Está en la página 1de 20

Alfonso Ugarte Vernal

 Nacimiento: 13 de julio de 1847 Iquique, Provincia de Tarapacá, Perú


 Fallecimiento: 7 de junio de 1880 Arica, Perú
 Padres: Narciso Ugarte y Rosa Vernal Carpio
Alfonso Ugarte Vernal, fue un empresario, comerciante, agricultor y militar peruano, héroe de
la Guerra del Pacífico. Obtuvo el grado de coronel EP. Fue jefe de la Octava División en la
defensa de Arica, bajo el mando del coronel Francisco Bolognesi. Participó heroicamente en
la batalla de Arica (7 de junio de 1880), defendiendo la bandera patria de las manos del enemigo
durante la batalla, cuando se vio rodeado por el enemigo en el morro, se lanzó al mar
defendiendo el honor de la bandera nacional.
Biografía
Alfonso Ugarte nació en la ciudad de Iquique en la Provincia de Tarapacá. Su partida de
bautismo, según consta en el libro N.º XXXVI, de la parroquia de San Lorenzo de Tarapacá,
está fechada el 13 de julio de 1847 y como no se menciona el tiempo transcurrido desde su
nacimiento, se supone que nació ese mismo día. Sus padres fueron Narciso Ugarte y Rosa
Vernal Carpio, acaudalados comerciantes. Estudió en su ciudad natal y en Valparaíso, donde
se graduó de contador. En 1876 regresó a Iquique, donde trabajó administrando las empresas
salitreras de su familia, y en el sector público llegó a ser alcalde en 1876, miembro de la
Beneficencia local y uno de los fundadores en diciembre de 1870 de la Compañía de Bomberos
de Iquique, una de las más antiguas del Perú, llegando a ser tercer teniente de la misma.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Alfonso Ugarte, que se encontraba en preparativos para
viajar a Europa por asuntos de negocios de la firma Ugarte Zeballos y Compañía que él mismo
había creado, decidió quedarse en su ciudad natal para contribuir personalmente en su defensa.
Organizó un batallón con su propio dinero, batallón integrado por obreros y artesanos de
Iquique, al que nombró como el Batallón «Iquique N° 1», conformado por 429 soldados y 36
oficiales, cuyo mando asumió. Hizo testamento y dejó constancia que aplazaba su matrimonio
con su prima Timotea Vernal.
Alfonso Ugarte participó en la batalla de San Francisco o Dolores y en la batalla de Tarapacá.
En esta última, tras poner en fuga a la caballería chilena con el fuego de su batallón, fue herido
de bala en la cabeza, no obstante lo cual, siguió combatiendo y recorrió el campo para evitar
que se cometiera el repase de los caídos. Tras la victoria se negó a ser conducido a Arequipa
para su curación; tampoco cuando contrajo el paludismo quiso pedir licencia por salud. Se
replegó junto con el ejército peruano y la población tarapaqueña hacia Arica.
Muerte de Alfonso Ugarte
Alfonso Ugarte murió luchando en la Batalla de Arica. De acuerdo a la tradición, Alfonso
Ugarte cabalgó su caballo sobre el acantilado con el fin de impedir que la bandera peruana, que
llevaba, sea capturado por las tropas chilenas. Sin embargo, el parte oficial sobre la batalla que
escribiera el también combatiente coronel Roque Sáenz Peña, menciona a Alfonso
Ugarte como uno de los caídos al lado del coronel Bolognesi en el morro.
«Escribe el diplomático peruano Juan del Campo Rodríguez en su Batallas legendarias del Perú
y del mundo: «La leyenda romántica y patriotera presenta falsamente al coronel Alfonso
Ugarte arrojándose bandera en mano, sobre un blanco caballo, desde la cima del morro hacia
el mar. Todo indica sin embargo, que el coronel Alfonso Ugarte murió cerca a Bolognesi, casi
al final de la batalla, en la cima del morro, cuando las fuerzas peruanas sobrevivientes fueron
superadas tras una violenta lucha sin cuartel que fue testigo de la valentía y la determinación
de éste extraordinario hombre…» En efecto, a la luz de algunas fuentes poco difundidas sobre
la muerte del coronel Alfonso Ugarte no podemos sino estar de acuerdo con lo dicho por el
aludido diplomático».
«La misma versión se lee en la Historia del Perú de Markham: «Alfonso Ugartemurió
precipitándose desde el Morro; y aunque su desconsolada madre ofreció una fuerte suma
porque le trajeran, aunque fuesen sus arreos militares, nada pudo encontrar».
Por su parte, Jorge Basadre recogió las siguientes informaciones de la época. En principio, un
telegrama oficial fechado en Quilca el 15 de junio de 1880 que enlazaba los datos suministrados
por el vapor inglés Columbia, que acababa de llegar del Sur: «El coronel Alfonso Ugarte, como
los demás, no quiso rendirse y, habiéndosele acabado la munición, echó mano de su revólver,
empleando bien sus tiros; pero como fue acosado por gran número de chilenos, pereció al fin
en un caballo blanco».

Alipio Ponce Vásquez


 Nacimiento: 15 de agosto de 1906 Anexo de San Lorenzo, Distrito de Apata, Jauja,
Junín, Perú
 Fallecimiento: 11 de septiembre de 1941 Porotillo – Ecuador
 Padres: Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, pareja de agricultores del valle del Mantaro
 Esposa: Violeta Corcuera Rodríguez
 Hijos: Celia Ponce Jáuregui de Velit, Josefina Ponce Cateriano de Pozo
Alipio Ponce Vásquez fue un Policía Peruano, se inició como Guardia de esquina y ascendió
hasta Sargento 1ro. Recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego fue Cadete de
la Escuela de Oficiales, egresando como alférez en Enero de 1937.
Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino
Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el Batallón Cazadores de Apata Nº 8.
Alipio Ponce Vásquez cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel
Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de
Huancayo.
Labor policial
A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno en la «Escuela de la
Guardia Civil y Policía», egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la
República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2º
CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1º CS el 10 de octubre de 1932.
En 1931 fue nombrado instructor en la «Escuela de la Guardia Civil y Policía». Después de
su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1era Comandancia de la Guardia Civil y luego
a la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta
comienzos de 1935.
El 3 de abril de 1935 Alipio Ponce Vásquez ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de
Oficiales de la Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937
egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.
Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.
El conflicto armado con Ecuador
En 1941, ocurre el conflicto armado entre Ecuador y el Perú, al reclamar Ecuador las provincias
peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas como territorios ecuatorianos.
El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuel Prado Ugarteche ordena la movilización
de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera norte.
Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego de haber prestado
servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25 de marzo al
Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera
Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.
Las acciones de Carcabón y Huabillos
En la mañana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente FAP José
Abelardo Quiñones Gonzáles, luego de ametrallar los puestos militares enemigos, es
derribado en su avión, enfilándolo sobre la artillería antiaérea ecuatoriana, convirtiéndose luego,
en símbolo de la Fuerza Aérea del Perú.
Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen izquierda del río Zarumilla y
donde el Teniente Alipio Ponce Vásquez tenía su Puesto de Comando, es atacado por fuerzas
adversarias, las cuales fueron rechazadas.
Las acciones en Quebrada Seca, precisaban la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón,
que era considerado de valor estratégico por las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó
un destacamento al mando del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, cuyo puesto de comando
se ubicaba en Matapalo.

Daniel Alcides Carrión García

 Nacimiento: 13 de agosto de 1857 en Cerro de Pasco, Perú


 Fallecimiento: 5 de octubre de 1885 en Lima, Perú (28 años)
 Padres: Baltasar Carrión Torres y Dolores García Navarro
 Hermanos: Mercedes Soledad Carrión Carcelén, Teodoro Valdivieso García, Mario
Valdivieso García
Daniel Alcides Carrión García, nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857. Hijo del
médico y abogado ecuatoriano Baltazar Carrión y de Dolores García Navarro. Perdió a su
padre a la edad de ocho años. Hizo sus estudios en la escuela fiscal de Tarma y en el colegio
nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima.
En 1877 ingresó a la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
en 1880 a la de Medicina en la misma universidad, siendo decano Manuel Odriozola, cursando
los estudios respectivos hasta el cuarto año. Entre sus maestros se hallaban los doctores
Leonardo Villar, José María Romero y el famoso José Casimiro Ulloa, que había presenciado
notables experimentos en París; sin olvidar a su maestro de anatomía Celso Bambarén, sucesor
de Cayetano Heredia en la cátedra, y uno de los propagadores del positivismo entre sus
alumnos. Daniel Alcides Carrión fue un estudiante esforzado: en la facultad de Ciencias,
creada en 1866 con Antonio Raimondi como su primer decano, se empapó del evolucionismo
darwiniano, de las teorías de Malthus, de los descubrimientos de Faraday, de Sadi Carnot, de
Berzelius, así como de los brillantes triunfos de Sevet, Harvey, Bichot, Legallois y otros
estudiosos de la segunda mitad del siglo XIX.
Historia
Durante sus estudios médicos Daniel Alcides Carrión manifestó inquietudes por conocer una
enfermedad característica de algunos valles centrales peruanos: denominada «Verruga
peruana». Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que
médicos chilenos estaban desarrollando investigaciones sobre la verruga peruana, decidió
inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la verruga
peruana. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de
Mayo de Lima, y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre
macerada de una tumoración verrugosa de un paciente llamado Carmen Paredes.
A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la fiebre de la oroya, que continuó con su
evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Daniel Alcides
Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre de 1885, en que
agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró en delirio. A su solicitud, sus compañeros
siguieron escribiendo el documento clínico que había iniciado.
Daniel Alcides Carrión fue trasladado a la clínica francesa Maison de Santé (en Lima), el 4 de
octubre de 1885 recibió como medida de último recurso inyecciones de ácido fénico
endovenoso, entró en coma y falleció. Habían transcurrido cuarenta días desde la inoculación.
Alcanzó a expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber
contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre, gracias a su sacrificio
sabemos hoy que la verruga peruana y la fiebre de la Oroya son una misma patología.
Mártir de la medicina peruana
Al sacrificar su vida en bien de la ciencia, Daniel Alcides Carrión se ganó con justicia el epíteto
de «Mártir de la medicina peruana», a pesar de su corta edad de 28 años; por tal razón, la fecha
de su fallecimiento, el 5 de octubre de 1885, fue establecido para conmemorar su sacrificio y se
le denomina «Día de la acción heroica de Daniel Alcides Carrión».
Elías Aguirre Romero

 Nacimiento: 10 de octubre de 1843 Chiclayo


 Fallecimiento: 8 de octubre de 1879 Punta Angamos
 Padres: Carlos Aguirre y de María Candelaria Romero
Remigio Elías Aguirre Romero fue un destacado marino peruano, héroe de la Guerra del
Pacífico. Como segundo comandante del monitor Huáscar, murió en el combate de Angamos.
Biografía
Al cumplir los 10 años, sus padres lo enviaron a Lima para que continúe sus estudios en la
capital bajo la tutela de sus tíos José y Manuel Romero.
Antes de cumplir los 15 años Elías Aguirre Romero ingresa en la Escuela Naval Militar, el 7 de
junio de 1858. Después de dos años de estudio obtiene el grado de Guardiamarina y destinado
a servir en la fragata Amazonas. Durante cuatro años realiza sus prácticas profesionales en
diversos buques de la escuadra, el 20 de enero de 1864 obtiene el grado de alférez de fragata.
Fue destacado a la Corbeta «Unión» al mando del capitán de Corbeta Miguel Grau Seminario.
Participó en el Glorioso Combate de «Abtao» y en 1866, por su destacada acción, fue ascendido
a Teniente Primero, se le dio medalla conmemorativa y el título de «Benemérito de la Patria».
Iguales distinciones se otorgó a los jefes y oficiales que participaron en el combate.
De Capitán de Corbeta Elías Aguirre Romero es nombrado Sub Director de la Escuela Naval
del Perú. En adición a sus funciones tiene a su mando a la Cañonera «Chanchamayo» nave en
la que realizan sus prácticas en el mar los alumnos de la Escuela de Grumetes.
Infortunadamente, en unos de sus tantos viajes se varó; no pudiéndose salvar del
desastre. Elías Aguirre Romero, por tal motivo, fue separado del servicio por el Consejo de
Guerra durante dos años.
Declarada la Guerra con Chile, un 05 de abril de 1879 y a pedido del Contralmirante Miguel
Grau, formó parte de la dotación del Monitor «Huáscar».
Muerte de Elías Aguirre Romero
En pleno conflicto naval, una mañana del 8 de octubre de 1879 luego que una granada enemiga
del Blindado «Lord» y «Cochrane» cayera en el Huáscar, el cuerpo del Contralmirante Miguel
Grau voló en pedazos tomando el mando de la nave el Capitán de Corbeta Elías Aguirre
Romero y cuando impartía órdenes, disparaban del blindado chileno «Blanco Encalada», de la
Cañonera «Covadonga», de las Corbetas «O Higgins» y del «Loa»; haciendo un círculo de
hierro y fuego contra el Monitor «Huáscar» llegando una granada a impactar en su cuerpo;
poniendo fin a su existencia inmortalizando su nombre.
Sus restos, junto con los de Diego Ferre, José Melitón Carvajal y el resto de la tripulación
muerta, fueron sepultados al día siguiente del Combate (9 octubre de 1879), en el Puerto de
Mejillones – Bolivia (territorio ocupado por los chilenos).
Siendo Presidente del Perú Andrés Avelino Cáceres, dispuso la traslación de sus los restos
de Elías Aguirre Romero al Perú, los cuales un 15 de julio de 1890 fueron depositados en
el Mausoleo del Mariscal «Ramón Castilla», para finalmente, ser trasladados, un 8 de
setiembre de 1908, a la Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Matías Maestro de
Lima, al lado de otros valerosos combatientes de la Guerra del Pacífico como Grau, Cáceres y
Bolognesi.

Francisco Antonio de Zela

 Nacimiento: 24 de julio de 1768 Lima, Virreinato del Perú


 Fallecimiento: 18 de julio de 1819 Chagres, Comandancia General de Tierra Firme,
Virreinato de Nueva Granada
 Padres: Alberto de Zela y Neyra, y de Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza
 Cónyuge: María Natividad de Siles y Antequera
 Hijos: María Flora de Zela y Siles, María Manuela de Zela y Siles, José Santiago de Zela
y Siles, María Emerenciana de Zela y Siles, José Santos de Zela y Siles, José Manuel de
Zela y Siles, José Buenaventura de Zela y Siles, María del Rosario de Zela y Siles, Lucas
Miguel de Zela y Siles
Francisco Antonio de Zela y Arizaga fue un político peruano que encabezó la Revolución de
Tacna de 1811, siendo reconocido como uno de los precursores de la Independencia del Perú.
Biografía
Francisco Antonio de Zela, a la edad de 11 años, asiste con regularidad a sus clases del
Seminario. Era un niño de constitución física débil, de faz pálida y de ensortijados cabellos
castaños con inteligencia vigorosa y vivaz, de una cordial y luminosa mirada.
A la edad de 17 años, abandona el seminario, porque no tiene vocación por la carrera
eclesiástica. Se interesa más por la filosofía social y revolucionaria de Rosseau y de otros
enciclopedistas franceses. Así mismo lee todos los ejemplares de las gacetas oficiales llegados
de la metrópoli, que los adquiere mediante sus parientes influyentes de la administración
colonial.
Al morir su padre, Francisco Antonio(a la edad de 24 años), toma la vacante de ensayador y
balanzario interino de la Real Caja de la ciudad de Arica con sede en nuestra ciudad.
Revolución de Tacna
Francisco Antonio de Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad
de Tacna el 20 de junio de 1811 siendo considerado el líder de la primera insurrección armada
por la independencia del Perú. La rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la
revolución argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos
enviaron un ejército a la Provincia de Charcas (actual Bolivia), bajo el mando del general Antonio
González Balcarce y del abogado Juan José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a
varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a seguir la revolución.
Zela fue el primero en responder y en un «Bando al pueblo de Tacna» declaró su adhesión a la
Junta de autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la
posición de la Junta, y pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar
imponiéndose él mismo el título de «Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de
América». Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos,
mestizos e indígenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara, junto a su hijo José Rosa
Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja.
Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del
Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos
cuadras de distancia a la voz de «…cargar y adelante», la noche del 20 de junio de
1811. Francisco Antonio de Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro
campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno libre, autogobierno
adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.
El mismo día (20 de junio) el ejército patriota argentino fue derrotado por el ejército realista
peruano encabezadas por el brigadier José Manuel de Goyenecheen la Batalla de Guaqui, en
las cercanías del lago Titicaca, y por lo tanto, Francisco Antonio de Zela nunca recibió el
apoyo necesario. Esta noticia deterioró la moral de la reducida tropa de Zela, como resultado
de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla.
Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Francisco
Antonio de Zela, que fue llevado a Lima. Allí, gracias a las influencias de su familia y a la
mediación de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro
perpetuo en el morro de La Habana. Pero se consiguió modificar aún más la sentencia: una
pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres de Panamá, y terminados éstos,
expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá.
Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años
después. Una versión muy difundida afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de
1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió
en 1819 a la edad de 50 años.
Muerte de Francisco Antonio de Zela
Condenado a muerte, se le conmutó la pena por diez años de internamiento en el presidio de
San Lorenzo de Chagres, zona insalubre de Panamá, a donde lo acompaña su hijo menor José
Manuel de nueve años de edad.
José Manuel murió al poco tiempo, al no poder resistir el ambiente de la prisión. Años más tarde,
el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del
Perú; Francisco Antonio de Zela muere sólo y abandonado en una de las mazmorras de esta
prisión a la edad de 50 años, sin conocer la noticia de la Independencia del Perú.

Francisco Bolognesi Cervantes

 Nacimiento: 4 de noviembre de 1816 Lima, Virreinato del Perú


 Fallecimiento: 7 de junio de 1880 (63 años) Arica, Perú (actual Chile)
 Padres: Andrés Bolognesi Campanella y Juana Cervantes Pacheco
 Hermanos: Mariano Bolognesi, Margarita Bolognesi, Manuela Bolognesi, José de las
Nieves Bolognesi y Cervantes
 Hijos: Enrique Bolognesi, Augusto Bolognesi, Margarita Bolognesi de la Fuente, César
Bolognesi Medrano, Francisco Bolognesi de la Fuente, Rosa Bolognesi de la Fuente,
María Trinidad Bolognesi de la Fuente, Federico Bolognesi Medrano
Francisco Bolognesi Cervantes es particularmente recordado por su heroica participación en
la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y
después de pronunciar unas célebres palabras: «Tengo deberes sagrados que cumplir y los
cumpliré hasta quemar el último cartucho». Su valentía y coraje han pasado a la historia
como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.
Francisco Bolognesi fue declarado Patrono del Ejército del Perú por el gobierno del Perú el 2
de enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1951) y fue elevado al grado de Gran Mariscal
del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989.
Primeros años y educación
Francisco Bolognesi nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Según consta en su partida
de bautismo conservada en la Parroquia de San Sebastián. Su padre fue el italiano Andrés
Bolognesi Campanella, destacado violonchelista y director de orquesta, oriundo de Génova,
que llegó al Perú en 1807 estableciéndose primero en Lima y finalmente en Arequipa. Su madre
fue arequipeña, llamada Juana Cervantes Pacheco. Tuvo seis hermanos, entre ellos dos
mujeres, Margarita y Manuela, que se casaron con extranjeros y se alejaron del país; y un varón,
Mariano Bolognesi, que llegó a ser también coronel de artillería y combatiente en la Guerra del
Pacífico.
Inició sus estudios escolares en Lima, pero a los ocho años de edad se trasladó con toda su
familia a Arequipa, ingresando al Seminario Conciliar de San Jerónimo en 1825, donde
sobresalió en el curso de matemáticas.
A raíz de la muerte de su padre, dejó el seminario y pasó a trabajar como ayudante en la
compañía comercial de los señores Lebris y Violler, demostrando gran dedicación y logrando
escalar puestos rápidamente (1832-1840). A los 19 años de edad ya era tenedor de libros
(contador).
En 1840 consiguió capitales y emprendió un negocio propio, relacionado con la explotación de
coca, café y cascarilla, en la región montañosa de Carabaya, situada en el departamento de
Puno.

Jorge Chávez Dartnell

 Nacimiento: París, 13 de junio de 1887


 Fallecimiento: 27 de septiembre de 1910 (23 años)
Jorge Chávez Dartnell desde joven fue reconocido por sus logros aeronáuticos, Jorge Chávez
Dartnell nace en París el 13 de junio de 1887 y es inscrito en el consulado Peruano. Sus
padres, Manuel Gaspar Chávez y María Rosa Dartnell y Guisse, emigraron a Francia en 1884
después de la guerra con Chile. En su juventud destacó como deportista y atleta, a los 21 años
obtiene el diploma de ingeniero, después de cursar estudios en la escuela de Violet de
Electricidad y Mecánica Industrial de París.
¿Quién fue Jorge Chávez Dartnell?
Su afición por la aviación es alentada por el vuelo de Luis Bleriot sobre el Canal de la
Mancha en 1909, luego de esto se convierte en mecánico y motorista de Paulhan para poder
tener todos los conocimientos técnicos, para poder dar comienzo a su instrucción aérea. En
febrero de 1910 ingresa a la escuela Farman, donde el 28 de ese mes realiza en un biplano
Farman el primer vuelo de su vida manteniéndose en el aire 1 hora 42 segundos, luego de esto
obtiene su brevete internacional de piloto.
Participa en varios concursos de altura, en el de Biarritz se clasifica segundo y en el de Rouen
se adjudica el primer lugar. En julio de 1910 termina su contrato con Farman y entra en tratos
con Bleriot. El 3 de agosto de ese año, participa en el «Circuito Ingles» en Blackpool, donde se
consagra vencedor del récord de altura elevándose a 1,755 m en un biplano Farman.
Después del récord de Drexela de 2,052 m se piensa que el paso de los Alpes se podía intentar,
el 18 de agosto, Jorge Chávez Dartnell se inscribe en el raid Briga-Milan, la travesía de los
Alpes.
El 8 de setiembre Jorge Chávez Dartnell bate el récord de altura al elevarse a 2,680 m sobre
ISSY en su monoplano Bleriot, el 19 de setiembre realiza una prueba. A pesar que las
condiciones no eran favorables, parte de Briga elevándose en espiral para ganar altura, luego
se dirige hacia el nevado Aletsch, después de superarlo se dirige hacia Ospizio a una altura de
2,000 metros, dirigiéndose sobre Simplón surcando el Tunnetsch, el fuerte viento le hace dar
un salto de unos 50 metros, en ese momento un remolino le hace perder el control del aparato,
sin embargo en un gran esfuerzo logra salir del torbellino y a toda máquina aterriza en Briga.

José Abelardo Quiñones Gonzáles

 Nacimiento: 22 de abril de 1914 Pimentel, Lambayeque, Perú


 Fallecimiento: 23 de julio de 1941 Quebrada Seca, Ecuador
 Padres: José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzales Orrego
 Hermanos: José Salvador Quiñones y Raúl Augusto Quiñones
José Abelardo Quiñones Gonzales fue un aviador de guerra peruano, declarado Héroe
Nacional del Perú por la Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966 a causa de su inmolación en
una misión aérea contra las baterías ecuatorianas, durante la guerra de 1941. Asimismo, cada
23 de julio (día de su inmolación) se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú. También
como homenaje, su imagen aparece en el billete de 10 Soles.
Primeros años
José Abelardo Quiñones nació en el puerto de Pimentel. Sus padres fueron José María
Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzales Orrego. Fue el tercero de tres hermanos. El
mayor fue José Salvador Quiñones, el Segundo fue Raúl Augusto Quiñones, y el tercero
fue José Abelardo Quiñones. Aprendió sus primeras letras en la escuela de educación inicial
que administraban las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes.
Luego continuó sus estudios primarios en el Colegio Nacional San José de Chiclayo. En este
colegio su director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual José
Abelardo Quiñones se aficionó junto con otros compañeros, entusiasmados por las hazañas
de destacadas figuras de la aviación civil peruana, como Jorge Chávez y Juan Bielovucic.
En 1928, por decisión de sus padres, se trasladó a Lima e inició su instrucción secundaria en
el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, hasta el segundo año. Los años restantes los
terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chávez como Cadete e integrando la
Promoción José L. Raguz. Durante su entrenamiento de vuelo inicial y luego de 4 horas y 40
minutos de doble mando obtuvo la aprobación para realizar su primer vuelo sólo, revelando así
sus excepcionales condiciones para el vuelo. El 20 de enero de 1936 recibe su Brevete
Internacional. En la Escuela de Oficiales destaca tanto en los aspectos, militar, académico y
atlético.

José Hipólito Unanue y Pavón

 Nacimiento: 13 de agosto de 1755 Arica, Corregimiento de Arica, Virreinato del Perú


 Fallecimiento: 15 de julio de 1833 Cañete, Lima, Perú
 Padres: Miguel Antonio Unanue y Montalivet y Manuela Pavón y Salgado de Araujo
 Cónyuges: Manuela de la Cuba y Rocha y Josefa de la Cuba y Ballón
 Hijos: Francisca Unanue y de la Cuba, Rosa María Unanue y de la Cuba, Jesús Unanue
y de la Cuba y José Unanue y de la Cuba
Hipólito Unanue fue un científico y político peruano, la figura más importante de la Ilustración
peruana, se graduó en medicina, bajo la dirección de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue
profesor de anatomía en la Universidad de San Marcos durante el año 1789.
Destacó también como miembro de la Sociedad de Amantes del País y colaborador del Mercurio
Peruano, publicación ésta que tanta importancia tuvo para el fortalecimiento de la idea de la
patria peruana en las postrimerías de la colonia. Como político colaboró con los últimos virreyes
del Perú, y luego con los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, actitud que no debe
ser interpretada como acomodaticia, sino como un loable deseo de servir al país en el que nació,
aportando su talento. Fue ministro de Hacienda (1821-1822 y 1824-1825), ministro de Gobierno
y Relaciones Exteriores (1824 y 1825) y presidente del Consejo de Gobierno (1825-1826), cargo
este último que correspondía a la más alta función ejecutiva de la nación. También fue diputado
y presidente del primer Congreso Constituyente del Perú (1822-1823).

Simón Bolívar

(Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia,


1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia
de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar forjó su
ideario político leyendo a los pensadores del empirismo y la ilustración
(Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau) y viajando por Europa. En París tomó
contacto con las ideas de la Revolución Francesa y conoció personalmente
a Napoleón y al naturalista alemán Humboldt.

Simón Bolívar
Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 juró en
Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española.
Y aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en
el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias
hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica
mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército


francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela,
dirigida por Francisco de Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Simón
Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento,
lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a
la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 emprendió una segunda expedición militar, la «Campaña
Admirable», que entró triunfante en Caracas; de ese momento data la
concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador. Aún hubo una nueva
reacción realista, bajo la dirección de José Tomás Boves, que reconquistó el país
para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-1815). Pero
Bolívar lanzó una tercera revolución entre 1816 y 1819 que le dio el control
efectivo de gran parte del territorio; dos años después, tras una tregua,
aseguraría la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la
batalla de Carabobo (1821).
Rabona (personaje)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Soldado con su rabona, acuarela de Pancho Fierro de mediados del siglo XIX.

Rabona es como se conoce en Bolivia y Perú a la mujer que solía acompañar a


los soldados de infanteríaen las marchas y campañas militares del siglo XIX. Su nombre
deriva del hecho de que generalmente marchaba en la cola "rabo", de las columnas y aunque
también se le conocía como cantinera, el término original era el más extendido.
Al darse el alto, las rabonas preparaban la comida y atendían a sus maridos, parejas o
familiares, reparando los uniformes y realizando otras tareas de cuidado, que en esa época
podían considerarse de logística. La escritora francesa Flora Tristán en su
obra Peregrinaciones de una paria, que narra entre otras cosas los sucesos de la guerra civil
peruana de 1833-1834, las llama las Vivandières de la América del Sur, término utilizado en
la Francia Napoleónica para referirse a las mujeres que acompañaban al ejército francés como
cantineras o vendedoras de provisiones, aunque las características propias de las rabonas
eran diferentes como refiere sorprendida la misma Flora Tristán.
Las rabonas están armadas. Cargan sobre mulas las marmitas, las tiendas y en fin todo el bagaje.
Arrastran en su séquito a una multitud de niños de toda edad. Hacen partir a sus mulas al trote, las
siguen corriendo, trepan así las altas montañas cubiertas de nieve y atraviesan los rios a nado llevando
uno y a veces dos hijos a sus espaldas. Cuando llegan al lugar que se les ha asignado se ocupan
primero en escoger el mejor sitio para acampar. Enseguida descargan las mulas, arman las tiendas,
amamantan y acuestan a los niños, encienden los fuegos y cocinan. Si no están muy alejadas de un
sitio habitado van en destacamento en busca de provisiones. Se arrojan sobre el pueblo como bestias
hambrientas y piden a los habitantes víveres para el ejército. Cuando los dan con buena voluntad no
hacen daño alguno, pero cuando se les resiste se baten como leonas y con valor salvaje triunfan
siempre de la resistencia...Estas mujeres proveen a las necesidades del soldado, lavan y componen sus
vestidos...Viven con los soldados, comen con ellos, se detienen donde ellos acampan, están expuestas
a los mismos peligros y soportan aun mayores fatigas...Cuando se piensa en que, además de llevar esta
vida de penurias y peligros cumplen los deberes de la maternidad, se admira uno de lo que puedan
resistir.

También podría gustarte