Debido a que el Sol es una bola gigante de plasma caliente, los límites entre sus
regiones son por consiguiente, nebulosas. La fotosfera, la superficie "visible" del
Sol, define el límite exterior del "interior" de Sol. Las tres regiones principales del
interior solar son la base (donde la fusión nuclear produce y en donde se sucede
la energía del Sol), la zona radiativa y la zona convectiva en la zona más extrena.
La atmósfera solar, que se extendiende hacia afuera de la fotosfera, incluye a la
cromosfera y a la extensa corona. La atmósfera del Sol, en forma de viento solar y
el campo magnético interplanetario (el FMI), se extiende hacia fuera en dirección
al espacio interplanetario. En cierto modo, la atmósfera del Solllena a la heliosfera,
la extensa "burbuja" en el espacio, la cual se extiende mucho más allá de Plutón, y
donde la influencia de partículas del Sol dominan la materia que compone el
espacio interestelar.
El viento solar
Atmósfera del Sol La llamada atmósfera del Sol está formada por la fotosfera, la
cromosfera y la corona. Se le llama atmósfera porque podemos observarla
directamente para diferenciarla del interior solar, al cual sólo tenemos acceso por
métodos indirectos.
La fotosfera
Es lo que vemos como la superficie amarilla del Sol, la convección produce en ella
los gránulos y supergránulos. Puesto que el Sol es gaseoso, la fotosfera no es una
superficie sólida, sino una delgada capa de unos 300 km de espesor y por ser
delgada la percibimos como una superficie,Sin embargo, como la temperatura
del gas disminuye con la altura, cuando miramos a simple vista hacia el centro,
vemos las zonas más calientes, mientras que al mirar a su borde observamos la
parte más alta de esta capa y por tanto más fría, es decir más oscura.
Este es el origen del relativo oscurecimiento del borde del Sol.En esta capa se
observan muchos fenómenos; de ellos los más importantes son las manchas y
los gránulos, pero además se observan también las fáculas y las plagas.
Fueron el primer fenómeno solar de que dieron cuenta los hombres. Las primeras
observaciones se remontan al siglo IV a.n.e, debidas al filósofo griego Teofrasto de
Atenas; pero los primeros registros con cierta sistematicidad de manchas solares
datan del año 165 a.n.e. en China. Las manchas solares se aprecian como regiones
oscuras sobre la fotosfera solar. Estas son regiones más frías que el medio
circundante, razón por la cual las observamos más oscuras.
La temperatura en la zona más oscura del centro de las manchas, llamada umbra,
es de sólo unos 3 700 grados Kelvin (K), mientras que a su alrededor el gas
fotosférico tiene unos 5 700 K. La duración de una mancha es de unos días, aunque
las manchas grandes pueden durar semanas, son regiones de intensos campos
magnéticos, miles de veces la intensidad del campo de la Tierra.
Fáculas
Son regiones más brillantes de formas irregulares que se aprecian con más facilidad
cuando se encuentran en el limbo (borde) del Sol. Éstas son también regiones con
un campo magnético intenso, pero unas treinta veces menores que en las umbras
de las manchas. Mientras que el campo intenso inhibe la convección y tiende a
hacerlas más oscuras, en las fáculas el campo más débil contribuye a que sean más
brillantes. De hecho durante las épocas de máxima actividad solar son más
frecuentes y hacen que el Sol sea 0.1% más brillante que en las épocas de mínima
actividad en las cuales, las fáculas son menos frecuentes.
Gránulos
Supergránulos
Son mucho mayores que los gránulos, tienen unos 35 000 Km de diámetro, y no se
observan directamente, sino por mediciones especiales de un fenómeno
llamado efecto Doppler. Estos supergránulos también cubren toda la fotosfera solar,
y su tiempo de vida es de unas 24 horas.
La cromosfera
La región de transición
Es una capa muy irregular de la atmósfera del Sol que separa la fría cromosfera de
la caliente corona. Es una región donde la temperaturavaría con brusquedad de 20
mil a 2 millones de grados en su exterior. Su emisión mayormente en el ultravioleta,
está dominada por los átomos de elementos altamente ionizados y sólo se observa
desde el espacio.
La corona
La corona la podemos ver a simple vista cuando ocurren los eclipses totales de Sol
como una luminosidad blanco-perla que rodea al Sol. La corona presenta una gran
variedad de detalles a los que se llama «corrientes», «plumas», «lazos»,
«filamentos» o «protuberancias», y otros muchos. La forma o aspecto general de la
corona depende de la fase del ciclo de actividad solar, pero los tiempos de duración
de estas formaciones son relativamente grandes.
La corona en rayos-X
La alta temperatura de la corona hace que cuando las partículas choquen entre sí
emitan radiación X. Pero las capas subyacentes, que son más frías no lo hacen.
Así, aunque la corona es extremadamente tenue (baja densidad), puede ser
observada en rayos-X.
Debido a que los rayos-X son absorbidos por la atmósfera terrestre, estas
observaciones sólo pueden ser realizadas desde satélites; mediante ellas sí
podemos percibir la dinámica de esta capa de la atmósfera solar, en la que se
pueden discernir nuevos objetos o detalles específicos como los llamados «puntos
brillantes» y regiones oscuras, los denominados «huecos coronales».
Los huecos coronales: Los huecos coronales se observan en rayos X que fue la
banda en que fueron descubiertos con los telescopios espaciales. Se les asocia con
regiones de campo magnético abierto, como los polos del Sol y las fuentes de viento
solar rápido, donde la densidad es baja en comparación con el medio circundante.