Está en la página 1de 10

ELECTROTECNIA II

UNIDAD I GENERADORES DE CD: ensayo 19/03/2019

Analizar el funcionamiento de los generadores.


Comprender fuerza electromotriz
Diseño del funcionamiento de máquinas CD y circuitos equivalentes.
Generadores de corriente como elemento convertidor eléctrico.
Corriente continua: Circuitos
Detallar los diferentes tipos de excitación.
Identificar, teórica y gráficamente, el rendimiento de los reguladores
Características de vacío de un generador de CD.
Características externas de un generador en conexión serie, shunt y compound.

UNIDAD II MOTOR ES DE CC trabajo 19/03/2019

Conocer el funcionamiento de los motores eléctricos.


Conocer fuerza electromotriz.
Diseñar circuitos equivalentes.
Los motores de corriente continúa CC, como elementos convertidores eléctricos.

Analizar la regulación-rendimiento de los motores de CC.


Aplicar lo controles que gobiernan los motores de CC.
Circuitos.
Rendimiento, controles

UNIDAD IIIA MAQUINAS SINCRONICAS trabajo 19/03/2019 y examen


21/03/2019
Definir el funcionamiento específico de las máquinas sincrónicas.
Aplicar las características de las máquinas Sincrónicas
La máquinas sincrónicas como elemento convertidor eléctrico
Analizar los circuitos equivalentes y los diagramas vectoriales.
Identificar las técnicas de regulación de las máquinas sincrónicas.
Circuito equivalente
Diagrama operación y regulación
COMPOSICIÓN DE LA MAQUINA CD
Para que la Maquina CD funcione se requiere básicamente un campo
magnético de magnitud y dirección definido, un juego de bobinas conectadas a un
grupo de delgas que puedan girar libremente y un conjunto de escobillas que
permanezca estático. Al anillo conformado por todas las delgas de la máquina se le
denomina colector.

· COMPOSICIÓN DEL ESTATOR DE LA MAQUINA CD


Las partes principales que debe tener una Maquina CD en el estator para que
pueda funcionar son el campo magnético y las escobillas.
El campo magnético puede estar formado por imanes permanentes, pero su uso
está muy limitado a máquinas muy pequeñas debido a que con estos se logran
densidades de campo muy pequeñas y no permiten variar el campo o su polaridad
externamente. Por consiguiente, en términos generales, el campo de las Maquina
de CD está formado por electroimanes.
El campo de la Maquina CD está constituido por cualquier número de pares de
polos magnéticos. Un polo magnético está construido por un arrollamiento de
espiras montado sobre un núcleo magnético de baja reluctancia y alta
permeabilidad magnética, normalmente acero al silicio. Al arrollamiento de
espiras se le conoce con el nombre de bobinas de campo y al núcleo magnético
sobre el cual se montan las bobinas de campo se les conoce con el nombre de piezas
polares. Este núcleo debe ser laminado para reducir las pérdidas por corrientes de
Foucault. En la Figura 1 se presenta la forma de un polo magnético de una
máquina de corriente directa.

Figura 1. Polo magnético del estator de una máquina DC

Usar electroimanes para crear los polos de la máquina tiene varias ventajas sobre
los imanes permanentes en el funcionamiento de la máquina:
· Con el electroimán se pueden conseguir densidades de flujo mayores que las
que se consiguen con imanes permanentes y por consiguiente se pueden lograr
mayores fuerzas electromotrices.
· Los imanes permanentes están construidos con una polaridad definida (Norte
y sur definidos) que proporcionan una densidad de campo con una dirección
invariable. En los electroimanes la dirección del campo magnético producido por
el polo está definido por el sentido de circulación de la corriente; luego, para variar
el sentido de la densidad de campo magnético solo se requiere invertir el sentido de
circulación de la corriente, en otras palabras, invertir la polaridad de la fuente que
alimenta al polo. La inversión de la polaridad del campo magnético invertirá la
polaridad de la fem inducida.
· El flujo magnético producido por el electroimán es proporcional al número de
espiras y a la corriente que circula por la bobina, así:

Donde:
f: Campo magnético producido por la espira
K: Constante de proporcionalidad que depende de las características del núcleo de
la bobina
N: Número de espiras de la bobina
I: Corriente que circula por la bobina.

Si se requiere variar el campo magnético, simplemente se varía la corriente que


circula por la bobina de campo variando el voltaje con que es excitada. Al variar
el campo varía la densidad de campo magnético y por ende, varía la fem inducida.
En el caso de los imanes permanentes la densidad de campo no puede variarse.
Acorde con esta característica, las bobinas de campo de las máquinas de corriente
directa (DC) se construyen con un gran número de espiras y de conductores
delgados (baja corriente), con el fin de lograr una variación del campo más
fina. La Figura 2 presenta una vista del estator de una máquina de cuatro polos.

Figura 2. Representación del estator de una máquina DC

Tal como se observa en la figura, los polos se interconectan entre sí y se alimentan


con una fuente de corriente directa de tal forma que la polaridad de los polos sea
alternada, N-S-N-S.
Además de las partes mostradas en la Figura 2, el estator también contiene las
escobillas que sirven para tener disponible al exterior de la máquina la fem
inducida en los conductores del rotor. Esta fem será de corriente directa si los
terminales de las bobinas del rotor se conectan entre sí mediante delgas.
Las escobillas van fijas al estator mediante los portaescobillas que les permiten
mantenerse en una buena posición y cuentan con un resorte que les ayuda a
mantener buen contacto al colector.

· COMPOSICIÓN DEL ROTOR DE LA MAQUINA CD


En términos generales, las partes que constituyen el rotor de la máquina DC son:
el eje, el colector, el núcleo y las bobinas. En la Figura 3 se presenta
esquemáticamente las partes que constituyen el rotor de la máquina.
Figura 3. Representación del rotor de una máquina DC

El eje: Sostiene y mantiene centradas las demás partes del rotor. Va montado
sobre los rodamientos ubicados en las tapas del estator para permitir que el rotor
gire libremente.
El colector: Se denomina colector al conjunto de delgas a las cuales van conectadas
las bobinas y que permiten que la fem que se induce en las bobinas del rotor sea
tomada como corriente directa por las escobillas, por tal motivo se dice que el
colector de la máquina DC actúa como rectificador.
El núcleo: Las bobinas del rotor, sobre las cuales se induce la fem, van montadas
sobre un núcleo de material magnético que permite la concentración de líneas de
campo magnético que atraviesan las bobinas. El núcleo del rotor debe ser
laminado y de material idéntico al del núcleo del estator. En la Figura 3 se puede
ver la forma del núcleo de una máquina de corriente directa, en él se pueden
distinguir tres partes: la ranura es el espacio en el cual se colocan las bobinas, el
diente es el espacio saliente de núcleo que hay entre dos ranuras consecutivas
y el yugo es todo el núcleo que queda por debajo de las ranuras hasta el eje.
Las bobinas: Se construyen de material conductor, normalmente alambre
esmaltado de cobre. Van conectadas entre sí a través del colector y su forma de
conectarse es lo que determina el tipo de devanado del inducido o rotor de la
máquina DC.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE CD


El motor de CD es una máquina eléctrica rotativa que recibe energía mecánica
externa y la convierte en energía eléctrica, entregando a la salida un voltaje de
corriente directa.

Figura 4. Movimiento giratorio del Motor


Puede ser usada como generador de corriente directa o como motor CD. En
la Figura 5 se presentan los circuitos equivalentes de la máquina CD tanto para el
motor como para el generador.

Figura 5. Circuito equivalente del generador y del motor

En el motor, la corriente va desde la fuente externa hacia el inducido y está en el


mismo sentido del voltaje de la fuente de alimentación, pero en sentido opuesto a
Eg. En el generador, fem inducida Eg está en la misma dirección de la corriente de
armadura.
La resistencia variable incluida entre la fuente de alimentación y el inducido
cuando la máquina funciona como motor, sirve para variar el voltaje aplicado a la
armadura.
En la Figura 6 se representa la máquina trabajando como generador y como
motor. En el primer caso, gira en sentido horario con una velocidad h y su campo
tiene la polaridad indicada, por consiguiente en los conductores se induce una
fuerza electromotriz entrando al plano del papel para los conductores frente al
polo norte y saliendo del plano del papel para los conductores frente al polo sur.
Al poner carga circulará por el inducido una corriente en la misma dirección de la
fuerza electromotriz inducida.

Figura 6. funcionamiento de la maquina CD como generador / motor


Para el caso del motor, la máquina se ha alimentado con un voltaje V y empieza a
circular corriente por los conductores con dirección saliendo del plano del papel
para los conductores frente al polo norte y entrando al plano del papel para los
conductores frente al polo sur. Se observa claramente que el sentido de circulación
de la corriente es contrario en el motor con respecto al sentido de circulación de
corriente del generador, tal como se representó en los circuitos de la Figura 5.
Como por los conductores de la armadura del motor circula corriente y como estos
conductores están sometidos a un campo magnético producido por las bobinas de
campo, los conductores del rotor experimentan una fuerza cuya dirección y
magnitud está dada por:
Debido a la fuerza que experimenta cada conductor de la armadura sobre el eje se
ejercerá un PAR que hará girar al rotor en el sentido horario, que es el mismo
sentido de giro de la máquina cuando funciona como generador.

CIRCUITO EQUIVALENTE DE LA MAQUINA CD


En la Maquina CD se pueden diferenciar dos partes principales: el campo formado
por los polos principales que producen el flujo polar o flujo principal de la
máquina y el inducido o armadura formado por el bobinado del rotor con salida a
través de las escobillas.
Circuitalmente el campo se representa como se indica en la Figura 7. Está
alimentado con corriente directa, y la corriente a través de él se denomina
la corriente de excitación de la máquina y se denota como Iexc. Sus terminales se
marcan con la letra F tal como se indica en la figura. Normalmente es deseable
poder variar el flujo polar en la máquina; esto se hace variando el voltaje aplicado
entre los terminales del campo, frecuentemente mediante un reóstato
denominado reóstato de excitación denotado en la figura como Rexc.

Figura 7. Representación circuital de la Maquina CD

Circuitalmente El inducido de la máquina está formado por dos elementos: la


resistencia de armadura Ra formada por la suma de la resistencia propia del
devanado del inducido más la resistencia de las escobillas y la fuerza electromotriz
Eg inducida por el giro del inducido dentro del campo. En los terminales del
inducido, marcados con la letra A, se conecta la carga.

CLASES DE MAQUINA CD
· MAQUINA CD DE EXCITACIÓN INDEPENDIENTE
La Máquina CD de excitación independiente requiere de una fuente de corriente
directa externa para alimentar el campo, su esquema de conexiones se presenta en
la Figura 8(a) y en la Figura 8(b) se presenta su curva característica.

Figura 8. Maquina CD de excitación independiente

La Máquina CD de excitación independiente se utiliza cuando se requiere tener la


posibilidad de variar el voltaje de salida entre 0 V y el voltaje nominal, es decir
cuando se requiere tener la posibilidad de una regulación de voltaje muy amplia.
Su desventaja es que requiere de una fuente de corriente directa adicional.
En el esquema de la figura se ha puesto un reóstato para controlar el voltaje que
alimenta el campo, con lo cual se varía la corriente de excitación y por consiguiente
la magnitud del campo o flujo polar. A dicho reóstato se le conoce con el nombre
de reóstato de campo o reóstato de excitación.

· MAQUINA CD SHUNT
Esta Maquina CD no requiere de una fuente adicional para alimentar a su campo;
éste es alimentado por el mismo voltaje generado en el inducido.
Su funcionamiento consiste en que al poner a girar la máquina, debe existir
un flujo remanente en los polos. Debido al flujo remanente y al giro que se le ha
impuesto a la máquina, se induce una pequeña fem en el inducido llamado “voltaje
remanente” de la máquina. Con este voltaje remanente comienza a circular por
una pequeña corriente de excitación el campo que hace que el flujo polar aumente
ya que éste es proporcional a la corriente de excitación (fp=KNIexc). Al aumentar el
flujo polar, aumenta la fem inducida en la armadura (Eg=Khfp). Al aumentar la
fem inducida en la armadura, aumenta nuevamente la corriente de excitación,
aumenta el campo y nuevamente aumenta la fem inducida en la armadura. Este
proceso termina cuando la corriente de excitación de los polos llega a la
saturación. La curva característica de esta máquina se presenta en la Figura 9(b)
y el esquema de la máquina se presenta en la Figura 9(a).

Figura 9. Maquina CD shunt

Acorde con el proceso de generación de la Maquina CD shunt, se debe poner


primero a girar la máquina a su velocidad nominal teniendo el reóstato de
excitación Rexc en su mínimo valor para que permita un buen aumento de la
corriente de excitación cuando la máquina comienza a generar. Cuando ya se
tiene generando la máquina a condiciones nominales, es posible variar su voltaje
generado variando su velocidad o variando su flujo polar mediante el reóstato de
excitación; sin embargo, para un buen funcionamiento se usa esta máquina para
cargas que tienen un voltaje cercano al nominal, normalmente un voltaje que en la
curva característica este en la parte del codo.

· LA MAQUINA CD COMPUESTA (COMPOUND)


La Máquina CD compuesta es una variación de la Maquina CD shunt. Al igual
que en ésta, su campo se conecta en paralelo con el inducido pero adicionalmente
tiene una bobina de pocas espiras y de conductor grueso (para soportar la
corriente de armadura) montada sobre los polos principales y conectada en serie
con la armadura. A esta bobina se le llama “bobina serie”.
Para conectar el campo se tienen dos formas: conectarlo directamente a los
terminales del inducido, en cuyo caso se tiene la conexión compound corta, o
conectarlo en paralelo a la rama de la bobina serie con el inducido, en cuyo caso se
tiene la conexión compound largo, tal como presenta en la Figura 10.
Figura 10. Maquina CD compound

Al poner carga al generador, el voltaje de salida V disminuye debido en parte a la


caída de tensión en la resistencia de armadura, la corriente de carga circula por la
bobina serie la cual esta arrollada de tal forma que genera un campo adicional de
la misma polaridad al flujo polar. Así, al poner carga, el flujo de la máquina es
reforzado por el flujo de la bobina serie, restaurando el voltaje de salida de la
máquina.
Este tipo de Maquina CD se utiliza cuando se tienen cargas muy variables en las
cuales es importante mantener un voltaje constante.

TOMA DE CARGA Y CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR CD


De acuerdo con el circuito equivalente del motor de CD presentado en la Figura 4,
se tiene para el inducido la ecuación:

Dónde:
V: Voltaje aplicado a la armadura del motor
I: Corriente que circula por la armadura
Ra: Resistencia propia de la armadura
Eg: Fuerza contraelectromotriz inducida en la armadura
Despejando de esta ecuación la corriente de la armadura del motor se tiene:

Reemplazando , la corriente queda expresada como:

Al ponerle carga al motor, éste se frena por efecto mecánico de la carga y por
consiguiente, la fem inducida se reduce y la corriente de la máquina aumenta. Al
aumentarse la corriente por la armadura, la fuerza que experimentan los
conductores también se aumenta, aumentando el torque sobre el eje y el motor es
capaz de mover la carga.
De la ecuación anterior se despeja la velocidad de la máquina h, dada en RPM:
De esta ecuación se deduce que los únicos parámetros que se pueden variar
externamente para modificar la velocidad de la máquina, son el voltaje
aplicado V y el flujo polar fp.
Luego, para aumentar la velocidad de la máquina se puede aumentar el voltaje
aplicado a la armadura V o disminuir el flujo polar fp. Sin embargo, el flujo polar
no se puede llevar a un valor cercano a cero porque la velocidad de la máquina
tendería a ser infinita, en otras palabras, el motor se embala. En consecuencia, se
usa la variación de voltaje para hacer grandes variaciones de velocidad y la
variación de flujo para hacer pequeños ajustes, teniendo en cuenta siempre que el
flujo de la máquina no se puede reducir demasiado y que la conexión del campo de
la máquina debe ser el más seguro y debe estar protegido para que, contra
eventuales fallas de desconexión de este, se desconecte automáticamente también la
alimentación de la armadura.

ANÁLISIS DE LA REACCIÓN DE INDUCIDO EN EL MOTOR DC


Como se explicó en la Maquina CD, la corriente que circula por los conductores
del rotor produce un flujo magnético alrededor de ellos, cuya dirección está dada
por la regla de la mano derecha.
Este campo magnético interactúa con el campo magnético producido por los polos
de la máquina, dando como resultado un campo magnético resultante. La
magnitud y dirección de este flujo resultante varía con la corriente por los
conductores del inducido.
La zona neutra de la máquina es siempre perpendicular al flujo resultante y varía
de sentido según cambie la magnitud de la corriente de armadura. En la Figura 11
se presenta el efecto de reacción de inducido y la variación de la zona neutra para
el generador y para el motor, tomando como referencia la máquina de la Figura 6.

Figura 11. Reacción del inducido en la máquina DC

En la Figura 11 se aprecia que para la máquina girando en el sentido horario como


generador y como motor, el sentido de las corrientes por la armadura es contrario,
así mismo, el sentido del flujo de reacción de inducido producido por la armadura
de ambas máquinas es opuesto y la zona neutra se desplazará en sentidos opuestos
para las dos máquinas.
Luego, PARA EL GENERADOR, LA ZONA NEUTRA SE DESFASA un
ángulo q EN EL SENTIDO DE GIRO DE LA MÁQUINA y PARA EL MOTOR,
LA ZONA NEUTRA SE DESPLAZA un ángulo q EN SENTIDO CONTRARIO
AL GIRO DE LA MÁQUINA.
De la misma forma que la máquina funcionando como generador, como motor
existen dos métodos para corregir el chispeo producido por el efecto de la reacción
de inducido: EL DESFASE DE ESCOBILLAS y EL USO DE INTERPOLOS o
polos auxiliares; sin embargo, si la reacción de inducido en el motor se da en
sentido contrario a como se da en el generador, el desfase de escobillas y la
polarización de los interpolos también deberá hacerse en sentido contrario, como
se explica a continuación.
Si la carga es constante se desfasan las escobillas así:

· EN EL GENERADOR SE DESFASAN LAS ESCOBILLAS EN EL


SENTIDO DE GIRO DE LA MÁQUINA HASTA LA NUEVA ZONA NEUTRA.
· EN EL MOTOR SE DESFASAN LAS ESCOBILLAS EN SENTIDO
CONTRARIO AL DEL GIRO DE LA MÁQUINA HASTA LA NUEVA ZONA
NEUTRA.

Si la máquina trabaja con cargas variables se usan los interpolos, su polaridad con
respecto a la polaridad del campo principal, tomándolo en el sentido de giro de la
máquina es:

· PARA EL GENERADOR: N – s – S – n
· PARA EL MOTOR: N – n – S – s

Donde se ha tomado en mayúscula la polaridad de los polos principales y en


minúscula la de los polos auxiliares.

BIBLIOGRAFIA
· Apuntes de clase Maquinas de CD, Profesor Emiro Diez, UPB - Semestre
1/2013
· Máquinas Eléctricas, Unidad 4. Gloria E. Bernal Tobón - Alexandra
María Gutiérrez Correa

También podría gustarte