Está en la página 1de 24

UNIDAD I.

NORMATIVIDAD LEGAL DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1.1. Marco Legal

El problema de la seguridad intereso a empresarios y trabajadores de todos los países,


acogiéndose así a las primeras disposiciones legales. La acción legislativa, atacando las causas
físicas y mecánicas de los accidentes, ha tenido poco efecto debido a su impopularidad y la
dificultad para hacerla cumplir. Sin embargo, las leyes que gravan a los patrones con los costos
de los accidentes han tenido efectos de mayor alcance, obligándolos a corregir las condiciones
negativas (Hernández, 2004).
La seguridad e higiene en el trabajo se encuentra contemplada en el apartado “A” del artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Jerarquía Jurídica I) en sus
fracciones XIV y XV que continuación se presentan:
XVI. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores sufridos con motivo o en ejercicio de la
profesión o trabajo que ejecuten, por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización
correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente
incapacidad laboral o permanente para trabajar, de acuerdo a lo que las leyes determinen.
Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate al trabajador por un
intermediario (Hernández, 2004).
XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación,
los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento,
y a adoptar las medias adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste que resulte
la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la
concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las
sensaciones procedentes en el caso (Hernández, 2004).
Hernández (2004) nos describe que el apartado “B” del mismo Artículo 123 Constitucional
Fracción XI en sus incisos a y b nos habla de la seguridad en los siguientes términos:
XI. L a seguridad social se organizara conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no
profesionales y maternidad, y la jubilación, invalidez, vejez y muerte.
b) En caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho al trabajo por el tiempo
que determine la ley.
El artículo 123, Fracción XIV Constitucional y la Ley Federal del Trabajo establecen en una
serie de responsabilidades para los patrones que tiene trabajadores a su servicio, por las
enfermedades y accidentes provenientes del trabajo. Como la Ley del Seguro Social obliga a
cubrir las cuotas del seguro de riesgos de trabajo sólo a los patrones en los términos de su
Artículo 78. Los mismos quedan relevados de aquellas responsabilidades (Moreno, 1994).
Con las clasificaciones de salario variable y mixto que tiene la Ley se pueden dar casos en que
el accidente los sufra el trabajador antes de que los patrones tengan la obligación de dar los
avisos de modificación de salario. En tales circunstancias, no surge para ellos la obligación de
pagar capitales constitutivos, toda vez que los capitales se encontraban inscritos
correctamente. Este criterio ha sido sostenido por el Tribunal Fiscal de la Federación (Moreno,
1994).
El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra
capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual
deberá realizarse dentro del término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica
como consecuencia del accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que
corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo dispuesto por el artículo 68
de la presente Ley. De no determinarse la incapacidad parcial o total continuará recibiendo el
subsidio (Moreno, 1994).
Los cálculos de la pensión de invalidez están hechos en tal forma, que el trabajador siempre
tendrá percepciones inferiores a las que se otorgan por incapacidad permanente total, a menos
de que su situación coincida con el Artículo 167 de esta Ley, y que puede llagar al 95% del
salario. Para evitar conflictos entre dos o más pensiones, los Artículos 174 y 175 describen los
sistemas de compatibilidad e incompatibilidad de pensiones (Moreno, 1994).
El 29 de junio de 1981, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento
de clasificación de empresas y determinación del grado de riesgo del seguro de riesgos del
trabajo, el cual deja sin efecto al anterior de fecha 27 de enero de 1964. En este nuevo
ordenamiento se pretende reestructurar el sistema de fijación de las cuotas del régimen
financiero señalado en esta disposición, con la idea de corregir disposiciones que crearon
conflicto, y aprovechar las experiencias y nuevos sistemas técnicos que se han desarrollado en
este campo, para actualizar en forma esencial los sistemas para catalogar correctamente a las
empresas y, en esta forma, obtener aportaciones acordes con la realidad (Moreno, 1994).
Moreno, 1994 nos describe detalladamente lo que el Artículo 490 de la Ley Federal del
Trabajo ordena que se aumentara en un 25% la indemnización, cuando exista falta inexcusable
del patrón; dicha falta existe en los siguientes casos:
a) Si no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para prevenir riesgos.
b) Si no adopta las medidas necesarias para evitar que se repitan accidentes de trabajo.
c) Si no adopta las medidas preventivas que recomiendan las comisiones mixtas a las
propias autoridades del trabajo.
d) Si los trabajadores mencionan al patrón el peligro que tienen en las máquinas y éste no
adopta medidas adecuadas para evitarlo.
e) Otros análogos, de la misma gravedad.
Los Artículos 108 y 109 del Reglamento de Servicios Médicos señalan a los patrones la
obligación de dar el aviso del accidente o enfermedad del trabajo en un plazo máximo de 48
horas después de que este se haya realizado o se tenga conocimiento en la unidad médica del
Instituto. Estos avisos deberán entregarse al Departamento de Medicina del Trabajo o a las
delegaciones distribuidas en las distintas circunscripciones territoriales; en caso de enfermedad
profesional, también se tiene la obligación de proporcionar los datos referentes al origen o
adquisición de la misma unidad médica donde se atienda al trabajador afectado (Moreno,
1994).
Las sanciones que por esta causa pueden derivarse al patrón, son de varias clases. Así lo
señalan los reglamentos de Clasificación de Empresas y Grado de Riesgo, Servicios Médicos,
Imposición de Multas a las Disposiciones del Seguro Social y de sus Reglamentos, etc. Sin
embargo la principal responsabilidad por el ocultamiento del accidente, la tiene el propio
trabajador, al no poder gozar de los beneficios señalados en este capítulo, no obstante que haya
sufrido un accidente de trabajo (Moreno, 1994).

1.2 Instituciones de Seguridad Social


El Instituto puede negar que el riesgo sea proveniente del trabajo o valuar el mismo en un
porcentaje inferior al que juzgue correcto al trabajador afectado; en ambos casos puede
recurrir ante el Consejo Técnico del Instituto exponiendo simplemente su problema y
ofreciendo como prueba del dictamen médico del propio Instituto, así como las constancias
que sobre el riesgo se haya recabado. Si prefiere, puede ir directamente a la Junta de
Conciliación y Arbitraje, que es la autoridad competente en esta materia, demandando al
Instituto los beneficios no concedidos. En este caso, aparte de las constancias mencionadas, se
deberá ofrecer como prueba la constancia pericial de médicos especialistas para aclarar a la
junta la negativa del Instituto o que su baja calificación es correcta o incorrecta. Como esta
prueba resulta costosa, es preferible solicitar los servicios médicos de la Secretaria del trabajo
(Moreno, 1994).
A fin de que durante el trámite del recurso o juicio el trabajador no se vea perjudicado en su
economía, deberá gestionar ante el propio Departamento de Prestaciones en Dinero, la
incapacidad que le corresponde por enfermedad general y en su caso solicitar la pensión por
invalidez (Moreno, 1994).
En ocasiones el Instituto pretende calificar el padecimiento como enfermedad natural, debido a
que en esta forma el asegurado no tiene derecho a los beneficios estipulados por el seguro de
Invalidez, de acuerdo con el Artículo 132, Fracción III de esta Ley, por esta razón se requiere
que el trabajador demuestre que su enfermedad se agravó en el desempeño de sus labores
(Moreno, 1994).
La viuda, huérfanos o ascendientes del trabajador fallecido en las condiciones descritas en el
Artículo anterior, deberán solicitar pensión de riesgos de trabajo, y los trabajadores a quienes
se les haya demostrado los extremos del Artículo señalado, podrán acudir al amparo de
cualquiera de los otros dos seguros que otorga el Instituto (Moreno, 1994).

Organismos dedicados al estudio de la higiene industrial


En una empresa:
a) Departamento de seguridad e higiene industrial.
b) Comisiones mixtas de higiene y seguridad.
En el país:
a) Secretaría de Salubridad y Asistencia
b) Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
c) Instituto Mexicano del Seguro Social.
d) Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad.
Internacionalmente:
a) Oficina Internacional del Trabajo (Ginebra, Suiza).
b) Organización Mundial de la Salud (Ginebra, Suiza).
c) Asociación Interamericana de Seguridad Social (México, D.F.).
d) Oficina Sanitaria Panamericana.
e) Organización de Salud Pública dependiente de la ONU y de la UNESCO.
Dentro del grupo de Técnicas Médicas de Prevención, objeto de la Medicina del Trabajo, se
encuentran los reconocimientos médicos preventivos, los tratamientos médicos preventivos, la
selección profesional y la educación sanitaria.
 Reconocimientos Médicos Preventivos: técnica habitual para controlar el estado de
salud de un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente las alteraciones que
se produzcan en la salud de estos (chequeos de salud).
 Tratamientos Médicos Preventivos: técnica para potenciar la salud de un colectivo de
trabajadores frente a determinados agresivos ambientales (tratamientos vitamínicos,
dietas alimenticias, vacunaciones, etc.).
 Selección Profesional: técnica que permite adaptar las características de la persona a
las del trabajo que va a realizar, tratando de orientar a cada trabajador al puesto
adecuado (orientación profesional médica).
 Educación Sanitaria: constituye una técnica complementaria de las técnicas médico-
preventivas a fin de aumentar la cultura de la población para tratar de conseguir hábitos
higiénicos (folletos, charlas, cursos, etc.).

1.3 Normatividad de seguridad e higiene


La higiene y seguridad del trabajo comprende las normas técnicas y medidas sanitarias de
tutela o de cualquier otra índole que tenga por objeto:
a) Eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros de trabajo.
b) Estimular y desarrollar en las personas comprendidas en el campo de aplicación de la
ley, una aptitud positiva y constructiva respecto a la prevención de los accidentes y
enfermedades profesionales que puedan derivarse de su actividad profesional.
c) Lograr, individual y colectivamente, un óptimo estado sanitario. (Cortes, 2002)
El peligro inminente se refiere a la condición donde un accidente acaba de ocurrir. Aunque se
le da una gran prioridad para que actúe como medida preventiva, las situaciones de peligro
inminente son difíciles de definir. De hecho, en algunos casos, la definición de peligro
inminente parece ser la de un peligro en aumento, y la interpretación deja mucho a la
imaginación. Por ejemplo, suponga que está retirando dinero en efectivo de un cajero
automático. Cuando usted retira su efectivo, se lo arrebata un individuo que le apunta a la cara
con una pistola y le exige bruscamente que le entregue todo el dinero. ¿Ésta usted en un
peligro inminente? Pero, de acuerdo con una interpretación del peligro inminente, usted
realmente no estaría en una situación tal. Ese “estado” no existiría hasta que el asaltante
accionara su arma y la bala saliera del cañón. Trágicamente, para ese entonces, sería
demasiado tarde para lamentarse. Su seguridad ya habría sido amenazada (De Cenzo, 2003).
Sin entrar en las múltiples consideraciones existentes para poder expresar ambos conceptos, no
podemos dejar de citar los dos términos como introducción a una materia como la Seguridad e
Higiene del Trabajo, cuyo objetivo se basa precisamente en las consecuencias de la interacción
entre esos vocablos: el trabajo, como origen de riesgo, y la salud como bien preciado para el
hombre que puede verse alterado por el trabajo (Cortes, 2002).
El concepto de salud, a pesar de sus múltiples enfoques y tratamientos, se encuentra con una
concepción más generalizada que los restantes basada en la concepción médica del término en
sus tres aspectos: somático o fisiológico, psíquico y sanitario (Cortes, 2002).
Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o
la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo cualesquiera que sea
el lugar y el tiempo en que se presente. Quedan incluidos en la definición anterior los
accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente a su domicilio al lugar de
trabajo y de éste a aquel. (Art. 474 de la Ley Federal del Trabajo).

UNIDAD 2. RIESGOS DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

2. 1 Definición del término salud en el ámbito del trabajo


Todas las empresas están sujetas a una expectativa de siniestro, que es la probabilidad de que
surja un daño y la realización de un peligro que afecte la integridad psicosomática de los
sujetos asegurados (Moreno, 1994).
Dicha expectativa es más o menos latente tomando en cuenta en primer lugar su actividad
fundamental y, en segundos término, las condiciones específicas de peligrosidad. Desde que se
redactó la Ley original del Seguro Social, se estipuló en el Artículo 44 que las empresas
tendrían que fijarse en un grado de riesgo, en atención a las medidas preventivas, condiciones
de trabajo y demás elementos que influyan sobre el riesgo particular de cada negociación
(Moreno, 1994).
El cada vez mayor conocimiento de los fenómenos físicos y químicos del planeta, ha
permitido que desde su origen, la humanidad haya ido progresando y mejorando su nivel de
vida, a partir del mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles
(Moreno, 1994).
En este sentido, por ambiente o condiciones del trabajo no sólo se debe entenderlos factores de
la naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados y
métodos de producción aplicados) que pueden existir en el puesto del trabajo, sino que
también deberán considerarse aquellos otros factores de carácter psicológico o social que
puedan afectar de forma orgánica, psíquica o social la salud del trabajador (Moreno, 1994).

2.2. Conducta y medio ambiente de trabajo

La higiene industrial es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer,


evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen
del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud (Chiavenato, 2004).
El trabajo de las personas está profundamente influido por tres grupos de condiciones:
 Condiciones ambientales de trabajo. Iluminación, temperatura, ruido, etc.
 Condiciones de tiempo. Duración de la jornada de trabajo, horas extras, periodos de
descanso, etc.
 Condiciones sociales. Organización informal, estatus, etc.
La higiene en el trabajo se ocupa del primer grupo: condiciones ambientales de trabajo,
aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos. Las condiciones ambientales de
trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un
cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña un
cargo (Arias, 1994).
Los tres elementos más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son:
iluminación, ruido y condiciones atmosféricas.

Iluminación
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de la
iluminación general, sino de la cantidad de luz en el punto focal de trabajo. De este modo, los
estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual del empleado en
detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal de trabajo. La
iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la
deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos (Arias, 1994):
a) ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad
de luz necesaria para cada tipo de trabajo.
b) Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben
acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de
luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

Ruido
El ruido se considera un sonido o barullo indeseable. El sonido tiene dos características
principales: frecuencia e intensidad. La frecuencia es el número de vibraciones por segundo
emitidas por la fuente de sonido, y se mide en ciclos por segundo (cps). La intensidad del
sonido se mide en decibelios (db). La evidencia y las investigaciones realizadas muestran que
el ruido no provoca disminución en el desempeño del trabajo. Sin embargo, la influencia del
ruido sobre la salud del empleado y principalmente sobre su audición es poderosa. La
exposición prolongada a elevados niveles de ruido produce, de cierta manera, pérdida de
audición proporcional al tiempo de exposición. En otras palabras, cuanto mayor sea el tiempo
de exposición al ruido, mayor será el grado de pérdida de audición (Arias, 1994).
El efecto desagradable de los ruidos depende de:
a) La intensidad del sonido
b) La variación de los ritmos o irregularidades
c) La frecuencia o tonos de los ruidos

Temperatura
Una de las condiciones ambientales importantes es la temperatura. Existen cargos cuyo sitio de
trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos
siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas
para proteger su salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige
temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección
adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de
estos ambientes de trabajo (Arias, 1994).

Humedad
La humedad es consecuencia del alto grado de contenido higrométrico del aire. Existen
condiciones de elevada humedad en el sitio de trabajo, como en el caso de la mayoría de los
telares, que requieren alta graduación higrométrica para el tratamiento de los hilos. No
obstante, exigen condiciones ambientales de poca o ninguna humedad, como el caso de las
industrias de cerámica, donde el aire se denomina “seco”. En estos casos extremos, la
insalubridad constituye la característica principal (Arias, 1994).
Los ambientes de trabajo insalubres son un asunto que compete a todos. Si los trabajadores no
pueden realizar adecuadamente sus funciones debido a los dolores de cabeza constantes, los
ojos llorosos, las dificultades para respirar o el miedo a la exposición a materiales que pueden
ocasionarles problemas de salud a largo plazo, la productividad disminuirá. En consecuencia,
no solamente la creación de un ambiente saludable en el trabajo es lo más adecuado, sino que
también representa un beneficio para el patrón. Los ambientes de oficina a los que
comúnmente se le llama edificios no sanos porque contienen partículas de químicos dañinos
en el aire, asbesto o contaminación interior (que posiblemente ocasiona el cigarro), han
obligado a los patrones a tomar medidas drásticas. Para muchos, ha significado la eliminación
del asbesto de sus edificios. Dado que la exposición prolongada al asbesto se ha vinculado al
cáncer pulmonar, diversas agencias federales como la EPA le han exigido a las empresas que
lo eliminen completamente, o que por lo menos lo sellen para que no pueda escaparse en el
aire (De Cenzo, 2003).
Por otro lado, a cualquier nivel que se efectúe la relación entre dos o más individuos, dicha
relación se plasma en comunicación (de ideas, sentimientos, emociones, conocimientos). La
administración moderna tiene como base la comunicación en cualquiera de sus formas; esto es
lo que ha motivado a diferentes autores para escribir sobre ella verdaderos tratados. La buena
comunicación hace cada vez más eficiente la administración de cualquier organización, pues la
armoniosa marcha de los grupos está en función de la información que posean acerca de los
motivos que los mueven como tales; ya que quienes no están enterados de las causas de grupo,
tienden a marginarse y a ejercer cierta desorientación en los demás. La comunicación ha sido
también factor de desintegración de los grupos cuando esta se desvirtúa y pierde sus
verdaderos objetivos (De Cenzo, 2003).

2.3 Accidente en el trabajo


 Accidente. Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado, interrumpe
el desarrollo normal de una actividad. Se produce por condiciones inseguras
relacionadas con el orden físico, máquinas, herramientas, etcétera y por actos
inseguros, inherentes a factores humanos (Ramírez, 2004).
 Lesión. Es el daño físico que produce un accidente a las personas, consecuencia de una
serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo. Este ocurre por dos
circunstancias, o por una de ellas cuando menos: el descuido de una persona y la
existencia de riesgo físico o mecánico. A la primera se le llama acto inseguro y es la
causa de la mayoría de los accidentes, a la segunda se le denomina condición insegura
(Ramírez, 2004).
Los accidentes laborales pueden clasificarse según sus causas, dependiendo de que ésta se
considere única o múltiple, o en función del agente responsable. Ninguno de los dos métodos
ayuda mucho a resolver el problema, pues, en general, las opiniones sobre la verdadera causa
de un accidente suelen ser muy heterogéneas y las causas, además, pueden ser múltiples. Por
ello se han elaborado sistemas de clasificación más complejos, según los cuales cada accidente
deberá registrarse a partir de distintos criterios: agente material, tipo de trabajo, deficiencia del
agente material, actos imprudentes, factores psicológico-sociales y condiciones físicas de
trabajo. Otros sistemas de clasificación, aun siendo múltiples, se centran en aspectos distintos:
tipo y características de la lesión, parte del cuerpo afectada, origen de la lesión, tipo de
accidente, condición peligrosa que lo generó, agente material que lo provoco y acto
imprudente cometido (Rodríguez, 1999).
El esfuerzo realizado al clasificar los accidentes podrá ser de gran utilidad para analizar las
causas que, siguiendo a DeReamer (1980), podríamos resumir en las dos siguientes
(Rodríguez, 1999):
a) Condiciones inseguras, que incluyen: errores en el diseño de los equipos, situaciones
físicas peligrosas y utilización de equipos en mal estado.
b) Actos inseguros, que cubren: el uso inapropiado del equipo, conductas inapropiadas y
bromas.
La seguridad en el trabajo supone un conjunto de conocimientos y técnicas que no son de tipo
médico y que tratan de eliminar o, al menos, reducir los riesgos de daños materiales y lesiones
personales. Es importante que el lugar en el que donde se desarrolla el trabajo tenga unas
buenas condiciones de seguridad, a fin de evitar accidentes y trabajar con mayor comodidad
(Hernández, 2004).
No siempre el acto inseguro o la exposición a un peligro producen un accidente. Por otra
parte, se debe anotar que la gravedad de una lesión es fortuita, en cambio, la realización del
accidente que ocasiona una lesión es casi siempre evitable. Tanto los motivos como las formas
de acciones inseguras proporcionan la selección de medidas correctivas, las que a su vez
determinan los métodos de prevención de accidentes (Ramírez, 2004).
Ramírez (2004) menciona que el conocimiento de los factores mencionados en la secuencia
del accidente sirve para:
 Ayuda y guía para la selección del punto de ataque en el trabajo de prevención.
 Simplificación de planes de seguridad y desarrollo de hábitos de seguridad en el
comportamiento humano.
 Oportunidad de aplicar programas educativos generales.
Los análisis de accidentes demuestran que por uno de los que causan lesión, hay muchos otros
que no producen ninguna (Ramírez, 2004).
Hay accidentes graves y lesiones graves; por lo general se confunden accidente con lesión,
cuando se dice accidente grave se entiende aquel que produjo una lesión grave; esto es
incorrecto, ya que no hay accidente grave sin lesión grave. La labor de prevención de
cualquier accidente individual recae en la potencialidad de la lesión, y no el hecho de que se
produzca o no (Ramírez, 2004).

Consecuencias de los accidentes


 Para el trabajador: pérdida parcial de su salario, dolor físico, incapacidad permanente,
reducción de su potencial como trabajador, complejos derivados de las lesiones.
 Para la familia: angustia, futuro incierto por limitación económica, gastos extras
durante la recuperación del trabajador.
 Para la empresa: costos directos, costos indirectos.
 Para la nación: menor ingreso.
 Para el material: inutilización.
 Para el equipo: daños, costos de reparación.
 Para el tiempo: aumento de costos.
 Para la tarea: retrasos, claridad deficiente.
 Para el entorno: mala imagen (Ramírez, 2004).

Se considera el accidente como resultado de un sistema no programado, que existe en forma


latente, con sus elementos interrelacionados. Se presenta una relación directa entre el
accidente como resultado y el funcionamiento de las variables del sistema (Ramírez, 2004).
Cabe notar que los accidentes no son homogéneos respecto a determinada variable, o varias,
ya que un mismo accidente puede resultar de diferentes variables en casos distintos y con
diferentes efectos, para un mismo tipo de accidente. Ejemplo, edad y experiencia con equipo
deteriorado = un tipo de accidente: caída con fractura, y/o el mismo accidente, caída con
lesiones leves (Ramírez, 2004).
Ramírez (2004) explica que dentro del mecanismo latente del sistema que ocasiona el
accidente se puede considerar que el accidente, se ocasiona por:
1. Variación de algún componente.
2. Variación total.
3. Alteración de dos o más elementos.
Así puede ocurrir un accidente, o un incidente que a su vez puede ocasionar un accidente.
Al considerar que los recursos del análisis del sistema se encuentran dentro del mismo, se les
usará para el análisis respectivo. Dichos recursos están incluidos en la descripción de los
propios elementos y del entorno y de sus respectivas interrelaciones, causantes de los
accidentes (Ramírez, 2004).
Criterio de localización de la lesión. Existen tablas de valores o coeficientes de tiempo
asignados a las distintas lesiones producidas en diferentes partes del cuerpo, desde la pérdida
de una falange hasta casos mortales. Esta clasificación, aparte de permitir el cálculo de índices
de gravedad, permite determinar mediante análisis de los accidentes, la prioridad en las
medidas preventivas (Ramírez, 2004).
Criterio de gravedad. Obedece a dos conceptos.
a) Social: Gravedad de los accidentados.
b) Económico: Desembolso por parte de la empresa y aumento de costos por tiempo
perdido (Ramírez, 2004).
Requisitos para que una lesión se considere resultado de accidente de trabajo.
1. Que ocurra en el área de trabajo.
2. Al realizar un trabajo por instrucciones de un jefe.
3. En horas de trabajo.
4. Durante el transporte a cargo de la empresa.
Los accidentes, su definición. Accidente de trabajo es toda lesión medicoquirúrgica o
perturbación psíquica o funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior, o la muerte,
producida por la acción repentina de una causa exterior que pueda ser medida, sobrevenida
durante el trabajo, el ejercicio de éste, o como consecuencia del mismo; y toda lesión interna
determinada por un violento esfuerzo, producida en las mismas circunstancias. Esta es una
definición amplia (Cortes, 2002).
Gravedad de los accidentes. En la mayoría de los casos el accidente no es previsible, pero sí
prevenible. Estos pueden ser leves o graves (incapacitantes) (Chiavenato, 2004).
Tipos de incapacidades. Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o capacidades que
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo
(Chiavenato, 2004).
Causas de los accidentes. Las consecuencias de los accidentes son importantes, pero solamente
pueden eliminarse si conocemos las causas. Es necesario pues, buscar los hechos y no las
consecuencias. Esto significa que hay que hacer un cuidadoso análisis de todos los accidentes
y no solo tener en cuenta los resultados de los mismos (Chiavenato, 2004).
Prevención de accidentes. La eficacia de un programa de inseguridad se irá en razón directa
con la eficacia del adiestramiento de todas las personas de la planta. El entrenamiento en la
prevención de accidentes debe señalar como criterio básico que la disminución de accidentes
tiene que ser consecuencia del esfuerzo de todas y cada una de las personas. El adiestramiento
de seguridad supone dos fases: a) el obrero debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo
de un modo seguro; b) debe ser estimulado a poner en práctica sus conocimientos (Chiavenato,
2004).

Impacto económico, social y psicológico de los accidentes


Económico
El aspecto económico de los accidentes es un tanto difícil de precisar porque hay algunos
costos ocultos; sin embargo, deben considerarse, por lo menos: tiempo perdido del
accidentado, de los compañeros y del jefe; tiempo invertido en la investigación, atención
médica inmediata (material de curación, honorarios del médico, de las enfermeras,
depreciación del instrumental, de los locales médicos, etc.), atención médica posterior
(honorarios del médico, material de curación, aparatos de prótesis, etc.), costo del equipo
dañado, costo de la materia prima dañada, salarios devengados por el accidentado, costo de la
producción que dejo de realizar, indemnizaciones, costos administrativos, etc (Chiavenato,
2004).
Si a los accidentes de trabajo se agregan todos los demás, se obtienen cifras verdaderamente
alarmantes. La muerte por accidentes ocupa el 5º lugar entre las causas de mortalidad. La
Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad calculó que en 1965 se perdieron $ 6 000 000
000.00 por total de accidentes (incluyendo incendios) ocurridos en el país (Chiavenato, 2004).
Psicológico
Cuando el accidente acarrea incapacidad permanente, exista cambios de personalidad
ocasionados por la necesidad de cambiar de trabajar por la reducción en los ingresos, por el
sentimiento de no ser capaz de valerse por sí mismo, etc. Todos estos factores contribuyen a
minar la salud mental del accidentado. En los casos graves se puede desembocar en vicios
(alcoholismo, drogadicción, etc.) o suicidio (Chiavenato, 2004).

2.4 Enfermedad profesional


Enfermedad profesional
Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada
consecuencia de la clase de trabajo que desempeña la persona, o del medio en que tiene que
trabajar y que produce en el organismo en el organismo una lesión o perturbación funcional,
permanente o transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de
energía o psicológicos (Chiavenato, 2004).
Las enfermedades profesionales y sus impactos
Psicológico
Las condiciones higiénicas deficientes, así como las enfermedades profesionales, en el mejor
de los casos, desarrollan en las personas amenazadas el temor constante de verse lesionadas
gravemente y esto produce un ambiente de inseguridad personal que afectará su trabajo y su
personalidad (Chiavenato, 2004).
Social
Las enfermedades profesionales merman la fuerza de trabajo de que dispone un país y por
tanto afectan directamente a la sociedad, ya que aumentan el número de inválidos e
incapacitados a los que hay que mantener y cuidar (Chiavenato, 2004).
Económico
Es difícil calcular, ya que en estadísticas que han efectuado organismos especiales incluyen
dentro de sus cálculos los accidentes y las enfermedades profesionales, sin embargo podríamos
hacer una síntesis:
a) Importantes pérdidas económicas para las empresas por el ausentismo y el descenso de
la habilidad del personal ausente, con elevación de gastos de adiestramiento y
selección de personal nuevo.
b) Pérdida para las organizaciones en producción, calidad, tiempo, prestigio, etc.
c) Pérdidas para la familia del trabajador por una baja de ingresos económicos y aumento
de gastos al tener un enfermo en casa.
d) Pérdidas para el Seguro Social y otros organismos similares por el aumento de sus
gastos médicos, auxiliares, medicamentos, etc.
e) Pérdidas económicas para el país, al perder fuerza de trabajo y potencial de mercados
extranjeros (Chiavenato, 2004).
Fatiga: patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional motivada por factores
ambientales diversos (exceso de carga de trabajo, falta de descanso, etc.), pudiendo ser tanto
física como mental (Cortes, 2002b).
Enfermedad profesional: forma de la enfermedad del trabajo definida por la Ley.
El cuadro al que se hacer regencia, esta aprobado por Real Decreto de 12 de Mayo de 1978, y
contienen los grupos de enfermedades profesionales siguientes:
a) Enfermedades profesionales producidas por los agentes químicos siguientes: plomo
y sus compuestos (s.c.) mercurio y s.c; manganeso y s.c; cromo y s.c; berilio, talio,
vanadio, fósforo, arsénico, cloro, bromo, yodo, flúor, acido nítrico, oxido de azufre,
carbón, oxicloruro de carbono, acido cianhídrico, cianuros y compuestos de
cianógeno, hidrocarburos alifáticos saturados, cíclicos o no constituyentes del éter
del petróleo y de la gasolina, etc.
b) Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en algunos de los otros apartados.
c) Enfermedades profesionales provocadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados (silicosis, asbestosis, neumoconiosis, debida a
polvos de silicatos, afecciones broncopulmoraes debidas a polvos o humos de
aluminio o de sus compuestos, idemdebidas a polvos de metales duros, talco, etc.,
idem causadas por polvos de escorias Thomas; asma y enfermedades causada por
irritación por las vías aéreas superiores, por inhalación ingestión de polvos líquidos,
gases o vapores).
d) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
e) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos (radiaciones ionizantes;
catarata por energía radiante; sordera por el ruido, enfermedades por aire
comprimido, enfermedades por las vibraciones mecánicas, enfermedades debidas a
la presión, a fatiga de las vainas tendinosas, nistagmus de los mineros, etc.)
f) Enfermedades sistemáticas (Rodellar, 1999)
2.5 Riesgos en el ambiente, maquinaria y equipo

Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo (artículo 509).
Cuando los riesgos se realizan pueden producir:
1. Incapacidad temporal.
2. Incapacidad permanente parcial.
3. Incapacidad permanente total.
4. La muerte (artículo 477).
Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:
1. Asistencia médica y quirúrgica.
2. Rehabilitación.
3. Hospitalización.
4. Medicamentos y material de curación.
5. Aparatos de prótesis y ortopedia.
6. La indemnización fijada en el título noveno (487).
El patrón queda exento de la obligaciones si el trabajador se accidenta en estado de
embriaguez o bajo el efecto de un narcótico o droga enervante; si se ocasiona una lesión de
manera intencional, si es resultado de una riña o suicidio (artículo 488). (Ley Federal del
Trabajo, 2003)

Elementos y factores
 El agente. Es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la lesión.
Ejemplos: máquinas, motores, aparatos diversos, vehículos, aparatos eléctricos,
herramientas, etcétera.
 Parte del agente. Es la parte específica del agente directamente relacionada con
la lesión, que debió protegerse o corregirse. Ejemplos: un taladro, el mandril, la
broca, los engranajes, etcétera.
 Condición insegura. Es la condición del agente causante del accidente que pudo
y debió protegerse o resguardarse. Ejemplos: iluminación, ventilación, ropa
insegura, agentes protegidos de manera deficiente.
 Tipos de accidente. Son los diversos de la secuencia del accidente, con base en
varios factores. Ejemplos: golpeado por, contra, cogido en o entre, caída a un
mismo nivel, a diferente nivel; resbaladura, sobreesfuerzo, contacto,
inclinación, etcétera.
 Acto inseguro. Trasgresión de un procedimiento aceptado como seguro, el cual
provoca determinado tipo de accidente. Ejemplos: operar sin autorización, a
velocidades inseguras, estar desprovisto de seguridad, uso de equipo
inadecuado, distracción, no usar equipo de seguridad, etcétera (Ramírez, 2004).
 Factor personal inseguro. Es la característica mental o física que ocasiona un
acto inseguro. Ejemplos:
-Actitud impropia, desobediencia intencional, descuido, nerviosismo, carácter
violento, falta de comprensión de las instrucciones.
-Falta de conocimiento de los factores de seguridad.
-Defectos físicos de la vista, del oído, por fatiga, etcétera.

Factores relacionados con el accidente


- Agente: escalera.
- Parte del agente: ninguna.
- Condición insegura: travesaño rajado.
- Tipo de accidente: caída a diferente nivel.
- Acto inseguro: uso de equipo en mal estado.
- Factor personal inseguro: desobediencia voluntaria (Ramírez, 2004).

Actos inseguros y condiciones inseguras


Las causas de la mayor parte de los accidentes industriales no han sido precisadas de manera
clara y definitiva, ni se sabe hasta qué grado son inevitable. El origen de los accidentes
industriales queda delineado dentro de los límites prácticos, lo que permite probar mucho de lo
que hasta hoy se suponía (Ramírez, 2004). Entre los actos inseguros que originan accidentes se
puede citar:
 Operar equipos sin autorización
 Trabajo a velocidades peligrosas.
 Inutilizar dispositivos de seguridad.
 Emplear herramientas o equipo inadecuado.
 Sobrecargar e instalar el equipo en forma defectuosa.
 Exponerse sin necesidad al peligro.
 Distraer la atención de otro trabajador.
 No emplear dispositivos de seguridad, etcétera.

Causas de los hábitos inseguros


La protección de las máquinas contra riesgos mecánicos es fundamental en un programa de
seguridad. No es aconsejable depender de manera automática e invariable de los métodos de
supervisión, cuando los accidentes se circunscriben a prácticas individuales inseguras. Lo
aconsejable es descubrir las causas de los actos inseguros y sugerir la acción práctica
correctiva, sea ésta educativa o técnica (Ramírez, 2004).
La acción preventiva de los actos inseguros puede agruparse en los siguientes aspectos:
1. Formación: instrucción de prácticas seguras, ilustraciones, pruebas, etcétera.
2. Revisión técnica: protecciones, rediseño, etcétera.
3. Asignación de puestos: designación de trabajadores para el puesto.
4. Disciplina: obligatoriedad de las reglas de seguridad, métodos, castigos.
5. Tratamiento médico: tratamiento de defectos físicos.
6. Psicología: tratamiento de las actitudes del hombre.

Detección de riesgos
Para eliminar las causas de los accidentes es necesario conocer los riesgos. La mayor parte son
razones evidentes, y basta el sentido común para reconocer su peligrosidad; sin embargo otras
requieren de la experiencia técnica (Chiavenato, 2004).
Las inspecciones pueden encaminar a localizar las operaciones inseguras para observar los
riesgos a que se expone una persona, o expone a los demás, elaborando un reporte adecuado
de ellas y proponiendo la forma de corregirlas (Chiavenato, 2004).
Las inspecciones de lugares o cosas en busca de condiciones inseguras son efectivas, y se
realizan examinando edificios, herramientas, maquinarias y materiales que se usan, para
descubrir los riesgos que representan, ya sea por su propia naturaleza, estado normal, o cuando
no se encuentran adecuadamente protegidos (Chiavenato, 2004).
Tanto las inspecciones como las investigaciones deben terminar con la elaboración de un
reporte escrito, ya que es muy importante para la corrección de los riesgos (Chiavenato,
2004).

Herramientas manuales
En todas las industrias, cualquiera que sea su actividad, se precisa realizar trabajos de
mantenimiento y reparación que requieren el uso el uso de herramientas manuales. Si bien es
cierto que éstas son causa de una serie de accidentes de escasa gravedad, su número elevado,
(del orden del 8% de los accidentes con baja), hace que las repercusiones económicas resulten
muy altas (Cortes, 2002).

Causas de los accidentes con herramientas manuales


Si bien existen múltiples causas de accidentes originados por herramientas manuales,
motivadas en gran medida por la eventualidad de los trabajos y la ubicación de los mismos,
podemos considerarlas agrupadas en (Cortes, 2002).:
- Uso de herramientas inadecuadas para el trabajo a realizar.
- Uso de herramientas defectuosas.
- Uso incorrecto de herramientas.
- Abandono de herramientas en lugar peligroso.
- Transporte de herramientas de forma peligrosa.
- Deficiente conservación y mantenimiento.

Causas de los accidentes con herramientas mecánicas


Dado que la mayor utilización corresponde a las herramientas eléctricas (taladros, lijadoras,
rectificadoras portátiles, etc.), sólo se destacarán los aspectos más significativos de este tipo de
herramientas, para pasar a señalar las condiciones inseguras y los actos inseguros más
frecuentes en cada una de las herramientas mecánicas citadas (Cortes, 2002).
- Herramientas de clase I: su grado de aislamiento corresponde a un aislamiento
funcional, es decir, el necesario para asegurar el funcionamiento de la herramienta
y la protección frente a contactos eléctricos directos, pudiendo llevar puestas a
tierra.
- Herramientas de clase II: tienen un aislamiento completo, mediante doble
aislamiento o aislamiento reforzado, no estando prevista la puesta de tierra. Se
distinguen por llevar el símbolo correspondiente al doble aislamiento en la placa de
características.
- Herramientas de clase III: previstas para ser alimentadas a muy baja tensión
(inferior a 50 V o 24 V).

Utilización de productos químicos


Dada la gran profusión de substancias o preparados producidos por la industria química pero
la aplicación a la industria en general, este punto se dedica a exponer las ideas básicas sobre
los mismos, ya que de su desconocimiento y su incorrecta manipulación y almacenamiento
puede derivarse una serie de accidentes (explosiones, incendios, etc.), y/o enfermedades
profesionales (emisión de gases tóxicos, vapores, polvos, radiadores, etc.) Por todo ello, y a la
vista de su incidencia sobre la salud y seguridad de los trabajadores en particular y de los
ciudadanos en general, existe la siguiente legislación sobre el tema (Cortes, 2002):
- Reglamento General de Seguridad e Higiene
- NOM-083-STPS.
- NOM-010-STPS.

Identificación de productos peligrosos


Debido a que la actuación frente al riesgo para inexcusablemente por el conocimiento de la
peligrosidad del mismo, y dada la enorme diversidad y complejidad de los productos químicos
utilizados en la industria y en otras actividades, la legislación vigente recoge la necesidad de
que todos los envases o recipientes que contengan substancias y preparados peligrosos deberán
suministrar la información necesaria para advertir a las personas que las utilizan o manipulan
de los riesgos inherentes a las substancias (Cortes, 2002).

Almacenamiento y manipulación de substancias peligrosas


Dada la diversidad de substancias peligrosas utilizadas en la industria sólo se limitará a señalar
aquellas recomendaciones de tipo general que habrán de tenerse en cuenta en las operaciones
que entrañan un mayor riesgo, el almacenamiento y la manipulación (Cortes, 2002).

Mantenimiento de instalaciones peligrosas


En los casos que sea necesario realizar operaciones de inspección o reparaciones en
instalaciones y procesos peligrosos, se requiere la adopción de medidas especiales de carácter
preventivo, toda vez que el personal de mantenimiento no suele tener conocimiento de los
riesgos existentes (Cortes, 2002).

Plan de emergencia
En los casos de riesgos químicos por substancias peligrosas, al igual que se vio en el caso del
riesgo de incendio, es necesario prever posibles situaciones de emergencia en los centros de
trabajo que, sus consecuencias incluso pueden traspasar las lindes de la empresa con la
posibilidad de que el riesgo laboral grave genere riesgos para la salud pública y/o el medio
ambiente (Cortes, 2002).
Ambiente físico
Se constituye por aquellos factores ambientales que pueden dañar la salud física y orgánica del
trabajador; comprende (Cortes, 2002):
- Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etcétera, de las
máquinas, herramientas, manipulación y transporte de cargas y otros.
- Factores físicos: condiciones termohigométricas, ruido, vibraciones, presión
atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación, etc.
- Factores químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el aire.
- Factores biológicos: protozoarios, virus, bacterias, etc.

Ambiente psicológico
Es consecuencia fundamental de factores debidos a los nuevos sistemas de organización de
trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía, automatización, carga mental, etc.),
que crea en el trabajador problemas de inadaptación, insatisfacción, estrés, etc. (Cortes, 2002).

Ambiente social
Consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa afectadas cada vez más por
problemas generacionales, cambio de esquemas de valores, etcétera o internos a la empresa,
sistemas de mando, política de salarios, sistemas de promoción y ascensos, etc. (Cortes, 2002).

UNIDAD II. PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

3. 1 Comisiones mixtas de seguridad e higiene

Comisiones mixtas de seguridad e higiene industrial


Uno de los medios para prevenir los riesgos profesionales es la creación de las comisiones
mixtas de higiene y seguridad, cuya finalidad estriba en conocer las causas de los peligros y
las condiciones insalubres dentro de los centros de trabajo y tratar de prevenirlos hasta el
máximo.
El artículo 509 de la ley federal del trabajo establece que en cada empresa o establecimiento
deberá organizarse una comisión mixta de seguridad e higiene, la cual deberá integrarse con
igual número de representantes de obreros y empleadores, y funcionar permanente mente con
el fin de prevenir enfermedades y accidentes de trabajo (Moreno, 1994).
Las comisiones mixtas de higiene y seguridad industrial deberán reunirse por lo menos una
vez al mes para discutir las causas de los riesgos acaecidos durante ese tiempo y los planes
para evitarlos en el futuro; para ello, discutirán los medios de protección individual y colectiva
que deban establecerse en el centro de trabajo, de acuerdo con las circunstancias que rodearon
el riesgo acaecido, analizando los distintos factores de concurrencia. De estas reuniones se
levantarán actas donde figuren los riesgos presentados, se enviará una copia a las autoridades
del trabajo para que conste de su actuación y aquellas precederán a complementar las
investigaciones de las comisiones y a rectificar o ratificar los dispositivos propuestos (Moreno,
1994).

Servicios
Servicios son todas aquellas actividades, costeadas por la organización, que proporcionan una
ayuda o beneficio de índole material o social a los empleados; prestaciones, aportaciones
financieras con las que la organización incrementa indirectamente el monto que por concepto
de salario, percibe el trabajador. En otras palabras, son aquellos elementos que, en forma
adicional al salario nominal, recibe el trabajador en metálico o en especie que van a
representar un ingreso, o el ahorro de un gasto que de otra manera él hubiera tenido o se
hubiese visto obligado a realizar. Las prestaciones contribuyen al incremento del salario
nominal (Arias, 1994b).

3.2 Métodos y técnicas de evaluación


En el sentido psicológico se pueden sugerir diversos métodos para promover la seguridad en el
trabajo: sensibilizar a la dirección acerca de la importancia de la seguridad en el trabajo,
mejorar los criterios de selección de personal, establecer reglamentaciones de normas de
seguridad, estandarizar los dispositivos de protección, implantar sistemas de inspección y
control, desarrollar investigaciones técnicas, médicas, psicosociológicas, y estadísticas, diseñar
sistemas adecuados de turnos y horarios de trabajo, educar al personal sobre normas de
seguridad y elevar el grado de conocimiento sobre los riesgos y modo de evitarlos, cuidar la
formación profesional, desarrollar técnicas de motivación, persuasión y de propaganda sobre
seguridad en el trabajo, etc. A continuación se mencionaran algunas (Ramírez, 2004).

Factor personal inseguro (5)


0 Actitud impropia.
1 Falta de conocimiento o destreza.
2 Defectos físicos o distracciones.
3 Factores personales inseguros.
X Sin clasificación, datos insuficientes.
Y Sin factor personal inseguro.
Un joven de 15 años; limpieza de pasadizos de un taller; prohibido limpiar debajo de las
máquinas; debajo de una máquina para hacer cuerdas, hay aceite y él limpia, la estopa de
algodón que se usa para limpiar se enganchó entre dos ruedas dentadas, los engranajes le
mutilaron la mano (Ramírez, 2004).

a) Agente material 00 máquina


00587 máquina para hacer cuerda.
b) Parte del agente 0 engranajes.
c) Condiciones inseguras 00 protección insuficiente.
d) Tipo de accidente 2 apresamiento entre engranajes.
e) Acto imprudente 0 operar sin autorización.
f) Elemento de inseguridad personal 00 desobediencia deliberada de las
instrucciones.

Análisis probabilístico de accidentes


Al considerar que un suceso se relaciona con cierto número de eventos y si se tienen en cuenta
las posibilidades de que este suceso se produzca se pueden atribuir probabilidades a dichos
elementos para determinar el grado de posibilidad del accidente. Para ello se utiliza la teoría
Bayesiana (Ramírez, 2004).

Tiempo cargado o tabulado


Las perdidas causadas por lesiones se evalúan en términos de días de incapacidad o
imposibilidad, real o potencial, de producir. Estas pérdidas se conocen como días cargados. El
número de días cargados es un total predeterminado, por lo general excede al tiempo
especifico perdido y refleja las pérdidas potenciales de capacidad productiva. Los totales
predeterminados se llaman cargos tabulados y varían de acuerdo con la magnitud de la lesión
(Ramírez, 2004).

Cálculos de las tasa o coeficientes de accidentes


Los dos índices no expresan los mismos aspectos de seguridad, los valores de su correlación,
varían en un mismo sector y de acuerdo con el tiempo, por ejemplo: en un período de trabajo,
gracias a un plan de seguridad, disminuye el número de accidentes, pero aumenta el
coeficiente de gravedad (Ramírez, 2004).

Índice de gravedad
El índice de frecuencia considera incapacitantes todas las lesiones, sean graves o leves; es
decir, para su cálculo valen igual una muerte y una incapacidad temporal de dos días. Esto no
basta para dar una idea completa sobre los efectos de los accidentes en la empresa (Ramírez,
2004).

Medidas de tipo técnico


a) Empleo de un diseño antes de construir un ambiente.
b) Sustitución de equipo y herramientas por otros más seguros.
c) Organización de nuevos procedimientos técnicos.
d) Mantenimiento del equipo.
e) Empleo de eficientes dispositivos de seguridad.
f) Medidas técnicas de almacenamiento de materiales y herramientas.
g) Descripción de tareas y sus técnicas de ejecución.

Medidas de tipo legislativo


a) Reglamentación sobre las disposiciones de seguridad.
b) Disposiciones legales de control de eficacia de las medidas de protección y prevención.
c) Establecer responsabilidades.
d) Obligar a los trabajadores a observar los reglamentos de seguridad.
e) Reglamentación del trabajo y horarios.
f) Disposiciones sobre obligatoriedad de la protección necesaria en equipos y
herramientas.
g) Cumplimiento de las disposiciones legales del Estado sobre el particular.

Medidas de tipo médico


a) Disposición de ciertos ambientes y equipos para evitar la contaminación del medio.
b) Mejora de las condiciones ambientales, iluminación, aeración, disminución de ruidos,
etcétera.
c) Medidas de higiene personal.
d) Equipamiento de los trabajadores con medios personales de protección.
e) Investigación sobre las causas de enfermedades.
f) Examen previo al ingreso a la empresa.

Métodos de comportamiento
Uno de los inconvenientes potenciales de una evaluación del desempeño centrada en las
características, es que éstas tienden a ser vagas y subjetivas. Ya se vio que una manera de
mejorar una escala de clasificación es teniendo descripciones de comportamiento a lo largo de
la escala. Estas descripciones permiten al evaluador identificar de inmediato el punto en que
cierto empleado se aleja de la escala. Los métodos de comportamiento se desarrollaron para
describir de manera específica qué acciones deberían -o no- exhibirse en el puesto. Por lo
general, su máxima utilidad consiste en proporcionar a los empleados una retroalimentación de
desarrollo (Bohlander, 2003).

Método de lista de revisión de conductas


Una de las técnicas de evaluación más antigua es el método de la lista de revisión. Consiste
en que el evaluador revisa las afirmaciones con una lista que considera característica del
desempeño o de la conducta del empleado (Bohlander, 2003).

Métodos de resultados
En lugar de observar las características de los empleados o de las conductas que muestran en
el puesto, muchas organizaciones evalúan los logros de los empleados. Los defensores de las
evaluaciones basadas en resultados afirman que son más objetivas y otorgan más autoridad a
los empleados. La observación de resultados supone menos subjetividad, por lo cuál quizá esté
menos abierta al sesgo. Además las evaluaciones de resultados muchas veces dan a los
empleados responsabilidad, al tiempo que se les permite decidir los métodos que utilizan para
lograrlos. Esto es poner en práctica la cesión de autoridad a los empleados (Bohlander, 2003).

Mediciones de productividad
Existen muchas mediciones de resultados que permiten evaluar el desempeño. Se evalúa a los
vendedores en función de su volumen de ventas. Los trabajadores de producción son
evaluados por el número de unidades que producen, y puede que por el nivel de desperdicio o
la cantidad de defectos que detectan. Muchas veces se evalúa a los ejecutivos en base a las
utilidades o a la tasa de crecimiento de la empresa. Cada una de estas mediciones se relaciona
de manera directa con lo que logran los empleados y con resultados que benefician a la
organización. Así, las evaluaciones de resultados pueden alinear directamente al empleado con
las metas organizacionales (Bohlander, 2003).

Entrevistas de evaluación
Tal vez la entrevista de evaluación sea la parte más importante del proceso de evaluación del
desempeño. La entrevista da al gerente la oportunidad de analizar el registro de desempeño de
un subordinado y explora áreas de posible mejora y crecimiento. Asimismo, proporciona la
oportunidad de identificar las actitudes y sentimientos de los subordinados de manera más
minuciosa y, por tanto, de mejorar la comunicación (Bohlander, 2003).

3.3. El diagnóstico de seguridad e higiene


La seguridad e higiene en el trabajo es una condición de trabajo, pero no todas las condiciones
de trabajo son condiciones de seguridad e higiene. Las condiciones de trabajo son modalidades
de la presentación laboral, siendo la mejora de esas condiciones de trabajo el objetivo más
importante de la negociación colectiva laboral.
Las condiciones de trabajo conforman el contenido del contrato de trabajo. Son todas las
prestaciones y contraprestaciones, que derivan del contrato de trabajo, entre las que se
encuentra la seguridad e higiene del trabajo (Bohlander, 2003).
El capítulo II del Título I del Estatuto de los Trabajadores, incluye como contenido del
contrato de trabajo:
 La duración de los contratos y sus modalidades.
 La clasificación profesional.
 La dirección y control de las actividades laborales.
 El salario y sus garantías.
 Jornadas de trabajo y regulación de horas extraordinarias.
 Seguridad e higiene en el trabajo
Parece evidente que cuando se habla de condiciones de trabajo, no se puede pretender que se
entienda, necesariamente, que nos estamos refiriendo a la seguridad e higiene en el trabajo,
aunque sea una de las condiciones de trabajo, como queda patente en el artículo 19 del
Estatuto de los Trabajadores (Rodellar, 1999).
Actualmente la seguridad e higiene del trabajo se concibe con una seguridad integrada en los
proyectos o en diseños de obras, instalaciones, maquinarias, equipos o procesos, ya que las
medidas de prevención adoptadas en dichas fases, aparte de ser menos constantes, resultan ser
más eficaces que las efectuadas en los procesos de producción ya en funcionamiento. Así pues,
en las instalaciones industriales es preciso llegar a conseguir que en proyecto correspondiente
se incluyan los sistemas y medios adecuados para que en su día se realicen los trabajos de
instalaciones, conservación, reparación y traslado en las mejores condiciones de seguridad
(Cortes, 2002).

Análisis estadístico
El presente análisis clasifica accidentes, formula hipótesis y las verifica por medio de modelos.
Dicha clasificación obedece a ciertos criterios, que se relacionan con los costos, la seguridad
social; o los tiempos perdidos y la localización de lesiones (Ramírez, 2004).
El término de estadísticas de accidentes implica datos de conjunto. Estos datos sólo son
valiosos para los casos en los cuales se basan (Ramírez, 2004).
La estadística de accidentes, es representativa de una situación general, nacional o de una
operación industrial determinada (Ramírez, 2004).
El término estadística implica exposición respecto al tiempo y se debe considerar como una
guía digna de confianza, obtenida de la experiencia pasada y aplicable al presente y al futuro
(Ramírez, 2004).
Las estadísticas con fines preventivos no deben realizarse sólo para satisfacer necesidades de
administración. Para una mayor afinidad de estadísticas con fines preventivos, es necesario:
 Estadísticas de accidentes a partir de una definición general de accidentes de trabajo.
 Todos los accidentes así definidos se deben tabular de manera uniforme.
 Compilar tasa de frecuencia y gravedad.
 Utilizar métodos similares al calcular al tiempo de exposición al riesgo y las tasa de
riesgo.
 La clasificación de industrias, al elaborar estadísticas sobre accidentes debe ser
generalizada.
 La clasificación de las causas debe ser homogénea.
 Aplicar los mismos principios en todos los casos, al determinar causas de accidentes.

Índices de numeración o medición de accidentes


La numeración de accidentes permite comparar los efectos respecto a la misma unidad. La
unidad de comparación es la (H) hora trabajada.
Si se multiplica el porcentaje del número medio de lesiones incapacitantes por millón de horas
de trabajo, se observa una gran frecuencia de accidentes: además, si se multiplica el número
de días perdidos como resultado de los accidentes, por millón de horas trabajadas, se obtienen
datos referentes a la gravedad de las lesiones (Ramírez, 2004).
De aquí surgen dos coeficientes: el coeficiente de frecuencia y el coeficiente de gravedad
(Ramírez, 2004).
Para determinar estos coeficientes sólo se consideran los accidentes causantes de incapacidad,
los cuales llamados también de tiempo perdido, comprenden cuatro tipos (Ramírez, 2004):
1. Accidentes mortales.
2. Incapacidad total o permanente; inutiliza de por vida al trabajador.
3. Incapacidad parcial permanente; inutiliza una parte del cuerpo.
4. Incapacidad total temporal: impide el trabajo durante un tiempo determinado.

Lesiones que se consideran en el cálculo del índice de frecuencia y su clasificación


 Incapacidad temporal. Lesión que incapacita a la persona para trabajar durante el
tiempo correspondiente al turno normal, por uno o más días, posteriores a la lesión.
Ejemplo: Dislocaciones, cortaduras, fracturas.
 Incapacidad parcial permanente. Incapacita en forma permanente por pérdida
funcional o física de miembros o parte de ellos, sin tener en cuanta cualquier
incapacidad preexistente del órgano lesionado o de la función corporal afectada. A este
tipo de incapacidades se les asigna un número convencional de días en las tablas de
tiempos cargados. Ejemplos: pérdidas falanges, dedos, una mano, ojos, etcétera.
 Incapacidad total permanente. Lesión que incapacita de manera total o permanente
para el desempeño de cualquier actividad renumerada, o que causa pérdida completa,
física o funcional, de dos o más órganos, a raíz de un solo accidente.
 Muerte. Defunción ocasionada por lesión ocupacional, sin considerar el tiempo
transcurrido entre la lesión y el fallecimiento. A la muerte por lesiones se le asignan
6,000 días tabulados (Ramírez, 2004).

3.4 Establecimiento de políticas


Es responsabilidad única de los patrones cubrir las cuotas por riesgo de trabajo, por
estipularlos en estos términos la Fracción XIV del Artículo 123 Constitucional,
complementado por los Artículos 472 y siguiente de la Ley Federal del Trabajo; sin embargo
como el artículo 60 de esta Ley releva del cumplimiento a los patrones que inscriben a los
trabajadores en el régimen del Seguro Social Obligatorio, a éstos corresponden íntegramente
las cuotas derivadas por riesgo de trabajo. Si una negociación tiene diversas actividades en una
sola localidad, se fijará una sola clasificación de acuerdo con su actividad fundamental,
conforme el Artículo 9 del Reglamento de Clasificación de Empresas; sin embargo, si existen
diversos centros de trabajo en localidades distintas, cada unidad será clasificada
independientemente de la otra(Moreno, 1994).
Las empresas deben conservar y analizar con sumo cuidado todos los reportes de avisos de,
accidentes y enfermedades de trabajo que entreguen al Instituto, con el fin de seguir muy de
cerca los índices de siniestralidad que vayan acumulando en el ejercicio, porque todo ello será
la contabilidad que se tendrá que conservar para acreditar en su oportunidad
autodeterminación respectiva, toda vez que el organismo sólo va a intervenir por vía de
excepción y la carga de la prueba será definitivamente de la empresa (Moreno, 1994).
Al iniciar su clasificación, las empresas quedarán comprendidas en el grado medio de su clase
y permanecerán en él durante todo un año. A partir del nuevo Reglamento, el Instituto
procederá de oficio a modificar el grado de riesgo de todas las empresas, tomando en cuenta
los índices de siniestralidad (Moreno, 1994).
En caso de que el Instituto no formule la modificación anual del grado de riesgo, la empresa
podrá presentar solicitud de modificación de grado, 60 días naturales posteriores al término de
la vigencia que corresponda a la clase de riesgo en que cotiza la empresa, es decir, que el
periodo de vigencia para la nueva determinación de grado será del 2º bimestre de cotización
del año siguiente a aquel en que concluyó el periodo computado y el 1º del año subsecuente.
Asimismo, puede solicitar directamente al Instituto que le remite los datos necesarios que
tenga en su poder al organismo, para cuantificar el índice de siniestralidad; con apoyo en esta
información puede presentar su solicitud de modificación (Moreno, 1994).
Las empresas deberán tomar muy en cuenta la reforma del artículo 13 del reglamento de la
materia, que adiciona a su contenido tres actividades nuevas, y modifica algunas clases; por
ello, se sugiere consultar dicho ordenamiento (Moreno, 1994).
Con base a esta disposición, se evitan duplicidades cuando los patrones deben cubrir
indemnizaciones a sus trabajadores en los términos de la Ley Laboral, y el Instituto a su vez
exija capitales constitutivos (Moreno, 1994).
Los patrones deben dar toda clase de facilidad en este renglón; en virtud de que si el Instituto
logra prevenir los riesgos de trabajo, en ese caso los que obtienen el beneficio directo son los
propios patrones, porque pueden disminuir las cuotas respectivas al tener índices de frecuencia
y gravedad más bajos de los que en Instituto ha estimado como promedio (Moreno, 1994).
Con base en una política de seguridad expuesta y desarrollada en un programa, se abordará el
problema en su conjunto y por elementos (Ramírez, 2004).
 Las medidas de seguridad deben surgir de un estudio detallado de todos los elementos
y sus relaciones.
 La programación, dirección y control del sistema de seguridad es trabajado para un
técnico, encargado de su preparación y aplicación.
 Los jefes de los distintos departamentos serán los encargados de aplicarlo, en
colaboración con la dirección.
 El propio individuo, mediante información, y entrenamiento adecuado en el uso de los
medios de protección para llevar a la práctica esta política.

El poder y las políticas en las organizaciones


El título del capítulo responde a una forma determinada de concebir las organizaciones, esto
es, como sistemas sociales abiertos que se distinguen de otros sistemas abiertos por ser una
estructura de roles y de acontecimientos humanos más que de componentes físicos. En tal
sentido, hemos de afirmar que las organizaciones no son sistemas perfectamente racionales,
cuya dinámica responda al diseño realizado y la autoridad formal sea aceptada de forma
incuestionable por todos sus miembros. Muy poscas son las acciones que se realizan o las
decisiones que se toman que estén basadas estrictamente en la estructura formal de autoridad.
La mayoría de las decisiones que se adoptan en las organizaciones están influidas, en alguna
medida, por factores políticos. El reconocimiento generalizado por parte de directivos,
trabajadores y estudiosos de que estos fenómenos relacionados con el poder y las políticas en
las organizaciones se dan de forma efectiva y sistemática han hecho que durante estas dos
últimas décadas haya aparecido un gran contingente de trabajos en la literatura de Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones (Rodríguez, 1999).

Definición y significado del poder y de las políticas en las organizaciones


Las organizaciones son sistemas sociales constituidos por una amplia variedad de intereses, no
siempre concluyentes, que, a través de un proceso político de negociación implícito o
explícito, intentan articularse a fin de lograr las metas propuestas. Por tanto, el poder es un
fenómeno inherente a la dinámica de cualquier organización, sea del tipo que sea (Rodríguez,
1999).
La complejidad progresiva alcanzada por las organizaciones desde los sistemas cerrados a los
sistemas abiertos, el fuerte grado de interdependencia tanto interno como externo al que están
sometidas, el elevado nivel de incertidumbre en el que tienen que operar, el alto grado de
especialización que exigen los nuevos sistemas tecnológicos y de información introducidos
hace que, consecuentemente, el poder tenga que ser compartido y las políticas hayan de
desarrollarse en un clima participativo (Rodríguez, 1999).

Referentes históricos en el estudio del poder en las organizaciones.


En el ámbito de las organizaciones el tema del poder tiene tres claros referentes. El primero
tendría su anclaje en la fructífera línea sobre el liderazgo en grupo; el segundo surge del
interés que se ha desarrollado por la cultura organizacional y por las prácticas de dirección
japonesas, cuyos antecedentes en Occidente los encontramos en la nueva escuela de relaciones
humanas de los años cincuenta y sesenta y en el movimiento socio técnico de Tavistock
(Rodríguez, 1999).

Dimensiones del poder


Es cierto que el concepto de poder es complejo y difícil de precisar, si bien entre los científicos
sociales existe un cierto consenso en torno a las dimensiones que de un modo claro
constituyen el poder: la distinción entre poder y autoridad, el poder socializado frente al poder
personalizado y las cinco clases del poder clásicas (Rodríguez, 1999).
No obstante, las tácticas de influencia y uso del poder siempre estarán determinadas por
diversos factores situacionales y de contingencia que, según DuBrin (1978), condicionan su
aplicación potencial en un momento dado. Destaquemos de entre los más elevados los
siguientes:
 El marco institucional, que provee a los sujetos de distintas bases de poder.
 La determinación de la táctica concreta de adoptar.
 El estatus de la persona que quiere influir y de la persona objeto de la influencia.
 El propósito o razón para conseguir influencia, pues dependiendo de que las metas
personales que se persigan sean congruentes o no con las de la organización, estaremos
adoptando un tipo de táctica legítima o ilegítima.

3.5 Capacitación y adiestramiento


La capacitación desempeña una función central en el crecimiento y el refuerzo, por lo cual se
ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias. Hoy día
los puestos que requieren pocas habilidades son rápidamente reemplazados por otros que
requieren aptitudes técnicas, personales y de solución de problemas (Sherman, 1994).
El termino “capacitación” se utiliza con frecuencia para referirse a la generalidad de los
esfuerzos iniciados por una organización para impulsar el aprendizaje de sus miembros. Sin
embargo muchos expertos distinguen entre capacitación, que tiende a considerarse de manera
más estrecha y a orientarse hacia cuestiones de desempeño de corto plazo, y desarrollo, que se
orienta más a la expansión de las habilidades de una persona en función de las
responsabilidades futuras. Por lo general tendencia es combinar ambos términos “capacitación
y desarrollo”, para reconocer la combinación de actividades que utiliza la organización a fin de
elevar la base de habilidades de sus empleados (Sherman, 1994).
La razón fundamental de capacitar a los nuevos empleados es darles los conocimientos,
aptitudes y habilidades que requieren para lograr un desempeño satisfactorio. A medida que
los empleados desarrollan su labor en el puesto, la capacitación adicional les da la oportunidad
de adquirir conocimientos y habilidades nuevas. Como resultados, es posible que sean más
eficaces en el puesto y puedan desempeñar otros puestos en otras áreas o a niveles más
elevados (Sherman, 1994), reduciendo la incidencia de accidentes y/o riesgos de trabajo.

Técnicas para fomentar la seguridad


Además de los conocimientos que son indispensables para poder hacer algo, el hombre hace
las cosas en la medida de los motivos o razones que tengan para ello. Así se comporta también
con la seguridad. La motivación no es sinónimo de incentivo o recompensa, aunque a veces se
le da ese significado(Chiavenato, 2004).
Es frecuente encontrar el empleo de técnicas para fomentar la seguridad, tales como
(Chiavenato, 2004):
a) Concursos, basados en el espíritu de competencia, relativos a alguna actividad
determinada; por ejemplo, menor número de horas-hombre perdidas por accidentes,
menor número de accidentes en un periodo determinado, etc. Tales concursos pueden
comprender a varios departamentos, o varias plantas.
b) Distinción por haber cursado satisfactoriamente alguna materia de seguridad.
c) Metas; por ejemplo, días trabajados sin accidentes.
d) Participación de todas las personas, ya que la responsabilidad corresponde a todos,
según el puesto que se desempeñe en una organización.
e) Información de casos reales ocurridos en la organización o en otras, ya que convencen
de que estos ocurren y de que las causas, por simples que parezcan, pueden ocasionar
tragedias y desastres.
f) Las ceremonias y festejos de seguridad tienden a recalcar entre el personal la
importancia que se da a los logros en seguridad.

Programas de seguridad en el trabajo


El costo de accidentes puede constituir un costo adicional sustancial en las que operaciones de
negocios. El costo directo de un accidente para una compañía se revela en la prima por
indemnización al trabajador. Este costo, lo determinan en gran parte la historia de accidentes
del asegurado. Los costos indirectos, que generalmente exceden a los directos, los debe
soportar el patrón. Entre éstos se incluyen los pagos de los sueldos que corresponden al tiempo
perdido por una lesión, de los daños a los equipos y a los materiales, del personal que investiga
y reporta los accidentes y la pérdida de producción debida a huelgas laborales y a los cambios
de personal. El impacto de estos costos indirectos puede verse en las estadísticas que describen
los costos de los accidentes para la industria norteamericana en su conjunto (De Cenzo, 2003).

Adiestramiento en seguridad
El propósito del adiestramiento en seguridad es proporcionar a los empleados la capacidad y
las actitudes necesarias para actuar en forma segura No es suficiente con tener una buena
predisposición por la seguridad y carecer de impedimentos físicos para un concreto puesto de
trabajo. Hay que saber hacer el trabajo de forma segura y hay que conocer, cada vez mejor, el
trabajo específico de seguridad e higiene (Rodellar, 1999).

Motivación y prevención de la seguridad


La promoción de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter general. Para ello son
útiles los carteles, que han de ser específicos, adecuados a los peligros existentes, y no deben
estar expuestos durante mucho tiempo.

Naturalmente que en aspectos de motivación y promoción no debe faltar el estímulo de los


premios, los reconocimientos, por la labor bien realizada a favor de la seguridad. El
comportamiento seguro y la contribución a la mejora de condiciones inseguras debería ser la
base de los estímulos positivos.

Reuniones de grupo
La reunión de grupo consiste en una acción formativa, de corta duración, celebrada en el
propio lugar de trabajo o próxima al mismo, conducente a la ampliación de conocimientos y a
un intercambio de actitudes y aptitudes relacionadas con aspectos específicos de seguridad e
higiene Es importante que la empresa tenga garantizado un sistema de apoyo para los mandos,
a base de medios que puedan favorecer y complementar el contenido de esas reuniones
(Rodellar, 1999).

Formación de la empresa
Si la empresa tiene que basar siempre la formación de su personal en formadores externos será
difícil que llegue a todos los niveles. Los mandos de la empresa pueden carecer de
conocimientos y dotes pedagógicos, pero son los que saben mejor lo que hay que hacer en el
trabajo para que pueda considerarse bien hecho. Por tanto, han de ser esos mandos los que
deben transmitir sus conocimientos.

Bibliografía

Arias, F.G., (1994). Higiene y seguridad industrial. En: Administración de Recursos


Humanos. México: Trillas.
Arias, F.G., (1994). Servicios y Prestaciones. En: Administración de Recursos Humanos.
México: Trillas.
Bohlander G., Sherman A., Snells., (2003). Métodos de evaluación del desempeño. En:
Administración de Recursos Humanos. España: Thomson.
Bohlander, G., Sherman, A. y Snell, S. (2003). Capacitación y Desarrollo. En: Administración
de Recursos Humanos. Madrid, España: Thomson.
Bohlander, G., Sherman, A. y Snell, S. (2003). Preocupaciones Demográficas y de los
Trabajadores. En: Administración de Recursos Humanos. Madrid, España:
Thomson.
Bohlander, G., Sherman, A. y Snell, S. (2003). Seguridad e Higiene: Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. En: Administración de Recursos Humanos. Madrid, España:
Thomson.
Breña, G. F. (1987). Apéndice. En: Ley Federal del Trabajo. Leyes Comentadas. México.
Chiavenato, I. (2004). Higiene y seguridad en el trabajo. En: Administración de recursos
humanos. Colombia: Mc Graw Hill.
Cortes, D. J. (2002). Agentes Físicos y Ambientales. El Ruido y Vibraciones. Evaluación y
Control. En: Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos Laborales. México: Alfaomega.
Cortes, D. J. (2002). Estudio de los riesgos en las operaciones industriales. Mantenimiento.
Herramientas manuales. Utilización de productos químicos. En: Seguridad e Higiene
del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales. México: Alfaomega.
Cortes, D. J. (2002). Seguridad e Higiene del Trabajo. En: Seguridad e Higiene del trabajo.
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. México: Alfaomega.
Cortes, D. J. (2002).Salud y Trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de
prevención. (25-37). En: Seguridad e Higiene del trabajo, técnicas de prevención de
riesgos laborales. México: Alfaomega.
De Cenzo. D.A., Robbins, P.S. (2003). Programas de salud y seguridad.En: Administración
de Recursos Humanos. México: Limusa.
Fleishman, A. E. (1999). La Fatiga, los Accidentes, y las Condiciones de Trabajo. En:
Psicología del Trabajo. México: Trillas.
Arias, F. (2004). Seguridad e Higiene. En: Administración de Recursos Humanos para el
Alto Desempeño. México: Trillas.
Grados, A. J. (2003). Riesgo de Trabajo. En: Reclutamiento, Selección, Contratación. México:
Manual Moderno.
Gutiérrez, D. F. (1997). Normas y Acuerdos Internacionales en Materia de Seguridad Social.
En: Conferencia Internacional de Seguridad Social. México: Piensa.
Hernández, Z. A. (2004). Marco Legal. En: Seguridad e Higiene Industrial. México: Limusa.
Moreno, P.J. (1994). Del seguro de riesgos de trabajo.(63-91). En: Ley del Seguro Social.
México: Trillas.
Padilla, M. J. (1994). Exposición de Motivos. En: Ley del Seguro Social. México, Trillas.
Spector, P. (2002). Capacitación. En: Psicología Industrial y Organizacional. México:
Manual Moderno.
Spector, P. (2002). Evaluación del Desempeño. En: Psicología Industrial y Organizacional.
México: Manual Moderno.
Ramirez, C. C. (2004). El accidente y su relación con los elementos del sistema. En:
Seguridad Industrial, un enfoque integral. México: Limusa Noriega.
Ramírez, C. C. (2004). Seguridad Industrial. En: Seguridad Industrial, Un enfoque
industrial. México: Limusa.
Rodellar L. A. (1999). Recursos operativos basados en contenidos humanos. En: Seguridad e
Higiene del trabajo. México: Alfaomega.
Rodellear, L. A. (1999). Aspectos Legales de la Seguridad e Higiene. En: Seguridad e
Higiene del Trabajo. México: Alfaomega.
Rodríguez, F. A. (1999). Las Condiciones de Trabajo y de Seguridad. En: Introducción a la
Psicología del Trabajo y de los Organizaciones. México: Pirámide.
Rodríguez, F.A. (1999). El poder de las políticas en las organizaciones. En: Introducción a la
psicología del trabajo y de las organizaciones. México: Pirámide.

También podría gustarte