Está en la página 1de 36

EL LECHON Y EL DESTETE PRECOZ

INTRODUCCIÓN

• El incremento de la
productividad en la
porcicultura se basó en la
práctica del destete precoz

• El potencial de crecimiento es
alto inmediatamente después
del destete pero el limitado
consumo de alimento junto
con un sistema digestivo
inmaduro impide a menudo
que se alcance este potencial
en condiciones prácticas

2
OBJETIVO DEL DESTETE PRECOZ

El objetivo principal del


destete es lograr un paso
suave y rápido de una dieta
líquida láctea a una dieta
sólida basada en cereales y
proteínas de origen animal y
vegetal.

La leche de cerda es
extraordinariamente rica en
grasa, muy digestible por su
contenido en ácidos grasos
de cadena corta, lactosa y
proteína con un óptimo
perfil aminoacídico
3
Cuadro 1. Composición de la leche de cerda

Nutriente %

Proteína bruta 29.00


Lisina 2.20
Metionina-Cistina 0.95
Treonina 1.20
Triptofano 0.38
Lípidos 39.30
Lactosa 27.20
Cenizas 4.60
Calcio 1.10
Fósforo 0.80
Sodio 0.25
Potasio 0.42

1A 3 semanas de lactación 2 En porcentaje de materia seca (19.4%)

Fuente : Partridge y Gill, 1993


4
INCONVENIENTES DEL DESTETE PRECOZ

• Sistema destete precoz el


lechón es sometido:
• Estrés no nutricional
• Estrés nutricional

• El lechón no tiene su
sistema inmunológico
totalmente desarrollado

• Es más sensible a
infecciones, que tiene
como consecuencia la
aparición de problemas
nutricionales y fisiólogicos

5
CONDICIONANTES FISIOLÓGICOS DE LOS DESTETES PRECOCES

• Regulación térmica
• Capacidad de ingestión
• Capacidad de acidificación
• Desarrollo del sistema enzimático
• Sistema inmunológico y su impacto
en los requerimientos nutricionales
• Reducción en la capacidad de
absorción de nutrientes
• Influencia en la edad al destete

6
REGULACIÓN TÉRMICA Y NECESIDADES ENERGÉTICAS
• El lechón al destete no
dispone de un mecanismo
eficaz para su
termorregulación
• Escaso espesor de su
tejido subcutáneo
• Delgadez de su piel
• Escases de pelos

• Este hecho, junto lo


limitado de la ingesta en
los primeros días pos-
destete con relación a su
altas necesidades basales
provoca un déficit
energético 7
CAPACIDAD DE INGESTIÓN
• La capacidad de ingestión
es muy limitada en los
primeros días pos-destete,
siendo frecuente la
pérdida de peso en este
período

• El factor clave que limita


capacidad de ingesta es la
digestibilidad de la ración

• Utilización de estrategias
que contribuyan aumentar
el consumo
8
Cuadro 2. Efecto de la digestibilidad de la dieta sobre el consumo
de lechones de 10 kg de peso vivo

Digestibilidad de la dieta % Consumo diario, g

85 870
80 650
75 520

Fuente: Tolplis y Tibble, 1995

9
ACIDIFICACIÓN
• La producción de HCl en
lechones destetados
precozmente es insuficiente
para mantener una acidez
gástrica similar a los cerdos
adultos

• Este aumento en el pH reduce


la actividad del pepsinógeno

• La menor digestibilidad de la
proteína y el mayor pH
gástrico pueden conducir a
una prolifreración de
bacterias patógenas (E. Coli)
10
Cuadro 3. Efecto del nivel de Ca en el rendimiento de
lechones destetados precozmente (hardy, 1992)

Nivel de Ca, % Crecimiento, g/d Consumo, g/d IC,g/g

0.58 640 860 1.34


0.80 640 910 1.44
1.01 600 860 1.44
1.38 550 860 1.58

Es recomendable restringir las materias primas de alta capacidad


tampón de la ración como el carbonato cálcico y la proteína (Bolduan et
al., 1988)
11
DESARROLLO DEL SISTEMA ENZIMÁTICO

• Durante la lactancia, el
sistema enzimático del
lechón está adaptado
para digerir los
nutrientes de la leche

• Hasta los 21-28 días de


edad su sistema
digestivo no produce
cantidades apreciables
de lipasa, amilasas y
otras enzimas que
degradan los nutrientes
de origen vegetal 12
Cuadro 4. Influencia de la edad del lechón en la
actividad enzimática 1

Edad (d) Tripsina Quimiotripsina Amilasa


3 14.6 0.9 2,076
7 22.0 3.5 14,666
14 33.8 4.9 21,916
21 32.1 7.0 26,165
28 55.6 9.5 65,165
35 42.1 3.9 24.730
56 515.0 14.3 182,106

1 umoles sustrato hidrolizado/min


* Lechones destetados a 28 días

Fuente: Jensen et al. 1997


13
SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

• El lechón recién nacido


depende de la inmunidad
pasiva suministrada por la
madre

• Al nacer, el animal recibe


inmunoglobulinas (Ig´s) a
través del calostro

• El lechón no es capaz de
producir su propia
actividad inmunológica en
cantidades adecuadas
hasta al menos 28-30 días
de edad
14
El lechón no es capaz de producir su propia actividad inmunológica en cantidades
adecuadas hasta al menos 28-30 días de edad. Por tanto, cualquier estrés, bien
digestivo, de manejo o combinado, va ha afectar al lechón en momentos críticos
desde un punto de vista inmunológico
15
EFECTOS DE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA INMUNE (SI)

• La activación del SI disminuye


el crecimiento empeora el IC
en lechones

• La activación SI afecta a los


procesos metabólicos y al
crecimiento en tres formas
diferentes:
• Interacción con el sistema
nervioso central
• Interacción con el sistema
endocrino
• Liberación de citoquinas por
leucocitos (produce
hiperlipidemia y aumenta el
catabolismo proteico)
16
Cuadro 5. Efecto del sistema de destete y del nivel de lisina sobre
el rendimiento de lechones de 6-27 kg (Willians et al.. 1997)

Crecimiento, g/d Consumo, g/d IC,g/g


Convencional1 DPM2 Convencional DPM Convencional DMP
Lisina %
0.60 357 400 889 896 2.53 2.24
0.90 495 556 954 1025 1.91 1.84
1.20 510 644 889 1052 1.72 1.63
1.50 504 663 911 1002 1.77 1.51

1 Destete a 19 d. Contacto con cerdos de mayor edad


2 Destete precoz medicado a 12 d y dieta a base de lácteos hasta 19 d

• La baja activación del SI implica mayores requerimientos de aa para una


mayor deposición de tejido magro
• Se recomiendan niveles de lisina de hasta 1.6-1.9% en lechones de alto
potencial de crecimiento en buenas condiciones sanitarias 17
EL INTESTINO AL MOMENTO DEL DESTETE

• Previo al destete, las


vellosidades intestinales son
largas, bien estructurados, y
muy eficientes en la absorción
de nutrientes

• Esto es por dos razones:


• La descamación de células durante
la lactancia es mínima
• Las células de la cripta son capaces
de reemplazar las células de las
vellosidades a la misma velocidad
que se descaman
18
EL INTESTINO DESPUÉS DEL DESTETE

• Las vellocidades se acortan


severamente en los 2
primeros días y no empiezan a
recuperarse hasta al menos 4
días después

• La profundidad de las criptas


no cambian en los primeros
días pero después se reducen
para ayudar a crear mas
células que emigren hacia las
vellosidades para facilitar la
digestión y absorción
19
INFLUENCIA DE LA EDAD AL DESTETE
• Destetes a 28-35 días
permiten al lechón afrontar
el destete con una fisiología
más desarrollada, pero
aumentan la posibilidad de
transmisión vertical de
enfermedades

• Sin embargo factores


relacionados con la
productividad de la
reproductora y con un mejor
aprovechamiento de las salas
de maternidad han
potenciado el destete a 21
días 20
Cuadro 6. Edades de destete recomendadas para la
eliminación de diversos patógenos (Harris, 1993)

Patogenos Edad de destete

Actinobacillus pleuropneumoniae < 21


Mycoplasma hypneumoniae < 10
Pasteurella multocida < 10
Haemophilus parasuis < 14
Virus del PRRS < 10
Salmonella cholerasuis < 12

La prohibición del uso de promotores antimicrobianos está afectando


a la edad de destete; en granjas comerciales, la evolución lógica será
hacia un retraso en la edad al destete
21
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE ALIMENTO

• El consumo de alimento
es extremadamente
importante desde el
punto de vista de la
salud intestinal

• El consumo conduce a un
mayor crecimiento de la
mucosa , mientras que
en los períodos de
consumo reducido, como
ocurre después del
destete, la mucosa se
atrofia 22
Cuadro 7. Cambios en la altura de la vellosidades y profundidad de la
cripta a lo largo del intestino delgado 5 días después del destete

%de Intestino Sin destetar Sustituto de Iniciador seco


leche

Altura de la 25 550 545 365


vellosidad 50 496 406 354
75 323 291 285

25 118 168 200


Profundidad de
50 130 165 200
la cripta
75 104 142 185

Fuente: De Pluske, 1991


23
DESTETE A UNA DIETA LÍQUIDA
• Los lechones están sujetos
a otros agentes estresantes
además de la reducción del
consumo al destete

• Estrés psicológico y
factores estresantes
inmunológicos que
aparecen en lechones que
no se destetan en un
ambiente adecuado

• El uso de dietas líquidas


pueden minimizar las
diferencias en el consumo
de alimento 24
DESTETE A UNA DIETA SECA
• Cuando los lechones se
destetan con una dieta seca, el
consumo de alimento
disminuye drásticamente
durante al menos 3 días

• Con esta disminución del


consumo el intestino entra en
un estado de atrofia

• El diseño de estas dietas debe


reducir la severidad del estado
de atrofia y facilitar la
recuperación del intestino

25
Cuadro 8. Efecto de la forma de presentación de la dieta y de su composición
sobre los rendimientos y la morfología intestinal 4 días tras el destete

Forma Líquida Seca

Fuente Cerda Reemplazante Sin plasma 7% plasma


Peso, kg
Día 0 4.66 4.61 4.78 4.64
Día 4 5.82a 6.00d 4.67b 4.57b
Morfología intestinal
Altura vellosidades, um 563a 569a 297b 295b
Profunfidad criptas, um 109 127 125 119
Relación vellosidades: criptas 5.52a 4.94a 2.49b 2.54b

Los valores son medias de 8 lechones por tratamiento


a, b Medias con diferentes superindices difieren al 5% 26
LA SOYA

• La harina de soya es uno de


los principales ingredientes de
la dieta de lechones que
puede causar un aumento de
la atrofia de las vellosidades

• Proteínas inmunologicamente
activas de la harina de soja
tales como la glicinina y B-
conglicinina, son responsables
de las reacciones de
hipersensibilidad que causan
la atrofia de las vellosidades

27
Cuadro 9. Efecto de la alimentación de diferentes productos de soya,
sobre la morfología del aparato digestivo en los lechones.

Proteína Harina Concentrado Concentrado


leche de soya proteína de de soya
soya extruída

Altura de la
364.2 234.0 309.00 319
vellosidades (m)
Grosor mucosa(m) 0.82 3.33 2.65 2.50

28
FACTORES DE CRECIMIENTO LA MUCOSA INTESTINAL

• Entre los factores tenemos a las


poliaminas( putrescina,
espermidina y espermina) y
algunos aminoácidos específicos
(glutamina)

• Reducen la atrofia intestinal o


mejoran la recuperación
durante la primera semana
después del destete

• El factor de crecimiento
epidermico (EGF) esta presente
en la leche y tiene un efecto
trofico sobre la mucosa
intestinal 29
PLASMA ANIMAL
• El plasma animal secado por
spray (SDAP) ha sido la
materia prima con un mayor
impacto en la alimentación
de lechones de los últimos
años

• No se sabe exactamente su
modo de acción aunque
probablemente esté
relacionado con el suministro
de inmunidad a través de las
inmunoglobulinas activas
que contiene

30
Cuadro 10. Efecto de la inclusión de plasma y del consumo sobre los
rendimientos de lechones y la morfología intestinal a los 10 días
después del destete

Dieta 7% Sin Sin plasma


Plasma Plasma
Nivel Alimentación Ad libitum Ad libitum Igual al 7%
plasma
No lechones 9 8 5
Consumo diario, g 254a 181b 255a
Ganancia diaria, g 182a 100b 172a
Altura vellosidades, um 390a 317b 322b
Profundidad criptas um 196a 195a 225c
Relación vellosidades: criptas 2.08a 1.72b 1.48c

Fuente: Touchette et al.. 1997


Medias con distintos superindices son significancia diferentes (P<0.05) 31
Cuadro 11. Rendimientos productivos en lechones consumiendo dietas post-
destete con dos fuentes de proteína suplementadas con 5% de plasma
porcino

Proteína animal Proteína vegetal


0% plasma 5 % plasma 0% plasma 5% plasma
Período 1-14 días:
Peso vivo inicial (kg) 7.9 7.9 7.9 7.9
Ganancia de peso (kg/d) 0.215 a 0.250 b 0.196 c 0.249 b
Consumo de alimento (kg/d) 0.27 a 0.29 b 0.26 a 0.31 c
Índice de conversión 1.30 ab 1.20 c 1.33 a 1.26 bc
Período 15-34 días:
Peso vivo (kg) 10.9 11.4 10.6 11.3
Ganancia de peso (kg/d) 0.514 ab 0.518 a 0.498 b 0.494 c
Consumo de alimento (kg/d) 0.81 a 0.80 ab 0.78 b 0.80 ab
Indice de conversión 1.57 a 1.55 a 1.56 a 1.62 b
Período 1-34 días:
Peso vivo (kg) 21.3 21.9 20.7 21.4
Ganancia de peso (kg/d) 0.393 a 0.410 b 0.376 c 0.395 a
Consumo de alimento (kg/d) 0.59 a 0.60 a 0.57 b 0.60 a
Indice de conversión 1.50 a 1.45 b 1.50 a 1.52 a
32
Cuadro 12. Incidencia de diarrea pos-destete en lechones consumiendo dietas
con dos fuentes de proteína suplementadas o no con 5% de plasma porcino
(Van der Peer-Schwering y Binnendijk, 1995)

Proteína animal Proteína vegetal

0% plasma 5% plasma 0% plasma 5% plasma

Período 1-7 días:


Lechones sin diarrea 78.9 87.9 83.5 89.6
Lechones con diarrea moderada 13.3 8.2 11.3 7.4
Lechones con diarrea acuosa 7.8 3.9 5.2 3.0
Período 8-14 días:
Lechones sin diarrea 71.6 81.7 72.8 81.1
Lechones con diarrea moderada 21.5 13.9 22.0 15.0
Lechones con diarrea acuosa 6.9 4.4 5.2 3.9
Período 15-21 días:
Lechones sin diarrea 91.5 92.4 93.7 91.8
Lechones con diarrea moderada 7.0 6.8 5.7 7.3
Lechones con diarrea acuosa 1.5 0.8 0.6 0.9
33
LA LACTOSA

• Es también importante usar


ingredientes que tengan una
alta digestibilidad al
momento del destete

• La lactasa tiene un actividad


muy alta en el momento del
destete, mientras que la
amilasa tiene un actividad
relativamente baja

• La leche descremada y el
suero contienen un 50 y un
70% de lactosa,
respectivamente
34
RESUMEN
• El aspecto más importante de
los rendimientos después del
destete es el consumo

• Una mejora del consumo


conduce tanto a un mayor
crecimiento como a una
mayor salud intestinal

• La mejor salud intestinal se


traduce en un aumento de la
digestibilidad de nutrientes y
actúa como una barrera para
MO potencialmente
patógenos
35
RESUMEN
• La mejora de la
estructura intestinal de
los lechones después del
destete ayudará a los
productores a utilizar el
enorme potencial de
crecimiento

• Esto conducirá a un
aumento de la velocidad
de crecimiento, la
eficiencia alimenticia y la
composición corporal a
lo largo de la fase
crecimiento-cebo. 36

También podría gustarte