Está en la página 1de 11

Cajiga Laguna Veronica de Jesus. / L.D/ Gpo.02/ Derechos Humanos Cultura y Democracia.

Guía Derecho a Examen.


1. Diferencia entre Ius Naturalismo e Ius Positivismo:
Ius Naturalismo: De acuerdo a la doctrina romana se concreta con el
concepto de aequitas, es decir todos los hombres por su naturaleza tienen
derechos. Pretende humanizar al derecho civil, obedeciendo a la
naturaleza racional del hombre.
Ius Positivismo: Obedece al principio de legalidad es decir todo tiene que
estar fundado en una norma, que a su vez tiene que estar adecuada a las
necesidades sociales. “El derecho es derecho y hay que cumplirlo”.
2. Posturas del porque la constitución es naturalismo o positivista:
Es positivista con fundamento en el articulo 14 y 16 dado que todo debe
de estar fundado y motivado, así mismo en el articulo 72 dado que toda
ley debe tener un proceso es decir sujeta a un marco jurídico.
Es naturalista con fundamento en el artículo 1 párrafo primero puesto que
menciona que: todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución, puesto que siguiendo los principios de
los D.H y que estos son inherentes a todas las personas en el Estado
Mexicano se prende su garantismo y protección.
3. ¿Quién es el creador del Positivismo?
Corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en
Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert
Spencer, entre otros.
4. ¿En qué consiste el positivismo?
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos,
sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda
noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única
realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos
de la ciencia. El positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El
positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible,
no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma.
5. ¿Cómo llego a México?
El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio
Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves
Limantour, Emilio Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o
“científicos” ejercieron una gran influencia en la orientación política y
administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos
ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social
y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.
6. ¿Qué es la mazonería?
La masonería es una organización secreta fundada en una filosofía y en
un sentimiento de fraternidad, fomenta el desarrollo intelectual y moral de
sus integrantes a través de la razón. Los masones se organizan en
estructuras llamadas logias, las cuales pueden estar agrupadas en una
organización de ámbito superior denominada “Gran Logia”. En el siglo XIX
los masones criticaban el absolutismo y a la iglesia católica.
7. Propuesta de constitución de Crescencio Rejón:
Fue un documento innovador que establecía el Poder Legislativo en dos
cámaras; en la elección popular directa de diputados, senadores y
miembros del Ejecutivo. También merece destacarse la supresión de los
fueros civiles y militares, libertad de cultos, redactando la primera ley
nacional en esta tendencia. Además, la responsabilidad ilimitada de los
encargados superiores de la administración. Libertad de prensa y el
establecimiento del juicio de amparo,
8. Bases orgánicas de 1843:
Se creo la segunda república centralista desapareciendo el supremo
poder conservador, se instaura la pena de muerta y se restringió la libertad
de imprenta, reitera la independencia de la nación y la organización
republicana, así mismo contenía bases militares o un producto militar
provocando el despotismo constitucional.
9. Constitución de 1836:
Primera constitución centralista, en la cual se busca concentrar el poder y
las funciones polito-administrativas en un órgano central.
El clero, los militares, terratenientes y comerciantes optaron por el sistema
central para así conservar sus privilegios y fortunas, en 1833 Santa Anna
se va y se queda Farias quien inicia las ideas reformadoras tratando de
separar a la iglesia del Estado, sin embargo, Santa Ana regresa y
suspende las reformas expulsando a Gómez Farias de la vicepresidencia,
creando así las 7 leyes centralistas.
-Centralismo como forma de gobierno.
-Estados Limitados.
-Religión católica oficial.
- División de poderes.
-Poder conservador.
-8 años en su cargo.
10. ¿Qué es el supremo poder conservador?
Supremo Poder Conservador, formado por cinco personas con poderes
absolutos, con facultades para declarar nulas las leyes o decretos,
declarar incapacitados al presidente para gobernar o suspender a la
Suprema Corte de Justicia y las sesiones del Congreso hasta por dos
meses, entre otras.
11. ¿Qué es el federalismo y el centralismo?
Centralismo Federalismo:
Del latín centra, “un solo lugar” y Del latín fœdus, “pacto”. El
lismo, “persona”. Es un sistema federalismo es un acuerdo de
que concentra el poder y las unión entre varias entidades
funciones político administrativas territoriales llamadas estados o
en un órgano central: el Estado provincias que delegan parte de
como autoridad suprema, el cual su autonomía en un organismo u
provee exclusivamente el autoridad general: el Estado. Los
ejercicio y administración de los estados conservan su soberanía,
derechos públicos y colectivos leyes y autoridades propias.
del país.

12. ¿Qué es el tratado de Guadalupe Hidalgo?


El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo,
poniendo fin a la invasión a cambio de Nuevo México y Alta California
(poco más de dos millones de kilómetros cuadrados) y una indemnización
de 15 millones de pesos por daños al país.
13. ¿Cuántos presidentes ha habido en México?
 José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (Guadalupe Victoria) 10
de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829)
 Vicente Ramón Guerrero Saldaña 1 de abril de 1829 – 17 de diciembre
de 1829
 José María Bocanegra 17 de diciembre de 1829 – 23 de diciembre de
1829
 Pedro Vélez - Luis Quintanar - Lucas Alamán 23 de diciembre de 1829 –
31 de diciembre de 1829
 Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante 1 de enero de 1830 – 13 de
agosto de 1832
 José Ventura Melchor 1 de enero de 1830 – 13 de agosto de 1832
 Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez 24 de diciembre de 1832 – 31 de
marzo de 1833
 José María Valentín Gómez Farías 1 de abril de 1833 – 16 de mayo de
1833
 Antonio López de Santa Anna 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833
 José María Valentín Gómez Farías 3 de junio de 1833 – 18 de junio de
1833
 Antonio López de Santa Anna 18 de junio de 1833 – 5 de julio de 1833
 José María Valentín Gómez Farías 5 de julio de 1833 – 27 de octubre de
1833
 Antonio López de Santa Anna 27 de octubre de 1833 – 15 de diciembre
de 1833
 José María Valentín Gómez Farías 16 de diciembre de 1833 – 24 de abril
de 1834
 Antonio López de Santa Anna 24 de abril de 1834 – 27 de enero de 1835
 Miguel Francisco Barragán Moctezuma 28 de enero de 1835 – 27 de
febrero de 1836
 José Justo Corro 27 de febrero de 1836 – 19 de abril de 1837
 Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante 19 de abril de 1837 – 18 de
marzo de 1839
 Antonio López de Santa Anna 23 de marzo de 1839 – 10 de julio de 1839
 Nicolás Bravo Rueda 10 de julio de 1839 – 19 de julio de 1839
 Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante 18 de julio de 1839 – 22 de
septiembre de 1841
 Francisco Javier Echeverría Migoni 22 de septiembre de 1841 – 10 de
octubre de 1841
 Antonio López de Santa Anna 10 de octubre de 1841 – 26 de octubre de
1842
 Nicolás Bravo Rueda 26 de octubre de 1842 – 4 de marzo de 1843
 Antonio López de Santa Anna 4 de marzo de 1843 – 4 de octubre de 1843
 José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo 4 de octubre de 1843 – 4 de
junio de 1844
 Antonio López de Santa Anna 4 de junio de 1844 – 12 de septiembre de
1844
 José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos 12 de septiembre
de 1844 – 21 de septiembre de 1844
 José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo 21 de septiembre de 1844 –
6 de diciembre de 1844
 José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos 6 de diciembre de
1844 – 30 de diciembre de 1845
 Gabriel Valencia 30 de diciembre de 1845 – 2 de enero de 1846
 José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga 2 de enero de 1846 – 28 de
julio de 1846
 Nicolás Bravo Rueda 28 de julio de 1846 – 4 de agosto de 1846
 José Mariano Salas 6 de agosto de 1846 – 23 de diciembre de 1846
 José María Valentín Gómez Farías 23 de diciembre de 1846 – 21 de
marzo de 1847
 Antonio López de Santa Anna 21 de marzo de 1847 – 2 de abril de 1847
 Pedro María Bernardino Anaya Álvarez 2 de abril de 1847 – 20 de mayo
de 1847
 Antonio López de Santa Anna 20 de mayo de 1847 – 16 de septiembre de
1847
 Manuel de la Peña y Peña 16 de septiembre de 1847 – 11 de noviembre
de 1847
 Pedro María Bernardino Anaya Álvarez 13 de noviembre de 1847 – 8 de
enero de 1848
 Manuel de la Peña y Peña 8 de enero de 1848 – 2 de junio de 1848
 José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos 3 de junio de 1848
– 15 de enero de 1851
 Mariano Arista 15 de enero de 1851 – 5 de enero de 1853
 Juan Bautista Ceballos 6 de enero de 1853 – 7 de febrero de 1853
 Manuel María Lombardini 7 de febrero de 1853 – 20 de abril de 1853
 Antonio López de Santa Anna 20 de abril de 1853 – 12 de agosto de 1855
 Martín Carrera Sebastián 15 de agosto de 1855 – 12 de septiembre de
1855
 Rómulo Díaz de la Vega 12 de septiembre – 3 de octubre de 1855
 Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado 4 de octubre de 1855 – 11 de
diciembre de 1855
 José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos 11 de diciembre de 1855 –
17 de diciembre de 1857
 Benito Pablo Juárez García 18 de diciembre de 1857 – 18 de julio de 1872
 Sebastián Lerdo de Tejada y Corral 18 de julio de 1872 – 20 de noviembre
de 1876
 José de la Cruz Porfirio Díaz Mori 18 de julio de 1872 – 20 de noviembre
de 1876
 Juan Nepomuceno Méndez Sánchez 6 de diciembre de 1876 – 16 de
febrero de 1877
 José de la Cruz Porfirio Díaz Mori 17 de febrero de 1877 – 30 de
noviembre de 1880
 Manuel del Refugio González Flores 1 de diciembre de 1880 – 30 de
noviembre de 1884
 José de la Cruz Porfirio Díaz Mori 1 de diciembre de 1884 – 25 de mayo
de 1911
 Francisco León de la Barra y Quijano 25 de mayo de 1911 – 6 de
noviembre de 1911
 Francisco Ignacio Madero González 6 de noviembre de 1911 – 19 de
febrero de 1913
 Pedro Lascuráin Paredes 19 de febrero de 1913 – 19 de febrero de 1913
 José Victoriano Huerta Márquez 19 de febrero de 1913 – 15 de julio de
1914
 Francisco Sebastián Carvajal y Gual 15 de julio de 1914 -13 de agosto de
1914
 José Venustiano Carranza Garza 14 de agosto de 1914 – 30 de abril de
1917
 José Venustiano Carranza Garza 1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de
1920 ✝
 Felipe Adolfo de la Huerta Marcor 1 de junio de 1920 – 30 de noviembre
de 1920
 Álvaro Obregón Salido 1 de diciembre de 1920 – 30 de noviembre de 1924
 Francisco Plutarco Elías Calles 1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre
de 1928
 Emilio Cándido Portes Gil 1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930
 Pascual Ortiz Rubio 5 de febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932
 Abelardo Rodríguez Luján 2 de septiembre de 1932 – 30 de noviembre de
1934
 Lázaro Cárdenas del Río 1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de
1940
 Manuel Ávila Camacho 1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de
1946
 Miguel Alemán Valdés 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952
 Adolfo Tomás Ruiz Cortines 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre
de 1958
 Adolfo López Mateos 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964
 Gustavo Díaz Ordaz Bolaños 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre
de 1970
 Luis Echeverría Álvarez 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de
1976
 José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco 1 de diciembre de 1976 –
30 de noviembre de 1982
 Miguel de la Madrid Hurtado 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre
de 1988
 Carlos Salinas de Gortari 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de
1994
 Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre
de 2000
 Vicente Fox Quesada 1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2000
 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 1 de diciembre de 2006 – 30 de
noviembre de 2012
 Enrique Peña Nieto 1 de diciembre de 2012 – 1 de diciembre de 2018
14. ¿Cuántos virreyes tuvo México?
Antonio de Mendoza 1535-1550
Luis de Velasco * 1550-1564
Martín Enríquez de Almansa 1568-1580
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1595-1603
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1603-1607
Luis de Velasco, marqués de Salinas 1607-1611
García Guerra (arzobispo de México) 1611-1612
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1612-1621
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves 1621-1624
Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralbo 1624-1635
Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Caldereita 1635-1640
Diego López de Pacheco, duque de Escalona 1640-1642
Juan Palafox y Mendoza (obispo de Puebla) 1642
García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 1642-1648
Martín de Mayorga 1779-1783
Matías de Gálvez 1783-1784
Bernardo de Gálvez 1784-1786
Alonso Núñez de Haro (arzobispo de México) 1787
Manuel Antonio Flórez y Angulo 1787-1789
Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo 1789-1794
Miguel Grúa Talamanca y Branciforte, conde de Branciforte 1794-1798
Miguel José de Azanza 1798-1800
Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
José de Iturrigaray 1803-1808
Pedro Garibay 1808-1809
Francisco Javier de Lizana y Beaumont (arzobispo de México) 1809-1810
Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión y de Nueva España 1810-
1813
Félix María Calleja del Rey, conde de Calderón 1813-1816
Juan Ruiz de Apodaca 1816-1821
Juan O'Donojú 1821
15. Órganos de la Nueva España:
Los virreyes: Eran representantes personales del monarca en las Indias;
el otro yo del rey.
La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las
Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal, y una amplia
competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico, en función de las
facultades que el Real Patronato otorgó a la corona
El Consejo de Indias: Era la más alta autoridad legislativa y administrativa
del imperio americano después del rey. Estaba dividido en tres
departamentos: dos dedicados a materias de gobierno y uno de justicia.
El Cabildo integraba el organismo representativo de la comunidad, que
velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre
su territorio. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o
jueces municipales y por los concejales o regidores.
La Casa de Contratación de Sevilla: En 1503 se creó por real cédula la
Casa de Contratación en Sevilla, para controlar el movimiento de bienes
y colonos.
16. ¿Qué es el juicio de residencia?
El juicio de residencia fue un proceso judicial al que se eran sometidos los
funcionarios públicos al término de su cargo. El juicio constaba de dos
partes. En la primera se investigaba de oficio la conducta del funcionario
por parte del gobierno metropolitano, y en la segunda se recibían las
demandas que hubieran interpuesto los particulares y grupos ofendidos
para obtener satisfacción de los agravios y vejaciones que habían recibido
del enjuiciado.
17. ¿Qué fue la santa inquisición?
Felipe II mandó fundar el Tribunal del Santo Oficio en Nueva España
en el año de 1569. Casi dos años después se instauró en la ciudad de
México. La inquisición apareció como un tribunal de la Iglesia Católica,
cuyos objetivos eran descubrir y suprimir la herejía.
El daño infligido y las características propias de sus procesos le han dado
al término inquisición (independientemente de la teoría jurídica a la que
identifica) una equiparación con prácticas que se ejecutan de manera
subrepticia dentro de procedimientos penales y que violan los derechos
de quienes enfrentan la justicia penal en la actualidad.
18. ¿Qué es el Maximato? (y sus tres nopalitos)
La inestabilidad de la vida nacional caracterizó al período de 1929 a 1934,
época de control político por el Jefe Máximo de la Revolución: Plutarco
Elías Calles. Se suceden tres presidentes en ese tiempo: Emilio Portes
Gil, interino a la muerte de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que
inaugura la época de los gobernantes designados por el partido oficial: el
Partido Nacional Revolucionario; y Abelardo L. Rodríguez, que supliría a
Ortiz Rubio por renuncia del presidente y concluiría su mandato. En 1929
se integra el Partido Nacional Revolucionario, a partir de cuotas
obligatorias de los burócratas, y se institucionaliza el corporativismo de
Estado. La crisis política generalizada impulsa al Jefe Máximo durante la
segunda convención del PNR, realizada en Querétaro, a postular al
candidato a la presidencia e integrar un Plan Sexenal, como programa de
gobierno para la nueva administración federal.
19. ¿Qué fue el Milagro Mexicano?
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano,
esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el
cambio hacia la formación de una nación moderna e industrial.

Referencias:

Bibliográficas:

 Andrea Sánchez, Francisco J. (2001). Derecho constitucional estatal


Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la
República mexicana. México: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURÍDICAS.
 Paoli Bolio, Francisco José. (2016). Constitucionalismo en el siglo XXI.
México: Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
 Soberanes Fernández Jose Luis. (2018). Mazonería y sociedades
secretas en Mexico. Mexico: Instuto de Investigaciones Juridicas.

Hemerograficas:

 Juan Pablo Bolio Ortiz. (Publicado el 4 de septiembre de 2017). Juicio de


residencia: mecanismo de control a las autoridades coloniales. Hechos y
derechos, 41, 3.
 Nauhcatzin Tonatiuh Bravo Aguilar. (2014). El Santo Oficio de la
Inquisición en España: una aproximación a la tortura y autoincriminación
en su procedimiento. Anuario Mexicano, de historia del derecho, Volumen
XVI, 13.
 Vázquez Semadeni, M. (2010). “La mazonería en México, entre las
sociedades secretas y patrióticas, 1813-1830¨. REHMLAC. Revista de
Estudios Históricos de la Mazonería Latinoamericana y caribeña, 2 (2),
18-33.

Cibergráficas:

 http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/historia-
constitucional-de-mexico/
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5
/sistemaPoliticoPorfirista/positivismo
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4
/estadoNacionMexicano/federalismoCentralismo
 https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-
social/historia-universal-1/HUMCI/Colonia.htm
 https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-
social/historia-de-mexico-2/HMII/Maximato.pdf

También podría gustarte