Está en la página 1de 3

Historia de la Filosofía Antigua 2° cuatrimestre 2015 – Turno tarde

Profesoras: Elena Díaz – Pilar Spangenberg

TEMARIO ANALÍTICO
Unidad 5 – ARISTÓTELES

Unidad 5: Aristóteles

Introducción.
Introducción a Aristóteles. Naturaleza y fortuna de sus escritos. Escritos exotéricos y esotéricos. Contenido
del corpus aristotélico.

MOREAU, J., “Aristóteles: su vida y sus escritos”, en Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1993,
pp. 1-13.

Método diaporemático

Método diaporemático. Momentos del método diaporemático en Metafísica III 1. Sentidos de aporía,
diaporía y euporía. La aporía como procedimiento metodológico y situación existencial. El doble carácter
(dialéctico-preliminar) de la diaporía. Los cuatro sentidos de euporía: solución sin más, solución probable,
fundamentación de posiciones opuestas, aporía renovada. Conexiones con la triple utilidad de la dialéctica
en Tópicos I 2.

AUBENQUE, P., “Sobre la noción aristotélica de aporía”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, Buenos
Aires, OPFyL, 2000, pp. 89-101.

Críticas a platónicos

Presupuestos de Aristóteles (idea platónica=universal separado; mundo sensible como entidad). Críticas de
Metafísica I, 9. 1º) La postulación de ideas como duplicación innecesaria de entidades; 2º) la metodología de
los platónicos plantea conflictos con la extensión que los mismos platónicos asignaron a lo inteligible y
llevan a postular ideas no solo de entidades sino también de accidentes; 3º) las ideas son inútiles como
principios explicativos. Algunas críticas a los argumentos platónicos a favor de las ideas en el tratado Sobre
las Ideas. Argumentos que prueban poco y/o argumentos que prueban demasiado. Argumentos a partir de
las ciencias, argumento de “lo uno sobre lo múltiple” y argumento que conduce al tercer hombre:
exposiciones y críticas.

SANTA CRUZ, M. y otros, Las críticas de Aristóteles a Platón en el Tratado Sobre las Ideas, Bs. As.,
Eudeba, 2000, pp. 13-42.

Ousía en Categorías y Metasífica

El concepto de ousía. Antecedentes y diferencias con el uso platónico de ‘ousía’. Posibles traducciones
(sustancia, entidad). Duplicidad de significados (X es ousía – la ousía de X). Ousía como significado
primario de ‘ser’. Tratamiento de la ousía como sujeto último en el tratado Categorías. Homonimia y
sinonimia. Distinciones acerca de las cosas que se dicen (en combinación / sin combinar). El status y la lista
de las categorías. Distinciones acerca de las cosas que son a partir de los criterios de inherencia (estar en) y
predicación (decirse de): ousía primera, ousía segunda, accidente general y accidente individuado.
Jerarquización de las ousíai secundarias. Notas de la ousía en Categorías 5.
La ousía como forma en los escritos metafísicos y explicaciones posibles de sus diferencias con el planteo
de Categorías. Diferencias con el concepto platónico de forma. La discusión de la ousía sensible en Met. VII,
1-3. Los múltiples significados de ‘ser’: su significado primario (“qué-es”) y los significados no sustanciales.
Triple prioridad de la ousía. Relevancia de la pregunta por la ousía. Posibles candidatos a la sustancialidad:
el sujeto, la esencia, el universal y el género. La traducción de tò ti en eînai como esencia. El sujeto o
sustrato (hypokéimenon) como condición insuficiente para determinar la ousía. Examen de los títulos para la
sustancialidad de la materia, la forma y el compuesto. Ousía primera como forma. Notas de la ousía: ser
separada (choristón), determinada (tóde ti), en acto, poseedora de unidad sustancial intrínseca. Rechazo de la
doctrina platónica que hace ousía al universal. Las aporías 8 y 15 de Metafísica III acerca del carácter
particular o universal de la ousía. Dificultades que surgen de las posibles soluciones. La posibilidad de la
persistencia de la aporía. Relación con las posibles salidas del método diaporemático.

REALE, G., Guía de lectura de la “Metafísica” de Aristóteles, Barcelona, Herder, 1999, pp. 131- 170.
FREDE, M., (1987) “Substance in Aristotle’s Metaphysics”, en Essays in Ancient Philosophy, Minneapolis,
University of Minnesota Press. pp. 72–80. (traducción inédita al español).

Grados de saber en Metafísica I, 1

Los escritos metafísicos. Génesis del término “metafísica”. Grados del saber en Metafísica I 1. El saber
como télos. El enfoque teleológico. Naturaleza y fin. La escala del saber: sensación, memoria, experiencia,
téchne y epistéme. Contraste entre el grado de la experiencia como conocimiento de lo particular y el de la
téchne y epistéme como conocimiento de lo universal y de las causas.

Clasificación de las ciencias

La filosofía primera como ciencia que estudia “lo que es en tanto algo que es”. Diferencia con las ciencias
particulares. Especificidad de esta ciencia: el ser no es un género. Universalidad de laciencia primera:
estudio de aquello que es origen del ser de los objetos de las ciencias particulares. Clasificación de las
ciencias en productivas, prácticas y teoréticas. Diferencias de objeto y origen. Las ciencias teoréticas:
aquellas que se estudian por sí mismas. Tipos de ciencias teoréticas: física (objeto separado y móvil),
matemática (objeto no separado e inmóvil) y teológica (objeto separado y móvil).Dificultades en torno a la
noción de “separado” (choristón): ¿separado de la materia u ontológicamente independiente? Relaciones
posibles entre la filosofía como ontología y como teología: Dios como causa.

CANTO-SPERBER, M., “La filosofía primera y la ontología”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia,
2000, vol. I, pp. 385-389.

Significados de “ser”

Los distintos significados de ‘ser’ en Metafísica V 7. Ser por sí (kath’ autó) y ser por accidente (katà
symbebekòs). Notas básicas del accidente. Categorías y significados “por sí” del ser: posibles
interpretaciones. Distinción entre categoría y accidente. La ousía como unidad referencial (“significado
focal”) de los sentidos de “ser” y categoría primera. Las categorías y su referencia a la ousía. “Ser” como
verdadero y “no ser” como falso. Verdad y falsedad en el pensamiento y en el enunciado. Ser en potencia y
ser en acto. Prioridad del acto.

REALE, G., Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Barcelona, Herder, 1999, pp. 137-141;
CALVO, T., “Releyendo a Aristóteles: ¿Qué, y de qué, son por sí las categorías?” Revista de Filosofía VIII
(1995) 13, pp. 75-84

Caracterizaciones de la filosofía primera en Metafísica

Nociones de “causa” (aitía) y “principio” (arché). Los cuatro significados de ‘causa’. El sabio y la sabiduría.
Caracterización de la sabiduría desde la perspectiva causal. Relación entre sabiduría y teología. Dios como
aitía y arché. II) La filosofía primera como “ontología” o ciencia de “lo que es en cuanto es” (tò òn hê ón).
El problema de su unidad en Metafísica IV 1 y 2. La “ontología” desde la perspectiva causal. Contraposición
entre la ciencia universal buscada y las ciencias particulares. El problema de la polisemia de “lo que es”. El
ser no es un género. La ousía como unidad referencial de los sentidos de “ser” y categoría primera.
Homonimia casual y homonimia en relación con algo único (pròs hén). III) La filosofía primera como
ciencia unitaria de la ousía sensible (“ousiología”). Reducción de la pregunta por “lo que es” a la pregunta
por la ousía (“algo uno y común”). Sentidos amplio y pleno de ousía. La ousiología desde la perspectiva
causal. IV) La filosofía primera como teología o ciencia de la ousía primera, inmaterial e inmóvil. El
problema de la existencia de ousíai suprasensibles. La teología desde la perspectiva causal. Lo divino como
“principio primero y supremo”. Aporía fundamental de la filosofía primera (ontología o teología). Universal
“por ser primera”. Interpretaciones unitaristas y dualistas de la Metafísica.

ROSSITTO, C., “Metafísica”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-88; o bien:
GÓMEZ-LOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos Nº 62 (1996), pp.
309-327;
REALE, G. (1999), Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Barcelona, Herder, pp. 137-141.

El principio de no contradicción en Metasífica IV

El principio de no contradicción (PNC) como el primero de los principios de la ciencia del ser. Enunciación
ontológica, doxástica y lógica. Características del principio. La imposibilidad de ofrecer una demostración.
La primera prueba del Met. IV 4. El recurso a la dialéctica: la demostración refutativa. La construcción del
adversario. Discurso, significación y determinación. Alcance de la prueba. Posibles vinculaciones con el
segundo argumento: la negación del PNC y la destrucción de la ousía. Vinculaciones entre la parte
programática y la parte polémica del libro IV.

CASSINI, A., “La justificación aristotélica del principio de no contradicción frente al escepticismo radical”,
en Revista Latinoamericana de Filosofía XV, 3, 1988, pp. 339-345.

También podría gustarte