GRUPO Nº6
BACHILLERES:
Luzmairim Castillo
Jehu Castillo
Egduin Rangel
Cesar Urbina
Sección “U”
“Los tribunales estimarán como motivo de atenuación en los juicios por muerte o lesiones
corporales, el haberse causado los hechos en duelo regular.
En este caso podrá rebajarse de una a dos terceras partes la pena correspondiente al hecho
punible; y a los testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga al matador o
heridor, disminuida en la mitad.
En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido el honor o la
reputación de la otra o de su familia en documento público o con escritos o dibujos divulgados
o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se estimara como provocador al autor
de estos hechos; y según la gravedad de la difamación, los tribunales pueden cambiar la pena
que correspondiere al que haya herido o dado muerte al provocador, en confinamiento por
igual tiempo, con la reducción prevista.”
FUNDAMENTO LEGAL:
CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 422: “Los tribunales estimarán como motivo de atenuación en los
juicios por muerte o lesiones corporales, el haberse causado los hechos en duelo regular.
En este caso podrá rebajarse de una a dos terceras partes la pena correspondiente al hecho
punible; y a los testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga al matador o
heridor, disminuida en la mitad”
Sera considerado cuando cumpla con los siguientes requisitos: Duelo regular y Duelo irregular.
Según el autor Franz von Liszt y Jose Rafael Mendoza Troconis, el duelo regular es:
Cuando se actúa con deslealtad, con ventaja hacia el otro oponente, cuando se rompe la
igualdad de condiciones en que se realiza el duelo.
CONSECUENCIAS: en la primera parte del artículo 422 del código penal establece: “Si en duelo
hubiera habido deslealtad, esta circunstancia se considerara agravante para la aplicación de
las penas correspondientes al homicidio o lesiones que hubieren resultado; y los testigos serán
considerados como coautores.”
CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 422: “En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el
herido o interfecto la hubiere provocado y aunque el heridor o matador la hubiere aceptado o
continuado a pesar de haber podido cortarla o de haber podido abstenerse de reñir sin grave
riesgo, se tendrá en cuenta aquella circunstancia y se aplicará la pena correspondiente con la
atenuación prevista en la primera parte de este artículo.”
Se entiende por riña cuerpo a cuerpo la lucha entre dos personas, sin las formalidades que
implica el duelo regular. Pero así mismo, son realizadas con lealtad, en condiciones de igualdad
o al menos de similaridad.
CONSECUENCIAS: Son mutatis mutandis, las mismas que acarrean el duelo regular. Si se
confirma que es duelo regular, se considera ATENUANTE, y se rebajara la pena de una a dos
terceras partes.
CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 422: “En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las
partes ofendido el honor o la reputación de la otra o de su familia en documento público o con
escritos o dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
estimara como provocador al autor de estos hechos; y según la gravedad de la difamación, los
tribunales pueden cambiar la pena que correspondiere al que haya herido o dado muerte al
provocador, en confinamiento por igual tiempo, con la reducción prevista.”
Si se confirma que el hecho se origino porque el provocador utilizo medios públicos para
ofender a la otra parte, el Tribunal decidirá cambiar la pena.
CONCLUSIÓN
Este duelo regular, ya en desuso, viene de una vieja costumbre de solucionar los
problemas que tenían que ver con el honor batiéndose en duelo, se daba entre los burgueses y
los plebeyos, se denominaba también duelo rusticano, donde por aquello de la ley del talión
(ojo por ojo y diente por diente) se buscaba dirimir o utilizar otro medio para hacer justicia por
propia mano a través de la utilización de la violencia. En ambos casos se debía cumplir con
unas formalidades, puesto que el duelo como figura jurídica tenía su normativa o
reglamentación: la primera, debía ser ocasionado por una causa de honor; en segundo, la
formalidad en cuanto a la propuesta de duelo, para arreglar el problema y la aceptación por
parte de la otra persona, lo cual no era obligado; tercero, fijar el sitio del encuentro y que las
condiciones fueran iguales para ambos y por último, debían existir jueces o testigos.
Actualmente, en el artículo 422° Código Penal hace referencia, a que los tribunales
estimarán estos hechos como motivos de atenuación en los juicios, con una pena disminuidas
de una a dos terceras partes; aplicándose a los testigos una pena igual a la del matador o
heridor disminuida a la mitad; por lo que tenemos, en este caso, una plurisubjetividad activa,
porque existen varios sujetos; sujeto activo (matador o heridor), y los que de igual forma van a
ser sancionados igual que éste, en este caso, los testigos, y el sujeto pasivo.