Está en la página 1de 12

¿Quién pierde en la guerra comercial

entre China y Estados Unidos?

La guerra comercial entre Estados Unidos y China se ha intensificado en


los últimos días, con ambos países anunciando nuevos aranceles a los
bienes del otro.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho en repetidas


ocasiones que China pagará por las nuevas tarifas, pero su asesor económico,
Larry Kudlow, admitió el domingo que son las empresas estadounidenses las
que en realidad pagan los aranceles sobre los productos traídos de China.
 5 gráficos para entender la guerra comercial entre EE.UU. y China que tiene en vilo a la
economía mundial
Entonces, ¿se equivoca Trump cuando dice que la guerra comercial es buena
para Estados Unidos y genera miles de millones de dólares para el Tesoro?

¿Y quién perderá más a medida que el conflicto se intensifica?

¿Quién paga en realidad los aranceles de


Estados Unidos?
Los importadores estadounidenses, no las empresas chinas, pagan los
aranceles en forma de impuestos al gobierno de EE.UU., confirma Christophe
Bondy, abogado de Cooley LLP.

 Quiénes son las primeras víctimas de la guerra comercial iniciada por Trump contra China
y otros países
Bondy, quien fue asesor sénior del gobierno canadiense durante las
negociaciones del acuerdo de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea,
dice que es probable que estos costos adicionales simplemente se transfieran a
los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos.

"Ellos [los aranceles] tienen un efecto muy disruptivo en las cadenas de


suministro", afirma.
¿Cuál ha sido el impacto sobre China?
China sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, con
un aumento de las exportaciones del 7% el año pasado. Sin embargo, los flujos
comerciales de este país a Estados Unidos cayeron un 9% en el primer
trimestre de 2019, lo que sugiere que la guerra comercial está comenzando a
afectar.
 La nueva guerra comercial con la que amenaza Donald Trump (esta vez contra Europa y
con el apoyo de la OMC)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa guerra comercial se ha
intensificado.

A pesar de esto, Meredith Crowley, experta en comercio de la Universidad de


Cambridge, dice que no hay evidencia de que las empresas chinas hayan
reducido sus precios para intentar que las empresas estadounidenses sigan
comprando.
"Algunos exportadores de productos altamente sustituibles acaban de salir del
mercado debido a que las empresas estadounidenses comenzaron a importar
desde otros lugares. Sus márgenes son muy reducidos y los aranceles
claramente los están perjudicando", concede Crowley.
 ¿Quién gana con la tregua en la guerra comercial firmada por Trump y Xi Jinping?
"Pero sospecho que los que venden productos altamente diferenciados no han
reducido sus precios, posiblemente porque los importadores
estadounidenses dependen demasiado de ellos", agrega.

¿Cuál ha sido el impacto en Estados Unidos?


Según dos estudios académicos publicados en marzo, las empresas y los
consumidores estadounidenses pagaron casi el costo total de los aranceles
comerciales de Estados Unidos impuestos a las importaciones de China y otros
lugares el año pasado.

Los economistas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, la


Universidad de Princeton y la Universidad de Columbia calcularon que las
tasas impuestas a una amplia gama de importaciones, desde acero hasta
lavadoras, cuestan a las empresas y consumidores de EE.UU. unos US$3.000
millones mensuales en impuestos adicionales.
 Por qué China tiene tanta presión para firmar la paz en la guerra comercial con EE.UU.

También identificó otros US$1.400 millones en pérdidas relacionadas con un


descenso de la demanda.
El segundo informe, escrito entre otros por Pinelopi Goldberg, economista jefa
del Banco Mundial, también concluyó que los consumidores y las compañías
estadounidenses estaban pagando la mayor parte de los costos de los
aranceles.

Según su análisis, después de tomar en cuenta las represalias de otros países,


las mayores víctimas de las guerras comerciales de Trump fueron los
agricultores y los obreros en las áreas que apoyaron a Trump en las elecciones
de 2016.
 China vs. EE.UU.: cómo nos puede afectar a todos la "mayor guerra comercial en la
historia" iniciada este viernes
¿No pueden las empresas estadounidenses
simplemente comprar sus productos en otros
países?
Trump ha dicho que las empresas estadounidenses que importan de China
deberían buscar en otro lado, tal vez en Vietnam, o mejor aún, comprar sus
productos a los fabricantes estadounidenses.
Pero Bondy dice que no es tan simple.
 China contraataca en la guerra comercial contra Estados Unidos e impondrá nuevos
aranceles

"Lleva mucho tiempo reorientar la productividad y las cadenas de valor y todo


eso tiene un costo", explica.

"Tome las tarifas al acero que Estados Unidos impuso el año pasado; no es
como que de repente se están construyendo cientos de nuevas fábricas en
Estados Unidos".

China también es una potencia industrial que empequeñece a sus rivales más
cercanos, lo que dificulta su reemplazo en las cadenas de suministro globales.

¿Han funcionado alguna vez los aranceles?


Hay poca evidencia que sugiera que lo hayan hecho, afirman Crowley y Bondy.
En 2009, el presidente Obama estableció un fuerte arancel del 35% sobre los
neumáticos chinos, justificándolo con un aumento en las importaciones que
estaba costando empleos en Estados Unidos.

Sin embargo, una investigación del Instituto Peterson de Economía


Internacional en 2012 concluyó que el costo para los consumidores
estadounidenses por los precios más altos de los neumáticos fue de alrededor
de US$1.100 millones en 2011.
Aunque se salvaron cerca de 1.200 empleos de manufactura, el dinero
adicional que los consumidores estadounidenses gastaron redujo sus gastos
en otros productos minoristas, "reduciendo indirectamente el empleo en la
industria minorista", según el estudio.
 Por qué México es uno de los grandes beneficiados de la guerra comercial entre Estados
Unidos y China

"Agregando más a la columna de pérdidas, China tomó represalias imponiendo


aranceles 'antidumping' a las exportaciones estadounidenses de partes de
pollo, lo que le costó a la industria alrededor de US$1.000 millones en ventas".
El único ejemplo que se suele dar para defender los aranceles es la decisión
del presidente de EE.UU., Ronald Reagan, de imponer tasas elevadas a las
motocicletas japonesas en 1983.

Se suele decir que esta decisión protegió al fabricante de motocicletas de


EE.UU. Harley Davidson, que pasaba problemas, de una oleada de
competencia extranjera.

Pero algunos han argumentado que fueron los propios esfuerzos de la


compañía, incluida la modernización de sus fábricas y la construcción de
mejores motores, lo que realmente impulsó su recuperación.

¿Obligarán a China a negociar un trato los


aranceles de Estados Unidos?
Crowley dice que los aranceles pueden llevar a China a la mesa de
negociaciones, pero no espera que el gigante asiático ofrezca cesiones
radicales.
"Sí, están experimentando una mayor desaceleración en el crecimiento y
exportan más a EE.UU. que viceversa, por lo que sufrirán más una guerra
comercial".

"Pero no están realmente interesados en cambiar sus leyes, e incluso si lo


hicieran, ¿realmente tienen la cultura legal para hacerla cumplir?", se pregunta.
Bondy cree que las amenazas arancelarias de Trump son más bien
para aumentar su base de votantes y conseguir titulares.

"Los aranceles son más fáciles de entender que el minucioso trabajo de


negociar conjuntos de reglas comunes sobre cosas como el comportamiento de
las entidades estatales, la protección de la propiedad intelectual, el acceso
justo a los mercados y las protecciones básicas para los trabajadores y el
medio ambiente", sería el razonamiento.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48265320
Este es el artículo que el profesor
mando a hacer la charla solo que
teníamos que ampliarla

Los aranceles de Trump los paga


EE.UU., no China
Juan Ramón Rallo indica que una guerra comercial a gran escala le
cuesta a los importadores en el corto plazo, y en el largo plazo, es
una manera de destruir las cadenas de producción globales, que es
lo mismo que empobrecernos a todos.

La tregua en la guerra comercial entre EE.UU. y China ha terminado. O,


al menos, eso parece querer transmitir Donald Trump. El republicano acaba
de amenazar con incrementar hasta el 25% los aranceles que recaen sobre
importaciones chinas con un valor anual de 525.000 millones de dólares (en la
actualidad, solo 50.000 millones están gravados al 25% y otros 200.000, al
10%). Y aunque en este tira y afloja entre las dos superpotencias es difícil
desentrañar hasta qué punto cada una de ellas va de farol para adquirir un
mayor poder de negociación frente a la otra parte, el argumentario empleado
por Trump para justificar las bondades de su alegato proteccionista se
fundamenta sobre una mentira descarnada: a saber, que hasta la fecha han sido
las empresas chinas las que han soportado el grueso de la mordida arancelaria
estadounidense. En palabras de Trump: “Los aranceles pagados en las aduanas
estadounidenses han tenido muy poco impacto sobre el coste de los productos:
la mayor parte del daño ha sido soportada por China”.
Empecemos por lo básico: un arancel es un impuesto que el consumidor ha de
pagar al importar un producto extranjero. Pero, como todos los impuestos, la
persona que está legalmente obligada a abonar un tributo no tiene por qué ser la
que realmente cargue con su coste efectivo. Por ejemplo, si EE.UU. establece un
arancel del 25% sobre un móvil chino que cuesta 1.000 dólares, cabe la
posibilidad de que ese arancel lo sufra en sus carnes el propio consumidor (si
pasa a pagar 1.250 dólares por el móvil chino) o que lo soporte el fabricante
chino (si, para seguir vendiéndolo en EE.UU., ha de rebajar su precio antes de
aranceles a 800 dólares).
¿De qué depende la identidad de la víctima? Del poder de negociación de cada
parte o, en términos más técnicos, de la elasticidad de la oferta y de la
demanda: si la demanda estadounidense de productos chinos es muy inflexible
(muy inelástica) y, en cambio, la oferta de productos chinos hacia EE.UU. es
muy flexible (muy elástica), el arancel lo pagará esencialmente el importador
estadounidense; en el caso inverso, lo sufriría el exportador chino.

Así pues, Trump en teoría podría tener razón con su aseveración de que, hasta la
fecha, sus aranceles contra China los ha sufrido la economía asiática y no la
estadounidense: todo depende de cuán relativamente flexibles sean sus ofertas y
demandas relativas. Pero ¿tiene razón en la práctica? Desde luego que no: en un
reciente 'paper', los economistas Mary Amiti, Stephen J. Redding y David E.
Weinstein han puesto de manifiesto que, hasta el momento,la totalidad del
incremento de los aranceles estadounidenses ha sido traspasada en forma de
mayores precios a sus propios ciudadanos, esto es, los exportadores siguen
recibiendo hoy el mismo monto por producto que antes del rearme arancelario
(y es el importador quien paga todo el impuesto exterior).
En principio, cabría pensar que estamos ante una mera redistribución de la
renta desde el importador estadounidense hacia el Gobierno estadounidense:
el primero dispone de menor renta porque paga más impuestos, mientras que el
segundo adquiere mayor capacidad de gasto merced a la nueva recaudación. En
agregado, pues, nadie perdería. Pero aun suponiendo que el Gobierno sea capaz
de generar tanto bienestar con esos recursos como el que habrían generado en
manos de los ciudadanos (quienes sí saben qué han de comprar para satisfacer
sus necesidades), los aranceles estarían generando ahora mismo unas pérdidas
de 1.400 millones de dólares por mes (debido a que, como los precios finales de
venta son más altos, adquieren menos productos chinos que los que
alternativamente habrían comprado).
Si tenemos en cuenta que probablemente el Gobierno no sea capaz de generar
tanto bienestar como el que habrían obtenido los propios ciudadanos
gestionando su propio dinero, las pérdidas mensuales se ubicarían en los 3.000
millones de dólares. Y si Trump cumple con su amenaza de multiplicar los
aranceles sobre el conjunto de productos chinos, el destrozo será obviamente
muy superior.
Que los aranceles de EE.UU. estén siendo en última instancia soportados por los
propios estadounidenses (y, según estimaban los autores del informe, que los
aranceles chinos estén siendo soportados por los propios chinos) pone de
manifiesto una de las implicaciones más importantes del comercio: en la
medida en que nos induce a especializarnos en aquello en lo que somos
relativamente mejores, el comercio también nos vuelve interdependientes (ya
no dependemos solo de nosotros mismos, sino también de los demás). Y como
esa interdependencia es complicada de sortear, los aranceles los termina
pagando aquel que no tiene —de momento— otra alternativa que seguir
recurriendo a su proveedor hiperespecializado.
Por eso, una guerra comercial a gran escala es, a corto plazo, un expolio para los
importadores y, a largo plazo, una forma de destruir las cadenas de
producción globales y, por ende, de empobrecernos a todos.
Si Trump no va de farol, lo pagaremos todos muy caro.
Este artículo fue publicado originalmente en el blog Laissez Faire de El
Confidencial (España) el 8 de mayo de 2019.

Agencia Bloomberg08.05.2019 / 06:24 pm

Costo de aranceles de
Trump es altísimo y China
no lo está pagando
Ingresos por mayores impuestos no compensan las pérdidas
que asumen los importadores, empresarios y consumidores
de EE.UU., según economistas
La administración de Trump planea más que duplicar los aranceles sobre US$200.000 millones
en importaciones chinas este viernes 10 de mayo.

Agencia Bloomberg08.05.2019 / 06:24 pm

Donald Trump justifica el aumento de los aranceles sobre las


importaciones chinas bajo el argumento de que ayudan a la
economía de Estados Unidos y en gran parte la paga China.
Lo opuesto es verdad, dicen los economistas.

Según los datos de la Oficina de Aduanas y Protección


Fronteriza de EE.UU., a 10 de abril la administración Trump
había impuesto el año pasado casi US$15.300 millones en
aranceles a los bienes importados de China. Los cobros
reales podrían demorarse y ser menores con los reembolsos y
otros factores.

Si bien Trump ha sugerido en Twitter y en comentarios públicos


que las tarifas están siendo cobradas o pagadas por China, los
economistas dicen que eso es engañoso. Los importadores
de EE.UU. son responsables de los aranceles y, en última
instancia, las empresas y los consumidores de EE.UU. pagan
con costos más altos, dicen.

"Nuestros resultados implican que los ingresos


arancelarios que EE.UU. está recaudando ahora son
insuficientes para compensar las pérdidas asumidas por los
consumidores de las importaciones", concluyó un estudio
publicado en marzo por economistas del Banco de la Reserva
Federal de Nueva York, la Universidad de Princeton y la
Universidad de Columbia.

La administración de Trump planea más que duplicar los


aranceles sobre US$200.000 millones en importaciones
chinas a las 12:01 a.m. del viernes en respuesta, según
funcionarios, al incumplimiento de China frente a sus
compromisos, en un momento en que las dos economías más
grandes del mundo tratan de negociar un acuerdo comercial
radical. El principal negociador comercial de China, Liu He,
viajará a EE.UU. esta semana a medida que continúan las
importantes conversaciones comerciales.

Trump anunció el aumento de los aranceles en un tuit del


domingo que decía que "las tarifas pagadas a EE.UU. han
tenido poco impacto en el costo del producto, principalmente a
cargo de China". Anteriormente, él sugirió que China está
pagando casi cuatro de los 25 puntos porcentuales en
impuestos porque las compañías chinas reducirían sus precios
en respuesta a las tarifas.

Pero estas cifras parecen ser estimaciones de un informe de


2018 basado en datos históricos, dijo David Weinstein, profesor
de economía en la Universidad de Columbia y uno de los
autores del estudio de marzo. Los datos reales sobre aranceles
y comercio de 2017 y 2018 mostraron que las empresas
extranjeras no bajaron sus precios en absoluto, por lo que el
impacto total fue asumido por las empresas y los consumidores
estadounidenses, dijo

https://elcomercio.pe/economia/mundo/costo-aranceles-trump-altisimo-china-pagando-
guerra-comercial-noticia-633649

También podría gustarte