Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas 1405-2210: Issn: Januar@ucol - MX

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

ISSN: 1405-2210
januar@ucol.mx
Universidad de Colima
México

Zermeño Flores, Ana Isabel


Reseña de "Introducción al pensamiento complejo" de Edgar Morin
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. III, núm. 6, diciembre, 1997, pp. 175-176
Universidad de Colima
Colima, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600609

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Lo cornplejo del complejo:
unapropuesta antropologica*
Ana Isabel Zermeno Flores

kue cosas pasan y yo sin danne cuenta: al dar vueltas a la cucharilla


'en el cafe, se forma y se mantiene un movimiento circular, si de
pronto, sin reducir la velocidad, se retiia la cuchara, el que era un movi-
miento continuo, organizado, se trastoma. La tuibulencia que ahora sus-
tituye al orden anterior, hace que las moleculas del liquido se acomoden
u organicen de manera imprevisible. Si las moleculas del cafe estuvie-
ran previamente cada una enumerada y registrado su comportamiento,
despues de retirar la cuchahlla, que es la que da energia cinetica al siste-
ma "tasa con cafe en movimiento", no seria posible determinar que di-
reccion y posicion seguirian y ocuparian; su comportamiento estaria de-
terminado por lo indeterminado: el azar.
La realidad social, igual que el ejemplo fisico de la tasa, es un mundo
con altas y diferentes piobabilidades de organizacion, con alto grado de
incertidumbrc, de desorden, de caos. Es im mundo definitivamente hi-
peicomplejo.
Y si el mundo es complejo ^por que usar una vision simplista para
observarlo? ^por que congelarlo como en una fotografia? Si determina-
mos y cefiimos una realidad movil, inter-intra-transconectada y comple-
ja a modelos estaticos, reduccionistas y simplistas ^no es acaso certero
que nos tachen de necios, de torpes seudocientistas? Este panorama so-
bre el como conocer es al que Edgar Morin enfienta en Introduccion al
pensamiento complejo. Lectura que sugiere una nueva forma para refle-
xionar
Vamos a intentar aqui un discurso multidimensional no totalitario,
teorico pero no doctHnaho (la doctrina es la teoria cenada pero no sufi-
ciente, por lo tanto insuficiente), abierto a la incertidumbre y a la tras-
cendencia; no ideal/idealista, sabiendo que la cosa no sera nunca total-
mente encerrada en el concepto, el mundo jamas aprisionado en el dis-
curso (Morin, 1996: 76).
El libro es, como su nombre lo indica, el preambulo para comprender
el paradigma de la complejidad. Es una compilacion de ensayos y con-

* Morin, Edgar. Introduccion al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. 1996.

Estudios sobre las Culturas Contemporaneas _ 175


Epoca II. Vol. in. Num. 6, Colima, diciembre 1997, pp. 175-176
Resenas

ferencias que el autor realizo durante 1976 y 1988. En el andar de la lec-


tura se intercalan conceptos que al final construyen la epistemologia de
la complejidad. Un metodo que sienta sus bases en la Teoria de la infor-
macion, en la Sistemica, en la Cibemetica; que se articula a traves de
tres principios fundamentales: dialogico, recursivo y hologramatico. Es
iin coctel desafiante, seductor, es un metodo, que, como el mismo Morin
afirma, obliga a la reintroduccidn del conociente en todo conocimiento.
Todavia la esencia del como sigue las directrices del siglo XIX. Des-
cartes con su paradigma cartesiano occidental reduce nuestra capacidad
organizadora y constructiva y origina lo que Morin llama la inteligencia
ciega: una ciencia que divorcia al sujeto pensante de la cosa extensa. Un
conocimiento cerrado en si mismo porque niega empiricamente la rela-
cion del investigador con el mundo. Es una concepcion disyuntiva que
entrafia los mates de la civilizacion: la individualizacion, la tecnifica-
cion, la monetarizacion, el desarroUo, el sistema de bienestar, la degra-
dacion de las solidaridades y de la autoestima.
Este es el panorama que Modn apunta y que le sirve de plataforma
reflexiva para indagar, para constmir una scienza nuova. Nuevas mira-
das que vinculen lo biologico, lo fisico, lo imaginario. Una antropologia
que restablece el encuentro entre sujeto y objeto, orden y desorden, las
partes y el todo, lo simple y lo complejo, lo cultural y lo natural, la auto-
nomia y la dependencia, el>^o y los otros.
La dinamica del vinculo obliga a una reflexion profunda, a la autocri-
tica (social e individual), al cuestionamiento sobre la intolerancia, al pu-
ritanismo, a la cerrazon, a la verdad absoluta (divina, hegemonica). Es,
por esa mirada profunda al espiritu humano y a la forma de concebir el
ser y el hacer, que Introduccion al pensamiento complejo es una lectura
obligada para los estudiosos sociales, para los artistas, para los que
quieren enfrentar el reto de transformar lo real fijado, intacto, perfecto,
sin contradicciones: muerto, inexistente, en la realidad real: imprevisi-
ble y Uena de yida.

176 Estudios sobre las Culturas Contemporcmeas

También podría gustarte