Está en la página 1de 45

INDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
2.1. Objetivo general.........................................................................................4
2.2. Objetivos específicos.................................................................................4
3. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................4
3.1. Los Competidores......................................................................................5
3.2. Los Consumidores.....................................................................................5
3.3. Descripción de la ruta y/o servicio a realizar..........................................5
3.3.1. Distrito de Sabandia..............................................................................7
3.3.2. Simón Bolívar, Cruce de Tres de Octubre y Tasahuayo.......................7
3.3.3. San Martin de Socabaya hasta llegar a Avelino Cáceres.....................8
3.3.4. Avelino Cáceres, la pampilla, Hospital General sube por Sedapar y
entra a la Avenida independencia a la altura de Víctor Lira...............................9
3.3.5. Continúa el recorrido por toda la Av. Independencia hasta el Instituto
María Montessori..............................................................................................10
3.3.6. Continua se recorrido por Manuel Muñoz Najar hasta salir a la altura
del Filtro y se dirige a la derecha para llegar a la Av. Progreso........................11
3.3.7. Por el pasaje Santa Rosa entra a la Avenida Independencia........12
3.4. Localización de Horacio Zevallos...........................................................13
3.5. El precio del servicio................................................................................13
3.6. Análisis FODA...........................................................................................14
4. RECURSOS HUMANOS..................................................................................14
4.1. Relación de puestos de trabajo..............................................................14
4.2. Organigrama.............................................................................................15
4.3. Selección de Personal.............................................................................15
4.4. Forma de contratación del personal de trabajo....................................17
5. LOCALIZACION DEL PROYECTO..................................................................23
5.1. Ubicación...................................................................................................23
5.2. Ubicación de la localidad........................................................................23
5.3. Factores de Localización.........................................................................23
6. PLAN DE INVERSION ECONOMICO FINANCIERO......................................24
6.1. Inversión....................................................................................................24
6.2. Financiación.................................................................................................24
6.3. Ingresos........................................................................................................25
6.4. Evaluación de Costos fijos y Costos variables........................................26
6.4.1. Costos fijos:..........................................................................................26
6.4.1.1. Costos fijos de mantenimiento........................................................27
6.4.2. Costos Variables:..................................................................................27
6.5. Balance de Ingresos y Egresos.................................................................28
6.6. Indicadores de Evaluación Económica.....................................................30
6.7. Calculo de Van y Tir.....................................................................................31
6.7.1. El valor actual neto...............................................................................31
6.7.2. CALCULO DEL VAN DE NUESTRO PROYECTO................................33
6.7.3. LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)..............................................34
6.7.4. El Costo-Beneficio................................................................................35
7. SELECCIÓN DE LA UNIDAD A COMPRAR PARA REALIZAR EL
TRANSPORTE........................................................................................................37
7.1. Dimensiones del vehículo.......................................................................41
7.2. ¿QUE ES EL EURO 3?..............................................................................42
8. ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO....................................................43
8.1. Forma jurídica...........................................................................................43
8.2. REGULACIÓN NORMATIVA......................................................................44
9. AUTORIZACIÓN, PERMISOS Y LICENCIAS..................................................46
10. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO........................51

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 2


1. INTRODUCCIÓN
Debido a la experiencia vivida en el asentamiento humano de Horacio Zeballos en
que pertenece al Distrito de Socabaya, se constató que no existe un buen servicio
de transporte público para las personas que viven en esa zona.
Por esta razón la elaboración de este proyecto tiene como propósito principal
solucionar y/o ayudar a mejorar el servicio de transporte para esta zona ya que no
existen demasiadas unidades de transporte que cubran la ruta hacia esa zona.
El objetivo de todo proyecto es solucionar un problema y también es la obtención
de una máxima rentabilidad es decir primeramente el proyecto debe cubrir los
costos y luego obtener la ganancia o beneficio esperado esa es la principal razón
por la que estamos realizando el presente proyecto.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Determinar la factibilidad para realizar el servicio de transporte público hacia
la zona de Horacio Zevallos y zonas aledañas.

2.2. Objetivos específicos


 Aliviar en parte la falta de unidades que hay para la localidad de Horacio
Zevallos.
 Obtener ingresos económicos al realizar este servicio.
 Comprobar que tan factible es la implementación de este tipo de servicio.
 Realizar un análisis económico y financiero para cerciorarnos de que tan
rentable seria la realización del servicio.
 Estudiar el mercado de vehículos automotores para tener un enfoque más
específico de las necesidades que frecuentemente tienen.
 Determinar el impacto ambiental que produciría la implementación de este
servicio.

3. ESTUDIO DE MERCADO.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 3


La investigación de mercado se basó en el registro de datos acerca de problemas
relacionados al transporte público hacia la zona, dicha información se utilizará
para definir oportunidades y problemas del transporte, para generar, definir y
evaluar acciones que nos determinaran si es factible realizar el servicio de
transporte público hacia el asentamiento humano de Horacio Zevallos y las zonas
aledañas.

3.1. Los Competidores

En cuanto a nuestros competidores tenemos a una empresa de transportes


Turismo Lambramani S.A. que se dirige a la parte de characato y eso no nos
afecta casi en nada porque nuestro servicio que haremos es para Horacio
Zevallos.

La empresa que nos hace competencia seria la empresa Turismo Lambramani que
hace servicio al Distrito de Characato pero solo nos afecta un tramo de la ruta
puesto que después toman diferentes rutas para dirigirse al centro de la ciudad y
podemos estar seguros que la ruta a la cual queremos hacer el servicio es más
conveniente para nosotros y esa empresa no afecta nuestros ingresos.

3.2. Los Consumidores

Los consumidores o pasajeros que requieren nuestro servicio principalmente es el


sector de Horacio Zevallos en el Distrito de Socabaya que cuenta con 75,797
habitantes de los cuales 7490 habitantes pertenecen al Sector de Horacio
Zevallos. Tasa de crecimiento poblacional en Socabaya es de 3%.

El servicio también pasa por el Distrito de Sabandia que cuenta con


aproximadamente 4,095 habitantes.

También se transita por el distrito de José Luis Bustamante y Ribero por los
sectores de Simón Bolívar y Tasahuayo y otros más que se explican en la
descripción del servicio.

3.3. Descripción de la ruta y/o servicio a realizar

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 4


El servicio de transporte público empieza en Horacio Zevallos y alrededores, pasa
por el Distrito de Sabandia, Cruce de Tres de Octubre (J.L.B. y R.), Avelino, La
pampilla, Hospital General, sube por la Av. Venezuela (Biomédicas UNSA), a la
altura del Taller Gepsa voltear a la Izquierda entrando a la Av. Independencia,
Pasando por La Salle hasta llegar a ex canal 6. Luego voltea a la izquierda
pasando por toda la calle Manuel Muñoz Najar para entrar a calle Arica asi
saliendo al Municipio de Arequipa en el FILTRO. A partir de voltea a la derecha por
Saenz Peña para llegar a la AV. Progreso luego llega al parque Mayta Capac,
voltea a la izquierda para recorrer toda la av. San Martin para ingresar a la Av. La
Paz y a la altura de la calle santa marta voltea a la izquierda para ingresar a la
calle Santa Rosa así entrando a la Av. Independencia.

Inicio de recorrido desde Horacio Zevallos

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 5


3.3.1. Distrito de Sabandia

3.3.2. Simón Bolívar, Cruce de Tres de Octubre y Tasahuayo

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 6


3.3.3. San Martin de Socabaya hasta llegar a Avelino Cáceres

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 7


3.3.4. Avelino Cáceres, la pampilla, Hospital General sube por Sedapar
y entra a la Avenida independencia a la altura de Víctor Lira

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 8


3.3.5. Continúa el recorrido por toda la Av. Independencia hasta el
Instituto María Montessori

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 9


3.3.6. Continua se recorrido por Manuel Muñoz Najar hasta salir a la altura
del Filtro y se dirige a la derecha para llegar a la Av. Progreso

Recorre la Avenida Progreso hasta el Parque Mayta Capac, dobla a la derecha por
la Av. San Martin hasta llegar a la Av. La Paz y de ahí dobla a la Izquierda para
entrar a la Av. Independencia.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 10


3.3.7. Por el pasaje Santa Rosa entra a la Avenida Independencia

Una vez que recorre por toda la Av. Independencia entra a la Av. Alcides Carrión y
hace la misma ruta para llegar a la localidad de Horacio Zevallos.

NOTA:

LAS LINEAS ROJAS INDICAN EL INICIO DEL RECORRIDO DESDE HORACIO


ZEVALLOS HACIA EL CENTRO DE LA CIUDAD.

LAS LINEAS AMARILLAS INDICAN EL RECORRIDO QUE HACE PARA


RETORNAR A LA LOCALIDAD DE HORACIO ZEVALLOS.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 11


3.4. Localización de Horacio Zevallos
Pertenece al Distrito de Socabaya ubicado a 11 KM del centro de la ciudad.

3.5. El precio del servicio


Nosotros nos uniremos a la Empresa de Transportes 6 de Diciembre que
actualmente hace servicio a Horacio Zevallos que hasta fines de agosto del 2014
el pasaje que estableció la empresa para adultos era de S/. 0.80 centavos y
escolar S/. 0.50 centavos.
Pero a partir de Septiembre del 2014 la empresa dispuso que el pasaje para
adultos ahora será de S/. 1.00 sol ya que la ruta que hace desde Horacio Zevallos
hasta el centro de la ciudad tiene un trayecto largo.
Por lo que el precio que se cobrara será de S/. 1.00 sol adultos y S/. 0.50
escolares.

3.6. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 12


-Ubicación del servicio estratégico. -Se cuenta con unidad de transporte
-Negocio Propio.
propio.
-Tenemos contacto que sabe sobre
-Posibilidades de invertir en otra
este negocio.
unidad.

Debilidades Amenazas
-No contamos con experiencia -Las pistas no están asfaltadas en
anterior. Horacio Zevallos.
-Personal de trabajo variable. -Mantenimiento con más frecuencia.

4. RECURSOS HUMANOS
4.1. Relación de puestos de trabajo
En cuanto a los puestos de trabajo que genera el proyecto de negocio que
estamos pretendiendo empezar solo se necesitaran 2 personas. Una persona es
para cumplir la función de cobrar los pasajes y la otra persona será el encargado
de manejar la unidad de transporte que será de marca Mitsubishi Rosa Fuso del
2014.

4.2. Organigrama

Supervisor

Dueño de la
unidad de
transporte
Administrador

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 13

Cobrador
Chofer

4.3. Selección de Personal


Para seleccionar al personal de trabajo que se encargara de trabajar la Unidad de
transporte necesitaremos que tengan los permisos necesarios para que puedan
trabajar con normalidad.
El cobrador tendrá que ser mayor de edad para que no exista ningún problema en
el trabajo.
En cuanto al chofer tendrá que contar con su licencia Clase "A" Categoría II-B.

Que indica que debe cumplir con los siguientes requisitos para obtenerla.

 Edad mínima 21 años


 Secundaria Completa
 Certificado médico de aptitud psicosomática
 Certificado de Profesionalización del conductor en transporte de personas o
de mercancías
 Aprobar el examen de manejo para la categoría

¿Qué vehículos se puede manejar con la licencia A-2B?

Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas hasta 12 toneladas, es decir:


 Pick Up - son las 4x4 que tienen en su parte trasera una zona de carga
descubierta
 Baranda - son los autos usados más que nada para el transporte, imagen
aquí

Vehículos de más de ocho (08) asientos, sin contar el asiento del conductor y
peso bruto vehicular de cinco (05) toneladas ó menos. es decir:

 Combi (conocida también como Microbús) Destinados al servicio de


transporte de personas bajo cualquier modalidad

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 14


 Coaster (conocida también como Minibús) Destinados al servicio de
transporte de personas bajo cualquier modalidad.

4.4. Forma de contratación del personal de trabajo

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO. CHOFER MICROBUS

Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y
valor, el contrato de trabajo, que al amparo del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral y normas complementarias, que celebran de una parte
……………………………, domicilio real en ………………………………, con D.N.I
Nº………………, a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR, y de la
otra parte, don …………………………………, con D.N.I. Nº …………………,
domiciliado en ……………….., a quien en adelante se le denominará EL
TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 15


PRIMERO. El trabajador se compromete a realizar el trabajo de conductor de
microbús para hacer servicio de transporte de pasajeros desde Horacio Zevallos
hasta el centro de la ciudad de Arequipa.

Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, que el trabajador:

1.- Cuenta con permiso para conducir de Clase "A IIB" al día, y que es su
obligación el mantenerlo vigente.

2.- No tiene, en su Registro de Conductor, anotaciones de ninguna especie, en


ningún tiempo y que no ha sido condenado, jamás, por conducir en estado de
ebriedad.

3.- Debe ser muy puntual en el cumplimiento de sus recorridos.

SEGUNDO. La jornada de trabajo será según los turnos que fije la empresa, entre
las........ y ........diariamente.

El empleador, en conformidad con la ley y de acuerdo con las necesidades de


funcionamiento de la empresa, podrá alterar el horario de inicio y término de la
jornada diaria de trabajo.

El trabajador se compromete a laborar con dedicación. y con mucho cuidado,


durante toda la jornada convenida.

Se eleva a la calidad de esencial de este contrato, que el pago de las multas que
impongan los tribunales, será siempre de cargo exclusivo del trabajador, cuando
provengan de infracciones causadas por su conducta (v.gr.: conducción
imprudente, licencia vencida) y que todo tiempo que no se trabaje por suspensión
de la licencia, no será pagado, en forma alguna. Asimismo, que la suspensión

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 16


definitiva del carné de conducir, significa automáticamente, el término de este
contrato, sin desahucio, ni ningún otro derecho.

TERCERO. La remuneración del trabajador será la suma mensual de S/. …….por


mes calendario, que será liquidada y pagada el último día hábil de cada mes.

No se podrán hacer otras deducciones, salvo que estén autorizadas por la ley, por
el Reglamento Interno de la Empresa; o las que hayan sido ordenadas
judicialmente; o las que sean autorizadas por el trabajador, por escrito.

Todo, sin perjuicio de los anticipos de remuneración, dentro de cada período, que
autoriza realizar, el trabajador, de antemano. Lo propio, para descontar el tiempo
no trabajado, debido a inasistencias o permisos; y el monto de las multas
reglamentarias, en su caso.
CUARTO. Son obligaciones esenciales, del trabajador, cuya infracción las partes
entienden como causa justificada de terminación del presente contrato, las
siguientes:

a) cumplir íntegramente, la jornada de trabajo y el recorrido asignado, y llevar el


microbus a la "garita" correspondiente.

b) cuidar y mantener, en perfecto estado de conservación, el vehículo a su cargo;


lo propio, las herramientas, los repuestos y los bienes necesarios para su
mantenimiento y buen funcionamiento. Al efecto, debe avisar, de inmediato,
cualquiera avería, desperfecto, ruido, rotura, anormalidad y disminución en el
correcto funcionamiento de esos, para la reparación debida. El trabajador sólo
realizará arreglos directamente, cuando entienda muy bien lo que hace; no haya
riesgo de otro perjuicio y se trate sólo de una reparación menor, que únicamente
signifique un cambio de piezas externas. En caso de dudas, se abstendrá de
hacerlos, hasta recibir instrucciones del dueño del vehículo.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 17


Será de su responsabilidad, suministrar al vehículo de petróleo diesel, agua,
aceites y lubricantes y practicar la revisión técnica cuando corresponda. Al
respecto, deberá preocuparse de constatar, día a día, todos los niveles, los frenos,
la presión de los neumáticos, el funcionamiento de las luces; los engrases y el
funcionamiento del extintor de incendio. En caso detecte cualquier desperfecto
deberá avisar inmediatamente al dueño del vehículo para la reparación
correspondiente.

c) Conducir siempre, el vehículo, en forma personal. Con la máxima


responsabilidad y profesionalismo.

Deberá informar al empleador, de inmediato, de cualquier siniestro o accidente de


tránsito u otro en el cual haya sufrido algún daño el vehículo a su cargo. Asimismo,
deberá formular la debida denuncia o constancia en Carabineros para los efectos
del seguro;

d) Timbrar la tarjeta del reloj control, tanto a la entrada como a la salida de la


empresa. Se presumirá que el trabajador ha faltado o ha llegado atrasado, en su
caso, por la sola circunstancia de no marcar la tarjeta.

Si el Trabajador fuere sorprendido marcando la tarjeta de otro o aceptare que otro


marque la suya, terminará ipso facto, este contrato, por acción dolosa y grave.
Bastará, el testimonio del portero, del encargado del reloj control o del funcionario
a quien se cometa esta inspección, al respecto;

e) Trabajar horas extraordinarias cada vez que, por razones de producción, el


dueño del vehículo lo determine, las que serán pagadas con recargo.

f) En casos de inasistencia al trabajo, por enfermedad, el trabajador deberá


justificarla con la correspondiente licencia médica,........ Dentro del plazo de........
Horas, desde que dejó de asistir al trabajo.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 18


g) No transportar pasajeros en las pisaderas.

h) Respetar la restricción vehicular y todas las normas del tránsito.

i) atender a todos, con gentileza. A los pasajeros, especialmente a las mujeres


embarazadas y ancianas, a las demás mujeres, a los hombres ancianos y a los
escolares. con especial cuidado de evitarles cualquier daño, en sus personas y/o
en sus bienes.

j) Cumplir con las instrucciones del empleador, las de los Directivos de la


Empresa, de los Inspectores de la Línea, de los Inspectores y funcionarios
municipales y policiales y demás autoridades.

k) Trabajar, a disposición del empleador cuando el vehículo esté en reparaciones.


Mantenimiento o revisiones; o hacer de ayudante del mecánico, cuando el
empleador lo ordene.

QUINTO. El trabajador respetará celosamente, el Reglamento Interno de la


Empresa, cuyo texto ha recibido, que declara conocer y que se entiende como
parte integrante de este contrato.

SEXTO. El trabajador se obliga a desarrollar su trabajo con el debido cuidado,


evitando comprometer la seguridad y la salud del resto de los trabajadores (el
cobrador del vehículo) y el Medio Ambiente.

Se prohíbe, al trabajador, efectuar negocios o actividades dentro del giro de


transporte de pasajeros, que es aquél en el que opera el empleador.

Asimismo, se le prohíben los siguientes actos;

1.-Transportar personas sin pasaje. Salirse del recorrido.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 19


2.-Destinar al vehículo a otro objeto que no sea el transporte de pasajeros.

3.- Fumar o permitir que el Ayudante fume.

4.- Consumir y/o permitir al Ayudante, en su caso, antes de su turno, durante el


turno de trabajo, en el bus o fuera de él, cualquier bebida alcohólica en cualquiera
cantidad; o introducir bebidas alcohólicas al vehículo.

5.- Usar el vehículo para cualquier motivo particular o en beneficio de cualquiera


persona que no sea el público ordinario.

6.- Entregar la conducción del vehículo a terceras personas, por muy calificadas
que sean, incluyendo mecánicos, electricistas y otros, sin autorización expresa, en
cada caso, del empleador.

7.- Encargar el cuidado y la revisión del vehículo a persona no autorizada,


expresamente y por escrito, por el empleador.

SEPTIMO. Este contrato tendrá una vigencia de........ . Las partes pueden ponerle
término de común acuerdo; y cualquiera de ellas, en la forma, las condiciones y
las causales que señalan de conformidad con el artículo 9º del Texto Único
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

OCTAVO. Se deja constancia que el trabajador ingresó, al Servicio del empleador,


el día........de........del 20..... .

NOVENO. El presente contrato se firma en........ Ejemplares, declarando, el


trabajador, haber recibido un ejemplar de él y que éste es fiel reflejo de la relación
laboral existente entre las partes.

En comprobante, firman

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 20


---------------------------- ------------------------------
Empleador Trabajador

5. LOCALIZACION DEL PROYECTO


5.1. Ubicación

El proyecto de inversión para realizar el servicio de transporte público estará


principalmente enfocado al sector de Horacio Zevallos y Gustavo Mome
(pertenece al Distrito de Characato) que pertenece al distrito de Socabaya y se
encuentra a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa.
5.2. Ubicación de la localidad

El servicio se instalara adecuadamente según a los estudios realizados en el


cual cumplen con nuestras condiciones nuestro servicio se va a ubicar en una
zona muy transitable por personas y ya que se tiene poca competencia.
5.3. Factores de Localización
·El tránsito de personas es ventajoso. ·La zona es amplia.

·La empresa a la que nos uniremos cuenta con terreno propio que es el terminal.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 21


·Ubicación de servicio principalmente para Horacio Zevallos y Gustavo Mome.

6. PLAN DE INVERSION ECONOMICO FINANCIERO


6.1. Inversión

La inversión que vamos a realizar será por la compra de una unidad de marca
Mitsubishi Fuso Rosa del 2014 que cuesta $ 74,490.00 dólares el precio incluye
Trámite de tarjeta de propiedad, placas e Inscripción en los Registros Públicos.
El registro vehicular demora alrededor de 16 días útiles para la entrega de la
propiedad y placas de rodaje, este plazo rige luego de presentar el expediente
ante Registros Públicos.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 22


Otras inversiones en trámites y permisos que sacaremos de la Municipalidad
Provincial de Arequipa que costara 600 dólares y de la Empresa 6 de Diciembre
que para poder afiliarse a la Empresa que cubre esta ruta se tiene que dar un
cupo o derecho de afiliación para esta ruta es de 3000 dólares.

CUADRO DE INVERSION

Inversiones Dólares Soles


Compra de Mitsubishi Fuso Rosa 70,500.00 197,400.00

Pintado de la Mitsubishi Fuso Rosa 300.00 840.00

Pago de ingreso a la Empresa 3,000.00 8,400.00

Tramites y Permisos MPA 600.00 1,680.00


Total de Inversión 74,400.00 208,320.00

6.2. Financiación
En cuanto a la financiación será con recursos propios ya que es un proyecto
familiar y se cuenta con todo el dinero para realizar el proyecto de transporte
público, y por eso se quiere realizar un análisis de factibilidad para no realizar una
mala inversión.

6.3. Ingresos
Los ingresos surgen del servicio de transporte que se dará desde Horacio Zevallos
y en todo su recorrido hasta llegar y retornar desde el centro de la ciudad de
Arequipa.
Como ya se fijó el precio del pasaje será de 1 nuevo sol adulto y 0.50 centavos
escolares. Por día se harán como mínimo 6 ó 7 vueltas dependiendo la hora de
inicio que el controlador nos disponga. Cada vuelta dura aproximadamente 2
horas con 20 minutos.
Nuestra ruta de servicio es muy rentable ya que en el sector de Horacio Zevallos
la empresa 6 de diciembre es la única que hace servicio a ese sector.
Ahora en cuestión de ingresos tenemos 3 horas punta que son en la mañana, al
medio día y por la noche en la que el vehículo estará completamente a toda su
capacidad pero sabemos que durante el trayecto de su ruta subirán y bajaran

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 23


personas lo cual nos da mayores ingresos. En las horas normales de todo el día el
flujo de pasajeros no disminuirá mucho porque se pasa por distintos puntos a los
cuales la gente concurre con más frecuencia.

Entonces tenemos 7 vueltas al día y para nuestros ingresos

TABLA DE INGRESOS PROMEDIO POR DIA

Ingresos por Día


1 vuelta
81.00
2 vuelta
73.00
3 vuelta
77.00
4 vuelta
70.00
5 vuelta
72.00
6 vuelta
73.00
7 vuelta
83.00
INGRESO TOTAL
POR DIA 529.00

INGRESOS PROMEDIO TOTAL POR MES 15,870.00


Estos INGRESO TOTAL POR AÑO 190,440.00
ingreso no van variar mucho en cada mes

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 24


6.4. Evaluación de Costos fijos y Costos variables
6.4.1. Costos fijos:
-Sueldo del chofer que se estará pagando será de 75 soles por día y el cobrador
60 soles por día.
-Pago de control y GPS en total S/. 33.00
El pago de control y GPS es semanal acordado por los accionistas de la empresa.
El pago por control y GPS es de s/17.00 y de GPS es de s/16.00

6.4.1.1. Costos fijos de mantenimiento


-Aceite multigrado móvil 2.5 galones: S/.220.00
-Filtro de aceite: S/.18.00
-Filtro de aire: S/. 90.00
-Mano de obra: S/.15.00

Dirección y frenos: para este mantenimiento es aconsejable cada mes o apenas


suceda una falla, tiene los siguientes costos:
-Pastillas delanteras: normalmente estas se cambian cada 2 meses dependiendo
del recorrido que se le dé, estarán costando S/.60.00 el juego de 4 pastillas
delanteras.
-Fajas traseras: S/.100.00

-Liquido de freno: S/.13.00 de la marca frenosa.

-Mano de obra en frenos: s/20.00

-Alineamiento de las ruedas delanteras: s/15.00

6.4.2. Costos Variables:


-Por cada 2 minutos que se demore tiene un castigo de ½ hora parado en el
terminal y una multa de s/2.00 por minuto castigado.
Multas por inasistencias a las reuniones pactadas por el directorio:
El pago de estas multas para esta empresa por no asistir a las reuniones de
directorio es de s/50.00 con ½ día de castigo a la unidad.

-Consumo del combustible que costara 35 soles como mínimo por cada vuelta.

Costos Variables de mantenimiento al vehículo

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 25


Cambio de aceite de motor: por lo general este mantenimiento se da cada mes,
o dependiendo del recorrido que haga la unidad, un cambio de aceite tiene los
siguientes costos:
-Filtro de petróleo: S/.18.00 cada 3 meses el cambio.

-Limpieza y engrase de rodajes:

-Grasa para rodajes: S/.30.00 dependiendo de la marca de grasa que se desee.

-Disolvente para limpieza de rodajes: generalmente se usa gasolina S/.5.00

-Remplazo de rodajes: S/.180.00 por eje, este es por si esta en las ultimas los
rodajes. No tiene cronograma de reemplazo fijo.

-Reten: S/14.00 por rueda.

Neumáticos: cada 6 a 8 meses se hace un cambio de neumáticos depende del


recorrido que se le dé.
Neumático hankook: S/.230.00 por rueda, depende el costo de la marca que se
desee.
Parche de neumático: S/10.00.
Cambio de piton: S/.10.00.

6.5. Balance de Ingresos y Egresos


A continuación se detallan los cuadros de Ingresos y Egresos:

COSTOS FIJOS Soles/ Día Soles/Mes Soles/Año

Sueldo del chofer 75.00 2,250.00 27,000.00

Sueldo del cobrador 55.00 1,650.00 19,800.00


SOAT 900.00

Pago de control y GPS 26.00 780.00 9,360.00

Total 156.00 4,680.00 57,060.00

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 26


COSTOS FIJOS DE MANTENIMIENTO MENSUAL Soles/mes Soles/Año
210.0
Aceite multigrado 0 2,520.00
18.0 216.0
Filtro de aceite 0 0
97.0
Frenos - fajas 0 1,164.00
13.0 156.0
Liquido de freno 0 0
15.0 180.0
Alineamiento de ruedas delanteras 0 0
35.0 420.0
Mano de obra 0 0
85.0
Filtro de Aire 0 1,020.00
55.0 660.0
Juego de 4 pastillas 0 0

TOTAL 528.00 6,336.00

COSTOS FIJO POR AÑO 63,396.00

COSTOS VARIABLES Soles/ Año

Multa por demora ( por 2 minutos) 2.00 40.00

Multas por inasistencias a reuniones 50.00 -

Consumo de combustible por cada vuelta 36 soles 249.90 87,465.00

Filtro de petróleo (cada 3 meses) 18.00 72.00

Grasa para rodajes 30.00 90.00


Cambio de Neumáticos cada 6 a 8 meses (por rueda) 1,380.00 2,760.00

Parche y cambio de pitón del Neumático 20.00

TOTAL POR AÑO 90,427.00

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 27


COSTOS VARIABLES POR AÑO 90,427.00 Soles

 Entonces tenemos como costo total anual:

COSTO TOTAL POR AÑO S/. 153,823.00

6.6. Indicadores de Evaluación Económica

Flujo de caja proyectado a 10 años

FLUJO DE CAJA DE 10 AÑOS


TOTAL GANANCIA
INGRESOS EGRESOS ANUAL

1 190,440.00 153,823.00 36,617.00

2 193,296.60 155,361.23 37,935.37

3 195,229.57 156,914.84 38,314.72

4 197,181.86 158,483.99 38,697.87

5 199,153.68 160,068.83 39,084.85

6 201,145.22 161,669.52 39,475.70

6.7. 7 203,156.67 163,286.21 39,870.46

8 205,188.24 164,919.08 40,269.16

9 207,240.12 166,568.27 40,671.85

10 209,312.52 168,233.95 41,078.57


Calculo de Van y Tir
6.7.1. El valor actual neto

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor
presente neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés,
NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 28


metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés cash-flow) futuros den
determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha
tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el
coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo.
Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es
recomendable que el proyecto sea aceptado.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

=representa los flujos de caja en cada periodo t.


=es el valor del desembolso inicial de la inversión.
=es el número de períodos considerado.
, d o TIR es el tipo de interés.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de


tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo
seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de
retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

Valor Significado Decisión a tomar


VAN La inversión El proyecto debe aceptarse
> 0 produciría
ganancias
por encima
de la

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 29


rentabilidad
exigida (r)
La inversión
produciría
VAN pérdidas por
El proyecto debe rechazarse
< 0 debajo de la
rentabilidad
exigida (r)
La inversión Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de
VAN no produciría la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros
= 0 ni ganancias criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el
ni pérdidas mercado u otros factores.

6.7.2. CALCULO DEL VAN DE


AÑOS GANANCIA NETA
NUESTRO PROYECTO
Para calcular el Valor 0 -208,320.00 Actual Neto tenemos
que enfocarnos en la 36,617.00 ganancia neta anual
1
que nos indica el flujo de caja proyectado a
2 37,935.37
10 años.
3 38,314.72

4 38,697.87

5 39,084.85

6 39,475.70

7 39,870.46

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos


8 30 40,269.16

9 40,671.85

10 41,078.57
Tasa de descuento 9% 0.09

NOS DA VAN > 0 41,242.82 UN


VALOR ACTUAL NETO POSITIVO, LO CUAL NOS INDICA QUE EL NUESTRO
PROYECTO ES VIABLE Y GENERA GANANCIAS.

6.7.3. LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es
el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión,
y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En
términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de
descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN)
es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor


TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre
la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara
con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la
inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR
será la tasa de rentabilidad libre de riesgo).

El tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 31


Dónde:

=es el Flujo de Caja en el periodo t.


=es el número de periodos.
=es el valor de la inversión inicial.

Para calcular nuestra Tasa Interna de Retorno (TIR) tenemos que igualar a
cero nuestro VAN lo cual nos da como resultado:

TIR 14%

El proyecto se acepta porque nuestro TIR es de 14% el cual es mayor que


9%.

6.7.4. El Costo-Beneficio

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre


los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar
su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación
de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un
negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de
nueva maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto
de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los
Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos
de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la


relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 32


CUADRO PARA CALCULAR EL COSTO-BENEFICIO

EL COSTO BENEFICIO ES IGUAL A:

B/C=(1,275,169.36/1,233,926.54)
B/C=1.0334240

VAN 42,242.82

TIR 14%
B/C > 1 1.0334240

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 33


Nuestra conclusión es que nuestro B/C es mayor a 1 entonces nuestro
proyecto de negocio es rentable.

7. SELECCIÓN DE LA UNIDAD A COMPRAR PARA REALIZAR EL


TRANSPORTE

El modelo escogido para realizar el transporte es:

MARCA: MITSUBISHI
MODELO: ROSA FUSO EURO 3
AÑO DE FABRICACION: 2013

MARCA MITSUBISHI FUSO


MODELO BUS ROSA
CAPACIDAD DE ASIENTOS 32+1
DIMENSIONES EXTERIORES
Largo/Ancho/Altura (mm) 7,730 / 2,010 /
Distancia entre ejes (mm) 2,630
Voladizo Delantero 4,550
Voladizo Posterior 940
DIMENSIONES INTERIORES 2,225
Largo/Ancho/Altura (mm) 6,970 / 1,845 / 1,860
PESOS
Peso Bruto Vehicular (Kg) 6,200
Peso Seco (kg) 4060
Capacidad de Carga Bruta (Kg) 2140
DESEMPEÑO
Máx. Grado de Trepado (A Máx 0,45
PBV) Radio mínimo de giro (m) 7.7
Velocidad máxima 125
MOTOR Mitsubishi 4M50-7AT7
Diesel de 4 tiempos, 4 cilindros en línea.
Tipo Enfriado por agua
Cilindrada (cc) 4899
Inyección Directa sistema common rail,
Sistema de Alimentación diésel intercooler
CARACTERISTICAS
Potencia max.(PS/rpm) GENERALES DE LA UNIDAD 147.5 / 2,700
Torque max.(Kg.m/rpm) 47.9/ 1,600
EMBRAGUE
Diseññ
Tipo o y Evaluacioó ñ de Proyectos 34 De Control Hidráulico, Monodisco Seco
TRANSMISION
Tracción 2WD
Tipo Mecánica de 6 velocidad y 1 reversa.
Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 35
7.1. Dimensiones del vehículo

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 36


7.2. ¿QUE ES EL EURO 3?

Las denominadas normas Euro (categorías de contaminantes) fijan los valores


límite de las emisiones contaminantes de los vehículos nuevos. En la fiscalidad de
un vehículo, las emisiones de gases contaminantes tienen un papel muy
importante porque el tipo impositivo depende también de la clasificación que
establecen las diferentes normas Euro. El código indicado en el permiso de
circulación ofrece información sobre el nivel de emisión de contaminantes del
vehículo.

Las disposiciones legislativas son cada vez más exigentes: el Parlamento Europeo
ha decidido fijar otra vez nuevos valores límite para la emisión de contaminantes
de los turismos. Euro 5 entró en vigor el 1 de septiembre de 2009. Al mismo

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 37


tiempo, la UE ha fijado ya los valores de la norma Euro 6 (a partir de 2014) para la
industria del automóvil.

Limitaciones a las emisiones para vehículos con motor de gasolina

El nivel de emisiones para vehículos con motor diésel

8. ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO


8.1. Forma jurídica
En este caso nuestro proyecto no formara una empresa como para escoger una
forma jurídica, sino que nosotros nos uniremos a la Empresa de Transportes y
Servicios 6 de Diciembre la cual esta tiene una forma jurídica de Sociedad
Anónima.

La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada,


en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la
propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad.
Nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen derecho sobre los
bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma.
Siendo sus principales rasgos:

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 38


a) Sociedad de Capitales.- Se forma gracias a los aportes de los socios, sin los
cuales no podría existir la sociedad.
b) División de capital en títulos negociables denominados acciones.-
Las acciones representan una parte alícuota del capital y son negociables. La
titularidad de las acciones de la sociedad confiere una serie de derechos
indesligables, relacionados con la toma de decisiones en la sociedad y la
participación en los rendimientos económicos de la misma.
c) Responsabilidad Limitada.- Los socios no responden personalmente por las
deudas sociales.
d) Mecanismo Jurídico Particular.- La propiedad y la gestión de la empresa se
encuentran desligados. Se basa en la existencia de tres órganos de administración
que deciden las labores de dirección y gestión de la empresa: la junta general de
accionistas, el directorio, y la gerencia. La sociedad se disuelve por el vencimiento
de su plazo de duración, conclusión de su objeto social, acuerdo adoptado con
arreglo al estatuto, y otras formas previstas en la Ley.
Modalidades de constitución.- Se han previsto dos modalidades:
1°) Constitución Simultánea o Privada donde en un solo acto los socios
fundadores, que son los que suscriben y pagan el capital, acuerdan los términos
del pacto social y del estatuto, firman la minuta y otorgan la escritura pública de
constitución de la nueva sociedad.
2°) Constitución por suscripción pública en forma sucesiva mediante oferta a
terceros contenida en el programa de fundación otorgado por los socios
fundadores. Esta segunda modalidad está reservada sólo para la Sociedad
Anónima. Aquí existe un proceso previo, regulado por la Ley, que tiene por objeto
reunir a los socios que suscriban y paguen las acciones de la nueva sociedad;
sólo después de culminado el proceso se puede otorgar la minuta y la escritura
pública de constitución.

8.2. REGULACIÓN NORMATIVA


Ley N° 26887 del 09.12.97. Ley General de Sociedades
• Libro l y libro ll
Decreto Supremo N° 093-2002-EF del 15.06.02. Texto Único Ordenado de la Ley
del Mercado de Valores• art. 130° (sobre las Bolsas)
• art. 167° (sobre Agentes de Intermediación)
• art. 185° (referente a Sociedad Agente)
• art. 204 (referido a Sociedades Intermediarias de Valores)
• art. 259° (sobre la Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de
Inversión en Valores)

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 39


Texto Único Ordenado del D .Leg. N° 728, aprobado por D.S.N°003-97-TR.
• art. 104°, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. (referido a los
servicios complementarios)

D.S. N° 008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP


• referido a los requisitos que debe presentar el usuario cuando quiere inscribir un
Título.

Resolución N° 200-2001-SUNARP-SN, del 24.07.2001. Reglamento del Registro


de Sociedades.
• Título Preliminar I, II y III

Resolución SBS N° 816-2004 del 27.05.2004, Reglamento del Registro del


Sistema de Seguros.
• Art. 19° (referido a la Sociedad Corredora de Seguros)
Resolución CONASEV N° 576-97-EF-94.10 DEL 05.09.97. Reglamento de
Corredores de Productos y Operadores Especiales
• art. 4° (sobre la Sociedad Corredora de Productos)

Ley N° 27626 del 09.01.02. Ley que regula la actividad de las empresas
especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores
• art. 11° (referido a las empresas de servicios)
Concordar: Artículo 2 R.N°131-2003-SUNAT.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 40


9. AUTORIZACIÓN, PERMISOS Y LICENCIAS
Todo esto está reglamentado por la Municipalidad Provincial de Arequipa en su
Ordenanza Municipal.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 41


PERMISO EXCEPCIONAL PARA EL TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO
Nombre del Trámite
REGULAR DE PERSONAS

PERMISO EXCEPCIONAL PARA EL TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO


Objetivo del Trámite
REGULAR DE PERSONAS

Documentos a Presentar

Ciudad: AREQUIPA

Horario de atención : No disponible


Dirección : PORTAL DE LA MUNICIPALIDAD 110
Distrito : AREQUIPA
Donde se realiza Teléfono : (54) 211021 - 219020
el trámite Email : alcaldia@muniarequipa.gob.pe
Página Web : www.muniarequipa.gob.pe

Costo
Derecho de trámite en 3.619 % UIT (UIT=3700 soles)
Derecho de trámite en Soles S/. 133.90

Plazo para Resolver 10 días hábiles

Cuando transcurrido el plazo la institución no ha emitido un


pronunciamiento expreso al trámite o servicio solicitado, este se da como
Calificación denegado, quedando el ciudadano en posibilidad de presentar el recurso
Administrativo correspondiente.

Inicio del Trámite Mesa de Partes Gerencia Transp Urbano y C.V.

Unidad que evalúa el


trámite Gerente de Transp. Urbano y Circulación Vial

Informes sobre el estado


del Trámite

Instancia que resuelve el


Trámite Gerente de Transp. Urbano y Circulación Vial

Instancia que resuelve


recurso impugnatorio Gerente de Transp. Urbano y Circulación Vial

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 42

Base Legal
Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 43
10. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Al realizar el estudio correspondiente para ver si valía la pena invertir en este


negocio nos hemos dado cuenta que los resultados del estudio financiero
evidencio que el negocio de transporte público que se quiere realizar para el
sector de Horacio Zevallos es rentable, porque la ruta que cubre esta empresa
pasa por los lugares a donde la gente más se moviliza y eso es muy beneficioso
para nosotros.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 44


Tenemos dos competidores que de forma indirecta nos afecta porque ellos cubren
la ruta para el sector Characato y el asentamiento Gustavo Mome que pertenece
al distrito de Characato, nos afecta de forma indirecta porque solo vamos por la
misma ruta en un pequeño tramo que es hasta el puente de sabandia, a partir de
ahí cada empresa sigue su propia ruta.

Nuestro negocio de transporte urbano se hizo con una proyección de 10 años


como máximo porque a los 9 años ya estaríamos pensando en renovar la unidad
de transporte para no tener ningún problema con la Municipalidad Provincial de
Arequipa que es la que da los permisos y licencias para poder realizar este
servicio.

En conclusión podemos invertir con la seguridad de que nuestro dinero no será


una mala inversión, estar seguros que recibiremos buenos ingresos porque la
población aumentara en cuanto pasen los años y habrá más requerimiento de
unidades de transporte y podemos aprovechar esa situación para comprar otra
unidad de transporte porque ya tendremos la seguridad que nos será rentable.

Diseññ o y Evaluacioó ñ de Proyectos 45

También podría gustarte