Está en la página 1de 15

Implementación de la Cátedra de paz y configuraciones

curriculares1
FABIOLA DAZA PAREDES *
HENRY BELTRÁN**
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
(CINDE)

Resumen descriptivo

Luego de 4 años de vigencia de la Ley 1732 de 2014 y el respectivo decreto 1038


de 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz y su implementación en las
instituciones educativas como desarrollo de política pública que apunta a la construcción
de paz como derecho y deber constitucional. No se ha evidenciado una planeación
reflexiva en los currículos que sustente teórica y metodológicamente la puesta en praxis
de lo estipulado por la ley. La Cátedra se ha convertido en la mayoría de las instituciones
en una materia vestigial que se asigna a los docentes indiscriminadamente para completar
la asignación académica reglamentaria.

Palabras clave
Cátedra de Paz, configuración curricular, convivencia escolar.

Resumo descritivo

Após 4 anos da Lei 1732 de 2014 e o respectivo Decreto 1038 de 2015 que
regulamenta a Cátedra da Paz e sua implementação em instituições de ensino como
desenvolvimento de políticas públicas voltadas para a construção da paz como direito e
dever constitucional (artigos 22, 41 e 67). Nenhum planejamento reflexivo foi
evidenciado nos currículos que teoricamente e metodologicamente apóiam a

1 Este artículo hace parte del proyecto de investigación en curso “Construcción de paz desde los ámbitos escolares y con participación

de las familias”, adscrito al Programa Nacional De investigación y Desarrollo – PRONID en Paz, Convivencia y Ciudadanía de CINDE.
* Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister Educación de la Universidad

Externado de Colombia, Correo Electrónico fabioladazap@hotmail.com; ydaza@cinde.org.co .


** Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Candidato a Magíster en

Desarrollo Educativo y Social. Correo Electrónico: hbeltran@cinde.org.co; Henry.beltran@hotmail.com


implementação do que é estipulado por lei. O presidente tornou-se a maioria das
instituições em um assunto de vestígio que é atribuído aos professores
indiscriminadamente para completar a atribuição acadêmica.

Palavras chave
Cátedra da Paz, configuração curricular, convivência escolar.

Descriptive summary

After 4 years of Law 1732 of 2014 and the respective Decree 1038 of 2015
regulating the Chair of Peace and its implementation in educational institutions as a public
policy development aimed at the construction of peace as a right and constitutional duty
(articles 22, 41, and 67). No reflective planning has been evidenced in the curricula that
theoretically and methodologically support the implementation of what is stipulated by
law. The Chair has become the majority of institutions in a vestigial matter that is assigned
to teachers indiscriminately to complete the academic assignment.

Keywords
Chair of Peace, curricular configuration, school coexistence.

-1. Objetivos. -2. La paz: entre la realidad material y formal. -3. Metodología de
la Investigación. -4. Desarrollo Metodológico. -5. Conclusiones. -Lista de referencias.

Objetivos

General. Analizar las configuraciones curriculares en la implementación de la


cátedra de paz a partir de los imaginarios de los docentes en la localidad de San Cristóbal
Sur de Bogotá.

Objetivos específicos

1- Describir los antecedentes normativos y en materia de política pública que


reglamentan la cátedra de paz en Colombia a partir del año 2015, explicitando los
elementos curriculares contenidos en la norma.
2- Definir y analizar las categorías centrales a la luz de las cuáles se contrastará
lo normativo en correspondencia con lo realizado en la actualidad por instituciones y
docentes de colegios públicos de la localidad con miras a establecer las condiciones
sociales y educativas para sentar las bases para una futura propuesta curricular cimentada
en la Familia, la escuela la comunidad.

La paz: entre la realidad material y formal

Desde la pre-concepción de Nación, hasta la implementación actual del pos-


acuerdo de La Habana, la violencia es una constante la cual se ha transformado. Frente a
este reto, se evidencia una dualidad entre la realidad material y la realidad formal en el
país; si bien se tiene amplia experiencia y desarrollo de iniciativas en temas de
construcción y educación para la paz desde diversos sectores, su marco normativo y por
ende el desarrollo en políticas públicas es escaso y reciente.

Por un lado y de manera amplia en lo que respecta a la construcción de paz, de


acuerdo con una investigación realizada por (Universidad de los Andes; Paso Colombia,
2017) solo para el periodo 1985-2016, se recopilaron 1.900 iniciativas de paz desde la
sociedad civil colombiana. Ya de manera más específica en educación para la paz, de
acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2016), hay múltiples
organizaciones internacionales, escuelas, fundaciones, docentes y organizaciones no
gubernamentales, universidades, secretarías de educación municipal y departamental y
entidades gubernamentales que han desarrollado e implementado propuestas desde hace
muchos años que buscan promover culturas de paz. Algunas han sido compiladas por el
Ministerio de Educación, tal es el caso del Portafolio de Programas e Iniciativas en
Competencias Ciudadanas (MEN, 2006).

Por otro lado, como marco normativo para abordar la violencia y/o tramitar los
conflictos, estos últimos asumidos como una cualidad de los seres humanos y de las
sociedades, los cuales hay que transformar de manera positiva y sin violencia.
Inicialmente se tiene que la paz es un “deber y un derecho” consagrado en el art. 22
(Constitución política de Colombia, 1991), así como que, "en todas las instituciones de
educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la
instrucción cívica, se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y la divulgación de la constitución" (artículo 41)
y, por último, el artículo 67 el cual manifiesta que “la educación formará al colombiano
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”.

Como primer desarrollo normativo frente al tema, de acuerdo con el artículo 14,
literal d), de la (Ley General de Educación , 1994), dentro de la enseñanza obligatoria en
los establecimientos oficiales o privados de educación preescolar, básica y media estará:
“La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos”.

Esto se logró evidenciar en el primer plan decenal de educación 1996-2005, en el


cual se planteaba la búsqueda de la paz y la tramitación de conflictos en dos de los siete
desafíos planteados.

El primer desafío de nuestra sociedad es consolidar el sistema político


democrático, lo cual exige la construcción de un verdadero Estado Social de Derecho y
por tanto una institucionalidad política moderna y democrática con suficientes garantías
para el ejercicio de la política y la búsqueda de la paz. El segundo desafío estratégico de
Colombia es el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia
ciudadana. Construir unas reglas del juego y forjar una cultura y una ética que permitan,
a través del dialogo, del debate democrático y de la tolerancia con el otro, la solución de
dichos conflictos. (Plan decenal de Educación, 1996-2005 p, 6)

En política pública relacionada con la formación ciudadana y la convivencia


pacífica. En el año 2004 fueron publicados (Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas, 2004) que definen lo que se espera sepan hacer los estudiantes en distintos
grados con respecto a Convivencia y paz; Participación y responsabilidad democrática; y
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Desde entonces, toda la política
pública del Ministerio de Educación relacionada con temas de formación ciudadana ha
sido consistente con el enfoque de competencias ciudadanas. Además, desde el año 2003
el ICFES ha desarrollado y aplicado, con cierta regularidad, la prueba SABER de
competencias ciudadanas en todas las escuelas públicas y privadas de Colombia, de
manera que existe una buena base de información sobre el desarrollo y la evolución de
estas competencias en toda Colombia (ICFES, 2014)
22 años después de la promulgación de la Constitución, posteriormente se tiene la
(Ley 1620 , 2013) y el decreto reglamentario 1965, el cual crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Con esta ley se busca contribuir a la formación de ciudadanos activos los cuales
aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural, donde se concibe una educación que es orientada a formar personas capaces
de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y
reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y
con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el
fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social.

El Sistema Nacional se propone lo anterior a través de la promoción, orientación


y coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la
corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad
y el Estado. Este Sistema Nacional resulta relevante ya que se crean mecanismos en las
escuelas, y con apoyo institucional por fuera de ellas, para la promoción, prevención y
manejo de situaciones que puedan afectar la convivencia. Según el MEN, para el 2016 ya
estaban en funcionamiento por lo menos 88 comités territoriales de convivencia, además
de los miles de comités de convivencia que deben haber sido creado en todos los
establecimientos educativos.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 1753, del Plan Nacional de Desarrollo


2014-2018 “Todos por un nuevo país”, Colombia se fijó como objetivo ser un país con la
educación como principal pilar y herramienta de la equidad y la paz sostenible.

(La) educación es el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento


económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad
al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando
al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos (Plan Nacional de desarrollo, 2014-2018 p,62)

Bajo este panorama, se promulgó la (Ley 1732, 2014) y el (Decreto 1038, 2015),
por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país,
con el fin de garantizar la creación y fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia.
Reglamentación bajo la cual se enmarca la investigación y de la cual emerge el presente
artículo sobre la implementación de la Cátedra de Paz y las configuraciones curriculares
desde los imaginarios de los docentes de San Cristóbal, una vez han transcurridos 4 años
de la ley 1732.

Por un lado, la ley 1732 expresa que el desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá
a un pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada institución
educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y
lugar que sean pertinentes. Mientras que el decreto 1038 que reglamenta la ley anterior,
expresa como objetivos fundamentales de la Cátedra de la Paz, contribuir al aprendizaje,
la reflexión y al diálogo sobre los siguientes temas:

a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores


ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la
participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los
conflictos;

b) Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y


competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la
construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario;

c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento


económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base
de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho
de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de
acuerdo con el artículo 3° de la Ley 99 de 1993.

Bajo la temática anteriormente expuesta, el decreto manifiesta que


establecimientos educativos de preescolar, básica y media determinarán los contenidos
de la Cátedra de la Paz, los cuales deberán estar orientados al logro de los objetivos
consagrados en el parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley 1732 de 2014 y en el artículo 2°
del presente decreto y deberán desarrollar al menos dos (2) de las siguientes temáticas:
a) Justicia y Derechos Humanos; b) Uso sostenible de los recursos naturales; c)
Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.; d) Resolución pacífica de
conflictos; e) Prevención del acoso escolar; f) Diversidad y pluralidad; g) Participación
política; h) Memoria histórica; i) Dilemas morales; j) Proyectos de impacto social; k)
Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; l) Proyectos de vida y
prevención de riesgos.

De igual manera, menciona que su implementación deberá realizarse dentro de


alguna de las siguientes áreas fundamentales, establecidas en el artículo 23 de la Ley 115
de 1994: a) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia;
b) Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o c) Educación Ética y en Valores
Humanos. Donde los establecimientos educativos de preescolar, básica y media podrán
aprovechar las áreas transversales para incorporar contenidos de la cultura de la paz y el
desarrollo sostenible. Por último, el decreto manifiesta que partir del año 2016, el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES incorporará dentro de las
Pruebas Saber 11, en su componente de Competencias Ciudadanas, la evaluación de los
logros correspondientes a la Cátedra de la Paz.

En lo que respecta a esta ley y decreto frente al tema de la investigación, se resalta


el artículo 7 “Capacitación y Formación Docente para la Cátedra de la Paz” el cual
expresa que se debe identificar cada dos (2) años las necesidades de formación de los
docentes y directivos docentes en materia de Derechos Humanos, cultura de paz, y
competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la
diversidad y pluralidad; financiar o diseñar en sus respectivos planes de formación a
docentes y directivos docentes, para responder a los objetivos de la Cátedra de la Paz, así
como promover su incorporación a los mismos; y valorar y evaluar cada dos (2) años,
mediante mecanismos adecuados y contextualizados, el impacto de los programas y
proyectos de formación a docentes y directivos docentes.

Respecto a la normativa anterior, se enmarca la investigación de la cual emerge la


presente ponencia sobre la implementación de la Cátedra de Paz y las configuraciones
curriculares desde los imaginarios de los docentes de San Cristóbal, transcurridos 4 años
de la ley 1732 y del decreto 1038, razón por la cual ya debió surtirse como mínimo un
ciclo mencionado en el artículo 7.
Metodología de la Investigación

La investigación que se aborda tendrá una duración total de dos años en los que
se procuran cinco etapas, dos de las cuáles se presentan en este escrito. La investigación
es de enfoque cualitativo con diseño Investigación Acción, eficaz para este tipo de
temáticas. Baquero (2016) en compatibilidad con la metodología Evaluación Iluminativa
propuesta por Parlett y Hamilton (1972) dado que se abordará los currículos
institucionales, especialmente el proyecto Educativo Institucional PEI a partir de lo
realizado en el marco del decreto ley 1038 de 2015, lo cual hará posible contextualizar
las prácticas pedagógicas intencionadas por parte de los docentes con el fin de elaborar
una propuesta base para la contextualización posterior de la Cátedra de Paz en la
Localidad San Cristóbal, vinculando: la Familia, la Escuela y la Comunidad, como
actores ineludibles en la educación para la paz y en consonancia con las apuestas
históricas de CINDE bajo esta triada.

La investigación tiene como antecedente cercano una indagación realizada a partir


de los esfuerzos en el tema de la Fundación Sakadawa Colibrí2 en el año 2016 y liderada
por Daza Yaneth. La población participante en ese entonces fue de 19 docentes de algunos
departamentos de Colombia, el instrumento de recolección fue una encuesta digital y el
objeto a indagar era: ¿Cómo se enseña la paz en sus Colegios?, esta indagación tenía
como fin consolidar la información relacionada con experiencia significativas en torno a
la cátedra de paz, como corpus teórico y didáctico que contribuya a fortalecer los procesos
y prácticas pedagógicas en torno a cátedra de paz de manera significativa y contextual.

La muestra de los participantes por regiones fue: Lorica -Córdoba, Chimichagua-


Cesar, Santa Marta- Magdalena, Cartagena-Bolívar, En el Valle del Cauca, la capital Cali
y el municipio Bugalagrande, Bogotá DC, en el departamento de Boyacá; la capital Tunja
y los municipios de Aquitania y Nobsa, en el departamento de Cundinamarca: Facatativá,
Funza y Albán.

Las instituciones están ubicadas tanto en el sector rural como urbano. Entre los
hallazgos de la encuesta se refleja un desconocimiento por las temáticas estipuladas en el

2 Fundación Sakadawa Colibrí, creada en el año 2015, por Natalia Durán, la fundación realiza importantes aportes a la paz , acercando

poblaciones urbanas y rurales, especialmente en Nueva Venecia – Magdalena y Bosque Calderón en Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=csQSNrDYLJ0
decreto; nueve docentes no reconocen ningún tema establecido en el decreto 1038, dos
de los cuáles declararon abiertamente desconocer totalmente las temáticas, El 100% de
los docentes e instituciones no han oficializado la cátedra de paz en el plan de estudios3
de las asignaturas descritas por el decreto, ni como proyecto articulador. Sin embargo,
como una estrategia de comprensión del deber ser y hacer en la cátedra, manifestaron que
desarrollan algunos de sus contenidos, ejemplo: la enseñanza de los valores como parte
de lo que (Perrenoud, 1990) denomina: Currículo moral.

Otro hallazgo importante se relaciona con el proceso de cualificación en torno a


la cátedra de paz; 16 docentes respondieron que no la han recibido, a uno de ellos el rector
les socializó el decreto y uno declara haberla recibido ésta información fue reportada del
25 de junio al 17 de Julio de 2016; de esta manera se evidencia por parte del Ministerio
de Educación y las autoridades competentes, ausencia notoria en la socialización de la
normativa, falta de estrategias metodológicas para trascender las prácticas docentes y
educativas para no caer en el relativismo y espontaneidad a la hora de implementar una
nueva política que se constituya en una saturación del currículo Institucional y no como
una oportunidad para la educación de las generaciones presentes y venideras, máxime en
un momento coyuntural para el país, a pocos días antes del 2 de Octubre de 2016, fecha
en que los Colombianos votaron SI o NO en el plebiscito por la paz.

De esta manera, con este antecedente se evidenció la urgencia de indagar por la


puesta en marcha de la cátedra y las implicaciones a favor de la transformación social y
comunitaria, dentro y fuera de la escuela.

Desarrollo Metodológico

Etapa uno- En esta etapa, se indagó sobre las configuraciones curriculares dadas
a la cátedra de paz a partir del imaginario de los docentes. Se realiza inicialmente una
fundamentación teórica que básicamente permite revisar el marco legal que norma la
cátedra de paz, como la ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015, bajo este marco
normativo se programa la realización de un grupo focal con docentes de la localidad de
San Cristóbal que por sus condiciones sociopolíticas, de territorio, de vulnerabilidad
permiten retar la implementación de una cátedra de paz a prueba de condiciones adversas

3
Hace referencia al currículo oficial, según la tipología de George Posner.
que allí se presentan y que suponen una planificación y realización de la cátedra en
contexto, sumado a ello, se elige la localidad por el interés sobresaliente en configurarse
como "Epicentro de paz"4.

La localidad cuenta con 35 colegios públicos distribuidos en 64 sedes y 76


colegios privados. El promedio de escolaridad de la localidad de San Cristóbal para
personas de 5 años o más fue de 8,6 años en 2014. Sin embargo, la tasa de analfabetismo
que presenta es de 2,6%. Para hombres la tasa es de 1,3% y para mujeres de 3,7%.
Comparada con Bogotá D.C., presenta 1,2 puntos porcentuales por encima. De acuerdo
con el diagnóstico local con participación social de la localidad adelantado por el Distrito
(SED, 2016), esta localidad no posee amplias zonas de expansión urbana y muchos de
sus habitantes migran hacia otros sectores de la ciudad al conformar nuevos núcleos
familiares, al mismo tiempo su ubicación estratégica y características socioeconómicas la
mantienen atractiva para la llegada de población desplazada y víctimas del conflicto
armado, al igual que para quienes deciden emprender su vida en la Ciudad Capital,
generando alta rotación poblacional y cohabitacionalidad en muchas de sus viviendas.

Para la realización del grupo Focal se contó con la participación activa de Ana
Consuelo Suárez, Directora Local de Educación de San Cristóbal y los Estudiantes de
Maestría en Desarrollo Educativo y Social: Linda Vanessa Acuña y Francisco Gutiérrez.
Así como los miembros del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo PRONID
de Convivencia Paz y Ciudadanía de la Fundación CINDE: Patricia del Pilar Briceño,
Henry Beltrán y Yaneth Fabiola Daza.

Estas instituciones Educativas participantes, en general imparten educación


Básica y media a más de 1.000 estudiantes cada una, desarrollan la doble jornada y
solamente una institución imparte jornada única5, las instituciones educativas están
amenazadas por la presencia de pandillas, delincuencia juvenil, microtráfico, consumo de
sustancias psicoactivas, que en ocasiones atraviesan los muros de la escuela y amenazan
de manera recurrente la convivencia escolar.

4 ‘San Cristóbal, epicentro de paz’, fue el nombre del foro que reunió a colegios públicos y privados alrededor de las 12 experiencias

que más se destacaron en los foros institucionales y que esperan ser una de las tres iniciativas que representarán a la localidad en
el gran Foro Educativo Distrital 2017 ‘Ciudad Educadora para el reencuentro, la reconciliación y la paz’
5 Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo oficial, durante cinco días a la semana, a sus estudiantes, según lo

establecido en el Artículo 2.3.3.6.1.3. del Decreto 2105 de 2017.


Etapa 2 – Análisis del grupo Focal. Las instituciones participantes estaban
representadas por 8 docentes de 7 instituciones educativas de carácter oficial de la
localidad San Cristóbal, y dos gestores de convivencia y seguridad6 que dependen
directamente de la Alcaldía local de San Cristóbal que por su papel en la comunidad se
constituyen en actores relevantes que interactúa directamente con la comunidad y que
tienen además como fin garantizar entornos educativos seguros.

A continuación, se presentan los resultados desde un análisis cualitativo.

Caracterización de las instituciones: Institución OA17, es uno de los colegios más


antiguos en la localidad, el cual atiende a 1500 estudiantes. Gran cantidad de estos son
afrodescendientes y cuenta con la actual incorporación de estudiantes de nacionalidad
venezolana que han migrado como consecuencia de la situación política y económica de
su país. Éstos por su parte no reportan mayores problemáticas en la institución; la
institución OB1 Se encuentran en un proceso de transición de la concesión de Colsubsidio
a la Entidad Fe y Alegría, esto implica que su cultura institucional está transformando su
carácter misional dejando la pedagogía tradicional e impulsando la educación popular y
el trabajo comunitario; La Institución OC1, Es un colegio con altos índices de situaciones
problemáticas tales como consumo de SPA, microtráfico, violencia escolar “matoneo”,
en respuesta a la influencia fuerte por el sector en el que se encuentra ubicado el colegio;
la institución OD1, Es un colegio que está pasando por una transición de sede por lo que
reciben fuerte influencia de los sectores a los que han sido trasladados (Localidad de
Antonio Nariño y Santa Fe). Los estudiantes pertenecen a la localidad de San Cristóbal y
a la de Santa Fe con todas las implicaciones que esto conlleva por la influencia de estos
contextos socioculturales;

Por su parte la institución OE1, Es uno de los colegios a nivel local que presenta
mayores índices de violencia escolar, altos índices de pandillismo y según lo mencionado
por la orientadora, violencia intrafamiliar, consumo de SPA y violencia entre pares. La

6 Este grupo especial, conformado desde el año 2012, acompaña marchas y movilizaciones en función de la convivencia. Son un

grupo de jóvenes reconocidos y requeridos por la ciudadanía, organizaciones sociales y privadas: “Instituciones distritales y la Policía
Nacional reconocen nuestra misión de mediación y la atención de situaciones de conflictividad social, mediante el diálogo, la
prevención, convivencia y cultura democrática” Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015
7 Se han codificado de este modo las instituciones para no revelar sus nombres ni el nombre de los docentes, con el fin de no generar

afectaciones ni personales ni institucionales.


institución está vinculada en la jornada mañana al programa Hermes8 para abordar la
problemática de conflictos y en la jornada tarde se vinculan al programa Simono. Se tiene
la intención de establecer grupos de trabajo extracurricular para abordar temas de paz
pero no se cuenta con la motivación ni el interés de los docentes en hacer trabajo
extracurricular.

OF1, Es un colegio con fuertes problemáticas influenciadas por el contexto en el


que se encuentran los estudiantes. Se realiza trabajo interinstitucional para enriquecer el
proceso pedagógico, pero los procesos son cortados por los cambios de administración
que finalizan con proyectos y programas; Finalmente, la institución OG1 Es un colegio
que se encuentra en el tránsito de cambio de concesión de Colsubsidio a Minuto de Dios.
Están articulando los procesos junto con la misionalidad de la Universidad Uni-minuto
ya que sus principios varían de acuerdo a lo que se venía desarrollando en anteriores años
en el colegio.

De esta manera, el grupo focal arrojó 3 categorías emergentes en las que se


agrupan:

La categoría Administrativa, en ésta se explicitan aspectos como: la cualificación


recibida por parte de los docentes en cuanto la realización de la cátedra de paz, ¿quién es
el docente a cargo de la cátedra?, ¿desde qué área o áreas se imparte?, o si existe algún
proyecto transversal en el cual se articulen lo emanado por la legislación. En respuesta a
esta categoría, se evidencia que los docentes no han recibido capacitación para el
desarrollo de la cátedra, el área asignada para desarrollar contenidos de la cátedra es
ciencias sociales que lo hace de manera transversal sin tener un factor diferenciador al
plan curricular desarrollado a propósito de la cátedra. En una institución se acude al
espacio de dirección de curso para cumplir dicho fin y como programa contribuyente se
encuentra Hermes

8 Es un programa creado en el marco de la ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para

el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Hermes
se crea con el fin de transformar el conflicto escolar a partir de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) y prevenir
el matoneo o bullying en los colegios de Bogotá. Además, está planteado como una propuesta pedagógica que brinda herramientas
para el desarrollo de competencias sociales en los jóvenes, y está dirigido a toda la comunidad educativa: padres y madres de familia,
docentes, directivos y estudiantes. Recibe el nombre “Hermes” haciendo alusión al Dios griego quien era reconocido por sus
habilidades de mediador y mensajero, así como el Dios del comercio y las comunicaciones.
La categoría curricular, en esta categoría se focalizan aspectos relacionados con:
Distribución temática o problémica de los ejes determinados por el decreto ley 1038 de
2015, metodología de enseñanza, respuestas acerca de: ¿cómo se enseña? Didácticas y
práctica pedagógica de los docentes con la pregunta ¿Cómo se evalúa?

En la mayoría de las instituciones se abordan temáticas relacionadas con la


convivencia y resolución de conflictos, solo una institución declara desarrollar temas en
cuanto protección de recursos naturales y participación política. Un alto porcentaje de las
instituciones declaran no evaluar la cátedra de paz, los logros de ésta aportan en la
evaluación de ciencias sociales, la mediación más común son charlas y diálogo en torno
a casos concretos de faltas a la convivencia.

La categoría de cobertura e impacto logrado, Transformaciones, avances,


dificultades, tensiones y oportunidades evidenciadas en la implementación de la cátedra
de paz. Los docentes expresan que no se ha logrado motivar a los estudiantes, dado que
por un lado la cátedra no se evalúa como las demás asignaturas y por otro lado al no haber
capacitación, los docentes improvisan y no estructuran de manera creativa y propositiva
las clases. En cuanto a la participación de la familia, no hay respuesta alguna, solamente
se reconocen los esfuerzos de una institución que ha logrado vincular en alguna medida
a los padres en su compromiso por la educación de los hijos. En la comunidad es
preocupante pues los problemas sociales de la localidad, hace que la escuela cada día
eleve sus muros y se aparte como una forma de protección, sin interacción alguna con su
entorno.

Conclusiones

1- Los resultados del grupo focal muestran que solamente dos de los 9 docentes
de las instituciones participantes ha recibido capacitación para la cátedra de paz y se ha
dado como una iniciativa propia y respaldada por sus directivos.

2- Sobresale el programa Hermes de la Cámara de comercio como una salida y


recurso importante para abordar la resolución de conflictos en la escuela.
3- Según la apreciación de los gestores de convivencia y seguridad, a propósito de
la educación para la paz "Siempre ha existido una ruptura entre la escuela y la comunidad,
es necesario fortalecer el sentido de pertenencia por el territorio, la educación y los
procesos de paz en todos los actores involucrados, el trabajo no es de las instituciones de
acuerdo a lo que los gestores referencian sino debe ser la intención de cada sujeto en
primera medida de manera particular para llegar a permear a los colectivos." Gestor de
convivencia, grupo Focal, San Cristóbal 2 de mayo de 2018.

4- El interés de los padres y las familias es mínimo para vincularse a los procesos
de formación de sus hijos sobre todo en este tema de cátedra de paz, no tienen tiempo ni
interés en hacer parte de proyectos a los que han sido llamados como las escuelas de
padres u otros proyectos, sólo en una institución se ha logrado involucrar a las familias
en acciones conjuntas en torno al fortalecimiento de valores, el diálogo y las emociones.

5- Desde la voz de los docentes se hace evidente la necesidad de obtener una Guía
metodológica que les permita abordar a cátedra de paz, pero de acuerdo a las necesidades
contextuales de las instituciones y sus estudiantes y que además les permita obtener
resultados que permeen la familia y la comunidad.

6- Los docentes reconocen que no se dedica ni el tiempo, ni la preparación para


abordar la cátedra de paz, en gran medida porque los organismos encargados de facilitar
el proceso y apoyo a instituciones no han realizado esta labor, dan por hecho que en las
instituciones se realiza dicha cátedra por el solo hecho de hacerla obligatoria.

7- los docentes en su totalidad manifiestan gran interés por ser parte de un


proyecto donde sus voces y contextos tengan lugar para llevar a cabo una cátedra que no
se debiera quedar en los muros de la escuela porque la Paz no se construye solamente
desde un pupitre en el salón de clase.

Lista de referencias.

Baquero Beltrán Clara Estella. (2016). Estrategia gestión para fortalecer los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos. Tesis de grado, Universidad Libre. Recuperado
de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8250
Constitución política de Colombia. (1991). Congreso de la República. Bogotá: Legis.

Decreto 1038. (2015). Por el cual se reglamenta la cátedra de paz . Bogotá, Estándares
básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que
necesitamos saber y saber hacer.

Ley 1620. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio
de los derechos humanos, la eduación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar. Congreso de la república, Bogotá.

Ley 1732. (2014). "Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las Instituciones
Educativas del país. Congreso de Colombia. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2
001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf

Ley General de Educación. (1994). Ley 115. Bogotá : Congreso de la República de


Colombia .

Ministerio de Educación Nacional 2006 Portafolio de programas e iniciativas en


competencias ciudadanas. Bogotá, Inventtio.

Ministerio de Educación Nacional. (2016) Orientaciones generales para la


implementación de la cátedra de paz en los establecimientos educativos de preescolar,
básica y media en Colombia. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (1996) Primer plan decenal de educación 1996-2005.


Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf

Módulo de competencias ciudadanas SABER PRO. (2014). ICFES. Bogotá: MEN.

Plan Nacional de desarrollo. (2014-2018 p,62). Todos por un nuevo país. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.

Secretaría de Educación distrital SED. (2016). Caracterización del sector educativo, San
Cristobal . Bogotá :

Universidad de los Andes, PASO Colombia (2016) Informe Nacional: 1900 iniciativas
de paz en Colombia 1985-2016. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte