Tema 4. Sistemas Económicos y Globalización

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TEMA 4: LA GLOBALIZACIÓN

Concepciones sobre la desigualdad y la pobreza

1. Colectivista-estructuralista: la pobreza es vista como un problema del conjunto de la sociedad y


achacable al sistema socioeconómico. Por lo tanto, las soluciones deben ser colectivas; deben
tomarse decisiones políticas que la erradiquen.

2. Individualista-coyuntural: la pobreza es vista como un problema de personas que no se adaptan


al sistema por diversos motivos, son situaciones particulares cuya responsabilidad es individual. Por
lo tanto, la solución radica se centra en personas determinadas.

TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN – simplificado -

1. Trabajo por parejas.


2. A mano.
3. Dibujar (o fotocopiar) los mapas de los cinco continentes.
4. Insertar a mano, y solo a mano, los países de cada continente con sus respectivas capitales.
5. FECHA DE ENTREGA 19 DE MARZO--> POR ESIGA, SOLO POR SIGA. “SACAR
FOTOS”. TAMBIÉN HAY QUE ENTREGARLO A MANO PARA COMPROBARLO.

Se recomienda el uso de papel vegetal para la elaboración de los mapas (para obtener la máxima
calificación, realizarlo todo a mano).
REDACCIÓN ESQUEMA-RESUMEN: LA GLOBALIZACIÓN
La globalización ha generado redes de interconexión e interdependencia a escala mundial,
en las que participan prácticamente todos los países del mundo. Este proceso ha sido dirigido las
organizaciones supraestatales, las cuales han derribado al Estado como máxima institución de
poder.
La globalización de forma originaria hace referencia al proceso de integración de las
economías mundiales a través del surgimiento de las grandes empresas que operan a escala
mundial, sobre todo con un carácter financiero: mercancías, capitales e información circulan a
escala planetaria; donde existen unos centros de decisión y otros centros dependientes.
La globalización se caracteriza por la liberalización de la economía a través del sistema capitalista;
en la política por la generalización del modelo liberal-burgués: la democracia y los Estados-
nación. En cuanto a la cultura dominante es la nacida del capitalismo, en concreto, la de Estados
Unidos. Aunque, en la actualidad han surgido nuevas potencias que rivalizan con las occidentales:
China, Latinoamérica, India y el Sudeste Asiático.
Por otro lado, la mundialización es el proceso de integración de las sociedades humanas
que conducen al debilitamiento del papel geopolítico de los Estados nacionales; es decir, el mundo
es el espacio de referencia, se traspasa con mayor facilidad las fronteras nacionales sean personas,
mercancías o información. Por lo tanto, el mundo actual se caracteriza por la dificultad del
aislamiento de un Estado y de sus habitantes.
La sociedad globalizada

En la actualidad para representar a todos los grupos socioeconómicos (del más poderoso al más
débil) debemos abarcar una dimensión mundial, ya que las sociedades están interconectadas entre sí
en multitud de factores: economía, cultura, política... Vivimos constantemente con información de
cualquier parte del mundo: lo que se denomina como Aldea Global.
Desigualdad en el mundo
La estructura económica del mundo se puede dividir en dos partes: el centro y la periferia, que se ha
correspondido con el Primer Mundo y el Tercer Mundo. No obstante, en el mundo de la
globalización actual, en cualquier región del mundo hay centros de poder y zonas de periferia de
mayor o menor entidad.
Los centros de poder se caracterizan por ser los lugares donde se concentran los poderes de
decisión, dirección y de innovación, las organizaciones supraestatales, y se caracterizan
por poseer un buen nivel de calidad de vida. A esta se contrapone la periferia; que se caracterizan
por graves problemas socioeconómicos y la dependencia y subordinación a las regiones centrales.
De forma crítica, puede afirmarse que la clase dominante mundial impone una serie de decisiones
en connivencia con la clase dominante de cada país. El resultado es el aumento de la desigualdad y
la reproducción del esquema colonial bajo una fórmula neocolonial.
De esta manera ha irrumpido el término Cuarto Mundo con dos acepciones. La que se refiere a la
población que vive en el Primer Mundo pero que queda excluida de su sistema económico, son
los marginados sociales; y la que se refiere a los países que están en situación permanente de
crisis.
En Estados Unidos, referente mundial del sistema capitalista, a pesar de su propugnado estilo de
vida basado en la libertad y en el consumo, 50 millones de personas se alimentan a través de boletos
de productos de primera necesidad, la sanidad es un lujo para buena parte de la población, existen
más de 20 millones de personas analfabetas y grandes problemas de delincuencia con altos índices
de población reclusa.
Mientras que en China se propugna un modelo de vida comunista cuando en realidad se ha
implantado un modo de vida esclavista y capitalista: 800 millones de personas son pobres, a la vez
que es el país con el mayor número de multimillonarios.

PAUTAS PARA EL SEGUNDO EXAMEN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN


SISTEMAS ECONÓMICOS, LA GLOBALIZACIÓN Y LA DESIGUALDAD
1. Explicación y comparación entre las diferencias teóricas entre el comunismo y el capitalismo
(sistema económico).
2. Esquema de la globalización: qué es, cuándo empezó... Responder a las preguntas que se plantean
en el esquema.
3. Esquema “Los efectos del neoliberalismo”. Comparar el liberalismo con el neoliberalismo
(realizar oraciones con los términos del esquema).
4. Sociedad globalizada: explicar las concepciones de la desigualdad, analizar frases y dar una
opinión personal. Perspectiva entre la desigualdad social y la desigualdad entre las regiones del
mundo.
5. Definición de conceptos del tema: aldea global, globalización, etc.
6. Esquema de la globalización: desde el punto de vista económico, político, sociedad y cultural.

También podría gustarte