Está en la página 1de 2

HIPERSENSIBILIDAD

Es la reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando


trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con
la autoinmunidad, donde los antígenos son propios.

Este daño se debe a que el organismo ya conocía el antígeno, o sea se había sensibilizado
y ante una nueva llegada de él se establece una reacción exagerada, y dañina o de
hipersensibilidad.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

 Pruebas cutáneas: Pueden ser clasificadas según el tiempo en que se obtienen los
resultados: las de lectura inmediata, relacionadas con el mecanismo de
hipersensibilidad tipo l mediadas por IgE, y las de lectura tardía, realcionadas con la
reacción de hipersendibilidad tardía tipo lV, mediadas por células T.
 Pruebas cutáneas de lectura inmediata: consisten en colocar el extracto alergénico
en contacto con las células cutáneas, las que reaccionan liberando mediadores
inflamatorios.

 PT: En esta prueba, son utilizados extractos acuosos no glicerinados, y la aplicación


se hace directamente en la dermis del antebrazo o de la espalda.

 ID: Es de menor practicidad clínica, más dolorosa y de mayor riesgo de generar


efectos sistémicos. Por presentar alta sensibilidad está sujeta a producir igualmente
falsos resultados positivos.

 Prueba del parche cutáneo: Son métodos importantes para identificar agentes que
desencadenan cuadros de dermatitis de contacto alérgica o irritativa
fundamentalmente, pero también en casos especiales de urticaria por contacto.
 Prueba de provocación oral controlada (ppo): Consisten en la administración de
dosis crecientes del producto sospechoso por vía oral y observamos si provoca una
reacción alérgica similar a la referida en la historia clínica del paciente.
 Pruebas sericas: cuantificación IgE total: Se hace en suero, utilizándose diferentes
métodos, enzimáticos o radioactivos.

INMUNOLOGIA
Equipo No. 5
TRATAMIENTOS

 Antihistamínicos: Bloquean los receptores de 𝐻1 de forma reversible , evitando que


la histamina se fije a su receptor.
 Corticoides: Se pueden utilizar por vía sistémica (pastillas o inyecciones) o por vía
tópica en forma de cremas, como es el caso de los procesos cutáneos.
 Inmunoterapia: Consiste en administrar concentraciones crecientes de extractos de
alergenos por un largo periodo de tiempo.

INMUNOLOGIA
Equipo No. 5

También podría gustarte