Está en la página 1de 6

Nombre;

Corrado Rosario

Matricula:
201804058

Asignatura:
Lengua Española

Facilitador (a):
Rosa Salas

Santo Domingo R.D


30 de Julio del 2019
Lengua, lenguaje y habla.
La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo.

El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de


comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos.

Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua.

Aunque lengua y lenguaje se suelen utilizar como sinónimos, la realidad es que


la lengua es el sistema que usamos para comunicarnos y se concreta en el
habla, mientras que el lenguaje es la facultad humana, lo que hace apto a un
individuo para expresarse.

Lengua Lenguaje Habla

Sistema de signos
verbales, escritos y Capacidad para
gestuales que usa un expresar pensamientos
grupo para comunicarse. e ideas a través del uso Expresión
Incluye las normas de signos verbales, individual de la
Definición gramaticales. escritos y gestuales. lengua.

Es el patrimonio de una
comunidad.
Se expresa a través del
habla. Es concreta.
Es social. Está sujeta
Está conformada por Es un patrimonio cambios
signos que se organizan universal. geográficos,
por reglas y convenciones. Requiere de la lengua y culturales, fìsicos y
Cambia con el tiempo. el habla para ser otros.
Es intangible. expresado. Se manifiesta
Es arbitrario, pues Es una habilidad mediante la
Características corresponde a acuerdos humana innata. palabra hablada o
de cada comunidad. Es intangible. escrita.
 Lengua materna
 Segunda lengua
 Lengua natural
 Lengua construida
 Lengua viva  Lenguaje oral. No está
 Lengua muerta  Lenguaje escrito. categorizada por
Tipos tipos.
Lengua Lenguaje Habla

Una carta, un mensaje


Lengua española, inglesa, de voz, un artículo Una conversación,
Ejemplos francesa, italiana, etc. científico, etc. un discurso.

Fundación de la lengua.
Las funciones de la lengua se presentan de manera constante cuando
mandamos o recibimos mensajes.

El ser humano es capaz de crear un sistema de signos y sonidos articulados en


forma convencional, es decir, por acuerdo de los miembros de una comunidad
hablante, para comunicarse dentro de un área geográfica determinada; lo
anterior se conoce como LENGUA, en otras palabras, es nuestro idioma. La
Lengua se utiliza para varias funciones, la mayoría de las veces
predomina una sobre la otra.

En el Proceso Comunicativo no todos los mensajes desempeñan la misma


función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el
contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar
una determinada reacción en el receptor, y otros más con la intención de
cautivar la sensibilidad del destinatario.

La función que desempeña la lengua está determinada por el predominio


de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o debido a que el
mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es
frecuente que un mismo mensaje desempeña varias funciones a la vez.

Las funciones de la lengua son:Referencial, Apelativa o Conativa, Fática,


Poética, Metalingüística y Emotiva o Expresiva.
1. FUNCIÓN REFERENCIAL se centra en el contexto e indentifica la
relación entre el mensaje y la persona que habla; es decir, se centra en la
tercera persona, la lengua se usa para hablar de algo o de alguíen que no
somos ni tú ni yo. Así, la función referencias s ehace presente en casi
todos los mensajes y sirve para evaluar si estos son objetivos o no.

Ejemplos:
¡Hola! ¿Cómo estás?
Bien ¿Cómo te fue en el examen?
¡Muy bien! Contesté todas las preguntas
2. FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA se centra en el receptor, en la
segunda persona; con ella se trata de convener o instar al receptor a
responder nuestras propuestas.

Esta función se presenta sobre todo cuando pedimos algo, damos órdenes o
en una propaganda publicitaria.

También, es común ver esta función en las señales de tránsito de obligado


cumplimiento y todas sus formas de interpretación.

Ejemplo:
Disculpe ¿Me puede decir qué hora es?
¡Pedro, no juegues con agua!
¡A que no puedes comer sólo una!

3. FUNCIÓN FÁTICA se centra en el canal, optimiza el contacto social para


poder introducir posteriormente mensajes de mayor trascendencia.

Su finalidad es la de abrir, mantener o detener la comunicación y consiste en la


capacidad del mensaje para facilitar o establecer el contacto entre el emisor y
el receptor; no agrega mayor información, sólo permite mantener el contacto e
impedir que la comunicación se rompa de manera abrupta.

Ejemplos:
¡Hola!
¿Me permite?
Este... pues...

4. FUNCIÓN POÉTICA se centra en el mensaje y se define como la


relación entre el mensaje y su propia expresión.

La lengua se usa para despertar en el hablante algunas sensaciones,


generalmente agradables.
Esta función puede verse reflejada en un verso.

Ejemplo:
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
José Martí
O en un piropo: "tus ojos son como dos esmeraldas"

Toda la literatura tiene como función principal LA POÉTICA.

5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA se centra en el Código, se utiliza para


definir términos o clarificar el significado de algunas palabras dentro del
acto comunicativo, para que el mensaje pueda ser entendido por el
receptor.

Cuando el mensaje tiene por objeto fundamental referirse al propio código al


que perteneceo a otros códigos de la misma naturaleza, decimos que se
desempeña una función metalingüística, por ejemplo:

"No entiendo el significado de 'sustantivo?".

La oración anterior, además de informar, desempeña una función


metalingüística en tanto se refiere al propio lenguaje. En este caso decimos
que "sustantivo" es el nombre de personas, animales o cosas.

6. FUNCIÓN EMOTIVA o EXPRESIVA se centra en el emisor, en la primera


persona, la cual descubre rasgos de su personalidad y manifiesta su
estado de ánimo, deseos, ideas, su identidad social y sus hábitos.

Ejemplos:

¡Soy feliz!
¡Tengo hambre!
¡Estoy enamorado¡

La función emotiva describe la relación del mensaje con quien lo envía; las
emociones, actitudes, posición social y características de quien lo emite hacen
al mensaje único y exclusivo de la persona que lo transmite.

Diferencia entre Connotación y denotativa.


En una palabra podemos encontrar dos tipos de significados distintos:

 Denotación: es el significado objetivo de una palabra que designa una


realidad en la que coinciden todos los hablantes de una comunidad tal y
como la encontramos en el diccionario.
 Connotación: son los significados subjetivos, ya sean positivos o negativos,
añadidos por personas o grupos sociales añadidos al denotativo y que
pueden variar según el hablante o las culturas. Los diccionarios y las
enciclopedias difícilmente recogen estos significados.

También podría gustarte