Está en la página 1de 28

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La agricultura ha estado siempre vinculada a la historia de la sociedad cubana y a


pesar del desarrollo de otras ramas productivas prevalece el sector agropecuario
como eslabón fundamental de la economía nacional. La planificación está destinada
a “anticiparse al futuro, facilitando el proceso de toma de decisión, y tiene como
objetivo principal lograr un crecimiento estable y sostenido de los resultados
económicos de una organización, independientemente de su estructura, forma de
gestión o propiedad. En las unidades productoras de alimentos la planificación de la
producción de cultivos varios no se sustenta en métodos científicos. La misma se
realiza por métodos tradicionales y empíricos. El primer acercamiento a estas
interrogantes demostró la existencia de insuficiencias, que se aprecian en el proceso
de planificación de las tierras destinadas a las producciones agrícolas, lo que incide
negativamente en los niveles de producción, ingresos y costos de las unidades
productoras de cultivos varios en la provincia de Ancash, Huaraz. Un objetivo principal
del proceso de actualización del modelo económico es lograr la soberanía alimentaria
del territorio ancashino, para eso se debe incrementar la producción agrícola en
cantidad, variedad y calidad nutricional; reducir la brecha entre la oferta y la demanda
de los alimentos para la población y lograr que el sector agrícola alcance niveles
superiores de eficiencia económica. Históricamente, el uso de áreas dedicadas a las
producciones agrícolas se ha realizado según lo producido en períodos anteriores, por
indicación de los organismos rectores, por la experiencia acumulada de los
productores o por decisión de una o varias personas; pero en ninguno de los casos
ha estado acompañado de un análisis con basamento científico previo. La
improvisación y el empirismo han sido las armas principales de los productores como
método de trabajo, hecho este que pretende superarse a partir de procedimientos
sustentados científicamente.

La mayoría de procesos que ocurren en los agro sistemas tienen al suelo como el
centro regulador crítico; en esta percepción confluyen aspectos ligados con su
vulnerabilidad, con su lenta formación y renovación y con el reconocimiento de los
múltiples servicios que presta el suelo al ser humano; el suelo contiene no sólo una
proporción grande de la biodiversidad de la tierra sino también proporciona el
substrato físico para la mayoría de las actividades humanas resultando un
componente crítico de la biosfera. El estudio del suelo ha estado ligado
tradicionalmente a las necesidades de la agronomía, por lo que no nos debe extrañar
que su concepción y su proyección posterior en la gerencia agrícola hayan tenido una
aplicación mayoritariamente productivista. Aumentar los rendimientos agrícolas era el
primer objetivo que guiaba el manejo del suelo en un modelo agrario basado en
principios similares a los de cualquier actividad industrial. Las consecuencias de esta
forma de actuar se han mostrado como refleja la comunicación denominada “Hacia
una estrategia temática para la protección del suelo” en amenazas cómo: erosión,
disminución de la materia orgánica y la biodiversidad, contaminación, salinización,
compactación, inundaciones y deslizamientos de tierras y sellado (ocupación del suelo
por actividades antrópicas).
En los últimos años han surgido en nuestro país nuevos modelos de gestión que tratan
de minimizar la intensificación de la agricultura industrial - como la agricultura de
conservación o la integrada- sin embargo, se basan en los mismos planteamientos
productivistas que la agricultura convencional aunque “suavizando” técnicas de
manejo –mínimo o ningún laboreo en el primero con aporte de restos de cosecha y
control biológico más tratamientos químicos más controlados en el segundo-. La
complejidad del suelo como sistema, y la aplicación de este conocimiento al diseño
de modelos agrarios sostenibles sólo son abordadas de forma integral por modelos
de gestión agraria basados en premisas agroecológicas. Para la agroecología la
sostenibilidad del agro sistema depende de las sinergias entre un modelo concreto de
uso de los recursos –agricultura tradicional, agricultura ecológica - la diversidad de
plantas cultivo y no cultivo y el funcionamiento continuo de una comunidad macro y
microbiana en el suelo, estando estas últimas, como no podía ser de otra manera
sustentadas por la materia orgánica en todas sus formas.

Sin embargo, la falta de conocimiento o las dificultad de la interpretación eco sistémica


tanto para agricultores, como para técnicos en relación a los componentes
ambientales, las propiedades emergentes y los puntos críticos generadas por la
intervención agrícola puede llevar a situaciones en las que, el diseño de técnicas para
el manejo ecológico del suelo no tenga el éxito esperado, llevando al agro sistemas a
estados de mayor inestabilidad, con las consiguientes pérdidas económicas para el
productor y la posible disminución de la credibilidad en el modelo ecológico. En este
contexto, el conocimiento del suelo de cultivo que sume el saber tradicional con los
avances en todas las disciplinas que participan en la gerencia de los sistemas agrícola.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Realimente nuestros suelos están aptos para llevar a cabo un buen


sistema agrícola?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:

1. Proporcionar información disponible del recurso suelo.


2. Obtener información cualitativa y cuantitativa de los
suelos.

TECNICA INSTRUMENTO

Calicata Pico y lampa

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1. Calcular el pH, densidad relativa, densidad aparente y
porosidad de los suelos.
2. Clasificar los suelos según su color y textura.
3. Calcular las diferentes medidas estadísticas de acuerdo
a los datos.

1.4 HIPOTESIS:

Nuestros suelos no están aptos para desarrollar un sistema agrícola sostenible a largo
plazo.

2. BASES TEORICAS:
El suelo es un sistema auto organizado y heterogéneo que posee una gran
complejidad estructural y funcional, debido a la gran diversidad de sus
componentes (abióticos y bióticos), y a los procesos que tienen lugar en su
seno. Como todo sistema, evoluciona en el tiempo condicionado por factores
ambientales que están presentes en un escenario concreto y en general, en los
suelos de cultivo, mantiene una dinámica determinada por un sistema de uso
impuesto por condicionantes socioeconómico y cultural. Gascó lo define como
“un ente natural que se forma mediante procesos de alteración de los minerales
meteorizables, evolución de las materias orgánicas humificables,
estructuración de las partículas agregables y migración de algunos
componentes finos o de iones desplazables. En definitiva, un medio vivo y
dinámico, en el cual se libra un diálogo biológico complejo entre plantas,
organismos y el medio mineral que los acoge. López Lafuente, I. y cols.,
(1.999). Los factores que van a influir en la formación y diferenciación van a ser
externos e internos: climáticos –humedad, temperatura, etc.-, bióticos
vegetación y organismos vivos-, litológicos –rocas-, geomorfológicos –
procesos geológicos, topografía-, cronológicos –tiempo o duración de éstos
factores-. Añadido a los anteriores y no sólo para los suelos de cultivo, las
alteraciones debidas a la acción humana, factor antrópico, son hoy en día, uno
de los agentes más influyentes en la transformación del suelo de cultivo.
Podemos observar la acción de los factores formadores directamente en el
campo, mediante la realización de una «calicata» que es un corte vertical del
suelo que permite estudiarlo en su conjunto, desde su superficie hasta el
material originario. Su observación nos mostrará una serie de «huellas»
producto de su historia y de su manejo –como horizontes diferenciados,
cambios de color, cambios de estructura, actividad biológica, longitud de las
raíces, capas de gravas, o de arcillas, o de calizas históricamente activas,
capas endurecidas por el laboreo-. Estas señales diferenciadoras, apoyadas
con los análisis de las muestras realizados en el laboratorio nos describirán un
perfil edafológico. De esta forma ampliamos nuestra percepción del suelo
percibiéndolo como un medio de composición mixta -orgánica y mineral-, en
continua interrelación, y permeable por la presencia de macro y microporoso,
que posibilitan la existencia de una solución acuosa o agua del suelo -que es
una solución con dilución. En el sentido del término latino complexus, que
quiere decir “lo que está entretejido conjuntamente”, suficiente para provocar el
flujo osmótico desde la tierra a la planta y cuyas proporciones iónicas son las
propias de los fluidos vitales de los que recibe su impronta vía mineralización
de los restos orgánicos- y una atmosfera gaseosa o aire del suelo, cuya
composición es distinta a la del aire atmosférico en cuanto a humedad y
contenido en anhídrido carbónico y oxígeno, siendo la composición de la fase
líquida y gaseosa dependientes de la intensidad de la actividad microbiana. En
este medio, las raíces de las plantas, exploran un determinado volumen de
suelo, compartiendo el espacio poroso, con los organismos, el aire y el agua y
es aquí, en la zona de influencia de la raíz el lugar en donde se da la relación
más íntima entre la vida orgánica y la mineral Tanto en la superficie como en el
interior de los agregados, o bien asociados a las raíces de las plantas, los
microorganismos pueden encontrar hábitats adecuados para desarrollarse
dentro en un entramado de materia y energía. Como en todos los sistemas
complejos en la naturaleza, la organización del suelo se establece de acuerdo
con un modelo jerárquico, en el que el paso de un nivel inferior a otro superior
en la jerarquía supone la aparición de propiedades emergentes, que no pueden
explicarse solamente mediante la suma de los elementos que componen el
nivel jerárquico inferior. Por ejemplo, el nivel textural –arcilla, limo y arena- tiene
unas propiedades que se ve a nivel físico es bien conocido que las partículas
minerales y orgánicas, constituyentes de la llamada fase sólida del suelo, se
asocian para formar agregados del suelo en los sistemas de producción
ecológica, diferencian del nivel estructural -en el que interviene un nuevo
componente que es la materia orgánica-. La interacción entre niveles de
organización en el suelo –el caso de la actividad microbiana y la agregación- y
entre éstos niveles y otros niveles externos –por ejemplo la relación
suelo/atmósfera que nos muestra entre otros el suelo como sumidero de CO2
o la relación microorganismo/planta- permiten comprender mejor su
complejidad y su importancia para la biosfera.

3. METODOLOGIA

3.1 POBLACION:

Región Ancash

3.2 UNIDAD DE ANALISIS:

Suelos de la región Ancash


3.3 MUESTRA

34 tipos de suelos obtenidos de los diferentes distritos de la región Ancash.

3.4 OPERACIÓN DE VARIABLES:


VARIABLE CUANTITATIVA VARIABLE CUALITATIVA
Densidad relativa Textura de suelo

Densidad aparente Color de suelo

pH Lugar de procedencia del suelo

Porosidad

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION:


Para la selección de las herramientas que se utilizarán debe considerarse
la textura del suelo, ya que algunas de las herramientas señaladas no
pueden ser empleadas, por ejemplo en suelos muy arenosos o muy
arcillosos. Para texturas medias es más aconsejable el uso del barreno de
fertilidad, pudiendo ser reemplazado por el barreno de tubo o el barreno
holandés, que cuentan con cuchillas cortantes, especiales para texturas
finas. La pala jardinera tiene un amplio rango de texturas en las cuales
puede ser utilizada, pero tiene el inconveniente de hacer más lento el
muestreo al realizar una excavación para cada submuestra.

3.6 TERNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:


Los datos que surgen del análisis químico de un suelo no tienen sentido
agronómico por sí mismo, porque su magnitud está asociada directamente
con la solución extractante utilizada y no necesariamente con los
contenidos reales de elementos esenciales en el suelo. Es por esto que es
necesario contar con información adicional del entorno, del clima, del
cultivo, etc. Esta información se obtiene a través del procedimiento de la
CALIBRACION realizada en terreno. La calibración se realiza
fundamentalmente en tres etapas diferentes, en las cuales se van
relacionando los análisis de suelo con los rendimientos y con las dosis de
nutriente aplicadas.

3.7 METODOS DE ANALISIS DE DATOS:

El análisis químico que se realiza a la muestra de tierra con fines de


diagnóstico de la fertilidad está basado en métodos convencionales que
han sido probados y aceptados por los laboratorios de nutrición vegetal.
Dichos métodos, en general, consisten en el uso de un reactivo químico
que simula la extracción que hacen las plantas de un determinado nutriente.
Por tratarse de la simulación de la realidad, el resultado analítico es sólo un
índice de la “disponibilidad “de un nutriente, por lo tanto no refleja
exactamente el estado de éste en el suelo. Dichos índices se agrupan en
categorías o rangos, yendo de muy bajos a muy altos, dependiendo del
valor del análisis. Según el extractante que se utilice, la determinación
analítica arrojará diferentes valores, los que deberán ser calibrados con la
respuesta de los cultivos o praderas, en condiciones de campo. Como el
análisis de suelo se utiliza para conocer el estado de la fertilidad de un
sector o potrero para determinar la cantidad de fertilizante que se va a
aplicar (y comprar), lo que significa un costo muy importante para el cultivo,
se deberá seguir cabalmente las instrucciones para obtener una muestra
representativa. Las demás fases del proceso dependerán de la eficiencia
de los laboratorios de diagnóstico nutricional. Hay que tener en cuenta que
los análisis no corrigen los errores que se han cometido durante la colecta
o acondicionamiento de las muestras
4. RESULTADOS:
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS:
a) Color
Tabla Nª1: Distribución de las frecuencias del color de los suelos.

El color de tierra mas abundante es el Marrón.


Grafico N°1: Colores de suelos

COLOR DE SUELO
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

 ¿Cuál es la probabilidad de encontrar el suelo de color marrón en la Región


Ancash?
P(A) = 32.35%
La probabilidad de encontrar el suelo de color marrón es de 32.35%
 ¿cuál es la probabilidad que se encuentre el suelo de color marrón y marrón
anaranjado en la región Áncash?
P (A∩B) = 0.95%
La probabilidad de encontrar el suelo de color marrón y marrón anaranjado es de
0.95%
 ¿cuál es la probabilidad de encontrar el suelo de color marrón o anaranjado?
P(AᴜB) = 35.29%
La probabilidad de encontrar el suelo de color marrón o marrón anaranjado es de
35.29%

1. definir la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en


términos prácticos

Ho: EL 32.4% de suelo es de color marrón


el porcentaje de suelo color marrón es diferente
Hi: al 32.4%

2. determinar el nivel de confianza y nivel de significancia de la prueba de


hipótesis

Ho: = 32.4
Hi: ≠ 32.4

3. DETERMINAR EL NIVEL DE CONFIANZA Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LA PRUEBA


DE HIPOTESIS

nivel de
1-α 0.95 confianza
nivel de
α 0.05 significancia

Grafico N°2: Probabilidad de encontrar suelo de color marrón.

PROBABILIDAD DE SUELO COLOR MARRON


0.5
PROBABILIDAD

0.4
0.3 Hi Hi
0.2 α/2=2.5% Ho α/2=2.5%
1-α=95%
0.1
0
-4.5

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

3.5
-5

-4

-3

-2

-1

0
0.5
1
1.5
2
2.5
3

4
4.5
5
5. Determinar los límites del nivel de confianza de la prueba de hipótesis, es
decir, obtener los valores críticos de la prueba de hipótesis.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 = −0.674

b) Textura:

Tabla N°2: Distribución de las frecuencias de la textura de los suelos.

La textura de suelo mas abundante es el Franco Arenoso.

Grafico N°3: Texturas de suelo

TEXTURA DE TIERRA
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Franco Arenoso Franco Arcilloso Arcilla Franco Franco Franco
Arenoso Franco Arcilloso Arenoso Limoso Arcilloso
Arenoso

En el gráfico Nº3 podemos observar que la textura de suelo más


abundante es el franco arenoso, después el franco arcilloso, franco
arcilloso arenoso, arcilla, franco, arenoso franco, arcilloso arenoso y
franco limoso.
CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS:
a) Densidad Aparente:
Tabla N°3: Distribución de las frecuencias de la densidad aparente de
los suelos.

 𝑅 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 2.88 − 1.07
R = 1.81

 𝑘 = 1 + 3.3 log(34)
 𝑘 = 6.05388 ≅ 6

1.81
 𝐴= 6

 𝐴 = 0.301667

Tabla N°4: Factores para hallar la mediana, moda, varianza, desviación


estándar y coeficiente de variación.
 Datos:
Para 1
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 1.22 ∗ 19
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 23.18

Para 1
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = 1.22 − 1.42
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = −0.2

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = (−0.2)2
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = 0.04

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 0.04 ∗ 19
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 0.76

 Para hallar la media


∑6𝑖=1 𝑦𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑦̅ =
𝑛
48.10
𝑦̅ =
34
𝑦̅ = 1.415
 Interpretación: El promedio de la densidad aparente de los suelos
es de 1,415.

 Para hallar la mediana


𝑁
− 𝐹(𝑖 − 1)
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( 2 ∗ 𝑡𝑖
𝑓𝑖
17 − 0
𝑀𝑒 = 1.07 + ( ) ∗ 1.81
19
𝑀𝑒 = 2.69
 Interpretación: La mitad de los valores es menor o igual a 2.69 y
la otra mitad de los valores es mayor o igual a 2.69.

 Para hallar la moda


𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ∗ 𝐴𝑖
(𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)) + (𝑓𝑖 − 𝑓(1 + 1))
19 − 0
𝑀𝑜 = 1.07 + ∗ 1.81
(19 − 0) + (19 − 12)
𝑀𝑜 = 2.39
 Interpretación: La densidad aparente que se encontró con mayor
frecuencia es 2.39.

 Para hallar la varianza


∑6𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖
𝜎2 =
𝑁
3.25
𝜎2 =
34
𝜎 2 = 0.096
 Interpretación: La variabilidad de las densidades aparentes serán
de 0.096 entre ellas con respecto a la media.

 Para hallar la desviación estándar

𝜎 = √𝜎 2
𝜎 = √0.096
𝜎 = 0.3099
 Interpretación: la densidad aparente tiene una tendencia de variar
por debajo o por encima de la media en 0.3099.

 Para hallar coeficiente de variación


𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝜇
0.3099
𝐶𝑉 = ∗ 100%
1.415
𝐶𝑉 = 21.90%
 Interpretación: La variabilidad de las densidades aparentes será
de un 21.90%

Gráfico N°6: Densidad Aparente del Suelo

DENSIDAD APARENTE

56.0%

35.3%

2.9%

2.9%

2.9%
0.0%
1 2 3 4 5 6

PROBABILIDADES

Tabla N°5: Factores para hallar la probabilidad

P(X) XP(X) X`2P(X)


0.56 10.618 201.735294
0.35 4.235 50.8235294
0.03 0.029 0.02941176
0.03 0.029 0.02941176
0.00 0.000 0
0.03 0.029 0.02941176
1.00 14.941 252.647059

DISTRIBUCION NORMAL PARA DENSIDAD APARENTE

media de la población: 1.415

desviación estándar poblacional 0.3099

x superior 1.725
x inferior 1.415
P(1.415 < X < 1.725) 0.341
Grafica Nº5: la distribución normal de la densidad aparente

DISTRIBUCION NORMAL
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

1.66
1.06
1.16
1.26
1.36
1.46
1.56

1.76
1.86
1.96
2.06
2.16
2.26
2.36
2.46
2.56
2.66
2.76
2.86
2.96
 Como podemos observar en la gráfica Nº5 es asimétrica menor a la
media.

b) Densidad Relativa:
Tabla N°6: Distribución de las frecuencias de la densidad relativa de los
suelos.

 𝑅 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 4.29 − 1.28
R = 3.01

 𝑘 = 1 + 3.3 log(34)
 𝑘 = 6.05388 ≅ 6

3.01
 𝐴= 6
 𝐴 = 0.5016667

Tabla N°7: Factores para hallar la mediana, moda, varianza, desviación


estándar y coeficiente de variación.

 Datos:
Para 1
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 1.53 ∗ 2
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 3.06

Para 1
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = 1.53 − 2.43
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = −0.90

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = (−0.90)2
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = 0.81

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 0.81 ∗ 2
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 1.62

 Para hallar la media

∑6𝑖=1 𝑦𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑦̅ =
𝑛
82.60
𝑦̅ =
34
𝑦̅ = 2.43
 Interpretación: El promedio de la densidad relativa de los suelos
es de 2.43.

 Para hallar la mediana


𝑁
− 𝐹(𝑖 − 1)
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( 2 ∗ 𝑡𝑖
𝑓𝑖
17 − 8
𝑀𝑒 = 2.28 + ( ) ∗ 3.01
25
𝑀𝑒 = 3.6044
 Interpretación: La mitad de los valores es menor o igual a 3.6044
y la otra mitad de los valores es mayor o igual a 3.6044.

 Para hallar la moda


𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ∗ 𝐴𝑖
(𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)) + (𝑓𝑖 − 𝑓(1 + 1))
25 − 6
𝑀𝑜 = 2.28 + ∗ 3.01
(25 − 6) + (25 − 0)
𝑀𝑜 = 3.5798
 Interpretación: La densidad relativa que se encontró con mayor
frecuencia es 3.5798.

 Para hallar la varianza


∑6𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖
𝜎2 =
𝑁
5.43
𝜎2 =
34
𝜎 2 = 0.1597
 Interpretación: La variabilidad de las densidades relativa serán de
0.1597 entre ellas con respecto a la media.

 Para hallar la desviación estándar


𝜎 = √𝜎 2
𝜎 = √0.1597
𝜎 = 0.3996
 Interpretación: la densidad relativa tiene una tendencia de variar
por debajo o por encima de la media en 0.3996.

 Para hallar coeficiente de variación


𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝜇
0.3996
𝐶𝑉 = ∗ 100%
2.43
𝐶𝑉 = 16.44%
 Interpretación: La variabilidad de la densidad relativa será de un
16.44%

Gráfico N°6: Densidad Relativa de suelos

DENSIDAD RELATIVA
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
1 2 3 4 5 6

Tabla N°8: Factores para hallar la probabilidad

P(X) XP(X) X`2P(X)


0.06 0.118 0.23529412
0.18 1.059 6.35294118
0.74 18.382 459.558824
0.00 0.000 0
0.00 0.000 0
0.03 0.029 0.02941176
1.00 19.588 466.176471
DISTRIBUCION NORMAL PARA DENSIDAD RELATIVA

media de la población: 2.43

desviación estándar poblacional: 0.40

x superior 2.83
x inferior 2.43
P(2.43 < X < 2.83) 0.341

Grafica Nº7: la distribución normal de la densidad relativa

DISTRIBUCION NORMAL
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

 Como podemos observar en la gráfica Nº7 es asimétrica mínimamente


mayor a la media.

c) Ph
Tabla N°9: Distribución de las frecuencias de la pH de los suelos.

 𝑅 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 8.53 − 3.70
R = 4.83

 𝑘 = 1 + 3.3 log(34)
 𝑘 = 6.05388 ≅ 6

4.83
 𝐴= 6

 𝐴 = 0.805

Tabla N°10: Factores para hallar la mediana, moda, varianza, desviación


estándar y coeficiente de variación.

 Datos:
Para 1
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 4.10 ∗ 3
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 12.31

Para 1
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = 4.10 − 6.14
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = −2.04

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = (−2.04)2
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = 4.15

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 4.15 ∗ 3
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 12.44
 Para hallar la media

∑6𝑖=1 𝑦𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑦̅ =
𝑛
208.72
𝑦̅ =
34
𝑦̅ = 6.14
 Interpretación: El promedio del ph de los suelos es de 6.14.

 Para hallar la mediana


𝑁
− 𝐹(𝑖 − 1)
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( 2 ∗ 𝑡𝑖
𝑓𝑖
17 − 6
𝑀𝑒 = 5.31 + ( ) ∗ 4.83
11
𝑀𝑒 = 10.14
 Interpretación: La mitad de los valores es menor o igual a 10.14 y
la otra mitad de los valores es mayor o igual a 10.14.

 Para hallar la moda


𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ∗ 𝐴𝑖
(𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)) + (𝑓𝑖 − 𝑓(1 + 1))
11 − 3
𝑀𝑜 = 5.31 + ∗ 4.83
(11 − 3) + (11 − 9)
𝑀𝑜 = 9.174
 Interpretación: El ph que se encontró con mayor frecuencia es 9.174.

 Para hallar la varianza


∑6𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖
𝜎2 =
𝑁
36.59
𝜎2 =
34
𝜎 2 = 1.0762
 Interpretación: La variabilidad del ph serán de 1.0762 entre ellas
con respecto a la media.

 Para hallar la desviación estándar

𝜎 = √𝜎 2
𝜎 = √1.0762
𝜎 = 1.0374
 Interpretación: El ph tiene una tendencia de variar por debajo o
por encima de la media en 1.0374.

 Para hallar coeficiente de variación


𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝜇
1.374
𝐶𝑉 = ∗ 100%
6.14
𝐶𝑉 = 16.90%
 Interpretación: La variabilidad del ph será de un 16.90%

Gráfico N°8: ph de suelos

ph
100.0%

50.0% 32.4% 29.4%


11.8% 14.7%
5.9% 5.9%
0.0%
1 2 3 4 5 6

PROBABILIDADES
Tabla N°11: Factores para hallar la probabilidad

P(X) XP(X) X`2P(X)


0.09 0.265 0.79411765
0.09 0.265 0.79411765
0.32 3.559 39.1470588
0.26 2.382 21.4411765
0.18 1.059 6.35294118
0.06 0.118 0.23529412
1.00 7.647 68.7647059

DISTRIBUCION NORMAL PARA EL PH


media de la población: 6.14
desviación estándar poblacional 1.05

x superior 7.192
x inferior 6.14
P(6.14 < X < 7.192) 0.3413

Grafica Nº9: la distribución normal del ph.

Distribucion normal
0.4

0.3

0.2

0.1

0
5.89
6.17
6.45
3.65
3.93
4.21
4.49
4.77
5.05
5.33
5.61

6.73
7.01
7.29
7.57
7.85
8.13
8.41
8.69
8.97
 Como podemos observar en la gráfica Nº9 es asimétrica mínimamente
mayor a la media.

d) Porosidad:
Tabla N°12: Distribución de las frecuencias de la porosidad de los
suelos.
 𝑅 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 225.0 − 38.93
R = 186.07226

 𝑘 = 1 + 3.3 log(34)
 𝑘 = 6.05388 ≅ 6

186.07226
 𝐴= 6

 𝐴 = 31.012044

Tabla N°13: Factores para hallar la mediana, moda, varianza, desviación


estándar y coeficiente de variación.

 Datos:
Para 1
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 38.9 ∗ 31
𝑦𝑖 ∗ 𝑛𝑖 = 1687.26

Para 1
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = 54.43 − 60.81
𝑦𝑖 − 𝑦̅ = −2.04

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = (−2.04)2
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 = 4.15

Para 1
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 4.15 ∗ 3
(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖 = 12.44

 Para hallar la media

∑6𝑖=1 𝑦𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑦̅ =
𝑛
2067.61
𝑦̅ =
34
𝑦̅ = 60.81
 Interpretación: El promedio de la porosidad de los suelos es de
60.81.

 Para hallar la mediana


𝑁
− 𝐹(𝑖 − 1)
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( 2 ∗ 𝑡𝑖
𝑓𝑖
17 − 0
𝑀𝑒 = 38.93 + ( ) ∗ 186.07226
31
𝑀𝑒 = 140.9696
 Interpretación: La mitad de los valores es menor o igual a
140.9696 y la otra mitad de los valores es mayor o igual a
140.9696.

 Para hallar la moda


𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ∗ 𝐴𝑖
(𝑓𝑖 − 𝑓(𝑖 − 1)) + (𝑓𝑖 − 𝑓(1 + 1))
31 − 0
𝑀𝑜 = 38.93 + ∗ 186.07226
(31 − 0) + (31 − 2)
𝑀𝑜 = 135.067
 Interpretación: La porosidad que se encontró con mayor frecuencia es
135.067.
 Para hallar la varianza

2
∑6𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2 ∗ 𝑛𝑖
𝜎 =
𝑁
24578.73
𝜎2 =
34
𝜎 2 = 722.90
 Interpretación: La variabilidad de la porosidad serán de 722.90
entre ellas con respecto a la media.

 Para hallar la desviación estándar

𝜎 = √𝜎 2
𝜎 = √1.0762
𝜎 = 26.8869
 Interpretación: la porosidad tiene una tendencia de variar por
debajo o por encima de la media en 26.8869.

 Para hallar coeficiente de variación


𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝜇
26.8869
𝐶𝑉 = ∗ 100%
60.81
𝐶𝑉 = 44.21%
 Interpretación: La variabilidad de la porosidad será de un 44.21%

Gráfico N°10: Porosidad de suelos

porosidad
100% 91%

80%
60%
40%
20% 6% 3%
0% 0% 0%
0%
1 2 3 4 5 6
PROBABILIDAD
Tabla N°14: Factores para hallar la probabilidad

P(X) XP(X) X`2P(X)


0.91 28.265 876.205882
0.06 0.118 0.23529412
0.00 0.000 0
0.00 0.000 0
0.00 0.000 0
0.03 0.029 0.02941176
1.00 28.412 876.470588

media de la población:
60.81204008
desviación estándar poblacional
27.29120969

x superior 88.10324977
x inferior 60.81204008
P(60.81 < X < 88.103)
0.341344746

Grafica Nº11: la distribución normal de la porosidad

DISTRIBUCION NORMAL
0.02

0.015

0.01

0.005

0
156.5
38.9
48.7
58.5
68.3
78.1
87.9
97.7
107.5
117.3
127.1
136.9
146.7

166.3
176.1
185.9
195.7
205.5
215.3
225.1

.
 Como podemos observar en la gráfica Nº11 es asimétrica
mínimamente mayor a la media.
6. CONCLUSIONES:
1. En general se aprecia una marcada variabilidad en lo datos analíticos,
producto de la variabilidad natural que presentan los suelos cuando han
sido sometidos a diferentes manejos. Este hecho se manifiesta en todos
los parámetros analizados, a excepción del ph.
2. Con la información analítica obtenida se realizó un estudio de la
variabilidad de los datos, con el objeto de definir los estadígrafos
adecuados que permiten una aproximación más cercana a la realidad
de cada microrregión.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Etchevers B,. J. J. Rodríguez y A. Galvis. 1991. Generación de
recomendaciones de fertilización mediante el enfoque sistémico
racional. Terra 9: 3 – 10.
2. Rodríguez S., José. 1993. Manual de fertilización. Colección en
Agricultura. Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile, 362 p.
3. López Ritas, J. Y J. López Melida. 1990. El diagnóstico de suelos y
plantas. Mundi-Prensa, Madrid, España. 363 p

ANEXOS:

También podría gustarte