Está en la página 1de 3

NIRVANA G.

CAZARES OSUNA

EPISTEMOLOGÍA EN EDUCACIÓN

La epistemología es una disciplina filosófica que permite conocer y analizar


el proceso de construcción del conocimiento. Definir la palabra como tal es un tanto
complejo, esto dado a que diversos autores la han definido de diferentes maneras,
sin embargo, se podría definir como la Teoría del conocimiento debido a su objeto
de estudio; la construcción y validación del conocimiento científico.
Esta, analiza los criterios a través de los cuales se justifica el conocimiento y
reflexiona sobre el modo en que la persona actúa para desarrollar las estructuras
de pensamiento.
Como ya se mencionó, diversos autores han hecho alguna aportación al
campo de la epistemología, proponiendo diferentes definiciones a través de las
cuales se pueda conceptualizar. Para algunos es una disciplina filosófica, para otros
es la teoría del conocimiento, sin embargo, existen puntos de coincidencia en cuanto
a su conceptualización.
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado" y se
preguntaba por el como se conoce el sujeto (como se pasa de un nivel a otro),
basado más en como es el proceso y no por lo “que es el conocimiento en sí”.
(Cortés & Gil, 1997)
Así mismo, Thuillier considera la epistemología como aquella "Ciencia o
filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos, sino que estudia la
génesis y la estructura de los conocimientos científicos" (Mardones, 1991)
Aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que investiga cómo el
ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos
experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en
sus causas y en sus esencias. Ahora bien, relacionar la epistemología con la
génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes
alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad,
los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado
por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.
Mientras que, para Ceberio y Watzlawick “El término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". (Ceberio &
Watzlawick, 1997)
Por lo que la adquisición del conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas
por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto, pero con las constantes
vivencias, en la adecuación y relación de sujeto-objeto, en la validez de los
conceptos que surjan de dicha adecuación y en la posibilidad de predecir o
interpretar acciones estableciendo causas sobre lo que realmente legisla la
epistemología.
Por su parte, la epistemología de la educación se encarga de estudiar cómo
se establece la relación entre las diversas disciplinas o áreas de conocimiento que
conforman el currículo escolar, así como de la forma en la que se da la relación
entre el que conoce y el objeto de estudio, del proceso de formación docente y de
la calidad educativa. Puesto que todos ellos son indicadores que inciden en el
proceso de construcción de conocimiento.
Esta tiene como objetivo estudiar de manera crítica y reflexiva el proceso educativo
en todos sus ámbitos y áreas, con la finalidad de aportar elementos que permitan el
perfeccionamiento de dicho proceso, así como propiciar el estudio crítico y analítico
del proceso de educativo.
Bibliografía
Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1997). La Construción del Universo . Barcelona: Herder.

Cortés, F., & Gil, M. (1997). El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para
una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia
contemporánea, de Rolando García (coord.). Barcelona: Editorial Gedisa.

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una
fundamentación científica. . Barcelona: Anthropos.

También podría gustarte