66 Libros-Con Link PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 742

Puntos Sobresalientes de la

Biblia

Textos Explicados y
Lecciones

“Tu palabra es una lámpara para mi pie, y una luz para mi vereda.” (Salmo 119:105)

Fuente de información: Publicaciones Watchtower


CONTENIDO
GÉNESIS, LIBRO DE...................................................................................................................................4
ÉXODO, LIBRO DE ...................................................................................................................................14
LEVÍTICO, LIBRO DE............................................................................................................................... 20
NÚMEROS, LIBRO DE ............................................................................................................................. 25
DEUTERONOMIO, LIBRO DE .................................................................................................................31
*** it-2 Ley ***...........................................................................................................................................38
JOSUE, LIBRO DE .....................................................................................................................................46
Respuestas a preguntas bíblicas: ..................................................................................................................50
JUECES, LIBRO DE ......................................................................................................................................51
JUECES ....................................................................................................................................................... 55
RUT, LIBRO DE ...........................................................................................................................................56
PRIMERO DE SAMUEL ............................................................................................................................ 59
SEGUNDO DE SAMUEL .......................................................................................................................... 63
1 REYES, LIBRO DE .................................................................................................................................67
2 REYES, LIBRO DE .................................................................................................................................72
LOS MILAGROS DE ELISEO ...................................................................................................................76
REYES DE JUDA Y DE ISRAEL ..............................................................................................................77
PRIMERO DE LAS CRONICAS ...............................................................................................................77
SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS ..............................................................................................................81
ESDRAS, LIBRO DE ..................................................................................................................................86
REYES PERSAS DESDE 537 HASTA 467 ANTES DE NUESTRA ERA ..............................................93
NEHEMÍAS, LIBRO DE ............................................................................................................................ 93
ESTER, LIBRO DE ...................................................................................................................................100
JOB, LIBRO DE ........................................................................................................................................106
LOS SALMOS...........................................................................................................................................121
PROVERBIOS ..........................................................................................................................................145
ECLESIASTÉS..........................................................................................................................................233
EL CANTAR DE LOS CANTARES ........................................................................................................276
ISAÍAS, LIBRO DE ..................................................................................................................................282
JEREMÍAS, LIBRO DE ............................................................................................................................ 292
LAMENTACIONES, LIBRO DE .............................................................................................................300
EZEQUIEL, LIBRO DE ............................................................................................................................ 305
DANIEL, LIBRO DE ................................................................................................................................ 336
OSEAS, LIBRO DE ..................................................................................................................................341
JOEL, LIBRO DE ......................................................................................................................................347
AMÓS, LIBRO DE ...................................................................................................................................351
ABDÍAS, LIBRO DE ................................................................................................................................ 355
JONAS, LIBRO DE...................................................................................................................................357
MIQUEAS, LIBRO DE ............................................................................................................................. 359
NAHUM, LIBRO DE ................................................................................................................................ 363
HABACUB, LIBRO DE ........................................................................................................................... 365
SOFONIAS, LIBRO DE ........................................................................................................................... 368
AGEO, LIBRO DE ....................................................................................................................................371
ZACARÍAS, LIBRO DE ........................................................................................................................... 373
LAS OCHO VISIONES SIMBÓLICAS DE ZACARÍAS ........................................................................378
MALAQUIAS, LIBRO DE ....................................................................................................................... 378
MATEO, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN ........................................................................................... 382
Enseñanzas para su provecho ....................................................................................................................391
*** ct cap. 5 pág. 46 Y 120 parr.6 *** ......................................................................................................392
*** w78 15/6 págs. 29-31 El Sermón del Monte... Sus antecedentes y marco de circunstancias *** ......392
MARCOS, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN ........................................................................................ 428
LUCAS, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN ............................................................................................ 440
JUAN, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN ............................................................................................... 446
HECHOS DE APÓSTOLES. ....................................................................................................................454
ROMANOS, CARTA A LOS ...................................................................................................................478
PRIMERA A LOS CORINTIOS ..............................................................................................................485
SEGUNDA A LOS CORINTIOS .............................................................................................................490
GÁLATAS, CARTA A LOS ..................................................................................................................... 494
EFESIOS, CARTA A LOS........................................................................................................................ 497
FILIPENSES, CARTA A LOS..................................................................................................................499
COLOSENSES, CARTA A LOS ..............................................................................................................502
PRIMERA A LOS TESALONICENSES ..................................................................................................504
SEGUNDA A LOS TESALONICENSES ................................................................................................ 507
PRIMERA A TIMOTEO ........................................................................................................................... 509
SEGUNDA A TIMOTEO ......................................................................................................................... 512
TITO, CARTA A .......................................................................................................................................514
FILEMON, CARTA A .............................................................................................................................. 516
HEBREOS, CARTA A LOS ..................................................................................................................... 518
SANTIAGO, CARTA DE ......................................................................................................................... 523
PRIMERA DE PEDRO ............................................................................................................................. 527
SEGUNDA DE PEDRO ............................................................................................................................ 529
PRIMERA DE JUAN ................................................................................................................................ 532
SEGUNDA DE JUAN ............................................................................................................................... 535
TERCERA DE JUAN................................................................................................................................ 536
JUDAS, CARTA DE .................................................................................................................................538
REVELACIÓN A JUAN, UNA ................................................................................................................541
*** dx50-85 Preguntas de los lectores *** ............................................................................................... 550
*** dx86-02 Preguntas de los lectores *** ............................................................................................... 558
RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS INDICADOS EN EL INDICE ...................... 560
*** su pág. 190 Modelos y descripciones proféticos de personas que ahora viven que heredarán la región
terestre del Reino de Dios *** ...................................................................................................................739
Designaciones bíblicas y proféticas que aplican al resto de los seguidores ungidos de Cristo, o están
representadas en éstos, desde el notable año de 1919: ..............................................................................741
GÉNESIS, LIBRO DE
CONTENIDO
La creación de los cielos, la Tierra, y la vida sobre la Tierra (1:1-2:4).
o La ley de Dios gobierna la estabilidad de los géneros (1:11, 12, 21, 24, 25).
o El mandato de procrearse dado a la pareja humana (1:28).
o Dios empieza su día de descanso (2:2, 3).
Relato más detallado de la creación del hombre y la mujer; el pecado entra en el mundo
y la muerte mediante el pecado (2:5-4:26).
o Creación del hombre y de la mujer; geografía del jardín; ley al hombre; matrimonio
(2:5-25).
o Trasgresión del hombre y de la mujer; la serpiente, la mujer y Adán sentenciados;
Adán y Eva, su esposa echados del jardín. (Cap. 3.)
o Caín asesina a Abel; descendientes de Caín; nace Set. (Cap. 4.)
Genealogía de Adán por medio de Set hasta los hijos de Noé; ángeles se casan con
mujeres; a la humanidad se le dan ciento veinte años(5:1-6:8).
El diluvio global (6:9-9:29).
o Noé comisionado para construir un arca y preservar la vida tanto humana como
animal a través del Diluvio (6:9-22).
o El Diluvio destruye a toda carne fuera del arca. (Cap. 7.)
o Noé sale del arca en el año 601 de su vida, en el segundo mes; ofrece sacrificios.
(Cap. 8.)
o Se dan leyes: el hombre puede comer carne, pero no sangre; pena capital para el
asesinato; el hombre tiene que ser fructífero y llenar la Tierra; el pacto del arco iris
promete que no habrá un futuro diluvio global; Canaán maldecido. (Cap. 9.)
Humanidad dividida (10:1-11:9).
o Setenta familias procedentes de las cuales las naciones se esparcieron por toda
la Tierra. (Cap. 10.)
o La Torre de Babel; confusión de lenguajes (11:1-9).
Genealogía desde Sem hasta Abrán (11:10-26).
Los tratos de Dios con Abrahán (11:27-25:11).
o Abrán sale de Ur y va a Harán, después entra en Canaán; el pacto abrahámico;
Sarai protegida en Egipto (11:27-12:20).
o Abrán deja que Lot escoja el distrito del Jordán; Dios promete la tierra a Abrán y a
su descendencia. (Cap.13.)
o Abrán derrota a cuatro reyes, entre ellos al rey de Sinar; da el décimo de todo a
Melquisedec y es bendecido. (Cap. 14.)
o Heredero prometido a Abrán; el pacto confirmado; profecia de liberación después
de la aflicción de cuatrocientos años. (Cap. 15.>
o Sarai le entrega Agar a Abran como concubina; Agar huye y, posteriormente,
regresa: Nace Ismael. (Cap.16)
o Jehová le cambia el nombre a Abran por Abrahán; se hace el pacto de la circunci-
sion;Jehová cambia el nombre de Sarai a Sara; se le promete un hijo, deben
llamarle Isaac.(Cap. 17.)
o Un ángel le promete a Abrahan que, por el poder de Jehova, dentro de un año
tendra un hijo por medio de Sara; Abrahan intercede por Sodoma; Lot salvado por
angeles: las ciudades del Distrito destruidas; las hijas de Lot tienen hijos de su
padre: Moab y Benammí. (Caps. 18, 19.)
o Sara protegida de Abimélec por la intervención de Jehova. (Cap. 20.)
 Nace Isaac: Ismael se burla y empieza la predicha afliccion; Agar e Ismael
despedidos. (Cap. 21.)
o Abrahán trata de ofrecer a Isaac: Jehova añade un juramento a su promesa; la
Descendencia se multiplicara como las estrellas y los granos de arena. (Cap. 22.)
o Abrahan lamenta la muerte de Sara: la entierra en un campo comprado a los hijos
de Het. (Cap. 23.)
o Siervo de Abrahan enviado a Mesopotamia: Rebeca, de la familia de Abrahan,
llevada como novia para Isaac. (Cap. 24.)
o Abrahan tiene otros hijos con Quetura: muere (25:1-11).
Los doce hijos de Ismael; muerte de este (25:12-18).
Se colocan los doce fundamentos de Israel (25:19-35:29).
o A Isaac y a Rebeca les nacen Esau y Jacob: Esau vende la primogenitura a
Jacob(25:19-34).
o Isaac y Rebeca son protegidos por Abimelec; Isaac perseguido por los filisteos; se
hace un pacto con Abimelec; Esau se casa. (Cap. 26.)
o Esaú se prepara para obtener la bendicíon de la primogenitura que vendio; Jacob.
aconsejado por Rebeca, recurre a estratagemas y es bendecido por Isaac; Esau
planea matar a Jacob. (Cap. 27).
o Isaac bendice a Jacob a sabiendas, lo envia a Padan-aram; Jacob tiene una
vision de una escalera que llega hasta el cielo; Jehova le confirma el pacto
abrahámico de la promesa; Jacob llama al lugar Betel.(Cap. 28.)
o Jacob sirve a Laban siete años: Laban le da a Lea y despues a Raquel; Jacob
tiene cuatro hijos de Lea. (Cap. 29.)
o Jacob tiene otros seis hijos y una hija con Lea y con las concubinas de Lea y
Raquel: Jose nace de Raquel; Jacob aumenta su riqueza. (Cap. 30.)
o Dios responsable de la riqueza de Jacob; después de veinte años de servicio,
Jacob parte para su hogar;Labán lo persigue, riñe con Jacob; pacto entre ellos en
Galeed. Cap. 31.)
o Jacob le envía un regalo a Esaú; forcejea con un angel; se le cambia el nombre a
Israel. (Cap. 32.)
Jacob y Esaú se reunen pacíficamente; Jacob llega a Siquem. (Cap. 33.)
o Dina es violada por Siquem; Simeón y Leví llevan a cabo una matanza entre los
hombres de Siquem, se llevan a las mujeres y a los niños y saquean todo.
(Cap.34.)
o Jacob limpia su casa de dioses extranjeros; Raquel muere al dar a luz a
Benjamin; muere Isaac. (Cap. 35.)
Esaú se muda a Seír; sus descendientes (36:1-43).
Jacob y sus doce hijos en Canaán (37:1-38:30).
José favorecido; tiene sueños; vendido por sus medio hermanos a los mercaderes ma
dianitas, ismaelitas;hacen ver que a José lo ha matado una bestia; Jacob declara muerto
a Jose. (Cap. 37.)
Al no llevarse a cabo el matrimonio de cuñado con Tamar, ella engaña a Juda para que
la deje encinta; nacen Pérez y Zerah. (Cap. 38.)
o Israel en Egipto (39:1-50:26).
Jose sirve de esclavo a Potifar, es acusado falsamente y encarcelado; bendecido por
Jehová. (Cap. 39.)
José interpreta los sueños del copero y del panadero del faraón; los sueños se cumplen.
(Cap. 40.)
Dos años más tarde, José es llamado para interpretar los sueños del faraón; es nom
brado primer ministro;se casa; almacena grano durante siete años de abundancia;
nacen Manases y Efraín; empieza el hambre de siete años. (Cap. 41.)
Jacob envía diez hijos a Egipto a por grano; José los reconoce, exige que le sea llevado
el hermano más joven; se deja a Simeón como rehén; regreso de Egipto; Rubén ofrece
dos hijos como garantía por Benjamín; Jacob rehúsa enviar a Benjamín. (Cap. 42.)
Continua el hambre; Judá sale fiador por Benjamín; los medio hermanos regresan con
Benjamín; agasajado por José. (Cap.43).
Hermanos alcanzados en su viaje de regreso y acusados; Judá suplica ser esclavo de
José en lugar de Benjamín. (Cap. 44.)
José revela su identidad; la casa de Jacob invitada a Egipto; Jacob se entera de que
José está vivo. (Cap.45.)
Jacob se muda a Egipto con su casa. (Cap. 46.)
Jacob es presentado al faraón; se establece en Gosén; José compra todo el ganado y,
finalmente, la tierra de Egipto con sus habitantes para el faraón; una quinta parte del
producto de la tierra tiene que ser para el faraón. (Cap. 47.)
o Jacob en su lecho de muerte, bendice a los hijos de José y coloca a Efraín por
encima de Manases, el primogénito. (Cap. 48.)
Jacob bendice a sus doce hijos; a Judá se le da en la bendición la posición de coman
dante y la promesa del venidero Siló; muere Jacob. (Cap. 49.)
o Jacob enterrado en Canaán en la cueva comprada por Abrahán; José ordena a
los hijos de Israel que lleven sus huesos fuera de Egipto y expresa confianza en
que Jehová librará a la nación; muere José. (Cap.50.)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 13-19.

*** w83 15/6 págs. 29-30 Génesis inspira fe, esperanza y ánimo ***
El mundo antediluviano
• 1:26—¿Cómo se hizo al hombre a la imagen y semejanza de Dios?
La forma de Dios es desconocida por el hombre (Deuteronomio 4:15-20). Pero el
hombre fue hecho a la imagen y semejanza de Jehová en el sentido de que fue dotado de
atributos divinos, como la justicia, la sabiduría, el poder y el amor (Deuteronomio 32:4;
Job 12:13; Isaías 40:26; 1 Juan 4:8). Puesto que el Hijo de Dios, la Palabra, también
posee esas cualidades, Jehová apropiadamente le dijo: ―Hagamos un hombre a nuestra
imagen, según nuestra semejanza‖. (Juan 1:1-3, 14.)
• 4:17—¿Dónde consiguió Caín su esposa?
Adán ―llegó a ser padre de hijos e hijas‖ (Génesis 5:4). Así que Caín tomó como esposa
a una de sus hermanas. Más tarde, la Ley que Dios dio a los israelitas no permitió el
matrimonio entre un hermano y una hermana carnales. (Levítico 18:9.)
• 6:6—¿En qué sentido ―sintió pesar‖ Jehová por haber hecho a los hombres?
La palabra hebrea que ahí se traduce ―sintió pesar‖ se relaciona con un cambio de
actitud o intención. Jehová es perfecto, y por lo tanto no cometió error alguno cuando creó
al hombre. Pero sí hubo un cambio en su actitud mental con relación a la inicua
generación antediluviana. Dios cambió de la actitud de Creador de humanos a la de
destructor de ellos por el desagrado que le causó la iniquidad de ellos. Jehová lamentó
que la iniquidad del hombre requiriera que se efectuara una vasta destrucción de vida,
pero se vio obligado a obrar para apoyar Sus justas normas. El hecho de que preservó a
algunos humanos muestra que su pesar se limitó a los que se habían echado a perder de
palabra y obra. (2 Pedro 2:5, 9.)
La humanidad entra en una nueva Era
• 8:11—Si el Diluvio arruinó los árboles, ¿dónde consiguió la paloma la hoja de olivo?
Sin duda alguna las aguas del Diluvio sí afectaron adversamente a muchos árboles. Sin
embargo, Teofrasto, filósofo y científico griego, y Plinio el Viejo, naturalista romano,
informaron que el olivo ha crecido bajo el agua en el mar Rojo y hasta ha conservado su
verdor en tales circunstancias. De modo que un olivo pudiera haber quedado vivo bajo el
agua por algunos meses durante el Diluvio. Al bajar las aguas que habían caído durante
el Diluvio, un olivo que hubiera quedado sumergido volvería a estar en tierra firme y
podría echar hojas, una de las cuales pudiera haber obtenido fácilmente la paloma.
• 9:24, 25—¿Por qué maldijo Noé a Canaán, si Cam fue el ofensor?
Es muy probable que Canaán fuera culpable de algún abuso o perversión contra su
abuelo Noé, y Cam presenciara esto sin oponerse a ello. En vez de eso, parece que Cam,
hijo de Noé, difundió lo ocurrido mientras Sem y Jafet tomaron medidas para cubrir a su
padre. Por consiguiente, Sem y Jafet fueron bendecidos; Canaán, el probable
perpetrador, fue maldecido, y Cam, espectador y chismoso, sufrió a causa de la
vergüenza que aquello trajo sobre su prole. Aunque las Escrituras no suministran todos
los detalles, lo importante es que Jehová hizo que Noé pronunciara la profecía, y Dios
efectuó el cumplimiento de ella cuando a los cananeos que no fueron destruidos por los
israelitas se les puso en servidumbre a los descendientes de Sem. (Josué 9:23; 1 Reyes
9:21.)
• 10:25—¿Cómo se ―dividió‖ la tierra en los días de Peleg?
Peleg vivió desde 2269 hasta 2030 a. de la E.C. Su nombre significaba ―división‖, y si
recibió ese nombre cuando nació, éste fue profético de una notable división que ocurrió
durante su vida. Fue entonces cuando ―se dividió la tierra [o ―la población terrestre‖]‖. El
registro bíblico indica que ―en sus días‖ Jehová causó una gran división al confundir el
lenguaje de los constructores de Babel y ‗dispersarlos sobre toda la superficie de la tierra‘.
(Génesis 11:9; vea también 10:1, 6, 8-10; 11:10-17.)
Patriarcas de fe duradera
• 15:13—¿Cómo se cumplió la predicha aflicción de 400 años que sufriría la prole de Abrán?
Este período de aflicción se extendió de 1913 a 1513 a. de la E.C. Cuando Isaac, hijo de
Abrahán, fue destetado a la edad de unos 5 años, en 1913 a. de la E.C., su medio
hermano Ismael (que entonces tenía unos 19 años de edad) ‗se burló‘ de él. La gravedad
de tal mofa del heredero de Abrahán se ve claramente en la reacción de Sara y el hecho
de que Jehová aprobara la insistencia de ella tocante a despedir a Agar y su hijo Ismael
(Génesis 21:8-14; Gálatas 4:29). Ese período de aflicción de 400 años terminó con la
liberación de los israelitas, quienes estaban cautivos en Egipto, en 1513 a. de la E.C.
• 19:30-38—¿Excusó Jehová el que Lot se emborrachara y engendrara hijos mediante sus dos
hijas?
Jehová no excusa ni el incesto ni la borrachera (Levítico 18:6, 7, 29; 1 Corintios 6:9, 10).
Además, Lot, sobrino de Abrahán, deploró los ―hechos desaforados‖ de los habitantes de
Sodoma, y evidentemente se lamentó de la conducta incorrecta en la que incurrió, pues el
Examinador de corazones lo consideró ―justo‖ (2 Pedro 2:8). El mismísimo hecho de que
las hijas de Lot lo emborracharan indica que ellas se daban cuenta de que él no
consentiría en tener relaciones sexuales con ellas mientras estuviera sobrio. Pero como
forasteros en la tierra, sus hijas pensaron que ésa era la única manera de evitar la
extinción de la familia de Lot. El registro no está en la Biblia para despertar pensamientos
eróticos, sino para revelar el parentesco que tenían los moabitas y los amonitas con los
descendientes de Abrahán, los israelitas.
• 28:12, 13—¿Cuál fue el significado del sueño de Jacob relacionado con una ―escalera‖?
Esta ―escalera‖ (que puede haber tenido la apariencia de un tramo ascendente de
piedras) indicó que hay comunicación entre la Tierra y el cielo. Mostró que los ángeles
ministran entre Jehová y los humanos que tienen Su aprobación. (Compare con Juan
1:51.)
• 31:19—¿Qué eran los terafim que Raquel hurtó a Labán?
Los terafim eran dioses o ídolos de familia. En Mesopotamia se han hecho hallazgos
arqueológicos que señalan que la posesión de tales imágenes tenía que ver con quién
recibiría la herencia de la familia. Es posible que Raquel tuviera eso presente y razonara
que tenía razón en tomar los terafim debido a los tratos engañosos de su padre, Labán,
con su esposo, Jacob (Génesis 31:14-16). Pero no hay nada que indique que Jacob trató
alguna vez de usar los terafim para conseguir la herencia de la familia. Jacob se deshizo
de tales ídolos, a más tardar, cuando enterró todos los dioses extranjeros que le entregó
su casa. (Génesis 35:1-4.)
• 44:5—¿Utilizó realmente José una copa para leer agüeros?
José estaba resuelto a poner a prueba a sus hermanos, que no lo reconocieron. Así que
dio a su siervo la orden de que llenara de alimento los costales de ellos, colocara el dinero
de cada uno en la boca de su costal y pusiera la copa de plata que pertenecía a José en
la boca del costal de Benjamín. Así José se estaba describiendo a sí mismo como
administrador de un país pagano. Por lo tanto, la copa y lo que se dijo de ella eran
evidentemente parte de un subterfugio. Como fiel adorador de Jehová, José no usó
realmente la copa para leer agüeros, tal como Benjamín en realidad no la hurtó.
• 49:10—¿Hay alguna diferencia entre un cetro y un bastón de mando?
Sí. El cetro es el bastón que lleva un gobernante como símbolo de su autoridad real. El bastón
de mando es una vara larga que simboliza el poder de mando. La referencia que Jacob hizo a
ambos evidentemente indicó que en la tribu de Judá residirían autoridad y poder significativos
hasta la venida de Silo. Este descendiente de Judá es Jesucristo, aquel a quien Jehová ha
dado gobernación celestial. Cristo tiene autoridad real y posee el poder de mando. (Salmo 2:8,
9; Isaías 55:4; Daniel 7:13, 14.)

*** w04 1/1 págs. 28-31 Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1) ***
EL MUNDO ANTEDILUVIANO
(Génesis 1:1–7:24)
Las palabras de apertura de Génesis, ―en el principio‖, se remontan a miles de millones de
años atrás. Los acontecimientos que tuvieron lugar durante los seis ―días‖ creativos, es decir,
los períodos de obras creativas especiales, se describen tal como los hubiera visto un
observador humano que hubiera estado presente en la Tierra. Dios crea al hombre hacia el
final del sexto día. Aunque el Paraíso no tarda en perderse debido a la desobediencia del
hombre, Jehová da esperanza. De hecho, la primera profecía bíblica alude a una
―descendencia‖ que eliminará los efectos del pecado y magullará a Satanás en la cabeza.
Durante los siguientes dieciséis siglos, Satanás logra apartar de Dios a todos los seres
humanos con excepción de unos cuantos fieles, como Abel, Enoc y Noé. Por ejemplo, Caín
asesina a Abel, su hermano justo. ―Se [da] comienzo a invocar el nombre de Jehová‖, al
parecer de manera profana. Reflejo del espíritu violento de su tiempo es el poema que
compone Lamec, en el que dice que mató a un joven, supuestamente en defensa propia. Las
condiciones empeoran cuando algunos desobedientes hijos angélicos de Dios se casan con
mujeres y engendran una prole de gigantes violentos llamados nefilim. Sin embargo, el fiel Noé
construye el arca y valerosamente advierte a las personas del inminente Diluvio, y tanto él
como su familia se salvan de aquella destrucción.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:16. ¿Cómo produjo Dios la luz el primer día si las lumbreras no se hicieron hasta el
cuarto día? El verbo hebreo traducido ―hacer‖ en el versículo 16 no es el mismo que el que se
vierte ―crear‖ y ―creó‖ en los versículos 1, 21 y 27 del capítulo 1 de Génesis. ―Los cielos‖, que
incluían las lumbreras, se crearon mucho antes de que siquiera empezara el ―día primero‖.
Pero su luz no llegaba hasta la superficie terrestre. En el día primero ―[llegó] a haber luz‖
porque la luz difusa atravesó el manto de nubes y se hizo visible en la Tierra, y la rotación de
nuestro planeta causó la división entre el día y la noche (Génesis 1:1-3, 5). Las fuentes de
dicha luz aún permanecían invisibles desde la Tierra. Ahora bien, durante el cuarto período
creativo se produjo un cambio notable, pues el Sol, la Luna y las estrellas empezaron a ―brillar
sobre la tierra‖ (Génesis 1:17). ―Dios procedió a hacer[las]‖ en el sentido de que ya se podían
ver desde la Tierra.
3:8. ¿Hablaba Jehová Dios directamente con Adán? La Biblia revela que cuando Dios
hablaba con seres humanos, a menudo lo hacía mediante un ángel (Génesis 16:7-11; 18:1-3,
22-26; 19:1; Jueces 2:1-4; 6:11-16, 22; 13:15-22). El vocero principal de Dios era su Hijo
unigénito, conocido como ―la Palabra‖ (Juan 1:1). Es muy probable que Dios hablara con Adán
y Eva mediante ―la Palabra‖ (Génesis 1:26-28; 2:16; 3:8-13).
3:17. ¿En qué sentido se maldijo el suelo, y por cuánto tiempo? La maldición
pronunciada sobre el suelo significó que sería muy difícil cultivarlo. Los descendientes de Adán
sintieron tan intensamente los efectos derivados del terreno maldecido, con sus espinos y
cardos, que el padre de Noé, Lamec, habló ―del dolor de nuestras manos que resulta del suelo
que Jehová ha maldecido‖ (Génesis 5:29). Después del Diluvio, Jehová bendijo a Noé y sus
hijos, y expresó su propósito de que llenaran la Tierra (Génesis 9:1). Al parecer, Dios eliminó la
maldición del suelo (Génesis 13:10).
4:15. ¿Cómo fue que Jehová ―estableció una señal para Caín‖? La Biblia no dice que se
colocara una señal en el cuerpo de Caín. Es probable que se tratara de un decreto solemne
que los demás conocían y observaban, y cuyo propósito era impedir que lo mataran por
venganza.
4:17. ¿Dónde consiguió Caín su esposa? Adán ―llegó a ser padre de hijos e hijas‖
(Génesis 5:4). Así que Caín tomó como esposa a una de sus hermanas o quizás a una de sus
sobrinas. Más tarde, la Ley que Jehová dio a los israelitas prohibió el matrimonio entre
hermanos carnales (Levítico 18:9).
5:24. ¿De qué manera ‗tomó Dios a Enoc‘? Por lo visto, Enoc se encontraba en peligro de
muerte, pero Dios no permitió que sufriera a manos de sus enemigos. ―Enoc fue transferido
para que no viera la muerte‖, escribió el apóstol Pablo (Hebreos 11:5). Estas palabras
no significan que Dios lo llevó al cielo para que siguiera viviendo allí, pues Jesús fue el
primero en ascender a los cielos (Juan 3:13; Hebreos 6:19, 20). El hecho de que fuera
―transferido para que no viera la muerte‖ puede significar que Dios lo sumió en un trance
profético durante el cual puso fin a su vida. En tales circunstancias, Enoc no sufrió, o ―no [vio] la
muerte‖, a manos de sus enemigos.
6:6. ¿En qué sentido puede decirse que Jehová ―sintió pesar‖ por haber hecho al
hombre? La palabra hebrea que en este versículo se traduce ―sintió pesar‖ se relaciona con un
cambio de actitud o intención. Jehová es perfecto y, por lo tanto, no cometió ningún error
cuando creó al hombre. Sin embargo, sí hubo un cambio en su actitud mental con respecto a la
perversa generación antediluviana. Dios cambió su papel de Creador del hombre al de
destructor de este por el desagrado que le causó la maldad de los seres humanos. El hecho de
que protegió a algunas personas muestra que su pesar se limitó a los malvados (2 Pedro
2:5, 9).
7:2. ¿Sobre qué base se hacía la distinción entre los animales limpios y los
inmundos? Parece ser que la base de la distinción tenía que ver con lo que se ofrecía en los
sacrificios vinculados a la adoración, y no con lo que se podía o no se podía comer. Antes del
Diluvio, la carne animal no figuraba en la dieta del hombre. Los términos ―limpio‖ e ―inmundo‖
referidos al alimento se utilizaron por primera vez en la Ley mosaica, y tales restricciones
terminaron cuando esta fue abolida (Hechos 10:9-16; Efesios 2:15). Por lo visto, Noé sabía lo
que era apropiado para un sacrificio de adoración a Jehová. En cuanto salió del arca, ―empezó
a edificar un altar a Jehová y a tomar algunas de todas las bestias limpias y de todas las
criaturas voladoras limpias y a ofrecer ofrendas quemadas sobre el altar‖ (Génesis 8:20).
7:11. ¿De dónde provino el agua que causó el diluvio universal? Durante el segundo
período o ―día‖ creativo, cuando se formó ―la expansión‖ atmosférica de la Tierra, había aguas
―debajo de la expansión‖ y aguas ―sobre la expansión‖ (Génesis 1:6, 7). Las aguas que se
hallaban ―debajo‖ ya estaban en la Tierra. Las que se hallaban ―sobre la expansión‖ eran
enormes cantidades de vapor de agua suspendidas muy por encima de la superficie terrestre,
las cuales formaban una ―vasta profundidad acuosa‖. Estas aguas cayeron sobre la Tierra en
los días de Noé.
Lecciones para nosotros:
1:26. Como han sido hechos a la imagen de Dios, los seres humanos tienen la capacidad de
reflejar los atributos divinos. Ciertamente, debemos esforzarnos por cultivar cualidades como el
amor, la misericordia, la benignidad, la bondad y la paciencia. Así, imitaremos a nuestro
Hacedor.
2:22-24. El matrimonio es una institución divina. El vínculo matrimonial es permanente y
sagrado, y el esposo es el cabeza de la familia.
3:1-5, 16-23. La felicidad depende de que reconozcamos la soberanía de Jehová en todo
aspecto de nuestra vida.
3:18, 19; 5:5; 6:7; 7:23. La palabra de Jehová siempre se cumple.
4:3-7. A Jehová le agradó la ofrenda de Abel porque era un hombre justo, un hombre de fe
(Hebreos 11:4). Por otro lado, como bien lo demostraron sus hechos, Caín carecía de fe. Sus
obras eran inicuas, pues se caracterizaron por los celos, el odio y el asesinato (1 Juan 3:12).
Además, es probable que no se detuviera a pensar mucho en su ofrenda y simplemente la
presentara de manera mecánica. ¿No deberíamos ofrecer nuestros sacrificios de alabanza a
Jehová con todo el corazón junto con una actitud apropiada y una buena conducta?
6:22. Aunque la construcción del arca requirió muchos años, Noé hizo precisamente lo que
Dios le mandó. Por ello, él y su familia sobrevivieron al Diluvio. Jehová nos habla a través de su
Palabra escrita y nos guía mediante su organización. Es por nuestro bien que debemos
escucharlo y obedecerle.
7:21-24. Jehová no destruye a los justos junto con los inicuos.
UNA NUEVA ERA PARA LA HUMANIDAD
(Génesis 8:1–11:9)
Con el fin del mundo antediluviano, la humanidad entra en una nueva era. Los seres
humanos reciben permiso para comer carne, pero se les ordena que se abstengan de sangre.
Jehová autoriza la pena de muerte para los casos de asesinato y establece el pacto del arco
iris, mediante el cual promete que nunca traerá otro Diluvio. Los tres hijos de Noé llegan a ser
los progenitores de todo el género humano, pero su bisnieto, Nemrod, se convierte en ―un
poderoso cazador en oposición a Jehová‖. En vez de dispersarse y poblar la Tierra, los
hombres edifican una ciudad, llamada Babel, y una torre para hacerse un nombre célebre. Pero
Jehová frustra sus intenciones confundiendo su idioma y esparciéndolos por todo el planeta.
Respuestas a preguntas bíblicas:
8:11. Si el Diluvio arruinó los árboles, ¿dónde consiguió la paloma la hoja de olivo?
Existen dos posibilidades. Puesto que el olivo es un árbol resistente, quizás permaneció vivo
bajo el agua por algunos meses durante el Diluvio. Al bajar las aguas, el olivo que hubiera
quedado sumergido volvería a estar en tierra firme y podría echar hojas. Por otra parte, la hoja
de olivo que la paloma llevó a Noé también pudo provenir de un retoño bastante joven que
brotó después de que las aguas bajaron.
9:20-25. ¿Por qué maldijo Noé a Canaán? Es muy probable que Canaán fuera culpable de
algún abuso o perversión contra su abuelo Noé. Aunque Cam, el padre de Canaán, presenció
lo ocurrido, no se opuso a ello, sino que al parecer lo difundió. No obstante, Sem y Jafet, los
otros dos hijos de Noé, procedieron a cubrir a su padre; por eso fueron bendecidos. Pero
Canaán fue maldecido, y Cam sufrió a causa de la vergüenza que aquel incidente trajo sobre
su prole.
10:25. ¿Cómo ―se dividió‖ la tierra en los días de Péleg? Péleg vivió desde 2269
hasta 2030 a.E.C. Fue ―en sus días‖ cuando Jehová provocó una notable división al confundir
el lenguaje de los edificadores de Babel y esparcirlos sobre toda la superficie de la Tierra
(Génesis 11:9). De este modo ―se dividió la tierra‖, es decir, la población del planeta, en los
días de Péleg.
Lecciones para nosotros:
9:1; 11:9. Ninguna treta ni esfuerzo humano puede frustrar el propósito de Jehová.
10:1-32. Los dos registros genealógicos correspondientes a antes y después del Diluvio, en
los capítulos 5 y 10, conectan a todo el género humano con el primer hombre, Adán, mediante
los tres hijos de Noé. Los asirios, los caldeos, los hebreos, los sirios y algunas tribus árabes
son descendientes de Sem. Los etíopes, los egipcios, los cananeos y algunas tribus africanas y
árabes son descendientes de Cam. Los indoeuropeos son descendientes de Jafet. Todos los
seres humanos estamos emparentados y todos somos iguales a los ojos de Dios (Hechos
17:26). Esta verdad debe influir en el modo como vemos y tratamos a los demás.
*** w04 15/1 págs. 26-29 Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 2) ***
ABRAHÁN SE HACE AMIGO DE DIOS
(Génesis 11:10–23:20)
Unos trescientos cincuenta años después del Diluvio nace del linaje de Sem, hijo de Noé, un
hombre que sería muy allegado a Dios. Su nombre es Abrán, pero más adelante se le llamará
Abrahán. Abrán obedece el mandato divino y abandona la ciudad caldea de Ur para ser
nómada y vivir en tiendas en una tierra que Jehová ha prometido darles a él y a sus
descendientes. Por su fe y obediencia, Abrahán recibe el apelativo de ―amigo de Jehová‖
(Santiago 2:23).
Jehová destruye a los pervertidos habitantes de Sodoma y las ciudades vecinas, mientras
que preserva la vida de Lot y sus hijas. Se cumple una promesa divina con el nacimiento de
Isaac, el hijo de Abrahán. Años después, la fe del patriarca se pone a prueba cuando Jehová le
manda que ofrezca a su hijo en sacrificio. Él está dispuesto a obedecer, pero un ángel lo
detiene. No hay duda de que Abrahán es un hombre de fe, y se le garantiza que por medio de
su descendencia se bendecirán todas las naciones. La muerte de su amada esposa, Sara, le
entristece mucho.
Respuestas a preguntas bíblicas:
12:1-3. ¿Cuándo entró en vigor el pacto abrahámico, y por cuánto tiempo? El pacto que
hizo Jehová con Abrán de que ―se bendecir[ían] por medio de [él] todas las familias del suelo‖
entró en vigor, al parecer, cuando Abrán cruzó el Éufrates de camino a Canaán el 14 de Nisán
del año 1943 a.E.C., esto es, cuatrocientos treinta años antes de que se liberara a Israel de
Egipto (Éxodo 12:2, 6, 7, 40, 41). El pacto abrahámico es ―un pacto hasta tiempo indefinido‖.
Sus términos exigen que se extienda hasta que se haya consumado la destrucción de todos los
enemigos de Dios y la bendición de las familias de la Tierra (Génesis 17:7; 1 Corintios 15:23-
26).
15:13. ¿Cuándo se cumplieron los predichos cuatrocientos años de aflicción de la
prole de Abrán? Este período de aflicción comenzó en 1913 a.E.C., en el día en que su hijo
Isaac fue destetado a la edad de cinco años y su medio hermano Ismael, de 19 años, ‗se burló‘
de él (Génesis 21:8-14; Gálatas 4:29). Acabó en 1513 a.E.C., con la liberación de los israelitas
del yugo egipcio.
16:2. ¿Estuvo bien que Sarai ofreciera a su sirvienta Agar para que fuera esposa de
Abrán? Aquello era la costumbre de la época: la esposa estéril estaba obligada a dar una
concubina a su marido con el fin de producir herederos. La práctica de la poligamia surgió por
primera vez entre los descendientes de Caín. Poco a poco se convirtió en una costumbre que
acabaron aceptando algunos siervos de Jehová (Génesis 4:17-19; 16:1-3; 29:21-28).
No obstante, Dios nunca cambió su norma original, a saber: la monogamia (Génesis 2:21, 22).
Noé y sus hijos, a quienes se les reiteró el mandato de ‗ser fructíferos y llenar la tierra‘, eran
monógamos (Génesis 7:7; 9:1; 2 Pedro 2:5). Más adelante, Jesucristo confirmó esta norma
original (Mateo 19:4-8; 1 Timoteo 3:2, 12).
19:8. ¿No estuvo mal que Lot ofreciera sus hijas a los habitantes de Sodoma? Según la
ética oriental, era responsabilidad del anfitrión proteger y defender a los huéspedes hasta con
la vida, si fuera necesario. Y Lot estaba dispuesto a hacerlo. Con valor salió, cerró la puerta
tras de sí y se presentó solo ante la multitud. Para cuando Lot ofreció a sus hijas,
probablemente ya supiera que sus invitados eran mensajeros de Dios y, por tanto, pensara que
Dios podía encargarse de protegerlas tal como protegió a su tía Sara en Egipto (Génesis 12:17-
20). Y así fue, tanto Lot como sus hijas recibieron protección.
19:30-38. ¿Aprobó Jehová que Lot se emborrachara y engendrara prole con sus dos
hijas? Jehová no aprueba ni el incesto ni la borrachera (Levítico 18:6, 7, 29; 1 Corintios
6:9, 10). Lot en realidad deploraba los ―hechos desaforados‖ de los habitantes de Sodoma
(2 Pedro 2:6-8). El hecho de que sus hijas lo emborracharan indica que sabían que su padre
no consentiría en mantener relaciones sexuales con ellas mientras estuviera sobrio. Pero al ser
extranjeras en el país, sus hijas pensaron que esa era la única manera de evitar que se
extinguiera la familia de Lot. El relato está en la Biblia para revelar el parentesco que tenían los
moabitas (mediante Moab) y los amonitas (mediante Ben-ammí) con los descendientes de
Abrahán, los israelitas.
Lecciones para nosotros:
13:8, 9. Tenemos en Abrahán un magnífico ejemplo a la hora de zanjar diferencias. Nunca
debemos sacrificar las buenas relaciones con los demás por motivos económicos, preferencias
personales u orgullo.
15:5, 6. Al ver que envejecía y todavía no había engendrado un hijo, Abrahán habló de ello
con su Dios, quien entonces lo confortó. En consecuencia, Abrahán ―puso fe en Jehová‖. Si le
abrimos nuestro corazón a Jehová en oración, aceptamos el consuelo que nos da mediante la
Biblia y le obedecemos, nuestra fe se fortalecerá.
15:16. ¿Por qué se retuvo Jehová de ejecutar sentencia sobre los amorreos (o cananeos)
durante cuatro generaciones? Porque es paciente. Esperó hasta que no hubo ninguna
posibilidad de mejora. Como Jehová, nosotros también hemos de ser pacientes.
18:23-33. Jehová no destruye a la gente indiscriminadamente, sino que protege a los rectos.
19:16. Lot ―siguió demorándose‖, y los ángeles casi tuvieron que sacarlos a él y a su familia
a rastras de Sodoma. Hacemos bien en no perder nuestro sentido de la urgencia mientras
esperamos el fin del mundo malo.
19:26. Es totalmente insensato anhelar lo que hemos dejado atrás en el mundo o distraernos
con ello.
JACOB TIENE DOCE HIJOS
(Génesis 24:1–36:43)
Abrahán concierta el matrimonio de Isaac con Rebeca, una mujer que tiene fe en Jehová.
Ella da a luz a los gemelos Esaú y Jacob. Esaú desprecia su primogenitura y se la vende a
Jacob, quien más adelante recibe la bendición de su padre. Jacob huye a Padán-aram, donde
se casa con Lea y Raquel y se ocupa de los rebaños de su suegro durante veinte años antes
de partir con su familia. Mediante Lea, Raquel y sus dos sirvientas, Jacob tiene doce hijos y
varias hijas. Jacob forcejea con un ángel hasta conseguir una bendición, y se le cambia el
nombre a Israel.
Respuestas a preguntas bíblicas:
28:12, 13. ¿Cuál fue el significado del sueño de Jacob en el que aparece ―una
escalera‖? Esta ―escalera‖ (que puede haber tenido la apariencia de un tramo ascendente de
piedras) indicó que hay comunicación entre la Tierra y el cielo, y que los ángeles desempeñan
un servicio muy importante entre Jehová y los seres humanos que tienen Su aprobación (Juan
1:51).
30:14, 15. ¿Por qué cambió Raquel la oportunidad de concebir por unas
mandrágoras? En la antigüedad, la mandrágora tenía usos medicinales como narcótico y
antiespasmódico. También se la consideraba afrodisíaca, así como estimulante de la fertilidad y
la concepción (El Cantar de los Cantares 7:13). Aunque la Biblia no revela por qué hizo el
cambio, Raquel tal vez pensara que las mandrágoras la ayudarían a concebir y así acabar con
el oprobio de ser estéril. No obstante, pasaron algunos años antes que Jehová ‗le abriera la
matriz‘ (Génesis 30:22-24).
Lecciones para nosotros:
25:23. Jehová es capaz de conocer la composición genética del feto y de usar su
presciencia para seleccionar de antemano a la persona indicada para su propósito. Sin
embargo, no predetermina el resultado final de su vida (Oseas 12:3; Romanos 9:10-12).
25:32, 33; 32:24-29. El interés de Jacob por obtener la primogenitura y la lucha que sostuvo
con un ángel toda la noche hasta conseguir una bendición indican que apreciaba las cosas
sagradas. Jehová nos ha confiado muchas cosas sagradas, tales como nuestra relación con él
y su organización, el rescate, la Biblia y la esperanza del Reino. Seamos como Jacob y
demostremos que las apreciamos.
34:1, 30. La raíz del asunto que ‗acarreó extrañamiento‘ a Jacob fue que Dina hizo amistad
con gente que no amaba a Jehová. Seamos, pues, prudentes al elegir a nuestros amigos.
JEHOVÁ BENDICE A JOSÉ EN EGIPTO
(Génesis 37:1–50:26)
Los celos mueven a los hijos de Jacob a vender a su hermano José como esclavo. Ya en
Egipto, a José lo encarcelan porque se atiene fielmente y con valor a las normas morales de
Dios. Al correr del tiempo se le saca de la prisión para interpretar los sueños del Faraón, los
cuales predicen siete años de bonanza seguidos de otros tantos de escasez. Se nombra a
José administrador del alimento de Egipto. Sus hermanos acuden al país en busca de
provisiones debido al hambre. La familia se reencuentra y se asienta en la fértil tierra de Gosén.
En su lecho de muerte, Jacob bendice a sus hijos y da una profecía que ofrece una garantía
segura de que habrá grandes bendiciones en los siglos venideros. Los restos mortales de
Jacob se llevan a Canaán para ser enterrados. Cuando José muere a la edad de 110 años, se
le embalsama, y finalmente se le transporta a la Tierra Prometida (Éxodo 13:19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
43:32. ¿Por qué era detestable para los egipcios comer con los hebreos? Tal vez se
debiera principalmente al orgullo racial y al prejuicio religioso. Además, los egipcios detestaban
a los pastores (Génesis 46:34). ¿Por qué razón? Posiblemente porque el sistema de castas
egipcio colocaba a los pastores en uno de los últimos lugares, o quizás porque sintieran un
fuerte rechazo hacia quienes buscaban pastos para los rebaños, pues escaseaba la tierra de
cultivo.
44:5. ¿Utilizó realmente José una copa para leer agüeros? La copa de plata y lo que se
dijo de ella eran evidentemente parte de una estratagema. Como fiel siervo de Jehová, José
no empleó la copa para leer agüeros, tal como tampoco la hurtó Benjamín.
49:10. ¿Qué son ―el cetro‖ y ―el bastón de comandante‖? El cetro es el bastón que lleva
un gobernante como símbolo de su autoridad real. El bastón de comandante es una vara larga
que simboliza el poder de mando. La referencia que Jacob hizo a ambos indicó que la tribu de
Judá tendría una medida importante de autoridad y poder hasta la venida de Siló. Este
descendiente de Judá es Jesucristo, aquel a quien Jehová ha otorgado gobernación celestial.
Cristo tiene autoridad real y posee el poder de mando (Salmo 2:8, 9; Isaías 55:4; Daniel
7:13, 14).
Lecciones para nosotros:
38:26. Judá no actuó bien con Tamar, su nuera viuda. Aun así, cuando se le hizo ver que
era el responsable de su embarazo, Judá admitió el error con humildad. Nosotros también
debemos estar dispuestos a reconocer los errores.
39:9. La respuesta que dio José a la esposa de Potifar indica que su forma de pensar se
amoldaba a lo que pensaba Dios sobre la moralidad y que los principios piadosos guiaban su
conciencia. ¿No deberíamos nosotros esforzarnos por lograr el mismo objetivo mientras
crecemos en el conocimiento exacto de la verdad?
41:14-16, 39, 40. Jehová puede cambiar por completo las circunstancias de aquellos que le
temen. Cuando sufrimos adversidades, es sabio depositar nuestra confianza en Jehová y serle
fieles.

ÉXODO, LIBRO DE
CONTENIDO
El rápido crecimiento de Israel hace que el gobernante de Egipto sienta temor. (Cap. 1.)
o El faraón decreta la muerte de los varones recién nacidos.
o Los hebreos no obedecen el decreto; el pueblo continúa haciéndose mas
numeroso.
Jehová libera a Israel por medio de Moisés. (Caps. 2-15.)
o Moisés es adoptado por la hija del faraón, pero es enseñado por su propia madre
(2:1-10).
o Mata a un perseguidor egipcio, huye a Madian, se casa, se hace pastor (2:11-
3:1).
o Ante la zarza ardiente recibe la comisión de ser libertador (3:2-4:17).
o Regresa a Egipto; con Aarón, se presenta ante el faraón; nueve plagas sobre
Egipto(4:18-11:10).
o Se instituye la Pascua; décima plaga (12:1-29).
o Éxodo de Israel a través del mar Rojo; destrucción del ejército del faraón(12:30-
15:27).
Jehová organiza a Israel como nación teocrática. le da la Ley. (Caps. 16-40.)
o El maná milagroso; se instituye la observancia del sábado (16:1-36).
o Se hace salir agua de una roca; por consejo de Jetro, se nombra ayudantes (17:1-
18:27).
o Moisés sube al monte Sinai mientras Jehová manifiesta su gloria a Israel (19:1-
25).
o Los Diez Mandamientos y otras leyes(20;1-23;33).
o El pacto de la Ley hecho sobre la base de sangre de animales; Moisés está en la
montaña durante cuarenta días y cuarenta noches (24:1-18).
o Instrucciones para construir el tabernáculo y su mobiliario, para hacer la
vestimenta de los sacerdotes, instalar el sacerdocio, etc.(25:1-3 1:18).
o El pueblo adora un becerro de oro durante la ausencia de Moises; este rompe las
tablas de piedra que le habían sido dadas por Jehová; los levitas se ponen de
parte de Jehová y matan a unos tres mil hombres (32:1-35).
o Moises va a la montaña con otras dos tablas de piedra; Jehová escribe sobre
ellas los Diez Mandamientos.(33:1-34:28; Compárese con Deuteronomio 10:1-5.)
o El rostro de Moisés resplandece; se pone un velo sobre el rostro (34:29-35).
o Trabajadores escogidos construyen el tabernáculo y su mobiliario; confeccionan
las vestiduras de los sacerdotes; todos los materiales son contribuidos por el
pueblo (35:1—39:43).
o Se erige el tabernáculo el 1 de Nisán de 1512 a. E.C.; Jehová manifiesta su
aprobación (40:1-38).

Vease el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 19-25.

*** w83 15/10 págs. 23-25 Éxodo... de la tiranía al orden teocrático ***
―Esclavos bajo tiranía‖
•3:1—¿Qué clase de sacerdote fue Jetro, el suegro de Moisés?
Jetro evidentemente era el cabeza patriarcal de una tribu de madianitas y tenía la
responsabilidad de instruir a éstos y dirigirlos en asuntos seglares y religiosos. Puesto que
los madianitas eran descendientes de Abrahán mediante Cetura, tenían recuerdos de la
adoración a Jehová, la cual Abrahán siempre impuso a los de su casa. No sabemos con
certeza cuán pura fue la religión de aquella tribu en los días de Moisés. Pero Jetro mostró
bastante aprecio por Jehová aunque no fue nombrado especialmente por Dios. (Éxodo
18:1-24.)
•4:11—¿Es Jehová el responsable de defectos como la ceguera?
No. Jehová no es el responsable de cada caso de defectos físicos como la ceguera y la
sordera. Dichos defectos resultan principalmente del hecho de que Jehová ha permitido
que llegue a existir una raza humana pecaminosa, puesto que los pecadores Adán y Eva
perdieron su propia perfección y, por lo tanto, no pudieron producir hijos perfectos (Job
14:4; Romanos 5:12). A medida que sus descendientes tuvieron hijos, se manifestaron
más y más imperfecciones, incluso defectos físicos. Puesto que Dios permitió que dicha
situación se desarrollara, él pudo decir, con referencia a sí mismo, que ‗asignó‘ a los
mudos, sordos y ciegos. Con propósitos específicos, pero solo en ciertas ocasiones,
Jehová hizo que ciertas personas se volvieran ciegas o mudas en sentido físico (2 Reyes
6:18; Lucas 1:20-22, 62-64; Hechos 13:8-11). Si algunas personas optan por ser sordas y
ciegas en sentido espiritual, él permite que persistan en su incredulidad y sigan
rechazando Su mensaje, y así ‗asigna‘ a los sordos y ciegos en sentido espiritual (Isaías
6:9, 10). Pero Jehová ha concedido el oído y la vista en sentido espiritual a los que
procuran agradarle a él. Además, mediante su Reino por medio de Jesucristo, el amoroso
Dios, Jehová, liberará a la humanidad de la ceguera en sentido físico y de todas las
demás incapacidades físicas. (Isaías 61:1, 2; 1 Juan 4:8; Revelación 21:1-4.)
•4:24-26—¿La vida de quién estaba en peligro, y qué sucedió?
Dado que este pasaje no es claro, sugerimos lo siguiente: El hijo de Moisés se vio
amenazado de muerte por no satisfacer los requisitos del pacto anterior respecto a la
circuncisión (Génesis 17:9-14). Después de quitarle el prepucio al niño, Zípora hizo que
esta prueba de cumplimiento con el pacto tocara los pies del ángel materializado, y así
mostró que ya no había razón para que su hijo muriera. Si, mediante el ángel, ella se
dirigió a Jehová como a un ―novio de sangre‖, era como si hubiese aceptado una posición
de esposa en el pacto de la circuncisión, siendo Dios el esposo.
•6:3—Puesto que Abrahán, Isaac y Jacob usaron el nombre Jehová, ¿en qué sentido no se lo
había dado a conocer Dios a ellos?
El nombre Jehová literalmente significa ―El Causa que Llegue a Ser‖, es decir, conforme
al propósito de Dios. Abrahán, Isaac y Jacob usaron el nombre divino y recibieron
promesas de Jehová. Pero no conocieron a Jehová como el que hizo que aquellas
promesas se cumplieran por completo ni experimentaron la realización de dichas
promesas (Génesis 12:1, 2; 15:7, 13-16; 26:24; 28:10-15). No obstante, dentro de poco el
nombre de Jehová adquiriría mayor significado para los descendientes de ellos, los
israelitas. Éstos llegarían a conocer su verdadero significado cuando Jehová efectuara su
propósito para con Israel por medio de librar a los israelitas de la tiranía y luego darles la
Tierra Prometida en cumplimiento del pacto que Él había hecho con los antepasados de
ellos.
•7:22—¿De dónde consiguieron los sacerdotes egipcios agua que aún no se había convertido
en sangre?
Puede que hayan usado algo del agua que se había sacado del río Nilo antes de este
golpe, o plaga. Sin embargo, parece que se podía colectar agua que no había sido
afectada por esta plaga por medio de cavar pozos en el terreno húmedo en los
alrededores del Nilo (Éxodo 7:24). Quizás los sacerdotes usaron dicha agua para efectuar
su truco.
•12:29—¿Se incluyó tanto a los varones como a las hembras entre los primogénitos?
Solo los varones figuraron entre los primogénitos. Esto se ve por el hecho de que luego,
cuando se hizo un intercambio por medio de entregar a los levitas a Jehová, solo se
enumeró a los varones (Números 3:40-51). Faraón mismo era un primogénito, pero no se
le dio muerte debido a que él tenía su propio hogar, y no fueron los cabezas, sino los hijos
primogénitos del hogar, los que murieron aquella noche de la pascua. (Éxodo 12:12.)
Liberados por Jehová
•15:8—Dado que las aguas del mar Rojo quedaron ―cuajadas‖, ¿estaban congeladas?
La palabra hebrea que aquí se traduce como ―cuajadas‖ significa encogerse o
engrosarse. En Job 10:10 se usa la expresión con relación a cuajar queso. Por lo tanto,
no necesariamente significa que las paredes de agua se hubieran congelado. Puesto que
no había nada visible que detenía las aguas, parecía como si éstas estuviesen cuajadas,
como si se hubiesen vuelto tiezas o gruesas a fin de poder permanecer en posición
vertical. Si el viento que se menciona antes de esto hubiera sido suficientemente frío
como para congelar las aguas, sin duda se hubiera hecho alguna referencia al hecho de
que hacía muchísimo frío. (Éxodo 14:21.)
Organizados como teocracia
•20:5—¿Significa esto que se castigaría a los fieles?
No, porque a cada persona, después que llega a una edad de responsabilidad, se le
juzga según su propia conducta y actitud. (Compare con Ezequiel 18:20.) No obstante,
cuando la nación de Israel se volvió después a la idolatría, sufrió las malas consecuencias
de este proceder por generaciones desde allí en adelante. No se castigó a los fieles
individualmente por el pecado de la nación, pero ellos sí sintieron algunos de los efectos
de dicho pecado. A los que mantuvieron su integridad se les hizo difícil ir en contra de la
marea de la delincuencia religiosa de la nación, pero por hacerlo disfrutaron de la bondad
amorosa de Jehová.
•23:20-23—¿Quién fue el ángel que se menciona aquí, y en qué sentido estaba ―dentro de él‖
el nombre de Jehová?
Además de Jesucristo en su forma prehumana, se usó a otros ángeles para transmitir la
ley de Dios a Moisés (Juan 1:1-3, 14; Hebreos 2:2, 3). Pero es razonable concluir que el
ángel respecto al cual Jehová dijo ―mi nombre está dentro de él‖ fue Jesús en su forma
prehumana. Se le utilizó para guiar a los israelitas en camino a la Tierra Prometida (1
Corintios 10:1-4). Jesús, cuyo nombre significa ―Salvación de Jehová‖, es el que
principalmente sostiene y vindica el nombre de su Padre.
•32:25—¿Por qué no se le castigó a Aarón por haber hecho el becerro de oro?
Aarón hizo esto a petición del pueblo, no debido a que sinceramente estuviera de
acuerdo con la idolatría. Luego, él aparentemente se unió a compañeros levitas en tomar
posición a favor de Jehová y en contra de los que resistieron a Moisés en aquella ocasión.
Se dio muerte a más o menos 3.000 personas (probablemente los cabecillas), pero un
mayor número de personas eran culpables porque, después de la muerte de las 3.000
personas, Moisés recordó al pueblo que éste había pecado grandemente. Por lo tanto,
Jehová mostró misericordia a otras personas además de Aarón en aquella ocasión.
(Éxodo 32:1-6, 26-35.)
•34:26—¿Cuál era el significado de este mandato de no hervir un cabrito en la leche de su
madre?
El cocer o hervir un cabrito en la leche de su madre era, según se informa, un rito pagano
para hacer que lloviera. Por lo tanto, puede ser que se haya dado esta ley a los israelitas para
que ellos evitaran dichas prácticas. Pero este mandato, junto con otros, parece hacer hincapié
en el hecho de que hay un orden debido y apropiado respecto a todo asunto. Jehová
proporcionó leche a la madre para que ella alimentara a sus pequeñuelos. Pero el hervir las
crías en la leche resultaría en daño y muerte, lo cual era contrario al propósito divino en lo
relacionado con la leche. Parece que la ley también enseñaba al pueblo que estaba en pacto
con Dios que no debía comportarse de manera despiadada, sino compasiva.
*** w04 15/3 págs. 24-27 Puntos sobresalientes del libro de Éxodo ***
‗DIOS OYÓ EL GEMIDO DEL PUEBLO‘
(Éxodo 1:1–4:31)
Los descendientes de Jacob que viven en Egipto aumentan en número tan rápidamente que
por mandato real se les esclaviza con crueldad. El faraón reinante hasta decreta que se dé
muerte a todo varón israelita que nazca. Escapa con vida un bebé de tres meses llamado
Moisés, y es adoptado por la hija de Faraón. Aunque Moisés se cría en la casa real, a la edad
de 40 años se pone de parte de su propio pueblo y mata a un egipcio (Hechos 7:23, 24). Se ve
obligado a huir, y va a Madián, donde se casa y vive como pastor. Ante una zarza que arde
milagrosamente, Jehová le da la comisión de volver a Egipto y liberar a los israelitas de la
esclavitud. Se nombra a su hermano Aarón para que sea su portavoz.
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:1. ¿Qué clase de sacerdote era Jetró? En los días de los patriarcas, el cabeza de la
familia servía en calidad de sacerdote de ella. Parece que Jetró era el cabeza patriarcal de una
tribu de madianitas. Como estos eran descendientes de Abrahán mediante Queturá, tal vez
conocían la adoración de Jehová (Génesis 25:1, 2).
4:11. ¿En qué sentido ‗asigna Jehová a los mudos, sordos y ciegos‘? Aunque ha
habido ocasiones en que Jehová ha causado ceguera y sordera, no es responsable de todas
las discapacidades de esa clase (Génesis 19:11; Lucas 1:20-22, 62-64). Dichos defectos son el
resultado del pecado heredado (Job 14:4; Romanos 5:12). Ahora bien, como Dios ha permitido
que exista esta situación, podía decir, con referencia a sí mismo, que ―asignó‖ a los mudos,
sordos y ciegos.
4:16. ¿Cómo ‗serviría Moisés de Dios‘ para Aarón? Moisés era un representante de Dios.
Por eso, llegó a ser como ―Dios‖ para Aarón, quien hablaba en representación de Moisés.
Lecciones para nosotros:
1:7, 14. Jehová apoyó a su pueblo cuando este se hallaba oprimido en Egipto. De igual
manera, sostiene a sus Testigos de la actualidad, incluso cuando afrontan cruel persecución.
1:17-21. Jehová nos recuerda ―para bien‖ (Nehemías 13:31).
3:7-10. Jehová responde al clamor de su pueblo.
3:14. Jehová cumple sin falta sus propósitos. Por eso podemos confiar en que convertirá en
una realidad nuestras esperanzas basadas en la Biblia.
4:10, 13. Moisés dudaba tanto de su capacidad de hablar que incluso cuando se le aseguró
que tendría el apoyo divino, rogó a Dios que enviara a otra persona para hablar con Faraón.
Sin embargo, Jehová lo utilizó a él y le dio la sabiduría y la fortaleza necesarias para llevar a
cabo su asignación. En lugar de centrarnos en nuestras limitaciones, confiemos en Jehová y
cumplamos fielmente nuestra comisión de predicar y enseñar (Mateo 24:14; 28:19, 20).
ASOMBROSOS MILAGROS RESULTAN EN LIBERACIÓN
(Éxodo 5:1–15:21)
Moisés y Aarón comparecen ante Faraón y piden que permita a los israelitas celebrar una
fiesta a Jehová en el desierto. El gobernante egipcio, desafiante, rehúsa dar permiso. Jehová
utiliza a Moisés para ocasionar un golpe intenso tras otro. Faraón no deja ir a los israelitas sino
hasta que sufre la décima plaga. No obstante, poco después él y sus fuerzas militares se
lanzan en persecución de ellos. Pero Jehová proporciona a su pueblo una salida de escape a
través del mar Rojo y los salva. Los egipcios que los persiguen se ahogan cuando el mar se
cierra.
Respuestas a preguntas bíblicas:
6:3. ¿En qué sentido no se había dado a conocer el nombre de Dios a Abrahán, Isaac y
Jacob? Aunque estos patriarcas emplearon el nombre divino y recibieron promesas de Jehová,
no conocieron a Jehová como el Cumplidor de dichas promesas (Génesis 12:1, 2; 15:7, 13-16;
26:24; 28:10-15).
7:1. ¿Cómo se convirtió Moisés en ―Dios para Faraón‖? Moisés recibió poder divino y
autoridad sobre Faraón. De modo que no había razón para temer a aquel rey.
7:22. ¿De dónde consiguieron los sacerdotes egipcios agua que no se había
convertido en sangre? Puede que hayan usado agua que se había sacado del río Nilo antes
de esta plaga. Parece que también se podía conseguir agua potable al cavar pozos en el
terreno húmedo cerca del río Nilo (Éxodo 7:24).
8:26, 27. ¿Por qué dijo Moisés que los sacrificios de Israel serían ―cosa detestable a
los egipcios‖? Se veneraban muchos animales en Egipto. Así que la mención de sacrificios
justificaba y hacía más persuasiva la insistencia de Moisés de que se permitiera a Israel salir al
desierto para ofrecer sacrificios a Jehová.
12:29. ¿A quiénes se incluyó entre los primogénitos? Solo a los varones (Números 3:40-
51). Faraón mismo era primogénito, pero no se le dio muerte, pues él tenía su propia familia.
No fueron los cabezas de familia, sino los hijos primogénitos quienes murieron como resultado
de la décima plaga.
12:40. ¿Cuánto tiempo moraron los israelitas en la tierra de Egipto? Los cuatrocientos
treinta años mencionados aquí incluyen el tiempo que los hijos de Israel pasaron ―en la tierra
de Egipto y en la tierra de Canaán‖ (Biblia con referencias, nota). Abrahán tenía 75 años
cuando cruzó el río Éufrates en 1943 a.E.C., rumbo a Canaán (Génesis 12:4). Desde entonces
hasta que Jacob entró en Egipto, a la edad de 130, pasaron doscientos quince años (Génesis
21:5; 25:26; 47:9). Esto significa que los israelitas pasaron otros doscientos quince años en
Egipto.
15:8. ¿Se solidificaron de verdad las aguas del mar Rojo, ya que el texto dice que
quedaron ―cuajadas‖? El verbo hebreo traducido ―cuajar‖ quiere decir ―encogerse‖ o
―engrosarse‖. En Job 10:10 se usa el mismo verbo con relación al proceso de cuajar la leche.
Por lo tanto, decir que las aguas quedaron cuajadas no significa necesariamente que se
congelaron hasta solidificarse. Si el ―fuerte viento del este‖, mencionado en Éxodo 14:21,
hubiera sido suficientemente frío como para congelar las aguas, sin duda se habría hecho
alguna referencia a que hacía mucho frío. Como no había nada visible que contuviera las
aguas, daban la apariencia de estar cuajadas, endurecidas o espesadas.
Lecciones para nosotros:
7:14–12:30. Las diez plagas no fueron meras coincidencias. Se predijeron, y sucedieron
precisamente como se había indicado. Demuestran vívidamente el dominio del Creador sobre
el agua, la luz solar, la vida animal y los seres humanos. También demuestran que Dios puede,
de manera selectiva, traer calamidad sobre sus enemigos mientras que protege a sus
adoradores.
11:2; 12:36. Jehová bendice a su pueblo. Parece que se estaba asegurando de que a los
israelitas se les recompensara por su trabajo en Egipto. Habían entrado en esa tierra como un
pueblo libre, no como prisioneros de guerra sometidos a esclavitud.
14:30. Podemos confiar en que Jehová salvará a sus siervos durante la venidera ―gran
tribulación‖ (Mateo 24:20-22; Revelación [Apocalipsis] 7:9, 14).
JEHOVÁ ORGANIZA UNA NACIÓN TEOCRÁTICA
(Éxodo 15:22–40:38)
En el tercer mes después de salir de Egipto, los israelitas acampan al pie del monte Sinaí.
Allí reciben los Diez Mandamientos y otras leyes, entran en un pacto con Jehová y se
convierten en una nación teocrática. Moisés pasa cuarenta días en la montaña, donde recibe
instrucciones respecto a la adoración verdadera y la construcción del tabernáculo de Jehová,
un templo portátil. Mientras tanto, los israelitas hacen un becerro de oro y le rinden adoración.
Al bajar de la montaña, Moisés ve esto y se enfurece tanto que hace añicos las dos tablas que
ha recibido de Dios. Después que los pecadores reciben su merecido castigo, Moisés sube de
nuevo a la montaña y recibe otro par de tablas. Cuando regresa, empieza la construcción del
tabernáculo. A finales del primer año de la liberación de lsrael, queda terminada esta
maravillosa tienda junto con todos sus accesorios. Tras su instalación, Jehová la llena de su
gloria.
Respuestas a preguntas bíblicas:
20:5. ¿En qué sentido trae Jehová ―castigo por el error de padres‖ sobre las
generaciones posteriores? Cuando la persona se convierte en un adulto responsable, se le
juzga según su propia conducta y actitud. Sin embargo, cuando la nación de Israel se entregó a
la idolatría, sufrió las consecuencias durante generaciones. Incluso los israelitas fieles sintieron
el efecto de la desobediencia religiosa de sus contemporáneos, ya que su influencia les hacía
difícil mantenerse íntegros.
23:19; 34:26. ¿Qué significaba el mandato de no hervir un cabrito en la leche de su
madre? Parece que hervir un cabrito en la leche de su madre era un rito pagano que se
observaba para que lloviera. Además, puesto que la leche de la madre era para que alimentara
a su cría, hervir a esta en esa leche sería cruel. Dicha ley enseñó al pueblo de Dios que debían
ser compasivos.
23:20-23. ¿Quién era el ángel que se menciona aquí, y en qué sentido estaba el
nombre de Jehová ―dentro de él‖? Es probable que este ángel fuera Jesús en su forma
prehumana. Se le utilizó para dirigir a los israelitas hacia la Tierra Prometida (1 Corintios 10:1-
4). El nombre de Jehová está ―dentro de‖ Jesús en el sentido de que él sobresale en sostener y
santificar el nombre de su Padre.
32:1-8, 25-35. ¿Por qué no se castigó a Aarón por haber hecho el becerro de oro?
En su corazón, Aarón no estaba de acuerdo con la adoración idolátrica. Posteriormente se unió
a sus compañeros levitas al ponerse a favor de Dios y en contra de los que se opusieron a
Moisés. Después que se destruyó a los culpables, Moisés recordó a los israelitas que ellos
habían cometido un grave pecado, lo que indica que otros además de Aarón recibieron la
misericordia de Jehová.
33:11, 20. ¿En qué sentido habló Dios ―cara a cara‖ con Moisés? Esta expresión se
refiere a una conversación íntima entre dos personas. Moisés habló con el representante de
Dios y, mediante él, recibió las instrucciones divinas. Pero Moisés no vio a Jehová, dado que
―ningún hombre puede ver[lo] y sin embargo vivir‖. De hecho, Jehová no habló personalmente
con Moisés. La Ley ―fue transmitida mediante ángeles por mano de un mediador‖, dice Gálatas
3:19.
Lecciones para nosotros:
15:25; 16:12. Jehová cuida a su pueblo.
18:21. Los varones que se escogen para ocupar posiciones de responsabilidad en la
congregación cristiana también deben ser hombres capaces, temerosos de Dios, dignos de
confianza y altruistas.
20:1–23:33. Jehová es el Legislador supremo. Cuando los israelitas obedecían Sus leyes,
estas hacían posible que adoraran a Jehová de manera ordenada y gozosa. Jehová tiene una
organización teocrática hoy día. Si cooperamos con ella, disfrutaremos de felicidad y seguridad.
LEVÍTICO, LIBRO DE
CONTENIDO

Las regulaciones concernientes a los sacrificios (1:1-7:38).


o Procedimiento que debía seguirse en las ofrendas quemadas (1:1-17).
o La preparación y la presentación de las ofrendas de grano (2:1-16).
o Sacrificios de comunión; prohibición de comer la grasa y la sangre (3:1-17).
o Procedimiento que debía seguirse en las ofrendas por el pecado y por la culpa; di-
versos pecados que requerían un sacrificio (4:1-6:7).
o Las instrucciones para que los sacerdotes se encargasen de la ofrenda quemada,
la ofrenda de grano, la ofrenda que se tenía que presentar el día de la unción, la
ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa(6:8-7:7).
o Las porciones de diversas ofrendas que recibía el sacerdote; las regulaciones en
cuanto a comer los sacrificios de comunión (7:8-38).
Instalación del sacerdocio aarónico (8:1-36).
El sacerdocio aarónico empieza a funcionar (9:1-10:20).
o Los sacrificios presentados sobre el altar; la ofrenda quemada y los trozos grasos
consumidos por el fuego de Jehová (9:1-24).
o El fuego de Jehová consume a Nadab y Abihú por haber ofrecido fuego ilegitimo;
Aarón y sus otros hijos, siguiendo el mandato de Jehová, no se ponen de duelo ni
salen de la entrada de la tienda de reunión (10:1-7).
o Se les manda a los sacerdotes que no beban vino ni licor embriagante cuando
desempeñen sus funciones (10:8-11).
o Moisés informa a Aarón, Eleazar e Itamar en cuanto a la porción sacerdotal de los
sacrificios, y se indigna porque Eleazar e Itamar no comieron el macho cabrio de
la ofrenda por la culpa (10:12-20).
Los animales limpios e inmundos para alimento; la inmundicia por causa de los cuerpos
muertos (11:1-47).
La purificación de las mujeres al dar a luz (12:1-8).
La lepra: los síntomas y el procedimiento en caso de los humanos, las prendas de vestir,
otros artículos y las casas; las ofrendas para cuando se curaba la lepra y se purificaba
una casa (13:1-14:57).
La inmundicia por flujos sexuales de varones y hembras (15:1-33).
Procedimiento que debía seguirse en el Día de Expiación anual (16:1-34).
Las regulaciones en cuanto a comer carne y ofrendas; la prohibición de comer sangre; la
ley concerniente a comer animales ya muertos (17:1-16).
Las decisiones judiciales relativas al incesto, las perversiones sexuales y otras
numerosas prácticas detestables, entre ellas la idolatría, el espiritismo, la mentira, la
calumnia y cosas por el estilo (18:1-20:27).
Los sacerdotes habrían de mantenerse santos; disposiciones relativas al matrimonio de
los sacerdotes y a los defectos que los descalificarían para oficiar en el santuarios
causas de inmundicia de los sacerdotes; las regulaciones en cuanto a comer cosas
santas y en lo relacionado con los sacrificios (21:1-22:33).
Las fiestas periódicas de Israel y la manera de observarlas (23:1-44).
Las regulaciones sobre el candelabro, el pan de la proposición, el abusar del nombre de
Dios, el asesinato, la compensación y la justicia retributiva, el año sabático, el año del
Jubileo, la recompra, la conducta para con los israelitas pobres y la esclavitud (24:1-
25:55).
Las bendiciones por obedecer; las maldiciones por desobedecer (26:1-46).
Las regulaciones sobre la valoración de los votos, los primogénitos de los animales, las
cosas dadas por entero y las décimas partes (27:1-34).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 25-30.

*** w84 15/2 págs. 29-30 Levítico... llamada a la adoración santa de Jehová ***
Ofrendas santas y servicio sacerdotal
•2:11—¿Por qué no eran aceptables a Jehová las ofrendas de miel?
Evidentemente, aquí no se trata de la miel de abejas, sino del jarabe de las frutas. A no ser así,
aquélla no se podría haber incluido entre las ―primicias‖ (Levítico 2:12; 2 Crónicas 31:5). Puesto
que el jarabe o miel de las frutas podía fermentarse, no era aceptable como ofrenda sobre el
altar.
•3:17—¿Por qué se prohibía el consumo de la grasa?
La grasa se consideraba la mejor parte o la parte más rica, como se indica por
expresiones figurativas como ―la grosura de la tierra‖ (Génesis 45:18, Versión Moderna).
Por lo tanto, el que se les prohibiera comer grasa evidentemente recalcaba a los israelitas
el hecho de que las mejores partes pertenecían a Jehová. Aunque los cristianos no están
bajo esta restricción de la Ley, ésta bien puede recordar a los siervos de Jehová del día
moderno que siempre deben dar lo mejor a él. (Proverbios 3:9, 10; Colosenses 3:23, 24.)
•10:1, 2—¿Qué puede haber estado envuelto en este pecado?
Cuando Nadab y Abiú tomaron estas libertades indebidas, puede que hayan estado bajo
la influencia de bebidas alcohólicas. Esto es probable, en vista de que poco después
Jehová prohibió a los sacerdotes usar vino o licor intoxicante mientras servían en el
tabernáculo. No obstante, lo que realmente acarreó la muerte a Nadab y Abiú fue el que
ofrecieron ―fuego ilegítimo, que él [Jehová] no les había prescrito‖ (Levítico 10:1-11). Este
incidente muestra que hoy en día los siervos de Jehová responsables tienen que cumplir
con los requisitos divinos y que no pueden, bajo la influencia de bebidas alcohólicas,
llevar a cabo debidamente sus deberes provenientes de Dios.
La adoración santa exige la limpieza
•11:40—¿Cómo puede armonizarse este reglamento con Deuteronomio 14:21, que dice: ―No
deben comer ningún cuerpo ya muerto‖?
En realidad, no hay ninguna contradicción entre estos textos. En Deuteronomio 14:21 se
prohíbe el consumo de un animal que haya muerto por sí mismo o que se haya hallado
muerto. Pero en Levítico 11:40 se indica específicamente lo que se requería que se
hiciera si un israelita violaba dicha prohibición. De igual manera, la Ley prohibía actos
como el robar, pero había personas que robaban. Las penalidades que se impusieron a
los malhechores dieron fuerza a las prohibiciones de la Ley.
•12:2, 5—¿Por qué se volvía ―inmunda‖ la mujer como resultado del parto?
Los órganos reproductivos fueron hechos para pasar a otros seres humanos vida
humana perfecta. Pero, debido a los efectos heredados del pecado, se pasó por medio de
éstos la imperfección y la vida pecaminosa a la progenie. Los períodos temporeros de
‗inmundicia‘ asociados con el parto, la menstruación y las emisiones seminales
recordaban esta herencia pecaminosa (Levítico 15:16-24; Salmo 51:5; Romanos 5:12).
Esto era especialmente cierto en el caso del parto, pues se requería una ofrenda por el
pecado con relación a ello. Es interesante que, por consideración, Jehová, en este caso,
permitió a los pobres ofrecer pájaros en vez de una oveja, la cual era más costosa
(Levítico 12:8). Tales reglamentos de purificación ayudarían a los israelitas a reconocer la
necesidad de un sacrificio de rescate para cubrir el estado pecaminoso de la humanidad y
restaurarla a la perfección. Claro, los sacrificios de animales que ellos ofrecían no podían
lograr esto. Por lo tanto, la Ley había de llevarlos a Cristo y ayudarles a apreciar el hecho
de que solo el sacrificio de él podía resultar en el verdadero perdón y, con el tiempo,
restaurar la humanidad a la perfección. (Gálatas 3:24; Hebreos 9:13, 14; 10:3, 4.)
Tiene que mantenerse la santidad
•16:29—¿Qué significaba ‗afligir el alma‘?
Muy probablemente, aquí ‗afligir el alma‘ se refería a ayunar. Entre otras cosas, en el día
de propiciación se sacrificaban animales por los pecados de los levitas y del resto de la
nación. Después que el sumo sacerdote había confesado sobre un macho cabrío vivo los
pecados que el pueblo había cometido el año anterior, el macho cabrío era conducido al
desierto, de modo que él llevaba los pecados del pueblo consigo. Por lo tanto, en vista del
proceder que se seguía en el día de expiación, el ayunar en aquel tiempo evidentemente
se asociaba con el reconocimiento de pecados. (Levítico 16:5-10, 15, 20-22.)
•20:9—¿Por qué se prescribió la pena capital para cualquiera que ―invocare el mal‖ contra sus
padres?
La persona que maldijera a sus padres y deseara que les acaeciera alguna calamidad
terrible estaría desplegando odio e inclinación al asesinato. Aunque no había usado un
arma para matarlos, en su corazón deseaba que murieran. Puesto que dicho espíritu
malvado constituye asesinato a la vista de Jehová, la Ley prescribía la misma pena para
el que injuriara de dicha manera a sus padres que para el que efectivamente los
asesinara. Esto debería impulsar al cristiano a mostrar amor, no odio, para con sus
compañeros de creencia. (1 Juan 3:14, 15.)
•25:35-37—¿Es siempre incorrecto cobrar interés a un hermano?
Si un hermano presta dinero a otro por razones de negocio, el prestamista puede
esperar que se le devuelva el principal y también puede cobrar cierto interés. El
prestatario está usando el dinero para producir cierta ganancia, y el que presta tiene
derecho de recibir cierta parte de la ganancia que produzca dicho dinero, por medio de
cobrar un interés adecuado. (Compare con Mateo 25:27.) No obstante, la Ley prohibía
que se cobrara interés sobre préstamos que se hicieran para sacar a alguien de la
pobreza. El prestamista podía esperar que se le devolviera el principal, pero se
consideraba incorrecto que recibiera una ganancia como resultado de los reveses de
algún vecino necesitado. (Éxodo 22:25.)
•26:26—¿Qué significan las ‗diez mujeres que cuecen el pan en un solo horno‘?
Normalmente, cada mujer necesitaría un horno separado para hornear todo lo que tenía que
hornear. Pero estas palabras indican que habría tanta escasez de alimento que un solo horno
bastaría para hornear todo lo que diez mujeres tendrían que hornear. Ésta fue una de las
consecuencias que se predijo del ―andar en oposición‖ a Jehová y así dejar de mantener la
santidad en Su servicio. (Levítico 26:23-25.)
*** w04 15/5 págs. 21-24 Puntos sobresalientes del libro de Levítico ***
OFRENDAS SAGRADAS: VOLUNTARIAS Y OBLIGATORIAS
(Levítico 1:1–7:38)
Algunas de las ofrendas y sacrificios estipulados en la Ley eran voluntarios, mientras que
otros, obligatorios. Las ofrendas quemadas, por ejemplo, eran voluntarias. Se presentaban a
Dios en su totalidad, tal como Jesucristo entregó su vida como sacrificio de rescate. Otra
ofrenda voluntaria era el sacrificio de comunión, el cual se compartía. Una porción se
presentaba a Dios sobre el altar, otra le correspondía al sacerdote y otra era para el que
presentaba la ofrenda. De igual manera, para los cristianos ungidos, la Conmemoración de la
muerte de Cristo es una comida de comunión (1 Corintios 10:16-22).
Las ofrendas por el pecado y por la culpa eran obligatorias. Las primeras expiaban los
pecados cometidos por error o sin querer. Las segundas tenían el propósito de satisfacer a
Dios por un derecho que se había violado o de recuperar ciertos derechos del pecador
arrepentido, o ambos. También se hacían ofrendas de grano para agradecer la generosidad de
Jehová. Estos asuntos son de interés para nosotros porque los sacrificios que se exigían bajo
el pacto de la Ley prefiguraron a Jesucristo y su sacrificio, así como los beneficios que
resultarían de este (Hebreos 8:3-6; 9:9-14; 10:5-10).

Respuestas a preguntas bíblicas:


2:11, 12. ¿Por qué no aceptaba Jehová la miel ―como ofrenda hecha por fuego‖? La
miel a la que se alude en este versículo no es miel de abejas. Aunque no se aceptaba ―como
ofrenda hecha por fuego‖, se incluía entre ―las primicias del [...] producto del campo‖
(2 Crónicas 31:5). Parece ser que esta miel era jugo o almíbar de frutas. Como podía
fermentar, no era aceptable como ofrenda sobre el altar.
2:13. ¿Por qué tenía que presentarse sal ―con toda ofrenda‖? No se hacía para realzar
el sabor de los sacrificios. La sal se utiliza en todo el mundo como conservante. Es probable
que se presentara con las ofrendas porque representaba que estas estaban libres de
corrupción y deterioro.
Lecciones para nosotros:
3:17. Dado que la grasa se consideraba la mejor porción y la más rica, la prohibición de
comerla grabó en los israelitas que la mejor porción pertenecía a Jehová (Génesis 45:18). Esto
nos recuerda que debemos dar lo mejor de nosotros a Jehová (Proverbios 3:9, 10; Colosenses
3:23, 24).
7:26, 27. Los israelitas no debían comer sangre. A la vista de Dios, la sangre representa la
vida. ―El alma [la vida] de la carne está en la sangre‖, dice Levítico 17:11. Se espera que
también los adoradores verdaderos de hoy se abstengan de sangre (Hechos 15:28, 29).
SE ESTABLECE UN SACERDOCIO SANTO
(Levítico 8:1–10:20)
¿Quiénes recibieron la responsabilidad de encargarse de los deberes relacionados con los
sacrificios y las ofrendas? Se encomendó a los sacerdotes. Tal como mandó Dios, Moisés
dirigió una ceremonia de instalación para Aarón, el sumo sacerdote, y para sus cuatro hijos,
que serían subsacerdotes. Parece que la ceremonia duró siete días, y el sacerdocio empezó a
funcionar al siguiente día.
Respuestas a preguntas bíblicas:
9:9. ¿Qué tenía de importante el que se derramara sangre en la base del altar y el que
se pusiera sobre los cuernos del altar? Demostraba que Jehová aceptaba la sangre para
fines expiatorios. De hecho, la expiación tenía su fundamento en la sangre. ―Casi todas las
cosas son limpiadas con sangre según la Ley —escribió el apóstol Pablo—, y a menos que se
derrame sangre no se efectúa ningún perdón.‖ (Hebreos 9:22.)
10:1, 2. ¿Qué puede haber implicado el pecado de Nadab y Abihú, los hijos de Aarón?
Poco después de que Nadab y Abihú obraron impropiamente al efectuar sus deberes
sacerdotales, Jehová prohibió a los sacerdotes que usaran vino o licor embriagante mientras
servían en el tabernáculo (Levítico 10:9). Eso da a entender que los dos hijos de Aarón tal vez
estaban bajo los efectos del alcohol durante la ocasión aquí mencionada. Sin embargo, la
razón por la que murieron fue porque ofrecieron ―fuego ilegítimo, que [Jehová] no les había
prescrito‖.
Lecciones para nosotros:
10:1, 2. Hoy día, los siervos de Jehová responsables tienen que cumplir con los requisitos
divinos. Además, no deben ser insolentes al encargarse de sus obligaciones.
10:9. Nadie debe realizar deberes que le haya dado Dios si está bajo los efectos del alcohol.
LA ADORACIÓN SANTA EXIGE LIMPIEZA
(Levítico 11:1–15:33)
Las normas relacionadas con los animales limpios y los inmundos beneficiaban a los
israelitas de dos maneras: los protegían de organismos dañinos y fortalecían la barrera entre
ellos y la gente de las naciones vecinas. Otras normas tenían que ver con la inmundicia de los
cadáveres, la purificación de las mujeres después de dar a luz, los procedimientos relacionados
con la lepra y la inmundicia que resultaba de los flujos de los órganos genitales del hombre y
de la mujer. Los sacerdotes se encargaban de los casos de inmundicia.
Respuestas a preguntas bíblicas:
12:2, 5. ¿Por qué se volvía ―inmunda‖ la mujer como resultado del parto? Los órganos
reproductivos fueron hechos para transmitir vida humana perfecta. No obstante, en vista de los
efectos heredados del pecado, lo que se transmitió fue vida imperfecta y pecaminosa. Los
períodos temporales de ‗inmundicia‘ relacionados con el parto, así como la menstruación y las
emisiones seminales, recordaban esta herencia pecaminosa (Levítico 15:16-24; Salmo 51:5;
Romanos 5:12). Las disposiciones reglamentarias de purificación ayudaban a los israelitas a
comprender la necesidad de un sacrificio redentor para cubrir el pecado de la humanidad y
devolverle la perfección. Por eso, la Ley llegó a ser su ―tutor que [los condujo] a Cristo‖ (Gálatas
3:24).
15:16-18. ¿Qué es la ―emisión de semen‖ que se menciona en estos versículos?
Parece ser que se refiere tanto a la emisión nocturna como a las relaciones sexuales dentro del
matrimonio.
Lecciones para nosotros:
11:45. Jehová Dios es santo y exige que quienes le rinden servicio sagrado sean santos.
Deben vivir con santidad y permanecer física y espiritualmente limpios (2 Corintios 7:1; 1 Pedro
1:15, 16).
12:8. Jehová permitía que los pobres presentaran como ofrenda de sacrificio pájaros en
lugar de una oveja, que era más costosa, lo que demuestra que él es considerado con los
pobres.
HAY QUE PERMANECER SANTOS
(Levítico 16:1–27:34)
Los sacrificios más importantes por los pecados se ofrecían en el Día de Expiación anual. Se
presentaba un toro para los sacerdotes y la tribu de Leví, y se sacrificaba un macho cabrío para
las tribus no sacerdotales de Israel. Después de pronunciar los pecados del pueblo sobre otro
macho cabrío vivo, se enviaba a este al desierto. Ambos animales constituían una sola ofrenda
por el pecado. Todo esto indicaba que Jesucristo sería sacrificado y se llevaría los pecados.
Las normas sobre comer carne y sobre otros asuntos graban en nosotros la necesidad de
mantenernos santos al adorar a Jehová. Como es lógico, los sacerdotes tenían que
permanecer santos. Las tres fiestas anuales eran ocasiones de gran regocijo y de dar gracias
al Creador. Jehová también estableció disposiciones reglamentarias sobre el respeto a su
santo nombre, la observancia del sábado y del Jubileo, y sobre cómo tratar a los pobres y a los
esclavos. Se contrastan las bendiciones por ser obedientes con las maldiciones por ser
desobedientes. También hay normas sobre ofrendas relacionadas con votos y valoraciones, el
primogénito de los animales y el dar la décima parte de todo como ―cosa santa a Jehová‖.
Respuestas a preguntas bíblicas:
16:29. ¿En qué sentido habían de ‗afligir su alma‘ los israelitas? Esto se hacía en el Día
de Expiación, y tenía que ver con buscar el perdón de los pecados. El ayuno durante ese día
debió relacionarse con el reconocimiento de pecados. Por lo tanto, es muy probable que la
expresión ‗afligir su alma‘ se refiera a ayunar.
19:27. ¿Qué quiere decir el mandato de no ―cortar los mechones de sus lados de
modo que queden cortos en derredor‖ o ―destruir la extremidad‖ de la barba?
Obviamente se dispuso esta ley para evitar que los judíos se cortaran la barba o el cabello
como solían hacerlo ciertos paganos (Jeremías 9:25, 26; 25:23; 49:32). Sin embargo, el
mandato divino no significaba que los judíos no pudieran recortarse la barba en lo más mínimo
(2 Samuel 19:24).
25:35-37. ¿Estaba siempre mal que los israelitas cobraran interés? Si se prestaba el
dinero por razones de negocio, el prestamista podía cobrar interés. No obstante, la Ley
prohibía que se cobrara interés sobre préstamos que se hicieran para sacar a alguien de la
pobreza. Era injusto aprovecharse de los reveses económicos de algún vecino necesitado
(Éxodo 22:25).
26:19. ¿Cómo podrían ‗los cielos ser como hierro, y la tierra como cobre‘? Por falta de
lluvia, la apariencia de los cielos sobre la tierra de Canaán sería dura y compacta como el
hierro. Sin lluvia, la tierra tendría un brillo metálico de color cobre.
26:26. ¿Qué significa el hecho de que ‗diez mujeres estuvieran cociendo pan en un
solo horno‘? Normalmente, cada mujer necesitaría su propio horno para encargarse de todo lo
que tuviera que hornear. Pero estas palabras indican que habría tanta escasez de alimento que
diez mujeres podrían cocer todo lo que tenían en un solo horno. Esta era una de las
consecuencias predichas por no mantener la santidad.
Lecciones para nosotros:
20:9. Un espíritu de odio y crueldad equivalía al asesinato ante los ojos de Jehová. Por ello,
Dios prescribió la misma pena tanto para el que injuriara a sus padres como para el que
realmente los asesinara. ¿No debería este hecho impulsarnos a mostrar amor a nuestros
hermanos en la fe? (1 Juan 3:14, 15.)
22:32; 24:10-16, 23. No debe difamarse el nombre de Jehová. Al contrario, debemos alabar
su nombre y pedir en oración que sea santificado (Salmo 7:17; Mateo 6:9).

NÚMEROS, LIBRO DE
CONTENIDO

Acontecimientos en el desierto del Sinaí


o Con excepción de los levitas, los varones israelitas de veinte años de edad para
arriba son inscritos para el ejército (1:1-54).
o A las tribus se les asignan lugares en el campamento con relación al tabernáculo
(2:1-34).
o Se hace el registro de los levitas y se les asignan deberes sagrados (3:1-4:49).
 Aarón y sus hijos Eleazar e Itamar continúan sirviendo como sacerdotes;
los levitas son, designados para ayudarles y llegan a ser la propiedad de
Jehová en lugar de los primogénitos israelitas (3:1-13).
 Registro de los varones levitas de un mes de edad para arriba (3:14-39).
 Canje de levitas por los primogénitos de otras tribus (3:40-51).
 Asignaciones de servicio y registro de los varones qohatitas, guersonitas y
meraritas entre treinta y cincuenta años de edad (4:1-49).
o Varios mandatos divinos (5:1-6:27).
 Poner en cuarentena a los enfermos (5:1-4).
 Confesar pecados y hacer restitución (5:5-8).
 Contribución de cosas santas (5:9, 10).
 Procedimiento para manejar el caso de una mujer cuyo esposo sospechara
que ella era culpable de adulterio secreto (5:11-31).
 Votos de nazareato (6:1-21).
 Bendición sacerdotal (6:22-27).
o Doce principales israelitas presentan conjuntamente dádivas después de erigir el
tabernáculo; posteriormente hacen una presentación individual para la
inauguración del altar (7:1-89).
o Diversas instrucciones divinas (8:1-10:10).
 Deberes de Aarón con relación al candelabro (8:1-4).
 Limpieza de los levitas y requisito de edad para servicio (8:5-26).
 Celebración de la Pascua y provisión para que los ceremonialmente
inmundos o los que se encontraran de viaje la observasen un mes después
(9:1-14).
 Acampar y levantar el campamento según lo indicase la nube (9:15-23).
 Toques de trompeta (10:1-10).
Acontecimientos desde que Israel abandonó el Sinaí hasta que acamparon en las
llanuras desérticas de Moab (10:11-21:35).
o Partida de Israel desde el desierto del Sinai (10:11-36).
o Casos de queja injustificada (11:1-12:16).
 Queja inicua en Taberá (11:1-3).
 Queja acerca del maná y clamor por carne; glotonería con relación a la
provisión de Jehová de codornices (11:4-35).
 Miriam y Aarón hablan en contra de Moisés; Miriam aquejada
temporalmente de lepra (12:1-16).
o Se envía a los doce espías; todos, excepto Josué y Caleb, vuelven con un mal
informe que provoca una rebelión entre los israelitas (13:1-14:10).
o Moisés intercede a favor de los israelitas; Jehová sentencia a esa generación a
vagar por el desierto (14:11-39).
o Los israelitas tratan de entrar en la Tierra Prometida sin el apoyo de Jehová y
sufren derrota (14:40-45).
o Varias leyes que tienen que ver con las ofrendas de grano, las libaciones, las
primicias, las ofrendas por el pecado, las violaciones del sábado y los flecos en
las prendas de vestir (15:1-41).
o Rebelión en contra de Moisés y Aarón (16:1-17:13).
 Coré, Datan, Abiram, On y doscientos cincuenta principales de Israel
hablan en contra de Moisés y Aarón (16:1-40).
 La ejecución del juicio de Jehová sobre los rebeldes mueve a los israelitas
a hablar en contra de Moisés y Aarón (16:41-50).
 Jehová hace brotar la vara de Aarón para terminar con la murmuración de
Israel (17:1-13).
o Diversas reglamentaciones relacionadas con los deberes de los sacerdotes y los
levitas,el subsidio sacerdotal, el que los levitas reciban la décima parte y, a su
vez, den la décima parte de lo que han recibido a los sacerdotes, la preparación
de las cenizas de la vaca roja y los usos del agua de limpieza(18:1-19:22).
o Clamor por agua en Qadés; Moisés y Aarón pierden el privilegio de entrar en la
Tierra Prometida por no haber santificado a Jehová con relación a la provisión
milagrosa de agua (20:1-13).
o Se le deniega a Moisés la petición para pasar por Edom (20:14-21).
o Salida de Qadés; muerte de Aarón en el monte Hor (20:22-29).
o Los israelitas derrotan al rey de Arad; posteriormente hablan en contra de Dios y
de Moisés, por lo que son plagados con serpientes venenosas; continúan viaje
por el desierto (21:1-20).
o Los israelitas derrotan al rey amorreo Sehón y a Og, el rey de Basán,
apoderándose de su país (21:21-35).
o Acontecimientos relacionados con el campamento de Israel en las llanuras
desérticas de Moab (22:1-36:13).
Los moabitas se aterrorizan al ver a los israelitas; su rey Balac manda llamar a Balaam
para que maldiga a Israel (22:1-41).
En vez de maldecir, Balaam bendice a Israel (23:1-24:25).
Los israelitas son inducidos a idolatría y a inmoralidad con las mujeres moabitas y
madianitas; como resultado, veinticuatro mil israelitas mueren (25:1-18).
Se hace el censo de los israelitas; se registra también a los levitas (26:1-65).
Las hijas de Zelofehad reciben herencia; su caso establece un precedente legal (27:1-
11).
A Moisés se le concede el privilegio de ver la Tierra Prometida desde la montaña de
Abarim; lleva a cabo el mandato de comisionar a Josué como su sucesor (27:12-23).
Mandatos concernientes a las ofrendas requeridas: diarias, en día de sábado, al co-
mienzo de los meses y con relación a las fiestas; también las reglamentaciones acerca
de los votos (28:1-30:16).
Venganza contra los madianitas; procedimiento relacionado con la purificación después
de la guerra, botín e impuestos; debido a no haberse producido bajas y por sugerencia
de los jefes del ejército, se hace una contribución al santuario (31:1-54).
Los rubenitas y los gaditas solicitan la tierra al este del Jordán; la petición les es
concedida a ellos y a media tribu de Manasés a condición de que participen en la
conquista de la tierra al oeste del Jordán (32:1-42).
Enumeración de los campamentos de Israel desde que salieron de Egipto hasta su lle
gada a las llanuras desérticas de Moab (33:1-49).
Mandatos relacionados con la conquista de la Tierra Prometida y su futura residencia en
ella (33:50-36:13).
 Se les ordena destruir todo lo relacionado con los ídolos y expulsar a los
habitantes del país (33:50-56).
 Se definen los límites de la Tierra Prometida; se designan principales para
ayudar a Josué y Eleazar a dividir la tierra (34:1-29).
 A los levitas tienen que dárseles cuarenta y ocho ciudades con dehesas
(35:1-8).
 Han de apartarse seis ciudades de refugio; directrices para manejar casos
que tienen que ver con homicidio involuntario o con asesinato (35:9-34).
 Ley concerniente al matrimonio de las mujeres que tenían herencia (36:1-
13).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y Provechosa‖, págs. 30-35.

*** w84 15/4 págs. 29-30 Respete a Jehová, insta el libro de Números ***
Sucesos en el monte Sinaí
• 5:11-31—¿Qué le sucedía realmente a una esposa culpable de haber cometido adulterio?
El agua misma no causaba ningún sufrimiento. Pero se bebía ante Jehová, quien sabía
si la mujer era culpable de adulterio, o no. Si lo era, él haría que se le hinchara el vientre y
se le decayera el muslo. Evidentemente el muslo se usa aquí como eufemismo por los
órganos de procreación. (Compare con Génesis 46:26.) ―Decaer‖ indica que esos órganos
se atrofian, lo cual imposibilita la concepción. Esto estaría en armonía con el hecho de
que si la mujer era inocente, su esposo tenía que ponerla encinta.
• 8:25, 26—¿Aplica al pueblo de Jehová hoy día el principio de la ley sobre el retiro de los
levitas?
Todos los varones capacitados de las tres familias levitas principales ayudaban a los
sacerdotes. Con el tiempo los levitas se harían numerosos, pero la cantidad de puestos
de servicio en el santuario era limitada. Sin duda, pues, tanto por consideración a la edad
como para evitar un apiñamiento en tales cargos, Jehová ordenó que a los levitas que
cumplieran 50 años de edad se les debía retirar del servicio obligatorio, aunque todavía
podían ayudar voluntariamente. No obstante, eso no establece ninguna regla para los
israelitas espirituales y sus compañeros, porque ellos no están bajo la Ley (Romanos
6:14; Efesios 2:11-16). Si la edad avanzada incapacitara a un cristiano para llevar a cabo
cierta responsabilidad, éste pudiera ser cambiado a una forma de servicio que pueda
efectuar. Para los testigos de Jehová no hay jubilación o retiro de la predicación de las
buenas nuevas del Reino.
El vagar de un lugar a otro
• 12:1—¿Por qué hablaron Míriam y Aarón contra Moisés debido a su esposa cusita?
Aquello fue algo más que una objeción a la esposa de Moisés. El motivo real fue el
deseo de tener más poder, especialmente de parte de Míriam. Zípora, la esposa de
Moisés, había estado fuera del campamento, pero había vuelto a reunirse con su esposo,
y Míriam temía que ella la reemplazara como la primera dama en el campamento (Éxodo
18:1-5). Así que consiguió que Aarón se le uniera en criticar a Moisés por haberse casado
con una cusita y en desafiar la posición incomparable de él delante de Dios. Por eso
Jehová castigó tanto a Míriam como a Aarón; pero el hecho de que solo Míriam fue herida
de lepra pudiera indicar que ella fue la instigadora. La confesión de Aarón y su súplica a
favor de la leprosa Míriam mostraron su actitud correcta (Números 12:10-13). En cuanto a
Zípora, ella era la hija de Reuel el madianita (Génesis 25:1, 2; Números 10:29). En
Habacuc 3:7 se establece un paralelo entre ―la tierra de Madián‖ y Cusán, que
evidentemente es otro nombre para Madián o se relaciona con un país vecino. Además, a
ciertas tribus árabes se las llamaba kusi o kushim. Así que parece que la designación
―cusita‖ no se limitaba a los descendientes de Cam por medio de Cus, sino que también
aplicaba a algunos habitantes de Madián. Por lo tanto, se podía decir que Zípora era
cusita.
• 21:14, 15—¿Qué era ―el libro de las Guerras de Jehová‖?
Indudablemente, éste era un registro histórico confiable de las guerras del pueblo de
Jehová. Tal vez éste haya comenzado con la acción airosa de Abrahán contra los cuatro
reyes que habían capturado a Lot y su familia (Génesis 14:1-16). Las Escrituras hacen
referencia a varios escritos no inspirados, algunos de los cuales fueron usados como
fuente de información por escritores inspirados de la Biblia. (Josué 10:12, 13; 1 Reyes
11:41; 14:19, 29.)
En las llanuras de Moab
• 22:20-22—Puesto que Jehová dijo a Balaam que se fuera con los hombres de Balac, ¿por
qué se encolerizó Él cuando el profeta se fue con ellos?
Jehová dijo a Balaam que él no podía maldecir a los israelitas, pero el avaro profeta se
fue con la intención de hacer precisamente eso para que el rey moabita Balac lo
recompensara (2 Pedro 2:15, 16; Judas 11). Por tal razón la cólera de Jehová se
encendió contra Balaam. Por supuesto, Jehová desaprobaba que se maldijera a Israel.
Pero Balaam, como Caín, voluntariosamente pasó por alto la voluntad de Dios (Génesis
4:6-8). Después que Jehová cambió en bendición cada maldición intencional, la
perversidad de Balaam lo movió a sugerir a Balac que usara moabitas y madianitas para
seducir a los israelitas y envolverlos en la adoración de Baal (Deuteronomio 23:5;
Números 31:15, 16; Revelación 2:14). Eso trajo la ira de Jehová sobre Israel y resultó en
la muerte de 24.000 personas. Posteriormente, el avaro Balaam murió a manos de los
que él procuró maldecir (Números 25:1-9; 31:8). ¡Qué advertencia contra la avaricia!
• 25:10-13—¿Cómo se cumplió esta promesa relacionada con el sacerdocio?
El puesto de sumo sacerdote parece haber continuado en la línea de descendientes de
Finees hasta el tiempo del sumo sacerdote Elí, descendiente de Itamar. Este cambio
probablemente se hizo debido a una descalificación temporal en la línea de Finees. Pero
el rey Salomón reemplazó a Abiatar, descendiente de Itamar, por el sumo sacerdote
Sadoc, que era descendiente de Finees (1 Reyes 1:1-14; 2:26, 27, 35). Hasta donde
muestran los registros históricos, aparentemente de allí en adelante la línea de Finees
siguió ocupando por muchos años el puesto de sumo sacerdote.
• 30:6-8—¿Puede el esposo de una cristiana anular los votos que ella haya hecho?
No, pues los seguidores de Jesús no están bajo la Ley. Jehová ahora trata con cada persona
individualmente en lo que tiene que ver con el hacer votos, y el esposo cristiano no está
autorizado para cancelarlos o prohibirlos. Claro, una esposa cristiana no debe hacer votos que
estén en conflicto con la Palabra de Dios o con sus deberes bíblicos para con su esposo.
(Eclesiastés 5:2-6.)
*** w04 1/8 págs. 24-27 Puntos sobresalientes del libro de Números ***
EN EL MONTE SINAÍ
(Números 1:1–10:10)
El primero de los dos censos se lleva a cabo mientras los israelitas todavía se encuentran al
pie del monte Sinaí. Este recuento, efectuado obviamente con fines militares, arroja un
resultado de 603.550 varones de 20 años de edad o más, sin contar a los levitas. El número
total de integrantes del campamento, incluidos mujeres, niños y los levitas, quizás supere los
tres millones de personas.
Una vez censados, los israelitas reciben instrucciones sobre el orden de marcha, las tareas
de los levitas y el servicio del tabernáculo, los mandatos que regulaban la cuarentena, y las
leyes aplicables a los casos de celos y a los votos contraídos por los nazareos. El capítulo 7
contiene información acerca de las ofrendas realizadas por los principales de las tribus con
motivo de la inauguración del altar, y el capítulo 9 trata de la observancia de la Pascua.
También se indica a la asamblea cómo montar y levantar el campamento.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:1, 2. ¿Qué eran ―las señales‖ en torno a las cuales acampaban en el desierto las
divisiones de tres tribus? La Biblia no nos explica en qué consistían estas señales. Sin
embargo, no se las consideraba símbolos sagrados ni se les atribuía ningún significado
religioso. Su función era eminentemente práctica: ayudar a toda persona a encontrar su lugar
en el campamento.
5:27. ¿Qué significa el hecho de que ‗decayera el muslo‘ de una esposa culpable de
adulterio? Aquí el término ―muslo‖ alude a los órganos reproductores (Génesis 46:26). Que
estos órganos ‗decayeran‘ indica que degenerarían hasta el punto de imposibilitarse la
concepción.
Lecciones para nosotros:
6:1-7. Ser nazareo exigía abnegación, pues había que abstenerse del fruto de la vid y de
toda bebida embriagante. Al igual que las mujeres se dejaban el pelo largo en muestra de
sujeción a sus esposos o padres, los nazareos lo hacían como señal de sumisión a Jehová.
Dado que debían mantenerse limpios, no podían acercarse a ningún cadáver, ni siquiera al de
un pariente próximo. En la actualidad, los siervos de tiempo completo manifiestan tal espíritu de
sacrificio al ser abnegados y sumisos a Jehová y su organización. Algunas asignaciones tal vez
requieran mudarse a un país distante, lo que pudiera dificultarles o impedirles su regreso a
casa para asistir al funeral de un familiar cercano.
8:25, 26. Para distribuir de manera conveniente los puestos de servicio de los levitas y por
consideración a la edad, a los hombres mayores se les apartaba del servicio obligatorio. Sin
embargo, podían ofrecerse para ayudar a otros levitas. Aunque en nuestros días no se jubila a
nadie de su labor como proclamador del Reino, el principio implícito en esta ley nos enseña una
valiosa lección. Aquel cristiano cuya edad avanzada le impida desempeñar ciertas obligaciones
puede participar en otros aspectos del servicio que estén a su alcance.
DE UN LUGAR A OTRO EN EL DESIERTO
(Números 10:11–21:35)
Cuando por fin se alza la nube de encima del tabernáculo, los israelitas emprenden una
marcha que los llevará a las llanuras desérticas de Moab treinta y ocho años y uno o dos
meses después. Encontrará provechoso seguir su recorrido en el mapa de la página 9 del
folleto Veamos ―la buena tierra‖, editado por los testigos de Jehová.
En el desierto de Parán, camino de Qadés, se producen al menos tres episodios de quejas.
Jehová pone fin al primero enviando un fuego que consume a algunos miembros del pueblo.
Más adelante, los israelitas claman por carne y Jehová les suministra codornices. Por último,
las quejas de Míriam y Aarón contra Moisés tienen como consecuencia que a ella se la
castigue temporalmente con lepra.
Ya acampados en Qadés, Moisés envía a espiar la Tierra Prometida a doce hombres, que
regresan al cabo de cuarenta días. El pueblo, creyendo el informe desfavorable de diez de los
espías, quiere apedrear a Moisés, Aarón y los fieles espías Josué y Caleb. Jehová se propone
herir a los israelitas con peste, pero porque Moisés intercede, los condena a vagar por el
desierto durante cuarenta años, hasta que mueran todos los que han sido censados.
Jehová dicta más disposiciones. Coré y otros israelitas rebeldes se alzan contra Moisés y
Aarón, pero mueren consumidos por el fuego o tragados por la tierra. Al día siguiente, toda la
asamblea murmura de Moisés y Aarón, por lo que perecen 14.700 israelitas a causa de un
azote divino. Dios hace florecer la vara de Aarón a fin de que se sepa a quién ha escogido
como sumo sacerdote. Luego pasa a dar más leyes relacionadas con las responsabilidades de
los levitas y la limpieza del pueblo. El empleo de las cenizas de una vaca roja prefigura la
limpieza que se obtiene mediante el sacrificio de Jesús (Hebreos 9:13, 14).
Los hijos de Israel retornan a Qadés, donde Míriam muere. La asamblea prorrumpe de
nuevo en quejas contra Moisés y Aarón, esta vez debido a la falta de agua. Por no santificar el
nombre divino cuando Jehová milagrosamente les proporciona agua, Moisés y Aarón pierden la
oportunidad de entrar en la Tierra Prometida. Israel deja atrás Qadés, y Aarón muere en el
monte Hor. Mientras rodean Edom, los israelitas se cansan y hablan en contra de Dios y
Moisés. Jehová los castiga enviándoles serpientes venenosas. Una vez más, Moisés intercede,
y Dios le ordena que haga una serpiente de cobre y la fije en un poste para que quienes hayan
sido mordidos la miren y se curen. La serpiente prefigura el hecho de que se fijara a Jesucristo
en un madero para nuestro beneficio eterno (Juan 3:14, 15). Israel derrota a los reyes amorreos
Sehón y Og, y se apropia de sus tierras.
Respuestas a preguntas bíblicas:
12:1. ¿Por qué se quejaron Míriam y Aarón respecto a Moisés? Aparentemente, el
verdadero motivo fue que Míriam deseaba más poder. Al reencontrarse Moisés con su esposa
Ziporá en el desierto, es posible que Míriam temiese perder su posición como la mujer de más
autoridad en el campamento (Éxodo 18:1-5).
12:9-11. ¿Por qué se castigó solo a Míriam con lepra? Es muy probable que fuera ella
quien suscitó las quejas y quien convenció a Aarón para que se le uniera. Este último manifestó
una buena actitud al reconocer su error.
21:14, 15. ¿A qué libro se alude en este pasaje? En las Escrituras se mencionan diversos
libros que los escritores bíblicos emplearon como fuente de información (Josué 10:12, 13;
1 Reyes 11:41; 14:19, 29). Uno de ellos fue ―el libro de las Guerras de Jehová‖, que
comprendía un relato histórico de las guerras del pueblo de Jehová.
Lecciones para nosotros:
11:27-29. Moisés nos puso un magnífico ejemplo del modo como debemos reaccionar
cuando otros reciben privilegios en el servicio de Jehová. En vez de ponerse celoso y tratar de
ensalzarse a sí mismo, Moisés se alegró cuando Eldad y Medad empezaron a actuar como
profetas.
12:2, 9, 10; 16:1-3, 12-14, 31-35, 41, 46-50. Jehová espera que sus siervos respeten la
autoridad que él concede.
14:24. A fin de resistir la presión del mundo para que hagamos lo que está mal, es
fundamental cultivar ―un espíritu diferente‖, esto es, una actitud mental distinta a la del mundo.
15:37-41. Los peculiares flecos de la indumentaria de los israelitas tenían el propósito de
recordarles que eran un pueblo separado para adorar a Dios y obedecer sus mandamientos.
¿No deberíamos nosotros también vivir en conformidad con las normas divinas y sobresalir por
ser diferentes del mundo?
EN LAS LLANURAS DE MOAB
(Números 22:1–36:13)
Cuando los hijos de Israel acampan en las llanuras desérticas de Moab, los habitantes de
esta nación sienten verdadero pavor. Su rey, Balac, contrata a Balaam para que maldiga a los
israelitas, pero este, forzado por Jehová, los bendice. Entonces se utiliza a mujeres moabitas y
madianitas para que los varones israelitas caigan en la inmoralidad y la idolatría. Como
consecuencia, Jehová destruye a 24.000 transgresores. El azote concluye cuando Finehás
demuestra que no tolera ninguna rivalidad hacia Jehová.
El segundo censo pone de manifiesto que, salvo Josué y Caleb, no queda vivo ninguno de
los hombres registrados en el primero. Moisés designa a Josué como su sucesor. El pueblo de
Israel recibe instrucciones sobre los procedimientos de diversas ofrendas y sobre los votos
hechos a Jehová. Además, los israelitas se vengan de los madianitas. Rubén, Gad y media
tribu de Manasés se asientan al este del Jordán, y se ordena a Israel que cruce el río y ocupe
la tierra. Se establecen con detalle los límites de la tierra, y se reparten las heredades por
sorteo. A los levitas se les conceden 48 ciudades, seis de las cuales sirven de ciudades de
refugio.
Respuestas a preguntas bíblicas:
22:20-22. ¿Por qué se encendió la cólera de Jehová contra Balaam? Jehová le había
dicho al profeta Balaam que no debía maldecir a los israelitas (Números 22:12). Sin embargo,
el profeta acompañó a los hombres de Balac con el firme propósito de desobedecer aquel
mandato, pues quería complacer al rey moabita para que este lo recompensara (2 Pedro 2:15,
16; Judas 11). Pese a que contra su voluntad había tenido que bendecir a Israel en lugar de
maldecirlo, todavía trató de ganarse el favor del rey proponiéndole que empleara adoradoras
de Baal para seducir a los varones israelitas (Números 31:15, 16). Así pues, la cólera de Dios
contra Balaam fue provocada por la codicia sin escrúpulos de aquel profeta.
30:6-8. ¿Puede el varón cristiano invalidar los votos de su esposa? En nuestros días,
Jehová considera que un voto es algo que sus siervos hacen a nivel individual. La dedicación a
Jehová, por ejemplo, es un voto personal (Gálatas 6:5). El esposo no tiene autoridad para
anularlo. Sin embargo, la esposa evitará hacer un voto que esté en conflicto con la Palabra de
Dios o con sus deberes hacia su esposo.
Lecciones para nosotros:
25:11. ¡Qué ejemplo de celo por la adoración de Jehová nos puso Finehás! ¿No debería el
deseo de mantener la pureza de la congregación impulsarnos a informar a los ancianos
cristianos de cualquier caso de inmoralidad grave que conozcamos?
35:9-29. El hecho de que un homicida involuntario tuviera que abandonar su hogar, huir a la
ciudad de refugio y quedarse en ella durante un período de tiempo nos enseña que la vida es
sagrada y debemos respetarla.
35:33. Lo único que puede expiar el asesinato de personas inocentes, cuya sangre
contamina la tierra, es la sangre de quienes la han derramado. ¡Qué apropiado será que
Jehová destruya a los inicuos antes de transformar la Tierra en un paraíso! (Proverbios
2:21, 22; Daniel 2:44.)

DEUTERONOMIO, LIBRO DE
CONTENIDO
Primer discurso de Moisés.
o Marco de circunstancias (1:1-5).
o La historia de los cuarenta años de vagar por el desierto (1:6-3:29).
o La exhortación de servir solo a Jehová por medio de guardar su pacto (4:1-40).
o Se apartan tres ciudades de refugio al este rIel Jordán (4:41-49).
Segundo discurso de Moisés.
o Los Diez Mandamientos y el relato de cuando se dio la Ley en el monte Sinaí
(5:1-33).
 Se expone el primer mandamiento y se exhorta a enseñar a los hijos (6:1-
25).
o Siete naciones de la tierra de Canaán tienen que ser destruidas; no se debe
formar con ellas ningún tipo de alianza; sus altares y sus ídolos tienen que ser
destruidos (7:1-6).
o El amor de Jehová; Israel ha de mostrar amor y fidelidad para tener éxito en el fu-
turo (7:7-26).
 Los israelitas nunca deben olvidar los tratos de Jehová con ellos en el
desierto (8:1-20).
 La fidelidad de Jehová al pacto, no la justicia de Israel, es la razón por la
que poseen la tierra (9:1-6).
 Se recuerda el becerro de oro y otros casos de desobediencia; las tablas
de la Ley son dadas por segunda vez (9:7-10:11).
 Amar y temer a Dios desde el corazón es esencial para poseer la tierra
(10:12-11:12).
 Se exponen ante Israel las bendiciones y las maldiciones (11:13-32).
o Instrucciones a Israel para cuando entre en la Tierra Prometida.
 Disposiciones reglamentarias en cuanto a comer carne y relativas a la
sangre (12:1-27).
 La apostasía, los falsos profetas y el juicio de estos (12:28-13:18).
 Disposiciones reglamentarias que tienen que ver con mantenerse
separados como pueblo, con el alimento, con los cuerpos muertos y con el
diezmo (14:1-29).
 El año de liberación (15:1-15); esclavitud voluntaria, permanente (15:16-
18).
 Presentación de los primogénitos de los animales (15:19-23).
 Las tres fiestas anuales (16:1-17).
 Sistema judicial (16:18-17:13).
 Disposiciones reglamentarias para los reyes (17:14-20).
 Disposiciones reglamentarias para los levitas (18:1-8).
 Advertencias en contra de la adivinación; se predice un profeta semejante
a Moisés; cómo se puede identificar a un profeta de Jehová (18:9-22).
 Disposiciones reglamentarias para las ciudades de refugio (19:1-13).
 Hitos; reglas para las declaraciones de los testigos (19:14-21).
 Leyes militares (20:1-20).
 Limpieza de culpa por derramamiento de sangre cuando no aparece el
homicida (21:1-9); matrimonios con mujeres cautivas (21:10-14).
 Derecho del primogénito; cómo tratar a los hijos rebeldes; cuerpos muertos
colgados en un madero (21:15-23).
 Consideración por la propiedad del prójimo; moralidad; bondad y respeto
por la vida; pureza (22:1-12).
 Relaciones maritales (22:13-30).
 Quiénes no podían llegar a formar parte de la congregación (23:1-8).
 Limpieza en el campamento militar; leyes concernientes a los esclavos, las
prostitutas, el interés, los votos y el amor al prójimo (23:9-25).
 Divorcio, préstamos, salarios, bondad hacia los huérfanos de padre y las
viudas (24:1-22).
 Administración de varazos; matrimonio de cuñado; pesas y medidas;
Amaleq tiene que ser destruido (25:1-19).
 Primicias y diezmos (26:1-19).
Tercer discurso de Moisés.
o La Ley se tiene que escribir en piedras (27:1-10).
o Se han de pronunciar bendiciones desde el monte Guerizim y maldiciones desde
el monte Ebal (27:11-26).
o Profecía sobre las bendiciones por obedecer los mandamientos de Dios y las
maldiciones por desobedecerlos (28:1-68).
Cuarto discurso de Moisés; renovación del pacto.
o Recordatorio del cuidado que Jehová mostró en el desierto (29:1-9).
o Advertencia contra la desobediencia (29:10-29).
Misericordia de Dios para con los que se arrepienten (30:1-10).
o Se pone delante de Israel la posibilidad de escoger la vida o la muerte (30:11-20).
Instrucciones finales de Jehová a Moisés.
o Se comisiona a Josué como caudillo; se predice la rebeldía de Israel (31:1-30).
Canción de Moisés (32:1-52).
Bendiciones finales de Moisés (33:1-29).
Muerte y entierro de Moisés (34:1-12).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‘ págs. 36-41.

*** w84 15/7 págs. 29-31 Deuteronomio nos exhorta a servir a Jehová con gozo sincero
El primer discurso de Moisés***
·4:15-24—¿Significan estas palabras contra el hacer imágenes que es incorrecto tener a la
vista fotografías de personas?
Estos versículos prohíben el hacer imágenes para la adoración falsa. Pero a los
israelitas no se les prohibió hacer imágenes con otros propósitos. Por ejemplo, en las
telas para la tienda del tabernáculo y sobre la cubierta del arca sagrada había
representaciones que se asemejaban a querubines que tenían la aprobación de Dios. No
sería apropiado relacionar con la idolatría la costumbre de tomar fotografías y tenerlas a
la vista, a menos que deliberadamente se usaran para propósitos que tuvieran que ver
con la religión falsa. Por lo general, no hay ninguna objeción bíblica a las fotografías, las
pinturas y las esculturas que tengan algún valor artístico o práctico al representar a
personas o cosas.
El segundo discurso de Moisés
·6:6-9—¿Debe entenderse literalmente el mandamiento de ‗atar la ley de Dios como señal
sobre la mano‘?
Estos versículos no apoyan la práctica de usar filacterias (cajitas que contienen textos
bíblicos). Más bien, la fraseología señala a una aplicación simbólica. (Compárese con
Éxodo 13:9; Proverbios 7:2, 3.) No se dice que los mandamientos habían de escribirse en
algo que entonces alguien usaría o que habían de fijarse a los postes de las puertas y a
las puertas. Los israelitas habían de mantener siempre a la vista los mandamientos de
Dios, sea que estuvieran en casa, en el camino o cerca de las puertas de la ciudad,
donde los ancianos trataban casos legales. Habían de conservar en el corazón la ley de
Dios, enseñarla a sus hijos y demostrar por acción (como se expresaría mediante las
manos) que se adherían a ella. El pueblo había de identificarse públicamente como
sostenedor de la ley de Jehová, tal como si hubiera estado escrita entre sus ojos para que
todos la vieran. De igual manera, los testigos de Jehová hoy procuran demostrar que son
siervos obedientes de Dios. El corazón los mueve a obedecer la Palabra de Jehová, y
llenan la mente con cosas que son verdaderas, de seria consideración, justas, amables,
virtuosas y dignas de alabanza. Se esfuerzan en todos los aspectos por mostrar que los
mandamientos de Jehová están ante ellos en todo momento. (Filipenses 4:8; Colosenses
3:23.)
·8:3, 4—¿Significa esto solamente que se repuso el suministro de ropa?
La provisión del maná fue un milagro continuo. Así también lo fue el hecho de que no se
les gastara la ropa ni se les hincharan los pies durante los 40 años que los israelitas
vagaron por el desierto. Si simplemente se hubiera renovado de modo normal el
suministro de ropa, aquello no hubiera sido ningún milagro. No habría envuelta ninguna
dificultad en usar la misma ropa durante todos aquellos años, pues la ropa de los niños
podía pasarse a los más jovencitos, y habría llegado a haber ropa disponible para otros a
medida que fueran muriendo personas adultas. Puesto que la cantidad de israelitas era
casi la misma al terminar el viaje por el desierto que al comenzar a vagar, el suministro
original de ropa sería más o menos apropiado durante los 40 años. (Números 2:32;
26:51.)
·14:21—Puesto que los israelitas no podían comer ―ningún cuerpo ya muerto‖, ¿por qué podían
darlo a un residente forastero o venderlo a un extranjero?
Como Legislador Supremo, Jehová tenía el derecho de poner ciertas restricciones solo a
los israelitas. Ellos eran ―un pueblo santo‖ para Él. Otras naciones no observaban esta
prohibición de no comer un animal que hubiera muerto por sí solo. No había nada injusto
en dar un cadáver que no hubiera sido desangrado a un residente forastero o venderlo a
un extranjero, pues los israelitas no se valían del engaño, y el que lo recibía o lo
compraba actuaba voluntariamente. Pudiera añadirse que Deuteronomio 14:21 está en
armonía con Levítico 17:10, donde se prohibía que el residente forastero comiera sangre.
Un residente forastero que fuera prosélito no había de comer sangre, pero esta
prohibición no aplicaba a un residente forastero que no fuera totalmente prosélito. Puede
que tal persona tuviera usos para el cadáver de un animal no desangrado que un israelita
o prosélito fiel considerara inmundo.
·17:5-7—¿Por qué se requería que viniera primero la mano de los testigos sobre una persona
sentenciada a muerte?
Todos en Israel habían de mostrar celo por la adoración verdadera y estar deseosos de
ver que permaneciera limpia la organización y no se causara ningún oprobio al nombre de
Jehová. Los testigos habían de mostrar tal celo tomando la delantera en ejecutar el juicio.
(Compárese con Números 25:6-9; Deuteronomio 13:6-11.) Por supuesto, una cosa era
testificar contra alguien, y otra muy diferente ejecutar al individuo. Esto haría que un
testigo pensara con mucha cautela al prestar declaración, y sólo una persona inicua daría
falso testimonio, pues sabía que sería la primera en actuar para dar muerte al hombre o la
mujer. Los testigos de Jehová pueden aplicar estos principios al desplegar celo por la
limpieza de la congregación y también ser muy cuidadosos al dar testimonio veraz.
Después de todo, cada uno de nosotros tiene que responder por sus actos al Juez
Supremo, Jehová. (Mateo 12:36, 37.)
·22:5—En vista de esta prohibición, ¿es apropiado que una mujer se ponga pantalones?
El propósito evidente de esta ley era evitar los abusos sexuales y la confusión en cuanto
a la identidad sexual. En apariencia y atavío, normalmente el hombre quiere lucir
masculino; y la mujer, femenina. Pues el que un israelita actuara contrario a este sentido
interno de decoro hubiera podido llevar a la homosexualidad. Aunque en aquel entonces
tanto los hombres como las mujeres usaban prendas de vestir parecidas a túnicas, había
una diferencia entre la vestidura de los hombres y la de las mujeres. De igual manera, en
algunas partes de la Tierra hoy, tanto los hombres como las mujeres usan pantalones,
aunque los estilos difieren para cada sexo. El principio en este texto no descartaría que a
veces la cristiana se pusiera pantalones, como cuando trabaja en la casa o en una finca.
Y según la costumbre local y la necesidad, los pantalones pudieran ser la prenda de vestir
conveniente en climas muy fríos. La Biblia aconseja a las mujeres que ―se adornen en
vestido bien arreglado, con modestia y buen juicio‖. (1 Timoteo 2:9, 10.)
·24:6—¿En qué sentido podía ser como apoderarse de un alma el apoderarse de un molino de
mano o de la muela superior de éste como prenda?
Generalmente, el pan se horneaba diariamente, y frecuentemente había que convertir en
harina el grano. Así que el pan de cada día de una familia dependía del molino de mano.
De manera misericordiosa, pues, la ley de Dios prohibía que alguien se apoderara del
molino de mano de alguna persona o de la muela superior de éste. El apoderarse de
cualquiera de éstos resultaría en privar a la familia de su pan de cada día y equivaldría a
apoderarse de un ―alma‖ o el ―medio de vida‖.
Discursos finales, cántico y bendición
·32:39—¿Cómo puede ser que no haya dioses junto con Jehová, si Juan 1:1 dice que ‗la
Palabra estaba con Dios y era un dios‘?
Estos textos tienen que ver con asuntos completamente diferentes. Lo que se quiere
mostrar en Deuteronomio 32:39 es que los dioses falsos no tienen participación alguna
con el Dios verdadero, Jehová, en Sus actos de salvación. No pueden librar del desastre
a sus adoradores, y tales dioses no estuvieron con Jehová en nada de lo que éste hizo.
Aunque la ―Palabra‖ es un dios o alguien poderoso, no está en oposición a Jehová ni
actúa como su rival, como era el caso con los dioses falsos. (Deuteronomio 32:12, 37,
38.)
·33:1-29—¿Por qué no se menciona a Simeón en esta bendición?
Simeón y Leví habían cooperado en un acto de crueldad, y aunque habían recibido porciones
en Israel, éstas no fueron como las de las demás tribus. A los levitas se les dieron 48 ciudades
por todo el país, mientras que la parte de Simeón estaba dentro del territorio de Judá (Génesis
34:13-31; 49:5-7; Josué 19:9; 21:41, 42). De modo que cuando Moisés dirigió su atención a la
tribu de Judá, sabía bien que la porción de Simeón estaba junto con la de ella. Además, la tribu
de Simeón vino a estar bajo la bendición general: ―¡Feliz eres tú, oh Israel! ¿Quién hay como tú,
pueblo que goza de salvación en Jehová?‖. (Deuteronomio 33:29.)
*** w04 15/9 págs. 24-27 Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio ***
‗NO OLVIDES LO QUE TUS OJOS HAN VISTO‘
(Deuteronomio 1:1–4:49)
En su primer discurso, Moisés enumera algunas de las lecciones aprendidas en el desierto,
en particular aquellas que serán útiles a los israelitas a la hora de prepararse para tomar
posesión de la Tierra Prometida. El relato sobre el nombramiento de los jueces seguramente
les recuerda que Jehová organiza a su pueblo de modo que siempre reciba su cuidado
amoroso. Moisés también les cuenta cómo el mal informe de los diez espías llevó a que la
generación anterior no pudiera entrar en la tierra de la promesa. Imagínese el impacto que
debió de causar esta advertencia de Moisés entre sus oyentes, quienes entonces tenían esa
tierra ante sus ojos.
Recordar las victorias que Jehová había concedido a los hijos de Israel antes de cruzar el
Jordán de seguro les infundió valor cuando estaban a punto de iniciar la conquista del otro lado
del río. En aquella tierra que iban a ocupar abundaba la idolatría. ¡Qué apropiado fue que
Moisés advirtiera con firmeza contra la adoración idolátrica!
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:4-6, 9, 19, 24, 31-35; 3:1-6. ¿Por qué aniquilaron los israelitas a algunos de los
pueblos que vivían al este del Jordán y a otros no? Jehová prohibió a Israel enfrentarse con
los hijos de Esaú. ¿Por qué? Porque eran prole del hermano de Jacob. Los israelitas tampoco
debían molestar a los moabitas y los ammonitas ni luchar contra ellos, pues eran
descendientes de Lot, el sobrino de Abrahán. En cambio, los reyes amorreos Sehón y Og
no tenían ningún derecho sobre la tierra que ocupaban. Por eso, cuando Sehón les negó a los
israelitas el paso por su territorio y Og salió a combatir contra ellos, Jehová ordenó a Su pueblo
demoler sus ciudades y no dejar a nadie con vida.
4:15-20, 23, 24. ¿Indica la prohibición de hacerse imágenes talladas que no se pueden
representar objetos con fines artísticos? No. Este mandato prohibía hacerse imágenes para
adorarlas, es decir, ‗inclinarse ante las imágenes y servirles‘. Las Escrituras no condenan
esculpir o pintar objetos con fines artísticos (1 Reyes 7:18, 25).
Lecciones para nosotros:
1:2, 19. Los hijos de Israel vagaron por el desierto durante unos treinta y ocho años, pese a
que Qadés-barnea quedaba a tan solo ―once días de viaje desde Horeb [la región montañosa
alrededor del monte Sinaí donde se les dieron los Diez Mandamientos] por camino del monte
Seír‖. ¡Qué precio pagaron por desobedecer a Jehová Dios! (Números 14:26-34.)
1:16, 17. Los criterios de justicia divinos son hoy día los mismos que en el pasado.
A quienes se les confía la responsabilidad de participar en un comité judicial no deben permitir
que el favoritismo ni el temor al hombre influyan en su decisión.
4:9. Para que a Israel le fuera bien, era fundamental que ‗no olvidara las cosas que sus ojos
habían visto‘. En nuestro caso también es vital que, a medida que se acerca el prometido
nuevo mundo, tengamos presentes los maravillosos actos de Jehová siendo estudiantes
diligentes de su Palabra.
AMA A JEHOVÁ Y OBEDECE SUS MANDAMIENTOS
(Deuteronomio 5:1–26:19)
En su segundo discurso, Moisés rememora cómo se recibió la Ley en el monte Sinaí, repite
los Diez Mandamientos y establece la completa aniquilación de siete naciones. A los hijos de
Israel se les recuerda una importante lección aprendida en el desierto: ―No solo de pan vive el
hombre, sino que de toda expresión de la boca de Jehová vive el hombre‖. En su nueva
situación tendrán que ―guardar todo el mandamiento‖ (Deuteronomio 8:3; 11:8).
A medida que vayan asentándose en la Tierra Prometida, los israelitas precisarán leyes
relacionadas no solo con su adoración, sino también con la administración de justicia, el
gobierno, la guerra y su vida privada y social de cada día. Moisés repasa estas leyes y recalca
la necesidad de amar a Jehová y obedecer sus mandamientos.
Respuestas a preguntas bíblicas:
8:3, 4. ¿Cómo sucedió que no se desgastaron las prendas de los israelitas ni se les
hincharon los pies durante su viaje por el desierto? Este hecho, al igual que el suministro
regular de maná, fue un milagro. Desde que comenzaron su viaje, los israelitas utilizaron la
misma ropa y el mismo calzado, probablemente pasándoselos unos a otros según crecían los
niños y morían los adultos. Los dos censos realizados al inicio y al final de su travesía por el
desierto revelaron que el número de israelitas no había aumentado, por lo que las existencias
originales de tales artículos habrían bastado (Números 2:32; 26:51).
14:21. ¿Por qué podían los israelitas dar a un residente forastero un animal que
no había sido desangrado o venderlo a un extranjero si ellos mismos no lo comerían? En
la Biblia, la expresión ―residente forastero‖ podía referirse tanto a una persona no israelita que
se había hecho prosélito como a un poblador que cumplía las leyes básicas de la nación, pero
que no adoraba a Jehová. El extranjero y el residente forastero que no se hicieran prosélitos
no estaban bajo la Ley, y podían utilizar de diversas maneras los animales muertos que
no habían sido desangrados. Por ello se permitía a los israelitas darles o venderles esos
animales. El prosélito, en cambio, debía obedecer el pacto de la Ley, por lo que no podía
comer la sangre de un animal, como se indica en Levítico 17:10.
24:6. ¿Por qué se compara apoderarse de ‗un molino de mano o de la muela superior
de este como prenda‘ a apoderarse de ―un alma‖? El molino de mano y su muela superior
representaban el ―alma‖ de la persona, es decir, su medio de vida. Apoderarse de cualquiera
de estos privaría a toda la familia de su pan de cada día.
25:9. ¿Qué indicaba el hecho de quitarle la sandalia y escupirle en la cara a un hombre
que se negaba a llevar a cabo el matrimonio de cuñado? Según ―la costumbre en otros
tiempos en Israel respecto al derecho de recompra [...,] [un] hombre tenía que quitarse su
sandalia y darla a su prójimo‖ (Rut 4:7). Así pues, quitarle la sandalia a un hombre que se
negaba a realizar el matrimonio de cuñado confirmaba que él había renunciado a su posición y
a su derecho a proporcionarle un heredero a su hermano muerto. Esto era motivo de
vergüenza (Deuteronomio 25:10). Escupirle en la cara era una forma de humillarlo (Números
12:14).
Lecciones para nosotros:
6:6-9. Tal como tenían que hacer los israelitas con la Ley, nosotros también debemos
conocer a fondo las normas divinas, tenerlas siempre presentes e inculcarlas en nuestros hijos.
Hemos de ‗atarlas como señal sobre nuestra mano‘ en el sentido de que nuestras acciones —
representadas por nuestras manos— deben demostrar que somos obedientes a Jehová.
Además, igual que una ―venda frontal entre los ojos‖, nuestra obediencia debe ser evidente a
todos.
6:16. Nunca pongamos a prueba a Jehová como hicieron con falta de fe los israelitas en
Masah, donde se quejaron por no tener agua (Éxodo 17:1-7).
8:11-18. El materialismo puede hacernos olvidar a Jehová.
9:4-6. No caigamos en el error de creernos justos.
13:6. No permitamos que nadie nos aleje de la adoración de Jehová.
14:1. Debe evitarse la automutilación, pues además de mostrar falta de respeto por el
cuerpo humano, puede estar relacionada con la religión falsa (1 Reyes 18:25-28). Nuestra
esperanza en la resurrección debería impedir semejantes extremos en las muestras de duelo
por los muertos.
20:5-7; 24:5. Seamos considerados con aquellos que tengan circunstancias especiales,
incluso cuando la tarea que haya que efectuar sea importante.
22:23-27. Ante un intento de violación, gritar es uno de los recursos disuasorios más
eficaces con los que cuenta la mujer.
―TIENES QUE ESCOGER LA VIDA‖
(Deuteronomio 27:1–34:12)
En su tercer discurso, Moisés estipula que tras cruzar el Jordán, los israelitas deben escribir
la Ley en grandes piedras y pronunciar las maldiciones que les acarreará la desobediencia, así
como las bendiciones que tendrán por obedecer. El cuarto discurso comienza con la
renovación del pacto entre Jehová e Israel. Una vez más, Moisés previene al pueblo contra la
desobediencia y los anima a ―escoger la vida‖ (Deuteronomio 30:19).
Además de los cuatro discursos, Moisés habla del cambio de caudillo y enseña a los
israelitas un hermoso cántico que alaba a Jehová y advierte de las trágicas consecuencias de
la infidelidad. Después de bendecir a las tribus, Moisés muere a la edad de 120 años y es
enterrado. El período de duelo dura treinta días, lo que equivale a casi la mitad del tiempo que
abarca Deuteronomio.
Respuestas a preguntas bíblicas:
32:13, 14. Puesto que los israelitas tenían prohibido comer todo tipo de grasa, ¿qué
significaba que comieran ―la grasa de carneros‖? Esta expresión, empleada aquí en
sentido figurado, denota lo mejor del rebaño. Este uso poético se deduce del hecho de que en
el mismo versículo se hable de ―la grasa de los riñones del trigo‖ y ―la sangre de la uva‖.
33:1-29. ¿Por qué no se mencionó expresamente a Simeón en la bendición de Moisés
a los hijos de Israel? Porque tanto Simeón como Leví habían actuado ―con dureza‖ y su
cólera había sido ―cruel‖ (Génesis 34:13-31; 49:5-7). Su herencia no fue como la de las demás
tribus. Leví recibió 48 ciudades, y la porción de Simeón formaba parte del territorio de Judá
(Josué 19:9; 21:41, 42). Por eso Moisés no mencionó explícitamente a Simeón. No obstante, la
bendición de esta tribu estaba incluida en la bendición general de Israel.

Lecciones para nosotros:


31:12. Los jóvenes deben sentarse con los adultos en las reuniones de congregación y
esforzarse por escuchar y aprender.
32:4. Las actividades de Jehová son perfectas en el sentido de que manifiestan sus atributos
de justicia, sabiduría, amor y poder en un perfecto equilibrio.

*** it-2 Ley ***


ASPECTOS DEL PACTO DE LA LEY
GOBIERNO TEOCRÁTICO
Jehová Dios es el Soberano Supremo (Éx 19:5; 1Sa 12:12; Isa 33:22)
El rey se sienta en el ―trono de Jehová‖ en representación de Dios (1Cr 29:23; Dt 17:14, 15)
Se escoge a otros hombres responsables (principales de las tribus, jefes sobre millares,
centenas, cincuentenas y decenas) en función de su temor reverente a Dios, confiabilidad e
integridad (Éx 18:21, 25; Nú 1:44)
Todo aquel a quien Dios ha conferido autoridad merece respeto: funcionarios, sacerdotes,
jueces, padres (Éx 20:12; 22:28; Dt 17:8-13)
OBLIGACIONES RELIGIOSAS
(El mandamiento más importante de la Ley resume estas obligaciones: amar a Jehová con todo
el corazón, mente, alma y fuerzas; Dt 6:5; 10:12; Mr 12:30)
Solo se puede adorar a Jehová (Éx 20:3; 22:20; Dt 5:7)
En la relación de la persona con Dios, el amor debe ser el motivo dominante (Dt 6:5, 6; 10:12;
30:16)
Todos deben temer a Dios a fin de no desobedecerle (Éx 20:20; Dt 5:29)
No se debe tomar el nombre de Dios de manera indigna (Éx 20:7; Dt 5:11)
Solo es posible acercarse a Dios de la manera que Él aprueba (Nú 3:10; Le 10:1-3; 16:1)
Todos están obligados a guardar el sábado (Éx 20:8-11; 31:12-17)
El pueblo debe congregarse para adorar (Dt 31:10-13)
Todos los varones han de reunirse tres veces al año: con ocasión de la Pascua y la fiesta de
las tortas no fermentadas, de la fiesta de las semanas y de la fiesta de las cabañas (Dt 16:16;
Le 23:1-43)
El hombre que desatendiera deliberadamente la observancia de la Pascua tenía que ser
―cortado‖ (Nú 9:13)
Manutención del sacerdocio
Las demás tribus daban a los levitas el diezmo de los productos de la tierra (Nú 18:21-24)
Los levitas tenían que darle al sacerdocio una décima parte de lo más selecto del diezmo que
recibían (Nú 18:25-29)
Presentación de sacrificios (Heb 8:3-5; 10:5-10)
La Ley determinó la presentación de diversas ofrendas: ofrendas quemadas periódicas (Le 1;
Nú 28), ofrendas de comunión (Le 3; 19:5), ofrendas por el pecado (Le 4; Nú 15:22-29),
ofrendas por la culpa (Le 5:1–6:7), ofrendas de grano (Le 2), libaciones (Nú 15:5, 10) y
ofrendas mecidas (Le 23:10, 11, 15-17)
Prácticas de la religión falsa que estaban prohibidas
Idolatría (Éx 20:4-6; Dt 5:8-10)
Hacerse cortaduras en la carne por un alma difunta o tatuajes (Le 19:28)
Plantar un árbol como poste sagrado (Dt 16:21)
Introducir en el hogar propio cosas detestables que hubiesen sido dadas por entero a la
destrucción (Dt 7:26)
Instar a la sublevación en contra de Jehová (Dt 13:5)
Abogar por la adoración falsa (Dt 13:6-10; 17:2-7)
Desviar a otros a la adoración falsa (Dt 13:12-16)
Entregar a los hijos como ofrendas a deidades falsas (Le 18:21, 29)
Espiritismo, hechicería (Éx 22:18; Le 20:27; Dt 18:9-14)
DEBERES DEL SACERDOCIO
(Los levitas ayudaban a los sacerdotes en el cumplimiento de sus deberes; Nú 3:5-10)
Enseñar la Ley de Dios (Dt 33:8, 10; Mal 2:7)
Servir de jueces, aplicando la ley divina (Dt 17:8, 9; 19:16, 17)
Ofrecer sacrificios a favor del pueblo (Le 1–7)
Inquirir de Jehová mediante el Urim y el Tumim (Éx 28:30; Nú 27:18-21)
PERTENENCIA A LA CONGREGACIÓN DE ISRAEL
Ser parte de la nación de Israel no está limitado a los que nacen en el territorio nacional
Las personas de otras naciones pueden hacerse adoradores circuncisos
Los residentes forasteros estaban obligados a cumplir con todas las condiciones del pacto de la
Ley (Le 24:22)
No se podía admitir en la congregación de Israel a:
Los varones a los que se hubiese castrado, aplastándoles los testículos o que tuviesen
amputado el órgano viril (Dt 23:1)
Los hijos ilegítimos o sus descendientes, hasta la ―décima generación‖ (Dt 23:2)
Los varones ammonitas o moabitas, por tiempo indefinido, debido a que no recibieron
hospitalariamente a Israel, sino que se le opusieron al tiempo del éxodo de Egipto (Dt 23:3-6)
Los hijos de egipcios podían ser aceptados a partir de la ―tercera generación‖ (Dt 23:7, 8)
SISTEMA JUDICIAL
(Las leyes que regulan los casos judiciales ponen de relieve la justicia y misericordia de
Jehová. A los jueces se les concede la libertad de mostrar misericordia, según las
circunstancias. Estas leyes contribuyen a mantener a la nación incontaminada, así como a
proteger el bienestar de todos y cada uno de los israelitas)
Jueces
Sacerdotes, reyes y otros varones del pueblo sirven en calidad de jueces nombrados (Éx 18:25,
26; Dt 16:18; 17:8, 9; 1Re 3:6, 9-12; 2Cr 19:5)
Comparecer ante un juez es como comparecer ante Jehová (Dt 1:17; 19:16, 17)
Audiencias
Los jueces atienden los casos ordinarios (Éx 18:21, 22; Dt 25:1, 2; 2Cr 19:8-10)
Si un tribunal inferior no puede decidir sobre un caso judicial, lo trasladará a uno superior (Éx
18:25, 26; 1Re 3:16, 28)
Los casos excepcionales o muy difíciles se llevan ante los sacerdotes:
Casos de celos o infidelidad de una esposa (Nú 5:12-15)
Acusación de sublevación contra otro (Dt 19:16, 17)
Casos de violencia, de derramamiento de sangre o de decisión difícil (Dt 17:8, 9; 21:5)
Cuando se encuentra el cadáver de una persona en el campo, pero no se puede determinar
quién le dio muerte (Dt 21:1-9)
Testigos
Es preciso que la verdad se establezca por boca de al menos dos testigos (Dt 17:6; 19:15;
compárese con Jn 8:17; 1Ti 5:19)
Las manos de los testigos serán las primeras en ejecutar la sentencia de muerte contra la
persona culpable. Esta medida podía disuadir al que intentara dar testimonio falso, precipitado
o inexacto (Dt 17:7)
Falso testimonio
Se prohíbe rigurosamente el perjurio (Éx 20:16; 23:1; Dt 5:20)
Si alguien acusa falsamente a otro, recibirá el mismo castigo que pretendía para el acusado (Dt
19:16-19)
Soborno y parcialidad en el juicio
Se prohíbe el soborno (Éx 23:8; Dt 27:25)
Se prohíbe cualquier intento de pervertir la justicia (Éx 23:1, 2, 6, 7; Le 19:15, 35; Dt 16:19)
Solo se puede retener en custodia a una persona cuando el caso es difícil y la decisión
depende de Jehová (Le 24:11-16, 23; Nú 15:32-36)
Castigos
Varazos: se limitan a 40 con el fin de evitar un daño irreparable (Dt 25:1-3; compárese con 2Co
11:24)
Lapidación: se puede colgar el cadáver en un madero en señal de que ha sido declarado
maldito (Dt 13:10; 21:22, 23)
Retribución: el castigo de pagar ojo por ojo (Le 24:19, 20)
Daños a la propiedad: si el animal de una persona ocasiona daños en una propiedad ajena (Éx
22:5; 21:35, 36); si una persona prende un fuego que daña una propiedad ajena (Éx 22:6); si
alguien mata el animal doméstico de otro (Le 24:18, 21; Éx 21:33, 34); si alguien se apropia
involuntariamente de algo ―santo‖ para uso personal, como diezmos o sacrificios (Le 5:15, 16);
si una persona engaña a su compañero respecto a algo que se le ha encargado o respecto a
un depósito puesto a su cuidado o por un robo o por algo que ha sido hallado y jura falsamente
respecto a estas cosas (Le 6:2-7; Nú 5:6-8)
Ciudades de refugio
El homicida involuntario puede huir a la ciudad más cercana (Nú 35:12-15; Dt 19:4, 5; Jos 20:2-
4)
El juicio ha de celebrarse en el lugar del incidente
El homicida involuntario tiene que permanecer en la ciudad de refugio hasta la muerte del sumo
sacerdote (Nú 35:22-25; Jos 20:5, 6)
El asesino tiene que ser ejecutado (Nú 35:30, 31)
MATRIMONIO, RELACIONES FAMILIARES, MORALIDAD SEXUAL
(La Ley protege a Israel al proteger la santidad del matrimonio y de la vida familiar)
Jehová celebra el primer matrimonio (Gé 2:18, 21-24)
El marido es dueño de su esposa, pero es responsable ante Dios por cómo la trate (Dt 22:22;
Mal 2:13-16)
Se permite la poligamia, pero queda regulada con el fin de proteger a la esposa y a su prole (Dt
21:15-17; Éx 21:10)
El matrimonio es obligatorio en casos de seducción (a menos que el padre de la muchacha lo
prohíba) (Éx 22:16, 17; Dt 22:28, 29)
El matrimonio de levirato hace posible que la mujer que enviude sin haber tenido hijos pueda
casarse con el hermano de su esposo; el hombre que no cumpla con esta responsabilidad será
repudiado (Dt 25:5-10)
Se prohíben las alianzas matrimoniales con extranjeros (Éx 34:12-16; Dt 7:1-4), si bien está
permitido casarse con una cautiva (Dt 21:10-14)
Las mujeres que son herederas solo pueden casarse con alguien de su propia tribu (Nú 36:6-9)
Divorcio
Solo al esposo le está permitido divorciarse (si la esposa incurriese en un comportamiento
indecente); es preceptivo que le entregue un certificado de divorcio (Dt 24:1-4)
No se permite el divorcio si el matrimonio es consecuencia de una seducción (Dt 22:28, 29)
Un hombre no puede casarse de nuevo con una mujer de la que se ha divorciado si esta se
casa de nuevo y su segundo marido se divorcia de ella o muere (Dt 24:1-4)
El adulterio se sanciona con la pena de muerte para ambos transgresores (Éx 20:14; Dt 22:22)
Incesto
Un israelita no puede casarse con: su madre, madrastra o esposa secundaria de su padre (Le
18:7, 8; 20:11; Dt 22:30; 27:20); una hermana o medio hermana (Le 18:9, 11; 20:17; Dt 27:22);
una nieta (Le 18:10); una tía (Le 18:12, 13, 14; 20:19, 20); una nuera (Le 18:15; 20:12); una
hija, una hijastra, una hija de su hijastra, una hija de su hijastro, su suegra (Le 18:17; 20:14; Dt
27:23); la esposa de un hermano (Le 18:16; 20:21), salvo en el caso del matrimonio de levirato
(Dt 25:5, 6); una hermana de su esposa, en tanto viva su esposa (Le 18:18)
Una israelita no puede casarse con: un hijo o un hijastro (Le 18:7, 8; 20:11; Dt 22:30; 27:20); un
hermano o un medio hermano (Le 18:9, 11; 20:17; Dt 27:22); su abuelo (Le 18:10); un sobrino
(Le 18:12, 13, 14; 20:19, 20); su suegro (Le 18:15; 20:12); su padre, padrastro, el padrastro de
su madre o de su padre, un yerno (Le 18:7, 17; 20:14; Dt 27:23); un hermano de su esposo (Le
18:16; 20:21), salvo en el caso de matrimonio de levirato (Dt 25:5, 6); el esposo de su hermana,
en tanto viva su hermana (Le 18:18)
La condena por incesto es la muerte (Le 18:29; 20:11, 12, 14, 17, 20, 21)
El acto sexual durante la menstruación
Si una pareja tiene relaciones sexuales deliberadamente durante la menstruación, ambos han
de ser ejecutados (Le 18:19; 20:18)
El esposo que tenga relaciones sexuales con su esposa durante la menstruación
involuntariamente (tal vez debido a que el período menstrual se ha adelantado
inesperadamente), debe permanecer inmundo por siete días (Le 15:19-24)
La relación entre padres e hijos
La enseñanza de la Ley de Dios a los hijos recae sobre los padres (en particular sobre el
padre) (Dt 6:6-9, 20-25; 11:18-21; Isa 38:19)
Los hijos deben honrar a sus padres (Éx 20:12; 21:15, 17; Le 19:3; Dt 5:16; 21:18-21; 27:16)
Se prohíbe que una persona se vista con ropa del sexo opuesto (con fines inmorales) (Dt 22:5)
La sodomía está castigada con la muerte (Le 18:22; 20:13)
Tanto el animal como la persona que participen en un acto de bestialidad deben ser ejecutados
(Éx 22:19; Le 18:23, 29; 20:15, 16; Dt 27:21)
Ha de amputarse la mano de la mujer que agarre a un hombre por sus genitales (por hallarse
este luchando con su esposo); no se le hará pagar igual por igual debido al respeto de Jehová
por sus facultades reproductoras y el derecho de su esposo a tener hijos con ella (Dt 25:11, 12)
PRÁCTICAS COMERCIALES
(La Ley propugna tanto la honradez en las relaciones comerciales como el respeto al hogar y la
propiedad ajenos)
La propiedad de la tierra
Se asigna la tierra por familias (Nú 33:54; 36:2)
La tierra no se puede vender a perpetuidad, sino que tiene que ser devuelta en el Jubileo; el
precio de la venta temporal se determina en función de la cantidad de cosechas que pueda
producir la tierra hasta el Jubileo (Le 25:15, 16, 23-28)
Si una tierra sale a venta, el pariente más cercano tiene derecho a comprarla (Jer 32:7-12)
El Estado no puede apropiarse de una herencia de tierra para destinarla a fines públicos,
simplemente pagando una compensación (1Re 21:2-4)
La herencia de los levitas consiste en ciudades con sus dehesas
De las cuarenta y ocho ciudades asignadas, trece son sacerdotales (Nú 35:2-5; Jos 21:3-42)
La dehesa de una ciudad levita no puede venderse; pertenecía a la ciudad, no a las personas
(Le 25:34)
Si un hombre santifica (aparta el producto o dispone del uso de) una parte de su campo para
Jehová (para el uso del santuario o del sacerdocio), el criterio para evaluar el valor del campo
es el siguiente: una extensión de terreno que pueda ser sembrado con un homer de cebada
tendrá un valor de 50 siclos de plata; el valor disminuirá en proporción al número de años que
resten para el siguiente Jubileo (Le 27:16-18)
Si el hombre quiere recomprarlo, tiene que pagar un 20% más sobre el valor estimado (Le
27:19)
Si no lo recompra, sino que lo vende a otra persona, llegará a ser propiedad del sacerdocio en
el Jubileo como algo santificado, apartado para Jehová (Le 27:20, 21)
Si un hombre santifica a Jehová parte de un campo que ha comprado, se le devuelve en el
Jubileo a su primer propietario (Le 27:22-24)
Si un hombre ‗da por entero‘ algo de su propiedad (las cosas ‗dadas por entero‘ eran para el
uso exclusivo y permanente del santuario o se destinaban a la destrucción; Jos 6:17; 7:1, 15;
Eze 44:29), no puede venderlo ni recomprarlo; es de Jehová (Le 27:21, 28, 29)
La redención de la propiedad
En el Jubileo se devuelven a sus propietarios originales todas las herencias (salvo las
excepciones ya comentadas) (Le 25:8-10, 15, 16, 24-28)
Los levitas pueden redimir sus casas, ubicadas en ciudades levitas, en cualquier tiempo (Le
25:32, 33)
El año del Jubileo comienza con el Día de Expiación del año quincuagésimo; se cuenta a partir
del año de entrada de los israelitas en Canaán (Le 25:2, 8-19)
Herencia
El primogénito heredará dos partes de toda la herencia familiar (Dt 21:15-17)
Si un hombre no tiene hijos varones, la herencia ha de pasar a sus hijas. (Nú 27:6-8.) Si
tampoco tiene hijas, la herencia ha de pasar a sus hermanos, tíos paternos o al pariente
consanguíneo más próximo (Nú 27:9-11)
Balanzas, pesos y medidas
Jehová exige honradez y exactitud (Le 19:35, 36; Dt 25:13-15)
Jehová detesta el fraude (Pr 11:1)
Deudas
Cada siete años se ha de exonerar de sus deudas al hermano hebreo (Dt 15:1, 2)
Es lícito apremiar al extranjero para que pague sus deudas (Dt 15:3)
Fianzas en los préstamos
Si una persona deja en fianza por un préstamo una prenda exterior de vestir, no se le debe
retener durante la noche (la persona pobre solía dormir con sus prendas de vestir debido a que
carecía de ropa de cama) (Éx 22:26, 27; Dt 24:12, 13)
Una persona no puede entrar en la casa de otra con el fin de coger algo en prenda o fianza por
un préstamo, sino que debe permanecer fuera de la casa y esperar a que se la lleven (así se
protege la inviolabilidad de la propiedad ajena) (Dt 24:10, 11)
No se puede tomar en prenda un molino de mano o su muela superior (la persona no podría
moler grano para alimentarse a sí misma y a su familia) (Dt 24:6)
LEYES MILITARES
(Estas leyes regulaban las guerras que Israel libró en la Tierra Prometida por mandato divino.
Estaban terminantemente prohibidas las guerras motivadas por el egoísmo o el afán de
conquista más allá de los límites dados por Dios)
Guerras
Solo se pueden librar las guerras de Jehová (Nú 21:14; 2Cr 20:15)
El soldado se ha de santificar antes de ir a la batalla (1Sa 21:1-6; compárese con Le 15:16, 18)
Edad del soldado
De veinte años en adelante (Nú 1:2, 3; 26:1-4)
Según Josefo (Antigüedades Judías, libro III, cap. XII, sec. 4), eran aptos para ir a la guerra
hasta la edad de cincuenta años
Exenciones:
Los levitas, por ser ministros de Jehová (Nú 1:47-49; 2:33)
El hombre que aún no ha inaugurado su casa recién construida o cosechado su viña recién
plantada (Dt 20:5, 6; compárese con Ec 2:24; 3:12, 13)
El hombre que se ha comprometido con una mujer y no la ha tomado; el recién casado puede
continuar exento por un año (no se le debe privar del derecho de tener descendencia y llegar a
verla) (Dt 20:7; 24:5)
El hombre que tenga miedo (puede debilitar la moral de los demás soldados) (Dt 20:8; Jue 7:3)
El campamento debe mantenerse limpio (pues los soldados han sido santificados para la
guerra) (Dt 23:9-14)
Las mujeres no pueden acompañar al campamento; las relaciones sexuales no están
permitidas durante el período de campaña. Esta medida garantiza la limpieza física y religiosa
(Le 15:16; 1Sa 21:5; 2Sa 11:6-11)
No se permite violar a las mujeres de pueblos enemigos, pues equivale a incurrir en
fornicación; tampoco está permitido casarse con ellas durante el período de la campaña. De
este modo se mantiene la limpieza religiosa y se persuade al enemigo a rendirse, pues se les
da la garantía de que sus mujeres serán respetadas (Dt 21:10-13)
Métodos militares contra ciudades enemigas
Si la ciudad pertenece a una de las siete naciones de Canaán (mencionadas en Dt 7:1), todos
sus habitantes tienen que ser dados por entero a la destrucción. (Dt 20:15-17; Jos 11:11-14; Dt
2:32-34; 3:1-7.) Si se les dejara en la tierra, pondrían en peligro la relación de Israel con Jehová
Dios. Él ya les ha dejado permanecer en la tierra hasta completar su iniquidad (Gé 15:13-21)
Si la ciudad no pertenece a una de las siete naciones, primero se le anunciarán condiciones de
paz. (Dt 20:10, 15.) Si la ciudad se rinde, se destinará a sus habitantes a trabajos forzados. De
lo contrario, todo hombre y mujer que no sea virgen será ejecutado; el resto quedará en
cautividad. (Dt 20:11-14; compare Nú 31:7, 17, 18.) La ejecución de todos los varones elimina
el peligro de una posterior rebelión y de que se casen con las mujeres israelitas. Estas medidas
contribuyen a evitar la adoración fálica y el contagio de enfermedades entre los israelitas
No se pueden talar los árboles frutales con el fin de utilizar la madera para construir muros de
asedio (Dt 20:19, 20)
Se han de quemar los carros; los caballos se desjarretarán a fin de inutilizarlos para el
combate, y luego se les matará (Jos 11:6)
LEYES DIETÉTICAS E HIGIÉNICAS
(Servían para mantener a los israelitas separados de las naciones paganas, fomentar la
limpieza y la buena salud y recordar al pueblo que era santo para Dios; Le 19:2)
Uso de la sangre
Se prohíbe rigurosamente tomar sangre. (Gé 9:4; Le 7:26; 17:12; Dt 12:23-25.) La violación de
este mandato se sanciona con la muerte (Le 7:27; 17:10)
La vida (el alma) está en la sangre (Le 17:11, 14)
La sangre de un animal degollado tiene que derramarse sobre la tierra como agua y cubrirse
con polvo (Le 17:13; Dt 12:16)
No se puede comer la carne de un animal que muera de muerte natural o se le encuentre
muerto (pues es inmundo y no ha sido desangrado apropiadamente) (Dt 14:21)
Únicos usos que la Ley prescribe: derramarla sobre el altar para expiación de pecados; para
propósitos de purificación prescritos (Le 17:11, 12; Dt 12:27; Nú 19:1-9)
Uso de la grasa
No se puede comer ninguna clase de grasa; pertenece a Jehová (Le 3:16, 17; 7:23, 24)
Comer la grasa de una ofrenda se castiga con la muerte (Le 7:25)
Los animales degollados
Durante la estancia en el desierto: los animales domésticos que se degüellen tienen que
llevarse al tabernáculo y se comerán como un sacrificio de comunión (Le 17:3-6)
La violación de este precepto se sanciona con la muerte (Le 17:4, 8, 9)
Los animales salvajes limpios capturados en cacería pueden matarse en el acto; se debe
derramar la sangre (Le 17:13, 14)
En la Tierra Prometida: si la persona vive lejos del santuario, puede degollar un animal en su
propia casa para comer su carne, pero deberá derramar la sangre sobre la tierra (Dt 12:20-25)
Animales que pueden servir de alimento:
Todo animal rumiante, de pezuña partida y hendida (Le 11:2, 3; Dt 14:6)
Todo animal marino con aletas y escamas (Le 11:9-12; Dt 14:9, 10)
Insectos y criaturas enjambradoras aladas que andan sobre cuatro patas y tienen zancas por
encima de sus patas: la langosta migratoria, la langosta comestible, el grillo y el saltamontes
(todos según su género) (Le 11:21, 22)
Mamíferos, peces, aves y criaturas enjambradoras que no estaban permitidos como alimento:
Mamíferos: el camello, el damán, la liebre, el cerdo (Le 11:4-8; Dt 14:7, 8)
Peces y otros animales marinos que no tienen aletas o escamas (Le 11:10)
Aves y criaturas voladoras: el águila, el águila pescadora, el buitre negro, el milano, el milano
real y el negro, el cuervo, el avestruz, la lechuza, la gaviota, el halcón, el mochuelo, el búho
chico, el cisne, el pelícano, el buitre, el cuervo marino, la cigüeña, la garza, la abubilla, el
murciélago y toda criatura alada enjambradora que anda sobre cuatro patas (es decir, como los
cuadrúpedos). No se indican en la Biblia los criterios que determinan qué criaturas aladas son
‗inmundas‘ ceremonialmente. Si bien la mayoría de las aves ‗inmundas‘ son carroñeras, no es
así en todos los casos (Dt 14:12-19; Le 11:13-20; véanse PÁJAROS y los artículos sobre las
respectivas aves)
Criaturas enjambradoras de la tierra: la rata topo, el jerbo, el lagarto, el geco de raquetas, el
lagarto grande, la salamandra acuática, la lagartija, el camaleón y toda otra criatura que se
arrastra, que anda sobre cuatro patas o de un gran número de patas (Le 11:29, 30, 42)
Animales que mueren de muerte natural o que son encontrados muertos o desgarrados por las
fieras (Le 17:15, 16; Dt 14:21; Éx 22:31)
Si se ofrece un animal debido a un voto o se trata de una ofrenda voluntaria, el sacrificio de
comunión se ha de comer en el mismo día o al día siguiente, pero no al tercer día, bajo pena
de muerte. Los sacrificios de acción de gracias se deben comer en el mismo día, no se puede
dejar nada para la mañana (del día siguiente). No se pueden dejar restos de la Pascua; lo que
no se coma ha de quemarse (Le 7:16-18; 19:5-8; 22:29, 30; Éx 12:10)
Causas de inmundicia:
Emisión de semen
La persona tiene que bañarse y permanecerá inmunda hasta el atardecer (Le 15:16; Dt
23:10, 11)
La prenda manchada con semen ha de lavarse, y permanecerá inmunda hasta el atardecer (Le
15:17)
La pareja casada que tenga relaciones sexuales deberá bañarse después y quedará inmunda
hasta el atardecer (Le 15:18)
Parto
La mujer que da a luz un varón permanecerá inmunda durante los siguientes siete días,
además de otros treinta y tres días (durante los primeros siete días estaba en condición de
inmunda a todos los efectos, como en la menstruación; los restantes treinta y tres días, solo
con relación a tocar las cosas santas, como las comidas sacrificatorias, o entrar en el lugar
santo) (Le 12:2-4)
Si da a luz una niña, permanecerá inmunda durante catorce días, además de otros sesenta y
seis días (Le 12:5)
La menstruación de la mujer (Le 12:2)
Ha de permanecer inmunda durante el período menstrual normal por siete días; durante todo el
tiempo que dure una menstruación irregular prolongada, más otros siete días (Le 15:19, 25, 28)
Cualquier cosa sobre la que se siente o acueste durante su inmundicia quedará inmunda (Le
15:20)
La persona que la toque, toque su cama o cosas sobre las que se ha sentado, tiene que lavar
su ropa, bañarse y permanecer inmunda hasta el atardecer (Le 15:21-23)
Si su impureza llega a estar sobre un hombre, permanecerá inmundo por siete días, y
contaminará cualquier cama sobre la que se acueste (Le 15:24)
Siempre que ella tenga algún flujo estará inmunda (Le 15:25)
Medidas de protección contra enfermedades
Lepra y otras plagas
El sacerdote determina si se trata de lepra o no (Le 13:2)
Se pone a la persona en cuarentena durante siete días y luego se la examina; si la plaga se ha
detenido, se la pone en cuarentena por otros siete días (Le 13:4, 5, 21, 26); si la plaga
no rebrota, se le pronuncia limpio (Le 13:6); si se extiende, es lepra (Le 13:7, 8)
El leproso tiene que rasgar sus prendas de vestir, dejarse la cabeza desaseada, taparse el
bigote (o el labio superior) y clamar: ―¡Inmundo, inmundo!‖. Debe permanecer apartado y fuera
del campamento hasta que se cure (Le 13:45, 46; Nú 5:2-4)
Flujo genital (tal vez patológico) (Le 15:2, 3)
Tanto la cama como otros lugares donde esa persona se siente o se recline son inmundos (Le
15:4)
Aquel que toque a la persona afectada, su cama o el lugar donde se siente, quedará inmundo;
si la persona afectada escupe a otro, este quedará inmundo (Le 15:5-11)
La vasija de barro que toque aquel que tiene flujo debe quebrarse; si la vasija es de madera,
debe enjuagarse (Le 15:12)
Una vez que el flujo termina, la persona permanece inmunda por siete días (Le 15:13)
Se protege la limpieza del campamento militar exigiendo que se hagan las necesidades fuera
del campamento y se entierren (Dt 23:12, 13)
Normas relacionadas con cadáveres humanos
El que toque un cadáver, hueso o fosa de una persona muerta queda inmundo por siete días
(incluso en campo abierto). (Nú 19:11, 16.) La persona que rehúse purificarse debe morir (Nú
19:12, 13) (Véase el procedimiento de purificación prescrito en Nú 19:17-19)
Todo el que se halle en una tienda donde haya un cadáver o entre en ella quedará inmundo; lo
mismo sucede con toda vasija destapada que se halle en la tienda (Nú 19:14, 15)
Normas relacionadas con cadáveres animales
La persona que cargue, toque o coma un animal limpio que ha muerto de muerte natural
quedará inmunda; todo el que toque el cadáver de un animal inmundo se hace inmundo. Debe
purificarse (Le 11:8, 11, 24-31, 36, 39, 40; 17:15, 16)
Si el cadáver de un animal inmundo toca alguna vasija, estante para jarros, horno, prenda de
vestir o tela de saco los hace inmundos (Le 11:32-35)
Botín de una ciudad
Fundir todo aquello que pueda ser fundido (metales), luego debe ser purificado por el agua de
limpieza; se debe lavar todo lo demás (Nú 31:20, 22, 23)
OTRAS OBLIGACIONES HACIA EL SEMEJANTE
(La Ley especifica: ―Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo‖. [Le 19:18.] Jesús dice que
este es el segundo de los dos mandamientos más grandes de la Ley; Mt 22:37-40)
Hacia el israelita
Se debe mostrar amor; el asesinato está prohibido (Éx 20:13; Ro 13:9, 10)
No se debe guardar rencor al semejante ni vengarse de él (Le 19:18)
Atención a los pobres (Éx 23:6; Le 25:35, 39-43)
Atención a las viudas y a los huérfanos (Éx 22:22-24; Dt 24:17-21; 27:19)
Respeto a la propiedad
Se prohíbe robar; la compensación es obligatoria (Éx 20:15; 22:1-4, 7)
Se prohíbe codiciar la propiedad y los bienes ajenos (Éx 20:17)
Consideración a los impedidos
No se puede ridiculizar ni invocar el mal contra un sordo, pues no puede defenderse de
comentarios que no le es posible escuchar (Le 19:14)
Será maldito todo aquel que ponga un obstáculo en el camino de un invidente o lo desvíe (Le
19:14; Dt 27:18)
Hacia el residente forastero: no se les debe maltratar (Éx 22:21; 23:9; Le 19:33, 34; Dt 10:17-
19; 24:14, 15, 17; 27:19)
Hacia los esclavos
Los esclavos hebreos han de quedar en libertad en el séptimo año de su servidumbre o en el
Jubileo, dependiendo de lo primero que llegue. Mientras dure su esclavitud, ha de tratárseles
como asalariados, con consideración (Éx 21:2; Dt 15:12; Le 25:10)
Si un hombre llega a estar en esclavitud con su esposa, a ella se la pondrá en libertad al mismo
tiempo que a su marido (Éx 21:3)
Si durante el período de esclavitud su amo le da una esposa (seguramente una mujer
extranjera), no podrá llevársela cuando se le ponga en libertad; si le da a luz hijos, tanto ella
como sus hijos permanecerán como propiedad del amo (Éx 21:4)
Cuando un amo pone en libertad a un esclavo hebreo, debe darle un regalo en proporción a los
medios de que disponga (Dt 15:13-15)
Un amo puede azotar a su esclavo. (Éx 21:20, 21.) Si lo mutila, debe dejarlo en libertad (Éx
21:26, 27), pero si muere de la paliza, el amo puede ser condenado a muerte; los jueces
deciden la pena (Éx 21:20; Le 24:17)
Hacia los animales
Si alguien encuentra a un animal en peligro, está obligado a prestarle ayuda, aun cuando
pertenezca a un enemigo suyo (Éx 23:4, 5; Dt 22:4)
No se debe hacer trabajar en exceso a una bestia de carga ni maltratarla (Dt 22:10; compárese
con Pr 12:10)
No se debe poner bozal al toro mientras trilla, pues así puede comer del grano que trilla (Dt
25:4; compárese con 1Co 9:7-10)
No se debe tomar de un nido tanto a la madre como a los huevos que empolla, pues supondría
el exterminio de esa unidad familiar (Dt 22:6, 7)
No se debe sacrificar a un toro o a una oveja y sus crías en el mismo día (Le 22:28)
OBJETIVOS QUE CUMPLIÓ LA LEY
Puso de manifiesto las transgresiones; mostró que los israelitas necesitaban el perdón de sus
ofensas y que se requería un sacrificio mayor que verdaderamente pudiera expiar los pecados
(Gál 3:19)
Como un tutor, salvaguardó y disciplinó a los israelitas, preparándolos para la llegada del
Mesías, su instructor (Gál 3:24)
Algunos aspectos de la Ley fueron sombras que representaron cosas mayores por venir; estas
sombras ayudaron a los israelitas sinceros a identificar al Mesías, pues pudieron ver cómo
cumplía estos modelos proféticos (Heb 10:1; Col 2:17)

JOSUE, LIBRO DE
CONTENIDO
Josué es comisionado por Jehová para conducir a los israelitas a través del Jordán;
también se le insta a que sea valeroso y obedezca la Ley (1:1-9).
o Josué manda a los oficiales que den instrucciones a los israelitas para que se
preparen a fin de cruzar el Jordán (1:10, 11).
o Les recuerda a los rubenitas, gaditas y a la media tribu de Manases su obligación
de participar en la conquista; ellos acceden a cooperar (1:12-18).
o Envía dos espías para examinar Jericó y sus inmediaciones (2:1).
 Los espías se alojan con Rahab, una prostituta de Jericó (2:1).
Debido a su fe en Jehová, Rahab esconde a los espías y después
dirige en otra dirección a los hombres que el rey de Jericó envió
para buscarlos; ella les pide que la dejen con vida a ella y a toda su
familia por haber ejercido bondad amorosa (2:2-13).
Los espías le garantizan a Rahab que si ella no les delata será
conservada viva, y le dan instrucciones para que ate un cordón de
hilo escarlata en la ventana y reúna a su familia dentro de la casa a
fin de que se salven (2:14,16-21).
 Valiéndose de una soga, los espías descienden por la ventana de la casa
de Rahab y, después de permanecer tres días en la región montañosa,
vuelven con un buen informe a Josué (2:15, 21-24).
Los israelitas, bajo el mando de Josué, par ten del campamento en Sitim, pasan la no
che cerca del Jordán y cruzan el río (3:1-17).
Siguiendo las instrucciones divinas, los sacerdotes con el Arca encabezan la mar cha
(3:8,11,14).
En el mismo instante en que los pies de los sacerdotes que llevan el Arca pisan la orilla
de las aguas del Jordán, el río se represa milagrosamente, cumpliéndose así las
palabras que Jehová le había hablado a Josué, y suponiendo una garantía de que
Jehová estaría con Josué y de que Israel derrotaría a los habitantes de aquella tierra
(3:7, 9-16).
Mientras que los sacerdotes permanecen de pie con el Arca en medio del Jordán, los
israelitas cruzan el río (3:17).
Por orden de Josué, se depositan doce piedras recogidas de en medio del Jordán en el
primer lugar de alojamiento israelita al oeste del Jordán; también se establecen doce
piedras en medio del Jordán, en el lugar en donde los sacerdotes estuvieron de pie (4:1-
10).
Por último, los sacerdotes que llevan el Arca cruzan el río y el Jordán de nuevo se
desborda por sus riberas(4:11-19).
Doce piedras tomadas del lecho del Jordán son colocadas en Guilgal como memorial
(4:20-24).
Los habitantes de aquella tierra sienten temor al ver que los israelitas han cruza do el
Jordán de manera milagrosa (5:1).
Después de que los varones israelitas son circuncidados en Guilgal, se celebra la
Pascua; el maná cesa cuando los israelitas empiezan a comer el fruto de la tierra (5:2-
12). Un príncipe angélico se le aparece a Josué cerca de Jericó y le dice cómo tomarán
la ciudad (5:13-6:5).
Jericó es dada por entero a la destrucción cuando Jehová hace que caigan los muros;
Rahab y su casa se salvan (6:6-25, 27).
Josué pronuncia una maldición profética sobre aquel que reedifique Jericó (6:26).
Acán se apropia indebidamente de cosas dadas por entero a la destrucción (7:1).
Los israelitas son derrotados por los hombres de Hai debido a que Jehová retiene su
ayuda por el pecado de Acán; Acán y su casa son lapidados y después quemados (7:2-
26). Con la bendición de Jehová, el segundo ataque contra Hai tiene éxito (8:1-29).
Josué realiza una emboscada contra la ciudad (8:2-21).
Los habitantes son dados por entero a la destrucción, sus animales domésticos se
toman como despojo, la ciudad se reduce a un montículo desolado y su rey es colgado
en un madero hasta el atardecer (8:22-29).
Josué edifica un altar en el monte Ebal y lee las bendiciones y las maldiciones a los
israelitas; entre tanto, la mitad de la congregación está de pie enfrente del monte
Guerizim y la otra mitad enfrente del monte Ebal(8:30-35).
Mientras que los otros pueblos de Canaán se preparan para guerrear contra Israel,
astutamente los gabaonitas consiguen que Josué celebre con ellos un pacto de paz (9:1-
15,24).
A pesar de que los gabaonitas habían presentado falsamente los hechos con el fin de
salvar sus vidas, se respeta el pacto celebrado con ellos; los gabaonitas pasan a ser
esclavos (9:16-27).
Cinco reyes se alían contra los gabaonitas por haber hecho la paz con Israel (10:1-5).
o Saliendo de Guilgal, el ejército de Israel marcha durante toda la noche para ir a
defender a los gabaonitas,en respuesta a su petición de ayuda (10:6-9).
o El enemigo es derrotado, pues Jehová lucha por Israel (10:10-27).
Después de la victoria, Josué prosigue y toma las ciudades de Maquedá, Libná, Lakis,
Eglón, Hebrón y Debir; posteriormente, captura la región montañosa, el Négueb y la
Sefelá, en la parte meridional de Canaán (10:28-3).
Una coalición de los reyes cananeos procedentes del norte, encabezados por Jabín, de
Hazor, reúnen sus fuerzas en las aguas de Merom para pelear contra Israel (11:1-5).
Jehová le da la victoria a Israel; por mandato divino, Josué desjarreta los caballos y
quema los carros del enemigo (11:6-9).
Hazor es capturada y quemada (11:10-15).
Terminan las conquistas más importantes; se enumera a treinta y un reyes derrotados
(11:16-12:24).
La tierra, incluyendo aquellas partes que aún no han sido subyugadas, es repartida
como herencia entre los israelitas (13:1-7).
A los gaditas, rubenitas y a la media tribu de Manasés se les da la posesión de la he
rencia al este del Jordán, posesión que ya les había sido concedida por Moisés; los
levitas no reciben ninguna herencia (13:8-33).
Josué da Hebrón a Caleb, de la tribu de Judá; esta es una herencia especial que Jehová
le había prometido por medio de Moisés (14:6-15).
Otras herencias al oeste del Jordán se asignan por sorteo (14:1-5).
o La herencia de Judá (15:1-63).
o El territorio asignado a Efraín y a Manasés (16:1-17:18).
La herencia de los efraimitas, en la que hay que contar las ciudades
enclavadas en el territorio de Manasés (16:5-10).
Los manasitas, entre los que estaban las hijas del manasita
Zelofehad, reciben su herencia: diez lotes de tierra para los
manasitas al oeste del Jordan, así como algunas ciudades
enclavadas en Isacar y Aser (17:1-13).
Las tribus de Efraín y Manasés consideran demasiado pequeñas
sus herencias; Josué les dice que desmonten los bosques y
expulsen a los cananeos (17:14- 18).
o El tabernáculo se sitúa en Siló y la distribución de la tierra por sorteo continúa des
de allí (18:1-10).
 A las tribus de Benjamín, Simeón, Zabulón, Isacar, Aser, Neftalí y Dan se
les asignan sus herencias por sorteo; Josué recibe Timnat-sérah como
herencia especial (18:11-19:51).
 Se apartan seis ciudades de refugio para los homicidas involuntarios (20:1-
9).
 Se destinan cuarenta y ocho ciudades para los levitas, trece de las cuales
son para los sacerdotes (21:1-42).
o Al repartir el territorio, ya se han cumplido las promesas de Jehová a Israel
(21:43-45).
Los rubenitas, los gaditas y la media tribu de Manasés vuelven a su herencia, al este del
Jordán, después de recibir el consejo y la bendición de Josué (22:1-9).
o Edifican un altar, lo que provoca que las tribus al oeste del Jordán planeen una
acción militar contra ellos por Infidelidad (22:10-12).
o El asunto del altar se soluciona pacífica mente cuando las tribus situadas al este
del Jordán revelan que el propósito del altar es hacer que sirva de memorial de
fidelidad a Jehová (22:13-34).
Josué reúne a los ancianos de Israel, los cabezas, los jueces y los oficiales; les insta a
llevar a cabo la palabra de Jehová (23:1-16).
Josué congrega a todo Israel en Siquem, re pasa con ellos los tratos de Dios y les anima
a servir a Jehová; los israelitas renuevan el pacto de hacer la voluntad de Dios (24:1-28).
Muere Josué; son enterrados los huesos de José en Siquem; muere el sumo sacerdote
Eleazar (24:29-33).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 42-46.

*** w04 1/12 págs. 8-12 Puntos sobresalientes del libro de Josué ***
A ―LAS LLANURAS DESÉRTICAS DE JERICÓ‖
(Josué 1:1–5:15)
Josué recibe una asignación muy importante cuando Jehová le dice: ―Moisés mi siervo está
muerto; y ahora levántate, cruza este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que les voy a dar
a ellos, a los hijos de Israel‖ (Josué 1:2). Josué dirigirá a una nación de varios millones de
personas a la Tierra Prometida. En preparación para ello, envía dos espías a Jericó, la primera
ciudad que será conquistada. Allí vive Rahab la ramera, quien ha oído de los actos poderosos
que Jehová ha efectuado a favor de su pueblo. Ella protege y ayuda a los espías, y a cambio,
estos le prometen que sobrevivirá.
Cuando regresan los espías, Josué y el pueblo están listos para emprender la marcha y
cruzar el Jordán. Aunque se desborda por sus riberas, el río no supone ningún obstáculo para
ellos, pues Jehová lo detiene como si colocara una represa y permite que las aguas de más
abajo se viertan en el mar Muerto. Los israelitas cruzan el Jordán y acampan en Guilgal, cerca
de Jericó. Cuatro días más tarde, en la noche del 14 de Abib, celebran la Pascua en las
llanuras desérticas de Jericó (Josué 5:10). Al día siguiente empiezan a comer del producto del
suelo, y cesa la provisión del maná. Durante ese tiempo, Josué circuncida a todos los varones
que nacieron en el desierto.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:4, 5. ¿Por qué engaña Rahab a los hombres del rey que buscan a los espías? Rahab
arriesga su vida para proteger a los espías porque ha puesto fe en Jehová. Por tanto, no está
obligada a revelar su paradero a hombres que pretenden hacer daño al pueblo de Dios (Mateo
7:6; 21:23-27; Juan 7:3-10). De hecho, Rahab fue ―declarada justa por obras‖, entre ellas la de
enviar por otro camino a los emisarios del rey (Santiago 2:24-26).
5:14, 15. ¿Quién es ―el príncipe del ejército de Jehová‖? El príncipe que acude a
fortalecer a Josué cuando empieza la conquista de la Tierra Prometida es probablemente ―la
Palabra‖: Jesucristo en su existencia prehumana (Juan 1:1; Daniel 10:13). ¡Cuánto nos
fortalece la garantía de que el glorificado Jesucristo apoya al pueblo de Dios en su guerrear
espiritual!
Lecciones para nosotros:
1:7-9. Leer la Biblia a diario, meditar regularmente sobre lo que dice y poner en práctica lo
que aprendemos es esencial para tener éxito en nuestras actividades espirituales.
1:11. Josué manda al pueblo que prepare las provisiones y que no se quede de brazos
cruzados esperando que Dios las suministre. La exhortación de Jesús sobre dejar de
inquietarnos por las necesidades de la vida, además de la promesa de que ―todas estas otras
cosas [nos] serán añadidas‖, no significa que no debamos tomar medidas para mantenernos
(Mateo 6:25, 33).
2:4-13. Tras oír las noticias sobre las grandes obras de Jehová y al darse cuenta de que el
tiempo en que vivía era crítico, Rahab decide ponerse de parte de los adoradores de Dios. Si
usted lleva algún tiempo estudiando la Biblia y reconoce que vivimos en ―los últimos días‖, ¿no
cree que debería tomar la decisión de servir a Dios? (2 Timoteo 3:1.)
3:15. Dado que el informe de los espías enviados a Jericó es favorable, Josué actúa con
rapidez y no aguarda hasta que las aguas del Jordán bajen. Con respecto a las obras
relacionadas con la adoración verdadera, debemos actuar con valor y no demorarnos
esperando a que las circunstancias parezcan más convenientes.
4:4-8, 20-24. Las doce piedras que se toman del lecho del Jordán han de servir de
recordatorio a Israel. Los actos de liberación que Jehová ha efectuado a favor de su pueblo de
la actualidad también son recordatorios de que él apoya a sus siervos.
CONTINÚA LA CONQUISTA
(Josué 6:1–12:24)
La ciudad de Jericó está ‗bien cerrada, nadie sale y nadie entra‘ (Josué 6:1). ¿Cómo se
tomará la ciudad? Jehová dice a Josué lo que tiene que hacer. Poco después, los muros se
derrumban, y la ciudad queda destruida. Solo se salvan Rahab y sus parientes.
La siguiente conquista es la ciudad real de Hai. Los espías enviados a ella informan que
tiene pocos habitantes, por lo que no se requieren muchos hombres para tomarla. Sin
embargo, los tres mil soldados que se envían para atacarla terminan huyendo de los hombres
de Hai. ¿Por qué? Jehová no está con los israelitas. Acán, de la tribu de Judá, pecó durante la
invasión de Jericó. Tras atender el asunto, Josué marcha contra Hai. El rey de esta ciudad está
ansioso de pelear con los israelitas, pues ya antes los ha vencido. Pero Josué aprovecha el
exceso de confianza de los defensores y captura la ciudad.
Gabaón es ‗una ciudad grande, mayor que Hai, y todos sus hombres son poderosos‘ (Josué
10:2). No obstante, al oír de las victorias de Israel sobre Jericó y Hai, los hombres de Gabaón
se valen de una treta para que Josué celebre un pacto de paz con ellos. Las naciones vecinas
ven en esta deserción una amenaza para ellas. Cinco de sus reyes forman una alianza y
atacan Gabaón. Israel rescata a los gabaonitas y derrota por completo a los atacantes. Entre
las demás conquistas bajo la dirección de Josué figuran ciudades en el sur y el oeste, así como
la victoria sobre la coalición de los reyes del norte. El número de reyes vencidos al oeste del
Jordán asciende a 31.
Respuestas a preguntas bíblicas:
10:13. ¿Cómo es posible tal fenómeno? ―¿Hay cosa alguna demasiado extraordinaria
para Jehová‖, el Creador de los cielos y la Tierra? (Génesis 18:14.) Si así lo decide, él puede
alterar el movimiento de nuestro planeta de modo que, desde la óptica de un observador
terrestre, parezca que el Sol y la Luna están inmóviles. O puede dejar que la Tierra y la Luna
prosigan su movimiento y refractar la luz del Sol y la Luna de forma que sigan brillando. Sea
como fuere, ―ningún día ha resultado ser como aquel‖ en toda la historia humana (Josué
10:14).
10:13. ¿Qué es el libro de Jasar? El libro se vuelve a mencionar en 2 Samuel 1:18 con
referencia a un poema llamado ―El arco‖, una canción de duelo por el rey Saúl de Israel y su
hijo Jonatán. El libro era probablemente una colección de canciones y poemas sobre temas
históricos, y parece que los hebreos lo conocían bien.
Lecciones para nosotros:
6:26; 9:22, 23. La maldición que Josué pronuncia cuando Jericó es destruida se cumple
unos quinientos años más tarde (1 Reyes 16:34). La maldición de Noé contra su nieto Canaán
se cumple cuando los gabaonitas se convierten en obreros (Génesis 9:25, 26). La palabra de
Jehová siempre se cumple.
7:20-25. Algunos quizá piensen que el robo de Acán fue una falta de poca importancia y
no perjudicó a nadie más. Tal vez consideren triviales también los pequeños robos y las
violaciones menores de las leyes bíblicas. Nosotros, sin embargo, debemos ser como Josué en
nuestra resolución de resistir la presión a cometer actos ilegales o inmorales.
9:15, 26, 27. Debemos tomar en serio los acuerdos que hacemos y cumplir nuestra palabra.
JOSUÉ ASUME SU ÚLTIMA GRAN TAREA
(Josué 13:1–24:33)
Ya entrado en años —cerca de 90—, Josué emprende la enorme tarea de repartir la tierra.
Tanto las tribus de Rubén y Gad como la media tribu de Manasés ya han recibido su herencia
al este del Jordán. A las demás tribus se les da ahora una herencia en el lado oeste echando
suertes.
Se erige el tabernáculo en Siló, en el territorio de Efraín. Caleb recibe la ciudad de Hebrón, y
Josué, Timnat-sérah. Los levitas heredan 48 ciudades, entre ellas las seis ciudades de refugio.
En su regreso a su herencia situada al este del Jordán, los guerreros de Rubén, Gad y la media
tribu de Manasés edifican un altar ―sumamente descollante‖ (Josué 22:10). Las tribus que se
encuentran al oeste del Jordán ven en esa acción un acto de apostasía, y por poco estalla una
guerra entre las tribus; sin embargo, la buena comunicación impide el derramamiento de
sangre.
Después que Josué ha vivido por algún tiempo en Timnat-sérah, reúne a los ancianos, los
cabezas, los jueces y los oficiales de Israel, y los exhorta a ser valerosos y mantenerse fieles a
Jehová. Luego congrega a todas las tribus en Siquem. Allí repasa los tratos de Jehová desde
los días de Abrahán, y de nuevo los insta a ―[temer] a Jehová y [servirle] exentos de falta y en
verdad‖. El pueblo se siente impulsado a responder: ―¡A Jehová nuestro Dios serviremos, y a su
voz prestaremos atención!‖ (Josué 24:14, 15, 24). Tras estos sucesos, Josué muere a la edad
de 110 años.

Respuestas a preguntas bíblicas:


13:1. ¿Contradicen estas palabras lo que dice Josué 11:23? No, pues la conquista de la
Tierra Prometida tuvo dos fases: primero, la guerra nacional en la que se derrotó a 31 reyes de
la tierra de Canaán y que acabó con el dominio de los cananeos, y después, la ocupación
completa de la tierra, bien por medio de la acción individual, o por la intervención de una tribu
(Josué 17:14-18; 18:3). Aunque los hijos de Israel no lograron expulsar por completo a los
cananeos, los sobrevivientes no representaron una verdadera amenaza para la seguridad del
pueblo de Dios (Josué 16:10; 17:12). Josué 21:44 dice: ―Jehová les dio descanso todo en
derredor‖.
24:2. ¿Adoraba ídolos Taré, el padre de Abrahán? Al principio no era siervo de Jehová
Dios. Es probable que rindiera culto al dios luna Sin, muy popular en Ur. Según la tradición
judía, tal vez hasta fabricara ídolos. No obstante, cuando Abrahán sale de Ur por orden divina,
su padre lo acompaña a Harán (Génesis 11:31).
Lecciones para nosotros:
14:10-13. Aunque tiene 85 años de edad, Caleb solicita la difícil asignación de desalojar la
región de Hebrón, que está ocupada por los anaquim, hombres de extraordinaria estatura. Con
la ayuda de Jehová, este experimentado guerrero los conquista, y Hebrón se convierte en
ciudad de refugio (Josué 15:13-19; 21:11-13). El ejemplo de Caleb nos anima a no eludir
ninguna asignación teocrática difícil.
22:9-12, 21-33. Debemos tener cuidado de no juzgar mal los motivos de los demás.

JUECES, LIBRO DE
CONTENIDO
Los antecedentes y las condiciones existentes durante el tiempo de los jueces (1:1-3:6).
o Aunque fueron tomando posesión de las herencias gracias al esfuerzo individual y
de las tribus, los israelitas no obedecieron el decreto de Dios de expulsar a los
cananeos y destruir todo lo que estuviese relacionado con la idolatría (1:1-2:5).
o Después de la muerte de Josué y de la generación de más edad, los israelitas
caen en la adoración falsa de los cananeos que aún quedaban en el país; Jehová
abandona a su pueblo en manos de sus enemigos pero levanta jueces para
liberarlos cuando estos se arrepienten (2:6-3:6).
Registro de las opresiones que llevaron a cabo los enemigos, y de las posteriores
hazañas de los jueces (3:7-16:31).
o Ocho años bajo el control del rey Cusán risataim; liberados por Otniel, hijo de
Quenas (3:7-11).
o Por dieciocho años están sometidos al rey moabita Eglón; el benjamita Ehúd,
después de matar a Eglón, reúne a los israelitas para la guerra y derrota a Moab
(3:12-30).
o Samgar derriba a 600 filisteos con una aguijada de ganado y salva a Israel (3:31).
o Veinte años de opresión por parte de Jabín, el rey de Hazor; la profetisa Débora
juzga a Israel; se comisiona a Barac para llevar la delantera en la lucha contra el
enemigo (4:1-5:31).
 Barac reúne a las fuerzas israelitas en el monte Tabor, atrayendo los
carros de guerra del enemigo al valle torrencial de Cisón (4:11-13).
 Jehová le da la victoria a Barac, y en esta acción se basa la canción de
Débora y Barac (4:14-5:31).
o Los israelitas son hostigados por los madianitas, los amalequitas y los orientales
durante siete años; Gedeón es comisionado por Dios como libertador (6:1-24).
 Gedeón obra en armonía con su asignación: de noche, con la cooperación
de diez hombres,demuele el altar de Baal, corta el poste sagrado, edifica
un altar a Jehová y sacrifica un toro;cuando las fuerzas del enemigo
acampan en la llanura baja de Jezreel, Gedeón reúne un ejército y. por
medio de dos pruebas, se asegura de que tiene el respaldo de Jehová
(6:25-40).
 Las fuerzas israelitas formadas por 32.000 hombres acampan junto al pozo
de Harod;22.000 temerosos son despedidos y, al someter a los restantes a
una prueba, finalmente el ejército se reduce a 300 hombres(7:1-8).
 Gedeón inspecciona el campamento ene migo; después, él y sus hombres
tocan los cuernos, rompen los jarrones, sostienen en alto las antorchas y
lanzan un grito de guerra;Jehová pone en confusión al enemigo haciendo
que los amalequitas, madianitas y orientales se vuelvan unos contra otros
(7:9-22).
 Las otras tribus de Israel son convocadas para participar en la batalla; los
efraimitas capturan a los príncipes madianitas Oreb y Zeeb, pero después
buscan con tienda con Gedeón por no haberles llama do antes; Gedeón,
con tacto, evita el conflicto (7:23-8:3).
 Gedeón continúa persiguiendo al enemigo; al regresar victorioso, castiga a
los hombres de Sucot y mata a los hombres de Penuel por no prestar
ayuda; también ejecuta a los dos reyes de Madián: Zébah y Zalmuná (8:4-
21).
 Rehúsa ser rey, pero hace un efod del botín de la guerra, efod que más
tarde se convierte en un objeto de veneración idolátrica (8:22-28).
o Gedeón llega a tener una familia grande; pero, después de su muerte, matan a
casi todos sus hijos, y Abimélec llega a ser rey(8:30-9:5).
 Abimélec, el hijo que Gedeón tuvo con una concubina de Siquem, asesina
a todos sus medio hermanos a excepción de Jotán, el menor, y llega a ser
rey en Siquem(8:31; 9:1-21).
 Surgen fricciones entre los siquemitas y Abimélec; finalmente, Abimélec
destruye Siquem y después, mientras le pone sitio a Tebez, le hacen
pedazos el cráneo y él mismo ordena a su servidor que le mate(9:22-57).
o Tolá y Jaír juzgan a Israel por veintitrés y veintidós años respectivamente (10:1-
5).
Israel se vuelve de nuevo a la adoración falsa y llega a estar bajo la opresión filistea y
ammonita; se usa al juez Jefté como libertador (10:6-12:7).
 Jefté encabeza la lucha contra los ammonitas, se le bendice con una
victoria y, por esta razón, cumple un voto con respecto a su hija (11:1-40).
 Los efraimitas se sienten menospreciados y acusan injustamente a Jefté
de no haber solicitado su ayuda; como resultado, hay lucha y los efraimitas
son derrotados(12:1-6).
 Jefté juzga a Israel durante seis años(12:7).
Ibzán, Elón y Abdón sirven como jueces por un total de veinticinco años (12:8-15).
Israel cae bajo la dominación filistea por cuarenta años; Sansón es su salvador (13:1-
16:31).
Jehová designa como salvador a Sansón, el hijo que nacería por medio de la esposa del
danita Manóah (13:2-25).
Sansón, impulsado por el espíritu de Jehová, realiza grandes hazañas durante los veinte
años que sirve como juez; traicionado por Dalila, el objeto de su amor, Sansón es puesto
en prisión por los filisteos, pero, finalmente,a la hora de morir, mata más filisteos que
durante toda su vida (14:1-16:31).
Más información histórica que describe las condiciones durante el tiempo de los
jueces(17:1-21:25).
o El efraimita Miqueas participa en idolatría y utiliza los servicios de un joven levita:
―Jonatan hijo de Guerson‘‘(17:1-13, 18:30).
o Ciertos danitas roban los ídolos de Miqueas y también se llevan al levita consigo
a Lais:capturan Lais y el levita empieza a servir como sacerdote para ellos (18:1-
31)
El crimen sexual que, en conjunto, cometieron los hombres de Guibeah, ciudad
benjamita, provoca una guerra civil cuando los benjamita rehúsan entregar a los
culpables: casi se aniquila a la tribu de Benjamín (19:1-21:25)

Vease el libro ‗Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa ―. pags. 46-50.

*** w05 15/1 págs. 24-27 Puntos sobresalientes del libro de Jueces ***
¿POR QUÉ NECESITABAN JUECES?
(Jueces 1:1–3:6)
Comandadas por Josué, las tribus de Israel derrotan a los reyes de Canaán, y luego se
dirigen a su herencia para tomar posesión de la tierra. No obstante, los israelitas no expulsan a
sus habitantes, lo cual termina siendo una trampa para ellos.
La generación que surge después de los días de Josué ‗no conoce a Jehová ni la obra que
él ha hecho por Israel‘ (Jueces 2:10). Es más, el pueblo procede a establecer alianzas
matrimoniales con los cananeos y a servir a sus dioses. Por eso, Jehová entrega a los israelitas
en manos de sus enemigos. No obstante, cuando se recrudece la opresión, los hijos de Israel
invocan al Dios verdadero y le piden auxilio. En este clima religioso, social y político se
desenvuelve la historia de una línea de jueces a quienes Jehová hace surgir para salvar a su
pueblo de los enemigos.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:2, 4. ¿Por qué se designa a Judá para que sea la primera tribu en tomar posesión de
la tierra que le toca? Lo normal hubiera sido que le correspondiera este privilegio a la tribu de
Rubén, el primogénito de Jacob. Pero en la profecía que pronunció en su lecho de muerte,
Jacob predijo que, por haber perdido su derecho a la primogenitura, Rubén no iba a sobresalir.
Como Simeón y Leví habían actuado con crueldad, sus hijos serían dispersados por Israel
(Génesis 49:3-5, 7). Por tanto, el privilegio le correspondía al cuarto hijo de Jacob, que era
Judá. La tribu de Simeón, que subió con la de Judá, recibió pequeñas porciones de tierra
distribuidas por todo el enorme territorio de Judá (Josué 19:9).
1:6, 7. ¿Por qué se les cortaban los pulgares y los dedos gordos de los pies a los
reyes derrotados? La persona que perdía esos dedos evidentemente quedaba imposibilitada
para toda acción militar. ¿Cómo podría un soldado empuñar una espada o una lanza sin los
pulgares? Y la pérdida de los dedos gordos de los pies le impediría mantener bien el equilibrio.
Lecciones para nosotros:
2:10-12. Hemos de tener un programa de estudio bíblico para ‗no olvidar los hechos de
Jehová‘ (Salmo 103:2). Los padres deben grabar la verdad de la Palabra de Dios en el corazón
de sus hijos (Deuteronomio 6:6-9).
2:14, 21, 22. Jehová permite que su pueblo desobediente sufra penalidades con un
propósito: el de castigarlos, refinarlos y motivarlos a volver a él.
JEHOVÁ HACE SURGIR JUECES
(Jueces 3:7–16:31)
El emocionante relato de las hazañas de los jueces comienza con Otniel, que puso fin a
ocho años de subyugación de Israel a manos de un rey de Mesopotamia. El juez Ehúd urde
una valerosa estrategia y mata al obeso rey moabita, Eglón. El valiente Samgar mata sin ayuda
a 600 filisteos con una aguijada o picana para arrear el ganado. Gracias al apoyo de Jehová y
al ánimo de la profetisa Débora, Barac y su ejército de 10.000 hombres poco armados infligen
una derrota aplastante al poderoso ejército de Sísara. Jehová nombra juez a Gedeón y les
concede a él y a sus 300 hombres la victoria sobre los madianitas.
Por medio de Jefté, Jehová libra a Israel de la mano de los ammonitas. Entre los doce
jueces de Israel también figuran Tolá, Jaír, Ibzán, Elón y Abdón. El período de los jueces
finaliza con Sansón, quien lucha contra los filisteos.
Respuestas a preguntas bíblicas:
4:8. ¿Por qué insistió Barac en que le acompañara la profetisa Débora al campo de
batalla? Al parecer, Barac se sentía incapaz de enfrentarse solo al ejército de Sísara.
La presencia de la profetisa les daría a él y a sus hombres la seguridad de que contaban con la
guía de Dios, y eso les infundiría confianza. Por tanto, la insistencia de Barac en que Débora lo
acompañara no era indicativo de debilidad, sino de fe fuerte.
5:20. ¿Cómo pelearon desde el cielo las estrellas a favor de Barac? La Biblia no dice si
hubo ayuda angelical, meteoritos que los sabios de Sísara interpretaron como malos augurios o
predicciones astrológicas para Sísara que resultaron falsas. Como quiera que fuera, lo que está
claro es que hubo algún tipo de intervención divina.
7:1-3; 8:10. ¿Por qué dijo Jehová que los 32.000 hombres de Gedeón eran demasiados
para luchar con un ejército enemigo de 135.000? Porque era Jehová quien iba a dar la
victoria a Gedeón y sus hombres, y no quería que creyeran que habían derrotado a los
madianitas por su propia fuerza.
11:30, 31. ¿Pensaba Jefté en realizar un sacrificio humano cuando hizo su voto? Nada
estaría más lejos de su pensar, pues la Ley estipulaba: ―No debería hallarse en ti nadie que
haga pasar por el fuego a su hijo o a su hija‖ (Deuteronomio 18:10). Pero lo cierto es que Jefté
pensaba en una persona, no en un animal, pues no era común que en las casas israelitas se
guardaran animales para sacrificio. Además, ofrecer un animal no sería nada extraordinario.
Jefté sabía perfectamente que podría ser su hija quien saliera de su casa para encontrarse con
él. En tal caso tendría que ofrecerla ―como ofrenda quemada‖ en el sentido de que ella se
dedicaría al servicio exclusivo de Jehová en el santuario.
Lecciones para nosotros:
3:10. El éxito en los asuntos espirituales no depende de la sabiduría humana, sino del
espíritu de Jehová (Salmo 127:1).
3:21. Ehúd esgrimió su espada con destreza y valor. Nosotros también debemos hacernos
hábiles en el manejo de ―la espada del espíritu, es decir, la palabra de Dios‖, lo que requiere
que usemos las Escrituras con valor en el ministerio (Efesios 6:17; 2 Timoteo 2:15).
6:11-15; 8:1-3, 22, 23. La modestia de Gedeón nos enseña tres importantes lecciones:
1) Cuando se nos extiende un privilegio de servicio, debemos meditar en la responsabilidad
que entraña, en lugar de pensar en la prominencia o el prestigio que podemos obtener. 2) Al
tratar con quienes tienen una actitud belicosa, lo más sabio es manifestar modestia. 3) La
modestia evita que nos obsesionemos con el prestigio.
6:17-22, 36-40. Nosotros también debemos ser precavidos y no creer ―toda expresión
inspirada‖. Por el contrario, hemos de probar ―las expresiones inspiradas para ver si se originan
de Dios‖ (1 Juan 4:1). A la hora de dar algún consejo, el nuevo anciano cristiano hace bien en
consultar con otro más experimentado a fin de asegurarse de que lo que diga tenga una sólida
base en la Palabra de Dios.
6:25-27. Gedeón fue discreto para no encolerizar a sus adversarios innecesariamente.
Al predicar las buenas nuevas, procuremos no ofender por nuestra forma de hablar.
7:6. En lo que tiene que ver con el servicio a Jehová, debemos imitar a los 300 hombres de
Gedeón: estar alertas y vigilantes.
9:8-15. ¡Qué insensato es actuar con orgullo y ambicionar puestos o poder!
11:35-37. Sin duda, el buen ejemplo de Jefté fue decisivo al ayudar a su hija a cultivar fe
fuerte y abnegación. Hoy los padres pueden dar ese mismo ejemplo a sus hijos.
11:40. El encomio que se da a quienes sirven a Jehová con un espíritu dispuesto los anima
mucho.
13:8. Al enseñar a sus hijos, los padres deben pedirle a Jehová su guía y seguirla
(2 Timoteo 3:16).
14:16, 17; 16:16. Presionar a alguien con llantos y reproches puede perjudicar la relación
con esa persona (Proverbios 19:13; 21:19).
MÁS PECADOS DE ISRAEL
(Jueces 17:1–21:25)
En la última parte del libro de los Jueces se destacan dos relatos. El primero tiene que ver
con un hombre llamado Miqueas que coloca un ídolo en su casa y emplea a un levita para que
le sirva de sacerdote. Tras destruir la ciudad de Lais, o Lésem, los danitas construyen su propia
ciudad y la llaman Dan. Utilizan el ídolo de Miqueas y a su sacerdote para establecer allí una
nueva forma de culto. Al parecer, la captura de Lais ocurre antes de la muerte de Josué (Josué
19:47).
El segundo suceso tiene lugar poco después de la muerte de Josué. Por culpa de un crimen
sexual que cometen algunos hombres de la ciudad benjamita de Guibeah, la tribu de Benjamín
es aniquilada, a excepción de solo 600 hombres. No obstante, gracias a una disposición
práctica que les permite obtener esposas, su número aumenta a casi sesenta mil guerreros
para el tiempo del reinado de David (1 Crónicas 7:6-11).
Respuestas a preguntas bíblicas:
17:6; 21:25. ¿Promovía la anarquía el que ‗cada uno acostumbrara hacer lo que era
recto a sus propios ojos‘? No necesariamente, pues Jehová dio guía a su pueblo de muchas
maneras. Les dio la Ley y el sacerdocio para educarlos en sus caminos. El sumo sacerdote
podía consultar a Dios sobre asuntos importantes por medio del Urim y el Tumim (Éxodo
28:30). En cada ciudad había ancianos capacitados que daban valiosos consejos. Cuando el
israelita se aprovechaba de estas provisiones, obtenía guía acertada para su conciencia. En tal
caso, el que hiciera ―lo que era recto a sus propios ojos‖ tenía buenos resultados. Por otra
parte, si la persona pasaba por alto la Ley y tomaba sus propias decisiones en asuntos
relacionados con la conducta o la adoración a Dios, las consecuencias eran malas.
20:17-48. ¿Por qué permitió Jehová a los benjamitas que derrotaran dos veces a las
demás tribus, si ellos merecían castigo? Al permitir que las tribus fieles sufrieran enormes
pérdidas inicialmente, Jehová ponía a prueba su determinación de erradicar la maldad de
Israel.
Lecciones para nosotros:
19:14, 15. La negativa de los habitantes de Guibeah a brindar hospitalidad era señal de
debilidad moral. A los cristianos se les exhorta a que ―sigan la senda de la hospitalidad‖
(Romanos 12:13).

JUECES
1. Otniel (tribu de Manasés)

2. Ehúd (tribu de Judá)

3. Samgar (tribu de Judá)

4. Barac (tribu de Neftalí)

5. Gedeón (tribu de Isacar)


6. Tolá (tribu de Manasés)
7. Jaír (tribu de Manasés)
8. Jefté (tribu de Gad)
9. Ibzán (tribu de Aser)
10. Elón (tribu de Zabulón)
11. Abdón (tribu de Efraín)
12. Sansón (tribu de Judá)

RUT, LIBRO DE
CONTENIDO
Aflicción de Noemí mientras residía en Moab (1:1-5).
Noemí y sus enviudadas nueras Rut y Orpá parten de Moab (1:6-18).
o Durante el camino, Noemí recomienda que Rut y Orpá regresen a Moab (1:6-13).
o Orpá besa a Noemí y se marcha (1:14).
o Rut se queda con Noemí y expresa su de terminación de ser adoradora de
Jehova (1:15-18).
Experiencias de Rut y Noemí en Belen (1:19-4:22 ).
La reacción de las personas de la localidad ante su llegada (1:19-22),
Rut espiga en el campo de Boaz y él la trata favorablemente (2:1-23).
Rut obedece las instrucciones de Noemí y le pide a Boaz que actúe como recomprador
(3:1-18).
Boaz le ofrece la oportunidad de hacer la recompra a un pariente más próximo: en vista
de la negativa de este, toma a Rut por esposa (4:1-13).
El matrimonio de Boaz con Rut es bendecido con el nacimiento de Obed. Noemí sirve de
nodriza, y con el tiempo Obed llega a ser un antepasado de David (4:14-22).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 51-53.

*** w05 1/3 págs. 26-29 Puntos sobresalientes del libro de Rut ***
―A DONDE TÚ VAYAS YO IRÉ‖
(Rut 1:1–2:23)
Cuando Rut y Noemí llegan a Belén, se convierten en el centro de atención. Señalando a la
mayor, las mujeres preguntan: ―¿Es esta Noemí?‖, a lo que ella responde: ―No me llamen
Noemí. Llámenme Mará, porque el Todopoderoso me ha hecho muy amarga la situación.
Estaba llena cuando me fui, y con las manos vacías Jehová me ha hecho volver‖ (Rut 1:19-21).
A consecuencia de un hambre que surgió en Israel, Noemí y su familia decidieron
trasladarse de Belén a la tierra de Moab. Aquella fue una época en la que Noemí estaba
―llena‖, pues tenía esposo y dos hijos. Sin embargo, poco después de establecerse en Moab,
murió su esposo Elimélec. Posteriormente, sus hijos se casaron con Orpá y Rut, dos mujeres
moabitas. Pasados unos diez años, los dos hombres mueren sin descendencia, dejando
desamparadas a las tres mujeres. Cuando Noemí decide regresar a Judá, las viudas de sus
hijos la acompañan. Pero en el camino, Noemí insta a sus nueras a regresar a Moab y casarse
con hombres de su propio pueblo. Aunque Orpá accede, Rut se queda con Noemí y le dice: ―A
donde tú vayas yo iré, y donde tú pases la noche yo pasaré la noche. Tu pueblo será mi
pueblo, y tu Dios mi Dios‖ (Rut 1:16).
Estas dos viudas, Rut y Noemí, llegan a Belén al comienzo de la siega de la cebada.
Aprovechando la provisión estipulada en la Ley de Dios, Rut comienza a espigar en un terreno
que casualmente pertenece a un pariente de Elimélec, un judío de edad avanzada llamado
Boaz. Rut se granjea su afecto, por lo que sigue espigando en su campo ―hasta que se acab[a]
la siega de la cebada y la siega del trigo‖ (Rut 2:23).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:8. ¿Por qué dijo Noemí a sus nueras que volvieran ―cada una a la casa de su madre‖
en vez de a la casa de su padre? No se indica si el padre de Orpá había fallecido o no, pero
el padre de Rut aún vivía (Rut 2:11). Con todo, Noemí hizo alusión a la casa de su madre, tal
vez con la idea de evocar el consuelo del cariño materno. Aquel recuerdo sería un bálsamo
para esas dos mujeres afligidas por tener que separarse de su querida suegra. Este comentario
quizás indique también que, a diferencia de Noemí, las madres de Rut y Orpá tenían hogares
sólidamente establecidos.
1:13, 21. ¿Fue Jehová el causante de la amargura de Noemí y de su calamidad? No, y
Noemí no culpó a Dios de ningún mal. No obstante, en vista de todo lo que le había pasado,
pensaba que Jehová estaba contra ella. Se sentía amargada y había perdido toda ilusión.
Además, en aquellos tiempos, el fruto del vientre se veía como una bendición divina, y la
esterilidad, como una maldición. Ante la muerte de sus dos hijos, que no le habían dado nietos,
tal vez Noemí se sintiera justificada a pensar que Jehová la había humillado.
2:12. ¿Qué ―salario perfecto‖ obtuvo Rut de Jehová? Rut tuvo un hijo y recibió el
privilegio de ser un eslabón en el linaje más importante de la historia: el de Jesucristo (Rut
4:13-17; Mateo 1:5, 16).
Lecciones para nosotros:
1:8; 2:20. Pese a las tragedias por las que pasó, Noemí siguió confiando en la bondad
amorosa de Jehová. Nosotros deberíamos tener esa misma actitud, particularmente al afrontar
pruebas difíciles.
1:9. El hogar debe ser algo más que un lugar donde la familia come y duerme. Tiene que ser
un remanso de paz, descanso y consuelo.
1:14-16. Orpá regresó ―a su pueblo y a sus dioses‖. No ocurrió lo mismo con Rut, quien dejó
la comodidad y la seguridad de su tierra natal y demostró lealtad a Jehová. Cultivar amor leal a
Dios y manifestar abnegación nos ayudará a no sucumbir a los deseos egoístas ni ‗retraernos
para destrucción‘ (Hebreos 10:39).
2:2. Rut era una mujer de disposición humilde y aprovechó la provisión de la rebusca,
pensada para los forasteros y los desfavorecidos. El cristiano necesitado no debería dejar que
el orgullo le impidiera aceptar la ayuda amorosa de sus hermanos en la fe o alguna asistencia
que ofrezca el gobierno.
2:7. Aunque tenía el derecho de espigar, Rut pidió permiso para hacerlo (Levítico 19:9, 10).
Esta acción reveló su mansedumbre. En nuestro caso, el proceder sabio también es el de
‗buscar mansedumbre‘, porque ―los mansos mismos poseerán la tierra, y verdaderamente
hallarán su deleite exquisito en la abundancia de paz‖ (Sofonías 2:3; Salmo 37:11).
2:11. Para Noemí, Rut fue algo más que un familiar: fue una verdadera amiga (Proverbios
17:17). Su amistad fue sólida porque se basó en cualidades como el amor, la lealtad, la
empatía, la bondad y el altruismo. Pero, lo que es más importante, se basó en su espiritualidad:
en su deseo de servir a Jehová y formar parte de su pueblo. Nosotros también tenemos
excelentes oportunidades de cultivar amistades sinceras entre los verdaderos siervos de Dios.
2:15-17. Aun cuando Boaz le aligeró a Rut el trabajo, ―ella continuó espigando en el campo
hasta el atardecer‖, pues era una mujer muy industriosa. El cristiano también debe tener la
reputación de ser diligente.
2:19-22. Al atardecer, Noemí y Rut disfrutaban de conversaciones agradables. La mayor se
interesaba en lo que había hecho la joven, y ambas expresaban con libertad lo que pensaban y
sentían. ¿Debería ser de otro modo en las familias cristianas?
2:22, 23. A diferencia de Dina, la hija de Jacob, Rut buscó la compañía de quienes adoraban
a Jehová. ¡Qué buen ejemplo para nosotros! (Génesis 34:1, 2; 1 Corintios 15:33.)
NOEMÍ VUELVE A ESTAR ―LLENA‖
(Rut 3:1–4:22)
Noemí ya es muy mayor para concebir hijos, de modo que le pide a Rut que la reemplace en
el matrimonio por recompra, o de cuñado. Rut sigue las directrices de Noemí y le pide a Boaz
que actúe de recomprador, a lo que este accede. Sin embargo, hay un pariente más cercano a
quien se le debe conceder primero tal oportunidad.
Boaz atiende el asunto con prontitud. A la mañana siguiente, reúne a diez ancianos de Belén
y en su presencia le pregunta a aquel pariente si está dispuesto a efectuar la recompra. Ante
su negativa, Boaz mismo la lleva a cabo y se casa con Rut. Como fruto de aquella unión, les
nace un hijo, Obed, el abuelo del rey David. Las mujeres de Belén le dicen ahora a Noemí:
―Bendito sea Jehová, que [...] ha venido a ser restaurador de tu alma y uno que nutre tu vejez,
porque tu nuera, que de veras te ama, que te es mejor que siete hijos, lo ha dado a luz‖ (Rut
4:14, 15). La mujer que había regresado a Belén ―con las manos vacías‖ vuelve a estar ―llena‖
(Rut 1:21).

Respuestas a preguntas bíblicas:


3:11. ¿Por qué se ganó Rut la reputación de ser ―una mujer excelente‖? Si la gente
admiró a Rut, no fue porque llevara ―trenzados externos del cabello‖ o por ―ponerse ornamentos
de oro‖ o por ―el uso de prendas de vestir exteriores‖. Se debió, más bien, a ―la persona secreta
del corazón‖, a su lealtad, amor, humildad, mansedumbre, diligencia y abnegación. Toda mujer
que teme a Dios y desea contar con una reputación como la de Rut debe esforzarse por cultivar
estas cualidades (1 Pedro 3:3, 4; Proverbios 31:28-31).
3:14. ¿Por qué se levantaron Rut y Boaz antes del amanecer? No fue porque hubiera
tenido lugar algún encuentro inmoral y quisieran ocultarlo. Por lo visto, lo que hizo Rut aquella
noche estuvo en consonancia con lo que acostumbraba hacer una mujer cuando reclamaba el
derecho de matrimonio de cuñado. Hizo tal como le había dicho Noemí. Además, la reacción de
Boaz indica claramente que no vio nada malo en su proceder (Rut 3:2-13). Al parecer, Rut y
Boaz se levantaron temprano para no dar pie a rumores infundados.
3:15. ¿Por qué fue significativo que Boaz le diera a Rut seis medidas de cebada? Esta
acción quizás diera a entender que, tal como a seis días de trabajo les seguía uno de
descanso, el día de descanso de Rut estaba cerca. Boaz se encargaría de que ella tuviera ―un
lugar de descanso‖ en la casa de su esposo (Rut 1:9; 3:1). También es posible que seis
medidas de cebada fuera todo el peso que Rut podía llevar en la cabeza.
3:16. ¿Por qué le preguntó Noemí a Rut quién era? ¿Fue porque no la reconoció?
Pudiera ser, porque cuando Rut regresó junto a Noemí, tal vez aún estaba oscuro. Ahora bien,
también es posible que la pregunta de Noemí tuviese que ver con la nueva identidad de Rut
ante la posibilidad de que hubiera sido recomprada.
4:6. ¿De qué forma podía un recomprador ‗arruinar‘ su herencia al hacer la recompra?
Para empezar, si la persona que había caído en la indigencia había vendido su herencia de
tierra, el recomprador tenía que adquirir el terreno a un precio estipulado de acuerdo con el
número de años que faltaban hasta el Jubileo (Levítico 25:25-27). Hacer esto reduciría el valor
de su propio patrimonio. Además, en el caso de Rut, si le nacía un hijo, sería él quien heredaría
el campo, no los parientes cercanos del recomprador.
Lecciones para nosotros:
3:12; 4:1-6. Boaz siguió escrupulosamente la ley de Jehová. ¿Seguimos nosotros con la
misma seriedad los procedimientos teocráticos? (1 Corintios 14:40.)
3:18. Noemí confió en Boaz. ¿No deberíamos tener esa misma confianza en nuestros fieles
hermanos? Rut estuvo dispuesta a efectuar el matrimonio de cuñado con alguien a quien
apenas conocía, un hombre del que la Biblia no dice su nombre (Rut 4:1). ¿Por qué razón?
Porque confiaba en las disposiciones divinas. ¿Tenemos nosotros esa confianza? Cuando se
trata de buscar pareja, por ejemplo, ¿escuchamos el consejo de casarnos ―solo en el Señor‖?
(1 Corintios 7:39.)
4:13-16. Aunque Rut era moabita y en el pasado había adorado al dios Kemós, recibió un
inmenso privilegio. Este hecho ilustra el principio de que ―no depende del que desea ni del que
corre, sino de Dios, que tiene misericordia‖ (Romanos 9:16).

PRIMERO DE SAMUEL
CONTENIDO

Comienzos de la historia de Samuel(1:1-6:21).

Nace Samuel en respuesta a la oración de la estéril Ana (1:1-20).


o Después de ser destetado, Samuel es presentado al sumo sacerdote Eh para
servir en el santuario (1:21-2:11).
o La infidelidad de los hijos de Eh contrasta con el derrotero encomiable de
Samuel(2:12-26).
o Anuncios proféticos de calamidad en contra de la casa de Eli; su
cumplimiento(2:27-6:21).
Cierto hombre de Dios revela el juicio de Jehová: la casa sacerdotal de Eli es rechazada;
como señal, los dos hijos, Hofní y Finehás, tienen que morir el mismo dia (2:27- 36).
Samuel es escogido para ser profeta; recibe instrucciones de comunicar a Eli el juicio de
Jehová en contra de su casa (3:1-21).
La derrota de los israelitas por parte de los filisteos resulta en la captura del Arca y la
muerte de los dos hijos de Eli; muerte de Eli; los filisteos devuelven el Arca después de
haber experimentado la pesada mano de Jehová sobre ellos debido a la presencia de
esta en su tierra (4:1-6:21).
Samuel juzga (7:1-8:22).
o Samuel insta a Israel a abandonar la adoración falsa y celebra una asamblea en
Mizpá(7:1-6).
o Los filisteos suben contra los israelitas reunidos en Mizpá, pero son derrotados
(7:7- 13).
o Los filisteos continúan experimentando reveses; sigue la paz entre Israel y los
amorreos (7:14-17).
o Al envejecido Samuel le solicitan un rey; su respuesta (8:1-22).
Saúl llega a ser el primer rey de Israel(9:1-12:25).
Una búsqueda yana de las asnas de su padre resulta providencial para que Saúl se
encuentre con Samuel; este encuentro permite que Samuel unja rey a Saúl (9:1-10:16).
En una asamblea en Mizpá Samuel presenta a Saúl como el escogido de Jehová para el
reino (10:17-27).
Saúl reúne un ejército y derrota a los ammonitas (11:1-13).
Se reafirma en Guilgal el reinado de Saúl; Samuel se dirige a Israel (11:14-12:25).
Acontecimientos del reinado de Saúl anteriores al nombramiento de David sobre los
hombres de guerra (13:1-17:58).
Saúl y su hijo Jonatán guerrean contra los filisteos en las inmediaciones de
Micmash(13:1-14:52).
Saúl lucha contra los amalequitas; Dios lo rechaza como rey por haber desobedecido y
conservado vivo al rey amalequita Agag y a lo mejor de su rebaño y ganado (15:1-35).
Samuel comisionado por Dios para ungir rey a David (16:1-13).
El espíritu de Jehová se retira de Saúl; Da vid llega a ser arpista en la corte de
Saúl(16:14-23).
Los filisteos acampan en Efes-damim para luchar contra Israel (17:1-58).
o El ejército filisteo se enfrenta al israelita desde el lado opuesto de la llanura baja
de Elah (17:1-3).
o Goliat, el adalid filisteo, desafía a las lineas de batalla de Israel; David. que está
de visita en el campamento israelita, acepta el reto y mata a Goliat; los israelitas
persiguen a los filisteos,que se dan a la fuga(17:4-58).
David llega a ser prominente en Israel, pero incurre en la cólera de Saúl (18:1-20:42).
Jonatán y David llegan a ser amigos íntimos; Saúl nombra a David jefe del ejército
israelita (18:1-5).
David guerrea con éxito; Saul lo mira con sospecha; después de dos intentos
infructíferos de matar a David con una lanza, Saúl trama que muera a manos de los
filisteos, pero el complót no tiene éxito (18:6-30).
A pesar de haberle prometido a Jonatán que no mataria a David, Saúl trata de hacerlo;
David huye a Samuel en Ramá (19:1-24).
David y Jonatán se reúnen y celebran un pacto; al descubrir que su padre ha
determinado matar a David,Jonatán se lo informa a este (20:1-42).
La vida de David como fugitivo del rey Saúl(21:1-26:25).
Huye a la ciudad filistea de Gat; en el camino, en Nob, recibe cinco panes de la
proposición y la espada de Goliat de mano del sumo sacerdote Ahimélec (21:1-10).
En Gat se finge loco para evitar que le hagan daño (21:11-15).
Se refugia en la cueva de Adulam; dispone que sus padres vivan en Moab; se va al
bosque de Héret (22:1-5).
A Saúl le llegan noticias de que han descubierto a David y a sus hombres; al ser
informado acerca del incidente en el que David fue atendido por Abimélec, Saúl ordena
la ejecución de los sacerdotes (22:6-19).
El sacerdote Abiatar escapa de la masacre y se une a David (22:20-23).
David salva a Queilá de los filisteos, pero huye para evitar ser entregado a Saúl (23:1-
13).
Perseguido por Saúl, David y sus hombres se esconden en las regiones desérticas;
David perdona la vida a Saúl (23:14-24:22).
Muerte de Samuel; tratos de David con Nabal y Abigail; esposas de David (25:1-44).
o David perdona la vida a Saúl por segunda vez (26:1-25).
Estancia de David en territorio filisteo y fin del reinado de Saúl (27:1-31:13).
Akís le da a David la ciudad de Ziqlag; creyendo que David ha estado haciendo
incursiones en contra de los israelitas, Akís le invita a él y a sus hombres a unírsele en la
batalla en contra de Israel (27:1-28:2).
Saúl y su ejército acampan en Guílboa; Saúl acude a una médium espiritista en En-dor y
le pide que haga subir al difunto Samuel(28:3-25).
Los señores del eje de los filisteos solicitan a David y a sus hombres que no les
acompañen en su lucha en contra de Israel (29:1-11).
David y sus hombres regresan a Ziqlag y ven que la ciudad ha sido quemada y las
familias llevadas cautivas; alcanzan a los merodeado res y lo recobran todo (30:1-31).
Los filisteos triunfan sobre Israel; Saúl es herido de gravedad y se suicida; mueren tres
de sus hijos (31:1-13).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 53-58.

*** w05 15/3 págs. 21-24 Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel ***
SAMUEL SUCEDE A ELÍ COMO JUEZ
(1 Samuel 1:1–7:17)
Ha llegado el momento de celebrar la fiesta de la Recolección, y Ana, que reside en Ramá,
no cabe en sí de gozo. Jehová ha contestado sus oraciones, y ella ha dado a luz un hijo.
En cumplimiento de su voto, Ana presenta a su hijo Samuel para que sirva en ―la casa de
Jehová‖. Allí el muchacho se convierte en ―ministro de Jehová delante de Elí el sacerdote‖
(1 Samuel 1:24; 2:11). Cuando Samuel aún es pequeño, Jehová le habla y dicta sentencia
contra la casa de Elí. Al ir creciendo Samuel, el pueblo de Israel lo reconoce como el profeta de
Jehová.
Con el tiempo, los filisteos guerrean contra Israel. Se apoderan del Arca y matan a los dos
hijos de Elí. Al enterarse de lo sucedido, el anciano Elí muere, tras haber ―juzgado a Israel
cuarenta años‖ (1 Samuel 4:18). Poseer el Arca resulta desastroso para los filisteos, de modo
que la devuelven a los israelitas. Ahora Samuel es el juez de Israel, y hay paz en el país.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:10. ¿Por qué pidió Ana en oración que Jehová ―[diera] fuerza a su rey‖ cuando
no había ningún rey humano en Israel? La Ley mosaica predijo que los israelitas tendrían un
rey humano (Deuteronomio 17:14-18). En su lecho de muerte, Jacob profetizó: ―El cetro
[símbolo de autoridad real] no se apartará de Judá‖ (Génesis 49:10). Además, respecto a Sara
—la antepasada de los israelitas—, Jehová dijo: ―Reyes de pueblos provendrán de ella‖
(Génesis 17:16). De modo que Ana estaba orando respecto a un rey futuro.
3:3. ¿Dormía Samuel realmente en el Santísimo? No. Samuel era un levita de la familia
no sacerdotal de los qohatitas (1 Crónicas 6:33-38). Por lo tanto, no se le permitía ―entrar para
ver las cosas santas‖ (Números 4:17-20). La única parte del santuario a la que Samuel tenía
acceso era el patio del tabernáculo. Allí es donde probablemente dormía. Parece ser que Elí
también dormía en alguna sección del patio. La expresión ―donde estaba el arca de Dios‖ debe
referirse al recinto del tabernáculo.
7:7-9, 17. ¿Por qué ofreció Samuel una ofrenda quemada en Mizpá y erigió un altar en
Ramá, en vista de que los sacrificios debían ofrecerse con regularidad únicamente en un
lugar que Jehová escogiera? (Deuteronomio 12:4-7, 13, 14; Josué 22:19.) Una vez que se
retiró el Arca sagrada del tabernáculo de Siló, dejó de ser evidente la presencia de Jehová. Por
eso, en calidad de representante de Dios, Samuel ofreció una ofrenda quemada en Mizpá y
también levantó un altar en Ramá. Al parecer, tales acciones contaban con la aprobación de
Jehová.
Lecciones para nosotros:
1:11, 12, 21-23; 2:19. La importancia que Ana daba a la oración, su humildad, su gratitud
por la bondad de Jehová y su constante cariño maternal hacen de ella un ejemplo para las
mujeres temerosas de Dios.
1:8. Elqaná puso un magnífico ejemplo en cuanto a fortalecer a otros con palabras (Job
16:5). Primero, sin erigirse en juez, le preguntó a Ana: ―¿Por qué [...] se siente mal tu
corazón?‖. Esas palabras la animaron a expresar sus sentimientos. Entonces, él le confirmó su
cariño, preguntándole: ―¿No soy yo mejor para ti que diez hijos?‖.
2:26; 3:5-8, 15, 19. Llegamos a ser ―más agradables‖ a Dios y a los hombres si cumplimos
diligentemente con la obra que Dios nos ha asignado, aprovechamos la educación espiritual
que recibimos y somos corteses y respetuosos.
4:3, 4, 10. Ni siquiera un objeto tan santo como el arca del pacto sirvió de amuleto. Debemos
―[guardarnos] de los ídolos‖ (1 Juan 5:21).
EL PRIMER REY DE ISRAEL: ¿UN ÉXITO, O UN FRACASO?
(1 Samuel 8:1–15:35)
Samuel permanece fiel a Jehová durante toda su vida, pero sus hijos no andan en los
caminos piadosos. Cuando los ancianos de Israel piden un rey humano, Jehová les concede su
petición. Samuel sigue la dirección de Jehová y unge rey a Saúl, un benjamita apuesto. Saúl
refuerza su posición real derrotando a los ammonitas.
El valeroso hijo de Saúl, Jonatán, vence a una guarnición filistea. Un enorme ejército filisteo
se enfrenta a Israel. Presa del pánico, Saúl desobedece ofreciendo un sacrificio quemado.
El intrépido Jonatán lleva consigo únicamente a su escudero y ataca otra guarnición filistea.
No obstante, el juramento impulsivo de Saúl debilita la fuerza de la victoria. El rey comienza a
―guerrear alrededor‖ contra todos sus enemigos (1 Samuel 14:47). Sin embargo, cuando
derrota a los amalequitas, desobedece a Jehová al no acabar con toda cosa ―dada por entero a
la destrucción‖ (Levítico 27:28, 29). En consecuencia, Jehová rechaza a Saúl como rey.
Respuestas a preguntas bíblicas:
9:9. ¿Qué tiene de significativo la frase ―al profeta de hoy se le llamaba vidente en
tiempos pasados‖? Estas palabras pudieran indicar que a medida que los profetas fueron
adquiriendo más relevancia en los días de Samuel y durante el período de los reyes de Israel,
la palabra vidente fue reemplazada por el término profeta. A Samuel se le considera el primer
profeta (Hechos 3:24).
14:24-32, 44, 45. ¿Perdió Jonatán el favor de Dios por comer miel en violación del
juramento de Saúl? No parece que ese acto le acarreara la desaprobación divina. En primer
lugar, él no estaba al tanto de lo que había dicho su padre. Además, sea que el juramento haya
estado motivado por un falso celo o por un punto de vista erróneo sobre el poder real, ocasionó
problemas al pueblo. ¿Cómo es posible que tal juramento contara con la aprobación divina?
Aunque Jonatán estaba dispuesto a aceptar las consecuencias por haberlo violado, se le
perdonó la vida.
15:6. ¿Por qué mostró Saúl consideración especial a los quenitas? Los quenitas eran
hijos del suegro de Moisés. Ayudaron a los israelitas después de que estos partieron del monte
Sinaí (Números 10:29-32). En la tierra de Canaán, los quenitas también moraron por algún
tiempo con los hijos de Judá (Jueces 1:16). Aunque posteriormente residieron entre los
amalequitas y varios pueblos más, mantuvieron buenas relaciones con Israel. Con razón, pues,
Saúl les perdonó la vida a los quenitas.
Lecciones para nosotros:
9:21; 10:22, 27. La modestia y la humildad que tenía Saúl al principio de su reinado evitaron
que actuara con imprudencia cuando unos ―hombres que no servían para nada‖ no aceptaron
su autoridad real. ¡Cuánto nos protege esa actitud de las acciones irracionales!
12:20, 21. Nunca permitamos que ―las cosas irreales‖, como la idolatría o la confianza en los
hombres y en la fuerza militar de las naciones, nos desvíen de servir a Jehová.
12:24. Un factor importante para seguir mostrando temor reverencial a Jehová y servirle de
todo corazón es ―ve[r] cuán grandes cosas ha hecho‖ por su pueblo tanto en el pasado como
en el presente.
13:10-14; 15:22-25, 30. Tengamos cuidado de no caer en alguna forma de conducta
insolente, sea que se evidencie en la desobediencia o en una actitud arrogante (Proverbios
11:2).
SE ESCOGE A UN JOVEN PASTOR PARA SER REY
(1 Samuel 16:1–31:13)
Samuel unge a David, de la tribu de Judá, para que sea el futuro rey. Poco después, este
derriba al gigante filisteo Goliat con una sola piedra que lanza con su honda. Se forja un lazo
de amistad entre David y Jonatán. Saúl coloca a sus guerreros bajo el mando de David. Como
resultado de las muchas victorias que este consigue, las mujeres de Israel cantan: ―Saúl ha
derribado sus miles, y David sus decenas de miles‖ (1 Samuel 18:7). Consumido por la envidia,
Saúl procura matarlo en tres ocasiones, pero David huye y se convierte en fugitivo.
Durante sus años de fugitivo, David le perdona la vida dos veces a Saúl. También conoce a
la hermosa Abigail, y luego se casa con ella. Cuando los filisteos suben contra Israel, Saúl
inquiere de Jehová, pero Jehová lo ha abandonado. Samuel ha muerto. Desesperado, Saúl
consulta una médium, y esta le dice que morirá en la lucha contra los filisteos. En la batalla,
Saúl sufre heridas graves y sus hijos pierden la vida. El relato termina indicando que Saúl
muere como un fracasado. David aún permanece escondido.
Respuestas a preguntas bíblicas:
16:14. ¿Qué espíritu malo aterrorizó a Saúl? El espíritu malo que privó a Saúl de su paz
interior era la inclinación mala de su mente y corazón, su impulso interno de hacer lo malo.
Cuando Jehová le quitó su espíritu santo, Saúl perdió su protección, y llegó a estar dominado
por un mal espíritu que provenía de él mismo. Puesto que Dios permitió que ese espíritu
reemplazara al espíritu santo, al espíritu malo se le llama ―un espíritu malo de parte de Jehová‖.
17:55-58. En vista de lo que dice 1 Samuel 16:17-23, ¿por qué preguntó Saúl de quién
era hijo David? A Saúl no le interesaba saber únicamente el nombre del padre de David.
Es muy probable que quisiera saber qué clase de hombre había engendrado a un muchacho
que acababa de efectuar la asombrosa hazaña de derribar a un gigante.
Lecciones para nosotros:
16:6, 7. En vez de quedar impresionados por la apariencia externa de los demás o juzgarlos
apresuradamente, procuremos verlos como Jehová los ve.
17:47-50. Podemos enfrentarnos con valor a la oposición o la persecución instigada por
enemigos semejantes a Goliat porque ―a Jehová pertenece la batalla‖.
18:1, 3; 20:41, 42. Podemos encontrar amigos verdaderos entre los que aman a Jehová.
21:12, 13. Jehová espera que utilicemos nuestras facultades mentales y aptitudes para
hacer frente a las situaciones difíciles de la vida. Nos ha proporcionado su Palabra
inspirada, que nos da sagacidad, conocimiento y capacidad de pensar (Proverbios 1:4).
También contamos con la ayuda de ancianos cristianos nombrados.
24:6; 26:11. David da un excelente ejemplo al mostrar verdadero respeto al ungido de
Jehová.
25:23-33. La sensatez de Abigail es digna de imitar.
28:8-19. Con el objetivo de engañar o perjudicar a la gente, los espíritus inicuos pueden
fingir ser cierta persona que ha muerto. Tenemos que abstenernos de toda forma de espiritismo
(Deuteronomio 18:10-12).
30:23, 24. Esta decisión, basada en Números 31:27, muestra que Jehová valora a los que
desempeñan un papel de apoyo en la congregación. Por eso, cualquier cosa que estemos
haciendo, ―trabajemos en ello de toda alma como para Jehová, y no para los hombres‖
(Colosenses 3:23).

SEGUNDO DE SAMUEL
CONTENIDO

Reacción de David a las noticias de la muerte de Saúl; su endecha por Saúl y Jonatán
(1:1- 27).
La casa de David contra la casa de Saúl(2:1-4:12).
o David es ungido rey sobre Judá y gobierna desde Hebrón (2:1-7).
Apoyado por Abner, Is-bóset reina sobre el resto de Israel, con Mahanaim como sede
del gobierno (2:8-11).
o Rabia la guerra entre los reinos rivales; finalmente, Abner deserta de Is-bóset y se
une a David, pero es asesinado por Joab; Da vid se da al duelo por la muerte de
Abner(2:12-3:39).
o Is-bóset es asesinado; David hace ejecutar a los asesinos (4:1-12).
David reina sobre todo Israel (5:1-24:25).
David es ungido rey sobre Israel, captura la fortaleza de Sión y convierte a Jerusalén en
su capital (5:1-16).
Los filisteos efectúan dos invasiones, pero David los derrota las dos veces (5:17-25).
David hace llevar el Arca a Jerusalén; su manera de regocijarse disgusta a su esposa
Mical; ella muere sin hijos (6:1-23).
El que David expresara su deseo de edificar un templo para Jehová provee la ocasión
para que Dios haga un pacto con él para un reino (7:1-29).
Repaso de las victorias militares de David y la extensión de su reino (8:1-18).
David ejerce bondad amorosa hacia Mefibó-set, el hijo de Jonatán, haciendo que coma a
su mesa constantemente (9:1-13).
Acontecimientos relacionados con la guerra contra los ammonitas (10:1-12:31).
o El rey ammonita Hanún humilla a los mensajeros de David, precipitando así la
guerra; los ammonitas y los ejércitos mercenarios sirios huyen (10:1-19).
o Vuelve a empezar la campaña contra los ammonitas; Joab sitia Rabá, pero David
se queda en Jerusalén y comete adulterio con Batseba (11:1-4).
o Cuando los intentos de encubrir el adulterio fallan, David dispone que Unas, el es
poso de Bat-seba, quede expuesto a una muerte prácticamente segura en la
batalla(11:5-25).
o David toma a Bat-seba por esposa; es censurado por el profeta Natán; muere el
hijo fruto de su adulterio (11:26-12:23).
o Bat-seba da a luz a Salomón (12:24, 25).
o Joab continúa la lucha contra Rabá, pero, por propia petición de él, David realiza
la captura de la ciudad (12:26-31).
Dificultades de David con su hijo Absalón(13:1-19:8).
o Absalón mata a su hermanastro Amnón por haber violado a Tamar, la hermana
de Absalón; este huye a Guesur (13:1-39).
o Valiéndose de una teqoíta, Joab consigue que David haga volver a Absalón (14:1-
28).
o Absalón consigue reconciliarse con David; posteriormente, hace que le proclamen
rey en Hebrón (14:29-15:12).
o Debido a la conspiración de Absalón, David, junto con su casa y siervos, huye de
Jerusalén, pero envía de regreso a Husai para frustrar el consejo de Ahitofel
(15:13- 37).
o Zibá, el servidor de Mefibóset, lleva provisiones a David; Simeí el benjamita
maldice a David (16:1-14).
o Absalón entra en Jerusalén; Husai frustra el consejo de Ahitofel (16:15-17:23).
o Absalón y sus fuerzas persiguen a David y son derrotados; contraviniendo la
orden de David, Joab mata a Absalón (17:24-18:33).
o David se da al duelo por la muerte de Absalón, pero Joab lo censura (19:1-8).
David es restablecido como rey en Jerusalén(19:9-43).
Se sofoca la rebelión del benjamita Seba, y Joab mata a Amasá (20:1-26).
Se venga la culpa de sangre de la casa de Saúl concerniente a los gabaonitas (21:1-14).
Varias batallas contra los filisteos (21:15-22).
Escritos poéticos de David (22:1-23:7).
Lista de los hombres poderosos de David y algunas de sus hazañas (23:8-39).
Pecado de David respecto al censo, sus con secuencias y la compra de una nueva
ubicación para el altar (24:1-25).

Véase el libro ‗Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 59-64.

*** w05 15/5 págs. 16-19 Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel ***
DAVID LLEGA A SER ―CADA VEZ MÁS GRANDE‖
(2 Samuel 1:1–10:19)
La reacción de David al enterarse de la muerte de Saúl y Jonatán pone de manifiesto lo que
sentía por ellos y por Jehová. Posteriormente, David llega a ser rey en Hebrón sobre la tribu de
Judá. Is-bóset, hijo de Saúl, es coronado rey sobre el resto de Israel. David sigue ―haciéndose
cada vez más grande‖ y, unos siete años y medio después, sube al trono como rey de todo
Israel (2 Samuel 5:10).
David arrebata Jerusalén a los jebuseos y la hace capital de su reino. Su primer intento de
trasladar el arca del pacto a Jerusalén acaba en desgracia. No obstante, el segundo intento
tiene éxito, y David baila de alegría. Jehová hace un pacto con él para un reino y continúa
apoyándolo, de modo que David subyuga a sus enemigos.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:18. ¿Por qué se presenta a Joab y a sus dos hermanos como los tres hijos de
Zeruyá, su madre? En las Escrituras Hebreas, las genealogías normalmente reflejaban la
ascendencia del padre. Puede que el esposo de Zeruyá muriera prematuramente o por alguna
razón no se le considerara apto para ser incluido en el relato bíblico. O tal vez se mencione a
Zeruyá por haber sido la hermana o medio hermana de David (1 Crónicas 2:15, 16). La única
alusión al padre de estos tres hermanos es la que se hace en relación con su sepultura en
Belén (2 Samuel 2:32).
3:29. ¿Qué se quiere decir con la expresión ―hombre que asga el huso giratorio‖?
Normalmente eran las mujeres quienes se encargaban de tejer. Por tanto, esta expresión
puede referirse a hombres que no eran aptos para la guerra y por consiguiente se veían
obligados a realizar trabajos que por lo general hacían las mujeres.
5:1, 2. ¿Cuánto tiempo pasó entre el asesinato de Is-bóset y la coronación de David
como rey de todo Israel? Parece razonable concluir que Is-bóset comenzó su reinado de dos
años poco después de la muerte de Saúl, para el mismo tiempo en que David empezó el suyo
en Hebrón. Desde esta ciudad, David reinó siete años y medio sobre Judá. Poco después de
ser hecho rey sobre todo Israel, trasladó su capital a Jerusalén. Así pues, pasaron unos cinco
años desde la muerte de Is-bóset hasta que David llegó a ser rey de todo Israel (2 Samuel 2:3,
4, 8-11; 5:4, 5).
8:2. ¿Cuántos moabitas fueron ejecutados tras su enfrentamiento con Israel? Por lo
visto, la cantidad se determinó midiendo en vez de contando. Al parecer, David hizo que los
moabitas se acostaran lado a lado haciendo una fila en el suelo. A continuación midió la fila con
una cuerda. Dos cordeles, o dos terceras partes de los moabitas, fueron ejecutados, y a un
cordel, o un tercio de ellos, se les perdonó la vida.
Lecciones para nosotros:
2:1; 5:19, 23. David consultó a Jehová antes de residir en Hebrón y de subir contra sus
enemigos. Nosotros también debemos buscar la guía de Jehová antes de tomar decisiones que
afecten nuestra espiritualidad.
3:26-30. La venganza tiene consecuencias lamentables (Romanos 12:17-19).
3:31-34; 4:9-12. David es un ejemplo de lo que significa no guardar rencor ni ser vengativo.
5:12. Jamás debemos olvidar que Jehová nos ha educado en sus caminos y ha hecho
posible que tengamos una buena relación con él.
6:1-7. Aunque las intenciones de David eran buenas, su idea de llevar el Arca en un carruaje
iba en contra del mandamiento divino y no tuvo éxito (Éxodo 25:13, 14; Números 4:15, 19; 7:7-
9). Cuando Uzah agarró el Arca también se demostró que las buenas intenciones no cambian
los requisitos de Dios.
6:8, 9. Al afrontar una situación difícil, David se encolerizó y luego sintió miedo, quizás
incluso culpando a Jehová por la tragedia. Debemos cuidarnos de culpar a Jehová por los
problemas que resultan de pasar por alto sus mandatos.
7:18, 22, 23, 26. La humildad de David, su devoción exclusiva a Jehová y su interés en
ensalzar el nombre de Dios son cualidades que tenemos que imitar.
8:2. Se materializa una profecía hecha cuatrocientos años antes (Números 24:17).
La palabra de Jehová siempre se realiza.
9:1, 6, 7. David cumplió su promesa. Nosotros también debemos esforzarnos por ser
personas de palabra.
JEHOVÁ LEVANTA CALAMIDAD CONTRA SU UNGIDO
(2 Samuel 11:1–20:26)
―Aquí estoy levantando contra ti calamidad procedente de tu propia casa —le dice Jehová a
David—; y ciertamente tomaré a tus esposas ante tus mismos ojos y las daré a tu semejante, y
él ciertamente se acostará con tus esposas ante los ojos de este sol.‖ (2 Samuel 12:11.)
¿A qué se debió esta sentencia? Al pecado que David cometió con Bat-seba. Aunque él se
arrepintió y recibió el perdón, no se libró de las consecuencias.
Primero, la criatura que da a luz Bat-seba muere. Luego, Tamar, una hija virgen de David, es
violada por su medio hermano Amnón. El hermano carnal de ella, Absalón, se venga
asesinando a Amnón. Posteriormente, Absalón conspira contra su propio padre y se proclama
rey en Hebrón. David se ve obligado a huir de Jerusalén. Absalón tiene relaciones con diez de
las concubinas de su padre que se quedaron para atender la casa. David no vuelve a su puesto
de rey sino hasta que se da muerte a Absalón. Surge una revuelta a manos del benjaminita
Seba, que acaba con la muerte de este.
Respuestas a preguntas bíblicas:
14:7. ¿Qué simboliza ―el brillo de mis brasas‖? El brillo de las brasas que produce el
carbón cuando arde despacio se usa para referirse a una prole viva.
19:29. ¿Por qué reaccionó David como lo hizo ante la explicación de Mefibóset?
Cuando oyó a Mefibóset, David debió darse cuenta de su equivocación al creer las palabras de
Zibá (2 Samuel 16:1-4; 19:24-28). Es probable que esto molestara tanto a David que
no quisiera oír más al respecto.
Lecciones para nosotros:
11:2-15. El relato franco acerca de los errores de David da testimonio de que la Biblia es la
Palabra inspirada de Dios.
11:16-27. Si cometemos algún pecado grave, no debemos tratar de ocultarlo como hizo
David. Tenemos que confesarlo a Jehová y buscar ayuda de los ancianos de la congregación
(Proverbios 28:13; Santiago 5:13-16).
12:1-14. Natán puso un buen ejemplo para los ancianos de la congregación. Estos deben
ayudar a los que caen en el pecado a enmendarse, y tienen que cumplir hábilmente con esta
responsabilidad.
12:15-23. Tener el punto de vista correcto de lo que le sucedía ayudó a David a reaccionar
apropiadamente ante las adversidades.
15:12; 16:15, 21, 23. Cuando parecía que Absalón iba a subir al trono, el orgullo y la
ambición hicieron que el destacado consejero Ahitofel se hiciera traidor. La inteligencia sin
humildad ni lealtad puede ser una trampa.
19:24, 30. Mefibóset apreció profundamente la bondad amorosa de David y se sometió de
buena gana a la decisión del rey con respecto a Zibá. El aprecio por Jehová y su organización
debe impulsarnos a ser sumisos.
20:21, 22. La sabiduría de una sola persona puede librar de la desgracia a muchas
(Eclesiastés 9:14, 15).
CAIGAMOS ―EN LA MANO DE JEHOVÁ‖
(2 Samuel 21:1–24:25)
Hay tres años de hambre por la culpa de sangre en la que incurrió Saúl al dar muerte a los
gabaonitas (Josué 9:15). A fin de vengar esa culpa de sangre, los gabaonitas piden la
ejecución de siete hijos de Saúl. Así que David los entrega en manos de los gabaonitas, y la
sequía termina con un aguacero. Caen cuatro gigantes filisteos ―por mano de David y por mano
de sus siervos‖ (2 Samuel 21:22).
David comete un grave pecado al ordenar un censo ilegal. Se arrepiente y opta por caer ―en
la mano de Jehová‖ (2 Samuel 24:14). En consecuencia, mueren 70.000 a causa de una peste.
David sigue el mandato de Jehová y se detiene el azote.
Respuestas a preguntas bíblicas:
21:8. ¿Por qué se dice que Mical, la hija de Saúl, tuvo cinco hijos, si 2 Samuel 6:23
afirma que murió sin descendencia? La explicación más aceptada es que estos fueron los
hijos de su hermana Merab, que se casó con Adriel. Es probable que Merab muriera joven y
que Mical, quien no tenía hijos, criara a los muchachos.
21:9, 10. ¿Cuánto tiempo custodió Rizpá a sus dos hijos y a los cinco nietos de Saúl
que fueron ejecutados por los gabaonitas? Estos siete varones fueron colgados ―en los
primeros días de la siega‖ —marzo o abril—, y sus cadáveres se dejaron expuestos en una
montaña. Rizpá custodió los siete cadáveres día y noche hasta que Jehová mostró que su furia
se había aplacado poniendo fin a la sequía. Es improbable que cayera aguacero alguno antes
del final de la siega en octubre. Por lo tanto, es muy posible que Rizpá pasara hasta cinco o
seis meses vigilando los cuerpos. Después David se encargó de que se enterraran los huesos.
24:1. ¿Por qué fue un pecado tan grave el que David tomara la cuenta del pueblo?
Hacer un censo no estaba en sí prohibido por la Ley (Números 1:1-3; 26:1-4). La Biblia no dice
qué objetivo tenía David al contar al pueblo. No obstante, 1 Crónicas 21:1 indica que fue
Satanás quien lo incitó a hacerlo. En cualquier caso Joab, su jefe del ejército, sabía que la
decisión de David de hacer un censo del pueblo era desacertada y trató de disuadirlo.
Lecciones para nosotros:
22:2-51. ¡Con cuánta belleza describe esta composición de David a Jehová como el Dios
verdadero, aquel que merece nuestra confianza absoluta!
23:15-17. David tenía tanto respeto por la ley de Dios acerca de la vida y la sangre que en
esta ocasión se abstuvo de hacer algo que tan solo parecía ser una violación de dicha ley. Esa
es la actitud que debemos cultivar para con todos los mandatos divinos.
24:10. La conciencia de David lo llevó al arrepentimiento. ¿Es nuestra conciencia lo
suficientemente sensible para responder igual?
24:14. David sabía bien que Jehová es más misericordioso que los seres humanos.
¿Tenemos nosotros tal convicción?
24:17. David sintió pesar de que su pecado acarreara sufrimiento a toda la nación.
El pecador arrepentido debe sentir remordimiento por la deshonra que su acción puede haber
supuesto para la congregación.

1 REYES, LIBRO DE
CONTENIDO

Adonías, hijo de David, intenta conseguir el trono, pero al ser ungido Salomón como rey
sus esfuerzos son frustrados (1:1-53).
Las últimas instrucciones de David a Salomón y cómo este las lleva a cabo después de
la muerte de David (2:1-46).
El reinado de Salomón; sus actividades y logros (3:1-11:43).
o Salomón forma una alianza matrimonial con el faraón de Egipto, pero continúa
amando a Jehová (3:1-3).
o Cuando Jehová se le aparece en Gabaón en un sueño, Salomón le solicita
sabiduría; Dios se la concede y se ve evidencia de esto en el juicio que Salomón
hace a dos prostitutas (3:4-28).
o Los oficiales de Salomón y sus responsabilidades; el poder, la fama y la sabiduría
de Salomón (4:1-34).
o Sus tratos con Hiram para conseguir mate riales de construcción (5:1-18).
o La construcción del templo y sus utensilios y enseres; también la construcción de
otros edificios (6:1-7:51).
o Israel es reunido para la dedicación del templo (8:1-66).
 Los sacerdotes introducen el arca en el templo; como prueba de que
acepta el templo, Jehová lo llena con la nube cuando salen los sacerdotes
(8:1-13).
 Salomón se dirige al pueblo, ora por el favor de Dios, bendice al pueblo,
ofrece sacrificios y, finalmente, al octavo día, despide a la asamblea (8:14-
66).
o Jehová se aparece a Salomón por segunda vez, asegurándole que la obediencia
resultará en bendición, y la desobediencia, en desastre nacional (9:1-9).
o Tratos posteriores de Salomón con Hiram(9:10-14).
 El reclutamiento para trabajo forzado por parte de Salomón; sus intereses
marítimos y comerciales, su riqueza,su sabiduría y la impresión que causó
a la reina de Seba cuando esta le visitó (9:15-10:29).
o La apostasía de Salomón por casarse con esposas extranjeras y las
consecuentes dificultades que surgieron hacia el final de su reinado (11:1-25).
o Jehová da a conocer su propósito de arrancarle a Salomón diez tribus y dárselas
a Jeroboán; Salomón muere y es sucedido por Rehoboam (11:26-43).
El principio del reinado de Rehoboam y la división del reino (12:1-24).
Jeroboán gobierna como rey sobre las diez tribus. Por falta de fe introduce la adoración
de becerros, y Jehová pronuncia juicio adverso contra él y su casa (12:25-14:20).
El gobierno del rey Rehoboam de Judá se caracteriza por la idolatría, y, en su quinto
año, el rey Sisaq de Egipto invade Judá (14:21-31).
Abiyam de Judá gobierna tres años mientras Jeroboán reina en Israel (15:1-8).
Durante el gobierno del rey Asá de Judá se efectúa una campaña contra la idolatría y
hay guerra constante entre su reino y el de Israel, donde gobierna Baasá, el tercer rey
del reino de diez tribus (15:9-24).
El reinado de dos años de Nadab como rey de Israel y la conspiración de Baasá (15:25-
31).
El gobierno de Baasá y el juicio de Jehová contra él (15:32-16:7).
El reinado del rey israelita Elah y la conspiración y el reinado de Zimrí, su sucesor (16:8-
15).
Omrí consigue el trono al guerrear contra Zimrí y vencerlo. Luego, con la ayuda de sus
apoyadores, vence a su rival Tibni; su iniquidad sobrepasa la de sus predecesores
(16:16-28)
Los acontecimientos del reinado del rey israelita Acab, comenzando con el año treinta y
ocho de Asá (16:29-22:40).
o Acab se casa con Jezabel y se convierte en un adorador de Baal (16:29-33).
o Hiel el betelita reedifica Jericó (16:34).
o La obra de Elias como profeta, sus milagros, su confrontación con Acab, la
ejecución de los adoradores de Baal, su huida de la ira de Jezabel y su comisión
de ungir a Hazael, Jehú y Eliseo (17:1-19:21).
o Los conflictos de Acab con el rey sirio Ben-hadad; Dios le concede la victoria y
después le reprende por no haber dado a Ben-hadad por entero a la destrucción
(20:1-43).
o Acab codicia la viña de Nabot; Jezabel maniobra la muerte de Nabot, y Acab toma
posesión de la viña; por medio de Elias, Jehová pronuncia calamidad para Acab y
su casa por causa de esta infame acción (21:1-29).
o Acab y el rey Jehosafat de Juda se unen con el fin de arrebatarles a los sirios
Ramot galaad; el ataque fracasa,y Acab es herido mortalmente en la batalla
(22:1-40).
Los reinados del rey Jehosafat de Juda y del rey Ocozías de Israel (22:41-53).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 64-79.

*** w05 1/7 págs. 28-31 Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes ***
UN REY SABIO PROMUEVE LA PAZ Y LA PROSPERIDAD
(1 Reyes 1:1–11:43)
Primero de los Reyes empieza con un intrigante relato acerca del intento del hijo de David,
Adonías, de usurpar el trono de su padre. La acción inmediata del profeta Natán frustra el plan,
y Salomón es nombrado rey. A Jehová le agrada la petición del recién entronizado rey y le da
―un corazón sabio y entendido‖ y ―tanto riquezas como gloria‖ (1 Reyes 3:12, 13). La sabiduría
del rey no tiene igual, y su riqueza es incomparable. Israel goza de un período de paz y
prosperidad.
Entre las obras de construcción que realiza Salomón se hallan el templo de Jehová y
diversos edificios gubernamentales. Jehová le garantiza a Salomón: ―Estableceré el trono de tu
reino sobre Israel hasta tiempo indefinido‖, con la condición de que el rey permanezca
obediente (1 Reyes 9:4, 5). El Dios verdadero también le advierte de las consecuencias de ser
desobediente. Sin embargo, con el tiempo Salomón llega a tener muchas esposas extranjeras
y, a causa de la influencia de ellas, comienza a adorar a dioses falsos cuando ya es de edad
avanzada. Jehová predice que su reino será dividido. Salomón muere en el año 997 antes de
nuestra era, lo que pone fin a su reinado de cuarenta años. Su hijo Rehoboam asciende al
trono.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:5. ¿Por qué intentó Adonías apoderarse del trono cuando David aún estaba vivo?
La Biblia no lo dice. Sin embargo, puesto que sus hermanos mayores, Amnón y Absalón, ya
estaban muertos, y probablemente había muerto el otro hijo de David, Kileab, es razonable
concluir que Adonías pensaba que tenía derecho al trono por ser el mayor de los hijos que le
quedaban al rey (2 Samuel 3:2-4; 13:28, 29; 18:14-17). Ya que había obtenido el apoyo de
Joab, el poderoso jefe del ejército, y de Abiatar, el influyente sumo sacerdote, es probable que
Adonías se sintiera seguro de que lograría su objetivo. La Biblia no dice si él sabía que David
planeaba darle el trono a Salomón; sin embargo, no invitó a Salomón ni a otros siervos leales a
David a ―un sacrificio‖ (1 Reyes 1:9, 10). Tal acción da a entender que consideraba a Salomón
un rival.
1:49-53; 2:13-25. ¿Por qué mandó Salomón que se diera muerte a Adonías después
que lo había perdonado? Cuando Adonías le pidió a Bat-seba que le solicitara al rey que le
entregara a Abisag como esposa, ella no se dio cuenta del verdadero motivo por el que él lo
hacía, pero Salomón sí lo percibió. Aunque David no había tenido relaciones sexuales con la
bella Abisag, era considerada su concubina. Según la costumbre de aquellos días, ella solo
podía pertenecer al heredero legal de David. Adonías tal vez pensó que si conseguía a Abisag
como esposa, podría hacer otro intento de apoderarse de la corona. Salomón interpretó la
petición de Adonías como una manifestación de su ambición de conseguir el trono y, por eso,
retiró el perdón.
6:37–8:2. ¿Cuándo se inauguró el templo? El templo se terminó en el octavo mes del
año 1027 antes de nuestra era, en el undécimo año del reinado de Salomón. Parece que tomó
once meses introducir el mobiliario en el templo y terminar los demás preparativos.
La inauguración debió de llevarse a cabo en el séptimo mes del año 1026. El relato describe
otras obras de construcción después que se terminó el templo y antes de mencionar su
inauguración, aparentemente para dar un cuadro completo de las obras de edificación
(2 Crónicas 5:1-3).
9:10-13. ¿Estaba en armonía con la Ley mosaica el que Salomón regalara veinte
ciudades de la tierra de Galilea a Hiram, el rey de Tiro? Puede que el mandato de la Ley
que se expone en Levítico 25:23, 24 solo fuera aplicable a la zona ocupada por los israelitas.
Es posible que las tierras que Salomón dio a Hiram hayan estado habitadas por no israelitas,
aunque se hallaban dentro de los límites de la Tierra Prometida (Éxodo 23:31). La acción de
Salomón también pudiera ser una indicación de que él no estaba cumpliendo por completo con
la Ley, como cuando ‗aumentó para sí caballos‘ y tomó muchas esposas (Deuteronomio
17:16, 17). Sea como fuere, Hiram no estaba contento con el regalo. Quizás los habitantes
paganos de dichas ciudades las tenían en malas condiciones, o tal vez estaban en una
ubicación poco conveniente.
11:4. ¿Se hizo infiel Salomón en su vejez debido a la senilidad? No parece que esa haya
sido la razón. Salomón era bastante joven cuando empezó a gobernar, y aunque fue rey
durante cuarenta años, no llegó a una edad muy avanzada. Además, no dejó de adorar a
Jehová por completo. Aparentemente intentó practicar alguna forma de unión de fes.
Lecciones para nosotros:
2:26, 27, 35. Siempre se cumple lo que Jehová predice. El que se removiera de su puesto a
Abiatar, un descendiente de Elí, cumplió ―la palabra de Jehová que él había hablado contra la
casa de Elí‖. El reemplazo de Abiatar por Sadoc, de la línea de Finehás, cumplió lo que dice
Números 25:10-13 (Éxodo 6:25; 1 Samuel 2:31; 3:12; 1 Crónicas 24:3).
2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos
con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‗camino estrecho que conduce a la
vida‘ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).
3:9, 12-14. Jehová contesta las oraciones sinceras de sus siervos cuando le piden sabiduría,
entendimiento y guía a fin de cumplir con su servicio (Santiago 1:5).
8:22-53. Salomón expresó profunda y sincera gratitud a Jehová, un Dios de bondad
amorosa, Cumplidor de promesas y Oidor de la oración. Meditar sobre la oración que Salomón
ofreció en la inauguración aumentará nuestro agradecimiento por estos y otros aspectos de la
personalidad de Dios.
11:9-14, 23, 26. Cuando Salomón se hizo desobediente en sus últimos años, Jehová levantó
opositores contra él. ―Dios se opone a los altivos, pero da bondad inmerecida a los humildes‖,
dice el apóstol Pedro (1 Pedro 5:5).
11:30-40. El rey Salomón procuró matar a Jeroboán por lo que Ahíya había profetizado
acerca de este. ¡Qué diferente había sido la reacción del rey unos cuarenta años atrás, cuando
rehusó vengarse de Adonías y los demás conspiradores! (1 Reyes 1:50-53.) Este cambio de
actitud fue el resultado de haberse alejado de Jehová.
UN REINO UNIDO QUEDA DIVIDIDO
(1 Reyes 12:1–22:53)
Jeroboán y el pueblo se acercan al rey Rehoboam y le piden que disminuya la carga que su
padre Salomón impuso sobre ellos. En vez de acceder a su petición, el rey los amenaza
diciéndoles que impondrá cargas aún más pesadas. Diez tribus se rebelan y nombran rey a
Jeroboán. El reino queda dividido: Rehoboam gobierna en el reino meridional, compuesto de
las tribus de Judá y Benjamín, y Jeroboán gobierna en el reino septentrional de diez tribus de
Israel.
Para evitar que el pueblo vaya a Jerusalén a adorar a Jehová, Jeroboán coloca dos becerros
de oro, uno en Dan y otro en Betel. Entre los reyes que gobiernan en Israel después de
Jeroboán están Nadab, Baasá, Elah, Zimrí, Tibní, Omrí, Acab y Ocozías. Abiyam, Asá,
Jehosafat y Jehoram suceden a Rehoboam en Judá. Entre los profetas que estuvieron activos
en los días de estos reyes se encuentran Ahíya, Semaya y un hombre de Dios cuyo nombre
no se menciona, así como Jehú, Elías y Micaya.
Respuestas a preguntas bíblicas:
18:21. ¿Por qué se quedó callado el pueblo cuando Elías le pidió que escogiera entre
seguir a Jehová o a Baal? Puede que reconocieran que le habían fallado a Jehová al no darle
la devoción exclusiva que él exige, y por lo tanto, se hayan sentido culpables. O tal vez tenían
la conciencia tan endurecida que no veían nada malo en adorar a Baal mientras afirmaban ser
adoradores de Jehová. Solo después que Jehová demostró su poder dijeron: ―¡Jehová es el
Dios verdadero! ¡Jehová es el Dios verdadero!‖ (1 Reyes 18:39).
20:34. Después que Jehová le dio la victoria a Acab sobre los sirios, ¿por qué le
perdonó este la vida a su rey, Ben-hadad? En lugar de matar a Ben-hadad, Acab celebró un
pacto con él, según el cual se le asignarían a Acab ciertas calles de Damasco, la capital de
Siria, probablemente para establecer en ellas bazares o mercados. Con anterioridad, el padre
de Ben-hadad también se había apropiado de ciertas calles de Samaria con fines comerciales.
Por eso, se puso a Ben-hadad en libertad para que Acab pudiera fomentar su comercio en
Damasco.
Lecciones para nosotros:
12:13, 14. Cuando tomemos decisiones importantes en la vida, debemos buscar el consejo
de personas maduras que conozcan bien las Escrituras y que tengan en gran estima los
principios divinos.
13:11-24. Cualquier consejo o recomendación que parezca cuestionable, aunque provenga
de un compañero cristiano sincero, debe compararse con los sensatos consejos de la Palabra
de Dios (1 Juan 4:1).
14:13. Jehová nos inspecciona y busca lo bueno en nosotros. Sin importar lo insignificante
que sea ese elemento positivo, él puede hacerlo crecer a medida que procuramos servirle de
toda alma.
15:10-13. Tenemos que rechazar con valor la apostasía y promover la adoración verdadera.
17:10-16. Debido a que la viuda de Sarepta reconoció que Elías era profeta y lo recibió
como tal, Jehová bendijo sus obras de fe. Hoy día, Jehová también observa las obras de fe y
recompensa a quienes apoyan la obra del Reino de diversas maneras (Mateo 6:33; 10:41, 42;
Hebreos 6:10).
19:1-8. Podemos confiar en que Jehová nos sostiene cuando afrontamos intensa oposición
(2 Corintios 4:7-9).
19:10, 14, 18. Los verdaderos siervos de Jehová nunca están solos, pues lo tienen a él y
también a la hermandad mundial.
19:11-13. Jehová no es un dios de la naturaleza, ni una simple personificación de las fuerzas
naturales.
20:11. Cuando Ben-hadad se jactó de que destruiría Samaria, el rey de Israel contestó: ―El
que se ciñe [la armadura para la guerra] no se jacte como el que se [la] desabrocha‖ cuando
vuelve victorioso de la batalla. Cuando nos encaramos a una nueva tarea, tenemos que evitar
la confianza excesiva del jactancioso (Proverbios 27:1; Santiago 4:13-16).
2 REYES, LIBRO DE
CONTENIDO
La última etapa de la obra profética de Elías en Israel (1:1-2:13).
o Elías anuncia que el rey Ocozías morirá como consecuencia de su accidente (1:1-
18).
o Elías es llevado en la tempestad de viento mientras está en compañía de Eliseo
(2:1-13).
El servicio de Eliseo como profeta abarca los reinados de los reyes israelitas Jehoram,
Jehú, Jehoacaz y Jehoás (2:14-13:21).
o Eliseo divide las aguas del Jordán; sanea el agua de Jericó y, en camino al monte
Carmelo, invoca el mal sobre unos muchachitos que se estaban mofando,
cuarenta y dos de los cuales son despedazados más tarde por dos osas (2:14-
25).
o Durante una expedición militar contra Moab, los ejércitos aliados de Jehoram de
Israel, Jehosafat de Judá y el rey de Edom quedan atrapados en una región en la
que no hay agua; el consejo inspirado que Eliseo les da por causa de Jehosafat
los salva, y resulta en la derrota de los moabitas (3:1-27).
o Eliseo incrementa milagrosamente el aceite de la viuda, permitiéndole pagar sus
deudas(4:1-7).
o Al ser recibido hospitalariamente por un matrimonio de Sunem, Eliseo le promete
un hijo a la mujer sunamita; el hijo nace, más tarde muere, y es resucitado por
Eliseo (4:8-37).
o Eliseo hace que un guisado deje de ser dañino, multiplica la provisión de pan,
sana a Naamán de la lepra y hace que la cabeza de un hacha flote (4:38-6:7).
o Durante la guerra entre Israel y Siria, Eliseo alerta al rey de Israel de las
maniobras sirias; los sirios intentan sin éxito capturar a Eliseo (6:8-23).
o El rey sirio Ben-hadad lleva a cabo una invasión masiva contra Samaria y sitia la
ciudad, causando una gran hambre; el rey de Israel culpa a Eliseo por esto y se
propone matar al profeta (6:24-33).
o Eliseo predice el fin del hambre acarreada por el sitio; se cumple la predicción
(7:1-20).
 Los tratos de Eliseo con la misma mujer sunamita, y ciertos contecimientos
en la vida de ella (8:1-6).
o Eliseo va a Damasco y allí hace saber que Hazael se convertirá en el rey de Siria;
sus palabras se cumplen (8:7-15).
o La relación entre las familias gobernantes de Judá e Israel en el tiempo de
Eliseo(8:16-29).
o Eliseo envía a su servidor para que unja a Jehú como rey; Jehú conspira contra
Jeho ram el rey de Israel, actúa contra la casa de Acab y destruye a los
adoradores de Baal(9:1-10:36).
o La obra de ejecución de Jehú también oca siona la muerte de Ocozías, el rey de
Judá (9:27, 28), dando pie a que la reina madre Atalía se apodere del trono y rija
hasta que Jehoás es ungido rey y ella es ejecutada; el reinado de Jehoás
empieza bien pero termina en fracaso (11:1-12:21).
o Israel está bajo la opresión siria durante el reinado de Jehoacaz, pero después
hay algo de alivio; su sucesor Jehoás (de Israel) visita a Eliseo y recibe una señal
de que vencerá a los sirios; Eliseo muere (13:1-21).
El rey israelita Jehoás derriba a los sirios tres veces (13:22-25).
Los reinados del rey Amasías de Judá y el rey Jehoás de Israel, y la derrota de Judá a
manos de Israel (14:1-22).
Jeroboán (II) gobierna sobre Israel y recupera el território perdido (14:23-29).
Los reinados de los reyes Azarías y Jotán de Judá, y los reyes israelitas Zacarías,
Salum, Menahem, Peqahías y Péqah (15:1-37).
El reinado del rey Acaz de Judá, su idolatría y sus tratos con Asiria (16:1-20).
El reinado del rey israelita Hosea. Por haber se hecho un mal registro ante Dios, Israel
es llevado al exilio en Asiria, y el monarca asirio establece a otros pueblos en las
ciudades de Samaria (17:1-41).
El reinado del rey Ezequías de Judá(18:1-20:21).
o La campaña de Ezequías contra la idolatria, su rebelión contra Asiria y la guerra
contra los filisteos: durante su reinado, el reino norteño es llevado al exilio en
Asiria (18:1-12).
o El rey asirio Senaquerib invade Judá: Jerusalén es amenazada, pero en
cumplimiento de la profecía de Isaías se salva cuando el ángel de Jehová
destruye a 185.000 soldados de las huestes asirias y como consecuencia hace
que Senaquerib regrese a su tierra(18:13-19:37).
o La enfermedad de Ezequías y su recuperación. Recibe a los mensajeros
babilonios. Con el tiempo muere (20:1-21).
Los reinados de Manasés y Amón (21:1-26).
El reinado de Josías (22:1-23:30).
o Se emprende la obra de reparación del templo: se halla el libro de la ley, lo cual
impulsa que se lleven a cabo extensas reformas religiosas y que se destruyan los
accesorios idolátricos (22:1-23:27).
o La muerte de Josías en la batalla contra el faraón Nekoh (23:28-30).
Los reinados de Jehoacaz y Jehoiaquim (23:31-24:7).
El gobierno de Joaquín y el primer exilio en Babilonia (24:8-17).
El reinado de Sedequías. La destrucción de Jerusalén y el templo por los babilonios, y el
subsiguiente exilio (24:1 8-25:21).
Guedalías es nombrado gobernador sobre el pueblo, es decir, sobre aquellos que no
habían sido llevados al exilio: después de su asesina to el pueblo va a Egipto (25:22-26).
El rey babilonio Evil-merodac ensalza al exiliado rey Joaquín (25:27-30).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 69-74.

*** w05 1/8 págs. 8-12 Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes ***
ELISEO SUCEDE A ELÍAS
(2 Reyes 1:1–8:29)
El rey Ocozías de Israel sufre una caída en su casa y enferma. El profeta Elías le anuncia
que no sobrevivirá. A su muerte, lo sucede su hermano Jehoram. Entretanto, Jehosafat es el
rey de Judá. Elías es arrebatado en una tempestad de viento, y Eliseo, su siervo, ocupa su
puesto de profeta. Durante los aproximadamente sesenta años que dura su ministerio, Eliseo
efectúa muchos milagros (véase el recuadro ―Los milagros de Eliseo‖).
El rey de Moab se subleva contra Israel. Por eso, Jehoram, Jehosafat y el rey de Edom
aúnan sus fuerzas para enfrentarse a él en una batalla, de la cual salen airosos gracias a la
fidelidad de Jehosafat. Posteriormente, Eliseo frustra los planes del rey de Siria de tender una
emboscada a Israel. Enfurecido, el monarca envía ―caballos y carros de guerra y una pesada
fuerza militar‖ para apresar al profeta (2 Reyes 6:14). Entonces, Eliseo realiza dos milagros y
hace que los sirios se marchen en paz. Más adelante, el rey sirio Ben-hadad sitia la ciudad de
Samaria provocando una hambruna, pero Eliseo predice que el hambre acabará.
Tiempo después, Eliseo va a Damasco. Como el rey Ben-hadad está enfermo, envía a
Hazael para averiguar si se recuperará. Eliseo predice que morirá y que Hazael gobernará en
su lugar. Al día siguiente, Hazael asfixia al rey con una ―tela [mojada] en forma de malla‖ y se
apodera del trono (2 Reyes 8:15, nota). En Judá, Jehoram, hijo de Jehosafat, llega a ser rey, y
posteriormente le sucede su hijo Ocozías (véase el recuadro ―Reyes de Judá y de Israel‖).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:9. ¿Por qué pidió Eliseo ―dos partes‖ del espíritu de Elías? Porque era consciente de
que para cumplir su responsabilidad como profeta de Israel necesitaría el mismo espíritu
valiente e intrépido que había tenido Elías. Además, Eliseo fue siervo de Elías durante
seis años, y fue Elías quien lo nombró su sucesor, así que Eliseo veía en él a un padre
espiritual; era como su hijo primogénito (1 Reyes 19:19-21; 2 Reyes 2:12). Y tal como el
primogénito literal recibía dos partes de la herencia de su padre, Eliseo pidió y recibió doble
porción de la herencia espiritual de Elías.
2:11. ¿A qué ―cielos‖ ―fue ascendiendo [Elías] en la tempestad de viento‖? No fue ni a
alguna parte lejana del universo físico ni al lugar espiritual en que habitan Dios y sus hijos
angélicos (Deuteronomio 4:19; Salmo 11:4; Mateo 6:9; 18:10). En realidad, Elías ascendió a los
cielos atmosféricos (Salmo 78:26; Mateo 6:26). Parece ser que el carro de fuego lo transportó a
través de la atmósfera a otro lugar de la Tierra, donde vivió algún tiempo. De hecho, años
después, Elías escribió una carta a Jehoram, el rey de Judá (2 Crónicas 21:1, 12-15).
5:15, 16. ¿Por qué no aceptó Eliseo el regalo de Naamán? Porque reconocía que la
curación milagrosa de Naamán se debía al poder de Jehová, y no al suyo. Para él habría sido
inadmisible beneficiarse del cargo que Dios le había dado. Hoy día, los auténticos siervos de
Jehová tampoco buscan sacar provecho personal de su servicio. Se toman muy en serio la
recomendación de Jesús: ―Recibieron gratis; den gratis‖ (Mateo 10:8).
5:18, 19. ¿Estaba pidiendo perdón Naamán por tener que participar en un acto
religioso? Se ve que el débil estado de salud del anciano rey sirio lo obligaba a apoyarse en
Naamán. Cuando el rey se inclinaba para adorar a Rimón, también lo hacía Naamán. Pero se
trataba de una acción puramente mecánica, con el único objetivo de servir de apoyo al rey,
no de rendir adoración. De modo que Naamán pidió perdón a Jehová por cumplir con este
deber civil. Eliseo dio crédito a sus palabras y le dijo: ―Vete en paz‖.
Lecciones para nosotros:
1:13, 14. Aprender de lo que vemos y actuar con humildad salva vidas.
2:2, 4, 6. Pese a que Eliseo había sido el ayudante de Elías durante tal vez seis años,
no quiso abandonarlo. Sin duda, es un magnífico ejemplo de lealtad y amistad (Proverbios
18:24).
2:23, 24. Parece que el principal motivo por el que unos muchachos se burlaron de Eliseo
fue porque un hombre calvo llevaba la prenda de vestir oficial de Elías. Reconocieron que
Eliseo era el representante de Jehová y simplemente no lo querían cerca. Le dijeron que
subiera, quizás dando a entender que siguiera su camino a Betel o que fuera arrebatado, tal
como le sucedió a Elías. Obviamente, reflejaron la misma actitud hostil de sus progenitores.
De ello se desprende que es esencial que los padres enseñen a sus hijos a respetar a los
representantes de Dios.
3:14, 18, 24. La palabra de Jehová siempre se cumple.
3:22. Con el reflejo de la luz del alba, el agua daba la impresión de ser sangre, quizás
porque el suelo de las zanjas recién formadas era de barro rojizo. Jehová puede optar por
valerse de fenómenos naturales para realizar sus propósitos.
4:8-11. Al darse cuenta de que Eliseo era ―un santo hombre de Dios‖, cierta mujer de Sunem
fue hospitalaria con él. ¿Verdad que deberíamos hacer lo mismo nosotros con los siervos fieles
de Jehová?
5:3. Esta niña israelita tenía fe en el poder de Dios para efectuar milagros y la defendió con
valor. Joven, ¿te esfuerzas por fortalecer tu fe en las promesas divinas y te armas de valor para
hablar de la verdad a tus profesores y compañeros de clase?
5:9-19. ¿No demuestra el ejemplo de Naamán que alguien orgulloso puede aprender a ser
humilde? (1 Pedro 5:5.)
5:20-27. ¡Qué precio tan alto por intentar vivir una mentira! Reflexionar sobre los
sufrimientos y adversidades que resultan de llevar una doble vida impedirá que caigamos en
ese proceder.
ISRAEL Y JUDÁ LLEVADOS AL DESTIERRO
(2 Reyes 9:1–25:30)
Se unge a Jehú rey de Israel. Sin dilación, Jehú pone en marcha una campaña para
aniquilar la casa de Acab y hábilmente extermina de Israel la adoración de Baal (2 Reyes
10:28). En cuanto Atalía, la madre de Ocozías, se entera de que Jehú ha matado a su hijo, ‗se
levanta y destruye a toda la prole del reino‘ de Judá y usurpa el trono (2 Reyes 11:1).
Solamente se salva el hijo menor de Ocozías, Jehoás, quien, tras permanecer seis años oculto,
es ungido rey de Judá. Gracias a la instrucción que recibe de Jehoiadá el sacerdote, Jehoás
continúa haciendo lo que es recto a los ojos de Jehová.
En cuanto a los reyes de Israel que suceden a Jehú, todos hacen lo que es malo a la vista
de Jehová. Eliseo fallece de muerte natural en los días del nieto de Jehú. El cuarto rey de Judá
después de Jehoás es Acaz, quien tampoco hace ―lo que es recto a los ojos de Jehová‖
(2 Reyes 16:1, 2). En cambio, su heredero Ezequías llega a ser un rey que sigue ―adhiriéndose
a Jehová‖ (2 Reyes 17:20; 18:6). En el año 740, mientras Ezequías gobierna en Judá, y Hosea,
en Israel, el monarca asirio Salmanasar ‗toma a Samaria y lleva a Israel al destierro en Asiria‘
(2 Reyes 17:6). En consecuencia, pueblos extranjeros ocupan el territorio de Israel y surge la
religión samaritana.
De los siete reyes que suceden a Ezequías en Judá, solo Josías toma medidas para
erradicar la adoración falsa. Finalmente, en el 607, los babilonios conquistan Jerusalén, y Judá
se va ―al destierro de sobre su suelo‖ (2 Reyes 25:21).
Respuestas a preguntas bíblicas:
13:20, 21. ¿Apoya este milagro la veneración de reliquias? No. La Biblia no indica que
los huesos de Eliseo se hubieran venerado alguna vez. El milagro se debió al poder de Dios,
como fue el caso de todos los portentos que el profeta realizó en vida.
15:1-6. ¿Por qué plagó Jehová con lepra a Azarías (Uzías, según la nota del
versículo 6)? ―Tan pronto como [Uzías] se hizo fuerte, su corazón se hizo altivo [...], de modo
que actuó infielmente contra Jehová su Dios y entró en el templo de Jehová para quemar
incienso sobre el altar del incienso.‖ Cuando los sacerdotes ―se plantaron contra Uzías‖ y le
mandaron que ―[saliera] del santuario‖, él se enfureció con los sacerdotes y fue castigado con
lepra (2 Crónicas 26:16-20).
18:19-21, 25. ¿Había entrado Ezequías en una alianza con Egipto? No. Las acusaciones
que lanzó Rabsaqué eran falsas, al igual que la afirmación de que contaba con la ―autorización
de parte de Jehová‖. El leal rey Ezequías confió únicamente en Jehová.
Lecciones para nosotros:
9:7, 26. El severo juicio contra la casa de Acab demuestra que la adoración falsa y el
derramamiento de sangre inocente son cosas detestables a los ojos de Jehová.
9:20. La reputación que tenía Jehú de guiar su carruaje de forma impetuosa indica su celo
por cumplir su cometido. ¿Se le conoce a usted por ser un celoso proclamador del Reino?
(2 Timoteo 4:2.)
9:36, 37; 10:17; 13:18, 19, 25; 14:25; 19:20, 32-36; 20:16, 17; 24:13. Podemos estar
seguros de que ‗la palabra que sale de la boca de Jehová siempre tiene éxito seguro‘ (Isaías
55:10, 11).
10:15. Tal como Jehonadab aceptó de buena gana la invitación que le hizo Jehú de subir al
carro, la ―gran muchedumbre‖ apoya de buena gana a Jesucristo, el Jehú moderno, y a sus
seguidores ungidos (Revelación [Apocalipsis] 7:9).
10:30, 31. Aunque Jehú cometió errores, Jehová valoró cuanto había hecho. Y es que ―Dios
no es injusto para olvidar [nuestra] obra‖ (Hebreos 6:10).
13:14-19. Dado que Jehoás, el nieto de Jehú, no se esforzó vigorosamente, sino que solo
golpeó el suelo con las flechas tres veces, tuvo un éxito parcial al luchar contra los sirios.
Jehová espera que nosotros cumplamos con nuestra labor asignada de todo corazón y con
fervor.
20:2-6. Jehová es el ―Oidor de la oración‖ (Salmo 65:2).
24:3, 4. Debido a la culpa de sangre en que había incurrido Manasés, Jehová ―no consintió
en conceder perdón‖ a Judá. Dios respeta la sangre de los inocentes. Podemos confiar en que
Jehová vengará la sangre inocente destruyendo a los culpables (Salmo 37:9-11; 145:20).

LOS MILAGROS DE ELISEO


1. Divide las aguas del Jordán (2 Reyes 2:14).
2. Sanea el suministro de agua de Jericó (2 Reyes 2:19-22).
3. Dos osas atacan a unos delincuentes juveniles (2 Reyes 2:23, 24).
4. Suministra agua a los ejércitos (2 Reyes 3:16-26).
5. Proporciona aceite comestible a una viuda (2 Reyes 4:1-7).
6. Cierta sunamita estéril concibe un hijo (2 Reyes 4:8-17).
7. Levanta a este niño de entre los muertos (2 Reyes 4:18-37).
8. Convierte un guisado venenoso en comestible (2 Reyes 4:38-41).
9. Alimenta a 100 hombres con veinte panes (2 Reyes 4:42-44).
10. Sana a Naamán de la lepra (2 Reyes 5:1-14).
11. La lepra de Naamán se pasa a Guehazí (2 Reyes 5:24-27).
12. Hace que flote una cabeza de hacha (2 Reyes 6:5-7).
13. Abre los ojos a su servidor para que vea los carros de guerra celestiales (2 Reyes 6:15-17).
14. El ejército sirio queda herido con ceguera (2 Reyes 6:18).
15. El ejército sirio recupera la vista (2 Reyes 6:19-23).
16. Un muerto resucita (2 Reyes 13:20, 21).

REYES DE JUDA Y DE ISRAEL


Saúl/David/Salomón 1117/1077/1037 a. E. c.
REINO DE JUDÁ FECHA (a.E.c.) REINO DE ISRAEL
Rehoboam 997 Jeroboán
Abías/Asá 980/978
976/975/952 Nadab/Baasa/Elah
951 /951/951 Zimri/ Omrí/Tibní
940 Acab
Jehosafat 937
920/917 Ocozías/Jehoram
Jehoram 913
Ocozias 906
(Atalía) 905 Jehú
Jehoás 898
876/859 Jehoacaz/Jehoás
Amasias 858
844 Jeroboán II
Azarías (Uzias) 829
803/791/791 Zacarias/Salud/Ménahen
780/778 Peqahías/Péqah
Jotán/Acaz 777/762
758 Hosea
Ezequías 746
740 Conquista de Samaria
Manasés/Amón/Josías 716/661/659
Jehoacaz/Jehoiaquim 628/628
Joaquín/Sedequías 618/617
Destrucción de Jerusalén 607

PRIMERO DE LAS CRONICAS


CONTENIDO

Genealogías desde Adán (1:1-9:44).


o Desde Adán a los 12 hijos de Jacob (1:1-2:2).
o Descendencia de Jacob (2:3-9:44).
 Descendencia de Judá (2:3-4:23). En el capítulo 3, el linaje de David por
Salomón hasta Joaquín (Jeconías), a quien se le conserva vivo en
Babilonia para que tenga hijos; luego, hasta Zorobabel y su prole.
 Simeón, Rubén, Gad y media tribu de Manasés más allá del Jordán (4:24-
5:26).
 Descendencia de Leví, que abarca la línea sacerdotal desde Aarón a
Jehozadaq, padre del sumo sacerdote Josué, quien regresó del exilio con
Zorobabel (6:1-81).
 Isacar, Benjamín, Neftalí, la media tribu de Manasés (probablemente al
oeste del Jordán), Efraín y Aser (7:1-8:40).
 Los habitantes de Jerusalén y la familia de Saúl (9:1-44).
Historia de David (40 años de reinado) (10:1-29:30).
o La ruina de Saúl y su casa (10:1-14).
o David es confirmado en el reino; captura Sión (11:1-12:40).
 Ungido por todo Israel en Hebrón; toma Sión (11:1-9).
 Los hombres poderosos de David(11:10-12:40).
o David y el arca de Jehová (13:1-16:43).
 Se trae el Arca en un carruaje; Uzah muere al tocarla; se deja el Arca en la
casa de Obed-edom (13:1-14).
 Hiram envía madera y obreros para edificar a David una casa; los filisteos
son derrotados en dos ocasiones (14:1-17).
 Se organiza a los levitas; el Arca es lleva da a Sión (15:1-16:43).
o David y la casa de Jehová; pacto para un reino (17:1-27).
o Victorias de David (18:1-20:8).
 Derrota a los filisteos, moabitas, sirios y edomitas (18:1-17).
 El rey Hanún de Ammón insulta a David; David derrota a los hijos de
Ammón y a los sirios (19:1-20:3).
 Los filisteos (con los gigantes refaím) son derrotados de nuevo en tres
batallas(20:4-8).
o Los preparativos de David para el templo(2 1:1-22:19).
 David peca al censar al pueblo; mueren 70.000 personas (21:1-17).
 Compra la era de Ornán para erigir el altar (21:18-30).
 Salomón recibe instrucciones para edificar la casa de Jehová (22:1-19).
o David organiza a los levitas para los servicios de adoración a Jehová (23:1-9:30).
 Dispone el servicio de los sacerdotes, los levitas y los oficiales que tienden
al rey(23:1-27:34).
Veinticuatro divisiones sacerdotales(24; 1-19).
Levitas y oficiales (24:20-27:34).
 David instruye a los príncipes de Israel(28:1-29:25).
Le entrega a Salomón el proyecto arquitectónico que había recibido
bajo inspiración para la edificación del templo(28:11-21).
David bendice a Jehová y ofrece sacrificios; Salomón es ungido por
segunda vez; Salomón comienza a sentarse sobre el ―trono de
Jehová‖ (29:1-25).
 David muere (29:26-30).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 75-79.

*** w05 1/10 Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas ***
IMPORTANCIA DE LAS LISTAS GENEALÓGICAS
(1 Crónicas 1:1–9:44)
Las detalladas listas genealógicas que compila Esdras cumplen por lo menos tres objetivos:
aseguran la legitimidad de quienes sirvan de sacerdotes, permiten determinar las herencias
tribales y preservan el registro del linaje del Mesías. Las genealogías vinculan a los judíos con
su pasado remontándose hasta el primer hombre. De Adán a Noé hay diez generaciones, y
diez más hasta Abrahán. Tras enumerar a los hijos de Ismael, de Queturá (concubina de
Abrahán) y de Esaú, el relato se centra en los linajes de los doce hijos de Israel (1 Crónicas
2:1).
La genealogía de la tribu de Judá recibe especial atención, pues de ella procede la dinastía
davídica. Son catorce las generaciones que se suceden desde Abrahán hasta David, y otras
catorce hasta la deportación de los judíos a Babilonia (1 Crónicas 1:27, 34; 2:1-15; 3:1-17;
Mateo 1:17). Esdras menciona luego a los descendientes de las tribus que habitan al este del
Jordán, seguidos de la genealogía de los hijos de Leví (1 Crónicas 5:1-24; 6:1). A continuación
reseña los linajes de varias de las demás tribus establecidas al oeste del Jordán, y aporta un
registro detallado del linaje de Benjamín (1 Crónicas 8:1). También da los nombres de los
primeros pobladores de Jerusalén tras la cautividad en Babilonia (1 Crónicas 9:1-16).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:18. ¿Quién fue el padre de Selah: Cainán o Arpaksad? (Lucas 3:35, 36.) El padre de
Selah fue Arpaksad (Génesis 10:24; 11:12). El nombre ―Cainán‖, citado en Lucas 3:36, bien
pudiera ser una distorsión del término ―caldeos‖. Si así fuera, el texto original diría ―el hijo del
caldeo Arpaksad‖. Otra posibilidad es que los nombres Cainán y Arpaksad aludan a la misma
persona. Cabe mencionar que la expresión ―hijo de Cainán‖ no aparece en algunos
manuscritos (Lucas 3:36, nota).
2:15. ¿Fue David el séptimo hijo de Jesé? No, no lo fue. Jesé tuvo ocho hijos, de los
cuales David era el menor (1 Samuel 16:10, 11; 17:12). Al parecer, uno de ellos murió sin dejar
descendencia. Por cuanto no tenía ninguna relevancia en la genealogía, Esdras omitió su
nombre.
3:17. ¿Por qué se refiere Lucas 3:27 a Sealtiel, hijo de Jeconías, como el hijo de Nerí?
El padre de Sealtiel fue Jeconías, y según parece, Nerí fue su suegro. Lucas se refiere al yerno
de Nerí como si fuera hijo de este, del mismo modo que alude a José como el hijo de Elí, el
padre de María (Lucas 3:23).
3:17-19. ¿Qué parentesco había entre Zorobabel, Pedaya y Sealtiel? Zorobabel fue hijo
de Pedaya, y Pedaya era hermano de Sealtiel. Sin embargo, hay veces que la Biblia llama a
Zorobabel hijo de Sealtiel (Mateo 1:12; Lucas 3:27). Esto pudiera deberse a que Pedaya murió
y fue Sealtiel quien crió a Zorobabel; o quizá Sealtiel murió sin hijos y Pedaya se casó con la
viuda, según la ley del levirato, y de esa unión nació Zorobabel, el primogénito (Deuteronomio
25:5-10).
5:1, 2. ¿Qué significó para José recibir el derecho de primogenitura? Significó que
obtendría una doble porción de la herencia (Deuteronomio 21:17). Por ello llegó a ser padre de
dos tribus, a saber, Efraín y Manasés, mientras que los demás hijos de Israel solo dieron origen
a una tribu cada uno.
Lecciones para nosotros:
1:1–9:44. Las genealogías de personas de la vida real prueban que todo el sistema
relacionado con la adoración pura se basa en hechos y no en mitos.
4:9, 10. Jehová concedió la ferviente petición de Jabez de ensanchar pacíficamente su
territorio para poder albergar a más personas temerosas de Dios. Nosotros también debemos
rogarle de corazón que nuestra participación entusiasta en la obra de hacer discípulos
produzca fruto.
5:10, 18-22. En los días del rey Saúl, las tribus que moraban al este del Jordán derrotaron a
los hagritas, aunque el número de estos era más del doble. Aquellos hombres valerosos
obtuvieron la victoria porque confiaron en Jehová y clamaron a él por ayuda. De igual manera,
confiemos totalmente en Jehová en la guerra espiritual que sostenemos con enemigos temibles
(Efesios 6:10-17).
9:26, 27. Los porteros levitas ocupaban un puesto de gran confianza, pues tenían a su cargo
las llaves de los recintos sagrados del templo. Demostraron ser responsables en sus funciones
al abrir las puertas todos los días. A nosotros se nos ha encomendado ayudar a las personas
de nuestro territorio para que vengan a adorar a Jehová. ¿No deberíamos, pues, realizar esta
comisión con la misma responsabilidad que demostraron los porteros levitas?
EL REINADO DE DAVID
(1 Crónicas 10:1–29:30)
El relato se abre con la muerte del rey Saúl y sus tres hijos en una batalla con los filisteos en
el monte Guilboa. David, hijo de Jesé, es proclamado rey sobre la tribu de Judá. Los hombres
de todas las tribus van a Hebrón para hacerlo rey sobre todo Israel (1 Crónicas 11:1-3). Poco
tiempo después conquista Jerusalén. Posteriormente, los israelitas trasladan el arca del pacto a
Jerusalén ―con gozosa gritería y con el toque del cuerno [...], tocando fuertemente los
instrumentos de cuerda y arpas‖ (1 Crónicas 15:28).
David expresa su deseo de erigir una casa para el Dios verdadero. Aunque Jehová reserva
dicho privilegio para Salomón, celebra con él un pacto para un reino. David emprende una
campaña contra los enemigos de Israel, y Jehová le concede una victoria tras otra.
A consecuencia de un censo ilícito mueren 70.000 hombres. Tras construir un altar a Dios por
orden de un ángel, David compra un terreno a Ornán el jebuseo y comienza a hacer
―preparativos en grandes cantidades‖ para edificarle a Jehová una casa ―sobrepujantemente
magnífica‖ (1 Crónicas 22:5). Luego organiza el servicio de los levitas, descrito aquí con más
detalle que en cualquier otra parte de las Escrituras. El rey y el pueblo contribuyen
generosamente para la construcción del templo. Al cabo de cuarenta años de reinado, David
muere ―satisfecho de días, riquezas y gloria; y Salomón su hijo emp[ieza] a reinar en lugar de
él‖ (1 Crónicas 29:28).
Respuestas a preguntas bíblicas:
11:11. ¿Por qué aquí se cifran los muertos en 300 y no en 800, como dice el relato
paralelo de 2 Samuel 23:8? El principal de los tres hombres más valientes de David era
Jasobeam, o Joseb-basébet. Los otros dos eran Eleazar y Samah (2 Samuel 23:8-11).
La diferencia tal vez estribe en que los dos relatos narran proezas distintas realizadas por el
mismo hombre.
11:20, 21. ¿Qué posición ocupaba Abisai con respecto a los tres hombres poderosos
de David? Aunque Abisai no era uno de los tres hombres más poderosos que tuvo David,
estaba al mando de treinta guerreros y adquirió más fama que todos estos, según indica
2 Samuel 23:18, 19. Su reputación rivalizaba con la de los tres primeros porque había realizado
una hazaña similar a la de Jasobeam.
12:8. ¿En qué sentido era el rostro de los guerreros gaditas como ―de leones‖? Estos
valientes soldados, que se habían unido a David en el desierto, tenían una espesa melena que
les daba un aspecto feroz, como de león.
13:5. ¿Qué es ―el río de Egipto‖? Aunque hay quienes han dicho que esta expresión alude
a un brazo del río Nilo, el consenso general es que se refiere al ―valle torrencial de Egipto‖, un
largo desfiladero que señalaba la frontera sudoeste de la Tierra Prometida (Números 34:2, 5;
Génesis 15:18).
16:30. ¿Qué significan los ―dolores fuertes‖ a causa de Jehová? La palabra ―dolores‖ se
usa aquí en sentido figurado para denotar temor reverencial y alta estima a Jehová.
16:1, 37-40; 21:29, 30; 22:19. ¿Qué sistema de adoración existió en Israel desde que se
llevó el Arca a Jerusalén hasta que se construyó el templo? El Arca había estado fuera del
tabernáculo por muchos años cuando David la llevó a Jerusalén y la puso dentro de la tienda
que había preparado. Allí permaneció algún tiempo. El tabernáculo estaba en Gabaón, donde
el sumo sacerdote Sadoc y sus hermanos ofrecían los sacrificios prescritos por la Ley. Dicho
sistema perduró hasta que el templo quedó terminado. Entonces se trasladó el tabernáculo de
Gabaón a Jerusalén, y el Arca se colocó en el Santísimo del templo (1 Reyes 8:4, 6).
Lecciones para nosotros:
13:11. En vez de enojarnos con Jehová y culparlo por nuestros fracasos, debemos analizar
la situación para determinar la verdadera causa. Con seguridad eso fue lo que hizo David.
Aprendió de su error y más tarde llevó el Arca a Jerusalén sin contratiempos utilizando el medio
adecuado.
14:10, 13-16; 22:17-19. Antes de tomar cualquier decisión que pueda influir en nuestra
espiritualidad, siempre debemos orar a Jehová y buscar su dirección.
16:23-29. Adorar a Jehová debe ser el objetivo primordial de nuestra vida.
18:3. Jehová es Aquel que cumple sus promesas. Mediante David, cumplió la promesa de
dar a los descendientes de Abrahán toda la tierra de Canaán, ―desde el río de Egipto hasta el
gran río, el río Éufrates‖ (Génesis 15:18; 1 Crónicas 13:5).
21:13-15. Jehová mandó al ángel que detuviera la plaga porque se compadeció del
sufrimiento de su pueblo. De hecho, ―muchísimas son sus misericordias‖.
22:5, 9; 29:3-5, 14-16. A pesar de que no se le permitió construir el templo de Jehová, David
demostró un espíritu generoso. ¿Por qué razón? Porque reconocía que todo cuanto había
adquirido se debía a la bondad de Jehová. El mismo sentimiento de gratitud debe impulsarnos
a ser generosos.
24:7-18. El sistema de las veinticuatro divisiones sacerdotales instituido por David seguía
vigente cuando el ángel de Jehová se le apareció a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, para
anunciarle el nacimiento de este. Como Zacarías era de ―la división de Abías‖, le había tocado
el turno de oficiar en el templo (Lucas 1:5, 8, 9). Este hecho confirma que la adoración
verdadera gira en torno a personajes históricos, no mitológicos. Por otra parte, colaborar de
manera leal hoy día con ―el esclavo fiel y discreto‖ en la bien estructurada adoración a
Jehová trae muchas bendiciones (Mateo 24:45).
Sirvamos a Jehová ―con alma deleitosa‖
Primero de las Crónicas no solo contiene genealogías; también narra diversos sucesos de la
vida de David, como el traslado del arca del pacto a Jerusalén, sus grandes victorias, los
preparativos para la construcción del templo y la organización de las divisiones de servicio de
los sacerdotes levitas. Sin lugar a dudas, todo lo referido en él por Esdras debió de beneficiar a
los israelitas, renovando su celo por la adoración a Jehová en el templo.
David dio un excelente ejemplo al hacer que la adoración a Jehová fuera el eje de su vida.
En lugar de buscar privilegios especiales para sí, procuró hacer la voluntad de Dios. Sigamos
todos nosotros su exhortación de servir a Jehová ―con corazón completo y con alma deleitosa‖
(1 Crónicas 28:9).
[Notas]
Hallará otras lecciones que pueden aprenderse del intento de David de llevar el Arca a
Jerusalén en La Atalaya del 15 de mayo de 2005, págs. 16-19.
Hallará otras lecciones que pueden aprenderse del censo ilícito de David en La Atalaya del 15
de mayo de 2005, págs. 16-19.

SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS


CONTENIDO

La gloria del reinado de Salomón (40 años)(1:1-9:31).


o Sabiduría y prosperidad de Salomón (1:1-17).
o Edificación e inauguración del templo(2:1-7:22).
o Otras edificaciones; visita de la reina de Seba; riquezas; Salomón muere (8:1-
9:31).
Historia de los reyes de Judá (10:1-36:23).
o El mal reinado de Rehoboam (17 años) (10:1-12:16).
 Cisma; Jeroboán se rebela (10:1-11:12).
 Jeroboán introduce en Israel la adoración de becerros (11:13-15).
 Rehoboam se hace infiel después de tres años de reinado; Egipto hace
incursiones en el territorio de Judá (11:16-12:16).
o Reinado de Abías (3 años) (13:1-22).
o El buen reinado de Asá (41 años) (14:1-16:14).
 Derrota a Zérah el etíope y a su ejército de un millón de hombres (14:1-15).
 Emprende una reforma religiosa (15:1-19).
 Comete el error de hacer una alianza con Siria (16:1-11).
 Al enfermar consulta a sanadores y no a Jehová; muere (16:12-14).
o El buen reinado de Jehosafat (25 años) (17:1-20:37).
 Instituye un programa de enseñanza en Judá (17:1-19).
 Comete el error de hacer una alianza matrimonial con Acab y se alía con él
en guerra contra Siria; matan a Acab(18:1-19:3).
 Organiza jueces en Judá (19:4-11).
 Jehová lucha a favor de Judá; Moab, Am món y Seír se destruyen entre sí
(20:1-33).
 Fracasa la arriesgada empresa que emprende con Ocozías de Israel; las
naves construidas para ir a Tarsis quedan des trozadas (20:34-37).
o El mal reinado de Jehoram (8 años) (21:1-20).
 Mata a sus hermanos; Edom se subleva(21:1-11).
 Elías le da advertencia por medio de un escrito (21:12-15).
 Jehová le castiga; es plagado con una enfermedad en sus intestinos y
muere dos años más tarde (21:16-20).
o El mal reinado de Ocozías (1 año) (22:1-9).
o Atalía usurpa el trono (6 años) (22:10-23:21).
 La esposa del sacerdote Jehoiadá oculta a Jehoás (22:10-12).
 Jehoiadá unge a Jehoás como rey; hace que maten a Atalía (23:1-21).
El mal reinado de Jehoás (40 años) (24:1- 27).
 Se comporta rectamente hasta la muerte de Jehoiadá, restaura el templo
(24:1-16).
 Se vuelve idólatra; hace apedrear a Zacarías el hijo de Jehoiadá; invasión
siria; Jehoás, muy enfermo, es asesinado (24:17- 27).
El mal reinado de Amasías (29 años) (25:1-28).
Comienza bien, derrota a los hijos de Seír(25:1-13).
Se inclina ante los ídolos de Seír; es derrotado por Jehoás de Israel; asesinado(2 5:14-
28).
Reinado de Uzías (52 años) (26:1-23).
Comienza bien; logros militares (26:1-15),
Se hace altivo; intenta ofrecer incienso en el templo; es plagado con lepra hasta el día
de su muerte (26:16-23).
El buen reinado de Jotán (16 años) (27:1-9).
El mal reinado de Acaz (16 años) (28:1-27).
El buen reinado de Ezequías (29 años) (29:1-32:33).
Limpia el templo; celebra la Pascua en el segundo mes; algunos vienen de todas las
partes de Israel; extiende la celebración de la fiesta de las tortas no fermentadas por
siete días más (29:1-30:27).
Se preocupa de que los sacerdotes y levitas reciban debidamente el diezmo (31:1-21).
Senaquerib invade Judá y se mofa de Jehová; un ángel da muerte a todo hombre
poderoso y a los caudillos del campamento asirio (32:1-23).
Ezequías enferma; sus construcciones, entre las cuales se encuentra el acueducto
desde Guihón hasta el oeste de la Ciudad de David (32:24-33).
El mal reinado de Manasés (55 años) (33:1-20).
Practica idolatría crasa y arrastra a Judá en este derrotero (33:1-9).
Capturado por el rey de Asiria y llevado a Babilonia (33:10, 11).
Se arrepiente y suplica a Jehová; es restaurado al trono; emprende trabajos de
construcción (33:12-20).
El mal reinado de Amón (2 años) (33:21-25).
El buen reinado de Josías (31 años) (34:1-35:27).
Emprende una gran reforma religiosa: repara el templo (34:1-13).
El sacerdote Hilquías encuentra el libro de la Ley; Josías, muy conmovido, inquiere de
Jehová (34:14-33).
Se celebra una gran Pascua como no se había hecho desde los días de Samuel(35:1-
19).
Muere en una batalla imprudente contra el rey Nekó de Egipto (35:20-27).
El mal reinado de Jehoacaz (3 meses); de portado por Nekó a Egipto (36:1-4).
El mal reinado de Jehoiaquim (11 años); Nabucodonosor sube contra él; Jehoiaquim
muere (36:5-8).
El mal reinado de Joaquín (Jeconías) (3 meses y 10 días); es llevado cautivo a Babilonia
(36:9, 10).
El mal reinado de Sedequías (11 años) (36:11-23).
Se rebela contra Nabucodonosor; junto con los sacerdotes y el pueblo, desprecia a
Jehová y a sus profetas;Jerusalén y su templo destruidos (36:11-19).
El pueblo es llevado al exilio; la tierra yace desolada por 70 años (36:20, 21).
En su primer año de reinado, el rey Ciro de Persia emite un decreto por el que se libera
a los judíos para que regresen a Jerusalén y reconstruyan el templo (36:22, 23).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 79-84.

*** w05 1/12 Puntos sobresalientes del libro de Segundo de las Crónicas ***
UN REY CONSTRUYE UNA CASA PARA JEHOVÁ
(2 Crónicas 1:1–9:31)
Jehová concede al rey Salomón el deseo de su corazón —sabiduría y conocimiento—, y
también le da riquezas y honra. El rey construye una espléndida casa para Jehová en
Jerusalén, y el pueblo está ‗gozoso y se siente bien en el corazón‘ (2 Crónicas 7:10). Salomón
llega a ser ―más grande que todos los demás reyes de la tierra en riquezas y sabiduría‖
(2 Crónicas 9:22).
Tras reinar cuarenta años sobre Israel, Salomón ‗yace con sus antepasados, y Rehoboam
su hijo empieza a reinar en lugar de él‘ (2 Crónicas 9:31). Esdras no cuenta que Salomón se
descarrió de la adoración verdadera, y solo menciona como datos negativos su imprudencia al
adquirir caballos de Egipto y su matrimonio con la hija de Faraón; así, el cronista presenta su
relato desde un ángulo positivo.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:14. ¿Por qué difiere aquí el origen del artesano del que se da en 1 Reyes 7:14?
Primero de los Reyes dice que la madre del artesano era ‗una viuda de la tribu de Neftalí‘
porque estuvo casada con un hombre de dicha tribu, pero ella era de la tribu de Dan.
Al enviudar, se casó con un natural de Tiro, de cuya unión nació el artesano.
2:18; 8:10. Estos versículos indican que el número de comisarios empleados como
supervisores y capataces para vigilar las obras era de 3.600 más 250, mientras que en
1 Reyes 5:16 y 9:23 se dice que el número era de 3.300 más 550. ¿A qué se debe la
diferencia? La diferencia parece radicar en los métodos de clasificación de los comisarios.
Puede ser que Segundo de las Crónicas distinga entre 3.600 comisarios no israelitas y 250
israelitas, en tanto que Primero de los Reyes establezca una diferencia entre 3.300 capataces y
550 supervisores de mayor rango; de cualquier modo, la cifra total en cada caso es la misma:
3.850.
4:2-4. ¿Por qué se usaron representaciones de toros para construir la base del mar
fundido? En las Escrituras, el toro es símbolo de fuerza (Ezequiel 1:10; Revelación
[Apocalipsis] 4:6, 7). Elegir este animal como representación simbólica fue muy apropiado,
pues los doce toros de cobre sostenían el gran ―mar‖, que pesaba unas 30 toneladas.
La fabricación de estas figuras no quebrantó de ningún modo el segundo mandamiento, que
prohibía hacer imágenes para adorarlas (Éxodo 20:4, 5).
4:5. ¿Cuál era la capacidad máxima del mar fundido? Aunque le cabían tres mil medidas
de bato (66.000 litros), probablemente solo se llenaban dos tercios de su volumen; de ahí que
1 Reyes 7:26 diga: ―Dos mil medidas de bato [44.000 litros] era lo que [el mar] contenía‖.
5:4, 5, 10. ¿Qué objetos del tabernáculo original formaron parte del templo de
Salomón? El único objeto de la tienda de reunión original que se puso en el templo de
Salomón fue el Arca. Cuando finalizaron las obras del templo, el tabernáculo se llevó de
Gabaón a Jerusalén, donde al parecer se guardó (2 Crónicas 1:3, 4).
Lecciones para nosotros:
1:11, 12. La petición que hizo Salomón mostró a Jehová que el rey deseaba de corazón
adquirir sabiduría y conocimiento. De igual modo, las oraciones que elevamos a Dios revelan lo
que tenemos en el corazón, por lo que hacemos bien en analizar lo que decimos en ellas.
6:4. El agradecimiento sincero por la bondad amorosa y la benignidad de Jehová debe
impulsarnos a bendecirlo, es decir, a alabarlo con afecto y gratitud.
6:18-21. Si bien ningún edificio puede contener a Dios, el templo sería el núcleo de la
adoración a Jehová. Así mismo, los Salones del Reino de los Testigos de Jehová son hoy día
el núcleo de la adoración verdadera en la comunidad.
6:19, 22, 32. Jehová sería accesible a todos: desde el rey hasta los miembros más humildes
de la nación, e incluso al extranjero que de veras lo buscara (Salmo 65:2).

SUCESIÓN DE REYES DE LA DINASTÍA DAVÍDICA


(2 Crónicas 10:1–36:23)
El reino unido de Israel se divide en dos: el reino del norte, formado por diez tribus, y el reino
del sur, compuesto por las dos tribus de Judá y Benjamín. Los sacerdotes y los levitas de todo
Israel, mostrando mayor lealtad al pacto del Reino que a las aspiraciones nacionalistas, apoyan
a Rehoboam, hijo de Salomón. El templo es despojado de sus tesoros apenas treinta años
después de su construcción.
De los diecinueve reyes que suceden a Rehoboam, cinco son fieles, tres comienzan bien
pero se vuelven infieles y uno retorna al buen camino; los demás hacen lo que es malo a los
ojos de Jehová. Se subrayan las actividades de los cinco monarcas que confiaron en Jehová.
Las narraciones sobre el restablecimiento de los servicios en el templo por Ezequías y la gran
Pascua organizada por Josías debieron estimular mucho a los judíos interesados en restaurar
la adoración de Jehová en Jerusalén.
Respuestas a preguntas bíblicas:
13:5. ¿Qué significa la expresión ―un pacto de sal‖? En virtud de las propiedades
conservantes de la sal, esta se convirtió en símbolo de permanencia e inmutabilidad; por lo
tanto, ―un pacto de sal‖ denota un acuerdo de carácter vinculante u obligatorio.
14:2-5; 15:17. ¿Quitó el rey Asá todos ―los lugares altos‖? Por lo visto, no. Puede que
solo derribara los que estaban relacionados con el culto a dioses falsos, pero no aquellos
donde el pueblo adoraba a Jehová; o puede que los lugares altos se hayan vuelto a construir al
final de su reinado. Aunque estos fueron destruidos por su hijo Jehosafat, lo cierto es que
ni siquiera durante su reinado desaparecieron del todo (2 Crónicas 17:5, 6; 20:31-33).
15:9; 34:6. ¿Qué postura adoptó la tribu de Simeón con respecto a la división del reino
de Israel? Puesto que su herencia consistía en varios enclaves en medio de Judá, la tribu de
Simeón se hallaba geográficamente dentro del territorio del reino de Judá y Benjamín (Josué
19:1). Sin embargo, en el aspecto religioso y político estaba alineada con el reino norteño
(1 Reyes 11:30-33; 12:20-24). Así pues, la tribu de Simeón se contaba como parte del reino de
diez tribus.
16:13, 14. ¿Fue incinerado Asá? No. La ―quema funeral extraordinariamente grande‖
alude, no a la cremación de Asá, sino a la quema de especias (nota).
35:3. ¿De dónde mandó traer Josías el Arca santa para ponerla en el templo? Ya sea
que uno de los reyes malvados anteriores la haya quitado, o que Josías la haya cambiado de
lugar para protegerla durante las importantes obras de reparación del templo, la Biblia no lo
dice. La última vez que la historia alude al arca después de los días de Salomón es cuando
Josías la trae al templo.
Lecciones para nosotros:
13:13-18; 14:11, 12; 32:9-23. ¡Qué gran lección podemos aprender sobre la importancia de
apoyarnos en Jehová!
16:1-5, 7; 18:1-3, 28-32; 21:4-6; 22:10-12; 28:16-22. Hacer alianzas con extraños o
no creyentes tiene trágicas consecuencias. Damos prueba de sensatez cuando evitamos
mezclarnos innecesariamente con el mundo (Juan 17:14, 16; Santiago 4:4).
16:7-12; 26:16-21; 32:25, 26. La altivez hizo que el rey Asá se comportara mal en los
últimos años de su vida. Una actitud arrogante fue la perdición de Uzías. Ezequías obró
imprudentemente y quizás con orgullo cuando mostró su tesoro a los emisarios babilonios
(Isaías 39:1-7). ―El orgullo está antes de un ruidoso estrellarse —advierte la Biblia—; y un
espíritu altivo, antes del tropiezo.‖ (Proverbios 16:18.)
16:9. Jehová ayuda a cuantos le sirven de todo corazón y está presto a emplear su poder a
favor de ellos.
18:12, 13, 23, 24, 27. Como Micaya, debemos ser valientes y audaces al hablar de Jehová y
sus propósitos.
19:1-3. Jehová busca lo bueno en nosotros aun cuando le demos motivos para enojarse.
20:1-28. Podemos estar seguros de que Jehová se dejará hallar si buscamos su guía
humildemente (Proverbios 15:29).
20:17. Para ‗ver la salvación de Jehová‘, debemos ‗tomar nuestra posición‘ apoyando
activamente el Reino de Dios. En vez de querer arreglar las cosas por nuestra cuenta, tenemos
que ‗estarnos quietos‘, mostrando confianza absoluta en Jehová.
24:17-19; 25:14. La idolatría entrampó a Jehoás y a su hijo Amasías. En la actualidad, la
idolatría puede ser igual de cautivadora, sobre todo cuando adopta la forma sutil de la codicia o
el nacionalismo (Colosenses 3:5; Revelación 13:4).
32:6, 7. Nosotros también debemos ser fuertes y valerosos al ‗ponernos la armadura
completa que proviene de Dios‘ y librar la batalla espiritual (Efesios 6:11-18).
33:2-9, 12, 13, 15, 16. El verdadero arrepentimiento se demuestra abandonando el mal
proceder y esforzándose al máximo por hacer lo que es bueno. Sobre la base del
arrepentimiento sincero, hasta alguien que haya sido tan perverso como el rey Manasés puede
recibir la misericordia de Jehová.
34:1-3. Las circunstancias negativas de la niñez no implican que uno no pueda conocer y
servir a Dios. Es posible que Josías haya contado de niño con la influencia positiva de su
arrepentido abuelo, Manasés. Sea lo que sea que haya influido en él, dio buenos resultados.
Lo mismo nos puede suceder a nosotros.
36:15-17. Jehová es compasivo y paciente; sin embargo, su compasión y paciencia no son
ilimitadas. La gente tiene que aceptar el mensaje del Reino si desea sobrevivir cuando Jehová
elimine el presente sistema de cosas malvado.
36:17, 22, 23. Jehová siempre cumple su palabra (1 Reyes 9:7, 8; Jeremías 25:9-11).
Estimulado a la acción por un libro
―Josías quitó todas las cosas detestables de todas las tierras que pertenecían a los hijos de
Israel —señala 2 Crónicas 34:33—, e hizo que todos los que se hallaban en Israel
emprendieran el servicio, para servir a Jehová el Dios de ellos.‖ ¿Qué movió a Josías a obrar
de esta manera? Cuando Safán, el secretario, le llevó el libro de la Ley de Jehová que
acababan de encontrar, el rey pidió que se le leyera en voz alta. Lo que oyó lo impresionó tanto
que se dedicó con ardor a fomentar la adoración pura el resto de su vida.
Leer la Palabra de Dios y meditar en su mensaje puede tener en nosotros un profundo
efecto. Cuando reflexionamos sobre el registro de los reyes davídicos, ¿no nos sentimos
impulsados a imitar el ejemplo de los que confiaron en Jehová y a evitar la conducta de los que
no lo hicieron? Segundo de las Crónicas nos anima a dar devoción exclusiva al Dios verdadero
y serle fieles. Su mensaje es ciertamente vivo y ejerce poder (Hebreos 4:12).
[Notas]
Hallará respuestas a preguntas relativas a la inauguración del templo, así como otras lecciones
extraídas de la oración que Salomón pronunció en aquella ocasión, en La Atalaya del 1 de
julio de 2005, págs. 28-31.
Hallará una lista cronológica de los reyes de Judá en La Atalaya del 1 de agosto de 2005,
pág. 12.

ESDRAS, LIBRO DE
CONTENIDO
El decreto de Ciro para el regreso de los ju díos (a fines de 538 o a comienzos de la
primavera de 537 a.E.C.) (1:1-3:6).
o Bajo el mando de Zorobabel, el Tirsatá (gobernador), regresan 42.360 israelitas,
7.337 esclavos y 200 cantores (1:5-2:70).
o Llegada a Judá en el séptimo mes (Tisri); se edifica el altar y se ofrecen
sacrificios.(3:1-6).
Reconstrucción del templo (3:7-6:22).
o Se coloca el fundamento del templo en el segundo año (3:7-13).
o Por años los adversarios descorazonan a los edificadores del templo; en 522 a.
E.C. con siguen que ―Artajerjes‖ emita un decreto por el cual se detiene la
edificación del templo hasta el segundo año de Darío 1 (Histaspes),(520-519 a.
E.C.) (4:1-24).
o Ageo y Zacarías animan a Zorobabel y Jesúa para que hagan la obra de
reconstrucción (5:1, 2).
o Oficiales de ―más allá del Río‖ ponen en tela de juicio el que los judíos tengan el
derecho de edificar, pero estos continúan la obra (5:3-17).
 Darío 1 investiga los registros depositados en Babilonia y Ecbátana (6:1,
2).
 Refiriéndose al decreto original de Ciro, Darío 1 emite una orden por
escrito para que la reconstrucción siga adelante sin estorbo (6:2-14).
o Se completa la edificación del templo en el tercer día del duodécimo mes (Adar),
en el sexto año de Darío I
(515 a. E.C.); se inaugura el templo reconstruido; se celebran la Pascua y la fiesta de las
tortas no fermentadas (6:15-22).
Artajerjes concede a Esdras en 468 a. E.C. un permiso por escrito para que vaya a
Jerusalén; su llegada a Jerusalén (7:1-8:36).
o La carta de Artajerjes a Esdras (7:11-26).
 Aquellos que lo deseen pueden ir a Jerusalén (7:12,13).
 Se les provee oro y plata, además de utensilios (7:14-23).
 Se exime del impuesto a los sacerdotes, a los levitas y a los servidores del
templo(7:24).
 Se autoriza a Esdras para que asigne magistrados y jueces con el fin de
que hagan cumplir la ley de Dios y la ley del rey(7:25-28).
o El viaje a Jerusalén dura cuatro meses (8:1-36).
 Alrededor de 1.500 hombres se ofrecen voluntariamente para el viaje (8:1-
14).
 El río Ahavá: lugar de reunión e inspección; están presentes los
sacerdotes, aun que no el resto de los levitas (8:15).
 A los levitas y a los netineos de Casifía se les invita para que se unan al
grupo (258 hombres en total) (8:16-20).
 Se busca la dirección de Jehová para que Él indique cuál es el camino
correcto; se pesan el oro, la plata y los utensilios(8:21-30).
 En el duodécimo día del primer mes salen desde Ahavá; llegan a Jerusalén
el primer día del quinto mes;después de un descanso de tres días, en el
templo se hace entrega a los sacerdotes del dinero y de los utensilios
(8:31-36; 7:7-9).
Quedan anulados los matrimonios con esposas extranjeras (9:1-10:44).
o Oración de Esdras y confesión pública en nombre del pueblo (9:1-15).
o Muchos se arrepienten, entre ellos hay sacerdotes y levitas (10:1-6).
o Todos los de Judá convocados en Jerusalén; se hace un pacto (10:7-14).
o Todas las esposas extranjeras y sus hijos son despedidos en unos tres meses
(10:15- 17).
o Registro de los que despidieron a sus esposas extranjeras (10:18-44).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 85-87.

*** w86 15/1 págs. 8-9 ¡Jehová cumple sus promesas! ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Esdras 1:1–10:44

¡Liberación! ¡Restauración! ¡Cuán reconfortantes debieron haber sido estas palabras para los
judíos cautivos en Babilonia! En cumplimiento de la promesa divina, los judíos iban a ser
repatriados después de un cautiverio de 70 años. (Jeremías 25:12; Isaías 44:28–45:7.)
Además, los utensilios que habían sido sacados del templo de Jehová iban a ser devueltos a
su debido lugar. ¡Qué acontecimientos gozosos!
Con estos acontecimientos emocionantes da comienzo el libro bíblico de Esdras. Fue escrito en
Jerusalén por el copista Esdras alrededor de 460 a. E.C. y abarca unos 70 años: desde la
liberación de los judíos hasta la terminación del segundo templo y la depuración del sacerdocio
(537-c. 467 a. E.C.). En el libro se destaca la manera como Dios cumple sus promesas.
También contiene lecciones valiosas para los testigos de Jehová del día moderno.
Se liberta a los cautivos
Lea Esdras 1:1–3:6. El rey persa, Ciro, cuyo espíritu Jehová despertó, hizo anunciar un pregón:
¡Se reedificará el templo en Jerusalén y se restaurará la adoración a Jehová! Todos los
israelitas pueden participar. Los que puedan hacerlo, quedan en libertad de regresar a su tierra
natal para la obra de reconstrucción. A los demás se les insta a contribuir liberalmente a la
financiación del proyecto. Serán devueltos los utensilios que Nabucodonosor se había llevado
del templo original a Babilonia. Bajo el liderazgo de Zorobabel, casi 50.000 personas efectúan
el viaje de regreso a Jerusalén a lo largo de unos 1.600 kilómetros (1.000 millas). Reconstruyen
el altar sagrado y ofrecen sacrificios a Jehová. Luego, en el otoño de 537 a. E.C., celebran la
Fiesta de las Cabañas. ¡Los predichos 70 años de desolación terminan al tiempo exacto!
(Jeremías 25:11; 29:10.)
· 1:3-6. ¿Fueron desleales los israelitas que permanecieron en Babilonia?
No necesariamente, aunque en algunos casos el materialismo y la falta de aprecio pudieron
haber sido factores subyacentes. El decreto de Ciro no exigía que todos regresaran, sino que lo
dejó a la elección personal. La edad avanzada, las enfermedades o las responsabilidades
familiares, tal vez impidieron a algunos emprender el viaje de regreso. Pero se esperaba de
ellos que extendieran ayuda a los que podían regresar.
· 1:8. ¿Quién fue Sesbazar?
Muy probablemente este era un nombre oficial en la corte caldea otorgado a Zorobabel.
(Compárese con Daniel 1:7.) Los hechos que en una parte de la Biblia se le atribuyen a
Sesbazar, se le acreditan más adelante a Zorobabel. (Esdras 5:16; Zacarías 4:9.) A ambos se
les da el título de ―gobernador‖. (Esdras 5:14; Ageo 2:21.) Y, en Esdras 2:2 y 3:1, 2, se
presenta a Zorobabel dirigiendo el regreso de los exiliados; en este caso, muy apropiadamente,
no se menciona el nombre de Sesbazar.
· 2:61-63. ¿Qué eran el Urim y el Tumim?
Se cree que eran suertes sagradas que se empleaban para inquirir de Jehová. Según la
tradición judía, estas suertes desaparecieron al tiempo de la destrucción del templo en 607 a.
E.C. Respalda esta conclusión el hecho de que a ciertos hombres que alegaban ser de
ascendencia sacerdotal se les excluyera del sacerdocio y del derecho a comer de las cosas
santísimas, ―hasta que un sacerdote se pusiera de pie con Urim y Tumim‖. Pero no ha quedado
registro alguno respecto al uso de estas suertes en aquel tiempo ni después.
Lección para nuestro día: Existe entre los testigos de Jehová del día moderno una situación
similiar a la de los exiliados judíos. No todos pueden emprender el ministerio de tiempo
completo o dejar sus hogares para ir a servir en lugares donde hay más necesidad de ayuda.
No obstante, hacen cuanto pueden para promover la adoración pura por medio de
contribuciones voluntarias e impartiendo ánimo a quienes pueden ensanchar su servicio.
Se oponen a la restauración
Lea Esdras 3:7–4:24. Los judíos repatriados colocan con gran regocijo el fundamento de la
casa de Jehová. Sin embargo, sus adversarios intentan por años desanimar a los que
reconstruyen el templo. Finalmente, estos enemigos convencen al rey de que una ciudad
―rebelde y mala‖ está siendo reedificada y consiguen que mediante una orden real se detenga
la obra. La prohibición continuó ―hasta el segundo año del reinado de Darío el rey de Persia‖.
· 3:12. ¿Por qué lloraban estos hombres?
Estos hombres de edad muy avanzada recordaban la magnificencia que había tenido el templo
de Salomón que Dios había diseñado. Lo que ahora estaba ante sus ojos —solo unos
cimientos— era una insignificancia en comparación con aquel. Seguramente, estaban
desanimados y dudaban que sus esfuerzos pudieran resultar en un templo que tuviera una
gloria como la del anterior. (Ageo 2:2, 3.)
· 4:1-3. ¿Por qué rechazaron la ayuda que se les ofreció?
Estos gentiles, que habían sido traídos por el rey de Asiria para repoblar la tierra, no eran
verdaderos adoradores de Dios. (2 Reyes 17:33, 41.) De aceptar su ayuda hubieran
comprometido la adoración verdadera, y Jehová les había prevenido específicamente contra
cualquier clase de iniciativa en pro de la unión de fes. (Éxodo 20:5; 34:12.) Además, en el
relato se califica a estos gentiles de ―adversarios‖.
Lección para nuestro día: Cuando en nuestro servicio a Dios nos enfrentemos a oposición,
debemos imitar a estos judíos que regresaron a Jerusalén e inmediatamente se reunieron para
adorar ―como un solo hombre‖. La confianza en Jehová y el poner su adoración en primer lugar
les infundió fuerzas para llevar a su término el trabajo asignado. (Esdras 3:1-12.)
Se completa el templo
Lea Esdras 5:1–6:22. Incitados por los profetas Ageo y Zacarías, los judíos prosiguieron la obra
con celo renovado. Los adversarios, incapaces de detenerles, se quejan de nuevo al rey. El rey
Darío ordena una investigación y se halla el decreto original de Ciro. Por consiguiente, se emite
una orden a fin de que los opositores no solo ‗cesen y desistan‘, sino que ¡además se les
ordena que contribuyan materialmente! Animados continuamente por los profetas de Jehová, el
templo llega a su terminación y se inaugura en 515 a. E.C. ¡Con gran gozo es dedicado a
Jehová, quien cumple sus promesas!
· 5:5. ¿Por qué no pudieron detener los adversarios la obra de reedificación?
El cuidado atento de Jehová estaba sobre sus siervos fieles. (2 Crónicas 16:9.) Al ser
fortalecidos por el espíritu de Dios, los ancianos no permitieron que se les intimidara. Se
remitieron al decreto original de Ciro por mucho tiempo olvidado. Dado que la ley persa no se
podía cambiar, los adversarios temieron oponerse al decreto real. (Daniel 6:8, 15.) La dirección
de Jehová fue evidente y, en consecuencia, la obra de reconstrucción continuó.
· 6:21. ¿Quiénes se habían separado de ―la inmundicia de las naciones‖?
Puede que hayan sido prosélitos que regresaron del exilio con los judíos, samaritanos que en
aquel entonces habitaban en aquella región o hasta judíos que regresaron del exilio y que
habían sido corrompidos por la influencia pagana. (Compárese con Esdras 9:1.) El adelanto
que había experimentado la adoración pura de Jehová en Jerusalén debió moverlos a hacer los
cambios necesarios en su vida.
Lección para nuestro día: Los ancianos cristianos del día moderno también deben buscar la
guía de Jehová. Él nos da el entendimiento necesario para hacer frente a los opositores.
(Salmo 32:8.)
Esdras regresa
Lea Esdras 7:1–8:36. Pasa el tiempo. En 468 a. E.C., el rey Artajerjes le concede a Esdras
―toda su solicitud‖, permitiéndole prestar ayuda en Jerusalén. La orden del rey anima a todos
los judíos que lo deseen a regresar también y concede una cantidad de plata y oro para
satisfacer todas las necesidades de la casa de Jehová. Se autoriza a Esdras a nombrar
magistrados y jueces a fin de que hagan cumplir tanto la ley de Jehová como la del rey.
Confiado en el apoyo de Dios, Esdras se fortalece y se dispone a emprender el arriesgado
viaje. Él no pide del rey una escolta armada, para que no se interprete como una falta de fe en
el poder protector de Jehová. Con la protección divina, los judíos llegan indemnes.
· 7:1, 7, 11. ¿Quién fue este Artajerjes?
Fue el rey persa Artajerjes I (Longimano). En su vigésimo año le concedió a Nehemías
autorización para regresar a Jerusalén y reconstruir sus muros y puertas. (Nehemías 2:1-8.)
Los historiadores antiguos dicen que este Artajerjes tenía un carácter benigno y generoso.
Aunque el templo se había completado unos 47 años antes, a Artajerjes se le menciona en
Esdras 6:14 entre aquellos cuyas órdenes contribuyeron a la terminación del templo. Él no es el
mismo Artajerjes que detuvo la obra de reconstrucción. (Esdras 4:7-23.) Aquel fue Gaumata,
quien reinó en 522 a. E.C. durante unos ocho meses. El nombre ―Artajerjes‖ debió ser un
nombre dinástico o título.
Lección para nuestro día: Esdras puso un buen ejemplo para los siervos de Jehová del día
moderno. Fue un hábil copista que estudió la Palabra de Dios diligentemente, reconoció que
todo el crédito correspondía al Altísimo y se interesó más en la gloria de Jehová que en su
propia seguridad. (Esdras 7:27, 28; 8:21-23.)
Se limpia la nación
Lea Esdras 9:1–10:44. Esdras pronto se dio cuenta de que muchos no se habían ―separado de
los pueblos de los países en cuanto a sus cosas detestables‖. Los judíos, y entre ellos los
sacerdotes y los levitas, se habían casado con las paganas cananeas. Esdras estaba
asombrado por esto. Presenta el problema en oración a Jehová y, con gran contrición le
expone los pecados de la nación. Bajo su liderazgo, el pueblo se arrepiente y decide despedir a
las esposas extranjeras. En unos tres meses se limpia toda la impureza.
· 9:2. ¿Por qué era un pecado tal matrimonio mixto?
Suponía una amenaza para la restauración de la adoración verdadera. (Deuteronomio 7:3, 4.)
Aquellas mujeres no eran creyentes y practicaban idolatría. Los matrimonios mixtos podían
traer como consecuencia el que fuesen gradualmente asimilados por las naciones paganas que
les rodeaban, con lo que habría desaparecido de la Tierra la adoración pura.
· 10:3, 44. ¿Por qué se despidió también a los hijos?
Por lo general, los niños necesitan a sus madres. Por otra parte, de haber permanecido los
niños, las esposas que habían sido despedidas hubiesen regresado con el tiempo. La
adoración pura de Jehová tenía que tener prioridad.
Lección para nuestro día: Como en el caso de los judíos fieles del tiempo de Esdras, los
testigos de Jehová del día moderno se adhieren a las normas divinas sobre el matrimonio.
Reconocen que deben casarse ―solo en el Señor‖. (1 Corintios 7:39.)
Jehová cumplió con su promesa de restaurar la adoración pura en la antigua Jerusalén. De
manera semejante, él cumplirá su promesa de hacer que sobre toda la Tierra se practique la
adoración pura. (Habacuc 2:14.) ¿Se hallará usted entre los adoradores del gran Cumplidor de
Promesas cuando él traiga paz y felicidad a la Tierra? (Salmo 37:10, 11; Revelación 21:3, 4.)
*** w06 15/1 págs. 17-20 Puntos sobresalientes del libro de Esdras ***
LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO
(Esdras 1:1–6:22)
En respuesta al decreto de liberación de Ciro, 50.000 judíos exiliados vuelven a Jerusalén
comandados por el gobernador Zorobabel, o Sesbazar. Una vez allí, enseguida edifican un
altar en el campamento y ofrecen sacrificios a Jehová.
Al año siguiente, los israelitas colocan los cimientos de la casa de Jehová. Sus enemigos
no dejan de interferir en la reconstrucción, y con el tiempo consiguen que el rey ordene detener
la obra. Los profetas Ageo y Zacarías animan al pueblo y, a pesar de la prohibición, se
reanudan los trabajos en el templo; el temor a ir en contra de un irrevocable mandato persa
emitido por Ciro mantiene a distancia a los adversarios. Durante una investigación oficial se
encuentra el decreto de Ciro ―respecto a la casa de Dios en Jerusalén‖ (Esdras 6:3). Las
labores de construcción avanzan a buen ritmo hasta completarse.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:3-6. ¿Les faltó fe a los israelitas que no se ofrecieron a regresar a su tierra de
origen? Tal vez algunos no volvieron a Jerusalén porque se habían hecho materialistas o
porque carecían de aprecio por la adoración verdadera, pero no fue así en todos los casos.
En primer lugar, recorrer los 1.600 kilómetros [1.000 millas] que los separaban de Jerusalén
tomaba cuatro o cinco meses. Además, se necesitaba mucha fortaleza física para establecerse
en una tierra que había permanecido desolada por setenta años y llevar a cabo la
reconstrucción. Así pues, lo que impidió que algunos regresaran fueron las enfermedades, la
edad avanzada, las obligaciones familiares y otras circunstancias desfavorables.
2:43. ¿Quiénes fueron los netineos? Eran esclavos o ministros de origen no israelita que
servían en el templo. Entre ellos se encontraban los descendientes de los gabaonitas de los
días de Josué y otros ―a quienes David y los príncipes dieron al servicio de los levitas‖ (Esdras
8:20).
2:55. ¿Quiénes fueron los hijos de los siervos de Salomón? Se trató de personas que,
aun sin ser israelitas, recibieron privilegios especiales en el servicio de Jehová. Es posible que
trabajaran como escribas o copistas en el templo, o que sirvieran en alguna posición
administrativa.
2:61-63. ¿Disponían los repatriados del Urim y el Tumim, método empleado cuando se
necesitaba obtener una respuesta de Jehová? Tal vez quienes decían pertenecer al linaje
sacerdotal pero no podían probarlo usaran el Urim y el Tumim para dar validez a su afirmación,
aunque Esdras menciona esto tan solo como una posibilidad. En las Escrituras no hay
constancia de que se utilizaran entonces o en épocas posteriores. Según la tradición judía, el
Urim y el Tumim desaparecieron cuando el templo fue destruido en 607 antes de nuestra era.
3:12. ¿Por qué lloraron ―los viejos que habían visto la casa anterior‖ de Jehová? Estos
hombres podían recordar el esplendor del templo edificado por Salomón. En comparación, los
cimientos del nuevo templo que tenían ante sí eran ―como nada a sus ojos‖ (Ageo 2:2, 3).
¿Conseguirían con su labor que fuera tan glorioso como el anterior? Debieron de sentirse
desconsolados y por eso lloraron.
3:8-10; 4:23, 24; 6:15, 16. ¿Cuántos años tomó la reconstrucción del templo? Se
colocaron los cimientos en el año 536 antes de nuestra era, ―en el segundo año de su venida‖.
Los trabajos se interrumpieron en los días del rey Artajerjes, en el año 522, y la prohibición duró
hasta 520, el segundo año del reinado de Darío. Finalmente, la obra se completó en 515, en el
sexto año de Darío (véase el recuadro titulado ―Reyes persas desde 537 hasta 467 antes de
nuestra era‖). Por lo tanto, la reconstrucción del templo tomó unos veinte años.
4:8–6:18 (4:8, nota). ¿Por qué se escribieron en arameo estos versículos? Esta porción
está compuesta en gran parte por copias de cartas que funcionarios del gobierno dirigían a los
reyes y la respuesta a ellas. Esdras reprodujo tales documentos a partir de archivos escritos en
arameo, la lengua que en aquel entonces se usaba para asuntos diplomáticos y comerciales.
Otros pasajes de la Biblia escritos en este antiguo idioma semítico son Esdras 7:12-26,
Jeremías 10:11 y Daniel 2:4b–7:28.
Lecciones para nosotros:
1:2. Se cumplió lo que Isaías había profetizado unos doscientos años antes (Isaías 44:28).
Las profecías que contiene la Palabra de Jehová nunca fallan.
1:3-6. Al igual que los israelitas que se quedaron en Babilonia, muchos testigos de Jehová
no pueden ser ministros de tiempo completo o servir en lugares de mayor necesidad; pero
apoyan y animan a los que sí pueden, y hacen donaciones voluntarias para promover la obra
de predicar el Reino y hacer discípulos.
3:1-6. Los fieles repatriados ofrecieron su primer sacrificio en el séptimo mes del
año 537 antes de nuestra era (tisri, correspondiente a septiembre-octubre). Los babilonios
habían entrado en Jerusalén en el quinto mes (ab, correspondiente a julio-agosto) del año 607,
y dos meses después, la ciudad había quedado completamente deshabitada (2 Reyes 25:8-17,
22-26). Los setenta años de desolación terminaron en el momento predicho (Jeremías 25:11;
29:10). Todo lo que la Palabra de Jehová promete se cumple sin falta.
4:1-3. El resto fiel rechazó una oferta que habría significado formar una alianza religiosa con
adoradores falsos (Éxodo 20:5; 34:12). Del mismo modo, los siervos de Jehová de la actualidad
no participan en movimientos interconfesionales.
5:1-7; 6:1-12. Jehová puede dirigir los asuntos para el bien de sus siervos.
6:14, 22. Participar con celo en efectuar la voluntad de Jehová redunda en su aprobación y
bendición.
6:21. Al ver el progreso de la obra de Jehová, tanto los samaritanos que vivían en aquella
tierra como los judíos repatriados que se habían dejado llevar por las influencias paganas se
sintieron impulsados a efectuar algunos cambios necesarios. ¿No deberíamos nosotros
participar con entusiasmo en proclamar el Reino y en los demás aspectos de la labor que Dios
nos ha encomendado?
ESDRAS LLEGA A JERUSALÉN
(Esdras 7:1–10:44)
Es el año 468 antes de nuestra era y han pasado cincuenta años desde que se dedicó la
casa de Jehová reedificada. Esdras viaja de Babilonia a Jerusalén llevando consigo a un resto
del pueblo de Dios y contribuciones monetarias. ¿Qué encuentra al llegar?
Los príncipes le dicen: ―El pueblo de Israel y los sacerdotes y los levitas no se han separado
de los pueblos de los países en cuanto a sus cosas detestables‖. Además, ―la mano de los
príncipes y de los gobernantes diputados ha resultado ser prominente en esta infidelidad‖
(Esdras 9:1, 2). Esdras queda muy desconcertado, y se le anima a que ‗sea fuerte y actúe‘
(Esdras 10:4). A continuación toma medidas correctivas, a las que la gente responde
favorablemente.
Respuestas a preguntas bíblicas:
7:1, 7, 11. ¿Se refieren estos versículos al Artajerjes que detuvo las tareas de
construcción? No. Artajerjes es el nombre o título que designa a dos reyes persas. Uno de
ellos, Bardiya (o tal vez Gaumata), fue quien ordenó que dejaran de construir el templo en el
año 522. El otro, que vivió en la época en que Esdras regresó a Jerusalén, fue Artajerjes
Longimano.
7:28–8:20. ¿Por qué muchos de los judíos que vivían en Babilonia fueron reacios a ir
con Esdras a Jerusalén? Jerusalén aún estaba escasamente poblada, a pesar de que habían
pasado más de sesenta años desde que el primer grupo de judíos había regresado. Volver allí
significaba empezar una nueva vida en circunstancias incómodas y peligrosas. En aquel
entonces, la ciudad no prometía mucha prosperidad material a los judíos que quizás se habían
hecho ricos en Babilonia. Tampoco hay que olvidar el arriesgado viaje. Los que se mudaran
debían tener confianza absoluta en Jehová, celo por la adoración verdadera y valor. Hasta
Esdras se fortaleció gracias a que la mano de Jehová estuvo sobre él. Con el ánimo que este
siervo de Dios les infundió, 1.500 familias —quizás unas 6.000 personas— se prepararon para
el viaje. Y cuando Esdras tomó otras medidas, se les unieron 38 levitas y 220 netineos.
9:1, 2. ¿Representaba una amenaza muy grave casarse con la gente que vivía en
aquella tierra? La nación restaurada debía custodiar la adoración de Jehová hasta la llegada
del Mesías. Casarse con los otros habitantes del país suponía una seria amenaza para la
religión verdadera. Las alianzas matrimoniales que algunos judíos habían formado con
personas idólatras podrían haber llevado a que, con el tiempo, toda la nación fuera absorbida
por naciones paganas. La adoración pura quizás habría desaparecido de la Tierra. Entonces,
¿quiénes recibirían al Mesías? ¡Con razón Esdras se quedó atónito al ver lo ocurrido!
10:3, 44. ¿Por qué se despidió a los hijos junto con las esposas? La posibilidad de que
las esposas que habían sido despedidas regresaran habría sido mayor si sus hijos se hubieran
quedado. Además, por regla general, los niños pequeños necesitan el cuidado de sus madres.
Lecciones para nosotros:
7:10. Esdras nos dejó un excelente ejemplo, ya que fue un estudiante diligente y un buen
maestro de la Palabra de Dios. Cuando iba a consultar la Ley de Jehová, primero oraba para
preparar su corazón y luego examinaba atentamente lo que Jehová decía. Esdras aplicó lo que
aprendió y se esforzó por enseñar a los demás.
7:13. Jehová quiere siervos deseosos de adorarle.
7:27, 28; 8:21-23. Esdras atribuyó el mérito a Jehová, oró con fervor antes de emprender un
viaje largo y peligroso, y estuvo dispuesto a arriesgar su propia seguridad por la gloria de Dios.
Por todo ello, constituye un magnífico ejemplo para nosotros.
9:2. Hemos de tomarnos en serio la exhortación de casarnos ―solo en el Señor‖ (1 Corintios
7:39).
9:14, 15. Las malas compañías pueden hacer que perdamos el favor de Jehová.
10:2-12, 44. Los hombres que se habían casado con mujeres extranjeras se arrepintieron
humildemente y rectificaron su mal proceder. Tanto su actitud como sus acciones fueron
ejemplares.

*** w06 15/1 pág. 18***

REYES PERSAS DESDE 537 HASTA 467 ANTES DE NUESTRA ERA


Ciro el Grande (Esdras 1:1) murió en 530
Cambises (Asuero) (Esdras 4:6) 530-522
Artajerjes (Bardiya o Gaumata) (Esdras 4:7) 522 (Asesinado después de solo siete meses de
reinado)
Darío I (Esdras 4:24) 522-486
Jerjes (Asuero) 486-475 (Reinó conjuntamente con Darío I desde 496 hasta
486)
Artajerjes Longimano (Esdras 7:1) 475-424

NEHEMÍAS, LIBRO DE
CONTENIDO
Reacción de Nehemías al informe concerniente a las condiciones en Jerusalén (1:1-11).
o Visita a Susa de Hananí, el hermano de Nehemias, y de otros judíos; su
respuesta a la pregunta de Nehemías acerca de los judíos en el distrito
jurisdiccional de Judá (1:1-3).
o Nehemías se ve movido a darse al duelo, ayunar y orar (1:4-11).
Solicitud de Nehemías para ir a Jerusalén; se presenta oposición a la restauración del
muro de Jerusalén (2:1-4:23).
o A Nehemías se le otorga autorización real para ir a Judá; parte con jefes de la
fuerza militar y hombres de a caballo (2:1-10).
o A pesar de la oposición, se restaura el muro de Jerusalén (2:11-4:23).
 Nehemías inspecciona el muro de noche(2:11-20).
 Los que participaron en hacer reparaciones en varias secciones del muro
(3:1-32).
 Se intensifica la oposición; Nehemías arma a los trabajadores para
enfrentarse a la amenaza del enemigo (4:1-23).
Nehemías insta a los judíos ricos a hacer restitución por haber cobrado incorrectamente
interés por préstamos a sus compañeros israelitas; gobernador desinteresado (5:1-19).
Los enemigos no tienen éxito en los complót contra Nehemías, pero, incluso después
que el muro es reedificado en 52 días, Tobías continúa amenazándole (6:1-19).
Acontecimientos que siguieron a la terminación del muro (7:1-12:47).
o Nehemías nombra porteros, coloca a Hananí y a Hananías al mando de Jerusalén
y da instrucciones acerca de la apertura y cierre de las puertas de la ciudad
escasamente poblada (7:1-4).
o Halla el libro del registro genealógico (7:5- 73).
o El pueblo es reunido en la plaza pública, cerca de la Puerta del Agua, y oye la
lectura de la Ley y las explicaciones (8:1-15).
o Sigue la fiesta de las cabañas (8:16-18).
o El 24 de Tisri (Etanim), aproximadamente dos días después de la fiesta de las
cabañas, se celebra otra asamblea (9:1-10:39).
 Durante la asamblea, los israelitas hacen confesión de sus pecados y
escuchan un repaso de los tratos de Dios desde el tiempo en que escogió
a Abrán (9:1-37).
 Se contrata un arreglo fidedigno y se autentica por sello; el pueblo se
compromete a abstenerse de alianzas matrimoniales con extranjeros, a
guardar los sábados y a apoyar los servicios del templo(9:38-10:39).
o Una de cada diez personas es designada por suertes para morar en Jerusalén; se
hace una lista de aquellos que moran en Jerusalén y en otros lugares;
información genealógica acerca de los sacerdotes y los levitas(11:1-12:26).
o Acontecimientos relacionados con la inauguración del muro de Jerusalén (12:27-
47).
Actividades posteriores al regreso de Nehemías a Jerusalén después de haber estado
ausente durante algún tiempo (13:1-31).
o Se lee la Ley al pueblo; la gente responde por medio de separarse de la
compañía mixta (13:1-3).
o Nehemías hace que se limpien los comedores en los patios del templo; se
encarga de que se dé apoyo material a los levitas y al templo; pone en vigor la
observancia del sábado; castiga a los que se han implicado en matrimonios
mixtos; y purifica y da asignaciones a los sacerdotes y a los levitas (13:4-31).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 88-91.

*** w86 15/2 págs. 25-26 Triunfa la adoración verdadera ***


Puntos sobresalientes de la Biblia Nehemías 1:1–13:31

La adoración verdadera triunfa mediante la acción decisiva y la firme confianza en Jehová. Esa
es la esencia del libro de Nehemías. Es un vívido relato de la reedificación del muro de
Jerusalén bajo la valerosa dirección de Nehemías.
El libro abarca un período decisivo en el que comenzarían las 70 semanas de años que
llevarían a la aparición del Mesías. (Daniel 9:24-27.) El versículo de apertura y el relato escrito
en primera persona identifican claramente a Nehemías como el escritor. Este libro es una
continuación de Esdras y recoge la narración unos 12 años después de los sucesos que
Esdras registró.
Al leer este relato, podemos ver cómo Jehová dirige los sucesos maravillosamente a fin de
efectuar su voluntad. También, cómo él fortalece y consuela a sus siervos leales.
La mala situación de Jerusalén
Lea Nehemías 1:1–2:20. Nehemías, el copero del rey persa, se entera de que los muros de
Jerusalén todavía se hallan en ruinas y que la gente está ―en una situación muy mala‖.
Profundamente angustiado, Nehemías desahoga su corazón en oración fervorosa a Jehová. El
rey se da cuenta de su pesadumbre y por eso le da la oportunidad de viajar a Jerusalén para
ver lo que puede hacer para reedificar el muro de la ciudad.
· 1:1—¿En qué año tuvieron lugar estos sucesos?
Fue en el año vigésimo del rey Artajerjes (Longimano) (2:1). Puesto que en esta narración
primero se menciona el mes de Kislev (noviembre-diciembre) y luego el mes de Nisán (marzo-
abril), parece que los reyes persas contaban cada año de su reinado de otoño a otoño, aunque
también es posible que lo contaran desde el momento en que ascendían al trono. Tanto la
evidencia histórica confiable como el cumplimiento de ciertas profecías bíblicas señalan que el
mes de Nisán del año veinte de Artajerjes correspondió al del año 455 a. de la E.C. De modo
que Nehemías comenzó su relato en el otoño de 456 a. de la E.C., y el decreto de reedificar el
muro de Jerusalén se emitió en la primavera de 455 a. de la E.C.
· 2:4—¿Fue esta una oración repentina debido a su desesperación?
No, pues la condición devastada de Jerusalén había sido tema de las oraciones de Nehemías
―día y noche‖ por algún tiempo (1:4, 6). Cuando se le dio la oportunidad de hablar con el rey
Artajerjes acerca de su deseo de reedificar los muros de Jerusalén, Nehemías volvió a orar,
como tantas veces lo había hecho antes. La respuesta favorable de Jehová resultó en que
recibiera la comisión de reedificar los muros de la ciudad.
Lección para nuestro día: Nehemías buscó la dirección de Jehová. Al enfrentarnos a
decisiones de peso, nosotros también debemos ‗perseverar en la oración‘ y obrar en armonía
con la guía de Jehová. (Romanos 12:12.)
Se edifica el muro a pesar de la intriga
Lea 3:1–6:19. Cuando comienzan la edificación del muro, los adversarios se burlan y se mofan.
Más tarde, amenazan con atacar. Pero intrépidamente Nehemías exhorta a los trabajadores:
―Tengan presente a Jehová el Grande y el Inspirador de temor‖. La mitad de ellos hacen
guardia con lanzas y arcos, mientras que los demás trabajan con sus armas preparadas. ¡A
pesar de las amenazas e intrigas, los judíos completan el muro en 52 días!
· 3:5—¿Quiénes fueron los ―majestuosos‖?
Eran judíos prominentes de entre los habitantes o anteriores residentes de Teqoa, una ciudad
ubicada a unos 16 kilómetros (10 millas) al sur de Jerusalén. Probablemente estos
―majestuosos‖ eran muy orgullosos para humillarse bajo el mando de los superintendentes que
Nehemías había nombrado. (Compárese con Jeremías 27:11.)
· 4:17—¿En qué sentido trabajaron con una sola mano?
Los albañiles tendrían que utilizar ambas manos a fin de efectuar su trabajo. Por eso llevaban
las armas en la cadera (4:18). Los que llevaban las cargas podían fácilmente sostener una
espada en la mano y a la vez cargar receptáculos de tierra o escombros sobre el hombro o la
cabeza. (Génesis 24:15, 45.)
· 5:7—¿Por qué estaba mal la usura?
Era una violación directa de la ley de Jehová. (Levítico 25:36; Deuteronomio 23:19.) ―La
centésima‖, si se cobraba mensualmente, ascendería a un 12% al año (5:11). El pueblo ya
estaba en un terrible aprieto debido a la escasez de alimento y a la elevada tributación persa
(5:3, 4). Y aún así, los ricos cobraban despiadadamente altos intereses de sus hermanos
pobres.
· 6:5—¿Por qué le enviaron una ―carta abierta‖?
Las cartas confidenciales se solían colocar en bolsas selladas cuidadosamente. Por
consiguiente, Sanbalat pudo haber enviado una ―carta abierta‖ a Nehemías a modo de insulto.
O, puesto que otros podrían leer la acusación presentada en esa ―carta abierta‖, quizás
esperaba que Nehemías saliera de Jerusalén para defenderse de las acusaciones que se
habían levantado contra él. También es posible que Sanbalat haya esperado que la carta
alarmara tanto a los judíos que como resultado abandonarían la obra.
Lección para nuestro día: No debemos pensar que el trabajo duro es indigno para nosotros y
retraernos como lo hicieron los teqoítas ―majestuosos‖. Más bien, deberíamos imitar a los
demás teqoítas que efectuaron una tarea doble. (Nehemías 3:5, 27.)
Se revitaliza la adoración verdadera
Lea 7:1–10:39. Todo ese trabajo tiene un propósito en mira: restaurar la adoración verdadera.
Después de un censo, el pueblo se congrega para escuchar a Esdras y a otros levitas mientras
estos leen y exponen la Ley. Así, después de ―adquirir perspicacia‖ observan gozosamente la
Fiesta de las Cabañas. El pueblo ayuna y confiesa sus pecados y da pasos para corregir tales
errores.
· 7:6—¿Por qué difiere esta lista de la de Esdras?
Ambos relatos concuerdan con el hecho de que, aparte de los esclavos y cantores, la cantidad
total de los que regresaron fue de 42.360. (Esdras 2:64, 65; Nehemías 7:66, 67.) Pero existe
una diferencia en el número de los que regresaron según las familias en particular. Es muy
probable que Esdras y Nehemías hayan utilizado diferentes métodos para compilar sus listas.
Por ejemplo, es posible que uno haya alistado a los que se registraron para regresar, mientras
que el otro sólo a los que realmente regresaron. Algunos sacerdotes, y posiblemente otras
personas, no pudieron demostrar su linaje (7:64). Esto pudiera explicar por qué la suma total de
las listas individuales no corresponde con el total general de 42.360.
· 8:8—¿De qué manera ‗se puso significado‘ a la Ley?
Parece que, además de leer con énfasis y una buena pronunciación, Esdras y sus ayudantes
expusieron y aplicaron los principios de la Ley de manera que el pueblo pudiera entenderlos
mejor. Las publicaciones y reuniones bíblicas de los testigos de Jehová también sirven para
―ponerle significado‖ a la Palabra de Dios.
· 9:1—¿Por qué se vistieron de saco y tierra los israelitas?
El que se vistieran de saco —una prenda de vestir de color oscuro hecha de tejidos de pelo de
cabra— era una señal de tristeza. De manera similar, el poner tierra o ceniza sobre su cabeza
o cuerpo significaba gran lamento o humillación. (1 Samuel 4:12; 2 Samuel 13:19.) Los judíos lo
hicieron para demostrar el reconocimiento doloroso y humilde de sus pecados. Después de
esto hicieron un ‗contrato‘ de confesión, ―un arreglo fidedigno‖ (9:38). Del mismo modo,
humildemente debemos reconocer y confesar nuestros pecados para poder conservar nuestra
relación con Dios. (1 Juan 1:6-9.)
10:34—¿Mandaba la Ley hacer ofrendas de leña?
No, pero se necesitaba mucha leña para el fuego del altar. No debía haber muchos netineos —
personas no israelitas que eran esclavos del templo y ―recogedores de leña‖— entre los que
regresaron a Jerusalén. (Josué 9:23, 27.) De modo que, para asegurar que siempre hubiera
suficiente leña, se echaron suertes a fin de determinar qué división tribual debería proveerla
durante cierto tiempo en particular.
Lección para nuestro día: ―El gozo de Jehová‖ resultó de la perspicacia que adquirieron de la
Palabra de Dios, de aplicarla personalmente y responder a la dirección teocrática (8:10). Del
mismo modo, los testigos de Jehová reconocen la importancia del estudio personal, el asistir
con regularidad a las reuniones, y el ministerio del campo a fin de mantener un espíritu de
gozo.
Inauguración gozosa
Lea 11:1–12:47. Jerusalén necesitaba tener una población mayor para continuar como centro
de la adoración verdadera. Aparte de los que se ofrecieron de voluntarios, se escogió por
sorteo una persona de cada diez de las que moraban fuera de la ciudad para mudarse a la
ciudad. Entonces inauguraron el muro de la ciudad con una procesión gozosa. Se ofrecieron
muchos sacrificios y a la distancia se podía oír el regocijo de la gente.
· 11:2—¿Por qué se ―bendijo‖ a los que se ofrecieron voluntariamente?
El dejar sus posesiones hereditarias y mudarse a Jerusalén pudo haber resultado en gastos y
ciertamente en desventajas. Además, los que moraban en la ciudad tal vez estaban expuestos
a diversos peligros. Bajo tales circunstancias, el resto del pueblo consideró que estos
voluntarios eran dignos de encomio y, sin duda, oraron para que Jehová los bendijera.
· 12:27—¿Cuándo se inauguró el muro?
El muro quedó completado el día 25 del sexto mes, Elul, del año 455 a. de la E.C. y, al mes
siguiente, se celebraron grandes reuniones (6:15; 8:2; 9:1). La inauguración probablemente fue
el punto culminante de aquella ocasión gozosa.
Lección para nuestro día: El espíritu servicial y las expresiones de gratitud a Jehová mediante
cantos y música fueron conmovedores. Hoy día, tanto en asambleas como en otras ocasiones,
los testigos de Jehová ofrecen voluntariamente sus servicios para el provecho de otras
personas y de todo corazón cantan alabanzas a Dios.
Se elimina la inmundicia
Lea 13:1-31. Al regresar de un viaje que hizo a la corte persa, Nehemías se inquieta por lo que
ha ocurrido durante su ausencia. Inmediatamente se dispone a corregir los problemas que han
surgido.
· 13:3—¿De quiénes se componía la ―compañía mixta‖?
Parece que la ―compañía mixta‖ se componía de extranjeros, como los moabitas y los
ammonitas, y de los hijos de los israelitas que se habían casado con extranjeras (13:1, 2).
Acuérdese que anteriormente los judíos habían despedido a las esposas extranjeras junto con
sus hijos. (Esdras 10:44.) Nuevamente los judíos habían tomado esposas extranjeras, y por
eso hubo la necesidad de excluir a dichas mujeres y a sus hijos de la comunidad, de la nación
misma, y así del privilegio de adorar con el pueblo de Jehová. (Nehemías 13:23-31.)
Lección para nuestro día: Los reincidentes judíos son un ejemplo amonestador para nosotros.
Siempre debemos ser vigilantes y estar en guardia contra caer en el materialismo, la corrupción
y la apostasía.
Vez tras vez el libro de Nehemías pone de relieve el siguiente principio: ―A menos que Jehová
mismo edifique la casa, de nada vale que sus edificadores hayan trabajado duro en ella‖.
(Salmo 127:1.) La lección fundamental que aprendemos es que tendremos éxito en todas
nuestras empresas solo si contamos con la bendición de Jehová. Y podemos tener esa
bendición si mantenemos la adoración verdadera en primer lugar en nuestra vida.

*** w06 1/2 págs. 8-11 ***


―POR FIN EL MURO QUEDÓ COMPLETO‖
(Nehemías 1:1–6:19)
Estando Nehemías en el castillo de Susa, donde sirve al rey Artajerjes Longimano en
un puesto de confianza, se entera de que su pueblo está ―en una situación muy mala, y
en oprobio; y [de que] el muro de Jerusalén está derribado, y sus mismísimas puertas han sido
quemadas con fuego‖. Profundamente abatido, implora a Dios que lo dirija (Nehemías 1:3, 4).
Con el tiempo, el rey observa su tristeza, lo que abre el camino para que Nehemías viaje a
Jerusalén.
Al llegar, Nehemías inspecciona el muro al amparo de la noche y revela a los judíos sus
planes de reconstruirlo. Se inician las obras, y también la oposición; sin embargo, bajo el
valiente liderazgo de Nehemías, ―por fin el muro qued[a] completo‖ (Nehemías 6:15).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:1; 2:1. ¿Se cuenta el ―año veinte‖ al que hacen referencia estos dos versículos
desde el mismo punto de referencia? Sí, se trata del año vigésimo del reinado de Artajerjes,
aunque el sistema de cálculo utilizado en estos versículos varía. Las pruebas históricas señalan
el 475 antes de nuestra era como el año en que Artajerjes ascendió al trono. Puesto que los
escribas babilonios contaban los años de los reyes persas de nisán (marzo-abril) a nisán, el
primer año de aquel monarca comenzó en nisán de 474; por lo tanto, el año veinte del que
habla Nehemías 2:1 empezó en nisán de 455. El mes de kislev (noviembre-diciembre)
mencionado en Nehemías 1:1 es, lógicamente, el del año anterior, el 456. Según Nehemías,
ese mes también correspondió al año veinte del reinado de Artajerjes. Es probable que en este
caso comenzara a contar desde la fecha en que el monarca heredó el trono, o que utilizara lo
que los judíos llaman hoy el año civil, que comienza en el mes de tisri (septiembre-octubre).
De cualquier modo, el año en que se emitió la orden de restaurar Jerusalén fue el 455 antes de
nuestra era.
4:17, 18. ¿Cómo podía un hombre trabajar en la reconstrucción con una sola mano?
Para los que cargaban materiales, esto no representaría ningún problema. Una vez puesta la
carga sobre la cabeza o los hombros, podrían sujetarla fácilmente con una mano ―mientras la
otra mano tenía asido el proyectil‖. Los constructores, que necesitaban ambas manos para
trabajar, ―estaban ceñidos, cada cual con su espada sobre la cadera, mientras edificaban‖.
Todos estaban listos para repeler en cualquier momento un ataque del enemigo.
5:7. ¿En qué sentido empezó Nehemías ―a señalar faltas a los nobles y a los
gobernantes diputados‖? Estos hombres estaban prestando con usura a sus hermanos
judíos en contra de lo dispuesto en la Ley mosaica (Levítico 25:36; Deuteronomio 23:19).
El interés que exigían era muy alto. Si se pagaba mensualmente, ―la centésima‖ equivaldría al
12% anual (Nehemías 5:11). Era una crueldad imponer semejante carga al pueblo, que ya de
por sí estaba agobiado por los impuestos y la escasez de alimentos. Nehemías les ‗señaló sus
faltas‘ a los ricos al emplear la Ley de Dios para reprenderlos con severidad y denunciar su mal
proceder.
6:5. Puesto que las cartas confidenciales solían ir en bolsas selladas, ¿por qué envió
Sanbalat ―una carta abierta‖ a Nehemías? Quizás la intención de Sanbalat era divulgar las
acusaciones falsas que esta contenía. Tal vez esperaba que Nehemías se enojara tanto que
interrumpiera la construcción para ir a defenderse personalmente. O puede que haya pensado
que su contenido alarmaría tanto a los judíos que estos detendrían las obras por completo.
Pero Nehemías no se intimidó y prosiguió con calma la obra encomendada por Dios.
Lecciones para nosotros:
1:4; 2:4; 4:4, 5. Al encararnos a situaciones difíciles o decisiones importantes, debemos
―persever[ar] en la oración‖ y seguir la dirección teocrática (Romanos 12:12).
1:11–2:8; 4:4, 5, 15, 16; 6:16. Jehová responde las oraciones sinceras de sus siervos
(Salmo 86:6, 7).
1:4; 4:19, 20; 6:3, 15. La ternura que caracterizó a Nehemías no le impidió ser un hombre
de acción que luchó firmemente por la justicia.
1:11–2:3. Lo que más gozo le produjo a Nehemías no fue su prestigioso cargo como copero
del rey, sino fomentar la adoración pura. ¿No deberían ser la adoración de Jehová y todo
cuanto la promueva nuestro principal objeto de interés y motivo de gozo?
2:4-8. Jehová hizo que Artajerjes le concediera autorización a Nehemías para ir a Jerusalén
y reconstruir la muralla. ―El corazón de un rey es como corrientes de agua en la mano de
Jehová —dice Proverbios 21:1—. Adondequiera que él se deleita en hacerlo, lo vuelve.‖
3:5, 27. No debemos considerar degradante el trabajo manual que se realiza en favor de la
adoración verdadera, como hicieron los ―majestuosos‖ de los teqoítas; más bien, debemos
imitar a los teqoítas comunes que trabajaron con gusto.
3:10, 23, 28-30. Aunque algunos pueden mudarse a donde hay mayor necesidad de
proclamadores del Reino, muchos apoyamos la adoración verdadera desde nuestra localidad.
Lo hacemos tomando parte en la construcción de Salones del Reino y en las labores de
socorro cuando ocurren desastres, pero, sobre todo, predicando el Reino.
4:14. Cuando nos enfrentemos a la oposición, nosotros también podremos vencer el miedo
teniendo presente a Aquel que es ―el Grande y el Inspirador de temor‖.
5:14-19. El gobernador Nehemías es un magnífico ejemplo de humildad, altruismo y
discreción para los superintendentes cristianos. Aun cuando aplicaba la Ley de Dios con mucho
celo, no se aprovechó de su posición para lucrarse, sino que se interesó por los oprimidos y los
pobres. Su generosidad constituye un modelo sobresaliente para todos los siervos de Dios.
―ACUÉRDATE DE MÍ, SÍ, OH DIOS MÍO, PARA BIEN‖
(Nehemías 7:1–13:31)
Tan pronto como queda acabada la muralla de Jerusalén, Nehemías coloca las puertas y
toma medidas para proteger la ciudad. También confecciona el registro genealógico del pueblo.
Después este se congrega en pleno ―en la plaza pública que estaba delante de la Puerta del
Agua‖, donde Esdras el sacerdote lee el libro de la Ley de Moisés, mientras Nehemías y los
levitas lo explican (Nehemías 8:1). Después de escuchar lo que la Ley dice acerca de la fiesta
de las Cabañas, la celebran con gran alegría.
Acto seguido tiene lugar otra reunión. En ella, ―la descendencia de Israel‖ confiesa los
pecados nacionales, los levitas repasan los actos de Dios con Israel, y el pueblo se obliga con
juramento a ―andar en la ley del Dios verdadero‖ (Nehemías 9:1, 2; 10:29). Como Jerusalén
sigue despoblada, se echan suertes con el fin de que 1 de cada 10 judíos que viven fuera de la
ciudad se mude a ella. Luego, se inaugura la muralla con tal alborozo que ―el regocijo de
Jerusalén [puede] oírse desde lejos‖ (Nehemías 12:43). Doce años después de haber llegado,
Nehemías parte de Jerusalén y regresa a la corte para cumplir sus deberes para con Artajerjes.
Sin embargo, la impiedad no tarda en infiltrarse de nuevo entre los judíos, así que, a su
regreso, Nehemías actúa decididamente para corregir la situación, tras lo cual eleva en su favor
esta humilde súplica: ―Acuérdate de mí, sí, oh Dios mío, para bien‖ (Nehemías 13:31).
Respuestas a preguntas bíblicas:
7:6-67. ¿Por qué difieren las listas de Nehemías y Esdras en la cantidad de miembros
de las familias que volvieron a Jerusalén con Zorobabel? (Esdras 2:1-65.) La diferencia
pudiera obedecer a que Esdras y Nehemías utilizaron diferentes fuentes. Por ejemplo, es
posible que el número de los que se registraron para regresar no correspondiera al número de
los que efectivamente regresaron. Las variantes también pudieran deberse a que algunos
judíos no lograran demostrar su linaje en un principio, pero lo hicieran después. Sea como
fuere, ambos relatos coinciden en un punto: la cifra de los que regresaron inicialmente fue
de 42.360, sin contar a los esclavos ni a los cantores.
10:34. ¿Por qué se mandó al pueblo que proporcionara leña? La Ley mosaica
no prescribía ofrendas de leña. Esta orden se dio por pura necesidad. Hacía falta mucha leña
para quemar los sacrificios en el altar. Al parecer no había suficientes netineos (esclavos
no israelitas que servían en el templo), por lo que fue preciso echar suertes a fin de asegurar el
suministro continuo de leña.
13:6, nota. ¿Cuánto tiempo se ausentó Nehemías de Jerusalén? La Biblia solo dice que
―algún tiempo después‖, o ―al final de los días‖, Nehemías pidió permiso al rey para volver a
Jerusalén. Por lo tanto, es imposible determinar cuánto tiempo estuvo ausente. Sin embargo, al
regresar, encontró que no se estaba contribuyendo materialmente para el sacerdocio ni se
observaba el sábado. Muchos habían tomado esposas extranjeras, y sus hijos ni siquiera
hablaban el idioma de los judíos. Para que las condiciones se deterioraran tanto, Nehemías
debió de ausentarse por bastante tiempo.
13:25, 28. Aparte de ―señalarles sus faltas‖ a los judíos reincidentes, ¿qué otras
medidas correctivas tomó Nehemías? Nehemías ―invoc[ó] el mal contra ellos‖ al declararles
los juicios adversos contenidos en la Ley de Dios. ―Golpe[ó] a algunos hombres de ellos‖,
quizás ordenando que fueran sometidos a juicio. Como señal de su indignación moral, procedió
a ―arrancarles el cabello‖. También arrojó de la ciudad al nieto del sumo sacerdote Eliasib, que
se había casado con una hija de Sanbalat el horonita.
Lecciones para nosotros:
8:8. Como maestros que somos de la Palabra de Dios, le ‗ponemos significado‘ cuando
articulamos bien las palabras y les damos el debido énfasis, así como cuando explicamos
correctamente el sentido de las Escrituras y su aplicación práctica.
8:10. ―El gozo de Jehová‖ proviene de reconocer y satisfacer nuestra necesidad espiritual,
así como de seguir la dirección teocrática. Es de suma importancia que estudiemos la Biblia
con ahínco, que asistamos regularmente a las reuniones cristianas y que participemos con
entusiasmo en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos.
11:2. Abandonar la posesión hereditaria para mudarse a Jerusalén suponía gastos y algunas
desventajas. Los que se ofrecieron voluntariamente demostraron un espíritu de abnegación.
Nosotros también podemos demostrar el mismo espíritu ofreciéndonos para servir cuando se
presente la oportunidad, como en las asambleas o en otras ocasiones.
12:31, 38, 40-42. El canto es una excelente manera de alabar a Jehová y expresarle nuestra
gratitud. Debemos cantar con fervor en las reuniones cristianas.
13:4-31. Tenemos que estar en guardia para impedir que el materialismo, la corrupción y la
apostasía comiencen a afectarnos.
13:22. Nehemías sabía muy bien que debía rendir cuentas a Dios. Nosotros también
debemos tener presente que daremos cuenta de nuestros actos ante Jehová.

ESTER, LIBRO DE
CONTENIDO

Después de una descripción breve del marco, el capítulo 1 presenta una escena que
transcurre en el patio del jardín del palacio del rey donde se está celebrando un gran
banquete para toda la gente de Susa el castillo. En plena fiesta, el rey Asuero le ordena
a la reina Vasti que se presente y que muestre al pueblo y a los príncipes su belleza.
Ante la persistente negativa de ella, y por recomendación de sus príncipes, él la
destituye y hace proclamar la destitución a todos los pueblos del imperio.
Según el capítulo 2, se hacen preparativos para reunir en Susa el castillo a todas las
vírgenes hermosas del imperio y darles un tratamiento de belleza antes de presentarlas
al rey. De entre ellas, el rey habrá de elegir a su nueva reina. La elección recae sobre
una muchacha judía llamada Ester, prima de Mardoqueo, quien cuida de ella y es un
siervo en la puerta del rey.
El capítulo 3 relata el ascenso de Hamán y cómo él consigue la autorización del rey
para promulgar un decreto que ordene la destrucción de todos los judíos del imperio.
A continuación, en el capítulo 4, Mardoqueo aconseja y exhorta a Ester para que
interceda por su pueblo, aunque el hacerlo signifique poner en peligro su propia vida.
(Est. 4:2-17.)
En el capítulo 5,sin haber sido llamada, Ester se presenta delante del rey para invitarle
a él y a Hamán a un banquete ese día. Después del banquete, el relato prosigue en la
casa de Hamán, donde este y un grupo de amigos están reunidos. Todos se confabulan
para erigir un madero de cincuenta codos de altura en el que colgar a Mardoqueo. (Est.
5:1-14.)
Ahora en el capítulo 6,Hamán se presenta ante el rey para pedirle que cuelgue a
Mardoqueo. En cambio, el rey hace que Hamán tenga que honrar a Mardoqueo por el
servicio que ha prestado al desenmascarar un complót contra su vida. Hamán se ve
obligado a vestir a Mardoqueo con ropaje real y a llevarle alrededor de la plaza de la
ciudad montado sobre un caballo y diciendo a voces: ―Así se le hace al hombre en cuya
honra el rey mismo se ha deleitado‖. Después de esta humillante experiencia, Hamán
regresa apresuradamente a su casa. (Est. 6:4-14.)
En el capítulo 7,vemos que en los aposentos de Ester se lleva a cabo un segundo
banquete. Ante la acuciante demanda del rey, Ester descubre a Hamán como el
instigador de la maquinación para exterminar a todos los judíos del imperio, entre los
que se encontraba ella misma. Después de esto, el rey hace colgar a Hamán en el
madero preparado para Mardoqueo. (Est. 7:1-10.)
Ya en el capítulo 8 encontramosque puesto que el decreto de muerte para los judíos era
inalterable según la costumbre medopersa, se promulga otro decreto contrario al
primero, permitiendo a los judíos defenderse. (Est. 8:1-17.)
El capítulo 9 cuenta cómo los judíos destruyen a sus enemigos en Susa y en todas las
provincias. Asimismo, los diez hijos de Hamán son ejecutados y colgados. Mardoqueo y
Ester ordenan que se conmemore anualmente esta liberación los días 14 y 15 de Adar,
llamados los días de Purim, debido al Pur, o suerte, usado por Hamán como forma de
adivinación para elegir el momento propicio de destruir a los judíos.
El capítulo 10 concluye el relato haciendo una breve mención de la grandeza de
Mardoqueo y su arduo trabajo a favor de su pueblo.

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 91-94.

*** w86 15/3 págs. 24-25 Liberación divina de un genocidio ***


Puntos sobresalientes de la Biblia Ester 1:1–10:3

La matanza será de una eficacia escalofriante: jóvenes y ancianos, niños y mujeres serán
aniquilados sin excepción. Nadie se atreverá a oponerse a la trama, porque la orden de
ejecución lleva el sello del rey. ¡Sí, los judíos morirán como ganado indefenso!
Por lo menos, así es como ve las cosas Hamán, primer ministro en la antigua Persia. Él ha
urdido este asesinato en masa por el odio que le tiene a Mardoqueo, el judío. Pero mientras
Hamán espera satisfecho su victoria, la nación judía ora por su liberación. ¿El resultado? Se
revela en el dramático libro bíblico de Ester. El libro, escrito por Mardoqueo, es un relato que
fortalece la fe al mostrar cómo la ayuda divina y la fe de una joven mujer salvaron a una nación.
Ester llega a ser reina
Sírvase leer Ester 1:1–2:23. Alrededor de 484 a. de la E.C., Asuero, el rey de Persia (Jerjes I),
convoca un gran banquete. Pero, ante el requerimiento del rey, la reina Vasti rehúsa
presentarse. El rey, enfurecido, la despoja de su posición y se propone conseguir una nueva
reina. Después de examinar a las mujeres más hermosas del reino, escoge a una judía
modesta llamada Hadassá, quien ha sido preparada por su primo Mardoqueo para desempeñar
este papel. La joven oculta el hecho de que es judía valiéndose de su nombre persa, Ester.
· 1:3-5—¿Por qué se celebraron estas fiestas?
De acuerdo con el historiador Heródoto, en una ocasión Jerjes convocó una asamblea para
planear una campaña militar contra Grecia. Puede que esta haya sido esa reunión.
Probablemente, Jerjes hizo alarde de la gloria y las riquezas de su reino para convencer a los
nobles de que él podía llevar a cabo la campaña griega.
· 1:8—¿En qué consistía la ley sobre la bebida?
Parece que en tales reuniones los persas tenían por costumbre instarse unos a otros a beber
una determinada cantidad. No obstante, el rey hizo una excepción en esta ocasión. La Biblia no
dice si esto resultó en que se bebiera con más moderación o con desenfreno.
· 2:19, 20—¿Por qué estaba Mardoqueo ―sentado en la puerta del rey‖?
Seguramente Mardoqueo era uno de los funcionarios del rey Asuero. Por lo general, tales
hombres de autoridad se sentaban a la puerta, y esperaban para dar respuesta a alguna
petición real. El puesto de Mardoqueo tuvo que haber sido de mucha responsabilidad. De otra
manera, Hamán posiblemente hubiera podido despedirlo de inmediato. Por lo tanto, Mardoqueo
estuvo en posición de enterarse de un complot para asesinar al rey y de hacerlo fracasar.
Lección para nuestro día: Ester demostró el valor de la modestia al no pedir joyas ni ropa
elegante antes de comparecer ante la presencia del rey. Ella dejó que la persona secreta de su
corazón, junto con un ―espíritu quieto y apacible‖, se ganara el favor del rey. (1 Pedro 3:1-5.) De
manera similar, los del resto ungido que han sido recogidos desde 1919 en adelante han
ganado el favor del Rey Jesucristo.
La conspiración de Hamán
Lea 3:1–5:14. Asuero nombra primer ministro a un amalequita llamado Hamán. Pero
Mardoqueo, teniendo presente que Jehová había resuelto ‗tener guerra con Amaleq de
generación en generación‘, rehúsa postrarse ante Hamán. (Éxodo 17:8-16.) Para vengarse, ¡el
orgulloso Hamán persuade al rey para que aniquile a los judíos!
Mardoqueo le pide a Ester que intervenga, recordándole que, si ella se mantiene callada, ―alivio
y liberación mismos se levantarán para los judíos de algún otro lugar‖. Debido a que el destino
del pueblo de Jehová y su juicio contra los amalequitas están en juego, Mardoqueo está
convencido de que Dios proveerá escape. (1 Samuel 12:22.) Ester se acerca al rey sin ser
invitada... ¡potencialmente una ofensa capital! Sin embargo, Asuero le concede la vida y asiste
a un banquete que ella celebra. Al regresar a su hogar, Hamán, enfurecido otra vez debido a
que Mardoqueo rehúsa rendirle homenaje, planea ejecutarlo.
· 3:7—¿Qué estaba implicado en echar Pur?
―Pur‖ parece ser una palabra persa cuyo significado es ―suerte‖. Los astrólogos a menudo
echaban suertes como una forma de adivinación. Probablemente, esto se hizo para determinar
el tiempo más propicio para que Hamán llevara a cabo su plan de genocidio.
· 4:3—¿Por qué ayunaron Mardoqueo y los judíos?
Debido a que se acercaba una calamidad nacional, era tiempo de pensamientos graves y
sombríos. (Eclesiastés 3:4.) Necesitaban urgentemente la guía divina. El ayuno indicaba que se
dirigían a Jehová por la fortaleza y sabiduría que les hacía falta. Cuando usted se enfrenta a
pruebas, ¿se dirige a Dios en oración también? (Hebreos 5:7.)
· 5:6-8—¿Por qué se demoró Ester en informar al rey?
A Ester ciertamente no le falló el valor, pues ella había arriesgado su propia vida. No obstante,
es probable que primero quisiera ganarse un buen nombre ante el rey. Por lo tanto, lo invitó a
un segundo banquete. La dirección divina también estaba presente en el asunto, pues el
intervalo de tiempo entre ambos banquetes dio lugar a que se desarrollaran ciertos
acontecimientos.
Lección para nuestro día: Ester demostró fe, valor y una buena disposición de aplicar el
consejo de Mardoqueo. Los que han llegado a formar parte del resto ungido desde 1919 han
demostrado fe, valor y una buena disposición como la de Ester, de trabajar con los miembros
de la novia de Cristo de antes de 1919. ¡Son realmente ejemplos excelentes!
Queda frustrado el complot
Lea 6:1–7:10. Asuero sufre un insomnio que sin duda fue inducido divinamente. Tal vez
pensando que en algo había fallado, hizo que le leyeran del libro de los registros, tal vez el
diario real. Al darse cuenta de que Mardoqueo no ha sido recompensado por haber descubierto
un complot de asesinato, el rey pide que Hamán sugiera una recompensa apropiada. Hamán,
suponiendo que será él quien recibirá la honra, propone una ceremonia detallada. ¡Pero queda
horrorizado cuando se le manda colmar con dichos honores a Mardoqueo! Los consejeros de
Hamán consideran esto como un presagio de su caída.
Sin haberse repuesto aún de esta experiencia humillante, Hamán es escoltado al segundo
banquete de Ester. Allí el monarca invita a Ester a hacer una petición. La reina valerosa ruega:
―Que se me dé mi propia alma por petición mía, y mi pueblo por solicitud mía‖. Al revelar que es
judía, ella expone el complot de Hamán. El aterrorizado Hamán implora por su vida pero es
ejecutado en cambio... ¡en el mismo madero que había preparado para Mardoqueo!
· 7:4—¿Por qué perjudicaría al rey la destrucción de los judíos?
Si Hamán hubiera tramado vender a los judíos como esclavos, esto probablemente hubiera
resultado en gran lucro para Asuero. Pero la destrucción de todo un pueblo hubiera resultado
en una pérdida financiera mucho mayor que los 10.000 talentos de plata que Hamán había
prometido pagar. De haber triunfado el complot de genocidio, el rey hubiera perdido a su
reina... ¡verdaderamente, un perjuicio muy personal!
· 7:8—¿Por qué cubrieron el rostro de Hamán?
Hamán no cubrió su propio rostro en muestra de vergüenza ni remordimiento. Los oficiales de
la corte cubrieron su rostro, posiblemente como un símbolo de vergüenza o condenación. Es
probable que este fuese el primer paso que se daba cuando se ejecutaba la pena de muerte.
Lección para nuestro día: Aunque arriesgó su vida, Ester valerosamente reveló que era judía.
De manera similar, desde 1931, el pueblo de Dios se ha arriesgado a la persecución al
proclamarse testigos de Jehová. (Isaías 43:10-12.) ¿Es usted igualmente valeroso?
¡Se libera al pueblo de Dios!
Lea 8:1–10:3. Mardoqueo llega a ser el primer ministro en lugar de Hamán. Arriesgando su vida
de nuevo, Ester se acerca al rey sin haber sido invitada e implora que se den pasos para
deshacer la trama de Hamán. El monarca concuerda y permite que Mardoqueo dicte un decreto
en su nombre, Asuero, para contrarrestar el anterior. Aunque, según la costumbre persa, la
orden de exterminación previa no puede cancelarse, la nueva ley permite a los judíos
defenderse.
¡Prorrumpe el júbilo entre los judíos! Ya no son víctimas indefensas; ahora tienen varios meses
para organizar su defensa. Finalmente, llega el 13 de Adar (febrero-marzo). Los judíos dan
muerte a unos 75.000 ‗que buscan su perjuicio‘. Para que no olviden que esta victoria es de
Jehová, Mardoqueo decreta que la fiesta anual de Purim se observe el 14 y 15 de Adar.
· 8:5—¿Cómo demostró discernimiento Ester?
Ester pesó cuidadosamente sus palabras al suplicar al rey que deshiciera los documentos del
tramador Hamán, ―que él escribió‖. Discretamente, ella evitó cualquier referencia a la
responsabilidad del rey en este asunto. De manera similar, los cristianos ejercen discreción
cuando testifican ante funcionarios gubernamentales.
· 8:17—¿Cómo se ‗declararon judíos‘ aquellas personas?
La Versión de los Setenta dice que los persas ―se estaban circuncidando y judaizando‖. Es
evidente que consideraron el decreto de Asuero que contrarrestó el otorgado a Hamán, como
una señal de apoyo divino a favor de los judíos y, por esa razón, muchos persas llegaron a ser
judíos prosélitos. De igual manera hoy día, ―una gran muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖ ha
tomado su posición al lado del resto ungido. (Revelación 7:9; Juan 10:16; Zacarías 8:23.)
· 9:10, 15, 16—¿Por qué no se llevaron el botín los judíos?
El decreto del rey los autorizaba a llevarse el botín. No obstante, al rehusarlo, pusieron de
manifiesto que su propósito era protegerse, no enriquecerse.
Lección para nuestro día: Al igual que los judíos del día de Ester, los testigos de Jehová
apelan correctamente a los gobiernos y a los tribunales cuando requieren protección contra sus
enemigos. Esto fue necesario especialmente durante la II Guerra Mundial, debido a los ataques
instigados por el clero contra el pueblo de Dios. Con la bendición de Jehová, muchas batallas
importantes han sido ganadas en los tribunales.
El libro de Ester sirve como una fuente de esperanza y ánimo para los testigos de Jehová hoy
día. Ellos saben que el odio intenso que Satanás les tiene pronto culminará en un intento
supremo por exterminarlos. Exactamente cómo los protegerá Jehová, todavía está por verse.
(Ezequiel 38:16-23.) Pero así como en el día de Ester, confían en que Jehová no abandonará a
su pueblo. Al tiempo debido, él les proveerá ―alivio y liberación‖.
*** w06 1/3 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Ester ***
LA REINA TIENE QUE INTERCEDER
(Ester 1:1–5:14)
En el tercer año de su reinado (493 antes de nuestra era), Asuero celebra un banquete en su
palacio. La reina Vasti, famosa por su belleza, pierde el favor del rey y es despojada de su
título. Una judía de nombre Hadassá es elegida de entre todas las vírgenes hermosas del país
para sustituirla. Obedeciendo las instrucciones de su primo Mardoqueo, ella oculta su
nacionalidad judía y emplea su nombre persa, Ester.
Con el tiempo, un hombre altivo llamado Hamán es elevado al cargo de primer ministro.
Furioso porque Mardoqueo no ‗se inclina ni se postra‘ ante él, trama un plan para acabar con
todos los judíos del Imperio persa (Ester 3:2). Hamán convence a Asuero para que emita un
decreto ordenando el exterminio. Mardoqueo se viste de ―saco y ceniza‖ (Ester 4:1). Ha llegado
el momento de que Ester intervenga. La reina organiza un banquete privado en honor del rey y
el primer ministro, al que ellos asisten con gusto. Entonces, les pide que vuelvan al banquete
que les preparará al otro día. Hamán se siente muy complacido. No obstante, se encoleriza
cuando ve que Mardoqueo se niega a honrarlo, y hace planes para matarlo antes del banquete
del día siguiente.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:3-5. ¿Duró la fiesta ciento ochenta días? El texto no dice que el banquete durara todo
ese tiempo, pero sí dice que el rey mostró a los oficiales las riquezas y el esplendor de su reino
durante ciento ochenta días. Puede ser que el rey se valiera de este prolongado evento para
hacer alarde de la gloria de su imperio a fin de impresionar a los nobles y convencerlos de su
capacidad para llevar a cabo sus planes. Si este fue el caso, los versículos 3 y 5 pudieran
referirse al banquete de siete días que se ofreció al final de la reunión de ciento ochenta días.
1:8. ¿En qué sentido ―no había nadie que obligara‖ ―en cuanto al tiempo de beber
conforme a la ley‖? En esta ocasión, el rey Asuero hizo una excepción a lo que, según
parece, era la costumbre persa de animarse unos a otros a beber una cantidad determinada en
tales reuniones. Por eso, durante este banquete, ―podían beber tanto o tan poco como
quisieran‖, dice un comentario bíblico.
1:10-12. ¿Por qué se negó la reina Vasti a presentarse ante el rey? Algunos eruditos
piensan que lo hizo para no rebajarse ante los invitados borrachos del rey. O tal vez esta reina
de gran belleza externa no era realmente sumisa. Aunque la Biblia no explica el motivo, los
sabios de la época vieron en el asunto un problema de desobediencia al esposo y consideraron
que el mal ejemplo de Vasti influiría en todas las esposas de las provincias persas.
2:14-17. ¿Tuvo Ester relaciones sexuales inmorales con el rey? La respuesta es no.
El relato dice que las mujeres que eran conducidas ante el rey regresaban por la mañana a la
segunda casa, que estaba a cargo del eunuco del rey, ―el guardián de las concubinas‖. Las
mujeres que pasaban la noche con el rey se convertían en sus concubinas, o esposas
secundarias. Sin embargo, Ester no fue llevada a la casa de las concubinas después de
presentarse ante el rey. Cuando estuvo ante Asuero, ―el rey llegó a amar a Ester más que a
todas las demás mujeres, de manera que ella se granjeó más favor y bondad amorosa ante él
que todas las demás vírgenes‖ (Ester 2:17). ¿Cómo se granjeó ella el ―favor y [la] bondad
amorosa‖ de Asuero? De la misma manera como se había ganado a otras personas. ―La joven
fue grata a los ojos de [Hegai], de modo que se granjeó bondad amorosa ante él.‖ (Ester
2:8, 9.) Hegai la favoreció estrictamente por lo que observó en ella, es decir, su apariencia y
sus buenas cualidades. De hecho, ―Ester continuamente se granjeaba favor a los ojos de todos
los que la veían‖ (Ester 2:15). De igual manera, el rey quedó impresionado por lo que vio en
Ester y llegó a amarla.
3:2; 5:9. ¿Por qué se negó Mardoqueo a inclinarse ante Hamán? No estaba mal que los
israelitas reconocieran la posición de una persona encumbrada postrándose ante esta. Sin
embargo, había algo más implicado en el caso de Hamán. Este era agaguita, probablemente
amalequita, y Jehová había predicho que Amaleq sería exterminado (Deuteronomio 25:19).
Para Mardoqueo, inclinarse ante Hamán era un asunto de lealtad a Jehová, por lo que rehusó
de plano hacerlo, indicando que era judío (Ester 3:3, 4).
Lecciones para nosotros:
2:10, 20; 4:12-16. Ester aceptó la guía y los consejos de un siervo maduro de Jehová.
En nuestro caso, el proceder sabio es ser ―obedientes a los que llevan la delantera‖ entre
nosotros y ser ―sumisos‖ (Hebreos 13:17).
2:11; 4:5. No debemos ‗vigilar con interés personal solo nuestros propios asuntos, sino
también los de los demás‘ (Filipenses 2:4).
2:15. Ester mostró modestia y autodominio al no pedir más joyas ni ropa más fina de las que
le dio Hegai. Fue ―la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del espíritu quieto
y apacible‖ lo que hizo que Ester se granjeara el favor del rey (1 Pedro 3:4).
2:21-23. Ester y Mardoqueo fueron buenos ejemplos de ―sujeción a las autoridades
superiores‖ (Romanos 13:1).
3:4. En algunos casos quizás sea prudente no revelar nuestra identidad, al igual que Ester.
No obstante, cuando hay que adoptar una postura firme sobre asuntos importantes, como la
soberanía de Jehová y nuestra integridad, no debemos tener miedo de dar a conocer que
somos testigos de Jehová.
4:3. Cuando afrontamos pruebas, debemos pedir a Jehová que nos dé fortaleza y sabiduría.
4:6-8. Mardoqueo buscó una solución legal a la amenaza creada por la conspiración de
Hamán (Filipenses 1:7).
4:14. La confianza que Mardoqueo tenía en Jehová es digna de imitar.
4:16. Con plena confianza en Jehová, Ester afrontó fiel y valerosamente una situación que
pudo haberla conducido a la muerte. Es de vital importancia que aprendamos a confiar en
Jehová, y no en nosotros mismos.
5:6-8. Para ganarse el favor de Asuero, Ester lo invitó a un segundo banquete. Obró con
prudencia, y nosotros debemos hacer lo mismo (Proverbios 14:15).
UN CONTRATIEMPO TRAS OTRO
(Ester 6:1–10:3)
A medida que se desarrolla la trama, se invierten los papeles. Hamán muere en la horca que
ha levantado para Mardoqueo, y el que iba a ser la víctima termina convirtiéndose en primer
ministro. ¿Y el exterminio planeado contra los judíos? Esto también da un giro espectacular.
La fiel Ester se expresa de nuevo. A riesgo de perder la vida, comparece ante el rey
suplicándole que encuentre la manera de deshacer la maquinación de Hamán. Asuero
interviene de inmediato, de modo que cuando finalmente llega el día de la masacre, los que
terminan muertos no son los judíos, sino los que procuran hacerles daño. Mardoqueo decreta la
celebración anual de la fiesta de Purim para conmemorar esta gran liberación. Como segundo
en importancia después del rey Asuero, Mardoqueo ‗trabaja para el bien de su pueblo y habla
paz a toda la prole de ellos‘ (Ester 10:3).
Respuestas a preguntas bíblicas:
7:4. ¿Cómo es posible que la aniquilación de los judíos resultara en ―perjuicio para el
rey‖? Ester destacó que la destrucción de los judíos perjudicaría al rey cuando mencionó con
prudencia la posibilidad de que fueran vendidos como esclavos, en lugar de ser aniquilados.
Las 10.000 piezas de plata que Hamán había prometido era mucho menos de lo que la
tesorería real habría ganado si Hamán hubiera tramado vender a los judíos como esclavos.
La ejecución del complot también habría significado que el rey perdiera a la reina.
7:8. ¿Por qué cubrieron el rostro de Hamán los oficiales de la corte? Quizá lo hicieron
como señal de vergüenza o para indicar que le esperaba la muerte. Cierta obra señala que ―en
la antigüedad a veces se les cubría la cabeza a los que estaban a punto de ser ejecutados‖.
8:17. ¿En qué sentido ―se declaraban judíos‖ ―muchos individuos de los pueblos del
país‖? Muchos persas aparentemente se hicieron prosélitos judíos porque concluyeron que el
que se hubiera contrarrestado el decreto anterior indicaba que los judíos contaban con el favor
divino. El mismo principio es aplicable en el cumplimiento de la siguiente profecía que se halla
en el libro de Zacarías: ―Diez hombres de todos los lenguajes de las naciones asirán, sí,
realmente asirán la falda de un hombre que sea judío, y dirán: ‗Ciertamente iremos con
ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes‘‖ (Zacarías 8:23).
9:10, 15, 16. Aunque el decreto autorizaba el saqueo del botín, ¿por qué no lo hicieron
los judíos? Su negativa indicó claramente que su objetivo era protegerse, no enriquecerse.
Lecciones para nosotros:
6:6-10. ―El orgullo está antes de un ruidoso estrellarse; y un espíritu altivo, antes del
tropiezo.‖ (Proverbios 16:18.)
7:3, 4. ¿Nos identificamos valerosamente como testigos de Jehová, aunque hacerlo pudiera
resultar en persecución?
8:3-6. Podemos y debemos recurrir a las autoridades y a los tribunales en busca de
protección contra nuestros enemigos.
8:5. Ester fue sensata al no mencionar la responsabilidad que el rey tenía en el decreto
concebido para aniquilar a su pueblo. De igual manera, nosotros debemos ser prudentes
cuando damos testimonio a dirigentes destacados.
9:22. No debemos olvidar a los pobres entre nosotros (Gálatas 2:10).

JOB, LIBRO DE
CONTENIDO
La cuestión que surgió (1:1-2:10).
o Job, su casa y sus riquezas (1:1-3).
o Desempeña el papel de sacerdote para su familia (1:4, 5).
o Satanás desafia a Jehová en el asunto de la integridad de Job y Sus tratos con él
(1:6-12; 2:1-5).
 A Satanás se le permite destruir la pro piedad y a los hijos de Job (1:13-
19).
 Job mantiene integridad (1:20-22).
 A Satanás se le permite herir a Job con una enfermedad, pero no quitarle
la vida(2:6-10).
La esposa de Job ridiculiza su ―integridad‖.
Job la reprende; permanece fiel.
Primer turno del debate con los compañeros(2:11-14:22).
o Elifaz, Bildad y Zofar se encuentran después de haberse citado, se lamentan por
Job y observan durante siete días su intenso sufrimiento (2:11-13).
o La queja de Job: Maldice el día en que nació; desearía no haber nacido o dejar de
existir; se pregunta por qué permite Dios que siga viviendo (3:1-26).
o Elifaz acusa a Job de haber pecado(4:1-5:27).
 Ridiculiza la ―integridad‖ de Job; habla del mensaje recibido de un ―espíritu‖
que dice que Dios no tiene fe en los mensajeros angélicos y que no está
interesado en la integridad del hombre (4:1-21).
 Da a entender que los problemas de Job son el resultado de su pecado;
dice que Job debería confesarse ante Dios, aceptar su disciplina; entonces
Dios le redimiría, haría que prosperara y le protegería; luego, añade:
nosotros hemos hallado esto por medio de investigación (5:1-27).
o Job no entiende la cuestión (6:1-7:21).
 Job responde que está justificado para clamar, como lo haría cualquier
criatura; desea morir; sus compañeros le han decepcionado, han resultado
traicioneros e inútiles; él no les pide que lo rescaten, sino que está
dispuesto a aceptar que lo instruyan en el caso de que la reprensión tenga
razón de ser; ¿pueden mostrar que hay injusticia en lo que él habla? (6:1-
30).
 Job ha sufrido mucho esperando la muerte, la inexistencia venidera; se
pregunta por qué Dios está tan pendiente de él, haciendo de él su blanco
constante; él no es peligroso; y aun si ha pecado, no podría llevar a cabo
nada contra Dios; es una cuestión que Job no entiende (7:1-21).
o Bildad dice que la calamidad de Job es el resultado de su pecado; arguye que
Dios no castigaría a Job si no hubiese pecado; dice que los hijos de Job
recibieron la muerte por sus pecados; para obtener una respuesta, le dice a Job
que busque la respuesta en la tradición de generaciones anteriores; insinúa que
Job es un apóstata que confía en una esperanza falsa: si continúa en ese
derrotero, acabará mal (8:1-22).
o Dios actúa con su creación de acuerdo con su voluntad (9:1-10:22).
 Job sabe que Dios no es injusto; Dios no tiene que darle cuentas al
hombre; Job sabe que no puede contender contra Dios con éxito, contra
todo su poder y sabiduría. Jehová permite que los inicuos gobiernen y los
jueces juzguen injustamente; si Él no lo hace, ¿quién entonces? Job sabe
que no puede discutir con Dios poniéndose a la misma altura; sería una
derrota segura; necesita a alguien entre ellos, a un mediador (9:1-35).
 Job le pregunta a Dios por qué contiende contra él; Dios no lo considera
desde el punto de vista humano; tiene una razón superior. Pero Job afirma
que él no está equivocado; le pide a Dios que recuerde que Él le dio forma
con gran cuidado; por lo tanto Job no puede entender por qué ahora Dios
parece acosarle con sufrimiento; pide que se le libre de la mirada de Dios
para que antes de morir pueda alegrarse un poco (10:1-22).
o Zofar acusa a Job de habla vacía; a pesar de que Job alega que es limpio,
debería dar- se cuenta de que merece más de lo que está recibiendo; dice que
Job no puede sondear las cosas profundas de Dios; de hecho,asemeja a Job a
una cebra joven en cuanto a no tener un buen motivo; anima a Job a que deje la
injusticia;entonces tendrá seguridad, brillantez, paz y amigos; advierte a Job que,
de otra manera, tendrá consecuencias terribles (11:1-20).
o El poder de Jehová y la debilidad del hombre (12:1-14:22).
 Sarcásticamente, Job dice que sus compañeros son los hombres que
poseen toda la sabiduría; luego afirma que él tiene un buen motivo y que
no es inferior a ellos, pero que ha llegado a ser un hazmerreír; añade que
incluso los animales sienten el efecto de que Jehová permita que las cosas
sean como son, y los inicuos no sufren por su iniquidad. Además, la
sabiduría de los hombres de edad está sujeta a ser pesada y probada,
pero en Jehová residen toda la sabiduría y el poder; Él puede hacer que
los reyes y los jueces se extravíen o se vuelvan necios; permite que las
naciones prosperen (y que parezcan poderosas contra Él) a fin de
derrumbarlas (12:1-25).
 Job está contento de presentar su caso ante Dios, pero los compañeros
han habla do falsamente y no han servido de ayuda; sería sabio que se
mantuviesen en silencio; consideran a Dios como a un hombre; muestran
parcialidad al pretender abogar por la causa de Dios contra Job, a quien no
pueden culpar de ser un pecador craso; Job empieza a expresar más
confianza en Dios y en el juicio que Él conducirá respecto a su inocencia;
le pide a Dios que le muestre cuáles son sus pecados y que no le
considere como enemigo (13:1-28).
 La humanidad [ el pecado de Adán] es de vida corta, y todos han sido
inmundos debido a la inmundicia de los padres; el árbol cortado retoñará
de nuevo, pero cuando el hombre muere, vuelve al polvo y entra en un
―sueño‖. Sin embargo, Job pide ir a la sepultura sólo hasta el tiempo
establecido por Dios para actuar con bondad amorosa para con él y
hacerle vivir de nuevo; describe cómo se consume el hombre mortal de
manera que no sabe nada, sea bueno o malo (14:1-22).
Segundo turno del debate (15:1-21:34).
o Elifaz ridiculiza la alegación de integridad de Job (15:1-35).
 Acusa a Job de responder con un conocimiento que es como el viento;
afirma que no tiene temor de Dios, y que habla erróneamente; dice que los
compañeros de Job saben tanto como él; de hecho, Elifaz llama la atención
a la sabiduría de los hombres de edad, a la tradición, como si la de ellos
fuese más grande que la de Job; él añade: ― las consolaciones de Dios por
Elifaz y sus amigos no te bastan. Afirma que Job se está volviendo contra
Dios, como lo muestran sus palabras. Acusa incorrectamente a Dios de no
tener fe en sus santos y de ver los cielos como inmundos; ridiculiza la
alegación de integridad de Job e insinúa que es detestable y corrompido
(15:1-16).
 Sostiene que uno que sufre es inicuo, e indirectamente dice que Job
intenta mostrarse superior a Dios; describe mal fin que le vendrá a esa
persona y a su descendencia; concluye insinuando que Job es apóstata,
sobornador, perjudicial y engañoso (15:17-35).
o Job dice que nadie le ayuda ni consuela(16:1-17:16).
 Afirma que él podría hablar de una manera no reconfortante si ellos
estuvieran en su situación, pero que no lo haría; más bien, les fortalecería;
dice que Dios le entrega a sus adversarios. Hasta los muchachos lo
maltratan.
Dios lo convierte en su blanco. No obstante, él cuenta con Dios como testigo de su
inocencia (16:1-22).
 Nadie viene en ayuda de Job; aunque las personas rectas se quedan
asombradas de su condición, no por ello se desvían de su camino, sino
que aún están más decididas a permanecer en él. Los compañeros de Job
no tienen sabiduría; ponen la noche por día, ya que ofrecen una esperanza
falsa; Job ve cerca su descenso al lugar de descanso final (17:1-16).
o Bildad acusa a Job de despedazarse el alma en su cólera, lo cual es inútil, pues
las cosas permanentes no cambiarán por esto. Dios traerá su juicio sobre los
inicuos; describe lo que le acarreará: la pérdida de la descendencia, la peor de las
enfermedades y la muerte, suprimirá el nombre y los descendientes del inicuo, y
se le convertirá en un ejemplo duradero. Bildad insinúa que esto es a lo que Job
se encara (18:1-21).
o Job reprocha a sus compañeros; si él ha cometido errores, no hay ninguna
necesidad de que ellos incrementen su aflicción; Job no recibe respuesta a sus
lamentos; sus hermanos, conocidos y siervos le han abandonado,incluso su
esposa y sus hermanos le consideran asqueroso; los muchachos se mofan de él;
no es más que piel y huesos. Los compañeros de Job intentan ocupar el lugar de
Dios al perseguirle. Sin embargo, él está seguro de que Dios es su recomprador y
que recibirá juicio favorable, incluso mientras todavía esté vivo. Sus oponentes
deben tener cuidado por temor a enfrentar- se al juicio de Dios (19:1-29).
o Zofar está muy inquieto por las palabras y la advertencia de Job; se siente
ofendido. Indirectamente atribuye los sufrimientos de Job a Dios; describe al
apóstata como orgulloso en extremo; pero tal persona perderá sus posesiones, se
consumirán como tortas de estiércol; si saborea y le gusta el mal, no tendrá
escape, ni siquiera por medio de la riqueza (20:1-29).
o Job pregunta: si lo que los oponentes dicen es verdad, entonces ― qué siguen
viviendo los inicuos mismos, se han hecho superiores en riqueza?‖. Continúan
disfrutando, pero no tienen ninguna consideración para con Dios. ¿Cuán a
menudo vemos que se termina con los inicuos y su prole? El hombre pobre muere
como el rico, pero a este último se le entierra con honor. Los consoladores de Job
han sido vanos(2 1:1-34).
Tercer turno del debate (22:1-25:6).
o Elifaz ridiculiza de nuevo la alegación de Job de que Dios se interesa en su
integridad. Ahora pasa a calumniar a Job diciendo que su sufrimiento indica que
él es culpable de extorsión, codicia, injusticia, irreverencia y falta de temor a Dios.
Luego, de manera santurrona, aconseja que Job se familiarice con Dios, le ore y
abandone la injusticia, entonces será bendecido; pero de la arrogancia resultará
la humillación (22:1-30).
o Job se pregunta si Dios está interesado en la aflicción del justo y las acciones del
inicuo (23:1-24:25).
 Job no puede hacer lo que los compañeros le aconsejan erróneamente. Él
desearía poder presentar su caso legal ante Dios; de ser así, Él le
escucharía; pero Dios no se manifiesta; no obstante, conoce la manera
recta de andar de Job; sabe que Job ha seguido sus mandamientos; sin
embargo, ahora Dios está haciendo algo que Job no entiende, y esto le
aterroriza (23:1-17).
 Job arguye de nuevo que los inicuos (en este sistema) prosiguen sin que
les venga ningún castigo; llevan a cabo toda clase de injusticias. Describe
la situación de los que son afligidos por los inicuos: están desnudos, con
frío, hambrientos, trabajan duro, claman por ayuda y mueren. Al parecer,
Dios no se interesa en esto. Algunos aman la oscuridad más bien que la
luz; bajo su amparo se sienten libres de cometer asesinato, robo, adulterio;
la luz de la mañana es para ellos como una sombra de muerte. Los inicuos
pasan rápidamente; se ensalzan y luego, como los demás, dejan de ser; no
reciben sufrimiento por sus pe cados (24:1-25).
o Bildad repite que el hombre mortal, nacido de mujer, no puede ser considerado
justo delante de Dios, quien (según dice Bildad) considera la Luna y las estrellas
como inmundas. Niega que Dios tenga interés en la integridad del hombre (25:1-
6).
Discurso final de Job; hace callar e instruye a sus oponentes (26:1-31:40).
o Con ironía, alaba la ―sabiduría‖ de sus compañeros y la ―ayuda‖ que le han
prestado; pregunta si son como Dios, ante quien todas las cosas están expuestas.
Dios cuelga la Tierra en el espacio, suspende el agua en las nubes, sacude las
montañas, agita el mar. Estas cosas no son más que los bordes de sus caminos,
un mero susurro de su grandeza (26:1-14).
o Job expresa su determinación de mantener integridad hasta la muerte; no
justificará a sus compañeros por medio de aceptar su razonamiento falso y
considerarse un malhechor. Debido a la justicia de Job, su enemigo es un hombre
inicuo. Si Job fuese realmente un apóstata, como le habían acusado sus
compañeros, entonces él no se deleitaría en invocar a Dios, y Él no le escucharía.
Job ha hecho callar a sus oponentes; ahora los instruirá. Ellos dicen que han visto
―visiones‖; si es así, ¿por qué han sído consoladores vanos? Es verdad que aquel
que es verdaderamente ínicuo trae una espada e indigencia sobre sus
descendientes; la riqueza que él acumula es para que la reciba el justo después
de su muerte; puede que él muera rico, pero lo pierde todo (27:1-23).
o Ahora Job repasa los descubrimientos y las actividades del hombre; ha entrado
en las profundidades de la tierra, sacando a la luz cosas escondidas; ha ido a las
profundidades del mar; ha explotado el almacén de riquezas de la tierra. Pero con
todo el conocimiento que ha conseguido por medio del estudio del ‗libro de la
creación divina‘, el hombre no ha hallado verdadera sabiduría ni entendimiento;
solo Dios los posee; la única manera que tiene el hombre para conseguirlos es
temer a Jehová y apartarse del mal (28:1-28).
o Job pasa a recordar los días que antecedieron a la prueba; entonces andaba en
la luz de Dios; sus servidores eran muchos; cuan do él aparecía en la puerta de la
ciudad, los jóvenes, los mayores e incluso los caudillos lo recibían con sumo
respeto. Era conocido por su justicia, dones de misericordia, rectitud, defendía al
oprimido y castigaba al opresor; todos prestaban atención a su consejo. Era como
un rey entre sus tropas(29:1-25).
o Ahora la situación de Job se había invertido; los que no servían para nada se
reían de él. Esta vez de la humanidad, a quienes las personas echan del país a
azotes, se han convertido en sus atormentadores,escupiéndole, haciéndole
tropezar. Los compañeros de Job no le han ayudado en su terrible sufrimiento,
sino que han sido crueles. Está afligido, reducido a un esqueleto (30:1- 31).
o Job no practica el mal. Pide ser pesado por Dios. Desea pagar las consecuencias
si él ha hecho el mal. Pasa a enumerar las siguientes transgresiones: el adulterio,
la injusticia, la falta de misericordia, la opresión, el materialismo, la idolatría, la
actitud vengativa, la falta de hospitalidad, la hipocresía, el ocultar las
transgresiones para ‗salvar las apariencias‘. Después de decir que desea
presentar su litigio ante Dios,enfrentarse a las acusaciones que su oponente
tenga registradas en un documento contra él, menciona otro mal del cual es
inocente: la codicia, pues él no cultivó ni comió el fruto del campo por el cual no
había pagado.
Tampoco consiguió ilegalmente ningún campo de sus dueños (31:1-40).
Elihú corrige a Job y a sus compañeros(32:1-37:24).
o Elihú ha escuchado la discusión. Se enciende su cólera contra Job por justificarse
a sí mismo más bien que a Dios, y aún más contra los compañeros de Job por
pronunciar culpable a Dios. Elihú se había reprimido por respeto a la edad; pero el
espíritu de Jehová, que es lo que da entendimiento, le impele a hablar. Elihú les
dice a los tres compañeros de Job que no han contestado a este espíritu; Elihú no
hablará como ellos. No mostrará parcialidad ni otorgará ningún título adulador
(32:1-22).
o Elihú no alega ser superior; reprende a Job por estar demasiado interesado en su
propia justificación y por contender con Dios debido a que Él no respondió.
Describe cómo Dios exhorta o corrige al hombre a fin de apartarle del pecado: 1)
por medio de una visión en la noche, 2) permitiendo que venga sobre él la
calamidad. Para ser liberado, el hombre necesita un mediador que le diga lo que
es correcto. A través de este mediador se provee rescate para ser restaurado;
entonces Dios hace llegar su justicia al hombre, y este le cantará alabanzas. Al
obrar así, Dios muestra su paciencia y su bondad inmerecida (33:1-33).
o Elihú acude a los oyentes para que pongan a prueba sus palabras. Job había
dicho en realidad que Dios había apartado su juicio; pero Él no deja de
recompensar a aquel que le sirve de manera altruista. ¿Quién le dio a Dios la
responsabilidad de gobernar y cuidar de la Tierra? Si Él lo desea, puede quitar la
vida de todas las personas. Uno no puede decirle a un rey o a un gobernante que
está equivocado o que es inútil. Dios juzga a todos sin parcialidad; repentina
mente quita a los gobernantes de su lugar y coloca allí a otros, de manera que
todos pueden ver que se lo merecían porque habían llegado a ser opresores. Dios
juzga y actúa con los individuos o incluso con las naciones como a Él le place. Al
tratar de autojustificarse, Job obré sin conocimiento; su prueba debía continuar
hasta que la cuestión estuviese resuelta (34:1-37).
o Job dijo: ―Mi justicia es más que la de Dios‖. Él creyó que su proceder justo no le
servía de nada ante Dios. Sin embargo, uno no le hace ningún favor a Dios al
servirle, y si peca, tampoco le afecta a Él personalmente,aunque los hombres sí
pueden ser afecta dos. Gran parte de la opresión no es alivia da por Dios porque
los hombres no le invocan en verdad. Job, el siervo de Dios, debería haber
confiado y esperado en Jehová en lugar de hablar irreflexivamente(35:1-16).
o Elihú expresa su convicción de que Dios tiene un buen motivo; Él juzgará a los
afligidos, haciéndolos conscientes de su mal proceder. Librará al obediente, pero
el apóstata morirá. Bendecirá al obediente con aumento y prosperidad. Este debe
ejercer cuidado para no permitir que la furia le haga rencoroso. A causa de su
condición afligida, Job había estado demasiado deseoso de con tender contra
Dios, como en un pleito. Debería recordar que Dios es sublime, el mejor
Instructor. Job no debería desafiar sus caminos, sino, más bien, ensalzar su
actividad. Elihú describe el poderío de Dios (36:1-33).
Mientras se acerca una tormenta, Elihú continúa ensalzando la grandeza de Dios: Él usa
las fuerzas naturales,con las cuales puede detener la actividad de los hombres. Él dirige
el viento, el frío, la luz y las nubes. Trae tormentas cuyos efectos sirven para corregir y
castigar así como para mostrar su bondad amorosa. El hombre no puede entender o
controlar completamente los elementos o el clima. Nadie debería creerse sabio en su
propio corazón y censurar las acciones de Dios. Él es sublime en poder y nunca actuará
sin derecho o justicia (37:1-24).
Jehová reprende a Job y a sus compañeros(38:1-42:6).
Jehová habla desde la tormenta. Muestra que el hombre no existía cuando tuvo lugar la
creación; por consiguiente, Job no puede responder a preguntas básicas acerca del
universo visible. Le pide a Job que le informe sobre la Tierra, el mar, la luz, la muerte y la
sepultura, la nieve, el granizo, el viento, la lluvia, el rocio,la escarcha, las constelaciones
y los relámpagos (38:1-38).
Jehová empieza con la creación animal, de mostrándole a Job cuán poco sabe de las
maravillosas características que Dios ha puesto en los animales, de manera que no
necesitan que el hombre cuide de ellos de la tierra. Se hace mención de algunos
animales y sus sorprendentes instintos: el león, el cuervo la cabra montés, la cebra, el
asno silvestre, el toro salvaje, la hembra del avestruz, la cigüeña, el caballo, el halcón y
el águila (38:39-39:30).
Luego, Jehová plantea la siguiente pregunta: ― ¿pudiera contender de manera alguna un
señalador de faltas con el Todopoderoso?‖. Contrito, Job responde que no tiene nada
que decir. Jehová le hace notar que estaba invalidando Su justicia con el fin de
justificarse a sí mismo. A continuación, Él le hace notar que puede humillar a los inicuos
(40:1-14).
Jehová señala a la fuerza y tranquila confianza de ―Behemot‖ (hipopótamo), a quien Él
creó como uno de los animales más gran des, así como de ―Leviatán‖ (cocodrilo), y el
peligro de luchar con él. De este último se destacan la dureza de su corazón, su orgullo
y falta de temor (40:15-41:34).
Job se arrepiente, confiesa que habló sin conocimiento; ‗los caminos de Dios son
superiores a los caminos del hombre, y sus pensamientos a los pensamientos del
hombre‘. Admite haber hablado irreflexivamente sobre las acciones de Dios, dado que él
no tenía sabiduría, discernimiento y capacidad para hacer tal juicio. Se retracta en polvo
y ceniza (42:1-6).
Jehová bendice a Job, juzga a sus compañeros (42:7-17).
Jehová expresa su gran enojo hacia los compañeros de Job, pues ellos hablaron lo que
no era verídico. Les manda que lleven sus ofrendas a Job como Su sacerdote, por que
Jehová sólo aceptará a Job, Su ―siervo‖, y sus oraciones a favor de ellos. Ellos lo hacen
así (42:7-9).
Jehová sana a Job cuando él ora por sus compañeros, le da el doble de las posesiones
que tenía y hace que sus parientes y amigos vuelvan a él. Es evidente que su esposa
vuelve a su lado; tiene siete hijos y tres hijas,las más hermosas del país. Job vive ciento
cuarenta años más y ve cuatro generaciones de descendientes (42:10-17).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 95-100.

*** w86 1/3 págs. 10-15 ¿Por qué fue tan sobresaliente la integridad de Job? ***

JOB fue un hombre sobresaliente en la historia. No solo disfrutaba de gran abundancia de


bienes, sino del respeto de sus contemporáneos por ser un juez y un patriarca compasivo. La
Biblia dice de él que ―llegó a ser el más grande de todos los orientales‖. (Job 1:3; 29:12-25.) Él
figura, junto a Noé y Daniel, como un hombre de gran justicia. (Ezequiel 14:14, 20.) La Biblia
también pone a Job como un ejemplo digno de ser imitado por los cristianos, lo que demuestra
que él fue un personaje real de la historia. (Santiago 5:11.)
2
Job vivió en la tierra de Uz, en lo que hoy es Arabia. Aunque no era israelita, era un adorador
de Jehová, hecho al que el propio Jehová llama la atención de Satanás. El que Dios dijera ―no
hay ninguno como él en la tierra, un hombre sin culpa y recto‖, pone de manifiesto que para
esa época no había ningún otro siervo destacado de Dios. (Job 1:8.) Por consiguiente, la
prueba que Satanás le impuso a Job debió transcurrir durante el tiempo en que los israelitas,
primos lejanos de Job, fueron esclavos en Egipto, es decir, algún tiempo después del 1657 a.
E.C. —fecha en que murió José, otro hombre notable que mantuvo integridad— y antes que
Moisés iniciara su carrera de integridad a Dios.
3
Moisés debió ser el escritor del libro de Job. Pero ¿cómo pudo él saber de la prueba de Job?
Bueno después que Moisés se vio obligado a abandonar a Egipto en 1553 a. E.C. se estableció
en Madián, cerca de la tierra de Uz. (Éxodo 2:15-25; Hechos 7:23-30.) Para ese tiempo, Job
todavía estaría viviendo los 140 años de vida adicionales con los que Dios le había bendecido.
(Job 42:16.) Posteriormente, Moisés pudo haberse enterado de los últimos años de la vida de
Job y de su muerte cuando, casi al final de los 40 años de vagar por el desierto, pasó por la
tierra de Uz.
El conocimiento limitado de Job
4
Cuando Job fue probado, siendo que aún no se había escrito ninguna parte de la Biblia, tenía
un conocimiento limitado de Dios y de su propósito. Job, no obstante, pudo haber sabido de los
tratos de Jehová con Abrahán, Isaac, Jacob y José, debido a que seguramente era
descendiente de Nacor, hermano de Abrahán, por el primogénito de Nacor: Uz. Además, el
hermano de Uz fue Betuel, padre de Rebeca la esposa de Isaac y bisabuelo de José. (Génesis
22:20-23.) Job debió atesorar todo cuanto él pudo llegar a saber sobre la relación que Jehová
sostuvo con Abrahán y sus descendientes, y su principal deseo fue agradar a Jehová. Así, Job
llegó a ser un hombre de integridad sobresaliente, un hombre intachable y completamente
dedicado a Jehová.
5
Poco después de la muerte de José en Egipto, la integridad de Job fue objeto de controversia
en los cielos invisibles entre Jehová Dios y Satanás. Job no sabía que su integridad había
llegado a ser una cuestión controvertida. Es particularmente este desconocimiento de las
causas de su sufrimiento lo que hace tan sobresaliente su integridad inquebrantable. Jehová
hizo que Moisés registrara los detalles de la controversia sobre la integridad de Job para el
beneficio de todos sus siervos de la posteridad.
La cuestión sobre la integridad de Job
6
El libro de Job descorre el velo de la región invisible, y se nos da una vista de una asamblea
de ángeles que se llevó a cabo en el cielo ante Jehová Dios. En ella Jehová le recuerda a
Satanás, que también está presente, que ―no hay ninguno como [Job] en la tierra, un hombre
sin culpa y recto, temeroso de Dios y apartado del mal‖. (Job 1:8.) Es evidente que en torno a la
integridad de Job hay una cuestión latente. Pero no es una cuestión nueva. Esta ya estuvo
implícita cuando Satanás apartó de Dios a Adán y Eva y, prácticamente, dijo: ‗Sólo dame una
oportunidad y podré apartar a cualquiera de servirte‘. (Génesis 3:1-6.)
7
Durante esta reunión formal en el cielo, Satanás se ve obligado a ofrecer sugerencias sobre el
porqué de la integridad de Job. Dice: ―¿Ha temido Job a Dios por nada? ¿No has puesto tú
mismo un seto protector alrededor de él y alrededor de su casa y alrededor de todo lo que tiene
en todo el derredor? [...] Pero, para variar, sírvete alargar la mano —dice Satanás en desafío—,
y toca todo lo que tiene, y ve si no te maldice en tu misma cara‖. (Job 1:9-11.)
8
Jehová acepta el desafío y demuestra su plena confianza en la integridad de Job al
responderle a Satanás: ―¡Mira! Todo lo que tiene está en tu mano. ¡Solo que contra él mismo no
alargues la mano!‖. (Job 1:12.) Satanás ataca a Job sin demora. Una incursión sabea arrebata
1.000 reses vacunas y 500 asnas que eran propiedad de Job y da muerte a todos sus
servidores menos a uno. Luego, Satanás envía fuego desde el cielo que devora a 7.000 ovejas
y a los servidores que las cuidaban, dejando a un solo sobreviviente. Satanás prosigue y
ocasiona que tres partidas de caldeos se apoderen de 3.000 camellos de Job y den muerte a
su servidumbre, dejando a uno solo con vida. Por último, Satanás envía un gran viento que da
contra la casa donde los diez hijos de Job celebraban un banquete y la derriba, ocasionando la
muerte de todos ellos. En rápida sucesión, los sobrevivientes de cada uno de estos desastres
corren ante Job para informarle de las terribles noticias. (Job 1:13-19.)
9
¡Cuántas calamidades! Aun si Job hubiera entendido de quién provenían, hubieran sido
difíciles de soportar. ¡Pero él no conocía su origen! Ignoraba que era el centro de una
controversia que había surgido en el cielo y que Jehová estaba usándolo para demostrar que
había personas capaces de mantener integridad a pesar de todo el sufrimiento injusto que
Satanás pudiera acarrearles. Desconsolado, y hasta pensando que Dios en cierto modo era
responsable de sus pérdidas, Job dijo: ―Jehová mismo ha dado, y Jehová mismo ha quitado.
Continúe siendo bendito el nombre de Jehová‖. No hay duda, ―en todo esto Job no pecó, ni
atribuyó nada impropio a Dios‖. (Job 1:20-22.)
10
¡Qué humillación sufrió Satanás cuando en otra asamblea de ángeles Jehová tuvo que
recordarle con referencia a Job: ―Todavía está reteniendo firmemente su integridad‖! Pero
Satanás no se dio por vencido. Planteó el desafío en otros términos, diciendo que si se le da la
oportunidad de herir a Job en su misma carne, Job maldecirá a Dios en su propia cara. Jehová
permite la prueba porque confía en la integridad de su siervo aun hasta ese extremo, pero
advierte a Satanás que no toque la vida de Job. De modo que Satanás se fue ―e hirió a Job con
un divieso maligno desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza‖. (Job 2:1-8.) Job
queda reducido a tan miserable y repugnante estado que sus familiares y amigos lo
abandonan, y antiguos conocidos se burlan de él. (Job 12:4; 17:6; 19:13-19; 30:1, 10-12.)
11
¡Pero aún le espera otro golpe! La fe de la esposa de Job se debilita. Viene a él y le dice:
―¿Todavía estás reteniendo firmemente tu integridad? ¡Maldice a Dios y muere!‖. Él le
responde: ―Como habla una de las mujeres insensatas, tú también hablas. ¿Aceptaremos
solamente lo que es bueno de parte del Dios verdadero, y no aceptaremos también lo que es
malo?‖. Como dice el relato: ―En todo esto Job no pecó con sus labios‖. (Job 2:9, 10.) Cuando
recordamos que a Job se le había ocultado la causa de todo este sufrimiento, ¡cuán
verdaderamente sobresaliente resulta su integridad!
Otra forma de ataque
12
Pero Satanás aún no había terminado. Hace que vengan a Job tres hombres tenidos por
sabios, que le conocían personalmente o habían oído de su reputación como ―el más grande
de todos los orientales‖. Deben ser bastante mayores que Job. (Job 1:3; 15:10; 32:6.) Dos de
estos hombres son parientes lejanos. Elifaz el temanita es descendiente de Abrahán por
Temán, un nieto de Esaú, y Bildad el suhita es descendiente de Súah, un hijo de Abrahán. (Job
2:11; Génesis 36:15; 25:2.) La ascendencia de Zofar es incierta. En apariencia, estos tres
hombres venían a consolar a Job, pero en realidad Satanás iba a valerse de ellos con el fin de
socavar su integridad. Satanás esperaba que estos ―consoladores‖ —como hacen los
interrogadores políticos del día moderno que, simulándose amigos, socavan la lealtad de un
prisionero y lo convierten en enemigo de su propio gobierno— pusieran a Job en contra de
Dios. (Job 16:2, 3.)
13
Al llegar a donde estaba Job, los tres visitantes pasaron siete días y siete noches
observando en silencio el insoportable dolor que Job sufría y su estado de extrema humillación.
(Job 2:12, 13.) Por fin Elifaz, probablemente el mayor, tomó la palabra y fijó el rumbo y el tema
general de un debate que se desarrollaría en tres turnos de réplicas y contrarréplicas. El
discurso de Elifaz, así como los discursos de sus compañeros que le siguieron después, se
componía principalmente de acusaciones. Después que cada uno de sus acusadores hablaba,
Job intervenía para refutar sus argumentos. En el tercer turno del debate Zofar ya no intervino,
probablemente porque pensaba que no tenía nada más que añadir. Por consiguiente, Zofar
sólo intervino dos veces, mientras que Elifaz y Bildad lo hicieron tres veces cada uno.
14
Los discursos de Elifaz son los más largos, y el lenguaje que usa es un tanto benigno. Bildad
es más mordaz, pero Zofar le sobrepasa. Los argumentos de estos tres hombres son taimados,
pensados de tal modo que facilitan el propósito de Satanás de quebrantar la integridad de Job.
Incluyen con frecuencia en sus discursos hechos verídicos, pero en un contexto y con una
aplicación equivocados. Esta es la misma táctica que Satanás usó en contra de Jesús.
Valiéndose de la cita bíblica que dice que un ángel de Dios protegería a su siervo de sufrir
daño alguno, Satanás invitó a Jesús a demostrar que era el hijo de Dios instándole a que se
arrojara desde el almenaje del templo. (Mateo 4:5-7; Salmo 91:11, 12.) Job se vio sometido a
razonamientos satánicos similares durante un período prolongado de tiempo.
15
En su primer discurso, Elifaz arguye que las dificultades que Job experimenta son la
retribución de Dios por sus pecados. Le dice: ―¿Quién que sea inocente ha perecido jamás?
Conforme a lo que yo he visto, los que idean lo que es perjudicial y los que siembran la
desgracia, ellos mismos la siegan‖. (Job 4:7, 8.) Elifaz prosigue y afirma que Dios no confía en
sus siervos. Dice: ―En sus siervos él no tiene fe, y a sus [ángeles] imputa tener faltas. ¡Cuánto
más a los que moran en casas de barro!‖. (Job 4:18, 19.)
16
Bildad toma el relevo en el discursar violento, en la diatriba. ―Si fueras puro y recto —le
dice—, para ahora él despertaría para ti y ciertamente restituiría tu justo lugar de habitación‖.
Bildad alude a cómo el papiro y las cañas se secarían sin agua y presenta una razonable
conclusión al decir que así ocurre con ―todos los que olvidan a Dios‖. Pero, ¡cuán equivocado
estaba Bildad al aplicar esta ilustración a Job y añadir: ―La mismísima esperanza de un
apóstata perecerá‖! (Job 8:6, 11-13.)
17
Los comentarios de Zofar son aun más duros. ‗¡Oh que Dios hablara y te dijera lo que
piensa!‘, es en síntesis lo que él le dice. ‗Dios sabe lo que has hecho. Y te está castigando con
mucho menos de lo que mereces. Líbrate de tus pecados y abandona la maldad, y así tendrás
seguridad y recuperarás a tus amigos.‘ (Job 11:4-6, 14-20.)
18
En el segundo turno del debate, Elifaz continúa su ataque contra la integridad de Job. ‗Si
Dios no confía ni siquiera en sus ángeles, ¡cuánto menos en alguien como tú! Un hombre inicuo
siempre tiene dificultades.‘ (Job 15:14-16, 20.) Bildad, enfurecido por la inquebrantable
resistencia de Job ante sus argumentos pasa a decirle: ‗Tu luz se extinguirá. Toda memoria de
tu existencia desaparecerá. Eso es lo que les ocurre a los que olvidan a Dios‘. (Job 18:5, 12,
13, 17-21.) Zofar, aludiendo a la prosperidad que Job antes tenía, le dice: ‗¿No sabes que el
clamor gozoso de los inicuos es breve y que el regocijo de un apóstata es solo por un
momento? El cielo pone al descubierto los pecados del inicuo‘. (Job 20:4, 5, 26-29.)
19
Elifaz da comienzo al tercer turno del debate, diciendo: ‗¿Puede algún hombre serle de
utilidad a Dios? Aun si fueses intachable, ¿sacaría Dios algún provecho de ello? Vuélvete a
Dios y corrige tus pasos. Entonces serás restaurado‘. (Job 22:2, 3, 21-23.) Bildad da fin a la
diatriba. Le pregunta: ‗¿Quién sobre la tierra puede jactarse de ser limpio?‘. Y añade: ‗Dios es
tan glorioso que aun la luna y las estrellas palidecen ante él. ¡Cuánto más el hombre que solo
es un gusano a sus ojos!‘. (Job 25:2-6.)
Job habla en su defensa, y es corregido
20
A pesar de sus terribles sufrimientos, Job no cede por un momento ante los argumentos
engañosos de sus atormentadores. En su defensa, él razona que si el sufrimiento que padece
es un castigo de Dios por sus pecados: ‗¿Por qué siguen viviendo los inicuos mismos, y
envejecen y también se hacen superiores en riqueza?‘. (Job 21:7-13.) Contrario a lo que los
acusadores de Job han dicho, Jehová valora a quienes mantienen integridad y cuya conducta
sirve de respuesta a la provocación de Satanás, quien afirmó que podría apartar de servir a
Dios a cualquier persona. (Proverbios 27:11; Salmo 41:12.) Job está seguro de su propia
integridad, y exclama: ―¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!‖. (Job 27:5.) No, él no
ha hecho nada por lo cual merezca todo cuanto le ha ocurrido.
21
El joven Elihú ha seguido atentamente todo el desarrollo de este extenso debate. Ahora toma
la palabra para decirles a los falsos consoladores de Job que nada de lo que han dicho
demuestra que Job sea pecador. (Job 32:11, 12.) Luego, dirigiéndose a Job, Elihú le dice: ―Tus
palabras [...] seguí oyendo: ‗Soy puro, sin transgresión; limpio soy, y no tengo error. ¡Mira! Él
halla ocasiones para oposición a mí, me tiene por enemigo suyo‘. [...] En esto no has tenido
razón‖. (Job 33:8-13; 6:29; 13:24, 27; 19:6-8.) Job había demostrado demasiado interés en
vindicarse a sí mismo. Pero al mismo tiempo, nunca condenó a Dios ni perdió su confianza en
que Dios haría lo que es recto.
22
Se empieza a preparar una tormenta mientras Elihú termina su intervención... desde la
tempestad de viento resuena la voz de Jehová: ―¿Quién es éste que está oscureciendo el
consejo con palabras sin conocimiento? Cíñete los lomos [...] Déjame interrogarte, y tú dame
informe‖. Después de escuchar a Jehová, Job reconoce que ha hablado a la ligera, sin un
completo conocimiento de causa, y se arrepiente ―en polvo y cenizas‖. Luego Jehová sentencia
a Elifaz y a sus dos compañeros y le dice a Job que interceda por ellos. Posteriormente, Job es
restaurado y bendecido con siete hijos y tres hermosas hijas, aparte de recibir el doble de
cuanto ganado había tenido antes. Job vivió por 140 años más y murió ―viejo y satisfecho de
días‖. (Job 38:1-4; 42:1-17.)
23
¡Job verdaderamente fue un sobresaliente hombre de integridad! No tuvo medio de saber
que había sido el blanco del inicuo desafío de Satanás. Esto realza su integridad mucho más,
pues aunque creyó que sus sufrimientos provenían de Dios, no negó a Dios ni lo maldijo. ¡Qué
lección para nosotros que sí sabemos de dónde se originan las situaciones que ponen a
prueba nuestra integridad! Ciertamente, debemos sentirnos impulsados a imitar el ejemplo de
Job y a seguir adelante en nuestro servicio a Jehová, prescindiendo de lo que el Adversario de
Dios pueda traer contra nosotros.

*** w86 1/3 págs. 15-20 ¿Quién puede imitar la integridad de Job? ***

JOB confiaba en su integridad y por eso pidió que Dios lo examinara. Su ejemplo puede
servirnos de mucho ánimo hoy día, especialmente cuando Satanás el Diablo está tratando
desesperadamente de quebrantar la integridad de todos aquellos que sirven a Dios. (1 Pedro
5:8.) Conociendo este hecho, el discípulo Santiago dijo: ―Tomen por modelo de sufrir el mal y
de ejercer paciencia a los profetas‖, en particular a Job. (Santiago 5:10, 11.) Pero ¿quién puede
imitar la integridad de Job? ¿Podemos hacerlo nosotros? ¿Qué ejemplos de integridad nos dio
Job?
2
El nombre Job significa ―objeto de hostilidad‖, y eso es lo que él realmente llegó a ser.
Cuando Jehová respondió a la petición de Satanás y quitó el ‗seto protector‘ de alrededor de
Job, nada de lo que Satanás hizo pudo quebrantar la integridad de Job a Dios. (Job 1:1–2:10.)
De este modo Job suministró una respuesta al desafío de Satanás de que podía apartar a
cualquier persona de servir a Dios. (Proverbios 27:11.) Al mantener integridad, Job estaba en
realidad declarando al entero universo: ‗Satanás, eres un mentiroso despreciable, porque
Jehová es mi Dios, y yo mantendré integridad a él venga lo que venga‘. (Job 27:5.)
Aquellos que son como Job
3
La cuestión entre Jehová y Satanás fue una cuestión universal, que afectaba a la región de
los espíritus. En el cielo, cercada por el cuidado protector de Jehová, estaba la ―descendencia‖
prometida por medio de la cual Dios iba a cumplir sus maravillosos propósitos. (Génesis 3:15.)
Cuando Jehová quitara de él ‗el seto protector‘, ¿imitaría él la integridad de Job? ¿Demostraría
que un hombre perfecto, tal como Adán lo había sido, puede mantener integridad perfecta a
Dios? (1 Corintios 15:45.) Satanás se preparó para someter a esta ―descendencia‖ a la prueba
más severa cuando se presentara en la Tierra.
4
Jesucristo demostró ser la ―descendencia‖ enviada del cielo. Desde entonces se convirtió en
el centro de la atención de Satanás, sí, el objeto principal de su hostilidad. Como prueba de
que Jehová había quitado el seto de su cuidado protector, Cristo clamó en el madero de
tormento: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?‖. (Mateo 27:46; Salmo 22:1.)
Aunque realmente sentía que Dios había quitado de él su protección, Jesús, como Job, ―no
pecó, ni atribuyó nada impropio a Dios‖. (Job 1:22.) Imitó a Job, manteniendo integridad
perfecta a Dios, y de este modo probó que ―no había ninguno como él en la tierra‖. (Job 1:8.)
Así, con Jesús, Jehová Dios tenía una respuesta completa y eterna a la falsa acusación de que
no podía poner en la Tierra a un hombre que permaneciera fiel a Él ante la más severa prueba.
5
No satisfecho con ello, Satanás sigue acusando a los hermanos espirituales de Jesús,
quienes, junto con Jesús, componen la ―descendencia‖ de la organización de Dios, una
organización asemejada a una mujer. Al describir el establecimiento del Reino en el cielo, la
Biblia dice con respecto a Satanás: ―¡Ha sido arrojado hacia abajo el acusador de nuestros
hermanos, que los acusa día y noche delante de nuestro Dios!‖. Sin embargo, Satanás hace
más que solo acusar: lanza contra ellos un ataque hostil. La Biblia explica que después de ser
echado del cielo, ―el dragón [Satanás] se airó contra la mujer, y se fue para hacer guerra contra
los restantes de la descendencia de ella, los cuales observan los mandamientos de Dios y
tienen la obra de dar testimonio de Jesús‖. (Revelación 12:7-12, 17.)
6
―Los restantes de la descendencia‖ de la mujer son los testigos ungidos de Jehová que
quedan hoy en la Tierra. Ellos encabezan ―la obra de dar testimonio de Jesús‖, declarando
públicamente por todo el mundo que él ahora está entronizado como Rey y pronto pondrá fin a
este injusto sistema de cosas. (Mateo 24:14; Daniel 2:44.) ¡Pero ellos no están solos! Ahora
una gran muchedumbre de más de tres millones de personas se ha sumado a ellos formando
una organización unida y mundial que mantiene integridad. Todas esas personas que
mantienen integridad, también han llegado a ser objeto de la persecución despiadada de
Satanás, pero el Padre celestial Jehová se deleita por motivo de su integridad. (2 Timoteo 3:12;
Proverbios 27:11.)
7
Induce a la reflexión el darse cuenta de que tal como Satanás centró su viciosa atención en
Job, así también la centra en nosotros los que estamos intentando mantener integridad a Dios.
Sin embargo, esto no debe turbarnos. ¿Por qué? Porque ―Jehová es muy tierno en cariño, y
misericordioso‖ y ―no te desamparará ni te dejará enteramente‖. (Santiago 5:11; Deuteronomio
31:6.) Sí, Jehová nos sostendrá. ―Para los que andan en integridad él es un escudo‖, dice la
Biblia. (Proverbios 2:7.) Esto no significa que Jehová no permitirá que seamos probados. Él lo
va a permitir, tal como lo hizo en el caso de Job. ―Pero Dios es fiel —escribió el apóstol Pablo—
y no dejará que sean tentados más allá de lo que pueden soportar, sino que junto con la
tentación también dispondrá la salida para que puedan aguantarla.‖ (1 Corintios 10:13.)
Cuando nos encontramos bajo prueba
8
El ejemplo de integridad de Job puede sernos de beneficio particularmente cuando nos
encaramos a pruebas severas. Job sufrió tanto que deseó morir y ser ocultado en el Seol, el
sepulcro común de la humanidad. (Job 14:13.) Algunas personas se han sentido de manera
similar hoy día, y han dicho que se han podido identificar con Job en su gran sufrimiento. Es
posible que usted se haya sentido así en alguna ocasión. Leer sobre los sufrimientos de Job
puede ser como recibir ánimo de un amigo que ha pasado por una prueba aún más severa que
la nuestra. El saber que alguien ha aguantado, y que nos entiende, ciertamente nos ayuda a
aguantar a nosotros también.
9
Conociendo nuestras necesidades, Jehová ha hecho que se escriba el libro de Job para
ayudarnos a mantener integridad tal como él la mantuvo. (Romanos 15:4; Santiago 5:10, 11.)
Jehová sabe que tal como una parte del cuerpo depende de otra, así también sus fieles siervos
se necesitan unos a otros. (1 Corintios 12:20, 26.) Recuerde las asambleas recientes
―Mantenedores de Integridad‖ a las que asistieron millones de lectores de esta revista. Los que
estuvieron en ellas recordarán lo bien que se sintieron en compañía de tantas personas cuyo
principal propósito en la vida es mantener integridad a Dios. ¡Cuánto les ayudó a mantener
integridad a todos los asistentes el saber que los muchos miles de compañeros que tenían a su
alrededor —ya fuera en sus lugares de trabajo, en la escuela o en sus propias comunidades—
también estaban manteniendo integridad bajo pruebas severas! (1 Pedro 5:9.)
10
Por otra parte, puede que no siempre mantengamos la perspectiva apropiada, como
tampoco la mantuvo Job. Una persona que sufre mucho y llega a deprimirse puede decir: ‗¿Por
qué me hace esto Dios a mí? ¿Por qué permite que ocurra?‘. Puede que hasta llegue al
extremo de preguntarse: ‗¿De qué vale servir a Dios?‘. Al no darse cuenta de la fuente de su
sufrimiento, Job cuestionó el beneficio presente de ser justo, pues parecía que los buenos
sufrían tanto, si no más, que los malos. (Job 9:22.) Según Elihú, Job dijo: ―¿De qué me ha
servido, qué he ganado con no pecar?‖. (Job 35:3, Nueva Biblia Española.) No debemos
permitir que la preocupación excesiva por nuestros propios problemas nos haga perder de vista
la perspectiva apropiada y cuestionar el valor de servir a Dios.
11
Elihú corrigió el punto de vista equivocado de Job, centrando su atención en la posición
mucho más elevada de Jehová. (Job 35:4, 5.) Elihú dijo que, independientemente de lo que
sucediese, nunca deberíamos llegar a la conclusión de que Dios no se preocupa por nosotros y
razonar que podemos causarle molestia o disgusto por lo que consideramos injusticias de Su
parte. ―Si realmente pecas —preguntó Elihú a Job—, ¿qué logras contra él? Y si tus
sublevaciones realmente aumentan, ¿qué le haces?‖ (Job 35:6.) Sí, si queremos causarle
disgusto a Dios abandonando sus caminos y su servicio, solo nos estamos perjudicando a
nosotros mismos, no a Dios.
12
Por otra parte, Elihú mostró que Jehová no se beneficia personalmente de que hagamos lo
que es correcto. Por supuesto, Dios se deleita en que mantengamos integridad, pero de ningún
modo depende de nuestra adoración, como indicó la pregunta que Elihú le formuló a Job: ―Si
de veras tienes razón, ¿qué le das, o qué recibe él de tu propia mano?‖. (Job 35:7.) Dios nos
dio la vida, y debido a él respiramos y nos movemos y existimos. ¡A él le pertenece todo!
(Hechos 17:25; 1 Crónicas 29:14.) De modo que ni nuestra iniquidad ni nuestra justicia pueden
afectar a Dios personalmente. (Job 35:8.)
Cuando somos corregidos
13
¿Cómo reaccionó Job a la corrección, primero de Elihú y después de Jehová mismo? La
aceptó, arrepintiéndose ―en polvo y cenizas‖. (Job 42:6.) Sí, Job se humilló y reconoció su error.
¿No admiramos su humildad? ¿Cuál es nuestro caso? Aunque mantengamos integridad
lealmente como Job, todos nosotros tendemos a cometer errores y a perder el equilibrio de un
modo u otro. (Santiago 3:2; Gálatas 2:11-14.) ¿Qué vamos a hacer si alguien, quizás más joven
que nosotros, como Elihú, nos llama la atención en cuanto a un error o imperfección? (Job
32:4.)
14
No es siempre fácil aceptar la corrección. (Hebreos 12:11; Proverbios 3:11, 12.) La tendencia
es intentar justificarnos. Como Job, puede que no hayamos dicho o hecho nada malo
intencionadamente. Nuestro motivo puede haber sido bueno. Pero es posible que hayamos
hablado sin pleno conocimiento, con falta de entendimiento o sensibilidad. Puede que nuestros
comentarios hayan reflejado un tono de superioridad racial o nacional, o una postura estricta
sobre una cuestión sin tener base bíblica. Si se nos hace ver que lo que hemos dicho es solo
nuestra opinión y que ha perjudicado a otros hasta el grado de poner en peligro su
espiritualidad, ¿reconoceremos nosotros, como Job, que ―hablamos sin entendimiento‖ y nos
―retractaremos‖? (Job 42:3, 6.)
Confianza en Dios, no en las riquezas
15
Bildad puso en tela de juicio el objeto de la confianza de Job, insinuando que Job había
olvidado a Dios y que su confianza no estaba en Él. (Job 8:13, 14.) Pero aunque Job había sido
bendecido con muchos bienes materiales, su confianza no estaba puesta en ellos. Su
integridad no sufrió en lo más mínimo cuando perdió todos sus bienes. (Job 1:21.) Concluyendo
su defensa, Job dijo: ―Si he puesto el oro como mi seguridad, o al oro he dicho; ‗¡Tú eres mi
confianza!‘, si solía regocijarme porque fuera mucha mi propiedad, y porque mi mano hubiera
hallado muchas cosas [...] eso también sería un error para la atención de los jueces, porque
habría negado al Dios verdadero arriba‖. (Job 31:24-28.)
16
¿Cuál es nuestro caso? ¿En qué confiamos nosotros... en Jehová, o en los bienes
materiales? Si se nos pesara en balanzas exactas, como Job deseó que se hiciera en su caso,
¿nos vería Dios íntegros a este respecto? ¿Consideramos que lo más importante es ofrecerle a
Jehová una vida íntegra con la que pueda responder al desafío de Satanás? ¿O estamos
particularmente interesados en satisfacer nuestros deseos de placeres y posesiones? ¡Cuánto
mejor si imitamos a Job y regocijamos el corazón de Jehová confiando en él, y no nos damos
importancia indebida a nosotros mismos ni a los bienes materiales que podamos tener! Si
confiamos en Jehová, y ponemos sus intereses en primer lugar, él promete que nunca nos
dejará ni abandonará. (Mateo 6:31-33; Hebreos 13:5, 6.)
Moralidad sexual
17
Los falsos consoladores de Job no le acusaron directamente de inmoralidad sexual, pero
insinuaron una y otra vez que era culpable de alguna falta secreta por la que Dios le estaba
castigando. Al ser un hombre bien acomodado, ―el mayor de todos los orientales‖, sin duda Job
tuvo oportunidades de cometer inmoralidad sexual. (Job 1:3; 24:15.) Otros siervos de Dios,
anteriores y posteriores a Job, sucumbieron ante esta tentación. (Génesis 38:15-23; 2 Samuel
11:1-5.) Job, sin embargo, se defendió de tales insinuaciones, diciendo: ―Un pacto he celebrado
con mis ojos. Por eso, ¿cómo pudiera mostrarme atento a una virgen? Si mi corazón se ha
dejado seducir hacia una mujer, y me quedé acechando al mismo paso de entrada de mi
compañero [...] eso sería conducta relajada, y eso sería un error para la atención de los
jueces‖. (Job 31:1, 9-11.)
18
Puede que Satanás no haya tenido ningún otro medio tan eficaz de quebrantar la integridad
de los siervos de Dios como la fornicación. (Números, capítulo 25.) ¿Puede usted imitar la
integridad de Job resistiendo todo tipo de tentación que lleve a la inmoralidad sexual? Es
realmente un desafío, especialmente en este mundo donde la inmoralidad sexual está tan
extendida. Pero imagínese poder decir confiadamente, cuando tenga que rendir cuentas, lo que
Job expresó: ―¡Dios llegará a conocer mi integridad!‖. (Job 31:6.)
Lo que puede ayudarnos
19
No es fácil imitar la integridad de Job, puesto que Satanás está intentando quebrantar
nuestra integridad con la misma fuerza que intentó quebrantar la de Job. Es esencial, por lo
tanto, que nos pongamos la armadura completa de Dios. (Efesios 6:10-18.) Esto implica estar
interesados en Dios, como lo estuvo Job, siempre conscientes de agradarle en cualquier cosa
que hagamos, ya sea a nivel individual o familiar. (Job 1:5.) De modo que el estudio bíblico, la
asociación regular con nuestros compañeros creyentes y la declaración pública de nuestra fe
son fundamentales. (2 Timoteo 2:15; Hebreos 10:25; Romanos 10:10.)
20
Pero lo que nos puede sostener especialmente durante la prueba es lo mismo que sostuvo a
Job: la confianza de que esta vida no es todo cuanto hay. ―Si un hombre físicamente
capacitado muere, ¿puede volver a vivir?‖ preguntó Job. Y en respuesta contestó: ―Tú llamarás,
y yo mismo te responderé‖. (Job 14:13-15.) El tener esa misma confianza absoluta de que
Jehová resucitará a sus fieles siervos puede ayudarnos también a enfrentarnos a cualquier
prueba que Satanás nos imponga. (Hebreos 6:10.) Hace mucho que el salmista bíblico escribió:
―En cuanto a mí, a causa de mi integridad me has sostenido, y me colocarás delante de tu
rostro hasta tiempo indefinido‖. (Salmo 41:12.) ¡Que este sea el futuro feliz de cada uno de
nosotros, y que Jehová nos sostenga y guarde para siempre por mantener integridad a él como
siervos suyos!
*** w06 15/3 págs. 13-16 Puntos sobresalientes del libro de Job ***
‗PEREZCA EL DÍA EN QUE NACÍ‘
(Job 1:1–3:26)
Cierto día, Satanás cuestiona la fidelidad de Job. Jehová acepta el reto y permite que
Satanás aflija a su siervo con una calamidad tras otra, pero Job se niega a ‗maldecir a Dios‘
(Job 2:9).
Tres compañeros de Job llegan para ―condolerse de él‖ (Job 2:11). Se sientan a su lado sin
pronunciar palabra hasta que él rompe el silencio y dice: ―Perezca el día en que llegué a nacer‖
(Job 3:3). Job desea ser como los ―niños que no han visto la luz‖, es decir, que han nacido
muertos (Job 3:11, 16).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:4. ¿Celebraban los cumpleaños los hijos de Job? No, no lo hacían. En el idioma
original, los términos empleados para ―día‖ y ―cumpleaños‖ son diferentes (Génesis 40:20).
En Job 1:4, la palabra ―día‖ designa el tiempo comprendido entre la salida y la puesta del Sol.
Parece ser que los siete hijos varones de Job organizaban todos los años una reunión familiar
de siete días, formando un ciclo. Cada hijo era el anfitrión del banquete que se ofrecía en su
casa ―en su propio día‖.
1:6; 2:1. ¿A quiénes se les permitía presentarse ante Jehová? Entre aquellos que
tomaban su puesto delante de Jehová se contaban su Hijo unigénito (la Palabra), los ángeles
fieles y los hijos angélicos de Dios que habían sido desobedientes, incluido Satanás (Juan
1:1, 18). Estos últimos no fueron expulsados del cielo sino hasta poco después del
establecimiento del Reino de Dios, en 1914 (Revelación [Apocalipsis] 12:1-12). Al permitirles
estar en su presencia, Jehová expuso delante de todas las criaturas espirituales el desafío y las
cuestiones que planteó Satanás.
1:7; 2:2. ¿Habló Jehová a Satanás directamente? La Biblia no da muchos detalles sobre
cómo se comunica Jehová con las criaturas espirituales. No obstante, el profeta Micaya tuvo
una visión en la que un ángel conversaba directamente con Jehová (1 Reyes 22:14, 19-23).
Por lo tanto, parece que Jehová habló con Satanás sin un intermediario.
1:21. ¿En qué sentido podía Job regresar al ‗vientre de su madre‘? Puesto que Jehová
formó al hombre ―del polvo del suelo‖, el término ―madre‖ se usa aquí en sentido figurado para
referirse a la tierra (Génesis 2:7).
2:9. ¿En qué estado de ánimo se encontraba posiblemente la esposa de Job cuando le
dijo a este que maldijera a Dios y muriera? Ella había sufrido las mismas pérdidas que él. Le
debe haber dolido muchísimo ver a su esposo —que en un tiempo había sido una persona
vigorosa— abatido por una repugnante enfermedad. Además, había perdido a sus queridos
hijos. Todo esto debió dejarla tan consternada que no percibió lo realmente importante: la
relación de ellos con Dios.
Lecciones para nosotros:
1:8-11; 2:3-5. Como muestra el caso de Job, para ser íntegros a los ojos de Jehová no basta
con acciones y palabras adecuadas; también hay que servirle con el motivo correcto.
1:21, 22. Si somos fieles a Jehová en circunstancias tanto favorables como desfavorables,
probaremos que Satanás es un mentiroso (Proverbios 27:11).
2:9, 10. Al igual que Job, hemos de permanecer firmes en la fe, incluso si nuestros familiares
no aprecian nuestras actividades espirituales o nos presionan para que transijamos en asuntos
relacionados con la fe cristiana o para que renunciemos a ella.
2:13. Los compañeros de Job no tenían nada animador que decir acerca de Dios y sus
promesas porque carecían de visión espiritual.
―NO QUITARÉ DE MÍ MI INTEGRIDAD‖
(Job 4:1–31:40)
En esencia, lo que los tres compañeros de Job enfatizan en sus discursos es que este tuvo
que haber hecho algo muy malo para merecer un castigo tan severo de parte de Dios. Elifaz
habla primero, seguido por Bildad, quien emplea un lenguaje más hiriente, y por Zofar, que lo
trata con mayor desprecio aún.
Job rechaza el razonamiento falso de sus visitantes. Incapaz de comprender por qué Dios ha
permitido su sufrimiento, se preocupa en demasía por defender su inocencia. Sin embargo, Job
ama a Jehová, por lo que exclama: ―¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!‖ (Job
27:5).
Respuestas a preguntas bíblicas:
7:1; 14:14. ¿A qué se refiere la expresión ―trabajo obligatorio‖? La angustia de Job era
tan dolorosa que para él la vida era como un trabajo obligatorio, arduo y agotador (Job 10:17,
nota). Y puesto que el tiempo que el ser humano pasa en el Seol —desde que muere hasta
que resucita— es un período forzoso, Job lo asemejó a un trabajo obligatorio.
7:9, 10; 10:21; 16:22. ¿Dan a entender estas afirmaciones que Job no creía en la
resurrección? Estos comentarios hacen referencia al futuro inmediato de Job. ¿Qué significan
entonces? Tal vez él quiso decir que si moría, sus contemporáneos no lo verían más. Desde el
punto de vista de ellos, él no regresaría a su casa ni se le volvería a reconocer hasta que Dios
así lo dispusiera. O quizás Job dio a entender que nadie puede regresar del Seol por sí mismo.
Job 14:13-15 deja claro que Job sí creía en una resurrección futura.
10:10. ¿Cómo procedió Jehová a ‗vaciar a Job como leche y a cuajarlo como queso‘?
Esta es una descripción poética de cómo fue formado en el vientre materno.
19:20. ¿Qué quiso decir Job con la expresión: ―Escapo con la piel de mis dientes‖?
Cuando Job dijo que escapaba con la piel de algo que por lo visto carece de ella, quizás dio a
entender que había escapado prácticamente sin nada.
Lecciones para nosotros:
4:7, 8; 8:5, 6; 11:13-15. No debemos apresurarnos a concluir que la persona que sufre está
cosechando lo que ha sembrado y carece de la aprobación divina.
4:18, 19; 22:2, 3. Nuestros consejos han de estar basados en la Palabra de Dios, no en
opiniones personales (2 Timoteo 3:16).
10:1. Job, cegado por la amargura, fue incapaz de pensar en otras posibles razones para su
sufrimiento. Nosotros no debemos amargarnos cuando estemos sufriendo, sobre todo porque
poseemos un claro entendimiento de las cuestiones implicadas.
14:7, 13-15; 19:25; 33:24. La esperanza de la resurrección puede sustentarnos al afrontar
cualquier prueba que Satanás lance contra nosotros.
16:5; 19:2. Nuestras palabras tienen que animar y fortalecer a los demás en vez de irritarlos
(Proverbios 18:21).
22:5-7. El consejo basado en acusaciones carentes de fundamento es inútil y dañino.
27:2; 30:20, 21. Para ser íntegro no hay que ser perfecto. Por ejemplo, Job cometió un error
al culpar a Dios.
27:5. Job era el único que podía quebrantar su propia integridad, pues el que una persona
sea íntegra depende del amor que le tenga a Dios. Por tal razón, es preciso cultivar un
profundo amor a Jehová.
28:1-28. El hombre sabe dónde encontrar tesoros en la Tierra. En su búsqueda, el ingenio lo
lleva a galerías subterráneas donde no llega la visión de ninguna ave de rapiña. Sin embargo,
la sabiduría divina procede del temor a Jehová.
29:12-15. Debemos manifestar bondad amorosa de buena gana para con los necesitados.
31:1, 9-28. Job nos puso un buen ejemplo al evitar el flirteo, el adulterio, el trato injusto y
despiadado a su semejante, el materialismo y la idolatría.
―ME ARREPIENTO EN POLVO Y CENIZA‖
(Job 32:1–42:17)
Un joven llamado Elihú ha estado escuchando con paciencia la discusión sin participar.
Ahora interviene y corrige tanto a Job como a sus tres crueles acusadores.
Tan pronto como Elihú termina de hablar, Jehová contesta desde una tempestad. Aunque
no explica el motivo del sufrimiento de Job, el Todopoderoso hace que este se dé cuenta de Su
impresionante poder y gran sabiduría mediante una serie de preguntas. Job admite que habló
sin entendimiento y añade: ―Por eso me retracto, y de veras me arrepiento en polvo y ceniza‖
(Job 42:6). La prueba de Job termina, y se recompensa su integridad.
Respuestas a preguntas bíblicas:
32:1-3. ¿Cuándo llegó Elihú? Puesto que Elihú escuchó todos los discursos, debió de
haber llegado antes de que Job comenzara a hablar y pusiera fin a los siete días de silencio de
sus tres compañeros (Job 3:1, 2).
34:7. ¿En qué sentido era Job como un hombre ―que bebe el escarnio como agua‖?
En su angustia, Job pensó que las burlas de sus tres visitantes iban dirigidas hacia él, aunque
en realidad estaban hablando contra Jehová (Job 42:7). Por lo tanto, él dejaba que otros lo
despreciaran como quien disfruta bebiendo agua.
Lecciones para nosotros:
32:8, 9. La edad no hace necesariamente que una persona sea sabia. Para eso se requiere
entendimiento de la Palabra de Dios y la guía de su espíritu santo.
34:36. Nuestra integridad se demuestra al ser ―probado[s] hasta el límite‖ de un modo u otro.
35:2. Elihú escuchó atentamente y, antes de hablar, determinó con exactitud cuál era el
problema (Job 10:7; 16:7; 34:5). Cuando los ancianos cristianos van a dar un consejo, primero
han de escuchar con atención, averiguar la verdad de lo sucedido y comprender claramente las
cuestiones implicadas (Proverbios 18:13).
37:14; 38:1–39:30. Reflexionar sobre las maravillosas obras de Jehová —manifestaciones
de su poder y sabiduría— nos da una lección de humildad y nos ayuda a reconocer que la
vindicación de su soberanía es mucho más importante que cualquier asunto personal (Mateo
6:9, 10).
40:1-4. Cuando nos sintamos tentados a quejarnos del Todopoderoso, deberíamos
‗ponernos la mano sobre la boca‘.
40:15–41:34. ¡Cuánto poder tienen Behemot (el hipopótamo) y Leviatán (el cocodrilo)! Para
perseverar en el servicio a Dios, nosotros también necesitamos la fortaleza que proviene del
Hacedor de estos poderosos animales (Filipenses 4:13).
42:1-6. Escuchar a Jehová y recordar las manifestaciones de Su poder le permitió a Job
‗contemplar a Dios‘, es decir, percibir la verdad acerca de Él (Job 19:26). Esto le hizo cambiar
su forma de pensar. Si alguna vez recibimos corrección basada en las Escrituras, estemos
dispuestos a reconocer nuestro error y a hacer los cambios necesarios.

*** it-2 Salmos, Libro de los ***


LOS SALMOS
Compilación de 150 cánticos sagrados, muchos de los cuales se basan en las experiencias
personales de David y otros siervos de Jehová
Compuestos durante un período de unos mil años, que comienza en el tiempo de Moisés y se
extiende hasta después del retorno de los judíos del destierro en Babilonia
Expresiones de gracias y alabanza a Jehová
Debido a la grandeza de su nombre (99:3; 113; 148:13, 14)
Por sus maravillosas obras creativas (33:1-9; 148:1-12)
Porque es el Gran Pastor (23)
Porque contesta las oraciones (21:1-7; 28; 116; 118:21)
Por ser quien es (50; 95:1-7; 96:4-13; 97; 150)
Por librar de los enemigos y de situaciones angustiosas (18; 30; 107; 140; 149)
Por sus juicios justos (67:3, 4; 98)
Por sus cualidades personales (57:9-11; 92; 100; 108:1-4; 117; 138:1, 2)
Por la abundancia de sus provisiones (37:25; 67:5-7; 145:15, 16)
Por la relación que tuvo con su pueblo en el pasado (66; 81; 105; 106; 126; 136:10-24; 147)
Peticiones a Dios de misericordia y ayuda
De liberación de los enemigos (3-5; 7; 12; 13; 17; 31; 59)
De perdón de pecados (19:12, 13; 25:7, 11; 32; 51:1, 2, 7-15; 130)
Para que guíe nuestra conducta (119:124, 125; 143:8, 10)
De apoyo en períodos de enfermedad y angustia (41:1-4)
De ayuda cuando se está afligido (6:2, 9; 9:13, 14; 123)
Profecías cumplidas en el Mesías
Procedía de la línea real de David (89:3, 4, 29, 36, 37; 132:11)
El celo por la casa de Jehová le consumió (69:9)
Hablaba con ilustraciones (78:2)
Le traicionó un asociado íntimo (41:9; 55:12-14)
Se indicó cómo se le ejecutaría (22:16, nota)
Le vituperaron e injuriaron (22:6-8; 69:9)
Echaron suertes sobre su prenda de vestir (22:18)
Le dieron a beber vinagre (69:21)
No se le quebró ningún hueso (34:20)
Fue levantado del Seol (16:10)
La piedra rechazada por los edificadores pasó a ser cabeza del ángulo (118:22)
Ascendió a lo alto, dio dones en la forma de hombres (68:18)
Fue glorificado y se le dio dominio sobre todas las cosas (8:5-8)
Se le dio poder real (2:6; 110)
Destruirá a las naciones que se le opongan (2:8, 9; 45:3-5)
Celebra una boda real; nombrará príncipes en la tierra (45:2, 6-17)
Su gobernación sobre la tierra será justa y compasiva (72)
Doctrinas bíblicas fundamentales que se mencionan en el libro de los Salmos
La identidad y las cualidades del Dios verdadero (78:38, 39; 83:18; 86:15; 90:1-4; 102:24-27;
103; 139)
La soberanía de Jehová (11:4-7; 24:1; 29; 44; 47; 48; 76; 93)
La santificación del nombre de Dios (79; 83)
Todos los hombres son pecadores (14:1-3; 51:5; 53:1-3)
La necedad de la idolatría (115:4-8; 135:15-18)
La condición de los muertos (6:5; 88:10-12; 115:17; 146:4)
La tierra será un hogar duradero para los justos (37:9-11, 29; 104:5; 115:16)
Consejo inspirado para ayudarnos a obtener la aprobación de Jehová
Tema a Jehová y obedezca sus mandamientos (112:1-4; 128)
Cultive aprecio por las expresiones y la ley de Dios (1:2; 19:7-11; 119)
Confíe en Jehová (9:10; 115:9-11; 125; 146:5-7)
Espere con paciencia a que Él actúe (42; 43)
Siga tras la paz y la justicia (34:14, 15)
Aprecie profundamente el compañerismo con el pueblo de Dios y el estar en Su casa (84; 122;
133)
Evite las malas compañías (1:1; 26:4, 5; 101:3-8)
Enseñe a sus hijos acerca de los tratos de Jehová (78:3-8)
Hable la verdad; evite la calumnia y los juramentos falsos (15:2, 3; 24:3-5; 34:13)
Guarde su palabra, aun cuando no le sea ventajoso (15:4)
Evite el mal uso del dinero (15:5)
La generosidad produce bendiciones (112:5-10)
Alabe a Jehová en público (26:7, 12; 40:9)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 101-106.

*** w86 15/8 págs. 20-21 El salmista canta alabanzas a Jehová ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Salmos 1 a 41

―Alabanzas.‖ Este es el significado del nombre hebreo para el libro de los Salmos, ¡y qué
apropiado es! De hecho, el entero libro es un continuo canto de alabanza a Jehová Dios. Los
Salmos relatan acerca de las cualidades y obras poderosas de Jehová. Contienen profecías y
nos dicen cuáles eran los sentimientos de los escritores inspirados mientras aguantaban
persecución, traición, desaliento y hasta una mala conciencia. Muchos cristianos que sufren
pruebas similares han derivado fortaleza de las palabras de los Salmos.
El libro de los Salmos se divide en cinco secciones. Aquí consideramos la primera sección,
Salmos 1 a 41.
Sometiéndonos a los propósitos de Jehová
Sírvase leer Salmos 1 a 14. Este grupo de salmos introduce algunos de los temas principales
del libro de los Salmos: la importancia de la Ley, profecías acerca del venidero Rey Mesiánico y
oraciones por ayuda para enfrentarnos a presiones severas. Además aprendemos que, aunque
los inicuos logran tener éxito por un tiempo, los justos serán bendecidos.
· 2:1—¿Qué ―cosa vacía‖ seguían ―hablando entre dientes‖ las naciones?
Las naciones seguían ―hablando entre dientes‖ (o ―meditando sobre‖) la perdurabilidad de su
propia autoridad, en vez de aceptar al Ungido de Jehová. Estas palabras tuvieron una
aplicación en el primer siglo de la E.C., cuando las autoridades romanas y judías cooperaron
juntas para matar a Jesucristo, el Rey ungido de Jehová. (Hechos 4:26-28.) Sin embargo, el
cumplimiento mayor ha tenido lugar desde 1914; desde entonces, todas las naciones han
rechazado al entronizado Rey de Dios y han tratado de promover su propia soberanía.
· 2:12—¿Por qué se dio el mandato: ―Besen al hijo‖?
En tiempos bíblicos, el besar era una expresión de amistad y se usaba para dar la bienvenida a
los invitados en un hogar. En este versículo, Jehová manda a las naciones a besar, o dar la
bienvenida, a su Hijo como su Rey ungido. (Salmo 2:2, 6-8.)
· 9:12—¿Por qué está Jehová ―buscando el derramamiento de sangre‖?
Como un juez que se sienta para juzgar, Jehová busca a los que son culpables de sangre
debido a derramar la sangre de su pueblo inocente. (Génesis 9:5, 6; Lucas 11:49, 50.) Él
también castiga a los culpables. Pero sus castigos no son sin distinción. El salmista David nos
asegura: ―De seguro no se olvidará del clamor de los afligidos‖. (Compárese con 2 Pedro 2:9.)
· 11:3—¿Qué son ―los fundamentos‖ que están demolidos?
Los fundamentos son la justicia, la ley, y el orden... los fundamentos en que se basa la
sociedad. Cuando hay un derrumbamiento en el orden social, sin ninguna posibilidad de
justicia, ¿qué debe hacer la persona temerosa de Dios? Confiar en Jehová. Él está en su trono
celestial, ve todo lo que sucede, y nunca nos fallará.
Lección para nuestro día: El Salmo 4:5 insta a las personas temerosas de Dios a que
―sacrifiquen los sacrificios de la justicia‖. En el día de David, los israelitas tenían que ofrecer
sacrificios sobre el altar de Jehová. Pero también tenían que tener los motivos correctos y estar
genuinamente arrepentidos. (Isaías 1:11-17.) Cuando los cristianos ofrecen sus sacrificios
espirituales, ellos también tienen que tener los motivos correctos y tienen que vivir de acuerdo
con las normas elevadas de Jehová. (Hebreos 13:4, 5, 15, 16; 1 Pedro 2:1, 5.)
El incomparable Dios
Lea Salmos 15 a 24. Este conjunto de salmos contiene muchas expresiones de alabanza a
Jehová. Él es el Protector de su pueblo (18), Creador y Legislador (19), Salvador (20), Protector
de su Rey escogido (21), el Gran Pastor (23), y el Glorioso Rey (24).
· 16:10—¿Quién es el ―leal‖ que se menciona aquí?
Algunos doctos bíblicos aplican este versículo a personas fieles en general, y para apoyar esto
citan el hecho de que en algunos manuscritos hebreos la palabra para ―leal‖ está en plural. No
obstante, cuando se cita este versículo en las Escrituras Griegas Cristianas, la palabra está en
singular, indicando solo un ―leal‖. ¿Quién es este? En primer lugar, es probable que sea David
mismo. Pero, proféticamente, tanto Pedro como Pablo aplican este versículo a Jesús. (Hechos
2:25-32; 13:35-37.)
· 21:3—¿Qué era la ―corona de oro refinado‖?
Quizás era una corona literal, tal como la que se removió del ídolo Malcam. (Compárese con
2 Samuel 12:29, 30.) O tal vez la corona sea sencillamente figurativa, un símbolo del hecho de
que la victoria de David le había dado más adorno a su glorioso reinado. Aunque,
proféticamente, este salmo indica que Jehová dio la corona de la gobernación a Jesús en 1914.
La ―corona de oro refinado‖ indica que su reinado es de la calidad más alta.
· 22:1—¿Había abandonado Dios a David?
No, pero cuando David estaba bajo intensa presión de sus enemigos, parecía que era así. No
obstante, la reacción humana de David a sus terribles aprietos no reflejaba falta de fe, pues
siguió orando con confianza por su liberación. (Versículos 16-19.) Un hecho interesante es que
Jesús citó de este salmo antes de morir en el madero de tormento. Al preguntar ―¿por qué?‖,
Jesús indicó que estaba sometido a gran presión, a la vez que proclamaba su inocencia de las
falsas acusaciones que lo llevaron a su ejecución.
Lección para nuestro día: El apóstol Pablo cita el Salmo 22:22 y lo aplica a la manera como
Jesucristo toma la delantera entre sus hermanos ungidos al declarar el nombre de Jehová.
(Hebreos 2:11, 12.) El Salmo 22:27 señala al tiempo cuando ―todas las familias de las
naciones‖ se unirán al pueblo de Jehová en alabarlo. Hoy día, hay una gran multitud
internacional que adora a Dios junto con los hermanos de Jesús. (Revelación 7:9.) Debemos
mantenernos apegados a este arreglo divinamente organizado.
El gran poder de Jehová
Lea Salmos 25 a 34. En los Salmos 25 y 26, David expresa su deseo de andar en integridad.
Entonces, siguen expresiones de confianza valerosa en Jehová y, en el Salmo 33, se da una
espléndida descripción del poder de Jehová.
· 28:8—¿Quién es el ―ungido‖ de Jehová?
En este versículo el ―ungido‖ es el pueblo escogido de Jehová, como se puede ver de la
expresión ―Jehová es una fuerza para su pueblo‖. Estas palabras tienen un significado profético
similar a las de Habacuc 3:13. Indican que Jehová salvará a su resto ungido en la batalla de
Armagedón.
· 29:5, 6—¿Cómo quiebra los cedros la voz de Jehová?
En este salmo el poder de Jehová se describe gráficamente al comparar su voz a una
tormenta. La tormenta viaja desde el Líbano en el norte hasta las regiones desérticas del sur,
inspirando temor reverente a medida que viaja. (Versículo 9b.) Sus vientos agitan los cedros
del Líbano, haciéndolos ―brincar como un becerro‖, y sus relámpagos derriban algunos árboles
y los ‗hace pedazos‘. De manera similar, los vientos de la tormenta ‗hacen que el desierto se
retuerza‘ (versículo 8), revolviendo la arena del desierto de modo que parezcan estar
retorciéndose angustiosamente.
· 33:6—¿Qué es ‗el espíritu de la boca de Jehová‘?
El espíritu, o aliento, referido aquí es el espíritu santo o fuerza activa de Jehová. Tal como
nuestras palabras y aliento salen de nuestra boca simultáneamente, así la palabra de Jehová,
o sus mandatos, sale con su aliento, o espíritu. Dios usó su espíritu santo al crear el Sol, la
Luna y las estrellas, es decir, todo el ejército figurativo de los cielos materiales. (Compárese
con Génesis 1:1, 2.)
Lección para nuestro día: En el Salmo 26:5, David dijo que había odiado a la congregación
de los malhechores. De manera similar, hoy día los testigos de Jehová no se asocian con los
malhechores. (1 Corintios 15:33.) Así como David mostró gran interés en la casa de Dios, estos
cristianos verdaderos se deleitan en asociarse unos con otros en la organización de Jehová.
(Salmo 26:6-8; 122:1.)
―Bendito sea Jehová‖
Lea Salmos 35 a 41. Sobresalientes en este grupo de salmos están el Salmo 36, que identifica
a Jehová como la Fuente de la vida, y el Salmo 37, que garantiza que finalmente los mansos
son remunerados. En particular es notable el Salmo 40, que contiene expresiones proféticas
respecto a Jesucristo.
· 35:19—¿Por qué habrían de ‗guiñar el ojo‘ los enemigos de David?
El texto hebreo los llama literalmente ―mis enemigos [en] falsedad‖. En otras palabras, el odio
de ellos surgió de motivos impuros. David no había hecho nada que mereciera la enemistad de
ellos, y oró para que no tuvieran ningún momento de regocijo o de exaltación sobre él.
(Versículo 19a.) Entonces pidió que sus maliciosos enemigos no tuvieran razón para ‗guiñar el
ojo‘, pues el que literalmente hicieran eso daría evidencia de que estaban regocijándose
triunfalmente por sus malvados designios. (Proverbios 10:10; 16:29, 30.) Jesús citó este
versículo y lo aplicó a los que lo odiaban. (Juan 15:24, 25.)
· 36:3—¿Habían tenido perspicacia alguna vez tales inicuos?
La implicación aquí es que hubo un cambio en la actitud de aquellas personas, de modo que ya
no eran lo que anteriormente profesaban ser. Tal vez hubo un tiempo en que desplegaban
sabiduría y hacían cosas buenas. Pero dejaron estas cosas atrás y se hicieron apóstatas. El
rey Saúl fue uno que dejó el derrotero de sabiduría y mostró odio para con David. (1 Samuel,
capítulo 18.) Algunos eruditos hasta creen que David estaba refiriéndose a Saúl en el
Salmo 36.
· 40:6—¿Qué significan las palabras ‗Mis oídos los abriste‘?
Esto podría significar que Jehová hizo que los oídos de David se ajustaran a las direcciones de
Dios, o tal vez que Jehová creó los oídos con los que David podía escuchar Sus
mandamientos. Es interesante que en la versión Septuaginta se vierten estas palabras de la
siguiente manera: ―Me preparaste un cuerpo‖. Prescindiendo de cuál haya sido la fuente de
esta traducción, lleva la misma idea básica del hebreo. Es decir, recalca lo necesario que es la
obediencia. (Compárese con 1 Samuel 15:22; Oseas 6:6.) Pablo aplicó este versículo a
Jesucristo. (Hebreos 10:5-10.) Puesto que Pablo usó las palabras de la Septuaginta, ahora la
frase ―me preparaste un cuerpo‖ forma parte de ―toda Escritura‖ que ―es inspirada de Dios‖.
(2 Timoteo 3:16.)
Lección para nuestro día: El Salmo 37 contiene muchas lecciones para nosotros los que
vivimos en medio de una generación inicua. Aunque los malhechores prosperen, no debemos
envidiarlos ni tratar de imitarlos. Más bien, debemos ‗guardar silencio delante de Jehová‘, no
buscando faltas, sino, más bien, confiando tranquilamente en que él obrará a favor nuestro a su
debido tiempo. (Salmo 37:5, 7.)
Ciertamente los Salmos proveen muchas palabras inspiradoras y consoladoras. Los primeros
41 salmos han mostrado vez tras vez que, prescindiendo de lo difíciles que sean nuestras
circunstancias, Jehová no nos abandonará. No hay duda de que después de leerlos debemos
sentirnos movidos a repetir las palabras que concluyen el Salmo 41: ―Bendito sea Jehová el
Dios de Israel desde tiempo indefinido aun hasta tiempo indefinido. Amén y Amén‖.
*** w86 15/10 págs. 29-30 Espere en Jehová **
Puntos sobresalientes de la Biblia Salmos 42 a 72
―Espera a Dios‖
Sírvase leer los Salmos 42 a 45. Cierto levita exiliado se siente triste porque no puede ir al
santuario de Jehová, pero se contenta con ‗esperar en Dios‘ para que obre como su Libertador.
(Salmos 42, 43.) Luego se presenta una súplica en favor de una nación que se encuentra en
peligro, refiriéndose tal vez a la invasión de Judá por los asirios en los días del rey Ezequías.
(Salmo 44.) A continuación, una canción de boda real señala hacia el Mesías, Jesucristo.
(Salmo 45.)
· 42:1—¿En qué sentido era el salmista como una ‗cierva que ansía agua‘?
Por alguna razón este levita estaba en el exilio. Añoraba tanto adorar en el santuario de Jehová
que se sentía como una cierva, o venada, perseguida y con sed, mientras ansiaba agua en un
país desolado y árido. Él tenía ‗sed‘, o ansias, de Jehová y del privilegio de adorar a Dios en Su
santuario. (Versículo 2.)
· 45:1—¿Qué ―asunto agradable‖ conmovió el corazón del salmista?
Parte de este salmo tenía aplicación en Jesucristo. (Salmo 45:6, 7; Hebreos 1:8, 9.) De modo
que el corazón del salmista se conmovió debido a un acontecimiento futuro... el establecimiento
del Reino Mesiánico en 1914. Los testigos de Jehová también se sienten movidos a declarar
este ―asunto agradable‖.
Lección para nuestro día: La experiencia que tuvo este salmista en el exilio debería movernos
a mostrar profundo aprecio por el compañerismo de que disfrutamos actualmente en el pueblo
de Jehová. Si debido a la persecución se nos encarcela temporalmente y se nos priva de dicho
compañerismo, podemos meditar sobre los gozos que hemos tenido en el servicio sagrado y
orar por aguante mientras ‗esperamos en Dios‘ para que nos restaure al compañerismo activo
con sus adoradores. (Salmo 42:4, 5, 11; 43:3-5.)
Nuestro misericordioso Refugio
Lea Salmos 46 a 51. Jehová, nuestro Refugio, hará que cesen las guerras. (Salmo 46.) Él es
―Rey sobre toda la tierra‖; también, este Protector invencible es nuestro Dios para siempre.
(Salmos 47, 48.) Los oprimidos deben esperar en Jehová, pero todo el que ‗ofrece acción de
gracias como su sacrificio‘ ‗verá la salvación por Dios‘. (Salmos 49, 50.) Si erramos pero nos
arrepentimos, como se arrepintió David del pecado que cometió con Bat-seba, Dios nos librará
de culpa por derramamiento de sangre porque a ‗un corazón quebrantado y aplastado, él no lo
despreciará‘. (Salmo 51.)
· 46:2—¿Cómo pudiera ser que ―la tierra sufra cambio‖?
Aun si las montañas desaparecieran en el mar debido a un cataclismo natural de la tierra, los
que confían en Dios no tendrán que temer. Prescindiendo de lo que ocurra, pueden tener
confianza firme en Jehová como su Refugio.
· 51:5—¿A qué pecado se refería David?
Él no quiso decir que las relaciones maritales, la concepción y el nacimiento sean
pecaminosos; tampoco se refirió a algún pecado específico que haya cometido su madre. Más
bien, estaba reconociendo su propia naturaleza pecaminosa como descendiente de Adán. (Job
14:4; Romanos 5:12.) Jehová le mostró misericordia a David no solo debido al pacto del Reino,
sino también por su arrepentimiento. (2 Samuel 7:12-16.)
Lección para nuestro día: El Salmo 46 encajaría con el tiempo en que Jerusalén estaba
siendo amenazada por los asirios. Dado que sabía que ‗Dios es un refugio, una ayuda que
podía hallarse prontamente durante angustias‘, el rey Ezequías oró a Jehová, y la ciudad fue
librada milagrosamente. (2 Reyes, capítulo 19.) Cuando nos hallemos en angustia, nosotros
también debemos hacer de Dios nuestro Refugio. ¿Cómo? Confiando en él, adhiriéndonos a su
Palabra y apegándonos a su organización.
Liberación segura
Lea Salmos 52 a 57. Dios ―desarraigará de la tierra de los vivientes‖ a la persona mala y
―esparcirá los huesos‖ de quienquiera que se oponga a Su pueblo. (Salmos 52, 53.) Cuando
estaba siendo perseguido por Saúl, David estaba seguro de que recibiría liberación divina y,
como víctima de la traición, arrojó su carga sobre Jehová. (Salmos 54, 55.) El salmista se
contentaba con esperar en Dios para que pusiera fin a las adversidades. (Salmos 56, 57.)
· 52:8—¿De qué manera es el justo como un olivo?
El olivo puede simbolizar productividad, belleza y dignidad. (Jeremías 11:16; Oseas 14:6.) En
este salmo, se hace un contraste entre el maquinador inicuo que terminará mal y una persona
justa que recibe protección y prospera como un olivo frondoso.
· 54:1—¿Por qué dijo David ―sálvame por tu nombre‖?
El nombre divino no tiene poderes místicos, pero puede representar a Dios mismo. Así que,
mediante esta súplica, David reconoció que Jehová tiene el poder para salvar a Su pueblo.
(Éxodo 6:1-8.) Aunque los zifeos le revelaron al rey Saúl dónde se hallaba David, una invasión
de los filisteos detuvo la persecución de Saúl contra David. (1 Samuel 23:13-29; Salmo 54,
sobrescrito.) De modo que Jehová ciertamente salvó a David.
Lección para nuestro día: Los enemigos de David habían excavado un hoyo delante de él.
(Salmo 57:6.) Tal hoyo para atrapar a un humano indicaría que había circunstancias peligrosas
o intrigas que pondrían en peligro a los siervos de Jehová. Pero los opositores del pueblo de
Dios pueden caer en sus propias trampas malvadas. Por lo tanto, si confiamos en Jehová y
ejercemos cautela, nuestra liberación es segura. (Proverbios 11:21; 26:27.)
―Esperando en silencio‖
Lea Salmos 58 a 64. Preocupado por la injusticia, David oró por retribución divina contra los
inicuos. (Salmos 58, 59.) Cuando estaba en peligro de ser derrotado, suplicó por rescate y
confiaba en que Dios aplastaría a sus adversarios. (Salmo 60.) Jehová ya había sido un refugio
para David; de modo que él esperaría la salvación en silencio. (Salmos 61, 62.) Cuando se vio
obligado a huir al desierto, posiblemente durante la rebelión de Absalón, David halló deleite ‗en
la sombra de las alas de Dios‘. (Salmo 63.) El salmista también oró por protección contra ―los
practicantes de nocividad‖ y confiaba en que el justo hallaría refugio en Jehová. (Salmo 64.)
· 58:3-5—¿De qué manera son los inicuos como una serpiente?
Las mentiras y calumnias de los inicuos pueden destruir la reputación de su víctima, del mismo
modo que el veneno de una serpiente puede ser mortífero. (Salmo 140:3; Romanos 3:13;
Santiago 3:8.) Además, los inicuos son ―sordos como la cobra que tapa su oído‖, pues rehúsan
escuchar y aceptar dirección.
· 63:3—¿En qué sentido es la bondad amorosa de Dios ―mejor que la vida‖?
El que se aparta de Dios carece de verdadero propósito en la vida. Pero el amor leal que
Jehová le manifestó a David le dio verdadero propósito a su vida. La intimidad con Dios
siempre hace que la vida de sus siervos aprobados sea significativa, les asegura la ayuda y
guía divina y les permite mirar al futuro hacia una vida eterna en felicidad.
Lección para nuestro día: David estaba contento con ‗esperar en silencio‘ para que Dios
obrara a favor de él. (Salmo 62:1-7.) Habiéndose sometido a la voluntad de Jehová, se sentía
seguro y en silencio tenía confianza en Dios. Si tenemos esa misma confianza en Jehová, ―la
paz de Dios‖ guardará nuestro corazón y nuestras facultades mentales mientras esperamos
liberación divina de los enemigos y de las tribulaciones. (Filipenses 4:6, 7; Salmo 33:20.)
Alabemos a nuestro Libertador
Lea Salmos 65 a 72. Jehová es alabado como la Fuente de cosechas abundantes,
chaparrones copiosos, pastos exuberantes y ganado fecundo. (Salmo 65.) Debe celebrarse
con melodía ―la gloria de su nombre‖. (Salmo 66.) A él se le debe elogiar y alabar como ―un
Dios de hechos salvadores‖. (Salmos 67, 68.) Se predicen los sufrimientos del Mesías, y se
ensalza a Jehová como ―el Proveedor de escape‖, en quien el salmista esperaría por ayuda.
(Salmos 69-71.) Tal confianza será remunerada, pues se asegura que habrá prosperidad y
liberación de la opresión por toda la Tierra durante el bendito reinado del Mesías. (Salmo 72.)
· 68:11—¿Quiénes constituyen el ―ejército grande‖ de mujeres?
Después que Jehová utilizó a los hombres de guerra de Israel para aniquilar al enemigo, las
israelitas proclamaron las buenas nuevas de la victoria con música, cantos y danzas. (1 Samuel
18:6, 7; compárese con Éxodo 15:20, 21.) En obediencia al ―dicho‖ o mandato de Dios, los
israelitas pelearon contra las naciones enemigas de la Tierra Prometida y las vencieron. Esto le
dio a las israelitas buenas nuevas que proclamar en las celebraciones de victorias. Hoy día, las
ministras desempeñan un papel importante como proclamadoras del Reino al declarar las
buenas nuevas respecto a los ‗dichos‘ de Jehová, que incluye el anunciar a las naciones el
hecho de que pronto serán sojuzgadas por el Rey Mesiánico, Jesucristo.
· 69:23—¿Por qué se le pidió a Dios que hiciera que las caderas del enemigo bambolearan?
Cuando los fuertes músculos de la cadera se endurecen, pueden ejercer mucha fuerza, pero
cuando la cadera se menea o bambolea, tal vez debido a temor, el resultado es que se pierde
la fuerza. En esta súplica por liberación, David le pide a Dios que prive a sus enemigos de su
fuerza, la cual quieren emplear incorrectamente.
· 72:16—¿Qué significa esta productividad?
‗El fruto como en el Líbano‘ pudiera denotar grano creciendo tan junto y tan alto que era como
la exuberante y verdosa arboleda del Líbano. Floreciendo posiblemente en terrazas hasta las
cumbres de las montañas, los tallos altos y gruesos que sostenían las pesadas espigas de
grano podrían compararse a los altos cedros del Líbano. Esto señala a una cosecha
excepcionalmente abundante durante el reinado del Mesías. Y el hecho de que ―los que son de
la ciudad florecerán como la vegetación‖ indica que los súbditos terrestres de Jesús
ciertamente serán numerosos.
Lección para nuestro día: El salmista oró: ―Porque me has hecho ver muchas angustias y
calamidades, quieras volver a hacerme revivir [Jehová]‖. (Salmo 71:20.) Aunque no es Dios
quien causa tales dificultades, él permite que seamos probados y que demos una respuesta al
Desafiador, el Diablo. (Santiago 1:13; Proverbios 27:11.) Jehová nunca deja que seamos
tentados más allá de lo que podemos soportar y puede ayudarnos a pasar a través de las
pruebas con fe fuerte. (1 Corintios 10:13; 1 Pedro 1:6, 7.) Los cristianos ungidos pasaron por
―muchas angustias y calamidades‖ cuando fueron perseguidos al fin de la I Guerra Mundial.
Pero Jehová ‗los hizo revivir‘ en 1919, y con ímpetu avanzaron en el servicio del Reino, más
tarde se unió a ellos la ―gran muchedumbre‖. (Revelación 7:9.) Por tales resultados, el Gran
Libertador ciertamente merece la alabanza.
Se requiere fe para esperar que Dios obre en favor nuestro. Tal vez tengamos que esperar en
silencio debido a que no podamos hacer nada para cambiar nuestras circunstancias difíciles.
Sin embargo, podremos aguantar, al igual que los salmistas, si estamos contentos con esperar
en Jehová.

*** w86 15/12 págs. 28-29 ―Bendigan a Jehová‖... ¿por qué? ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Salmos 73 a 106

¿Quién de nosotros puede mostrarse desagradecido cuando piensa en todo lo que Jehová ha
hecho, está haciendo y hará por nosotros? En verdad, nuestro corazón debería incitarnos a
bendecir a nuestro Dios. En los libros Tercero y Cuarto de los Salmos se recalca que tenemos
suficientes razones para bendecir a Jehová. A medida que considera los Salmos 73 a 106,
pregúntese: ‗¿Qué razones tengo yo, personalmente, para bendecir a Jehová?‘.
No envidiemos a los inicuos
Sírvase leer Salmos 73 a 77. Se atribuyen estos Salmos a Asaf, y evidentemente esto incluye a
sus hijos. Asaf confiesa que envidiaba a los inicuos... hasta que recobró el juicio. (Salmo 73.)
Luego hay un lamento por la destrucción de Jerusalén. (Salmo 74.) A continuación se hallan
expresiones de gratitud al Dios ―inspirador de temor‖, seguido por una oración al ―Dios grande‖
para que recuerde a su pueblo afligido. (Salmos 75-77.)
· 73:24—¿A qué ―gloria‖ llevó Jehová al salmista?
Al salmista le pareció que los inicuos se hallaban en mejor situación que los justos hasta que se
dio cuenta de que ‗el acercarse a Dios era bueno para él‘. (Salmo 73:2-12, 28.) El permitir que
el ―consejo‖ de Dios lo dirigiera resultó en que recibiera ―gloria‖, es decir, el favor de Jehová,
una relación bendita con Él.
· 76:6—¿En qué sentido se ‗quedaron dormidos‘ ―el conductor de carro‖ y ―el caballo‖?
A los israelitas se les enseñó a confiar en Jehová más bien que en caballos y carros. (Salmo
20:7; Proverbios 21:31.) No tenían razón para temer a los caballos ni a los carros con hoces del
enemigo, pues Jehová podía quitar la fuerza de sus enemigos, haciendo que ‗se quedaran
dormidos‘. La referencia aquí es a ―un sueño de duración indefinida‖... la muerte. (Jeremías
51:39.) Esto debería ser una advertencia a los caudillos mundiales de hoy día, quienes confían
en sus armamentos. (Salmo 76:12.)
Lección para nuestro día: El Salmo 75 contiene una advertencia contra el orgullo cuando
dice: ―No ensalcen [...] su cuerno‖. (Versículo 5.) El cuerno era un símbolo de fuerza, poder.
(Deuteronomio 33:17.) El exaltar el cuerno demostraría un comportamiento altivo. Aquí el
salmista le advierte al inicuo que no adopte una actitud arrogante con relación a su
aparentemente segura posición de poder, pues Jehová ‗cortará los cuernos de los inicuos‘.
(Salmo 75:10.) El saber esto anima a los siervos de Dios a permanecer fieles a él a pesar de la
aparente prosperidad del inicuo. (Compárese con Salmo 144:11-15a.)
Obedezcamos al ―Altísimo‖
Lea Salmos 78 a 83. Continúan los salmos de Asaf. Se hace un recuento de las lecciones de la
historia de Israel. (Salmo 78.) Luego hay un lamento debido a la desolación del templo, seguido
por una oración por la restauración de Israel. (Salmos 79, 80.) Después de una canción de
reflexión sobre la liberación por Dios que exhorta a su pueblo a obedecerle, hay súplicas para
que Jehová ejecute juicio sobre los jueces corruptos y sobre los enemigos de Israel. (Salmos
81-83.)
· 82:1—¿De qué manera juzga Dios ―en medio de los dioses‖?
Evidentemente, ―los dioses‖ eran los jueces de Israel. Se les llamaba dioses porque eran
poderosos en autoridad judicial. Jehová, como el Juez Supremo, tenía el derecho divino de
entrar en medio de tales jueces para censurarlos por no juzgar en armonía con su ley. (Isaías
33:22; Salmo 82:2-4.)
· 83:9-15—¿Era la venganza lo que motivaba al salmista?
De ninguna manera. Él estaba orando por que Dios ejecutara juicio sobre los que ‗odiaban
intensamente‘ a Jehová. (Versículo 2.) Así, otras naciones sabrían que Dios, cuyo nombre es
Jehová, es en verdad ―el Altísimo sobre toda la tierra‖. (Versículo 18.) Esta manifestación de
poder resultaría en magnificar el nombre de Dios, Jehová, por toda la Tierra.
Lección para nuestro día: El hecho de que Jehová recompensa abundantemente a los que le
obedecen se indica por la referencia que se hace a la ―grosura del trigo‖. (Salmo 81:16.) Aquí la
palabra ―grosura‖ se usa figurativamente para indicar lo más selecto. (Compárese con Salmo
63:5.) Si los israelitas hubieran ‗escuchado la voz de Jehová‘, él los hubiera bendecido con ―la
grosura del trigo‖... lo mejor, lo más selecto de todas las cosas. (Salmo 81:11; Deuteronomio
32:13, 14.) De manera similar, si ‗escuchamos la voz de Jehová‘, él nos bendecirá
abundantemente. (Proverbios 10:22.)
Acerquémonos a Dios
Lea Salmos 84 a 89. El salmista expresa anhelo por la casa de Dios. (Salmo 84.) Luego, los
exiliados que han regresado piden que Jehová aparte su cólera. (Salmo 85.) David ora por guía
y protección, seguro de que Jehová le contestará. (Salmo 86.) Una melodía en cuanto a los
‗nacidos en Sión‘ es seguida por la súplica de un afligido. (Salmos 87, 88.) Luego viene un
salmo que hace resaltar la bondad amorosa de Jehová, como se mostró en el pacto davídico.
(Salmo 89.)
· 84:3—¿Por qué se mencionan los pájaros?
El salmista, un levita descendiente de Coré, anhelaba estar en el ―magnífico tabernáculo‖ de
Jehová. (Versículos 1, 2.) Pero había decenas de miles de levitas. Solo una vez cada seis
meses se asignaría a una división de levitas a servir por una semana en el tabernáculo. En
contraste, hasta los pájaros pequeños tenían un hogar más permanente en el santuario, pues
edificaban nidos allí. ¡Qué feliz se sentiría el salmista de poder alabar a Jehová al morar
permanentemente en la casa de Jehová!
· 89:49—¿Qué eran estos ―actos de bondad amorosa‖?
La expresión ―actos de bondad amorosa‖ se refiere al pacto del Reino con todos sus rasgos. En
tiempos de dificultad era apropiado que los israelitas sacaran a relucir ante Jehová estas
promesas, no porque dudaran del pacto, sino como medio para acudir a Dios sobre la base de
este.
Lección para nuestro día: El Salmo 85 da énfasis a lo que debería hacernos anhelar el nuevo
sistema de cosas de Dios. Solo se hace una breve mención de las bendiciones materiales.
(Versículo 12.) Se da mayor énfasis a las bendiciones espirituales: la bondad amorosa, el
apego a la verdad, la justicia y la paz. (Versículos 10-13.) Jehová no recurre a los anhelos
materialistas, sino que muestra que las bendiciones espirituales del nuevo sistema deberían ser
la motivación más poderosa para nosotros.
‗¡Jehová ha llegado a ser Rey!‘
Lea Salmos 90 a 100. Moisés contrasta la naturaleza eterna de Dios con la breve duración de
la vida del hombre, y luego hace resaltar a Jehová como nuestra fuente de seguridad. (Salmos
90, 91.) Se ensalzan las cualidades superiores de Jehová, y salmos sucesivos destacan el
poder de Dios, su bondad amorosa y su justicia, así como el tema del Reino. (Salmos 92-100.)
· 90:10—¿No vivió Moisés mucho más de 80 años?
Moisés, quien vivió 120 años, no era alguien común en comparación con la gente en general.
De la generación sin fe que salió de Egipto, los que habían sido inscritos ―de veinte años de
edad para arriba‖ habrían de morir en espacio de 40 años, lo cual encaja bien con lo que
Moisés declara. (Números 14:29-34.) El que se comente que al tiempo de morir Moisés ―su ojo
no se había oscurecido, y su fuerza vital no había huido‖ indica que tenía el poder sustentador
de Dios. (Deuteronomio 34:7.)
· 95:3—¿De qué manera es Jehová un ―Rey sobre todos los demás dioses‖?
Como Soberano Universal, Jehová es supremo y es el Rey sobre todos los dioses falsos por el
hecho de que es muy superior a todos ellos. Simplemente, no hay comparación entre Jehová
Dios y cualesquiera ángeles o cosas que algunos quizás adoren, incluso los dioses falsos que
no existen.
Lección para nuestro día: El Salmo 91 destaca otra razón que tenemos para bendecir a
Jehová... ―el lugar secreto del Altísimo‖. (Versículo 1.) Este es el lugar de seguridad espiritual,
de protección contra el daño espiritual, para los que satisfacen los requisitos expuestos en este
salmo. Es ―secreto‖ porque la gente del mundo, que carece de visión espiritual, no sabe lo que
es. El hecho de que es el lugar secreto ―del Altísimo‖ indica que solo hallamos seguridad allí si
apoyamos el lado de Jehová en la cuestión de la soberanía universal.
―¡Alaben a Jah!‖
Lea Salmos 101 a 106. David describe aquí la manera de administrar los asuntos de estado.
(Salmo 101.) Alguien afligido ora a Jehová para que ‗edifique a Sión‘. (Salmo 102.) A
continuación sigue una serie de llamados a ‗bendecir a Jehová‘ que hacen resaltar la
misericordia de Dios, su grandeza y sus obras creativas. Además, aquí aparece la primera de
las más de 20 veces que se usa en los Salmos la expresión: ―¡Alaben a Jah!‖. (Salmos 103,
104.) Finalmente, dos salmos históricos bendicen a Jehová por sus obras a favor de su pueblo.
(Salmos 105, 106.)
· 102:25—¿Quién ‗colocó los fundamentos de la tierra‘?
El salmista estaba hablando acerca de Dios, pero el apóstol Pablo aplicó estas palabras a
Jesucristo. (Hebreos 1:10, 11.) Como se puede ver, estas palabras también aplican a Jesús,
pues él actuó como Agente de Jehová cuando creó el universo. (Colosenses 1:15, 16.) Por lo
tanto, de Jesús también se puede decir que ‗colocó los fundamentos de la tierra‘.
· 103:14—¿Qué significa ―formación‖?
La palabra que aquí se vierte ―formación‖ está relacionada con el verbo ―formar‖, usado en
Génesis 2:7, y el nombre ―alfarero‖, que se usa con relación al que da forma al barro. (Isaías
29:16; Jeremías 18:2-6.) Así, el salmista nos recuerda que Jehová, el Gran Alfarero, nos trata
tiernamente, sabiendo que somos tan frágiles como vasos de barro. (Compárese con
2 Corintios 4:7.)
· 104:4—¿De qué manera ‗hace Jehová a sus ángeles espíritus‘?
Puesto que los ángeles ya son criaturas de espíritu, esto ciertamente no se refiere a sus
cuerpos espirituales. Sin embargo, la palabra ―espíritu‖ también puede significar ―viento‖ o
―fuerza activa‖. Por lo tanto, Dios puede usar a sus ángeles como fuerzas poderosas para
efectuar su voluntad. También pueden ser utilizados como agentes de ejecución... como ―un
fuego devorador‖. Es consolador para los cristianos saber que su obra de predicar está
respaldada por estas poderosas criaturas angelicales. (Compárese con Revelación 14:6, 7.)
Lección para nuestro día: El Salmo 106 nos ayuda a apreciar que los rebeldes Coré, Datán y
Abiram envidiaban la posición de Moisés como administrador de la nación de Dios. (Salmo
106:16; Números 16:2-11.) La rebelión fue aplastada finalmente, cuando ―un fuego empezó a
arder‖ entre los rebeldes. (Salmo 106:18.) Aquí, ciertamente se hacen manifiestos los peligros
del orgullo y la envidia. De igual manera, el criticar a los siervos nombrados de Jehová hoy día
puede traer Su desaprobación. (Hebreos 13:17; Judas 4, 8, 11.)
En verdad, Jehová nos ha dado mucho por lo cual estar agradecidos. Al considerar todas las
bendiciones que ha derramado sobre nosotros, ¿no deberíamos hacer como exhorta el
salmista, ‗Bendecir a Jehová, oh alma mía‘? (Salmo 103:1.)

*** w87 15/3 págs. 24-25 ¡Un Dios feliz, un pueblo feliz! ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Salmo 107 al 150

La felicidad es una meta que la mayoría de la gente nunca alcanza. No obstante, existe un
pequeño grupo de personas para quienes la felicidad es un modo de vivir. ¿Cuál es la clave de
esa felicidad? ¡La adoración verdadera! Los Salmos nos convencen de que Jehová es un Dios
feliz y, por lo tanto, podemos ser felices si lo adoramos. Como prueba de esto, veamos el Libro
Quinto de los Salmos, es decir, los Salmos 107 a 150.
Jehová, el Libertador
Sírvase leer los Salmos 107 a 119. La oración de los judíos por liberación del cautiverio
babilónico recibe respuesta y ―los reclamados de Jehová‖ celebran su regreso con canción.
(Salmo 107.) A raíz de haber recibido liberación, David ‗produjo melodía‘ para Dios y declaró
Su bondad y amor. (Salmos 108, 109.) Habiendo recibido de Jehová poder, el Señor de David,
quien es Jesucristo, habría de subyugar a los enemigos de Dios. (Salmo 110.) Además de
rescatar a Su pueblo, Jehová bendice al hombre recto que le teme. (Salmos 111, 112.) Tras su
liberación de Babilonia, los judíos cantaban los Salmos Halel, o canciones de alabanza, en las
grandes fiestas anuales. (Salmos 113-118.) El Salmo 119 es el más largo, y de sus
176 versículos solo dos no hacen referencia a la palabra o ley de Dios.
· 107:27—¿Cómo ‗resultó confusa su sabiduría‘?
Como marineros atrapados en una tormenta destructora, la sabiduría de los judíos les resultó
inútil durante su cautiverio en Babilonia; todos los medios de liberación humanos fracasaron.
Pero al volverse a Jehová en esta situación turbulenta, recibieron liberación. Él calmó la
tormenta simbólica y los liberó al llevarlos a un ―puerto‖ seguro... a la tierra de Judá. (Salmo
107:30.)
· 110:3—¿Qué significa que haya ―hombres jóvenes justamente como gotas de rocío‖?
El rocío se asocia con bendición, productividad y abundancia. (Génesis 27:28.) Las gotas de
rocío también son delicadas, refrescantes, sostienen la vida y son numerosas. En el día de la
fuerza militar del Rey Mesiánico, sus súbditos se ofrecen con presteza y alegría en números
tan elevados que se les puede comparar a gotas de rocío. Justamente como gotas de rocío
refrescantes, por toda la organización de Jehová hoy hay muchos jóvenes que sirven a Dios y a
sus compañeros de adoración.
· 116:3—¿Qué son ―las sogas de la muerte‖?
Parecía como si la muerte hubiera atado tan fuertemente al salmista con sogas irrompibles que
el escaparse de ellas era imposible. Las sogas atadas fuertemente alrededor de las
extremidades producen dolores agudos, y la versión griega de los Setenta vierte la palabra
hebrea para ―sogas‖ como ―dolores‖. Por consiguiente, cuando Jesucristo murió, estuvo en el
agarro paralizante, o los dolores de la muerte. Por lo tanto, cuando Jehová resucitó a Jesús,
estaba ―desatando los dolores de la muerte‖. (Hechos 2:24.)
· 119:83—¿De qué manera era el salmista como ―un odre‖?
Mientras aguardaba a que Jehová lo consolara, el salmista se había puesto como un odre que
se cuelga cuando no está en uso. Debido al humo dentro de una tienda o dentro de una casa
sin chimenea, esta clase de envase de cuero se pondría con el tiempo oscuro, seco y arrugado.
De hecho, esto es lo que le sucedió al salmista a manos de sus perseguidores. (Versículo 84.)
Su estado angustioso probablemente se evidenciaba en su rostro triste y cara arrugada, y su
entero organismo pudo haber sido afectado de tal manera que haya perdido parte de su
humedad. (Compárese con Salmo 32:4.) De modo que él pudo haberse sentido sin valor
alguno como un odre seco y arrugado que se descarta porque ya no puede contener líquidos.
No obstante, no había ‗olvidado las disposiciones reglamentarias de Dios‘.
· 119:119—¿Cómo hace Dios que los inicuos cesen ―como escoria espumajosa‖?
La escoria que se forma sobre los metales derretidos o en el horno de fundición carece de todo
valor, es algo impuro que se desecha. Así el refinador separa de la ―escoria espumajosa‖
metales como el oro o la plata. Así mismo, para Jehová los inicuos solo son dignos de ir a dar
al escorial, y los hace cesar, separándolos de las personas que valen y que tienen Su
aprobación. (Compárese con Ezequiel 22:17-22.)
Lección para nosotros: Al igual que los judíos de la antigüedad, los testigos de Jehová de hoy
día esperan liberación... esta vez a través de la tormenta del Armagedón. (Revelación
16:14, 16.) Al tiempo señalado de Dios, este sistema de cosas será barrido por esa gran
guerra. Las personas que no acuden a Jehová por salvación quedarán totalmente
desamparadas al ser sacudidas por las olas de esa gran destrucción. Pero los sobrevivientes
‗darán gracias a Jehová por su bondad amorosa‘. Por lo tanto, en estos últimos días tanto los
seguidores ungidos de Jesús como la ―gran muchedumbre‖ pueden cifrar plena confianza en
Jehová. (Salmo 107:31; Revelación 7:9.)
‗Canciones de las Subidas‘
Lea los Salmos 120 a 134. A estos 15 salmos se les llama canciones ―de las Subidas‖. Los
escriturarios no concuerdan en cuanto al significado exacto de ―Subidas‖, pero quizás los
israelitas cantaban estos salmos cuando subían a la elevada ciudad de Jerusalén para celebrar
sus tres fiestas anuales. (Salmo 122:1.)
· 120:4—¿Qué eran las ―flechas aguzadas‖ y las ―brasas ardientes‖?
Una lengua calumniadora puede ser tan destructiva como un arma o un fuego. (Proverbios
12:18; Santiago 3:6.) Como pena merecida, Jehová se asegura de que a la lengua
calumniadora se le haga callar como si fuera por las flechas de un guerrero. Es interesante
notar que el carbón de la madera del arbusto llamado retama produce un calor intenso, y esto
señala a la severidad del juicio divino sobre ―la lengua mañosa‖. (Salmo 120:2, 3.)
· 131:2—¿Cómo llega a ser el alma como un ―niño destetado‖?
Antes de ser destetado, el niño anhela que su madre satisfaga su deseo de que se le alimente.
El niño destetado en los brazos de su madre siente satisfacción, seguridad y consuelo.
Satisfecho con seguir un proceder humilde (versículo 1), el salmista se sintió ―sosegado y
aquietado‖, como un niño destetado en los brazos de su madre. El esperar humildemente en
Jehová y hacer su voluntad trae seguridad y abundantes bendiciones.
Lección para nosotros: Aunque Jehová puede rescatar a su pueblo de la calamidad, no lo
protege de toda adversidad. De hecho, las adversidades movieron a los compositores de estos
salmos a escribirlos. No obstante, Dios ―no dejará que sean tentados más allá de lo que
pueden soportar, sino que [...] también dispondrá la salida‖. (1 Corintios 10:13.) Jehová sí nos
protege para que no caigamos en ruina espiritual. Bien puede manejar las situaciones para
eliminar la calamidad misma o bien puede fortalecernos para que podamos aguantar la presión.
Con ese fin es muy tranquilizadora y beneficiosa la unidad de que disfrutamos en nuestras
reuniones cristianas. (Salmo 133:1-3.)
El Dios digno de alabanza
Lea los Salmos 135 a 145. En contraste con los ídolos cuyos hacedores llegan a ser
justamente como ellos, Jehová es el Dios y Libertador digno de alabanza. (Salmos 135, 136.)
Aun cuando su pueblo estaba en Babilonia, ellos no olvidaron ―las canciones de Sión‖.
(Salmo 137.) David dice que ‗los reyes elogiarán a Jehová‘ y se regocija por la manera
maravillosa como él mismo está hecho. (Salmos 138, 139.) Ora por la protección de Dios y
ensalza Su bondad, sabiendo que solo una buena relación con Jehová trae verdadera felicidad.
(Salmos 140–145.)
· 138:2—¿Cómo engrandeció Dios su dicho sobre su nombre?
Cuando Jehová declara algo sobre la base de su nombre, esperamos mucho en cuanto al
cumplimiento de ello. No obstante, él siempre hace más de lo que esperamos, y la realización
sobrepasa por mucho nuestra expectativa. Dios magnifica su ―dicho‖ haciendo que su
cumplimiento sea mayor de lo que esperamos.
· 139:9—¿Qué se quiere decir con ―las alas del alba‖?
Esta expresión representa la luz del alba, como si tuviera alas, extendiéndose rápidamente en
el cielo desde el este hasta el oeste. Si David ―tomara las alas del alba‖ y alcanzara las
regiones más remotas del oeste, aun allí estaría bajo el cuidado y control de Jehová. (Salmo
139:10; compárese con Amós 9:2, 3.)
· 141:3—¿Por qué quiso David ‗vigilancia sobre la puerta de sus labios‘?
David sabía el daño que puede ocasionar la lengua, y que los hombres imperfectos se sienten
tentados a hablar con dureza, en especial cuando se les provoca. Moisés fue el hombre más
manso de la Tierra, pero pecó con su lengua respecto a las aguas de Meribá. (Números 12:3;
20:9-13.) Entonces, el dominio de los labios es necesario para evitar habla dañina y conservar
un buen corazón. (Santiago 3:5-12.)
· 142:7—¿Por qué pensaba David que su alma estaba en un ―calabozo‖?
Se sintió completamente solo con sus problemas, como si estuviera en un calabozo oscuro y
peligroso, sin ser comprendido, y separado de todos los humanos. Cuando sentimos algo
similar y pensamos que nuestra ―derecha‖ está expuesta a ataques, con confianza podemos
dirigirnos a Jehová pidiéndole ayuda. (Salmo 142:3-7.)
Lección para nosotros: En el Salmo 139 David expresa su deleite en el hecho de que Dios
puede ‗escudriñarlo completamente‘ y ‗conocerlo‘ a él y conocer sus caminos. Más bien que
buscar escape, David quería ceder más a la guía y control de Jehová. Sabía que Dios siempre
lo observaba. El saber eso no solo restringe a uno de hacer el mal, sino que también le
proporciona un inmenso bienestar. El hecho de que Jehová ve nuestros hechos, comprende
nuestros problemas y siempre está listo para ayudarnos produce en nosotros un intenso
sentido de seguridad y paz, lo cual es esencial para nuestra felicidad.
¡Alabe a Jah!
Lea los Salmos 146 a 150. Estos salmos tocan el tema principal del entero Libro de los Salmos:
―¡Alaben a Jah!‖. Cada uno de ellos comienza y concluye con esas palabras gloriosas. ¡Todo
esto asciende a un magnífico crescendo en el Salmo 150, en el cual se invita a toda la creación
a ‗alabar a Jah‘!
· 146:3—¿Por qué no cifrar confianza en los líderes humanos?
Los líderes humanos son mortales. No pueden salvarse a sí mismos ni a los que en ellos
confían. De modo que la confianza en el liderazgo humano está socavada por la muerte que al
fin viene. Pero ‗feliz es aquel cuya esperanza está en Jehová su Dios‘. (Salmo 146:5, 6.) El
salmista vio la necesidad de tener una guía superior a la que los humanos mismos ofrecen.
· 148:4—¿Qué son las ―aguas que están sobre los cielos‖?
Aparentemente el salmista se refirió a las nubes que portan agua sobre la tierra para
descargarla de vez en cuando en la forma de lluvia, la cual con el tiempo corre de regreso a los
océanos. Este ciclo es esencial para la vida, y su propia existencia alaba al Creador. Dado que
a la expansión atmosférica entre la tierra y las nubes puede llamársele cielos, el salmista se
refirió a las nubes como las ―aguas que están sobre los cielos‖.
Los Salmos patentizan esta verdad: Para ser verdaderamente felices, necesitamos una buena
relación con Jehová. De ese modo, la entera meta del pueblo de Dios y el propósito de nuestra
existencia pueden resumirse en la invitación final del salmista: ―Toda cosa que respire [...] alabe
a Jah. ¡Alaben a Jah!‖. (Salmo 150:6.)

*** w06 15/5 págs. 17-20 Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos ***
―MI DIOS ES MI ROCA‖
(Salmo 1:1–24:10)
Tras declararse feliz al hombre que se deleita en la ley de Jehová en el primer Salmo, el
segundo entra de lleno en el tema del Reino. En esta colección de salmos predominan los
ruegos a Dios, como ilustran los Salmos 3 a 5, 7, 12, 13 y 17, en los que el autor pide que lo
libren de sus enemigos. En el Salmo 8 se destaca la grandeza de Jehová al contrastarlo con el
insignificante ser humano.
David presenta a Jehová como el Protector de su pueblo cuando canta: ―Mi Dios es mi roca.
En él me refugiaré‖ (Salmo 18:2). A continuación, pasa a alabarlo por sus diversas facetas
como Creador y Legislador en el Salmo 19, como Salvador en el Salmo 20, y como Salvador de
su Rey ungido en el Salmo 21. En el Salmo 23 lo presenta como el Gran Pastor, y en el Salmo
24, como a un Rey glorioso.
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:1, 2. ¿Qué es la ―cosa vacía‖ que las naciones siguen hablando entre dientes? La
―cosa vacía‖ es la preocupación constante de los gobiernos humanos por perpetuar su
autoridad. Se la califica de vacía porque está condenada al fracaso. ¿Cómo pueden creer los
grupos nacionales que tendrán éxito si han tomado su posición ―contra Jehová y contra su
ungido‖?
2:7. ¿Qué es el ―decreto de Jehová‖? Es el pacto para un Reino que Jehová ha hecho con
su amado Hijo, Jesucristo (Lucas 22:28, 29).
2:12. ¿En qué sentido pueden ―bes[ar] al hijo‖ los gobernantes de las naciones?
En tiempos bíblicos, el beso era una muestra de amistad y lealtad, además de una forma de
dar la bienvenida a los invitados. Así pues, los reyes de la Tierra reciben la orden de besar al
Hijo, esto es, darle la bienvenida como Rey Mesiánico.
Encabezamiento del Salmo 3. ¿Para qué son los encabezamientos que preceden a
algunos salmos? A veces identifican al escritor del salmo o aportan datos sobre las
circunstancias en las que se compuso, como ocurre en el Salmo 3. En ocasiones indican el
propósito o el uso que se le daba a ese salmo en particular (como en los Salmos 4 y 5), y otras
veces suministran instrucciones musicales (como en el Salmo 6).
3:2. ¿Qué significa la palabra Sélah? Por lo general se cree que este término marca una
pausa para meditar en silencio, ya sea cuando se canta solo o acompañado por instrumentos
musicales. Con esta pausa se quería recalcar la idea o el sentimiento que se acababa de
expresar. En la lectura pública de los Salmos no hace falta leer este término.
11:3. ¿Qué fundamentos están demolidos? Son los fundamentos en los que se basa la
sociedad humana: la ley, el orden y la justicia. Cuando estos se corrompen, reina el desorden
social y desaparece la justicia. En semejantes condiciones, ―[todo el] que sea justo‖ debe
confiar plenamente en Dios (Salmo 11:4-7).
21:3. ¿Qué tiene de especial la ―corona de oro refinado‖? No se especifica si se trataba
de una corona literal o si era una representación simbólica de la gloria que le reportaron a
David sus numerosas victorias. No obstante, este versículo alude proféticamente a la corona
real que Jehová concedió a Jesús en 1914. El hecho de que la corona sea de oro indica la
elevadísima calidad de este reinado.
22:1, 2. ¿Por qué pensó David que Jehová lo había abandonado? David soportaba tanta
presión debido a sus enemigos que su ‗corazón se había hecho como cera y se había derretido
muy dentro de sus entrañas‘ (Salmo 22:14). Igual que Jesús cuando estaba en el madero, es
posible que creyera que Jehová lo había abandonado (Mateo 27:46). Sus palabras manifiestan
la reacción humana natural en una situación desesperada. La oración que aparece en Salmo
22:16-21, no obstante, deja claro que David no había perdido la fe en Dios.
Lecciones para nosotros:
1:1. No debemos buscar la compañía de quienes no aman a Jehová (1 Corintios 15:33).
1:2. No deberíamos permitir que pase un día sin pensar en cosas espirituales (Mateo 4:4).
4:4. Hacemos bien en refrenar la lengua cuando estamos enfadados o airados para no decir
algo de lo que luego nos arrepintamos (Efesios 4:26).
4:5. Nuestros sacrificios espirituales pueden considerarse ―sacrificios de la justicia‖ solo
si tenemos los motivos correctos y si nuestra conducta está a la altura de las normas de
Jehová.
6:5. ¿Qué mejor razón habría que esta para querer seguir viviendo? (Salmo 115:17.)
9:12. Jehová busca a quienes son culpables de derramamiento de sangre para castigarlos,
pero también recuerda el ―clamor de los afligidos‖.
15:2, 3; 24:3-5. Los verdaderos adoradores dicen la verdad y evitan hacer juramentos en
falso y calumniar.
15:4. A menos que nos demos cuenta de que hemos prometido algo que está en conflicto
con las enseñanzas bíblicas, debemos hacer todo lo posible por cumplir nuestras promesas,
aun cuando nos resulte muy difícil hacerlo.
15:5. Los siervos de Jehová debemos tratar de no dar mal uso al dinero.
17:14, 15. ―Los hombres de este sistema de cosas‖ se dedican a vivir bien, criar una familia
y dejar una herencia. El principal interés en la vida de David era ganarse un buen nombre ante
Jehová para poder ‗contemplar su rostro‘, es decir, gozar de su favor. Al ‗despertar‘ a las
promesas y garantías de Jehová —o sea, al tener conciencia de ellas—, David se sentiría
‗satisfecho de ver Su forma‘; en otras palabras, se alegraría de que Jehová estuviera a su lado.
Al igual que David, ¿no deberíamos poner nuestro corazón en los tesoros espirituales?
19:1-6. Si la creación inanimada —que no puede hablar ni razonar— glorifica a Jehová, ¿no
deberíamos hacerlo con más razón nosotros, que podemos pensar, hablar y rendir adoración?
(Revelación [Apocalipsis] 4:11.)
19:7-11. ¡Cuánto nos beneficia cumplir los requisitos de Jehová!
19:12, 13. Debemos tener cuidado a fin de no pecar cometiendo equivocaciones o actos
insolentes.
19:14. Es necesario prestar atención no solo a lo que hacemos, sino también a lo que
decimos y pensamos.
―A CAUSA DE MI INTEGRIDAD ME HAS SOSTENIDO‖
(Salmo 25:1–41:13)
En los Salmos 25 y 26, David expresa un sincero y admirable deseo por mantenerse íntegro,
algo que está firmemente resuelto a hacer. Él canta: ―En cuanto a mí, andaré en mi integridad‖
(Salmo 26:11). En una oración en la que pide perdón por sus pecados, reconoce: ―Cuando me
quedé callado, se me gastaron los huesos por mi gemir todo el día‖ (Salmo 32:3). David
asegura a quienes son leales a Dios: ―Los ojos de Jehová están hacia los justos, y sus oídos
están hacia su clamor por ayuda‖ (Salmo 34:15).
Los consejos del Salmo 37, que tan prácticos fueron para los israelitas, también lo son para
nosotros, pues vivimos en ―los últimos días‖ de este sistema de cosas (2 Timoteo 3:1-5).
Refiriéndose proféticamente a Jesucristo, Salmo 40:7, 8 declara: ―Aquí he venido, en el rollo del
libro está escrito de mí. En hacer tu voluntad, oh Dios mío, me he deleitado, y tu ley está dentro
de mis entrañas‖. El último salmo de esta colección trata de cómo David pedía ayuda a Jehová
durante los difíciles años que siguieron a su pecado con Bat-seba. Allí canta: ―En cuanto a mí,
a causa de mi integridad me has sostenido‖ (Salmo 41:12).
Respuestas a preguntas bíblicas:
26:6. ¿De qué modo marchamos simbólicamente alrededor del altar de Jehová como
hizo David? Este altar representa la voluntad de Jehová de aceptar el sacrificio de Jesucristo
para redimir a la humanidad (Hebreos 8:5; 10:5-10). Nosotros marchamos alrededor del altar
de Jehová al poner fe en ese sacrificio.
29:3-9. ¿Qué se quiere ilustrar comparando la voz de Jehová a una tormenta que
siembra el temor mientras se desplaza? Así se ilustra el impresionante poder de Jehová.
31:23. ¿En qué sentido se paga en sumo grado a la persona altiva? La paga en este
caso se refiere al castigo. Jehová paga al justo por sus errores involuntarios con disciplina.
Pero paga en sumo grado —es decir, castiga de forma severa— a la persona altiva que
no rectifica su mala conducta (Proverbios 11:31; 1 Pedro 4:18).
33:6, nota. ¿Qué es ―el espíritu‖, o ―aliento‖, de la boca de Jehová? Este espíritu es la
fuerza activa de Dios, o espíritu santo, que él empleó para crear los cielos físicos (Génesis
1:1, 2). Se le llama el espíritu, o aliento, de su boca porque, como si fuera un potente soplido,
puede enviarse para realizar ciertas tareas desde lejos.
35:19. ¿Por qué pidió David que no se les permitiera guiñar el ojo a los que lo
odiaban? Que los enemigos de David guiñaran el ojo indicaría que sus malvados planes contra
él habían tenido éxito y que se alegraban por ello, de ahí que David pidiera que esto
no sucediera.
Lecciones para nosotros:
26:4. Nos conviene evitar todo tipo de relación con quienes ocultan su identidad en las salas
de charla en Internet, con compañeros de estudios o de trabajo que fingen ser nuestros amigos
con malas intenciones, con los apóstatas que aparentan sinceridad y con quienes llevan una
doble vida.
26:7, 12; 35:18; 40:9. Debemos alabar públicamente a Jehová en las reuniones cristianas.
26:8; 27:4. ¿Valoramos las reuniones cristianas?
26:11. Al mismo tiempo que expresaba su determinación a permanecer íntegro, David pedía
que se le redimiera. Su caso ilustra que nuestras imperfecciones no impiden que podamos ser
leales.
29:10, nota. El hecho de que Jehová se siente sobre ―el diluvio‖, o sobre el ―océano
celestial‖, indica que tiene pleno control de su poder.
30:5. La cualidad predominante de Jehová es el amor y no la cólera.
32:9. Jehová no quiere que seamos como mulos o asnos que obedecen porque se les obliga
con bridas o látigos. Más bien, desea que decidamos obedecerle porque comprendemos su
voluntad.
33:17-19. Ningún sistema humano, no importa lo poderoso que sea, puede brindarnos la
salvación. Debemos depositar nuestra confianza en Jehová y en su Reino.
34:10. ¡Qué reconfortante garantía da este versículo para quienes ponen los intereses del
Reino en primer lugar en la vida!
39:1, 2. Cuando las personas malvadas tratan de sonsacarnos información para perjudicar a
nuestros hermanos, nosotros ‗pondremos un bozal como guardia para nuestra propia boca‘ y
nos mantendremos callados.
40:1, 2. La confianza en Jehová puede ayudarnos a sobrellevar la depresión y sacarnos ―de
un hoyo de rugidos, desde el cieno del sedimento‖.
40:5, 12. No habrá calamidad ni debilidad personal capaz de aplastarnos, por muchas que
sean, si no perdemos de vista el hecho de que nuestras bendiciones ‗son más numerosas de lo
que podemos relatar‘.

*** w06 1/6 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos ***
JEHOVÁ ES NUESTRO ―REFUGIO Y FUERZA‖
(Salmo 42:1–50:23)
Un levita se halla en el exilio. Apenado porque no puede ir al santuario para adorar a
Jehová, se consuela diciéndose: ―¿Por qué estás desesperada, oh alma mía, y por qué estás
alborotada dentro de mí? Espera a Dios‖ (Salmo 42:5, 11; 43:5). Este versículo repetido enlaza
las tres estrofas de los Salmos 42 y 43 en un solo poema. El Salmo 44 es una súplica por Judá,
una nación angustiada, tal vez debido a la amenaza de una invasión asiria en los días del rey
Ezequías.
El Salmo 45, una canción sobre la boda de un rey, es un cuadro profético del Rey Mesiánico.
Los siguientes tres salmos representan a Jehová como ―refugio y fuerza‖, ―un gran Rey sobre
toda la tierra‖ y una ―altura segura‖ (Salmo 46:1; 47:2; 48:3). El Salmo 49 señala hermosamente
que ningún hombre ―puede de manera alguna redimir siquiera a un hermano‖ (Salmo 49:7). Los
primeros ocho salmos de la segunda sección se atribuyen a los hijos de Coré. El noveno, el
Salmo 50, es una composición de Asaf.
Respuestas a preguntas bíblicas:
44:19. ¿Qué era ―el lugar de chacales‖? El salmista quizá se refería a un campo de
batalla, donde los chacales se alimentan de los cadáveres.
45:13, 14a. ¿Quién es ―la hija del rey‖ que ―será llevada al rey‖? Es la hija del ―Rey de la
eternidad‖, Jehová Dios (Revelación [Apocalipsis] 15:3). Representa a la congregación
glorificada de 144.000 cristianos, a quienes Jehová adopta como sus hijos ungiéndolos con su
espíritu (Romanos 8:16). Esta ―hija‖ de Jehová, ―preparada como una novia adornada para su
esposo‖, será llevada ante el novio, el Rey Mesiánico (Revelación 21:2).
45:14b, 15. ¿A quiénes representan ―las vírgenes‖? A la ―gran muchedumbre‖ de
adoradores verdaderos que se unen al resto ungido y lo apoyan. Puesto que ―salen de la gran
tribulación‖ con vida, estarán en la Tierra cuando se lleve a cabo la boda del Rey Mesiánico en
el cielo (Revelación 7:9, 13, 14). En ese momento ellos sentirán gran ―regocijo y gozo‖.
45:16. ¿En qué sentido llegará a haber hijos en lugar de los antepasados del rey?
Cuando Jesús nació en la Tierra, tuvo antepasados terrestres. Estos se convertirán en sus hijos
cuando él los resucite durante su Reinado de Mil Años. Algunos de ellos se hallarán entre
quienes sean nombrados ―príncipes en toda la tierra‖.
50:2. ¿Por qué se llama a Jerusalén ―la perfección de la belleza‖? No era por la
apariencia de la ciudad, sino por el hecho de que Jehová la utilizaba y le había conferido
esplendor al convertirla en la sede de su templo y en la capital de sus reyes ungidos.
Lecciones para nosotros:
42:1-3. Tal como una cierva en una región árida ansía el agua, el levita ansiaba acercarse a
Jehová. Estaba tan triste porque no podía adorar a Jehová en su santuario que ‗sus lágrimas
llegaron a ser su alimento día y noche‘, es decir, perdió el apetito. ¿No deberíamos cultivar un
aprecio profundo por adorar a Jehová junto con nuestros hermanos en la fe?
42:4, 5, 11; 43:3-5. Si por alguna razón más allá de nuestro control se nos separa
temporalmente de la congregación cristiana, nos sostendrá recordar los momentos felices
pasados con nuestros hermanos. Aunque tales recuerdos quizá aumenten nuestra soledad al
principio, también nos ayudarán a tener presente que Dios es nuestro refugio y que
necesitamos esperar en él para recibir alivio.
46:1-3. Sin importar las calamidades que afrontemos, debemos tener una confianza
inquebrantable en que ―Dios es para nosotros refugio y fuerza‖.
50:16-19. La persona que habla con engaño y practica la maldad no tiene ningún derecho a
representar a Dios.
50:20. En vez de apresurarnos a hablar sobre las faltas de los demás, debemos pasarlas por
alto (Colosenses 3:13).
―HACIA DIOS ESPERA SILENCIOSAMENTE, OH ALMA MÍA‖
(Salmo 51:1–71:24)
Este grupo de salmos empieza con la oración sincera de David después de que pecó con
Bat-seba. Los Salmos 52 a 57 muestran que Jehová librará a los que arrojan su carga sobre él
y esperan a que los salve. Los Salmos 58 a 64 indican que David hace de Jehová su refugio
durante todas sus angustias. Él canta: ―Hacia Dios espera silenciosamente, oh alma mía,
porque de él viene mi esperanza‖ (Salmo 62:5).
La intimidad con nuestro Libertador debe impulsarnos a ―celebr[ar] con melodía la gloria de
su nombre‖ (Salmo 66:2). Se alaba a Jehová como generoso proveedor en el Salmo 65, como
un Dios de actos de salvación en los Salmos 67 y 68, y como el gran Proveedor de escape en
los Salmos 70 y 71.
Respuestas a preguntas bíblicas:
51:12. ¿De quién era el ―espíritu bien dispuesto‖ con el que David le pidió a Dios que
lo sostuviera? David no se refería a la disposición de Dios de ayudarlo ni a su espíritu santo.
Se trata, más bien, del espíritu de David, es decir, de su propia inclinación mental. Le pide a
Dios que le infunda el deseo de hacer lo que es bueno.
53:1. ¿En qué sentido es ―insensato‖ el que niega la existencia de Dios? La insensatez
a la que alude este versículo no es ninguna deficiencia intelectual. El hecho de que se refiere a
la persona moralmente insensata se desprende del desplome moral que provoca esa actitud y
que se describe en Salmo 53:1-4.
58:3-5. ¿De qué manera son los inicuos como una serpiente? Las mentiras que dicen
sobre otras personas son como la ponzoña de una serpiente. Dañan la buena reputación de
sus víctimas. ―Como la cobra que tapa su oído‖, los inicuos no escuchan la dirección ni la
corrección.
58:7. ¿En qué sentido ‗se disuelven los inicuos como en aguas que van corriendo‘?
Puede que David pensara en las aguas de ciertos valles torrenciales de la Tierra Prometida.
Aun si una inundación repentina aumentaba el nivel de agua en esos valles, dichas aguas
corrían y desaparecían rápidamente. David estaba pidiendo a Jehová que los malvados
desaparecieran con rapidez.
68:13. ¿Por qué estaban ―las alas de una paloma cubiertas de plata, y sus plumas
remeras de oro verde amarillento‖? Ciertas palomas de color gris azulado tienen un brillo
iridiscente en algunas de sus plumas, lo que les da una apariencia metálica bajo la dorada luz
del sol. David tal vez estaba asemejando a los victoriosos guerreros israelitas que venían de
una batalla a una paloma como esa: con alas fuertes y apariencia brillante. Algunos biblistas
han sugerido que pudiera ser una descripción de una obra de arte, un trofeo que fuera parte de
un botín. De cualquier modo, David hacía referencia a las victorias que Jehová dio a su pueblo
sobre sus enemigos.
68:18. ¿Quiénes eran los ―dones en la forma de hombres‖? Eran hombres que habían
sido tomados cautivos durante la conquista de la Tierra Prometida. Con el tiempo, fueron
asignados a ayudar a los levitas en sus labores (Esdras 8:20).
68:30. ¿Qué significa la petición de que se ―reprend[a] a la bestia salvaje de las
cañas‖? Refiriéndose en sentido figurado a los enemigos del pueblo de Jehová como bestias
salvajes, David pidió a Dios que los reprendiera, o sea, que no les permitiera usar su poder
para causar daño.
69:23. ¿Qué significa la expresión ―haz que [las] caderas [del enemigo] vacilen‖? Los
músculos de la cadera son esenciales para realizar tareas arduas, como levantar y llevar
cargas pesadas. Las caderas vacilantes comunican la idea de que se han perdido las fuerzas.
David pidió que sus enemigos perdieran su fuerza, su poder.
Lecciones para nosotros:
51:1-4, 17. Cometer un pecado no necesariamente nos aleja de Jehová Dios. Si nos
arrepentimos, podemos confiar en su misericordia.
51:5, 7-10. Si hemos pecado, podemos suplicar a Jehová que nos perdone teniendo en
cuenta nuestro pecado heredado. También debemos pedirle que nos purifique, que nos
restaure, que nos ayude a arrancar del corazón las tendencias pecaminosas y que nos dé un
espíritu constante.
51:18. Los pecados de David amenazaron el bienestar de toda la nación. Por eso pidió la
buena voluntad de Dios sobre Sión. Cuando una persona comete un pecado grave, a menudo
causa oprobio al nombre de Jehová y a la congregación. Es necesario que dicha persona
suplique a Dios que repare el daño que ella haya causado.
52:8. Podemos ser como un ―olivo frondoso en la casa de Dios‖ —cerca de Jehová y
productivos en su servicio— si le obedecemos y aceptamos su disciplina de buena gana
(Hebreos 12:5, 6).
55:4, 5, 12-14, 16-18. La conspiración de su propio hijo Absalón y la traición de Ahitofel, su
consejero de confianza, le causaron un profundo dolor a David. Sin embargo, su confianza en
Jehová no disminuyó. Nosotros tampoco debemos permitir que los sentimientos de dolor y
angustia debiliten nuestra confianza en Dios.
55:22. ¿Cómo arrojamos nuestras cargas sobre Jehová? Lo hacemos 1) diciéndole en
oración qué es lo que nos preocupa, 2) acudiendo a su Palabra y organización en busca de
guía y apoyo, y 3) haciendo lo que razonablemente podamos para resolver la situación
(Proverbios 3:5, 6; 11:14; 15:22; Filipenses 4:6, 7).
56:8. Jehová no solo conoce nuestra situación, sino también el efecto emocional que nos
produce.
62:11. Dios no tiene que depender de ninguna fuente externa de energía. Él es la fuente del
poder. ―La fuerza [le] pertenece‖ a él.
63:3. La ―bondad amorosa [de Dios] es mejor que la vida‖ porque sin ella la vida no tiene
ningún sentido. El proceder sabio es cultivar una relación de amistad con Jehová.
63:6. La noche —cuando todo está en silencio y no hay distracciones— puede ser un
momento propicio para meditar.
64:2-4. El chisme puede dañar el buen nombre de una persona inocente. No debemos
escuchar esa clase de habla ni esparcirla.
69:4. Para mantener la paz, a veces quizá sea prudente pedir disculpas (es decir,
―devolver‖), aunque no estemos convencidos de haber hecho algo malo.
70:1-5. Jehová oye nuestras súplicas (1 Tesalonicenses 5:17; Santiago 1:13; 2 Pedro 2:9).
Aunque Dios quizás permita que continúe una prueba, él nos dará la sabiduría para afrontar la
situación y las fuerzas para soportarla. No dejará que seamos tentados más allá de lo que
podemos soportar (1 Corintios 10:13; Hebreos 10:36; Santiago 1:5-8).
71:5, 17. David cultivó valor y fortaleza al hacer de Jehová su confianza en su juventud, aun
antes de enfrentarse al gigante filisteo Goliat (1 Samuel 17:34-37). Los jóvenes hacen bien en
confiar en Jehová en todo lo que hacen.

*** w06 15/7 págs. 10-13 Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los
Salmos ***
―EL ACERCARME A DIOS ES BUENO PARA MÍ‖
(Salmo 73:1–89:52)
Los primeros once salmos de esta sección fueron compuestos por Asaf o por miembros de
su casa. El salmo, o canción, de apertura explica qué impidió que Asaf se descarriara por su
forma de pensar equivocada: llegó finalmente a la conclusión correcta. ―En cuanto a mí —
cantó—, el acercarme a Dios es bueno para mí.‖ (Salmo 73:28.) A continuación, en el Salmo
74, encontramos un lamento por la destrucción de Jerusalén. Los Salmos 75, 76 y 77 describen
a Jehová como el Juez justo, el Salvador de los mansos y el Oidor de la oración. El Salmo 78
resume el pasado de Israel, desde la época de Moisés hasta los días de David. El 79 llora la
destrucción del templo. En el siguiente hallamos una oración en favor de la restauración del
pueblo de Dios. El Salmo 81 es una exhortación a obedecer a Jehová. Los Salmos 82 y 83 son
ruegos para que se ejecute el juicio divino contra los jueces corruptos y los enemigos de Dios.
―Mi alma ha anhelado, y también se ha consumido, en su vivo deseo por los patios de
Jehová‖, dice una canción de los hijos de Coré (Salmo 84:2). En el Salmo 85 se le pide a Dios
que bendiga a quienes han regresado del exilio. También se destaca que las bendiciones
espirituales son mucho más valiosas que las materiales. En el Salmo 86, David suplica a Dios
que lo proteja y lo instruya. A la melodía registrada en el capítulo 87 sobre Sión y los que allí
nacieron, le sigue una oración a Jehová en el 88. El Salmo 89, compuesto por Etán —quizás
uno de los cuatro sabios de los días de Salomón—, resalta cómo el pacto davídico es una
manifestación de la bondad amorosa de Jehová (1 Reyes 4:31).
Respuestas a preguntas bíblicas:
73:9. ¿En qué sentido ―han puesto [los malvados] su boca en los mismísimos cielos, y
su lengua misma anda por la tierra‖? Puesto que no respetan a nadie, sea de los cielos o de
la Tierra, no dudan en blasfemar contra Dios con su boca y en calumniar al prójimo con su
lengua.
74:13, 14. ¿Cuándo quebró Jehová ‗las cabezas de los monstruos marinos en las
aguas y aplastó hasta hacer pedazos las cabezas de Leviatán‘? A ―Faraón, rey de Egipto‖,
se le llama ―el gran monstruo marino que yace estirado en medio de sus canales del Nilo‖
(Ezequiel 29:3). Leviatán tal vez represente a ―los fuertes de Faraón‖ (Salmo 74:14, nota).
De modo que el hecho de quebrar sus cabezas posiblemente se refiera a la aplastante derrota
que sufrieron Faraón y su ejército cuando Jehová liberó a los israelitas del cautiverio egipcio.
75:4, 5, 10. ¿Qué se simboliza con el ―cuerno‖? Los cuernos de los animales son armas
poderosas. Por lo tanto, la palabra ―cuerno‖ simboliza el poder o la fortaleza. Jehová levanta los
cuernos de su pueblo, lo que indica que lo ensalza, al tiempo que ‗corta los cuernos de los
inicuos‘. Aquí también se nos previene contra ‗ensalzar en alto nuestro cuerno‘, o desarrollar
una actitud orgullosa o arrogante. Como es Jehová quien ensalza, hemos de ver todas las
responsabilidades que se nos asignan en la congregación como dádivas procedentes de él
(Salmo 75:7).
76:10. ¿Cómo puede ―la misma furia del hombre‖ elogiar a Jehová? A veces se
producen buenos resultados cuando Dios permite que los hombres nos ataquen con furia
debido a que somos siervos de él. Las penalidades que tales ataques puedan causarnos nos
sirven de un modo u otro de disciplina o entrenamiento. Pero Jehová no tolerará que suframos
más de lo que sea necesario para completar dicho entrenamiento (1 Pedro 5:10). ‗Lo restante
de la furia del hombre, Dios lo ceñirá sobre sí.‘ ¿Y si sufrimos hasta el punto de morir? Eso
también puede alabar a Jehová, ya que quienes sean testigos de nuestro fiel aguante quizás
glorifiquen igualmente a Dios.
78:24, 25; nota. ¿Por qué se llama al maná ―el grano del cielo‖ y ―el pan mismo de
ángeles‖? Ninguna de las dos expresiones da a entender que el maná fuera la comida de los
ángeles. Era ―el grano del cielo‖ porque de ahí venía (Salmo 105:40). Puesto que los ángeles
—o ―poderosos‖— viven en el cielo, la expresión ―el pan mismo de ángeles‖ bien pudiera
significar sencillamente que provenía de Dios, quien mora en los cielos (Salmo 11:4). También
es posible que Jehová usara a ángeles para suministrar el maná a los israelitas.
82:1, 6. ¿A quiénes se llama ―dioses‖ e ―hijos del Altísimo‖? Ambas expresiones se
refieren a jueces humanos de Israel. Se les podía llamar dioses porque ocupaban el puesto de
representantes y voceros de Dios (Juan 10:33-36).
83:2. ¿Qué significa ‗levantar la cabeza‘? Este gesto denota prontitud para usar la fuerza
o para actuar, por lo general con el fin de oponerse, luchar u oprimir.
Lecciones para nosotros:
73:2-5, 18-20, 25, 28. No hemos de envidiar la prosperidad de los inicuos ni actuar como
ellos. Los malvados pisan suelo resbaloso, y de seguro ‗caerán en ruina‘. Por otra parte, ya que
bajo los gobiernos humanos imperfectos no se puede poner fin a la maldad, de nada sirve que
intentemos combatirla. Al igual que hizo Asaf, lo sabio es afrontarla ‗acercándonos a Dios‘ y
disfrutando de una relación estrecha con Él.
73:3, 6, 8, 27. Hemos de evitar la jactancia, la altivez, el escarnio y el fraude, incluso cuando
actuar así pudiera parecer provechoso.
73:15-17. En caso de que estemos confundidos debido a pensamientos negativos,
no deberíamos hablar a todo el mundo del asunto. Contando ―un cuento como ese‖ solo
conseguiríamos desanimar a los demás. Más bien, deberíamos meditar con calma en lo que
nos preocupa y resolverlo con la ayuda de nuestros hermanos en la fe (Proverbios 18:1).
73:21-24. Amargarse al ver la aparente prosperidad de la gente mala se asemeja a la
reacción de los animales irracionales. Esa reacción es impulsiva y se basa únicamente en las
emociones. En lugar de actuar así, permitamos que los consejos de Jehová nos guíen, con
plena confianza en que él ‗nos asirá de la mano derecha‘ y nos sostendrá. Además, Jehová
‗nos llevará a la gloria‘, es decir, tendremos una estrecha relación con él.
77:6. Para interesarnos de corazón en las verdades espirituales y escudriñarlas
cuidadosamente, tenemos que dedicar tiempo al estudio y la meditación. Es fundamental
disponer de algunos momentos para estar a solas.
79:9. Jehová escucha nuestras oraciones, y más aún cuando están relacionadas con la
santificación de su nombre.
81:13, 16. Escuchar la voz de Jehová y andar en sus caminos redunda en abundantes
bendiciones (Proverbios 10:22).
82:2, 5. Las injusticias ―hace[n] que todos los fundamentos de la tierra tambaleen‖. Los
abusos perturban la estabilidad de la sociedad.
84:1-4, 10-12. El aprecio de los salmistas por el lugar de adoración de Jehová y la
satisfacción que les proporcionaban sus privilegios de servicio son un ejemplo para nosotros.
86:5. ¡Cuánto agradecemos que Jehová esté ―listo para perdonar‖! Él siempre busca
cualquier razón para mostrar misericordia al pecador arrepentido.
87:5, 6. ¿Sabrán algún día quienes vivan en el Paraíso terrestre los nombres de quienes
hayan sido resucitados a la vida celestial? Estos versículos indican que existe esa posibilidad.
88:13, 14. Cuando nos parezca que nuestras oraciones respecto a cierto problema no son
contestadas con rapidez, pensemos en que quizás Jehová quiere que demostremos cuán
genuina es nuestra devoción.
―DENLE GRACIAS, BENDIGAN SU NOMBRE‖
(Salmo 90:1–106:48)
Piense en las diferentes razones que nos da el libro cuarto de los Salmos para ensalzar a
Jehová. En el Salmo 90, Moisés contrasta la existencia del ―Rey de la eternidad‖ con la corta
vida del hombre (1 Timoteo 1:17). En Salmo 91:2, Moisés considera a Jehová como ‗su refugio
y su plaza fuerte‘, Aquel con quien se siente seguro. Los siguientes salmos hablan de las
hermosas cualidades de Dios, sus profundos pensamientos y sus maravillosas obras. Tres
canciones empiezan con la expresión ―Jehová mismo ha llegado a ser rey‖ (Salmo 93:1; 97:1;
99:1). Tras indicar que Jehová es nuestro Hacedor, el salmista nos hace la siguiente invitación:
―Denle gracias, bendigan su nombre‖ (Salmo 100:4).
¿Cómo administraría su país un gobernante temeroso de Dios? El Salmo 101, escrito por el
rey David, nos da la respuesta. En el siguiente se afirma que Jehová ―se volverá hacia la
oración de los que están despojados de todo, y no despreciará su oración‖ (Salmo 102:17).
El número 103 destaca la bondad amorosa y la misericordia de Jehová. Pensando en las
muchas cosas que Dios ha creado en la Tierra, el salmista exclama: ―¡Cuántas son tus obras,
oh Jehová! Con sabiduría las has hecho todas‖ (Salmo 104:24). Las últimas dos composiciones
del libro cuarto alaban también a Jehová por sus maravillosas obras (Salmo 105:2, 5;
106:7, 22).
Respuestas a preguntas bíblicas:
91:1, 2. ¿Qué es ―el lugar secreto del Altísimo‖, y cómo podemos ‗morar‘ allí? Es un
refugio simbólico que nos ofrece seguridad espiritual, un estado en el que se nos protege de
todo daño espiritual. Ese lugar es secreto porque quienes no confían en Dios lo desconocen.
Hacemos del Altísimo nuestra ―morada‖ al considerarlo nuestro ―refugio‖ y ―plaza fuerte‖, al
ensalzarlo como Soberano del universo y al predicar las buenas nuevas del Reino. Nos
sentimos seguros en sentido espiritual porque sabemos que Jehová siempre está dispuesto a
ayudarnos (Salmo 90:1).
92:12. ¿Por qué puede decirse que el justo ―florecerá como lo hace una palmera‖? Las
palmeras son conocidas por su productividad. Igualmente, la persona justa es recta a los ojos
de Jehová y no deja de producir ―fruto excelente‖, lo que incluye buenas obras (Mateo 7:17-20).
Lecciones para nosotros:
90:7, 8, 13, 14. Las malas acciones siempre dañan nuestra relación con Jehová. Además, es
imposible ocultarle nuestros pecados. No obstante, si nos arrepentimos de corazón y dejamos
el mal proceder, Jehová nos concederá de nuevo su favor, ‗satisfaciéndonos con su bondad
amorosa‘.
90:10, 12. Puesto que la vida es corta, hemos de ―contar nuestros días‖. ¿Cómo?
Adquiriendo ―un corazón de sabiduría‖, es decir, actuando con sabiduría de modo que
no malgastemos los días de vida que nos quedan, sino que los usemos como a Jehová le
agrada. Esto implica fijar nuestras prioridades espirituales y emplear sabiamente el tiempo
(Efesios 5:15, 16; Filipenses 1:10).
90:17. Es apropiado pedirle a Jehová que establezca ―firmemente [...] la obra de nuestras
manos‖ y bendiga nuestra actividad en el ministerio.
92:14, 15. Si los hermanos de mayor edad estudian a conciencia la Palabra de Dios y se
reúnen regularmente con el pueblo de Jehová, seguirán siendo ‗gordos y frescos‘ —vigorosos
en sentido espiritual— y muy valiosos para la congregación.
94:19. Sea cual sea el motivo de nuestros ―pensamientos inquietantes‖, si leemos y
meditamos en las ―consolaciones‖ que se hallan en la Biblia, nos sentiremos reconfortados.
95:7, 8. Para evitar que se nos endurezca el corazón, debemos escuchar los consejos
bíblicos, prestarles atención y obedecerlos con prontitud (Hebreos 3:7, 8).
106:36, 37. Estos versículos asocian la adoración de ídolos con los sacrificios a demonios.
De modo que quienes los adoran pueden llegar a estar bajo la influencia demoníaca. La Biblia
nos advierte: ―Guárdense de los ídolos‖ (1 Juan 5:21).

*** w06 1/9 págs. 13-16 Puntos sobresalientes del libro quinto de los Salmos ***
FELICES POR LA BONDAD AMOROSA DE JEHOVÁ
(Salmo 107:1–119:176)
―Oh, dense gracias a Jehová por su bondad amorosa, y por sus maravillosas obras para con
los hijos de los hombres‖, cantaron los judíos que regresaron del cautiverio en Babilonia (Salmo
107:8, 15, 21, 31). David, por su parte, cantó en una alabanza a Dios: ―Tu apego a la verdad
[llega] hasta los cielos‖ (Salmo 108:4). Y en el siguiente cántico oró: ―Ayúdame, oh Jehová Dios
mío; sálvame conforme a tu bondad amorosa‖ (Salmo 109:18, 19, 26). El Salmo 110 habla
proféticamente del reinado del Mesías. ―El temor de Jehová es el principio de la sabiduría‖,
señala Salmo 111:10. Y el salmo siguiente afirma: ―Feliz es el hombre que teme a Jehová‖
(Salmo 112:1).
Los Salmos 113 a 118 reciben el nombre de Salmos de Hallel, pues usan vez tras vez la
expresión hebrea Ha·lelu-Yáh, ―aleluya‖ o ―¡alaben a Jah!‖. Según indica la Misná —obra del
siglo III que recoge tradiciones orales anteriores—, estos cánticos se entonaban en la Pascua y
en las otras tres fiestas anuales de los judíos. El Salmo 119, que es el más largo de los salmos,
así como de los capítulos de la Biblia, ensalza la palabra, o mensaje, que Jehová ha revelado.
Respuestas a preguntas bíblicas:
109:23. ¿Qué quieren decir las siguientes palabras de David: ―Cual sombra cuando
declina, me hallo obligado a irme‖? Poéticamente, David indicó que veía muy cerca el
momento de su muerte (Salmo 102:11).
110:1, 2. ¿Qué hizo el ―Señor [de David]‖, Jesucristo, mientras estuvo sentado a la
diestra de Dios? Después de resucitar, Jesús ascendió al cielo y allí esperó a la diestra de
Dios hasta que comenzó a reinar en 1914. Durante todo ese tiempo de espera reinó sobre sus
seguidores ungidos, dirigiéndolos en la obra de predicar y hacer discípulos y preparándolos
para gobernar con él en su Reino (Mateo 24:14; 28:18-20; Lucas 22:28-30).
110:4. ¿Qué es lo que Jehová ―ha jurado‖ y ―no sentirá pesar‖ de haber hecho? Este
juramento es el pacto que Jehová hizo con Jesucristo para que fuera Rey y Sumo Sacerdote
(Lucas 22:29).
113:3. ¿En qué sentido debe alabarse el nombre de Jehová ―desde el nacimiento del
sol hasta su puesta‖? Esta afirmación implica más que la existencia de un grupo de personas
que adore a Dios día tras día. Desde donde nace el Sol hasta donde se oculta —es decir, de
este a oeste—, sus rayos iluminan todo el globo terráqueo. De igual modo, Jehová ha de ser
alabado en el planeta entero, algo imposible de lograr sin organización. ¡Cuánto apreciamos los
testigos de Jehová el privilegio de alabar a Dios y participar celosamente en la labor de
proclamar el Reino!
116:15. ¿Hasta qué grado es ―preciosa a los ojos de Jehová [...] la muerte de los que le
son leales‖? Jehová considera a sus siervos tan valiosos, que su muerte como colectividad
sería una pérdida enorme que no está dispuesto a tolerar. Permitirla equivaldría a reconocer
que sus enemigos son más poderosos que él. Además, no quedaría nadie en la Tierra para
servir de fundamento del nuevo mundo.
119:71. ¿Cómo pudiera beneficiarnos sufrir aflicción? Las dificultades pueden
enseñarnos a confiar más en Jehová, a orarle con más fervor y a dedicarnos con más empeño
a estudiar la Biblia y aplicar sus normas en la vida. Por otra parte, la forma en que
respondamos a las aflicciones tal vez revele flaquezas que debamos corregir. Los sufrimientos
no nos amargarán si permitimos que nos refinen.
119:96. ¿Qué significa la frase: ―A toda perfección he visto fin‖? El salmista habla de la
perfección desde el punto de vista del hombre. Probablemente se refería a que el concepto
humano de la perfección tiene límites, mientras que el mandamiento divino no, pues es
aplicable a todos los aspectos de la vida. En armonía con este hecho, la Sagrada Biblia de
Agustín Magaña traduce así el versículo: ―He visto que toda perfección es limitada; [pero] tus
mandamientos no tienen límite ninguno‖.
119:164. ¿Qué indica la idea de alabar a Dios ―siete veces al día‖? En muchas
ocasiones, el número 7 denota plenitud. Por consiguiente, el salmista indica que Jehová
merece toda la alabanza.
Lecciones para nosotros:
107:27-31. La sabiduría del mundo ―resulta[rá] confusa‖ en la batalla de Armagedón, pues
no podrá librar a nadie de la destrucción (Revelación [Apocalipsis] 16:14, 16). Solo sobrevivirán
y podrán dar ―gracias a Jehová por su bondad amorosa‖ quienes se refugien en él.
109:30, 31; 110:5. Como el soldado empuñaba la espada con la mano derecha, esta
no recibía la protección del escudo que sostenía con la izquierda. En sentido simbólico, Jehová
se encuentra ―a la diestra‖ de sus siervos, combatiendo por ellos. Así los protege y auxilia,
razón por la que hacen bien en ―elogiar[lo] [...] en gran manera‖.
113:4-9. Jehová ocupa una posición tan elevada que tiene que condescender hasta para
―tender la vista sobre [el] cielo‖. No obstante, se compadece del humilde, el pobre y la mujer
estéril. El Señor Soberano Jehová demuestra humildad y desea que sus siervos imiten esa
virtud (Santiago 4:6).
114:3-7. Debería emocionarnos repasar los prodigios que realizó Jehová a favor de su
pueblo en el mar Rojo, el río Jordán y el monte Sinaí. En efecto, la humanidad, representada
por la ―tierra‖, debería sentir asombro —simbólicamente hablando, ―fuertes dolores‖— a causa
del Señor.
119:97-101. La sabiduría, perspicacia y entendimiento que nos brinda la Palabra de Dios
nos protegen espiritualmente.
119:105. La Palabra de Dios es una lámpara para nuestro pie en el sentido de que nos
ayuda a lidiar con los problemas cotidianos. También ilumina nuestra vereda, pues revela lo
que Dios se propone hacer en el futuro.
FELICES EN MEDIO DE LAS ADVERSIDADES
(Salmo 120:1–145:21)
¿Cómo podemos sobreponernos a las dificultades y sobrevivir a las adversidades? Los
Salmos 120 a 134 contestan con claridad esta pregunta. Si buscamos la ayuda de Jehová,
conseguiremos superar las situaciones angustiosas y mantener el gozo. Probablemente, los
israelitas cantaban estos salmos, conocidos como Canciones de las Subidas, mientras iban
ascendiendo por el camino a Jerusalén para celebrar sus fiestas anuales.
Los Salmos 135 y 136 presentan a Jehová como Hacedor de todo lo que se propone, en
marcado contraste con los ídolos, que nada pueden hacer. El Salmo 136 se compuso como
himno responsorial, es decir, para que se cantara la última parte de cada versículo en
respuesta a la primera. El siguiente salmo habla del abatimiento en que se encontraban los
judíos exiliados en Babilonia que querían adorar a Jehová en Sión. Los Salmos 138 a 145 son
de David, quien desea elogiar a Jehová ―con todo [su] corazón‖. Él mismo explica el motivo:
―Porque de manera que inspira temor estoy maravillosamente hecho‖ (Salmo 138:1; 139:14).
En los siguientes cinco salmos le solicita a Jehová que lo proteja de los malvados, lo libre de
sus perseguidores, lo censure con justicia y guíe sus pasos. Además, destaca lo feliz que vive
el pueblo de Jehová (Salmo 144:15). Tras hacer un repaso de la grandeza y benignidad de
Dios, David declara: ―La alabanza de Jehová hablará mi boca; y bendiga toda carne el santo
nombre de él hasta tiempo indefinido, aun para siempre‖ (Salmo 145:21).
Respuestas a preguntas bíblicas:
122:3. ¿De qué manera era Jerusalén una ciudad ―trabada en unidad‖? Como muchas
poblaciones de la antigüedad, Jerusalén tenía las casas pegadas unas a otras, lo que la
convertía en ciudad compacta y fácil de defender. Además, la proximidad física de los hogares
facilitaba que los vecinos se ayudaran y protegieran mutuamente. Este hecho representaba la
unidad espiritual de que gozaban las doce tribus de Israel cuando se reunían para adorar a
Dios.
123:2. ¿Qué punto destaca la comparación de los ojos de los siervos? Los siervos
miraban a las manos de sus amos por dos motivos: para ver lo que querían y para recibir
protección y sustento. Igualmente, nosotros acudimos a Jehová para saber su voluntad y
obtener su favor.
131:1-3. ¿Por qué podía decirse que David había ―sosegado y aquietado [su] alma
como un niño destetado sobre su madre‖? David aprendió a calmar su alma tal como el
niño que deja la lactancia aprende a hallar consuelo y satisfacción en los brazos maternales.
¿De qué forma logró tranquilizarse ―como un niño destetado sobre su madre‖? Evitando la
altivez de corazón, la altanería de ojos y la búsqueda de cosas demasiado grandes para él.
En vez de anhelar prominencia, David reconoció por lo general sus limitaciones y fue humilde.
Nosotros haremos bien en imitar su actitud, sobre todo si estamos esforzándonos por conseguir
privilegios de servicio en la congregación.
Lecciones para nosotros:
120:1, 2, 6, 7. La calumnia y el sarcasmo ocasionan terribles sufrimientos. Un modo de
demostrar que ―abog[amos] por la paz‖ es refrenar la lengua.
120:3, 4. Si tenemos que soportar la ―lengua mañosa‖ de alguien, nos consolará saber que
Jehová arreglará los asuntos en su debido momento. Los calumniadores sufrirán calamidad a
manos de ―un poderoso‖. Serán consumidos por el juicio destructor de Jehová, simbolizado por
las ―brasas ardientes de las retamas‖.
127:1, 2. Debemos buscar la guía de Jehová en todo lo que hagamos.
133:1-3. La unidad del pueblo de Jehová nos sosiega, nos sana y nos reanima. No debemos
perturbarla con críticas, disputas ni quejas.
137:1, 5, 6. Durante el destierro, los siervos de Jehová se sentían muy unidos a Sión, que
había representado a la organización de Dios. ¿Qué hay de nosotros? ¿Demostramos lealtad y
apego a la organización que Jehová usa en la actualidad?
138:2. Jehová ―engrandec[erá] [su] dicho aun sobre todo [su] nombre‖, pues el cumplimiento
de todo lo que ha prometido en su nombre superará con creces nuestras expectativas. Sin
duda, nos aguarda un futuro maravilloso.
139:1-6, 15, 16. Jehová sabe lo que hacemos, lo que pensamos e incluso lo que vamos a
decir. Nos conoce desde que no éramos más que un embrión, cuando todavía no se
diferenciaban las partes del cuerpo. El conocimiento que tiene Dios de cada uno de nosotros es
―demasiado maravilloso‖ para asimilarlo. ¡Cuánto nos consuela saber que Jehová no solo ve
las dificultades que atravesamos, sino que también comprende cómo nos afectan!
139:7-12. Jehová puede fortalecernos aunque nos encontremos en el lugar más remoto.
139:17, 18. ¿Nos resulta agradable adquirir conocimiento de Jehová? (Proverbios 2:10.)
Si así es, hemos encontrado una fuente de placer inagotable, pues los pensamientos de
Jehová ―son más que hasta los granos de arena‖. Siempre podremos aprender más sobre Dios.
139:23, 24. Hacemos bien en desear que Jehová examine nuestro interior en busca de
algún ―camino doloroso‖ —cualquier pensamiento, inclinación o deseo que sea malo— y que
nos ayude a desarraigarlo.
143:4-7. ¿Qué nos permitirá soportar hasta las más graves penalidades? El salmista nos da
la clave: meditar en la actividad de Jehová, interesarnos por sus obras e implorar su ayuda.

*** it-2 págs. 734-755 Proverbios, Libro de ***


PROVERBIOS
Libro compuesto de secciones en forma de discursos y de colecciones de dichos sabios sobre
asuntos prácticos de la vida
Si bien la mayor parte del libro de Proverbios se atribuye a Salomón, no se compiló en su
totalidad hasta el reinado de Ezequías
El valor sobresaliente de la sabiduría
La sabiduría, acompañada del entendimiento, es lo primordial (4:5-8; 16:16)
Elementos esenciales para adquirir sabiduría (2:1-9; 13:20)
Beneficios de la sabiduría: seguridad, protección, honra y una vida más larga y feliz (2:10-21;
3:13-26, 35; 9:10-12; 24:3-6, 13, 14)
La sabiduría personificada colaboró con Jehová (8:22-31)
Consecuencias amargas de no actuar con sabiduría (1:24-32; 2:22; 6:12-15)
Actitud apropiada hacia Jehová
Confíe en Jehová (3:5, 6; 16:20; 18:10; 29:25)
Témalo y evite la maldad (3:7; 10:27; 14:26, 27; 16:6; 19:23)
Hónrelo apoyando la adoración verdadera (3:9, 10)
Acepte su disciplina como muestra de su amor (3:11, 12)
Muestre aprecio por su palabra (3:1-4; 30:5, 6)
Averigüe lo que Jehová odia y actúe en armonía con este conocimiento (6:16-19; 11:20; 12:22;
16:5; 17:15; 28:9)
Si agradamos a Jehová, Él cuidará de nosotros, nos protegerá y escuchará nuestras oraciones
(10:3, 9, 30; 15:29; 16:3)
Consejo excelente para la vida de familia
Una esposa capaz es una bendición de Jehová (12:4; 14:1; 18:22; 31:10-31)
Los padres deben educar y disciplinar a sus hijos (13:1, 24; 22:6, 15; 23:13, 14; 29:15, 17)
Los hijos deben tener profundo respeto a sus padres (1:8, 9; 4:1-4; 6:20-22; 10:1; 23:22-26;
30:17)
El amor y la paz son muy deseables en el hogar (15:16, 17; 17:1; 19:13; 21:9, 19)
Resista la inmoralidad y evitará mucho dolor y sufrimiento (5:3-23; 6:23-35; 7:4-27; 9:13-18)
Cualidades que deben cultivarse y defectos que hay que evitar
Cultive consideración amorosa por los pobres y los afligidos (3:27, 28; 14:21, 31; 19:17; 21:13;
28:27)
Sea generoso, evite la avidez (11:24-26)
Cultive la diligencia; no sea perezoso (6:6-11; 10:26; 13:4; 20:4; 24:30-34; 26:13-16)
La modestia y la humildad nos honran, pero la presunción y el orgullo nos humillan (11:2;
16:18, 19; 25:6, 7; 29:23)
Controle la cólera (14:29; 16:32; 25:28; 29:11)
Evite tener un espíritu malicioso o deseos de venganza (20:22; 24:17, 18, 28, 29; 25:21, 22)
Practique la justicia en todo (10:2; 11:18, 19; 14:32; 21:3, 21)
Principios prácticos para la vida cotidiana
Responda de modo apropiado a la disciplina, la censura o el consejo (13:18; 15:10; 19:20;
27:5, 6)
Sea un verdadero amigo (17:17; 18:24; 19:4; 27:9, 10)
Acepte la hospitalidad con discreción (23:1-3, 6-8; 25:17)
El materialismo es vanidad (11:28; 23:4, 5; 28:20, 22)
El trabajo duro trae bendiciones (12:11; 28:19)
Sea honrado en los negocios (11:1; 16:11; 20:10, 23)
Tenga cuidado de salir fiador por otros, en especial por los extraños (6:1-5; 11:15; 22:26, 27)
Evite el habla dañina; asegúrese de que su habla sea edificante (10:18-21, 31, 32; 11:13;
12:17-19; 15:1, 2, 4, 28; 16:24; 18:8)
La adulación es traicionera (28:23; 29:5)
Evite altercados (3:30; 17:14; 20:3; 26:17)
Rehúya las malas compañías (1:10-19; 4:14-19; 22:24, 25)
Aprenda a tratar con sabiduría a los burlones y a los insensatos (9:7, 8; 19:25; 22:10; 26:4, 5)
Evite la trampa de las bebidas alcohólicas (20:1; 23:29-35; 31:4-7)
No envidie a los inicuos (3:31-34; 23:17, 18; 24:19, 20)
Jehová es el Creador. Jehová, con incomparable sabiduría, es el Creador de todas las cosas
y el que promulga las leyes que las gobiernan; así que merece la adoración de todas las
criaturas. (Pr 3:19, 20.) Él hizo ―el oído que oye y el ojo que ve‖, tanto en sentido literal como
moral. Por lo tanto, para ver y oír con verdadero entendimiento, hay que acudir a Él y reconocer
que hemos de rendirle cuentas a quien puede verlo y oírlo todo (20:12).
Justicia. El libro exalta a Jehová como el centro de todas las cosas y el origen de todos los
principios justos. Por ejemplo: ―Indicador y balanza justos pertenecen a Jehová; todas las
pesas de piedra de la bolsa son su obra‖. (Pr 16:11.) En su calidad de Legislador, quiere que la
honradez y la justicia gobiernen todas las transacciones (11:1; 20:10). Cuando se le teme, se
aprende a amar lo que Él ama y a odiar lo que Él odia, y de este modo se endereza el modo de
vivir, pues ―el temor de Jehová significa odiar lo malo‖ (8:13). Proverbios revela lo que Jehová
odia especialmente: los ojos altaneros, una lengua falsa, manos que derraman sangre
inocente, un corazón que fabrica proyectos perjudiciales, pies que se apresuran a correr hacia
la maldad, un testigo falso y mentiroso y alguien que causa contiendas entre hermanos (6:16-
19; 12:22; 16:5). El que verdaderamente odia estas cosas está bien establecido en el camino a
la vida.
Además, el libro de Proverbios ilumina el camino del justo al mostrar lo que Jehová aprueba.
―Los exentos de culpa en su camino le son un placer‖, como también lo son sus oraciones. (Pr
11:20; 15:8, 29.) ―El que es bueno consigue aprobación de parte de Jehová‖ (12:2). ―Él ama al
que sigue tras la justicia‖ (15:9).
Juicio y dirección. El que conoce a Jehová se da cuenta mediante el conocimiento y la
experiencia de que, como dice Proverbios 21:30, ―no hay sabiduría, ni ningún discernimiento, ni
ningún consejo en oposición a Jehová‖. Por consiguiente, aunque le propongan otros planes o
los desee en su corazón, la persona sensata guiará su modo de vivir en armonía con el consejo
de Jehová, sabiendo que el consejo contrario, sin importar lo sabio o factible que parezca,
jamás podrá competir con la palabra de Jehová. (Pr 19:21; [Continúa en la página 753] [Viene
de la página 736] compárese con Jos 23:14; Mt 5:18.)
El inspirado rey Salomón dijo: ―Confía en Jehová con todo tu corazón [...]. En todos tus caminos
tómalo en cuenta, y él mismo hará derechas tus sendas‖. (Pr 3:5, 6.) El corazón del hombre
elige por qué camino ir. No obstante, aun cuando se escoja el camino correcto, ha de acudirse
a Jehová para que Él dirija los pasos si se quiere tener éxito (16:3, 9; 20:24; Jer 10:23).
La persona que escoge la senda de la vida debe reconocer el profundo interés que Jehová
tiene en ella. Los proverbios nos recuerdan que los ojos de Jehová ―están en todo lugar,
vigilando a los malos y a los buenos‖. (Pr 15:3.) ―Porque los caminos del hombre están enfrente
de los ojos de Jehová, y él está contemplando todos sus senderos trillados‖ (5:21). Jehová
no solo examina lo que parece ser la persona, sino también su corazón (17:3). ―Jehová está
avaluando los corazones‖ (21:2), de manera que sopesa el verdadero valor de los
pensamientos, motivaciones y deseos más recónditos.
Proverbios muestra que los juicios de Jehová son justos en todo respecto y benefician a los
que buscan la rectitud. Al debido tiempo Dios eliminará a los inicuos de la Tierra. Como la
muerte de estos será el precio de la libertad de los justos, el proverbio dice: ―El inicuo es un
rescate para el justo; y el que obra traidoramente toma el lugar de los rectos‖. (Pr 21:18.) Entre
tales malvados están los orgullosos, que son detestables a Jehová. ‗No quedarán libres de
castigo‘ (16:5). ―La casa de los que a sí mismos se ensalzan será demolida por Jehová‖
(15:25). Él ―robará el alma‖ de los que despojan a los humildes (22:22, 23).
Al observar el comportamiento de Jehová, el recto endereza sus sendas. (Compárese con Pr
4:26.) Se da cuenta de que mostrar parcialidad aceptando sobornos (17:23) o dejándose influir
por la personalidad de otro (18:5) pervierte el juicio. ‗El pronunciar justo al inicuo e inicuo al
justo‘ le convertiría en alguien detestable a los ojos de Jehová (17:15). También aprende a
no tener prejuicios y a escuchar completamente los dos lados de un asunto antes de juzgarlo
(18:13).
Seguridad y felicidad. El libro de Proverbios dice al que guarda la sabiduría práctica y la
capacidad de pensar que recibe de Jehová: ―Jehová mismo resultará ser, de hecho, tu
confianza, y él ciertamente guardará tu pie de captura‖. (Pr 3:21, 26; 10:29; 14:26.) Si alguien
teme a Jehová, ―en tal caso existirá un futuro‖ (23:17, 18). Por otra parte, no solo hay una
esperanza futura, sino que también hay felicidad y seguridad para el presente (3:25, 26).
―Cuando Jehová se complace en los caminos de un hombre, hace que hasta los enemigos
mismos de este estén en paz con él‖ (16:7). Dios no permitirá que el justo padezca hambre
(10:3). El que honra a Dios con las cosas valiosas que posee tendrá sus ―almacenes de
abastecimientos [...] llenos de abundancia‖ (3:9, 10). Dios ―añadirá días‖ a la vida de tal hombre
(10:27).
El que se ‗refugia‘ en el nombre de Jehová (al entender y reconocer todo lo que este nombre
representa) encontrará que es como una torre fuerte, adonde las personas de la antigüedad
huían para hallar seguridad del enemigo. (Pr 18:10; 29:25.)
La humildad ante Jehová proporciona ―riquezas y gloria y vida‖. (Pr 22:4.) Dios desea que haya
misericordia y verdad, cualidades más valiosas que un sacrificio. Los que se vuelven del mal,
temen a Jehová y le sirven, no recibirán su juicio adverso. (Pr 16:6; compárese con 1Sa 15:22.)
El conocimiento de los caminos de Jehová permite seguir ―el derrotero entero de lo que es
bueno‖ (Pr 2:9).
Dirigido al corazón. A fin de lograr su propósito, el libro de Proverbios va dirigido al corazón.
En más de 75 ocasiones se dice que el corazón recibe conocimiento, entendimiento, sabiduría
y discernimiento; que es responsable de las palabras y acciones, o que es afectado por las
circunstancias y las condiciones. El corazón tiene que inclinarse al discernimiento (Pr 2:2) y
observar los mandamientos justos (3:1), que han de escribirse ―sobre la tabla [del] corazón‖
(3:3). ―Más que todo lo demás‖, tiene que salvaguardarse el corazón. (Pr 4:23.) La persona
debe confiar en Jehová con todo el corazón (3:5; véase CORAZÓN).
La disciplina y el corazón. El libro de Proverbios concede gran valor a la disciplina en sus
diversas formas. (Pr 3:11, 12.) Dice: ―Cualquiera que esquiva la disciplina rechaza su propia
alma, pero el que escucha la censura adquiere corazón‖ (15:32). La reprensión llega al corazón
y lo ajusta, ayudándolo a tener buen juicio o discernimiento. ―Por falta de corazón [falta de
discernimiento] los tontos mismos siguen muriendo‖ (10:21). Debido a que ha de llegarse al
corazón de los niños cuando se les educa, se dice: ―La tontedad está atada al corazón del
muchacho; la vara de la disciplina es lo que la alejará de él‖ (22:15).
El espíritu y el alma. Proverbios no es un libro que contenga declaraciones basadas en la
mera sabiduría humana y que muestren cómo agradar o tener influencia sobre los demás. Su
contenido penetra profundamente en el corazón, por cuanto influye en el pensamiento y en los
motivos de la persona; en el espíritu o inclinación mental, y en el alma, que comprende toda
fibra del ser y de la personalidad. (Heb 4:12.) Aunque un hombre piense que tiene razón o
justifique sus acciones, pues ‗todos los caminos de un hombre son puros a sus propios ojos‘,
Proverbios 16:2 nos recuerda que ―Jehová está avaluando los espíritus‖, así que conoce cuál
es su disposición. Aunque en el mundo se estiman mucho el poder y la fuerza, ―el que es tardo
para la cólera es mejor que un hombre poderoso; y el que controla su espíritu, que el que toma
una ciudad‖. (Pr 16:32.)
La adquisición del conocimiento y la sabiduría que nos ofrece este libro provisto por Dios
contribuirá mucho a que seamos felices en la actualidad y nos situará en la senda de la vida
eterna. Puesto que ―el que adquiere corazón ama su propia alma‖, el consejo inspirado y la
disciplina que se halla en él, en caso de seguirlos, añadirán ―largura de días y años de vida‖ y
―resultarán ser vida a tu alma‖. (Pr 19:8; 3:2, 13-18, 21-26.) ―Jehová no hará que el alma del
justo padezca hambre‖ (10:3). ―El que guarda el mandamiento guarda su alma‖, advierte
Salomón (19:16).
Relaciones con el prójimo. Proverbios presenta al siervo verdadero de Dios como alguien que
utiliza su lengua para hacer el bien (Pr 10:20, 21, 31, 32), que no habla con falsedad y ni
siquiera hiere a los demás con sus palabras irreflexivas (12:6, 8, 17-19; 18:6-8, 21). Si se le
provoca, aparta la furia de su oponente con una respuesta apacible (15:1; 25:15). No disfruta
de las disputas o las riñas y muestra autodominio a fin de evitar los estallidos de cólera, pues
sabe que podría cometer una insensatez irreparable. (Pr 14:17, 29; 15:18; compárese con Col
3:8.) De hecho, evita el compañerismo con los que dejan que la cólera los domine y tienen
arrebatos de furia, pues sabe que dicho compañerismo puede entramparlo. (Pr 22:24, 25;
compárese con Pr 13:20; 14:7; 1Co 15:33.)
Hacer el bien, no el mal. Los proverbios inspirados nos instan a tomar la iniciativa en hacer el
bien a otros. No solo tenemos que actuar bien con los que ‗moran en seguridad‘ con nosotros,
que no nos han hecho ningún mal (Pr 3:27-30), sino que también se nos insta a devolver bien
por mal (25:21, 22). Debemos vigilar cuidadosamente nuestro corazón a fin de que no nos
regocijemos interiormente cuando la calamidad le sobreviene al que despreciamos o al que nos
odia (17:5; 24:17, 18).
El chisme y la calumnia. En el libro de Proverbios se dice mucho en cuanto a los problemas,
la aflicción y el daño que ocasiona el chisme, así como la gravedad de la culpa que recae sobre
el chismoso. El ‗bocado selecto‘ de un calumniador es ―[tragado] vorazmente‖ por su oyente, y
no es algo que se toma a la ligera, sino que causa una impresión duradera, que baja ―hasta las
partes más recónditas del vientre‖. Por eso acarrea problemas, y el que habla no puede
‗lavarse las manos‘ de la culpa. Aunque esa persona pueda aparentar ser muy amable y
encubrir su verdadera condición de corazón, Dios hará que el odio y la maldad que en realidad
encierra ‗se descubra en la congregación‘. Caerá en el mismo hoyo que había excavado para
otro. (Pr 26:22-28.)
Las relaciones familiares. En Proverbios hay consejos muy firmes en cuanto a la fidelidad
marital. Un hombre debería deleitarse en ‗la esposa de su juventud‘ y no buscar satisfacción en
algún otro lugar. (Pr 5:15-23.) El adúltero se acarreará ruina y muerte (5:3-14; 6:23-35). La
esposa buena es ―una corona‖ y una bendición para su esposo, pero la que actúa
vergonzosamente es ―como podredumbre en sus huesos [los de su marido]‖ (12:4). Es un
verdadero sufrimiento para un hombre vivir con una esposa que es contenciosa (25:24; 19:13;
21:19; 27:15, 16). Aunque exteriormente sea bella y encantadora, es como ―nariguera de oro
en el hocico de un cerdo‖ (11:22; 31:30). Una mujer insensata en realidad demuele su propia
casa (14:1). En el capítulo 31 de Proverbios se describe a cabalidad el exquisito valor de la
buena esposa, que es industriosa, confiable y lleva la casa con fidelidad y sumisión a su
esposo.
En Proverbios también se muestra que los padres son completamente responsables de sus
hijos y se pone de relieve la gran importancia de la disciplina. (Pr 19:18; 22:6, 15; 23:13, 14;
29:15, 17.) Aunque se subraya la responsabilidad del padre, el hijo debe respetar tanto al padre
como a la madre si desea vida de parte de Jehová (19:26; 20:20; 23:22; 30:17).
El cuidado de los animales. En Proverbios hasta se considera el cuidado que se debe a los
animales domésticos. ―El justo está cuidando del alma de su animal doméstico‖ (Pr 12:10).
―Debes conocer positivamente la apariencia de tu rebaño‖ (27:23).
La estabilidad y fidelidad de un gobierno. Los proverbios contienen principios para un buen
gobierno. Los hombres de alto rango, como los reyes, deberían escudriñar completamente los
asuntos (Pr 25:2), manifestar bondad amorosa y veracidad (20:28) y tratar con justicia a sus
súbditos (29:4; 31:9), incluidos los humildes (29:14). Si desean que la justicia establezca con
firmeza su gobernación, sus consejeros no pueden ser hombres inicuos (25:4, 5). El caudillo
debe ser un hombre discernidor que odie la ganancia injusta (28:16).
La ‗justicia ensalza a una nación‘ (Pr 14:34), pero la transgresión resulta en un gobierno
inestable (28:2). La revolución también ocasiona gran inestabilidad, por lo que Proverbios
24:21, 22 la desaconseja: ―Hijo mío, teme a Jehová y al rey. Con los que están a favor de un
cambio, no te entremetas. Porque su desastre se levantará tan repentinamente, que ¿quién se
da cuenta de la extinción de los que están a favor de un cambio?‖.
Útil para aconsejar. En vista de que los proverbios abarcan una amplia variedad de empeños
humanos, pueden servir de base para ofrecer mucho consejo práctico y exhortación, como
hicieron los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas. ―El corazón del justo medita para
responder‖ (Pr 15:28). Sin embargo, no es sabio aconsejar a los burladores. ―El que está
corrigiendo al burlador está tomando para sí deshonra, y el que está dando una censura a
alguien inicuo... ¡defecto en él! No censures a un burlador, para que no te odie. Da una censura
a un sabio, y te amará.‖ (Pr 9:7, 8; 15:12; compárese con Mt 7:6.) No todas las personas son
burladoras, de modo que los que están en posición de aconsejar a otros deberían hacerlo,
como resaltan las palabras: ―Los mismísimos labios del justo siguen paciendo a muchos‖. (Pr
10:21.)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 106-111.

*** w99 15/9 págs. 12-15 Adquiera sabiduría y acepte la disciplina ***

JEHOVÁ DIOS es el Magnífico Instructor de su pueblo, y le transmite información no solo


sobre sí mismo, sino también sobre la vida (Isaías 30:20; 54:13; Salmo 27:11). Por ejemplo, a
la nación de Israel le dio profetas, levitas —en especial los sacerdotes— y otros sabios que
servían de maestros (2 Crónicas 35:3; Jeremías 18:18). Los profetas enseñaban al pueblo los
atributos y propósitos de Dios y señalaban el camino que debían seguir. Los sacerdotes y los
levitas tenían la responsabilidad de enseñar la Ley de Jehová. Y los sabios, o ancianos, daban
consejo sano sobre asuntos del diario vivir.
Salomón, hijo de David, se destacó entre los sabios de Israel (1 Reyes 4:30, 31). Una de sus
más distinguidas visitantes, la reina de Seba, confesó al contemplar su gloria y riquezas: ―No se
me había referido ni la mitad. Has superado en sabiduría y prosperidad las cosas oídas a las
que escuché‖ (1 Reyes 10:7). ¿Cuál era el secreto de la sabiduría de Salomón? Cuando llegó a
ser rey de Israel, en el año 1037 a.E.C., pidió en oración ―sabiduría y conocimiento‖. A Jehová
le complació su petición, y le dio conocimiento, sabiduría y un corazón entendido (2 Crónicas
1:10-12; 1 Reyes 3:12). No sorprende que Salomón llegara a ―hablar tres mil proverbios‖
(1 Reyes 4:32). Algunos de ellos, junto con ―las palabras de Agur‖ y las de ―Lemuel el rey‖, se
pusieron por escrito en el libro bíblico de Proverbios (Proverbios 30:1; 31:1). Las verdades que
expresan dichos proverbios reflejan la sabiduría divina y son eternas (1 Reyes 10:23, 24). Hoy
día, son tan indispensables para quien desee obtener felicidad y éxito en la vida como lo fueron
cuando se expresaron originalmente.
¿Cómo conseguir éxito y limpieza moral?
El objetivo del libro de Proverbios se explica en sus palabras de apertura: ―Los proverbios de
Salomón hijo de David, el rey de Israel, para conocer uno sabiduría y disciplina, para discernir
los dichos del entendimiento, para recibir la disciplina que da perspicacia, justicia y juicio y
rectitud, para dar sagacidad a los inexpertos, conocimiento y capacidad de pensar al joven‖
(Proverbios 1:1-4).
¡Qué noble propósito persiguen ―los proverbios de Salomón‖! Sirven ―para conocer uno
sabiduría y disciplina‖. Tener sabiduría es ver las cosas como verdaderamente son y utilizar
dicho conocimiento para resolver problemas, alcanzar objetivos, evitar peligros o ayudar a otros
a hacerlo. ―En el libro de Proverbios —declara una obra de consulta—, tener sabiduría encierra
obrar con prudencia en la vida, es decir, tener la habilidad para tomar buenas decisiones y
llevar una vida feliz.‖ ¡Qué importante es adquirir sabiduría! (Proverbios 4:7.)
Los proverbios de Salomón también nos disciplinan. ¿Lo necesitamos? En las Escrituras,
disciplina tiene el sentido de corrección, reprensión o castigo. Según un biblista, ―denota
educación de naturaleza moral e incluye corregir las tendencias rebeldes que conducen a la
insensatez‖. La disciplina, sea autoimpuesta o administrada por otros, no solo impide que
incurramos en mala conducta, sino que también nos impulsa a hacer cambios favorables. Sí,
necesitamos disciplina si queremos permanecer moralmente limpios.
De modo que el propósito de los proverbios es doble: impartir sabiduría y disciplinar.
La disciplina moral y la capacidad mental tienen muchas facetas. La justicia y la rectitud, por
ejemplo, son cualidades morales, y nos ayudan a sujetarnos a las altas normas de Jehová.
La sabiduría es una combinación de muchos factores, entre ellos el entendimiento, la
perspicacia, la sagacidad y la capacidad de pensar. El entendimiento es la aptitud de analizar
un asunto y percibir la relación de sus elementos entre sí y con el todo, captando así su
significado. La perspicacia implica percatarse de las razones y comprender por qué cierto
proceder es correcto o incorrecto. Por ejemplo, un hombre de entendimiento puede percibir
cuándo una persona ha iniciado un mal camino y quizá le advierta del peligro al instante, pero
necesita perspicacia para comprender por qué el individuo ha emprendido ese derrotero y
encontrar la forma más eficaz de rescatarlo.
Las personas sagaces son cautas, no crédulas (Proverbios 14:15). Pueden prever el mal y
prepararse para enfrentarlo. Y la sabiduría los capacita para formular pensamientos e ideas
sanos que darán dirección significativa a su vida. El estudio de los proverbios bíblicos
ciertamente es remunerador, pues fueron escritos para que conozcamos la sabiduría y la
disciplina. Hasta ―los inexpertos‖ que presten atención a los proverbios obtendrán sagacidad, y
el ―joven‖, conocimiento y capacidad de pensar.
Proverbios para los sabios
Ahora bien, los proverbios de la Biblia no son únicamente para los inexpertos y los jóvenes,
sino para todo el que sea lo suficientemente sabio como para escuchar. ―El sabio escucha y
absorbe más instrucción —dice el rey Salomón—, y el entendido es el que adquiere dirección
diestra, para entender el proverbio y el dicho difícil de entender, las palabras de los sabios y
sus enigmas.‖ (Proverbios 1:5, 6.) La persona que ya ha adquirido sabiduría aumentará en
saber al dar atención a los proverbios, y un hombre de entendimiento agudizará su capacidad
para llevar una vida de éxito.
Con frecuencia, el proverbio expresa una verdad profunda en muy pocas palabras.
Un proverbio bíblico pudiera adoptar la forma de un dicho difícil de entender (Proverbios 1:17-
19). Algunos proverbios son enigmas, es decir, declaraciones desconcertantes y complicadas
que necesitan aclaración. También pudieran contener comparaciones, metáforas y otras figuras
retóricas, cuyo entendimiento requiere tiempo y meditación. Salomón, que compuso muchos
proverbios, sin duda tenía la habilidad de entender tales dichos. En el libro de Proverbios,
emprende la tarea de transmitir esa capacidad a sus lectores, por lo que la persona sabia
debería prestar atención a sus palabras.
El principio que conduce al objetivo
¿Por dónde empieza uno la búsqueda de la sabiduría y la disciplina? Salomón responde: ―El
temor de Jehová es el principio del conocimiento. La sabiduría y la disciplina son lo que han
despreciado los que simplemente son tontos‖ (Proverbios 1:7). El conocimiento empieza con el
temor de Jehová. Sin conocimiento no puede haber sabiduría ni disciplina, por lo que estas
comienzan en el temor de Jehová (Proverbios 9:10; 15:33).
El temor de Dios no es un pavor enfermizo, sino, más bien, un profundo respeto reverencial.
No es posible que haya verdadero conocimiento sin dicho temor. La vida proviene de Jehová
Dios y, claro está, es fundamental para que adquiramos cualquier tipo de conocimiento (Salmo
36:9; Hechos 17:25, 28). Además, Dios creó todas las cosas; de modo que todo el
conocimiento humano se basa en el estudio de Sus obras (Salmo 19:1, 2; Revelación
[Apocalipsis] 4:11). Dios también inspiró su Palabra escrita, que es ―provechosa para enseñar,
para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia‖ (2 Timoteo 3:16, 17). Así
que, el punto fundamental de todo el conocimiento verdadero es Jehová, y la persona que
busque conocimiento debe tener temor reverencial de Dios.
¿Cuánto valen el conocimiento humano y la sabiduría mundana sin el temor de Dios?
El apóstol Pablo escribió: ―¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el escriba? ¿Dónde el disputador de
este sistema de cosas? ¿No hizo Dios necedad la sabiduría del mundo?‖ (1 Corintios 1:20).
Al no tener temor piadoso, la persona sabia según el mundo saca conclusiones erróneas de
hechos conocidos y termina siendo un ‗simple tonto‘.
Un ‗collar a tu garganta‘
El sabio rey se dirige ahora a los jóvenes: ―Escucha, hijo mío, la disciplina de tu padre, y
no abandones la ley de tu madre. Porque son una guirnalda de atracción a tu cabeza y un
collar fino a tu garganta‖ (Proverbios 1:8, 9).
En el antiguo Israel, los padres tenían la responsabilidad dada por Dios de educar a sus
hijos. Moisés exhortó a los cabezas de familia: ―Estas palabras que te estoy mandando hoy
tienen que resultar estar sobre tu corazón; y tienes que inculcarlas en tu hijo y hablar de ellas
cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino y cuando te acuestes y cuando te
levantes‖ (Deuteronomio 6:6, 7). La madre también ejercía gran influencia. Con el debido
respeto a la autoridad de su esposo, la esposa hebrea podía hacer que se cumplieran las leyes
de la familia.
De hecho, por toda la Biblia se representa a la familia como la unidad básica para impartir
educación (Efesios 6:1-3). El que los hijos obedezcan a sus padres creyentes los adorna en
sentido figurado con una guirnalda de atracción y un collar que les confiere honor.
―Ello quita la misma alma de sus dueños‖
Antes de enviar a su hijo a Estados Unidos para que recibiera educación superior, un padre
asiático aconsejó a su hijo de 16 años que no se relacionara con gente mala. Su consejo hace
eco a la advertencia de Salomón: ―Hijo mío, si los pecadores tratan de seducirte, no consientas‖
(Proverbios 1:10). Salomón indica el señuelo que utilizan: ―Siguen diciendo: ‗De veras ven con
nosotros. Sí, pongámonos en emboscada por sangre. Sí, acechemos sin causa alguna a los
inocentes. Traguémoslos vivos justamente como el Seol, aun enteros, como los que bajan a un
hoyo. Hallemos toda suerte de objetos preciosos de valor. Llenemos nuestras casas de
despojos. Debes echar tu suerte en medio de nosotros. Llegue a haber una sola bolsa que nos
pertenezca a todos‘‖ (Proverbios 1:11-14).
Evidentemente, el señuelo son las riquezas. Con el atractivo de obtener ganancias
instantáneas, ―los pecadores‖ seducen a otros para que participen en sus ardides violentos o
injustos. Estos malvados no dudan en derramar sangre a fin de conseguir ganancia económica.
Se ‗tragan viva a su víctima justamente como el Seol, aun entera‘, despojándola de todo cuanto
tiene, tal como una tumba recibe el cuerpo entero. Su invitación es para convertirse en un
delincuente: quieren ‗llenar sus casas de despojo‘ y que el inexperto ‗eche su suerte en medio
de ellos‘. ¡Qué oportuna advertencia para nosotros! ¿No emplean las pandillas juveniles y los
traficantes de drogas métodos de reclutamiento parecidos? ¿No es la promesa de obtener
riquezas instantáneas la tentación que presentan muchas propuestas de negocios dudosos?
―Hijo mío —aconseja el sabio rey—, no vayas por el camino con ellos. Retén tu pie de su
vereda. Porque sus pies son los que corren a la maldad consumada, y siguen apresurándose a
derramar sangre.‖ A continuación predice su desastroso fin: ―Porque es para nada que se
tiende la red ante los ojos de cualquier cosa que posee alas. Por consiguiente, ellos mismos se
ponen en emboscada por la mismísima sangre de estos; se esconden en acecho por sus
almas. Tales son las sendas de todo el que saca ganancia injusta. Ello quita la misma alma de
sus dueños‖ (Proverbios 1:15-19).
‗Todo el que saque ganancia injusta‘ perecerá en su propio derrotero. La emboscada que los
inicuos tienden para otros será una trampa para sí mismos. ¿Cambian su proceder los que
cometen delitos intencionalmente? No. Aunque una red esté completamente a la vista, las aves
(criaturas que ‗poseen alas‘) vuelan directamente a ella. De forma parecida, los malvados,
cegados por la codicia, siguen adelante en sus actos delictivos, a pesar de que tarde o
temprano serán atrapados.
¿Quién escuchará la voz de la sabiduría?
¿Están al tanto los pecadores de que su trayectoria es desastrosa? ¿Se les ha advertido del
resultado de sus caminos? No pueden poner como excusa la ignorancia, pues se está
proclamando un mensaje muy claro en los lugares públicos.
Salomón declara: ―La sabiduría verdadera misma sigue clamando a gritos en la calle misma.
En las plazas públicas sigue dando su voz. Clama en el extremo superior de las calles
ruidosas. A las entradas de las puertas a la ciudad dice sus propios dichos‖ (Proverbios
1:20, 21). Con voz fuerte y clara, la sabiduría clama en lugares públicos para que todos oigan.
En el antiguo Israel, los ancianos daban consejo y emitían juicios a las puertas de la ciudad. En
nuestro tiempo, Jehová ha hecho que la sabiduría verdadera quede registrada en su Palabra,
la Biblia, que está ampliamente difundida. Y Sus siervos de hoy día se mantienen muy
ocupados declarando públicamente su mensaje en todas partes. Ciertamente, Dios ha hecho
que la sabiduría sea proclamada ante toda persona.
¿Qué dice la sabiduría verdadera? Lo siguiente: ―¿Hasta cuándo seguirán ustedes los
inexpertos amando la inexperiencia, y hasta cuándo tendrán ustedes los burladores que desear
para sí la burla consumada [...]? He llamado, pero ustedes siguen rehusando; he extendido la
mano, pero no hay nadie que preste atención‖. Los tontos no prestan ninguna atención a la
sabiduría. En consecuencia, ―comerán del fruto de su camino‖. Su propio ‗renegar e indolencia
es lo que los destruirá‘ (Proverbios 1:22-32).
¿Qué se puede decir del que se ha tomado el tiempo para escuchar a la sabiduría? ―Él
residirá en seguridad y estará libre del disturbio que se debe al pavor de la calamidad.‖
(Proverbios 1:33.) Deseamos que usted también se halle entre los que llegan a adquirir
sabiduría y aceptar la disciplina porque prestan atención a los proverbios bíblicos.

*** w99 15/11 págs. 24-27 ―Jehová mismo da la sabiduría‖ ***

¿EN QUÉ emplea su tiempo y energía? ¿Le preocupa hacerse un buen nombre? ¿Se
dedica a acumular dinero y posesiones? ¿Trata de forjarse una carrera en determinado ámbito
profesional o especializarse en una o más ramas del saber? ¿Valora tener buenas amistades?
¿Es la salud lo más importante para usted?
Todo lo dicho tal vez tenga cierto valor. Pero ¿hay algo que sea de mayor importancia? La
Biblia responde: ―La sabiduría es la cosa principal. Adquiere sabiduría‖ (Proverbios 4:7). De
modo que, ¿cómo conseguir sabiduría, y cómo nos beneficia? El segundo capítulo del libro
bíblico de Proverbios suministra la respuesta.
‗Preste atención a la sabiduría‘
Tal como hablaría un padre amoroso, el sabio rey Salomón del antiguo Israel dice: ―Hijo mío,
si recibes mis dichos y atesoras contigo mis propios mandamientos, de modo que con tu oído
prestes atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento; si, además,
clamas por el entendimiento mismo y das tu voz por el discernimiento mismo, si sigues
buscando esto como a la plata, y como a tesoros escondidos sigues en busca de ello, en tal
caso entenderás el temor de Jehová, y hallarás el mismísimo conocimiento de Dios‖
(Proverbios 2:1-5).
¿Ha notado sobre quién recae la responsabilidad de obtener sabiduría? La redacción de
este pasaje en segunda persona del singular deja claro que el hecho de ir en pos de la
sabiduría y sus complementos —el discernimiento y el entendimiento— es un asunto personal.
De todas maneras, necesitamos en primer lugar ‗recibir‘ y ‗atesorar‘ en la memoria las palabras
de sabiduría que leemos en las Escrituras, por lo que tenemos que estudiar la Biblia.
Sabiduría es la capacidad de poner en práctica el conocimiento que Dios da, sabiduría que
la misma Biblia ofrece de manera excepcional. Por ello, debemos prestar atención a sus sabias
palabras, como las que se encuentran en los libros de Proverbios y Eclesiastés. También
observamos a lo largo de las Escrituras muchos casos que ponen de manifiesto los beneficios
de aplicar los principios piadosos y los peligros de pasarlos por alto (Romanos 15:4; 1 Corintios
10:11). Tomemos como ejemplo el relato del avaricioso Guehazí, el servidor del profeta Eliseo
(2 Reyes 5:20-27). ¿No se refleja en este pasaje la sabiduría que hay en eludir la avaricia? Y
cuando pensamos en el trágico resultado de las visitas aparentemente inocentes de Dina, la
hija de Jacob, a ―las hijas del país‖ de Canaán (Génesis 34:1-31), ¿nos percatamos de
inmediato de la insensatez de tener malas compañías? (Proverbios 13:20; 1 Corintios 15:33.)
Prestar atención a la sabiduría entraña obtener discernimiento y entendimiento.
Discernimiento es el ―juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la diferencia que existe
entre varias cosas‖ (Diccionario manual e ilustrado de la lengua española). El discernimiento
piadoso es la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto para optar por el proceder
apropiado. A menos que ‗inclinemos el corazón‘ al discernimiento, o, en otras palabras,
ansiemos adquirirlo, nos será muy difícil permanecer en ―el camino que conduce a la vida‖
(Mateo 7:14; compárese con Deuteronomio 30:19, 20). El estudio y la aplicación de la Palabra
de Dios imparten discernimiento.
Entendimiento es la capacidad de ver cómo se relacionan entre sí los diversos aspectos de
un asunto. ¿Cómo podemos ‗clamar por él‘? La edad y la experiencia son, por supuesto,
factores que contribuyen a que adquiramos mayor entendimiento, pero no es así en todos los
casos (Job 12:12; 32:6-12). ―Me porto con más entendimiento que hombres de más edad —
cantó el salmista—, porque he observado tus propias órdenes [las de Jehová].‖ Y añadió: ―La
manifestación misma de tus palabras da luz, y hace entender a los inexpertos‖ (Salmo 119:100,
130). Jehová es ‗el Anciano de Días‘, y su entendimiento es infinitamente superior al de toda la
humanidad (Daniel 7:13). Dios puede dar al inexperto entendimiento que le permita superar en
esa cualidad incluso a quienes tienen más edad que él. Por lo tanto, debemos estudiar y aplicar
la Palabra de Dios, la Biblia, con diligencia.
En el pasaje anteriormente citado del segundo capítulo de Proverbios, la conjunción ―si‖ va
seguida de las formas verbales ―recibes‖, ―atesoras‖, ―clamas‖, ―sigues buscando‖ y ―sigues en
busca de‖. ¿Por qué emplea el escritor esas expresiones que confieren al texto una intensidad
progresiva? Una obra de consulta explica: ―El sabio hace [aquí] hincapié en la necesidad del
fervor al ir en pos de la sabiduría‖. En efecto, debemos buscar de todo corazón la sabiduría y
sus cualidades afines: el discernimiento y el entendimiento.
¿Pondrá usted el empeño necesario?
Un elemento clave en la búsqueda de la sabiduría es el estudio diligente de la Biblia, lo cual
implica mucho más que limitarse a leer a fin de informarse. La meditación concienzuda sobre lo
que leemos es una parte fundamental del estudio de las Escrituras. Si deseamos aumentar en
sabiduría y discernimiento, es necesario que reflexionemos sobre cómo aplicar lo que
aprendemos a la hora de resolver problemas y tomar decisiones. Adquirir entendimiento
requiere que relacionemos lo que acabamos de aprender con lo que ya sabemos. ¿Quién
puede negar que un estudio bíblico reflexivo de tal índole precise tiempo y esfuerzo enérgico?
La inversión de tiempo y energía se asemeja a la dedicada a ‗buscar plata y tesoros
escondidos‘. ¿Pondrá usted el empeño necesario? ¿‗Comprará el tiempo oportuno‘ para ello?
(Efesios 5:15, 16.)
Imagínese los grandes tesoros que nos aguardan si excavamos en la Biblia con un corazón
sincero. Hallaremos ―el mismísimo conocimiento de Dios‖; el conocimiento sólido, estable, vital
de nuestro Creador (Juan 17:3). También podemos conseguir otro tesoro: ―el temor de Jehová‖.
¡Qué precioso es este temor reverente! El temor sano de desagradarle debe dominar todo
aspecto de nuestra vida, lo que proporcionará una dimensión espiritual a cualquier cosa que
hagamos (Eclesiastés 12:13).
De nuestro interior tiene que brotar un intenso deseo de investigar y cavar en busca de
tesoros espirituales. Para facilitarnos dicha búsqueda, Jehová ha provisto óptimas
herramientas, como La Atalaya y ¡Despertad!, oportunas revistas de la verdad, y otras
publicaciones basadas en la Biblia (Mateo 24:45-47). Las reuniones cristianas son otra
provisión de Jehová para educarnos en su Palabra y sus caminos. Nuestro deber es asistir a
ellas con regularidad, escuchar atentamente lo que allí se dice, hacer un esfuerzo sincero por
concentrarnos y recordar las ideas principales, además de examinar nuestra relación con
Jehová (Hebreos 10:24, 25).
No fracasará
A menudo, las excavaciones en busca de gemas, oro o plata son infructuosas. Pero no es
así en el caso de la búsqueda de tesoros espirituales. ¿Por qué no? ―Porque Jehová mismo da
la sabiduría —asegura Salomón—; procedentes de su boca hay conocimiento y
discernimiento.‖ (Proverbios 2:6.)
El rey Salomón fue célebre por su sabiduría (1 Reyes 4:30-32). Las Escrituras revelan que el
alcance de su conocimiento se extendía a plantas, animales, la naturaleza humana y la Palabra
de Dios. El discernimiento que demostró, aún siendo un joven rey, al dilucidar el litigio entre dos
mujeres que afirmaban ser la madre del mismo hijo, contribuyó a que cobrara fama
internacional (1 Reyes 3:16-28). ¿De dónde procedía su gran saber? Salomón pidió a Jehová
―sabiduría y conocimiento‖ y la capacidad para ―discernir entre lo bueno y lo malo‖, y Jehová se
lo concedió (2 Crónicas 1:10-12; 1 Reyes 3:9).
Nosotros también debemos pedir la ayuda de Jehová mientras nos esmeramos en el estudio
de su Palabra. El salmista dijo en oración: ―Instrúyeme, oh Jehová, acerca de tu camino.
Andaré en tu verdad. Unifica mi corazón para que tema tu nombre‖ (Salmo 86:11). A Jehová le
pareció bien esa oración, por eso está escrita en la Biblia. Podemos estar seguros, pues, de
que nuestras oraciones constantes y sinceras, en las que pedimos su ayuda para encontrar
tesoros espirituales en la Biblia, no quedarán sin respuesta (Lucas 18:1-8).
Salomón señala: ―Para los rectos atesorará sabiduría práctica; para los que andan en
integridad él es un escudo, mediante la observación de las sendas del juicio, y él guardará el
mismísimo camino de los que le son leales. En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el
derrotero entero de lo que es bueno‖ (Proverbios 2:7-9). ¡Qué palabras más tranquilizadoras!
Jehová no solo concede sabiduría a los que con sinceridad van en pos de ella, sino que,
además, es un escudo protector para los rectos, ya que manifiestan auténtica sabiduría y se
ajustan con lealtad a sus justas normas. Que todos nosotros seamos de aquellos a quienes
Jehová ayuda a entender ―el derrotero entero de lo que es bueno‖.
Cuando ―el conocimiento mismo se haga agradable‖
A pesar de que el estudio personal de la Biblia es un requisito esencial en la búsqueda de la
sabiduría, no es una actividad que atraiga a muchas personas. Por ejemplo, Lawrence, de
58 años, dice: ―Mi trabajo siempre ha sido manual. Estudiar me resulta muy difícil‖. Michael,
de 24 años, a quien no le gustaba estudiar cuando estaba en la escuela, admite: ―Me tenía que
imponer la obligación de sentarme a estudiar‖. Aun así, se puede cultivar el deseo de hacerlo.
Veamos lo que hizo Michael. Él nos cuenta: ―Me obligaba a estudiar durante media hora al día.
Al poco tiempo empecé a notar los efectos en mi actitud, los comentarios en las reuniones
cristianas y en las conversaciones con los demás. Ahora anhelo que llegue el momento de
estudiar y me sienta muy mal que algo lo interrumpa‖. Así es, al estudio personal se le va
tomando el gusto con el tiempo, al ver cómo progresamos. Lawrence se aplicó de igual modo al
estudio de la Biblia y, finalmente, llegó a ser anciano de una congregación de los testigos de
Jehová.
Para conseguir que el estudio personal sea una experiencia agradable, se necesita esfuerzo
constante. Los beneficios, por otra parte, son enormes. ―Cuando la sabiduría entre en tu
corazón y el conocimiento mismo se haga agradable a tu mismísima alma —dice Salomón—, la
capacidad de pensar misma te vigilará, el discernimiento mismo te salvaguardará.‖ (Proverbios
2:10, 11.)
―Para librarte del mal camino‖
¿De qué maneras son la sabiduría, el conocimiento, la capacidad de pensar y el
discernimiento una salvaguarda? Salomón contesta: ―[Son] para librarte del mal camino, del
hombre que habla cosas perversas, de los que dejan las sendas de la rectitud para andar en
los caminos de la oscuridad, de los que están regocijándose en hacer el mal, que están
gozosos en las cosas perversas de la maldad; aquellos cuyas sendas son torcidas, y que son
sinuosos en su derrotero general‖ (Proverbios 2:12-15).
Así es, los que valoran la auténtica sabiduría no tienen nada que ver con el que ―habla cosas
perversas‖, es decir, contrarias a la verdad y la justicia. La capacidad de pensar y el
discernimiento brindan protección tanto contra los que rechazan la verdad para andar en la
oscuridad como contra los que son taimados y se deleitan en la maldad (Proverbios 3:32).
Qué agradecidos podemos estar de que la auténtica sabiduría y sus cualidades afines
también nos protejan del mal camino de hombres y mujeres inmorales. Según Salomón, estas
cualidades son ―para librarte de la mujer extraña, de la extranjera que ha hecho melosos sus
propios dichos, que está dejando al amigo íntimo de su juventud y que ha olvidado el mismo
pacto de su Dios. Porque abajo a la muerte de veras se hunde su casa, y abajo a los que están
impotentes en la muerte bajan sus senderos trillados. Ninguno de los que tienen relaciones con
ella volverá, ni alcanzarán de nuevo las sendas de los que viven‖ (Proverbios 2:16-19).
Se dice que ―la mujer extraña‖, la prostituta, es la que abandona ―al amigo íntimo de su
juventud‖, posiblemente al marido de su juventud (compárese con Malaquías 2:14). Ha olvidado
que el pacto de la Ley prohíbe el adulterio (Éxodo 20:14). Sus senderos llevan a la muerte. Los
que andan en su compañía puede que nunca ‗alcancen de nuevo las sendas de los que viven‘,
pues es posible que, tarde o temprano, lleguen a un punto sin retorno, a saber, la muerte. El
hombre de discernimiento y capacidad de pensar está al tanto de los señuelos de la
inmoralidad y con sabiduría evita dejarse atrapar en ellos.
‗Los rectos residirán en la Tierra‘
Salomón resume la finalidad de su consejo en cuanto a la sabiduría con las palabras: ―El
propósito es que andes en el camino de los buenos y que guardes las sendas de los justos‖
(Proverbios 2:20). ¡Qué magnífico propósito tiene la sabiduría! Nos ayuda a llevar una vida
satisfactoria y feliz que cuenta con la aprobación de Dios.
Asimismo vea las enormes bendiciones que aguardan a los que ‗andan en el camino de los
buenos‘. Salomón añade: ―Los rectos son los que residirán en la tierra, y los exentos de culpa
son los que quedarán en ella. En cuanto a los inicuos, serán cortados de la mismísima tierra; y
en cuanto a los traicioneros, serán arrancados de ella‖ (Proverbios 2:21, 22). Que nos
contemos entre los exentos de culpa que residirán para siempre en el justo nuevo mundo de
Dios (2 Pedro 3:13).
[Nota]
El término extraña se aplicaba a la persona que se apartaba de lo que estaba en armonía con
la Ley y, por lo tanto, se alejaba de Jehová. De ahí que se aluda a la prostituta con la
expresión ―mujer extraña‖, sin ser necesariamente extranjera.

*** w00 15/1 págs. 23-26 Cultivemos una relación íntima con Jehová ***

―ACÉRQUENSE a Dios, y él se acercará a ustedes‖, escribió el discípulo Santiago


(Santiago 4:8). Y el salmista David cantó: ―La intimidad con Jehová pertenece a los que le
temen‖ (Salmo 25:14). Está claro que Jehová Dios desea que tengamos una relación íntima
con él. No obstante, no necesariamente todos los que lo adoran y obedecen sus leyes se
sienten cerca de él.
¿Cuál es nuestro caso? ¿Tenemos una estrecha relación personal con Dios? Es indudable
que deseamos acercarnos más a él. ¿Cómo podemos cultivar esa amistad íntima? ¿Qué
significa tal cosa para nosotros? El tercer capítulo del libro bíblico de Proverbios suministra las
respuestas.
Manifestemos bondad amorosa y verdad
El rey Salomón del antiguo Israel abre el tercer capítulo de Proverbios con estas palabras:
―Hijo mío, no olvides mi ley, y observe tu corazón mis mandamientos, porque largura de días y
años de vida y paz te serán añadidos‖ (Proverbios 3:1, 2). Dado que Salomón escribió este
libro por inspiración divina, este paternal consejo procede en realidad de Jehová Dios y se
dirige a nosotros. En este texto se nos recomienda obrar de acuerdo con los recordatorios de
Dios —su ley, o enseñanza, así como sus mandamientos—, que están recogidos en la Biblia.
En tal caso, ―largura de días y años de vida y paz [nos] serán añadidos‖. En efecto, incluso
ahora disfrutaremos de una vida pacífica y no iremos tras nada que nos exponga al peligro de
sufrir una muerte prematura, como suele suceder a los malhechores. Además,
abrigaremos la esperanza de tener vida eterna en un pacífico nuevo mundo (Proverbios 1:24-
31; 2:21, 22).
Salomón continúa: ―Que la bondad amorosa y el apego a la verdad mismos no te dejen.
Átalos alrededor de tu garganta. Escríbelos sobre la tabla de tu corazón, y así halla favor y
buena perspicacia a los ojos de Dios y del hombre terrestre‖ (Proverbios 3:3, 4).
La palabra del idioma original que se traduce ―bondad amorosa‖ puede verterse también
―amor leal‖, y conlleva la idea de fidelidad, solidaridad y lealtad. ¿Estamos resueltos a
mantenernos apegados a Jehová venga lo que venga? ¿Manifestamos bondad amorosa al
tratar con los hermanos en la fe? ¿Nos esforzamos por permanecer unidos a ellos? En nuestra
relación diaria con ellos, ¿tenemos ‗la ley de bondad amorosa en nuestra lengua‘, incluso
cuando las condiciones son difíciles? (Proverbios 31:26.)
Dado que Jehová abunda en bondad amorosa, está ―listo para perdonar‖ (Salmo 86:5).
Si nos hemos arrepentido de nuestros pecados pasados y estamos haciendo ahora sendas
rectas para los pies, se nos asegura que vendrán ―tiempos de refrigerio‖ de parte de Jehová
(Hechos 3:19). ¿No deberíamos imitar a nuestro Dios perdonando las ofensas del prójimo?
(Mateo 6:14, 15.)
Jehová es ―el Dios de la verdad‖, y desea que quienes procuran tener intimidad con él
también se apeguen a la verdad (Salmo 31:5). ¿Realmente podemos esperar que él sea
nuestro Amigo si llevamos una doble vida, actuando de un modo cuando estamos con nuestros
compañeros cristianos y de otro cuando estos no nos ven, como hacen los ―hombres de
falsedad‖, que esconden la clase de personas que son? (Salmo 26:4.) Sería una gran
insensatez, pues ―todas las cosas están desnudas y abiertamente expuestas a los ojos‖ de
Jehová (Hebreos 4:13).
La bondad amorosa y la verdad han de estimarse como un collar inapreciable ‗atado
alrededor de la garganta‘, pues nos ayudan a ‗hallar favor a los ojos de Dios y del hombre
terrestre‘. Estas cualidades no solo deben verse exteriormente, sino que hemos de grabarlas
‗en la tabla del corazón‘, hacer que sean parte esencial de nuestra personalidad.
Cultivemos confianza absoluta en Jehová
El sabio rey continúa: ―Confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio
entendimiento. En todos tus caminos tómalo en cuenta, y él mismo hará derechas tus sendas‖
(Proverbios 3:5, 6).
No cabe duda de que Jehová merece toda nuestra confianza. Es el Creador, y como tal es
―vigoroso en poder‖ y la Fuente de ―energía dinámica‖ (Isaías 40:26, 29). Puede llevar a cabo
cuanto se propone. Su mismo nombre significa literalmente ―Él Hace que Llegue a Ser‖, lo que
fortalece nuestra confianza en su capacidad para cumplir lo que promete. El hecho de que sea
―imposible que Dios mienta‖ lo convierte en la personificación de la verdad (Hebreos 6:18). Su
cualidad dominante es el amor (1 Juan 4:8). ―Es justo en todos sus caminos, y leal en todas sus
obras.‖ (Salmo 145:17.) Si no podemos confiar en Dios, ¿en quién entonces? Por supuesto,
para cultivar la confianza en él, tenemos que ‗gustar y ver que Jehová es bueno‘ aplicando en
la vida lo que aprendemos en la Biblia y reflexionando en el bien que ello produce (Salmo
34:8).
¿Cómo podemos ‗tomar en cuenta a Jehová en todos nuestros caminos‘? El salmista
inspirado dice: ―Ciertamente meditaré en toda tu actividad, y en tus tratos sí me interesaré
intensamente‖ (Salmo 77:12). Dado que Dios es invisible, para cultivar la intimidad con él, es
fundamental meditar en sus grandes obras y en la relación que mantuvo con su pueblo.
La oración también es una manera importante de tomar en cuenta a Jehová. El rey David
no dejaba de clamar a él ―todo el día‖ (Salmo 86:3). Muchas veces se pasó la noche orando,
como cuando vivía fugitivo en el desierto (Salmo 63:6, 7). ―[Ocúpense] en orar en toda ocasión
en espíritu‖, fue la exhortación del apóstol Pablo (Efesios 6:18). ¿Con cuánta frecuencia
oramos? ¿Nos alegra tener una comunicación sincera con Dios? ¿Le solicitamos ayuda cuando
nos encaramos a situaciones difíciles? ¿Buscamos su guía en oración antes de tomar
decisiones importantes? Las oraciones sinceras que ofrecemos a Jehová nos granjean su
cariño. Y tenemos la seguridad de que las escuchará y ‗hará derechas nuestras sendas‘.
Es una gran insensatez que nos ‗apoyemos en nuestro propio entendimiento‘ o en el de
personalidades ilustres del mundo, cuando podemos poner toda nuestra confianza en Jehová.
―No te hagas sabio a tus propios ojos‖, dice Salomón. Al contrario, aconseja: ―Teme a Jehová y
apártate de lo malo. Llegue a ser ello curación a tu ombligo y refrigerio a tus huesos‖
(Proverbios 3:7, 8). El temor saludable a desagradar a Dios debe dominar todas nuestras
acciones, pensamientos y emociones. Ese temor reverencial nos impide hacer lo malo, y tiene
efectos curativos y reparadores en sentido espiritual.
Demos lo mejor que tenemos a Jehová
¿De qué otro modo podemos acercarnos a Dios? ―Honra a Jehová con tus cosas valiosas y
con las primicias de todos tus productos‖, son las instrucciones del rey (Proverbios 3:9). Honrar
a Jehová significa respetarlo profundamente y ensalzarlo en público, participando en la
proclamación de su nombre y apoyando esta obra. Las cosas valiosas con las que le honramos
son nuestro tiempo, talentos, fuerzas y posesiones materiales. Deben ser las primicias, lo
mejor. ¿No debería reflejar el uso que damos a nuestros recursos que estamos resueltos a
‗seguir buscando el reino y la justicia de Dios‘? (Mateo 6:33.)
Si honramos a Jehová con nuestras cosas valiosas, no nos quedaremos sin recompensa.
―Entonces tus almacenes de abastecimientos estarán llenos de abundancia —asegura
Salomón—; y tus propias tinas de lagar rebosarán de vino nuevo.‖ (Proverbios 3:10.) Aunque la
prosperidad espiritual por sí misma no resulta en prosperidad material, el uso generoso de
nuestros recursos para honrar a Jehová nos trae abundantes bendiciones. Hacer la voluntad de
Dios fue como ―alimento‖ nutritivo para Jesús (Juan 4:34). De igual modo, tomar parte en
predicar y hacer discípulos, obra que glorifica a Jehová, nos alimenta. Si persistimos en esta
labor, nuestros almacenes espirituales de abastecimientos estarán llenos de abundancia.
Rebosaremos de gozo, simbolizado por el vino nuevo.
Además, ¿no le pedimos a Jehová en oración que nos dé suficiente alimento para cada día?
(Mateo 6:11.) De hecho, todo lo que poseemos procede de nuestro amoroso Padre celestial.
Jehová derramará más bendiciones en la medida en que utilicemos nuestras cosas valiosas
para su alabanza (1 Corintios 4:7).
Agradezcamos la disciplina de Jehová
Observando la importancia de la disciplina a la hora de entablar una amistad estrecha con
Jehová, el rey de Israel nos aconseja: ―La disciplina de Jehová, oh hijo mío, no rechaces; y
no aborrezcas su censura, porque Jehová censura al que ama, aun como lo hace un padre a
un hijo en quien se complace‖ (Proverbios 3:11, 12).
No obstante, puede que no nos resulte fácil aceptar la disciplina. ―Ninguna disciplina parece
por el presente ser cosa de gozo, sino penosa —escribió el apóstol Pablo—; sin embargo,
después, a los que han sido entrenados por ella, da fruto pacífico, a saber, justicia.‖ (Hebreos
12:11.) La corrección y la disciplina son parte esencial de la educación que nos acerca más a
Dios. La corrección que él nos da, no importa que la recibamos de los padres, mediante la
congregación cristiana o al meditar en las Escrituras durante el estudio personal, es una
expresión del amor que siente por nosotros. Hacemos bien en recibirla con gusto.
Aferrémonos a la sabiduría y el discernimiento
A continuación, Salomón subraya la importancia que tienen la sabiduría y el discernimiento
para cultivar una relación estrecha con Dios. Dice: ―Feliz es el hombre que ha hallado
sabiduría, y el hombre que consigue discernimiento, porque el tenerla como ganancia es mejor
que tener la plata como ganancia; y el tenerla como producto, que el oro mismo. [...] Es árbol
de vida a los que se asen de ella, y los que la mantienen firmemente asida han de ser llamados
felices‖ (Proverbios 3:13-18).
El rey nos recuerda la demostración de sabiduría y discernimiento que hay en
las maravillosas obras de creación de Jehová, al decir: ―Jehová mismo con sabiduría fundó la
tierra. Afirmó sólidamente los cielos con discernimiento. [...] Hijo mío, no se escapen de tus
ojos. Salvaguarda la sabiduría práctica y la capacidad de pensar, y resultarán ser vida a tu
alma y encanto a tu garganta‖ (Proverbios 3:19-22).
La sabiduría y el discernimiento son cualidades piadosas. No solo tenemos que cultivarlas,
sino aferrarnos a ellas, no descuidando nunca el estudio concienzudo de las Escrituras y la
aplicación de lo que aprendemos. ―En tal caso andarás con seguridad por tu camino —sigue
diciendo Salomón—, y ni siquiera tu pie dará contra cosa alguna.‖ Añade: ―Cuando quiera que
te acuestes, no sentirás pavor; y ciertamente te acostarás, y tu sueño tendrá que ser
placentero‖ (Proverbios 3:23, 24).
En efecto, podemos andar con seguridad y dormir tranquilos mientras esperamos que se
presente como un ladrón el día de ―destrucción repentina‖ del malvado mundo de Satanás
(1 Tesalonicenses 5:2, 3; 1 Juan 5:19). Incluso durante la inminente gran tribulación, contamos
con esta garantía: ―No tendrás que temer ninguna cosa pavorosa repentina, ni la tempestad
sobre los inicuos, porque viene. Pues Jehová mismo resultará ser, de hecho, tu confianza, y él
ciertamente guardará tu pie de captura‖ (Proverbios 3:25, 26, Mateo 24:21).
Hagamos lo bueno
―No retengas el bien de aquellos a quienes se les debe —aconseja Salomón—, cuando
sucede que está en el poder de tu mano hacerlo.‖ (Proverbios 3:27.) Hacer el bien al prójimo
implica emplear con generosidad nuestros recursos para su beneficio, y tiene muchas facetas.
Pero ¿acaso no es ayudar a las personas a conseguir una relación estrecha con el Dios
verdadero lo mejor que podemos hacer por ellas en este ―tiempo del fin‖? (Daniel 12:4.) Por
eso, este es el momento de ser entusiastas en la predicación del Reino y en la obra de hacer
discípulos (Mateo 28:19, 20).
El sabio rey también menciona algunas prácticas que hay que evitar: ―No digas a tu
semejante: ‗Anda, y vuelve, y mañana daré‘, cuando hay algo contigo. No fabriques ninguna
cosa mala contra tu semejante, cuando está morando con un sentido de seguridad contigo.
No riñas sin causa con un hombre, si no te ha hecho ningún mal. No tengas envidia del hombre
de violencia, ni escojas ninguno de sus caminos‖ (Proverbios 3:28-31).
Salomón resume la razón para dar este consejo con estas palabras: ―Porque el sinuoso es
cosa detestable a Jehová, pero Él tiene intimidad con los rectos. La maldición de Jehová está
sobre la casa del inicuo, pero él bendice el lugar de habitación de los justos. Si se trata de
burladores, él mismo escarnecerá; pero a los mansos mostrará favor. Honra es lo que los
sabios llegarán a poseer, pero los estúpidos están ensalzando la deshonra‖ (Proverbios 3:32-
35).
Si deseamos disfrutar de intimidad con Jehová, no debemos fabricar proyectos sinuosos y
perjudiciales (Proverbios 6:16-19). Solo contaremos con el favor y la bendición de Dios si
hacemos lo que es recto a sus ojos. Además, recibiremos honra sin buscarla cuando otras
personas observen que obramos en armonía con la sabiduría divina. Por tanto, rechacemos los
caminos tortuosos de este mundo impío y violento. Sigamos un proceder recto y cultivemos una
relación íntima con Jehová.

*** w00 15/5 págs. 20-24 ‗Salvaguardemos el corazón‘ ***

JEHOVÁ dijo al profeta Samuel: ―No de la manera como el hombre ve es como Dios ve,
porque el simple hombre ve lo que aparece a los ojos; pero en cuanto a Jehová, él ve lo que es
el corazón‖ (1 Samuel 16:7). El salmista David también cantó, centrando su atención en el
corazón figurativo: ―Tú [Jehová] has examinado mi corazón, has hecho inspección de noche,
me has refinado; descubrirás que no he tramado‖ (Salmo 17:3).
En efecto, Jehová examina nuestro corazón para determinar quiénes somos en verdad
(Proverbios 17:3). Por ello, el rey Salomón del antiguo Israel, aconseja: ―Más que todo lo
demás que ha de guardarse, salvaguarda tu corazón, porque procedentes de él son las fuentes
de la vida‖ (Proverbios 4:23). ¿Cómo podemos salvaguardar nuestro corazón figurativo? El
capítulo 4 de Proverbios nos da la respuesta.
Escuchemos la disciplina de un padre
El capítulo 4 de Proverbios empieza con estas palabras: ―Escuchen, oh hijos, la disciplina de
un padre, y presten atención, para conocer entendimiento. Porque buena instrucción es lo que
ciertamente les daré. No dejen mi ley‖ (Proverbios 4:1, 2).
A los jóvenes se les aconseja escuchar la sana instrucción de sus padres piadosos,
particularmente la del padre. Él tiene la responsabilidad bíblica de satisfacer las necesidades
físicas y espirituales de la familia (Deuteronomio 6:6, 7; 1 Timoteo 5:8). Sin esa guía, le sería
mucho más difícil al joven alcanzar la madurez. Por lo tanto, ¿no debería el hijo aceptar con
respeto la disciplina de su padre?
Pero ¿y si el joven no tiene un padre que lo instruya? Por ejemplo Jason, de 11 años de
edad, se quedó huérfano a los cuatro. Cuando un anciano cristiano le preguntó cuál era el
aspecto más difícil de su vida, Jason respondió de inmediato: ―Echo de menos a mi padre. A
veces me siento muy deprimido‖. No obstante, los jóvenes que no tienen la dirección de sus
padres pueden contar con consejo reconfortante. Jason, y otros como él, pueden recibir
consejo paternal de los ancianos y otros hermanos maduros de la congregación cristiana
(Santiago 1:27).
Salomón dice a continuación, rememorando su propia educación: ―Yo resulté ser un hijo
verdadero para mi padre, tierno y el único delante de mi madre‖ (Proverbios 4:3). El rey
evidentemente recordaba su crianza con agrado. El joven Salomón fue ―un hijo verdadero‖ que
tomó a pecho el consejo de su padre, David, por lo que debió tener una relación afectuosa y
estrecha con él. Además, Salomón fue ―el único‖, es decir, fue muy amado. Es muy importante
que el hijo crezca en un ambiente hogareño afectuoso y que disfrute de una buena
comunicación con sus padres.
Adquiramos sabiduría y entendimiento
Recordando el consejo amoroso de su padre, Salomón relata: ―Él me instruía y me decía:
‗Que tu corazón tenga firmemente asidas mis palabras. Guarda mis mandamientos y continúa
viviendo. Adquiere sabiduría, adquiere entendimiento. No te olvides, y no te desvíes de los
dichos de mi boca. No la dejes [a la sabiduría], y ella te guardará. Ámala, y ella te
salvaguardará. La sabiduría es la cosa principal. Adquiere sabiduría; y con todo lo que
adquieres, adquiere entendimiento‘‖ (Proverbios 4:4-7).
¿Por qué es la sabiduría ―la cosa principal‖? Sabiduría es la capacidad de poner por obra el
conocimiento y el entendimiento de modo que produzca buenos resultados. El conocimiento, es
decir, el saber que se consigue mediante la observación y la experiencia o mediante la lectura y
el estudio, es fundamental para conseguir la sabiduría. Pero si no tenemos la aptitud de poner
por obra ese conocimiento, nos será de poco valor. No solo debemos leer con regularidad la
Biblia y las publicaciones bíblicas que suministra ―el esclavo fiel y discreto‖, sino también
esforzarnos por poner en práctica lo que aprendemos en ellas (Mateo 24:45).
Conseguir entendimiento también es esencial. Sin él, ¿podríamos en realidad ver cómo se
relacionan los hechos unos con otros y obtener un cuadro completo del asunto que
examinamos? Si no tuviéramos entendimiento, ¿cómo podríamos percibir los porqués de las
cosas y adquirir perspicacia y discernimiento? En efecto, para razonar sobre la base de los
hechos conocidos y llegar a conclusiones correctas, necesitamos entendimiento (Daniel
9:22, 23).
Salomón continúa relatando las palabras de su padre de este modo: ―Estímala altamente a
[la sabiduría], y ella te ensalzará. Te glorificará porque la abrazas. Dará a tu cabeza una
guirnalda de encanto; te otorgará una corona de hermosura‖ (Proverbios 4:8, 9). La sabiduría
piadosa protege a todos los que la abrazan. Además, los honra y engalana. Por lo tanto,
hagamos todo lo posible por conseguir sabiduría.
‗Asgámonos de la disciplina‘
Haciéndose eco de la instrucción de su padre, el rey de Israel dice a continuación: ―Oye, hijo
mío, y acepta mis dichos. Entonces para ti los años de vida llegarán a ser muchos.
Yo ciertamente te instruiré aun en el camino de la sabiduría; ciertamente haré que pises en los
senderos trillados de la rectitud. Cuando andes, no será estrecho tu paso; y si corres,
no tropezarás. Ásete de la disciplina; no la sueltes. Salvaguárdala, pues ella misma es tu vida‖
(Proverbios 4:10-13).
Como hijo verdadero de su padre, Salomón debió apreciar el valor de la disciplina amorosa
que instruye y corrige. Sin una disciplina equilibrada, ¿cómo podríamos progresar a la madurez
espiritual o mejorar la calidad de nuestra vida? Si no aprendemos de nuestros errores o si
no corregimos las ideas equivocadas, nuestro progreso espiritual será imperceptible. La
disciplina razonable se traduce en una conducta piadosa y así nos ayuda a ‗pisar en los
senderos trillados de la rectitud‘.
Otro tipo de disciplina también hace que ‗los años de la vida lleguen a ser muchos‘. ¿Cómo?
Pues bien, Jesucristo dijo: ―La persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la
persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho‖ (Lucas 16:10). Si nos
disciplinamos en las cosas pequeñas, ¿no nos será más fácil hacer lo mismo en las cosas
grandes, de las que depende nuestra misma vida? Por ejemplo, si acostumbramos al ojo a
no ‗seguir mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella‘ será improbable que
sucumbamos a la inmoralidad (Mateo 5:28). Naturalmente, este principio es aplicable tanto a
hombres como a mujeres. En suma, si disciplinamos la mente para ‗poner bajo cautiverio todo
pensamiento‘, será poco probable que pequemos gravemente en palabra o acciones
(2 Corintios 10:5).
Es cierto que la disciplina suele ser difícil de aceptar y puede parecer restrictiva (Hebreos
12:11). De todos modos, el rey sabio nos asegura que si nos asimos de ella, nuestra senda nos
conducirá al progreso. Tal como el debido entrenamiento hace posible que el corredor avance
a la velocidad óptima sin caerse ni lesionarse, asirse de la disciplina nos permite seguir en el
camino de la vida a un paso constante sin tropezar. Por supuesto, tenemos que escoger con
cuidado la senda debida.
Evitemos ―la senda de los inicuos‖
Salomón advierte con sentido de urgencia: ―No entres en la senda de los inicuos, y no andes
directamente adelante al camino de los malos. Esquívalo, no pases adelante por él; desvíate
de él, y pasa adelante. Porque ellos no duermen a menos que hagan maldad, y su sueño les
ha sido arrebatado a no ser que hagan tropezar a alguien. Porque se han alimentado del pan
de la iniquidad, y el vino de actos de violencia es lo que beben‖ (Proverbios 4:14-17).
Los inicuos, cuyos caminos Salomón dice que debemos evitar, persisten en sus hechos
viles. Hacer lo que es malo es como alimento y bebida para ellos. No pueden dormir a menos
que hayan realizado actos de violencia. Su misma personalidad está corrompida. ¿Podemos en
realidad salvaguardar nuestro corazón en su compañía? Sería insensato ‗andar directamente
adelante al camino de los malos‘ exponiéndonos a la violencia que contiene buena parte del
entretenimiento actual. Si queremos ser tiernamente compasivos no podemos ingerir las dosis
insensibilizadoras de escenas de maldad que se presentan en la pantalla de la televisión o el
cine.
Mantengámonos en la luz
Utilizando aún la analogía del camino, Salomón dice: ―Pero la senda de los justos es como la
luz brillante que va haciéndose más y más clara hasta que el día queda firmemente
establecido‖ (Proverbios 4:18). El estudio de la Biblia y el esfuerzo por aplicar lo que esta dice
en la vida puede compararse a emprender un viaje en la oscuridad de la noche. Cuando la
negrura del firmamento nocturno empieza a tornarse azul oscuro en la madrugada,
no podemos ver prácticamente nada, pero al despuntar el alba, los alrededores van haciéndose
cada vez más claros. Finalmente, el Sol brilla con fuerza y vemos todos los detalles. Así mismo,
la verdad se hace más y más clara a medida que seguimos estudiando las Escrituras con
paciencia y diligencia. Suministrar al corazón este nutrimento espiritual es fundamental para
salvaguardarlo contra el razonamiento falso.
El significado o importancia de las profecías bíblicas también se revela gradualmente. Las
profecías se hacen más claras cuando el espíritu santo de Jehová arroja luz sobre ellas y los
acontecimientos mundiales o las experiencias del pueblo de Dios las cumplen. En vez de
recurrir impacientemente a especulaciones sobre su realización, debemos esperar a que ‗la luz
se haga más y más clara‘.
¿Qué puede decirse de aquellos que rechazan la guía de Dios y no quieren andar en la luz?
―El camino de los inicuos es como las tinieblas —dice Salomón— no han sabido en qué siguen
tropezando.‖ (Proverbios 4:19.) Los inicuos son como el que tropieza en la oscuridad sin saber
con qué. Aunque parezca que el impío prospera debido a su injusticia, su aparente éxito es
solo temporal. El salmista cantó con respecto a tales personas: ―De seguro en suelo resbaloso
es donde los colocas [Jehová]. Los has hecho caer en ruinas‖ (Salmo 73:18).
Mantengámonos vigilantes
El rey de Israel sigue diciendo: ―Hijo mío, de veras presta atención a mis palabras. A mis
dichos inclina tu oído. No se escapen de tus ojos. Guárdalos en medio de tu corazón. Porque
son vida a los que los hallan y salud a toda su carne. Más que todo lo demás que ha de
guardarse, salvaguarda tu corazón, porque procedentes de él son las fuentes de la vida‖
(Proverbios 4:20-23).
El propio ejemplo de Salomón da testimonio del valor que tiene el consejo de salvaguardar el
corazón. Es cierto que él ‗resultó ser un hijo verdadero‘ para su padre en su juventud y fue fiel a
Jehová en su vida adulta. No obstante, la Biblia explica: ―Al tiempo en que envejeció Salomón
aconteció que sus esposas [extranjeras] mismas habían inclinado el corazón de él a seguir a
otros dioses; y su corazón no resultó completo para con Jehová su Dios como el corazón de
David su padre‖ (1 Reyes 11:4). Sin una constante vigilancia, aun el mejor de los corazones
puede ser tentado a hacer lo malo (Jeremías 17:9). Tenemos que mantener cerca de nuestro
corazón, ‗en medio de él‘, los recordatorios de la Palabra de Dios, como la guía que suministra
el capítulo 4 de Proverbios.
Examinemos la condición de nuestro corazón
¿Estamos salvaguardando bien nuestro corazón figurativo? ¿Cómo podemos conocer la
condición de nuestro ser interior? ―De la abundancia del corazón habla la boca‖, dijo Jesucristo
(Mateo 12:34). Él también declaró: ―Del corazón salen razonamientos inicuos, asesinatos,
adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos, blasfemias‖ (Mateo 15:19, 20). En efecto,
nuestras palabras y acciones dicen mucho acerca de lo que somos en el corazón.
Por ello, Salomón nos advierte: ―Quita de ti mismo la tortuosidad del habla; y la sinuosidad
de labios aleja de ti. En cuanto a tus ojos, directamente adelante deben mirar, sí, tus propios
ojos radiantes deben mirar con fijeza directamente enfrente de ti. Allana el derrotero de tu pie, y
establézcanse firmemente todos tus propios caminos. No te inclines a la derecha ni a la
izquierda. Quita tu pie de lo que es malo‖ (Proverbios 4:24-27).
En vista de la admonición de Salomón, debemos examinar nuestra habla y nuestras
acciones. Si queremos salvaguardar el corazón y agradar a Dios, tenemos que evitar el habla
tortuosa y sinuosa (Proverbios 3:32). De modo que es necesario reflexionar con oración sobre
lo que revelan acerca de nosotros nuestras palabras y acciones. Luego, busquemos la ayuda
de Jehová para corregir cualquier debilidad que detectemos (Salmo 139:23, 24).
Sobre todo, ‗que nuestros ojos miren directamente enfrente‘. Mantengámoslos fijos en la
meta de rendir servicio de toda alma a nuestro Padre celestial (Colosenses 3:23). Que Jehová
nos conceda el éxito en ‗todos nuestros caminos‘ al seguir de manera personal este proceder
recto, y que nos bendiga abundantemente por acatar el consejo inspirado de ‗salvaguardar
nuestro corazón‘.

*** w00 15/7 págs. 28-31 Podemos ser castos en un mundo inmoral ***

ÉL ERA un hombre atractivo de tez morena. Ella, una mujer hermosa y con talento. Ambos
trabajaban para la misma empresa. Ella le colmaba de atenciones personales, y él le profesaba
admiración. Se intercambiaban regalos, y al poco tiempo se hicieron amantes. Él dejó a su
esposa por ella, mientras que la mujer decidió al final seguir con su marido y poner fin a la
aventura. Con poco entusiasmo, él trató de reconciliarse con su esposa, pero, como no sentía
verdadero remordimiento, no lo logró. Todos los implicados siguieron su vida, pero ninguno
salió ileso.
Este mundo ya no considera que la moralidad sexual sea una virtud. El afán inmoderado de
placer y satisfacción parece estar a la orden del día. The New Encyclopædia Britannica dice:
―El adulterio parece estar tan generalizado y, en algunos casos, ser tan común como el
matrimonio‖.
No obstante, Jehová desea que el matrimonio sea ―honorable entre todos‖ y que el lecho
conyugal sea ―sin contaminación‖ (Hebreos 13:4). Las Escrituras declaran: ―No se extravíen.
Ni fornicadores, ni idólatras, ni adúlteros, ni hombres que se tienen para propósitos
contranaturales, ni hombres que se acuestan con hombres [...] heredarán el reino de Dios‖
(1 Corintios 6:9, 10). Por lo tanto, para disfrutar del favor divino, tenemos que mantenernos
limpios moralmente en este mundo inmoral.
¿Cómo podemos protegernos de las influencias corruptoras que nos rodean? El rey
Salomón del antiguo Israel nos da las respuestas en el capítulo 5 del libro bíblico de
Proverbios. Examinemos lo que nos dice.
Capacidad de pensar para protegernos
―Hijo mío, oh de veras presta atención a mi sabiduría‖, comienza diciendo el rey de Israel, y
añade: ―A mi discernimiento inclina tus oídos, para guardar las capacidades de pensar; y que
tus propios labios salvaguarden el conocimiento mismo‖ (Proverbios 5:1, 2).
Para resistir las tentaciones de ceder a la inmoralidad, necesitamos sabiduría, esto es, la
capacidad de poner por obra el conocimiento de las Escrituras, y discernimiento, es decir, el
juicio por cuyo medio percibimos la diferencia que existe entre lo bueno y lo malo y optamos
por el proceder correcto. Se nos insta a prestar atención a la sabiduría y el discernimiento a fin
de guardar la capacidad de pensar. ¿Cómo podemos hacerlo? Cuando estudiamos la Palabra
de Dios, la Biblia, hemos de prestar atención a cómo actúa Jehová e inclinar el oído a su
voluntad y propósitos. Al proceder de este modo, dirigiremos nuestros procesos intelectuales a
lo que es correcto. La capacidad de pensar así adquirida está en armonía con la sabiduría y el
conocimiento piadosos. Cuando se emplea debidamente, nos protege de vernos entrampados
en las tentaciones inmorales.
Guardémonos del paladar suave
La capacidad de pensar es esencial para conservar la pureza moral en un mundo impuro,
porque la persona inmoral se vale de la seducción para atraer al semejante. Salomón nos
advierte: ―Como panal de miel los labios de una mujer extraña siguen goteando, y su paladar
es más suave que el aceite. Pero el efecto que después viene de ella es tan amargo como el
ajenjo; es tan agudo como una espada de dos filos‖ (Proverbios 5:3, 4).
En este proverbio, a la persona descarriada se la llama ―mujer extraña‖, prostituta. Las
palabras con las que seduce a su víctima son tan dulces como la miel y tan suaves como el
aceite de oliva. ¿No empiezan así la mayoría de las insinuaciones inmorales? Veamos, por
ejemplo, el caso de una atractiva secretaria de 27 años de edad llamada Amy. Ella nos cuenta:
―Hay un compañero de trabajo que me presta mucha atención y me elogia siempre que tiene
oportunidad. Me agrada que otras personas se fijen en mí, pero me doy perfecta cuenta de que
su interés es estrictamente sexual. No me voy a dejar engañar por sus insinuaciones‖. Las
palabras halagadoras del seductor o la seductora suelen resultar atrayentes, a menos que
reconozcamos su verdadera naturaleza. Para ello es necesario que empleemos la capacidad
de pensar.
Las consecuencias de la inmoralidad son tan amargas como el ajenjo y tan agudas como
una espada de dos filos: dolorosas y mortíferas. Los amargos resultados de esa conducta
suelen ser una conciencia atribulada, un embarazo no deseado o una enfermedad de
transmisión sexual. Y pensemos también en el tremendo dolor emocional que siente el cónyuge
de la persona infiel. Una infidelidad puede ocasionar heridas tan profundas que duren toda la
vida. En efecto, la infidelidad hace daño.
El sabio rey continúa su exposición comentando el modo de vida de la mujer descarriada:
―Sus pies van descendiendo a la muerte. Sus mismísimos pasos se asen del Seol mismo. Ella
no contempla la senda de la vida. Sus senderos trillados han ido errantes, y ella no sabe
adónde‖ (Proverbios 5:5, 6). Los caminos de la mujer inmoral la llevan a la muerte, sus pasos la
conducen al Seol, la sepultura común de la humanidad. ¡Qué ciertas resultan estas palabras
ante la proliferación de las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el sida! Tanto ella
como quienes la acompañan en sus caminos torcidos sufren las mismas consecuencias.
El rey ruega con sincero interés: ―Ahora pues, oh hijos, escúchenme, y no se aparten de los
dichos de mi boca. Mantén tu camino alejado del lado de ella, y no te acerques a la entrada de
su casa‖ (Proverbios 5:7, 8).
Tenemos que alejarnos todo lo posible de la influencia de las personas inmorales. ¿Por qué
deberíamos exponernos a sus caminos escuchando música degradante, viendo espectáculos
que corrompen o mirando pornografía? (Proverbios 6:27; 1 Corintios 15:33; Efesios 5:3-5.)
Y qué insensato es llamar su atención coqueteando o vistiéndonos y arreglándonos con
inmodestia (1 Timoteo 4:8; 1 Pedro 3:3, 4).
Un precio muy elevado
¿Cuál es otra razón por la que debemos mantenernos muy lejos de la persona descarriada?
Salomón contesta: ―Para que no des a otros tu dignidad, ni tus años a lo que es cruel; para que
los extraños no se satisfagan de tu poder, ni las cosas que conseguiste con dolor estén en la
casa de un extranjero, ni tengas que gemir en tu futuro cuando se acaben tu carne y tu
organismo‖ (Proverbios 5:9-11).
Así destaca Salomón el elevado precio que se paga por sucumbir a la inmoralidad. El
adulterio y la pérdida de la dignidad van de la mano. ¿No es realmente humillante no ser más
que un medio para satisfacer nuestra propia pasión inmoral o la de otra persona? ¿No revela
falta de amor propio el entregarse a la intimidad sexual con quien no es nuestro cónyuge?
Ahora bien, ¿qué abarca el ‗dar nuestros años, nuestro poder y el fruto de nuestro trabajo a
los extraños, o extranjeros‘? Una obra de consulta dice: ―La idea que transmiten estos
versículos está clara: el precio de la infidelidad puede ser elevado; pues podríamos perder todo
aquello por lo que trabajamos —posición, poder, prosperidad—, bien por culpa de las
codiciosas demandas que presente la mujer, bien por culpa de las reclamaciones de
indemnización que haga la comunidad‖. La inmoralidad resulta muy cara.
Una vez perdida la dignidad y agotados los recursos, el insensato se queja: ―¡Cómo he
odiado la disciplina, y mi corazón ha tratado con falta de respeto aun la censura! Y no he
escuchado la voz de mis instructores, y a mis maestros no he inclinado el oído. Fácilmente he
llegado a estar en toda suerte de maldad en medio de la congregación y de la asamblea‖
(Proverbios 5:12-14).
Con el tiempo, el pecador suelta lo que un erudito llama ―larga letanía de lamentos: si
hubiera escuchado a mi padre; si no hubiera hecho las cosas a mi modo; si hubiera prestado
atención a los consejos que me daban‖. Pero ya es demasiado tarde. La vida de la persona,
impura a partir de entonces, ya está arruinada, y su reputación ya se ha manchado. ¡Qué
importante es que tengamos en cuenta el elevado precio de la inmoralidad antes de hundirnos
en ella!
―Bebe agua de tu propia cisterna‖
¿Trata la Biblia con mojigatería el tema de las relaciones sexuales? En absoluto. La emoción
del amor romántico y el éxtasis de que disfrutan hombre y mujer son dádivas divinas. Ahora
bien, esta intimidad solo se permite a los matrimonios. Por ello, Salomón da esta exhortación al
hombre casado: ―Bebe agua de tu propia cisterna, y chorrillos que salgan de en medio de tu
propio pozo. ¿Deben esparcirse afuera tus manantiales, tus corrientes de agua en las plazas
públicas mismas? Resulten ser para ti solo, y no para los extraños contigo‖ (Proverbios 5:15-
17).
―Tu propia cisterna‖ y ―tu propio pozo‖ son expresiones poéticas con las que se hace
referencia a la esposa amada. Disfrutar de placer sexual con ella se compara a beber agua
refrescante. A diferencia del agua de los lugares públicos, las cisternas o los pozos se
consideran propiedad privada. Y al hombre se le aconseja que engendre hijos en su casa con
su esposa, en lugar de esparcir su simiente por las plazas públicas, esto es, entre otras
mujeres. Evidentemente, el consejo que se da al hombre es que sea fiel a su esposa.
El sabio continúa diciendo: ―Resulte bendita tu fuente de aguas, y regocíjate con la esposa
de tu juventud, una amable cierva y una encantadora cabra montesa. Que sus propios pechos
te embriaguen a todo tiempo. Con su amor estés en un éxtasis constantemente‖ (Proverbios
5:18, 19).
Con la expresión ―fuente de aguas‖ se hace referencia a la fuente de satisfacción sexual. El
placer sexual con nuestro cónyuge es ‗bendito‘, un don de Dios. Por ello se exhorta al hombre
a regocijarse con la esposa de su juventud. Para él es tan adorable y hermosa como una
gacela, y tan encantadora y grácil como una cabra montés.
A continuación, Salomón plantea dos preguntas retóricas: ―¿Por qué, pues, debes tú, hijo
mío, estar en un éxtasis con una extraña, o abrazar el seno de una extranjera?‖ (Proverbios
5:20). En efecto, ¿por qué debería una persona casada dejarse arrastrar a la intimidad sexual
fuera del matrimonio mediante contactos en el empleo, la escuela u otro lugar?
El apóstol Pablo da este consejo a los cristianos casados: ―Esto digo, hermanos: el tiempo
que queda está reducido. En adelante, los que tienen esposas sean como si no tuvieran‖
(1 Corintios 7:29). ¿Qué implica esto? Pues bien, los seguidores de Jesucristo han de ‗seguir
buscando primero el reino‘ (Mateo 6:33). Por lo tanto, los cónyuges no deben estar tan absortos
el uno en el otro que den a los intereses del Reino un lugar secundario en la vida.
Se necesita autodominio
Los deseos sexuales pueden controlarse. Eso deben hacer quienes desean la aprobación de
Jehová. ―Esto es la voluntad de Dios: la santificación de ustedes, que se abstengan de la
fornicación; que cada uno de ustedes sepa tomar posesión de su propio vaso [su propio
cuerpo] en santificación y honra‖, aconsejó el apóstol Pablo (1 Tesalonicenses 4:3, 4).
Por tanto, los jóvenes no deben apresurarse a contraer matrimonio cuando sientan el
despertar de sus impulsos sexuales. El matrimonio exige compromiso, y vivir de acuerdo con
esa responsabilidad requiere madurez (Génesis 2:24). Es mejor esperar hasta haber ―pasado la
flor de la juventud‖, el período en que se intensifican los deseos sexuales y pueden torcer el
juicio de la persona (1 Corintios 7:36). Y es una insensatez y un pecado que un adulto que
desea casarse mantenga relaciones inmorales simplemente porque no ha encontrado con
quién contraer matrimonio.
―Sus propios errores atraparán al inicuo‖
La razón fundamental por la que es incorrecta la inmoralidad sexual es que la desaprueba
Jehová, el Dador de la vida y quien ha otorgado al ser humano el deseo sexual. Por ello, el rey
Salomón nos da el incentivo más convincente para ser castos al decir: ―Porque los caminos del
hombre están enfrente de los ojos de Jehová, y él está contemplando todos sus senderos
trillados‖ (Proverbios 5:21). Así es: nada se esconde de los ojos de Dios, ―a quien tenemos que
dar cuenta‖ (Hebreos 4:13). Todo acto de inmundicia sexual, no importa lo secreto que sea
ni sus consecuencias físicas y sociales, va a dañar sin duda nuestra relación con Jehová.
No tiene sentido perder la paz con Dios por unos breves momentos de placer ilícito.
Puede parecer que algunas personas que se entregan desvergonzadamente a la
inmoralidad lo hacen con impunidad, pero no por mucho tiempo. Salomón declara: ―Sus propios
errores atraparán al inicuo, y en las sogas de su propio pecado será asido. Él será el que
morirá porque no hay disciplina, y porque en la abundancia de su tontedad se descarría‖
(Proverbios 5:22, 23).
¿Por qué debería descarriarse alguno de nosotros? Al fin y al cabo, el libro de Proverbios
nos advierte de los métodos seductores del mundo. Y expone ante nosotros el precio que
normalmente hay que pagar por la inmoralidad sexual: la pérdida de la salud, de los bienes
materiales, de las fuerzas y de la dignidad. Dado que se nos pone sobre aviso con tanta
claridad, no tenemos por qué encontrarnos nunca pronunciando una larga letanía de lamentos.
En efecto, mediante la aplicación del consejo que Jehová nos da en su Palabra inspirada,
podemos ser castos moralmente en un mundo inmoral.
[Nota]
La palabra extraño se aplicaba a quien no actuaba en conformidad con la Ley y así se alejaba
de Jehová. Por ello, a la prostituta se la llama ―una mujer extraña‖.

*** w00 15/9 págs. 25-28 Protejamos nuestra reputación ***

EL HOMBRE que proyecta hermosos edificios adquiere la fama de buen arquitecto. A la


joven que sobresale en la escuela se la conoce como estudiante aplicada. Incluso quien
no hace nada se gana la fama de haragán. Recalcando el valor de ganarse una buena
reputación, la Biblia dice: ―Vale más el buen nombre que muchas riquezas; la buena reputación
es más estimable que el oro y la plata‖ (Proverbios 22:1, Bartina-Roquer).
La buena reputación es el resultado de muchas obras pequeñas realizadas en el transcurso
del tiempo. Sin embargo, todo lo que se necesita para perderla es un acto insensato. Un solo
incidente de inmoralidad sexual, por ejemplo, puede acabar con ella. En el capítulo 6 del libro
bíblico de Proverbios, el rey Salomón del antiguo Israel nos previene contra las actitudes y
acciones que pueden echar a perder nuestra reputación así como dañar nuestra relación con
Jehová Dios. Entre estas se cuentan los compromisos irreflexivos, la pereza, el engaño y la
inmoralidad sexual, en esencia, actos malos que Jehová odia. Seguir este consejo nos ayuda a
proteger nuestra reputación.
Evitemos los compromisos irreflexivos
El capítulo 6 de Proverbios empieza con estas palabras: ―Hijo mío, si has salido fiador por tu
semejante, si has dado tu apretón de manos aun al extraño, si has sido cogido en un lazo por
los dichos de tu boca, si has sido atrapado por los dichos de tu boca, toma estas medidas,
entonces, hijo mío, y líbrate, porque has caído en la palma de la mano de tu semejante: Ve y
humíllate, e inunda con importunaciones a tu semejante‖ (Proverbios 6:1-3).
Este proverbio nos previene contra involucrarnos en negocios ajenos, especialmente de
extraños. En efecto, los israelitas tenían que ‗sustentar al hermano que empobrecía y se
hallaba económicamente débil‘ (Levítico 25:35-38). Pero algunos israelitas con iniciativa
emprendían aventuras comerciales especulativas y conseguían apoyo económico al convencer
a otras personas de que los avalaran, responsabilizándolas así de la deuda. Hoy pueden
presentarse situaciones similares. Por ejemplo, las instituciones financieras suelen pedir un
cosignatario antes de aprobar un préstamo que consideran arriesgado. Es muy imprudente
comprometernos con precipitación, pues podemos entramparnos económicamente y también
perjudicar nuestra reputación ante los bancos y otros acreedores.
Pero ¿y si nos hallamos en un aprieto por haber actuado de una manera que al principio
parecía prudente pero que, después de un examen más cuidadoso, vemos que no lo es? El
consejo es dejar aparte el orgullo y ‗humillarse e inundar con importunaciones a nuestro
semejante‘, es decir, con reiteradas peticiones. Debemos hacer todo lo que podamos por
arreglar la situación. Una obra de consulta lo expresa así: ―Revuelva cielo y tierra hasta que
llegue a un acuerdo con su adversario y arregle el asunto, de modo que su compromiso no se
vuelva contra usted o los suyos‖. Eso debe hacerse sin demora, pues el rey añade: ―No des
sueño a tus ojos, ni adormecimiento a tus radiantes ojos. Líbrate como una gacela de la mano,
y como un pájaro de la mano del pajarero‖ (Proverbios 6:4, 5). Mejor es retirarse de un
compromiso imprudente, si es posible, que dejarse entrampar por él.
Seamos industriosos como la hormiga
―Vete donde la hormiga, oh perezoso; mira sus caminos y hazte sabio‖, aconseja Salomón.
¿Qué sabiduría podemos conseguir del modo de obrar de la diminuta hormiga? El rey
responde: ―Aunque no tiene comandante, oficial ni gobernante, prepara su alimento aun en el
verano; ha recogido su abastecimiento de alimento aun en la siega‖ (Proverbios 6:6-8).
Las hormigas tienen una organización maravillosa y cooperan muy bien unas con otras.
Recogen instintivamente el alimento para el futuro. No tienen ―comandante, oficial
ni gobernante‖. Es cierto que hay una hormiga reina, pero lo es solo en el sentido de que pone
los huevos y es madre de la colonia. No da ningún tipo de órdenes. Aun sin capataz que las
obligue ni supervisor que las controle, las hormigas trabajan incansablemente.
¿No deberíamos nosotros ser industriosos también como la hormiga? Trabajar arduamente
e intentar mejorar la calidad de nuestro trabajo nos beneficia, sea que nos supervisen o no.
Efectivamente, en la escuela, en nuestro lugar de trabajo y cuando participamos en actividades
espirituales, debemos hacerlo todo tan bien como nos sea posible. Tal como a la hormiga le
beneficia su laboriosidad, Dios quiere que nosotros ‗veamos el bien por todo nuestro duro
trabajo‘ (Eclesiastés 3:13, 22; 5:18). La conciencia limpia y la satisfacción personal son las
recompensas del trabajo arduo (Eclesiastés 5:12).
Salomón se vale de dos preguntas retóricas para despertar al perezoso de su indolencia:
―¿Hasta cuándo, oh perezoso, te quedarás acostado? ¿Cuándo te levantarás de tu sueño?‖.
Imitando su modo de hablar, el rey añade: ―Un poco más de sueño, un poco más de dormitar,
un poco más de cruzar las manos para estar acostado, y tu pobreza ciertamente vendrá
justamente como algún vagabundo, y tu carencia como un hombre armado‖ (Proverbios 6:9-
11). Mientras el perezoso está acostado, la pobreza se apodera de él con la rapidez de un
asaltante y la escasez lo ataca como lo haría un hombre armado. Los campos del perezoso
pronto se llenan de mala hierba y de ortigas (Proverbios 24:30, 31). Sus empresas comerciales
no tardan en sufrir reveses. ¿Por cuánto tiempo tolerará a un vago su patrono? ¿Puede esperar
el estudiante perezoso tener éxito en la escuela?
Seamos honrados
Subrayando otro tipo de conducta que puede perjudicar la reputación de la persona en la
comunidad y su relación con Dios, Salomón continúa: ―Un hombre que para nada sirve, un
hombre de nocividad, está andando con tortuosidad de habla, guiñando el ojo, haciendo
señales con el pie, dando indicaciones con los dedos. La perversidad se halla en su corazón.
Está fabricando algo malo a todo tiempo. Sigue enviando meramente contiendas‖ (Proverbios
6:12-14).
Estos versículos describen al engañador. El mentiroso normalmente intenta encubrir su
falsedad. ¿Cómo? No solo con ―tortuosidad de habla‖, sino también mediante el lenguaje
corporal. Un comentarista señala: ―Los gestos, el tono de la voz e incluso las expresiones
faciales son métodos calculados de engaño; detrás de una fachada de sinceridad acecha una
mente pervertida y un espíritu de discordia‖. El hombre que para nada sirve trama planes
malvados y siempre causa contiendas. ¿Cuál será su fin?
―Por eso de repente vendrá su desastre —contesta el rey de Israel—; en un instante él será
quebrado, y no habrá curación.‖ (Proverbios 6:15.) Cuando se descubre al mentiroso, este
pierde inmediatamente su buena reputación. ¿Quién confiará en él de nuevo? Su fin es en
realidad desastroso, pues ―todos los mentirosos‖ se incluyen entre aquellos que sufrirán la
muerte eterna (Revelación [Apocalipsis] 21:8). Por tanto, ‗comportémonos honradamente en
todas las cosas‘ (Hebreos 13:18).
Odiemos lo que Jehová odia
Odiar la maldad es un importante elemento de disuasión para no hacer nada que pueda
perjudicar nuestra reputación. ¿No deberíamos, por tanto, aborrecer lo que es malo? ¿Qué,
exactamente, deberíamos odiar? Salomón dice: ―Hay seis cosas que Jehová de veras odia; sí,
siete son cosas detestables a su alma: ojos altaneros, una lengua falsa, y manos que derraman
sangre inocente, un corazón que fabrica proyectos perjudiciales, pies que se apresuran a correr
a la maldad, un testigo falso que lanza mentiras, y cualquiera que envía contiendas entre
hermanos‖ (Proverbios 6:16-19).
Las siete categorías fundamentales que menciona el proverbio abarcan prácticamente todo
tipo de males. Los ―ojos altaneros‖ y ―un corazón que fabrica proyectos perjudiciales‖ son
pecados que se cometen con el pensamiento. ―Una lengua falsa‖ y ―un testigo falso que lanza
mentiras‖ aluden a tipos de transgresiones que se cometen con las palabras. Las ―manos que
derraman sangre inocente‖ y los ―pies que se apresuran a correr a la maldad‖ tienen que ver
con obras impías. Y para Jehová es especialmente odioso el que gusta de provocar contiendas
entre personas que de otro modo morarían juntas en paz. El incremento de seis a siete indica
que la lista no es completa, ya que los seres humanos siguen multiplicando sus malas obras.
En efecto, debemos cultivar una aversión a todo lo que Jehová odia. Por ejemplo, debemos
evitar los ―ojos altaneros‖ o cualquier otra manifestación del orgullo. Y, por supuesto, también
hay que evitar el chisme, pues suele provocar ―contiendas entre hermanos‖. Difundir
habladurías crueles, críticas infundadas o mentiras, posiblemente no sea lo mismo que
‗derramar sangre inocente‘, pero sin duda puede arruinar la buena reputación de los demás.
‗No desees su belleza‘
Salomón empieza la siguiente sección de su consejo diciendo: ―Observa, oh hijo mío, el
mandamiento de tu padre, y no abandones la ley de tu madre. Átalos sobre tu corazón
constantemente; enlázalos a tu garganta‖. ¿Por qué? ―Cuando andes, ello te guiará; cuando te
acuestes, vigilará sobre ti; y cuando hayas despertado, hará de ti el objeto de su intenso
interés.‖ (Proverbios 6:20-22.)
¿Puede protegernos una crianza cristiana de la trampa de la inmoralidad sexual? Sí, pues se
nos garantiza: ―El mandamiento es una lámpara, y una luz es la ley, y las censuras de la
disciplina son el camino de la vida, para guardarte de la mujer mala, de la melosidad de la
lengua de la extranjera‖ (Proverbios 6:23, 24). Recordar el consejo de la Palabra de Dios y
utilizarlo como ‗lámpara para nuestro pie y luz para nuestra vereda‘ nos ayudará a resistir las
melosas incitaciones de la mala mujer o, para el caso, del mal hombre (Salmo 119:105).
―No desees en tu corazón su belleza —aconseja el rey sabio—, y no vaya ella a atraparte
con sus ojos lustrosos.‖ ¿Por qué? ―Porque a favor de una prostituta uno se rebaja a un pan
redondo; pero en cuanto a la esposa de otro hombre, ella caza hasta un alma preciosa.‖
(Proverbios 6:25, 26.)
¿Llama Salomón prostituta a la esposa adúltera? Quizá. O puede ser que distinga entre las
consecuencias de mantener relaciones inmorales con una prostituta y las de cometer adulterio
con la esposa de otro hombre. El que tiene relaciones íntimas con una prostituta puede quedar
reducido a ―un pan redondo‖, es decir, sumirse en la pobreza extrema. Quizá también contraiga
enfermedades de transmisión sexual incapacitantes y dolorosas, como el letal sida. Por otra
parte, bajo la Ley, quien tenía relaciones sexuales con el cónyuge de otra persona se
enfrentaba a un peligro inmediato mayor. La esposa adúltera pone en peligro el ―alma preciosa‖
de su pareja ilícita. Estas palabras ―dan a entender [...] más que solo el acortamiento de la vida
que puede provocar el libertinaje‖, dice una obra de consulta. ―El pecador se hace reo de la
pena de muerte.‖ (Levítico 20:10; Deuteronomio 22:22.) En ningún caso se debe desear a una
mujer así, independientemente de su belleza física.
‗No recojamos fuego en el seno‘
Para recalcar el peligro del adulterio, Salomón pregunta: ―¿Puede un hombre recoger fuego
en el seno sin que se le quemen las mismas prendas de vestir? ¿O puede un hombre andar
sobre las brasas sin que se le chamusquen los mismos pies?‖. Luego explica el significado de
la ilustración: ―Así mismo ocurre con cualquiera que tenga relaciones con la esposa de su
semejante; nadie que la toque quedará exento de castigo‖ (Proverbios 6:27-29). Ese pecador
no escapará del castigo que merece.
―La gente no desprecia al ladrón simplemente porque comete robo para llenarse el alma
cuando tiene hambre‖, se nos recuerda. Ahora bien, ―cuando sea hallado, lo resarcirá con siete
veces la cantidad; todas las cosas valiosas de su casa dará‖ (Proverbios 6:30, 31). En el
antiguo Israel, el ladrón tenía que compensar a la víctima por lo que le había robado, aunque
perdiera así todas sus pertenencias. Cuánto más merecedor de castigo sería el adúltero, cuyo
acto es injustificable.
―Cualquiera que comete adulterio con una mujer es falto de corazón‖, dice Salomón. El
hombre falto de corazón carece de buen juicio, pues ―está arruinando su propia alma‖
(Proverbios 6:32). Puede ser que externamente parezca serio, pero su persona interior deja
mucho que desear.
La actuación del adúltero tiene otras consecuencias. ―Una plaga y deshonra hallará, y su
oprobio mismo no será borrado. Porque la furia de un hombre físicamente capacitado son los
celos, y no mostrará compasión en el día de la venganza. No dará consideración a ninguna
clase de rescate, ni mostrará disposición favorable, no importa cuán grande hagas el presente.‖
(Proverbios 6:33-35.)
El ladrón puede compensar a la víctima por lo que le ha robado, pero el adúltero no. ¿Qué
compensación puede ofrecer al airado esposo? No es probable que ninguna cantidad de
súplicas consiga suscitar su compasión. No puede resarcirle de su pecado de ninguna manera.
Se acarrea oprobio y deshonra permanentes. Además, le es imposible redimirse o comprar su
libertad del castigo que merece.
Es muy prudente evitar el adulterio así como otros tipos de conducta y actitudes que puedan
perjudicar nuestra buena fama y causar oprobio a Dios. Por lo tanto, evitemos los compromisos
insensatos. Que la laboriosidad y la veracidad adornen nuestra reputación. Y si nos esforzamos
por odiar lo que Jehová odia, tendremos una buena reputación ante él y nuestros semejantes.
[Nota]
Según la Ley mosaica, el ladrón tenía que pagar dos, cuatro o cinco veces el equivalente de lo
que había robado (Éxodo 22:1-4). El término ―siete veces‖ probablemente denota una pena
completa, lo que puede significar muchas veces el valor del robo.

*** w00 15/11 págs. 28-31 ―Guarda mis mandamientos y continúa viviendo‖ ***

ERA un hombre joven, inteligente, ―de hermosa figura y de hermosa apariencia‖, con quien
estaba encaprichada la sensual esposa de su jefe. Aquella descarada intentaba seducirlo a
diario. ―Sucedió que en este día, como en otros días, él entró en la casa para atender a su
negocio, y no había ninguno de los hombres de la casa allí en la casa. Entonces ella se agarró
de él por su prenda de vestir, y dijo: ‗¡Acuéstate conmigo!‘.‖ Pero José, hijo del patriarca Jacob,
dejó atrás su prenda de vestir y huyó de la esposa de Potifar (Génesis 39:1-12).
Claro está, no todo el mundo huye de las situaciones tentadoras. Por ejemplo, tenemos el
caso del joven a quien el rey Salomón del antiguo Israel vio en la calle por la noche. Seducido
por una desvergonzada mujer, ―en seguida fue tras ella, como el buey que va camino al
matadero‖ (Proverbios 7:21, 22, Nueva Versión Internacional).
A los cristianos se les exhorta a que ―huyan de la fornicación‖ (1 Corintios 6:18). El apóstol
Pablo escribió lo siguiente a Timoteo, discípulo cristiano joven: ―Huye de los deseos que
acompañan a la juventud‖ (2 Timoteo 2:22). Cuando afrontamos situaciones que nos incitan a
la fornicación, el adulterio u otros actos contrarios a la moral, debemos escapar de ellas con la
misma decisión con que huyó José de la esposa de Potifar. ¿Qué fortalecerá nuestra
resolución de obrar así? Salomón nos da consejos de gran valor en el capítulo 7 del libro
bíblico de Proverbios. No solo habla de las enseñanzas que nos protegen de las artimañas de
la gente inmoral, sino que expone sus formas de actuar al describir con gran vivacidad una
escena en la que una mujer disoluta seduce a un joven.
‗Ata mis mandamientos sobre tus dedos‘
El rey empieza con el siguiente consejo paternal: ―Hijo mío, guarda mis dichos, y quieras
atesorar contigo mis propios mandamientos. Guarda mis mandamientos y continúa viviendo, y
mi ley como la niña de tus ojos‖ (Proverbios 7:1, 2).
Dios ha dado tanto al padre como a la madre —pero en particular al primero— la
responsabilidad de enseñar a sus hijos las normas divinas sobre lo bueno y lo malo. Moisés
exhortó al cabeza de familia: ―Estas palabras que te estoy mandando hoy tienen que resultar
estar sobre tu corazón; y tienes que inculcarlas en tu hijo y hablar de ellas cuando te sientes en
tu casa y cuando andes por el camino y cuando te acuestes y cuando te levantes‖
(Deuteronomio 6:6, 7). Y a los varones escribió el apóstol Pablo: ―Ustedes, padres, no estén
irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová‖
(Efesios 6:4). Por lo tanto, no cabe duda de que entre las instrucciones paternas que se han de
atesorar —o sea, valorar muchísimo— figuran los recordatorios, los mandamientos y las leyes
que se hallan en la Palabra de Dios, la Biblia.
La enseñanza de ambos padres también puede incluir otras disposiciones: las reglas de la
familia, que se establecen para el bien de sus miembros. Es cierto que tales reglas varían,
dependiendo de las necesidades de cada familia. Y son los dos progenitores quienes deben
decidir lo que es más provechoso para su propia familia. Además, sus normas por lo general
serán una expresión de verdadero amor e interés. El consejo que reciben los jóvenes es acatar
esas reglas así como las enseñanzas bíblicas que les impartan sus padres. Es muy necesario
que traten estas instrucciones como a ‗la niña de los ojos‘, es decir, que las guarden con sumo
cuidado. Así evitarán el efecto mortífero de pasar por alto las normas de Jehová, y ‗continuarán
viviendo‘.
―Átalos [mis mandamientos] sobre tus dedos —pasa a decir Salomón—, y escríbelos sobre
la tabla de tu corazón.‖ (Proverbios 7:3.) Los dedos siempre están a la vista y son
imprescindibles para realizar lo que nos proponemos. De igual modo, en todo lo que hagamos
siempre debemos tener presente el recordatorio y la guía de las lecciones que aprendimos
cuando nos criaron según las Escrituras o cuando adquirimos el conocimiento bíblico.
Debemos grabar tales mandamientos en la tabla del corazón, o lo que es lo mismo,
incorporarlos a nuestra forma de ser.
El rey no olvida la importancia de la sabiduría y el entendimiento, pues exhorta: ―Di a la
sabiduría: ‗Tú eres mi hermana‘; y al entendimiento mismo quieras llamar ‗Pariente‘‖
(Proverbios 7:4). La sabiduría es la capacidad de aplicar bien el conocimiento divino. Hemos de
sentir por ella el mismo afecto que por una hermana querida. ¿Qué es el entendimiento? Es la
capacidad de analizar un asunto y captar su significado al percibir la relación que guardan sus
elementos entre sí y con el todo. El entendimiento debe ser algo tan cercano a nosotros como
un amigo íntimo.
¿Por qué debemos sujetarnos a la enseñanza bíblica y familiarizarnos íntimamente con la
sabiduría y el entendimiento? ―Para que [nos] guarden de la mujer extraña, de la extranjera que
ha hecho melosos sus propios dichos.‖ (Proverbios 7:5.) En efecto, dicho proceder nos
protegerá de los caminos melosos y persuasivos de una persona extraña, o extranjera, es
decir, inmoral.
El encuentro con la ‗mujer astuta‘
El rey de Israel pasa a describir una escena que él mismo observó: ―Estando yo a la ventana
de mi casa, miré hacia abajo por mi celosía, para poder atisbar a los inexpertos. Estaba
interesado en discernir entre los hijos a un joven falto de corazón, que iba pasando por la calle
cerca de la esquina de ella; y en el camino a la casa de ella marcha él, en el crepúsculo, al
atardecer del día, al acercarse la noche y las tinieblas‖ (Proverbios 7:6-9).
La ventana por la que mira Salomón tiene una celosía, al parecer un enrejado de listones de
madera que a veces tiene complejos calados. Al ir atenuándose la luz crepuscular, la oscuridad
nocturna invade las calles. El rey observa a un joven muy vulnerable que, como no tiene
discernimiento —es decir, buen juicio—, es falto de corazón. Seguramente sabe la clase de
vecindario en que ha entrado y a qué se expone. Con todo, se acerca a ―la esquina de [una
mujer]‖, que queda de camino a la casa de ella. ¿Quién es esta mujer? ¿Cuáles son sus
intenciones?
El rey observador sigue diciendo: ―¡Mira!, allí estaba una mujer que salía a su encuentro, con
la prenda de vestir de una prostituta, y astuta de corazón. Alborotadora es, y terca. En su casa
no siguen residiendo sus pies. Ahora está fuera, ahora está en las plazas públicas, y cerca de
todas las esquinas se pone al acecho‖ (Proverbios 7:10-12).
La manera como viste esta mujer dice mucho de ella (Génesis 38:14, 15). Lleva ropa
inmodesta, propia de una prostituta. Además, es astuta de corazón, o sea, es de ―corazón
falso‖ y tiene ―solapadas intenciones‖ (Straubinger; NVI). Es alborotadora y terca, habladora y
obstinada, bulliciosa y voluntariosa, descarada y desafiante. En vez de quedarse en casa,
prefiere estar en los lugares públicos y en las esquinas de las calles, al acecho de una víctima.
Espera a que pase alguien como el joven.
‗Abundante persuasiva‘
Así que un joven se encuentra con una libertina que ha trazado un plan astuto. Tal escena
debió captar la atención de Salomón, que relata: ―Se ha asido de él y le ha dado un beso.
Ha adoptado un rostro descarado, y empieza a decirle: ‗Tenía que ofrecer sacrificios de
comunión. Hoy he pagado mis votos. Por eso he salido a tu encuentro, para buscar tu rostro, a
fin de hallarte‘‖ (Proverbios 7:13-15).
Los labios de esta mujer son melosos. Adopta un rostro descarado y se expresa con
confianza. Todo cuanto dice está fríamente calculado para seducir al joven. Finge ser justa al
afirmar que ha ofrecido sacrificios de comunión ese mismo día y que ha pagado sus votos, con
lo que insinúa que no carece de espiritualidad. Los sacrificios de comunión que se ofrecían en
el templo consistían en carne, harina, aceite y vino (Levítico 19:5, 6; 22:21; Números 15:8-10).
Así da a entender que hay mucho que comer y beber en su casa, puesto que la persona que
hacía tales ofrendas podía tomar parte del sacrificio de comunión para su familia y para sí. Está
claro lo que quiere indicar: que el chico pasará un buen rato allí. Ella había salido de casa
expresamente a buscarlo. Hay que ser muy crédulo para tragarse un cuento tan tierno. ―Es
cierto que buscaba a alguien —dice un biblista—, pero ¿de verdad salió a buscarlo a él en
particular? Solo se lo creería un tonto, quizás como este.‖
Después de haberlo atraído apelando a la vista con su vestimenta; al oído, con sus halagos;
al tacto, con un abrazo, y al gusto, con el sabor de sus labios, la seductora recurre al sentido
del olfato. Dice: ―He adornado mi diván con colchas, con cosas de muchos colores, lino de
Egipto. He rociado mi cama con mirra, áloes y canela‖ (Proverbios 7:16, 17). De manera
primorosa ha arreglado su cama con lino de Egipto de vivos colores y la ha perfumado con
fragancias selectas de mirra, áloes y canela.
―De veras ven, saciémonos bebiendo del amor hasta la mañana; sí, gocemos el uno del otro
con expresiones de amor.‖ La invitación implica mucho más que una agradable cena para dos.
Le promete que gozará de relaciones sexuales con ella. Para el joven la invitación suena como
una excitante aventura. Para terminar de convencerlo, ella añade: ―Porque el esposo no está
en casa; se ha ido viajando por un camino de bastante distancia. Una bolsa de dinero ha
llevado en la mano. El día de la luna llena vendrá a su casa‖ (Proverbios 7:18-20). Le garantiza
seguridad total, pues su esposo está en un viaje de negocios y no regresará pronto. ¡Con qué
habilidad engaña al joven! ―Lo ha extraviado con la abundancia de su persuasiva. Por la
suavidad de sus labios lo seduce.‖ (Proverbios 7:21.) Haría falta un hombre del calibre de José
para resistir una invitación tan seductora (Génesis 39:9, 12). ¿Tendrá este muchacho la talla
moral que se requiere?
‗Como un toro al degüello‘
―De repente él va tras ella —indica Salomón—, como toro que viene aun al degüello, y
justamente como si estuviera en grilletes para la disciplina de un tonto, hasta que una flecha le
abre el hígado, tal como un pájaro se mete apresurado en la trampa; y él no ha sabido que en
ello está envuelta su misma alma.‖ (Proverbios 7:22, 23.)
La invitación le resulta irresistible al joven, que no hace caso al sentido común y va tras la
mujer ‗como toro al degüello‘. Tal como el hombre que está atado con grilletes no puede
escapar de la disciplina, así él es conducido al pecado. No verá el peligro de su proceder hasta
que ‗una flecha le abra el hígado‘, es decir, hasta que reciba una herida que puede provocarle
la muerte. Esta puede ser física, pues se ha expuesto a contraer una enfermedad mortífera de
transmisión sexual, pero también puede ser una muerte espiritual; ―está envuelta su misma
alma‖. Todo su ser y toda su vida se han visto muy afectados, y él ha pecado gravemente
contra Dios. De esta manera, se apresura a caer en las garras de la muerte tal como un pájaro
cae en la trampa.
―No [...] entres en sus veredas‖
Habiendo aprendido una lección de lo que observó, el sabio rey aconseja: ―Y ahora, oh hijos,
escúchenme y presten atención a los dichos de mi boca. No se desvíe tu corazón a los
caminos de ella. Ni, andando errante, entres en sus veredas. Porque muchos son los que ella
ha hecho caer muertos, y son numerosos todos los que ella va matando. Caminos al Seol es su
casa; van descendiendo a los cuartos interiores de la muerte‖ (Proverbios 7:24-27).
El consejo de Salomón es claro: no nos desviemos a los caminos mortíferos de las personas
inmorales, y ‗continuemos viviendo‘ (Proverbios 7:2). ¡Qué consejo tan oportuno para nuestros
días! No cabe duda de que es necesario evitar los lugares donde hay gente al acecho de
víctimas. ¿Por qué deberíamos someternos a sus tácticas al ir a tales lugares? En efecto, ¿por
qué deberíamos ser ‗faltos de corazón‘ y desviarnos a los caminos de una ―extranjera‖?
La ―mujer extraña‖ que vio el rey sedujo al muchacho con una invitación a ‗gozar el uno del
otro con expresiones de amor‘. ¿No es cierto que a muchos jóvenes, sobre todo chicas, se les
ha explotado del mismo modo? Pero preguntémonos: ―Cuando alguien intenta seducirnos a la
inmoralidad sexual, ¿lo hace porque nos ama de verdad, o para satisfacer sus deseos
egoístas? Si un hombre de veras ama a una mujer, ¿por qué va a presionarla para que viole su
conciencia educada en el cristianismo?‖. ―No se desvíe tu corazón‖ a esos caminos, exhorta
Salomón.
Las palabras de los seductores por lo general son melosas y están fríamente calculadas.
Mantener la sabiduría y el entendimiento a nuestro lado nos permitirá percibir sus auténticos
motivos. Algo que también nos protegerá es no olvidar nunca los mandatos de Jehová. Por lo
tanto, procuremos siempre ‗guardar los mandamientos de Dios y continuar viviendo‘, sí, por
toda la eternidad (1 Juan 2:17).
[Notas]
La palabra extraña se aplicaba a la persona que se alejaba de Jehová al apartarse de la Ley.
Por eso, a la mujer inmoral, como es el caso de la prostituta, se la llama ―mujer extraña‖.
Algunas enfermedades de transmisión sexual dañan el hígado. En casos graves de sífilis, por
ejemplo, las bacterias se apoderan de este órgano. Y el microorganismo causante de la
gonorrea puede ocasionar inflamación del hígado.

*** w01 15/3 págs. 25-28 ―Feliz es el hombre que ha hallado sabiduría‖ ***

ERA poeta, arquitecto y rey. Su sabiduría le dio renombre, y sus ingresos anuales de más de
doscientos millones de dólares lo convirtieron en el monarca más acaudalado del planeta.
Cierta reina quedó tan impresionada al visitarlo, que exclamó: ―¡Mira!, no se me había referido
ni la mitad. Has superado en sabiduría y prosperidad las cosas oídas a las que escuché‖
(1 Reyes 10:4-9). Esa era la posición que ocupaba el rey Salomón del antiguo Israel.
La sabiduría y riqueza que poseía lo convertían en la persona idónea para determinar cuál
de las dos era realmente indispensable. Él escribió: ―Feliz es el hombre que ha hallado
sabiduría, y el hombre que consigue discernimiento, porque el tenerla como ganancia es mejor
que tener la plata como ganancia; y el tenerla como producto, que el oro mismo. Es más
preciosa que los corales, y todos tus otros deleites no pueden ser igualados a ella‖ (Proverbios
3:13-15).
Ahora bien, ¿dónde podemos hallar sabiduría? ¿Por qué es más valiosa que la riqueza?
¿Qué aspectos atrayentes tiene? El capítulo 8 del libro bíblico de Proverbios, escrito por
Salomón, ofrece interesantes respuestas a estas cuestiones. En él, la sabiduría personificada,
como si pudiera hablar y actuar, revela su atractivo y su valor.
―Sigue clamando a gritos‖
El capítulo 8 de Proverbios se inicia con una pregunta retórica: ―¿No sigue clamando la
sabiduría, y no sigue dando su voz el discernimiento?‖. En efecto, la sabiduría y el
discernimiento siguen clamando, aunque de forma muy diferente a la mujer inmoral que, al
acecho en lugares oscuros, susurra palabras seductoras al oído de un joven solitario e
inexperto (Proverbios 7:12). ―En la cima de las alturas, junto al camino, en el cruce de las
veredas se ha apostado. Al lado de las puertas, a la boca del pueblo, en el lugar de acceso de
las entradas sigue clamando a gritos.‖ (Proverbios 8:1-3.) La enérgica y firme voz de la
sabiduría se escucha perfectamente en los lugares públicos: en las puertas, en los cruces de
caminos y en las entradas de la ciudad. Todo el mundo puede oírla con facilidad y responder a
ella.
¿Quién negaría que la sabiduría piadosa que se halla en la Palabra inspirada de Dios está al
alcance de casi todo habitante de la Tierra que desee obtenerla? ―La Biblia es el libro más leído
de la historia —señala The World Book Encyclopedia—. Se han distribuido más ejemplares de
ese libro que de cualquier otro. Asimismo, es la obra que se ha traducido más veces y a más
idiomas.‖ Completa o en parte, está disponible en más de dos mil cien idiomas y dialectos, así
que más del noventa por ciento de la humanidad tiene acceso a, como mínimo, una porción de
las Escrituras en su lengua vernácula.
Los testigos de Jehová proclaman el mensaje bíblico por todas partes. De hecho, predican
las buenas nuevas del Reino de Dios y enseñan las verdades de Su Palabra en 235 países.
Las revistas bíblicas La Atalaya, editada en 140 idiomas, y ¡Despertad!, impresa en 83, cuentan
cada una con una tirada de más de veinte millones de ejemplares. Sin lugar a dudas, la
sabiduría sigue clamando a gritos en los lugares públicos.
―Mi voz se dirige a los hijos de los hombres‖
La sabiduría personificada empieza a hablar: ―A ustedes, oh hombres, estoy llamando, y mi
voz se dirige a los hijos de los hombres. Oh inexpertos, entiendan sagacidad; y ustedes los
estúpidos, entiendan corazón‖ (Proverbios 8:4, 5).
El llamamiento de la sabiduría es universal, pues se dirige a toda la humanidad. Hasta a los
inexpertos se les invita a obtener sagacidad, o prudencia, y a los insensatos, entendimiento.
Los testigos de Jehová creen que la Biblia es un libro para todo el mundo, y procuran animar a
toda persona a escudriñarla y encontrar las palabras de sabiduría que contiene.
―Mi paladar profiere la verdad‖
La llamada de la sabiduría continúa: ―Escuchen, porque acerca de las cosas de primera
importancia hablo, y el abrir mis labios tiene que ver con la rectitud. Porque en voz baja mi
paladar profiere la verdad misma; y la iniquidad es cosa detestable a mis labios. Todos los
dichos de mi boca son en justicia. Entre ellos no hay nada avieso ni torcido‖. Así es, los
principios que transmite la sabiduría son excelentes, rectos, veraces y justos, y en ellos no hay
nada sinuoso ni torcido. ―Todos ellos son derechos al que discierne, y rectos a los que hallan
conocimiento.‖ (Proverbios 8:6-9.)
Apropiadamente, la sabiduría clama: ―Acepten mi disciplina y no plata, y conocimiento más
bien que oro escogido‖. Una petición razonable, ―porque la sabiduría es mejor que los corales,
y todos los otros deleites mismos no pueden ser igualados a ella‖ (Proverbios 8:10, 11). ¿Por
qué? ¿Qué la convierte en algo más precioso que la riqueza?
―Mi fruto es mejor que el oro‖
Los regalos que la sabiduría otorga a quienes la escuchan son más valiosos que el oro, la
plata o los corales. Ella misma los enumera: ―Yo, la sabiduría, he residido con la sagacidad y
hallo hasta el conocimiento de las capacidades de pensar. El temor de Jehová significa odiar lo
malo. El propio ensalzamiento y el orgullo y el mal camino y la boca perversa he odiado‖
(Proverbios 8:12, 13).
La sabiduría confiere sagacidad y capacidad de pensar. El hombre que posee sabiduría
piadosa también siente temor reverente a Dios, ya que ―el temor de Jehová es el comienzo de
la sabiduría‖ (Proverbios 9:10). Por tanto, odia lo que Jehová odia, y está muy lejos de la
altanería, la arrogancia, la conducta inmoral y el habla perversa. Su aversión a la maldad le
escuda de la influencia corruptora del poder. A quienes tienen responsabilidades en la
congregación y a los cabezas de familia les es muy necesario ir en pos de la sabiduría.
―Yo tengo consejo y sabiduría práctica —sigue diciendo la sabiduría—. Yo... entendimiento;
yo tengo poderío. Por mí reyes mismos siguen reinando, y altos funcionarios mismos siguen
decretando justicia. Por mí príncipes mismos siguen gobernando como príncipes, y todos los
nobles están juzgando en justicia.‖ (Proverbios 8:14-16.) Entre sus frutos figuran la perspicacia,
el entendimiento y el poderío, facultades que precisan los dirigentes, altos funcionarios y
nobles. Es indispensable para los que ocupan puestos de autoridad y los que han de
dar consejo.
La sabiduría verdadera está al alcance de todos. Sin embargo, no todos dan con ella, y
otros, aunque llame a su puerta, la rechazan o la eluden. ―A los que me aman, yo misma los
amo, y los que me buscan son los que me hallan.‖ (Proverbios 8:17.) Solo la consiguen los que
van sinceramente tras ella.
Las sendas de la sabiduría son justas y rectas, y quienes las buscan son recompensados.
―Riquezas y gloria están conmigo, valores hereditarios y justicia. Mi fruto es mejor que el oro,
aun que el oro refinado; y mi producto, que la plata escogida. En el camino de la justicia ando
yo, en medio de las veredas del juicio, para hacer que los que me aman tomen posesión de
sustancia; y sus almacenes mantengo llenos.‖ (Proverbios 8:18-21.)
Además de excelentes rasgos y cualidades, como la prudencia, la capacidad de pensar, la
humildad, la perspicacia, la sabiduría práctica y el entendimiento, regala riquezas y honra. La
persona sabia bien pudiera enriquecerse honradamente, y sin duda prosperará en sentido
espiritual (3 Juan 2). Asimismo, la sabiduría le reporta honra. Es más, le permite disfrutar de lo
que obtiene, de paz mental y de una conciencia limpia ante Dios. En efecto, feliz es el hombre
que ha hallado sabiduría, pues su fruto es mucho mejor que el oro refinado y la plata escogida.
En un mundo materialista que pone el acento en hacerse rico a toda costa, sin lugar a dudas
este es un consejo muy oportuno. Nunca perdamos de vista el valor de la sabiduría
ni recurramos a métodos ilícitos para enriquecernos. Que la búsqueda de riquezas jamás nos
lleve a descuidar los medios por los que obtenemos la sabiduría, como las reuniones y el
estudio personal tanto de la Biblia como de las publicaciones que nos provee ―el esclavo fiel y
discreto‖ (Mateo 24:45-47).
―Desde tiempo indefinido fui instalada‖
La personificación que el capítulo 8 de Proverbios hace de la sabiduría no es un simple
recurso para explicar las características de una cualidad abstracta. También constituye una
alusión simbólica a la creación más importante de Jehová. La sabiduría pasa a decir: ―Jehová
mismo me produjo como el principio de su camino, el más temprano de sus logros de mucho
tiempo atrás. Desde tiempo indefinido fui instalada, desde el comienzo, desde tiempos
anteriores a la tierra. Cuando no había profundidades acuosas fui producida como con dolores
de parto, cuando no había manantiales cargados pesadamente de agua. Antes que las
montañas mismas se hubieran asentado, primero que las colinas, fui producida como con
dolores de parto, cuando aún no había hecho él la tierra ni los espacios abiertos ni la primera
parte de las masas de polvo de la tierra productiva‖ (Proverbios 8:22-26).
Esta descripción de la sabiduría personificada encaja a la perfección con lo que las
Escrituras dicen de ―la Palabra‖. ―En el principio la Palabra era —escribió el apóstol Juan—, y la
Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios.‖ (Juan 1:1.) La sabiduría personificada
representa al Hijo de Dios durante su existencia prehumana.
Jesucristo es ―el primogénito de toda la creación; porque por medio de él todas las otras
cosas fueron creadas en los cielos y sobre la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles‖
(Colosenses 1:15, 16). ―Cuando [Jehová] preparó los cielos, yo estaba allí —continúa la
sabiduría personificada—; cuando decretó un círculo sobre la haz de la profundidad acuosa,
cuando afirmó las masas de nubes arriba, cuando hizo fuertes las fuentes de la profundidad
acuosa, cuando fijó para el mar su decreto de que las aguas mismas no pasaran más allá de su
orden, cuando decretó los fundamentos de la tierra, entonces llegué a estar a su lado como un
obrero maestro, y llegué a ser aquella con quien él estuvo especialmente encariñado día a día,
y estuve alegre delante de él todo el tiempo, pues estuve alegre por el terreno productivo de su
tierra, y las cosas que fueron el objeto de mi cariño estuvieron con los hijos de los hombres.‖
(Proverbios 8:27-31.) El Hijo primogénito de Jehová estaba allí, trabajando junto al Padre, el
incomparable Creador de los cielos y la tierra. Como Obrero Maestro, se hallaba al lado de
Jehová Dios cuando este creó al primer ser humano (Génesis 1:26). No sorprende, pues, que
el Hijo de Dios esté tan interesado en la humanidad y sienta tanto cariño por ella.
―Feliz es el hombre que me está escuchando‖
Como la sabiduría personificada, el Hijo de Dios dice: ―Y ahora, oh hijos, escúchenme; sí,
felices son los que guardan mis caminos mismos. Escuchen la disciplina y háganse sabios, y
no muestren ningún descuido. Feliz es el hombre que me está escuchando al mantenerse
despierto a mis puertas día a día, vigilando a los postes de mis entradas. Porque el que me
halla ciertamente halla la vida, y consigue buena voluntad de Jehová. Pero el que no me
alcanza hace violencia a su alma; todos los que me odian con intensidad son los que de veras
aman la muerte‖ (Proverbios 8:32-36).
Jesucristo es la mismísima encarnación de la sabiduría de Dios. ―Cuidadosamente ocultados
en él están todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.‖ (Colosenses 2:3.) Por ello,
no nos descuidemos en cuanto a escucharlo, y sigamos sus pasos con suma atención (1 Pedro
2:21). Rechazarlo equivale a ‗hacer violencia a nuestra alma y amar la muerte‘, ya que ―no hay
salvación en ningún otro‖ (Hechos 4:12). Aceptemos a Jesús como el medio divino de salvación
(Mateo 20:28; Juan 3:16). Si así lo hacemos, obtendremos la felicidad que se deriva de ‗hallar
la vida y conseguir buena voluntad de Jehová‘.
[Nota]
El hecho de que el término para ―sabiduría‖ sea de género femenino tanto en hebreo como en
español no impide que se utilice para representar al Hijo de Dios. El vocablo griego para
―amor‖ en la expresión ―Dios es amor‖ también es femenino; aun así, se emplea para
referirse a Dios (1 Juan 4:8).

*** w01 15/5 págs. 28-31 ‗Por la sabiduría nuestros días llegarán a ser muchos‘ ***

¿QUIÉN puede negar que la sabiduría es indispensable para enfrentarse a los problemas de
la vida? La sabiduría verdadera es la facultad de emplear el conocimiento y el entendimiento
con propiedad. Es todo lo contrario a la tontedad, la estupidez y la demencia. Por eso, la Biblia
nos exhorta a adquirirla (Proverbios 4:7). De hecho, el libro bíblico de Proverbios se escribió
fundamentalmente para impartir sabiduría y disciplina. Sus palabras de apertura rezan así: ―Los
proverbios de Salomón hijo de David, el rey de Israel, para conocer uno sabiduría y disciplina‖
(Proverbios 1:1, 2).
Analicemos, por ejemplo, las profundas enseñanzas que contienen los primeros capítulos de
Proverbios. Como un padre afectuoso que da una exhortación a su hijo, Salomón ruega a sus
lectores que acepten la disciplina y presten atención a la sabiduría (capítulos 1, 2). Nos indica
cómo cultivar una relación íntima con Jehová y cómo salvaguardar el corazón (capítulos 3, 4).
Nos aconseja permanecer moralmente castos (capítulos 5, 6). Resulta de incalculable valor la
exposición de la manera de actuar de la persona inmoral (capítulo 7). ¡Y cuánto nos atrae la
llamada de la sabiduría personificada! (Capítulo 8.) Antes de pasar a los proverbios concisos de
los capítulos posteriores, el rey Salomón presenta un resumen estimulador de lo tratado hasta
ese momento (capítulo 9).
‗Vengan, coman mi pan y beban mi vino‘
La conclusión de la primera sección de Proverbios es más que un árido resumen de los
consejos ofrecidos hasta ese instante. Más bien, mediante una emocionante y hermosa
ilustración se motiva al lector a ir tras la sabiduría.
El capítulo 9 de Proverbios se inicia con las siguientes palabras: ―La sabiduría verdadera ha
edificado su casa; ha labrado sus siete columnas‖ (Proverbios 9:1). Según un hebraísta, la
expresión ―siete columnas‖ tal vez ―evoque la imagen de una mansión cuyo patio central
alberga los siete pilares que la sustentan; dos lados del patio contienen tres columnas cada
uno, y la séptima columna ocupa el centro del tercer lateral, dejando el extremo opuesto abierto
como entrada‖. En cualquier caso, la sabiduría verdadera ha edificado una casa resistente para
recibir a sus numerosos invitados.
Todo está dispuesto para el festín; hay carne y vino, y la sabiduría ha supervisado
personalmente la preparación del alimento y de la mesa. ―Ha organizado su degollación de
carne; ha mezclado su vino; más que eso, ha dispuesto su mesa.‖ (Proverbios 9:2.) Una mesa
figurativa ofrece instructivo alimento espiritual que induce a la reflexión (Isaías 55:1, 2).
¿Quiénes son los invitados del banquete que celebra la sabiduría verdadera? ―Ha enviado a
sus criadas de compañía, para que ella pueda clamar en la cima de las alturas del pueblo:
‗Cualquiera que sea inexperto, diríjase acá‘. A cualquiera falto de corazón... ella ha dicho:
‗Vengan, aliméntense de mi pan y participen en beber el vino que he mezclado. Dejen a los
inexpertos y sigan viviendo, y anden directamente en el camino del entendimiento‘.‖ (Proverbios
9:3-6.)
La sabiduría ha enviado a sus criadas a fin de que den una invitación. Estas han ido a los
lugares públicos, desde donde pueden llamar al mayor número de personas. Todos están
invitados, tanto los que son ‗faltos de corazón‘, o carentes de entendimiento, como los
inexpertos (Proverbios 9:4). Y a todos se les promete vida. Sin lugar a dudas, la sabiduría que
contiene la Palabra de Dios, incluido el libro de Proverbios, está al alcance de casi todo el
mundo. En la actualidad, los testigos de Jehová, mensajeros de la sabiduría verdadera, se
mantienen ocupados invitando a las personas a estudiar la Biblia, dondequiera que las hallen.
En realidad, adquirir ese conocimiento las conducirá a la vida eterna (Juan 17:3).
Los cristianos han de aceptar con humildad la disciplina de la sabiduría, especialmente los
jóvenes y los que llevan poco tiempo aprendiendo acerca de Jehová. Dada su limitada
experiencia en los caminos de Dios, tal vez sean ‗faltos de corazón‘. No se pretende decir que
todos sus motivos sean malos, sino que alcanzar la condición de corazón que realmente
agrada a Jehová Dios toma tiempo. Implica hacer que los pensamientos, deseos, afectos y
metas en la vida estén en armonía con lo que Dios aprueba. Es fundamental que ―desarrollen
el anhelo por la leche no adulterada que pertenece a la palabra‖ (1 Pedro 2:2).
De hecho, ¿no deberíamos todos ir más allá de ―la doctrina primaria‖? No cabe duda de que
hemos de cultivar el interés en ―las cosas profundas de Dios‖ y nutrirnos del alimento sólido que
pertenece a las personas maduras (Hebreos 5:12–6:1; 1 Corintios 2:10). ―El esclavo fiel y
discreto‖, bajo la supervisión directa de Jesucristo, suministra con diligencia alimento espiritual
para todos al tiempo oportuno (Mateo 24:45-47). Démonos un festín en la mesa de la sabiduría
al estudiar con atención la Palabra de Dios y las publicaciones bíblicas que proporciona la
clase del esclavo.
―No censures a un burlador‖
Las enseñanzas de la sabiduría también incluyen corrección y censura, faceta que
no siempre es bien recibida. Por ello, la conclusión de la primera sección de Proverbios
contiene esta advertencia: ―El que está corrigiendo al burlador está tomando para sí deshonra,
y el que está dando una censura a alguien inicuo... ¡defecto en él! No censures a un burlador,
para que no te odie‖ (Proverbios 9:7, 8a).
El burlón alimenta rencor y odio hacia el que trata de ayudarle a enderezar su camino.
El malvado no aprecia el valor de la censura. Es imprudente enseñar la maravillosa verdad de
la Palabra de Dios al que la odia o pretende burlarse de ella. Mientras el apóstol Pablo
predicaba en Antioquía, se encontró con un grupo de judíos que no amaban la verdad.
Intentaron enzarzarlo en una discusión al contradecirlo con blasfemias, pero Pablo les dijo sin
más: ―Puesto que [...] están echando de ustedes [la Palabra de Dios] y no se juzgan dignos de
vida eterna, ¡miren!, nos volvemos a las naciones‖ (Hechos 13:45, 46).
En nuestro intento de llevar las buenas nuevas del Reino a la gente de corazón sincero,
debemos procurar no enredarnos en debates ni discusiones con los burlones. Jesucristo dio las
siguientes instrucciones a sus discípulos: ―Al entrar en la casa, salúdenla; y si la casa
lo merece, venga sobre ella la paz que le desean; pero si no lo merece, vuelva sobre ustedes
la paz de ustedes. Dondequiera que alguien no los reciba ni escuche sus palabras, al salir de
aquella casa o de aquella ciudad, sacúdanse el polvo de los pies‖ (Mateo 10:12-14).
La respuesta del sabio a la censura es la contraria a la del burlón. Salomón declara: ―Da una
censura a un sabio, y te amará. Da a un sabio, y se hará aún más sabio‖ (Proverbios 9:8b, 9a).
El sabio reconoce que ―ninguna disciplina parece por el presente ser cosa de gozo, sino
penosa; sin embargo, después, a los que han sido entrenados por ella, da fruto pacífico, a
saber, justicia‖ (Hebreos 12:11). Aunque el consejo tal vez parezca doloroso, ¿por qué
deberíamos contradecirlo o ponernos a la defensiva si aceptarlo nos hará más sabios?
―Imparte conocimiento a alguien justo, y aumentará en saber‖, añade el sabio monarca
(Proverbios 9:9b). Por sabios o maduros que seamos, siempre debemos seguir aprendiendo.
Cuánto nos deleita ver incluso a los que están en el ocaso de su vida abrazar la verdad y
dedicarse a Jehová. Esforcémonos también por mantener el deseo de aprender y por tener la
mente activa.
―Se te añadirán años de vida‖
Salomón recalca el punto principal del tema que analiza al incluir el requisito indispensable
para la sabiduría: ―El temor de Jehová es el comienzo de la sabiduría, y el conocimiento del
Santísimo es lo que el entendimiento es‖ (Proverbios 9:10). No puede haber sabiduría piadosa
sin un temor reverencial profundo del Dios verdadero. Uno tal vez tenga la mente llena de
conocimiento, pero si carece del temor de Jehová, no empleará tal conocimiento de forma que
honre al Creador. Tal vez incluso llegue a conclusiones erróneas a partir de hechos conocidos,
dando así una apariencia de tonto. Además, el conocimiento de Jehová, el Santísimo, es
esencial para obtener entendimiento, una característica notable de la sabiduría.
¿Qué fruto produce la sabiduría? (Proverbios 8:12-21, 35.) El rey de Israel dice: ―Por mí tus
días llegarán a ser muchos, y se te añadirán años de vida‖ (Proverbios 9:11). Largura de días y
años de vida son el resultado de relacionarse con la sabiduría. En efecto, ―la sabiduría misma
conserva vivos a sus dueños‖ (Eclesiastés 7:12).
Emplearse a fondo para obtener sabiduría es una responsabilidad personal. Salomón
destaca este hecho como sigue: ―Si te has hecho sabio, te has hecho sabio a favor de ti mismo;
y si te has burlado, lo soportarás, tú solo‖ (Proverbios 9:12). El sabio lo es para su propio
beneficio, y la culpa de que el burlón sufra es solo suya. En realidad, uno siega lo que siembra.
Por lo tanto, ‗prestemos atención a la sabiduría‘ (Proverbios 2:2).
―Una mujer de estupidez es alborotadora‖
Salomón introduce ahora un contraste al decir: ―Una mujer de estupidez es alborotadora. Es
la simplicidad misma, y no ha llegado a saber nada en absoluto. Y se ha sentado a la entrada
de su casa, sobre un asiento, en los lugares altos del pueblo, para llamar a los que van
pasando por el camino, a los que están yendo directamente adelante por sus sendas:
‗Cualquiera que sea inexperto, diríjase acá‘‖ (Proverbios 9:13-16a).
Se representa a la estupidez como una mujer escandalosa, indisciplinada e ignorante.
También ella ha edificado una casa y ha asumido la tarea de llamar a cualquiera que es
inexperto. De modo que los transeúntes se enfrentan a una disyuntiva: ¿Qué invitación
aceptarán?, ¿la de la sabiduría, o la de la estupidez?
―Las aguas hurtadas mismas son dulces‖
Tanto la sabiduría como la estupidez invitan a sus oyentes con las palabras ‗diríjanse acá‘.
Sin embargo, los atraen por medios diferentes. La sabiduría ofrece a la gente un banquete con
vino, carne y pan. En cambio, el atractivo de la estupidez nos recuerda el camino de la mujer
disoluta. Salomón dice: ―A cualquiera falto de corazón... también le ha dicho: ‗Las aguas
hurtadas mismas son dulces, y el pan que se come en secreto... es agradable‘‖ (Proverbios
9:16b, 17).
En vez de vino mezclado, ―Doña Locura‖ ofrece aguas robadas (Proverbios 9:13, Biblia del
Peregrino). En las Escrituras, disfrutar de placer sexual con la esposa amada se compara a
beber agua refrescante (Proverbios 5:15-17). Por ello, las aguas robadas representan
relaciones sexuales inmorales mantenidas en secreto. A tales aguas se les hace parecer
dulces, mejores que el vino, porque son hurtadas y conllevan la idea de impunidad. El pan
clandestino se presenta como más delicioso que el pan y la carne de la sabiduría,
precisamente porque se obtiene mediante ganancia injusta. Considerar atractivo lo prohibido y
lo secreto es una señal de estupidez.
Mientras que la invitación de la sabiduría incluye una promesa de vida, la mujer de estupidez
no hace referencia a las consecuencias de seguir su camino. Pero Salomón advierte: ―Él no ha
llegado a saber que allí se hallan los que están impotentes en la muerte, que los llamados
adentro por ella están en los lugares bajos del Seol‖ (Proverbios 9:18). ―La casa de Doña
Locura no es un hogar, sino un mausoleo —indica un erudito—. El que entra no sale de allí con
vida.‖ No es sabio llevar un estilo de vida inmoral; es un proceder mortífero.
Jesucristo dijo: ―Entren por la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el camino que
conduce a la destrucción, y muchos son los que entran por él; mientras que angosta es la
puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan‖ (Mateo
7:13, 14). Alimentémonos siempre de la mesa de la sabiduría junto con los que están en el
camino que conduce a la vida.

*** w01 15/7 págs. 24-27 ‗Las bendiciones son para el justo‘ ***

―UN JOVEN era yo, también he envejecido, y sin embargo no he visto a nadie justo dejado
enteramente, ni a su prole buscando pan‖, manifestó el salmista David siendo ya de edad
avanzada (Salmo 37:25). Jehová Dios ama al justo y se interesa mucho por él. En su Palabra,
la Biblia, exhorta a sus verdaderos adoradores a buscar la justicia (Sofonías 2:3).
Ser justo implica obedecer las normas divinas sobre lo que es bueno y lo que es malo.
El capítulo 10 del libro bíblico de Proverbios nos anima a someternos a la voluntad de Dios, y
señala la gran cantidad de bendiciones espirituales de que disfrutan quienes lo hacen, entre las
que se cuentan abundante alimento espiritual nutritivo, trabajo satisfactorio y gratificante, y una
buena relación con Dios y el prójimo. Reflexionemos, por tanto, sobre Proverbios 10:1-14.
Un magnífico incentivo
Las primeras palabras del capítulo no dejan ninguna duda sobre la identidad del escritor de
los versículos siguientes, pues dicen: ―Proverbios de Salomón‖. Este rey del antiguo Israel pasa
a mencionar un magnífico incentivo para proceder con justicia: ―El hijo sabio es el que regocija
a un padre, y el hijo estúpido es el desconsuelo de su madre‖ (Proverbios 10:1).
¡Cuánto dolor ocasiona a los padres el que uno de sus hijos abandone la adoración del Dios
vivo y verdadero! El sabio rey alude en particular al desconsuelo de la madre, quizá para poner
de manifiesto que su pena es más intensa. Así resultó ser en el caso de Sara, quien cuenta:
―Cuando nuestro hijo de 21 años dejó la verdad, mi esposo, Francisco, y yo nos quedamos
destrozados. Mi dolor ha sido más fuerte que el de Francisco. Han transcurrido doce años, pero
aún no se me ha curado la herida‖.
Las acciones de los hijos pueden influir en la felicidad de su padre y afligir a su madre.
Seamos sabios y traigamos dicha a nuestros progenitores. Y, por encima de todo, regocijemos
el corazón de nuestro Padre celestial, Jehová.
‗Se satisface el alma del justo‘
―Los tesoros del inicuo no serán de provecho alguno —dice el rey—, pero la justicia es lo
que librará de la muerte.‖ (Proverbios 10:2.) Estas palabras son de un valor extraordinario para
los cristianos verdaderos que viven muy adentrados en el tiempo del fin (Daniel 12:4). Se
avecina la destrucción del mundo impío y, durante la venidera ―gran tribulación‖, al hombre
no le protegerá ninguno de los medios materiales, económicos o militares a los que ha
recurrido para obtener seguridad (Revelación [Apocalipsis] 7:9, 10, 13, 14). Solo ―los rectos
habitarán la tierra y los hombres íntegros permanecerán en ella‖ (Proverbios 2:21, Levoratti-
Trusso). Sigamos, pues, ―buscando primero el reino y la justicia de Dios‖ (Mateo 6:33).
Los siervos de Jehová no han de esperar al prometido nuevo mundo para gozar de las
bendiciones divinas. ―Jehová no hará que el alma del justo padezca hambre, pero rechazará el
deseo vehemente de los inicuos.‖ (Proverbios 10:3.) Jehová suministra abundante alimento
espiritual mediante ―el esclavo fiel y discreto‖ (Mateo 24:45). Sin duda, el justo tiene razones
para ―[clamar] gozosamente a causa de la buena condición de corazón‖ (Isaías 65:14). El
conocimiento es placentero a su alma. Le deleita buscar tesoros espirituales. El inicuo, en
cambio, no conoce tales placeres.
‗La diligencia enriquece‘
El justo se beneficia de otra manera. ―El que trabaja con mano floja será persona de escasos
recursos, pero la mano del diligente es lo que enriquece a uno. El hijo que actúa con
perspicacia recoge durante el verano; el hijo que actúa vergonzosamente está profundamente
dormido durante la siega.‖ (Proverbios 10:4, 5.)
Las palabras que el rey dirige a quienes laboran en la siega son especialmente significativas.
La temporada de la cosecha no es tiempo de dormir, sino de ser diligente y trabajar muchas
horas. Sí, hay que actuar con urgencia.
Jesús pensaba en una cosecha, no de cereales, sino de personas, cuando dijo a sus
discípulos: ―La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Por lo tanto, rueguen al Amo de la
mies [Jehová Dios] que envíe obreros a su siega‖ (Mateo 9:35-38). La asistencia a la
Conmemoración de la muerte de Jesús del año 2000 superó los catorce millones de personas,
lo que supone más del doble de la cantidad de testigos de Jehová. ¿Quién puede negar,
entonces, que ‗los campos están blancos para la siega‘? (Juan 4:35.) Los adoradores
verdaderos del Amo le piden más obreros y, al mismo tiempo, actúan en armonía con sus
oraciones al esforzarse vigorosamente en la obra de hacer discípulos (Mateo 28:19, 20). ¡Y con
qué generosidad ha bendecido Jehová su labor! Durante el año de servicio 2000 se bautizaron
más de doscientos ochenta mil nuevos seguidores de Jesucristo, que también intentan por
todos los medios ser maestros de la Palabra de Dios. Sintamos gozo y satisfacción durante la
siega teniendo una participación plena en la obra de hacer discípulos.
‗Las bendiciones son para su cabeza‘
―Las bendiciones son para la cabeza del justo —continúa Salomón—, pero en cuanto a la
boca de los inicuos, esta encubre violencia.‖ (Proverbios 10:6.)
El que es puro y justo de corazón da sobradas pruebas de su justicia. Sus dichos son
bondadosos y edificantes, y positivos y generosos sus hechos. Los demás disfrutan de su
compañía. Tal persona se gana su estima —sus bendiciones—, por cuanto ellos hablan bien
de ella.
Por otro lado, el inicuo es malintencionado, malévolo, y en el fondo está resuelto a hacer
daño. Su forma de hablar tal vez sea amable y ‗encubra la violencia‘ oculta en su corazón, pero
con el tiempo recurre a los ataques físicos o verbales (Mateo 12:34, 35). Otra traducción es: ―La
violencia cubrirá la mismísima boca de la gente inicua‖ (Proverbios 10:6, nota). Estas palabras
indican que los malvados por lo general reciben de los demás lo que manifiestan, a saber,
hostilidad, la cual les cubre o cierra la boca, por decirlo así, y los silencia. ¿Qué bendiciones
puede esperar tal persona de los demás?
―Al recuerdo del justo le espera una bendición —escribe el rey de Israel—, pero el
mismísimo nombre de los inicuos se pudrirá.‖ (Proverbios 10:7.) La gente tiene un buen
recuerdo del justo, y mucho más aún, Jehová. Por su fidelidad hasta la muerte, Jesús ―[heredó]
un nombre más admirable‖ que el de los ángeles (Hebreos 1:3, 4). Los cristianos de la
actualidad recuerdan a los hombres y mujeres de tiempos precristianos y los consideran
ejemplos dignos de imitar (Hebreos 12:1, 2). El nombre de los malvados es muy diferente, pues
se convierte en algo repugnante y hediondo. En efecto, ―ha de escogerse un nombre más bien
que riquezas abundantes; el favor es mejor que aun la plata y el oro‖ (Proverbios 22:1).
Hagámonos un buen nombre ante Jehová y nuestro semejante.
‗El hombre de integridad andará en seguridad‘
Salomón compara al sabio con el tonto y dice: ―El sabio de corazón acepta mandamientos,
pero el que con los labios es tonto será pisoteado‖ (Proverbios 10:8). El sabio está muy al tanto
de que ―no pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso‖ (Jeremías 10:23).
Reconoce la necesidad de buscar la guía de Jehová y obedece de buena gana sus
mandamientos. El que es tonto con los labios, en cambio, no entiende este hecho fundamental.
Su parloteo sin sentido le lleva a la ruina.
El justo también disfruta de un tipo de seguridad de la que carece el perverso. ―El que está
andando en integridad andará en seguridad, pero el que está torciendo sus caminos se dará a
conocer. El que guiña el ojo dará dolor, y el que con los labios es tonto será pisoteado.‖
(Proverbios 10:9, 10.)
El íntegro actúa con honradez y por ello se gana el respeto y la confianza de los demás.
Al empleado recto se le valora y se le suelen confiar mayores responsabilidades. A causa de su
reputación, es posible que conserve su puesto de trabajo hasta cuando escasean los empleos.
Además, su honradez contribuye a que en su hogar haya un ambiente agradable y pacífico
(Salmo 34:13, 14). Su relación familiar le da seguridad. La seguridad es, sin lugar a dudas, fruto
de la integridad.
La situación es distinta en el caso del que recurre a la falta de honradez para conseguir
ganancia egoísta. El embustero quizá trate de enmascarar su falsedad hablando con
tortuosidad o mediante lenguaje corporal (Proverbios 6:12-14). A las víctimas de sus ardides
quizá les causen mucha angustia mental sus guiños maliciosos o engañosos. Pero más pronto
o más tarde sale a la luz su proceder sinuoso. El apóstol Pablo escribió: ―Los pecados de
algunos hombres son públicamente manifiestos, y conducen directamente al juicio, mas en
cuanto a otros hombres, sus pecados también se hacen manifiestos más tarde. De la misma
manera también las obras excelentes son públicamente manifiestas, y las que no lo son
no pueden mantenerse escondidas‖ (1 Timoteo 5:24, 25). La falta de honradez acaba
descubriéndose, no importa quién esté implicado: un progenitor, un amigo, un cónyuge o un
conocido. ¿Quién confía en el hombre que tiene fama de no ser honrado?
‗Su boca es fuente de vida‘
―La boca del justo es fuente de vida —dice Salomón—; pero en cuanto a la boca de los
inicuos, encubre violencia.‖ (Proverbios 10:11.) Las palabras tienen el poder de curar, o de
herir; de refrescar y animar, o de desalentar.
El rey de Israel indica qué motiva nuestros dichos: ―El odio es lo que suscita contiendas,
pero el amor cubre hasta todas las transgresiones‖ (Proverbios 10:12). El odio provoca
contiendas y conflictos en la sociedad humana. Quienes aman a Jehová deben erradicarlo de
su vida. ¿Cómo? Sustituyéndolo con el amor. ―El amor cubre una multitud de pecados.‖
(1 Pedro 4:8.) El amor ―todas las cosas las soporta‖, es decir, ―todo lo tapa‖ (1 Corintios 13:7;
González Ruiz). El amor piadoso no espera perfección de quienes son imperfectos. En vez de
revelar los errores de los demás, ese amor nos ayuda a pasarlos por alto, a menos que se trate
de males graves. El amor soporta incluso los malos tratos en el ministerio del campo, el lugar
de trabajo y la escuela.
Sigue diciendo el rey sabio: ―En los labios del entendido se halla la sabiduría, pero la vara es
para la espalda de uno falto de corazón‖ (Proverbios 10:13). La sabiduría del entendido guía
sus pasos. Las palabras edificantes que salen de sus labios ayudan a su semejante a andar en
la justicia. Ni a él ni a los que lo escuchan hay que llevarlos en la dirección correcta por la
fuerza, usando una vara para castigarlos.
‗Atesora conocimiento‘
¿Qué hace que nuestras palabras sean ‗un torrente de sabiduría que sale burbujeando‘, en
vez de un arroyo confuso de trivialidades? (Proverbios 18:4.) Salomón contesta: ―Los sabios
son los que atesoran el conocimiento, pero la boca del tonto está cerca de la ruina misma‖
(Proverbios 10:14).
Lo primero que se precisa es que la mente esté llena del edificante conocimiento de Jehová.
Hay una única fuente de tal conocimiento. El apóstol Pablo escribió lo siguiente: ―Toda
Escritura es inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las
cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea enteramente competente
y esté completamente equipado para toda buena obra‖ (2 Timoteo 3:16, 17). Debemos estimar
el conocimiento y profundizar en la Palabra de Dios como si buscáramos un tesoro. Esa
búsqueda es sumamente emocionante y gratificante.
Asimismo, para que se halle la sabiduría en nuestros labios, el conocimiento de las
Escrituras debe llegarnos al corazón. Jesús dijo a quienes lo escuchaban: ―El hombre bueno,
del buen tesoro de su corazón produce lo bueno; pero el hombre inicuo produce lo que es
inicuo de su tesoro inicuo; porque de la abundancia del corazón habla su boca‖ (Lucas 6:45).
Por lo tanto, debemos tener la costumbre de meditar sobre lo que aprendemos. Es cierto que el
estudio y la meditación conllevan esfuerzo, pero estudiar de ese modo es muy enriquecedor.
No hay razón para que nadie siga el proceder de quienes parlotean sin reflexionar.
En efecto, el sabio hace lo justo a los ojos de Dios y es una buena influencia para los demás.
Disfruta de abundante alimento espiritual, y tiene mucho que hacer en la gratificante obra del
Señor (1 Corintios 15:58). Como es un hombre de integridad, anda en seguridad y goza de la
aprobación divina. Muchas son, en verdad, las bendiciones del justo. Busquemos la justicia
sujetándonos a las normas de Dios sobre lo que es bueno y lo que es malo.

*** w01 15/9 págs. 24-28 Andemos en ‗la senda de la rectitud‘ ***

―LE IRÁ bien al justo —dijo el profeta Isaías—, pues ellos comerán el mismísimo fruto de
sus tratos.‖ Y agregó: ―La senda del justo es rectitud‖ (Isaías 3:10; 26:7). Es obvio que si
nuestros tratos han de producir buen fruto, tenemos que hacer lo que es recto a los ojos de
Dios.
Pero ¿cómo podemos andar en la senda de la rectitud? ¿Qué bendiciones recibiremos? ¿Y
cómo se beneficiarán otras personas si seguimos las normas justas de Dios? En el capítulo 10
del libro bíblico de Proverbios, Salomón, rey del antiguo Israel, responde a estas preguntas al
contrastar al justo con el inicuo. Al hacerlo, utiliza la expresión ―justo[s]‖ trece veces, nueve de
ellas en los versículos 15 a 32. Por tanto, será animador analizar Proverbios 10:15-32.
Aferrémonos firmemente a la disciplina
Salomón destaca la importancia de la justicia al decir: ―Las cosas valiosas del rico son su
pueblo fuerte. La ruina de los de condición humilde es su pobreza. La actividad del justo resulta
en vida; el producto del inicuo resulta en pecado‖ (Proverbios 10:15, 16).
Las riquezas pueden protegernos de algunas incertidumbres de la vida, tal como un pueblo
fortificado da cierta seguridad a sus habitantes, mientras que la pobreza puede ser desastrosa
cuando surgen situaciones inesperadas (Eclesiastés 7:12). Ahora bien, es posible que el sabio
rey también insinuara un peligro tanto para el rico como para el pobre. El rico quizá se incline a
depositar toda la confianza en las riquezas, imaginándose que sus posesiones valiosas son
―como un muro protector‖ (Proverbios 18:11). Y el pobre tal vez piense, equivocadamente, que
su pobreza lo condena a un futuro sin esperanza. Por consiguiente, ninguno se hace un buen
nombre ante Dios.
No obstante, sea que el justo tenga mucho o poco en sentido material, su rectitud lo conduce
a la vida. ¿En qué sentido? Pues bien, está contento con lo que tiene. No permite que su
situación económica interfiera con su buena relación con Dios. Sea rico o pobre, la vida del
justo le trae felicidad ahora y le da la esperanza de vida eterna en el futuro (Job 42:10-13).
El malvado no se beneficia aunque adquiera riquezas. En lugar de agradecer el valor protector
de estas y vivir en conformidad con la voluntad divina, emplea sus bienes para llevar una vida
de pecado.
―El que se adhiere a la disciplina es una senda a la vida —pasa a decir el rey de Israel—,
pero el que deja la censura hace que se ande errante.‖ (Proverbios 10:17.) Un biblista indica
que este versículo puede entenderse de dos maneras. Una posibilidad es que la persona que
se somete a la disciplina y va tras la justicia está en la senda de la vida, pero quien deja la
censura se desvía de dicho camino. El versículo también pudiera significar que ―el que acepta
la corrección es (para los demás) un camino de vida; [pero] el que desprecia la admonición,
hace extraviar (a los demás)‖ (Proverbios 10:17, Garofalo, nota). En cualquier caso, es vital que
nos aferremos firmemente a la disciplina y que no abandonemos la censura.
Cambiemos el odio por el amor
Salomón transmite ahora una idea similar mediante un proverbio de dos partes, en el que la
segunda reafirma la primera: ―Donde hay uno que está encubriendo el odio hay labios de
falsedad‖. Si un hombre abriga en el corazón odio hacia alguien y lo oculta detrás de palabras
melosas o adulación, está obrando con engaño, tiene ―labios de falsedad‖. El sabio rey agrega:
―El que presenta un informe malo es estúpido‖ (Proverbios 10:18). En vez de ocultar su odio,
algunos hacen acusaciones falsas o esparcen comentarios despectivos acerca de la persona a
quien odian. Tal proceder es una tontedad porque el informe difamatorio realmente no cambia
lo que esa persona es. Y el oyente perspicaz se dará cuenta de la malicia del calumniador y le
perderá el respeto. Por tanto, quien difunde un informe calumnioso se perjudica a sí mismo.
El proceder justo es no recurrir ni al engaño ni a la calumnia. Dios dijo a los israelitas:
―No debes odiar a tu hermano en tu corazón‖ (Levítico 19:17). Y Jesús aconsejó: ―Continúen
amando [incluso] a sus enemigos y orando por los que los persiguen; para que demuestren ser
hijos de su Padre que está en los cielos‖ (Mateo 5:44, 45). Es mucho mejor llenar el corazón de
amor que llenarlo de odio.
‗Refrenemos los labios‘
A fin de recalcar la necesidad de dominar la lengua, el sabio rey dice: ―En la abundancia de
palabras no deja de haber transgresión, pero el que tiene refrenados sus labios está actuando
discretamente‖ (Proverbios 10:19).
―El tonto habla muchas palabras.‖ (Eclesiastés 10:14.) Su ―boca [...] hace salir burbujeando
la tontedad‖ (Proverbios 15:2). Esto no quiere decir que toda persona que habla mucho sea
tonta. Sin embargo, qué fácil es que quien actúa así se convierta en un conducto para esparcir
chismes y rumores. En muchas ocasiones, el habla necia tiene como consecuencia
reputaciones dañadas, sentimientos heridos, relaciones tensas y hasta daño físico. ―El que
mucho habla, mucho yerra.‖ (Proverbios 10:19, Nueva Versión Internacional.) Además, es
irritante estar en compañía de alguien que siempre tiene algo que decir sobre todo asunto. Que
nuestras palabras no abunden.
Quien refrena los labios no solo evita la falsedad, sino que actúa discretamente. Piensa
antes de hablar. Impulsado por amor a los caminos de Jehová y un verdadero deseo de ayudar
al prójimo, toma en consideración el efecto que tendrán sus palabras en los demás. Sus
comentarios son amorosos y bondadosos. Medita sobre cómo expresarse de manera atrayente
y útil. Sus palabras son como ―manzanas de oro en entalladuras de plata‖, es decir, dichas con
arte y dignas en todo momento (Proverbios 25:11).
‗Sigamos paciendo a muchos‘
―La lengua del justo es plata escogida —pasa a decir Salomón—; el corazón del inicuo vale
poco.‖ (Proverbios 10:20.) Lo que el justo dice es puro, como la plata escogida, refinada y libre
de escoria. Así es también en el caso de los siervos de Jehová a medida que imparten a otras
personas el conocimiento de la Palabra de Dios que salva vidas. Su Magnífico Instructor,
Jehová Dios, los ha educado y les ―ha dado la lengua de los enseñados, para que sepa[n]
responder al cansado con una palabra‖ (Isaías 30:20; 50:4). En realidad, cuando expresa la
verdad bíblica, su lengua es como plata escogida. Para los de corazón sincero, sus
comentarios son infinitamente más valiosos que las intenciones del inicuo. Anhelemos hablar
del Reino de Dios y de sus maravillosas obras.
El justo es una bendición para las personas que lo rodean. ―Los mismísimos labios del justo
siguen paciendo a muchos —dice Salomón—, pero por falta de corazón los tontos mismos
siguen muriendo.‖ (Proverbios 10:21.)
¿En qué sentido ‗sigue paciendo a muchos‘ el justo? La palabra hebrea que se utiliza aquí
transmite la idea de ‗pastorear‘ (Proverbios 10:21, nota). Implica guiar y alimentar, de forma
muy parecida a la manera como el pastor de la antigüedad cuidaba de sus ovejas (1 Samuel
16:11; Salmo 23:1-3; El Cantar de los Cantares 1:7). El justo guía o dirige a los demás en el
camino de la justicia, y su habla alimenta a sus oyentes. Como resultado, estos llevan una vida
más feliz y satisfactoria, y hasta pudieran recibir vida eterna.
Pero ¿qué decir del tonto? Por ser falto de corazón, carece de buenos motivos o no le
importan las consecuencias de su proceder. Tal persona hace lo que se le antoja, sin
preocuparse por los resultados. Por lo tanto, sufre las consecuencias de sus acciones. Mientras
que el justo ayuda a mantener vivos a los demás, el falto de corazón ni siquiera puede
mantenerse vivo a sí mismo.
Evitemos la conducta relajada
Los seres humanos solemos manifestar nuestra personalidad en las cosas que nos gustan o
nos desagradan. El rey de Israel aludió a este hecho, diciendo: ―Para el estúpido el ocuparse
en conducta relajada es como un juego, pero la sabiduría es para el hombre de discernimiento‖
(Proverbios 10:23).
Algunos ven la conducta relajada como un juego y participan en ella solo para divertirse.
Tales personas pasan por alto el hecho de que todos hemos de rendir cuentas a Dios, y se
ciegan a la maldad de su proceder (Romanos 14:12). Su razonamiento se retuerce hasta el
punto de suponer que Dios no ve su maldad. Con sus acciones dicen en realidad: ―No hay
Jehová‖ (Salmo 14:1-3; Isaías 29:15, 16). ¡Qué tontedad!
Por otro lado, el hombre de discernimiento reconoce que la conducta relajada no es un
juego. Sabe que esta desagrada a Dios y que puede romper la buena relación que una persona
tenga con él. Participar en dicha conducta es una tontedad porque despoja a las personas de la
autoestima, arruina los matrimonios, perjudica tanto la mente como el cuerpo y lleva a la
pérdida de la espiritualidad. El proceder prudente es evitar la conducta relajada y sentir por la
sabiduría el mismo afecto que por una hermana muy querida (Proverbios 7:4).
Edifiquemos sobre el fundamento correcto
Señalando el valor de edificar nuestra vida sobre el fundamento apropiado, Salomón dice:
―Lo que al inicuo es espantoso... eso es lo que le vendrá; pero el deseo de los justos será
otorgado. Como cuando pasa el viento de tempestad, así el inicuo ya no es; pero el justo es un
fundamento hasta tiempo indefinido‖ (Proverbios 10:24, 25).
El inicuo puede espantar en gran manera a otras personas. Al final, sin embargo, lo que
él teme lo alcanzará. Dado que carece de un fundamento armado sobre principios justos, es
como un edificio inestable que se desploma cuando azota una tempestad violenta.
Se derrumba cuando está bajo presión. En cambio, el justo es como el hombre que obra en
conformidad con los dichos de Jesús. Es ―un varón discreto, que edificó su casa sobre la masa
rocosa —dijo Jesús—. Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y
dieron con ímpetu contra aquella casa, pero no se hundió, porque había sido fundada sobre la
masa rocosa‖ (Mateo 7:24, 25). Tal persona es estable, pues su modo de pensar y sus
acciones están fundados sólidamente sobre los principios piadosos.
Antes de seguir contrastando al malo con el justo, el sabio rey presenta una advertencia
concisa pero importante, al decir: ―Como vinagre a los dientes y como humo a los ojos, así es el
perezoso a los que lo envían‖ (Proverbios 10:26). El vinagre provoca una molestia en los
dientes. El ácido acético que contiene produce un sabor agrio en la boca y puede ocasionar
sensibilidad dental. El humo suele causar ardor y picor en los ojos. Por lo tanto, la persona que
contrata a un perezoso o lo utiliza como su representante sin duda quedará irritada y sufrirá
pérdidas.
―El camino de Jehová es una plaza fuerte‖
El rey de Israel sigue diciendo: ―El mismísimo temor de Jehová añadirá días, pero los años
mismos de los inicuos serán acortados. La expectación de los justos es un regocijo, pero la
esperanza misma de los inicuos perecerá‖ (Proverbios 10:27, 28).
El justo se guía por el temor piadoso y procura agradar a Jehová con sus pensamientos,
palabras y acciones. Dios se interesa por él y cumple sus expectativas justas. No obstante, el
inicuo lleva una vida impía. En ocasiones, tal vez parezca que se realizan sus esperanzas, pero
es solo de forma temporal, pues sus días son acortados, muchas veces por la violencia o una
enfermedad ocasionada por su estilo de vida. El día en que muere se desvanecen todas sus
esperanzas (Proverbios 11:7).
―El camino de Jehová es una plaza fuerte para el exento de culpa —dice Salomón—, pero la
ruina es para los practicantes de lo que es perjudicial.‖ (Proverbios 10:29.) El camino de Jehová
mencionado en este versículo no se refiere a la senda de la vida en la que debemos andar,
sino a la manera como Dios trata con la humanidad. ―La Roca, perfecta es su actividad —dijo
Moisés—, porque todos sus caminos son justicia.‖ (Deuteronomio 32:4.) Los caminos justos de
Dios significan seguridad para los rectos y ruina para los malvados.
Jehová es verdaderamente una plaza fuerte para su pueblo. ―En cuanto al justo, hasta
tiempo indefinido no se le hará trastabillar; pero en cuanto a los inicuos, no seguirán residiendo
en la tierra. La boca del justo... esta da por fruto la sabiduría, pero la lengua de la perversidad
será cortada. Los labios del justo... estos llegan a conocer buena voluntad, pero la boca de los
inicuos es perversidad.‖ (Proverbios 10:30-32.)
No cabe la menor duda de que a los justos les va bien y se les bendice porque andan en la
senda de la rectitud. En realidad, ―la bendición de Jehová... eso es lo que enriquece, y él
no añade dolor con ella‖ (Proverbios 10:22). Así que, asegurémonos de obrar siempre en
armonía con los principios piadosos. Además, refrenemos los labios y utilicemos la lengua para
alimentar a los demás con la verdad de la Palabra de Dios que salva vidas, y guiémoslos en el
camino de la justicia.
[Nota]
Encontrará un análisis más detallado de Proverbios 10:1-14 en La Atalaya del 15 de julio
de 2001, págs. 24-27.

*** w02 15/5 págs. 24-28 La integridad guía a los rectos ***

―EL HOMBRE, nacido de mujer, es de vida corta y está harto de agitación‖, dice la Biblia
(Job 14:1). El dolor y el sufrimiento parecen ser propios de la existencia humana. Hasta la vida
cotidiana puede estar llena de ansiedades y agitación. ¿Qué nos servirá de guía para afrontar
con éxito las circunstancias difíciles y nos ayudará a mantener una condición aprobada ante
Dios?
Pensemos en el ejemplo de Job, un hombre rico que vivió hace unos tres mil quinientos
años en lo que hoy es Arabia. Satanás le ocasionó muchas calamidades a esta persona
temerosa de Dios. Job perdió todo su ganado, y hasta sus amados hijos murieron. Poco
después, Satanás lo hirió con un divieso maligno de pies a cabeza (Job, capítulos 1, 2). Job
no sabía por qué le sucedían estas calamidades, pero, aun así, ―no pecó con sus labios‖ (Job
2:10). ―¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!‖, exclamó (Job 27:5). En efecto, la
integridad de Job lo guió en sus pruebas.
Integridad se define como entereza moral, e implica estar sin culpa o tacha a la vista de
Dios. Sin embargo, no significa perfección en el modo de hablar o actuar, pues el ser humano
imperfecto no puede cumplir a plenitud las normas de Dios. Más bien, la integridad humana
entraña plena devoción a Jehová y a su voluntad y propósito. Tal devoción piadosa guía a los
rectos en todo lugar y en todo momento. La primera parte del capítulo 11 del libro bíblico de
Proverbios indica cómo nuestra integridad puede guiarnos en diferentes aspectos de la vida y
nos garantiza los beneficios de ese proceder. Repasemos su contenido con atención.
La integridad promueve la honradez en los negocios
El rey Salomón del antiguo Israel no utilizó términos legales, sino poéticos, para destacar el
principio de la honradez. Dijo: ―Una balanza defraudadora es cosa detestable a Jehová, pero
una pesa de piedra completa le es un placer‖ (Proverbios 11:1). Esta es la primera de las
cuatro veces que el libro de Proverbios habla de balanzas y pesas para indicar que Jehová
desea que sus adoradores sean honrados en los negocios (Proverbios 16:11; 20:10, 23).
La prosperidad de los que se valen de una balanza defraudadora —o de prácticas
fraudulentas— puede ser tentadora. Pero ¿de verdad desearíamos pasar por alto las normas
de Jehová en cuanto a lo que es bueno y lo que es malo empleando métodos comerciales poco
éticos? No, si nos guía la integridad. Evitamos la falta de honradez porque lo que agrada a
Jehová es la pesa de piedra completa, pues el peso exacto denota honradez.
―La sabiduría está con los modestos‖
El rey Salomón continúa: ―¿Ha venido la presunción? Entonces vendrá la deshonra; pero la
sabiduría está con los modestos‖ (Proverbios 11:2). La presunción siempre trae deshonra, sea
que se manifieste en forma de orgullo, desobediencia o envidia. Por otra parte, el
reconocimiento humilde de nuestras limitaciones es el proceder que indica la sabiduría. Muchos
ejemplos bíblicos ilustran muy bien la veracidad de este proverbio.
Coré, un levita envidioso, dirigió a una turba rebelde que se opuso a la autoridad de Moisés
y Aarón, los siervos nombrados por Jehová. ¿Cuál fue el resultado de aquel acto insolente? ‗El
suelo abrió su boca y se tragó‘ a algunos de los agitadores, mientras que otros, como Coré,
perecieron consumidos por el fuego (Números 16:1-3, 16-35; 26:10; Deuteronomio 11:6). ¡Qué
deshonra! También está el caso de Uzah, quien presuntuosamente alargó la mano al arca del
pacto y la agarró para que no se cayera. Murió en el acto (2 Samuel 6:3-8). Es de vital
importancia evitar la presuntuosidad.
La persona humilde y modesta no se acarrea deshonra ni siquiera cuando comete un error.
Job fue un hombre ejemplar en muchos aspectos, pero era imperfecto. Las pruebas que sufrió
pusieron de manifiesto que algunas de sus ideas eran muy erróneas. Al defenderse de sus
acusadores, perdió en cierto modo el equilibrio. Incluso dio a entender que era más justo que
Dios (Job 35:2, 3). ¿Cómo corrigió Jehová el modo de pensar de Job?
Jehová dirigió la atención de Job a la Tierra, el mar, los cielos estrellados, algunos animales
y otras maravillas de la creación, y le dio una lección sobre la pequeñez del hombre en
contraste con la grandeza del Creador (Job, capítulos 38-41). Jehová no explicó en ningún
momento la razón del sufrimiento de Job. No tenía por qué hacerlo. Job era modesto; por ello,
reconoció humildemente la gran diferencia que existía entre él y Dios, entre la imperfección y
las debilidades que lo caracterizaban, y la justicia y el poder divinos. ―Me retracto —dijo—, y de
veras me arrepiento en polvo y ceniza.‖ (Job 42:6.) La integridad de Job lo llevó a aceptar la
censura con presteza. ¿Qué puede decirse de nosotros? ¿Nos dejamos guiar por la integridad
y aceptamos con presteza la censura o la corrección cuando las necesitamos?
Moisés también fue modesto y humilde. Cuando se agotó tratando de resolver los problemas
del pueblo, su suegro, Jetró, le ofreció una solución práctica: delegar parte de la
responsabilidad en otros hombres cualificados. Moisés reconoció sus limitaciones y,
sabiamente, aceptó el consejo (Éxodo 18:17-26; Números 12:3). El hombre modesto no se
resiste a ceder parte de su autoridad, ni teme que de alguna manera perderá el control si con
sensatez comparte sus responsabilidades con otros hombres cualificados (Números 11:16, 17,
26-29). Es más, siente el intenso deseo de ayudarlos a progresar espiritualmente (1 Timoteo
4:15). ¿No deberíamos estar dispuestos a hacer lo mismo?
‗El camino del exento de culpa es derecho‘
Reconociendo que la integridad no siempre protege al justo del peligro o la calamidad,
Salomón señala: ―La integridad de los rectos es lo que los guía, pero el torcimiento por los que
obran traidoramente los despojará con violencia‖ (Proverbios 11:3). La integridad sin duda guía
a los rectos a hacer lo que está bien a los ojos de Dios, incluso en circunstancias difíciles, y a la
larga este proceder les beneficia. Job no quiso renunciar a su integridad, por lo que Jehová
―bendijo el fin de Job después más que su principio‖ (Job 42:12). Los traicioneros quizá piensen
que están progresando a expensas de los demás, y hasta puede que así sea por algún tiempo.
Pero tarde o temprano, su propio engaño los arruina.
―Las cosas valiosas no serán de ningún provecho en el día del furor —dice el rey sabio—,
pero la justicia misma librará de la muerte.‖ (Proverbios 11:4.) Sería una insensatez trabajar
arduamente para conseguir bienes materiales y no tener tiempo para el estudio, la oración, la
asistencia a las reuniones y el ministerio del campo, las actividades que profundizan nuestro
amor a Dios y fortalecen nuestra devoción a él. Las riquezas, sea cual sea su cantidad, no nos
librarán en la venidera gran tribulación (Mateo 24:21). Solo lo conseguirán los rectos por su
justicia (Revelación [Apocalipsis] 7:9, 14). Es prudente, por tanto, tomar a pecho el ruego de
Sofonías: ―Antes que venga sobre ustedes el día de la cólera de Jehová, busquen a Jehová,
todos ustedes los mansos de la tierra, los que han practicado Su propia decisión judicial.
Busquen justicia, busquen mansedumbre‖ (Sofonías 2:2, 3). Entretanto, propongámonos
‗honrar a Jehová con nuestras cosas valiosas‘ (Proverbios 3:9).
Salomón recalca el valor de ir en pos de la justicia comparando el fin de los exentos de culpa
con el de los inicuos: ―La justicia del exento de culpa es lo que hará derecho su camino, pero
en su propia iniquidad el inicuo caerá. La justicia de los rectos es lo que los librará, pero por su
deseo vehemente los de tratos traicioneros serán atrapados ellos mismos. Cuando muere un
hombre inicuo, perece su esperanza; y hasta la expectación basada en poderío ha perecido.
El justo es el que es librado aun de la angustia, y el inicuo entra en lugar de él‖ (Proverbios
11:5-8). El exento de culpa no cae en su andar ni es atrapado en sus tratos. Su camino es
derecho. Al final, se le libra de la angustia. Puede que el inicuo parezca poderoso, pero no le
espera esa liberación.
―El pueblo está jubiloso‖
Tanto la integridad de los rectos como la maldad de los inicuos repercuten en otras
personas. ―Por su boca el que es apóstata arruina a su semejante —dice el rey de Israel—,
pero por conocimiento son librados los justos.‖ (Proverbios 11:9.) ¿Quién puede negar que la
calumnia, el chisme malicioso, el habla obscena y la conversación ociosa perjudican a los
demás? Por otra parte, el habla del justo es pura, bien pensada y considerada. Se le libra por
conocimiento, pues su integridad le aporta los razonamientos necesarios para demostrar que
sus acusadores mienten.
―A causa de la bondad de los justos el pueblo está jubiloso —continúa el rey—, pero cuando
perecen los inicuos hay un clamor gozoso.‖ (Proverbios 11:10.) Por lo general, la gente ama a
los justos, quienes hacen que su prójimo se sienta jubiloso, es decir, feliz y alegre. En realidad,
a nadie le gustan ―los inicuos‖. Cuando estos perecen, en general no se suele llorar su muerte.
Nadie se lamentará cuando Jehová ‗corte a los inicuos de la Tierra y arranque de ella a los
traicioneros‘ (Proverbios 2:21, 22). Antes bien, su desaparición será motivo de alegría. Pero
¿qué puede decirse de nosotros? Conviene que reflexionemos sobre si nuestro
comportamiento contribuye a la felicidad de quienes nos rodean.
―El pueblo recibe ensalzamiento‖
Salomón sigue comparando el efecto que tienen los rectos y los inicuos en la comunidad: ―A
causa de la bendición de los rectos el pueblo recibe ensalzamiento, pero a causa de la boca de
los inicuos llega a ser demolido‖ (Proverbios 11:11).
Los ciudadanos rectos promueven la paz y el bienestar, y edifican a otros miembros de la
comunidad. Así, el pueblo recibe ensalzamiento, prospera. Sin embargo, quienes hablan de
manera calumniadora, dañina o errónea provocan malestar, infelicidad, desunión y problemas,
particularmente si son personas influyentes. Ese pueblo sufre desorden, corrupción, deterioro
moral y quizá también económico.
El principio expuesto en Proverbios 11:11 es aplicable con igual fuerza a los siervos de
Jehová que se reúnen en congregaciones, comparables a pueblos. Una congregación en la
que ejercen influencia personas espirituales —rectas y guiadas por su integridad— constituye
una comunidad feliz, activa y servicial que honra a Dios. Jehová bendice a dicha congregación,
y esta prospera espiritualmente. De vez en cuando, puede que haya unos pocos que quizá se
sientan descontentos e insatisfechos, que encuentren faltas y critiquen con amargura la forma
en que se hacen las cosas. Estos se asemejan a una ―raíz venenosa‖ que puede extenderse y
envenenar a otros que no habían sido afectados en un principio (Hebreos 12:15). Tales
personas suelen ambicionar más autoridad y prominencia. Esparcen rumores de que existe,
por ejemplo, injusticia o prejuicio racial en la congregación o de parte de los ancianos. Sin
duda, su boca puede provocar divisiones en la congregación. ¿No deberíamos hacer oídos
sordos a estos rumores y esforzarnos por ser personas espirituales que contribuyen a la paz y
unidad de la congregación?
A continuación, Salomón dice: ―El que es falto de corazón ha despreciado a su propio
semejante, pero el hombre de discernimiento amplio es uno que guarda silencio. El que anda
como calumniador está descubriendo habla confidencial, pero el que es fiel en espíritu está
encubriendo un asunto‖ (Proverbios 11:12, 13).
Alguien ―falto de corazón‖, es decir, que no tiene buen juicio, puede hacer mucho daño.
Lleva su habla ociosa hasta el extremo de la calumnia o la injuria. Los ancianos nombrados
deben poner fin con prontitud a tal influencia nociva. A diferencia del que es ―falto de corazón‖,
el hombre de discernimiento sabe cuándo guardar silencio. En vez de revelar confidencias, las
encubre. Consciente del gran perjuicio que acarrea perder el control de la lengua, el que tiene
discernimiento es ―fiel en espíritu‖. Es leal a sus hermanos en la fe y no divulga asuntos
confidenciales que pudieran ponerles en peligro. Estas personas íntegras son muy valiosas en
la congregación.
Para ayudarnos a andar en el camino de los exentos de culpa, Jehová suministra abundante
alimento espiritual preparado bajo la dirección del ―esclavo fiel y discreto‖ (Mateo 24:45).
También recibimos mucha asistencia personal mediante los ancianos cristianos en nuestras
congregaciones semejantes a pueblos (Efesios 4:11-13). Estamos muy agradecidos por ello,
pues ―cuando no hay dirección diestra, el pueblo cae; pero hay salvación en la multitud de
consejeros‖ (Proverbios 11:14). Pase lo que pase, estemos firmemente resueltos a ‗andar en
nuestra integridad‘ (Salmo 26:1).

*** w02 15/7 págs. 28-31 Sembremos justicia, y segaremos la bondad amorosa de Dios ***

―POSITIVAMENTE le irá mal a uno por haber salido fiador por un extraño, pero el que odia
andar estrechando las manos se mantiene libre de cuidado.‖ (Proverbios 11:15.) Estas
concisas palabras constituyen una convincente exhortación a que actuemos de forma
responsable. Quien avala el préstamo de un deudor poco fiable se está buscando problemas,
pero el que se abstiene de estrechar la mano —gesto que en el antiguo Israel servía para
ratificar los acuerdos— elude una trampa que pudiera suponerle un quebranto económico.
Resulta obvio que el principio aplicable es el siguiente: ―Cualquier cosa que el hombre esté
sembrando, esto también segará‖ (Gálatas 6:7). El profeta Oseas precisó: ―Siembren semilla
para ustedes en justicia; sieguen de acuerdo con bondad amorosa‖ (Oseas 10:12). Al obrar
conforme a las normas de Dios, estamos sembrando justicia, y, en consecuencia, segaremos
su bondad amorosa. Mediante el uso reiterado de tal principio, el rey israelita Salomón nos
insta a que nuestra disposición, habla y conducta se ajusten a lo que es apropiado. Un examen
detenido de sus sabios proverbios nos estimulará a sembrar semillas de justicia para nuestro
provecho (Proverbios 11:15-31).
La siembra de ―encanto‖ resulta en ―gloria‖
―Una mujer de encanto es la que se ase de la gloria —revela el rey sabio—; pero los tiranos,
por su parte, se asen de las riquezas.‖ (Proverbios 11:16.) En este versículo se observa un
contraste entre la honra perdurable que puede conseguir una mujer con encanto, una ―mujer
bondadosa‖, y las riquezas pasajeras que obtienen los tiranos (Nueva Versión Internacional).
¿Cómo se puede adquirir el encanto que resulta en gloria? ―Salvaguarda la sabiduría
práctica y la capacidad de pensar —aconseja Salomón—, y resultarán ser [...] encanto a tu
garganta.‖ (Proverbios 3:21, 22.) El salmista también aludió a ‗la gracia encantadora derramada
sobre los labios de un rey‘ (Salmo 45:1, 2). Es evidente que la sabiduría práctica, la habilidad
para pensar y el uso adecuado de la lengua realzan el valor y encanto de una persona. Así
ocurre, ciertamente, en el caso de la mujer discreta. Abigail, la esposa del insensato Nabal, fue
un ejemplo al respecto. Era ―buena en cuanto a discreción y hermosa en cuanto a forma‖, y el
rey David la alabó por su ―sensatez‖ (1 Samuel 25:3, 33).
No hay duda de que la mujer piadosa que tenga verdadero encanto conseguirá gloria para
sí. Disfrutará de una buena reputación y, si está casada, de la estima de su esposo. De hecho,
se convertirá en un motivo de orgullo para toda su familia. Y su gloria no será pasajera. ―Ha de
escogerse un nombre más bien que riquezas abundantes; el favor es mejor que aun la plata y
el oro.‖ (Proverbios 22:1.) El valor de su buen nombre ante Dios será permanente.
Ocurre lo contrario en el caso del tirano, ‗el hombre violento‘ (Proverbios 11:16, Nueva
Versión Internacional ). Al tirano se le menciona entre los malvados y los adversarios de
quienes adoran a Jehová (Job 6:23; 27:13). Tal hombre ―no [ha] colocado a Dios enfrente de sí‖
(Salmo 54:3). Puede que oprimiendo a los inocentes y abusando de ellos ―amonton[e] plata
como el polvo mismo‖ (Job 27:16). Pero quizás llegue el día en que se acueste y no vuelva a
levantarse, o en que despierte por última vez (Job 27:19). Entonces, todos sus logros y
riquezas no tendrán ningún valor (Lucas 12:16-21).
Proverbios 11:16 encierra una lección muy importante para todos nosotros. Utilizando una
breve exposición de los frutos respectivos del encanto y de la tiranía, el rey de Israel nos insta a
sembrar justicia.
―La bondad amorosa‖ tiene sus recompensas
Salomón nos da otra lección sobre las relaciones humanas cuando señala: ―Un hombre de
bondad amorosa está tratando recompensadoramente con su propia alma, pero la persona
cruel está acarreando extrañamiento a su propio organismo‖ (Proverbios 11:17). ―La esencia
del proverbio —comenta un erudito— es que nuestro comportamiento con otros, sea bueno o
malo, tiene consecuencias no planeadas o inesperadas para nosotros mismos.‖ Pensemos en
el caso de una joven llamada Lisa. Aunque tiene buenas intenciones, siempre llega tarde a sus
compromisos; no es raro que se retrase media hora o más en acudir a su cita con otros
proclamadores del Reino que la esperan para predicar. Lisa no se está tratando
recompensadoramente. ¿Puede culpar a los demás si se cansan de perder tiempo valioso y
evitan hacer planes para predicar con ella?
La persona perfeccionista —la que se fija normas excesivamente elevadas— también es
cruel consigo misma. Si se empeña en lograr objetivos inalcanzables, acabará agotada y
desilusionada. Por otra parte, establecernos metas realistas y razonables es una manera de
tratarnos recompensadoramente. Quizás no captemos las ideas con tanta rapidez como otros;
o pudiera ser que la enfermedad o la vejez nos limitaran. Sin embargo, nunca nos
impacientemos por nuestro grado de progreso espiritual. Más bien, seamos siempre razonables
respecto a nuestras limitaciones. Seremos felices si hacemos ―lo sumo posible‖ dentro de
nuestras circunstancias (2 Timoteo 2:15; Filipenses 4:5).
El sabio rey explica con más detalle por qué se beneficia el justo, mientras que la persona
cruel se perjudica: ―El inicuo obtiene salario falso; pero el que siembra justicia, sueldo
verdadero. El que se mantiene firmemente a favor de la justicia está en vías de recibir la vida,
pero el que corre tras lo que es malo está en vías de recibir su propia muerte. Los torcidos de
corazón son cosa detestable a Jehová, pero los exentos de culpa en su camino le son un
placer. Aunque mano esté a mano, la persona mala no quedará sin castigo; pero la prole de los
justos ciertamente escapará‖ (Proverbios 11:18-21).
Estos versículos destacan de varias maneras una idea básica: si sembramos justicia,
segaremos sus recompensas. Puede que el inicuo recurra al engaño o al juego por dinero a fin
de obtener algo a cambio de nada. Dado que tal salario es falso, quizás se lleve una desilusión.
El trabajador diligente podrá cifrar su confianza en ganancias verdaderas. Al contar con la
aprobación de Dios, el exento de culpa se encamina a la vida. Pero ¿qué le ocurrirá a la
persona mala? ―Aunque mano esté a mano‖ en planear la traición, el malvado no quedará sin
castigo (Proverbios 2:21, 22). ¡Qué excelente exhortación para sembrar justicia!
La verdadera belleza reside en la sensatez
Salomón prosigue diciendo: ―Como nariguera de oro en el hocico de un cerdo, así es la
mujer que es bella, pero que está apartándose de la sensatez‖ (Proverbios 11:22). Las
narigueras eran adornos populares en tiempos bíblicos. Un arete de oro que atravesara una
aleta de la nariz o el cartílago que separa las fosas nasales sería una alhaja bien visible en el
rostro de una mujer. Resultaría muy poco apropiado colocar un adorno tan delicado en el
hocico de un cerdo. Con la persona que a pesar de su belleza externa carece de ―sensatez‖
sucede algo parecido, sea hombre o mujer. El embellecimiento simplemente está fuera de
lugar; no la favorece ni hace que resulte atractiva.
Desde luego, es natural que nos interese lo que piensan los demás de nuestro aspecto. Pero
¿por qué sentirnos demasiado ansiosos o insatisfechos con la figura o el rostro que tenemos?
Muchos de nuestros rasgos no se pueden cambiar. Además, el aspecto físico no lo es todo.
¿No es cierto que la mayoría de las personas que nos agradan y a las que admiramos tienen
una apariencia bastante común? La clave de la felicidad verdadera no está en el atractivo
físico, sino en la belleza interior que emana de cualidades piadosas permanentes. Por
consiguiente, seamos sensatos y cultivemos dichas cualidades.
―El alma generosa será engordada ella misma‖
―El deseo de los justos de seguro es bueno —afirma el rey Salomón—; la esperanza de los
inicuos es furor.‖ Para ilustrar esta afirmación, añade: ―Existe el que esparce y, no obstante, se
le aumenta; también el que se retiene de lo que es recto, pero eso resulta solo en carencia‖
(Proverbios 11:23, 24).
En la medida en que nos dediquemos con diligencia a esparcir, o impartir a otros,
el conocimiento de la Palabra de Dios, sin duda mejorará nuestra propia comprensión de su
―anchura y longitud y altura y profundidad‖ (Efesios 3:18). Por otro lado, el que deja que su
conocimiento permanezca ocioso se arriesga a perderlo. En efecto, ―el que siembra
parcamente, parcamente también segará; y el que siembra liberalmente, liberalmente también
segará‖ (2 Corintios 9:6).
―El alma generosa será engordada ella misma [prosperará] —reconoce el rey—; y el que
liberalmente riega a otros, él mismo también será liberalmente regado.‖ (Proverbios 11:25.)
Jehová se complace mucho cuando utilizamos generosamente nuestro tiempo y recursos para
fomentar la adoración verdadera (Hebreos 13:15, 16). Él ‗abrirá las compuertas de los cielos y
realmente vaciará sobre nosotros una bendición hasta que no haya más carencia‘ (Malaquías
3:10). Solo hay que fijarse en la prosperidad espiritual de la que sus siervos disfrutan en la
actualidad.
Salomón presenta un nuevo ejemplo de los deseos contrapuestos de los justos y de los
inicuos: ―Al que retiene el grano... el populacho lo execrará, pero hay una bendición para la
cabeza del que deja que se compre‖ (Proverbios 11:26). Comprar mercancías cuando los
precios están bajos y retenerlas hasta que escaseen y suba su valor, puede ser un negocio
lucrativo. Aunque limitar el consumo y almacenar reservas quizás resulte útil en algunos casos,
suele despreciarse a quien lo hace por egoísmo. Por otro lado, la persona que no se aprovecha
de una situación apremiante para obtener grandes beneficios se gana el favor de la gente.
El rey israelita nos anima a ir en pos de lo que es bueno, o justo, con estas palabras: ―El que
anda procurando el bien seguirá buscando la buena voluntad; pero en cuanto al que anda en
busca de lo malo, le sobrevendrá. El que confía en sus riquezas... él mismo caerá; pero
justamente como follaje reverdecerán los justos‖ (Proverbios 11:27, 28).
El justo está ganando almas
Para ejemplificar las consecuencias ruinosas de las acciones insensatas, Salomón
advierte: ―En cuanto a cualquiera que acarree extrañamiento a su propia casa, tomará posesión
del viento‖ (Proverbios 11:29a). El mal que Acán cometió le acarreó ostracismo, por lo que
murió lapidado junto con otros miembros de su casa (Josué, capítulo 7). En la actualidad,
puede que el cabeza u otros integrantes de una familia cristiana sigan un mal proceder que
motive su expulsión de la congregación cristiana. El hombre que deja de cumplir con los
mandatos de Dios o que tolera la maldad dentro de su familia, le acarrea ostracismo a su
propia casa. Tanto él como sus seres queridos quizás queden excluidos de la hermandad
cristiana si no se arrepienten de su mal proceder (1 Corintios 5:11-13). ¿Y qué es lo que
obtiene? Solo viento: algo que carece de sustancia o valor real.
Ese mismo proverbio pasa a indicar que ―el tonto será siervo del sabio de corazón‖
(Proverbios 11:29b). El tonto carece de sabiduría práctica, así que no se le pueden confiar
responsabilidades importantes. Además, por lo mal que administra sus propios asuntos, es
posible que de alguna manera acabe sometido a otras personas. Alguien tan insensato quizás
se convierta en ―siervo del sabio de corazón‖. Obviamente, pues, es esencial que mostremos
buen juicio y sabiduría práctica en todos nuestros actos.
―El fruto del justo es un árbol de vida —nos garantiza este perspicaz rey—, y el que está
ganando almas es sabio‖ (Proverbios 11:30). ¿De qué manera se cumple el proverbio? La
persona justa nutre en sentido espiritual a otros mediante su habla y su conducta. Los anima a
servir a Jehová y así obtener en un futuro la vida que Dios pone a su alcance.
‗El pecador será recompensado aún más‘
Los proverbios mencionados nos estimulan de forma muy persuasiva a sembrar justicia.
Salomón ofrece aún otra aplicación del principio de que ―cualquier cosa que el hombre esté
sembrando, esto también segará‖, cuando asegura: ―¡Mira! El justo... en la tierra será
recompensado. ¡Cuánto más deberán serlo el inicuo y el pecador!‖ (Proverbios 11:31).
Por mucho que el justo procure hacer lo correcto, a veces cometerá errores (Eclesiastés
7:20), y por tales faltas será ―recompensado‖ con disciplina. ¿Qué sucederá, pues, en el caso
de la persona inicua que escoge deliberadamente un proceder impropio y no hace ningún
esfuerzo por volver al camino de la justicia? ¿No merece una ‗recompensa‘ mayor, un castigo
severo? El apóstol Pedro señaló: ―Si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerán el
impío y el pecador?‖ (1 Pedro 4:18). Por nuestro propio bien, entonces, resolvámonos a
sembrar semillas de justicia.
*** w03 15/1 págs. 28-31 ‗El que es bueno consigue la aprobación de Dios‘ ***

JEHOVÁ DIOS es la fuente de toda forma de vida (Salmo 36:9). ―Por él tenemos vida y nos
movemos y existimos.‖ (Hechos 17:28.) Además, ¿no es cierto que nuestro corazón se llena de
gratitud cuando pensamos en el don que otorga a quienes gozamos de una íntima relación con
él? Pues, ―el don que Dios da es vida eterna‖ (Romanos 6:23). Es vital, por tanto, que
busquemos la aprobación de Jehová.
El salmista nos asegura que ‗favor es lo que Dios da‘ (Salmo 84:11). Pero ¿a quién se lo da?
Hoy día, las personas suelen favorecer a otros dependiendo de su educación, posición
económica, color de piel, antecedentes étnicos y así por el estilo. Y Dios, ¿a quiénes favorece?
El rey Salomón del antiguo Israel contesta: ―El que es bueno consigue aprobación de parte de
Jehová, pero al hombre de ideas inicuas él lo pronuncia inicuo‖ (Proverbios 12:2).
Es obvio que a Jehová le agrada la persona buena, la virtuosa. Entre las virtudes del que es
bueno figuran la autodisciplina, la imparcialidad, la humildad, la compasión y la prudencia. Sus
pensamientos son honestos; sus palabras, animadoras; sus hechos, rectos y provechosos. La
primera parte del capítulo 12 del libro bíblico de Proverbios indica que la bondad debe influir en
nuestra vida diaria y señala los beneficios de manifestar dicha cualidad. Meditar en sus sabios
consejos nos dará ―perspicacia para hacer el bien‖ (Salmo 36:3), y aplicarlos nos ayudará a
conseguir la aprobación de Dios.
La disciplina es esencial
―El que ama la disciplina ama el conocimiento —dice Salomón—, pero el que odia la censura
es irrazonable.‖ (Proverbios 12:1.) El que es bueno anhela la disciplina porque desea mejorar.
Aplica con prontitud los consejos que recibe en las reuniones cristianas o en conversaciones
personales. Las palabras que contienen las Escrituras y las publicaciones bíblicas son como
aguijones que lo incentivan a seguir un proceder recto. Busca el conocimiento y lo utiliza para
hacer sendas rectas para sus pies. En efecto, quien ama la disciplina ama también el
conocimiento.
La disciplina es sumamente necesaria para los adoradores verdaderos, sobre todo, la
autodisciplina. Tal vez deseamos tener un conocimiento más profundo de la Biblia, o
anhelamos ser más eficientes en el ministerio cristiano y mejores maestros de la Palabra de
Dios (Mateo 24:14; 28:19, 20). Pero se requiere autodisciplina para convertir esos deseos en
realidades. La autodisciplina también es necesaria en otros campos de la vida. Por ejemplo,
hoy día abunda la información concebida para despertar deseos ilícitos. ¿No es cierto que se
requiere autodisciplina para impedir que nuestro ojo se fije en lo que es inapropiado? Por otra
parte, dado que ―la inclinación del corazón del hombre es mala desde su juventud‖, es posible
que se origine un pensamiento inmoral en algún rincón de la mente (Génesis 8:21). Hay que
tener autodisciplina para no detenernos en dicho pensamiento.
En cambio, el que odia la censura no ama ni la disciplina ni el conocimiento. Cede a la
tendencia humana pecaminosa de resentirse por la censura y, como consecuencia, se degrada
al nivel de un animal irracional —una bestia—, que carece de valores morales. Tenemos que
oponernos firmemente a tal inclinación.
‗Raíces que nadie arrancará‘
Claro está, el hombre bueno no puede ser injusto. De modo que la justicia también es
necesaria para conseguir la aprobación de Jehová. El rey David cantó: ―Tú mismo bendecirás
al justo, oh Jehová; como con un escudo grande, con aprobación lo cercarás‖ (Salmo 5:12).
Salomón contrasta la condición de los justos con la de los impíos al declarar: ―Ningún hombre
será firmemente establecido por la iniquidad; pero en cuanto al fundamento-raíz de los justos,
no se le hará bambolear‖ (Proverbios 12:3).
Pudiera parecer que los inicuos prosperan. Analicemos la experiencia del salmista Asaf. ―En
cuanto a mí —dice él—, mis pies casi se habían desviado, casi se había hecho que mis pasos
resbalaran.‖ ¿Por qué? Asaf responde: ―Llegué a tener envidia de los jactanciosos, cuando veía
la mismísima paz de los inicuos‖ (Salmo 73:2, 3). Pero cuando entró en el santuario del templo
de Dios, se dio cuenta de que era en suelo resbaloso donde Jehová los había colocado a ellos
(Salmo 73:17, 18). Cualquier aparente éxito que consigan los malvados es temporal. ¿Por qué,
pues, tenerles envidia?
Por otra parte, el que cuenta con la aprobación de Jehová es estable. Valiéndose de las
fuertes raíces de un árbol como metáfora, Salomón dice: ―La raíz del justo nadie la arrancará‖
(Proverbios 12:3, Magaña). Las raíces ocultas de un árbol gigante, como la secuoya de
California, pueden abarcar varias hectáreas y proveer un sólido anclaje en caso de
inundaciones y vendavales. Una gigantesca secuoya hasta puede soportar un terremoto fuerte.
Tal como las raíces se extienden debajo de la tierra en busca de nutrientes, nuestra mente y
corazón necesitan ahondar ampliamente en la Palabra de Dios para beneficiarse de sus aguas
vivificantes. De esta manera, nuestra fe estará fuerte y firmemente arraigada, y nuestra
esperanza será tanto segura como firme (Hebreos 6:19). No seremos ―llevados de aquí para
allá por todo viento de enseñanza‖ falsa (Efesios 4:14). Por supuesto, sentiremos los efectos de
las pruebas tormentosas, y quizá hasta temblemos ante la adversidad. Pero a nuestro
‗fundamento-raíz no se le hará bambolear‘.
―Una esposa capaz es una corona para su dueño‖
Muchos conocen el dicho ―Detrás de un gran hombre hay una gran mujer‖. Salomón señala
la importancia de una mujer que apoya a su marido, al decir: ―Una esposa capaz es una corona
para su dueño, pero como podredumbre en sus huesos es la que actúa vergonzosamente‖
(Proverbios 12:4). La palabra ―capaz‖ resume muchos elementos de la bondad. En el capítulo
31 de Proverbios se mencionan las virtudes de una buena esposa, entre las cuales figuran la
diligencia, la fidelidad y la sabiduría. La mujer que posee estos atributos es una corona para su
esposo porque su buena conducta lo honra a él y lo eleva en la estimación de otras personas.
Ella nunca se adelanta ambiciosamente a su marido ni compite con él en busca de
reconocimiento. Antes bien, es un complemento, un ayudante de él.
¿Cómo pudiera actuar vergonzosamente una mujer, y con qué resultados? Tal conducta
vergonzosa pudiera abarcar desde un espíritu discutidor hasta el adulterio (Proverbios 7:10-23;
19:13). Lo único que la esposa logra con tal comportamiento es derrumbar a su marido. Ella es
como ―podredumbre en sus huesos‖ en el sentido de que ―lo arruina, tal como una enfermedad
debilita el cuerpo‖, comenta una obra de consulta. ―Un término equivalente moderno pudiera
ser ‗un cáncer‘ u otra enfermedad que socava gradualmente la vitalidad de la persona‖, señala
otra fuente. Las esposas cristianas procuran conseguir la aprobación divina reflejando las
virtudes de la esposa capaz.
Pensamientos, actos y sus consecuencias
Los pensamientos conducen a actos y estos, a su vez, traen consecuencias. Salomón pasa
a mencionar cómo los pensamientos llevan a actos, y compara a los justos con los impíos
diciendo: ―Los pensamientos de los justos son juicio; el manejo de los inicuos es engaño. Las
palabras de los inicuos son un estar al acecho por sangre, pero la boca de los rectos es lo que
los librará‖ (Proverbios 12:5, 6).
Los pensamientos de los buenos se dirigen a lo que es sano, justo y recto. Puesto que a los
justos los motiva el amor a Dios y al prójimo, sus intenciones son buenas. Por otro lado, a los
inicuos los motiva el egoísmo. Como resultado, sus designios —los métodos que emplean para
lograr sus objetivos— son engañosos, y sus actos, traicioneros. No vacilan en tender una
trampa al inocente, quizás ante un tribunal o mediante acusaciones falsas. Sus palabras se
asemejan a quien ‗está al acecho por sangre‘ porque quieren hacer daño a sus víctimas
inocentes. Sin embargo, como los justos tienen conocimiento de sus malignas intrigas y poseen
la cautela que manda la sabiduría, evitan dicho peligro. Hasta pueden advertir a los incautos y
librarlos de los planes engañosos de los malos.
¿Qué les sucederá a los justos y a los impíos? ―Hay un derribar a los inicuos, y ya no son,
pero la mismísima casa de los justos continuará en pie‖, responde Salomón (Proverbios 12:7).
Cierta obra de consulta dice que la casa ―representa a la familia y a todo lo que la persona
valora, lo que hace posible que disfrute de la vida‖. Incluso puede referirse a los descendientes
del justo. Sea como fuere, la lección del proverbio está clara: los justos permanecerán firmes
frente a la adversidad.
Al humilde le va mejor
Recalcando el valor del discernimiento, el rey de Israel dice: ―Por su boca de discreción será
alabado el hombre, pero el que es avieso de corazón llegará a ser objeto de desprecio‖
(Proverbios 12:8). El que tiene discernimiento no habla precipitadamente. Piensa antes de
hablar y goza de relaciones pacíficas con los demás porque ―su boca de discreción‖ lo impulsa
a escoger con cuidado las palabras. Cuando responde a especulaciones insensatas, el hombre
de discernimiento es capaz de ‗retener sus dichos‘ (Proverbios 17:27). A tal hombre se le tiene
en alta estima y resulta agradable a los ojos de Jehová. ¡Cuánto difiere del que tiene opiniones
distorsionadas que emanan de un ‗corazón avieso‘!
Sin lugar a dudas, el hombre de discreción es alabado, pero el siguiente proverbio nos
enseña el valor de la humildad. Afirma: ―Mejor es el que es estimado en poco, pero tiene siervo,
que el que a sí mismo se glorifica, pero carece de pan‖ (Proverbios 12:9). Parece que Salomón
quiere decir que es mejor ser humilde, de pocos recursos materiales, y solo tener un siervo,
que gastar el sustento de la vida para intentar mantener una elevada posición social. Qué buen
consejo: no vivir por encima de nuestras posibilidades.
La vida rural suministra lecciones sobre la bondad
Salomón utiliza imágenes de la vida rural para enseñarnos dos lecciones sobre la bondad.
―El justo está cuidando del alma de su animal doméstico —dice—, pero las misericordias de los
inicuos son crueles.‖ (Proverbios 12:10.) El justo trata a sus animales con bondad, conoce sus
necesidades y se preocupa por su bienestar. Por otro lado, el inicuo tal vez diga que se
preocupa por sus animales, pero no le conmueven sus necesidades. Sus motivos son egoístas,
y el trato que les da se basa en el beneficio que puede obtener de ellos. Lo que tal persona
considera un cuidado adecuado en realidad pudiera ser un trato cruel.
El principio de tratar bien a los animales también incluye, desde luego, a las mascotas. Sería
muy cruel adoptar una mascota y luego hacerla sufrir descuidándola o maltratándola. Ahora
bien, si un animal está sufriendo mucho debido a una enfermedad grave o una herida, tal vez
sea bondadoso darle muerte.
Valiéndose de otro aspecto de la vida rural —la labranza—, Salomón dice: ―El que cultiva su
terreno quedará satisfecho él mismo con pan‖. No cabe duda de que el trabajo arduo y
efectuado con un propósito reporta beneficios. ―Pero el que sigue tras cosas que nada valen es
falto de corazón.‖ (Proverbios 12:11.) Como carece de buen juicio o entendimiento, el hombre
―falto de corazón‖ emprende aventuras comerciales vanas, especulativas y que nada valen. Las
lecciones tras estos dos versículos son claras: seamos misericordiosos y diligentes.
El justo rinde fruto
―El inicuo ha deseado la presa prendida en la red de los hombres malos‖, dice el sabio rey
(Proverbios 12:12a). ¿Cómo hace tal cosa el inicuo? Al desear el botín que se ha conseguido
por medios siniestros.
¿Qué puede decirse del bueno? Que es alguien que ama la disciplina y está firmemente
arraigado en la fe. Es justo, discreto, humilde, compasivo y diligente. Y ―en cuanto a la raíz de
los justos —señala Salomón—, esta rinde‖, o ―prospera‖ (Proverbios 12:12b; Nueva Versión
Internacional). ―La raíz de los justos perdurará siempre‖, dice la versión Cantera-Iglesias. Tales
personas son estables y gozan de seguridad. Sin lugar a dudas, ‗el que es bueno consigue la
aprobación de Dios‘. Por lo tanto, ‗confiemos en Jehová y hagamos el bien‘ (Salmo 37:3).

*** w03 15/3 págs. 26-30 ‗Los labios de la verdad durarán para siempre‘ ***

ES CAPAZ de arruinar la vida de una persona tal como un pequeño fuego puede incendiar y
destruir un bosque entero. Puede estar llena de veneno o ser ―árbol de vida‖ (Proverbios 15:4).
Muerte y vida están en su poder (Proverbios 18:21). Es tanta la influencia de la lengua, que a
pesar de su pequeñez, es capaz de manchar todo el cuerpo (Santiago 3:5-9). Por eso, somos
sabios si la controlamos.
En la segunda parte del capítulo 12 del libro bíblico de Proverbios, el rey Salomón del
antiguo Israel ofrece valiosos consejos que nos ayudan a vigilar nuestra forma de hablar.
Mediante proverbios concisos, pero llenos de significado, el sabio rey señala que lo que se dice
produce ciertas consecuencias y revela mucho de las cualidades de la persona que habla. Los
consejos inspirados de Salomón son indispensables para cualquiera que desee ‗poner
vigilancia sobre la puerta de sus labios‘ (Salmo 141:3).
‗La transgresión que tiende un lazo‘
―Por la transgresión de los labios el malo es cogido en lazo, pero el justo logra salir de la
angustia‖, dice Salomón (Proverbios 12:13). Mentir es una transgresión de los labios que se
convierte en una trampa mortal para quienes tienen ese hábito (Revelación [Apocalipsis] 21:8).
Faltar a la verdad pudiera parecer una manera fácil de librarse del castigo o de evitar una
situación desagradable. Pero ¿no es cierto que una mentira suele llevar a otra? Tal como la
persona que apuesta pequeñas cantidades de dinero se siente impulsada a aumentarlas a fin
de recuperar las pérdidas, el mentiroso pronto se ve atrapado en un círculo vicioso.
La transgresión de los labios también tiende un lazo en el sentido de que es posible que el
mentiroso acabe mintiéndose a sí mismo. Por ejemplo, puede convencerse fácilmente de que
sabe mucho y de que es brillante, aunque en realidad sepa muy poco. De modo que empieza a
vivir una mentira. En efecto, ―ha sido demasiado meloso para consigo mismo a sus propios ojos
para descubrir su error de modo que lo odie‖ (Salmo 36:2). Mentir es un verdadero lazo.
El justo, en cambio, no cae en una trampa como esa, pues ni siquiera cuando está angustiado
recurre a la falsedad.
‗El fruto que satisface‘
―No se extravíen: de Dios uno no se puede mofar —advierte el apóstol Pablo—. Porque
cualquier cosa que el hombre esté sembrando, esto también segará.‖ (Gálatas 6:7.) Dicho
principio ciertamente es aplicable a nuestra habla y a nuestros actos. Salomón declara: ―Del
fruto de la boca de un hombre este se satisface de lo bueno, y lo mismísimo que hayan obrado
las manos de un hombre volverá a él‖ (Proverbios 12:14).
La boca que ―profiere sabiduría‖ produce el fruto que satisface (Salmo 37:30). Para poseer
sabiduría hace falta conocimiento, y ningún ser humano es la fuente de todo el conocimiento.
Todos tenemos que escuchar el buen consejo y seguirlo. ―El camino del tonto es recto a sus
propios ojos —dice el rey de Israel—, pero el que escucha el consejo es sabio.‖ (Proverbios
12:15.)
Jehová nos da consejos sólidos mediante su Palabra y su organización, la cual utiliza las
publicaciones que proporciona ―el esclavo fiel y discreto‖ (Mateo 24:45; 2 Timoteo 3:16). ¡Qué
insensato sería rechazar el buen consejo e insistir en obrar a nuestra manera! Tenemos que
―ser presto[s] en cuanto a oír‖ cuando Jehová, ―Aquel que enseña conocimiento a los hombres‖,
nos aconseja mediante su conducto de comunicación (Santiago 1:19; Salmo 94:10).
¿Cómo reaccionan ante los insultos y la crítica injusta los sabios y los insensatos? Salomón
responde: ―Es persona tonta la que da a conocer su irritación en el mismo día, pero el sagaz
encubre una deshonra‖ (Proverbios 12:16).
Cuando se le ofende, el tonto responde airadamente enseguida, ―en el mismo día‖.
El prudente, en cambio, pide a Dios su espíritu a fin de obrar con autodominio, dedica tiempo a
meditar en el consejo de la Palabra de Dios y reflexiona agradecido sobre estas palabras de
Jesús: ―Al que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra‖ (Mateo 5:39).
Como no desea devolver ―mal por mal a nadie‖, el sagaz refrena sus labios para no hablar
irreflexivamente (Romanos 12:17). De igual manera, cuando pasamos por alto las deshonras
que sufrimos, evitamos más discordias.
‗La lengua que cura‘
La transgresión de los labios puede causar mucho daño en un marco judicial. El rey de Israel
dice: ―El que lanza fidelidad informa lo que es justo; pero un testigo falso, engaño‖ (Proverbios
12:17). El testigo veraz lanza fidelidad porque su testimonio es fidedigno y confiable. Sus
palabras contribuyen a que se haga justicia. El testigo falso, por otro lado, está lleno de engaño
y promueve la corrupción judicial.
―Existe el que habla irreflexivamente como con las estocadas de una espada —continúa
diciendo Salomón—, pero la lengua de los sabios es una curación.‖ (Proverbios 12:18.) Las
palabras pueden penetrar y cortar tal como una espada, arruinando amistades y causando
problemas, o pueden ser agradables y contribuir a conservar los amigos. ¿Y no es cierto que
las injurias, los gritos, la crítica constante y los insultos degradantes son estocadas que infligen
profundas heridas? Todos deberíamos disculparnos sinceramente y buscar la curación de la
persona ofendida cuando fallemos en este campo.
Durante estos tiempos difíciles en que vivimos, no es de extrañar que haya muchas
personas ‗quebrantadas de corazón‘ y ‗aplastadas en espíritu‘ (Salmo 34:18). Cuando
‗hablamos confortadoramente a las almas abatidas‘ y ‗apoyamos a los débiles‘, aplicamos el
poder curativo de las palabras (1 Tesalonicenses 5:14). No hay duda de que las palabras
compasivas animarán a los adolescentes que luchan contra la presión de grupo. A los
hermanos mayores, una lengua comprensiva puede hacerles sentir que se les necesita y ama.
Las palabras amables alegrarán el día a los enfermos. Incluso la censura es más fácil de
aceptar cuando se da ―con espíritu de apacibilidad‖ (Gálatas 6:1). ¡Y cuánto poder curativo
tiene la lengua del que lleva las buenas nuevas del Reino de Dios a quienes escuchen!
‗El labio que perdura‘
Utilizando la palabra ―labio‖ como sinónimo de ―lengua‖, Salomón dice: ―El labio de la verdad
es el que será establecido firmemente para siempre, pero la lengua de falsedad no durará más
de un momento‖ (Proverbios 12:19). La expresión ―el labio de la verdad‖ es singular en hebreo
y significa mucho más que simplemente habla veraz. ―Implica cualidades como durabilidad,
permanencia y confiabilidad‖, menciona una obra de consulta. Y añade: ―El habla de esta clase
perdurará [...] para siempre porque es confiable, a diferencia de la lengua mentirosa [...] que
pudiera engañar por un momento, pero no puede prevalecer cuando se la somete a prueba‖.
―El engaño está en el corazón de los que fabrican la maldad —dice el sabio rey—, pero los
que aconsejan la paz tienen regocijo. Nada perjudicial le acaecerá al justo, pero los inicuos son
los que ciertamente estarán llenos de calamidad.‖ (Proverbios 12:20, 21.)
Quienes traman la maldad solo ocasionan dolor y sufrimiento. Por otro lado, los consejeros
de la paz sienten contentamiento por hacer lo que es debido y gozo al ver los buenos
resultados de su labor. Aún más importante, disfrutan de la aprobación de Dios, pues ―los
labios falsos son cosa detestable a Jehová, pero los que actúan en fidelidad le son un placer‖
(Proverbios 12:22).
‗El habla que encubre conocimiento‘
Señalando otra diferencia entre la persona que mide lo que dice y la que no lo hace, el rey
de Israel afirma: ―El hombre sagaz encubre conocimiento, pero el corazón de los estúpidos es
uno que proclama tontedad‖ (Proverbios 12:23).
El hombre sagaz, o prudente, sabe cuándo hablar y cuándo callar. Encubre sus
conocimientos al no alardear de lo que sabe. Pero esto no significa que siempre oculta su
conocimiento, sino que es discreto al hablar. Sin embargo, el estúpido no retiene sus labios y
enseguida da a conocer su tontedad. Por lo tanto, que nuestras palabras sean pocas y que
nuestra lengua se abstenga de jactarse.
Salomón establece un nuevo y elocuente contraste, esta vez entre la diligencia y la pereza,
al decir: ―La mano de los diligentes es la que gobernará, pero la mano floja llegará a usarse
para trabajo forzado‖ (Proverbios 12:24). El arduo trabajo puede traducirse en progreso e
independencia económica, mientras que la pereza puede resultar en trabajo forzado y
servidumbre. ―Con el tiempo —sostiene un estudioso—, el perezoso llegará a ser esclavo del
diligente.‖
‗La palabra que regocija‘
El rey Salomón vuelve al tema del habla y hace una observación muy interesante sobre la
naturaleza humana: ―La solicitud ansiosa en el corazón de un hombre es lo que lo agobia, pero
la buena palabra es lo que lo regocija‖ (Proverbios 12:25).
Hay muchas inquietudes y preocupaciones que pueden entristecer el corazón. Lo que hace
falta para aligerar esa carga y regocijar el corazón es que una persona comprensiva ofrezca
una buena palabra de ánimo. Pero ¿cómo sabrán los demás la intensidad de nuestras
inquietudes si no nos expresamos y hablamos de ello? En realidad, cuando sufrimos angustia o
depresión, necesitamos confiarnos a alguien que tenga empatía y que pueda ayudarnos.
Además, expresar con palabras cómo nos sentimos alivia parte de la angustia del corazón. Por
ello, es bueno confiarnos a nuestro cónyuge, a nuestros padres o a un amigo compasivo y
espiritualmente capacitado.
¿Verdad que no hay palabras más animadoras que las que se hallan en la Biblia? Por
eso, hemos de acercarnos a Dios meditando agradecidos en su Palabra inspirada. Dicha
reflexión ciertamente regocijará el corazón atribulado y hará brillar los ojos tristes. El salmista lo
confirma diciendo: ―La ley de Jehová es perfecta, hace volver el alma. El recordatorio de
Jehová es fidedigno, hace sabio al inexperto. Las órdenes de Jehová son rectas, hacen
regocijar el corazón; el mandamiento de Jehová es limpio, hace brillar los ojos‖ (Salmo 19:7, 8).
La senda que recompensa
El rey de Israel compara el camino del justo con el del inicuo: ―El justo espía su propio pasto,
pero el mismísimo camino de los inicuos hace que anden errantes‖ (Proverbios 12:26). El justo
es cuidadoso respecto a su propio pasto, es decir, los compañeros y amigos que escoge. Los
selecciona sabiamente, procurando evitar relaciones dañinas. Los inicuos no obran así, pues
rechazan los consejos e insisten en seguir su propio camino. Andan errantes, sin saber adónde
van.
A continuación, el rey Salomón pasa a mencionar la diferencia entre el flojo y el diligente
desde otra perspectiva. ―La flojedad no activa los animales de caza para uno —afirma él—,
pero el diligente es la riqueza preciosa de un hombre.‖ (Proverbios 12:27.) El flojo —―el
perezoso‖— no ―activa‖ su caza, es decir, no la ―pone a asar‖ (Biblia de Jerusalén
Latinoamericana). En realidad, dicha persona no puede terminar lo que empieza. La diligencia,
por otra parte, es sinónimo de riquezas.
La flojedad es tan dañina que el apóstol Pablo vio necesario escribir a los hermanos
cristianos de Tesalónica y corregir a algunos que ‗andaban desordenadamente‘, es decir, que
no hacían ningún trabajo, sino que se entremetían en lo que no les atañía. Tales individuos
imponían una carga costosa a los demás. Por eso, Pablo los aconsejó abiertamente,
exhortándolos a ‗trabajar con quietud a fin de que comieran alimento que ellos mismos
hubieran ganado‘. Y en caso de que no siguieran este firme consejo, Pablo exhortó al resto de
la congregación a que se ‗apartaran‘ de ellos, que los evitaran, al parecer, en el ámbito social
(2 Tesalonicenses 3:6-12).
Debemos tomar a pecho, no solo el consejo de Salomón sobre ser industriosos, sino
también su consejo sobre el uso apropiado de la lengua. Procuremos utilizar este pequeño
órgano para curar y regocijar a los demás evitando la transgresión de los labios y yendo tras un
proceder de justicia. ―En la senda de la justicia hay vida, y el viaje en su sendero no significa
muerte‖, nos asegura Salomón (Proverbios 12:28).

*** w04 15/7 págs. 27-31 ―Todo el que es sagaz actúa con conocimiento‖ ***

LA GUÍA que suministra la Palabra de Dios, la Biblia, ‗ha de desearse más que el oro, sí,
que mucho oro refinado‘ (Salmo 19:7-10). ¿Por qué razón? Debido a que ―la ley del sabio [es
decir, de Jehová] es fuente de vida, para apartar a uno de los lazos de la muerte‖ (Proverbios
13:14). Seguir los consejos de las Escrituras no solo mejora la calidad de nuestra vida, sino que
nos ayuda a evitar trampas que la ponen en peligro. Por lo tanto, es de suma importancia que
tratemos de adquirir conocimiento bíblico y pongamos en práctica lo que aprendamos.
En Proverbios 13:15-25, el rey Salomón, del antiguo Israel, da consejos que nos ayudan a
actuar con conocimiento a fin de gozar de una vida mejor y más larga. Valiéndose de
proverbios concisos, muestra cómo la Palabra de Dios nos ayuda a ganarnos el favor de los
demás, cumplir con fidelidad nuestro ministerio, tener la actitud apropiada hacia la disciplina y
escoger bien nuestras compañías. También explica lo sabio que es dejar una herencia a los
hijos, así como disciplinarlos con amor.
La buena perspicacia nos granjea el favor de los demás
Salomón revela: ―La buena perspicacia misma da favor, pero el camino de los de tratos
traicioneros es escarpado‖ (Proverbios 13:15). Una obra de consulta comenta que la expresión
utilizada en el idioma original para ―buena perspicacia‖, o buen entendimiento, ―se refiere a la
capacidad de conducirse con prudencia, obrar con buen juicio y expresar opiniones sabias‖.
A la persona que posee tales cualidades no le resulta difícil ganarse el favor de los demás.
Observemos la manera tan perspicaz como se comportó el apóstol Pablo con su compañero
cristiano Filemón al enviarle de vuelta a Onésimo, un esclavo fugitivo de Filemón que se había
hecho cristiano. Pablo exhortó a Filemón a que recibiera a Onésimo con bondad, tal como lo
recibiría a él mismo. De hecho, se ofreció a pagar cualquier deuda que Onésimo tuviera
pendiente con Filemón. Aunque el apóstol pudo haberse valido de su autoridad para ordenar a
Filemón que recibiera bien a su esclavo, optó por tratar el asunto con prudencia y amor. Pablo
sabía que de esa forma contaría con la cooperación de Filemón y que este se sentiría
impulsado a hacer incluso más de lo que se le había pedido. ¿No deberíamos tratar a nuestros
hermanos de la misma manera? (Filemón 8-21.)
En contraste, el camino de la persona traicionera es escarpado, o ―duro‖ (Reina-Valera,
1960). ¿En qué sentido? Según cierto biblista, la palabra utilizada aquí significa ―fuerte o firme,
y se refiere al comportamiento insensible de la gente malvada. [...] El hombre que está
arraigado en sus malos caminos y es insensible e indiferente a la sabia instrucción de otras
personas se dirige a la ruina‖.
Salomón pasa a decir: ―Todo el que es sagaz actúa con conocimiento, pero el que es
estúpido disemina tontedad‖ (Proverbios 13:16). El que una persona sea sagaz no significa que
sea astuta o taimada. El proverbio relaciona la sagacidad con el conocimiento y la prudencia de
quien piensa muy bien las cosas antes de actuar. Cuando se encara a críticas injustas o incluso
a insultos, el sagaz refrena sus labios. Ora a Jehová para que le ayude a manifestar el fruto del
espíritu a fin de no irritarse demasiado (Gálatas 5:22, 23). El prudente no permite que los
demás o la situación lo dominen. Antes bien, se mantiene calmado y evita las peleas en las que
suele verse envuelta la persona que se enoja enseguida cuando la ofenden.
El sagaz también actúa con conocimiento al tomar decisiones. Sabe que conjeturar, actuar
por impulso o sencillamente hacer lo que hacen todos rara vez produce buenos resultados. Por
eso, dedica tiempo a estudiar su situación. Analiza todos los hechos y determina qué opciones
tiene. Luego examina las Escrituras y decide qué leyes o principios bíblicos serían aplicables.
La senda de quien actúa así no se tuerce (Proverbios 3:5, 6).
―Un enviado fiel es una curación‖
A los testigos de Jehová se nos ha encomendado la responsabilidad de proclamar un
mensaje divino. Las palabras del siguiente proverbio nos ayudan a seguir cumpliendo fielmente
con nuestra comisión: ―Un mensajero que es inicuo cae en lo malo, pero un enviado fiel es una
curación‖ (Proverbios 13:17).
En este versículo se recalcan las cualidades del mensajero. ¿Qué ocurrirá si el portador del
mensaje lo distorsiona o altera con mala intención? ¿No es cierto que será castigado? Piense
en el caso de Guehazí, el servidor del profeta Eliseo. Por codicia, aquel siervo entregó un
mensaje falso a Naamán, el jefe del ejército sirio. La lepra que se le había quitado a Naamán
cayó sobre Guehazí (2 Reyes 5:20-27). ¿Qué sucede si el enviado resulta infiel y deja de
declarar el mensaje? La Biblia explica: ―[Si] tú realmente no te expres[a]s para advertir al inicuo
en cuanto a su camino, él mismo, como inicuo, morirá en su propio error, pero de tu propia
mano [yo, Jehová] reclamaré su sangre‖ (Ezequiel 33:8).
Sin embargo, el enviado fiel representa una curación para sí mismo y para quienes lo
escuchan. Pablo exhortó a Timoteo: ―Presta constante atención a ti mismo y a tu enseñanza.
Persiste en estas cosas, pues haciendo esto te salvarás a ti mismo y también a los que te
escuchan‖ (1 Timoteo 4:16). Piense en la curación que se logra gracias a la proclamación fiel
de las buenas nuevas del Reino. Se consigue despertar el interés de aquellos que tienen una
buena condición de corazón y conducirlos a la verdad que los libera (Juan 8:32). Incluso
aunque estas personas no quieran escuchar, el mensajero leal ‗ciertamente librará su propia
alma‘ (Ezequiel 33:9). Nunca descuidemos nuestra comisión de declarar las buenas nuevas
(1 Corintios 9:16), y procuremos ―predica[r] la palabra‖ sin ablandar ni dulcificar su mensaje
(2 Timoteo 4:2).
‗El que guarda la censura es glorificado‘
¿Debería una persona prudente ofenderse cuando recibe un consejo oportuno? Proverbios
13:18 asegura: ―El que descuida la disciplina para en pobreza y deshonra, pero el que guarda
una censura es el que es glorificado‖. Agradecer incluso la censura no solicitada es el proceder
sabio. Un buen consejo pudiera resultar especialmente útil cuando no nos damos cuenta de
que lo necesitamos. Prestar atención a este tipo de consejos puede evitarnos muchos
sufrimientos, incluso tragedias, mientras que pasarlo por alto nos traerá deshonra.
El encomio, cuando es merecido, resulta edificante y muy animador. Pero también debemos
esperar y aceptar la censura. Fijémonos en las dos cartas que el apóstol Pablo escribió a
Timoteo. Aunque en ellas lo encomiaba por su fidelidad, también le ofrecía una multitud de
consejos. Pablo aconsejó extensamente a este hombre más joven respecto a cómo tratar a los
miembros de la congregación, mantener la fe y una buena conciencia, cultivar devoción
piadosa y autosuficiencia, enseñar a los demás, oponerse a la apostasía y efectuar el
ministerio. Los miembros más jóvenes de la congregación deberían pedir consejo a quienes
tienen más experiencia y aceptarlo con gusto.
‗Ande con personas sabias‘
―El deseo, cuando se realiza, es placentero al alma —afirma el sabio rey—; pero es cosa
detestable a los estúpidos apartarse del mal.‖ (Proverbios 13:19.) Cierta obra de consulta dice
lo siguiente sobre el significado de este proverbio: ―Cuando una persona logra una meta o ve
cumplirse un deseo, la satisfacción invade todo su ser [...]. Puesto que alcanzar nuestro
objetivo es una experiencia sumamente placentera, se deduce que apartarse del mal debe ser
una abominación para los tontos. Las aspiraciones de estos solo se realizan recurriendo a
métodos infames, y si abandonaran el mal, nunca tendrían el placer de realizar sus deseos‖.
Por ello, es fundamental que cultivemos deseos apropiados.
Nuestras compañías ejercen una gran influencia en nuestros pensamientos, gustos y
aversiones. Salomón enuncia una verdad eterna al decir: ―El que está andando con personas
sabias se hará sabio, pero al que está teniendo tratos con los estúpidos le irá mal‖ (Proverbios
13:20). Así es, aquellos con quienes nos relacionamos, incluso mediante el entretenimiento,
Internet y la lectura, influyen en la clase de personas que somos o llegaremos a ser. Por eso,
es muy importante que elijamos nuestras compañías con prudencia.

‗Deje una herencia‘


―Es a los pecadores a quienes la calamidad persigue —dice el rey de Israel—, pero es a los
justos a quienes el bien recompensa.‖ (Proverbios 13:21.) Seguir tras la justicia merece la pena
porque Jehová se interesa en los justos (Salmo 37:25). Sin embargo, debemos reconocer que
―el tiempo y el suceso imprevisto‖ nos acaecen a todos (Eclesiastés 9:11). ¿Podemos
prepararnos de alguna manera para situaciones inesperadas?
―El que es bueno deja una herencia a los hijos de los hijos‖, declara Salomón (Proverbios
13:22a). Los padres dejan a sus hijos una valiosa herencia cuando les ayudan a adquirir
conocimiento de Jehová y a cultivar una buena relación con él. Pero ¿no sería prudente
también que los progenitores hicieran planes, en la medida de lo posible, para asegurar el
bienestar material de su familia en caso de que uno de ellos muriera prematuramente?
En muchos lugares, los cabezas de familia pueden contratar un seguro, preparar un testamento
y ahorrar algún dinero para el futuro.
¿Qué se puede decir respecto a la herencia de los inicuos? Salomón pasa a explicarlo: ―La
riqueza del pecador es algo que está atesorado para el justo‖ (Proverbios 13:22b). Además de
referirse a las bendiciones divinas en la actualidad, estas palabras se harán realidad cuando
Jehová cumpla su promesa de crear ―nuevos cielos y una nueva tierra‖ en los que ―la justicia
habrá de morar‖ (2 Pedro 3:13). Para entonces, los malvados habrán sido eliminados, y ―los
mansos mismos poseerán la tierra‖ (Salmo 37:11).
El prudente actúa con conocimiento incluso aunque tenga pocas posesiones. Proverbios
13:23 afirma: ―El terreno arado de personas de escasos recursos rinde mucho alimento, pero
existe quien es barrido por falta de juicio‖. La escasez se convierte en abundancia gracias al
trabajo arduo y a la bendición de Dios. Pero cuando no hay justicia, las decisiones arbitrarias
pueden barrer fortunas.
‗Búsquelo con disciplina‘
Las personas imperfectas necesitan disciplina, y la necesitan desde la infancia. ―El que
retiene su vara odia a su hijo —dice el rey de Israel—, pero el que lo ama es el que de veras lo
busca con disciplina.‖ (Proverbios 13:24.)
La vara es un símbolo de autoridad. En Proverbios 13:24 alude a la autoridad de los padres.
En este contexto, utilizar la vara de la disciplina no siempre significa dar unos azotes al niño,
sino que representa un medio de corrección, cualquiera que este sea. Puede que algunos
niños tan solo necesiten una reprensión bondadosa para corregirse, mientras que en el caso de
otros se requiera una reprimenda más fuerte. ―Una reprensión obra más profundamente en un
entendido que el golpear cien veces a un estúpido‖, dice Proverbios 17:10.
Para que los hijos se beneficien, la disciplina de los padres debe administrarse siempre con
amor y sabiduría. El padre que ama a su hijo no pasa por alto las faltas de este. Al contrario,
procura fijarse en ellas a fin de erradicarlas antes de que se arraiguen demasiado. Claro está,
el progenitor amoroso toma a pecho la exhortación de Pablo: ―Padres, no estén irritando a sus
hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová‖ (Efesios 6:4).
¿Qué ocurre cuando el padre es permisivo y no administra la corrección necesaria? ¿Se le
mostrará agradecimiento posteriormente por su permisividad? ¡De ninguna manera!
(Proverbios 29:21.) La Biblia declara: ―El muchacho que se deja a rienda suelta causará
vergüenza a su madre‖ (Proverbios 29:15). Retraerse de ejercer la autoridad refleja indiferencia
o falta de amor por parte de los padres. Sin embargo, ejercerla con bondad y firmeza
demuestra interés amoroso.
La persona prudente y recta que actúa con verdadero conocimiento será bendecida.
Salomón nos asegura: ―El justo come hasta que su alma queda satisfecha, pero el vientre de
los inicuos estará vacío‖ (Proverbios 13:25). Jehová sabe lo que es bueno para nosotros en
todo aspecto de la vida: en la vida familiar, en las relaciones con el prójimo, en el ministerio y a
la hora de recibir disciplina. Y si somos sabios y aplicamos el consejo que encontramos en su
Palabra, sin duda disfrutaremos del mejor modo de vivir.
[Nota]
En La Atalaya del 15 de septiembre de 2003, págs. 21-25, encontrará un análisis detallado de
Proverbios 13:1-14.
*** w03 15/9 págs. 21-25 ―La ley del sabio‖, fuente de vida ***

―¡OH LA profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán


inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos!‖, exclamó el apóstol Pablo
(Romanos 11:33). Y el fiel patriarca Job dijo: ―[Jehová Dios] es sabio de corazón‖ (Job 9:4). Sin
duda, la sabiduría del Creador del cielo y de la Tierra es incomparable. ¿Qué puede decirse de
su ley, o Palabra escrita?
El salmista cantó: ―La ley de Jehová es perfecta, hace volver el alma. El recordatorio de
Jehová es fidedigno, hace sabio al inexperto. Las órdenes de Jehová son rectas, hacen
regocijar el corazón; el mandamiento de Jehová es limpio, hace brillar los ojos‖ (Salmo 19:7, 8).
Salomón, rey del antiguo Israel, sin duda experimentó la veracidad de tales palabras, pues
declaró: ―La ley del sabio es fuente de vida, para apartar a uno de los lazos de la muerte‖
(Proverbios 13:14). En los trece primeros versículos del capítulo 13 de Proverbios, Salomón
mostró que los consejos de la Palabra de Dios nos ayudan a mejorar la calidad de nuestra vida
y a evitar ponerla en peligro.
Acepte la enseñanza
―Un hijo es sabio donde hay la disciplina de un padre, pero el burlador es uno que no ha oído
la reprensión‖, señala Proverbios 13:1. La disciplina de un padre puede ser suave o estricta. Al
principio quizás consista en impartir enseñanza, pero si esta no se acepta, tal vez haya que
imponer un castigo. El hijo sabio es el que acepta la disciplina de su padre.
La Biblia indica que ―Jehová disciplina a quien ama‖, y que ―azota a todo aquel a quien
recibe como hijo‖ (Hebreos 12:6). Una forma en la que nuestro Padre celestial nos disciplina es
mediante su Palabra escrita, la Biblia. Cuando la leemos con respeto y ponemos en práctica lo
que aprendemos en ella, la Palabra de Dios realmente nos disciplina, lo cual nos conviene,
pues todo lo que Jehová nos enseña es para nuestro beneficio (Isaías 48:17).
La disciplina también se puede presentar en forma de un consejo proveniente de otro
cristiano interesado en nuestro bienestar espiritual. Puede considerarse que cualquier consejo
útil acorde con la Palabra de Dios viene de la gran Fuente de la verdad, y no de la persona que
lo dio. Seremos sabios si lo aceptamos como procedente de Jehová. Cuando lo hacemos y
permitimos que moldee nuestro pensamiento, mejore nuestra comprensión de las Escrituras y
corrija nuestros caminos, nos beneficiamos de la disciplina. Lo mismo es cierto de los consejos
que recibimos en las reuniones cristianas y hallamos en las publicaciones basadas en la Biblia.
Poner en práctica lo que aprendemos a través de esas expresiones orales o escritas es una
magnífica forma de autodisciplina.
Por otra parte, el burlador no responde a la disciplina. ―Como piensa que sabe qué es lo
mejor —dice una obra de consulta—, no acepta la enseñanza.‖ Ni siquiera responde a la
reprensión, un tipo de disciplina más fuerte. Pero ¿podría demostrar alguna vez que la
disciplina del Padre es errónea? Jehová nunca se ha equivocado, y nunca lo hará. Al rechazar
la disciplina, el burlador solo consigue convertirse en objeto de burla. Con pocas pero bien
escogidas palabras, Salomón ilustra hermosamente el valor de aceptar la enseñanza.
Domine su lengua
Para mostrar la importancia de guiar nuestra habla por la Palabra de Dios, el rey de Israel
compara la boca a un árbol frutal, y dice: ―Del fruto de su boca el hombre come lo bueno, pero
la mismísima alma [―deseo del alma‖, nota] de los que tratan traidoramente es violencia‖
(Proverbios 13:2). El fruto de la boca son las palabras que se dicen, y un hombre recoge lo que
ha sembrado con su lengua. ―Si sus palabras son bienintencionadas y procuran el
establecimiento de relaciones amistosas con sus vecinos —explica un erudito—, comerá lo
bueno, disfrutará de una existencia feliz y pacífica.‖ La situación es muy distinta en el caso del
que trata traidoramente. Desea cometer actos violentos y herir a los demás. Violencia trama, y
violencia recibe. Le acechan los lazos de la muerte.
―El que vigila su boca está guardando su alma —continúa Salomón—. El que abre con
anchura sus labios... tendrá ruina.‖ (Proverbios 13:3.) Las palabras irreflexivas e insensatas
pueden arruinar la reputación de alguien, herir sentimientos, perjudicar las relaciones e incluso
causar daño físico. También pueden acarrearnos la desaprobación divina, pues Dios considera
que todos somos responsables de lo que decimos (Mateo 12:36, 37). De hecho, mantener
controlada la lengua nos librará de la ruina. Ahora bien, ¿cómo podemos aprender a
dominarla?
Una manera sencilla de lograrlo es no hablar demasiado. ―En la abundancia de palabras
no deja de haber transgresión‖, asegura la Biblia (Proverbios 10:19). Otra forma es pensar
antes de hablar. El escritor inspirado explica: ―Existe el que habla irreflexivamente como con las
estocadas de una espada‖ (Proverbios 12:18). Cuando no se piensa de antemano en lo que se
va a decir, tanto el que habla como quienes escuchan pueden salir heridos. Por lo tanto, la
Biblia nos da este práctico consejo: ―El corazón del justo medita para responder‖ (Proverbios
15:28).
Sea diligente
―El perezoso se muestra deseoso —afirma Salomón—, pero su alma nada tiene.
No obstante, la mismísima alma de los diligentes será engordada.‖ (Proverbios 13:4.) Según
cierta obra de consulta, ―la enseñanza [de este proverbio] es que el deseo por sí solo es del
todo vano. Ser diligentes es lo que cuenta. Los perezosos son víctimas de los deseos [...] que
los consumen y que no resultan en nada‖. Sin embargo, el alma —o deseo— de los diligentes
será ―engordada‖, es decir, satisfecha.
¿Qué se puede decir de los que se retienen de hacer su dedicación a Jehová porque no
desean asumir esa responsabilidad? Puede que se muestren deseosos de vivir en el nuevo
mundo de Dios, pero ¿están dispuestos a hacer algo al respecto? Un requisito para aquellos
que ―salen de la gran tribulación‖ es que hayan ejercido fe en el sacrificio de rescate de Jesús,
se hayan dedicado a Jehová y hayan simbolizado su dedicación mediante el bautismo en agua
(Revelación [Apocalipsis] 7:14, 15).
Piense también en lo que implica esforzarse por alcanzar un puesto de superintendencia en
la congregación. Este deseo sin duda es encomiable y se fomenta en las Escrituras (1 Timoteo
3:1). Sin embargo, no basta con desear un puesto; para lograrlo se requiere cultivar las
habilidades y cualidades necesarias, y eso exige un esfuerzo personal diligente.
La justicia nos salvaguarda
La persona justa cultiva cualidades piadosas y siempre dice la verdad. Sabe que mentir va
contra la ley de Jehová (Proverbios 6:16-19; Colosenses 3:9). A este respecto, Salomón afirma:
―Una palabra falsa es lo que el justo odia, pero los inicuos actúan vergonzosamente y se
acarrean afrenta‖ (Proverbios 13:5). El justo no solo evita las mentiras, sino que las odia. Se da
cuenta de que sin importar lo inocentes que parezcan, destruyen las buenas relaciones
humanas. Además, quien recurre a las mentiras echa por tierra su credibilidad. El inicuo actúa
vergonzosamente, ya sea faltando a la verdad o de otras maneras, de modo que él mismo se
desacredita.
Para demostrar que hacer lo correcto a la vista de Dios nos beneficia, el rey sabio dice: ―La
justicia misma salvaguarda al que es [inocente] en su camino, pero la iniquidad es lo que
subvierte al pecador‖ (Proverbios 13:6). Como si se tratara de una fortaleza, la justicia protege
a la persona, mientras que la iniquidad la arruina.

Guárdese de aparentar
Mostrando conocimiento de la naturaleza humana, el rey de Israel observa: ―Existe el que se
da por rico y, no obstante, no tiene nada en absoluto; hay el que se da por persona de escasos
recursos y, no obstante, tiene muchas cosas valiosas‖ (Proverbios 13:7). Puede que alguien no
sea lo que aparenta. Hay personas pobres que se hacen pasar por ricas —quizás mediante
demostraciones ostentosas— para dar la impresión de que tienen éxito o simplemente para
salvar las apariencias. Y hay ricos que fingen ser pobres tan solo para ocultar su riqueza.
No es bueno hacer ostentación, pero tampoco es bueno ocultarse. Si nuestros recursos
materiales son escasos, gastar dinero en lujos tan solo para dar la impresión de que somos
ricos puede privarnos a nosotros y a nuestras familias de lo necesario para vivir. Por otro lado,
cuando alguien que es acaudalado se hace pasar por pobre, pudiera dar la impresión de ser
mezquino y verse privado de su dignidad, así como de la felicidad que produce ser generoso
(Hechos 20:35). Vivir sin aparentar es vivir mejor.
No sea ambicioso
―El rescate del alma de un hombre es su riqueza —dice Salomón—, pero el de escasos
recursos no ha oído la reprensión.‖ (Proverbios 13:8.) ¿Qué lección transmite este sabio
proverbio?
Ser rico tiene sus ventajas, pero las riquezas no siempre son una bendición. En los tiempos
turbulentos en los que vivimos, las personas acaudaladas y sus familias suelen encontrarse en
peligro de que los secuestren y retengan para solicitar un rescate. En ocasiones pueden pagar
el dinero para salvar su vida o la de un miembro de su familia; pero a menudo es inútil, porque
se asesina a los secuestrados. Tal amenaza siempre acecha a los ricos.
El hombre de escasos recursos no tiene esas preocupaciones. Aunque no posea las mismas
comodidades y bienes materiales que el rico, es menos probable que sea objetivo de
secuestradores. Ese es uno de los beneficios de no ser ambiciosos y no invertir tiempo y
energías en la búsqueda de riquezas (2 Timoteo 2:4).
Regocíjese en la ―luz‖
Salomón sigue demostrando que obedecer a Jehová es lo que más nos conviene, al decir:
―La mismísima luz de los justos se regocijará; pero la lámpara de los inicuos... se extinguirá‖
(Proverbios 13:9).
La lámpara simboliza aquello a lo que recurrimos para iluminar nuestra senda en la vida. ‗La
palabra de Dios es una lámpara para el pie del justo y una luz para su vereda.‘ (Salmo
119:105.) Contiene un caudal inagotable de conocimiento y sabiduría procedente del Creador.
Cuanto mejor comprendamos la voluntad y el propósito divinos, más brillará la luz espiritual que
nos guía. ¡Qué motivo de gozo! ¿Por qué dejarnos distraer por la sabiduría mundana o por el
―falsamente llamado ‗conocimiento‘‖? (1 Timoteo 6:20; 1 Corintios 1:20; Colosenses 2:8.)
Respecto al inicuo, sin importar lo mucho que parezca brillar su lámpara ni lo próspero que
aparente ser, su luz se extinguirá. Acabará en oscuridad, donde tropezará su pie. Además, ―no
resultará haber futuro‖ para él (Proverbios 24:20).
Sin embargo, ¿qué deberíamos hacer cuando no sabemos cómo proceder en determinada
situación? ¿Y si no estamos seguros de tener autoridad para actuar? Proverbios 13:10
advierte: ―Por la presunción solo se ocasiona una lucha‖. Actuar sin conocimiento o sin
autorización refleja insolencia y es una posible fuente de problemas. ¿No sería mejor consultar
con quienes tengan conocimiento y discernimiento? ―Con los que consultan juntos hay
sabiduría‖, asegura el sabio rey.
No albergue falsas expectativas
El dinero puede servir para un propósito útil. Contar con suficiente dinero es mejor que verse
obligado a vivir con austeridad o en la pobreza (Eclesiastés 7:11, 12). No obstante, los
aparentes beneficios de las riquezas de procedencia cuestionable son engañosos. Salomón
advierte: ―Las cosas valiosas que resultan de la vanidad decrecen, pero el que junta con la
mano es el que logra aumento‖ (Proverbios 13:11).
Tenga en cuenta, por ejemplo, la tentación del juego. Es posible que un jugador apueste
dinero —quizá fruto de su arduo trabajo— con la esperanza de ganar una gran suma. Sin
embargo, ¡con cuánta frecuencia lo hace a costa del bienestar de su familia! ¿Y qué ocurre si
gana? Dado que el dinero le ha llegado con tanta facilidad, puede que sienta poco aprecio por
su valor. Además, es muy probable que carezca de las aptitudes necesarias para administrar
su riqueza recién adquirida. ¿No desaparecerá tan rápido como la adquirió? Por otra parte, la
riqueza que se acumula de forma gradual —poco a poco, trabajando honradamente—
aumenta, y se le puede dar buen uso.
―La expectación pospuesta enferma el corazón —afirma el sabio monarca—, pero la cosa
deseada es árbol de vida cuando sí viene.‖ (Proverbios 13:12.) Las expectativas que no se
cumplen suelen producir desilusiones que enferman el corazón, y esto es algo que vemos
todos los días. Sin embargo, no sucede lo mismo en el caso de las expectativas basadas
firmemente en la Palabra de Dios. Podemos tener la plena seguridad de que se cumplirán, y ni
siquiera las aparentes demoras nos desilusionarán.
Por ejemplo, sabemos que el nuevo mundo de Dios está a las puertas (2 Pedro 3:13). Con
expectación ansiosa y gozo aguardamos el cumplimiento de las promesas divinas. ¿Qué ocurre
si en ese tiempo de espera nos mantenemos ocupados ―en la obra del Señor‖, animamos a
otros creyentes y edificamos una relación cada vez más estrecha con Jehová? En vez de
‗enfermar‘, nuestro corazón se llena de gozo (1 Corintios 15:58; Hebreos 10:24, 25; Santiago
4:8). El cumplimiento de un deseo largamente esperado se convierte en árbol de vida que de
verdad refresca y vigoriza.
La ley de Dios, fuente de vida
Para ilustrar lo necesario que es obedecer a Dios, Proverbios 13:13 dice: ―Del que ha
despreciado la palabra, de él se quitará una prenda de deudor; pero el que teme el
mandamiento es el que será recompensado‖. Si un deudor incumple su palabra y no devuelve
el préstamo, perderá lo que haya dado en prenda. De igual manera, si no obedecemos los
mandamientos de Dios, saldremos perdiendo. ¿Qué perderemos?
―La ley del sabio es fuente de vida, para apartar a uno de los lazos de la muerte.‖
(Proverbios 13:14.) Vivir sin la ley del Dios omnisapiente, Jehová, equivale a verse privado de
la guía que nos puede ayudar a vivir una vida mejor y más larga. Eso sería una pérdida
enorme. Por tanto, el proceder más sabio es prestar atención a la Palabra de Dios y permitir
que influya en nuestros pensamientos, habla y acciones (2 Corintios 10:5; Colosenses 1:10).

*** w05 15/7 págs. 17-20 ―El sagaz considera sus pasos‖ ***

LA PERSONA sagaz es práctica e inteligente, obra con sensatez y posee agudeza; es


juiciosa y prudente, discernidora y sabia. No es solapada ni manipuladora. ―Todo el que es
sagaz actúa con conocimiento‖, afirma Proverbios 13:16. En efecto, la sagacidad, o prudencia,
es una característica deseable.
¿Cómo podemos desplegar sagacidad en la vida cotidiana? ¿Cómo se revela esta cualidad
en las decisiones que tomamos, el trato que damos a los demás y nuestra reacción ante
diversas situaciones? ¿Qué frutos cosecha la persona prudente? ¿De qué males se libra?
Salomón, rey del antiguo Israel, da respuestas prácticas a estas preguntas, según leemos en
Proverbios 14:12-25.
Elijamos el buen camino
Para tomar decisiones acertadas y triunfar en la vida hay que saber discernir lo bueno de lo
malo. No obstante, la Biblia advierte: ―Existe un camino que es recto ante el hombre, pero los
caminos de la muerte son su fin después‖ (Proverbios 14:12). De ahí que hemos de aprender a
distinguir lo que es verdaderamente bueno de lo que aparenta serlo. La expresión ―los caminos
de la muerte‖ indica que abundan las sendas engañosas. Analicemos algunas actitudes que
hay que conocer y evitar.
A los ricos y famosos del mundo por lo general se les considera personas respetables y
dignas de admiración. Su éxito social y económico quizás dé a entender que su manera de
actuar es la correcta. Sin embargo, ¿qué hay de los medios que muchos de ellos utilizan para
conseguir riqueza o fama? ¿Son sus caminos siempre rectos y morales? Así mismo hay
personas que demuestran una devoción admirable por sus creencias religiosas, pero
¿realmente prueba su sinceridad que estas sean verdaderas? (Romanos 10:2, 3.)
Un camino pudiera también parecernos recto porque nos engañamos a nosotros mismos.
Tomar decisiones basándonos en nuestro criterio de lo que es bueno equivale a fiarse del
corazón, que es un guía traicionero (Jeremías 17:9). Una conciencia no educada e inexperta
puede llevarnos a creer que el mal camino es bueno. ¿Qué nos ayudará, entonces, a elegir el
buen camino?
El estudio diligente de las verdades profundas de la Palabra de Dios es indispensable a fin
de tener las ―facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo
incorrecto‖. Además, hay que ejercitar dichas facultades ―mediante el uso‖ al aplicar los
principios bíblicos (Hebreos 5:14). Debemos tener cuidado para que lo que a simple vista
parezca ser una senda derecha no nos desvíe del ‗camino estrecho que conduce a la vida‘
(Mateo 7:13, 14).
―El corazón puede estar con dolor‖
¿Podemos ser felices si no tenemos paz interior? ¿Pueden la risa y la diversión mitigar el
dolor arraigado en lo más profundo de nuestro ser? ¿Es sensato ahogar la depresión en el
alcohol, recurrir a las drogas o tratar de disipar el abatimiento llevando una vida promiscua? La
respuesta es no. ―En la risa el corazón puede estar con dolor‖, sostiene el sabio rey (Proverbios
14:13a).
La risa puede enmascarar el dolor, pero no quitarlo. ―Para todo hay un tiempo señalado‖,
afirma la Biblia. Hay ―tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de plañir y tiempo de dar saltos‖
(Eclesiastés 3:1, 4). Si la depresión persiste, es necesario tomar medidas para superarla y
buscar ―dirección diestra‖ si hace falta (Proverbios 24:6). La risa y la diversión tienen un valor
muy relativo. Por eso, advirtiendo contra el exceso y las formas indebidas de entretenimiento,
Salomón asegura: ―Es en desconsuelo en lo que termina el regocijo‖ (Proverbios 14:13b).
¿Cómo se satisfacen el hombre sin fe y el hombre bueno?
―El que es de corazón sin fe se satisfará con los resultados de sus propios caminos —sigue
diciendo el rey de Israel—; pero el hombre bueno, con los resultados de sus tratos.‖ (Proverbios
14:14.) ¿Cómo se satisfacen el hombre sin fe y el hombre bueno con los resultados de sus
tratos?
Al individuo sin fe no le preocupa dar cuenta a Dios de sus actos; por eso para él no reviste
ninguna importancia hacer lo que es recto a la vista de Jehová (1 Pedro 4:3-5). Está satisfecho
con los resultados de su vida materialista (Salmo 144:11-15a). En cambio, la persona buena
aprecia los asuntos espirituales y en todos sus tratos se atiene a las justas normas de Dios. Le
satisfacen los resultados de su proceder porque Jehová es su Dios y porque siente un gozo
incomparable sirviendo al Altísimo (Salmo 144:15b).
No ‗pongamos fe en toda palabra‘
Salomón contrasta los caminos del inexperto con los del prudente al decir: ―Cualquiera que
es inexperto pone fe en toda palabra, pero el sagaz considera sus pasos‖ (Proverbios 14:15).
El sagaz no es ingenuo. En vez de creer todo lo que oye o dejar que otros piensen por él, mide
muy bien sus pasos, reúne todos los hechos y actúa con conocimiento de causa.
Pongamos por ejemplo la pregunta de si existe Dios. El inexperto se deja arrastrar por lo que
es popular o por lo que las personas prominentes creen, mientras que el sagaz examina los
hechos. Medita en pasajes bíblicos como Romanos 1:20 y Hebreos 3:4. En materia espiritual,
la persona prudente no se contenta con aceptar la palabra de los líderes religiosos, sino que
―prueb[a] las expresiones inspiradas para ver si se originan de Dios‖ (1 Juan 4:1).
¡Qué sensato es seguir el consejo de no ‗poner fe en toda palabra‘! Especialmente deben
tomarlo muy a pecho aquellos a quienes se les ha confiado la tarea de aconsejar en la
congregación cristiana. El consejero debe obtener una visión completa del asunto, escuchar
con atención y conocer la versión de cada una de las partes involucradas para no dar un
consejo erróneo o parcial (Proverbios 18:13; 29:20).
―El hombre de capacidades de pensar es odiado‖
El rey de Israel señala esta otra diferencia entre el sabio y el necio: ―El sabio teme y se
aparta de lo malo, pero el estúpido se pone furioso y confiado en sí mismo. El que es presto
para la cólera comete tontedad, pero el hombre de capacidades de pensar es odiado‖
(Proverbios 14:16, 17).
El sabio teme a las consecuencias que se derivan de un mal proceder, por lo que es cauto y
agradece cualquier consejo que lo ayude a evitar la maldad. El estúpido, o necio, carece de
dicho temor. Puesto que confía en sí mismo, desoye con arrogancia los consejos que se le dan.
Su propensión a la ira lo induce a obrar con insensatez. Pero ¿cómo es que un hombre de
capacidades de pensar se convierte en objeto de hostilidad?
La expresión traducida por ―capacidades de pensar‖ tiene en el idioma original dos
significados. En sentido positivo denota discernimiento o inteligencia (Proverbios 1:4; 2:11;
3:21), y en sentido negativo puede referirse a un modo de pensar perverso o malicioso (Salmo
37:7; Proverbios 12:2; 24:8).
Si la expresión ―el hombre de capacidades de pensar‖ alude a un maquinador malicioso,
no es difícil ver por qué es odiado. Por otra parte, ¿no es verdad que el hombre de
discernimiento también puede ser odiado por los que carecen de esa cualidad? Por ejemplo, el
mundo odia a los que, ejercitando sus facultades mentales, optan por no ser ―parte del mundo‖
(Juan 15:19). Asimismo son objeto de burlas los jóvenes cristianos que hacen uso de su
capacidad de pensar para resistir la presión de sus compañeros y no hacer lo malo. Lo cierto
es que el mundo, que yace en el poder de Satanás, odia a los verdaderos siervos de Dios
(1 Juan 5:19).
―Los malos tendrán que inclinarse‖
El prudente, o sagaz, difiere del inexperto en otro sentido más. ―Los inexpertos ciertamente
tomarán posesión de la tontedad, pero los sagaces llevarán el conocimiento como prenda
sobre la cabeza.‖ (Proverbios 14:18.) Falto de discernimiento, el inexperto escoge la tontedad,
y esa llega a ser su suerte en la vida. En cambio, el conocimiento adorna al sagaz del mismo
modo que una corona le confiere dignidad a un rey.
―Los malos tendrán que inclinarse ante los buenos —afirma el sabio rey—; y los inicuos, a
las puertas del justo.‖ (Proverbios 14:19.) En otras palabras, al final los buenos triunfarán sobre
los malos. Piense en el aumento que se está dando en el pueblo de Dios y en la superioridad
de su modo de vida. Al observar las bendiciones que Jehová otorga a sus siervos, algunos
opositores se verán obligados a ―inclinarse‖ ante la figurativa mujer celestial de Jehová,
representada por el resto de los ungidos por espíritu que aún quedan en la Tierra.
En Armagedón, a más tardar, los enemigos se verán forzados a reconocer que la parte
terrestre de la organización de Dios verdaderamente representa a la parte celestial (Isaías 60:1,
14; Gálatas 6:16; Revelación [Apocalipsis] 16:14, 16).
―Mostrando favor a los afligidos‖
Salomón hace el siguiente comentario sobre la naturaleza humana: ―El que es de escasos
recursos es objeto de odio hasta a su semejante, pero son muchos los amigos del rico‖
(Proverbios 14:20). ¡Qué ciertas son esas palabras en el caso de los seres humanos
imperfectos! El egoísmo nos inclina a favorecer al rico sobre el pobre. Aunque el rico tiene
numerosos amigos, estos son tan transitorios como sus riquezas. ¿No deberíamos, entonces,
evitar valernos del dinero o las adulaciones para hacer amigos?
¿Qué haremos si un sincero examen de conciencia revela que tendemos a congraciarnos
con los ricos y a despreciar a los pobres? Recordemos que la Biblia condena el favoritismo. ―El
que desprecia a su propio semejante está pecando —dice—, pero feliz es el que está
mostrando favor a los afligidos.‖ (Proverbios 14:21.)
Debemos mostrar compasión a los que se hallan en circunstancias difíciles (Santiago 1:27).
¿Cómo podemos hacerlo? Proporcionándoles ―los medios de este mundo para el sostén de la
vida‖, como pueden ser dinero, alimento, albergue, ropa y atención personal (1 Juan 3:17).
Dichoso es aquel que socorre a los necesitados, pues ―hay más felicidad en dar que en recibir‖
(Hechos 20:35).
¿En qué irán a parar?
El principio de que ―cualquier cosa que el hombre esté sembrando, esto también segará‖ se
cumple tanto en el sagaz como en el necio (Gálatas 6:7). Aquel obra el bien, mientras que este
trama la maldad. El sabio rey pregunta: ―¿Acaso los que idean la maldad no andarán
errantes?‖. La respuesta es sí, ―se extravían‖ (Nueva Reina-Valera). ―Pero hay bondad
amorosa y apego a la verdad en cuanto a los que idean lo bueno.‖ (Proverbios 14:22.) Los que
hacen el bien se ganan la buena voluntad de los demás y la bondad amorosa de Dios.
A continuación, Salomón relaciona el éxito con el trabajo duro y el fracaso con la
charlatanería y el poco esfuerzo. He aquí sus palabras: ―Por toda clase de trabajo afanoso llega
a haber una ventaja, pero meramente la palabra de los labios tiende a la carencia‖ (Proverbios
14:23). Este principio es sin duda aplicable al ámbito espiritual. Cuando laboramos con afán en
el ministerio cristiano, cosechamos las recompensas de llevar a muchas personas la verdad de
la Palabra de Dios que salva vidas. Cumplir fielmente con cualquier asignación teocrática que
recibamos produce gozo y satisfacción.
―La corona de los sabios es su riqueza; la tontedad de los estúpidos es tontedad‖, dice
Proverbios 14:24. Estas palabras pudieran significar que la sabiduría por la que el sabio lucha
es su riqueza, aquello que lo corona o adorna, mientras que el necio solo consigue mera
tontedad. Según cierta obra de consulta, el proverbio quizá dé a entender que ―las riquezas son
un ornamento para quienes las utilizan bien [...]; [en cambio,] los tontos solo tienen su propia
necedad‖. Cualquiera que sea el caso, al sabio le va mejor que al necio.
―Un testigo verdadero está librando almas —dice el rey de Israel—, pero uno que es
engañoso lanza simples mentiras.‖ (Proverbios 14:25.) Aunque estas palabras son ciertas en
un contexto judicial, tienen implicaciones en nuestro ministerio. La obra de predicar el Reino y
hacer discípulos entraña dar testimonio de la verdad de la Palabra de Dios, un testimonio que
libera a los rectos de corazón de las cadenas de la religión falsa y les salva la vida. Si
prestamos constante atención a nosotros mismos y a nuestra enseñanza, nos salvaremos a
nosotros y también a los que nos escuchan (1 Timoteo 4:16). Mientras seguimos haciendo
esto, permanezcamos alerta para actuar con sagacidad en todos los aspectos de la vida.
[Notas]
Para un análisis de Proverbios 14:1-11, véase La Atalaya del 15 de noviembre de 2004, págs.
26-29.
Véanse las págs. 11-16 de ¡Despertad! del 22 de octubre de 1987.

*** w05 15/9 págs. 13-15 ―El temor de Jehová... eso es sabiduría‖ ***

―LA CONCLUSIÓN del asunto, habiéndose oído todo, es: Teme al Dios verdadero y guarda
sus mandamientos. Porque este es todo el deber del hombre.‖ (Eclesiastés 12:13.) A esta
profunda conclusión llegó el rey Salomón, del antiguo Israel, bajo inspiración divina. También el
patriarca Job reconoció el valor de temer a Dios, pues dijo: ―¡Mira! El temor de Jehová... eso es
sabiduría, y apartarse del mal es entendimiento‖ (Job 28:28).
La Biblia otorga una gran importancia a temer a Jehová. Pero ¿por qué es sabio cultivar
temor reverente a Dios? ¿Qué beneficios nos reporta individual y colectivamente a los siervos
de Jehová? En el capítulo 14 de Proverbios, versículos 26 a 35, encontramos la respuesta.
Produce ―fuerte confianza‖
―En el temor de Jehová hay fuerte confianza, y para sus hijos llegará a haber un refugio‖,
afirma Salomón (Proverbios 14:26). La persona que teme a Jehová confía de lleno en el Dios
leal y todopoderoso. No sorprende que mire hacia adelante con fuerte confianza, pues sabe
que le espera un futuro largo y colmado de bendiciones.
Pero ¿qué futuro les aguarda a quienes confían en los proyectos, organizaciones, ideologías
y riquezas de este mundo? Prescindiendo de cuál sea el futuro que ellos desean, en realidad
será corto, porque la Biblia dice: ―El mundo va pasando, y también su deseo, pero el que hace
la voluntad de Dios permanece para siempre‖ (1 Juan 2:17). Entonces, ¿qué sentido tiene que
estemos ‗amando al mundo o las cosas que están en el mundo‘? (1 Juan 2:15.)
¿Qué hacen los padres temerosos de Dios para asegurarse de que ―llegará a haber un
refugio‖ para sus hijos? El salmista cantó: ―Vengan, hijos, escúchenme; el temor de Jehová
es lo que les enseñaré‖ (Salmo 34:11). Si los padres enseñan a los niños a temer a Dios y les
ponen ellos mismos el ejemplo, es más probable que lleguen a ser hombres y mujeres con una
fuerte confianza en Jehová (Proverbios 22:6).
―El temor de Jehová es un pozo de vida —continúa Salomón—, para apartar de los lazos de
la muerte.‖ (Proverbios 14:27.) El temor de Jehová es ―un pozo de vida‖ porque el Dios
verdadero es ―la fuente de agua viva‖ (Jeremías 2:13). Adquirir conocimiento de Jehová y de
Jesucristo puede significar vida eterna para nosotros (Juan 17:3). Además, el temor de Dios
nos aparta de los lazos de la muerte. ¿Cómo? Proverbios 13:14 dice: ―La ley del sabio es
fuente de vida, para apartar a uno de los lazos de la muerte‖. Cuando tememos a Jehová,
obedecemos su ley y dejamos que su Palabra guíe nuestros pasos, sin duda se nos protege de
prácticas y sentimientos que nos hacen daño y que podrían conducirnos a una muerte
prematura.
―Adorno del rey‖
Durante la mayor parte de su reinado, Salomón temió y obedeció a Jehová, lo que
contribuyó a que su gobierno tuviera buenos resultados. ¿Cómo se sabe si un rey es buen
gobernante o no? Proverbios 14:28 responde: ―En la multitud de pueblo está el adorno del rey,
pero en la falta de población está la ruina del alto funcionario‖. La aptitud de un rey se mide por
el bienestar de sus súbditos. Si muchos desean permanecer bajo su dominación, será porque
es un buen dirigente. Salomón tenía ―súbditos de mar a mar [del mar Rojo al mar Mediterráneo]
y desde el Río [Éufrates] hasta los cabos de la tierra‖ (Salmo 72:6-8). Su gobernación se
caracterizó por paz y prosperidad sin precedentes (1 Reyes 4:24, 25). El reinado de Salomón
fue todo un éxito. Por otro lado, el dirigente que no cuenta con el favor popular acaba sufriendo
deshonra.
Teniendo eso presente, ¿qué puede decirse de la gloria del Salomón Mayor, el Rey
Mesiánico, Jesucristo? Pensemos en los súbditos que ya tiene hoy en día. En todo el planeta
hay más de seis millones de hombres y mujeres temerosos de Dios que han decidido vivir bajo
el dominio de Cristo. Tienen fe en Jesús y están unidos en la adoración verdadera del Dios vivo
(Juan 14:1). Al final del Reinado Milenario, todos los que estaban en la memoria de Dios
habrán resucitado. La Tierra, convertida en un paraíso, estará llena de personas justas y felices
que habrán demostrado gratitud por su Rey. Sin duda, eso constituirá un magnífico testimonio
del éxito del gobierno de Cristo. Por consiguiente, no perdamos nunca nuestra maravillosa
esperanza del Reino.
Beneficios espirituales y físicos
El temor reverente a Dios calma el corazón y tranquiliza el espíritu, porque entre las muchas
facetas de la sabiduría están el buen juicio y el discernimiento. Proverbios 14:29 dice: ―El que
es tardo para la cólera abunda en discernimiento, pero el que es impaciente está ensalzando la
tontedad‖. Si tenemos discernimiento, comprendemos que la cólera descontrolada perjudica
nuestra espiritualidad. Las ‗enemistades, las contiendas, los celos, los arrebatos de cólera y las
altercaciones‘ figuran entre las obras que podrían impedir que ‗heredáramos el reino de Dios‘
(Gálatas 5:19-21). Se nos aconseja incluso que no alberguemos ira, aunque esté justificada
(Efesios 4:26, 27). Por otra parte, la impaciencia puede llevarnos a decir o hacer cosas tontas
que luego lamentemos.
El rey de Israel señala ahora los efectos nocivos que tiene la cólera en la salud: ―Un corazón
calmado es la vida del organismo de carne, pero los celos son podredumbre a los
huesos‖ (Proverbios 14:30). La cólera y los enojos causan problemas de salud tales como
dificultades respiratorias, presión alta y trastornos hepáticos y pancreáticos. Los médicos
indican, además, que tales sentimientos negativos agravan e incluso provocan males como
úlceras, urticaria, asma, enfermedades de la piel y problemas digestivos. Por otro lado, ―la paz
del corazón fomenta la salud‖ (Proverbios 14:30, La Nueva Biblia Latinoamérica, 2004). Así,
seremos sabios si seguimos ―tras las cosas que contribuyen a la paz y las cosas que sirven
para edificación mutua‖ (Romanos 14:19).
El temor de Dios nos ayuda a ser imparciales
―El que defrauda al de condición humilde ha vituperado a su Hacedor, pero el que muestra
favor al pobre Lo glorifica‖, dice Salomón (Proverbios 14:31). La persona temerosa de Dios
reconoce que todo ser humano tiene el mismo Hacedor, Jehová Dios, por lo que ve al de
condición humilde como su prójimo y comprende que el trato que se le da a este le importa al
Creador de la humanidad. Para glorificar a Dios, debemos ser justos e imparciales con los
demás. Los cristianos de escasos recursos deben recibir atención espiritual sin parcialidad.
Y tenemos que llevar las buenas nuevas del Reino de Dios tanto a ricos como a pobres.
El sabio rey pasa a señalar otra ventaja del temor de Jehová: ―A causa de su maldad, el
inicuo será empujado abajo, pero el justo hallará refugio en su integridad‖ (Proverbios 14:32).
¿Cómo es empujado abajo el inicuo? Según algunos biblistas, eso significa que cuando
sobrevienen calamidades, el malvado no tiene ninguna posibilidad de recuperarse. El hombre
que teme a Dios, en cambio, se refugia en su integridad para con el Creador. Como confía
plenamente en Él hasta la muerte, manifiesta la misma resolución que Job, quien dijo: ―¡Hasta
que expire no quitaré de mí mi integridad!‖ (Job 27:5).
Para mantenernos íntegros, debemos tener temor de Dios y sabiduría. ¿Y dónde se halla la
sabiduría? Proverbios 14:33 responde: ―En el corazón del entendido descansa la sabiduría, y
en medio de los estúpidos llega a ser conocida‖. En efecto, se halla en el corazón del hombre
que tiene entendimiento. Pero ¿en qué sentido llega a ser conocida en medio de los necios?
Según una obra de consulta, ―el necio, en su afán de parecer sabio, suelta cosas que cree que
reflejan sabiduría, pero, al hacerlo, las convierte en necedad‖.
―Ensalza a una nación‖
Tras mostrar el efecto que tiene el temor de Dios en nosotros individualmente, el rey de
Israel pasa a mostrar el efecto que tiene en toda una nación. Dice: ―La justicia es lo que
ensalza a una nación, pero el pecado es cosa afrentosa a los grupos nacionales‖ (Proverbios
14:34). En el caso de la nación de Israel se cumplió claramente este principio. Cuando los
israelitas observaban las elevadas normas divinas, eran ensalzados por encima de las
naciones vecinas. No obstante, sus repetidos actos de desobediencia les acarrearon deshonra,
y con el tiempo, Jehová los rechazó. Este principio es aplicable de igual modo a los siervos de
Dios de la actualidad. La congregación cristiana se diferencia del mundo porque observa los
justos principios divinos. Ahora bien, para mantener esa posición elevada, cada uno de
nosotros debe llevar una vida casta. Si practicamos el pecado, sufriremos deshonra y nos
convertiremos en un oprobio para la congregación y para Dios.
Salomón expresó a continuación lo que complace a un rey: ―El placer del rey está con el
siervo que actúa con perspicacia, pero su furor llega a estar para con el que actúa
vergonzosamente‖ (Proverbios 14:35). Y Proverbios 16:13 afirma: ―Los labios de la justicia son
un placer para un rey magnífico; y él ama al que habla cosas rectas‖. Así es, nuestro Caudillo y
Rey, Jesucristo, se siente muy complacido cuando actuamos con justicia y perspicacia y
utilizamos nuestros labios en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos. Por consiguiente,
participemos de lleno en esa obra y disfrutaremos de las bendiciones que reporta temer al Dios
verdadero.
[Nota]
En La Atalaya del 15 de noviembre de 2004, págs. 26-29, y del 15 de julio de 2005, págs. 17-
20, encontrará un análisis de Proverbios 14:1-25.

*** w04 15/11 págs. 26-29 ―La tienda de los rectos florecerá‖ ***

CUANDO se desate la tormenta de Armagedón y ponga fin al malvado sistema de cosas de


Satanás, ―la casa de los inicuos será aniquilada‖. ¿Y qué le sucederá a ―la tienda de los
rectos‖? ―Florecerá‖ en el nuevo mundo de Dios (Proverbios 14:11).
Sin embargo, hasta que llegue el tiempo en que ‗los inicuos sean cortados de la mismísima
tierra y los traicioneros sean arrancados de ella‘, los exentos de culpa tienen que convivir con
ellos (Proverbios 2:21, 22). ¿Pueden los rectos florecer en estas condiciones? Los versículos 1
a 11 del capítulo 14 del libro bíblico de Proverbios muestran que si dejamos que la sabiduría
guíe nuestra habla y nuestras acciones, disfrutaremos de cierto grado de prosperidad y
estabilidad incluso ahora.
Cuando la sabiduría fortalece a la familia
El rey Salomón del antiguo Israel hizo el siguiente comentario respecto a la influencia que
ejerce una mujer en el bienestar de su familia: ―La mujer verdaderamente sabia ha edificado su
casa, pero la tonta la demuele con sus propias manos‖ (Proverbios 14:1). ¿Qué hace una mujer
sabia para edificar su casa? Respeta la posición de cabeza que Dios ha asignado a su esposo
(1 Corintios 11:3). No se deja influir por el espíritu de independencia que impregna el mundo de
Satanás (Efesios 2:2). Está en sujeción a su esposo y habla bien de él, incrementando el
respeto que los demás ya le tienen. Participa en la educación espiritual y práctica de sus hijos.
Trabaja arduamente para el bienestar de su casa, convirtiendo el hogar en un lugar agradable y
cómodo para los suyos. Administra los asuntos de manera prudente y económica. La mujer
sabia de verdad contribuye a la prosperidad y estabilidad de su familia.
La mujer tonta no respeta la posición de cabeza que Dios ha asignado a su esposo. No tiene
reparos en hablar despectivamente de este. Y como no es ahorrativa, malgasta los recursos de
la familia que se han ganado con el sudor de la frente. Además, pierde el tiempo, y como
resultado, la casa no está limpia ni ordenada y los niños sufren física y espiritualmente. Sí, la
tonta demuele su casa.
Ahora bien, ¿qué determina si una persona es sabia o tonta? Proverbios 14:2 dice: ―El que
anda en su rectitud teme a Jehová, pero el que es torcido en sus caminos Lo desprecia‖.
El hombre recto teme al Dios verdadero, y ―el temor de Jehová es el principio de la sabiduría‖
(Salmo 111:10). La persona que de veras es sabia reconoce que su obligación es ―teme[r] al
Dios verdadero y guarda[r] sus mandamientos‖ (Eclesiastés 12:13). Por otro lado, el tonto sigue
un proceder que no está en armonía con las normas justas de Dios. Sus caminos son torcidos.
Tal persona desprecia a Dios y dice en su corazón: ―No hay Jehová‖ (Salmo 14:1).
Cuando la sabiduría guía los labios
¿Qué puede decirse del habla de una persona que teme a Jehová y de otra que lo
desprecia? ―La vara de la altivez está en la boca del tonto —dice el rey—, pero los mismísimos
labios de los sabios los guardarán.‖ (Proverbios 14:3.) Como no tiene la sabiduría de arriba, el
tonto no es apacible ni razonable. La sabiduría que lo guía es terrenal, animal y demoníaca.
Su habla es polémica y arrogante. La altivez de su boca les causa muchos problemas a él
mismo y a otros (Santiago 3:13-18).
Los labios de un sabio lo protegen, lo que contribuye a su felicidad. ¿En qué sentido? Las
Escrituras dicen: ―Existe el que habla irreflexivamente como con las estocadas de una espada,
pero la lengua de los sabios es una curación‖ (Proverbios 12:18). El sabio no profiere palabras
irreflexivas ni hirientes. Su corazón medita para responder (Proverbios 15:28). Su habla bien
pensada es una curación, pues anima a las almas deprimidas y alienta a los oprimidos.
En lugar de irritar a otros, sus labios promueven paz y tranquilidad.
Cuando la sabiduría guía las actividades humanas
Salomón ahora presenta un proverbio intrigante que parece tratar sobre la necesidad de
sopesar los pros y los contras de emprender cierta tarea. Él dice: ―Donde no hay ganado
vacuno el pesebre está limpio, pero la cosecha es abundante debido al poder de un toro‖
(Proverbios 14:4).
Cierta obra de consulta hizo el siguiente comentario sobre el significado de este proverbio:
―Un comedero [o pesebre] vacío indica que no hay reses a las que alimentar, por lo que uno se
libra de limpiar y cuidar a los animales y tiene menos gastos. Pero esta ‗ventaja‘ deja de serlo
por lo que se da a entender en la parte final del v[ersículo] 4: si no se dispone de ganado, la
cosecha no será abundante‖. Este granjero tiene que elegir sabiamente.
¿Podría aplicarse el principio de este proverbio a situaciones en las que estemos pensando
cambiar de empleo, elegir cierto tipo de vivienda, comprar un automóvil, conseguir una mascota
y así por el estilo? El sabio sopesaría las ventajas y las desventajas, y evaluaría si tal proceder
vale la pena y el costo.
Cuando un testigo es sabio
―Un testigo fiel es uno que no miente —pasa a decir Salomón—, pero un testigo falso lanza
simples mentiras.‖ (Proverbios 14:5.) Sin duda, las mentiras de un testigo falso pueden causar
mucho daño. Nabot el jezreelita fue lapidado porque dos hombres que no servían para nada
dieron testimonio falso contra él (1 Reyes 21:7-13). ¿Y no es cierto que Jesús murió a causa de
los testigos falsos que se presentaron en su contra? (Mateo 26:59-61.) Testigos falsos también
testificaron contra Esteban, el primer discípulo de Jesús que murió por su fe (Hechos 6:10, 11).
Puede que a un hombre de falsedad no se le descubra inmediatamente, pero ¿cuál será su
futuro? Jehová odia a ―un testigo falso que lanza mentiras‖, dice la Biblia (Proverbios 6:16-19).
La porción de ese hombre será en el lago que arde con fuego y azufre —la muerte segunda—
junto con los asesinos, fornicadores, idólatras y otros pecadores (Revelación [Apocalipsis]
21:8).
El testigo fiel no miente cuando hace una declaración bajo juramento. Su testimonio no está
corrompido con mentiras. Sin embargo, esto no significa que está obligado a dar información
completa a personas que quieran hacer daño de alguna forma al pueblo de Jehová. Los
patriarcas Abrahán e Isaac ocultaron ciertos hechos a personas que no adoraban a Jehová
(Génesis 12:10-19; 20:1-18; 26:1-10). Rahab, de Jericó, envió en la dirección incorrecta a los
mensajeros del rey (Josué 2:1-7). Jesucristo mismo se abstuvo de divulgar información
completa cuando tal proceder hubiera causado dificultades innecesarias (Juan 7:1-10). Él dijo:
―No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos‖. ¿Por qué no? Para que
ellos no ―[se vuelvan y] los despedacen a ustedes‖ (Mateo 7:6).
Cuando ―el conocimiento es cosa fácil‖
¿Es la sabiduría una posesión de toda persona? Proverbios 14:6 dice: ―El burlador ha
procurado hallar sabiduría, y no la hay; pero para el entendido el conocimiento es cosa fácil‖.
Aunque la persona burlona procure ser sabia, no puede conseguir la verdadera sabiduría.
Como se mofa altivamente de las cosas de Dios, rechaza un elemento esencial para hallarla: el
conocimiento exacto del Dios verdadero. Su orgullo y arrogancia impiden que aprenda de Dios
y adquiera sabiduría (Proverbios 11:2). Entonces, ¿por qué se molesta en buscar la sabiduría?
El proverbio no lo dice, pero quizás el burlador lo haga para que los demás piensen que es
sabio.
―El conocimiento es cosa fácil‖ para el entendido. El entendimiento se define como la
―facultad de conocer, comprender y juzgar las cosas‖, ―deducir otras de las que ya se conocen‖.
Es la capacidad de relacionar los diversos aspectos de un asunto y ver la cuestión en su
totalidad, no solo las partes aisladas. El proverbio que estamos analizando dice que la persona
que tiene esta facultad aprende fácilmente.
Reflexione en su propia experiencia respecto a adquirir conocimiento de las verdades
bíblicas. Es muy posible que las primeras verdades que aprendió cuando empezó a estudiar la
Biblia fueran las enseñanzas básicas sobre Dios, sus promesas y su Hijo. Al principio, usted
comprendió estas enseñanzas por separado. Pero al progresar en sus estudios, las diferentes
piezas empezaron a encajar y usted vio claramente cómo se relacionaban con el propósito
global de Jehová para los seres humanos y la Tierra. Percibió que las verdades bíblicas son
lógicas y están interrelacionadas. A partir de ese momento, se le hizo más fácil aprender y
recordar nuevos detalles porque sabía dónde encajaban en el cuadro general.
El sabio rey nos advierte dónde no se puede hallar el conocimiento. ―Vete de enfrente del
hombre estúpido —dice él—, porque ciertamente no notarás los labios del conocimiento.‖
(Proverbios 14:7.) El estúpido carece de conocimiento verdadero; sus labios no profieren
conocimiento. El consejo es que nos alejemos de él, y es sabio que nos mantengamos
alejados. ―Al que está teniendo tratos con los estúpidos le irá mal.‖ (Proverbios 13:20.)
―La sabiduría del sagaz es entender su camino —prosigue Salomón—, pero la tontedad de
los estúpidos es engaño.‖ (Proverbios 14:8.) El sabio reflexiona sobre sus acciones. Examina
las opciones y medita sobre sus posibles consecuencias. Selecciona su camino con prudencia.
¿Y el estúpido? Escoge tontamente, creyendo que sabe lo que hace y que ha tomado la mejor
decisión. Su tontedad lo engaña.
Cuando la sabiduría guía nuestras relaciones
El que se deja guiar por la sabiduría goza de buenas relaciones con los demás. ―Tontos son
los que hacen escarnio de la culpa —dice el rey de Israel—, pero entre los rectos hay acuerdo.‖
(Proverbios 14:9.) Para los tontos, los sentimientos de culpa y el remordimiento son asunto de
risa. ―Los necios se burlan de enmendar su camino‖ y de buscar la paz, por lo que dañan sus
relaciones en el hogar y en otros lugares (Nueva Reina-Valera). La persona recta está
dispuesta a tolerar los defectos ajenos y está lista para disculparse y reparar cualquier daño
cuando se ha equivocado. Debido a que busca la paz, disfruta de relaciones armoniosas y
estables con sus semejantes (Hebreos 12:14).
Salomón pasa a señalar una limitación en las relaciones humanas. Él dice: ―El corazón se da
cuenta de la amargura del alma de uno, y en su regocijo no se entremete ningún extraño‖
(Proverbios 14:10). ¿Podemos expresar siempre nuestros sentimientos más íntimos —sean de
tristeza o de gozo— a los demás y decirles exactamente por lo que estamos pasando?
¿Podemos siempre comprender a plenitud lo que otra persona siente? La respuesta a ambas
preguntas es no.
Analicemos por ejemplo las tendencias suicidas. Quien tiene estos sentimientos a menudo
no puede comunicárselos claramente a un familiar o a un amigo. Y los demás no siempre
pueden detectar los indicios de esos sentimientos. Por eso, no debemos sentirnos culpables
cuando no reconocemos estos indicios y no tomamos las medidas necesarias. Este proverbio
también nos enseña que aunque es consolador acudir a un amigo comprensivo para recibir
apoyo emocional, los seres humanos están limitados en el consuelo que pueden ofrecer. Tal
vez haya momentos en que solo podamos contar con Jehová para aguantar algunas
dificultades.
―Cosas valiosas y riquezas hay en su casa‖
―La casa de los inicuos será aniquilada —dice el rey de Israel—, pero la tienda de los rectos
florecerá.‖ (Proverbios 14:11.) Puede que el inicuo prospere en este sistema de cosas y viva en
una hermosa casa, pero ¿de qué provecho le será eso cuando él ya no exista? (Salmo 37:10.)
Por otro lado, la vivienda del recto tal vez sea humilde, pero según Salmo 112:3, ―cosas
valiosas y riquezas hay en su casa‖. ¿A qué cosas se refiere?
Cuando la sabiduría guía nuestras palabras y nuestras acciones, tenemos las ―riquezas y [la]
gloria‖ que proporciona la sabiduría (Proverbios 8:18). Estas incluyen una relación pacífica con
Dios y con el prójimo, una sensación de bienestar y cierto grado de estabilidad. Sí, ―la tienda de
los rectos‖ puede florecer incluso ahora.

*** w06 1/7 págs. 13-16 ―Cualquiera que hace caso de la censura es sagaz‖ ***

―DE VERAS trae tu corazón a la disciplina, y tu oído a los dichos del conocimiento‖,
aconseja Proverbios 23:12. En este contexto, ―disciplina‖, o formación moral, abarca tanto la
autodisciplina como la reprensión que recibimos de otras personas. Exige saber la clase de
corrección que hay que dar y el modo de aplicarla; de ahí que resulte imprescindible disponer
de ―los dichos del conocimiento‖ procedentes de una fuente fiable.
El libro bíblico de Proverbios es una valiosísima fuente de dichos sabios escritos ―para
conocer uno sabiduría y disciplina, [...] para recibir la disciplina que da perspicacia, justicia y
juicio y rectitud‖ (Proverbios 1:1-3). Por eso es conveniente que les prestemos ―oído‖.
El capítulo 15 de dicho libro da consejos muy útiles sobre el control de la ira, el uso de la
lengua y la difusión del conocimiento. Analicemos algunos de sus versículos.
¿Qué es lo que ―aparta la furia‖?
Hablando sobre el efecto que las palabras tienen en la furia o la cólera, el rey Salomón del
antiguo Israel afirma: ―La respuesta, cuando es apacible, aparta la furia, pero la palabra que
causa dolor hace subir la cólera‖ (Proverbios 15:1). Los términos ―furia‖ y ―cólera‖ denotan un
enfado muy violento en que se pierde el dominio sobre sí mismo. ¿Cómo nos ayuda este
proverbio a reaccionar apropiadamente ante la ira propia o ajena?
Las palabras ásperas pueden empeorar una situación desagradable, mientras que una
respuesta apacible suele tener un efecto tranquilizador. Aun así, no siempre es fácil contestar
con amabilidad a una persona airada. Algo que ayuda es tratar de entender la causa del enojo.
―La perspicacia del hombre ciertamente retarda su cólera, y es hermosura de su parte pasar
por alto la transgresión‖, dice la Biblia (Proverbios 19:11). ¿Es posible que el enojo se deba a
que la persona es insegura o a que desea que se le preste atención? Tal vez el verdadero
motivo no tenga nada que ver con lo que hayamos dicho o hecho. Cuando encontramos a
alguien irritado en el ministerio cristiano, ¿no se debe muchas veces a que está mal informado
sobre nuestras creencias, o a que está cegado por algún prejuicio? ¿Deberíamos, entonces,
tomárnoslo de manera personal y responder con dureza? Aun si nos costara determinar la
causa del enojo, responder con palabras hirientes indicaría falta de autodisciplina. En efecto,
hay que evitar ese tipo de contestaciones.
El consejo de responder con apacibilidad es de enorme valor a la hora de dominar nuestra
propia ira. Nos será más fácil seguirlo si aprendemos a expresar nuestras emociones
sin ofender al oyente. Al tratar con miembros de la familia, procuremos expresar nuestros
sentimientos calmadamente, evitando hablar con brusquedad o de una manera que degrade a
los demás. Las agresiones verbales provocan el deseo de revancha. Cuando manifestamos
nuestros sentimientos con amabilidad, el tono de la conversación se vuelve menos acusatorio,
lo cual puede mover a la otra persona a corregir sus faltas.
―La lengua de los sabios hace el bien‖
La autodisciplina no solo incide en nuestra forma de hablar, sino también en lo que decimos.
―La lengua de los sabios hace el bien con el conocimiento, pero la boca de los estúpidos hace
salir burbujeando la tontedad‖, afirma Salomón (Proverbios 15:2). Cuando cultivamos el deseo
de ayudar al prójimo y le hablamos del propósito de Dios y sus maravillosas dádivas, ¿no
estamos ‗haciendo el bien con el conocimiento‘? En cambio, el estúpido, o necio, no puede
hacerlo porque carece de conocimiento.
Antes de proseguir con los consejos sobre el empleo de la lengua, Salomón menciona dos
grupos opuestos, lo cual nos pone a pensar: ―Los ojos de Jehová están en todo lugar, vigilando
a los malos y a los buenos‖ (Proverbios 15:3). Saber este hecho nos produce gran alegría,
pues se nos asegura que, ―en cuanto a Jehová, sus ojos están discurriendo por toda la tierra
para mostrar su fuerza a favor de aquellos cuyo corazón es completo para con él‖ (2 Crónicas
16:9). Dios sabe si estamos haciendo lo que es bueno, pero también vigila las acciones de los
malos, a quienes ajustará las cuentas.
A continuación, Salomón destaca el valor de hablar de una forma amable. ―La calma de la
lengua es árbol de vida —dice—, pero el torcimiento en ella significa un quebrantamiento del
espíritu.‖ (Proverbios 15:4.) La expresión ―árbol de vida‖ evoca las propiedades curativas y
vivificantes de los árboles (Revelación [Apocalipsis] 22:2). El habla calmada del sabio
reconforta a sus oyentes y apela a sus buenos sentimientos, mientras que una lengua
engañosa o perversa quebranta su espíritu.
Recibamos la disciplina y ‗esparzamos conocimiento‘
―Cualquiera que es tonto trata con falta de respeto la disciplina de su padre —sigue diciendo
el sabio rey—, pero cualquiera que hace caso de la censura es sagaz.‖ (Proverbios 15:5.)
¿Cómo puede alguien ―hace[r] caso de la censura‖ si no la ha recibido primero? ¿No nos indica
este pasaje que hay que aplicar disciplina correctiva cuando es necesario? En la familia, es
deber de los padres —especialmente del padre— dar disciplina, y es deber de los hijos acatarla
(Efesios 6:1-3). Sin embargo, a todos los siervos de Jehová se nos disciplina de un modo u
otro. ―Jehová disciplina a quien ama; de hecho, azota a todo aquel a quien recibe como hijo‖,
afirma Hebreos 12:6. Nuestra disposición para aceptarla indicará si somos sabios o tontos.
Salomón presenta este otro contraste: ―Los labios de los sabios siguen esparciendo
conocimiento, pero el corazón de los estúpidos no es así‖ (Proverbios 15:7). Difundir el
conocimiento es como esparcir la semilla. El agricultor no deposita todas las semillas en un
solo lugar, sino que las va esparciendo en cantidades pequeñas por todo el terreno. Así sucede
con el conocimiento. Por ejemplo, cuando conversamos con alguien en el ministerio, no sería
prudente decirle de golpe todo lo que sabemos de la Biblia. El sabio es disciplinado al hablar;
‗esparce‘ el conocimiento enseñando una verdad bíblica a la vez y edificando sobre ella, según
la reacción del oyente. Así lo hizo nuestro modelo, Jesucristo, cuando habló con la samaritana
(Juan 4:7-26).
Impartir conocimiento supone decir algo instructivo y útil. Si queremos enseñar y animar con
nuestras palabras, es necesario reflexionar sobre lo que vamos a decir. Es por esta razón por
la que ―el corazón del justo medita para responder‖ (Proverbios 15:28). ¡Qué importante es que
nuestras palabras sean como la lluvia suave y provechosa que empapa el suelo, y no como un
torrente inoportuno que arrolla todo lo que encuentra a su paso!
‗Santos en conducta‘
Esparcir el conocimiento de Jehová y su propósito y ofrecerle ―el fruto de labios‖ como
―sacrificio de alabanza‖ es sin duda el proceder sabio (Hebreos 13:15). Pero para que Dios
acepte nuestro sacrificio, debemos ser ‗santos en toda nuestra conducta‘ (1 Pedro 1:14-16).
Valiéndose de ideas opuestas, Salomón destaca poderosamente dicha verdad en los
siguientes dos proverbios: ―El sacrificio de los inicuos es cosa detestable a Jehová, pero la
oración de los rectos le es un placer. El camino del inicuo es cosa detestable a Jehová, pero él
ama al que sigue tras la justicia‖ (Proverbios 15:8, 9).
¿Cómo consideran la censura quienes abandonan el camino de la vida, y cuál será su
destino? (Mateo 7:13, 14.) ―La disciplina le es mala al que deja la senda; cualquiera que odia la
censura morirá.‖ (Proverbios 15:10.) En lugar de aceptar la corrección de los ancianos
cristianos y arrepentirse de corazón, algunos que se han entregado a la maldad optan por
abandonar la senda de la justicia. ¡Qué gran insensatez! Se cumplen en ellos las palabras de
este proverbio, según la versión de Salvatore Garofalo: ―Al que deja el buen camino
corresponde una corrección severa; el que odia la admonición perecerá‖.
¿Y si alguien simula que acepta la reprensión cuando, en realidad, la odia? Esto también
sería una insensatez. ―El Seol y el lugar de la destrucción están enfrente de Jehová —afirma el
rey de Israel—. ¡Cuánto más los corazones de los hijos de la humanidad!‖ (Proverbios 15:11.)
Hablando en sentido figurado, nada hay más alejado del Dios vivo que el Seol, el lugar donde
están los muertos, y, sin embargo, este se halla enfrente de él. Jehová conoce la identidad y la
personalidad de todos los que allí se encuentran y puede resucitarlos (Salmo 139:8; Juan
5:28, 29). ¡Qué fácil es para Jehová conocer lo que hay en los corazones humanos! Como
escribió el apóstol Pablo, ―todas las cosas están desnudas y abiertamente expuestas a los ojos
de aquel a quien tenemos que dar cuenta‖ (Hebreos 4:13). Así es, las apariencias pueden
engañar a los hombres, pero no a Dios.
Quien rechaza la disciplina no solo odia la reprensión, sino que también desprecia al que lo
reprende. ―El burlador no ama al que le censura‖, dice Salomón, y amplía la idea con este
pensamiento paralelo: ―A los sabios no quiere ir‖ (Proverbios 15:12). ¡Qué pocas esperanzas
tiene tal persona de enderezar sus pasos!
Actitud positiva
La referencia a la palabra corazón vincula los siguientes tres proverbios. Hablando de cómo
repercuten las emociones en el rostro, el sabio rey Salomón dijo: ―Un corazón gozoso tiene
buen efecto en el semblante, pero a causa del dolor del corazón hay un espíritu herido‖
(Proverbios 15:13).
¿Qué causa dolor de corazón? ―La solicitud ansiosa en el corazón de un hombre es lo que lo
agobia [de tristeza]‖, dice la Biblia (Proverbios 12:25). ¿Cómo evitar, entonces, que los
sinsabores de la vida nos descorazonen? En vez de pensar demasiado en las cosas que están
fuera de nuestro control, podemos meditar en las abundantes bendiciones espirituales que
Jehová nos ha concedido y en lo que él hará por nosotros en el futuro. Así nos acercaremos
más a él, el ―Dios feliz‖, lo que sin duda nos alegrará el corazón (1 Timoteo 1:11).
Además, el mensaje de la Biblia es una magnífica fuente de aliento y placer. El salmista
pronunció feliz al hombre cuyo ―deleite está en la ley de Jehová, y día y noche lee en su ley en
voz baja‖ (Salmo 1:1, 2). Aun si nuestro corazón está sufriendo, leer la Biblia y meditar en ella
nos animará. El ministerio que Dios nos ha encomendado también es una fuente de alegría.
Se nos asegura que ―los que siembran con lágrimas segarán aun con clamor gozoso‖ (Salmo
126:5).
―El corazón entendido es el que busca el conocimiento, pero la boca de los estúpidos es la
que aspira a la tontedad‖, dice Salomón (Proverbios 15:14). Este proverbio pone de relieve el
marcado contraste que hay entre el consejo del sabio y el consejo del necio. Antes de
aconsejar, la persona que tiene un corazón entendido busca el conocimiento. Escucha con
atención y se familiariza con los hechos. Además, como busca en las Escrituras las leyes y
principios pertinentes, sus consejos se fundan sólidamente en la Palabra de Dios. Por otra
parte, el necio no se molesta en averiguar los hechos y dice lo primero que se le ocurre. Por
eso, cuando necesitemos pedir consejo, consultemos a los que tienen conocimiento y madurez,
no a los que tienden a decirnos lo que queremos oír. ¡Cuánto nos alegra contar en la
congregación cristiana con ―dádivas en hombres‖, que ―busca[n] el conocimiento‖ antes de
aconsejar! (Efesios 4:8.)
El siguiente proverbio menciona uno de los grandes beneficios de tener una actitud positiva.
Dice el rey de Israel: ―Todos los días del afligido son malos; pero el que es bueno de corazón
tiene un banquete constantemente‖ (Proverbios 15:15). La vida tiene sus altibajos, sus alegrías
y sus tristezas. Si nos fijamos solo en las cosas negativas, el dolor se adueñará de nuestros
pensamientos, y todos nuestros días serán sombríos. Pero si dejamos que los beneficios que
hemos recibido y la esperanza que Dios nos ha dado dominen nuestra mente, las penas
quedarán relegadas a un segundo plano y nos sentiremos felices. En efecto, una actitud
positiva nos permite tener ―un banquete constantemente‖.
Por lo tanto, tengamos en alta estima la disciplina. Dejemos que influya no solo en nuestras
emociones, palabras y actos, sino también en nuestra actitud ante la vida.
*** w06 1/8 págs. 16-20 El temor de Dios ―es disciplina hacia la sabiduría‖ ***

LA SABIDURÍA verdadera ha organizado un gran banquete. ―Ha enviado a sus criadas de


compañía, para que ella pueda clamar en la cima de las alturas del pueblo: ‗Cualquiera que sea
inexperto, diríjase acá‘. A cualquiera falto de corazón... ella ha dicho: ‗Vengan, aliméntense de
mi pan y participen en beber el vino que he mezclado. Dejen a los inexpertos y sigan viviendo,
y anden directamente en el camino del entendimiento‘.‖ (Proverbios 9:1-6.)
Disfrutar del banquete servido a la mesa de la sabiduría jamás tiene consecuencias
negativas. Al contrario, si prestamos atención a la sabiduría divina contenida en los proverbios
inspirados por Dios y aceptamos su disciplina, siempre saldremos beneficiados. Los sabios
consejos de Proverbios 15:16-33 no son la excepción. Hacer caso de estos breves dichos nos
ayudará a contentarnos con lo necesario, progresar, ser felices, tomar buenas decisiones y
permanecer en el camino a la vida.
Más vale poco que mucho
El rey Salomón del antiguo Israel dijo: ―Mejor es un poco en el temor de Jehová que una
abundante provisión y, junto con ella, confusión‖ (Proverbios 15:16). Es una insensatez
olvidarse del Creador y volcarse en la búsqueda de bienes materiales. Vivir así es sumamente
agotador y angustioso. ¡Qué triste sería llegar a la vejez y darnos cuenta de que hemos llevado
una vida vacía y sin sentido! Acumular posesiones, con toda la ―confusión‖ que esto conlleva,
es absurdo. Mucho mejor es aprender el secreto de contentarnos con lo que tenemos.
La auténtica satisfacción no reside en las riquezas materiales, sino en el temor de Jehová, es
decir, en una buena relación con él (1 Timoteo 6:6-8).
Salomón ahora recalca que es preferible llevarse bien con el prójimo que vivir en la
abundancia: ―Mejor es un plato de legumbres donde hay amor que un toro cebado en pesebre
y, junto con él, odio‖ (Proverbios 15:17). En efecto, más vale vivir en un hogar donde se respira
amor que disfrutar de muchos manjares. Quizás una familia monoparental disponga de pocos
recursos. Y puede que en algunos países el dinero apenas alcance para comprar los alimentos
básicos. Pero lo que realmente necesitan las familias es cariño y amor.
Claro está, hasta en las familias donde hay un ambiente afectuoso surgen problemas. Puede
que alguien diga o haga algo que nos moleste. ¿Cómo deberíamos reaccionar? ―Un hombre
enfurecido suscita contienda, pero el que es tardo para la cólera apacigua la riña‖, señala
Proverbios 15:18. Si en lugar de enfadarnos reaccionamos con calma, conservaremos la paz.
Este proverbio puede muy bien aplicarse en otros ámbitos de la vida, como la congregación y el
ministerio público.
―Un camino levantado‖
El siguiente proverbio de Salomón establece un marcado contraste entre quienes no prestan
atención a la sabiduría y quienes sí lo hacen. ―El camino del perezoso es como seto de abrojos,
pero la senda de los rectos es un camino levantado.‖ (Proverbios 15:19.)
Un seto de abrojos es una barrera de espinos. El perezoso imagina todo tipo de obstáculos y
los utiliza como excusa para no hacer nada. En cambio, el recto no se inquieta por las
dificultades que pudiera afrontar. Es diligente y se concentra en su trabajo, lo que le ahorra
muchos problemas espinosos. Su senda es un ―camino levantado‖, es decir, una calzada bien
construida que le permite avanzar sin detenerse. Pone manos a la obra y disfruta de sus logros.
Pensemos, por ejemplo, en el esfuerzo que requiere adquirir conocimiento exacto de la
Palabra de Dios y alcanzar la madurez cristiana. Alguien pudiera fácilmente excusarse y decir
que fue pocos años a la escuela, que no es un buen lector o que tiene mala memoria. Ahora
bien, ¿por qué permitir que estos obstáculos se interpongan en el camino? A pesar de tales
limitaciones, uno puede esforzarse por leer mejor y comprender lo que ha leído, quizás
consultando el diccionario cuando haga falta. Esta actitud positiva favorece el aprendizaje y el
desarrollo espiritual.
¿Qué ―regocija a un padre‖?
El rey de Israel declara: ―Hijo sabio es el que regocija a un padre, pero un hombre estúpido
está despreciando a su madre‖ (Proverbios 15:20). ¿Acaso no se alegran los padres cuando
sus hijos actúan sabiamente? Es cierto que para ello han tenido que instruirlos y disciplinarlos
(Proverbios 22:6). Pero ¡cuántas satisfacciones dan los hijos sabios! En cambio, los estúpidos,
o necios, no dan más que disgustos.
A continuación, el sabio rey utiliza la palabra ―regocijo‖ en un contexto diferente: ―La
tontedad es un regocijo al que es falto de corazón, pero el hombre de discernimiento es el que
va directamente adelante‖ (Proverbios 15:21). Al falto de corazón le divierte la necedad, la cual
no produce verdadera felicidad ni satisfacción. Por su parte, el hombre de discernimiento
comprende la insensatez de amar los placeres más bien que a Dios (2 Timoteo 3:1, 4). Seguir
los principios cristianos le ayuda a llevar una vida recta, sin desviarse.
Cómo obtener buenos resultados
Vivir en conformidad con los principios divinos nos beneficia de otras maneras. Proverbios
15:22 señala: ―Resultan frustrados los planes donde no hay habla confidencial, pero en la
multitud de consejeros hay logro‖.
El término hebreo traducido ―habla confidencial‖ alude a comunicación privada y franca.
En Salmo 89:7 se vierte ―grupo íntimo‖, lo que subraya la familiaridad al hablar. Más que una
conversación superficial, se refiere a un intercambio sincero de ideas y sentimientos. Cuando
existe buena comunicación entre marido y mujer, así como entre padres e hijos, reinan la paz y
la unidad. Cuando no la hay, surgen frustraciones y dificultades.
A la hora de tomar decisiones importantes es útil tener en cuenta las siguientes palabras:
―En la multitud de consejeros hay logro‖. Por ejemplo, al elegir un tratamiento médico, ¿no
convendría consultar a más de un especialista, sobre todo si es un asunto grave?
No está de más insistir en lo valioso que es disponer de muchos consejeros al atender
cuestiones espirituales. Cuando los ancianos consultan entre sí y aprovechan la sabiduría
colectiva, ―hay logro‖, es decir, obtienen buenos resultados. Los superintendentes recién
nombrados no deben dudar en asesorarse con quienes tienen más experiencia, en particular si
están tratando un caso difícil.
―La respuesta‖ que produce ―regocijo‖
¿De qué valor son las palabras acertadas? ―El hombre tiene regocijo en la respuesta de su
boca, y una palabra a su tiempo apropiado, ¡oh, cuán buena es!‖, dice el rey de Israel
(Proverbios 15:23). ¿Verdad que nos alegra dar consejos que produzcan buenos resultados?
Pues bien, para que así sea deben cumplir dos condiciones.
En primer lugar, deben estar bien fundados en la Palabra de Dios, la Biblia (Salmo 119:105;
2 Timoteo 3:16, 17). Y en segundo lugar, deben darse oportunamente. Hasta las verdades
hacen daño si se dicen en mal momento. Además, no es prudente ni beneficioso aconsejar a
nadie sin haberlo escuchado primero. De ahí la importancia de que uno sea ―presto en cuanto a
oír‖ y ―lento en cuanto a hablar‖ (Santiago 1:19).
―La senda de la vida es hacia arriba‖
Proverbios 15:24 dice: ―La senda de la vida es hacia arriba para uno que obra con
perspicacia, para apartarse del Seol allá abajo‖. El hombre perspicaz transita en dirección
opuesta al Seol, que es la sepultura común de la humanidad. Dado que se abstiene de cosas
nocivas como la promiscuidad, las drogas y la borrachera, evita una muerte prematura. De esta
manera se conduce por la senda de la vida.
Fijémonos ahora en el caso de quienes carecen de perspicacia: ―La casa de los que a sí
mismos se ensalzan será demolida por Jehová, pero él fijará el lindero de la viuda. Los
proyectos del malo son cosa detestable a Jehová, pero los dichos agradables son limpios.
El que saca ganancia injusta está acarreando extrañamiento a su propia casa, pero el que odia
las dádivas [o sobornos] es el que seguirá viviendo‖ (Proverbios 15:25-27).
El rey de Israel nos previene de un error común: ―El corazón del justo medita para
responder, pero la boca de los inicuos hace salir burbujeando cosas malas‖ (Proverbios 15:28).
¡Qué consejo más sabio! Las respuestas insensatas, es decir, las que lanzamos sin pensar,
rara vez hacen bien. Cuando consideramos los diversos aspectos de una cuestión, entre ellos
las circunstancias y los sentimientos de los demás, es menos probable que digamos algo de lo
que después tengamos que arrepentirnos.
Ahora bien, ¿de qué provecho es temer a Dios y aceptar su disciplina? El sabio responde:
―Jehová está muy lejos de los inicuos, pero oye la oración de los justos‖ (Proverbios 15:29).
El Dios verdadero se mantiene lejos de los malvados. ―El que aparta su oído de oír la ley...
hasta su oración es cosa detestable‖, dice la Biblia (Proverbios 28:9). Quienes temen a Dios y
procuran seguir sus justas normas pueden acercarse a él con libertad y con plena confianza de
que los oirá.
¿Qué ―regocija el corazón‖?
Salomón menciona luego esta intrigante comparación: ―El brillo de los ojos regocija el
corazón; un informe que es bueno engorda los huesos‖ (Proverbios 15:30). Cuando oímos un
buen informe, ocurre lo mismo que cuando los huesos ‗engordan‘ o se llenan de médula: todo
el cuerpo se fortalece y el corazón se alegra, iluminando la mirada.
¿Verdad que nos dan mucho ánimo los informes sobre los progresos de la adoración a
Jehová en todo el mundo? En efecto, enterarnos de los logros en la obra de predicar el Reino y
hacer discípulos nos fortalece y nos mueve a participar más en el ministerio (Mateo 24:14;
28:19, 20). Las experiencias de los que aceptan a Jehová como su Dios y abrazan la adoración
pura nos llenan el corazón de alegría. En vista del gran efecto que tiene ―un buen informe
procedente de un país distante‖, debemos tomarnos muy en serio nuestra responsabilidad de
informar con exactitud la actividad en el ministerio (Proverbios 25:25).
―Antes de la gloria hay humildad‖
A continuación, el sabio rey destaca el valor de aceptar la disciplina en sus diversas formas:
―El oído que escucha la censura de la vida se aloja precisamente en medio de los sabios.
Cualquiera que esquiva la disciplina rechaza su propia alma, pero el que escucha la censura
adquiere corazón‖ (Proverbios 15:31, 32). La censura, o disciplina, llega al corazón del
individuo y lo corrige, capacitándolo para actuar con buen juicio. No es de extrañar, por lo tanto,
que sea ―la vara de la disciplina‖ lo que aleje ―la tontedad [...] atada al corazón del muchacho‖
(Proverbios 22:15). Quien escucha la disciplina también adquiere corazón, es decir, una
motivación adecuada; el que no obra así, rechaza la vida.
Como hemos visto, es beneficioso que aceptemos humildemente la disciplina de la
sabiduría. No solo nos permite estar felices y satisfechos con nuestros progresos y logros, sino
que nos ofrece gloria y vida. Proverbios 15:33 termina diciendo: ―El temor de Jehová es
disciplina hacia la sabiduría, y antes de la gloria hay humildad‖.
[Nota]
La Atalaya del 1 de julio de 2006, págs. 13-16, analiza en detalle Proverbios 15:1-15.

*** w07 15/5 págs. 17-20 ―Tus planes serán firmemente establecidos‖ ***

EN UNO de sus salmos, David suplicó a Jehová: ―Crea en mí hasta un corazón puro, oh
Dios, y pon en mí un espíritu nuevo, uno que sea constante. Restáurame, sí, el alborozo de la
salvación por ti, y quieras sostenerme aun con un espíritu bien dispuesto‖ (Salmo 51:10, 12).
Arrepentido del pecado que cometió con Bat-seba, David le rogó a Jehová en estos versículos
que le limpiara el corazón y pusiera en él un espíritu, o inclinación mental, que le permitiera
hacer lo correcto.
¿Es cierto que Jehová crea en nosotros un corazón nuevo o incluso que pone en nosotros
un espíritu nuevo y dispuesto? ¿O es un corazón puro algo que debemos esforzarnos por
adquirir y proteger? ―Jehová es el examinador de los corazones‖, pero ¿hasta qué punto
interviene en lo que ocurre en nuestro interior? (Proverbios 17:3; Jeremías 17:10.) ¿Hasta qué
grado influye él en nuestra vida, motivos y acciones?
Los primeros nueve versículos del capítulo 16 de Proverbios, en los que el nombre divino
aparece ocho veces, muestran cómo permitir que Dios dirija nuestra vida, a fin de que ‗nuestros
planes sean firmemente establecidos‘ (Proverbios 16:3). Por su parte, los versículos 10 a 15 se
centran en las responsabilidades de un rey o un gobernante.
Los ―planes en el corazón‖: ¿quién debe hacerlos?
―Del hombre es hacer planes en el corazón‖, dice Proverbios 16:1a según la versión Reina-
Valera de 1995. Es obvio que los planes que hacemos en el corazón son nuestra
responsabilidad. Jehová no prepara nuestro corazón de manera milagrosa ni nos da un espíritu
dispuesto. Por lo tanto, tenemos que esforzarnos por obtener un conocimiento exacto de su
Palabra, la Biblia, meditar en lo que aprendemos y armonizar nuestros pensamientos con los
suyos (Proverbios 2:10, 11).
Sin embargo, la petición de David de ―un corazón puro‖ y ―un espíritu nuevo‖ es evidencia de
que reconocía su tendencia al pecado y la necesidad que tenía de que Jehová lo ayudara a
limpiar su corazón. Debido a la imperfección, podemos vernos tentados a ceder a ―las obras de
la carne‖ (Gálatas 5:19-21). Por eso, necesitamos la ayuda de Jehová para ―amortig[uar] los
miembros de [nuestro] cuerpo que están sobre la tierra en cuanto a fornicación, inmundicia,
apetito sexual, deseo perjudicial y codicia‖ (Colosenses 3:5). Es imprescindible que le pidamos
fortaleza a fin de resistir la tentación y eliminar de nuestro corazón las inclinaciones al pecado.
¿Podemos ayudar a otras personas a hacer buenos ‗planes en su corazón‘? La Biblia
declara: ―Existe el que habla irreflexivamente como con las estocadas de una espada, pero la
lengua de los sabios es una curación‖ (Proverbios 12:18). ¿Cuándo tienen nuestras palabras
un efecto curativo? Solo cuando ―de Jehová procede la respuesta de la lengua‖, es decir,
cuando lo que decimos transmite correctamente la verdad bíblica (Proverbios 16:1b).
La Biblia afirma: ―El corazón es más traicionero que cualquier otra cosa, y es desesperado‖
(Jeremías 17:9). Nuestro corazón simbólico tiende a justificarse y a engañarse. Consciente de
este peligro, el rey Salomón del antiguo Israel advierte: ―Todos los caminos del hombre son
puros a sus propios ojos, pero Jehová está avaluando los espíritus‖ (Proverbios 16:2).
Un excesivo amor propio podría llevarnos a justificar nuestros errores, a disimular defectos
de personalidad y a cegarnos a nuestra propia maldad. Pero a Jehová no podemos engañarlo.
Él está ―avaluando los espíritus‖. El espíritu de una persona es su inclinación mental
predominante, y está ligado al corazón. Las cualidades del espíritu dependen, en buena
medida, de la actividad del corazón simbólico, es decir, de los pensamientos, sentimientos y
motivos. El espíritu es lo que ―el examinador de los corazones‖ evalúa, y el juicio de este
examinador está libre de favoritismo y parcialidad. Por consiguiente, hacemos bien en proteger
nuestro espíritu.
―Haz rodar sobre Jehová mismo tus obras‖
Planificar implica pensar, una actividad propia de nuestro corazón simbólico. Por lo general,
los planes preceden a las acciones. ¿Lograremos alcanzar nuestros objetivos? Salomón
responde: ―Haz rodar sobre Jehová mismo tus obras, y tus planes serán firmemente
establecidos‖ (Proverbios 16:3). Hacer rodar sobre Jehová nuestras obras supone confiar en él
y en que él nos cuidará. Es como si hiciéramos rodar una carga de nuestros hombros y la
descargáramos sobre los suyos. El salmista cantó: ―Haz rodar sobre Jehová tu camino, y fíate
de él, y él mismo obrará‖ (Salmo 37:5).
Ahora bien, si queremos que nuestros planes queden firmemente establecidos, deben
armonizar con la Palabra de Dios y brotar de buenos motivos. Además, tenemos que rogarle a
Jehová su ayuda y apoyo, y esforzarnos por seguir los consejos bíblicos. En especial, es
importante que ‗arrojemos nuestra carga sobre Jehová‘ al enfrentarnos a problemas o
dificultades, pues ―él [nos] sustentará‖. En efecto, ―nunca permitirá que tambalee el justo‖
(Salmo 55:22).
―Todo lo ha hecho Jehová para su propósito‖
¿Qué más podemos esperar si hacemos rodar sobre Jehová nuestras obras? ―Todo lo ha
hecho Jehová para su propósito‖, dice el sabio rey (Proverbios 16:4a). El Creador del universo
es un Dios de propósito. Cuando hacemos rodar nuestras obras sobre él, nuestra vida deja de
ser inútil y vacía, y adquiere propósito y sentido. Recordemos que el propósito de Jehová para
la Tierra y para la humanidad es eterno (Efesios 3:11). Dios formó la Tierra y la creó ―para ser
habitada‖ (Isaías 45:18). Y todo lo que originalmente se propuso para la humanidad se cumplirá
sin falta (Génesis 1:28). Por lo tanto, si nos dedicamos al Dios verdadero, disfrutaremos de una
vida plena por toda la eternidad.
Jehová ha hecho ―hasta al inicuo para el día malo‖ (Proverbios 16:4b). Por supuesto, Dios
no creó a los malvados, pues ―perfecta es su actividad‖ (Deuteronomio 32:4). Pero sí les ha
permitido llegar a existir y continuar viviendo hasta que él considere oportuno ejecutar su
sentencia contra ellos. Por ejemplo, Jehová le dijo a Faraón en Egipto: ―Por esta causa te he
mantenido en existencia, a fin de mostrarte mi poder y para que mi nombre sea declarado en
toda la tierra‖ (Éxodo 9:16). Las diez plagas y la destrucción de Faraón y su ejército en el mar
Rojo fueron, sin lugar a dudas, inolvidables manifestaciones del extraordinario poder de Dios.
Jehová también puede controlar la situación de modo que los malvados, sin darse cuenta,
colaboren con Su propósito. El salmista le dirigió estas palabras: ―La misma furia del hombre te
elogiará; lo restante de la furia lo ceñirás sobre ti‖ (Salmo 76:10). Jehová quizás permita a sus
enemigos descargar su cólera contra quienes le sirven, pero solo hasta el punto necesario para
disciplinar e instruir a su pueblo. Dios cargará con ―lo restante‖, es decir, con todo lo que
exceda de dicho límite.
Jehová sostiene a sus siervos humildes, pero ¿cómo considera a las personas orgullosas y
arrogantes? ―Todo el que es orgulloso de corazón es cosa detestable a Jehová —dice el rey de
Israel—. Mano puede unirse a mano; no obstante, uno no quedará libre de castigo.‖
(Proverbios 16:5.) Los ―orgulloso[s] de corazón‖ pueden hacer causa común para apoyarse,
pero eso no los librará del castigo. Por lo tanto, con independencia de la educación, las
habilidades o los privilegios de servicio que tengamos, lo más sensato es que cultivemos la
humildad.
―En el temor de Jehová‖
Puesto que todos hemos nacido en pecado, somos propensos a equivocarnos (Romanos
3:23; 5:12). ¿Qué nos ayudará a no hacer planes que nos conduzcan a un mal camino?
Proverbios 16:6 responde: ―Por bondad amorosa y apego a la verdad se expía el error, y en el
temor de Jehová uno se aparta de lo malo‖. Si bien es cierto que Jehová expía nuestros
pecados por su bondad amorosa y amor a la verdad, es nuestro temor reverente lo que nos
disuade de pecar. Por lo tanto, además de amar a Dios y sentir gratitud por su bondad
amorosa, es vital que cultivemos temor a desagradarle.
El temor de Dios nace en nuestro corazón como resultado de la admiración y el respeto que
sentimos por su imponente poder. ¡Tan solo piense en el poder que se refleja en su creación!
El patriarca Job corrigió su modo de pensar cuando se le recordó cómo se manifestó el poder
divino en la creación (Job 42:1-6). ¿No nos sentimos igual al leer y meditar sobre la relación de
Jehová con su pueblo, tal como se describe en la Biblia? El salmista cantó: ―Vengan y vean las
actividades de Dios. Su trato con los hijos de los hombres es inspirador de temor‖ (Salmo 66:5).
Jamás demos por sentada la bondad amorosa de Jehová. Cuando los israelitas ―se rebelaron e
hicieron que su espíritu santo se sintiera herido [...,] él fue cambiado en enemigo de ellos; él
mismo guerreó contra ellos‖ (Isaías 63:10). En cambio, ―cuando Jehová se complace en los
caminos de un hombre, hace que hasta los enemigos mismos de este estén en paz con él‖
(Proverbios 16:7). ¡Cuánto nos protege el temor de Jehová!
―Mejor es un poco con justicia que una abundancia de productos sin rectitud‖, dice el sabio
rey (Proverbios 16:8). Proverbios 15:16 declara: ―Mejor es un poco en el temor de Jehová que
una abundante provisión y, junto con ella, confusión‖. No hay duda de que el temor reverencial
a Dios es imprescindible para mantenernos en la senda de la justicia.
―El corazón del hombre terrestre puede idear su camino‖
El ser humano fue creado con libre albedrío, con la capacidad de elegir entre lo bueno y lo
malo (Deuteronomio 30:19, 20). Nuestro corazón simbólico es capaz de plantearse diferentes
opciones y decidirse por una o por varias de ellas. Tomar decisiones es responsabilidad
nuestra. Así lo indica Salomón cuando dice: ―El corazón del hombre terrestre puede idear su
camino‖. Y una vez tomada la decisión, ―la dirección de sus pasos la efectúa Jehová mismo‖
(Proverbios 16:9). Puesto que Jehová puede guiar nuestros pasos, es prudente que
busquemos su ayuda a fin de que ‗nuestros planes sean firmemente establecidos‘.
Como hemos visto, el corazón es traicionero y puede tejer razonamientos falsos. Por
ejemplo, el de alguien que comete un pecado podría buscar justificaciones. En lugar de
abandonar su senda pecaminosa, la persona tal vez diga en su corazón que, como Dios es tan
amoroso, bondadoso, misericordioso e indulgente, él ‗ha olvidado, ha ocultado su rostro y
ciertamente nunca lo verá‘ (Salmo 10:11). Sin embargo, abusar de la misericordia de Dios es
un error muy peligroso.
―Indicador y balanza justos pertenecen a Jehová‖
Salomón deja de hablar del corazón y las acciones del hombre común y pasa a referirse a
las características que un rey ha de tener: ―Decisión inspirada debe estar sobre los labios de un
rey; en el juicio no debe resultar infiel su boca‖ (Proverbios 16:10). Sin duda, estas palabras se
cumplirán en el entronizado Rey Jesucristo, pues él gobernará la Tierra en armonía con la
voluntad divina.
Salomón identifica la fuente de la justicia y la rectitud al decir: ―Indicador y balanza justos
pertenecen a Jehová; todas las pesas de piedra de la bolsa son su obra‖ (Proverbios 16:11).
Jehová es quien proporciona ‗indicadores y balanzas justos‘. No se trata de pautas surgidas del
capricho de un rey. Cuando Jesús estuvo en la Tierra, dijo: ―No puedo hacer ni una sola cosa
por mi propia iniciativa; así como oigo, juzgo; y el juicio que yo dicto es justo, porque no busco
mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió‖. Así que esperamos justicia perfecta del
Hijo, a quien el Padre ―ha encargado todo el juicio‖ (Juan 5:22, 30).
¿Qué más podemos esperar de un rey que representa a Jehová? ―El hacer iniquidad es
cosa detestable a los reyes, pues por la justicia se establece firmemente el trono‖, señala el rey
de Israel (Proverbios 16:12). El Reino mesiánico se rige por los principios justos de Dios, pues
no tiene alianza alguna con ―el trono que causa adversidades‖ (Salmo 94:20; Juan 18:36;
1 Juan 5:19).
Obtengamos la buena voluntad del rey
¿Cómo deberían comportarse los súbditos de un rey majestuoso? Salomón declara: ―Los
labios de la justicia son un placer para un rey magnífico; y él ama al que habla cosas rectas.
La furia de un rey significa mensajeros de muerte, pero el hombre sabio es el que la evita‖
(Proverbios 16:13, 14). Los siervos de Jehová de la actualidad se toman a pecho estas
palabras y se mantienen activos en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos (Mateo
24:14; 28:19, 20). Saben que al usar sus labios de este modo complacen al Rey Mesiánico,
Jesucristo. Si no desagradar a un rey humano poderoso y buscar su favor es un proceder
sabio, ¡cuánto más sensato es tratar de obtener la aprobación del Rey Mesiánico!
―En la luz del rostro del rey hay vida —sigue diciendo Salomón—, y su buena voluntad es
como la nube de lluvia primaveral.‖ (Proverbios 16:15.) ―La luz del rostro del rey‖ representa su
favor, tal como ‗la luz del rostro de Jehová‘ denota el favor divino (Salmo 44:3; 89:15). Al igual
que las nubes cargadas de lluvia garantizan el agua necesaria para que crezcan los cultivos, la
buena voluntad de un rey es prueba de que cosas buenas están por venir. La vida bajo el
Reino mesiánico estará colmada de bendiciones y prosperidad, tal como ocurrió, en menor
escala, durante el reinado de Salomón (Salmo 72:1-17).
Mientras esperamos que el Reino de Dios asuma el control de todos los asuntos bajo el sol,
busquemos la ayuda de Jehová para limpiar nuestro corazón. Además, cifremos nuestra
confianza en él y cultivemos temor reverente. Entonces podremos tener la plena seguridad de
que nuestros ―planes serán firmemente establecidos‖ (Proverbios 16:3).

*** w07 15/7 págs. 8-12 ―La sabiduría es para una protección‖ ***

PROVERBIOS 16:16 afirma: ―El conseguir sabiduría es ¡oh, cuánto mejor que el oro! Y el
conseguir entendimiento ha de escogerse más que la plata‖. ¿Por qué es tan valiosa la
sabiduría? ―Porque la sabiduría es para una protección lo mismo que el dinero es para una
protección; pero la ventaja del conocimiento es que la sabiduría misma conserva vivos a sus
dueños.‖ (Eclesiastés 7:12.) Ahora bien, ¿cómo logra la sabiduría conservar vivos a sus
dueños?
Adquirir sabiduría divina —es decir, obtener conocimiento exacto de la Palabra de Dios, la
Biblia, y luego actuar en armonía con ella— nos ayuda a vivir de la forma que agrada a Jehová
(Proverbios 2:10-12). Salomón, rey del antiguo Israel, declaró: ―La calzada de los rectos es
apartarse de lo malo. El que está salvaguardando su camino está guardando su alma‖
(Proverbios 16:17). En efecto, la sabiduría libra del mal camino a quienes la poseen y los
conserva vivos. Los breves pero sabios consejos registrados en Proverbios 16:16-33 ponen de
relieve la influencia tan positiva que la sabiduría divina puede ejercer sobre nuestra forma de
ser, así como sobre nuestras palabras y acciones.
‗Seamos humildes de espíritu‘
En la Biblia, la sabiduría personificada dice lo siguiente: ―El propio ensalzamiento y el
orgullo [...] he odiado‖ (Proverbios 8:13). El orgullo y la sabiduría son polos opuestos.
Es preciso que actuemos con sabiduría y procuremos no volvernos altivos o arrogantes. A este
respecto deben estar especialmente alerta aquellos a quienes les ha ido bien en determinados
aspectos de la vida o se les ha confiado un puesto de responsabilidad en la congregación.
Proverbios 16:18 nos advierte: ―El orgullo está antes de un ruidoso estrellarse; y un espíritu
altivo, antes del tropiezo‖. Piense en la caída más estrepitosa de la historia: la de un hijo
perfecto de Dios, el ser espiritual que se convirtió a sí mismo en Satanás (Génesis 3:1-5;
Revelación [Apocalipsis] 12:9). ¿Acaso no manifestó él un espíritu altivo antes de su caída? La
Biblia hace referencia a esto al recomendar que no se nombre para un puesto de
superintendencia en la congregación a un hermano recién convertido, ―por temor de que se
hinche de orgullo y caiga en el juicio pronunciado contra el Diablo‖ (1 Timoteo 3:1, 2, 6).
Es vital, por lo tanto, que no alimentemos el orgullo de otras personas ni permitamos que se
desarrolle ese defecto en nuestro corazón.
En Proverbios 16:19 leemos: ―Mejor es ser humilde de espíritu con los mansos que dividir el
despojo con los que a sí mismos se ensalzan‖. El caso del rey Nabucodonosor de Babilonia
demuestra que esta afirmación es muy sabia. Este hombre erigió orgullosamente una colosal
estatua, quizá una representación de sí mismo, en la llanura de Dura. La estatua, que
probablemente estaba colocada sobre un pedestal muy alto, alcanzaba unos 27 metros (90
pies) de altura (Daniel 3:1). Nabucodonosor pretendía que este monumento constituyera un
símbolo imponente de su imperio. Ahora bien, puede que las cosas altas y encumbradas —
como estatuas, obeliscos, torres o rascacielos— logren impresionar a los seres humanos, pero
no así a Dios. El salmista cantó: ―Jehová es alto, y, no obstante, al humilde lo ve; pero al
altanero lo conoce solo de distancia‖ (Salmo 138:6). De hecho, ―lo que entre los hombres es
encumbrado, cosa repugnante es a la vista de Dios‖ (Lucas 16:15). Es mejor dejarnos ―llevar
con las cosas humildes‖ que tener ―la mente puesta en cosas encumbradas‖ (Romanos 12:16).
Hablemos con perspicacia y de forma persuasiva
¿Cómo influye en nuestra forma de hablar el que adquiramos sabiduría? El sabio rey nos
explica: ―El que está mostrando perspicacia en un asunto hallará el bien, y feliz es el que está
confiando en Jehová. El que es sabio de corazón será llamado entendido, y el que es dulce de
labios añade persuasiva. A sus dueños la perspicacia es un pozo de vida; y la disciplina de los
tontos es la tontedad. El corazón del sabio hace que su boca muestre perspicacia, y a sus
labios añade persuasiva‖ (Proverbios 16:20-23).
La sabiduría nos permite hablar con perspicacia y persuasión. ¿Por qué? Porque quien es
sabio de corazón procura ‗hallar el bien‘ en los asuntos y ‗confía en Jehová‘. Si nos esforzamos
por ver las cosas buenas de los demás, nos sentiremos más inclinados a hablar bien de ellos.
Nuestra forma de hablar, en lugar de ser áspera o polémica, será dulce y persuasiva. Cuando
analizamos las circunstancias que rodean a cada persona, comprendemos qué dificultades
afronta y cómo las está sobrellevando.
Igual de importante es hablar con sabiduría cuando participamos en la obra de predicar el
Reino y hacer discípulos. El objetivo que perseguimos al enseñar la Palabra de Dios a otras
personas no es simplemente transmitirles información bíblica, sino llegarles al corazón. Para
lograrlo tenemos que expresarnos de forma persuasiva. El apóstol Pablo exhortó a su
compañero Timoteo a continuar en las cosas que fue ―persuadido a creer‖ (2 Timoteo 3:14, 15).
El término griego que se traduce ―persuadir‖ significa ―induc[ir] un cambio [en la] manera de
pensar mediante la influencia de la razón o de consideraciones morales‖ (Diccionario expositivo
de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo, de W. E. Vine). Para exponer
argumentos convincentes, capaces de inducir un cambio de ideas en quienes nos escuchan,
necesitamos comprender en profundidad su forma de pensar, así como sus intereses,
circunstancias y antecedentes. ¿Cómo se obtiene dicha comprensión, o perspicacia?
El discípulo Santiago nos da la respuesta: siendo ―presto en cuanto a oír, lento en cuanto a
hablar‖ (Santiago 1:19). Si logramos que la persona se exprese y prestamos cuidadosa
atención a lo que dice, podremos averiguar qué piensa y cómo es en realidad.
El apóstol Pablo poseía una habilidad extraordinaria para persuadir a otras personas
(Hechos 18:4). Tanto era así que un platero llamado Demetrio, opositor del cristianismo, tuvo
que reconocer: ―No solo en Éfeso, sino en casi todo el distrito de Asia, este Pablo ha
persuadido a una muchedumbre considerable y los ha vuelto a otra opinión‖ (Hechos 19:26).
¿Se atribuyó Pablo el mérito por su eficacia en la predicación? Ni mucho menos. Para él, su
predicación constituía ―una demostración de[l] espíritu y [...] el poder de Dios‖ (1 Corintios
2:4, 5). Nosotros también contamos con la ayuda del espíritu santo de Dios. Como confiamos
en Jehová, estamos seguros de que bendice nuestros esfuerzos por hablar con perspicacia y
de forma persuasiva en el ministerio.
No es de extrañar que ―el que es sabio de corazón‖ sea calificado de ―inteligente‖ o
―prudente‖ (Proverbios 16:21, Nueva Versión Internacional; Reina-Valera, 1960). En efecto, la
perspicacia es ―un pozo de vida‖ para quienes tienen esta cualidad. Ahora bien, ¿qué hay de
los tontos, o necios? Ellos ‗desprecian la sabiduría y la disciplina‘ (Proverbios 1:7). ¿Y qué
resultados cosechan por rechazar la disciplina de Jehová? Como vimos antes, Salomón dijo:
―La disciplina de los tontos es la tontedad‖ (Proverbios 16:22). Estas personas reciben mayor
disciplina, muchas veces en forma de castigos severos. También es posible que los necios se
acarreen diversas dificultades, vergüenza, enfermedades o hasta una muerte prematura.
El rey de Israel profundizó aún más en el buen efecto que tiene la sabiduría en nuestra
forma de hablar. Afirmó lo siguiente: ―Los dichos agradables son un panal de miel, dulces al
alma y una curación a los huesos‖ (Proverbios 16:24). Al igual que la miel es dulce y satisface
rápidamente a quien está hambriento, las palabras agradables resultan animadoras y
reconfortantes. Además, tal como dicha sustancia beneficia nuestra salud física por sus
múltiples propiedades —algunas de ellas curativas—, los dichos agradables también son
saludables en sentido espiritual (Proverbios 24:13, 14).
Cuidado con el ‗camino que parece recto‘
―Existe un camino que es recto delante del hombre, pero los caminos de la muerte son el fin
de él después‖, dijo Salomón (Proverbios 16:25). Estas palabras nos previenen contra el peligro
de razonar equivocadamente y concluir que es mejor vivir de una forma contraria a la ley divina.
Desde una perspectiva humana imperfecta, quizá nos parezca que cierto comportamiento es
admisible, cuando en realidad va en contra de los justos principios de la Palabra de Dios.
De hecho, Satanás puede valerse de tal engaño para lograr que alguien emprenda un camino
que le parece correcto, pero que realmente conduce a la muerte.
La mejor manera de evitar engañarnos a nosotros mismos es tener un corazón sabio y
entendido, además de una conciencia educada por el conocimiento de la Palabra de Dios. Así
es, para no engañarnos al tomar decisiones —sea sobre cuestiones de moralidad, nuestro
servicio a Dios o cualquier otro asunto—, debemos guiarnos por las normas de Dios, por lo que
él dice sobre lo que está bien y lo que está mal.
―El apetito de un trabajador hace que siga trabajando‖
El sabio rey continúa diciendo: ―El alma del que trabaja duro ha trabajado duro para él,
porque su boca lo ha apremiado fuertemente‖ (Proverbios 16:26). Salomón declara que el
deseo de alimentarse que siente el trabajador ‗trabaja duro para él‘, pues el hambre ‗lo
apremia‘, o impulsa. La Palabra de Dios para Todos vierte así ese versículo: ―El apetito de
un trabajador hace que siga trabajando; el hambre lo hace trabajar‖. Un deseo normal, como es
el apetito, es beneficioso si nos estimula a ser productivos. Sin embargo, si permitimos que
cualquier deseo natural crezca exageradamente hasta convertirse en codicia, el resultado será
el mismo que cuando una hoguera que se enciende para cocinar se transforma en un incendio
arrasador. Así es, la codicia —el deseo descontrolado— tiene efectos destructivos. Por eso, la
persona sabia se da cuenta del peligro latente y mantiene bajo control incluso sus deseos
legítimos.
No vayamos ―por un camino que no es bueno‖
Las palabras que salen de nuestra boca pueden ser tan devastadoras como un incendio.
Salomón advirtió sobre las consecuencias de buscar y divulgar los defectos ajenos: ―Un
hombre que para nada sirve desentierra lo que es malo, y sobre sus labios hay, por decirlo así,
un fuego abrasador. El hombre de intrigas sigue enviando contienda, y el calumniador está
separando a los que se han familiarizado entre sí‖ (Proverbios 16:27, 28).
Quien intenta arruinar la reputación de su semejante ‗no sirve para nada‘. Debemos tratar de
encontrar lo bueno de los demás y decir cosas que hagan que otras personas los respeten. Por
otro lado, ¿estaría bien que prestáramos oído a los que difunden chismes? Estos comentarios
hacen mucho daño y crean sospechas infundadas, lo cual enfría las amistades y genera
divisiones dentro de la congregación. Si somos sabios, no escucharemos a tales personas.
Salomón nos previene a continuación contra algo que puede inducirnos a seguir un mal
rumbo en la vida: ―El hombre de violencia seduce a su prójimo, y ciertamente lo hace ir por un
camino que no es bueno. Con los ojos parpadea para tramar intrigas. Apretando los labios,
ciertamente lleva a cabo a grado cabal la maldad‖ (Proverbios 16:29, 30).
¿Puede la violencia ejercer su poder de seducción sobre los verdaderos siervos de Dios?
Vivimos en un mundo que ha seducido a muchas personas para que ‗tramen intrigas‘,
promoviendo o cometiendo diversos actos violentos. Quizás no nos resulte difícil evitar la
participación directa en la violencia. Pero ¿se nos puede seducir por medios más sutiles?
¿Acaso no atraen a millones de personas los deportes y diversas formas de entretenimiento
que ensalzan la violencia? La advertencia bíblica es clara: ―El que está andando con personas
sabias se hará sabio, pero al que está teniendo tratos con los estúpidos le irá mal‖ (Proverbios
13:20). Sin duda, la sabiduría divina nos brinda una gran protección.
¿Qué hay de aquellas personas que llevan toda su vida demostrando sabiduría y
entendimiento, y que ‗no han ido por un camino que no es bueno‘? Una larga vida consagrada
al camino de la justicia es algo muy hermoso a los ojos de Dios y merece todo nuestro respeto.
―La canicie es corona de hermosura cuando se halla en el camino de la justicia‖, dice
Proverbios 16:31.
Por el contrario, la ira descontrolada no tiene nada de hermoso. La Biblia relata que Caín, el
primogénito de Adán y Eva, ―se enardeció de gran cólera‖ contra su hermano Abel, y ‗procedió
a atacarlo y a matarlo‘ (Génesis 4:1, 2, 5, 8). Aunque a veces tengamos razones para estar
enojados, debemos tener mucho cuidado para no perder el control. En Proverbios 16:32 se nos
dice con claridad: ―El que es tardo para la cólera es mejor que un hombre poderoso; y el que
controla su espíritu, que el que toma una ciudad‖. La furia descontrolada no es una virtud ni es
señal de fortaleza; es una debilidad que puede hacernos ―ir por un camino que no es bueno‖.
Cuando ‗toda decisión procede de Jehová‘
El rey de Israel declaró: ―En el regazo se echa la suerte, pero de Jehová procede toda
decisión por ella‖ (Proverbios 16:33). En el antiguo Israel hubo ocasiones en que Jehová se
valió de las suertes para dar a conocer su voluntad. Las suertes eran unos guijarros o tablillas
de madera o piedra. En primer lugar se hacía una oración a Jehová para pedirle que
interviniera en el asunto que se iba a tratar. Después se echaban las suertes dentro del pliegue
de una prenda de vestir y se extraía una. Lo que salía reflejaba la decisión de Dios al respecto.
Jehová ya no se vale de las suertes para revelar sus pensamientos e intenciones a su
pueblo. Más bien, nos comunica su voluntad a través de su Palabra. De ahí que, para obtener
sabiduría divina, resulte esencial que adquiramos un conocimiento exacto de lo que la Biblia
dice. No permitamos, por tanto, que pase ni un solo día sin leer las Escrituras inspiradas
(Salmo 1:1, 2; Mateo 4:4).
[Nota]
En La Atalaya del 15 de mayo de 2007, págs. 17-20, encontrará un análisis de Proverbios 16:1-
15.

*** w00 1/2 págs. 30-31 El sabio consejo de una madre ***

―Escucha, hijo mío, la disciplina de tu padre, y no abandones la ley de tu madre.‖


(Proverbios 1:8.)

TANTO el padre como la madre pueden ser una valiosa fuente de estímulo, apoyo y
consejo. El libro bíblico de Proverbios nos habla de cierto joven rey, Lemuel, a quien su madre
‗corrigió‘ con un ―mensaje de peso‖. Encontramos estas palabras en el capítulo 31 de
Proverbios. Nosotros también podemos beneficiarnos del sabio consejo de esta madre
(Proverbios 31:1).
Consejo apropiado para un rey
La madre de Lemuel empieza planteando varias preguntas que acentúan nuestro interés:
―¿Qué estoy diciendo, oh hijo mío, y qué, oh hijo de mi vientre, y qué, oh hijo de mis votos?‖. La
triple repetición de su ruego evidencia su preocupación ansiosa por que su hijo preste atención
a sus palabras (Proverbios 31:2). Su interés en el bienestar espiritual de su prole da un
magnífico ejemplo a los padres cristianos de la actualidad.
¿Qué puede preocupar más a una madre, respecto al bienestar de su hijo, que las
diversiones estrepitosas y la disolución que se relacionan proverbialmente con el vino, las
mujeres y el canto? La madre de Lemuel va directamente al grano: ―No des tu energía vital a
las mujeres‖. Dice que la conducta promiscua es ―lo que conduce a borrar a reyes‖ (Proverbios
31:3).
No ha de pasarse por alto el beber en exceso. ―No es para los reyes, oh Lemuel, no es para
los reyes beber vino‖, advierte. ¿Cómo va a dictar un rey una sentencia lúcida y bien fundada, y
no olvidar ―lo que está decretado [ni pervertir] la causa de cualquiera de los hijos de la
aflicción‖, si está constantemente embriagado? (Proverbios 31:4-7.)
En cambio, al no tener estos vicios, el rey puede juzgar ―con justicia y [defender] la causa del
afligido y del pobre‖ (Proverbios 31:8, 9).
Aunque los jóvenes cristianos de hoy no sean reyes, el consejo sabio de la madre de Lemuel
es tan oportuno como entonces, si no más. El abuso del alcohol, el uso del tabaco y la
inmoralidad sexual proliferan entre la juventud de nuestros días, por lo que es muy importante
que los jóvenes cristianos presten atención a sus padres cuando les dan ‗mensajes de peso‘.
La esposa capaz
Es lógico que las madres se preocupen de las perspectivas matrimoniales de los hijos que
van haciéndose adultos. La madre de Lemuel dirige entonces su atención a las cualidades de
una esposa ideal. No hay duda de que los jóvenes se beneficiarían enormemente de tomar en
cuenta el enfoque femenino sobre este importante asunto.
En el versículo 10 se compara ―una esposa capaz‖ a los corales, valiosos y poco comunes,
que en tiempos bíblicos solo se conseguían con mucho trabajo. Así mismo, hallar una esposa
capaz requiere esfuerzo. En lugar de apresurarse impacientemente al matrimonio, el joven
hace bien en tomarse su tiempo para escoger cónyuge. De ese modo, es más probable que
valore mucho su inestimable hallazgo.
A Lemuel se le dice sobre la esposa capaz: ―En ella el corazón de su dueño ha cifrado
confianza‖ (versículo 11). En otras palabras, no debe insistir en que su esposa le pida su
aprobación para todo. Claro está, los cónyuges deben consultarse antes de tomar decisiones
de envergadura, como las que tienen que ver con hacer compras caras o con la crianza de los
hijos. La comunicación en estos campos contribuye a que haya un vínculo estrecho entre
ambos.
La esposa capaz, por supuesto, tiene muchas ocupaciones. En los versículos 13 a 27 se dan
consejos y principios que las esposas de toda época pueden poner en práctica para el
beneficio de su familia. Por ejemplo, en vista del aumento en el precio de la ropa y de los
artículos del hogar, la esposa capaz aprende a hacer labores manuales y a ser ahorrativa para
que su familia vaya bien vestida y esté presentable (versículos 13, 19, 21, 22). A fin de que la
familia no gaste tanto en comida, cultiva los productos que le es posible y es cuidadosa al
hacer las compras (versículos 14, 16).
Obviamente, esta mujer no come ―el pan de la pereza‖. Trabaja mucho y coordina con
eficacia las actividades de su casa (versículo 27). Ciñe ―de fuerza sus caderas‖, lo que significa
que se prepara para realizar tareas que exigen gran esfuerzo físico (versículo 17). Se levanta
antes de que salga el Sol para empezar su jornada laboral, y trabaja con diligencia hasta la
noche. Es como si la lámpara que ilumina su trabajo siempre estuviera encendida
(versículos 15, 18).
Sobre todo, la esposa capaz es una persona espiritual. Teme a Dios y le adora con profundo
respeto y temor reverencial (versículo 30). Asimismo colabora con su esposo en educar a sus
hijos a proceder igual. El versículo 26 dice: ―Con sabiduría‖ instruye a sus hijos, y ―la ley de
bondad amorosa está en su lengua‖.
El esposo capaz
Para atraer a una esposa capaz, Lemuel tenía que cumplir con las responsabilidades de un
esposo capaz. La madre de Lemuel recuerda a su hijo varias de ellas.
El esposo capaz recibe un buen informe de ―los ancianos del país‖ (Proverbios 31:23). Estas
palabras significan que es alguien capaz, honrado, digno de confianza y temeroso de Dios
(Éxodo 18:21; Deuteronomio 16:18-20). Debido a ello, es ―conocido en las puertas‖, donde los
hombres notables se reunían con el propósito de dirigir los asuntos de la ciudad. Para ser
―conocido‖ como hombre temeroso de Dios, tiene que ser razonable y trabajar en armonía con
los ancianos del ―país‖ (tal vez el distrito o la región).
Muy probablemente hablando por experiencia personal, la madre de Lemuel le recuerda a su
hijo la importancia de que valore a su futura esposa. Debe ser la persona a la que más quiera
en la Tierra. Por ello, imagínese la profunda emoción en su voz cuando confiesa ante todo el
mundo: ―Hay muchas hijas que han demostrado capacidad, pero tú... tú has ascendido por
encima de todas ellas‖ (Proverbios 31:29).
Es obvio que Lemuel valoró el sabio consejo de su madre. Observamos, por ejemplo, que en
el versículo 1 se refiere a las palabras de su madre como si fueran suyas. De modo que tomó a
pecho la ‗corrección‘ que ella le dio y se benefició de su consejo. Aprovechémonos también
nosotros de este ―mensaje de peso‖ poniendo en práctica en nuestra vida los principios que
contiene.

*** w87 15/5 págs. 28-30 Tema a Jehová y será feliz ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Proverbios 1:1–31:31

Lea Proverbios 1:1–2:22. ―El temor de Jehová‖ es la esencia misma del conocimiento. Si
aceptamos la disciplina, no nos uniremos a los pecadores que cometen males. A los que temen
a Jehová, él da sabiduría que los salvaguarda de los malhechores.
· 1:7—¿Qué es ―el temor de Jehová‖?
Es reverencia profunda y sano temor de desagradarle porque apreciamos su bondad amorosa
y benignidad. Tener ―el temor de Jehová‖ significa reconocer que él es el Juez Supremo y el
Todopoderoso, que tiene derecho y poder para imponer castigo o dar muerte a los que le
desobedecen. También significa servir fielmente a Dios, confiando de lleno en él, y odiando lo
que a su vista es malo. (Salmo 2:11; 115:11; Proverbios 8:13.)
· 2:7—¿Qué es integridad?
Los términos hebreos que se relacionan con la integridad tienen el significado fundamental de
lo que es ―entero‖ o ―completo‖. A menudo significan condición moral sana y rectitud. ―Los que
andan en integridad‖ mantienen devoción inquebrantable a Jehová. Para estos ―rectos‖ él es un
―escudo‖ protector, porque manifiestan verdadera sabiduría y obran en armonía con sus justas
normas.
Lección para nosotros: Si tememos a Jehová, aceptaremos la disciplina que suministra
mediante su Palabra y su organización. El no hacer eso nos clasificaría con los ―tontos‖, los
pecadores impíos. Por eso, aceptemos su amorosa disciplina. (Proverbios 1:7; Hebreos 12:6.)
Aprecie la sabiduría
Lea Proverbios 3:1–4:27. Para buena perspicacia, ‗confíe en Jehová con todo su corazón‘.
Disfrutan de felicidad los que tienen en alta estima la sabiduría. Su senda es como una luz que
va haciéndose cada vez más brillante, pero tienen que salvaguardar el corazón.
· 4:18—¿Cómo va haciéndose más clara ―la senda de los justos‖?
La luz solar va haciéndose más brillante desde el amanecer hasta el momento en que ―el día
queda firmemente establecido‖. De manera similar, la luz espiritual va haciéndose más brillante
para el pueblo de Jehová con el transcurso del tiempo. Mientras más nos acercamos a ciertos
sucesos, más claramente entendemos el desarrollo de los propósitos de Jehová. Las profecías
divinas se abren a nuestro entendimiento a medida que el espíritu santo de Dios arroja luz
sobre ellas, y según se van cumpliendo en los acontecimientos mundiales o en las experiencias
del pueblo de Jehová. Así, ‗la senda de ellos se hace más y más clara‘.
Lección para nosotros: El desplegar la sabiduría verdadera y cumplir con los mandatos
divinos nos salvaguardará de seguir un proceder insensato que pueda conducirnos a una
muerte prematura. Por ejemplo, los que no prestan atención a los mandatos de Jehová contra
la inmoralidad sexual pudieran contraer enfermedades que se transmiten por contacto sexual y,
como resultado, morir prematuramente. Por eso, obremos en armonía con los requisitos de
Dios, porque entonces la sabiduría será ―árbol de vida‖ en nuestro caso. (Proverbios 3:18.)
Maneras de desplegar sabiduría
Lea Proverbios 5:1–9:18. Es despliegue de sabiduría el evitar la inmoralidad y ‗regocijarse con
la esposa de la juventud de uno‘. Se citan siete cosas que son detestables a Jehová, y se da
advertencia contra las seducciones de una ramera. La sabiduría personificada es el ―obrero
maestro‖ de Dios. Y ―el temor de Jehová es el comienzo de la sabiduría‖.
· 6:1-5—¿Se opone este consejo al espíritu de generosidad?
Este proverbio no se opone a la generosidad, aunque sí aconseja contra implicarse en los
tratos de negocio de otros, especialmente extraños. Se suponía que los israelitas ayudaran a
su hermano que hubiera ‗empobrecido‘. (Levítico 25:35-38.) Pero algunos se envolvieron en
empresas comerciales especulativas y obtuvieron apoyo financiero mediante persuadir a otros
a ‗salir fiadores‘ en beneficio de ellos, hasta prometiendo pagar a sus acreedores si se hacía
necesario. Si alguien se metía en un aprieto de esa índole, quizás por jactancia, el consejo
prudente era que se librara del aprieto sin dilación. (Proverbios 11:15.)
· 8:22-31—¿Es esto simplemente una descripción de la sabiduría?
No, porque la sabiduría siempre ha existido como atributo del Dios eterno. (Job 12:13.) Pero
aquí se dice que la sabiduría fue ―producida‖ y que estuvo ―a su lado [de Jehová] como un
obrero maestro‖ durante la creación de la Tierra. El identificar a la sabiduría personificada con
el Hijo de Dios encaja con el hecho de que ―cuidadosamente ocultados en él están todos los
tesoros de la sabiduría y del conocimiento‖. (Colosenses 1:15, 16; 2:3.)
Lección para nosotros: Al mencionar sus ―sacrificios de comunión‖ y ―votos‖, la mujer inmoral
que se menciona en el capítulo 7 de Proverbios quizás estuviera dando a entender que no
carecía de espiritualidad. Los sacrificios de comunión consistían en carne, harina, aceite y vino.
(Levítico 19:5, 6; 22:21; Números 15:8-10.) De modo que ella indicaba que en su casa había
mucho de comer y beber, y el ―joven falto de corazón‖ pasaría un buen rato allí. Esta es una
manera típica de llevar a la inmoralidad a la persona que carece de los motivos correctos.
¡Cuán importante es escuchar esta advertencia y evitar tal pecado contra Dios! (Génesis 39:7-
12.)
Contrastes para meditación
Lea Proverbios 10:1–15:33. Muchos de los proverbios de Salomón comienzan con máximas
que encierran contraste. Se da énfasis al ―temor de Jehová‖. (10:27; 14:26, 27; 15:16, 33.)
· 10:25—¿Por qué se menciona un ―viento de tempestad‖?
Los inicuos, que no se fundan en principios justos, son como edificios inestables que se
desploman al azotar tempestades violentas. Pero los justos manifiestan estabilidad porque su
pensamiento está sólidamente fundado en principios piadosos. Como una estructura que tiene
buenos cimientos, no se derrumban cuando están bajo presión. (Mateo 7:24-27.)
· 11:22—¿Cómo pudiera parecerse una mujer a una nariguera de oro en el hocico de un
cerdo?
Una nariguera de oro que atravesara un lado de la nariz o la división entre las fosas nasales
sugeriría que la persona que la llevaba era persona culta. Pero para los israelitas los cerdos
eran inmundos y repugnantes. Por eso, una mujer hermosa, pero insensata, es como una
nariguera de oro donde no debería estar, en el hocico de un cerdo.
· 14:14—¿Cómo se satisface la persona que no tiene fe?
―El que es de corazón sin fe‖ se satisface con su modo de vivir materialista. (Salmo 144:11-
15a.) El hacer lo que es correcto a la vista de Dios no le importa, y no piensa en rendir cuentas
a Jehová. (1 Pedro 4:3-5.) Pero ―el hombre bueno‖ rechaza las prácticas de los hombres sin fe
y se satisface ―con los resultados de sus tratos‖. Mantiene en primer lugar los intereses
espirituales, se adhiere a las normas de Dios, tiene el gozo supremo de servirle, y se satisface
con las bendiciones divinas. (Salmo 144:15b.)
· 15:23—¿Cómo podemos ‗regocijarnos en la respuesta de nuestra boca‘?
Esto puede suceder si se presta atención a nuestro consejo y esto produce buenos resultados.
Pero para ayudar a alguien, nosotros tenemos que escuchar a esa persona cuidadosamente,
considerar los factores que contribuyen a su problema y basar nuestro consejo en la Biblia. Tal
―palabra a su tiempo apropiado, ¡oh, cuán buena es!‖.
Lección para nosotros: La ―persona tonta‖ responde rápidamente, ―en el mismo día‖, a un
insulto o ―deshonra‖. Pero ―el sagaz‖ —un individuo prudente— ora por el espíritu de Dios para
ejercer autodominio y seguir Su Palabra. (Proverbios 12:16.) Si hacemos esto, podemos evitar
más contiendas que pudieran resultar en daño emocional o físico para nosotros mismos o para
otros.
Proverbios con paralelos
Lea Proverbios 16:1–24:34. En estos dichos sabios de Salomón principalmente se suministra
guía por pensamientos paralelos. De nuevo se da énfasis al ―temor de Jehová‖. (16:6; 19:23;
22:4; 23:17; 24:21.)
· 17:19—¿Qué hay de malo en un paso de entrada alto?
Los que no hacían bajas las puertas de sus casas y patios corrían el riesgo de que hombres
entraran a caballo en sus casas y se llevaran sus bienes. Este proverbio también pudiera aludir
a la boca como un paso de entrada hecho alto por el habla arrogante y la jactancia. Tal habla
fomenta la contienda y con el tiempo lleva al desastre.
· 19:17—¿Por qué es como prestar a Jehová el ayudar a los de condición humilde?
Los de condición humilde pertenecen a Dios, y lo que les hagamos a ellos se cuenta como
hecho a él. (Proverbios 14:31.) Si el amor y la generosidad nos impulsan a mostrar favor a los
humildes o a hacer regalos a los pobres, sin esperar nada de ellos, Jehová considera ese dar
como préstamos a él que él paga con favor y bendiciones. (Lucas 14:12-14.)
· 20:1—¿Cómo es ―burlador‖ el vino?
El vino puede hacer que el que bebe demasiado obre de manera ridícula y alborotosa. Puesto
que el beber en exceso produce tales malos efectos, los cristianos deben evitarlo. (1 Timoteo
3:2, 3, 8; 1 Corintios 6:9, 10; Proverbios 23:20, 21.)
· 23:27—¿Cómo es la ramera un ―hoyo‖ y un ―pozo‖?
Tal como se atrapaba a animales en ‗hoyos profundos‘ cavados por los cazadores, así los
patrocinadores de una prostituta o ramera son entrampados en inmoralidad. ―La extranjera‖
denota una ramera, sin duda porque la mayoría de las prostitutas que había en Israel eran
extranjeras. El sacar agua de ―un pozo angosto‖ es difícil debido a que los jarros de barro se
rompen fácilmente al dar contra sus lados. De manera parecida, los que tratan con rameras
pueden experimentar calamidades emocionales y físicas. (Proverbios 7:21-27.)
Lección para nosotros: ―El testigo mentiroso‖ muestra falta de respeto a Dios y, bajo la Ley,
podía ser condenado a muerte. Así, podía ‗perecer‘ por obra de los hombres o de Jehová.
(Proverbios 21:28; Deuteronomio 5:20; 19:16-21; compárese con Hechos 5:1-11.) Pero ‗el
hombre que escuchaba‘ atentamente sólo hablaba cuando estaba seguro de lo que había oído.
Su testimonio permanecía ―para siempre‖, pues no era rechazado después como falsedad.
Además, no se le ejecutaba como testigo falso. Los que testifican en audiencias judiciales entre
los testigos de Jehová deben haber escuchado cuidadosamente para suministrar información
exacta, porque el testimonio inexacto o falso puede causar daño espiritual.
Comparaciones útiles
Lea Proverbios 25:1–29:27. Los proverbios de Salomón transcritos por los hombres del rey
Ezequías enseñan principalmente por comparaciones. Entre otras cosas, se estimula a
depender de Jehová.
· 26:6—¿Por qué se hace una comparación con ‗mutilarse los pies‘?
La persona que se mutilara los pies se tulliría a sí misma, tal como el que empleara a ―alguien
estúpido‖ lesiona violentamente sus propios intereses. El proyecto encomendado a una
persona estúpida fracasa. ¡Cuán prudente es, pues, el ‗probar a los hombres en cuanto a
aptitud‘ antes de recomendarlos para atender responsabilidades en la congregación!
(1 Timoteo 3:10.)
· 27:17—¿Cómo se ―aguza‖ un rostro?
Tal como un pedazo de hierro puede ser útil para aguzar una hoja del mismo metal, una
persona puede aguzar la condición intelectual y espiritual de otra. Si las desilusiones y el
contacto con individuos desagradables nos deprimen, la mirada compasiva y el estímulo bíblico
de un compañero de creencia puede ser muy edificante para nosotros. La tristeza se nos va del
rostro, y nos aviva nueva esperanza para renovar nuestra actividad. (Proverbios 13:12.)
· 28:5—¿Qué se abarca en ―todo‖?
Los que practican lo que es malo son ciegos en sentido espiritual. (Proverbios 4:14-17;
2 Corintios 4:4.) No ‗entienden el juicio‘ ni lo que es correcto según las normas de Dios. Por
eso, no pueden juzgar correctamente las cuestiones ni tomar decisiones apropiadas. Pero los
que ‗buscan a Jehová‘ por oración y estudio de su Palabra ‗entienden todo‘ lo que se necesita
para servirle aceptablemente. (Efesios 5:15-17.)
· 29:8—¿Cómo ―enardecen un pueblo‖ los hombres de habla jactanciosa?
Los jactanciosos que no respetan la autoridad hablan insolentemente. Así alimentan las llamas
y los fuegos de la disputa a tal grado que enardecen a los residentes de un pueblo entero. Pero
los sabios ―vuelven atrás la cólera‖ al hablar con apacibilidad y buen sentido, apagando las
llamas de la ira y promoviendo la paz. (Proverbios 15:1.)
Lección para nosotros: Si somos orgullosos, la altivez resultará en que se nos humille.
(Proverbios 29:23.) La persona altiva tiende a ser presumida, y esto puede llevar a la deshonra,
al tropiezo y a un estrellarse. (Proverbios 11:2; 16:18; 18:12.) Puede que Dios haga que el
individuo orgulloso sea humillado, rebajado de alguna manera, quizás hasta el punto de
destrucción. Un hombre de ese tipo desea obtener gloria, pero sus caminos son abominables
para la gente. Sin embargo, la persona ―humilde de espíritu se asirá [con el tiempo] de la
gloria‖.
‗Mensajes de peso‘
Lea Proverbios 30:1–31:31. El ―mensaje de peso‖ de Agur reconoce que ―todo dicho de Dios es
refinado‖. También se mencionan cosas que son demasiado maravillosas para que puedan ser
comprendidas, y así por el estilo. (30:1-33.) ―El mensaje de peso‖ que Lemuel recibió de su
madre advierte que el consumo de bebidas embriagantes puede pervertir el juicio, insta a
juzgar con justicia, y describe a una buena esposa. (31:1-31.)
· 30:15, 16—¿Qué enseñan estos ejemplos?
Ilustran que la avidez es insaciable. Las sanguijuelas se llenan de sangre, tal como las
personas ávidas, codiciosas, siempre desean más dinero o poder. De igual modo, el Seol
nunca queda satisfecho, sino que permanece abierto para recibir más víctimas de la muerte.
Una matriz estéril ‗clama‘ por hijos. (Génesis 30:1.) La tierra azotada por la sequía embebe el
agua de la lluvia y pronto da la apariencia de estar seca de nuevo. Y el fuego que ha
consumido las cosas que se han arrojado en él envía llamas que lamen otra materia
combustible que se halle cerca. Así sucede con los ávidos y avaros. Pero los que tienen como
guía la sabiduría piadosa no son impulsados incesantemente por tal egoísmo.

· 31:6, 7—¿Por qué dar vino a los ―amargados de alma‖?


El licor embriagante y el vino son sedantes. Por eso se darían ―al que está a punto de perecer‖,
o morir, o a ‗los que están amargados de alma‘ para que sientan menos su dolor y sus
penalidades. La costumbre antigua de dar vino drogado a los criminales para que no se sintiera
tanto el dolor de la ejecución puede explicar por qué los soldados romanos se lo ofrecieron a
Jesucristo cuando fue fijado en el madero. Él rechazó aquel vino porque deseaba tener plena
posesión de sus facultades en aquel tiempo crítico y así mantener integridad a Dios. (Marcos
15:22-24.)
· 31:15—¿Quiénes son estas ―mujeres jóvenes‖?
Se está haciendo referencia a sirvientas de la casa. No tenían razón para quejarse por falta de
alimento o de trabajo asignado. La esposa industriosa daba alimento a su casa y también se
encargaba de que estas mujeres tuvieran alimento y también deberes que ejecutar.
Lección para nosotros: Puesto que somos imperfectos, puede ser que a veces,
insensatamente, ‗nos elevemos‘, y hagamos esfuerzos por ensalzarnos. Si hacemos esto o
hablamos con cólera, debemos ‗ponernos la mano a la boca‘, y refrenarnos de añadir palabras
que seguirían provocando a la persona a quien hayamos ofendido. Tal como es necesario batir
la leche para hacer mantequilla, y para que la nariz sangre hay que exprimirla, hay riña cuando
la gente da rienda suelta a la cólera. (Proverbios 30:32, 33.) En esos casos, ¡qué sabio es
mantener silencio y evitar más dificultades!
¡Cuán beneficioso puede ser el libro de Proverbios! Apreciemos estos dichos sabios que
promueven el temor reverente a Jehová. De seguro nos hará felices aplicarlos.

*** w06 15/9 págs. 16-19 ***


‗ADQUIERE SABIDURÍA Y ÁSETE DE LA DISCIPLINA‘
(Proverbios 1:1–9:18)
―La sabiduría verdadera misma sigue clamando a gritos en la calle‖, dice Salomón
(Proverbios 1:20). ¿Por qué debemos prestar atención a la clara y potente voz de la sabiduría?
En el capítulo 2 hallamos una larga lista de los beneficios que produce. Y en el 3 se explica
cómo nos ayuda a estrechar nuestra relación con Jehová. En el siguiente capítulo, Salomón
aconseja: ―La sabiduría es la cosa principal. Adquiere sabiduría; y con todo lo que adquieres,
adquiere entendimiento. Ásete de la disciplina; no la sueltes‖ (Proverbios 4:7, 13).
¿Queremos saber cómo resistir la inmoralidad que fomenta el mundo? El capítulo 5 de
Proverbios nos indica cómo hacerlo: usando nuestra capacidad de pensar e identificando las
tentaciones de este mundo. También nos recuerda las tristes consecuencias de la inmoralidad.
El siguiente capítulo nos advierte de las prácticas y actitudes que pueden poner en peligro
nuestra amistad con Jehová. En el capítulo 7 encontramos una valiosa descripción de cómo
actúa la persona inmoral, y en el 8 se explica de un modo fascinante la importancia y el
atractivo de la sabiduría. El capítulo 9 es una animadora conclusión de los proverbios
analizados hasta ese momento y, valiéndose de una interesante comparación, nos motiva a
esforzarnos por adquirir sabiduría.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:7; 9:10. ¿En qué sentido es el temor de Jehová ―el principio del conocimiento‖ y ―el
comienzo de la sabiduría‖? Sin el temor de Jehová no puede haber ningún conocimiento,
pues Él es el Creador de todas las cosas y el Autor de las Santas Escrituras (Romanos 1:20;
2 Timoteo 3:16, 17). Jehová es la fuente misma de todo conocimiento verdadero. Por lo tanto,
el conocimiento empieza con un temor reverencial por Jehová. Asimismo, el temor de Dios es
el comienzo de la sabiduría, ya que no puede haber sabiduría sin conocimiento. Además, la
persona que no teme a Jehová no empleará su conocimiento para honrar al Creador.
5:3. ¿Por qué se le llama ―una mujer extraña‖ a la prostituta? Proverbios 2:16, 17 indica
que ―la mujer extraña‖ es alguien que ―ha olvidado el mismo pacto de su Dios‖. En la Biblia se
llama ―extraños‖ a quienes adoraban a dioses falsos u optaban por no obedecer la Ley
mosaica, como podían ser las prostitutas (Jeremías 2:25; 3:13).
7:1, 2. ¿Qué incluyen los ―dichos‖ y ―mandamientos‖ mencionados en estos
versículos? Además de las enseñanzas bíblicas, incluyen las normas, o reglas, familiares que
ponen los padres para el bienestar de los suyos. Los jóvenes deben respetar estas normas, así
como las enseñanzas bíblicas que les imparten sus padres.
8:30. ¿Quién es el ―obrero maestro‖? La sabiduría personificada se llama a sí misma
obrero maestro. Esta personificación no es un simple recurso literario para explicar cómo es la
sabiduría. En sentido figurado, alude al Hijo primogénito de Dios, Jesucristo, durante su
existencia prehumana. Mucho tiempo antes de nacer como ser humano en la Tierra, Dios lo
―produjo como el principio de su camino‖ (Proverbios 8:22). En su papel de ―obrero maestro‖,
Jesús colaboró activamente con su Padre en la creación de todas las cosas (Colosenses 1:15-
17).
9:17. ¿Qué son ―las aguas hurtadas‖, y por qué son ―dulces‖? La Biblia asemeja el
disfrute de las relaciones sexuales con el cónyuge a beber agua refrescante de un pozo. Así
pues, las aguas hurtadas simbolizan las relaciones sexuales inmorales mantenidas en secreto
(Proverbios 5:15-17). La idea de hacer algo malo sin ser descubierto da a esas aguas la
apariencia de ser dulces.
Lecciones para nosotros:
1:10-14. No dejemos que los pecadores nos arrastren a sus malos caminos tentándonos con
el señuelo de las riquezas.
3:3. Debemos valorar las cualidades de la bondad amorosa y el apego a la verdad, y
sentirnos orgullosos de manifestarlas, como si luciéramos un collar muy valioso. También
debemos grabarlas en el corazón, convirtiéndolas en parte de nosotros.
4:18. El conocimiento de la verdad divina se alcanza de forma progresiva. Si queremos
permanecer en la luz, tenemos que seguir demostrando humildad y mansedumbre.
5:8. Debemos mantenernos alejados de todo lo que promueva la inmoralidad, ya sea
música, actividades recreativas, Internet o libros y revistas.
5:21. ¿Arriesgaría la persona que ama a Jehová su buena relación con el Dios verdadero
por unos pocos momentos de placer? Claro que no. Nuestro mayor incentivo para mantener la
pureza moral es tener siempre presente que Jehová ve nuestros caminos y nos va a pedir
cuentas de lo que hagamos.
6:1-5. ¡Qué buenos consejos contienen estos versículos! Nos recomiendan no ‗salir fiadores‘
de otras personas en negocios poco prudentes. Si después de analizar mejor el asunto nos
damos cuenta de que hemos tomado una mala decisión, sin demora debemos ‗inundar a
nuestro semejante‘ con continuas peticiones y hacer todo lo posible para rectificar nuestro
error.
6:16-19. Las siete categorías mencionadas abarcan prácticamente todo tipo de pecados.
Es fundamental que sintamos odio por tales conductas.
6:20-24. Una crianza basada en la Biblia puede servir de protección contra la inmoralidad
sexual. Los padres no deben descuidar la responsabilidad que en este sentido tienen para con
sus hijos.
7:4. Debemos cultivar un aprecio intenso por la sabiduría y el entendimiento.
PROVERBIOS QUE NOS GUÍAN
(Proverbios 10:1–29:27)
Los restantes proverbios de Salomón son breves y van al grano. La mayor parte se expresan
en forma de contrastes, paralelismos y comparaciones, y todos enseñan valiosas lecciones
sobre cómo debe ser nuestra conducta, habla y actitud.
En los capítulos 10 a 24 se recalca la importancia de sentir temor reverencial por Jehová.
Los proverbios de los capítulos 25 a 29 fueron transcritos por ―los hombres de Ezequías, rey de
Judá‖ (Proverbios 25:1). Estos dichos nos enseñan a confiar en Dios, además de otras
lecciones vitales.
Respuestas a preguntas bíblicas:
10:6; nota. ¿Cómo ‗encubre violencia la boca de los inicuos‘? Esta expresión puede
aludir a que la persona malvada esconde sus malas intenciones con palabras amables. O
quizás se refiera a que los malvados quedan silenciados por el trato hostil que suelen recibir de
los demás.
10:10. ¿Cómo causa dolor ―el que guiña el ojo‖? A fin de ocultar sus verdaderas
intenciones, el ―hombre que para nada sirve‖ no solo recurre a la ―tortuosidad de habla‖, sino
también a diversos gestos, como ‗guiñar un ojo‘ (Proverbios 6:12, 13). Este tipo de engaños
puede causar mucha angustia a sus víctimas.
10:29. ¿Qué es ―el camino de Jehová‖? Esta expresión no alude aquí al proceder que
debemos seguir en la vida, sino a los tratos de Jehová con la humanidad. La relación que ha
tenido con los seres humanos a lo largo de la historia garantiza que protegerá al exento de
culpa y causará ruina a la persona malvada.
11:31. ¿En qué sentido merece el inicuo una mayor recompensa que el justo? En este
versículo, la recompensa se refiere al grado de castigo que cada uno recibe. Cuando la
persona justa comete un error, recibe disciplina como recompensa. Por su parte, la persona
inicua —que peca a propósito y se niega a hacer lo que está bien— merece y recibe un castigo
mayor.
12:23. ¿Cómo puede una persona ‗encubrir conocimiento‘? Que alguien encubra su
conocimiento no quiere decir que lo oculte. Más bien, significa que lo demuestra con discreción,
sin grandes alardes.
14:17. ¿Por qué ―el hombre de capacidades de pensar es odiado‖? La expresión hebrea
que se traduce ―capacidades de pensar‖ puede referirse tanto al discernimiento como a un
modo de pensar malicioso. Claro está, el hombre que tiene malas intenciones es odiado. Pero
lo mismo le ocurre al hombre de discernimiento que utiliza sus capacidades de pensar y escoge
no ser ―parte del mundo‖ (Juan 15:19).
18:19. ¿En qué sentido ‗es más que un pueblo fuerte el hermano contra quien se ha
transgredido‘? Al igual que un pueblo fuerte que está siendo sitiado, puede que el individuo
ofendido se niegue tajantemente a hacer concesiones. Y es fácil que las contiendas entre este
y el transgresor se vuelvan barreras tan insuperables como ―la barra de una torre de
habitación‖.
Lecciones para nosotros:
10:11-14. Si deseamos que nuestras palabras resulten edificantes, el conocimiento exacto
debe llenar nuestra mente, el amor debe impulsar nuestro corazón y la sabiduría debe guiar lo
que decimos.
10:19; 12:18; 13:3; 15:28; 17:28. Hay que procurar no hablar de más y sin pensar.
11:1; 16:11; 20:10, 23. Jehová desea que seamos honrados en los negocios.
11:4. Es una insensatez sacrificar el estudio personal de la Biblia, la asistencia a las
reuniones, la oración y la participación en el ministerio del campo por tratar de obtener
riquezas.
13:4. No basta con sentirse ―deseoso‖ de obtener un puesto de responsabilidad en la
congregación o de vivir en el nuevo mundo. Hay que ser diligente y esforzarse por cumplir los
requisitos.
13:24; 29:15, 21. Los padres que aman a sus hijos no los consienten ni pasan por alto sus
faltas. Más bien, hacen lo necesario para corregirlos y erradicar esos defectos antes de que se
arraiguen.
14:10. Como no siempre sabemos expresar nuestros sentimientos más profundos ni los
demás pueden entenderlos a la perfección, el consuelo que otras personas nos dan tiene sus
limitaciones. Así pues, habrá momentos en los que únicamente contaremos con la ayuda de
Jehová para aguantar las dificultades.
15:7. Tal como el agricultor no siembra todas sus semillas en un solo sitio, nosotros
no debemos abrumar a nuestro oyente con mucha información. La persona sabia esparce poco
a poco el conocimiento, según va siendo necesario.
15:15; 18:14. Tener una actitud positiva nos ayudará a estar gozosos, incluso en
circunstancias angustiosas.
17:24. No queremos que nuestros ojos y mente divaguen como los del ―estúpido‖, sino que
se centren en las cosas importantes. Por eso, procuramos adquirir entendimiento a fin de
actuar con sabiduría.
23:6-8. Tengamos cuidado con las muestras de hospitalidad que no son sinceras.
27:21. Las alabanzas ponen al descubierto la clase de persona que somos en realidad.
Evidencian que somos humildes si nos motivan a reconocer cuánto le debemos a Jehová y nos
impulsan a seguir sirviéndole. Por el contrario, si hacen que nos creamos superiores, revelan
que nos falta humildad.
27:23-27. Tomando como ejemplo la vida del pastor, estos proverbios destacan el valor de
sentirnos satisfechos con llevar una vida sencilla, fruto del trabajo diligente. Y, en particular,
graban en nosotros la importancia de confiar en Dios.
28:5. ―Buscando a Jehová‖ mediante la oración y el estudio de su Palabra, ‗podemos
entender todo‘ lo que necesitamos para servirle como él quiere.
(Véase La Atalaya del 1 de agosto de 1991, pág. 31.)
(Véase La Atalaya del 1 de julio de 1992, pág. 31.)

*** it-1 Eclesiastés, Libro de ***


ECLESIASTÉS
Descripción vívida de las obras que son vanas y de las que valen la pena
Escrito por Salomón hacia el final de su reinado, después de haber participado en las diversas
ocupaciones que menciona
Una vida dedicada a ocupaciones vanas es vacía
Para el hombre natural todo es vanidad; una generación reemplaza a otra, e incluso los ciclos
naturales son reiterativos y fatigosos (1:1-11)
Aumentar la sabiduría humana puede resultar en aumentar el dolor; lo que está torcido en este
sistema no puede enderezarse (1:12-18)
La dedicación a la búsqueda de placeres por medio del materialismo es como esforzarse tras el
viento (2:1-11, 26)
La sabiduría es mejor que la locura, pero tanto los sabios como los estúpidos mueren y son
olvidados (2:12-16)
Trabajar duro toda la vida solo para dejarlo todo a alguien que quizás no lo aprecie es
calamitoso (2:17-23)
Los sucesos de la vida terrestre suelen presentarse en ciclos, muchos de los cuales se
escapan al control humano (3:1-9)
En el presente sistema todos (tanto hombres como animales) acaban muriendo (3:18-22)
Tienen lugar muchos actos de opresión, sin ninguna esperanza desde un punto de vista
humano (4:1-3)
El trabajo duro y la pericia solo por rivalidad o por acumular riquezas es vanidad, y la persona
perezosa es estúpida (4:4-8)
La vida de un gobernante también puede ser vana (4:13-16)
La acumulación de riquezas no resulta en contentamiento, sino que, por el contrario, puede
privar del sueño a quien las posee; y cuando este muera, las dejará todas atrás (5:9-17)
Aunque una persona tenga muchos bienes, las circunstancias —como la enfermedad o un
anhelo insatisfecho— pueden impedir su felicidad (6:1-12)
En el presente sistema, tanto los justos como los inicuos tienen el mismo suceso resultante,
todos mueren; por ello, algunos dan rienda suelta a la maldad (9:2, 3)
No siempre se aprecia la sabiduría que procede de un hombre necesitado (9:13-18)
Los que dan rienda suelta a la tontedad perjudican su reputación; cuando estas personas
incompetentes se hallan en puestos de autoridad, es peligroso para ellos y duro para otros
(10:1-19)
La juventud y la flor de la vida son vanidad; la duración del vigor juvenil es muy variable (11:10)
Si un constante recuerdo del Creador no ha guiado la vida de una persona, todo es vanidad
(12:8)
Cosas que valen la pena y que dan significado a la vida
Disfrute de los frutos de su trabajo, reconociéndolos como un don de Dios (2:24, 25; 5:18-20)
Todas las obras de Dios son bellas; ha puesto delante de la humanidad la perspectiva de vivir
hasta tiempo indefinido (3:10-13)
El hombre no puede cambiar el modelo general de la vida humana que existe por el permiso o
propósito de Dios, de modo que debe esperarse que Dios actúe como Juez a su tiempo
señalado (3:14-17; 5:8)
La persona que trabaja con un compañero está mejor que la que lo hace sola (4:9-12)
El temor apropiado de Dios debería impulsarnos a escuchar cuidadosamente lo que Él requiere
de nosotros y a cumplir cualquier voto que le hayamos hecho (5:1-7)
Reconozca la importancia de un buen nombre y que en la vida presente hay poco tiempo para
conseguirlo, el beneficio de la paciencia, el valor superior de la sabiduría y la necesidad de
someterse con humildad a lo que Dios permite (7:1-15)
Evite ir a extremos y procure la guía del temor de Dios; no se preocupe en demasía por lo que
otros digan; huya del lazo de la prostituta (7:16-29)
Sea observante de la ley; aunque el hombre domine a otros para su perjuicio y la justicia
humana sea laxa, no permita que le robe el gozo de la vida; recuerde: a los que temen al Dios
verdadero les irá bien; no espere comprender todas las razones de lo que Dios hace y permite
que ocurra (8:1-17; 10:20)
Los justos y los sabios están en la mano del Dios verdadero, no se quedarán sin recompensa;
pero en la muerte la persona ni sabe nada ni puede hacer nada, de modo que use su vida
ahora de un modo que Dios apruebe; disfrútela de manera sana mientras la posea (9:1, 4-12)
Aprovéchese de las oportunidades de ser generoso, de hacer el bien; no permita que las
incertidumbres de la vida sofoquen su actividad (11:1-8)
Joven, disfruta de tu juventud, pero no olvides que eres responsable ante Dios por tus
acciones; recuerda a tu Magnífico Creador mientras eres joven, antes de que lleguen la
debilidad y la decrepitud de la edad avanzada, antes de que termine la vida (11:9; 12:1-7)
Los escritos más provechosos son los que reflejan la sabiduría del ―solo pastor‖, Jehová Dios
(12:9-12)
Tema al Dios verdadero y guarde sus mandamientos; Él ve todo lo que hacemos y traerá
nuestras obras a juicio (12:13, 14)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 112-114.


*** w77 15/2 pág. 99 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

EN EL libro bíblico de Eclesiastés, el sabio rey Salomón señaló a algunos de los ciclos
interminables que están asociados con la Tierra. Una generación reemplaza a otra. El Sol sale
y se pone. Los vientos siguen soplando desde diversas direcciones. Los ríos y los torrentes
desembocan en el mar, pero nunca lo llenan.—Ecl. 1:4-7.
Después de eso el sabio dijo: ―Todas las cosas son fatigosas; nadie puede hablar de ello. El
ojo no se satisface de ver, ni se llena el oído de oír. Lo que ha llegado a ser, eso es lo que
llegará a ser; y lo que se ha hecho, eso es lo que se hará; y por lo tanto no hay nada nuevo
bajo el sol. ¿Existe cosa alguna de la cual se pueda decir: ‗Mira esto; es nuevo‘? Ya ha tenido
existencia por tiempo indefinido; lo que ha venido a la existencia es desde tiempo anterior a
nosotros. No hay recuerdo de la gente de tiempos pasados, tampoco lo habrá de los que
también llegarán a ser más tarde. Resultará que no habrá recuerdo aun de ellos entre los que
llegarán a ser todavía más tarde.‖—Ecl. 1:8-11.
Evidentemente era la repetición interminable de las cosas lo que tenía presente el rey
Salomón cuando declaró lo que se acaba de citar. Existían tantos ciclos reiterativos que uno se
fatigaría si tratara de describirlos todos. Le ‗faltarían palabras.‘
La repetición de los ciclos puede afectar de tal manera al hombre que su sentido de la vista y
su sentido del oído no se satisfagan, sino que deseen algo nuevo o novedoso. Y sin embargo
realmente no hay nada nuevo en los ciclos naturales ni en los acontecimientos del vivir
cotidiano común. Las generaciones de mucho tiempo antes de la nuestra presenciaron los
mismos ciclos naturales. Y en los asuntos humanos se han observado las mismas cosas a
través de los siglos. Ha habido progreso, regresión, desilusión, opresión, corrupción y
revolución, seguidos de más opresión y corrupción todavía. La gente ha tenido las mismas
esperanzas, deseos y ambiciones. Después, al morir, esta gente fue olvidada por las
generaciones posteriores. Hasta las personas que se hicieron famosas o adquirieron un
nombre notable se desvanecieron de la memoria de los vivos y fueron eclipsadas por los vivos
que disfrutan de prominencia.
¿De qué provecho es esta información? Puede protegernos de dar indebida importancia a
seguir tras objetivos materialistas que dejan fuera de consideración al Creador. No hay logro
terrestre que no sea temporal. Por lo tanto, en vez de hacer de éstos la meta principal de la
vida, es mucho mejor disfrutar del fruto del trabajo de uno y hacerse un buen nombre ante Dios,
quien puede devolvernos la vida y poner ante nosotros un futuro eterno y feliz.—Ecl. 3:22.

*** w77 15/3 pág. 168 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

EL REY Salomón fue uno de los hombres más sabios que han vivido. Hablando con
veracidad, pudo decir: ―Yo mismo he aumentado mucho en sabiduría más que cualquiera que
se hallaba antes de mí en Jerusalén, y mi propio corazón vio muchísima sabiduría y
conocimiento.‖ (Ecl. 1:16) Al decir que su ―propio corazón vio muchísima sabiduría y
conocimiento,‖ evidentemente Salomón quiso decir que tenía más que solo un cerebro lleno de
mucha información. La sabiduría y el conocimiento habían afectado su corazón y habían
llegado a formar parte de él. Él comprendía el valor de estas cosas y se sentía movido a usar
su conocimiento y sabiduría.
Salomón no dejó sin explorar ningún aspecto mientras llegaba a conocer la sabiduría.
Comenta: ―Puse mi corazón a buscar y explorar la sabiduría con relación a todo cuanto se ha
hecho bajo los cielos. . . . Procedí a dar mi corazón a conocer la sabiduría y a conocer la
locura, y he llegado a conocer la tontería.‖ (Ecl. 1:13, 17) Salomón se sintió incitado a ser
diligente, de todo corazón, en sus esfuerzos por llegar a estar íntimamente familiarizado con la
sabiduría. No se limitó a investigar los mandatos y dictados de la sabiduría, sino que también
exploró la locura y la tontería. Observó cuidadosamente cómo otros hombres seguían un
proceder de locura e insensatez. Basándose en lo que vio, Salomón llegó a sólidas
conclusiones en cuanto a cómo evitar problemas.
¿Qué aprendió de su investigación cabal de todos los aspectos del conocimiento y la
sabiduría mundanos? ―Esto también es un esforzarse tras viento. Porque en la abundancia de
sabiduría hay abundancia de vejación, de modo que el que aumenta el conocimiento aumenta
el dolor.‖—Ecl. 1:17, 18.
Como señaló Salomón, una razón fundamental de esto es: ―Lo que se hace torcido no se
puede hacer derecho, y lo que falta absolutamente no se puede contar.‖ (Ecl. 1:15) La persona
que aumenta en conocimiento mundano llega a estar dolorosamente consciente del hecho de
que muchas cosas ‗torcidas‘ de este sistema imperfecto no se pueden enderezar. Ni el tiempo
ni las circunstancias permiten que eso sea corregido. De hecho, tantas son las cosas de los
asuntos humanos que son defectuosas que ni siquiera se pueden numerar. Por lo tanto,
mientras mayor es el conocimiento y sabiduría de uno, más agudo se hace su conocimiento de
lo limitadas que son sus oportunidades de cambiar las cosas y producir condiciones mejores.
Una vida corta y las condiciones desfavorables que rigen en una sociedad humana imperfecta
obran contra uno. Como resultado de esto hay vejación y frustración.
Sin embargo, la sabiduría divina no produce estos efectos negativos, sino que edifica
esperanza, fe y confianza. Esa sabiduría se describe de este modo en las Escrituras: ―La
sabiduría de arriba es primeramente casta, luego pacífica, razonable, lista para obedecer, llena
de misericordia y buenos frutos, sin hacer distinciones por parcialidad, sin ser hipócrita.‖ (Sant.
3:17) ¿A qué clase de sabiduría está usted dando la mayor atención... a la clase que acarrea
frustración, o a la sabiduría divina, la clase de sabiduría que puede ayudarle a obtener lo
óptimo de la vida aun ahora?

*** w77 15/6 págs. 378-379 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

El buscar los placeres y la cultura produce galardones limitados


El rey Salomón descubrió que la adquisición de sabiduría y conocimiento mundanos no era
una meta satisfactoria. Por esta razón exploró otros aspectos de la vida, incluso el placer y la
cultura.
¿Halló Salomón verdadera satisfacción en el placer, el regocijo y la risa? Escribió: ―Dije yo,
yo mismo, en mi corazón: ‗De veras ven ahora, déjame probarte con regocijo. También, ve lo
bueno.‘ Y, ¡mira! eso también era vanidad. Le dije a la risa: ‗¡Demencia!‘ y al regocijo: ‗Esto,
¿qué logra?‘‖—Ecl. 2:1, 2.
Fue en vano que Salomón acudiera a la diversión festiva y la risa en busca de algo que
valiera la pena. En sí la búsqueda del placer no produce felicidad verdadera y duradera. La risa
y el regocijo pueden contribuir transitoriamente a que uno se olvide de sus problemas. Pero los
problemas no desaparecen y, después de terminada la diversión, puede ser que, en contraste,
descuellen más todavía. Correctamente pudo decir Salomón que la risa era ―demencia,‖ pues la
risa irreflexiva oscurece el juicio sano. Puede hacer que uno tome a la ligera asuntos muy
serios y así ofenda o irrite a otros. La diversión alegre o la clase de regocijo que está asociada
con las palabras y acciones de algún bufón de corte en realidad no monta a nada. No se puede
señalar que produzca nada tangible y significativo.
No complacido con los resultados del placer, la diversión festiva y risa, Salomón probó el
efecto del vino. Continúa: ―Exploré con mi corazón por medio de alegrar mi carne aun con vino,
mientras conducía mi corazón con sabiduría, aun para echar mano de la tontería hasta que
viese yo qué bien había para los hijos de la humanidad en lo que hacían bajo los cielos por el
número de los días de su vida.‖ (Ecl. 2:3) En el uso del vino Salomón se dejó guiar por la
sabiduría, por el buen sentido. No se hizo un borracho, sino que mantuvo gobierno de sí
mismo. Su ―echar mano de la tontería,‖ por lo tanto, no quiso decir que echó la moderación al
viento. Más bien, en su investigación del lado menos serio de la vida se controló y por eso
no llegó a ser un disipado buscador de placeres. Porque Salomón retuvo la plena posesión de
sus sentidos, pudo evaluar apropiadamente sus hallazgos.
Al describir otras actividades en las cuales participó, declara: ―Me ocupé en mayores obras.
Me edifiqué casas; me planté viñas. Me hice jardines y parques, y en ellos planté árboles
frutales de toda suerte. Me hice estanques de agua, para regar con ellos el bosque, en que
brotaban árboles. Adquirí siervos y siervas, y llegué a tener hijos de la casa. También, ganado,
vacadas y rebaños en gran cantidad llegué a tener yo, más que todos los que se hallaron antes
de mí en Jerusalén. Acumulé también para mí plata y oro, y propiedad propia de reyes y de los
distritos jurisdiccionales. Me hice cantores y cantoras y los deleites exquisitos de los hijos de la
humanidad, una dama, sí, damas. Y llegué a ser mayor y aumenté más que cualquiera que se
hallara antes de mí en Jerusalén. Además, mi propia sabiduría permaneció mía. Y nada de lo
que mis ojos pidieran mantuve yo alejado de ellos. No detuve mi corazón de ninguna clase de
regocijo, pues estaba gozoso mi corazón a causa de todo mi duro trabajo, y ésta vino a ser mi
porción de todo mi duro trabajo.‖—Ecl. 2:4-10.
Puesto que ocupaba el puesto de rey, Salomón tenía a su alcance los haberes que le
permitían efectuar cualquier cosa que deseara. Sin embargo, no abandonó la sabiduría en la
búsqueda de obras apropiadas y cultura... arquitectura, horticultura, embellecimiento de
parques y música. Por consiguiente, Salomón no agotó sus recursos financieros, sino que
siguió acumulando más oro y plata. Su ‗sabiduría permaneció suya,‘ y guió sus numerosas
actividades. También derivó cierto placer de lo que pudo efectuar. Pero ¿descubrió realmente
Salomón en estas búsquedas variadas lo que era de valor duradero en la vida? Su respuesta
fue: ―Yo, yo mismo, me volví hacia todas las obras mías que habían hecho mis manos y hacia
el duro trabajo que había trabajado duro para lograr, y, ¡mira! todo era vanidad y un esforzarse
tras viento, y no había nada que sirviese de ventaja bajo el sol.‖ (Ecl. 2:11) Sí, hasta en lo que
se pudiera considerar empeños que valen la pena, Salomón percibió una sensación de vacío,
de vanidad. Se dio cuenta de que la muerte lo alcanzaría y no habría modo de saber qué
llegaría a ser de todo su duro trabajo.—Ecl. 2:17-19.
Verdaderamente la búsqueda de placer y cultura en sí no le asegura a uno una vida feliz,
contenta. En realidad, con el tiempo el que lleva una vida que tiene como centro esto pudiera
llegar a comprender que su vida es muy vacía y que necesita alimento espiritual.
*** w77 1/7 págs. 398-399 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

¿Qué puede uno hacer en comparación con un rey?


El rey Salomón efectuó una investigación cuidadosa de los asuntos humanos. Tuvo el
tiempo, los haberes y la perspicacia para ser cabal en su investigación. Es por eso que uno
puede obtener inconmensurable provecho al repasar los hallazgos de Salomón según se
registran en el libro de Eclesiastés.
Llamando la atención a la inutilidad de que otros se esfuercen por emprender un estudio
similar, el sabio escribe: ―Yo, yo mismo, me volví para ver la sabiduría y la locura y la tontería;
pues ¿qué puede hacer el hombre terrestre que venga detrás del rey? La cosa que la gente ya
ha hecho.‖ (Ecl. 2:12) Sí, con muchos menos recursos y ventajas que los de un rey, ¿qué
puede hacer el hombre común? Si él tratara de hacer lo que hizo Salomón solo estaría
abarcando algo del mismo terreno, estaría haciendo lo que la gente ya ha hecho. No se
aprendería nada nuevo en cuanto a lo que hace que la vida sea verdaderamente satisfactoria.
Entonces, ¿qué estableció Salomón? Él continúa: ―Vi, yo mismo, que existe más ventaja
para la sabiduría que para la tontería, tal como hay más ventaja para la luz que para la
oscuridad.‖ (Ecl. 2:13) La persona que tiene sabiduría sin duda está en mejores condiciones
que la que carece de ella. La sabiduría hace que el individuo se enfrente a los problemas de la
vida y use sus energías y habilidades con más propósito que si tuviese perspicacia muy
limitada. Se puede lograr mucho más en la luz que en la oscuridad total.
―Respecto al sabio,‖ escribió Salomón, ―tiene sus ojos en su cabeza; pero el estúpido va
andando en pura oscuridad.‖ (Ecl. 2:14) El sabio mantiene abiertos los ojos. Están en su
―cabeza‖ en el sentido de que suministran servicio a sus facultades intelectuales. Por eso
puede comprender un asunto y no tropieza y cae en esfuerzos fútiles por alcanzar cierta meta.
Sin embargo, el estúpido está en oscuridad; sus ojos están cerrados y no le son de valor
alguno para que él discierna el proceder correcto que debe emprender.
Sin embargo, la ventaja de la sabiduría sobre la tontería no significa que la sabiduría
humana puede traer felicidad genuina y satisfacción duradera. Esto es lo que enseguida
reconoció Salomón: ―He llegado a saber, yo también, que hay un mismo suceso resultante que
les sucede a todos ellos. Y yo mismo dije en mi corazón: ‗Un suceso resultante como el del
estúpido me sucederá a mí, sí, a mí.‘ ¿Por qué, entonces, me había hecho yo sabio, yo en
demasía en aquel tiempo? Y hablé en mi corazón: ‗Esto también es vanidad.‘ Pues no hay más
recuerdo del sabio que del estúpido hasta tiempo indefinido. En los días que ya están entrando,
todos ciertamente quedan olvidados; y ¿cómo morirá el sabio? Junto con el estúpido.‖ (Ecl.
2:14-16) De modo que, en lo que toca a la muerte, aparentemente no hay beneficio en tener
sabiduría mundana. Todas las obras y actividades de uno quedan reducidas a nada.
Finalmente los vivos olvidan a la persona muerta sin importar lo sabia que haya sido.
Pero ¿no hay ventaja en que una persona pueda dejar una herencia para su prole como
resultado de haber usado sabiamente sus recursos? Esto, también, es algo de lo que nadie
puede estar seguro. Comenta Salomón: ―Odié la vida, porque el trabajo que se ha hecho bajo
el sol era calamitoso desde mi punto de vista, porque todo era vanidad y un esforzarse tras
viento. Y yo, yo mismo, odié todo mi trabajo duro en que estaba trabajando duro bajo el sol,
que dejaría atrás para el hombre que llegaría a ser después de mí. ¿Y quién hay que sepa si
resultará ser sabio o tonto? Sin embargo él asumirá el control de todo mi trabajo duro en que
trabajé duro y en el que mostré sabiduría bajo el sol. Esto también es vanidad. Y yo mismo me
volví para hacer desesperar mi corazón por todo el duro trabajo en que yo había trabajado duro
bajo el sol. Porque existe el hombre cuyo duro trabajo ha sido con sabiduría y con conocimiento
y con pericia sobresaliente, pero a un hombre que no ha trabajado duro en tal cosa se le dará
la porción de aquél. Esto también es vanidad y una calamidad grande.‖—Ecl. 2:17-21.
En realidad no hay manera de saber exactamente qué le sucederá a la herencia que uno
deje. Los que reciban la herencia, por no haber trabajado duro por ella, quizás no aprecien su
valor y pronto lo malgasten todo. ¿De qué provecho, entonces, sería todo el trabajo duro que
se dedicó a la adquisición de posesiones? Peor todavía es la situación si el que trabajó duro
sufrió mucho dolor y vejación y no pudo ni siquiera obtener un buen descanso durante la noche
debido a todas sus preocupaciones e inquietudes. Salomón lo expresó de la manera siguiente:
―Pues ¿qué llega a tener un hombre por todo su duro trabajo y por el esfuerzo de su corazón
con que está trabajando duro bajo el sol? Porque todos sus días su ocupación significa dolores
y vejación, también durante la noche su corazón simplemente no se acuesta. Esto también es
mera vanidad.‖—Ecl. 2:22, 23.
Tomando en cuenta esta situación, ¿qué se puede hacer? Contesta Salomón: ―En cuanto al
hombre no hay nada mejor que el que coma y en realidad beba y haga que su alma vea el bien
a causa de su duro trabajo. Esto también lo he visto, yo mismo, que esto proviene de la mano
del Dios verdadero. Pues ¿quién come y quién bebe mejor que yo?‖ (Ecl. 2:24, 25) Uno debe
disfrutar de los frutos de su trabajo durante su vida. Por supuesto, es natural que los padres
también piensen en sus hijos. Escribió el apóstol cristiano Pablo: ―Los hijos no deben ahorrar
para los padres, sino los padres para los hijos.‖ (2 Cor. 12:14) Sin embargo, esto no significa
que los padres deben acumular posesiones materiales para sus hijos al grado de privarse ellos
mismos de las cosas necesarias de la vida o hacer innecesariamente austera su vida. Es
necesario que los padres tengan presente que, prescindiendo de lo buenos o sabios que sean
sus hijos, todavía las posesiones materiales son cosas que se pueden perder, que pueden ser
hurtadas, de las cuales se puede abusar, o que pueden ser destruidas. De modo que
verdaderamente es mejor disfrutar de las cosas buenas de manera sana mientras uno puede,
en vez de exagerar en cuanto a acumular posesiones para los hijos sin obtener algún provecho
verdadero de estas posesiones durante la propia vida de uno.

*** w77 15/7 págs. 441-444 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Dios da al justo y al inicuo


Tocante a lo que Dios da al justo y al inicuo, dice Eclesiastés 2:26: ―Al hombre que es bueno
ante él le ha dado sabiduría y conocimiento y regocijo, pero al pecador le ha dado la ocupación
de recoger y reunir meramente para dar al que es bueno ante el Dios verdadero.‖
El hombre bueno, por aplicar las pautas que provee el Creador, se hace sabio e informado.
Se pone en condición de usar sus haberes y aptitudes en armonía con la sabiduría y el
conocimiento, y esto contribuye a su felicidad. Si no fuese por su relación con Dios, no tendría
esta sabiduría, conocimiento y gozo genuinos. Por eso se puede decir de veras que Jehová
Dios le ha dado ―sabiduría y conocimiento y regocijo.‖
Por otra parte, el inicuo o pecador pasa por alto el consejo de Dios. Por lo tanto, el Altísimo
le permite proseguir con sus proyectos egoístas y sufrir las consecuencias de ello. El pecador
se afana y lucha, tratando de acumular posesiones. Pero nunca obtiene contentamiento
ni satisfacción, pues carece de la sabiduría y el conocimiento que le permitirían obtener gozo
de todo su trabajo. Pierde la felicidad que proviene de emplear las posesiones para ayudar a
los necesitados. (Hech. 20:35) Además, pudiera ser que lograra sus fines con desafuero y, con
el tiempo, pudiera ser sorprendido en sus propias maquinaciones. Con el tiempo todo lo que el
pecador ha adquirido pudiera pasar a manos del hombre bueno. Así sucedió en el caso de los
cananeos. Aunque eran un pueblo señalado por la depravación moral, prosperaron por muchos
años. Pero, luego, como Jehová Dios había decretado, sus viñas, olivares, casas y otras
posesiones llegaron a ser herencia de los israelitas.—Deu. 6:10, 11.
‗Un tiempo determinado para todo‘
El rey Salomón notó que en el escenario terrestre las cosas siempre pasan por ciclos y
cambian. Tal como llega el tiempo para que una madre encinta dé a luz un bebé, así llega
finalmente el tiempo cuando la vejez o la enfermedad ponen fin a la vida. Como sucede con el
nacimiento y la muerte, así, también, hay ‗tiempo para plantar y desarraigar, para matar y
sanar, para derruir y edificar, para llorar y reír, para callar y hablar, para amar y odiar, y para
guerra y paz.‘—Ecl. 3:1-8.
A menudo el tiempo para tales cosas viene como resultado de circunstancias que están
fuera del control humano. Es por eso por lo cual, inmediatamente después de considerar estas
cosas, Salomón pasó a plantear esta pregunta: ―¿Qué ventaja hay para el hacedor en aquello
en que está trabajando duro?‖ (Ecl. 3:9) Sí, tomando en cuenta el hecho de que en la vida
suceden cosas importantes sobre las cuales uno no tiene ningún control, ¿cuánta prudencia
habría en tratar de procurar felicidad solo del trabajo duro? Por las incertidumbres de la vida,
todo el trabajo y lucha de uno por alguna meta material rápidamente puede quedar en nada.—
Mat. 6:27.
Salomón continúa: ―He visto la ocupación que Dios ha dado a los hijos de la humanidad en
qué ocuparse.‖ (Ecl. 3:10) Pudo decir que había ‗visto‘ esto porque había efectuado
personalmente un examen cabal del trabajo humano. Con su observación perspicaz como
fundamento, ¿a qué conclusión llegó Salomón acerca del marco en el cual el hombre tiene que
llevar acabó sus actividades? Leemos: ―Todo lo ha hecho [Dios] bello a su tiempo.‖—Ecl. 3:11.
De acuerdo con esto, en Eclesiastés 7:29 Salomón escribió: ―¡Ve! Esto solo he hallado, que
el Dios verdadero hizo a la humanidad recta.‖ Esto sucedió en un tiempo apropiado en el
programa divino de la creación, cuando Dios creó perfecta a la primera criatura humana. A este
hombre, Adán, Dios le dio una esposa, Eva, que fue la perfección de belleza femenina, mucho
más bella que las tres famosas hijas de Job. (Job 42:15) Con el matrimonio de Adán y Eva en
medio de belleza edénica, terminó el sexto día creativo de Dios, y entonces ―vio Dios todo lo
que había hecho y, ¡mire! era muy bueno.‖—Gén. 1:31.
En el paraíso de Edén Dios colocó ante los padres terrestres de la humanidad la expectativa
de vivir felizmente en perfección ―hasta tiempo indefinido.‖ Puso ante ellos un futuro eterno con
la condición de que continuaran en obediencia exenta de tacha a él. Así ‗puso el tiempo
indefinido en el corazón de la humanidad.‘ (Ecl. 3:11; Gén. 2:16-3:3) Cuando, a instancias de
Satanás el Diablo, la primera pareja humana empezó a buscar muchos planes de su propia
originalidad en desobediencia a su Creador, entonces, en un tiempo sumamente crucial, Dios
hizo algo ―bello,‖ pues hizo su promesa de producir una descendencia que le magullaría la
cabeza a la Gran Serpiente para vindicación de Dios y bendición de toda la humanidad. (Gén.
3:15) La producción de esta preciosa descendencia se puso en el futuro indefinido. Así,
después de eso, hombres y mujeres que ejercieron fe en la promesa de Dios estuvieron
esperando con anhelo la llegada futura de la descendencia prometida y los beneficios que les
vendrían a ellos mismos desde esa descendencia. Así Dios puso un brillante futuro ante ellos,
algo por lo cual vivir, prescindiendo de lo lejos que estuviera en el futuro.
Después de preservar a Noé y su familia a través del diluvio global, Dios puso un futuro justo
delante de la humanidad, embelleciendo su pacto inspirador de paz con un hermoso arco iris.
Señalándose tiempos para sus actos con propósito después de eso, Dios hizo con Abrahán su
pacto amoroso de bendecir a todas las familias y naciones de la Tierra por medio de la
descendencia de éste. Esto confirmó la promesa edénica de la descendencia de la ―mujer‖ de
Dios.
Al debido tiempo dentro de la línea desde Abrahán en adelante hasta la descendencia
prometida, se presentó David, rey de Israel en Jerusalén. Limitando más la línea que correría
hasta la Descendencia prometida, Dios hizo algo ―bello‖ al celebrar con el fiel David un pacto
para un reino eterno en su dinastía. Por selección especial de Dios, Salomón el hijo joven de
David llegó a ser su sucesor inmediato y edificó el templo de Jehová en Jerusalén. Durante el
reinado pacífico de Salomón, ―Judá e Israel continuaron morando en seguridad, cada uno
debajo de su propia vid y debajo de su propia higuera, desde Dan hasta Beer-seba.‖ (1 Rey.
4:25) Con buena razón pudo escribir Salomón: ―¡Mira! La mejor cosa que yo mismo he visto, la
cual es bella, es que uno coma y beba y vea el bien por todo su duro trabajo con el cual trabaja
duro bajo el sol por el número de los días de su vida que el Dios verdadero le ha dado, porque
ésa es su porción.‖—Ecl. 5:18.
Al considerar las cosas ‗bellas‘ que Dios ha hecho al tiempo apropiado para ellas, podemos
apreciar lo ciertas que son las palabras adicionales de Salomón en cuanto a Jehová Dios: ―Aun
el tiempo indefinido ha puesto en el corazón de ellos [los hijos de la humanidad], para que la
humanidad nunca descubra la obra que el Dios verdadero ha hecho desde el comienzo hasta
el fin.‖ (Ecl. 3:11) Al debido tiempo Dios envió al Salomón Mayor, el Principal de la
Descendencia prometida, Jesucristo. Dios también usó a este Mesías para poner en el corazón
de los hijos de la humanidad ―aun el tiempo indefinido.‖ Este Hijo de Dios proclamó el reino
mesiánico que ha de ser más glorioso que el de Salomón, un reino bajo el cual los hijos
obedientes de la humanidad podrían conseguir vida hasta tiempo indefinido, sí, vida eterna.
Este reino será una de las más bellas obras de Dios. El vivir eternamente no se convertirá en
un aburrimiento, pues este reino que salva las vidas hará accesible el camino a eras
interminables de tiempo durante las cuales la humanidad redimida descubrirá las obras
adicionales que Dios efectuará sin que jamás lleguen al fin de ellas. Pero podemos estar
seguros de que cada una de estas obras todavía no reveladas será ‗bella a su tiempo.‘ Por eso,
¡qué magnífica experiencia futura le espera a la humanidad!
Regocíjese con lo que Dios provee
Entonces, ¿qué proceder es aconsejable que uno siga? Salomón recomienda obtener
disfrute sano de la vida, ver el bien del trabajo duro, en vez de tratar en vano de modificar lo
que Dios ha provisto. Leemos sus palabras adicionales: ―He llegado a saber que no hay nada
mejor para ellos que regocijarse y hacer el bien durante la vida de uno; y también que todo
hombre coma y realmente beba y vea el bien por todo su duro trabajo. Es el don de Dios. He
llegado a saber que todo lo que el Dios verdadero hace, resultará ser hasta tiempo indefinido. A
ello no hay nada que añadir y de ello no hay nada que sustraer; sino que el Dios verdadero
mismo lo ha hecho, para que la gente tema a causa de él.‖—Ecl. 3:12-14; 5:18.
Los asuntos humanos, incluso el nacimiento y la muerte, suceden dentro de un marco que
los hombres no pueden alterar. Esto continuará mientras cumpla con el propósito de Dios. De
modo que evidentemente es tocante a que hay ―un tiempo para todo asunto bajo los cielos‖ que
dijo Salomón: ―He llegado a saber que todo lo que el Dios verdadero hace, resultará ser hasta
tiempo indefinido.‖ (Ecl. 3:14) El hombre sencillamente no puede hacer nada en cuanto a la
situación que existe en la Tierra por el permiso o por la dirección de Dios. El poderoso rey
Nabucodonosor, por ejemplo, se vio obligado a reconocer esto: ―A todos los habitantes de la
tierra se les está considerando como meramente nada, y él está haciendo conforme a su propia
voluntad entre el ejército de los cielos y los habitantes de la tierra. Y no existe nadie que pueda
detener su mano o que pueda decirle: ‗¿Qué has estado haciendo?‘‖ (Dan. 4:35) Ningún
esfuerzo por añadir o sustraer tendrá éxito, ya que el patrón general de la vida en la Tierra
continúa debido al permiso y propósito de Dios. El hecho de que no se pueda comprender
humanamente todo el alcance de la obra de Dios en este campo debería llenar de temor o
pavor reverente a la humanidad.
Al mismo tiempo, la historia humana muestra que en los acontecimientos de la Tierra hay
ciclos reiterativos de nacimiento y muerte, guerra y paz, risa y lloro, etcétera. Estos ciclos
reiterativos enlazan el pasado, el presente y el futuro. Por lo tanto, Salomón pudo decir: ―Lo
que sucede que ha sido, ya había sido, y lo que ha de llegar a ser ya ha resultado ser.‖ Sin
embargo, las siguientes palabras que escribió no se comprenden con gran facilidad. Salomón
declaró: ―El Dios verdadero mismo continúa buscando aquello tras lo cual se sigue.‖ (Ecl. 3:15)
Esto pudiera aludir al hecho de que con frecuencia los inicuos persiguen a los justos. Dios
‗busca‘ el bien de sus siervos y, puesto que tiene pleno control del pasado, el presente y el
futuro, puede hacer que los males de los perseguidores inicuos alcancen a éstos y puede
ejecutar justicia para los justos. O el pasaje pudiera querer decir que, aunque los ciclos
reiterativos continúan y realmente no parece haber nada nuevo, podemos estar seguros de que
Dios está desarrollando su buen propósito. Por eso, aunque el hombre quizás no pueda
controlar ciertas circunstancias, el Altísimo siempre puede resolver los asuntos de modo que
resulte lo mejor para sus siervos obedientes.
Esto consuela, pues en este mundo imperfecto uno no debe esperar que los hombres hagan
lo justo en cada caso. Salomón describió bien la situación: ―Además he visto bajo el sol el lugar
de la justicia donde había iniquidad y el lugar de la rectitud donde estaba la iniquidad.‖ (Ecl.
3:16) Uno correctamente espera justicia de un tribunal de ley. Pero pudiera suceder que
reinaran el soborno y la parcialidad y fuera imposible que muchas personas recibieran lo que
justamente les correspondería. ¿Cómo se pueden rectificar todas estas injusticias? Salomón
contesta: ―El Dios verdadero juzgará tanto al justo como al inicuo, porque hay un tiempo para
todo asunto y respecto a toda obra allá.‖ (Ecl. 3:17) Por eso, en vez de preocuparse por lo que
suceda en el mundo, el sabio espera pacientemente en Dios, quien actuará a Su tiempo
señalado y para el bien duradero de Su pueblo fiel.—1 Sam. 26:7-10; Sal. 37:12, 13.

*** w77 1/8 pág. 465 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

‗Para que vean que son bestias‘


Los hombres quizás se enorgullezcan de sus aptitudes y conocimiento. Sin embargo, en lo
que toca a la manera en que la vida tiene su fin, los hombres no están en mejores
circunstancias que las bestias irracionales. El sabio rey Salomón hizo notar esto, diciendo: ―Yo,
yo mismo, he dicho en mi corazón tocante a los hijos de la humanidad que el Dios verdadero va
a seleccionarlos, para que vean que ellos mismos son bestias. Porque hay un suceso
resultante con respecto a los hijos de la humanidad y un suceso resultante con respecto a la
bestia, y ellos tienen el mismo suceso resultante. Como muere el uno, así muere la otra; y
todos ellos tienen un solo espíritu, de modo que no hay superioridad del hombre sobre la
bestia, porque todo es vanidad. Todos están yendo a un solo lugar. Todos procedentes del
polvo han llegado a ser, y todos están volviendo al polvo.‖—Ecl. 3:18-20.
Exactamente antes de presentar este pensamiento, Salomón escribió: ―El Dios verdadero
juzgará tanto al justo como al inicuo, porque hay un tiempo para todo asunto y respecto a toda
obra allá.‖ (Ecl. 3:17) Por eso, en el versículo 18, cuando Salomón dice que Dios ‗selecciona‘ o
‗entresaca‘ a los seres humanos, ello quizás signifique que lo que él les suministra a modo de
oportunidades, así como las cosas que les permite experimentar, incluso problemas e
incertidumbres, con el tiempo revelan si son justos o inicuos. El hecho de que la vida esté llena
de dificultades e incertidumbres y finalmente termine en la muerte debe demostrarles
indisputablemente a los hombres que, en lo que toca a su propio poder, al fin son como
bestias. El mismo espíritu o fuerza de vida, que es sostenido por la respiración, anima tanto al
hombre como a la bestia. Después de morir, tanto el hombre como la bestia regresan al polvo
sin vida.—Ecl. 9:4-6.
Con la observación humana como único fundamento, nadie puede contestar la siguiente
pregunta que presenta Salomón: ―¿Quién hay que conozca el espíritu de los hijos de la
humanidad, si está ascendiendo hacia arriba; y el espíritu de la bestia, si está descendiendo
hacia abajo a la tierra?‖—Ecl. 3:21.
Puesto que la muerte acaba con todas las actividades del ser humano tal como en el caso
de una simple bestia, Salomón concluye: ―He visto que no hay nada mejor que el que el
hombre se regocije en sus obras, pues ésa es su porción; porque ¿quién lo hará venir para que
mire lo que va a ser después de él?‖ (Ecl. 3:22) La sabiduría dicta que uno obtenga disfrute
saludable de su duro trabajo. Después que uno muere, cesa de participar por completo en las
actividades humanas. Como cadáver sin vida, no puede ni siquiera ver lo que está sucediendo
entre la humanidad.—Ecl. 9:5, 10.
El recordar que la muerte puede hacer que una persona quede hecha nada, exactamente
como le sucede a una bestia irracional, debe tener en nosotros el efecto de hacernos ver las
cosas con seriedad. Nos debe recordar la importancia de utilizar nuestra vida para lo que es
bueno, a pesar de las incertidumbres y los problemas. Esto también debe movernos a buscar a
Dios, reconociendo que toda expectativa de vida futura después de la muerte depende de él.

*** w77 15/8 págs. 506-507 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Sea equilibrado en el trabajo


El que una persona esté dispuesta a trabajar arduamente, y lo haga con aptitud, sin duda es
digno de encomio. Pero el trabajo duro y la pericia sobresaliente no necesariamente producen
satisfacción. Escribió el sabio rey Salomón: ―Yo mismo he visto todo el duro trabajo y toda la
pericia sobresaliente en el trabajo, que significa la rivalidad de uno para con otro; esto también
es vanidad y un esforzarse tras el viento.‖—Ecl. 4:4.
Uno pudiera trabajar duro y hábilmente, no solo para efectuar algo que valiera la pena, sino
también para superar a otros en pericia sobresaliente y productividad. Cuando personas que
trabajan hombro a hombro son movidas por un deseo de probar que son mejores que sus
colaboradores, es entonces cuando la competencia y la rivalidad reemplazan la cooperación
amigable. Se pudieran desarrollar sentimientos de mala voluntad y envidia. Se pudiera llegar a
conclusiones incorrectas en las cuales se pasaran totalmente por alto las limitaciones de otros.
Así, todo trabajo con la mira de eclipsar a otros es un ―esforzarse tras el viento,‖ tras la
vacuidad. El resultado final es sumamente indeseable. El sabio evita esto.
Sin embargo otro extremo que se debe evitar es la pereza crasa. ―El estúpido,‖ dijo Salomón,
―está cruzando sus manos y está comiendo su propia carne.‖ (Ecl. 4:5) En vez de usar sus
manos en trabajo productivo, el perezoso cruza las manos y hace tan poco como le es posible.
Es estúpido porque su inactividad lo lleva a la carencia. Privado de alimento apropiado y otras
cosas necesarias debido a su indolencia, pone en peligro su salud y por lo tanto puede morir
prematuramente. Al perjudicarse así, se ‗alimenta de su propia carne.‘
Puesto que tanto el trabajo competitivo afanoso como la pereza son indeseables, ¿cuál es el
punto de vista equilibrado del trabajo? Declaró Salomón: ―Mejor es un puñado de descanso que
un puñado doble de duro trabajo y esforzarse tras el viento.‖—Ecl. 4:6.
El proceder sabio es evitar embeberse tanto en el trabajo afanoso que no haya tiempo para
disfrutar del fruto del trabajo. Esto significa estar contento con lo que uno tiene. Simplemente
no hay descanso para la persona que nunca está satisfecha. Su vida está llena de cuidados y
ansiedades en cuanto a sus logros materiales y cómo podría conseguir siempre más de lo que
tiene.
Está en mucho mejores circunstancias la persona que se contenta con menos. No teme
utilizar sus recursos y disfrutar del alimento y la bebida así como de recreación sana. También
se interesa en otros y con gusto ayuda a los que verdaderamente lo necesitan. Esto está en
armonía con el consejo bíblico: ―Que haga trabajo duro, haciendo con las manos lo que es
buen trabajo, para que tenga algo que distribuir a alguien que tenga necesidad.‖ (Efe. 4:28)
¿Está usted entre los que están disfrutando de ―un puñado, de descanso‖ como resultado de
este punta de vista equilibrado del trabajo?
La inhumanidad del hombre para con el hombre
Por mucho tiempo la familia humana ha experimentado terrible opresión e injusticia.
Basándose en sus observaciones hechas hace casi 3.000 años, el rey Salomón escribió: ―Yo
mismo me volví para poder ver todos los actos de opresión que se están haciendo bajo el sol,
y, ¡mira! las lágrimas de los que estaban siendo oprimidos, pero no tenían consolador; y de
parte de sus opresores había poder, de modo que no tenían consolador. Y felicité a los muertos
que ya habían muerto más bien que a los vivos que vivían todavía. De modo que mejor que
ambos es el que todavía no ha llegado a ser, que no ha visto la obra calamitosa que se está
haciendo bajo el sol.‖—Ecl. 4:1-3.
Evidentemente al principio Salomón solo había notado de paso la inhumanidad del hombre
para con el hombre. Sin embargo, ‗al volver,‘ es decir, al reconsiderar el asunto, quedó aterrado
por lo grande que era en realidad la opresión. Debido a que los opresores tenían el poder o la
autoridad, a los oprimidos se les obligaba a aguantar su situación lastimera sin que nadie les
ofreciera simpatía ni consuelo. Tan angustiosa era la situación, que Salomón llegó a la
conclusión de que los muertos estaban en mejores circunstancias, pues ya no tenían que sufrir
los efectos perjudiciales de la injusticia. Considerado desde este punto de vista, el que no ha
nacido está en mejores circunstancias todavía, porque no tiene que ver ni experimentar en
absoluto esta terrible calamidad.
¡Con cuánto vigor ilustra esto lo incapacitado que está el hombre en cuanto a erradicar la
injusticia y la tiranía! Ni siquiera el rey Salomón, con toda su sabiduría y autoridad, podía
acabar con la miseria que brota de la imperfección humana. Solo Jehová Dios, por medio de
Jesucristo, puede hacer esto. Ciertamente son buenas nuevas Su promesa de eliminar la
angustia al tiempo que es más apropiado para todo el que eso necesita.—Rev. 21:3, 4.

*** w77 1/9 págs. 540-541 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Lo que vale un amigo


El individuo solitario que trabaja duro para acumular riquezas ciertamente lleva una vida
vacía. El sabio rey Salomón escribió: ―Existe uno solo, pero no el segundo [es decir, un hombre
solo sin amigo o compañero]; además no tiene hijo ni hermano, pero no hay fin a todo su duro
trabajo. También, sus ojos mismos no están satisfechos con riquezas: ‗¿Y para quién estoy
trabajando duro y haciendo que mi alma carezca de cosas buenas?‘ Esto también es vanidad,
y es una ocupación calamitosa.‖ (Ecl. 4:8) ¡Cuán falta de significado es la vida del avaro que
no tiene amigo, hijo ni hermano alguno y ni siquiera siega los beneficios de su duro trabajo!
Simplemente sigue acumulando riquezas, pues no quiere gastar dinero en cosas que pudieran
hacer su vida más cómoda y deleitable. Sin embargo, al morir se ve obligado a dejarlo todo.
¡Qué futilidad!
La persona que trabaja con un buen amigo está en circunstancias mucho mejores. Continúa
el sabio: ―Mejores son dos que uno, porque tienen un buen galardón por su duro trabajo.‖ (Ecl.
4:9) El trabajo de ambos juntos produce beneficios, ―un buen galardón,‖ en forma de ayuda,
consuelo y protección. El rey Salomón declara: ―Si cayese uno de ellos, el otro puede levantar a
su socio [Esto se debe a que no es probable que ambos caigan al mismo tiempo.] Pero ¿cómo
será con el que está solo y cae cuando no hay otro que lo levante? Además, si dos se acuestan
juntos [como cuando hay que pasar la noche al frío durante un viaje], entonces ciertamente se
calentarán; pero ¿cómo puede mantenerse caliente uno solo? Y si alguien pudiese
sobreponerse a uno solo [que pudiese estar viajando por un camino peligroso], dos juntos
pudieran mantenerse firmes contra él. Y una cuerda triple [que es más fuerte que una que
consta de una o dos hebras] no se puede romper en dos pronto.‖—Ecl. 4:10-12.
¿Está usted viviendo en armonía con el espíritu de estas palabras? Definitivamente vale
mucho el tener amigos confiables.
Hasta la posición más encumbrada es vanidad
Entre los seres humanos la popularidad suele ser efímera. La gente olvida rápidamente a la
persona famosa cuando otra persona le cautiva el corazón. Ni siquiera los que alcanzan la
posición más encumbrada son excepción a esto.
El sabio rey Salomón describió con apego a la realidad lo que puede sucederles a los
gobernantes. Leemos: ―Mejor es un niño necesitado pero sabio que un rey viejo pero estúpido,
que no ha llegado a saber lo suficiente para que se le advierta ya más. Pues [evidentemente el
niño] ha salido de la mismísima casa de encierro para llegar a ser rey, aunque en la
gobernación real de éste había nacido como uno de escasos recursos.‖—Ecl. 4:13, 14.
Un hombre pudiera creer que el tener la posición más encumbrada, la gobernación real,
respaldada por su edad y experiencia, debería asegurarle respeto o apoyo público. Pero, a
pesar de su posición y edad, a un rey no se le concede honor sincero si obra imprudentemente
y rehúsa prestar atención al consejo sano de otros. La posición y la edad, en sí, no garantizan
respeto. Por eso un niño necesitado pero sabio está en mejores circunstancias que un rey que
en un tiempo hubiera gobernado sabiamente pero que en la vejez se hace obstinado en sus
caminos y no presta ninguna atención al buen consejo. Por mala administración el rey viejo
puede hundir a todo el reino en deuda desesperanzada, apartar de sí a sus súbditos y hasta
puede ser depuesto y morir en ignominia. El joven que continúa obrando con sabiduría, por otra
parte, puede ganarse el mismísimo respeto que no se le otorga a un rey viejo pero estúpido.
Como Salomón hizo notar, ese joven sabio hasta pudiera ser elevado de la casa de encierro
a la gobernación real. Eso fue lo que le sucedió a José. Tan impresionado quedó el Faraón de
Egipto que le dijo: ―No hay nadie tan discreto y sabio como tú. Tú estarás personalmente sobre
mi casa, y todo mi pueblo te obedecerá sin reserva. Solo en cuanto al trono seré yo más
grande que tú.‖ (Gén. 41:39, 40) Así José fue ensalzado a gobernante segundo de Egipto.
En seguida, enfocando la atención en la manera caprichosa en que la gente responde a un
cambio de gobernantes, escribe Salomón: ―He visto a todos los vivientes que van andando de
acá para allá bajo el sol, cómo sucede con el niño, que es segundo, que se pone de pie en el
lugar del otro. No hay fin de toda la gente, de todos aquellos delante de quienes él se hallaba;
tampoco se regocijará en él la gente después, pues esto también es vanidad y un esforzarse
tras el viento.‖—Ecl. 4:15, 16.
¿Qué quiso decir Salomón con la expresión ―el niño, que es segundo‖? Evidentemente se
estaba refiriendo al sucesor del rey. ―Los vivientes‖ están llenos de emoción por tener un nuevo
gobernante. ―No hay fin de toda la gente‖ delante de la cual se halla como rey. Esto significa
que todos lo respaldan, que apoyan su gobernación. Pero su popularidad no continúa
indefinidamente. Pronto llega el tiempo en que la gente ya no se complace en aquel a quien
tanto aclamaba. Desilusionada ahora, cesa de regocijarse en él.
De modo similar, en tiempos modernos un conjunto de políticos es reemplazado por otro.
Quizás haya entusiasmo inicial por cierto gobernador, primer ministro o presidente. Pero en
poco tiempo la gente se disgusta con el individuo y sus normas. Pronto la gente comienza a
buscar a otra persona para que tome en sus manos las riendas del gobierno.
Verdaderamente, entonces, hasta la posición más encumbrada resulta ser solo una fruslería,
―vanidad.‖ ¡Cuán enérgicamente enfatiza esto que en este mundo la posesión más satisfactoria
no es la posición, sino una buena relación con el Dios eterno, Jehová!

*** w77 15/9 págs. 572-574 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

POR ser el Creador del cielo y de la Tierra, el Altísimo merece, por parte nuestra, profundo
temor y admiración reverentes ante su sublimidad. Enérgicamente el rey Salomón enfatizó esto
cuando escribió: ―Guarda tus pies siempre que vayas a la casa del Dios verdadero; y haya un
acercamiento para oír, más bien que para dar un sacrificio como hacen los estúpidos, porque
ellos no se dan cuenta de que hacen lo que es malo. No te des prisa respecto a tu boca; y en
cuanto a tu corazón, no se apresure a producir una palabra ante el Dios verdadero. Porque el
Dios verdadero está en los cielos pero tú estás en la tierra. Es por eso que deben resultar
pocas tus palabras.‖—Ecl. 5:1, 2.
Cuando se trata de un lugar de adoración, uno debe tener presente correctamente a dónde
va, y vigilar su paso. Ciertamente la ―casa del Dios verdadero‖ no es lugar para la gente que en
sentido moral está contaminada ni para los que no estiman las cosas sagradas. (Sal. 15:1-5) Es
un lugar en el cual ―oír,‖ es decir, prestar atención a los preceptos divinos u obedecerlos.
Uno no debe ser semejante a un tonto que no utiliza sus facultades de raciocinio y opta por
un proceder que va en contra de los mandatos de Dios. Quizás el tonto ofrezca un sacrificio
como deber religioso o como manifestación exterior de piedad. Pero rehúsa reconocer que esto
deja sin valor su sacrificio; de hecho, lo hace detestable a Dios. Proverbios 21:27 hace claro
esto: ―El sacrificio de los inicuos es cosa detestable. ¡Cuánto más cuando uno lo trae junto con
conducta relajada [―mala intención,‖ Nácar-Colunga].‖
A causa de la grandeza de Dios —pues él reside en los más altos cielos— uno también debe
pensar cuidadosamente en lo que dice al orar. Al corazón, como el órgano que motiva, no se le
debe permitir que salga con palabras impulsivas, irreflexivas. Uno se debe acercar a Dios con
plena consciencia de su majestad y dignidad y no divagar descuidadamente cuando ora. Es
más apropiado expresarse con pocas palabras, pero que sean sinceras, reverenciales.
Reforzando su punto con un dicho proverbial, Salomón continúa de esta manera: ―Porque
ciertamente viene un sueño a causa de la abundancia de ocupación, y la voz del estúpido a
causa de la abundancia de palabras.‖ (Ecl. 5:3) Cuando alguien tiene la atención absorta
innecesariamente en asuntos materialistas o ambiciosos que dejan fuera del cuadro al Creador,
el resultado es sueños personales egoístas. Esa ―abundancia de ocupación‖ puede inducir
vano soñar despierto durante el día y también puede ocupar la mente del individuo por la
noche, agitándolo con sueños y no permitiéndole dormir tranquilamente. Tal como los intereses
materialistas indebidos pueden llevar al soñar vacío, así la locuacidad interminable también
acarrea problemas. En poco tiempo queda demostrado que la voz del locuaz es la de un tonto.
Casi con seguridad se dicen cosas tontas, indecorosas. Por lo tanto, es necesario guardarse de
hablar irreflexivamente y, como se mostró antes, es especialmente necesario hacer esto al
orar.
La advertencia acerca de hablar irreflexivamente sin duda aplicaría al hacer votos. Declaró
Salomón: ―Siempre que le hagas un voto a Dios, no titubees en pagarlo, porque no hay deleite
en los estúpidos. Lo que prometes en voto, págalo. Mejor es que no hagas voto que el que
hagas voto y no pagues. No permitas que tu boca haga pecar a tu carne, tampoco digas
delante del ángel que fue una equivocación. ¿Por qué debe indignarse el Dios verdadero a
causa de tu voz y tener que destrozar la obra de tus manos?‖—Ecl. 5:4-6.
Nadie está bajo ninguna obligación de hacerle un voto a Dios; es un acto espontáneo. Por
eso es necesario ser muy cuidadoso para no hablar imprudentemente cuando se le hace una
promesa solemne a Dios. Si uno titubeara en cumplir su voto, estaría haciendo el papel de
estúpido, es decir, de una persona en la cual hay defecto moral, en cuya palabra no se puede
confiar. El hablar descuidadamente con la boca puede poner al cuerpo de carne bajo la
obligación de hacer algo que quizás sea muy difícil, con el resultado de que no se cumple el
voto y así se hace que la carne peque. El ejercer cuidadosa previsión antes de hacer uno un
voto impedirá que uno hable imprudentemente. Entonces no habrá ningún deseo de librarse de
un voto por medio de alegar que fue una equivocación.
El no cumplir un voto puede tener consecuencias muy graves. Pudiera suceder que Jehová
Dios se ‗indignara‘ y retirara su favor y bendición, por lo menos parcialmente. Como resultado
de ello, lo que el individuo quizás haya edificado termina ‗destrozado.‘ El salmista resumió muy
bien el asunto así: ―A menos que Jehová mismo edifique la casa, de nada vale que sus
edificadores hayan trabajado duro en ella. A menos que Jehová mismo guarde la ciudad, de
nada vale que el guarda se haya quedado despierto.‖—Sal. 127:1.
Poniendo de relieve lo que impide que uno haga esos votos imprudentes, Salomón dice:
―Teme al Dios verdadero mismo.‖ Esto significa tener respeto reverente al Creador y no obrar
de ninguna manera que le desagrade. Cuando falta ese temor, aplica la siguiente declaración
del rey Salomón: ―Porque debido a la abundancia de ocupación hay sueños, y hay vanidades y
palabras en abundancia.‖ (Ecl. 5:7) Sí, el envolverse indebidamente en cosas no espirituales
produce sueños de egoísmo que inquietan, desilusión y frustración, ―vanidades,‖ y habla
irreflexiva delante de Dios que puede resultar en que uno haga un voto imprudente y entonces
no lo cumpla. Por eso ciertamente somos sabios siempre que hacemos todas las cosas por un
temor apropiado a Jehová Dios, o una apropiada admiración reverente mezclada con temor
ante Su sublimidad.
Por qué no asombrarse en cuanto a la opresión
Por toda la historia humana, muchos gobernantes y funcionarios encumbrados han buscado
su propio provecho y han pasado por alto los intereses de la gente. Esto puede hacerle
especialmente difícil la vida al hombre común. El sabio rey Salomón declaró: ―Si ves opresión
alguna de la persona de escasos recursos y la privación violenta de juicio y de justicia en un
distrito jurisdiccional, no te asombres del asunto, pues uno que es más alto que el alto está
vigilando, y hay quienes están muy por encima de ellos.‖ (Ecl. 5:8) Sí, a menudo la corrupción y
las injusticias de funcionarios menores solo son un reflejo de lo que hacen los que ocupan un
puesto superior. Cuando sucede esto, los ciudadanos comunes que, en realidad, están en la
parte inferior sufren el peso aplastante de la opresión que produce toda esta corrupción
combinada.
Después de hacer este comentario acerca de las injusticias, Salomón escribió: ―También, el
provecho de la tierra es entre todos ellos; al rey mismo se le ha servido para un campo.‖ (Ecl.
5:9) Es interesante que la Young‘s Literal Translation of the Holy Bible (Traducción literal de la
Santa Biblia, por Young, en inglés) dice, en este versículo: ―Y la abundancia de una tierra es
para todos. Se le sirve a un rey por un campo.‖ También merece notarse la traducción de este
versículo por la antigua Versión de los Setenta griega: ―Y el fruto de la tierra es para todos,... un
rey está pendiente del campo cultivado.‖ (Charles Thomson) ―También la abundancia de la
tierra es para todos: el rey depende del campo labrado.‖—Samuel Bagster and Sons Limited.
Entonces, ¿qué significa este versículo? Esto: La abundancia, el producto, el fruto, del país o
de la Tierra es para todos sus habitantes; dependen de lo que la tierra produce. Ni siquiera el
rey de un país está exceptuado de esto. Pero hay que trabajar, cultivar, labrar la tierra si se
quiere que produzca de acuerdo con las necesidades o preferencias de uno. Por eso, ―para un
campo,‖ no a cambio de un campo, sino para el producto o la producción abundante de un
campo, ―al rey mismo se le ha servido,‖ al haber hecho él que le cultiven, labren, trabajen el
campo. Él tiene que enviar a sus siervos a trabajar o cultivar el campo para tener una
producción abundante. (2 Cró. 26:1, 10) A menos que el rey haga que sus siervos siembren y
cultiven la tierra, no se siega una cosecha para él y su familia real. La producción por la tierra
no se puede dar por sentada, ni siquiera para un rey. En armonía con esto está la lectura de
Eclesiastés 5:9 en la antigua traducción siríaca: ―Además las riquezas de la tierra son para
todos; el rey, él mismo, es servido por el cultivo de su propio campo.‖—George M. Lamsa.

*** w77 1/10 págs. 585-587 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

La vanidad de buscar riquezas


El sabio rey Salomón hizo notar que el acumular posesiones materiales no produce ninguna
satisfacción verdadera. Escribió: ―Un simple amador de la plata no estará satisfecho con plata,
ni ningún amador de la riqueza con los ingresos. Esto también es vanidad. Cuando las cosas
buenas llegan a ser muchas, los que las comen ciertamente llegan a ser muchos. ¿Y qué
ventaja hay para el magnífico dueño de ellas, fuera de mirarlas con sus ojos?‖—Ecl. 5:10, 11.
La persona que tiene mucho no está satisfecha, sino que quiere más todavía. Cuando sus
―cosas buenas‖ o riquezas aumentan, se necesitan más hombres asalariados y sirvientes o
siervos para cuidar de todo, y éstos reciben compensación por sus servicios. Sin embargo, el
solo tener gran riqueza no significa que el dueño pueda beneficiarse de toda esa riqueza
personalmente. Por ejemplo, solo se puede poner una muda de ropa a la vez y disfrutar
únicamente de cierta cantidad de alimento y bebida. Por eso, en resumidas cuentas, el
galardón que tiene el dueño es mirar su riqueza acumulada y hacer alarde de que es suya. Si
es persona codiciosa, quizás hasta le cause desagrado el tener que desprenderse de parte de
riqueza para suministrar lo necesario a los siervos y las personas asalariadas.
Además, el rico pudiera llegar a estar muy intranquilo en cuanto a lo que posee. A diferencia
del trabajador común que no tiene extensas posesiones de las cuales preocuparse, la
preocupación del rico en cuanto a sus posesiones puede impedirle que se acueste a descansar
en tranquilidad y paz durante la noche. Salomón reparó: ―Dulce es el sueño del que rinde
servicio, sin importar que sea poco o mucho lo que coma; pero la abundancia que le pertenece
al rico no le está permitiendo dormir.‖—Ecl. 5:12.
Debido a las incertidumbres de la vida, la persona que continúa acumulando riquezas puede
sufrir la sacudida de quedar en la pobreza en un tiempo en que probablemente esté menos
capacitada para enfrentarse a ello. Salomón señaló esto cuando escribió: ―Existe una grave
calamidad que he visto bajo el sol: riquezas que se tienen guardadas para su magnífico dueño
para su calamidad. Y esas riquezas han perecido a causa de una ocupación calamitosa, y él ha
llegado a ser padre de un hijo cuando no hay absolutamente nada en su mano.‖—Ecl. 5:13, 14.
Póngase a pensar en la gran tragedia que se describe aquí. Un hombre trabaja duro y se
hace rico. Pero, en vez de obtener algún disfrute de su trabajo, simplemente se pone a
acumular avaramente sus riquezas. Esto lo hace para daño suyo, porque se priva de
comodidades normales que pudiera darse. Además se preocupa y se inquieta en cuanto a
mantener y aumentar su fortuna. Entonces, por alguna adversidad, una ―ocupación calamitosa,‖
quizás una desastrosa operación comercial arriesgada, todo se pierde. Así, mientras tenía su
riqueza, no disfrutó de ella y, entonces, cuando finalmente llega a ser padre de un heredero,
no hay ni siquiera una herencia de la cual pueda disfrutar su hijo.
Luego Salomón llama atención a un aspecto más que hace vacío, vano, el acumular gran
riqueza. Leemos: ―Tal como ha salido uno del vientre de su madre, desnudo volverá a irse, tal
como vino; y absolutamente nada puede uno llevarse por su duro trabajo, que pueda llevarse
con la mano. Y esto también es grave calamidad: exactamente como uno ha venido, así se irá;
y ¿qué provecho hay para el que sigue trabajando duro para el viento?‖ (Ecl. 5:15, 16) Sí,
cuando se muere, nada del trabajo duro envuelto en acumular riquezas tiene significado
alguno. Cuando está en su lecho de muerte, el atesorador de riquezas ni siquiera tiene la
satisfacción de saber que ha contribuido a la felicidad de otros.
¡Qué precio paga la persona avarienta por su insaciable codicia de dinero! Continúa
Salomón: ―Todos sus días él come en la oscuridad misma, con muchísima vejación, con
enfermedad de su parte y causa para indignación.‖ (Ecl. 5:17) Ese hombre no tiene felicidad.
Todos sus días son sombríos. Se conduce como si le repugnara el hecho de tener que comer y
así causar una pequeña mella en su riqueza. Su punto de vista mental está enfermo, y esto
puede contribuir a una pérdida de salud física. Cuando está enfermo, le inquieta el hecho de
que tiene que descansar y no puede dedicarse a sus labores. Se preocupa y se perturba por
todo lo que pudiera impedir que se hiciera más acaudalado todavía.
Verdaderamente, ese modo de vivir materialista no remunera, y es vacío. Por eso Salomón
recomienda que uno obtenga disfrute de su trabajo, cuando dice: ―¡Mira! La mejor cosa que yo
mismo he visto, la cual es bella, es que uno coma y beba y vea el bien por todo su duro trabajo
con el cual trabaja duro bajo el sol por el número de los días de su vida que el Dios verdadero
le ha dado, porque ésa es su porción.‖—Ecl. 5:18.
Comentando sobre el buen efecto que esto tiene en el individuo, Salomón declara: ―También
a todo hombre a quien el Dios verdadero le ha dado riquezas y posesiones materiales, también
lo ha facultado para comer de ello y para llevarse su porción y para regocijarse en su duro
trabajo. Este es el don de Dios. Pues no se acordará frecuentemente de los días de su vida,
porque el Dios verdadero lo tiene preocupado con el regocijo de su corazón.‖—Ecl. 5:19, 20.
El hombre que reconoce su prosperidad como don de Dios no va a acumular avaramente las
riquezas, sino que va a usarlas para llevar gozo a otros. Ese hombre tiene un punto de vista
equilibrado de sus posesiones por dejar que la sabiduría piadosa le sirva de guía. Por lo tanto,
obtiene disfrute personal de lo que tiene. Jehová Dios lo ha facultado para hallar placer en el
alimento y la bebida en el sentido de que le concede al individuo la sabiduría de usar
apropiadamente las cosas materiales. Al mismo tiempo ese individuo no se está preocupando
indebidamente por la brevedad de la vida y sus problemas e incertidumbres. No, está
obteniendo tanto disfrute de hacer lo bueno en su vida que los aspectos negativos no dominan
su modo de pensar. Tiene un corazón gozoso.
Sin duda el que uno se esfuerce por obtener disfrute saludable en la vida es el proceder que
muestra sabiduría. Lo protege a uno de la desilusión que sufren los que tienen la vida ocupada
plenamente en actividades materialistas.
*** w77 15/10 págs. 617-619 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Posesiones sin disfrute


En su inspección de los asuntos humanos, el sabio rey Salomón no pasó por alto las
circunstancias que con frecuencia hacen imposible el que la gente disfrute de lo que tiene.
Tocante a cierta situación, escribió: ―Existe una calamidad que he visto bajo el sol, y es
frecuente entre la humanidad: un hombre a quien el Dios verdadero da riquezas y posesiones
materiales y gloria y que, para su alma, no necesita ninguna de las cosas por las que muestra
anhelo, y sin embargo el Dios verdadero no lo habilita para comer de ello, aunque un mero
extranjero puede comerlo. Esto es vanidad y es una enfermedad mala.‖—Ecl. 6:1, 2.
El Todopoderoso le permite a cualquier individuo utilizar sus habilidades dadas por Dios para
adquirir posesiones y conseguir reconocimiento o gloria entre sus contemporáneos. En ese
sentido Salomón podía decir correctamente que Dios ‗da‘ riquezas, posesiones materiales y
gloria a tal hombre. Lamentablemente, sin embargo, aunque un hombre lo tuviera todo, las
circunstancias pudieran impedir que disfrutara de esas posesiones.
Pudiera tener alimento sabroso y, no obstante, debido a algún desorden estomacal o
intestinal, no poder disfrutar de ello. El caso de Nabucodonosor suministra una ilustración
interesante. Consiguió la posición de gobernante mundial en Babilonia. Luego, Jehová Dios lo
humilló a causa de su orgullo y lo privó de su cordura. Los deleites del palacio, entre ellos el
alimento y el vino excelentes, ya no atraían en absoluto a Nabucodonosor. Imaginándose que
era una bestia, salió del palacio lujoso y subsistió con pasto como si fuera un toro. Mientras
Nabucodonosor se estaba perdiendo de los placeres de la vida de palacio, ‗meros extranjeros‘
se beneficiaban de sus riquezas. Verdaderamente lo que le acaeció a Nabucodonosor fue un
mal severo, ―una enfermedad mala,‖ durante siete años.—Dan. 4:28-37.
Después, Salomón señaló que la larga vida y una familia grande en sí no bastan para una
vida de satisfacción, de contentamiento. Continúa de este modo: ―Si un hombre llegara a ser
padre cien veces, y viviera muchos años, de modo que llegaran a ser numerosos los días de
sus años, sin embargo su propia alma no está satisfecha con cosas buenas y aun el sepulcro
no ha llegado a ser suyo [quizás dando a entender que anhela el sepulcro, como lo anhelaba
Job en su aflicción (Job 3:11-22)], tengo que decir que mejor le va a uno que nace
prematuramente que a él. Pues en vano ha venido éste [el que nace prematuramente] y en
oscuridad se va, y con oscuridad quedará cubierto su propio nombre. Ni siquiera ha visto el sol
mismo, ni lo ha conocido. Tiene descanso éste más bien que aquél. Aun suponiendo que haya
vivido mil años dos veces y sin embargo no haya visto lo que es bueno, ¿no es a un solo lugar
que todos están yendo?‖—Ecl. 6:3-6.
En realidad, si uno no puede obtener disfrute de la vida, ¿de qué valor son aun una vida
larga y muchos hijos? Sean las personas ricas o pobres, jóvenes o viejas, al morir todas van a
un solo lugar... el sepulcro. Para el hombre que no tiene verdadero gozo en el vivir, una larga
vida simplemente significa más problemas y dificultades por un espacio de tiempo más largo
que para el que muere joven. El que nace prematuramente, un bebé que nace muerto, está en
mejores circunstancias en el sentido de que jamás tiene que aguantar todas las penalidades de
una vida vacía, de frustración.
Salomón escribe además: ―Todo el duro trabajo de la humanidad es para su boca, pero aun
su propia alma no se llena. Pues ¿qué ventaja le lleva el sabio al estúpido? ¿Qué tiene el
afligido al saber andar enfrente de los vivientes? Mejor es el ver de los ojos que el andar de un
lugar a otro del alma. Esto también es vanidad y un esforzarse tras el viento.‖—Ecl. 6:7-9.
La gente trabaja duro para conseguir lo que necesita para mantenerse viva; trabaja ―para su
boca.‖ Sin embargo esto rara vez satisface sus muchos deseos, los anhelos que tiene como
alma. El hombre sabio, pero descontento, quizás trate de suprimir deseos que pudieran causar
problemas, mientras que el tonto cede a ellos sin ejercer restricción. Evidentemente esto fue la
base para estas preguntas de Salomón: ―Pues ¿qué ventaja le lleva el sabio al estúpido? ¿Qué
tiene el afligido al saber andar enfrente de los vivientes?‖ En el sentido de que tanto el sabio
como el estúpido tienen deseos de molesta persistencia, el sabio no tiene ventaja alguna. De
modo similar, el afligido quizás sepa ocultar sus deseos perturbadores delante de otros, pero
esto todavía no los remueve. Puesto que no se ven realizados, continúan causándole
perturbación. Él tampoco está en mejores circunstancias que el tonto. De modo que el proceder
verdaderamente sabio es que la persona esté contenta, que disfrute de lo que tiene, de lo que
puede ver con sus ojos, en vez de estar mirando con anhelo a otra cosa y estar dejando que su
deseo del alma lo prive de la paz.
Otro factor que puede perturbar el contentamiento es no reconocer que sencillamente es
imposible cambiar muchas cosas. Salomón declaró: ―Cualquier cosa que haya llegado a ser, su
nombre ya ha sido pronunciado, y se ha llegado a saber lo que es el hombre; y él no puede
defender su causa con uno que es más poderoso que él.‖ (Ecl. 6:10) Un hombre pudiera
alcanzar riquezas y posición. Pero sigue siendo solamente lo que se pronunció que era el
primer hombre, el hombre terrestre, adham, una designación hebrea que se deriva de una raíz
que significa ―rojo‖ o ―rubicundo.‖ Sí, continúa siendo terrestre, mortal. De modo que no puede
hacer ninguna transacción para mantenerse vivo indefinidamente. El salmista expresó este
pensamiento como sigue: ―Ninguno de ellos puede de manera alguna redimir siquiera a un
hermano, ni dar a Dios un rescate por él; (y el precio de redención del alma de ellos es tan
precioso que ha cesado hasta tiempo indefinido) para que todavía viva para siempre y no vea
el hoyo.‖—Sal. 49:7-9.
A lo más, en este sistema de cosas, la vida es muy incierta. El tiempo y las circunstancias
les acaecen a todos y aumentan la incertidumbre. Por esta razón, Salomón planteó estas
preguntas: ―Dado que existen muchas cosas que están causando mucha vanidad, ¿qué ventaja
tiene un hombre? Pues ¿quién hay que sepa cuál es el bien que el hombre tiene en la vida por
el número de los días de su vida vana, cuando él los pasa como una sombra? Pues ¿quién
puede decirle al hombre lo que sucederá después de él bajo el sol?‖—Ecl. 6:11, 12.
En vista del hecho de que la muerte acaba con todo el esforzarse y el luchar de una
persona, ¿qué verdadera ventaja hay en las posesiones materiales o prominencia que pueda
adquirir el hombre? ¿Quién realmente puede decir exactamente por qué meta mundana —
riquezas, prominencia, poder— vale la pena esforzarse? ¡Cuán a menudo piensa la gente que
algo es deseable y, luego, al obtenerlo, queda desilusionada, quizás hasta amargada! El hecho
de que la vida sea tan breve, ‗que pase como una sombra,‘ solo aumenta la vejación. No hay
manera de recobrar el tiempo y volver uno a dirigir sus esfuerzos hacia otra meta. Además,
debido a que no hay manera de determinar lo que sucederá después de la muerte de uno, el ir
tras metas materialistas para el bien de los hijos y los nietos, mientras se excluyen las cosas
espirituales, tampoco lleva a verdadera satisfacción.
¡Con cuánto vigor ilustran las palabras del sabio lo necesario que es estar contentos,
obtener disfrute sano de la vida! En vez de dejar que los deseos materialistas crezcan y
aumenten, la persona verdaderamente sabia se concentra en mantener una buena relación con
Dios.

*** w77 1/11 págs. 666-667 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

El valor de un buen nombre


Un buen nombre o una buena reputación es algo de valor que merece que se le
salvaguarde. Declaró el sabio rey Salomón: ―Mejor es un nombre que el buen aceite, y el día de
la muerte que el día en que uno nace.‖ (Ecl. 7:1) En tiempos antiguos el buen aceite se
cotizaba a alto precio. Despedía una fragancia agradable. Sin embargo, más agradable todavía
que la fragancia del buen aceite es una reputación excelente. Es durante el derrotero completo
de la vida que el nombre de una persona asume verdadero significado y la identifica como la
clase de persona que es. Al morir se sella, se finaliza, ese nombre o reputación. Puesto que la
persona no tiene reputación al nacer, el ‗día de la muerte es mejor que el día en que uno nace.‘
Es esencial un punto de vista serio de la vida si uno quiere conservar un buen nombre.
Salomón recomendó: ―Mejor es ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete, porque ése
es el fin de toda la humanidad; y el que está vivo debe poner esto en su corazón.‖—Ecl. 7:2.
Cuando la muerte azota en una casa, ciertamente no es hora de que uno olvide a los
afligidos e insensiblemente prosiga con su banquetear y jaranear. Más bien, esto suministra la
oportunidad de consolar a los que están de duelo. Al mismo tiempo, el que la persona vaya a la
―casa del duelo‖ puede tener sano efecto en ella. Se le recuerda enérgicamente la brevedad de
la vida y lo rápidamente que pueden ser detenidos los planes y actividades de uno. Esto puede
hacer que se medite seriamente en cómo uno está llevando su propia vida. El espíritu que reina
en una casa de banquete, por otra parte, no conduce a tal modo de pensar sobrio.
Continúa Salomón: ―Mejor es la vejación que la risa, porque por el mal humor del rostro se
mejora el corazón. El corazón de los sabios está en la casa del duelo, pero el corazón de los
estúpidos está en la casa de regocijo.‖—Ecl. 7:3, 4.
El estar en la ―casa del duelo‖ lleva al individuo a comprender la brevedad de la vida y le
produce vejación cuando él considera sus sucesos imprevistos. El rostro del individuo asume
una apariencia triste y severa en vez de estar enguirnaldado de sonrisas, como en una ―casa
del banquete.‖ La actitud seria que se refleja en el rostro puede tener un buen efecto en el
corazón, y producir en uno un cambio hacia mejores condiciones. ―El corazón de los sabios
está en la casa del duelo‖ porque su corazón considera cómo deben llevar su vida, y por qué.
El corazón no refleja el espíritu somero, descuidado, que se asocia con un lugar de
francachela.
Continuando en esta manera de razonar, Salomón dice: ―Mejor es oír la reprensión de
alguien sabio que ser el hombre que oye la canción de los estúpidos. Pues como el sonido de
los espinos debajo de la olla, así es la risa del estúpido; y esto también es vanidad.‖—Ecl.
7:5, 6.
La persona que se descarriara del derrotero correcto ciertamente sacaría provecho de la
reprensión de un sabio. Pero ¿de qué valor sería la canción del estúpido o la lisonja vacía?
Esto podría ocultar faltas y confirmar a una persona en un derrotero incorrecto, lo cual
arruinaría su reputación. Cuando la risa frívola de un tonto surge en una ocasión inapropiada,
puede molestar los oídos de modo muy semejante al crujir de espinos que arden debajo de una
olla, pues la risa del tonto produce un sonido desagradable y no ofrece ninguna edificación.

*** w77 15/11 págs. 703-704 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Cuídese de corromperse
Nadie, ni siquiera un sabio, está inmune de corromperse. El rey Salomón escribió: ―Porque la
mera opresión puede hacer que un sabio se porte como loco, y una dádiva puede destruir el
corazón.‖—Ecl. 7:7.
Al verse sometido a opresión prolongada, hasta un sabio puede tomar medidas imprudentes.
Puede perder el gobierno de sí mismo y dar salida a sentimientos de frustración por medio de
fustigar a otros, o quizás trate de obtener alivio por medios ilícitos.
Por otra parte, el texto tal vez describa opresión en la que el mismo sabio participa. Cuando
alguien deja que lo domine un espíritu opresivo, prescindiendo de lo sabio que sea, obra de
manera contraria a la decencia humana y la consideración. Pasa por alto los sentimientos de la
gente y se ciega a su situación difícil. Todo lo que puede ver es lo que se relaciona con él
mismo y su posición. Se imagina que es un gran benefactor y que por lo tanto tiene el derecho
de aplastar a todo el que se atreva a criticar sus normas.—Compare con 2 Crónicas 16:10.
Una dádiva en forma de soborno puede ser tan corruptiva como la opresión y ‗destruir el
corazón‘ o buena motivación. Los que aceptan sobornos quizás traten con crueldad a los
pobres y necesitados, que sufren por la discriminación y la parcialidad.
Cómo aguantar injusticia y opresión
¿Qué puede hacer uno cuando afronta la injusticia? Las siguientes palabras de Salomón son
sumamente útiles: ―Mejor es el fin de un asunto posteriormente que su principio. Mejor es el
que es paciente que el que es altivo de espíritu. No te des prisa en tu espíritu a sentirte
ofendido, porque el ofenderse es lo que descansa en el seno de los estúpidos.‖—Ecl. 7:8, 9.
Hay sabiduría en ser paciente, en confiar en que el resultado final de las cosas será para lo
mejor con relación a los siervos de Dios. Sí, el fin de un asunto pudiera estar en agudo
contraste con el sombrío principio. Eso sin duda aplicó a los israelitas esclavizados en Egipto.
Cuando Moisés pidió por primera vez la liberación de los israelitas, la respuesta de Faraón fue
intensificar las medidas opresivas. (Éxo. 5:1-9) Pero, al fin, Jehová Dios se hizo un gran
nombre para sí al efectuar la liberación de su pueblo esclavizado.—Éxo. 12:31, 32.
La persona paciente tiene mucho menos probabilidad de tomar los asuntos en sus propias
manos y así acarrearse dificultad a sí misma o acarreársela a otros. Pero al que es altivo de
espíritu se le hace difícil mantener gobierno de sí mismo y toma medidas imprudentes, para su
propio daño. La ira se enciende rápidamente en el caso del hombre impaciente cuyas
expectativas no se realizan. Se ofende pronto o desarrolla intenso resentimiento. Abriga esa
ofensa o resentimiento y lo mantiene cerca de él como si fuera en su propio seno. Por proceder
así, Salomón lo llama correctamente ―estúpido,‖ puesto que su derrotero produce malos
resultados en forma de palabras o acciones imprudentes.
El ver el pasado desde un punto de vista que tome en cuenta la realidad de las cosas es otra
ayuda valiosa para aguantar situaciones desagradables del presente. Salomón aconsejó:
―No digas: ‗¿Por qué ha sucedido que los días anteriores resultaron ser mejores que éstos?‘
porque no se debe a sabiduría el que hayas preguntado acerca de esto.‖—Ecl. 7:10.
La persona que suspira por los ‗buenos tiempos idos‘ se olvida del hecho de que aquel
tiempo también estuvo lleno de sus propios problemas y dificultades. La vida en este sistema
imperfecto jamás es ideal. Es posible que algunas cosas del pasado hayan sido mejores, pero
otras no lo fueron. Un punto de vista nostálgico del pasado puede alejarse mucho de la
realidad. Además, nadie puede regresar al pasado. Por eso es sumamente imprudente el
pensar que algún tiempo de este mundo haya sido mejor en todo respecto y luego quedar
descontento. Ese modo de pensar no ayuda a soportar una situación penosa pero
humanamente inalterable.

*** w77 1/12 págs. 730-731 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

El valor superior de la sabiduría


Una herencia es de valor. Pero ¿de qué provecho sería si el que la recibiera no tuviera
perspicacia para administrarla apropiadamente? El rey Salomón escribió: ―Buena es la
sabiduría junto con una herencia y es ventajosa para los que ven el sol. Porque la sabiduría es
para una protección lo mismo que el dinero es para una protección; pero la ventaja del
conocimiento es que la sabiduría misma conserva vivos a sus dueños.‖—Ecl. 7:11, 12.
Así se muestra que la sabiduría tiene mayor valor que las posesiones materiales. Una
persona que careciera de sabiduría podría malgastar rápidamente una herencia. Aunque el
dinero suministra una medida de protección y faculta a su poseedor a obtener lo que necesita,
todavía se puede perder o alguien puede robárselo. La persona rica quizás hasta llegue a ser
blanco del robo y la violencia. Por otra parte, la sabiduría, la aptitud para usar el conocimiento
en resolver problemas o alcanzar ciertas metas, puede salvaguardar a uno de correr riesgos
tontos que pudieran poner en peligro su vida. Puede salvar a uno de una muerte prematura y,
cuando se funda en temor apropiado a Dios, puede resultar en que uno obtenga vida eterna.
La sabiduría definitivamente tiene valor protector. El sabio dijo: ―La sabiduría misma es más
fuerte para el sabio que diez hombres en poder que haya en una ciudad.‖ (Ecl. 7:19) Debido a
su valor protector, la sabiduría puede efectuar más que ―diez hombres,‖ un número completo de
guerreros, en cuanto a proteger a los habitantes de una ciudad que estuviera bajo sitio.
En vista del hecho de que todos los seres humanos somos imperfectos, no podemos pasarla
sin la guía sabia que Jehová Dios ha provisto en su Palabra. Por ser pecadores, los seres
humanos están muy lejos de alcanzar la norma perfecta de Dios. Salomón dijo: ―Pues no hay
hombre justo en la tierra que siga haciendo el bien y no peque.‖ (Ecl. 7:20) Sin duda, entonces,
debemos hacer de la sabiduría revelada en la Biblia la sabiduría nuestra. Esto nos capacitará
para tener buen éxito en nuestro camino tanto ahora como en el futuro.
Cosas que el hombre no puede cambiar
Muchas cosas que suceden en este mundo imperfecto están más allá del control humano.
Aunque son indeseables, no se pueden cambiar. El rey Salomón comentó: ―Ve la obra del Dios
verdadero, pues ¿quién puede enderezar lo que él ha torcido?‖ (Ecl. 7:13) En otras palabras,
¿quién entre la humanidad puede enderezar los defectos e imperfecciones que Dios permite?
Nadie, pues no solo hay un propósito detrás de todo lo que el Altísimo mismo hace, sino que
también es con un propósito que él permite que otras cosas sucedan.
Por esta razón Salomón recomienda: ―En un día bueno muestra que estás en lo bueno, y en
un día calamitoso ve que el Dios verdadero ha hecho aun éste exactamente como aquél, a fin
de que la humanidad no descubra nada en absoluto después de ella.‖ (Ecl. 7:14) Según este
consejo, uno debe apreciar el día en el cual las cosas van bien y mostrarlo por medio de reflejar
bondad, generosidad, benignidad y gozo en sus propias palabras y acciones. Debe considerar
un buen día como un don de Dios. Pero ¿qué hay si el día trae calamidad, dificultad? Uno hace
bien en ‗ver,‘ es decir, reconocer, que Dios ha permitido que suceda la calamidad. ¿Por qué ha
permitido tal cosa? Salomón dice: ―A fin de que la humanidad no descubra nada en absoluto
después de ella.‖
El hecho de que Dios nos permita enfrentarnos tanto a gozos como a dificultades no solo
nos suministra la oportunidad de desarrollar aguante, sino que también, como señaló Salomón,
debe grabar en nosotros que no podemos saber exactamente qué traerá el futuro. No hay
excepciones; la calamidad puede sobrevenirles tanto a los justos como a los inicuos. De hecho,
pudiera ser que personas justas estuvieran sufriendo, mientras que hombres inicuos
aparentemente estuvieran prosperando. Salomón continuó: ―Todo lo he visto yo durante mis
días vanos. Existe el justo que perece en su justicia, y existe el inicuo que continúa largo
tiempo en su maldad.‖—Ecl. 7:15.
Esta situación, por supuesto, perturba a muchas personas. Hasta se encolerizan con el
Altísimo. Pero esto es algo que debe evitarse. En cambio debemos confiar en Dios, recordando
que él es un Dios de amor. (1 Juan 4:8) Lo que él permite nunca resultará en daño permanente
para nadie. El hecho de que tanto lo bueno como lo malo le puede venir a uno debe hacernos
comprender la importancia de no depender de nosotros mismos, sino de Dios. Aunque quizás
no entendamos ciertas cosas ahora, podemos estar seguros de que, después de haber llegado
todo a su desenvolvimiento completo, lo que Dios ha permitido habrá cumplido con un
propósito provechoso para todo el que ha estado envuelto en la situación.
El apóstol Pedro aclaró esto cuando comentó sobre el sufrimiento que les sobrevenía a
compañeros de creencia de él en su tiempo: ―Amados, no estén perplejos a causa del incendio
entre ustedes, que les está sucediendo para prueba, como si algo extraño les sobreviniese. Al
contrario, sigan regocijándose por cuanto son partícipes de los sufrimientos del Cristo, para que
también durante la revelación de su gloria se regocijen y se llenen de gran gozo. Si a ustedes
los están vituperando por el nombre de Cristo, son felices, porque el espíritu de gloria, sí, el
espíritu de Dios, descansa sobre ustedes.‖ (1 Ped. 4:12-14) ―Después que ustedes hayan
sufrido por un poco de tiempo, el Dios de toda bondad inmerecida, que los llamó a su gloria
eterna en unión con Cristo, terminará él mismo el entrenamiento de ustedes, él los hará firmes,
él los hará fuertes.‖—1 Ped. 5:10.
*** w77 15/12 págs. 757-758 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Lo sabio de evitar los extremos


Es muy fácil para los seres humanos imperfectos perder el equilibrio y ver cualesquier
asuntos desde un punto de vista extremado. Por lo tanto, el rey Salomón dio esta admonición:
―No te hagas justo en demasía, ni te muestres excesivamente sabio. ¿Por qué debes causarte
desolación? No seas inicuo en demasía, ni te hagas tonto. ¿Por qué debes morir cuando no es
tu tiempo? Mejor es que eches la mano al uno, pero del otro también no retires tu mano; porque
el que teme a Dios saldrá con todos ellos.‖—Ecl. 7:16-18.
La persona que es justa en demasía se preocupa demasiado por asuntos de poca
importancia. Por ejemplo, da tremenda importancia a cosas que son procedimientos o métodos
estrictamente humanos, asuntos que no se manifiestan en las Escrituras. Cuando ve que
alguien muestra una bondad, o quizás obra con misericordia, quizás objete fundándose en que
se ha pasado por alto cierto ―protocolo.‖ Es muy semejante a los fariseos que no se regocijaron
por el maravilloso alivio que Jesucristo daba a los afligidos en el sábado, sino que se
enfurecieron y llegaron a la conclusión de que el Hijo de Dios había violado la ley al ejecutar
curaciones en aquel día. (Mar. 3:1-6; Luc. 14:1-6) Las personas que son justas en demasía
suelen no pensar en lo que sería misericordioso, amoroso o ayudador hacer. Llevan las reglas
hasta lo último. Cuando, según ellas ven las cosas, se ha violado alguna regla, no toman en
consideración ninguna otra cosa.—Compare con Mateo 12:2-7; 23:23; Romanos 14:1-4, 10.
En su propio caso, los que son justos en demasía quizás practiquen la abnegación hasta el
grado de perjudicar su salud. Obran de manera contraria al consejo sano de Colosenses 2:20-
23: ―¿Por qué, como si vivieran en el mundo, se sujetan aún a los decretos: ‗No toques,
ni gustes, ni palpes,‘ respecto de cosas que están destinadas todas a la destrucción por el uso,
de acuerdo con los mandatos y enseñanzas de los hombres? Esas mismísimas cosas, en
verdad, tienen una apariencia de sabiduría en una forma autoimpuesta de adoración y
humildad ficticia, un tratamiento severo del cuerpo; pero no son de valor alguno en combatir
contra la satisfacción de la carne.‖
Como dijo Salomón, la persona que es justa en demasía definitivamente está en peligro de
‗causarse desolación.‘ Puede acarrearse ruina física, mental o emocional por celo precipitado o
abnegación extremada. Peor aún, su actitud desprovista de amor puede costarle el favor y la
bendición de Dios.
También, como muestra Salomón, existe el individuo que ‗se muestra excesivamente sabio‘
y trata de impresionar a otros con su sabiduría. Se establece como crítico y da la impresión de
tener mejor perspicacia que todos los demás. La ensalzada opinión que tiene de sus aptitudes
con frecuencia lo lleva a envolverse en asuntos ajenos, y se pone a ofrecer a la gente, sin que
ésta se lo solicite, soluciones a sus problemas. Con el tiempo se gana el desafecto de otros, y
éstos quizás hagan cuanto les sea posible por evitarlo. También, el tiempo quizás revele que su
consejo no era tan bueno, y hay la posibilidad de que se le culpe por causar dificultades
innecesarias.
Para que no se pierda el equilibrio y se tome el punto de vista incorrecto acerca de la justicia
y la sabiduría apropiadas, Salomón pasó a advertir contra ‗el hacerse inicuo en demasía.‘
Todos debemos aceptar la imperfección como una realidad, por supuesto. El apóstol Juan
escribió: ―Si hacemos la declaración: ‗No tenemos pecado,‘ a nosotros mismos nos estamos
extraviando y la verdad no está en nosotros.‖ (1 Juan 1:8) Por lo tanto tenemos que
resignarnos a errar en muchos respectos. Sin embargo, uno tiene que cuidarse para no pasar
por alto a la ligera la maldad, y excusarse con las palabras: ‗Bueno, después de todo, soy
pecador.‘ Aunque uno puede disfrutar de la vida, debe tener cuidado para no desechar toda
restricción. Le espera calamidad al que desempeña el papel de tonto al pensar que está por
encima de la ley y la corrección. La persona que sigue tras un derrotero de desenfreno puede
experimentar graves problemas y hasta morir prematuramente.
¿Cómo se pueden evitar los extremos que perjudican? Es esencial temer a Jehová, tomar
en saludable consideración al Creador. Este temor sirve para restringir la maldad y también
impele al individuo a seguir un derrotero equilibrado en la vida, evitando los extremos. El que
teme a Dios se esfuerza por ser justo y sabio, pero evita ser demasiado escrupuloso y hacer
una exhibición de su sabiduría. Porque disfruta sanamente de la vida, los extremistas pudieran
hasta juzgarlo un malhechor, tal como a Jesucristo lo clasificaron incorrectamente como
borracho y glotón.—Mat. 11:19.
Sin embargo, en realidad esa persona concienzuda y equilibrada está manteniendo riendas
firmes sobre su conducta y no se hace practicante de iniquidad. El que teme a Dios sale sin
haber recibido daño de los problemas y dificultades que tienen los que pasan por alto los
preceptos (1) ‗no seas justo en demasía ni te muestres excesivamente sabio‘ y (2) ‗no seas
inicuo en demasía.‘ Como recomendó Salomón, así ‗echa la mano al uno, pero del otro
tampoco retira su mano.‘ Echa la mano a la justicia sin ser tan exigente que establezca normas
imposibles para sí y para otros, y sin retirarse del placer saludable del cual se debe disfrutar en
la vida.

*** w78 1/1 págs. 15-16 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

No se preocupe en demasía por lo que diga la gente


A veces uno se pregunta: ¿Qué dicen los demás de mí? ¿Realmente les agrado, o no?
Cuando eso sucede, es necesario ejercer precaución. El sabio aconsejó: ―No des tu corazón a
todas las palabras que hable la gente, para que no oigas a tu siervo invocar el mal contra ti.
Porque tu propio corazón sabe bien aun muchas veces que tú, tú mismo, has invocado el mal
contra otros.‖—Ecl. 7:21, 22.
Es imprudente el preocuparse en demasía por lo que dice la gente, tomar muy a pechos sus
palabras. Los seres humanos son imperfectos y por eso pueden decir a otros, acerca de
amigos y conocidos, ciertas cosas que de ninguna manera les son halagüeñas. Salomón hizo
notar que un siervo, que debería serle leal a su amo, pudiera enfadarse e invocar el mal contra
él. Por eso uno simplemente no puede tomar en serio todo comentario y permitir que le
perturbe. Por otra parte, cuando los comentarios son excepcionalmente favorables, esto puede
tener un mal efecto por alimentar el orgullo de uno.
En armonía con ello, cuando se trata de las palabras de la gente, es bueno pensar en cuanto
a nuestro propio hablar. Como señaló Salomón, uno mismo quizás frecuentemente haya dicho
cosas malas acerca de otros, sin propósito malicioso. Entonces, ¿por qué perturbarse y
agitarse por lo que otros digan por tomar demasiado en serio sus palabras? ¿Por qué hasta
tener indebida curiosidad por lo que se dice? Sea favorable o desfavorable, lo que otros digan
puede desequilibrar a uno si uno lo toma demasiado en serio.
A pesar de su extensa investigación de los asuntos humanos, Salomón se dio cuenta de que
todavía no tenía dentro de su alcance una comprensión completa. Declaró: ―Todo esto lo he
puesto a prueba con sabiduría. Dije: ‗Ciertamente me haré sabio.‘ Pero estuvo lejos de mí.‖
(Ecl. 7:23) Los principios que Salomón formuló como resultado de su extensa investigación
estaban probados. Él usó su sabiduría para evaluarlos y quedó convencido de que eran
correctos, buenos. Había llegado a comprender la vanidad, la vacuidad, del modo de vivir
materialista que pasa por alto al Creador. Sin embargo, Salomón se dio cuenta de que, en el
sentido absoluto, estaba lejos de la sabiduría. Esto era a pesar de que realmente había querido
conseguir perspicacia, como lo muestra claramente la determinación que se expresa en las
palabras: ―Ciertamente me haré sabio.‖ Hubo muchas cosas que Salomón, aunque
sobresalientemente dotado de sabiduría, no pudo sondear. Continuó: ―Lo que ha llegado a ser
está muy lejos y es sumamente profundo. ¿Quién puede descubrirlo?‖ (Ecl. 7:24)
Evidentemente Salomón hizo esta observación en cuanto a los tratos, obras y propósitos de
Dios.—Compare con Romanos 11:33, 34.
La condición de la humanidad
Reconociendo la grandeza y complejidad de la obra de Dios, Salomón de nuevo dirige su
atención a los asuntos humanos. Escribe: ―Yo mismo me volví, aun mi corazón lo hizo, para
saber y para explorar y para buscar la sabiduría y la razón de las cosas, y para saber acerca de
la iniquidad de la estupidez y la tontedad de la locura; y yo estaba descubriendo: Más amarga
que la muerte hallé a la mujer que es ella misma redes para cazar y cuyo corazón es redes
barrederas y cuyas manos son grillos. Uno es bueno ante el Dios verdadero si escapa de ella,
pero uno está pecando si es capturado por ella.‖—Ecl. 7:25, 26.
Note que la investigación cuidadosa, de todo corazón, condujo a Salomón a singularizar a
una mujer mala, una prostituta, como una de las peores cosas con las cuales se puede
envolver un hombre. Él compara las seducciones de ella a ―redes barrederas‖ y ―grillos.‖ El
hombre que es entrampado por tal mujer puede pasar por una experiencia más amarga que la
muerte; pudiera contraer una repugnante enfermedad venérea o acarrear ruina a su familia si
es casado. Más importante todavía, el ceder a una prostituta puede poner en peligro la relación
de uno con Jehová Dios.
El que Salomón recalcara tan fuertemente las seducciones de una mala mujer sugiere que
posiblemente en aquel tiempo era común una norma muy baja entre las mujeres. Esto quizás
se debía a la influencia extranjera y una inclinación hacia la adoración de Baal, un culto
relacionado con la fertilidad que posteriormente fue patrocinado por Salomón en un esfuerzo
por agradar a sus esposas extranjeras. (1 Rey. 11:3-8) Estos antecedentes pueden esclarecer
lo que escribió enseguida Salomón: ―¡Ve! Esto he hallado, . . . una cosa tomada tras otra, para
descubrir el resumen, el cual ha buscado de continuo mi alma, pero no he hallado. Un hombre
entre mil he hallado, pero una mujer entre todas éstas no he hallado.‖—Ecl. 7:27, 28.
Salomón llegó a comprender que era difícil hallar a un hombre recto. Pudiera ser que
hubiera uno entre mil. Sin embargo, fundándose en su propia experiencia con numerosas
esposas y concubinas y lo que había observado en cuanto a otras mujeres, Salomón llegó a la
conclusión de que la mujer ideal era más rara todavía en aquel tiempo. Esto no quiere decir
que no hubiera mujeres excelentes, sino que, en conjunto, las mujeres ejemplares eran pocas.
Bendecido de veras era el hombre que hubiera hallado una buena esposa. Aptamente dice el
libro de Proverbios: ―Una esposa capaz, ¿quién la puede hallar? Su valor es mucho más que el
de los corales.‖ (Pro. 31:10) ―¿Ha hallado uno una esposa buena? Uno ha hallado una cosa
buena.‖—Pro. 18:22.
Sin embargo, el hecho de que fuera difícil hallar hombres y mujeres rectos no se le puede
achacar a Dios. Salomón reconoció esto: ―El Dios verdadero hizo a la humanidad recta, pero
ellos mismos han buscado muchos planes.‖ (Ecl. 7:29) En vez de acatar las normas justas de
Dios, en su mayor parte los hombres y las mujeres han optado por seguir voluntariosamente
sus propios planes, proyectos, ardides o caminos, para su propio daño.

*** w78 15/1 págs. 5-6 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

LA SABIDURÍA puede tener un efecto saludable en el que la posee. ―¿Quién hay como el
sabio?‖ escribió el rey Salomón. ―¿Y quién hay que conozca la interpretación de una cosa? La
sabiduría misma del hombre hace brillar su rostro, y hasta la severidad de su rostro es
cambiada a algo mejor.‖—Ecl. 8:1.
El hombre verdaderamente sabio es sobresaliente en la sociedad humana, incomparable.
Aparte de otro sabio, no hay otro como él. Conoce la ―interpretación de una cosa,‖ es decir,
posee la perspicacia necesaria para resolver problemas de la vida que causan perplejidad.
Hasta el semblante del sabio es agradable. Su rostro irradia un gozo y satisfacción
interiores. Como resultado, un rostro que, si otra cosa fuera lo cierto, parecería severo y
repulsivo, asume una expresión atrayente.
Cómo afrontar la gobernación humana imperfecta
Como rey, Salomón estaba en buena posición para dar consejo en cuanto a cómo obrar con
sabiduría para con los gobernantes. Declaró: ―Guarda la mismísima orden del rey, y eso por
consideración al juramento de Dios. No te des prisa, para que salgas de delante de él. No te
quedes plantado en una cosa mala. Pues todo aquello que se deleite en hacer él lo hará,
porque la palabra del rey es el poder de control; y ¿quién puede decirle: ‗¿Qué estás
haciendo?‘‖—Ecl. 8:2-4.
En el Israel antiguo, pudiera ser que los ancianos que representaban a la nación entraran en
un pacto con el rey, en el cual concordaran en permanecer leales al rey. Por ejemplo, tocante a
David leemos: ―Todos los ancianos de Israel vinieron al rey, a Hebrón, y el rey David celebró un
pacto con ellos en Hebrón delante de Jehová.‖ (2 Sam. 5:3) En armonía con ello, la
desobediencia al mandato del rey significaría infidelidad al juramento de lealtad hecho delante
de Jehová. Por otra parte, la obediencia constituía respeto al Dios verdadero, en cuya
presencia se había hecho el pacto. De modo similar, por respeto a Jehová, los cristianos
verdaderos permanecen en sumisión a los gobiernos de este mundo, al reconocer que éstos
existen por permiso de Dios.—Rom. 13:1, 2.
El consejo de Salomón en cuanto a no apresurarse a salir de la presencia del rey se amplía
en Eclesiastés 10:4: ―Si el espíritu de un gobernante se levantare contra ti, no dejes tu propio
lugar, porque la calma misma templa grandes pecados.‖ Pudiera suceder que alguien en
autoridad corrigiera a otra persona. Esta pudiera resentirse por la corrección y estar presta a
renunciar a un puesto o hasta a cambiar de actitud para con el gobernante. Sin embargo,
Salomón recomienda evitar acción apresurada en cuanto a cambiar lealtades o renunciar a un
puesto. Hoy se puede aplicar el mismo principio a la relación entre patrono y empleado.
El sabio rey Salomón aconseja además contra el ‗quedarse plantado en una cosa mala,‘ es
decir, contra el envolverse en algo que el gobernante considere malo. En virtud de la autoridad
del rey, su palabra lleva mucho más peso que la palabra de cualquiera de sus súbditos. Su voz
es la que controla; tiene autoridad indisputable. Por eso nadie puede decirle en desafío: ―¿Qué
estás haciendo?‖
La persona que sigue siendo observante de la ley no debería de tener nada que temer del
gobernante. Salomón comenta: ―El que está guardando el mandamiento no conocerá ninguna
cosa calamitosa.‖ (Ecl. 8:5) El súbdito obediente no sufre una ―cosa calamitosa‖ que venga
como castigo por haber violado la ley del rey. El consejo del sabio paralela con las palabras del
apóstol Pablo: ―El que se opone a la autoridad se ha puesto en contra del arreglo de Dios; los
que se han puesto en su contra recibirán juicio para sí mismos. Porque los que gobiernan
no son objeto de temor para el hecho bueno, sino para el malo. ¿Quieres, pues, no temer a la
autoridad? Sigue haciendo el bien, y tendrás alabanza de ella.‖—Rom. 13:2, 3.
Pero ¿qué hay si el gobernante es injusto? Evidentemente en alusión a una situación de
esta índole, continuó Salomón: ―El corazón sabio conocerá tanto el tiempo como el juicio. Pues
existe un tiempo y juicio aun para todo asunto, porque la calamidad de la humanidad es
abundante sobre ella. Pues no hay quien sepa lo que llegará a ser, porque ¿quién puede
informarle justamente cómo llegará a ser?‖—Ecl. 8:5-7.
La persona sabia no se levanta en revuelta. Porque tiene un corazón impelido por la
sabiduría, se da cuenta de que hay un tiempo apropiado para entrar en acción y una manera
apropiada de aguantar a un gobernante opresivo. La rebelión abierta significaría buscar el
desastre. El buen juicio, por otra parte, impide que la persona obre en un tiempo inoportuno.
(Sal. 37:1-7) Para ―todo asunto‖ hay un tiempo y juicio o manera de tratar apropiados. De modo
que uno simplemente está buscando dificultades si hace caso omiso de este hecho y obra
apresuradamente. Los seres humanos imperfectos ya tienen suficientes problemas sin que
tengan que aumentarlos por obrar imprudentemente, pasando por alto el hecho de que ―existe
un tiempo y juicio aun para todo asunto.‖ Además, nadie puede estar seguro de lo que encierra
el futuro. Hasta los hombres que están en autoridad mueren. El tener presente este hecho
puede ayudar a uno a aguantar una situación difícil. El gobierno del tirano no puede continuar
indefinidamente. Todo en este sistema imperfecto tiene su fin.
Examen cabal del opresivo regir humano
Las conclusiones a las que llegó Salomón en cuanto al regir opresivo por el hombre se
fundaron en observación cuidadosa. Él dio consideración sincera a todo el alcance de tal regir
humano y el efecto de éste en la gente. Por esta razón pudo decir: ―Todo esto he visto, y hubo
una aplicación de mi corazón a toda obra que se ha hecho bajo el sol, durante el tiempo que el
hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo.‖—Ecl. 8:9.
Sin embargo, los gobernantes tiránicos no pueden hacer que su dominación continúe
indefinidamente. Continuó Salomón: ―Aunque esto es así [el que el hombre domine al hombre
para perjuicio suyo], he visto a los inicuos siendo enterrados, cómo entraron y cómo se iban del
mismísimo lugar santo y eran olvidados en la ciudad donde actuaron de aquella manera. Esto
también es vanidad.‖ (Ecl. 8:10) Mientras vivieran, los inicuos entrarían y saldrían del lugar
santo, el cual, en el día de Salomón, era la ciudad santa de Jerusalén con su templo de
Jehová. (Mat. 24:15) Allí no debieron haber practicado la iniquidad. Cuando se les entierra se
van de él por última vez. A pesar de la posición ensalzada de los inicuos, morirían, se les
enterraría y, en la ciudad en que habían estado activos, pronto se desvanecerían de la
memoria de los vivos. Así su vida como gobernantes tiránicos resultaría haber sido vana, vacía.

*** w78 1/2 págs. 28-30 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

No hay licenciarse de la guerra que es la muerte


Hay una guerra de la cual es humanamente imposible obtener una licencia absoluta. Sobre
esto, el rey Salomón escribió: ―No hay hombre que tenga poder sobre el espíritu [la fuerza de
vida] para restringir el espíritu; tampoco hay poder de control en el día de la muerte; ni hay
licencia absoluta en la guerra. Y la iniquidad no proveerá escape a los que se entregan a
ella.‖—Ecl. 8:8.
Al tiempo de morir, el hombre se halla sin poder. Prescindiendo de lo que trate de hacer,
no puede restringir el espíritu de modo que la fuerza de vida permanezca dentro de las células
de su cuerpo, y así él se mantenga vivo. Los mortales simplemente no tienen control alguno
sobre el día de la muerte. Ningún esfuerzo humano puede hacer que nadie reciba licencia
absoluta de la guerra implacable que lleva a cabo el enemigo ―La Muerte‖ contra todos. (Rom.
5:14) Ni siquiera hay la posibilidad de hacer un arreglo de sustitución a fin de suministrarse uno
mismo una licencia de la muerte. Declaró el salmista inspirado: ―Ninguno de ellos puede de
manera alguna redimir siquiera a un hermano, ni dar a Dios un rescate por él; (y el precio de
redención del alma de ellos es tan precioso que ha cesado hasta tiempo indefinido) para que
todavía viva para siempre y no vea el hoyo.‖ (Sal. 49:7-9) Durante su vida, las personas inicuas
quizás puedan evadir el castigo por medios astutos y torcidos. Sin embargo, ningún ardid,
ningún plan, ninguna maquinación puede suministrarles escape de la muerte.
Enfrentándose a lo que uno ve en un mundo imperfecto
En este sistema imperfecto, se ven muchas cosas que podrían ser muy perturbadoras para
nosotros. Pudiera ser que los inicuos estuvieran prosperando, mientras que los justos
estuvieran sufriendo. ¿Cómo podemos impedir que cosas como éstas nos hagan amargados?
Basándose en investigación cuidadosa, el rey Salomón suministró unas observaciones
útiles. Escribió: ―Por cuanto la sentencia contra una obra mala no se ha ejecutado velozmente,
es por eso que el corazón de los hijos de los hombres ha quedado plenamente resuelto en
ellos a hacer, lo malo. Aunque un pecador esté haciendo lo malo cien veces y continuando
largo tiempo según le plazca, sin embargo también me doy cuenta de que les resultará bien a
los que temen al Dios verdadero, porque le tuvieron temor. Pero de ninguna manera le
resultará bien al inicuo, ni prolongará sus días que son como una sombra, porque no le tiene
temor a Dios.‖—Ecl. 8:11-13.
Como señaló aquí Salomón, la justicia humana puede ser laxa y los tribunales humanos
pueden ser dolorosamente lentos o hasta negligentes en ejecutar sentencia contra las obras
malas. Porque no se les castiga por su desafuero, los inicuos piensan que se están saliendo
con la suya en algo y por lo tanto se establecen firmemente en sus caminos malos. Pero su
maldad no trae ningún galardón. Su vida pasa rápidamente, ―como una sombra,‖ y ninguna
trama suya puede alargarla. Por otra parte, a los justos realmente no se les pone en desventaja
permanente. Es cierto que otros les pueden causar dificultades. Sin embargo, la persona que le
tiene respeto o ―temor‖ sano al Creador todavía obra para su provecho. El que es justo
conserva una conciencia limpia, halla contentamiento y satisfacción en hacer lo que sabe que
es correcto, y, si muere como siervo aprobado de Dios, tiene la esperanza de ser levantado de
entre los muertos. Así, en fin, de cuentas, todo les ‗resulta bien‘ a los que temen a Jehová Dios.
Si uno confía en que el Altísimo remunera a los que le temen, no se convierte en un
individuo amargado cuando presencia lo que enseguida describe Salomón: ―Existe una vanidad
que se lleva a cabo en la tierra, que existen justos a quienes les está sucediendo como si fuera
por la obra de los inicuos, y existen inicuos a quienes les está sucediendo como si fuera por la
obra de los justos. Dije que esto también es vanidad.‖ (Ecl. 8:14) A Jehová Dios no se le puede
culpar por tal injusticia. Es ―una vanidad que se lleva a cabo en la tierra‖... algo por lo cual son
responsables los seres humanos imperfectos. A veces esto se debe a corrupción oficial, en
otras ocasiones simplemente se debe a una falta de conocimiento o aprecio de las excelentes
normas de Dios que se manifiestan en su Palabra.
La persona que teme a Dios no permite que las desigualdades del mundo echen a perder su
disfrute de la vida. Se da cuenta de que simplemente no puede cambiar lo que Dios ha tolerado
hasta ahora entre los seres humanos, y por lo tanto obra de acuerdo con estas palabras de
Salomón: ―Yo mismo encomié el regocijo, porque el hombre no tiene nada mejor bajo el sol que
comer y beber y regocijarse, y que esto lo acompañe en su duro trabajo durante los días de su
vida, que el Dios verdadero le ha dado bajo el sol.‖ (Ecl. 8:15) Sí, el mejor proceder en la vida
es mantener un temor apropiado al Creador mientras se deriva satisfacción del trabajo y se
disfruta sanamente del alimento y la bebida. El que uno se preocupara y se impacientara en
cuanto a todos los males de este sistema solo le causaría frustración y detraería del disfrute de
la vida. Uno pudiera arruinar su propia espiritualidad y felicidad. El impacientarse o quejarse
no acelera el alivio que vendrá sin falta cuando Dios remueva el orden actual y lo reemplace
con un nuevo orden justo.—Sal. 37:5-7.
Además, nada se gana con tratar de descubrir alguna regla o fórmula que pudiera explicar
en detalle completo y exacto por qué las cosas suceden como suceden en este mundo. Hace
mucho tiempo el sabio rey Salomón y otros efectuaron una investigación cuidadosa de los
asuntos humanos. Sin embargo, no pudieron descubrir una regla precisa de esa índole por
medio de la cual determinar exactamente qué esperar en cada caso. Salomón comentó: ―De
acuerdo con esto apliqué mi corazón a conocer la sabiduría y a ver la ocupación que se lleva a
cabo en la tierra, porque hay uno que no ve sueño con sus ojos, ni de día ni de noche. Y vi toda
la obra del Dios verdadero, cómo la humanidad no puede descubrir la obra que se ha hecho
bajo el sol; por mucho y duro que siga trabajando el hombre en buscar, no obstante
no descubre. Y aunque dijere que es bastante sabio para saberlo, no podría descubrirlo.‖—Ecl.
8:16, 17.
Note que Salomón aludió a las cosas que acontecen entre la humanidad como la ―obra del
Dios verdadero.‖ Se puede decir esto porque todo sucede por Su permiso o toleración, pero
no porque Dios inicie, respalde o apruebe todo lo que se hace. Aunque uno sacrifique el sueño,
simplemente no podrá sondear la plenitud de lo que Dios hace y tolera en el desenvolvimiento
final de su magnífico propósito. Este es el pensamiento que transmite la traducción de Moffatt
de las palabras de Salomón: ―Cuando entregué mi mente al estudio de la sabiduría, para
estudiar toda la vida llena de actividad del mundo, hallé que el hombre no puede entender la
verdad de todo lo que Dios está efectuando en este mundo; puede trabajar en sus esfuerzos
por alcanzarlo, en una búsqueda con desvelo de ello de día y de noche, pero jamás lo
averiguará; un sabio quizás crea que está avanzando en el secreto, pero ni siquiera él lo
averiguará jamás.‖—Ecl. 8:16, 17.

*** w78 15/3 págs. 13-15 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Están en las manos de Dios


Sabio como lo fue, el rey Salomón no pudo sondear todo lo que abarcaba la obra de Dios...
las cosas que el Altísimo no solo hace sino que también tolera en el desenvolvimiento de su
magnífico propósito. Sin embargo hubo una verdad vital que Salomón ‗tomó a pechos‘ después
de efectuar una investigación cuidadosa de los asuntos humanos. ¿Cuál fue? ―Los justos y los
sabios y sus obras están en la mano del Dios verdadero.‖—Ecl. 9:1.
Sí, tanto en lo que toca a sus personas como a sus acciones, los justos y los sabios están en
las manos o en el poder del Altísimo. Aunque él permita que les sobrevenga calamidad, de
ninguna manera perderán su galardón. Jehová Dios ―conoce a los que le pertenecen‖ y hará
que todas las obras de él resulten ‗para el bien de los que lo aman.‘ (Rom. 8:28; 2 Tim. 2:19)
Esto puede ser una fuente de consuelo y estímulo cuando vemos que hay personas justas que
sufren mientras los inicuos están prosperando.—Ecl. 8:14.
Doctos bíblicos de los últimos siglos se han preguntado con perplejidad exactamente qué
habrá querido decir Salomón con su siguiente declaración en Eclesiastés 9:1: ―Los hombres
no se dan cuenta de todo el amor o el odio que hubo antes de ellos.‖ Bien pudiera ser que
estas palabras se hayan escrito adrede de tal manera que se puedan sacar varios conceptos
prácticos de ellas. Por ejemplo, esto se pudiera entender con el significado de que, debido a
que la muerte pone fin al amor y el odio de la gente, los vivos no tienen idea alguna de cuánto
amor y odio hubo antes de nacer ellos, es decir, en la vida de la gente que vivió antes de su
propio tiempo.
O puede ser que las palabras de Salomón deban considerarse en el contexto ya expresado
de que Dios tiene poder sobre los justos y los sabios así como sobre sus obras. El amor y el
odio que tanto ellos como los demás de la humanidad experimentan son el resultado del
permiso o tolerancia de Dios. También, el Altísimo previó mucho antes del nacimiento de ellos
que los seres humanos experimentarían tanto amor como odio. Permitió que llegara a existir
una raza humana pecaminosa, con su amor y odio. Después de la rebelión de Adán y Eva,
Jehová Dios declaró: ―Pondré enemistad entre ti [la serpiente original, Satanás el Diablo,] y la
mujer [no Eva, sino la ―mujer‖ de Dios (Gál. 4:26-31),] y entre tu descendencia y la
descendencia de ella.‖ (Gén. 3:15) Por eso, aunque Dios no ‗ignoraba el amor o el odio‘ que se
produciría entre la humanidad, esto era algo que el hombre mismo llegaría a conocer solo por
medio de dura experiencia.
Por otra parte, la declaración del sabio en Eclesiastés 9:1 se pudiera explicar como sigue:
Entre los seres humanos imperfectos las emociones del amor y el odio con frecuencia se
expresan sin ton ni son. De modo que los seres humanos carecen de conocimiento,
entendimiento o comprensión del motivo de todo el amor y todo el odio que se hubiesen
expresado antes de ellos. Comprendidas así, las palabras de Salomón enlazarían con su
siguiente consideración de las incertidumbres de la vida y lo imposible de prever cuándo la
muerte le puede poner fin a todo. El amor y el odio pueden ser exactamente igual de ciegos e
incomprensibles.
En virtud de estar en un mundo imperfecto y pecaminoso, los seres humanos, justos o
inicuos, pueden experimentar tanto lo bueno como lo malo, amor y odio. Jehová Dios permite
que tanto justos como inicuos disfruten del alimento y la bebida así como de sus otras
provisiones generosas para sustentar la vida. (Mat. 5:45; Hech. 14:16, 17) Además, cuando se
trata de morir, no hay ninguna distinción. Continuó Salomón: ―Todos son lo mismo en lo que
tienen todos. Un mismo suceso resultante hay para el justo y el inicuo, el bueno y el limpio y el
inmundo, y el que sacrifica y el que no sacrifica. El bueno es lo mismo que el pecador; el que
jura [leve o irreflexivamente] es lo mismo que cualquiera que ha temido un juramento.‖—Ecl.
9:2.
Puesto que exteriormente quizás parezca que no hay diferencia entre lo que le acontece al
justo y al inicuo durante su vida, y especialmente puesto que todos acaban en la muerte,
pudiera parecer que no hay verdadera ventaja en llevar una vida recta, con temor de Dios.
Salomón señaló esto como una razón para el mal proceder que persiste entre la humanidad, al
decir: ―Esto es lo calamitoso en todo cuanto se ha hecho bajo el sol, que, porque hay un mismo
suceso resultante para todos, el corazón de los hijos de los hombres también está lleno de lo
malo.‖—Ecl. 9:3.
Pero ¿les beneficia el que se entreguen al desafuero? No, pues el sabio declara: ―Hay locura
en su corazón durante su vida, y después de eso... ¡a los muertos!‖ (Ecl. 9:3) Mientras están
vivos, obran como si estuvieran fuera de sí; siguen sus deseos e inclinaciones incorrectos sin
restricción alguna. Finalmente, su vida de francachela y concupiscencia termina abruptamente
en la muerte. Entonces, ¿cuál es el derrotero verdaderamente sabio?
Disfrute de su vida de manera sana
Uno debe apreciar su vida y usarla bien. Escribió Salomón: ―Pues respecto a cualquiera que
está unido a todos los vivientes existe confianza, porque un perro vivo está en mejor situación
que un león muerto. Porque los vivos están conscientes de que morirán [un pensamiento que
comunica equilibrio y seriedad y que debería moverlos a utilizar su vida de manera
beneficiosa]; pero en cuanto a los muertos, ellos no están conscientes de nada en absoluto,
ni tienen ya más salario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado. También, su amor y su
odio y sus celos ya han perecido, y no tienen ya más porción hasta tiempo indefinido en cosa
alguna que tenga que hacerse bajo el sol.‖—Ecl. 9:4-6.
Solo cuando uno está vivo puede haber alguna confianza, alguna esperanza. Entonces es el
tiempo en el cual edificar un buen nombre con el Creador. Mientras haya vida, hay esperanza
de que haya mejoramiento, aun en el caso del individuo que obra con desafuero. Cuando llega
la muerte es demasiado tarde. Por lo tanto, el perro vivo, aunque despreciado, está en mejores
circunstancias que la bestia regia, un león, muerta. Los vivos todavía pueden efectuar cosas,
pero los muertos no participan en ninguna actividad ni en las emociones del amor, el odio y los
celos que constituyen gran parte de la existencia terrestre del hombre.
Por lo tanto, debemos disfrutar de las obras de nuestras manos como personas que
tememos a Dios. Salomón amonesta: ―Ve, come tu alimento con regocijo y bebe tu vino con
buen corazón, porque ya el Dios verdadero se ha complacido en tus obras. En toda ocasión
resulten blancas tus prendas de vestir [resplandecientes y limpias, reflejando, no duelo
ni lobreguez, sino gozo], y no falte el aceite [que igualmente representa el gozo, pues el aceite
es refrescante,] sobre tu cabeza. Ve la vida con la esposa que amas todos los días de tu vida
vana que Él te ha dado bajo el sol, todos los días de tu vanidad, porque ésa es tu porción en la
vida en tu duro trabajo con que estás trabajando duro bajo el sol. Todo lo que tu mano halle
que hacer, hazlo con tu mismísimo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos
ni conocimiento ni sabiduría en el Seol, el lugar adonde estás yendo.‖—Ecl. 9:7-10.
El disfrutar sanamente de la vida, incluso del alimento y la bebida, es correcto, apropiado. Es
don de Dios y, por lo tanto, tiene su aprobación. Evidentemente eso es lo que Salomón quiso
decir cuando tras el estímulo que dio en cuanto a deleitarse en el alimento y la bebida puso las
palabras: ―porque ya el Dios verdadero se ha complacido en tus obras.‖ Sí, el Altísimo
no quiere que llevemos una vida austera, y nos privemos de todo gozo. Puesto que él es un
Dios feliz, quiere que la gente sea feliz en el vivir cotidiano, incluso en su vida conyugal. (Hech.
14:17) Esto, por supuesto, no es abogar por una vida en la cual falte la sobriedad y
simplemente se busque el placer. Salomón estimuló el trabajo, aprovechar las oportunidades
de ejercitar las manos en hacer lo bueno antes de que uno quede totalmente incapacitado por
la muerte y acabe en el Seol, el sepulcro.
En este mundo, pues, el proceder más sabio es disfrutar de la vida mientras se pueda,
haciéndolo dentro de los límites de las leyes morales de Dios. Muy rápidamente la muerte
puede reducirlo todo a nada, porque muy a menudo sucede lo inesperado. El corredor más
rápido puede tropezar y perder la carrera. Un ejército poderoso puede ser derrotado por
fuerzas inferiores. El sabio quizás no pueda conseguir buen trabajo y por eso padezca hambre.
Gente que tenga excelente entendimiento de administración comercial pudiera verse
imposibilitada, por las circunstancias, de poner a trabajar su entendimiento, y así encontrarse
en pobreza. Puede ser que personas informadas incurran en la ira de los que estén en
autoridad y caigan en disfavor. Esto es algo que notó de paso el rey Salomón, pero, después
de reconsiderarlo más cuidadosamente, escribió: ―Me volví para ver bajo el sol que no tienen
los veloces la carrera, ni los poderosos la batalla, ni tampoco tienen los sabios el alimento,
ni tampoco tienen los entendidos las riquezas, ni aun los que tienen conocimiento tienen el
favor; porque el tiempo y el suceso imprevisto les acaecen a todos. Porque tampoco conoce el
hombre su tiempo [pues la muerte puede venir inesperadamente]. Justamente como peces que
se cogen en una mala red, y como pájaros que se cogen en una trampa, así son cogidos en
lazo los hijos de los hombres en un tiempo calamitoso, cuando cae sobre ellos de repente.‖—
Ecl. 9:11, 12.
De modo que, así como los peces pueden ser atrapados inesperadamente en una red y los
pájaros en una trampa, la muerte puede alcanzar de repente a los seres humanos, sin aviso.
¡Qué vigorosa lección dio Salomón acerca de disfrutar sana y remuneradoramente de la vida y
sus beneficios y oportunidades verdaderos mientras uno puede!

*** w78 1/4 pág. 18 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

No siempre se aprecia la sabiduría


En este mundo, frecuentemente las cosas que suceden son muy diferentes de lo que uno
esperaría. Como notó el rey Salomón: ‗Los sabios pudieran hallarse sin alimento y los que
tienen conocimiento pudieran encontrarse en disfavor.‘ (Ecl. 9:11) Una razón para esto es que
los hombres suelen juzgar por la apariencia exterior en vez de por la realidad plena.
El sabio rey Salomón suministró una notable ilustración de esto, una que le pareció ―grande.‖
Leemos: ―También esto vi respecto a la sabiduría bajo el sol... y me pareció grande [―para mí
fue una gran lección,‖ Nueva Biblia Española]: Había una ciudad pequeña[un lugar muy
insignificante], y los hombres en ella eran pocos [por lo tanto, con pocas fuerzas para su
defensa]; y vino a ella un gran rey, y la cercó y edificó contra ella grandes fortalezas. Y fue
hallado en ella un hombre, necesitado pero sabio, y ése le proveyó escape a la ciudad por su
sabiduría. Pero ningún hombre se acordó de aquel hombre necesitado.‖ (Ecl. 9:13-15) Si
no hubiera sido por aquel sabio necesitado, la ciudad habría caído en las manos del ―gran rey.‖
Resultó que la sabiduría de aquel pobre triunfó de las obras de sitio y los hombres
combatientes del rey. Sin embargo, la gente, en vez de sentirse endeudada con el hombre
necesitado, se olvidó completamente de él después que hubo pasado el peligro.
Salomón sacó la siguiente conclusión de esto: ―Mejor es la sabiduría que el poderío; sin
embargo la sabiduría del necesitado es despreciada, y sus palabras no son escuchadas.‖ (Ecl.
9:16) Sí, cuando un hombre no ocupa una posición elevada o no tiene prominencia, con
frecuencia se pasan por alto sus palabras. Se les atribuye poco peso. A veces, quizás como
último recurso, se obre en armonía con las palabras sabias del necesitado, pero una vez que
ha pasado la crisis no se le otorga ningún honor.—Compare con 1 Corintios 1:26, 27; 2:8-11.
No obstante, la sabiduría es de gran valor y no hay duda de que no siempre se desatiende
solo porque venga de una fuente modesta. Continuó Salomón: ―Las palabras de los sabios en
quietud se oyen más que el clamor de uno que gobierna entre gente estúpida. Mejor es la
sabiduría que los útiles para pelear, y meramente un solo pecador puede destruir mucho
bien.‖—Ecl. 9:17, 18.
Como indicó aquí el sabio, es mucho mejor y más lógico escuchar las expresiones
calmadas, decorosas, de las personas sabias, prescindiendo de lo humildes que sean, que los
gritos de un gobernante que saca su apoyo popular de súbditos que demuestran, en sus
sendas y acciones, un punto de vista estúpido en cuanto a la vida. Como se ilustró en el caso
del sabio necesitado, se puede obtener mucho mayor beneficio de la sabiduría que del equipo
de pelear. Sin embargo, un solo pecador o tonto puede causar dificultad incalculable. Por su
razonamiento incorrecto, quizás expresado en alta voz, o por sus malos actos, puede frustrar el
mejor plan, arruinar la reputación de una comunidad o malgastar energías y recursos.
(Compare con 3 Juan 9-11.) Verdaderamente, debe preferirse la sabiduría hasta cuando los
hombres no aprecien a los que la posean.

*** w78 1/5 págs. 28-29 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Hasta un poco de tontedad puede ser perjudicial


Tan solo un acto de tontedad puede bastar para manchar la reputación de un hombre.
Escribió el sabio rey Salomón: ―Las moscas muertas son lo que hace que el aceite del
ungüentario apeste, borbotee. Así le hace un poco de tontedad al que es precioso por sabiduría
y gloria.‖ (Ecl. 10:1) Un buen nombre o reputación se puede comparar con un aceite fragante
que puede ser fácilmente arruinado por algo tan insignificante como unas moscas muertas. La
putrefacción de estos insectos hace que el aceite apeste y fermente, que ―borbotee.‖ De
manera parecida, un hombre puede perder la buena reputación de persona sabia y honorable
por alguna indiscreción, ―un poco de tontedad.‖
Esto se debe a que la gente espera mucho más del que es afamado por su sabiduría. Por lo
tanto, tiene que tener mucho cuidado en lo que se refiere a su habla y acciones. Cosas como
un solo estallido violento de ira, un solo grave tropiezo por el uso inmoderado de las bebidas
alcohólicas o un solo acto incasto con una persona del sexo opuesto pueden manchar su
excelente reputación.
Dónde debe estar el corazón
Para no sucumbir a la tontedad, uno necesita un corazón que tenga la motivación correcta.
El sabio hizo notar lo siguiente: ―El corazón del sabio está a su diestra, pero el corazón del
estúpido a su siniestra. Y también por cualquier camino en que esté andando el tonto, le falta
su propio corazón, y ciertamente le dice a todo el mundo que es tonto.‖—Ecl. 10:2, 3.
En el uso bíblico, la ―diestra‖ a menudo representa una posición favorable. (Compare con
Mateo 25:33.) El que el corazón del sabio esté a su diestra, por lo tanto, indicaría que su
corazón lo inclina a un derrotero bueno, favorable. El estúpido, sin embargo, recibe impulso
hacia una senda incorrecta, pues su corazón está a su ―siniestra.‖ Este se asemeja mucho a la
persona que es derecha y que, al verse imposibilitada de usar su diestra, pudiera desplegar
desmaño con su mano izquierda y no poder hacer bien lo que tiene que hacer. Por carecer de
buen motivo, de ―corazón‖ a su diestra, al tonto se le reconoce fácilmente por lo que es. Es
como si estuviese ‗diciendo a todo el mundo que él es tonto.‘ Por no querer corrección y
consejo, esa persona también se apresura a llamar ‗tontos‘ a los que tratan de ayudarla.
Un grave error
Cuando un gobernante comete un grave error al escoger hombres para puestos
encumbrados, se efectúa mucho daño. Para el sabio rey Salomón un error de esa índole
merecía llamarse una calamidad. Escribió: ―Existe algo calamitoso que he visto bajo el sol,
como cuando sale una equivocación a causa del que está en poder: La tontedad ha sido
colocada en muchos puestos encumbrados, pero los ricos [―nobles y ricos,‖ Nueva Biblia
Española] mismos siguen morando meramente en una condición baja. He visto a siervos a
caballo pero a príncipes andando en la tierra justamente como siervos.‖—Ecl. 10:5-7.
Salomón llama ―ricos‖ a los que califican para el puesto encumbrado. No debemos entender
que esto significa que él favorecía una plutocracia, gobernación exclusiva por los acaudalados.
Está claro que Salomón estaba pensando en las personas que usan de buen juicio y
administran bien sus asuntos. Esos hombres sin duda indican mayor aptitud para gobernar que
los que han malgastado o administrado mal sus recursos.
Debido a mal juicio por parte del que está en autoridad, quizás no se conceda a los príncipes
o nobles la dignidad que merecen y se les trate como esclavos. Sin embargo, es posible que
hombres mucho menos calificados, simples siervos, terminan montando caballos como la
nobleza. Esta situación dificulta los asuntos para los súbditos que se ven obligados a
someterse a funcionarios que en realidad no están capacitados. Ciertamente las palabras de
Salomón remachan la importancia de escoger a personas calificadas para atender trabajo vital.

No se debe envidiar a las personas incapaces que obtienen un puesto


Es posible que al principio no se reconozca la incompetencia. Ciertos hombres pueden
impresionar a otros con lo que parece discernimiento profundo. Pudiera suceder que se les
seleccionara para manejar responsabilidades, mientras se pasara por alto a hombres que
tuvieran verdadera sabiduría. Cuando hay personas no calificadas en un puesto de confianza,
otros pudieran inclinarse a envidiarlas. Pero, en realidad, no se ha de envidiar a las personas
incompetentes. Están en peligro constante de perder lo que han alcanzado. Porque carecen de
la sabiduría que se necesita, con el tiempo puede quedar demostrado a las claras lo que son y
pueden sufrir una terrible y estrepitosa caída en la cual sufran daño e ignominia.
Es patente que Salomón estaba ilustrando que hay peligros inherentes en la incompetencia
cuando señaló otras cosas que están llenas de peligro. Escribió: ―El que está cavando un hoyo
caerá él mismo directamente en él [porque un hoyo descubierto siempre presenta un peligro]; y
al que está rompiendo a través de un muro de piedra, una serpiente [que establece su morada
en los muros viejos] lo morderá. El que está sacando piedras de la cantera se lastimará con
ellas. El que está partiendo troncos tendrá que tener cuidado con ellos.‖ (Ecl. 10:8, 9) Tanto la
explotación de canteras como el rajar troncos pueden poner en peligro la vida y los miembros
del cuerpo y, por lo tanto, se deben efectuar con debida precaución.
No hay duda de que la persona competente está en mucho mejor situación que la persona
que tenga habilidad pero que carezca de la sabiduría que se necesita para utilizarla
apropiadamente. Ilustrando este punto, Salomón declara: ―Si un hierro se ha embotado y
alguien no ha amolado su filo, entonces empleará con esfuerzo sus propias energías vitales.‖
Sería tonto utilizar un hacha sin filo para partir madera; se harían esfuerzos innecesarios y sin
embargo no se podría efectuar buen trabajo. ―De manera que,‖ continúa el rey Salomón, ―el
usar la sabiduría para éxito significa ventaja.‖ (Ecl. 10:10) Sí, lo que vale es la sabiduría
aplicada. Pudiera ser que alguien tuviera conocimiento. Pero ¿de qué serviría ese conocimiento
si no supiera usarlo? Salomón lo expresa así: ―Si la serpiente muerde cuando no resulta
encantamiento, entonces no hay ventaja para el que se entrega a usar la lengua.‖ (Ecl. 10:11)
El tener la habilidad de encantar a una serpiente es inútil cuando el que puede hacer eso recibe
una mordida antes de que se realice el encantamiento. La Versión de los Setenta dice: ―Si una
serpiente muerde en un intervalo del encantamiento, no hay ventaja para el que la encanta.‖ De
modo que uno tiene que hablar con eficacia.
Por consiguiente, en vez de envidiar a los incompetentes que consiguen lugares de
autoridad, uno debe comprender la posición precaria en que están los demás y, en su propio
caso, esforzarse por usar sabiamente su conocimiento y habilidades. A la larga, el sabio,
aunque no se le reconozca su buen juicio al principio, todavía está en mejores circunstancias
que el individuo que ha sido ensalzado pero es incompetente.
*** w78 15/5 págs. 27-28 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

La triste situación de la persona tonta


Al contrastar el efecto de las palabras del sabio con las de un tonto, Salomón escribió: ―Las
palabras de la boca del sabio significan favor, pero los labios del estúpido se tragan a éste.‖
(Ecl. 10:12) De la boca de los sabios proceden palabras que imparten lo que es bueno y
favorable al oyente. (Compare con Efesios 4:29.) Lo más probable es que los dichos de ellos
también reciban una respuesta favorable. Pero el habla del estúpido lo expone a vituperio y así
lo arruina o ‗se lo traga.‘
El ―estúpido‖ profiere tontedad de principio a fin; con frecuencia argumenta con una premisa
incorrecta como base y termina en conclusiones falsas. Salomón describe esto como sigue: ―El
comienzo de las palabras de su boca es tontedad, y el fin de su boca posteriormente es locura
calamitosa. Y el tonto habla muchas palabras. El hombre no sabe lo que llegará a ser; y lo que
llegará a ser después de él, ¿quién se lo puede informar?‖ (Ecl. 10:13, 14) Al tonto le parece
que él puede hacer eso.
Una persona como ésta también se hace difícil la vida de otras maneras. Continúa Salomón:
―El duro trabajo de los estúpidos los fatiga, porque ni uno solo ha llegado a saber por dónde ir a
la ciudad.‖ (Ecl. 10:15) Las personas que no usan de buen juicio pueden afanarse
interminablemente, y fatigarse, y no obstante no lograr casi nada que verdaderamente valga la
pena. Pasan por alto, obstinadamente, lo que el sentido común debería enseñarles. Hasta
pasan por alto lo que es obvio, las cosas que se comparan a la vía pública que se reconoce
con facilidad y que lleva a la ciudad.
Cuando existe tontedad entre la clase gobernante
La tontedad es bastante mala cuando la exhibe un ciudadano común. Pero cuando los
gobernantes no despliegan buen juicio, esto es para ruina del gobierno y daño de sus súbditos.
―¿Qué tal te irá a ti, o país,‖ pregunta Salomón, ―cuando tu rey es un muchacho y tus propios
príncipes siguen comiendo hasta por la mañana?‖ (Ecl. 10:16) Ciertamente es mala la situación
cuando un gobernante tiene las características de un joven inexperto y está rodeado de
príncipes o consejeros que no se interesan en los asuntos del Estado. Si pasan su tiempo
comiendo por la mañana cuando deberían estar atendiendo sus deberes, el reino se
desintegra.
Contrastando con eso el efecto de la buena administración gubernamental, Salomón
continúa así: ―Feliz eres tú, oh país, cuando tu rey es el hijo de personas nobles [por lo tanto, él
mismo es gobernante sabio y noble] y tus propios príncipes comen al tiempo apropiado para
poderío [para obtener fuerzas para su trabajo], no simplemente para beber [pues no se
entregan al desenfreno].‖ (Ecl. 10:17) Sí, los gobernantes sabios pueden contribuir mucho a la
felicidad de sus súbditos.
El dicho proverbial que introduce después de eso Salomón ilustra que cuando no se efectúa
el trabajo vital el resultado es ruina y decadencia. Leemos: ―Por gran pereza se hunde el
envigado, y por dejar bajar las manos hay goteras en la casa.‖ (Ecl. 10:18) La casa que no se
mantiene bien reparada se deteriora y queda en condición dilapidada. El techo se hunde y deja
gotear el agua. Así mismo, la ruina viene cuando los asuntos del Estado no se atienden en
debida forma.
Al llegar a este punto, Salomón presenta otro dicho proverbial: ―El pan es para la risa de los
trabajadores, y el vino mismo regocija la vida; pero el dinero es lo que tiene buena acogida en
todo.‖ (Ecl. 10:19) Se puede disfrutar muchísimo del comer y junto con ello tener conversación
agradable. Pero sin dinero no se puede obtener el pan, y el beber vino causa regocijo limitado
cuando lo que uno tiene para las cosas necesarias de la vida es muy poco. En este sistema
presente, el dinero es el medio por el cual se pueden obtener todas las cosas materiales y, por
lo tanto, ―es lo que tiene buena acogida en todo.‖ El pensamiento detrás de la declaración de
Salomón puede ser que, siendo diligente, el hombre puede obtener el dinero que necesita para
el pan y el vino, para las comodidades que hacen que se pueda disfrutar mejor de la vida.
Luego amonesta Salomón: ―Ni aun en tu alcoba invoques el mal contra el rey mismo, y en
los cuartos interiores donde te acuestas no invoques el mal contra ningún rico; porque una
criatura volátil de los cielos transmitirá el sonido y algo que es dueño de alas informará el
asunto.‖ (Ecl. 10:20) Aunque la clase gobernante descuide los asuntos del Estado, el sabio
todavía no se arriesga innecesariamente. Si no está dentro de su poder el corregir una
situación, ¿de qué provecho sería el que refunfuñara y se quejara en la parte más remota de la
casa? Alguien pudiera creer que no hay quien pueda estar escuchando lo que dice. Pero a
veces las cosas salen a luz de las maneras más insólitas e inesperadas. Por eso, ¿por qué
poner en peligro uno su paz y seguridad haciendo comentarios indiscretos acerca de personas
que están en autoridad? (Compare con Mateo 12:36, 37; Romanos 13:1; Tito 3:1, 2; 1 Pedro
2:13-17.) ¡Qué práctico es el consejo de Salomón!

*** w78 1/6 págs. 28-29 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Aproveche la oportunidad
A veces se presentan excelentes oportunidades para hacer lo bueno o para obtener algo útil.
Sin embargo, debido a las incertidumbres de la vida en el sistema actual, pudiera requerirse
alguna fe para aprovechar debidamente algunas situaciones. No obstante, si tenemos dudas
en casos de esta índole, pudiera ser que perdiéramos algo que verdaderamente vale la pena.
Bien pudiera ser que no llegáramos a ser una fuente de estímulo para otros.
El sabio rey Salomón suministró consejo muy práctico sobre este asunto. Escribió: ―Envía tu
pan sobre la superficie de las aguas, pues con el transcurso de muchos días lo hallarás otra
vez. Da una porción a siete, o aun a ocho, pues no sabes qué calamidad ocurrirá en la tierra.‖
(Ecl. 11:1, 2) Por lo común se han considerado estas palabras como una exhortación a la
generosidad.
Uno nunca sabe lo que pudiera resultar de sus actos generosos. A uno pudiera parecerle
que está entregando algo a un cuerpo de ―aguas,‖ sin que parezca que haya de haber
inmediatamente buenos resultados para uno. Sin embargo, los actos generosos de uno
pudieran encariñarlo en el corazón de otros y hacer que éstos respondieran generosamente si
uno llegara a verse realmente necesitado. Esto no quiere decir que la persona verdaderamente
generosa debe ser artera y contar con que se le pague de vuelta. Más bien, se deleita en dar a
otros y confía en que siempre tendrá lo que necesita. Por eso, no restringe su dar a unos
cuantos escogidos, solo a dos o tres, sino que es generoso de todo corazón, dando a ―siete, o
aun a ocho.‖ Pudiera haber personas precavidas que creyeran que esto es sumamente
imprudente, al temer que el individuo que eso hiciera pudiera llegar a verse en condición de
necesidad si atacara la calamidad. Sin embargo, la persona generosa tiene mucha más
probabilidad de recibir ayuda al enfrentarse a algún desastre. Jesucristo expresó un
pensamiento similar cuando dijo: ―Practiquen el dar y se les dará. Derramarán en sus regazos
una medida excelente, apretada, remecida y rebosante.‖—Luc. 6:38.
Nuestros actos de generosidad hasta podrían compararse a plantar arroz en suelo cubierto
de agua. Después de ―muchos días‖ lo que así se planta llega a su madurez y produce una
abundante cosecha.
Después, Salomón se funda en ciertas leyes fijas al mostrar que la indecisión en los asuntos
de la vida no es el mejor derrotero. Hace notar lo siguiente: ―Si las nubes están llenas de agua,
derraman un verdadero aguacero sobre la tierra; y si un árbol cae hacia el sur o si hacia el
norte, en el lugar donde cae el árbol allí resultará estar.‖ (Ecl. 11:3) Estas cosas simplemente
suceden; no se pueden controlar humanamente. Por eso, ¿por qué ser indeciso y por lo tanto
vacilante en cuanto a ser generoso o hacer lo que es necesario hacer? Si va a llover, va a
llover. Si un árbol va a caer en cierta dirección, allí es donde va a caer. Eso aplica a muchas
otras cosas en la vida. La inacción sola no garantiza que esas cosas no sucederán.
Si uno tratara de regular su vida por medio de determinar primero con exactitud lo que
pudiera ser que sucediera o no sucediera, no lograría efectuar nada. Como hizo notar
Salomón: ―El que está vigilando el viento no sembrará [por temor de que el viento se lleve la
semilla]; y el que está mirando las nubes no segará [por temor de que si corta el grano se
mojará antes de que se le pueda poner en el almacén].‖—Ecl. 11:4.
Por lo tanto, tenemos que proseguir con lo que es necesario hacer, comprendiendo que de
seguro hay incertidumbres. No hay modo de desentrañar la obra de Dios, es decir, de descubrir
alguna regla mediante la cual determinar con exactitud lo que él quizás haga o tolere en el
desenvolvimiento de su propósito y luego conducir nuestros asuntos en armonía con tal regla.
Salomón indicó que para el hombre la obra de Dios es tan misteriosa como lo es el desarrollo
de un infante en el vientre. Escribió: ―Tal como no te das cuenta de cuál es el camino del
espíritu en los huesos en el vientre de la que está encinta, de igual manera no conoces la obra
del Dios verdadero, que hace todas las cosas.‖—Ecl. 11:5.
En vista de las incertidumbres de la vida y de que no está dentro del poder del hombre
cambiar ciertas leyes fijas, Salomón da este consejo: ―Por la mañana siembra tu semilla y hasta
el atardecer no dejes descansar tu mano; pues no sabes dónde tendrá éxito esto, ya sea aquí o
allí, o si ambos a la par serán buenos.‖ (Ecl. 11:6) Por lo tanto, el mejor derrotero es proseguir
diligentemente con nuestras labores, sin permitir que las incertidumbres nos preocupen a tal
grado que estorben nuestra actividad, sea que se trate de esfuerzo por adelanto espiritual,
trabajo seglar o actos de generosidad.
Esto puede contribuir a que uno tenga un punto de vista alegre de la vida. Escribió Salomón:
―La luz también es dulce, y bueno es para los ojos ver el sol; pues si viviere un hombre aun
muchos años, que en todos ellos se regocije.‖ (Ecl. 11:7, 8) Puesto que solo los que están vivos
pueden apreciar la luz y el Sol, aquí Salomón está indicando que es bueno estar vivo y que uno
debe disfrutar de la vida. Sin embargo, agrega un pensamiento que estimula a mirar a los
asuntos con seriedad: ―Que se acuerde de los días de oscuridad, aunque pudieran ser muchos;
todo día que ha venido es vanidad.‖ (Ecl. 11:8) Uno no debe perder de vista el hecho de que
puede perder su fuerza y vigor al sobrevenir los ―días de oscuridad‖ o la vejez. Reducido uno a
una condición de decrepitud, tal vez descubra que, a medida que la vida se prolonga por años,
cada día es vanidad, aparentemente vacío y sin significado. Por eso, mientras pueda, uno debe
esforzarse por disfrutar de manera sana de la vida, desplegando buen juicio y buscando la guía
de Dios en todo lo que hace.

*** w78 15/2 págs. 6-7 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

Use sabiamente la fuerza de la juventud


Cuando se tiene la fuerza y el vigor de la juventud, la vida puede ser un deleite. Escribió el
sabio rey Salomón: ―Regocíjate, joven, en tu juventud, y hágate bien tu corazón en los días de
tu mocedad, y anda en los caminos de tu corazón y en las cosas vistas por tus ojos. Pero sabe
que debido a todas éstas el Dios verdadero te traerá a juicio. Por lo tanto quita de tu corazón la
vejación, y evita a tu carne la calamidad; pues la juventud y la flor de la vida son vanidad.‖—
Ecl. 11:9, 10.
El Creador quiere que los jóvenes disfruten de la vida y no toma un punto de vista
rígidamente negativo de los intereses de los jóvenes y lo que parece deseable a los corazones
y ojos jóvenes. Sin embargo, es necesario que el joven recuerde que todavía tiene que rendir
cuentas a Dios por sus acciones. Aunque el Altísimo concede libre albedrío a los jóvenes,
no los escuda de las consecuencias amargas de que ellos sigan un derrotero incorrecto. Al
evitar un modo de vivir descuidado, corrompido, los jóvenes pueden guardarse de toda clase
de frustraciones y daño.
Salomón, por inspiración, escribe que ―la juventud y la flor de la vida son vanidad.‖ ¿Por
qué? Entre otras cosas, es obvio que una persona no permanece joven eternamente.
Igualmente, los gozos y ventajas de la fuerza y el vigor juveniles son de duración incierta. Hasta
los jóvenes enferman y mueren. El joven que pasa por alto esto quizás no use sabiamente lo
que tiene y disipe sus energías y capacidades físicas en un modo de vivir que puede hacer
más difíciles sus años posteriores de adulto.
Muy apropiadamente, por lo tanto, el rey Salomón llama la atención a aquel que los jóvenes
deben hacer el foco principal de su vida. Declara: ―Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador
en los días de tu mocedad, antes que procedan a venir los días calamitosos, o hayan llegado
los años en que dirás: ‗No tengo en ellos deleite‘; antes que se oscurezcan el sol y la luz y la
luna y las estrellas, y hayan vuelto las nubes, después el aguacero.‖—Ecl. 12:1, 2.
No hay mejor tiempo para pensar seriamente en el Creador que cuando uno está en la flor
de la vida, cuando en realidad puede dar lo mejor en el servicio del Altísimo. El poder hacer eso
mengua durante los ―días calamitosos‖ de la vejez cuando el cuerpo está débil y achacoso.
Especialmente la persona que ha desperdiciado su juventud ‗no tiene deleite‘ en los años en
que su vida declina. Salomón asemeja el tiempo de la juventud al verano palestino cuando el
Sol, la Luna y las estrellas arrojan su luz desde un cielo sin nubes. En la vejez ese tiempo se ha
ido y los días son como la temporada fría, lluviosa, del invierno, y un aguacero de dificultad
viene tras otro.
Describiendo los efectos de la vejez en el cuerpo humano, comparado a una casa, Salomón
continúa: ―El día en que tiemblen los guardianes de la casa [las manos y los brazos que cuidan
al cuerpo y le suministran lo que necesita], y se hayan encorvado los hombres de energía vital
[las piernas], y las mujeres que muelen [los dientes] hayan dejado de trabajar por haber llegado
a ser pocas, y las señoras que ven por las ventanas [los ojos] lo hayan hallado oscuro; y las
puertas [de la boca, los labios] que dan a la calle se hayan cerrado [pues rara vez se efectúa
expresión pública], cuando el sonido del molino se haga quedo [pues el masticar con encías
desdentadas se hace quedo e indistinto], y se levante uno al sonido de un pájaro [porque el
sueño es muy ligero], y todas las hijas del canto suenen bajo [puesto que el oído es
defectuoso; además, la voz es débil, de modo que todo cantar de canciones queda
atenuado].‖—Ecl. 12:3, 4.
―También se han llenado de temor meramente de lo que es alto [al reconocerse el peligro de
una posible caída], y hay terrores en el camino [ahora las vías públicas están llenas de peligros
debido a deficiencia en la vista y el oído, así como a retardación en los reflejos]. Y el almendro
lleva flores [el pelo se pone blanco y se cae como los pétalos blancos de las flores del
almendro que caen al suelo], y el saltamontes [una persona anciana, envarada y encorvada,
con los codos empujados hacia atrás, podría asemejarse a un saltamontes] se arrastra, y se
revienta la baya de la alcaparra [pues no estimula deseo de alimento en una persona anciana
cuyo apetito se ha debilitado], porque va andando el hombre a su casa que durará largo tiempo
[el sepulcro] y los plañidores han marchado alrededor por la calle; antes que se quite la cuerda
de plata [la médula espinal], y se quebrante el tazón de oro [el cráneo semejante a tazón con
su contenido cerebral], y se quiebre el jarro [el corazón] junto al manantial, y haya sido
quebrada la rueda para la cisterna [el sistema circulatorio]. Entonces el polvo vuelve a la tierra
justamente como sucedía que era y el espíritu [la fuerza de vida] mismo vuelve al Dios
verdadero que lo dio.‖ (Ecl. 12:5-7) Este volver del espíritu o fuerza de vida a Dios significa que
el control sobre el espíritu ahora depende del Altísimo. Solo Dios puede restaurar a la vida a la
persona muerta.
Verdaderamente sabio es el joven que utiliza bien su tiempo y energías para servir al
Creador. No tendrá pesares en cuanto a esto en su vida de adulto y estará en mucho mejor
posición para enfrentarse a la pérdida de la fuerza física. Además, al vivir en armonía con los
mandatos del Creador está salvaguardado de perder su salud y vigor prematuramente.

*** w99 15/11 págs. 14-18 Acordémonos de nuestro Magnífico Creador ***
Recordemos ahora a Jehová
5
La persona que adora a Jehová de todo corazón desea emprender Su servicio tan pronto
como sea posible y permanecer en él toda la vida. Sin embargo, ¿cuáles son las perspectivas
de la persona que malgasta su juventud por no haberse acordado entonces de su Creador? El
congregador dice bajo inspiración divina: ―Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador en los
días de tu mocedad, antes que procedan a venir los días calamitosos, o hayan llegado los años
en que dirás: ‗No tengo en ellos deleite‘‖ (Eclesiastés 12:1).
6
Nadie se deleita en ―los días calamitosos‖ de la vejez. Sin embargo, las personas mayores
que tienen presente a Dios se sienten contentas. Por ejemplo, el anciano Simeón tomó en
brazos al niño Jesús en el templo y declaró con gozo: ―Ahora, Señor Soberano, estás dejando
que tu esclavo vaya libre en paz, según tu declaración; porque mis ojos han visto tu medio de
salvar que has alistado a la vista de todos los pueblos, una luz para remover de las naciones el
velo, y una gloria de tu pueblo Israel‖ (Lucas 2:25-32). Ana, que contaba 84 años de edad,
también se acordaba de su Creador. Siempre estaba en el templo, y se hallaba presente
cuando se llevó allí al niño Jesús. ―En aquella misma hora se acercó y empezó a dar gracias a
Dios y a hablar acerca del niño a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén.‖ (Lucas
2:36-38.)
7
Los testigos de Jehová de tiempos modernos que han envejecido en el servicio a Dios
posiblemente sufran los dolores y limitaciones de la edad avanzada. No obstante, se sienten
muy felices, y nosotros agradecemos de corazón su fiel servicio. Tienen ―el gozo de Jehová‖,
pues saben que él ha asumido su poder invencible con respecto a esta Tierra y ha instalado a
Jesucristo como poderoso Rey celestial (Nehemías 8:10). Ahora es el tiempo para que tanto
jóvenes como mayores observen la exhortación: ―Ustedes los jóvenes y también ustedes las
vírgenes, viejos junto con muchachos. Alaben ellos el nombre de Jehová, porque solo su
nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo‖ (Salmo
148:12, 13).
8
―Los días calamitosos‖ de la vejez son poco gratificantes —quizá muy penosos— para
aquellos que no tienen presente a su Magnífico Creador y que no entienden sus gloriosos
propósitos. Les falta la comprensión espiritual que puede contrapesar las pruebas de la edad
avanzada y los ayes que han acuciado a la humanidad desde que se echó a Satanás del cielo
(Revelación 12:7-12). Por ello, el congregador nos exhorta a acordarnos de nuestro Creador
―antes que se oscurezcan el sol y la luz y la luna y las estrellas, y hayan regresado las nubes,
después el aguacero‖ (Eclesiastés 12:2). ¿Qué significan estas palabras?
9
Salomón comparó la época de la juventud al verano palestino en el que el Sol, la Luna y
las estrellas emitían su luz en el cielo despejado. Todo parecía entonces muy brillante. Sin
embargo, en la vejez los días son como la temporada fría y lluviosa del invierno, con un
aguacero de problemas tras otro (Job 14:1). Sería muy triste saber del Creador pero no servirle
en el verano de la vida. En el invierno de la vejez, todo se oscurece, especialmente para
aquellos que han desaprovechado las oportunidades de servir a Jehová en su juventud por
haberse dedicado a actividades vanas. De modo que, no importa la edad que tengamos,
‗sigamos plenamente a Jehová‘, como el fiel Caleb, compañero leal del profeta Moisés (Josué
14:6-9).
Efectos de la edad avanzada
10
Salomón luego hace mención de las dificultades que acaecen ―el día en que tiemblen los
guardianes de la casa, y se hayan encorvado los hombres de energía vital, y las mujeres que
muelen hayan dejado de trabajar por haber llegado a ser pocas, y las señoras que ven por las
ventanas lo hayan hallado oscuro‖ (Eclesiastés 12:3). ―La casa‖ representa el cuerpo humano
(Mateo 12:43-45; 2 Corintios 5:1-8). Sus ―guardianes‖ son los brazos y las manos, que protegen
el cuerpo y satisfacen sus necesidades. En la vejez suelen temblar por debilidad, nerviosismo o
parálisis. ―Los hombres de energía vital‖ —las piernas— ya no son columnas fuertes, sino que
se han debilitado y encorvado de modo que los pies no pueden más que arrastrarse. En
cualquier caso, ¿no nos alegramos de ver a nuestros hermanos de edad avanzada en las
reuniones cristianas?
11
‗Las mujeres que muelen han dejado de trabajar porque han llegado a ser pocas.‘ ¿En qué
sentido? Puede que los dientes se hayan estropeado o caído, y que queden pocos o quizá
ninguno. Se hace difícil o imposible triturar el alimento sólido. ―Las señoras que ven por las
ventanas‖ —los ojos unidos a las facultades mentales que posibilitan la visión— se nublan, si
es que no se oscurecen por completo.
12
―Y —sigue diciendo el congregador— las puertas que dan a la calle hayan sido cerradas,
cuando el sonido del molino se haga quedo, y uno se levante al sonido de un pájaro, y todas
las hijas del canto suenen bajo.‖ (Eclesiastés 12:4.) Las dos puertas de la boca —los labios—
ya no se abren mucho o no se abren en absoluto para expresar lo que hay en ―la casa‖ —el
cuerpo— de las personas de edad avanzada que no sirven a Dios. No se emite nada a ―la
calle‖ de la vida pública. Sin embargo, ¿qué puede decirse de los celosos proclamadores del
Reino de edad avanzada? (Job 41:14.) Tal vez anden lentamente de casa en casa y a algunos
les cueste hablar, pero sin lugar a dudas alaban a Jah (Salmo 113:1).
13
El sonido del molino se hace quedo, pues se masca el alimento con las encías
desdentadas. El anciano no duerme profundamente de noche. Aun el gorjeo de los pájaros lo
despierta. Pocas son las canciones que entona y, si lo hace, es débilmente. ―Todas las hijas del
canto —las notas melódicas— suenan bajo.‖ El anciano no oye bien la música ni las canciones
que otros interpretan. Sin embargo, los ungidos de edad avanzada y sus compañeros, algunos
de los cuales ya no son tan jóvenes, siguen elevando su voz en cánticos de alabanza a Dios en
las reuniones cristianas. ¡Cuánto nos alegra tenerles a nuestro lado, ensalzando a Jehová en la
congregación! (Salmo 149:1.)
14
La suerte de las personas mayores, especialmente aquellas que han pasado por alto al
Creador, es muy triste. Dice el congregador: ―También se han llenado de temor meramente de
lo que es alto, y hay terrores en el camino. Y el almendro lleva flores, y el saltamontes se
arrastra, y la baya de la alcaparra se revienta, porque el hombre va andando a su casa de larga
duración y los plañidores han marchado alrededor por la calle‖ (Eclesiastés 12:5). Muchas
personas mayores tienen miedo de caerse cuando suben una escalera y miran hacia abajo.
Incluso mirar hacia arriba a algo alto puede marearles. Cuando tienen que caminar por calles
atestadas, les aterroriza la idea de lastimarse o ser asaltadas por algún ladrón.
15
En el caso del anciano, ―el almendro lleva flores‖, lo que al parecer indica que su cabello
se vuelve gris y luego blanco como la nieve. El pelo canoso cae como las blancas flores del
almendro. Se ‗arrastra‘, quizá encorvado y con los brazos colgando, o con las manos en la
cadera y los codos doblados hacia arriba, lo que le da la apariencia de un saltamontes. Si
alguno de nosotros encaja en cierto modo con esa descripción, dejemos que se vea claramente
que somos parte del rápido y enérgico ejército de langostas de Jehová (véase La Atalaya del 1
de mayo de 1998, págs. 8-13).
16
La persona de edad ya no tiene apetito, aunque el alimento que se ponga delante de ella
sea tan gustoso como la baya de la alcaparra. Estas bayas se han utilizado desde hace mucho
tiempo para estimular el apetito. El que ‗la baya de la alcaparra reviente‘ da a entender que
cuando la persona de edad pierde el apetito, ni siquiera este fruto despierta su deseo de
alimentarse. Todo ello indica que se aproxima a ―su casa de larga duración‖, el sepulcro. Este
será su casa para siempre a menos que haya tenido presente a su Creador y su proceder en la
vida no haya sido tan impropio que Dios no se acuerde de ella en la resurrección. La voz
lastimera y los quejidos que salen de las puertas de la boca del anciano son indicio de la
cercanía de la muerte.
17
Se nos exhorta a acordarnos de nuestro Creador ―antes que se remueva la cuerda de
plata, y se quebrante el tazón de oro, y se quiebre el jarro junto al manantial, y haya sido
quebrantada la rueda del agua para la cisterna‖ (Eclesiastés 12:6). ―La cuerda de plata‖ puede
referirse a la médula espinal. Cuando se daña irreparablemente este maravilloso conducto que
lleva los impulsos al cerebro, la muerte es inevitable. ―El tazón de oro‖ quizá haga referencia al
cerebro, que se halla en el interior del cráneo (parecido a un tazón), y que está unido a la
médula espinal. Es de oro por su inestimable valor, pues un fallo del cerebro augura la muerte.
18
―El jarro junto al manantial‖ es el corazón, que recibe y bombea el torrente sanguíneo para
que circule por todo el cuerpo. En el momento de la muerte, el corazón es como un jarro que se
rompe, que se hace añicos junto al manantial, porque ya no puede recibir, contener ni bombear
la sangre vital para el sustento y la revitalización del cuerpo. La ‗quebrantada rueda del agua
para la cisterna‘ deja de girar, y termina la circulación de la sangre que mantiene la vida.
De modo que Jehová reveló a Salomón la circulación de la sangre mucho antes de que la
descubriera el médico William Harvey en el siglo XVII.
19
El congregador añadió: ―Entonces el polvo vuelve a la tierra justamente como sucedía que
era, y el espíritu mismo vuelve al Dios verdadero que lo dio‖ (Eclesiastés 12:7). Una vez rota ―la
rueda del agua‖, el cuerpo humano, hecho en un principio del polvo del suelo, vuelve a este
(Génesis 2:7; 3:19). El alma muere porque el espíritu, o fuerza de vida, que Dios da vuelve al
Creador, en quien radica (Ezequiel 18:4, 20; Santiago 2:26).

*** w78 1/3 págs. 30-31 ¿Qué quiso decir el sabio? ***

¿CUÁL ES LA SABIDURÍA QUE VALE?

Después de una investigación cabal de todo el alcance de los asuntos humanos, el rey
Salomón puso por escrito sus hallazgos. Tocante a sus esfuerzos por ayudar a otros a sacar
provecho de su investigación, escribió: ―Además de haberse hecho sabio el congregador,
también le enseñó a la gente conocimiento de continuo, y meditó e hizo un escudriñamiento
cabal, a fin de arreglar muchos proverbios ordenadamente. El congregador procuró hallar las
palabras deleitables y la escritura de palabras correctas de verdad.‖—Ecl. 12:9, 10.
La versión griega de los Setenta de Eclesiastés 12:9 y 10 dice: ―Y además, porque el
predicador era sabio, porque enseñó sabiduría a la humanidad; a fin de que el oído hallase lo
que es lindo de las parábolas, el predicador investigó diligentemente para hallar palabras
agradables y una escritura de rectitud... palabras de verdad.‖ (Thomson; 1 Rey. 4:29-34; vea
también The New English Bible y el Comentario de Ginsburg) En sus escritos él trató de
alcanzar a los lectores con palabras deleitables, con asuntos interesantes y verdaderamente
dignos de consideración. Puesto que recibió la ayuda del espíritu de Dios, hoy podemos
aceptar los hallazgos de Salomón sin duda. Además, el tiempo ha dejado probada su
veracidad.
¿A qué conclusión llegó Salomón en cuanto a toda la literatura que existía en su día?
Escribe: ―Las palabras de los sabios son como aguijones, y justamente como clavos hincados
son los que se entregan a las colecciones de sentencias; han sido dadas por parte de un solo
pastor. En cuanto a cualquier cosa además de éstas, hijo mío, acepta una advertencia: El
hacer muchos libros no tiene fin, y el aplicarse mucho a ellos le es fatigoso a la carne.‖—Ecl.
12:11, 12.
Por lo tanto, los escritos más provechosos son los que reflejan la sabiduría del ―un solo
pastor,‖ Jehová Dios. Sin embargo, la atención excesiva a otras fuentes de instrucción puede
fatigar innecesariamente a una persona, sin que obtenga mucho valor real y duradero.
Especialmente cuando esos escritos son producto del razonamiento mundano, y están en
pugna con la sabiduría piadosa, son nocivos y destruyen la fe. Por otra parte, las palabras de
los que tienen sabiduría en armonía con la guía divina obrarán como aguijones que incitarán a
los oyentes o lectores a adelantar en armonía con la sabiduría que se expresa. También, los
que se ocupan en coleccionar sentencias, es decir, dichos sabios genuinamente dignos de
consideración, son como clavos. Esto puede ser porque sus buenas palabras, que reflejan la
sabiduría de Jehová Dios, pueden servir para estabilizar y apoyar a los oyentes.
Resumiendo su entera investigación, dice Salomón: ―La conclusión del asunto, habiéndose
oído todo, es: Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos. Porque esto es el deber
todo del hombre. Porque el Dios verdadero mismo traerá toda clase de obra a juicio con
relación a toda cosa escondida, en cuanto a si es buena o es mala.‖ (Ecl. 12:13, 14) Un temor o
respeto sano al Creador nos protegerá contra el adoptar en la vida un derrotero temerario que
pudiera acarrear sobre nosotros incalculable dificultad. También, el reconocer que nada pasa
inadvertido para el Creador puede servir como incentivo que lleve a la observación de sus
mandamientos. El Altísimo juzgará todas las cosas, incluso las cosas que están escondidas de
la vista de los seres humanos. Puesto que sus mandatos tienen el fin de promover nuestro
bienestar duradero, ¿no es correcto y verdaderamente sabio observarlos?

*** w87 15/9 págs. 24-25 ―Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos‖ ***
Puntos sobresalientes de la Biblia Eclesiastés 1:1–12:14

En estos tiempos, para muchos el temer y obedecer a Dios es, a lo más, algo sin valor práctico.
Pero el libro de Eclesiastés (hebreo: Qo·hé·leth, congregador), escrito hace unos 3.000 años
por el rey Salomón (1:1), describe la futilidad de los esfuerzos humanos que pasan por alto el
propósito de Dios.
Lo que hace tan fascinante a este libro es la amplia diversidad de asuntos que investiga el
escritor: la sabiduría y la gobernación humanas, la riqueza material y los placeres, la religión
formalista, y así por el estilo. Todo esto es vanidad, porque no es duradero. Por otra parte, el
meditar en ello lleva a la mente perspicaz a una sola conclusión: ―Teme al Dios verdadero y
guarda sus mandamientos. Porque este es todo el deber del hombre‖. (Eclesiastés 12:13.)
―¡Todo es vanidad!‖
Sírvase leer los capítulos 1 y 2. En comparación con los ciclos interminables de la naturaleza,
todo el esfuerzo humano es efímero y temporero (1:4-7). Hasta los grandes logros del
congregador han de pasarse a alguien que quizás sea menos digno (2:18, 19). En hebreo
―vanidad‖ significa ―vapor‖ o ―aliento‖.
· 1:9.—¿En qué sentido no hay ―nada nuevo bajo el sol‖?
En los ciclos naturales de la vida cotidiana sobre los cuales brilla el Sol no hay nada realmente
nuevo. Hasta las invenciones ―nuevas‖ son principalmente aplicaciones de principios que
Jehová ya ha aplicado en la creación. Pero ―bajo el sol‖ Jehová ha causado nuevos
desenvolvimientos espirituales que tienen su efecto en la humanidad. (Véase La Atalaya, 1 de
marzo de 1987, páginas 27-29.)
· 2:2.—¿Hay algo malo en divertirse?
El divertirse no es malo. La risa, o la diversión, puede alejar de la mente por el momento los
problemas, pero no los elimina. Por lo tanto, el tratar de hallar felicidad verdadera por la
diversión es ―demencia‖; no tiene sentido. Tampoco el ―regocijo‖ resuelve los problemas de la
vida. El gozar y los placeres se contrastan, así, con la felicidad que resulta de que Jehová
bendiga el trabajo de uno (2:24).
Lección que aprendemos: Debemos escuchar el consejo de Salomón y no tener como único
objetivo en la vida el buscar las ventajas materiales y la emoción de experiencias nuevas. Más
bien, deberíamos ser ‗buenos delante de Jehová‘ mediante obedecerle. Entonces
disfrutaremos de su bendición de ―sabiduría y conocimiento y regocijo‖ (2:26).
Todo tiene su tiempo
Lea los capítulos 3 y 4. Salomón no estaba abogando por un punto de vista fatalista de la vida
(3:1-9). Más bien, señalaba que al hombre se le hace imposible alterar lo que Dios ha puesto
en movimiento (3:14). A este respecto, los humanos no son mejores que las bestias (3:19-21).
Por eso, una actitud de cooperación (4:9-12) resulta más remuneradora que un espíritu de
competencia (4:4).
· 3:11.—¿Cómo ha hecho todo ―bello a su tiempo‖ Dios?
La palabra ―bello‖ también tiene el significado de ―bueno, propio, apropiado‖. Al debido tiempo
se revelará dónde encuadra apropiadamente toda obra de Dios en Su propósito. Dios ha hecho
muchas cosas ‗bellas‘ para la humanidad. Por ejemplo, dio un comienzo perfecto a la
humanidad en Edén. Predijo la venida de una Descendencia redentora cuando el hombre cayó
en el pecado. Al tiempo apropiado, Dios envió aquella Descendencia. Y ‗lo más bello‘ de todo
es que Jehová ha hecho que la Descendencia sea el Rey de Su Reino.
· 4:6.—¿Abogaba Salomón por una vida despreocupada?
No. Pero Salomón observó que el trabajo arduo y la eficiencia por el lucro suelen conducir a
competencias y rivalidad (4:4). A su vez, esto puede resultar en problemas y hasta en muerte
prematura. (1 Timoteo 6:9, 10.) Por eso, ¿cuál es el punto de vista equilibrado? Esté contento
con menos ganancia junto con tranquilidad, más bien que con doblar la ganancia junto con afán
y contienda.
Lección que aprendemos: Ahora es cuando debemos buscar primero el Reino de Dios, más
bien que buscar lo que satisface nuestra ambición personal (3:1). Debemos trabajar en
cooperación con nuestros compañeros cristianos más bien que en aislamiento (4:9-12). De ese
modo podemos recibir la ayuda y el estímulo que necesitamos a pesar de las dificultades y la
oposición.
La adoración verdadera satisface
Lea los capítulos 5 y 6. Puesto que Jehová es todopoderoso, debemos tomar en serio nuestra
relación con él, y no obrar como tontos y esperar que él acepte nuestro ―sacrificio‖ (5:1, 2). El
que teme a Dios recibe satisfacción de usar su caudal o riqueza material, pero el que la
acapara no obtiene ningún disfrute. (Compárese 5:18-20 con 6:2, 3.)
· 5:2.—¿Cómo se aplica este consejo?
Debemos expresar nuestros sentimientos más íntimos a Dios, pero, debido a su grandeza y
majestad, no expresar palabras impulsivas, irreflexivas. (Salmo 62:8.) Más bien que divagar,
debemos expresarnos sencilla y sinceramente. (Mateo 6:7.) Con solo cinco cortas palabras
hebreas Moisés hizo una súplica a favor de Míriam y recibió respuesta favorable. (Números
12:13.)
· 6:9.—¿Qué es ―el andar de un lugar a otro del alma‖?
―Alma‖ aquí significa ―deseo del alma‖. Por eso, esta expresión se refiere a procurar siempre
satisfacer deseos que no pueden ser satisfechos. Esto se contrasta con ―el ver de los ojos‖ es
decir, enfrentarse a la realidad. Así, pues, porque sabemos que solo el Reino de Dios puede
traer un cambio verdadero, debemos desplegar contentamiento y no permitir que deseos no
realistas o inalcanzables nos priven de la tranquilidad.
Lección que aprendemos: En el lugar donde adoramos debemos comportarnos con la
dignidad debida y prestar atención (5:1). También debemos estar prestos para cumplir con
nuestras obligaciones ante Jehová. Si somos casados, esto incluye cumplir con nuestro voto
matrimonial (5:4).
Palabras de sabiduría
Lea los capítulos 7 y 8. El congregador considera cómo la muerte inspira seriedad (7:1-4), y el
valor de la sabiduría (7:11, 12, 16-19); también advierte contra la mujer mala (7:26). Se
aconseja sobre asuntos como obrar prudentemente para con los gobernantes (8:2-4) y no
encolerizarse por las injusticias (8:11-14).
· 7:28.—¿Rebajan a las mujeres estas palabras?
Parece que la norma moral que reinaba entre la gente en aquel tiempo era muy baja. Por eso,
Salomón hablaba de lo raro que era hallar hombres o mujeres justos en aquel tiempo. Entre mil
personas, era difícil hallar un solo hombre justo, y más difícil aún hallar una mujer justa. Sin
embargo, la Biblia habla de la ―mujer excelente‖ y de la ―esposa capaz‖. (Rut 3:11; Proverbios
31:10.) Este versículo también puede ser profético, porque nunca ha dado una mujer
obediencia perfecta a Jehová, mientras que ha habido un hombre que lo ha hecho: Jesucristo.
· 8:8.—¿De qué hablaba aquí el congregador?
Hablaba de la muerte. Nadie puede evitar que la fuerza vital salga de sus células y así
posponer el día de la muerte. En la guerra que tenemos con nuestro enemigo común, la
muerte, nadie puede licenciarse ni enviar un sustituto. (Salmo 49:7-9.) Ni siquiera los inicuos
con sus proyectos engañosos pueden escapar de la muerte.
Lección que aprendemos: Aunque las riquezas materiales se han convertido en la meta de
muchos en la vida, solo la sabiduría piadosa puede llevarnos a la vida eterna (7:12; Lucas
12:15). El anhelar ‗los buenos días del pasado‘ no mejorará nada para nosotros (7:10). En
realidad ‗nos resultará bien‘ solo si continuamos temiendo a Dios (8:5, 12).
Los sucesos imprevistos de la vida
Lea los capítulos 9 y 10. La vida es preciosa, y Dios quiere que disfrutemos de ella (9:4, 7).
Puesto que no tenemos dominio sobre el resultado de la vida (9:11, 12), es mejor escuchar la
sabiduría divina, aunque la mayoría de la gente no la aprecie (9:17). En vista de las
incertidumbres de la vida, debemos vigilar el corazón (10:2), ejercer cautela en todo lo que
hacemos, y obrar con sabiduría práctica (10:8-10).
· 9:1.—¿Cómo están en la mano de Dios las obras de los justos?
Aunque la calamidad ataca a los sabios y a los justos, esto sucede únicamente por permiso de
Dios, y él nunca los abandonará. Por la ―mano‖ o poder aplicado de Dios los justos pueden ser
librados de una prueba, o recibir fortaleza para aguantarla. (1 Corintios 10:13.) El recordar esto
puede consolar al siervo de Jehová cuando se encuentra en dificultades.
· 10:2.—¿Cómo está a la diestra el corazón?
La ―diestra‖ o ―derecha‖ a menudo denota una posición de favor. (Mateo 25:33.) Por eso, el
hecho de que el corazón del sabio esté ―a su diestra‖ indica que lo mueve a seguir un proceder
bueno, favorable. Pero el individuo estúpido carece de buen motivo y obra tonta e
impropiamente. El que su corazón esté a su ―siniestra‖ indica que sus motivos lo llevan por la
senda incorrecta.
Lección que aprendemos: Puesto que cualquiera de nosotros puede morir súbitamente
(9:12), debemos usar la vida en el servicio de Jehová por si la muerte pone fin a todo cuanto
hacemos (9:10). También es necesario que seamos hábiles en nuestro servicio, porque la
ineptitud, aun en asuntos sencillos como cavar un hoyo o cortar madera, puede causarnos
daño a nosotros y perjudicar a otros (10:8, 9).
La juventud y el propósito de la vida
Lea los capítulos 11 y 12. Todos debemos practicar la generosidad y tomar acción decisiva
(11:1-6). Los jóvenes que usan bien su tiempo y energía en servir al Creador no se lamentarán
más tarde en la vida al respecto (11:9, 10). Más bien, tendrán la satisfacción de agradar a Dios
antes de perder la salud y el vigor (12:1-7). (Véase La Atalaya, 15 de febrero de 1978,
página 7.)
· 11:1.—¿Qué quiere decirse con ―envía tu pan‖?
El pan sostiene la vida. El enviarlo sobre ―aguas‖ es privarse de algo valioso. Sin embargo, ―lo
hallarás otra vez‖ porque, del modo que no espera, el generoso será recompensado. (Lucas
6:38.)
· 12:12.—¿Por qué se presenta un punto de vista tan negativo acerca de los libros?
En comparación con la Palabra de Jehová, ‗el sinfín‘ de obras escritas del mundo contiene
simple razonamiento humano. Mucho de este pensar refleja la mente de Satanás. (2 Corintios
4:4.) Por consiguiente, el ―aplicarse mucho‖ a este material seglar resulta en poco que sea de
valor duradero.
Lección que aprendemos: Como Salomón, debemos meditar en lo que dice la Palabra de
Dios acerca de la vida. Entonces nos fortaleceremos en nuestra resolución de temer y
obedecer a Dios. El saber que Jehová se interesa íntimamente en nosotros (12:13, 14) nos
acerca más a él.
Por lo tanto, ‗temamos al Dios verdadero y guardemos sus mandamientos‘. Esta es nuestra
obligación y nos traerá felicidad duradera.

*** w06 1/11 págs. 13-16 Puntos sobresalientes del libro de Eclesiastés ***
¿QUÉ COSAS NO SON VANIDAD?
(Eclesiastés 1:1–6:12)
―¡Todo es vanidad!‖, exclama el congregador, para luego preguntar: ―¿Qué provecho tiene el
hombre en todo su duro trabajo en que trabaja duro bajo el sol?‖ (Eclesiastés 1:2, 3). ―Vanidad‖
y ―bajo el sol‖ son expresiones que se repiten en este libro. El término hebreo traducido
―vanidad‖ quiere decir literalmente ―aliento‖ o ―vapor‖, y transmite la idea de algo insustancial,
sin permanencia ni valor perdurable. La fórmula ―bajo el sol‖ significa ―en la Tierra‖ o ―en este
mundo‖. Así pues, todo es vanidad, entendiendo por ―todo‖ el conjunto de los afanes del
hombre que no tiene presente la voluntad de Dios.
―Guarda tus pies [o, ten mucho cuidado] siempre que vayas a la casa del Dios verdadero; y
[tienes] que [...] acercar[te] para oír‖, advierte Salomón (Eclesiastés 5:1). La participación en la
adoración verdadera no es vanidad. De hecho, dar la debida atención a nuestra relación con
Jehová Dios es la clave para vivir con propósito.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:4-10. ¿Por qué se dice que los ciclos naturales son ―cosas [...] fatigosas‖? El
congregador menciona tan solo tres fenómenos que posibilitan la vida en la Tierra: el curso del
Sol, las evoluciones del viento y el ciclo del agua. En realidad, los fenómenos naturales son
muy numerosos y complejos; tanto, que podemos estudiarlos toda una vida sin llegar a
comprenderlos, lo que puede convertirse en una ocupación ‗fatigosa‘. Además, ¡qué triste es
que la vida sea tan corta en comparación con estos ciclos, que se repiten sin cesar! Hasta las
tentativas de realizar descubrimientos son agotadoras. Al fin y al cabo, toda innovación no hace
más que aplicar algún principio que el Dios verdadero estableció y luego utilizó en la creación.
2:1, 2. ¿Por qué se llama ―demencia‖ a la risa? Tal vez la risa consiga que nos olvidemos
de las preocupaciones por un momento, y la diversión, que le quitemos importancia a los
problemas. Pero la risa no elimina las dificultades. Por esta razón se dice que buscar la
felicidad en la risa es pura ―demencia‖.
3:11. ¿Qué ―ha hecho [Dios] bello a su tiempo‖? Entre lo que ha hecho ―bello‖ —o bueno
y apropiado— en el momento preciso, figuran la creación de Adán y Eva, la alianza del arco
iris, los pactos con Abrahán y David, la venida del Mesías y la entronización de Cristo como
Rey del Reino de Dios. Y tenemos la certeza de que hay algo más que Jehová hará ―bello‖ en
el futuro próximo: el nuevo mundo de justicia se hará realidad a su debido tiempo (2 Pedro
3:13).
3:15b. ¿Qué significa la afirmación de que ―el Dios verdadero mismo continúa
buscando aquello tras lo cual se sigue‖? La frase ―aquello tras lo cual se sigue‖ (o ―lo
perseguido‖; La Palabra de Dios para todos, nota) puede referirse a cualquier cosa que Dios
persigue, es decir, que se propone hacer. Los seres humanos tal vez se sientan con las manos
atadas y piensen que la historia se repite vez tras vez, pues ven que alternan sin parar el
nacimiento y la muerte, así como la guerra y la paz. Sin embargo, el Dios verdadero sí puede
buscar cualquier objetivo que desee y efectuarlo (Eclesiastés 3:1-10, 15a). Por otro lado, la
frase pudiera referirse a la persona del justo, que muchas veces es perseguido por los
malvados. En tal caso, Jehová no deja de buscar a tal hombre con objeto de ―mostrar su fuerza
a favor de [este]‖ (2 Crónicas 16:9).
5:9. ¿Qué quiere decir que ―el provecho de la tierra está entre todos ellos‖? Toda la
gente depende del ―provecho de la tierra‖, es decir, de la producción de los campos. Y el rey
no es la excepción, pues él mismo se sirve del duro trabajo de sus cultivadores para
beneficiarse del fruto de la tierra.
Lecciones para nosotros:
1:15. Es inútil gastar tiempo y energías tratando de corregir los actos de opresión e injusticia
que vemos en la actualidad. El Reino de Dios es lo único que logrará eliminar la maldad (Daniel
2:44).
2:4-11. La arquitectura, la jardinería, la música y cualquier otra actividad cultural, así como
los lujos de la vida, no son más que maneras de ―esforzarse tras viento‖, pues no aportan a la
vida ni verdadero sentido ni felicidad perdurable.
2:12-16. En comparación con la tontería, la sabiduría tiene la ventaja de que ayuda a
resolver ciertos problemas. Pero a la hora de la muerte, la sabiduría humana no ofrece
ventajas. Hasta si una persona se ha hecho famosa por tener tal sabiduría, pronto caerá en el
olvido.
2:24; 3:12, 13, 22. No hay nada malo en disfrutar de los frutos de nuestro trabajo.
2:26. La sabiduría divina, fuente de regocijo, solo la recibe el ―hombre que es bueno delante
de [Jehová]‖, pues es imposible conseguirla a menos que se tenga una buena relación con
Dios.
3:16, 17. No es realista esperar que siempre se haga justicia. En vez de inquietarnos por la
situación del mundo, debemos esperar a que Jehová se encargue de arreglarla.
4:4. Podemos sentirnos muy satisfechos si trabajamos con empeño y destreza. Ahora bien,
si lo hacemos tan solo por sobresalir, alentaremos la rivalidad, las malas intenciones y los celos
de otras personas. Todos los esfuerzos que hagamos en el ministerio cristiano deben tener una
buena motivación.
4:7-12. Las relaciones humanas importan más que los bienes materiales, y no deberían
sacrificarse por estos.
4:13. El rango y la edad no siempre se ganan el respeto. Quienes ocupan cargos de
responsabilidad deben actuar sabiamente.
4:15, 16. ―El niño, que es segundo‖ —o sea, el sucesor del rey—, tal vez cuente al principio
con el respaldo de ―todos aquellos [que están] delante‖ de él, pero al final ―tampoco se
regocijará por él la gente‖, es decir, le retirarán su favor. Sin duda, la popularidad suele ser
efímera.
5:2. Las oraciones deben caracterizarse por la meditación y la reverencia, no por la
palabrería.
5:3-7. La preocupación por los bienes materiales pudiera llevarnos a fantasear con metas
egoístas e incluso perturbar nuestro descanso nocturno, volviendo el sueño agitado y ligero.
Por otro lado, la abundancia de palabras quizás logre que uno parezca estúpido o que haga
una promesa precipitada a Dios. Quien ―teme al Dios verdadero‖ evitará ambas trampas.
6:1-9. ¿De qué vale tener riquezas, fama, longevidad e incluso una gran familia si las
circunstancias nos impiden disfrutar de estas cosas? ―Mejor es el ver de los ojos [es decir,
enfrentarse a la realidad] que el andar de un lugar a otro del alma [o del ―deseo del alma‖,
según la nota]‖, luchando por hacer realidad deseos que nunca van a quedar satisfechos.
Lo más sabio es contentarse ―teniendo [...] sustento y con qué cubrirnos‖, gozar de placeres
sanos y centrarse en mantener una relación estrecha con Jehová (1 Timoteo 6:8).
CONSEJOS PARA LOS SABIOS
(Eclesiastés 7:1–12:8)
¿Cómo defendemos nuestro buen nombre? ¿Qué actitud debemos tener ante los gobiernos
y las injusticias que vemos? Dado que si morimos no tendremos conciencia de nada, ¿cómo
conviene vivir ahora? ¿Cuál es la mejor forma de usar el tiempo y las energías durante la
juventud? En los capítulos 7 a 12 de Eclesiastés hallaremos los sabios consejos del
congregador sobre estos asuntos.
Respuestas a preguntas bíblicas:
7:19. ¿En qué sentido es más fuerte la sabiduría que ―diez hombres en poder‖? La
Biblia utiliza a veces el número 10 como símbolo de plenitud. En este versículo Salomón indica,
por lo tanto, que la sabiduría protege mejor a uno que el número pleno de los guerreros que
guardan una ciudad.
10:2. ¿Qué quiere decir que el corazón de una persona esté ―a su diestra‖ o ―a su
siniestra‖? La derecha suele referirse a la posición de favor. Figurativamente, si el corazón
está a la diestra, inclina a la persona a obrar bien, y si está a la siniestra, a actuar mal.
10:15. ¿Qué significa la frase ―el duro trabajo de los estúpidos los fatiga‖? Por más
que se esfuercen, quienes carecen de buen juicio no logran producir nada de verdadera utilidad
ni se satisfacen con lo que consiguen. Afanándose una y otra vez, solo logran agotarse.
11:7, 8. ¿Por qué se dice que ―la luz también es dulce, y bueno es para los ojos ver el
sol‖? Tanto el Sol como la luz son para el disfrute de los seres vivos. Así, Salomón indica en
estos versículos que es bueno estar vivo y que uno ―se regocije‖ antes de que lleguen los días
oscuros, o sea, la vejez que nos deja sin vitalidad.
11:10. ¿Por qué son vanidad ―la juventud y la flor de la vida‖? A menos que se usen
bien, los días del vigor juvenil son vanidad, pues se esfuman muy rápido, como si fueran vapor.
Lecciones para nosotros:
7:6. Conviene evitar la risa inoportuna, pues es tan irritante y tan inútil como el chisporroteo
de los espinos al quemarse bajo una olla.
7:21, 22. No deben perturbarnos los comentarios de la gente.
8:2, 3; 10:4. Cuando nos critique o corrija el patrón o el jefe, es sabio mantener la calma.
Es mejor que ‗darse prisa y salir de delante de él‘, o lo que es lo mismo, apresurarse a
renunciar.
8:8; 9:5-10, 12. La muerte pudiera atraparnos inesperadamente, como la red al pez y la
trampa al ave. Además, los seres humanos no tenemos la capacidad de impedir que se escape
la fuerza vital cuando llega la muerte ni la capacidad de librarnos de la guerra que esta hace
contra nosotros; por eso, no debemos desperdiciar el tiempo. Jehová desea que valoremos la
vida y la disfrutemos sanamente. Para ello, el servicio a Jehová tiene que ocupar el primer
lugar.
8:16, 17. Es imposible comprender a la perfección cada una de las cosas que Dios ha hecho
o que ha permitido que ocurra en el mundo. No lo lograríamos aunque nos desveláramos
pensando. Lo único que conseguiríamos preocupándonos por todas las injusticias que se han
cometido sería perder la alegría de vivir.
9:16-18. Tenemos que valorar la sabiduría aunque la mayoría de las personas no lo hagan.
Las palabras calmadas del sabio son preferibles a los gritos escandalosos del necio.
10:1. Hay que tener cuidado con nuestra forma de actuar y hablar. Basta con un único
desliz, como una reacción furiosa, un exceso con el alcohol o una acción contraria a la
castidad, para echar a perder el respeto y el buen nombre de que gozábamos.
10:5-11. No debemos envidiar al incompetente que ocupa un alto cargo, pues su ineptitud
puede tener malas consecuencias aun cuando solo esté realizando una tarea sencilla. Más
bien, cultivemos el arte de ―usar la sabiduría para lograr éxito‖. ¡Qué importante es ser hábiles
en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos!
11:1, 2. Debemos ejercitar la generosidad sin reservas. De este modo fomentaremos la
generosidad del prójimo (Lucas 6:38).
11:3-6. Aunque la vida sea impredecible, no seamos indecisos.
11:9; 12:1-7. Los jóvenes también tienen que rendir cuentas de sus actos a Jehová. Por ello,
hacen bien en utilizar su tiempo y energías para servirle antes de que la vejez les robe el vigor.

*** it-1 Cantar de los Cantares, El ***


EL CANTAR DE LOS CANTARES

El amor inquebrantable de la sulamita al pastor a pesar de los intentos de Salomón por


ganársela
Escrito por Salomón a principios de su reinado
La sulamita en el campamento de Salomón (1:1–3:5)
Anhela el amor de su pastor amado y quiere que este la aleje de los alrededores reales
Explica a las mujeres de la corte que su tez oscura se debe a que está expuesta al sol cuando
trabaja en las viñas de sus hermanos
Salomón le promete adornos de plata y oro, pero ella insiste en que seguirá queriendo a su
amado
Aparece su pastor y alaba la belleza de la sulamita, comparándola a un lirio entre yerbajos
La sulamita dice a las mujeres de la corte que su pastor es como un manzano cuya sombra
desea apasionadamente; las pone bajo juramento de no despertar en ella amor a Salomón;
recuerda la ocasión en que su amado la invitó a acompañarlo; sin embargo, sus hermanos le
dijeron que tenía que proteger las viñas de las zorras pequeñas
Por la noche sueña que busca a su amado y lo halla.
Probada en la ciudad de Jerusalén (3:6–8:4)
El magnífico séquito de Salomón regresa a Jerusalén
El pastor vuelve a ponerse en contacto con la sulamita (ahora cubierta con un velo) y habla de
su belleza, comparando a su amada a un jardín cerrado con barras y repleto de plantas
aromáticas
Ella le invita a entrar en este jardín y disfrutar de su fruto
La sulamita relata a las mujeres de la corte el sueño malo que había tenido: su amado llegó
mientras ella estaba en cama y se fue antes de que ella pudiera abrir la puerta; le buscó
infructuosamente en la ciudad y la maltrataron los guardias
Las hijas de Jerusalén le preguntan por su amado y ella contesta con una brillante descripción
de él
Salomón entonces expresa su amor a la sulamita diciendo que es más bonita que sus 60 reinas
y 80 concubinas
Esto no afecta a la sulamita, que dice que está allí porque se acercó al campamento
cumpliendo con su trabajo
Salomón describe vívidamente su belleza, pero la sulamita resiste su hábil discurso e insiste en
que pertenece a su amado
La sulamita regresa, su lealtad queda probada (8:5-14)
La sulamita regresa a casa, apoyada en su amado
Con anterioridad sus hermanos se habían preguntado si sería constante como un muro o
veleidosa como una puerta que permite el paso de cualquiera
La sulamita había rechazado todo lo que Salomón podía ofrecer, y así había demostrado su
devoción exclusiva a su amado; su amor es tan fuerte como la muerte, y sus llamaradas, como
la llama de Jah.
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 115-117.

*** w87 15/11 págs. 24-25 ¡El amor verdadero triunfa! ***
Puntos sobresalientes de la Biblia El Cantar de los Cantares 1:1–8:14

Hay un amor que nunca falla. Es constante, duradero y triunfante. Ese amor inquebrantable
existe entre Jesucristo y su ―novia‖ o congregación engendrada por espíritu. (Revelación
21:2, 9; Efesios 5:21-33.) ¡Y qué hermoso cuadro se da de este amor en el Cantar de los
Cantares!
Compuesta hace unos 3.000 años por el sabio rey Salomón, de Israel, esta ―canción
superlativa‖ (1:1) cuenta del amor que existía entre un pastor y una campesina de la aldea de
Sunem (Schulem). A pesar de toda su riqueza y esplendor, el rey no pudo ganarse el amor de
la sulamita, porque ella era leal a su pastor amado.
Cuando este libro poético se lee con el cuidado y el aprecio debidos, da a los siervos solteros y
casados de Jehová mucho en qué pensar respecto a la pureza, la ternura, la lealtad y el amor
duradero que deben caracterizar al matrimonio cristiano. Sí, todos podemos beneficiarnos de
esta canción acerca del triunfo del amor verdadero.
La sulamita en el campamento de Salomón
Sírvase leer El Cantar de los Cantares 1:1-14. En las tiendas reales, la sulamita se expresó
como si su pastor amado estuviera presente. Salomón ensalzó la belleza de la joven y prometió
adornarla con artículos de oro y de plata. Pero la doncella resistió sus intentos y le dejó saber
que daba su amor verdadero solamente al pastor.
· 1:2, 3.—¿Por qué eran apropiadas estas comparaciones con el vino y el aceite?
El vino alegra el corazón y fortalece al alma deprimida. (Salmo 104:15; Proverbios 31:6.) Se
derramaba aceite sobre huéspedes favorecidos debido a las propiedades calmantes de esta
sustancia. (Salmo 23:5; Lucas 7:38.) Así, la sulamita angustiada se sentía fortalecida y
consolada al recordar las ―expresiones de cariño‖ y el ―nombre‖ del pastor. De manera similar,
el resto de los seguidores ungidos de Cristo se sienten animados al meditar en el amor que les
muestra y las garantías que les da su Pastor, Jesucristo, aunque todavía están en el mundo y
separados de Jesús.
Lección que aprendemos: Salomón hubiera adornado a la sulamita con ―adornos circulares
de oro‖ y ―tachones de plata‖, pero ella resistió estas tentaciones materiales y expresó
firmemente el amor inquebrantable que sentía por el pastor (1:11-14). El reflexionar en la
actitud de la sulamita puede fortalecer a la clase de la ―novia‖ en su resolución de rechazar el
materialismo seductor del mundo y permanecer fiel a su Novio celestial. Si nuestras
esperanzas son terrenales y estamos pensando en el matrimonio, que el ejemplo de esta
doncella nos mueva a interesarnos principalmente en lo espiritual, no en lo material.
Anhelo mutuo
Lea 1:15–3:5. El pastor entró en el campamento real y le expresó a la sulamita, quien lo
estimaba sobre todos los demás, su amor por ella. Cuando fueron separados, la doncella
recordó los tiempos de que había disfrutado con su amado y suplicó que él volviera
apresuradamente a su lado. Por la noche, anhelaba su presencia.
· 2:1-3.—¿Qué significan estas figuras retóricas?
La sulamita se llamó a sí misma ―un simple azafrán de la llanura costanera‖ porque era una
joven humilde y modesta que a sus propios ojos era solo una entre muchas flores comunes. Sin
embargo, el pastor se daba cuenta de que ella era ―un lirio entre yerbajo espinoso‖, que era
atractiva, capacitada y fiel a Jehová. Para la doncella, su pastor era ―como un manzano entre
los árboles del bosque‖ porque era un joven inclinado a lo espiritual que también mostraba
devoción a Dios y tenía cualidades y aptitudes muy deseables. El cristiano no casado que
quiere encontrar cónyuge debe interesarse sólo en alguien que, como compañero de creencia
fiel, tenga cualidades como las de la sulamita o su pastor amado.
· 3:5.—¿Por qué estaba asociado con estos animales este juramento?
Las gacelas y las ciervas son mansas, delicadas y hermosas, además de ser rápidas y de paso
firme. En esencia, pues, la doncella estaba poniendo a las ―hijas de Jerusalén‖ bajo juramento
por todo lo que es delicado y hermoso. Por estas criaturas, estaba obligando a aquellas
mujeres a no tratar de despertar amor en ella por nadie que no fuera su pastor amado.
Lección que aprendemos: La doncella puso a las ―hijas de Jerusalén‖, o las mujeres de la
corte que atendían al rey, bajo el juramento de ‗no incitar amor en ella sino hasta que este se
sintiera inclinado‘ (2:7; 3:5). Esto indica que no es posible sentir amor romántico por cualquier
persona. La doncella misma no se sentía atraída a Salomón. Por eso, ¡cuán prudente es que la
persona cristiana no casada que esté pensando en contraer nupcias considere solo a otra
persona elegible que adore y sea fiel a Jehová y que realmente pueda ser amada! (1 Corintios
7:39.)
La doncella en Jerusalén
Lea 3:6–6:3. Salomón regresó a Jerusalén en esplendor. El pastor se comunicó con la doncella
allí y la fortaleció con expresiones de cariño. En un sueño, ella se demoró en responder cuando
su amado tocó a la puerta, y fue maltratada por los vigilantes mientras lo buscaba
desesperadamente. Cuando se le preguntó en qué sobresalía su amado, ella dio a las ―hijas de
Jerusalén‖ una hermosa descripción de él.
· 5:12.—¿Por qué se dice que los ojos del pastor eran ‗como palomas que se bañaban en
leche‘?
Antes, los ojos de la sulamita habían sido comparados a los de una paloma porque eran
tiernos, amables (1:15; 4:1). A ese respecto, el pastor había llamado a la doncella misma su
―paloma‖ (5:2). Aquí la profundamente enamorada joven comparó los ojos del pastor a palomas
azulgrisáceas que se bañaban en charcos de leche (5:8, 12). Probablemente esta comparación
se refería al oscuro iris de los ojos del pastor, rodeado por la parte blanca y brillante del globo
ocular.
Lección que aprendemos: La sulamita era como ―un jardín cerrado con barras‖ (4:12). En el
antiguo Israel un jardín solía ser un lugar parecido a un parque, un verdadero paraíso con una
buena fuente de agua y una variedad de vegetales, flores y árboles. Por lo general estaba
encerrado por un seto o muro, y solo se podía entrar en él por una puerta que se mantenía
cerrada. (Isaías 5:5.) Para el pastor, la pureza y belleza morales de la sulamita eran como un
jardín de rara belleza, excelente fruto, deliciosas fragancias y estimulante agradabilidad. Ella no
daba sus expresiones de afecto a cualquier hombre, porque era casta, como ―un jardín cerrado
con barras‖ para los intrusos no deseados, y abierto solo a su dueño legítimo. Así, la sulamita
dio un excelente ejemplo de rectitud y lealtad moral a las cristianas no casadas de hoy día.
―La llama de Jah‖
Lea 6:4–8:14. Salomón alabó la belleza de la doncella, pero ella lo rechazó y declaró su
devoción al pastor. Salomón, al no poder ganarse su amor, dejó que ella regresara a su hogar.
Con su ―amado‖ a su lado, ella regresó a Sunem como mujer madura de estabilidad probada.
El amor entre ella y el pastor era tan fuerte como la muerte, y sus llamaradas eran como ―la
llama de Jah‖.
· 6:4.—¿A qué se refería la expresión: ―Ciudad Placentera‖?
Esta expresión se puede verter ―Tirzá‖, que significa: ―Agradabilidad, Deleite‖. Tirzá era una
ciudad de renombrada belleza que llegó a ser la primera capital del reino norteño o
septentrional de Israel. (1 Reyes 14:17; 16:5, 6, 8, 15.)
· 7:4.—¿Por qué se asemejaba a una ―torre de marfil‖ el cuello de la doncella?
Aparentemente tenía la suavidad del marfil y la esbeltez de una torre. Anteriormente su cuello
había sido asemejado a ―la torre de David‖, quizás la torre de la Casa del Rey en el muro
oriental de Jerusalén. Sobre esta ‗colgaban mil escudos circulares de los hombres poderosos‘,
lo que sugiere que el esbelto cuello de la sulamita estaba adornado con un collar que tenía
ornamentos o joyas redondas. (4:4; Nehemías 3:25-27.)
· 8:6, 7.—¿Cómo es el amor ―tan fuerte como la muerte‖?
Sin fallar, la muerte ha reclamado la vida de los humanos pecaminosos, y el amor verdadero
tiene una fuerza comparable a esa. En su insistencia en devoción exclusiva, ese amor es tan
inexorable como lo es el Seol (el sepulcro) en exigir los cadáveres de los muertos. Puesto que
Jehová Dios puso en los humanos la capacidad de amar, esta cualidad proviene de él y
apropiadamente es llamada ―la llama de Jah‖. Ni siquiera el rico rey Salomón podía comprar tal
amor.
Lección que aprendemos: La experiencia de la sulamita con el rey Salomón fue una prueba
escrutadora que ella pasó con éxito. No era inestable en el amor y la virtud, como una puerta
que se moviera fácilmente en sus goznes y tuviera que ser atrancada con un tablón de cedro
para que no se abriera a nadie indeseable o dañino. No; la doncella triunfó de cuanto el rey le
presentó para ganársela y permaneció firme como un muro contra todas las atracciones
materiales de este mundo. De manera semejante, con confianza en Dios y recordando el
excelente ejemplo de la sulamita, las cristianas de hoy día pueden dar prueba de que son
personas que se mantienen firmes en los principios de la virtud, para la alabanza de Jehová
(8:8-10).
De seguro esta ―canción superlativa‖ cuyo tema es el amor aumenta nuestro aprecio del vínculo
que existe entre Jesús y los que han sido escogidos para ser su ―novia‖ celestial. Pero tanto la
gente joven como los esposos y esposas dedicados a Jehová pueden beneficiarse de sus
esfuerzos al imitar la integridad de la sulamita y del pastor frente a pruebas y tentaciones. Y
esta espléndida porción de la Palabra de Dios debe impulsarnos a todos a permanecer siempre
leales a Jehová, la Fuente del amor triunfante.

*** w06 15/11 págs. 17-20 Puntos sobresalientes del libro de El Cantar de los Cantares ***
‗NO TRATEN DE DESPERTAR AMOR EN MÍ‘
(El Cantar de los Cantares 1:1–3:5)
―Béseme él con los besos de su boca, porque tus expresiones de cariño son mejores que el
vino.‖ (El Cantar de los Cantares 1:2.) Con estas palabras de una humilde campesina, a quien
se lleva a la tienda de Salomón, comienza el diálogo de este cantar. Pero ¿cómo fue que llegó
ante la presencia del rey esta joven?
―Los hijos de mi propia madre se encolerizaron conmigo —explica ella—; me nombraron
guardiana de las viñas.‖ Sus hermanos están molestos porque un pastor —el joven del que ella
está enamorada— la ha invitado a pasear ese precioso día de primavera, pero ellos no quieren
que vaya. Por esta razón, la han enviado a proteger las viñas de ―las zorras pequeñas que [las]
están echando a perder‖. Esta tarea lleva a la joven cerca del campamento de Salomón.
Cuando baja ―al jardín de los nogales‖, su belleza no pasa desapercibida y, por eso, la
introducen en el campamento (El Cantar de los Cantares 1:6; 2:10-15; 6:11).
Cuando la joven les cuenta a las damas de la corte cuánto extraña a su amado pastor, estas
le dicen que ‗salga a andar ella misma en las huellas del rebaño‘ hasta encontrarlo. Sin
embargo, Salomón no lo permite. Admirado por su belleza, le promete ―adornos circulares de
oro [...] junto con tachones de plata‖. Pero la joven no se deja impresionar. Mientras tanto, el
pastor, que ha estado buscándola, consigue entrar en el campamento de Salomón y, cuando la
encuentra, exclama: ―¡Mira! Eres hermosa, oh compañera mía. ¡Mira! Eres hermosa‖. La joven
sulamita, por su parte, pide a las damas de la corte: ―No traten de despertar ni excitar amor en
mí sino hasta que este se sienta inclinado‖ (El Cantar de los Cantares 1:8-11, 15; 2:7; 3:5).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:2, 3. ¿Por qué se comparan las expresiones de cariño del pastor con el vino, y su
nombre, con el aceite? Tal como el vino alegra el corazón del hombre y el aceite derramado
sobre la cabeza tiene un efecto tranquilizador, recordar el amor y el nombre del pastor
fortalecía y consolaba a la sulamita (Salmo 23:5; 104:15). De igual modo, los cristianos
verdaderos —y en particular los ungidos— cobran fuerzas y ánimo cuando meditan en el amor
que Jesucristo les ha demostrado.
1:5. ¿Por qué la joven campesina de tez morena se compara a ―las tiendas de
Quedar‖? El pelaje de las cabras, una vez tejido, tenía muchos usos (Números 31:20). Por
ejemplo, ―la tienda que [iba] sobre el tabernáculo‖ estaba hecha a base de ―telas de pelo de
cabra‖ (Éxodo 26:7). Y al igual que las tiendas de los beduinos actuales, es posible que las
tiendas de Quedar estuvieran hechas de pelo negro de cabra.
1:15. ¿Qué quiere decir el pastor con las palabras: ―Tus ojos son de palomas‖? Es su
forma de decir que los ojos de su compañera se ven dulces y tiernos como los de las palomas.
2:7; 3:5. ¿Por qué se hace jurar a las damas de la corte ―por las gacelas o por las
ciervas del campo‖? Las gacelas y las ciervas se caracterizan por su gracia y belleza. Así
pues, la joven sulamita les está pidiendo a las damas de la corte que le juren por todo lo que es
bello y grácil que no intentarán despertar el amor en ella.
Lecciones para nosotros:
1:2; 2:6. No está mal que una pareja de novios se muestren expresiones de cariño limpias.
Sin embargo, deben tratar de que esas expresiones sean producto del afecto sincero, y no de
una pasión inmunda, que puede conducirlos a la inmoralidad sexual (Gálatas 5:19).
1:6; 2:10-15. Los hermanos de la sulamita no le permitieron ir con su amado a un lugar
aislado en las montañas. No tomaron esta precaución porque ella fuera inmoral, ni porque
desconfiaran de sus motivos. Más bien, lo hicieron para evitar una situación en la que ella se
viera tentada a caer en la inmoralidad. La lección que todas las parejas de novios pueden
aprender es clara: deben evitar los lugares solitarios.
2:1-3, 8, 9. A pesar de su hermosura, la joven sulamita era modesta y se veía a sí misma
como una flor común, como ―un simple azafrán de la llanura costanera‖. Pero su pastor la
consideraba como ―un lirio entre yerbajo espinoso‖ debido a su belleza y su fidelidad a Jehová.
¿Y el joven pastor? ¿Cómo era él? Probablemente muy atractivo, pues ella lo comparó a ―una
gacela‖. También tuvo que ser un hombre leal a Jehová y con inclinaciones espirituales. Ella lo
describió así: ―Como un manzano [que da sombra y fruto] entre los árboles del bosque, así es
mi amado entre los hijos‖. En efecto, la fe y la lealtad a Dios son magníficas cualidades que las
personas solteras deben buscar en su futuro cónyuge.
2:7; 3:5. La campesina sulamita no sentía ningún interés romántico por Salomón. Incluso
hizo jurar a las damas de la corte que no intentarían despertar en ella amor por nadie que
no fuera su pastor. Así pues, no se puede ni se debe tener sentimientos románticos por
cualquier persona. Los cristianos solteros que desean casarse deben fijarse solo en siervos
leales de Jehová (1 Corintios 7:39).
―¿QUÉ CONTEMPLAN USTEDES EN LA SULAMITA?‖
(El Cantar de los Cantares 3:6–8:4)
A lo lejos se observa algo que ―viene subiendo del desierto como columnas de humo‖ (El
Cantar de los Cantares 3:6). ¿Qué será? Las mujeres de Jerusalén salen a ver y entonces lo
descubren. ¡Son Salomón y sus servidores que regresan a la ciudad! Y lo que es más, el rey
trae a la doncella sulamita con él.
El pastor ha seguido a la joven y pronto encuentra la forma de verla y confirmarle su amor.
Entonces, ella le expresa su deseo de abandonar la ciudad: ―Hasta que respire el día y hayan
huido las sombras, proseguiré a la montaña de mirra y a la colina de olíbano‖. Luego invita al
pastor a ‗entrar en su jardín y comer los frutos más selectos‘. ―He entrado en mi jardín, oh
hermana mía, novia mía‖, le contesta él. Y las mujeres de Jerusalén les dicen: ―¡Coman, oh
compañeros! ¡Beban y embriáguense con expresiones de cariño!‖ (El Cantar de los Cantares
4:6, 16; 5:1).
Después de contarles a las damas de la corte un sueño que tuvo, la joven sulamita les
confiesa que está ―enferma de amor‖. Entonces ellas le preguntan: ―¿De qué manera es tu
amado más que cualquier otro amado[?]‖. ―Mi amado es deslumbrante y colorado, el más
conspicuo de diez mil‖, responde la sulamita (El Cantar de los Cantares 5:2-10). Incluso cuando
Salomón la colma de alabanzas, ella pregunta con humildad: ―¿Qué contemplan ustedes en la
sulamita?‖ (El Cantar de los Cantares 6:4-13). Viendo aquí la oportunidad de ganarse su
corazón, el rey le dedica otra larga lista de elogios. Con todo, el amor de la joven por su pastor
no se tambalea ni por un instante. Y al final, Salomón la deja regresar a su hogar.
Respuestas a preguntas bíblicas:
4:1; 6:5. ¿Por qué se compara el cabello de la doncella con un ―hato de cabras‖? Esta
comparación da a entender que su pelo era brillante, hermoso y abundante como el pelaje
negro de las cabras.
4:11. ¿Qué quiere decir que los labios de la sulamita ‗goteaban miel del panal‘ y que
‗hay leche y miel debajo de su lengua‘? La miel del panal tiene un sabor más intenso y dulce
que la miel que ha estado expuesta al aire. Por eso, esta comparación, así como la idea de que
hay leche y miel debajo de su lengua, destaca que la sulamita se expresaba con palabras
amables y agradables.
5:12. ¿Cuál es la idea detrás de la expresión ―sus ojos son como palomas junto a los
canales de agua, que están bañándose en leche‖? Con estas palabras, la joven describe
poéticamente los hermosos ojos de su amado. Sus iris oscuros sobre el fondo blanco de los
ojos tal vez le recuerden a palomas de color gris oscuro que se bañan en leche.
5:14, 15. ¿Por qué se describen de este modo las manos y las piernas del pastor?
Parece que la sulamita está comparando los dedos del pastor a cilindros de oro, y sus uñas a
crisólito. Así mismo, como sus piernas son fuertes y hermosas, las asemeja a ―columnas de
mármol‖.
6:4, nota. ¿Es Jerusalén la ―Ciudad Placentera‖ mencionada en este versículo? No, se
trata de Tirzá. Esta ciudad cananea fue conquistada por Josué y, en tiempos posteriores a
Salomón, se convirtió en la primera capital del reino de Israel, es decir, de las diez tribus del
norte (Josué 12:7, 24; 1 Reyes 16:5, 6, 8, 15). Cierta obra de consulta explica: ―Es evidente que
la ciudad tiene que haber sido hermosa, lo que da cuenta de su mención aquí‖.
6:13, nota. ¿A qué alude ―la danza de dos campamentos‖? Otra posible traducción de
esta expresión es ―danza de Mahanaim‖. Había una ciudad con este nombre al este del río
Jordán, cerca del valle torrencial de Jaboq (Génesis 32:2, 22; 2 Samuel 2:29). Al hablar de ―la
danza de dos campamentos‖, tal vez se esté aludiendo a una danza que se celebraba en dicha
ciudad durante cierta fiesta.
7:4. ¿Por qué asemeja Salomón el cuello de la sulamita a una ―torre de marfil‖? Un
poco antes, la joven había recibido el siguiente halago: ―Tu cuello es como la torre de David‖ (El
Cantar de los Cantares 4:4). Las torres suelen ser largas y esbeltas, y el marfil, suave. Así
pues, parece que a Salomón le impresionó el cuello esbelto y suave de la sulamita.
Lecciones para nosotros:
4:7. Al ser capaz de resistirse a los encantos de Salomón, la sulamita demostró que, pese a
ser imperfecta, podía mantenerse pura en sentido moral. Sus firmes principios morales
realzaban todavía más su belleza física. Lo mismo es cierto en el caso de las mujeres
cristianas.
4:12. A la joven sulamita se la asemeja a un hermoso jardín rodeado por una verja o un
muro, al que solo se accede a través de una puerta con llave. ¿Por qué? Porque reservaba sus
muestras de cariño únicamente para su futuro esposo. ¡Qué magnífico ejemplo para todos los
cristianos solteros, tanto hombres como mujeres!

ISAÍAS, LIBRO DE
CONTENIDO
La culpa de Judá y Jerusalén; comisión de Isaías (1:1-6:13).
o La nación, enferma por el pecado, ha dejado a Jehová, que rechaza sus
sacrificios, observancias y oraciones, y les invita a venir y enderezar los asuntos
(1:1-23).
o Refinamiento y restauración de Sión a la justicia con jueces y consejeros (1:24-
2:22).
 Los rebeldes contra Jehová se acabarán.
 Las naciones afluirán a la montaña ensalzada de la casa de Jehová y no
aprenderán más la guerra.
 Jehová es ensalzado, las cosas elevadas y los hombres encumbrados son
rebajados, y los ídolos de los dioses son desechados.
o Las consecuencias del pecado alcanzarán a los descarriados gobernantes de
Judá y al pueblo, incluso a las mujeres altivas.(3:1-4:1).
o Jehová promete restauración, habrá seguridad para un resto en Jerusalén (4:2-6).
o Israel y Judá, desobedientes, causan desafuero, al igual que una viña que
produce uvas silvestres (5:1-7).
o Jehová desolará la tierra y los enviará al exilio, por medio de una gran nación
lejana, debido a su pecaminosidad (5:8-30).
o Isaías recibe la visión de Jehová en su templo (6:1-13).
 Se le comisiona para predicar.
 Se le dice que el pueblo continuará insensible hasta que la nación sea
desolada.
Amenazas de invasiones enemigas y promesa de alivio (7:1-12:6).
o Asiria, no una confederación de Siria e Israel, invadirá Judá (7:1-25).
 Isaías lleva consigo a su hijo Sear-jasub; informa a Acaz que la unión siro-
israelita fracasará.
 Como señal especial de Dios, a una doncella le nacerá un hijo, Emmanuel;
antes de que sea lo suficientemente mayor para rechazar lo malo y
escoger lo bueno, Israel y Siria serán derrotadas.
 Asiria traerá tiempos dificiles para todo el país.
o Isaías y su prole sirven como señales para Judá (8:1-8,18).
 Antes de que el hijo de Isaías, Mahersalal-has-baz, pueda decir ―Padre
mío!‖, el rey de Asiria saqueará,Damasco y Samaria; también inundará
Judá ―hasta el cuello‖.Jehová es el único al que hay que temer, no aquello
que teme la gente (8:9-17).
o Los que acuden a los médium espiritistas y no a Dios y su ley, sufrirán oscuridad
y dificultades (8:19-22).
o Sin embargo, se promete luz y alivio: el Príncipe de Paz se sentará sobre el trono
de David hasta tiempo indefinido (9:1-7).
o La mano de Jehová está extendida en juicio en contra de los apóstatas,
malhechores y opresores del pueblo (9:8-10:4).
o Asiria es la vara de la cólera de Jehová (10:5-34).
 Pero debido a su insolencia, Jehová quemara esa ―vara‘.
 Un simple resto regresará del cautiverio.
 Jehová liberará a Jerusalén.
Una ―ramita‖ gobernara y juzgara con justicia (11:1-12:6).
 Habrá paz completa entre los hombres y los animales, y ninguna ruina en
toda la santa montaña de Dios.
 La ―raíz de Jesé‖ se levantará como señal enhiesta para los pueblos.
 Los celos entre Efraín y Judá desaparecerán.
 Reconocerán a Jehová como Dios de salvación delante de toda la tierra.
Declaraciones formales de desolaciones internacionales (13:1-23:18).
o Declaración formal contra Babilonia(13:1-14:27).
 Jehová usará a las fuerzas de Babilonia como ―armas de su denunciación;
pero Babilonia será derribada por los medos y con el tiempo llegara a estar
deshabitada.
 Jehová le mostrará misericordia a la casa de Jacob, y pondrá fin a su
cautiverio.
 Un dicho proverbial en contra del ―rey de Babilonia‖ predice que será
cortado hasta el Seol, y que Babilonia será desolada.
 La palabra de Jehová contra Asiria y contra el resto de los opresores se
cumplirá.
o Una declaración formal predice la desolación de Filistea (14:28-32).
o La declaración formal contra Moab predice su despojo violento; dentro de tres
años, su gloria será deshonrada (15:1-16:14).
o La desolación también les acaecerá a Damasco (Siria) y a Efraín (Israel) (17:1-
14).
o Etiopía y Egipto serán destruidos (18:1-20:6).
 Isaías anda desnudo y descalzo tres años como portento presagioso del
cautiverio del pueblo al rey de Asiria.
 Será fútil para Juda confiar en liberación por medio de esas naciones.
o Declaraciones formales en contra del ―desierto del mar‖ (acerca del sitio y caída
de Babilonia), Dumá (Edom) y la ―llanura desértica‖ (Arabia) (21:1-17).
o La ―declaración formal del valle de la vision pronostica el pisoteo de Jerusalen y la
muerte de los habitantes;Sebna, el mayordomo, será reemplazado por
Eliaquim(22:1-25),
o En la declaración formal contra Tiro se predice su desolación por los caldeos,
conforme al consejo de Jehová;será ―olvidada‖ durante setenta años (23:1-18),
Se predice la salvación por Jehová(24:1-35:10).
o La tierra será vaciada debido a que sus habitantes han pasado por alto las leyes
de Dios, han quebrantado su pacto (24:1-23).
o Pero Jehová es una plaza fuerte para el de condición humilde; preparará un
banquete para todos los pueblos y se tragará la muerte para siempre (25:1-9),
o Moab será abatido (25:10-12).
o En Judá el pueblo cantará acerca de su confianza en Jehová; Él dará muerte a
los dueños opresivos de su pueblo y lo restaurará como si fuera de la muerte
(26:1-21).
o Jehová matará a Leviatán; después que ―el error de Jacob‖ sea expiado por
medio de la desolación, su pueblo vendrá de Asiria y Egipto, y ―se inclinarán ante
Jehová en la montaña santa de Jerusalén‖ (27:1-13),
o Tienen que venir ayes sobre los ―borrachos de Efraín‖ y juicio sobre los
fanfarrones de Jerusalen (28:1-29:24).
 Jehová hablará al pueblo por medio de aquellos que tienen una lengua
diferente,Dios va a colocar en Sión una piedra angular de fundamento
probada.
 Hará su obra extraordinaria de exterminio.
 Ariel (Jerusalén) será abatida por ejércitos acampados, pero liberada por el
poder de Jehová.
 Los profetas de Israel están dormidos: ni ellos ni el pueblo entienden los
juicios de Dios.
 Dios dará entendimiento a los humildes; santificarán su nombre.
o La alianza con Egipto será inútil: traerá vergüenza y derrota (30:1-33).
 Sin embargo, Jehová se mostrará como Magnífico Instructor y dirigirá a su
pueblo.
 Dios restaurará a su pueblo y actuará contra Asiría por él.
 Los que confían en Egipto no buscan a Jehová; Egipto tropezará y caerá;
Jehová derrotará a Asiría (31:1-9).
Un rey reinará en justicia y, después de la desolación, paz, rectitud, calma y seguridad
prevalecerán (32:1-20).
El despojador será despojado; Jerusalén llegará a ser ―un lugar de habitación
sosegado‖; Jehová el Juez,Dador de Estatutos y Rey de Judá salvará a sus
habitantes(33:1-24).
Jehová ejecuta juicio en contra de todas las naciones en la causa legal de Sión (34:1-
17).
o Edom reducido a una horrible desolación.
o Edom será desolado y habitado por animales salvajes hasta tiempo indefinido.
El desierto florecerá, los ojos de los ciegos serán abiertos; los redimidos por Jehová re-
gresarán gozosamente a Sión por el ―Camino de la Santidad‖ (35:1-10).
Jehová provee liberación de Asiria en los días de Ezequías; se predice el cautiverio a
Babilonia (36:1-39:8).
o Senaquerib, por medio de Rabsaqué, exige la capitulación de Jerusalén (36:1-
37:38).
 Insulta el nombre de Jehová delante del pueblo.
 Ezequías le ora a Jehová por liberación.
 Jehová responde por medio de Isaías; el ángel derriba a 185.000 asirios.
 Senaquerib regresa a Asiria; dos de sus hijos le dan muerte.
o Ezequías enferma de muerte y ora; Jehová prolonga su vida quince años;
Ezequías escribe una expresión poética de gracias.(38:1-22).
Merodac-baladán, rey de Babilonia, envía cartas y un regalo; Ezequías, imprudente-
mente, muestra a los mensajeros todos sus tesoros; Isaías le advierte que los tesoros,
así como los hijos de Ezequías, serán lleva dos a Babilonia como siervos (39:1-8).
Liberación de los cautivos judíos de Babilonia; restauración de Sión (40:1-41:20).
o Jehová conducirá a su pueblo de regreso desde Babilonia a Jerusalén (40:1-5).
 El que lo promete es Aquel cuya palabra permanece para siempre y cuida
tiernamente de su pueblo (40:6-11).
 Este es Todopoderoso y Omnisapiente, Creador de todo y Fuente de toda
energía dinámica (40:12-31).
 Jehová consuela a Israel, y le garantiza su ayuda y bendición (41:1-20).
o Jehová preside el ―tribunal‖ acerca de la cuestión de la divinidad (41:21-46:13).
 A los dioses falsos se les desafía a que produzcan argumentos para
demostrar su divinidad por medio de presentar evidencia de que pueden
predecir acontecimientos futuros (41:21-29).
 El siervo escogido de Jehová traerá justicia a la tierra, abrirá los ojos de los
ciegos y soltará a los prisioneros (42:1-7).
 Jehová les dirá a sus siervos por anticipado las cosas que tienen que
acontecer (42:8, 9).
Juntará a Jacob (42:10-43:7)
Exige que las naciones produzcan testigos a favor de sus dioses
(43:8, 9).
Los israelitas son testigos de Jehová: pueden testificar acerca de su
poder para predecir el futuro (43:10-13).
Jehová quebrará el poder de Babilonia; Él trazará una senda a
través del desierto para su pueblo, a causa de su propio nombre
(43:14-44:5).
Jehová es la única Roca; las imágenes son absurdas, y sus
hacedores carecen de perspicacia de corazón (44:6-20).
Jehová recomprará a Israel; usará a Ciro para subyugar a Babilonia
(44:21-46:13).
o Caída del imperio mundial de Babilonia (47:1-52:12).
 Ella ha sido Señora, pero debe ser llevada cautiva y sentarse en el polvo
(47:1-11).
 Sus hechiceros no podrán librarla (47:12-15).
 Israel ha transgredido; sin embargo, después del refinamiento de Jacob,
Jehová será su Recomprador de Babilonia (48:1-22).
La tierra de Israel será rehabilitada, las ruinas restauradas, y las
naciones lo verán e irán allí (49:1-26).
Jehová se divorció de Israel y lo vendió debido a sus transgresiones,
pero lo redimirá (50:1-3).
 Da a su siervo ―la lengua de los enseñados‖ y lo declara justo (50:4-11).
Sión será hecha como el jardín de Jehová; y la ―copa de furia‖
pasará de Jerusalén a aquellos que la irritan (51:1-23).
Sión será liberada de Babilonia; son hermosos los pies del que
publica buenas nuevas; se da la orden de salir de Babilonia: ―No
toquen nada inmundo‖ (52:1-12).
El siervo de Jehová, a pesar de ser despreciado por los hombres, traerá a muchos a una
posición de justos (52:13-53:12).
Actuará con perspicacia, aunque su apariencia no le sea deseable a Israel(52:13-53:2).
Llevará nuestras enfermedades y será aplastado por nuestros errores (53:3-7).
Derramará su alma hasta la muerte e intercederá por los transgresores (53:8-12).
o Sión, estéril por largo tiempo, dará a luz hijos para continuar en la bondad
amorosa de Jehová (54:1-13).
 Experimentará aumento; sus hijos serán enseñados por Jehová (54:13).
 Sión derrotará y condenará cualquier arma que se forme contra ella (54:14-
17).
o Invitación a los sedientos (55:1-56:8).
 El perdón de Dios es grande (55:1-7).
 Sus pensamientos son más altos que los del hombre; sus propósitos
ciertamente se cumplirán con éxito (55:8-13).
 Eunucos y extranjeros obedientes serán bendecidos: la casa de Jehová
será casa de oración para todos los pueblos‖(56:1-8.
o El grado de prostitución de la nación de Dios (56:9-59:21
 Hicieron sacrificios a dioses falsos. rebajaron los asuntos hasta el Seol
(56:9-57:10).
 Solamente los de espíritu humilde recibirán paz 57:11-21.
 Jehová desea que se practique justicia y compasión, más bien que ayuno
formalista (58:1-12).
 Los que se deleitan en Jehová y guardan sus sábados recibirán una
posición hereditaria (58:13,14).
 Los errores nacionales de Israel causan división entre el pueblo y, Jehová
59:1-21).
Se pondrá una armadura de justicia. salvación, celo y venganza, y
pagara de vuelta a sus enemigos.
Vendrá el Recomprador a los que se vuelven de la trasgresión: y
sus palabras estarán en la boca de ellos.
o La gloria de Jehová sobre Sion (60:1)
 Le serán traídos los recursos de las naciones: será edificada con
materiales y cualidades superiores (60:1-17).
 Jehová será su luz indefinidamente duradera (60:18-21).
 Aumento: El pequeño llegara u ser mil (60:22).
 Comisión y obra del ungido de Dios. Los extranjeros serán pastores de los
rebaños de Sión. Desde Babilonia, una calzada tiene que ser despejada y
terraplenada, y será levantada una señal enhiesta para los pueblos (61:1-
62:12).
o Sin la ayuda de ningún hombre, Jehová ejecuta venganza justa sobre los
pueblos‖. (63:1-6).
o El pueblo de Dios reconoce en oración su inmundicia, y ruega su ayuda 63:7-
64.12).
o La longanimidad, severidad y bendición de Jehová (65:1-25).
 Ha extendido las manos todo el día a un pueblo que anda por mal camino
(65:1-4).
 Dará justa retribución por los errores, pero guardara a algunos como el
racimo de una viña (65:5-16)
Los que buscan a Jehová recibirán una posesión hereditaria.
Los que adoran a los dioses de la buena Suerte y del Destino serán degollados.
o Dios alimentara a sus siervos y los llamará por otro nombre.
Jehová crea ―nuevos cielos y una nueva tierra‖ .(65:17-25).
Larga vida, bendiciones y seguridad: ningún daño o ruina.
Los habitantes no darán a luz descendencia para disturbio; las oraciones serán
contestadas.
o Se acepta a los arrepentidos en tanto que se rechaza a los transgresores (66:1-
24).
 Jehová no necesita templo y no se deleita en adoración hipócrita (66:1-4).
 Del templo viene el sonido de Jehová, que se venga merecidamente de
sus enemigos (66:5,6).
 Sión da a luz una nación en un solo día, lo cual es causa de regocijo (66:7-
14).
 Jehová viene contra toda carne, revela su gloria a todas las naciones,
reúne a su pueblo (66:15-21).
 La prole y el nombre de los justos subsistirán, tal como permanecerán los
nuevos cielos y la nueva tierra.
Ellos adorarán continuamente sin oposición (66:22-24).

(Para una consideración versículo por versículo vease los libros ―Las profecías de Isaías
I y II‖,ip.S 2000,2001)
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 118-123.

*** w06 1/12 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Isaías (parte 1) ***
―UN SIMPLE RESTO VOLVERÁ‖
(Isaías 1:1–12:6)
La Biblia no nos dice si Isaías pronuncia el mensaje de los primeros cinco capítulos antes o
después de su designación como profeta (Isaías 6:6-9). Lo que sí deja claro es que Judá y
Jerusalén se hallan espiritualmente enfermas ―desde la planta del pie hasta la cabeza‖ (Isaías
1:6). Prolifera la idolatría. Los líderes son corruptos. Las mujeres se han vuelto altaneras.
El pueblo no sirve a Dios como es debido. Isaías recibe la comisión de ir a hablar ―vez tras vez‖
a un pueblo que ni entiende ni quiere aprender.
Las fuerzas conjuntas de Israel y Siria amenazan con invadir Judá, pero Jehová le garantiza
a Judá el fracaso de la coalición utilizando a Isaías y sus hijos como ―señales‖ y ―milagros‖
(Isaías 8:18). La paz permanente solo llegará de la mano del ―Príncipe de Paz‖ (Isaías 9:6, 7).
Jehová también le ajustará las cuentas a Asiria, la nación que ha escogido como ―vara para [su]
cólera‖. Judá marchará finalmente al cautiverio; no obstante, ―un simple resto [...] volverá‖
(Isaías 10:5, 21, 22). La verdadera justicia será una realidad bajo el gobierno de la simbólica
―ramita del tocón de Jesé‖ (Isaías 11:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:8, 9. ¿En qué sentido quedará la hija de Sión ―como una cabaña en una viña, como
choza de vigilancia en un campo de pepinos‖? Durante la invasión asiria, Jerusalén
parecerá en extremo vulnerable, como una simple cabaña en un viñedo o una endeble choza
en un pepinar. Pero Jehová acudirá en su auxilio y no dejará que llegue a ser como Sodoma y
Gomorra.
1:18. ¿Qué quieren decir las palabras: ―Vengan, pues, y enderecemos los asuntos
entre nosotros‖? No se trata de una invitación para discutir los asuntos y llegar a un acuerdo
haciendo concesiones. El versículo se refiere, más bien, a la celebración de un foro de justicia
en el que el justo Juez, Jehová, ofrece a Israel la oportunidad de cambiar y purificarse.
6:8a. ¿Por qué utiliza Jehová aquí el pronombre ―nosotros‖? Porque hay alguien más
con él. Se trata, naturalmente, de su ―Hijo unigénito‖ (Juan 1:14; 3:16).
6:11. ¿Qué quiso decir Isaías al preguntar: ―¿Hasta cuándo, oh Jehová?‖. Isaías
no pretendía averiguar por cuánto tiempo llevaría el mensaje de Jehová a un pueblo
endurecido, sino hasta cuándo seguirían los israelitas deshonrando el nombre divino con su
enfermedad espiritual.
7:3, 4. ¿Por qué salvó Jehová al malvado rey Acaz? Los reyes de Siria e Israel se
proponían derrocar al rey Acaz de Judá y poner en su lugar un títere, al hijo de Tabeel, que
no era de la dinastía davídica. Esta diabólica trama atentaba contra el pacto del Reino
celebrado con David. De manera que Jehová salvó a Acaz para preservar la línea por la cual
vendría el prometido ―Príncipe de Paz‖ (Isaías 9:6).
7:8. ¿Cómo fue ―hecho añicos‖ Efraín en un plazo de sesenta y cinco años? La
deportación de los habitantes del reino de diez tribus y la llegada de repobladores extranjeros
comenzó ―en los días de Péqah el rey de Israel‖, poco después de formular Isaías esta
profecía, y se prolongó hasta el reinado de Esar-hadón de Asiria, hijo y sucesor de Senaquerib
(2 Reyes 15:29; 17:6; Esdras 4:1, 2; Isaías 37:37, 38). Es a este largo proceso de deportación y
repoblación que realizó Asiria en Samaria al que se refieren los sesenta y cinco años de Isaías
7:8.
11:1, 10. ¿Cómo puede ser Jesucristo ―una ramita del tocón de Jesé‖ y al mismo
tiempo ―la raíz de Jesé‖? (Romanos 15:12.) Como hombre, Jesús procedía ―del tocón de
Jesé‖, pues era descendiente de David, el hijo de Jesé (Mateo 1:1-6; Lucas 3:23-32).
No obstante, la relación con sus antepasados cambió cuando Dios le concedió el Reino. Jesús
ha recibido el poder y la autoridad para otorgar vida eterna en la Tierra, lo que le permite ser el
―Padre Eterno‖ de los seres humanos (Isaías 9:6). Por eso se dice también que es ―la raíz‖ de
sus antecesores, entre ellos Jesé.
Lecciones para nosotros:
1:3. Si desobedecemos las normas del Creador, mostraremos menos inteligencia que un
toro o un asno. Por otro lado, si agradecemos todo lo que Jehová ha hecho por nosotros,
no actuaremos como seres irracionales ni lo abandonaremos.
1:11-13. Jehová no soporta los ritos hipócritas ni los rezos formalistas. Nuestros actos y
oraciones deben tener una buena motivación.
1:25-27; 2:2; 4:2, 3. La esclavitud y la desolación de Judá terminarían cuando el resto
arrepentido volviera a Jerusalén y se restaurara la adoración verdadera, lo que demuestra la
misericordia con que trata Jehová a los pecadores que se arrepienten.
2:2-4. Al participar con celo en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos, ayudamos a
personas de muchas naciones a aprender los caminos de la paz y a manifestar esta cualidad
en las relaciones con el prójimo.
4:4. Jehová lavará, o eliminará, la impureza moral y la culpa por la sangre derramada.
5:11-13. Divertirse sin moderación ni criterio selectivo equivale a actuar sin conocimiento
(Romanos 13:13).
5:21-23. Los superintendentes cristianos no deben ser ―sabios a sus propios ojos‖. Ellos
también tienen que evitar el favoritismo y ser moderados al ―beber vino‖.
11:3a. Como demostró Jesús con su ejemplo y enseñanzas, es posible temer a Jehová y
disfrutar haciéndolo.
―JEHOVÁ MOSTRARÁ MISERICORDIA A JACOB‖
(Isaías 13:1–35:10)
Los capítulos 13 a 23 contienen mensajes contra las naciones. Sin embargo, ―Jehová
mostrará misericordia a Jacob‖ permitiendo que todas las tribus de Israel retornen a su país
(Isaías 14:1). El mensaje de desolación contra Judá de los capítulos 24 a 27 va acompañado
de la promesa de restauración. Jehová expresa su ira contra ―los borrachos de Efraín [Israel]‖
porque se han aliado con Siria, y contra todo ―sacerdote y profeta‖ de Judá porque quieren
pactar con Asiria (Isaías 28:1, 7). Jehová anuncia calamidad contra ―Ariel [Jerusalén]‖ porque
está ―poniéndose en camino para bajar a Egipto‖ en busca de protección (Isaías 29:1, nota;
30:1, 2). Pero predice que salvará a los israelitas que muestren fe en él.
―Tal como gruñe [...] el leoncillo crinado [...] sobre su presa‖, así guardará Jehová al ―monte
Sión‖ (Isaías 31:4). Además, él hace esta promesa: ―¡Mira! Un rey reinará para justicia misma‖
(Isaías 32:1). Aunque la amenaza asiria haga llorar amargamente hasta a ―los mismísimos
mensajeros de paz‖ de Judá, Jehová promete sanar a los hijos de su pueblo, ―que habrán sido
perdonados‖ (Isaías 33:7, 22-24). ―Jehová tiene indignación contra todas las naciones, y furia
contra todo el ejército de ellas.‖ (Isaías 34:2.) En cuanto a Judá, no permanecerá desolada. ―El
desierto y la región árida se alborozarán, y la llanura desértica estará gozosa, y florecerá como
el azafrán.‖ (Isaías 35:1.)
Respuestas a preguntas bíblicas:
13:17. ¿En qué sentido consideraban la plata como nada ni se deleitaban en el oro los
medos? Para los medos y los persas valía mucho más la gloria del triunfo que el botín de
guerra. Tal fue el caso de Ciro, quien devolvió a los exiliados que retornaron a su patria los
utensilios de oro y plata que Nabucodonosor había saqueado del templo de Jehová.
14:1, 2. ¿Cómo se convirtieron los judíos en ―los apresadores de aquellos que los
tenían cautivos‖, y cómo tuvieron ―en sujeción a aquellos que los obligaban a trabajar‖?
Esta predicción se cumplió en siervos de Dios como Daniel, que ostentó un alto cargo en
Babilonia bajo el reinado medopersa; Ester, que llegó a ser reina de Persia, y Mardoqueo, que
fue nombrado primer ministro del Imperio persa.
20:2-5. ¿Anduvo Isaías completamente desnudo por tres años? Es posible que solo se
despojara de su prenda exterior y anduviera ―vestido con muy poca ropa‖ (1 Samuel 19:24,
nota).
21:1. ¿A qué región se llama ―el desierto del mar‖? A pesar de no estar nada cerca del
mar, la expresión designa a Babilonia, que se convertía todos los años en un ―mar‖ pantanoso
por el desbordamiento de los ríos Éufrates y Tigris.
24:13-16. ¿De qué manera llegarían los judíos a ser, ―entre los pueblos, como el vareo
del olivo, como la rebusca cuando ha terminado la vendimia‖? Tal como siempre quedan
algunos frutos en el árbol o la vid después de la cosecha, así también unos pocos sobrevivirían
a la destrucción de Jerusalén y Judá. Glorificarían a Jehová adondequiera que los deportaran,
ya fuera ―a la región de luz [Babilonia en el oriente]‖ o a ―las islas del mar [Mediterráneo]‖.
24:21. ¿Quiénes son el ―ejército de la altura‖ y los ―reyes del suelo‖? El ―ejército de la
altura‖ bien podría aludir a las fuerzas espirituales malignas; en ese caso, los ―reyes del suelo‖
serían los gobernantes terrenales, sobre quienes los demonios ejercen gran influencia (1 Juan
5:19).
25:7. ¿Qué es ―la envoltura que está envuelta sobre todos los pueblos, y la obra tejida
que está entretejida sobre todas las naciones‖? Esta imagen dirige la atención a dos
grandes enemigos de la humanidad: el pecado y la muerte.
Lecciones para nosotros:
13:20-22; 14:22, 23; 21:1-9. La palabra profética de Jehová siempre se hace realidad, como
sucedió con Babilonia.
17:7, 8. A pesar de que la mayoría de los israelitas no escucharon, algunos sí acudieron a
Jehová. Igualmente, hoy día hay miembros de la cristiandad que acogen favorablemente el
mensaje del Reino.
28:1-6. Israel caería ante Asiria, pero Dios se encargaría de que los fieles sobrevivieran. Los
juicios de Jehová no dejan al justo sin esperanza.
28:23-29. Jehová corrige al que es sincero tomando en cuenta sus necesidades y
circunstancias particulares.
30:15. Jehová nos salvará solo si demostramos fe ‗descansando‘, es decir, dejando de
buscar la salvación por medios humanos. También daremos prueba de que confiamos en el
poder protector de Jehová manteniéndonos ―sosegados‖, o sea, libres de temor.
30:20, 21. ‗Vemos‘ a Jehová y ‗oímos‘ su voz salvadora cuando atendemos a lo que nos dice
mediante su Palabra inspirada, la Biblia, y ―el esclavo fiel y discreto‖ (Mateo 24:45).
*** w07 15/1 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Isaías (parte 2) ***
―¡MIRA! VIENEN DÍAS‖
(Isaías 36:1–39:8)
En el año decimocuarto del reinado de Ezequías (732 antes de nuestra era), los asirios
invaden Judá. Jehová cumple su promesa de defender Jerusalén. La amenaza de invasión
termina cuando el ángel de Jehová mata por sí solo a 185.000 soldados asirios.
Más tarde, Ezequías cae enfermo. Jehová escucha sus oraciones y hace que recobre la
salud, concediéndole quince años más de vida. Cuando el rey de Babilonia envía emisarios
para felicitarlo por su recuperación, Ezequías comete la imprudencia de enseñarles todos sus
tesoros. Por ello, Isaías le transmite este mensaje de Jehová: ―¡Mira! Vienen días, y todo lo que
hay en tu propia casa y que tus antepasados han acumulado hasta este día realmente será
llevado a Babilonia‖ (Isaías 39:5, 6). Estas palabras se cumplen poco más de cien años
después.
Respuestas a preguntas bíblicas:
38:8. ¿Sobre qué ―gradas‖ hizo Jehová retroceder la sombra? Puesto que los relojes de
sol se usaban tanto en Egipto como en Babilonia hacia el siglo VIII antes de nuestra era, estas
gradas podrían ser los grados de un reloj de sol que Acaz, padre de Ezequías, hubiera
adquirido. O quizá fueran los peldaños de una escalera en el interior del palacio. Es posible que
una columna situada junto a ella proyectara una sombra que, al ir avanzando sobre los
peldaños, sirviera para medir el tiempo.
Lecciones para nosotros:
36:2, 3, 22. Aunque Sebná fue destituido como mayordomo, se le permitió seguir al servicio
del rey en calidad de secretario del hombre que le sucedió en el cargo (Isaías 22:15, 19). Si por
alguna razón perdiéramos un puesto de responsabilidad en la organización de Jehová, ¿no
deberíamos seguir sirviendo a Dios en cualquier función que él nos permitiera desempeñar?
37:1, 14, 15; 38:1, 2. En tiempos de angustia, debemos orar a Jehová y confiar plenamente
en él.
37:15-20; 38:2, 3. Cuando Jerusalén se enfrentó a la amenaza de los asirios, la principal
preocupación de Ezequías fue la deshonra que la caída de la ciudad supondría para el nombre
de Jehová. Al enterarse de que su enfermedad sería mortal, Ezequías no se centró en sí
mismo. Lo que más pesaba en su ánimo era el efecto que tendría en la dinastía davídica el
hecho de que él muriera sin dejar un heredero. También le preocupaba quién dirigiría la lucha
contra los asirios. Al igual que Ezequías, nosotros consideramos que la santificación del
nombre de Jehová y la realización de su propósito son más importantes que nuestra propia
salvación.
38:9-20. Esta canción de Ezequías nos enseña que en la vida no hay nada más importante
que poder alabar a Jehová.
―SERÁ REEDIFICADA‖
(Isaías 40:1–59:21)
Justo después de predecir la destrucción de Jerusalén y el posterior cautiverio en Babilonia,
Isaías profetiza que habrá una restauración (Isaías 40:1, 2). ―[Jerusalén] será reedificada‖,
declara Isaías 44:28. Los ídolos de los dioses babilónicos serán llevados como ―piezas de
equipaje‖ (Isaías 46:1). La propia ciudad de Babilonia será destruida. Pues bien, todo esto se
hace realidad dos siglos después.
Jehová dará a su siervo como ―luz a las naciones‖ (Isaías 49:6). ―Los cielos‖, o clase
gobernante, de Babilonia acabarán por ―dispersarse en fragmentos justamente como humo‖, y
sus súbditos ―morirán como un sencillo jején‖. Por su parte, ‗la cautiva hija de Sión se soltará
las ataduras del cuello‘ (Isaías 51:6; 52:2). Jehová dice a quienes acuden a él para escucharle:
―Prestamente celebraré con ustedes un pacto de duración indefinida respecto a las bondades
amorosas para con David‖ (Isaías 55:3). Al obedecer los justos requisitos divinos, tendrán
―exquisito deleite en Jehová‖ (Isaías 58:14). Por otro lado, los errores del pueblo ―causan
división entre [ellos] y su Dios‖ (Isaías 59:2).
Respuestas a preguntas bíblicas:
40:27, 28. ¿Por qué dijo Israel: ―Mi camino ha sido ocultado de Jehová, y el que se me
haga justicia elude a mi Dios‖? Algunos judíos que vivían en Babilonia tal vez creyeran que
las injusticias que padecían estaban ocultas a Jehová o que él no las veía. Por eso se les
recordó que Babilonia no estaba fuera del alcance del Creador de toda la Tierra, quien no se
cansa ni se fatiga.
43:18-21. ¿Por qué se mandó a los judíos que regresaron del exilio que ‗no se
acordaran de las cosas anteriores‘? No fue porque debieran olvidar los actos de liberación
que Jehová había ejecutado en el pasado. Más bien, Jehová deseaba que lo alabaran por ―algo
nuevo‖, por algo que experimentarían en carne propia. Por ejemplo, por su viaje a salvo a
Jerusalén, tal vez siguiendo una ruta más directa a través del desierto. Por su parte, los
miembros de la ―gran muchedumbre‖ que saldrán de ―la gran tribulación‖ también tendrán
nuevos motivos para glorificar personalmente a Jehová (Revelación [Apocalipsis] 7:9, 14).
49:6. ¿Cómo es que el Mesías es una ―luz a las naciones‖, cuando su ministerio
terrestre se limitó a los hijos de Israel? Es por lo que ocurrió tras la muerte de Jesús.
La Biblia aplica Isaías 49:6 a sus discípulos (Hechos 13:46, 47). Hoy, los cristianos ungidos,
con el respaldo de una gran muchedumbre de adoradores, constituyen una ―luz a las
naciones‖, una luz que llega ―hasta la extremidad de la tierra‖ para alumbrar a todos los pueblos
(Mateo 24:14; 28:19, 20).
53:10. ¿En qué sentido se deleitó Jehová en aplastar a su Hijo? Jehová es compasivo y
bondadoso, así que sin duda le dolió ver sufrir a su amado Hijo. Aun así, se deleitó al ver que
Jesús le obedeció de buena gana y al considerar todo lo que su sufrimiento y muerte haría
posible (Proverbios 27:11; Isaías 63:9).
53:11. ¿Mediante qué conocimiento ―traerá [el Mesías] una posición de justos a
muchas personas‖? Es el conocimiento que Jesús adquirió al venir a la Tierra como ser
humano y sufrir injustamente hasta el extremo de morir (Hebreos 4:15). Así proporcionó un
sacrificio redentor, lo cual era necesario para que los cristianos ungidos y la gran muchedumbre
llegaran a tener una posición justa ante Dios (Romanos 5:19; Santiago 2:23, 25).
56:6. ¿Quiénes son ―los extranjeros‖, y de qué maneras ‗se asen del pacto de
Jehová‘? ―Los extranjeros‖ son las ―otras ovejas‖ de Jesús (Juan 10:16). Se asen del nuevo
pacto, o sea, se aferran a él, al obedecer las leyes ligadas a este y cooperar con las
disposiciones que de él dependen. Lo hacen también al participar del mismo alimento espiritual
que los ungidos y al apoyarlos en la obra de predicar y hacer discípulos.
Lecciones para nosotros:
40:10-14, 26, 28. Jehová es un Dios fuerte y tierno, todopoderoso y omnisapiente.
Su entendimiento es mucho mayor de lo que la mente humana puede concebir.
40:17, 23; 41:29; 44:9; 59:4. Las alianzas políticas y los ídolos son ‗irrealidades‘. Confiar en
ellos no vale de nada.
42:18, 19; 43:8. Cuando las personas cierran los ojos a la Palabra escrita de Dios y se tapan
los oídos a la enseñanza que él imparte mediante ―el esclavo fiel y discreto‖, se vuelven ciegas
y sordas en sentido espiritual (Mateo 24:45).
43:25. Jehová borra las transgresiones por causa de sí mismo. El hecho de que obtengamos
liberación del pecado y la muerte y alcancemos la vida eterna es secundario en comparación
con la santificación del nombre de Jehová.
44:8. Tenemos el apoyo de Jehová, quien es estable y firme como una roca. ¡Jamás
temamos dar testimonio de que él es el Dios verdadero! (2 Samuel 22:31, 32.)
44:18-20. La idolatría es una señal de que el corazón se ha corrompido. Nada debe ocupar
el lugar de Jehová en nuestro corazón.
46:10, 11. La capacidad de hacer que ‗su propio consejo subsista‘, es decir, de cumplir su
propósito, es una prueba inequívoca de la divinidad de Jehová.
48:17, 18; 57:19-21. Si esperamos la salvación de Jehová, nos acercamos a él y prestamos
atención a sus mandamientos, nuestra paz será tan abundante como las aguas de un río
caudaloso, y nuestros actos justos serán tan numerosos como las olas del mar. Quienes
no obedecen la Palabra de Dios son como ―el mar que está siendo agitado‖: no tienen paz.
52:5, 6. Los babilonios llegaron a la conclusión equivocada de que el Dios verdadero era
débil. No se dieron cuenta de que Israel cayó en la esclavitud debido a que había desagradado
a Jehová. Cuando la calamidad azota al prójimo, no debemos precipitarnos a sacar
conclusiones respecto al porqué de lo sucedido.
52:7-9; 55:12, 13. Hay al menos tres razones para que participemos con gozo en la obra de
predicar y hacer discípulos. Nuestros pies son hermosos para las personas humildes que
tienen hambre espiritual. Vemos a Jehová ―ojo a ojo‖, es decir, disfrutamos de una estrecha
relación con él. Y también gozamos de prosperidad espiritual.
52:11, 12. Para poder llevar ―los utensilios de Jehová‖ —los medios para rendir servicio
sagrado—, debemos mantener nuestra pureza espiritual y moral.
58:1-14. La exhibición hipócrita de devoción y justicia no es de ningún valor. Los verdaderos
siervos de Dios abundan en actos sinceros de devoción piadosa y de amor fraternal (Juan
13:35; 2 Pedro 3:11).
59:15b-19. Jehová observa los asuntos humanos e interviene cuando lo estima conveniente.
―TIENES QUE LLEGAR A SER UNA CORONA DE HERMOSURA‖
(Isaías 60:1–66:24)
Señalando a la restauración de la adoración verdadera tanto en tiempos antiguos como en
nuestros días, Isaías 60:1 declara: ―Levántate, oh mujer, despide luz, porque ha venido tu luz y
sobre ti ha brillado la mismísima gloria de Jehová‖. Luego se dirigen estas palabras a Sión:
―Tienes que llegar a ser una corona de hermosura en la mano de Jehová‖ (Isaías 62:3).
Isaías ora a favor de los israelitas que, estando exiliados en Babilonia, se volverán a Jehová
arrepentidos (Isaías 63:15–64:12). Después de establecer el contraste entre los verdaderos
siervos de Dios y los falsos, el profeta describe las bendiciones que Jehová otorgará a quienes
le sirvan (Isaías 65:1–66:24).
Respuestas a preguntas bíblicas:
61:8, 9. ¿Cuál es el ―pacto de duración indefinida‖, y quiénes son ―la prole‖? Se trata
del nuevo pacto con los cristianos ungidos que Jehová ha establecido. ―La prole‖ son las ―otras
ovejas‖, o sea, los millones de personas que responden favorablemente al mensaje de los
ungidos (Juan 10:16).
63:5. ¿En qué sentido sostiene a Dios su propia furia? La furia de Dios es una emoción
controlada: su justa indignación. Su furia lo sostiene en el sentido de que lo motiva a ejecutar
sus justos juicios.
Lecciones para nosotros:
64:6. Los seres humanos imperfectos no pueden salvarse a sí mismos. En lo que respecta a
expiar sus pecados, sus actos justos solo son como prendas de vestir sucias (Romanos
3:23, 24).
65:13, 14. Jehová bendice a sus siervos fieles satisfaciendo generosamente su necesidad
espiritual.
66:3-5. Jehová detesta la hipocresía.

JEREMÍAS, LIBRO DE
CONTENIDO

Introducción; Jeremías es nombrado profeta en el año decimotercero de Josías (1:1-19).

Proclamaciones pronunciadas en su mayor parte durante el reinado del rey Josías (2:1-
20:18).
o Primera proclamación (2:1-3:5).
 El amor que Jerusalén, como ‗esposa‘, le tuvo a Jehová en un principio; el
cuidado de Jehová; pero ella le abandonó, profanó la tierra, llegó a ser
peor que las otras naciones y por su propia culpa llegó a estar en
servidumbre (2:1-17).
 La vid selecta degenera; Jerusalén se prostituye; adora a Baales; rechaza
la disciplina; es infiel; culpable de derramar sangre (2:18-35a).
 Dios entra en controversia con Jerusalén (2:35b-3:5).
o Segunda proclamación (3:6-6:30).
 Israel sufre el divorcio, el exilio; Judá todavía es más corrupto; pero Dios
amorosamente llama de vuelta a Israel; Él promete la restauración y la
unidad entre Judá e Israel (3:6-4:2).
 Dios desea la circuncisión de corazón. (4:3, 4; compárese con 9:26.)
 Advertencia sobre la caída de Judá (4:5-18).
 Jeremías se siente muy afligido; se estremece por la calamidad que ve
venir (4:19-31).
 El pueblo es infiel y ha negado a Jehová (5:1-13).
 Destrucción, pero no aniquilación completa; una nación extranjera invadirá
y tomará cautivos (5:14-19).
 Dios pedirá cuentas a Jerusalén, porque los profetas, los sacerdotes y el
pueblo están ciegos espiritualmente, son de corazón terco y están
corrompidos (5:20-31).
 La noche de la calamidad para Jerusalén se acerca; se dan advertencias
de sitio (6:1-9).
 No hay oídos que oigan; de modo que viejos, mujeres y niños
experimentarán el derramamiento de la furia de Jehová (6:10-12).
Grandes y pequeños son falsos; dicen ―Paz‘ cuando Jehová no está en paz con ellos;sus
sacrificios no le son de ningún placer a Dios; los entregará a una nación cruel que viene
del norte. (6:13-26; véanse 8:10,11;23:17.)
 Jeremías es comparado a un ―ensayador de metales‖, y la gente es como
un metal rechazado (6:27-30).
o Tercera proclamación, pronunciada en la puerta del templo (7:1-10:25).
 Dios desea tratos justos, no adoración llena de formalismos (7:1-28).
 Judá culpable de cosas detestables (7:29-8:12).
 Vergüenza y terror están por venir (8:13-22).
 Jeremías se halla muy entristecido por su pueblo, pero desea dejarlos
debido a sus tratos traicioneros (9:1-3a).
 La falta de confiabilidad y la falsedad les acarrearán un ajuste de cuentas;
se prevé desolación para Jerusalén y el pueblo será esparcido (9:3b-24).
 Dios pedirá cuentas a Egipto, Judá, Edom, Ammón y Moab (9:25,26).
 Los dioses de las naciones no pueden compararse con Jehová (10:1-18).
 Quebranto de Judá; petición a Jehová para que dirija, corrija a su pueblo
en juicio y derrame su furia sobre las naciones enemigas (10:19-25).
o Cuarta proclamación para Judá y Jerusalén (11:1-12:17).
 El pueblo es maldecido debido a la desobediencia; los dioses de Judá ―han
llegado a ser tantos [...] como el número de [sus] ciudades‖; Jeremías no
debe orar por ellos(11:1-15).
 Judá es como un olivo con ramas quebradas. (11:16, 17; compárese con
Romanos 11:17.)
 Jeremías es como un cordero llevado al degüello, pues se han pensado
proyectos contra él (11:18-20).
 Los hombres de Anatot, la ciudad natal de Jeremías, se oponen a él; una
calamidad los aniquilará (11:21-23).
 Jeremías se pregunta por qué tienen éxito los inicuos (12:1-4).
 Él verá cómo aumentan la iniquidad y la oposición; incluso sus parientes
cercanos están contra él (12:5, 6).
 Juicio sobre la nación por rechazar a Dios (12:7-13).
 La restauración vendrá; también para otras naciones, pero tienen que ser
obedientes en medio del pueblo de Dios (12:14-17).
o Quinta proclamación (13:1-27).
 Jeremías esconde un cinto cerca del Éufrates; Judá es como este cinto
arruinado; está sobre las caderas, pero no sirve para nada (13:1-11).
 Judá será emborrachado y hecho pedazos (13:12-14).
 La altivez será rebajada; la nación irreformable quedará avergonzada
(13:15-27).
o Sexta proclamación (14:1-17:18).
 La sequía causa lamento en Judá; Jeremías ora por la ayuda de Dios
(14:1-10).
 Jehová no ayudará, pues los profetas han mentido; ellos y los que los
escuchan morirán (14:11-18).
 Jeremías reconoce los pecados nacionales; ora por causa del nombre, el
trono y el pacto de Jehová (14:19-22).
 Las peticiones a Dios no salvaran ya al pueblo; Manasés ha hecho que la
nacion peque más allá de toda posibilidad de recobro (15:1-9).
 Jeremías Llama a causa de los enemigos; Jehová lo consuela, pero dejará
que Judá sea saqueado debido a sus pecados (15:10-14).
 Jeremías dice no tener nada que ver con los que causan oprobio, y por eso
sufre gran angustia (15:15-18).
 Jehová fortalece a Jeremías para que resista; El lo librara (15:19-21).
 A Jeremías se le ordena que no se case, porque se avecina una gran
angustia para todos, incluso para los niños; no debe lamentarse,
compadecerse o banquetear con el pueblo, cuyo pecado conducirá a la es-
clavitud (16:1-13).
 Israel volverá, pero primero debe ser castigado por su error y pecados
(16:14-21).
 El pecado de Judá está grabado profundamente, pero el hombre que
confia en Jehová prosperará; Dios escudriña el corazón (17:1-11).
 Jeremías reconoce la esperanza de Israel, ora por el apoyo de Jehová
(17:12-18).
o Séptima proclamación, pronunciada en la puerta de Jerusalén (17:19-27).
 Advertencia sobre la observancia del sábado, disposición que los
antepasados quebrantaron (17:19-23).
 Si obedece, Jerusalén permanecerá; de otro modo, será destruida (17:24-
27).
Octava proclamación (18:1-23).
 Jehová es el Alfarero; Judá, desobediente, es un vaso para destrucción
(18:1-17).
 Jeremías ora a Dios para que juzgue a sus adversarios (18:18-23).
Novena proclamación (19:1-20:18).
Jeremías quiebra un frasco en la Puerta de los Tiestos, tal como Jehová quebrara a
Jerusalén, haciendo de Hinon un valle de matanza (19:1-13).
Se dirige al templo; declara calamidad (19:14, 15).
Pasjur golpea a Jeremías y lo pone en el cepo toda la noche (20:1-3a).
El rey de Babilonia tomará Jerusalén; Pasjur morirá en Babilonia (20:3b-6).
o Jehová y su palabra sostienen a Jeremías en su servicio a pesar de las
dificultades (20:7-18).
Soltado del cepo, Jeremías dice que Jehová ha permitido que se le cause oprobio;
quiere dejar de hablar, pero el fuego de la palabra de Dios lo impele; Jehová esta con él
―como un terrible poderoso‖ (20:7-13).
Jeremías dama debido al duro trabajo y desconsuelo. (20:14-18; compárese con Job,
capítulo 3.)
Profecías especiales de juicio (21:1-29:32).
o Juicio sobre la casa real (21:1-22:30).
 Se le dice al rey Sedequias que Jerusalén será entregada a
Nabucodorosor (Nabucodonosor); los que se pasen a los caldeos vivirán
(21:1-14).
 A menos que Judá se arrepienta, se convertirá en un desierto; el rey
exiliado Salum (Jehoacaz) no volverá (22:1-12).
 Se condena al rey Jehoiaquim por su injusticia; se predice su muerte y que
no recibirá entierro (22:13-23).
 El rey Jeconías (Conías) y su madre irán al exilio, y ninguno de sus hijos
ocupará el trono (22:24-30).
o Juicio sobre los sacerdotes, profetas y pastores (23:1-40).
 Las ovejas están esparcidas, pero serán recogidas (23:1-8).
 Calamidad sobre los profetas a quienes Jehová no envió; los sacerdotes
también se han contaminado (23:9-40).
o Las personas son comparadas con higos buenos e higos malos; recibirán juicio
(24:1-10).
 Algunos exiliados volverán (24:1-7).
 Otros, entre ellos Sedequías, serán echados definitivamente del país (24:8-
10).
o Controversia de Jehová con las naciones.(25:1-38; véanse también capítulos 46
al 49.)
 Nabucodonosor desolará Judá; este reino y las naciones vecinas servirán a
Babilonia durante un período de setenta años(25:1-11).
 Babilonia, en cambio, será desolada para siempre (25:12-14).
 Jeremías debe hacer que las naciones beban de la copa del vino de la
furia; los muertos estarán de un extremo a otro de la Tierra y no serán
lamentados (25:15-38).
o Advertencia de calamidad pronunciada en la puerta del templo (26:1-24).
 Sacerdotes y profetas quieren que se dé un juicio de muerte a Jeremías; él
se defiende (26:1-15).
 Principes y otras personas intervienen y salvan a Jeremías (26:16-24).
o Juicios contra Edom, Moab, Ammón, Tiro y Sídon (27:1-22).
 Nabucodonosor los gobernará 27:1-10).
 Los pueblos que capitulen ante Babilonia. incluyendo a los judíos, vivirán
(27:11-14).
3 Los falsos profetas engañan; todos los utensilios del templo irán a Babilonia (27:15-22).
o Juicio contra el falso profeta Ananás (28:1-17).
 Hananías quiebra el yugo de madera; profetiza que el yugo del rey de
Babilonia será quebrado en dos años (28:1-11).
 Jeremías predice un yugo de hierro y la muerte de Hananías. la cual
acontece ese año (28:12-17).
o Carta de Jeremías a los exiliados en Babilonia (29:1-32).
 Los exiliados deben edificar casas, tener hijos y buscar la paz de Babilonia
(29:1-9).
 Regresarán del exilio después de setenta años (29:10-14).
 Juicio sobre los falsos profetas que están en Babilonia (29:15-32).
Profecías de restauración (30:1-33:26).
o Israel y Judá volverán a su tierra (30:1-10).
o Las naciones que oprimen a Jerusalén serán destruidas: Jerusalén sufrirá, pero
luego será reconstruida (30:11-24).
o Jehová traerá de vuelta y plantará a su pueblo esparcido; entonces cada uno
rendirá cuentas por sus propios pecados (31:1-30).
o El nuevo pacto; nunca se rechazará a toda la descendencia de Israel (31:31-40).
o Durante el sitio, el primo de Jeremías lo visita en el Patio de la Guardia donde
está preso; como recomprador,Jeremías compra el campo de su tío paterno que
está en Anatot; esto simboliza la certeza de la restauración (32:1-44).
o Jerusalén será curada y producirá alborozo; un brote justo de la línea de David
ejecutará justicia sobre la descendencia de Abrahán (33:1-26).
Profecías posteriores durante los reinados de Jehoiaquim y Sedequías (34:1-36:32).
o Se le informa a Sedequías que sera capturado y que tendrá una muerte pacífica
en Babilonia (34:1-7).
o Cuando Nabucodonosor sitia Jerusalén, Sedequías y sus príncipes, obrando en
conformidad con la Ley, liberan a sus siervos hebreos (34:8-10).
o Los príncipes cambian de parecer y esclavizan de nuevo a sus hermanos; de
modo que Jehová da libertad a la espada, a la peste y al hambre (34:11-22).
o Los recabitas demuestran su fidelidad bajo prueba; son usados como ejemplo
para la infiel Jerusalén; Jehová pacta que siempre tendrán un hombre que esté de
pie delante de Él (35:1-19).
o En el cuarto año de Jehoiaquim,Jeremías recibe el mandato de dictar a Baruc,
quien escribe dos veces el libro de todas las palabras que Jehová le ha dado a
Jeremías hasta la fecha (36:1-32).
 Baruc lee el rollo en el templo durante un día de ayuno celebrado en el
mes noveno del quinto año (36:4-10).
 Se informan las palabras a Jehoiaquim; los príncipes tienen una audiencia
privada con Baruc; Jeremías y Baruc se esconden para que el rey no los
encuentre (36:11-19, 26).
 Jehudí lee el rollo y Jehoiaquim lo quema (36:20-25).
 Jehoiaquim condenado; Jeremías escribe de nuevo el rollo, al cual se le
añaden más cosas (36:27-32).
Acontecimientos ocurridos durante los últimos días de Jerusalén (37:1-45:5).
o Cuando los babilonios se retiran temporalmente, Jeremías es arrestado al tratar
de ir a Anatot; es puesto en la casa de grilletes y trasladado por Sedequías al
Patio de la Guardia (37:1-21).
o Jeremías es echado en una cisterna y, posteriormente, liberado por Ébed-mélec;
es llevado al Patio de la Guardia; le aconseja a Sedequías que se rinda ante
Babilonia (38:1-28).
o Caída de Jerusalén; el rey Sedequias es cegado; la ciudad es incendiada (39:1-
40:12).
Ébed-mélec se le promete que sobrevivirá (39:15-18).
Se libera a Jeremías por orden de Nabucodonosor; permanece bajo Guedalías(39:11-14;
40:1-10).
Vuelven los judíos que estaban dispersados por muchos países (40:11,12).
o Baalís, rey de Ammón, envía a Ismael para asesinar al gobernador Guedalías;
Ismael cumple esta misión y también mata a los hombres de Guedalías, pero
Johanán le hace huir; la gente se prepara para ir a Egipto (40:13-41:18).
o Jeremías aconseja que no vayan a Egipto, ¡pero la gente se pone en camino
llevando consigo a Jeremías a la fuerza (42:1-43:7).
o En Tahpanhés, Egipto, Jeremías profetiza la derrota de Egipto a manos de
Nabucodonosor y la calamidad para los judíos en este lugar; el pueblo declara
que seguirá haciendo sacrificios a la ―reina de los cielos‖; se profetiza la derrota
del faraón Hofrá (43:8-44:30).
o Jehová advierte a Baruc que no siga buscando cosas grandes para sí, y lo
consuela con la promesa de liberación (45:1-5).
Profecías contra las naciones (46:1-51:64).
o El faraón Nekó es derrotado en Carquemis; Egipto caerá en manos de
Nabucodonosor (46:1-28).
o Los filisteos caerán ante el faraón (47:1-7).
o Moab se ha dado ínfulas contra Jehová y ha ridiculizado a Israel; su dios Kemós
así como sus sacerdotes y príncipes irán al exilio; no obstante, los cautivos de
Moab serán recogidos (48:1-47).
o Ammón, que había tomado las ciudades israelitas, será desolado; su dios Malcam
irá al exilio, pero a los cautivos de Ammón se les hará volver (49:1-6).
o Edom llegará a ser como Sodoma y Gomorra (49:7-22).
o Damasco sufrirá derrota (49:23-27).
o Quedar y Hazor caerán ante Nabucodonosor (49:28-33).
o Elam será desbaratado, pero después se hará volver a los cautivos (49:34-39).
Babilonia y sus dioses irán al cautiverio (50:1-51:64).
Los hijos de Israel serán liberados para volver a Sión (50:1-9, 19, 20).
Caldea se convertirá en un desierto desolado que nunca será habitado, porque se
alborozó cuando Israel fue saqueada y no dejó libres a los cautivos (50:1-13, 33-39).
Un pueblo del norte, diestro en el arco y la jabalina, devastará a Babilonia y esta
quedará como Sodoma y Gomorra (50:14-32, 40-51:5).
Mandato de salir de Babilonia; ella ha emborrachado a otras naciones; ahora no será
sanada (51:6-10).
Los reinos de Media, Ararat, Mini y Askenaz son llamados contra Babilonia (51:11-29).
Las barras de Babilonia serán quebradas y la ciudad ―tomada en todo extremo‖(51:30-
33).
Dios dirige la causa judicial de Sión contra Babilonia por su culpa de sangre contra Sión
(51:34-58).
Jeremías escribe en un libro las calamidades de Babilonia; Seraya lo lleva a Babilonia, lo
lee y lo echa al Éufrates (51:59-64).
Epílogo (52:1-34).
o Sitio de Jerusalén, desde el mes décimo del noveno año de Sedequias hasta el
noveno día del cuarto mes del año decimoprimero; Jerusalén cae (52:1-7).
o El templo es incendiado y las murallas derruidas en el décimo día del quinto mes
del decimonoveno año de
Nabucodonosor; Sedequías es cegado y llevado a Babilonia; el pueblo es llevado al exilio;
tan solo se deja a los de condición humilde (52:8-16).
o Inventario de los objetos valiosos del templo que fueron llevados a Babilonia
(52:17-23).
o El sacerdote principal y otros hombres prominentes son ejecutados en Riblá
(52:24-27).
o Recuento de todos los exiliados llevados por Nabucodonosor en los años
séptimo, decimoctavo y vigésimo tercero de su reinado (52:28-30).
o En el año trigésimo séptimo de su exilio, Joaquín es liberado de la prisión, pero
debe permanecer en Babilonia (52:31-34).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 124-130.


(Para ver aplicación practica consultar libro,‖DIOS NOS HABLA MEDIANTE
JEREMIAS‖,publicado año 2010.)

*** w07 15/3 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Jeremías ***
―DOS COSAS MALAS QUE MI PUEBLO HA HECHO‖
(Jeremías 1:1–20:18)
Jeremías recibe su comisión de profeta en el decimotercer año de la dominación de Josías,
rey de Judá, cuatro décadas antes de la destrucción de Jerusalén en el año 607 antes de
nuestra era (Jeremías 1:1, 2). Las declaraciones que se realizan principalmente durante los
restantes dieciocho años del reinado de Josías denuncian la maldad de Judá y proclaman los
juicios divinos contra la nación. ―Haré de Jerusalén montones de piedras, [...] y de las ciudades
de Judá haré un yermo desolado, sin habitante‖, declara Jehová (Jeremías 9:11). ¿La razón?
―Porque hay dos cosas malas que mi pueblo ha hecho.‖ (Jeremías 2:13.)
La profecía contiene, además, un mensaje de restauración para un resto de israelitas
arrepentidos (Jeremías 3:14-18; 12:14, 15; 16:14-21). El profeta, no obstante, no es bien
recibido. ―El principal comisionado en la casa de Jehová‖ lo golpea y lo pone en el cepo hasta
el día siguiente (Jeremías 20:1-3).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:11, 12. ¿Por qué se relaciona ―un retoño de almendro‖ con que Jehová se mantenga
despierto tocante a su palabra? El almendro es ―uno de los primeros árboles que florece en
la primavera‖ (versículo 11, nota). Así, en sentido figurado, Jehová siguió madrugando y
enviando a sus profetas para advertir a su pueblo de sus juicios y se mantuvo despierto hasta
que se ejecutaron (Jeremías 7:25).
2:10, 11. ¿Por qué era tan insólito lo que hacían los israelitas infieles? Aunque las
naciones paganas como Kitim y Quedar (situadas al oeste y al este respectivamente)
incorporaban deidades de otros pueblos a su panteón, la idea de reemplazar por completo a
los dioses nacionales era algo inaudito. Sin embargo, Israel había abandonado a Jehová y
había cambiado la gloria del Dios vivo por ídolos inertes.
3:11-22; 11:10-12, 17. ¿Por qué incluyó Jeremías al reino norteño de diez tribus en sus
declaraciones si Samaria ya había caído en el año 740 antes de nuestra era? La razón es
que la destrucción de Jerusalén en el año 607 no solo fue una expresión del juicio de Jehová
sobre Judá, sino contra la entera nación de Israel (Ezequiel 9:9, 10). Además, los intereses del
reino de diez tribus —aun después de su caída— todavía estaban representados en Jerusalén,
como revelan los mensajes de los profetas de Dios.
4:3, 4. ¿Qué significa este mandato? Los judíos infieles debían preparar, mullir y limpiar el
terreno de su corazón. Tenían que quitar ―los prepucios de sus corazones‖, es decir,
desarraigar los pensamientos, sentimientos y motivos impuros (Jeremías 9:25, 26; Hechos
7:51). Para ello se requería un cambio de vida: dejar de practicar lo malo y hacer lo que
redundara en la bendición divina.
4:10; 15:18. ¿En qué sentido engañó Jehová a su pueblo renegado? En los días de
Jeremías había quienes profetizaban mentiras (Jeremías 5:31; 20:6; 23:16, 17, 25-28, 32).
Y Jehová no impidió que proclamaran mensajes engañosos.
16:16. ¿Qué quiere decir que Jehová envíe ―muchos pescadores‖ y ―muchos
cazadores‖? Es posible que se refiera a que Jehová enviaría ejércitos enemigos en busca de
los judíos infieles para ejecutar juicio sobre ellos. No obstante, en vista de las palabras de
Jeremías 16:15, también podría aludir a la búsqueda de los israelitas arrepentidos.
20:7. ¿Cómo ‗usó su fuerza‘ Jehová contra Jeremías y lo embaucó? Ante la indiferencia,
el rechazo y la persecución que le acarreó declarar los juicios de Jehová, es posible que
Jeremías pensara que no podía seguir adelante. Pero Jehová empleó su fuerza contra esta
inclinación natural y lo fortaleció. De modo que embaucó a Jeremías en el sentido de que lo
utilizó para lograr lo que el profeta mismo creía que no sería capaz.
Lecciones para nosotros:
1:8. Jehová puede librar a su pueblo de la persecución, tal vez levantando jueces
imparciales, reemplazando a funcionarios hostiles por otros más razonables o infundiendo a
sus siervos la fortaleza necesaria para aguantar (1 Corintios 10:13).
2:13, 18. Los israelitas infieles hicieron dos cosas malas: dejar a Jehová —la fuente segura
de bienestar, guía y protección— y labrarse sus propias cisternas figurativas tramando alianzas
militares con Egipto y Asiria. En la actualidad, abandonar al Dios verdadero para seguir
filosofías y teorías humanas e ideas políticas equivale a reemplazar ―la fuente de agua viva‖ por
―cisternas rotas‖.
6:16. Jehová exhorta a su pueblo rebelde a detenerse, hacer un examen de conciencia y
volverse a ―las veredas‖ de sus antepasados fieles. ¿No deberíamos detenernos a pensar si en
realidad estamos andando en el camino que Jehová desea que andemos?
7:1-15. Depositar su confianza en el templo, considerándolo una especie de amuleto,
no salvó a los judíos. Nosotros debemos andar por fe, no por vista (2 Corintios 5:7).
15:16, 17. Al igual que Jeremías, podemos luchar contra el desánimo. ¿Cómo? Disfrutando
de un estudio personal significativo, ensalzando el nombre de Jehová en el ministerio y
evitando las malas compañías.
17:1, 2. Debido a sus pecados, los sacrificios de Judá le resultaban desagradables a
Jehová. La inmundicia moral hace inaceptables nuestros sacrificios de alabanza.
17:5-8. Los seres humanos y sus instituciones son confiables solo en la medida en que
obran en armonía con los propósitos y principios divinos. En asuntos como la salvación y la
verdadera paz y seguridad, hacemos bien en cifrar nuestra confianza solo en Jehová (Salmo
146:3).
20:8-11. No debemos permitir que la apatía, la oposición o la persecución apaguen nuestro
entusiasmo por la predicación del Reino (Santiago 5:10, 11).

―PONGAN SUS CUELLOS BAJO EL YUGO DEL REY DE BABILONIA‖


(Jeremías 21:1–51:64)
Jeremías denuncia a los cuatro últimos reyes de Judá, así como a los falsos profetas, malos
pastores y sacerdotes corruptos. Por otra parte, Jehová llama ―higos buenos‖ al resto de
israelitas fieles y dice: ―Fijaré mi ojo sobre ellos de buena manera‖ (Jeremías 24:5, 6). Las tres
profecías del capítulo 25 resumen las declaraciones judiciales que se exponen con más detalle
en capítulos posteriores.
Los sacerdotes y los profetas traman matar a Jeremías, pues les anuncia que tienen que
servir al rey de Babilonia. Dirigiéndose a Sedequías, proclama: ―Pongan sus cuellos bajo el
yugo del rey de Babilonia‖ (Jeremías 27:12). No obstante, ―Aquel que esparció a Israel lo
juntará él mismo‖ (Jeremías 31:10). A los recabitas, que han sido fieles, se les hace una
promesa. ―Entonces custodia[n] a Jeremías en el Patio de la Guardia.‖ (Jeremías 37:21.)
Jerusalén queda destruida, y la mayoría de sus habitantes son llevados cautivos. Jeremías y su
secretario Baruc figuran entre los que se quedan. Pese a que Jeremías lo desaconseja, la
gente huye a Egipto presa del miedo. Los capítulos 46 a 51 recogen las palabras que el profeta
habla a las naciones.
Respuestas a preguntas bíblicas:
22:30. ¿Anulaba este decreto el derecho de Jesucristo a ocupar el trono de David?
(Mateo 1:1, 11.) No. El decreto impedía que cualquier descendiente de Jehoiaquim se sentara
―sobre el trono de David [...] en Judá‖. Jesús iba a reinar desde los cielos, no desde Judá.
23:33. ¿Cuál es ―la carga de Jehová‖? En los días de Jeremías, los severos juicios que
proclamó el profeta tocante a la destrucción de Jerusalén resultaron ser una carga para sus
compatriotas. A su vez, las personas apáticas eran una carga para Jehová, quien se desharía
de ellas. De igual modo, a la cristiandad le pesa el mensaje bíblico de su inminente destrucción,
y a Jehová le pesan las personas que no hacen caso a la advertencia.
31:33. ¿En qué sentido se tiene la ley de Dios escrita en el corazón? Cuando alguien
ama la ley divina al grado de sentir un ferviente deseo de hacer la voluntad de Jehová, puede
decirse que tiene esa ley escrita en el corazón.
32:10-15. ¿Cuál era la razón de hacer dos escrituras de la misma transacción? La
escritura abierta servía de fuente de consulta; la sellada era una copia para comprobar la
exactitud de la primera si fuese necesario. Jeremías siguió los trámites legales pertinentes
incluso cuando hizo tratos comerciales con un pariente y consiervo, lo que es un buen ejemplo
para nosotros.
33:23, 24. ¿Cuáles son ―las dos familias‖ que se mencionan en estos versículos? Una
es la familia real de David, y la otra, la familia de sacerdotes que descendieron de Aarón. Con
la destrucción de Jerusalén y su templo, daba la impresión de que Jehová había rechazado a
las dos familias y de que ya no tendría un reino sobre la Tierra ni que reviviría su adoración.
46:22. ¿Por qué se compara la voz de Egipto a la de una serpiente? Tal vez se refiera al
sonido de la retirada tras una derrota —semejante al silbido que produce una serpiente al
huir— o a la humillación de la voz nacional debido a la calamidad sufrida. La comparación
también indica la inutilidad de la costumbre de los faraones egipcios de portar una
representación de la serpiente sagrada en su tocado para invocar la protección de la diosa
serpiente Wadjet.
Lecciones para nosotros:
21:8, 9; 38:19. Incluso en el último momento, Jehová dio la oportunidad de salvarse a los
habitantes de Jerusalén que merecían morir por su falta de arrepentimiento. Así es, ―muchas
son sus misericordias‖ (2 Samuel 24:14; Salmo 119:156).
31:34. Es confortador saber que Jehová no saca a colación los pecados de quienes ha
perdonado, en el sentido de que en el futuro no tomará medidas contra ellos.
38:7-13; 39:15-18. Jehová no olvida nuestro servicio fiel, que incluye ‗servir a los santos‘
(Hebreos 6:10).
45:4, 5. Tal como no era momento en los últimos días de Judá, tampoco es momento en ―los
últimos días‖ de este mundo de buscar ―cosas grandes‖, como riquezas, prestigio o seguridad
económica (2 Timoteo 3:1; 1 Juan 2:17).

LAMENTACIONES, LIBRO DE
CONTENIDO
A Jerusalén se la personifica como a una viuda que está sentada solitaria en su descon-
suelo (1:1-22).
En un tiempo princesa, ahora es una esclava; sus ―amadores‖ la han abandonado; los
miembros de su pueblo se han convertido en cautivos del adversario (1:1-7).
Su pecaminosidad ha hecho de Jerusalén una cosa aborrecible; su santuario ha sido
violado por las naciones y hay hambre (1:8-11).
Ella dama porque Jehová se ha mantenido alerta ante sus transgresiones: Jehová es
quien, con justicia, le ha traído calamidad por rebelarse contra Él (1:12-20).
Jerusalén le pide a Jehová que se desquite con sus enemigos, que se están alborozando,
y que los trate tan severamente como a ella (1:21, 22).
o Jehová ha ejecutado juicio contra Jerusalén (2:1-22).
La ha arrojado ―del cielo a la tierra‖, sin recordar el ―escabel de sus píes‖; ha llegado a ser
como un enemigo (2:1-5).
Jehová ha hecho olvidar la fiesta y el sábado, y ha rechazado su santuario; en su cólera,
no ha mostrado respeto al rey ni al sacerdote (2:6, 7).
Dios ha causado ruina; hay lamento por la caída de Sión; sus profetas han visto en
visiones cosas inútiles, cosas que extravían; no han puesto al descubierto el error de
ella(2:8-14).
Los que pasan por Jerusalén se maravillan y los enemigos se recrean en su condición
desolada (2:15-17).
Jeremías ruega a Jerusalén que derrame su corazón a Jehová (2:18, 19).
Debido a las atrocidades cometidas contra la ciudad y el santuario de Dios, a Jerusalén se
la describe clamando a Él por ayuda (2:20-22).
o La nación, como si fuese un ―hombre físicamente capacitado‖, se lamenta y
expresa confianza en la misericordia de Jehová y en que Él recomprará a su
pueblo (3:1-66).
Este ―hombre físicamente capacitado‖ relata la aflicción sufrida y el resultado del furor de
Jehová (3:1-18).
Se resuelve a mostrar una actitud de espera y acepta el yugo disciplinario (3:19-30).
o Sabe que Jehová mostrará misericordia; Él ‗no ha afligido de su propio corazón‘
(3:31-33).
o Como hombre pecaminoso que es, no puede emitir queja contra los actos justos
de Dios (3:34-39).
Ruega a la nación que escudriñe sus propios caminos y se vuelva a Jehová, quien ha
obstruido el acceso a Él para que no pasen las oraciones (3:40-45).
Repasa la opresión (3:46-54).
Acude a Jehová confiando en que Él responderá (3:55-58).
Expresa fe en la justicia de Jehová y en que se vengará de sus crueles enemigos (3:59-
66).
o La angustia que viene con el sitio y el cautiverio (4:1-22).
La gloria del templo se ha oscurecido; los ―hijos‖ de Sión son de poco valor, y abundan la
sed y el hambre (4:1-5).
El castigo por el pecado es mayor que el de Sodoma; el ―aspecto de los nazareos se ha
hecho más oscuro que la negrura misma‖, y el hambre ha hecho que las mujeres se co-
man a sus propios hijos (4:6-10).
La cólera de Jehová ha sido derramada para consumir con fuego a Sión, algo increíble
para los habitantes de la tierra (4:11, 12).
Los profetas y los sacerdotes son responsables por el derramamiento de sangre (4:13-16).
El confiar en hombres no ha traído ninguna salvación (4:17).
Los enemigos son implacables; hasta el rey davídico ha sido capturado (4:18-20).
Que Edom se alboroce ahora; pero el error de Sión ha quedado pagado, ahora le tocará a
Edom recibir el pago por sus pecados (4:21, 22).
o Se hace petición a Jehová para que los libere de la desolación y del cautiverio
(5:1-22).
Se le pide a Jehová que recuerde a su pueblo que está en condición de ‗huérfano‘ (5:1-5).
Han extendido su mano a Egipto y a Asiría para conseguir pan, y han tenido que cargar
con los errores de sus antepasados (5:6, 7).
Simples siervos rigen sobre ellos; esposas y vírgenes, príncipes, hombres viejos y jóve-
nes, todos han sido humillados; su corazón ha enfermado debido a su situación (5:8-18).
A pesar de que les ha rechazado con indignación, ellos ruegan a Jehová para que les
haga volver a Él (5:19).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 130-132.


(Para ver aplicación practica consultar libro,‖DIOS NOS HABLA MEDIANTE
JEREMIAS‖,publicado año 2010.)

w88 1/9 págs. 26-27


Lecciones de las Escrituras: Lamentaciones 1:1–5:22

JEHOVÁ es ―el Dios que da esperanza‖, hasta en medio del dolor. (Romanos 15:13.) Este es
un punto que se aclara en el libro de Lamentaciones, completado en 607 a.E.C. por Jeremías,
un profeta y testigo de Jehová. Pero notemos algunas de las lecciones que contiene.
Situación difícil de Jerusalén
El pecado no trae gozo. ¡Mire! La pecaminosa Jerusalén, que antes era populosa capital de
Judá, está solitaria. Por su devastación, Judá misma es como una princesa viuda que llora. Sus
―amadores‖, como Egipto, no la salvaron de la conquista por los babilonios en 607 a.E.C. La
gente ya no afluye a Sión para las fiestas. Los hijos de Sión son cautivos, y los enemigos se
ríen del desplome de ella. Extranjeros inmundos han contaminado el templo, y su pueblo ha
tenido que dar objetos valiosos por alimento. ¡Todo esto debido al pecado! (1:1-11.)
Jehová es justo al castigar a los malhechores. Esto lo reconoce Jerusalén misma al hablar.
Ella pregunta si acaso hay dolor como la pena que Dios le ha causado. Él envió fuego que
desoló el templo. Los pecados de la ciudad se convirtieron en un yugo, y la sangre fluyó como
jugo cuando Dios pisó el ―lagar‖ de ella. Sión extendió las manos con dolor y en súplica, pero
no halló consolador, y Jehová fue justo al castigar a la rebelde Jerusalén. Que trate con igual
severidad a los enemigos de ella que se regocijan. (1:12-22.)
―La ira de Jehová‖
Los responsables llevan culpa si no condenan el pecado. Dios echó a Jerusalén ―del cielo
a la tierra‖, y permitió que fuera destruida junto con Su ―escabel‖, el templo. (Salmo 132:7.) Así
‗profanó el reino‘ de Judá. Como si fuera una simple cabaña, el templo fue destruido por
enemigos cuyos gritos de triunfo fueron como clamores de los días festivos. Niños moribundos
rogaban a sus madres que les dieran algo de comer. Pero ¿de quién era, principalmente, la
culpa? De los falsos profetas que hicieron declaraciones formales engañosas en vez de
condenar el pecado de Jerusalén. (Jeremías 14:13.) La oración es apropiada, ¡porque son
muchos los que han muerto en este ―día de la ira de Jehová‖! (2:1-22.)
Jehová sigue mostrando misericordia
Debemos ser pacientes y esperar en Jehová. Jeremías señala esto a medida que habla en
representación del pueblo afligido. Dios estorba su oración, y él ha llegado a ser el tema de la
canción de burla de sus enemigos. Parece que ha perecido su esperanza, o su ―expectación de
parte de Jehová‖. Pero desplegará ―una actitud de espera‖ porque ―bueno es Jehová al que
espera en él‖. (3:1-27.)
El arrepentimiento genuino trae la misericordia divina. Convencido de esto, Jeremías
exhorta: ―Volvámonos, sí, hasta Jehová‖. Por el pecado del pueblo, Dios ha impedido el acceso
a él en oración como con una masa de nubes de cólera. Pero Jeremías ora: ―He clamado tu
nombre, oh Jehová. [...] No escondas tu oído de mi alivio‖. Por supuesto, los enemigos
impenitentes serán aniquilados. (3:28-66.)
―Tráenos de vuelta‖
Si pecamos voluntariosamente, podemos acarrearnos destrucción. Debido al pecado de
Judá, se ha considerado a los ―preciosos hijos de Sión‖ como vasijas rotas sin valor. Durante el
sitio, a los que murieron por la espada les fue mejor que a los que murieron lentamente de
hambre. Sí, Dios había ―derramado su ardiente cólera‖. Los profetas y sacerdotes
contaminados vagaban ciegamente, y se había capturado al rey Sedequías, ―el ungido de
Jehová‖. Ahora Dios dirigiría su atención al pecaminoso Edom. (4:1-22.)
Solo Jehová da verdadera esperanza en medio del dolor. Jeremías se dio cuenta de esto,
porque suplicó: ―Acuérdate, oh Jehová, de lo que nos ha sucedido‖. ‗Extranjeros ocupan
nuestras casas. Llevamos las consecuencias del error de nuestros antepasados, y simples
muchachos cargan leña en trabajos forzados.‘ Sin embargo, Jeremías espera misericordia,
pues ora: ―Tráenos de vuelta, oh Jehová, a ti mismo, y prontamente volveremos‖. (5:1-22.)
Reflexionemos, pues, sobre estas lecciones del libro de Lamentaciones: El pecado no
trae gozo, Dios es justo al castigar a los pecadores, y los responsables llevan culpa si no
condenan el mal. Debemos esperar pacientemente en Jehová, confiando en que si hay
arrepentimiento genuino habrá misericordia divina, mientras que podemos acarrearnos
destrucción si somos pecadores voluntariosos. Este libro inspirado también nos convence de
que sólo Jehová da verdadera esperanza en medio del dolor.

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


· 1:15.—‗Jehová había pisado el mismísimo lagar que pertenecía a la virgen hija de Judá‘
porque había decretado y permitido lo que había sucedido. ―La virgen hija de Judá‖ era
Jerusalén, de la cual se pensaba que era como una mujer inviolable. Cuando los babilonios
destruyeron la ciudad capital de Judá en 607 a.E.C., hubo gran derramamiento de sangre, algo
comparable a exprimir uvas en un lagar para que fluyera el jugo. Jehová se encargará de que
la cristiandad, que es la Jerusalén antitípica, sufra un aplastamiento similar.
· 2:6.—La ―cabaña‖ de Dios era el templo de Jerusalén. Cuando aquel santuario fue devastado
por los babilonios, él permitió que fuera ‗tratado violentamente‘, como se le haría a una simple
cabaña en un jardín. Tal cabaña se usaría como refugio temporal del sol ardiente, y después se
derribaría.
· 3:16.—Las palabras siguientes describen una calamidad que Jehová permitió que le
sobreviniera a la Jerusalén infiel al caer aquella ciudad en manos de los babilonios: ―Con grava
hace que se me quiebren los dientes‖. Parece que cuando los israelitas iban hacia el destierro
tuvieron que cocer pan en hoyos hechos en el terreno. Por lo tanto, el pan salía con grava, y el
que lo comía podía quebrarse parte de los dientes.
· 4:3.—Aquí se contrasta la crueldad que las madres mostraron a sus hijos con el cuidado
maternal que suministran los chacales. Aunque se considere bestias salvajes a los chacales,
hasta ellos ‗presentan la ubre y amamantan a sus cachorros‘. Debido a la terrible escasez de
alimento en la Jerusalén sitiada, las judías, hambreadas, se hicieron crueles al no tener leche
que dar a su prole, y de hecho se comieron a sus propios hijos para subsistir. (Lamentaciones
2:20.) Así, las mujeres también llegaron a ser como avestruces que ponen sus huevos y los
abandonan.
· 5:7.—Los judíos de los días de Jeremías tuvieron que cargar los errores de sus antepasados,
pero esto no significa que Jehová castiga directamente a los hijos por los pecados de sus
padres. En realidad, las generaciones posteriores experimentan las malas consecuencias del
mal que se comete. (Jeremías 31:29, 30.) Por lo tanto, nos conviene recordar que tenemos que
rendir cuentas a Dios personalmente. (Romanos 14:12.)

*** w07 1/6 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Lamentaciones ***
―SE ME HAN ACABADO LOS OJOS EN PURAS LÁGRIMAS‖
(Lamentaciones 1:1–2:22)
―¡Oh, cómo ha llegado a sentarse solitaria, la ciudad que abundaba en gente! ¡Cómo ha
quedado como viuda, la que era populosa entre las naciones! Aquella que era princesa entre
los distritos jurisdiccionales, ¡cómo ha llegado a ser para trabajo forzado!‖ Estas palabras dan
inicio a las lamentaciones de Jeremías por la ruina de Jerusalén. Explicando el motivo de esta
calamidad, el profeta dice: ―Jehová mismo le ha traído desconsuelo a causa de la abundancia
de sus transgresiones‖ (Lamentaciones 1:1, 5).
Representada como una mujer que ha perdido a su marido y a sus hijos, Jerusalén
pregunta: ―¿Existe algún dolor como mi dolor[?]‖. Luego clama a Dios con respecto a sus
enemigos: ―Venga delante de ti toda su maldad, y trátalos severamente, así como me has
tratado severamente a mí por causa de todas mis transgresiones. Porque son muchos mis
suspiros, y mi corazón está enfermo‖ (Lamentaciones 1:12, 22).
Jeremías dice angustiado: ―En el ardor de la cólera [Jehová] ha cortado todo cuerno de
Israel. Ha vuelto atrás su diestra de delante del enemigo; y en Jacob sigue ardiendo como un
fuego llameante que ha devorado todo en derredor‖. El profeta describe su aflicción con estas
palabras: ―Se me han acabado los ojos en puras lágrimas. Mis intestinos se hallan en agitación.
Mi hígado ha sido derramado a la misma tierra‖. Hasta los que pasan por allí preguntan
asombrados: ―¿Es esta la ciudad de la cual solían decir: ‗Es la perfección de belleza, un
alborozo para toda la tierra‘?‖ (Lamentaciones 2:3, 11, 15).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:15. ¿En qué sentido ―ha pisado [Jehová] el mismísimo lagar que pertenece a la
virgen hija de Judá‖? Al arrasar la ciudad —asemejada a una virgen—, los babilonios hicieron
correr tanta sangre que parecía como si se estuviera pisando uvas en un lagar. Puesto que fue
el mismo Jehová el que predijo y permitió esta aniquilación, podía decirse que él había ‗pisado
el lagar‘.
2:1. ¿De qué manera fue ‗arrojada del cielo a la tierra la hermosura de Israel‘? En vista
de que ―los cielos son más altos que la tierra‖, a veces se representa la humillación de las
cosas encumbradas diciendo que son ‗arrojadas del cielo a la tierra‘. ―La hermosura de Israel‖
—el esplendor y poder de que gozaba cuando tenía la bendición de Jehová— fue ‗arrojada‘ al
quedar destruida Jerusalén y desolada la tierra de Judá (Isaías 55:9).
2:1, 6. ¿Qué son el ―escabel‖ y la ―cabaña‖ de Jehová? El salmista cantó: ―Entremos en
su magnífico tabernáculo; inclinémonos ante el escabel de sus pies‖ (Salmo 132:7). Por lo
tanto, el ―escabel‖ de Lamentaciones 2:1 es el templo, o casa de adoración, de Jehová. Los
babilonios ―quemar[on] la casa de Jehová‖ como si fuera una cabaña, o una simple choza, en
medio de un jardín (Jeremías 52:12, 13).
2:16, 17. Siguiendo el orden del alfabeto hebreo, ¿no debería comenzar el versículo 16
con la letra ‛á·yin y el 17 con la letra pe‟? Al componer poemas de este estilo, los escritores
inspirados solían seguir el orden alfabético, pero no a costa de sacrificar la naturalidad.
El significado del contenido era más importante que ceñirse a una técnica literaria cuyo único
objetivo era facilitar la memorización. La inversión del orden de estos dos caracteres se da
también en los cantos tercero y cuarto (Lamentaciones 3:46, 49; 4:16, 17).
2:17. ¿Qué ―dicho‖ en particular tocante a Jerusalén realizó Jehová? Al parecer, aquí
se hace referencia a Levítico 26:17, donde dice: ―Fijaré mi rostro contra ustedes, y ciertamente
serán derrotados delante de sus enemigos; y simplemente los pisotearán aquellos que los
odian, y ustedes realmente huirán cuando nadie los esté persiguiendo‖.
Lecciones para nosotros:
1:1-9. Jerusalén da rienda suelta al llanto durante la noche, y las lágrimas corren por sus
mejillas. Sus puertas están desoladas, gimen sus sacerdotes, sus vírgenes están afligidas y
ella misma está llena de amargura. ¿Cuál es la causa de tanto sufrimiento? Su infame pecado.
Su inmundicia está en sus faldas. El fruto del pecado no es felicidad, sino lágrimas, suspiros,
aflicción y amargura.
1:18. Jehová es siempre justo al castigar a los transgresores.
2:20. A los israelitas se les advirtió que si no escuchaban la voz de Jehová, les
sobrevendrían maldiciones, entre ellas la de tener que comerse ‗la carne de sus hijos e hijas‘
(Deuteronomio 28:15, 45, 53). ¡Qué gran insensatez es desobedecer a Dios!
―NO ESCONDAS TU OÍDO DE MI ALIVIO‖
(Lamentaciones 3:1–5:22)
El capítulo 3 de Lamentaciones presenta al pueblo de Israel como un ―hombre físicamente
capacitado‖. Pese a las adversidades que sobre él se abaten, este hombre canta: ―Bueno es
Jehová al que espera en él, al alma que sigue buscándolo‖. También suplica al Dios verdadero:
―Tienes que oír mi voz. No escondas tu oído de mi alivio, de mi clamor por ayuda‖. Y al rogarle
que tome nota del vituperio de los enemigos, dice: ―Tú les devolverás un tratamiento, oh
Jehová, conforme a la obra de sus manos‖ (Lamentaciones 3:1, 25, 56, 64).
Jeremías desahoga su dolor por los terribles efectos del sitio de Jerusalén, que duró
dieciocho meses. Dice en lamento: ―El castigo por el error de la hija de mi pueblo también llega
a ser mayor que el castigo por el pecado de Sodoma, la cual fue derribada como en un
momento, y a la cual ninguna mano se dirigió con ayuda‖. Y añade: ―Mejores han resultado ser
los muertos a espada que los muertos por el hambre, porque estos languidecen, traspasados
por falta del producto del campo abierto‖ (Lamentaciones 4:6, 9).
El quinto poema pone las siguientes palabras en boca de los habitantes de Jerusalén:
―Acuérdate, oh Jehová, de lo que nos ha sucedido. De veras mira y ve nuestro oprobio‖. A la
vez que cuentan su tragedia, imploran: ―Oh Jehová, hasta tiempo indefinido te sentarás. Tu
trono es para generación tras generación. Tráenos de vuelta, oh Jehová, a ti mismo, y
prontamente volveremos. Trae días nuevos para nosotros como en la antigüedad‖
(Lamentaciones 5:1, 19, 21).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:16. ¿Qué quiere decir la expresión: ―Con grava hace que se me quiebren los
dientes‖? Según una obra de consulta, ―en el camino al destierro, los judíos se vieron
obligados a cocer su pan en huecos abiertos en la tierra, lo que hacía que se mezclara con
grava‖. Al comerlo, podían rompérseles los dientes.
4:3, 10. ¿Por qué compara Jeremías ―la hija de [su] pueblo‖ a ―avestruces en el
desierto‖? Job 39:16 dice que el avestruz ―trata a sus hijos bruscamente, como si no fueran
suyos‖. Por ejemplo, cuando los polluelos salen del huevo, la madre se marcha con otras
hembras y el macho se queda a cargo. ¿Y cómo proceden ambos padres cuando se
encuentran frente a un peligro? Huyen del nido, abandonando a sus pequeñuelos. Durante el
sitio babilónico, el hambre en Jerusalén fue tan grave que las madres, que por naturaleza son
compasivas, se volvieron crueles con sus propios hijos, como los avestruces en el desierto.
Hasta los chacales mostraban mejores sentimientos maternales.
5:7. ¿Pide cuentas Jehová a la gente por los errores de sus antepasados? No, Jehová
no castiga directamente a la gente por los pecados de sus antepasados. ―Cada uno de
nosotros rendirá cuenta de sí mismo a Dios‖, sostiene la Biblia (Romanos 14:12). No obstante,
las consecuencias de tales errores pueden perdurar y afectar a las nuevas generaciones. Por
ejemplo, la idolatría de los israelitas hizo difícil que hasta los fieles de tiempos posteriores
siguieran la senda de la rectitud (Éxodo 20:5).
Lecciones para nosotros:
3:8, 43, 44. Durante las calamidades que padecieron los habitantes de Jerusalén, Jehová se
negó a escuchar sus gritos de auxilio. ¿Por qué razón? Por su desobediencia y falta de
arrepentimiento. De manera que si queremos que Jehová conteste nuestras oraciones,
tenemos que obedecerle (Proverbios 28:9).
3:20. Jehová, ―el Altísimo sobre toda la tierra‖, es tan excelso que tiene que condescender
para ―tender la vista sobre cielo y tierra‖ (Salmo 83:18; 113:6). Pero Jeremías sabía muy bien
que el Todopoderoso está dispuesto a inclinarse hacia la gente, es decir, a descender a su
nivel para animarla. ¡Qué felices podemos estar de que el Dios verdadero no solo sea
omnipotente y omnisciente, sino también humilde!
3:21-26, 28-33. ¿Cómo podemos aguantar hasta el sufrimiento más intenso? Jeremías nos
da la respuesta. No debemos olvidar que los actos de bondad amorosa de Jehová son
abundantes y que sus misericordias son muchas. Hay que recordar asimismo que el solo hecho
de estar vivos es motivo suficiente para no perder la esperanza, y que es preciso ser pacientes
y esperar la salvación de Jehová en silencio, sin quejarnos. Además, debemos ‗poner la boca
en el mismísimo polvo‘, es decir, someternos humildemente a las pruebas reconociendo que si
Dios las permite, es por una buena razón.
3:27. Las pruebas de fe que sobrevienen en la juventud quizás impliquen aguantar
penalidades y burlas; pero ―bueno le es al hombre [...] llevar el yugo durante su juventud‖. ¿Por
qué? Porque aprender a llevar el yugo del sufrimiento en la juventud lo prepara para afrontar
los problemas que surjan más adelante en la vida.
3:39-42. No conviene ―entregarse a quejas‖ cuando se está sufriendo debido a los propios
pecados. En lugar de quejarnos por las consecuencias de las malas acciones, ―escudriñemos
nuestros caminos y explorémoslos, y volvámonos [...] hasta Jehová‖. Lo más sabio es
arrepentirse y rectificar nuestra conducta.

EZEQUIEL, LIBRO DE
CONTENIDO
Jehová comisiona a Ezequiel como atalaya(1:1-3:27).
Profecías de advertencia en contra de las infieles Judá y Jerusalén (4:1-24:27).
o Representación del sitio de Jerusalén(4:1-7:27).
 Ezequiel se acuesta delante de un ladrillo durante 390 días sobre su lado
izquierdo y 40 días sobre su lado derecho, mientras se mantiene con una
dieta muy reducida (4:1-17).
 Ezequiel representa el resultado del sitio afeitándose la cabeza y la barba,
quemando una tercera parte del pelo en el fuego, golpeando otra tercera
parte con la espada y esparciendo la última tercera parte al viento(5:1-17).
 Profecía contra las montañas de Israel; sus lugares altos serán destruidos
y su idolatría cesará (6:1-14).
 ―Una calamidad singular‖ le sobrevendrá a Jerusalén, de tal modo que ni el
oro ni la plata podrán librar a nadie (7:1-27).
o La visión de Ezequiel de la apóstata Judá(8:1-11:25).
 En 612 a. E.C. Ezequiel es transportado por medio de una visión a
Jerusalén, donde ve las cosas detestables que se hacían en el templo de
Jehová (8:1-18).
 El hombre vestido de lino con un tintero de secretario marca en la frente a
los hombres que suspiran por las cosas detestables que se hacen en la
ciudad. Las personas marcadas serán libradas, pero las que no lo estén,
morirán por mandato divino (9:1-11).
 Ezequiel ve nuevamente la gloria de Jehová levantándose por encima de
los querubines, y brasas de fuego esparcidas sobre la ciudad de Jerusalén
(10:1-22).
 Los príncipes llevarán a Israel a la ruina al extraviar al pueblo; ilustración
de Jerusalén como una olla para cocinar. Pelatías muere; se predice la
restauración; Ezequiel regresa en visión a Caldea (11:1-25).
o Más profecías en Babilonia concernientes a Jerusalén (12:1-19:14).
 Tanto el exilio del rey Sedequías como el de Judá son predichos por actos
simbólicos. El juicio no será postergado (12:1-28).
 Los profetas estúpidos que predijeron paz son desenmascarados (13:1-
23).
 Jerusalén es tan inicua que ni siquiera la presencia de Noé, Daniel y Job
podría salvarla; su ruina es segura (14:1-23).
 Los habitantes de Jerusalén son como una vid inservible, que no es lo
suficientemente buena para ser usada como palo ni siquiera como estaca...
tan solo como combustible para hacer fuego (15:1-8).
 La alegoría de la esposa infiel muestra cómo Jerusalén paga de vuelta a
Jehová su amor dando sus favores a los dioses paganos, prostituyéndose
y llegando a ser peor que Sodoma y Samaria; Jerusalén habrá de ser
destruida por sus amantes (16:1-63).
El enigma del águila y la vid predice que Jerusalén se volvería a Egipto por ayuda, con
consecuencias desastrosas; la ramita tierna habrá de llegar a ser un cedro majestuoso
(17:1-24).
 Los desterrados en Babilonia son reprendidos por decir: ―Los padres son
los que comen el agraz, pero son los dientes de los hijos los que tienen
dentera‖. Dios corrige este punto de vista equivocado al decir: ―El alma que
peca... ella misma morirá‖ (18:1-32).
 A los principales de Judá se les compara a leoncillos crinados; atrapados
por Egipto y Babilonia (19:1-14).
o Denunciaciones contra Israel (20:1-23:49).
 Repaso de la larga historia de actividades detestables de Israel; rebelión
continua, a pesar de las misericordias de Jehová; no obstante, habrá
restauración (20:1-49).
 Dios desenvaina su espada para traer ruina sobre Jerusalén; el trono de
David ―no llegará a ser de nadie hasta que venga aquel que tiene el
derecho legal‖ (21:1-32).
 Más detalles sobre los pecados de Jerusalén; la casa de Israel ha llegado
a ser como escoria espumajosa que habrá de ser licuada ‗con el fuego‘ del
furor de Jehová (22:1-31).
 Parábola de dos hermanas, Oholá y Oholibá, que se prostituyen; una es
Samaria; la otra, Jerusalén. Esta última habrá de ser destruida por sus
amantes (23:1-49).
o Comienza el sitio final de Jerusalén (24:1-27).
 En 609 a. E.C. Jehová anuncia a Ezequiel que el rey de Babilonia ha
sitiado Jerusalén(24:1,2).
 Se compara a Jerusalén con una olla de boca ancha; la carne representa a
sus habitantes; la ciudad está llena de derramamiento de sangre e
inmoralidad (24:3-14).
 La esposa de Ezequiel muere el mismo día que comienza el sitio de
Jerusalén; Ezequiel no habría de lamentarse, como señal de que tampoco
los israelitas deberían lamentarse por la destrucción de Jerusalén, puesto
que era el juicio de Jehová (24:15-27).
Profecías contra las naciones circundantes que, como había previsto Jehová, se
regocijarían por la caída de Jerusalén (25:1-32:32).
o Profecías contra Ammón, Moab, Edom y Filistea; habrán de sufrir el mismo
destino que Jerusalén (25:1-17).
o Profecías contra Tiro (26:1-28:26).
 Tiro será sitiada por el rey Nabucodorosor de Babilonia (26:1-21).
 Endecha respecto a Tiro, la cual es representada como una bella nave
cargada con las mercancías y los tesoros de las naciones; será hundida en
medio del mar (27:1-36).
 Será derrocado el orgulloso rey de Tiro, y Sidón tendrá que caer; Israel
será restaurado (28:1-26).
o Advertencias contra Egipto (29:1-32:32).
 Nabucodorosor habrá de invadir y saquear Egipto, como el pago de Jehová
por haber destruido la ciudad continental de Tiro; Egipto llegará a ser ―más
bajo que los otros reinos‖, y nunca más se levantará por encima de otras
naciones (29:1-21).
 A los apoyadores de Egipto también les espera desolación; los egipcios
serán esparcidos entre las naciones (30:1-26).
 La caída de Asiría, como si de un árbol se tratara, supone una advertencia
para el faraón (31:1-18).
 Endecha acerca del faraón reducido al silencio; Egipto desolado por
Babilonia; lamento por el entierro de Egipto con los incircuncisos (32:1-32).
Profecías de restauración y liberación del pueblo de Dios (33:1-48:35).
o Atalaya para los desterrados; se predice restauración (33:1-37:28).
 Dios repasa la responsabilidad de Ezequiel como atalaya para advertir al
inicuo; un escapado de Jerusalén llega para contarles a los cautivos que
―la ciudad ha sido derribada!‖ (33:1-33).
 Los pastores malos son reprendidos; Jehová recogerá a las ovejas
dispersadas y pondrá sobre ellas un pastor: ―Mi siervo David‖(34:1-31).
 Edom llegará a ser un verdadero yermo desolado (35:1-15).
 Restauración para Israel: su tierra rebosará de habitantes y llegará a ser
―como el jardín de Edén‖ (36:1-38).
 A Israel se le representa en la visión del valle de huesos secos: estos,
milagrosamente, llegan a vivir y componen ―una fuerza militar grandísima.
Dios unificará a su pueblo bajo un pastor en un pacto de paz (37:1-28)
o El ataque de Gog de Magog sobre el Israel restaurado (38:1-39:29).
 La prosperidad del pueblo de Dios induce a Gog de Magog a atacar,
previendo que obtendrá gran despojo: el resultado es guerra al pelear Dios
a favor de su pueblo (38:1-23).
 Las hordas de Gog de Magog son destruidas: se entierran los huesos para
limpiar la tierra (39:1-20).
 Israel habrá de soportar humillación: luego será restaurada: el espíritu de
Dios será derramado sobre la casa de Israel (39:21-29)
o Visión de Ezequiel del templo y de la ciudad (40:1-48:35).
 La visión que tiene Ezequiel del templo situado sobre una montaña muy
alta da ánimo a los desterrados. Un ángel le muestra a Ezequiel los
detalles del templo, midiendo los muros, las puertas, las cámaras de la
guardia, los comedores y el templo propiamente dicho(40:1-46:24).
 Una corriente milagrosa de agua fluye desde la casa de Jehová y
desemboca en el mar Muerto, donde los peces vuelven a la vida y surge
una industria pesquera en las costas del mar Salado. Los árboles proveen
alimento y curación para la gente (47:1-12).
 Se reparte la tierra: la ciudad es llamada ―Jehová Mismo Está Allí‖ (47:13-
48:35)
(Para una consideración versículo por versículo vease el libro ,―Las
naciones sabrán que yo soy Jehová‖,kj,S 1973)
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 132-137.

*** w88 15/9 págs. 10-15 Escuche... ¡habla el atalaya de Jehová! ***

―Atalaya es lo que te he hecho a la casa de Israel, [...] y tienes que advertirles de mi


parte.‖ (EZEQUIEL 3:17.)

EL ―ATALAYA‖ de Jehová está dando el mensaje de Dios en este mismo momento. ¿Está
escuchando usted? Su mismísima vida depende de que responda a ese mensaje con aprecio y
acción. Pronto ‗las naciones conocerán a Jehová‘ cuando él santifique su santo nombre
mediante destruir a este sistema inicuo y conservar con vida a Su pueblo. ¿Espera usted ser
parte de ese pueblo? (Ezequiel 36:23; 39:7; 2 Pedro 3:8-13.) Puede serlo, pero sólo si escucha
cuando el ―atalaya‖ de Jehová habla.
2
El no escuchar a los profetas de Dios significó desastre para el reino de Judá en 607 a.E.C.
Las naciones enemigas se regocijaron por aquella desolación que causaron los babilonios.
¡Pero cuánta gloria para el nombre de Jehová cuando él manejó las circunstancias de modo
que los judíos fieles regresaran a su país de origen en 537 a.E.C.!
3
El atalaya de Jehová, Ezequiel, predijo tanto aquella desolación como la restauración. El
libro bíblico que lleva el nombre de ese atalaya, y que fue completado en Babilonia alrededor
de 591 a.E.C., contiene: 1) la comisión de Ezequiel; 2) representaciones de significado
profético; 3) mensajes contra Israel; 4) predicciones del juicio de Jerusalén; 5) profecías contra
otras naciones; 6) promesas de restauración; 7) una profecía contra Gog de Magog; y 8) una
visión del santuario de Dios. Lo invitamos a leer el libro a medida que lo estudiamos. Así verá
cómo nos afecta hoy, y escuchará mientras habla el ―atalaya‖ de Jehová.
Comisión del atalaya de Dios
4
El 5 de Tamuz de 613 a.E.C. (en el quinto año del destierro de Joaquín el rey de Judá en
Babilonia), Ezequiel, un sacerdote de 30 años de edad, estaba entre los cautivos judíos junto al
―río Kebar‖, un importante canal del río Éufrates. En una visión él contempló el carro celestial
de Jehová, un carro acompañado por ―cuatro criaturas vivientes‖. (Léase Ezequiel 1:4-10.)
Cada ‗criatura viviente‘, o querubín alado, tenía cuatro caras. (Ezequiel 10:1-20; 11:22.) Estas
indican que los querubines poseen amor (el hombre), justicia (el león), poder (el toro) y
sabiduría (el águila), cualidades que Dios les ha dado. Cada querubín estaba de pie al lado de
una enorme ‗rueda dentro de una rueda‘, y el espíritu o fuerza activa de Dios podía mover las
ruedas en cualquier dirección. (Ezequiel 1:1-21.)
5
El Conductor del carro era una gloriosa representación de Jehová. (Léase Ezequiel 1:22-
28.) ¡Qué apta representación de la organización angelical de Dios, compuesta de seres
celestiales, espíritus! (Salmo 18:10; 103:20, 21; Daniel 7:9, 10.) Jehová conduce el carro en el
sentido de que ejerce dominio sobre esas criaturas y las utiliza según Su propósito. El
Conductor estaba en calma, como el arco iris que lo acompañaba, pero Ezequiel quedó
tremendamente impresionado. De seguro esta vista imponente de la gloria y el poder de
Jehová como Organizador Supremo de sus huestes celestiales debería infundirnos humildad y
agradecimiento por el privilegio de servir a Jehová como parte de su organización terrestre.
6
Aunque a Ezequiel se le recordó su origen humano y su condición humilde cuando se le
llamó ―hijo del hombre‖, se le nombró profeta de Jehová. (Léase Ezequiel 2:1-5.) Ezequiel iría a
―naciones rebeldes‖, los reinos de Israel y Judá. Primero, por mandato divino él se comió un
rollo que contenía endechas, pero a Ezequiel le supo a miel porque agradecía ser el profeta de
Dios. También a los cristianos ungidos y a sus consiervos se les hace dulce ser testigos de
Jehová. Ezequiel profetizaría entre personas insensibles y tercas, pero Dios haría que el rostro
de él fuera tan resuelto como el rostro de ellos, y su frente tan dura como el diamante.
Profetizaría con denuedo, fuera que ellos escucharan o no. Es animador saber que tal como
Dios sostuvo a Ezequiel en circunstancias difíciles, así nos ayudará a nosotros a dar testimonio
valerosamente en cualquier territorio. (Ezequiel 2:6–3:11.)
7
Por comerse el rollo, Ezequiel adquirió ‗una furia de espíritu‘ apropiada para el mensaje
que llevaba. Moró ‗aturdido por siete días‘ en Tel-abib mientras digería el mensaje. (Ezequiel
3:12-15.) Nosotros también tenemos que meditar y estudiar diligentemente para comprender
las cosas espirituales profundas. Puesto que a Ezequiel se le dio un mensaje que tenía que
declarar, fue comisionado como el atalaya de Dios. (Léase Ezequiel 3:16-21.) El atalaya recién
nombrado iba a advertir a los israelitas quebrantadores de la Ley que les venía la ejecución
divina.
8
Si Ezequiel fallaba como atalaya, Jehová lo haría responsable por la muerte de las
víctimas. Aunque los que no querían que él los censurara pondrían cuerdas figurativas sobre
él, Ezequiel declararía con denuedo el mensaje de Dios. (Ezequiel 3:22-27.) En nuestros días
la cristiandad rehúsa escuchar, y trata de imponer restricciones a los cristianos ungidos. Pero
desde 1919 estos ungidos han servido como el ―atalaya‖ de Jehová y han declarado
valerosamente Su mensaje para ―el tiempo del fin‖ de este sistema. (Daniel 12:4.) Una
creciente ―gran muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖ de Jesús se asocia con los ungidos en esta
obra. (Revelación 7:9, 10; Juan 10:16.) Puesto que la clase del ―atalaya‖ sigue dando el
mensaje de Dios, de seguro cada uno de los ungidos y de la ―gran muchedumbre‖ querría
declararlo como publicador regular.
Representaciones de profecías
9
Después, con humildad y denuedo Ezequiel representó ciertas profecías por pantomima, y
así dio un ejemplo que debe impulsarnos a cumplir humilde y valerosamente con las
asignaciones que Dios nos da. Para representar el sitio por los babilonios, se le mandó
acostarse de cara a un ladrillo sobre el cual él había grabado una figura de Jerusalén. Ezequiel
tenía que acostarse del lado izquierdo por 390 días para llevar el error del reino de diez tribus
de Israel, y después acostarse del lado derecho por 40 días para llevar el pecado del reino de
Judá, que constaba de dos tribus. Un día representaba un año. De modo que los 390 años se
extendieron desde la fundación de Israel en 997 a.E.C. hasta la destrucción de Jerusalén en
607 a.E.C. Los 40 años de Judá se extendieron desde que Jeremías fue nombrado profeta de
Dios en 647 a.E.C. hasta que Judá fue desolado en 607 a.E.C. (Ezequiel 4:1-8; Jeremías 1:1-
3.)
10
Ezequiel entonces representó los efectos que tendría aquel sitio. Para denotar hambre,
subsistió con solo 0,2 kilogramos (poco más de ocho onzas) de alimento y alrededor de medio
litro (una pinta) de agua al día. Su pan —una mezcla ilegal de trigo, cebada, habas, lentejas,
mijo y espelta cocida sobre excrementos— era inmundo. (Levítico 19:19.) Esta acción indicaba
que los residentes de Jerusalén sufrirían gran privación. Pero ¡qué alentador es saber que tal
como Jehová sostuvo a Ezequiel en medio de circunstancias difíciles, así nos ayudará a
nosotros a permanecer fieles y a cumplir con nuestra comisión de predicar, venga lo que
venga! (Ezequiel 4:9-17.)
11
Ezequiel entonces usó una espada para raparse el pelo de la cabeza y afeitarse la barba.
(Léase Ezequiel 5:1-4.) Los que murieran de hambre y peste se asemejarían a la tercera parte
del pelo del profeta que él quemó en medio de Jerusalén. Los que murieran en la guerra serían
como la tercera parte que él hirió con la espada. Los sobrevivientes serían dispersados entre
las naciones como la tercera parte de su pelo que él esparció al viento. Pero algunos
desterrados serían como los pocos pelos que Ezequiel tomó de aquella porción esparcida y
envolvió en su prenda de vestir para mostrar que emprenderían la adoración verdadera en
Judá después de la desolación de 70 años. (Ezequiel 5:5-17.) El hecho de que Jehová cumplió
esta representación de significado profético, y otras, debería infundirnos confianza en él como
el Cumplidor de las profecías. (Isaías 42:9; 55:11.)
¡Destrucción adelante!
12
En 613 a.E.C. Ezequiel habló al país para indicar lo que les sucedería a los habitantes de
Judá que practicaban la idolatría. (Léase Ezequiel 6:1-7.) Invasores destrozarían los lugares
altos, los estantes de incienso y los altares que se usaban en la adoración falsa. Tan solo la
idea de la devastación que causarían el hambre, la peste y la guerra llevaría a uno a gritar:
―¡Ay!‖, y a enfatizarlo palmoteando con las manos y pateando con el pie. Los cadáveres de los
fornicadores espirituales quedarían esparcidos por los lugares altos. Cuando la cristiandad —la
Jerusalén antitípica— sufra una destrucción similar, sabrá que la calamidad le viene de Jehová.
(Ezequiel 6:8-14.)
13
‗El fin venía sobre las cuatro extremidades de la tierra‘, el sistema religioso infiel de Judá.
Una ―guirnalda‖ de sucesos calamitosos le rodearía la cabeza al idólatra cuando ―la vara‖ que
Dios tenía en la mano —Nabucodonosor y sus huestes babilónicas— diera contra el pueblo de
Jehová y Su templo. Los que pertenecían a la ―muchedumbre‖ de compradores y vendedores
de Judá morirían o serían llevados al destierro, y las manos de los que se las arreglaran para
mantenerse vivos caerían de debilidad. Cuando su sistema religioso falso fuera derribado, ellos
se afeitarían la cabeza hasta la calvicie, por decirlo así, en señal de duelo. (Ezequiel 7:1-18.)
14
Nadie puede sobornar a Jehová ni a sus fuerzas de ejecución. (Léase Ezequiel 7:19.) El
soborno no podría salvar de la profanación al ―lugar oculto‖ —el Santísimo— cuando
―salteadores‖ caldeos se apoderaran de los utensilios sagrados y dejaran en ruinas el templo.
Jehová ‗hizo que cesara el orgullo de los fuertes‘ cuando se capturó al rey Sedequías y se dio
muerte a los principales del sacerdocio levítico. (2 Reyes 25:4-7, 18-21.) No, los pecadores de
la Jerusalén bajo sitio no podrían emplear soborno para escapar de la adversidad cuando Dios
‗los juzgara‘ por quebrantar su pacto con él. De manera similar, cuando dentro de poco se
profanen las cosas que la cristiandad considera sagradas, ella no podrá emplear soborno para
librarse de la ejecución del juicio divino que le vendrá. Entonces será demasiado tarde para
escuchar al ―atalaya‖ de Jehová. (Ezequiel 7:20-27.)
Los que suspiran debido a las cosas detestables
15
El 5 de Elul de 612 a.E.C., cuando Ezequiel tuvo una visión de Dios en gloria, ‗la
representación de una mano lo tomó por un mechón‘ y lo llevó a Jerusalén por el espíritu de
inspiración. El carro celestial también se había trasladado allí. Lo que Ezequiel entonces
contempló debería hacer que nos repugnara la mismísima idea de escuchar a apóstatas.
(Proverbios 11:9.) En el templo, apóstatas israelitas adoraban un símbolo idolátrico (quizás un
poste sagrado) que incitaba a celos a Dios. (Éxodo 20:2-6.) Al entrar en el patio interior, ¡qué
cosas detestables vio Ezequiel! (Léase Ezequiel 8:10, 11.) ¡Qué vergonzoso era que
70 ancianos israelitas estuvieran ofreciendo incienso a dioses falsos, representados por
entalladuras despreciables en la pared! (Ezequiel 8:1-12.)
16
La visión de Ezequiel muestra lo mortífera que es en sentido espiritual la apostasía. ¡Hasta
se había inducido a ciertas israelitas a llorar por Tamuz, un dios babilonio que era amante de
Istar, la diosa de la fertilidad! ¡Y qué abominación el que en el patio interior del templo
25 hombres, israelitas, estuvieran adorando al Sol! (Deuteronomio 4:15-19.) Empujaban hacia
la nariz de Dios un vástago obsceno, que quizás representaba el órgano viril humano. ¡No es
de extrañar que Jehová no escuchara sus oraciones, tal como la cristiandad procurará en vano
Su ayuda durante la ―gran tribulación‖! (Ezequiel 8:13-18; Mateo 24:21.)
Marcados para sobrevivir
17
Después notamos a siete hombres: uno es un secretario vestido de lino, y los otros seis
llevan armas desmenuzadoras. (Léase Ezequiel 9:1-7.) Los ―seis hombres‖ representaban a las
fuerzas de ejecución celestiales que Jehová utilizaba, aunque podía emplear a agentes
terrestres. Las personas que fueran marcadas en la frente por el ―hombre vestido de lino‖
recibirían la compasión de Dios porque no simpatizaban con las cosas detestables que se
hacían en el templo. Los ―seis hombres‖ empezaron allí su obra de ejecución con los
70 ancianos que practicaban la idolatría, las mujeres que lloraban por Tamuz y los
25 adoradores del Sol. En 607 a.E.C. los babilonios destruyeron a estas personas y a otras que
eran desleales a Dios.
18
El antitípico ―hombre vestido de lino‖ es la clase de los cristianos ungidos. Ellos van de
casa en casa para poner una marca simbólica en los que llegan a ser parte de la ―gran
muchedumbre‖ de las ―otras ovejas‖ de Cristo. La ―marca‖ es la evidencia de que esas ovejas
son personas dedicadas y bautizadas cuya personalidad es como la de Cristo. Ellas ‗suspiran y
gimen por las cosas detestables‘ que se hacen en la cristiandad, y han salido de Babilonia la
Grande, el imperio mundial de la religión falsa. (Revelación 18:4, 5.) Su ―marca‖ hará que las
fuerzas de ejecución utilizadas por Dios vean claramente que se les debe perdonar la vida
durante la ―gran tribulación‖. Pueden retener esa ―marca‖ por participar junto con los ungidos en
marcar a otras personas. Por eso, si usted ha sido ‗marcado‘, participe celosamente en la obra
de ‗marcar‘. (Ezequiel 9:8-11.)
¡Viene destrucción ardiente!
19
El hombre vestido de lino pasó por entre las ruedas del carro celestial para conseguir
brasas ardientes. Arrojó las brasas sobre Jerusalén, lo que daba noticia por anticipado de que
la destrucción de aquella ciudad sería una expresión de la ira ardiente de Dios. (Ezequiel 10:1-
8; Lamentaciones 2:2-4; 4:11.) En los días de Ezequiel, Jehová derramó su cólera mediante los
babilonios. (2 Crónicas 36:15-21; Jeremías 25:9-11.) Pero ¿qué sucederá en nuestros días? El
antitípico ―hombre vestido de lino‖ esparce el mensaje ardiente de Dios por toda la cristiandad
como notificación de que pronto vendrá la cólera divina contra ella y contra lo demás de
Babilonia la Grande. Por supuesto, los que rehúsen escuchar al ―atalaya‖ de Jehová no pueden
esperar sobrevivir. (Isaías 61:1, 2; Revelación 18:8-10, 20.)
20
De nuevo se dirige la atención al carro celestial, la organización celestial de Dios. El notar
la armonía que existe entre las ruedas del carro y los querubines debería impulsarnos a
cooperar de lleno con la organización terrestre de Dios. Por lealtad, también deberíamos
protegerla de hombres traicioneros. (Ezequiel 10:9-22.) Había hombres de esa clase en los
días de Ezequiel, porque él vio que, con ayuda egipcia, 25 príncipes gubernamentales
planeaban rebelarse contra las fuerzas de ejecución que Dios empleaba. Estos príncipes
comparaban a Jerusalén con un caldero, y se comparaban a sí mismos con carne que estaba
segura en él. Pero ¡qué equivocados estaban! La ―espada‖ de los ―extraños‖ babilonios mataría
a algunos de aquellos tramadores, mientras que otros irían al cautiverio. Esto ocurriría porque
para Dios los judíos eran responsables de haber quebrantado Su pacto. (Ezequiel 11:1-13;
Éxodo 19:1-8; 24:1-7; Jeremías 52:24-27.) Puesto que la cristiandad alega que está en pacto
con Dios, pero cifra su confianza en alianzas mundanas, perecerá bajo el ataque de las fuerzas
de ejecución que Jehová emplea.
21
Aunque los israelitas habían sido ‗esparcidos entre las tierras‘, como en 617 a.E.C., Dios
era ―un santuario‖ o refugio para los desterrados que se arrepentían. (Ezequiel 11:14-16.) Pero
¿qué más podía esperarse? (Léase Ezequiel 11:17-21.) Después de los 70 años de desolación
de Judá, un resto fue devuelto al ―suelo de Israel‖ ya limpiado. Algo que se puede comparar
con eso es que, después de un cautiverio babilónico, en 1919 el resto ungido fue librado y, bajo
la guía del espíritu de Dios, lo que había sido el ―suelo‖ desolado del Israel espiritual ha
experimentado limpieza. Por eso, ahora los que han sido ‗marcados‘ para ser conservados con
vida disfrutan del favor divino junto con el resto rehabilitado del Israel espiritual. Y si usted sigue
escuchando al ―atalaya‖ de Dios, puede que esté entre los sobrevivientes cuando Jehová
desenvaine Su espada.

*** w88 15/9 págs. 16-21 ¡Jehová desenvaina la espada! ***


¡Jehová desenvaina la espada!

―Todos los de carne tendrán que saber que yo mismo, Jehová, he sacado mi espada
de su vaina.‖ (EZEQUIEL 21:5.)
ES SOLO lo propio el que la espada de Jehová inspire terror en sus enemigos. Pero cuando
él la blandió contra los malhechores de los reinos de Judá e Israel, ¿supieron ellos realmente lo
que estaba ocurriendo? Sí; se les hizo saber que Jehová había desenvainado su espada
simbólica. (Esdras 9:6-9; Nehemías 1:8; 9:26-30.)
2
Mediante Ezequiel, su profeta y atalaya, Dios dijo: ―Todos los de carne tendrán que saber
que yo mismo, Jehová, he sacado mi espada de su vaina‖. (Ezequiel 21:5.) ¿Aplicaban solo a
la antigüedad aquellas palabras, o tienen significado para nosotros?
Predicciones del juicio de Jerusalén
3
El carro de Jehová se movió de nuevo, y la ubicación de Ezequiel también cambió. Era
como si la organización celestial divina simbolizada por un carro se hubiera movido a un puesto
de observación sobre el monte de los Olivos. Desde allí Jesús predijo la destrucción que le vino
a Jerusalén en 70 E.C., una devastación que fue un aviso profético del fin de la cristiandad.
(Marcos 13:1-20.) En visión, Ezequiel mismo había sido tomado del río Kebar, pero por el
espíritu de Dios ahora fue devuelto a su hogar en el destierro en Babilonia. Allí dijo a otros
desterrados ‗todo lo que Jehová le había hecho ver‘. De manera similar, el ―atalaya‖ ungido de
Dios y otros testigos que se asocian con ese atalaya hoy declaran todo lo que les ha revelado
el Conductor del carro celestial. (Ezequiel 11:22-25.)
4
Por actos simbólicos Ezequiel mostró a los desterrados judíos la inminencia del desastre
nacional. (Léase Ezequiel 12:1-7.) El profeta llevó ―equipaje para destierro‖ para denotar los
pocos artículos que los cautivos podrían llevar sobre los hombros. Pronto reinaría el horror en
la Jerusalén sitiada. Aunque muchas personas no aceptaban con seriedad aquellas
advertencias, Ezequiel habría de decir al pueblo: ―Ya no habrá más postergación‖. Hoy también
se manifiesta desprecio a las advertencias y profecías divinas, pero nosotros podemos
contribuir mucho a que los buscadores de la verdad confíen en su cumplimiento. (Ezequiel
12:8-28.)
5
Era necesario que los que no escuchaban al atalaya de Jehová supieran que
experimentarían la ―espada‖ de Dios. Por eso se denunció a los responsables de los falsos
conceptos acerca de la seguridad de Jerusalén y Judá. Se comparó con zorras destructivas a
los falsos profetas, y se mostró que los mentirosos estaban enluciendo los muros vacilantes, o
los proyectos vanos, de la gente. Se denunció también a las falsas profetisas. ―El día de
Jehová‖ se acercaba, y el rostro de Jehová estaba contra los que ‗se retiraban de él‘, es decir,
‗retirándose de su dedicación respecto a Dios‘. Si estamos dedicados a Jehová, de seguro
nunca querríamos retirarnos de su servicio sagrado. (Ezequiel 13:1–14:11.)
6
¿Quién pudiera haber salvado a la gente extraviada de Judá? Ni siquiera los justos Noé,
Daniel y Job podrían librarlos cuando Dios juzgara a aquel país. Por eso, para que
experimentemos la salvación, tenemos que llevar nuestra responsabilidad personal delante de
Dios y hacer su voluntad. (Ezequiel 14:12-23; Romanos 14:12.)
7
Debido a sus habitantes infieles, se comparó a Judá con una vid silvestre que no llevaba
fruto bueno y solo servía para ser echada en el fuego. (Ezequiel 15:1-8.) Aquella nación fue
asemejada también a una expósita a quien Dios salvó de Egipto y crió hasta que llegó a ser
mujer. Jehová la hizo su esposa, pero ella se volvió a dioses falsos y experimentaría
destrucción por su adulterio espiritual. Sin embargo, con los fieles Dios ‗establecería un pacto
de duración indefinida‘... el nuevo pacto con el Israel espiritual. (Ezequiel 16:1-63; Jeremías
31:31-34; Gálatas 6:16.)
8
Después Dios comparó a los gobernantes de Babilonia y Egipto con grandes águilas. Una
arrancó la cima de un cedro al quitar al rey Joaquín y reemplazarlo con Sedequías. Aunque
Sedequías había jurado lealtad a Nabucodonosor, quebrantó aquel juramento y procuró que el
gobernante de Egipto, la otra gran águila, le ayudara. Si Sedequías invocó el nombre de Dios al
hacer aquel juramento, el quebrantarlo causó oprobio a Jehová. La mismísima idea de que
causaríamos oprobio a Dios debería impedir que en alguna ocasión violáramos la palabra que
hubiéramos dado. ¡Ciertamente tenemos un gran privilegio al llevar el nombre divino como
testigos de Jehová! (Ezequiel 17:1-21.)
9
Después viene una alentadora profecía mesiánica. (Léase Ezequiel 17:22-24.) Aquí la
expresión ―una [ramita] que sea tierna‖ se refiere al Rey Mesiánico, Jesucristo. Plantado por
Jehová sobre el monte Sión celestial, él llegaría a ser ―un cedro majestuoso‖, fuente de
protección y bendición al gobernar sobre la Tierra. (Revelación 14:1.) Esto ciertamente es
alentador para nosotros.
10
Sin embargo, para beneficiarnos del cumplimiento de la profecía mesiánica tenemos que
mantener una buena relación con Jehová. Aparentemente los coterráneos desterrados de
Ezequiel pensaban que estaban en buena situación ante Dios y culpaban a sus antepasados
por los sufrimientos que padecían. Pero el profeta señaló que cada persona es responsable por
las consecuencias de su propia conducta. (Ezequiel 18:1-29; compárese con Jeremías 31:28-
30.) Después vino un llamamiento al corazón. (Léase Ezequiel 18:30-32.) Sí, Jehová es
misericordioso con el que se arrepiente, y no se deleita en la muerte de nadie. Por lo tanto,
Dios dice: ‗Vuélvanse y sigan viviendo‘. (Compárese con 2 Pedro 3:9.)
11
En una endecha por la caída de Judá, se comparó a sus gobernantes con leoncillos. El rey
Jehoacaz murió en el destierro en Egipto, Jehoiaquim fue capturado por Nabucodonosor, y
Joaquín fue enviado al destierro en Babilonia. Después Nabucodonosor colocó a Sedequías
sobre el trono de Judá, pero Sedequías se rebeló. Al fin Sedequías fue llevado al cautiverio en
Babilonia como si fuera un león enjaulado. En armonía con la endecha profética, en 607 a.E.C.
Judá llegó a ser una vid arruinada, ―y no resultó haber en ella vara fuerte, ningún cetro para
gobernar‖. ¡La ―espada‖ de Jehová la había herido! (Ezequiel 19:1-14; Jeremías 39:1-7.)
12
Ezequiel habló el mensaje de Dios cuando le hablaron ―hombres de los de edad madura
de Israel‖. Indicó que aunque Jehová había librado de Egipto a los israelitas y les había dado
Su Ley, ellos la habían rechazado y habían practicado la idolatría. Puesto que los
contemporáneos de Ezequiel eran culpables de malos hechos similares, Dios se pondría en
juicio contra ellos. Aparentemente por escepticismo, y no porque no entendieran lo que
Ezequiel quería decir, la gente preguntó: ―¿No está componiendo dichos proverbiales?‖. Pronto
aprenderían que no había nada simplemente proverbial en el mensaje de aquel profeta. De
esto deberíamos aprender que jamás debemos adoptar una actitud de escepticismo en cuanto
al cumplimiento de las advertencias bíblicas. (Ezequiel 20:1-49.)
Jehová el Guerrero
13
En el séptimo año del destierro (alrededor del 10 de Ab de 611 a.E.C.) faltaban menos de
dos años y medio para que empezara ―la batalla en el día de Jehová‖ contra Judá y Jerusalén.
(Ezequiel 13:5; 20:1.) Note lo que entonces dijo Jehová el Guerrero mediante Ezequiel. (Léase
Ezequiel 21:1-5.) La ―espada‖ de Dios significa la agencia terrestre que él utilizaría, pero puede
incluir a su organización celestial que se asemeja a un carro. Los habitantes ‗justos‘ e ‗inicuos‘
de Judá e Israel, así como las naciones que le tuvieran mala voluntad al pueblo de Dios,
caerían por la ―espada‖ de Dios. Sí, se haría que ―todos los de carne‖ supieran que Jehová
guerreaba contra ellos.
14
Como Ezequiel, los testigos ungidos de Jehová hoy llaman atención a la ―espada‖ que
Dios blandirá contra los que se adhieren a la cristiandad, cuyo dominio es el antitípico ―suelo de
Israel‖. Pronto ―toda carne de sur a norte‖ sentirá esa ―espada‖, es decir, todos los que
practican la religión falsa. Los que a sí mismos se hacían sentir seguros en los días de Ezequiel
no tenían razón para regocijarse, por concluir que la ―espada‖ de Jehová no ‗organizaría un
degüello‘ contra ellos. Aquella ―espada‖ rechazaba el cetro real del reino de Judá, tal como
rechazaba todo otro ―árbol‖ o cetro. Por lo tanto, esto garantiza que el instrumento divino de
ejecución no perdonará a los gobernantes de la cristiandad. (Ezequiel 21:6-17.)
15
La profecía de Ezequiel pasa a mostrar que nadie —y esto incluye a los demonios—
puede desviar la ―espada‖ de Jehová. (Léase Ezequiel 21:18-22.) Aunque el rey
Nabucodonosor emplearía adivinación demoníaca, Jehová se encargaría de que el gobernante
babilonio marchara contra Jerusalén, no contra la capital ammonita de Rabá, aunque esta era
más débil. De un receptáculo, Nabucodonosor escogería una flecha marcada para Jerusalén.
Usaría terafim (probablemente ídolos pequeños de forma humana) y buscaría indicaciones en
el hígado de un animal muerto. Sin embargo, a pesar de la adivinación, tomaría el camino hacia
la capital de Judá y la sitiaría. Es verdad que Nabucodonosor había entrado en un pacto con el
rey Sedequías. Pero porque no habían cumplido con su juramento, Sedequías y otros judíos
serían ―agarrados hasta por la mano‖ y llevados cautivos a Babilonia. (Ezequiel 21:23, 24.)
16
Por rebelarse, Sedequías se hirió mortíferamente a sí mismo. (Léase Ezequiel 21:25-27.)
Cuando se depuso al rey de Judá, hubo una remoción del turbante y la corona. (2 Reyes 25:1-
7.) El reino ―alto‖ de Judá fue ‗puesto bajo‘ al ser destruido en 607 a.E.C. Así, los reinos
gentiles ‗bajos‘ fueron ‗puestos altos‘, y quedaron en control de la Tierra sin la intervención de
un reino típico de Dios. (Deuteronomio 28:13, 15, 36, 43, 44.) Así empezaron ―los tiempos
señalados de las naciones‖ —los Tiempos de los Gentiles— que terminaron en el 1914 cuando
Dios confirió el reinado a Jesucristo, ―aquel que tiene el derecho legal‖ a él. (Lucas 21:20-24;
Salmo 110:1, 2; Daniel 4:15-28; 7:13, 14.) Una vez que Jesús está en su trono celestial las
naciones gentiles no pueden pisotear lo que fue simbolizado por la Jerusalén antigua, el Reino
del heredero legal de David. (Hebreos 12:22.)
17
Los profetas ammonitas decían que la capital de Ammón, Rabá, no sería destruida por la
espada de Nabucodonosor. Pero aquello era ―una mentira‖, porque toda la tierra de Ammón
sería devastada. En nuestro día, Dios ha decretado que la destrucción de las naciones vendrá
después de la destrucción de la cristiandad, tal como Rabá fue destruida después de
Jerusalén. (Ezequiel 21:28-32; Revelación 16:14-16.)
Se acusa a Jerusalén
18
Ezequiel profiere de nuevo la palabra de Jehová y denuncia a Jerusalén por pecados
como derramamiento de sangre, idolatría, conducta relajada, fraude y olvidar a Dios. Los
principales, culpables de derramamiento de sangre, abusaban del poder hasta el punto de
cometer asesinato bajo apariencia legal, y los calumniadores se libraban de sus enemigos
valiéndose de acusaciones falsas. Por aquellos malos hechos se dispersaría a los residentes
de Jerusalén. Porque conocemos estas cosas, deberíamos estar más resueltos a evitar el
abuso del poder, la conducta relajada, la calumnia y otros pecados crasos. (Ezequiel 22:1-16.)
19
Jehová también derretiría al pueblo de Judá en un horno. Esto no sería para purificarlos
en una refinación, sino para liquidarlos en su cólera ardiente. (Ezequiel 22:17-22.) Los profetas
que conspiraban, los sacerdotes desaforados, los príncipes ávidos de ganancia y el pueblo
injusto merecían aquel juicio. A todos se les denunció. Puesto que de entre ellos ningún
hombre estaba a favor de la justicia, Dios los exterminaría con el fuego de su furor. (Ezequiel
22:23-31.)
Un castigo merecido
20
Después se representa el derramamiento de la cólera de Dios como juicio ejecutado sobre
dos mujeres simbólicas que son culpables de adulterio espiritual. Una fue Oholá, el reino de
diez tribus de Israel que tenía como capital a Samaria. Ella era ―la mayor‖ porque se componía
de la mayoría de las tribus de Israel, entre ellas las que descendieron de Rubén y Simeón, los
hijos mayores de Jacob. La hermana de Oholá era Oholibá, el reino de dos tribus de Judá que
tenía a Jerusalén como capital. Oholá significa ―la Tienda de Ella‖. Oholibá significa ―Mi Tienda
Está en Ella‖, lo cual es apropiado, pues la tienda o templo de Dios estaba en Judá. (Ezequiel
23:1-4.)
21
Oholá (Israel) cesó de existir cuando fue derribada por los asirios en 740 a.E.C. ¿Qué
había hecho ella? (Léase Ezequiel 23:5-7.) Oholá, con falta de fe, había buscado la seguridad
en alianzas políticas, pero esto la llevó a adoptar la adoración falsa de sus aliados, y ella ‗se
contaminó con sus ídolos estercolizos‘. Nosotros, para quienes el adulterio espiritual de Oholá
es una advertencia, debemos cuidarnos para no entrar en enlaces mundanos que pudieran
destruir nuestra fe. (Santiago 4:4; 1 Juan 2:15-17.)
22
Porque Oholibá (Judá) siguió un proceder más pecaminoso que el de su hermana, sufrió
calamidad nacional a manos de los babilonios en 607 a.E.C. Sus hijos cayeron por la espada o
fueron llevados al cautiverio, y ella quedó en desgracia entre las naciones. Como Oholá y
Oholibá, la cristiandad comete adulterio espiritual, un pecado a la vista del Dios a quien afirma
adorar. El protestantismo, con sus muchas organizaciones religiosas, se ha contaminado con
los grandes del comercio y las potencias del mundo a grado que supera el de su hermana
mayor, el catolicismo romano. Por eso, Jehová se encargará de que se destruya a toda la
cristiandad. Entonces la gente sabrá que él es el Señor Soberano Jehová. Nos fortaleceremos
en nuestra resolución de evitar los lazos mundanos impropios si recordamos que los asociados
de la cristiandad pronto se volverán contra ella y ejecutarán en ella la sentencia divina que la
afecta por ser la parte principal de Babilonia la Grande, el imperio mundial de la religión falsa.
(Ezequiel 23:8-49; Revelación 17:1-6, 15-18.)
Los hipócritas quedan aturdidos
23
En el mismísimo día de fines de diciembre (10 de Tebet de 609 a.E.C.) en que
Nabucodonosor empezó el sitio de Jerusalén, un sitio que duró 18 meses, Dios entregó a
Ezequiel otro mensaje gráfico. En él se representó a la Jerusalén bajo asedio por el símbolo de
una olla en la cual se ‗haría hervir‘ a los residentes de la ciudad. La suciedad en cuanto a lo
moral había causado ―herrumbre‖ en aquella olla simbólica. ―Trozo por trozo‖ se sacaría de
Jerusalén a los malhechores, y el ay de ella no terminaría sino hasta que fuera destruida.
Jehová había juzgado a Jerusalén según los tratos inicuos de ella, y aquella ciudad tenía que
ser destruida, tal como tiene que ser destruida la cristiandad. (Ezequiel 24:1-14.)
24
Después, Ezequiel tendría que actuar de manera extraña. (Léase Ezequiel 24:15-18.)
¿Por qué no habría de mostrar dolor el profeta cuando muriera su esposa? Para demostrar lo
aturdidos que quedarían los judíos cuando la destrucción azotara a Jerusalén, sus habitantes y
el templo. Ezequiel ya había dicho suficiente en cuanto a aquellos asuntos y no hablaría de
nuevo el mensaje de Dios sino hasta que se le informara sobre la caída de Jerusalén. De
manera similar, la cristiandad y sus religiosos hipócritas quedarán aturdidos cuando llegue el
tiempo de su destrucción. Y después que comience la ―gran tribulación‖ bastará con lo que la
clase ungida del atalaya habrá dicho ya sobre el fin de ella. (Mateo 24:21.) Pero cuando la
―espada‖ de Dios descienda sobre la cristiandad, aquellos religiosos aturdidos, y otras
personas, ‗tendrán que saber que él es Jehová‘. (Ezequiel 24:19-27.)

*** w88 15/9 págs. 22-27 ―Tendrán que saber que yo soy Jehová‖ ***

―Ya no dejaré que mi santo nombre sea profanado; y las naciones tendrán que
saber que yo soy Jehová.‖ (EZEQUIEL 39:7.)

LOS israelitas de la antigüedad profanaron el santo nombre de Jehová. El libro de Ezequiel


muestra eso claramente. Pero la gente de la cristiandad también profana el nombre del Dios a
quien supuestamente adora.
2
¿Tolerará el Soberano Universal que se siga profanando su nombre para siempre? No,
porque ha declarado: ―Ya no dejaré que mi santo nombre sea profanado; y las naciones
tendrán que saber que yo soy Jehová‖. (Ezequiel 39:7; véase también Ezequiel 38:23.) ¿Qué
significará esto? ¿Y qué lecciones podemos aprender de capítulos posteriores del libro de
Ezequiel?
Profecías contra otros
3
Después de la destrucción de Jerusalén, se condenó a Ammón por regocijarse por el
sufrimiento de Judá, y a Moab por adoptar una actitud de burla y desprecio para con Judá. A
Edom se le consideró culpable de maldad, y el espíritu vengativo de los filisteos se atraería
―censuras furiosas‖ de Dios. (Ezequiel 25:1-17; Proverbios 24:17, 18.) Por regocijarse por la
calamidad de Jerusalén, la ciudad de Tiro caería ante Nabucodonosor, o Nabucodorosor (una
grafía que se acerca más a la de los babilonios). (Ezequiel 26:1-21.) Tiro era como un barco
que se hundiría de seguro. (Ezequiel 27:1-36.) El ―rey‖ de Tiro (aparentemente su línea de
gobernantes) fue removido por tener un espíritu orgulloso como el de Satanás. (Ezequiel 28:1-
26.) De seguro, pues, debemos evitar el orgullo pecaminoso que pudiera llevarnos a profanar el
nombre de Jehová. (Salmo 138:6; Proverbios 21:4.)
4
Ezequiel predijo que Egipto sería desolado por 40 años. La riqueza de aquella nación sería
el pago que Nabucodorosor recibiría por el servicio militar rendido al ejecutar el juicio de
Jehová contra Tiro. (Ezequiel 29:1-21.) Cuando Dios se encargara de que los egipcios fueran
dispersados, ‗sabrían que él es Jehová‘. (Ezequiel 30:1-26.) El orgulloso Faraón, en
representación de Egipto, fue comparado con un cedro majestuoso que sería derribado.
(Ezequiel 31:1-18.) Finalmente, Ezequiel levantó endechas acerca de Faraón y sobre el
descenso de Egipto al Seol. (Ezequiel 32:1-32.)
El deber del atalaya
5
Se le recordó a Ezequiel el deber que tenía como atalaya. (Ezequiel 33:1-7.) Por supuesto,
Dios aprueba al atalaya espiritual solamente si él cumple con su deber y advierte a los inicuos.
(Léase Ezequiel 33:8, 9.) Por eso, como lo hizo Ezequiel, la clase ungida del ―atalaya‖ declara
denodadamente las advertencias divinas. Puesto que Dios no se deleita en la muerte de los
inicuos, no contará contra ellos su registro de actividad pasado si escuchan las advertencias
que se les dan y ‗andan en los estatutos mismos de la vida‘. En los días de Ezequiel el andar
en aquellos estatutos significaba observar la Ley, pero ahora significa aceptar el rescate de
Cristo y ser su seguidor. (1 Pedro 2:21.) No hay nada mal ajustado en cuanto a cómo Dios
castiga o recompensa a la gente, y el que uno pase vivo a través de la ―gran tribulación‖
depende de que cumpla con Sus estatutos. (Ezequiel 33:10-20; Mateo 24:21.)
6
Para fines del año 607 a.E.C. un refugiado informó que Jerusalén había sido destruida, y
Ezequiel habló de nuevo el mensaje de Jehová. (Ezequiel 33:21-29.) ¿Cómo reaccionaron los
desterrados? (Léase Ezequiel 33:30-33.) Hoy muchas personas son como los desterrados
judíos, para quienes Ezequiel era uno que cantaba ―una canción de amores sensuales‖.
Cuando los ungidos y sus asociados visitan a la gente de casa en casa, la gente disfruta del
sonido del mensaje del Reino, pero no lo abraza. Para ellos es como una agradable canción de
amores, pero no se dedican a Jehová, y no sobrevivirán a la ―gran tribulación‖.
El ―un solo pastor‖ de Jehová
7
En un mensaje a Ezequiel después de la caída de Jerusalén, Jehová condenó a los
profanadores de Su santo nombre, a los ―pastores [gubernamentales] de Israel‖. ¡Qué bien
aplican aquellas palabras a los gobernantes de la cristiandad! (Léase Ezequiel 34:1-6.) A
diferencia del Pastor Excelente, Jesucristo, los gobernantes políticos de la cristiandad se
engordan materialmente por lo que les quitan a las ―ovejas‖. (Juan 10:9-15.) Pero tal como Dios
libró a sus ovejas mediante quitar la gobernación a los pastores egoístas cuando Judá fue
desolada, así de nuevo librará a sus ovejas al privar de autoridad a los gobernantes de la
cristiandad durante la ―gran tribulación‖. (Revelación 16:14-16; 19:11-21.) Jehová mostró amor
a su pueblo asemejado a ovejas cuando los libró de Babilonia en 537 a.E.C., tal como desplegó
esa misma cualidad cuando utilizó al Ciro Mayor, Jesucristo, para librar al resto del Israel
espiritual de hallarse en esclavitud a Babilonia la Grande en 1919 E.C. (Ezequiel 34:7-14.)
8
Dios atiende tiernamente a sus ovejas. (Léase Ezequiel 34:15, 16.) Si una ―oveja gorda‖
oprimiera al rebaño de Dios hoy, Jehová la ‗alimentaría‘ con expulsión ahora y aniquilación al
llegar la ―gran tribulación‖. En 1914 Jehová colocó sobre el resto ungido a ―un solo pastor‖,
Jesucristo. Desde 1935 ha dirigido el recogimiento de una ―gran muchedumbre‖ de ―otras
ovejas‖, que ahora sirven con ‗las ovejas del apacentamiento de Jehová‘. Como Dios y Cristo,
los subpastores cristianos tienen que tratar con ternura a todas estas ovejas. (Ezequiel 34:17-
31; Revelación 7:9; Juan 10:16; Salmo 23:1-4; Hechos 20:28-30.)
¡Un ―jardín de Edén‖!
9
Considere de nuevo la tierra desolada de Judá e Israel. Puesto que Dios había decidido
que aquella tierra guardara un sábado al permanecer sin ocupantes por 70 años, él tomó
medidas para impedir que Edom y otras naciones ocuparan aquel territorio. (2 Crónicas 36:19-
21; Daniel 9:2.) De hecho, Edom y su región montañosa de Seír también fueron desoladas,
como se predijo, pues los babilonios las subyugaron en 602-601 a.E.C. (Ezequiel 35:1–36:5;
Jeremías 25:15-26.)
10
El hecho de que un resto fuera devuelto a Judá en 537 a.E.C. señaló a emocionantes
desenvolvimientos en nuestros días. En 1919 ―las montañas de Israel‖ —la heredad espiritual
de los testigos ungidos de Jehová— empezaron a ser repobladas con un resto que había sido
revivificado espiritualmente. (Ezequiel 36:6-15.) Dios los limpió de la inmundicia religiosa y puso
en ellos ―un espíritu nuevo‖, lo que les permitió producir el fruto de Su espíritu santo. (Gálatas
5:22, 23.) Y para que el nombre de Jehová no fuera profanado por mundanos debido a la
disciplina que él había dado a Su pueblo, él ha bendecido abundantemente al resto. (Ezequiel
36:16-32.)
11
Después del regreso de un resto a Judá, aquella tierra desolada fue transformada en un
fructífero ―jardín de Edén‖. (Léase Ezequiel 36:33-36.) De manera similar, desde 1919 Jehová
ha transformado la heredad desolada del resto ungido en un paraíso fructífero, que ahora ellos
comparten con la ―gran muchedumbre‖. Puesto que este paraíso espiritual ha sido poblado con
personas santas, que cada cristiano dedicado se esfuerce por mantenerlo limpio. (Ezequiel
36:37, 38.)
Se restaura la unidad
12
En el cautiverio babilonio los judíos eran casi una nación muerta, como huesos esparcidos
en un campo. (Ezequiel 37:1-4.) Pero ¿qué vio Ezequiel después? (Léase Ezequiel 37:5-10.)
Aquellos huesos fueron revestidos de tendones, carne y piel, y fueron reactivados con aliento
vital. (Ezequiel 37:11-14.) Dios resucitó a la nación judía cuando 42.360 personas de todas las
tribus de Israel y unos 7.500 no israelitas aprovecharon la oportunidad de repoblar a Judá,
reedificar a Jerusalén y su templo y restaurar la adoración verdadera en su país. (Esdras 1:1-4;
2:64, 65.) De manera parecida, en 1918 el resto perseguido del Israel espiritual llegó a ser
como aquellos huesos secos... muertos en cuanto a su obra de testificación pública. Pero
en 1919 Jehová los revivificó como proclamadores del Reino. (Revelación 11:7-12.) Este
paralelo debería fortalecer nuestra confianza en que estos ungidos y sus asociados componen
la organización terrestre que Jehová utiliza hoy. (Véase el Anuario de los testigos de Jehová
para 1975, páginas 87-125.)
13
¿Cómo se ilustró el que se restaurara la unión del pueblo antiguo de Jehová como
organización? (Léase Ezequiel 37:15-20.) Hay un paralelo moderno para la unión de los dos
palos (uno marcado para el reino de dos tribus de Judá y el otro para Israel, que constaba de
diez tribus). Durante la I Guerra Mundial, unos hombres ambiciosos trataron de perturbar la
unidad de los siervos de Dios, pero en 1919 los ungidos fieles fueron unificados bajo Cristo, su
―un solo rey‖ y ―un solo pastor‖. Además, como los más de 7.500 no israelitas que regresaron a
Judá, los de la ―gran muchedumbre‖ están unidos ahora con el resto ungido. ¡Qué gozo es
estar en el paraíso espiritual, sirviendo a Jehová en unidad bajo nuestro ―un solo rey‖! (Ezequiel
37:21-28.)
¡Gog ataca!
14
Después, se predijo un suceso dramático. Gog de Magog, esperando profanar el nombre
de Dios y destruir a Su pueblo, atacará al resto del Israel espiritual, que representa a la ―mujer‖,
u organización celestial, de Jehová. (Revelación 12:1-17.) Gog es ―el gobernante de este
mundo‖, Satanás el Diablo. Recibió el nombre de Gog después de ser echado del cielo, tras de
haber nacido el Reino en 1914. (Juan 12:31.) ―La tierra de Magog‖ es donde se tiene limitados
a Gog y sus demonios en la vecindad de la Tierra. Después que las fuerzas antirreligiosas
destruyan a la cristiandad y al resto de Babilonia la Grande, Jehová hará que Gog venga contra
el resto del Israel espiritual y sus asociados dedicados, que parecerán estar indefensos.
(Ezequiel 38:1-17; Revelación 17:12-14.)
15
¿Qué sucederá cuando Gog ataque a los testigos de Jehová? (Léase Ezequiel 38:18-23.)
¡Jehová rescatará a su pueblo! Sus armas serán aguaceros inundantes, enormes piedras de
granizo, lluvias de fuego, peste mortífera. En confusión, las fuerzas de Gog volverán sus
espadas unos contra otros. Pero antes de que Dios los borre de la existencia ‗se les hará saber
que él es Jehová‘.
16
Cuando se eche en el abismo a Satanás y sus demonios, para siempre se irá ―la tierra de
Magog‖, donde están en degradación en la Tierra. (Revelación 20:1-3.) Habrá tanto equipo de
guerra de Gog que tomará algún tiempo eliminarlo. Las aves y las bestias banquetearán con
los cadáveres no enterrados de la muchedumbre de Gog. ¿Cómo debe afectarnos el saber
todo esto? Pues, ¡el enterarnos de que el ataque de Gog se acerca, pero que Jehová rescatará
a Su pueblo, debe aumentar nuestra fe y hacer que nos regocijemos con el hecho de que,
como resultado de esos acontecimientos, se santificará el nombre de Dios, que por tanto
tiempo ha sido profanado! (Ezequiel 39:1-29.)
Vea: ¡el santuario de Jehová!
17
En 593 a.E.C., el año decimocuarto después de la destrucción del templo de Jerusalén, a
Ezequiel se le otorgó una visión de un nuevo santuario donde se adoraría a Jehová. Según lo
midió el guía angelical del profeta, era de proporciones gigantescas. (Ezequiel 40:1–48:35.)
Este templo representó ―la tienda verdadera, que Jehová levantó‖, y tenía las ―representaciones
típicas de las cosas en los cielos‖. En 33 E.C. Jesucristo entró en el Santísimo de esa tienda,
en ―el cielo mismo‖, para presentar a Dios el mérito de su sacrificio de rescate. (Hebreos 8:2;
9:23, 24.) El templo de la visión prueba que la adoración pura sobrevivirá al ataque de Gog.
¡Qué consuelo para los que aman el nombre de Jehová!
18
El templo tenía muchos rasgos. Por ejemplo, había seis entradas en sus muros externos e
internos. (Ezequiel 40:6-35.) En el patio exterior había treinta comedores (probablemente para
que la gente comiera los sacrificios de comunión). (40:17.) El altar de la ofrenda quemada
estaba en el patio interior. (43:13-17.) En el primer compartimiento del templo había un altar de
madera, evidentemente para quemar incienso. (41:21, 22.) El Santísimo medía 20 codos en
cada lado, y la muralla alrededor del templo medía 500 cañas (1.600 metros [5.100 pies]) en
cada lado. ¡Qué magnífica casa llena de la gloria de Jehová! (Ezequiel 41:4; 42:16-20; 43:1-7.)
19
Los muchos detalles del templo, los sacrificios, las ofrendas y las fiestas deberían grabar
en nosotros la necesidad de seguir cuidadosamente las instrucciones que recibimos de la
organización de Dios, y darnos cuenta de que se debe hacer todo esfuerzo por ensalzar a
Jehová y su adoración. (Ezequiel 45:13-25; 46:12-20.) Los que ministraban en el templo tenían
que cumplir con las altas normas de Dios, y habían de enseñar a la gente ‗la diferencia entre
las cosas santas y las cosas profanas‘. (Ezequiel 44:15, 16, 23.) Esto debería impulsarnos a
mantenernos santos como pueblo de Jehová. (Efesios 1:3, 4.)
20
Desde el templo fluía un río que sanaba o endulzaba las aguas saladas del mar Muerto, y
estas se llenaron de peces. (Ezequiel 47:1-11.) Esta agua simboliza la provisión de Dios para la
vida eterna, lo que incluye el sacrificio de Jesús, una provisión que es suficiente para los
sobrevivientes del ataque de Gog y otras personas, entre ellas los resucitados. (Juan 5:28, 29;
1 Juan 2:2; Revelación 22:1, 2.) El mar Muerto representa el elemento en que ha existido la
humanidad... condenación al pecado heredado y a la muerte así como a la gobernación de
Satanás. Como los muchos peces en las aguas endulzadas del mar Muerto, la humanidad
redimida florecerá debido a las circunstancias de curación que traerá la gobernación mesiánica.
21
La curación también se asocia con árboles que crecen en las márgenes del río que se
observa en la visión. (Léase Ezequiel 47:12.) En el nuevo mundo la humanidad obediente
disfrutará de salud física y espiritual perfecta. ¿Y por qué no habría de ser así? Las hojas de los
árboles fructíferos de la visión tienen propiedades de curación continua. ¡Qué bendiciones para
los que conocen y sirven a Jehová!
¡Entonces sabrán!
22
Si cooperamos con la organización de Jehová ahora, podemos desarrollar cualidades que
nos llevarán a demostrar cooperación cuando Dios coloque a la gente donde él desee en el
Paraíso terrestre. El hecho de que se hicieron asignaciones al norte y al sur de una franja de
terreno administrativa que Ezequiel vio en una visión sugiere que se colocará así a la gente en
diversos lugares. Esa ―contribución‖ de tierra en tres partes incluía una sección para los levitas
no sacerdotales y una porción sacerdotal donde estaba el templo de la visión. En el centro de
la sección sur había una ciudad donde funcionaba una fuerza intertribual de trabajadores bajo
un ―principal‖ colectivo, los representantes principescos del Mesías en la ―nueva tierra‖.
(Ezequiel 47:13–48:34; 2 Pedro 3:13; Salmo 45:16.)
23
Dios, entronizado en su santuario celestial, bendecirá a la ciudad simbólica que ve
Ezequiel. (Léase Ezequiel 48:35.) Esa sede de administración en la Tierra recibirá el nombre de
Jehová-Samah, o ―Jehová Mismo Está Allí‖. Siga desplegando amor incesante a Dios, y usted
podrá ser parte de la humanidad redimida que viva en el Paraíso, cuando nadie en la Tierra se
hallará en oscuridad espiritual, sino que toda persona sabrá que Jehová es el único Dios vivo y
verdadero. (Habacuc 2:14.) Evite que se le obligue a conocer el nombre de Dios en contra de
su voluntad cuando se destruya a los inicuos. Ejerza fe, y muestre que espera estar entre los
sobrevivientes cuando él cumpla las palabras: ―Las naciones tendrán que saber que yo soy
Jehová‖. (Ezequiel 36:23.)

*** w07 1/7 págs. 11-14 Puntos sobresalientes del libro de Ezequiel (parte 1) ***
―ATALAYA ES LO QUE TE HE HECHO‖
(Ezequiel 1:1–19:14)
Tras contemplar una sobrecogedora visión del trono de Jehová, Ezequiel recibe su comisión:
―Atalaya es lo que te he hecho a la casa de Israel —le dice Jehová—, y tienes que oír habla de
mi boca y tienes que advertirles de mi parte‖ (Ezequiel 3:17). Para profetizar el asedio de la
ciudad de Jerusalén y sus consecuencias, se ordena a Ezequiel que represente dos
pantomimas. Y por medio de él, Jehová anuncia lo siguiente a la tierra de Judá: ―¡Aquí estoy!
Voy a traer sobre ustedes una espada, y ciertamente destruiré sus lugares altos‖ (Ezequiel 6:3).
A sus habitantes les dice: ―La guirnalda [de calamidad] tiene que venir a [ustedes]‖ (Ezequiel
7:7).
En el año 612 antes de nuestra era, una visión transporta a Ezequiel a Jerusalén. ¡Qué
repugnancia le causa ver lo que ocurre en el templo de Dios! Cuando Jehová exprese su ira
contra los apóstatas mediante sus fuerzas ejecutoras celestiales (representadas por ―seis
hombres‖), solo a los que hayan recibido ‗una marca en la frente‘ se les perdonará la vida
(Ezequiel 9:2-6). Pero antes deben arrojarse sobre la ciudad ―brasas de fuego‖, es decir,
ardientes mensajes de destrucción de parte de Dios (Ezequiel 10:2). Aunque Jehová ‗traerá
sobre la cabeza de los malvados su propio camino‘, promete reunir a los dispersos de Israel
(Ezequiel 11:17-21).
El espíritu de Dios trae a Ezequiel de vuelta a Caldea. Mediante una acción simbólica se
representa que el rey Sedequías y el pueblo huirían de Jerusalén. Los falsos profetas y
profetisas son denunciados, los idólatras son rechazados y Judá es comparada a una vid
inservible. Un enigma sobre dos águilas y una vid muestra las amargas consecuencias que
sufriría Jerusalén por buscar la ayuda de Egipto. El acertijo termina diciendo que Jehová
‗trasplantará una ramita tierna sobre una montaña encumbrada‘ (Ezequiel 17:22). En Judá, sin
embargo, no quedará ―ningún cetro para gobernar‖ (Ezequiel 19:14).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:4-28. ¿Qué representa el carro celestial? Representa la parte celestial de la
organización de Jehová compuesta por seres espirituales fieles. Su fuerza motriz es el espíritu
santo, y su Conductor —Jehová— es indescriptiblemente glorioso. Un hermoso arco iris
simboliza la calma que emana de Dios.
1:5-11. ¿Quiénes son las cuatro criaturas vivientes? En su segunda visión del carro,
Ezequiel identifica a las cuatro criaturas vivientes como querubines (Ezequiel 10:1-11; 11:22).
En esta descripción posterior, él llama a la cara del toro ―la cara del querubín‖ (Ezequiel 10:14).
Se trata de una designación muy atinada, pues el toro simboliza el poder y la fuerza, y los
querubines son espíritus poderosos.
2:6. ¿Por qué se llama reiteradamente ―hijo del hombre‖ a Ezequiel? Jehová se dirige al
profeta de este modo para recordarle que es una persona de carne y hueso, acentuando así el
contraste entre el mensajero humano y el Autor divino del mensaje. El mismo nombre se da a
Jesucristo unas ochenta veces en los Evangelios, indicando claramente que el Hijo de Dios
había venido como ser humano, no como una encarnación.
2:9–3:3. ¿Por qué le resultó dulce a Ezequiel el rollo de endechas y gemidos? Lo que
hizo que el rollo le resultara de un sabor dulce fue su actitud ante la misión encomendada.
Apreciaba mucho su servicio como profeta de Jehová.
4:1-17. ¿Representó realmente Ezequiel la escena que describía el cercano asedio de
Jerusalén? El hecho de que Ezequiel le suplicara a Jehová que le permitiera cocinar con otro
combustible y que se le concediera su petición indica que Ezequiel realmente representó la
escena. Se recostó sobre su lado izquierdo por los trescientos noventa años de culpa del reino
de diez tribus, desde su inicio en el 997 antes de nuestra era hasta la destrucción de Jerusalén
en el 607. Después se recostó sobre su lado derecho por los cuarenta años de pecado de
Judá, que iban desde el nombramiento de Jeremías como profeta en el 647 hasta el 607.
Durante todo este período de cuatrocientos treinta días, Ezequiel subsistió con muy poco
alimento y agua, apuntando proféticamente al hambre que habría durante el sitio de Jerusalén.
5:1-3. ¿Qué tiene de significativo que Ezequiel tomara unos pocos cabellos de los que
había esparcido al viento y los envolviera en los pliegues de las faldas de su vestidura?
Este acto sirvió para señalar que un resto regresaría a Judá y reanudaría la adoración
verdadera después de los setenta años de desolación (Ezequiel 11:17-20).
17:1-24. ¿Quiénes son las dos águilas grandes, en qué sentido se arrancan los
vástagos de un cedro, y quién es la ‗ramita tierna‘ trasplantada por Jehová? Las dos
águilas representan a los reyes de Babilonia y Egipto. La primera viene sobre la copa de un
cedro, que simboliza al soberano del linaje real de David. Esta águila arranca la cima de los
vástagos —las ramas nuevas— al sustituir al rey Joaquín de Judá por Sedequías. Pese al
juramento de fidelidad a Babilonia, Sedequías procura el auxilio de la otra águila, el faraón de
Egipto, pero es inútil: será llevado cautivo y morirá en Babilonia. Jehová también arranca ‗una
ramita tierna‘, a saber, el Rey Mesiánico. Esta es trasplantada ―sobre una montaña alta y
encumbrada‖ —el monte Sión celestial—, donde ―llegará a ser un cedro majestuoso‖, fuente de
verdaderas bendiciones para la Tierra (Revelación [Apocalipsis] 14:1).
Lecciones para nosotros:
2:6-8; 3:8, 9, 18-21. No deberíamos temblar ante los malvados ni retraernos de predicar el
mensaje divino, que incluye una advertencia para ellos. Cuando afrontamos indiferencia u
hostilidad, debemos ser tan duros como el diamante, pero sin hacernos agresivos, insensibles
o despiadados. Jesús se compadeció de la gente a la que predicaba, y a nosotros también
debe motivarnos la compasión al predicar (Mateo 9:36).
3:15. Tras recibir su comisión, Ezequiel moró en Tel-abib, ‗aturdido por siete días‘, digiriendo
el mensaje que habría de anunciar. ¿No deberíamos dedicar tiempo al estudio diligente y la
meditación a fin de entender las profundas verdades espirituales?
4:1–5:4. Se requirió humildad y valentía por parte de Ezequiel para representar con
pantomima las dos profecías. De igual modo, nosotros debemos ser humildes y valientes al
cumplir cualquier asignación que Dios nos dé.
7:4, 9; 8:18; 9:5, 10. No hay por qué dejar que nuestro ‗ojo se sienta apenado‘ por aquellos
que reciben el juicio adverso de Dios ni tenerles compasión.
7:19. Cuando Jehová ejecute su sentencia sobre el presente sistema de cosas, el dinero
no tendrá ningún valor en absoluto.
8:5-18. La apostasía es mortal en sentido espiritual: ―Por su boca el que es apóstata arruina
a su semejante‖ (Proverbios 11:9). Si somos sensatos, ni siquiera nos plantearemos la idea de
escuchar a los apóstatas.
9:3-6. Obtener la marca —la prueba de que somos siervos de Dios dedicados y bautizados y
que tenemos la personalidad cristiana— es vital para sobrevivir a la ―gran tribulación‖ (Mateo
24:21). Los cristianos ungidos, representados por el hombre con un tintero de secretario,
encabezan la labor de marcar, es decir, de predicar el Reino y hacer discípulos. Si queremos
conservar nuestra marca, tenemos que colaborar diligentemente con ellos en esta obra.
12:26-28. Incluso a aquellos que se burlan de su mensaje, Ezequiel debe decirles: ―Ya
no habrá más postergación en cuanto a cualesquiera palabras [de Jehová]‖. Debemos hacer
cuanto podamos por ayudar a otros a confiar en Jehová antes de que acabe con el presente
sistema de cosas.
14:12-23. Obtener la salvación es una responsabilidad personal. Nadie puede hacerlo por
nosotros (Romanos 14:12).
18:1-29. Cada cual es responsable de sus propios actos.
―RUINA, RUINA, RUINA LA HARÉ‖
(Ezequiel 20:1–24:27)
En el séptimo año del destierro, en el 611 antes de nuestra era, los ancianos de Israel
vienen a Ezequiel para ―inquirir de Jehová‖. Escuchan una larga historia de la rebelión de Israel
y la advertencia de que ‗Jehová sacaría su espada‘ contra ellos (Ezequiel 20:1; 21:3).
Dirigiéndose al principal de Israel, el rey Sedequías, Jehová le dice: ―Remueve el turbante, y
quita la corona. Esta no será la misma. Póngase en alto aun lo que está bajo, y póngase bajo
aun al alto. Ruina, ruina, ruina la haré. En cuanto a esta también, ciertamente no llegará a ser
de nadie hasta que venga aquel que tiene el derecho legal [Jesucristo], y tengo que dar esto a
él‖ (Ezequiel 21:26, 27).
Se presenta una acusación formal contra Jerusalén. La culpabilidad de Oholá (Israel) y de
Oholibá (Judá) se pone al descubierto. Oholá ya ha sido dada ―en la mano de los que la
amaban apasionadamente, en la mano de los hijos de Asiria‖ (Ezequiel 23:9). La desolación de
Oholibá se avecina. En el año 609 antes de nuestra era empieza el sitio de Jerusalén, que dura
dieciocho meses. Cuando la ciudad finalmente caiga, los judíos estarán demasiado aturdidos
para exteriorizar su dolor. Ezequiel no debe comunicar el mensaje de Dios a los desterrados
hasta que ―el escapado‖ le informe de la destrucción de la ciudad (Ezequiel 24:26, 27).
Respuestas a preguntas bíblicas:
21:3. ¿Qué es la ―espada‖ que Jehová desenvaina? La ―espada‖ que Jehová usa para
llevar a cabo su sentencia contra Jerusalén y Judá es Nabucodonosor, el rey de Babilonia,
junto con su ejército. También podría incluir a la parte celestial de la organización de Dios
formada por poderosos seres espirituales.
24:6-14. ¿Qué representa la herrumbre de la olla? La Jerusalén sitiada se compara a una
olla de boca ancha. Su herrumbre simboliza la corrupción moral de la ciudad: la inmundicia, la
conducta relajada y el derramamiento de sangre de los que es responsable. Es tal su
inmundicia que ni aun dejándola vacía sobre las brasas para que se caliente al rojo vivo es
posible desprender su herrumbre.
Lecciones para nosotros:
20:1, 49. La reacción de los ancianos de Israel indica que eran escépticos a lo que Ezequiel
estaba anunciando. No desarrollemos jamás una actitud escéptica ante las advertencias
divinas.
21:18-22. Aunque Nabucodonosor empleó la adivinación, fue Jehová quien se aseguró de
que aquel rey pagano viniera contra Jerusalén. Esto nos enseña que ni siquiera los demonios
pueden impedir que los agentes ejecutores de Jehová lleven a cabo su voluntad.
22:6-16. Jehová detesta la calumnia, la conducta relajada, el abuso de poder y el soborno.
Debemos evitar a toda costa dichas prácticas.
23:5-49. Las alianzas políticas llevaron a Israel y Judá a adoptar la adoración falsa de sus
aliados. Tengamos cuidado de no formar lazos con el mundo que puedan quebrantar nuestra fe
(Santiago 4:4).

*** w07 1/8 págs. 8-11 Puntos sobresalientes del libro de Ezequiel (parte 2) ***
‗ESA TIERRA LLEGARÁ A SER COMO EL JARDÍN DE EDÉN‘
(Ezequiel 25:1–39:29)
Previendo la reacción de Ammón, Moab, Edom, Filistea, Tiro y Sidón ante la caída de
Jerusalén, Jehová le dice a Ezequiel que profetice contra esas naciones. También le manda
declarar que Egipto será saqueado. ―Faraón el rey de Egipto y [...] su muchedumbre‖,
asemejados a un cedro que será cortado, caerán por ―la espada misma del rey de Babilonia‖
(Ezequiel 31:2, 3, 12; 32:11, 12).
Jerusalén es finalmente destruida en el año 607. Cierto hombre que ha logrado escapar
llega seis meses después adonde Ezequiel con el siguiente informe: ―¡La ciudad ha sido
derribada!‖. El profeta, quien hasta entonces había resultado ―estar mudo‖, empieza a hablar de
nuevo a los exiliados (Ezequiel 33:21, 22). Tiene profecías de restauración que pronunciar.
Jehová ‗levantará sobre ellos un solo pastor, su siervo David‘ (Ezequiel 34:23). La tierra de
Edom tiene que quedar desolada, pero su vecina, Judá, llegará a ser ―como el jardín de Edén‖
(Ezequiel 36:35). Además, Jehová promete proteger a su pueblo restaurado del ataque de
―Gog‖ (Ezequiel 38:2).
Respuestas a preguntas bíblicas:
29:8-12. ¿Cuándo estuvo desolada por cuarenta años la tierra de Egipto? Los
sobrevivientes que quedaron en Judá tras la destrucción de Jerusalén en el año 607 desoyeron
la advertencia del profeta Jeremías y huyeron a Egipto (Jeremías 24:1, 8-10; 42:7-22). Pero
no lograron ponerse a salvo, pues Nabucodonosor atacó la tierra de Egipto y la conquistó.
Es probable que los cuarenta años de desolación empezaran después de esa conquista.
Aunque en la historia no encontramos pruebas de esta devastación, podemos estar seguros de
que sí ocurrió, pues Jehová siempre se encarga de que sus profecías se cumplan (Isaías
55:11).
29:18. ¿Cómo fue que ―toda cabeza [...] quedó calva, y todo hombro [...] quedó pelado
por frotación‖? El asedio de la ciudad costera de Tiro fue tan intenso y extenuante que los
soldados de Nabucodonosor quedaron calvos por el roce de los cascos. También se les
pelaron los hombros debido a la fricción de los materiales que cargaban para la construcción de
torres y fortificaciones (Ezequiel 26:7-12).
Lecciones para nosotros:
29:19, 20. Como los habitantes de Tiro escaparon con muchas de sus riquezas a una parte
de la ciudad situada en una isla cercana, quedó muy poco despojo para el rey Nabucodonosor.
A pesar de que él era un gobernante pagano muy orgulloso y egocéntrico, Jehová le dio Egipto
como ―salario para su fuerza militar‖, compensándolo por el servicio que le había rendido.
¿No deberíamos nosotros imitar el ejemplo de Dios y pagar nuestros impuestos al Estado por
los servicios que nos presta? Prescindiendo de la conducta de las autoridades civiles y del uso
que den a los impuestos, es nuestro deber pagarlos (Romanos 13:4-7).
33:7-9. La clase del atalaya de hoy día —el resto ungido— y sus compañeros no deben
retraerse nunca de predicar las buenas nuevas del Reino y de advertir a la gente sobre la
venidera ―gran tribulación‖ (Mateo 24:21).
33:10-20. Nuestra salvación depende de que abandonemos el mal camino y obedezcamos a
Dios. Nadie puede negar que el camino que ―está bien ajustado‖ es el de Jehová.
36:20, 21. Entre las naciones se conocía a Israel como ―el pueblo de Jehová‖. No obstante,
los israelitas pisotearon el nombre de Dios al vivir de una manera indigna de él. Evitemos ser
adoradores de Jehová tan solo de nombre.
36:25, 37, 38. Pertenecemos a ―un rebaño de personas santas‖ que mora en un paraíso
espiritual. Por tanto, debemos esforzarnos por permanecer limpios.
38:1-23. ¡Qué tranquilizador es saber que Jehová rescatará a su pueblo del ataque de Gog
de la tierra de Magog! Gog es el nombre por el que se conoce a Satanás, el ―gobernante de
este mundo‖, desde que fue expulsado del cielo. Magog se refiere al ámbito terrestre, al que
están confinados Satanás y sus demonios (Juan 12:31; Revelación [Apocalipsis] 12:7-12).
―PON TU CORAZÓN SOBRE TODO LO QUE TE VOY A MOSTRAR‖
(Ezequiel 40:1–48:35)
Han pasado catorce años desde que Jerusalén fue destruida (Ezequiel 40:1). Y restan aún
cincuenta y seis años de exilio (Jeremías 29:10). Cuando Ezequiel está por cumplir 50 años, es
llevado en una visión a la tierra de Israel. Allí escucha estas palabras: ―Hijo del hombre, mira
con tus ojos, y con tus oídos oye, y pon tu corazón sobre todo lo que te voy a mostrar‖
(Ezequiel 40:2-4). ¡Qué emocionado debió sentirse al recibir la visión de un nuevo templo!
El glorioso templo que observa Ezequiel tiene seis puertas y treinta comedores; el profeta ve
también el Santo, el Santísimo y dos altares: uno de madera y otro para las ofrendas
quemadas. Del templo salen unos chorrillos de agua que crecen hasta convertirse en un
torrente (Ezequiel 47:1). En otra visión, Ezequiel contempla franjas de terreno que cruzan el
territorio de este a oeste. Se trata de las porciones que heredarán las tribus de Israel: una para
cada tribu. Entre las porciones de Judá y Benjamín hay una franja administrativa en la que se
ubican ―el santuario de Jehová‖ y una ―ciudad‖ llamada Jehová-Samah (Ezequiel 48:9, 10,
15, 35, nota).
Respuestas a preguntas bíblicas:
40:3–47:12. ¿Qué representa el templo de la visión? El colosal templo que Ezequiel
observó nunca fue construido. Más bien, sirvió para representar el templo espiritual de Dios, es
decir, las disposiciones que él ha establecido en nuestros días para que lo adoremos (Ezequiel
40:2; Miqueas 4:1; Hebreos 8:2; 9:23, 24). Aunque la visión del templo se cumple durante ―los
últimos días‖ —cuando se refina a la clase sacerdotal—, su cumplimiento final ocurrirá en el
Paraíso (2 Timoteo 3:1; Ezequiel 44:10-16; Malaquías 3:1-3). En el tiempo de Ezequiel, esta
visión sirvió para asegurar a los judíos exiliados que la adoración verdadera se restauraría y
que cada familia judía recibiría su propia herencia en la tierra.
40:3–43:17. ¿Por qué es significativo que se midiera el templo? Porque constituyó una
garantía de que el propósito de Jehová de restablecer la adoración pura se cumpliría sin falta.
43:2-4, 7, 9. ¿Qué eran ―los cadáveres de sus reyes‖ que debían sacarse del templo?
Según parece, dichos cadáveres eran ídolos. Tanto la clase gobernante de Jerusalén como el
pueblo habían contaminado el templo de Dios con sus ídolos. Para todos los efectos, estos
habían llegado a ser sus reyes.
43:13-20. ¿Qué representó el altar que Ezequiel contempló en la visión? Representó el
propósito de Dios de rescatar a la humanidad mediante el sacrificio de Jesucristo. Gracias a
dicho sacrificio es posible que los ungidos sean declarados justos y que la ―gran muchedumbre‖
tenga una condición limpia ante Dios (Revelación 7:9-14; Romanos 5:1, 2). Esto explicaría por
qué en la visión de Ezequiel no aparece ―el mar fundido‖ del templo de Salomón, aquel gran
recipiente que los sacerdotes usaban para lavarse (1 Reyes 7:23-26).
44:10-16. ¿A quién prefiguró la clase sacerdotal? Prefiguró al grupo de cristianos ungidos
de nuestros días, al cual Jehová ‗refinó y limpió‘ cuando vino a su templo en 1918 (Malaquías
3:1-5). A los que estaban limpios o se habían arrepentido se les permitió seguir sirviendo a
Dios. Pero tendrían que esforzarse por ―mantenerse sin mancha del mundo‖ y así dar el
ejemplo a la ―gran muchedumbre‖, representada por las tribus no sacerdotales (Santiago 1:27;
Revelación 7:9, 10).
45:1; 47:13–48:29. ¿Qué representan ―la tierra‖ y su repartición? ―La tierra‖ representa
el ámbito de acción del pueblo de Dios. Sin importar el país en el que viva, cada siervo de
Jehová de nuestros días tiene un lugar en esa ―tierra‖ restaurada, siempre y cuando mantenga
pura su adoración. La repartición de ―la tierra‖ tendrá su cumplimiento final cuando llegue el
nuevo mundo; allí todos los fieles heredarán un lugar en el cual vivir (Isaías 65:17, 21).
45:7, 16. ¿Qué prefigura la contribución del pueblo para el sacerdocio y el principal?
En el templo espiritual de nuestros días, la contribución es principalmente de carácter espiritual
e implica estar prestos a ayudar y ser cooperadores.
47:1-5. ¿Qué simbolizan las aguas del río que Ezequiel contempla en visión?
Simbolizan los medios que Jehová ha dispuesto para que obtengamos vida. Estas aguas
incluyen el sacrificio redentor de Jesucristo y el conocimiento de Dios que se halla en la Biblia
(Jeremías 2:13; Juan 4:7-26; Efesios 5:25-27). En nuestros días, el caudal del río ha ido
aumentando gradualmente a fin de satisfacer las necesidades de la gran cantidad de personas
que están abrazando la adoración verdadera (Isaías 60:22). Y en el Milenio, las aguas de vida
de este río fluirán con todo su poder e incluirán los ―rollos‖ que serán abiertos para aumentar
nuestra comprensión espiritual (Revelación 20:12; 22:1, 2).
47:12. ¿Qué representan los árboles frutales? Estos árboles simbólicos representan las
dádivas espirituales de Dios que permitirán a la humanidad recuperarse y alcanzar la
perfección.
48:15-19, 30-35, nota. ¿Qué prefigura la ciudad de la visión? El hecho de que ―Jehová-
Samah‖ se sitúe en suelo ―profano‖ nos hace pensar en algo terrenal. Según parece, la ciudad
prefigura una administración terrestre que beneficiará a los miembros de la justa ―nueva tierra‖
(2 Pedro 3:13). Las puertas ubicadas en cada uno de sus lados ilustran lo accesible que es.
Los superintendentes del pueblo de Dios deben ser tan accesibles como esta ciudad.
Lecciones para nosotros:
40:14, 16, 22, 26. Las palmeras grabadas en los muros de los pasos de entrada al templo
son una indicación de que solo se admite a personas rectas (Salmo 92:12). De esta ilustración
aprendemos que Jehová no aceptará nuestra adoración a menos que seamos rectos.
44:23. ¡Qué agradecidos podemos estar por todo lo que la clase sacerdotal de nuestros días
hace a favor de nosotros! ―El esclavo fiel y discreto‖ ha asumido la tarea de darnos alimento
espiritual oportuno de modo que podamos distinguir entre lo que es limpio y lo que es inmundo
a los ojos de Jehová (Mateo 24:45).
47:9, 11. El agua simbólica —que incluye el valiosísimo conocimiento de Dios— está
teniendo un maravilloso efecto revitalizante en quienes la beben (Juan 17:3). En contraste,
quienes rechazan el agua de vida serán dados ―a sal‖, es decir, serán destruidos para siempre.
Es vital, por lo tanto, que hagamos ―lo sumo posible para [...] maneja[r] la palabra de la verdad
correctamente‖ (2 Timoteo 2:15).
*** w99 1/3 págs. 8-13 ―Pon tu corazón sobre‖ el templo de Dios ***

―Hijo del hombre, [...] pon tu corazón sobre todo lo que te voy a mostrar [...]. Informa
todo lo que ves a la casa de Israel.‖ (EZEQUIEL 40:4.)

CORRÍA el año 593 a.E.C., el decimocuarto del destierro de Israel. A los judíos que vivían
en Babilonia debía parecerles muy lejana su amada tierra natal. La última vez que la mayoría
de ellos había visto Jerusalén, el fuego la consumía, sus imponentes murallas estaban
derruidas y sus soberbios edificios se encontraban en ruinas. El templo de Jehová, antaño la
gloria y corona de la ciudad, el único centro de la adoración pura en la Tierra, había quedado
reducido a escombros. El destierro de Israel solo había empezado. Faltaban aún cincuenta y
seis años para la prometida liberación (Jeremías 29:10).
2
Al fiel profeta Ezequiel debió entristecerle pensar en que el templo de Dios yacía en ruinas
a cientos de kilómetros de distancia, convertido en el desolado refugio de animales salvajes
(Jeremías 9:11). Su propio padre, Buzí, había oficiado de sacerdote en él (Ezequiel 1:3).
Ezequiel hubiera tenido el mismo privilegio, pero lo habían llevado al destierro con los nobles
de Jerusalén en 617 a.E.C., cuando aún era joven. Ya con unos 50 años de edad,
probablemente se daba cuenta de que no viviría para ver de nuevo Jerusalén ni participaría en
la reconstrucción de su templo. Podemos imaginarnos, por tanto, cuánto debió significar para él
recibir la visión de un templo glorioso.
3
Esta extensa visión, que ocupa nueve capítulos del libro de Ezequiel, proporcionó a los
desterrados de Judá una promesa que reforzó su fe. La adoración pura sería restaurada.
Durante los siglos posteriores hasta nuestro propio día, esta visión ha estimulado a quienes
aman a Jehová. ¿Por qué? Analicemos lo que la visión profética de Ezequiel significó para los
israelitas desterrados. Tiene cuatro facetas principales: el templo, el sacerdocio, el principal y la
tierra.
Restauración del templo
4
Para empezar, se lleva a Ezequiel a ―una montaña muy alta‖. Hacia el sur de esta hay un
templo enorme, como una ciudad amurallada. Un ángel cuya ―apariencia era como la
apariencia del cobre‖ lleva al profeta a hacer una visita completa del edificio (Ezequiel 40:2, 3).
La visión continúa, y Ezequiel contempla al ángel medir meticulosamente los tres pares de
puertas iguales y sus cámaras de la guardia, el patio exterior, el patio interior, los comedores, el
altar y el santuario del templo, con los compartimientos del Santo y el Santísimo.
5
Luego, Jehová mismo aparece en la visión. Entra en el templo y asegura al profeta
Ezequiel que Él residirá allí. Pero Jehová exige que primero se limpie Su casa, diciendo: ―Ahora
que alejen de mí su fornicación y los cadáveres de sus reyes, y ciertamente residiré en medio
de ellos hasta tiempo indefinido‖ (Ezequiel 43:2-4, 7, 9). Con los ―cadáveres de sus reyes‖ se
hacía referencia, por lo visto, a ídolos. Los gobernantes rebeldes de Jerusalén y el pueblo
habían contaminado el templo de Dios con ídolos y, para los efectos, los habían convertido en
reyes (compárese con Amós 5:26). Estos no eran ni mucho menos dioses o reyes vivos, sino
objetos inertes y sucios a la vista de Jehová. Había que eliminarlos (Levítico 26:30; Jeremías
16:18).
6
¿Cuál fue el significado de esta parte de la visión? Garantizó a los desterrados la
restauración total de la adoración pura en el templo de Dios. Además, el que se midiera el
templo suministró la garantía divina de que el cumplimiento de la visión era totalmente seguro
(compárese con Jeremías 31:39, 40; Zacarías 2:2-8). Se limpiaría de allí todo rastro de
idolatría. Jehová bendeciría una vez más su casa.
El sacerdocio y el principal
7
Al sacerdocio también se le iba a limpiar, a refinar. Se iba a reprender a los levitas por
haber sucumbido a la idolatría, mientras que a los hijos sacerdotales de Sadoc se les
encomiaría y recompensaría por haber permanecido limpios. No obstante, tanto los sacerdotes
como los levitas tendrían puestos de servicio en la casa restaurada de Dios, dependiendo, por
supuesto, de su fidelidad personal. Además, Jehová decretó: ―Deben instruir a mi pueblo en
cuanto a la diferencia entre una cosa santa y una cosa profana; y deben hacer que sepan la
diferencia entre lo que es inmundo y lo que es limpio‖ (Ezequiel 44:10-16, 23). De modo que se
restablecería el sacerdocio y se recompensaría el aguante fiel de los sacerdotes.
8
La visión también presenta a alguien llamado el principal. La nación había tenido
principales desde la época de Moisés. La palabra hebrea para principal, na·sí, podía referirse al
cabeza de una casa paterna, una tribu o incluso una nación. En la visión de Ezequiel, a los
gobernantes de Israel en conjunto se les reprende por oprimir al pueblo y se les insta a ser
imparciales y justos. Si bien el principal no pertenece a la clase sacerdotal, desempeña un
papel destacado en la adoración pura. Entra y sale del patio exterior con las tribus
no sacerdotales, se sienta en el pórtico de la Puerta del Este y suministra al pueblo algunos
sacrificios para que los ofrezca (Ezequiel 44:2, 3; 45:8-12, 17). De este modo, la visión
garantiza al pueblo de Ezequiel que a la nación restaurada se la bendeciría con caudillos
ejemplares, hombres que apoyarían al sacerdocio en organizar al pueblo de Dios y que serían
muy buenos ejemplos en los asuntos de naturaleza espiritual.
La tierra
9
Finalmente, la visión de Ezequiel incluye una perspectiva general de la tierra de Israel. Esta
debía dividirse de tal modo que a cada tribu correspondiera una porción de terreno. El principal
también tendría una herencia. Pero los sacerdotes no, pues Jehová dijo: ―Yo soy su herencia‖
(Ezequiel 44:10, 28; Números 18:20). La visión indica que la porción de terreno del principal
estaría a ambos lados de una zona especial denominada la contribución santa. Se trataba de
un terreno cuadrado dividido en tres franjas: la superior, para los levitas arrepentidos; la del
centro, para los sacerdotes, y la inferior, para la ciudad y su tierra productiva. El templo de
Jehová estaría ubicado en la franja de tierra de los sacerdotes, en el centro de la contribución
cuadrada (Ezequiel 45:1-7).
10
¡Cómo debió levantar el ánimo de los desterrados esta visión! Se aseguraba a todas las
familias una herencia en la tierra (compárese con Miqueas 4:4). La adoración pura ocuparía
una posición central y ensalzada. Y fijémonos que en la visión de Ezequiel, el principal, igual
que los sacerdotes, viviría en la tierra aportada por el pueblo (Ezequiel 45:16). De modo que en
la tierra restaurada, el pueblo habría de contribuir al trabajo de las personas nombradas por
Jehová para llevar la delantera, y las apoyaría cooperando con su dirección. Esta tierra era el
arquetipo de la organización, la colaboración y la seguridad.
11
¿Bendeciría Jehová su tierra? La profecía responde a esta pregunta con una
conmovedora descripción. Del templo fluye una corriente que aumenta según avanza, hasta
convertirse en un torrente cuando desemboca en el mar Muerto. Allí da vida a las aguas que
estaban muertas, y una industria pesquera florece en un trecho de la costa. A lo largo de las
riberas hay muchos árboles que producen fruto durante todo el año y dan alimento y curación
(Ezequiel 47:1-12).
12
Para los desterrados, esta promesa repetía y confirmaba anteriores profecías de
restauración que les eran muy preciadas. Los profetas inspirados de Jehová habían descrito
más de una vez en términos paradisíacos una tierra de Israel restaurada y repoblada. Un tema
profético recurrente había sido el de regiones desérticas que cobraban vida (Isaías 35:1, 6, 7;
51:3; Ezequiel 36:35; 37:1-14). Así que el pueblo podía esperar que las vivificadoras
bendiciones de Jehová fluyeran como un río desde el templo restaurado e hicieran revivir a una
nación que estaba espiritualmente muerta. Al pueblo restaurado se le bendeciría con hombres
espirituales sobresalientes, hombres justos y firmes como los árboles que había en las riberas
de la visión, hombres que tomarían la iniciativa en la reconstrucción de una tierra arruinada.
Isaías también había escrito sobre ―árboles grandes de justicia‖ que ―[reedificarían] los lugares
que [habían] estado devastados por largo tiempo‖ (Isaías 61:3, 4).
¿Cuándo se cumple la visión?
13
¿Quedaron decepcionados los desterrados que regresaron? Ni mucho menos. Un resto
restaurado volvió a su amada patria en 537 a.E.C. Andando el tiempo, bajo la dirección de
estos ―árboles grandes de justicia‖ —como el escriba Esdras, los profetas Ageo y Zacarías, y el
sumo sacerdote Josué— se reedificaron los lugares devastados por largo tiempo. Los
principales, como Nehemías y Zorobabel, gobernaron en la tierra con imparcialidad y justicia.
Se reconstruyó el templo de Jehová, y de nuevo fluyeron Sus provisiones para la vida, es decir,
las bendiciones de vivir bajo Su pacto (Deuteronomio 30:19; Isaías 48:17-20). Una de ellas fue
el conocimiento. El sacerdocio volvió a cumplir sus funciones, y los sacerdotes enseñaron la
Ley al pueblo (Malaquías 2:7). Como consecuencia, las personas revivieron espiritualmente y
de nuevo se hicieron siervos fructíferos de Jehová, como se representó mediante la curación
del mar Muerto y la generación de una industria pesquera productiva.
14
¿Fueron estos sucesos el único cumplimiento de la visión de Ezequiel? No, esta apunta a
algo mucho mayor. Piense en lo siguiente: el templo que Ezequiel vio no podía construirse
como se describió. Es cierto que los judíos tomaron muy en serio esta visión y hasta aplicaron
algunos detalles literalmente. Sin embargo, el templo de la visión en conjunto era demasiado
grande incluso para el monte Moria, la ubicación del templo anterior. Además, el templo de
Ezequiel no se encontraba en la ciudad, sino en un terreno que se hallaba a cierta distancia,
mientras que el segundo templo se edificó donde había estado el anterior, en la ciudad de
Jerusalén (Esdras 1:1, 2). Además, del templo de Jerusalén no salió nunca ningún río literal. De
modo que el Israel antiguo solo vio un cumplimiento en escala menor de la profecía de
Ezequiel, lo cual implica que esta visión debe tener un cumplimiento mayor, espiritual.
15
Hemos de buscar sin duda el cumplimiento principal de la visión de Ezequiel en el gran
templo espiritual de Jehová, del cual habla Pablo en profundidad en el libro de Hebreos. Ese
templo empezó a funcionar cuando se ungió a Jesucristo como su Sumo Sacerdote en 29 E.C.
Ahora bien, ¿se cumplió la visión de Ezequiel en los días de Jesús? Evidentemente no. En su
calidad de Sumo Sacerdote, Jesús hizo realidad el significado profético del Día de Expiación
mediante su bautismo, su muerte como sacrificio y su entrada en el Santísimo, el cielo mismo
(Hebreos 9:24). Es digno de notar, sin embargo, que la visión de Ezequiel no contiene ninguna
mención del sumo sacerdote ni del Día de Expiación. De modo que es improbable que esta
visión señalara al siglo primero de la era común. Entonces, ¿en qué tiempo se cumpliría?
16
Para obtener la respuesta, volvamos a la visión misma. Ezequiel escribió: ―En las visiones
de Dios me llevó a la tierra de Israel y gradualmente me colocó sobre una montaña muy alta,
en la cual había algo como la estructura de una ciudad hacia el sur‖ (Ezequiel 40:2). El marco
de esta visión, la ―montaña muy alta‖, nos recuerda Miqueas 4:1: ―En la parte final de los días
tiene que suceder que la montaña de la casa de Jehová llegará a estar firmemente establecida
por encima de la cumbre de las montañas, y ciertamente será alzada por encima de las colinas;
y a ella tendrán que afluir pueblos‖. ¿Cuándo empieza a cumplirse esta profecía? Miqueas 4:5
indica que es mientras las naciones aún adoran a dioses falsos. De hecho, ha sido en nuestra
época, ―la parte final de los días‖, cuando se ha elevado la adoración pura, se la ha restaurado
a su debido lugar en la vida de los siervos de Dios.
17
¿Qué hizo posible esta restauración? Recordemos que en el suceso más importante de la
visión de Ezequiel, Jehová viene al templo e insiste en que se limpie de idolatría su casa.
¿Cuándo se limpió el templo espiritual de Dios? En Malaquías 3:1-5, Jehová predice un tiempo
en que ―vendrá a Su templo‖ acompañado de su ―mensajero del pacto‖, Jesucristo. ¿Con qué
propósito? ―Él será como el fuego de un refinador y como la lejía de los lavanderos.‖ Ese
refinamiento comenzó durante la época de la primera guerra mundial. ¿Con qué resultado?
Jehová ha morado en su casa y ha bendecido la tierra espiritual de su pueblo desde 1919
(Isaías 66:8). Podemos concluir, por tanto, que la profecía del templo de Ezequiel tiene un
cumplimiento importante durante los últimos días.
18
Al igual que otras profecías de restauración, la visión de Ezequiel tiene otro cumplimiento,
el final, en el Paraíso. Solo entonces recibirá la humanidad recta los beneficios plenos de la
provisión del templo de Dios. Cristo administrará entonces el valor de su sacrificio de rescate
junto con su sacerdocio celestial, los 144.000. Se elevará a la perfección a todos los súbditos
humanos obedientes del gobierno de Cristo (Revelación [Apocalipsis] 20:5, 6). Sin embargo, el
tiempo del Paraíso no puede ser el tiempo del cumplimiento principal de la visión de Ezequiel.
¿Por qué no?
La visión se centra en nuestros días
19
Ezequiel vio un templo que tenía que ser limpiado de idolatría y fornicación espiritual
(Ezequiel 43:7-9). Es evidente que este detalle no podría aplicarse a la adoración de Jehová en
el Paraíso. Además, los sacerdotes de la visión representan a la clase sacerdotal ungida
mientras todavía está en la Tierra, no después de su resurrección celestial ni durante el Milenio.
¿Por qué? Observemos que a los sacerdotes se les representa sirviendo en el patio interior. En
artículos anteriores de La Atalaya se ha explicado que este patio simboliza la singular posición
espiritual de los subsacerdotes de Cristo mientras aún están en la Tierra. Fijémonos también en
que la visión pone de relieve la imperfección de los sacerdotes, pues se les dice que ofrezcan
sacrificios por sus propios pecados y se les previene contra el peligro de hacerse inmundos
espiritual y moralmente. De modo que no representan a los ungidos resucitados, sobre quienes
escribió el apóstol Pablo: ―Sonará la trompeta, y los muertos serán levantados incorruptibles‖
(1 Corintios 15:52; Ezequiel 44:21, 22, 25, 27). Los sacerdotes de la visión de Ezequiel están
con la gente y le sirven directamente. Eso no será posible en el Paraíso, cuando la clase
sacerdotal viva en el cielo. La visión suministra, por tanto, una buena imagen de cómo los
ungidos trabajan en estrecha colaboración con la ―gran muchedumbre‖ en la Tierra hoy día
(Revelación 7:9; Ezequiel 42:14).
20
Por tanto, la visión que tiene Ezequiel del templo anticipa los efectos curativos de la
limpieza espiritual que está teniendo lugar en la actualidad. Ahora bien, ¿qué significa eso para
nosotros? No se trata sencillamente de una cuestión teológica abstracta. La visión tiene mucho
que ver con nuestra propia adoración diaria al único Dios verdadero, Jehová. En el próximo
artículo veremos cómo.
[Notas]
Esto tal vez conmovió a Ezequiel personalmente, pues se dice que era de la familia sacerdotal
de Sadoc.
Por ejemplo, la antigua Misná da a entender que el altar, las puertas de dos hojas y las zonas
para cocinar del templo restaurado se construyeron según el modelo de la visión de
Ezequiel.
Véanse los números de La Atalaya del 1 de julio de 1996, pág. 16 y del 1 de junio de 1973,
pág. 334.
*** w99 1/3 págs. 13-18 ―El templo‖ y ―el principal‖ hoy ***

―En lo que respecta al principal en medio de ellos, cuando entran, él debe entrar; y
cuando salen, él debe salir.‖ (EZEQUIEL 46:10.)

ALGUNOS rabinos judíos de la antigüedad no se sentían totalmente cómodos con el libro de


Ezequiel. Según el Talmud, hubo los que hasta contemplaron la posibilidad de excluirlo del
canon de las Santas Escrituras. Les resultaba especialmente difícil la visión del templo, y
determinaron que estaba fuera del alcance de la comprensión humana. A otras autoridades
bíblicas les ha desconcertado esta visión que tuvo Ezequiel del templo de Jehová. ¿Qué puede
decirse de nosotros?
2
Desde el restablecimiento de la adoración pura, Jehová ha bendecido a su pueblo con
muchos destellos de perspicacia espiritual, entre ellos el entendimiento de lo que es el templo
espiritual de Dios: su provisión, a modo de templo, para la adoración pura. Esta verdad clave
nos ayuda a desentrañar gran parte del significado de la visión del templo de Ezequiel.
Analicemos con más detalle las cuatro partes de esta: el templo, el sacerdocio, el principal y la
tierra. ¿Qué significan en la actualidad?
El templo y usted
3
Imaginémonos que visitamos el templo de la visión. Nos acercamos a él y subimos siete
escalones hasta una de las enormes puertas. Dentro de este paso de entrada, miramos hacia
arriba con temor reverencial. ¡El techo está a más de 30 metros de altura! De ese modo se nos
recuerda que las normas para entrar en la provisión de Jehová para la adoración son elevadas.
Los rayos de luz que penetran por las ventanas iluminan los relieves de palmeras que hay en
los muros, árboles que en las Escrituras se utilizan para representar la rectitud (Salmo 92:12;
Ezequiel 40:14, 16, 22). Este lugar sagrado es para los que son rectos moral y espiritualmente.
Por ello, nosotros también debemos permanecer rectos a fin de que Jehová acepte nuestra
adoración (Salmo 11:7).
4
A ambos lados del paso de entrada hay tres cámaras de la guardia. ¿Nos permitirán los
guardas la entrada al templo? Jehová le dice a Ezequiel que no puede entrar ningún extranjero
―incircunciso de corazón‖ (Ezequiel 40:10; 44:9). ¿Qué significa eso? Que Dios acepta como
adoradores suyos solo a quienes aman sus leyes y viven en conformidad con ellas (Jeremías
4:4; Romanos 2:29). Él acoge a tales personas en su tienda espiritual, su casa de adoración
(Salmo 15:1-5). Desde que se restauró la adoración pura en 1919, la organización terrestre de
Jehová ha sostenido y aclarado cada vez más Sus leyes morales. A los que voluntariamente se
niegan a obedecer ya no se les permite formar parte de Su pueblo. Actualmente, la medida
bíblica de expulsar a los pecadores no arrepentidos sirve para mantener limpia y pura nuestra
adoración (1 Corintios 5:13).
5
El paso de entrada desemboca en el patio exterior, donde el pueblo adora y alaba a
Jehová. Esto nos recuerda la visión del apóstol Juan de la ―gran muchedumbre‖ que adora a
Jehová ―día y noche en su templo‖. En ambas visiones aparecen palmeras. En la de Ezequiel
decoran los muros de los pasos de entrada, mientras que en la de Juan, los fieles llevan
palmas en las manos, un símbolo de su gozo al alabar a Jehová y al recibir a Jesús como su
Rey (Revelación 7:9-15). En el contexto de la visión de Ezequiel las doce tribus de Israel
representan a las ―otras ovejas‖ (Juan 10:16; compárese con Lucas 22:28-30). ¿Es usted
también uno de los que hallan gozo en alabar a Jehová proclamando su Reino?
6
Mientras recorremos el patio exterior, vemos los treinta comedores donde el pueblo come
parte de sus ofrendas voluntarias (Ezequiel 40:17). Hoy día, los que componen las otras ovejas
no ofrecen sacrificios de animales, pero tampoco acuden al templo espiritual con las manos
vacías (compárese con Éxodo 23:15). El apóstol Pablo escribió: ―Mediante [Jesús] ofrezcamos
siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública
de su nombre. Además, no olviden el hacer bien y el compartir cosas con otros, porque dichos
sacrificios le son de mucho agrado a Dios‖ (Hebreos 13:15, 16; Oseas 14:2). Es un magnífico
privilegio ofrecer a Jehová esos sacrificios (Proverbios 3:9, 27).
7
Ezequiel contempla a un ángel medir el templo de la visión (Ezequiel 40:3). Del mismo
modo, al apóstol Juan se le dijo: ―Levántate y mide el santuario del templo de Dios y el altar y a
los que adoran en él‖ (Revelación 11:1). ¿Qué significa esa medición? En ambos casos debió
servir de garantía o señal de que nada puede impedir que Jehová cumpla sus propósitos con
respecto a la adoración pura. Así mismo, hoy día podemos contar con que nada, ni siquiera la
oposición intensa de gobiernos poderosos, puede detener el restablecimiento de la adoración
pura.
8
Al cruzar el patio exterior, vemos que hay tres puertas que conducen al patio interior; las
puertas interiores están en línea con las exteriores y tienen el mismo tamaño (Ezequiel 40:6,
20, 23, 24, 27). Solo los sacerdotes pueden entrar en el patio interior. Las puertas interiores
nos recuerdan que los ungidos deben estar a la altura de las normas y las leyes divinas, las
mismas normas y leyes que dirigen a todos los cristianos verdaderos. Ahora bien, ¿cuál es la
labor de los sacerdotes, y qué significado tiene su función hoy?
Un sacerdocio fiel
9
En tiempos precristianos los sacerdotes trabajaban arduamente en el templo. Matar a los
animales para el sacrificio, ofrecerlos en el altar y servir a los demás sacerdotes y al pueblo
constituía un trabajo agotador. Pero les correspondía otra importante tarea. Jehová mandó
respecto a los sacerdotes: ―Deben instruir a mi pueblo en cuanto a la diferencia entre una cosa
santa y una cosa profana; y deben hacer que sepan la diferencia entre lo que es inmundo y lo
que es limpio‖ (Ezequiel 44:23; Malaquías 2:7).
10
¿Agradecemos el arduo trabajo y el humilde servicio que los ungidos como cuerpo, como
―sacerdocio real‖, han realizado a favor de la adoración pura? (1 Pedro 2:9.) Al igual que los
sacerdotes levíticos de tiempos antiguos, han tomado la iniciativa en impartir instrucción
espiritual y ayudar a la gente a entender qué es lo que Dios considera limpio y aceptable, y qué
no (Mateo 24:45). Esa enseñanza, que se da mediante las publicaciones basadas en la Biblia,
las reuniones y las asambleas cristianas, ha ayudado a millones de personas a reconciliarse
con Dios (2 Corintios 5:20).
11
No obstante, los sacerdotes no deben limitarse a enseñar a los demás a estar limpios; han
de estar limpios ellos mismos. Por ello, Ezequiel previó un proceso de refinación del sacerdocio
de Israel (Ezequiel 44:10-16). Del mismo modo, la historia indica que en 1918 Jehová se sentó
―como refinador‖ en su templo espiritual y examinó a la clase sacerdotal ungida (Malaquías 3:1-
5). A los que consideró limpios espiritualmente o arrepentidos de actos anteriores de idolatría
les permitió conservar el privilegio de servir en Su templo espiritual. Aun así, a nivel individual
los ungidos, como las demás personas, pueden hacerse impuros, espiritual y moralmente
(Ezequiel 44:22, 25-27). Han tenido que luchar mucho por mantenerse ―sin mancha del mundo‖
(Santiago 1:27; compárese con Marcos 7:20-23).
12
Todos individualmente debemos preguntarnos: ―¿Valoro el ejemplo que han dado los
ungidos a lo largo de sus muchos años de servicio fiel? ¿Imito su fe?‖. Es conveniente que
quienes forman parte de la gran muchedumbre recuerden que los ungidos no estarán siempre
aquí en la Tierra con ellos. Jehová dijo sobre los sacerdotes de la visión de Ezequiel: ―Ninguna
posesión [de tierra] deben darles ustedes en Israel: Yo soy su posesión‖ (Ezequiel 44:28). De
igual modo, a los ungidos tampoco les pertenece un lugar eterno en la Tierra. Tienen una
herencia celestial, y los que componen la gran muchedumbre consideran un privilegio
apoyarlos y animarlos mientras todavía están en la Tierra (Mateo 25:34-40; 1 Pedro 1:3, 4).
¿Quién es el principal?
13
Ahora surge una pregunta de interés. ¿A quién o quiénes, entonces, representa el
principal? Puesto que se habla de él como un individuo y también como un grupo, podemos
suponer que representa a una clase de hombres (Ezequiel 44:3; 45:8, 9). Pero ¿a quiénes?
Está claro que no es a los ungidos. En la visión, el principal colabora estrechamente con los
sacerdotes, pero no es uno de ellos. A diferencia de la clase sacerdotal, se le da una herencia
en el territorio y, por lo tanto, su futuro está aquí en la Tierra, no en el cielo (Ezequiel 48:21).
Además, Ezequiel 46:10 dice: ―En lo que respecta al principal en medio de ellos, cuando [las
tribus no sacerdotales] entran [en el patio exterior del templo], él debe entrar; y cuando salen, él
debe salir‖. No entra en el patio interior, sino que rinde culto en el patio exterior, y entra al
templo y sale de él con el pueblo. Estos factores ubican incuestionablemente al principal entre
la gran muchedumbre de las otras ovejas.
14
No hay duda de que el principal tiene algunas responsabilidades en el pueblo de Dios. En
el patio exterior se sienta en el pórtico de la Puerta del Este (Ezequiel 44:2, 3). Este hecho
indica un puesto de supervisión, similar al de los ancianos de Israel que se sentaban en la
puerta de la ciudad y juzgaban (Rut 4:1-12; Proverbios 22:22). ¿Qué miembros de las otras
ovejas ocupan posiciones de superintendencia hoy día? Los ancianos que tienen una
esperanza terrenal a quienes se ha nombrado por espíritu santo (Hechos 20:28). De modo que
ahora se está preparando a la clase del principal con la perspectiva de que más adelante, en el
nuevo mundo, desempeñe una función administrativa.
15
Ahora bien, ¿qué relación existe hoy día entre la clase sacerdotal ungida y esos ancianos
de la gran muchedumbre que ocupan posiciones de superintendencia? La visión de Ezequiel
da a entender que los ancianos que forman parte de la gran muchedumbre desempeñan un
papel subordinado y de apoyo, mientras que los ungidos llevan la delantera espiritual. ¿Cómo
lo indica? Recordemos que a los sacerdotes de la visión se les dio la responsabilidad de
enseñar al pueblo asuntos espirituales. También se les dijo que fueran jueces en los casos
legales. Además, a los levitas se les asignaron ―posiciones de superintendencia‖ en las puertas
del templo (Ezequiel 44:11, 23, 24). Evidentemente, el principal debía someterse a los servicios
espirituales y a la dirección de los sacerdotes. Es apropiado, por tanto, que en nuestros
tiempos los ungidos hayan tomado la iniciativa en la adoración pura. Por ejemplo, a los
miembros del Cuerpo Gobernante de los testigos de Jehová se les ha escogido de entre estos.
Tales ancianos ungidos fieles han estado capacitando durante décadas a la clase del principal
en formación, y han preparado a los futuros miembros de esa clase para cuando llegue el día,
en el venidero nuevo mundo de Dios, en que se les delegue autoridad completa.
16
¿Qué tipo de superintendentes son estos hombres, que como futuros miembros de la
clase del principal tienen la perspectiva de recibir mayores responsabilidades? La profecía que
aparece en Isaías 32:1, 2 dice: ―¡Mira! Un rey reinará para justicia misma; y en cuanto a
príncipes, gobernarán como príncipes para derecho mismo. Y cada uno tiene que resultar ser
como escondite contra el viento y escondrijo contra la tempestad de lluvia, como corrientes de
agua en país árido, como la sombra de un peñasco pesado en una tierra agotada‖. Esta
profecía se está cumpliendo en la actualidad, por cuanto los ancianos cristianos ungidos y de
las otras ovejas se esfuerzan por proteger al rebaño de ‗tempestades de lluvia‘ como la
persecución y el desánimo.
17
Las palabras ―príncipe‖ y ―principal‖, cuyo significado es similar en hebreo, no se emplean
como títulos concebidos para ensalzar a hombres, sino que designan la responsabilidad que
estos asumen al cuidar a las ovejas de Dios. Jehová da esta severa advertencia: ―¡Basta de
ustedes, oh principales de Israel! Remuevan la violencia y la expoliación, y hagan derecho y
justicia mismos‖ (Ezequiel 45:9). Es conveniente que todos los ancianos de hoy día tomen a
pecho ese consejo (1 Pedro 5:2, 3). El rebaño, a su vez, reconoce que Jesús ha suministrado
pastores como ―dádivas en hombres‖ (Efesios 4:8). Sus requisitos están consignados en la
Palabra inspirada de Dios (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9). Los cristianos, por tanto, siguen el
ejemplo de los ancianos (Hebreos 13:7).
18
En tiempos bíblicos, algunos principales gozaban de mucha autoridad, y otros, de menos.
Hoy día, los ancianos de la gran muchedumbre tienen obligaciones muy variadas. Los hay que
sirven en una sola congregación, mientras que otros rinden servicio a muchas congregaciones
en calidad de superintendentes viajantes; algunos sirven a todo un país en un Comité de
Sucursal, y otros colaboran directamente con distintos comités del Cuerpo Gobernante. En el
nuevo mundo Jesús nombrará ―príncipes en toda la tierra‖ para que lleven la delantera entre los
adoradores de Jehová en la Tierra (Salmo 45:16). Lo más probable es que a muchos de ellos
los escoja de entre los ancianos fieles de la actualidad. Puesto que estos hombres se están
probando ahora, Jesús decidirá confiar a muchos de ellos privilegios aún mayores en el futuro,
cuando revele el papel que desempeñará la clase del principal en el nuevo mundo.
La tierra del pueblo de Dios en la actualidad
19
La visión de Ezequiel también describe la tierra restaurada de Israel. ¿Qué representa
este aspecto de la visión? Otras profecías de restauración predijeron que la tierra, Israel, sería
un paraíso como Edén (Ezequiel 36:34, 35). En la actualidad disfrutamos de una ―tierra‖
restaurada, que en un sentido, es también edénica. Así mismo, hablamos con frecuencia de
nuestro paraíso espiritual. La Atalaya ha definido nuestra ―tierra‖ como ―el ámbito de actividad‖
del pueblo escogido de Dios. Independientemente de dónde se encuentren los siervos de
Jehová, están en esa tierra restaurada en tanto procuren apoyar la adoración pura al andar en
los pasos de Cristo Jesús (1 Pedro 2:21).
20
¿Qué podemos comentar sobre la sección de tierra denominada ―la contribución santa‖?
Esta era la contribución del pueblo para el sostén del sacerdocio y la ciudad. Del mismo modo,
―toda la gente de la tierra‖ debía aportar un terreno para el principal. ¿Qué significa esto en la
actualidad? Está claro que no implica que el pueblo de Dios tenga que sostener a una clase
clerical asalariada (2 Tesalonicenses 3:8). El apoyo que se da a los ancianos hoy día es
principalmente de naturaleza espiritual. Incluye ayudarlos en la obra que se está efectuando y
manifestar un espíritu de cooperación y sumisión. Ahora bien, como en los días de Ezequiel,
esta contribución se hace ―a Jehová‖, no a hombre alguno (Ezequiel 45:1, 7, 16).
21
No son solo el principal y los sacerdotes quienes tienen lugares asignados en esta tierra
restaurada. El que se divida la tierra indica que cada una de las doce tribus cuenta con una
herencia segura (Ezequiel 47:13, 22, 23). De modo que quienes componen la gran
muchedumbre no solo tienen un lugar en el paraíso espiritual hoy día, sino que también
recibirán una porción de tierra cuando hereden un lugar en el ámbito terrestre del Reino de
Dios.
22
Finalmente, ¿qué representa la ciudad de la visión? No se trata de una ciudad celestial,
pues está en medio de tierra ‗profana‘ (no sagrada) (Ezequiel 48:15-17). Así que debe ser algo
terrestre. Pues bien, ¿qué es una ciudad? ¿No transmite ese término la idea de personas que
se agrupan y que forman una entidad estructurada y organizada? Sí. Por lo tanto, la ciudad al
parecer representa la administración terrestre que traerá beneficios a todos los que compongan
la justa sociedad que habitará la Tierra. Funcionará a plenitud en la venidera ―nueva tierra‖
(2 Pedro 3:13). Las puertas de la ciudad, que están en todos lados, una por cada tribu, ilustran
bien la condición de apertura. El pueblo de Dios no está en la actualidad bajo ninguna
administración secreta ni clandestina. Los hermanos responsables deben ser abordables: los
principios que los guían son bien conocidos por todos. El que personas de todas las tribus
cultiven la tierra que sustenta la ciudad nos recuerda que las otras ovejas apoyan, incluso en
sentido material, las provisiones administrativas que se hacen en favor del pueblo de Dios por
todo el mundo (Ezequiel 48:19, 30-34).
23
Ahora bien, ¿qué podemos decir del río que fluye del santuario del templo? Lo que ese río
representa hoy y en el futuro será el tema del tercer y último artículo de esta serie.
[Notas]
Véase el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, pág. 64, párr. 22
La Atalaya del 1 de julio de 1995, pág. 20.
*** w99 1/3 págs. 18-23 La bendición de Jehová sobre nuestra ―tierra‖ ***

―Todo estará vivo donde llegue el torrente.‖ (EZEQUIEL 47:9.)

EL AGUA es un líquido extraordinario. Toda la vida física depende de ella. Ninguno de


nosotros podría vivir mucho tiempo sin agua. También la necesitamos para limpiar, pues
disuelve y se lleva la suciedad. Por esa razón la utilizamos para lavarnos el cuerpo y para lavar
la ropa e incluso los alimentos. Hacerlo puede salvarnos la vida.
2
En la Biblia el agua se usa para representar las provisiones espirituales de Jehová para la
vida (Jeremías 2:13; Juan 4:7-15). Estas incluyen la limpieza de su pueblo mediante el
sacrificio de rescate de Cristo y el conocimiento de Dios que encontramos en su Palabra
(Efesios 5:25-27). En la visión del templo de Ezequiel, el río milagroso que sale del templo
simboliza esas bendiciones vivificantes. Pues bien, ¿cuándo fluye ese río, y qué significa para
nosotros hoy día?
Fluye un río en una tierra restaurada
3
El pueblo de Ezequiel, cautivo en Babilonia, estaba muy necesitado de las provisiones de
Jehová. ¡Cuánto animó, por tanto, a Ezequiel ver un chorrillo de agua que nacía en el santuario
y salía fluyendo del templo de la visión! Un ángel mide la corriente a intervalos de 1.000 codos.
Su caudal va aumentando hasta llegar primero a los tobillos, luego a las rodillas y más adelante
a las caderas, convirtiéndose finalmente en un torrente que hay que cruzar a nado. Este río
produce vida y fertilidad (Ezequiel 47:2-11). A Ezequiel se le dice: ―Junto al torrente subirán, a
lo largo de su margen en este lado y en aquel lado, toda suerte de árboles para alimento‖
(Ezequiel 47:12a). Cuando el torrente desemboca en el mar Muerto, un cuerpo de agua inerte,
surge la vida. Medran los peces y florece una industria pesquera.
4
Esta hermosa profecía tal vez recordó a los judíos desterrados una predicción escrita más
de dos siglos antes: ―De la casa de Jehová saldrá un manantial, y tendrá que regar el valle
torrencial de los Árboles de Acacia‖ (Joel 3:18). La profecía de Joel, igual que la de Ezequiel,
predice que un río manaría de la casa de Dios, el templo, y llevaría vida a una región árida.
5
La Atalaya ha explicado durante mucho tiempo que la profecía de Joel se está cumpliendo
en nuestros días. No cabe duda, entonces, de que lo mismo ocurre en el caso de la visión de
Ezequiel, que es parecida. En la tierra restaurada del pueblo de Dios hoy día, tal como en el
antiguo Israel, sin duda han fluido las bendiciones de Jehová.
Un importante flujo de bendiciones
6
¿Cuál es la fuente de las bendiciones que recibe el pueblo restaurado de Dios? Pues bien,
observemos que el agua fluye desde el templo de Dios. De igual modo, en la actualidad las
bendiciones proceden de Jehová a través de su gran templo espiritual, la provisión para la
adoración pura. La visión de Ezequiel añade un detalle importante. En el patio interior, la
corriente fluye hasta más allá del altar, hacia el sur (Ezequiel 47:1). El altar está en el mismo
centro del templo de la visión. Jehová se lo describe meticulosamente a Ezequiel y ordena que
se salpique en él la sangre de un sacrificio (Ezequiel 43:13-18, 20). Aquel altar tenía un gran
significado para los israelitas. Su pacto con Jehová se había validado mucho tiempo antes
cuando Moisés salpicó sangre sobre un altar al pie del monte Sinaí (Éxodo 24:4-8). Así que el
que se salpicara la sangre sobre el altar de la visión debió recordarles que cuando regresaran a
su tierra restaurada, las bendiciones de Jehová fluirían sobre ellos siempre y cuando hicieran
honor a aquel pacto (Deuteronomio 28:1-14).
7
Del mismo modo, al pueblo de Dios de la actualidad se le bendice mediante un pacto
mejor, el nuevo pacto (Jeremías 31:31-34). A este también se le dio validez hace mucho tiempo
mediante sangre, la de Jesucristo (Hebreos 9:15-20). Hoy día, seamos ungidos —participantes
del pacto— o de las ―otras ovejas‖ —beneficiarios de él—, el altar simbólico tiene un gran
significado para nosotros. Representa la voluntad de Dios con respecto al sacrificio de Cristo
(Juan 10:16; Hebreos 10:10). Igual que el altar simbólico está en el mismo centro del templo
espiritual, el sacrificio de rescate de Cristo ocupa la posición central en la adoración pura. Es la
base para el perdón de nuestros pecados y, por tanto, el fundamento de todas nuestras
esperanzas para el futuro (1 Juan 2:2). Por ello, procuramos vivir en conformidad con la ley
relacionada con el nuevo pacto, ―la ley del Cristo‖ (Gálatas 6:2). Mientras lo hagamos, nos
beneficiaremos de las provisiones de Jehová para la vida.
8
Uno de los beneficios es tener una condición limpia ante Jehová. En el patio interior del
templo de la visión falta algo que se destacaba en el patio del tabernáculo y en el templo de
Salomón: una gran fuente, más tarde llamada mar, que los sacerdotes empleaban para lavarse
(Éxodo 30:18-21; 2 Crónicas 4:2-6). Entonces, ¿qué utilizarían los sacerdotes del templo de la
visión de Ezequiel para limpiarse? Pues la corriente milagrosa que fluía a través del patio
interior. En efecto, Jehová los bendeciría con el medio necesario para disfrutar de una
condición limpia, santa.
9
Del mismo modo, a los ungidos se les ha bendecido hoy día con una condición limpia ante
Jehová. Él los ve santos y los declara justos (Romanos 5:1, 2). ¿Y la gran muchedumbre,
representada por las tribus no sacerdotales? Esta adora en el patio exterior del templo de la
visión, por donde fluye la misma corriente. Qué apropiado fue, por tanto, que el apóstol Juan
viera a la gran muchedumbre con ropas limpias y blancas mientras adoraba a Dios en el patio
del templo espiritual (Revelación 7:9-14). Independientemente de cómo se les haya tratado en
este mundo degenerado, los que componen la gran muchedumbre pueden estar seguros de
que mientras tengan fe en el sacrificio de rescate de Cristo, Jehová los considera limpios y
puros. ¿Cómo demuestran esa fe? Siguiendo los pasos de Jesús y confiando plenamente en el
sacrificio de rescate (1 Pedro 2:21).
10
Como ya se indicó, hay otro aspecto fundamental de esta agua simbólica: conocimiento.
En el Israel restaurado, Jehová bendijo a su pueblo con la enseñanza de las Escrituras que
impartía el sacerdocio (Ezequiel 44:23). De modo similar, Jehová ha bendecido a su pueblo hoy
día con la amplia enseñanza de su Palabra de verdad que imparte el ―sacerdocio real‖ (1 Pedro
2:9). El conocimiento sobre Jehová Dios, sobre sus propósitos para la humanidad y, en
especial, sobre Jesucristo y el Reino Mesiánico, ha fluido durante estos últimos días como un
torrente que va creciendo. ¡Qué magnífico es el caudal cada vez mayor de refrigerio espiritual
que estamos recibiendo! (Daniel 12:4.)
11
Igual que el río que el ángel midió se hacía cada vez más profundo, así el flujo de
bendiciones vivificantes procedentes de Jehová ha aumentado considerablemente a fin de
abarcar a todas las personas que entran en nuestra bendita tierra espiritual. Otra profecía de
restauración predijo: ―El pequeño mismo llegará a ser mil, y el chico una nación poderosa. Yo
mismo, Jehová, lo aceleraré a su propio tiempo‖ (Isaías 60:22). Estas palabras se han hecho
realidad: millones de personas han venido en tropel para rendir adoración pura junto con
nosotros. Jehová ha facilitado ―agua‖ en abundancia a todos los que se vuelven a él
(Revelación 22:17). Se encarga de que su organización terrestre distribuya Biblias y
publicaciones bíblicas por todo el mundo en cientos de idiomas. Del mismo modo, las
reuniones cristianas, y hasta las asambleas, se organizan mundialmente para suministrar a
todas las personas las cristalinas aguas de la verdad. ¿Qué efecto tienen esas provisiones en
la gente?
El agua da vida
12
El río de la visión de Ezequiel da vida y salud. Cuando Ezequiel llega a saber de los
árboles que crecerían a lo largo del río, se le dice: ―Su follaje no se marchitará, ni se consumirá
su fruto. [...] Y su fruto tiene que servir de alimento, y su follaje para curación‖. ¿Por qué es tan
sorprendente la producción de estos árboles? ―Porque el agua para ellos [...] sale del santuario
mismo.‖ (Ezequiel 47:12b.) Estos árboles simbólicos prefiguran todas las provisiones de Dios
para restituir a la humanidad a la perfección sobre la base del sacrificio de rescate de Jesús. En
este momento, el resto ungido lleva la delantera en la Tierra en lo que tiene que ver con
suministrar alimento y curación espirituales. Una vez que la totalidad de los 144.000 reciban su
recompensa celestial, los beneficios que resultan de su servicio sacerdotal en calidad de
corregentes de Cristo se extenderán en el futuro, y al final llevarán a la victoria total sobre la
muerte adánica (Revelación 5:9, 10; 21:2-4).
13
El río de la visión se introduce en el inerte mar Muerto y sana todo lo que alcanza. Este
mar representa un ambiente muerto en sentido espiritual. Pero la vida enjambra ―en todo lugar
al cual el torrente de doble tamaño llegue‖ (Ezequiel 47:9). Del mismo modo, en los últimos
días algunas personas han recibido vida espiritual en todo lugar donde el agua de la vida ha
penetrado. El primero revitalizado de este modo fue el resto ungido en 1919. De un estado
inactivo, como de muerte, regresaron a la vida en sentido espiritual (Ezequiel 37:1-14;
Revelación 11:3, 7-12). Desde entonces, esas aguas vitales han llegado a otras personas que
estaban muertas espiritualmente, las cuales han recibido vida y han formado una gran
muchedumbre de otras ovejas que aman y sirven a Jehová, y cuya cantidad aumenta
constantemente. Esta provisión pronto se extenderá a multitudes de resucitados.
14
La vitalidad espiritual resulta en productividad. Así lo ilustra la industria pesquera que
florece en las costas del mar anteriormente muerto. Jesús dijo a sus seguidores: ―Los haré
pescadores de hombres‖ (Mateo 4:19). En los últimos días la pesca comenzó con el
recogimiento del resto ungido, pero no se detuvo ahí. El agua vivificante que procede del
templo espiritual de Jehová, incluida la bendición del conocimiento exacto, afecta a gente de
todas las naciones. En todo lugar al que ha llegado el torrente, el resultado ha sido vida
espiritual.
15
Claro está, hoy día no todos responden favorablemente al mensaje de vida; tampoco lo
harán todos los que resuciten durante el Reinado Milenario de Cristo (Isaías 65:20; Revelación
21:8). El ángel señala que algunas partes del mar no son sanadas. Estos lugares cenagosos,
sin vida, son ‗dados a sal‘ (Ezequiel 47:11). No todas las personas de nuestros días a las que
se ofrece el agua vivificadora de Jehová la aceptan (Isaías 6:10). En Armagedón, a todos los
que hayan decidido permanecer sin vida y enfermos en sentido espiritual se les dará a sal, es
decir, se les destruirá para siempre (Revelación 19:11-21). Sin embargo, quienes hayan estado
bebiendo fielmente de estas aguas pueden tener la esperanza de sobrevivir y ver el
cumplimiento final de esta profecía.
El río fluye en el Paraíso
16
Al igual que otras profecías de restauración, la visión del templo de Ezequiel tiene su
cumplimiento final durante el Milenio. Entonces, la clase sacerdotal ya no estará aquí en la
Tierra. ―Serán sacerdotes de Dios y del Cristo, y reinarán con él [en el cielo] por los mil años.‖
(Revelación 20:6.) Estos sacerdotes celestiales administrarán junto con Cristo todos los
beneficios de Su sacrificio de rescate. Así se salvará y restituirá a la perfección a una
humanidad justa (Juan 3:17).
17
De hecho, el río que vio Ezequiel fluirá entonces con el agua de vida más potente. Este
será el momento principal en que tendrá aplicación la profecía de Revelación 22:1, 2: ―Me
mostró un río de agua de vida, claro como el cristal, que fluía desde el trono de Dios y del
Cordero, por en medio de su camino ancho. Y de este lado del río, y de aquel lado, había
árboles de vida que producían doce cosechas de fruto, y que daban sus frutos cada mes. Y las
hojas de los árboles eran para la curación de las naciones‖.
18
Durante el Milenio se sanará toda dolencia: física, mental y emocional, lo cual se
representa con acierto mediante ―la curación de las naciones‖ mediante los árboles simbólicos.
Gracias a las provisiones que administrarán Cristo y los 144.000, ―ningún residente dirá: ‗Estoy
enfermo‘‖ (Isaías 33:24). Y el río alcanzará su momento de mayor crecimiento. Tendrá que
ensancharse y profundizarse a fin de acoger a los millones, miles de millones quizá, de seres
humanos resucitados que beberán estas aguas de vida puras. El río de la visión sanó el mar
Muerto y dio vida a todo lugar al que fluyeron sus aguas. En el Paraíso, los hombres y las
mujeres llegarán a vivir en el sentido más pleno, al ser curados de la muerte adánica si ponen
fe en los beneficios del rescate que se les extenderán. Revelación 20:12 predice que en esos
días se abrirán ―rollos‖, que suministrarán más luz de entendimiento de la cual se beneficiarán
los resucitados. Lamentablemente, algunos no querrán que se les sane, ni siquiera en el
Paraíso. A estos rebeldes se ‗les dará a la sal‘ de la destrucción eterna (Revelación 20:15).
19
En ese entonces también tendrá su cumplimiento final la distribución de la tierra de la
visión de Ezequiel. Este vio que la tierra estaba debidamente asignada; del mismo modo, todo
cristiano fiel puede tener la certeza de que contará con un lugar, una herencia, en el Paraíso. El
deseo de poseer un hogar en el que vivir y que cuidar se cumplirá seguramente de una manera
ordenada (Isaías 65:21; 1 Corintios 14:33). La ciudad que Ezequiel vio es una representación
apropiada del orden administrativo que Jehová se propone para la nueva tierra. La clase
sacerdotal ungida no estará entonces en carne y hueso entre la humanidad. La visión lo da a
entender al representar a la ciudad en tierra ‗profana‘ a cierta distancia del templo (Ezequiel
48:15). Sin embargo, aunque los 144.000 reinarán con Cristo en el cielo, el Rey no estará sin
representantes en la Tierra. Sus súbditos humanos se beneficiarán en gran manera de la guía
y dirección amorosas de la clase del principal. Pero la sede del gobierno no estará en la Tierra,
sino en el cielo. Todos los que vivan en la Tierra, incluida la clase del principal, estarán en
sujeción al Reino Mesiánico (Daniel 2:44; 7:14, 18, 22).
20
Observemos las palabras finales de la profecía de Ezequiel: ―El nombre de la ciudad
desde aquel día en adelante será Jehová Mismo Está Allí‖ (Ezequiel 48:35). Esta ciudad
no existirá para dar poder o influencia a los hombres, ni estará allí para imponer la voluntad de
ningún ser humano. Es la ciudad de Jehová, que siempre reflejará su mente y sus caminos
amorosos y razonables (Santiago 3:17). Esto nos da la confortadora seguridad de que Jehová
bendecirá la estructurada sociedad humana de la ―nueva tierra‖ por toda la eternidad (2 Pedro
3:13).
21
¿No nos emociona la perspectiva que tenemos ante nosotros? De modo que todos
hacemos bien en preguntarnos: ―¿Cuál es mi reacción ante las maravillosas bendiciones que
se revelan en la visión de Ezequiel? ¿Apoyo fielmente la labor que efectúan los
superintendentes amorosos del resto ungido y los que serán miembros de la clase del
principal? ¿He hecho de la adoración pura el verdadero centro de mi vida? ¿Aprovecho al
máximo las aguas de vida que fluyen hoy tan abundantemente?‖. Que todos sigamos haciendo
esto y disfrutemos de las provisiones de Jehová por toda la eternidad.
[Notas]
Es posible que este valle torrencial sea el valle de Cedrón, que se extiende desde Jerusalén
hacia el sudeste y termina en el mar Muerto. Su parte más baja, en particular, está seca todo
el año.
Véanse los números de La Atalaya del 1 de mayo de 1881 (en inglés) y del 15 de septiembre
de 1981.

DANIEL, LIBRO DE
CONTENIDO
Preparación de los cautivos reales y de los nobles traídos a Babilonia en 617 a. E.C.
(Cap. 1.)
o Daniel y tres compañeros solicitan exención para no tomar los manjares
exquisitos y el vino del rey; una prueba de diez días demuestra en aquel caso la
superioridad de la dieta a base de legumbres y agua (1-16).
o Después de una preparación de tres años, Daniel y sus compañeros, gracias a la
bendición de Dios, muestran ser mas sabios que los otros ―sabios‖ (17-21).
El sueño de Nabucodonosor de la imagen inmensa ―pavorosa‖. (Cap. 2.)
o Los ―sabios‖ de Babilonia no son capaces de declarar ni interpretar el sueño de
Nabucodonosor (1-13).
o Daniel revela e interpreta el sueño; da el crédito a Dios (14-28).
 Describe las potencias mundiales, empezando con Babilonia y terminando
con la destrucción por medio del reino de Dios(29-45).
 Daniel elevado a autoridad por encima de todos los sabios y hecho
gobernante sobre todo el distrito jurisdiccional de Babilonia; los tres
compañeros nombrados a posiciones administrativas (46,48,49).
o Nabucodonosor ensalza al Dios de Daniel (47).
La integridad de Hananias (Sadrac), Misael (Mesac) y Azarías (Abednego). (Cap.3)
o Se erige una imagen de oro gigantesca de sesenta codos de alto; se llama a
todos los oficiales para que se inclinen ante ella (1-7).
o Los tres jóvenes hebreos rehúsan inclinarse (8-18).
 Son arrojados a un horno calentado más allá de lo normal; los servidores
mueren por el calor (19-23).
 Con los tres hombres en el horno aparece uno que ―se asemeja a un hijo
de los dioses‖ (24,25).
 Se les saca ilesos, sin siquiera haberse quemado ligeramente (26,27).
o Nabucodonosor alaba a Dios; emite una ley que prohíbe decir cualquier cosa
contra Jehová (28-30).
El sueño de Nabucodonosor relativo al gran árbol. (Cap.4.)
o La altura alcanza a los cielos; era visible por toda la Tierra; proveía alimento y ser-
vía de refugio (1-12).
o Un vigilante decreta que lo corten; se deja el tocón en la tierra atado con hierro y
cobre (13-17).
o Daniel interpreta el sueño y lo aplica a Nabucodonosor (18-27).
o Se cumple el sueño con la locura de Nabucodonosor; llega a ser como una bestia
durante ―siete tiempos‖ (28-33).
o Recobra el juicio y vuelve a ocupar el trono; Nabucodonosor alaba, ensalza y
glorifica a Dios; reconoce que Dios es el gobernante entre el ejército de los cielos
y el reino de la humanidad, y que a quien Él quiere se lo da (34-37).
o Escritura en la pared. (Cap.5.)
En un festín Belsasar profana los vasos del templo ante mil de sus grandes (1-4).
Una mano aparece y escribe sobre el enlucido de la pared unas palabras que los hombres
de la corte de Belsasar no pueden leer ni explicar (5-9).
La reina aconseja a Belsasar que llame a Daniel (10-12).
Daniel interpreta que las palabras significan que el reino de Belsasar es dado a los medos
y a los persas;Daniel es nombrado el tercer gobernante del reino (13-29).
Se da muerte a Belsasar aquella noche; Darío el medo gobierna (30,31).
Daniel en el foso de los leones. (Cap.6.)
o Daniel es elevado de posición debido al favor del rey Darío: esto provoca la
envidia de los funcionarios encumbrados y de los sátrapas (1-3).
 Intentan entramparlo en algún punto de la ley de su Dios (4,5).
 Inducen a Darío a que ordene que durante treinta días no se haga petición
alguna a dios o a hombre,excepto al rey (6-9).
 La integridad de Daniel es puesta a prueba.
Continúa orando diariamente a pesar del decreto (10-15).
Es arrojado al foso de los leones; Dios lo libra cerrando la boca de
los leones (16-23).
 Los maquinadores son arrojados junto con sus hijos y esposas al foso de
los leones; mueren (24).
o Darío emite un edicto para que el pueblo tema al Dios de Daniel (25-28).
Marcha de las potencias mundiales. (Caps.7,8.)
o Descripción de las potencias mundiales, empezando con Babilonia; son
representadas por un león, un oso,un leopardo y una bestia terrible con diez
cuernos. (Cap.7.)
o Sale un cuerno pequeño que supera a otros tres y que habla cosas grandiosas
(7:8)
 Intenta cambiar el tiempo señalado de Dios para el dominio del Reino
(7:20-22, 24,25).
 Lucha con los santos de Dios. Ellos son dados en su mano por un período
de tres tiempos y medio (7:25).
o El ―Anciano de Días‖ da el Reino al Hijo del hombre; a la terrible bestia y a su
cuerno pequeño se les quita la gobernación y la bestia es echada al fuego; el
Reino gobierna para siempre sobre todos los reinos y gobiernos (7:9-14, 26-28).
Un carnero, un macho cabrío y un cuerno pequeño representan las potencias mundia-
les que suceden a Babilonia (8:1-7).
 El carnero de dos cuernos imperio medopersa (8:20).
 El macho de las cabras = imperio griego (8:21).
 El imperio griego se divide en cuatro reinos (8:8,22).
 El cuerno pequeño se pone en pie contra el Príncipe de príncipes (8:9-11,
23-25).
Pasarán 2.300 días desde que se quite el ―rasgo constante‖ y la
―trasgresión que causa desolación‖ hasta que el lugar santo sea
puesto en su condición correcta (8:12-14).
El cuerno es quebrado ―sin mano‖ (8:25b).
El ángel Gabriel explica que la visión no ha de ser revelada
entonces, sino que es ―para muchos días‖ (8:26,27).
Setenta semanas (de años). (Cap.9.)
o Daniel discierne que se aproxima la liberación de los judíos cuando se cumplan
los setenta años (1,2).
o Confiesa a Dios los pecados de su nación; suplica perdón por causa del nombre
de Jehová (3-19).
o Gabriel da la visión concerniente a las setenta semanas contando desde el
decreto de reconstruir Jerusalén (20-25).
 Siete semanas hasta que Jerusalén esté completamente reconstruida (25).
 Sesenta y dos semanas más hasta la venida del Mesías (26).
Se pone fin a la transgresión; se lleva a cabo expiación (24a).
Se introduce la justicia para siempre; se unge al Santo de los Santos
(24b).
 El pacto (abrahámico) en vigor para los judíos únicamente durante una
semana; el Mesías es cortado a la mitad de la semana; hace que cesen el
sacrificio y la ofrenda de dádiva (26a,27a).
 Después la ciudad y el lugar santo quedan desolados (26b,27b).
Un ángel visita a Daniel con una visión de la ―parte final de los días‖. (Caps.10-12.)
o El príncipe de Persia (demonio) resiste al ángel por veintiún días; este es ayudado
por Miguel (10:13).
 Daniel es fortalecido para recibir la visión del ángel que más tarde tenía
que luchar con el príncipe de Persia y encararse también al príncipe de
Grecia (10:7-12,15-20).
 Miguel, el príncipe del pueblo de Daniel, apoya al ángel de Dios (10:21).
o El rey del norte y el rey del sur. (Cap.11.)
 Después de caer el sucesor de Persia (Alejandro Magno), el reino se
divide; el rey del sur llega a ser fuerte; derrota al rey del norte (11:1-12).
 El rey del norte domina por mucho tiempo (11:13-26).
 El rey del sur derrota al rey del norte (11:27-30a).
 El rey del norte se alía con los que dejan el pacto santo y lucha contra el
pueblo de Dios, pero no llega a destruirlo (11:30b-31a, 32).
 La cosa repugnante que causa desolación ‗puesta en lugar‘ (11:31b).
 El pueblo de Dios experimenta grandes pruebas, pero recibe ayuda (11:33-
35).
 El rey del norte se hace poderoso, habla contra Dios y se levanta para ser
adorado, pero él mismo adora al dios de las plazas fuertes (11:36-39).
 En el tiempo del fin, el rey del sur se envolverá con él (el rey del norte) en
un empuje (11:40a).
El rey del norte inunda muchos países, invade la tierra de la
Decoración (del pueblo de Jehová) (11:40b-43).
Informes del oriente y del norte perturban al rey del norte; planta
tiendas entre la santa montaña y el mar,llega hasta su fin (11:44,
45).
o Rasgos del tiempo de fin. (Cap.12.)
 Miguel, el príncipe del pueblo de Daniel, se pondrá de pie (1-3).
El peor tiempo de disturbios del mundo (1).
Muchos despiertan a vida de duración indefinida o a aborrecimiento
y oprobios (2).
o Los que tienen perspicacia brillan; vuelven a muchos a la justicia (3).
 El conocimiento del libro llega a ser abundante después de haber estado
sellado por mucho tiempo (4-9).
Muchos se limpian; se refinan (10a).
Los inicuos no entienden (10b).
 Períodos de tiempo.
El fin de los tres tiempos y medio señala la conclusión del hacer
añicos al pueblo santo (7).
1.290 días desde que se remueve el rasgo constante y se coloca la
cosa repugnante (11).
La felicidad al final de los 1.335 días (12).
 Daniel morirá, pero se pondrá de pie para su porción al fin de los días (13).

(Hay una consideración versículo por versículo en el libro ―Las profecías


de Daniel‖,dp.S 1999)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 138-142.


*** w07 1/9 págs. 17-20 Puntos sobresalientes del libro de Daniel ***
¿QUÉ APRENDEMOS DEL RELATO CRONOLÓGICO?
(Daniel 1:1–6:28)
En el año 617, Daniel llega a la corte real de Babilonia junto con tres jóvenes amigos suyos:
Sadrac, Mesac y Abednego. Aunque allí se les somete a tres años de reeducación en la vida y
costumbres babilonias, logran permanecer leales a Dios. Unos ocho años más tarde,
Nabucodonosor tiene un desconcertante sueño que no consigue recordar. Daniel le revela
primero el sueño y luego su significado. Esto mueve al rey a reconocer que Jehová es ―un Dios
de dioses y un Señor de reyes y un Revelador de secretos‖ (Daniel 2:47). Sin embargo, se ve
que Nabucodonosor olvida rápidamente la lección. Cuando los tres amigos de Daniel se niegan
a adorar una imagen gigante, el rey ordena que los arrojen en un horno ardiente, pero el Dios
verdadero los rescata. Esta intervención divina obliga al monarca a admitir que ―no existe otro
dios que pueda librar como este‖ (Daniel 3:29).
Nabucodonosor tiene otro sueño de gran significado: ahora ve un árbol inmenso que es
talado. A este árbol se le colocan ataduras para impedir que vuelva a crecer. El sueño —
también interpretado por Daniel— se cumple inicialmente cuando este rey pierde la razón y
luego la recupera. Varias décadas después, el rey Belsasar realiza un gran banquete para sus
hombres de mayor rango y, en un acto de insolencia, utiliza los vasos sagrados que se habían
tomado del templo de Jehová. Esa misma noche, Belsasar pierde la vida, y Darío el medo
recibe el reino (Daniel 5:30, 31). Bajo el gobierno de Darío, el profeta Daniel —que ya supera
los 90 años— se convierte en blanco de las envidias de algunos funcionarios que incluso
planean asesinarlo. No obstante, Jehová lo rescata ―de la garra de los leones‖ (Daniel 6:27).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:11-15. ¿Fue la dieta vegetariana lo que mejoró el semblante de los cuatro jóvenes
judíos? No, no fue eso. Ninguna dieta puede lograr semejantes cambios en tan solo diez
días. El mérito es de Jehová, quien bendijo a estos cuatro jóvenes por confiar en él (Proverbios
10:22).
2:1. ¿Cuándo tuvo Nabucodonosor el sueño de la imagen inmensa? De acuerdo con el
relato, esto ocurrió ―en el segundo año de la gobernación real de Nabucodonosor‖, quien llegó
a ser rey en el 624. Por lo tanto, el segundo año de su reinado tuvo que ser el 623.
No obstante, en esa fecha, Daniel no podría haber estado en Babilonia para interpretar el
sueño, pues aún faltaban años para la invasión de Judá. De modo que ―el segundo año‖ tiene
que empezar a contarse a partir del 607, cuando el rey babilonio destruyó Jerusalén y llegó a
ser el nuevo gobernante mundial.
2:32, 39. ¿En qué sentido fue el reino ―de plata‖ inferior al ‗de oro‘, y el reino ―de
cobre‖ inferior al ―de plata‖? El Imperio medopersa (la sección de plata de la imagen) resultó
inferior a Babilonia (la cabeza de oro) en el sentido de que solo a esta se le concedió el honor
de derribar al reino de Judá. Por su parte, Grecia (representada por el cobre) sucedió a
Medopersia, pero resultó inferior a ella, tal como el cobre es inferior a la plata. Es cierto que el
Imperio griego abarcó un territorio más extenso, pero fue Medopersia —y no Grecia— quien
tuvo el privilegio de liberar al pueblo de Dios de su cautiverio.
4:8, 9. ¿Se hizo Daniel un sacerdote practicante de magia? No. La expresión ―jefe de los
sacerdotes practicantes de magia‖ tan solo se refiere a la posición de Daniel como ―prefecto
principal sobre todos los sabios de Babilonia‖ (Daniel 2:48).
4:10, 11, 20-22. ¿Qué simbolizó el inmenso árbol del sueño de Nabucodonosor?
En primer término, el árbol representó a Nabucodonosor en su posición de monarca de una
potencia mundial. Sin embargo, como la gobernación se extendía ―hasta la extremidad de la
tierra‖, ese árbol tiene que simbolizar algo mucho mayor. Puesto que Daniel 4:17 relaciona el
sueño con la gobernación del ―Altísimo‖ sobre la humanidad, el árbol también representa la
soberanía universal de Jehová, y en particular su soberanía sobre la Tierra. Por lo tanto, el
sueño tiene dos cumplimientos: uno relacionado con la gobernación de Nabucodonosor y otro
relacionado con la soberanía de Jehová.
4:16, 23, 25, 32, 33. ¿Cuánto duraron los ―siete tiempos‖? Estos ―siete tiempos‖ deben
ser más que solo siete días de veinticuatro horas, pues los cambios que sufrió la apariencia del
rey Nabucodonosor no pudieron ocurrir en tan poco tiempo. En el caso de él, los ―siete tiempos‖
duraron siete años de 360 días cada uno, es decir, 2.520 días. Pero en el cumplimiento mayor
de esta profecía duran 2.520 años (Ezequiel 4:6, 7). Este período comenzó con la destrucción
de Jerusalén en el 607 antes de nuestra era y terminó cuando Jesús fue coronado Rey celestial
en el año 1914 (Lucas 21:24).
6:6-10. Puesto que no se requiere ninguna postura especial para orar a Jehová, ¿no
habría sido prudente que Daniel orara en secreto durante la prohibición de treinta días?
Todo el mundo sabía que Daniel acostumbraba orar tres veces al día. Por eso, a sus enemigos
se les ocurrió la idea de promover una ley que limitara esta práctica. Si Daniel hubiera
cambiado en algo su costumbre, habría dado la impresión de que estaba renunciando a sus
principios y de que había dejado de dar devoción exclusiva a Jehová.
Lecciones para nosotros:
1:3-8. La determinación de Daniel y sus compañeros de permanecer leales a Jehová habla
muy bien de la labor que realizaron sus padres al educarlos. Cuando los padres cristianos
ponen las actividades espirituales en primer lugar en su vida y enseñan a sus hijos a hacer lo
mismo, es muy probable que estos logren resistir las tentaciones o presiones que surjan en la
escuela o en cualquier otro lugar.
1:10-12. Daniel comprendió las razones que tenía ―el oficial principal de la corte‖ para temer
al rey, de modo que no insistió más en su solicitud. Así fue que abordó al ―guardián‖, quien, por
ocupar un cargo de menor responsabilidad, podría estar más dispuesto a hacer concesiones.
Imitemos la sagacidad, el entendimiento y la sabiduría de Daniel cuando nos encontremos en
situaciones difíciles.
2:29, 30. Tal como hizo Daniel, debemos atribuir el mérito a Jehová por todo lo que hayamos
adquirido como resultado de nuestra educación bíblica, sean conocimientos, habilidades o
cualidades.
3:16-18. Es poco probable que los tres hebreos hubieran podido responder con tanta firmeza
a las amenazas de Nabucodonosor si antes hubieran cedido en la cuestión de la dieta.
Esforcémonos nosotros también por ser ―fieles en todas las cosas‖ (1 Timoteo 3:11).
4:24-27. Proclamar el mensaje del Reino de Dios —incluidos los mensajes de juicio divino—
exige gran valor y fe. Daniel demostró estas cualidades cuando dio a conocer a
Nabucodonosor todo lo que le sucedería y lo que debía hacer para que ocurriera ―un
alargamiento de [su] prosperidad‖.
5:30, 31. El ―dicho proverbial contra el rey de Babilonia‖ ciertamente se cumplió (Isaías 14:3,
4, 12-15). Satanás, quien es tan orgulloso como aquella antigua dinastía babilonia, también
tendrá un fin deshonroso (Daniel 4:30; 5:2-4, 23).
¿QUÉ REVELAN LAS VISIONES DE DANIEL?
(Daniel 7:1–12:13)
Daniel —que ya supera los 70 años— recibe en un sueño su primera visión en el año 553.
En ella observa cuatro enormes bestias que simbolizan una serie de potencias que se suceden
desde ese tiempo hasta nuestros días. En otra visión, ve en el cielo a ―alguien como un hijo del
hombre‖ a quien se da ―gobernación de duración indefinida‖ (Daniel 7:13, 14). Y dos años más
tarde tiene una visión relacionada con Medopersia, Grecia y el que llegará a ser ―un rey de fiero
semblante‖ (Daniel 8:23).
Llegamos al año 539. Babilonia ya ha caído, y Darío el medo gobierna sobre el reino de los
caldeos. Daniel le está orando a Jehová sobre el regreso de los judíos a su tierra natal, y antes
de que termine su oración, Jehová le envía al ángel Gabriel para que lo ayude a ―tener
perspicacia con entendimiento‖ acerca de la venida del Mesías (Daniel 9:20-25). Nos hallamos
ahora en algún momento entre el 536 y el 535. Un pequeño grupo de judíos ya ha regresado a
Jerusalén, pero encuentran enemigos que se oponen a la reconstrucción del templo. Esta
situación llena de inquietud a Daniel, quien comienza a orar fervientemente. Jehová lo escucha
y le envía a un ángel de alto rango para que lo fortalezca y anime. El ángel también le da a
conocer una profecía sobre la lucha por la supremacía entre el rey del norte y el rey del sur.
Este conflicto se prolonga desde que el reino de Alejandro Magno se repartió entre sus cuatro
generales hasta el ―tiempo [en que] se pondrá de pie Miguel‖, el Gran Príncipe (Daniel 12:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
8:9. ¿Qué representa ―la Decoración‖? En esta visión, ―la Decoración‖ representa las
circunstancias en que viven los cristianos ungidos durante el tiempo en que domina la potencia
mundial angloamericana.
8:25. ¿Quién es ―el Príncipe de príncipes‖? El término hebreo sar, que se traduce
―príncipe‖, significa básicamente ―jefe‖ o ―cabeza‖. Jehová Dios es el único a quien se puede
llamar ―el Príncipe de príncipes‖, pues él es el Jefe de todos los príncipes angélicos, incluido
―Miguel, uno de los príncipes prominentes‖ (Daniel 10:13).
9:21. ¿Por qué llama Daniel al ángel Gabriel ―el hombre‖? Porque Gabriel se presentó
ante él con forma humana, tal como lo había hecho en una visión anterior (Daniel 8:15-17).
9:27. ¿Qué pacto se mantuvo ―en vigor para los muchos‖ hasta el final de la
septuagésima semana de años, es decir, hasta el año 36 de nuestra era? No es el pacto
de la Ley, ya que este se abolió con la muerte de Jesús en el año 33. Se trata del pacto
abrahámico, que se mantuvo en vigor para el Israel natural hasta el año 36, pues Jehová siguió
otorgando a los judíos un trato preferencial hasta ese año por ser descendientes de Abrahán.
Dicho pacto sigue vigente para ―el Israel de Dios‖ (Gálatas 3:7-9, 14-18, 29; 6:16).
Lecciones para nosotros:
9:1-23; 10:11. A Daniel se le llamó ―alguien muy deseable‖ debido a que era un hombre
humilde, devoto y entregado al estudio y la oración. Fueron precisamente estas cualidades las
que le permitieron permanecer fiel a Dios hasta el final de su vida. Resolvámonos a seguir su
ejemplo.
9:17-19. Cuando oramos para que venga el nuevo mundo de Dios, donde ―la justicia habrá
de morar‖, ¿cuál debería ser nuestra principal motivación? ¿El deseo de que desaparezcan
nuestros sufrimientos y dificultades, o más bien, la santificación del nombre de Dios y la
vindicación de su soberanía? (2 Pedro 3:13.)
10:9-11, 18, 19. A imitación del ángel que fue enviado a Daniel, debemos alentar y fortalecer
a nuestros hermanos, tendiéndoles una mano amiga y ofreciéndoles palabras de consuelo.
12:3. En estos últimos días, ―los que [tienen] perspicacia‖ —los cristianos ungidos—
―resplandecen como iluminadores‖, y así han atraído ―a los muchos a la justicia‖, entre los
cuales se encuentran los miembros de la ―gran muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖ (Filipenses
2:15; Revelación [Apocalipsis] 7:9; Juan 10:16). Los ungidos ―brillarán como [...] las estrellas‖
en el sentido más pleno de la expresión durante el Reinado Milenario de Cristo. Colaborarán
con él en ayudar a la humanidad obediente que viva en la Tierra a aprovecharse de todos los
beneficios del rescate. Las ―otras ovejas‖ deben apoyar lealmente y de todo corazón a los
ungidos.

OSEAS, LIBRO DE
CONTENIDO
Adulterio y restauración de Israel; paralelo (1:1-3:5).
o La esposa de Oseas y los hijos que ella da a luz (1:1-9).
 Dios manda a Oseas que tome ‗una esposa e hijos de fornicación, porque
Israel se vuelve de seguir a Jehová‘ (1:2).
 Oseas obedece, toma a Gómer por esposa (1:3).
Ella le da a luz un hijo. Jesreel (1:3-5).
Ella da a luz una hija, llamada Lo ruhamá, pues Jehová no mostrará
misericordia a Israel, aunque si se la mostrará a Judá (1:6,7).
Gómer da a luz un hijo, llamado Lo-ammí, ―porque ustedes no son mí pueblo‖ (1:8,9).
o Se predijo la restauración; Israel y Judá serán ―juntados a unidad‖ (1:10-2:1).
o Jehová castigará a Israel por su fornicación y retirará las bendiciones que les
habla dado por haberlas empleado mal en la adoración de Baal (2:2-13).
o La restauración de Israel para que Jehová sea su esposo y Dios (2:14-23).
 Será prometida a El en rectitud, justicia, bondad amorosa, misericordias y
fidelidad (2:14-20).
 Volverá a recibir las bendiciones y, en concordancia con el significado de
Jezreel, ‗Dios sembrará a Israel como semilla y le mostrará misericordia‘
(2:21-23).
o Al igual que la redimida esposa adúltera de Oseas, ‗Israel volverá y buscará a
Jehová y a David su rey‘ (3:1-5).
Juicios proféticos contra Efraín (Israel) y Judá por su infidelidad a Jehová (4:1-13:16).
o Dios pedirá cuentas a Israel y Judá por su maldad (4:1-5:15).
 En Israel prevalece la violencia y el pueblo rechaza el conocimiento de
Dios, lo cual resulta en que Dios los rechace (4:1-8).
 Jehová pedirá cuentas por su idolatría y prostitución (4:9-19).
 Los líderes y el pueblo no han reconocido a Jehová; Efraín y Judá
experimentarán el juicio de Dios (5:1-15).
o Se anima a las personas a que regresen a Jehová; ellas buscan alianzas
mundanas; reciben la retribución divina (6:1-8:14).
 Súplica para que regresen a Jehová y Él les sane (6:1-3).
 Su bondad amorosa es efímera, mientras que Jehová se deleita en la
bondad amorosa, no en el sacrificio, en el ―conocimiento de Dios más bien
que en holocaustos‖(6:4-6).
 Han traspasado su pacto y han practicado iniquidad (6:7-7:7).
 Efraín ha ido a Egipto y a Asiría, en lugar de a Jehová, en busca de ayuda;
Él les disciplinará por su error (7:8-16).
 Han sembrado viento y segarán viento de tempestad; Israel tiene que ser
tragado y las ciudades de Judá serán quemadas (8:1-14).
o La pecaminosidad de Efraín resultará en que Dios los rechace, ―y llegarán a ser
fugitivos entre las naciones‖(9:1-17).
o Israel, ―una vid que degenera‖, sufrirá ruina (10:1-15).
o El amor de Jehová por Israel (11:1-11).
 Dios ha amado a Israel desde su infancia(11:1-4),
 Se predice el exilio a Asiría debido a su infidelidad, pero también habrá
restauración (11:5-11).
o La iniquidad de Efraín y sus consecuencias (11:12-13:16).
 Efraín practica la mentira y el engaito; se vuelve a Asiria y a Egipto (11:12-
12:1),
 Jacob, el fiel antepasado de Efraín, un ejemplo que tendría que hacer que
Efraín se volviese a Dios (12:2-14).
 Efraín practicó la idolatría y olvidó a Jehová; Él les causará ruina, pero
también les redimirá de la muerte y el Seol (13:1-14).
 ―El viento de Jehová‖ vendrá y Samaria caerá (13:15,16).
Regresan a Jehová; sus resultados (14:1-9).
o Se exhorta a Israel a que vuelva a Jehová con los ‗toros de sus labios‘,
reconociendo que Asiria no les salvará y abandonando la idolatría (14:1-3).
o Jehová sanará su infidelidad, les mostrará amor y les concederá su bendición
(14:4-8).
o Los caminos de Jehová son rectos; los justos andarán en ellos, pero los
transgresores tropezarán en ellos (14:9).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 143-145.
(Para una consideración de aplicación práctica veasé el libro ―VIVAMOS MUY
PENDIENTES DEL DIA DE JEHOVA‖,publicado en 2006,con aplicación de cada una de
los libros de los ―profetas menores‖.)

*** w89 1/3 págs. 14-15 Jehová nuestro Dios es misericordioso ***
Lecciones de las Escrituras: Oseas 1:1–14:9
Israel se extravía
Jehová otorga misericordia si el pecador se arrepiente sinceramente. (Salmo 51:17;
Proverbios 28:13.) Los tratos de Oseas con su esposa, Gomer, ilustraron que Dios estaba
dispuesto a mostrar misericordia a Israel. Como se le ordenó, Oseas tomó ―una esposa de
fornicación‖. Parece que, después de darle un hijo a Oseas, Gomer tuvo dos hijos por adulterio.
Sin embargo, el profeta fue misericordioso con su esposa y la aceptó de nuevo. De manera
similar, Israel había sido como una esposa infiel para Jehová, y erróneamente atribuía
bendiciones al falso dios Baal. Pero Jehová estaba dispuesto a mostrar misericordia a los
israelitas si se arrepentían de su adulterio espiritual. (1:1–3:5.)
Los pecadores que deseen la misericordia divina deben volverse de su proceder
pecaminoso y amoldarse al conocimiento de Dios. (Salmo 119:59, 66, 67.) Jehová tenía un
caso legal contra los habitantes de Israel porque en su país escaseaban la verdad, la bondad
amorosa y el conocimiento de Dios. Puesto que ellos rechazaban el conocimiento, Jehová los
rechazaría. Las idólatras Israel y Judá tendrían que rendir cuentas. Pero se predijo que
buscarían a Dios cuando se hallaran ―en grave aprieto‖. (4:1–5:15.)
¡Se siega viento de tempestad!
Los malhechores que quieran la misericordia de Dios tienen que hacer las obras del
arrepentimiento. (Hechos 26:20.) ―Regresemos [...] a Jehová‖, suplicó Oseas. Pero la bondad
amorosa de las naciones de Israel (llamada Efraín debido a su tribu principal) y Judá era ―como
el rocío que se va temprano‖. La gente había violado el pacto de Dios y no había producido los
frutos del arrepentimiento. ―Como una paloma simple sin corazón‖, aquel pueblo había
procurado la ayuda de Egipto y Asiria. Pero estas medidas políticas les serían como ―un arco
flojo‖ que no podría disparar flechas contra un blanco. (6:1–7:16.)
Para segar lo bueno, los que buscan la misericordia de Jehová tienen que sembrar lo
bueno. (Gálatas 6:7, 8.) Porque los israelitas habían rechazado lo bueno, segaban lo malo.
‗Seguían sembrando viento y segarían un viento de tempestad.‘ Dios ‗daría atención a sus
pecados‘, y ellos no segarían Su misericordia, sino Su juicio adverso. Llegarían a ser ―fugitivos
entre las naciones‖, y probablemente la conquista asiria contribuiría a esta situación. (8:1–9:17;
Deuteronomio 28:64, 65; 2 Reyes 15:29; 17:1-6, 22, 23; 18:9-12; 1 Crónicas 5:26.)
Solamente si seguimos apreciando lo sagrado continuará beneficiándonos la
misericordia de Dios. (Hebreos 12:14-16.) Los israelitas no tenían tal aprecio. En vez de
sembrar en justicia y segar en armonía con la bondad amorosa, araban iniquidad y segaban
injusticia. Dios había llamado a Israel de Egipto como si Israel fuera su hijo, pero ellos le
pagaron Su amor con engaño. ―A tu Dios debes volver, guardando bondad amorosa y justicia‖,
aconsejó Jehová. Pero Efraín cometía males crasos y merecía reprensión en vez de
misericordia. (10:1–12:14.)
Regreso a Jehová
Hasta los que cometen errores graves pueden regresar a Jehová y recibir misericordia.
(Salmo 145:8, 9.) Oseas de nuevo indica la ternura que Dios muestra a los israelitas. Aunque la
nación se había vuelto contra Jehová, él prometía restauración, diciendo: ‗Del Seol los redimiré;
de la muerte los recobraré‘. Samaria (Israel) tendría que pagar un precio por la rebelión. Pero
se instaba a los israelitas a regresar a Dios con palabras sanas, ‗los torillos de los labios‘. La
profecía termina con el pensamiento consolador de que los sabios y justos que andan en los
caminos rectos de Jehová disfrutarán de Su misericordia y amor. (13:1–14:9.)
Lecciones que debemos recordar: Jehová otorga misericordia si el malhechor se arrepiente
sinceramente. Pero los pecadores que deseen su misericordia tienen que amoldarse al
conocimiento de Dios y hacer las obras propias del arrepentimiento. Tienen que sembrar lo que
es bueno y seguir apreciando lo sagrado. Y consuela el saber que hasta los que cometen
errores graves pueden regresar al Altísimo con esperanza, porque Jehová nuestro Dios es
misericordioso.

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 2:21-23.—Jezreel significa ―Dios Sembrará Semilla‖. Jehová reuniría a un resto fiel y lo
sembraría como semilla en Judá, donde habría grano, vino dulce y aceite. Para beneficio del
resto necesitado, estas buenas cosas le pedirían a la tierra que supliera minerales a los tallos
que sostenían el grano, a las vides y a los olivos. La tierra pediría lluvia a los cielos, y estos le
pedirían a Dios que produjera nubes que dieran la lluvia necesaria.
• 5:1.—Los sacerdotes y los reyes apóstatas de Israel se convirtieron en una trampa y una red
para la gente al atraerla hacia la adoración falsa. Puede que el monte Tabor (al oeste del
Jordán) y Mizpá (una ciudad al este de ese río) hayan sido centros de la adoración falsa. Por
todo Israel la gente practicaba la idolatría como resultado del mal ejemplo de sus líderes, y
estos recibirían el juicio adverso de Dios.
• 7:4-8.—Se asemejó a los israelitas adúlteros al horno de un panadero, aparentemente por los
malos deseos que ardían en su corazón. Por mezclarse con las naciones y adoptar sus
caminos y buscar alianzas con ellas, Efraín (Israel) era también como una torta redonda
horneada en un solo lado.
• 9:10.—Los israelitas ‗se dedicaron a la cosa vergonzosa‘ cuando se adhirieron al Baal de
Peor en las llanuras de Moab. (Números 25:1-5.) Oseas usó un verbo hebreo que significa
―retirarse a; mantenerse separados para‖. Los israelitas estaban dedicados a Dios, pero se
separaron para Baal de Peor. Quizás se haya mencionado ese incidente porque la adoración
de Baal fue uno de los pecados principales del reino de diez tribus. (Oseas 2:8, 13.)
Escuchemos esta advertencia y nunca violemos nuestra dedicación a Jehová. (1 Corintios
10:8, 11.)
• 10:5.—Bet-aven (que significa ―Casa de Daño‖) fue un término despectivo para Betel, que
significa ―Casa de Dios‖. Betel había sido una casa de Dios, pero se había convertido en una
casa de daño por la adoración de becerros que se practicaba allí. (1 Reyes 12:28-30.) Cuando
el ídolo en forma de becerro fuera llevado al destierro, la gente se asustaría por ello. El ídolo
sin vida no podría protegerse a sí mismo, y mucho menos protegería a sus adoradores. (Salmo
115:4-8.)
• 13:14.—Jehová no perdonaría a los israelitas desobedientes rescatándolos del poder del Seol
ni recobrándolos de la muerte en aquel tiempo. No mostraría compasión, porque no merecían
misericordia. Pero el apóstol Pablo mostró que con el tiempo Dios se tragaría la muerte para
siempre y anularía la victoria de esta. Jehová demostró su poder para hacer esto cuando
levantó de la muerte y del Seol a Jesucristo, y dio así una garantía de que bajo el Reino en
poder su Hijo resucitará a los que estén en la memoria de Dios. (Juan 5:28, 29.)

*** w07 15/9 págs. 14-17 Puntos sobresalientes del libro de Oseas ***
―TÓMATE UNA ESPOSA DE FORNICACIÓN‖
(Oseas 1:1–3:5)
Jehová le ordena a Oseas: ―Ve, tómate una esposa de fornicación‖ (Oseas 1:2). Este
obedece y tiene un hijo con Gómer, quien más tarde da a luz dos hijos al parecer ilegítimos, Lo-
ruhamá y Lo-ammí. Sus nombres indican que Jehová niega su misericordia a Israel y que
rechaza a su pueblo infiel.
¿Qué siente realmente Jehová por su pueblo rebelde? Le manda a Oseas: ―Ve de nuevo,
ama a una mujer amada por un compañero y que comete adulterio, como en el caso del amor
de Jehová a los hijos de Israel mientras ellos se vuelven a otros dioses‖ (Oseas 3:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:1. ¿Por qué menciona Oseas a los cuatro reyes que gobernaron en Judá durante su
ministerio, mientras que solo menciona a uno de Israel? Se debe a que solo los reyes del
linaje davídico eran reconocidos como los legítimos monarcas del pueblo escogido por Dios.
Los reyes del reino del norte no eran descendientes de David, pero los de Judá sí.
1:2-9. ¿Se casó Oseas con ―una esposa de fornicación‖? Sí, Oseas de hecho se casó
con una mujer que más tarde llegó a ser adúltera. Nada de lo que menciona el profeta sobre su
vida privada hace suponer que se trate de un sueño o una visión.
1:7. ¿Cuándo se mostró misericordia y se salvó a la casa de Judá? Estas palabras se
cumplieron en 732 antes de nuestra era, durante el reinado de Ezequías. En aquellos días,
Jehová frustró el ataque asirio contra Jerusalén mediante un ángel que ejecutó a 185.000
soldados enemigos en una sola noche (2 Reyes 19:34, 35). Así libró Jehová a Judá, no ―por un
arco ni por una espada ni por guerra, ni por caballos ni por hombres de a caballo‖, sino por
medio de un ángel.
1:10, 11. Si el reino de Israel cayó en el 740 antes de nuestra era, ¿en qué sentido
fueron los hijos de Israel ―juntados a unidad‖ con los hijos de Judá? Muchos habitantes
del reino del norte se unieron a Judá antes de que esta nación se fuera al cautiverio en
Babilonia en el año 607 (2 Crónicas 11:13-17; 30:6-12, 18-20, 25). Entre los exiliados judíos
que regresaron a su patria en 537 había descendientes de aquellos israelitas (Esdras 2:70).
2:21-23. ¿Qué predijo Jehová con las palabras: ―Ciertamente la sembraré [a Jezreel]
como semilla para mí en la tierra, y ciertamente mostraré misericordia a aquella‖?
El nombre del hijo primogénito de Oseas con Gómer fue Jezreel (Oseas 1:2-4). El significado
de ese nombre, ―Dios Sembrará Semilla‖, indica proféticamente que Jehová reuniría a un resto
fiel de israelitas en 537 y los sembraría como semillas en Judá. La tierra, desolada durante
setenta años, ahora produciría grano, vino dulce y aceite. De manera poética, la profecía dice
que estas cosas buenas pedirían a la tierra que les proporcionara sus nutrientes y la tierra
pediría a los cielos lluvia; a su vez, los cielos pedirían a Dios que produjera nubes de lluvia.
Todo esto ocurriría a fin de cubrir generosamente las necesidades de los que regresaran. Los
apóstoles Pablo y Pedro relacionan Oseas 2:23 con la obra de recolección del resto del Israel
espiritual (Romanos 9:25, 26; 1 Pedro 2:10).
Lecciones para nosotros:
1:2-9; 3:1, 2. Piense en el sacrificio de Oseas al continuar con su matrimonio en
conformidad con la voluntad divina. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a renunciar a
nuestras preferencias con tal de hacer la voluntad de Dios?
1:6-9. Jehová detesta el adulterio espiritual tanto como el físico.
1:7, 10, 11; 2:14-23. Todo cuanto Jehová profetizó respecto a Israel y Judá se efectuó.
La palabra de Dios siempre se cumple.
2:16, 19, 21-23; 3:1-4. Jehová está dispuesto a perdonar a quienes se arrepientan
sinceramente (Nehemías 9:17). A imitación de Jehová, debemos ser compasivos y
misericordiosos con los demás.
―JEHOVÁ TIENE UNA CAUSA JUDICIAL‖
(Oseas 4:1–13:16)
―Jehová tiene una causa judicial con los habitantes de la tierra.‖ ¿Por qué razón? ―Porque
no hay verdad ni bondad amorosa ni conocimiento de Dios en la tierra.‖ (Oseas 4:1.) El pueblo
renegado de Israel ha estafado, derramado sangre y cometido fornicación física y espiritual.
En lugar de buscar la ayuda de Dios, ―a Egipto han clamado; a Asiria han ido‖ (Oseas 7:11).
Jehová emite su juicio diciendo: ―Israel tiene que ser tragado‖ (Oseas 8:8). El reino de Judá
no está libre de culpa. Oseas 12:2 declara: ―Jehová tiene una causa judicial con Judá, aun para
pedir cuentas a Jacob según sus caminos; según sus tratos le pagará‖. Con todo, la
restauración es segura, pues Dios promete: ―De la mano del Seol los redimiré; de la muerte los
recobraré‖ (Oseas 13:14).
Respuestas a preguntas bíblicas:
6:1-3. ¿Quién decía: ―Vengan, y regresemos de veras a Jehová‖? Puede que fueran los
mismos israelitas desleales quienes se animaran entre ellos a regresar a Jehová. De ser este el
caso, sencillamente fingían estar arrepentidos. Su bondad amorosa era tan fugaz ―como las
nubes de la mañana y como el rocío que se va temprano‖ (Oseas 6:4). Por otra parte, tal vez
fuera el propio Oseas quien con estas palabras implorara al pueblo que se volviera a Jehová.
Sea como fuere, los tercos habitantes del reino de diez tribus de Israel tenían que demostrar
verdadero arrepentimiento y regresar a Jehová.
7:4. ¿En qué sentido eran los israelitas adúlteros como ―un horno encendido‖? Esta
analogía ilustra muy bien la intensidad con la que ardían en sus corazones los malos deseos.
Lecciones para nosotros:
4:1, 6. Para andar con Dios, debemos seguir adquiriendo conocimiento de él y regir nuestra
vida por lo que aprendemos.
4:9-13. Jehová pedirá cuentas a quienes practican la inmoralidad y la adoración impura
(Oseas 1:4).
5:1. Quienes dirigen al pueblo de Dios deben rechazar rotundamente la apostasía; de lo
contrario, podrían llevar a otros a participar de la adoración falsa, convirtiéndose para estos en
‗una trampa y una red‘.
6:1-4; 7:14, 16. El arrepentimiento solo de palabra es hipócrita e inútil. Para recibir la
misericordia de Dios, el pecador debe manifestar sincero arrepentimiento, el cual se evidencia
volviéndose a algo ―más elevado‖, es decir, a una elevada forma de adoración. Su proceder
debe ajustarse a las altas normas de Dios (Oseas 7:16, nota).
6:6. La práctica del pecado indica falta de amor leal a Dios. Ninguna cantidad de sacrificios
espirituales puede contrarrestar tal carencia.
8:7, 13; 10:13. El principio de que ―cualquier cosa que el hombre esté sembrando, esto
también segará‖ fue cierto en el caso de los israelitas idólatras (Gálatas 6:7).
8:8; 9:17; 13:16. Las profecías relacionadas con el reino de Israel se cumplieron cuando su
capital, Samaria, cayó en manos de Asiria (2 Reyes 17:3-6). Estamos seguros de que Dios
hará todo cuanto ha dicho y llevará a cabo todo lo que ha hablado (Números 23:19).
8:14. Jehová envió ―fuego en [las] ciudades [de Judá]‖ en 607 antes de nuestra era por
medio de los babilonios, cuando trajo la desolación pronosticada contra Jerusalén y la tierra de
Judá (2 Crónicas 36:19). La palabra de Dios nunca falla (Josué 23:14).
9:10. Aunque estaban dedicados al Dios verdadero, los israelitas ―entraron a Baal de Peor, y
procedieron a dedicarse a la cosa vergonzosa‖. Hacemos bien en prestar atención a su
deplorable ejemplo y no quebrantar nuestra dedicación a Jehová (1 Corintios 10:11).
10:1, 2, 12. Tenemos que adorar a Dios con un corazón libre de hipocresía. Cuando
‗sembramos semilla para nosotros en justicia, segamos de acuerdo con bondad amorosa‘.
10:5. Bet-aven (que significa ―Casa de Nocividad‖) fue un término despectivo para Betel (que
quiere decir ―Casa de Dios‖). Cuando el ídolo en forma de becerro de Bet-aven fue llevado al
destierro, la gente de Samaria lloró la pérdida del objeto de su devoción. ¡Qué absurdo es
confiar en un ídolo inerte, que ni siquiera puede protegerse a sí mismo! (Salmo 135:15-18;
Jeremías 10:3-5.)
11:1-4. Jehová siempre trata con amor a su pueblo; por lo tanto, la sumisión a él nunca es
opresiva.
11:8-11; 13:14. La palabra de Jehová sobre la restauración de su pueblo a la adoración
verdadera ‗no volvió a él sin resultados‘ (Isaías 55:11). En el año 537 antes de nuestra era
finalizó el destierro en Babilonia y un resto volvió a Jerusalén (Esdras 2:1; 3:1-3). Todo cuanto
Jehová ha hablado a través de sus profetas se cumplirá sin falta.
12:6. Debemos tomar la firme determinación de manifestar bondad amorosa, obrar con
justicia y confiar siempre en Jehová.
13:6. Los israelitas ‗llegaron a estar satisfechos y su corazón empezó a ensalzarse. Por eso
olvidaron a Jehová‘. Evitemos toda tendencia al ensalzamiento personal.

JOEL, LIBRO DE
CONTENIDO
La palabra de Jehová anuncia una severa plaga de insectos (1:1-14),
A Una plaga tan grande que se hablaría de ella por generaciones (1:1-4),
o Los borrachos se despiertan, aúllan y lloran debido a la devastación por parte de
una ―nación‖ sin número que deja desnuda la tierra, cortando el suministro del
vino dulce (1:5-8).
El trigo, la cebada, las vides y los árboles quedan afectados hasta tal grado que la
ofrenda de grano y la libación en la casa de Jehová cesan, haciendo que los sacerdotes
estén de duelo (1:9-12).
Se insta a los sacerdotes a que se pongan tela de saco, santifiquen el tiempo de ayuno,
reúnan a los ancianos en la casa de Jehová y clamen a Él por socorro (1:13,14),
―El día de Jehová está cerca‖ (1:15-20).
 El día de Jehová está señalado por una invasión de ―su fuerza militar‖, un
pueblo numeroso y poderoso parecido a caballos; ‗delante de el un fuego
devora y detrás de el una llama consume‘ (2:1-11).
 Llamamiento para que todos vuelvan a Jehová con corazones completos,
ya que Él es benévolo, misericordioso, tardo para la cólera y abundante en
bondad amorosa, y Él responderá a la oración de su pueblo arrepentido
(2:12-19).
Jehová dispersara al ―norteño‖ en favor de ellos (2:20).
Bendecirá a su pueblo arrepentido con abundantes cosechas, les
compensara por el daño causado por la gran fuerza militar de
insectos y después derramará su espíritu sobre toda clase de carne
(2:21-29).
 Portentos presagiosos en los cielos y en la Tierra preceden a la venida del
día de Jehová (2:30, 31).
 Los que invocan el nombre de Jehová escaparán de su día inspirador de
temor (2:32).
Cuando los cautivos de Judá y Jerusalén sean restaurados, las naciones serán juzgadas
por la violencia con la que los trataron (3:1-3).
 Por vender a los judaítas, los hijos y las hijas de Tiro, Sidón y Filistea serán
vendidos en manos de los hijos de Juda, quienes, a su vez, los venderán a
los hombres de Seba (3:4-8).
 Las naciones se preparan para la guerra y bajan a la llanura baja de
Jehosafat, donde para ellos será como si estuviesen dentro de un lagar
(3:9-15),
Jehová protegerá a su pueblo al ejecutar juicio sobre las naciones
(3:16).
Como resultado de su juicio su pueblo llega a conocerlo como su
Dios y Jerusalén llega a ser un lugar santo sin extraños que pasen
por ella (3:17).
Egipto llegará a ser un yermo desolado y Edom un desierto, pero la tierra de Judá
producirá con abundancia y será habitada hasta tiempo indefinido, puesto que Jehová
considerará inocente la sangre de sus habitantes (3:18-21).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 146-148.


*** w89 15/3 págs. 30-31 ¡Invoque el nombre de Jehová y sálvese! ***
Lecciones de las Escrituras: Joel 1:1–3:21

Aterradora invasión de insectos


Se necesita el arrepentimiento para la salvación durante el día inspirador de temor de
Jehová. Por los ojos de Joel vemos una calamidad a medida que enjambres de orugas,
langostas, langostas reptantes sin alas, y cucarachas despojan de vegetación el país. Se
exhorta a los sacerdotes, los ancianos y a otros habitantes de Judá a arrepentirse ‗y clamar por
socorro a Jehová‘. Por no tener productos, los almacenes quedan desolados y los graneros son
derribados. Los animales domésticos vagan en confusión, buscando pasto en vano. ¡Qué día
de despojo procedente del Altísimo! (1:1-20.)
Lo cercano del día de Jehová debe movernos a participar en actos santos y hechos de
devoción piadosa. (2 Pedro 3:10-12.) Joel nos permite verlo como un día de oscuridad, nubes
y densas tinieblas. Las langostas son un anuncio aterrador de ese día. Tras ellas, el paisaje de
Judá, semejante a Edén, queda desolado como un desierto. También encierra amenaza el
mismísimo sonido de las langostas, porque es como el de un carro y el de un fuego llameante
que devora rastrojo. Cuando las langostas avanzan ―como un pueblo poderoso, formado en
orden de batalla‖, suben por los muros, penetran precipitadamente en las ciudades y entran en
las casas. Aun el Sol, la Luna y las estrellas se oscurecen durante el ‗día inspirador de temor
de Jehová‘. (2:1-11.)
El camino de la salvación
Para obtener salvación tenemos que reconocer que „Jehová es Dios y no hay otro‟.
―Vuelvan a mí con todo su corazón‖, aconseja Jehová. Se insta a viejos y jóvenes a reunirse en
asamblea solemne para implorar el favor divino. Dios mostrará compasión, dará compensación
por lo que el insecto ha devastado y bendecirá a su pueblo con abundancia. Los que
reconozcan el puesto de Jehová como el único Dios verdadero y la Fuente de salvación no
serán avergonzados. (2:12-27.)
Nuestra salvación también depende de invocar el nombre de Jehová con fe. Antes del ‗día
grande e inspirador de temor de Jehová‘, Dios ‗derramará su espíritu sobre toda clase de
carne‘. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, harán una obra de profetizar. Así, muchos
aprenderán que ―todo el que invoque el nombre de Jehová escapará salvo‖. (2:28-32.)
Juicio contra las naciones
Jehová salvará a su pueblo fiel cuando ejecute juicio contra las naciones. (Compárese
con Ezequiel 38:18-23; Revelación 16:14-16.) Tiro, Sidón y Filistea tienen que rendir cuentas
por haber maltratado al pueblo de Dios y haberlo vendido a la esclavitud. Jehová hará volver a
los cautivos de Judá y Jerusalén, y lanza este desafío a sus enemigos: ―¡Santifiquen guerra!‖.
Pero ellos no pueden luchar con éxito contra Dios, quien ejecuta juicio contra ellos en la
simbólica ―llanura baja de Jehosafat‖. Aunque el cielo y la tierra se sacudirán, Jehová será un
refugio para su pueblo. Los fieles sobrevivirán al juicio que les viene a las naciones y
disfrutarán de la vida bajo condiciones paradisíacas. (3:1-21.)
Lecciones que debemos recordar: El que quiera salvarse durante el día inspirador de temor
de Jehová tiene que arrepentirse antes. Lo cercano de ese día debería movernos a participar
en actos santos y hechos piadosos. Por supuesto, nuestra salvación depende de reconocer
que solo Jehová es Dios. Y si invocamos su nombre con fe, él nos salvará cuando ejecute juicio
contra las naciones.
La profecía de Joel tiene aún más información para nosotros. Sí, ¡‗el gran día inspirador de
temor de Jehová‘ se ha acercado! Hay que advertir de esto a la humanidad. Como las
langostas de la profecía de Joel, los testigos de Jehová devastan a la cristiandad al denunciar
incesantemente su condición de yermo espiritual. Esto despierta la furia y la oposición de sus
líderes, pero cualesquiera obstáculos que ellos traten de levantar como muros en el paso de las
langostas simbólicas resultará inútil. Jehová ha derramado su espíritu sobre Su pueblo y lo ha
equipado para anunciar Sus juicios. Por lo tanto, en el poco tiempo que queda antes del día
inspirador de temor de Dios, participemos de lleno en ayudar a otros a ‗invocar el nombre de
Jehová para que escapen salvos‘.
TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS
• 1:2.—Joel se dirigió a los ―ancianos‖ que habían extraviado a la nación. Porque los
―habitantes del país‖ habían seguido aquella falsa dirección, ellos también eran responsables
ante los ojos de Jehová. Hoy, los líderes religiosos de la cristiandad han extraviado de manera
similar a sus rebaños. Como Joel, los testigos de Jehová han dirigido mensajes a esa clase
clerical. Sin embargo, hay que declarar a la gente en general la Palabra de Dios, porque ella
también rendirá cuentas a Jehová. (Isaías 9:15-17; Romanos 14:12.)
• 2:1-10, 28.—A los israelitas se les advirtió que si desobedecían a Dios el resultado sería que
langostas y otras criaturas devorarían sus cosechas. (Deuteronomio 28:38-45.) Puesto que las
Escrituras no tienen registro de que Canaán sufriera un asalto por insectos de la magnitud que
menciona Joel, parece que la plaga que él describió era pictórica. Evidentemente la profecía
empezó a cumplirse en el Pentecostés de 33 E.C., cuando Jehová empezó a ‗derramar su
espíritu‘ sobre los seguidores de Jesús, quienes atormentaron a los religiosos falsos con el
mensaje que Dios les había dado. (Hechos 2:1, 14-21; 5:27-29.) Ahora los testigos de Jehová
efectúan una obra de efectos devastadores similares.
• 2:12, 13.—En la antigüedad, rasgarse uno sus vestiduras era una expresión exterior de
aflicción. (Génesis 37:29, 30; 44:13.) Pero esto podía hacerse fingidamente, con hipocresía.
Joel manifestó claramente que las expresiones exteriores de tristeza no bastaban. Era
necesario que la gente ‗rasgara su corazón‘ mediante arrepentimiento sincero.
• 2:31, 32.—Jehová suministró escape de la destrucción para los fieles en el tiempo de Joel.
Ahora, en estos ―últimos días‖, Dios hace posible la salvación mediante Jesucristo. (2 Timoteo
3:1; Romanos 5:8, 12; 6:23.) Sin embargo, el nombre de Jehová es el que los humanos
pecaminosos deben invocar para la salvación eterna. Esto significa conocer el nombre divino,
respetarlo plenamente y confiar por completo en Aquel que lo lleva. Los que así invocan el
nombre de Jehová con fe ‗escaparán salvos‘ cuando Dios ejecute su juicio contra las naciones
durante su ‗día grande e inspirador de temor‘. (Sofonías 2:2, 3; 3:12; Romanos 10:11-13.)
• 3:2, 14.—Al lugar simbólico en que se ejecutará el juicio divino en ―el día de Jehová‖ se le da
el nombre de ―la llanura baja de la decisión‖. También se le llama ―la llanura baja de Jehosafat‖.
Esto es apropiado, pues el nombre Jehosafat significa ―Jehová Es Juez‖. Durante el reinado del
rey Jehosafat, Dios libró a Judá y Jerusalén de las fuerzas de Moab, Ammón y la región
montañosa de Seír, confundiéndolas y haciendo que se degollaran entre sí. (2 Crónicas 20:1-
30.) En nuestro día, ―la llanura baja de Jehosafat‖ es un lagar simbólico donde se aplasta como
uvas a las naciones por maltratar al pueblo de Jehová.
• 3:6.—Tiro, Sidón y Filistea fueron culpables de vender a la esclavitud bajo Grecia a personas
de Judá y Jerusalén. Posiblemente judíos capturados por otras naciones pasaron a manos de
traficantes de esclavos tirios, sidonios y filisteos. Peor aún, quizás estas naciones esclavizaron
a judíos que buscaban refugio de sus enemigos. Fuera que hubiera sucedido una de estas
cosas u otra, Dios pidió cuentas a estos traficantes en vidas humanas por haber maltratado a
su pueblo. Esto indica lo que espera a las naciones que persiguen hoy a los siervos de Jehová.

*** w07 1/10 págs. 12-15 Puntos sobresalientes de los libros de Joel***
―¡AY DEL DÍA!‖ ¿POR QUÉ?
(Joel 1:1–3:21)
Lo que Joel contempla en su visión es una invasión de orugas, langostas y cucarachas.
Se alude a estos insectos invasores como ―un pueblo numeroso y poderoso‖ y como ―hombres
poderosos‖ (Joel 1:4; 2:2-7). Joel se lamenta: ―¡Ay del día; porque el día de Jehová está cerca,
y como despojo violento del Todopoderoso vendrá!‖ (Joel 1:15). Jehová aconseja a los
habitantes de Sión: ―Vuelvan a mí con todo su corazón‖. Si lo hacen, él ―mostrará compasión a
su pueblo‖ y pondrá bien lejos ―al norteño‖, es decir, la invasión de insectos. No obstante,
Jehová dice lo que hará antes de la llegada de su gran día: ―Derramaré mi espíritu sobre toda
clase de carne‖ y ―daré portentos presagiosos en los cielos y en la tierra‖ (Joel 2:12, 18-20, 28-
31).
Se desafía a las naciones con este llamamiento: ―Batan sus rejas de arado en espadas, y
sus podaderas en lanzas‖. Se les anima a prepararse para la guerra y reciben la orden de
―sub[ir] a la llanura baja de Jehosafat‖, donde serán juzgadas y aplastadas. En cambio, de Judá
se dice que ―hasta tiempo indefinido será habitada‖ (Joel 3:10, 12, 20).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:15; 2:1, 11, 31; 3:14. ¿Qué es ―el día de Jehová‖? Es el momento de la ejecución de la
sentencia de Jehová contra sus enemigos, que se traduce en destrucción para ellos pero en
salvación para los fieles. Un día similar le llegó a la Babilonia antigua en el año 539 antes de
nuestra era, cuando fue conquistada por los medos y los persas (Isaías 13:1, 6). Se avecina
otro ―día de Jehová‖, en el que ejecutará su juicio contra ―Babilonia la Grande‖, el imperio
mundial de la religión falsa (Revelación [Apocalipsis] 18:1-4, 21).
2:1-10, 28. ¿Cómo se ha cumplido la profecía respecto a la invasión de insectos?
No se hace mención en la Biblia de que la tierra de Canaán haya sufrido ninguna invasión de
insectos de la magnitud descrita en el libro de Joel. Por lo tanto, dicho ataque al parecer
representa una profecía relativa al año 33 de nuestra era, cuando Jehová empezó a derramar
su espíritu sobre los primeros cristianos y estos comenzaron a predicar el mensaje que
atormentó a los falsos líderes religiosos (Hechos 2:1, 14-21; 5:27-33). En la actualidad tenemos
la oportunidad excepcional de participar en una obra semejante.
2:32. ¿Qué quiere decir ‗invocar el nombre de Jehová‘? Significa conocer el nombre de
Dios, respetarlo profundamente y confiar en el portador de dicho nombre (Romanos 10:13, 14).
3:14. ¿Qué es ―la llanura baja de la decisión‖? Se trata de un lugar simbólico donde se
lleva a cabo el juicio divino. En los días del rey Jehosafat de Judá, cuyo nombre significa
―Jehová Es Juez‖, Dios libró a Judá de las naciones vecinas confundiendo a sus fuerzas
militares. De ahí que el lugar reciba también el nombre de ―la llanura baja de Jehosafat‖ (Joel
3:2, 12). En nuestros días representa un emplazamiento simbólico en el que las naciones serán
exprimidas como uvas en un lagar (Revelación 19:15).
Lecciones para nosotros:
1:13, 14. Arrepentirse de verdad y reconocer a Jehová como el Dios verdadero son acciones
esenciales para la salvación.
2:12, 13. El verdadero arrepentimiento es sincero. Implica ‗rasgar el corazón‘ en nuestro
fuero interno, más bien que realizar manifestaciones externas como la de ‗rasgar las prendas
de vestir‘.
2:28-32. Solo quien ―invoque el nombre de Jehová escapará salvo‖ en el ―día de Jehová,
grande e inspirador de temor‖. Podemos estar muy agradecidos a Dios por derramar su espíritu
sobre toda clase de personas, y porque jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, participen en
la obra de profetizar, es decir, hablar de ―las cosas magníficas de Dios‖ (Hechos 2:11).
A medida que se acerca el día de Jehová, deberíamos abundar ―en actos santos de conducta y
hechos de devoción piadosa‖ (2 Pedro 3:10-12).
3:4-8, 19. Joel profetizó que las naciones vecinas de Judá tendrían que rendir cuentas por
maltratar al pueblo escogido de Dios. En cumplimiento de aquellas palabras proféticas, la
ciudad continental de Tiro fue destruida por el rey babilonio Nabucodonosor. Posteriormente,
cuando la ciudad insular cayó ante Alejandro Magno, miles de sus soldados y hombres ilustres
fueron asesinados, y 30.000 de sus habitantes vendidos como esclavos. Los filisteos recibieron
un trato parecido por parte de Alejandro Magno y sus sucesores. Para el siglo IV antes de
nuestra era, Edom se había convertido en un yermo desolado (Malaquías 1:3). El desenlace de
estas profecías fortalece nuestra fe en que Jehová es Aquel que cumple sus promesas, y nos
muestra además cómo tratará a las naciones que persiguen a Sus siervos hoy día.
3:16-21. ―El cielo y la tierra ciertamente se mecerán‖, y las naciones sufrirán los juicios
adversos de Dios. ―Pero Jehová será un refugio para su pueblo‖, y le concederá vida en
condiciones paradisíacas. ¿No deberíamos estar firmemente decididos a permanecer cerca de
él a medida que se aproxima su día para ejecutar sentencia contra el mundo inicuo?

AMÓS, LIBRO DE
CONTENIDO
El juicio venidero (1:1-2:16).
o Contra Siria, Filistea, Tiro, Edom, Ammón, Moab (1:1-2:3).
 Contra Siria, Filistea y Tiro por tratar cruelmente a Israel.
 Contra Edom (descendientes de Esaú) y Ammón (descendientes de Lot)
por odiar y maltratar a sus hermanos israelitas; contra Moab por quemar
los huesos del rey de Edom para cal.
o Contra Judá e Israel por sus sublevaciones y sus crasas violaciones de la ley de
Dios (2:4-16).
Se publica el juicio (3:1-6:14).
o Jehová revela su juicio y da advertencia mediante sus profetas (3:1-4:3).
 Como el toque de un cuerno y el rugido de un león, las nuevas asustarán a
la gente.
 Es seguro que el juicio vendrá y con gran calamidad.
o Israel no se arrepiente, sigue rebelde a pesar de las acciones disciplinarias de
Jehová (4:4-13).
o Los ayes que le acaecerán a la casa de Israel (5:1-6:14).
 La bondadosa llamada de Jehová a Israel para que haga lo bueno es
pasada por alto.
 Israel no hallará ningún camino de escape.
 Jehová no aceptará sus sacrificios ni sus canciones.
 Los príncipes de Samaria viven lujosa mente, sin dar atención al día
calamitoso; por consiguiente irán al exilio al frente de los exiliados.
 La destrucción será completa.
Visiones y profecías muestran que el fin de Israel está cerca (7:1-
8:14).
Desolación figurativa causada por langostas es impedida por la intercesión del profeta
(7:1-3).
Fuego simbólico destructivo también es impedido (7:4-6).
La plomada; Israel ya no será excusado, de modo que Amós ya no intercede (7:7-9).
Sacerdote de Betel ordena a Amós que cese de profetizar; Amós profetiza calamidad
para él cuando llegue la destrucción (7:10-17).
Una cesta de fruto del verano que representa el cercano fin de Israel (8:1-3).
El hambre de oír las palabras de Jehová (8:4-14).
Destrucción del reino pecaminoso y reconstrucción de la cabaña (casa real) de David
(9:1-15).
o No hay escondite para los pecadores (9:1-10).
o Prosperidad y seguridad permanentes para los cautivos recogidos (9 11-15).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 148-150.

*** w89 1/4 págs. 22-23 Muerte de una nación ***


Lecciones de las Escrituras: Amós 1:1–9:15

Destrucción ardiente de los enemigos de Dios


Nadie puede escapar de los juicios de Dios. ¡Cuán cierto resultó ser esto para las naciones
de Damasco (Siria), Gaza (Filistea), Tiro, Edom, Ammón, Moab y Judá! Jehová ‗no volverá
atrás‘ de contra ellas la mano por los males que han cometido. No obstante, la calamidad que
se predecía para ellas solo servía para dar énfasis al juicio a que se enfrentaba Israel por no
mantener su relación de pacto con Dios ni sostener Sus leyes. (Amós 1:1–2:16.)
Presten atención a la advertencia divina. ―Solo a ustedes he conocido de todas las familias
del suelo‖, dice Jehová a Israel. (Amós 3:2.) Sin embargo, el proceder pecaminoso de aquel
pueblo demostró desprecio al nombre y la soberanía de Dios. Muchos israelitas estaban
resueltos a hacerse ricos, y vivían una vida de lujo e indolencia con ‗una casa de invierno
además de una casa de verano‘, a expensas de sus propios hermanos. (Amós 3:15.) Con
pesas engañosas, engañaban por egoísmo a los pobres. Su abandono de la adoración
verdadera significaba que merecían el castigo de Jehová. Sin embargo, ‗Jehová no haría nada
a menos que lo revelara a sus siervos‘. Así, Amós predice los juicios de Jehová y les advierte:
‗Prepárense para encontrarse con su Dios‘. (Amós 3:1–4:13.)
Jehová es salvación
Dios mostrará misericordia a los que se arrepienten. ―Búsquenme, y sigan viviendo‖,
suplica Jehová a Israel. (Amós 5:4.) ―Odien lo que es malo, y amen lo que es bueno.‖ (Amós
5:15.) Sin embargo, los israelitas pasaron por alto esas palabras. Los apóstatas preferían subir
a Betel y Guilgal, centros de adoración idolátrica, para ofrecer allí sacrificios a dioses falsos.
(Amós 5:26; 1 Reyes 12:28-30.) En lechos de marfil adornados, malhechores satisfechos de sí
mismos tragan vino selecto y se miman con los mejores alimentos y aceites. (Amós 5:11; 6:4-
6.) ―El día de Jehová‖ viene, y Dios ha jurado ―por su propia alma‖ que la nación de Israel será
destruida. (Amós 5:18; 6:8.) Jehová levantará a una nación para que oprima a Israel y se la
lleve al cautiverio. (Amós 5:1–6:14.)
Teman a Jehová, no a los opositores. La destrucción de Israel pudiera venir mediante un
enjambre de langostas o un fuego que todo lo consumiera. Amós rogó a Dios a favor de Israel,
y ―Jehová sintió pesar‖ por su juicio, de modo que no fue ejecutado de esta manera. Sin
embargo, como un edificador que con una plomada investiga la verticalidad de un muro,
Jehová ‗ya no volverá a excusar‘ a Israel. (Amós 7:1-8.) La nación tiene que ser desolada.
Encolerizado por el mensaje del profeta, Amasías, un sacerdote de la adoración del becerro,
acusa falsamente a Amós de traición, y le ordena ‗irse corriendo a la tierra de Judá y no volver
a profetizar‘ en Betel. (Amós 7:12, 13.) ¿Se acobarda Amós? ¡No! Denodadamente predice la
muerte de Amasías y calamidad para su familia. Tal como se recoge el fruto en el tiempo de la
cosecha, así ha llegado el tiempo para que Jehová llame a cuentas a Israel. No habrá escape.
(Amós 7:1–8:14.)
Hay esperanza para los que confían en Jehová. ―No aniquilaré completamente a la casa de
Jacob‖, dice Jehová. Todavía hay esperanza para algunos de la prole de Jacob, pero no para
los pecadores. La destrucción de ellos es segura. Con todo, Jehová ‗recogerá de vuelta a los
cautivos‘ de Israel. (Amós 9:1-15.)
Lecciones para hoy: Los que se convierten en enemigos de Dios recibirán merecidamente el
juicio de muerte. Sin embargo, los que prestan atención al mensaje de advertencia divino y se
arrepienten recibirán la misercordia de Jehová y seguirán con vida. Si tememos a Dios, no
permitiremos que los opositores impidan que hagamos Su voluntad.
TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS
• 1:5.—Las ciudades antiguas tenían muros elevados y puertas enormes. Para cerrar estas
puertas se colocaban barras largas de hierro o bronce contra ellas por el interior. ‗Quebrar la
barra de Damasco‘ significaba que la capital Siria caería ante los asirios. Sería como si las
puertas de su ciudad no pudieran ser cerradas porque se hubieran quebrado sus barras.
(2 Reyes 16:8, 9.)
• 4:1.—Se llamó ―vacas de Basán‖ a las moradoras de Samaria que amaban el lujo. Los ricos
pastos de Basán contribuían a la producción de excelentes razas de animales. (Deuteronomio
32:14; Ezequiel 39:18.) Estas egoístas ―vacas de Basán‖ obviamente incitaban a sus ―amos‖ o
esposos para que se apoderaran del dinero de los pobres para llenar sus propias ―casas de
marfil‖. (Amós 3:15.) Pero aquellas acciones tendrían como resultado el pago merecido por
parte de Dios.
• 4:6.—La expresión ―limpieza de dientes‖ se explica por la frase paralela ―falta de pan‖. Por
eso parece que se refiere a un tiempo de hambre, en que los dientes estaban limpios porque
no había nada de comer. Evidentemente Jehová había expresado su desaprobación del reino
idolátrico de diez tribus enviando hambre a la tierra, tal como había advertido mucho tiempo
antes. (Deuteronomio 28:48.) Sin embargo, ni esta expresión ni otras de juicio divino llegaron al
corazón de este pueblo que quebrantaba su pacto con Dios. (Amós 4:6, 8-11.)
• 5:2.—Cuando Amós profetizó, ni el pueblo ni la tierra de Israel habían sido subyugados ni
desolados por alguna potencia extranjera. Por eso, se les personificó mediante una virgen. Sin
embargo, en pocos años la virgen Israel caería en manos de los asirios y ‗se iría al destierro
más allá de Damasco‘. (Amós 5:27.) Tan seguro está Amós de la destrucción que le vendrá a
Israel por la infidelidad de la nación, que describe la destrucción como si ya hubiera sucedido.
• 7:1.—―La hierba cortada del rey‖ muy probablemente se refería al impuesto o tributo que
impuso el rey para suministrar alimento a sus animales y su caballería. El impuesto del rey
tenía que pagarse primero, y después de eso la gente podía conseguir la ―hierba‖ o vegetación
para su propio uso. Pero antes de que pudieran hacer eso, las langostas vinieron y se
comieron lo sembrado.
• 8:2.—El fruto del verano se recogía hacia fines de la temporada de la cosecha. Por eso, el fin
del año agrícola simbolizaba que Israel había llegado a su fin. ―Ya no volveré a excusarlos‖,
declaró Jehová. Había llegado el tiempo en que la nación vería la ejecución de Su juicio.
• 9:7.—Por consideración a los antecesores fieles de los israelitas, Jehová había escogido a
aquella nación, había librado del cautiverio en Egipto a sus antepasados y había llevado a los
israelitas a Canaán. Pero ellos no tenían base para enorgullecerse por esto, porque su
iniquidad los ponía en la misma posición en que se hallaron los cusitas. (Compárese con
Romanos 2:25.) De igual manera, el que hubieran sido librados de Egipto no era más garantía
de que seguirían teniendo la aprobación divina que el que los filisteos y los sirios vivieran en
zonas que no eran el lugar que ocupaban antes. Los israelitas no se salvarían por ser
descendientes de los patriarcas fieles. El tener la aprobación de Dios depende de cumplir Su
voluntad. (Amós 9:8-10; Hechos 10:34, 35.)

*** w07 1/10 págs. 12-15 Puntos sobresalientes de los libros de Amós ***
―PREPÁRATE PARA ENCONTRARTE CON TU DIOS‖
(Amós 1:1–9:15)
Amós es portador de mensajes para las naciones enemigas que rodean a Israel, así como
para Judá e Israel. A Siria, Filistea, Tiro, Edom y Moab les aguarda destrucción por la crueldad
que manifestaron con el pueblo de Dios, y a los habitantes de Judá les espera lo mismo
―debido a que rechazaron la ley de Jehová‖ (Amós 2:4). ¿Qué le sucederá al reino de diez
tribus de Israel? Entre sus pecados se incluyen la opresión codiciosa de los pobres, la
inmoralidad y el modo irrespetuoso en que trató a los profetas de Dios. Amós advierte que
Jehová ―pedir[á] cuentas a los altares de Betel‖ y ―ciertamente derribar[á] la casa de invierno
además de la casa de verano‖ (Amós 3:14, 15).
Aunque han recibido ya varios castigos, los israelitas idólatras siguen siendo tercos. Amós le
dice al pueblo: ―Prepárate para encontrarte con tu Dios‖ (Amós 4:12). Para los israelitas, el día
de Jehová significará ir ―al destierro más allá de Damasco‖, es decir, a Asiria (Amós 5:27).
Amós tiene que soportar la oposición de un sacerdote de Betel, pero no se deja intimidar. ―El fin
ha llegado a mi pueblo Israel —le revela Jehová al profeta—. Ya no volveré a excusarlos.‖
(Amós 8:2.) Ni el Seol ni las cimas de las montañas podrán protegerlos del castigo divino
(Amós 9:2, 3). No obstante, hay una promesa de restauración. ―Recogeré de vuelta a los
cautivos de mi pueblo Israel —dice Jehová—, y ellos realmente edificarán las ciudades
desoladas y las habitarán, y plantarán viñas y beberán el vino de ellas, y harán jardines y
comerán el fruto de ellos.‖ (Amós 9:14.)
Respuestas a preguntas bíblicas:
4:1. ¿A quiénes representan las ―vacas de Basán‖? La elevada meseta de Basán, una
región situada al este del mar de Galilea, era conocida por sus excelentes animales de raza,
entre los que figuraban las vacas. Los fértiles pastos de la zona contribuían a su crianza. Amós
comparó a las mujeres de Samaria amantes del lujo con las vacas de Basán. A fin de satisfacer
su amor al lujo, dichas mujeres sin duda presionaban a ―sus amos‖, o esposos, para que
estafaran a los pobres.
4:6. ¿Qué quiere decir la expresión ―limpieza de dientes‖? Puesto que se usa junto con
la expresión ―falta de pan‖, podría referirse a una época de hambre en la que los dientes se
mantendrían limpios por falta de alimento.
5:5. ¿En qué sentido no debía Israel ‗buscar a Betel‘? Jeroboán I había instaurado la
adoración de becerros en Betel. Desde entonces, aquella ciudad se había convertido en un
centro de adoración falsa. Es probable que Guilgal y Beer-seba también fueran centros de
adoración apóstata. Para escapar de la calamidad predicha, Israel tenía que dejar de hacer
peregrinaciones a estos lugares y comenzar a buscar a Jehová.
7:1. ¿A qué se refiere la expresión ―la hierba cortada del rey‖? Probablemente se refiera
al impuesto exigido por el rey para sufragar el mantenimiento de sus caballos y jinetes. Dicho
impuesto debía pagarse ―al comienzo de la subida del sembrado tardío‖. Después, la gente
podía recoger sus cosechas. Pero antes de que lograran hacerlo, se formó un enjambre de
langostas que devoró sus cosechas junto con el resto de la vegetación.
8:1, 2. ¿Qué significaba la expresión ―una cesta de fruto del verano‖? Daba a entender
que el día de Jehová estaba cerca. El fruto del verano se recoge hacia el final de la temporada
de la siega, es decir, al final del año agrícola. Jehová hizo que Amós viera ―una cesta de fruto
del verano‖ para indicar que se acercaba el fin de Israel. Por lo tanto, Dios le dijo a Amós: ―El
fin ha llegado a mi pueblo Israel. Ya no volveré a excusarlos‖.
Lecciones para nosotros:
1:3, 6, 9, 11, 13; 2:1, 4, 6. Respecto al furor que siente hacia Israel, Judá y las seis naciones
que las rodean, Jehová asegura: ―No lo volveré atrás‖. Es imposible escapar a los castigos
divinos (Amós 9:2-5).
2:12. No deberíamos desmoralizar a los diligentes precursores, superintendentes viajantes,
misioneros o miembros de la familia Betel insistiendo en que dejen su servicio de tiempo
completo a fin de llevar una vida supuestamente normal. Al contrario, debemos animarlos a
seguir realizando su buena obra.
3:8. Tal como una persona siente miedo cuando oye rugir a un león, Amós se sintió impelido
a predicar cuando escuchó que Jehová le decía: ―Ve, profetiza a mi pueblo‖ (Amós 7:15).
El temor de Dios debería motivarnos a predicar con celo el mensaje del Reino.
3:13-15; 5:11. Con la ayuda de Jehová, el humilde guarda de ganado Amós pudo ―d[ar]
testimonio‖ a personas que eran ricas y por consiguiente se sentían satisfechas de sí mismas.
De igual modo, Jehová puede capacitarnos para declarar el mensaje del Reino sin importar lo
difícil que sea un territorio.
4:6-11; 5:4, 6, 14. A pesar de que en repetidas ocasiones los israelitas ―no volvieron‖ a
Jehová, se les aconsejó: ―Busquen a Jehová, y sigan viviendo‖. Mientras Jehová continúe
permitiendo pacientemente la existencia de este malvado sistema de cosas, debemos instar a
las personas a que busquen a Dios.
5:18, 19. ―Desea[r] con vehemencia el día de Jehová‖ sin estar verdaderamente preparado
para él es una necedad. La situación del hombre que actúa así se asemeja a la de alguien que
consigue huir de un león pero entonces se encuentra con un oso, y después logra escapar del
oso pero lo muerde una serpiente. Haríamos bien en ―mantenernos] despiertos‖ y alerta en
sentido espiritual (Lucas 21:36).
7:12-17. Deberíamos ser intrépidos al declarar el mensaje divino.
9:7-10. Ser descendientes de los patriarcas fieles y de los que fueron liberados de Egipto
como pueblo escogido de Dios no impidió que los israelitas infieles cayeran en una situación
tan desaprobada como la de los cusitas. Lograr la aprobación del Dios imparcial no solo
depende de proceder de cierto linaje, sino de ‗temerle y obrar justicia‘ (Hechos 10:34, 35).
ABDÍAS, LIBRO DE
CONTENIDO

La calamidad para Edom. (Vss.1-9.)


o La posición aparentemente segura de Edom no evitará su derrota. (Vss.1-4;
compárese con Jeremías 49:14-16.)
o Un ladrón sólo roba lo que quiere y los vendimiadores dejan algunos rebuscos,
pero Edom (Esaú) y sus tesoros escondidos serán descubiertos sin pasar nada
por alto. (Vss. 5, 6: compárese con Jeremías 49:9, 10.)
o La calamidad viene a manos de los que están en pacto con los edomitas (al
parecer los babilonios, a quienes ellos entregaron a los escapados judíos). (Vs. 7;
compárese con Jeremías 25:17-21; 38:22.)
o Los sabios de Edom serán destruidos y los hombres poderosos quedarán
aterrados. (Vss. 8, 9; compárese con Jeremías 49:7.)
 La razón de la calamidad: la violencia con la que se ha tratado a los
descendientes de Jacob. (Vss. 10-16; compárese con Joel 3:14, 19;
Jeremías 49:12.)
 Restauración de la ―casa de Jacob‖; desolación completa para ―la casa de
Esaú‖. (Vss. 17-21; compárese con Joel 2:32; Jeremías 49:18; Malaquías
1:2-4; Zacarías 14:9.)
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 151-153.

*** w89 15/4 págs. 30-31 Advertencias divinas que le afectan ***

Lecciones de las Escrituras: Abdías 1-21


Calamidad para Edom
Nadie escapa del juicio de Jehová. La profecía de Abdías, pronunciada alrededor de
607 a.E.C., predijo que los edomitas serían expulsados de su tierra a pesar de su posición
aparentemente segura arriba ―entre las estrellas‖. Y aunque la vida personal de este escritor
bíblico no se revela, él vive a la altura del significado de su nombre: ―Siervo de Jehová‖.
¿Cómo? Al proclamar un juicio devastador. Cuando Edom caiga, será completamente
saqueada por sus amigos que están en pacto con ella. Ni siquiera sus sabios y poderosos
sobrevivirán. (1-9.)
Dios causa calamidad a los culpables de violencia contra su pueblo. ¿Qué razón hay para
la calamidad de los edomitas? Actos constantes de violencia contra los hijos de Jacob, sus
hermanos. Puesto que eran descendientes de Esaú, los edomitas eran parientes de los
israelitas. Sin embargo, se les acusa de saquear a sus parientes y regocijarse maliciosamente
con la caída de Jerusalén, y de añadir a esto el entregar a los sobrevivientes al enemigo. Así,
Edom ha decidido su propia destrucción. (10-16.)
Restauración de la casa de Jacob
Las promesas de Jehová son siempre confiables. En los tiempos de Abdías, Jehová
garantizó que Su pueblo volvería a poseer su tierra, y más. Ya Israel no estaría dividido. La
casa de Jacob, el reino de dos tribus de Judá, sería unido de nuevo a la casa de José, el reino
norteño de diez tribus, y estos devorarían a Edom como el fuego devora el rastrojo, y ocuparían
el territorio de Edom. Abdías concluye su libro dando estímulo y declarando que los israelitas
repatriados adorarían unidamente a su Dios y serían sus súbditos. Sí, la gobernación real
llegará a ser de Jehová. (17-21.)
Lección para hoy: El pasar por alto las advertencias da mal fruto. Así, la clara advertencia de
Abdías a Edom debería resonar en los oídos de los que hoy se oponen a Dios: los que pelean
contra Jehová y su pueblo serán cortados de la existencia eternamente.
TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS
• 7.—En los tiempos bíblicos, el ‗comer alimento‘ con alguien era prácticamente un pacto de
amistad. ¡Qué ironía! Los babilonios, ‗hombres que estaban en pacto‘ con los edomitas, serían
sus destructores. Es verdad que los babilonios de los días de Nabucodonosor permitieron que
Edom se beneficiara del saqueo de Judá después de la destrucción de Jerusalén. Pero
Nabonido, el rey babilonio posterior, acabó de una vez por todas con las ambiciones
comerciales y mercantiles de Edom.
• 10.—Edom estaba condenado a ser ―cortado hasta tiempo indefinido‖ por su odio enconado y
la dura falta de afecto natural para con su nación hermana, ―los hijos de Judá‖. (Versículo 12.)
Aquella extinción nacional significaría que ya no habría sobre la Tierra ningún estado edomita
con un gobierno y una población en un lugar geográfico específico. Hoy no hay ningún pueblo
que pueda ser identificado como de nacionalidad edomita; han llegado a ser ―como si nunca
hubieran sido‖. (Versículo 16.)

*** w07 1/11 págs. 13-14 Puntos sobresalientes de los libros de Abdías ***
EDOM SERÁ ―CORTADO HASTA TIEMPO INDEFINIDO‖
(Abdías 1-21)
Abdías le dice a la nación de Edom: ―Por la violencia a tu hermano Jacob, vergüenza te
cubrirá, y tendrás que ser cortado hasta tiempo indefinido‖. Al declarar esta sentencia, el
profeta tiene muy presentes los recientes actos violentos que han cometido los edomitas contra
los hijos de Jacob, es decir, los israelitas. En el año 607, cuando los babilonios destruyeron
Jerusalén, Edom no solo se quedó ―parado al lado‖ sin ayudar a los judíos, sino que se alió con
los invasores ―extranjeros‖ (Abdías 10, 11).
A diferencia de Edom, la casa de Jacob será restaurada. Esto es lo que profetiza Abdías:
―En el monte Sión es donde resultarán estar los que escapen, y tendrá que llegar a ser algo
santo‖ (Abdías 17).
Respuestas a preguntas bíblicas:
5-8. ¿Por qué habla el profeta de ―despojadores violentos‖ y ―vendimiadores‖ al
predecir la destrucción de Edom? Aquí el profeta establece un contraste. Si los ladrones
asaltaran Edom de noche, robarían solo lo que se les antojara. Y los vendimiadores seguro que
dejarían algo para la rebusca. Pero cuando caiga Edom, ―los hombres mismos que [estaban] en
pacto‖ con ellos —sus aliados babilonios— no pararán hasta encontrar y saquear todos sus
tesoros (Jeremías 49:9, 10).
10. ¿En qué sentido fue Edom ―cortado hasta tiempo indefinido‖? Tal como decía la
profecía, Edom dejó de existir como nación, con un territorio y gobierno propio. El rey babilonio
Nabonido conquistó el país a mediados del siglo VI antes de nuestra era. Dos siglos después,
el territorio de Edom estaba ocupado por los nabateos, de modo que los edomitas tuvieron que
quedarse en el sur de Judea, en la región del Négueb que llegó a conocerse como Idumea.
Después que los romanos destruyeron Jerusalén en el año 70 de nuestra era, la nación
edomita desapareció.
Lecciones para nosotros:
3, 4. Los orgullosos edomitas se sentían muy seguros, pues vivían en una zona escarpada
con elevadas montañas y profundos desfiladeros que ofrecían una gran ventaja estratégica.
Pero se engañaron, porque nadie escapa a la justicia divina.
8, 9, 15. La sabiduría y el poder de los hombres no servirán de protección en ―el día de
Jehová‖ (Jeremías 49:7, 22).
12-14. Lo que le ocurrió a Edom debería servir de advertencia a quienes se alegran de las
dificultades que padecen los siervos de Dios. Jehová toma muy en serio el maltrato que recibe
su pueblo.
17-20. La restauración de los hijos de Jacob que aquí se profetiza comenzó cuando un resto
salió de Babilonia y regresó a Jerusalén en el año 537. Puesto que la palabra de Jehová
siempre se cumple, podemos confiar plenamente en sus promesas.

JONAS, LIBRO DE
CONTENIDO
Jehová comisiona a Jonás para que vaya a Nínive y proclame un mensaje contra la
ciudad (1:1, 2).
Jonás huye de su asignación; en Jope toma una nave con destino a Tarsis (1:3).
Durante el viaje, Jehová hace que se levan te una gran tempestad, poniendo en peligro
la nave (1:4).
Los marineros claman a sus dioses por ayuda y arrojan objetos por la borda para
aligerar la nave; Jonás duerme (1:5).
El capitán de la nave despierta a Jonás (1:6).
Los marineros echan suertes para determinar por culpa de quién ocurrió la calamidad; la
suerte cae sobre Jonás (1:7).
Cuando le preguntan, Jonás relata lo que ha hecho y pide que se le arroje al mar (1:8-
12).
Puesto que no pueden llegar a tierra debido a la tormenta, los marineros acceden a la
petición de Jonás de que le arrojen por la borda; la tempestad se calma(1:13-15).
Los marineros ofrecen un sacrificio a Jehová y hacen votos (1:16).
Jehová hace que un gran pez se trague a Jonás, y este permanece en sus entrañas tres
días y tres noches (1:17).
Dentro del pez, Jonás, en oración, pide ayuda a Jehová; describe su situación y promete
pagar el voto que ha hecho (2:1-9).
El pez vomita a Jonás en tierra seca (2:10).
Jehová le dice de nuevo a Jonás que vaya a Nínive (3:1,2).
Jonás obedece: proclama que Nínive será derribada en cuarenta días (3:3, 4).
Los ninivitas se arrepienten; el rey se pone saco y ordena un ayuno para los hombres y
los animales domésticos (3:5-9).
Debido a que Jehová no destruye a Nínive, Jonás se disgusta y pide morir (3:10-4:3).
Jehová le pregunta a Jonás si su cólera es justificada (4:4).
El profeta sale de la ciudad y, más tarde, levanta una cabaña para observar lo que
llegaría a ser de Nínive (4:5).
Jehová le enseña a Jonás una lección de misericordia por medio de una calabaza
vinatera (4:6-11).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 153-155.

Lecciones de las Escrituras: Jonás 1:1–4:11


Jonás huye
Debemos confiar en que Jehová nos apoyará en su servicio. Sin embargo, en vez de
confiar en el apoyo de Jehová, Jonás huye de una tarea que Dios le asigna. Es verdad que la
asignación que se le dio no era fácil. Jonás tenía que advertir a la ciudad desvergonzadamente
inicua de Nínive que le vendría calamidad de Dios. Pero Jonás sale en la dirección opuesta,
hacia Tarsis, ahora España, en un barco de vela. En el viaje, arrecia una tormenta y parece que
ni el barco ni la tripulación podrán salvarse. Jonás confiesa, los marineros lo echan al agua, y el
mar se aquieta. Un gran pez se traga al profeta. (1:1-17.)
Los siervos de Dios pueden confiar en que él contestará sus oraciones. Dentro del pez,
Jonás clama a Jehová por ayuda, y en oración da gracias a Dios por librarlo de un sepulcro
acuoso, y promete cumplir el voto que ha hecho. Con el tiempo, el pez lo vomita en tierra seca.
(2:1-10.)

Jonás va a Nínive
Nunca evada una asignación de Jehová. Parece que el profeta que había vacilado en hacer
lo que se le había dicho ha aprendido su lección; predica en ―la gran ciudad‖. Jonás da una
advertencia sencilla, pero directa: ―Solo cuarenta días más, y Nínive será derribada‖. Algo muy
notable sucede: los ninivitas se arrepienten y evitan la calamidad. (3:1-10.)
El hombre no puede poner límites a la misericordia de Dios. Jonás se encoleriza mucho
porque se perdona a Nínive. Pero mediante una planta Jehová le enseña que Él muestra
misericordia según le place. (4:1-11.)
Lección para hoy: ¡Se puede evitar la calamidad si se presta atención a la profecía divina!
Imite a los ninivitas. Escuche con humildad a Jesucristo, un profeta mayor que Jonás. (Lucas
11:32.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 1:17.—El cachalote, debido a su gran cabeza y su enorme garganta, puede tragarse a un
hombre. Aunque los cachalotes son raros en el Mediterráneo, hubo un tiempo en que buques
balleneros entraban en los muelles de Jope. Un pez del que se sabe que sigue a los barcos en
el Mediterráneo y devora lo que se echa desde el barco es el tiburón blanco o jaquetón. Este
también puede tragarse a un hombre entero. Sin embargo, en el caso de Jonás, Dios usó ―un
gran pez‖, quizás una criatura desconocida a la ciencia moderna.
• 2:1, 2.—Ciertamente Jonás no estaba en condiciones ideales para componer un poema
mientras estaba en ―las entrañas del pez‖. Pero después puso por escrito su experiencia. De la
profundidad de su corazón surgieron palabras semejantes a las de los Salmos, las cuales
expresaron sus sentimientos. (Compárese 2:2 con Salmo 120:1 y 130:1; 2:5 con Salmo 69:1.)
• 3:3.—El tamaño de Nínive no se ha exagerado. Aunque los muros que la rodeaban tenían
solo 13 kilómetros (8 millas) de circunferencia, evidentemente se incluyeron los suburbios en el
nombre de la ciudad, y estos suburbios pueden haber abarcado una distancia de 42 kilómetros
(26 millas).
• 3:10.—La palabra hebrea que se vierte ―sintió pesar‖ se refiere a cambiar de opinión respecto
a acción pasada (o propuesta). Así, Jehová puede ‗sentir pesar‘ o cambiar de opinión en
cuanto a castigar a los humanos que cometen errores cuando estos se arrepienten
sinceramente.
*** w07 1/11 págs. 14-15 Puntos sobresalientes de los libros de Jonás ***
―NÍNIVE SERÁ DERRIBADA‖
(Jonás 1:1–4:11)
Jehová envía a Jonás a ―Nínive la gran ciudad‖ para proclamar un mensaje de condena,
pero el profeta sale huyendo en dirección opuesta. Mediante ―un gran viento en el mar‖ y ―un
gran pez‖, Jehová lo detiene y lo envía por segunda vez a la capital asiria (Jonás 1:2, 4, 17;
3:1, 2).
Jonás entra en Nínive y pronuncia un mensaje contundente: ―Solo cuarenta días más, y
Nínive será derribada‖ (Jonás 3:4). El inesperado resultado de su predicación enfurece a
Jonás, así que Jehová le enseña una lección de misericordia con ―una calabaza vinatera‖
(Jonás 4:1, 6).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:3. ¿Por qué se dice que el tamaño de Nínive equivalía a una ―distancia de tres días
de camino‖? La antigua ciudad de Nínive era tan grande que tomaba tres días rodearla a pie.
Probablemente abarcaba otros asentamientos situados entre Jorsabad, al norte, y Nimrud, al
sur. Todos ellos formaban una especie de cuadrado con un perímetro de 100 kilómetros (60
millas).
3:4. ¿Tuvo que aprender Jonás el idioma asirio para predicar a los ninivitas? Puede
que Jonás ya supiera dicho idioma o fuera facultado milagrosamente para hablarlo. O tal vez
pronunció su breve mensaje en hebreo, y alguien hizo de intérprete. En este caso, es posible
que las palabras de Jonás hayan despertado aún más curiosidad.
Lecciones para nosotros:
1:1-3. Si organizáramos nuestras ocupaciones para no participar plenamente en la
predicación del Reino y la obra de hacer discípulos, estaríamos actuando como Jonás:
estaríamos huyendo, por así decirlo, de una misión divina.
1:1, 2; 3:10. Jehová no trata con misericordia solamente a una nación, raza o grupo. Más
bien, ―Jehová es bueno para con todos, y sus misericordias están sobre todas sus obras‖
(Salmo 145:9).
1:17; 2:10. Los tres días y tres noches que pasó Jonás dentro del gran pez prefiguraron la
muerte y la resurrección de Jesús (Mateo 12:39, 40; 16:21).
1:17; 2:10; 4:6. Jehová rescató a Jonás del mar embravecido. Posteriormente ―asignó una
calabaza vinatera, para que subiera sobre Jonás, de modo que llegara a ser sombra sobre su
cabeza, para librarlo de su estado calamitoso‖. Los siervos de Jehová de la actualidad
podemos confiar en que el Dios de bondad inmerecida también nos protegerá y nos salvará
(Salmo 13:5; 40:11).
2:1, 2, 9, 10. Jehová escucha las oraciones de sus siervos y presta atención a sus ruegos
(Salmo 120:1; 130:1, 2).
3:8, 10. El Dios verdadero ―sintió pesar‖, es decir, cambió de opinión, y decidió no traer la
calamidad que había anunciado. ¿Por qué? Porque los ninivitas ―se habían vuelto de su mal
camino‖. Lo mismo sucede hoy. Para no recibir el castigo divino, la persona que peca debe
arrepentirse sinceramente.
4:1-4. Ningún ser humano puede poner límites a la misericordia de Dios. Debemos tener
cuidado para nunca criticar los actos de misericordia de Jehová.
4:11. Jehová es paciente y permite que el mensaje del Reino se predique por toda la Tierra
porque siente lástima por quienes no saben la diferencia ―entre su mano derecha y su
izquierda‖, como los 120.000 ninivitas. Nosotros también deberíamos sentir compasión por la
gente y participar con entusiasmo en la predicación del Reino y en la obra de hacer discípulos
(2 Pedro 3:9).

MIQUEAS, LIBRO DE
CONTENIDO

La palabra de Jehová sobre su juicio contra Samaria; un juicio que también afectaría a
Judá y Jerusalén (1:1-2:13).
o Vendrá desastre debido a las transgresiones, entre las que se incluyen la idolatría
y el fraude (1:1-2:11).
o El recogimiento del resto israelita después de la calamidad (2:12,13).
Las transgresiones de los caudillos provoca rían la destrucción de Jerusalén, pero
después vendría la restauración de la ciudad y la adoración verdadera (3:1-5:15).
o La condenación de los caudillos por su opresión, injusticias y derramamiento de
sangre; de los falsos profetas, por buscar dinero y hacer que el pueblo anduviese
errante; y de los sacerdotes por dar instrucción por precio (3:1-12).
o La montaña de la casa de Jehová se tiene que establecer por encima de las
cumbres de las demás montañas,y las naciones afluirán a ella y aprenderán los
caminos de Dios y de la paz (4:1-5).
o El recogimiento del resto tendría lugar después de haber sido llevados a
Babilonia(4:6-5:15).
 Se fortalecerá a Sión (4:6-13).
 Se relaciona la restauración con el gobernante venidero de Belén, el cual
pastorea ría con la fuerza de Jehová y traería libe ración del asirio (5:1-6).
 El resto de Jacob será ―como rocío‖ y ―como un leoncillo crinado entre
hatos de ovejas‖ (5:7-9).
 La tierra será limpiada de caballos, carros, hechicerías, practicantes de
magia y accesorios de idolatría; se ejecutará venganza sobre naciones
desobedientes (5:10-15).
La causa judicial de Jehová contra su pueblo, su ejecución y posterior perdón del resto
(6:1-7:20).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 155-158.

*** w89 1/5 págs. 14-15 La justicia y el nombre de Jehová ensalzados ***
Lecciones de las Escrituras: Miqueas 1:1–7:20

Se denuncia la idolatría
Jehová no tolera para siempre a los malhechores. Cunden la idolatría y la rebelión en Israel
y Judá. Por eso, Jehová se hace testigo contra ellos. Sus imágenes serán aplastadas. Los
idólatras llegarán a ser ‗calvos como el águila‘ y serán desterrados. (1:1-16.)
Para los fieles, Jehová resulta ser el Dios de la esperanza. Se denuncia como ladrones y
asaltadores a los déspotas intrigantes. La calamidad los herirá. Sin embargo, se hace una
promesa de restauración a ―los restantes de Israel‖. ―En unidad los pondré, como rebaño en el
aprisco‖, dice Jehová. (2:1-13.)
Jehová espera que los que llevan responsabilidad entre su pueblo practiquen la justicia.
A los líderes de Israel dados al abuso se dice: ―¿No es negocio de ustedes el conocer la
justicia? Odiadores de lo que es bueno y amadores de la maldad, que arrancan la piel de la
gente y el organismo de sus huesos‖. Miqueas, ―con el espíritu de Jehová, y de justicia y
poderío‖, pronuncia los juicios divinos contra ellos. Dice que los líderes injustos juzgan por
sobornos, los sacerdotes instruyen por precio y los profetas practican la adivinación por dinero.
Por eso, Jerusalén ―llegará a ser simples montones de ruinas‖. (3:1-12.)
Mensaje de esperanza
Por toda la Tierra se practicará la adoración verdadera. Miqueas profetiza que ―en la parte
final de los días‖ gente de todas las naciones será instruida en los caminos de Jehová. Dios
juzgará, y la guerra dejará de ser. Los verdaderos adoradores ‗andarán en el nombre de
Jehová su Dios para siempre‘. A pesar de destierro y dolor, su pueblo será librado de la palma
de la mano de sus enemigos. (4:1-13.)
Podemos confiar en el Libertador que Dios ha prometido. Un gobernante que saldrá de
Belén pastoreará con la fortaleza de Jehová. Se predice ―liberación de manos del asirio‖. Un
resto de verdaderos adoradores será como rocío refrescante y aguaceros copiosos, y toda
forma de religión falsa y demonismo será desarraigada. (5:1-15.)
La justicia de Jehová triunfará
Jehová espera que su pueblo se conforme a sus normas justas y rectas. ¿Qué ha hecho
él para merecer adoración despreciable? Él ha hecho cosas buenas para su pueblo. ‗¿Y qué
está pidiendo de vuelta Jehová sino que ejerzan justicia, amen la bondad y sean modestos al
andar con su Dios?‘ Si continúan en su inicua violencia y explotación, solo pueden esperar su
juicio adverso. (6:1-16.)
Debemos confiar en la justicia y misericordia de Jehová. Hasta miembros de la misma
familia serán enemigos unos de otros. Pero Miqueas dice: ―Ciertamente mostraré una actitud
de espera por el Dios de mi salvación. Mi Dios me oirá‖. El profeta confía en la justicia de
Jehová, pues sabe que Dios ―ciertamente no tendrá asida su cólera para siempre, porque se
deleita en la bondad amorosa‖. (7:1-20.)
Lección para hoy: Jehová espera que su pueblo ejerza justicia. Con referencia a prácticas en
los negocios, en realidad el cristiano debería preguntarse: ―¿Puedo ser moralmente limpio con
balanzas inicuas y con una bolsa de pesas de piedra engañosas?‖. (6:11.) En estos últimos
días, todo el pueblo de Jehová tiene que contribuir a la unidad de su organización terrestre y
aceptar instrucción en sus caminos de paz. Deberíamos hacer todo lo posible por ensalzar el
nombre de Jehová y promover la adoración verdadera. (2:12; 4:1-4.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 1:16.—En Israel, la calvicie se asociaba con la vergüenza, el duelo y la angustia. (Isaías 3:24-
26; 15:2, 3; Jeremías 47:5.) Personas de algunas naciones paganas solían raparse la cabeza
en duelo por un pariente muerto. Aunque bajo la Ley no se consideraba inmunda la calvicie en
sí, los israelitas no habían de raparse la cabeza como señal de duelo, porque eran ―pueblo
santo a Jehová‖. (Deuteronomio 14:1, 2.) Sin embargo, Miqueas dijo a Israel y Judá que se
raparan el pelo porque su proceder pecaminoso de idolatría los descalificaba como pueblo
santo y hacía que su prole mereciera el cautiverio. La palabra hebrea traducida ―águila‖ aquí
quizás se refiera a un buitre que solo tiene plumón blanco en la cabeza. Aunque no es de la
misma especie que el águila, se considera de la misma familia.
• 2:12.—Estas palabras se cumplen hoy en el Israel espiritual. (Gálatas 6:16.) Particularmente
desde 1919 se abrió el camino para que el resto ungido escapara de su cautiverio en la
religiosa Babilonia la Grande. (Revelación 18:2.) Como predijo Miqueas, fueron reunidos ―como
rebaño en el aprisco, como hato en medio de su pasto‖. Puesto que desde 1935 se ha unido a
ellos la ―gran muchedumbre‖ de las ―otras ovejas‖, ciertamente se han llenado del ―alboroto de
hombres‖. (Revelación 7:9; Juan 10:16.)
• 3:1-3.—Aquí se presenta un contraste agudo entre Jehová, el Pastor bondadoso, y los líderes
crueles de su pueblo antiguo de los días de Miqueas. Estos líderes no cumplieron su comisión
de proteger al rebaño mediante la justicia. Explotaron cruelmente a las ovejas figurativas, no
solo por esquilarlas, sino también por ‗desollarles la piel‘... como lobos. Los pastores inicuos
privaban a la gente de justicia, y la sometían a ―actos de derramamiento de sangre‖. (3:10.) Se
privaba a los indefensos de sus casas y su mantenimiento mediante juicios pervertidos. (2:2;
compárese con Ezequiel 34:1-5.)
• 4:3.—Estos ―muchos pueblos‖ y ―poderosas naciones‖ no son las naciones ni los gobiernos
políticos. Más bien, son individuos de todas las naciones, personas que abandonan su
nacionalismo y se vuelven al servicio unido en la montaña de la adoración verdadera de
Jehová. (Isaías 2:2-4.) Jehová ‗rinde juicio y endereza los asuntos‘ espiritualmente para estos
creyentes que se declaran de parte del Reino de Dios. Estas personas de la ―gran
muchedumbre‖ se conforman a los juicios divinos, porque baten sus espadas en rejas de arado
y así viven en paz con sus compañeros testigos de Jehová.
• 5:2.—Es probable que se haya identificado a Belén Efrata como tal porque había dos pueblos
llamados Belén. Miqueas identifica al de Judá, que está situado precisamente al sur de
Jerusalén. El otro pueblo estaba en el norte lejano, en Zabulón. (Josué 19:10, 15.) ―Efrata‖, o
―Efrat‖, era un nombre anterior para la Belén de Judá o la zona que la rodeaba. (Génesis 48:7;
Rut 4:11.) Esa identificación detallada subraya la exactitud de las promesas proféticas de Dios
respecto al Mesías.
• 6:8.—Miqueas no minimizaba el valor de los sacrificios que expiaban los pecados, sino que
destacaba lo que era de verdadero valor a los ojos de Jehová. (Compárese con Deuteronomio
10:12.) Para que los sacrificios fueran aceptables a Jehová, el pecador tenía que manifestar las
cualidades de justicia, bondad y modestia. Hoy, Jehová desea ver lo mismo en nuestro servicio.
(1 Corintios 13:4-8.)
• 7:4.—El abrojo y el seto de espinos son plantas que pueden adherirse a la ropa y
deshilacharla, y cortar la carne. Miqueas describía aquí el estado de decadencia moral de la
nación en sus días. Por eso, es patente que quería decir que hasta el mejor de los israelitas
extraviados era tan dañino o doloroso como lo era un abrojo o un seto de espinos para
cualquiera que se le acercara demasiado.

*** w07 1/11 págs. 15-16 Puntos sobresalientes de los libros de Miqueas ***
―ENSANCHA TU CALVICIE‖
(Miqueas 1:1–7:20)
Miqueas expone los pecados de Israel y Judá, predice la destrucción de sus capitales y
promete una restauración. Samaria se convertirá en ―un montón de ruinas del campo‖. Por su
idolatría, Israel y Judá se merecen la ―calvicie‖ —o vergüenza— que van a sufrir. Cuando vayan
al cautiverio, su calvicie simbólica aumentará hasta ser ―como la del águila‖ (posiblemente una
especie de buitre que apenas tiene unos cuantos pelos en la cabeza). Con todo, Jehová les
promete: ―Positivamente te reuniré, Jacob‖ (Miqueas 1:6, 16; 2:12). Por culpa de los caudillos
corruptos y los falsos profetas, Jerusalén también ―llegará a ser simples montones de ruinas‖.
Pero Jehová juntará a su pueblo. De ―Belén Efrata‖ saldrá ―aquel que ha de llegar a ser
gobernante en Israel‖ (Miqueas 3:12; 4:12; 5:2).
¿Ha sido Jehová injusto con Israel? ¿Les está exigiendo demasiado? No. Lo único que
Jehová pide a su pueblo es ―ejercer justicia y amar la bondad y ser modesto‖ al andar con él
(Miqueas 6:8). Sin embargo, los contemporáneos de Miqueas se han vuelto tan malos que ―el
mejor de ellos es como un abrojo, el más recto de ellos es peor que un seto de espinos‖, que
lastiman a todo el que se les acerca. ¡Qué diferente es Jehová! El profeta exclama: ―¿Quién es
un Dios como tú[?]‖. Jehová volverá a tratar a su pueblo con misericordia y arrojará ―a las
profundidades del mar todos sus pecados‖ (Miqueas 7:4, 18, 19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:12. ¿Cuándo se juntó ―a los restantes de Israel‖? Esta profecía tuvo su primer
cumplimiento en el 537 antes de nuestra era, cuando un resto de judíos salió del exilio en
Babilonia y regresó a su tierra. En la actualidad, la profecía se cumple en ―el Israel de Dios‖
(Gálatas 6:16). Desde 1919 se ha juntado a los cristianos ungidos ―como rebaño en el aprisco‖.
Y, especialmente desde 1935, se les ha unido la ―gran muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖.
De modo que ahora hay ―alboroto de hombres‖ (Revelación [Apocalipsis] 7:9; Juan 10:16).
Todos ellos, unidos, promueven la adoración verdadera.
4:1-4. ¿Qué quiere decir la Biblia cuando asegura que ―en la parte final de los días‖,
Jehová ―dictará el fallo entre muchos pueblos, y enderezará los asuntos respecto a
poderosas naciones‖? Los ―muchos pueblos‖ y las ―poderosas naciones‖ no son países
ni instituciones políticas, sino personas de toda nación que han decidido adorar a Jehová.
Es en sentido espiritual que él dicta un fallo y endereza los asuntos con ellos.
Lecciones para nosotros:
1:6, 9; 3:12; 5:2. Todas estas profecías se cumplieron sin falta, lo cual demuestra que la
palabra de Jehová nunca falla. Los asirios destruyeron Samaria en el 740 antes de nuestra era,
mientras aún vivía Miqueas (2 Reyes 17:5, 6). Durante el reinado de Ezequías, los ejércitos
asirios llegaron hasta la mismísima Jerusalén (2 Reyes 18:13). Esta ciudad fue arrasada por los
babilonios en el 607 (2 Crónicas 36:19). Y el Mesías efectivamente nació en ―Belén Efrata‖
(Mateo 2:3-6).
2:1, 2. Sería muy peligroso afirmar que servimos a Dios cuando en realidad nuestra prioridad
son las riquezas y no ―el reino y la justicia de Dios‖ (Mateo 6:33; 1 Timoteo 6:9, 10).
3:1-3, 5. Jehová espera que quienes dirigen a sus siervos actúen con justicia.
3:4. Si queremos que Jehová conteste nuestras oraciones, no podemos pecar
deliberadamente ni llevar una doble vida.
3:8. Solo con el espíritu santo y la fortaleza de Jehová podremos llevar a cabo nuestra
comisión de predicar las buenas nuevas y proclamar los mensajes de juicio divinos.
5:5. Esta profecía mesiánica asegura que cuando los enemigos del pueblo de Dios lo
ataquen, los siervos de Jehová serán dirigidos por ―siete pastores‖ (número que indica plenitud)
y ―ocho adalides‖, es decir, por una cantidad considerable de hombres capacitados.
5:7, 8. Para muchos, los cristianos ungidos son ―como rocío de Jehová‖, una bendición
divina. La razón es que Dios los utiliza para proclamar el mensaje del Reino. Al predicar junto
con los ungidos, las ―otras ovejas‖ también contribuyen a reconfortar espiritualmente al prójimo
(Juan 10:16). ¡Qué privilegio es participar en una obra que consuela tanto a la gente!
6:3, 4. Imitemos a Jehová Dios y tratemos con bondad y compasión incluso a los que tienen
un carácter difícil o están débiles espiritualmente.
7:7. Cuando en este tiempo del fin nos enfrentemos a problemas, no nos desanimemos. Más
bien, tengamos la misma ―actitud de espera por [nuestro] Dios‖ que tuvo Miqueas.
7:18, 19. Sigamos el ejemplo de Jehová y estemos dispuestos a perdonar los pecados que
se cometen contra nosotros.

NAHUM, LIBRO DE
CONTENIDO
Jehová se venga de sus adversarios pero libra a su pueblo (1:1-2:2).
o Su denunciación afecta al mar, los ríos, las montañas, las colinas y la tierra
productiva de tal modo que nadie puede mantenerse en pie ante ella (1:1-6).
o Extermina a los enemigos pero, como ―una plaza fuerte en el día de la angustia‖,
libera a su pueblo, permitiéndole así celebrar sus fiestas sin interferencia (1:7-
2:2).
 Nínive será despojada (2:3-3:19).
Los majestuosos del rey asirio tropezarán, no serán capaces de salvar la ciudad de la
calamidad a manos del invasor (2:3-8).
La ciudad será saqueada de sus riquezas prácticamente ilimitadas; este albergue de
leones será asolado (2:9-13).
Las razones para el juicio de Jehová contra Nínive y el resultado de ese juicio (3:1-7).
El despojo de Nínive es tan seguro como lo que le acaeció a No-amón (3:8-12).
Todos los esfuerzos para defender Nínive están condenados al fracaso (3:13-19).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 158-160.

*** w89 15/5 págs. 24-25 La salvación será posible cuando Dios ejecute venganza ***
Lecciones de las Escrituras: Nahúm 1:1–3:19

La venganza de Dios es segura


Jehová exige devoción exclusiva. (Éxodo 20:5.) En una declaración formal contra la capital
de Asiria, Nínive, Nahúm muestra que Dios ejecutará venganza sobre los enemigos que no le
dan tal devoción. Pues, ¡delante de él las montañas se mecen, las colinas se derriten y la tierra
es solevantada! ¿Quién puede resistir el calor de su cólera? (1:1-6.)
Podemos confiar en Jehová como refugio. Sí, Dios salvaguarda a los que se refugian en él.
Exterminados sus enemigos, la angustia no se levantará por segunda vez. Hay buenas nuevas
de paz para Judá, porque la adoración verdadera no tendrá estorbo. (1:7–2:2.)
Los injustos no tendrán éxito. Esto se ve claramente por lo que le sucedió a Nínive. Su
manera cruel de tratar a los cautivos hizo de ella ―la ciudad de derramamiento de sangre‖.
Como un albergue de leones, esta ciudad muy fortificada parecía segura tras sus fuertes
muros. Pero, por decreto de Dios, Nínive tendría el mismo castigo que ella había dado a la
antigua Noamón o Tebes, junto al río Nilo. Por sus pecados, la capital de Asiria sería
devastada. Esta profecía se cumplió cuando las fuerzas combinadas del rey babilonio
Nabopolasar y Ciaxares el medo capturaron Nínive en 632 a.E.C. (2:3–3:19.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 1:4.—Basán, el Carmelo y el Líbano eran regiones hermosas, fértiles y fructíferas. El que se
marchitaran significaría tragedia para los que dependieran de ellas. Esto enfatiza la severidad
del derramamiento de la ira de Jehová.
• 1:10.—Nínive se consideraba tan impenetrable como los espinos entretejidos, y estaba
borracha de ambición. Pero sería devorada con la facilidad con que el fuego devora rastrojo
seco. De igual manera, tampoco podrán los enemigos del pueblo moderno de Dios resistir los
juicios ardientes de Jehová.
• 2:6.—Debido a lluvias intensas durante el sitio de Nínive, el río Tigris se desbordó. Esto
inundó una parte de la ciudad y derribó una sección del muro. Esto facilitó la conquista de la
capital asiria.
• 2:11-13.—Como bestias salvajes, los asirios aterrorizaron a las naciones y las hicieron su
presa. Parece también que el león era un emblema nacional. En las ruinas de Nínive se
encontraron muchas estatuas de leones.
• 3:3, 4.—Obrando como una ramera, Nínive engañó a las naciones con ofrendas agradables
de amistad y promesas de ayuda. Pero los que fueron atrapados así pronto experimentaron
angustia bajo su yugo opresor, como sucedió en el caso de Acaz el rey de Judá. (2 Crónicas
28:16, 20, 21.)

*** w07 15/11 págs. 8-9 Puntos sobresalientes de los libros de Nahúm ***
―¡AY DE LA CIUDAD DE DERRAMAMIENTO DE SANGRE!‖
(Nahúm 1:1–3:19)
Jehová, quien es ―tardo para la cólera y grande en poder‖, emite una ―declaración formal
contra Nínive‖, ciudad a la que destruirá sin falta. Sin embargo, las personas que se refugian en
Dios encontrarán en él ―una plaza fuerte en el día de la angustia‖ (Nahúm 1:1, 3, 7).
Además, Jehová ―recogerá [o restituirá] el orgullo de Jacob‖. Asiria, como si fuera un león,
ha estado ―despedazando‖ a Jacob, pues ha sembrado el terror entre el pueblo de Dios. Sin
embargo, Jehová le advierte: ―Quemaré en el humo el carro de guerra de [Nínive]. Y una
espada devorará a tus propios leoncillos crinados‖ (Nahúm 2:2, 12, 13). Luego añade: ―¡Ay de
[ti, Nínive] la ciudad de derramamiento de sangre! [...] Todos los que oigan el informe acerca de
ti ciertamente batirán las manos‖, es decir, aplaudirán con alegría (Nahúm 3:1, 19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:9. ¿Cómo se beneficiará Judá cuando Nínive sufra ―un exterminio consumado‖?
Quedará libre para siempre del acoso de Asiria. ―La angustia no se levantará una segunda
vez.‖ Como si Nínive ya no existiera, Nahúm anuncia: ―¡Mira! Sobre las montañas los pies de
uno que trae buenas nuevas, uno que publica la paz. Oh Judá, celebra tus fiestas‖ (Nahúm
1:15).
2:6. ¿En qué sentido se abrirían ―las puertas [...] de los ríos‖? Tales puertas fueron los
boquetes que se abrieron en las murallas de Nínive por acción de las aguas del río Tigris. En el
año 632 antes de nuestra era, las fuerzas conjuntas de los babilonios y los medos sitiaron la
ciudad de Nínive, pero esta no se sintió amenazada. Creía que, con sus altas murallas, nadie
podría conquistarla. No obstante, las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento del
Tigris. Según el historiador Diodoro de Sicilia, el río ―inundó parte de la ciudad y derrumbó la
muralla a lo largo de [varios kilómetros]‖. De este modo, se abrieron ―las puertas [...] de los ríos‖
y, tal como se había predicho, Nínive fue tomada con la misma rapidez con la que el fuego
devora el rastrojo seco (Nahúm 1:8-10).
3:4. ¿Por qué se compara a Nínive con una prostituta? Porque esta ciudad engañó a
varias naciones, pues les prometió su amistad y ayuda, pero terminó sometiéndolas a su yugo.
Por ejemplo, el monarca asirio ayudó al rey Acaz de Judá a hacer frente a una conspiración de
Israel y Siria. Sin embargo, después ―vino contra él y le causó angustia‖ (2 Crónicas 28:20).
Lecciones para nosotros:
1:2-6. Jehová se venga de quienes se niegan a darle devoción exclusiva y así se convierten
en sus enemigos. Esto nos muestra que Dios exige que sus siervos lo adoremos solo a él
(Éxodo 20:5).
1:10. Las imponentes murallas de Nínive, con sus cientos de torres, no pudieron evitar que
se cumpliera la sentencia divina contra la ciudad. Hoy día, los enemigos del pueblo de Jehová
tampoco podrán impedir que él los castigue (Proverbios 2:22; Daniel 2:44).

HABACUB, LIBRO DE
CONTENIDO
Súplica por ayuda; Jehová anuncia el juicio venidero (1:1-17).
o Habacuc clama por ayuda debido a la violencia e iniquidad en Judá (1:1-4).
o Jehová identifica a los caldeos como su instrumento de juicio en contra de las
naciones (1:5-11).
Esta nación espantosa recogerá cautivos velozmente como si fueran arena (1:5-9).
Se mofará de reyes, avanzará como el viento y se hará culpable (1:10,11).
o Habacuc se pregunta por qué permite Dios que los inicuos se traguen a los justos
(1:12-17).
 Se pregunta por qué Jehová, la Roca, mira a aquellos que tratan
traidoramente (1:12,13).
 Dios ha hecho a los hombres como peces y como cosas que se arrastran
sin nadie que los gobierne (1:14-16).
 ¿Se le permitirá al enemigo que siga matando a naciones constantemente?
(1:17).
Los justos viven por su fidelidad, pero los caldeos serán destruidos (2:1-20).
El profeta tiene que registrar la visión, la cual finalmente se cumplirá (2:1-3).
Por su fidelidad el justo seguirá viviendo (2:4).
Cinco ayes muestran que el fin de los caldeos es merecido (2:5-19).
o Por haber ―lo que no es suyo‖; será despojado por otros debido a su
derramamiento de sangre y violencia (2:5-8).
o Por haber ―obtenido ganancia mala para su casa‖; una piedra del muro clamará
(2:9-11).
o Por estar ―construyendo una ciudad por derramamiento de sangre‖; es de parte
de Jehová que los pueblos se afanarán sola mente para el fuego (2:12-14).
o Por emborrachar a los compañeros ‗para mirar sus partes vergonzosas‘; beberán
la copa de la mano derecha de Jehová y serán avergonzados (2:15-18).
o Por confiar en los ídolos; no hay ningún aliento en ellos (2:19).
Jehová está en su santo templo y toda la tierra tiene que guardar silencio (2:20).
Habacuc ora para que se muestre misericordia en el juicio (3:1-19).
Hace súplica por misericordia divina y re presenta a Dios como un guerrero poderoso
(3:1-15).
o Dios marcha a través de la tierra con denunciación, trillando las naciones (3:1-12).
o Ha salido para la salvación de su pueblo (3:13-15).
Agitado, Habacuc espera ―el día de la angustia‖, expresando su determinación de
alborozarse en Jehová, el Dios de salvación(3:16-19).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 161-163.

*** w89 15/5 págs. 24-25 La salvación será posible cuando Dios ejecute venganza ***
Lecciones de las Escrituras: Nahúm 1:1–3:19

―SOLO un poco más de tiempo, y el inicuo ya no será.‖ (Salmo 37:10.) El cumplimiento de


esas palabras está garantizado en los libros bíblicos que escribieron Nahúm y Habacuc. Estos
hombres valerosos terminaron la escritura de sus profecías en el reino de Judá en la parte
posterior del siglo VII a.E.C.
Primero, considere la profecía divina que declaró Nahúm. ¿Qué lecciones contiene?
La venganza de Dios es segura
Jehová exige devoción exclusiva. (Éxodo 20:5.) En una declaración formal contra la
capital de Asiria, Nínive, Nahúm muestra que Dios ejecutará venganza sobre los enemigos que
no le dan tal devoción. Pues, ¡delante de él las montañas se mecen, las colinas se derriten y la
tierra es solevantada! ¿Quién puede resistir el calor de su cólera? (1:1-6.)
Podemos confiar en Jehová como refugio. Sí, Dios salvaguarda a los que se refugian en
él. Exterminados sus enemigos, la angustia no se levantará por segunda vez. Hay buenas
nuevas de paz para Judá, porque la adoración verdadera no tendrá estorbo. (1:7–2:2.)
Los injustos no tendrán éxito. Esto se ve claramente por lo que le sucedió a Nínive. Su
manera cruel de tratar a los cautivos hizo de ella ―la ciudad de derramamiento de sangre‖.
Como un albergue de leones, esta ciudad muy fortificada parecía segura tras sus fuertes
muros. Pero, por decreto de Dios, Nínive tendría el mismo castigo que ella había dado a la
antigua Noamón o Tebes, junto al río Nilo. Por sus pecados, la capital de Asiria sería
devastada. Esta profecía se cumplió cuando las fuerzas combinadas del rey babilonio
Nabopolasar y Ciaxares el medo capturaron Nínive en 632 a.E.C. (2:3–3:19.)
Lecciones de las Escrituras: Habacuc 1:1–3:19
HABACUC se enteró de que a Su propio tiempo Jehová actuaría contra los crueles
opresores. Pero ‗por su fidelidad el justo seguirá viviendo‘. (2:4.) Sin embargo, ¿qué otras
lecciones podemos aprender de esta profecía?
Salvación para los que tienen fe
Jehová escucha las súplicas de sus siervos. Habacuc pregunta: ―¿Hasta cuándo, oh
Jehová, tengo que gritar por ayuda, sin que tú oigas?‖. Sí, no hay justicia, y el inicuo cerca al
justo. Pero Dios sí oye, y como instrumento de castigo está ‗levantando a los caldeos‘. Sin
embargo, ¿cómo puede él usar a una potencia belicosa? El profeta espera la respuesta de
Dios, y cree que recibirá censura. (1:1–2:1.)
Solo el justo y fiel seguirá viviendo. Jehová le asegura esto a Habacuc. Aunque parezca
haber tardanza, al tiempo señalado de Dios la visión profética ―sin falta se realizará‖. El
jactancioso enemigo que saquea naciones no alcanzará su meta. De ninguna manera
escaparán del castigo los caldeos. (2:2-5.)
¡Ay de los inicuos!
Evite la ganancia injusta, la violencia y la idolatría. ¿Por qué? Porque le espera la
calamidad al que multiplica lo que no es suyo, obtiene ganancia mala, construye una ciudad
por derramamiento de sangre, lleva a otros por violencia a beber la copa de la derrota
vergonzosa y confía en ídolos inanimados. Dios hará que la obra de esos termine en nada.
Hará que toda la Tierra conozca la gloria de Jehová, ante el cual todos deben estar de pie en
silencio reverente. (2:6-20.)
Espere pacientemente la salvación de Jehová. En oración Habacuc recuerda
manifestaciones del poder de Dios en el pasado. Entre otras cosas, Jehová marchó por la tierra
y pisó en cólera a las naciones. También salió para la salvación de su pueblo. Muy
impresionado, Habacuc se resuelve a ―esperar calladamente el día de la angustia‖. A pesar de
los malos tiempos que tendrá que afrontar, se alborozará en Jehová y estará gozoso con el
Dios de su salvación. (3:1-19.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


○ 1:4.—Basán, el Carmelo y el Líbano eran regiones hermosas, fértiles y fructíferas. El que se
marchitaran significaría tragedia para los que dependieran de ellas. Esto enfatiza la severidad
del derramamiento de la ira de Jehová.
○ 1:10.—Nínive se consideraba tan impenetrable como los espinos entretejidos, y estaba
borracha de ambición. Pero sería devorada con la facilidad con que el fuego devora rastrojo
seco. De igual manera, tampoco podrán los enemigos del pueblo moderno de Dios resistir los
juicios ardientes de Jehová.
○ 2:6.—Debido a lluvias intensas durante el sitio de Nínive, el río Tigris se desbordó. Esto
inundó una parte de la ciudad y derribó una sección del muro. Esto facilitó la conquista de la
capital asiria.
○ 2:11-13.—Como bestias salvajes, los asirios aterrorizaron a las naciones y las hicieron su
presa. Parece también que el león era un emblema nacional. En las ruinas de Nínive se
encontraron muchas estatuas de leones.
○ 3:3, 4.—Obrando como una ramera, Nínive engañó a las naciones con ofrendas agradables
de amistad y promesas de ayuda. Pero los que fueron atrapados así pronto experimentaron
angustia bajo su yugo opresor, como sucedió en el caso de Acaz el rey de Judá. (2 Crónicas
28:16, 20, 21.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


○ 1:2-4.—La fe de Habacuc en Jehová como un Dios que no tolera el mal lo impulsó a
preguntar por qué reinaba la iniquidad. Estaba dispuesto a dejar que se le ajustara el
pensamiento. (2:1.) Cuando nos preguntamos por qué se toleran ciertas cosas, nuestra
confianza en la justicia de Jehová también debería ayudarnos a mantenernos equilibrados y
esperar en él. (Salmo 42:5, 11.)
○ 2:5.—Se describe a los babilonios por la figura de un hombre compuesto que usaba su
maquinaria de guerra para conquistar naciones. Como el Seol y la muerte están siempre listos
para tragarse más víctimas, él deseaba más conquistas militares. (Compárese con Proverbios
30:15, 16.) Como bajo la influencia de la bebida, la victoria se le fue a la cabeza. Pero sus
guerras de conquista terminaron cuando Babilonia cayó en 539 a.E.C.
○ 3:13.—La nación de Israel, el pueblo escogido y ungido de Jehová, experimentó
frecuentemente el poder salvador de Dios. (Salmo 28:8, 9.) Con el tiempo, ese poder produjo al
Mesías, la ―descendencia‖ de la ―mujer‖ celestial de Dios. (Génesis 3:15.) Jehová también
salvará del ataque de Satanás y de las naciones a los miembros restantes de esa
―descendencia‖, el resto de los discípulos de Jesús, que han sido ungidos por espíritu.
(Revelación 12:17.)

*** w07 15/11 págs. 9-10 Puntos sobresalientes de los libros de Habacuc ***
‗EL JUSTO SEGUIRÁ VIVIENDO‘
(Habacuc 1:1–3:19)
En los primeros dos capítulos del libro de Habacuc aparece un diálogo entre este profeta y
Jehová. Angustiado por lo que estaba sucediendo en Judá, Habacuc le pregunta a Dios: ―¿Por
qué me haces ver lo que es perjudicial, y sigues mirando [nuestro] penoso afán?‖. Jehová le
responde: ―Voy a levantar a los caldeos, la nación amarga e impetuosa‖. El profeta se
sorprende de que Dios vaya a castigar a Judá valiéndose de quienes ―tratan traidoramente‖ a
los demás (Habacuc 1:3, 6, 13). Pero Jehová le asegura que el justo seguirá viviendo y que el
enemigo recibirá su merecido. Después del diálogo encontramos cinco ayes, o expresiones de
condena, que Jehová pronuncia contra sus enemigos caldeos (Habacuc 2:4).
A continuación, Habacuc implora la misericordia divina mediante una oración en forma de
endechas, o lamentos. El profeta alude a las ocasiones en las que Jehová demostró su
impresionante poder en el mar Rojo, el desierto, Jericó y otros lugares. También predice el
momento en el que Jehová, lleno de cólera, marchará contra las naciones para destruirlas en
Armagedón. Su oración concluye así: ―Jehová el Señor Soberano es mi energía vital; y él hará
mis pies como los de ciervas, y sobre mis lugares altos me hará pisar‖ (Habacuc 3:1, 19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:5, 6. ¿Por qué se asombrarían los judíos de que Dios levantara a los caldeos contra
Jerusalén? Cuando Habacuc empezó a profetizar, Judá se hallaba bajo el control de Egipto
(2 Reyes 23:29, 30, 34). Aunque los caldeos (o babilonios) iban creciendo en poderío, todavía
no habían logrado derrotar a los ejércitos del faraón Nekó (Jeremías 46:2). Además, en
Jerusalén estaban el templo de Jehová y la sede del gobierno, que había ejercido de forma
ininterrumpida la casa de David. Por eso, a los judíos les resultaba inconcebible la ―actividad‖
que Jehová iba a efectuar, a saber, permitir que los caldeos destruyeran Jerusalén. Pero en el
año 607 antes de nuestra era, la visión que anunciaba la destrucción de la ciudad a manos de
los babilonios ―sin falta se realiz[ó]‖ (Habacuc 2:3).
2:5. ¿Qué representa el ―hombre físicamente capacitado‖ de este versículo, y por qué
―no alcanzará su meta‖? Dicho hombre representa el Imperio babilónico, que con su pericia
militar había conquistado una nación tras otra. Tantas victorias lo habían embriagado, como si
de vino se tratara. Sin embargo, no lograría su meta de ‗recoger todas las naciones‘ (es decir,
controlarlas), pues Jehová lo derrocaría valiéndose de los medos y los persas. En nuestros
días, el ―hombre físicamente capacitado‖ constituye un conjunto de potencias políticas. Este
hombre, al igual que el de tiempos antiguos, está ebrio de arrogancia y tiene una insaciable sed
de conquista. Pero tampoco él alcanzará su objetivo de ‗recoger todas las naciones‘. Jehová es
el único que conseguirá reunir a la humanidad bajo un solo gobierno: el Reino de Dios (Mateo
6:9, 10).
Lecciones para nosotros:
1:1-4; 1:12–2:1. Habacuc hizo preguntas sinceras, y Jehová le respondió. El Dios verdadero
escucha las oraciones de sus siervos fieles.
2:1. Al igual que Habacuc, debemos mantenernos siempre en guardia y activos
espiritualmente. También hemos de estar dispuestos a cambiar nuestro punto de vista si se nos
―censura‖ o corrige.
2:3; 3:16. Debemos esperar con fe la venida del día de Jehová, sin perder el sentido de
urgencia.
2:4. Para sobrevivir al cercano día del juicio divino, tenemos que aguantar fielmente
(Hebreos 10:36-38).
2:6, 7, 9, 12, 15, 19. A los codiciosos, los que buscan ganancias ilícitas, los violentos, los
inmorales y los idólatras les aguarda un futuro calamitoso. Debemos evitar a toda costa
comportarnos como ellos.
2:11. Si no denunciamos la maldad de este mundo, ―una piedra [...] clamará
lastimosamente‖. Por eso, es importante que prediquemos el mensaje del Reino con valor y
tesón.
3:6. Cuando Jehová ejecute su juicio, nada se interpondrá en su camino, ni siquiera las
organizaciones humanas que parecen tan perdurables como colinas y montañas.
3:13. Tenemos la seguridad de que Jehová no destruirá de manera indiscriminada a las
personas en Armagedón, pues salvará a las que le sirvan fielmente.
3:17-19. Estamos seguros de que, a pesar de sufrir penalidades antes de la guerra de
Armagedón o durante esta, Jehová nos dará ―energía vital‖ para que sigamos sirviéndole
gozosamente.

SOFONIAS, LIBRO DE
CONTENIDO

Anuncio de los juicios de Jehová contra Judá y Jerusalén (1:1-18).


o Tanto la creación animal como la humana serán afectadas; todos los practicantes
de idolatría serán destruidos (1:1-11).
o Jerusalén tiene que ser escudriñada cuidadosamente; los que dicen ―Jehová no
hará bien, y no hará mal‖ no escaparán (1:12,13).
o Descripción del día de Jehová para ejecutar venganza (1:14-18).
 Admonición de buscar a Jehová antes de que venga su día para ejecutar
venganza (2:1-3).
 Juicio de Jehová contra varias naciones de los alrededores de Judá (2:4-
15).
Filistea tiene que llegar a ser un país sin habitantes (2:4-7).
Moab tiene que llegar a ser como Sodoma, y Ammón como Gomorra (2:8-11).
Los etíopes morirán por la espada (2:12).
Asiria será destruida, y su capital, Nínive, será convertida en un yermo desolado (2:13-
15).
 La corrupción de los habitantes de Jerusalén y su actitud de no responder
a la disciplina (3:1-7).
 Después del derramamiento de la cólera de Dios sobre las naciones habrá
una restauración (3:8-20).
Después de la ejecución de la venganza de Dios, los pueblos reciben el cambio a un len
guaje puro (3:8,9).
Un resto de Israel será liberado del cautiverio, reunido y establecido ―como alabanza y
como nombre en toda la tierra‖ (3:10-20).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 163-166.

*** w89 1/6 págs. 30-31 Busque a Jehová y sírvale con todo el corazón ***
Lecciones de las Escrituras: Sofonías 1:1–3:20

Se acerca el día de Jehová


Puesto que el día de Jehová está tan cercano, los que se han apartado de Dios deben
apresurarse a regresar a él. Entre las personas a quienes Dios ‗pondrá fin‘ están ―los que
están retrayéndose de seguir a Jehová‖. Ellos se han apartado y ya no se interesan en hacer la
voluntad de Dios. ¡Qué situación peligrosa! Debe ser corregida inmediatamente. (Sofonías 1:3-
11.)
La riqueza material no puede suministrar seguridad en el día de Jehová. Algunos que
alegan servir a Jehová se ocupan en búsquedas materialistas, buscan la comodidad. Pero ¡qué
engaño! Sus posesiones materiales no les ofrecerán seguridad en ―ese día‖. (Sofonías 1:12-
18.)
La salvación es posible
Para que se nos esconda en el día de Jehová necesitamos más que solo conocimiento
superficial de las Escrituras. A los ―mansos‖ que han ―practicado [la] propia decisión judicial
[de Jehová]‖ se les aconseja que ‗busquen a Jehová, busquen la justicia, busquen la
mansedumbre‘. Solo los que hayan ―aguantado hasta el fin‖ serán salvos. (Sofonías 2:1-3;
Mateo 24:13.)
Serán destruidas las naciones que hoy oprimen al pueblo de Jehová. Experimentarán lo
mismo que Moab, Ammón y Asiria y otras naciones de alrededor de Judá. También Babilonia la
Grande será destruida. (Revelación 18:4-8.) ¡Cómo nos anima esto a seguir adelante
declarando el juicio de Dios! (Sofonías 2:4-15.)
Un pueblo restablecido
Jehová prepara ahora a su pueblo para que sobreviva. ¿Ha abandonado usted las ideas
babilónicas y empezado a hablar el ―lenguaje puro‖ de la preciosa verdad bíblica? ¿Ha
‗invocado el nombre de Jehová‘ al dedicarse a él? ¿Está usted ‗llevando un regalo‘, es decir, ―el
fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre‖? Para sobrevivir, debe servir
―hombro a hombro‖ con el pueblo dedicado de Jehová. (Sofonías 3:1-10; Romanos 10:13-15;
Hebreos 13:15.)
Para alcanzar salvación, tenemos que buscar a Jehová y ensalzar su santo nombre. La
altanería, el practicar la injusticia y las mentiras no tienen lugar entre su pueblo. (Efesios 4:25-
32.) Solo ‗los humildes y de condición abatida‘ serán salvos cuando él santifique su nombre.
(Sofonías 3:11-20.)
*** w07 15/11 págs. 10-11 Puntos sobresalientes de los libros de Sofonías ***
―EL DÍA DE JEHOVÁ SE ACERCA‖
(Sofonías 1:1–3:20)
El culto a Baal está muy difundido por todo Judá. Mediante Sofonías, Jehová dice:
―Extenderé mi mano contra Judá y contra todos los habitantes de Jerusalén‖. Después, el
profeta advierte: ―El día de Jehová se acerca‖ (Sofonías 1:4, 7, 14). En ese día, Dios ‗ocultará‘
únicamente a quienes satisfagan sus normas (Sofonías 2:3).
―¡Ay de [Jerusalén] [...], la ciudad opresiva!‖ ―Manténganse en expectación de mí —es la
expresión de Jehová— hasta el día en que me levante al botín, porque mi decisión judicial es
reunir naciones, [...] a fin de derramar sobre [ellas] mi denunciación.‖ Pero Dios promete: ―Haré
que sean un nombre y una alabanza entre todos los pueblos de la tierra, cuando recoja de
vuelta a sus cautivos delante de los ojos de ustedes‖ (Sofonías 3:1, 8, 20).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:13, 14. ¿Qué es la ―voz [que seguiría] cantando‖ en Nínive cuando la ciudad quedara
totalmente desolada? Como Nínive iba a convertirse en morada de animales salvajes y aves,
la voz que seguiría cantando es la de las aves, aunque posiblemente sea también el sonido del
viento al atravesar las ventanas de los edificios en ruinas.
3:9. ¿Qué es el ―lenguaje puro‖, y cómo lo hablamos? Es la verdad que Dios nos revela
mediante su Palabra escrita, de modo que abarca todas las enseñanzas bíblicas. Lo hablamos
al aceptar la verdad, al enseñarla correctamente y al vivir de acuerdo con la voluntad divina.
Lecciones para nosotros:
1:8. Parece que en tiempos de Sofonías, algunos judíos buscaban la aceptación de las
naciones vecinas llevando ―atavío extranjero‖. Hoy día sería muy insensato que los cristianos
tratáramos de imitar al mundo de esa manera u otras semejantes.
1:12; 3:5, 16. Mediante los profetas, Jehová comunicó a su pueblo sus decisiones judiciales.
Lo hizo vez tras vez, a pesar de la actitud de muchos judíos. Tal como las heces (o el
sedimento) del vino se asientan en el fondo del barril, ellos se habían asentado en su modo de
vida y eran indiferentes al mensaje. En la actualidad, muchas personas demuestran una apatía
semejante. Pero el gran día de Jehová está muy cerca. Por lo tanto, no permitamos que la
actitud de la gente nos lleve a rendirnos y ‗dejar caer las manos‘; más bien, sigamos
predicando sin cesar el mensaje del Reino.
2:3. Dios es el único que puede salvarnos del día de su cólera. De ahí que debamos, en
primer lugar, ‗buscar a Jehová‘ y así conseguir su aprobación. Para buscarlo tenemos que
estudiar con atención su Palabra, rogarle que nos guíe y estrechar nuestra relación con él.
En segundo lugar, debemos ‗buscar justicia‘ llevando una vida moralmente limpia. Por último,
hemos de ‗buscar mansedumbre‘ cultivando una actitud apacible y sumisa.
2:4-15; 3:1-5. La cristiandad y todas las naciones han oprimido al pueblo de Dios. Por lo
tanto, cuando Jehová ejecute su sentencia, les aplicará el mismo castigo que a la antigua
Jerusalén y las naciones vecinas (Revelación [Apocalipsis] 16:14, 16; 18:4-8). Nosotros, por
nuestra parte, debemos seguir proclamando los juicios divinos sin temor.
3:8, 9. Mientras esperamos el día de Jehová, nos preparamos para sobrevivir. ¿Cómo?
Aprendiendo el ―lenguaje puro‖ e ‗invocando el nombre de Dios‘ mediante nuestra dedicación a
él. Además, todos los cristianos le servimos ―hombro a hombro‖, unidamente, y le ofrecemos
―sacrificio de alabanza‖ (Hebreos 13:15).

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• Sofonías 1:5.—Malcam, quien posiblemente era el mismo dios Milcom, Mólek o Moloc, era el
principal dios falso de los ammonitas. (1 Reyes 11:5, 7.) La adoración de Mólek incluía la
práctica repugnante de sacrificar niños, y era condenada por la Ley. (Levítico 20:2-5; Hechos
7:42, 43.)
• Sofonías 2:14.—Como se predijo, las columnas derribadas y los capiteles de estas columnas
en la Nínive desolada llegaron a ser lugares para aves y bestias. Las aves y probablemente el
viento ‗cantaban‘ en las ventanas abandonadas. Las entradas y hasta el interior de los palacios
fueron devastados.
• Sofonías 3:9.—Un lenguaje humano en común no garantiza la unidad, como lo muestran las
guerras que pelean personas que hablan la misma lengua. El ―lenguaje puro‖ es la verdad
bíblica, ―el modelo de palabras saludables‖. (2 Timoteo 1:13.) Este va más allá del orgullo,
glorifica a Dios y une a todos los que lo hablan.
• Ageo 1:6.—Puesto que los judíos estaban descuidando el templo de Jehová, no tenían su
bendición. Por lo tanto, sembraban mucho, pero recogían poca cosecha o no tenían suficiente
alimento ni bebida para sus necesidades. La ropa que usaban no era suficiente ni en cantidad
ni en calidad para protegerlos del frío, y parecía que los que ganaban salario echaban el dinero
en un bolso lleno de agujeros. A diferencia de aquellos judíos, nunca descuidemos nosotros los
intereses divinos. (Proverbios 10:22; Nehemías 10:39.)
• Ageo 2:9.—Mientras que el templo ―anterior‖, construido por Salomón, duró 420 años, la ―casa
posterior‖ fue usada por 584 años (515 a.E.C.-70 E.C.). De modo que el segundo templo duró
más. Más adoradores afluyeron a él, como sucedió en el Pentecostés de 33 E.C., cuando
judíos y prosélitos se reunieron allí de más allá de Judea. Además, Jesucristo el Mesías
enseñó en la ―casa posterior‖. Estos factores le dieron mayor gloria religiosa.

AGEO, LIBRO DE
CONTENIDO

Primer mensaje, en el primer día del sexto mes del segundo año de Darío Histaspes
(1:1-15).
o Censura por no haber reconstruido el templo (1:1-11).
 El pueblo está más interesado en sus propias casas, comen y beben
mientras la casa de Dios permanece desechada (1:3-8).
 Dios deja de bendecir sus cosechas y afanes (1:9-11).
o Zorobabel y Josué llevan la delantera: el pueblo es avivado para reanudar la obra
de reconstrucción en el día veinticuatro del sexto mes (1:12-15).
Segundo mensaje, en el día veintiuno del séptimo mes (2:1-9).
o Aquellos que habían visto el templo edifica do por Salomón ven la reconstrucción
como algo insignificante; parece que esto desanima a otros. (Compárese con
Zacarías 4:10.) (2:1-3.)
o Jehová les tranquiliza diciéndoles que Él está con ellos y recordándoles su pacto
con Israel; Él llenará la casa de gloria (2:4-9).
 Mecerá los cielos, la tierra, el mar y el suelo seco (2:4-6).
 Las cosas deseables de todas las naciones tendrán que entrar, de manera
que la gloria de esta casa será mayor que la de la anterior (2:7-9).
Tercer mensaje, en el día veinticuatro del noveno mes (2:10-19).
o El pueblo es inmundo al igual que todas sus obras y todo lo que presentan (2:10-
14).
o Aun cuando han sido heridos con escasez, sequía y granizo, no se han vuelto a
Jehová (2:15-17).
o Desde este día, Jehová otorgará bendición (2:18,19).
Cuarto mensaje, en el día veinticuatro del noveno mes (2:20-23).
o Jehová mecerá los cielos y la tierra, derribará a los reinos de las naciones (2:20-
22).
o Pondrá a Zorobabel (un descendiente de David y antepasado del Mesías) como
un anillo de sellar, como su escogido. (Véanse 1 Crónicas 3:1-19; Mateo 1:6-16;
Lucas 3:23-31.) (2:23.)
(Hay una consideración de la profecía de Ageo, versículo por versículo, en el libro El
Paraíso restaurado a la humanidad... ¡por la Teocracia!.pm.S 1974)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 166-168.

Lecciones de las Escrituras: Ageo 1:1–2:23


Ponga en primer lugar la obra de Jehová
Nunca anteponga los intereses materiales a los deberes espirituales. Los judíos que
regresaron a su país tenían razón para preocuparse por incertidumbres económicas, vecinos
hostiles y otras cosas similares. Pero estas no eran las causas de su negligencia, cuando se
considera que vivían rodeados de lujos. Solo después que Ageo les hizo ver su situación
empezaron a trabajar en el templo. Hoy, de igual manera, tenemos que ‗poner nuestro corazón
en nuestros caminos‘ y asegurarnos de que apoyamos la obra de Dios hasta el mayor grado
posible. (Ageo 1:2-15.)
Jehová bendice los esfuerzos de los que trabajan de todo corazón para él. Dios
bendeciría la obra de Zorobabel y otros judíos para que completaran el templo, y la gloria de
este sobrepasaría la de la casa anterior. Hoy, cuando ―una gran muchedumbre‖ responde al
mensaje del Reino, ―las cosas deseables de todas las naciones‖ acuden al templo espiritual de
Jehová, y él ‗llena de gloria su casa‘. (Ageo 2:1-9; Revelación 7:9.)
Se exige servicio con todo el corazón
Nuestra adoración es válida únicamente si somos limpios, tenemos motivos puros y
servimos a Jehová con corazón completo. El descuidar la casa de Dios hacía inmundos a
los judíos, pero él los bendeciría tan pronto como empezara la obra en el templo. Por eso, si
queremos disfrutar de la bendición de Jehová, tenemos que corregir cualquier cosa que
necesite atención y poner el corazón en su obra. (Compárese con Números 19:11-13.) Mientras
esperamos que Dios meza los cielos y la Tierra y derribe los reinos, sigamos al Zorobabel
antitípico, Jesucristo, y participemos con todo el corazón en la obra de Jehová. (Ageo 2:10-23.)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• Ageo 1:6.—Puesto que los judíos estaban descuidando el templo de Jehová, no tenían su
bendición. Por lo tanto, sembraban mucho, pero recogían poca cosecha o no tenían suficiente
alimento ni bebida para sus necesidades. La ropa que usaban no era suficiente ni en cantidad
ni en calidad para protegerlos del frío, y parecía que los que ganaban salario echaban el dinero
en un bolso lleno de agujeros. A diferencia de aquellos judíos, nunca descuidemos nosotros los
intereses divinos. (Proverbios 10:22; Nehemías 10:39.)
• Ageo 2:9.—Mientras que el templo ―anterior‖, construido por Salomón, duró 420 años, la ―casa
posterior‖ fue usada por 584 años (515 a.E.C.-70 E.C.). De modo que el segundo templo duró
más. Más adoradores afluyeron a él, como sucedió en el Pentecostés de 33 E.C., cuando
judíos y prosélitos se reunieron allí de más allá de Judea. Además, Jesucristo el Mesías
enseñó en la ―casa posterior‖. Estos factores le dieron mayor gloria religiosa.

*** w07 1/12 págs. 8-9 Puntos sobresalientes de los libros de Ageo***
―PONGAN SU CORAZÓN EN SUS CAMINOS‖
(Ageo 1:1–2:23)
En un término de ciento doce días, Ageo pronuncia cuatro motivadores mensajes. El primero
dice: ―‗Pongan su corazón en sus caminos. Suban a la montaña, y tienen que traer madera.
Y edifiquen la casa, para que yo me complazca en ella y sea glorificado‘, ha dicho Jehová‖
(Ageo 1:7, 8). El pueblo reacciona favorablemente. El segundo contiene la siguiente promesa
de Jehová: ―Llenaré de gloria esta casa‖ (Ageo 2:7).
El tercer mensaje deja claro que el abandono total en que se halla el templo ha hecho que ‗el
pueblo y toda la obra de sus manos‘ sean inmundos delante de Jehová. No obstante, él les
‗otorgará una bendición‘ desde el día que inicien las reparaciones. El cuarto mensaje anuncia
que Jehová ―aniquilar[á] la fuerza de los reinos de las naciones‖ y pondrá al gobernador
Zorobabel ―como anillo de sellar‖ (Ageo 2:14, 19, 22, 23).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:6. ¿Qué significa la expresión ―hay beber, pero no hasta el punto de embriagarse‖?
Estas palabras sencillamente hacen referencia a la escasez de vino. Como el pueblo carece de
la bendición de Jehová, el vino de que dispone es tan poco que no alcanza siquiera para que
alguien se emborrache.
2:6, 7, 21, 22. ¿Quién o qué causa el mecimiento, y con qué efecto? Jehová está
‗meciendo todas las naciones‘ mediante la predicación mundial del mensaje del Reino. A raíz
de esta predicación, ―las cosas deseables de todas las naciones‖ están entrando en su casa y
llenándola de gloria. Con el tiempo, ―Jehová de los ejércitos‖ mecerá ―los cielos y la tierra y el
mar y el suelo seco‖ destruyendo de una sacudida al entero sistema de cosas malvado de la
actualidad (Hebreos 12:26, 27).
2:9. ¿En qué aspectos sería mayor ‗la gloria de la casa posterior que la de la anterior‘?
Al menos en tres aspectos: su duración, el personaje que allí enseñaría y los que acudirían a
ella para adorar a Jehová. Aunque el magnífico templo de Salomón duró cuatrocientos veinte
años (1027-607 a.e.c.), la ―casa posterior‖ se mantuvo durante más de quinientos ochenta
años, desde su terminación en 515 a.e.c. hasta su destrucción en 70 e.c. Aparte de eso, en
esta ―casa posterior‖ enseñó el Mesías, Jesucristo, y a ella afluyeron para adorar a Dios
muchísimas más personas que a la anterior (Hechos 2:1-11).
Lecciones para nosotros:
1:2-4. El hecho de que la gente oponga resistencia a nuestra predicación no es motivo para
dejar de ‗buscar primero el reino‘ y dar preferencia a nuestros propios asuntos (Mateo 6:33).
1:5, 7. Nos conviene ‗poner el corazón en nuestros caminos‘, es decir, fijarnos en cómo
repercute en nuestra relación con Dios lo que estamos haciendo con nuestra vida.
1:6, 9-11; 2:14-17. Aunque los contemporáneos de Ageo estaban dedicados a atender sus
propios intereses, no veían el fruto de sus esfuerzos. Como se habían despreocupado del
templo, no contaban con la bendición divina. En nuestro caso, debemos dar prioridad a las
cosas espirituales y servir a Dios con toda el alma. Recordemos que sea que tengamos poco o
mucho en sentido material, ―la bendición de Jehová [...] es lo que enriquece‖ (Proverbios
10:22).
2:15, 18. Jehová exhortó a los judíos a que desde ese día en adelante ‗pusieran su corazón‘,
no en la negligencia que habían demostrado en el pasado, sino en la reconstrucción del
templo. De la misma manera, nosotros debemos adorar a Jehová mirando siempre hacia
adelante.

ZACARÍAS, LIBRO DE
CONTENIDO

Llamada al arrepentimiento (1:1-6).


Las ocho visiones nocturnas de Zacarías (1:7-6:8).
o Primera visión: cuatro jinetes; promesa de Jehová de mostrar misericordia a
Jerusalén (1:7-17).
o Segunda visión: cuatro cuernos y cuatro artífices (1:18-21).
o Tercera visión: hombre con una soga de medir para determinar las dimensiones
de Jerusalén (2:1-13).
o Cuarta visión: las prendas de vestir sucias del sumo sacerdote Josué
reemplazadas por vestidos de ceremonia (3:1-10).
o Quinta visión: candelabro y dos olivos (4:1-14).
o Sexta visión: rollo volador (5:1-4).
o Séptima visión: medida de efá con mujer (Iniquidad) dentro (5:5-11).
o Octava visión: cuatro carros que represen tan cuatro espíritus (6:1-8).
Tiene que confeccionarse una magnífica corona y colocarse sobre la cabeza del sumo
sacerdote Josué, un acto simbólico que significaba que el ―hombre cuyo nombre es
Brote‖ edificaría el templo de Jehová, gobernaría y llegaría a ser ―sacerdote sobre su
trono‖ (6:9-15).
Pregunta concerniente a los ayunos (7:1-8:23).
o Pregunta de los hombres de Betel acerca de practicar una abstinencia en el
quinto mes (7:1-3).
o Respuesta de Jehová por medio de Zacarías (7:4-8:23).
 Los ayunos no se observan realmente para Jehová (7:4-6).
 Por medio de los profetas anteriores, Jehová llamó la atención a la
necesidad de obediencia, justicia, bondad amorosa y misericordia, pero el
pueblo no prestó atención y, por lo tanto, experimentó calamidad (7:7-14).
El celo de Jehová por Sión conducirá a la restauración, pero
continuará requiriendo veracidad y justicia de su pueblo (8:1-17).
 Los ayunos llegarán a ser estaciones festivas buenas y gente de las
naciones se unirá a los judíos (8:18-23).
Juicio de Jehová contra varios lugares de Siria, Fenicia y Filistea (9:1-8).
Venida del rey de Sión (9:9,10).
Regreso de los prisioneros de Sión; Jehová defiende a su pueblo y su prosperidad futura
(9:11-11:3).
o El pueblo liberado de Jehová se compara a sus útiles para la guerra y a un
rebaño (9:11-17).
o Las peticiones de lluvia tienen que hacer se a Jehová, pues los terafim y
practicantes de adivinación no tienen valor alguno (10:1, 2).
o Jehová hace de la casa de Judá Su caballo de dignidad en la batalla; Jehová
respaldará el guerrear de su pueblo (10:3-7).
o Los redimidos regresarán de Egipto y Asiria, pero Egipto y Asiria experimentarán
calamidad (10:8-11:3).
La experiencia del profeta como pastor de un ―rebaño destinado a la matanza‖ (11:4-
17).
o El profeta llamado a ser pastor del pueblo; más tarde rompe uno de sus cayados,
llamado Agradabilidad, y le proporciona al pueblo la oportunidad de que le dé
salario; recibe 30 piezas de plata; posterior mente rompe otro cayado, llamado
Unión (11:4-14).
o El profeta es llamado de nuevo para ser pastor a fin de ilustrar que en la nación
se levantarán pastores inútiles (11:15-17).
Papel futuro de Jerusalén y Judá (12:1-14:21).
o Jehová defenderá a Judá y Jerusalén de las naciones enemigas (12:1-9).
o Casa de David y habitantes de Jerusalén tienen que plañir debido a Aquel a quien
traspasaron (12:10-14).
o Se quita la idolatría, profetas falsos y otra inmundicia de la tierra (13:1-6).
o El pastor tiene que ser herido y las ovejas esparcidas; una tercera parte del
pueblo tiene que ser refinada (13:7-9).
o Jerusalén llegará a estar bajo ataque pero Jehová guerreará contra las naciones
enemigas; el resto de los pueblos se inclinará delante de Jehová, y en Judá y
Jerusalén hasta artículos tan comunes como las ollas llegarán a ser santos (14:1-
21).
Véase el libro ‗Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 168-172.
*** w89 15/6 págs. 30-31 Jehová aviva el espíritu de su pueblo ***
Lecciones de las Escrituras: Zacarías 1:1–14:21

Jehová bendice a su pueblo


Jehová se interesa en su pueblo. Después que los judíos reconocen que la disciplina que
han recibido de Dios es justa, Zacarías tiene tres visiones que muestran que Dios sigue
interesándose en ellos. En la primera ve caballos con jinetes angelicales. A un ángel le
perturba que las naciones que causaron calamidad a los judíos ‗no tengan disturbio‘. En la
segunda, Jehová se resuelve a derribar los ―cuatro cuernos‖... las potencias gubernamentales
que dispersaron a su pueblo. Y la tercera visión describe gráficamente la protección amorosa
que Jehová da a Jerusalén. (1:1–2:13.)
Nadie podrá estorbar a los siervos fieles de Dios. En la cuarta visión se reprende
vigorosamente a Satanás, el principal resistidor del pueblo de Jehová. (Compárese con
Revelación 12:10.) En la quinta, Zacarías se entera de que el pueblo de Dios hará Su voluntad
a pesar de obstáculos comparables a una montaña. ¿De qué manera? ―‗No por una fuerza
militar, ni por poder, sino por mi espíritu‘, ha dicho Jehová de los ejércitos.‖ (3:1–4:14.)
Los siervos de Dios „odian lo que es malo‟. (Salmo 97:10, 11.) En la sexta visión Dios
pronuncia una maldición sobre los malhechores que hasta ese momento no han sido
castigados. Y en la séptima se lleva a una representación de la iniquidad a ―la tierra de Sinar‖,
ubicación de la religión falsa babilónica. ¡Buen sitio para ella! El mal no debe estar entre el
pueblo de Jehová, una gente que odia el mal. Zacarías ve después cuatro carros tirados por
caballos... fuerzas espirituales angelicales que han sido comisionadas para proteger a los
siervos de Dios en la Tierra. (5:1–6:8.)
Vislumbres proféticas
El cumplimiento de la palabra profética de Jehová es emocionante y fortalece la fe. ¡Cuán
cierto es esto de las vislumbres proféticas de Zacarías para nuestros días! Con plata y oro que
han contribuido los judíos desterrados, él va a hacer una magnífica corona para el sumo
sacerdote, Josué. Además, ―los que están lejos [en Babilonia] vendrán y realmente edificarán
en el templo de Jehová‖, tal como, después de 1919, muchos salieron de Babilonia la Grande
para ayudar en la obra del templo. La corrección de ideas erróneas acerca del ayuno llevó a
una descripción de Jerusalén en condición gozosa en el futuro. Se predijo que ‗diez hombres
de todas las naciones‘ se unirían a los judíos espirituales en la adoración verdadera. (Gálatas
6:16; Revelación 7:4-10.) ―Grita en triunfo, oh hija de Jerusalén‖, dice Jehová. El rey de ella
viene montando sobre un asno y ―hablará paz a las naciones‖. (6:9–9:11.)
Dios y los pastores
Los superintendentes tienen una responsabilidad de peso y deben servir con celo.
Después de prometer que va a salvar a su pueblo, Jehová expresa su cólera contra los
pastores infieles. ―Tres pastores‖ corrompen al rebaño a tal grado que Dios rompe Su pacto con
Su pueblo. Jerusalén llegará a ser ―una piedra pesada‖. Cualquiera que la ataque ‗se
conseguirá severos rasguños‘. Pero ―los jeques de Judá‖ —los que tienen la superintendencia
entre el pueblo escogido de Dios— tienen que ser ―como una antorcha de fuego‖,
excepcionalmente celosos. (9:12–12:14.)
Jehová odia las falsificaciones. En la congregación de Dios, los que persisten en ‗hablar
falsedad‘ son ‗traspasados‘, rechazados como apóstatas. ―Dos partes‖ de la tierra serán
cortadas, mientras que la tercera parte será refinada mediante fuego. En paralelo con esto, la
gran mayoría de los que afirman ser cristianos —los que componen la cristiandad— han sido
cortados por Jehová. Desde 1919 en adelante, solo una pequeña minoría de cristianos ungidos
fieles ha invocado el nombre de Jehová y se ha sometido a su proceso refinador. (13:1-9.)
El pueblo de Jehová puede confiar en que él lo proteja. Cuando los enemigos traten de
destruir a los adoradores verdaderos, Dios protegerá a Su pueblo y aniquilará a la
muchedumbre de Satanás. El monte de los Olivos se parte, y el resultado es un valle simbólico
en el cual los ungidos reciben protección bajo el Reino universal de Jehová y el gobierno
mesiánico de su Hijo. Habrá luz para los siervos fieles de Dios y oscuridad para las naciones.
La humanidad tiene que escoger: o adorar a Jehová con Su pueblo, o recibir destrucción
eterna. (14:1-21.)

(Hay una consideración de la profecía de Zacarías, versículo por versículo, en el libro El


Paraíso restaurado a la humanidad... ¡por la Teocracia!.pm.S 1974)

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 1:3.—Aunque los judíos regresaron de Babilonia en 537 a.E.C., a ellos se les instó también a
volver a Dios por obediencia y adoración con toda el alma. Darían prueba visible de esta vuelta
al participar en la reedificación hasta completar el templo.
• 2:1-5.—Pudiera ser que el joven estuviera midiendo a Jerusalén para construir un muro
protector alrededor de ella. Pero el ángel de Dios indicó que no habría un muro que limitara la
expansión de la ciudad. Ningún humano podría impedir que Jerusalén siguiera creciendo.
Jehová la protegería, tal como hoy día protege al resto ungido que formará parte de la celestial
Nueva Jerusalén. (Revelación 21:2.)
• 6:11-15.—La coronación del sumo sacerdote Josué no lo hizo sacerdote-rey, porque él no era
del linaje real de David. Más bien, hizo de Josué una figura profética del Mesías, en quien se
cumple de lleno la profecía acerca de ―Brote‖. (Zacarías 3:8; Jeremías 23:5.) Josué ayudó a
llevar a término la obra de reedificar el templo en Jerusalén. El Sacerdote-Rey celestial,
Jesucristo, lleva a término la obra en el templo espiritual.
• 11:4-11.—Las personas mansas como ovejas eran ―el rebaño destinado a la matanza‖, en el
sentido de que los pastores gubernamentales las explotaban. Con un cayado llamado
―Agradabilidad‖ y el otro llamado ―Unión‖, Zacarías actuó como un pastor que llevara un cayado
para guiar al rebaño y una vara para rechazar a las bestias. (Salmo 23:4.) Prefiguró a Jesús,
quien fue enviado para ser pastor espiritual, pero fue rechazado por los judíos. Tal como
Zacarías quebró el cayado Agradabilidad, Dios dejó de tratar agradablemente con los judíos;
rompió el pacto que tenía con ellos. Y al igual que Zacarías quebró el cayado Unión, el que
Dios cancelara el pacto de la Ley con Israel dejó a los judíos sin vínculo de unión teocrático. Su
desunión religiosa tuvo resultados desastrosos para ellos cuando Jerusalén fue destruida por
los romanos en 70 E.C.
• 12:11.—―El plañido de Hadadrimón‖ quizás se refiera al duelo por la muerte del rey Josías de
Judá. Parece que Hadadrimón era un lugar en el valle de Meguidó, donde Josías fue muerto en
combate contra Faraón Nekó. La muerte de Josías fue lamentada; Jeremías salmodió y los
cantores mencionaron al rey en endechas. (2 Crónicas 35:20-25.)

*** w07 1/12 Puntos sobresalientes de los libros de Zacarías ***


‗NO POR PODER, SINO POR MI ESPÍRITU‘
(Zacarías 1:1–14:21)
Zacarías da comienzo a su actividad profética exhortando a los judíos a ‗volverse a Jehová‘
(Zacarías 1:3). Las ocho visiones que siguen garantizan el apoyo divino a la reconstrucción del
templo (véase el recuadro ―Las ocho visiones simbólicas de Zacarías‖). Las obras se
completarán, ―no por una fuerza militar, ni por poder, sino por [el] espíritu‖ de Jehová (Zacarías
4:6). El personaje llamado Brote ―ciertamente edificará el templo de Jehová‖ y ―llegar[á] a ser
sacerdote sobre su trono‖ (Zacarías 6:12, 13).
Betel envía una delegación con el fin de consultar a los sacerdotes sobre los ayunos que se
celebraban para conmemorar la destrucción de Jerusalén. Jehová dice a Zacarías que las
manifestaciones de duelo durante los cuatro ayunos que recordaban dicha calamidad se
transformarían en ―un alborozo y un regocijo y buenos períodos de fiesta‖ (Zacarías 7:2, 3;
8:19). Los siguientes dos mensajes incluyen sentencias contra diversas naciones y falsos
profetas, profecías mesiánicas y el anuncio de la restauración del pueblo de Dios (Zacarías 9:1;
12:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:1. ¿Por qué estaba un hombre midiendo Jerusalén con un cordel? Al parecer, la
acción del hombre señalaba la construcción de una muralla protectora alrededor de la ciudad.
Pero un ángel le dice que Jerusalén tiene que expandirse y que gozará de la protección de
Jehová (Zacarías 2:3-5).
6:11-13. ¿Se convirtió Josué en rey sacerdote al ser coronado sumo sacerdote? No,
pues él no descendía de la línea real de David; sin embargo, su coronación sí lo convirtió en
figura profética del Mesías (Hebreos 6:20). La profecía sobre el varón llamado Brote se cumple
en el Rey Sacerdote celestial Jesucristo (Jeremías 23:5). Tal como Josué ofició de sumo
sacerdote en el templo reconstruido a favor de los judíos, así también Jesucristo ocupa el
puesto de Sumo Sacerdote en el templo espiritual de Jehová a favor de la adoración pura.
8:1-23. ¿Cuándo se cumplen las diez declaraciones mencionadas en estos versículos?
Cada declaración va precedida de la expresión ―esto es lo que ha dicho Jehová de los
ejércitos‖ —o de una ligera variante de esta— y es la promesa de Dios de que concederá paz a
su pueblo. Algunas se cumplieron en el siglo VI a.e.c., y todas ellas, o bien se han cumplido
desde 1919, o bien se están cumpliendo ahora mismo.
8:3. ¿Por qué se llamaría a Jerusalén ―la ciudad de apego a la verdad‖? Antes de su
destrucción en 607 a.e.c., Jerusalén era ―la ciudad opresiva‖, habitada por profetas y
sacerdotes corruptos y gente infiel (Sofonías 3:1; Jeremías 6:13; 7:29-34). Pero ahora que el
templo había sido reedificado y el pueblo se había comprometido a adorar a Jehová, se
hablarían allí las verdades de la adoración pura, y Jerusalén se llamaría ―la ciudad de apego a
la verdad‖.
11:7-14. ¿Qué simbolizó el hecho de que Zacarías rompiera los cayados
―Agradabilidad‖ y ―Unión‖? Zacarías hace el papel de alguien enviado a ―pastorear al rebaño
destinado a la matanza‖, esto es, las personas dóciles como ovejas explotadas por sus líderes.
En su función de pastor, Zacarías prefigura a Jesucristo, el cual fue enviado al pueblo con
quien Dios había hecho un pacto y fue rechazado por ellos. La rotura del cayado
―Agradabilidad‖ indicaba que Dios anularía el pacto de la Ley que había hecho con los judíos y
que ya no les extendería su favor. Y la rotura del cayado ―Unión‖ significaba la ruptura de los
lazos teocráticos de hermandad entre Judá e Israel.
12:11. ¿Qué es el plañido de Hadadrimón en la llanura-valle de Meguidó? El rey Josías
de Judá murió en una batalla contra el faraón egipcio Nekó en ―la llanura-valle de Meguidó‖, y
su muerte fue cantada ‗en endechas‘ a través de los años (2 Crónicas 35:22-25). ―El plañido de
Hadadrimón‖ pudiera hacer referencia al duelo por la muerte de Josías.
Lecciones para nosotros:
1:2-6; 7:11-14. Jehová se vuelve a los arrepentidos que aceptan la reprensión y que se
vuelven a él adorándolo sin reservas. Se niega por el contrario a escuchar las peticiones de
ayuda de quienes ‗siguen rehusando prestar atención, y siguen presentando un hombro terco y
hacen sus oídos demasiado insensibles para oír‘.
4:6, 7. Ningún obstáculo fue demasiado grande para que, por el espíritu de Jehová, se
reconstruyera el templo. Si tenemos fe en Dios, podremos vencer cualquier problema que se
nos presente en nuestro servicio a él (Mateo 17:20).
4:10. Bajo la supervisión de Jehová, Zorobabel y su gente finalizaron las obras del templo en
conformidad con Sus elevadas normas. Vivir a la altura de lo que Jehová espera no es
demasiado difícil para los humanos imperfectos.
7:8-10; 8:16, 17. Para obtener el favor de Jehová, tenemos que ejercitar la justicia,
manifestar bondad amorosa, practicar la misericordia y hablar la verdad.
8:9-13. Jehová nos bendice cuando realizamos su obra con ‗manos fuertes‘. Entre sus
bendiciones están la paz, la seguridad y el progreso espiritual.
12:6. Los superintendentes del pueblo de Jehová deben ser ―como una antorcha de fuego‖,
es decir, demostrar un celo extraordinario.
13:3. Nuestra lealtad al Dios verdadero y su organización debe estar por encima de la
lealtad a cualquier humano, sin importar lo allegado que sea.
13:8, 9. La cantidad de apóstatas a quienes Jehová rechazó fue muy grande: dos tercios de
la nación. Solo un tercio sería refinado como por fuego. Hoy día, la cristiandad, que constituye
la mayoría de los que afirman ser cristianos, ha sido rechazada por Jehová. Por otro lado, hay
un pequeño número —los cristianos ungidos— que ‗ha invocado el nombre de Jehová‘ y se ha
dejado refinar. Tanto estos como sus compañeros han demostrado que no son testigos de
Jehová solo de nombre.
[Nota]
Véase La Atalaya del 1 de enero de 1996, págs. 9-22.

LAS OCHO VISIONES SIMBÓLICAS DE ZACARÍAS


1:8-17. Garantiza la terminación del templo e indica que Jerusalén y otras ciudades de Judá
serán bendecidas.
1:18-21. Promete el final de ‗los cuatro cuernos que dispersaron a Judá‘, es decir, todos los
gobiernos enemigos de la adoración de Jehová.
2:1-13. Indica que Jerusalén se expandirá y que Jehová será para ella ―un muro de fuego todo
en derredor‖, una protección.
3:1-10. Muestra que Satanás está implicado en la oposición a la restauración del templo y que
el sumo sacerdote Josué es librado y purificado.
4:1-14. Promete que los obstáculos como montañas serán allanados y que el gobernador
Zorobabel acabará el templo.
5:1-4. Pronuncia una maldición contra los malvados que han actuado impunemente.
5:5-11. Predice el fin de la maldad.
6:1-8. Promete la supervisión y protección angélica.

MALAQUIAS, LIBRO DE
CONTENIDO
El amor de Jehová por Jacob no correspondido por los israelitas (1:1-14).
o El que Jehová aceptase a Jacob y rechazase a Esaú constituyó una prueba de su
amor por su pueblo (1:1-5).
o El que los sacerdotes presenten sacrificios inferiores deshonra a Dios (1:6-14).
Se censura a los sacerdotes y al pueblo por hacer el mal y se les notifica acerca de la
venida del Señor y mensajero del pacto al templo para juicio (2:1-3:18).
o Los sacerdotes no guardan el pacto de Leví y no instruyen al pueblo en el camino
de la justicia (2:1-9).
o El pueblo trata traidoramente, haciéndose culpables de divorciarse injustamente
(2:10-17).
o Jehová anuncia su propósito de enviar a su mensajero; también su propia venida
al templo con el ―mensajero del pacto‖ (3:1-18).
 La venida resultará en limpiar a los hijos de Leví y en juicio adverso contra
los malhechores (3:1-5).
 Hay oportunidad para arrepentirse antes de que empiece el juicio; este
hará una clara distinción entre el justo y el inicuo(3:6-18).
El día de Jehová será precedido por la venida de Elías (4:1-6),
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 172-175.

*** w89 1/7 págs. 30-31 El Señor verdadero viene para juicio ***
Lecciones de las Escrituras: Malaquías 1:1–4:6

Desprecian el nombre de Dios


Jehová espera que su pueblo le ofrezca lo mejor. Dios primero expresa el amor que le tiene
a su pueblo. Sin embargo, los sacerdotes desprecian su nombre al aceptar de la gente
animales ciegos, enfermos y cojos para ofrecerlos como sacrificio. Jehová no se deleita en los
sacerdotes egoístas ni en las ofrendas de inferior calidad que ofrecen. A pesar de lo que
hagan, ‗el nombre de Jehová será inspirador de temor entre las naciones‘. (1:1-14.)
Los que son maestros tienen una responsabilidad de peso. (Santiago 3:1.) Los sacerdotes
―han hecho que muchos tropiecen en la ley‖. ¿Cómo? Por no haber instruido a la gente en la
ley de Dios, y al mostrar parcialidad. Es justo que Jehová se haya encolerizado con ellos,
―porque los labios de un sacerdote son los que deben guardar el conocimiento, y la ley es lo
que la gente debe buscar de su boca‖. (2:1-9.)
Jehová toma en serio el que no se preste la atención debida al matrimonio. Contrario a la
ley de Dios, los hombres de Judá han tomado esposas extranjeras. (Deuteronomio 7:3, 4.) Han
tratado traidoramente con la esposa de su juventud al divorciarse de ella. Jehová ―ha odiado un
divorciarse‖, advierte Malaquías. (2:10-17.)
Juicio y refinación
Jehová no tolera para siempre los hechos malos. ―El Señor verdadero‖ vendrá a su templo,
acompañado por ―el mensajero del pacto‖. Refinará y limpiará a los hijos de Leví. Jehová
llegará a ser testigo veloz contra los hechiceros, los adúlteros, los que juran falsamente, los
fraudulentos y los opresores. (3:1-5.)
Los que retienen de Jehová sus ofrendas se empobrecen a sí mismos. Jehová no cambia.
Si el pueblo que se extravía regresa a él, Jehová les mostrará misericordia regresando a ellos.
Los israelitas han estado robándole a Dios al no darle los diezmos ni las contribuciones. Pero si
le traen las décimas partes, Jehová promete una bendición ―hasta que no haya más carencia‖.
Sin falta cosecharán fruto. (3:6-12.)
Los ojos de Jehová están sobre su pueblo. Dios entra en contienda con los que se han
expresado con palabras fuertes contra él. En contraste con ellos, él presta atención cuidadosa
a los que le temen. ―Un libro de recuerdo‖ se escribirá para ‗los que piensan en su nombre‘. Su
pueblo verá la distinción entre los justos y los inicuos. (3:13-18.)
¡Viene el día de Jehová!
El día de Jehová significará la destrucción completa de los inicuos. Viene el día de
Jehová, y los inicuos serán consumidos como rastrojo en un horno ardiente. Serán devorados,
y no quedará ‗ni raíz ni rama mayor‘. En cuanto a los que temen el nombre de Jehová,
disfrutarán de los beneficios curativos del ―sol de la justicia‖. Antes de que venga este día
inspirador de temor, Jehová enviará a Elías el profeta para que haga una obra de restauración.
(4:1-6.)
Lecciones para hoy: En lo que se refiere a adoración, Jehová exige que su pueblo le ofrezca
lo mejor. (Compárese con Mateo 22:37, 38.) Los maestros de la Palabra de Dios tienen la
responsabilidad de instruir a otros debidamente y dirigirlos en la adoración verdadera. Hacemos
bien en recordar que los ojos del Dios de la justicia están sobre los que no muestran debido
respeto al matrimonio y los que participan en hacer lo malo. ¡Sometámonos humildemente al
proceso de refinación y limpieza del Señor verdadero mientras esperamos con ansias ―la
venida del día de Jehová, grande e inspirador de temor‖!

TEXTOS BÍBLICOS EXAMINADOS


• 1:10.—Los sacerdotes egoístas y deseosos de obtener dinero servían por ganancia personal.
Exigían honorarios por los más sencillos servicios en el templo, como los de cerrar puertas o
encender fuegos en el altar. ¡No era extraño que Jehová ‗no se deleitara en la ofrenda de sus
manos‘!
• 1:13.—Para los sacerdotes sin fe, los sacrificios habían llegado a ser una ceremonia que los
cansaba, una carga. Miraban con escarnio las cosas sagradas de Jehová. ¡Nunca debemos
dejar que ―los toros jóvenes de nuestros labios‖ se ofrezcan como simple formalismo! (Oseas
14:2; Hebreos 13:15.)
• 2:13.—Muchos esposos judíos buscaban divorciarse de la esposa de su juventud, quizás para
casarse con mujeres paganas más jóvenes. El altar de Jehová quedó cubierto de lágrimas...
evidentemente de las esposas rechazadas que venían al santuario a llorar de dolor delante de
Dios. (Malaquías 2:11, 14, 16.)
• 3:1.—―El Señor verdadero‖ es Jehová Dios, y ―el mensajero del pacto‖ es Jesucristo. El
cumplimiento inicial de la profecía tuvo lugar cuando Jesús limpió el templo. (Marcos 11:15-17.)
Esto fue tres años y medio después de su designación por ungimiento para ser Rey. De
manera similar, tres años y medio después de la entronización de Jesús como Rey en el otoño
de 1914, él acompañó a Jehová al templo espiritual y halló que el pueblo de Dios necesitaba
refinación y limpieza.
• 3:2, 3.—El proceso antiguo de refinación tomaba tiempo. Por lo tanto, el refinador solía
―sentarse‖, esperando hasta que el metal líquido reflejara la luz como lo haría un espejo bien
pulido y él pudiera ver su imagen allí. De manera similar, Jehová ha seguido refinando a su
pueblo hoy, limpiándolo de las enseñanzas y prácticas inmundas. Esto les ha ayudado a
reflejar con mayor exactitud Su imagen. (Efesios 5:1.)
• 4:2.—Esta es una descripción de las bendiciones futuras de que disfrutarán los que temen el
nombre de Dios. Tienen la perspectiva de solearse a la luz del favor de Dios cuando se curen
los dolores físicos, mentales y emocionales que han azotado a la familia humana. (Revelación
21:3, 4.)
• 4:5.—El profeta Elías vivió unos 500 años antes de que se diera esta profecía. En el siglo I
E.C., Jesucristo identificó a Juan el Bautizante como la persona que correspondió con ese
Elías. (Mateo 11:12-14; Marcos 9:11-13.) Sin embargo, ―Elías‖ sería el precursor del ―día de
Jehová‖, lo que indica otro cumplimiento ahora en este tiempo de la ―presencia‖ de Cristo.
(2 Tesalonicenses 2:1, 2.)

*** w07 15/12 págs. 26-29 Puntos sobresalientes del libro de Malaquías ***
LOS SACERDOTES ―HAN HECHO QUE MUCHOS TROPIECEN‖
(Malaquías 1:1–2:17)
Jehová le dice al pueblo de Israel lo que siente por ellos: ―Los he amado‖. Pero los
sacerdotes han despreciado Su nombre. ¿Cómo lo han hecho? ―Al presentar sobre [su] altar
pan contaminado‖ y al ofrecer en sacrificio ―un animal cojo o uno enfermo.‖ (Malaquías 1:2, 6-
8.)
Los sacerdotes ―han hecho que muchos tropiecen en la ley‖. Los pobladores tratan
―traidoramente unos con otros‖. Algunos se han casado con extranjeras, mientras que otros han
traicionado a ―la esposa de [su] juventud‖ (Malaquías 2:8, 10, 11, 14-16).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:2. ¿En qué sentido maldeciría Jehová las bendiciones de los sacerdotes rebeldes?
En el sentido de que las bendiciones que ellos pronunciaran terminarían por convertirse en
maldiciones.
2:3. Jehová dijo que ―esparcir[ía] estiércol‖ sobre el rostro de los sacerdotes. ¿Qué
quiso decir? De acuerdo con la Ley, el estiércol de los animales ofrecidos en sacrificio tenía
que quemarse fuera del campamento (Levítico 16:27). Por eso, al decir que les arrojaría
estiércol en la cara, Jehová dio a entender que despreciaba aquellos sacrificios y a quienes los
ofrecían.
2:13. ¿De quiénes eran las lágrimas que cubrían el altar de Jehová? De las mujeres
judías que iban al santuario a llorar sus penas ante Jehová. ¿Qué las hacía sufrir así? Que sus
esposos las habían abandonado; se habían divorciado de ellas sin motivos válidos, tal vez para
casarse con extranjeras más jóvenes.
Lecciones para nosotros:
1:10. A Jehová no le complacían las ofrendas de los codiciosos sacerdotes, que cobraban
hasta por cosas tan simples como cerrar las puertas o encender el altar. Es esencial, pues, que
el amor a Dios y al prójimo sea el verdadero motivo de nuestros actos de adoración, incluida
nuestra participación en el ministerio cristiano. ¡Jamás lo hagamos por dinero! (Mateo 22:37-39;
2 Corintios 11:7.)
1:14; 2:17. Jehová no soporta la hipocresía.
2:7-9. Quienes reciben el privilegio de enseñar en la congregación deben siempre
asegurarse de que lo que enseñan concuerda con la Palabra de Dios, las Santas Escrituras, y
con las publicaciones bíblicas que proporciona ―el mayordomo fiel‖ (Lucas 12:42; Santiago
3:11).
2:10, 11. Jehová les pide a sus siervos que tomen en serio el consejo de casarse ―solo en el
Señor‖ (1 Corintios 7:39).
2:15, 16. Los cristianos verdaderos deben honrar el pacto que los une a la esposa de su
juventud.
‗EL SEÑOR VERDADERO VENDRÁ A SU TEMPLO‘
(Malaquías 3:1–4:6)
―Súbitamente vendrá a Su templo el Señor verdadero [Jehová Dios]‖ acompañado del
―mensajero del pacto [Jesucristo]‖. Dios ‗se acercará a su pueblo para el juicio‘, y él mismo
testificará sin vacilar contra todo tipo de malhechores. Además, se escribirá ―un libro de
recuerdo‖ para los que temen a Jehová (Malaquías 3:1, 3, 5, 16).
―El día que está ardiendo como el horno‖ vendrá y devorará a todos los malvados. Pero
antes de aquel día, un profeta ―tendrá que volver el corazón de padres hacia hijos, y el corazón
de hijos hacia padres‖ (Malaquías 4:1, 5, 6).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:1-3. ¿Cuándo vinieron al templo ―el Señor verdadero‖ y ―el mensajero del pacto‖, y
quién fue enviado delante de ellos? Mediante Jesucristo como su representante, Jehová vino
al templo el 10 de nisán del año 33 de nuestra era para limpiarlo. Ese día, Jesús entró al
templo y echó a los que compraban y vendían en él (Marcos 11:15). Esto sucedió tres años y
medio después de que Jesús fuera ungido para ser rey. Correspondientemente, parece que
tres años y medio después de su coronación como rey celestial, Jesús acompañó a Jehová al
templo espiritual y halló que el pueblo de Dios necesitaba una limpieza. Allá en el siglo primero,
Juan el Bautista fue enviado a preparar a los judíos para la venida de Cristo. En tiempos más
recientes, también se envió a un ―mensajero‖ a preparar el camino para la venida de Jehová a
su templo espiritual. Este mensajero fue un grupo de estudiantes que, ya desde la década
de 1880, se dedicó a implantar muchas verdades bíblicas elementales en el corazón de
personas sinceras.
3:10. ¿Es dar el diezmo, es decir, ―traer todas las décimas partes‖, un símbolo de
dedicación completa a Jehová? Aunque la Ley mosaica quedó anulada con la muerte de
Jesús y ya no es un requisito entregar la décima parte de todo lo que tenemos, todavía el
diezmo tiene un significado simbólico (Efesios 2:15). Pero no representa dedicarnos por
completo a Jehová. ¿Por qué? Porque el diezmo se daba año tras año, mientras que la
dedicación se hace una sola vez en la vida y se simboliza con el bautismo. A partir de ese
momento, todo lo que tenemos le pertenece a Jehová. Pero aun así, él nos deja escoger una
porción de ello —un diezmo simbólico— para usarlo en su servicio. Le entregamos a Jehová
todo lo que las circunstancias nos permitan y el corazón nos impulse a dar. Nuestras ofrendas
incluyen el tiempo, las energías y los recursos que empleamos en la predicación del Reino y en
la obra de hacer discípulos. También incluyen asistir a las reuniones, visitar a hermanos
enfermos o mayores y apoyar económicamente la adoración verdadera.
4:3. ¿Cómo ―pisotearán a los inicuos‖ los adoradores de Jehová? Los siervos de Dios
en la Tierra no ―pisotearán a los inicuos‖ literalmente; es decir, no serán ejecutores del juicio
divino. Más bien, la frase da a entender que lo harán en sentido figurado, participando con
entusiasmo en la celebración de victoria que seguirá al fin del mundo de Satanás (Salmo
145:20; Revelación [Apocalipsis] 20:1-3).
4:4. ¿Por qué deberíamos ―recordar la ley de Moisés‖? Aunque dicha Ley no es
obligatoria para el cristiano, contiene ―una sombra de las buenas cosas por venir‖ (Hebreos
10:1). Al prestarle atención, vemos cómo se cumple lo escrito en ella (Lucas 24:44, 45).
Además, también contiene ―representaciones típicas de las cosas en los cielos‖. Por
consiguiente, es fundamental estudiarla para comprender las enseñanzas cristianas y cuál
debe ser nuestra conducta (Hebreos 9:23).
4:5, 6. ¿A quién representa ―Elías el profeta‖? La profecía indica que ―Elías‖ haría una
obra de restauración: la de preparar el corazón de la gente. En el siglo primero de nuestra era,
Jesucristo identificó a Juan el Bautista como ―Elías‖ (Mateo 11:12-14; Marcos 9:11-13).
El ―Elías‖ de nuestros tiempos, enviado ―antes de la venida del día de Jehová, grande e
inspirador de temor‖, no es otro que ―el esclavo fiel y discreto‖ (Mateo 24:45). Este grupo de
cristianos ungidos también ha estado realizando con empeño una obra de restauración
espiritual.
Lecciones para nosotros:
3:10. Si no le damos a Jehová lo mejor, nos perdemos sus bendiciones.
3:14, 15. Por culpa del mal ejemplo de los sacerdotes, los judíos perdieron el aprecio por el
servicio a Dios. Quienes ocupan puestos de responsabilidad en la congregación cristiana
deben ser ejemplares (1 Pedro 5:1-3).
3:16. Jehová lleva un registro de todos los que le temen y le son fieles, y los protegerá
cuando acabe con el mundo malvado de Satanás. Por tanto, jamás permitamos que se debilite
nuestra determinación de mantenernos íntegros (Job 27:5).
4:1. En el día de ajuste de cuentas con Jehová, tanto la ―raíz‖ como la ―rama mayor‖
acabarán igual: los niños pequeños recibirán la misma condena que sus padres. En vista de la
enorme responsabilidad que recae sobre los padres cristianos, ambos han de hacer un gran
esfuerzo por buscar y mantener la aprobación de Dios (1 Corintios 7:14).
(Para una consideración de aplicación práctica veasé el libro ―VIVAMOS MUY
PENDIENTES DEL DIA DE JEHOVA‖,publicado en 2006,con aplicación de cada una de
los libros de los ―profetas menores‖.)

MATEO, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN


CONTENIDO
Genealogía de Jesucristo (1:1-17).
Los acontecimientos desde el anuncio del nacimiento de Jesús hasta su bautismo (1:18-
3:17).
o La reacción de José al saber que María estaba encinta (1:18-25).
o La visita de los astrólogos; el complot de Herodes para matar a Jesús es
frustrado; la huida a Egipto y el posterior establecimiento en Nazaret (2:1-23).
o El ministerio de Juan el Bautista; el bautismo de Jesús (3:1-17).
La actividad de Jesús desde su bautismo hasta la obra en Perea hacia el fin de su
ministerio (4:1-18:35).
o Resiste las tentaciones del Diablo (4:1-11).
o El ministerio en Galilea y en las regiones cercanas (4:12-18:35).
 El principio del ministerio en Galilea después del arresto de Juan (4:12-17).
 Pedro, Andrés y los hijos de Zebedeo llamados para ser pescadores de
hombres; algunos endemoniados y otros afligidos son curados (4:18-25).
 El Sermón del Monte (5:1-7:29).
 Varios milagros: un leproso es curado; el criado del oficial del ejército es
sanado desde lejos; la suegra de Pedro y otros son curados; el mar es
calmado; son expulsa dos los demonios de dos hombres en el país de los
gadarenos (8:1-34).
 Los escribas, los fariseos y otros ponen en entredicho la acción de Jesús
de perdonar pecados, su asociación con recaudadores de impuestos y
pecadores, así como el que sus discípulos no ayunen (9:1-17).
 Varios milagros: una mujer curada de flujo de sangre; una muchachita
resucitada; se restaura la vista a dos hombres ciegos; se cura a un hombre
endemoniado (9:18-38).
 Se envía a los doce y se les dan instrucciones detalladas (10:1-11:1).
 La pregunta de Juan desde la prisión hace que Jesús censure a aquella
generación (11:2-30).
Jesús señala los milagros y la predicación de las buenas nuevas en
respuesta a las preguntas de Juan hechas por sus discípulos (11:2-
6).
Identifica a Juan como el prometido Elías y censura a aquella
generación por su actitud inconsecuente en cuanto a Juan y al Hijo
del hombre (11:7-19).
Reprende a Corazín, Betsaida y Capernaum por su insensibilidad (11:20-24).
Dice que las cosas espirituales, aunque están escondidas de los
sabios, son reveladas a los pequeñuelos; invita a otros a tomar el
yugo suave de su discipulado (11:25-30).
 Cuestiones que los opositores hacen surgir: los discípulos arrancan
espigas de grano en sábado; sana la mano seca de un hombre en sábado:
le acusan falsamente de expulsar demonios por medio de su gobernante;
buscan una señal (12:1-42).
Jesús enseña a las muchedumbres (12:43-13:58).
Habla en cuanto a la posesión demoníaca (12:43-45).
Compara a los que hacen la voluntad de Dios con su hermano,
hermana y madre (12:46-50).
Ilustraciones: el sembrador; el trigo y la mala hierba; el grano de mostaza; la levadura; el
tesoro escondido en el campo; la perla; la red barredera (13:1-52).
Enseña en su propio territorio pero encuentra falta de fe (13:53-58).
El informe en cuanto a Jesús hace que Herodes llegue a la conclusión de que Juan, a
quien el habla ejecutado ,ha sido resucitado (14:1-13).
Jesús alimenta a unos cinco mil hombres, además de mujeres y niños; después anda
sobre el mar y hace curaciones en Genesaret (14:14-36).
La cuestión sobre el tradicional lavado de manos (15:1-20).
Milagros: es sanada la hija endemoniada de una mujer fenicia; otras curaciones
realizadas cerca del mar de Galilea; cuatro mil hombres, además de mujeres y niños,
son alimentados (15:21-39).
Los fariseos y los saduceos piden una señal (16:1-4).
Las consideraciones de Jesús con sus discípulos (16:5-18:35).
o Les advierte en cuanto a la enseñanza de los fariseos y los saduceos (16:5-12).
o La edificación de la congregación sobre la masa rocosa y el dar las llaves del
Reino a Pedro (16:13-20).
o Predice sus propios sufrimientos, muerte y resurrección; reprende a Pedro por
expresar sentimientos contrarios y bosqueja los requisitos para los que desean
ser sus discípulos (16:21-28).
o Pedro, Santiago y Juan ven en visión a Jesús transfigurado (17:1-9).
o Juan el Bautista identificado como el pro metido Elías (17:10-13).
o Sana a un muchacho poseído por un demonio y explica por qué los discípulos
fueron incapaces de curarle (17:14-20).
o Habla de nuevo de sus futuros sufrimientos, su muerte y resurrección (17:22, 23).
o Paga el impuesto del templo por él y por Pedro valiéndose de un milagro (17:24-
27).
o Enseña a sus discípulos en cuanto a la grandeza, el hacer tropezar a otros, cómo
resolver dificultades y en cuanto a perdonar pecados que otros cometen contra
uno (18:1-35).
El ministerio en Perea y en las inmediaciones de Jericó (19:1-20:34).
o Se marcha de Galilea y los fariseos le desafían con la cuestión del divorcio: más
tarde recomienda la soltería (19:1-12).
o Muestra que el Reino pertenece a personas que son como niños (19:13-15).
o Responde la pregunta del joven rico en cuanto a los requisitos para conseguir la
vida eterna; considera con más detalle el asunto con los discípulos (19:16-30).
o La ilustración de los obreros contratados para trabajar en la viña por un denario
(20:1-16).
o Jesús predice de nuevo su propio sufrimiento, muerte y resurrección (20:17-19).
o Le solicitan que Santiago y Juan se sienten a su derecha e izquierda en el Reino;
la in dignación por parte de los otros diez apóstoles impulsa a Jesús a explicar lo
que es la verdadera grandeza (20:20-28).
o La curación de dos hombres ciegos cerca de Jericó (20:29-34).
Los últimos días del ministerio público de Jesús (21:1-27:31).
o Los preparativos y la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (21:1-11).
o Jesús limpia el templo; cura a los afligidos; los principales sacerdotes y los
escribas pro testan de que los muchachos en el templo llamen a Jesús ―Hijo de
David‖ (21:12-17).
o Maldice la higuera (21:18-22).
o Los principales sacerdotes, entre otros, cuestionan la autoridad de Jesús (21:23-
27).
o Varias ilustraciones en respuesta: dos hijos a los que se les pide que trabajen en
la viña; la viña y los cultivadores inicuos; el banquete de bodas del hijo del rey
(21:28-22:14).
o Intentos de entrampar a Jesús en cuanto a los impuestos y la enseñanza de la
resurrección; el mayor mandamiento de la Ley(22:15-46).
o Jesús denuncia a los escribas y fariseos (23:1-39).
o La profecía sobre la señal de su presencia: la ilustración de las cinco vírgenes
discretas y las cinco vírgenes necias, la de los talentos, y la de las ovejas y las
cabras (24:1-25:46).
 Acontecimientos previos a la traición de Judas (26:1-16).
 Los preparativos y la celebración de la Pascua que llevan a cabo Jesús y
los apóstoles; la institución de la Cena del Señor (26:17-30).
 Jesús predice que a todos se les hará tropezar; Pedro le repudiará tres
veces (26:31-35).
 Los acontecimientos en el jardín de Getsemaní (26:36-56).
 Jesús llevado a juicio; declarado culpable de blasfemia; llevado ante Pilato
(26:57-27:2).
 Judas Iscariote siente remordimiento y se ahorca (27:3-10).
 Pilato interroga a Jesús y finalmente cede ante las demandas de la
muchedumbre para que se le fije en un madero (27:11-31).
Jesús fijado en un madero, su muerte, entierro, resurrección y apariciones después de
su resurrección (27:32-28:20).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 175-181.


*** w95 15/5 págs. 12-13 párrs. 11-12 Destellos de luz en tiempos apostólicos ***
11
Unos quince años más tarde, Lucas escribió su Evangelio. Aunque gran parte del relato se
asemeja al de Mateo, el 59% de la información es diferente. Lucas incluyó seis milagros de
Jesús y más de una docena de ilustraciones que los demás evangelistas no mencionaron.
Según parece, Marcos redactó su Evangelio unos años después, y puso énfasis en el hecho de
que Jesucristo era un hombre de acción y obrador de milagros. Aunque incluyó sucesos que ya
habían contado Mateo y Lucas, anotó una parábola que ellos no mencionaron. En ella Jesús
asemeja el Reino de Dios a una semilla que brota, crece alta y gradualmente fructifica. (Marcos
4:26-29.)
12
Luego tenemos el Evangelio de Juan, que se redactó más de treinta años después del de
Marcos. Mucha fue la luz que arrojó Juan sobre el ministerio de Jesús, sobre todo al referirse
en multitud de ocasiones a su existencia prehumana. Es el único que relata la resurrección de
Lázaro y muchas de las excelentes observaciones que Jesús hizo a sus apóstoles fieles, así
como su conmovedora oración la noche en que fue traicionado, recogida en los capítulos 13
a 17. De hecho, se afirma que el 92% del Evangelio de Juan contiene información singular.

*** w89 15/7 págs. 24-25 Joyas del Evangelio de Mateo ***

JEHOVÁ DIOS inspiró a Mateo, quien había sido recaudador de impuestos, para que escribiera
un emocionante relato del nacimiento, la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. En
algunos manuscritos posteriores al siglo X se dice, al pie, que este Evangelio se escribió
alrededor del año octavo después de la ascensión de Jesús (c. 41 E.C.). Esto no está en
conflicto con la prueba interna, puesto que el relato termina cuando Jesús da a sus seguidores
la comisión de hacer discípulos, en 33 E.C., y no dice nada de la destrucción de Jerusalén por
los romanos en 70 E.C.
En su Historia Eclesiástica, Eusebio, historiador del siglo IV, cita a Papias e Ireneo, del siglo II,
y a Orígenes, del III, y muestra que todos estos atribuyen el Evangelio a Mateo y dicen que lo
escribió en hebreo. ¿Se escribió en realidad en arameo? No según los documentos que
menciona George Howard, un profesor de religión en la Universidad de Georgia, E.U.A. Él
escribió: ―La razón principal para suponer esto es que se creía que en la Palestina de los días
de Jesús ya no se usaba el hebreo, que supuestamente había sido reemplazado por el
arameo. El descubrimiento posterior de los Rollos del mar Muerto (muchos de los cuales son
composiciones en hebreo) y de otros documentos palestinos hebreos que en general son de
los tiempos de Jesús muestra ahora que el hebreo estaba vivo y activo en el primer siglo‖.
Parece que Mateo escribió su Evangelio para provecho de cristianos hebreos, pero puede que
también lo tradujera al griego común.
Le instamos a leer el Evangelio de Mateo. Mientras examinamos algunas de las joyas que
contiene, note la información que se da para aclarar el relato.
Nacimiento y ministerio temprano
El Evangelio de Mateo comienza con la genealogía y el nacimiento de Jesús. Cuando José, el
prometido de María, se dio cuenta de que ella estaba encinta, ―tenía la intención de divorciarse
de ella secretamente‖ (1:19). Pero ¿cómo podía hacer eso, cuando solo eran prometidos? Pues
bien, para los judíos la mujer prometida en matrimonio tenía las mismas obligaciones que la
mujer casada. Si tenía relaciones sexuales con alguien, podía ser apedreada como si fuera
adúltera. (Deuteronomio 22:23-29.) Por lo tanto, debido a la obligatoriedad que encerraba el
compromiso, José planeaba divorciarse de María, aunque ceremonialmente no habían sido
unidos en matrimonio.
Algunos de los primeros capítulos del Evangelio de Mateo contienen el Sermón del Monte de
Jesús. En este, Jesús advirtió que el que se dirigiera a un hermano usando ―una palabra
execrable de desdén‖ (5:22) tendría que rendir cuentas ―al Tribunal Supremo‖. El expresarse
así equivalía a llamar al hermano de uno un necio o tonto que no tuviera nada en la cabeza.
Pero ¿qué era el ―Tribunal Supremo‖? Era el Sanedrín de 71 miembros de Jerusalén. ¿Qué
requisitos había que satisfacer para ser miembro de ese Sanedrín? La Cyclopedia de
McClintock y Strong dice: ―El que solicitaba aceptación tenía que ser sin tacha en sentido moral
y físico. Tenía que ser de mediana edad, alto, apuesto, rico, instruido [...] Se exigía que supiera
varios idiomas [...] Se tenía por inelegibles debido a sus idiosincrasias a los de edad demasiado
avanzada, los prosélitos, los eunucos y los netineos; tampoco se podía elegir a hombres que
no tuvieran hijos, porque no podrían comprender por experiencia los asuntos domésticos [...]; ni
se aceptaba a los que no tuvieran prueba de ser prole legítima de un sacerdote, levita o
israelita. [...] Ante todo se requería que el candidato al Gran Sanedrín hubiera sido juez en su
pueblo nativo; que de ese puesto hubiera sido transferido al Pequeño Sanedrín [...], y luego,
que además hubiera adelantado al segundo Pequeño Sanedrín [...] antes de que se le pudiera
recibir entre los setenta y uno‖.
Por lo tanto, Jesús quiso decir que ―quienquiera que se dirija a su hermano con una palabra
execrable de desdén‖ lleva culpa comparable a la de la persona a quien el Tribunal Supremo
judío habría hallado culpable y sentenciado a muerte. ¡Qué advertencia contra el difamar a
nuestros hermanos! Refrenemos la lengua para que nunca merezcamos condenación en el
mayor de los tribunales, delante de Jehová, ―el Juez de toda la tierra‖. (Génesis 18:25; Santiago
3:2-12.)
Jesús, maestro eficaz
Este Evangelio también presenta a Jesús como maestro hábil en contestar preguntas. Por
ejemplo, en respuesta a una pregunta explicó por qué sus discípulos no ayunaban (9:14-17).
No había razón para que ayunaran mientras él estaba vivo. Pero, como predijo, ayunaron y
estuvieron de duelo cuando Jesús murió, porque no sabían por qué se había permitido que
muriera. Sin embargo, después que los discípulos fueron iluminados al recibir el espíritu santo
en el Pentecostés, ya no ayunaron por tristeza.
Jesús, todavía considerando el mismo asunto, añadió que nadie pone un remiendo de tela que
no se ha encogido en una prenda de vestir vieja, porque la fuerza del remiendo puede hacer
peor la rotura. También dijo que el vino nuevo no se pone en odres viejos. El odre, o botella de
piel, era una piel de animal curtida, cerrada toda mediante costura excepto por una extremidad
que se dejaba abierta. La fermentación del vino nuevo genera anhídrido carbónico, que ejerce
suficiente presión como para reventar odres viejos y secos. Según la comparación de Jesús, la
verdad que Cristo enseñaba era demasiado poderosa para el viejo e inflexible judaísmo.
Además, Jesús no estaba tratando de remendar ni perpetuar ningún sistema religioso gastado,
con sus costumbres de ayunos y otros ritos. Más bien, Dios estaba utilizando a Jesús para
instituir un nuevo sistema de adoración. Por lo tanto, de seguro nosotros no deberíamos dar
ningún apoyo a movimientos de unión de fes ni esforzarnos por perpetuar la religión falsa.
Preste atención al consejo del Hijo de Dios
Según el relato de la transfiguración que encontramos en Mateo, Dios llamó a Jesús Su Hijo
aprobado, y dijo que debemos escucharle (17:5). Por eso, debemos prestar atención a todo el
consejo de Cristo, lo que incluye su advertencia de que al que causara tropiezo a uno que
pusiera fe en él le iría mejor si lo hundían en el mar con una piedra de molino colgada del
cuello (18:6). ¿Qué clase de piedra era esta? No era pequeña, porque Jesús quiso decir una
piedra superior de molino, que medía de un metro a metro y medio de diámetro (de cuatro a
cinco pies). El hacer que una piedra como esa girara sobre una gran piedra inferior exigía la
fuerza de un animal. Nadie podría sobrevivir en el mar con un peso tan grande alrededor del
cuello. Por eso, el consejo de Jesús era que evitáramos hacernos culpables de causar tropiezo
a uno de sus seguidores. El apóstol Pablo escribió lo siguiente con intención similar: ―Es bueno
no comer carne, ni beber vino, ni hacer cosa alguna por la cual tu hermano tropiece‖.
(Romanos 14:21.)
El Hijo de Dios dio consejo indirecto al pronunciar un ay contra los escribas y los fariseos y
decir que parecían sepulcros blanqueados (23:27, 28). Se acostumbraba blanquear los
sepulcros y las tumbas para que la gente no los tocara accidentalmente y se hiciera inmunda.
Con una alusión a esta práctica, Jesús mostró que los escribas y fariseos parecían justos por
fuera, pero estaban ―llenos de hipocresía y desafuero‖. El prestar atención a este consejo
implícito nos llevará a evitar la tortuosidad y a obrar por ―fe sin hipocresía‖. (1 Timoteo 1:5;
Proverbios 3:32; 2 Timoteo 1:5.)
Nuestro Dechado fue íntegro
Después de poner por escrito la profecía de Jesús acerca de ‗la señal de su presencia‘, Mateo
describe sucesos como la traición, el arresto, el juicio, la muerte y la resurrección de Cristo.
Sobre el madero, Jesús se niega a aceptar vino mezclado con hiel, una sustancia narcotizante
(27:34). Las mujeres acostumbraban dar aquel tipo de vino a los criminales porque
amortiguaría el dolor de la ejecución sobre un madero. Marcos 15:23 dice que el vino estaba
―drogado con mirra‖, lo que le mejoraría el sabor. Parece que el vino que Cristo rechazó
contenía tanto hiel como mirra. Jesús, al llegar a la culminación de su derrotero terrestre, no
quiso estar drogado o estupefacto. Deseaba estar en pleno dominio de sus sentidos para ser
fiel hasta la muerte. Como nuestro Dechado, siempre estemos interesados en mantenernos
íntegros a Jehová Dios. (Salmo 26:1, 11.)

*** w08 15/1 págs. 29-31 Puntos sobresalientes del libro de Mateo ***
―EL REINO DE LOS CIELOS SE HA ACERCADO‖
(Mat. 1:1–20:34)
Mateo se propone destacar el tema del Reino y las enseñanzas de Jesús, razón por la que
no expone los sucesos en estricto orden cronológico. Por ejemplo, el Sermón del Monte
aparece en los primeros capítulos del libro, aunque Jesús lo pronunció hacia la mitad de su
ministerio.
A lo largo de su ministerio en Galilea, Jesús realiza milagros, da instrucciones para la
predicación a los doce apóstoles, denuncia a los fariseos y relata ilustraciones relacionadas con
el Reino. Luego sale de Galilea y llega a ―los términos de Judea al otro lado del Jordán‖ (Mat.
19:1). En el camino les dice a sus discípulos: ―¡Miren! Subimos a Jerusalén, y el Hijo del
hombre será [...] condena[do] a muerte, [...] y al tercer día será levantado‖ (Mat. 20:18, 19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:16. ¿En qué sentido ―se abrieron‖ los cielos cuando se bautizó Jesús? Esa expresión
parece indicar que recuperó los recuerdos de su existencia prehumana en los cielos.
5:21, 22. ¿Constituye un pecado más grave dar rienda suelta a la furia que
simplemente abrigarla? Jesús indicó que si una persona estaba furiosa con su hermano,
cometía un pecado grave. No obstante, si expresaba su furia dirigiéndole a este una palabra
despectiva, el pecado era aún más grave, por lo que tendría que responder ante el ―Tribunal
Supremo‖, y no solo ante un tribunal local.
5:48. ¿De verdad es posible ser ―perfectos, como [nuestro] Padre celestial es
perfecto‖? Sí, en cierto sentido. En ese momento, Jesús estaba hablando del amor, y lo que
les dijo a sus oyentes fue que debían ser perfectos o completos en su manifestación de amor, a
imitación de su Padre celestial (Mat. 5:43-47). ¿Cómo lo lograrían? Amando también a sus
enemigos.
7:16. ¿Qué abarcan los ―frutos‖ que identifican a la religión verdadera? Abarcan
no solo nuestra conducta, sino también nuestras creencias, las enseñanzas que seguimos.
10:34-38. ¿Puede culparse a la Biblia de causar divisiones en la familia? De ningún
modo. La verdadera causa es la postura de los familiares no creyentes. Cuando estos
no aceptan el cristianismo o se oponen a él, surgen divisiones en el seno familiar (Luc. 12:51-
53).
11:2-6. Juan ya sabía que Jesús era el Mesías, pues había escuchado a Jehová
aprobándolo. ¿Por qué, entonces, le preguntó a Jesús si él era ―Aquel Que Viene‖? Tal
vez quería que el propio Jesús se lo confirmara. Pero es muy probable que, además, quisiera
saber si iba a venir ―uno diferente‖ con poder del Reino para cumplir todas las esperanzas de
los judíos. La respuesta que recibió Juan mostró que Jesús no iba a tener ningún sucesor.
19:28. ¿Qué representan ―las doce tribus de Israel‖ que serán juzgadas? Para
empezar, no pueden representar a las doce tribus del Israel espiritual (Gál. 6:16; Rev. 7:4-8).
¿Cómo lo sabemos? Porque los apóstoles a quienes estaba hablando Jesús formarían parte
del Israel espiritual, y no iban a juzgarse a sí mismos. ¿Qué representan, entonces? Pues bien,
Jesús celebró un pacto con sus discípulos ―para un reino‖. Iba a hacer de ellos ―un reino y
sacerdotes para [...] Dios‖ (Luc. 22:28-30; Rev. 5:10). Además, los que componen el Israel
espiritual ―juzgarán al mundo‖ (1 Cor. 6:2). Por lo tanto, ―las doce tribus de Israel‖ (que son
juzgadas por los que están en los tronos celestiales) deben representar a todos los humanos
que no forman parte de esa clase real y sacerdotal y que fueron prefigurados por las doce
tribus no sacerdotales en el Día de Expiación (Lev., cap. 16).
*** (Para una explicación actualizada de la parábola del trigo y la cizaña véase
Ws.15/03/2010 pag.24 parr.5 a pag.26 parr.11)***
Lecciones para nosotros:
4:1-10. Este relato nos enseña que Satanás no es la cualidad abstracta del mal, sino una
persona real. Él nos tienta mediante ―el deseo de la carne y el deseo de los ojos y la exhibición
ostentosa del medio de vida de uno‖. Pero si aplicamos los principios bíblicos, nos
mantendremos fieles a Dios (1 Juan 2:16).
5:1–7:29. Tengamos conciencia de nuestra necesidad espiritual. Seamos pacíficos.
Despidamos de la mente todo pensamiento inmoral. Cumplamos nuestra palabra. Al orar,
demos prioridad a los asuntos espirituales, y no a los materiales. Seamos ricos para con Dios.
Busquemos primero el Reino y la justicia de Dios. No juzguemos a los demás. Hagamos la
voluntad de Dios. ¡Cuántas lecciones prácticas contiene el Sermón del Monte!
9:37, 38. Si le pedimos al Amo que ―envíe obreros a su siega‖, debemos ser consecuentes y
participar con celo en la obra de hacer discípulos (Mat. 28:19, 20).
10:32, 33. Nunca nos debe dar miedo hablar de nuestra fe.
13:51, 52. Captar el sentido de las verdades del Reino conlleva la responsabilidad de dar a
conocer esos tesoros al prójimo.
14:12, 13, 23. Todos necesitamos pasar ratos a solas para meditar en asuntos que valgan la
pena (Mar. 6:46; Luc. 6:12).
17:20. Se necesita fe para superar los obstáculos que impiden el progreso espiritual, sobre
todo si son tan grandes como montañas. Por lo tanto, esforcémonos siempre por fortalecer
nuestra fe en Jehová y en sus promesas (Mar. 11:23; Luc. 17:6).
18:1-4; 20:20-28. A los discípulos de Jesús les gustaba destacar entre los demás, en parte
por la imperfección humana y en parte por haberse criado en una religión que daba mucha
importancia al prestigio y la posición social. Es fundamental que cultivemos la humildad,
evitemos las tendencias pecaminosas y tengamos una visión equilibrada de los privilegios y las
responsabilidades.
―EL HIJO DEL HOMBRE HA DE SER ENTREGADO‖
(Mat. 21:1–28:20)
Jesús entra en Jerusalén ―montado sobre un asno‖ el 9 de nisán del año 33 (Mat. 21:5).
Al día siguiente va al templo y expulsa a los mercaderes y cambistas. El 11 de nisán imparte
enseñanza en el templo y denuncia a los escribas y los fariseos, tras lo cual les revela a sus
discípulos ―la señal de [su] presencia y de la conclusión del sistema de cosas‖ (Mat. 24:3).
Un día después les dice a los discípulos: ―Saben que de aquí a dos días ocurre la pascua, y el
Hijo del hombre ha de ser entregado para ser fijado en un madero‖ (Mat. 26:1, 2).
Llega el 14 de nisán. Después de instituir la Conmemoración de su muerte —ya inminente—,
Jesús es traicionado, detenido, juzgado y, finalmente, ejecutado en un madero. Al tercer día
resucita de entre los muertos. Antes de ascender al cielo, les manda a sus seguidores: ―Vayan,
por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones‖ (Mat. 28:19).
Respuestas a preguntas bíblicas:
22:3, 4, 9. ¿Cuándo se emitieron los tres llamamientos a los invitados del banquete de
bodas? El primer llamamiento para reunir a la clase de la novia empezó en el año 29 de
nuestra era, cuando Jesús y sus discípulos comenzaron a predicar, y se prolongó hasta el año
33. El segundo se extendió desde el derramamiento del espíritu santo en el Pentecostés del
año 33 hasta el año 36. Ambos llamamientos fueron dirigidos exclusivamente a los judíos, los
prosélitos del judaísmo y los samaritanos. El tercero, en cambio, se dirigió a los gentiles
incircuncisos, representados por la gente que se hallaba en los caminos que salían de la
ciudad. Este último llamamiento comenzó en el 36 con la conversión del militar romano
Cornelio y ha proseguido hasta nuestros días.
23:15. ¿Por qué eran los prosélitos, o conversos, del fariseísmo ―merecedor[es] del
Gehena dos veces más‖ que los propios fariseos? Es posible que en el momento de
convertirse al fariseísmo, algunos individuos ya estuvieran cometiendo pecados graves. Pero
cuando adoptaban la ideología extremista de los fariseos, su situación empeoraba,
probablemente porque se volvían más extremistas aún que sus maestros. De ahí que fueran
―merecedor[es] del Gehena dos veces más‖ que ellos.
27:3-5. ¿Qué hizo que Judas sintiera remordimiento? Nada indica que Judas sintiera
remordimiento porque estuviera arrepentido de verdad. En lugar de pedir perdón a Dios, fue a
confesar su pecado a los sacerdotes principales y a los ancianos. Como había cometido ―un
pecado que sí incurre en muerte‖, lo atormentaban los sentimientos de culpa y de
desesperación, y con razón (1 Juan 5:16). Lo que hizo que Judas sintiera remordimiento fue la
situación desesperada en que se hallaba.
Lecciones para nosotros:
21:28-31. Lo que cuenta para Jehová es que hagamos su voluntad. Por ejemplo, debemos
participar con celo en la obra de predicar el Reino y hacer discípulos (Mat. 24:14; 28:19, 20).
22:37-39. Los dos mandamientos principales constituyen un resumen conciso de lo que Dios
espera de sus siervos.

*** w08 15/2 ¿Qué significa para usted la presencia de Cristo? ***
¿Quiénes reconocerían la señal?
8
En cierta ocasión en que los fariseos le preguntaron cuándo vendría el Reino, Jesús
contestó que no vendría de modo que fuera ―llamativamente observable‖ para ellos (Luc. 17:20,
21). Así es: los incrédulos no entenderían. ¿Cómo iban a entender, si ni siquiera reconocieron a
Jesús como su futuro Rey? Entonces, ¿quiénes reconocerían la señal de la presencia de Cristo
y, además, comprenderían su significado?
9
Jesús pasó a decir que sus discípulos verían la señal tan claramente como si vieran un
―relámpago [...] [que] resplandece desde una parte debajo del cielo hasta otra parte debajo del
cielo‖ (léase Lucas 17:24-29). Es interesante observar que Mateo 24:23-27 establece una
relación directa entre esta misma comparación y la señal de la presencia de Cristo.
La generación que vería la señal
10
Hace algunos años, esta revista explicó que la expresión ―esta generación‖ de Mateo
24:34 se refería, en lo que respecta al siglo primero, a ―la generación contemporánea de judíos
incrédulos‖. Esta explicación parecía razonable debido a que el término generación tenía una
connotación negativa en todos los demás pasajes en que Jesús lo utilizó. De hecho, en la
mayoría de los casos, Jesús tachó a la generación de ―inicua‖ o la calificó con otros términos
negativos (Mat. 12:39; 17:17; Mar. 8:38). Por eso se creyó que, en el cumplimiento moderno,
Jesús se estaba refiriendo a la ―generación‖ inicua de incrédulos que verían tanto los aspectos
que caracterizarían ―la conclusión [syntéleia] del sistema de cosas‖ como el fin (télos) de dicho
sistema.
11
Es verdad que Jesús empleó la palabra generación con un sentido negativo cuando se
dirigía a las personas malvadas de su día o cuando hablaba de ellas. Pero ¿se refirió
necesariamente a tales personas cuando pronunció las palabras que leemos en Mateo 24:34?
Recuerde que los cuatro apóstoles conversaron con él ―privadamente‖ (Mat. 24:3). Puesto que
Jesús no empleó términos negativos cuando les habló de ―esta generación‖, seguramente los
apóstoles entendieron que ellos y los demás discípulos formaban parte de la ―generación‖ que
no pasaría ―hasta que suced[ieran] todas estas cosas‖.
12
¿Cómo llegamos a esa conclusión? Examinando detenidamente el contexto. Según Mateo
24:32, 33, Jesús dijo: ―Aprendan de la higuera como ilustración este punto: Luego que su rama
nueva se pone tierna y brota hojas, ustedes saben que el verano está cerca. Así mismo
también, ustedes, cuando vean todas estas cosas, sepan que él está cerca, a las puertas‖
(compárese con Marcos 13:28-30; Lucas 21:30-32). Entonces, en Mateo 24:34, leemos: ―En
verdad les digo que de ningún modo pasará esta generación hasta que sucedan todas estas
cosas‖.
13
Según Mateo 24:33, Jesús dijo que sus discípulos, que pronto iban a ser ungidos con
espíritu santo, serían quienes podrían llegar a ciertas conclusiones cuando vieran ocurrir ―todas
estas cosas‖. De modo que Jesús debió de haberse referido a sus discípulos cuando declaró:
―De ningún modo pasará esta generación hasta que sucedan todas estas cosas‖.
14
A diferencia de los incrédulos, los discípulos de Jesús no solo verían la señal, sino que
también comprenderían su importancia. ‗Aprenderían‘ al contemplar los distintos aspectos de
esa señal y, por tanto, ‗sabrían‘ su verdadero significado. No tendrían ninguna duda de que ―él
está cerca, a las puertas‖. Es verdad que tanto los judíos incrédulos como los fieles cristianos
ungidos del siglo primero vieron un cumplimiento limitado de las palabras de Jesús.
No obstante, solo sus discípulos ungidos ‗aprendieron‘ de aquellos sucesos, es decir,
comprendieron su verdadero significado.
15
En nuestros días, las personas que no comprenden los asuntos espirituales consideran
que la señal de la presencia de Jesús no se ha visto de una manera ―llamativamente
observable‖. Les parece que todo continúa igual que siempre (2 Ped. 3:4). Por otro lado, los
fieles hermanos ungidos de Cristo, la clase Juan de nuestros días, han reconocido la
señal como si de un relámpago se tratara y han comprendido lo que realmente significa.
Como grupo, estos ungidos componen en tiempos modernos la ―generación‖ de
contemporáneos que no pasará ―hasta que sucedan todas estas cosas‖. Esto parece
indicar que algunos hermanos ungidos de Cristo aún estarán vivos en la Tierra cuando
comience la predicha gran tribulación.

[Notas] *** w08 15/2 pág. 25 ¿Qué significa para usted la presencia de Cristo? ***
¿Podemos calcular cuánto dura ―esta generación‖?
La palabra generación suele referirse a las personas de distintas edades cuyas vidas
coinciden en cierto momento o se van traslapando a lo largo de cierto período. Por ejemplo,
Éxodo 1:6 nos dice: ―Con el tiempo murió José, y también todos sus hermanos y toda aquella
generación‖. José y sus hermanos eran de distintas edades, pero vivieron experiencias
comunes durante un mismo período. Entre los miembros de ―aquella generación‖ se contaban
varios hermanos de José que nacieron antes que él, algunos de los cuales incluso continuaron
viviendo tras la muerte de José (Gén. 50:24). ―Aquella generación‖ también incluía a otras
personas que, como Benjamín, nacieron después que José y quizá siguieron viviendo después
que él murió.
De modo que cuando el término generación se refiere a las personas que viven en un período
particular, no puede calcularse la duración exacta de este. Lo único que puede decirse es que
tal período tiene un fin y que su duración no es excesivamente larga. Por lo tanto, al emplear la
expresión ―esta generación‖, como se registra en Mateo 24:34, Jesús no dio a sus discípulos
una fórmula para calcular cuándo acabarían ―los últimos días‖. De hecho, justo después les
recalcó que no sabrían ―aquel día y hora‖ (2 Tim. 3:1; Mat. 24:36).
Puede comprobarse el significado de parousía contrastando la ―presencia‖ y la ―ausencia‖ del
apóstol Pablo tanto en 2 Corintios 10:10, 11 como en Filipenses 2:12. Para un examen más
detallado, véase la obra Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 2, págs. 710-713.
Véase La Atalaya del 1 de noviembre de 1995, págs. 11-15, 19, 30, 31.
El período en que vive ―esta generación‖ parece corresponder al período en que se cumple la
primera visión del libro de Revelación (Rev. 1:10–3:22). Este aspecto del día del Señor se
extiende desde 1914 hasta que el último de los ungidos fieles muera y sea resucitado (véase
el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, pág. 24, párr. 4).

*** w01 15/12 Un remedio práctico contra las tensiones de la vida ***

Enseñanzas para su provecho


¿Qué puntos provechosos puede hallar en los capítulos 5 a 7 de Mateo? Este pasaje contiene
las enseñanzas que Jesús, el Gran Maestro, expuso en la ladera de una colina de Galilea.
Tenga la bondad de leer en su Biblia los versículos citados a continuación, y hágase las
preguntas relacionadas.
1. 5:3-9 ¿Qué me revelan estas palabras en cuanto a mi actitud en general? ¿Qué puedo hacer
para ser más feliz? ¿Cómo podría prestar más atención a mis necesidades espirituales?
2. 5:25, 26 ¿Qué da mejores resultados que imitar el espíritu de disputa que tanta gente
manifiesta? (Lucas 12:58, 59.)
3. 5:27-30 ¿Qué subrayan respecto a las fantasías románticas las palabras de Jesús? ¿Por
qué tendré más felicidad y paz mental si las evito?
4. 5:38-42 ¿Por qué debo esforzarme por no adoptar la extremada agresividad que caracteriza
a la sociedad moderna?
5. 5:43-48 ¿Cómo me beneficiará conocer mejor a quienes podría haber considerado
enemigos? ¿Por qué es probable que ello contribuya a reducir o eliminar la tensión?
6. 6:14, 15 Si en ocasiones me cuesta perdonar, ¿se deberá principalmente a la envidia o el
resentimiento? ¿Cómo podría cambiar?
7. 6:16-18 ¿Me preocupo más por las apariencias que por la persona que soy en mi interior?
¿Qué debería interesarme más?
8. 6:19-32 ¿Cómo me afectaría el interés excesivo en el dinero y las posesiones? ¿En qué
podría pensar para mantener el equilibrio en este aspecto?
9. 7:1-5 ¿Cómo me siento cuando estoy entre personas severas y criticonas, que siempre
buscan faltas? ¿Por qué es importante que evite ser así?
10. 7:7-11 Si la persistencia es recomendable al dirigir mis peticiones a Dios, ¿qué puede
decirse de su conveniencia en otras facetas de la vida? (Lucas 11:5-13.)
11. 7:12 Aunque conozco la Regla de Oro, ¿con cuánta frecuencia pongo en práctica este
consejo en mis relaciones con los demás?
12. 7:24-27 En vista de que soy responsable de dirigir mi vida, ¿cómo puedo estar mejor
preparado para enfrentar tormentas de adversidad y torrentes de dificultades? ¿Por qué debo
pensar en ello ahora? (Lucas 6:46-49.)
Otras enseñanzas sobre las cuales meditar:
13. 8:2, 3 ¿Cómo puedo tratar con compasión a los más desfavorecidos, como tan a menudo
hizo Jesús?
14. 9:9-38 ¿Cuánta importancia doy a ser misericordioso, y cómo puedo serlo en mayor
medida?
15. 12:19 ¿Aprendo de la profecía sobre Jesús y procuro no discutir?
16. 12:20, 21 ¿Qué bien lograré al no aplastar a los demás ni con mis palabras ni con mis
actos?
17. 12:34-37 ¿Sobre qué temas hablo la mayor parte del tiempo? Si es obvio que al exprimir
una naranja sale jugo de naranja, ¿por qué debo pensar en lo que hay en mi interior, en mi
corazón? (Marcos 7:20-23.)
18. 15:4-6 ¿Qué me enseñan estas palabras de Jesús en cuanto al cuidado amoroso de las
personas de edad avanzada?
19. 19:13-15 ¿A qué debo dedicar tiempo?
20. 20:25-28 ¿Por qué es infructuoso ejercer la autoridad por el simple placer de ejercerla?
¿Cómo puedo imitar a Jesús a este respecto?
Otros pensamientos que Marcos puso por escrito:
21. 4:24, 25 ¿Qué importancia tiene mi forma de tratar a los demás?
22. 9:50 ¿Qué buenos resultados probablemente obtenga si mis palabras y acciones son de
buen gusto?
Por último, algunas enseñanzas que Lucas transcribió:
23. 8:11, 14 Si permitiera que las inquietudes, las riquezas o los placeres dominen mi vida,
¿qué podría suceder?
24. 9:1-6 Aunque Jesús tenía la facultad de curar a los enfermos, ¿a qué dio prioridad?
25. 9:52-56 ¿Me ofendo con rapidez? ¿Rechazo la tendencia a tomar represalias?
26. 9:62 ¿Cómo debo considerar mi responsabilidad de hablar del Reino de Dios?
27. 10:29-37 ¿Cómo puedo demostrar que soy un verdadero prójimo, y no alguien insensible?
28. 11:33-36 ¿Qué cambios podría efectuar para simplificar mi vida?
29. 12:15 ¿Qué relación existe entre la vida y las posesiones?
30. 14:28-30 Si me tomara el tiempo necesario para meditar bien mis decisiones, ¿qué podría
evitar, y cómo me beneficiaría de ello?
31. 16:10-12 ¿Qué beneficios me producirá ser una persona íntegra?

*** ct cap. 5 pág. 46 Y 120 parr.6 ***


El Sermón del Monte consta de 107 versículos en el relato que se halla en el Evangelio de
Mateo (Mateo 5:3–7:27).Se calcula que dicho sermón contiene más de cincuenta figuras
retóricas. Si lo leemos en voz alta, tardamos unos veinte minutos, lo que implica leer una figura
cada veinte segundos como promedio
Se halla en los capítulos 5, 6 y 7 de Mateo y en Lucas 6:20-49.
Estas son algunas de las cuestiones principales que se tratan en este gran sermón:
Cómo ser feliz: Mateo 5:3-12; Lucas 6:20-23.
Cómo conservar la autoestima: Mateo 5:14-16, 37; 6:2-4, 16-18; Lucas 6:43-45.
Cómo mejorar las relaciones interpersonales: Mateo 5:22-26, 38-48; 7:1-5, 12; Lucas 6:27-38,
41, 42.
Cómo reducir los problemas en el matrimonio: Mateo 5:27-32.
Cómo enfrentarse a la ansiedad: Mateo 6:25-34.
Cómo reconocer el engaño religioso: Mateo 6:5-8, 16-18; 7:15-23.
Cómo hallar el sentido de la vida: Mateo 6:9-13, 19-24, 33; 7:7-11, 13, 14, 24-27; Lucas 6:46-
49.

*** w78 15/6 págs. 29-31 El Sermón del Monte... Sus antecedentes y
marco de circunstancias ***
EL Sermón del Monte es el más famoso sermón que se ha predicado. Frases de él se hallan en
el corazón y en los labios de centenares de millones de personas por toda la Tierra. ¿Tiene
este discurso de Jesucristo, que se presentó hace casi 2.000 años, un mensaje para la gente
de hoy?
Bueno, ¿se está esforzando todavía la gente por hallar felicidad? ¿Necesitan todavía los seres
humanos principios rectos como guía para saber comportarse unos con otros? ¿Hay hoy día
personas que deseen saber lo que Dios requiere en el sentido de adoración aceptable?
Los individuos que desean información verídica sobre estos asuntos abundan más que nunca.
Puesto que éstas son las mismísimas cosas que se consideraron en el Sermón del Monte, el
sermón está tan al día en el siglo veinte como lo estuvo cuando se pronunció. Por lo tanto, será
provechoso para nosotros examinar lo que Jesús dijo en ese famoso sermón.
Pero antes de que hagamos eso, demos un vistazo a los antecedentes y el marco de
circunstancias de este gran discurso.
DOS RELATOS ARMONIOSOS
Parece que el Sermón del Monte se presenta en dos relatos del Evangelio. (Mateo, capítulos 5-
7; Lucas 6:20-49) El relato del sermón por Lucas equivale en tamaño a una cuarta parte del
tamaño del relato que da Mateo. Solo cinco versículos y medio de la presentación de Lucas
no aparecen en la de Mateo. Cuando los dos relatos corren paralelos, a menudo difieren
considerablemente en cuanto a fraseología. ¿Debería hacer esto que surgieran dudas en
cuanto a la autenticidad del sermón según aparece en nuestras Biblias?
Tocante a una objeción que surge del hecho de que Lucas omite grandes porciones del sermón
según aparece en Mateo, A. T. Robertson escribe en A Harmony of the Gospels for Students of
the Life of Christ (Una armonía de los Evangelios para estudiantes de la vida de Cristo): ―Esto
deja fuera de consideración a las varias porciones grandes del mismo asunto que Lucas ha
colocado en otras partes, o que Jesús repitió en otras ocasiones ([compare] Mat. 6:9-13 con
Luc. 11:2-4; Mat. 6:25-34 con Luc. 12:22-31). A menudo Jesús repitió sus dichos en otras
ocasiones como lo hacen y deberían hacer todos los maestros. . . . Tampoco debe
sorprendernos el que Lucas, escribiendo por lo general para todos los cristianos, omita
porciones grandes de a principios del sermón que eran especialmente para judíos (vea Mat.
5:17-27; 6:1-18).‖ Luego agrega Robertson:
―Además, para contrarrestar estas variaciones, que pueden ser explicadas, se debe recordar
que los dos discursos principian del mismo modo y terminan del mismo modo, que tienen una
similitud general en el orden de las diferentes partes, y que muestran una semejanza general y
a menudo absoluta identidad de expresión.‖

¿CUÁNDO Y EN QUÉ UBICACIÓN?


¿Cuándo, durante su ministerio terrestre, presentó este sermón el Hijo de Dios? Las Escrituras
informan que Jesús interrumpió su primera gira de Galilea para observar ―una fiesta de los
judíos‖ (probablemente la Pascua de 31 E.C.) en Jerusalén. (Juan 4:46-5:1) Lucas relata que
Jesús, después de regresar a Galilea, fue reprendido por los fariseos por haber sanado en el
día de descanso a un hombre que tenía una mano seca. (Luc. 6:6-11) Poco después de eso él
―salió a la montaña a orar, y pasó toda la noche en oración a Dios. Mas cuando se hizo de día
llamó a sí a sus discípulos y escogió doce de entre ellos, a los cuales también dio el nombre de
apóstoles.‖—Luc. 6:12, 13.
Después de esto, Jesús ―bajó con ellos y se estacionó en un lugar llano, y había una grande
muchedumbre de sus discípulos, y una grande multitud del pueblo de toda Judea y de
Jerusalén y del país marítimo de Tiro y Sidón, que vinieron a oírle y a ser sanados de sus
dolencias. Hasta los que eran molestados de espíritus inmundos fueron curados. Y toda la
muchedumbre procuraba tocarle, porque salía poder de él y sanaba a todos. Y alzó los ojos
sobre sus discípulos‖ y pronunció el Sermón del Monte.—Luc. 6:17-20.
Por lo tanto, el Sermón del Monte se dio poco después de haber escogido Jesús a sus
12 apóstoles. Esto evidentemente fue en 31 E.C., aproximadamente a la mitad de su ministerio
terrestre que duró tres años y medio. Aunque ―una grande multitud del pueblo‖ de toda
Palestina oyó el sermón, el registro bíblico indica que Jesús habló principalmente para
provecho de sus discípulos.—Mat. 5:1, 2; Luc. 6:17, 20.
¿En qué sitio pronunció Jesús su discurso? Ha habido muchas conjeturas acerca de esto.
Algunos han sugerido una montaña alta en Galilea, como el monte Tabor. Otros favorecen un
sitio que se llamaba ―los cuernos de Hattin,‖ que está entre el monte Tabor y Capernaum. Sin
embargo, las Escrituras no especifican el sitio exacto del Sermón del Monte. Tocante a esto, A
Dictionary of the Bible (Un diccionario de la Biblia), que editó James Hastings, indica lo
siguiente:
―El Sermón se dio en Galilea, escena del ministerio principal de Jesús. (cf. Mat. 423-25, Luc. 617).
Si hay una indicación en Mat. 85, Luc. 71 de que el lugar del acontecimiento fue cerca de
Capernaum, ni siquiera se podría definir entonces el sitio exacto. . . . La montaña a la que se
alude en Mat. 51, 81; Luc. 612 no se nombra y no se puede identificar. Sin embargo, podemos
suponer que la escena del Sermón fue en la región al oeste del lago, no muy lejos de la costa
densamente poblada.‖
EL MÉTODO DE ENSEÑAR DE JESÚS
¿Ha notado usted cómo el método de enseñanza que se encuentra en el Sermón del Monte es
diferente de la manera en que los intelectuales mundanos suministran instrucción? La misma
obra de consulta de Hastings dice del método de enseñar de Jesús:
―Al enseñar a las multitudes, en sus sinagogas, en los caminos, en la playa y en las faldas de
las montañas de Galilea, puso Sus verdades religiosas y principios éticos en dichos populares
concretos, contrastando de muchas maneras sencillas Su ideal de vida con las nociones y
prácticas convencionales e ilustrando Su enseñanza con las ocupaciones, experiencias y
ambiente comunes de Sus oyentes. Enteramente libre del escolasticismo y el
intelectualismo, . . . no enseñaba estos temas a la manera de las escuelas antiguas
ni modernas. Ponía Sus ideas de tal manera que Su conocimiento se hiciera universal. Hablaba
con una simplicidad, discernimiento y fervor que atraía a todos los oyentes serios.‖
¿Cuán familiarizado está usted con las verdades que contiene el Sermón del Monte? Usted
probablemente esté familiarizado con algunas de sus máximas, como la Oración Modelo, o el
―padrenuestro,‖ y la declaración que ha llegado a conocerse como la ―regla áurea,‖ en que
Jesús dijo: ―Por lo tanto, todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también
ustedes de igual manera tienen que hacérselas a ellos.‖ (Mat. 6:9-13; 7:12) Pero ¿qué hay del
resto de la presentación de Jesús? ¿Le gustaría considerarla en más detalles?
En números futuros de La Atalaya se proveerá una serie de artículos en los cuales se abarcará
la consideración de todo el Sermón del Monte. ¿Por qué no prepararse para obtener pleno
beneficio de este material por medio de leer cuidadosamente todo el sermón ahora mismo o tan
pronto como pueda? Léalo cuidadosamente. Medite en lo que Jesús dijo. Le será una
experiencia deleitable hacer eso.
*** w78 1/7 págs. 27-29 El Sermón del Monte... Las tres primeras ―felicidades‖ ***

JESÚS abrió su Sermón del Monte con una serie de nueve declaraciones que describen a las
personas que son verdaderamente felices. En la primera de estas ―felicidades,‖ Jesús dijo:
―Felices son los que están conscientes de su necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece
el reino de los cielos.‖—Mat. 5:3, NM; Versión Popular.
―Los que están conscientes de su necesidad espiritual‖ son, según el griego literal de Mateo,
personas ―pobres [en cuanto] al espíritu.‖ El relato paralelo de Lucas informa que Jesús dijo:
―Felices son ustedes, los pobres, porque de ustedes es el reino de Dios.‖ (Luc. 6:20) Jesús
señaló que una razón importante para su venida como Mesías era ―declarar buenas nuevas a
los pobres.‖ (Luc. 4:18) Esto no indica ningún mérito especial en ser pobre o que los pobres
tengan automáticamente el favor de Dios. Pero los que siguieron a Jesús, personas a quienes
se había dado la esperanza de participar en las bendiciones del reino de Dios, fueron
principalmente sacados de entre la gente pobre o común. (1 Cor. 1:26-29; Sant. 2:5) Estas
personas oprimidas se reconocían como pobres ―en cuanto al espíritu‖ (espiritualmente)
también. En vez de sucumbir a la amargura debido a las circunstancias exteriores, llegaron a
estar ―conscientes de su necesidad espiritual,‖ más cabalmente al tanto del hecho de que
dependían de Dios.
En contraste, Jesús declaró: ―Mas ay de ustedes los ricos, porque ya disfrutan de su
consolación completa.‖ (Luc. 6:24) Muchas veces la riqueza material embota el sentido de
necesidad espiritual. Un ejemplo de esto se puede ver en las palabras de reprensión de Jesús
a ciertos cristianos de Laodicea, Asia Menor: ―Dices: ‗Soy rico y he adquirido riquezas y
no necesito absolutamente nada,‘ mas no sabes [es decir, no estás consciente de que
espiritualmente] eres desdichado y lastimoso y pobre y ciego y desnudo.‖—Rev. 3:17.
La razón por la cual deben sentirse felices los que están conscientes de su necesidad espiritual
es que ―a ellos pertenece el reino de los cielos.‖ Ellos aceptaron a Jesús como el Mesías, y
esto les presentó oportunidades de gobernar con él en el reino celestial de Dios por medio de
Cristo. (Luc. 22:30; Juan 14:1-4) ¡Cómo debió haber alentado el corazón de la humilde ―gente
común‖ aprender que podían estar encaminados hacia el reino de Dios, mientras que las
personas ricas y bien educadas que confiaban en su riqueza y que consideraban a la gente
común como ‗maldita‘ no lo estaban! (Juan 7:49) Por supuesto, personas acaudaladas
pudieran manifestar el mismo espíritu de humildad y aprecio espiritual que les haría obtener
felicidad también.—1 Tim. 6:17-19; Sant. 1:9, 10.
¿QUIÉNES SON LOS QUE SE LAMENTAN QUE SERÁN CONSOLADOS?
La segunda ―felicidad‖ que Jesús declaró fue: ―Felices son los que se lamentan, puesto que
ellos serán consolados.‖ (Mat. 5:4) El relato paralelo por Lucas dice: ―Felices son ustedes los
que lloran ahora, porque reirán.‖—Luc. 6:21.
―Los que se lamentan‖ no son todas las personas que expresan tristeza. Más bien, éstos
pertenecen a la misma clase de personas que ―los que están conscientes de su necesidad
espiritual‖ a las cuales se menciona en la declaración anterior de Jesús. Su lamentación es una
―tristeza de manera piadosa‖ debido a su propio estado pecaminoso y las circunstancias
aflictivas. que han sido el resultado de la pecaminosidad humana. (1 Cor. 5:2; 2 Cor. 7:10) Ellos
escuchan el consejo del escritor bíblico Santiago: ―Acérquense a Dios, y él se acercará a
ustedes. Límpiense las manos, pecadores, y purifiquen su corazón, indecisos. Sientan la
desdicha y laméntense y lloren.‖—Sant. 4:8, 9.
Estos lamentadores piadosos ―serán consolados.‖ (Compare con Lucas 2:25.) Entre los
consuelos que vienen por medio de Jesucristo están el perdón de pecados y la vida eterna.
A los lamentadores a quienes se refirió Jesús se les puede llamar ―felices‖ tanto ahora como en
el futuro. Porque ejercen fe en Jesús, disfrutan del bienestar que proviene de una relación
favorable con Jehová Dios. (Juan 3:36) En cuanto a la felicidad futura, los que ahora se
lamentan debido a la injusticia de la humanidad pueden esperar ‗alivio al tiempo de la
revelación del Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles en fuego llameante, al
traer él venganza sobre los que no conocen a Dios y sobre los que no obedecen las buenas
nuevas acerca de nuestro Señor Jesús.‘—2 Tes. 1:7, 8.
En contraste con la felicidad que se pronuncia sobre los que se lamentan, Jesús declaró: ―Ay,
ustedes que ríen ahora, porque se lamentarán y llorarán.‖ (Luc. 6:25) Esto no condena la risa
ni el divertirse. Obviamente Jesús se estaba refiriendo a los buscadores de placeres cuyas
vidas están dedicadas a sus propias comodidades. Estos ni se lamentan por su condición
pecaminosa heredada ni se conduelen por el sufrimiento de sus congéneres. Esos individuos
buscan sus propias ―comodidades‖ en una vida en que buscan su propia satisfacción y los
placeres pasajeros que esa vida puede ofrecer.
Jesús dio énfasis a que la risa frívola de éstos está limitada solo a ―ahora.‖ Esos individuos ―se
lamentarán y llorarán‖ cuando Dios ponga fin al sistema de cosas actual que ha suministrado
las ocasiones para la hilaridad y la alegría de ellos. (Mat. 13:42, 50; 22:13; 24:51; 25:30) En
armonía con las palabras de Jesús, Santiago amonesta: ―Que su risa se torne en lamento, y su
gozo en desaliento. Humíllense a los ojos de Jehová, y él los ensalzará.‖—Sant. 4:9, 10; 5:1-6.
FELICIDADES PARA LOS ―DE GENIO APACIBLE‖
Después Jesús dijo: ―Felices son los de genio apacible, puesto que ellos heredarán la tierra.‖
(Mat. 5:5) ¿A qué clase de personas se refirió?
En las Escrituras el término para ‗apacibilidad de genio,‘ o ―mansedumbre,‖ no sugiere
cobardía, debilidad ni un disfraz de delicadeza condescendiente, hipócrita. Al contrario, la
mansedumbre es una cualidad interior de apacibilidad y sosiego que la gente ejerce ante todo
en su relación con Dios, en su respuesta a Su voluntad y guía. Los individuos realmente
mansos, en vez de amargarse ante la extensa opresión e injusticia que hay en la Tierra,
disciernen que estos ayes se deben en gran medida a la imperfección humana. Para con Dios
no sienten amargura, sino un sentido intenso de dependencia. Esta disposición mental, a su
vez, se refleja en comportarse para con sus congéneres en armonía con este consejo:
―No devuelvan mal por mal a nadie. . . . Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, sean
pacíficos con todos los hombres.‖—Rom. 12:17-19; Tito 3:1, 2.
La felicidad de estas personas de genio apacible se debe a que ―heredarán la tierra.‖ ¿Cómo
se realiza eso? Jesús, quien en sentido perfecto era ―de genio apacible y humilde de corazón,‖
es el principal Heredero de la Tierra. (Sal. 2:8; Mat. 11:29; 28:18; Heb. 1:2; 2:5-9) Las
Escrituras Hebreas predijeron que el ―hijo del hombre‖ tendría quienes estuvieran asociados
con él en la gobernación en su reino celestial. (Dan. 7:13, 14, 22, 27) Como ―coherederos con
Cristo,‖ los de genio apacible participarán en la herencia de la Tierra perteneciente a Jesús.
(Rom. 8:17) Además, en la región o esfera terrestre del reino de Jesús muchas otras personas
que por sus cualidades son ‗como ovejas‘ entrarán en la vida eterna. (Mat. 25:33, 34, 46)
¡Ciertamente una expectativa de felicidad!
*** w78 15/7 págs. 8-10 El Sermón del Monte... Las felicidades 4 y 5 ***

COMO cuarta ‗felicidad‘ de su Sermón del Monte, Jesús declaró: ―Felices son los que tienen
hambre y sed de justicia, puesto que ellos serán saciados.‖ (Mat. 5:6) El relato que Lucas da de
esta declaración dice: ―Felices son ustedes los que tienen hambre ahora, porque serán
saciados.‖—Luc. 6:21.
Si uno considerara solamente el Evangelio de Lucas pudiera pensar que Jesús habló
exclusivamente de personas que tenían hambre de alimento material. Sin embargo, Mateo
muestra claramente que él se refería a los que tenían un intenso deseo de justicia. Sin
embargo, estos dos pensamientos armonizan. Con frecuencia las personas que carecen de
alimento y bebida literales están más intensamente al tanto de la extensa injusticia que hay en
el sistema de cosas actual. Por eso, su hambre o deseo de ver que reine la justicia puede ser,
a ese grado, más apremiante.
La ―justicia‖ de la cual Jesús habló significa la calidad de corrección que está en plena
conformidad con la voluntad y los mandamientos de Dios. El salmista, expresando un
pensamiento similar al de Jesús, dijo que él estaba ‗aplastado de ansiar‘ las rectas decisiones
judiciales de Dios.—Sal. 119:20; compare con Isaías 26:9, 10.
En contraste con esta declaración formal de felicidad, Jesús declaró: ―Ay de ustedes los que
están saciados ahora, porque padecerán hambre.‖ (Luc. 6:25) Los que ahora están ―saciados‖
se sienten satisfechos con lo que este mundo ofrece. Aunque quizás aleguen que creen en
Dios, ni reconocen la gran necesidad que tienen de él ni ansían sus normas de justicia. (Rev.
3:17) Sin embargo, es posible que tiempos de calamidad despierten momentáneamente tal
hambre de guía divina. Esto será especialmente cierto cuando Dios ponga fin al sistema de
cosas actual en la venidera ―grande tribulación.‖ (Mat. 24:21; Rev. 7:14) Esas personas que
anteriormente se han sentido complacidas ―padecerán hambre‖ entonces. No se prestará
atención a sus gritos desesperados a Dios para que les dé ayuda y dirección. (Compare con
1 Samuel 28:4-6; Salmo 18:41; Proverbios 1:28-32.) En cuanto a escuchar la palabra de
Jehová, en aquel tiempo experimentarán ‗hambre y sed‘ sin esperanza.—Amós 8:11, 12.
Pero Jesús declara ―felices‖ a los que tienen hambre y sed de justicia ahora. ¿Por qué? Porque
―serán saciados,‖ es decir, plenamente satisfechos. Jesús mismo contribuyó mucho a esto.
Mientras denunciaba la hipocresía de la falsa piedad de los líderes religiosos ―que confiaban en
sí mismos de que eran justos,‖ Jesús enseñó que todos los que admitían su estado
pecaminoso y con arrepentimiento buscaban perdón podían alcanzar una posición de justos
delante de Dios.—Luc. 18:9-14; compare con Mateo 5:20; 23:23, 24.
Más satisfacción del hambre y la sed de justicia se hizo posible por la muerte y resurrección de
Jesús. Acerca de esto leemos: ―Porque todos han pecado y no alcanzan a la gloria de Dios, y
es como don gratuito que por su bondad inmerecida se les está declarando justos mediante la
liberación por el rescate pagado por Cristo Jesús.‖—Rom. 3:23, 24; compare con Isaías 53:11;
Daniel 9:24-27; Revelación 7:9, 14.
Se hizo posible ‗saciar‘ más esta hambre y sed vital después del Pentecostés de 33 E.C.,
porque entonces el espíritu santo empezó a ‗dar al mundo evidencia convincente respecto a la
justicia.‘ (Juan 16:8) Esto se hizo realidad cuando el espíritu de Dios fue responsable por la
producción de las Escrituras Griegas Cristianas, un instrumento indispensable ―para disciplinar
en justicia.‖ (2 Tim. 3:16) La misma fuerza activa de Dios permite a las personas ponerse la
―nueva personalidad,‖ que donde antes estaban las prácticas inicuas y la hipocresía coloca la
―verdadera justicia.‖ (Efe. 4:24) Se experimentará una satisfacción final y completa del hambre
y sed de justicia cuando los adoradores fieles de Dios obtengan vida eterna bajo condiciones
de justicia perfecta.—2 Ped. 3:13; Rev. 21:1-5.

MISERICORDIA A ―LOS MISERICORDIOSOS‖


Después, en el Sermón del Monte, Jesús dijo: ―Felices son los misericordiosos, puesto que a
ellos se les mostrará misericordia.‖—Mat. 5:7.
La misericordia no es sencillamente un asunto de ejecutar actos caritativos, puesto que uno
pudiera hacer eso con hipocresía. (Mat. 6:1, 2) ―Los misericordiosos‖ son personas impulsadas
por sentimientos genuinos de tierna compasión y simpatía para con los desafortunados, y
quienes por lo tanto obran a favor de éstos. Jesús puso el ejemplo perfecto en este sentido.
Repetidamente declaran las Escrituras que, antes de ejecutar milagros para aliviar el
sufrimiento y la angustia, Jesús ‗se compadecía‘ o ‗se enternecía.‘—Mat. 14:14; 15:32-38;
20:34; Mar. 1:40-42; Luc. 7:13-15.
La misericordia se manifiesta de dos maneras: (1) en sentido judicial cuando las personas
perdonan a los que transgreden contra ellas; (2) por hechos positivos de bondad, consideración
y compasión que traen alivio a personas que están en desventaja.
A los cristianos se les dirige a ‗hacerse imitadores de Dios‘ como Aquel que más
prominentemente perdona libremente a los pecadores que se arrepienten. (Éxo. 34:6, 7; Sal.
103:10; Pro. 28:13; Efe. 4:31-5:2) De manera positiva, las personas que desean agradar a Dios
deben estar dispuestas a dar cuanta ayuda puedan a las que sean víctimas de circunstancias
desafortunadas. (Luc. 10:20-37) Una manera especialmente excelente de mostrar misericordia
es por medio de compartir con otros la verdad bíblica. Notamos que cuando una muchedumbre
de gente se encontró con Jesús cuando éste se disponía a obtener algún descanso, él ―se
enterneció por ellos, porque eran como ovejas sin pastor. Y comenzó a enseñarles muchas
cosas.‖—Mar. 6:34.
Los misericordiosos son ―felices‖ porque ‗se les muestra misericordia.‘ En un sentido
experimentan esto en los tratos diarios con sus congéneres. El trato misericordioso que dan a
otros impulsa a éstos a responder de la misma manera. (Luc. 6:38) Lo más importante es que
Dios mostrará misericordia a los misericordiosos. Respecto a esto, Santiago escribe: ―Porque al
que no practica misericordia se le hará su juicio sin misericordia. La misericordia se alboroza
triunfalmente sobre el juicio.‖ (Sant. 2:13) Cuando Dios las someta a juicio, las personas
verdaderamente compasivas descubrirán que la misericordia que han extendido a otras
personas en realidad triunfará sobre cualquier juicio adverso que Dios de otro modo pudiera
traer contra ellas. (2 Tim. 1:16-18) Las oportunidades de obtener perdón de pecados y vida
eterna son solo para las personas misericordiosas. ―Si no perdonan a los hombres sus
ofensas,‖ declaró Jesús, ―tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes.‖—Mat. 6:15;
18:35.
*** w78 1/8 págs. 21-23 El Sermón del Monte... Las felicidades 6 a 9 ***

JESÚS declaró la ‗felicidad‘ número seis de su Sermón del Monte como sigue: ―Felices son los
de corazón puro, puesto que ellos verán a Dios.‖—Mat. 5:8.
―Los de corazón puro‖ son personas interiormente limpias. Su pureza es una pureza de afectos,
deseos, aprecio y motivos. Esto está en marcado contraste con lo que es limpieza simplemente
externa o ceremonial. (Mat. 23:25-28; Mar. 7:3, 4) En vez de dar realce a los despliegues
externos de piedad, las Escrituras animan a uno a desplegar ―amor procedente de un corazón
limpio y de una buena conciencia y de fe sin hipocresía.‖—1 Tim. 1:5.
Los de corazón puro disfrutan de felicidad especialmente porque ―verán a Dios.‖ Esto
no significa necesariamente un ver literal con el ojo humano, porque ‗ningún hombre puede ver
a Dios y todavía vivir.‘ (Éxo. 33:20; Juan 1:18; 1 Juan 4:12) Pero hay otras maneras en las
cuales los adoradores que tienen motivo correcto en la Tierra pueden ‗ver a Dios‘ en la
actualidad. Por ejemplo, el observar que Dios actúa a favor de uno debido a la integridad que
uno despliega es una manera de ‗contemplar a Dios.‘ (Job 19:26; 42:5) Las visitas al templo de
Jerusalén para adorar se describen como ir a ―ver el rostro de Jehová,‖ o presentarse uno
delante de él.—Éxo. 34:24; Deu. 31:11; Isa. 1:12.
La palabra griega que Mateo usa para ‗ver‘ también significa ―ver con la mente, percibir,
conocer.‖ Puesto que Jesús reflejaba perfectamente la personalidad de Dios, podía decir: ―El
que me ha visto a mí ha visto al Padre también.‖ (Juan 14:7-9) Los de corazón puro que
aceptaron a Jesús como Mesías y le escucharon obtuvieron una profunda percepción de la
personalidad de Dios. Al ejercer fe en el sacrificio expiador de pecados de Jesús obtuvieron
perdón de pecados y una relación con Dios y pudieron rendir adoración aceptable delante de
su trono. (Efe. 1:7) El ver a Dios en este sentido alcanzará su culminación para los cristianos
ungidos por espíritu cuando lleguen al cielo, porque allí realmente verán a Dios y Cristo.—
1 Juan 3:2; 2 Cor. 1:21, 22.
Sin embargo, la oportunidad de ver a Dios por medio de conocimiento exacto y adoración
verdadera es solo para los de corazón puro. Las Escrituras muestran que los que practican el
pecado no han visto a Dios y su hijo ni llegan a conocerlos. ―El que hace el mal no ha visto a
Dios.‖—1 Juan 3:6; 3 Juan 11; Sal. 24:3, 4.

―LOS PACÍFICOS‖ LLEGAN A SER HIJOS DE DIOS


Jesús dio como la séptima felicidad del Sermón del Monte: ―Felices son los pacíficos, puesto
que ellos serán llamados ‗hijos de Dios.‘‖—Mat. 5:9.
―Los pacíficos‖ se manifiestan tanto por lo que evitan como por lo que practican. Los individuos
pacíficos no son agresivos o beligerantes; tampoco devuelven mal por mal cuando se les
perjudica. (Rom. 12:14-21) Pero también hay un aspecto positivo con relación a la disposición
de ellos.
La palabra griega para pacífico significa ―pacificadores.‖ Ellos no solo se comportan
pacíficamente, sino que hacen esfuerzos extraordinarios por establecer paz y concordia entre
partes que contienden. Rehúsan participar en lo que sirva para ‗separar a los que están
familiarizados entre sí,‘ y no toleran tal cosa como si ellos voluntariamente se cegaran a ella.
(Pro. 16:28; 17:9) Por palabra y ejemplo estimulan la apacibilidad tanto dentro de la
congregación cristiana como fuera de ella.—Rom. 14:19; Heb. 12:14.
Los pacíficos son felices, ―puesto que ellos serán llamados ‗hijos de Dios.‘‖ Disfrutan de una
relación íntima con Dios como hijos de él. Sin embargo, el mantener esta relación exige imitar
las cualidades de la personalidad de Dios, entre las cuales está la apacibilidad. (2 Cor. 13:11;
Fili. 4:9; 1 Tes. 5:23; Heb. 13:20; Sant. 3:17) Cualquiera que desamoradamente continúa en
enemistad con su congénere ―no se origina de Dios.‖—1 Juan 3:10.
En el día de Jesús los judíos creían que eran hijos de Dios por ser Sus criaturas humanas. (Isa.
64:8) Pero Jesús mostró que esto no era cierto ni aunque eran descendencia natural de
Abrahán. (Juan 8:39, 41) De hecho, a algunos Jesús declaró: ―Ustedes proceden de su padre
el Diablo.‖ (Juan 8:44) Puesto que de Adán, quien fue creado como ―hijo de Dios‖ terrestre,
toda la humanidad heredó el pecado, el estar en relación de hijo con Dios no ha llegado a ser
cosa automática.—Rom. 3:23; 5:12; Luc. 3:38.
Solo a los individuos pacíficos que aceptaron a Jesús como el Mesías y portador de pecados
se les dio ―autoridad de venir a ser hijos de Dios, porque ejercían fe en su nombre.‖ (Juan 1:12;
Isa. 53:12; 1 Ped. 2:24) La ―grande muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖ pacíficas de Jesucristo el
Pastor Excelente lo tendrán como su ―Padre Eterno‖ durante Su reinado milenario, pero al fin
de éste él los entregará a su propio Padre celestial para que lleguen a ser la prole de Dios.—
Rev. 7:9-17; Juan 10:14-16; Isa. 9:6; 1 Cor. 15:27, 28.
PERSEGUIDOS, PERO FELICES
Como octava felicidad en esta serie, Jesús declaró: ―Felices son los que han sido perseguidos
por causa de la justicia, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos.‖ (Mat. 5:10)
Ampliando esto, expresó una novena felicidad: ―Felices son ustedes cuando los vituperen y los
persigan y mentirosamente digan toda suerte de cosa inicua contra ustedes por mi causa.
Regocíjense y salten de gozo, puesto que grande es su galardón en los cielos; porque de esa
manera persiguieron a los profetas antes de ustedes.‖—Mat. 5:11, 12; compare con Lucas
6:22, 23.
―Los que han sido perseguidos‖ son cristianos que han experimentado oprobio, calumnia y
ostracismo ―por causa de la justicia,‖ o ―por causa del Hijo del hombre.‖ Sus sufrimientos se
deben a que adoran a Jehová y llevan el nombre de Jesucristo y siguen cuidadosamente en
sus pisadas.—1 Ped. 2:19-21.
La razón que hay para regocijarse en este caso es la misma que se da en la primera felicidad,
a saber, que ―a ellos pertenece el reino de los cielos.‖ (Compare con Mateo 5:3.) Aunque
quizás signifique oprobio, ser expulsados de sus comunidades y hasta muerte en algunos
casos, los cristianos saben que por el ―gozo‖ de gobernar con Cristo en el reino celestial de
Dios o el de disfrutar de vida humana perfecta como súbditos terrestres de ese reino vale la
pena sufrir esas cosas.—Mat. 25:21, 23; Heb. 12:2; Rev. 21:1-5.
Este ―galardón en los cielos‖ (es decir, procedente de Dios) no tiene el sentido de salario que
se ha ganado por alguna obra hecha. De ninguna manera pueden criaturas humanas
pecaminosas ganarse el favor de Dios y obligarlo a bendecirlas. (Gál. 2:16; Sant. 2:10) El
galardón de bendiciones del Reino es un ―indescriptible don gratuito,‖ una evidencia de la
benevolencia y generosidad de Dios. (2 Cor. 9:15; Sant. 1:16-18) Es un galardón que se paga a
los cristianos por aguantar fielmente oprobio, persecución y mentiras inicuas que se dicen
contra ellos debido a la inquebrantable devoción de ellos a Dios.
Jesús también presentó un contraste en estas dos felicidades finales, al decir: ―Ay, cuando
todos los hombres hablen bien de ustedes, porque cosas como éstas son las que los
antepasados de ellos hicieron a los falsos profetas.‖ (Luc. 6:26) En vez de proclamar la verdad
de Dios, los ―falsos profetas‖ del Israel antiguo hablaban lo que la gente quería oír; y la gente
‗así lo amaba.‘ (Jer. 5:31) Pero esa popularidad nunca ha sido una indicación del favor de Dios.
La aprobación de Jehová Dios solo está sobre las personas que hablan y obran en armonía
con su Palabra. (Sal. 15:1, 2) Sin embargo, los que hacen eso pueden esperar persecución,
porque Jesús dijo: ―Si ellos me han perseguido a mí, a ustedes también los perseguirán.‖—
Juan 15:20.
*** w78 15/8 págs. 10-11 El Sermón del Monte... Los cristianos como ―sal‖ y ―luz‖ ***

DESPUÉS de las nueve ‗felicidades‘ de su Sermón del Monte, Jesús hizo un comentario en
cuanto a cómo afectarían a la humanidad sus seguidores. Dijo: ―Ustedes son la sal de la
tierra.‖—Mat. 5:13, compare con Mar. 9:50; Luc. 14:34, 35.
La sal era cosa bien conocida a los que escuchaban a Jesús. Servía tanto para dar mejor sabor
al alimento como para preservarlo de corromperse. Patentemente porque la sal representaba
libertad de corrupción o decadencia, Dios ordenó que la sal acompañara ―toda ofrenda‖ que se
hiciera sobre su altar. (Lev. 2:13) En los días de Jesús los sacerdotes que desempeñaban sus
funciones en el templo de Jehová en Jerusalén salaban las ofrendas animales, de grano y de
incienso que se presentaban sobre el altar de la ofrenda quemada. La historia judía dice que
con este fin había un enorme montón de sal cerca de la subida plana que conducía al altar. En
la zona del templo había un gran almacén, conocido como ―la cámara de la sal,‖ para asegurar
un suministro amplio.
Los discípulos de Jesús habían de ser ―la sal de la tierra.‖ Esto sería cierto tanto en sus
actividades de testificar a otros acerca del reino de Dios como en su conducta personal. El
testificar cristiano ha resultado en que muchas personas acepten a Jesús como el Mesías
prometido y ejerzan fe en su sacrificio que hace expiación por los pecados. Esto ha presentado
a esos creyentes la oportunidad de ver sus vidas preservadas para la eternidad. (Juan 6:47;
Rom. 10:13-15) Además, por influir en la gente y llevarla así a vivir según los principios bíblicos,
los seguidores de Jesús demoran el aumento de la decadencia moral y espiritual en la
sociedad humana.
Sin embargo, Jesús añadió una nota de advertencia, al decir: ―Si la sal pierde su fuerza, ¿cómo
se le restaurará su salinidad? Ya no sirve para nada, sino para echarla fuera para que los
hombres la pisoteen.‖ El comentador bíblico Albert Barnes hace notar que, a diferencia de la sal
común de mesa (cloruro de sodio), la sal con la cual estaban familiarizados Jesús y sus
contemporáneos ―era impura, mezclada con sustancias vegetales y de la tierra; de modo que
pudiera perder toda su salinidad, y todavía quedar una cantidad considerable de materia
terrestre. Esto no servía para nada, excepto que se usaba, como se dice, para colocarlo en
sendas, o paseos, tal como nosotros usamos la grava.‖
Los cristianos tienen que tener cuidado para no descontinuar sus esfuerzos de compartir las
―buenas nuevas‖ del reino de Dios con su prójimo. (Mar. 13:10) Además, deben vigilar para
no caer en patrones o modelos de conducta que no armonicen con las pautas bíblicas. De otro
modo, sufrirán deterioro en sentido espiritual y llegarán a ser como sal dañada —insípida, sin
sabor, sin gusto— que ya no sirve para nada.—Compare con Hebreos 6:4-8; 10:26-29.
LUZ QUE BRILLA PARA LA GLORIA DE DIOS
Dando otra indicación del efecto beneficioso que tendrían sus seguidores en la humanidad,
Jesús dijo: ―Ustedes son la luz del mundo.‖—Mat. 5:14.
De la Palabra inspirada de Dios, especialmente de las enseñanzas y ejemplo de Jesucristo,
viene luz espiritual que ayuda a las personas a ver las cosas como Dios las ve. (Pro. 6:23; Isa.
51:4; Mat. 4:16; Luc. 1:79; 2:32; Juan 1:4-9; 3:19-21; 8:12; 9:5) Por sus actividades de
testificación pública, los discípulos de Jesús iluminan a la gente con relación a la condición
pecaminosa de la humanidad, el propósito de Dios de remover el pecado por medio de
Jesucristo, y su arreglo del Reino para bendecir con vida eterna a todos los que ejercen fe en
Jesús.—Juan 3:16, 36; Rom. 3:23, 24.
Pero el ser ―la luz del mundo‖ envuelve más que eso. El apóstol Pablo escribe: ―Sigan andando
como hijos de luz, porque el fruto de la luz consiste en toda clase de bondad y justicia y
verdad.‖ (Efe. 5:3-9) Los cristianos deben ser ejemplos brillantes de conducta que concuerde
con los principios bíblicos.
Respecto a sus discípulos como portadores de luz, Jesús declaró además: ―No se puede
esconder una ciudad cuando está situada sobre una montaña. No se enciende una lámpara y
se pone debajo de la cesta de medir, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están
en la casa.‖—Mat. 5:14, 15.
Una ‗ciudad situada sobre una montaña‘ se vería con facilidad, hasta desde considerable
distancia. De manera similar, a las personas que imitan a Jesucristo se les reconoce fácilmente
como un pueblo ―celoso de obras excelentes.‖ (Tito 2:14) Sus esfuerzos por manifestar
cualidades de devoción piadosa tales como las de moderación, castidad, diligencia en el
trabajo, habla sana y unidad familiar impresionan favorablemente a otras personas. (Tito 2:1-
12) Ellos también están resueltos a ‗no ser parte del mundo,‘ no participar en su política, ni en
su guerrear y modo inmoral de vivir. (Juan 15:19; 17:14-16) A veces esto hace que otros se
mofen de los cristianos concienzudos y los persigan.—Mat. 24:9; 1 Ped. 4:4.
Con buena razón, por lo tanto, Jesús añade que la gente pone una lámpara, ―no debajo de la
cesta de medir [griego, modios, con capacidad de dos galones],‖ sino ―sobre el candelero,‖
donde puede iluminar una habitación entera. Los seguidores de Jesús no deben permitir que la
oposición del mundo los lleve a esconderse o a mantener para sí las verdades que han llegado
a conocer acerca de Dios. Tampoco pueden ellos adoptar la práctica de conducta que
no concuerde con los principios bíblicos, porque, aun si las personas que hicieran eso
continuaran proclamando celosamente la verdad bíblica, sus acciones arrojarían sombra sobre
el valor de ésta.—2 Ped. 2:2.
Con referencia a una lámpara que brillara sobre un candelero, Jesús después declaró: ―Así
mismo resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que vean sus obras
excelentes y den gloria a su Padre que está en los cielos.‖ (Mat. 5:16) ¡Qué poderosa razón
para continuar ‗resplandeciendo como iluminadores en el mundo‘! (Fili. 2:15) Al observar las
―obras excelentes‖ del cristiano, las personas pueden percibir la excelencia del Dios de ellos.
Con frecuencia, esos observadores se sienten movidos a ‗dar gloria‘ a Dios por medio de llegar
a ser sus adoradores también. Por eso, el apóstol Pedro dio esta amonestación: ―Mantengan
excelente su conducta entre las naciones, para que, en la cosa en que hablen contra ustedes
como de malhechores, ellos, como resultado de las obras excelentes de ustedes de las cuales
ellos son testigos oculares, glorifiquen a Dios en el día para la inspección por él.‖—1 Ped. 2:12.
*** w78 1/9 págs. 29-31 El Sermón del Monte... ―No vine a destruir, sino a cumplir‖ ***

EN EL Sermón del Monte, Jesús expresó profundo amor y respeto a la Palabra escrita de Dios.
Dijo: ―No piensen que vine a destruir la Ley o los Profetas [es decir, las Escrituras Hebreas en
conjunto]. No vine a destruir, sino a cumplir.‖—Mat. 5:17.
Tanto en palabra como en hechos Jesús mostró que era diferente de los maestros religiosos
judíos de su día. Él habló de un tiempo en el cual la gente ya no adoraría a Dios en el templo
de Jerusalén. (Juan 4:21) Comparó su enseñanza a ―vino nuevo‖ al que no podrían contener
―odres viejos.‖ (Luc. 5:37) Jesús también comía con ―recaudadores de impuestos y pecadores‖
y ejecutaba milagros de curación en el día sabático semanal. (Mar. 2:13-17; 3:1-5) Este
comportamiento no violaba ninguna ley de Dios; pero sí iba en oposición a tradiciones judías
que se consideraban de mayor importancia que las Escrituras Hebreas. Los fariseos y los
seguidores de Herodes, puesto que veían a Jesús como transgresor de la ley de Dios, habían
proyectado matarlo aun antes de que él pronunciara su famoso Sermón del Monte.—Mar. 3:6.
Sin embargo, el Hijo de Dios aseguró a los que le escuchaban que él no había venido ―a
destruir‖ la Ley. Ni desobedecía sus mandamientos ni declaraba que parte alguna de ella
no fuera obligatoria para los israelitas. En vez de eso, Jesús vino ―a cumplir‖ aquella legislación
divina. Como persona sin pecado, la guardó perfectamente, ―hasta la muerte, sí, muerte en un
madero de tormento.‖ (Fili. 2:8; Heb. 4:15; 1 Ped. 2:22) Su muerte de sacrificio también cumplió
tipos proféticos que habían sido suministrados por el sistema de sacrificios animales de la
Ley.—Dan. 9:26, 27; Heb. 10:1-9.
Jesús cumplió, no solo la letra de la Ley, sino también el espíritu que había detrás de aquella
Ley. Mientras que la Ley prohibía actos pecaminosos, Jesús denunció las actitudes que
mueven a tales actos. Por ejemplo, el asesinato y el adulterio eran violaciones de la ley de
Dios; pero Jesús mostró que el continuar enojado con alguien y mirar a una mujer con lascivia
son las disposiciones mentales que llevan a tales transgresiones. (Mat. 5:21, 22, 27, 28; Sant.
1:13-15) Además, el que Jesús sacrificara voluntariamente su vida humana para el beneficio de
la humanidad fue un despliegue superlativo de amor, a lo que la Biblia llama ―el cumplimiento
de la ley.‖—Rom. 13:8-10; compare con Juan 15:13.
Después, en su sermón, Jesús declaró: ―En verdad les digo que antes pasarían el cielo y la
tierra que pasar de modo alguno una letra diminuta o una pizca de una letra de la Ley sin que
sucedan todas las cosas.‖—Mat. 5:18.
Como se muestra en The Kingdom Interlinear Translation, Jesús aquí usó la palabra ―Amén,‖
que significa ―en verdad,‖ ―así sea.‖ En su posición de Hijo ungido de Dios, el Mesías
prometido, él ciertamente podía dar seguridad de que las cosas que decía eran verdad.—
Compare con 2 Corintios 1:20; Revelación 3:14.
El cumplimiento de la ley de Dios llegaría hasta la ―letra diminuta o una pizca de una letra.‖ En
el alfabeto hebreo entonces corriente, la letra diminuta era yod (‫)י‬. Ciertas letras hebreas
llevaban un trazo diminuto, o ápice o ―tilde.‖ Los escribas y fariseos consideraban muy
significantes, no solo las palabras y letras de la ley de Dios, sino también estos trazos o ‗pizcas
diminutas.‘ Una leyenda rabínica pone en boca de Dios estas palabras: ―Salomón y miles como
él pasarán, pero no permitiré que una tilde tuya (de la Tora [el Pentateuco]) sea erradicada.‖
Tan remota era la posibilidad de que dejara de cumplirse siquiera el detalle más minúsculo de
la ley de Dios que ―antes pasarían el cielo y la tierra.‖ Esto era equivalente a decir ―nunca,‖
porque las Escrituras indican que los cielos y la Tierra literales permanecerán para siempre.—
Sal. 78:69; 119:90.
Jesús dio más énfasis a lo mucho que estimaba la ley de Dios al decir: ―Cualquiera, pues, que
quiebre uno de estos mandamientos más pequeños y enseñe así a la humanidad, será llamado
‗más pequeño‘ con relación al reino de los cielos. En cuanto a cualquiera que los haga y los
enseñe, éste será llamado ‗grande‘ con relación al reino de los cielos.‖—Mat. 5:19.
Uno pudiera ‗quebrar‘ uno de los mandamientos por medio de desobedecerlo
voluntariosamente. O pudiera hacer lo que se consideraba como peor que eso, a saber,
enseñar a compañeros judíos que estaban sujetos a la Ley que algunos de sus mandamientos
no eran obligatorios. Mientras el pacto de la Ley estaba en vigor, era una expresión de la
voluntad de Dios para su pueblo. La transgresión o el enseñar cosas contrarias a los
mandamientos que algunos quizás hubieran considerado hasta ‗más pequeños‘ en importancia
sería apostasía contra Dios.—Compare con Santiago 2:10, 11.
La Ley se dio para llevar a los israelitas al Mesías, quien sería el gobernante principal en el
reino de Dios. (Gál. 3:24; Isa. 11:1-5; Dan. 7:13, 14) Por eso, en lo que se refiere a entrar en el
reino de Dios, a las personas que quebraran los mandamientos de Dios se les ‗llamaría ―más
pequeñas.‖‘ No entrarían de ninguna manera en el reino.—Mat. 21:43; Luc. 13:28.
Por otra parte, a los que observaran la ley mosaica en la medida de su capacidad se les
‗llamaría ―grandes‖ con relación al reino de los cielos.‘ Serían como las personas que aceptaron
a Jesús como el Mesías y a quienes con el tiempo se llamó a participar en la gobernación con
él en el Reino. (Luc. 22:28-30; Rom. 8:16, 17) Es interesante el hecho de que las Escrituras
llaman ―grandes‖ a los miembros de la realeza.—Pro. 25:6; Luc. 1:32.
Jesús después hace una declaración que puede haber sorprendido a los que le oían: ―Les digo
a ustedes que si su justicia no abunda más que la de los escribas y los fariseos, de ningún
modo entrarán en el reino de los cielos.‖—Mat. 5:20.
Los ―escribas‖ del día de Jesús eran una clase de hombres especialmente instruidos en la Ley.
Aunque algunos de ellos quizás hayan pertenecido al grupo de los saduceos, muchos escribas
eran de la ―secta‖ de los fariseos, cuyas exigencias con referencia a limpieza ceremonial, el
pago de diezmos y otros deberes religiosos iban más allá de los requisitos mosaicos.—Hech.
15:5.
Aquellos líderes religiosos tenían un punto de vista estrecho y legalista acerca de la obtención
de la justicia. Creían que ésta venía solamente de hechos que literalmente se conformaran a la
letra de la ley. Según la tradición judía, cada vez que un individuo observaba un mandamiento
ganaba ―mérito.‖ Se creía que toda transgresión incurría en ―deuda.‖ Se entendía que un
exceso de méritos hacía que la persona fuera ―justa,‖ mientras que una gran abundancia de
deudas la hacía ―inicua.‖
Sin embargo, ese punto de vista legalista quedaba muy lejos de la norma de lo correcto de
Dios. (Rom. 10:2, 3) Se daba poca atención al desarrollo de cualidades como el amor, la
justicia, la mansedumbre, la bondad y la fidelidad. Sin embargo, Dios considera a éstas más
importantes que la observación literal de preceptos legales. (Deu. 6:5; Lev. 19:18; Miq. 6:8) Con
buena razón exclamó Jesús: ―¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! porque dan el
décimo de la hierbabuena y del eneldo y del comino, pero han desatendido los asuntos de más
peso de la Ley, a saber, la justicia y la misericordia y la fidelidad.‖—Mat. 23:23; compare con
Luc. 11:42.
La justicia cristiana tendría que ‗abundar más que la de los escribas y fariseos.‘ Según Jesús,
todos los que desean ser adoradores verdaderos de Dios tienen que ‗adorar al Padre con
espíritu y con verdad.‘ (Juan 4:23, 24) Su adoración tiene que ser, no simplemente actos
externos de piedad en armonía con un código legal, sino ―con espíritu,‖ motivada de corazones
que estén llenos de fe y amor.—Mat. 22:37-40; Gál. 2:16.
[Nota]
El código antiguo de la ley judía conocido como la Mishnah declara: ―Mayor rigor aplica a [la
observancia de] las palabras de los Escribas que a [la observancia] de las palabras de la Ley
[escrita].‖—Tratado Sanhedrin, 11:3, traducido al inglés por Herbert Danby.
*** w78 15/9 págs. 29-31 El Sermón del Monte...***
La cólera prolongada puede ser mortífera
DESPUÉS de declarar que había venido, no a destruir, sino a cumplir la ley de Dios, Jesús
enlazó la cólera prolongada con el asesinato. Empezó con estas palabras: ―Oyeron que se dijo
a los de la antigüedad: ‗No debes asesinar; pero quienquiera que cometa un asesinato será
responsable al tribunal de justicia.‘‖—Mat. 5:21.
La frase ―Oyeron que se dijo‖ puede referirse tanto a cosas que se declararon en las Escrituras
Hebreas inspiradas como a enseñanzas de la tradición judía. (Mat. 5:21, 27, 33, 38, 43; Juan
12:34) Una ley que describía el asesinato como ofensa capital ciertamente era conocida ―a los
de la antigüedad,‖ es decir, a personas de generaciones anteriores a la del día de Jesús. De
hecho, una ley de esa índole puede hallarse allá en el tiempo de Noé.—Gén. 9:5, 6; Éxo.
20:13; 21:12; Lev. 24:17.
El ser ―responsable al tribunal de justicia‖ significaba ser sentenciado por uno de ―los tribunales
locales‖ (griego, synedria, ―Sanedrines Menores‖) ubicados por toda la tierra de Palestina. (Mat.
10:17; Deu. 16:18) La tradición judía dice que la cantidad de jueces en estos tribunales era
de 23 en ciudades en las cuales había una población de varones adultos de 120 o más. Se
imponía la pena de muerte a las personas convictas de asesinato. Sin embargo, en el tiempo
de Jesús los tribunales judíos tenían que buscar autorización de los oficiales romanos para
imponer la pena capital.—Juan 18:31.
Jesús señaló que Dios puede ver a alguien como merecedor de pena capital, aunque esa
persona realmente no hubiera cometido un asesinato. Hablando con autoridad como quien
había sido enviado directamente por Dios, Jesús declaró: ―Sin embargo, yo les digo que todo el
que continúe airado con su hermano será responsable al tribunal de justicia.‖—Mat. 5:22a.
―Todo el que continúe airado con su hermano,‖ según Jesús, es tan culpable delante de Dios
como el que ha sido convicto de asesinato. Esto se debe a que el permitir que la cólera arda
dentro de uno es realmente odiar al prójimo de uno, y ―todo el que odia a su hermano es
homicida.‖ (1 Juan 3:15) Aunque puede ser que a veces algunos individuos tengan razón para
encolerizarse o indignarse, la ira prolongada contra el hermano o congénere de uno puede ser
mortífera a ambos.—Mar. 3:5; Efe. 4:26; Sant. 1:19, 20.
―Quienquiera que se dirija a su hermano con una palabra execrable de desdén,‖ continuó
Jesús, ―será responsable al Tribunal Supremo.‖ (Mat. 5:22b) ―Una palabra execrable de
desdén‖ vierte la palabra griega raca, que se deriva del hebreo y significa ―seso hueco,‖
―cabeza vacía,‖ ―bobalicón.‖ ¿Cómo ve Dios a la persona que, no solo abriga odio y cólera
asesinos en su corazón, sino que lo expresa con habla de desdén?
Según Jesús, esa persona lleva una medida de culpa comparable a la del que ha sido convicto
y sentenciado a muerte por el ―Tribunal Supremo‖ judío. Ese era el Sanedrín principal que
estaba en Jerusalén, compuesto de ―los principales sacerdotes [los que tenían la
superintendencia de las funciones sacerdotales en el templo] con los ancianos y los escribas.‖
(Mar. 15:1) Este cuerpo legislativo, que, según informes, constaba de 71 jueces, se encargaba
solo de casos de gravedad o complejidad excepcionales y oía las apelaciones que venían de
los tribunales inferiores.
Jesús entonces fue un paso más allá, y dijo: ―Quienquiera que diga: ‗¡Despreciable necio!‘
estará expuesto al Gehena ardiente.‖ (Mat. 5:22c) La palabra griega que se vierte ―despreciable
necio‖ es moré. Un término hebreo de sonido similar (moreh) significa ―rebelde,‖ ―dado a
motines.‖ Mientras que raca sugiere estupidez intelectual, moré designa al que está desprovisto
de valor moral, un apóstata y rebelde contra Dios. En sus Hebrew and Talmudical Exercitations,
(Ensayos hebreos y talmúdicos), John Lightfoot señala: ―‗Raca‘ denota ciertamente
‗displicencia, y liviandad de costumbres y vida:‘ pero ‗necio‘ juzga enconadamente acerca del
estado espiritual y eterno, y decreta al hombre a destrucción segura.‖
Las personas que denunciaron de esa manera a su compañero estarían ‗expuestas al Gehena
ardiente.‘ Aquí Jesús se refiere al valle de Hinón (hebreo: Gei Hinnom) cerca de Jerusalén, que
llegó a ser un basurero donde continuamente ardían fuegos para consumir la basura y los
cuerpos muertos que se arrojaban en él. Según un diccionario griego por Liddell y Scott, en
aquel valle ―se quemaban los cadáveres de los peores malhechores.‖ Si los fuegos del Gehena
no consumían totalmente aquellos cadáveres, los gusanos y cresas que se criaban allí
terminaban aquel trabajo.—Isa. 66:24; Mar. 9:47, 48.
Jesús usó el Gehena como símbolo apropiado de la destrucción eterna. Puesto que la persona
que quisiera condenar a su compañero como ―despreciable necio‖ digno del Gehena estaría
deseando la destrucción eterna para esa persona, desde el punto de vista de Dios el que
pronuncia tal condenación se trae esa severa sentencia a sí mismo.—Compare con
Deuteronomio 19:17-19.
―PRIMERO HAZ LAS PACES CON TU HERMANO‖
Después de advertir a los que le escuchaban acerca de lo mortífero de la cólera prolongada,
Jesús dirigió los pensamientos de ellos hacia arrancar de raíces las causas de la cólera. Dijo:
Si, pues, traes tu don al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu
don allí enfrente del altar, y vete; primero haz las paces con tu hermano, y luego, cuando hayas
vuelto, ofrece tu don.‖—Mat. 5:23, 24.
―Don‖ en este caso quería decir cualquier ofrenda sacrificatoria que alguien presentara en el
templo de Jehová. Los sacrificios animales eran de considerable importancia, pues Dios mandó
que se hicieran como parte de la adoración verdadera. Pero para el que quizás recordara ‗que
su hermano tenía algo contra él,‘ había un asunto de mayor importancia todavía. ―Deja tu don
allí enfrente del altar, y vete,‖ dijo Jesús. ―Primero haz las paces con tu hermano, y luego,
cuando hayas vuelto, ofrece tu don.‖
Esto no tendría que haber sido tan difícil como parece, puesto que el tiempo en que se solía
traer aquellos sacrificios era durante las tres fiestas de temporada de la Pascua, el Pentecostés
y las Cabañas. (Deu. 16:16, 17) Probablemente el hermano ofendido estaría entre los
peregrinos que acudían en grandes cantidades a Jerusalén para estas fiestas.
Uno aquí pudiera recordar el requisito mosaico acerca de las ofrendas de culpa. En casos de
robo, pérdida o engaño con relación a propiedad, la ley de Dios exigía que el culpable
arrepentido restaurara la cantidad completa junto con un 20 por ciento adicional antes de
presentar su ofrenda. (Lev. 6:1-7) Sin embargo, Jesús no limitó sus comentarios a las ofrendas
de culpa y transgresiones específicas. Según el Hijo de Dios, cualquier ofrenda debería
posponerse si uno recordaba que su hermano tenía, con razón, algo contra uno... algo que su
conciencia le dijera que, incorrectamente, uno hubiera hecho o dejado de hacer para con su
hermano; o pudiera ser que uno percibiera, por la actitud de su hermano para con uno, que
había algún sentimiento de ofensa. En tal caso, la ofrenda se debería dejar viva ―allí enfrente
del altar,‖ a saber, el altar de las ofrendas quemadas en el patio o atrio de los sacerdotes en el
templo.
Desde el punto de vista de Dios la relación de uno con sus congéneres es una parte clara,
importante, de la adoración verdadera. Los sacrificios animales, hasta el punto de ―miles de
carneros,‖ no tenían significado para Dios si los que los ofrecían no trataban debidamente a su
congénere. (Miq. 6:6-8) ―Porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede estar
amando a Dios, a quien no ha visto.‖—1 Juan 4:20.
Además, Jesús instó a los que le escuchaban a evitar las demoras en rectificar agravios, al
decir: ―Ocúpate en arreglar prestamente los asuntos con el que se queja contra ti en juicio,
mientras estas con él en camino hacia allá.‖—Mat. 5:25a.
‗Mientras estaba con el que tenía la queja en camino al tribunal‘ el ofensor debería hacer
esfuerzos vigorosos por resolver el asunto fuera del tribunal. Si el ofensor admitiera su error,
expresara dolor e indicara un deseo de hacer la restitución debida, probablemente el que se
quejaba se inclinaría a mostrar misericordia, y quizás hasta concordaría en términos con los
cuales el ofensor pudiera cumplir sin indebida penalidad.
Dando una razón práctica para tal arreglo rápido de los asuntos, Jesús declaró: ―No sea que el
querellante te entregue al juez, y el juez al servidor del tribunal, y seas echado en prisión.‖—
Mat. 5:25b.
Una vez que el caso llegaba al tribunal, si se probaba que el acusado era culpable y no podía
pagar su deuda, el juez pudiera entregarlo a un ―servidor del tribunal.‖ Este oficial, a su vez,
metería en prisión al culpable. ¿Por cuánto tiempo?
―Te digo en verdad,‖ declaró Jesús: ―De seguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado
la última moneda de ínfimo valor.‖ (Mat. 5:26) Según el texto griego de Mateo, el
aprisionamiento continuaría hasta que se pagara el último kodrantes, ―cuadrante,‖ una moneda
que valía la sexagésima cuarta parte del salario que se acostumbraba pagar por día a los que
trabajaban en la agricultura. A menos que alguien viniera y pagara la deuda del prisionero, éste
pudiera permanecer en la cárcel por largo tiempo.
La adoración aceptable tiene que incluir el tratar debidamente al congénere de uno. El apóstol
Pablo aconseja a compañeros de creencia: ―Hagan que esto sea la decisión suya: el no poner
delante de un hermano tropiezo ni causa para dar un traspié.‖ (Rom. 14:13) Si surgiera tal
causa de tropiezo, el cristiano debería recordar las palabras de Jesús y ‗ocuparse en arreglar
prestamente los asuntos.‘ (Mat. 5:25) ―Porque en bondad amorosa me he deleitado,‖ dice
Jehová, ―y no en sacrificio.‖—Ose. 6:6.
[Notas]
Josefo declara que los tribunales locales solo tenían siete jueces, pero cada juez tenía dos
levitas como ayudantes.—Antiquities of the Jews, Libro IV. capítulo VIII, sección 14.
El Theological Dictionary of the New Testament (Diccionario teológico del nuevo testamento)
dice lo siguiente acerca del Sanedrín principal de Jerusalén: ―A la cabeza de este cuerpo, que
se reunía en la boule [cámara del concilio] . . . estaba el sumo sacerdote. Él era el líder del
pueblo judío; solamente él podía presidir en el Sanedrín. Alrededor de él estaban los archiereis
[sacerdotes principales], la aristocracia sacerdotal, simpatizantes de los Saduceos. Por virtud
de su oficio los sacerdotes principales del templo tenían asiento y voz en el Sanedrín y
formaban una facción sólida. Los ancianos eran el segundo grupo. Es verdad que
originalmente a todos los miembros de la gerousia [asamblea de hombres de más edad] se les
llamaba ancianos. Gradualmente, sin embargo, este término adquirió un sentido más
restringido, de modo que solo a líderes de las familias legas influyentes de Jerusalén se les
llamaba presbyteroi [ancianos]. Sin excepción, estos patricios eran, también, saduceos por
creencia. Los fariseos se las arreglaron para entrar en el Alto Consejo en los días de la reina
Alejandra [76-67 a. de la E.C.]. Desde entonces en adelante el poder y la influencia de los
grammateis [escribas] aumentó continuamente en el Sanedrín. En el período romano los
archiereis [sacerdotes principales] todavía eran primeros en rango, pero de hecho no se podían
tomar ni ejecutar decisiones sin que concordaran en ellas los escribas farisaicos.‖
*** w78 1/10 págs. 28-30 El Sermón del Monte... Evitando el adulterio y el divorcio ***

DESPUÉS de considerar lo mortífero de la cólera prolongada, Jesús dirigió su atención al


séptimo de los Diez Mandamientos, y dijo: ―Oyeron ustedes que se dijo: ‗No debes cometer
adulterio.‘‖—Mat. 5:27; Éxo. 20:14; Deu. 5:18.
Bajo la ley de Dios la pena que se imponía por el adulterio era grave... muerte para las dos
partes culpables. Esto aplicaba hasta a una mujer comprometida que tuviera relaciones con un
hombre que no fuera su prometido.—Deu. 22:22-24.
Sin embargo, los comentarios de Jesús fueron más allá de solo prohibir el acto de adulterio.
―Yo les digo,‖ declaró él, ―que todo el que [es decir, todo casado que] sigue mirando a una
mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón.‖ (Mat.
5:28) En otra ocasión, también, Jesús relacionó el adulterio con los deseos inmorales del
corazón de la persona: ―De dentro, del corazón de los hombres,‖ dijo él, ―proceden
razonamientos perjudiciales: . . . adulterios.‖ (Mar. 7:21, 22) Esto se puede ver por la
experiencia de David, quien miró a la esposa de otro hombre y fue afectado emocionalmente
por esto, lo cual lo condujo a la comisión de adulterio.—2 Sam. 11:2-4.
Jesús no está hablando aquí acerca de algún pensamiento inmoral que le venga a veces a
alguien y que sea despedido de la mente con rapidez por esa persona. Más bien, está
considerando la situación en que un hombre ―sigue mirando‖ a una mujer y cultiva un deseo
lascivo por ella. Dios, quien ―ve lo que es el corazón,‖ sabe que un hombre casado que tiene el
deseo pleno de cometer adulterio lo hace si se le presenta la oportunidad. (1 Sam. 16:7) Dios
ve el acto como cometido ya ―en su corazón,‖ el centro o asiento de los afectos, deseos y la
motivación.
¿Cómo puede protegerse un individuo de cometer adulterio? Usando lenguaje ilustrativo, Jesús
declaró: ―Ahora bien, si ese ojo derecho tuyo te está haciendo tropezar, arráncalo y échalo de
ti. Porque más provechoso te es que uno de tus miembros se pierda y no que todo tu cuerpo
sea arrojado al Gehena. También, si tu mano derecha te está haciendo tropezar, córtala y
échala de ti. Porque más provechoso te es que uno de tus miembros se pierda y no que todo tu
cuerpo vaya a parar en el Gehena.‖—Mat. 5:29, 30.
Las Escrituras se refieren al proceder justo como ‗andar con Dios.‘ (Gén. 5:22; 6:9) ¿Qué hay si
el ―ojo derecho‖ (que aquí representa la facultad de concentración visual de uno) o la ―mano
derecha‖ (que significa lo que uno hace, como con las manos de uno) fuera a hacer que uno
‗tropezara,‘ es decir, cayera de la senda de la obediencia a Dios? En ese caso, uno tiene que
tomar acción similar a la de arrancarse el ojo o cortarse la mano. ¿Cómo?
Puesto que el ojo es un importante canal de comunicación a la mente, que influye
vigorosamente en las emociones y acciones, uno tiene que restringir sus ojos de concentrarse
en vistas impropias. (Pro. 4:25; Luc. 11:34) Job expresó el punto de vista apropiado cuando
declaró: ―Un pacto he celebrado con mis ojos. Por eso ¿cómo pudiera yo mostrarme atento a
una virgen?‖—Job 31:1.
De manera similar, es necesario estar alerta para que lo que uno hace con sus manos u otros
miembros corporales no viole las normas de moralidad de la Biblia. A este respecto, el apóstol
Pablo escribe: ―Amortigüen, por lo tanto, los miembros de su cuerpo que están sobre la tierra
en lo que toca a fornicación, inmundicia, apetito sexual, deseo perjudicial y codicia.‖—Col. 3:5.
Es común entre la gente el que un individuo esté dispuesto a perder literalmente una
extremidad con el fin de conservarse la vida. Más vital todavía es, según Jesús, el
figurativamente ‗echar‘ de uno ojos y manos para evitar el pensamiento y las acciones
inmorales, porque solo de este modo pueden las personas escapar la destrucción eterna
simbolizada por el Gehena ardiente, ―el montón de basura‖ cerca de Jerusalén que ardía de día
y de noche para consumir su sucio contenido.—Mat. 5:29, 30, J. B. Phillips.
―Además se dijo,‖ continuó Jesús: ―‗Cualquiera que se divorcie de su esposa, déle un
certificado de divorcio.‘‖ (Mat. 5:31) La ley de Dios por medio de Moisés le permitía al hombre
divorciarse de su esposa si ‗no hallara favor a sus ojos por haber hallado él algo indecente de
parte de ella.‘ (Deu. 24:1-4) ―Algo indecente‖ evidentemente significaba algo que no era
adulterio, porque, como ya se ha señalado, por ese crimen se imponía la pena de muerte bajo
la ley mosaica. Sin embargo, puesto que Dios ‗odiaba un divorciarse,‘ es razonable que las
razones válidas para el divorcio tengan que haber sido serias, como la de que una esposa
mostrara crasa falta de respeto a su esposo o causara vergüenza a la casa.—Mal. 2:16.
Pero hasta en esos casos serios las Escrituras ni mandaban ni estimulaban el divorcio. Como
factor disuasivo con relación a un apresuramiento para disolver matrimonios, Dios decretó que
el esposo que se divorciara de su esposa tenía que darle un ―certificado de divorcio.‖ Se exigía
tiempo para preparar esto y ponerlo en vigor legalmente. Aquello pudiera haber envuelto
consultas con individuos debidamente autorizados que primero tratarían de efectuar una
reconciliación.
Sin embargo, a medida que pasó el tiempo los esposos judíos empezaron a ‗tratar
traidoramente‘ con sus esposas por medio de divorciarse de ellas por toda suerte de razones
de poca importancia. (Mal. 2:13-16) En el día de Jesús una opinión rabínica común sostenía
que el hombre podía divorciarse de su esposa ―hasta si ella le echaba a perder un plato.‖
Según el comentario alemán sobre la Biblia escrito por Strack y Billerbeck, muchas
declaraciones que se encuentran en escritos judíos antiguos muestran que ―entre el pueblo
judío del período de La Mishna [que abarcaba el día de Jesús] no había matrimonio que un
hombre no pudiera disolver brevemente, de manera completamente legal, por medio de
entregar un certificado de divorcio.‖ Por eso, no debe sorprender que los fariseos le
preguntaran a Jesús si el divorcio era lícito ―por toda suerte de motivo.‖—Mat. 19:3.
¿Cómo veía Jesús el divorcio? ―Yo les digo,‖ continuó, ―que todo el que se divorcie de su
esposa, a no ser por motivo de fornicación, la expone al adulterio, y cualquiera que se case con
una divorciada comete adulterio.‖ (Mat. 5:32) Con plena autoridad como el Mesías e Hijo de
Dios, Jesús mostró que su Padre no se complacía en que los hombres se divorciaran de sus
esposas ni siquiera por lo ―algo indecente‖ que se declaró en la Escritura. (Compare con Mateo
19:8.) Más bien, el hombre que se divorciara de su esposa por razones que no fueran la
inmoralidad sexual de ella la expondría al adulterio si ella tuviera ayuntamiento sexual con otro
hombre, puesto que a los ojos de Dios el matrimonio permanecería intacto. Jesús añadió que
―cualquiera que se case con una divorciada,‖ es decir, una de quien alguien se hubiera
divorciado por una razón que no fuera la inmoralidad sexual, ―comete adulterio.‖
Estas palabras de Jesús ciertamente son provechosas. El que él establezca la inmoralidad
sexual como la única base para el divorcio restringe de separarse por muchísimas otras
razones a las parejas que desean agradar a Dios. Y el hecho de que él condene el
pensamiento inmoral que conduce al adulterio sirve para reducir todavía más los casos de
desintegración del matrimonio. Para los que escuchan su amonestación, el Sermón del Monte
es una poderosa ayuda para evitar el adulterio y el divorcio.

*** w78 15/10 págs. 13-14 El Sermón del Monte... ―No juren de ninguna manera‖ ***

DESPUÉS de considerar el adulterio y el divorcio, Jesús dirigió su Sermón del Monte al tema
de las declaraciones juradas. Dijo: ―Otra vez oyeron ustedes que se dijo a los de la antigüedad:
‗No debes jurar y no cumplir, sino que tienes que pagar tus votos a Jehová.‘‖—Mat. 5:33.
Los judíos que oían a Jesús sabían que, por lo que decía la ley mosaica, sus antepasados
habían oído mucho acerca de hacer declaraciones juradas. A veces, el jurar era obligatorio.
(Éxo. 22:10, 11; Núm. 5:21, 22) Repetidamente la Palabra de Dios da énfasis a la importancia
de cumplir los votos hechos.—Núm. 30:2, 3; Deu. 23:21-23; Ecl. 5:4, 5.
―Sin embargo, yo les digo,‖ continuó Jesús: ―No juren de ninguna manera, ni por el cielo,
porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es el escabel de sus pies; ni por Jerusalén,
porque es la ciudad del gran Rey. Ni por tu cabeza debes jurar, porque no puedes volver
blanco o negro un solo cabello.‖—Mat. 5:34-36.
¿Era la intención de Jesús abolir todos los juramentos y votos? No, porque la ley de Dios que
mandaba jurar en ciertas ocasiones todavía estaba en vigor. (Gál. 4:4) Cuando estuvo siendo
sometido a juicio delante del sumo sacerdote, Jesús mismo no objetó a que se le pusiera bajo
juramento. (Mat. 26:63, 64) Cuando Jesús dijo que la gente ‗no debe jurar de ninguna manera,‘
se estaba refiriendo a un deterioro y perversión del hacer juramentos. ¿Por qué?
Las declaraciones juradas que se mencionan favorablemente en la Biblia siempre tenían que
ver con asuntos de gran importancia, como decisiones que tenían que ver con la adoración
verdadera, el hacer pactos y testificar en audiencias judiciales. (Gén. 24:2-4, 9; 31:44, 50, 53;
Éxo. 22:10, 11) Sin embargo, con el transcurso del tiempo los judíos llegaron a acostumbrarse
a hacer votos respecto a una amplia variedad de asuntos cotidianos. Por ejemplo, escritos
rabínicos antiguos mencionan el hecho de que algunos individuos hacían el voto de no dormir,
no hablar, no andar y no tener relaciones sexuales con sus esposas. Se hacían muchos votos
por medio del uso de la palabra ―corbán,‖ que significaba ―un don dedicado a Dios.‖ Se creía
que por pronunciar esta palabra la gente podía declarar ciertas cosas tan prohibidas para ella
misma u otras personas como los sacrificios del templo. Respecto a esto, Jesús dijo a los
fariseos:
―Diestramente ponen ustedes a un lado el mandamiento de Dios para retener su tradición. Por
ejemplo, Moisés dijo: ‗Honra a tu padre y a tu madre,‘ y: ‗El que injurie a padre o a madre
termine en muerte.‘ Pero ustedes dicen: ‗Si un hombre le dice a su padre o a su madre: ―Todo
lo que tengo por lo cual pudieras sacar provecho de mí es corbán, (es decir, un don dedicado a
Dios,)‖‘... ya no lo dejan hacer ni una sola cosa por su padre o su madre, y así invalidan la
palabra de Dios por la tradición suya que ustedes transmitieron.‖—Mar. 7:9-13.
También se había corrompido el método de hacer votos. En vez de seguir los ejemplos bíblicos
de hacer declaraciones juradas en el nombre de Dios, se hizo popular el jurar ―por el cielo,‖ ―por
la tierra,‖ ―por Jerusalén‖ y hasta por la ―cabeza‖ (o vida) de otro ser humano. (Deu. 6:13; Dan.
12:7) Entre las autoridades judías había controversia en cuanto a la validez de muchos votos
que se hacían en el nombre de estas cosas creadas. Está claro que ciertas personas pensaban
que podían retirar las declaraciones juradas con impunidad.—Compare con Mateo 23:16-22.
Sin embargo, Jesús mostró que, puesto que el cielo era ―el trono de Dios,‖ la tierra ―el escabel
de sus pies‖ y Jerusalén ―la ciudad del gran Rey,‖ el jurar por estas cosas era lo mismo que
jurar en el nombre de Dios. (Isa. 66:1; Sal. 48:2) De manera similar, el hacer un voto por la
―cabeza,‖ o vida, de alguien era lo mismo que hacer el voto en el nombre de Dios, puesto que
él es el Autor y Sustentador de la vida; y ningún ser humano controla su vida hasta el grado de
―volver blanco o negro un solo cabello.‖—Sal. 36:9.
Después de desanimar el hacer juramentos promiscuamente, Jesús añadió: ―Simplemente
signifique su palabra Sí, Sí, su No, No; porque lo que está en exceso de esto proviene del
inicuo.‖—Mat. 5:37.
El hacer juramentos con frecuencia para añadir credibilidad a lo que se decía se hizo popular
debido a lo mucho que se mentía y engañaba. Sin embargo, Jesús mostró que en la vida
cotidiana un simple Sí o No debería ser completamente digno de confianza y no necesitar que
se le reforzara adicionalmente con declaraciones juradas. Las personas que se ven obligadas a
ir ―en exceso‖ de esto por medio de estar continuamente ‗jurando‘ lo que dicen, revelan que
fundamentalmente no son dignas de confianza. Manifiestan el espíritu del ―inicuo,‖ Satanás el
Diablo, a quien la Biblia llama ―el padre de la mentira.‖—Juan 8:44; Sant. 5:12.
―Siempre que le hagas un voto a Dios, no titubees en pagarlo, porque no hay deleite en los
estúpidos. Lo que prometes en voto, págalo. Mejor es que no hagas voto que el que hagas voto
y no pagues.‖—Ecl. 5:4, 5.
[Nota]
En realidad, tal hombre estaría diciendo a sus padres: ‗En cuanto a ustedes, mi propiedad es
―corbán,‖ un don dedicado a Dios, y ustedes no pueden usarla ni beneficiarse de ella de
ninguna manera.‘ Al decir la palabra ―corbán,‖ la persona no necesariamente dedicaba su
propiedad a Dios. Por lo general la palabra significaba que la persona simplemente estaba
haciéndola como un don dedicado a Dios, de modo que la persona o personas a quienes él
hablaba no la usaran. En Life and Times of Jesus the Messiah (La vida y tiempos de Jesús el
Mesías), Alfred Edersheim escribe: ―No se puede negar que aquellos votos, con relación a los
padres, tendrían poder de obligar, y que en realidad se hacían.‖
*** w78 1/11 págs. 8-10 El Sermón del Monte... ―No resistan al que es inicuo‖ ***

DESPUÉS de considerar los juramentos y votos en su Sermón del Monte, Jesús habló acerca
de cómo tratar con las personas que quizás causen daño y ofensa a otras. Empezó por medio
de señalar a algo que los que le oían habían aprendido de la ley mosaica: ―Oyeron ustedes que
se dijo: ‗Ojo por ojo y diente por diente.‘‖—Mat. 5:38; compare con Éxodo 21:23-25; Levítico
24:19-21.
Hay quienes han criticado esta ley, diciendo que era dura. Sin embargo, esta ley no hacía lícita
la venganza personal como lo hace la notoria ―vendetta‖ o venganza de tiempos más cercanos
a nosotros, porque las mismas Escrituras Hebreas también declaran: ―No digas: ‗Tal como me
hizo a mí, así voy a hacerle a él. Le pagaré a cada uno según su obrar.‘‖ (Pro. 24:29) La ley de
―ojo por ojo y diente por diente‖ había de administrarse después que los individuos hubieran
sido sometidos a juicio ―delante de Jehová, delante de los sacerdotes y los jueces que estén en
funciones en aquellos días.‖—Deu. 19:15-21.
―Sin embargo, yo les digo,‖ continuó Jesús: ―No resistan al que es inicuo.‖ (Mat. 5:39a) ¿Cómo
debe entenderse esto? Jesús ayudó a los que le escuchaban por medio de darles cuatro
ilustraciones que les ayudarían a tratar debidamente con el ―que es inicuo,‖ es decir, la persona
que les hiciera daño de alguna manera.
1—INSULTO O DAÑO PERSONAL
Jesús primero explicó qué hacer cuando los que le escuchaban sufrieran insulto o daño: ―Al
que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.‖—Mat. 5:39b.
Esto no significa que la persona a quien se abofeteara o golpeara debería ‗pedir más‘ por
medio de rehusar defenderse. Jesús, cuando se le abofeteó en la cara durante su juicio injusto
delante del sumo sacerdote, objetó a aquel maltrato, diciendo: ―Si hablé mal, da testimonio
respecto al mal; mas si bien, ¿por qué me pegas?‖—Juan 18:22, 23; compare con Hech. 23:3.
La referencia de Jesús a un abofetear ―en la mejilla derecha‖ recordaría a los que le oían,
no tanto un golpe que causara dolor, como uno que insultara y avergonzara. El comentario
sobre Mateo por W. F. Albright y C. S. Mann declara: ―Jesús aquí habla de lo que todavía es
realidad en el Cercano Oriente... pues el más insultante de todos los golpes físicos es el de
herir la mejilla derecha con el revés de la mano.‖ La tradición judía fijaba la multa por abofetear
insultantemente con el revés de la mano en 400 zuz (igual a 400 denarios), lo cual era una
cantidad que pasaba del salario de un año para un obrero agrícola.
El relato del evangelio de Lucas, escrito principalmente para personas no judías, da a las
palabras de Jesús expresión más general: ―Al que te hiera en una mejilla, ofrécele también la
otra.‖ (Luc. 6:29a) Esto no aplica simplemente a un abofetear insultante, sino más bien a golpes
dados con violencia. Fuera en un caso o en el otro, el consejo de Jesús era ‗volver la otra
mejilla.‘ Él deseaba que sus seguidores estuvieran dispuestos a aguantar insulto y daño
personales sin recurrir a la represalia. De esta manera podrían imitar a Jesús mismo, de quien
el apóstol Pedro escribe: ―Cuando lo estaban injuriando, no se puso a injuriar en cambio.
Cuando estaba sufriendo, no se puso a amenazar, sino que siguió encomendándose al que
juzga con justicia.‖—1 Ped. 2:23; compare con Isaías 50:6.

2—CUANDO ALGUIEN ―QUIERE IR AL TRIBUNAL‖


Después, Jesús considera la manera en que debe responder uno cuando alguien trata de
privarlo de algo por medio de un procedimiento legal: ―Y si alguna persona quiere ir al tribunal
contigo y hacerse dueño de tu prenda interior de vestir, deja que se lleve también tu prenda
exterior de vestir.‖—Mat. 5:40.
En la antigüedad, la gente acostumbraba pedir una prenda de vestir como fianza que
garantizara el pago de una deuda. (Job 22:6) Si el deudor no podía pagar, un tribunal podía
otorgar aquella prenda de vestir al acreedor. (Pro. 13:13; 27:13) Sin embargo, la ley de Dios
declaraba que un ―manto‖ (prenda de vestir exterior) que se diera como fianza no podía ser
retenido durante toda una noche, puesto que pudiera ser que el deudor lo necesitara para
cubrirse al dormir.—Éxo. 22:26, 27; Deu. 24:12, 13.
Jesús aconsejó a sus seguidores que cedieran espontáneamente la ―prenda interior‖ que un
adversario jurídico quisiera obtener; y deberían hacer esto sencillamente ―si alguna persona
quiere ir al tribunal,‖ antes de que de hecho comenzaran los procedimientos de tribunal.
Además, podían ir al doble de lo exigido al dejar ‗que se lleve también la prenda exterior de
vestir,‘ aunque la ley de Dios no exigía tal cosa.
En armonía con este consejo, el apóstol Pablo escribió a los cristianos de Corinto: ―En verdad,
pues, significa del todo derrota para ustedes el que estén teniendo litigios unos con otros. ¿Por
qué no dejan más bien que les hagan injusticias? ¿Por qué no dejan más bien que los
defrauden?‖ (1 Cor. 6:7) Sí, deberían haber estado dispuestos a sufrir pérdida personal en vez
de ver la reputación de la congregación perjudicada públicamente por alguna controversia ante
un tribunal.
El relato de Lucas acerca de las palabras de Jesús permite la aplicación de éstas hasta en
casos que no tengan que ver con procedimientos de tribunal: ―Al que te quite tu prenda exterior
de vestir, no le retengas siquiera la prenda interior de vestir.‖ (Luc. 6:29b) Es posible que Lucas
haya estado pensando en personas a quienes atacaran en la carretera unos asaltadores que
quisieran robarles sus prendas exteriores de vestir. En vez de pelear contra tal confiscación de
ropa que quizás fuera costosa, mejor sería que los discípulos de Jesús llegaran hasta más allá
de lo que se exigía y cedieran ‗hasta la prenda interior de vestir.‘ Esto pudiera salvarles la vida
cuando estuvieran encarándose a criminales peligrosos, o pudiera tener otros efectos
beneficiosos.—Pro. 15:1; Mat. 5:16.
Sin embargo, el Hijo de Dios no quiso decir que siempre la gente debería rehusar envolverse
en un litigio o que de otras maneras deberían dejar que personas inicuas las redujeran a un
estado de pobreza. Notamos que el apóstol Pablo no entendió que Jesús quisiera decir eso,
porque Pablo compareció delante de funcionarios romanos en los esfuerzos que hizo por
‗defender y establecer legalmente las buenas nuevas.‘ (Fili. 1:7; compare con Hech. 25:8-12.)
Los cristianos pueden emprender acción legal contra hombres mundanos o autoridades
mundanas para reclamar lo que en derecho les pertenezca. Sin embargo, al hacer eso
no obrarían beligerantemente, sino, más bien, apaciblemente. Pero en la vida cotidiana los
cristianos deben desarrollar una disposición de ceder.—Rom. 12:17-19.
3—SERVICIO OBLIGATORIO A UN AGENTE DEL GOBIERNO SEGLAR
Después, Jesús declaró: ―Y si alguien bajo autoridad te obliga a una milla de servicio, ve con él
dos millas.‖—Mat. 5:41.
La expresión ‗te obliga a servir‘ es una traducción de la palabra griega angareuo, que se adoptó
del lenguaje persa. Originalmente, este término tenía que ver con la actividad de los correos o
mensajeros públicos autorizados por el rey de Persia. Los correos tenían autoridad para obligar
a rendir servicio a hombres, caballos, barcos y cualquier otra cosa que pudiera apresurar el
negocio oficial. (Compare con Ester 3:13, 15; 8:10, 14.) Los romanos adoptaron este sistema.
Durante el ministerio terrestre de Jesús, los funcionarios gubernamentales podían obligar a los
judíos a llevar cargas o hacer trabajo forzado de otra índole. (Mat. 27:32; Mar. 15:21) Para los
judíos, este servicio obligado a gentiles era algo que les disgustaba intensamente. Pero Jesús
dio a los que le escuchaban la advertencia de ejecutarlo alegremente. De hecho, si se les
obligaba a ir la distancia de una milla romana (aproximadamente 1,5 kilómetros), deberían
ofrecerse voluntariamente para ir el doble de esa distancia.
4—AL SOLICITARSE AYUDA MATERIAL
Siguiendo, Jesús aconsejó mostrar generosidad al dar ayuda material: ―Da al que te pida, y
no le vuelvas la espalda al que quiera pedirte prestado sin interés.‖—Mat. 5:42.
Los que escuchaban a Jesús recordarían que la ley de Dios les prohibía a los israelitas pedir
interés en los préstamos que hicieran a sus compañeros judíos. (Éxo. 22:25; Lev. 25:37; Deu.
23:20) Además, aquella ley también decretaba: ―No debes endurecer tu corazón ni ser como un
puño con tu hermano pobre. Porque debes abrirle tu mano generosamente y sin falta prestarle
sobre fianzas cuanto necesite, de lo que esté necesitado.‖ (Deu. 15:7, 8) Como el Mesías y
―cumplidor‖ de la ley de Dios, Jesús fue hasta más allá al recomendar el espíritu del dar
generoso.—Mat. 5:17; Hech. 20:35.
Ciertamente el consejo de Jesús aquí es de gran valor. Las personas que optan por
desprenderse del orgullo personal y hasta de cosas valiosas más bien que pelear por
retenerlas, las que ejecutan asignaciones desagradables sin quejarse y que alegremente dan
de lo que tienen para ayudar a otros que se encuentran en necesidad inmediata son tanto
agradables a su congénere como amadas por Dios.—2 Cor. 9:7.
*** w78 15/11 págs. 5-6 El Sermón del Monte... ‗Sea perfecto‘: Ame a sus enemigos ***

DESPUÉS de declarar que los que le escuchaban ‗no deberían resistir al que es inicuo,‘ Jesús
añadió: ―Oyeron ustedes que se dijo: ‗Tienes que amar a tu prójimo y odiar a tu enemigo.‘‖—
Mat. 5:39, 43.
Los que estaban presentes en la ocasión del Sermón del Monte eran judíos que habían ‗oído‘
el mandato de Dios: ―No debes tomar venganza ni tener inquina contra los hijos de tu pueblo; y
tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo.‖—Lev. 19:18.
Sin embargo, los líderes religiosos de Israel daban énfasis al hecho de que las expresiones ―los
hijos de tu pueblo‖ y ―tu prójimo‖ se referían solo a los judíos. También daban énfasis al hecho
de que otros mandatos de la ley de Dios exigían que los israelitas permanecieran separados de
otros pueblos. (Deu. 7:1-4) Aunque esto se refería a lo separado de Israel como nación
respecto a otros grupos nacionales, con el tiempo surgió el punto de vista de que todos los
no judíos eran ‗enemigos,‘ que habían de ser odiados como individuos. Un ejemplo de esta
actitud se puede ver por la siguiente declaración de La Mishna:
―No se dejará ganado en los mesones de los gentiles, puesto que se sospecha que cometen
bestialidad; ni quedará una mujer a solas con ellos, puesto que están bajo sospecha de
lascivia; ni quedará un hombre a solas con ellos, puesto que están bajo sospecha de derramar
sangre. La hija de un israelita no ayudará a una mujer gentil a dar a luz, puesto que estaría
ayudando a dar a luz una criatura para la idolatría, pero una gentil puede ayudar a la hija de un
israelita. La hija de un israelita no amamantará a la criatura de una gentil, pero una gentil puede
amamantar a la criatura de la hija de un israelita dentro del dominio de éste.‖—Tratado Abodah
Zarah (―Idolatría‖) 2:1.
―Sin embargo, yo les digo,‖ declaró Jesús haciendo un contraste refrescante: ―Continúen
amando a sus enemigos y orando por los que los persiguen.‖ (Mat. 5:44) Aquí vemos más
evidencia de que el Hijo de Dios vino, ‗no a destruir, sino a cumplir‘ la Ley escrita de Dios,
porque aquella Ley mandaba tratamiento considerado, bondadoso, para los extranjeros.—Mat.
5:17; Éxo. 22:21; 23:4, 5; Lev. 19:33, 34; Deu. 10:19.
Pero Jesús no tenía la intención de limitar este principio a enemigos gentiles de Israel.
Deseaba que sus seguidores obraran amorosamente para con toda persona que les mostrara
hostilidad. Escribiendo especialmente para los no judíos, Lucas registra de la siguiente manera
las palabras de Jesús: ―Mas les digo a ustedes que escuchan: Continúen amando a sus
enemigos, haciendo bien a los que los odian, bendiciendo a los que los maldicen, orando por
los que los insultan.‖—Luc. 6:27, 28.
Según Jesús, los que estaban ‗escuchando,‘ es decir, realmente tomando en serio sus dichos,
tenían que hacer frente a un aspecto triple del odio con una correspondiente expresión triple de
amor: (1) ‗Hacer bien a los que los odian,‘ por medio de responder a los sentimientos de
animosidad del enemigo con obras bondadosas. (2) Si el odio estalla en insulto verbal,
‗bendecir a los que los maldicen.‘ En vez de devolver maldición por maldición, los seguidores
de Jesús deben hablar con bondad y consideración a los que se les oponen. (3) Si la
enemistad se extiende hasta más allá del abuso verbal y efectivamente es ‗persecución‘ de los
discípulos de Cristo por medio de violencia física u otro tratamiento ‗insultante,‘ deben ‗orar por‘
los perseguidores, y suplicar amorosamente a Dios que los opositores cambien de opinión y
entren en el favor de Dios.—Compare con Romanos 12:14-21; 1 Corintios 4:12; 1 Pedro 3:8, 9.
Jesús entonces dio una poderosa razón para mostrar amor a los enemigos de uno: ―Para que
demuestren ser hijos de su Padre que está en los cielos.‖ (Mat. 5:45a) Para el beneficio de sus
lectores gentiles, Lucas reemplaza la frase: ―su Padre que está en los cielos,‖ con ―el
Altísimo.‖—Luc. 6:35a.
Las personas que prestan atención al consejo de Jesús llegan a ser ―hijos‖ de Dios en el
sentido de que lo imitan por medio de reflejar su benevolencia imparcial para con amigo y
enemigo igualmente. (Compare con Mateo 5:9; Efesios 4:31-5:2; 1 Juan 3:9-12.) Dios da el
ejemplo perfecto porque ―hace salir su sol sobre inicuos y buenos y hace llover sobre justos e
injustos‖ (Mat. 5:45b); ―es bondadoso para con los ingratos e inicuos.‖—Luc. 6:35b.
Para dar énfasis a lo importante que sería el que sus oyentes ‗continuaran amando a sus
enemigos,‘ Jesús añadió: ―Porque si aman a los que los aman, ¿qué galardón tienen?
¿No hacen también la misma cosa los recaudadores de impuestos? Y si saludan a sus
hermanos solamente, ¿qué cosa extraordinaria hacen? ¿No hace la misma cosa también la
gente de las naciones?‖—Mat. 5:46, 47.
Las personas que desean imitar a Dios no deben limitar sus expresiones de amor a individuos
que pagan de la misma manera. Esto no merecería ningún ―galardón‖ o favor especial ante
Dios. Hasta los ―recaudadores de impuestos‖ estaban acostumbrados a desplegar amor a los
que los amaban, aunque los judíos consideraban a éstos como personas que estaban entre la
gente más despreciable.—Luc. 5:30; 7:34.
El saludo común entre los israelitas incluía la palabra shalom (―paz‖), que daba a entender un
deseo de que la persona a quien se saludaba tuviera salud, bienestar y prosperidad. El limitar
tal saludo a personas a las que se consideraba ―hermanos‖ no sería ―cosa extraordinaria,‖
porque algo similar podía observarse entre ―gente de las naciones,‖ a quienes los judíos
consideraban impíos, inmundos y personas a las cuales evitar.
El evangelio de Lucas, escrito con consideración para los que no eran judíos, reemplaza las
expresiones ―recaudadores de impuestos‖ y ―gente de las naciones‖ (que en este contexto solo
tendrían significado para judíos) con el término más general ―pecadores.‖ Leemos: ―Y si
ustedes aman a los que los aman, ¿de qué mérito les es a ustedes? Porque hasta los
pecadores aman a los que los aman a ellos. Y si hacen bien a los que les hacen bien,
realmente, ¿de qué mérito les es a ustedes? Hasta los pecadores hacen lo mismo. También, si
prestan sin interés a aquellos de quienes esperan recibir, ¿de qué mérito les es? Hasta los
pecadores prestan sin interés a los pecadores para que se les devuelva otro tanto.‖—Luc. 6:32-
34.
Jesús concluyó esta porción del Sermón del Monte con la declaración: ‗―Ustedes en efecto
tienen que ser perfectos, como su Padre celestial es perfecto.‖—Mat. 5:48.
Esto no es un mandato para que los discípulos de Jesús lleguen a ser física y moralmente
intachables, porque en la actualidad eso es imposible debido al pecado heredado. (Rom. 3:23;
5:12) Más bien, estas palabras estimulan a la gente a imitar al ―Padre celestial,‖ Jehová, por
medio de perfeccionar su amor, haciendo que llegue a la medida plena y completándolo por
medio de incluir a sus enemigos en su alcance. En armonía con esto, el relato paralelo de
Lucas dice: ―Continúen haciéndose misericordiosos, así como su Padre es misericordioso.‖—
Luc. 6:36.
*** w78 1/12 págs. 30-31 El Sermón del Monte... ‗Que sus dones de misericordia sean en
secreto‘ ***

DESPUÉS de su advertencia sobre la manera apropiada de tratar al congénere de uno, Jesús


dio consejo acerca de la clase de adoración que verdaderamente cuenta ante Dios. Empezó
esta parte de su Sermón del Monte diciendo: ―Cuídense mucho de no practicar su justicia
delante de los hombres a fin de ser observados por ellos.‖—Mat. 6:1a.
En este caso, ―justicia‖ significa conducta que se amolda a la norma divina de lo que es
correcto. (Compare con Mateo 5:6, 20.) Dios desea que la gente despliegue justicia en todo
aspecto de la vida. Esto debe incluir las acciones de la persona cuando está sola y sus
relaciones con Dios y los congéneres humanos.
Las palabras de Jesús no quieren decir que nunca se deben hacer actos de piedad delante de
otras personas, porque eso sería contrario al consejo que él dio anteriormente en el sentido de
que los que le oyeran ‗dejaran resplandecer su luz delante de los hombres.‘ (Mat. 5:14-16) Pero
el motivo jamás debería ser ―para ser observados por ellos.‖ El individuo no debe procurar
hacerse un espectáculo como si estuviera en el escenario de un teatro.
Jesús declaró lo siguiente a todos los que pudieran inclinarse a ostentar como en un teatro sus
virtudes: ―No tendrán galardón con su Padre que está en los cielos.‖ (Mat. 6:1b) Ese ‗galardón
del cielo‘ que incluye una relación íntima con Dios y las bendiciones eternas de su gobernación
del Reino, no es para individuos que tengan como motivo para adorar a Dios el atraerse
atención a sí mismos.
Para los judíos del primer siglo E.C., tres aspectos principales de la adoración eran el dar
limosnas, la oración y el ayuno. Acerca del primero de éstos, Jesús declaró: ―Cuando andes
haciendo dones de misericordia, no toques trompeta delante de ti, así como hacen los
hipócritas en las sinagogas y en las calles, para que los glorifiquen los hombres.‖—Mat. 6:2a.
La expresión ―dones de misericordia‖ significa donaciones caritativas para el sostenimiento de
los empobrecidos. A menudo las Escrituras Hebreas dan énfasis a la importancia de ayudar a
individuos necesitados. (Pro. 14:21; 28:27; Isa. 58:6, 7) En tiempos posteriores, cada
comunidad judía tenía un fondo para los pobres que se recogía y distribuía desde las
sinagogas cada semana. Se esperaba que cada residente contribuyera según su condición
financiera. Muchos individuos iban más allá de esta obligación y daban apoyo extra a los
necesitados por contribuciones voluntarias. Es interesante que Jesús y sus apóstoles tenían un
fondo común para los pobres.—Juan 12:5-8; 13:29.
Sin embargo, respecto al dar limosnas, Jesús dio esta amonestación a sus discípulos:
―No toques trompeta delante de ti.‖ En otras palabras: ‗No des publicidad al hecho de que das
limosnas.‘ Con regularidad los fariseos hacían esto, y Jesús los llamó ―hipócritas,‖ es decir,
personas que fingían ser lo que no eran. En cuanto a dar publicidad a las donaciones
caritativas ―en las sinagogas y en las calles,‖ leemos en el Theological Dictionary of the New
Testament (un diccionario teológico):
―Los escritos rab[ínicos] dan abundante testimonio sobre la naturaleza teatral de la justicia
farisaica. . . . Aunque por asignación y tasa se suministraban los medios para sostener como
comunidad a los pobres, el dar limosnas por encima de esto se fundaba en dones gratuitos. Se
informaba de éstos a la congregación en las sinagogas y en servicios de ayuno en la vía
pública.‖ (Tomo III, pág. 974) ―En las sinagogas, esp[ecialmente] en los ayunos cuando en
crisis serias se celebraba adoración en lugares públicos de la ciudad . . . , había individuos que
solían prometer en público sumas específicas para la caja de fondos para los pobres. . . .
También se nos dice que a los que daban grandes cantidades se les honraba permitiéndoles
sentarse al lado de los rabinos en la adoración.‖—Tomo VII, pág. 86.
Acerca de aquellos hipócritas, Jesús declaró: ―Verdaderamente les digo a ustedes: Ellos ya
disfrutan de su galardón completo.‖ (Mat. 6:2b) Papiros del primer siglo E.C. revelan que la
Palabra griega para ―disfrutan . . . completo‖ (apékho) muchas veces aparecía en los recibos e
indicaba posesión plena de un artículo o una suma de dinero. En su obra Bible Studies
(Estudios de la Biblia), G. Adolf Deissmann declara que, en vista de esto, las palabras de Jesús
―adquieren el significado más cáusticamente irónico de que pueden firmar el recibo de su
galardón: se ha realizado su derecho de recibir su recompensa, precisamente como si ya
hubieran dado un recibo por él.‖ El aplauso de los hombres y quizás un asiento delantero en la
sinagoga al lado de rabinos conocidos era toda la recompensa que aquellos hipócritas
conseguirían.—Compare con Mateo 23:6.
―Mas tú,‖ dijo Jesús a los que le escuchaban, ―cuando hagas dones de misericordia, no sepa tu
mano izquierda lo que hace tu derecha.‖ (Mat. 6:3) La mano derecha y la mano izquierda son
los más cercanos de los miembros corporales por el hecho de que están a cada lado del torso y
por lo general se mueven en cooperación. A veces pudiera ser que una mano funcionara en
independencia de la otra. Por lo tanto, el ‗no dejar que la mano izquierda supiera lo que la
derecha estuviera haciendo‘ significaría que uno no daría publicidad a sus acciones caritativas,
ni siquiera a personas en tan estrecha o cercana relación con uno como la mano izquierda lo
está con la derecha.
Según Jesús, la proclamación jactanciosa del dar limosnas debería evitarse para ―que sus
dones de misericordia sean en secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará.‖
(Mat. 6:4) Puesto que el Creador mora en los cielos y es invisible a los ojos humanos,
permanece ―en secreto‖ en lo que se refiere a la humanidad. (Juan 1:18; 1 Juan 4:20) El ‗pago‘
que viene del que ―mira en secreto‖ incluye el que Dios ponga a los adoradores humildes en
relación íntima consigo, que les perdone sus pecados y les otorgue vida eterna en medio de
condiciones de perfección. (Pro. 3:32; Efe. 1:7; Rev. 21:1-5) ¡Cuánto se debe preferir eso a la
alabanza de otras criaturas humanas!
*** w78 15/12 págs. 14-15 El Sermón del Monte... ―Cuando oren ustedes, . . .‖ ***

DESPUÉS de sus comentarios acerca de evitar la hipocresía al dar dones de misericordia a los
pobres, Jesús dijo: ―También, cuando oren ustedes, no deben ser como los hipócritas.‖—Mat.
6:5a.
La expresión ―cuando oren ustedes‖ indica que, para los discípulos de Jesús, la oración sería
parte regular de la adoración verdadera. Sin embargo, no habían de imitar a los ―hipócritas,‖ o
fariseos pagados de su propia rectitud, cuyo despliegue público de devoción religiosa era
simplemente una simulación.—Mat. 23:13-32.
Acerca de aquellos hipócritas, Jesús declaró: ―A ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y
en las esquinas de los caminos anchos para ser vistos de los hombres.‖—Mat. 6:5b.
Para el primer siglo E.C., se había convertido en costumbre el que los judíos oraran como
congregación durante el tiempo de las ofrendas matutinas y vespertinas en el templo de
Jerusalén, como a las 9 de la mañana y las 3 de la tarde. Muchos habitantes de aquella ciudad
lo hacían junto con una muchedumbre de compañeros de adoración en el recinto del templo.
Fuera de Jerusalén, los judíos devotos frecuentemente optaban por orar dos veces al día ―en
las sinagogas.‖ La posición usual durante la oración era ―de pie.‖—Vea también Lucas
18:11, 13.
Puesto que la mayoría de las personas no estarían cerca del templo o de una sinagoga al
tiempo en que se había de ofrecer la oración matutina y la vespertina, había la costumbre de
orar dondequiera que uno se hallaba. A ciertos individuos ‗les gustaba‘ que la hora de la
oración los alcanzara mientras estaban ―en las esquinas de los caminos anchos.‖ Les agradaba
mucho la idea de ―ser vistos de los hombres‖ que pasaban en cuatro direcciones. En un
despliegue de falsa santidad, ‗por pretexto hacían largas oraciones,‘ para despertar admiración
en los observadores.—Luc. 20:47.
Sobre aquellos hipócritas, Jesús declaró: ―Verdaderamente les digo a ustedes: Ellos ya
disfrutan de su galardón completo.‖ (Mat. 6:5c) Estaban obteniendo lo que deseaban
intensamente... el reconocimiento y la alabanza de otros hombres; y ésa era toda su
recompensa. Sus oraciones hipócritas no recibirían respuesta de Dios.
―Tú, sin embargo,‖ continuó Jesús, ―cuando ores, entra en tu cuarto privado y, después de
cerrar tu puerta, ora a tu Padre que está en lo secreto; entonces tu Padre que mira en secreto
te lo pagará.‖—Mat. 6:6.
Estas palabras de Jesús no prohibieron orar con la congregación. El propósito de la
amonestación en el sentido de orar en ‗un cuarto privado después de cerrar la puerta‘ era hacer
que se evitara el hacer oraciones públicas con el fin de llamar atención a uno mismo o atraerse
declaraciones de encomio de admiradores. Esto es semejante al consejo acerca de dar
limosnas para ayudar a los pobres. ―No sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha.‖ (Mat.
6:3) Jesús dio un ejemplo perfecto al orar sin llamar atención a sí mismo. Por ejemplo, cuando
pasó una noche entera en oración antes de escoger a sus doce apóstoles, no presentó sus
peticiones a Dios frente a observadores, sino que ―salió a la montaña a orar.‖—Luc. 6:12.
Dirigiendo la atención a otra manera en que los hipócritas abusaban del privilegio de la oración,
Jesús dijo: ―Al orar, no digas las mismas cosas repetidas veces, así como la gente de las
naciones, porque ellos se imaginan que por su uso de muchas palabras se harán oír.‖—Mat.
6:7.
Jesús no estaba diciendo que sus discípulos deberían evitar la repetición de súplicas y
expresiones sinceras de gracias en la oración. El evangelio de Mateo relata que en el Jardín de
Getsemaní Jesús oró hasta tarde en la noche, y usó repetidamente ―la misma palabra.‖—Mat.
26:36-45.
Sin embargo, sería incorrecto copiar las oraciones redundantes de la ―gente de las naciones.‖
Ellos acostumbraban balbucear ―repetidas veces‖ frases aprendidas de memoria entre las
cuales había muchas palabras superfluas. La Biblia contiene el ejemplo de adoradores de Baal
de tiempos antiguos que ―siguieron invocando el nombre de Baal desde la mañana hasta el
mediodía, diciendo: ‗¡Oh Baal, respóndenos!‘‖ (1 Rey. 18:26) Y acerca de los opositores
gentiles del cristianismo en Éfeso, leemos: ―Se levantó un mismo grito de parte de todos, al
vociferar ellos por unas dos horas: ‗¡Grande es Artemis de los efesios!‘‖ (Hech. 19:34) En una
obra del poeta romano Terencio (siglo segundo a. de la E.C.), leemos la siguiente queja: ―Por
favor, esposa, cesa de aturdir a los dioses con expresiones de gracias, porque tu hijo está a
salvo; a menos que por ti misma juzgues de ellos, que no pueden entender nada, si no se les
dice cien veces.‖
Hasta el presente, mucha ―gente de las naciones‖ hace oraciones redundantes a sus dioses.
Por ejemplo, hay budistas que usan un rosario de hasta 108 cuentas mientras repiten
monótonamente el namu amida butsu (―en paz descanse el alma‖). De manera semejante, en
muchas iglesias de la cristiandad los individuos rezan las mismas frases vez tras vez en
repetición mecánica, pensando que ―se harán oír‖ debido a tal repetición constante. Pero este
―uso de muchas palabras‖ no tiene valor a juicio de Dios.
―Pues bien, no se hagan semejantes a ellos,‖ continuó Jesús, ―porque Dios su Padre sabe qué
cosas necesitan ustedes aun antes que se las pidan.‖—Mat. 6:8.
Está claro que muchos de los líderes judíos ‗se habían hecho semejantes‘ a los gentiles por
excesiva verbosidad en sus oraciones. El siguiente relato que se encuentra en el Talmud de
Babilonia ilustra esta tendencia: ―Cierto [lector] se inclinó en la presencia del r[abino] Hanina y
dijo: Oh Dios, el grande, potente, terrible, majestuoso, poderoso, imponente, fuerte, denodado,
seguro y honrado.‖ El rabino denunció aquel innecesario acopio de palabras como ―un insulto‖
a Dios.
La oración sincera regular que incluye alabanza, acción de gracias y petición a Dios es parte
importante de la adoración verdadera. (Fili. 4:6) Pero no sería correcto decir las mismas cosas
vez tras vez en la creencia de que tal repetición ininterrumpida se necesita para informar a Dios
acerca de nuestras necesidades, como si Dios fuera ignorante, o no prestara atención o fuera
olvidadizo. Uno debe orar con reconocimiento pleno de que está comunicándose con Aquel
que ―sabe qué cosas necesitan ustedes aun antes que se las pidan.‖
[Nota]
Acerca de la oración en las calles y en lugares públicos, los escritos rabínicos judíos dan
ejemplos como los siguientes: ―El rabino Jochanan ha dicho: ‗He visto al rabino Jannai ponerse
de pie y orar en el Mercado de Sepphoris y entonces andar cuatro codos y decir la oración
Musaf [adicional].‘‖ (Talmud de Palestina) ―Si uno está de pie y orando en la calle o en una
zona abierta, se echa a un lado [por] un asno, un arreador de asno o un alfarero [que se
aproxima] sin interrumpir su oración. Acerca del rabino Chanina ben Dosa [aproximadamente
70 E.C.] se relata que estaba de pie y orando. Entonces una serpiente venenosa lo mordió. Él,
sin embargo, no interrumpió su oración.‖—Tosephta (escritos que complementan la Mishna).
*** w79 1/1 págs. 5-6 El Sermón del Monte... ―Ustedes, pues, tienen que orar de esta
manera‖ ***

DESPUÉS de haber dado a sus discípulos la amonestación de evitar el comportamiento


hipócrita de llamar atención a sí mismos cuando oraban, Jesús presentó la famosa Oración
Modelo, comúnmente conocida como el padrenuestro. Le dio como introducción las palabras:
―Ustedes, pues, tienen que orar de esta manera.‖—Mat. 6:9a.
La palabra ―ustedes‖ se refiere a los que estaban escuchando a Jesús, a distinción de los
hipócritas a quienes había mencionado antes. (Mat. 6:5) La expresión ―de esta manera‖
introduce un contraste con las personas que se habían acostumbrado a decir ―las mismas
cosas repetidas veces.‖ (Mat. 6:7) Por eso, claramente se debe ver que Jesús no estaba
animando a los que le escuchaban a sencillamente repetir de memoria la oración que iba a
darles.
La Oración Modelo tiene siete peticiones. Las primeras tres piden que Dios obre respecto a la
santificación de su nombre; las otras cuatro son solicitudes que tienen que ver con las
necesidades humanas. Considerémoslas individualmente.
(1) ―Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.‖ (Mat. 6:9b) Porque Dios
es el Creador de la humanidad y mora mucho más allá de la Tierra, es propio que sus criaturas
lo llamen ―Padre nuestro que estás en los cielos.‖ (Hech. 17:24, 28; 2 Cró. 6:21; Isa. 66:1)
Durante el primer siglo E.C., esta expresión era especialmente apropiada para los judíos,
puesto que Dios había obrado como padre para con aquel pueblo al librarlos de la esclavitud
en Egipto y entrar en una relación de pacto con ellos. (Deu. 32:6, 18; Éxo. 4:22; Isa. 63:16) El
uso del término ―nuestro,‖ un término en plural, encierra reconocimiento de que otras personas
además de la que ora están en relación estrecha con Dios y son parte de su familia de
adoradores.
A veces la palabra ―nombre‖ aparece en las Escrituras como sinónimo para la persona misma.
Por ejemplo, en Revelación 3:4 leemos: ―Sí tienes unos cuantos nombres [personas] en Sardis
que no contaminaron sus prendas exteriores de vestir.‖ (Compare con Isaías 30:27; Malaquías
3:16.) ―Santificado sea tu nombre‖ encierra el pensamiento de que Dios tome acción para
santificarse por medio de limpiar de su nombre memorial o conmemorativo, Jehová, el oprobio
que se ha amontonado sobre él desde la rebelión de la primera pareja humana en el jardín de
Edén. (Sal. 135:13; Ose. 12:5) En respuesta a esta oración, Dios quitará de la Tierra la
iniquidad. Acerca de ese tiempo, leemos: ―Ciertamente me engrandeceré y me santificaré y me
daré a conocer delante de los ojos de muchas naciones; y tendrán que saber que yo soy
Jehová.‖—Eze. 38:23; también 36:23.
(2) ―Venga tu reino.‖ (Mat. 6:10a) Ese ―reino‖ es la gobernación soberana de Dios expresada
por medio de un gobierno celestial mesiánico en manos de Cristo Jesús y sus ―santos‖
asociados. (Isa. 9:6, 7; 11:1-5; Dan. 7:13, 14, 18, 22, 27) El orar para que el reino ―venga‖ es
pedir que el reino de Dios venga contra todos los opositores de la gobernación divina en la
Tierra. Según el libro de Daniel, ‗el reino [de Dios] triturará y pondrá fin a todos estos reinos
[terrestres], y él mismo subsistirá hasta tiempos indefinidos.‘ (Dan. 2:44) Después de eso, la
gobernación por Dios transformará la Tierra en un paraíso mundial de justicia y paz.—Sal. 72:1-
15; 2 Ped. 3:13; Rev. 21:1-5.
(3) ―Efectúese tu voluntad, como en el cielo, también sobre la tierra.‖ (Mat. 6:10b) Con esto
no se solicita que los seres humanos hagan la voluntad de Dios como la hacen los ángeles en
el cielo, aunque ciertamente eso acontecerá. (Sal. 103:19-22; 148:1-14) Más bien, lo que se
pide es que Dios mismo obre en armonía con su voluntad para la Tierra. Es similar a esto esta
declaración del salmista:
―Todo cuanto a Jehová le deleitara hacer lo ha hecho en los cielos y en la tierra, en los mares y
en todas las profundidades acuosas. Aquel que dio golpe de muerte a los primogénitos de
Egipto, lo mismo a hombre que a bestia. Envió señales y milagros en medio de ti, oh Egipto,
sobre Faraón y sobre todos sus siervos; aquel que derribó a muchas naciones y mató a reyes
potentes.‖—Sal. 135:6, 8-10.
El pedir que Dios haga su voluntad en la Tierra es solicitar que efectúe sus buenos propósitos
con relación a nuestro planeta, entre ellos el de remover de una vez para siempre a sus
opositores, como lo hizo en escala menor en la antigüedad.—Rev. 19:19-21; Sal. 83:9-18.
(4) ―Danos hoy nuestro pan para este día.‖ (Mat. 6:11) En el relato evangélico de Lucas esta
solicitud se presenta así: ―Danos nuestro pan para el día según la necesidad del día.‖ (Luc.
11:3) El pedir que Dios suministre artículos necesarios ―para este día‖ promueve fe en que él
puede atender las necesidades de sus adoradores de día en día. No es una petición de
provisiones sobreabundantes, sino una por las necesidades diarias según surgen. Esto nos
recuerda el mandato divino de que los israelitas recogieran el maná que se suministraba
milagrosamente ―cada cual su cantidad día por día,‖ y no más.—Éxo. 16:4.
(5) ―Y perdónanos nuestras deudas, como nosotros también hemos perdonado a nuestros
deudores.‖ (Mat. 6:12) Lucas muestra que por ―deudas‖ Jesús quería decir ―pecados.‖ (Luc.
11:4) La única manera en que la gente puede alcanzar el perdón de Dios es si ya ‗ha
perdonado‘ a las personas que han pecado contra ella. (Vea también Mar. 11:25.) Dando
amplitud a este pensamiento, Jesús añadió: ―Porque si perdonan a los hombres sus ofensas,
su Padre celestial también los perdonará a ustedes; mientras que si no perdonan a los hombre
sus ofensas tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes.‖ (Mat. 6:14, 15) Dios otorga
perdón solamente a personas que perdonan generosamente a otras.—Compare con Efesios
4:32; Colosenses 3:13.
(6) ―No nos metas en tentación.‖ (Mat. 6:13a) Con esto no se quiere dar a entender que Dios
tienta a la gente a cometer males, porque la Biblia declara: ―Con cosas malas Dios no puede
ser probado ni prueba él mismo a nadie.‖ (Sant. 1:13) El verdadero ―Tentador‖ que se esfuerza
por manipular a la gente para que peque contra Dios es Satanás el Diablo. (Mat. 4:3; 1 Tes.
3:5) Sin embargo, a veces los escritores de la Biblia dicen que Dios hace o causa cosas que él
simplemente permite.—Rut 1:20, 21; Ecl. 7:13; 11:5.
Con la solicitud a Dios de que ‗no nos meta en tentación‘ le estamos pidiendo que no permita
que sus adoradores fieles sucumban o ‗se desplomen‘ cuando se les someta a presión para
que desobedezcan a Dios. Con relación a esto el apóstol Pablo escribe: ―Ninguna tentación los
ha tomado a ustedes salvo lo que es común a los hombres. Pero Dios es fiel, y no dejará que
sean tentados más allá de lo que pueden soportar, sino que junto con la tentación él también
dispondrá la salida para que puedan aguantarla.‖—1 Cor. 10:13.
(7) ―Líbranos del inicuo.‖ (Mat. 6:13b) Así se pide que no se le permita al Diablo vencer a los
adoradores fieles de Dios. (Compare con Salmo 141:8, 9.) Los discípulos de Jesús pueden
confiar en que Dios puede contestar tal petición. El apóstol Pedro escribe: ―Jehová sabe librar
de la prueba a personas de devoción piadosa.‖—2 Ped. 2:9; compare con Revelación 3:10.
*** w79 15/1 págs. 14-15 El Sermón del Monte... ―Cuando ayunes, úntate la cabeza con
aceite‖ ***

DESPUÉS de considerar el dar limosnas y la oración, Jesús dirigió atención a un tercer aspecto
de importancia en la adoración que practicaban los judíos, a saber, el del ayuno. Pero antes de
notar lo que el Hijo de Dios dijo sobre este asunto, consideremos alguna información básica
útil.
El ayuno no se mencionaba específicamente en la ley de Dios dada por medio de Moisés. Pero
la Ley sí mandaba que en el Día de la Expiación los israelitas ‗se afligieran,‘ lo cual se entiende
que significaba ayunar. (Lev. 23:27; Núm. 29:7; vea también Levítico 16:29-31, Biblia de
Jerusalén; compare con Salmo 35:13; Isaías 58:3, 5.) Aunque éste era el único ayuno público
que exigía la ley mosaica, los israelitas observaban muchos otros. Ayunaban públicamente en
aniversarios de desastres nacionales y durante tiempos de sequía, escasez de cosechas,
pestilencia y guerra.—Zac. 7:5; 8:19.
Además, ciertas personas emprendían ayunos voluntarios y particulares para procurar favor
especial de Dios o en ocasiones de duelo. (2 Sam. 12:16) El ayuno podía durar un solo día o
un espacio de tiempo más largo. La tradición judía especifica que en realidad la abstención de
alimento no se extendía por un período entero de 24 horas, sino solo durante las horas de la
luz del día. Por lo general los individuos emprendían estos ayunos voluntarios solamente en
circunstancias calamitosas.
Pero en el caso de los fariseos la situación era diferente. Según una parábola de Jesús, ciertos
miembros de aquella fraternidad religiosa emprendieron por propia cuenta el proceder de
‗ayunar dos veces a la semana.‘ (Luc. 18:12) Los días en que esto solía hacerse eran el lunes y
el jueves. Parece que los fariseos creían que el celebrar con regularidad ayunos voluntarios les
traería bendiciones de Dios y evitaría calamidades nacionales. Como indicación de los
extremos a los cuales algunos podían llegar, el Talmud de Babilonia relata lo siguiente acerca
de un rabino que vivió durante el primer siglo E.C.:
―El r[abino] Zadok observó ayunos por cuarenta años para que Jerusalén no fuera destruida, [y
adelgazó tanto que] cuando comía algo, se podía ver el alimento [mientras pasaba por su
garganta]. Cuando quería restablecerse, solían traerle un higo, y él solía chupar el jugo y tirar lo
demás.‖
EL CONSEJO DE JESÚS SOBRE EL AYUNO
Jesús comenzó su consejo sobre la abstinencia de alimento diciendo: ―Cuando ayunen, dejen
de ponerse de rostro triste como los hipócritas, porque ellos desfiguran su rostro para que les
parezca a los hombres que ayunan.‖—Mat. 6:16a.
Jesús nunca mandó a sus discípulos que ayunaran, y se conocía que ellos no practicaban
ayunos con regularidad alguna. (Mat. 9:14, 15) Por otra parte, el Hijo de Dios no dio a sus
seguidores la dirección de evitar aquella práctica por completo. La expresión, ―cuando ayunen,‖
indica que algunos de sus discípulos ayunarían en ocasiones especiales.—Vea Hechos 13:2,
3; 14:23.
Pero nunca deberían ‗desfigurar su rostro para que les pareciera a los hombres que ayunaban.‘
Los hipócritas a quienes se refirió Jesús presentaban a propósito una apariencia de ―rostro
triste.‖ Descuidaban la apariencia del rostro durante los días de ayuno, probablemente por
no lavarse o peinarse y por medio de echarse cenizas sobre la cabeza. El verdadero motivo
que tenían para hacer esto era ―para que les parezca a los hombres que ayunan.‖ Disfrutaban
de que los miraran con admiración y les hicieran movimientos de aprobación con la cabeza
otros hombres a quienes impresionaba su despliegue externo de devoción o piedad.
Como en el caso de las personas que hacían una exhibición del dar limosnas y oraban en
público para ser observadas por los hombres, Jesús dijo acerca de los que ayunaban por
razones similares: ―Verdaderamente les digo a ustedes: Ellos ya disfrutan de su galardón
completo.‖ (Mat. 6:16b; compare con 6:2, 5.) En vez de obtener bendiciones de Dios, la
admiración de congéneres humanos era todo el ―galardón‖ que recibían. Lo recibían ―completo‖
y Dios no le añadiría nada.
―Mas tú, cuando ayunes,‖ continuó Jesús, ―úntate la cabeza con aceite y lávate el rostro.‖ (Mat.
6:17) Los judíos tenían como práctica regular el frotarse el cuerpo con aceite y lavarse. Sin
embargo, la tradición judía prohibía hacer aquello en los días de ayuno público como el Día de
Expiación y el noveno día del mes quinto, Ab (el aniversario de la destrucción del templo de
Dios en Jerusalén). Los fariseos se pusieron a observar por propia cuenta prohibiciones
similares durante los ayunos que voluntariamente efectuaban dos veces a la semana. Sin
embargo, si acaso surgía una ocasión en la cual los que oían a Jesús desearan ayunar,
deberían ‗untarse la cabeza con aceite y lavarse el rostro,‘ es decir, presentar apariencia
normal.
En cuanto a la razón para hacer esto, Jesús declaró: ―Para que no les parezca a los hombres
que ayunas, sino a tu Padre que está en lo secreto.‖ (Mat. 6:18a) Ellos no deberían agradar a
los hombres, sino a Dios, quien está ―en lo secreto,‖ muy alejado de la mirada penetrante de los
ojos humanos. Por eso, no habría necesidad de dar evidencia visible de estar ayunando.
Pero Jesús aseguró que, aunque los seres humanos no observaran y alabaran al que rehusara
hacer un despliegue público del ayuno, ―tu Padre que mira en secreto te lo pagará.‖ (Mat.
6:18b) Dios ciertamente está ‗mirando,‘ observando cómo sus siervos efectúan su adoración.
Lo que cuenta con Dios no es una exhibición exterior de hechos píos, sino sinceridad de
corazón junto con hechos de bondad amorosa para con el congénere de uno. (1 Sam. 16:7;
1 Cró. 28:9) Sobre ayunar, Isaías escribió:
―En realidad ustedes hallaban deleite en el mismísimo día de su ayuno, cuando allí estaban
todos sus trabajadores que ustedes obligaban a trabajar. En realidad para riña y para lucha
ustedes ayunaban, y para golpear con el puño de la iniquidad [debido a que el hambre los
irritaba]. ¿No siguieron ayunando como en el día de hacer oír su voz en la altura? ¿Debe el
ayuno que yo escojo llegar a ser como éste, como día en que el hombre terrestre se aflija el
alma? ¿Para inclinar su cabeza justamente como un junco, y para que extienda mera tela de
saco y cenizas como su lecho? ¿Es esto lo que tú llamas un ayuno y un día acepto a Jehová?
―¿No es éste el ayuno que yo escojo? ¿Desatar los grillos de la iniquidad, soltar las ataduras de
la vara de yugo, y despachar libres a los quebrantados, y que ustedes rompan en dos toda vara
de yugo? ¿No es el repartir tu pan al hambriento, e introducir en tu casa los afligidos, sin
hogar? ¿Que, en caso de que veas a alguien desnudo, de veras lo cubras, y que no te
escondas de tu propia carne?‖—Isa. 58:3-7.
Jesús aseguró que Dios les ‗pagaría‘ a las personas que, con motivo correcto, ayunaban a
veces. Ese pago excede por mucho lo que los seres humanos pueden dar. De hecho, a los que
oían el Sermón del Monte les presentaba la oportunidad de adquirir vida inmortal en el cielo
como parte del reino mesiánico de Dios.—Luc. 22:28-30; Juan 14:2-4; Rev. 20:6.

*** w79 1/2 págs. 9-10 El Sermón del Monte... ‗Acumulen tesoros en el cielo‘ ***

DESPUÉS de su consejo acerca de que era necesario evitar la hipocresía en la adoración,


Jesús consideró el lazo del materialismo. Empezó diciendo: ―Dejen de acumular para ustedes
tesoros sobre la tierra, donde la polilla y el moho consumen, y donde ladrones entran por fuerza
y hurtan.‖—Mat. 6:19.
Jesús conocía bien la tendencia humana de confiar en una acumulación de cosas materiales.
Dio a sus oyentes la amonestación de ‗dejar‘ de hacer aquello, puesto que los tesoros
terrestres no tienen valor duradero. Sean vestiduras costosas, dinero u otros artículos
materiales, estas cosas valiosas acumuladas pueden sufrir deterioro. Por ejemplo, ‗las polillas‘
pueden arruinar telas valiosas; los metales preciosos pueden sucumbir al ―moho.‖ (Compare
con Santiago 5:1-3.) Hasta antes de que comience el deterioro hay peligro de robo. En la
antigua Palestina los ladrones ‗entraban por fuerza y hurtaban‘ por medio de abrirse una grieta
para ello a través de las paredes de barro o de yeso de las casas.
Por eso, Jesús declaró: ―Más bien, acumulen para ustedes tesoros en el cielo, donde ni polilla
ni moho consumen, y donde ladrones no entran por fuerza y hurtan.‖ (Mat. 6:20) Uno puede
acumular tesoros incorruptibles por medio de hacerse un registro de obras excelentes ―en el
cielo‖ (es decir, ante Dios). Con relación a esto el apóstol Pablo dio a los cristianos
acaudalados la amonestación de que ―trabajen en lo bueno, que sean ricos en obras
excelentes, que sean liberales, listos para compartir, atesorando para sí mismos con seguridad
un fundamento excelente para el futuro, para que logren asirse firmemente de la vida que lo es
realmente.‖—1 Tim. 6:17-19; Tito 3:8.
Jesús dio como razón para evitar el materialismo esto: ―Porque donde está tu tesoro, allí
también estará tu corazón.‖ (Mat. 6:21) El ―tesoro‖ de uno es lo que uno considera
verdaderamente valioso. En esto uno pone su ―corazón,‖ el asiento de los motivos, deseos y
afectos. Si el tesoro que le roba el corazón a uno es simplemente lo que este mundo puede
ofrecer, eso le causa daño a la relación de uno con Dios, quien requiere servicio de ―corazón
completo.‖—1 Cró. 28:9; Mat. 22:37.
Para ayudar a los que le escuchaban a evitar el lazo del materialismo, Jesús presentó dos
ilustraciones. Empezó la primera diciendo: ―La lámpara del cuerpo es el ojo. Si, pues, tu ojo es
sencillo, todo tu cuerpo estará brillante.‖—Mat. 6:22.
Es apropiado llamar al ojo ―la lámpara del cuerpo,‖ puesto que la luz llega al centro visual del
cerebro por medio de los ojos. En vez de estar continuamente saltando de un lugar a otro para
avistar todo objeto que se presenta a la vista, el ‗ojo sencillo‘ enfoca la mirada en una sola
cosa. En sentido figurado, aquello en lo cual el individuo ‗fija su ojo‘ como objeto de intensa
concentración y meditación afecta su personalidad entera. Si la meta principal de uno en la vida
es hacer la voluntad de Dios, ‗todo su cuerpo estará brillante.‘ En todo aspecto de la vida uno
reflejará una iluminación que glorifica a Dios y beneficia a su congénere humano.—Compare
con Proverbios 4:18, 25-27; Mateo 5:14-16.
―Pero si tu ojo es inicuo,‖ continuó Jesús, ―todo tu cuerpo estará oscuro.‖ (Mat. 6:23a) El ‗ojo
inicuo‘ enfoca la atención con anhelo codicioso en cosas incorrectas. (Note Mateo 5:28;
2 Pedro 2:14.) Para el que hace que lo principal en su vida sea buscar las riquezas de este
mundo, ‗todo su cuerpo estará oscuro.‘ Una meta materialista de esa índole lleva a conducta
incorrecta que manifiesta oscuridad espiritual en todo aspecto de la vida. ―Los que están
determinados a ser ricos,‖ escribe el apóstol Pablo, ―caen en tentación y en un lazo y en
muchos deseos insensatos y dañinos, que precipitan a los hombres en destrucción y ruina.
Porque el amor al dinero es raíz de toda suerte de cosas perjudiciales, y haciendo esfuerzos
por realizar este amor algunos han sido descarriados de la fe y se han acribillado con muchos
dolores.‖—1 Tim. 6:9, 10.
Mostrando la seriedad de esto, Jesús dijo en seguida: ―Si en realidad la luz que hay en ti es
oscuridad, ¡cuán grande oscuridad es ésa!‖ (Mat. 6:23b) Como seres humanos tenemos la
imperfección en nosotros desde el nacimiento. (Rom. 5:12) Sin embargo, la condición de uno
empeora si uno da dirección incorrecta a las facultades que tiene para adquirir iluminación (el
ojo figurativo). El codicioso anhelar de riquezas mancha todo aspecto de la vida de uno. (Pro.
28:20) ―¡Cuán grande,‖ exclamó Jesús, es la ―oscuridad‖ de aquellos cuyo amor a los tesoros
materialistas los conduce a empujar a un lado los asuntos espirituales!—Mat. 13:22.
Jesús añadió entonces una segunda ilustración: ―Nadie puede servir como esclavo a dos amos;
porque u odiará al uno y amará al otro, o se apegará al uno y despreciará al otro.‖—Mat. 6:24a.
Los que estaban escuchando el Sermón del Monte estaban familiarizados con la esclavitud,
que era regulada por la ley mosaica. (Éxo. 21:2; Lev. 25:39-46) El dueño de un esclavo podía
esperar que su esclavo hiciera cuanto a cabalidad pudiera en su servicio. (Compare con Lucas
17:7-10.) Es interesante el hecho de que en La Mishna se consideran los derechos del ―esclavo
que pertenece a condueños,‖ lo que indica que a veces un esclavo podía estar sujeto a dos
amos. Acerca de las palabras de Jesús respecto a esto, leemos en el Theological Dictionary of
the New Testament (Diccionario teológico del Nuevo Testamento):
―Mat. 6:24 y Luc. 16:13 presuponen la posibilidad de que un esclavo tuviera dos dueños que
hubieran hecho inversiones iguales en él y por lo tanto tuvieran derechos iguales a sus
servicios. Esta es una situación que podía existir y existía. De hecho, había esclavos a quienes
un amo ponía en libertad, pero otro no, de modo que eran mitad libres y mitad esclavos. Por
supuesto, en tal relación [de servidumbre doble] era casi imposible el que el esclavo desplegara
la misma devoción a ambos, especialmente cuando los deseos e intereses de éstos pudieran
variar muy ampliamente. Jesús expresó esto en el lenguaje de sus contemporáneos y Su
pueblo al decir que el esclavo [amaría] a un amo y [odiaría] al otro, es decir, que le tendría
menos apego.‖
Jesús remachó el punto de esta ilustración al decir: ―No pueden ustedes servir como esclavos a
Dios y a las Riquezas.‖ (Mat. 6:24b) Esta declaración no condena el poseer riquezas, sino que,
más bien, da énfasis al hecho de que uno no puede ‗servir como esclavo‘ a las riquezas y a la
misma vez dar a Dios la devoción exclusiva que él requiere. El que verdaderamente ama a
Dios y desea servirle de manera aceptable, ciertamente tiene que ‗despreciar‘ la esclavitud que
es el resultado de hacer que los tesoros en la Tierra sean la meta principal de uno en la vida.
*** w79 15/3 págs. 24-26 El Sermón del Monte... ―Dejen de inquietarse‖ ***

DESPUÉS de dar consejo en cuanto a apartarse del materialismo, Jesús exhortó a su auditorio
a evitar el preocuparse indebidamente en cuanto a obtener las necesidades de la vida: ―Por
este motivo les digo: Dejen de inquietarse respecto a su alma en cuanto a qué comerán o qué
beberán, o respecto a su cuerpo en cuanto a qué se pondrán. ¿No significa más el alma que el
alimento y el cuerpo que la ropa?‖—Mat. 6:25.
―Por este motivo,‖ es decir, porque uno ‗no puede servir como esclavo a Dios y a las Riquezas,‘
los discípulos de Jesús deberían evitar preocuparse excesivamente hasta en cuanto a obtener
las necesidades del día. (Mat. 6:24) El Hijo de Dios no tuvo la intención de desanimar a la
gente de interesarse apropiadamente en obtener alimento y ropa y trabajar diligentemente para
obtenerlos. (Ecl. 2:24; Efe. 4:28; 2 Tes. 3:10-12) Pero no hay necesidad de ―inquietarse‖ en
cuanto a conseguir estas cosas esenciales. El ‗alma y el cuerpo‘ (que aquí representan a la
persona como un todo) son más importantes que el alimento y la ropa. Puesto que Dios
concedió vida física a la humanidad, ciertamente él puede ver que sus adoradores obtengan el
sustento necesario.
Jesús hizo este punto aún más claro por medio de una ilustración: ―Observen atentamente las
aves del cielo, porque ellas no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; no obstante, su
Padre celestial las alimenta.‖—Mat. 6:26a.
―Las aves del cielo‖ que vuelan libremente sobre nosotros no efectúan labores de agricultura.
Sin embargo, Dios ve que obtengan suficiente alimento. (Compare con Job 38:41; Salmo
147:9.) Esto era algo que merecía ‗observarse atentamente,‘ hacerse asunto de seria
meditación. Los judíos que componían el auditorio de Jesús podían llamar a Dios su ―Padre
celestial,‖ especialmente en vista de que los israelitas habían sido ‗escogidos‘ como el pueblo
bajo pacto con Dios. (Deu. 7:6) Contrastándolos con las aves del cielo, Jesús preguntó: ―¿No
valen ustedes más que ellas?‖ (Mat. 6:26b) Si Dios provee para las criaturas volátiles, ¡cuánto
más lo hará para sus adoradores!
Para mostrar la futilidad de preocuparse indebidamente en cuanto a adquirir las necesidades
de la vida, Jesús pasó a decir: ―¿Quién de ustedes por medio de inquietarse puede añadir un
codo al largo de su vida?‖ (Mat. 6:27) Las Escrituras asemejan con frecuencia la largura de la
vida de los seres humanos a un viaje, por medio de expresiones como ―el camino de los
pecadores‖ y ―la senda de la rectitud.‖ (Sal. 1:1; 27:11) El inquietarse por las necesidades del
día no puede extender la largura de la vida de uno ni siquiera por una fracción, ni ―un codo,‖ por
decirlo así. Más bien que beneficiar a la gente, la preocupación indebida puede perjudicar la
salud y hasta acortar la vida.
Jesús entonces introdujo una segunda ilustración, al decir: ―También, en cuanto al asunto de
ropa, ¿por qué se inquietan? Aprendan una lección de los lirios del campo, cómo crecen; no se
afanan, tampoco hilan; pero les digo que ni aun Salomón en toda su gloria se vistió como uno
de éstos.‖—Mat. 6:28, 29.
Es probable que la expresión ―los lirios del campo‖ incluya diversas flores de brillantes colores
que se ven en los campos de Galilea. A Dictionary of the Bible (Un diccionario de la Biblia), de
Hasting, declara:
―Todos éstos crecen entre el grano, y frecuentemente sobresalen entre éste, e iluminan los
espaciosos campos con sus diversos matices de color que varían desde el púrpura rosado
hasta el profundo púrpura violeta y el azul; colores verdaderamente reales. Cualquiera que
haya estado en medio de los campos de trigo de Galilea, y haya visto los preciosos racimos de
estas flores, despuntando en toda dirección por encima del maíz erguido, se da cuenta,
inmediatamente, de lo apropiado de la alusión de nuestro Salvador. . . . Sin embargo, si por
‗lirios del campo‘ simplemente entendemos lirios silvestres, éstos también quedarán incluidos
en la expresión. Entonces la comparación de nuestro Salvador será como una ‗fotografía
compuesta,‘ una referencia a todos los espléndidos colores y bellas formas de las numerosas
plantas silvestres comprendidas bajo el nombre de lirios.‖
Cuando una persona observa ―cómo‖ estas flores ―crecen,‖ advierte que lo hacen sin el
‗afanarse‘ ni ‗hilar‘ que los seres humanos tienen que efectuar para producir ropa. Sin embargo,
los lirios del campo ‗se visten‘ con una belleza que no podría ser igualada por el atavío de
ningún ser humano, ni siquiera el de alguien tan famoso por sus galas como el rey Salomón.—
2 Cró. 9:15-21.
En cuanto a la ―lección‖ de esta ilustración, Jesús declaró: ―Bueno, pues, si Dios viste así a la
vegetación del campo, que hoy está aquí y mañana se echa al horno, ¿no los vestirá a ustedes
con mucha más razón, hombres de poca fe?‖—Mat. 6:30.
Entre ―la vegetación del campo‖ están las flores a las cuales Jesús se había referido. Durante
los calurosos veranos de Palestina, bastaría con dos días para que se marchitara esa
vegetación. Los tallos de las flores y la hierba secos se juntaban como combustible para
hornear. Puesto que Dios ―viste‖ hermosamente la vegetación que tan rápidamente se seca,
esta pregunta de Jesús es muy apropiada: ―¿No los vestirá a ustedes con mucha más razón,
hombres de poca fe?‖ Los siervos de Dios son mucho más importantes que las flores. La
preocupación excesiva en cuanto a obtener la ropa necesaria sería una indicación de ―poca fe.‖
―Por eso, nunca se inquieten y digan: ‗¿Qué hemos de comer?‘ o ‗¿qué hemos de beber?‘ o
‗¿qué hemos de ponernos?‘‖ continuó diciendo Jesús, ―porque todas éstas son las cosas en
pos de las cuales las naciones van con empeño. Pues su Padre celestial sabe que ustedes
necesitan todas estas cosas.‖—Mat. 6:31, 32.
Esta fue la tercera vez en su sermón que Jesús hizo una comparación con ―las naciones,‖ o los
no judíos. (Vea Mateo 5:47; 6:7.) Ellos no tenían relación con Dios, y centraban su vida en las
cosas materiales y los placeres carnales. Se ve, pues, que si los siervos de Dios dudaban de
Su aptitud y presteza respecto a proveerles las cosas necesarias de la vida, serían como gente
de las naciones que estaban ―sin Dios en el mundo.‖—Efe. 2:11, 12.
Puesto que el Altísimo ‗conoce las necesidades‘ de su pueblo, los que escuchaban a Jesús
harían bien en prestar atención a su siguiente consejo: ―Sigan, pues, buscando primero el reino
y Su justicia, y todas estas otras cosas les serán añadidas.‖—Mat. 6:33.
Los discípulos de Jesús lo habían aceptado como el Mesías, lo cual los ponía en línea para
llegar a ser parte del gobierno o ―reino‖ mesiánico celestial de Dios. (Luc. 22:28-30; Juan 14:1-
4; Dan. 7:13, 14, 18, 22, 27) Pero tenían que ‗seguir buscándolo‘ ―primero,‖ y continuamente
hacer del Reino el asunto de mayor importancia en su vida. También tenían que buscar ―Su
justicia‖ [es decir, la de Dios] por medio de ejercer fe en el Mesías de Dios y ser practicantes de
conducta que se conformara a los demás mandamientos de Dios. Por supuesto, esto nunca
debería hacerse con el punto de vista legalista de que la ejecución de preceptos religiosos y
hechos meritorios obliga a Dios a bendecir a uno. La justicia que cuenta con Dios debe brotar
de corazones llenos de amor y aprecio por lo que él ha hecho a favor de la humanidad. (Vea
Romanos 10:3; 1 Juan 4:19.) Los que verdaderamente ponen la adoración de Dios en primer
lugar en su vida pueden confiar en que el Dios benévolo a quien adoran ‗les añadirá‘ ―todas‖
sus necesidades del día.
―Por lo tanto, nunca se inquieten acerca del día siguiente,‖ continuó diciendo Jesús, ―porque el
día siguiente tendrá sus propias inquietudes. Suficiente para cada día es su propia maldad.‖
(Mat. 6:34) Cada día tiene sus propias dificultades que causan cierta medida de frustración.
Con frecuencia las dificultades diarias surgen inesperadamente y se deben a causas que están
más allá del control humano. (Note Eclesiastés 9:11.) Los siervos de Dios deben ver tales
situaciones difíciles como ‗suficientes para cada día‘ y enfrentarse a ellas día por día según
surgen. El inquietarse en cuanto al día siguiente, en vez de mejorar las cosas, revela falta de fe
en Dios y hace más difícil el enfrentarse a la ―maldad‖ del día presente.
[Notas]
El consejo de Jesús que se considera en este artículo (Mat. 6:25-34) también aparece, con leve
variación, en Lucas 12:22-31. El contexto en Lucas tiene como marco unas circunstancias de
alrededor de un año después del Sermón del Monte que Jesús dio en Galilea, y sitúa lo dicho
durante la parte final del ministerio de Jesús en Judea. Evidentemente Jesús consideró
apropiado repetir esta advertencia.
Jesús usó la expresión ―de poca fe‖ solamente con relación a sus discípulos. Esta expresión
aparece también en Mateo 8:26; 14:31; 16:8 y en Lucas 12:28. La frase aparece en escritos
rabínicos, lo que indica que era bien conocida. Por ejemplo, el Babylonian Talmud (Talmud de
Babilonia) relata: ―El r[abí] Eliezer el Grande declara: Cualquiera que tiene un pedazo de pan
en su cesta y dice: ‗¿Qué comeré mañana?‘ solo pertenece a los que tienen poco en cuanto a
fe.‖
*** w79 15/4 págs. 22-23 El Sermón del Monte... ―Sigan pidiendo‖ ***

DESPUÉS de aconsejar a sus oyentes que evitaran juzgar adversamente a su congénere,


Jesús dijo: ―Sigan pidiendo, y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les
abrirá.‖—Mat. 7:7.
Con estas palabras, el Hijo de Dios instó a sus discípulos a perseverar en oración. Había una
necesidad apremiante para esto. En el Sermón del Monte se había mostrado claramente que el
ser justo a la vista de Dios no era simplemente un asunto de ejecutar actos religiosos y
caritativos. (Mat. 5:20; 6:1) Para que los actos de adoración sean significativos, tienen que
brotar de motivaciones apropiadas del corazón, y eso incluye el saber perdonar, ser casto y
veraz y ejercer amor. (Mat. 5:22, 27, 28, 33-37, 43-48) Puesto que estas cualidades son
contrarias a la naturaleza humana pecaminosa, con regularidad los discípulos tendrían que
pedir ayuda a Dios para satisfacer Sus requisitos relacionados con la adoración verdadera.
Por lo tanto, tenían que ‗seguir pidiendo‘ para recibir la fortaleza y sabiduría necesarias para
llevar una vida de piedad o devoción. (2 Cor. 4:7; 2 Ped. 1:3) Los discípulos deberían ‗seguir
buscando‘ esta ayuda de la misma manera que buscarían un tesoro escondido. (Compare con
Mateo 13:44.) Tenían que ‗seguir tocando‘ para asegurarse de que se les admitiera por
completo a las bendiciones que Dios tiene para los que reciben su aprobación.—Note Lucas
13:24, 25.
Los que oran encarecidamente por estas bendiciones y obran en armonía con sus oraciones
pueden obtener estímulo de las siguientes palabras de Jesús: ―Porque todo el que pide recibe,
y todo el que busca halla, y a todo el que toca se le abrirá.‖ (Mat. 7:8) Esto no significa que la
gente puede orar por cualquier cosa que desee y recibir respuesta. Para que una oración sea
apropiada, siempre tiene que estar en armonía con la voluntad de Dios. (1 Juan 5:14) Sin
embargo, los discípulos de Jesús podían estar seguros de que Dios contestaría las oraciones
que hicieran en petición de ayuda para efectuar la adoración verdadera.
A este respecto, el Hijo de Dios dio una ilustración: ―De veras, ¿quién es el hombre entre
ustedes a quien su hijo pide pan,... no le dará una piedra, ¿verdad? O, quizás, le pida un
pescado,... no le dará una serpiente, ¿verdad?‖—Mat. 7:9, 10.
Durante el primer siglo de la E.C., en Palestina se cocía el pan en forma de tortas planas que
se asemejaban a ciertas piedras. Algunas serpientes pequeñas se parecían al pescado que
frecuentemente se comía con pan. (Vea Juan 6:9) Si un muchachito le pidiera a su padre pan,
el padre no tendería a engañar ni molestar a su prole por medio de darle una piedra. Si el hijo
pidiera pescado para comer con pan, su padre no le extendería una serpiente. El afecto natural
entre padre e hijo impediría que el padre hiciera aquello.
―Por lo tanto,‖ continuó Jesús, ―si ustedes, aunque son inicuos, saben dar buenos dones a sus
hijos, ¿con cuánta más razón dará su Padre que está en los cielos cosas buenas a los que le
piden?‖—Mat. 7:11.
Los padres aquí en la Tierra, ―aunque son inicuos‖ debido al pecado heredado, no dan a sus
hijos cosas dañinas que solo se parezcan a las cosas que ellos hayan solicitado. En vez de
eso, los padres humanos se esfuerzan por suministrar ―buenos dones‖ a su descendencia.
―Con cuánta más razón‖ contestará Dios, cuyo amor es perfecto, las oraciones de sus
adoradores devotos. (1 Juan 4:8) Concederá ―cosas buenas‖ a sus siervos, especialmente
espíritu santo, que puede fortalecerlos para que continúen rindiendo el servicio sagrado que
satisface los requisitos de Dios. (Compare con Lucas 11:13.) Sin embargo, el Altísimo hará esto
solo con las personas que persisten en ‗pedirle.‘
En seguida, Jesús añadió una regla de conducta que ha alcanzado fama considerable: ―Por lo
tanto, todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también ustedes de igual
manera tienen que hacérselas a ellos; esto, de hecho es lo que significan la Ley y los
Profetas.‖—Mat. 7:12.
Dios despliega una disposición paternal hacia sus siervos por medio de contestar las oraciones
que le hacen. ―Por lo tanto‖ ellos, en cambio, deben tratar a su congénere apropiadamente.
Solo de esta manera pueden probar que son hijos de Dios, es decir, personas que imitan la
benevolente disposición de Dios y cuyas oraciones reciben pronta respuesta del Padre
celestial.—Compare con Mateo 5:44-48; 1 Pedro 3:7.
Respecto a esta ―regla áurea,‖ el libro A Pattern for Life (Un modelo para la vida) declara:
―Tanto en fuentes judías como en fuentes gentiles se pueden hallar paralelos a la Regla, como
para probar que Dios no había dejado a los hombres sin conocimiento de la más alta moralidad
antes de la venida de Cristo. En Tob[ías, uno de los libros apócrifos] 4:15 leemos: ‗Lo que odies
no lo hagas a nadie.‘ Hillel [un rabino que vivió alrededor del tiempo de Jesús] dijo: ‗Lo que te
es odioso no lo hagas a nadie más.‘ Los estoicos tenían una máxima que decía: ‗No hagas a
otro lo que no quieres que te suceda a ti.‘ En las enseñanzas de Confucio encontramos:
‗No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti.‘‖
Sin embargo, todos estos dichos son negativos, estimulan a la gente a no tratar a otros de la
manera que a ellos no les gustaría que los trataran.
Sin embargo, las personas que pusieran atención al Hijo de Dios irían más allá de simplemente
evitar el maltratar a otros. Tendrían que tomar la iniciativa y hacer cosas buenas a su
congénere, sí, ―todas las cosas que quieren que los hombres les hagan.‖ Al comparar este
consejo con las declaraciones semejantes de tipo negativo en los escritos que no son bíblicos,
A. B. Bruce hace la siguiente observación en The Expositors Greek Testament:
―Lo negativo nos confina a la región de la justicia; lo positivo nos lleva a la región de la
generosidad o la gracia, y por lo tanto comprende a la ley y los profetas. Deseamos mucho más
de lo que podemos demandar... que se nos ayude cuando estamos en necesidad, que se nos
dé estímulo cuando nos estamos esforzando, que se nos defienda cuando se nos represente
erróneamente, y que se nos muestre amistad cuando nos tienen acosados. Cristo quiere que
hagamos todo esto de modo magnánimo y benigno; que seamos, no simplemente [justos], sino
[buenos].‖—Vea Romanos 5:7.
La expresión ―la Ley y los Profetas‖ señala a sumamente importantes e inspiradas Escrituras
Hebreas. Cuando la gente trata a otros de la manera que les gustaría que otros los trataran,
actúan en armonía con el verdadero espíritu que hay detrás de la ley de Dios. ―No deban a
nadie ni una sola cosa,‖ escribe el apóstol Pablo, ―salvo el amarse los unos a los otros; porque
el que ama a su semejante ha cumplido la ley. Porque el código de la ley: ‗No debes cometer
adulterio, No debes asesinar, No debes hurtar, No debes codiciar,‘ y cualquier otro
mandamiento que haya, se resume en esta palabra, a saber: ‗Tienes que amar a tu prójimo
como a ti mismo.‘ El amor no obra mal al prójimo; por lo tanto el amor es el cumplimiento de la
ley.‖—Rom. 13:8-10; compare con Mateo 22:37-40.
―Persistan en la oración.‖—Romanos 12:12.
[Nota]
Las palabras de Jesús en Mateo 7:7-11 también aparecen en Lucas 11:9-13 en un marco de
circunstancias que tuvo lugar en Judea cerca de año y medio después que Jesús presentó el
Sermón del Monte. Parece que Jesús consideró apropiado repetir el consejo.

*** w79 15/5 págs. 29-31 El Sermón del Monte... ―Entren por la puerta angosta‖ ***

DESPUÉS de animar a los que le escuchaban a orar encarecidamente por ayuda para hacer la
voluntad de Dios, Jesús declaró: ―Entren por la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el
camino que conduce a la destrucción, y muchos son los que entran por él; mientras que
angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la
hallan.‖—Mat. 7:13, 14.
En la antigüedad, carreteras o caminos que pasaban por puertas o entradas eran el medio de
entrar en las ciudades. Las Escrituras con frecuencia asemejan un camino o senda al curso o
derrotero de vida que los individuos siguen. (Pro. 4:18, 19) Según el Hijo de Dios, el camino a
la ―destrucción,‖ o a la muerte fuera del favor divino, es ―ancho y espacioso.‖ Ese camino
permite que la gente viva precisamente como desee, sin efectuar cambios para amoldarse a las
normas bíblicas para la conducta. ―Muchos‖ han escogido esa espaciosa vía de ‗la vida
cómoda,‘ o ‗la vida fácil.‘
Por otra parte, la Biblia asemeja el reino mesiánico de Dios a una ciudad, a la cual se obtiene
acceso por medio de una puerta ―angosta‖ y un camino ―estrecho.‖ (Vea Hebreos 11:10; 13:14.)
Las personas que se hallan en este ―camino que conduce a la vida [eterna]‖ deben disciplinar
su corazón para desarrollar móviles correctos. Deben ejercer dominio de sí mismas en todo
aspecto de la conducta humana; y, a veces, ―el camino‖ de la adoración verdadera exige
aguante de persecución violenta. (Hech. 9:2; 19:9, 23; 22:4) Puesto que la mayoría de las
personas prefiere vivir sin esfuerzos que signifiquen sacrificarse, y sin restricciones, no buscan
el camino de la vida que agrada a Dios. Por consiguiente, ‗pocos son los que hallan‘ la puerta
angosta y el camino estrecho que lleva a la vida.—Compare con Mateo 7:8; Lucas 13:24.
Entonces Jesús pasó a dar una advertencia a las personas que quieran permanecer en el
camino a la vida: ―Guárdense de los falsos profetas que vienen a ustedes en ropa de oveja,
pero por dentro son lobos voraces.‖—Mat. 7:15.
Por la expresión ―falsos profetas,‖ Jesús quiso decir maestros religiosos que falsamente alegan
representar a Dios. Estos engañadores se presentarían ―en ropa de oveja.‖ Por medio de
presentar un despliegue hipócrita de ternura, humildad y otras cualidades como de oveja,
tratarían de dar la impresión de ser parte del ―rebaño‖ de adoradores de Dios. (Vea Salmos
78:52; 80:1; 100:3.) Pero por dentro los falsos profetas serían ―lobos voraces,‖ es decir,
extremadamente codiciosos, deseosos de apoderarse de cosas, y ansiosos de hacer presa de
otros para satisfacción personal.
El Hijo de Dios declaró que los falsos profetas ‗vendrían a ustedes,‘ es decir, desde fuera del
rebaño que él, como ―el pastor excelente,‖ recogería. (Juan 10:11) En vez de ser una amenaza
que hubiera de venir en el futuro distante, los engañadores estaban en existencia en aquel
mismo tiempo. Evidentemente Jesús pensaba especialmente en los fariseos, quienes
falsamente alegaban ser los voceros de Dios. Ellos se habían ―sentado en la cátedra de
Moisés,‖ y alegaban ser los intérpretes oficiales de la ley divina. (Mat. 23:2) Pero los fariseos
eran hipócritas que de hecho impedían que la gente hallara la puerta angosta y el camino
estrecho que lleva a la vida. (Mat. 23:13-15; Luc. 6:39) En cuanto a la engañosa ―ropa de
oveja,‖ estas palabras de Jesús dichas en una ocasión posterior son informativas:
―¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas! porque se asemejan a sepulcros blanqueados,
que por fuera realmente parecen hermosos pero por dentro están llenos de huesos de muertos
y de toda suerte de inmundicia. Así ustedes también, por fuera realmente, parecen justos a los
hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía y de desafuero.‖—Mat. 23:27, 28.
¿Cómo pudiera alguien reconocer a los ‗lobos en ropa de oveja‘? Jesús dio una pauta
fundamental junto con una ilustración: ―Por sus frutos los reconocerán. Nunca se recogen uvas
de espinos o higos de cardos, ¿verdad? Así mismo todo árbol bueno produce fruto excelente,
pero todo árbol podrido produce fruto inservible; un árbol bueno no puede dar fruto inservible,
tampoco puede un árbol podrido producir fruto excelente. Todo árbol que no produce fruto
excelente llega a ser cortado y echado al fuego.‖—Mat. 7:16-19.
Todo árbol o planta que lleva fruto produce su propio tipo particular de fruta. No todas las
plantas llevan fruto que sirva para consumo humano. Sería una pérdida de tiempo el tratar de
obtener frutos como uvas e higos de los espinos y los cardos. Los frutos apropiados para
consumo humano deben venir de un árbol que esté saludable y que sea de la clase apropiada.
Si un árbol continuamente llevara ―fruto inservible,‖ eso sería una indicación segura de que el
árbol mismo se habría ―podrido.‖ Un árbol así, podrido, sería ―cortado‖ y usado junto con
cambrones, espinos y malas hierbas como combustible para fuegos.—Compare con Salmos
58:9; Eclesiastés 7:6; Isaías 44:14-16; Mateo 6:30; 13:30.
Mientras sus oyentes tenían fresca en la mente esta ilustración tomada de la vida agrícola,
Jesús repitió el principio básico o fundamental: ―Realmente, pues, por sus frutos reconocerán a
aquellos hombres.‖ (Mat. 7:20) Hablando en sentido figurado, entre aquellos ―frutos‖ estaría lo
que los falsos profetas dijeran como enseñanza. Sobre esto, Jesús añadió: ―El hombre bueno
del buen tesoro de su corazón produce lo bueno, pero el hombre inicuo produce lo que es
inicuo de su tesoro inicuo; porque de la abundancia del corazón habla su boca.‖—Luc. 6:45.
Entre los frutos que revelarían la verdadera naturaleza de los falsos profetas también estaría su
derrotero general de conducta. (Compare con Marcos 7:21-23.) Uno no puede ocultar su
verdadera condición de corazón indefinidamente. Con el tiempo sus palabras y actos revelan lo
que uno es.
[Nota]
Acerca de los fariseos como falsos profetas, David Hill escribe lo siguiente en la revista Biblica
(1976, vol. 57): ―Josefo sabe de fariseos que poseían presciencia de ciertos acontecimientos y
usaban su don con fines políticos (Ant. XVII 41-45), y en otros lugares habla acerca de cierto
Pollion y su discípulo Samaias, quienes profetizaban (Ant. XIV 172-176; XV 3, 370). Pero más
importante que la poca y quizás confusa información de Josefo es el hecho de que los fariseos
como grupo se consideraban herederos de la gran tradición profética: tomaron la tradición de
los hombres de la Gran Asamblea, que la habían recibido del último en la fila de los profetas. Y
como intérpretes peritos de las Escrituras los fariseos participaban en un proceso que en su
tiempo era la más cercana aproximación posible a la revelación mediada por los profetas de
una época anterior. . . . De ellos, como de sucesores, se podía decir que ‗si no son profetas, sin
embargo son hijos de los profetas‘ (atribuido a Hillel [un rabino que vivió para aproximadamente
el tiempo de Jesús]). En completa consonancia con esto está la palabra de Jesús acerca de
que los fariseos construían las tumbas de los profetas y adornaban los monumentos de los
justos (Mat. 23,29). Por lo tanto, no es imposible que los fariseos del día de Jesús alegaran
tener derecho al papel y autoridad (sino al nombre) de profeta.‖
*** w79 1/4 págs. 14-15 El Sermón del Monte... ¿Entran todos en el Reino? ***

DESPUÉS de advertir a los que le oían acerca de falsos profetas a los cuales pudieran llegar a
conocer durante el primer siglo E.C., Jesús dijo: ―No todo el que me dice: ‗Señor, Señor,‘
entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los
cielos.‖—Mat. 7:21; compare con Lucas 6:46.
Para disfrutar de las bendiciones del reino de Dios, es necesario que las personas reconozcan
el señorío de Jesucristo. (Rom. 10:9; Fili. 2:11) Pero esto envuelve más que solo dar lealtad de
dientes afuera al Hijo de Dios por medio de llamarlo ―Señor, Señor.‖
A la plenitud de bendiciones del Reino solo se admite al ―que hace la voluntad de mi Padre que
está en los cielos.‖ Esa ―voluntad‖ se expresa adecuadamente en el Sermón del Monte. Exige
hacer ―obras excelentes‖ de declarar las verdades del Reino a otras personas. También incluye
transformar la personalidad de uno para desplegar cualidades como las de Dios, tales como
apacibilidad, castidad, confiabilidad, altruismo, amor, sinceridad y fe.—Vea Mateo 5:16, 21, 22,
27-30, 33-48; 6:1-18, 25-34.
Las palabras que Jesús dice después muestran que muchas personas que alegarían ser sus
seguidores fallarían respecto a eso: ―Muchos me dirán en aquel día: ‗Señor, Señor,
¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre
ejecutamos muchas obras poderosas?‘ Y sin embargo, entonces les confesaré: ¡Nunca los
conocí! Apártense de mí, obreros del desafuero.‖—Mat. 7:22, 23.
―En aquel día,‖ cuando Dios ejecute juicio contra sus enemigos (Zac. 14:1-3; 2 Tes. 2:1, 2;
2 Ped. 3:10-12), ―muchos‖ procurarán que se les considere favorablemente por medio de alegar
que han logrado cosas sorprendentes ‗en Su nombre,‘ es decir, como si fueran representantes
de Jesucristo y por medio de poder divino que hubieran obtenido mediante él.
Preguntarán: ―¿No profetizamos [es decir, expresar comunicaciones divinas y quizás
predicciones de acontecimientos futuros] en tu nombre?‖ Pero tal ‗profetizar‘ no es una
identificación segura del discipulado cristiano verdadero. Según las Escrituras, falsos profetas
también proclamaron predicciones que a veces se realizaron, así como mensajes que
entregaron como si fuera por autoridad divina.—Deu. 13:1-3; Jer. 14:14.
Algunos se jactarían de haber ‗expulsado demonios en el nombre‘ de Jesús. Hoy en la
cristiandad hay personas que alegan que tienen tal poder. Pero la práctica de exorcizar
demonios (por medio de ritos místicos) siempre ha sido un rasgo de religiones que no son
bíblicas. Además, ciertos judíos del primer siglo E.C. expulsaban demonios por medio de
fórmulas mágicas que creían que habían sido entregadas desde el rey Salomón.
Lo que identifica a los cristianos verdaderos no es el profetizar sobrenatural, la expulsión de
demonios ni ninguna otra ‗obra poderosa‘ (milagro). De hecho, al predecir la señal de su
presencia y la conclusión del sistema de cosas actual, Jesús declaró: ―Se levantarán falsos
Cristos y falsos profetas y darán grandes señales y prodigios para extraviar, si fuera posible,
aun a los escogidos.‖ (Mat. 24:24) Esos falsos profetas, impostores, aparecerían en la misma
congregación cristiana e intentarían descarriar a muchos de sus miembros.—Hech. 20:29;
2 Ped. 2:2, 3, 10-22; Jud. 4, 8-13, 16-19.
Como ya se ha indicado, Jesús señaló que el cristiano genuino sería ―el que hace la voluntad
de mi Padre.‖ ¿Y qué es la ―voluntad‖ de su Padre para este día? Según la predicción de
Jesús, es: ―Estas buenas nuevas del reino [establecido] se predicarán en toda la tierra habitada
para testimonio a todas las naciones‖ antes de que venga el fin (Mat. 24:14) ¿Proclaman las
sectas de la cristiandad que el reino de Dios se haya acercado? No, porque lo consideran
como algo que simplemente está en el corazón de la gente, o en el futuro muy lejano. Con
hipocresía dan lealtad o alabanza de dientes afuera a Jesús, pero se retienen de hacer la
voluntad de Su Padre. Queda al grupo comparativamente pequeño conocido como testigos de
Jehová el ‗declarar buenas nuevas de cosas buenas‘ de los propósitos de Dios relacionados
con el Reino ―hasta los extremos de la tierra habitada.‖—Rom. 10:15, 18; vea también
1 Corintios 9:16.
A todos los que alegan tener una relación con Jesucristo, sin hacer las obras del Reino
ni vestirse de una personalidad verdaderamente semejante a la de Cristo, les irá mal cuando él
ejecute venganza divina contra el sistema de cosas actual. Entonces Jesús ‗confesará,‘ o hará
que quede públicamente manifiesto, que ‗nunca conoció‘ a las personas cuyo cristianismo
no fue más profundo que el de rendir servicio de dientes afuera y ostentar los llamados dones
―carismáticos.‖ Jamás han engañado al Hijo de Dios las ―muchas obras poderosas‖ de que se
jactan. En vez de desplegar justicia, estas personas en verdad han resultado ser ―obreros del
desafuero.‖ Por eso, cuando Jesús obre como ejecutor de la justicia para Dios en la venidera
―grande tribulación,‖ les declarará: ―Apártense de mí.‖ A esos cristianos de imitación se les
negará la entrada en las bendiciones eternas del reino de Dios.—Compare con Mateo 24:21,
22; 25:41, 46.
[Nota]
Respecto a que los judíos expulsaran demonios, leemos en Exorcism Through the Ages (El
exorcismo a través de las edades): ―La característica principal de estos exorcismos judíos es el
hecho de que se pronuncian nombres de los cuales se cree que son eficaces, es decir,
nombres de ángeles buenos, que se usan o solos o en combinación con Él (—Dios);
ciertamente el confiar en simples nombres había llegado a ser una superstición entre los judíos
desde mucho tiempo antes, y se consideraba muy importante que se usaran los nombres
apropiados, que variaban para diferentes tiempos y ocasiones. No hay duda de que fue esta
creencia supersticiosa lo que impulsó a los hijos de Esceva, quienes habían sido testigos del
buen éxito de los exorcismos de San Pablo en el nombre de Jesús, a tratar de emplear por su
cuenta la fórmula: ‗Te conjuro por Jesús a quien Pablo predica,‘ con resultados desastrosos
para ellos. (Hechos, xix, 13). Era una creencia judía popular, aceptada hasta por un docto
cosmopolita como Josefo, que Salomón había recibido el poder de expulsar demonios, y que
había compuesto y transmitido ciertas fórmulas que eran eficaces para ello. El historiador judío
registra que cierto Eleazar, en la presencia del emperador Vespasiano y sus oficiales, logró, por
medio de un anillo mágico aplicado a la nariz de un poseído, sacar al demonio por las narices...
debiéndose la virtud del anillo al hecho de que encerraba cierta raíz rara que estaba indicada
en las fórmulas de Salomón, y que era extremadamente difícil de obtener.‖—Vea Antiquities of
the Jews (Antigüedades judaicas) de Josefo, Libro 8, cap. 2, sec. 5 y Guerra de los judíos,
Libro 7, sec. xxv, párrafo 3.

*** w79 15/2 págs. 13-15 El Sermón del Monte... ‗Oigan estos dichos, y háganlos‘ ***

JESÚS concluyó el Sermón del Monte con una ilustración doble: ―Por lo tanto a todo el que oye
estos dichos míos y los hace se le asemejará a un varón discreto, que edificó su casa sobre la
masa de roca. Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y dieron
con ímpetu contra esa casa, pero no se hundió, porque había sido fundada sobre la masa de
roca.‖—Mat. 7:24, 25; compare con Lucas 6:47, 48.
La expresión ―estos dichos míos‖ se refiere a las cosas que se enseñaron en el Sermón del
Monte. ―Todo el que oye‖ esos dichos no es una frase que solo se refiera a los que de hecho
estuvieron presentes para escuchar el gran discurso de Jesús. Esto también incluye a todos los
que posteriormente oyen verbalmente y por lectura su famoso sermón. Sin embargo, los
beneficios duraderos solamente los recibe el que tanto oye como ―hace‖ lo que Jesús estimuló
a hacer.
Esto no significa simplemente ejecutar actos de adoración, abnegación y caridad que otros
puedan admirar. Pocos pudieran igualar el celo que mostraban los fariseos por tales cosas. Sin
embargo, ellos efectuaban estas cosas con hipocresía, y por eso éstas no significaban nada
para Dios. (Note Mateo 6:1, 2, 5, 16.) En vez de dar énfasis a hechos que los seres humanos
pueden ver, Jesús instó a los que le escuchaban a transformarse desde lo interior, por medio
de cultivar las disposiciones mentales y del corazón que verdaderamente agradan a Dios. Por
ejemplo, el Hijo de Dios dio a su auditorio la amonestación de reconocer que eran pobres en
sentido espiritual y necesitaban a Dios (Mat. 5:3), de desarrollar apacibilidad de temperamento
con relación a Dios y el congénere humano (Mat. 5:5), de amar la justicia y ser misericordiosos,
de corazón puro y pacíficos. (Mat. 5:6-9) Las personas que escuchen este consejo
desarrollarán una personalidad verdaderamente semejante a la de Dios. Esto se manifiesta en
―obras excelentes‖ que resplandecen para la gloria de Dios. Entre éstas está el sentirse uno
movido, como se sintieron muchos de los que escucharon a Jesús en aquel tiempo, a
proclamar las ―buenas nuevas‖ a otras personas.—Mat. 5:14-16; compare con Colosenses
3:10, 16.
La persona que es ‗discreta‘ (discernidora, que muestra buen juicio, prudente) edifica su casa
―sobre la masa de roca,‖ un gran cuerpo rocoso como una montaña, un peñasco o una enorme
formación rocosa. La casa que está sólidamente fijada sobre un fundamento de roca
permanece intacta durante la furia de las tormentas. ―La lluvia‖ y ―las inundaciones‖ (que
ocurren súbitamente en los valles de torrente durante un aguacero) no barren con su
fundamento. Los ―vientos‖ que la azotan desde todo lado no hacen que la casa ‗se hunda‘
durante una tormenta.
En sentido figurado, el construir la casa de uno sobre la masa de roca significa amoldar los
pensamientos, motivos y hechos subsiguientes de uno a todo el cuerpo o conjunto de ―estos
dichos míos,‖ como se encuentran en el Sermón del Monte. Las adversidades que azotan de
súbito como una tempestad violenta en Palestina no pueden llevarse un fundamento tan sólido
para la conducta piadosa. Es durante tiempos de dificultad que el que es hacedor de las
palabras de Jesús ‗se asemejará‘ a (o demostrará que es como) el constructor discreto que
edifica sobre un fundamento de roca. Los rasgos y cualidades personales que él ha
desarrollado en armonía con la Palabra de Dios no ‗se hundirán‘ cuando sobrevengan
circunstancias difíciles. No abandonará su servicio a Dios.
Por otra parte, Jesús pasó a decir: ―A todo el que oye estos dichos míos y no los hace se le
asemejará a un varón necio, que edificó su casa sobre la arena. Y descendió la lluvia y vinieron
las inundaciones y soplaron los vientos y dieron contra esa casa y se hundió, y fue grande su
desplome.‖—Mat. 7:26, 27; compare con Lucas 6:49.
En el país donde Jesús efectuó su ministerio sería insensato construir una casa sobre arena.
La lluvia, las inundaciones y los furiosos vientos terminarían rápidamente con tal construcción.
‗Su desplome sería grande‘... completo y sin posibilidad de reparaciones.
Algo similar le sucedería figurativamente al que ―oye estos dichos míos y no los hace.‖ Tal
persona no basa su vida en la obediencia a las enseñanzas de Cristo, sino en desobediencia
egoísta a los dichos de Cristo, la cual, como arena, se va en una inundación. Durante los días
tranquilos, en los cuales la vida fluye sin muchas dificultades, tal individuo pudiera ocultar el
hecho de que en él faltan cualidades de piedad o devoción. Pero tan pronto como azotan las
dificultades ‗se le asemeja,‘ o resulta ser similar, al insensato que ha edificado sobre la arena.
En cuanto a cualquier fingimiento por parte de él en el sentido de que sea siervo de Dios, las
adversidades tempestuosas harán que se pandee y sufra un ‗gran desplome.‘ Santiago, quien
escribió parte de la Biblia, al considerar el hecho de que era necesario reemplazar los
pensamientos y motivos incorrectos con pensamientos y motivos correctos para llegar a ser un
feliz ‗hacedor de la obra de Dios,‘ dio consejo similar al que dio Jesús:
―Háganse hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándose a ustedes mismos
con razonamiento falso. Porque si alguno es oidor de la palabra, y no hacedor, éste es
semejante al hombre que mira su rostro natural en un espejo. Pues se mira, y se va e
inmediatamente olvida qué clase de hombre es. Pero el que mira con cuidado en la ley perfecta
que pertenece a la libertad y persiste en ella, éste, por cuanto se ha hecho, no un oidor
olvidadizo, sino un hacedor de la obra, será feliz al hacerla él mismo.‖—Sant. 1:22-25.
Después, el relato del Evangelio de Mateo añade: ―Ahora bien, cuando Jesús terminó estos
dichos, el efecto fue que las muchedumbres quedaron atónitas por su modo de enseñar;
porque les enseñaba como persona que tiene autoridad, y no como sus escribas.‖—Mat. 7:28,
29.
El ―modo de enseñar‖ de Jesús, es decir, todo el conjunto de información instructiva del
Sermón del Monte, causó asombro en sus oyentes. No era la clase de enseñanza que estaban
acostumbrados a recibir de ―sus escribas,‖ quienes eran doctos en la tradición oral judía.
Cuando los escribas enseñaban algo, lo decían ―en el nombre de‖ alguna autoridad previa.
Respecto a esto, leemos en el Theological Dictionary of the New Testament (Diccionario
teológico del Nuevo Testamento):
―El término mish-shum [―en el nombre de‖] es importante en la tradición judía. El r[abino] Meir
da una parábola en el nombre (mish-shum) del rabino Gamaliel, . . . El que oía algo en la casa
de instrucción y lo pasaba a otras personas tenía la obligación de citar la autoridad a la cual
recurría, en cuyo nombre pasaba a otros la tradición. Una de las 48 condiciones necesarias
para adquirir la Tora es que ‗uno pronuncie todo dicho en el nombre de su autor. . . ,‘ Ab[oth], 6,
6; cf. Meg[illah], 15a. Esto muestra qué autoridad, o cuánta, tiene la declaración.‖
Un relato rabínico dice que Hillel el Grande, quien vivió durante el primer siglo E.C., enseñó
cierta tradición correctamente. ―Pero, aunque discursó sobre aquel asunto todo el día,
no recibieron su doctrina, hasta que dijo al fin: Así lo oí de Shemaia y Abtalión [autoridades
anteriores a Hillel].‖
Jesús no enseñó así. En vez de hablar en el nombre de otro ser humano, el Hijo de Dios
declaró con frecuencia: ―En verdad [yo] les digo,‖ ―Sin embargo, yo les digo.‖ (Vea, por ejemplo,
Mateo 5:18, 20, 22, 26, 28, 32, 34, 39, 44.) Habló como ―persona que tiene autoridad,‖ una que
representaba directamente a Dios, como sucedió en el caso de los profetas inspirados de antes
del cristianismo. (Compare con Mateo 28:18.) ¡Cuán agradecidos podemos estar de que a Dios
le haya parecido conveniente que este gran discurso se haya registrado en su Palabra
inspirada!
[Nota]
Para un relato de lo rápidamente que las tempestades y las inundaciones destructivas pueden
presentarse en Palestina, vea la experiencia moderna que se registra en ¡Despertad! del 22 de
julio de 1970, página 24.
MARCOS, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN
CONTENIDO
El ministerio de Juan el Bautista (1:1-11).
La actividad de Jesús desde que fue tentado por el Diablo basta que envió a los doce
apóstoles (1:12-6:6).
o Tentado por el Diablo; empieza el ministerio en Galilea después del arresto de
Juan (1:12-15).
o Llama a sus primeros discípulos; expulsa demonios y cura a los enfermos (1:16-
45).
o Los fariseos también critican sus acciones; traman contra él (2:1-3:6).
o Cura a muchos y expulsa demonios; selecciona a los doce apóstoles (3:7-19).
Refuta la acusación de que expulsaba demonios por medio del gobernante de los
demonios (3:20-30).
o Compara a sus seguidores a hermanos, hermanas y madre (3:31-35).
Enseñanza: Varias ilustraciones, entre ellas la del sembrador y la del grano de mostaza;
explicación privada para los discípulos (4:1-34).
Varios milagros: Calma la tempestad de viento; sana al hombre endemoniado; sanaa la
mujer que padecía flujo de sangre; resucita a la hija de Jairo (4:35-5:43).
 Predicación en su propio territorio (6:1-6).
El ministerio de Jesús desde que envió a los doce apóstoles hasta que partió de las
regiones de Tiro y Sidón (6:7-7:30).
o Envía a los doce apóstoles (6:7-13).
o Las noticias de las obras poderosas de Jesús llegan a Herodes (6:14-29).
o Los apóstoles regresan con un informe en cuanto a su actividad (6:30-32).
o La enseñanza y los milagros de Jesús: alimenta a cinco mil, anda sobre el mar y
sana a enfermos (6:33-56).
o La cuestión del lavado de manos tradicional (7:1-23).
o En las regiones de Tiro y Sidón es sanada la hija endemoniada de la mujer
sirofenicia (7:24-30).
Desde que Jesús parte de las regiones de Tiro y Sidón hasta que comienza su ministerio
en Perea (7:31-9:50).
o Milagros: Sana a un hombre sordo; alimenta a unos cuatro mil hombres (7:31-
8:9).
o Disputa con los fariseos en cuanto a la señal; advierte en cuanto a la levadura de
los fariseos y la de Herodes (8:10-21).
o Restauración progresiva de la vista de un ciego en Betsaida (8:22-26).
o Pedro identifica a Jesús como el Cristo y pone objeciones en cuanto a las cosas
que le tenían que acontecer a Jesús; Pedro es censurado (8:27-33).
o Los requisitos para ser seguidor de Jesús (8:34-38).
o La visión de la transfiguración (9:1-13).
Curación de un muchacho endemoniado a quien los discípulos de Jesús no pudieron
sanar (9:14-29).
o Jesús predice su muerte y resurrección; corrige y enseña a los discípulos (9:30-
50).
El ministerio de Jesús en Perea e inmediaciones de Jericó (10:1-52).
o Jesús puesto a prueba sobre la cuestión del divorcio (10:1-12).
o El reino pertenece a personas que sean como niñitos (10:13-16).
o Le dice al hombre rico los requisitos para conseguir la vida eterna: las
bendiciones que resultan de ser seguidor de Jesús (10:17-31).
o Los sufrimientos futuros de Jesús; la petición de Santiago y Juan de sentarse a la
diestra de Jesús (10:32-45).
o La curación del ciego Bartimeo cerca de Jericó (10:46-52).
Días finales del ministerio público de Jesús (11:1-14:16).
La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (11:1-11).
La higuera maldecida (11:12-14).
El templo limpiado (11:15-18).
Se les enseña a los discípulos acerca de la fe y de la oración (11:19-25).
Los principales sacerdotes y otros ponen en duda la autoridad de Jesús; su respuesta y
la ilustración de la viña y los cultivadores inicuos (11:27-12:12).
Los esfuerzos para entrampar a Jesús en el asunto de los impuestos y la resurrección:el
mayor mandamiento de la Ley (12:13-40).
Jesús observa a los que hacían contribuciones en el templo; la dádiva de una viuda
pobre (12:41-44).
Predice la destrucción del templo; después da una ―señal‖ en respuesta a la pregunta de
los discípulos (13:1-36).
Complot contra Jesús; Judas accede a traicionarle (14:1-11).
Los preparativos para la Pascua (14:12-16).
14 de Nisán, el último día de Jesús sobre laTierra (14:17-15:41).
La celebración de la Pascua seguida por la institución de la Cena del Señor (14:12-26).
A todos se les haría tropezar y Pedro repudiaría a Jesús tres veces (14:27-31).
Los acontecimientos en el jardín de Getsemaní (14:32-52).
 Jesús ora; Pedro, Santiago y Juan se duermen (14:32-42).
 Judas traiciona a Jesús con un beso; la chusma detiene a Jesús; todos le
abandonan y huyen (14:43-52).
Jesús juzgado y declarado culpable de blasfemia; Pedro le niega (14:53-72).
Consulta del Sanedrín al amanecer; Jesús ante Pilato, el cual cede ante las demandas
de que lo fijen en un madero (15:1-15).
Los soldados se burlan de Jesús, lo conducen fuera y es fijado en un madero; expira
(15:16-41).
El entierro de Jesús, su resurrección (15:42-16:8).
Se aparece después de su resurrección (conclusión larga; 16:9-20).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 181-186.

*** w89 15/10 págs. 30-31 Joyas del Evangelio de Marcos ***

JEHOVÁ, mediante su espíritu, inspiró a Marcos para que escribiera un relato lleno de acción
sobre la vida y el ministerio terrestres de Jesús. Aunque este Evangelio no dice que Marcos fue
su escritor, hay prueba de esto en las obras de Papías, Justino Mártir, Tertuliano, Orígenes,
Eusebio, Jerónimo y otros cuyos escritos son de los primeros cuatro siglos de nuestra era
común.
Según la tradición, el apóstol Pedro suministró la información básica para este Evangelio. Por
ejemplo, Orígenes dijo que Marcos lo escribió ―de acuerdo con las instrucciones de Pedro‖.
Pero parece que Marcos tuvo a su alcance también otras fuentes, pues los discípulos se
reunían en la casa de su madre. De hecho, puesto que puede que Marcos haya sido el ―joven‖
que evadió a los que arrestaron a Jesús, quizás se relacionó personalmente con Cristo.
(Marcos 14:51, 52; Hechos 12:12.)
¿Para quiénes se escribió?
Al parecer Marcos escribió principalmente para lectores gentiles. Por ejemplo, su estilo conciso
se adaptaba a la naturaleza romana. Definió ―corbán‖ como ―una dádiva dedicada a Dios‖
(7:11) y mencionó que el templo se podía ver desde el monte de los Olivos (13:3). Marcos
explicó también que los fariseos ―practicaban el ayuno‖ y que los saduceos ―dicen que no hay
resurrección‖ (2:18; 12:18). Esos comentarios serían innecesarios para lectores judíos.
Por supuesto, la lectura del Evangelio de Marcos puede beneficiar a cualquier persona. Pero
¿qué datos pueden ayudarnos a apreciar algunas de sus joyas?
El Hijo de Dios como obrador de milagros
Marcos relata los milagros que Cristo efectuó mediante el poder de Dios. Por ejemplo, en cierta
ocasión había una multitud tan grande en una casa que hubo que bajar a un paralítico por una
abertura cavada en el techo a fin de acercarlo a Jesús para que lo sanara (2:4). Debido a que
la casa estaba atestada de gente, puede ser que subieran al hombre por una escalera de mano
o por una escalera exterior que fuera parte de la casa. Pero ¿por qué fue necesario cavar por el
techo? Pues bien, la mayoría de los techos eran planos y se apoyaban en vigas que iban de
una pared a otra. Cruzaban las vigas unos cabios o listones cubiertos con ramas, cañas y
elementos estructurales por el estilo. Encima había una capa gruesa de tierra cubierta por un
enlucido de arcilla o de arcilla mezclada con cal. Por consiguiente, para poner al paralítico en
presencia de Jesús, unos hombres tuvieron que cavar por el techo de tierra. Pero ¡qué
bendición recibieron después, por lo que hicieron! Cristo sanó al hombre, y todos los presentes
glorificaron a Dios (2:1-12). ¡Qué excelente garantía de que el Hijo de Jehová efectuará
curaciones maravillosas en el nuevo mundo!
Jesús efectuó uno de sus milagros a bordo de una barca cuando calmó una tempestad de
viento en el mar de Galilea, después de ser despertado de su sueño sobre ―una almohada‖
(4:35-41). Parece que la almohada no era del tipo suave que se usa ahora para recostar la
cabeza en la cama. Puede que haya sido un simple vellón sobre el cual se sentaban los
remeros, o un almohadón o cojín que servía de asiento en la popa. De todos modos, cuando
Jesús dijo al mar: ―¡Silencio! ¡Calla!‖, los presentes allí fueron testigos de la fe en acción, pues
―el viento se apaciguó, y sobrevino una gran calma‖.
Ministerio en la Decápolis
Después de cruzar el mar de Galilea, Jesús entró en la Decápolis o región de diez ciudades.
Aunque sin duda en ellas había grandes poblaciones judías, aquellas ciudades eran centros de
cultura griega o helenística. Allí, en el país de los gerasenos, Jesús libró del poder de los
demonios a un hombre que ―tenía su guarida entre las tumbas‖ (5:1-20).
A veces tumbas labradas en la roca eran guaridas de dementes, escondites de delincuentes o
moradas de pobres. (Compárese con Isaías 22:16; 65:2-4.) Según cierta obra del siglo XIX, una
persona que visitó la zona donde Jesús halló al endemoniado dijo lo siguiente sobre una
morada de ese tipo: ―La tumba tenía unos ocho pies (2,4 metros) de altura por dentro, pues
había un gran escalón desde la piedra del umbral hasta el piso. El sitio medía unos doce pasos
de ancho por otros doce de largo; pero como en él no se recibía luz sino por la entrada, no
podíamos ver si había una cámara interior como en otras tumbas. Todavía quedaba dentro un
sarcófago en perfecto estado, y este lo usaba ahora la familia como baúl para el maíz y otras
provisiones, de modo que este profanado sepulcro de los muertos se había convertido así en
un refugio seguro, fresco y conveniente para los vivos‖.
Jesús y la tradición
En cierta ocasión los fariseos y unos escribas se quejaron de que los discípulos de Jesús
comían sin lavarse las manos. Para beneficio de los lectores gentiles, Marcos explicó que los
fariseos y otros judíos ‗no comían a menos que se lavaran las manos hasta el codo‘. Al
regresar del mercado, no comían sino hasta después de haberse limpiado por rociadura, y
entre otras de sus tradiciones había la de los ―bautismos de copas y cántaros y vasos de cobre‖
(7:1-4).
Además de rociarse santurronamente antes de comer, aquellos judíos bautizaban, o sumergían
en agua, las copas, los cántaros y los vasos de cobre que usaban en las comidas. El erudito
John Lightfoot ilustró lo apegados que estaban a las tradiciones. Por citas de obras rabínicas
mostró que se prestaba mucha atención a detalles como la cantidad de agua, el modo y el
tiempo satisfactorios para lavarse. Lightfoot citó una fuente que indicaba que ciertos judíos se
lavaban cuidadosamente antes de las comidas para evitar que les hiciera daño Shibta, ―un
espíritu malvado que se asienta sobre las manos de los hombres por la noche: y si alguno toca
su alimento sin haberse lavado las manos, ese espíritu se asienta en ese alimento, y este se
hace peligroso‖. ¡No es de extrañar que Jesús condenara a los escribas y los fariseos por
‗soltar el mandamiento de Dios mientras asían firmemente la tradición de los hombres‘ (7:5-8)!
El ministerio público final de Jesús
Después de informar sobre el ministerio posterior de Jesús en Galilea y Su obra en Perea,
Marcos fijó la atención en los sucesos que tuvieron lugar en Jerusalén y sus alrededores. Por
ejemplo, habló de una ocasión en que Cristo observaba a la gente echar dinero en las arcas de
la tesorería del templo. Jesús vio que una viuda pobre contribuyó solamente ‗dos monedas
pequeñas de muy poco valor‘. Sin embargo, dijo que ella había dado más que todos los demás,
porque ellos habían contribuido de lo que les sobraba, mientras que ella, ‗de su indigencia,
echó todo lo que tenía para vivir‘ (12:41-44). Según el texto griego, ella contribuyó dos
leptones. El leptón era la más pequeña moneda judía de cobre o de bronce, y hoy su valor
monetario es casi insignificante. Pero aquella pobre hizo cuanto pudo, y dio un ejemplo
excelente de generosidad en apoyo de la adoración verdadera. (2 Corintios 9:6, 7.)
Hacia el fin del ministerio de Jesús, él fue interrogado por Poncio Pilato, cuyo nombre y el título
de ―prefecto‖ aparecen en una inscripción encontrada en Cesarea en 1961. En las provincias
remotas como Judea, el gobernador (prefecto) tenía dominio militar, era responsable de la
administración financiera y servía como juez instructor. Pilato tenía autoridad para poner en
libertad a Cristo, pero cedió a la presión de los enemigos de Jesús y, procurando satisfacer a la
muchedumbre, lo entregó para que fuera fijado en un madero y puso en libertad al sedicioso
asesino Barrabás (15:1-15).
Hay varias tradiciones respecto a la vida posterior de Pilato y su muerte. Por ejemplo, el
historiador Eusebio escribió: ―Pilato mismo, el gobernador en los días de nuestro Salvador,
estuvo implicado en calamidades tan graves que se vio obligado a convertirse en su propio
verdugo y a castigarse con su propia mano: la justicia divina, al parecer, no tardó en
alcanzarlo‖. No obstante, prescindiendo de tal posibilidad, la muerte más importante fue la de
Jesús. El oficial del ejército romano (centurión) que fue testigo ocular de la muerte de Cristo y
de los sucesos extraordinarios que la acompañaron dijo realmente la verdad cuando declaró:
―Ciertamente este hombre era Hijo de Dios‖ (15:33-39).

*** w08 15/7 págs. 12-16 ***Es Dios quien ―lo hace crecer‖

―Ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que lo hace crecer.‖ (1 COR. 3:7.)

EL APÓSTOL Pablo mencionó un privilegio del que todos los cristianos podemos disfrutar: el
de ser ―colaboradores de Dios‖ (léase 1 Corintios 3:5-9). ¿En qué colaboramos con él? En la
obra de hacer discípulos. Pablo compara dicha labor a la de sembrar y regar la semilla, y nos
recuerda que Dios es quien la hace crecer. En efecto, para cosechar buenos resultados
necesitamos la ayuda de Jehová.
2
Tener eso presente nos ayuda a ser humildes y adoptar la debida actitud hacia nuestro
ministerio. Aunque prediquemos y enseñemos con empeño, el mérito por el crecimiento es de
Jehová. ¿Por qué? Porque por mucho que lo intentemos, ninguno de nosotros puede entender
del todo el proceso de crecimiento, y mucho menos controlarlo. El rey Salomón dijo
atinadamente que nosotros ―no conoce[mos] la obra del Dios verdadero, que hace todas las
cosas‖ (Ecl. 11:5).
3
Pero el hecho de que no comprendamos plenamente el proceso de crecimiento no hace
que nuestra labor sea frustrante. Al contrario, la vuelve interesante, intrigante. Salomón dijo:
―Por la mañana siembra tu semilla, y hasta el atardecer no dejes descansar la mano; pues
no sabes dónde tendrá éxito esto, aquí o allí, o si ambos a la par serán buenos‖ (Ecl. 11:6).
Cuando un agricultor siembra, no sabe si las semillas van a brotar ni dónde lo van a hacer,
porque hay muchos factores que escapan a su control. Lo mismo sucede en la obra de hacer
discípulos, y el capítulo 4 del Evangelio de Marcos recoge dos parábolas de Jesús que así lo
demuestran. Veamos lo que podemos aprender de ellas.
Diferentes tipos de terreno
4
En el pasaje de Marcos 4:1-9, Jesús habla de un sembrador que esparce semillas, las
cuales van cayendo en diferentes lugares. Allí leemos: ―¡Miren! El sembrador salió a sembrar.
Y al ir sembrando, parte de la semilla cayó a lo largo del camino, y las aves vinieron y se la
comieron. Y otra parte cayó sobre el pedregal, donde, por supuesto, no tenía mucha tierra, y
brotó inmediatamente por no tener profundidad de tierra. Mas cuando salió el sol, se chamuscó,
y, por no tener raíz, se marchitó. Y otra parte cayó entre los espinos, y los espinos crecieron y
la ahogaron, y no dio fruto. Mas otras cayeron sobre la tierra excelente, y, creciendo y
aumentando, empezaron a dar fruto, y llevaban de a treinta y de a sesenta y de a ciento por
uno‖.
5
En tiempos bíblicos, el sembrador normalmente llevaba las semillas en un pliegue de la
ropa o en una bolsa, y las sembraba a voleo, es decir, arrojándolas al aire con la mano.
De modo que si en esta parábola la semilla termina en diferentes tipos de terreno no es porque
esa sea la intención del sembrador, sino porque, al ser esparcida en el aire, cae por casualidad
en diversos lugares.
6
No hace falta adivinar el significado de esta parábola, pues Jesús mismo pasó a explicarla,
como leemos en Marcos 4:14-20: ―El sembrador siembra la palabra. Estos, pues, son aquellos
a lo largo del camino donde se siembra la palabra; mas luego que la han oído viene Satanás y
se lleva la palabra que ha sido sembrada en ellos. Y, así mismo, estos son los que han sido
sembrados sobre los pedregales: luego que han oído la palabra, la aceptan con gozo. Sin
embargo, no tienen raíz en sí mismos, sino que continúan por un tiempo; entonces, luego que
surge tribulación o persecución a causa de la palabra, se les hace tropezar. Y hay otros que
son sembrados entre los espinos; estos son los que han oído la palabra, pero las inquietudes
de este sistema de cosas y el poder engañoso de las riquezas y los deseos de las demás
cosas van entrando y ahogan la palabra, y esta se hace infructífera. Finalmente, los que han
sido sembrados en la tierra excelente son los que escuchan la palabra y la reciben
favorablemente y llevan fruto de a treinta y a sesenta y a ciento por uno‖.
7
Notemos que Jesús no dice que el sembrador use distintos tipos de semilla. Lo que dice es
que esta cae en diferentes tipos de terreno; eso es lo que hace que los resultados varíen.
El primer tipo de terreno es duro, el segundo es poco profundo y el tercero está lleno de
espinos. El cuarto, en cambio, es tierra buena que produce fruto (Luc. 8:8). ¿Qué representa la
semilla? El mensaje del Reino que encontramos en la Palabra de Dios (Mat. 13:19). ¿Y los
diferentes tipos de terreno? Las diferentes actitudes del corazón (léase Lucas 8:12, 15).
8
¿A quiénes representa el sembrador? A los colaboradores de Dios, quienes proclaman las
buenas nuevas del Reino. Al igual que Pablo y Apolos, ellos plantan y riegan; pero por mucho
que se esfuercen, no todos logran los mismos resultados. ¿Por qué? Porque no todos los que
escuchan el mensaje tienen la misma actitud de corazón. Recordemos que el sembrador de la
parábola no puede controlar los resultados. Saber esto consuela a todos los cristianos y en
particular a los que llevan muchos años, incluso décadas, predicando fielmente sin muchos
resultados aparentes. ¿Por qué los consuela ese hecho?
9
La fidelidad del sembrador no se mide por los resultados de su trabajo. Así lo confirmó
Pablo cuando dijo: ―Cada persona recibirá su propio galardón según su propia labor‖ (1 Cor.
3:8). Lo que se recompensa es la labor, no los resultados. Jesús les recalcó eso a sus
discípulos en una ocasión en la que estos acababan de regresar de una gira de predicación.
Los discípulos estaban muy contentos porque, al usar el nombre de Jesús, los demonios
quedaban sometidos a ellos. Aunque eso era motivo de alegría, él les dijo: ―No se regocijen a
causa de esto, de que los espíritus queden sujetos a ustedes, sino regocíjense porque sus
nombres hayan sido inscritos en los cielos‖ (Luc. 10:17-20). Puede que un sembrador de la
palabra no vea que su labor esté rindiendo mucho fruto; sin embargo, eso no significa que haya
sido menos diligente o fiel que otros. Los resultados dependen en buena medida de la actitud
de corazón de quienes le escuchan. Y, después de todo, es Dios quien hace crecer la semilla.
La responsabilidad de quienes escuchan la palabra
10
¿Qué puede decirse de quienes escuchan la palabra? ¿Están predestinados a responder
de cierto modo? No. Son ellos quienes deciden si serán comparables a tierra excelente o no.
La actitud de corazón de la persona puede cambiar para bien o para mal (Rom. 6:17). En su
parábola, Jesús dijo que en cuanto algunos oyen la palabra, ―viene Satanás y se [la] lleva‖.
Pero eso no tiene por qué suceder. En Santiago 4:7 se anima a los cristianos a oponerse al
Diablo, pues de ese modo él huirá de ellos. Jesús indicó que otros aceptan la palabra con gozo
pero al cabo de un tiempo tropiezan porque ―no tienen raíz en sí mismos‖. Sin embargo, las
Escrituras exhortan a quienes quieren servir a Dios a estar ―arraigados y establecidos sobre el
fundamento‖ para que puedan comprender ―cuál es la anchura y longitud y altura y
profundidad‖ y puedan ―conocer el amor del Cristo que sobrepuja al conocimiento‖ (Efe. 3:17-
19; Col. 2:6, 7).
11
Jesús dice que hay otros que oyen la palabra pero dejan que ―las inquietudes de este
sistema de cosas y el poder engañoso de las riquezas‖ influyan en ellos y ahoguen la palabra
(1 Tim. 6:9, 10). ¿Cómo pueden evitar que eso les ocurra? El apóstol Pablo responde: ―Que su
modo de vivir esté exento del amor al dinero, y estén contentos con las cosas presentes.
Porque él ha dicho: ‗De ningún modo te dejaré y de ningún modo te desampararé‘‖ (Heb. 13:5).
12
Por último, Jesús señaló que los que son sembrados en la tierra excelente dan ―fruto de a
treinta y a sesenta y a ciento por uno‖. De modo que algunos de los que responden a la palabra
tienen una buena actitud de corazón y producen fruto. No obstante, la cantidad de fruto, es
decir, la participación en la predicación, varía según las circunstancias de cada uno. Por
ejemplo, hay quienes no pueden hacer tanto como quisieran en el ministerio debido a su edad
o su estado de salud (compárese con Marcos 12:43, 44). Aunque como sembradores tienen
poco o ningún control sobre eso, cuando ven que Jehová produce crecimiento, se alegran
mucho (léase Salmo 126:5, 6).
El sembrador que duerme
13
En Marcos 4:26-29 encontramos otra parábola sobre un sembrador: ―De esta manera el
reino de Dios es como cuando un hombre echa la semilla sobre la tierra, y duerme de noche y
se levanta de día, y la semilla brota y crece alta —precisamente cómo, él no lo sabe—. Por sí
misma la tierra gradualmente fructifica: primero el tallo de hierba, luego la espiga, finalmente el
grano lleno en la espiga. Pero tan pronto como el fruto lo permite, él mete la hoz, porque ha
llegado el tiempo de la siega‖.
14
¿Quién es este sembrador? Algunos comentaristas de la cristiandad opinan que es
Jesucristo. Pero no tiene sentido decir que Jesús duerme y no sabe cómo crece la semilla. Sin
duda él conoce muy bien el proceso de crecimiento. Este sembrador, al igual que el de la
parábola anterior, representa a cada uno de los proclamadores del Reino, quienes siembran la
semilla del Reino con su celosa predicación. Y la semilla representa la palabra que predican.
15
Jesús dice que el sembrador ―duerme de noche y se levanta de día‖. Esas palabras
no indican que sea negligente, sino que sigue la rutina de vida de la mayoría de la gente, es
decir, trabaja de día y duerme de noche. Mientras tanto, ―la semilla brota y crece alta‖. Jesús
añade: ―Precisamente cómo, él no lo sabe‖. En el pasaje se destaca el hecho de que la tierra
fructifica ―por sí misma‖.
16
¿Qué quería enseñar Jesús con esta parábola? Notemos que lo que se enfatiza es el
crecimiento gradual de la planta. ―Por sí misma la tierra gradualmente fructifica: primero el tallo
de hierba, luego la espiga, finalmente el grano lleno en la espiga.‖ (Mar. 4:28.) El crecimiento
de una planta se produce poco a poco y por etapas. Ninguno de nosotros puede forzarlo
ni acelerarlo. Lo mismo sucede con el crecimiento espiritual. La persona correctamente
dispuesta para la vida eterna va progresando por etapas en la medida en que Jehová permite
que la verdad vaya creciendo en su corazón (Hech. 13:48; Heb. 6:1).
17
La parábola señala que ―tan pronto como el fruto lo permite‖, el sembrador participa en la
cosecha. ¿En qué sentido? Como hemos visto, Jehová hace crecer la verdad del Reino en el
corazón del nuevo discípulo. Pues bien, llega un momento en que el amor a Dios impulsa a tal
persona a dedicar su vida a él. Más adelante lo demuestra públicamente bautizándose. Y si se
trata de un varón, a medida que progresa va asumiendo más responsabilidades en la
congregación. Cuando alguien llega a ser discípulo, se regocijan tanto el sembrador de la
semilla que produjo a ese discípulo como otros cristianos que no participaron directamente en
su siembra (léase Juan 4:36-38). En efecto, ―el sembrador y el segador se regocij[a]n juntos‖.

Lecciones para nosotros


18
¿Qué hemos aprendido al repasar estas dos parábolas del capítulo 4 de Marcos? Hemos
visto claramente que tenemos un trabajo que hacer: sembrar la semilla del Reino. Jamás
busquemos pretextos para no realizarlo ni permitamos que nos detenga la posibilidad de que
surjan problemas (Ecl. 11:4). También hemos visto que tenemos el extraordinario privilegio de
ser colaboradores de Dios. Jehová es quien produce el crecimiento espiritual, bendiciendo así
nuestros esfuerzos y los de quienes aceptan el mensaje. Hemos comprendido que no podemos
obligar a nadie a progresar en sentido espiritual y que no debemos desanimarnos si hay poco
crecimiento o ninguno. Nos consuela mucho saber que nuestro éxito como proclamadores
depende de que seamos fieles a Jehová y de que cumplamos su comisión de predicar las
―buenas nuevas del reino [...] para testimonio a todas las naciones‖ (Mat. 24:14).
19
¿Qué más nos enseñó Jesús sobre el crecimiento espiritual de los nuevos discípulos y
sobre la obra del Reino? La respuesta a esta pregunta se encuentra en otras parábolas que
aparecen en los Evangelios. En el siguiente artículo analizaremos algunas de ellas.
[Notas]
Véase, por ejemplo, el caso del hermano Georg Fjölnir Lindal, que predicó en Islandia (Anuario
de los testigos de Jehová 2005, págs. 210, 211), así como las experiencias de siervos fieles
que perseveraron por muchos años en Irlanda sin resultados inmediatos (Anuario de los
testigos de Jehová 1988, págs. 82-99).
La explicación anterior que se dio en esta revista era que la semilla representa cualidades de la
personalidad que deben madurar y cuyo crecimiento se ve afectado por el ambiente.
No obstante, hay que tener presente que la semilla de esta parábola no se vuelve mala
ni produce fruto podrido. Simplemente brota y crece hasta alcanzar la madurez (véase
La Atalaya del 1 de noviembre de 1980, págs. 17-19).
El término griego traducido ―por sí misma‖ aparece solo aquí y en Hechos 12:10, donde se dice
que una puerta de hierro se abrió ―por sí misma‖.
*** w08 15/7 págs. 17-21 **No sabemos dónde tendrá éxito

―Por la mañana siembra tu semilla, y hasta el atardecer no dejes descansar la mano;


pues no sabes dónde tendrá éxito.‖ (ECL. 11:6.)

EL AGRICULTOR tiene que ser paciente (Sant. 5:7). Después de sembrar las semillas, tiene
que esperar que germinen y crezcan. Se trata de un proceso gradual. Cuando las condiciones
son favorables, van apareciendo uno tras otro los brotes en el terreno. Luego los tallos siguen
creciendo hasta que finalmente producen espigas. Y una vez que estas maduran, el campo
queda listo para la cosecha. Contemplar el milagroso proceso de crecimiento sin duda nos llena
de asombro. Pero también nos da una lección de humildad. En efecto: nosotros podemos
sembrar la semilla y podemos regarla, pero el único que puede hacerla crecer es
Dios (compárese con 1 Corintios 3:6).
2
Como vimos en el artículo anterior, Jesús comparó la obra de predicar el Reino con la labor
de un sembrador. En la parábola de los diferentes tipos de terreno destacó que aunque la
semilla sea de buena calidad, lo que determina si esta crecerá y dará fruto es la actitud de
corazón de cada persona (Mar. 4:3-9). Y en la parábola del sembrador que duerme, mostró que
el labrador no comprende plenamente el proceso de crecimiento. La razón, según vimos, es
que el crecimiento se produce gracias al poder de Dios y no a los esfuerzos humanos (Mar.
4:26-29). Examinemos ahora otras tres parábolas de Jesús: la del grano de mostaza, la de la
levadura y la de la red barredera.
La parábola del grano de mostaza
3
La parábola del grano de mostaza, que también aparece en el capítulo 4 de Marcos,
resalta dos ideas: en primer lugar, el sorprendente crecimiento en la cantidad de personas que
han aceptado el mensaje del Reino, y en segundo lugar, la protección que estas reciben. Jesús
dijo: ―¿A qué hemos de asemejar el reino de Dios, o en qué ilustración lo presentaremos?
Como un grano de mostaza, que al tiempo que se sembró en la tierra era la más pequeña de
todas las semillas que hay en la tierra..., pero cuando se ha sembrado, sale y se hace mayor
que todas las demás legumbres, y produce grandes ramas, de modo que las aves del cielo
pueden hallar albergue bajo su sombra‖ (Mar. 4:30-32).
4
En esta parábola se habla del crecimiento del ―reino de Dios‖, crecimiento que se
manifiesta en la gran difusión que ha tenido el mensaje del Reino y en el aumento que ha
experimentado la congregación cristiana desde el Pentecostés del año 33. El grano de
mostaza, que es diminuto, se utiliza a veces para representar cosas muy pequeñas (compárese
con Lucas 17:6). Pero, aunque es de tamaño reducido, produce una planta que puede alcanzar
una altura de 3 a 5 metros (10 a 15 pies) y llegar a tener ramas fuertes, por lo que
prácticamente se la puede considerar un árbol (Mat. 13:31, 32).
5
La congregación cristiana se formó cuando 120 discípulos fueron ungidos con espíritu
santo en el Pentecostés del año 33. Aunque en ese momento constituían un grupo reducido, en
relativamente poco tiempo se les unieron miles de creyentes (léase Hechos 2:41; 4:4; 5:28; 6:7;
12:24; 19:20). En menos de tres décadas aumentó tanto la cantidad de cosechadores que el
apóstol Pablo pudo decir a la congregación de Colosas que las buenas nuevas ya se habían
―predicado en toda la creación que est[aba] bajo el cielo‖ (Col. 1:23). ¡Qué crecimiento tan
espectacular!
6
Desde el establecimiento del Reino de Dios en los cielos en el año 1914, las ramas del
simbólico árbol de mostaza se han extendido mucho más allá de lo esperado. El pueblo de
Dios ha presenciado el cumplimiento literal de la siguiente profecía del libro de Isaías: ―El
pequeño mismo llegará a ser mil, y el chico una nación poderosa‖ (Isa. 60:22). El grupito de
ungidos que participaba en la obra del Reino a principios del siglo XX no podía siquiera
imaginar que en el año 2008 habría casi siete millones de testigos de Jehová realizando dicha
obra en más de doscientos treinta países y territorios. Un crecimiento extraordinario, sin duda,
tanto como el del grano de mostaza de la parábola de Jesús.
7
Pero ahí no termina el crecimiento. Llegará el momento en que toda persona que viva en
este planeta sea súbdito del Reino de Dios. Para entonces, todos los malvados habrán sido
eliminados. Y eso no ocurrirá gracias a los esfuerzos humanos, sino a la intervención del Señor
Soberano Jehová (léase Daniel 2:34, 35). Entonces veremos el cumplimiento final de otra
profecía de Isaías, que dice: ―La tierra ciertamente estará llena del conocimiento de Jehová
como las aguas cubren el mismísimo mar‖ (Isa. 11:9).
8
Jesús dijo que las aves del cielo hallan refugio bajo la sombra del árbol, es decir, del Reino.
Estas aves no representan a los enemigos del Reino que intentan comerse las semillas, como
sucede con las aves de la parábola de los diferentes tipos de terreno (Mar. 4:4). En la parábola
del grano de mostaza, las aves representan a la gente de corazón recto que busca refugio en
la congregación cristiana. Tales personas ya están recibiendo protección de las prácticas moral
y espiritualmente degradantes de este mundo (compárese con Isaías 32:1, 2). Jehová hizo una
comparación similar entre el Reino mesiánico y un árbol al profetizar lo siguiente: ―A la montaña
de la altura de Israel la trasplantaré, y ciertamente echará ramas mayores y producirá fruto y
llegará a ser un cedro majestuoso. Y debajo de él realmente residirán todos los pájaros de toda
ala; en la sombra de su follaje residirán‖ (Eze. 17:23).
La parábola de la levadura
9
El crecimiento no siempre es visible a los ojos humanos. Esa es la idea que destacó Jesús
en su siguiente parábola, que dice: ―El reino de los cielos es semejante a la levadura, que una
mujer tomó y escondió en tres grandes medidas de harina, hasta que toda la masa quedó
fermentada‖ (Mat. 13:33). ¿Qué representa esta levadura, y qué relación guarda con el
crecimiento del Reino?
10
En la Biblia, la levadura a menudo representa el pecado. Por ejemplo, el apóstol Pablo la
utiliza para referirse a la influencia corruptora que ejercía cierto pecador en la congregación de
Corinto (1 Cor. 5:6-8). ¿Quiere decir eso que Jesús estaba utilizando aquí la levadura para
simbolizar el crecimiento de algo malo?
11
Antes de contestar esa pregunta, hemos de tener en cuenta tres factores básicos.
En primer lugar, aunque Jehová no permitía el uso de levadura en el período de la Pascua, en
otras ocasiones sí lo aceptaba. Los israelitas utilizaban levadura en las ofrendas de comunión
por acción de gracias, que presentaban voluntariamente para agradecer las muchas
bendiciones de Jehová. Las comidas que acompañaban a dichas ofrendas eran ocasiones
alegres (Lev. 7:11-15).
12
En segundo lugar, aunque en las Escrituras a veces un elemento represente algo
negativo, en otras ocasiones puede representar algo positivo. Por ejemplo, en 1 Pedro 5:8 se
compara a Satanás con un león, lo que indica que es peligroso y feroz. Sin embargo, en
Revelación 5:5 es a Jesús a quien se compara con un león, pues se le llama ―el León que es
de la tribu de Judá‖. En este caso, el león es un símbolo de valor y justicia.
13
En tercer lugar, Jesús no dijo que la levadura hubiera corrompido la masa, haciéndola
inservible. Simplemente estaba hablando del método de elaboración del pan. La mujer de la
parábola agregó levadura a la masa a propósito, y los resultados fueron positivos. Ahora bien,
como la levadura estaba escondida en la masa, el proceso de fermentación quedó oculto a sus
ojos. Esto nos recuerda la parábola del hombre que siembra la semilla y duerme de noche.
Jesús dijo que ―la semilla brota y crece alta —precisamente cómo, [el hombre] no lo sabe—‖
(Mar. 4:27). ¡Qué forma tan sencilla de ilustrar que el proceso de crecimiento espiritual no es
visible! Sin embargo, aunque al principio no podamos verlo, al final los resultados son obvios.
14
El crecimiento espiritual no solo es invisible a los ojos humanos, sino que también tiene
lugar por toda la Tierra. Esta es otra idea que se destaca en la parábola que estamos
analizando. La levadura fermenta toda la masa, las ―tres medidas grandes de harina‖ completas
(Luc. 13:21). De igual modo, la predicación del Reino que da origen al crecimiento espiritual se
ha extendido hasta tal punto que hoy las buenas nuevas se predican ―hasta la parte más
distante de la tierra‖ (Hech. 1:8; Mat. 24:14). ¡Qué honor es para nosotros contribuir a esta
increíble expansión de la obra del Reino!
La red barredera
15
Más importante que la cantidad de personas que quieren llegar a ser discípulos de
Jesucristo es la calidad de esos discípulos. Jesús se refirió a ese aspecto del crecimiento del
Reino en otra de sus parábolas, la de la red barredera, que empieza así: ―El reino de los cielos
es semejante a una red barredera bajada al mar, y que recoge peces de todo género‖ (Mat.
13:47).
16
La red barredera, que representa la predicación del Reino, recoge peces de todo tipo.
Jesús sigue diciendo: ―Cuando [la red] se llenó, la sacaron sobre la playa y, sentándose,
juntaron los [peces] excelentes en receptáculos, pero tiraron los que no eran apropiados. Así es
como será en la conclusión del sistema de cosas: saldrán los ángeles y separarán a los inicuos
de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego. Allí es donde será su llanto y el crujir de
sus dientes‖ (Mat. 13:48-50).
17
¿Se refiere esa separación al juicio final de las ovejas y las cabras que se llevará a cabo
cuando Jesús llegue en su gloria? (Mat. 25:31-33.) No. Ese juicio final tendrá lugar durante la
gran tribulación, mientras que la separación mencionada en la parábola de la red barredera
tiene lugar durante ―la conclusión del sistema de cosas‖. Ese es el período en el que vivimos
ahora, un período que culmina en la gran tribulación. Entonces, ¿en qué consiste la separación
que se está llevando a cabo hoy día?
18
Millones de peces simbólicos del mar de la humanidad se han sentido atraídos a la
organización de Jehová en tiempos modernos. Algunos de ellos asisten a la Conmemoración,
otros van a las reuniones y otros aceptan con gusto estudiar la Biblia. Pero ¿demuestran todos
ellos que son cristianos verdaderos? Es cierto que los ―sacaron sobre la playa‖. Sin embargo,
Jesús nos dice que solo a los peces excelentes se les junta en los receptáculos, que
representan a las congregaciones cristianas. Los peces que no resultan apropiados se
desechan y con el tiempo se arrojan en el horno de fuego, que simboliza la destrucción.
19
Entre los peces que no son apropiados están muchas de las personas que estudiaban la
Biblia con los testigos de Jehová pero dejaron de hacerlo. También están algunos jóvenes que,
pese a haberse criado en hogares cristianos, en realidad nunca desearon seguir los pasos de
Jesús. No quisieron tomar la decisión de servir a Jehová, o si la tomaron, al poco tiempo
dejaron de servirle (Eze. 33:32, 33). No obstante, es imprescindible que todas las personas
sinceras dejen que se las junte en los ―receptáculos‖, o congregaciones, antes del día de juicio
final y que permanezcan en esos refugios.
20
¿Qué hemos aprendido al repasar brevemente estas tres parábolas de Jesús relativas al
crecimiento? De la primera hemos aprendido que, al igual que el grano de mostaza, los
intereses del Reino en la Tierra han crecido enormemente. Nada puede impedir que la obra de
Jehová siga adelante (Isa. 54:17). Además, quienes buscan ―albergue bajo [la] sombra‖ del
árbol están protegidos en sentido espiritual. La segunda parábola nos ha enseñado que es
Dios quien produce el crecimiento espiritual. Tal como la levadura escondida que acaba
fermentando toda la masa, ese crecimiento no siempre ha sido claramente perceptible, pero se
ha producido. Y de la tercera parábola hemos aprendido que no todos los que responden al
mensaje resultan ser discípulos de calidad. Algunos son como los peces no apropiados que
menciona Jesús.
21
¡Qué alentador es ver que Jehová está atrayendo a tantos peces excelentes! (Juan 6:44.)
Así lo demuestran los espectaculares aumentos que ha habido en país tras país. Y todo el
mérito es de Jehová Dios. En vista de lo que hemos analizado, todos deberíamos sentirnos
impulsados a obedecer esta exhortación de la antigüedad: ―Por la mañana siembra tu
semilla, [...] pues no sabes dónde tendrá éxito esto, aquí o allí, o si ambos a la par serán
buenos‖ (Ecl. 11:6).
[Notas]
Las explicaciones que siguen modifican lo que se publicó en los números de La Atalaya del 15
de junio de 1992, págs. 17-22, y del 15 de marzo de 1976, págs. 173-191.
Aunque el pasaje de Mateo 13:39-43 se refiere a un aspecto distinto de la obra de predicar el
Reino, se cumple en el mismo período que la parábola de la red barredera, es decir, durante
―la conclusión del sistema de cosas‖. La separación de los peces simbólicos es un proceso
continuo, tal como lo es la obra de sembrar y cosechar que se lleva a cabo durante este
período de tiempo (La Atalaya del 15 de octubre de 2000, págs. 25, 26; Adoremos al único
Dios verdadero, págs. 178-181, párrs. 8-11).
¿Significa eso que los ángeles ya han considerado inapropiados y han desechado a todos los
que han dejado de estudiar o de relacionarse con el pueblo de Jehová? De ningún modo. Si
alguien desea sinceramente regresar a Jehová, tiene las puertas abiertas (Mal. 3:7).

*** w08 15/2 págs. 28-30 Puntos sobresalientes del libro de Marcos ***
EL EXTRAORDINARIO MINISTERIO EN GALILEA
(Marcos 1:1–9:50)
En solo catorce versículos, Marcos relata la obra de Juan el Bautista y lo que sucedió
durante los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto. Luego inicia una emocionante
descripción del ministerio de Jesús en Galilea. El empleo repetido de la palabra
inmediatamente confiere un tono de urgencia a la narración (Mar. 1:10, 12).
En menos de tres años, Jesús efectúa tres campañas de predicación en Galilea. Marcos
presenta la mayor parte del relato en orden cronológico, y omite tanto el Sermón del Monte
como muchos de los discursos más largos de Jesús.
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:15. ¿A qué se refería Jesús cuando dijo que se había cumplido ―el tiempo
señalado‖? Jesús quiso decir que se había cumplido el tiempo señalado para que comenzara
su ministerio. Puesto que él estaba presente como el futuro rey que Jehová había elegido,
podía afirmar que el Reino de Dios se había acercado. Las personas sinceras que se sintieran
motivadas por su predicación podrían entonces dar pasos para obtener la aprobación divina.
1:44; 3:12; 7:36. ¿Por qué no quería Jesús que se dieran a conocer sus milagros?
Él no quería que las personas llegaran a conclusiones basadas en informes sensacionalistas o
posiblemente distorsionados. Más bien, quería que comprobaran por sí mismas que él era el
Cristo y que tomaran su decisión en consecuencia (Isa. 42:1-4; Mat. 8:4; 9:30; 12:15-21; 16:20;
Luc. 5:14). Hizo una excepción en el caso del hombre del país de los gerasenos que había
estado endemoniado, a quien curó y ordenó que fuera a contárselo a sus parientes. A Jesús le
habían pedido que abandonara aquella región, por eso tuvo muy poco contacto, si acaso
alguno, con sus habitantes. La presencia y el testimonio de un hombre al que Jesús había
curado podrían servir para contrarrestar cualquier comentario negativo sobre la pérdida de la
piara de cerdos (Mar. 5:1-20; Luc. 8:26-39).
2:28. ¿Por qué se llama a Jesús ―Señor hasta del sábado‖? El apóstol Pablo escribió
que ―la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir‖ (Heb. 10:1). Tal como estipulaba
la Ley, el sábado venía al cabo de seis días de trabajo, y Jesús realizó muchas de sus
curaciones en sábado. Aquello prefiguró el descanso pacífico y otras bendiciones que la
humanidad disfrutará bajo el Reinado de Mil Años de Cristo una vez termine la opresiva
dominación de Satanás. Por lo tanto, el Rey de ese Reino es también ―Señor del sábado‖ (Mat.
12:8; Luc. 6:5).
3:5; 7:34; 8:12. ¿Cómo pudo Marcos conocer detalles relativos a los sentimientos de
Jesús? Marcos no era uno de los doce apóstoles ni tampoco un amigo íntimo de Jesús. Según
la tradición antigua, obtuvo buena parte de la información de su gran amigo, el apóstol Pedro
(1 Ped. 5:13).
6:51, 52. ¿Cuál era ―el significado de los panes‖ que los discípulos no captaron?
Apenas unas horas antes, Jesús había alimentado con solo cinco panes y dos pescados a
5.000 hombres, además de mujeres y niños. ―El significado de los panes‖ que los discípulos
deberían haber captado en aquella ocasión era que Jehová Dios le había dado poder a Jesús
para realizar milagros (Mar. 6:41-44). Si hubieran entendido la magnitud del poder que Jesús
había recibido, no se habrían sorprendido tanto cuando caminó milagrosamente sobre el agua.
8:22-26. ¿Por qué le devolvió Jesús la vista al ciego en dos etapas? Es probable que lo
hiciera por consideración al hombre. El ciego llevaba mucho tiempo acostumbrado a la
oscuridad, y recuperar la vista de forma gradual posiblemente le permitiera ir adaptándose al
brillo de la luz solar.
Lecciones para nosotros:
2:18; 7:11; 12:18; 13:3. Marcos habla de costumbres, expresiones, creencias y lugares tal
vez poco conocidos para los lectores que no fueran judíos. Aclara que los fariseos ―practicaban
el ayuno‖, que corbán es ―una dádiva dedicada a Dios‖, que los saduceos decían que ―no hay
resurrección‖, y que el templo estaba ―a la vista‖ desde ―el monte de los Olivos‖. Puesto que la
genealogía del Mesías posiblemente interesara solo a los judíos, ni siquiera la menciona.
Marcos nos pone así un ejemplo. Debemos tomar en consideración los antecedentes de las
personas cuando estemos predicando o pronunciando discursos en las reuniones de
congregación.
3:21. Los parientes de Jesús no eran creyentes. Por lo tanto, él comprende cómo se sienten
quienes debido a su fe reciben oposición o burlas de sus familiares incrédulos.
3:31-35. Al bautizarse, Jesús se convirtió en Hijo espiritual de Dios, y ―la Jerusalén de arriba‖
llegó a ser su madre (Gál. 4:26). A partir de ese momento, Jesús sintió más cariño y afecto por
sus discípulos que por sus parientes carnales. Esto nos enseña a poner los intereses
espirituales en primer lugar en nuestra vida (Mat. 12:46-50; Luc. 8:19-21).
8:32-34. Deberíamos reconocer y rechazar rápidamente cualquier muestra de bondad
equivocada por parte de otros. El discípulo de Cristo tiene que estar preparado para
―repud[iarse] a sí mismo‖, es decir, negarse a sí mismo rechazando sus deseos y ambiciones
egoístas. Ha de estar dispuesto a ―tom[ar] su madero de tormento‖, es decir, a sufrir si fuera
necesario, pasar vergüenza, ser perseguido e incluso asesinado, por ser cristiano. Y debe
seguir ―de continuo‖ a Jesús viviendo tal como él lo hizo. Si queremos ser discípulos de Cristo,
hemos de desarrollar y mantener un espíritu de sacrificio semejante al suyo (Mat. 16:21-25;
Luc. 9:22, 23).
9:24. No deberíamos avergonzarnos de hablar de nuestra fe ni de pedir que se nos conceda
más fe (Luc. 17:5).
EL ÚLTIMO MES
(Marcos 10:1–16:8)
Hacia finales del año 32 de nuestra era, Jesús llega a ―los términos [o fronteras] de Judea y
al otro lado del Jordán‖, y de nuevo las muchedumbres vienen a él (Mar. 10:1). Después de
predicar allí, se dirige hacia Jerusalén.
El 8 de Nisán, Jesús se encuentra en Betania. Está reclinado a la mesa cuando una mujer
se le acerca y derrama aceite perfumado sobre su cabeza. Lo que sucede desde la entrada
triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su resurrección se describe en orden cronológico.
Respuestas a preguntas bíblicas:
10:17, 18. ¿Por qué corrigió Jesús al hombre que lo llamó ―Buen Maestro‖? Al negarse
a aceptar dicho título halagador, Jesús dirigió la gloria a Jehová y mostró que el Dios verdadero
es la fuente de todas las cosas buenas. Además, Jesús llamó la atención sobre una verdad
fundamental: que el Creador de todo, Jehová Dios, es el único que tiene el derecho a
establecer las normas respecto a lo que es bueno o malo (Mat. 19:16, 17; Luc. 18:18, 19).
14:25. ¿Qué quiso dar a entender Jesús cuando dijo a sus apóstoles fieles: ―De
ningún modo beberé yo más del producto de la vid hasta aquel día en que lo beba nuevo
en el reino de Dios‖? Jesús no estaba diciendo que hubiera vino literal en los cielos.
No obstante, puesto que el vino a veces es símbolo de regocijo, Jesús se refería al gozo que
iba a sentir cuando estuviera en el Reino con sus discípulos resucitados (Sal. 104:15; Mat.
26:29).
14:51, 52. ¿Quién era el joven que ―se escapó desnudo‖? Marcos es el único que
menciona este incidente, por lo que es razonable llegar a la conclusión de que hablaba de sí
mismo.
15:34. ¿Mostró Jesús falta de fe cuando dijo: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?‖? De ninguna manera. Aunque no sabemos con certeza cuáles fueron los
motivos de Jesús para decir esto, sus palabras indican que comprendía que Jehová había
retirado su protección a fin de que se pusiera a prueba por completo la integridad de su Hijo.
También es posible que lo dijera porque quería cumplir con lo que Salmo 22:1 predijo respecto
a él (Mat. 27:46).
Lecciones para nosotros:
10:6-9. El propósito de Dios es que los cónyuges permanezcan juntos. Por lo tanto, en vez
de recurrir enseguida al divorcio, la pareja debe esforzarse por poner en práctica los principios
bíblicos para superar cualquier dificultad que surja en su matrimonio (Mat. 19:4-6).
12:41-44. El ejemplo de la viuda pobre nos enseña que debemos ser generosos al apoyar la
adoración verdadera.

LUCAS, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN


CONTENIDO
Propósito del relato (1:1-4).
Acontecimientos anteriores al ministerio terrestre de Jesús (1:5-3:22).
o Se anuncian los nacimientos de Juan y de Jesús (1:5-38).
o María visita a Elizabet (1:39-56).
o El nacimiento de Juan y los primeros años de su vida (1:57-80).
o El nacimiento de Jesús como hombre y los primeros años de su vida (2:1-52).
 Su nacimiento en Belén (2:1-7).
 La visita de los pastores (2:8-20).
 Su circuncisión y presentación al templo (2:21-40).
 Interroga a los maestros en el templo; continúa creciendo en sabiduría
(2:41-52).
o Comienzo del ministerio de Juan y bautismo de Jesús (3:1-22).
Genealogía de Jesús (3:23-38).
Jesús resiste las tentaciones del Diablo (4:1-13).
Ministerio terrestre de Jesús (4:14-23:49).
o Desde que entra en Galilea hasta que escoge a los doce apóstoles (4:14-6:11).
 Enseña en las sinagogas de Galilea; es re chazado en su propio pueblo
(4:14-30).
 Realiza curaciones y hace que Pedro recoja una pesca milagrosa (4:31-
5:16).
 Es interrogado por los fariseos y por otros en cuanto a varias cuestiones
(5:17-6:11).
o Desde la selección de los doce apóstoles hasta que envía a los setenta (6:12-
9:62).
 Después de pasar toda la noche en oración escoge a los apóstoles (6:12-
16).
 Pronuncia el Sermón del Monte (6:17-49).
 Ejecuta una curación a distancia; resucita al hijo de una viuda (7:1-17).
 Recibe a los discípulos de Juan; defiende a Juan ante la muchedumbre
(7:18-35).
 Ilustraciones: los dos deudores; el sembrador (7:36-8:21).
 Milagros: calma una tempestad; sana a un endemoniado; cura a una mujer
que padecía de flujo de sangre; resucita a la hija de Jairo (8:22-56).
 Comisiona a los doce para predicar; alimenta a cinco mil (9:1-17).
 Pregunta a los discípulos quién creen que es él; se transfiguración (9:18-
36).
 Sana a un muchacho endemoniado a quien sus discípulos no pudieron
curar; corrige el punto de vista de los discípulos sobre la grandeza y otros
asuntos; invita a otros a ser sus seguidores pero estos se excusan (9:37-
62).
o Desde que envía a los setenta hasta que oye de la amenaza de Herodes (10:1-
13:30).
 Instruye a setenta y los envía de dos en dos; vuelven con un buen informe
(10:1-24)
 Responde algunas preguntas sobre los requisitos para conseguir la vida; la
ilustración del buen samaritano (10:25-37).
 Se hospeda en casa de María y Marta; aconseja a Marta (10:38-42).
 Enseña a los discípulos a orar (11:1-13).
 Refuta la acusación de que expulsa demonios por medio de Beelzebub; la
señal de Jonás (11:14-36).
 Pronuncia un ay contra los oponentes religiosos; advierte a la
muchedumbre en cuanto a: los fariseos, el temer a los hombres y el
materialismo; trata la necesidad de estar vigilantes y arrepentirse;
ilustración de la higuera infructífera (11:37-13:9).
 Sana a una mujer encorvada en sábado; ilustraciones sobre el Reino y la
necesidad de esforzarse vigorosamente para alcanzar la salvación (13:10-
30).
o Desde el tiempo de la amenaza de Herodes hasta los preparativos para la Pascua
de 33 E.C. (13:31-22:6).
 Se le dice que Herodes quería matarle; denuncia a Jerusalén como la que
mata a los profetas (13:31-35).
 Sana a un hombre de hidropesía en sábado (14:1-6).
 Ilustraciones: las de las comidas; el calcular el costo del discipulado; la
oveja perdida; la moneda perdida; el hijo pródigo; el mayordomo injusto; el
hombre rico y Lázaro (14:7-16:31).
 Enseña a sus discípulos a: evitar hacer tropezar a otros, ser perdonadores,
tener fe y cumplir con el trabajo asignado (17:1- 10).
 Sana a diez leprosos (17:11-19).
 Explica que el Reino no vendrá de modo que sea llamativamente
observable; ilustra la necesidad de orar y de mostrar humildad así como la
dificultad de que un rico entre en el Reino; sana a un hombre ciego cerca
de Jericó (17:20-18:43).
 Entra en la casa de Zaqueo; la ilustración de las minas (19:1-27).
 Preparativos para la llegada de Jesús a Jerusalén; su entrada triunfal
(19:28-46).
 Los sacerdotes principales, los escribas y otros maquinan contra Jesús
(19:47-20:47).
Preguntan sobre su autoridad para actuar (20:1-19).
Fracasan los esfuerzos por entrampar a Jesús en el asunto de los
impuestos y de la enseñanza de la resurrección (20:20-47).
Jesús va al templo con los discípulos y después predice su destrucción; da una señal
con muchos rasgos, señal que también indicaría la proximidad del Reino (2 1:1-38).
Judas accede a traicionar a Jesús (22:1-6).
o Acontecimientos que ocurren durante los dos últimos días de Jesús en la Tierra;
su muerte (22:7-23:49).
 Preparación de la Pascua, su celebración; la institución de la Cena del
Señor (22:7-38).
 Traición y arresto de Jesús (22:39-54).
 Pedro niega a Jesús (22:55-62).
 Jesús es juzgado por el Sanedrín, llevado ante Pilato, enviado a Herodes,
llevado de nuevo ante Pilato, quien finalmente cede ante la chusma y
entrega a Jesús para que lo fijen en un madero (22:63-23:31).
 Jesús es fijado en un madero; promete al malhechor que estará con él en
el paraíso; su muerte acompañada de fenómenos extraordinarios (23:32-
49).
Entierro de Jesús, resurrección, apariciones después de la resurrección y su ascensión
al cielo (23:50-24:53).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 187-193.


*** w89 15/11 págs. 24-25 Joyas del Evangelio de Lucas ***

JESUCRISTO, el Hijo de Jehová, es bien conocido por su compasión. Por eso, ¡cuán
apropiado es que el evangelista Lucas dé énfasis a la compasión, la misericordia y el
compañerismo! Lucas escribió un relato verdaderamente conmovedor sobre la vida terrestre de
Jesús para beneficio de judíos y gentiles.
Ciertos aspectos de este Evangelio indican que fue escrito por un erudito. Por ejemplo,
contiene una introducción clásica y un vocabulario extenso. Esto se ajusta al hecho de que
Lucas era un médico bien educado. (Colosenses 4:14.) Aunque Lucas no se hizo creyente sino
hasta después de la muerte de Jesús, acompañó a Pablo a Jerusalén después del tercer viaje
misional de ese apóstol. Por lo tanto, después que Pablo fue arrestado allí y encarcelado en
Cesarea, Lucas, investigador cuidadoso, pudo recoger datos mediante entrevistarse con
testigos oculares y consultar registros públicos (1:1-4; 3:1, 2). Es posible que haya escrito su
Evangelio en Cesarea durante los dos años que Pablo pasó en prisión allí, alrededor de 56-
58 E.C.
Rasgos singulares
Por lo menos seis de los milagros de Jesús se mencionan únicamente en el Evangelio de
Lucas. Son: una pesca milagrosa (5:1-6); la resurrección del hijo de una viuda de Naín (7:11-
15); la curación de una mujer encorvada (13:11-13); la curación de un hombre que tenía
hidropesía (14:1-4); la limpieza de diez leprosos (17:12-14); y el sanar la oreja del esclavo del
sumo sacerdote (22:50, 51).
También aparecen solo en el relato de Lucas algunas parábolas de Jesús. Entre ellas están las
de: los dos deudores (7:41-47); el prójimo samaritano (10:30-35); la higuera sin fruto (13:6-9); la
gran cena (14:16-24); el hijo pródigo (15:11-32); el hombre rico y Lázaro (16:19-31); y la viuda y
el juez injusto (18:1-8).
Incidentes conmovedores
El médico Lucas mostró interés en mujeres, niños y personas mayores. Sólo él mencionó que
Elisabet era estéril y que concibió, y el nacimiento de Juan. Sólo su Evangelio informó que el
ángel Gabriel se le apareció a María. Lucas se sintió impelido a decir que Juan como bebé en
desarrollo saltó en la matriz de su madre cuando María le habló a Elisabet. Únicamente él
mencionó la circuncisión de Jesús y su presentación en el templo, donde lo vieron los
envejecidos Simeón y Ana. Gracias a este Evangelio sabemos algo acerca de la infancia de
Jesús y la de Juan el Bautizante (1:1–2:52).
Cuando Lucas escribió sobre la desconsolada viuda de Naín cuyo único hijo había muerto, dijo
que Jesús ―se enterneció por ella‖ y luego hizo que el joven volviera a la vida (7:11-15). Otro
incidente conmovedor que solo aparece en este Evangelio envuelve a Zaqueo, un jefe de los
recaudadores de impuestos. Porque era de baja estatura, Zaqueo se subió a un árbol para ver
a Jesús. ¡Qué sorpresa cuando Jesús le dijo que se alojaría en su casa! Lucas informa que la
visita fue una gran bendición para el alegre anfitrión (19:1-10).
El punto de vista de un médico
Este Evangelio contiene muchos términos o palabras que tienen significado médico o
importancia médica. Los demás escritores de las Escrituras Griegas Cristianas no dieron
ningún uso a estas palabras, o por lo menos no en sentido médico. Pero esperaríamos
lenguaje médico de la pluma de alguien que ejerciera la medicina.
Por ejemplo, solamente Lucas señaló que la suegra de Pedro tenía ―una fiebre alta‖ (4:38).
También escribió: ―¡Mira!, ¡un varón lleno de lepra!‖ (5:12). Para los demás evangelistas bastó
con decir lepra. Pero no para el médico Lucas, quien indicó que la enfermedad estaba en etapa
avanzada.
Información sobre costumbres
Según Lucas, María ―envolvió [a Jesús recién nacido] con bandas de tela‖ (2:7). La costumbre
era bañar al infante recién nacido y frotarlo con sal, quizás para secarle la piel y hacerla firme.
Entonces se envolvía en bandas de tela al bebé, casi como a una momia. Las bandas
mantenían recto y caliente el cuerpo, y quizás el pasarlas por debajo de la barbilla y sobre la
cabeza para mantener cerrada la boca hacía que el niño aprendiera a respirar por la nariz. Un
informe del siglo XIX sobre costumbres similares citó las palabras de un visitante a Belén que
dijo: ―Tomé a la criaturita en mis brazos. Su cuerpo estaba tieso e inflexible, por lo ceñido que
estaba con lino blanco y púrpura. Tenía las manos y los pies bien restringidos, y la cabeza
ceñida con un pequeño chal rojo de suave textura que le pasaba por debajo de la barbilla y por
la frente con pequeños dobleces‖.
El Evangelio de Lucas también informa sobre las costumbres fúnebres del primer siglo. Jesús
estaba cerca de la puerta de la ciudad de Naín cuando vio que ―sacaban a un muerto, el hijo
unigénito de su madre [viuda]‖, y ―estaba con ella una muchedumbre bastante numerosa de la
ciudad‖ (7:11, 12). Los entierros solían efectuarse fuera de la ciudad, y amigos del difunto
acompañaban el cadáver hasta la tumba. El féretro era una camilla, quizás de mimbre, con
varas que sobresalían de cada esquina para que cuatro personas la cargaran sobre los
hombros en la procesión al lugar del entierro.
En otra ilustración que registró Lucas, Jesús dijo que un hombre había sido golpeado por
salteadores. Cierto prójimo samaritano ―le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y vino‖
(10:34). Así se acostumbraba atender las heridas. El aceite de oliva suavizaba el lugar de las
heridas y producía alivio. (Isaías 1:6.) Pero ¿qué hacía el vino? La revista The Journal of the
American Medical Association dice: ―El vino era uno de los medicamentos principales en
Grecia. [...] Hipócrates de Cos (460-370 a.C.) [...] se valió extensamente del vino; lo recetaba
para vendar heridas, para refrescar cuando había fiebre, y como purgante y diurético‖. La
ilustración de Jesús aludió a las propiedades antisépticas y desinfectantes del vino, así como a
la eficacia del aceite de oliva con relación a sanar heridas. Por supuesto, la lección de la
parábola es que el verdadero prójimo es misericordioso. Así debemos tratar a otras personas
(10:36, 37).
Lecciones de humildad
Sólo Lucas relató la ilustración que dio Jesús cuando vio que los invitados escogían los lugares
más prominentes en una comida. Durante los banquetes, los invitados se reclinaban en lechos
colocados a lo largo de tres lados de una mesa. Por el cuarto lado se servía la comida. Por lo
general en cada lecho se podían acomodar tres personas que miraban hacia la mesa mientras
se apoyaban sobre el codo izquierdo y comían con la mano derecha. Los tres lugares
denotaban que la persona ocupaba la posición alta, la media o la baja en el lecho. El que
ocupara la posición baja en el tercer lecho ocupaba el lugar de menos importancia en la
comida. Jesús dijo: ‗Cuando alguien te invita a un banquete, escoge el lugar más bajo y el
anfitrión te dirá: ―Sube más arriba‖. Entonces tendrás honra delante de los demás convidados
contigo‘ (14:7-10). Sí, seamos humildes y antepongamos los demás a nosotros. De hecho, al
aplicar la ilustración Jesús dijo: ―Todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla
será ensalzado‖ (14:11).
Otra ilustración de Jesús que da énfasis a la humildad, y que solo hallamos en el Evangelio de
Lucas, es la del recaudador de impuestos y el fariseo que oraban en el templo. Entre otras
cosas, el fariseo dijo: ―Ayuno dos veces a la semana‖ (18:9-14). La Ley solo requería que se
ayunara una vez al año. (Levítico 16:29.) Pero los fariseos iban al extremo en cuanto al ayuno.
El fariseo de la ilustración ayunaba el segundo día de la semana porque, según se creía, en
ese día Moisés subió al monte Sinaí, donde recibió las dos tablas del Testimonio. Se dice que
bajó de la montaña el quinto día de la semana. (Éxodo 31:18; 32:15-20.) El fariseo dijo que
ayunaba dos veces a la semana para probar su piedad. Pero esta ilustración debe llevarnos a
ser humildes, y a no hacernos justos a nuestros propios ojos.
Estas joyas del Evangelio de Lucas prueban que es singular e instructivo. Los incidentes que
menciona nos ayudan a volver a vivir sucesos conmovedores de la vida terrestre de Jesús.
También nos benefician los datos sobre ciertas costumbres. Pero nos bendecirá especialmente
el aplicar lecciones como las de la misericordia y la humildad, que se enseñan tan
excelentemente en el Evangelio de Lucas, el médico amado.
*** w08 15/3 págs. 30-32 Puntos sobresalientes del libro de Lucas ***
EL INICIO DEL MINISTERIO DE JESÚS
(Lucas 1:1–9:62)
Tras dar detalles sobre los nacimientos de Juan el Bautista y de Jesús, Lucas indica que
Juan emprendió su ministerio en el año decimoquinto del reinado de Tiberio César, es decir, en
la primavera del año 29 (Luc. 3:1, 2). En el otoño de ese mismo año, Juan bautiza a Jesús
(Luc. 3:21, 22). En el año 30, Jesús vuelve a Galilea y comienza a enseñar en las sinagogas
(Luc. 4:14, 15).
Jesús inicia su primer viaje de predicación por Galilea y dice a la muchedumbre: ―También a
otras ciudades tengo que declarar las buenas nuevas del reino de Dios‖ (Luc. 4:43). Lleva
consigo a Simón el pescador y a otros discípulos, a quienes asegura: ―De ahora en adelante
estará[n] pescando vivos a hombres‖ (Luc. 5:1-11; Mat. 4:18, 19). Durante el segundo viaje de
predicación por Galilea, los doce apóstoles acompañan a Jesús (Luc. 8:1). En el tercer viaje
envía a los doce ―a predicar el reino de Dios y a hacer curaciones‖ (Luc. 9:1, 2).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:35. ¿Utilizó Jehová un óvulo de María para la concepción de Jesús? A fin de que el
hijo de María fuera un verdadero descendiente de sus antepasados Abrahán, Judá y David —
tal como Dios había prometido—, fue preciso utilizar un óvulo de María (Gén. 22:15, 18; 49:10;
2 Sam. 7:8, 16). No obstante, Jehová se valió de su espíritu santo para transferir la vida
perfecta de su Hijo desde el cielo y originar la concepción (Mat. 1:18). Parece que esto anuló
toda imperfección existente en el óvulo de María y, desde el mismo principio, protegió de
cualquier defecto al embrión en desarrollo.
1:62. ¿Se quedó Zacarías sordo además de mudo? No, solo su habla se vio afectada.
Aunque otras personas le preguntaron a Zacarías ―por señas‖ qué nombre quería darle a su
hijo, esto no se debió a que estuviera sordo. Es muy probable que hubiera oído lo que su
esposa había dicho respecto al nombre del niño. Quizás los demás, haciendo alguna señal o
gesto, pidieron a Zacarías que lo confirmara. Además, el hecho de que solo se le devolviera el
habla indica que su oído no se había visto afectado (Luc. 1:13, 18-20, 60-64).
2:1, 2. ¿Cómo ayuda a determinar la fecha del nacimiento de Jesús la referencia a
―esta primera inscripción‖? Durante el gobierno de César Augusto se efectuó más de una
inscripción: la primera tuvo lugar en el año 2 antes de nuestra era (en cumplimiento de Daniel
11:20), y la segunda en el año 6 ó 7 de nuestra era (Hech. 5:37). Quirinio era el gobernador de
Siria cuando se realizaron ambas inscripciones, por lo que es obvio que ocupó dicho puesto en
dos ocasiones. La referencia que hace Lucas a la primera inscripción sitúa la fecha del
nacimiento de Jesús en el año 2 antes de nuestra era.
2:35. ¿En qué sentido atravesaría ―una espada larga‖ el alma de María? Esta expresión
alude a la angustia que María iba a experimentar al ver que la mayor parte de la gente
rechazaba a Jesús como el Mesías. También hace referencia a la profunda tristeza que sentiría
por la dolorosa muerte de su hijo (Juan 19:25).
9:27, 28. Lucas afirma que la transfiguración ocurrió ―ocho días‖ después de que
Jesús prometiera a sus discípulos que algunos de ellos no ―gustar[ían] la muerte‖ hasta
que hubieran visto la venida de su Reino. En cambio, Mateo y Marcos dicen que ocurrió
―seis días después‖. ¿A qué se debe la diferencia? (Mat. 17:1; Mar. 9:2.) Al parecer, Lucas
incluye dos días adicionales: el de la promesa y el del cumplimiento, es decir, el mismo día de
la transfiguración.
9:49, 50. ¿Por qué no impidió Jesús que cierto hombre expulsara demonios, aunque
no era discípulo suyo? Jesús no se lo impidió porque la congregación cristiana aún no se
había formado. Por lo tanto, no era necesario que el hombre acompañara literalmente a Jesús
para que ejerciera fe en su nombre y expulsara demonios (Mar. 9:38-40).
Lecciones para nosotros:
1:32, 33; 2:19, 51. María conservó en su corazón los hechos y dichos que cumplían
profecías. ¿Hacemos nosotros lo mismo respecto a lo que predijo Jesús sobre ―la conclusión
del sistema de cosas‖, comparando sus predicciones con lo que ocurre en la actualidad? (Mat.
24:3.)
2:37. El ejemplo de Ana nos enseña que debemos adorar a Jehová con constancia,
―persever[ar] en la oración‖ y no ―abandonar el reunirnos‖ con la congregación cristiana (Rom.
12:12; Heb. 10:24, 25).
2:41-50. José puso los intereses espirituales en primer lugar en su vida y se preocupó del
bienestar físico y espiritual de su familia. A este respecto, es un magnífico ejemplo para los
cabezas de familia.
4:4. No debemos dejar que pase un solo día sin que hayamos analizado algún tema
espiritual.
6:40. Un maestro de la Palabra de Dios debe dar un buen ejemplo a sus estudiantes y poner
en práctica lo que predica.
8:15. Para ser de los que ―retienen [la palabra] y llevan fruto con aguante‖, debemos
comprender, asimilar y reconocer el valor de la Palabra de Dios. Cuando leemos la Biblia y las
publicaciones cristianas, es necesario que oremos y meditemos.
EL MINISTERIO POSTERIOR DE JESÚS
(Lucas 10:1–24:53)
Jesús envía delante de él a 70 discípulos suyos para que vayan a ciudades y lugares de
Judea (Luc. 10:1). Luego viaja ―de ciudad en ciudad y de aldea en aldea, enseñando‖ (Luc.
13:22).
Cinco días antes de la Pascua del año 33, Jesús entra en Jerusalén montado sobre un
pollino. Ha llegado el tiempo para que se cumplan estas palabras que dijo a sus discípulos: ―El
Hijo del hombre tiene que pasar por muchos sufrimientos y ser rechazado por los ancianos y
los sacerdotes principales y los escribas, y ser muerto, y al tercer día ser levantado‖ (Luc.
9:22, 44).
Respuestas a preguntas bíblicas:
10:18. ¿A qué se refería Jesús cuando les dijo a los 70 discípulos: ―Contemplaba yo a
Satanás ya caído como un relámpago del cielo‖? Jesús no estaba diciendo que Satanás ya
hubiera sido expulsado del cielo. Eso no aconteció sino hasta poco después de que Cristo
fuera entronizado como Rey celestial en 1914 (Rev. 12:1-10). Aunque no podemos ser
dogmáticos en este asunto, al hablar de un acontecimiento futuro utilizando el tiempo pasado,
Jesús aparentemente quería destacar que sin duda ocurriría.
14:26. ¿En qué sentido deben los seguidores de Cristo ―odiar‖ a sus parientes? En la
Biblia, ―odiar‖ puede referirse a amar a una persona o cosa menos que a otra (Gén. 29:30, 31).
Los cristianos deben ―odiar‖ a sus parientes en el sentido de amarlos menos que a Jesús (Mat.
10:37).
17:34-37. ¿Quiénes son ―las águilas‖, y qué es ―el cuerpo‖ junto al que estas se
reúnen? A quienes son ‗llevados‘ —es decir, salvados— se les compara con águilas de vista
poderosa. ―El cuerpo‖ junto al que se reúnen es el Cristo verdadero durante su presencia
invisible y el alimento espiritual que Jehová les suministra (Mat. 24:28).
22:44. ¿Por qué experimentó Jesús tanta angustia? Debido a varias razones. Por un
lado, le preocupaba la repercusión que su muerte como delincuente tendría en Jehová Dios y
en su nombre. Y por otro, estaba muy consciente de que su vida eterna y el futuro de toda la
familia humana dependían de que se mantuviera fiel.
23:44. ¿Fue provocada por un eclipse solar la oscuridad que duró tres horas? No, pues
los eclipses solares solo se producen en la fase de luna nueva, y no en la de luna llena, como
ocurrió durante la Pascua. La oscuridad que hubo el día de la muerte de Jesús fue un milagro
de Dios.
Lecciones para nosotros:
11:1-4. Al comparar estas instrucciones con las palabras ligeramente diferentes de la
oración modelo —que se pronunció en el Sermón del Monte cerca de un año y medio antes—,
queda claro que nuestras oraciones no deben ser una mera repetición de ciertas palabras (Mat.
6:9-13).
11:5, 13. Aunque Jehová desea contestar nuestras oraciones, debemos ser persistentes al
orar (1 Juan 5:14).
11:27, 28. La verdadera felicidad proviene de cumplir fielmente la voluntad de Dios y no de
las relaciones familiares o los logros materiales.
11:41. Nuestras dádivas de misericordia deben proceder de un corazón bien dispuesto y
lleno de amor.
12:47, 48. Quien recibe más responsabilidades pero no cumple con ellas es más censurable
que quien no conoce o comprende a cabalidad sus obligaciones.
14:28, 29. Es prudente no vivir por encima de nuestras posibilidades.
22:36-38. Jesús no les pidió a sus discípulos que portaran un arma para protección o
defensa propia. Ahora bien, el que llevaran espadas la noche en que Jesús fue traicionado
permitió que les enseñara una lección fundamental: ―Todos los que toman la espada perecerán
por la espada‖ (Mat. 26:52).

JUAN, LAS BUENAS NUEVAS SEGÚN


CONTENIDO
Prólogo: La Palabra vino a ser carne y moró entre los hombres (1:1-18).
o Estaba con Jehová como su primera obra creativa (1:1, 2).
o Fue usado por Dios para crear todas las otras cosas (1:3).
o Vino al mundo como luz, pero el mundo no lo reconoció ni aceptó (1:4-10).
Los que lo recibieron llegaron a ser hijos de Dios por medio de la fe (1:11-13).
Los que ejercieron fe vieron su gloria como el Hijo unigénito (1:14).
Lleno de bondad inmerecida y verdad, re veló al Padre, a quien el hombre nunca ha
visto (1:15-18).
Juan el Bautista presenta el ―Cordero de Dios‖ a los hombres (1:19-42).
o Juan confiesa que él no es ni el Cristo ni Elías (1:19-21).
o Es el que hace recto el camino de Jehová; habla de alguien mayor que viene
(1:22-28).
o Anuncia a Jesús como ―el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo‖ (1:29).
o Da testimonio de que el espíritu descendió sobre Jesús en el bautismo y predice
que Jesús bautizará en espíritu santo (1:30-34).
o Presenta algunos de sus discípulos a Jesús (1:35-42).
La predicación de Jesús lleva a cabo una separación de las personas: las ―señales‖ y las
palabras prueban que él es el Hijo de Dios; desarrollo progresivo de los creyentes y
endurecimiento del corazón de los no creyentes (1:43-12:50).
Felipe y Natanael llegan a ser discípulos (1:43-5 1).
Primer milagro: cambia el agua en vino en una boda; sus discípulos ponen fe en él (2:1-
11).
En el tiempo de la celebración de la Pascua (30 E.C.) expulsa del templo al ganado y a
los cambistas; a sus oponentes les da la ―señal‖ de que levantará el templo (su cuerpo)
en tres días (2:12-25).
Se le explica a Nicodemo el nacimiento por el agua y el espíritu; el Hijo del hombre será
alzado como lo fue la serpiente en el desierto (3:1-15).
El amor de Dios al dar a su Hijo para salvar al mundo; se describe el conflicto entre la luz
y la oscuridad (3:16-21).
Los discípulos de Jesús bautizan, disfrutan de un aumento mayor que el de Juan; este
se llama a sí mismo el ―amigo del novio‖ y presenta a Jesús como el ―novio‖; da
testimonio del origen y la autoridad de Cristo (3:22-4:3).
Jesús se manifiesta a una mujer samaritana como el que posee agua dadora de vida,
halla creyentes entre los samaritanos, los cuales le reconocen como el ―salvador del
mundo‖ (4:4-42).
Buena acogida en Galilea; sana al hijo de un servidor del rey; el servidor se hace
creyente (4:43-54).
o Posiblemente en el tiempo de la Pascua (31 E.C.), sana en sábado a un hombre
enfermo; los judíos persiguen a Jesús, pero él los refuta; muestra que Dios es la
fuente de su poder (5:1-24).
Predice la resurrección de los muertos; des cribe el poder para juzgar que le ha sido
concedido (5:25-47).
Alimenta milagrosamente a una muchedumbre de cinco mil hombres con cinco panes y
dos pescados, sobran doce cestas de trozos de pan; rechaza el intento de la
muchedumbre de hacerle rey (6:1-15).
Al anochecer, anda sobre el agua hacia la barca de los discípulos (6:16-25).
Se presenta a sí mismo como el pan de Dios que bajó del cielo, el pan de vida (6:26-71).
o Al declarar que deben beber su sangre y comer su carne para tener vida, muchos
discípulos se escandalizan y le abandonan (6:48-66).
o Pedro reconoce a Jesús como el Santo de Dios (6:67-71).
La ―luz‖ está en conflicto con la ‗oscuridad‖(7:1-9:41).
o Los hermanos de Jesús, que todavía no son creyentes, le hablan sarcásticamente
(7:1-9).
o En la fiesta de los tabernáculos de 32 E.C., los principales sacerdotes y los
fariseos buscan la oportunidad de apoderarse de Jesús para matarle (7:10-36).
o El último día de la fiesta, Jesús se presenta a los judíos reunidos diciendo que
tiene agua dadora de vida (refiriéndose al espíritu santo) (7:37-44).
o Después que los oficiales enviados por los principales sacerdotes y los fariseos
vuelven sin Jesús, Nicodemo habla en favor de Cristo, pero los fariseos atacan
verbal mente a Jesús (7:45-8:59).
 Jesús declara que él es el ―Hijo del hombre‖ (compárese con Daniel 7:13);
muestra que los judíos están en esclavitud al pecado y declara: ―Si
permanecen en mi palabra, conocerán la verdad, y la verdad los
libertará‖.(8:32)
 Desenmascara a los fariseos que se oponen a él, y dice que no son hijos
verdaderos de Abrahán, sino del Diablo; revela que tuvo existencia
prehumana.
o Sana a un hombre ciego de nacimiento en sábado; acosan a dicho hombre y lo
expulsan de la sinagoga, llega a ser creyente; Jesús les dice a los fariseos que
ellos afirman ver, pero son ciegos; por lo tanto el pecado permanece en ellos (9:1-
41).
El ―portero‖, el ―pastor excelente‖, el ―aprisco‖ del cual Jesús es la ―puerta‖; el ―extraño‖,
el ―ladrón‖, las ―otras ovejas‖ y el ―un solo rebaño, un solo pastor‖ (10:1-21).
En la fiesta de la Dedicación de 32 E.C., Jesús declara que Dios es su Padre; los judíos
le acusan de blasfemia; Jesús va al otro lado del Jordán, donde muchos ponen fe en él
(10:22-42).
Cristo dice: ―Yo soy la resurrección y la vida‖; Lázaro resucitado; los enemigos de Jesús
intentan matarle (11:1-57).
Los acontecimientos que ocurren inmediatamente antes de la última Pascua de Jesús
(12:1-50).
o En Betania, María, la hermana de Lázaro, unge los pies de Jesús; los principales
sacerdotes traman matar a Lázaro, porque muchos ponen fe en Jesús a causa de
él (12:1-11).
o Jesús entra en Jerusalén montado en un asnillo; es aclamado por la
muchedumbre como el rey que viene en el nombre de Jehová. (Zac. 9:9.) (12:12-
19.)
o Jesús habla de su muerte y glorificación; se oye la voz de Jehová en respuesta a
la oración de Jesús; Cristo dice: ―Ahora se somete a juicio a este mundo‖; dice
que será alzado; atraerá a hombres hacia él (12:20-36).
o Se cumple la profecía de Isaías en cuanto a que el corazón de algunos sería
endurecido y sus ojos cegados; Jesús se anuncia a sí mismo como la ―luz‖
enviada por el Padre, hablando, no sus propias palabras, sino los mandamientos
del Padre; estas palabras juzgarán a cada uno (12:37-50).
La última Pascua de Jesús y el consejo de despedida a sus discípulos (13:1-17:26).
Lava los pies de los discípulos como ejemplo de que deberían servirse unos a otros
(13:1-20).
Aplica la profecía del Salmo 41:9; despide a Judas; profetiza la negación de Pedro
(13:21-38).
Les dice a los discípulos que va a preparar las moradas celestiales y que volverá para
recibirlos en su casa (14:1-5).
o Cristo es el único camino para acercarse al Padre; dice: ―El que me ha visto a mí
ha visto al Padre‖ (14:6-14).
o Muestra que el amor a él se expresa por medio de observar sus mandamientos
(14:15-24).
o Promete el espíritu santo como ayudante; Jesús debe ir a su Padre, quien es
mayor que él (14:25-31).
La vid verdadera y sus sarmientos; el amor de Cristo por sus discípulos (15:1-16).
Los discípulos no son parte del mundo; por eso el mundo los odia (15:17-27).
Jesús va al Padre para el beneficio de los discípulos; les enviará al ayudante (16:1-33).
o El ayudante dará testimonio acerca de Cristo, dará evidencia respecto al pecado y
la justicia, y también respecto al hecho de que el gobernante del mundo ha sido
juzgado. (Compárese con 12:31; 14:30.) (16:1-16.)
o Todo lo que se pida en el nombre de Cristo será concedido (16:17-28).
o Los discípulos tendrán tribulación en el mundo, pero deben tener animo pues
Jesús venció al mundo (16:29-33).
Jesús ora a favor de los discípulos (17:1-26).
o Pide ser glorificado de nuevo en el cielo como antes (17:1-5).
o Ha puesto de manifiesto el nombre del Padre a los discípulos; reconoce que ellos
pertenecen a su Padre; pide a su Padre que vigile a los discípulos y los mantenga
en unidad (17:6-26).
Cristo probado y fijado en el madero (18:1-19:42).
Arrestado en el jardín por una banda de soldados y oficiales de los principales
sacerdotes y los fariseos (18:1-9).
o Simón Pedro corta la oreja de Malco, esclavo del sumo sacerdote (18:10).
o Jesús reprende a Pedro por usar la espada (18:11).
Jesús es atado y llevado ante Anás, el suegro del sumo sacerdote Caifás (18:12-27).
Interrogan a Jesús, lo abofetean y lo envían atado a Caifás (18:19-24).
Pedro niega a Cristo tres veces (18:15-18,25-27).
Jesús llevado ante Pilato; Pilato no halla ninguna culpa en él; les dice a los judíos que lo
juzguen, pero los judíos insisten en que es un malhechor y piden que la autoridad
romana aplique la pena de muerte (18:28-19:16).
o Pilato pregunta a Jesús en cuanto a su realeza; Jesús responde: ―Mi reino no es
parte de este mundo‖; Pilato ofrece libe rano, pero la muchedumbre pide a
Barrabás, un salteador (18:33-40).
o Después Jesús es azotado, los soldados se burlan de él y lo maltratan, Pilato
presenta a Jesús como ―El hombre‖, pero los judíos gritan: ―i Al madero con él!‖
(19:1-7).
o Pilato intenta liberar a Jesús, pero los judíos gritan: ―No eres amigo de César‖, y:
―No tenemos mas rey que César‖ (19:8-16).
Jesús carga con el madero de tormento hasta el ―Lugar del Cráneo‖. Allí es fijado en el
madero junto a otros condenados. Sobre el madero se coloca el título: ―Jesús el
Nazareno el rey de los judíos‖ (19:17-42).
o Las prendas exteriores de vestir de Jesús se dividen entre los soldados; echan
suertes por la prenda interior de vestir hecha de una sola pieza (19:23,24).
Jesús le encomienda al apóstol Juan el cuidado de su madre (19:25-27).
o Los soldados quiebran las piernas de los otros condenados que están fijados en
maderos, pero como Jesús ya está muerto no le quiebran las piernas (Sal. 34:20);
un soldado le punza el costado con una lanza; sale sangre y agua. (Zac. 12:10.)
(19:27-37.)
o José de Arimatea y Nicodemo preparan el cuerpo; entierran a Jesús en una
tumba nueva cerca del lugar donde fue fijado en el madero (19:38-42).
Las apariciones de Cristo resucitado (20:1-21:25).
María Magdalena va a la tumba, y la encuentra abierta; vuelve con Pedro y Juan;
comprueban que el cuerpo de Jesús ha desaparecido (20:1-10).
Cristo se aparece a Maria, y ella al principio piensa que es el hortelano; revela su
identidad y la envía para que se lo diga a los discípulos (20:11-18).
Cristo se aparece a los discípulos, a pesar de que las puertas están cerradas con llave;
les muestra las manos y el costado; Tomás, que no estaba presente, duda (20:19-25).
Ocho días después, se aparece a sus discípulos, entre quienes está Tomás, el cual se
convence al ver las marcas de los clavos y de la lanza (20:26-29).
El propósito de Juan al escribir es que las personas puedan creer que Jesucristo es el
Hijo de Dios y tengan vida (20:30,31).
Jesús se manifiesta a siete discípulos al provocar una pesca milagrosa en el mar de
Galilea; en la orilla les da de desayunar (2 1:1-25).
Por tres veces, con insistencia, le manda a Pedro: ―Apacienta mis corderos‖ (21:1-17).
Le dice a Pedro la clase de muerte que va a sufrir; da a entender que Juan seguirla
viviendo después de la muerte de Pedro (2 1:18-25).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 193-199.

*** w90 15/3 págs. 24-25 Joyas del Evangelio de Juan ***

MEDIANTE su espíritu santo Jehová inspiró al envejecido apóstol Juan para que escribiera un
relato conmovedor de la vida y el ministerio de Jesucristo. Este Evangelio se escribió en Éfeso
o cerca de allí alrededor del año 98 E.C. Pero ¿cuál es la esencia del relato? Y ¿qué joyas
contiene?
En gran parte suplementario
Juan escogió bien lo que escribió, pues repitió poco de lo que escribieron Mateo, Marcos y
Lucas. En realidad su relato de testigo ocular es en gran parte suplementario, porque más
del 90% de su Evangelio considera asuntos que no se mencionan en los demás. Por ejemplo,
sólo él nos habla de la existencia de Jesús antes de ser humano y que ―la Palabra vino a ser
carne‖ (1:1-14). Mientras que los demás evangelistas dicen que Jesús limpió el templo al final
de su ministerio, Juan dice que Cristo también lo hizo al principio de su obra (2:13-17).
Solamente el envejecido apóstol nos cuenta ciertos milagros que Jesús ejecutó, como la
conversión del agua en vino, la resurrección del muerto llamado Lázaro y la pesca milagrosa
después de Su resurrección (2:1-11; 11:38-44; 21:4-14).
Todos los evangelistas relatan cómo instituyó Jesús la Conmemoración de su muerte, pero
Juan es el único que señala que Cristo dio a los apóstoles una lección de humildad al lavarles
los pies aquella noche. Además, únicamente Juan pone por escrito los discursos francos y la
oración de Jesús por ellos en aquella ocasión (13:1–17:26).
En este Evangelio el nombre Juan alude al Bautizante, mientras que el escritor se refiere a sí
mismo como ‗el discípulo a quien Jesús amaba‘ (13:23). El apóstol ciertamente amó a Jesús, y
nuestro propio amor a Cristo se intensifica cuando Juan lo describe como la Palabra, el pan de
la vida, la luz del mundo, el Pastor Excelente, el camino, la verdad y la vida (1:1-3, 14; 6:35;
8:12; 10:11; 14:6). Esto cumple el propósito declarado de Juan: ―Estas [cosas] han sido escritas
para que ustedes crean que Jesús es el Cristo el Hijo de Dios, y que, a causa de creer, tengan
vida por medio de su nombre‖ (20:31).
La humildad y el gozo
El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la Palabra y el Cordero que expía los pecados, y
alude a milagros que demuestran que Jesús es ―el Santo de Dios‖ (1:1–9:41). Entre otras cosas
el relato destaca la humildad y el gozo de Juan el Bautizante. Fue el precursor de Cristo, pero
dijo: ―No soy digno de desatar la correa de su sandalia‖ (1:27). Las sandalias se sujetaban con
tiras o correas de cuero. Un esclavo pudiera desatarle las correas de las sandalias a otra
persona y cargarlas por ella, pues esto era una tarea servil. Así Juan el Bautizante manifestó
humildad y consciencia de su insignificancia en comparación con su Amo. ¡Qué lección
excelente, pues solamente los humildes son adecuados para servir a Jehová y su Rey
Mesiánico! (Salmo 138:6; Proverbios 21:4.)
Juan el Bautizante, en vez de manifestar orgullo y sentirse agraviado a causa de Jesús, dijo: ―El
amigo del novio, cuando está de pie y lo oye, tiene mucho gozo a causa de la voz del novio.
Por eso, este gozo mío se ha hecho pleno‖ (3:29). Como representante del novio, el amigo del
novio realizaba trámites con relación a las bodas, pues a veces preparaba los esponsales y
llevaba regalos a la novia, y el precio de la novia al padre de esta. Tenía razón para alegrarse
cuando había cumplido su deber. De igual manera, Juan se regocijó al reunir a Jesús con los
primeros miembros de Su novia. (Revelación 21:2, 9.) Tal como los servicios del amigo del
novio duraban poco tiempo, así la obra de Juan no duró mucho. Continuó menguando,
mientras la de Jesús siguió aumentando. (Juan 3:30.)
El interés de Jesús en la gente
Junto a un pozo cerca de la ciudad de Sicar, Jesús habló con una samaritana acerca del agua
simbólica que imparte vida eterna. Cuando sus discípulos llegaron ‗se admiraron de que
hablara con una mujer‘ (4:27). ¿Por qué? Pues bien, los judíos despreciaban a los samaritanos
y no tenían tratos con ellos (4:9; 8:48). También era raro que un maestro judío hablara en
público con una mujer. Pero el interés compasivo de Jesús en la gente lo movió a dar aquel
testimonio, y el resultado fue que residentes de la ciudad ―empezaron a venir a él‖ (4:28-30).
El interés de Jesús en la gente lo movió a decir: ―Si alguien tiene sed, venga a mí y
beba‖ (7:37). Parece que con esto aludió a una costumbre que se había añadido a la fiesta de
las Cabañas, que duraba ocho días. Por siete días, cada mañana un sacerdote sacaba agua
del estanque de Siloam y la derramaba en el altar del templo. Entre otras cosas, se decía que
eso representaba el derramamiento del espíritu. A partir del Pentecostés de 33 E.C. el espíritu
de Dios impelió a los seguidores de Jesús a llevar aguas dadoras de vida a la gente por toda la
Tierra. Únicamente de Jehová, ―la fuente de agua viva‖, y mediante Cristo, puede alguien
recibir vida eterna. (Jeremías 2:13; Isaías 12:3; Juan 17:3.)

¡Al Pastor Excelente le importan!


El interés de Jesús en la gente se hace patente por su papel como el Pastor Excelente a quien
le importan sus seguidores, que son mansos como ovejas. Incluso cuando se aproximaba su
muerte Jesús dio a sus discípulos consejo amoroso y oró por ellos (10:1–17:26). A diferencia
de un ladrón o un saqueador, él entra por la puerta en el aprisco (10:1-5). El aprisco era un
recinto donde se guardaba por la noche a las ovejas para protegerlas de ladrones y animales
predadores. Tenía muros de piedra, quizás con ramas espinosas encima, y una entrada
atendida por un portero.
Puede que los rebaños de diversos pastores se guardaran en el mismo aprisco, pero las ovejas
respondían solamente a la voz de su respectivo pastor. En el libro Manners and Customs of
Bible Lands (Modales y costumbres de las tierras bíblicas), Fred H. Wight dice: ―Cuando se
hace necesario separar diversos rebaños de ovejas, un pastor tras otro se pone de pie y clama:
‗¡Tajú! ¡Tajú!‘, o la llamada parecida que él escoja. Las ovejas levantan la cabeza y, después de
correr por un momento unas en una dirección y otras en otra, empiezan a seguir cada una a su
propio pastor. Están bien familiarizadas con el tono de voz de su propio pastor. Hay extraños
que a menudo han usado la misma llamada, pero siempre han fracasado en sus intentos por
hacer que las ovejas los sigan‖. Es interesante notar que Jesús dijo: ―Mis ovejas escuchan mi
voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Y yo les doy vida eterna‖ (10:27, 28). Tanto el ―rebaño
pequeño‖ como las ―otras ovejas‖ responden a la voz de Jesús, siguen su dirección y disfrutan
de su cuidado tierno. (Lucas 12:32; Juan 10:16.)
El siempre fiel Hijo de Dios
Cristo siempre fue fiel a Dios y ejemplar como pastor amoroso durante toda su vida terrestre.
También manifestó compasión durante sus apariciones después de su resurrección. Fue por
interés compasivo en otros que entonces Jesús instó a Pedro a alimentar a Sus ovejas (18:1–
21:25).
Como víctima que murió en un madero de tormento, Jesús nos dio el ejemplo principal de
fidelidad hasta la muerte. Una ignominia que experimentó en cumplimiento de la profecía fue
que unos soldados ‗se repartieron entre sí sus prendas de vestir‘. (Salmo 22:18.) Echaron
suertes para determinar quién obtendría su fina prenda de vestir interior (griego: kji·tón), tejida
sin costura (19:23, 24). Puede que una túnica como aquella hubiera sido tejida con lana o lino
en una sola pieza, y pudiera haber sido blanca o de diversos colores. A menudo era sin
mangas, se llevaba sobre el cuerpo desnudo y llegaba hasta las rodillas o aun a los tobillos.
Por supuesto, Jesús no era materialista, pero sí llevaba una prenda de vestir de buena calidad
como aquella, su túnica sin costura.
Durante una de las apariciones de Jesús después de su resurrección saludó a sus discípulos
con las palabras: ―Tengan paz‖ (20:19). Entre los judíos ese era un saludo común. (Mateo
10:12, 13.) Para muchos, el uso de esas palabras tal vez no haya significado mucho. Pero no
fue así en el caso de Jesús, pues antes había dicho a sus seguidores: ―La paz les dejo, mi paz
les doy‖. (Juan 14:27.) La paz que Jesús dio a sus discípulos se basaba en la fe que tenían en
él como el Hijo de Dios, y sirvió para calmar el corazón y la mente de ellos.
De igual manera, nosotros podemos disfrutar de ―la paz de Dios‖. Estimemos esta
incomparable tranquilidad que se deriva de estar en estrecha relación con Jehová mediante su
amado Hijo. (Filipenses 4:6, 7.)

*** w08 15/4 págs. 30-32 Puntos sobresalientes del libro de Juan ***
―¡MIRA, EL CORDERO DE DIOS[!]‖
(Juan 1:1–11:54)
En cuanto alcanza a ver a Jesús, Juan el Bautista lo identifica sin titubeos: ―¡Mira, el Cordero
de Dios que quita el pecado del mundo!‖ (Juan 1:29). Más tarde, Jesús recorre Samaria,
Galilea, Judea y las tierras al este del Jordán, predicando, enseñando y realizando obras
poderosas, lo que atrae a muchas personas y hace que pongan fe en él (Juan 10:41, 42).
Uno de los milagros más impresionantes de Jesús es la resurrección de Lázaro. Al ver a un
hombre que ha estado muerto por cuatro días volver a la vida, muchos ponen fe en Jesús. Pero
los sacerdotes principales y los fariseos se confabulan para matarlo. Por eso, Jesús se retira ―al
país cerca del desierto, a una ciudad llamada Efraín‖ (Juan 11:53, 54).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:35, 40. ¿Quién era el otro discípulo de Juan el Bautista que estaba con Andrés?
Como el narrador siempre se refiere a Juan el Bautista como ―Juan‖ y nunca se identifica a sí
mismo por nombre, está claro que el otro discípulo —del que no se dice el nombre en este
pasaje— es el propio Juan, el escritor del Evangelio.
2:20. ¿Por qué dijeron los judíos que el templo había sido ―edificado en cuarenta y
seis años‖? Porque cuando lo dijeron —en el año 30 de nuestra era—, la reconstrucción del
templo de Zorobabel a cargo de Herodes, rey de Judea, todavía seguía en marcha. Según el
historiador Josefo, las obras comenzaron en el año decimoctavo del reinado de Herodes, es
decir, entre el año 18 y el 17 antes de nuestra era. Aunque el santuario y otras estructuras
principales se terminaron en ocho años, el resto de las obras no habían concluido para la
Pascua del año 30.
5:14. ¿Quiso decir Jesús que la gente se enferma porque comete pecados? No, eso
no fue lo que quiso decir. El hombre al que Jesús curó llevaba treinta y ocho años enfermo por
haber heredado la imperfección (Juan 5:1-9). Pero ahora que había sido objeto de la
misericordia divina, tenía que seguir el camino a la salvación y dejar de pecar voluntariamente.
De otro modo, se causaría algo peor que una enfermedad: podría cometer un pecado
imperdonable y hacerse merecedor de morir sin esperanza de resurrección (Mat. 12:31, 32;
Luc. 12:10; Heb. 10:26, 27).
5:24, 25. ¿Quiénes pasan ―de la muerte a la vida‖? Jesús está hablando de los que
estaban muertos en sentido espiritual, pero que, al escuchar sus palabras, ponen fe en él y
abandonan su estilo de vida pecaminoso. Pasan ―de la muerte a la vida‖ en el sentido de que
se les perdona la condena de muerte y reciben la esperanza de vivir eternamente debido a su
fe en Dios (1 Ped. 4:3-6).
5:26; 6:53. ¿Qué significa ‗tener vida en sí mismo‘? En el caso de Jesucristo, significa
que Dios le otorga dos facultades: la de hacer posible que los seres humanos obtengan una
buena posición delante de Jehová y la de impartir vida mediante la resurrección de los muertos.
En el caso de los discípulos de Jesús, significa disfrutar de la plenitud de vida. Los cristianos
ungidos la reciben cuando son resucitados a la vida en los cielos. Los siervos fieles de Dios con
esperanza terrenal experimentarán la plenitud de vida cuando pasen la prueba final que
ocurrirá justo después de concluir el Reinado Milenario de Cristo (1 Cor. 15:52, 53; Rev. 20:5,
7-10).
6:64. Cuando Jesús escogió a Judas Iscariote, ¿ya sabía que lo iba a traicionar?
Al parecer, no. Sin embargo, más tarde, en el año 32, Jesús les dijo a los apóstoles: ―Uno de
ustedes es calumniador‖. Así, es posible que en ese momento Jesús haya notado en Judas
Iscariote un ―principio‖ o comienzo de un mal proceder (Juan 6:66-71).
Lecciones para nosotros:
2:4. Aquí Jesús le señala a María que, habiéndose bautizado y en calidad de Hijo ungido de
Dios, solo recibe órdenes de su Padre celestial. Aunque su ministerio apenas ha comenzado,
Jesús ya está plenamente consciente de la hora, o el momento, en que debe realizar la obra
que tiene asignada, lo que incluye su muerte en sacrificio. De modo que no puede permitir que
nadie, ni siquiera un familiar tan cercano como María, interfiera en cómo cumple la voluntad
divina. Nosotros debemos servir a Jehová con igual decisión.
3:1-9. El caso de Nicodemo, ―un gobernante de los judíos‖, nos enseña dos lecciones.
La primera es que, al estar dispuesto a reconocer al hijo de un simple carpintero como maestro
enviado por Dios, manifestó humildad, perspicacia y conciencia de su propia necesidad
espiritual. Hoy también, el verdadero cristiano necesita humildad. La segunda es que, a pesar
de ello, no se atrevió a hacerse cristiano mientras Jesús vivió en la Tierra. ¿Por qué? Tal vez
por temor al hombre, por apego a su puesto en el Sanedrín o por amor a las riquezas.
En nuestro caso, no debemos permitir que tendencias de ese tipo nos impidan tomar nuestro
madero de tormento y seguir a Jesús de continuo (Luc. 9:23).
4:23, 24. Para que nuestra adoración le agrade a Dios, tiene que ser guiada por el espíritu
santo y concordar con la verdad revelada en las páginas de la Biblia.
6:27. Trabajar ―por el alimento que permanece para vida eterna‖ significa hacer el esfuerzo
por cubrir nuestra necesidad espiritual. Si lo hacemos, seremos felices (Mat. 5:3).
6:44. Jehová se interesa por cada uno de nosotros y lo demuestra al atraernos a su Hijo.
¿Cómo nos atrae? Con la predicación, que oímos a nivel personal, y con su espíritu santo, que
permite que comprendamos y apliquemos en nuestra vida las verdades espirituales.
11:33-36. Expresar las emociones no es señal de debilidad.
―CONTINÚA SIGUIÉNDOME‖
(Juan 11:55–21:25)
Al acercarse la Pascua del año 33, Jesús regresa a Betania. El 9 de nisán entra a Jerusalén
montado sobre un asno y, un día después, el 10 de nisán, vuelve al templo. En respuesta a su
oración en la que pide que el nombre de su Padre sea glorificado, una voz del cielo dice: ―Lo
glorifiqué, y también lo glorificaré de nuevo‖ (Juan 12:28).
Durante la cena de la Pascua, Jesús les da a sus discípulos algunos consejos de despedida
y también ora por ellos. Pronto es arrestado, enjuiciado y ejecutado en un madero.
No obstante, Dios lo resucita.
Respuestas a preguntas bíblicas:
14:2. ¿En qué sentido Jesús iba a ―preparar un lugar‖ en el cielo para sus discípulos
fieles? Para que pudiera comenzar la resurrección celestial, era necesario que Jesús validara
primero el nuevo pacto ante la presencia de Dios presentándole el valor de su sangre. También
tendría que recibir autoridad como rey. Entonces podría comenzar la resurrección de sus
seguidores ungidos (1 Tes. 4:14-17; Heb. 9:12, 24-28; 1 Ped. 1:19; Rev. 11:15).
14:16, 17; 16:7, 8, 13, 14. Al referirse al ayudante, o espíritu de la verdad, ¿por qué se
utilizaron en el texto griego pronombres neutros en Juan 14:16, 17, mientras que en Juan
16:7, 8, 13, 14 se utilizaron pronombres masculinos? La razón es puramente gramatical.
En griego, el idioma en que se escribió el Evangelio de Juan, la palabra que se traduce
―ayudante‖ es masculina, mientras que la que se traduce ―espíritu‖ es neutra. Por lo tanto, el
uso del masculino no implica que se trate de una persona.
19:11. Al hablarle a Pilato del hombre que lo había entregado, ¿se refería Jesús a
Judas Iscariote? En lugar de pensar en Judas o en alguna otra persona específica, parece
que Jesús estaba incluyendo a todos los que compartían la culpa de su asesinato. Entre ellos
estaban Judas, ―los sacerdotes principales y todo el Sanedrín‖ y hasta ―las muchedumbres‖ que
se dejaron convencer y pidieron a Barrabás (Mat. 26:59-65; 27:1, 2, 20-22).
20:17. ¿Por qué le dijo Jesús a María Magdalena que dejara de colgarse de él? Parece
que María se colgó de Jesús porque pensaba que él estaba a punto de ascender al cielo y
no lo volvería a ver. Por eso, para tranquilizarla, Jesús le dijo que dejara de colgarse de él y
que fuera, más bien, a darles la noticia de su resurrección a los demás discípulos.
Lecciones para nosotros:
12:36. Para ser ―hijos de la luz‖, o portadores de luz, debemos obtener conocimiento exacto
de la Palabra de Dios. Luego tenemos que utilizar ese conocimiento para sacar a otros de la
oscuridad espiritual y traerlos a la luz de Dios.
14:6. Aparte de Jesucristo, no hay otro medio por el que podamos conseguir la aprobación
de Dios. La única manera de acercarnos a Jehová es ejerciendo fe en Jesús y siguiendo su
ejemplo (1 Ped. 2:21).
14:15, 21, 23, 24; 15:10. La obediencia a la voluntad divina nos permitirá permanecer en el
amor de Dios y en el de su Hijo (1 Juan 5:3).
14:26; 16:13. El espíritu de Jehová nos enseña y nos ayuda a recordar. También nos revela
ciertas verdades. Por lo tanto, puede ayudarnos a aumentar en conocimiento, sabiduría,
perspicacia, buen juicio y capacidad de razonamiento. Por eso debemos perseverar en la
oración, pidiendo específicamente ese espíritu (Luc. 11:5-13).
21:15, 19. Jesús le preguntó a Pedro si lo amaba más que a ―estos‖, es decir, a los peces
que tenían ante ellos. Con esta pregunta, Jesús le remarcó a Pedro la importancia de que, en
lugar de dedicarse a la pesca, se dedicara a seguirlo todo el tiempo. ¿Qué hay de nosotros?
A medida que analicemos los Evangelios, procuremos fortalecer nuestra resolución de amar a
Jesús por encima de cualquier otra cosa que pudiera parecernos atractiva. Sí, continuemos
siguiéndolo con todo el corazón.

HECHOS DE APÓSTOLES.
CONTENIDO
El Pentecostés y el extenso testimonio dado en Jerusalén (1:1-6:7).
o Jesús predijo que los discípulos recibirían poder del espíritu santo para testificar
(1:1-11).
o Los discípulos reciben el espíritu santo; testifican en lenguas (1:12-2:13).
o Pedro muestra que el derramamiento del espíritu por parte de Cristo es
cumplimiento de profecía (2:14-41).
 Insta al arrepentimiento y al bautismo en el nombre de Jesús; unos 3.000
judíos y prosélitos se bautizan.
 Hay unidad, asociación estrecha, se comparten los bienes y se ve aumento
(2:42-47).
o Curación de un hombre cojo; Pedro y Juan arrestados y liberados; aumenta la
cantidad de creyentes a unos 5.000 (3:1-4:22).
o Dios manifiesta su aprobación por el proceder denodado de los apóstoles (4:23-
31).
o Se ponen en común los recursos económicos y se distribuyen; Ananías y Safira
mueren por ―tratar con engaño al espíritu santo‖ (4:32-5:11).
o Los apóstoles son puestos en prisión debido a su ministerio, son liberados por un
ángel (5:12-21a).
o Los apóstoles sientan el precedente: ―Obedecer a Dios más bien que a los
hombres‖ cuando surge un conflicto entre ambas autoridades; los discípulos
aumentan (5: 21b-6 :7).
Como resultado de la persecución se extiende el testimonio (6:8-9:43).
o Esteban es aprehendido y da un testimonio denodado; muere como mártir (6:8-
7:60).
o La persecución esparce a todos los discípulos por varias regiones, salvo a los
apóstoles (8:1-4).
 El ministerio de Felipe en Samaria es bendecido; conversión del eunuco
etíope (8:5-40).
 Pedro y Juan son enviados a los samarita nos para que puedan recibir el
espíritu santo (8:14-17).
o Jesús se aparece al perseguidor Saulo; Saulo se convierte, se bautiza y comienza
su celoso ministerio a lo que sigue un período de paz (9:1-31).
o Pedro sana a Eneas y resucita a Dorcas (9:32-43).
El testimonio llega a los no judíos (10:1-12:25).
o Pedro predica a Cornelio y a otros gentiles incircuncisos, los cuales creen, reciben
el espíritu santo y son bautizados (10:1-48).
o El informe del apóstol impulsa la predicación a las naciones (11:1-30).
o Herodes mata a Santiago, pone a Pedro en prisión; Pedro es liberado por un
ángel (12:1-19).
o Herodes muere por no dar la gloria a Dios; la palabra de Jehová se difunde
(12:20-25).
Primer viaje evangelizador de Pablo. Le acompaña Bernabé (13:1-14:28).
o Desde Antioquia de Siria, va a Chipre y a ciudades de Asia Menor (13:1-14:25).
 Los judíos persiguen a Pablo de ciudad en ciudad.
 Se establecen congregaciones.
o Regreso a Antioquia de Siria (14:26-28).
Desafía la cuestión sobre la circuncisión de los cristianos (15:1-35).
Los apóstoles y hombres de mayor edad de Jerusalén toman la decisión guiados por el
espíritu santo.
Los creyentes han de abstenerse de la idolatría, de la sangre y de la fornicación.
Segundo viaje evangelizador de Pablo (15:36-18:22).
o Pablo y Silas viajan desde Antioquia a través de Siria y Asia Menor (15:36-16:8).
o En respuesta a una visión, Pablo visita Macedonia (16:9-17:15).
 Pablo y Silas encarcelados en Filipos; el carcelero se hace creyente.
 Pablo y Silas predican en Tesalónica y Berea; los judíos forman una
chusma.
o En Atenas, Pablo habla en la colina de Mar te; algunos se hacen creyentes
(17:16-34).
o Pablo predica en Corinto durante dieciocho meses (18:1-17).
o Regresa a Antioquia de Siria pasando por Éfeso y Cesarea (18:18-22).
Tercer viaje de Pablo; llega a Jerusalén (18:23-21:26).
o El ministerio de Pablo entre los efesios es fructífero; se forma un alboroto por tal
motivo (18:23-19:41).
o Visita a los creyentes de Macedonia, Grecia y Troas (20:1-16).
o El apóstol se reúne en Mileto con los ancianos de Éfeso y los exhorta (20:17-38).
o Llega a Jerusalén y sigue las instrucciones de Santiago y los demás ancianos
(21:1-26).
Pablo testifica a pesar de oposición y prisión (21:27-28:31).
o Después de haber sido atacado en Jerusalén por una chusma, Pablo comparece
delante del Sanedrín (21:27-23:10).
o Es llevado ante Félix; comparece varias veces ante él (23:11-24:27).
o En su defensa ante Festo, Pablo apela a César (25:1-12).
o El apóstol hace una defensa ante el rey Agripa (25:13-26:32).
o El viaje a Roma se destaca por un naufragio en Malta (27:1-28:16.)
o Como prisionero en Roma, Pablo predica acerca de Cristo y el Reino (28:17-31).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 199-205.

*** w90 15/5 págs. 24-26 ¡Testigos celosos de Jehová en marcha! ***

LOS testigos de Jehová del primer siglo actuaban con denuedo y celo. Cumplían con empeño
la comisión que Jesús les dio: ―Vayan [...] hagan discípulos de gente de todas las naciones‖.
(Mateo 28:19, 20.)
Pero ¿cómo sabemos que los primeros seguidores de Cristo tomaron en serio aquella
comisión? Pues bien, el libro bíblico de Hechos de Apóstoles prueba que eran testigos celosos
de Jehová, ¡gente verdaderamente en marcha!
BENEFICIOS Y OTROS RASGOS
La similitud de lenguaje y estilo del tercer Evangelio y el libro de Hechos indica que fueron
escritos por la misma persona: Lucas, ―el médico amado‖. (Colosenses 4:14.) Las
conversaciones y oraciones que se registran en Hechos están entre los rasgos singulares de
este libro. Más o menos el 20% del libro consiste en discursos, como los que pronunciaron
Pedro y Pablo en apoyo de la fe verdadera.
El libro de Hechos se escribió en Roma alrededor de 61 E.C. Eso explicaría por qué no se
menciona la comparecencia de Pablo ante César ni la persecución que Nerón lanzó contra los
cristianos cerca de 64 E.C. (2 Timoteo 4:11.)
Al igual que el Evangelio de Lucas, Hechos fue dirigido a Teófilo. Se escribió para fortalecer la
fe e informar sobre el aumento del cristianismo. (Lucas 1:1-4; Hechos 1:1, 2.) El libro
demuestra que la mano de Jehová estaba con sus siervos leales. Nos hace conscientes del
poder de Su espíritu y fortalece nuestra confianza en la profecía inspirada de Dios. Hechos
también nos ayuda a aguantar persecución, nos impulsa a ser testigos abnegados de Jehová y
hace más firme nuestra fe en la esperanza del Reino.
EXACTITUD HISTÓRICA
Lucas, quien fue compañero de Pablo, llevó el registro de los viajes que ellos hicieron. También
habló con testigos oculares. Estos factores y la investigación cuidadosa que efectuó hacen de
sus escritos una obra maestra de exactitud histórica.
Por eso el erudito William Ramsay pudo decir: ―Lucas es un historiador de primera calidad: no
es simplemente que su exposición de los hechos sea fidedigna, sino que él posee el verdadero
sentido histórico [...] Debería incluirse a este autor entre los más grandes historiadores‖.
PEDRO: TESTIGO FIEL
Solo por el poder del espíritu santo de Jehová pueden sus siervos llevar a cabo la obra que él
les da de declarar las buenas nuevas. Por eso, cuando los seguidores de Jesús reciban
espíritu santo serán sus testigos en Jerusalén, Judea, Samaria y ―hasta la parte más distante
de la tierra‖. Se llenan de espíritu santo en el Pentecostés de 33 E.C. Puesto que apenas son
las nueve de la mañana, de seguro no están embriagados como creen algunos. Pedro da un
testimonio emocionante, y 3.000 personas se bautizan. Los opositores religiosos tratan de
acallar a los proclamadores del Reino, pero en respuesta a sus oraciones Dios fortalece a sus
testigos para que hablen Su palabra con denuedo. Cuando se les amenaza de nuevo,
responden: ―Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres‖. La
obra sigue efectuándose a medida que ellos predican de casa en casa (1:1–5:42).
Por confianza en el espíritu de Jehová sus testigos aguantan la persecución. Así, después que
se da muerte a pedradas al fiel testigo Esteban, los seguidores de Jesús se ven obligados a
esparcirse, pero esto solo difunde la palabra. Felipe el evangelizador inicia el ministerio en
Samaria. Para sorpresa de muchos, el violento perseguidor Saulo de Tarso se convierte.
Sirviendo ahora como el apóstol Pablo, sufre persecución en Damasco, pero escapa de los
designios asesinos de los judíos. Pablo se asocia brevemente con los apóstoles en Jerusalén y
luego sigue adelante en su ministerio (6:1–9:31).
Hechos pasa a mostrar que la mano de Jehová está con sus testigos. Pedro resucita a Dorcas
(Tabita). Luego responde al llamamiento de ir a Cesarea, donde declara las buenas nuevas a
Cornelio y a la familia y los amigos de este. Son los primeros gentiles que se bautizan como
discípulos de Jesús. Así, en 36 E.C. terminan las ―setenta semanas‖. (Daniel 9:24.) Poco
después, Herodes Agripa I ejecuta al apóstol Santiago y manda arrestar a Pedro. Pero el
apóstol es libertado de la prisión por intervención angelical, y ‗la palabra de Jehová sigue
creciendo y difundiéndose‘ (9:32–12:25).
LOS TRES VIAJES MISIONALES DE PABLO
Los que se gastan en el servicio de Dios como lo hizo Pablo reciben muchas bendiciones. Su
primer viaje misional empieza en Antioquía, Siria. En la isla de Chipre el procónsul Sergio Paulo
y muchas otras personas se hacen creyentes. Desde Perga de Panfilia, Juan Marcos parte
hacia Jerusalén, pero Pablo y Bernabé siguen adelante a Antioquía de Pisidia. En Listra los
judíos fomentan persecución. Aunque una chusma apedrea a Pablo y lo da por muerto, él se
recupera y sigue cumpliendo su ministerio. Por fin él y Bernabé regresan a Antioquía de Siria y
así termina el primer viaje (13:1–14:28).
Como el cuerpo gobernante del primer siglo, el Cuerpo Gobernante de hoy resuelve cuestiones
bajo la guía del espíritu santo. La circuncisión no estuvo entre las ―cosas necesarias‖:
‗abstenerse de cosas sacrificadas a ídolos, y de sangre, y de cosas estranguladas, y de
fornicación‘ (15:28, 29). Cuando Pablo empieza un segundo viaje misional, Silas lo acompaña,
y más tarde se une a ellos Timoteo. Al recibir el llamamiento de pasar a Macedonia, se dirigen
allá sin dilación. En Filipos la testificación da como resultado un alboroto y el encarcelamiento
de Pablo y Silas. Pero estos recobran la libertad como resultado de un terremoto, y predican al
carcelero y a su familia; estos se hacen creyentes y se bautizan (15:1–16:40).
Los siervos de Jehová deben ser estudiantes diligentes de Su Palabra como lo fue Pablo y lo
fueron los bereanos, quienes examinaban con cuidado las Escrituras. En el Areópago de
Atenas Pablo testifica acerca de Jehová como Creador y algunos se hacen creyentes. Los
habitantes de Corinto muestran tanto interés en la verdad que él permanece allí 18 meses.
Mientras reside en aquel lugar, Pablo escribe la Primera y la Segunda a los Tesalonicenses.
Después se separa de Silas y Timoteo y se embarca para Éfeso, y de allí sale hacia Cesarea y
luego viaja a Jerusalén. Su regreso a Antioquía de Siria marca el fin de su segundo viaje
misional (17:1–18:22).
Como mostró Pablo, la testificación de casa en casa es un rasgo vital del ministerio cristiano.
En su tercer viaje (52-56 E.C.) el apóstol principalmente recorre el trayecto de su segundo
viaje. Su ministerio suscita oposición en Éfeso, donde escribe la Primera a los Corintios.
Escribe la Segunda a los Corintios en Macedonia, y mientras está en Corinto escribe a los
romanos. En Mileto, Pablo se reúne con los ancianos de Éfeso y les recuerda que les enseñó
públicamente y de casa en casa. Su tercer viaje termina cuando llega a Jerusalén (18:23–
21:14).

PERSECUCIÓN INEFICAZ
La persecución no sella los labios de los testigos fieles de Jehová. Por eso, cuando en el
templo de Jerusalén se forma una chusma violenta contra Pablo, él testifica con denuedo a los
enfurecidos amotinadores. Una conspiración para asesinarlo fracasa cuando lo envían al
gobernador Félix de Cesarea bajo guardia militar. Pablo permanece encadenado por dos años
porque Félix espera recibir un soborno que nunca se le ofrece. Su sucesor, Festo, oye a Pablo
apelar a César. Pero el apóstol presenta una defensa conmovedora ante el rey Agripa antes de
partir para Roma (21:15–26:32).
Los siervos de Jehová siguen predicando intrépidamente a pesar de las pruebas que afrontan.
Esto ciertamente es así en el caso de Pablo. Por haber apelado a César, el apóstol se dirige a
Roma con Lucas cerca de 58 E.C. En Mira de Licia pasan a otra nave. Aunque sufren un
naufragio que los pone en la isla de Malta, más tarde otra nave los lleva a Italia. Aun mientras
está bajo guardia militar en Roma, Pablo llama a algunos y les declara las buenas nuevas.
Mientras está encarcelado allí escribe a los efesios, a los filipenses, a los colosenses, a
Filemón y a los hebreos (27:1–28:31).
SIEMPRE EN MARCHA
El libro de Hechos demuestra que los testigos de Jehová del primer siglo siguieron dando
adelanto fielmente a la obra que inició el Hijo de Dios. Sí, testificaron con celo bajo el poder del
espíritu santo de Dios.
La mano de Dios estuvo con aquellos primeros seguidores de Jesús porque ellos oraban a Dios
con confianza. El resultado fue que miles de personas se hicieron creyentes, y las ‗buenas
nuevas se predicaron en toda la creación que estaba bajo el cielo‘. (Colosenses 1:23.)
¡Ciertamente tanto en el primer siglo como en nuestros días los verdaderos cristianos han
manifestado ser testigos celosos de Jehová en marcha!
CORNELIO EL CENTURIÓN: Cornelio era un oficial del ejército, o centurión (10:1). El salario
anual de un centurión era unas cinco veces el de un soldado ordinario, o sea, unos
1.200 denarios, pero podía ser mucho más. Al jubilarse, el centurión recibía una concesión en
dinero o terreno. Su traje militar era llamativo, desde el yelmo de plata que llevaba hasta una
prenda parecida a la falda escocesa, un elegante capote de lana y grebas decoradas. En teoría
el centurión mandaba una compañía de 100 hombres, pero a veces había solo unos 80. Al
parecer ―la banda italiana‖ conseguía reclutas de entre ciudadanos romanos y libertos en Italia.
ORACIÓN EN LA AZOTEA: Pedro no estaba ostentándose cuando oró a solas en la azotea
(10:9). Es muy probable que un pretil alrededor del techo llano lo ocultara de la vista de otras
personas. (Deuteronomio 22:8.) El techo también era un sitio donde se descansaba y se
escapaba del ruido de la calle por la noche.
EL CARCELERO SE HACE CREYENTE: Cuando un terremoto abrió las puertas de la prisión y
soltó las cadenas de los presos, el carcelero filipense iba a suicidarse (16:25-27). ¿Por qué?
Porque la ley romana decretaba que el carcelero tenía que sufrir la pena del que escapara.
Obviamente el carcelero prefería suicidarse a ser torturado hasta la muerte, lo cual era,
probablemente, la pena de algunos de los presos. Sin embargo, aceptó las buenas nuevas, y
‗él y los suyos fueron bautizados sin demora‘ (16:28-34).
APELACIÓN A CÉSAR: Como ciudadano romano de nacimiento, Pablo tenía derecho a apelar
a César y ser juzgado en Roma (25:10-12). Al ciudadano romano no se le debía encarcelar,
azotar ni castigar sin que hubiera sido sometido a juicio (16:35-40; 22:22-29; 26:32).
GUARDIANA DEL TEMPLO DE ÁRTEMIS: Cierto platero llamado Demetrio suscitó un motín
porque no le gustó lo que predicó Pablo. Pero el registrador de la ciudad dispersó a la
muchedumbre (19:23-41). Los plateros hacían pequeños templetes de plata de la parte más
sagrada del templo, donde estaba la estatua de Ártemis, la diosa de la fertilidad que tenía
muchos pechos. Algunas ciudades competían unas con otras por el honor de ser su
ne·o·kó·ros, o ―guardiana del templo‖.
PROBLEMAS EN EL MAR: Cuando el barco que llevaba a Pablo fue azotado por el viento
tempestuoso llamado euroaquilón, ‗apenas pudieron tomar posesión del esquife que estaba en
la popa‘ (27:15, 16). El esquife era una barca pequeña que las naves solían llevar a remolque.
Los barcos llevaban cables que podían colocarse alrededor del casco para ceñir el barco por
debajo y disminuir así la presión causada por el manejo del mástil durante las tempestades
(27:17). Los marineros echaron cuatro anclas y aflojaron las amarraduras de los remos
timoneros que se usaban para dirigir la nave (27:29, 40). El barco de Alejandría llevaba el
mascarón de proa ―Hijos de Zeus‖... Cástor y Pólux, considerados patrones de los marineros
(28:11).
LLAMADOS DIOSES EN FORMA HUMANA: Cuando Pablo sanó a un varón cojo, los
residentes de Listra creyeron que unos dioses se habían materializado en forma de hombres
(14:8-18). Zeus, el dios principal de los griegos, tenía un templo en aquella ciudad, y su hijo,
Hermes, el mensajero de los dioses, era notable por su elocuencia. Puesto que la gente creyó
que Pablo era Hermes, porque tomaba la delantera al hablar, pensaron que Bernabé era Zeus.
Se acostumbraba coronar las imágenes de los dioses falsos con guirnaldas de flores o de hojas
de ciprés o pino, pero Pablo y Bernabé rechazaron aquel homenaje idolátrico.

*** w08 15/5 Puntos sobresalientes del libro de Hechos ***


PEDRO USA ―LAS LLAVES DEL REINO‖
(Hech. 1:1–11:18)
Tras recibir el espíritu santo, los apóstoles dan un valeroso testimonio. Pedro emplea la
primera de ―las llaves del reino‖ para abrir la puerta del conocimiento y dar la oportunidad de
entrar en el Reino a los judíos y prosélitos que ―abrazaron su palabra‖ (Mat. 16:19; Hech.
2:5, 41). Una ola de persecución que dispersa a los discípulos conduce a la expansión de la
obra de predicar.
Cuando los apóstoles en Jerusalén se enteran de que Samaria ha aceptado la palabra de
Dios, envían allí a Pedro y a Juan. Pedro usa la segunda llave para dar a los samaritanos la
oportunidad de entrar en el Reino (Hech. 8:14-17). Más o menos un año después de la
resurrección de Jesús se produce una asombrosa transformación en Saulo de Tarso. Pedro
utiliza la tercera llave en el año 36, y entonces el don gratuito del espíritu santo se derrama
sobre gente incircuncisa de las naciones (Hech. 10:45).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:44-47; 4:34, 35. ¿Por qué vendieron los creyentes sus posesiones y distribuyeron el
producto de sus ganancias? Muchos de los que se hicieron creyentes habían venido de
lugares lejanos y no tenían suficientes provisiones para alargar su estadía en Jerusalén. Sin
embargo, deseaban quedarse más tiempo allí para seguir aprendiendo acerca de su nueva fe y
dar testimonio. A fin de ayudarlos, algunos cristianos vendieron sus propiedades y distribuyeron
los fondos a los necesitados.
4:13. ¿Eran Pedro y Juan hombres analfabetos y sin instrucción? No, no lo eran. Se les
llamó ―iletrados y del vulgo‖ porque no habían asistido a las escuelas rabínicas para recibir
formación religiosa.
5:34-39. ¿Cómo es posible que Lucas supiera lo que Gamaliel dijo ante el Sanedrín en
una sesión a puerta cerrada? Hay al menos tres posibilidades: 1) Pablo, un antiguo alumno
de Gamaliel, se lo contó a Lucas; 2) Lucas habló con algún miembro del Sanedrín que
simpatizaba con los cristianos, como Nicodemo, o 3) Lucas recibió la información por
inspiración divina.
7:59. ¿Oró Esteban a Jesús? No. Nuestra adoración y, por lo tanto, nuestras oraciones,
solo deben dirigirse a Jehová Dios (Luc. 4:8; 6:12). En circunstancias normales, Esteban se
hubiera dirigido a Jehová en el nombre de Jesús (Juan 15:16). Pero en esta ocasión contempló
una visión del ―Hijo del hombre de pie a la diestra de Dios‖ (Hech. 7:56). Como sabía que Jesús
había recibido el poder para resucitar a los muertos, Esteban le habló directamente a Jesús
pidiéndole que protegiera su espíritu, pero eso no fue una oración (Juan 5:27-29).
Lecciones para nosotros:
1:8. La obra mundial de predicar que efectúan los siervos de Jehová no se puede realizar sin
la ayuda del espíritu santo.
4:36–5:11. José de Chipre recibió el sobrenombre de Bernabé, que significa ―Hijo del
Consuelo‖. Los apóstoles tal vez lo llamaron así porque era afectuoso, amable y servicial.
Debemos ser como él, y no como Ananías y Safira, quienes recurrieron al fingimiento, la
hipocresía y el engaño.
9:23-25. Eludir a nuestros enemigos para seguir predicando no es cobardía.
9:28-30. Si resulta física, moral o espiritualmente peligroso predicar en ciertos vecindarios o
a ciertas personas, debemos ser prudentes y selectivos respecto a dónde y cuándo
predicamos.
9:31. En épocas de paz relativa debemos procurar fortalecer nuestra fe mediante el estudio
y la meditación. Estos hábitos nos ayudarán a andar en el temor de Jehová, pues pondremos
en práctica lo que aprendemos y seremos celosos en el ministerio.
PABLO Y SU ENTREGA AL MINISTERIO
(Hech. 11:19–28:31)
En el año 44, el profeta Ágabo llega a Antioquía —donde Bernabé y Saulo han estado
predicando ―por un año entero‖— y predice ―una gran hambre‖, que llega dos años más tarde
(Hech. 11:26-28). ―Después que hubieron llevado a cabo por completo la ministración de
socorro en Jerusalén‖, Bernabé y Saulo regresan a Antioquía (Hech. 12:25). En el año 47 —
unos doce años después de la conversión de Saulo—, Bernabé y Saulo son enviados por
espíritu santo en una gira misional (Hech. 13:1-4). En el año 48 vuelven a Antioquía, ―donde
habían sido encomendados a la bondad inmerecida de Dios‖ (Hech. 14:26).
Unos nueve meses más tarde, Pablo (también llamado Saulo) selecciona a Silas para que lo
acompañe, y emprende su segundo viaje misional (Hech. 15:40). Timoteo y Lucas se unen al
apóstol durante el viaje. Lucas permanece en Filipos, mientras que Pablo viaja a Atenas y
luego a Corinto, donde conoce a Áquila y Priscila y pasa un año y seis meses (Hech. 18:11).
A principios del año 52, Pablo deja a Timoteo y a Silas en Corinto y, junto con Áquila y Priscila,
se embarca rumbo a Siria (Hech. 18:18). Este matrimonio lo acompaña hasta Éfeso —donde se
quedan—, y Pablo continúa su viaje.
Tras pasar algún tiempo en Antioquía de Siria, Pablo emprende su tercer viaje en el año 52
(Hech. 18:23). En Éfeso, ―la palabra de Jehová sigu[e] creciendo y prevaleciendo‖ (Hech.
19:20). Pablo permanece allí unos tres años (Hech. 20:31). En el Pentecostés del año 56 se
halla en Jerusalén. Después de ser arrestado, da un testimonio con intrepidez ante las
autoridades. El apóstol pasa dos años bajo arresto domiciliario en Roma (c. 59-61), y desde allí
encuentra maneras de predicar acerca del Reino y de enseñar ―las cosas respecto al Señor
Jesucristo‖ (Hech. 28:30, 31).
Respuestas a preguntas bíblicas:
14:8-13. ¿Por qué los habitantes de Listra llamaron ―Zeus a Bernabé, pero Hermes a
Pablo‖? Zeus era el dios supremo de la mitología griega, y a su hijo Hermes se le conocía por
su elocuencia. Como Pablo era quien llevaba la palabra, la gente de Listra lo llamó Hermes, y a
Bernabé, Zeus.
16:6, 7. ¿Por qué prohibió el espíritu santo que Pablo y sus compañeros predicaran en
el distrito de Asia y Bitinia? Allí había pocos trabajadores, y el espíritu santo los guió a
campos más productivos.
18:12-17. ¿Por qué no interfirió el procónsul Galión cuando los observadores se
pusieron a golpear a Sóstenes? Galión tal vez pensó que quien parecía ser el cabecilla de la
chusma contra Pablo estaba recibiendo su merecido. No obstante, este incidente tuvo buenos
resultados, pues Sóstenes se convirtió al cristianismo. Más tarde, Pablo se refiere a él como
―nuestro hermano‖ (1 Cor. 1:1).
18:18. ¿Qué voto hizo Pablo? Algunos eruditos sugieren que Pablo hizo un voto de
nazareato (Núm. 6:1-21). No obstante, la Biblia no dice qué clase de voto era ni revela si Pablo
lo hizo antes o después de su conversión, o si lo estaba empezando o terminando. Sea como
fuere, no era un pecado hacer dicho voto.
Lecciones para nosotros:
12:5-11. Podemos orar a favor de nuestros hermanos, y debemos hacerlo.
12:21-23; 14:14-18. Herodes aceptó enseguida la gloria que solo debía darse a Dios. ¡Qué
diferente del rechazo inmediato y enfático que manifestaron Pablo y Bernabé ante la excesiva
muestra de alabanza y honra! No debemos desear gloria por ningún logro que alcancemos en
nuestro servicio a Jehová.
14:5-7. Ser prudentes nos ayuda a permanecer activos en el servicio a Dios (Mat. 10:23).
14:22. Los cristianos esperan sufrir tribulaciones. No tratan de evadirlas renunciando a su fe
(2 Tim. 3:12).
16:1, 2. Los jóvenes cristianos deben esforzarse arduamente en su servicio a Dios y pedir su
ayuda a fin de ganarse un buen nombre.
16:3. Debemos hacer cuanto podamos en conformidad con los principios bíblicos para que
las personas acepten las buenas nuevas (1 Cor. 9:19-23).
20:20, 21. La predicación de casa en casa es un aspecto esencial de nuestro ministerio.
20:24; 21:13. Mantenernos íntegros hacia Dios es más importante que conservar nuestra
vida.
21:21-26. Debemos estar deseosos de aceptar los buenos consejos.
25:8-12. Los cristianos de la actualidad pueden y deben valerse de las disposiciones
jurídicas disponibles para ―defender y establecer legalmente las buenas nuevas‖ (Fili. 1:7).
26:24, 25. Debemos declarar ―dichos de verdad y de buen juicio‖ aunque sean necedad para
―el hombre físico‖ (1 Cor. 2:14).

*** w90 1/6 págs. 10-15 ¡Jehová es nuestro Gobernante! ***

―Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres.‖ (HECHOS
5:29.)
JEHOVÁ DIOS había permitido que 12 hombres fueran llevados ante un tribunal supremo.
Corría el año 33 E.C., y el tribunal era el Sanedrín judío. Se sometía a juicio a los apóstoles de
Jesucristo. ¡Escuche! ‗Les ordenamos que no enseñaran sobre la base de este nombre —dice
el sumo sacerdote—, pero ustedes han llenado a Jerusalén con su enseñanza.‘ Ante eso,
Pedro y los demás apóstoles declararon: ―Tenemos que obedecer a Dios como gobernante
más bien que a los hombres‖. (Hechos 5:27-29.) Dijeron, en efecto: ―¡Jehová es nuestro
Gobernante!‖.
2
Sí; Jehová es el Gobernante de los verdaderos seguidores de Jesús. Esto lo deja bien
sentado el libro bíblico de Hechos de Apóstoles, escrito en Roma alrededor del año 61 E.C. por
―Lucas el médico amado‖. (Colosenses 4:14.) Al igual que los apóstoles, hoy día el pueblo de
Jehová obedece a su Gobernante celestial cuando lo que exigen humanos está en pugna con
la voluntad divina. Pero ¿qué más podemos aprender del libro de Hechos? (Le sugerimos que
durante su estudio personal lea las porciones de ese libro especificadas en letras negritas.)
Jesús comisiona a testigos
3
Los apóstoles podían adoptar una postura firme a favor de Dios porque se les había
fortalecido espiritualmente. Cristo había muerto en un madero de tormento, pero ellos sabían
que había sido resucitado (1:1-5). En cuerpos materializados Jesús ―se les mostró vivo‖ y les
enseñó verdades del Reino durante 40 días. También dijo a sus discípulos que esperaran en
Jerusalén por el bautismo ―en espíritu santo‖. Entonces la predicación sería lo primordial para
ellos, como lo es para los testigos de Jehová en la actualidad. (Lucas 24:27, 49; Juan 20:19–
21:24.)
4
Los apóstoles, todavía no bautizados en espíritu santo, tenían la idea equivocada de una
gobernación terrestre que pondría fin a la dominación romana cuando preguntaron: ―Señor,
¿estás restaurando el reino a Israel en este tiempo?‖ (1:6-8). En realidad Jesús dijo que no,
pues ‗no les pertenecía a ellos conocer los tiempos y sazones‘. ‗Cuando el espíritu santo
llegara sobre ellos‘, los facultaría para testificar acerca del Reino celestial de Dios, no de uno
en esta Tierra. Predicarían en Jerusalén, Judea y Samaria, ―y hasta la parte más distante de la
tierra‖. Con la ayuda del espíritu, en estos últimos días los testigos de Jehová efectúan por todo
el mundo una obra como aquella.
5
Jesús acababa de dar aquella comisión de predicar por todo el mundo cuando empezó a
ascender al cielo. Aquella ascensión empezó con un movimiento hacia arriba que lo alejó de
sus discípulos, y algún tiempo después Jesús entró ante la presencia de su Gobernante
celestial y pasó a estar activo en la región de los espíritus (1:9-11). Después que una nube
ocultó de la vista de los apóstoles a Jesús, él se despojó de su cuerpo carnal materializado.
Dos ángeles aparecieron y dijeron que él ‗vendría de la misma manera‘. Y así ha sido.
Únicamente los discípulos de Jesús lo vieron partir, tal como solo los testigos de Jehová
reconocen su vuelta invisible.
Jehová escoge
6
Poco tiempo después los apóstoles estuvieron de regreso en Jerusalén (1:12-26). En un
aposento de arriba (tal vez en la casa de la madre de Marcos, llamada María), los 11 apóstoles
leales persistían en orar con los medio hermanos de Jesús, sus otros discípulos y su madre,
María. (Marcos 6:3; Santiago 1:1.) Pero ¿quién recibiría el ―puesto de superintendencia‖ de
Judas? (Salmo 109:8.) Unos 120 discípulos estaban presentes cuando Dios escogió a un
hombre para reemplazar a Judas, quien había traicionado a Jesús, y restablecer la cantidad de
12 apóstoles. El escogido tenía que ser alguien que hubiera sido discípulo durante el tiempo
del ministerio de Jesús y que hubiera sido testigo de su resurrección. Por supuesto, aquel
hombre también tenía que reconocer a Jehová como su Gobernante. Después de orar, se
echaron suertes sobre Matías y José Barsabás. Dios hizo que la suerte cayera sobre Matías.
(Proverbios 16:33.)
7
Ciertamente Judas Iscariote no había reconocido a Jehová como Gobernante suyo. ¡Había
traicionado al Hijo de Dios por 30 piezas de plata! Judas devolvió aquel dinero a los sacerdotes
principales, pero Pedro dijo que el traidor ―compró un campo con el salario de la injusticia‖.
¿Cómo fue eso? Pues bien, suministró el dinero y la razón para comprar el ―Campo de
Sangre‖, como se le llamó. Este ha sido identificado como un terreno llano en la parte sur del
valle de Hinón. Judas había arruinado por completo su buena relación con el Gobernante
celestial, así que ―se ahorcó‖. (Mateo 27:3-10.) Puede que la cuerda o la rama del árbol se
haya roto, de modo que él ‗cayera de cabeza y reventara ruidosamente por en medio‘ al dar
contra rocas dentadas. ¡Que ninguno de nosotros sea un falso hermano!
¡Llenos de espíritu santo!
8
¿Qué sucedió en cuanto al prometido bautismo en espíritu santo? Este vino en el Pentecostés
de 33 E.C., diez días después de la ascensión de Jesús (2:1-4). ¡Qué acontecimiento
emocionante fue aquel bautismo! ¡Imagínese la escena! Unos 120 discípulos estaban en el
aposento de arriba cuando, ‗de repente, desde el cielo un ruido como el de una brisa impetuosa
y fuerte llenó la casa‘. No era un viento, pero sonaba como si lo fuera. Una lengua ―como de
fuego‖ se asentó sobre cada discípulo y cada apóstol. ―Todos se llenaron de espíritu santo y
comenzaron a hablar en lenguas diferentes.‖ Cuando aquel bautismo tuvo lugar, fueron
también engendrados por espíritu santo, ungidos y sellados en prenda de una herencia
espiritual. (Juan 3:3, 5; 2 Corintios 1:21, 22; 1 Juan 2:20.)
9
Aquel acontecimiento afectó a los judíos y los prosélitos que habían venido a Jerusalén de
‗toda nación bajo el cielo‘ (2:5-13). Asombrados, estos preguntaron: ‗¿Cómo es que cada uno
de nosotros oye habla en su lenguaje de nacimiento?‘. El habla pudiera ser la lengua de
lugares como Media (al este de Judea), Frigia (en Asia Menor) y Roma (en Europa). Muchos
oyentes quedaron pasmados de asombro al oír a los discípulos hablar ―acerca de las cosas
magníficas de Dios‖ en varios lenguajes, pero los burlones sugirieron que los discípulos
estaban borrachos.

Pedro da un testimonio conmovedor


10
Pedro comenzó a testificar indicando que las nueve de la mañana era demasiado temprano
para que alguien estuviera borracho (2:14-21). En vez de eso, lo acontecido era un
cumplimiento de la promesa de Dios de derramar espíritu santo sobre su pueblo. Dios inspiró a
Pedro para que señalara a nuestro tiempo al añadir las palabras ―en los últimos días‖ y
―profetizarán‖. (Joel 2:28-32.) Jehová daría portentos presagiosos en el cielo y señales en la
Tierra antes de su gran día, y solamente los que invocaran su nombre con fe serían salvos. Un
derramamiento parecido del espíritu sobre los ungidos los ha capacitado para ‗profetizar‘ con
gran vitalidad y eficacia en la actualidad.
11
Luego Pedro identificó al Mesías (2:22-28). Dios dio testimonio de que Jesús era el Mesías al
capacitarlo para efectuar obras poderosas, señales y portentos presagiosos. (Hebreos 2:3, 4.)
Pero los judíos hicieron que se le fijara en un madero ―por mano de desaforados‖, romanos que
no prestaban atención a la ley de Dios. Jesús fue ―entregado por el consejo determinado y
presciencia de Dios‖ en el sentido de que esa era la voluntad divina. Sin embargo, Dios resucitó
a Jesús y se deshizo del cuerpo humano de este de tal manera que aquel cuerpo no
experimentara corrupción. (Salmo 16:8-11.)
12
La profecía mesiánica recibió mayor énfasis al continuar su testimonio Pedro (2:29-36). Él
dijo que David había previsto la resurrección de su más grandioso hijo, Jesús el Mesías. Desde
un lugar ensalzado a la diestra de Dios en el cielo Jesús había derramado el espíritu santo que
había recibido de su Padre. (Salmo 110:1.) El auditorio ante Pedro ‗vio y oyó‘ el funcionamiento
de aquel espíritu al observar lenguas como de fuego sobre la cabeza de los discípulos y oír los
lenguajes extranjeros que hablaban. Pedro mostró también que la salvación depende de
reconocer a Jesús como Señor y Mesías. (Romanos 10:9; Filipenses 2:9-11.)
Jehová da el aumento
13
¡Cuán eficaces fueron las palabras de Pedro (2:37-42)! Sus oyentes se sintieron heridos en
el corazón por haber consentido en la ejecución del Mesías. Por eso Pedro dio esta
exhortación: ―Arrepiéntanse, y bautícese cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para
perdón de sus pecados, y recibirán la dádiva gratuita del espíritu santo‖. Los judíos y los
prosélitos ya reconocían a Jehová como Dios y que necesitaban su espíritu. Ahora tenían que
arrepentirse y aceptar a Jesús como el Mesías para bautizarse en el nombre (reconociendo el
puesto o la función) del Padre, del Hijo y del espíritu santo. (Mateo 28:19, 20.) Al testificar a
aquellos judíos y prosélitos Pedro usó la primera llave espiritual que Jesús le había dado para
abrir la puerta del conocimiento y de la oportunidad que permitiría a los judíos creyentes entrar
en el Reino celestial. (Mateo 16:19.) ¡Tan solo aquel día, 3.000 de ellos se bautizaron!
¡Imagínese a aquella cantidad de testigos de Jehová predicando en el pequeño territorio de
Jerusalén!
14
Muchos que habían venido de lugares distantes no tenían provisiones para permanecer allí
más tiempo, pero deseaban aprender más sobre su nueva fe y predicar a otros. Por eso
aquellos seguidores de Jesús de la antigüedad se ayudaron amorosamente unos a otros, como
lo hacen hoy día los testigos de Jehová (2:43-47). Temporalmente los creyentes tuvieron ―todas
las cosas en común‖. Algunos vendieron sus propiedades, y los fondos se distribuyeron entre
todos los que estaban necesitados. Esto dio a la congregación un comienzo excelente mientras
‗Jehová unía diariamente a ellos los que se iban salvando‘.
Una curación y sus resultados
15
Jehová apoyó a los seguidores de Jesús por medio de ―señales‖ (3:1-10). Así, pues, resultó
que mientras Pedro y Juan entraban en el templo a las tres de la tarde para la hora de oración
relacionada con el sacrificio de la tarde, un hombre que era cojo de nacimiento estuvo cerca de
la Puerta Hermosa pidiendo ―dádivas de misericordia‖. Pedro dijo: ‗Plata y oro no poseo, pero lo
que tengo te doy: ¡En el nombre de Jesucristo el Nazareno, anda!‘. ¡El hombre se curó al
instante! Cuando entró en el templo ―andando y saltando y alabando a Dios‖, la gente ‗quedó
extática‘. Puede que algunos hayan recordado las palabras: ―El cojo trepará justamente como
lo hace el ciervo‖. (Isaías 35:6.)
16
La gente, sorprendida, se reunió en la columnata de Salomón, un pórtico en el lado oriental
del templo. Allí Pedro dio un testimonio (3:11-18). Mostró que Dios había facultado a los
apóstoles para sanar al cojo mediante Su Siervo glorificado, Jesús. (Isaías 52:13–53:12.) Los
judíos habían repudiado a ―aquel santo y justo‖; no obstante, Jehová lo había resucitado.
Aunque la gente y sus gobernantes no sabían que estaban dando muerte al Mesías, Dios
cumplió así las palabras proféticas de que ―su Cristo sufriría‖. (Daniel 9:26.)
17
Por el trato que habían dado al Mesías, Pedro mostró a los judíos lo que debían hacer (3:19-
26). Tenían que ‗arrepentirse‘ o sentir remordimiento por sus pecados, y ‗volverse‘ o convertirse
mediante tomar un derrotero contrario al anterior. Si ejercían fe en que Jesús era el Mesías y
aceptaban el rescate, Jehová los refrescaría perdonándoles los pecados. (Romanos 5:6-11.)
Pedro recordó a los judíos que ellos eran hijos del pacto que Dios había hecho con sus
antepasados cuando dijo a Abrahán: ―En tu descendencia serán bendecidas todas las familias
de la tierra‖. Por eso Dios primero envió a su Siervo Mesiánico para liberar a los judíos
arrepentidos. Es interesante notar que desde que se ‗envió a Cristo‘ en el poder del Reino
celestial en 1914 ha habido una refrescante restauración de verdades y de la organización
teocrática entre los testigos de Jehová. (Génesis 12:3; 18:18; 22:18.)
¡Nada los detenía!
18
Encolerizados porque Pedro y Juan declaraban la resurrección de Jesús, los sacerdotes
principales, el capitán del templo y los saduceos los pusieron en custodia (4:1-12). Los
saduceos no creían en la resurrección, pero muchas otras personas se hicieron creyentes; la
cantidad de tan solo los hombres ascendió a unos 5.000. Cuando Pedro fue interrogado ante el
alto tribunal de Jerusalén, dijo que al cojo se le había sanado ―en el nombre de Jesucristo el
Nazareno‖, a quien ellos habían fijado en un madero pero Dios había resucitado. Aquella
―piedra‖ que los ―edificadores‖ judíos habían rechazado había llegado a ser ―cabeza del
ángulo‖. (Salmo 118:22.) ―Además —dijo Pedro—, no hay salvación en ningún otro.‖
19
El tribunal intentó detener aquella habla (4:13-22). Puesto que tenían al hombre curado
presente, se les hacía imposible negar aquella ―señal notable‖; sin embargo, ordenaron a Pedro
y a Juan ‗que en ningún lugar hablaran o enseñaran sobre la base del nombre de Jesús‘. ¿Qué
respondieron ellos? ‗No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.‘ ¡Obedecían a
Jehová como Gobernante!
¡Se les contestan las oraciones!
20
Tal como los testigos de Jehová oran en sus reuniones, así los discípulos oraron cuando los
apóstoles, puestos en libertad, informaron lo que les había sucedido (4:23-31). Señalaron que
los gobernantes Herodes Antipas y Poncio Pilato, junto con los romanos gentiles y el pueblo de
Israel, se habían reunido contra el Mesías. (Salmo 2:1, 2; Lucas 23:1-12.) Jehová contestó
aquella oración llenando de espíritu santo a los discípulos, de modo que hablaban con denuedo
la palabra de Dios. Ellos no pidieron a su Gobernante que pusiera fin a la persecución, sino que
los capacitara para predicar con denuedo a pesar de ella.
21
Los creyentes continuaban teniéndolo todo en común, y ninguno estaba necesitado (4:32-
37). Uno de los contribuyentes fue el levita José de Chipre. Los apóstoles le dieron el
sobrenombre de Bernabé, que significa ―Hijo del Consuelo‖, probablemente porque era servicial
y afectuoso. Todos, sin duda, queremos ser así. (Hechos 11:22-24.)
Se desenmascara a unos mentirosos
22
No obstante, Ananías y su esposa, Safira, dejaron de reconocer a Jehová como Gobernante
(5:1-11). Vendieron un campo y se quedaron con parte del dinero mientras fingían haberlo
dado todo a los apóstoles. El conocimiento que el espíritu de Dios comunicó a Pedro le permitió
discernir la hipocresía de Ananías y Safira, que llevó a la muerte de ambos. ¡Qué advertencia
para aquellos a quienes Satanás tienta para que se hagan engañosos! (Proverbios 3:32; 6:16-
19.)
23
Después de aquel suceso nadie que tuviera malos motivos tenía ánimo para unirse a los
discípulos. Otras personas sí se hicieron creyentes (5:12-16). Además, a medida que los
enfermos y los que eran perturbados por espíritus inmundos ejercían fe en el poder de Dios,
―todos sin excepción eran curados‖.
Obediencia a Dios más bien que a los hombres
24
El sumo sacerdote y los saduceos trataron ahora de estorbar el maravilloso aumento
mediante encarcelar a todos los apóstoles (5:17-25). Pero por la noche el ángel de Jehová los
puso en libertad. ¡Y para el amanecer ellos estaban enseñando en el templo! La persecución
no puede detener a los siervos de Jehová.
25
Con todo, se ejerció presión cuando los apóstoles fueron llevados ante el Sanedrín (5:26-42).
Sin embargo, después que se les ordenó que dejaran de enseñar, ellos dijeron: ―Tenemos que
obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres‖. Esto estableció una norma
para los discípulos de Jesús, norma que los testigos de Jehová siguen en la actualidad. Tras
una advertencia que les dio Gamaliel, maestro de la Ley, los líderes golpearon a los apóstoles,
les ordenaron que dejaran de predicar y los pusieron en libertad.
26
Los apóstoles se alegraron de que se les hubiera considerado dignos de sufrir deshonra a
favor del nombre de Jesús. ―Y todos los días en el templo, y de casa en casa, continuaban sin
cesar enseñando y declarando las buenas nuevas.‖ Sí, eran ministros que iban de casa en
casa. Eso son los testigos de Dios en tiempos modernos, quienes también han recibido su
espíritu porque le obedecen y dicen: ―¡Jehová es nuestro Gobernante!‖.

*** w90 1/6 págs. 15-20 Ande en el temor de Jehová ***

―Como [la congregación] andaba en el temor de Jehová y en el consuelo del espíritu santo,
siguió multiplicándose.‖ (HECHOS 9:31.)
UNO de los discípulos se halló frente a una prueba suprema. ¿Seguiría íntegro ante Dios?
¡Claro que sí! Había andado en el temor de Dios, con reverencia a su Hacedor, y moriría como
fiel testigo de Jehová.
2
Aquel discípulo temeroso de Dios que se mantuvo íntegro fue Esteban, ―varón lleno de fe y de
espíritu santo‖. (Hechos 6:5.) Su asesinato provocó una ola de persecución, pero después la
congregación, esparcida por toda Judea, Galilea y Samaria, entró en un período de paz y se
edificó espiritualmente. Además, ―como andaba en el temor de Jehová y en el consuelo del
espíritu santo, siguió multiplicándose‖. (Hechos 9:31.) Como testigos de Jehová hoy, podemos
tener la certeza de que Dios nos bendecirá sea que experimentemos paz o persecución, como
lo muestran los capítulos 6 al 12 de Hechos. De modo que andemos con temor reverente a
Dios cuando se nos persiga, y aprovechemos toda pausa en la persecución para edificarnos en
sentido espiritual y estar más activos en su servicio. (Deuteronomio 32:11, 12; 33:27.)

Fiel hasta el fin


3
Aunque surjan problemas en tiempos de paz, la buena organización puede ayudar a
resolverlos (6:1-7). Los judíos de habla griega que estaban en Jerusalén se quejaron de que se
pasaba por alto a sus viudas en la distribución diaria de alimento y se favorecía a los creyentes
judíos de habla hebrea. Pero este problema se resolvió cuando los apóstoles nombraron a
siete hombres para que atendieran ―este asunto necesario‖. Esteban estuvo entre ellos.
4
Pero Esteban, un hombre que temía a Dios, pronto se encaró con una prueba (6:8-15).
Ciertos hombres se levantaron para disputar con él. Algunos pertenecían a la ―Sinagoga de los
Libertos‖, tal vez judíos capturados por los romanos y luego emancipados, o esclavos que se
habían hecho prosélitos judíos después de habérseles dado la libertad. Aquellos enemigos de
Esteban, que no pudieron defender su opinión ante la sabiduría y el espíritu con que él
hablaba, lo llevaron al Sanedrín. Allí unos testigos falsos dijeron: ‗Oímos a este hombre decir
que Jesús destruirá el templo y cambiará las costumbres que Moisés transmitió‘. Con todo,
hasta sus opositores podían ver que Esteban no era un malhechor, sino que tenía el semblante
sereno de un ángel, un mensajero de Dios, seguro de su apoyo. ¡Qué diferente de lo que se
veía en el rostro de ellos, que reflejaba maldad porque se ponían a disposición de Satanás!
5
Interrogado por el sumo sacerdote Caifás, Esteban dio testimonio con intrepidez (7:1-53). Su
repaso de la historia israelita mostró que Dios se había propuesto dejar de lado la Ley y el
servicio en el templo cuando llegara el Mesías. Esteban señaló que los israelitas habían
rechazado a Moisés, el libertador a quien todo judío afirmaba honrar, tal como ahora no habían
aceptado a Aquel que traía una liberación mayor. Al decir que Dios no mora en casas hechas
de mano, Esteban mostró que el templo y su sistema de adoración desaparecerían. Pero como
sus jueces no temían a Dios ni querían conocer Su voluntad, Esteban dijo: ‗Hombres
obstinados, ustedes siempre están resistiendo el espíritu santo. ¿A cuál de los profetas no
persiguieron sus antepasados? Mataron a los que predijeron la venida del Justo, y ustedes han
llegado a ser traidores y asesinos de él‘.
6
Aquella declaración denodada de Esteban significó su muerte (7:54-60). Los jueces se
encolerizaron de que él expusiera así la culpa que ellos tenían por la muerte de Jesús. ¡Pero
cuánto se fortaleció la fe de Esteban cuando él ‗miró con fijeza al cielo y alcanzó a ver la gloria
de Dios y a Jesús de pie a Su diestra‘! Ahora Esteban podía enfrentarse a sus enemigos con la
confianza de que había hecho la voluntad de Dios. Aunque los testigos de Jehová no tienen
visiones, podemos tener una serenidad parecida procedente de Dios cuando se nos persigue.
Cuando los enemigos de Esteban comenzaron a apedrearlo en las afueras de Jerusalén, él
suplicó: ―Señor Jesús, recibe mi espíritu‖. Aquello fue apropiado, porque Dios había autorizado
a Jesús para levantar a otros a la vida. (Juan 5:26; 6:40; 11:25, 26.) Arrodillado, Esteban clamó:
―Jehová, no les imputes este pecado‖. Entonces se durmió en la muerte como mártir, como les
ha pasado a muchos otros desde entonces, aun en tiempos modernos.
La persecución esparce las buenas nuevas
7
En realidad la muerte de Esteban llevó a la difusión de las buenas nuevas (8:1-4). La
persecución dispersó a todos los discípulos, a excepción de los apóstoles, por toda Judea y
Samaria. Saulo, quien aprobó el asesinato de Esteban, se comportó como una bestia contra la
congregación mientras invadía una casa tras otra para sacar a rastras a los seguidores de
Jesús y entregarlos a la prisión. A medida que los discípulos en dispersión seguían predicando,
se frustraba el plan de Satanás de detener por la persecución a aquellos proclamadores del
Reino que temían a Dios. Hoy, también, muchas veces la persecución ha esparcido las buenas
nuevas o ha hecho que se note la obra de predicar el Reino.
8
Felipe el evangelizador fue a Samaria ―a predicarles al Cristo‖ (8:5-25). Reinó gran gozo en
aquella ciudad a medida que se proclamaron las buenas nuevas, se expulsaron espíritus
inmundos y se efectuaron curaciones. Los apóstoles, en Jerusalén, enviaron a Pedro y Juan a
Samaria, y cuando estos oraron e impusieron las manos a los que se bautizaron, los nuevos
discípulos recibieron espíritu santo. El ex mago Simón, recién bautizado, trató de comprar
aquella autoridad, pero Pedro le dijo: ‗Perezca tu plata contigo. Tu corazón no es recto a vista
de Dios‘. Después que se le dijo que se arrepintiera y suplicara a Jehová que lo perdonara,
Simón pidió a los apóstoles que oraran a favor de él. Esto debe mover a todos los que temen a
Jehová a orar por ayuda divina para salvaguardar el corazón. (Proverbios 4:23.) (De aquel
suceso se originó la palabra ―simonía‖: ―compra o venta deliberada de cosas espirituales, [...]
prebendas y beneficios eclesiásticos‖.) Pedro y Juan proclamaron las buenas nuevas en
muchas aldeas samaritanas. De este modo usó Pedro en Samaria la segunda llave que Jesús
le había dado para abrir la puerta del conocimiento y de la oportunidad para entrar en el Reino
celestial. (Mateo 16:19.)
9
El ángel de Dios entonces dio a Felipe una nueva asignación (8:26-40). En un carro por el
camino de Jerusalén a Gaza viajaba un ―eunuco‖, un funcionario que estaba sobre el tesoro de
la reina Candace, de Etiopía. Este no era eunuco en sentido físico, excluido por ello de la
congregación judía, sino que había ido a Jerusalén para adorar como prosélito circunciso.
(Deuteronomio 23:1.) Felipe halló al eunuco leyendo del libro de Isaías. Después de haber sido
invitado a subir al carro, Felipe consideró la profecía de Isaías y ―le declaró las buenas nuevas
acerca de Jesús‖. (Isaías 53:7, 8.) Poco después el etíope exclamó: ―¡Mira! Agua; ¿qué impide
que yo sea bautizado?‖. No había nada que se lo impidiera, pues tenía conocimiento de Dios y
ahora tenía fe en Cristo. De modo que Felipe bautizó al etíope, quien entonces siguió su
camino regocijándose. ¿Hay algo que impida que usted se bautice?
La conversión de un perseguidor
10
Mientras tanto, Saulo se esforzaba por hacer que los seguidores de Jesús repudiaran su fe
ante la amenaza de sufrir encarcelamiento o muerte (9:1-18a). El sumo sacerdote
(probablemente Caifás) le dio cartas para las sinagogas de Damasco que lo autorizaban a traer
atados a Jerusalén a hombres y mujeres que pertenecieran ―al Camino‖, o el modo de vivir
basado en el ejemplo de Cristo. Como al mediodía, cerca de Damasco, una luz fulguró desde el
cielo y una voz preguntó: ―Saulo, ¿por qué me estás persiguiendo?‖. Los acompañantes de
Saulo oyeron ―el sonido de una voz‖, pero no entendieron lo que se dijo. (Compárese con
Hechos 22:6, 9.) Aquella revelación parcial del glorificado Jesús bastó para cegar a Saulo. Dios
utilizó al discípulo Ananías para devolverle la vista.
11
Después de su bautismo, el ex perseguidor llegó a ser objeto de persecución (9:18b-25). Los
judíos de Damasco querían eliminar a Saulo. Sin embargo, por la noche los discípulos lo
bajaron por una abertura en el muro, probablemente en un gran cesto hecho de sogas o
ramitas trenzadas. (2 Corintios 11:32, 33.) La abertura puede haber sido una ventana del hogar
de algún discípulo, cuyo hogar estuviera construido en el muro. No era un acto de cobardía
eludir a los enemigos y seguir con la predicación.
12
En Jerusalén Bernabé ayudó a los discípulos a aceptar a Saulo como compañero de
creencia (9:26-31). Allí Saulo disputaba sin temor con los judíos de habla griega, quienes
también tramaron eliminarlo. Al descubrir aquello, los hermanos lo llevaron a Cesarea y lo
enviaron a Tarso, ciudad natal de Saulo, en Cilicia. Entonces la congregación por toda Judea,
Galilea y Samaria ―entró en un período de paz, siendo edificada‖ en sentido espiritual. A
medida que la congregación ―andaba en el temor de Jehová y en el consuelo del espíritu santo,
siguió multiplicándose‖. ¡Qué excelente ejemplo es este para todas las congregaciones de hoy
día que quieran recibir la bendición de Jehová!
¡Gentiles se hacen creyentes!
13
Pedro también se mantenía ocupado (9:32-43). En Lida (ahora Lod), en la llanura de Sarón,
sanó al paralítico Eneas. Aquella curación hizo que muchos se volvieran al Señor. En Jope, la
amada discípula Tabita (Dorcas) enfermó y murió. Cuando llegó Pedro, unas viudas le
mostraron, llorando, las prendas de vestir que Dorcas había hecho y que tal vez ellas llevaban
puestas. Pedro resucitó a Dorcas, y cuando se difundieron las noticias de esto, muchos se
hicieron creyentes. En Jope, Pedro se hospedó en la casa de Simón el curtidor, la cual estaba
junto al mar. Los curtidores remojaban pieles de animales en el mar y las trataban con cal antes
de quitarles el pelo. Las pieles se convertían en cuero por medio de curtirlas con un líquido
procedente de ciertas plantas.
14
En aquel tiempo (36 E.C.) tuvo lugar un suceso notable en otra localidad (10:1-8). En
Cesarea vivía un gentil devoto llamado Cornelio, un centurión romano que estaba al mando de
unos cien hombres. Dirigía ―la banda italiana‖, la cual parece que estaba compuesta de reclutas
de entre los ciudadanos romanos y los libertos de Italia. Aunque Cornelio temía a Dios, no era
prosélito judío. En una visión un ángel le dijo que sus oraciones habían ―ascendido como
recuerdo delante de Dios‖. A pesar de que Cornelio aún no se había dedicado a Jehová, su
oración recibió respuesta. Pero como le indicó el ángel, él mandó buscar a Pedro.
15
Mientras tanto, Pedro tuvo una visión cuando oraba en el techo de la casa de Simón (10:9-
23). En un arrobamiento vio descender del cielo un receptáculo, como una sábana, lleno de
criaturas que se arrastraban, aves y cuadrúpedos inmundos. Después que se le mandó que
degollara y comiera, Pedro dijo que nunca había comido nada contaminado. ―Deja tú de llamar
contaminadas las cosas que Dios ha limpiado‖, se le dijo. La visión dejó perplejo a Pedro, pero
él siguió la dirección del espíritu. Por eso, él y seis hermanos judíos acompañaron a los
emisarios de Cornelio. (Hechos 11:12.)
16
Ahora los primeros gentiles estaban a punto de oír las buenas nuevas (10:24-43). Cuando
Pedro y sus acompañantes llegaron a Cesarea, ya Cornelio, sus parientes y sus amigos
íntimos los estaban esperando. Cornelio cayó a los pies de Pedro, pero el apóstol rehusó
humildemente aquel homenaje. Habló de cómo había ungido Jehová a Jesús con espíritu santo
y poder como el Mesías, y explicó que toda persona que ejerce fe en él recibe perdón de
pecados.
17
Jehová entonces entró en acción (10:44-48). Mientras Pedro todavía hablaba, Dios concedió
espíritu santo a aquellos creyentes gentiles. Inmediatamente fueron engendrados por Dios y
hablaron por inspiración en lenguajes extranjeros y engrandecieron a Dios. Por eso fue
apropiado que se les bautizara en el nombre de Jesucristo. Así Pedro usó la tercera llave para
abrir a los gentiles que temían a Dios la puerta del conocimiento y de la oportunidad que les
permitiría entrar en el Reino celestial. (Mateo 16:19.)
18
Más tarde, en Jerusalén, apoyadores de la circuncisión empezaron a contender con Pedro
(11:1-18). Pero cuando él explicó cómo habían sido ―bautizados en espíritu santo‖ los gentiles,
sus hermanos judíos asintieron y entonces glorificaron a Dios, diciendo: ―¡Conque Dios ha
concedido también a gente de las naciones arrepentimiento con la vida como objeto!‖. Nosotros
también debemos ser receptivos cuando se nos revela claramente la voluntad divina.
Se establece una congregación de gentiles
19
Ahora se formó la primera congregación de gentiles (11:19-26). Cuando los discípulos fueron
dispersados por la tribulación que se levantó a causa de Esteban, algunos fueron a Antioquía,
Siria, lugar célebre por la adoración inmunda y la corrupción moral. A medida que hablaban allí
las buenas nuevas a la gente de habla griega, ―con ellos estaba la mano de Jehová‖, y muchos
se hacían creyentes. Bernabé y Saulo enseñaron allí por un año, y ―fue primero en Antioquía
donde a los discípulos por providencia divina se les llamó cristianos‖. Sin duda Jehová dirigió
los asuntos para que se les llamara así, pues la palabra griega que se vierte ―providencia
divina‖, kjre·ma·tí·zo, siempre se usa en la Biblia con relación a lo que proviene de Dios.
20
Algunos profetas temerosos de Dios también fueron a Antioquía desde Jerusalén (11:27-30).
Uno de ellos fue Ágabo, quien indicó ―por el espíritu [...] que una gran hambre estaba para venir
sobre toda la tierra habitada‖. Aquella profecía se cumplió durante el reinado del emperador
romano Claudio (41-54 E.C.), y el historiador Josefo alude a aquella ―gran hambre‖.
(Antigüedades de los judíos, XX, cap. II, 5; XX, cap. V, 2.) Movidos por amor, los de la
congregación de Antioquía enviaron una contribución a los hermanos necesitados de Judea.
(Juan 13:35.)
Persecución infructuosa
21
El período de paz terminó cuando Herodes Agripa I empezó a perseguir a los que eran
temerosos de Jehová en Jerusalén (12:1-11). Herodes eliminó a Santiago por la espada, tal
vez decapitándolo, de modo que Santiago fue el primer apóstol martirizado. Al ver que aquello
fue del agrado de los judíos, Herodes encarceló a Pedro. Parece que el apóstol fue
encadenado a dos soldados, uno en cada lado, mientras otros dos vigilaban su celda. Herodes
planeaba ejecutarlo después de la Pascua y los días de las tortas no fermentadas (14-21 de
Nisán), pero las oraciones que la congregación hizo a favor de Pedro recibieron respuesta en el
momento preciso, tal como pasa a menudo en cuanto a las oraciones nuestras. Aquello
sucedió cuando el ángel de Dios libró milagrosamente al apóstol.
22
Pedro llegó poco después a la casa de María (la madre de Juan Marcos), que obviamente
era un lugar de reuniones cristianas (12:12-19). En la oscuridad, Rode la sirvienta reconoció la
voz de Pedro, pero lo dejó a la entrada con la puerta cerrada. Al principio los discípulos quizás
pensaron que Dios había enviado a un mensajero angelical que representaba a Pedro y
hablaba con una voz como la de él. Pero cuando lo dejaron entrar Pedro les dijo que
informaran acerca de su liberación a Santiago y a los hermanos (posiblemente a los ancianos).
Entonces partió y se fue a esconder sin revelar adónde iba, para no poner en peligro ni a ellos
ni a sí mismo, en caso de que los sometieran a interrogatorio. La búsqueda de Pedro que
Herodes llevó a cabo fue infructífera, y los guardas fueron castigados, quizás hasta ejecutados.
23
En 44 E.C. la gobernación de Herodes Agripa I terminó repentinamente en Cesarea cuando
él tenía 54 años de edad (12:20-25). Él quería pelear contra los fenicios de Tiro y Sidón,
quienes habían sobornado a Blasto, siervo de Herodes, para que este les consiguiera una
audiencia para pedir la paz. En el ―día determinado‖ (también durante una fiesta en honor a
Claudio César), Herodes se vistió de ropaje real, se sentó en el tribunal y empezó a pronunciar
un discurso público. En respuesta, el auditorio gritó: ―¡Voz de un dios, y no de un hombre!‖. Al
instante el ángel de Jehová lo hirió ―porque no dio la gloria a Dios‖. Herodes ―llegó a estar
comido de gusanos, y expiró‖. Que este ejemplo amonestador nos mueva a continuar andando
en el temor de Jehová, a la vez que evitamos el orgullo y le damos gloria a él por lo que
realizamos como su pueblo.
24
A pesar de la persecución de Herodes, ―la palabra de Jehová siguió creciendo y
difundiéndose‖. De hecho, como mostrará un artículo futuro, los discípulos podían esperar
mayor expansión. ¿Por qué? Porque ‗andaban en el temor de Jehová‘.

*** w90 15/6 págs. 10-14 El pueblo de Jehová hecho firme en la fe ***
―Las congregaciones continuaron haciéndose firmes en la fe y aumentando en número de día
en día.‖ (HECHOS 16:5.)
JEHOVÁ DIOS utilizó a Saulo de Tarso como ―un vaso escogido‖. Cuando este llegó a ser el
apóstol Pablo ‗sufrió muchas cosas‘. Pero mediante su obra y la de otros la organización de
Jehová disfrutó de unidad y logró una asombrosa expansión. (Hechos 9:15, 16.)
2
Más y más gentiles se convertían al cristianismo, y una significativa reunión del cuerpo
gobernante contribuyó mucho a fomentar la unidad entre el pueblo de Dios y a hacerlo firme en
la fe. Será muy provechoso considerar estos desenvolvimientos, y otros, que se relatan en
Hechos 13:1–16:5, pues los testigos de Jehová experimentan ahora crecimiento y bendiciones
espirituales similares. (Isaías 60:22.) (Al estudiar en privado los artículos sobre Hechos que
aparecen en este número, le sugerimos que lea para sí los pasajes del libro que se indican en
letras negritas.)
Misioneros entran en acción
3
Hombres enviados de la congregación de Antioquía, Siria, ayudaron a los creyentes a
hacerse firmes en la fe (13:1-5). En Antioquía estaban estos ―profetas y maestros‖: Bernabé,
Symeón (Niger), Lucio de Cirene, Manaén y Saulo de Tarso. Los profetas explicaban la Palabra
de Dios y predecían sucesos, mientras que los maestros instruían en las Escrituras y en el vivir
piadoso. (1 Corintios 13:8; 14:4.) Bernabé y Saulo recibieron una asignación especial. Llevaron
consigo a Marcos, primo de Bernabé, y partieron hacia Chipre. (Colosenses 4:10.) Predicaron
en sinagogas del puerto oriental de Salamina, pero no hay ningún registro de que los judíos
respondieran bien. Puesto que aquellos eran gente acomodada en sentido material, ¿para qué
necesitaban al Mesías?
4
Dios bendijo la testificación que se efectuó en otra parte de Chipre (13:6-12). En Pafos los
misioneros encontraron a Bar-Jesús (Elimas), un hechicero y falso profeta judío. Cuando este
trató de impedir que el procónsul Sergio Paulo oyera la palabra de Dios, Saulo se llenó de
espíritu santo y dijo: ‗Oh hombre lleno de fraude y de villanía, hijo del Diablo, enemigo de todo
lo justo, ¿no cesarás de torcer los caminos correctos de Jehová?‘. Entonces la mano de castigo
de Dios cegó a Elimas por algún tiempo, y Sergio Paulo ―se hizo creyente, pues quedó atónito
por la enseñanza de Jehová‖.
5
Desde Chipre el grupo se embarcó para la ciudad de Perga, en Asia Menor. Entonces Pablo y
Bernabé viajaron hacia el norte por desfiladeros —probablemente ‗en peligros de ríos y por
parte de salteadores‘— hasta Antioquía, Pisidia. (2 Corintios 11:25, 26.) Allí Pablo habló en la
sinagoga (13:13-41). Repasó los tratos de Dios con Israel e identificó a Jesús, descendiente de
David, como el Salvador. Aunque los gobernantes judíos habían exigido la muerte de Jesús, la
promesa hecha a los antepasados de los judíos se había cumplido cuando Dios lo resucitó.
(Salmo 2:7; 16:10; Isaías 55:3.) Pablo advirtió a sus oyentes que no despreciaran el don de la
salvación que Dios había provisto mediante Cristo. (Habacuc 1:5, Septuaginta.)
6
El discurso de Pablo despertó interés entre sus oyentes, tal como lo hacen los discursos
públicos que presentan los testigos de Jehová hoy día (13:42-52). El sábado siguiente casi
toda la ciudad se reunió para oír la palabra de Jehová, y esto llenó de celos a los judíos. ¡Pues
en una sola semana los misioneros aparentemente habían convertido a más gentiles que
aquellos judíos durante toda su vida! En vista de que los judíos contradijeron con blasfemias a
Pablo, fue tiempo para que la luz espiritual resplandeciera en otro lugar, y por eso se les dijo:
‗Puesto que están echando la palabra de Dios y no se juzgan dignos de vida eterna, nos
volvemos a las naciones‘. (Isaías 49:6.)
7
Ahora los gentiles empezaron a regocijarse, y todos los que estaban correctamente
dispuestos para la vida eterna se hicieron creyentes. Sin embargo, mientras la palabra de
Jehová se llevaba por todo el país, los judíos alborotaron a mujeres estimables (probablemente
para que presionaran a sus esposos u otras personas) y a hombres prominentes para que
persiguieran a Pablo y Bernabé y los echaran de sus límites. Pero aquello no detuvo a los
misioneros. Ellos simplemente ―sacudieron el polvo de los pies contra ellos‖ y se fueron a Iconio
(la moderna Konya), una ciudad prominente en la provincia romana de Galacia. (Lucas 9:5;
10:11.) Pues bien, ¿qué hay de los discípulos que quedaron en Antioquía de Pisidia? Porque
se les había hecho firmes en la fe, ―continuaron llenos de gozo y de espíritu santo‖. Esto nos
ayuda a comprender que la oposición no tiene que impedir el progreso espiritual.
Firmes en la fe a pesar de persecución
8
Pablo y Bernabé mismos demostraron firmeza en la fe a pesar de ser perseguidos (14:1-7).
En respuesta a su testificación en la sinagoga de Iconio, muchos judíos y griegos se hicieron
creyentes. Cuando los judíos incrédulos incitaron a los gentiles contra los nuevos creyentes,
aquellos dos trabajadores hablaron con denuedo por la autoridad de Dios, y él mostró su
aprobación facultándolos para efectuar señales. Esto dividió a la chusma, pues algunos
estaban por los judíos pero otros por los apóstoles (los enviados). Los apóstoles no eran
cobardes, pero cuando se enteraron de que existía una conspiración para apedrearlos
ejercieron prudencia y partieron de allí para predicar en Licaonia, una región de Asia Menor en
el sur de Galacia. Si nosotros obramos con prudencia, muchas veces nosotros también
pudiéramos permanecer activos en el ministerio a pesar de oposición. (Mateo 10:23.)
9
La ciudad licaónica de Listra fue la siguiente que recibió testimonio (14:8-18). Allí Pablo sanó
a un hombre que había sido cojo de nacimiento. Las muchedumbres, que no se dieron cuenta
de que el milagro había venido de Jehová, clamaron: ―¡Los dioses se han hecho como
humanos y han bajado a nosotros!‖. Bernabé y Pablo no sabían lo que sucedía, porque las
muchedumbres se habían expresado en la lengua licaónica. Porque Pablo llevaba la delantera
al hablar, la gente creía que él era Hermes (el mensajero elocuente de los dioses) y que
Bernabé era Zeus, el dios principal de los griegos.
10
El sacerdote de Zeus hasta trajo toros y guirnaldas para ofrecer sacrificios a Pablo y
Bernabé. Los visitantes prontamente explicaron —probablemente en el griego que se entendía
comúnmente, o mediante un intérprete— que ellos también eran humanos que tenían
sufrimientos y que declaraban las buenas nuevas para que la gente se volviera de ―estas cosas
vanas‖ (dioses sin vida, o ídolos) al Dios vivo. (1 Reyes 16:13; Salmo 115:3-9; 146:6.) Sí, antes
Dios había permitido que las naciones (pero no los hebreos) fueran por sus propios caminos,
aunque no se había dejado a sí mismo sin testimonio acerca de su existencia y bondad ‗al
darles lluvias y épocas fructíferas, llenando por completo sus corazones de alimento y de
alegría‘. (Salmo 147:8.) A pesar de aquel razonamiento, Bernabé y Pablo apenas pudieron
lograr que las muchedumbres desistieran de hacerles sacrificios. Sin embargo, los misioneros
no aceptaron homenaje como dioses, ni usaron aquella autoridad para fundar el cristianismo en
aquella zona. ¡Qué excelente ejemplo para nosotros, especialmente si nos inclinamos a anhelar
adulación por lo que Jehová nos permite lograr en su servicio!
11
De repente surgió horrible persecución (14:19-28). ¿Cómo sucedió esto? Las
muchedumbres, persuadidas por los judíos de Antioquía de Pisidia y de Iconio, apedrearon a
Pablo y lo arrastraron hasta fuera de la ciudad, creyendo que estaba muerto. (2 Corintios
11:24, 25.) Pero cuando los discípulos lo cercaron él se levantó y entró en Listra sin que lo
pudieran reconocer, probablemente al amparo de la oscuridad. Al día siguiente él y Bernabé
partieron para Derbe, donde una buena cantidad de personas se hicieron discípulos. Al volver a
visitar a Listra, Iconio y Antioquía, los misioneros fortalecieron a los discípulos y los animaron a
permanecer en la fe, y dijeron: ―Tenemos que entrar en el reino de Dios a través de muchas
tribulaciones‖. Como cristianos, nosotros también esperamos pasar por tribulaciones y no
debemos tratar de evadirlas mediante transigir en cuanto a nuestra fe. (2 Timoteo 3:12.) En
aquel tiempo hubo nombramiento de ancianos para congregaciones a las cuales Pablo escribió
su carta a los gálatas.
12
Mientras pasaban por Pisidia, Pablo y Bernabé hablaron la palabra en Perga, una ciudad
prominente de Panfilia. Con el tiempo regresaron a Antioquía, Siria. Ahora que había terminado
el primer viaje de Pablo, los dos misioneros informaron a la congregación ―las muchas cosas
que Dios había hecho mediante ellos, y que había abierto a las naciones la puerta a la fe‖.
Pasaron algún tiempo con los discípulos en Antioquía, y sin duda alguna aquello contribuyó
mucho a hacer a estos firmes en la fe. Las visitas que hacen los superintendentes viajantes hoy
día producen efectos similares en sentido espiritual.
Se resuelve una cuestión importante
13
La firmeza en la fe exigía unidad de pensamiento. (1 Corintios 1:10.) Para que el cristianismo
no se dividiera en una facción de hebreos y otra de no judíos, fue necesario que el cuerpo
gobernante decidiera si los gentiles que entraban a raudales en la organización de Dios tenían
o no que guardar la Ley de Moisés y circuncidarse (15:1-5). Ciertos hombres de Judea ya
habían viajado a Antioquía de Siria y se habían puesto a enseñar a los gentiles creyentes de
aquel lugar que a menos que se circuncidaran no podían ser salvos. (Éxodo 12:48.) Por
consiguiente, Pablo, Bernabé y otros fueron enviados a los apóstoles y ancianos de Jerusalén.
Aun allí, creyentes que habían sido fariseos de mentalidad legalista insistieron en que los
gentiles tenían que circuncidarse y observar la Ley.
14
Se celebró una reunión para determinar cuál era la voluntad de Dios (15:6-11). Es cierto que
hubo disputas, pero no hubo contienda a medida que hombres de convicciones firmes se
expresaron... ¡un excelente ejemplo para los ancianos hoy día! Entonces Pedro dijo: ‗Dios hizo
la selección de que, por mi boca, gentiles [como Cornelio] oyeran las buenas nuevas y
creyeran. Dio testimonio dándoles espíritu santo y no hizo ninguna distinción entre nosotros y
ellos. [Hechos 10:44-47.] Entonces, ¿por qué están ustedes poniendo a Dios a prueba,
imponiendo sobre el cuello de ellos un yugo [la obligación de guardar la Ley] que ni nosotros ni
nuestros antepasados pudieron cargar? Nosotros [los judíos según la carne] confiamos en ser
salvados mediante la bondad inmerecida del Señor Jesús tal como esas personas‘. El que Dios
hubiera aceptado a gentiles incircuncisos mostraba que la circuncisión y el guardar la Ley no se
requerían para la salvación. (Gálatas 5:1.)
15
La congregación quedó callada cuando Pedro concluyó, pero se oiría más (15:12-21).
Bernabé y Pablo mencionaron las señales que Dios había ejecutado mediante ellos entre los
gentiles. Entonces el presidente de la reunión, Santiago, el medio hermano de Jesús, dijo:
‗Symeón [el nombre hebreo de Pedro] ha contado cómo Dios dirigió su atención a las naciones
para sacar de entre ellas un pueblo para su nombre‘. Santiago indicó que la predicha
reedificación de ―la cabaña de David‖ (el restablecimiento de la gobernación real en el linaje de
David) se estaba cumpliendo mediante el recogimiento de los discípulos de Jesús (los
herederos del Reino) de entre los judíos y los gentiles. (Amós 9:11, 12, Septuaginta; Romanos
8:17.) Puesto que este era el propósito de Dios, los discípulos deberían aceptarlo. Santiago
recomendó que se escribiera a los cristianos gentiles que se abstuvieran de: 1) cosas
contaminadas por los ídolos, 2) fornicación, y 3) sangre y lo estrangulado. Estas prohibiciones
estaban en los escritos de Moisés que se leían en las sinagogas todos los sábados. (Génesis
9:3, 4; 12:15-17; 35:2, 4.)
16
Ahora el cuerpo gobernante envió una carta a los cristianos gentiles de Antioquía, Siria y
Cilicia (15:22-35). El espíritu santo y los escritores de la carta pedían que ellos se abstuvieran
de: cosas sacrificadas a ídolos; sangre (algo que algunas personas consumían regularmente);
cosas estranguladas y no desangradas (para muchos paganos aquella carne era un manjar
exquisito); y fornicación (griego: por·néi·a, que denota relaciones sexuales ilícitas fuera del
matrimonio bíblico). Por aquella abstinencia prosperarían espiritualmente, como lo hacen los
testigos de Jehová hoy día porque cumplen con ―estas cosas necesarias‖. Las palabras
―¡Buena salud a ustedes!‖ equivalen a decir: ―¡Que les vaya bien!‖, y nadie debe llegar a la
conclusión de que estos requisitos tenían que ver principalmente con medidas de salud.
Cuando la carta se leyó en Antioquía, la congregación se regocijó por el estímulo que
suministró. En aquella ocasión el pueblo de Dios en Antioquía también recibió firmeza en la fe
por las palabras animadoras de Pablo, Silas, Bernabé y otros. ¡Busquemos nosotros también
maneras de animar y edificar a nuestros compañeros de creencia!
Empieza la segunda gira misional
17
Surgió un problema cuando se propuso un segundo viaje misional (15:36-41). Pablo sugirió
que él y Bernabé volvieran a visitar a las congregaciones de Chipre y Asia Menor. Bernabé
concordó, pero quiso llevar consigo a su primo Marcos. Pablo no estuvo de acuerdo con
aquello, porque Marcos los había abandonado en Panfilia. Entonces ocurrió ―un agudo estallido
de cólera‖. Pero ni Pablo ni Bernabé procuraron justificarse personalmente mediante tratar de
implicar a otros ancianos ni al cuerpo gobernante en su asunto personal. ¡Qué excelente
ejemplo!
18
No obstante, aquella disputa causó una separación. Bernabé tomó consigo a Marcos y partió
para Chipre. Pablo, con Silas como acompañante, ―pasó por Siria y Cilicia, fortaleciendo a las
congregaciones‖. Puede que los lazos familiares hayan influido en Bernabé, pero él debería
haber reconocido el apostolado de Pablo y el hecho de que era ―un vaso escogido‖. (Hechos
9:15.) ¿Y qué hay de nosotros? ¡Aquel incidente debe inculcar en nosotros lo necesario que es
reconocer la autoridad teocrática y cooperar de lleno con ―el esclavo fiel y discreto‖! (Mateo
24:45-47.)
Progreso en paz
19
No se permitió que aquella disputa afectara la paz de la congregación. El pueblo de Dios
siguió haciéndose firme en la fe (16:1-5). Pablo y Silas fueron a Derbe y luego a Listra. Allí vivía
Timoteo, hijo de la judía creyente Eunice y su esposo griego, quien era incrédulo. Timoteo era
joven, pues hasta 12 o 15 años después todavía se le dijo: ―Que nadie jamás menosprecie tu
juventud‖. (1 Timoteo 4:12.) Puesto que ―los hermanos de Listra y de Iconio [a unos
29 kilómetros (18 millas) de distancia] daban buenos informes acerca de él‖, Timoteo era bien
conocido por su excelente ministerio y sus cualidades piadosas. Los jóvenes cristianos de hoy
deben buscar la ayuda de Jehová para ganarse una reputación similar. Pablo circuncidó a
Timoteo porque visitarían los hogares y las sinagogas de judíos que sabían que el padre de
Timoteo era gentil, y el apóstol no quería que nada sirviera de obstáculo a hombres y mujeres
judíos que necesitaban aprender acerca del Mesías. Sin violar principios bíblicos, los testigos
de Jehová hoy también hacen lo que pueden para que las buenas nuevas sean atrayentes a
gente de toda clase. (1 Corintios 9:19-23.)
20
Con Timoteo como acompañante, Pablo y Silas entregaron a los discípulos, para que los
observaran, los decretos del cuerpo gobernante. ¿Y cuál fue el resultado? Aparentemente
refiriéndose a Siria, Cilicia y Galacia, Lucas escribió: ―Las congregaciones continuaron
haciéndose firmes en la fe y aumentando en número de día en día‖. Sí, el haber obrado en
armonía con la carta del cuerpo gobernante redundó en unidad y prosperidad espiritual. ¡Qué
excelente ejemplo para nuestros tiempos críticos, cuando el pueblo de Jehová necesita
permanecer unido y firme en la fe! ***

w90 15/6 págs. 15-20 ¡La palabra de Jehová prevalece! ***

―De una manera poderosa, la palabra de Jehová siguió creciendo y prevaleciendo.‖ (HECHOS
19:20.)
JEHOVÁ estaba abriendo una puerta que llevaba a actividad. El que particularmente
encabezaría aquella obra sería Pablo, el ―apóstol a las naciones‖. (Romanos 11:13.) Sí,
mientras continuamos nuestro estudio de Hechos de Apóstoles lo hallamos ocupado en
emocionantes viajes misionales. (Hechos 16:6–19:41.)
2
Pablo también manejó la pluma de escritor bajo inspiración divina. Desde cerca de 50 E.C.
hasta 56 E.C., escribió 1 y 2 Tesalonicenses desde Corinto; Gálatas, desde aquella misma
ciudad o desde Antioquía de Siria; 1 Corintios, desde Éfeso; 2 Corintios, desde Macedonia; y
Romanos, desde Corinto. Y a medida que Dios bendijo el ministerio de Pablo y el de otros, ―de
una manera poderosa, la palabra de Jehová siguió creciendo y prevaleciendo‖. (Hechos 19:20.)
De Asia a Europa
3
Pablo y sus acompañantes dieron un ejemplo excelente de aceptar dirección mediante
espíritu santo (16:6-10). Quizás por revelaciones audibles, sueños o visiones, el espíritu impidió
que predicaran en el distrito de Asia y la provincia de Bitinia, aunque después se proclamaron
allí las buenas nuevas. (Hechos 18:18-21; 1 Pedro 1:1, 2.) ¿Por qué impidió que se testificara
allí el espíritu? Había pocos trabajadores, y el espíritu los estaba guiando a campos más
productivos en Europa. Por eso hoy día, si está obstaculizado el camino a cierto territorio, los
testigos de Jehová predican en otro lugar, seguros de que el espíritu de Dios los dirigirá a los
que son mansos como ovejas.
4
Pablo y sus acompañantes ―pasaron por alto‖ como campo misional a Misia, una región de
Asia Menor. Sin embargo, en una visión Pablo vio a un macedonio que suplicaba ayuda. De
modo que los misioneros fueron prontamente a Macedonia, una región de la península
balcánica. Igualmente, por espíritu santo muchos Testigos reciben dirección para servir ahora
donde hay gran necesidad de proclamadores del Reino.
5
La palabra de Jehová prevaleció en Macedonia (16:11-15). Parece que en Filipos, colonia
donde principalmente vivían ciudadanos romanos, había pocos judíos y no había sinagoga. Así
que los hermanos fueron a ―un lugar de oración‖ junto a un río fuera de la ciudad. Entre los
presentes allí estaba Lidia, posiblemente una prosélita judía de Tiatira, ciudad de Asia Menor
conocida por su industria del tinte. Ella vendía tinte púrpura o telas y ropa teñida con aquel
tinte. Después que Lidia y su casa se bautizaron, ella extendió hospitalidad con tanta solicitud
que Lucas escribió: ―Sencillamente nos obligó a aceptar‖. Agradecemos el tener hermanas
como esas hoy día.

Un carcelero se hace creyente


6
Satanás tiene que haberse enfurecido por lo que estaba sucediendo con relación a lo
espiritual en Filipos, pues la actividad demoníaca que se efectuaba allí culminó en que Pablo y
Silas fueran encarcelados (16:16-24). Por varios días los siguió una joven que tenía ―un
demonio de adivinación‖ (literalmente: ―un espíritu de pitón‖). El demonio tal vez se hacía pasar
por el Apolo pítico, un dios que supuestamente había matado a una serpiente llamada Pitón. La
joven producía mucha ganancia a sus amos practicando el arte de la predicción. ¡Quizás decía
a los agricultores cuándo sembrar, a las solteras cuándo casarse y a los mineros dónde buscar
oro! Ella seguía tras los hermanos y gritaba: ―Estos hombres son esclavos del Dios Altísimo, los
cuales les están publicando el camino de la salvación‖. Puede que el demonio haya hecho que
ella dijera aquello para que pareciera que las predicciones que ella hacía eran inspiradas por
Dios, pero los demonios no tienen derecho a hacer proclamaciones sobre Jehová y lo que él
provee para la salvación. Cuando Pablo se cansó de aquella molestia, expulsó al demonio en
el nombre de Jesús. Los amos de la joven, al ver arruinado su negocio, arrastraron a la plaza
de mercado a Pablo y Silas, y allí se les golpeó con varas. (2 Corintios 11:25.) Después los
llevaron a la cárcel, donde fueron retenidos con los pies en el cepo. Este aparato se podía
ajustar para separar por fuerza las piernas, lo cual causaba mucho dolor.
7
Aquel encarcelamiento trajo bendiciones al carcelero y su familia (16:25-40). Como a
medianoche Pablo y Silas estaban orando y alabando a Dios con canción, seguros de que él
estaba con ellos. (Salmo 42:8.) De repente, un terremoto abrió las puertas de par en par y soltó
todas las cadenas cuando los grilletes se despegaron de las vigas o las paredes. El carcelero
tenía miedo de sufrir la pena de muerte porque sus prisioneros hubieran escapado. Estaba a
punto de cometer suicidio cuando Pablo clamó: ―¡No te hagas ningún daño, porque todos
estamos aquí!‖. Después de sacar a Pablo y Silas, el carcelero les preguntó cómo podía
salvarse. ―Cree en el Señor Jesús‖, contestaron. Al oír la palabra de Jehová ―él y los suyos,
fueron bautizados sin demora‖. ¡Cuánto gozo causó eso!
8
Al día siguiente los magistrados civiles avisaron que se pusiera en libertad a Pablo y Silas.
Pero Pablo dijo: ‗Nos fustigaron sin ser condenados, a nosotros que somos hombres romanos,
y nos echaron en la prisión. ¿Ahora nos echan fuera secretamente? Que vengan ellos y nos
saquen‘. Si los magistrados reconocían públicamente su error, aquello podría hacer que se
retrajeran de golpear y encarcelar a otros cristianos. Puesto que no podían expulsar de la
ciudad a ciudadanos romanos, los magistrados fueron y pidieron a los hermanos que se
marcharan, pero ellos solo hicieron esto después de haber animado a sus compañeros de
creencia. Un interés de ese tipo mueve ahora a los miembros del Cuerpo Gobernante y a otros
representantes viajeros a visitar y animar al pueblo de Dios por toda la Tierra.
La palabra de Jehová prevalece en Tesalónica y Berea
9
Después la palabra de Dios prevaleció en Tesalónica, capital y puerto principal de Macedonia
(17:1-9). Allí Pablo razonó con los judíos, ―explicando y probando‖ que el Mesías tenía que
sufrir y levantarse de entre los muertos. (Pablo lo hizo comparando las profecías con los
sucesos que las cumplían, como lo hacen los testigos de Jehová.) Así, algunos judíos, muchos
prosélitos y otras personas se hicieron creyentes. Cuando algunos judíos celosos formaron una
chusma, pero no pudieron hallar a Pablo y a Silas, llevaron a Jasón y a otros hermanos ante los
gobernantes de la ciudad y los acusaron de sedición, una acusación falsa que todavía algunos
lanzan contra el pueblo de Jehová. No obstante, los hermanos fueron puestos en libertad
después de dar ―suficiente fianza‖.
10
Luego Pablo y Silas fueron a la ciudad de Berea (17:10-15). Allí los judíos ‗examinaron con
cuidado‘ las Escrituras, algo que los testigos de Jehová animan a la gente a hacer hoy.
Aquellos bereanos no dudaron lo que Pablo dijo, sino que investigaron para obtener prueba de
que Jesús era el Mesías. ¿Con qué resultado? Muchos judíos y algunos griegos (quizás
prosélitos) se hicieron creyentes. Cuando los judíos de Tesalónica agitaron a la gente, los
hermanos escoltaron a Pablo hasta la costa, donde quizás algunos de su grupo abordaron un
barco hacia el Pireo (griego: Peiraieus o Piréas), ciudad portuaria de Atenas.
La palabra de Jehová prevalece en Atenas
11
Se dio un testimonio denodado en Atenas (17:16-21). Debido a las palabras de Pablo acerca
de Jesús y la resurrección, unos filósofos entraron en una polémica con él. Algunos eran
epicúreos, personas que daban mucha importancia al placer. Otros eran estoicos, y recalcaban
la autodisciplina. ‗¿Qué quisiera decir este charlatán?‘, preguntaron algunos. La palabra
―charlatán‖ (literalmente: ―recogedor de semillas‖) daba a entender que Pablo era como un
pájaro que recogía semillas, y que repartía pequeñas porciones de conocimiento, pero que no
tenía sabiduría. Otros dijeron: ―Parece que es publicador de deidades extranjeras‖. Esto era
grave, pues Sócrates había perdido la vida por una acusación como aquella. Pronto Pablo fue
llevado al Areópago (la colina de Marte), que puede que haya sido donde el tribunal supremo
se reunía al aire libre cerca de la Acrópolis.
12
Las palabras de Pablo en el Areópago fueron un ejemplo excelente de un discurso con
introducción eficaz, desarrollo lógico y argumento convincente... como se enseña en la Escuela
del Ministerio Teocrático de los testigos de Jehová (17:22-34). Pablo dijo que los atenienses
eran más religiosos que otras personas. ¡Pues hasta tenían un altar ―A un Dios Desconocido‖,
quizás para evitar pasar por alto a alguna deidad! Pablo habló del Creador que ―hizo de un solo
hombre toda nación de hombres‖ y ―decretó los tiempos señalados y los límites fijos de la
morada de los hombres‖, tal como cuándo desarraigar a los cananeos. (Génesis 15:13-21;
Daniel 2:21; 7:12.) Es posible hallar a este Dios, ―porque también somos linaje de él‖, dijo
Pablo, aludiendo a la creación del hombre por Jehová y citando a los poetas griegos Arato y
Cleantes. Siendo linaje de Dios, no deberíamos pensar que el Creador, quien es perfecto, sea
como algún ídolo hecho por el hombre imperfecto. Hubo un tiempo en que Dios había pasado
por alto aquella ignorancia, pero ahora decía a la humanidad que se arrepintiera, porque había
fijado un día para juzgar a la gente mediante Aquel a quien había nombrado. Puesto que Pablo
había estado ‗declarando las buenas nuevas de Jesús‘, su auditorio sabía que él quería decir
que Cristo sería ese Juez. (Hechos 17:18; Juan 5:22, 30.) Lo que dijo sobre el arrepentimiento
molestó a los epicúreos, y los filósofos griegos podían aceptar comentarios acerca de la
inmortalidad, pero no sobre la muerte y la resurrección. Parece que, como muchos de hoy día
que menosprecian las buenas nuevas, algunos dijeron: ‗Te oiremos en otra ocasión‘. Pero el
juez Dionisio y otros se hicieron creyentes.
La palabra de Dios prevalece en Corinto
13
Pablo pasó a Corinto, capital de la provincia de Acaya (18:1-11). Allí halló a Áquila y Priscila,
que habían llegado a aquella ciudad cuando Claudio César ordenó que los judíos que no
fueran ciudadanos romanos salieran de Roma. Para ganarse el sustento mientras efectuaba su
ministerio, Pablo hacía tiendas de campaña con aquella pareja cristiana. (1 Corintios 16:19;
2 Corintios 11:9.) El cortar y coser tela de duro pelo de cabra era una labor ardua. De igual
manera, los testigos de Jehová consiguen sus necesidades materiales mediante trabajo seglar,
pero su vocación es el ministerio.
14
Los judíos de Corinto siguieron expresándose injuriosamente mientras Pablo proclamaba
que Jesús era el Mesías. Por eso, él se sacudió las prendas de vestir para indicar que desistía
de su responsabilidad para con ellos, y empezó a celebrar reuniones en la casa de Ticio Justo,
quien probablemente era romano. Muchos (entre ellos Crispo, ex presidente de la sinagoga, y
su casa) llegaron a ser creyentes bautizados. Si el antagonismo judío hacía que Pablo se
preguntara si debía quedarse en Corinto o no, la duda desapareció cuando el Señor le dijo en
una visión: ‗No temas. Sigue hablando, porque yo estoy contigo y nadie te hará daño. Tengo
mucha gente en esta ciudad‘. Por eso Pablo siguió enseñando la palabra de Dios allí por un
total de un año y seis meses. Aunque ahora el pueblo de Jehová no recibe visiones, tanto la
oración como la dirección que recibe mediante espíritu santo lo ayudan a tomar decisiones
igualmente sabias que tienen efecto en los intereses del Reino.
15
Los judíos llevaron a Pablo al procónsul Junio Galión (18:12-17). Insinuaron que Pablo
estaba haciendo prosélitos ilegalmente... una acusación falsa que los clérigos griegos ahora
hacen contra los testigos de Jehová. Galión se dio cuenta de que Pablo no era culpable de
villanía y que a los judíos les importaba poco el bienestar de Roma y su ley, de modo que los
echó. Cuando unos espectadores golpearon a Sóstenes, el nuevo presidente de la sinagoga,
Galión no intervino, quizás porque pensaba que el que aparentemente había encabezado la
chusma contra Pablo estaba recibiendo su merecido.
16
Pablo se embarcó desde el puerto egeo de Cencreas rumbo a Éfeso, ciudad de Asia Menor
(18:18-22). Antes de aquel viaje, ―se había hecho cortar al rape el pelo de la cabeza, porque
tenía un voto‖. No se dice si Pablo había hecho aquel voto antes de hacerse seguidor de Jesús
ni si esto era el principio o el fin del período del voto. Los cristianos no están bajo la Ley, pero
esta había provenido de Dios y era santa, y no había nada pecaminoso en cuanto a aquel voto.
(Romanos 6:14; 7:6, 12; Gálatas 5:18.) En Éfeso, Pablo razonó con los judíos y les prometió
que regresaría si aquello era la voluntad de Dios. (Cumplió con esta promesa más tarde.) Con
su regreso a Antioquía de Siria terminó su segunda gira misional.
La palabra de Jehová prevalece en Éfeso
17
Poco después Pablo emprendió su tercer viaje misional (c. 52-56 E.C.) (18:23–19:7).
Mientras tanto, en Éfeso, Apolos enseñaba acerca de Jesús, pero solo sabía del bautismo de
Juan en símbolo de arrepentimiento por los pecados cometidos contra el pacto de la Ley.
Priscila y Áquila ―le expusieron con mayor exactitud el camino de Dios‖, y probablemente le
explicaron que el bautizarse como Jesús incluía el que uno fuera sumergido en agua y que
recibiera el espíritu santo derramado. Después del bautismo con espíritu santo en el
Pentecostés de 33 E.C., todo el que se hubiera bautizado con el bautismo de Juan tenía que
volver a bautizarse, esta vez en el nombre de Jesús. (Mateo 3:11, 16; Hechos 2:38.) Más tarde,
en Éfeso, unos 12 judíos que se habían bautizado con el bautismo de Juan ―se bautizaron en el
nombre del Señor Jesús‖, la única ocasión que se registra en las Escrituras en que creyentes
se bautizaron nuevamente. Cuando Pablo les impuso las manos, recibieron el espíritu santo y
dos indicaciones milagrosas de aceptación celestial: hablar en lenguas y profetizar.
18
No hay duda de que Pablo se mantuvo ocupado en Éfeso, ciudad de unos
300.000 habitantes (19:8-10). El templo de la diosa Ártemis en aquella ciudad era una de las
siete maravillas del mundo antiguo, y el teatro tenía cabida para 25.000 personas. En la
sinagoga Pablo ‗usó persuasión‘ presentando argumentos convincentes, pero se retiró cuando
algunos se expresaron injuriosamente sobre el Camino o modo de vida basado en la fe en
Cristo. Por dos años Pablo habló diariamente en la sala de conferencias de la escuela de
Tirano, y ―la palabra‖ se esparció por todo el distrito de Asia.
19
Dios mostró que aprobaba la actividad de Pablo al hacerle posible ejecutar curaciones y
expulsar demonios (19:11-20). Pero los siete hijos del sacerdote principal Esceva no pudieron
expulsar a un demonio usando el nombre de Jesús porque no representaban a Dios ni a Cristo.
¡Hasta fueron heridos por el endemoniado! Esto infundió temor en la gente, y ―el nombre del
Señor Jesús siguió siendo engrandecido‖. Los que se hicieron creyentes confesaron sus
prácticas de ocultismo y quemaron públicamente sus libros, que probablemente contenían
conjuros y fórmulas mágicas. ―Así —escribió Lucas—, de una manera poderosa, la palabra de
Jehová siguió creciendo y prevaleciendo.‖ Hoy también los siervos de Dios ayudan a la gente a
librarse del demonismo. (Deuteronomio 18:10-12.)
La intolerancia religiosa no tiene éxito
20
Los testigos de Jehová han afrontado muchas veces chusmas encolerizadas, como lo
hicieron los cristianos de Éfeso (19:21-41). A medida que crecía la cantidad de creyentes,
Demetrio y otros plateros perdían dinero porque menos personas compraban sus templetes de
plata de Ártemis, diosa de la fertilidad representada con muchos pechos. Una chusma, incitada
por Demetrio, llevó al teatro a Gayo y a Aristarco, acompañantes de Pablo, pero los discípulos
no dejaron que Pablo entrara. Hasta algunos comisionados de fiestas y juegos le suplicaron
que no se arriesgara. Por unas dos horas la chusma estuvo gritando: ―¡Grande es Ártemis de
los efesios!‖. Finalmente el registrador de la ciudad (que encabezaba el gobierno municipal) dijo
que los artífices podían presentar sus cargos a un procónsul, quien estaba autorizado para
emitir fallos judiciales, o que su caso pudiera decidirse en ―una asamblea formal‖ de
ciudadanos. De otro modo, Roma podía acusar de amotinarse a los que componían aquella
asamblea informal. Sin más que decir, despidió a la gente.
21
Dios ayudó a Pablo a encararse con diversas pruebas y bendijo sus esfuerzos por ayudar a
la gente a rechazar el error religioso y abrazar la verdad. (Compárese con Jeremías 1:9, 10.)
¡Qué agradecidos estamos de que nuestro Padre celestial bendice de igual manera nuestra
obra! Por consiguiente, ahora, como en el primer siglo, ‗la palabra de Jehová está creciendo y
prevaleciendo‘.

*** w90 15/6 págs. 21-25 ¡Proclamen con denuedo el Reino de Jehová! ***

―Recibía amablemente a todos los que venían a él, predicándoles el reino de Dios.‖ (HECHOS
28:30, 31.)
JEHOVÁ siempre apoya a los proclamadores del Reino. ¡Cuán cierto fue eso en el caso del
apóstol Pablo! Con el apoyo divino, él compareció ante gobernantes, aguantó ataques de
chusmas y proclamó con denuedo el Reino de Jehová.
2
Aun como prisionero en Roma, Pablo ―recibía amablemente a todos los que venían a él,
predicándoles el reino de Dios‖. (Hechos 28:30, 31.) ¡Qué ejemplo excelente fue para los
testigos de Jehová de hoy día! Podemos aprender mucho del ministerio de Pablo, del cual
informa Lucas en los últimos capítulos del libro bíblico de Hechos (20:1–28:31).
Edificó a compañeros de creencia
3
Después de calmarse el disturbio en Éfeso, Pablo continuó su tercera gira misional (20:1-12).
Sin embargo, cuando estaba a punto de embarcarse para Siria se enteró de que los judíos
tramaban un complot contra él. Puesto que era posible que ellos hubieran planeado subir a
bordo del mismo barco y matar a Pablo, el apóstol se fue por Macedonia. En Troas pasó una
semana edificando a sus compañeros de creencia como lo hacen ahora los superintendentes
viajantes entre los testigos de Jehová. La noche antes de su partida, Pablo prolongó su
discurso hasta la medianoche. Parece que Eutico, sentado a la ventana, estaba agotado
debido a las faenas del día. Sumido en sueño, cayó desde el tercer piso y murió, ¡pero Pablo le
devolvió la vida! ¡Cuánto gozo debe haber causado aquello! Entonces piense en el gozo que
habrá cuando muchos millones de personas sean resucitadas en el nuevo mundo venidero.
(Juan 5:28, 29.)
4
En camino a Jerusalén, Pablo se reunió en Mileto con los ancianos de Éfeso (20:13-21). Les
recordó que les había enseñado ―de casa en casa‖ y que ‗había dado testimonio cabalmente,
tanto a judíos como a griegos, acerca del arrepentimiento para con Dios y de la fe en nuestro
Señor Jesús‘. Los que al fin habían llegado a ser ancianos se habían arrepentido, y tenían fe.
El apóstol también los había estado adiestrando para que proclamaran con denuedo el Reino a
incrédulos en un ministerio de casa en casa como el que efectúan los testigos de Jehová hoy
día.
5
Pablo fue ejemplar en aceptar dirección mediante el espíritu santo de Dios (20:22-30). ―Atado
en el espíritu‖, o sintiéndose obligado a seguir la guía del espíritu, el apóstol iría a Jerusalén
aunque allí le esperaban cadenas y tribulaciones. Apreciaba la vida, pero lo más importante
para él era ser íntegro ante Dios, y eso debe ser lo más importante para nosotros. Pablo
exhortó a los ancianos a ‗prestar atención a todo el rebaño, entre el cual el espíritu santo los
había nombrado superintendentes‘. Después de su ―partida‖ (aparentemente al morir), ‗lobos
opresivos no tratarían al rebaño con ternura‘. Hombres de aquella índole se levantarían de
entre los ancianos mismos, y discípulos poco discernidores aceptarían sus enseñanzas
aviesas. (2 Tesalonicenses 2:6.)
6
Los ancianos tenían que permanecer alerta en sentido espiritual para protegerse de la
apostasía (20:31-38). El apóstol les había enseñado acerca de las Escrituras Hebreas y las
enseñanzas de Jesús, las cuales tienen poder santificador que podría ayudarles a recibir el
Reino celestial, ―la herencia entre todos los santificados‖. Por trabajar para su propio sustento y
el de sus acompañantes, Pablo también animó a los ancianos a ser buenos trabajadores.
(Hechos 18:1-3; 1 Tesalonicenses 2:9.) Si seguimos un derrotero similar a ese y ayudamos a
otros a alcanzar la vida eterna, comprenderemos estas palabras de Jesús: ―Hay más felicidad
en dar que en recibir‖. El sentido de esa declaración se halla en los Evangelios, pero el único
que la cita es Pablo, quien tal vez la recibió verbalmente o por inspiración. Podemos disfrutar
de gran felicidad si somos tan abnegados como lo fue Pablo. ¡Él había dado tanto de sí que su
partida entristeció muchísimo a los ancianos efesios!
Que se efectúe la voluntad de Jehová
7
Hacia el fin de su tercer viaje misional (c. 56 E.C.), Pablo dio un ejemplo excelente al
someterse a la voluntad de Dios (21:1-14). En Cesarea, él y sus acompañantes se alojaron con
Felipe, cuyas cuatro hijas vírgenes ―profetizaban‖ mediante predecir sucesos por espíritu santo.
Allí el profeta cristiano Ágabo se ató las manos y los pies con el cinturón de Pablo, y el espíritu
lo impelió a decir que los judíos atarían al dueño de aquel cinturón en Jerusalén y lo
entregarían en manos de gentiles. ―Estoy listo no solo para ser atado, sino también para morir
en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús‖, dijo Pablo. Los discípulos asintieron diciendo:
―Efectúese la voluntad de Jehová‖.
8
Pablo relató a los ancianos de Jerusalén lo que había hecho Dios entre los gentiles mediante
su ministerio (21:15-26). Si alguna vez se nos hace difícil aceptar buen consejo, podemos
recordar cómo lo aceptó Pablo. Para probar que no estaba enseñando a los judíos en tierras de
gentiles ―una apostasía contra Moisés‖, prestó atención al consejo de los ancianos respecto a
someterse a limpieza ceremonial y pagar sus propios gastos y los de otros cuatro hombres.
Aunque la muerte de Jesús quitó del camino la Ley, Pablo no hizo nada malo al cumplir con los
rasgos de esta relacionados con los votos. (Romanos 7:12-14.)

Atacado por chusmas, pero impávido


9
A menudo los testigos de Jehová se han mantenido íntegros a Dios a pesar de la violencia de
chusmas. (Por ejemplo, véase el Anuario de los testigos de Jehová para 1975, páginas 180-
191.) Así sucedió en el pasado, cuando los judíos de Asia Menor fomentaron ataques de
chusmas contra Pablo (21:27-40). Cuando vieron a Trófimo el efesio con él, acusaron
falsamente al apóstol de contaminar el templo mediante introducir a griegos en él. ¡Pablo
estaba a punto de ser muerto cuando el tribuno romano Claudio Lisias y sus hombres
aplacaron el disturbio! Tal como se había predicho (pero a causa de los judíos), Lisias mandó
que se encadenara a Pablo. (Hechos 21:11.) El apóstol estaba a punto de ser encerrado en el
cuartel de los soldados contiguo al patio del templo cuando Lisias se enteró de que Pablo no
era un sedicioso, sino un judío al que se permitía entrar en la zona del templo. Pablo, después
de recibir permiso para hablar, habló a la gente en hebreo.
10
Pablo dio un testimonio denodado (22:1-30). Se identificó como judío instruido por el muy
estimado Gamaliel. El apóstol explicó que, yendo rumbo a Damasco para perseguir a los
seguidores del Camino, había quedado ciego cuando vio al glorificado Jesucristo, pero que
Ananías le había restaurado la vista. Más tarde el Señor había dicho a Pablo: ―Ponte en
camino, porque yo te enviaré a naciones lejanas‖. Aquellas palabras cayeron como una chispa
en un bosque. La muchedumbre, a la vez que decía a gritos que Pablo nunca debió haber
vivido, arrojaba sus prendas de vestir exteriores y lanzaba polvo al aire llevada por la cólera. De
modo que Lisias mandó que se llevara a Pablo al cuartel de los soldados para ser sometido a
interrogatorio mediante azotes, con el fin de saber por qué estaban contra él los judíos. Los
azotes (que se infligían con un instrumento de tiras de cuero con nudos o con pedazos de
metal o hueso adheridos) se evitaron cuando Pablo preguntó: ‗¿Es lícito azotar a un romano a
quien no se ha condenado?‘. Al enterarse de que Pablo era ciudadano romano, Lisias se
atemorizó y lo llevó ante el Sanedrín para saber por qué lo acusaban los judíos.
11
Cuando Pablo empezó su defensa ante el Sanedrín diciendo que se había ―portado delante
de Dios con conciencia perfectamente limpia‖, el sumo sacerdote Ananías ordenó que lo
golpearan (23:1-10). Pablo dijo: ―Dios te va a herir a ti, pared blanqueada‖. ‗¿Al sumo sacerdote
injurias?‘, preguntaron algunos. Puede que Pablo no haya reconocido a Ananías debido a que
no podía ver bien. Pero al notar que el consejo estaba compuesto de fariseos y saduceos,
Pablo dijo: ‗Soy fariseo y se me está juzgando respecto a la esperanza de la resurrección‘. Esto
dividió al Sanedrín, pues los fariseos creían en la resurrección, pero los saduceos no. Se
suscitó tanta disensión que Lisias tuvo que rescatar al apóstol.
12
Luego Pablo escapó de un complot contra su vida (23:11-35). Cuarenta judíos habían jurado
que ni comerían ni beberían hasta que lo hubieran matado. El sobrino de Pablo dio aviso de
esto a él y a Lisias. Bajo protección militar, el apóstol fue llevado al gobernador Antonio Félix en
Cesarea, la capital administrativa romana de Judea. Félix, después de prometer a Pablo una
audiencia, lo tuvo bajo guardia en el palacio pretoriano de Herodes el Grande, el cuartel
general del gobernador.
Denuedo ante gobernantes
13
Pronto el apóstol se defendió de las falsas acusaciones y testificó con denuedo a Félix (24:1-
27). Ante sus acusadores judíos, Pablo mostró que no había instigado una chusma. Dijo que
creía las cosas expuestas en la Ley y los Profetas, y que abrigaba esperanzas de una
―resurrección así de justos como de injustos‖. Pablo había ido a Jerusalén con ―dádivas de
misericordia‖ (contribuciones para los seguidores de Jesús que tal vez habían empobrecido
debido a la persecución) y se había limpiado ceremonialmente. Aunque Félix pospuso el fallo,
Pablo después les predicó a él y a Drusila su esposa (hija de Herodes Agripa I) acerca de
Cristo, la justicia, el autodominio y el juicio venidero. Félix, atemorizado por lo que escuchó,
despidió a Pablo. Con todo, más tarde envió a llamar muchas veces al apóstol, pues esperaba
en vano un soborno. Félix sabía que Pablo era inocente, pero lo dejó en cadenas con la
esperanza de ganarse el favor de los judíos. Dos años después, Félix tuvo por sucesor a Porcio
Festo.
14
Pablo también se defendió denodadamente ante Festo (25:1-12). Si el apóstol merecía la
muerte, no rogaría que se le eximiera, pero nadie podía entregarlo a los judíos como favor.
―¡Apelo a César!‖, dijo Pablo, valiéndose del derecho del ciudadano romano de ser juzgado en
Roma (en aquel tiempo ante Nerón). Una vez concedida la apelación, Pablo ‗daría testimonio
en Roma‘, como se había predicho. (Hechos 23:11.) También los testigos de Jehová se valen
de las disposiciones jurídicas que les permiten ―defender y establecer legalmente las buenas
nuevas‖. (Filipenses 1:7.)
15
El rey Herodes Agripa II, del norte de Judea, y Berenice su hermana (con quien él llevaba
una relación incestuosa) oyeron a Pablo mientras visitaban a Festo en Cesarea (25:13–26:23).
Al testificar a Agripa y a César, Pablo cumplió la profecía de que llevaría el nombre del Señor a
reyes. (Hechos 9:15.) Después de contarle a Agripa lo que había pasado en el camino a
Damasco, Pablo mencionó que Jesús había dicho: ―Te resulta duro seguir dando coces contra
los aguijones‖. Como un toro terco que se lastimaba al resistir las punzadas de un aguijón,
Saulo se había lastimado al luchar contra los seguidores de Jesús, que tenían el apoyo de
Dios.
16
¿Cómo reaccionaron Festo y Agripa (26:24-32)? Sin poder entender la resurrección, y
asombrado ante la convicción de Pablo, Festo dijo: ―¡El gran saber te está impulsando a la
locura!‖. De igual manera, hoy algunas personas acusan a los testigos de Jehová de estar
locos, aunque ellos en realidad son como Pablo al ‗expresar dichos de verdad y de buen juicio‘.
―En poco tiempo me persuadirías a hacerme cristiano‖, dijo Agripa, quien concluyó la audiencia,
pero reconoció que Pablo podría haber sido puesto en libertad si no hubiera apelado a César.
Peligros en el mar
17
El viaje a Roma expuso a Pablo a ―peligros en el mar‖. (2 Corintios 11:24-27.) Un oficial del
ejército llamado Julio estuvo a cargo de los prisioneros que navegaban de Cesarea a Roma
(27:1-26). Cuando su nave arribó a Sidón, a Pablo se le permitió visitar a otros creyentes,
quienes lo refrescaron espiritualmente. (Compárese con 3 Juan 14.) En Mira, Asia Menor, Julio
hizo que los prisioneros subieran a bordo de una embarcación en la que se transportaban
granos con destino a Italia. A pesar de fuertes vientos en contra, llegaron a la bahía de Bellos
Puertos, cerca de la ciudad cretense de Lasea. Después de partir de allí con rumbo a Fenice,
un viento tempestuoso que venía del nordeste se apoderó de la nave. Los marineros,
temerosos de encallar en la Sirte (arenas movedizas) cerca de la costa de África del norte,
―arriaron los aparejos‖, quizás las velas y los mástiles. Se habían pasado cuerdas alrededor del
casco para que las partes de la nave no se separaran. Todavía sacudidos por la tempestad al
día siguiente, alijaron la nave arrojando carga por la borda. Al tercer día arrojaron las jarcias
(velas o aparejo de repuesto). Cuando parecía desvanecerse la esperanza, un ángel se le
apareció a Pablo y le dijo que no temiera, porque estaría de pie ante César. ¡Qué alivio hubo
cuando el apóstol dijo que todos los viajeros serían echados en cierta isla!
18
Los viajeros sobrevivieron (27:27-44). A la medianoche del día 14 los marineros percibieron
que había tierra cerca. Los sondeos confirmaron esto, y se echaron varias anclas para evitar
algún desastre sobre los escollos. A instancias de Pablo, los 276 hombres tomaron alimento.
Luego la nave fue alijada echando el trigo por la borda. Al amanecer los marineros cortaron las
cuerdas de las anclas, desataron los remos e izaron el trinquete al viento. La embarcación
descansó sobre un bajío, y la popa empezó a hacerse pedazos. Pero todos llegaron a tierra.
19
Empapados y cansados, los náufragos se hallaron en Malta, donde los isleños les mostraron
―extraordinaria bondad humana‖ (28:1-16). Sin embargo, mientras Pablo ponía leña menuda en
un fuego, el calor reanimó a una víbora letárgica que se le prendió en la mano. (Aunque ahora
no hay serpientes venenosas en Malta, aquella era una ―criatura venenosa‖.) Los malteses
creyeron que Pablo era un asesino a quien ―la justicia vindicativa‖ no le permitiría vivir, pero
cuando él no cayó muerto ni se hinchó de inflamación, dijeron que era un dios. Más tarde Pablo
curó a muchos, entre ellos al padre de Publio, el oficial principal de Malta. Tres meses después,
Pablo, Lucas y Aristarco partieron en una nave que llevaba el mascarón de proa ―Hijos de
Zeus‖ (Cástor y Pólux, deidades gemelas que supuestamente favorecían a los marineros). Al
desembarcar en Puteoli, Julio siguió adelante con su custodia. Pablo dio gracias a Dios y cobró
ánimo cuando cristianos de la capital romana se encontraron con ellos en el Mercado de Apio y
las Tres Tabernas, junto a la Vía Apia. Finalmente, en Roma a Pablo se le permitió alojarse a
solas, aunque un soldado lo guardaba.
!Sigan proclamando el Reino de Jehová!
20
En su domicilio en Roma, Pablo proclamó con denuedo el Reino de Jehová (28:17-31). Dijo
a judíos prominentes: ―Porque a causa de la esperanza de Israel estoy rodeado de esta
cadena‖. Aquella esperanza requería aceptar al Mesías, algo por lo cual nosotros también
tenemos que estar dispuestos a sufrir. (Filipenses 1:29.) Aunque la mayoría de aquellos judíos
no creyeron, muchos gentiles y un resto judío tuvieron la condición de corazón correcta. (Isaías
6:9, 10.) Por dos años (c. 59-61 E.C.) Pablo recibió a todos los que venían a él, ―predicándoles
el reino de Dios y enseñando las cosas respecto al Señor Jesucristo con la mayor franqueza de
expresión, sin estorbo‖.
21
Evidentemente Nerón declaró inocente a Pablo y lo puso en libertad. Luego el apóstol
reanudó su obra en compañía de Timoteo y Tito. No obstante, fue encarcelado de nuevo en
Roma (c. 65 E.C.) y probablemente murió como mártir por mandato de Nerón. (2 Timoteo 4:6-
8.) Pero hasta el fin Pablo dio un ejemplo excelente como valeroso proclamador del Reino. Con
un espíritu similar en estos últimos días, ¡que todos los que están dedicados a Dios proclamen
con denuedo el Reino de Jehová!
***Para una consideración versículo por versículo véase libro ―Testimonio cabal del
Reino de Dios‖,bt.S 2009***

ROMANOS, CARTA A LOS


CONTENIDO
Saludo. Pablo expresa su deseo de visitar Roma (1:1-15).
La justicia viene por medio de la bondad in merecida de Dios a través de la fe en
Jesucristo(1:16-11:36).
o Todos los hombres han pecado y no alcanzan la gloria de Dios; tanto judíos como
gentiles están bajo pecado; ninguno es justo, ni por ley ni por sus propias obras
(1:16-3:20).
 La justicia de Dios está siendo revelada (1:16, 17).
 Los hombres son inexcusables por no glorificar a Dios el Creador, y
volverse a la inmundicia y la idolatría; tales personas son entregadas a una
condición mental des aprobada (1:18-32).
 Advertencia contra el juzgar a otros; Dios juzgara imparcialmente (2:11).
 Los que tienen ley, pero la desobedecen, serán juzgados por ley (2:12,13).
 Los que no tienen ley son juzgados por la ―ley que] esta escrita en sus
corazones‖; sus conciencias los acusan o los excusan de sus actos (2:14,
15).
 Todos se encaran al venidero juicio de Dios por medio de Cristo; el mundo
entero esta expuesto a ser juzgado por Dios (2:16).
 El que profesa enseñar la Ley y sin embargo la quebranta, deshonra a Dios
(2:17-24).
 La verdadera circuncisión no es la de fuera; los que guardan los justos
requisitos de la Ley serán juzgados justos; los circuncisos de corazón son
los verdaderos judíos (2:25-29).
 ―Sea Dios hallado veraz‖; todos los hombres son injustos, por lo tanto
ninguna carne será declarada justa por obras de ley (3:1-20).
o Dios ha mantenido su perfecta justicia al declarar justos a los hombres; esto lo
hace sobre la base del sacrificio de rescate de Cristo (3:21-5:21).
 Como dádiva gratuita hombres de toda clase que ejercen fe en Cristo son
declarados justos (3:21-28).
 Así se demuestra que Dios no es solo Dios de los judíos, sino también de
las personas de las naciones (gentiles) (3:29-31).
 Abrahán fue declarado justo por medio de fe antes de que se diera la Ley y
durante el tiempo de la longanimidad de Dios (4:1-25).
 La justicia viene por la fe, no como pago de una deuda por nuestras obras
(5:1-5).
 ―Un solo acto de justificación‖ de Cristo resulta en una declaración de
justicia por las muchas ofensas de hombres de toda clase (5:6-21).
Mientras los hombres todavía eran pecadores, Dios envió a su Hijo
para morir por nosotros (5:6-11).
Todos han estado muriendo debido al pecado de Adán; la muerte ha
reinado (5:12-14).
La dádiva gratuita por medio de Cristo resulta en una declaración de
justicia por muchas ofensas (5:15-17).
Por medio de ―un solo acto de justificación‖, muchos son declarados
justos; la bondad inmerecida reina sobre todos los que expresan fe
en la provisión justa de Dios (5:18-21).
o Los que se bautizan en Cristo son bautizados en su muerte, con la esperanza de
tener una resurrección como la de él (6:1-7:6).
 Estos han muerto con referencia al pecado; no tienen que permitir que el
pecado reine en sus cuerpos (6:1-14).
 Tienen que ser esclavos de la justicia, con vida eterna en mira (6:15-23).
 Los que anteriormente estaban bajo la Ley ahora están ‗muertos a la Ley‘,
liberados para pertenecer a Cristo (7:1-6).
o La Ley sirvió para poner de manifiesto el pecado; reveló el poder mortífero que
tiene el pecado en todos los hombres. (7:7-25; véase 3:20.)
 La Ley es espiritual, pero condenó a muerte a todos los que estaban bajo
ella (7:7-14).
 El conflicto que tiene el cristiano entre la ley del pecado y la ley de Dios
(7:15-23).
 El único camino de rescate está en Jesucristo (7:24, 25).
o La posición justa de los que están en unión con Cristo; no tienen condenación; se
les da el primer reconocimiento‖ (8:1-30).
o Ellos andan, no en conformidad con la carne, sino en conformidad con el espíritu;
por lo tanto en ellos se cumple el justo requisito de la Ley. (8:1-13).
Poseen el espíritu de adopción como hijos de Dios, y el espíritu de Dios da testimonio de
que son hijos de Dios; esperan la resurrección y ser coherederos con Cristo en el cielo
(8:14-17).
La humanidad, que ahora gime con dolor, aguarda la glorificación y la revelación de los
hijos de Dios (8:18-25).
Dios es Aquel que llama y declara justos; nada puede separar a los justos del amor de
Dios (8:26-39).
o La grandeza infinita de Dios; su voluntad y autoridad absolutas (9:1-33).
 Pablo expresa pesar por el Israel carnal (9:1-5).
 La selección de Dios no depende del deseo o de las obras de otros (9:6-
18).
 Nadie puede poner en duda correctamente las acciones y las expresiones
de la voluntad de Dios (9:19-26).
 Aunque Israel siguió la ley de la justicia, solo se salvó un resto; los gentiles
fueron introducidos (9:27-33).
o La declaración pública de fe en Cristo es esencial para la salvación (10:1-21).
o El olivo (11:1-36).
 Israel no ha sido rechazado totalmente (11:1-16).
 Las ―ramas naturales‖ judías son cortadas por su falta de fe, y
reemplazadas por ―ramas‖ gentiles injertadas (11:17).
 No obstante, las ramas del olivo ―silvestre‖, los gentiles, pueden ser
desgajadas, y otras de entre los judíos injertadas de nuevo si las ramas
―silvestres‖ se ensalzan sobre las ―naturales‖ (11:18-24).
 De esta manera, el Israel verdadero será salvo; los caminos de Dios son
inescrutables (11:25-36).
Admonición y consejo (12:1-15:13).
o La necesidad de rehacer la mente y ocuparse en poner en práctica los diferentes
dones y habilidades que poseen los miembros de la congregación (12:1-8).
o Hay que aborrecer lo malo; ser celoso; regocijarse, aguantar, perseverar en la
oración, no intentar vengarse, sino hacer el bien (12:9-21).
o La sujeción a los gobernantes (13:1-14).
 Ellos son ―ministros‖ de Dios, para ser temidos si se hace lo malo (13:1-4),
 Se les debe obedecer no solo por temor, sino debido a la conciencia; por
ejemplo: en el pago de impuestos (13:5-7).
 hay que pagarse los unos a los otros lo debido; la única deuda que un
cristiano debería tener es la de amar a su prójimo (13:8-10).
 Hay que despertar y vestirse de las armas de la luz (13:11-14).
o No se debe juzgar a un hermano (14:1-15:13).
 Hay que recibir con gusto a los que son débiles en la fe en lo que tiene que
ver con alimento, la observancia de días especia les, etc.; no se debe
despreciar a un hermano, Dios lo puede mantener en pie como su siervo
(14:1-12).
 Hay que trabajar para la paz y la unidad; privarse de lo que sea por causa
de los hermanos; hacerlo todo por fe (14:13-15:13).
El motivo de Pablo al escribir: cumplir su comisión como apóstol a las naciones para que
su ofrenda pueda ser aceptable (15:14-16).
Se propone visitar Roma (15:17-29).
o No dejó en los alrededores ningún territorio sin tocar; Pablo tiene la intención de
visitar Roma en camino a España (15:17-24).
o Sin embargo, primero viaja a Jerusalén llevando contribuciones de Macedonia y
Acaya (15:25-29).
Exhortación final y saludos (15:30-16:27).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 205-209.


*** w90 1/8 págs. 23-25 Los romanos reciben las mejores nuevas ***

¿CÓMO puede un humano pecaminoso ser justo a la vista de Dios y alcanzar así la vida
eterna? Esta cuestión causó disputas acaloradas en el primer siglo de nuestra era común.
¿Sabe usted la respuesta? Sea que la sepa o no, le será provechoso leer cómo trató
magistralmente este asunto el apóstol Pablo en el libro bíblico de Romanos. Eso le ayudará a
entender la importante relación que existe entre la fe, las obras, la justicia y la vida.
PABLO Y LOS ROMANOS
El libro de Romanos es una carta que Pablo escribió a los cristianos de Roma alrededor del
año 56 E.C. ¿Por qué la escribió? Aunque Pablo todavía no había visitado Roma en 56 E.C.,
evidentemente conocía a muchos cristianos de aquella ciudad, pues en su carta mencionó a
muchos por nombre. Además, Pablo anhelaba ir a Roma para estimular a sus hermanos
cristianos, y también parece que planeaba hacer escala en Roma en el viaje que se había
propuesto hacer a España. (Romanos 1:11, 12; 15:22-24.)
Sin embargo, el propósito principal de Pablo al escribir esta carta fue contestar la pregunta:
¿Cómo puede alcanzar la gente la justicia que lleva a la vida? La respuesta resulta ser la mejor
de las noticias. La justicia se cuenta sobre la base de la fe. Pablo señala esto y establece el
tema de su carta cuando escribe: ―No me avergüenzo de las buenas nuevas; son, en realidad,
el poder de Dios para salvación a todo el que tiene fe, al judío primero, y también al griego;
porque en ellas se revela la justicia de Dios a causa de fe y hacia fe, así como está escrito:
‗Mas el justo... por medio de la fe vivirá‘‖. (Romanos 1:16, 17.)
LA FE Y LA LEY
En el primer siglo no todos concordaban en que la justicia se contaba sobre la base de la fe.
Una minoría ruidosa insistía en que se necesitaba algo más. ¿No había provisto Jehová la Ley
de Moisés? ¿Cómo podría alguien ser justo si no se sometía a aquella provisión inspirada?
(Véase Gálatas 4:9-11, 21; 5:2.) En el año 49 E.C. el cuerpo gobernante de Jerusalén
consideró la cuestión de la adherencia a la Ley y llegó a la conclusión de que los gentiles que
aceptaban las buenas nuevas no tenían que circuncidarse ni someterse a los reglamentos de la
Ley judía. (Hechos 15:1, 2, 28, 29.)
Unos siete años después Pablo escribió su carta a los Romanos en apoyo de aquella decisión
trascendental. En realidad él fue más allá. No solo era innecesario que los cristianos gentiles
observaran la Ley, sino que los judíos que dependieran de la obediencia a ella no serían
declarados justos para la vida.
JUSTICIA MEDIANTE LA FE
Al leer el libro de Romanos usted notará con cuánto cuidado desarrolla Pablo su argumento,
apoyando sus declaraciones con muchas citas de las Escrituras Hebreas. Cuando habla a los
judíos, a quienes pudiera hacérseles difícil aceptar su enseñanza inspirada, lo hace con afecto
y consideración. (Romanos 3:1, 2; 9:1-3.) No obstante, presenta su caso con claridad notable y
lógica indisputable.
En los capítulos 1 a 4 de Romanos Pablo empieza con la verdad de que toda persona es
culpable de pecado. Por lo tanto, la única manera de declarar justos a los humanos es sobre la
base de la fe. Es cierto que los judíos procuraron alcanzar la justicia mediante cumplir con la
Ley de Moisés. Pero fracasaron. Por eso Pablo dice con denuedo: ―Tanto los judíos como los
griegos están todos bajo pecado‖. Da prueba de esta verdad poco popular con una serie de
citas de las Escrituras. (Romanos 3:9.)
Puesto que ―por obras de ley ninguna carne será declarada justa‖, ¿qué esperanza hay? Dios
declarará justos a los humanos como don gratuito sobre la base del sacrificio de rescate de
Jesús. (Romanos 3:20, 24.) Para que puedan valerse de esta provisión, tienen que ejercer fe
en ese sacrificio. ¿Es una novedad esta enseñanza de que a los humanos se les declara justos
sobre la base de la fe? De ningún modo. Abrahán mismo fue declarado justo por su fe antes de
que la Ley siquiera hubiera sido inaugurada. (Romanos 4:3.)
Después de establecer la importancia de la fe, en el capítulo 5 Pablo considera el fundamento
de la fe cristiana. Este fundamento es Jesús, cuyo derrotero de justicia anula los malos efectos
del pecado de Adán en el caso de los que ejercen fe en Él. Así, ―mediante un solo acto de
justificación‖, no por obediencia a la Ley de Moisés, ―el resultado a toda clase de hombres es el
declararlos justos para vida‖. (Romanos 5:18.)
RESPUESTA A OBJECIONES
Pero si los cristianos no están bajo la Ley, ¿qué impedirá que pasen a cometer pecados y
cuenten con que se les declare justos de todos modos, gracias a la bondad inmerecida de
Dios? Pablo contesta esta objeción en el capítulo 6 de Romanos. Los cristianos han muerto
con relación a su derrotero pecaminoso del pasado. Su nueva vida en Jesús los obliga a luchar
contra sus debilidades carnales. Insta: ―No dejen que el pecado continúe reinando en su cuerpo
mortal‖. (Romanos 6:12.)
Pero ¿no debería ser que por lo menos los judíos se adhirieran todavía a la Ley de Moisés? En
el capítulo 7 Pablo explica cuidadosamente que no debería ser así. Tal como una mujer casada
queda libre de la ley de su esposo cuando este muere, así la muerte de Jesús libró a los judíos
creyentes de la sujeción a la Ley. Pablo dice: ―A ustedes también se les hizo morir a la Ley
mediante el cuerpo del Cristo‖. (Romanos 7:4.)
¿Quiere decir esto que había algún defecto en la Ley? De ningún modo. La Ley era perfecta. El
problema era que gente imperfecta no podía obedecer la Ley. ―Sabemos que la Ley es
espiritual —escribió Pablo—; pero yo soy carnal, vendido bajo el pecado.‖ Un ser humano
imperfecto no puede cumplir con la Ley perfecta de Dios, y por eso es condenado por ella.
¡Cuán maravilloso, pues, que ‗no tengan condenación los que están en unión con Cristo Jesús‘!
Los cristianos ungidos han sido adoptados por espíritu para ser hijos de Dios. El espíritu de
Jehová les ayuda a luchar contra las imperfecciones de la carne. ―¿Quién presentará acusación
contra los escogidos de Dios? Dios es Aquel que los declara justos.‖ (Romanos 7:14; 8:1, 33.)
Nada puede separarlos del amor de Dios.
LA JUSTICIA Y LOS JUDÍOS SEGÚN LA CARNE
Si ya no se necesita la Ley, ¿dónde deja esto a la nación de Israel? ¿Y qué hay de los textos
bíblicos que prometen la restauración de Israel? Estas preguntas se consideran en los
capítulos 9 a 11 de Romanos. En las Escrituras Hebreas se predijo que solo una minoría de los
israelitas alcanzarían la salvación y que Dios dirigiría su atención a las naciones. En armonía
con eso, las profecías sobre la salvación de Israel no se cumplen en el Israel carnal, sino en la
congregación cristiana, que tiene un núcleo de creyentes que son judíos según la carne al que
se han añadido, para completar el grupo, gentiles de corazón recto. (Romanos 10:19-21; 11:1,
5, 17-24.)
PRINCIPIOS DE JUSTICIA
En los capítulos 12 a 15 de Romanos Pablo pasa a explicar cómo pueden ajustar su vida de
manera práctica los cristianos ungidos al hecho de que se les haya declarado justos. Por
ejemplo, dice: ―Presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, acepto a Dios, un servicio
sagrado con su facultad de raciocinio. Y cesen de amoldarse a este sistema de cosas; más
bien, transfórmense rehaciendo su mente‖. (Romanos 12:1, 2.) Debemos confiar en el poder
del bien y no usar el mal para luchar contra el mal. ―No te dejes vencer por el mal —escribió el
apóstol—, sino sigue venciendo el mal con el bien.‖ (Romanos 12:21.)
Roma era el centro del poder político en los días de Pablo. Por eso, sabiamente Pablo
aconsejó a los cristianos: ―Toda alma esté en sujeción a las autoridades superiores, porque no
hay autoridad a no ser por Dios‖. (Romanos 13:1.) Los tratos entre los cristianos también son
parte del vivir de acuerdo con la justicia. ―No deban a nadie ni una sola cosa —dijo Pablo—,
salvo el amarse unos a otros; porque el que ama a su semejante ha cumplido la ley.‖ (Romanos
13:8.)
Además, cada cristiano debe mostrar consideración a la conciencia de los demás, y no juzgar.
Pablo exhorta: ―Sigamos tras las cosas que contribuyen a la paz y las cosas que sirven para
edificación mutua‖. (Romanos 14:19.) ¡Qué excelente consejo para aplicarlo en todo aspecto de
la vida del cristiano! Entonces, en el capítulo 16, Pablo concluye con saludos personales y
palabras finales de estímulo y consejo.
PARA LOS UNGIDOS Y LAS OTRAS OVEJAS
Lo que se considera en Romanos fue importante en el primer siglo y todavía es de interés vital
hoy. A todos los siervos de Jehová les interesa mucho la justicia y la vida eterna. Es cierto que
Romanos se escribió a una congregación de cristianos ungidos, mientras que hoy la gran
mayoría de los testigos de Jehová son de la ―gran muchedumbre‖ y tienen una esperanza
terrestre. (Revelación 7:9.) Con todo, esta carta tiene un mensaje vital para ellos también. ¿En
qué consiste?
El libro de Romanos prueba que a los cristianos se les declara justos mediante la fe. Para los
ungidos esto significa que llegarán a ser cogobernantes con Jesús en el Reino celestial. Sin
embargo, también se declarará justos a los miembros de la gran muchedumbre, pero como
‗amigos de Dios‘, como en el caso del patriarca Abrahán. (Santiago 2:21-23.) Su condición de
justos los llevará a sobrevivir a la gran tribulación y se basa en la fe que ejercen en la sangre
de Jesús, como en el caso de los ungidos. (Salmo 37:11; Juan 10:16; Revelación 7:9, 14.) Por
consiguiente, el razonamiento de Pablo en Romanos es de gran interés tanto para las otras
ovejas como para los ungidos. Y el excelente consejo que contiene este libro respecto a vivir en
armonía con el que hayamos sido declarados justos es vital para todos los cristianos.
The Book of Life (El libro de la vida), edición preparada por los doctores Newton Marshall Hall e
Irving Francis Wood, declara: ―En cuanto a la parte argumentativa y doctrinal, [Romanos]
alcanza el punto culminante de la enseñanza inspirada de Pablo. Es cortés, prudente, pero a la
vez autoritativo. [...] El estudiar esta epístola resulta profunda y abundantemente remunerador‖.
¿Por qué no lee personalmente usted el libro y se regocija con ―las buenas nuevas‖ que
contiene, las cuales son ―el poder de Dios para salvación‖? (Romanos 1:16.)

*** w08 15/6 págs. 29-31 Puntos sobresalientes de la carta a los Romanos ***
¿DE QUÉ MANERA SON DECLARADOS JUSTOS LOS SERES HUMANOS?
(Rom. 1:1–11:36)
―Todos han pecado y no alcanzan a la gloria de Dios‖, escribe Pablo, y añade: ―Es como
dádiva gratuita que por [la] bondad inmerecida [de Dios] se les está declarando justos mediante
la liberación por el rescate pagado por Cristo Jesús‖. Y después, el apóstol especifica que ―el
hombre es declarado justo por fe aparte de obras de ley‖ (Rom. 3:23, 24, 28). Mediante la fe en
―un solo acto de justificación‖, los cristianos ungidos y los de la ―gran muchedumbre‖ de ―otras
ovejas‖ pueden ser ‗declarados justos‘: los primeros para vivir en el cielo como coherederos
con Cristo y los últimos como amigos de Dios, a la espera de sobrevivir a ―la gran tribulación‖
(Rom. 5:18; Rev. 7:9, 14; Juan 10:16; Sant. 2:21-24; Mat. 25:46).
―¿Cometeremos un pecado porque no estamos bajo ley, sino bajo bondad inmerecida?
¡Jamás suceda eso!‖, dice Pablo. Luego pasa a explicar: ―Son esclavos [...], ya sea del pecado
con la muerte en mira o de la obediencia con la justicia en mira‖ (Rom. 6:15, 16). Después
declara: ―Si por el espíritu hacen morir las prácticas del cuerpo, vivirán‖ (Rom. 8:13).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:24-32. ¿A quiénes se atribuyen esos actos depravados, a los judíos o a los gentiles?
La descripción se podría aplicar tanto a unos como a otros, pero Pablo se refería
concretamente a los israelitas apóstatas. Estos conocían ―el justo decreto de Dios‖ y, sin
embargo, ―no aprobaron el tener a Dios en conocimiento exacto‖. Por eso su conducta era tan
reprensible.
3:24, 25. ¿Cómo era posible que ―el rescate pagado por Cristo Jesús‖ se aplicara a
―los pecados que habían ocurrido en el pasado‖, antes de la muerte de Cristo?
La primera profecía mesiánica, registrada en Génesis 3:15, se cumplió en el año 33 de nuestra
era, cuando se dio muerte a Jesucristo en un madero de tormento (Gál. 3:13, 16). No obstante,
en el momento en que Jehová pronunció aquella profecía, para él era como si ya se hubiera
pagado el precio del rescate, pues nada puede impedir que lleve a cabo lo que se propone. Por
lo tanto, basándose en el futuro sacrificio de Jesucristo, Jehová pudo perdonar los pecados de
los descendientes de Adán que tenían fe en dicha promesa. El rescate también hace posible la
resurrección de personas de tiempos precristianos (Hech. 24:15).
6:3-5. ¿Qué significan el bautismo en Cristo Jesús y el bautismo en su muerte?
Cuando Jehová unge a los cristianos con espíritu santo, estos llegan a estar unidos a Jesús y a
formar parte de la congregación que es el cuerpo de Cristo y de la cual él es Cabeza (1 Cor.
12:12, 13, 27; Col. 1:18). Este es su bautismo en Cristo Jesús. Los cristianos ungidos también
son ―bautizados en [la] muerte‖ de Cristo en el sentido de que viven una vida de sacrificio y
renuncian a toda esperanza de vivir eternamente en la Tierra. Por ello, su muerte es un
sacrificio como lo fue la muerte de Jesús, aunque la de ellos no tiene valor redentor. Este
bautismo en la muerte de Cristo se completa cuando mueren y son resucitados para vivir en el
cielo.
7:8-11. ¿Cómo recibió el pecado ―un incentivo por medio del mandamiento‖? La Ley
ayudó a los israelitas a ver todo lo que abarca el pecado e hizo que fueran más conscientes de
que eran pecadores. De modo que se dieron cuenta de que muchos actos que antes
no consideraban pecado en realidad sí lo eran, y hubo más individuos que reconocieron que
eran pecadores. Por eso puede decirse que el pecado recibió un incentivo por medio de la Ley.
Lecciones para nosotros:
1:14, 15. Tenemos muchas razones para declarar las buenas nuevas con vivo interés. Una
de ellas es que estamos en deuda con todos aquellos que fueron comprados con la sangre de
Jesús y tenemos la obligación de ayudarlos espiritualmente.
1:18-20. Las personas caracterizadas por la impiedad y la injusticia son ―inexcusables‖, pues
en la creación se evidencian las cualidades invisibles de Dios.
2:28; 3:1, 2; 7:6, 7. Tras algunas declaraciones que a los judíos les pudieran parecer
despectivas, Pablo añade comentarios que las suavizan. Un buen ejemplo para que cuando
tratemos asuntos delicados lo hagamos con tacto y pericia.
3:4. Cuando existe una discrepancia entre la palabra del hombre y la Palabra de Dios,
probamos que Dios es veraz si confiamos en el mensaje de la Biblia y obramos en conformidad
con la voluntad divina. Además, con nuestra fervorosa participación en la obra de predicar el
Reino y hacer discípulos también ayudamos al prójimo a darse cuenta de que Dios es veraz.
4:9-12. Mucho antes de que Abrahán fuera circuncidado a los 99 años de edad, su fe le fue
contada por justicia, es decir, Dios ya había tomado en cuenta su fe para contarlo entre los
justos (Gén. 12:4; 15:6; 16:3; 17:1, 9, 10). De esta manera Dios mostró que es gracias a la fe
que podemos tener una posición justa ante él.
4:18. La esperanza es un elemento esencial de la fe. En realidad, es el fundamento de
nuestra fe (Heb. 11:1).
5:18, 19. Al presentar de manera lógica la similitud entre Jesús y Adán, Pablo explica
concisamente cómo es posible que un solo hombre pueda ―dar su alma en rescate en cambio
por muchos‖ (Mat. 20:28). El razonamiento lógico y la brevedad son métodos didácticos
excelentes y dignos de imitar (1 Cor. 4:17).
7:23. Debemos evitar el uso indebido de la lengua, las manos, las piernas o cualquier otra
parte de nuestro cuerpo, pues pueden ‗conducirnos cautivos a la ley del pecado‘.
8:26, 27. Cuando afrontamos situaciones tan desconcertantes que no sabemos qué pedir en
oración, ―el espíritu mismo aboga por nosotros‖, y Jehová, el ―Oidor de la oración‖, acepta
algunas oraciones pertinentes registradas en su Palabra como si las hubiéramos hecho
nosotros (Sal. 65:2).
8:38, 39. Ni calamidades ni espíritus malignos ni gobiernos humanos pueden conseguir que
Jehová deje de amarnos; tampoco deberían lograr que nosotros dejemos de amarlo a él.
9:22-28; 11:1, 5, 17-26. Muchas profecías sobre la restauración de Israel se cumplen en la
congregación de cristianos ungidos, cuyos miembros son llamados ―no solo de entre los judíos,
sino también de entre las naciones‖.
10:10, 13, 14. Además de tener amor a Dios y al prójimo, poseer una fe fuerte en Jehová y
en sus promesas nos motivará a participar con celo en el ministerio cristiano.
11:16-24, 33. ―La bondad y la severidad de Dios‖ se manifiestan de una manera sumamente
justa y equitativa. ―La Roca, perfecta es su actividad, porque todos sus caminos son justicia.‖
(Deu. 32:4.)
EL HECHO DE HABER SIDO DECLARADOS JUSTOS TIENE QUE REFLEJARSE EN
NUESTRA VIDA
(Rom. 12:1–16:27)
―Por consiguiente, les suplico por las compasiones de Dios, hermanos —dice Pablo—, que
presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, acepto a Dios.‖ (Rom. 12:1.) ―Por
consiguiente‖, o en vista de lo anterior —de que los cristianos son declarados justos por su fe—
, lo que Pablo dice a continuación debería influir en su actitud hacia sí mismos, los demás y las
autoridades gubernamentales.
―Digo a cada uno que está allí entre ustedes que no piense más de sí mismo de lo que sea
necesario pensar‖, escribe Pablo, y exhorta: ―Sea su amor sin hipocresía‖ (Rom. 12:3, 9). Más
adelante dice: ―Toda alma esté en sujeción a las autoridades superiores‖ (Rom. 13:1). En lo
que tiene que ver con cuestiones de conciencia, Pablo anima a los cristianos a ‗no juzgarse
unos a otros‘ (Rom. 14:13).
Respuestas a preguntas bíblicas:
12:20. ¿Cómo ―amontonar[emos] brasas ardientes‖ sobre la cabeza de un enemigo?
En tiempos bíblicos, para fundir metales se introducía el mineral en un horno con una capa de
brasas debajo y otra encima. El calor de arriba ayudaba a fundir el metal y a separarlo de las
impurezas. En nuestro caso, colocamos ―brasas ardientes‖ sobre la cabeza de un enemigo
cuando lo tratamos con bondad para derretir su corazón de hierro y hacer que afloren sus
buenas cualidades.
12:21. ¿Cómo podemos seguir ―venciendo el mal con el bien‖? Una manera de hacerlo
es predicando sin temor las buenas nuevas del Reino hasta que hayamos cumplido esta
asignación de Jehová a su entera satisfacción (Mar. 13:10).
13:1. ¿En qué sentido ―están colocadas por Dios en sus posiciones relativas‖ las
autoridades superiores? En el sentido de que las autoridades gobiernan por permiso de Dios.
Cuando él previó la existencia de algunos gobiernos e hizo registrar en la Biblia profecías sobre
ciertos gobernantes, pudiera decirse que estas autoridades fueron ―colocadas por Dios en sus
posiciones relativas‖.
Lecciones para nosotros:
12:17, 19. Quien se desquita del mal se está tomando la justicia por su mano en lugar de
dejar los asuntos en manos de Jehová. ¡Qué presuntuoso sería atribuirnos el derecho de
devolver ―mal por mal‖!
14:14, 15. No debemos contristar a nuestro hermano ni hacerlo tropezar por la comida o la
bebida que le ofrecemos.
14:17. Lo principal para contar con el favor de Dios no es lo que uno come o bebe, o lo que
uno evita comer o beber, sino la justicia, la paz y el gozo.
15:7. Debemos acoger con imparcialidad en la congregación a todos los que buscan
sinceramente la verdad, y predicar el mensaje del Reino a todas las personas con quienes nos
encontramos.

PRIMERA A LOS CORINTIOS


CONTENIDO

Estímulo (1:1-9).
Exhortación a la unidad (1:10-4:21).
o Seguir a los hombres es muestra de sabiduría mundana insensata y causa
divisiones (1:10-21).
o Hay que jactarse en Dios, quien proporciona todas las cosas por medio de Cristo,
no en los hombres (1:22-4:21).
 Sabiduría de Dios enseñada a los santos por el espíritu de Dios. (Cap. 2.)
 La obra de edificación espiritual será probada, la obra inferior destruida.
(Cap. 3.)
 Dios trata con los apóstoles como subordinados de Cristo‖ para mostrar la
tontedad de estar hinchados de sabiduría mundana. (Cap. 4.)
Limpiarse de inmoralidad (5:1-6:20).
o Expulsar al hombre incestuoso (5:1-13).
o Los hermanos no deberían llevarse a los tribunales mundanos (6:1-8).
o La inmundicia espiritual o moral contamina el templo de Dios, e impide entrar en
el Reino (6:9-20).
 La fornicación hace que el que es miembro del cuerpo de Cristo se
convierta en una sola carne con una ramera.
 La fornicación, un pecado contra el propio cuerpo.
Matrimonio y soltería (7:1-40).
o Hay que rendir el débito conyugal, pero los cónyuges deben mostrarse
consideración (7:1-7).
o Aquel que está encendido de pasión haría mejor casándose (7:8, 9).
o El cristiano no debe dejar al cónyuge incrédulo (7:10-16).
 El mérito de familia abarca al cónyuge y a los hijos.
 Puede con el tiempo ayudar al cónyuge a aceptar la verdad.
o No es necesario cambiar de estado al llegar a ser cristiano (7:17-35).
 Circuncisos o incircuncisos, solteros o casados, libres o esclavos.
 Permanecer soltero da más libertad para dedicarse completamente a Dios.
o Es apropiado casarse, pero ―solo en el Señor‖ (7:36-40).
o Consideración a la conciencia y a las circunstancias de los hermanos (8:1-10:33).
El amor es superior al conocimiento (8:1-3).
La cuestión de comer alimento ofrecido a los ídolos (8:4-13).
Derecho del ministro a recibir ayuda material; Pablo no ejerció este derecho (9:1-27).
Advertencia en contra de la complacencia, la inmoralidad y la idolatría (10:1-22).
Todas las cosas son lícitas, pero no todas las cosas edifican (10:23-33).
El orden en la congregación (11:1-14:40).
o Jefatura (11:1-16).
o Cena del Señor (11:17-34).
o Dones del espíritu (12:1-31).
o El camino sobrepujante del amor (13:1-13).
o Que las reuniones de congregación se efectúen decentemente y por arreglo
(14:1-40).
La resurrección (15:1-58).
o La resurrección de Cristo es una garantía (15:1-34).
o El cuerpo físico y el cuerpo espiritual (15:35-49).
o Inmortalidad e incorrupción (15:50-58).
Exhortación general, saludos y encomio para los hermanos fieles (16:1-24).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 210-214.

*** w90 15/9 págs. 24-25 ―Hagan todas las cosas para la gloria de Dios‖ ***

Puntos sobresalientes de Primera a los Corintios


LA GLORIA de Jehová Dios es de interés vital para todos los que lo adoran ―con espíritu y con
verdad‖. (Juan 4:23, 24.) Por eso el apóstol Pablo dijo a sus compañeros cristianos de la
antigua Corinto: ―Sea que estén comiendo, o bebiendo, o haciendo cualquier otra cosa, hagan
todas las cosas para la gloria de Dios‖. (1 Corintios 10:31.) El hacer esto requiere que
aceptemos la solución de Jehová a nuestros problemas en este mundo materialista e inmoral y
de mucha religión falsa.
Los cristianos corintios necesitaban ayuda divina para resolver sus problemas, pues vivían en
una ciudad próspera e inmoral donde la religión falsa abundaba. Ubicada en un istmo entre la
Grecia continental y el Peloponeso, Corinto era la capital de la provincia romana de Acaya, con
una población de unos 400.000 habitantes. Pablo estableció la congregación allí alrededor del
año 50 E.C. (Hechos 18:1-11.)
Los corintios habían escrito a Pablo para preguntarle sobre el matrimonio y el comer carne que
hubiera sido ofrecida a ídolos (7:1). Las divisiones y un caso de crasa inmoralidad entre ellos
angustiaron a Pablo. Necesitaban consejo sobre cómo observar apropiadamente la Cena del
Señor. Hasta amenazaba la apostasía, y la congregación necesitaba consejo sobre cómo
manifestar amor. Por razones de esa índole Pablo escribió su primera carta inspirada a los
corintios desde Éfeso alrededor del año 55 E.C. Pero esta carta también puede beneficiarnos a
nosotros.
La unidad y la limpieza moral son vitales
Si ‗hacemos todas las cosas para la gloria de Dios‘, no seguiremos a nadie que procure causar
divisiones en la congregación... uno de los problemas que plagaban a los corintios (1:1–4:21).
Pablo los exhortó a ‗que hablaran de acuerdo y estuvieran unidos en la misma mente y en la
misma forma de pensar‘. Habrá unidad si seguimos este consejo y cultivamos cualidades
espirituales. En vez de jactarnos con relación a algún humano pecaminoso, debemos recordar
que aunque ‗plantamos y regamos, Dios es quien sigue haciéndolo crecer‘ en sentido espiritual.
Los que se jactaban en Corinto no tenían nada que no hubieran recibido; por eso, nunca nos
veamos como mejores que otros compañeros de creencia. Un espíritu de humildad nos
ayudará a promover la unidad.
Para que exista unidad los ancianos nombrados tienen que actuar para mantener limpia a la
congregación espiritualmente (5:1–6:20). Puesto que ―un poco de levadura hace fermentar toda
la masa‖, los fornicadores, los codiciosos, los idólatras, los injuriadores, los borrachos y los
extorsionistas que no se arrepientan tienen que ser expulsados. La inmundicia moral, que
contamina al templo de Dios, no se puede tolerar entre el pueblo de Jehová. Más bien, los
fieles tienen que hacer lo que glorifique a Dios.
Sea considerado con los demás
Para ‗hacer todas las cosas para la gloria de Dios‘ tenemos que aplicar el consejo de Pablo
sobre el matrimonio y la soltería (7:1-40). Los que están unidos por el enlace marital deben
rendir su débito sexual con consideración. El cristiano casado no debe separarse de su
cónyuge incrédulo, pues el permanecer juntos pudiera ayudar al incrédulo a alcanzar la
salvación. Mientras que el matrimonio trae nuevas inquietudes, la soltería puede beneficiar al
que desea ayudar a otros espiritualmente mientras sirve al Señor sin distracción.
El tomar en consideración el bienestar espiritual de los demás es deber de todo cristiano, sea
soltero o casado (8:1–10:33). Por eso, a los corintios se les aconsejó que no causaran tropiezo
a otros mediante comer alimento que hubiera sido ofrecido a ídolos. Para no servir de estorbo a
nadie respecto a aceptar las buenas nuevas, Pablo ni siquiera ejercía su derecho de recibir
ayuda material. También ‗aporreaba su cuerpo para que, después de haber predicado a otros,
él mismo no fuera desaprobado‘. El tomar a pecho las experiencias del pecaminoso Israel en el
desierto nos ayuda a evitar la idolatría y a no cometer males. Además, ‗si hacemos todo para la
gloria de Dios‘ no causaremos tropiezo a nadie.

Muestre respeto y mantenga el orden


El ‗hacer todas las cosas para la gloria de Dios‘ requiere que mostremos el debido respeto
(11:1-34). La cristiana del primer siglo mostraba respeto por la jefatura al cubrirse la cabeza
cuando oraba o profetizaba en la congregación. Hoy día las mujeres piadosas muestran el
mismo respeto por la jefatura. También, para no llegar a ser como aquellos corintios que
necesitaban corrección, todos tenemos que manifestar respeto por la Cena del Señor.
Para ‗hacer todas las cosas para la gloria de Dios‘ tenemos que conducir las reuniones de
manera ordenada (12:1–14:40). Cuando los cristianos primitivos se reunían, los dones del
espíritu como el hablar en lenguas se usaban con respeto y con aprecio a su fuente y su
propósito. Aunque ahora no tenemos estos dones, glorificamos a Dios al mostrar amor, que es
superior a aquellos dones. También glorificamos a Jehová porque nuestras reuniones están
bien organizadas, y aplicamos respetuosamente este consejo de Pablo: ―Que todas las cosas
se efectúen decentemente y por arreglo‖.
El ‗hacer todas las cosas para la gloria de Dios‘ exige que respetemos las doctrinas de la Biblia
y que sigamos firmes espiritualmente (15:1-16:24). Posiblemente era por influencia de la
filosofía griega que algunos de la congregación corintia decían: ―No hay resurrección de los
muertos‖. (Compárese con Hechos 17:18, 32.) Quizás hayan tenido el punto de vista apóstata
de que no habría resurrección futura porque creían que los cristianos vivos ya habían
experimentado una resurrección simbólica, espiritual. (2 Timoteo 2:16-18.) Pablo apoyó la
esperanza verdadera al mencionar la resurrección de Jesús, y también mostró que los
cristianos ungidos tenían que morir para ser levantados a la vida celestial con inmortalidad. Sus
palabras nos ayudan a evitar de otras maneras también la apostasía y a ‗estar firmes en la fe‘.
Siempre haga las cosas para la gloria de Dios
El consejo de Pablo en Primera a los Corintios es tan provechoso hoy como lo fue en el
siglo I E.C. Incita a los testigos de Jehová de hoy a servir unidamente a Dios como pueblo
limpio. Las palabras del apóstol deben movernos a mostrar consideración y el debido respeto a
otros. Lo que Pablo dijo también puede hacernos fuertes ante la apostasía y firmes a favor de
la fe verdadera.
No hay duda de que todo siervo fiel de Jehová desea sinceramente bendecir a Dios, anunciar
su Reino y glorificar su santo nombre. (Salmo 145:1, 2, 10-13.) En verdad la primera carta de
Pablo a los corintios nos ayuda a ‗hacer todo para la gloria de Dios‘.
A MUERTE SEGURA: En más de una ocasión en sus cartas a los corintios Pablo aludió a la
muerte en la arena. Por ejemplo, escribió: ―Me parece que a nosotros los apóstoles Dios nos ha
puesto últimos en exhibición como hombres designados para muerte, porque hemos llegado a
ser un espectáculo teatral al mundo, tanto a ángeles como a hombres‖. (1 Corintios 4:9.) Puede
que Pablo haya tenido presentes las exhibiciones de los bestiarii (hombres que luchaban contra
bestias) y de los gladiadores (hombres que combatían contra otros hombres). Algunos
peleaban por un sueldo, pero a los criminales se les obligaba a pelear. A aquellos prisioneros al
principio se les permitía usar armas, pero después se les hacía salir desnudos, indefensos, a la
muerte segura.
Puesto que ―ángeles‖ y ―hombres‖ (no solo ―el mundo‖ de la humanidad) eran espectadores, los
apóstoles eran como los que estaban a punto de morir en aquel cruel espectáculo final. Pablo
dijo que había ―peleado con bestias salvajes en Éfeso‖, pero hay quienes dudan que a un
ciudadano romano lo hubieran sometido a tal experiencia y dicen que él aludía a opositores
bestiales. (1 Corintios 15:32.) Sin embargo, la declaración de Pablo de que Dios lo había
rescatado ―de tan grande cosa como la muerte‖ en el distrito de Asia (donde se encontraba
Éfeso) encaja mejor con una experiencia con bestias salvajes verdaderas en una arena que
con la oposición de hombres. (2 Corintios 1:8-10; 11:23; Hechos 19:23-41.)
TENGA PRESENTE EL PREMIO: Pablo usó ciertos aspectos de los antiguos juegos griegos
para ilustrar puntos importantes. (1 Corintios 9:24-27.) En competencias como los juegos
ístmicos que se celebraban cada dos años cerca de Corinto, el programa consistía en carreras,
boxeo y otros eventos de ese tipo. Mientras se preparaban para tales competencias, los
corredores y los boxeadores tenían que ejercer autodominio, llevar una dieta saludable y de
poca grasa, y abstenerse de vino por diez meses. Pero en vez de recibir una guirnalda
perecedera de pino o de hiedra como la que se otorgaba a los ganadores de los juegos
ístmicos, el cristiano ungido se esfuerza por obtener la corona incorruptible de la vida inmortal.
Para ganar ese premio, tiene que mantener los ojos fijos en él y ejercer autodominio. El mismo
principio aplica a los testigos de Jehová que tienen la esperanza de vivir para siempre en la
Tierra.

*** w08 15/7 págs. 26-28 Puntos sobresalientes de la primera carta a los Corintios ***
―DESPIERTOS‖, ―FIRMES‖ Y ―PODEROSOS‖
(1 Cor. 1:1–16:24)
Pablo escribe: ―Los exhorto, hermanos, [...] a que todos hablen de acuerdo‖ (1 Cor. 1:10).
Les explica que deben edificar las cualidades cristianas sobre Jesucristo, y no sobre ―ningún
otro fundamento‖ (1 Cor. 3:11-13). Además, les habla de un caso de inmoralidad sexual dentro
de la congregación y les da la siguiente orden: ―Remuevan al hombre inicuo de entre ustedes‖
(1 Cor. 5:13). ―El cuerpo no es para fornicación —les recalca—, sino para el Señor.‖ (1 Cor.
6:13.)
Teniendo presentes ―las cosas [sobre las] que escribieron‖ los corintios, el apóstol les ofrece
buenos consejos acerca del matrimonio y la soltería (1 Cor. 7:1). Luego les habla sobre el
principio cristiano de autoridad, el orden que debe mantenerse en las reuniones y la certeza de
la resurrección. Finalmente, les dice: ―Manténganse despiertos, estén firmes en la fe, pórtense
como hombres, háganse poderosos‖ (1 Cor. 16:13).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:21. ¿De verdad recurre Jehová a la ―necedad‖ para salvar a los creyentes? Por
supuesto que no. Pero eso es lo que pudieran pensar quienes pertenecen al ―mundo [que]
mediante su sabiduría no llegó a conocer a Dios‖. A sus ojos, los medios que Dios utiliza para
salvar a las personas son puras tonterías (Juan 17:25).
5:5. ¿Qué significa entregar al pecador ―a Satanás para la destrucción de la carne, a
fin de que el espíritu sea salvado‖? Cuando alguien peca gravemente y no se arrepiente, es
expulsado de la congregación. Como en ese momento vuelve a formar parte del mundo
malvado de Satanás, puede decirse que ha sido entregado al Diablo (1 Juan 5:19). Además,
con la expulsión se destruye, o elimina, una influencia carnal, o corruptora, y se protege el
espíritu, o actitud reinante, de la congregación (2 Tim. 4:22).
7:33, 34. ¿Qué son ―las cosas del mundo‖ por las que se inquietan los cristianos
casados? Son los asuntos del diario vivir de los que deben ocuparse —como la comida, la
ropa y la vivienda—, y no las cosas malas del mundo, que todos debemos evitar (1 Juan 2:15-
17).
11:26. ¿Con cuánta frecuencia debe conmemorarse la muerte de Jesús, y hasta
cuándo? Este versículo no da a entender que la muerte de Jesús se conmemoraría muy a
menudo. La palabra griega traducida ―cuantas veces‖ también puede verterse ―siempre que‖ o
―cada vez que‖. Por tanto, lo que el apóstol indicó es que cada vez que los ungidos participaran
del pan y del vino de la Conmemoración —una vez al año, el 14 de nisán—, estarían
―proclamando la muerte del Señor‖. Y lo harían ―hasta que él lleg[ara]‖ para recibirlos en el cielo
gracias a la resurrección (1 Tes. 4:14-17).
13:13. ¿En qué sentido es el amor mayor que la fe y la esperanza? Cuando lleguen ―las
cosas que [...] esperan‖ los siervos de Dios y se haga realidad su ―expectativa segura‖, habrá
determinados aspectos de su fe y esperanza que perderán vigencia (Heb. 11:1). Sin embargo,
el amor durará para siempre, y por eso se dice que es mayor que la fe y la esperanza.
15:29. ¿Qué significa bautizarse ―con el propósito de ser personas muertas‖? Estas
palabras no significan que haya que bautizarse en favor de las personas que han muerto sin
estar bautizadas. El apóstol habla de la vida que llevan los ungidos como si fuera una
inmersión. Tienen que mantenerse íntegros hasta la muerte para luego levantarse en la
resurrección como seres espirituales.
Lecciones para nosotros:
1:26-31; 3:3-9; 4:7. Debemos ser humildes y no jactarnos, o hablar con orgullo, de nosotros,
sino solo de Jehová. Así fortaleceremos la unidad de la congregación.
2:3-5. Cuando Pablo fue a predicar a Corinto, quizás se preguntara si sería capaz de
convencer a alguien en aquel gran centro de la cultura y filosofía griega. Pero no se dejó
dominar por sus miedos y debilidades, sino que llevó a cabo el ministerio que Dios le había
encomendado. Nosotros tampoco debemos darnos por vencidos si hacemos frente a
situaciones poco comunes. Como Pablo, pedimos ayuda a Jehová y seguimos anunciando las
buenas nuevas del Reino de Dios.
2:16. Tener ―la mente de Cristo‖ significa conocer bien su forma de razonar, pensar como él,
comprender todos los rasgos de su personalidad e imitar su ejemplo (1 Ped. 2:21; 4:1). Para
lograrlo, es esencial estudiar a fondo su vida y ministerio.
3:10-15; 4:17. Debemos analizar nuestro modo de enseñar y hacer discípulos, y esforzarnos
por mejorar (Mat. 28:19, 20). Si somos negligentes, el estudiante tal vez no sobreviva a las
pruebas de fe. Y aunque nosotros nos salvemos, será ―como a través de fuego‖: con el dolor de
haberlo perdido.
6:18. Para ―[huir] de la fornicación‖, no basta con evitar los actos sexuales englobados por el
término griego pornéia. Hay que rechazar todo lo que podría llevarnos a caer en ella, como la
pornografía, la inmundicia moral, las fantasías eróticas y el coqueteo (Mat. 5:28; Sant. 3:17).
7:29. Los cónyuges no deben estar tan pendientes el uno del otro que dejen los intereses del
Reino en segundo plano.
10:8-11. A Jehová le ofendió mucho que los israelitas hablaran mal de Moisés y Aarón. Por
eso, no sería sabio que cayéramos en el vicio de andar criticando a los demás.
16:2. La planificación y la regularidad son esenciales para no descuidar nuestra aportación
monetaria a favor de la obra del Reino.

SEGUNDA A LOS CORINTIOS


CONTENIDO

Pablo da testimonio de su sinceridad y amor por los corintios (1:1-7:16).


o Motivo por el que no los ha visitado por segunda vez hasta entonces (1:15-24).
o Su preocupación por el bienestar de ellos (2:1-13).
 Exhorta a que se perdone al hombre que previamente había sido
reprendido, a fin de que no lleguen a ser duros y no perdonadores para con
los arrepentidos.
 La inquietud de Pablo al no hallar a Tito en Troas.
o Pablo y sus compañeros no son vendedores ambulantes de la Palabra de Dios,
sino ministros adecuadamente capacitados del nuevo pacto (2:14-7:16).
 Los corintios son una carta de recomendación escrita en los corazones
(3:1-3).
 Pablo y sus compañeros tienen franqueza de expresión procedente de
Jehová, el Espíritu, y reflejan su gloria (3:4-4:6).
 Aunque habían aguantado mucho como vasos de barro, seguían haciendo
todo lo posible para llevar a cabo su comisión como ―embajadores en
sustitución de Cristo‖ ,(4:7-6:10).
Con el corazón ensanchado, hace un llamamiento a los corintios para que ‗se
ensanchen‘ en sus cariños (6:11-7:4).
Pablo y sus compañeros han dado un ejemplo adecuado de amor.
Los corintios deberían responder por medio de separarse de los
incrédulos y de toda inmundicia.
Gran consuelo de Pablo al oír la reacción a su primera carta: tristeza, arrepentimiento y
corrección del mal cometido (7:5-16).
Exhortación para que se ayude a los herma nos afligidos de Judea (8:1-9:15).
El buen ejemplo de los macedonios (8:1-9).
Pablo aprecia la prontitud de los corintios en este aspecto; envía a Tito y a otros
hermanos fieles para que les ayuden (8:10-24).
Dar desde el corazón; Jehová, el Proveedor, aumentará esta buena obra (9:1-10).
Su generosidad resultará en amor mutuo, además aquellos que han sido ayudados
darán las gracias a Dios y le atribuirán a Él la gloria (9:11-15).
Argumento en contra de los falsos apóstoles perturbadores (10:1-12:21).
Pablo usará contra ellos armas espirituales para conducir todo pensamiento de los
corintios en obediencia al Cristo (10:1-6).
Pablo replica a los opositores que dicen que él es ―débil‖, que predica en territorio ajeno,
que es ―inferior‖, ―inexperto en el habla‖, ―irrazonable‖. Y refuta su afirmación, que
pretendía demostrar que él no era un apóstol como ellos, humillándose y trabajando
para mantenerse (10:7-12:21).
o Los falsos apóstoles en realidad son ministros de Satanás (11:12-15).
o Toman lo que los hermanos tienen, se ensalzan a sí mismos por encima de
ellos,‗les hieren en el rostro‘, y siguen ―jactándose según la carne‖ (11:16-20).
o Pablo, igual a ellos en genealogía, es superior en persecuciones por Cristo, en el
cuidado por las congregaciones, en visiones y en pruebas de apostolado (11:21-
12:21).
o Visión del paraíso.
Portentos presagiosos y obras poderosas.
Les visita por segunda vez después de un intento previo (13:1-14).
o Confía en hallarles con un mejor espíritu; si es necesario, tomará acción enérgica.
o Ora por su bienestar; les explica que si escribió de esta manera tan fuerte era
para restaurarles, y para conducirles a la unidad.

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 214-217.

*** w90 15/9 págs. 26-27 ―Sigan poniéndose a prueba para ver si están en la fe‖ ***

Puntos sobresalientes de Segunda a los Corintios


EL APÓSTOL Pablo se interesaba en los cristianos de Corinto. ¿Cómo habían recibido el
consejo que les había dado en su primera carta? Estaba en Macedonia cuando Tito llegó con el
informe favorable de que los corintios, entristecidos por aquella carta, se habían arrepentido.
¡Cuánto regocijó aquello a Pablo! (2 Corintios 7:8-13.)
Pablo escribió Segunda a los Corintios desde Macedonia, probablemente pasada ya la mitad
del año 55 E.C. En esta carta consideró las medidas que se habían tomado para mantener
limpia la congregación, edificó el deseo de contribuir a favor de los creyentes necesitados de
Judea y defendió su apostolado. Mucho de lo que Pablo dijo puede ayudarnos a ‗ponernos a
prueba para ver si estamos en la fe‘ (13:5). Entonces, ¿qué podemos aprender de esta carta?
Ministros para el Dios de consuelo
El apóstol mostró que tal como Dios nos consuela en toda nuestra tribulación, nosotros
debemos consolar a otras personas y orar por ellas (1:1–2:11). Aunque Pablo y sus
compañeros habían estado bajo extrema presión, Dios los había rescatado. Sin embargo, los
corintios podían ayudar orando por el bien de ellos, tal como nosotros oramos por el bien de
otros que aceptan la fe verdadera. Pero ¿qué hay del hombre inmoral mencionado en el
capítulo 5 de 1 Corintios? Parece que se le había expulsado, pero él se había arrepentido.
¡Cuánto tiene que haberle consolado el que los corintios le extendieran perdón y
amorosamente lo restablecieran entre ellos!
Las palabras de Pablo pueden aumentar nuestro aprecio por el ministerio cristiano y fortalecer
nuestra postura en pro de la fe verdadera (2:12–6:10). ¡Pues los ministros del nuevo pacto
tienen el privilegio de estar en ―una procesión triunfal‖ en la que Dios está a la vanguardia!
Pablo y sus colaboradores tenían aquel atesorado ministerio por la misericordia que se les
había mostrado. Como ellos, los ungidos del día actual tienen un ministerio de reconciliación.
Pero todo testigo de Jehová enriquece a otros mediante su ministerio.
Santidad perfecta y generosidad
Pablo nos muestra que los ministros cristianos tienen que perfeccionar la santidad en el temor
de Jehová (6:11–7:16). Para mantenernos firmes en la fe no debemos unirnos bajo yugo con
los incrédulos, y tenemos que limpiarnos de la contaminación carnal y espiritual. Los corintios
hicieron una limpieza al expulsar al malhechor inmoral, y Pablo se regocijó de que su primera
carta los hubiera entristecido hasta el grado de moverlos a arrepentirse para su salvación.
También aprendemos que a los ministros que temen a Dios se les recompensa por su
generosidad (8:1–9:15). Respecto a las contribuciones para ―los santos‖ necesitados, Pablo
mencionó el ejemplo excelente de los macedonios. Estos habían sido sumamente generosos, y
él esperaba ver la misma generosidad por parte de los corintios. El dar de ellos —como el
nuestro— debería venir del corazón, pues ―Dios ama al dador alegre‖ y enriquece a su pueblo
por toda forma de generosidad que muestra.

Pablo: apóstol que se interesaba en los demás


Cuando logremos algo como ministros en el servicio de Jehová, jactémonos en él y no en
nosotros mismos (10:1–12:13). Después de todo, es solo con armas espirituales ―poderosas
por Dios‖ como podemos contrarrestar los razonamientos falsos. Los jactanciosos ―apóstoles
superfinos‖ entre los corintios jamás podrían igualar el registro de aguante de Pablo como
ministro de Cristo. Sin embargo, para que no se ensalzara demasiado, Dios no le quitó su
―espina en la carne‖... lo que pudiera haber sido dificultades visuales o quizás falsos apóstoles.
De todos modos, Pablo prefería jactarse en sus debilidades para que ―el poder del Cristo‖
continuara sobre él como una tienda. Como hombre firme en la fe, él no había resultado inferior
a los apóstoles superfinos. Los corintios habían visto las pruebas que el apostolado de Pablo
había producido entre ellos ―por todo aguante, y por señales y portentos presagiosos y obras
poderosas‖.
Como ministro y apóstol, Pablo velaba por los intereses espirituales de sus compañeros de
creencia, lo mismo que nosotros debemos hacer (12:14–13:14). ‗Con gusto se gastaba
completamente por sus almas.‘ Pero Pablo temía que al llegar a Corinto hallaría a algunos que
no se habían arrepentido de las obras de la carne. Por eso aconsejó a todos que siguieran
poniéndose a prueba para ver si estaban en la fe, y oraba que ‗no hicieran nada malo‘. En
conclusión, los exhortó a que se regocijaran, se reajustaran y se consolaran, que pensaran de
acuerdo y vivieran en paz. ¡Qué excelente consejo para nosotros, también!

¡Sigan poniéndose a prueba!


Así, pues, la segunda carta de Pablo a los cristianos de Corinto sugiere varias maneras de
ponernos a prueba para ver si estamos en la fe. Sus palabras ciertamente deben impulsarnos a
consolar a otros, tal como Dios nos consuela en todas nuestras tribulaciones. Lo que el apóstol
dijo acerca del ministerio cristiano debe movernos a efectuarlo fielmente mientras
perfeccionamos la santidad en el temor de Jehová.
El aplicar el consejo de Pablo bien pudiera llevarnos a ser más generosos y útiles. Sin
embargo, sus palabras deben impelernos a jactarnos en Jehová, no en nosotros mismos.
Deben profundizar en nosotros el amor e interés por nuestros compañeros de creencia. Y no
hay duda de que estos y otros puntos de Segunda a los Corintios pueden ayudarnos a ‗seguir
poniéndonos a prueba para ver si estamos en la fe‘.
REFLEJE LA GLORIA DE JEHOVÁ: Cuando Moisés bajó del monte Sinaí con las tablas del
Testimonio, su rostro emitía rayos porque Dios había hablado con él. (Éxodo 34:29, 30.) Pablo
mencionó esto y dijo: ―Todos nosotros, mientras con rostros descubiertos reflejamos como
espejos la gloria de Jehová, somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria,
exactamente como lo hace Jehová el Espíritu‖. (2 Corintios 3:7-18.) Los antiguos espejos de
mano eran de metal como el bronce o el cobre y se pulían muy bien para que la superficie
produjera buen reflejo. Como espejos, los ungidos reflejan la gloria de Dios que brilla a ellos
desde Jesucristo y que progresivamente ‗los transforma según la imagen‘ comunicada por el
Hijo, quien refleja la gloria de Jehová. (2 Corintios 4:6; Efesios 5:1.) Por espíritu santo y las
Escrituras, Dios crea en ellos ―la nueva personalidad‖, un reflejo de Sus propias cualidades.
(Efesios 4:24; Colosenses 3:10.) Sea nuestra esperanza vivir en el cielo o vivir en la Tierra,
despleguemos esa personalidad y atesoremos el privilegio de reflejar la gloria de Dios en
nuestro ministerio.
―LAS ARMAS DE LA JUSTICIA‖: Un modo como Pablo y sus compañeros se recomendaban
como ministros de Dios era ―mediante las armas de la justicia a diestra y a siniestra‖.
(2 Corintios 6:3-7.) La mano derecha se usaba para empuñar la espada, y la izquierda para
sujetar el escudo. Aunque fueran atacados por todos lados, Pablo y sus colaboradores estaban
armados para llevar a cabo su guerrear espiritual. Esta era una pelea contra los falsos
maestros y los ―apóstoles superfinos‖ para que la congregación corintia no fuera extraviada de
su devoción a Cristo. Pablo no recurrió a armas de la carne pecaminosa: astucia, engaño o
tretas. (2 Corintios 10:8-10; 11:3, 12-14; 12:11, 16.) Más bien, ―las armas‖ que usó fueron
medios rectos o justos de dar adelanto a la causa de la adoración verdadera en contra de todo
ataque. Los testigos de Jehová usan ahora esas ―armas de la justicia‖ con el mismo propósito.

*** w08 15/7 pág. 28 Puntos sobresalientes de la segunda carta a los Corintios ***
―CONTINÚEN [...] SIENDO REAJUSTADOS‖
(2 Cor. 1:1–13:14)
Al enterarse Pablo de que un pecador de la congregación corintia había respondido bien a la
reprensión recibida y se había arrepentido, recomienda a los hermanos ―perdonarlo
bondadosamente y consolarlo‖. Es cierto que el apóstol los había afligido con su primera carta,
pero estaba muy contento porque con ella había conseguido que fueran ―entristecidos para
arrepentimiento‖ (2 Cor. 2:6, 7; 7:8, 9).
Ya que ―están abundando en todo‖, Pablo los anima a que ―abunden también en [...] dar‖.
Luego responde a las acusaciones de sus enemigos y da un último consejo: ―Continúen
regocijándose, siendo reajustados, siendo consolados, pensando de acuerdo, viviendo
pacíficamente‖ (2 Cor. 8:7; 13:11).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:15, 16. ¿En qué sentido somos ―un olor grato de Cristo‖? Los cristianos obedecemos
lo que dice la Biblia y predicamos su mensaje. De este modo, difundimos un ―olor‖ que resulta
muy agradable para Jehová y para la gente de buen corazón, pero que a los injustos les
produce repugnancia.
5:16. ¿Cómo es que los ungidos ―no [conocen] a nadie según la carne‖? Ellos
no juzgan a ninguna persona según criterios carnales, es decir, haciendo distinciones étnicas,
sociales o nacionales. Consideran que lo más importante es su relación espiritual con los
hermanos en la fe.
11:1, 16; 12:11. ¿Fue Pablo irrazonable y presumido con los corintios? No, pero
algunos quizás lo pensaran al escuchar las cosas que tuvo que decir para defender su
autoridad como apóstol.
12:1-4. ¿Quién ―fue arrebatado al paraíso‖? Es razonable pensar que fue Pablo, pues él
habla de este suceso justo después de haber defendido su condición de apóstol, y en ningún
lugar de la Biblia se dice que otra persona tuviera la visión mencionada. Probablemente, lo que
Pablo contempló fue el paraíso espiritual del que disfrutaría la congregación cristiana en ―el
tiempo del fin‖ (Dan. 12:4).
Lecciones para nosotros:
3:5. De este versículo se desprende el siguiente principio: Jehová es quien nos capacita
para el ministerio cristiano. Y lo hace valiéndose de su Palabra, su fuerza activa y la parte
terrestre de su organización (Juan 16:7; 2 Tim. 3:16, 17). Por eso, apliquémonos al estudio de
la Biblia y de las publicaciones que la explican; pidámosle a Jehová su espíritu
constantemente, y asistamos con asiduidad a las reuniones, sin olvidarnos de participar en
ellas (Sal. 1:1-3; Luc. 11:10-13; Heb. 10:24, 25).
4:16. Jehová renueva ―de día en día‖ al ―hombre que somos interiormente‖. Por ello,
tenemos que aprovechar siempre las ayudas que nos da y no permitir que pase una sola
jornada sin hacer algo por nuestra espiritualidad.
4:17, 18. Tener presente que ―la tribulación es momentánea y liviana‖ nos ayudará a
soportarla.
5:1-5. Esta bella descripción de Pablo muestra cuánto desean los ungidos vivir en el cielo.
10:13. Por lo general, debemos limitarnos a predicar en el territorio asignado a nuestra
congregación, a menos que nos pidan que ayudemos en cierta zona donde hay necesidad.
13:5. Los cristianos deben estar ―poniéndose a prueba para ver si están en la fe‖, es decir,
examinando si su conducta está de acuerdo con lo que manda la Biblia. Además, deben estar
―dando prueba de lo que [...] son‖, o sea, evaluando su espiritualidad, sus ―facultades
perceptivas‖ y sus obras de fe (Heb. 5:14; Sant. 1:22-25). Sin duda, los sabios consejos de
Pablo nos ayudan a seguir en el camino de la verdad.

GÁLATAS, CARTA A LOS


CONTENIDO

El apostolado de Pablo y la autenticidad de las buenas nuevas que él declara.


o Pablo, apóstol mediante Cristo y Dios (1:1).
o Cualquiera que añada algo a las buenas nuevas es maldito (1:8, 9).
o Las buenas nuevas de Pablo proceden de Dios a través de la revelación de Cristo
(1:12).
o La conversión de Pablo y su actividad cristiana primitiva (1:13-24).
El hombre es declarado justo, no debido a obras de la Ley, sino solo por medio de fe en
Cristo Jesús.
o El Concilio de Jerusalén; la circuncisión no es un requisito; Pablo recibe
reconocimiento de su comisión a las naciones incircuncisas por parte del cuerpo
gobernante (2:1-10).
o Pablo ni siquiera intento agradar a Cefas (Pedro), quien vino de Jerusalén,
cuando este llevó a cabo una simulación por temor a la clase circuncisa (2:11-14).
o Volver a estar bajo la Ley es echar a un lado la bondad inmerecida de Dios y
hacer insignificante la muerte de Cristo (2:15-21).
Los que pertenecen a Cristo realmente son descendencia de Abrahán.
o El espíritu es recibido por medio de la fe; habiendo comenzado en espíritu, no
pueden ser completados en carne (3:1-6).
o Los que se adhieren a la fe son bendecidos junto con Abrahán (3:7-9).
o Los que están bajo la Ley están bajo una maldición; Cristo libró a los que estaban
bajo maldición (3:10-14).
o La promesa abrahámica no fue por medio de la Ley (3:15-18).
o La Ley fue añadida para poner de manifiesto el pecado y sirvió como tutor (3:19-
25).
o Los que fueron bautizados en Cristo son descendencia de Abrahán (3:26-29).
Los que son comprados por Cristo son la nación libre de Dios.
o Estos no son esclavos, sino adoptados como hijos libres de la Ley (4:1-11).
o Los judaizantes actúan con malos motivos, trayendo a los gálatas de nuevo a la
esclavitud, robándoles su felicidad; son un con traste con la sincera preocupación
de Pablo por ellos (4:12-20).
o Drama: Abrahán con su esposa y la esclava concubina; Jehová con su esposa
(Jerusalén de arriba, produce descendencia por medio del pacto abrahámico) y su
esposa secundaria,(Jerusalén terrestre, produce el Israel natural por medio del
pacto de la Ley). Los hijos libres,los cristianos, perseguidos por los hijos de la
sierva, como Isaac fue perseguido por Ismael (4:21-31).
Mantenerse firmes en la libertad de Cristo.
o La circuncisión aparta a uno de Cristo, no le trae ningún beneficio, sino que hace
que uno vuelva a estar completamente obligado a ejecutar toda la Ley (5:1-6).
o Los falsos maestros serán juzgados adversamente (5:7-12).
o No hay que usar incorrectamente la libertad como licencia para el mal (5:13-15).
o En los cristianos, el espíritu y la carne están en conflicto (5:16-18).
o Las obras de la carne que impiden la entra da en el Reino (5:19-21).
o El fruto del espíritu; el andar por espíritu en armonía con la alegación de ser
cristiano, no promoviendo competencias unos con otros (5:22-26).
Jactarse sólo en Cristo; trabajar a favor de otros.
o Prestar ayuda a otros más bien que ensalzarse uno mismo sobre ellos, y mostrar
aprecio por la ayuda recibida (6:1-6).
o Cada uno recibirá según lo que haga (6:7-10).
o El motivo egoísta, temeroso y, sin embargo, jactancioso de los judaizantes (6:12,
13).
o La regla apropiada de conducta: jactarse en las provisiones de Cristo, no en la
carne (6:14-16).
o Las credenciales de Pablo fuera de toda duda; su deseo de que la bondad
inmerecida de Cristo continuamente esté con el espíritu que manifiestan los
gálatas (6:17,18).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 217-220.

*** w90 15/11 pág. 23 ¡Estén firmes en la libertad cristiana! ***


Puntos sobresalientes de Gálatas
JEHOVÁ es el Dios de la libertad. (2 Corintios 3:17.) Su Hijo Jesucristo dijo: ―Conocerán la
verdad, y la verdad los libertará‖. (Juan 8:32.) Y en imitación de Cristo, el apóstol Pablo predicó
las buenas nuevas de la libertad. (Romanos 6:18; 8:21.)
Mediante la declaración de aquel mensaje dador de libertad Pablo estableció las
congregaciones de Galacia (provincia romana de Asia Menor) durante su primer viaje misional
(47-48 E.C.). Los gálatas sabían de la decisión que había expresado el cuerpo gobernante de
que la circuncisión no era un requisito para los cristianos. (Hechos 15:22-29.) Pero los
judaizantes procuraban esclavizarlos insistiendo en que se circuncidaran. Por eso Pablo
recalcó el asunto de la libertad cristiana en la carta que escribió a los gálatas desde Corinto o
Antioquía de Siria alrededor de 50-52 E.C. Por ejemplo, dijo: ―Para [...] libertad Cristo nos
libertó. Por lo tanto, estén firmes, y no se dejen restringir otra vez en un yugo de esclavitud‖.
(Gálatas 5:1.)
Pablo defiende su apostolado
En primer lugar, Pablo mostró que su apostolado era ―mediante Jesucristo y Dios‖ (1:1–2:14).
Debido a una revelación, Pablo (y con él Bernabé y Tito) fue a Jerusalén para considerar el
asunto de la circuncisión. Allí Santiago, Cefas (Pedro) y Juan reconocieron que Pablo había
sido facultado para ser apóstol a las naciones. Y cuando más tarde Pedro se separó de los
creyentes gentiles en Antioquía por temor a los cristianos judíos de Jerusalén, Pablo lo
censuró.
¿Cómo se les declara justos?
El apóstol también hizo saber vigorosamente que solo por fe en Jesucristo puede alguien ser
declarado justo (2:15–3:29). Los gálatas no recibieron el espíritu de Dios por obras de ley, sino
porque aceptaron con fe las buenas nuevas. Los verdaderos hijos de Abrahán tienen fe, pero
los que tratan de demostrar que son justos por ―obras de ley están bajo maldición‖. ¿Por qué?
Porque no pueden observar la Ley perfectamente. En realidad la Ley ponía de manifiesto las
transgresiones y era un ‗tutor que los conducía a Cristo‘.
¡Estén firmes!
Por su muerte, Cristo ‗libró a los que se hallaban bajo ley‘. Pero sus seguidores tienen que
estar firmes en la libertad cristiana (4:1–6:18). De modo que los gálatas tenían que resistir a
cualquiera que tratara de persuadirlos para que aceptaran un yugo de esclavitud. Además, no
debían abusar de su libertad, sino evitar las ―obras de la carne‖ y desplegar el fruto del espíritu
de Dios. Los que procuraban esclavizarlos a la Ley querían ―presentar una apariencia
agradable en la carne‖, evitar persecución y tener causa para jactarse. No obstante, Pablo
mostró que ni la circuncisión ni la incircuncisión son nada. Más bien, ―una nueva creación es
algo‖. Oró para que hubiera paz y misericordia sobre el Israel espiritual, los que pertenecen a
esa nueva creación.
La carta de Pablo a los gálatas les ayudó a resistir a los que procuraban esclavizarlos
espiritualmente. Que también nos ayude a nosotros a desplegar el fruto del espíritu y a estar
firmes en la libertad cristiana.
Marcas: ―Que nadie me esté causando molestias —escribió Pablo—, porque llevo en mi
cuerpo las marcas de un esclavo de Jesús‖. (Gálatas 6:17.) Entre paganos de la antigüedad se
marcaba a los esclavos para indicar quiénes eran sus dueños. En la carne se les marcaban con
fuego, o se les inscribían, diversos diseños. Parece que los muchos abusos físicos de que fue
objeto Pablo debido a su servicio cristiano dejaron cicatrices en su cuerpo, y esto daba
testimonio de su afirmación de que era un esclavo fiel que pertenecía a Cristo, uno que había
sido perseguido por causa de Él. (2 Corintios 11:23-27.) Puede que estas hayan sido ―las
marcas‖ a las que Pablo se refirió, o quizás haya estado pensando en la vida que llevaba como
cristiano, al desplegar el fruto del espíritu de Dios y efectuar su ministerio.
A los esclavos romanos se les obligaba a servir a sus amos, pero Pablo era esclavo de
Jesucristo voluntariamente y con gozo
*** w08 15/8 pág. 26 Puntos sobresalientes de la carta a los Gálatas ***
¿CÓMO SON ―DECLARADOS JUSTOS‖ LOS CRISTIANOS?
(Gál. 1:1–6:18)
Como los astutos judaizantes tratan de desacreditar al apóstol Pablo, él defiende su
nombramiento mencionando algunos detalles de su vida (Gál. 1:11–2:14). Y para rebatir sus
enseñanzas falsas, Pablo les dice a los gálatas que ―el hombre no es declarado justo debido a
obras de ley, sino únicamente por medio de fe para con Cristo Jesús‖ (Gál. 2:16).
Luego añade que Jesús ―libr[ó] por compra a los que se hallaban bajo ley‖ para que
disfrutaran de la libertad cristiana, y los exhorta a que sigan ―firmes, y no se dejen restringir otra
vez en un yugo de esclavitud‖ (Gál. 4:4, 5; 5:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:16-18, 28, 29. ¿Continúa vigente el pacto abrahámico? Sí. El pacto de la Ley
no invalidó el que Dios había hecho con Abrahán; solo se añadió a este. Por tanto, el pacto
abrahámico continuó vigente después de que se abolió la Ley (Efe. 2:15). Quienes reciben las
promesas son la verdadera ―descendencia‖ de Abrahán: Jesucristo, que es la parte principal, y
los que ―pertenecen a Cristo‖.
6:2. ¿Qué es ―la ley del Cristo‖? Son todas las enseñanzas y mandatos de Jesús,
particularmente el mandamiento de que los cristianos ―se amen unos a otros‖ (Juan 13:34).
6:8. ¿Qué significa ‗sembrar con miras al espíritu‘? Significa vivir de tal manera que el
espíritu santo pueda obrar con total libertad en nosotros. Implica participar de todo corazón en
las actividades cristianas, las cuales fomentan el libre fluir del espíritu.
Lecciones para nosotros:
1:6-9. Los superintendentes cristianos tienen que actuar sin demora cuando surgen
problemas en la congregación. Si se valen de las Escrituras y de argumentos lógicos, lograrán
rebatir sin problemas los razonamientos falsos.
2:20. El rescate es un regalo que Dios nos ha hecho a cada uno de nosotros. Así es como
tenemos que aprender a verlo (Juan 3:16).
5:7-9. Las malas compañías pueden impedir que sigamos obedeciendo la verdad. Por eso
debemos evitarlas.
6:1, 2, 5. ―Los que tienen las debidas cualidades espirituales‖ pueden ayudarnos a llevar las
cargas, tales como las dificultades que enfrentamos por haber dado algún paso en falso.
En cambio, la carga de nuestras responsabilidades espirituales la tenemos que llevar nosotros
mismos.
EFESIOS, CARTA A LOS
CONTENIDO

El secreto sagrado de la voluntad de Dios (1:1-4:16).


o La manera en que Dios trata con aquellos a quienes Él adopta como hijos (1:1-
12).
o El espíritu santo es una prenda anticipada de su herencia con Cristo como
miembros de su cuerpo (1:13-23).
o La misericordia y el amor de Dios relacionados con el Cristo que se manifiestan
hacia los que en un tiempo estaban muertos en sus ofensas y pecados (2:1-7).
 Salvados por la bondad inmerecida mediante fe, no mediante obras (2:8-
10).
 Los gentiles, al principio sin Dios ni esperanza, reconciliados con Dios por
medio de Cristo (2:11-13).
 La Ley, que formaba una barrera entre los judíos y los gentiles, queda
abolida; ambos pueblos llegan a ser uno en unión con Cristo (2:14-18).
 Los gentiles llegan a ser coherederos y miembros del cuerpo o
congregación de Cristo, un ―templo santo para Jehová‖(2:19-3:7).
o Los tratos de Dios con la congregación re velan su sabiduría, incluso a aquellos
que están en lugares celestiales (3:8-13).
o Oración para que los efesios alcancen la profundidad de entendimiento de la
provisión de Dios mediante Cristo (3:14-21).
o Dios provee todas las cosas necesarias para la unidad en Cristo (4:1-16).
 Un espíritu, una esperanza, una fe, un bautismo, un cuerpo bajo un solo
Señor y un solo Dios y Padre (4:1-6).
 Dádivas en hombres como resultado de la ascensión de Cristo (4:7-16).
Para enseñar, teniendo en mira la madurez y la estabilidad (4:11-
14).
Para el crecimiento y la edificación (4:12, 15,16).
La nueva personalidad (4:17-5:20).
o El ejemplo es Cristo, no las naciones (4:17- 21).
o Ser hechos nuevos en la fuerza que impulsa la mente y ponerse la nueva
personalidad (4:23, 24).
 Practicar autodominio, honradez, generosidad, habla veraz y edificante;
actuar en armonía con el espíritu de Dios (4:25-30).
 Quitar la maldad, la ira, la gritería y habla injuriosa; reemplazarlas con
bondad y perdón (4:31,32).
 Imitar a Dios; seguir a Cristo (5:1, 2).
 Manifestar limpieza en la moralidad y en el habla (5:3-5).
 Estar despiertos para distinguir las obras de la oscuridad; censurar a los
malhechores por medio de andar en la luz (5:6-14).
 Vigilar cuidadosamente la conducta; comprar el tiempo y usarlo para alabar
a Jehová (5:15-20).
Sumisión apropiada (5:21-6:9).
o La relación del esposo y la esposa es semejante a la de Cristo y su congregación
(5:21-33).
o La relación entre padres e hijos (6:1-4).
o La relación entre amo y siervo (6:5-9).
La lucha del cristiano, no contra hombres, sino contra espíritus inicuos; se necesita
orar(6:10-24).
o Ponerse la armadura espiritual (6:10-17).
o Estar despierto para utilizar toda forma de oración en cada ocasión, recordar a
todos los santos, incluyendo a Pablo (6:18-24).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 220-223.

*** w90 15/11 pág. 24 La unidad es segura mediante Cristo ***

Puntos sobresalientes de Efesios


EL APÓSTOL Pablo predicó en Éfeso a principios de 52 E.C. Aquella próspera ciudad
comercial de Asia Menor también era un centro de la religión falsa. Pero el cristianismo floreció
allí después que Pablo regresó a Éfeso, probablemente en el invierno de 52-53 E.C. Pronunció
discursos diariamente en una sala de conferencias escolar y testificó de casa en casa durante
los aproximadamente tres años que estuvo allí. (Hechos 19:8-10; 20:20, 21, 31.)
Pablo escribió a los cristianos efesios mientras estaba encarcelado en Roma alrededor de 60-
61 E.C. El tema de su carta es la unidad con Jesucristo y mediante él. De hecho, contiene
13 referencias a ‗unión con Cristo‘, más que cualquier otra carta escrita por Pablo. Al igual que
los efesios, nosotros podemos beneficiarnos de lo que dice Pablo sobre el papel que
desempeña Cristo, cómo evitar la inmoralidad y cómo resistir a las fuerzas espirituales inicuas.
La unidad es el propósito de Dios
En primer lugar, Pablo explicó cómo Dios traería la unidad mediante Cristo (1:1-23). Jehová se
propuso reunir de nuevo todas las cosas en el cielo y en la Tierra por ―una administración‖ (un
modo de administrar los asuntos). Mediante Cristo, Dios uniría a sí a los que fueran escogidos
para la vida celestial, y a los demás que vivirían en la Tierra. Hoy Dios ha unido a los ungidos y
a ―una gran muchedumbre‖, y el ‗reunir todas las cosas en la Tierra‘ continuará hasta que los
que estén en las tumbas conmemorativas oigan la voz de Jesús y salgan. (Revelación 7:9;
Juan 5:28, 29.) Debemos estar agradecidos por esto, tal como Pablo oró para que los efesios
apreciaran la provisión que Dios había hecho para ellos.
Después se dirigió atención a los cristianos gentiles, que en un tiempo habían estado muertos
en pecado (2:1–3:21). Mediante Cristo se abolió la Ley y se estableció la base para que judíos
y gentiles se unieran y llegaran a ser un templo donde Dios habitara por espíritu. La
mayordomía de Pablo era dar a conocer el secreto sagrado de que los gentiles pueden
alcanzar unión con Cristo, y por medio de él pueden acercarse a Dios con franqueza de
expresión. Pablo oró de nuevo por los efesios, y esta vez pidió que Jehová les ayudara a estar
firmemente establecidos por fe y amor.
Factores que promueven la unidad
Pablo mostró que Dios ha suministrado factores que llevan a la unidad (4:1-16). Entre estos
está el solo cuerpo espiritual que es la congregación. Este cuerpo funciona en unidad bajo la
jefatura de Cristo. Y él provee dádivas en hombres para ayudar a todos a alcanzar unidad en la
fe.
Jehová también hace posible que despleguemos cualidades cristianas que promueven la
unidad (4:17–6:9). Los cristianos, que se han vestido de ―la nueva personalidad‖, evitan la
impiedad del habla inmoral. Andan con prudencia, muestran respeto a Cristo y manifiestan
sujeción apropiada.
Además, Dios hace posible que los cristianos resistamos a las fuerzas espirituales inicuas que
procuran perturbar nuestra unidad (6:10-24). La armadura espiritual procedente de Dios provee
esa protección. Por eso, usémosla, y oremos intensamente, e incluyamos a compañeros de
creencia en nuestras súplicas.
¡Qué excelente consejo dio Pablo a los efesios! Prestémosle atención evitando la inmoralidad y
resistiendo a las fuerzas espirituales inicuas. Y apreciemos profundamente la unidad de que
disfrutamos mediante Jesucristo.
Proyectiles encendidos: La armadura espiritual incluye ―el escudo grande de la fe‖ con el cual
podemos apagar o inutilizar los ―proyectiles encendidos‖ de Satanás. (Efesios 6:16.) Algunos
de los proyectiles que usaban los romanos eran cañas huecas que debajo de la punta tenían
un receptáculo de hierro lleno de nafta encendida. Se disparaban con arcos flojos para que el
fuego no se apagara, y el mojarlas con agua solo intensificaba la llama. Pero los escudos
grandes protegían de aquellas flechas a los soldados, así como la fe en Jehová hace posible
que sus siervos ‗apaguen todos los proyectiles encendidos del inicuo‘. Sí, la fe nos ayuda a
resistir los ataques de espíritus inicuos, así como las tentaciones de hacer lo incorrecto, ir tras
un modo de vivir materialista y ceder al temor y a las dudas.
*** w08 15/8 pág. 27 Puntos sobresalientes de la carta a los Efesios ***
‗SE REÚNEN TODAS LAS COSAS EN EL CRISTO‘
(Efe. 1:1–6:24)
A fin de resaltar en su carta a los Efesios la importancia de la unidad cristiana, Pablo habla
de ―una administración al límite cabal de los tiempos señalados [para] reunir todas las cosas de
nuevo en el Cristo, las cosas en los cielos y las cosas en la tierra‖. Cristo ―dio dádivas en
hombres‖ con el objetivo de que ―todos logremos alcanzar la unidad en la fe‖ (Efe. 1:10;
4:8, 13).
Para honrar a Dios y fomentar la unidad, los cristianos deben ―vestirse de la nueva
personalidad‖ y estar ―en sujeción los unos a los otros en temor de Cristo‖. También deben
ponerse ―la armadura completa que proviene de Dios para que puedan estar firmes contra las
maquinaciones del Diablo‖ (Efe. 4:24; 5:21; 6:11).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:4-7. ¿En qué sentido predeterminó Dios a los cristianos ungidos mucho antes de
que nacieran? En el sentido de que determinó de antemano que existiría esa colectividad,
aunque no determinó quiénes serían sus integrantes. Lo hizo antes de que llegara a existir el
mundo de la humanidad pecadora. En efecto, antes de que fuera concebido el primer ser
humano pecador, Jehová dio la profecía de Génesis 3:15, que daba a entender su propósito de
que algunos seguidores de Cristo reinaran con él en el cielo (Gál. 3:16, 29).
2:2. ¿Por qué se compara al espíritu del mundo con el aire, y por qué se dice que tiene
autoridad? ―El espíritu del mundo‖, es decir, el espíritu de independencia y desobediencia, es
como el aire que respiramos, pues está en todos lados (1 Cor. 2:12). Se dice que tiene
autoridad o poder porque influye en la gente de forma implacable y casi imperceptible.
2:6. ¿Cómo pueden estar los cristianos ungidos ―en los lugares celestiales‖ mientras
todavía se encuentran en la Tierra? La expresión ―lugares celestiales‖ utilizada en este
pasaje no se refiere a la herencia celestial que se les ha prometido. Más bien, se refiere a la
elevada posición espiritual que ocupan por haber sido ―sellados con el espíritu santo prometido‖
(Efe. 1:13, 14).
Lecciones para nosotros:
4:8, 11-15. Jesucristo ―se llevó cautivos‖, es decir, le arrebató a Satanás el control sobre
algunos hombres, e hizo de ellos dádivas para la edificación de la congregación cristiana. Si
somos obedientes y sumisos a los que dirigen la congregación y cooperamos con ellos,
―[creceremos] en todas las cosas en aquel que es la cabeza, Cristo‖ (Heb. 13:7, 17).
5:22-24, 33. Además de estar en sujeción a su esposo, la mujer debe respetarlo. ¿Cómo
puede hacerlo? Manifestando un ―espíritu quieto y apacible‖, hablando bien de él a los demás y
apoyando sus decisiones para que tengan buenos resultados (1 Ped. 3:3, 4; Tito 2:3-5).
5:25, 28, 29. Tal como se alimenta a sí mismo, el marido debe ―alimentar‖ a su esposa, es
decir, satisfacer sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. También debe
demostrarle su cariño hablándole y tratándola con ternura, y dedicándole el tiempo que ella
necesite.
6:10-13. Para resistir la influencia de los demonios, tenemos que ponernos la armadura
completa que proviene de Dios.

FILIPENSES, CARTA A LOS


CONTENIDO

Gratitud a Dios por el amor y la fidelidad de la congregación (1:1-11).


o Confianza en que puedan continuar hasta la plenitud (1:1-7).
o Oración para que crezcan en conocimiento y discernimiento (1:8-11).
Los resultados de la labor de Pablo en prisión (1:12-20).
o El hacer pública la razón por la cual está en cadenas estimula a los hermanos a
hablar sin temor (1:12-14).
o Se da publicidad al Cristo, tanto si es por sinceridad como por espíritu de
contradicción (1:15-20).
El deseo de Pablo a favor de los filipenses, y su consejo sobre la conducta (1:21-2:18).
o Él puede morir, pero si permanece, les puede ser de provecho (1:21-26).
o Deberían estar firmes, sin temor, dispuestos a sufrir (1:27-30).
o Tienen que amarse los unos a los otros, manteniendo humildad como Cristo lo
hizo (2:1-11).
o Han de mantenerse intachables, ser iluminadores y tener asida la palabra de vida
(2:12-18).
Timoteo y Epafrodito serán enviados a Filipos (2:19-30).
o Timoteo cuidará genuinamente de los intereses de ellos en Cristo (2:19-24).
o La fidelidad de Epafrodito, su enfermedad; la exhortación para que se le tenga
aprecio (2:25-30).
Advertencia en contra de ―los que mutilan la carne‖ (3:1-21).
o Los de la ―circuncisión‖ verdadera sirven por el espíritu de Dios y no se jactan en
la carne (3:1-4a).
o La cosa importante es la justicia por medio de la fe en Cristo (3:4b-11).
 Pablo se podía jactar de ser hebreo y observador de la Ley, según el
concepto farisaico (3:4b-6).
 Pero él considera estas cosas carnales como basura; cuenta con alcanzar
la resurrección por medio de Cristo (3:7-11).
o Aunque todavía no se ha asido del premio, Pablo olvida todas las otras cosas con
el fin de esforzarse por conseguirlo (3:12-21).
 Estimula a los filipenses a imitar su ejemplo (3:17).
 Los enemigos del madero de tormento tienen su mente en las cosas de la
tierra, pero la verdadera ciudadanía de los cristianos está en los cielos
(3:18-21).
Una exhortación a la unidad, al regocijo, así como al pensar y actuar de manera apropia
da (4:1-9).
o Evodia y Síntique reciben la exhortación de ser de la misma mente en el Señor
(4:1-3).
o Tienen que regocijarse, ser razonables, no inquietarse y confiar en Dios (4:4-7).
o Han de considerar las cosas que sean justas, verdaderas, amables (4:8, 9).
El informe en cuanto a los incidentes de Pablo en prisión (4:10-23).
o Mediante la fuerza de Dios Pablo se basta con lo que tiene (4:10-13).
o Los filipenses siempre han compartido sus cosas; ahora, sus provisiones por
medio de Epafrodito son abundantes, como un sacrificio aceptable a Dios (4:14-
18).
o Se les asegura la bendición de Dios. Saludos y oración por el bienestar de ellos
(4:19-23).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 223-226.

*** w90 15/11 pág. 25 ¡Sigamos adelante hacia la meta! ***


Puntos sobresalientes de Filipenses
EL APÓSTOL Pablo quería que los cristianos de Filipos siguieran adelante hacia la meta por el
premio de la vida eterna. Por eso les escribió alrededor de 60 ó 61 E.C., durante su primer
encarcelamiento en Roma. Envió su carta a la congregación que había establecido unos diez
años antes en Filipos, ciudad fundada por Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno).
Para el siglo I E.C. Filipos era ―la ciudad principal del distrito de Macedonia‖, que ahora se
extendería sobre parte del norte de Grecia y del sur de Yugoslavia. (Hechos 16:11, 12.)
Los creyentes de Filipos eran pobres, pero generosos. En más de una ocasión habían enviado
algo a Pablo para satisfacer sus necesidades. (Filipenses 4:14-17.) Pero la carta de Pablo era
mucho más que solo una expresión de agradecimiento. También daba ánimo, expresaba amor
y proveía consejo.
Cualidades cristianas en acción
La carta de Pablo comenzó con una manifestación de su amor a los creyentes de Filipos (1:1-
30). Daba gracias a Jehová por la contribución que ellos habían hecho al adelanto de las
buenas nuevas y oraba que el amor de ellos aumentara. Pablo se alegraba de que el estar él
en la cárcel los hubiera llevado a mostrar ―más ánimo para hablar sin temor la palabra de Dios‖.
Él deseaba estar con Cristo, pero creía que todavía podría ministrarles. Pablo también quería
que siguieran ―esforzándose lado a lado [...] por la fe de las buenas nuevas‖.
El apóstol luego dio consejo sobre la actitud y la conducta que debían manifestar (2:1-30).
Animó a los filipenses a interesarse personalmente en los demás y a mostrar humildad como la
de Cristo. Ellos ‗resplandecían como iluminadores en el mundo‘, y Pablo los instó a mantener
‗asida con fuerza la palabra de vida‘. Esperaba enviarles a Timoteo y confiaba en que él mismo
pronto estaría con ellos. Para tranquilizarlos en cuanto a Epafrodito —quien había estado muy
enfermo—, Pablo haría que este siervo fuera a ellos.
Sigamos adelante hacia la meta
El apóstol pasó a mostrar a los filipenses en qué debían cifrar su confianza mientras seguían
adelante hacia la meta (3:1-21). Debían cifrarla en Jesucristo, no en la carne ni en la
circuncisión, como algunos lo hacían. Pablo consideró como basura lo que lo recomendaba en
sentido carnal, a causa del ―sobresaliente valor del conocimiento de Cristo‖. El apóstol
‗proseguía hacia la meta para el premio de la llamada hacia arriba por Dios mediante Cristo
Jesús‘ y animó a los filipenses a tener aquella misma actitud mental.
El aplicar el consejo de despedida de Pablo ayudaría a los filipenses a no perder de vista la
meta ni el premio (4:1-23). Los instó a confiar sus inquietudes a Dios en oración y a llenar la
mente de pensamientos saludables. Pablo los encomió de nuevo por su generosidad y
concluyó con saludos y expresando el deseo de que la bondad inmerecida del Señor Jesucristo
estuviera con el espíritu que manifestaban.
La carta de Pablo a los filipenses promueve generosidad, amor y humildad. Nos anima a
confiar en Cristo y a orar con sinceridad a Dios. Y las palabras de Pablo ciertamente ayudan a
los testigos de Jehová a seguir adelante hacia la meta para el premio de la vida eterna.
Hacia la meta: ―Olvidando las cosas que quedan atrás, y extendiéndome hacia adelante a las
cosas más allá —escribió Pablo—, prosigo hacia la meta para el premio de la llamada hacia
arriba por Dios mediante Cristo Jesús‖. (Filipenses 3:13, 14.) El apóstol estaba esforzándose
vigorosamente como un corredor en una carrera. No perdía tiempo ni esfuerzo mirando atrás,
sino que seguía adelante hacia su objetivo... como un corredor que se esfuerza por llegar a la
meta. En el caso de Pablo y otros cristianos ungidos, el premio era vida celestial mediante una
resurrección después de haber terminado un derrotero de fidelidad a Dios en la Tierra. Sea
nuestra esperanza celestial o terrestre, sigamos íntegros ante Jehová y adelantemos hacia la
meta como Testigos de él. (2 Timoteo 4:7.)
*** w08 15/8 págs. 27-28 Puntos sobresalientes de la carta a los Filipenses ***
―SIGAMOS ANDANDO ORDENADAMENTE‖
(Fili. 1:1–4:23)
En su carta a los Filipenses, Pablo destaca la importancia del amor. Por ejemplo, dice: ―Esto
es lo que continúo orando: que el amor de ustedes abunde todavía más y más con
conocimiento exacto y pleno discernimiento‖. Y para que no caigan en la trampa del exceso de
confianza, les aconseja: ―Sigan obrando su propia salvación con temor y temblor‖ (Fili. 1:9;
2:12).
Pablo anima a los cristianos maduros a proseguir ―hacia la meta para el premio de la
llamada hacia arriba por Dios‖, y agrega: ―Hasta donde hayamos progresado, sigamos andando
ordenadamente en esta misma rutina‖ (Fili. 3:14-16).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:23 y nota. ¿Qué ―dos cosas‖ tenían a Pablo perplejo, y qué ―liberación‖
deseaba? Debido a las circunstancias en las que se encontraba, Pablo se sentía perplejo
porque tenía dos posibilidades ante sí: vivir o morir (Fili. 1:21). Aunque no dice cuál de ellas
escogería, sí expresa lo que realmente deseaba: ―la liberación y el estar con Cristo‖ (Fili.
3:20, 21; 1 Tes. 4:16). Dicha ―liberación‖, que ocurriría durante la presencia de Cristo, le
permitiría a Pablo recibir el galardón que Jehová había preparado para él (Mat. 24:3).
2:12, 13. ¿De qué manera nos ayuda Dios a ―querer‖ y a ―actuar‖? El espíritu santo de
Jehová influye en nuestra mente y corazón y nos motiva a esforzarnos al máximo en su
servicio. De modo que contamos con la ayuda de Dios para ‗obrar nuestra propia salvación‘.
Lecciones para nosotros:
1:3-5. Aunque eran pobres, los filipenses fueron un magnífico ejemplo de generosidad
(2 Cor. 8:1-6).
2:5-11. El ejemplo de Jesús demuestra que la humildad no es señal de debilidad, sino de
fortaleza moral. Además, Jehová ensalza a los humildes (Pro. 22:4).
3:13. ―Las cosas que quedan atrás‖ pudieran ser cosas que hemos sacrificado, como una
profesión lucrativa o la seguridad de pertenecer a una familia acaudalada. También pudieran
incluir pecados graves de los que nos hemos arrepentido y hemos ―sido lavados‖ (1 Cor. 6:11).
Debemos olvidar todas esas cosas, es decir, no preocuparnos más por ellas, y ―extend[ernos]
hacia delante a las cosas más allá‖.

COLOSENSES, CARTA A LOS


CONTENIDO

Posición de Cristo, cabeza de la congregación.


o Pablo da gracias por la fe en Cristo y el amor de los colosenses (1:1-14).
 Ora para que sean llenos de conocimiento exacto.
 Han sido transferidos al reino del Hijo.
o Él es la imagen de Dios, el primogénito de la creación, el cabeza de la
congregación (1:15-20).
o Mediante él se efectúa la reconciliación con Dios (1:21-23).
o Como ministro del secreto sagrado, Pablo trabaja para presentar ―a todo hombre
completo en unión con Cristo‖ (1:24-29).
La sabiduría y el conocimiento, ocultados en Cristo; la ―realidad‖ le pertenece a él.
o Pablo lucha para que alcancen el conocimiento de Cristo (2:1-5).
o Les insta a que sigan andando en unión con Cristo y no sean descarriados (2:6-
12).
o Dios perdonó a los que en un principio estaban ―muertos; borró el documento de
la Ley (2:13-17).
 No deberían permitir que nadie los juzga se en el comer, beber o por
alguna observancia.
 Estas son una sombra, pero ―la realidad pertenece al Cristo‖.
o No tenían que dejar que nadie los privase del premio (2:18-23).
 La adoración auto impuesta, humildad ficticia y tratamiento severo del
cuerpo no tienen ningún valor al combatir la satisfacción de la carne.
Deben buscar las cosas de arriba; vestirse con la nueva personalidad.
o Han de amortiguar los miembros del cuerpo sobre la tierra; ponerse la nueva
personalidad (3:1-11).
o Tienen que vestirse con compasión, bondad, humildad mental, apacibilidad, gran
paciencia y amor (3:12-17).
 Que la paz de Cristo controle sus corazones; ayudarse unos a otros.
 Deben hacer todo en el nombre de Jesús, dando gracias a Dios mediante
él.
o Instrucciones dadas a las esposas, esposos, hijos y esclavos (3:18-25).
Más exhortación y saludos personales.
o Se insta a los amos a hacer lo que es justo y lo que es equitativo en el trato con
sus esclavos (4:1).
o Se da consejo en cuanto a la oración, andar en sabiduría y cómo dar una
respuesta (4:2-6).
o Tíquico y Onésimo son enviados; ellos in formarán ―todas las cosas de aquí‖ (4:7-
9).
o Pablo y sus compañeros envían saludos; acaba con instrucción y el deseo de que
la bondad inmerecida acompañe a los colosenses (4:10-18).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 226-228.

*** w90 15/11 pág. 26 Mantengamos la fe en Dios y en Cristo ***


Puntos sobresalientes de Colosenses
EL PONER fe en Jehová Dios y en Jesucristo es vital para la salvación. Pero el mantener esa
fe es un desafío. Eso fue cierto en el caso de los cristianos de Colosas, una ciudad al este de
Éfeso en Asia Menor. ¿Por qué? Porque falsos maestros de aquella ciudad sostenían,
incorrectamente, que la salvación dependía de la circuncisión, de lo que uno comía y de ciertas
observancias.
Se comprende, pues, que el apóstol Pablo estuviera preocupado por el bienestar espiritual de
los cristianos de Colosas, y él ciertamente quería que ellos siguieran ejerciendo fe en Dios y en
Cristo. Por eso, hacia el final de su primer encarcelamiento en Roma (alrededor de 60-61 E.C.)
el apóstol escribió una carta a los colosenses para contrarrestar los puntos de vista incorrectos
y edificar la fe de aquellos cristianos. Veamos cómo nos pueden beneficiar a nosotros también
sus amorosas palabras.
Aprecio por la posición de Cristo
Al comienzo de su carta Pablo recalcó el mostrar aprecio por la posición de Jesús (1:1–2:12).
Encomió a los colosenses por su fe relacionada con Cristo y su amor a sus compañeros de
creencia. Citó la preeminencia de Cristo como Aquel mediante el cual todo lo demás fue
creado, el Cabeza de la congregación y el primogénito de entre los muertos. La reconciliación
con Dios se efectúa mediante Cristo, en quien están ocultados todos los tesoros de la sabiduría
y del conocimiento. En vista de todo esto, los cristianos deben seguir andando en unión con
Cristo y no permitir que nadie se los lleve como presa mediante la filosofía humana.
Por medio de Cristo, Dios quitó del camino la Ley (2:13-23). Fue clavada figurativamente al
madero de tormento en que murió Jesús. Los requisitos de la Ley eran solo ―una sombra de las
cosas por venir, pero la realidad pertenece al Cristo‖. Por adherirse firmemente a Cristo, no
dejarían que nadie los privara del premio de la vida inmortal en los cielos.
Aprecio a Dios y a Cristo
Pablo pasa a instar a los colosenses a vestirse de la nueva personalidad y a someterse a la
autoridad de Jesucristo (3:1-17). Al mantener la mente en las cosas de arriba pondrían los
intereses espirituales en primer lugar en la vida. Aquello exigía desechar las actitudes y el
habla incorrectas. ¡Cuántas bendiciones recibirían si se vestían de cualidades como la
compasión, la humildad mental y el amor! La paz de Cristo controlaría sus corazones si todo lo
hacían en el nombre de Jesús y daban gracias a Dios mediante él.
El aprecio a Jehová Dios y a Jesucristo debe influir también en las relaciones del cristiano con
otros (3:18–4:18). Esposas, esposos, hijos, esclavos y amos debían cumplir sus deberes con
temor a Dios y en reconocimiento de Cristo. ¡Y cuán necesario es perseverar en la oración y
andar en sabiduría!
La carta de Pablo a los colosenses puede ayudarnos a evitar enseñanzas falsas que pudieran
privarnos del premio de la vida. El énfasis que el apóstol da a que reconozcamos la autoridad
de Jehová y de su Hijo puede ejercer buena influencia en nuestros tratos con los demás. Y se
nos aseguran abundantes bendiciones si mantenemos la fe en Dios y en Cristo.
Carta a Laodicea: ―Cuando esta carta haya sido leída entre ustedes —escribió Pablo a los
colosenses—, hagan arreglos para que también se lea en la congregación de los laodicenses,
y para que ustedes también lean la de Laodicea‖. (Colosenses 4:16.) Laodicea era una ciudad
próspera del occidente de Asia Menor y estaba conectada por caminos con ciudades como
Filadelfia y Éfeso. Es probable que la obra de Pablo en Éfeso haya trascendido hasta Laodicea,
aunque no ministró allí. Envió una carta a los cristianos laodicenses, aunque algunos eruditos
creen que fue un duplicado de la que escribió a los efesios. La carta a Laodicea no se halla en
la Biblia, probablemente porque no contenía información que fuera necesaria hoy día, o tal vez
porque mencionaba puntos que ya se habían cubierto debidamente en otras cartas canónicas.
*** w08 15/8 pág. 28 Puntos sobresalientes de la carta a los Colosenses ***
―ESTABILIZADOS EN LA FE‖
(Col. 1:1–4:18)
En su carta a los cristianos de Colosas, Pablo ataca las enseñanzas de los falsos maestros.
Explica que la salvación no depende de cumplir con los requisitos de la Ley, sino de
―contin[uar] en la fe‖. Y luego anima a sus hermanos a que ―sigan andando en unión con
[Cristo], arraigados y siendo edificados en él y siendo estabilizados en la fe‖. ¿Qué efecto
tendría esto en ellos? (Col. 1:23; 2:6, 7.)
―Además de todas estas cosas —escribe Pablo—, vístanse de amor, porque es un vínculo
perfecto de unión. También, que la paz del Cristo controle en sus corazones.‖ Y les dice:
―Cualquier cosa que estén haciendo, trabajen en ello de toda alma como para Jehová, y
no para los hombres‖. Además, les aconseja: ―Sigan andando en sabiduría para con los de
afuera‖, es decir, los que no son parte de la congregación (Col. 3:14, 15, 23; 4:5).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:8. ¿Qué son ―las cosas elementales del mundo‖ contra las que Pablo previene? Son
los elementos básicos que componen el mundo de Satanás y los principios que guían y
motivan a la gente, como la filosofía, el materialismo y las religiones falsas, entre otros (1 Juan
2:16).
4:16. ¿Por qué no es parte de la Biblia la carta a los cristianos de Laodicea? Tal vez
porque no contenía información que fuera necesaria hoy día, o quizás porque mencionaba
puntos que ya aparecían en otras cartas del canon bíblico.
Lecciones para nosotros:
1:2, 20. El rescate, una expresión de la bondad inmerecida de Dios, puede limpiar nuestra
conciencia y darnos paz interior.
2:18, 23. Quien finge humildad para tratar de impresionar a los demás tal vez se prive de
cosas materiales o trate su cuerpo con severidad, pero lo único que logra con esa ―humildad
ficticia‖ es demostrar que está ―hinchado [...] por su disposición de ánimo carnal‖.

PRIMERA A LOS TESALONICENSES


CONTENIDO

Saludo y bendición (1:1).


Repaso de la actividad de Pablo y sus colaboradores en Tesalónica y de su
resultado(1:2-3:13).
o Los cristianos tesalonicenses llegaron a ser un ejemplo para los creyentes de
Macedonia y Acaya, y su fe llegó a ser bien conocida, lo cual dio razón a Pablo y
a sus compañeros para dar gracias a Dios (1:2-10).
o Pablo y sus colaboradores predicaron las ―buenas nuevas‖ con mucho esfuerzo,
no se hicieron una carga para los tesalonicenses, sino que se hicieron amables
en medio de ellos,y les exhortaron como lo hace un padre(2:1-12).
o La razón por la que Pablo y sus compañeros dieron gracias a Dios fue porque los
tesalonicenses aceptaron la ―palabra de Dios‖ y aguantaron el sufrimiento (2:13-
16).
o Cuando estuvo separado de ellos, Pablo anhelaba verlos; los esfuerzos por
visitarlos fracasaron dos veces, pero luego envió a Ti moteo (2:17-3:5).
o Pablo se regocija por las buenas noticias de que los tesalonicenses continuaban
siendo fieles y ora para que puedan abundar en amor (3:6-13).
Exhorta a los tesalonicenses a que se comporten correctamente; comenta sobre la
resurrección y el venidero día de Jehová (4:1-5:22).
o ―Que se abstengan de la fornicación‖ (4:1-8).
o Hay que amarse los unos a los otros en medida más plena y trabajar con las
manos (4:9-12).
o En vista de que los muertos se levantarán, no hay necesidad de apesadumbrarse
como los que no tienen esperanza (4:13-18).
o El día de Jehová vendrá como ladrón en la noche; se exige vigilancia espiritual
(5:1-11).
o Hay que mostrar respeto a quienes presiden, ser pacíficos, amonestar a los
desordenados, ir en pos de lo que es bueno los unos para con los otros y para
con todos los demás, regocijarse, orar incesantemente, asegurarse de todas las
cosas, abstenerse de la iniquidad(5:12-22).
Bendición de conclusión. Solicita a los hermanos que oren por él y sus colaboradores, y
que la carta se lea a todos (5:23-28).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 229-231.

*** w91 15/1 pág. 22 ¡Prepárese para el día de Jehová! ***

Puntos sobresalientes de Primera a los Tesalonicenses


¡EL DÍA de Jehová! Los cristianos de la antigua Tesalónica creían que ese día estaba cerca.
¿Tenían razón? ¿Cuándo vendría? Este era un asunto vital que el apóstol Pablo consideró en
su primera carta a los tesalonicenses, enviada desde Corinto alrededor del año 50 de nuestra
era común.
Pablo y Silas establecieron la congregación de Tesalónica, una ciudad que era la sede
administrativa de la provincia romana de Macedonia. (Hechos 17:1-4.) Después, en su primera
carta a los tesalonicenses, Pablo dio encomio y amonestación, y habló sobre el día de Jehová.
Nosotros también podemos beneficiarnos de esta carta, especialmente ahora cuando el día de
Jehová está tan cercano.
Encomie y anime
Primero, Pablo dio encomio a los tesalonicenses (1:1-10). Merecían encomio por su obra y
aguante fieles. También era loable que hubieran ‗aceptado la palabra bajo mucha tribulación
con gozo de espíritu santo‘. ¿Encomia usted a otros como lo hizo Pablo?
El apóstol había dado un ejemplo excelente (2:1-12). A pesar de que se le trató insolentemente
en Filipos, había ‗cobrado denuedo por medio de Dios para hablar las buenas nuevas‘ a los
tesalonicenses. Había evitado el habla lisonjera, la codicia y el buscar gloria para sí. Pablo no
se hizo una carga costosa, sino que fue amable con ellos tal como una madre que cría lo es
con su hijo. ¡Qué excelente ejemplo para los ancianos de hoy!
Las siguientes palabras de Pablo animaron a los tesalonicenses a mantenerse firmes bajo
persecución (2:13–3:13). Ellos habían aguantado persecución a manos de sus coterráneos, y
Timoteo había dado a Pablo un buen informe acerca de la condición espiritual de ellos. El
apóstol oraba que abundaran en amor y su corazón se hiciera firme. De igual manera, los
testigos de Jehová de hoy oran por sus compañeros de creencia a quienes se persigue, los
animan si eso se les hace posible, y se regocijan al oír informes de la fidelidad de ellos.
¡Manténgase despierto espiritualmente!
Luego Pablo dio consejo a los tesalonicenses (4:1-18). Deberían andar más de lleno en un
derrotero que agradara a Dios, mostrar más amor fraternal y trabajar con sus manos para
satisfacer sus necesidades. Además, deberían consolarse unos a otros con la esperanza de
que al tiempo de la presencia de Jesús los creyentes ungidos por espíritu que hubieran muerto
serían levantados primero y unidos a él. Después, los ungidos que estuvieran vivos entonces
se unirían a Cristo y a los que ya hubieran sido resucitados a la vida celestial cuando ellos
murieran y fueran resucitados.
Entonces Pablo pasó a considerar el día de Jehová y a dar otros consejos (5:1-28). El día de
Jehová vendría como ladrón y traería destrucción repentina segura después que se
proclamara: ―¡Paz y seguridad!‖. Así que los tesalonicenses deberían mantenerse despiertos en
sentido espiritual, protegidos por la coraza de la fe y el amor y por la esperanza de la salvación
como yelmo. Deberían respetar profundamente a los que presidían en la congregación, y
deberían abstenerse de la iniquidad, tal como nosotros también debemos hacerlo.
La primera carta de Pablo a los tesalonicenses debe impelernos a dar encomio y estímulo a
nuestros compañeros de creencia. También debe movernos a dar buen ejemplo por nuestra
conducta y actitud. Y no hay duda de que su consejo puede ayudarnos a estar preparados para
el día de Jehová.

Coraza y yelmo: Al exhortar a los cristianos a mantenerse despiertos espiritualmente, Pablo


escribió: ―Mantengamos nuestro juicio y llevemos puesta la coraza de la fe y el amor, y como
yelmo la esperanza de la salvación‖. (1 Tesalonicenses 5:8.) La coraza era una protección
blindada (consistente en escamas metálicas, cadenas o una plancha sólida de metal) para el
pecho de los guerreros. De igual manera, la coraza de la fe nos protege en sentido espiritual.
¿Y qué hay del yelmo que se usaba en la antigüedad? Era un casco militar, generalmente de
metal, que protegía al luchador en los combates. Tal como el yelmo protegía la cabeza del
guerrero, así también la esperanza de la salvación protege las facultades mentales, y esto
ayuda al cristiano a mantenerse íntegro. ¡Cuán importante es que el pueblo de Jehová use tal
armadura espiritual! (Efesios 6:11-17.)
*** w08 15/9 págs. 29-30 Puntos sobresalientes de la primera carta a los Tesalonicenses
―QUEDÉMONOS DESPIERTOS‖
(1 Tes. 1:1–5:28)
Pablo encomia a los tesalonicenses por ―su fiel obra y su amorosa labor y su aguante‖. Les
dice que ellos son su ―esperanza‖, su ―gozo [y] corona de alborozo‖ (1 Tes. 1:3; 2:19).
Luego el apóstol anima a los cristianos de Tesalónica a que se consuelen entre sí con la
esperanza de la resurrección. Por último les recuerda que ―el día de Jehová viene exactamente
como ladrón en la noche‖, y les insta a quedarse despiertos y mantener el juicio (1 Tes. 4:16-
18; 5:2, 6).
Respuestas a preguntas bíblicas:
4:15-17. ¿Quiénes son ―arrebatados [...] en nubes al encuentro del Señor en el aire‖, y
cómo sucede esto? Son los cristianos ungidos que están vivos durante la presencia de Cristo
en el poder del Reino. Ellos se encuentran con el Señor Jesús en la región celestial invisible.
Pero para lograrlo, primero tienen que morir y ser resucitados como criaturas espirituales (Rom.
6:3-5; 1 Cor. 15:35, 44). Como la presencia de Cristo ya ha comenzado, los cristianos ungidos
que mueren en la actualidad no permanecen en ese estado, sino que son ―arrebatados‖, es
decir, resucitados al instante (1 Cor. 15:51, 52).
5:23. ¿Qué quiso decir Pablo cuando pidió a Dios que fueran ―conservados el espíritu
y el alma y el cuerpo de [...] los hermanos‖? El apóstol se refería al espíritu, el alma y el
cuerpo de toda la congregación cristiana, que incluía a los cristianos ungidos de Tesalónica.
En vez de pedir simplemente que se conservara la congregación, oró para que se conservara
su ―espíritu‖, o inclinación mental. También pidió por su ―alma‖ —su vida o existencia— y por su
―cuerpo‖, es decir, el cuerpo compuesto de cristianos ungidos (1 Cor. 12:12, 13). Este ruego
destaca el profundo interés que Pablo sentía por la congregación.
Lecciones para nosotros:
1:3, 7; 2:13; 4:1-12; 5:15. Una forma eficaz de aconsejar es combinar el encomio sincero
con la exhortación a esforzarse por mejorar.
4:1, 9, 10. Quienes adoran a Jehová tienen que seguir progresando en sentido espiritual.
5:1-3, 8, 20, 21. Puesto que se acerca el día de Jehová, ―mantengamos nuestro juicio y
llevemos puesta la coraza de la fe y el amor, y como yelmo la esperanza de la salvación‖.
Además, prestemos cuidadosa atención a la Palabra profética de Dios, la Biblia.

SEGUNDA A LOS TESALONICENSES


CONTENIDO

Saludo y bendición (1:1, 2).


Expresión de gratitud por la fidelidad de los cristianos tesalonicenses.
Pablo asegura que Dios traerá venganza sobre los que les causen tribulación (1:3-10).
Oración para que los tesalonicenses puedan ser considerados merecedores del
llamamiento de Dios (1:11,12).
La apostasía y la revelación del hombre del desafuero precede a la venida del día de
Jehová (2:1-12).
o Los tesalonicenses no se deberían excitar por causa de ciertos mensajes en el
sentido de que el día de Jehová está aquí (2:1, 2).
o Se describe al hombre del desafuero (2:3-12).
Admonición sobre la conducta debida (2:13-3:15).
Tienen que estar firmes en las cosas que se les han enseñado (2:13-17).
Pablo solicita que oren por él y por sus colaboradores y confía en que los tesalonicenses
harán las cosas que se les ordenan (3:1-5).
Hay que trabajar, y no entremeterse en los asuntos ajenos (3:6-12).
Instrucciones para tratar los casos de los que no obedecen la admonición del apóstol
(3:13-15).
Bendición de conclusión; saludo de Pablo (3:16-18).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 232-233.

*** w91 15/1 pág. 23 ―No desistan de hacer lo correcto‖ ***


Puntos sobresalientes de Segunda a los Tesalonicenses
EL INTERÉS del apóstol Pablo en los cristianos de la ciudad macedonia de Tesalónica lo
movió a escribirles su segunda carta alrededor del año 51 E.C. Algunos de la congregación
esparcían la idea errónea de que la presencia de Jesucristo se había acercado. Quizás hasta
se haya interpretado que una carta atribuida incorrectamente a Pablo indicaba que ―el día de
Jehová‖ había llegado. (2 Tesalonicenses 2:1, 2.)
Por eso fue necesario reajustar el pensamiento de algunos tesalonicenses. En su segunda
carta Pablo los encomió por su fe y amor que iban en aumento, y por su aguante fiel. Pero
también les mostró que antes de la presencia de Jesús llegaría la apostasía. De modo que se
acercaban tiempos difíciles, y la carta del apóstol les ayudaría a prestar atención a este
consejo: ―No desistan de hacer lo correcto‖. (2 Tesalonicenses 3:13.) Las palabras de Pablo
pueden ayudarnos a nosotros a hacer lo mismo.
La revelación y presencia de Cristo
Pablo mencionó primero que se les libraría de la tribulación (1:1-12). Esto vendría ―al tiempo de
la revelación del Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles‖. Entonces les
sobrevendría destrucción eterna a los que no obedecieran las buenas nuevas. Es consolador
recordar esto cuando nos viene tribulación por causa de perseguidores.
Después Pablo indica que ―el hombre del desafuero‖ sería revelado antes de la presencia de
Cristo (2:1-17). Los tesalonicenses no deberían entusiasmarse por algún mensaje que sugiriera
que ―el día de Jehová‖ había llegado. Primero ocurriría la apostasía y quedaría revelado el
hombre del desafuero. Después Jesús reduciría a este a nada al manifestar Su presencia.
Mientras tanto, Pablo oraba que Dios y Cristo consolaran el corazón de los tesalonicenses y los
hicieran ―firmes en todo buen hecho y buena palabra‖.
Cómo tratar con los desordenados
En el resto de su carta Pablo da instrucciones sobre cómo tratar con los desordenados (3:1-
18). Expresó confianza en que el Señor fortalecería a los tesalonicenses y los guardaría del
inicuo, Satanás el Diablo. Pero ellos tenían que tomar medidas para su propio beneficio
espiritual. Era necesario que se apartaran de los desordenados, los que se entremetían en
asuntos que no les incumbían y no querían trabajar. ―Si alguien no quiere trabajar —dijo
Pablo—, que tampoco coma.‖ Era necesario que señalaran a aquellas personas y que no
fraternizaran con ellas, aunque debían amonestarlas como a hermanos. Los fieles cristianos
tesalonicenses no podían desistir de hacer lo correcto, y Pablo deseaba que la bondad
inmerecida del Señor Jesucristo estuviera con todos ellos.
La segunda carta de Pablo a los tesalonicenses da a los testigos de Jehová la garantía de que
se les librará de su tribulación cuando Cristo y sus ángeles tomen venganza en los que no
obedecen las buenas nuevas. También fortalece la fe saber que ―el hombre del desafuero‖ (la
clase clerical de la cristiandad) y toda religión falsa serán eliminados pronto. Mientras tanto,
obedezcamos la exhortación de Pablo de no desistir de hacer lo correcto.

La palabra de Jehová se mueve rápidamente: ―Ocúpense en orar por nosotros —escribió


Pablo— para que la palabra de Jehová siga moviéndose rápidamente [o ―corriendo‖] y siendo
glorificada, así como lo es de hecho entre ustedes‖. (2 Tesalonicenses 3:1; Kingdom
Interlinear.) Algunos eruditos han sugerido que el apóstol aludía a corredores que se movieran
velozmente en una carrera. Aunque eso no es seguro, Pablo pidió a los cristianos
tesalonicenses que oraran para que tanto él como sus colaboradores pudieran esparcir la
palabra de la verdad con urgencia y sin estorbo. Debido a que Dios contesta oraciones como
aquella, su palabra ‗se mueve rápidamente‘ mientras las buenas nuevas se predican con
urgencia en estos últimos días. Como en el caso de los tesalonicenses que la aceptaron, la
palabra de Jehová también está ―siendo glorificada‖ hoy, muy estimada por los creyentes como
―el poder de Dios para salvación‖. (Romanos 1:16; 1 Tesalonicenses 2:13.) ¡Cuánto nos alegra
que Dios esté bendiciendo a los proclamadores del Reino y esté acelerando el aumento de las
filas de sus adoradores! (Isaías 60:22.)
*** w08 15/9 pág. 30 Puntos sobresalientes de la segunda carta a los Tesalonicenses ***
―ESTÉN FIRMES‖
(2 Tes. 1:1–3:18)
Parece que algunos miembros de la congregación habían distorsionado lo que Pablo
escribió en su primera carta, y afirmaban que ―la presencia [del] Señor‖ era inminente. Para
corregir aquel punto de vista, el apóstol pasa a explicar lo que tiene que ‗venir primero‘ (2 Tes.
2:1-3).
Pablo exhorta a los tesalonicenses: ―Estén firmes y mantengan asidas las tradiciones que les
fueron enseñadas‖. Además, les ordena que ―se aparten de todo hermano que ande
desordenadamente‖ (2 Tes. 2:15; 3:6).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:3, 8. ¿Quién es ―el hombre del desafuero‖, y cómo será eliminado? Este ―hombre‖
representa a la clase clerical de la cristiandad. El único autorizado a declarar los juicios de Dios
contra los malvados y a dar la orden de ejecutarlos es ―la Palabra‖, o sea, Jesucristo, el Vocero
Principal de Dios (Juan 1:1). Por ello puede decirse que Jesús acabará con el hombre del
desafuero ―por el espíritu [la fuerza activa] de su boca‖.
2:13, 14. ¿Cómo se ―seleccionó desde el principio para salvación‖ a los cristianos
ungidos? Los ungidos fueron predeterminados como grupo cuando Jehová se propuso que la
descendencia de la mujer magullara a Satanás en la cabeza (Gén. 3:15). Jehová también
estableció los requisitos que debían satisfacer, el trabajo que harían y dijo de antemano que
serían sometidos a pruebas. De esa forma los llamó para ‗este destino‘.
Lecciones para nosotros:
1:6-9. Los juicios de Jehová se ejecutan de forma selectiva.
3:8-12. Se espera que los cristianos trabajen para ganarse el sustento y así continúen
efectuando su ministerio. El hecho de que el día de Jehová esté cerca no debe utilizarse como
pretexto para no trabajar. Si estamos desocupados, podríamos convertirnos en individuos
perezosos que se ―entremeten en asuntos ajenos‖ (1 Ped. 4:15).

PRIMERA A TIMOTEO
CONTENIDO
Saludo y bendición (1:1,2).
Se insta a sostener la verdad y a luchar contra la doctrina falsa (1:3-20).
o Se tiene que ordenar a aquellos que enseñen doctrina falsa que no lo hagan; la
Ley es excelente cuando se maneja legítimamente y no por personas que
carecen de entendimiento (1:3-11).
o La asignación de Pablo a un ministerio es una expresión de la bondad inmerecida
del Señor; el apóstol atribuye la honra y la gloria a Dios, el ―Rey de la eternidad‖
(1:12-17).
o Se exhorta a pelear la excelente pelea y a adherirse a la fe y a una buena
conciencia (1:18-20).
Consejo sobre la oración y la conducta de las mujeres en las reuniones de
congregación (2:1-15).
o Motivos para orar respecto a hombres de toda clase, incluso respecto a aquellos
que están en puestos gubernamentales altos (el propósito de Dios para toda clase
de hombres es que obtengan salvación; un solo Dios y un solo mediador, que se
dio a si mismo como rescate correspondiente por todos); los varones deben
representar a la congregación en oración (2:1-8).
o Las mujeres tienen que adornarse con vestido bien arreglado y con modestia; no
han de enseñar ni ejercer autoridad sobre el varón (2:9-15).
Requisitos para los varones nombrados superintendentes y siervos ministeriales; la
congregación cristiana es una columna y apoyo de la verdad; el ‗secreto sagrado de la
devoción piadosa‘ (3:1-16).
En períodos de tiempo posteriores algunos se apartarían; el papel de Timoteo en
restringir esa tendencia (4:1-11).
o Algunas de las cosas que serían enseñadas por aquellos que se apartarían (4:1-
5).
o Timoteo tenía que negarse a admitir cuentos falsos (4:6-11).
Instrucciones a Timoteo sobre él mismo y sobre asuntos de congregación (4:12-6:21).
Timoteo tenía que poner un buen ejemplo y esforzarse por adelantar (4:12-16).
Los hombres de mayor edad tenían que ser tratados como padres, los más jóvenes
como hermanos, las mujeres de mayor edad como madres y la mujeres jóvenes como
hermanas (5:1,2).
Las viudas que reunían los requisitos mere cían ayuda material (5:3-16).
Los ancianos que presiden son merecedores de ―doble honra‖; solo se admitiría una
acusación en contra de un anciano por la evidencia de dos o tres testigos (5:17-19).
Hay que censurar a las personas que practican el pecado; Timoteo no tenía que actuar
según una inclinación parcial, ni compartir los pecados de otros por medio de hacer
nombramientos precipitados (5:20-22).
Timoteo, debido a enfermedad, tenía que usar un poco de vino a causa de su estómago
(5:23).
La conducta incorrecta y las obras excelentes con el tiempo se hacen manifiestas
(5:24,25).
Los esclavos tenían que comportarse apropiadamente con sus dueños, especialmente si
estos eran hermanos (6:1,2).
Resultados de las enseñanzas falsas; importancia de la devoción piadosa, la
autosuficiencia y el no desear riquezas materiales (6:3-10).
Se exhorta a Timoteo que se comporte correctamente, dé instrucciones a los ricos para
que no sean altaneros y se aparte de las vanas palabrerías (6:11-21).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 234-237.

*** w91 15/1 pág. 30 Mantenga la fe y una buena conciencia ***


Puntos sobresalientes de Primera a Timoteo
ALREDEDOR del año 56 E.C. el apóstol Pablo advirtió a los ancianos de la congregación de
Éfeso que ―lobos opresivos‖ se levantarían entre ellos y ‗hablarían cosas aviesas para arrastrar
a los discípulos tras de sí‘. (Hechos 20:29, 30.) Unos años después el peligro de la enseñanza
apóstata se había hecho tan grave que Pablo instó a Timoteo a pelear una guerra espiritual
dentro de la congregación para conservar la pureza de esta y ayudar a sus compañeros de
creencia a permanecer en la fe. Esa fue una de las razones principales para que Pablo
escribiera su primera carta a Timoteo desde Macedonia alrededor de 61-64 E.C.
Se escribió a Timoteo sobre las obligaciones de los ancianos, el lugar que Dios ha asignado a
las mujeres, los requisitos para ser ancianos y siervos ministeriales, y otros asuntos. Esa
instrucción es provechosa también hoy día.
Exhortación a la fe
Pablo comenzó su carta exhortando a Timoteo a guardar la fe y una buena conciencia (1:1-20).
Lo anima a permanecer en Éfeso y a ‗mandar a ciertos individuos que no enseñen diferente
doctrina‘. Pablo estaba agradecido por el ministerio que se le había asignado, y reconoció que
había actuado en ignorancia y con falta de fe cuando persiguió a los seguidores de Jesús. El
apóstol le encargó a Timoteo que siguiera peleando el guerrear espiritual, ―manteniendo la fe y
una buena conciencia‖ y que no llegara a ser como los que ―han experimentado naufragio
respecto a su fe‖.

Consejo sobre la adoración


Luego Pablo dio consejo como ―maestro de naciones en el asunto de la fe y la verdad‖ (2:1-15).
Para que los cristianos puedan vivir con tranquilidad, deben hacerse oraciones respecto a los
que ocupan puestos encumbrados. Es la voluntad de Dios que hombres de toda clase se
salven, y una enseñanza fundamental es que Cristo ―se dio a sí mismo como rescate
correspondiente por todos‖. Pablo mostró que la mujer debería adornarse con modestia y que
no debería ejercer autoridad sobre el hombre.
Las congregaciones deben estar bien organizadas (3:1-16). Por eso Pablo señala los requisitos
que han de satisfacer los superintendentes y los siervos ministeriales. Por las cosas que el
apóstol escribió, Timoteo sabría cómo comportarse en la congregación, ―columna y apoyo de la
verdad‖.
Pablo dio consejo personal a Timoteo para ayudarle a evitar las enseñanzas falsas (4:1-16). En
tiempos posteriores algunos se apartarían de la fe. Pero al prestar constante atención a sí
mismo y a su enseñanza Timoteo se ‗salvaría a sí mismo y salvaría a los que le escucharan‘.
Además Timoteo recibió consejo sobre cómo tratar con la gente individualmente, tanto con
jóvenes como con mayores (5:1-25). Por ejemplo, se debía hacer provisión adecuada para las
viudas mayores que tuvieran excelente reputación cristiana. Las viudas jóvenes, en vez de
estar chismeando, debían casarse y tener hijos. A los hombres de mayor edad que presidieran
de manera excelente debería tenérseles por dignos de doble honra.
Devoción piadosa junto con autosuficiencia
La carta de Pablo concluye con consejo sobre devoción piadosa (6:1-21). La ―devoción piadosa
junto con autosuficiencia‖ puede significar gran ganancia, pero el resolverse a ser rico lleva a
destrucción y ruina. Pablo instó a Timoteo a pelear la excelente pelea de la fe y a ‗asirse
firmemente de la vida eterna‘. Los que eran ricos tenían que ‗cifrar su esperanza, no en las
riquezas inseguras, sino en Dios‘ para que pudieran asirse de la vida que realmente es vida.
Salvada mediante tener hijos: Cuando Pablo dijo: ―A ella se le mantendrá en seguridad
mediante el tener hijos, con tal que continúen en fe y amor y santificación junto con buen
juicio‖, no estaba hablando de la salvación a la vida eterna, sino del papel apropiado de la
mujer piadosa. (1 Timoteo 2:11-15.) Mediante tener hijos, cuidar de ellos y atender su casa, ‗se
mantendría en seguridad‘ a la mujer por impedírsele así que llegara a ser una chismosa
desocupada y entremetida en asuntos ajenos. (1 Timoteo 5:11-15.) Las tareas domésticas
complementarían su servicio a Jehová. Por supuesto, todo cristiano debe vigilar su conducta y
utilizar sabiamente su tiempo. (Efesios 5:15, 16.)
*** w08 15/9 págs. 30-31 Puntos sobresalientes de la primera carta a Timoteo ***
―GUARDA LO QUE HA SIDO DEPOSITADO A TU CUIDADO‖
(1 Tim. 1:1–6:21)
Pablo aconseja a Timoteo que siga ―guerreando el guerrear excelente; manteniendo la fe y
una buena conciencia‖. Expone los requisitos que los varones deben satisfacer para recibir un
nombramiento en la congregación. También le dice a Timoteo: ―Niégate a admitir los cuentos
falsos que violan lo que es santo‖ (1 Tim. 1:18, 19; 3:1-10, 12, 13; 4:7).
―No critiques severamente a un hombre mayor‖, escribe Pablo a Timoteo, y le recomienda
encarecidamente: ―Guarda lo que ha sido depositado a tu cuidado, apartándote de las vanas
palabrerías que violan lo que es santo, y de las contradicciones del falsamente llamado
‗conocimiento‘‖ (1 Tim. 5:1; 6:20).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:18; 4:14. ¿Qué ―predicciones‖ se habían hecho respecto a Timoteo? Tal vez se trate
de ciertas profecías sobre la futura labor de Timoteo en la congregación cristiana, que se
pronunciaron por inspiración cuando Pablo visitó Listra durante su segundo viaje misional
(Hech. 16:1, 2). Basándose en estas predicciones, los ancianos de la congregación ‗le
impusieron las manos‘ al joven Timoteo, apartándolo para un servicio en particular.
2:15. ¿Qué significa que a la mujer ―se le manten[ga] en seguridad mediante el tener
hijos‖? Tener hijos, cuidar de ellos y atender el hogar puede mantener a una mujer ―en
seguridad‖ porque evita que se convierta en una persona desocupada, ‗chismosa y entremetida
en asuntos ajenos‘ (1 Tim. 5:11-15).
3:16. ¿Cuál es el secreto sagrado de la devoción piadosa? La cuestión de si algún ser
humano podría mantenerse siempre leal a la soberanía de Jehová fue durante siglos un
secreto. Jesús resolvió dicha cuestión al mantener integridad perfecta ante Dios hasta la
muerte.
6:15, 16. ¿Son aplicables estas palabras a Jehová Dios o a Jesucristo? Estas palabras
se refieren a Aquel cuya manifestación mencionan estos versículos, es decir, a Jesucristo
(1 Tim. 6:14). A diferencia de simples seres humanos que gobiernan como reyes y señores,
Jesús es el ―único Potentado‖, y solo él es inmortal (Dan. 7:14; Rom. 6:9). Desde que ascendió
a los cielos invisibles, ningún hombre en la Tierra lo ―ha visto‖ con los ojos literales.
Lecciones para nosotros:
4:15. Sin importar que hayamos abrazado el cristianismo recientemente o hace mucho
tiempo, debemos esforzarnos por seguir progresando en sentido espiritual.
6:2. Si estamos trabajando para un compañero de creencia, no deberíamos intentar
aprovecharnos de la situación. El hecho de que sea nuestro hermano y no alguien de fuera de
la congregación debería impulsarnos a trabajar con mayor diligencia.
SEGUNDA A TIMOTEO
CONTENIDO

Saludo y bendición (1:1,2).


La fe de Timoteo le da a Pablo motivo para dar gracias a Dios (1:3-5).
Se anima a Timoteo a permanecer fiel (1:6-2:13).
o Dios no dio un espíritu de cobardía, sino de poder y amor; la salvación es una
expresión de su bondad inmerecida (1:6-11).
o El ejemplo de Pablo en aguantar sufrimiento; se establece un contraste entre los
que se han apartado de Pablo y Onesíforo, quien ayudó al apóstol (1:12-18).
o Se aconseja encomendar las cosas aprendidas a hombres fieles que estarían
adecuada mente capacitados para enseñar a otros; exhortación de tomar parte en
sufrir el mal como excelente soldado de Cristo Jesús(2:1-7).
o Motivo por el que a Pablo se le hacía posible perseverar (2:8-13).
Acción que tiene que tomarse tocante a las enseñanzas falsas (2:14-4:5).
o No hay que pelear acerca de palabras; hay que manejar la Palabra de la verdad
correctamente; evitar los discursos vacíos en oposición a la verdad (2:14-18).
o Los falsos maestros no tendrán éxito, puesto que el fundamento sólido de Dios
queda en pie: hay que apartarse de los vasos deshonrosos, que evidentemente
represen tan a personas como los falsos maestros (2:19-21).
o Timoteo tenía que huir de los deseos que acompañan a la juventud, siguiendo
tras la justicia, la fe, el amor y la paz; no hay que luchar con los que no están
favorablemente dispuestos, sino instruirles con apacibilidad a fin de que puedan
arrepentirse (2:22-26).
o Descripción de las condiciones en los ―últimos días‖; se exhorta a Timoteo a
continuar fiel adhiriéndose a las Escrituras inspira das y predicando la Palabra.
(3:1-4:5).
Circunstancias personales de Pablo como prisionero; su deseo de que Timoteo vaya;
saludos finales y bendición (4:6-22).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa ―, págs. 237-239.

*** w91 15/1 pág. 31 Confíe en la fuerza que Dios da ***


Puntos sobresalientes de Segunda a Timoteo
JEHOVÁ da a sus siervos poder para aguantar pruebas y persecución. ¡Y cuánto necesitaban
Timoteo y otros cristianos la fuerza que Dios da! En el año 64 E.C. un incendio causó estragos
en Roma, y se rumoreaba que el emperador Nerón había sido el responsable de aquello. Para
protegerse, Nerón echó la culpa a los cristianos, y parece que aquello causó una ola de
persecución. Probablemente en aquel tiempo (alrededor de 65 E.C.) el apóstol Pablo se halló
de nuevo en prisión en Roma. A pesar de que se encaraba a la muerte, escribió entonces su
segunda carta a Timoteo.
Esta carta de Pablo preparó a Timoteo para resistir a los apóstatas y permanecer firme frente a
la persecución. Animó a Timoteo a seguir progresando espiritualmente y describió las
circunstancias en que se hallaba Pablo como prisionero. La carta también ayuda a sus lectores
a confiar en la fuerza que Dios suministra.
Sufra el mal e instruya con apacibilidad
Dios nos imparte fortaleza para que podamos aguantar la persecución como proclamadores de
las buenas nuevas (1:1-18). Pablo nunca olvidaba a Timoteo en sus oraciones, y recordaba la
fe sin hipocresía que había en él. Dios había dado a Timoteo ‗no un espíritu de cobardía, sino
de poder, de amor y de buen juicio‘. Por lo tanto, no debía avergonzarse de testificar y de sufrir
el mal por causa de las buenas nuevas. Además se le instó a ―[seguir] reteniendo el modelo de
palabras saludables‖ que había oído de Pablo, tal como nosotros debemos adherirnos
estrictamente a la verdad cristiana genuina aunque otros se aparten de ella.
Las cosas que Pablo enseñaba debían encargarse a hombres fieles, quienes a su vez
enseñarían a otros (2:1-26). A Timoteo se le exhortó a ser un excelente soldado de Cristo y a
mantenerse fiel cuando sufriera el mal. Pablo mismo había sufrido en cadenas de prisión por
predicar las buenas nuevas. Animó a Timoteo a hacer lo sumo posible para presentarse como
trabajador aprobado de Dios y a evitar las vanas palabrerías que violan lo que es santo.
Además, le dijo que un esclavo del Señor debe instruir a otros con apacibilidad.
¡Predica la Palabra!
Se necesitaría la fortaleza que proviene de Dios para enfrentarse a los últimos días y defender
la verdad de las Escrituras (3:1-17). De entre los impíos se levantarían hombres que ‗siempre
estarían aprendiendo pero que nunca podrían llegar al conocimiento exacto de la verdad‘.
Tales ‗hombres inicuos e impostores avanzarían de mal en peor, extraviando y siendo
extraviados‘. Con todo, Timoteo debía ‗continuar en las cosas que había aprendido‘. Nosotros
debemos hacer lo mismo, pues sabemos que ‗toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa
para enseñar, censurar, rectificar las cosas y disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios
sea enteramente competente, completamente equipado para toda buena obra‘.
Timoteo debía resistir a los apóstatas y efectuar su ministerio (4:1-22). Podría lograr esto
mediante ‗predicar la palabra‘ y permanecer en ella. Esto era vital, pues la congregación se
enfrentaba a un ―tiempo dificultoso‖ debido a que algunos estaban enseñando doctrinas falsas.
Hoy los testigos de Jehová también se adhieren a la Palabra de Dios, pues la predican
urgentemente dentro de la congregación y a los de afuera, aun en circunstancias
desfavorables. Pablo había ―observado la fe‖, a pesar de que algunos lo habían abandonado.
Pero ‗el Señor le infundió poder, para que por medio de él la predicación se efectuara
plenamente‘. ¡Que nosotros también confiemos en la fuerza que Dios da y sigamos predicando
las buenas nuevas!
Un excelente soldado: Pablo dio esta exhortación a Timoteo: ―Como excelente soldado de
Cristo Jesús, acepta tu parte en sufrir el mal. Ningún hombre que sirve como soldado se
envuelve en los negocios comerciales de la vida, a fin de conseguir la aprobación de aquel que
lo alistó como soldado‖. (2 Timoteo 2:3, 4.) Un soldado romano de infantería ‗sufría el mal‘ al
cargar armas pesadas, un hacha, una canastilla, alimento para tres días, y otros artículos.
(Guerra de los judíos, por Josefo, Libro 3, capítulo 3.) El soldado no iba en pos de intereses
comerciales, pues aquello no habría agradado a su superior; además, tenía los gastos
cubiertos. De manera similar, el cristiano sufre debido a pruebas relacionadas con ser
―excelente soldado de Cristo‖. Aunque el cristiano efectúe trabajo seglar para cumplir con sus
obligaciones según las Escrituras, no debe buscar más de lo que necesite en sentido material,
pues esto podría llevarlo a abandonar su guerrear espiritual. (1 Tesalonicenses 2:9.) Al
testificar de casa en casa, el cristiano maneja ―la espada del espíritu, es decir, la palabra de
Dios‖, y ayuda a la gente a librarse del error religioso. (Efesios 6:11-17; Juan 8:31, 32.) Puesto
que hay vidas en juego, que todo soldado cristiano siga agradando así a Jesucristo y a Jehová
Dios.
*** w08 15/9 pág. 31 Puntos sobresalientes de la segunda carta a Timoteo ***
―PREDICA LA PALABRA, OCÚPATE EN ELLO URGENTEMENTE‖
(2 Tim. 1:1–4:22)
A fin de preparar a Timoteo para los tiempos difíciles que se avecinan, Pablo escribe: ―Dios
no nos dio un espíritu de cobardía, sino de poder y de amor y de buen juicio‖. Además, le
aconseja: ―El esclavo del Señor no tiene necesidad de pelear, sino de ser amable para con
todos, capacitado para enseñar‖ (2 Tim. 1:7; 2:24).
El apóstol exhorta al joven superintendente: ―Continúa en las cosas que aprendiste y fuiste
persuadido a creer‖. Y dado que las enseñanzas apóstatas se estaban difundiendo, le brinda el
siguiente consejo: ―Predica la palabra, ocúpate en ello urgentemente [...]; censura, corrige,
exhorta‖ (2 Tim. 3:14; 4:2).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:13. ¿Qué es ―el modelo de palabras saludables‖? Las ―palabras saludables‖ son ―las de
nuestro Señor Jesucristo‖, es decir, las enseñanzas cristianas verdaderas (1 Tim. 6:3). Ahora
bien, lo que Jesús enseñó e hizo estaba en armonía con la Palabra de Dios, por lo que la
expresión ―palabras saludables‖ puede referirse por extensión a todas las enseñanzas que
hallamos en las Escrituras. Estas enseñanzas nos ayudan a ver lo que Jehová espera de
nosotros. Seguimos ―reteniendo‖ dicho modelo al poner en práctica lo que hemos aprendido en
la Biblia.
4:13. ¿Qué eran ―los pergaminos‖? El pergamino era un tipo de piel preparado para que
se escribiera sobre él. Es posible que Pablo estuviera pidiendo que le llevaran porciones de las
Escrituras Hebreas para estudiarlas mientras se hallaba encarcelado en Roma. Tal vez algunos
de los rollos que pidió fueran de papiro, pero otros eran de pergamino.
Lecciones para nosotros:
1:5; 3:15. La educación bíblica que Timoteo recibió desde la infancia lo llevó a tener fe en
Cristo Jesús, y esa fe ejerció una gran influencia en todo lo que hizo. Es de suma importancia
que los padres piensen seriamente en cómo van a cumplir con la responsabilidad que tienen
ante Dios y sus hijos.
1:16-18. Cuando nuestros hermanos en la fe pasan por pruebas, se enfrentan a persecución
o son encarcelados, debemos orar a favor de ellos y hacer todo lo posible por ayudarlos (Pro.
3:27; 1 Tes. 5:25).
2:22. En vez de dedicar tanto tiempo a la música, el entretenimiento, las aficiones, los viajes,
los deportes, el desarrollo de la musculatura, las conversaciones superficiales y cosas
semejantes, los cristianos, en particular los jóvenes, deben dar más importancia a los asuntos
espirituales.

TITO, CARTA A
CONTENIDO

Saludo y bendición (1:1-4).


Instrucciones respecto al nombramiento de ancianos y el reajuste de algunos asuntos en
las congregaciones cretenses (1:5-3:11).
o Requisitos para los que serían nombrados ancianos (1:5-9).
o Los que no se condujeran apropiadamente tenían que ser censurados (1:10-16).
o Responsabilidad de Tito de proveer enseñanza saludable concerniente a la
conducta decorosa de los hombres y las mujeres de edad avanzada, los de
menos edad y los esclavos, así como acerca de la sujeción a la autoridad
gubernamental (2:1-3:2).
o Habiendo sido declarados justos, todos deberían ser instruidos para tener la
mente puesta en mantener obras excelentes (3:3-8).
o Necesidad de evitar las cuestiones necias, y el que promoviese una secta tenía
que ser rechazado después de la primera y segunda admonición (3:9-11).
Instrucciones personales para Tito, saludos y bendición de conclusión (3:12-15).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa ―, págs. 239-241.

*** w91 15/2 pág. 22 ¡Manténgase saludable en la fe! ***


Puntos sobresalientes de Tito
LAS congregaciones cristianas de la isla de Creta, en el Mediterráneo, necesitaban ayuda
espiritual. ¿Quién podría ayudarlas? Pues, ¡Tito, colaborador del apóstol Pablo! Era valeroso,
capacitado para enseñar, celoso de obras excelentes y saludable en la fe.
Pablo visitó Creta entre las dos ocasiones en que estuvo en prisión en Roma. Dejó a Tito en la
isla para que corrigiera ciertos asuntos y nombrara ancianos de congregación. Además, Tito
tendría que censurar a los falsos maestros y dar ejemplo excelente. Todo esto se revela en la
carta de Pablo a Tito, enviada quizás desde Macedonia entre 61 y 64 E.C. El aplicar el consejo
del apóstol puede ayudar a los superintendentes y a sus compañeros de creencia de hoy día a
ser valerosos, celosos y saludables en sentido espiritual.
¿Qué se requiere de los superintendentes?
Era necesario nombrar superintendentes y tratar algunos problemas serios (1:1-16). Para que
un hombre fuera nombrado superintendente tenía que estar libre de acusación, ser ejemplar
personalmente y en su vida familiar, ser hospitalario, equilibrado y una persona que
manifestara autodominio. Tenía que enseñar la verdad, y exhortar y censurar a los que
contradecían la verdad. Tenía que ser valeroso, porque había que imponer silencio a los
ingobernables en las congregaciones. Esto era cierto especialmente respecto a los que
se adherían a la circuncisión, pues habían subvertido a familias enteras. Para que las
congregaciones se mantuvieran saludables en sentido espiritual, sería necesario censurar con
severidad. En la actualidad los superintendentes cristianos también deben armarse de valor
para censurar y exhortar, con miras a edificar a la congregación.
Ponga en práctica la enseñanza saludable
Tito tenía que impartir enseñanza saludable en sentido espiritual (2:1-15). Los hombres de
edad deberían ser ejemplares en la moderación, la seriedad, el juicio sano, la fe, el amor y el
aguante. Las mujeres de edad habían de ser ―reverentes en su comportamiento‖. Como
―maestras de lo que es bueno‖, podían ayudar a las mujeres jóvenes a tener el punto de vista
correcto sobre sus responsabilidades de esposas y madres. Los hombres de menos edad
habían de ser de juicio sano, y los esclavos deberían sujetarse a sus dueños de tal manera que
adornaran la enseñanza de Dios. Todos los cristianos tenían que repudiar la impiedad y vivir
con buen juicio en el sistema de cosas actual mientras aguardaban la gloriosa manifestación de
Dios y de Jesucristo, ―que se dio a sí mismo por nosotros para librarnos de toda clase de
desafuero y limpiar para sí un pueblo peculiarmente suyo, celoso de obras excelentes‖. Por
aplicar este consejo saludable, que nosotros también ‗adornemos la enseñanza de Dios‘.
Pablo cierra su carta con consejo que promueve la salud espiritual (3:1-15). Se debe mostrar
sumisión apropiada a los gobernantes y cultivar la cualidad de ser razonables. Los cristianos
tienen la esperanza de vida eterna, y había que recalcar las palabras de Pablo para animarlos
a mantener la mente puesta en las obras excelentes. Tenían que evitar las cuestiones necias y
las peleas acerca de la Ley, y había que rechazar al que promoviera una secta después de
habérsele amonestado por segunda vez. A medida que los ancianos apliquen este consejo hoy
día, tanto ellos como sus compañeros de creencia se mantendrán saludables en la fe.
No esclavizados al vino: Aunque las mujeres no deben enseñar a los hombres en la
congregación, las hermanas de edad pueden instruir en privado a las mujeres jóvenes. Pero
para ser eficientes al respecto, las mujeres de edad deben prestar atención a estas palabras de
Pablo: ―Que las mujeres de edad sean reverentes en su comportamiento, no calumniadoras, ni
esclavizadas a mucho vino, maestras de lo que es bueno‖. (Tito 2:1-5; 1 Timoteo 2:11-14.)
Debido a que se preocupan por los efectos que causan las bebidas alcohólicas, los
superintendentes, los siervos ministeriales y las mujeres de edad deben ser moderados, no
dados a mucho vino. (1 Timoteo 3:2, 3, 8, 11.) Todo cristiano debe evitar la borrachera y
abstenerse de las bebidas alcohólicas mientras desempeña ―la obra santa‖ de predicar las
buenas nuevas. (Romanos 15:16; Proverbios 23:20, 21.)
*** w08 15/10 págs. 30-31 Puntos sobresalientes de la carta a Tito ***
MANTÉNGANSE ESPIRITUALMENTE SALUDABLES
(Tito 1:1–3:15)
Después de dar a Tito orientación sobre cómo hacer ―nombramientos de ancianos en ciudad
tras ciudad‖, Pablo le aconseja que siga ―censur[ando] [a los ingobernables] con severidad,
para que estén saludables en la fe‖. Además, exhorta a las congregaciones de Creta ―a
repudiar la impiedad [...] y a vivir con buen juicio‖ (Tito 1:5, 10-13; 2:12).
Pablo ofrece a los hermanos cretenses más consejos para que se mantengan
espiritualmente saludables y le dice a Tito que ―evit[e] cuestiones necias [...] y peleas acerca de
la Ley‖ (Tito 3:9).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:15. ¿Cómo pueden ―todas las cosas‖ ser ―limpias a los limpios‖, pero no serlo ―a
los contaminados y sin fe‖? Para saberlo, hay que entender lo que Pablo quiso decir con la
expresión ―todas las cosas‖. No se refería a cosas que se condenan directamente en la Palabra
escrita de Dios, sino a asuntos sobre los que —según las Escrituras— cada cristiano puede
tomar su propia decisión. Tales cosas son limpias para los que piensan en armonía con las
normas de Dios, pero no lo son para las personas que tienen una forma de pensar
distorsionada y una conciencia contaminada.
3:5. ¿Cómo se ‗salva a los cristianos ungidos mediante un baño‘ y se les ‗hace nuevos
por espíritu santo‘? Se les ‗salva mediante un baño‘ en el sentido de que Dios los ha bañado,
o limpiado, con la sangre de Jesús aplicándoles los méritos de su sacrificio redentor. Y se les
‗hace nuevos por espíritu santo‘ porque, como hijos de Dios engendrados por espíritu, han
llegado a ser ―una nueva creación‖ (2 Cor. 5:17).
Lecciones para nosotros:
1:10-13; 2:15. Los superintendentes cristianos tienen que corregir con valor los defectos, o
males, que haya en la congregación.
2:3-5. Las cristianas maduras de hoy, al igual que las del siglo primero, deben ser
―reverentes en su comportamiento, no calumniadoras, ni esclavizadas a mucho vino, maestras
de lo que es bueno‖. Así, los consejos que den en privado a ―las mujeres jóvenes‖ de la
congregación tendrán más peso.
3:8, 14. Tener ―la mente puesta en [...] obras excelentes‖ es provechoso porque nos ayuda a
ser productivos en el servicio a Dios y a permanecer separados del mundo malvado.

FILEMON, CARTA A
CONTENIDO

Saludo dirigido a Filemón, Apfia, Arquipo y a la congregación de la casa de Filemón.


(Vss. 1-3.)
El amor y la fe de Filemón eran una fuente de gozo y consuelo para Pablo, lo cual
motivó que el apóstol mencionase a Filemón en sus oraciones. (Vss. 4-7.)
La intercesión de Pablo a favor de Onésimo. (Vss. 8-22.)
Saludos de conclusión. (Vss. 23-25.)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 241-243.

*** w91 15/2 pág. 23 El amor fraternal es activo ***


Puntos sobresalientes de Filemón
JESUCRISTO dio a sus seguidores el ―nuevo mandamiento‖ de que se amaran unos a otros
así como él los amó. (Juan 13:34, 35.) Debido a ese amor, estarían dispuestos a morir unos por
otros. Sí, hasta ese grado es fuerte y activo el amor fraternal.
El apóstol Pablo estaba seguro de que el amor fraternal sería una fuerza motivadora para
Filemón, cristiano asociado con la congregación de Colosas, una ciudad de Asia Menor. El
amor ya había movido a Filemón a ofrecer su casa para que en ella se celebraran reuniones
cristianas. Onésimo, esclavo de Filemón, había huido, y quizás había robado fondos de su amo
para pagarse el viaje a Roma, donde, más tarde, se encontró con Pablo y abrazó el
cristianismo.
Durante su aprisionamiento en Roma alrededor de 60-61 E.C., Pablo escribió una carta dirigida
principalmente a Filemón. En ella pidió a Filemón que recibiera a Onésimo con espíritu de amor
fraternal. Lea esa carta y usted verá que muestra una manera excelente de expresar cariño y
ejercer discreción... algo que el pueblo de Jehová hace bien en imitar.

Encomio por mostrar amor y fe


Pablo primero da encomio al dirigirse a Filemón y a otros cristianos (versículos 1-7). El apóstol
seguía oyendo del amor de Filemón a Cristo y a todos los santos, y de su fe. Esto regocijaba y
consolaba mucho a Pablo, y lo movía a dar gracias a Jehová. ¿Encomiamos personalmente a
compañeros de creencia que son ejemplares en manifestar amor y fe? Deberíamos hacerlo.
Como lo muestran las palabras de Pablo, siempre es deseable dar exhortación basada en el
amor al tratar con nuestros compañeros cristianos (versículos 8-14). Después de esta
introducción discreta, el apóstol dijo que aunque podía ordenar a Filemón que ‗hiciera lo que es
propio‘, había decidido mejor exhortarlo. ¿A hacer qué? Pues, ¡a manifestar bondad a su
esclavo Onésimo al recibirlo de regreso! Pablo hubiera querido seguir recibiendo los útiles
servicios de Onésimo, pero no lo haría sin el consentimiento de Filemón.
Como Pablo pasa a indicar, a veces sucesos que parecen desfavorables resultan ser
beneficiosos (versículos 15-21). En realidad, el que Onésimo se fugara había resultado en
beneficio. ¿Por qué? Porque ahora Filemón lo podía recibir de vuelta como hermano cristiano
anuente, honrado, y no como esclavo renuente y posiblemente falto de honradez. Pablo pidió a
Filemón que recibiera de vuelta a Onésimo tal como recibiría a Pablo mismo. Si Onésimo había
causado alguna injusticia a Filemón, el apóstol lo pagaría. Para que Filemón estuviera aún más
dispuesto a acceder, Pablo le recordó que él mismo estaba endeudado al apóstol por haber
llegado a ser cristiano. Por lo tanto, Pablo estaba seguro de que Filemón haría hasta más de lo
que se le pedía que hiciera. ¡Qué petición tan discreta y amorosa! De seguro es así como
debemos tratar con nuestros compañeros cristianos.
Pablo concluye su carta con una esperanza, saludos y buenos deseos (versículos 22-25).
Esperaba que, como resultado de las oraciones de otros a favor de él, pronto sería librado de la
prisión. (Como muestra la segunda carta de Pablo a Timoteo, aquellas oraciones fueron
contestadas.) Al concluir su carta, Pablo envió saludos y expresó el deseo de que la bondad
inmerecida de Jesucristo estuviera con el espíritu que manifestaban Filemón y sus compañeros
en la adoración de Jehová.
Más que un esclavo: Respecto al regreso de Onésimo, esclavo fugitivo de Filemón, Pablo dijo:
―Quizás [...] se escabulló por una hora, para que vuelvas a tenerlo para siempre, ya no como
esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado —lo cual es especialmente para
mí, sin embargo cuánto más para ti—, tanto en relación carnal como en el Señor‖. (Filemón 15,
16.) En el Imperio Romano la esclavitud era impuesta por el gobierno imperial, y Pablo se
sometía a aquellas ―autoridades superiores‖. (Romanos 13:1-7.) No abogó por una revuelta de
esclavos, pero ayudó a aquellos individuos a alcanzar libertad espiritual como cristianos.
Conforme a su propio consejo de que los esclavos estén en sujeción a sus amos, Pablo envió a
Onésimo de regreso a Filemón. (Colosenses 3:22-24; Tito 2:9, 10.) Ahora Onésimo era más
que un esclavo mundano. Era un compañero de creencia amado que estaría en sujeción
relativa a Filemón como mejor esclavo, uno gobernado por principios piadosos, que
desplegaba amor fraternal.
*** w08 15/10 pág. 31 Puntos sobresalientes de la carta a Filemón ***
EXHORTACIÓN ―SOBRE LA BASE DEL AMOR‖
(File. 1-25)
Pablo encomia a Filemón por ser un ejemplo del ―amor y de la fe‖ cristianos. El apóstol
siente ―mucho gozo y consuelo‖ al saber que Filemón ha sido una fuente de estímulo para sus
compañeros cristianos (File. 4, 5, 7).
Al referirse a la delicada situación de Onésimo, Pablo no da ninguna orden a Filemón, sino
que lo exhorta ―sobre la base del amor‖, y así pone un ejemplo a los superintendentes. Le dice:
―Confiando en tu anuencia, te escribo, pues sé que harás aún más de las cosas que digo‖ (File.
8, 9, 21).
Respuestas a preguntas bíblicas:
10, 11, 18. ¿Cómo es que Onésimo, que antes era considerado ―inútil‖, llegó a ser
―útil‖? Onésimo no quería ser esclavo, así que abandonó la casa de Filemón, en Colosas, y
huyó a Roma. Es probable que también le hubiera robado a su amo para sufragar el viaje de
1.400 kilómetros (900 millas) de distancia. En tales condiciones le era inútil a Filemón.
No obstante, Pablo ayudó a Onésimo a hacerse cristiano en Roma. Ahora que era un hermano
espiritual, este esclavo —que antes era ―inútil‖— llegó a ser ―útil‖.
15, 16. ¿Por qué no le pidió Pablo a Filemón que liberara a Onésimo? Pablo quería
concentrarse en su comisión de ―predica[r] el reino de Dios y enseña[r] las cosas respecto al
Señor Jesucristo‖. Por eso optó por no involucrarse en cuestiones sociales, como las
relacionadas con la esclavitud (Hech. 28:31).
Lecciones para nosotros:
2. Filemón abrió su casa para que se celebraran allí reuniones cristianas. Es un privilegio
tener reuniones para el servicio del campo en nuestro hogar (Rom. 16:5; Col. 4:15).
4-7. Tomemos la iniciativa para dar encomio a los hermanos que son ejemplos de fe y amor.
15, 16. No debemos permitir que las situaciones desfavorables nos causen demasiada
inquietud. Los resultados pueden ser provechosos, como sucedió en el caso de Onésimo.
21. Pablo esperaba que Filemón perdonara a Onésimo. También se espera que nosotros
perdonemos a los hermanos que tal vez nos hayan ofendido (Mat. 6:14).

HEBREOS, CARTA A LOS


CONTENIDO

La posición superior de Cristo (1:1-3:6).


o Él es heredero de todas las cosas, mediante el cual Dios hizo los sistemas de
cosas (1:1,2).
o Es mejor que los ángeles (1:3-14).
 Por ser el Hijo de Dios (1:3-7).
 Por ser el Rey de Dios para siempre (1:8-12).
 Por haber sido ensalzado a la diestra de Dios; los ángeles son solo siervos
(1:13, 14).
o Deberíamos prestar más de la acostumbra da atención a las cosas habladas por
Dios mediante Cristo (2:1-18).
 Si descuidamos la salvación hablada mediante él, y de la cual Dios ha
dado testimonio, no podremos escapar del castigo (2:1-4).
 La tierra habitada llegará a estar sujeta a Cristo, quien, aunque fue hecho
temporal mente un poco inferior a los ángeles, ahora es ensalzado por
haber gustado la muerte por todos los hombres (2:5-9).
 Él es el Agente Principal de Dios para salvación (2:10-18).
Tuvo que llegar a ser sangre y carne, y luego morir, a fin de reducir
a la nada al Diablo y emancipar ―a todos los que por temor de la
muerte estaban sujetos a la esclavitud‖.
No prestó ayuda a ángeles, espíritus, sino a la descendencia de
Abrahán, los cuales eran sangre y carne.
o Cristo, como Hijo sobre la casa de Dios, es mayor que Moisés, quien fue
simplemente un servidor fiel (3:1-6).
Es posible entrar en el descanso de Dios en este tiempo (3:7-4:13).
o La infidelidad de los israelitas en el desierto impidió que entrasen en el descanso
de Dios, y sirve de advertencia para los cristianos (3:7-4:5).
o El descanso en el que Josué introdujo a Israel no es el verdadero ‗descanso de
Dios‘; se necesita ejercer obediencia para entrar en el sábado de descanso que
permanece ahora para el pueblo de Dios (4:6-9).
o El cristiano debe descansar de sus propias obras, dándose cuenta de que la
Palabra de Dios discierne ―pensamientos e intenciones del corazón‖ (4:10-13).
La superioridad del sacerdocio de Cristo (4:14-7:28).
o Cristo es el Sumo Sacerdote nombrado por Dios, probado, compasivo,
establecido ―a la manera de Melquisedec‖; ha ―pasado por los cielos‖ (4:14-6:3).
 Deberíamos tener asida nuestra confesión de él y acercarnos con
franqueza de expresión al trono para obtener misericordia (4:14-5:3).
 Cristo no se glorificó o nombró a si mismo; sino que ofreció ruegos a Dios,
y fue oído por su temor piadoso (5:4-7).
 Aprendió la obediencia por medio del sufrimiento, llegó a ser responsable
de la salvación para todos los que le obedecen (5:8-6:3).
Por lo tanto, los inmaturos deben pasar adelante a la madurez.
Hay que entrenar las facultades perceptivas para distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto.
Hay que progresar, yendo más allá de la doctrina primaria para
aprender cosas más profundas acerca de Cristo.
o Aquellos que caen en la apostasía fijan a Cristo de nuevo en un madero, y no
pueden ser revivificados al arrepentimiento; por lo tanto, se insta a que todos
continúen mostrando diligencia e imiten a los que son pacientes y fieles (6:4-12).
o Los herederos de la promesa de Dios a Abrahán que continúan confiando en el
sacerdocio de Cristo tienen una esperanza segura (6:13-20).
 La promesa de Dios y su juramento son dos cosas inmutables en las
cuales es imposible que Dios mienta (6:13-18).
 La entrada de Jesús como precursor, ―cortina adentro‖, proporciona a los
herederos de la promesa la seguridad de ver realiza da esa esperanza
(6:19,20).
o Cristo es mayor que Abrahán; el sacerdocio de Jesús es superior al sacerdocio
levítico (7:1-28).
 Es como el del rey-sacerdote Melquisedec, quien bendijo a Abrahán y al
cual Abrahán (y por lo tanto Leví, que todavía no había nacido) pagó
diezmos (7:1-10).
 La perfección no viene por medio del sacerdocio levítico imperfecto; se
necesitaba un cambio en el sacerdocio, y también un cambio de ley (7:11-
28).
Cristo vino de la tribu de Judá, no de Leví.
El sacerdocio de Cristo no depende de una descendencia carnal;
tiene vida in destructible.
Cristo no tiene sucesores; puede salvar completamente a todos
aquellos que se acercan a Dios por medio de él.
Los sacerdotes levitas, que eran pecado res, ofrecían diariamente
sacrificios por sus propios pecados y los del pueblo; Cristo, que no
tenía pecado, se ofreció a sí mismo una sola vez; es perfeccionado
en su puesto para siempre.
La superioridad del nuevo pacto (8:1-10:39).
o El Mediador y Sumo Sacerdote se sienta a la diestra de Dios en los cielos, en la
―tienda verdadera‖ levantada por Jehová (8:1-3).
o El servicio sagrado desempeñado según la Ley fue solamente típico de cosas
celestiales (8:4-6).
o El nuevo pacto predicho por medio de Jeremías. (8:7-13; Jer.31:31-34.)
 Por medio de él las leyes de Dios se ponen en la mente y se escriben en el
corazón (8:7-12).
 El propósito declarado de Dios hace anticuado el pacto anterior, el cual
esta próximo a desvanecerse‖ (8:13).
La tienda sagrada y los servicios y sacrificios bajo el pacto anterior fueron una sombra e
ilustración de realidades actuales (9:1-10:18).
La descripción de la tienda terrestre, con su mobiliario y utensilios (9:1-5).
Solamente el sumo sacerdote introducía la sangre en el segundo compartimiento una
vez al año (9:6-10).
El espíritu santo mostró que el camino al lugar santo no estaba manifiesto entonces.
Los sacrificios presentados no podían hacer a los hombres perfectos con respecto a la
conciencia.
Cristo entró en la ―tienda‖ más grande una sola vez con su propia sangre, obteniendo
liberación eterna y limpiando las conciencias de los creyentes (9:11-14).
El pacto de la Ley fue inaugurado con sangre de animales; el nuevo pacto fue validado
por la sangre de Cristo (9:15-22).
Cristo entró en el cielo mismo, y compareció delante de Dios (9:23-28).
Por medio de un solo sacrificio eliminó el pecado una vez para siempre.
Aparecerá por segunda vez para juicio y para la salvación de los creyentes.
Los sacrificios de animales son ineficaces; la profecía predijo que la voluntad de Dios era
abolirlos y establecer un verdadero sacrificio por medio de Cristo. (10:1-10; Sal.40:6-8.)
Después de su único sacrificio, Cristo se sentó a la diestra de Dios hasta el tiempo en
que se habría de colocar a sus enemigos como banquillo para los pies (10:11-18).
o Por medio de este camino de entrada nuevo y vivo, podemos acercarnos a Dios,
a través del gran Sumo Sacerdote, con corazones sinceros y conciencias limpias
(10:19-39).
 Hay que asirse firmemente de la declaración pública de la fe (10:23).
 Hay que reunirse, animándonos unos a otros (10:24,25).
 Hay que evitar caer en una práctica voluntariosa del pecado, la cual trae
destrucción (10:26-31).
 Hay que perseverar en la fe y no retraerse para destrucción (10:32-39).
 La fe es esencial para agradar a Dios y recibir la recompensa (11:1-12:17).
o La definición de la fe (11:1-3).
o Ejemplos de fe: Abel, Noé, Abrahán, Moisés y otros (11:4-40).
Los hombres de fe murieron y no obtuvieron el cumplimiento de las promesas (11:4-13).
o Hicieron esfuerzos por obtener un lugar mejor que pertenecía al cielo (11:14-38).
o Serán hechos perfectos, pero no aparte de los coherederos con Cristo (11:39,
40).
o La fe requiere disciplina (12:1-17).
Rodeados por una nube tan grande de testigos, deberíamos quitarnos todo peso al
correr la carrera, mirando atentamente a Jesús (12:1-3).
No hay que tener en poco la disciplina de Jehová, la cual es para nuestro bien (12:4-
11).
Hay que hacer sendas rectas, seguir tras la paz y la santificación (12:12-14).
Hay que vigilar que ninguna cosa ―venenosa‖ o persona contamine a otros en la
congregación (12:15-17).
La superioridad de la posición de los cristianos (12:18-29).
o No se acercan a una montaña literal, sino a Sión, la Jerusalén celestial, a la
asamblea de ángeles, a la congregación de los primogénitos, a Dios, el Juez de
todos y a Jesús, el Mediador (12:18-24).
o Dios pondrá en conmoción tanto la tierra como el cielo para remover las cosas
que son sacudidas (12:25-27).
o Los cristianos reciben un reino que no puede ser sacudido (12:28, 29).
Exhortaciones de conclusión y observaciones (13:1-25).
o Consejo acerca del amor fraternal, la hospitalidad, el mantener honorable el
matrimonio y el confiar en Jehová (13:1-6).
o Hay que imitar la fe de los que llevan la delantera y evitar ser llevados por
enseñanzas extrañas (13:7-9).
o Hay que soportar el vituperio del Cristo, buscando solícitamente la ciudad que ha
de venir (13:10-14).
o Hay que ofrecer sacrificios de alabanza, hacer el bien, compartir con otros (13:15,
16).
o Hay que ser sumisos a los que llevan la delantera (13:17).
o El escritor pide las oraciones de los herma nos, promete visitar Jerusalén y
concluye con saludos (13:18-25).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, páginas 243-248.

*** w91 15/2 págs. 24-25 Por qué es superior la adoración cristiana ***
Puntos sobresalientes de la carta a los hebreos
CUANDO Jehová Dios envió a su Hijo Jesucristo a la Tierra introdujo rasgos de adoración
superiores. Esto se debió a que Jesús, el Fundador del cristianismo, es superior a los ángeles y
al profeta Moisés. El sacerdocio de Cristo es muy superior al de los levitas del Israel antiguo.
Además, el sacrificio de Jesús es sumamente superior al de los animales que se ofrecían bajo
la Ley de Moisés.
Estos puntos quedan claros en la carta a los hebreos. Evidentemente el apóstol Pablo escribió
esta carta en Roma alrededor de 61 E.C. y la envió a los creyentes hebreos de Judea. Desde
los primeros tiempos del cristianismo los cristianos griegos y los asiáticos sostuvieron que
Pablo fue el escritor, y esto está apoyado tanto por el extenso conocimiento del escritor sobre
las Escrituras Hebreas como por el desarrollo lógico que este emplea, rasgos característicos
del apóstol. Puede que él haya omitido su nombre debido al prejuicio de los judíos contra él y
porque se le conocía como ―apóstol a las naciones‖. (Romanos 11:13.) Ahora examinemos más
de cerca los rasgos superiores del cristianismo como se revelan en la carta de Pablo a los
hebreos.
Cristo es superior a los ángeles y a Moisés
Lo primero que se revela es la posición superior del Hijo de Dios (1:1–3:6). Los ángeles le
rinden homenaje, y su gobernación real está sostenida por Dios. Por eso, debemos prestar
atención extraordinaria a las palabras del Hijo. Además debemos recordar que, aunque el
hombre Jesús fue inferior a los ángeles, fue ensalzado por encima de ellos y se le dio dominio
sobre la tierra habitada por venir.
Jesucristo también es superior a Moisés. ¿De qué manera? Pues Moisés fue solo un servidor
en la casa israelita de Dios. No obstante, Jehová colocó a Jesús sobre la casa entera, o la
congregación del pueblo de Dios.
Los cristianos entran en el descanso de Dios
El apóstol entonces señala que se puede entrar en el descanso de Dios (3:7–4:13). Los
israelitas que fueron librados de la esclavitud en Egipto no entraron en ese descanso porque
fueron desobedientes y no ejercieron fe. Pero si nosotros ejercemos fe en Dios y
obedientemente seguimos a Cristo, podemos entrar en ese descanso. Entonces, en vez de
simplemente guardar un sábado semanal, disfrutaremos a diario de la bendición superior de
descansar de toda obra egoísta.
El entrar en el descanso de Dios es una promesa procedente de su palabra, la cual ―es más
aguda que toda espada de dos filos, y penetra hasta dividir entre alma y espíritu‖. Logra esto
en el sentido de que penetra para discernir motivos y actitudes, para dividir entre los deseos
carnales y la disposición mental. (Compárese con Romanos 7:25.) Si a nuestra ―alma‖, o vida
como individuo, unimos un ―espíritu‖ o disposición que se amolde a lo piadoso, podemos entrar
en el descanso de Dios.

Un sacerdocio y un pacto superiores


Pablo luego muestra la superioridad del sacerdocio de Cristo y del nuevo pacto (4:14–10:31).
Jesucristo, un ser sin pecado, siente compasión por los humanos pecaminosos porque, igual
que nosotros, él ha sido sometido a prueba en todo sentido. Además, Dios lo ha nombrado
―sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec‖. A diferencia de los sumos sacerdotes
levíticos, Jesús disfruta de vida indestructible y por lo tanto no necesita sucesores en su obra
de salvar. No tiene que ofrecer sacrificios de animales, pues ha ofrecido su cuerpo inmaculado,
que es sumamente superior, y ha entrado en los cielos con el valor de su sangre.
El nuevo pacto, que fue validado por la sangre de Jesús, es superior al pacto de la Ley. Los
que se hallan en el nuevo pacto tienen las leyes de Dios en su corazón y disfrutan del perdón
de sus pecados. (Jeremías 31:31-34.) Su agradecimiento por esto les mueve a hacer
declaración pública de su esperanza y a reunirse con sus compañeros de creencia. A diferencia
de lo que les sucede a ellos, a los pecadores voluntariosos ya no les queda sacrificio alguno
por los pecados.
¡La fe es vital!
Para beneficiarnos de este nuevo pacto que es superior, tenemos que tener fe (10:32–12:29).
El aguante también es necesario para recibir lo que Jehová ha prometido. Y, como estímulo
para que aguantemos, tenemos alrededor una ‗gran nube‘ de testigos precristianos. Sin
embargo, en especial debemos considerar con sumo cuidado y atención el proceder perfecto
de Jesús bajo sufrimiento. Todo sufrimiento que Dios permita que nos sobrevenga puede
considerarse en cierto sentido como disciplina que produce el fruto pacífico de la justicia. Lo
confiables de las promesas de Jehová debe aumentar nuestro deseo de rendirle servicio
sagrado ―con temor piadoso y reverencia‖.
Pablo concluye su carta con exhortaciones (13:1-25). La fe debe impulsarnos a desplegar amor
fraternal, a ser hospitalarios, a recordar a compañeros de creencia que están sufriendo, a
mantener honorable el matrimonio y a estar ―contentos con las cosas presentes‖. Debemos
imitar la fe de los que llevan la delantera en la congregación y obedecerles. Además, debemos
evitar la apostasía, soportar el vituperio que Jesús soportó, ‗ofrecer siempre a Dios sacrificio de
alabanza‘ y continuar haciendo el bien. Esa clase de comportamiento también figura entre los
rasgos superiores del cristianismo verdadero.
Diversos bautismos: Los rasgos de la adoración en el tabernáculo de Israel tenían que ver
―solamente con alimentos y bebidas y diversos bautismos‖. (Hebreos 9:9, 10.) Estos bautismos
eran lavados rituales exigidos por la Ley de Moisés. Se lavaban las vasijas contaminadas, y la
limpieza ceremonial incluía el lavar la ropa de uno y bañarse. (Levítico 11:32; 14:8, 9; 15:5.)
Los sacerdotes se bañaban y los artículos relacionados con las ofrendas quemadas se lavaban
en agua. (Éxodo 29:4; 30:17-21; Levítico 1:13; 2 Crónicas 4:6.) Pero el rito de ‗bautizar copas y
cántaros y vasos de cobre‘ que practicaban algunos judíos cuando el Mesías llegó no figuraba
entre los ―diversos bautismos‖; tampoco se refería Hebreos 9:10 a la inmersión en agua
realizada por Juan el Bautizante ni al bautismo de los que simbolizaban su dedicación a Dios
como cristianos. (Mateo 28:19, 20; Marcos 7:4; Lucas 3:3.)
*** w08 15/10 págs. 31-32 Puntos sobresalientes de la carta a los Hebreos ***
―PASEMOS ADELANTE A LA MADUREZ‖
(Heb. 1:1–13:25)
Pablo da prueba de que la fe en el sacrificio de Jesús es superior a las obras que estipulaba
la Ley. ¿Cómo lo hace? Destacando la excelencia del Fundador del cristianismo y de su
sacerdocio y sacrificio, así como del nuevo pacto (Heb. 3:1-3; 7:1-3, 22; 8:6; 9:11-14, 25, 26).
Este conocimiento tuvo que haber ayudado a los cristianos hebreos a afrontar la persecución
que sufrieron a manos de los judíos. Además, el apóstol anima a sus hermanos hebreos a
―pas[ar] adelante a la madurez‖ (Heb. 6:1).
Pablo subraya el importante papel que la fe desempeña en la vida del cristiano, al decir: ―Sin
fe es imposible serle de buen agrado‖ a Dios. Luego anima a los hebreos: ―Corramos con
aguante la carrera que está puesta delante de nosotros‖, haciéndolo con fe (Heb. 11:6; 12:1).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:14, 15. Si Satanás ―tiene el medio para causar la muerte‖, ¿puede causarle una
muerte prematura a quien él quiera? De ninguna manera. Sin embargo, desde que el Diablo
empezó su trayectoria de maldad en Edén, ha causado la muerte de los hombres con sus
mentiras. Al unirse a su rebelión, Adán transmitió el pecado y la muerte a la entera familia
humana (Rom. 5:12). Además, los representantes de Satanás en la Tierra han perseguido a los
adoradores de Dios y han matado a algunos de ellos, como ocurrió en el caso de Jesús. Pero
esto no significa que Satanás tenga el poder ilimitado de matar a todo el que quiera. Si así
fuera, hace mucho que habría acabado con los siervos de Dios. Jehová protege a su pueblo en
conjunto y no dejará que el Diablo lo extermine. Aunque permita que algunos muramos debido
a los ataques de Satanás, confiamos en que podrá remediar cualquier daño que suframos.
4:9-11. ¿Cómo ―entra[mos] en el descanso de Dios‖? Dios descansó de sus obras
creativas después del sexto día con la confianza de que se cumpliría su propósito respecto a la
Tierra y la humanidad (Gén. 1:28; 2:2, 3). ―Entra[mos] en ese descanso‖ al abandonar las obras
de autojustificación y aceptar la provisión divina para nuestra salvación. Ejercer fe en Jehová y
seguir obedientemente a su Hijo en vez de ir tras intereses egoístas alivia nuestras cargas y
nos permite disfrutar de bendiciones reconfortantes todos los días (Mat. 11:28-30).
9:16. ¿Quién es el ―humano que hace el [nuevo] pacto‖? Jehová es el Originador del
nuevo pacto, mientras que Jesús es el ―humano que hace el pacto‖. Jesús es el Mediador de
ese pacto, y con su muerte suministró el sacrificio que le daría validez (Luc. 22:20; Heb. 9:15).
11:10, 13-16. ¿Qué ―ciudad‖ esperaba Abrahán? No era una ciudad literal, sino simbólica.
Él esperaba la ―Jerusalén celestial‖, compuesta por Cristo Jesús y los 144.000 cogobernantes
en su gloria celestial. A estos también se les llama ―la santa ciudad, la Nueva Jerusalén‖ (Heb.
12:22; Rev. 14:1; 21:2). Abrahán anhelaba vivir bajo la gobernación del Reino de Dios.
12:2. ¿Qué era ―el gozo que fue puesto delante de [Jesús]‖ por el que ―aguantó un
madero de tormento‖? El gozo de ver lo que lograría su ministerio, a saber, santificar el
nombre de Jehová, vindicar su soberanía y rescatar a la humanidad de la muerte. Jesús
también tenía la vista fija en el galardón de gobernar como Rey y servir de Sumo Sacerdote
para nuestro beneficio.
13:20. ¿Por qué se dice que el nuevo pacto es ―eterno‖? Hay tres razones: 1) nunca será
reemplazado; 2) lo que logre será permanente, y 3) las ―otras ovejas‖ seguirán beneficiándose
de él después del Armagedón (Juan 10:16).
Lecciones para nosotros:
5:14. Debemos ser estudiantes diligentes de la Palabra de Dios y poner en práctica lo que
aprendemos, pues es la única manera de ‗entrenar nuestras facultades perceptivas para
distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto‘ (1 Cor. 2:10).
6:17-19. Si nuestra esperanza se basa sólidamente en la promesa de Dios y su juramento,
no nos desviaremos del camino de la verdad.
12:3, 4. Cuando atravesemos pruebas menores u oposición poco severa, no nos ‗cansemos
ni desfallezcamos en nuestras almas‘. Antes bien, esforcémonos por progresar hacia la
madurez y mejorar nuestra capacidad de aguantar las adversidades. Decidámonos a resistir
―hasta la sangre‖, es decir, hasta la muerte (Heb. 10:36-39).
12:13-15. No debemos permitir que ninguna ―raíz venenosa‖, o sea, nadie de la
congregación que critique la manera como se hacen las cosas, impida que ‗hagamos sendas
rectas para nuestros pies‘.
12:26-28. Las ―cosas que han sido hechas‖ por alguien ajeno a Dios —como el sistema de
cosas actual y el ―cielo‖ malvado— serán sacudidas y destruidas. Cuando eso ocurra, solo
permanecerán ―las cosas que no son sacudidas‖, a saber, el Reino y los que lo apoyan. De ahí
la importancia de que proclamemos con celo el Reino y vivamos en armonía con sus normas.
13:7, 17. Tener presente esta exhortación de ser obedientes y sumisos a los
superintendentes de la congregación nos ayudará a mostrar siempre un espíritu colaborador.

SANTIAGO, CARTA DE
CONTENIDO
El aguante cristiano bajo pruebas produce felicidad (1:1-18).
o Hace que el cristiano sea sano y completo (1:1-4).
o Dios es invariable al dar buenos dones que ayudan a los cristianos a obtener la
corona de la vida (1:5-18).
 La sabiduría para aguantar es un don para los que la piden con fe (1:5-11).
 Dios no somete a prueba con cosas malas; las pruebas son causadas por
los propios deseos de uno; el resultado es pecado y muerte (1:12-15).
 La voluntad de Dios es producir a los cristianos por su palabra de la verdad
para que sean ―ciertas primicias‖ de sus criaturas (1:16-18).
La verdadera forma de adoración (1:19-2:13).
o Desechar la presteza a la ira y toda suciedad e inmoralidad (1:19-21).
o Ser un hacedor de la palabra, no solo un oidor (1:22-25).
o Cuidar de los huérfanos y de las viudas y mantenerse sin mancha del mundo
(1:26,27).
o No tratar de tener la fe de Jesucristo y la ley de un pueblo libre y sin embargo
mostrar favoritismo (2:1-14).
 Evidencias de que se muestra favoritismo (2:1-7).
 Ejemplo: Según la ley judía, el que quebrantaba parte de la Ley la infringía
toda (2:8-12).
 El que no practique misericordia será juzgado sin misericordia (2:13).
La fe sin obras esta muerta (2:14-26).
o El ayudar a los hermanos cristianos es una obra esencial (2:14-17).
o Hasta los demonios creen que hay un solo Dios, y se estremecen (2:18-20).
o Abrahán y Rahab son ejemplos de una fe perfeccionada por obras: fueron
declarados justos (2:21-26).
El poder de la lengua: es necesario trabajar para controlarla (3:1-18).
o Ejemplos del poder de la lengua: el freno del caballo, el timón del barco, el
pequeño fuego que incendia el bosque. La lengua mancha todo el cuerpo (3:1-6).
o La lengua es indomable por medios humanos: esta llena de veneno (3:7,8).
o No es consecuente: maldice a los hombres, quienes son obra de Dios, y no
obstante bendice a Dios (3:9-12).
o Solo la sabiduría de arriba vencerá los celos, los alardes, la mentira, el espíritu de
contradicción, el desorden y toda cosa vil (3:13-16).
o Descripción de la sabiduría de arriba, la cual produce fruto justo bajo condiciones
pacificas para los que hacen la paz (3:17,18).
Evitar la amistad con el mundo, la cual es enemistad con Dios (4:1-12).
El espíritu de envidia, los deseos vehementes de placer sensual, es lo que causa las
luchas,guerras, asesinatos (4:1-3).
Descripción del adulterio espiritual (4:4-6).
Sujetarse a Dios: oponerse al Diablo (4:7).
Servir con las manos y el corazón limpiados, con humildad (4:8-10).
Dejar de juzgar a los hermanos, que en realidad equivale a juzgar ley (4:11,12).
El aguante paciente con un corazón firme trae felicidad (4:13-5:12).
o Evitar el alardear presuntuosamente; decir más bien: ―Si Jehová quiere‖, pues
nadie sabe con seguridad lo que será su vida mañana (4:13-16).
o El dejar de hacer lo que uno sabe que es correcto es pecado (4:17).
o Vienen pruebas para los ricos que viven en lujo, se dan al placer sensual y
practican opresión; estos hombres están almacenando fuego para los ―últimos
días‖ (5:1-6).
o Hay que esperar a que el Señor juzgue (5:7-12).
 Hay que evitar quejarse unos de otros (5:7-9).
 Al seguir el ejemplo de aguante de los profetas se disfrutara del mismo
resultado (5:10,11).
 Que su Sí signifique Sí, y su No No, evitan do de ese modo caer bajo juicio
(5:12).
Procedimiento que se debe seguir en los casos de enfermedad espiritual (5:13-20).
o Hay que llamar a los ancianos y confesar los pecados a fin de que puedan orar y
dar el consejo apropiado para que haya curación espiritual (5:13-15).
o Tal ruego a Dios puede lograr mucho; puede volver a un pecador del error y
salvarle de la muerte (5:16-20).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 248-251.

*** w91 15/3 pág. 23 Por qué necesitamos fe y sabiduría ***


Puntos sobresalientes de la carta de Santiago
LOS siervos de Jehová necesitan aguante cuando experimentan pruebas. Además, tienen que
evitar la conducta que se ganaría la desaprobación divina. Estos puntos se recalcan en la carta
de Santiago, y para obrar en conformidad con ellos se requiere fe activa y sabiduría celestial.
El escritor de esta carta no se identifica como uno de los dos apóstoles de Jesús llamados
Santiago, sino como ‗esclavo de Dios y del Cristo‘. De manera similar, Judas el medio hermano
de Jesús se identifica como ―esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago‖. (Santiago 1:1;
Judas 1; Mateo 10:2, 3.) Por lo tanto, es obvio que Santiago el medio hermano de Jesús
escribió la carta que lleva su nombre. (Marcos 6:3.)
Esta carta no menciona la destrucción de Jerusalén en 70 E.C., y el historiador Josefo indica
que Santiago murió como mártir poco después de la muerte del procurador romano Festo
alrededor de 62 E.C. Por eso, parece que la carta fue escrita antes de 62 E.C. Fue dirigida a
―las doce tribus‖ del Israel espiritual, pues era para los que se apegaban a ―la fe de nuestro
Señor Jesucristo‖. (Santiago 1:1; 2:1; Gálatas 6:16.)
Santiago usa ilustraciones que nos ayudan a recordar su consejo. Por ejemplo, muestra que el
hombre que pide a Dios sabiduría no debe dudar, ―porque el que duda es semejante a una ola
del mar impelida por el viento y aventada de una parte a otra‖ (1:5-8). Tenemos que controlar la
lengua, porque esta puede dirigir nuestro derrotero como un timón dirige un barco (3:1, 4). Y
para hacer frente a las pruebas, tenemos que desplegar aguante paciente como lo hace el
labrador que aguarda la cosecha (5:7, 8).
Fe, pruebas y obras
En primer lugar, Santiago muestra que los cristianos podemos ser felices a pesar de las
pruebas (1:1-18). Algunas de estas pruebas, como las enfermedades, son comunes a todos los
humanos, pero los cristianos sufren también por ser esclavos de Dios y de Cristo. Jehová nos
dará la sabiduría necesaria para aguantar si seguimos pidiéndola con fe. Él nunca nos pone a
prueba con cosas malas, y podemos confiar en que proveerá lo que es bueno.
Para recibir la ayuda de Dios tenemos que rendirle adoración mediante obras que demuestren
nuestra fe (1:19–2:26). Esto exige que seamos ―hacedores de la palabra‖, y no solamente
oidores. Tenemos que controlar la lengua, cuidar de los huérfanos y de las viudas, y
mantenernos sin mancha del mundo. Si favoreciéramos a los ricos y desatendiéramos a los
pobres, violaríamos ―la ley real‖ del amor. También tenemos que recordar que la fe se
manifiesta mediante obras, como bien lo ilustran los ejemplos de Abrahán y Rahab. En verdad,
―la fe sin obras está muerta‖.
Sabiduría celestial y oración
Los maestros necesitan tanto fe como sabiduría para desempeñar sus deberes (3:1-18). Tienen
una responsabilidad muy pesada como instructores. Al igual que ellos, nosotros tenemos que
controlar la lengua... y la sabiduría celestial nos ayuda a hacer eso.
La sabiduría también nos capacita para comprender que el ceder a las tendencias mundanas
arruinaría nuestra relación con Dios (4:1–5:12). Tenemos que arrepentirnos si hemos luchado
por alcanzar metas egoístas o hemos condenado a nuestros hermanos. ¡Y cuán importante es
evitar la amistad con el mundo, pues esto es adulterio espiritual! Que nunca pasemos por alto
la voluntad de Dios mediante hacer planes materialistas, y guardémonos contra el espíritu de
impaciencia y de suspirar unos contra otros.
La persona que esté enferma espiritualmente debe buscar la ayuda de los ancianos de la
congregación (5:13-20). Si ha cometido pecados, las oraciones y el consejo sabio de los
ancianos ayudarán a reestablecer la salud espiritual del pecador arrepentido. De hecho, ―el que
hace volver a un pecador del error de su camino salvará [el] alma [del malhechor] de la muerte
[espiritual y eterna]‖.
Hacedores de la Palabra: Debemos ser ―hacedores de la palabra, y no solamente oidores‖.
(Santiago 1:22-25.) Un simple oidor ―es semejante al hombre que mira su rostro natural en un
espejo‖. Después de una inspección breve, se va ―e inmediatamente olvida qué clase de
hombre es‖. Pero un ‗hacedor de la palabra‘ considera con cuidado la ley perfecta o completa
de Dios, que abarca todo lo que se requiere del cristiano. ―Persiste en ella‖, pues sigue
sometiéndola a escrutinio con miras a hacer ajustes en su vida para actuar en estrecha
conformidad con esa ley. (Salmo 119:16.) ¿Cómo difiere ―un hacedor de la obra‖ de un hombre
que da un vistazo en un espejo y olvida lo que ve? Pues bien, ¡el hacedor pone en práctica la
palabra de Jehová y cuenta con Su favor! (Salmo 19:7-11.)

*** w08 15/11 págs. 20-21 Puntos sobresalientes de la carta de Santiago ***
DIOS DA SABIDURÍA A QUIENES SE LA PIDEN CON FE
(Sant. 1:1–5:20)
―Feliz es el hombre que sigue aguantando la prueba —escribe Santiago—, porque al llegar a
ser aprobado recibirá la corona de la vida.‖ Jehová nos ayudará a aguantar las pruebas
dándonos sabiduría, pero debemos pedírsela con fe (Sant. 1:5-8, 12).
Santiago señala que también los maestros de la congregación necesitan fe y sabiduría.
Luego advierte a sus hermanos que la lengua, aunque es pequeña, puede manchar todo el
cuerpo, y los previene contra las tendencias mundanas que pueden perjudicar su relación con
Dios. También explica lo que debe hacer un cristiano enfermo espiritualmente a fin de
recuperarse (Sant. 3:1, 5, 6; 5:14, 15).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:13. ¿Por qué dijo Santiago que ―la misericordia se alboroza triunfalmente sobre el
juicio‖? Cuando tengamos que rendirle cuentas a Dios, él recordará nuestras obras de
misericordia y nos perdonará mediante el sacrificio redentor de su Hijo (Rom. 14:12). ¿Verdad
que vale la pena esforzarnos por ser misericordiosos?
4:5. ¿Qué texto bíblico está citando Santiago? Aquí Santiago no está citando ningún
versículo en concreto. Estas palabras inspiradas por Dios posiblemente se basan en textos
como Génesis 6:5; 8:21; Proverbios 21:10 y Gálatas 5:17.
5:20. ¿De quién es el alma que se salva de la muerte? Santiago dice que ―el que hace
volver a un pecador del error de su camino salvará su alma de la muerte‖. Aquí Santiago se
está refiriendo al alma del pecador que se ha arrepentido y cambia. El cristiano que lo ayuda lo
salva de la muerte espiritual y tal vez de la destrucción eterna. De esta manera, tal cristiano
cubre ―una multitud de pecados‖: los que había cometido el pecador.
Lecciones para nosotros:
1:14, 15. El pecado nace de los malos deseos. Por eso no deberíamos alimentar esos
deseos recreándonos en ellos. Concentrémonos, más bien, en las cosas que edifican y
llenemos con ellas nuestra mente y corazón (Fili. 4:8).
2:8, 9. El favoritismo va en contra de ―la ley real‖, la ley del amor. Por eso los cristianos
verdaderos no tratamos a nadie con parcialidad.
2:14-26. Nosotros hemos sido ―salvados mediante fe‖, no ―debido a obras‖ de la Ley
mosaica o del cristianismo. Pero no basta con decir que tenemos fe en Dios (Efe. 2:8, 9; Juan
3:16). También debemos actuar de acuerdo con su voluntad.
3:13-17. ―La sabiduría de arriba‖ es muy superior a la sabiduría ―terrenal, animal,
demoníaca‖. Así pues, busquemos la sabiduría de Dios como si fuera un tesoro (Pro. 2:1-5).
3:18, notas. La semilla de las buenas nuevas del Reino ―se siembra con paz por los que
están haciendo la paz‖. Por eso es importante que seamos personas conciliadoras y humildes,
y que evitemos las peleas y las discusiones.

PRIMERA DE PEDRO
CONTENIDO

Saludo y bendición (1:1,2).


Cómo deben comportarse los cristianos que han recibido el nuevo nacimiento a una
esperanza viva (1:3-5:11).
o Regocijarse a pesar de las pruebas, pues es tas resultan en una fe cuya cualidad
proba da es necesaria para la salvación. (1:3-12; compárese con 4:12, 13.)
o Fortificar la mente para actividad, mantener el juicio completamente, ser santos,
comportarse con temor, amar a los hermanos intensamente, y desechar toda
maldad moral, engaño, hipocresía, envidias y difamación solapada (1:13-2:3).
Por ser parte del templo espiritual de Dios edificado sobre Cristo Jesús, y parte de la
santa nación de Dios, son forasteros y residentes temporales que han de ‗mantener una
conducta excelente entre las naciones‘ (2:4-12).
 Mostrar sujeción apropiada (2:13-3:6).
Al rey y a los gobernadores (2:13-17).
Los sirvientes a sus dueños, aun si estos son difíciles de complacer; imitar el ejemplo de
Cristo si se sufre injustamente (2:18-25).
Las esposas a sus esposos (3:1-6).
Pueden ganar al esposo incrédulo por su buena conducta (3:1, 2).
Lo importante no es el adorno externo sino el espíritu quieto y
apacible; imitar a Sara (3:3-6).
 Los esposos deben asignarle honra a sus esposas (3:7).
 Todos han de ser de un mismo ánimo y parecer, mostrando amor fraternal,
no pagando daño por daño; aún si sobreviene el sufrimiento por causa de
la justicia, serán felices; estar listos para presentar una defensa de la
esperanza; tener una buena conciencia (3:8-22).
 Tener la misma disposición mental de Cristo y mantenerse limpios de las
prácticas degradadas de las naciones (4:1-6).
 Habiéndose acercado el ―fin de todas las cosas‖, ser de juicio sano y
vigilante en cuanto a oraciones, tener amor intenso por los compañeros
cristianos, ser hospitalarios y animarse mutuamente unos a otros (4:7-11).
 Sufrir por el nombre de Cristo pero nunca como malhechor (4:12-19).
 Se debe mantener la relación apropiada entre hermanos en la
congregación (5:1-5).
 Los ancianos pastorearán al rebaño de buena gana, no enseñoreándose
sino haciéndose ejemplos (5:1-4).
Los hombres de menos edad han de estar en sujeción a los de más edad; todos deben
ceñirse con humildad mental. (5:5).
 Humillarse bajo la mano de Dios; ponerse en contra del Diablo (5:6-11).
Comentarios finales de estimulo y saludo (5:12-14).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 251-253.


*** w91 15/3 pág. 30 ¡Manténganse sólidos en la fe! ***

Puntos sobresalientes de Primera de Pedro


LOS testigos de Jehová se encaran con diversas pruebas de su fe. En algunos países efectúan
la obra de predicar el Reino frente a gran persecución. Tras estos y otros esfuerzos que se
hacen por destruir la relación de ellos con Dios está Satanás el Diablo. Pero él no logrará su
propósito, porque Jehová fortalece a sus siervos... sí, los mantiene sólidos en la fe.
El apóstol Pedro tuvo el privilegio de ‗fortalecer a sus hermanos‘ que estaban ―contristados por
diversas pruebas‖. (Lucas 22:32; 1 Pedro 1:6, 7.) Hizo esto mediante su primera carta, escrita
desde Babilonia alrededor de 62-64 E.C. En ella Pedro aconseja, consuela y anima a cristianos
judíos y gentiles para ayudarles a aguantar los ataques de Satanás y a permanecer ―sólidos en
la fe‖. (1 Pedro 1:1, 2; 5:8, 9.) Puesto que es poco el tiempo que le queda al Diablo, y sus
ataques son tan crueles, el pueblo de Jehová de seguro puede beneficiarse de las palabras
inspiradas de Pedro.
Conducta basada en principios piadosos
Sea que tengamos la esperanza celestial o la terrenal, esta carta debe ayudarnos a aguantar
pruebas y a obrar de manera piadosa (1:1–2:12). La esperanza de una herencia celestial causa
regocijo en los ungidos cuando se enfrentan a pruebas, que en realidad refinan su fe. Como
casa espiritual, edificada sobre el fundamento de Cristo, ofrecen sacrificios espirituales aceptos
a Dios y se comportan excelentemente para la gloria de Él.
Nuestros tratos con todo ser humano deben ser gobernados por principios piadosos (2:13–
3:12). Pedro señaló que debemos estar en sujeción a los gobernantes humanos. Los sirvientes
de casa deben estar en sujeción a sus amos, y las esposas a sus esposos. Mediante su
conducta piadosa la esposa cristiana puede ganarse a su esposo incrédulo y atraerlo a la fe
verdadera. Y el esposo creyente debe ‗asignar honra a su esposa como a un vaso más débil‘.
Los cristianos deben compartir sentimientos de compañero, tener cariño fraternal, hacer lo que
es bueno y seguir tras la paz.
El aguante trae bendiciones
El aguantar fielmente el sufrimiento resulta en bendiciones para los cristianos
verdaderos (3:13–4:19). Debemos sentirnos felices aunque suframos por causa de la justicia.
Además, puesto que Cristo sufrió en la carne para conducirnos a Dios, ya no debemos vivir
según los deseos de la carne. Si aguantamos fielmente las pruebas, disfrutaremos de gran
regocijo durante la revelación de Jesús. El aguantar vituperio por el nombre de Cristo o por ser
sus discípulos debe hacernos felices, porque prueba que tenemos el espíritu de Jehová. Por
eso, al sufrir según la voluntad de Dios, encomendémonos a él y sigamos haciendo lo bueno.
Los cristianos tenemos que desempeñar fielmente nuestras responsabilidades y humillarnos
bajo la poderosa mano de Dios (5:1-14). Los ancianos deben pastorear de buena gana el
rebaño de Dios, y todos debemos echar nuestras inquietudes sobre Jehová con el
entendimiento de que él de veras se interesa por nosotros. Además, tenemos que ponernos en
contra del Diablo y nunca desanimarnos, pues nuestros hermanos experimentan los mismos
sufrimientos que nosotros. Hay que recordar siempre que Jehová Dios nos hará firmes y nos
capacitará para seguir sólidos en la fe.
El adorno femenino: Pedro dio este consejo a las cristianas: ―Que su adorno no sea el de
trenzados externos del cabello ni el de ponerse ornamentos de oro ni el uso de prendas de
vestir exteriores, sino que sea la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del
espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios‖. (1 Pedro 3:3, 4.) En el
siglo I E.C. las mujeres paganas solían llevar peinados muy elaborados, pues se trenzaban el
cabello largo en diseños vanidosos y se ponían ornamentos de oro en las trenzas.
Probablemente muchas lo hacían por exhibición ostentosa... lo cual no es propio para los
cristianos. (1 Timoteo 2:9, 10.) Sin embargo, no todo adorno es incorrecto, pues Pedro incluye
―el uso de prendas de vestir exteriores‖... obviamente una necesidad. En la antigüedad los
siervos de Dios también usaban joyas. (Génesis 24:53; Éxodo 3:22; 2 Samuel 1:24; Jeremías
2:32; Lucas 15:22.) Con todo, es sabio que la cristiana evite ornamentos llamativos y el vestirse
acentuando lo sensual, y que ejerza cuidado para manifestar buen gusto en su uso de
cosméticos. El punto de este consejo apostólico es que la cristiana debe acentuar, no el adorno
externo, sino el adorno interno. Para ser verdaderamente atractiva, debe vestirse con modestia
y tener la disposición de la persona que teme a Dios. (Proverbios 31:30; Miqueas 6:8.)

*** w08 15/11 pág. 21 Puntos sobresalientes de la primera carta Pedro ***
―SÓLIDOS EN LA FE‖
(1 Ped. 1:1–5:14)
Pedro les recuerda a sus hermanos que tienen ―una esperanza viva‖: recibir su herencia
celestial. Les dice: ―Ustedes son ‗una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa‘‖.
Después de darles consejos específicos sobre la sumisión, los exhorta a ser ―de un mismo
ánimo y parecer, compartiendo sentimientos como compañeros, teniendo cariño fraternal,
siendo tiernamente compasivos, de mente humilde‖ (1 Ped. 1:3, 4; 2:9; 3:8).
Puesto que ―el fin [del sistema judío] se ha acercado‖, Pedro recomienda a sus hermanos
que sean ―de juicio sano‖ y ―vigilantes en cuanto a oraciones‖. Y añade: ―Mantengan su juicio,
sean vigilantes. [...] Pónganse en contra de [Satanás], sólidos en la fe‖ (1 Ped. 4:7; 5:8, 9).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3:20-22. ¿Qué papel desempeña el bautismo en nuestra salvación? Aunque el bautismo
es indispensable para la salvación, lo que en realidad nos salva es ―la resurrección de
Jesucristo‖. Por lo tanto, los que se bauticen deben tener fe en que la salvación solo es posible
porque el Hijo de Dios entregó su vida como sacrificio y fue resucitado. También deben creer
que ―está a la diestra de Dios‖ y que tiene autoridad sobre vivos y muertos. El bautismo
motivado por esta clase de fe fue prefigurado por el hecho de que ocho personas ―fueron
llevadas a salvo a través del agua‖.
4:6. ¿Quiénes eran ―los muertos‖ a los que se les declararon las buenas nuevas? Eran
los que antes de escuchar las buenas nuevas ―estaban muertos en sus ofensas y pecados‖, es
decir, muertos espiritualmente (Efe. 2:1). Cuando aceptaron las buenas nuevas, empezaron a
vivir en sentido espiritual.
Lecciones para nosotros:
1:7. Para que nuestra fe sea de calidad, hay que ponerla a prueba. Esa clase de fe es la que
conserva ―viva el alma‖ (Heb. 10:39). Nunca retrocedamos ante las pruebas de fe.
1:10-12. Los ángeles deseaban entender las profundas verdades espirituales sobre la
congregación cristiana ungida, acerca de las cuales habían escrito los profetas de la
antigüedad. Sin embargo, estas verdades no se comprendieron hasta que Jehová formó la
congregación cristiana (Efe. 3:10). Sigamos el ejemplo de los ángeles e investiguemos ―las
cosas profundas de Dios‖ (1 Cor. 2:10).
2:21. Al igual que Jesús, nuestro Modelo, debemos estar dispuestos a sufrir hasta la muerte
a fin de apoyar la soberanía de Jehová.
5:6, 7. Si le expresamos a Jehová nuestras inquietudes, él nos ayudará a dar prioridad a la
adoración verdadera y a no preocuparnos demasiado por el futuro (Mat. 6:33, 34).

SEGUNDA DE PEDRO
CONTENIDO

Saludo (1:1).
Recordatorio a los cristianos de los requisitos para alcanzar la aprobación divina y la
entra da en el Reino (1:2-3:18).
o Se necesita: fe, virtud, conocimiento, auto- dominio, aguante, devoción piadosa,
cariño fraternal y amor (1:2-15).
o Se debe prestar atención a la palabra profética; esta proviene del espíritu de Dios
y fue confirmada por la visión de la transfiguración (1:16-21).
Guardarse de falsos maestros y otras personas corruptas (2:1-22),
 Surgirán falsos maestros entre los cristianos; no escaparán al juicio, como
indica lo que les aconteció a los ángeles desobedientes, al mundo del día
de Noé y a Sodoma y Gomorra (2:1-10).
 Se describe a los que desean contaminar la carne y menosprecian el
señorío (2:10-19).
 Las personas que se apartan de la senda de la justicia son como el perro
que vuelve a su vómito y la cerda bañada que se re vuelca en el fango
(2:20-22).
o Deben tener presente el día de Jehová y la promesa de nuevos cielos y nueva
tierra (3:1-18).
 La venida del día de Jehová es segura; los burlones desatienden la
destrucción pasa da de los impíos en el día de Noé (3:1-7).
 Jehová no es lento, sino paciente, da a las personas la oportunidad de
arrepentirse y escapar de la destrucción (3:8-10).
 Es necesario mantener una buena conducta y evitar ser descarriado, en
vista de la venidera destrucción y el advenimiento de nuevos cielos y
nueva tierra (3:11-18).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 254-256.

*** w91 15/3 pág. 31 ¡Prestemos atención a la palabra profética de Dios! ***
Puntos sobresalientes de Segunda de Pedro
LA PALABRA o mensaje de profecía de Jehová es como una lámpara que resplandece en un
lugar oscuro, y los cristianos verdaderos tienen que prestar atención estricta a ella. Eso no es
fácil cuando falsos maestros tratan de promover la apostasía. Pero con la ayuda divina se
puede lograr. Además, tenemos que adherirnos constantemente a la palabra de Dios si
queremos sobrevivir al día de Jehová, que se acerca con rapidez.
La segunda carta inspirada del apóstol Pedro nos puede ayudar a prestar atención a la palabra
profética de Dios. Es posible que Pedro haya escrito esta epístola desde Babilonia alrededor de
64 E.C. En su carta defiende la verdad de Dios, advierte a compañeros de creencia que el día
de Jehová viene como ladrón, y ayuda a los lectores de su carta para que eviten ser llevados
por el error de gente desafiadora de ley. Puesto que el día de Jehová está por llegar, podemos
beneficiarnos muchísimo de las palabras inspiradas de Pedro.
Confiemos en la palabra profética
Como cristianos tenemos que esforzarnos por desplegar cualidades piadosas y tenemos que
prestar atención a la palabra profética (1:1-21). Para no caer en la inactividad ni ser
infructíferos, tenemos que ‗suministrar a nuestra fe: virtud, conocimiento, autodominio, aguante,
devoción piadosa, cariño fraternal y amor‘. Cuando Pedro vio a Jesús en la transfiguración y
oyó a Dios hablar acerca de Cristo en aquella ocasión, la palabra profética se hizo más segura.
(Marcos 9:1-8.) Tenemos que prestar atención a esa palabra inspirada por Dios.
Guardémonos de los apóstatas
Por atención estricta a la palabra profética de Dios podemos guardarnos de los apóstatas y
otros individuos corruptos (2:1-22). Pedro advirtió que falsos maestros se infiltrarían en la
congregación. No obstante, Jehová juzgaría adversamente a aquellos apóstatas, así como
juzgó a los ángeles desobedientes, al mundo impío de los días de Noé y a las ciudades de
Sodoma y Gomorra. Los falsos maestros menosprecian la autoridad procedente de Dios y
cautivan a los débiles para que se unan a ellos en su proceder incorrecto. A tales apóstatas les
hubiera sido mejor no haber conocido ―la senda de la justicia que, después de haberla conocido
con exactitud, apartarse del santo mandamiento que les fue entregado‖.
¡Viene el día de Jehová!
Como personas que prestamos atención a la palabra profética en estos últimos días, debemos
rechazar la influencia de burlones que se mofan del mensaje sobre la presencia de Jesús (3:1-
18). Ellos olvidan que el Dios que se ha propuesto destruir este sistema de cosas destruyó el
mundo que precedió al Diluvio. La paciencia de Jehová no debe considerarse como lentitud,
pues él quiere que la gente se arrepienta. Este sistema será destruido en ―el día de Jehová‖ y
será reemplazado por los ‗nuevos cielos y una nueva tierra donde la justicia habrá de morar‘.
Por eso debemos hacer lo sumo posible por estar ―inmaculados y sin tacha y en paz‖. En vez
de dejarnos extraviar por falsos maestros, crezcamos en el conocimiento de Jesucristo.
Tomemos a pecho las palabras de Pedro. Nunca dejemos de guardarnos de los falsos
maestros. Vivamos al tanto de que el día de Jehová viene pronto. Y siempre prestemos
atención a la palabra profética de Dios.
Echados en el Tártaro: Jehová ―no se contuvo de castigar a los ángeles que pecaron, sino
que, al echarlos en el Tártaro, los entregó a hoyos de densa oscuridad para que fueran
reservados para juicio‖. (2 Pedro 2:4.) Este no es el Tártaro mitológico que en la Ilíada, de
Homero, se describe como un lugar subterráneo donde los falsos dioses menores —Crono y
los demás espíritus titánicos— estaban aprisionados. El Tártaro de la Biblia es la condición
rebajada, parecida a prisión, en la que Dios echó a los ángeles desobedientes en los días de
Noé. (Génesis 6:1-8; 1 Pedro 3:19, 20; Judas 6.) La ―densa oscuridad‖ es el resultado de que
Dios los aísle de la iluminación espiritual por haber sido echados de su familia. Solo tienen una
perspectiva sombría por haber sido reservados para Su juicio adverso. El Tártaro antecede al
encierro de Satanás y sus demonios en el abismo antes de que empiece el Reinado de Mil
Años de Cristo. Su destrucción vendrá después del Reinado Milenario de Jesús. (Mateo 25:41;
Revelación 20:1-3, 7-10, 14.)
*** w08 15/11 págs. 21-22 Puntos sobresalientes de la segunda carta de Pedro ***
―EL DÍA DE JEHOVÁ VENDRÁ‖
(2 Ped. 1:1–3:18)
―La profecía no fue traída en ningún tiempo por la voluntad del hombre —escribe Pedro—,
sino que hombres hablaron de parte de Dios al ser llevados por espíritu santo.‖ Si prestamos
atención a la palabra profética, no nos corromperán los ―falsos maestros‖ ni ninguna otra
persona (2 Ped. 1:21; 2:1-3).
―En los últimos días vendrán burlones con su burla‖, advierte Pedro. Pero ―el día de Jehová
vendrá como ladrón‖. El apóstol concluye su carta con consejos para los que esperan y tienen
―muy presente la presencia del día de Jehová‖ (2 Ped. 3:3, 10-12).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:16-19. ¿Quién es ―el lucero‖? ¿Cuándo se levanta? ¿Cómo sabemos que esto ya ha
ocurrido? ―El lucero‖ es Jesucristo después de ser coronado rey (Rev. 22:16). En 1914, Jesús
se ―levantó‖ ante toda la creación como Rey Mesiánico, anunciando el amanecer de un nuevo
día. La transfiguración que presenció Pedro fue una vista por anticipado de la gloria y el poder
real de Jesús y puso de relieve lo confiable que es la palabra profética de Dios (Mar. 9:1-3).
Si prestamos atención a esta palabra, se iluminarán nuestros corazones y sabremos que el
Lucero se ha levantado.
2:4. ¿Qué es el ―Tártaro‖? ¿Cuándo fueron arrojados en él los ángeles rebeldes?
El Tártaro es una condición restringida en la que se pone a algunas criaturas espirituales, no a
los seres humanos. Es un estado mental de densa oscuridad espiritual con respecto al
magnífico propósito de Dios. Quienes están en ese estado no tienen ninguna esperanza para el
futuro. Dios arrojó al Tártaro a los ángeles desobedientes del tiempo de Noé, y estos
permanecerán en esa condición degradada hasta el día en que sean destruidos.
3:17. ¿Qué conocimiento tenían de antemano los cristianos? Aquí Pedro se estaba
refiriendo a la presciencia, es decir, al conocimiento de los sucesos futuros que habían recibido
por inspiración él y otros escritores bíblicos. Claro, aquel conocimiento no era absoluto, de
modo que los primeros cristianos no conocían todos los detalles del futuro. Pero sí tenían una
idea general de lo que podían esperar.
Lecciones para nosotros:
1:2, 5-7. Si nos esforzamos por cultivar fe, aguante y devoción piadosa, no solo tendremos
más ―conocimiento exacto de Dios y de Jesús‖, sino que no nos haremos ―inactivos o
infructíferos‖ (2 Ped. 1:8).
1:12-15. Para estar ―firmemente establecidos en la verdad‖, necesitamos que se nos
recuerden constantemente los principios bíblicos. Por eso son tan provechosos el estudio, la
lectura de la Biblia y las reuniones.
2:2. Debemos tener cuidado para que nuestra conducta nunca manche el nombre de Jehová
y de su organización (Rom. 2:24).
2:4-9. Por lo que ha hecho en el pasado, podemos estar seguros de que ―Jehová sabe librar
de la prueba a personas de devoción piadosa, pero reservar a personas injustas para el día del
juicio para que sean cortadas de la existencia‖.
2:10-13. Aunque ―los gloriosos‖ (los superintendentes cristianos) tienen defectos y se
equivocan, no debemos hablar mal de ellos (Heb. 13:7, 17).
3:2-4, 12. Si prestamos atención a ―los dichos hablados previamente por los santos profetas‖
y al ―mandamiento del Señor y Salvador‖, no olvidaremos lo cerca que está el día de Jehová.
3:11-14. Quienes estamos ―esperando y teniendo muy presente la presencia del día de
Jehová‖ debemos 1) tener una conducta santa y mantenernos puros en sentido físico, mental,
moral y espiritual; 2) abundar en obras que reflejen ―devoción piadosa‖, como predicar el Reino
y hacer discípulos; 3) luchar para estar ―inmaculados‖, es decir, para que el mundo no manche
nuestra conducta y personalidad; 4) asegurarnos de que nuestras intenciones siempre sean
nobles y así vivir ―sin tacha‖, y 5) estar ―en paz‖ con Dios, con nuestros hermanos y con las
demás personas.

PRIMERA DE JUAN
CONTENIDO

Introducción: La realidad física de la manifestación de Cristo en la carne como ―la


palabra de la vida‖ (1:1,2).
El propósito de la carta: que sus lectores puedan tener una ―participación con nos otros‖
y con el Padre y su Hijo, ―para que nuestro gozo sea a plenitud‖ (1:3, 4).
Andar en la luz, no en la oscuridad (1:5-2:29).
o Dios es la luz y en unión con Él no hay oscuridad (1:5, 6).
o Si andamos en la luz, la sangre de Jesús nos limpia de todo pecado (1:7).
o El reconocimiento y la confesión de los pecados son necesarios (1:8-2:2).
 El que no reconoce sus pecados es un mentiroso (1:8-10).
 Jesucristo es el ayudante y el sacrificio propiciatorio por ―nuestros‖
pecados así como por los de todo el mundo (2:1,2).
o Los que conocen a Cristo observan sus mandamientos; en ellos el amor a Dios ha
sido perfeccionado (2:3-6).
o El que odia a su hermano revela que no está en la luz (2:7-11).
o Se encomia a diversos miembros de la congregación cristiana: niños, jóvenes y
padres (2:12-14).
o El amar al mundo no es amar al Padre; el mundo va pasando (2:15-17).
o La presencia de los anticristos prueba que es la última hora (compárese con 2
Tes.2:6-10); estos salieron, probando así que ―no todos son de nuestra
clase‖(2:18-29).
Los hijos de Dios no practican pecado (3:1-24).
o Los ungidos son ahora hijos de Dios; con el tiempo verán a Dios y serán
semejantes a Él (3:1-3).
o Se identifica a los hijos de Dios y a los hijos del Diablo (3:4-18).
 El hijo del Diablo se ocupa en el pecado; los pecadores se originan del
Diablo. El Hijo de Dios fue manifestado para desbaratar las obras del
Diablo (3:4-8).
 El hijo de Dios se ocupa en la justicia y ama a otros, no como Caín, que
asesinó a su hermano. ―La semilla reproductiva‖ de Dios, que está en él,
impide que practique el pecado (3:9-12).
 Conflicto con el mundo, el cual odia a los cristianos (3:13,14).
 Los cristianos deben amar a sus hermanos; el odiarlos es homicidio (3:15-
18).
o Deberíamos tener fe en el nombre de Jesucristo y franqueza de expresión ante
Dios, quien conoce nuestro corazón (3:19-24).
El amarse los unos a los otros en unión con Dios (4:1-21),
o Hay que probar las expresiones inspiradas (4:1-3).
 El que confiesa que Jesucristo ha venido en la carne se origina de Dios
(4:2).
 Por eso el que no lo confiesa es anticristo (4:3).
o Los que se originan de Dios escuchan a Sus siervos; los que se originan del
mundo, a la expresión inspirada del error (4:4-6).
o Dios es amor; los que conocen a Dios aman a sus hermanos y a Dios (4:7-21).
El amor de Dios significa observar sus mandamientos (5:1-21).
o Los mandamientos de Dios no son gravosos; el cumplirlos lleva a vencer al
mundo (5:1-4).
o La fe en Jesucristo hace que uno venza (5:5-12).
 Tres cosas: el espíritu, el agua y la sangre, dan testimonio de que
Jesucristo es el Hijo de Dios (5:5-8).
 El testimonio que Dios da es que su don de vida eterna para con sus
ungidos está en su Hijo; por lo tanto la fe en el Hijo es esencial (5:9-13).
o Deberíamos tener fe en que, no importa qué sea lo que pidamos conforme a la
voluntad de Dios, Él lo concederá (5:14,15).
o Podemos orar por un hermano que esté pe cando, excepto si su pecado incurre
en muerte (5:16,17).
o Uno que ha nacido de Dios no practica el pecado; sin embargo, el mundo yace en
el poder del inicuo (5:18,19).
o El Hijo de Dios ha dado a los fieles la capacidad intelectual para adquirir el
conocimiento de Dios (5:20).
o Los ―hijitos‖, que están en unión con Dios, deberían guardarse de la idolatría
(5:21).
Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 256-258.

*** w91 15/4 pág. 29 Siga andando en la luz y el amor ***


Puntos sobresalientes de Primera de Juan
JEHOVÁ es la Fuente de la luz y el amor. Tenemos que acudir a Dios por luz espiritual. (Salmo
43:3.) Y el amor está entre los frutos de su espíritu santo. (Gálatas 5:22, 23.)
El apóstol Juan habla de la luz, el amor y otros asuntos en su primera carta inspirada, la cual
probablemente escribió en Éfeso o sus cercanías alrededor de 98 E.C. Entre las razones
principales que tuvo para escribir esta carta estuvo la de proteger de la apostasía a los
cristianos y ayudarles a seguir andando en la luz. Puesto que nosotros nos encaramos con
desafíos relacionados con nuestro amor, fe e integridad a la verdad, de seguro nos beneficiará
estudiar esta carta.
‗Ande en la luz‘
Juan dejó claro que los cristianos fieles tienen que andar en la luz espiritual (1:1–2:29). Dijo:
―Dios es luz y no hay oscuridad alguna [nada malo, inmoral, mentiroso ni impío] en unión con
él‖. Debido a que los cristianos ungidos por espíritu ‗andan en la luz‘, tienen ―participación‖ con
Dios, Cristo y unos con otros. También han sido limpiados del pecado mediante la sangre de
Jesús.
Seamos cristianos ungidos que tienen la esperanza celestial o cristianos que esperemos vivir
eternamente en la Tierra, solo seguimos beneficiándonos del sacrificio de Jesús si amamos a
nuestros hermanos y no al mundo. También tenemos que evitar la influencia de apóstatas,
como ―el anticristo‖, quien niega tanto al Padre como al Hijo. Y nunca olvidemos que solo los
que se adhieren a la verdad y practican la justicia disfrutarán de vida eterna.
Los hijos de Dios muestran amor
Juan entonces pasa a identificar a los hijos de Dios (3:1–4:21). En primer lugar, obran lo que es
justo. También, obedecen el mandamiento de Jehová Dios de ‗tener fe en el nombre de su Hijo
Jesucristo y amarse unos a otros‘.
La persona que tiene ―el conocimiento de Dios‖ conoce los propósitos de Jehová y cómo él
expresa su amor. Esto debe ayudar a esa persona a mostrar amor. En realidad, ―el que no ama
no ha llegado a conocer a Dios, porque Dios es amor‖. Dios mostró su amor cuando ―envió a su
Hijo como sacrificio propiciatorio por nuestros pecados‖. Si Jehová nos amó hasta ese punto,
estamos obligados a amarnos unos a otros. Sí, todo el que afirma amar a Dios debe amar
también a su hermano espiritual.
La fe ―vence al mundo‖
El amor mueve a los hijos de Dios a observar sus mandamientos, pero es mediante la fe como
ellos ‗vencen al mundo‘ (5:1-21). Nuestra fe en Dios, en su Palabra y en su Hijo nos capacita
para ‗vencer al mundo‘ mediante rechazar su manera de pensar y obrar incorrecta y cumplir los
mandamientos de Jehová. Dios ha dado a los ‗vencedores del mundo‘ la esperanza de la vida
eterna, y oye las oraciones que ellos hacen en conformidad con Su voluntad. Puesto que el que
ha ―nacido de Dios‖ no practica el pecado, Satanás no puede atraparlo. Pero tanto los ungidos
como los siervos de Jehová que tienen la esperanza terrestre deben recordar que ‗el mundo
entero yace en el poder de ese inicuo‘.
Un sacrificio propiciatorio: Jesús ―es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados [los de
sus seguidores ungidos], pero no solo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo‖,
el resto de la humanidad. (1 Juan 2:2.) Su muerte fue una ―propiciación‖ (griego: hi·la·smós,
que significa ―un medio de apaciguar‖, una ―expiación‖), pero no en el sentido de suavizar
sentimientos heridos que Dios tuviera. Más bien, el sacrificio de Jesús apaciguó o satisfizo las
exigencias de la justicia perfecta. ¿De qué manera? Al proveer la base recta y justa para
perdonar el pecado, a fin de que Dios ―sea justo hasta al declarar justo al hombre [pecaminoso
por herencia] que tiene fe en Jesús‖. (Romanos 3:23-26; 5:12.) Al suministrar el medio por el
cual se hace compensación completa por los pecados del hombre, el sacrificio de Jesús creó
una situación propicia, o favorable, para que el hombre buscara y consiguiera restablecer una
relación apropiada con Jehová. (Efesios 1:7; Hebreos 2:17.) ¡Cuánto debemos agradecer toda
esta provisión!

*** w08 15/12 págs. 27-28 Puntos sobresalientes de la primera carta de Juan ***
SIGAN EN EL CAMINO DE LA LUZ, EL AMOR Y LA FE
(1 Juan 1:1–5:21)
Juan dirige su primera carta a la entera asociación de los que están en unión con Cristo y
suministra buenos consejos para ayudarlos a resistir la apostasía y a mantenerse firmes a favor
de la verdad y la justicia. También destaca la importancia de seguir el camino de la luz, el amor
y la fe.
Juan escribe: ―Si andamos en la luz, como [Dios] mismo está en la luz, [...] tenemos
participación unos con otros‖. Y tomando en cuenta que Dios es la Fuente del amor, el apóstol
dice: ―Continuemos amándonos unos a otros‖. Además, señala que mientras que ―el amor de
Dios‖ nos mueve a ―observ[ar] sus mandamientos‖, ―nuestra fe‖ en Jehová, en su Palabra y en
su Hijo nos ayuda a vencer al mundo (1 Juan 1:7; 4:7; 5:3, 4).
Respuestas a preguntas bíblicas:
2:2; 4:10. ¿En qué sentido es Jesús ―un sacrificio propiciatorio‖? ―Propiciatorio‖ es
aquello que sirve para ―aplacar la justicia divina y tener a Dios propicio‖, es decir, favorable.
Jesús dio su vida como un sacrificio propiciatorio en el sentido de que, al hacerlo, aplacó o
satisfizo la norma de justicia perfecta. Y sobre la base de ese sacrificio, Dios podría mostrar
misericordia y perdonar los pecados de los que ejercieran fe en Jesús (Juan 3:16; Rom. 6:23).
2:7, 8. ¿A qué mandamiento llamó Juan ―viejo‖ y a la vez ―nuevo‖? El apóstol se refería
al mandamiento sobre mostrarse amor fraternal y abnegado (Juan 13:34). Lo llamó ―viejo‖
porque Jesús lo había establecido más de sesenta años antes de que Juan escribiera su
primera carta inspirada. Por eso dijo que los creyentes lo habían tenido ―desde el principio‖ de
su vida como cristianos. Sin embargo, el mandamiento también era ―nuevo‖ en el sentido de
que ya no implicaba solo ‗amar al prójimo como a uno mismo‘, sino estar dispuesto a
sacrificarse por él (Lev. 19:18; Juan 15:12, 13).
3:2. ¿Qué es lo que ―no se ha manifestado‖ a los cristianos ungidos, y a quién verán
―tal como él es‖? Lo que no se les ha manifestado a ellos es cómo serán cuando resuciten
con cuerpos espirituales en el cielo (Fili. 3:20, 21). No obstante, sí saben que ―cuando [Dios]
sea manifestado ser[án] semejantes a él, porque lo ver[án] tal como él es‖, como ―Jehová el
Espíritu‖ (2 Cor. 3:17, 18).
5:5-8. ¿Cómo dieron testimonio el agua, la sangre y el espíritu de que ―Jesús es el Hijo
de Dios‖? El agua dio testimonio porque cuando Jesús se bautizó en agua, Jehová expresó
que lo aprobaba como Hijo suyo (Mat. 3:17). La sangre, que representa la vida que Jesús
ofreció como ―rescate correspondiente por todos‖, también demostró que Cristo es el Hijo de
Dios (1 Tim. 2:5, 6). Y el espíritu santo dio testimonio de que Jesús es el Hijo de Dios cuando
descendió sobre él durante su bautismo, lo que le permitió ir ―por la tierra haciendo bien y
sanando a todos los que eran oprimidos por el Diablo‖ (Juan 1:29-34; Hech. 10:38).
Lecciones para nosotros:
2:9-11; 3:15. El cristiano que permita que algo o alguien destruya su amor fraternal andará
en oscuridad espiritual y no sabrá ni a dónde va.

SEGUNDA DE JUAN
CONTENIDO
Introducción: El ―anciano‖ escribe expresan do el amor de todos los creyentes por la ―se
ñora escogida‖ y sus hijos (1-3).
Hay que andar en la verdad y mostrar amor por medio de obedecer los mandamientos
de Dios (4-11).
o Juan se regocija de que algunos de los hijos de la señora escogida estén
andando en la verdad, y los anima a mostrarse amor unos a otros (4-6).
o Hay que cuidarse de los engañadores, los que se adelantan y no permanecen en
la enseñanza del Cristo (7-9).
o A tal engañador no se le debería saludar ni recibir en el hogar, para no participar
así en sus obras inicuas (10, 11).
Conclusión: El escritor espera visitarlos personalmente, y les envía saludos de los hijos
de una ―hermana‖ de la ―señora‖ (12,13).

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 259-260.

*** w91 15/4 pág. 30 Anden como colaboradores en la verdad ***


Puntos sobresalientes de Segunda de Juan
ENTRE otras cosas, el conocimiento de la verdad marca e identifica a los adoradores de
Jehová. (Juan 8:31, 32; 17:17.) El andar en la verdad divina es imprescindible para alcanzar la
salvación. Y los siervos de Dios tienen que ser colaboradores en la verdad.
La segunda y tercera cartas del apóstol Juan, escritas por inspiración, hablan de ‗andar en la
verdad‘. (2 Juan 4; 3 Juan 3, 4.) La Tercera de Juan también nos anima a cooperar como
―colaboradores en la verdad‖. (3 Juan 5-8.) Probablemente ambas cartas se escribieron en
Éfeso o sus cercanías alrededor de 98 E.C. Pero lo que dicen puede beneficiar al pueblo de
Jehová de hoy.
Segunda de Juan recalca la verdad
La Segunda de Juan primero dio énfasis a la verdad y el amor y advirtió contra ―el anticristo‖
(versículos 1-7). Esta carta fue dirigida a ―la señora escogida‖, tal vez una persona en
particular. Pero si fue enviada a una congregación, los ―hijos‖ de la señora eran cristianos
engendrados por espíritu, ‗escogidos‘ por Dios para la vida celestial. (Romanos 8:16, 17;
Filipenses 3:12-14.) Juan se regocijaba de que algunos de ellos estuvieran ―andando en la
verdad‖ y así resistiendo la apostasía. Con todo, tenían que tener cuidado con ―el anticristo‖,
que niega que Jesús haya venido en la carne. Los testigos de Jehová de hoy prestan atención
a esas advertencias contra la apostasía.
Juan entonces pasa a dar consejo sobre cómo tratar con los apóstatas, y luego, en su
conclusión, expresa un deseo personal y envía saludos (versículos 8-13). Mediante labores
como la de predicar, Juan y otros cristianos habían producido fruto que había tenido como
resultado la conversión de las personas a quienes él envió su carta. Solo mediante ‗cuidarse‘ a
sí mismas en sentido espiritual ‗obtendrían un galardón pleno‘, y es patente que este incluía la
―corona‖ celestial reservada para los ungidos leales. (2 Timoteo 4:7, 8.) Si alguien que ‗no
permaneciera en la enseñanza del Cristo‘ viniera a ellos, ‗nunca debían recibirlo en sus casas
ni decirle un saludo‘, para no ser cómplices de esa persona en sus ―obras inicuas‖. Después de
expresar la esperanza de que iría a hablar cara a cara con aquellos compañeros de creencia,
Juan concluyó con saludos.

*** w08 15/12 pág. 28 Puntos sobresalientes de la segunda carta de Juan ***
SIGAN ―ANDANDO EN LA VERDAD‖
(2 Juan 1-13)
Juan empieza su segunda carta con estas palabras: ―El anciano, a la señora escogida y a
sus hijos‖. Él expresa su alegría al hallar a ―ciertos hijos [de ella] andando en la verdad‖ (2 Juan
1, 4).
Tras animar a los hermanos a cultivar amor, Juan escribe: ―Esto es lo que el amor significa:
que sigamos andando según sus mandamientos‖. También advierte sobre ―el engañador y el
anticristo‖ (2 Juan 5-7).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1, 13. ¿Quién es ―la señora escogida‖? Juan pudiera referirse a una mujer específica a
quien llama Kiria, que en griego significa ―señora‖. O tal vez, a fin de confundir a los
perseguidores, empleó una figura retórica para dirigirse a una congregación en particular. En tal
caso, los hijos de ella serían los miembros de la congregación y ―los hijos de [su] hermana‖
serían los miembros de otra congregación.
7. ¿De qué venida habla Juan, y cómo es que los engañadores ―no [la] confiesan‖?
No se refiere a la futura venida invisible de Jesús, sino a su venida en la carne y su ungimiento
como el Cristo (1 Juan 4:2). Los engañadores no confiesan esta venida en la carne. Quizás
nieguen que Jesús vivió o que fue ungido con espíritu santo.
Lecciones para nosotros:
2, 4. Conocer esta ―verdad‖ —todo el conjunto de enseñanzas cristianas que forman parte
de la Biblia— y atenernos a ella es esencial para nuestra salvación (3 Juan 3, 4).
8-11. Si no queremos perder la ―bondad inmerecida, [la] misericordia y [la] paz de parte de
Dios el Padre y de parte de Jesucristo‖ ni el amoroso compañerismo de nuestros hermanos en
la fe, debemos ‗cuidarnos‘ en sentido espiritual y rechazar a quienes ―no permanece[n] en la
enseñanza del Cristo‖ (2 Juan 3).

TERCERA DE JUAN
CONTENIDO
Introducción: El anciano a Gayo, que está andando en la verdad (1-4).
Se encomia a Gayo por mostrar hospitalidad a los hermanos que visitan la congregación
cumpliendo una misión cristiana (5-8).
o Le aconseja que les ponga en camino con la misma hospitalidad (6,7).
o Tal hospitalidad es una obligación cristiana (8).
Diótrefes, ambicioso de posición, muestra falta de respeto por la autoridad teocrática e
intenta echar a los que reciben a los herma nos viajeros con respeto; el escritor
esperaba enderezar los asuntos con una visita personal (9,10).
Se le aconseja a Gayo que sea un imitador de lo bueno; se menciona a Demetrio como
uno de quien se ha dado testimonio (11,12).
Palabras de conclusión con las que le desea paz y envía saludos (13,14).
A lo largo de las tres cartas, se destaca la unidad cristiana, el amor a Dios por medio de
guardar sus mandamientos, el evitar la oscuridad y andar en la luz, el mostrar amor a los
hermanos y el continuar andando en la verdad. A pesar de su edad avanzada, este
―anciano‖, Juan, fue una gran fuente de ánimo y fortaleza para las congregaciones de
Asia Menor y para todos los cristianos que leen sus cartas.

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 260-261.

*** w91 15/4 pág. 30 Anden como colaboradores en la verdad ***


Puntos sobresalientes de Tercera de Juan
ENTRE otras cosas, el conocimiento de la verdad marca e identifica a los adoradores de
Jehová. (Juan 8:31, 32; 17:17.) El andar en la verdad divina es imprescindible para alcanzar la
salvación. Y los siervos de Dios tienen que ser colaboradores en la verdad.
La segunda y tercera cartas del apóstol Juan, escritas por inspiración, hablan de ‗andar en la
verdad‘. (2 Juan 4; 3 Juan 3, 4.) La Tercera de Juan también nos anima a cooperar como
―colaboradores en la verdad‖. (3 Juan 5-8.) Probablemente ambas cartas se escribieron en
Éfeso o sus cercanías alrededor de 98 E.C. Pero lo que dicen puede beneficiar al pueblo de
Jehová de hoy.
Tercera de Juan recalca la cooperación
La Tercera de Juan fue dirigida a Gayo, y primero menciona lo que él estaba haciendo por
algunos compañeros de creencia (versículos 1-8). Gayo estaba ―andando en la verdad‖ al
adherirse al conjunto de las enseñanzas cristianas. Además estaba ―haciendo trabajo fiel‖ al
ayudar a los hermanos visitantes. Juan escribió: ―Nosotros [...] estamos obligados a recibir
hospitalariamente a tales personas, para que lleguemos a ser colaboradores en la verdad‖. Los
testigos de Jehová de hoy muestran la misma clase de hospitalidad a los superintendentes
viajantes.
Después de señalar el contraste entre la mala conducta de Diótrefes y la buena de Demetrio,
Juan concluye su carta (versículos 9-14). Diótrefes, que buscaba gloria, no mostraba respeto a
Juan, y hasta trataba de echar de la congregación a los que recibían hospitalariamente a los
hermanos. No obstante, se mencionó que cierto Demetrio era un ejemplo excelente. Juan
esperaba ver a Gayo pronto, y concluye con saludos y mencionando que desea que Gayo
disfrute de paz.
Con papel, pluma y tinta: Juan deseaba visitar ―a la señora escogida‖ y a los ―hijos‖ de ella en
vez de escribirles muchas cosas ―con papel y tinta‖. En vez de seguir escribiéndole a Gayo ―con
tinta y pluma‖, el apóstol también esperaba verlo pronto. (2 Juan 1, 12; 3 Juan 1, 13, 14.) La
palabra griega que se traduce ―pluma‖ (ká·la·mos) se refiere a una caña o tallo, y pudiera
verterse ―caña de escribir‖. Entre los griegos y los romanos, la caña que servía de pluma era
puntiaguda y hendida como las plumas de escribir de tiempos posteriores. La palabra griega
mé·lan, que se vierte ―tinta‖, es la forma neutra del adjetivo masculino mé·las, que significa
―negro‖. El pigmento de las tintas más antiguas era de negro carbón... era una forma de hollín
obtenida de la quema de aceite o madera, o un carbón cristalino de una fuente animal o
vegetal. Se solían almacenar las tintas como pastillas o barras secas que el escriba humedecía
y aplicaba con su pincel o caña. El papel de entonces consistía en hojas de un material fino o
delgado hecho de tiras de la planta del papiro. Los cristianos primitivos usaban aquel papel
para cartas, rollos y códices.
*** w08 15/12 págs. 28-29 Puntos sobresalientes de la tercera carta de Juan ***
SEAMOS ―COLABORADORES EN LA VERDAD‖
(3 Juan 1-14)
Juan dirige su tercera carta a su amigo íntimo, Gayo, y le dice: ―No tengo mayor causa de
sentir agradecimiento que estas cosas: que oiga yo que mis hijos siguen andando en la verdad‖
(3 Juan 4).
Juan encomia a Gayo por su ―trabajo fiel‖ en ayudar a los hermanos que visitan la
congregación. Y nos recuerda: ―Estamos obligados a recibir hospitalariamente a tales
personas, para que lleguemos a ser colaboradores en la verdad‖ (3 Juan 5-8).
Respuestas a preguntas bíblicas:
11. ¿Por qué participan algunos en mala conducta? Su falta de espiritualidad no les
permite ver a Dios con los ojos del entendimiento. Y como tampoco lo ven con los ojos literales,
obran como si él no los observara (Eze. 9:9).
14. ¿Quiénes son los ―amigos‖ mencionados aquí? En este caso, el término ―amigos‖
no solo incluye a quienes gozan de una relación estrecha entre sí; Juan lo utiliza para referirse
a los cristianos en general.
Lecciones para nosotros:
4. Los hermanos espiritualmente maduros de la congregación se alegran mucho cuando ven
que los más jóvenes ―siguen andando en la verdad‖. ¡Y qué incomparable regocijo sienten los
padres cuando logran ayudar a sus hijos a convertirse en siervos de Jehová!
5-8. Entre quienes trabajan duro a favor de sus hermanos por amor a ellos y a Jehová
figuran los superintendentes viajantes, los misioneros, los que sirven en hogares Betel o
sucursales y los precursores. Su fe es digna de imitar y merecen nuestro apoyo amoroso.
9-12. Debemos imitar el fiel ejemplo de Demetrio y no el de Diótrefes, que era un charlatán y
calumniador.

JUDAS, CARTA DE
CONTENIDO

Identificación del escritor y saludo. (Vss.1, 2.)


Motivo por el que se escribió: hombres inmorales e impíos se habían metido
disimuladamente en la congregación. (Vss. 3, 4.)
Ejemplos históricos de mala conducta y sus consecuencias. (Vss. 5-7.)
o Los israelitas que Dios salvó de Egipto luego fueron destruidos por falta de fe.
(Vs. 5.)
o Los ángeles que abandonaron su propio lugar de habitación en los días de Noé
están reservados por Dios para juicio. (Vs. 6.)
o Sodoma, Gomorra y las ciudades circunvecinas, debido a su fornicación excesiva
y perversión sexual, sufrieron el castigo judicial de fuego eterno. (Vs. 7.)
Descripción de personas irrespetuosas e in morales que intentan contaminar la carne.
(Vss.8-13.)
o Desatienden el señorío y hablan injuriosa mente de los gloriosos, sin imitar la
actitud respetuosa del arcángel Miguel. (Vss. 8-10.)
o Siguen el curso erróneo de Caín, Balaam y Coré. (Vs. 11.)
o Son como rocas escondidas bajo agua, pastores que se apacientan a sí mismos,
nubes sin agua, árboles sin fruto que han sido arrancados de raíz, olas bravas del
mar y estrellas sin rumbo fijo. (Vss.12,13.)
Declaraciones del juicio de Dios contra los impíos. (Vss.14-19.)
o La profecía de Enoc concerniente a la venidera destrucción de los impíos. (Vss.
14, 15.)
o Los apóstoles predijeron que, en el ―último tiempo‖, habría hombres egoístas e
impíos con características animales. (Vss.16-19.)
Encomio para los verdaderos creyentes; sus responsabilidades. (Vss. 20-25.)
o Que se edifiquen sobre la santísima fe y oren con espíritu santo. (Vs. 20.)
o Que se mantengan en el amor de Dios mientras esperan la misericordia. (Vs. 21.)
o Que muestren misericordia a los que tienen dudas; que intenten salvarlos
arrebatándolos del fuego. (Vss. 22, 23.)
o La conclusión le atribuye a Dios la ―gloria, majestad, potencia y autoridad por toda
la eternidad pasada y ahora y para toda la eternidad‖. (Vss. 24, 25.)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 261,263.

*** w91 15/4 pág. 31 ¡Cuídense de los apóstatas! ***


Puntos sobresalientes de la carta de Judas
LOS siervos de Jehová tienen que ‗aborrecer lo que es inicuo‘ y ‗adherirse a lo que es bueno‘.
(Romanos 12:9.) Judas, uno de los escritores de la Biblia, ayudó a otros a hacer esto mediante
la carta que envió desde Palestina quizás alrededor de 65 E.C.
Judas se llamó a sí mismo ―esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago‖. Parece que este
Santiago era el bien conocido medio hermano de Jesucristo. (Marcos 6:3; Hechos 15:13-21;
Gálatas 1:19.) Así que Judas mismo era medio hermano de Jesús. Sin embargo, puede que le
haya parecido impropio mencionar esa relación carnal, pues Cristo era entonces una persona
de espíritu glorificada en el cielo. La carta de Judas fue muy directa en su consejo que nos
puede ayudar a ‗adherirnos a lo que es bueno‘ y a cuidarnos de los apóstatas.
―Luchen tenazmente‖
Aunque Judas tenía la intención de escribir acerca de la salvación que los cristianos tienen en
común, se le hizo necesario exhortar a sus lectores a que ‗lucharan tenazmente por la fe‘
(versículos 1-4). ¿Por qué? Porque hombres impíos se habían metido disimuladamente en la
congregación y estaban ‗tornando la bondad inmerecida de Dios en una excusa para conducta
relajada‘. Se equivocaban al pensar que podrían violar las leyes de Dios y todavía permanecer
entre su pueblo. Nunca cedamos a ese razonamiento inicuo; más bien, siempre vayamos en
pos de la justicia, agradecidos de que Dios misericordiosamente nos haya lavado de nuestros
pecados mediante la sangre de Jesús. (1 Corintios 6:9-11; 1 Juan 1:7.)
Advertencias para nosotros
Tenemos que protegernos de algunas actitudes, de cierta conducta y algunas personas
(versículos 5-16). Puesto que algunos israelitas que se salvaron de Egipto no tenían fe, fueron
destruidos. A los ángeles que abandonaron su posición debida se les ha ―reservado con
cadenas sempiternas bajo densa oscuridad [espiritual] para el juicio del gran día‖. La
inmoralidad crasa ocasionó ―el castigo judicial de fuego eterno‖ que destruyó a Sodoma y
Gomorra. Por lo tanto, que siempre agrademos a Dios y nunca dejemos ―la senda de la vida‖.
(Salmo 16:11.)
A diferencia del arcángel Miguel —que ni siquiera quiso pronunciar un juicio contra el Diablo en
términos injuriosos—, hombres impíos hablaban injuriosamente de ―los gloriosos‖,
evidentemente aquellos a quienes Dios y Cristo habían otorgado alguna gloria como ancianos
ungidos. ¡Que no mostremos falta de respeto a la autoridad que Dios ha dado!
Los impíos seguían los malos ejemplos de Caín, Balaam y Coré. Constituían una amenaza
espiritual que podía compararse a rocas escondidas bajo agua, y eran como nubes sin agua y
como árboles muertos que habían sido arrancados de raíz y no producían nada provechoso.
Aquellos apóstatas también eran murmuradores, quejumbrosos y ‗admiradores de
personalidades en el interés de su propio provecho‘.
Sigan resistiendo
Judas entonces dio consejo en cuanto a resistir las malas influencias (versículos 17-25). Habría
burlones en ―el último tiempo‖, y los verdaderos cristianos tienen que soportarlos a ellos y sus
palabras de mofa hoy día. Para resistir esas malas influencias, debemos edificarnos sobre
nuestra ―santísima fe‖, orar con espíritu santo y mantenernos en el amor de Dios, mientras
esperamos que se manifieste la misericordia de Jesús.
Los hombres impíos, evidentemente como falsos maestros, sembraban dudas en algunos.
(Compárese con 2 Pedro 2:1-3.) ¿Y qué necesitaban los que tenían dudas? Pues, ¡ayuda
espiritual para ser arrebatados del ―fuego‖, la destrucción eterna! (Mateo 18:8, 9.) Pero los
piadosos no tienen que temer ese destino, pues Jehová los protegerá de ―tropezar‖ y caer en el
pecado, y de la destrucción que espera a los apóstatas.
Rocas escondidas: Judas advirtió a sus compañeros cristianos en cuanto a ―rocas escondidas
bajo agua en sus fiestas de amor‖. (Judas 12.) Al dar la apariencia de que amaban a los
creyentes, aquellos apóstatas eran como rocas submarinas dentadas que podían causar el
naufragio de barcos o desgarrar y matar a nadadores. Puede que las fiestas de amor hayan
sido banquetes a los cuales cristianos materialmente prósperos invitaban a compañeros de
creencia pobres. Crisóstomo (347?-407 E.C.), uno de los llamados Padres de la Iglesia, dijo:
―Todos se reunían en una fiesta común: los ricos llevaban las provisiones e invitaban a los
pobres y los que no tenían nada, y todos festejaban juntos en común‖. Prescindiendo de lo que
fueran las fiestas de amor de aquel tiempo, la advertencia de Judas ayudó a los fieles a
cuidarse de ―rocas escondidas‖, apóstatas que pudieran ocasionar la muerte espiritual. Aunque
a los cristianos no se les mandó que tuvieran fiestas de amor, y hoy día no se celebran, los del
pueblo de Jehová sí se ayudan materialmente unos a otros en tiempos de apuro y sí tienen
compañerismo agradable.

*** w08 15/12 pág. 29 Puntos sobresalientes de la carta de Judas ***


―MANTÉNGANSE EN EL AMOR DE DIOS‖
(Judas 1-25)
Judas dice que quienes se infiltran en la congregación son ―murmuradores, quejumbrosos
respecto a su suerte en la vida, que proceden según sus propios deseos‖. ―Habla[n] cosas
hinchadas, a la vez que están admirando personalidades.‖ (Judas 4, 16.)
¿Cómo pueden los cristianos oponerse a las malas influencias? ―Amados —escribe Judas—,
recuerden los dichos que han sido declarados previamente por los apóstoles de nuestro Señor
Jesucristo.‖ Y agrega: ―Manténganse en el amor de Dios‖ (Judas 17-21).
Respuestas a preguntas bíblicas:
3, 4. ¿Por qué animó Judas a los cristianos a ―luch[ar] tenazmente por la fe‖? Porque
―hombres impíos‖ se habían ―metido disimuladamente‖ en la congregación. Aquellos hombres
―torna[ban] la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para conducta relajada‖.
20, 21. ¿Cómo podemos ―mant[enernos] en el amor de Dios‖? De las siguientes tres
maneras: 1) ―edificándo[nos] sobre [nuestra] santísima fe‖ mediante el estudio diligente de la
Palabra de Dios y la participación celosa en la obra de predicar; 2) ―orando con espíritu santo‖,
o en armonía con su influencia, y 3) ejerciendo fe en el sacrificio redentor de Jesucristo, que
hace posible la vida eterna (Juan 3:16, 36).
Lecciones para nosotros:
5-7. ¿Pueden los malvados escapar del juicio de Jehová? De acuerdo con los tres ejemplos
amonestadores que presenta Judas, tal escape es imposible.
8-10. Debemos seguir el ejemplo de Miguel el arcángel y respetar a las personas a quienes
Dios ha otorgado autoridad.
12. El amor fingido de los apóstatas es tan peligroso para nuestra fe como las rocas
escondidas bajo agua lo son para los barcos y los nadadores. Los maestros falsos quizá
parezcan generosos, pero son como nubes sin agua porque están espiritualmente vacíos.
Tales individuos son tan infructíferos como los árboles muertos a finales del otoño. Les espera
la destrucción, tal como a los árboles que se arrancan de raíz. El proceder sabio es evitar a los
apóstatas.
22, 23. Los cristianos verdaderos odian lo que es malo. Con el fin de salvar del fuego de la
destrucción eterna ―a algunos que tienen dudas‖, los hermanos maduros de la congregación —
sobre todo los superintendentes nombrados— les ofrecen ayuda espiritual.

REVELACIÓN A JUAN, UNA


CONTENIDO

Introducción (1:1-3).
Cartas a las siete congregaciones (1:4-3:22).
o El autor, el conducto y el medio utilizado para dar la Revelación (1:4-19).
o Explicación de las siete estrellas y los siete candelabros (1:20).
o Descripción de las condiciones existentes en las congregaciones. Encomio,
consejo y advertencia (2:1-3:22).
Acontecimientos delante del trono de Dios (4:1-11:19).
o La visión del trono de Dios (4:1-11).
o El rollo sellado; el Cordero es el único que está capacitado para abrirlo (5:1-14).
o La apertura de seis de los siete sellos del rollo (6:1-17).
 Guerra, hambre, plaga mortífera y Hades (6:1-8).
 Las almas que están debajo del altar claman por venganza (6:9-11).
 Terremoto; los hombres intentan escapar de la ira de Dios (6:12-17).
o Se sella a los 144.000; la gran muchedumbre está de pie delante del trono (7:1-
17).
o Se abre el séptimo sello; se tocan las siete trompetas (8:1-11:19).
 Silencio en el cielo; ángel junto al altar (8:1-6).
 Seis trompetas proclaman ayes para la tierra (8:7-9:21).
 Los siete truenos hablan; a Juan se le da un rollo para comer (10:1-11).
 Se mide el santuario del templo; se da muerte a dos testigos, se les
resucita, entran en el cielo; terremoto (11:1-14).
 La séptima trompeta anuncia el reino de Dios y de Cristo; las naciones se
aíran; se abre el santuario del templo (11:15-19).
Las señales en el cielo: la mujer y su principal enemigo, el dragón (12:1-17).
o La mujer a punto de dar a luz (12:1, 2).
El dragón intenta devorar al niño recién nacido, pero Dios arrebata al niño a su trono
(12:3-6).
o Una guerra en el cielo resulta en que Satanás sea arrojado a la Tierra; regocijo en
el cielo, ay para la Tierra; lucha continua de Satanás, la serpiente, contra la mujer
y su descendencia (12:7-17).
Las bestias salvajes: enemigos terrestres de los santos de Dios (13:1-18).
o La bestia de siete cabezas sale del mar con una cabeza herida; luego es sanada
(13:1-10).
o La bestia salvaje de dos cuernos asciende de la Tierra (13:11-13).
o Se hace una imagen de la bestia de siete cabezas; la marca de la bestia (13:14-
18).
El Cordero y sus 144.000 fieles sellados; la proclamación de buenas nuevas eternas; la
Tierra es segada; la vid de la Tierra es vendimiada y pisada (14:1-20).
Las siete últimas plagas (15:1-16:20).
o La canción del Cordero; los ángeles de las siete plagas (15:1-16:1).
o El efecto de las plagas en la Tierra, el mar, los ríos, el Sol, el trono de la bestia
salvaje, el Éufrates y el aire (16:2-18).
o Babilonia la Grande es sacudida; llega el tiempo de su juicio (16:19-21).
Babilonia la Grande y su destrucción (17:1-18:24).
o Emborracha a los habitantes de la Tierra; cabalga sobre una bestia salvaje de
color escarlata y de siete cabezas (17:1-11).
o Los cuernos de la bestia combaten sin éxito contra el Cordero; se vuelven contra
la ramera y es devastada y quemada (17:12-18).
o Lamentaciones por su destrucción (18:1-24).
Las bodas del Cordero y su guerra contra la bestia salvaje, el falso profeta y los ejércitos
de la Tierra (19:1-21).
Satanás es atado por mil años; su lucha y fracaso al final del reinado milenario de Cristo
(20:1-10).
Rasgos del día de juicio de mil años (20:11-22:5).
o El juicio, que abarca a los muertos resucita dos (20:11-15).
o La Nueva Jerusalén, la ciudad de Jehová y del Cordero (21:1-27).
o El río de agua de vida (22:1-5).
Conclusión (22:6-21).
(Para un análisis versículo por versículo del libro de Revelación, consulte el libro
―Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!‖,re.S 1988)

Véase el libro ―Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa‖, págs. 263-269.

*** w91 1/5 págs. 21-23 Visiones emocionantes que fortalecen la fe ***

Puntos sobresalientes de Revelación


JUAN, siervo de Jehová, se halla en la pequeña isla de Patmos, cerca de la costa oeste de
Asia Menor. Allí el envejecido apóstol contempla cosas maravillosas... simbólicas, muchas
veces asombrosas, ¡y verdaderamente significativas! Llega a estar en el día del Señor, que
transcurre desde la entronización de Jesús en 1914 hasta el fin de su Gobernación Milenaria.
Aunque Juan ve sucesos que ocurrirán durante la hora más tenebrosa de la humanidad, ¡cuán
espléndida es la vista que recibe de antemano del Reinado de Mil Años de Cristo! ¡Qué
grandiosas bendiciones recibirá la humanidad obediente entonces!
Juan anotó estas visiones en el libro bíblico de Revelación. Este libro, escrito alrededor de
96 E.C., puede fortalecer nuestra fe en el Dios de la profecía, Jehová, y en su Hijo, Jesucristo.
(Para más detalles, véase el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, publicado
por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.)
Cristo da consejo amoroso
A principios de la revelación de Dios mediante Cristo se mencionan unas cartas dirigidas a
siete congregaciones de los coherederos del Reino de Jesús (1:1–3:22). En conjunto, estas
cartas dan encomio, indican los problemas, suministran corrección y/o estímulo y mencionan
las bendiciones resultantes que reciben los que son fieles y obedientes. Aunque los efesios
habían aguantado, habían dejado el amor que tenían al principio. A la congregación de
Esmirna, que es espiritualmente rica, se la anima a permanecer fiel en medio de su tribulación.
La persecución no ha vencido a la congregación de Pérgamo, pero esta ha tolerado el
sectarismo. A pesar de que la actividad de los cristianos de Tiatira ha aumentado, allí existe
una influencia como la de Jezabel. La congregación de Sardis necesita despertar en sentido
espiritual; se insta a la de Filadelfia a asirse de lo que tiene; y los tibios laodicenses necesitan
curación espiritual.
¡Qué excelentes palabras para adiestrar a los que habrían de ser reyes celestiales en el
futuro... de hecho, para todos los cristianos! Por ejemplo, ¿hay entre nosotros alguien que haya
caído en la tibieza? Entonces, ¡tome acción! Llegue a ser tan refrescante como un vaso de
agua fría en un día caluroso, pero también empiece a desplegar celo ardiente por Jehová y su
servicio. (Compárese con Mateo 11:28, 29; Juan 2:17.)
El Cordero abre un rollo
Después se ve a Jehová sobre su trono, en esplendor (4:1–5:14). Está rodeado de 24 ancianos
y cuatro criaturas vivientes. En su mano tiene un rollo sellado con siete sellos. ¿Quién puede
abrir el rollo? ¡Ciertamente el Cordero, Jesucristo, es digno de abrirlo!
Hay acontecimientos espectaculares a medida que el Cordero abre seis de los sellos (6:1–
7:17). Mientras abre el primer sello, Cristo se presenta sobre un caballo blanco, recibe una
corona (en 1914), y sale a vencer. Al abrirse tres sellos más, otros jinetes traen guerra, hambre
y muerte a la humanidad. Al abrirse el quinto sello, los martirizados a causa de Cristo claman
por venganza con relación a la sangre de ellos, y cada uno recibe ―una larga ropa blanca‖, lo
cual significa una condición de justos relacionada con su resurrección para ser criaturas
celestiales inmortales con privilegios de realeza. (Compárese con Revelación 3:5; 4:4.) Cuando
se abre el sexto sello se anuncia el día de la ira de Dios y del Cordero mediante un terremoto.
Pero ―los cuatro vientos de la tierra‖, que simbolizan un juicio destructivo, son retenidos hasta
que se selle a los 144.000 esclavos de Dios. Cuando a estos se les unge con el espíritu de
Dios y se les adopta como Sus hijos espirituales, reciben de antemano una prenda —un sello o
promesa— de su herencia celestial. Es solo después de haber sido probados cuando ese sellar
se hace permanente. (Romanos 8:15-17; 2 Corintios 1:21, 22.) ¡Y cuán asombrado tiene que
quedar Juan al ver ―una gran muchedumbre‖ de todas las naciones... una multitud que abriga la
esperanza de vivir para siempre en un paraíso terrenal! Estos salen de ―la gran tribulación‖, un
tiempo de angustia sin paralelo para la humanidad.
¡Qué sorprendentes sucesos se presentan al abrirse el séptimo sello (8:1–11:14)! Hay un
silencio por media hora para permitir que se oigan las oraciones de los santos, y tras este
silencio se arroja fuego del altar a la Tierra. Entonces siete ángeles se preparan para tocar
trompetas que anuncian las plagas de Dios sobre la cristiandad. Las trompetas se tocan
durante todo el tiempo del fin hasta la gran tribulación. Cuatro trompetas anuncian plagas sobre
la tierra, el mar, las fuentes de agua potable y el sol, la luna y las estrellas. El toque de la quinta
trompeta hace que salgan langostas que representan a cristianos ungidos que salen como un
enjambre a combatir desde 1919 en adelante. Con el toque de la sexta trompeta tiene lugar un
ataque de caballería. En cumplimiento de esto, los ungidos, reforzados desde 1935 por la ―gran
muchedumbre‖, proclaman mensajes de juicio atormentadores contra los líderes religiosos de
la cristiandad.
Después Juan se come un rollito, lo cual denota que los ungidos aceptan su asignación y se
alimentan de la porción de la Palabra de Dios que contiene expresiones del juicio divino que
ellos declaran contra la cristiandad. Se manda al apóstol que mida el santuario del templo, lo
cual significa que los propósitos de Jehová respecto al arreglo del templo ciertamente se
cumplirán, y que los que están asociados con este deben satisfacer las normas divinas.
Entonces los ―dos testigos‖ ungidos de Dios profetizan vestidos de saco, y se les mata, pero
son resucitados. Esto señala al período entre 1918 y 1919, cuando los enemigos casi pusieron
fin a la predicación de los dos testigos, pero los siervos de Jehová fueron revivificados
milagrosamente para que efectuaran su ministerio.
¡Nace el Reino!
El toque de la séptima trompeta anuncia el nacimiento del Reino (11:15–12:17). En el cielo, una
mujer simbólica (la organización celestial de Jehová Dios) da a luz un hijo varón (el Reino de
Dios con Cristo como Rey), pero el dragón (Satanás) trata en vano de devorarlo. La guerra en
el cielo después del nacimiento del Reino en 1914 llega a su culminación cuando el victorioso
Miguel (Jesucristo) arroja al dragón y sus ángeles a la Tierra. Allí el dragón sigue guerreando
contra el resto ungido de la descendencia de la mujer celestial.
Entonces Juan contempla una bestia salvaje a la cual se le hace una imagen repugnante (13:1-
18). Esta bestia salvaje política de siete cabezas y diez cuernos sale ―del mar‖, las masas
turbulentas de la humanidad de las cuales brota el gobierno humano. (Compárese con Daniel
7:2-8; 8:3-8, 20-25.) ¿De qué fuente recibe autoridad esta criatura simbólica? Pues, ¡nada
menos que de Satanás, el dragón! ¡E imagínese! Una bestia de dos cuernos (la potencia
mundial que es una combinación de Gran Bretaña y los Estados Unidos) le hace una ―imagen‖
a esa monstruosidad política, una imagen que es conocida ahora como las Naciones Unidas.
Se obliga a muchas personas a adorar la bestia salvaje y aceptar su ―marca‖ al actuar como lo
quiere la bestia salvaje y permitir que esta dirija la vida de ellas. ¡Pero los testigos de Jehová
rechazan firmemente la marca demoníaca de la bestia salvaje!

Los siervos de Jehová toman acción


Se ve a varios siervos de Dios en acción mientras se derraman siete tazones de la ira de Dios
(14:1–16:21). ¡Escuche! En el monte Sión celestial Juan puede oír a los 144.000 que cantan lo
que parece una nueva canción. Un ángel que vuela en medio del cielo tiene buenas nuevas
eternas que declarar a los habitantes de la Tierra. ¿Qué significa esto? Que los testigos de
Jehová reciben ayuda angelical en su proclamación del mensaje del Reino.
Juan tiene que quedar atónito al ver que se recoge la vid de la tierra y se aplasta a naciones
enteras cuando se pisa el lagar de la ira de Dios. (Compárese con Isaías 63:3-6; Joel 3:12-14.)
Después, por mandato de Jehová siete ángeles derraman siete tazones de ira divina. La tierra,
el mar y las fuentes de agua potable, así como el sol, el trono de la bestia salvaje y el río
Éufrates son afectados por el derramamiento de los primeros seis tazones. Imagínese la
emoción de Juan al ver que la propaganda demoníaca recoge a los reyes humanos para
llevarlos a la guerra de Dios en Har-Magedón. Y los resultados son devastadores cuando el
séptimo tazón se derrama sobre el aire.
Dos mujeres simbólicas
Ciertamente emociona a Juan presenciar el fin de Babilonia la Grande, el imperio mundial de la
religión falsa, y observar los acontecimientos gozosos que vienen después de su destrucción
(17:1–19:10). Borracha con la sangre de los santos, se la ve montada sobre la bestia de color
escarlata que tiene siete cabezas y diez cuernos (la Sociedad de Naciones y su sucesora, las
Naciones Unidas). Ah, pero ¡qué devastación sufre cuando los cuernos se vuelven contra ella!
Se oyen voces celestiales que alaban a Jah por la destrucción de Babilonia la Grande. ¡Y qué
estruendosa alabanza anuncia las bodas del Cordero y su novia, los ungidos resucitados!
Cristo triunfa y gobierna
Juan ahora contempla al Rey de reyes mientras este va a la cabeza de ejércitos celestiales a
destruir el sistema de cosas de Satanás (19:11-21). Sí, Jesús, ―La Palabra de Dios‖, hace
guerra contra las naciones. El apóstol ve que se arroja a la bestia salvaje (la organización
política de Satanás) y al falso profeta (la Potencia Mundial Angloamericana) ―al lago de fuego‖,
que simboliza destrucción completa y eterna.
¿Qué sucede después? Pues bien, Juan ve que se abisma a Satanás. Después tiene una vista
por anticipado del Reinado de Mil Años de Cristo, ¡durante el cual Jesús y sus corregentes
resucitados juzgan a la humanidad y elevan a los obedientes a la perfección humana (20:1-10)!
Ahora es el tiempo para una prueba final. Después que Satanás sea soltado del abismo, se
esforzará por desviar a la humanidad perfecta, pero la destrucción pondrá fin a las carreras de
todos los rebeldes demoníacos y humanos contra Dios.
Volviendo al pasado en el tiempo, ¡cuán fascinado tiene que quedar Juan al ver que se resucita
a los que están en la muerte, en el Hades (el sepulcro común de la humanidad) y en el mar, y
se les juzga delante de Dios, quien está sentado sobre un gran trono blanco (20:11-15)! ¡Y qué
alivio sentirá la gente recta cuando la muerte y el Hades sean arrojados al lago de fuego y
nunca más conviertan en sus víctimas a la gente!
Cuando las visiones de Juan llegan a su fin, él contempla la Nueva Jerusalén (21:1–22:21).
Aquella ciudad gubernamental baja del cielo y trae iluminación a las naciones. Por la Nueva
Jerusalén fluye ―un río de agua de vida‖, que representa la verdad bíblica y todo lo que Dios ha
provisto con el sacrificio de Jesús como base para recobrar del pecado y la muerte a los
humanos obedientes y otorgarles vida eterna. (Juan 1:29; 17:3; 1 Juan 2:1, 2.) A cada lado de
este río Juan ve árboles con hojas de curación, lo que representa parte de la provisión de
Jehová para dar vida eterna a la humanidad obediente. Después de los mensajes de
conclusión que dan Dios y Cristo, se extiende una invitación. ¡Qué maravilloso es oír que el
espíritu y la novia invitan a todos los sedientos a ‗venir y tomar gratis el agua de la vida‘! Y
cuando leemos las palabras finales de Revelación, sin duda sentimos el mismo fervor que sintió
Juan al exclamar: ―¡Amén! Ven, Señor Jesús‖.

Manténgase despierto: Entre las palabras proféticas acerca de la guerra de Dios, Har–
Magedón (Armagedón), se dice: ―¡Mira! Vengo [es decir, Jesucristo viene] como ladrón. Feliz es
el que se mantiene despierto y guarda sus prendas de vestir exteriores, para que no ande
desnudo y la gente mire su vergüenza‖. (Revelación 16:15.) Puede que esto aluda a los
deberes del superintendente u oficial del monte del templo en Jerusalén. Durante las vigilias él
caminaba por el templo para ver si los guardias levitas estaban despiertos o dormidos en sus
puestos. A cualquier guardia que se hallara dormido se le golpeaba con un palo, y sus prendas
de vestir exteriores podían ser quemadas como castigo vergonzoso. Puesto que el Armagedón
está tan cerca ahora, el resto ungido del ―sacerdocio real‖ o ―casa espiritual‖ está resuelto a
permanecer despierto en sentido espiritual. Sus compañeros, la ―gran muchedumbre‖ que tiene
esperanzas terrestres, tienen que actuar de la misma manera, pues ellos también rinden
servicio sagrado a Dios en el templo. (1 Pedro 2:5, 9; Revelación 7:9-17.) En particular los
superintendentes cristianos deben permanecer vigilantes contra el desarrollo de condiciones
malas en la congregación. Porque ellos siguen despiertos, todos los que adoran lealmente en
el templo espiritual de Dios siguen con sus ―prendas de vestir exteriores‖ puestas, unas
prendas que denotan su servicio privilegiado como testigos de Jehová.
*** w09 15/1 págs. 30-32 Puntos sobresalientes del libro de Revelación (parte 1) ***
―EL CORDERO‖ ABRE SEIS DE LOS SIETE SELLOS
(Rev. 1:1–7:17)
En primer lugar, Juan ve a Jesús glorificado y recibe varios mensajes que debe escribir en
un rollo y enviar ―a las siete congregaciones‖ (Rev. 1:10, 11). Después, Juan ve un trono
celestial. Y en la mano derecha del que está sentado en el trono hay un rollo sellado con siete
sellos. ―¿Quién es digno de abrir el rollo [...]?‖ Nada menos que ―el León que es de la tribu de
Judá‖, el ―cordero [...] que [tiene] siete cuernos y siete ojos‖ (Rev. 4:2; 5:1, 2, 5, 6).
La tercera visión revela lo que sucede cuando ―el Cordero‖ abre cada uno de los primeros
seis sellos. Al abrir el sexto sello, ocurre un gran terremoto que marca la llegada del gran día de
la ira (Rev. 6:1, 12, 17). Pero la siguiente visión muestra a ―cuatro ángeles [...] reteniendo los
cuatro vientos de la tierra‖ hasta que se termina de sellar a los 144.000. A continuación
aparece ―una gran muchedumbre‖ de personas que no han sido selladas y que están ―de pie
delante del trono y delante del Cordero‖ (Rev. 7:1, 9).
Respuestas a preguntas bíblicas:
1:4; 3:1; 4:5; 5:6. ¿Qué significa la expresión ―los siete espíritus‖? El número siete
representa lo completo desde el punto de vista de Dios. De modo que el mensaje que
originalmente fue dirigido a ―las siete congregaciones‖ se hace extensivo a las más de cien mil
congregaciones del pueblo de Dios hoy día (Rev. 1:11, 20). Puesto que Jehová otorga su
espíritu santo conforme a lo que desea lograr, la expresión ―los siete espíritus‖ significa que el
espíritu santo opera a plenitud para que quienes prestan atención a la profecía puedan
comprenderla y así reciban bendiciones. El libro de Revelación parece seguir un patrón basado
en grupos de siete elementos. En este libro, dicho número representa lo completo; y en efecto,
Revelación habla de la forma en que ―queda terminado‖, o se completa, ―el secreto sagrado de
Dios‖ (Rev. 10:7).
1:8, 17. ¿A quién se le llama ―el Alfa y la Omega‖ y ―el Primero y el Último‖? Es a
Jehová a quien se le llama ―el Alfa y la Omega‖. Este título destaca el hecho de que ni antes
ni después de él hay dios que pueda comparársele. Él es ―el principio y el fin‖ (Rev. 21:6;
22:13). Ahora bien, aunque Revelación 22:13 llama a Jehová ―el primero y el último‖ —pues
no hay nadie antes ni después de él—, el título ―el Primero y el Último‖ que aparece en el
capítulo 1 se refiere a Jesucristo, tal como lo demuestra el contexto. Él fue el primero y el último
ser humano a quien Jehová resucitó personalmente para vivir como espíritu inmortal (Col.
1:18).
2:7. ¿Qué es ―el paraíso de Dios‖? Puesto que estas palabras fueron dirigidas a cristianos
ungidos, el paraíso del que aquí se habla debe referirse al cielo, a la mismísima presencia de
Jehová. Este es, sin duda, un lugar paradisíaco. Los ungidos que permanezcan fieles podrán
comer ―del árbol de la vida‖, es decir, recibirán inmortalidad (1 Cor. 15:53).
3:7. ¿Cuándo recibió Jesús ―la llave de David‖? ¿Cómo la ha usado? Jesús fue
escogido para llegar a ocupar el trono de David, su antepasado, cuando se bautizó, en el año
29. Sin embargo, no recibió ―la llave de David‖ sino hasta el año 33, cuando se sentó a la
diestra de Dios en el cielo. Se le confirió pleno derecho sobre el Reino davídico y desde
entonces ha estado empleando dicha llave para ―abrir‖ u ofrecer oportunidades de servicio
relacionadas con el Reino. En 1919, Jesús entregó ―la llave de la casa de David‖ al ―esclavo fiel
y discreto‖, es decir, lo nombró ―sobre todos sus bienes‖ (Isa. 22:22; Mat. 24:45, 47).
3:12. ¿Cuál es el ―nuevo nombre‖ de Jesús? Ese nombre está relacionado con la nueva
posición que ocupa Jesús y con sus recién adquiridas responsabilidades (Fili. 2:9-11). Aunque
nadie más llega a conocer ese nombre tan bien como él, Jesús lo escribe sobre sus fieles
hermanos que resucitan en el cielo, con lo que se estrecha aún más su relación con ellos (Rev.
19:12). De hecho, él comparte sus responsabilidades con ellos.
Lecciones para nosotros:
1:3. En vista de que está tan cerca ―el tiempo señalado‖ para que Dios ejecute su sentencia
contra el mundo de Satanás, es urgente que nos esforcemos por comprender el mensaje del
libro de Revelación y que actuemos en conformidad con él.
3:17, 18. Para ser ricos en sentido espiritual, debemos comprar el ―oro acrisolado por fuego‖
que ofrece Jesús, o sea, debemos ser ―ricos en obras excelentes‖ (1 Tim. 6:17-19). Hemos de
ponernos ―prendas de vestir exteriores blancas‖ que nos identifiquen como discípulos de Jesús.
Y debemos usar ―pomada para los ojos‖ —los consejos que recibimos en La Atalaya y otras
publicaciones— para mejorar nuestra visión espiritual (Rev. 19:8).
7:13, 14. Los veinticuatro ancianos representan a los 144.000 ungidos en el cielo, donde
además de ser reyes son sacerdotes. Este grupo fue prefigurado por los sacerdotes del antiguo
Israel, a quienes el rey David organizó en veinticuatro divisiones. Uno de los ancianos le revela
a Juan la identidad de la gran muchedumbre. De esto se deduce que la resurrección de los
cristianos ungidos debió de comenzar antes de 1935. ¿Por qué lo decimos? Porque en ese año
se dio a conocer a los cristianos ungidos que aún estaban en la Tierra cuál era la identidad de
la gran muchedumbre (Luc. 22:28-30; Rev. 4:4; 7:9).
EL SÉPTIMO SELLO Y EL TOQUE DE SIETE TROMPETAS
(Rev. 8:1–12:17)
Cuando el Cordero abre el séptimo sello, siete ángeles reciben una trompeta cada uno. Seis
de ellos tocan su trompeta para anunciar mensajes de condenación contra ―la tercera parte‖ de
la humanidad: la cristiandad (Rev. 8:1, 2, 7-12; 9:15, 18). Eso es lo que Juan ve en su quinta
visión. En la siguiente visión, Juan se convierte en un participante más al comerse un pequeño
rollo y medir el santuario del templo. Después del toque de la séptima trompeta, se oyen voces
fuertes que anuncian: ―El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su
Cristo‖ (Rev. 10:10; 11:1, 15).
Las palabras de Revelación 11:15, 17 introducen ahora la séptima visión. Se ve una gran
señal en el cielo: una mujer da a luz un hijo varón. Entonces, el Diablo es echado del cielo y,
enfurecido con la mujer, se va a guerrear ―contra los restantes de la descendencia de ella‖
(Rev. 12:1, 5, 9, 17).
Respuestas a preguntas bíblicas:
8:1-5. ¿Por qué se hizo un silencio en el cielo? ¿Qué se arrojó después a la Tierra?
Se hizo un ―silencio‖ en el cielo para que se pudieran oír ―las oraciones de los santos‖ que
estaban en la Tierra. Esto ocurrió al final de la primera guerra mundial. Los cristianos ungidos
no ascendieron al cielo al final de los tiempos de los gentiles, como muchos de ellos
esperaban; además, enfrentaron graves dificultades durante la guerra. De modo que estaban
orando fervientemente para saber qué debían hacer. En respuesta a sus oraciones, un ángel
arrojó a la Tierra fuego simbólico, y este encendió el fervor y entusiasmo de aquellos cristianos.
Aunque eran pocos, iniciaron una campaña mundial de predicación que convirtió al Reino de
Dios en un tema candente, y causaron, por decirlo así, un incendio en la cristiandad.
Retumbaron las duras advertencias de la Palabra de Dios, relumbraron con fulgor las verdades
bíblicas y se sacudieron los cimientos de la religión falsa, tal como se sacuden los edificios
durante un terremoto.
8:6-12; 9:1, 13; 11:15. ¿Cuándo se prepararon los siete ángeles para tocar sus
trompetas? ¿Cómo y cuándo se escuchó el toque de las trompetas? Como parte de la
preparación para tocar las siete trompetas, se dieron instrucciones a los revitalizados miembros
de la clase Juan. Como resultado, de 1919 a 1922, los ungidos reorganizaron la predicación y
construyeron las instalaciones que necesitaban para imprimir (Rev. 12:13, 14). El toque de las
trompetas representa la proclamación intrépida de la sentencia divina contra el mundo de
Satanás, proclamación que el pueblo de Dios llevó a cabo con la ayuda de los ángeles. Dicha
proclamación comenzó en la asamblea que se efectuó en Cedar Point (Ohio) en 1922 y se
prolongará hasta la gran tribulación.
8:13; 9:12; 11:14. ¿Por qué se dice que los últimos tres toques de trompeta son
―ayes‖? Los primeros cuatro toques de trompeta proclamaron la muerte espiritual de la
cristiandad, pero los tres últimos son ―ayes‖, o lamentos, que están relacionados con tres
sucesos específicos, como veremos a continuación. El quinto toque se relaciona con la
liberación del ―abismo‖ de inactividad que experimentó en 1919 el pueblo de Dios, y con su
imparable predicación, que se convirtió en una dolorosa plaga para la cristiandad (Rev. 9:1).
El sexto toque se relaciona con el ataque de caballería más grande de la historia: la campaña
mundial de predicación que comenzó en 1922. El último toque se relaciona con el nacimiento
del Reino mesiánico.
Lecciones para nosotros:
9:10, 19. Las contundentes declaraciones basadas en la Biblia que aparecen en las
publicaciones del ―esclavo fiel y discreto‖ contienen un punzante mensaje (Mat. 24:45). Ese
mensaje corresponde tanto a las colas de las langostas, que tienen ―aguijones semejantes a
[los de] escorpiones‖, como a caballos, cuyas ―colas son semejantes a serpientes‖. ¿Por qué?
Porque dichas publicaciones advierten que se acerca ―el día de la venganza de [Jehová]‖ (Isa.
61:2). Llevémoslas a la gente con celo y valor.
9:20, 21. Con la expresión ―los demás de los hombres‖, Revelación se refiere a la gente de
los países llamados no cristianos. Aunque muchas personas sinceras de esos países han
respondido al mensaje que proclamamos, no esperamos conversiones en masa. Aun así,
seguimos predicando con ahínco.
12:15, 16. ―La tierra‖ —es decir, elementos políticos del mundo de Satanás— ha defendido
la libertad religiosa. A partir de la década de los cuarenta, los gobiernos de diversos países se
tragaron ―el río [de persecución] que el dragón había lanzado de su boca‖. Como vemos,
cuando Jehová así lo decide, puede influir en las autoridades para llevar a cabo su voluntad.
Sin duda, son muy atinadas estas palabras de Proverbios 21:1: ―El corazón de un rey es como
corrientes de agua en la mano de Jehová. Adondequiera que él se deleita en hacerlo, lo
vuelve‖. Esta verdad debe fortalecer nuestra fe en Dios.
*** w09 15/2 Puntos sobresalientes del libro de Revelación (parte 2) ***
SE DERRAMAN LOS SIETE TAZONES DE LA CÓLERA DE DIOS
(Rev. 13:1–16:21)
Revelación 11:18 declara: ―Las naciones se airaron, y vino tu propia ira [la de Dios], y el
tiempo señalado para [...] causar la ruina de los que están arruinando la tierra‖. ¿A qué se debe
la ira de Dios? Se debe a las actividades de la ―bestia salvaje [...] con diez cuernos y siete
cabezas‖ que se describe en la octava visión (Rev. 13:1).
En la novena visión, Juan ve al ―Cordero de pie sobre el monte Sión, y con él ciento cuarenta
y cuatro mil‖ que han sido ―comprados de entre la humanidad‖ (Rev. 14:1, 4). Y a continuación
se dan anuncios angélicos. En la décima visión, Juan contempla a ―siete ángeles con siete
plagas‖. Todo indica que es Jehová mismo quien ordena a estos ángeles que derramen ―los
siete tazones de la cólera de Dios‖ sobre varios elementos del mundo de Satanás. Los tazones
contienen declaraciones y advertencias sobre los juicios de Dios (Rev. 15:1; 16:1). Estas dos
visiones nos dan detalles de otros juicios del Reino relacionados con el tercero de los ―ayes‖, o
lamentos, y con el toque de la séptima trompeta (Rev. 11:14, 15).
Respuestas a preguntas bíblicas:
13:8. ¿Qué es ―el rollo de la vida del Cordero‖? Es un rollo simbólico en el que están
escritos los nombres de quienes gobernarán con Jesús en su Reino celestial. Esta lista incluye
los nombres de los cristianos ungidos que tienen la esperanza de ir al cielo pero que aún viven
en la Tierra.
13:11-13. ¿Qué significa que la bestia salvaje de dos cuernos hable como un dragón y
haga bajar fuego del cielo? El hecho de que la bestia salvaje de dos cuernos —la potencia
mundial angloamericana— hable como un dragón significa que recurre a amenazas, presiones
y actos violentos para obligar a la gente a aceptar su manera de gobernar. ¿En qué sentido
hace bajar fuego del cielo? En que, asumiendo la función de un profeta, proclama que ha
vencido a las fuerzas del mal en las dos guerras mundiales del siglo XX y que le ha ganado la
batalla al comunismo.
16:17. ¿Qué es ―el aire‖ sobre el que se derrama el séptimo tazón? ―El aire‖ representa
la manera de pensar satánica, ―el espíritu [o actitud] que ahora opera en los hijos de la
desobediencia‖. El entero mundo de Satanás respira este aire envenenado (Efe. 2:2).
Lecciones para nosotros:
13:1-4, 18. ―Una bestia salvaje‖ que simboliza los gobiernos humanos sale ―del mar‖. El mar
simboliza, a su vez, las masas agitadas de la humanidad (Isa. 17:12, 13; Dan. 7:2-8, 17). Esta
terrible criatura, que fue creada por Satanás y recibe su poder de él, lleva el número 666, el
cual representa la imperfección extrema. Puesto que nosotros conocemos la identidad de esta
bestia, no la seguimos con admiración ni la adoramos, como hace la humanidad en general
(Juan 12:31; 15:19).
13:16, 17. Aunque nos resulte más difícil realizar actividades cotidianas tales como ―comprar
o vender‖, no debemos ceder a la presión y dejar que la bestia salvaje controle nuestra vida.
Aceptar la marca de la bestia salvaje en la mano o en la frente equivaldría a permitir que dicha
bestia controlara nuestra conducta o influyera en nuestra forma de pensar.
14:6, 7. La proclamación del ángel nos muestra lo urgente que es dar a conocer las buenas
nuevas del Reino de Dios ya establecido. Debemos ayudar a nuestros estudiantes a cultivar un
sano temor a Jehová y el deseo de glorificar su nombre.
14:14-20. Cuando se termine de recoger ―la mies [o cosecha] de la tierra‖, es decir, a
quienes serán salvados, el ángel arrojará ―la vid de la tierra‖ en ―el gran lagar de la cólera de
Dios‖. Allí será destruida para siempre. La vid representa el corrupto sistema político de
Satanás, y los ―racimos‖ de la vid representan su mal fruto. Nunca dejemos que la vid de la
tierra influya en nosotros.
16:13-16. Las ―expresiones inspiradas inmundas‖ no son otra cosa que propaganda
demoníaca. Su propósito es que los reyes de la Tierra no respondan favorablemente al
derramamiento de los siete tazones de la cólera de Dios, sino que se dejen manipular y se
enfrenten a Jehová (Mat. 24:42, 44).
16:21. Justo antes de que este mundo llegue a su fin, es probable que la proclamación del
mensaje de juicio contra el malvado mundo de Satanás incluya extraordinarias expresiones de
condena, que al parecer están representadas por piedras de granizo. Con todo, la mayor parte
de la humanidad seguirá blasfemando contra Dios.
YA REINA EL REY VICTORIOSO
(Rev. 17:1–22:21)
―Babilonia la Grande‖, el imperio mundial de la religión falsa, es uno de los repugnantes
elementos del mundo de Satanás. En la undécima visión aparece representada por una ―gran
ramera‖, o prostituta, ―sentada sobre una bestia salvaje de color escarlata‖. Serán precisamente
―los diez cuernos‖ de esa bestia los que la destruyan por completo (Rev. 17:1, 3, 5, 16). En la
siguiente visión se compara esta prostituta a una ―gran ciudad‖, se anuncia su caída y se hace
un llamamiento urgente al pueblo de Dios: ―Sálganse de ella‖. Muchísimas personas lloran la
caída de la gran ciudad, pero en el cielo hay gran regocijo debido a ―las bodas del Cordero‖
(Rev. 18:4, 9, 10, 15-19; 19:7). En la decimotercera visión, el jinete del ―caballo blanco‖ guerrea
contra las naciones y acaba con el malvado mundo de Satanás (Rev. 19:11-16).
¿Qué sucederá con ―la serpiente original, que es el Diablo y Satanás‖? ¿Cuándo será
―arrojado al lago de fuego‖? Este es uno de los temas que se tratan en la decimocuarta visión
(Rev. 20:2, 10). Las últimas dos visiones nos permiten entrever cómo será la vida durante el
Milenio. Ya al final de la ―revelación‖, Juan ve un río de agua de vida que fluye por en medio de
un camino ancho y escucha la invitación que se hace a ―cualquiera que tenga sed‖ (Rev. 1:1;
22:1, 2, 17).
Respuestas a preguntas bíblicas:
17:16; 18:9, 10. ¿Por qué lamentan ―los reyes de la tierra‖ la destrucción de Babilonia
la Grande si ellos mismos la destruyeron? Su lamento se debe a puro egoísmo. Parece que
después de destruir a Babilonia la Grande, se dan cuenta de lo útil que les había sido. Ella les
había ayudado a cubrir su despotismo con un manto de piedad, a reclutar jóvenes para sus
guerras y a mantener a la gente subyugada.
19:12. ¿Qué significa que nadie conozca el nombre de Jesús, aparte de él mismo?
Al parecer, este nombre (que no se especifica) se refiere a la posición de Jesús y a los
privilegios de que disfruta durante el día del Señor, como los que se mencionan en Isaías 9:6.
El hecho de que nadie más conozca ese nombre significa que sus privilegios son únicos y que
nadie más entiende lo que implica ocupar un cargo tan elevado como el suyo. Sin embargo,
Jesús comparte algunos de esos privilegios con los miembros de la clase de su novia y escribe
―ese nuevo nombre‖ suyo sobre ellos (Rev. 3:12).
19:14. ¿Quiénes cabalgan con Jesús en Armagedón? Los ejércitos de los cielos que
acompañan a Jesús a pelear la guerra de Dios están formados por ángeles y por los ungidos
que han vencido y han recibido su recompensa celestial (Mat. 25:31, 32; Rev. 2:26, 27).
20:11-15. ¿De quiénes son los nombres escritos en ―el rollo [o ―el libro‖] de la vida‖?
Son los nombres de todas las personas que tienen la perspectiva de recibir vida eterna: los
cristianos ungidos, los miembros de la gran muchedumbre y los fieles siervos de Dios que
vuelvan a la vida cuando ocurra la ―resurrección [de los] justos‖ (Hech. 24:15; Rev. 2:10; 7:9).
¿Y qué hay de las personas que vuelvan a la vida durante la ―resurrección [de los] injustos‖?
Sus nombres solo se escribirán en ―el rollo de la vida‖ si obedecen ―las cosas escritas en los
rollos‖ de instrucciones que se abrirán durante el Milenio. Sin embargo, ninguno de esos
nombres se escribe de manera permanente desde el principio. Los de los ungidos quedan
registrados definitivamente una vez que mueren fieles (Rev. 3:5). Y los de las personas que
vivirán en la Tierra, una vez que hayan pasado la prueba final que tendrá lugar al acabar el
Milenio (Rev. 20:7, 8).
Lecciones para nosotros:
17:3, 5, 7, 16. ―La sabiduría de arriba‖ nos permite entender ―el misterio de la mujer y de la
bestia salvaje [de color escarlata] que la lleva‖ (Sant. 3:17). Esta bestia salvaje simbólica
comenzó siendo la Sociedad de Naciones y después revivió como la Organización de las
Naciones Unidas. En vista de que a nosotros se nos ha revelado este antiguo misterio, ¿no
deberíamos predicar con entusiasmo las buenas nuevas del Reino de Dios y proclamar el día
de juicio de Jehová?
21:1-6. Podemos tener plena certeza de que las maravillosas promesas relacionadas con el
Reino se harán realidad. ¿Por qué? Porque la Biblia habla de ellas como si ya se hubieran
cumplido. En Revelación leemos: ―¡Han acontecido!‖.
22:1, 17. El ―río de agua de vida‖ representa los medios que Jehová utiliza para eliminar los
efectos del pecado y la muerte. Aun ahora hay agua disponible para las personas obedientes.
Dios nos invita a beber ―gratis el agua de la vida‖. Aceptemos su invitación con gratitud y
llevémosla con entusiasmo a nuestros semejantes.
*** dx50-85 Preguntas de los lectores ***
Lista por textos (Los textos armonizados se buscan por el primero)
Génesis 1:11-13 y 2:5, 6 armonizados: w56 350-1
Génesis 2:1, 2 y Juan 5:17 armonizados: w64 639-40
Génesis 2:10-14, Pisón y Guihón, ¿son ríos?: w63 542
Génesis 2:17; 3:5, 22, ―conocimiento de lo bueno y lo malo‖: w60 351; w51 351
Génesis 3:1, ¿por qué dice NM ―cautelosa‖ en lugar de ―astuta‖?: w59 762
Génesis 3:16, ¿habría habido algún dolor en el parto si la mujer no hubiera pecado?: w54 671
Génesis 3:22, ¿tenía Jesús conocimiento de lo bueno y lo malo?: w80 15/5 30
Génesis 5, ¿son útiles para la cronología las edades traslapadas de hombres?: w81 1/5 30-1
Génesis 6:6, ¿sintió pesar Jehová por haber hecho al hombre?: w70 703-4; w54 446-7
Génesis 6:16, la ―abertura para iluminación‖ y la ―ventana‖, ¿eran lo mismo en el arca de Noé?:
w59 763
Génesis 7:2, ¿siete, o siete parejas?: w54 382-3
Génesis 7:11; 8:2, ¿hubo lluvia desde los cielos además de un ―brotar de agua desde debajo
de la tierra‖?: w63 126-7
Génesis 8:13, ¿qué era la ―cubierta del arca‖?: w59 763
Génesis 8:22, ¿en el nuevo sistema existirán las estaciones del año como las conocemos hoy?:
w64 286
Génesis 9:2, ¿tenían temor al hombre los animales antes del Diluvio?: w65 448
Génesis 9:25, ¿por qué maldijo Noé a Canaán?: w53 733-4
Génesis 10:5 y 11:1 armonizados: w78 1/10 32
Génesis 11:31-12:4 y Hechos 7:2-4 armonizados: w60 159-60
Génesis 15:7, 8 y Éxodo 6:3 armonizados: w54 62-3
Génesis 19:8 y 19:14 armonizados: w62 30-1
Génesis 19:24, ¿apoya la Trinidad?: w82 15/8 31
Génesis 30:14, 15, ¿por qué estuvo dispuesta Raquel a ceder la oportunidad de concebir a
cambio de mandrágoras?: w67 576
Génesis 30:37-43, ¿afecta a su prole lo que la madre experimenta durante el embarazo?: w51
191-2
Génesis 44:5, ¿usó José una copa para leer agüeros?: w66 703
Génesis 49:10, ¿hay diferencia entre un cetro y un bastón de comandante?: w67 62-3
Éxodo 3:1, ¿fue Jetró sacerdote?: w65 384
Éxodo 4:11, ¿puede ser culpado Jehová por los minusválidos?: w53 638-9
Éxodo 4:20, 21 armonizados: w53 607
Éxodo 4:24-26, circuncisión del hijo de Moisés: w75 763-4; w53 607
Éxodo 7:22, ¿qué agua utilizaron los sacerdotes egipcios?: w78 1/8 31-2
Éxodo 12:32, ¿qué quiso decir Faraón?: w65 512
Éxodo 15:8, ―aguas fueron cuajadas‖, ¿es literal?: w59 319
Éxodo 20:5 y Ezequiel 18:20 armonizados: w54 157-8
Éxodo 20:11, ¿qué cielos y Tierra se incluyen en los seis días creativos?: w60 702
Éxodo 20:13, ¿por qué usa ―asesinar‖ en lugar de ―matar‖?: w64 94-5
Éxodo 23:19, ‗no cocer un cabrito en la leche de su madre‘: w65 384
Éxodo 23:20-23, ¿era Jesús el ángel que guiaba a los israelitas?: w64 62-3
Éxodo 23:20-23 y Hebreos 2:2, 3 armonizados: w64 62-3
Éxodo 24:10, Jehová, ¿visto por los hombres?: w51 734
Éxodo 34:27, 28 y Deuteronomio 10:1-4 armonizados: w53 702
Levítico 11:40 y Deuteronomio 14:21 armonizados: w54 479
Levítico 25:11, 12, ¿cómo podían los israelitas comer ‗lo que la tierra produce‘ sin segar
durante el año del Jubileo?: w66 223-4
Levítico 27:28, 29, ¿por qué ninguna cosa dada por entero podía redimirse?: w53 510
Números 5:19-22, ―agua amarga‖, ―que se te decaiga el muslo‖: w55 670
Números 12:1, ¿era cusita Ziporá, la esposa de Moisés?: w58 478
Números 12:3, ¿se proclamó Moisés a sí mismo manso?: w84 1/7 31
Números 25:9 y 1 Corintios 10:8 armonizados: w66 511-12
Números 33:31, 32 y Deuteronomio 10:6 armonizados: w68 223
Deuteronomio 6:8, 9, ¿es literal el ‗atar la ley de Dios sobre su mano‘ o ‗entre los ojos‘?: w73
510-11
Deuteronomio 21:10-13, ¿no contradice los textos que prohibían que los israelitas se casaran
con extranjeros?: w53 30-1
Deuteronomio 23:2, ¿pueden los hijos ilegítimos llegar a ser cristianos?: w74 511-12
Deuteronomio 26:5, ¿por qué se llama sirio a Jacob?: w55 255
Deuteronomio 31:2, Moisés ya no podía ―salir y entrar‖: w79 15/5 31-2
Deuteronomio 32:39 y Juan 1:1 armonizados: w75 351
Deuteronomio 33:6-24, ¿por qué se omitió a Simeón de la bendición de Moisés?: w64 415
Josué 11:6, ¿por qué se le ordenó a Josué desjarretar los caballos?: w63 351
Jueces 14:6, ¿en qué sentido se ‗desgarraba a un cabrito en dos‘?: w85 1/10 31
Jueces 16:28, ¿por qué difiere la Traducción del Nuevo Mundo de otras traducciones?: w62 31
Jueces 20, ¿por qué sufrieron derrota dos veces los israelitas ante la tribu de Benjamín?: w61
447
1 Samuel 13:13, ¿cómo pudo haber sido ‗hecho firme hasta tiempo indefinido‘ el reino de
Saúl?: w64 702-3
1 Samuel 18:10, ―espíritu malo de Dios‖: w65 383-4
1 Samuel 18:19, 2 Samuel 6:23 y 2 Samuel 21:8 armonizados: w63 95-6
1 Samuel 19:12, 13, ¿por qué toleró David que su esposa tuviera un terafim?: w65 383
1 Samuel 19:20-24, ―portarse como profetas‖: w72 574-5
1 Samuel 23:9-12, efod que se usó para inquirir de Jehová: w65 480
1 Samuel 28:6 y 1 Crónicas 10:14 armonizados: w56 543
1 Samuel 31:4 y 2 Samuel 1:10 armonizados: w60 702
2 Samuel 6:23, 21:8 y 1 Samuel 18:19 armonizados: w63 95-6
2 Samuel 11:4, ¿se debió a su ciclo menstrual la inmundicia de Bat-seba?: w74 287
2 Samuel 12:31 y 1 Crónicas 20:3, ¿trató David de manera bárbara a los ammonitas?: w51 223
2 Samuel 24:1 y 1 Crónicas 21:1 armonizados: w52 607
2 Samuel 24:9 y 1 Crónicas 21:5 armonizados: w52 607
1 Reyes 7:14 y 2 Crónicas 2:14 armonizados: w79 1/10 31-2
1 Reyes 7:23-26 y 2 Crónicas 4:2-6 armonizados: w66 543-4; w60 95
1 Reyes 8:12, Jehová reside en ―densas tinieblas‖: w80 1/8 31
1 Reyes 15:14 y 2 Crónicas 14:5 armonizados: w68 159
1 Reyes 15:33 y 2 Crónicas 16:1 armonizados: w56 382
1 Reyes 19:20, respuesta de Elías a Eliseo: w63 350-1
2 Reyes 6:18, 19, ceguera del ejército sirio: w63 671
2 Reyes 6:25, ¿cómo se usaba el ―estiércol de paloma‖?: w70 575-6
2 Reyes 9:27 y 2 Crónicas 22:8, 9 armonizados: w64 61-2
2 Reyes 23:11, que cesaran de entrar los caballos en la casa de Jehová: w59 223
2 Reyes 25:8 y Jeremías 52:12 armonizados: w64 383
1 Crónicas 28:9, ¿figurará Salomón entre los resucitados?: w65 735-6
2 Crónicas 14:3, 5 y 15:17 armonizados: w55 318-19
2 Crónicas 17:6 y 20:33 armonizados: w55 318-19
Job 1:4, ¿celebraban cumpleaños los hijos de Job?: w68 574-5
Job 3:14, reyes que edifican ―lugares desolados‖: w79 1/10 31
Job 14:22, ¿enseña que hay tormento después de la muerte?: w55 575
Job 19:26, ¿verá Job a Dios en la carne?: w61 383-4
Job 28:5, ―fuego‖, ¿se refiere al interior de la Tierra?: w72 128
Job 31:1, ‗pacto con mis ojos‘: w79 15/5 32
Job 38:31, 32, constelaciones: w54 190-1
Salmo 5:4, ¿por qué se le permitió a Satanás permanecer en los cielos tanto tiempo?: w75 191
Salmo 34:7, ¿nos protege Jehová de los desastres naturales?: w63 670-1
Salmo 72:8, ―el Río‖: w66 128
Salmo 78:24, 25, ¿necesitan alimento los ángeles?: w64 127
Salmo 89:19, ‗los que son leales‘: w79 1/10 32
Salmo 90:2, por qué difiere NM: w63 543-4
Salmo 90:10, ¿por qué dice 70 años cuando Moisés vivió 120?: w69 574-5
Salmo 102:25, 26, ¿perecerán los cielos y la Tierra?: w72 95-6
Salmo 104:3, cómo edifica Jehová en ―las aguas mismas‖: w65 542
Salmo 110:1, 5 armonizados: w55 702
Salmo 127:3, por qué dice NM ―vientre‖ en vez de ―matriz‖: w60 319
Proverbios 8:22-31, ¿aplica a Jesús?: w76 31-2
Proverbios 10:6, ‗boca del inicuo‘: w81 15/1 31
Proverbios 11:16, por qué difiere NM: w83 15/11 31
Proverbios 11:29, significado: w66 703-4
Proverbios 14:17, por qué difiere NM: w64 350-1
Proverbios 16:4, ¿hace Jehová que los hombres sean inicuos?: w55 95
Proverbios 19:25, dos métodos de impartir instrucción: w79 15/5 31
Proverbios 25:21, 22, ‗amontonar brasas sobre la cabeza‘: w70 543
Proverbios 26:4, 5 armonizados: w72 575-6; w52 191
Proverbios 27:6, por qué difiere NM: w64 63
Eclesiastés 1:4, ¿significa ―tiempo indefinido‖, para siempre?: w58 542-3; w57 255
Eclesiastés 1:9, ―nada nuevo bajo el sol‖: w56 638-9
Eclesiastés 1:18, ―sabiduría‖: w62 383
Eclesiastés 3:11, ―tiempo indefinido‖ en el corazón de la humanidad: w66 384
Eclesiastés 7:16, 17, no debemos ser ‗justos, ni inicuos en demasía‘: w53 319-20
Eclesiastés 7:28, ‗un hombre entre mil, pero ninguna mujer‘: w53 350
Eclesiastés 9:5, 6, ‗recuerdo de los muertos se ha olvidado‘: w74 95-6
Eclesiastés 10:11, significado: w65 512
Eclesiastés 12:7, espíritu vuelve a Dios: w51 511
Isaías 4:1, escasez de hombres: w52 223-4
Isaías 7:8, profecía sobre Efraín: w72 224
Isaías 7:14, ―doncella‖: w54 606-7
Isaías 7:14, ¿por qué se llama Emmanuel a Jesús?: w70 575; w52 479
Isaías 14:12, ¿tiene alguna aplicación a Satanás el Diablo?: w65 351-2; w58 30-1
Isaías 14:22, ¿cada babilonio individual destruido?: w66 608
Isaías 14:23, por qué difiere NM: w64 734-5
Isaías 14:29, ―culebra abrasadora volante‖: w55 670-1
Isaías 19:18, ―lenguaje de Canaán‖: w70 350
Isaías 21:11, 12, declaración contra Dumá: w75 383-4
Isaías 25:5, ¿alude a la explosión de una bomba atómica?: w57 126-7
Isaías 29:4, significado: w61 703
Isaías 40:22, ¿prueba que la Tierra es redonda?: w68 96
Isaías 45:7, ¿crea Jehová el mal?: w51 543
Isaías 52:14, Jesucristo, ¿era una persona desfigurada?: w67 95
Isaías 53:2, 3, ¿se refiere a la apariencia física de Jesús?: w55 127
Isaías 54:1, ¿quién es la ―mujer que tiene dueño marital‖?: w55 605-6
Isaías 60:3, ¿quiénes son los ―reyes‖?: w63 575-6
Isaías 61:1, 2, ¿constituye una ordenación de las ―otras ovejas‖?: w64 671
Isaías 66:8, ―tierra‖ y ―nación‖: w60 414-16
Isaías 66:23, ¿se observará el sábado en el nuevo sistema de cosas?: w60 575
Jeremías 10:3-5, ¿se refiere a árboles de Navidad?: w51 287-8
Jeremías 22:30, ¿no tuvo hijos Joaquín?: w67 638
Jeremías 25:33 y Ezequiel 39:12 armonizados: w53 222-3
Jeremías 31:22, ―hembra estrechará en derredor a un hombre‖: w62 575
Jeremías 51:39, 57, en vista de esto, ¿habrá una resurrección para los habitantes de
Babilonia?: w66 63-4
Ezequiel 3:18 y Lucas 19:40 armonizados: w54 126-7
Ezequiel 21:21, ―ha mirado en el hígado‖: w66 511; w61 383
Ezequiel 21:25-27, ¿aplica al rey Sedequías?: w71 224
Ezequiel 24:16, 17, ¿está prohibido el duelo por los muertos?: w54 702-3
Ezequiel 29:1-16, Egipto desolado por cuarenta años: w71 543-4
Daniel 2:41-43, pies y dedos de los pies de la imagen: w85 1/7 31
Daniel 4:23, ¿por qué se le pusieron dos ataduras al tronco del árbol?: w80 15/3 31
Daniel 10:13, Miguel, ―uno de los príncipes prominentes‖: w60 383-4
Daniel 11:20, ¿se refiere al decreto de registrarse emitido por César Augusto? (Lu 2:1-7): w61
95-6
Daniel 11:37, ―deseo de las mujeres‖: w60 671
Daniel 12:1, ¿cuándo ha de ponerse de pie Miguel?: w79 15/6 31-2; w74 479-80
Daniel 12:4, ―Muchos discurrirán‖: w64 639
Joel 2:28, significado de la profecía: w71 479
Amós 3:14, ―cuernos del altar ciertamente serán cortados‖: w63 159
Amós 4:1-3, ―vacas de Basán‖: w78 15/2 32
Amós 5:5, ¿por qué ‗no buscar a Betel‘?: w80 1/7 31
Amós 7:9, ―lugares altos de Isaac‖: w55 318-19
Amós 8:9, ¿es literal?: w62 575
Amós 9:13, ―arador realmente alcanzará al cosechador‖: w62 31
Miqueas 4:3, ¿significa que Jehová resuelve los asuntos políticos?: w63 319-20
Habacuc 1:12, por qué difiere NM: w67 255-6
Habacuc 2:5, ¿quién ―ha hecho espaciosa su alma‖?: w80 1/12 31
Habacuc 3:3, ¿es Temán el origen de Dios?: w62 255
Sofonías 2:3, ¿no es segura la vida eterna, ni siquiera para los fieles?: w64 191-2
Sofonías 2:9; puesto que la ciudad de Amman se ha edificado encima del antiguo Ammón,
¿puede decirse que la profecía no se ha cumplido?: w63 31-2
Zacarías 8:19, ¿qué conmemoraban los cuatro diferentes ayunos?: w67 639-40
Zacarías 11:12, 13 y Mateo 27:9, 10, ¿indican que Jesús es Jehová?: w59 607
Zacarías 12:10, ¿son Jehová y Jesús la misma persona?: w53 762
Mateo 1 y Lucas 3, ¿por qué es diferente la genealogía de Jesús?: w62 414
Mateo 2:23, ¿qué profecía predijo que Jesús ‗sería llamado nazareno‘?: w65 96
Mateo 4:1, ¿qué ―espíritu‖ condujo a Jesús para ser tentado?: w81 1/12 31
Mateo 4:24, por qué dice ―epilépticos‖ la Traducción del Nuevo Mundo: w70 31
Mateo 5:5, ―los de genio apacible‖: w63 670; w59 703
Mateo 5:22, ¿qué tres peligros se mencionan?: w54 29-31
Mateo 5:39, ¿cómo armoniza esto con el derecho a la defensa personal?: w56 63
Mateo 5:43, ¿dónde se encuentra el mandamiento de ‗odiar a los enemigos‘?: w68 383-4; w53
734-5
Mateo 6:13, ―no nos metas en tentación‖: w70 478-9
Mateo 6:22, significado de un ojo ―sencillo‖: w82 15/10 31
Mateo 6:27, ¿por qué se aplica la palabra ―codo‖ a la duración de la vida?: w61 639
Mateo 8:11 y 11:11 armonizados: w62 478-80
Mateo 8:22, ¿debemos evitar los funerales?: w53 126-7
Mateo 8:28-32, ¿por qué consintió Jesús en que los demonios entraran en una piara de
cerdos?: w58 94
Mateo 9:15, ¿significa esto que los cristianos deben practicar el ayuno?: w53 542-4
Mateo 9:25, ¿se hizo inmundo Jesús cuando tocó a la niña muerta?: w72 736
Mateo 10:9 y Marcos 6:8, 9 armonizados: w77 544
Mateo 10:23, ¿qué significa: ‗de ninguna manera completarán el circuito de las ciudades hasta
que llegue el Hijo del hombre‘?: w62 510-11
Mateo 10:41, ―galardón de profeta; [...] galardón de justo‖: w66 415-16
Mateo 11:2-6, ¿por qué preguntó Juan si Jesús era el Mesías?: w52 318-19
Mateo 11:11, ¿indica que habrá diferentes rangos en el Reino?: w61 191-2
Mateo 11:16, 17, ‗tocamos la flauta, plañimos, pero no respondieron‘: w74 704
Mateo 12:30 y Marcos 9:39, 40 armonizados: w52 222
Mateo 12:43-45, espíritu inmundo sale y luego vuelve: w52 446-7
Mateo 13:55, ―hermanos‖: w51 287
Mateo 13:58, ¿dependen los milagros de la fe de la persona?: w63 126
Mateo 17:12, 13 y Juan 1:21 armonizados: w56 223
Mateo 17:20, ¿habla de una montaña literal?: w57 190
Mateo 17:21, ¿deben ayunar los cristianos?: w53 542-4
Mateo 17:21, por qué se omite de NM: w66 351-2
Mateo 17:26, ―los hijos están libres de impuestos‖: w67 703-4
Mateo 18:15, ¿cuál es la aplicación correcta?: w55 286-7
Mateo 18:18, ¿está el cielo sujeto a las decisiones de los hombres?: w81 1/7 31
Mateo 19:9, ¿es ―fornicación‖ la palabra correcta?: w52 286
Mateo 19:24, ¿debería ser ―camello‖ o ―soga‖?: w58 510-11
Mateo 19:24, ¿es literal la expresión ‗un camello por el ojo de una aguja‘?: w51 384
Mateo 20:29, Marcos 10:46 y Lucas 18:35 armonizados: w57 158-9
Mateo 22:29, 30, ¿qué deberían haber sabido los saduceos en cuanto a la resurrección?: w61
606-7
Mateo 23:9 y 1 Corintios 4:15 armonizados: w52 764
Mateo 23:35, ¿a qué Zacarías se refiere?: w68 671
Mateo 24:7, ¿eran simbólicos los terremotos mencionados por Jesús?: w64 31-2
Mateo 24:12, ¿tiene cumplimiento en la cristiandad, o entre los Testigos?: w84 1/10 31; w68
287
Mateo 24:15, ―use discernimiento el lector‖: w61 63
Mateo 24:19, ―mujeres encintas‖, ¿dentro o fuera de la congregación?: w63 702-3
Mateo 24:29, ‗señales del cielo‘, ¿ha de tomarse literalmente?: w62 639
Mateo 24:30, ―verán al Hijo del hombre‖: w61 319
Mateo 24:34, ―esta generación‖: w08 15/2 pág. 24 párr. 15
Mateo 26:52, ¿se han cumplido las palabras de Jesús?: w55 62-3
Mateo 26:74, ¿usó Pedro lenguaje irreverente?: w82 15/3 31
Mateo 27:9, ¿por qué se le atribuyen las palabras a Jeremías en vez de a Zacarías?: w56 126
Mateo 27:19, sueño de la esposa de Pilato: w65 416
Mateo 27:44 y Lucas 23:39 armonizados: w51 127
Mateo 27:46, ¿en qué sentido fue Jesús desamparado por Dios?: w72 607; w58 762; w51 351
Mateo 27:52, 53: w76 287-8
Mateo 28:9, ¿adoraron en realidad a Jesús, como dice la versión del Rey Jaime?: w65 127-8
Mateo 28:19 y Efesios 4:5, ¿es el mismo bautismo?: w69 351-2
Marcos 6:52, ―significado de los panes‖: w81 1/2 31
Marcos 7:19, ―limpios todos los alimentos‖: w78 15/11 31
Marcos 10:17, 18, ‗nadie es bueno sino Dios‘: w51 638-9
Marcos 10:46, Mateo 20:29 y Lucas 18:35 armonizados: w57 158-9
Marcos 15:25 y Juan 19:14 armonizados: w52 158
Marcos 15:33, ¿ocurrió la oscuridad como consecuencia de un eclipse de Sol?: w66 95-6
Lucas 1:5-26, nos ayuda a determinar la fecha del nacimiento de Jesús: w54 637-9
Lucas 2:8, fotografía de un periódico en la cual aparecían pastores en el campo durante la
Navidad: w70 382-3; w58 94-5
Lucas 2:22, ¿Jesús purificado?: w82 1/10 31
Lucas 2:35, palabras proféticas de Simeón a María: w66 479
Lucas 2:39, ¿estaba el niño Jesús en Nazaret cuando sus padres huyeron a Egipto?: w52 511-
12
Lucas 4:29, ¿da a entender que los judíos querían apedrear a Jesús?: w56 127
Lucas 10:1, ¿había 70, ó 72 discípulos?: w77 127-8
Lucas 10:18, ¿había sido echado ya del cielo Satanás?: w66 735-6
Lucas 11:2, ¿por qué omite NM parte de la oración?: w59 575
Lucas 12:25, ¿por qué se usa ―codo‖ para describir la duración de la vida?: w61 639
Lucas 13:33, ¿por qué ―no es admisible que un profeta sea destruido fuera de Jerusalén‖?: w70
415-16
Lucas 14:23, ―oblígalos‖: w61 351
Lucas 14:26, ―odia a su padre y madre‖: w52 510
Lucas 16:9, ―riquezas injustas‖, ¿significa que la falta de honradez no es mala?: w73 511-12
Lucas 18:25, ¿es literal la expresión ‗un camello por el ojo de una aguja‘?: w51 384
Lucas 20:34-36, ¿resurrección terrenal, o celestial?: w68 350-2
Lucas 21:25, 26, ‗señales en el cielo‘, ¿hemos de tomarlas literalmente?: w62 639
Lucas 22:30, los que ‗se sientan sobre tronos‘ y ―las doce tribus de Israel‖: w64 510-11
Lucas 22:37, ―desaforados‖: w67 638-9
Lucas 22:44, sudor de Jesús como sangre: w53 382
Lucas 23:34, ¿es espuria una parte del texto?: w63 605-6
Lucas 23:43, ¿por qué aparecen dos puntos después de ―hoy‖ en NM?: w71 606-8
Lucas 24:37-43, ¿se materializó Jesús?: w62 478
Juan 1:1, ―un dios‖: w77 670; w76 318-20
Juan 1:18, ¿por qué dice NM ―dios unigénito‖?: w62 671
Juan 2:4, ¿mostró Jesús falta de respeto a su madre?: w70 543-4
Juan 2:19, ¿no indica que Jesús se resucitaría a sí mismo?: w73 575-6
Juan 2:20, ¿templo edificado en 46 días?: w77 159-60
Juan 3:13, ¿por qué omite NM la frase ―que está en el cielo‖?: w83 1/5 31
Juan 3:13, ¿significa que Jesús experimentó ascensiones previas?: w59 447
Juan 3:16, 17, ―mundo‖: w59 733-6
Juan 5:14, ¿enfermamos debido a que hemos pecado?: w83 1/9 31
Juan 5:28, por qué NM emplea la expresión ―tumbas conmemorativas‖ en vez de ―tumbas‖: w65
575-6; w59 287
Juan 7:22, ¿no debería estar la frase ―por esto‖ al final del versículo 21?: w53 670-1
Juan 7:39, ―porque aún no había espíritu‖: w70 63-4
Juan 8:58, ¿por qué dice NM ―yo he sido‖ en vez de ―yo soy‖?: w57 734-5
Juan 9:1-3, ¿prueba la existencia prehumana o la predestinación?: w53 510-11
Juan 9:4, ―noche‖, ¿se refiere al Armagedón?: w55 350-1
Juan 11:16, ―Vamos nosotros también, para que muramos con él‖: w64 703-4
Juan 11:26, ―no morirá jamás‖: w67 479
Juan 13:4-16, ¿es el lavamiento de los pies una ceremonia para los cristianos?: w51 31
Juan 13:36 y 16:5 armonizados: w78 15/10 31-2
Juan 14:12, ―obras mayores que estas‖: w54 348
Juan 14:30, ―no hablaré mucho [...] el gobernante del mundo viene‖: w62 383
Juan 15:15, en vista de esto, ¿por qué hablamos de los cristianos como esclavos de Cristo?:
w52 543-4
Juan 17:17, ¿aplica a las Escrituras Hebreas?: w68 414-15
Juan 18:37, respuesta de Jesús a Pilato: w63 639
Juan 19:37, ¿son Jehová y Jesús la misma persona?: w53 762
Juan 20:17, ¿por qué después de su resurrección le dijo Jesús a María Magdalena que no se
colgara de él?: w69 127-8; w51 31
Juan 20:23, ¿están algunos humanos autorizados para perdonar pecados?: w69 479-80
Juan 20:25, ¿fue Jesús colgado con un clavo en cada mano?: w70 447-8
Juan 20:28, ¿demuestra que Jesús es Dios?: w56 94-5
Juan 21:22, significado: w62 255
Hechos 1:8, ¿por qué predicar en Samaria?: w71 639-40
Hechos 2:38, ¿el bautismo en el nombre de Jesús borra los pecados?: w58 126
Hechos 6:3, ―varones acreditados‖: w66 127-8
Hechos 6:15, rostro de Esteban ―como el rostro de un ángel‖: w65 32
Hechos 7:59, ¿significa la oración hecha a Jesús que existe una Trinidad?: w59 479
Hechos 11:8, ¿todavía se adhería Pedro a la ley mosaica?: w63 606-7
Hechos 12:15, ¿tenía Pedro un ángel de la guarda?: w76 607-8
Hechos 13:2, ¿significa que el ayuno es obligatorio para los cristianos?: w53 542-4
Hechos 14:14, ¿por qué se llama ―apóstol‖ a Bernabé?: w54 95
Hechos 15:20, 29 y 1 Corintios 8:1-10 armonizados: w52 382
Hechos 21:20-26, ¿por qué efectuó Pablo ceremonias en el templo?: w52 702-3
Hechos 23:1-5, de acuerdo con esto, ¿son apropiadas las denunciaciones que hace La Atalaya
concernientes a los gobernantes de la cristiandad?: w60 447
Hechos 23:6, ¿por qué alegó Pablo ser fariseo?: w65 736; w54 670-1
Hechos 24:15, ‗resurrección de inicuos‘: w51 255
Romanos 1:25, ¿a quién se refiere?: w83 1/5 31
Romanos 6:7, ¿serán todavía imperfectos los resucitados?: w75 127-8
Romanos 7:5-8, ¿introdujo el pecado la ley mosaica?: w72 639-40
Romanos 7:9, ¿cómo vivió Pablo antes de que la Ley ‗llegara‘?: w55 702-3
Romanos 8:19, ¿cuándo acontece la ―revelación de los hijos de Dios‖?: w81 1/8 31
Romanos 8:26, 27, ¿cómo aboga el espíritu santo de Dios por los santos?: w71 159-60
Romanos 8:30, ¿cuándo son ‗glorificados‘ los cristianos?: w81 1/12 30-1
Romanos 8:39, ―ni altura, ni profundidad‖: w60 383
Romanos 10:12, ¿quién es ―Señor‖?: w77 288
Romanos 10:18, ¿por qué se aplica Salmo 19:4 a los humanos?: w59 763-4
Romanos 11:26, ¿se convertirán todos los judíos?: w75 478-80
1 Corintios 1:12, alegación de los corintios de ‗pertenecer a Cefas‘: w80 1/8 30-1
1 Corintios 1:17, ¿bautizó Pablo a creyentes?: w68 735-6
1 Corintios 2:9, ¿cita apócrifa?: w79 1/8 32
1 Corintios 3:21, ―todas las cosas les pertenecen a ustedes‖: w72 670-1
1 Corintios 6:3, ¿juzgarán los cristianos a ángeles?: w80 1/6 30-1
1 Corintios 6:18, ¿el que practica la fornicación peca contra su propio cuerpo?: w71 62-4
1 Corintios 7:1, ―hombre no toque mujer‖: w73 415-16
1 Corintios 7:14, hijos considerados como ―santos‖: w76 763-4
1 Corintios 7:14, ¿será salvado el esposo incrédulo en Armagedón?: w52 762-3
1 Corintios 7:29, esposos ―como si no tuvieran‖ esposas: w75 575-6
1 Corintios 7:36, ―pasado la flor de la juventud‖: w75 415-16
l Corintios 7:36-38, ―su propia virginidad‖: w82 1/8 31
1 Corintios 9:17, ―galardón‖: w80 15/6 31
1 Corintios 10:4, israelitas ―bebían de la masa rocosa espiritual que los seguía‖: w69 222-3
1 Corintios 10:13, ―tentación‖ y ―la salida‖: w74 415-16
1 Corintios 11:14, 15, ¿es el cabello largo una deshonra para los hombres?: w68 479-80
1 Corintios 11:18, 19, sectas entre los corintios: w81 15/2 29
1 Corintios 11:29, ―el cuerpo‖: w61 63
1 Corintios 13:8, ¿será ‗eliminado el conocimiento‘?: w69 703
1 Corintios 13:10, ―lo que es completo‖: w75 414-15
1 Corintios 14:2, ‗el que habla en una lengua habla a Dios‘: w61 735-6
1 Corintios 14:36, significado: w83 1/8 31
1 Corintios 15:19, ¿en qué sentido ―dignos de lástima‖ si ‗solo en esta vida se ha esperado en
Cristo‘?: w84 1/10 30-1
1 Corintios 15:22, ―todos serán vivificados‖, ¿incluye a Adán?: w51 127
1 Corintios 15:26, ―último enemigo‖, ¿la muerte, o Satanás?: w65 606-7
1 Corintios 15:32, ¿luchó Pablo con bestias salvajes literalmente?: w56 446-7
2 Corintios 2:15, 16, ¿cristianos un ―olor‖?: w78 15/1 32
2 Corintios 5:16, ¿prueba que Jesús no regresaría en la carne?: w67 479-80
2 Corintios 6:7, ―armas de la justicia‖: w73 479
2 Corintios 12:2, 4, ―tercer cielo‖ y ―paraíso‖: w71 415-16
Gálatas 2:19, ¿cómo ‗murió Pablo tocante a ley‘?: w80 15/4 31
Gálatas 3:17, ¿430 años entre el pacto abrahámico y el de la Ley?: w53 415
Gálatas 3:24, ‗ley es un tutor que conduce a Cristo‘: w72 415-16
Gálatas 4:3, ―cosas elementales que pertenecen al mundo‖: w72 573-4
Gálatas 4:15, ¿se refiere a los trasplantes?: w73 671
Gálatas 4:25, ¿en qué sentido estaba Jerusalén ―en esclavitud‖?: w85 15/9 31
Gálatas 5:19, significado de ―conducta relajada‖: w74 126-7
Gálatas 6:12-15, ¿por qué circuncidó Pablo a Timoteo, en vista de?: w52 703-4
Efesios 3:10, ¿cómo aprenden los ángeles por medio de la congregación?: w63 414-15
Efesios 3:14, 15, ¿hay ‗familias en el cielo‘? ¿son los nombres de familias terrestres dados por
Dios?: w62 671
Efesios 4:5 y Mateo 28:19, ¿es el mismo bautismo?: w69 351-2
Efesios 4:6, Dios ―sobre todos y por todos y en todos‖: w71 543
Efesios 4:23, ―fuerza que impulsa su mente‖: w72 31-2
Efesios 5:3, ¿es incorrecto hablar o escribir acerca de la fornicación?: w67 159-60
Efesios 5:13, ¿por qué cambió en 1961 la edición del NM?: w63 478-9
Filipenses 2:9, ‗nombre por encima de todo otro nombre‘: w83 1/6 31
Filipenses 2:10, ―los [que están] debajo del suelo‖: w62 31
Filipenses 2:11, ¿por qué no se vierte kyrios como Jehová en NM?: w62 445-7
Filipenses 3:11, ―resurrección más temprana‖: w63 287-8
Colosenses 1:16, ―autoridades‖, ¿son las mismas que en Romanos 13:1?: w63 671
Colosenses 2:8, ―cosas elementales‖: w72 573-4; w60 702-3
Colosenses 2:9, ―plenitud de la cualidad divina‖: w63 159-60; w52 30
1 Tesalonicenses 4:17, ―arrebatados‖: w75 222-4; w64 511-12
2 Tesalonicenses 3:6, ¿por qué dice NM ―tradición‖?: w61 639-40
2 Tesalonicenses 3:14, 15, ‗señalar‘: w85 15/4 30-1; w82 15/6 31; w74 30-2
2 Tesalonicenses 3:14, 15, ¿se refiere a la expulsión?: w65 671-2
1 Timoteo 2:9, 10, adorno de las mujeres: w62 159-60
1 Timoteo 2:15, ‗las mujeres se mantendrán en seguridad mediante tener hijos‘: w69 575-6;
w51 415-16
1 Timoteo 3:2, por qué un anciano debe ser ―esposo de una sola mujer‖: w81 15/2 29-30
1 Timoteo 4:10, ¿se salvarán algunos infieles?: w84 15/7 31
1 Timoteo 4:12, ¿qué edad tenía Timoteo?: w64 95-6
1 Timoteo 5:11, 12, ¿son infieles las viudas jóvenes que se casan?: w55 414-15
1 Timoteo 6:16, ―el único que tiene inmortalidad‖: w79 1/5 31
2 Timoteo 1:9, ―antes de tiempos de larga duración‖: w72 383-4
2 Timoteo 3:1-7, ―últimos días‖, ¿tuvieron cumplimiento inicial?: w76 704
2 Timoteo 3:6, 7, ¿quiénes son hombres y mujeres?: w73 31-2
Tito 2:13, traducción correcta: w81 1/10 31
Tito 3:5, ―el baño que nos trajo a la vida‖: w73 95-6
Hebreos 1:6, ¿adoraron a Jesús los ángeles?: w71 286-8; w54 573-5
Hebreos 1:6, ¿alude a la segunda venida de Jesús?: w83 1/9 31
Hebreos 1:7, ―hace a sus ángeles espíritus [...] una llama de fuego‖: w84 15/3 31
Hebreos 1:10-12, ¿perecerán los cielos y la Tierra?: w72 95-6; w52 255-6
Hebreos 2:14, ¿tiene el Diablo ―el medio para causar la muerte‖?: w57 606
Hebreos 4:15, Jesús probado: w80 1/2 31-2
Hebreos 8:13, ¿se refiere al fin del sistema judío?: w84 15/1 31
Hebreos 9:10, ―diversos bautismos‖: w78 1/10 31
Hebreos 9:14, ―espíritu eterno‖: w70 763-4
Hebreos 10:24-29, ¿es un pecado imperdonable faltar a las reuniones?: w81 15/11 31
Hebreos 10:26, en vista de esto, ¿habrá resurrección para los cristianos que apostatan de la
adoración verdadera y mueren antes del fin?: w66 31
Hebreos 11:1, conexión entre la ―fe‖ y la ―demostración evidente‖: w62 30
Hebreos 11:26, ¿aplica a Moisés, puesto que no era ungido?: w64 543
Hebreos 11:35, ―resurrección mejor‖: w51 127-8
Hebreos 12:13, ¿en qué sentido ‗lo cojo no sea descoyuntado‘?: w58 127
Hebreos 12:22, 23, ¿quiénes son los ―justos que han sido perfeccionados‖?: w81 15/3 30-1
Santiago 1:12, ―corona de la vida‖: w79 1/11 31-2
Santiago 3:1, ‗no muchos deberían hacerse maestros‘: w59 383
Santiago 4:5, ―con tendencia hacia la envidia‖: w78 1/1 31-2
Santiago 5:6, ―han asesinado al justo‖: w72 542-4
1 Pedro 3:3, 4, adorno de las mujeres: w62 159-60
1 Pedro 3:19, ―espíritus en prisión‖: w72 63-4
2 Pedro 1:20, ―interpretación privada‖: w66 159
2 Pedro 3:6, ¿por qué se refiere al fin del kosmos?: w65 287
2 Pedro 3:10, ¿cielos y Tierra perecerán?: w72 287-8; w54 735
1 Juan 2:7, ‗viejo‘ y ‗nuevo mandamiento‘: w71 671-2
1 Juan 3:18, ¿cómo amar ―en hecho y verdad‖?: w51 63
1 Juan 4:18, ―amor perfecto echa fuera el temor‖: w71 95-6
1 Juan 5:18, significado: w71 127-8
2 Juan 10, ¿aplica únicamente a promotores de doctrinas falsas?: w85 15/7 30-1
Revelación 1:7, presencia de Cristo, ¿visible?: w53 702-3
Revelación 2:17, ―nombre nuevo‖: w58 318-19
Revelación 3:15, 16, ―caliente‖ y ―frío‖: w66 607-8
Revelación 4:5, ¿por qué siete lámparas en vista de 1 Reyes 7:49?: w60 319-20
Revelación 5:10, ¿por qué vierte NM ―sobre‖ en vez de ―en‖?: w75 447-8; w61 31
Revelación 7:4-8, ¿por qué se omiten Efraín y Dan?: w62 223
Revelación 7:17, ¿se cumple hoy día la frase ‗no habrá más lágrimas‘?: w83 15/5 31
Revelación 11:8, ―Sodoma y Egipto‖: w78 15/6 31-2
Revelación 12:4, ―la tercera parte de las estrellas‖: w64 415
Revelación 12:14, ―un tiempo y tiempos y medio tiempo‖: w78 15/9 31-2
Revelación 13:1, ¿quién está de pie en la orilla del mar?: w58 447
Revelación 13:18, número de la bestia salvaje: w57 158
Revelación 14:3, ¿quiénes son los ―ancianos‖ mencionados aquí?: w73 478-9; w56 701-3
Revelación 14:6, 8, 9, ¿simboliza el ‗ángel‘ a la clase del ―esclavo fiel y discreto‖?: w64 543
Revelación 16:13, ¿qué son ‗las expresiones inmundas‘, y quiénes son el ‗dragón, la bestia
salvaje y el falso profeta‘?: w56 158
Revelación 19:7, bodas del Cordero, ¿qué son y cuándo tienen lugar?: w67 63-4
Revelación 19:10, dar testimonio de Jesús es lo que inspira el profetizar: w71 671
Revelación 19:21, ―los demás‖: w80 1/1 31-2
Revelación 20:5, ¿resurrección después del milenio?: w83 15/6 31; w74 607-8; w51 95
Revelación 20:8, ―como la arena del mar‖: w58 190
Revelación 20:10, ―atormentados‖: w51 607
Revelación 20:12, ―rollo de la vida‖: w60 31-2
Revelación 21:4, ‗no habrá muerte‘, ¿aplica también a los animales?: w51 159
Revelación 22:13, ‗Alfa y Omega‘, ¿Jehová, o Jesucristo?: w53 287

*** dx86-02 Preguntas de los lectores ***


Lista de textos
Génesis 3:1, ¿por qué se vierte que la serpiente era ―cautelosa‖ y no ―astuta‖?: w90 15/10 30
Génesis 4:7, ―pecado agazapado a la entrada‖: w94 1/2 31
Éxodo 22:16, 17, virgen seducida: w89 15/11 31
Deuteronomio 22:28, 29, virgen seducida: w89 15/11 31
Deuteronomio 29:29, ―cosas reveladas‖: w87 15/5 31
1 Samuel 14:27, ¿perdió Jonatán el favor de Dios?: w86 1/6 31
1 Samuel 14:32-34, ¿por qué no se dio muerte a los soldados de Saúl por comer carne que
tenía sangre?: w94 15/4 31
1 Samuel 16:10, 11 y 1 Crónicas 2:13-15 armonizados: w02 15/9 31
1 Samuel 22:22, ¿puso David en peligro a Ahimélec deliberadamente?: w86 15/11 31
2 Samuel 12:14, ¿por qué murió el niño, en vista de Deuteronomio 24:16 y Ezequiel 18:20?:
w86 15/3 31
2 Samuel 18:8, ¿en qué sentido ‗comió‘ más la selva que la espada?: w87 15/3 31
1 Reyes 8:8, ¿cómo podían verse los varales del arca?: w01 15/10 31
Job 1:8, ¿era Job el único fiel?: w92 1/8 31
Job 33:24, ¿quién sería un rescate para Job?: w91 15/2 31
Salmo 37:29, ―la tierra‖, ¿se refiere a la Tierra Prometida?: w86 1/1 31
Proverbios 27:23, significado para los cristianos: w91 1/8 31
Proverbios 30:4, ¿se refiere a Jehová y Jesús?: w87 15/7 31
Proverbios 30:18, 19, ¿―maravilloso‖ el ‗camino de un hombre con una doncella‘?: w92 1/7 31
Isaías 11:6, ¿‗morará el lobo por un tiempo con el cordero‘?: w91 15/9 31
Isaías 14:12, ¿es ―Lucifer‖ un nombre para Satanás?: w02 15/9 30
Isaías 27:1, Leviatán: w86 15/8 31
Isaías 40:26, ¿cómo es que ‗ninguna estrella falta‘, si algunas mueren?: w89 15/9 31
Isaías 43:10, ¿prueba que Jesús no es un dios?: w86 1/7 31
Isaías 53:10, ¿‗se deleitó Jehová en aplastar‘ al Mesías?: w00 15/8 31
Jeremías 4:10, ¿engañó Jehová a Israel?: w89 1/5 31
Jeremías 7:16, ¿significa que no se debe orar a favor de un expulsado?: w01 1/12 30, 31
Jeremías 20:7, ¿embaucó Jehová a Jeremías?: w89 1/5 31
Lamentaciones 4:10, ¿―mujeres compasivas‖ que comerían a sus propios hijos?: w89 1/8 29
Ezequiel 3:8, 9, ¿por qué fue endurecido el rostro de Ezequiel?: w88 15/7 30
Daniel 9:24, ¿cuándo tuvo lugar la unción del ―Santo de los Santos‖?: w01 15/5 27
Malaquías 2:15, ―descendencia de Dios‖: w87 15/9 31
Mateo 3:7, ―alcanzó a ver‖: w94 15/10 31
Mateo 6:10, ¿pedir que el Reino venga a la Tierra?: w96 1/6 31
Mateo 7:13, 14, ¿significa que la mayoría de los resucitados rechazará la adoración
verdadera?: w90 15/3 31
Mateo 10:21, ¿se refiere a hermanos espirituales?: w91 15/5 31
Mateo 11:11, ¿sabía Jesús que Juan el Bautista moriría primero?: w92 15/2 29
Mateo 11:24, ¿resucitarán los habitantes de Sodoma?: w88 1/6 30, 31
Mateo 17:20 y Marcos 9:29 armonizados: w98 1/8 30
Mateo 19:24, ¿―camello‖, o ―soga‖?: w87 1/12 31
Mateo 24:9 y Lucas 21:12 armonizados: w96 15/7 30
Mateo 24:22, ¿incluirá la ―carne‖ que se salve a quienes se conviertan durante la gran
tribulación?: w97 15/2 29
Mateo 24:34, ―generación‖:
¿cambia punto de vista sobre 1914?: w97 1/6 28
¿permite pensar que el fin está muy distante?: w97 1/5 29
¿tiene relación con la ―generación‖ (Enz) de 1 Pedro 2:9?: w95 1/11 30, 31
Mateo 26:8; Marcos 14:4; Juan 12:4, 5, ¿quién se quejó de que se ungiera a Jesús con aceite
costoso?: w00 15/4 31
Mateo 27:46, motivo del clamor de Jesús: w87 15/6 31
Mateo 28:17, ¿dudaron algunos apóstoles?: w92 1/12 30
Marcos 14:51, 52, discípulo que escapó desnudo: w91 1/4 31
Marcos 15:34, motivo del clamor de Jesús: w87 15/6 31
Lucas 1:62, ¿quedó sordo y mudo Zacarías?: w92 1/4 31
Lucas 12:20, ¿quiénes exigieron el alma del hombre?: w86 15/7 31
Lucas 13:24:
significado y aplicación: w98 15/6 30, 31
¿significa que la mayoría de los resucitados rechazará la adoración verdadera?: w90 15/3 31
Juan 4:14, ―fuente de agua que brotará‖: w86 15/5 31
Juan 4:24, ‗adorar con espíritu‘: w01 15/9 28
Juan 5:2-7, ¿eran sanadas las personas en las aguas revueltas?: w88 1/9 31
Juan 6:53, ¿se aplica solo a los ungidos?: w86 15/2 30, 31
Juan 9:41, ¿significa que algunos humanos no tienen pecado?: w88 1/8 31
Juan 11:26, ¿cómo aplica la expresión ―no morirán jamás‖?: w89 15/1 31
Juan 14:2, ―preparar un lugar‖: w88 15/5 31
Juan 15:15, ¿son los cristianos esclavos, o amigos de Cristo?: w88 15/6 31
Juan 18:15, discípulo conocido del sumo sacerdote: w91 1/4 31
Juan 19:6, ¿significa que los judíos tenían autoridad para ejecutar a Jesús?: w88 1/7 31
Juan 19:11, ¿se refiere a Judas?: w88 15/7 30
Juan 20:23, ¿significa que los cristianos pueden perdonar pecados?: w96 15/4 28, 29
Juan 21:15, ―estos‖: w88 1/11 31
Romanos 7:19, ―lo bueno‖ que Pablo no podía hacer: w91 1/9 31
Romanos 8:6, 7, 27, ¿por qué se vierte frónema como ―intención‖ y ―tener la mente puesta
en‖?: w90 1/12 30
Romanos 9:3, ¿estaba Pablo dispuesto a sacrificar su vida para salvar a los judíos?: w93 15/9
31
Romanos 12:19, ―cédanle lugar a la ira‖: w00 15/3 29
1 Corintios 14:37, ―dotado del espíritu‖: w93 15/10 31
1 Corintios 15:5, ―los doce‖: w88 15/1 30
2 Corintios 6:14, ¿incluye el entrar en una relación de negocios con un incrédulo?: w93 1/10 29,
30
2 Corintios 12:8, 9, ―Señor‖: w87 15/11 29
Gálatas 6:8, ―espíritu‖: w95 15/6 31
Filipenses 2:9, ‗nombre de Jesús que está por encima de todo otro‘: w95 15/11 30
Filipenses 3:13, ¿es posible ‗olvidar las cosas que quedan atrás‘?: w96 1/5 31
Colosenses 1:16, ¿en qué sentido fueron creadas todas las cosas ―para‖ Jesús?: w01 1/9 31
2 Tesalonicenses 3:14, 15, ‗señalar‘: w99 15/7 29-31
1 Timoteo 2:5, 6, ¿es Jesús Mediador solo para los ungidos?: w89 15/8 30, 31
Tito 1:6, ―hijos creyentes‖: w89 15/2 29
Tito 1:12, 13, ¿tenía Pablo prejuicios?: w89 15/5 31
Hebreos 4:9-11, ¿cómo entramos en el descanso de Dios?: w01 1/10 30, 31
Hebreos 4:15, 16, cómo benefician en la actualidad a las ―otras ovejas‖ los servicios de Jesús
como sumo sacerdote: w95 1/6 30, 31
Hebreos 7:3, ¿estaba Melquisedec ―sin genealogía‖?: w93 15/11 31
Hebreos 9:16, muerte del que hace el pacto: w92 1/3 31
Hebreos 11:26, ¿es Moisés el ―Cristo‖?: w92 15/11 30
Hebreos 12:4, ―resistido hasta la sangre‖: w02 15/2 29
Santiago 3:1, ‗no muchos deberían hacerse maestros‘: w95 15/9 30
1 Pedro 2:9, ¿―generación‖ (Enz) relacionada con la ―generación‖ de Mateo 24:34?: w95 1/11
30, 31
1 Pedro 2:17 y 1 Juan 4:18 armonizados: w95 1/8 31
1 Pedro 4:3, significado de las ―idolatrías ilegales‖: w01 15/7 28
2 Pedro 1:19, por qué lo vierte diferente la Traducción del Nuevo Mundo: w91 1/2 29
2 Pedro 3:13 (cielos) y Revelación 21:1 (cielo) armonizados: w01 15/6 31
Revelación 7:9, 14, ―gran muchedumbre‖, ¿aplica el término ahora?: w86 1/8 31
Revelación 11:3, principio y fin de los 1.260 días: w94 1/8 31
Revelación 20:8, ¿implica una cantidad muy grande?: w02 1/12 29

RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE LOS TEXTOS INDICADOS EN EL


INDICE
*** w80 15/5 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
• Génesis 3:22 sugiere que, además de Jehová, otras personas en el cielo poseían algún
conocimiento especial de lo bueno y lo malo. ¿Es así esto?
Parece que no solo Jehová tenía conocimiento de lo bueno y lo malo en el sentido que se
quiere dar a entender en Génesis, sino también su Hijo unigénito.
Después que Adán y Eva habían pecado, Jehová los juzgó. Entonces Dios dijo: ―Mira que el
hombre ha llegado a ser como uno de nosotros al conocer lo bueno y lo malo, y ahora, para
que no alargue la mano y efectivamente tome fruto también del árbol de la vida y coma y viva
hasta tiempo indefinido, . . .‖—Gén. 3:22.
La primera pareja humana no estaba desprovista de conocimiento de lo bueno y lo malo. Dios
les había dicho que sería incorrecto o malo comer del fruto de un árbol que les había
designado; a la inversa, el obedecer a Dios era bueno. (Gén. 2:16, 17) Por eso el
―conocimiento‖ particular indicado por el ―árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo‖ envolvía
un determinar por uno mismo lo que fuera bueno y lo que fuera malo. Sobre esto, el profesor T.
J. Conant escribió: ―Al no prestar atención a la voluntad divina, y decidir y obrar por propia
cuenta, el hombre escogió conocer por sí mismo lo que es bueno y malo.‖ Sí, Adán y Eva
rechazaron la determinación divina y escogieron establecer su propia norma de lo que era
bueno y lo que era malo.
Sin embargo, ¿qué hay acerca de la declaración de Dios: ―El hombre ha llegado a ser como
uno de nosotros al conocer lo bueno y lo malo‖?
Algunos han pensado que aquí Dios estaba usando el plural de majestad, tal como un rey
humano pudiera decir: ―No nos sentimos complacidos‖ al referirse solamente a sí mismo. Pero
hay otra posibilidad que parece tener fuerte apoyo bíblico.
En Génesis 1:26 Jehová dijo: ―Hagamos un hombre a nuestra imagen.‖ Las Escrituras señalan
a la conclusión de que Dios hablaba aquí a su Hijo unigénito, quien posteriormente vino a la
Tierra como Jesús. Este, la Palabra, fue el obrero maestro de Dios por medio del cual todas las
demás cosas fueron hechas. (Juan 1:1, 3; Col. 1:15, 16; Pro. 8:22-31) La similitud de expresión
en Génesis 3:22 sugiere que Jehová estaba hablando de nuevo a la persona en más estrecha
relación con él, su Hijo unigénito.
Si así es, eso indicaría que la Palabra ya tenía ―conocimiento de lo bueno y lo malo.‖ Por su
larga e íntima experiencia con Jehová, el Hijo ciertamente aprendió bien el pensamiento, los
principios y las normas del Padre. Convencido de que su Hijo estaba familiarizado con estas
cosas y era leal a ellas, es posible que Jehová le haya otorgado alguna libertad, también, en
cuanto a encargarse de ciertos asuntos sin consultar directamente con el Padre en cada caso.
Por eso, hasta ese punto el Hijo podría determinar y estaría autorizado para determinar lo que
fuera bueno y malo. Sin embargo, él no estaría estableciendo una norma que estuviera en
conflicto con la de Jehová.
En el caso de Adán y Eva, el que ellos llegaran a conocer lo bueno y lo malo tuvo que ver con
quebrantar o violar el mandato de Jehová y rechazar sus normas. Por esto merecían morir y a
ello fueron sentenciados.
En la Traducción del Nuevo Mundo y otras versiones, Génesis 3:22 termina con una indicación
de pensamiento suspendido. Esto indica que Dios no puso en el registro una declaración de lo
que debería hacerse. En vez de eso, sus palabras cesan y el siguiente versículo describe la
acción misma; él echó a Adán y Eva del jardín. Por eso, la norma independiente que adoptaron
Adán y Eva en cuanto a lo bueno y lo malo no era como la de Jehová y su Hijo. En vez de eso,
fue una que los condujo a la desdicha.—Jer. 10:23.
• La conclusión de que el Diluvio aconteció 1.656 años después de la creación de Adán
se basa en las edades que se dan en la lista genealógica del capítulo 5 de Génesis. Allí la
Biblia da la edad que cada hombre tenía cuando llegó a ser padre del que le sigue. ¿Pero
no es posible que tal vez cada uno haya sido unos meses mayor o menor, lo cual
afectaría significativamente el total de los años?
El capítulo 5 de Génesis provee información detallada en cuanto a una cadena de hombres
desde Adán hasta Noé. Da la edad que cada uno tenía cuando llegó a ser padre del siguiente
eslabón. Por ejemplo: ‗Adán siguió viviendo ciento treinta años y llegó a ser padre de Set.‘
(Gén. 5:3) De modo que tenemos:
Desde la creación de Adán hasta
el nacimiento de Set 130 años
Hasta el nacimiento de Enós 105 ‖
Hasta el nacimiento de Quenán 90 ‖
Hasta el nacimiento de Mahalalel 70 ‖
Hasta el nacimiento de Jared 65 ‖
Hasta el nacimiento de Enoc 162 ‖
Hasta el nacimiento de Matusalén 65 ‖
Hasta el nacimiento de Lamec 187 ‖
Hasta el nacimiento de Noé 182 ‖
Desde el nacimiento de Noé
hasta el diluvio 600 ‖
——————
Total 1.656 años
Sin embargo, algunos se han preguntado: ‗¿Qué tal si hubiera una diferencia de unos cuantos
meses en el caso de cada uno: ¿Si Adán hubiera tenido 130 años y 4 meses cuando nació Set,
y Set hubiera tenido 105 años y 4 meses, y así por el estilo? Si se añadiera tan solo la cuarta
parte de un año a cada uno de los eslabones, el tiempo total entre Adán y el Diluvio sumaría
unos tres años más que los 1.656 mencionados arriba. ¿Pudiera ser que esto haya sido la
realidad?‘
Francamente, no hay base razonable para pensar así.
El que alguien sostuviera que Adán había pasado por cuatro meses de los 130 años cuando
nació Set sería una suposición. Otra persona podría suponer que a Set le faltaban cuatro
meses para cumplir los 105 años de edad cuando nació Enós. Así que las diferencias podrían
cancelarse una a la otra o el promedio podría llegar al mismo total que el registro de Génesis.
Pero no pasemos por alto este hecho: Que la Biblia no contiene las edades paternas con
relación al nacimiento de personas mucho más distinguidas que Mahalalel o Jared. ¿Cuántos
años tenía Elcana cuando nació Samuel? ¿O Jesé cuando nació David (o cuando nacieron sus
hermanos)? ¿O Zacarías cuando Juan el Bautizante nació? ¿O aun José (o María) cuando
nació Jesús? La Biblia no dice. Sin embargo, sí nos da las edades de los eslabones humanos
desde Adán hasta Noé. ¿Por qué?
Parece claro que Dios puso estos datos en su Palabra sabiendo que sus adoradores
estudiarían la información y la usarían. ¿Es razonable pensar que Dios hubiera provisto cifras
específicas que, al usarse, desviarían a su pueblo? No. A diferencia del Diablo, Jehová Dios no
es mentiroso, ni engañador. (1 Sam. 15:29; Juan 8:44) Si él puso ciertos datos en su Palabra,
podemos estar seguros de que son exactos y confiables para nuestro uso.
La información genealógica del capítulo 5 de Génesis nos ayuda a determinar que el Diluvio
vino 1.656 años después de la creación de Adán. Además nos ayuda a comprender las edades
extraordinarias que aquellos hombres tenían cuando engendraron a sus hijos y el largo tiempo
que vivían. No obstante, el registro muestra que ‗ellos murieron,‘ lo que hace resaltar la
necesidad que todos tenemos del rescate sacrificatorio por medio de Jesucristo. (1 Tim. 2:6;
Rom. 6:23) Por la fe en Jesús puede ser que vivamos más años que Adán (930 años) o
Matusalén (969 años). Sí, puede ser que vivamos para siempre.
• ¿Qué quiere decir la Biblia al declarar, en Génesis 6:6, que ―sintió pesar Jehová por
haber hecho hombres en la tierra‖?—D. B., EE. UU.
Ante todo, nótese que traducciones más antiguas (Scío, Valera) dicen que Dios ‗se arrepintió‘ a
causa de hacer esto o aquello. Pero la palabra ―arrepentirse‖ entraña la connotación de
sentirse apesadumbrado por haber cometido un pecado o un mal. Jehová Dios, siendo perfecto
en justicia, simplemente no puede cometer un pecado o mal que requiera que se arrepienta. Es
por eso que las traducciones modernas, al hablar de él, dicen que se sintió ―apesadumbrado‖
(Moffatt, American Standard), o que ―le pesó‖ (Biblia de Jerusalén) o que sintió pesar.—An
American Translation, Traducción del Nuevo Mundo.
En Génesis 6:6 la palabra hebrea traducida ―sintió pesar‖ es nahham, y, como muchas otras
palabras, tiene varios significados. Formas de ella se han vertido en la Traducción del Nuevo
Mundo ―sintió pesar‖ (Gén. 6:6), ―me desembarazaré‖ (Isa. 1:24) y ―ser consolada.‖—Jer. 31:15.
En cuanto a esta palabra hebrea The Interpreter‘s Bible, tomo 1, pág. 225, declara:
―Generalmente se traduce ‗arrepentirse‘ (en la forma pasiva) ‗consolar‘ (en la forma enfática).
Realmente la palabra significa ‗tomar aliento de alivio.‘ . . . Por lo tanto la palabra tiene que ver
con ‗cambio de actitud,‘ ‗cambio de parecer,‘ siendo accidental cualquier otra asociación. . . .
Cuando la palabra se traduce ‗arrepentirse,‘ como se hace frecuentemente con referencia a
Dios, significa ‗cambio de parecer o intención.‘‖
Cuando Jehová Dios dijo: ―Voy a borrar a hombres que he creado de sobre la superficie del
suelo, . . . porque de veras que me pesa haberlos hecho,‖ ¿qué quiso decir? (Gén. 6:7) ¿Qué le
pesaba haber creado al hombre originalmente, y que todo había sido un error terrible? ¡De
ninguna manera! Si se hubiera sentido así habría exterminado a toda la humanidad. Su pesar
solo aplicó a la inicua generación antediluviana, porque inmediatamente después leemos:
―Pero Noé halló favor a los ojos de Jehová.‖—Gén. 6:8.
Claramente la idea es que Jehová Dios tuvo un cambio de actitud mental: Cambió de la actitud
de Hacedor o Creador de los hombres a la de destructor de ellos debido a que experimentaba
fuerte desagrado. Como ilustración: Un padre puede darle a su hijo un auto, pero si el hijo lo
usa incorrectamente, se mete en dificultades por exceder la velocidad, etcétera, el padre puede
sentir pesar y quitarle el auto a su hijo. Cambia de parecer, pero eso no es decir
necesariamente que se hubiera equivocado. El hijo fue quien cometió los errores e hizo cosas
que eran incorrectas. El hijo pudo haber mostrado aprecio y así pudo haber regocijado a su
padre utilizando sabiamente el auto.
Y así sucedió con la humanidad. Si Adán y Eva hubieran procedido de una manera sabia, eso
hubiera regocijado el corazón de Jehová. Pero puesto que procedieron de una manera inicua,
Dios no se complació en ellos; sintió pesar y se vio obligado a quitarles la vida. Lo mismo aplicó
también a la generación inicua que vivía al tiempo del Diluvio. Dios cambió su actitud para con
ella. De hecho, era absolutamente imperativo que lo hiciera debido a las cosas que pasaban.
Estuvo apesadumbrado de que esto envolviera una gran destrucción de vida, y no obstante
estaba obligado a obrar para sostener sus normas.
Este sentimiento de pesar de parte de Jehová Dios obra de ambos modos, como muestra la
Biblia. Si sus criaturas no cumplen el propósito que él tiene para ellas, siente pesar y ellas
incurren en su ira. Pero si Jehová se propone castigar a algunas de sus criaturas debido a su
proceder injusto, y ellas verdaderamente se sienten apesadumbradas, se arrepienten de sus
pecados y no han llegado hasta el extremo de donde no se pueda volver, entonces Jehová
tendrá un cambio de actitud mental para con ellas y les mostrará misericordia; sentirá pesar.
Por eso en vez de darles aflicción o más aflicción les dará alivio.
Jehová Dios hizo esto con los israelitas durante el tiempo que tenían sus jueces: ―Jehová
sentía pesar por el gemido de ellos a causa de sus opresores.‖ (Jue. 2:18) Así también sucedió
en el caso del pueblo de Nínive. Jehová había decretado la destrucción de ella debido a su
gran iniquidad. Pero cuando los de este pueblo sinceramente se arrepintieron al predicarles
Jonás, Jehová ―sintió pesar,‖ cambió de parecer o de actitud mental para con ellos ―en cuanto a
la calamidad de que había hablado que les causaría; y no la causó.‖—Jon. 3:8-10.
Tomando en cuenta lo ya dicho, ¿cómo hemos de entender las expresiones que se encuentran
en las Escrituras en el sentido de que Jehová Dios no siente pesar?—Núm. 23:19; 1 Sam.
15:29; Sal. 110:4.
Estas deben entenderse como expresiones que aplicaron a ciertos casos específicos bajo
consideración. Por ejemplo, a Balaam se le hizo profetizar que Jehová no cambiaría de parecer
o no sentiría pesar acerca de la prosperidad que él se había propuesto para la nación de Israel,
a pesar de todos los esfuerzos del rey Balac por hacer que Balaam maldijera a Israel. (Núm.
23:19) Cuando el rey Saúl resultó infiel, el profeta de Dios le dijo que Jehová ―no sentirá pesar‖
o no cambiará de parecer acerca de rechazarlo. (1 Sam. 15:29) Y Jehová Dios juró que no
sentiría pesar o no cambiaría en cuanto a su propósito de hacer que su Hijo llegara a ser
sacerdote hasta tiempo indefinido a la manera de Melquisedec.—Sal. 110:4.
Hoy, como en el tiempo de Noé, Jehová Dios ha decretado de nuevo la destrucción de un
inicuo sistema de cosas. Debido a la gran iniquidad de dicho sistema no sentirá pesar ni
cambiará de actitud mental. Es privilegio de todos sus ministros cristianos dedicados advertir a
los que aman la justicia que deben separarse de este inicuo sistema de cosas antes de que
sea demasiado tarde, para que así puedan recibir la misericordia de Jehová Dios, tal como la
recibieron Noé y su familia.—Sof. 2:3.
*** w75 15/12 págs. 763-764 Preguntas de los lectores ***
• Encuentro difícil de entender Éxodo 4:24-26 en cuanto a la circuncisión del hijo de
Moisés. ¿La vida de quién estaba en peligro, y qué sucedió?
Este pasaje aparece en el relato en cuanto al regreso de Moisés a Egipto, junto con su esposa
Zípora. Éxodo 4:24-26 dice literalmente: ―Ahora bien, aconteció en el camino en el lugar de
alojamiento que Jehová [es decir, el ángel de Jehová] consiguió encontrarse con él y siguió
buscando la manera de darle muerte. Por fin tomó Zípora un pedernal y le cortó el prepucio a
su hijo e hizo que le tocara los pies y dijo: ‗Es porque eres para mí novio de sangre.‘ En
consecuencia, él lo soltó. En ese tiempo dijo ella: ‗Novio de sangre,‘ por motivo de la
circuncisión.‖
Este es un pasaje oscuro y no podemos ser terminantes en este tiempo en cuanto a su entero
significado. Sin embargo, otros textos sí arrojan considerable luz sobre él. Por eso ofrecemos la
siguiente sugerencia:
La ley dada antes a Abrahán tocante a la circuncisión declaraba: ―El varón incircunciso que no
quiera circuncidarse la carne de su prepucio, esa misma alma tiene que ser cortada de su
pueblo. Ha quebrantado mi pacto.‖ (Gén. 17:14) Puesto que no era Moisés quien estaba
incircunciso, sino su hijo, evidentemente la vida del muchacho era la que estaba amenazada
por el ángel de Jehová. Además, Moisés había recibido de Dios por medio de su ángel la
comisión divina de sacar de Egipto a los israelitas. (Éxo. 3:10) Por eso no parece razonable
llegar a la conclusión de que Moisés mismo hubiera sido amenazado de muerte por un ángel
de Dios mientras Moisés estaba en camino para cumplir aquella comisión.
Era el ángel de Jehová quien tenía poder de Dios para matar al hijo de Moisés por no estar en
armonía con el pacto de la circuncisión. Lógicamente, por lo tanto, Zípora hubiera hecho que el
prepucio (la evidencia de que se había obrado de acuerdo con el pacto) tocara los pies del
ángel para mostrar así que ahora no había razón para que su hijo muriera.
Esa expresión insólita de Zípora: ―Eres para mí novio de sangre,‖ evidentemente se hizo
porque la circuncisión tenía que ver con un pacto. El autor de aquel pacto era Jehová Dios,
representado aquí por Su ángel. Por consiguiente, al dirigirse a Jehová por medio de su ángel
representativo llamándolo ―novio de sangre‖ no parece que Zípora hubiera estado hablando en
son de crítica, sino en reconocimiento de su propia sumisión ahora a las estipulaciones de
aquel pacto. Era como si ella hubiese aceptado una posición como de esposa en el pacto de la
circuncisión, con Jehová Dios como el esposo. Por este acto de obediencia al requisito
apropiado de Dios, la vida de su hijo ya no estaba en peligro.
*** w78 1/8 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• En la primera de las diez plagas Moisés convirtió toda el agua de Egipto en sangre.
Luego, aparentemente los sacerdotes egipcios imitaron esta hazaña. Pero ¿de dónde les
fue posible obtener agua?
Tocante a la primera plaga, Jehová le dijo a Moisés: ―Dile a Aarón: ‗Toma tu vara y extiende tu
mano sobre las aguas de Egipto, sobre sus ríos, sobre sus canales del Nilo y sobre sus
estanques llenos de cañas y sobre todas sus aguas represadas, para que se conviertan en
sangre.‘ Y ciertamente habrá sangre en toda la tierra de Egipto y en las vasijas de madera y en
las vasijas de piedra.‖ Moisés y Aarón obedecieron, ―y vino a estar la sangre por toda la tierra
de Egipto.‖—Éxo. 7:19-21.
Entonces dice el relato: ―No obstante, los sacerdotes practicantes de magia de Egipto
procedieron a hacer la misma cosa con sus artes ocultas.‖ (Éxo. 7:22) Por eso ¿qué agua
utilizaron los sacerdotes?
Algunos comentaristas, al razonar sobre este asunto, han dicho que la primera plaga no afectó
toda el agua de Egipto. (Compare con Éxodo 9:25; 10:5.) Han dicho que no hay que entender
que la referencia al agua en ―las vasijas de madera y en las vasijas de piedra‖ signifique que
toda el agua que ya estaba en los recipientes se hizo sangre. Si así es como debe verse el
asunto, entonces el punto que comunica la expresión final que se da en el versículo diecinueve
sería que, habiéndose convertido en sangre el Nilo y el agua que había en todos sus canales y
estanques, entonces, una vez que se hubiese utilizado el agua que estaba en los recipientes y
que no había sido afectada, no habría habido agua no afectada con la cual volver a llenarlos.
Por lo tanto, según esta línea de pensamiento, los sacerdotes que practicaban magia pudieron
haber ejecutado su ardid en agua que hubiera sido tomada del Nilo antes de la plaga.
Sin embargo, hay otra posibilidad que está en armonía con la realidad conocida. Éxodo 7:24
dice: ―Y todos los egipcios anduvieron cavando alrededor del río Nilo por agua que beber,
porque no podían beber del agua del río Nilo.‖ Como se ve, evidentemente se podía recoger
agua no afectada si se cavaban pozos en el suelo húmedo en la zona del Nilo. Si los egipcios
podían obtener agua potable de aquellos pozos, es posible que los sacerdotes que practicaban
magia hayan usado una cantidad limitada de aquella agua para efectuar su magia que tuvo el
efecto de disuadir a Faraón de poner en libertad a los hebreos.
*** w84 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Si Moisés era verdaderamente manso y modesto, ¿cómo pudo escribir en Números 12:3
que ‗Moisés era por mucho el más manso de todos los hombres‘?
Aunque tal vez no se le haya hecho fácil hacerlo, Moisés pudo escribir esa descripción exacta
bajo inspiración de Dios.
Una señal de que la Biblia es inspirada de Dios es la sinceridad de sus escritores. Moisés y
otros hombres a quienes Dios utilizó para escribir porciones de las Escrituras escribieron cosas
que reflejaron sinceridad extraordinaria.
Por ejemplo, Moisés registró casos de faltas y pecados que cometió su pueblo, incluso los de
su propio hermano y su propia hermana (Éxodo 16:2, 3; 17:2, 3; 32:1-6; Levítico 10:1, 2).
Moisés tampoco hizo una excepción consigo mismo; francamente reveló sus propios errores,
aun aquel que resultó en que Dios lo censurara (Números 20:9-12; Deuteronomio 1:37). Así
que era consecuente que Moisés registrara objetivamente un hecho que Jehová evidentemente
quería que se incluyera... que Moisés mismo era extraordinariamente manso. El marco de
circunstancias donde se halla esa declaración provee un caso que sirve de ejemplo. En vez de
indignarse cuando Míriam y Aarón desafiaron su autoridad, Moisés permitió que Jehová
corrigiera la situación.
Moisés prefiguró al Mesías (Deuteronomio 18:15-19). Por lo tanto, cuando Jehová Dios llamó la
atención a la mansedumbre de Moisés, Él estaba dando la seguridad de que esta cualidad
deseable se hallaría en el Mesías. Cuando leemos los Evangelios, ¿no resulta atrayente la
mansedumbre de Jesús, a la vez que nos acerca a él y nos da razón para confiar en él? (2
Corintios 10:1; Hebreos 4:15, 16.)
*** w73 15/8 págs. 510-511 Preguntas de los lectores ***
• Según Deuteronomio 6:8, 9, a los israelitas se les mandó ‗atar la ley de Dios como señal
sobre su mano‘ y dejar que sirviera como ‗venda frontal entre sus ojos.‘ ¿Ha de
entenderse esto literalmente?—EE. UU.
Muchos comentaristas judíos han aplicado literalmente este mandamiento. Este también es uno
de los pasajes bíblicos que se han usado para apoyar la práctica de llevar filacterias (cajitas
que contenían textos de las Santas Escrituras). Sin embargo, un examen al con texto y otros
textos definitivamente señala a una aplicación figurada.
Comenzando en Deuteronomio 6:6 y continuando hasta el versículo 9, leemos: ―Estas palabras
que [yo Jehová] te estoy mandando hoy tienen que resultar estar sobre tu corazón; y tienes que
inculcarlas en tu hijo y hablar de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el
camino y cuando te acuestes y cuando te levantes. Y tienes que atarlas como señal sobre tu
mano, y tienen que servir de venda frontal entre tus ojos; y tienes que escribirlas sobre los
postes de las puertas de tu casa y sobre tus puertas.‖
Debe notarse que este pasaje no dice que los mandamientos habrían de escribirse en algo y
luego esto ponerse entre los ojos o en la mano o prenderlo a los postes de las casas y a las
puertas. Los mandamientos mismos habrían de ser ‗atados como señal sobre la mano‘ y
habrían de servir de ‗venda frontal entre los ojos.‘ Evidentemente, por lo tanto, la idea que se
da a entender es muy semejante a la que se expresa en Proverbios 7:2, 3: ―Guarda mis
mandamientos y continúa viviendo, y mi ley como la niña de tus ojos. Átalos sobre tus dedos, y
escríbelos sobre la tabla de tu corazón.‖ Claramente esto no es literal. Sería imposible escribir
literalmente mandamientos sobre el corazón, y el atar mandamientos escritos a los dedos de
uno solo impedirían el que uno hiciera trabajo. No se serviría ningún propósito útil.
De modo similar, con referencia a la Pascua, la conmemoración de su liberación de Egipto,
Jehová mandó a los israelitas: ―Tiene que servirte de señal sobre tu mano y de memorial entre
tus ojos, para que la ley de Jehová resulte estar en tu boca; porque por mano fuerte te sacó
Jehová de Egipto.‖ (Éxo. 13:9) De nuevo, es obvio que la conmemoración misma no podría
atarse literalmente sobre sus manos ni servir de memorial literal entre sus ojos. Pero los
israelitas sí podrían mantener constantemente ante ellos lo que Dios había hecho por ellos,
como si estuviera escrito en una tabla entre sus ojos o como si fuera una señal sobre sus
manos.
De la misma manera siempre podrían mantener los mandamientos de Jehová delante de ellos
prescindiendo de que estuvieran en casa o cerca de las puertas de la ciudad, donde
comúnmente se congregaba la gente y los ancianos de la ciudad se encargaban de los casos
legales. Los israelitas no solo habrían de retener la ley de Dios en su corazón y enseñarla a sus
hijos. También habrían de demostrar por acción (como se expresa por las manos) que se
adherían a ella. Tal como si la ley de Dios estuviese escrita entre sus ojos para que todos la
vieran, habrían de identificarse públicamente como sostenedores de ella. Este sería un modo
mucho más eficaz para mantener fidelidad que el llevar literalmente pasajes de la ley de Dios
sobre su persona o escribir tales pasajes en los postes de las puertas de sus casas o en las
puertas de su ciudad.
Hasta una persona hipócrita podría llevar cajitas que contuvieran escrituras. De hecho,
Jesucristo censuró a los fariseos por ‗ensanchar las cajitas que contenían escrituras que
llevaban puestas como resguardos.‘ (Mat. 23:5) Al ensanchar estas cajitas, evidentemente
querían impresionar a otros con su celo por la Ley. Pero desatendían su verdadero propósito.
Por consiguiente, sus manifestaciones exteriores no significaban nada.
Ciertamente nosotros hoy deberíamos querer demostrar que somos siervos obedientes de
Jehová de corazón. Esto significa que nuestro corazón debe impelernos a responder con
obediencia apreciativa a la guía de la Palabra escrita de Dios. Debemos tener la mente puesta
en las cosas serias, justas, amables, virtuosas, castas y dignas de alabanza. (Fili. 4:8)
Cualquier cosa que estemos haciendo, debemos ‗trabajar en ello de toda alma como para
Jehová, y no para los hombres.‘ (Col. 3:23) Sí, toda acción nuestra debe mostrar que los
mandamientos de Dios siempre están delante de nosotros.
*** w74 15/8 págs. 511-512 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo afecta el requisito que se manifiesta en Deuteronomio 23:2 las expectativas de
que los hijos ilegítimos lleguen a ser siervos aprobados de Dios?—EE. UU.
El mandato en Deuteronomio 23:2 forma parte de la ley mosaica. Declara: ―Ningún hijo ilegítimo
podrá entrar en la congregación de Jehová. Hasta la décima generación misma ninguno de los
suyos podrá entrar en la congregación de Jehová.‖
Esta era una ley que tenía un propósito determinado que protegía los derechos de herencia de
hijos legítimos y su prole. También disuadía de la prostitución y el derrumbe del arreglo de
familia. Por supuesto, esta ley no expresaba juicio eterno contra individuos. Entre los que sean
resucitados de los muertos y que reciban una oportunidad para aprender la voluntad divina en
el nuevo orden de Dios habrá personas que no nacieron dentro del arreglo del matrimonio.—
Rev. 20:13.
Hoy Jehová Dios no está tratando solo con una nación de personas. La ley mosaica, con su
provisión que excluía a los hijos ilegítimos de llegar a ser miembros de la congregación de su
pueblo, no les es obligatoria a los cristianos. (Col. 2:13, 14) Por lo tanto la oportunidad de llegar
a ser un siervo de Dios no le está cerrada a nadie. Por medio de revelación divina se le enseñó
al apóstol cristiano Pedro que ‗ningún hombre debe ser llamado contaminado o inmundo‘
debido a nacionalidad. (Hech. 10:28) Por consiguiente, cuando se dirigió a los primeros no
judíos que abrazaron el cristianismo, dijo: ―Con certeza percibo que Dios no es parcial, sino que
en toda nación el que le teme y obra justicia le es acepto.‖ (Hech. 10:34, 35) Esto significa que
toda persona, aun las que no nacen dentro del arreglo del matrimonio, pueden llegar a ser
siervos aprobados de Dios, con tal que vivan en armonía con su voluntad.
*** w79 15/5 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• La Biblia dice que Moisés se mantuvo vigoroso hasta el mismo momento de su muerte.
(Deu. 34:7) Entonces, ¿por qué dice Moisés en Deuteronomio 31:2 que, al tener ciento
veinte años de edad, ya no podía ―salir y entrar‖ delante de los israelitas como caudillo
de ellos?
Fundamentalmente, parece que lo que quería decir Moisés en Deuteronomio 31:2 era que ya a
él no se le permitiría ―salir y entrar‖ delante de los israelitas para conducirlos a la Tierra
Prometida.
En algunas traducciones el punto no queda claro porque Deuteronomio 31:2 lee de tal manera
que parece que Moisés estuviera diciendo que físicamente estaba incapacitado para conducir
al pueblo. Por ejemplo, la Nueva Biblia Española dice: ―He cumplido ya ciento y diez años y me
encuentro impedido, además, el Señor me ha dicho: ‗No pasarás ese Jordán.‘‖—Deu. 31:2,
cursivas añadidas.
Pero es muy obvio que Moisés no podía haber estado diciendo que no podía dirigir a la nación
debido a decrepitud. Sabemos eso, porque después de la muerte de Moisés se escribió: ―Y
Moisés tenía ciento veinte años de edad al morir. Su ojo no se había oscurecido, y su fuerza
vital no había huido.‖—Deu. 34:7.
De modo que queda claro que Moisés era bastante vigoroso. Aunque obviamente no estaba
tan robusto como lo estaría un joven fuerte, era excepcional para la edad que tenía; no estaba
incapacitado debido a la edad avanzada. Hasta el mismo momento de su muerte estuvo
capacitado para conducir al pueblo.
Pero Moisés finalmente entregó el acaudillamiento del pueblo a Josué, quien, aunque algo más
joven que él, tenía experiencia, aptitud y el espíritu de Dios sobre él. (Éxo. 24:13; 33:11; Núm.
27:18; Deu. 31:3; 34:9; Jos. 14:7-11) La razón principal por la cual Moisés hizo esto fue para
que Josué pudiera introducir al pueblo en la Tierra Prometida, lo cual Dios no le permitiría a
Moisés hacer.
Este pensamiento se ve con claridad en algunas traducciones bíblicas. Por ejemplo, la versión
en inglés de Isaac Leeser vierte Deuteronomio 31:2 así: ―Yo tengo ciento veinte años de edad;
ya no puedo salir y entrar; porque el SEÑOR me ha dicho: No pasarás este Jordán.‖ Y la
Traducción del Nuevo Mundo vierte así este versículo: ―Hoy tengo ciento veinte años de edad.
Ya no se me permitirá salir y entrar, puesto que Jehová me ha dicho: ‗No cruzarás este
Jordán.‘‖—Deu. 31:2.
Por eso, aunque todavía era un hombre bastante vigoroso para su edad, correctamente dijo
Moisés que ya no podía ―salir y entrar‖ delante de la nación mientras ésta se preparaba para
cruzar el Jordán.
*** w75 1/6 pág. 351 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué pudo decir Jehová, según se registra en Deuteronomio 32:39: ―No hay dioses
junto conmigo,‖ cuando Juan 1:1 declara que ―la Palabra estaba con Dios, y la Palabra
era un dios‖?
Considerados en su marco apropiado, estos textos de ninguna manera se contradicen. Están
considerando asuntos enteramente diferentes.
En Deuteronomio 32:39, el punto que se recalca es que los dioses falsos de las naciones no
participan con Jehová en sus actos salvadores. No pueden librar a sus adoradores de desastre.
Esto es evidente de los dos versículos precedentes, que dicen: ―¿Dónde están sus dioses, la
roca en quien buscaban refugio, los que solían comer la grasa de sus sacrificios, beber el vino
de sus libaciones? Que ellos se levanten y les ayuden. Que lleguen a ser para ustedes un
escondrijo.‖
Otras partes de esta canción indican así mismo que estos dioses falsos no participaron en
expresar el poder salvador de Jehová. Con referencia a la nación de Israel representada en su
antepasado Jacob, el versículo 12 dice: ―Solo Jehová siguió guiándolo, y junto con él no había
ningún dios extranjero.‖ Sin embargo, la apostasía sobrevino entre los israelitas, como nos
dicen los versículos 16, 17 y 21: ―Empezaron a incitarlo a celos con dioses extraños; con cosas
detestables siguieron ofendiéndolo. Se pusieron a hacer sacrificios a demonios, no a Dios, a
dioses que no habían conocido, a nuevos, recién llegados, que para sus antepasados eran
desconocidos. Ellos, por su parte, me han incitado a celos con lo que no es dios.‖
Con estos antecedentes, podemos comprender que ninguno de esos dioses falsos estuvo
‗junto con Jehová‘ en nada que hizo él. Solo él es el Dios verdadero, mientras que los dioses
falsos son una irrealidad, inexistentes e impotentes para ayudar a sus adoradores en tiempo de
calamidad.
En cuanto a la referencia que se hace a la Palabra como ‗un dios,‘ ésta no está en desacuerdo
con la declaración de Deuteronomio 32:39. ¿Por qué no? Porque la ―Palabra‖ no está en
oposición a Jehová ni es rival, como fue el caso de los dioses falsos. Por otra parte, también,
en la frase que se vierte ―la Palabra era un dios,‖ el término ―dios‖ es un nombre predicado que
describe a ―la Palabra.‖ Dice el famoso docto Westcott, coproductor del famoso texto griego
Westcott y Hort de las Escrituras Cristianas: ―Describe la naturaleza de la Palabra y no
identifica a Su Persona.‖ En vista de la naturaleza descriptiva del nombre predicado para ―dios‖
en el griego original, An American Translation vierte Juan 1:1: ―La Palabra era divina.‖ Sin
embargo, la Traducción del Nuevo Mundo retiene el nombre predicado e indica el significado
de la omisión del artículo definido usando el artículo indefinido.
Puesto que ―la Palabra‖ es el Hijo primogénito de Dios, se le pudo describir correctamente
como un ―dios‖ o poderoso, así como se hace con otros hijos angélicos de Dios en el Salmo
8:5. (Compare con Hebreos 2:6-8.) Pero ni el Hijo primogénito ni los otros hijos angélicos fieles
de Dios están en oposición a su Creador, ni tratan de ser igual a él o sustituirlo, como lo hacen
los dioses falsos. Todos reconocen que la adoración se dirige apropiadamente solo a Jehová
Dios.—Fili. 2:5, 6; Rev. 19:10.
*** w85 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· La Biblia dice que Sansón desgarró a un león ―tal como uno desgarra un cabrito en
dos‖. ¿Significa esto que era común que las personas en aquel entonces desgarraran a
los cabritos?
No, este comentario probablemente era solo una ilustración. Significaba que con tan solo sus
manos Sansón venció al león tan fácilmente como si hubiera sido simplemente un cabrito
indefenso.
Sansón, al estar sirviendo de juez en Israel, viajó a Timna para hallar una ―ocasión contra los
filisteos‖. En el camino se encontró con un león rugiente, joven y fuerte y quizás fue atacado
por este. El registro histórico dice que la fuerza activa de Dios se hizo operativa en Sansón ―de
modo que él desgarró al león [joven] en dos, tal como uno desgarra un cabrito en dos, y no
había absolutamente nada en su mano‖. (Jueces 14:4-6.)
Otros dos hombres del registro bíblico mataron a leones sin tener ayuda de nadie, pero solo se
dice que Sansón haya hecho esto con tan solo sus manos. (1 Samuel 17:36; 2 Samuel 23:20.)
Además, lo ‗desgarró en dos‘. Si esto significa que él desgarró la poderosa quijada del león, es
concebible que algunos israelitas hayan tenido bastante fuerza para hacer lo mismo con un
cabrito. Pero no hay prueba de que hayan hecho tal cosa, ni hay razón para que hubieran
tratado de hacerlo. Por otro lado, si Sansón despedazó el león de algún modo, sería aun
menos probable que el comentario acerca del cabrito fuera algo más que un símil. El punto es
que el espíritu de Dios dio a Sansón fuerza física extraordinaria. Con dicha ayuda un león
poderoso y feroz no era más formidable para el desarmado Sansón que un cabrito indefenso
para un hombre normal.
El cadáver del león luego formó parte de un enigma, que dio origen a otro caso en que Dios dio
poder a Sansón, quien en esta ocasión batió a 30 hombres de entre los enemigos. (Jueces
14:8-19.)
*** w72 15/9 págs. 574-575 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué se da a entender por la expresión ‗portarse como profeta,‘ que aparece en 1
Samuel 18:10 y 19:20-24?—EE. UU.
Jehová Dios, por medio de su espíritu santo, comisionó a sus profetas. Con referencia a sí
mismo, el profeta Miqueas dijo: ―Yo mismo he llegado a estar lleno de poder, con el espíritu de
Jehová, y de justicia y poderío, para informar a Jacob su sublevación y a Israel su pecado.‖
(Miq. 3:8) Sin embargo, esto evidentemente no significa que Miqueas y otros profetas
continuamente hablaran bajo inspiración. Más bien, en ciertas ocasiones el espíritu de Dios
‗venía sobre ellos,‘ revelando los mensajes que habrían de anunciarse. Esto tenía el efecto de
incitar a los profetas, impeliéndolos a hablar. Como dijo el profeta Jeremías: ―Me cansé de
contenerme, y no pude aguantarlo.‖—Jer. 20:9.
Cuando el espíritu de Dios venía sobre ellos para ‗llenarlos de poder,‘ no solo hacían los
profetas cosas que eran fuera de lo común, sino que también su expresión y manera de actuar
deben haber reflejado la intensidad de su sentimiento. Consideremos nuestro propio caso.
Quizás oigamos algunas noticias muy importantes, quizás gozosas, quizás perturbadoras. ¿No
es verdad que muchas veces, antes que podamos dar esas noticias a otra persona, ella nos
pregunta: ‗¿Por qué te comportas así, o luces tan diferente?‘
Por lo tanto, puede ser que la expresión ‗portarse como profeta‘ aluda a la manera
extraordinaria en que se expresaban o se portaban los profetas. Su concentración total y su
denuedo celoso al llevar a cabo su comisión hacía que en ciertas ocasiones su comportamiento
les pareciera raro, hasta irracional, a otros. Por ejemplo, a los jefes militares les pareció que el
profeta que ungió a Jehú como rey estaba loco. Pero, al darse cuenta de que el hombre era
profeta, los jefes aceptaron su mensaje con plena seriedad.—2 Rey. 9:1-13.
En 1 Samuel 18:10 leemos que Saúl ‗se portó como profeta‘ mientras David tocaba el arpa. No
se quiere decir que Saúl comenzó a declarar profecías, sino que mostró una perturbación física
como la de un profeta precisamente antes de profetizar o cuando profetizaba. Mientras estaba
en aquella condición extraordinaria, de perturbación, Saúl dos veces le arrojó una lanza a
David.—1 Sam. 18:11.
Más tarde, cuando el rey Saúl envió mensajeros para apoderarse de David en Nayot, estos
mensajeros empezaron a ‗portarse como profetas.‘ Evidentemente se portaron de una manera
semejante a la de los profetas precisamente antes de profetizar o durante el tiempo en que
profetizaban. Parece que el espíritu de Dios operó en estos mensajeros de tal manera que se
olvidaron completamente del propósito de su misión.—1 Sam. 19:20, 21.
Después, cuando Saúl decidió ir personalmente en busca de David, se le hizo ‗portarse como
profeta.‘ Mientras se ‗portaba como profeta,‘ Saúl se despojó de sus prendas de vestir y se
quedó ―desnudo todo aquel día y toda aquella noche,‖ durante cual tiempo David
evidentemente se escapó. (1 Sam. 19:22-20:1) ¿Significa esto que los profetas con frecuencia
andaban desnudos? No, porque solo hay dos casos de profetas que hayan andado desnudos.
Estos fueron Isaías y Miqueas, y ellos anduvieron desnudos con un propósito definido; para
representar alguna faceta de sus profecías respectivas. (Isa. 20:2-4; Miq. 1:8-11) No se declara
por qué se hizo que Saúl estuviera desnudo. Pudo haber sido para mostrar que era un simple
hombre, despojado de sus prendas de vestir reales e impotente contra la propia autoridad y
poder regios de Jehová. No podía esperar tener buen éxito en nada que fuese contrario al
propósito de Dios tocante a David.
*** w74 1/5 pág. 287 Preguntas de los lectores ***
• Segundo de Samuel 11:4, 5 dice: ―David envió mensajeros para poder tomarla [a Bat-
seba]. De modo que ella vino a él y él se acostó con ella, mientras estaba ella
santificándose de su inmundicia. . . . Y la mujer llegó a estar encinta.‖ ¿Se refiere esta
―inmundicia‖ a la menstruación y, si es así, cómo pudo llegar a estar encinta Bat-seba en
ese tiempo?—EE. UU.
La Biblia no dice exactamente qué fue la inmundicia de la cual estaba santificándose Bat-seba.
Pudo haber estado asociada con su período menstrual o con un flujo o con otra cosa que
produjo inmundicia ceremonial. Algunos traductores hasta vierten este pasaje de tal manera
que sugiera que ella se santificó de la inmundicia que resultó de su coito con David. La Versión
de Valera (Revisión de 1960) dice: ―Y vino a él, y él durmió con ella. Luego ella se purificó de su
inmundicia, y se volvió a su casa.‖ Según esta manera de traducirlo, Bat-seba cumplió con la
ley de Levítico 15:18: ―En cuanto a la mujer con quien se acueste un hombre con emisión de
semen, tienen que bañarse en agua y ser inmundos hasta el atardecer.‖
No obstante, en caso de que la santificación de la inmundicia estuviese vinculada con el ciclo
menstrual de Bat-seba, ella todavía pudo haber llegado a estar encinta. Según Levítico 15:19,
29, una mujer que menstruaba estaba inmunda por siete días (a partir del comienzo de su flujo
menstrual) y habría de santificarse al octavo día. Si una mujer pudiera llegar a estar encinta al
octavo día o no, dependería de su ciclo, que no es de la misma longitud en todas las mujeres.
Si Bat-seba tenía un ciclo de entre veintiuno y veintiséis días de duración, pudo haber llegado a
estar encinta al octavo día de su ciclo. En el caso de un ciclo de veintiún días, por ejemplo,
puede resultar la preñez por coito que se tenga al tercer día (a partir del comienzo del flujo
menstrual) hasta el décimo día.
*** w79 1/10 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• Lo que se dice en 1 de Reyes en cuanto a de quién era hijo el artífice experimentado
que fue enviado por Hiram para ayudar en la obra de edificar el templo durante el reinado
de Salomón difiere de lo que se dice en 2 Crónicas. ¿Por qué?
Primero de Reyes 7:14 dice: ―Era hijo de una mujer enviudada de la tribu de Neftalí, y su padre
era un hombre tirio.‖ En 2 Crónicas 2:14, se describe a este artífice como ―hijo de una mujer de
los hijos de Dan pero cuyo padre era hombre de Tiro.‖ Cuando tomamos estas declaraciones
como expresiones que se complementan, la aparente discrepancia se resuelve con facilidad.
La madre de este hombre era una ―mujer enviudada de la tribu de Neftalí‖ en el sentido de que
había estado casada con un hombre de aquella tribu. Sin embargo, la propia tribu de ella era
Dan. Después de la muerte de su esposo, ella se casó con un tirio, y de esta unión vino el hijo
que llegó a ser un artífice experimentado.

*** w80 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


• ¿Por qué hizo Salomón la declaración: ―Jehová mismo dijo que había de residir en las
densas tinieblas‖?—1 Rey. 8:12.
El rey Salomón hizo esta declaración después que los sacerdotes habían depositado el Arca
sagrada en el Santísimo del templo y cuando, tras eso, la nube llenó el santuario. (1 Rey. 8:6-
11) Fue esta nube lo que hizo que Salomón recordara la manera en que Jehová Dios había
revelado Su presencia anteriormente. Por ejemplo, a Moisés se le dijo: ―¡Mira! Vengo a ti en
una nube oscura.‖ (Éxo. 19:9) En otra ocasión, cuando Moisés se refirió a este incidente,
declaró: ―Había oscuridad, nube y densas tinieblas.‖ (Deu. 4:11) En vista del hecho de que el
Altísimo había asociado su presencia con una nube, era correcto que Salomón dijera que
‗Jehová residía en densas tinieblas.‘
*** w70 15/9 págs. 575-576 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo se usaba el ―estiércol de paloma‖ que se menciona en 2 Reyes 6:25?—
Este versículo describe las condiciones en que se halló la ciudad de Samaria cuando fue
sitiada por los sirios durante los días de Eliseo. Leemos: ―Con el tiempo surgió una gran
hambre en Samaria, y, ¡mire! estuvieron sitiándola hasta que la cabeza de un asno llegó a valer
ochenta piezas de plata, y el cuarto de una medida de cab de estiércol de paloma valía cinco
piezas de plata.‖—2 Rey. 6:25.
Según esto, aproximadamente 0,3 de litro de estiércol de paloma valía aproximadamente $2,38
(dólares). Pero la pregunta en cuanto a cómo usaría el comprador el estiércol ha recibido
consideración muy extensa.
Algunas personas han pensado que el ―estiércol de paloma‖ pudo haberse referido a una
planta, el cual punto de vista se basa en el hecho de que los árabes usan el nombre ―estiércol
de gorrión‖ para una planta que la gente de pocos recursos come y el hecho de que en la zona
de Samaria crece una planta cuyo nombre latino significa ―leche de ave.‖ Sin embargo, no hay
evidencia de que a cualquiera de estas plantas jamás se les haya conocido como ―estiércol de
paloma‖ o que hubieran estado disponibles a las personas que quedaron embotelladas en
Samaria cuando ésta fue sitiada.
Si ha de tomarse literalmente la expresión, ¿qué uso recibiría el estiércol de paloma? Se ha
ofrecido la sugerencia de que en el Cercano Oriente la gente ha usado este material por mucho
tiempo como abono. Pero es improbable que personas que estuvieran a punto de morirse de
hambre se interesaran en abonar cosechas que no estarían disponibles por meses.
Hay la posibilidad de que el estiércol de paloma se haya usado como alimento. Tratando de
aterrorizar a los habitantes de Jerusalén, Rabsaces advirtió en una ocasión que un sitio por los
asirios los obligaría a ‗comer su propio excremento y beber sus propios orines.‘ (2 Rey. 18:27)
Repugna la idea de consumir estiércol, pero el hecho de que el hambre se puso tan fuerte que
las mujeres cocían y se comían a sus propios hijos indica que consumirían todo cuanto
estuviera disponible. (2 Rey. 6:26-29) Aunque el estiércol sería de limitado valor nutritivo, las
personas que están en condición de inanición con frecuencia comen cualquier cosa para
amortiguar los dolores del hambre. Según Josefo, los judíos sitiados por los romanos en 70
E.C. comieron estiércol de ―viejos estercoleros de ganado.‖ Y hay un informe de que durante un
hambre en Inglaterra en 1316 E.C. la gente se comió ―a sus propios hijos, perros, ratones y
estiércol de pichón.‖
Quizás la sugerencia con mayor probabilidad de ser la correcta sea que el estiércol se haya
usado como combustible. Al profeta Ezequiel se le mandó que representara las condiciones
igualmente deplorables que le sobrevendrían a Jerusalén usando estiércol como combustible
para cocer su alimento. (Eze. 4:12-17) Hasta el día actual estiércol seco de ganado, que
algunos llaman ―hojuelas de vaca,‖ sirve de combustible en ciertas partes de la Tierra. Si este
punto de vista acerca del estiércol de paloma es correcto, entonces el relato simplemente
expresa el costo del alimento (en este caso una cabeza de asno) y el costo del combustible
para cocerlo. Los versículos subsiguientes indican que la gente todavía no comía carne cruda.
*** w79 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo debemos entender Job 3:14, que habla acerca de reyes y consejeros que
edifican ―para sí lugares desolados‖?
Estas palabras aparecen en un contexto de acostarse alguien en el sueño de la muerte. (Job
3:13) Según una corrección del texto masorético, la expresión ―lugares desolados‖ pudiera
traducirse ―pirámides.‖ Siendo tumbas grandes, las pirámides ciertamente eran ―lugares
desolados‖ sin habitantes humanos.
*** w72 15/2 pág. 128 Preguntas de los lectores ***
• ¿Se refiere Job 28:5 a la aparente condición derretida del interior de la Tierra cuando
dice: ―En cuanto a la tierra, de ella sale alimento; pero debajo de ella, ha sido trastornada
como por fuego‖?—Chipre.
No. El contexto revela que esto tiene que ver con los esfuerzos del hombre por hallar los
tesoros de la Tierra. (Job 28:1-4) Sobre la superficie de la tierra el agricultor pacíficamente
prepara el terreno, siembra semilla y cuida el grano que crece. Así la Tierra produce alimento.
Sin embargo, bajo la superficie de la tierra el hombre lleva a cabo una turbulenta actividad de
‗trastornar,‘ cuyos efectos se comparan al de un fuego asolador. Los mineros excavan y
arrancan piedras y metales preciosos del seno de la Tierra.
Puede hacerse notar que varias traducciones vierten Job 28:5 de manera algo diferente. Por
ejemplo, la Versión Valera dice: ―De la tierra nace el pan, y debajo de ella estará como
convertida en fuego.‖ Basados en esta traducción, algunos comentaristas sugieren que el fuego
se refiere al brillo de las piedras y metales preciosos que el hombre pone al descubierto. Sin
embargo, nuestro entendimiento de que el ―fuego‖ alude a las operaciones mineras del hombre
cuadra mejor con el contexto y concuerda con la manera en que han vertido este texto muchas
traducciones modernas.
Aunque el hombre no ahorra esfuerzo alguno al tratar de explotar los tesoros ocultos de la
Tierra, no encuentra sabiduría verdadera al explorar la creación física. (Job 28:1-12) Para esto,
el hombre tiene que dirigirse a Dios. Job concluye: ―¡Mira! El temor de Jehová... eso es
sabiduría, y apartarse del mal es entendimiento.‖—Job 28:28.
vigoroso para su edad, correctamente dijo Moisés que ya no podía ―salir y entrar‖ delante de la
nación mientras ésta se preparaba para cruzar el Jordán.

*** w79 15/5 pág. 32 Preguntas de los lectores ***


• ¿Qué quisieron decir las palabras de Job en el sentido de que había hecho un pacto
con sus ojos y por eso no se mostraba atento a una virgen?
Este versículo, Job 31:1, dice así: ―Un pacto he celebrado con mis ojos. Por eso ¿cómo pudiera
yo mostrarme atento a una virgen?‖ Job quiso decir que en su resolución de guardar integridad
para con Dios estaba determinado a evitar hasta el contemplar lujuriosamente a una mujer que
no fuera su esposa.
Job y su esposa habían tenido varios hijos. A pesar de un tiempo de dificultad en el cual la
mujer que había sido su esposa por muchos años lo instó a maldecir a Dios y morir, él fue fiel a
ella. (Job 2:9, 10) No hay evidencia de que él alguna vez dejara de ser monógamo o siquiera
se pusiera a pensar en la posibilidad de entrar en relaciones sexuales con mujeres más
jóvenes, vírgenes.—Job 19:17.
Job reconocía que la inmoralidad suele comenzar con mirar lujuriosamente a una persona del
sexo opuesto, lo cual crea en el corazón un deseo de relaciones sexuales inmorales. Por eso,
hizo lo que pudiera considerarse un contrato o pacto formal con sus propios ojos. ¿Con qué
fin? Estaba firmemente resuelto a no mirar con pasión a otra mujer. Naturalmente, en su vida
diaria vería a las mujeres y hasta quizás se mostraría atento en el sentido de darles ayuda si la
necesitaban. Pero en cuanto a mostrarse atento con motivos de flirteo o románticos, eso estaba
fuera de lo permitido. Le estaba prohibido. Indudablemente el ‗pacto con sus ojos‘ ayudó a Job
a evitar todo mirar que pudiera estimular la pasión y conducir a conducta inmoral.—Compare
con Job 31:9, 11; Mateo 5:28.
*** w75 15/3 pág. 191 Preguntas de los lectores ***
• Salmo 5:4 dice en cuanto a Jehová: ―Nadie malo puede residir contigo por tiempo
alguno.‖ ¿Por qué, pues, permitió Jehová que Satanás permaneciera en el cielo por
milenios y que hasta entrara en Su presencia en ocasiones?—EE. UU.
El contexto revela que Satanás no ‗residió‘ con Jehová Dios en el sentido a que hace referencia
el salmista David. En el quinto salmo, David expresó confianza en el hecho de que Jehová
estuviera dispuesto a escuchar su oración. Luego, al presentar su razón por esto, David señala
la justicia de Dios, diciendo: ―Porque tú no eres un Dios que se deleite en la iniquidad; nadie
malo puede residir contigo por tiempo alguno.‖ (Sal. 5:3, 4) El ―residir‖ así con Dios significa ser
un huésped aprobado en su casa o santo templo. (Compare con Salmo 15:1-5.) Esto se hace
patente al considerar las palabras posteriores de David. Contrastando su propia situación con
la de los que practican lo que es malo, a quienes no se les permite ―residir‘ con Jehová, él dice:
―En cuanto a mí, en la abundancia de tu bondad amorosa entraré en tu casa, me inclinaré hacia
tu santo templo en temor de ti.‖—Sal. 5:7.
A Satanás el Diablo se le permitió que continuara en el cielo por milenios y en ciertas ocasiones
(evidentemente por alguna razón específica) se le permitió que estuviera presente en
asambleas de los hijos de Dios. (Job 1:6, 7; 2:1) Pero solo fue a causa de una cuestión moral
que necesitaba ser zanjada que Jehová Dios toleró la presencia de Satanás en los cielos.
Como es evidente del libro de Job, Satanás sostuvo que todas las criaturas inteligentes eran
básicamente egoístas y resultarían ser infieles y desleales a Dios si la obediencia a Él ya no
pareciera ser un derrotero de ganancia material o personal. (Job 2:4, 5) A fin de que esta
cuestión universalmente importante se pudiera zanjar, Jehová Dios permitió que Satanás
tratara de probar su afirmación. Esto permitió que Satanás usara su influencia al tratar de
persuadir a otros hijos angélicos a hacer valer su independencia, lo cual los puso a prueba en
cuanto a su lealtad a Dios.
Muchos ángeles sí se hicieron desleales. Pero todos esos ángeles infieles, aunque todavía
tenían acceso a los cielos, perdieron sus posiciones de confianza y responsabilidad. Fueron
degradados, colocados bajo restricción y privados de más esclarecimiento divino. En Judas 6
se habla figurativamente de esta situación: ―A los ángeles que no guardaron su posición
original, sino que abandonaron su propio y debido lugar de habitación, los ha reservado con
cadenas sempiternas bajo densa oscuridad para el juicio del gran día.‖
Así estos ángeles infieles fueron expulsados de la familia de Dios de criaturas espíritus leales.
Ni ellos ni su gobernante, Satanás, continuaron residiendo con Jehová Dios de la manera que
habían disfrutado como sus hijos obedientes. Aunque tenían acceso a la región celestial, ahora
eran parias.

*** w79 1/10 pág. 32 Preguntas de los lectores ***


• En Salmo 89:19, ¿quiénes son los ―leales‖ a quienes Jehová habló en una visión?
Un examen del Salmo 89 revela que el asunto que se está considerando es el pacto del Reino.
Los versículos 19, 20 y 29 de este salmo dicen: ―En aquel tiempo hablaste en una visión a tus
leales, y procediste a decir: ‗He colocado ayuda sobre un poderoso; he ensalzado a un
escogido de entre el pueblo. He hallado a David mi siervo; con mi aceite santo lo he ungido . . .
y ciertamente estableceré su descendencia para siempre y su trono como los días del cielo.‘‖
El relato de 1 Crónicas 17 revela que la promesa de una dinastía que continuaría en la casa de
David fue revelada al profeta Natán en una visión. Primero de Crónicas 17:15 nos dice:
―Conforme a todas estas palabras y conforme a toda esta visión fue la manera en que Natán le
habló a David.‖ Por lo tanto, los ―leales‖ son Natán y David, y este último recibió la revelación
divina por medio de Natán.
*** w72 1/2 págs. 95-96 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué dicen el Salmo 102:25, 26 y Hebreos 1:10, 11 que los cielos y la tierra
‗perecen‘ y ‗son reemplazados como una prenda de vestir gastada‘?—Hawai.
Al contestar esta pregunta, quizás algunas personas señalen el hecho de que los términos
―cielos‖ y ―tierra‖ no siempre se aplican a los cielos y la Tierra literales. En el Salmo 96:1, por
ejemplo, se anima a la ―tierra‖ a cantar una ―canción nueva.‖ Obviamente en este caso se da a
entender la gente de la Tierra. La Biblia también habla de ―las fuerzas espirituales inicuas en
los lugares celestiales.‖ (Efe. 6:12) Esto sugeriría que esas fuerzas espirituales inicuas
constituyen un ‗cielo‘ sobre la sociedad humana inicua. De hecho, se hace referencia al Diablo
como el ―dios de este sistema de cosas.‖ (2 Cor. 4:4) Considerando esto, algunas personas
quizás concluyan que los cielos y la tierra que se mencionan en el Salmo 102:25, 26 (que se
cita en Hebreos 1:10, 11) se refieren a los cielos inicuos compuestos de Satanás y sus
demonios y que controlan la tierra compuesta de la humanidad alejada de Dios. Pero, ¿permite
el pasaje mismo esta aplicación?
El Salmo 102:25, 26 dice: ―Hace mucho tú [Dios] colocaste los fundamentos de la tierra misma,
y los cielos son la obra de tus manos. Ellos mismos perecerán, pero tú mismo quedaras en pie;
e igual que una prenda de vestir todos ellos se gastarán. Igual que ropa tú los reemplazarás, y
ellos terminarán su turno.‖ Esto hace surgir la pregunta: ¿Cómo es posible que Dios sea el
Creador de cielos inicuos y una tierra inicua?
Bueno, se pudiera argüir que Dios sí creó las criaturas espíritus que se rebelaron y que con el
tiempo llegaron a ser cielos inicuos sobre la humanidad, y que Dios creó a Adán y Eva, de
quienes han descendido todas las personas alejadas de Dios. Sin embargo, debe hacerse
notar que ni el pasaje mismo ni el contexto conducen fácilmente a esta conclusión. Además, no
hay otros textos que digan que Jehová puso el fundamento para una sociedad humana inicua o
creó cielos inicuos. Por lo tanto, lo razonable es que busquemos una explicación que encaje en
el contexto más natural y lógicamente.
Como se revela en el sobrescrito del Salmo 102, este salmo es ―una oración del afligido en
caso de que se ponga endeble y derrame su preocupación delante de Jehová mismo.‖ Ese
afligido lógicamente podría pensar en la eternidad de Jehová en relación con los cielos y la
Tierra físicos. Sí, la creación física de cielos y Tierra es perecedera. Podría ser destruida, si ése
fuese el propósito de Dios. Diferente de la existencia eterna de Dios, la permanencia de
cualquier parte de su creación física no es independiente. Como se ve en la Tierra, la creación
física tiene que pasar por un continuo proceso de renovación si ha de durar o retener su forma
existente. El hecho de que los cielos físicos dependen de la voluntad y poder sustentador de
Dios se indica en el Salmo 148. Después de referirse al Sol, la Luna y las estrellas así como a
otras partes de la creación de Dios, este Salmo (versículo 6) declara que Dios ―los tiene
subsistiendo para siempre, hasta tiempo indefinido. Ha dado una disposición reglamentaria, y
ésta no pasará.‖
En Hebreos 1:10, 11 se aplican las palabras del Salmo 102:25, 26 a Jesucristo. De él, también,
podría decirse que ha ‗colocado los fundamentos de la tierra‘ y ha producido los cielos como ‗la
obra de sus manos‘ porque el Hijo unigénito de Dios fue el Agente personal de Dios utilizado
para crear el universo físico. (Juan 1:1, 2; Col. 1:15, 16) Al poner de relieve la grandeza del Hijo
de Dios, que ahora disfruta de incorruptibilidad, una ―vida indestructible‖ (Heb. 7:15, 16), el
escritor de la carta a los hebreos contrasta la permanencia del Hijo con la de la creación física,
que Dios, si así se lo propusiera, podría ‗envolver igual que una capa‘ y ponerla a un lado.—
Heb. 1:12.
En armonía con esto, se atribuye mayor permanencia a Jehová Dios (Sal. 102:25, 26) y a su
Hijo glorificado Jesucristo (Heb. 1:10, 11) que a la creación física, que es corruptible y podría
perecer. Otros textos también apoyan esta conclusión. En Lucas 21:33, por ejemplo, Jesús dijo
que ―el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras de ningún modo pasarán.‖ Aquí Jesús
contrastó la estabilidad y la veracidad eterna de sus palabras en comparación con la naturaleza
perecedera de los cielos y la Tierra físicos. Esto no es decir que Dios se propone destruirlos,
sino que son destructibles. Por eso, parece que el sentido de esta expresión es como el de
Mateo 5:18: ―En verdad les digo que antes pasarían el cielo y la tierra [o, ―más fácil es que
pasen el cielo y la tierra,‖ Luc. 16:17] que pasar de modo alguno una letra diminuta o una pizca
de una letra de la Ley sin que sucedan todas las cosas.‖
Puesto que Jehová Dios y su Hijo poseen mayor permanencia que los cielos y la Tierra físicos,
esto nos suministra seguridad plena de que Jesús siempre está vivo para abogar por los
afligidos y que Dios siempre está vivo para oír y contestar las súplicas de éstos. (Compare con
Hebreos 7:25.) Este conocimiento debe animarnos a confiar completamente en toda promesa
de Dios, con la plena seguridad de que se cumplirán, sin importar lo que parezca impedirlo.
*** w76 1/1 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Aplica en realidad a Jesús, el Hijo de Dios, la descripción de la ―Sabiduría‖ que se da
en Proverbios 8:22-31?
Con frecuencia, las personas que solo aceptan las Escrituras Hebreas o que no creen en
Jesucristo explican que Proverbios 8:22-31 aplica a la Sabiduría personificada solo de algún
modo figurativo. Sin embargo, esa aplicación de los versículos no concuerda con lo que se
sabe acerca de Dios. Además, al aceptar el punto de vista sólido de que toda la Biblia, incluso
Proverbios, es inspirada, uno puede ver que la descripción de la ―Sabiduría‖ aquí en Proverbios
casa con lo que se dice en otras partes de la Biblia acerca del Hijo de Dios. Leemos:
―Jehová mismo me produjo como el principio de su camino, el más temprano de sus logros de
mucho tiempo atrás. . . . Antes que las montañas mismas se hubieran asentado, primero que
las colinas, fui producida como con dolores de parto . . . Cuando él preparó los cielos yo estaba
allí; . . . entonces vine a estar a su lado como obrero maestro, y vine a ser aquel con quien él
estaba especialmente encariñado de día en día, estando yo alegre delante de él todo el tiempo,
. . . y las cosas que eran el objeto de mi cariño estaban con los hijos de los hombres.‖—Pro.
8:22-31.
Comentaristas judíos, objetando a toda aplicación de este pasaje a Jesús como el Mesías, por
lo general han sostenido que esto es simplemente una personificación literaria de la sabiduría.
Así, W. Gunther Plaut, en su obra Book of Proverbs—A Commentary, dice que estos versículos
aplican a la Sabiduría ―personificada solo de modo figurativo.‖ Sin embargo, este pasaje no
puede estar hablando simplemente acerca de la sabiduría divina o la sabiduría en abstracto.
¿Por qué no? Porque la ―Sabiduría‖ que se representa aquí fue ‗creada‘ o ‗producida‘ (hebreo,
qanah) como el principio del camino de Jehová. Las Escrituras muestran que Jehová Dios
mismo siempre ha existido. (Sal. 90:2; 1 Tim. 1:17) Puesto que él es eterno y siempre ha sido
sabio, entonces su sabiduría siempre ha existido; nunca fue creada o producida; no fue
―producida como con dolores de parto.‖ (Job 9:2, 4; 12:9, 13; 28:20, 23; Rom. 11:33-36) La
sabiduría no existe separada de una personalidad que pueda poseerla y reflejarla. En
consecuencia, esta ―Sabiduría‖ tiene que ser una personificación que represente a alguien que
fue creado ―como el principio de su camino [de Dios].‖
Las Escrituras Griegas Cristianas ayudan a uno a entender a quién se refiere evidentemente
este pasaje. Repetidas veces dan testimonio del hecho de que el Mesías, antes de vivir como
hombre, tuvo una existencia como el Hijo de Dios en el cielo con Jehová. (Juan 17:5; 6:62) En
esa existencia que precedió a su existencia humana trabajó con Jehová en la creación de
todas las otras cosas. Juan 1:3 dice acerca de éste: ―Todas las cosas vinieron a existir por
medio de él, y sin él ni siquiera una cosa vino a existir.‖—Compare con Colosenses 1:15, 16.
Se comprende que el Hijo de Dios podía ser representado como ―Sabiduría‖ creada. Por medio
de él el propósito sabio de Jehová, incluso el papel del Mesías que los judíos aguardaron por
largo tiempo, se hizo manifiesto. El apóstol Pablo dijo acerca de Jesús: ―Cuidadosamente
ocultados en él están todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.‖ (Col. 2:3) Aunque el
rey Salomón fue famoso por su sabiduría dada por Dios, Jesús fue ―algo más que Salomón.‖ (1
Rey. 4:30-34; Mat. 12:42) Los que aceptaron a Jesucristo y tuvieron fe en él se dieron cuenta
de que él era ―el poder de Dios y la sabiduría de Dios.‖—1 Cor. 1:24, 30.
En armonía con eso, lo que sabemos acerca de nuestro Dios eternamente sabio y la
información que hay en las Escrituras Griegas Cristianas acerca de Jesús se combinan para
aclarar lo apropiado de aplicar Proverbios 8:22-31 al Hijo de Dios que llegó a ser el Mesías.
Ese pasaje encaja notablemente con el origen y las actividades de aquel cuyo cariño para con
la humanidad hasta resultó en que muriera como sacrificio de rescate.—1 Tim. 2:5, 6; Juan
3:16.
[Nota]
En el pasado, comentaristas y traductores que se adherían a la doctrina de la Trinidad
alegaban que qanah debería traducirse aquí ―poseyó.‖ Qanah puede transmitir el sentido de
―adquirir (poseer)‖ o ―producir.‖ (Gén. 4:1; Deu. 32:6; Sal. 139:13: Neh. 5:16) Pero los doctos
reconocen que aquí el contexto señala a la traducción ―produjo‖ o ―creó,‖ puesto que los
versículos 24 y 25 dicen que la Sabiduría es ―producida como con dolores de parto.‖ Esta
traducción es confirmada por la Versión de los Setenta griega, la Peshitta Version siríaca y los
Targumes. De modo que ahora hasta traducciones por trinitarios, como la Biblia de Jerusalén
católica, usan la traducción ―produjo‖ o ―creó.‖
*** w81 15/1 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• Proverbios 10:6 dice: ―Las bendiciones son para la cabeza del justo, pero en cuanto a
la boca de los inicuos, ésta encubre violencia.‖ ¿Qué significan estas palabras?
Este proverbio pone muy bien en contraste las consecuencias que corresponden a dos clases
de personas... las justas y las inicuas. El que consideremos el significado de este texto puede
ayudarnos a analizar qué tipo de persona queremos ser.
La persona que es pura y justa de corazón da amplia evidencia de tal condición. Como dijo
Jesús: ―De la abundancia del corazón habla la boca.‖ (Mat. 12:34, 35) Sí, la persona de este
tipo habla con regularidad de cosas que son bondadosas y útiles, y actúa de acuerdo con lo
que dice. ¿Cómo responde usted ante tal persona sincera? ¿No es de manera favorable? ¿No
recibe ella su bendición y aprecio?
En contraste, el que en su interior es inicuo, malévolo o malicioso está básicamente empeñado
en causar daño a otros. Aunque puede ser que a veces use habla melosa, con el tiempo cede
a la violencia, ya sea violencia física para con otros o habla que ataca y busca desprestigiarlos.
Dado que esta persona no merece las bendiciones de otros, recibe más bien sus maldiciones.
En el hebreo original, una lectura diferente de esta última parte dice: ―La violencia cubrirá la
boca misma de la persona inicua.‖ Esto hace que se destaque lo que la persona inicua recibe y
cómo pudiera afectarla lo que recibe. Hace resaltar el principio según el cual ‗lo que uno
siembra es lo que siega.‘ Siembra las semillas de la hostilidad y la maldad, y eso es lo que le
vendrá. Esto, por decirlo así, le tapa o cierra la boca a la persona. Si hay algo que pueda
callarle la boca, son los resultados violentos de la iniquidad que ella esparce, los cuales con el
tiempo vuelven a ella y le imponen silencio.
¿Qué deseamos como resultado para nosotros? Eso depende de la clase de persona que
estemos tratando de ser en lo interior.
*** w83 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué difiere de algunas otras traducciones la manera como se vierte Proverbios
11:16 en la Traducción del Nuevo Mundo, y cómo debe entenderse este versículo?
De acuerdo con la Traducción del Nuevo Mundo, Proverbios 11:16 dice: ―Una mujer con
encanto es la que se ase de la gloria; pero los tiranos, por su parte, se asen de las riquezas‖.
Ésta es una traducción cuidadosa del versículo tal como se preservó en el texto hebreo
masorético, y se traduce de manera parecida en muchas otras versiones modernas. (Versión
Valera, 1977; Levoratti-Trusso; Versión Moderna; La Nueva Biblia, [Latinoamérica].)
Pero, debido a que se les ha hecho difícil entender este versículo, algunos traductores de la
Biblia han procurado aclararlo. Han seguido el ejemplo de la Versión de los Setenta, una de las
primeras traducciones del hebreo al griego. En la siguiente cita de dicha versión se indica en
bastardillas la porción que no proviene del texto hebreo:
―La esposa que despliega gracia trae gloria a su esposo: pero la mujer que odia la justicia es
tema de deshonor. Los perezosos llegan a la miseria: pero los diligentes [―varoniles‖, nota al pie
de la página] se sostienen con riquezas‖. (Proverbios 11:16, Bagster‘s Septuagint Version.)
La versión de Nieto y la Nueva Biblia Española, ambas católicas, son dos versiones de la
lengua española que expanden este versículo de esta manera. La Gottinger Bibelwerk, en
alemán, lo hace también, pero dice: ―En la traducción griega que hemos seguido se han
agregado dos líneas y así se han formado dos proverbios distintos y separados, cada uno de
los cuales transmite un pensamiento claro; pero todavía existe duda en cuanto a si éstos
concuerdan con el texto original‖. (Volumen 16, página 51.)
Sin embargo, no hay por qué seguir una traducción ‗dudosa‘. El sentido de este versículo
puede entenderse al acudir al texto hebreo, como el de la Biblia Hebraica, de Rudolf Kittel, en
el que se basa la Traducción del Nuevo Mundo. En el versículo se establece un contraste entre
la gloria duradera que puede obtener la mujer piadosa y las riquezas transitorias que adquiere
el tirano.
La Biblia muestra que la sabiduría práctica, la habilidad para pensar y el uso apropiado de la
lengua contribuyen al valor y a la gracia y encanto de la persona (Proverbios 3:21, 22; 4:7-9;
22:11; Salmo 45:1, 2). Esto ciertamente puede aplicarse a la mujer, como se ve en el caso de
Abigaíl, esposa del insensato Nabal. Aunque ella era ―buena de discreción y hermosa de
forma‖, David elogió a Abigaíl especialmente por su ―sensatez‖. (1 Samuel 25:3, 33.)
Cualquier mujer piadosa que adquiera verdadero encanto mediante la sabiduría, la sensatez y
el uso prudente de la lengua recibirá ―gloria‖. Ella alcanzará ―gloria‖ a la vista de su esposo, si
está casada, y otros hablarán bien de ella. Esto honra y trae ―gloria‖ a toda la familia. Además,
la gloria de dicha mujer no tiene que ser pasajera. Proverbios 22:1 dice: ―Ha de escogerse un
nombre más bien que riquezas abundantes; el favor es mejor que aun la plata y el oro‖. El buen
nombre del adorador verdadero tiene valor permanente a la vista de nuestro Dios y Dador de
Vida. (Vea Hechos 9:36-39.)
Como se hace en el proverbio, haga el contraste entre esto y lo que sucede en el caso del
tirano. En las Escrituras se clasifica a los tiranos con ‗hombres inicuos‘ y hombres que son
‗adversarios‘ de los que adoran a Jehová Dios (Job 6:23; 27:13). Los tiranos ―no han colocado
a Dios enfrente de ellos‖ (Salmo 54:3). Puede que tal hombre, por medio de oprimir a los
inocentes y abusar de ellos, ‗amontone plata como el polvo mismo‘. Pero en cualquier momento
tal vez se acueste y no vuelva a levantarse. O cualquier día en que abra los ojos tal vez sea su
último día. Entonces todas sus riquezas y todos sus logros no valdrán nada. (Job 27:16, 19;
compare con Lucas 12:16-21.)
Aunque el tirano se haya asido de las riquezas y haya puesto su confianza en ellas, dicha
confianza está mal fundada. Más adelante, en el mismo capítulo de Proverbios, leemos: ―El que
confía en sus riquezas... él mismo caerá‖. (Proverbios 11:28.)
Por lo tanto, Proverbios 11:16 debe convencernos de una lección importante. Las riquezas del
tirano, que tal vez parezcan ser una señal de éxito en este mundo, no tienen ningún valor
duradero a la vista de Dios. Pero es posible ganar la aprobación de Dios. La ―gloria‖ que ganan
los que lo temen —que se ilustra bien en el caso de las cristianas— puede proporcionar
bendiciones eternas. (1 Pedro 3:1-6.)
*** w79 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué debe entenderse del proverbio que dice: ―Al burlador lo debes golpear, para que
el inexperto se haga sagaz; y debe dirigírsele censura al entendido, para que discierna
conocimiento‖?
Este proverbio se halla en Proverbios 19:25, y llama nuestra atención a dos diferentes métodos
de impartir instrucción. Los padres pueden estar al tanto de ambos.
Como en primer lugar señala el proverbio, para que una persona inexperta o sencilla aprenda
que es necesario evitar la comisión de males, quizás tenga que ver el castigo que le viene a un
malhechor endurecido y burlador. La vigorosa acción que se toma sirve para impartir
enseñanza al inexperto. Para él, esa acción probablemente tenga fuerte efecto disuasivo. Sin
embargo, el entendido no necesita tan poderosa lección de advertencia. Suele ser suficiente
para él oír palabras de censura; rápidamente acepta el consejo y lo aplica.
Muchos padres han visto ya la veracidad de estas palabras, y otros quizás hayan de verla y
beneficiarse por la aplicación de este proverbio. Para aprender a evitar un mal derrotero, a
veces el niño tiene que afrontar disciplina vigorosa, como la de unas nalgadas (sea porque ve
que esto le viene a otro, o lo experimenta él personalmente). Aunque al principio tal disciplina
pudiera parecer desagradable tanto al niño como a los padres, el resultado puede dar prueba
de que vale la pena. (Heb. 12:11) Se puede llevar al niño a la condición que se describe al fin
de Proverbios 19:25.
En muchos casos en los cuales un niño recibe consistentemente corrección firme y moldeadora
de los padres, el niño adelanta hasta el punto en que puede aprender de las palabras de
censura o consejo de los padres. ¡Qué excelente lección para que la aprendamos temprano en
la vida!
*** w70 1/9 pág. 543 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo, al mostrarle bondad a una persona que le tiene odio a uno, le ‗amontona uno
brasas sobre la cabeza,‘ según se declara en Proverbios 25:21, 22?—EE. UU.
Proverbios 25:21, 22 dice: ―Si el que te odia tiene hambre, dale pan de comer; y si tiene sed,
dale agua de beber. Porque son brasas las que estás amontonando sobre su cabeza, y Jehová
mismo te recompensará.‖
Este consejo de hacer el bien a nuestros enemigos tiene muchos paralelos en las Escrituras.
Así, la ley de Moisés exigía lo siguiente: ―Si encontrares el toro de tu enemigo o su asno que
anda extraviado, sin falta has de devolvérselo. Si vieres el asno de alguien que te odia echado
debajo de su carga, entonces debes guardarte de dejarlo. Junto con él sin falta has de
librarlo.‖—Éxo. 23:4, 5.
Jesucristo nos exhorta en el mismo sentido: ―Continúen amando a sus enemigos y orando por
los que los persiguen; para que demuestren ser hijos de su Padre que está en los cielos.‖ De
manera semejante, el apóstol Pablo escribió: ―Sigan bendiciendo a los que los persiguen; estén
bendiciendo y no maldiciendo.‖—Mat. 5:44, 45; Rom. 12:14.
Pero, ¿no parecen contradecir el espíritu de bondad que se hace patente en el versículo 21 las
palabras de Proverbios 25:22, ―son brasas las que estás amontonando sobre su cabeza‖? No,
no podemos llegar a esa conclusión, porque esas palabras no solo fueron escritas por un
sabio, sino que las escribió bajo el poder de la inspiración divina, con la ayuda y la dirección del
espíritu santo de Jehová. De modo que tienen que tener sentido.
Es muy probable que la metáfora o expresión figurada utilizada aquí se base en el método de
fundir metales de tiempos antiguos. En el horno no solo había un lecho de brasas sobre el cual
se colocaba el mineral, sino que también encima del mineral se colocaba un montón de brasas.
El amontonar brasas encima del mineral ayudaba a ablandarlo y así a separar el metal de la
escoria. Por eso, al hacerle obras bondadosas a un enemigo necesitado, a un tiempo cuando
sería más probable que lo apreciara, uno puede esperar ablandar al enemigo, hacer que sienta
remordimiento y vergüenza, y quizás hasta sacar a flote lo bueno que haya en él.
Es evidente que este amontonamiento de brasas sobre la cabeza de un enemigo no tiene el
propósito de producir un efecto malo, sino provechoso, por lo que dice el apóstol Pablo
inmediatamente después de citar este proverbio mismo. Sus siguientes palabras son: ―No te
dejes vencer por el mal, sino sigue venciendo el mal con el bien.‖—Rom. 12:20, 21.
Pero supongamos que estas brasas figuradas no ablanden el corazón del enemigo, entonces
¿qué? Entonces hay el consuelo y la satisfacción de las palabras de conclusión de Proverbios
25:22: ―Y Jehová mismo te recompensará.‖ Esta promesa en sí muestra que las ―brasas‖ no
tienen el propósito de causar daño al enemigo ni indican que uno se deleitaría en la
incomodidad del enemigo. Si hacemos lo noble y correcto, entonces, sea que otros lo aprecien
o no, y sea que personalmente saquemos provecho de ello o no, directa o inmediatamente,
podemos estar seguros de que Jehová Dios toma nota de ello y nos recompensará a su debido
tiempo. ¿Y no es Él aquel a Quien servimos y tratamos de agradar?
*** w72 15/9 págs. 575-576 Preguntas de los lectores ***
• ¿No hay una contradicción en los Proverbios, en el capítulo 26:4, 5? El versículo cuatro
dice: ―No le respondas a nadie estúpido conforme a su tontedad, para que tú mismo
también no vengas a ser igual a él.‖ Pero el versículo cinco dice: ―Respóndele a alguien
estúpido conforme a su tontedad, para que no se haga alguien sabio a sus propios
ojos.‖—
No hay contradicción aquí. Más bien, los versículos simplemente contrastan la manera correcta
con la manera incorrecta de contestar a una persona estúpida. El versículo cuatro da
instrucción de no contestar a una persona estúpida en armonía con su tontedad en el sentido
de recurrir a sus métodos degradantes de argumento... mofa, ataques a personalidades, fuerte
habla estrepitosa, arranques de ira, etcétera. Al recurrir a eso uno demostraría estar en el
mismo nivel que la persona estúpida, y es contra eso que advierte la parte posterior del
versículo cuatro. De modo que, la segunda parte del versículo es la que indica cómo ha de
entenderse la primera parte.—Compare con Proverbios 20:3; 29:11.
Por otra parte, sería adecuado contestar al estúpido ―conforme a su tontedad‖ en el sentido de
analizar sus contenciones, desenmascarándolas como ridículas. El mostrar que sus
argumentos llevan a conclusiones enteramente diferentes de las que ha sacado lo disuadiría de
continuar en su camino estúpido. Serviría de censura y reprensión. No debería sentirse tan
sabio. El sacar a relucir las consecuencias de un argumento tonto, es decir, el demostrar el fin
absurdo e indeseable a que conduce ese punto de vista, es una de las mejores maneras de
tratar con argumentos de esa clase.
Por ejemplo, alguien que desea ridiculizar la Biblia quizás sostenga que la teoría de la
evolución hace anticuada la Biblia, o que la Biblia solo consta de fábulas para los ignorantes.
En este caso, en vez de recurrir directamente a las Escrituras, el creyente en la creación podría
presentar argumentos como los que se encuentran en el libro ¿Llegó a existir el hombre por
evolución, o por creación? que toman las creencias, teorías y declaraciones de personas que
no aceptan el testimonio de la Biblia y señalan las dificultades insuperables que presenta la
evolución a sus creyentes al tratar de explicar la existencia de la materia, la vida, etcétera.
También hay otro sentido en el cual el cristiano no debe contestar conforme a la tontedad del
estúpido. Debe evitar frases vacías, altisonantes. Debe hablar, ―no con palabras enseñadas por
sabiduría humana, sino con las enseñadas por el espíritu, combinando asuntos espirituales con
palabras espirituales.‖ Por lo tanto, cuando el cristiano está delante de individuos versados en
la sabiduría de este mundo no debe temer ni titubear, porque los hombres que confían en esa
sabiduría son estúpidos, tontos a los ojos de Dios. No debe tratar de adoptar su manera de
hablar, ni su lenguaje, aunque suene muy pulido y erudito. Debe usar las palabras espirituales
de la Biblia, las verdades sencillas y claras, confiando en que Dios abra el corazón de los que
posiblemente escuchen y sean movidos por estas palabras de sabiduría verdadera. Pablo
procedió así cuando se halló ante hombres de sabiduría mundana en la ciudad de Corinto.—1
Cor. 2:1-5, 13.
La palabra hebrea kesil, que se usa para ―estúpido‖ en Proverbios 26:4, 5, encierra en sí la
noción de impiedad, irreverencia o insolencia (de modo religioso). El término no se refiere
necesariamente a una persona ignorante, sino más bien a estupidez moral, falta de
entendimiento y sabiduría. Es el no usar uno sus facultades mentales de modo correcto,
especialmente en asuntos que tienen que ver con cosas espirituales.—Compare con Salmo
14:1.
Los hombres que confían en la sabiduría de este mundo no son espirituales, sino carnales en
su punto de vista. La Biblia dice claramente que son estúpidos. No es que sean ignorantes; son
experimentados en lo del mundo. Pero lo que están haciendo los coloca en un derrotero de
choque con Dios.—1 Cor. 2:14.

*** w74 1/2 pág. 96 Preguntas de los lectores ***


• ¿Cuál es el significado de Eclesiastés 9:5, 6: ―Porque los vivos están conscientes de
que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no están conscientes de nada en
absoluto, ni tienen ya más salario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado. También,
su amor y su odio y sus celos ya han perecido, y no tienen ya más porción hasta tiempo
indefinido en cosa alguna que tenga que hacerse bajo el sol‖?—EE. UU.
Al leer el contexto podemos ver que Salomón, el escritor de Eclesiastés, está hablando desde
el punto de vista de la vida como existe ahora, en la Tierra, ―bajo el sol,‖ pudiéramos decir,
desde el punto de vista estrictamente humano, desde el punto de vista objetivo de un
observador. Aquí no está considerando el propósito de Dios de efectuar una resurrección. Está
tratando de la situación del hombre como la describe el apóstol Pablo, en Romanos 8:20:
―Porque la creación fue sujetada a futilidad.‖ Salomón dice que ―todo es vanidad,‖ que ―un
mismo suceso resultante hay para el justo y el inicuo.‖—Ecl. 1:2; 9:2, 3.
Esta es la situación en la cual se encuentra todo el género humano. Ricos y pobres, grandes y
pequeños, buenos y malos... todos mueren. El apóstol Pablo lo expresó: ―En Adán todos están
muriendo.‖ (1 Cor. 15:22) Ciertamente las personas justas no se hallan básicamente en
circunstancias mejores que los inicuos en lo que toca a la duración de su vida. Pero esto no
niega que Dios considera diferentes a los justos y que ha provisto una esperanza para ellos
que los sostiene ahora y ofrece vida en el futuro. La declaración del apóstol, citada
parcialmente antes, dice: ―Porque la creación fue sujetada a futilidad, no de su propia voluntad,
sino por aquel [Dios] que la sujetó, sobre la base de la esperanza de que la creación misma
también será libertada de la esclavitud a la corrupción y tendrá la gloriosa libertad de los hijos
de Dios.‖—Rom. 8:20, 21.
Salomón, adoptando la posición de observador, muestra que la persona ―de término medio,‖
una persona del mundo, sabe que morirá, tal como ve que todos los demás hombres mueren.
Está consciente de la muerte. La observación también revela que cuando un individuo está
muerto está inconsciente de todo a su alrededor. Los humanos no pueden hacer nada por él; el
dinero no significa nada. El mundo sigue adelante y hasta sus parientes y amigos, en la
corriente rápida de la vida cotidiana, ya no pueden incluirlo en sus planes y asuntos, y por eso,
forzosamente, tienen que olvidarlo con el tiempo. Esto no quiere decir que no recuerdan que
existía, sino que ya no es una fuerza... ya no figura en sus vidas. Se olvida gran parte de su
personalidad, y la siguiente generación realmente no lo conoce en absoluto.
La persona muerta ya no puede expresar amor, odio o celos. Prescindiendo del poder,
autoridad o riquezas que tuvo cuando vivía, esto pasa a las manos de otro, y el difunto no tiene
nada que decir en cuanto a ello. (Ecl. 2:21) En este sistema de cosas no tiene porción hasta
tiempo indefinido, y, de hecho, permanecería para siempre completamente fuera del cuadro si
no fuese por la provisión de Dios de un nuevo orden y la resurrección de los muertos.
Se ve pues que Salomón escribe simplemente para representar la situación considerada como
si este presente mundo es todo lo que hay. Muestra la vanidad de la vida si uno no es adorador
de Dios. Pero el apóstol Pablo dijo a los cristianos de Tesalónica: ―Hermanos, no queremos que
estén en ignorancia respecto a los que están durmiendo en la muerte; para que no se
apesadumbren ustedes como lo hacen también los demás que no tienen esperanza. Porque si
nuestra fe es que Jesús murió y volvió a levantarse, así, también, a los que se han dormido en
la muerte por Jesús, Dios los traerá con él.‖—1 Tes. 4:13, 14.
Salomón fue ―el Congregador‖ (el significado de la palabra hebrea Qoheleth, el título del libro
de Salomón). Estaba esforzándose por congregar al pueblo a la adoración de Jehová. Por eso,
pintó un cuadro de la situación fútil del mundo, y, después de examinar la completa vanidad y
desesperanza de éste, señaló a la correcta Fuente de esperanza, diciendo: ―La conclusión del
asunto, habiéndose oído todo, es: Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos.
Porque esto es el deber todo del hombre. Porque el Dios verdadero mismo traerá toda clase de
obra a juicio con relación a toda cosa escondida, en cuanto a si es buena o es mala.‖—Ecl.
12:13, 14.

*** w71 1/8 pág. 479 Preguntas de los lectores ***


• ¿Cuál es el significado de la profecía: ―En cuanto a sus ancianos, sueños soñarán. En
cuanto a sus jóvenes, visiones verán‖?—D. A., EE. UU.
Esta profecía de Joel 2:28 tuvo un cumplimiento en los tiempos apostólicos comenzando con el
Pentecostés de 33 E.C., tal como el apóstol Pedro mostró en aquella ocasión. (Hech. 2:17)
Puesto que la profecía declara que los ancianos soñarán sueños y los jóvenes verán visiones,
esto significa que ambas clases de carne, carne anciana y carne joven, serán usadas por Dios
como medio para comunicaciones divinas. Los sueños de los ancianos serían inspirados por
Dios tal como las visiones de los jóvenes eran por inspiración divina. Esto no significa que a los
ancianos no se les pudiera inspirar también para que vieran visiones de Dios.
Y así lo muestra el registro. Pedro tuvo una visión de Dios que lo preparó para predicar al gentil
Cornelio, y fue aproximadamente al mismo tiempo que el centurión italiano Cornelio tuvo una
visión de Dios en la cual se le dijo que enviara a buscar a Pedro. (Hech. 10:3-17) El discípulo
Ananías tuvo una visión en la cual se le dijo que fuera al perseguidor Saulo de Tarso y lo
familiarizara con las buenas nuevas acerca del Mesías, lo cual hizo. Después que Saulo llegó a
ser el apóstol Pablo, repetidas veces tuvo visiones inspiradas. ¡Y qué visiones inspiradas tuvo
el apóstol Juan hacia el fin de su vida!—Hech. 9:10; 18:9; 2 Cor. 12:1; Rev. 1:1.
Sin embargo, no debemos pensar que esta profecía está limitada a los tiempos apostólicos. Tal
como sucede con muchas otras profecías, tiene una aplicación secundaria en nuestro día. Esto
lo hace patente el hecho de que se menciona que estas cosas suceden antes del ―día de
Jehová, grande e inspirador de temor.‖—Joel 2:31.
Puesto que hoy tenemos las Escrituras inspiradas completas, Dios ya no está dando más
visiones o sueños inspirados. Sin embargo, hoy el pueblo de Jehová está viendo el
cumplimiento de muchas de las visiones y sueños inspirados que los siervos de Dios tuvieron
en tiempos antiguos, y hasta están participando en su cumplimiento. Están participando en el
cumplimiento de la profecía que dice: ―Sus hijos y sus hijas ciertamente profetizarán.‖ (Joel
2:28) Esto no quiere decir que éstos profetizan en el sentido de predecir acontecimientos bajo
inspiración, sino más bien en el sentido de que están haciendo proclamación pública de los
sueños y visiones inspirados que se registraron hace mucho tiempo. Profetizan en el sentido de
ser voceros de Dios. Sirve para patentizar que éste es uno de los significados de ‗profetizar‘ el
hecho de que Jehová Dios nombrara a Aarón para que fuera profeta para su hermano Moisés.
Aarón no predijo cosas a Moisés, sino que sirvió de vocero o portavoz de Moisés.—Éxo. 7:1.
*** w78 15/2 pág. 32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuál es el significado de la profecía de Amós dirigida contra las ―vacas de Basán‖?
Esta profecía se encuentra en Amós 4:1-3 y dice: ―Oigan esta palabra, vacas de Basán, que
están en la montaña de Samaria, que están defraudando a los de condición humilde, que están
aplastando a los pobres, que están diciendo a sus amos: ‗¡Traigan, sí, y bebamos!‘ El Señor
Soberano Jehová ha jurado por su santidad: ‗―¡Miren! vienen días sobre ustedes, y ciertamente
los alzará con ganchos de carnicero y a la última parte de ustedes con anzuelos de pesca. Y
por brechas saldrán, cada uno derecho adelante.‖‘‖
Estas ―vacas de Basán‖ eran las mujeres de Samaria que, para continuar viviendo en lujo,
aguijoneaban a sus esposos a defraudar y oprimir a los de condición humilde. Pedían a sus
―‗amos,‖ o esposos, que les obtuvieran las cosas que deseaban para llevar una vida de
desenfreno. Sin embargo, el Altísimo no consideraba con favor tal injusticia. Él es santo, limpio
o puro y, por lo tanto, juró por su santidad actuar contra las ―vacas de Basán.‖ Serían
violentamente removidas de Samaria como con ganchos de carnicero, y el resto sobreviviente
sería removido como con anzuelos de pesca más pequeños. El enemigo arrojaría a estas
mujeres por las brechas que se hicieran en los muros de la ciudad conquistada.
*** w80 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuál es el significado de Amós 5:5, que dice: ―No busquen a Betel‖?
Los israelitas del reino norteño fueron muy celosos en su práctica de la adoración falsa. Esto se
puede ver por las palabras que se les dirigieron por medio del profeta Amós: ―‗Vengan a Betel y
cometan transgresión. En Guilgal sean frecuentes en cometer transgresión, y traigan sus
sacrificios por la mañana; al tercer día, sus décimas partes. Y de lo que está leudado hagan
humear un sacrificio de acción de gracias, y proclamen ofrendas voluntarias; publíquenlo,
porque así lo han amado, oh hijos de Israel,‘ es la expresión del Señor Soberano Jehová.‖—
Amós 4:4, 5.
Betel fue un centro de adoración falsa. Fue allí donde Jeroboán, el primer rey del reino norteño,
colocó un becerro de oro (1 Rey. 12:28-30) También Guilgal debe haber sido un lugar donde se
efectuó adoración apóstata. Por lo tanto, el que Israel ofreciera sacrificios en Betel y en Guilgal
era realmente una transgresión contra Jehová.
Es notable el hecho de que en su adoración idolátrica los israelitas también adoptaron otras
prácticas que hubieran sido contrarias a la Ley. La Ley estipulaba: ―Ninguna ofrenda de grano
que ustedes presenten a Jehová debe ser cosa hecha con levadura.‖ (Lev. 2:11) Sin embargo,
los israelitas apóstatas hacían ofrendas con levadura como ―sacrificio de acción de gracias.‖ De
manera similar, todo el espíritu tras de los sacrificios voluntarios era uno de no anunciarlos. Sin
embargo, los israelitas idólatras les daban publicidad. Amaban su adoración falsa, pero Jehová
la odiaba.
Por lo tanto, al continuar los israelitas en su derrotero infiel no podían escapar de la ejecución
del juicio de Jehová. Solo por medio de abandonar la adoración falsa y regresar a Jehová con
arrepentimiento podían tener la esperanza de escapar. Por eso al profeta Amós se le inspiró a
declarar: ―Esto es lo que ha dicho Jehová a la casa de Israel: ‗Búsquenme, y sigan viviendo. Y
no busquen a Betel, y a Guilgal no deben venir, y a Beer-seba no deben pasar [es decir, pasar
a esta ciudad enclavada de Simeón]; porque Guilgal misma sin falta irá al destierro; y en lo que
respecta a Betel, llegara a ser algo mágico [evidentemente una ruina desolada que llenaría de
temor supersticioso a los transeúntes]. Busquen a Jehová, y sigan viviendo, para que él no se
haga operativo justamente como un fuego, oh casa de José [el reino de diez tribus, del cual la
parte principal la componían descendientes de Efraín y Manasés, los hijos de José], y éste
realmente no devore, y Betel no quede sin quien lo extinga.‘‖—Amós 5:4-6; Jos. 19:1, 2.
No era por medio de ir en peregrinación a Betel, Guilgal y Beer-seba, todas las cuales eran
ciudades del reino norteño de Israel, que los israelitas podían esperar escape de la calamidad.
El que buscaran el favor divino en aquellos lugares solo traería la ira de Dios sobre la gente.
Betel, Guilgal y Beer-seba, junto con sus santuarios, quedarían reducidas a nada. La única
esperanza de Israel era ‗buscar a Jehová,‘ regresar a él con corazón completo.
De igual manera hoy, sin importar lo celosas que sean las personas en sus prácticas religiosas,
si sus practicas no están en armonía con la verdad de la Palabra de Dios, no son de ningún
beneficio.
*** w80 1/12 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• En Habacuc 2:5, ¿quién es el que ―ha hecho espaciosa su alma justamente como el
Seol,‖ y qué significa esto?
El texto dice: ―Y, realmente, porque el vino trata traidoramente, un hombre físicamente
capacitado es soberbio; y no alcanzará su meta, aquel que ha hecho espaciosa su alma
justamente como el Seol, y que es como la muerte y no puede satisfacerse. Y sigue recogiendo
para sí todas las naciones y juntando para sí todos los pueblos.‖
Aquel que hace ―espaciosa su alma‖ es aquel que, por medio de las conquistas militares
‗recoge para sí todas las naciones.‘ El capítulo 1 de Habacuc muestra que este no es un
individuo, sino un hombre compuesto; es decir: los babilonios o caldeos en sentido colectivo.
Con su maquinaria de guerra, los caldeos ‗mataban naciones constantemente.‘ (Vs. 17) Su
―alma,‖ o el patrón de vida que buscaba la conquista, no quedaba satisfecha. Tal como el beber
vino sin restricciones puede, de modo engañoso, desequilibrar al hombre y hacer que actúe
con ‗soberbia‘ o arrogancia, así sucedía con el caldeo cuyas victorias militares se le habían
subido a la cabeza. Como el Seol y la muerte, que siempre están listos para hacer más
víctimas, él estaba siempre deseoso de tomar una nación tras otra. (Compare con Proverbios
30:15, 16.) Sin embargo, el caldeo no tendría éxito en alcanzar su meta, lo cual indica que él y
sus guerras de conquista tendrían su fin.
En cumplimiento de la profecía bíblica, Babilonia cayó en una sola noche en el año 539 a. de la
E.C. El vasto imperio caldeo llegó a estar entonces bajo el control de Ciro el persa y Darío el
Medo.—Dan. 5:28.

*** w81 1/12 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


• Mateo 4:1 dice que ―Jesús fue conducido por el espíritu al desierto para ser tentado por
el Diablo.‖ ¿Se refiere éste al espíritu santo de Dios?
Fue el espíritu santo de Jehová lo que dirigió a Jesús al desierto, después de su bautismo.
Jesús ayunó, y aquel había de ser un tiempo para orar y meditar. (Compare con Mateo 4:2;
Marcos 1:35; Lucas 5:16.) Probablemente Jehová utilizó este tiempo para comunicarse con su
Hijo unigénito, para suministrarle instrucciones, mayor esclarecimiento y afectuosas palabras
de apoyo, con el fin de prepararlo para lo que había de venir.
Jehová podía saber de antemano que el que su Hijo fuera conducido al desierto en relación
con Su propio propósito resultaría en una prueba de parte del Diablo. Pero la tentación a la que
se encaró Jesús al final de los 40 días en el desierto no fue algo que Dios arregló. Más bien,
éste simplemente lo permitió.
Es significativo el hecho de que la experiencia de Jesús tuvo un paralelo con la de Moisés. Este
profeta estuvo 40 días en la montaña cuando recibió el pacto de la Ley e instrucciones
pertinentes a su papel como mediador. (Éxo. 24:18; 34:28) Jesús, el profeta mayor que Moisés,
tiene que haber recibido en el desierto instrucciones concernientes al nuevo pacto que
mediaría y en el que estarían incluidos sus seguidores como israelitas espirituales. (Deu. 18:18,
19; Luc. 22:20, 28-30) Y tal como Moisés se enfrentó a una situación crucial que puso a prueba
su lealtad e integridad cuando bajó de la montaña y vio que los israelitas estaban adorando un
becerro de oro y querían regresar a Egipto, así también Jesús, al final de su experiencia de 40
días, fue sometido a una prueba severa.—Éxo. 32:15-35.
*** w70 1/1 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué dice la Traducción del Nuevo Mundo ―epilépticos‖ en Mateo 4:24, mientras
que algunas traducciones dicen ―lunáticos‖?—P. K., EE. UU.
En la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras este versículo dice: ―Y el informe
acerca de él salió a toda la Siria; y le trajeron todos los que se hallaban mal, los afligidos de
diversas dolencias y tormentos, los endemoniados y epilépticos y paralíticos, y los curó.‖—Mat.
4:24.
La palabra griega que se traduce ―epilépticos‖ en Mateo 4:24 y 17:15 es seleniazomai, que
significa literalmente ―herido por la Luna.‖ Muchas traducciones más antiguas de la Biblia han
usado la palabra correspondiente ―lunáticos,‖ de la palabra latina luna. Sin embargo, ¿transmite
adecuadamente el significado correcto ―lunáticos‖? No, no lo transmite, pues los doctos
concuerdan en general en que la enfermedad que se da a entender no es enajenación mental o
locura, sino más bien la enfermedad crónica del sistema nervioso central que ahora se llama
epilepsia Y el uso de esta palabra griega en literatura no bíblica antigua confirma este
entendimiento.
En un tiempo la gente creía que ―los ataques epilépticos supuestamente correspondían a las
fases de la Luna.‖ (Word Pictures in the New Testament, por A. T. Robertson, tomo 1, pág. 37)
El que ese pensamiento haya estado en boga cuando Mateo escribió su Evangelio o no, no se
sabe. Sin embargo, el que él haya usado este término griego común no significa que haya
pensado que la Luna causaba o empeoraba la epilepsia, así como hoy la gente no cree que la
Luna causa locura cuando usa las palabras ―alunado‖ y ―lunático.‖
Tomando en cuenta el significado de la palabra griega envuelta, muchas traducciones
modernas usan ―epilépticos‖ en Mateo 4:24 o en una nota al pie de la página. (Note la Biblia de
Jerusalén en francés, español e inglés.) Así, el modo en que la Traducción del Nuevo Mundo
vierte Mateo 4:24 refleja interés en transmitir en habla moderna el significado exacto de la
Biblia.
*** w70 1/8 págs. 478-479 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuál es el significado de la oración a Dios: ―No nos metas en tentación‖?—
Esto es parte de la bien conocida ‗oración modelo‘ de Jesús. Después de instar a sus
discípulos a orar por perdón, Cristo concluyó la oración de este modo: ―Y no nos metas en
tentación, sino líbranos del inicuo.‖—Mat. 6:12, 13; Luc. 11:4.
Algunos se han preguntado si esto significa que a menos que uno le pida a Dios que no lo
haga, Dios va a tentar a uno a pecar. Pero eso de ningún modo puede ser así, pues Jehová
inspiró a Santiago, medio hermano de Jesús, a escribir: ―Al estar bajo prueba, que nadie diga:
‗Estoy siendo probado por Dios.‘ No; porque con cosas malas Dios no puede ser probado ni
prueba él mismo a nadie.‖ (Sant. 1:13) Las palabras de Jesús deben entenderse a la luz de
este versículo y en armonía con él.
La experiencia de Adán y Eva ilumina lo que Cristo quiso decir. Dios les permitió comer a
satisfacción de ―todo árbol deseable a la vista de uno y bueno para alimento.‖ Sin embargo, no
habían de comer del árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo.—Gén. 2:9, 16, 17.
Esa era una prueba impuesta sobre ellos, es verdad. Sin embargo, no era una prueba mala
diseñada para perjudicarlos. Dios no era como los enemigos religiosos de Cristo que tramaron
someterlo a prueba para entramparlo y así tener una excusa para hacer que se le diera muerte.
(Mat. 22:15-18; Mar. 11:18; 12:13; Juan 11:53) Mediante esta prueba sencilla de Adán y Eva,
Jehová podía hacer que saliera a luz lo que verdaderamente eran, si como agentes con libre
albedrío verdaderamente querían obedecer y servir a su Creador.
Pero note qué excelente cosa hizo Dios: Para ayudar a Adán y Eva a evitar el error, de hecho,
para ‗no meterlos en tentación,‘ Él explicó que el desobedecer sería incorrecto y resultaría en la
muerte. Ciertamente el dar una advertencia a una persona contra el mal no es tentarla con
éste. ¿No fue el Diablo quien tentó a la primera pareja? Vio la oportunidad de tentarlos para
que traspasaran los límites que Dios les había fijado. Su descripción falsa del resultado de
comer del árbol creó un deseo incorrecto, lo cual a su vez resultó en pecado.—Gén. 3:1-6;
Sant. 1:14, 15.
Como sucedió en el caso de Adán y Eva, hoy Dios no mete a los cristianos ―en tentación,‖ pues
nos advierte de las cosas malas y nos avisa cuál será el resultado si participamos de tales
cosas. Así se nos ayuda a evitar tentaciones a hacer lo malo.
Por ejemplo, Jehová claramente nos dice que el adulterio es un pecado y que debe evitarse.
(Éxo. 20:14; Rom. 13:9, 10) Esa es una advertencia para que no ignoremos lo que es
incorrecto. También, Él declara cuáles serían los resultados si un cristiano practicara ese mal;
contaminaría el lecho conyugal, sería juzgado adversamente y no heredaría el Reino. (Heb.
13:4; 1 Cor. 6:9, 10) Claramente, Jehová no está tentando a los cristianos a que cometan
adulterio. Al contrario, observe el consejo excelente de 1 Corintios 7:5. A los matrimonios que,
por consentimiento mutuo, se abstuvieran de relaciones maritales por un tiempo, se les dirigió
el consejo de que entonces ―vuelvan a juntarse, para que no siga tentándolos Satanás‖ al
adulterio. La tentación no sería de Dios, que los había puesto sobre aviso y les había dado
advertencia, sino de Satanás por medio de la operación del deseo incorrecto.
De modo semejante, en 1 Timoteo 6:9, 10 Jehová advierte que el amor al dinero es peligroso y
que puede resultar en toda clase de cosas perjudiciales. Y declara que el resultado de este
amor y de la determinación de ser rico puede incluir el ser desviado de la fe y sufrir muchos
dolores. De modo que se nos notifica lo que es incorrecto y se nos hace conscientes del daño
que puede resultar si caemos en esta tentación.—2 Cor. 2:11.
El que pide en oración que no se le meta en tentación se obliga a hacer cuanto esté de su
parte para evitar las tentaciones. Eso incluye evitar pensamientos que edifiquen deseos
incorrectos así como situaciones en las cuales es probable que surjan tentaciones. También
debe dejar que Jehová lo fortalezca estudiando la Palabra de Dios para que pueda discernir
entre lo bueno y lo malo.
En consecuencia, las palabras de Jesús ―No nos metas en tentación‖ no entrañan que Dios nos
tienta o nos mete en situaciones que nos tientan con lo malo, y que por consiguiente hacen
necesario que le roguemos que no lo haga. Más bien, constituyen una petición de que Dios no
nos deje ignorantes en cuanto a las cosas malas que pudieran ser una tentación, sino que nos
advierta y nos fortalezca para que podamos evitar la tentación o aguantarla.
*** w82 15/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: ―La lámpara del cuerpo es el ojo. Si, pues, tu ojo
es sencillo, todo tu cuerpo estará brillante‖?
Hay quienes han sostenido que las palabras de Mateo 6:22 tienen significado médico o están
relacionadas con la salud, como si el ojo fuera el medio principal de detectar enfermedades o
debilidades del cuerpo. No obstante, eso no está en armonía con el contexto. Jesús acababa
de advertir a sus oyentes que dejaran de ‗acumular tesoros sobre la tierra.‘ Y después de lo
que dijo acerca del ―ojo,‖ los exhortó a servir como esclavos a Dios y no a las riquezas.—Mateo
6:19-24.
Evidentemente el punto que Jesús quería comunicar era que sus discípulos debían mantener
un ojo ―sencillo,‖ esto es, uno que se concentrara sinceramente en una sola cosa en vez de
estar distraído, como con las riquezas. El cristiano que se concentra en hacer la voluntad de
Dios es ―brillante,‖ pues refleja esclarecimiento a otras personas, lo cual es para la gloria de
Dios.
*** w72 1/12 pág. 736 Preguntas de los lectores ***
• ¿Se hizo inmundo Jesús cuando tocó a una niña muerta, según se informa en Mateo
9:25, a fin de resucitarla?—Inglaterra.
Según la ley mosaica, el israelita que tocara un cadáver humano quedaba ceremonialmente
inmundo por siete días. A fin de estar limpio de nuevo, tenía que pasar por una ceremonia de
purificación. Esto incluía el bañarse y lavar sus prendas de vestir el séptimo día.—Núm. 19:11-
19.
El apóstol Mateo nos dice que un líder judío, llamado Jairo, vino en una ocasión a Jesús y dijo
acerca de su hija que estaba enferma y sin duda iba a morir: ―Ya debe estar muerta mi hija;
pero ven y pon tu mano sobre ella y llegará a vivir.‖ (Mat. 9:18) Los relatos del Evangelio por
Marcos y Lucas nos aseguran que para cuando Jesús llegó a donde estaba ella la muchacha
había muerto. ―Mientras él todavía estaba hablando, vinieron algunos hombres de la casa del
presidente de la sinagoga y dijeron: ‗¡Tu hija murió! ¿Por qué molestar ya al maestro?‘‖ (Mar.
5:35; Luc. 8:49) Por lo tanto, si Jesús tocaba su cadáver, ¿lo haría inmundo eso? No, de
ninguna manera.
Jesús resucitó a la muchacha, la hizo volver a la vida. Mateo escribe: ―Él entró y le tomó la
mano, y la jovencita se levantó.‖ (Mat. 9:25) Lejos de hacerse inmundo Jesús, removió la fuente
de inmundicia, el cuerpo muerto. Hizo esto haciendo vivir a la niña. ―Al instante la jovencita se
levantó y echó a andar.‖ Por lo tanto, ella no estaba inmunda y no hacía inmundo a ninguno
que la tocara. Jesús fue el medio para traer limpieza, y no hubo necesidad alguna de que él se
sometiera a una ceremonia de purificación.—Mar. 5:41, 42; Luc. 8:54, 55.
*** w77 1/9 pág. 544 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo se pueden armonizar Mateo 10:9, 10 y Marcos 6:8, 9?
Estos versículos contienen parte de las instrucciones de Jesús cuando envió a los doce
apóstoles a una gira de predicación. Mateo 10:9, 10 dice: ―No consigan . . . ni alforja para el
viaje, ni dos prendas interiores de vestir, ni sandalias, ni báculos; porque el obrero merece su
alimento.‖ Y Marcos 6:8, 9 dice: ―Les dio órdenes de que no llevasen nada para el viaje, sino
solamente un báculo; ni pan, ni alforja, ni dinero de cobre en sus bolsas al cinto, pero que se
atasen sandalias, y no llevasen puestas dos prendas interiores de vestir.‖—Compare con Lucas
9:3.
Es obvio que Jesús no esperaba que los apóstoles emprendieran el viaje con hambre,
desnudos ni descalzos. Pero no había necesidad de que hicieran preparativos especiales,
como el comprar o ponerse ―dos prendas interiores de vestir.‖ Las prendas de vestir y las
sandalias que llevaban puestas bastaban. De modo similar, si ya tenían un báculo, podían
llevarlo, pero no debían comprar un báculo adicional u obtener uno de repuesto para el viaje.
Básicamente, Jesús estaba aconsejando: ‗Vayan como están, con las prendas de vestir,
sandalias y báculos que tienen. No hagan sus propias provisiones; los que oigan y respondan a
su mensaje los recibirán en sus casas y los ayudarán, porque un trabajador merece su
alimento.‘ Esto estaba de acuerdo con el consejo de Jesús en el Sermón del Monte. (Mat. 6:25-
34) En vez de agobiarse con cosas materiales excesivas, los apóstoles se podían concentrar
en su asignación, confiando en la promesa que les había hecho Jesús de que no les faltaría
nada.

*** w74 15/11 pág. 704 Preguntas de los lectores ***


• ¿Cuál es el punto de la ilustración de Jesús, en Mateo 11:16, 17, acerca de los niños
que en sus juegos tocaban la flauta y plañían?—EE. UU.
Mateo 11:16, 17 dice: ―¿A quién compararé esta generación? Es semejante a los niñitos
sentados en las plazas de mercado, que dan voces a sus compañeros de juego, diciendo: ‗Les
tocamos la flauta, mas no danzaron; plañimos, mas no se golpearon en desconsuelo.‘‖
Jesucristo estaba comparando esa generación a niños con sus juegos variados. Aplicando el
punto de la ilustración, Jesús continuó: ―Correspondientemente, Juan vino sin comer ni beber,
sin embargo dicen: ‗Tiene demonio‘; el Hijo del hombre sí vino comiendo y bebiendo, no
obstante dicen: ‗¡Miren! Un hombre glotón y dado a beber vino, amigo de recaudadores de
impuestos y pecadores.‘‖—Mat. 11:18, 19.
Verdaderamente los conciudadanos de Jesús estaban comportándose como niños. La vida
sencilla de Juan el Bautista como nazareno no les agradó, pues no se lamentaron por sus
pecados ni se arrepintieron. Y no asumieron la gozosa disposición de ánimo de Jesús, pues no
se regocijaron a causa de las buenas nuevas del reino que él predicaba. Su juicio no se basaba
en pautas bíblicas, sino en ideas personales preconcebidas. Simplemente no se les podía
satisfacer con cualquiera de los dos representantes de Dios, fuera Juan o Jesús. No querían
que éstos les determinaran la disposición de ánimo diciéndoles francamente la voluntad de
Dios para ellos y que era necesario amoldarse a ella. No querían someterse a la voluntad de
Dios.
*** w81 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Debe entenderse que las palabras de Jesús en Mateo 18:18-20 significan que el cielo
está sujeto a las decisiones que tomen los hombres en la Tierra?
Estos versículos dicen: ―En verdad les digo: Cualesquier cosas que aten sobre la tierra serán
cosas atadas en el cielo, y cualesquier cosas que desaten sobre la tierra serán cosas
desatadas en el cielo. Otra vez les digo en verdad: Si dos de ustedes sobre la tierra convienen
acerca de cualquier cosa de importancia que soliciten, se les efectuará debido a mi Padre en el
cielo. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.‖
Como lo muestran la Traducción del Nuevo Mundo (de la cual se ha citado aquí) y otras
traducciones, las cosas que son ―atadas‖ o ―desatadas‖ en la Tierra son cosas que ya han sido
―atadas‖ o ―desatadas‖ en el cielo. Las palabras griegas que se utilizan aquí significan
literalmente ―habiendo sido atadas‖ o ―habiendo sido desatadas,‖ las cuales están en tiempo
perfecto, voz pasiva. En otras palabras, el tiempo del verbo da a entender que ya se había
decidido en cuanto a la acción en el cielo y que ésta simplemente se refleja en lo que
subsecuentemente deciden en la Tierra los que desean reflejar la ―sabiduría de arriba.‖ (Sant.
3:17, 18) ―Atadas‖ se referiría a hallar culpable y merecedor de castigo a alguien; ―desatadas‖
se referiría a hallar inocente a alguien.
Estas palabras de Jesús vienen después de su consideración del procedimiento que debe
seguirse si un siervo de Dios tiene una ―culpa‖ grave que considerar con su hermano.
(Versículos 15-17) Esto pudiera llevar a que la ―congregación‖ considerara esta acusación por
el hecho de que el asunto llegaría a estar ante hermanos responsables de la congregación
para que éstos lo examinaran y juzgaran. Si se probara que la acusación fuera verdadera y
suficientemente grave, y el individuo no mostrara arrepentimiento, el resultado sería que al
individuo se le consideraría como ―hombre de las naciones y como recaudador de impuestos.‖
Sería expulsado. Por supuesto, todo esto requeriría deliberaciones. Y a estas deliberaciones
hizo referencia Jesús en los versículos 18 a 20.
Puesto que mediante Jesús vendría espíritu santo sobre los discípulos de Jesús desde el
Pentecostés del 33 E.C. en adelante, se podría decir que ―donde están dos o tres reunidos en
mi nombre [el de Jesús], allí estoy yo en medio de ellos.‖ Todos los que se reunieran para
examinar el asunto tendrían que estar alertos a la guía del espíritu de Jehová. Particularmente
tendrían que pesar los asuntos cuidadosamente a la luz de Su palabra, incluso las
instrucciones y enseñanzas de Jesús, para ver lo que Jehová pensaría sobre la supuesta
conducta y qué se debería hacer si la evidencia probara que la acusación fuera verdadera y la
persona no se arrepintiera. Por supuesto, los que consideraran el asunto imparcialmente
pudieran hallar inocente al acusado, o pudiera ser que no hubiera suficiente prueba.
En el primer siglo los cristianos tenían operaciones milagrosas del espíritu santo de Jehová en
algunos asuntos de juicio, como sucedió en el juicio de Ananías y Safira. (Hech. 5:1-11; 1 Cor.
12:4-11) Después que cesaron los dones milagrosos del espíritu al morir los apóstoles, los
cristianos no han esperado indicaciones milagrosas directamente del cielo en cuanto a cómo
decidir algún asunto. (1 Cor. 13:8-13) No obstante, aún tenemos lo que la Palabra de Jehová
dice acerca de la conducta apropiada y cómo deben decidirse los asuntos. Podemos, de
hecho, determinar lo que ya se ha decidido sobre el asunto en los cielos. Hay que admitir que,
debido a la imperfección humana, surgen ocasiones en que se cometen errores en cuanto a
juzgar, pero esto solamente da más énfasis a la necesidad de adherirse estrictamente a las
instrucciones de la Palabra de Jehová al manejar los asuntos para que haya seguridad de que
la decisión que se tome sea la que ya se haya tomado en el cielo.

*** w84 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


· Cuando Jesús dijo: ―Se enfriará el amor de la mayor parte‖, ¿quiso decir que esto
ocurriría entre los adoradores verdaderos de la actualidad?
Tenemos buena razón para creer que Jesús no estaba prediciendo una pérdida general del
amor entre el pueblo de Jehová.
Los apóstoles habían pedido ‗la señal de la presencia de Jesús y de la conclusión del sistema
de cosas‘. Jesús predijo guerras, terremotos, escaseces de alimento y la persecución de los
cristianos. Agregó: ―Por el aumento del desafuero se enfriará el amor de la mayor parte‖.
(Mateo 24:3-12.)
Gran parte de aquella profecía se cumplió entre aquel entonces (33 E.C.) y el tiempo de la gran
tribulación de Jerusalén que los romanos causaron en 70 E.C. (Compárese con Lucas 19:41-
44; 21:5-28.) Durante aquel intervalo, ¿se enfrió el amor de la mayoría de los cristianos
ungidos? No. Es patente que los que se apartaron del cristianismo durante aquella generación
constituyeron una minoría. La mayor parte de los cristianos que experimentaron persecución a
manos de los judíos continuaron ―declarando las buenas nuevas de la palabra‖, a la vez que
desplegaron amor a Dios, a las personas no creyentes y a sus compañeros cristianos (Hechos
8:1-25; 9:36-42). Pero el amor sí se enfrió entre los judíos, que afirmaban ser adoradores
verdaderos. La mayoría de ellos hicieron caso omiso de la advertencia de Jesús, se rebelaron
contra Roma y recurrieron a una defensa violenta de su nación.
La profecía de Jesús se extiende más allá del primer siglo y tiene su cumplimiento mayor hoy
(Revelación 6:2-8). Como ocurrió en el caso de los judíos de aquel entonces, la gente tiene hoy
cada vez menos amor verdadero. Millones de personas se han hecho ateas. Hasta en la
cristiandad la gente tiende a mostrar menos amor al prójimo, y la asistencia a las iglesias y el
conocimiento de la Biblia están disminuyendo en general. Muchas personas que parecen ser
religiosas tratan de rectificar problemas humanos por medio de causas políticas. Así, parece
que es entre esos supuestos adoradores de Dios que se está enfriando el amor.
No obstante, los cristianos verdaderos no deben llegar a estar satisfechos de sí mismos.
Puesto que algunos cristianos del primer siglo perdieron su primer amor, o los problemas los
apartaron del mismo, pudiera ser que nosotros halláramos que se estuviera enfriando nuestro
amor (2 Timoteo 2:16-19; Revelación 2:4). Si nos ocurriera eso, seríamos una excepción a la
mayor parte del pueblo de Jehová, pero el hecho de que pudiera ocurrirnos hace resaltar la
necesidad de ‗perseverar hasta el fin‘ para ser salvos. (Mateo 24:13.)
*** w82 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Significa Mateo 26:74 que el apóstol Pedro, al estar bajo presión, usó lenguaje
profano?
No. Este versículo describe cómo Pedro reaccionó cuando se le acusó de ser uno de los
seguidores de Jesús después que éste fue arrestado. Leemos respecto a la tercera negación
de Pedro: ―Entonces [Pedro] comenzó a echar maldiciones y a jurar: ‗¡No conozco al hombre
[Jesús]!‘‖—Mateo 26:74.
En ciertos idiomas, las palabras ―maldiciones‖ y ―jurar‖ pueden referirse a lenguaje profano.
Pero cuando Pedro ‗maldijo‘ y ‗juró‘ no estaba usando lenguaje inmundo o profano como lo
hacen muchas personas al enojarse.
En la Biblia, tanto en el texto hebreo original como en el texto griego original, el ―echar
maldiciones‖ significaba que uno pedía que acaeciera algún mal a alguien o a algo. No se
trataba de lenguaje profano y quizás ni estuviera relacionado con la ira. (Génesis 3:14, 15;
4:11, 12) A fin de atestiguar que una declaración era verídica, una persona tal vez echara una
maldición. Al hacer esto estaba declarando: ‗Si lo que estoy diciendo no es verdad, que se me
maldiga; que me acaezca algún mal.‘ De modo similar, alguien tal vez ‗jurara‘ con relación a un
asunto, y de esta manera hiciera un juramento de que lo que estaba diciendo era verdad y que
si no lo era, le acaeciera alguna calamidad.
Por lo tanto, Pedro no estaba usando lenguaje profano, sino que impulsado por el temor estaba
tratando de convencer a los que le rodeaban de que sus negaciones eran verídicas. Por
supuesto, aquello fue una falsedad de la cual tuvo que arrepentirse. (Lucas 22:61, 62) La Biblia
muestra claramente que el cristiano debe evitar el lenguaje profano, pues dice: ―No proceda de
la boca de ustedes ningún dicho corrompido.‖—Efesios 4:29.
*** w76 1/5 págs. 287-288 Preguntas de los lectores ***
• ¿Significa Mateo 27:52, 53 que al tiempo de la muerte de Jesús personas que estaban
en el sepulcro fueron resucitadas?
Es el parecer de muchos comentaristas de la Biblia que eso es lo que estos versículos quieren
decir. Sin embargo, los doctos reconocen que el sentido y la traducción apropiada de estos
versículos es insólitamente difícil. En realidad, hay razones para creer que estos versículos
quieren decir que cuando Jesús murió el terremoto concomitante abrió a la fuerza tumbas que
estaban cerca de Jerusalén y así dejó al descubierto cadáveres que fueron vistos por los
transeúntes.
Mateo 27:52, 53 dice que ―abriéronse también los sepulcros; y los cuerpos de muchos santos
que dormían, se levantaron, y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Jesús,
entraron en la santa ciudad, y se aparecieron a muchos.‖—Hispano-Americana.
Pero si cuando murió Jesús aconteció una resurrección, como sugieren esta traducción y otras,
¿habrían esperado los resucitados hasta después de la propia resurrección de Jesús, al tercer
día después de esto, para salir de sus tumbas? ¿Por qué resucitaría Dios a estos ―santos‖ en
esta ocasión, puesto que Jesús había de ser ―el primogénito de entre los muertos‖? (Col. 1:18;
1 Cor. 15:20) También, sería durante la presencia futura de Cristo que los cristianos ungidos o
―santos‖ habrían de ser partícipes de la primera resurrección.—1 Tes. 3:13; 4:14-17; Rev. 20:5,
6.
Observe que, hablando estrictamente, el relato no dice que los ―cuerpos‖ recibieron vida.
Simplemente dice que se levantaron o que fueron arrojados de las tumbas por el terremoto.
Una cosa similar sucedió en la población de Sonsón en Colombia en 1962. El Tiempo (31 de
julio de 1962) informó que doscientos cadáveres del cementerio de aquella población habían
sido arrojados de sus tumbas por el violento temblor de tierra. Personas que pasaron cerca de
aquel cementerio o lo cruzaron vieron los cadáveres y, como resultado de ello, muchas
personas de Sonsón tuvieron que salir y volver a enterrar a sus parientes muertos.
Sin violentar la gramática griega, un traductor puede verter Mateo 27:52, 53 de manera que
sugiera que el terremoto que aconteció al morir Jesús resultó en que ocurriera una exposición
de cadáveres similar. Así, pues, la traducción por Johannes Greber (1937) vierte estos
versículos de este modo: ―Hubo tumbas que fueron abiertas, y muchos cuerpos de los
enterrados allí fueron arrojados a posición enhiesta. En esta postura proyectaban de los
sepulcros y fueron vistos por muchos que pasaron por aquel lugar al regresar a la ciudad.‖—
Compare con la Traducción del Nuevo Mundo.
Junto con el rompimiento de la cortina del templo que ponía separación entre el Santo y el
Santísimo, este terremoto violento, que dejó al descubierto cadáveres que pronto fueron vistos
por viajeros que llevaron la noticia a Jerusalén, sirvió de prueba adicional de que Jesús no fue
un simple criminal ejecutado por maldad. Era el Mesías y el que en breve sería el primogénito
de entre los muertos destinados a la vida celestial.

*** w78 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


• ¿Qué se quiere decir en Marcos 7:19, donde leemos: ―Así declaró [Jesús] limpios todos
los alimentos‖?
Fundamentalmente, el punto de esto es que uno no se contamina espiritualmente por lo que
come, como por comer alimento con manos que no han sido lavadas según algún rito religioso.
Como lo muestra el contexto de Marcos 7:19, los fariseos y escribas habían presentado
objeción a Jesús porque sus discípulos comían con ―manos contaminadas, es decir, no
lavadas,‖ mientras que los líderes religiosos ‗no comían a menos que se lavaran las manos
hasta el codo.‘ (Mar. 7:1-3) Jesús debidamente los denunció por apegarse a tradiciones hechas
por el hombre mientras pasaban por alto principios de peso de Dios, tales como el de
suministrar atención a sus padres. Continuó: ―Nada hay que entre en el hombre de fuera de él
que pueda contaminarlo; mas las cosas que proceden del hombre son las cosas que
contaminan al hombre.‖—Mar. 7:5-15.
Los seguidores de Cristo entonces le preguntaron qué quería decir. El relato de Marcos
continúa así: ―[Jesús] les dijo: . . . ‗¿No se dan cuenta de que nada que de fuera entra en el
hombre puede contaminarlo, puesto que no entra en su corazón, sino en sus intestinos, y sale
a la cloaca?‘ Así declaró limpios todos los alimentos.‖—Mar. 7:18, 19.
La construcción gramatical de la última parte del versículo 19 es poco usual en el griego
original, pero muchos traductores han entendido que es un comentario añadido por el escritor
Marcos. Pero ¿por qué añadiría Marcos: ―Así declaró limpios todos los alimentos‖?
Sería razonable que el comentario de Marcos estuviera de acuerdo con la situación histórica
que existía cuando Jesús se expresó como lo hizo. En aquel tiempo la ley mosaica todavía
estaba en vigor, de modo que ciertos alimentos, tales como el cerdo, eran ―inmundos‖ para los
siervos de Dios. Así siguió siendo hasta cuando la muerte de Jesús puso fin a la Ley con sus
restricciones dietéticas acerca de alimento limpio e inmundo.—Compare con el capítulo 11 de
Levítico; Colosenses 2:13, 14; Hechos 10:9-16.
Por lo tanto, lógicamente Marcos hablaba acerca de alimento que era ―limpio‖ desde el punto
de vista de la ley mosaica que entonces aplicaba. Los líderes religiosos atados por la tradición
pensaban que al comer hasta tal alimento llegarían a estar en condición de inmundos a menos
que primero siguieran ritos complicados de limpieza. Y trataban de imponer a todos los
creyentes estos ritos que no eran parte de la ley de Dios, sino que eran tradiciones de hechura
humana. Por eso, cuando Jesús señaló el error que había en el pensamiento de los líderes
religiosos, era propio que Marcos añadiera una observación en cuanto al sentido de lo que
Jesús dijo. Sí, el alimento que la ley mosaica permitía no contaminaba al que lo comía solo
porque éste no se hubiera lavado las manos según algún rito.
*** w82 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Desde su infancia Jesús era perfecto; así que, ¿por qué se dice en Lucas 2:22-24 que
María lo llevó a Jerusalén ―cuando se cumplieron los días para purificarlos conforme a la
ley‖?
No era necesario que Jesús fuera purificado, pues había nacido como hijo humano perfecto de
Dios. (Hebreos 7:26; 1 Pedro 1:19; 2:22) Por eso, él no estaría incluido entre los que se
mencionan en Lucas 2:22-24, donde leemos: ―Cuando se cumplieron los días para purificarlos
conforme a la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo [el joven Jesús] a Jehová,
así como está escrito en la ley de Jehová: ‗Todo varón que abre matriz tiene que llamarse
santo a Jehová,‘ y para ofrecer sacrificio según lo que se dice en la ley de Jehová: ‗Un par de
tórtolas o dos pichones.‘‖
José y María querían apegarse correctamente a lo que la ley requería con relación al
nacimiento de un niño. Un requisito era presentar el primogénito a Dios en el templo y redimirlo
mediante un pago; María y José fueron a Jerusalén para hacer eso. (Números 18:15, 16) Otro
requisito, que recalcaba que la humanidad era pecadora y transmitía la imperfección durante el
alumbramiento, exigía que la mujer se purificara después de dar a luz. Si daba a luz a un varón,
ella era inmunda por 40 días, y por 80 días en caso de que diera a luz a una hembra. Los
sacrificios de purificación se ofrecían al cumplirse el período de purificación. (Levítico 12:1-8)
María y José también cumplirían con este requisito en su viaje a Jerusalén.
Sin embargo, Lucas 2:22 ha hecho surgir preguntas debido a que habla de ―los días para
purificarlos.‖ ¿A quiénes se hace referencia? Algunos manuscritos en griego vierten el texto de
modo que aplique a ella, como si el texto estuviera hablando de la purificación de María
solamente. Evidentemente esta variación en el texto la introdujeron copistas que quedaron
perplejos al leer la expresión en plural. No obstante, ahora se acepta la expresión en plural
como la lectura correcta, pues la apoyan los mejores manuscritos antiguos. ¿A quiénes,
entonces, se refiere la expresión en plural?
Como se señaló, no podía haber incluido a Jesús, pues él no necesitaba purificación alguna.
No obstante, algunos doctos afirman que Jesús estaba incluido, ya que fue ―redimido‖ en el
mismo viaje al templo. Esta afirmación es floja, sin embargo, porque la ‗purificación‘ y la
‗redención‘ eran dos requisitos diferentes de la Ley. Es más probable que José estuviera
incluido en la expresión en plural.
En primer lugar, el versículo pasa a decir que ―llevaron [a Jesús] a Jerusalén.‖ Aquí se aludía a
José y a María. Y aunque el rito de la purificación en realidad aplicaba solo a la madre, fue
José quien hizo los arreglos del viaje y, como cabeza de familia, era el responsable de ver que
se ofreciera el sacrificio. Por esas razones puede que Lucas haya incluido al esposo de María
(padrastro de Jesús) en la expresión en plural. Entonces, pudiera entenderse que Lucas 2:22
significa lo siguiente: ‗Al completarse los días de la purificación, María y su esposo, quien
estaba bajo la obligación de ver que se cumpliera la Ley, llevaron a Jesús a Jerusalén para
presentarlo a Jehová.‘
*** w77 15/2 págs. 127-128 Preguntas de los lectores ***
• En Lucas 10:1 algunas Biblias modernas dicen que Jesús envió setenta y dos
discípulos, pero mi Biblia dice setenta. ¿A qué se debe esa diferencia?
La diferencia resulta del hecho de que se encuentra división en la evidencia de los manuscritos
antiguos en cuanto al número de discípulos que Jesús envió.
Algunos manuscritos griegos antiguos y versiones en otros lenguajes dicen ―setenta y dos‖ en
Lucas 10:1, 17, que menciona el envío y el regreso de los discípulos. Esta evidencia incluye al
códice Vaticano (1209) del cuarto siglo, el códice Bezae (Cantabrigensis) del quinto o sexto
siglo, la Vulgata latina y algunas versiones siríacas. Con esto como base, ciertos traductores se
han apartado de la lectura ―setenta‖ y han usado en cambio ―setenta y dos.‖ La Versión Nácar-
Colunga y la Biblia de Jerusalén son dos ejemplos recientes. Hasta los doctos Westcott y Hort
optaron por usar este número en el texto griego que prepararon.
Sin embargo, hay una abundancia de apoyo de peso procedente de manuscritos para la lectura
de ―setenta.‖ Esa es la lectura que se halla en el códice Sinaítico del cuarto siglo, al cual
comúnmente se le otorga ―primacía de posición en la lista de los manuscritos del Nuevo
Testamento.‖ ―Setenta‖ es la lectura también del códice Alejandrino, el códice Ephraemi y la
Peshitta siríaca, todos del quinto siglo. Además, Jesús envió ―setenta‖ discípulos según un
papiro (Chester Beatty 1) del tercer siglo.—The Text of the New Testament (1968).
En armonía con esto, muchas versiones respetables de la Biblia retienen la bien apoyada y
conocida lectura de ―setenta.‖ La Traducción del Nuevo Mundo dice: ―Después de estas cosas
el Señor designó a otros setenta y los envió de dos en dos delante de sí a toda ciudad y lugar
adonde él mismo iba a ir.‖—Luc. 10:1; compare con la Versión Valera, la Versión Moderna y la
Versión Hispano-Americana.
Doctos bíblicos han ofrecido diversas ideas en cuanto a cómo un copista primitivo pudo haber
cometido la falta que resultó en esta leve diferencia numérica. Pero una consideración de esta
variación técnica de las lecturas de Lucas 10:1 no debe desviar la atención de la intención
principal de lo que muestran los manuscritos.
Los manuscritos y versiones antiguos en su abundancia concuerdan en los puntos esenciales y
verifican que Jesús sí envió un gran grupo de discípulos. Tenemos un registro claro de por qué
se les envió, qué asignación se les dio y cómo respondieron al volver. El hecho de que un
relato tan completo nos llegue después de casi dos mil años ciertamente da evidencia de que
Dios ha preservado su Palabra.

*** w70 1/7 págs. 415-416 Preguntas de los lectores ***


• ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo que ―no es admisible que un profeta sea destruido
fuera de Jerusalén‖?—J. B., EE. UU.
Algún tiempo después de la Pascua de 32 E.C. ―Jesucristo comenzó a mostrar a sus discípulos
que él tenía que ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de parte de los hombres de mayor edad y
de los principales sacerdotes y de los escribas, y ser muerto.‖ (Mat. 16:21) Él sabía de
antemano que iba a ser condenado a muerte y muerto en Jerusalén y sus alrededores, no en
Corinto, Roma, Samaria o alguna otra ciudad. Había sido enviado a la casa de Israel, y moriría
en la ciudad capital de los judíos.—Mat. 15:24.
Más tarde en aquel mismo año lunar judío Cristo se refirió de nuevo a su muerte cercana en
Jerusalén y dijo: ―No es admisible que un profeta sea destruido fuera de Jerusalén [o ―lejos de
Jerusalén,‖ NR]. Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son
enviados a ella,... ¡cuántas veces quise reunir a tus hijos . . . , pero ustedes no quisieron!
¡Miren! Su casa se les deja abandonada a ustedes.‖—Luc. 13:33-35.
Aunque a Jerusalén se le podía llamar la ―que mata a los profetas,‖ al decir que no era
admisible que un profeta fuera muerto fuera de Jerusalén Jesús no pudo haber querido decir
que ningún profeta judío jamás había sido muerto en otro lugar. Según Josefo, Juan el Bautista
fue decapitado en Maquerunte, en el lado de Perea del mar Muerto. Evidentemente, el punto
que Jesús estaba recalcando era que era apropiado y habría de esperarse que si los judíos
iban a matar a un profeta, y especialmente al Mesías, sería en Jerusalén.
Una razón para esto era que Jerusalén era la ubicación del Sanedrín o tribunal supremo de
setenta y un miembros. Según la ley de Dios, el que fuera profeta falso habría de morir. (Deu.
18:20) La Mishna judía explica: ―No era condenado a muerte ni por el tribunal que estaba en su
propia ciudad ni por el tribunal que estaba en Jabne, sino que era traído al Gran Tribunal
[Sanedrín] que estaba en Jerusalén.‖ (Sanedrín, sec. 11, párr. 4) Por eso, puesto que el
Sanedrín solo se reunía en Jerusalén, y era ante este cuerpo que se juzgaba, se condenaba y
se mataba a los profetas ―falsos,‖ Jesús pudo hacer el comentario que hizo, sabiendo que los
líderes religiosos judíos no lo aceptaban como profeta verdadero de Dios.
Además, Isaías predijo que el Mesías sería traído como oveja al degüello. (Isa. 53:7) Juan el
Bautista llamó a Jesús ―el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.‖ (Juan 1:29)
¿Dónde, entonces, sería el lugar apropiado para que Jesús fuera sacrificado como cordero,
como el cordero de la Pascua? (1 Cor. 5:7) ¿No sería en Jerusalén, donde se ofrecían los
sacrificios regulares a Dios y donde se degollaba el cordero de la Pascua? Sí, y esto nos da
otra razón lógica para que Jesús señalara a Jerusalén como la ubicación de su muerte.
Como resultaron las cosas, lo que Jesús dijo resultó cierto. Fue llevado ante el Sanedrín en
Jerusalén y condenado. Y fue allí en Jerusalén, un poco más allá de los muros de la ciudad,
donde murió.
*** w73 15/8 págs. 511-512 Preguntas de los lectores ***
• La Biblia dice: ―Háganse amigos por medio de las riquezas injustas.‖ (Luc. 16:9)
¿Significa esto que, con tal que el dinero u otras posesiones se usen de una buena
manera o para beneficiar a otros, no importa si tales cosas materiales se hayan obtenido
fraudulentamente, injustamente?—EE. UU.
La declaración susodicha de Jesucristo no significa que a Jehová Dios no le importa cómo la
gente adquiere posesiones. Lucas 16:9 no dice: ‗Adquieran riquezas por medios fraudulentos y
luego usen estas riquezas de la manera correcta para hacerse amigos ‗No es a los medios para
adquirirlas, sino a las riquezas mismas que se refiere como ―injustas.‖ ¿Por qué? En contraste
con la posesión o el deseo de riquezas espirituales, la posesión o deseo de riquezas materiales
puede resultar, y a menudo resulta, en actos de desafuero.
Cuando Jesucristo dijo ―háganse amigos,‖ no estaba hablando acerca de hacerse amigos entre
los humanos. Él agregó que los amigos a quienes aludía lo recibirían a uno en los ―lugares de
habitación eternos‖ cuando fallaran las ―riquezas injustas.‖ Las riquezas les fallan a todos los
humanos al tiempo de la muerte, y los humanos moribundos no pueden recibir a nadie en
―lugares de habitación eternos.‖ Pero el Dios eterno e inmortal Jehová y su Hijo inmortal, el
Señor Jesucristo, pueden recibir a otros en ―lugares de habitación eternos.‖ Jesucristo aseguró
a sus discípulos de esto, diciendo: ―En la casa de mi Padre hay muchas moradas. De otra
manera, se lo hubiera dicho a ustedes, porque voy a preparar un lugar para ustedes.‖—Juan
14:2.
Los únicos que conseguirán acceso a los ―lugares de habitación eternos‖ de Jehová Dios y su
Hijo son aquellos que se elevan a Sus requisitos. Dijo Jesús: ―No todo el que me dice: ‗Señor,
Señor,‘ entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en
los cielos.‖ (Mat. 7:21) La voluntad de Dios para los humanos incluye el que vivan vidas
honradas, rectas. En su Palabra se nos dice que los ―avarientos‖ y los ―que practican extorsión‖
no heredarán su reino. (1 Cor. 6:9, 10) También leemos: ―Que el que hurta ya no hurte más,
sino más bien que haga trabajo duro, haciendo con las manos lo que es buen trabajo, para que
tenga algo que distribuir a alguien que tenga necesidad.‖ (Efe. 4:28) Por consiguiente nadie
que continúa adquiriendo riquezas por medios faltos de honradez o fraudulentos llegará a ser
un amigo de Jehová Dios y de su Hijo y será recibido en los ―lugares de habitación eternos.‖
Se requiere honradez no solo de los que gobernarán con Cristo en el reino celestial, sino
también de los que serán sus súbditos leales. En las Escrituras se representa a estos súbditos
leales como estando ataviados de ‗largas ropas blancas,‘ es decir, como teniendo una
apariencia limpia, aceptable delante de Jehová Dios. Puesto que tienen el privilegio de rendir
servicio sagrado a Dios en su templo, tienen que llenar los requisitos para ser huéspedes en
ese templo. (Rev. 7:13-15) Contestando la pregunta en cuanto a quién sería huésped en el
santuario de Jehová, el salmista inspirado declaró: ―El que está andando sin tacha y
practicando la justicia y hablando la verdad en su corazón. . . . Y no ha tomado un soborno
contra el inocente.‖—Sal. 15:1-5.
Así se ve que el punto que enfatizó Jesús en Lucas 16:9 es la importancia de usar uno las
riquezas materiales apropiadamente, sabiamente. El que desea la aprobación divina debe usar
las cosas materiales adquiridas honradamente, no con propósitos egoístas, sino, más bien,
para el adelanto de la adoración pura y para prestar ayuda al prójimo necesitado.
*** w71 1/10 págs. 606-608 Preguntas de los lectores ***
• En Lucas 23:43, ¿por qué pone la Traducción del Nuevo Mundo los dos puntos después
de la palabra ―hoy‖?—E. D., EE. UU.
En la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras Lucas 23:43 dice: ―Y él le dijo:
‗Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso.‘‖ Jesús dijo esto en respuesta a
la siguiente petición que le hizo uno de los malhechores colgados junto a él: ―Jesús, acuérdate
de mí cuando entres en tu reino.‖—Luc. 23:42.
Sin embargo, otras traducciones bíblicas puntúan Lucas 23:43 de modo diferente. Por ejemplo,
la Biblia de Jerusalén dice: ―Jesús le dijo: ‗Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.‘‖
No hay duda de que la posición de los dos puntos en la Traducción del Nuevo Mundo cambia el
significado del versículo. En la Biblia de Jerusalén el que los dos puntos se coloquen antes de
la palabra ―hoy‖ hace parecer que Jesús le dijo al malhechor que estaría en el Paraíso aquel
mismísimo día. Esto significaría que Jesús tendría que entrar en su Reino, y que tanto Jesús
como el malhechor estarían en el Paraíso aquel mismísimo día en que estaba hablando.
En el idioma griego original de las Escrituras Griegas Cristianas, ¿cómo se puntúa esta
oración? No se puntúa en absoluto. ¿Por qué no? Porque los escritores de las Escrituras
Griegas no usaban puntuación en aquel tiempo. The Encyclopedia Americana, 1956, tomo 23,
página 16, declara: ―No hay evidencia de ningún esfuerzo por puntuar en los manuscritos e
inscripciones más primitivos de los griegos.‖ No fue sino hasta el siglo nueve E.C. que la
puntuación llegó a estar en uso general. Aunque textos griegos posteriores como el de
Westcott y Hort ponen la puntuación (coma en inglés en vez de dos puntos) antes de la palabra
griega para ―hoy,‖ lo hicieron de acuerdo con su propio entendimiento y creencias religiosas.
Sin embargo, ni la coma ni ninguna otra puntuación estaba allí en los textos griegos más
antiguos.
¿Dónde, pues, deben ponerse los dos puntos? ¿Cuál es el testimonio de la propia Palabra de
Dios sobre este asunto? ¿Qué dijo Jesús mismo? ¿Creía él que iba a heredar su reino y estar
en alguna clase de Paraíso inmediatamente después de morir, en ese mismo período de
veinticuatro horas?
Un poco antes, a sus discípulos, Jesús declaró: ―El Hijo del hombre tiene que pasar por
muchos sufrimientos y ser rechazado por los hombres de mayor edad y los principales
sacerdotes y los escribas, y ser muerto, y al tercer día ser levantado.‖ (Luc. 9:22) Los dos
ángeles junto a la tumba dijeron a las mujeres que habían ido allí: ―No está aquí, sino que ha
sido levantado. Recuerden cómo les habló mientras estaba aún en Galilea, diciendo que el Hijo
del hombre tenía que ser entregado en manos de hombres pecadores y ser fijado en un
madero y sin embargo levantarse al tercer día.‖—Luc. 24:6, 7.
Jesús no fue resucitado el día que murió, sino al tercer día de su muerte. Por lo tanto, no pudo
haber entrado en su reino el día de su muerte. Entonces, ¿dónde estuvo durante esos tres
días, antes de su resurrección? Hechos 2:24 dice: ―Dios lo resucitó desatando los dolores de la
muerte, porque no era posible que él continuara retenido por ella.‖ De modo que Jesús estuvo
en las garras de la muerte durante ese tiempo. Hechos 2:27 dice además respecto a él: ―No
dejarás mi alma en el Hades, ni permitirás que el que te es leal vea corrupción.‖ Por
consiguiente, Jesús estuvo en el Hades, que es el sepulcro común de la humanidad. Y la Biblia
dice que ―no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol
[LXX, Hades].‖ De modo que estuvo fuera de existencia en el Hades, como lo estuvo el
malhechor.—Ecl. 9:5, 10.
Entonces, al tercer día de su muerte, Dios levantó a Jesús de entre los muertos como una
poderosa criatura espíritu. Pero el malhechor no fue levantado; permaneció en el sepulcro.—1
Ped. 3:18.
Cuando Jesús, después de su resurrección, se materializó para aparecerse a sus discípulos, le
preguntaron: ―Señor, ¿estás restaurando el reino a Israel en este tiempo?‖ (Hech. 1:6) Jesús
mostró que la respuesta era: No. Todavía no había llegado el tiempo para que su reino fuera
establecido.
Entonces, ¿fue establecido el reino celestial de Dios, con Jesús como rey, en algún tiempo
durante la vida de los apóstoles? No, porque unos sesenta y tres años después de la muerte y
resurrección de Jesús el apóstol Juan escribió bajo inspiración que el reino de Dios todavía
estaba en el futuro. (Revelación, capítulo 12) Y sería bajo ese reino futuro que el paraíso sería
restaurado.
Así, pues, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, al verter como lo hace
Lucas 23:43, es consistente con la verdad de la Palabra de Dios acerca del establecimiento del
reino de Dios, la Tierra Paradisíaca que será restaurada bajo el régimen del Reino, la condición
de los muertos, y dónde Jesús estuvo durante aquellos tres días.
Otros traductores también han visto la dificultad en que están envueltos los dos puntos o la
coma en este texto. The Riverside New Testament evitó el problema no poniendo dos puntos ni
coma, vertiéndolo: ―Te digo en verdad hoy estarás conmigo en el Paraíso.‖ Por otra parte, The
New Testament por George M. Lamsa lo vierte: ―En verdad te digo hoy, Estarás conmigo en el
Paraíso.‖ También The Emphasised Bible por Joseph B. Rotherham dice: ―En verdad te digo
este día: Conmigo estarás en el Paraíso.‖
De modo que lo que Jesús estaba diciendo era que cuando el reino de Dios por Cristo fuera
establecido en un tiempo entonces futuro, y que cuando el Paraíso fuera restaurado a la Tierra,
este malhechor podría esperar ser resucitado para tener la oportunidad de obtener vida eterna.
Estaría incluido entre los que se mencionan en Hechos 24:15, donde dice: ―Va a haber
resurrección así de justos como de injustos.‖ Como uno de estos ―injustos‖ sería resucitado y
recibiría la oportunidad de aprender acerca de los propósitos y requisitos de Dios. Si resultara
obediente a Dios y su Rey-Hijo, viviría para siempre en esa Tierra Paradisíaca, cumpliendo con
lo requerido para ser contado entre aquellos de quienes el Salmo 37:29 predijo: ―Los justos
mismos poseerán la tierra, y residirán para siempre sobre ella.‖
*** w77 1/11 pág. 670 Preguntas de los lectores ***
• En Juan 1:1 se aplica el vocablo ―dios‖ tanto al Padre como al Hijo, la Palabra. Pero en
el texto griego la palabra para ―dios‖ (theos) se escribe de modo diferente en estos dos
casos. ¿Por qué? ¿Qué significa?
A la persona que no esté familiarizada con el idioma griego quizás le parezca que se indica
algo significativo por el hecho de que primero la palabra se deletrea theon y después theos.
Pero la diferencia es simplemente asunto de cumplir con el caso gramatical griego que se
utiliza.
Juan 1:1 dice: ―En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios [τον ϑεον,
literalmente, el dios], y la Palabra era un dios [ϑεος].‖
El griego tiene cinco casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo. La grafía que se
dé a una palabra, o la manera en que se escriba, puede variar dependiendo del caso en que se
utilice. Considere, por ejemplo, el artículo determinado: ―el, la, lo, los, las.‖ En el género
masculino y número singular ―el‖ se escribe respectivamente en los primeros cuatro de estos
casos: ο, του, τω, τον.
De modo similar, en Juan 1:1 la palabra theos se escribe según el caso en particular que se
utiliza. En el primer caso (―la Palabra estaba con Dios‖) está en el caso acusativo y por lo tanto
tiene la grafía ϑεον. Pero en el
*** w76 15/5 págs. 318-320 Preguntas de los lectores ***
• ¿Viola el modo en que se vierte Juan 1:1 en la Traducción del Nuevo Mundo las reglas
de la gramática griega o está en pugna con la adoración de un solo Dios?
La Traducción del Nuevo Mundo, tanto en inglés como en español y otros idiomas, vierte Juan
1:1 como sigue: ―En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era
un dios.‖ Algunos han puesto objeción a la traducción ―un dios,‖ que aparece en la cláusula
final de este versículo. Afirman que los traductores se equivocaron al poner un ―un‖ allí delante
de ―dios.‖ ¿Es errónea en realidad esta traducción?
Aunque el lenguaje griego no tiene ningún artículo indefinido que corresponda al español ―un,‖
sí tiene un artículo definido ho, que a menudo se vierte al español como ―el.‖ Por ejemplo, ho
Khristós, ―el Cristo,‖ ho Kyrios, ―el Señor,‖ ho Theós, literalmente: ―el Dios.‖
Sin embargo, con frecuencia en el griego aparecen los nombres sin el artículo. Es interesante
el hecho de que en la parte final de Juan 1:1, la palabra griega para ―dios,‖ theós, no tiene el
artículo definido ho delante de ella. ¿Cómo vierten los traductores esos nombres griegos que
aparecen sin artículo? Veamos ejemplos en inglés y en español.
A menudo los traductores agregan el artículo indefinido, en español ―un,‖ en inglés ―a‖ o ―an,‖
para suministrar el sentido apropiado al pasaje. Por ejemplo, en la porción de conclusión de
Juan 9:17 el texto griego expresa literalmente, según la traducción literal interlineal al inglés
(que aquí presentamos vertida al español) por el clérigo Alfred Marshall, doctor en Literatura: ―Y
él dijo[:] —Un profeta él es.‖ No hay artículo definido delante de la palabra griega para ―profeta‖
aquí. Por lo tanto, el traductor vertió la palabra como: ―un profeta‖ (a prophet), como lo hacen
muchas otras traducciones inglesas.—Authorized Version, New American Standard Bible,
también traducciones por Charles B. Williams y William F. Beck; en español vea Straubinger,
Torres Amat, Versión Popular.
Sin embargo, esto no significa que cada vez que aparece un nombre sin artículo en el texto
griego debe aparecer en inglés o en español con el artículo indefinido. Los traductores vierten
estos nombres de una variedad de maneras, a veces hasta con ―el‖ o ―la‖ (the, en inglés),
entendiéndolos como definidos, aunque falta el artículo definido. En Mateo 27:40, por ejemplo,
algunas versiones de la Biblia en español tienen la frase ―el Hijo de Dios,‖ aunque la palabra
griega para ―hijo‖ está sin el artículo definido.
¿Qué hay de Juan 1:1? La traducción interlineal al inglés por Marshall de ese versículo, al
ponerse en español, dice: ―En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con — Dios, y
Dios era la Palabra.‖ Como se ha mencionado ya, ningún ―el‖ aparece delante de ―Dios‖ en la
cláusula final de este versículo. El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo optó por
insertar el artículo indefinido ―un‖ allí. Esto ayuda a distinguir a ―la Palabra,‖ Jesucristo, como un
dios, o persona divina de vasto poder, del Dios ―con‖ quien él estaba, Jehová, el
Todopoderoso. Algunas personas que están familiarizadas con el griego afirman que al
proceder así los traductores violaron una regla importante de la gramática griega. ¿Por qué?
El problema, dicen, es el orden de las palabras. Allá en 1933 el docto en griego E. C. Colwell
publicó un artículo intitulado: ―Una regla definida para el uso del artículo en el Nuevo
Testamento Griego.‖ En él escribió: ―Un predicado nominal definido tiene el artículo cuando
sigue al verbo; no tiene el artículo cuando precede al verbo. . . . Un predicado nominal que
precede al verbo no puede ser traducido como nombre indefinido o ‗cualitativo‘ solamente
debido a la ausencia del artículo; si el contexto sugiere que el predicado es definido, debe
traducirse como nombre definido a pesar de la ausencia del artículo.‖
En Juan 1:1 el predicado nominal sin artículo theós sí precede al verbo, pues el orden de las
palabras en griego es literalmente: ―Dios [predicado] era [verbo] la Palabra [sujeto].‖ Tocante a
este versículo Colwell concluyó: ―El versículo de apertura del Evangelio de Juan contiene uno
de los muchos pasajes donde esta regla sugiere la traducción de un predicado como nombre
definido.‖ Por eso algunos doctos afirman que la única manera en realidad correcta de traducir
esta cláusula es: ―Y la Palabra era Dios.‖
¿Demuestran estas declaraciones de Colwell que ―un dios‖ sea una traducción errónea en Juan
1:1? Quizás usted haya reparado en la fraseología de este docto en el sentido de que un
predicado nominal sin artículo que precede al verbo debe entenderse como definido ―si el
contexto sugiere‖ eso. Más adelante en su argumento Colwell recalca que el predicado es
indefinido en esta posición ―solo cuando el contexto lo exige.‖ En ninguna parte declara él que
todos los predicados nominales sin artículo que preceden al verbo en griego sean nombres
definidos. No es ninguna regla inviolable de la gramática, sino el contexto, lo que debe guiar al
traductor en tales casos.
El texto griego de las Escrituras Cristianas tiene muchos ejemplos de este tipo de predicado
nominal en cuyos casos otros traductores al español han agregado el artículo indefinido ―un‖ (o,
en inglés, ―a‖ o ―an‖) o han dado carácter cualitativo al nombre traduciéndolo sin artículo, como
se puede hacer en algunos casos en español sin producir confusión, como con relación a las
expresiones ―profeta‖ y ―rey‖ en Juan 4:19 y 18:37, textos que, en la traducción interlineal al
inglés de Marshall, puestos literalmente en español, dirían: ―Dice a él la mujer: Señor, yo
percibo que un profeta [predicado] eres [verbo] tú [sujeto]‖ y: ―Dijo por lo tanto a él... Pilato: ¿No
realmente un rey [predicado] eres [verbo] tú [sujeto]? Contestó... Jesús: Tú dices que un rey
[predicado] yo soy [verbo, con sujeto incluido].‖
¿Notó usted las expresiones ―un profeta‖ (a prophet), ―un rey‖ (a king) (dos veces)? En griego
éstos son predicados nominales sin artículo que preceden al verbo. Pero el traductor al inglés
los vertió con el artículo indefinido ―un.‖ Hay numerosos ejemplos de esto en las versiones de la
Biblia en inglés y en español. Para ilustración adicional de estos puntos considere los
siguientes ejemplos del Evangelio de Juan en la Versión Popular: ―Un diablo‖ (6:70); ―un
asesino . . . mentiroso‖ (entendiéndose el ―un‖ antes de ―mentiroso‖) (8:44); ―ladrón‖ (10:1);
―pariente‖ (18:26) (entendiéndose el ―un‖ delante de ―ladrón‖ y ―pariente‖).
Alfred Marshall explica por qué usó el artículo indefinido en su traducción interlineal de todos
los versículos mencionados en los dos párrafos anteriores, y en muchos más, así: ―El uso de [el
artículo indefinido] en la traducción es asunto de juicio individual. . . . Hemos insertado ‗un‘
como cosa natural donde parecía necesitarse.‖ Por supuesto, ni Colwell (como se hizo notar
antes) ni Marshall opinaron que se necesitara un ―un‖ antes de ―dios‖ en Juan 1:1. Pero esto no
fue debido a ninguna regla inflexible de la gramática. Fue ―juicio individual,‖ algo que los doctos
y traductores tienen derecho a expresar. El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo
expresó un juicio diferente en este lugar mediante la traducción ―un dios.‖
Ciertos doctos han señalado que los predicados nominales sin artículo antepuestos al verbo en
griego pueden tener significado cualitativo. Es decir, pueden describir la naturaleza o condición
del sujeto. Así, pues, algunos traductores vierten Juan 1:1: ―El Logos era divino,‖ (Moffatt); ―la
Palabra era divina,‖ (Goodspeed); ―la naturaleza de la Palabra era lo mismo que la naturaleza
de Dios,‖ (Barclay); ―la Palabra estaba con Dios y compartía su naturaleza,‖ (The Translator‘s
New Testament).
¿Significa el que Jesucristo sea ―divino‖ o de índole deífica que Jesucristo mismo sea
todopoderoso y coeterno con Dios el Padre?
Es cierto que los trinitarios atribuyen significado especial a la condición divina de Jesús. Hasta
utilizan un término griego especial no bíblico, homoousios (―de una sola sustancia,‖ o ―de una
sola esencia‖), en este sentido. La New Catholic Encyclopedia explica bajo el encabezamiento:
―Consustancialidad,‖ que es una traducción de homoousios: ―La consustancialidad definida por
[el Concilio de] Nicea I [325 E.C.], entonces, . . . afirma esencialmente que el Hijo es igual al
Padre, tan divino como el Padre, procediendo de Su sustancia y siendo de la misma sustancia
con Él; se desprende necesariamente que el Hijo no puede pertenecer a lo creado . . . Debido a
la absoluta unicidad, unidad, y simplicidad de Dios, la identidad de la sustancia no es
meramente específica [como en el caso de las personas humanas que tienen naturaleza
humana en común] sino absoluta, o numérica.‖
¿Dónde, sin embargo, encuentra uno en las Escrituras un razonamiento como ése? La
respuesta es sencilla: En ninguna parte. La Palabra escrita de Dios ni contiene la palabra
homoousios ni la idea que los trinitarios le atribuyen. Eso es simple filosofar.
¿Está en pugna la idea de que Jesucristo sea ―un dios‖ con la enseñanza bíblica de que
únicamente hay un Dios? (1 Cor. 8:5, 6) De ninguna manera. A veces las Escrituras Hebreas
utilizan el término para Dios, elohim, con referencia a criaturas poderosas. En Salmo 8:5, por
ejemplo, leemos: ―También procediste a hacerlo [al hombre] un poco menor que los que tienen
parecido a Dios.‖ (Hebreo, elohim; ―un dios,‖ versículo 6 en La Santa Biblia, versión dirigida por
E. M. Nieto y Biblia de Jerusalén) La Versión de los Setenta griega vierte elohim aquí ―ángeles.‖
Los traductores judíos de esta versión no vieron ningún conflicto con el monoteísmo al aplicar
el término para Dios a personas de la región espiritual creadas. (Compare con Hebreos 2:7, 9.)
De manera similar, los judíos del primer siglo E.C. no hallaron conflicto alguno con su creencia
en un solo Dios en Salmo 82, aunque los versículos 1 y 6 de este salmo utilizan la palabra
elohim (theoí, plural de theós, versión de los Setenta) con referencia a jueces humanos.—
Compare con Juan 10:34-36.
Jesucristo, según las Escrituras, es ―la imagen del Dios invisible.‖ (Col. 1:15) Sin embargo los
cristianos de llamada celestial esperan llevar la imagen de Cristo en su plenitud, llegar a ser
participantes de ―la naturaleza divina,‖ cuando lleguen al cielo. (2 Ped. 1:4; 1 Cor. 15:49; Fili.
3:21) Ya han obtenido un principio hacia esto mediante el ―nuevo nacimiento‖ espiritual
mientras todavía están en la Tierra. (1 Ped. 1:3, 4) Sin embargo, esto no significa que hayan de
ser coiguales con Dios. Tampoco el hecho de que Jesús tenga entonces ―naturaleza divina‖
con ellos significa eso para él.
La traducción ―un dios‖ en Juan 1:1 no causa injusticia a la gramática griega. Tampoco está en
pugna con la adoración de Aquel a quien el resucitado Jesucristo llamó ―mi Dios‖ y a quien
Jesús mismo está sujeto.—Juan 20:17; Rev. 3:2, 12; 1 Cor. 11:3; 15:28.
*** w70 1/9 págs. 543-544 Preguntas de los lectores ***
• ¿No le mostró Jesús falta de respeto a su madre al decir: ―¿Qué tengo que ver contigo,
mujer? Todavía no ha llegado mi hora‖?—C. B., EE. UU.
Jesús dijo esto en un banquete de bodas en Caná al principio de su ministerio. Dice el relato:
―Cuando faltó el vino, la madre de Jesús le dijo: ‗No tienen vino.‘ Pero Jesús le dijo: ‗¿Qué
tengo que ver contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.‘ Dijo su madre a los que servían:
‗Todo cuanto les diga, háganlo.‘‖—Juan 2:3-5.
Primero, consideremos el uso que Cristo dio al término ―mujer.‖ En habla moderna, el que uno
se dirigiera a su madre diciéndole ―mujer‖ pudiera parecer irrespetuoso. No obstante, como
hace notar el traductor E. J. Goodspeed, la palabra griega que se usa en Juan 2:4 ―no muestra
tanta frialdad como [la palabra moderna ―mujer‖] ni tanto cariño como‖ madre. Tiene un alcance
extenso de fuerza y, como se usa en el caso que se encuentra aquí, lleva cierto grado de
respeto o cariño.—Greek-English Lexicon por Liddell y Scott.
Tanto los ángeles como Jesús resucitado usaron esta palabra al dirigirse a María Magdalena
cuando ésta lloraba de dolor junto a la tumba de Cristo; ciertamente ellos no habrían sido duros
o irrespetuosos. (Juan 20:13, 15) Y en el madero Cristo usó el mismo tratamiento al dirigirse a
su madre cuando mostró su interés cariñoso en ella, poniéndola al cuidado de su amado
apóstol Juan. (Juan 19:26; vea también Juan 4:21; Mateo 15:28.) Por consiguiente, Jesús no
estaba siendo irrespetuoso cuando usó esta palabra en Caná. Más bien, podemos estar
seguros de que al hablarle estuvo consciente de su obligación bíblica de honrarla, así como
más tarde se lo recalcó a los escribas y los fariseos.—Mat. 15:4.
La expresión: ―¿Qué tengo que ver contigo?‖ es una antigua forma de pregunta que se
encuentra a menudo en la Biblia. (2 Sam. 16:10; 1 Rey. 17:18; 2 Rey. 3:13; Mar. 1:24; 5:7) Se
puede traducir literalmente: ―¿Qué tenemos [o, tengo] en común [contigo]?‖ y es una forma
repelente. Su severidad, por supuesto, dependería del tono en que se dijera. Indica objeción a
lo que se sugiere.—Compare Esdras 4:3 y Mateo 27:19.
Cuando Jesús usó esa expresión ya era el Cristo y el Rey designado de Dios. No era un hijo
joven que viviera en la casa de su madre y bajo su supervisión inmediata. Ahora aceptaba sus
instrucciones de Dios que lo había enviado. (1 Cor. 11:3) En consecuencia, cuando su madre,
por su declaración, de hecho se puso a decirle qué hacer, Jesús resistió u objetó. Tocante a su
ministerio y milagros no había de ser dirigido por amigos o familia. (Juan 11:6-16) La respuesta
de Cristo mostró que cuando fuese tiempo para que él actuara en cierta situación, lo haría. Él
sabía el tiempo para actuar en este asunto y no había necesidad de que lo aguijonearan.
Evidentemente María no consideró las palabras de Jesús como reprensión dura, sino que
entendió su tono. Sabiamente dejó el asunto en las manos de su hijo. Pudiera agregarse que
―en el griego cualquier brusquedad de la pregunta era atemperada, no acrecentada, mediante
el uso de la palabra [mujer] con ella, como término de cariño o respeto.‖—Problems of New
Testament Translation, pág. 100.
*** w73 15/9 págs. 575-576 Preguntas de los lectores ***
• ¿No indica Juan 2:19 que Jesús se resucitaría a sí mismo?—EE. UU.
Como es patente del contexto, Juan 2:19 tiene que ver con la muerte y resurrección del Señor
Jesucristo. Leemos: ―Jesús les dijo: ‗Demuelan este templo, y en tres días lo levantaré.‘ Por eso
dijeron los judíos: ‗Este templo fue edificado en cuarenta y seis años, ¿y tú en tres días lo
levantarás?‘ Mas él hablaba acerca del templo de su cuerpo. Sin embargo, cuando fue
levantado de entre los muertos, sus discípulos recordaron que él solía decir esto; y creyeron la
Escritura y el dicho que Jesús dijo.‖—Juan 2:19-22.
Debe notarse que, al hablar acerca del cumplimiento de la declaración de Jesús, la Biblia no
dice que ‗él se levantó a sí mismo de entre los muertos,‘ sino que ―fue levantado de entre los
muertos.‖ Otros textos muestran claramente que Dios fue El que resucitó a su Hijo. El apóstol
Pedro le dijo a Cornelio y a sus parientes y amigos allegados: ―Dios levantó a Éste al tercer
día.‖ (Hech. 10:40) Hebreos 13:20 se refiere a Dios como Aquel ―que hizo subir de entre los
muertos al gran pastor de las ovejas con la sangre de un pacto eterno, a nuestro Señor Jesús.‖
Y, en su carta a los romanos, el apóstol Pablo escribió: ―Si, pues, el espíritu del que levantó a
Jesús de entre los muertos mora en ustedes, el que levantó a Cristo Jesús de entre los muertos
vivificará también sus cuerpos mortales por medio de Su espíritu que reside en ustedes.‖ (Rom.
8:11) Por consiguiente, Jesucristo simplemente no pudo haber querido decir que se levantaría
a sí mismo de entre los muertos.
Sin embargo, Jesús sí sabía que iba a morir y ser resucitado. En otra ocasión dijo a escribas y
fariseos incrédulos: ―Una generación inicua y adúltera sigue buscando una señal, mas no se le
dará ninguna señal, sino la señal de Jonás el profeta. Porque así como Jonás estuvo en el
vientre del gran pez tres días y tres noches, así el Hijo del hombre estará en el corazón de la
tierra tres días y tres noches.‖ (Mat. 12:39, 40) Teniendo este conocimiento anticipado acerca
de su muerte y resurrección, Jesús, en un sentido profético, pudo hablar de ‗levantar el templo
de su cuerpo.‘ Puesto que él lo predijo, era tal como si él fuese a hacerlo. Esto se puede ilustrar
con Ezequiel 43:3, donde el profeta Ezequiel declara: ―Vine a arruinar la ciudad [Jerusalén],‖ es
decir, al predecir su destrucción. Ezequiel como desterrado en Babilonia no tuvo parte en
realmente destruir a Jerusalén; los babilonios hicieron eso. Pero su profecía, siendo
divinamente inspirada, lo dio por hecho. (Compare también con Jeremías 1:10.) De modo
similar, Jehová Dios resucitó a su Hijo, pero Jesús pudo hablar de hacerlo en un sentido
profético.
Además, la voluntad, comisión o mandato de Dios tocante a su Hijo fue que muriera y fuera
restaurado a la vida. Jesús entregó voluntariamente su vida en armonía con el propósito de su
Padre. Por lo tanto Jesús pudo levantar el templo de su cuerpo en el sentido de que tenía la
autoridad para recibir la vida de nuevo.
Al tercer día Dios le mandó a Jesús que se levantara de entre los muertos, y lo hizo aceptando
o recibiendo vida a manos de su Padre, por autoridad de Dios. Junto con la vida como Hijo
espíritu, recibió el derecho a la vida humana perfecta que, al morir en plena inocencia, no había
perdido. Después de eso presentó este mérito de su sacrificio humano a su Padre en el cielo.
(Heb. 9:11-14, 24-28) Esto está de acuerdo con las palabras de Jesús en Juan 10:17, 18: ―El
Padre me ama porque entrego mi vida, para recibirla de vuelta, otra vez. Nadie me la ha
robado; la entrego de mi propio albedrío. Tengo el derecho de entregarla, y tengo el derecho de
recibirla de vuelta de nuevo; he recibido esta comisión de parte de mi Padre.‖—New English
Bible.
*** w77 1/3 Preguntas de los lectores ***
• En Juan 2:20 leemos: ―Este templo fue edificado en cuarenta y seis años, ¿y tú en tres
días lo levantarás?‖ ¿Cómo calcula uno estos cuarenta y seis años?
El contexto de esta declaración muestra que Jesús se hallaba entonces en Jerusalén para la
celebración de su primera pascua desde que hubo sido bautizado. (Juan 1:29-33; 2:13) Según
la profecía de las ―setenta semanas‖ que se encuentra en Daniel 9:24-27, el Mesías se
presentaría en público en el otoño de 29 E.C. Esto haría que la pascua siguiente cayera en la
primavera de 30 E.C.
Tocante a los cuarenta y seis años, un pasaje en los escritos del historiador judío Flavio Josefo
resulta útil. En Antiquities of the Jews leemos: ―Y ahora Herodes, en el decimoctavo año de su
reinado, y después de los actos ya mencionados, emprendió una obra muy grande, es decir,
construir por sí mismo el templo de Dios, y hacerlo más grande en extensión, y elevarlo a una
altura sumamente magnífica.‖—Libro 15, capítulo 11, sección 1.
Josefo declara que Herodes capturó a Jerusalén veintisiete años después de la caída de la
ciudad en manos de Pompeyo (lo cual fue en 63 a. de la E.C.). Esto situaría la captura de
Jerusalén por Herodes en 36 a. de la E.C., en julio o quizás octubre, según algunos doctos. Es
probable que Josefo haya contado como un año de ―ascensión‖ el período intermedio desde
cuando Herodes se apoderó del trono hasta el primer mes primaveral de Nisán que vino
después. Por lo tanto, el primer año ―de reinado‖ de Herodes no comenzaría sino hasta la
siguiente primavera y contaría de 35 a 34 a. de la E.C. El contar adelante diecisiete años hace
que el año decimoctavo de Herodes (en el cual empezó la obra relativa al templo) sea el de 18
a 17 a. de la E.C. Otros cuarenta y seis años llevan al año de 29 a 30 E.C.
Preguntas de los lectores
· ¿Por qué se omite la frase ―que está en el cielo‖ de Juan 3:13 en la Traducción del
Nuevo Mundo y otras traducciones?
En traducciones más antiguas de la Biblia Juan 3:13 dice algo similar a esto: ―Y ninguno subió
al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo‖ (Scío de San
Miguel, cursivas añadidas). Pero se ha debatido el que Jesús verdaderamente haya dicho las
palabras escritas en cursiva.
Al considerar el contexto, se puede ver que Jesús estaba explicando que era difícil para el
gobernante judío Nicodemo entender los asuntos relacionados con lo celestial. Sin embargo,
Jesús mismo entendía estos asuntos, puesto que había bajado del cielo. ¿Es razonable pensar
que Jesús hubiera dicho entonces que ‗estaba en el cielo‘?
Las personas que creen en que Jesús es parte de una deidad trina y una han sostenido que
esta expresión es apropiada y que sencillamente refleja las dos naturalezas de Jesús: la
humana y la divina. Esto daría a entender que mientras Jesús era hombre en la Tierra, todavía
seguía siendo parte de una divinidad celestial. Y las personas que apoyan tal punto de vista
hasta pudieran hacer referencia a ciertos manuscritos griegos de la antigüedad, o a
traducciones primitivas que incluyen esas palabras, como base para incluir la frase también en
traducciones más recientes.
Sin embargo, muchos manuscritos griegos de la antigüedad no incluyen esta frase. Dichos
manuscritos incluyen el Sinaítico y el Vaticano Núm. 1209, ambos del cuarto siglo. Por eso,
estas palabras de carácter dudoso fueron rechazadas por los eruditos B. F. Westcott y F. J. A.
Hort cuando prepararon su texto maestro griego, en el cual se basa la Traducción del Nuevo
Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas. De manera similar, la Sociedad Bíblica Unida no
pone las palabras en The Greek New Testament (tercera edición, 1975). Al comentar sobre
este hecho, el Dr. Bruce M. Metzger escribe: ―La mayor parte del Comité, impresionado por la
calidad del testimonio externo que apoya la lectura más corta [que omite la frase], consideró
que las palabras [―que está en el cielo‖] son una interpretación que refleja el desarrollo
cristológico posterior‖. Es decir, probablemente un copista añadió las palabras en un período
posterior, tal vez después de haberse adoptado la doctrina de un dios trino y uno de religiones
que no eran cristianas.
Por eso, con buena razón, muchas traducciones modernas de la Biblia omiten estas palabras o
las relegan a una nota al pie de la página. Algunos ejemplos son: Cantera-Iglesias, Straubinger,
Herder, La Nueva Biblia Española, Franquesa-Solé, La Nueva Biblia (Latinoamérica), Bartina-
Roquer y la de González Ruiz.
*** w83 1/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Jesús dijo a un hombre a quien había curado: ―Ya no peques, para que no te suceda
algo peor‖. ¿Quiso decir él que enfermamos porque hemos pecado?
No; cada enfermedad no es necesariamente el resultado de algún pecado específico.
En el capítulo cinco de Juan se nos dice que Jesús curó a un hombre que había estado
enfermo durante muchos años. Más tarde Jesús vio al hombre en la zona del templo y le dijo:
―Mira, te has puesto bien de salud. Ya no peques, para que no te suceda algo peor‖. (Juan
5:14.)
Todos hemos heredado de Adán el pecado y la imperfección (Romanos 5:12). Una prueba de
esto es que a veces enfermamos ―naturalmente‖. Es patente que el hombre a quien Jesús curó
estaba enfermo como resultado de la imperfección heredada. Debido a la misericordia de Dios,
a aquel hombre se le restauró la salud y se le mostró el camino a la salvación mediante Cristo.
Entonces debía seguir al Salvador. Si, en vez de hacer esto, el hombre volvía a pecar
deliberadamente, algo peor que alguna enfermedad le sobrevendría; sería culpable de pecar
contra el espíritu, lo cual lo haría merecedor de destrucción eterna. (Mateo 12:31, 32.)
*** w70 15/1 págs. 63-64 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué se da a entender, en Juan 7:39, cuando se dice: ―porque aún no había
espíritu‖?—
Esencialmente quiere decir que ninguno de los discípulos de Cristo había sido ungido aún con
espíritu santo y llamado a la vida celestial.
Aproximadamente medio año antes de su muerte Jesús dijo: ―Si alguien tiene sed, venga a mí y
beba. El que pone fe en mí, así como ha dicho la Escritura: ‗De su parte más interior fluirán
corrientes de agua viva.‘‖ Entonces el relato inspirado sigue diciendo: ―Sin embargo, dijo esto
respecto al espíritu que estaban para recibir los que ponían fe en él; porque aún no había
espíritu, por cuanto Jesús todavía no había sido glorificado.‖—Juan 7:37-39.
Claramente Jesús no quiso decir que la fuerza activa o espíritu santo de Dios no había existido
antes de esa ocasión, el tiempo de la fiesta de los tabernáculos en 32 E.C. Él y sus oyentes
sabían que Dios por largo tiempo había usado su espíritu santo. (Gén. 1:2; 2 Sam. 23:2; Hech.
28:25) El espíritu de Dios descansó en siervos fieles como Otniel, Jefté y Sansón. (Jue. 3:9, 10;
11:29; 15:14) Pero había una manera en la cual el espíritu todavía no había sido utilizado con
relación a humanos imperfectos. A ninguno de esos siervos fieles se le había llamado, por
medio del espíritu, a la vida celestial.
Durante la fiesta de los tabernáculos un sacerdote judío descendía al estanque de Siloam en
Jerusalén y subía un vaso dorado de agua al templo. Probablemente basándose en esta
práctica, Jesús dijo que algo más refrescante e importante habría de venir. Y esa ―agua viva‖
futura de alguna manera estaría enlazada con el hecho de que sus seguidores recibirían
espíritu de Dios.
La noche antes de morir Jesús les dijo a sus apóstoles que les enviaría el espíritu santo de la
verdad, el cual les haría recordar todas las cosas que les había dicho. (Juan 14:16, 17, 26)
¿Significa eso que no tenían nada del espíritu en ese entonces? No, pues por medio del
espíritu habían podido efectuar curaciones milagrosas en conexión con su enseñanza. (Mat.
10:5-8) Y debido a ese espíritu entendían muchas cosas espirituales que Jesús enseñaba.
Pero debido a que todavía no habían recibido la unción con espíritu de que Jesús habló en
Juan 7:39, una entera sección de sus enseñanzas todavía estaba más allá de su
entendimiento. Por ejemplo, no discernían que Cristo sería levantado de entre los muertos a
vida de espíritu al tercer día, ni que su reino habría de estar en el cielo. (Juan 20:9; Hech. 1:6)
Se comprende esto, puesto que la idea de que humanos llegaran a ser criaturas espíritus y
vivieran en el cielo era ajena a su modo de pensar. Una vez que ellos mismos fueron ungidos
con espíritu y recibieron la esperanza celestial, pudieron entender el significado de lo que Cristo
había dicho sobre tales cosas.
Aun cuando Jesús se les apareció a sus apóstoles después de su resurrección ―no había
espíritu‖ en el sentido que quiso decir en Juan 7:39. El Cristo resucitado les prometió:
―Recibirán poder cuando el espíritu santo llegue sobre ustedes, y serán testigos de mí.‖ (Hech.
1:8) Ya habían sido testigos de Jesús como el Mesías, pero no habían dado testimonio en
cuanto a su regir en el cielo como criatura espíritu junto con asociados espíritus que
anteriormente hubieran sido humanos.
Finalmente, en el Pentecostés de 33 E.C. Jesús derramó sobre sus seguidores el espíritu santo
que él, como espíritu glorificado, había recibido de Jehová. (Hech. 2:4, 33) Esta fue la primera
vez que a humanos imperfectos se les había dado la esperanza de vida de espíritu en el cielo.
Por tener esta unción, los cristianos pudieron entender el significado de las muchas cosas que
Jesús les había dicho. También, tenían un trabajo que hacer.
Esos cristianos ungidos habrían de ser ―testigos‖ acerca de Jesús en un nuevo sentido. Ahora
tenían el ‗espíritu santo, que era una prenda anticipada de su herencia‘ en el cielo. (Efe. 1:13,
14) Con su predicación acerca del reino celestial, ‗de su parte más interior fluían corrientes de
agua viva,‘ porque las aguas de verdad dadora de vida que compartían podían llevar a vida
eterna. Y la seguridad de eso no estaba distante; la llamada a la vida celestial estaba
disponible precisamente en aquel tiempo. En aquel mismo día tres mil almas se aprovecharon
de aquella ―agua viva,‖ se bautizaron y recibieron el ―don gratuito del espíritu santo.‖—Hech.
2:38-42.
Y Jehová ha continuado usando a tales cristianos ungidos. Por medio de ellos ha provisto
entendimiento de sus propósitos, incluso la perspectiva de que humanos de esta generación
que ejercen fe en Cristo sobrevivan al fin de este inicuo sistema y vivan para siempre en una
Tierra paradisíaca. ¡Cuán veraces han sido las palabras de Jesús de Juan 7:38, 39 en cuanto a
la unción con espíritu santo y el ―agua viva‖ que fluye por medio de los cristianos llamados a la
vida en el cielo!
*** w78 15/10 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué dijo Jesús, en Juan 16:5: ―Ni uno de ustedes me pregunta: ‗¿A dónde vas?‘‖
cuando Pedro y Tomás acababan de hacer eso?
Todos los comentarios que se tienen presentes se habían presentado en la última noche de
Jesús con sus discípulos. Durante aquella noche, Pedro había preguntado: ―Señor, ¿a dónde
vas?‖ (Juan 13:36) Poco después, Tomás dijo: ―Señor, no sabemos a dónde vas. ¿Cómo
sabemos el camino?‖ (Juan 14:5) Por eso el leer en Juan 16:5 la declaración de Jesús: ―Ni uno
de ustedes me pregunta: ‗¿A dónde vas?‘‖ pudiera comunicar alguna aparente contradicción.
Sin embargo, parece que Jesús tenía presente algún punto en particular. El contexto de la
pregunta de Pedro sugiere que, en lo que le preguntó a Jesús, Pedro estaba manifestando
considerable interés en sí mismo, y el comentario de Tomás pudo haber reflejado su
incertidumbre en cuanto a que los discípulos tuvieran guía adecuada. Sin embargo, después de
las preguntas de ellos el relato pasa a incorporar las palabras de advertencia de Jesús acerca
de la persecución que se aproximaba. Como revela Juan 16:6, aquellos comentarios
evidentemente perturbaron a los discípulos e hicieron que quedaran absortos en su propia
aflicción por aquella persecución y porque fueran a perder a Jesús. Por eso, cuando Jesús dijo:
―Ni uno de ustedes me pregunta: ‗¿A dónde vas?‘‖ queda manifiesto que no estaba aludiendo
ni al comentario de Pedro ni a la observación de Tomás. Al hablar en el tiempo presente (―me
pregunta‖), se estaba refiriendo a la manera en que estaban respondiendo ellos en aquel punto
en particular de la consideración que él efectuaba y a las cosas que estaba considerando
entonces. Así, las palabras de Jesús servirían para concentrar la atención en el hecho de que
los discípulos, absortos en su propia aflicción, no seguían inquiriendo de Jesús para averiguar
acerca de la gloria a la cual él iba, lo que ésta significaría para los adoradores verdaderos y
cómo encajaba en el desenvolvimiento del propósito de Dios.
*** w70 15/7 págs. 447-448 Preguntas de los lectores ***
• Tomando en cuenta la expresión de Tomás en Juan 20:25, ¿fue fijado Jesús con un
clavo en cada mano?—J. B., Taiwan (República de China).
Después de su resurrección, Jesús se apareció a algunos de los discípulos, pero el apóstol
Tomás no estuvo presente. Cuando se le dijo lo que había sucedido, Tomás respondió: ―A
menos que vea en sus manos la impresión de los clavos y meta mi dedo en la impresión de los
clavos y meta mi mano en su costado, de ninguna manera creeré.‖ (Juan 20:25) Puesto que
Tomás mencionó clavos (plural), algunos han deseado saber si le hundieron un clavo en cada
una de las manos a Cristo.
Si únicamente leyéramos los relatos bíblicos de la muerte de Jesús en el madero, sabríamos
muy poco en cuanto a cómo fue fijado en el madero. Los escritores del Evangelio simplemente
declaran que fue fijado en el madero. En sus relatos acerca de la muerte de Jesús fijado en el
madero no dicen cómo se efectuó esto, si se efectuó traspasando a Cristo haciendo que el
madero atravesara parte del cuerpo, o atándolo al palo o clavándolo a él.—Mat. 27:35; Mar.
15:25; Luc. 23:33; Juan 19:18.
Sin embargo, después de la resurrección de Jesús, el comentario de Tomás en Juan 20:25
claramente indica que las manos de Jesús fueron clavadas al madero. Pero, ¿de qué manera?
No lo sabemos. La Biblia no dice si le clavaron las manos una encima de la otra con un solo
clavo atravesando ambas, o si las manos estuvieron lado a lado con un clavo separado
atravesando cada una. Si éste fue el caso, podría entenderse que el comentario de Tomás
tenía aplicación solo a las manos de Jesús.
Sin embargo, hay otra posibilidad que no puede excluirse. Muchos doctos creen que un clavo o
clavos atravesaron los pies de Jesús, fijándolos directamente al poste o a una pequeña
plataforma adherida al madero. Jesús mismo pudo haberse referido a heridas en sus manos y
en sus pies en otra ocasión cuando se apareció a los discípulos. Para convencerlos de que
realmente era Jesús resucitado, dijo: ―Vean mis manos y mis pies, que yo mismo soy.‖ (Luc.
24:39) Tomás no mencionó específicamente los pies de Jesús. Pero su comentario acerca de
―la impresión de los clavos‖ pudo haber incluido las manos y los pies de Cristo, aunque solo se
mencionaron las manos.
A menudo en las publicaciones de la Sociedad Watch Tower se ha ilustrado a Jesús fijado con
un solo clavo atravesando sus dos manos y otro clavo atravesando sus dos pies. Esto solo es
un concepto de artista, pero es muy posible que así haya sido fijado en el madero Jesús.
Aunque asuntos técnicos de este tipo son algo interesantes, lo principal que ha de tenerse
presente en cuanto a la muerte de Jesús es lo que logró. Un punto es que acabó con la
obligación de guardar la ley mosaica, porque Dios ‗la ha quitado del camino clavándola al
madero de tormento.‘ (Col. 2:14) Por su integridad a Dios aun durante la agonía y muerte en el
madero, Jesús probó que los humanos pueden servir fielmente a Jehová por amor
prescindiendo de las tentaciones y presiones que imponga Satanás. Y la muerte de Jesús en el
madero suministró el rescate, el precio para librar a la humanidad creyente de la esclavitud al
pecado y la muerte.—1 Tim. 2:5, 6; 2 Cor. 5:14, 15.
*** w71 15/10 págs. 639-640 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué mandó Jesús a sus seguidores, como se registra en Hechos 1:8, que
predicaran en Samaria, puesto que antes (Mat. 10:5, 6) les había dicho que no predicaran
a los samaritanos?—
Cuando envió a sus doce apóstoles a efectuar una gira de predicación limitada, Jesús les dijo:
―No se vayan por el camino de las naciones, y no entren en ciudad samaritana; sino, más bien,
vayan continuamente a las ovejas perdidas de la casa de Israel.‖ (Mat. 10:5, 6) Puede verse
que Jesús no prohibió toda predicación a los samaritanos juzgando por sus propias palabras y
acciones. En una de sus parábolas mostró que los judíos deberían considerar a los
samaritanos como su prójimo. (Luc. 10:29-37) En cierta ocasión Cristo sanó a diez hombres,
uno de los cuales era samaritano, y Jesús dio encomio a ese hombre por ser el único de los
diez que expresó gratitud. (Luc. 17:11-19) También, Jesús predicó a una samaritana junto al
pozo de Sicar y más tarde también a otros en aquella ciudad samaritana.—Juan 4:4-43.
Por lo tanto, la orden de Jesús de Mateo 10:5, 6 debe entenderse como una restricción que
aplicó a aquel tiempo y ocasión en particular. Por lo que Cristo dijo acerca de ―las ovejas
perdidas de la casa de Israel,‖ parece evidente que estaba enfatizando la importancia de llevar
el mensaje primero a los judíos, dándoles la primera oportunidad. Por eso, en su gira de
predicación los apóstoles habrían de concentrarse en los judíos, no esforzándose en esta
ocasión por predicar a todos los pueblos y naciones. Ciertamente los seis pares de hombres
tendrían más que suficiente que hacer durante su gira relativamente breve aunque se
restringiera su territorio a las ciudades y aldeas de los judíos.—Mar. 6:7.
La situación fue bastante diferente cuando Jesús dijo lo que está registrado en Hechos 1:8. De
hecho, estaba dando a sus seguidores unas instrucciones de despedida que indicaban la obra
de predicación mundial que habría de efectuarse. Precisamente antes de ascender al cielo dijo:
―Serán testigos de mí tanto en Jerusalén como en toda Judea y en Samaria y hasta la parte
más lejana de la tierra.‖ Y así es como resultó. Debido a persecución los discípulos cristianos
fueron esparcidos, y como resultado predicaron su mensaje en Samaria.—Hech. 8:1-17.
Pudiera hacerse mención de que esta predicación a los samaritanos, que resultó en que
muchos samaritanos fueran bautizados y recibieran espíritu santo, se efectuó antes de 36 E.C.,
cuando los gentiles incircuncisos (no judíos) fueron aceptados por primera vez como creyentes.
(Hech. 10:34-48) Evidentemente esto se debió a que los samaritanos tenían mucho más en
común religiosamente con los judíos que los gentiles. Los samaritanos aceptaban los primeros
cinco libros de la Biblia (según el ―Pentateuco Samaritano‖) de modo que esperaban la venida
de un profeta mayor que Moisés. (Deu. 18:18, 19; Juan 4:25) Y aunque su forma de adoración
difería del judaísmo de muchas maneras, no obstante sostenían que adoraban al Dios de
Abrahán, Isaac y Jacob y que observaban la Ley de Moisés, incluso el requisito de la
circuncisión. Por consiguiente, estaban en una categoría muy diferente de aquella en la que
estaban los gentiles incircuncisos.

*** w76 1/10 págs. 607-608 Preguntas de los lectores ***


• ¿Qué significa Hechos 12:15 cuando, con respecto al apóstol Pedro, dice: ―Es su
ángel‖?
No podemos estar seguros, puesto que el relato no pasa a explicar lo que se quiso decir. Pero
la persona que habló posiblemente estaba pensando en un ángel santo que estuviera
representando a Pedro, lo que algunos llamarían un ―ángel de la guarda.‖
Herodes Agripa I hizo que Pedro fuera arrestado y encarcelado. El apóstol estaba allí ―atado
con dos cadenas entre dos soldados, y guardas delante de la puerta.‖ Por la noche el ángel de
Jehová libró a Pedro y éste se dirigió a la casa de María, la madre de Juan Marcos.—Hech.
12:3-12.
―Cuando tocó a la puerta de la entrada, una sirvienta de nombre Rode vino a atender la
llamada, y, al reconocer la voz de Pedro, de gozo no abrió la puerta, sino que corrió adentro e
informó que Pedro estaba de pie delante de la entrada. Ellos le dijeron: ‗Estás loca.‘ Pero siguió
afirmando vigorosamente que era así. Decían ellos: ‗Es su ángel.‘‖—Hech. 12:13-15.
Rode, evidentemente cristiana, conocía a Pedro. ¿A qué conclusión pudieran haber llegado los
discípulos al oír el asombroso informe que, llena de emoción, ella les trajo?
La palabra griega que usaron, aggelos, literalmente significa ―mensajero.‖ Aunque a veces se
aplica a un mensajero humano, es la palabra que se usa en la Biblia para un mensajero de
espíritu procedente del cielo, un ángel. (Sant. 2:25; Gál. 1:8) En vista de las dos posibles
aplicaciones de esta palabra, algunos comentaristas han dicho que los discípulos quisieron
decir que a la entrada estaba un hombre que había sido enviado por Pedro desde la prisión con
un mensaje, un mensajero humano. Sin embargo, esto parece dudoso, pues si Pedro estaba
bajo tan fuerte guardia, ¿cómo hubiera podido enviar un mensajero? Y este punto de vista no
explicaría el que Rode reconociera la voz de Pedro en la voz que oyó.
Otros comentaristas de la cristiandad han sugerido que quizás los discípulos hayan pensado
que Pedro había muerto y su ―espíritu incorpóreo‖ estaba allí. Esto, sin embargo, no puede ser
la explicación verdadera, porque aquellos discípulos sabían que la persona humana no posee
un alma inmortal que pueda sobrevivir al cuerpo; ella es un alma.—1 Cor. 15:45.
¿Qué hay de un mensajero de la región de los espíritus, un ángel? Dios a menudo había usado
a ángeles al tratar con sus adoradores y al guiarlos. Por ejemplo, Jacob mencionó el ―ángel que
ha estado recobrándome de toda calamidad.‖ (Gén. 48:16) Los judíos sabían esto. También,
parece que existía la creencia general aunque no basada directamente en la Biblia, de que
cada israelita tenía un ángel asignado a vigilarlo, una especie de ángel de la guarda.
No podemos decir a qué grado estos judíos cristianos que estaban en el hogar de María sabían
o aceptaban esto. Pero definitivamente sabían lo que Jesús había dicho acerca de sus
seguidores: ―Miren que no desprecien ustedes a uno de estos pequeños; porque les digo que
sus ángeles en el cielo siempre contemplan el rostro de mi Padre.‖ (Mat. 18:10) De modo que,
después de reponerse de este asombro inicial, los discípulos quizás hayan concluido
erróneamente que Jehová había enviado un mensajero angelical que representaba a Pedro y
hasta hablaba con una voz semejante a la de él.
*** w83 1/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Se refería Pablo a los judíos o a los gentiles cuando dijo en Romanos 1:25 que
algunos ―rindieron servicio sagrado a la creación más bien que a Aquel que creó‖?
Esta descripción podía aplicar tanto a los judíos como a los no judíos, puesto que ambos
habían sido culpables de tal proceder. Sin embargo, el argumento que el apóstol Pablo expuso
en el capítulo uno de Romanos trata particularmente sobre el Israel apóstata de la antigüedad.
La creación da abundante testimonio en cuanto a la existencia de un Dios Todopoderoso y
Creador. Hubiera sido inexcusable hasta para los gentiles adorar imágenes que tenían la
semejanza de algún animal; pero Dios había advertido específicamente a los israelitas contra la
idolatría, y por eso eran más inexcusables. (Romanos 1:18-23; Deuteronomio 4:15-19; 5:8, 9.)
Aún así, a menudo los israelitas pasaban por alto la verdad que sabían acerca de Dios y
adoraban ―la creación más bien que a Aquel que creó‖ (Romanos 1:24, 25). Por ejemplo,
pecaron al adorar a la diosa Astoret (representada por una mujer desnuda con órganos
sexuales exagerados) y becerros de oro (1 Reyes 11:5, 33; 12:26-28; 2 Reyes 10:28, 29).
Aquel proceder hasta los condujo a prácticas sexuales degradadas y a disposiciones impías.
Por eso, los israelitas apóstatas, quienes sabían lo que decía ―el justo decreto de Dios‖ en
contra de tales pecados, eran claramente reprensibles y tenían que ejercer fe en el rescate de
Cristo. (Romanos 1:26-32.)
*** w75 15/2 págs. 127-128 Preguntas de los lectores ***
• ¿Todavía serán imperfectos y estarán atribulados por el pecado adánico los que sean
levantados a la vida en la Tierra, puesto que Romanos 6:7 dice que una persona ―que ha
muerto ha sido [absuelta] de su pecado‖?—EE. UU.
Romanos 6:7 dice: ―Porque el que ha muerto ha sido absuelto de su pecado.‖ Una
consideración del contexto muestra que el apóstol Pablo trataba de los cristianos ungidos por
espíritu que estaban vivos en aquel tiempo. Mientras estaban vivos, habían sido bautizados en
Cristo Jesús y habían recibido la expectativa válida de vida celestial. A fin de ser ungidos con
espíritu santo y ser aceptados como hijos espirituales de Dios, era preciso que murieran a su
anterior derrotero en la vida como humanos imperfectos, que sus pecados fueran perdonados
por Dios y que se les imputara perfección humana.
Pero al hacer este comentario en cuanto a los cristianos ungidos, Pablo estaba usando como
base una ilustración natural y efectiva. En su aplicación extensa, podría decirse correctamente
que uno que ha muerto ha sido absuelto de pecado.
La muerte, no el proceso de morir en sí mismo, es el pago completo del pecado. La Biblia dice:
―El salario que el pecado paga es muerte.‖ (Rom. 6:23) Esto significa que cuando una persona
ha muerto su registro pecaminoso ya no está en su contra. Y si no fuera por el sacrificio de
Jesucristo y el propósito de Dios de resucitar a la persona, nunca volvería a vivir. Sin embargo,
permanecería absuelta de pecado, ya que Dios no reexaminaría repetidas veces su caso para
luego condenarla a otras clases de castigo por su pecado.
Se pudiera comparar esto a la situación de un hombre que está cumpliendo una condena de
prisión por algún acto criminal. Una vez que haya cumplido su tiempo de encarcelación, no se
le vuelve a enjuiciar y castigar repetidas veces por el mismo crimen.
Ahora bien en el caso de uno que ha sido levantado de entre los muertos a la vida terrestre, el
registro pecaminoso por el cual fue condenado a la muerte ya no está contra él. Como el que
fue liberado de la encarcelación, tiene la oportunidad de amoldarse a la ley. Sin embargo, el
resucitado todavía es el mismo humano. Su muerte no produjo en él ningún cambio en cuanto
a personalidad e inclinaciones pecaminosas. Por la resurrección no llegó a ser humano
perfecto, libre de todos los efectos del pecado y la imperfección que heredó de Adán. No fue
declarado justo debido a morir. Como en el caso de un ex-convicto, tiene que esforzarse
diligentemente para no sucumbir a sus debilidades carnales. Tiene que empezar, por decirlo
así, donde se quedó en la vida y aprovecharse plenamente de las provisiones de Dios para
vida eterna en la Tierra.
Debido a la vida que llevaban antes de su muerte, algunas personas tendrán una inclinación
más fuerte hacia la maldad que otras. La Biblia dice, de hecho: ―Va a haber resurrección así de
justos como de injustos.‖ (Hech. 24:15) De modo que los que eran injustos al morir serán
injustos al ser resucitados a la vida terrestre.
Por lo tanto, aunque uno quede absuelto de su registro de pecado, la muerte no produce
ningún cambio en lo que uno es como persona. Los que son levantados a la vida en la Tierra
son los mismos individuos que murieron, descendientes del pecador Adán. Son humanos
imperfectos, como lo fueron los individuos levantados por Elías, Eliseo, Jesucristo, Pedro y
Pablo hace siglos. La muerte y resurrección de individuos en el pasado no los transformó en
personas perfectas capaces de vivir para siempre. Así sucede con los que son levantados en la
Tierra en el Nuevo Orden, el aprovecharse de las provisiones expiatorias del sacrificio de Jesús
es lo único que los protege de la muerte.
En el libro bíblico de Revelación, la provisión de Dios para vida, incluso el arreglo expiatorio, se
describe simbólicamente como un río de agua de vida. (Rev. 22:1, 2) De modo que es por
medio de ‗beber‘ de este ‗río‘ que los resucitados son liberados gradualmente de todas las
tendencias pecaminosas y llegan a ser humanos perfectos.
No es sino hasta que son humanos perfectos que Jehová Dios considera que han llegado a
vivir en el sentido más pleno. Evidentemente es por esta razón que la Biblia dice de los que son
levantados a la vida en la Tierra que ‗no llegan a vivir sino hasta el fin de los mil años‘ del
gobierno del reino de Cristo, durante el cual gobierno los beneficios de su sacrificio expiatorio
serán aplicados a la humanidad.—Rev. 20:5.
*** w72 15/10 págs. 639-640 Preguntas de los lectores ***
• Puesto que la Ley dada a los israelitas fue algo bueno, ¿por qué pudo decir el apóstol
Pablo que el mandamiento proveyó ‗incentivo para el pecado‘?—EE. UU.
Al mostrar que la ley mosaica no podía capacitar a los humanos imperfectos a conseguir una
posición justa delante de Jehová Dios, el apóstol Pablo escribió: ―Cuando estábamos en
conformidad con la carne, las pasiones pecaminosas que eran excitadas por la Ley obraban en
nuestros miembros para que produjésemos fruto para muerte. . . . ¿Qué, pues, diremos? ¿Es la
Ley pecado? ¡Jamás sea cierto eso! Realmente no hubiera llegado yo a conocer el pecado si
no hubiese sido por la Ley; y, por ejemplo, no hubiera conocido la codicia si la Ley no hubiese
dicho: ‗No debes codiciar.‘ Mas el pecado, recibiendo incentivo [literalmente, un fuerte impulso]
por medio del mandamiento, obró en mí toda clase de codicia, porque aparte de ley el pecado
estaba muerto.‖—Rom. 7:5-8, lectura interlineal.
Si no hubiera sido por la Ley, el apóstol Pablo ‗no habría conocido el pecado‘ en el sentido de
que no habría sabido o discernido el alcance completo del pecado, todo lo que se incluye en el
pecado, un ejemplo siendo la pecaminosidad de codiciar. Sin embargo, como Pablo hace notar,
la Ley ‗excitó‘ pasiones pecaminosas y el mandamiento contra el codiciar suministró un
―incentivo‖ para el pecado. ¿Significa esto que, si no hubiera habido mandamientos, Pablo
jamás habría practicado lo que se condenaba en la Ley?
No, porque eso significaría que las leyes contra el adulterio, asesinato y robo y cosas
semejantes servían para aumentar el crimen y la violencia. Esto es enteramente contrario a los
caminos de Dios. Antes que se diera la Ley, las personas ya se habían envuelto en codiciar,
asesinar, robar y otras cosas de esta naturaleza. De modo que la Ley se diseñó para controlar
las acciones de los israelitas y no para incitarlos a más desafuero. El salmista declaró: ―La ley
de Jehová es perfecta, hace volver el alma. El recordatorio de Jehová es fidedigno, hace sabio
al inexperto.‖ (Sal. 19:7) ¿De qué manera, entonces, excitó la Ley pasiones pecaminosas y
suministró un ―incentivo‖ al pecado?
Esto se aclara cuando recordamos que el apóstol Pablo dijo: ―Aparte de ley el pecado estaba
muerto.‖ Es decir, lo que era el pecado no se había definido específicamente. No se le puede
acusar a uno de pecados que no son señalados legalmente como pecados. Por eso antes que
viniera la Ley, Pablo o los de su nación vivían sin ser condenados por cualesquier pecados que
no habían sido especificados. Había una esperanza de vida sin la Ley. Por consiguiente
cuando la Ley de Dios, especificando pecados, se introdujo para conseguir la vida, Pablo o los
de su pueblo murieron. ¿Por qué? Porque llegaron a ser designados como pecadores malditos,
condenados a la muerte. Pablo o los de su nación descubrieron que eran pecadores más que
lo que habían pensado. La Ley hizo que se dieran más cuenta de ser pecadores. A la luz de la
ley, se vieron como pecadores sobre más puntos. Por eso a la luz de esa ley más pecadores
quedaron expuestos a la vista. No que la ley los haya impulsado a pecar, sino que los puso de
manifiesto como pecadores. Así el pecado recibió un incentivo por la Ley y obró el pecado en
Pablo y su pueblo. La Ley proveyó la base para condenar a más personas como pecadoras y
sobre muchos más puntos legales.
*** w81 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuándo acontece la ―revelación de los hijos de Dios,‖ como se menciona en Romanos
8:19, y con qué propósito?
Cuando Pablo menciona la ―gloria que va a ser revelada en nosotros,‖ refiriéndose a sí mismo y
a otros ―hijos de Dios‖ ungidos, obviamente está hablando de la gloria que les llega cuando son
resucitados a la vida celestial. (Rom. 8:18) No obstante, no es sino hasta que estos ―hijos de
Dios‖ glorificados empiezan a desempeñar sus deberes a favor de los humanos en la Tierra
que estos súbditos terrestres del reino empiezan a experimentar la ―revelación de los hijos de
Dios.‖
Pablo habla acerca de la ―expectativa ansiosa de la creación‖ que ―aguarda la revelación de los
hijos de Dios.‖ Por lo tanto, a través de los siglos hombres de fe han anhelado el tiempo de la
―revelación‖ de éstos, sabiendo que resultaría en alivio. En Har-Magedón habrá ―alivio . . . al
tiempo de la revelación del Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles,‖ pues él va
a pagar con ―tribulación a los que . . . causan tribulación‖ a los adoradores de Dios. Esto
significará destrucción para estos perseguidores y opositores. (2 Tes. 1:6-10) Revelación 2:26,
27 muestra que los ungidos resucitados, como parte de la ―descendencia‖ de la organización
celestial de Dios semejante a esposa, estarán asociados con Jesucristo en efectuar esta
destrucción de los inicuos. (Gén. 3:15; Gál. 3:16, 29; Rev. 16:14, 16; 19:11-21) Después de
esto, el Diablo y sus demonios serán abismados. (Rev. 20:1-3) Una vez que los opositores,
tanto espirituales como humanos, hayan sido eliminados, habrá alivio inmensurable de la
opresión, de la tentación y de la propaganda engañadora. Es entonces cuando se ha realizado
la revelación de los hijos de Dios por tanto tiempo anhelada, y la ―grande muchedumbre‖ de
humanos que sobrevivan a la ―grande tribulación‖ se regocijará debido a esta revelación.
Pablo muestra que el asunto envuelve más que solamente el eliminar a los opresores. Con
relación a la ―revelación de los hijos de Dios,‖ él dijo que ―la creación misma también será
libertada de la esclavitud, a la corrupción y tendrá la gloriosa libertad de los hijos de Dios.‖
(Rom. 8:21) Los súbditos terrestres del Reino empezarán a experimentar liberación de los
efectos del pecado y la muerte cuando el Señor Jesucristo y sus coherederos ungidos en los
cielos comiencen a administrar los beneficios del sacrificio de rescate durante el reinado de mil
años. Para el final de ese reinado de mil años, Jesús junto con los reyes y sacerdotes
asociados con él habrán ayudado a todos los súbditos terrestres obedientes a alcanzar la
perfección. Se escribirán en el ―libro de la vida‖ los nombres de las personas que sigan fieles a
Dios durante la prueba que impondrán el Diablo y sus demonios al ser soltados. (Rev. 20:12-
15) Entonces estas personas disfrutarán por completo de ―la gloriosa libertad de los hijos de
Dios.‖ (Rom. 8:19-22) Así se cumple el gran propósito de la ―revelación de los hijos de Dios.‖
*** w71 1/3 págs. 159-160 Preguntas de los lectores ***
• Durante un estudio bíblico que conducía, surgió para discusión Romanos 8:26, 27.
¿Podrían explicar, por favor, el significado de estos versículos?—A. B., EE. UU.
Los versículos de que se trata dicen: ―De igual manera el espíritu también acude con ayuda
para nuestra debilidad; porque el problema de lo que debemos pedir en oración como
necesitamos hacerlo no lo sabemos, pero el espíritu mismo aboga por nosotros con gemidos
no expresados. Sin embargo el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del
espíritu, porque éste aboga en conformidad con Dios por los santos.‖
¿Cómo aboga el espíritu santo de Dios por los santos? Así: Dios previó y predijo las
experiencias de la congregación cristiana. En su Palabra, que es inspirada por medio del
espíritu de Dios, Él predijo que los cristianos entrarían en ciertas situaciones. Por esa misma
Palabra inspirada por espíritu hizo que se registraran oraciones proféticas que predecían cómo
los cristianos serían sacados de esas situaciones y conservados en Su servicio. Puesto que los
cristianos no siempre han entendido las profecías y las oraciones proféticas, no saben
exactamente cómo expresarse y no saben qué cosa pedir correctamente en oración. No
obstante, han orado por la ayuda de Dios.
El apóstol Pablo se halló en esa clase de situación, acerca de lo cual escribió: ―Porque no
deseamos que estén en ignorancia, hermanos, acerca de la tribulación que nos sucedió en el
distrito de Asia, que estuvimos bajo extremada presión, más allá de nuestras fuerzas, de modo
que nos sentimos muy inseguros aun respecto a nuestra vida. De hecho, sentimos en nosotros
mismos que habíamos recibido la sentencia de muerte.‖
De modo que la pregunta era: ¿Sería la voluntad de Dios libertar a Pablo y sus compañeros, o
permitiría Dios que se les diera muerte? Pablo sigue y da la respuesta: ―Esto fue para que no
tuviésemos nuestra confianza en nosotros mismos, sino en el Dios que levanta a los muertos.
De tan grande cosa como la muerte nos libró y nos librará; y nuestra esperanza está puesta en
él de que también nos librará nuevamente.‖—2 Cor. 1:8-10.
Sí, Dios conoce sus tiempos y épocas; sabe lo que está escrito en su Palabra por medio de su
espíritu y sabe cómo esas cosas aplican a los cristianos y cuándo. Conoce el significado de
esas profecías y oraciones inspiradas por espíritu, y deja que éstas intercedan por los
seguidores verdaderos de Jesús. Las acepta como lo que les gustaría pedir y por lo que les
gustaría orar, y, de acuerdo con ello se las concede. Después les revela por el poder de su
espíritu cómo estas profecías se han cumplido para con ellos, y ellos disciernen que es
exactamente lo que deberían haber pedido, si lo hubieran sabido y entendido.
El resto fiel de los seguidores ungidos de Cristo que sobrevivió a las pruebas de 1918 puede
apreciar este hecho en particular. ¿Por qué? Porque estuvieron en grave aprieto durante los
años de la guerra. Estaban en duda, confusos; no estaban seguros en cuanto a qué era la
voluntad de Dios para ellos. De modo que no sabían exactamente por qué orar, aunque
ciertamente oraban por apoyo divino. Pero la Palabra de Dios había predicho su condición y
contenía oraciones proféticas, y Dios aceptó estas oraciones como proviniendo de ellos y las
contestó en armonía con ello.—Salmos 69; 102; 126; Isaías, capítulo 12.
Igualmente hoy, tanto organizacional como individualmente, los siervos de Dios quizás sean
acosados por pruebas y no conozcan la salida, no sepan exactamente por qué orar. Pero Dios
sabe y él acepta las oraciones registradas, en su Palabra como proviniendo de su pueblo y las
contesta de acuerdo con Su voluntad. Quizás les parezca que deben ser liberados de cierta
prueba, pero Dios sabe que puede ser mejor que sigan pasando por tal prueba, como sucedió
con los testigos de Jehová en los campos de concentración nazis. Esa prueba puede resultar
en un gran testimonio al nombre de Jehová, en cultivar excelentes cualidades en sus siervos y
en hacer que otros se pongan de parte de Jehová. Ha sucedido así en Malawi. Esto también a
menudo les ha proporcionado a los compañeros cristianos oportunidades de mostrar su amor
acudiendo en ayuda de los que pasan por pruebas al grado que les ha sido posible.—Juan
13:34, 35.
De esto podemos ver que el espíritu de Dios ciertamente aboga por los de su pueblo mediante
la Palabra inspirada por espíritu cuando están bajo gran tensión. Además, tomando en cuenta
estos textos, ¡cuán prudente es que cuando los cristianos estén bajo tribulación siempre oren
como Jesús: ―Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa. Sin embargo, no como yo quiero,
sino como tú quieres‖!—Mat. 26:39.
*** w81 1/12 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
• En Romanos 8:30 se hace referencia a cristianos que son ‗glorificados.‘ ¿Cuándo
acontece esto, y cómo se relaciona esta ‗glorificación‘ con el que sean ‗llamados‘ y
‗declarados justos‘?
En Romanos capítulo 8 el apóstol Pablo comentó sobre los tratos de Dios con los cristianos
ungidos con espíritu. Dios estaba llevando a cabo su propósito al honrarlos o glorificarlos por
medio de darles conocimiento de las verdades acerca de Él, incluso su propósito de hacerlos
―coherederos con Cristo‖ en el cielo. (Rom. 8:14-17) Pablo también escribió, entre otras cosas:
―A los que [Dios] dio su primer reconocimiento también los predeterminó para que fuesen
hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que él fuese el primogénito entre muchos
hermanos. Además, los que él predeterminó son los que él también llamó; y los que él llamó
son los que él también declaró ser justos. Finalmente [es decir: Y] los que él declaró justos son
los que él también glorificó.‖—Rom. 8:29, 30.
Algunos se han hecho preguntas acerca de esta secuencia: ser ‗llamados, declarados justos,
glorificados.‘ Esto pudiera tomarse como una serie de pasos que culminan cuando los
cristianos ungidos reciben la gloriosa vida espiritual en el cielo. No obstante, note el tiempo del
verbo que Pablo usa en estas palabras: ―Los que él declaró justos son los que él también
glorificó.‖ Parece que Pablo estaba hablando de algo que ya había acontecido, lo cual no sería
el caso si se estuviera refiriendo a la glorificación de los cristianos por medio de una
resurrección futura a vida celestial.
Además, aunque el ser resucitado por Dios para gobernar en la región espiritual es una
‗glorificación,‘ hay muchas otras maneras por medio de las cuales las personas pudieran ser
―glorificadas.‖ (Vea Romanos 8:17; Juan 7:39.) Jesús fue ―glorificado‖ en la Tierra por medio de
sus milagros. (Juan 11:4) Cristo dijo que se ‗honró‘ o glorificó a un hombre humilde al dársele
un asiento prominente en un banquete. (Luc. 14:10) Moisés recibió ―gloria‖ como el vocero de
Dios en relación con el pacto de la Ley. (2 Cor. 3:7) La Biblia hasta dice que la mujer recibe
―gloria,‖ o es ‗glorificada,‘ por tener el cabello largo. (1 Cor. 11:15) En todos estos casos se
utilizan variaciones de la misma palabra básica, en griego, que se vierte ―glorificó‖ en Romanos
8:30.—Luc. 12:27; Rom. 2:10; 1 Tes. 2:6.
Es interesante el hecho de que en fecha tan temprana como la de 1904 el libro ―The New
Creation,‖ (Volume VI, of Studies in the Scriptures [―La nueva creación,‖ Volumen VI, de
Estudios de las Escrituras]) dijo con relación a Romanos 8:28-30:
―Este pasaje suele malentenderse debido a que por lo general los lectores tienen la impresión
de que el apóstol está trazando aquí, según lo acostumbrado, las experiencias del cristiano, . . .
pero aquí el apóstol adopta un punto de vista opuesto, y comienza por el final. . . . Traza al
revés el desarrollo de la Iglesia, la Nueva Creación. Muestra que nadie alcanzará la magnífica
posición de los gloriosos elegidos de Dios, excepto aquellos que son llamados [aceptos] para
ello por la gracia de Dios; y que todos los llamados tienen que haber sido justificados [o
declarados justos] previamente; . . . Y estos que son justificados tienen que haber sido
honrados [glorificados, VA] previamente, antes de su justificación, . . . por Dios al haberles dado
conocimiento acerca de Él y de su querido Hijo.‖—Pág. 182.
No es un caso excepcional el que Pablo representara aquí una serie de asuntos relacionados
en orden invertido, dando una descripción al revés, por decirlo así. Él hizo algo similar en
Romanos 10:13-15.
En Romanos 8:28-30, Pablo explica que ―Dios hace que todas sus obras cooperen juntas.‖
Esto es para el bien de todos los que participan en llevar a cabo el propósito de Dios. Allá en el
tiempo del jardín de Edén, Jehová Dios profetizó acerca de una venidera ―descendencia.‖ (Gén.
3:15) Jesucristo llegó a ser el principal de esta ―descendencia‖ y de la descendencia de
Abrahán. Pero Dios también seleccionó un número limitado de humanos para que formaran la
parte secundaria de la ―descendencia.‖ (Gál. 3:16, 29) Así, desde el tiempo del jardín de Edén,
Dios dio el ―primer reconocimiento‖ a los que componían la ―descendencia.‖ Y ―predeterminó‖
que estos humanos escogidos llegarían a ser un cuerpo de hermanos de Cristo en el cielo,
hechos a su imagen.
Entonces, en Romanos 8:30, el apóstol da a conocer ciertos pasos que preceden a la unión de
ellos con Cristo en el cielo. Estos seres humanos han debido ser ―llamados‖ o invitados para
formar parte del reino celestial. (Rom. 1:7; Fili. 3:14; 1 Tes. 2:12; Heb. 3:1) ¿Pero cómo podía
Dios ‗llamarlos‘ si todavía eran pecadores, miembros de la familia imperfecta de Adán? Antes
de ‗llamarlos,‘ Dios tuvo que ‗declararlos justos‘ por medio de perdonar sus pecados sobre la
base de la fe que ellos pusieron en Cristo y su sacrificio. (Rom. 3:23-26; 4:25; 5:18) Pero,
¿cómo podían ellos adquirir la fe necesaria? Antes de que pudieran hacerlo, se les tuvo que
revelar el conocimiento acerca de Jesucristo, que Pablo llama en otros lugares ―las gloriosas
buenas nuevas acerca del Cristo.‖ (2 Cor. 4:4; compare con 1 Timoteo 1:11.) Respecto a los
que aceptan estas ―gloriosas buenas nuevas‖ y se ponen en el camino que conduce a la gloria
celestial ciertamente se puede decir que son ‗glorificados,‘ u honrados, al recibirlas.
*** w77 1/5 pág. 288 Preguntas de los lectores ***
• ¿Quién es el ―Señor‖ que se menciona en Romanos 10:12: el Señor Jesucristo, o el
Señor Jehová?
Romanos 10:12 dice: ―Porque no hay distinción entre judío y griego, puesto que hay el mismo
Señor sobre todos, que es rico para con todos los que lo invocan.‖ Del contexto no se puede
establecer con certeza la identidad del que es llamado ―Señor‖ aquí.
En el transcurso de los siglos no ha habido acuerdo entre los doctos bíblicos en cuanto a si
Pablo quiso decir el Señor Jesucristo o el Señor Jehová. Romanos 10:9 definitivamente se
refiere a Jesucristo como Señor, y la cita de Isaías 28:16 que se encuentra en Romanos 10:11,
y que dice: ―Ninguno que cifre su fe en él será desilusionado,‖ también aplica a Jesús. De ese
modo, si Romanos 10:11 se ha de enlazar directamente con el Señor de Romanos 10:12, el
Señor que se menciona es Jesucristo.
Por otra parte, en Romanos 10:9 Pablo habla de ‗ejercer fe en tu corazón en que Dios lo
levantó de entre los muertos.‘ Esto manifiesta que la fe en Jehová Dios también es esencial
para la salvación. Además, Romanos 10:13, una cita de Joel 2:32, dice: ―Porque ‗todo el que
invoque el nombre de Jehová será salvo.‘‖ Por consiguiente, si la invocación del Señor a que
se alude en Romanos 10:12 es la misma de Romanos 10:13, Jehová Dios es el Señor al que
hace referencia Pablo. El pensamiento entonces sería igual al que se expresa en Romanos
3:29: ―¿O es él el Dios de los judíos únicamente? ¿No lo es también de la gente de las
naciones? Sí, de la gente de las naciones también.‖

*** w75 1/8 págs. 478-480 Preguntas de los lectores ***


• Puesto que Romanos 11:26 dice que ―todo Israel será salvo,‖ ¿significa esto que habrá
de esperarse una conversión de todos los judíos?—Inglaterra.
No, pues la evidencia de la Escritura señala al número completo de israelitas espirituales como
los que están abarcados por la expresión ―todo Israel.‖ El hecho de que las distinciones
carnales ya no valen con Dios se desprende claramente de Gálatas 3:28, donde leemos: ―No
hay ni judío ni griego, no hay ni esclavo ni libre, no hay ni macho ni hembra; porque todos
ustedes son una persona en unión con Cristo Jesús.‖ Y en Gálatas 6:16 a este cuerpo
compuesto de creyentes, tanto judíos como no judíos, se le llama el ―Israel de Dios.‖
En su carta a los romanos, el apóstol Pablo aclaró que los descendientes naturales de Abrahán
por medio de su nieto Jacob estaban señalados para ser ‗adoptados‘ como hijos de Dios. Sin
embargo, debido a que rechazaron a Jesús como el Mesías, la mayoría perdió este favor
inmerecido. Por esta razón Jehová Dios extendió a los no judíos la oportunidad de llegar a
formar parte del Israel verdadero. Escribió el apóstol: ―No todos los que provienen de Israel son
realmente ‗Israel.‘ Ni porque son descendencia de Abrahán son todos hijos, sino: ‗Lo que será
llamado ―tu descendencia‖ será por Isaac.‘ Es decir, los hijos en la carne no son realmente los
hijos de Dios, sino que los hijos de la promesa son contados como descendencia.‖ (Rom. 9:1-8)
―No es judío el que lo es por fuera, ni es la circuncisión la que está afuera en la carne. Mas es
judío el que lo es por dentro, y su circuncisión es la del corazón por espíritu, y no por un código
escrito. La alabanza de ése viene, no de los hombres, sino de Dios.‖—Rom. 2:28, 29.
De modo similar, Jesucristo señaló a los líderes religiosos del judaísmo que lo habían
rechazado: ―El reino de Dios les será quitado a ustedes y será dado a una nación que produzca
sus frutos.‖ (Mat. 21:43) Esa nación resultó ser la nación del Israel espiritual, compuesta tanto
de judíos como de no judíos que aceptaron a Jesucristo como su Señor. Concerniente a esta
nación, el apóstol Pedro declaró: ―Ustedes son ‗una raza escogida, un sacerdocio real, una
nación santa, un pueblo para posesión especial, para que declaren en público las excelencias‘
de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa. Porque en un tiempo ustedes no
eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios; eran aquellos a quienes no se les había mostrado
misericordia, pero ahora son aquellos a quienes se les ha mostrado misericordia.‖—1 Ped. 2:9,
10.
De acuerdo con el libro de Revelación, el número de miembros en esta nación espiritual está
limitado a 144.000. El apóstol Juan escribe: ―Oí el número de los que fueron sellados, ciento
cuarenta y cuatro mil, sellados de toda tribu de los hijos de Israel.‖ (Rev. 7:4) Por varias
razones esto sencillamente no podría referirse al Israel según la carne. Sabiendo que la
revelación le fue presentada en ―señales‖ y que Jehová Dios estaba tratando con la nueva
nación del Israel espiritual, Juan habría entendido que la referencia a toda ―tribu de los hijos de
Israel‖ era simbólica El mismísimo hecho de que la lista de las tribus no corresponde
plenamente con la del Israel natural, como se da en Números, capítulo 1, confirmó esto. (Rev.
7:5-8) Además, le fue revelado a Juan que los 144.000 ―fueron comprados [no únicamente de
entre el Israel natural, sino] de entre la humanidad como primicias para Dios y para el Cordero.‖
(Rev. 14:1, 4) Revelación 5:9, 10 aclara esto todavía más: ―Con tu sangre compraste para Dios
personas de toda tribu y lengua y pueblo y nación, e hiciste que fuesen un reino y sacerdotes
para nuestro Dios, y gobernarán como reyes sobre la tierra.‖
En consecuencia, cuando la mayoría de los israelitas naturales no se aprovecharon de la
oportunidad de llegar a ser miembros del Israel espiritual durante el tiempo que les fue
asignado exclusivamente (con el pacto de Dios con Abrahán como base), Jehová Dios
presentó la oportunidad que permitía que los no judíos llegaran a ser miembros de esa nación.
(Compare con Daniel 9:27; Lucas 1:68-79; Hechos 3:19-26.) El introducir a los gentiles en la
nación espiritual fue la manera mediante la cual Dios se propuso salvar a todo ―Israel,‖ como
dijo el apóstol Pablo: ―No quiero, hermanos, que ignoren este secreto sagrado, para que no
sean discretos a sus propios ojos: que un embotamiento de las sensibilidades le ha sucedido
en parte a Israel [los judíos literales] hasta que el número completo de las gentes de las
naciones haya entrado, y de esta manera [―así,‖ Kingdom Interlinear] todo Israel será salvo.‖—
Rom. 11:25, 26.
Si la oportunidad de llegar a formar parte del Israel espiritual no se hubiera extendido a la
humanidad en general, ―todo Israel‖ no pudiera haber sido salvo. ¿Por qué no? Esto se debe a
que, debido a la desobediencia de los israelitas naturales, el número de miembros del Israel
espiritual no se hubiera completado dentro del tiempo que Dios había fijado. Jehová Dios vio
que esto sucedería y por lo tanto se propuso que la nación del Israel espiritual fuese tomada de
entre la humanidad, es decir, tanto de entre judíos como de no judíos. Esto era un ―secreto
sagrado.‖ Como se nos dice en Efesios 3:5, 6: ―En otras generaciones este secreto no fue dado
a conocer a los hijos de los hombres como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y
profetas por espíritu, a saber, que gentes de las naciones hubiesen de ser coherederos y
miembros de un mismo cuerpo y participantes con nosotros [judíos creyentes como el apóstol
Pablo] de la promesa en unión con Cristo Jesús mediante las buenas nuevas.‖
Por supuesto, debe tenerse presente que el que Jehová desechara al Israel natural como
nación escogida no cerró a individuos de dentro de esa nación la oportunidad de llegar a
reconciliarse con él. Junto con todos los demás hombres, los israelitas naturales fueron
comprados con la preciosa sangre de Jesucristo. (1 Tim. 2:5, 6; Heb. 2:9) Por consiguiente,
estos israelitas o judíos naturales pueden reconciliarse con Dios como discípulos devotos de su
Hijo. Es por eso que el apóstol Pablo pudo decir: ―Si el desecharlos significa reconciliación para
el mundo, ¿qué significará el recibirlos [a los judíos individuales] sino vida de entre los
muertos?‖—Rom. 11:15.
Manifiestamente, no todo el mundo gentil ha optado por ser reconciliado con Dios y jamás lo
será. De otra manera, no habría ninguna razón para que Jesucristo y sus ángeles obraran
contra los impíos. Pero esa acción se tomará. Leemos: ―Esto toma en cuenta que es justo por
parte de Dios pagar con tribulación a los que les causan tribulación a ustedes, pero, a ustedes
que sufren la tribulación, con alivio juntamente con nosotros en la revelación del Señor Jesús
desde el cielo con sus poderosos ángeles en fuego llameante, al traer él venganza sobre los
que no conocen a Dios y sobre los que no obedecen las buenas nuevas acerca de nuestro
Señor Jesús. Estos mismos sufrirán el castigo judicial de destrucción eterna de delante del
Señor y de la gloria de su fuerza.‖ (2 Tes. 1:6-9) Es digno de notarse que los cristianos de
Tesalónica experimentaron tribulación a manos tanto de judíos como de no judíos. (Hech. 17:5-
9) Por consiguiente, no hay base alguna para alegar que todos los judíos serán convertidos y
que por lo tanto solo los no judíos experimentarán juicio adverso a manos de Jesucristo.
Hasta el tiempo en que se ejecute ese juicio divino, tanto los judíos como los no judíos tienen la
oportunidad de reconciliarse con Dios. Los miembros del Israel espiritual que todavía están en
la Tierra y una ―grande muchedumbre‖ de otros siervos dedicados de Jehová Dios y de su Hijo
Jesucristo sobrevivirán la ejecución de juicio. (Rev. 7:2, 3, 9-17) Así se salvará la entera nación
del Israel espiritual; nada impedirá que esa nación tenga su número completo, predeterminado,
de miembros.
*** w80 1/8 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
• Si Pedro nunca estuvo en Corinto, ¿por qué alegaron algunas personas de aquel lugar
que ‗pertenecían a Cefas (Pedro),‘ y por qué está ese relato en la Biblia?
Es verdad que la Biblia no da ninguna indicación de que el apóstol Pedro estuviera alguna vez
en Corinto. Sin embargo, el apóstol Pablo escribió a aquella congregación: ―Cada uno de
ustedes dice: ‗Yo pertenezco a Pablo,‘ ‗Mas yo a Apolos,‘ ‗Mas yo a Cefas,‘ ‗Mas yo a
Cristo.‘‖—1 Cor. 1:12.
Pablo había oído que algunas personas de aquel lugar estaban entregándose a la disensión, al
alinearse como en partidos detrás de los nombres de cristianos prominentes. Tanto Pablo como
Apolos habían estado en Corinto. Por eso pudiera haber sucedido que personas de aquel lugar
se hubieran expresado a favor de uno u otro de estos dos cristianos debido a que hubieran
aprendido mucho de ellos, o por la personalidad de éstos o debido a la aptitud que
desplegaban al enseñar.
Pero ¿por qué dirían algunos que pertenecían a Pedro, quien aparentemente nunca había
estado en Corinto? No sería imposible que algunos hubieran aprendido acerca de Pedro y del
hecho de que él había usado las ―llaves del reino de los cielos.‖ (Mat. 16:18, 19) Por eso,
pudiera ser que algunas personas de Corinto hubieran tomado sobre sí el nombre de Pedro
como si el punto de vista de Pedro acerca del cristianismo estuviera más cerca del judaísmo y
difiriera del de Pablo, quien enfatizaba el hecho de que los cristianos no estaban bajo la ley
mosaica. (Gál. 2:15-21; 4:8-11) Pedro había sido prominente en introducir en el cristianismo a
judíos y prosélitos judíos antes de que se abriera el Camino a los samaritanos y gentiles. En
cierta ocasión en Antioquía Pedro sí manifestó una preocupación desequilibrada por las
actitudes de los cristianos de extracción judía, por lo cual Pablo tuvo que corregirlo. (Gál. 2:11-
14) Así, en el ambiente de disensión que existía en Corinto, puede ser que algunos hayan
afirmado que se apegaban a Cefas como si aquello fuera una clase de cristianismo que difiriera
del que seguían los que tomaban el nombre de Pablo.
Bajo inspiración, Pablo correctamente condenó aquella disensión. Ayudó a los corintios a
razonar sobre el hecho de que Cristo no estaba dividido. Aunque a Pablo especialmente ‗se le
confiaron las buenas nuevas para los que eran incircuncisos y a Pedro para los que eran
circuncisos,‘ de modo que el primero concentró sus esfuerzos en los gentiles y el último en los
judíos, el mensaje fundamental de ambos era el mismo. (Gál. 2:7, 8; Efe. 4:4-6) No estaban
divididos en cuanto a su enseñanza ni sus objetivos. Tanto Pedro como Pablo habían
contribuido a la conferencia que se había celebrado en Jerusalén (49 E.C.), donde se vio que
los conversos gentiles no tenían que circuncidarse ni guardar la Ley. (Hech. 15:7-14) Y Pedro
hasta llamó a Pablo ―nuestro amado hermano‖ cuyos escritos eran importantes junto con ―las
demás Escrituras.‖ (2 Ped. 3:15, 16) Por eso, no había justificación para la disensión que
existía en Corinto.
Este relato se incluyó en la Biblia como consejo que sirve de advertencia. Hoy, también,
pudieran desarrollarse camarillas o grupitos en una congregación. Por ejemplo, pudiera ser que
a algunos se les considerara pensadores liberales y éstos quizás se asociaran principalmente
unos con otros o con un anciano cristiano del cual creyeran que ejemplificara el punto de vista
de ellos. Este primer grupo pudiera considerar a otros como más conservadores en la manera
en que consideran los asuntos, o como personas que buscan el consejo y adoptan el punto de
vista de ancianos cuyo estilo les agrada. Tal situación pudiera generar o producir un espíritu
insalubre de división y falta de unidad. Los humanos imperfectos están demasiado prontos a
inclinarse hacia las personas que les dicen las cosas que les gustan o que les hacen sentirse
importantes. Pero el consejo de Dios es que la sabiduría está en la multitud de consejeros,
quienes deberían contribuir su conocimiento de la Palabra de Dios y la experiencia que tienen
al aplicarla.—Pro. 15:22.
*** w79 1/8 pág. 32 Preguntas de los lectores ***
• En 1 Corintios 2:9, ¿estaba citando Pablo de un libro apócrifo?
No, no hay ninguna razón para creer eso.
Este texto dice: ―Pero así como está escrito: ‗Ojo no ha visto, ni oído ha escuchado, ni se han
concebido en el corazón del hombre las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman.‘‖
Parece que Pablo estaba citando de Isaías 64:4. Pero sus palabras no corresponden
exactamente con las de Isaías 64:4 en el texto hebreo ni en la traducción griega de los Setenta.
Por eso, algunos comentadores han sugerido que Pablo estaba citando de libros apócrifos (no
canónicos) intitulados ―Apocalipsis de Elías‖ y ―La ascensión y visión de Isaías,‖ porque ambos
tienen la misma declaración que se encuentra en 1 Corintios 2:9. Sin embargo, hay varios
puntos en contra de tal idea.
Ninguno de los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas (Nuevo Testamento) citó alguna
vez de tales obras diciendo: ―Está escrito . . .‖ Además, no se puede determinar cuándo se
escribieron estos dos libros apócrifos. Hasta si se hubieran escrito en tiempos bastante
remotos, hay la posibilidad de que hayan sido alterados después para insertar en ellos las
palabras de Pablo, tal como ha sucedido que otras obras apócrifas han sido revisadas y
cambiadas posteriormente.
*** w72 1/11 págs. 670-671 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué quiso decir el apóstol Pablo cuando escribió a los corintios: ―Todas las cosas les
pertenecen a ustedes‖?—
Esencialmente, quiso decir que todas las cosas que Dios ha hecho o arreglado se hallan a
disposición de los cristianos, para servir para su provecho.
Las palabras envueltas en esta cuestión aparecen dos veces en los últimos tres versículos de
Primera a los Corintios, capítulo tres. Leemos: ―Por eso, que nadie se jacte en los hombres;
porque todas las cosas les pertenecen a ustedes, sea Pablo, o Apolos, o Cefas, o el mundo, o
la vida, o la muerte, o las cosas presentes, o las cosas venideras, todas las cosas les
pertenecen a ustedes; a su vez ustedes pertenecen a Cristo; Cristo, a su vez, pertenece a
Dios.‖—1 Cor. 3:21-23.
De modo similar en 2 Corintios 4:15 el apóstol escribió: ―Todas las cosas son para el bien de
ustedes.‖ Aquí Pablo hablaba de todas las labores y sufrimientos por los que él y sus
compañeros habían pasado en el interés de la congregación corintia.
La situación en Corinto era que algunos de la congregación de aquel lugar se habían hecho
carnales en su modo de pensar, no espirituales. (1 Cor. 3:1-4) Habían comenzado a favorecer
a ciertos hombres prominentes como Apolos, Cefas (Pedro) o Pablo, y a considerarse
seguidores de estos hombres, o considerar que les pertenecían. Esto produjo disensión. (1 Cor.
1:10-13) La congregación debería comprender que todos estos hombres eran ―uno,‖ es decir,
que todos trabajaban en unidad con el mismo fin, para edificar la congregación en conjunto,
espiritualmente. En realidad, todos estos hombres pertenecían a la congregación, como un don
de Dios para el bienestar de ésta.—1 Cor. 3:5-8; Efe. 4:8-12.
Pablo dio énfasis al hecho de que la congregación constituía un templo del Dios vivo, en el cual
Dios mora por espíritu. Por lo tanto el jactarse en hombres prominentes era una tontería y los
que lo hacían estaban degradando su propia posición como miembros de ese templo de
Dios.—1 Cor. 3:16-19.
Como Pablo escribió a la congregación de Roma: ―Ahora bien, sabemos que Dios hace que
todas sus obras cooperen juntas para el bien de los que aman a Dios, los que son llamados
según su propósito.‖ (Rom. 8:28, 29) Los cristianos deben comprender esto y no dejarse llegar
a ‗pertenecer‘ a algún hombre o grupo de hombres, o al mundo o a las cosas en él ni ser los
seguidores o siervos de éstos.—1 Cor. 7:23.
Por consiguiente, el ―mundo‖ pertenece a estos cristianos engendrados por espíritu en el
sentido de que las cosas arregladas entre la humanidad son para el uso del pueblo de Dios.
Por ejemplo, la Biblia dice de las ―autoridades superiores,‖ los gobernantes políticos del mundo,
que ―[la autoridad] es ministro de Dios, vengador para expresar ira sobre el que practica lo que
es malo.‖ Son ―siervos públicos de Dios que sirven constantemente según este mismo
propósito.‖ (Rom. 13:1-4, 6) Estas autoridades sirven en el interés del cristiano cuando
mantienen la ley y el orden, de modo que el cristiano pueda seguir ―llevando una vida tranquila
y quieta con plena devoción piadosa y seriedad.‖—1 Tim. 2:1, 2.
De acuerdo con esto los cristianos pueden usar los sistemas de transporte, el servicio de
correo, la policía y cualesquier otras cosas lícitas como cosas que les ‗pertenecen,‘ al llevar una
vida apropiada y predicar las buenas nuevas. Sin embargo, como advertencia Pablo aconseja
más tarde que ―los que hacen uso del mundo [deben ser] como los que no lo usan
plenamente.‖ (1 Cor. 7:31) Todas esas cosas deben usarse solo hasta el grado en que sirvan
en el interés cristiano.
―La vida‖ pertenece al cristiano porque es un don de Dios que puede usarse en el servicio a
Dios. ―La devoción piadosa,‖ se le dijo a Timoteo, ―encierra promesa de la vida de ahora y de la
que ha de venir.‖ (1 Tim. 4:8) La vida que vive ahora el cristiano, aunque haya persecuciones,
es mucho mejor que la vida sin Dios y sin esperanza. No está viviendo una vida de vanidad,
sino de propósito.
―La muerte‖ pertenece al cristiano, aunque no anda exponiéndose a la muerte. El cristiano
ungido, el engendrado por espíritu, con esperanza de vida celestial, sabe que es necesario que
él muera para ser resucitado a vida en el cielo en el espíritu, para estar con Cristo. Así
disfrutará del triunfo sobre la muerte.—1 Cor. 15:35, 36, 42, 54-57.
―Las cosas presentes,‖ sucesos, condiciones y situaciones en este presente sistema de cosas,
están sujetas al maniobrar de Dios de modo que no se les permita abrumar al cristiano en su
integridad. Los cristianos también pueden usar para Su gloria cualquier cosa que Dios permita
que entre en su posesión. Y ―las cosas venideras,‖ en su servicio a Dios, ya sea en los cielos o
en la Tierra, ciertamente será para el gozo, edificación y provecho eterno de ellos.
En cuanto a pertenecer, por lo tanto, los cristianos no pertenecen a ningún hombre ni a nada
de este mundo. Ellos sí pertenecen a Cristo, que los compró con su sangre. (Juan 6:51; 1 Ped.
1:18, 19) Los cristianos ungidos existen para traer gloria a su Cabeza, Cristo, a quien serán
sujetadas todas las cosas. (1 Cor. 11:3; 15:27; Col. 1:18) Al proceder así, traen gloria a Dios, a
quien Cristo pertenece.
*** w80 1/6 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo es que los cristianos ‗juzgan a ángeles,‘ según 1 Corintios 6:3?
Evidentemente esto se refiere a que los cristianos ungidos participan con Cristo en el juicio
futuro de los ángeles inicuos, los demonios. Al instar a los cristianos a resolver las disputas
personales con la ayuda de hermanos maduros de la congregación más bien que recurrir a
tribunales seglares, el apóstol Pablo escribió: ―¿O no saben ustedes que los santos juzgarán al
mundo? Y si el mundo ha de ser juzgado por ustedes, ¿son ustedes incapaces de juzgar
asuntos de ínfima importancia? ¿No saben ustedes que juzgaremos a ángeles? Entonces, ¿por
qué no los asuntos de esta vida?‖—1 Cor. 6:2, 3.
Algunos han pensado que al hablar de ‗juzgar‘ Pablo hablaba del hecho de que los cristianos
podían echar fuera demonios. Pero los seguidores de Cristo ya habían recibido poder para
hacer eso a veces, mientras que Pablo aquí señalaba al futuro (‗juzgaremos al mundo y
juzgaremos a ángeles‘). (Mat. 10:8; Luc. 10:17; Hech. 16:16-18; 19:11, 12) Otros piensan que
Pablo estaba indicando que por su conducta ejemplar los cristianos condenan a los ángeles
degradados que siguen a Satanás. Sin embargo, esto no era tampoco algo que estuviera
limitado al futuro; por años los cristianos habían desplegado conducta excelente. (Mat. 5:14-16;
Tito 2:6-8; 1 Ped. 3:16) Además, el contexto de las palabras de Pablo parece eliminar la idea
de que este ‗juzgar a ángeles‘ sea sencillamente un asunto de participar en conducta que
condene por medio del contraste.
Sin embargo, la Biblia muestra que al Diablo le espera juicio... el ser magullado en la cabeza.
(Gén. 3:15) Al describir el comienzo de esa acción, Revelación 20:1-3 dice que un ángel
poderoso prenderá al Diablo y lo atará por el milenio. Los versículos 7-10 relatan que al fin de
ese período Satanás será soltado brevemente. Pero después, como la segunda fase del
‗magullamiento,‘ será echado al lago de fuego de la destrucción eterna.
El libro de Revelación no dice específicamente que los reyes-sacerdotes ungidos que estarán
en el cielo han de participar en ejecutar este juicio. Pero tampoco menciona que los demonios
serán echados en el abismo con el Diablo, lo cual sí se indica en otros lugares de la Biblia.
(Luc. 8:31) De modo que el hecho de que Revelación 20:1-10 no represente a los 144.000
tomando acción con Cristo en expresar juicio no quiere decir que no hayan de tener parte en
esto. Romanos 16:20 dice acerca de ellos: ―Por su parte, el Dios que da paz quebrantará a
Satanás bajo los pies de ustedes en breve.‖
Por consiguiente, parece que cuando Pablo dijo que los ungidos ‗juzgarían a ángeles‘ se
estaba refiriendo a la futura ejecución de juicio sobre los espíritus inicuos. Aunque la Biblia no
nos dé detalles acerca de la parte que los que son coherederos con Cristo tendrán en ese
juicio, podemos estar seguros de que por lo menos desempeñarán un papel en apoyo de él.
Indiscutiblemente estarán tras de Jesús, dando aprobación al juicio.
*** w71 15/1 págs. 62-64 Preguntas de los lectores ***
• ¿De qué manera es cierto, según se declara en 1 Corintios 6:18, que ―todo otro pecado
que el hombre cometa está fuera de su cuerpo, mas el que practica la fornicación está
pecando contra su propio cuerpo‖?—
El apóstol Pablo empezó la cita anterior con este mandato: ―Huyan de la fornicación.‖ Es
evidente que veía como asunto muy grave este tema, porque pasó de sus comentarios previos
a este mandato de ―Huyan de la fornicación‖ sin frase conectiva alguna. Y lo expresó en el
tiempo presente, como se puede ver en la lectura interlineal de The Kingdom Interlinear
Translation: ―Estén ustedes huyendo de la fornicación.‖ Él nos dice que en ninguna ocasión en
que se presente la tentación o la oportunidad de cometer fornicación, debemos temporizar o
debatir en cuanto a ello, sino huir inmediatamente. José, el hijo del patriarca Jacob, nos puso
un ejemplo excelente respecto a esto. Huyó cuando lo importunó la esposa de su amo
Potifar.—Gén. 39:12.
¿Por qué le preocupaba tanto este asunto al apóstol Pablo al escribir a los cristianos de
Corinto? Porque aquélla era una ciudad muy licenciosa en la cual abundaban las tentaciones
que atraían hacia la inmoralidad. Era centro de la adoración de Venus, la diosa de la
complacencia sexual. Con razón a Corinto se le consideraba la ciudad más inmoral de la
Grecia antigua. De esta adoración de Venus proviene el nombre para las enfermedades que
son causadas por las relaciones sexuales ilegítimas, a saber, las enfermedades venéreas. En
cuanto a éstas se nos dice que la gonorrea se encuentra entre las más antiguas y más
diseminadas de todas las enfermedades que afligen a la raza humana, mientras que a la sífilis
se le describe entre las aflicciones más serias de la humanidad.
¡Qué terribles son los efectos de estas enfermedades venéreas! Pueden causar esterilidad en
las mujeres, ceguera a la prole del individuo y senilidad en la vejez, para mencionar solo unos
cuantos de los efectos más trágicos. A pesar de estos efectos horrendos, los casos de
enfermedades venéreas están aumentando; hasta se dice que esas enfermedades están
alcanzando proporciones epidémicas. No hay duda acerca de ello, aunque algunos otros
pecados, como la borrachera, pueden causar daño al cuerpo a cierto grado si se persiste en
ellos, al cometer fornicación el individuo peca más crasamente contra su propio cuerpo.
El sabio rey Salomón de la antigüedad comprendió que el fornicar es pecar contra el propio
cuerpo de uno en este sentido. Comentando sobre los efectos posteriores de las relaciones con
una ramera, él dice: ―El efecto que de ella viene después es tan amargo como el ajenjo; es tan
agudo como una espada de dos filos. Sus pies van descendiendo a la muerte.‖ ―Una flecha le
abre [a él] el hígado, tal como un pájaro se mete apresuradamente en la trampa, y él no ha
sabido que en ello está envuelta su mismísima alma.‖ Sí, a menudo las enfermedades
venéreas hieren al hígado, el órgano más grande del cuerpo, y causan estragos en él.—Pro.
5:3-11; 7:23.
En ciertos respectos se pudiera asemejar la fornicación a romper una hermosa pieza de
porcelana. Esta puede ser reparada, pero la evidencia del rompimiento siempre estará allí. Por
otra parte, la fornicación se pudiera asemejar a una grave quemadura de tercer grado. Pudiera
decirse que el arrepentimiento hace que sane la herida, pero no sin dejar tejido cicatrizal que
siempre le recordaría a uno el pecado. Sí, la fornicación es pecar singularmente contra el
cuerpo, porque todo el cuerpo y toda la personalidad están envueltos en ello.
Esto también aplica al adulterio, que estaría incluido si el apóstol Pablo usó la palabra porneia,
traducida aquí ―fornicación,‖ en su sentido más amplio como a veces se usa en las Escrituras
Griegas Cristianas. Así, Jesucristo habló de un hombre que se divorciaba de su esposa sobre
una base que no era fornicación, porneia, queriendo decir una base que no fuera adulterio. La
palabra española pornografía, con su significado amplio, proviene de esta raíz griega.—Mat.
19:9.
Un texto paralelo que esclarece este tema es el de Romanos 1:26, 27, donde Pablo muestra
que los homosexuales pecan contra sus propios cuerpos: ―Por eso es que Dios los entregó a
apetitos sexuales vergonzosos, porque sus hembras cambiaron el uso natural de sí mismas a
uno que es contrario a la naturaleza; y así mismo hasta los varones dejaron el uso natural de la
hembra y se encendieron violentamente en su lascivia unos para con otros, varones con
varones, obrando lo que es obsceno y recibiendo en sí mismos la recompensa completa, que
se les debía por su error.‖ De hecho, las palabras de Pablo en 1 Corintios 6:18 podrían incluir
homosexualidad, porque los escritores griegos también usaban porneia para referirse a la
homosexualidad.
Sin embargo, el apóstol Pablo también dice que no solo es porneia un acto de pecar contra el
propio cuerpo de uno, sino que, en contraste, ‗todo otro pecado está fuera del cuerpo.‘ ¿Cómo
puede ser esto? Este aspecto en particular ha dejado perplejos a los comentadores bíblicos por
siglos y éstos han ofrecido diversas explicaciones. Por lo general sus comentarios han estado
en armonía con lo que ya hemos dicho, a saber, que el apóstol hablaba en un sentido relativo.
Pero al examinar el contenido podemos ver que sus palabras también se pueden tomar en el
sentido absoluto. Note lo que él dice:
―Ahora bien, el cuerpo no es para fornicación, sino para el Señor; y el Señor es para el cuerpo.
¿No saben ustedes que sus cuerpos son miembros de Cristo? ¿Quitaré yo, pues, los miembros
del Cristo y los haré miembros de una ramera? ¡Jamás suceda eso! ¡Qué! ¿No saben ustedes
que el que se une a una ramera es un solo cuerpo? Porque, ‗Los dos,‘ dice él, ‗serán una sola
carne.‘ Pero el que se une al Señor es un solo espíritu.‖—1 Cor. 6:13, 15-17.
Sí, los cristianos ungidos a quienes Pablo escribió estaban prometidos en matrimonio a
Jesucristo, tal como él hizo notar al decir: ―Yo personalmente los prometí en matrimonio a un
solo esposo para presentarlos cual virgen casta al Cristo.‖ (2 Cor. 11:2) En el caso de los
antiguos esponsales hebreos, la infidelidad se castigaba de la misma manera que el adulterio.
Pero como Pablo nota, ―el Señor es para el cuerpo.‖
De modo que el cristiano que practica fornicación peca contra su cuerpo de manera singular en
que quita su cuerpo de Cristo y lo hace uno con una ramera. Ningún otro pecado en sí puede
separar el cuerpo de un cristiano de la unión con Jesucristo, haciéndolo uno con otra persona,
una ramera. En este sentido verdaderamente puede decirse que ‗todo otro pecado está fuera
del cuerpo.‘ Y aunque las palabras de Pablo tienen aplicación principal a los cristianos ungidos
que están prometidos en matrimonio a Cristo su Señor, el principio también aplica a sus ―otras
ovejas‖ hoy.—Juan 10:16.
¡Qué sabio y qué potente el mandato del apóstol Pablo: ‗Estén ustedes huyendo de la
fornicación‘! Esta puede tener los efectos más terribles en el cuerpo físico. Como ningún otro
pecado, deja inmundos a los que lo practican. Realmente es pecar singularmente contra el
propio cuerpo de uno, porque, de semejante a todo otro pecado, quita el cuerpo del cristiano de
ser uno con su Señor Jesucristo y lo hace uno con una ramera.
• ¿Qué quiere decir 1 Corintios 7:1 cuando dice: ―Es bueno que el hombre no toque
mujer‖?—
Estas palabras del apóstol Pablo introducen una consideración que recomienda la soltería
como mejor don que el matrimonio para los que tienen gobierno de sí mismos y están resueltos
a dedicarse plenamente a adelantar la adoración verdadera. (1 Cor. 7:6-9) Cuando la palabra
―tocar‖ se usa de modo similar en las Escrituras Hebreas, se refiere al contacto sexual. Por
ejemplo, tocante a Sara, la esposa de Abrahán, Jehová le dijo a Abimelec: ―También estaba
deteniéndote de pecar contra mí. Es por eso que no te permití tocarla. Pero ahora, devuelve la
esposa del hombre.‖ (Gén. 20:6, 7) También, Proverbios 6:29 hace idénticos el contacto sexual
y el ―tocar‖: ―Así mismo con cualquiera que tenga relaciones con la esposa de su semejante,
nadie que la toque quedará exento de castigo.‖
De acuerdo con el uso bíblico de la expresión ―tocar,‖ la declaración de Pablo acerca de no
‗tocar mujer‘ atañe a evitar todo contacto sensual o sexual. El matrimonio es la única manera
honorable en la cual una persona puede tener esa clase de contacto. Siendo éste el caso,
Pablo, al escribir que ―es bueno que el hombre no toque mujer,‖ estaba diciendo que es
provechoso que el cristiano permanezca sin casarse, y la Versión Popular, An American
Translation y el New Testament de Weymouth vierten el pasaje así. El apóstol entonces siguió
y detalló este punto.
Es notable que la exhortación de ‗no tocar mujer‘ también sigue a una fuerte advertencia contra
la fornicación. (1 Cor. 6:15-20) En una ocasión Jesucristo dijo: ―Yo les digo que todo el que
sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella
en su corazón.‖ (Mat. 5:28) Así se puede ver que es incorrecto que el hombre aun mire a una
mujer con deseo apasionado. Si tuviese la oportunidad, llevaría a cabo en acciones el deseo
adúltero de su corazón. (Compare con 2 Samuel 11:2-4.) Por extensión, entonces, el ‗tocar
mujer‘ podría incluir cualquier contacto corporal que brota de la pasión o la excita, ya que esto
está más allá del punto de mirar.
Por consiguiente, el hombre que trata de mantener la soltería de manera honorable debe evitar
toda acción que pudiera hacer surgir pasión o resultar en fornicación. Si halla que esto es
demasiado difícil, es mejor que se case. Escribió el apóstol Pablo: ―A causa de la ocurrencia
común de la fornicación, que cada hombre tenga su propia esposa y que cada mujer tenga su
propio esposo.‖—1 Cor. 7:2.
*** w76 15/12 págs. 763-764 Preguntas de los lectores ***
• Primera a los Corintios 7:14 declara que los hijos de un padre o una madre creyente
―son santos.‖ ¿Está envuelto el bautismo en tal ‗santidad‘ de un hijo a la vista de Dios?
¿Qué hay si mentalmente el niño es retardado?
El apóstol Pablo está considerando aquí problemas en una familia dividida. Estimuló al
cónyuge creyente a no abandonar al incrédulo y, como fuerte razón para mantener intacto el
matrimonio, dijo esto: ―Porque el esposo incrédulo es santificado con relación a su esposa, y la
esposa incrédula es santificada con relación al hermano; de otra manera, sus hijos
verdaderamente serían inmundos, mas ahora son santos.‖ (1 Cor. 7:14) Esto muestra que Dios
considera a esos hijos según el principio del mérito de familia. Por mérito de familia se da a
entender la santidad que Dios acredita, o imputa, a los hijos menores que son obedientes,
mientras el niño no llegue al punto de ser responsable de sus actos. Esto se efectúa debido al
valioso registro de santidad y buenas obras que a la vista de Dios tienen los ―padres en unión
con el Señor.‖ (Efe. 6:1) Este mérito de familia aplica aunque solo uno de los padres sea
creyente, como indican las palabras supracitadas de Pablo.
¿Qué hay, entonces, del bautismo? El niño joven al cual se enseñe fielmente la Palabra de
Dios sin duda progresará en conocimiento y entendimiento, y con el tiempo llegará al punto en
que el espíritu de Dios lo impela a hacer su propia dedicación a Jehová y a pedir el bautismo.
(1 Ped. 3:21) A fin de estar preparado para el bautismo, tiene que comprender que le es
necesario arrepentirse, convertirse y entrar en una relación apropiada con Dios. (Hech. 3:19;
8:34-36) Después del bautismo, ya no estaría bajo el mérito de familia, sino que sería
considerado como ―santo‖ por su propia cuenta, y ante Dios sería responsable de seguir una
vida de dedicación.—1 Ped. 1:14-16; Col. 1:21-23.
¿Deberían pensar los padres de hijos mentalmente retrasados o retardados que en todos los
casos el bautismo es un requisito para que Dios considere dignos de su protección a los niños
en tiempos de juicio, como en la predicha ―grande tribulación‖? Está claro que el grado de
retardación es un factor determinante, puesto que algunos de esos niños permanecen con la
mentalidad de un niño de cuatro o cinco años cuando están plenamente desarrollados. Quizás
la criatura pueda entender ciertas enseñanzas fundamentales de la Palabra de Dios y repetirlas
cuando se le pregunte. Él (o ella) puede ser obediente a los padres y abstenerse de hacer
ciertas cosas que se le hayan señalado como incorrectas y contrarias a la voluntad de Dios.
Pero ¿puede el niño tomar decisiones personales, puede decidir por su propia mente y corazón
(no por la mente y corazón de los padres) el derrotero que desea emprender en la vida?
¿Puede comprender y buscar una relación personal con Dios, una relación que no dependa de
sus padres? ¿Pudiera presentarse ante un cuerpo judicial, para responder de algún mal que
hubiera cometido? Si no, entonces ese niño o niña evidentemente no está en condición de
bautizarse, sino que continuaría bajo el mérito de familia a los ojos de Dios, considerado por él
como ―santo‖ en ese sentido.
Por consiguiente, este asunto no debe considerarse emocionalmente, sino con las enseñanzas
bíblicas como base. Si el retardo no es grande y el niño en realidad puede hacerse discípulo
del Hijo de Dios, sirviendo a Dios con su propio ‗corazón, alma, mente y fuerzas,‘ entonces se
le podrá ayudar a llegar al punto de poder bautizarse. (Mar. 12:30) Entonces debería poder
‗llevar su propia carga‘ de responsabilidad espiritual. (Gál. 6:5) Los padres pudieran buscar el
consejo de los ancianos si están en duda.
¡Cuán fortalecedor es para la fe y qué consolador es saber que a los niños jóvenes, así como
otros de más edad en los cuales hay retardación mental, se les puede considerar ―santos‖
debido al mérito de familia!
• ¿Qué se da a entender por las palabras de Pablo en 1 Corintios 7:29: ―Los que tienen
esposas sean como si no tuviesen‖?
Esa amonestación inspirada del apóstol Pablo es parte de una consideración en que se
recomienda la soltería como el mejor derrotero, porque le permite al cristiano ―atender
constantemente al Señor sin distracción.‖ (1 Cor. 7:32-35) El consejo de que los esposos sean
‗como si no tuvieran esposas,‘ por lo tanto, tiene que estar relacionado con servir a Jehová Dios
con plena devoción.
Muchos casados conducen sus asuntos como si su matrimonio fuese la única cosa importante
en la vida. Se preocupan tanto en cuanto a agradar a su cónyuge que las cosas espirituales, si
no se pasan por alto completamente, por lo menos se desatienden. Sin embargo, el esposo
cristiano comprende que su relación con Dios tiene que ocupar el primer lugar en su vida. Tiene
que vivir de todo corazón para con Jehová. (Rom. 14:8) Su amor a Dios no debe ser menos
exclusivo que el de los que son solteros. Prescindiendo de lo que pudiera desarrollarse, no
debería permitir que su matrimonio estorbara su servicio legítimo a Dios como discípulo
dedicado del Señor Jesucristo. Esto estaría en armonía con las palabras de Jesús: ―Si alguien
viene a mí y no odia [ama a menor grado] a su padre y madre y esposa e hijos y hermanos y
hermanas, sí, y hasta su propia alma, no puede ser mi discípulo.‖—Luc. 14:26; compare con
Mateo 10:37.
No ha de entenderse que el consejo de Pablo significa que los esposos cristianos han de pasar
por alto a sus esposas y tratarlas como si no existieran. Al contrario, Pablo dio este mandato a
los cristianos de Éfeso: ―Los esposos deben estar amando a sus esposas como a sus propios
cuerpos. El que ama a su esposa a sí mismo se ama, porque nadie jamás odió a su propia
carne; antes bien la alimenta y la acaricia.‖ (Efe. 5:28, 29) De modo que el esposo cristiano no
debe desatender sus responsabilidades maritales. Sin embargo, a todo tiempo debe seguir el
consejo de Pablo por medio de edificar toda su vida en torno de su relación con Dios. No debe
hacer que su matrimonio sea toda su vida, sino que debe ver que, en lo que sea posible, su
matrimonio contribuya a su relación con Dios.
La amonestación que da el apóstol Pablo también se debe considerar a la luz de la esperanza
que abrigan aquellos a quienes escribió. Aquellos a quienes se dirigió (esposos, esposas así
como personas solteras) eran cristianos ungidos por espíritu que tenían puesta ante ellos la
expectativa de unirse al Señor Jesucristo en los cielos después de morir y ser resucitados. Por
consiguiente, todos los vínculos y afectos terrestres, incluso los vínculos maritales, con el
tiempo terminarían por completo, y nunca serían reanudados. Ningunas penas, gozos ni
posesiones terrestres los acompañarían al cielo. Puesto que tendrían que dejar todo lo de
índole terrestre, no debían permitir que aquellas cosas cobraran indebida importancia en su
vida.
Por otra parte, también, aun durante el tiempo de su vida en la Tierra, las cosas no
necesariamente permanecerían iguales. Como señaló el apóstol Pablo: ―La escena de este
mundo está cambiando.‖ De modo que era imprudente el que los cristianos llegaran a estar
indebidamente apegados a relaciones y posesiones que no eran permanentes. Si fuesen a
proceder así, el que perdieran una esposa, un amigo o hasta posesiones materiales pudiera
resultar en que se desanimaran tanto que renunciaran a su preciosa relación con Dios.—1 Cor.
7:30, 31.
Hoy los siervos de Jehová Dios que esperan conseguir la vida en la Tierra también pueden
sacar provecho de la amonestación inspirada de Pablo. En su caso, también, las posesiones y
relaciones terrestres no son permanentes. El tiempo y los sucesos imprevistos les acaecen a
todas las personas, y a veces las privan de posesiones, amigos y cónyuges. En cuanto a las
posesiones materiales, nadie debe esperar que Jehová las preserve a través de la ―grande
tribulación.‖ Jehová ha prometido preservar la vida, no las posesiones materiales. De modo que
la cosa de suprema importancia en la vida de todo cristiano debe ser, no el matrimonio, las
posesiones ni ninguna otra cosa terrestre, sino su buena relación con Dios. Nuestra vida
depende de mantener esa relación.
*** w75 1/7 págs. 415-416 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué quiso decir el apóstol Pablo cuando, al considerar el matrimonio, habló de haber
―pasado la flor de la juventud‖?
Básicamente se refirió a haber pasado el tiempo en que el deseo sexual de uno ha florecido o
se ha hecho fuerte por primera vez.
En 1 Corintios 7:36 leemos: ―Pero si alguno piensa que se está portando impropiamente para
con su virginidad, si ésta ha pasado la flor de la juventud, y ésta es la manera en que debe
efectuarse, que haga lo que quiera; no peca. Que se casen.‖ Este consejo se puede apreciar
mejor a la luz del contexto.
Pablo acababa de señalar que el cristiano no casado está libre de las inquietudes
concomitantes al estado casado. Así el cristiano que es soltero o soltera puede dar atención ―al
Señor sin distracción.‖ (1 Cor. 7:32-35) Sin embargo, en lo que toca a algunas personas
solteras su deseo pasional pudiera ponerlas bajo tensiones y tentaciones peligrosas. Para el
individuo en esa situación sería ―mejor . . . casarse que estar encendido con pasión.‖ (1 Cor.
7:9) Pero Pablo indicó que había un factor que considerar antes de decidir que ésta era la
situación de uno y que debería casarse.
Quizás el deseo de uno sea simplemente el primer oleaje o florecimiento de pasión sexual, que
uno pudiera controlar y permanecer soltero sin ‗arder‘ o ―estar encendido‖ de pasión. Pablo
entendía que a medida que un muchacho o una muchacha pasa la pubertad un deseo sexual
natural comienza a crecer. A medida que uno llega a ser adulto este deseo puede parecer
bastante apremiante. Se necesita gobierno de uno mismo. Sin embargo, en vez de que el
individuo concluya rápidamente que el tener un impulso sexual significa que definitivamente
estaría en mejores circunstancias casado, el tiempo podría mostrar que le es posible al
cristiano permanecer soltero con buen éxito sin estar atormentado por deseo.
De modo que Pablo estaba aconsejando que uno considerara su situación y circunstancias. Si
uno hubiese pasado el oleaje inicial del deseo y sin embargo la pasión continuara siendo un
problema, ―que haga lo que quiera; no peca. Que se casen.‖ Pero si el deseo sexual de uno ha
―pasado la flor de la juventud‖ y uno no estuviera constantemente inquieto por la pasión,
entonces uno podría permanecer soltero; la persona en esa situación que resolviera en su
corazón continuar soltera haría mejor.—1 Cor. 7:37, 38.
Este consejo inspirado ciertamente da que pensar a los jóvenes. Pues si una persona se casa
tan pronto como su deseo sexual ‗florece‘ o se hace fuerte, bien pudiera ser que un oleaje de
pasión es la influencia dominante al determinar cuándo casarse y con quién casarse. Pero
cuando uno ha pasado el período del primer oleaje de deseo, uno está en posición de evaluar
más objetivamente sus sentimientos y situación en la vida.
Además, en la mayoría de las sociedades hoy día los matrimonios de adolescentes están
señalados por una incidencia extraordinariamente alta de infelicidad, fracaso y divorcio. A
menudo los que se casan jóvenes han sido influidos indebidamente por el romanticismo y su
deseo físico que todavía está en desarrollo. En muchos casos todavía no han desarrollado las
cualidades que contribuyen a un matrimonio feliz, como el gobierno de uno mismo. (2 Ped. 1:5-
8; Gál. 5:22, 23) De modo que ¿no es más probable que un joven o una joven que, a través de
un período de tiempo, ha mostrado gobierno de sí mismo en cuanto al deseo físico pueda
desplegar ésta y otras cualidades excelentes en el matrimonio?
Preguntas de los lectores
En 1 Corintios 7:36-38 la Traducción del Nuevo Mundo hace mención del hombre que da
―su propia virginidad‖ en matrimonio. La mayoría de las otras versiones emplean frases
como ―su hija virgen‖ o ―su compañera en el celibato.‖ ¿Por qué difieren tanto las
Biblias en este pasaje?
Cualquier cristiano que se interesa en el matrimonio y/o en la soltería tiene razón para
interesarse en estos significativos versículos que, en la Traducción del Nuevo Mundo, dicen
como sigue:
―Pero si alguno piensa que se está portando impropiamente para con su virginidad, si ésta ha
pasado la flor de la juventud, y ésta es la manera en que debe efectuarse, que haga lo que
quiera; no peca. Que se casen. Pero si alguno está resuelto en su corazón, no teniendo
necesidad alguna, sino que tiene autoridad sobre su propia voluntad y ha hecho esta decisión
en su propio corazón, de guardar su propia virginidad, hará bien. Por consiguiente, también el
que da su virginidad en matrimonio hace bien, pero el que no la da en matrimonio hará
mejor.‖—1 Corintios 7:36-38.
Muchos doctos bíblicos admiten que han tenido dificultad en entender y traducir propiamente el
texto griego de este pasaje. Según el Interlinear Greek-English New Testament, del Dr. A.
Marshall, el griego literal del versículo 36 empieza así: ―Pero si cualquiera comportarse
deshonestamente para con la virgen de él piensa, ...‖ El problema principal tiene que ver con la
frase ―la virgen de él.‖ ¿Qué quiso decir aquí el apóstol Pablo? Los comentarios bíblicos suelen
presentar tres posibilidades, que se reflejan en las diferentes traducciones de muchas Biblias
populares. El considerar brevemente estos tres puntos de vista nos ayudará a comprender el
punto de este pasaje.
Primero: Algunos dicen que estos versículos se refieren a la autoridad que tiene un padre o
guardián para dar a una joven en matrimonio o prohibirle el casamiento. Para comunicar esta
idea, ciertas traducciones añaden la palabra ―hija,‖ como lo hace la Versión Moderna. Pero hay
dificultades respecto a ese punto de vista. Ante todo, el pasaje realmente no habla en ningún
lugar acerca de una hija, un padre o un guardián. Además, el versículo 37 muestra que el
asunto en cuestión era la autoridad del hombre sobre su propia voluntad. Por lo tanto, ¿por qué
deberíamos concluir que Pablo hubiera recomendado que una mujer permaneciera célibe
simplemente porque la pasión sexual no causara distracción a su padre?
Segundo: Otros opinan que Pablo estaba aconsejando a un hombre en cuanto a si debería
casarse o no con su prometida. Por eso, la Versión Latinoamericana dice: ―Si alguno piensa
que se comporta indecorosamente con su prometida, si es mucha su pasión, ...‖ Pero la
realidad es que en el texto original de esos versículos no se menciona a ninguna ―prometida.‖
Además, este modo de abordar el asunto coloca todo el énfasis en el hombre. Pero, ¿parece
armonizar con el cristianismo el que Pablo se haya preocupado solo por el hombre, y no
mostrara absolutamente ningún interés en las necesidades y sentimientos de la mujer, a quien
Pedro llama el ―vaso más débil‖?—1 Pedro 3:7.
Tercero: Sin embargo, otros dicen que 1 Corintios 7:36-38 tiene que ver con parejas cristianas
que convivían, pero en celibato, personas que habían renunciado a las relaciones sexuales por
razones espirituales. Por eso, la traducción por Moffatt dice: ―Si cualquier hombre considera
que no está portándose decorosamente para con la doncella que es su novia espiritual, ...‖ Y
The New English Bible habla de su ―compañera en el celibato.‖
Pero esta última interpretación choca con lo que aconseja el apóstol poco antes en el capítulo
siete de 1 Corintios. En los versículos tres al cinco Pablo había mencionado la posibilidad de
que, por acuerdo mutuo, una pareja casada se abstuviera temporalmente de las relaciones
sexuales. Pero dijo que después se volvieran a juntar para que no cayeran en tentación.
Además, si Pablo estuviera refiriéndose a parejas casadas que estuvieran viviendo en celibato,
¿por qué recomendaría que se casaran si la pasión estuviera sugiriendo que eso fuera
necesario?
Si estos tres puntos de vista, que se reflejan en muchas Biblias populares, no parecen
armonizar con las palabras de Pablo en griego, ni con el cristianismo, ¿hay alguna traducción
más apropiada que comunique el sentido correcto?
Como se ha señalado, la principal dificultad tiene que ver con la frase ―la virgen de él.‖
Respecto a esto, una nota al pie de la página en el Emphatic Diaglott dice: ―Parthenos, que por
lo general se traduce virgen, se ha traducido con el significado, también, de un estado de
virginidad o celibato.‖ El Dr. G. R. Berry da la lectura interlineal del griego-inglés como sigue:
―se comporta impropiamente a virginidad de él.‖ Esto daría a entender que la ―virgen‖ a que se
hace referencia no es la de otra persona, sino la propia virginidad de uno. Mucho antes de que
saliera la Traducción del Nuevo Mundo, algunas versiones en inglés comunicaban este
entendimiento. La traducción de J. N. Darby dice: ―Pero si alguien piensa que se comporta
impropiamente para con su virginidad, ... que haga lo que quiera, no peca.‖ (Vea también la
Biblia por J. B. Rotherham.) Tal modo de traducir la frase concuerda con el texto griego y
también con las palabras anteriores de Pablo en las cuales exhorta a cultivar la soltería.—1
Corintios 7:29-35.
Por eso, en 1 Corintios 7:36-38 Pablo exhorta a las personas a que consideren sus propias
necesidades. ¿Ha pasado uno más allá del tiempo en que por primera vez se hizo fuerte el
interés sexual? Si es así, y si a él o a ella todavía le parece que sería mejor casarse, no hay
pecado en hacerlo. Pero el cristiano o la cristiana que puede hacer lugar para permanecer
soltero o soltera tendrá menos distracciones y más libertad para servir al Señor.
[Nota a pie de página]
Respecto a la expresión ―pasado la flor de la juventud,‖ vea La Atalaya del 1 de julio de 1975,
página 415.
*** w80 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuál fue el ―galardón‖ de que disfrutó el apóstol Pablo por proclamar las ―buenas
nuevas‖ voluntariamente?
El apóstol declaró: ―Si hago esto de buena voluntad, tengo galardón; mas si lo hago contrario a
mi voluntad, de todos modos tengo encomendada a mí una mayordomía.‖ (1 Cor. 9:17) Un
examen del contenido aclara lo que Pablo tenía presente.
En todo el capítulo 9 de 1 Corintios el apóstol recalcó el hecho de que él no se había
aprovechado del derecho que tenía de abstenerse de hacer trabajo seglar y ‗vivir de las buenas
nuevas.‘ (Vs. 14) Basándose en las realidades de la vida diaria, la ley mosaica y lo que
Jesucristo mismo ordenó, el apóstol aclaró que era apropiado recibir sostén material por la obra
para el adelanto de las ―buenas nuevas.‖
Puesto que Pablo, de su propia voluntad, renunció a aquel derecho y optó por encargarse de
su propio sostén material, el galardón que recibía era el gozo y la satisfacción que provenían
de seguir este proceder. Su conciencia limpia le permitía señalar al ejemplo de altruismo que
daba mientras trabajaba por el bien espiritual de otros. Nadie podía acusarlo de haber obtenido
ganancia material para sí por medio de las ―buenas nuevas.‖ Como persona a quien se había
encomendado una comisión sagrada, una mayordomía, no había abusado de su autoridad. Por
eso podía decir: ―¿Cuál, pues, es mi galardón? Que al declarar las buenas nuevas proporcione
las buenas nuevas sin costo, a fin de no abusar de mi autoridad en las buenas nuevas.‖—1
Cor. 9:18.
*** w74 1/7 págs. 415-416 Preguntas de los lectores ***
• En 1 Corintios 10:13 el apóstol Pablo escribió: ―Ninguna tentación los ha tomado a
ustedes salvo lo que es común a los hombres. Pero Dios es fiel, y no dejará que sean
tentados más allá de lo que pueden soportar, sino que junto con la tentación él también
dispondrá la salida para que puedan aguantarla.‖ ¿Cuál es la fuente de esa tentación y
cómo dispone Dios la salida para el cristiano?—EE. UU.
Como se ilustra por las experiencias que tuvo Israel en el desierto, a las que hace referencia
Pablo en los versículos precedentes, la ―tentación‖ viene por medio de circunstancias que
podrían inducirlo a uno a quebrantar la ley de Dios. Más temprano en este capítulo, Pablo
escribió: ―Estas cosas llegaron a ser nuestros ejemplos, para que nosotros [los cristianos] no
seamos personas que desean cosas perjudiciales, tal como ellos las desearon. Ni nos
hagamos idólatras, como algunos de ellos se hicieron; así como está escrito: ‗Se sentó el
pueblo a comer y a beber, y se levantó a divertirse,‘ Ni practiquemos fornicación, como algunos
de ellos cometieron fornicación, de modo que cayeron, veintitrés mil de ellos en un día. Ni
pongamos a Jehová a prueba, como algunos de ellos lo pusieron a prueba, de modo que
perecieron por las serpientes. Ni seamos murmuradores, así como algunos de ellos
murmuraron, de modo que perecieron por el destructor.‖—1 Cor. 10:6-10.
¿Fueron estas circunstancias de tal índole que los israelitas no pudieron resistir las tentaciones
que tuvieron que ver con ellas? Considere los hechos. Los israelitas llegaron a desear ―cosas
perjudiciales‖ cuando Jehová les proveyó milagrosamente suficientes codornices como para
durarles un mes. No habían comido carne por algún tiempo, pero se les había dado un buen
suministro de maná para comer. Sin embargo cedieron a la tentación de una codicia tan
desenfrenada que ―el que menos recogió, recogió diez homeres‖ o dos mil doscientos veinte
litros de codornices.—Núm. 11:19, 20, 31-35.
Más temprano, mientras Moisés recibía la Ley en el monte Sinaí, los israelitas se hicieron
―idólatras,‖ como menciona Pablo. Participaron en la adoración del becerro y cedieron a
placeres sensuales. ¿Por qué? La ausencia de su caudillo visible fue la circunstancia que hizo
surgir la tentación, porque le dijeron a Aarón: ―Levántate, haznos un dios que vaya delante de
nosotros, porque en cuanto a este Moisés, el hombre que nos hizo subir de la tierra de Egipto,
ciertamente no sabemos qué le habrá pasado.‖—Éxo. 32:1, 6.
Precisamente antes de entrar en la Tierra Prometida millares de israelitas fueron atraídos por
mujeres moabitas. Por asociarse con estas mujeres sus pasiones pecaminosas se despertaron
hasta tal grado que cometieron inmoralidad sexual. Esta es la ocasión, a la cual hizo referencia
Pablo, en la cual millares fueron derribados en un solo día por su pecado.—Núm. 25:1.
A veces, los israelitas también cedieron a la tentación de quejarse rebeldemente. En una
ocasión se expresaron contra Jehová y Moisés: ―¿Por qué nos han hecho subir de Egipto para
morir en el desierto? Pues no hay pan y no hay agua, y nuestra alma ha llegado a aborrecer el
pan despreciable.‖ (Núm. 21:5) Por aquellas quejas los israelitas estaban ‗poniendo a prueba la
paciencia de Jehová.‘ Estaban poniéndolo a prueba en cuanto a si aquel quejarse sería dejado
impune o no.
Una de las ocasiones en las cuales los israelitas no resistieron la tentación de murmurar fue
después de la destrucción de los rebeldes Coré, Datán, Abiram y sus asociados. Esto se debió
a que comenzaron a razonar que la ejecución de los rebeldes había sido una injusticia.
Números 16:41 relata esto: ―Al día siguiente la entera asamblea de los hijos de Israel se puso a
murmurar contra Moisés y Aarón, diciendo: ‗Ustedes han dado muerte al pueblo de Jehová.‘‖
Como consecuencia de criticar la manera en que se administraba la justicia, 14.700 israelitas
perecieron de un azote que Dios envió.—Núm. 16:49.
Manifiestamente ninguna de las tentaciones fueron de tal índole que los israelitas no pudieran
haberlas resistido. Sin embargo los israelitas cedieron a la tentación por olvidar a Jehová, el
amoroso cuidado que les daba, y la rectitud de su ley y caminos. Perdieron la fe.
Como en el caso de los israelitas, las tentaciones a las que se enfrentan los cristianos son
comunes a la experiencia humana. Por eso, si los cristianos hacen los esfuerzos que se
necesitan para resistir esas tentaciones y confían en que Jehová Dios los sustente, pueden
permanecer fieles. Esto se debe a que ―Dios es fiel‖ y no permitirá que su pueblo sea ‗tentado
más allá de lo que pueda soportar.‘ Jamás dejará o abandonará a sus siervos al grado de
permitirles entrar en situaciones o circunstancias que hagan humanamente imposible para ellos
efectuar la voluntad de él.
En el caso de las circunstancias y situaciones que él permite que se desarrollen, Jehová
dispone la salida fortaleciendo a su pueblo para que resista la tentación. Por ejemplo, quizás
otros sometan a un cristiano a abuso físico en su esfuerzo por hacer que renuncie a su fe. Esta
circunstancia puede tentar al cristiano a ceder a fin de evitar más tormento y posiblemente
hasta la muerte. Pero, teniendo como base la seguridad inspirada que da el apóstol Pablo, el
cristiano sabe que las circunstancias que hacen surgir la tentación solo son temporales. Jehová
no permitirá que la situación se desarrolle hasta tal punto que Él no pueda fortalecer
suficientemente la fe cristiana y la fuerza espiritual para que se mantenga la integridad.
Por otra parte, también, por medio de su espíritu Jehová sostiene a los que se ven sometidos a
presiones. Obrando como recordador y maestro, el espíritu santo de Dios les hace recordar
cosas de las Santas Escrituras que necesitan saber para resistir la tentación y los ayuda a
discernir la aplicación correcta de estas cosas. (Juan 14:26) Por lo tanto no se les engaña de
modo que sigan un proceder incorrecto. Entienden las cuestiones verdaderas que están
envueltas en las situaciones que se presentan. Así, Jehová ha sostenido a muchos haciendo
que hayan continuado fieles hasta la mismísima muerte. No fue la muerte lo que dispuso la
salida para ellos, sino que fue la ayuda que proveyó Jehová lo que hizo posible que aguantaran
hasta el fin sin ceder a la tentación.
Jehová no solo ayuda a sus siervos por medio de su espíritu, sino que también usa a sus
ángeles a favor de ellos. Dice Hebreos 1:14: ―¿No son todos ellos espíritus para servicio
público, enviados para servir a favor de los que van a heredar la salvación?‖
*** w81 15/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué quiso decir el apóstol Pablo cuando escribió que la existencia de sectas entre los
corintios haría que se manifestaran personas que eran aprobadas?
Basándose en informes que había recibido de otros, el apóstol Pablo escribió: ―Cuando se
juntan en congregación, oigo que existen divisiones entre ustedes; y hasta cierto grado lo creo.
Porque también tiene que haber sectas entre ustedes, para que las personas aprobadas
también se hagan manifiestas entre ustedes.‖—1 Cor. 11:18, 19.
El apóstol reconocía que los informes no siempre dan un cuadro completo de la situación
verdadera. Sin embargo, debido a su conocimiento personal de la congregación de Corinto, él
sabía que la información que se le había suministrado era esencialmente verídica. Por eso
pudo decir: ―Hasta cierto grado lo creo.‖ Él concluyó que tenía que haber facciones o sectas
entre los corintios. Sin embargo, la misma existencia de estas facciones haría que se
manifestaran los que estaban en condición aprobada desde el punto de vista de Dios.
Cuando surgen facciones, a menudo ciertos individuos se esfuerzan por edificar para sí un
grupo de seguidores. Pronto se manifiesta su espíritu de descontento y su deseo de tener
prominencia o reconocimiento. Pero las personas que son siervos aprobados del Altísimo
continúan ayudando humildemente a sus compañeros de creencia. Por su modo de hablar y
actuar, demuestran que están convencidos de que el cabeza de la congregación cristiana es el
Señor Jesucristo. No se identifican con grupos que enaltecen a hombres imperfectos; ni tratan
de ganarse la aprobación de hombres.
Las personas que verdaderamente son siervos aprobados de Dios evitan contribuir al
desarrollo de facciones y envolverse de manera alguna con éstas. Además, cuando las sectas
llegan a existir, tales personas aprobadas hacen lo que pueden para promover la unidad y el
amor. Sí, los que aman la verdad se distinguirán por medio de evitar un espíritu partidista y por
medio de continuar ayudando a otros a comprender la necesidad de mantener la unidad bajo la
dirección de Jesucristo como Cabeza. Es de esta manera como las sectas o las divisiones
realmente ayudan a identificar a los creyentes verdaderos, personas que tienen motivos puros.
*** w75 1/7 págs. 414-415 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué quiso decir el apóstol Pablo cuando dijo: ―Cuando llegue lo que es completo, lo
que es parcial será eliminado‖?
Estas palabras aparecen en un marco que pone de relieve el sobresaliente camino del amor.
Leemos: ―El amor nunca falla. Mas sea que haya dones de profetizar, serán eliminados; sea
que haya lenguas, cesarán; sea que haya conocimiento, será eliminado. Porque tenemos
conocimiento parcial y profetizamos parcialmente; pero cuando llegue lo que es completo, lo
que es parcial será eliminado. Cuando yo era pequeñuelo, hablaba como pequeñuelo, pensaba
como pequeñuelo, razonaba como pequeñuelo; mas ahora que he llegado a ser hombre, he
eliminado las cosas características de pequeñuelo. Porque al presente lo que vemos son los
contornos nebulosos por medio de un espejo de metal, pero entonces será cara a cara. Al
presente conozco parcialmente, pero entonces conoceré con exactitud así como soy conocido
con exactitud.‖—1 Cor. 13:8-12.
Así Pablo mostró que los dones milagrosos de profetizar, conocimiento y hablar en lenguas no
eran permanentes. Habrían de cesar. Y cesaron. Evidentemente estos dones solo eran
impartidos en la presencia de uno o más de los apóstoles que fueron escogidos directamente
por Jesucristo. (Hech. 2:1, 4, 14; 8:9-20; 10:44-46; 19:6) De modo que con la muerte de estos
apóstoles, pasó el impartir dones milagrosos.
En vista de la naturaleza temporera de los dones milagrosos, Pablo estimuló a los cristianos en
Corinto a seguir tras el camino permanente y sobresaliente del amor y a no considerar esos
dones milagrosos como el mayor logro del cristiano.
Aunque Pablo mismo estuvo dotado de dones milagrosos a un grado superior, reconoció que
su conocimiento solo era parcial. (1 Cor. 13:1, 2; 14:18) Tendría que aguardar hasta la llegada
de ―lo que es completo‖ a fin de entender plenamente las cosas espirituales. En su propio caso
esto no iba a suceder durante su vida en la Tierra. Sin embargo, al alcanzar su galardón
celestial con el tiempo vería el cumplimiento de toda la profecía bíblica y llegaría a un
conocimiento completo de la voluntad y propósito de Jehová revelados en la Biblia. De
consiguiente, las palabras ―cuando llegue lo que es completo‖ han de relacionarse con el
tiempo en que las profecías de la Biblia así como la voluntad y propósito de Dios se entiendan
plenamente.
La llegada de ―lo que es completo‖ no es sinónimo de ganar el galardón celestial. No hay nada
en la Escritura que indique que Jesucristo revela todo a los miembros de su novia
inmediatamente al entrar ellos en el cielo. Jesús mismo tuvo que esperar que su Padre diera a
saber ciertos aspectos de Su propósito. Cuando estuvo en la Tierra, Jesús dijo del día y la hora
para la ejecución de la venganza divina: ―Respecto a aquel día o la hora, nadie sabe, ni los
ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre.‖ (Mar. 13:32) De modo similar, los que llegan a ser
criaturas espíritus inmortales en los cielos no obtienen conocimiento completo hasta el tiempo
debido de Dios para revelar el alcance pleno de su propósito. Esto también aplica a los siervos
devotos de Dios en la Tierra.
Hoy vivimos en el tiempo en que ―lo que es completo‖ debe llegar. Los hechos físicos en
cumplimiento de la profecía bíblica confirman que Jesucristo recibió autoridad real sobre el
mundo de la humanidad en 1914 E.C. (Rev. 6:1-8) Con ese acontecimiento el ―secreto
sagrado‖ o ―misterio‖ de Dios ―quedó terminado,‖ en el sentido de que este acontecimiento quitó
el aspecto ‗misterioso‘ acerca de este reino. (Rev. 10:7; compare con Mateo 13:11; Lucas 8:10;
Efesios 3:3-9; Colosenses 1:26, 27; 2:2; 4:3; 1 Timoteo 3:16.) Desde ese tiempo en adelante el
pueblo de Dios ha estado recibiendo cada vez más conocimiento espiritual y entendimiento de
las profecías. Esto está en armonía con Daniel 12:4: ―En cuanto a ti, oh Daniel, haz secretas las
palabras y sella el libro, hasta el tiempo del fin. Muchos discurrirán [en el libro], y el verdadero
conocimiento se hará abundante.‖ De consiguiente, ―lo que es completo‖ se refiere al
entendimiento pleno del propósito de Dios que se revela en la Biblia. Siendo éste un tiempo
para tal entendimiento aumentado de la Palabra de Dios y el cumplimiento de sus profecías, lo
―que es completo‖ ha de estar cerca.
*** w83 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué quiso decir Pablo por las palabras registradas en 1 Corintios 14:36: ―¿Fue de
ustedes que salió la palabra de Dios, o fue solamente hasta ustedes que llegó?‖?
Fundamentalmente, el apóstol Pablo estaba tratando de ayudar a los corintios a comprender
que no debían establecer nuevos modos de manejar los asuntos en la congregación. Tal
consejo era apropiado, como podemos notar por lo que Pablo escribió antes.
En los días del comienzo del cristianismo, Dios proveyó dones milagrosos del espíritu, como el
de profetizar y el de hablar en lenguas (1 Corintios 12:4-11). Algunos cristianos de Corinto
tenían tales dones, pero los usaban de un modo que creaba desorden. Por ejemplo, hablaban
en lenguas cuando no había nadie presente que tuviera el don milagroso de interpretar. Pablo
razonó: ―¿Cómo dirá ‗Amén‘ [...] el hombre que ocupa el asiento de la persona común, puesto
que no sabe lo que estás diciendo?‖. Los incrédulos que estuvieran presentes hasta pudieran
pensar que los que estuvieran hablando en lenguas estaban locos. (1 Corintios 14:13-16, 22,
23.)
También se creaba confusión porque varios hablaban a la vez. Pablo instó: ―Si alguno habla en
una lengua, limítese esto a dos o tres a lo más, y por turno‖. De igual manera, aquellos a
quienes el espíritu moviera a profetizar habían de hacerlo de manera limitada y ―uno por uno‖.
Esto concordaba con el hecho de que Dios es un Dios de paz, no de desorden. (1 Corintios
14:27-33.)
Además, parece que había un problema respecto a ciertas cristianas que se expresaban en las
reuniones. Eso tiene que haber sido más que contestar una pregunta o relatar una experiencia.
Aparentemente algunas cristianas estaban procurando obrar como maestras y estaban
arguyendo con los hermanos en las reuniones. Eso no estaba en armonía con el principio de la
jefatura. (1 Corintios 14:34, 35.)
Así que Pablo escribió: ―¿Qué? ¿Fue de ustedes que salió la palabra de Dios, o fue solamente
hasta ustedes que llegó?‖ (1 Corintios 14:36). Sí; instó a los corintios a que recordaran que la
congregación de ellos no había sido la primera, y que la ―palabra de Dios‖ no se había
declarado solamente a ellos. Por lo tanto, era incorrecto que manejaran los asuntos de un
modo que difiriera drásticamente de lo que se hacía en todas las demás congregaciones. No
tenían derecho a introducir innovaciones que fueran ajenas a la congregación cristiana y
contrarias a los principios relacionados con la paz y la jefatura.
*** w84 1/10 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
· Puesto que se dice que el modo de vivir cristiano es galardonador aun ahora, ¿por qué
escribió Pablo: ―Si solo en esta vida hemos esperado en Cristo, somos de todos los
hombres los más dignos de lástima‖?
El verdadero cristianismo es ciertamente un modo de vivir bueno y satisfaciente. Pero el
comentario que el apóstol Pablo registró en 1 Corintios 15:19 indicó que la persona que
aguantara sufrimiento por su esperanza era digno de lástima si dicha esperanza careciera de
fundamento.
Hay razón de sobra para concluir que el modo de vivir que resulta de practicar el cristianismo
verdadero es bueno. Considere algunas de las pruebas de esto. El cristiano genuino es parte
de una congregación de personas limpias, sanas y amorosas que se interesan en él y están
dispuestas a ofrecerle ayuda espiritual y material. Por seguir el consejo de Dios, el cristiano
queda protegido de muchos peligros físicos y enfermedades, como los que se relacionan con la
inmoralidad, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, el fumar y el abuso de las drogas
(Romanos 1:26, 27; 1 Corintios 6:18; 2 Corintios 7:1; Efesios 4:18, 19). No va a la deriva, sin
rumbo, inseguro del significado o el objetivo de la vida; más bien, aprecia la relación que tiene
con su Creador y se siente satisfecho de hacer la voluntad de Dios. El hecho de que sigue los
principios basados en la Biblia contribuye a que tenga mayor seguridad y éxito en la vida de
familia. Debido a que el cristiano es honrado, puede que sea solicitado como empleado, y es
menos probable que lo despidan temporal o permanentemente.
Aun esta lista abreviada demuestra que el modo de vivir cristiano es verdaderamente excelente
y galardonador.
Sin embargo, a veces el cristiano experimenta oposición, persecución o hasta violencia (2
Timoteo 3:12). Jesús predijo que así sería (Mateo 24:9, 10; Marcos 8:34; 10:30; Lucas 21:12;
Juan 16:2). Los cristianos de la antigua ciudad de Corinto sabían eso. Estaban al tanto de que
Pablo, quien había ‗perseguido a la congregación de Dios‘, ahora era objeto de persecución. Él
les escribió: ―Cuando se nos injuria, bendecimos; cuando se nos persigue, lo soportamos‖ (1
Corintios 15:9; 4:12; 2 Corintios 11:23-27). No obstante, razonó como sigue: ―¿Por qué también
estamos nosotros en peligro cada hora? Diariamente me enfrento con la muerte. [...] Si yo, lo
mismo que los hombres, he peleado con bestias salvajes en Éfeso, ¿de qué me sirve? Si los
muertos no han de ser levantados, ‗comamos y bebamos, porque mañana hemos de morir‘‖. (1
Corintios 15:30-32.)
La persecución que afrontaban los cristianos, pues, estaba relacionada con su esperanza. Si
aquella esperanza hubiera sido una mera ilusión, ellos habrían estado pasando por la
persecución inútilmente. Por eso Pablo pudo decir: ―Si solo en esta vida hemos esperado en
Cristo, somos de todos los hombres los más dignos de lástima‖. (1 Corintios 15:19.)
Pero él sabía que Cristo definitivamente había sido resucitado. Después de ser levantado de
entre los muertos, Jesús se apareció ante centenares de testigos, incluso Pablo mismo (1
Corintios 15:3-8). De aquí que Pablo instara a los corintios: ―Por consiguiente, amados
hermanos míos, háganse constantes, inmovibles, siempre teniendo mucho que hacer en la
obra del Señor, sabiendo que su labor no es en vano en lo relacionado con el Señor‖. (1
Corintios 15:58.)
Pablo estaba convencido de que ni él ni otros cristianos que sufrían en el nombre de Cristo
habían de ser dignos de lástima. Llevó una vida plena, memorable y hasta envidiable. Como en
el caso de él, así puede ser en el nuestro, que ―la devoción piadosa es provechosa para todas
las cosas, puesto que encierra promesa de la vida de ahora y de la que ha de venir‖. (1
Timoteo 4:8.)
*** w78 15/1 pág. 32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué punto estaba recalcando el apóstol Pablo en 2 Corintios 2:15, 16 cuando aludió a
sí mismo y a sus asociados como un ―olor‖?
El apóstol Pablo escribió: ―Somos para Dios un olor grato de Cristo entre los que están siendo
salvados y entre los que están pereciendo; a éstos un olor que proviene de muerte para
muerte, a aquéllos un olor que proviene de vida para vida.‖—2 Cor. 2:15, 16.
Estas palabras se pueden entender mejor cuando se consideran los rasgos que caracterizaban
a las procesiones triunfales romanas. Cuando por la ciudad de Roma pasaba en procesiones
un ejército victorioso que regresaba, el incienso que ardía en los altares de los templos
perfumaba el aire. El aroma de aquel incienso significaba diferentes cosas para diferentes
personas. Para los soldados triunfantes, el olor era grato, pues les anunciaba honores,
promoción y riqueza. Pero para los cautivos no perdonados a quienes se hacía desfilar por las
calles el incienso que ardía solo era un recordatorio desagradable del hecho de que se les
ejecutaría al fin de la procesión. De modo similar, el mensaje que proclamaban el apóstol Pablo
y sus asociados era como un olor deleitable a los que lo aceptaban, pero un hedor a los que lo
rechazaban.
• ¿Qué significa 2 Corintios 6:7 cuando se refiere a ―las armas de justicia a diestra y a
siniestra‖?—EE. UU.
Segunda a los Corintios 6:7 es parte de una consideración acerca de cómo el apóstol Pablo y
sus colaboradores se recomendaban como ministros de Dios. Una de las maneras en que lo
hacían era ―por medio de las armas de justicia a diestra y a siniestra.‖ Puede que esto aluda al
hecho de que antiguamente se usaba la mano derecha para esgrimir la espada y la izquierda
para asir el escudo. En cualquier caso, atacados de todos lados, Pablo y sus asociados
estaban plenamente armados para hacer guerra espiritual.
Esta guerra espiritual se describe en 2 Corintios 10:3-5: ―Aunque andamos en la carne, no
guerreamos según lo que somos en la carne. Porque las armas de nuestro guerrear no son
carnales, sino poderosas por Dios para derrumbar cosas fuertemente atrincheradas. Porque
estamos derrumbando razonamientos y toda cosa encumbrada levantada contra el
conocimiento de Dios.‖ Para que la congregación cristiana en Corinto no fuera desviada de la
devoción fiel a Cristo, Pablo hizo esta guerra espiritual contra maestros falsos y ―apóstoles
superfinos.‖—2 Cor. 10:8-10; 11:12-14; 12:11.
En cuanto a la carne, Pablo y sus colaboradores eran hombres imperfectos, con inclinaciones
pecaminosas. Pero no recurrían a las armas de la carne caída... astucia, engaño o trampería.
(2 Cor. 11:3, 13; 12:16) No confiaban en habilidad, sabiduría y poder humanos. Al evitar
extravagancia de habla o exhibición de sabiduría humana y su poder para persuadir, podían
ayudar a otros a edificar la fe por medio del espíritu y poder de Dios. (1 Cor. 2:2-5) La principal
arma para derrumbar razonamientos incorrectos era la ―palabra‖ o ‗mensaje‘ de Dios.—Heb.
4:12; Tito 1:9.
El intenso amor y el intenso interés en otros los impelía a hacer guerra espiritual. Sus
motivaciones de ninguna manera eran carnales. No buscaban honra, riquezas ni influencia.
Como Pablo dijo a los corintios: ―Si nosotros les hemos sembrado cosas espirituales a ustedes,
¿es gran cosa que seguemos de ustedes cosas para la carne? Si otros hombres participan de
esta autoridad sobre ustedes, ¿no con mucha más razón nosotros? Sin embargo, no hemos
hecho uso de esta autoridad, sino que soportamos todas las cosas, a fin de no poner estorbo
alguno a las buenas nuevas acerca del Cristo.‖ (1 Cor. 9:11, 12) ―A nadie hemos hecho
injusticia, a nadie hemos corrompido, a nadie hemos explotado.‖—2 Cor. 7:2.
Así se puede ver que las ―armas‖ que Pablo usó fueron medios justos o rectos para dar
adelanto a la causa de la adoración verdadera contra todo ataque.
*** w71 1/7 págs. 415-416 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuál es el ―tercer cielo‖ y el ―paraíso‖ a los que se refiere 2 Corintios 12:2, 4?—R. B.,
EE. UU.
En 2 Corintios 12:2-4 el apóstol Pablo describe a uno que fue ―arrebatado . . . hasta el tercer
cielo‖ y ―al paraíso.‖ Puesto que no se menciona en las Escrituras a ninguna otra persona que
haya tenido una experiencia de esta clase, parece probable que ésta haya sido una experiencia
que tuvo el mismo apóstol Pablo. Aunque algunos se han esforzado por relacionar la referencia
de Pablo al ―tercer cielo‖ con el punto de vista rabínico primitivo de que había etapas de cielo,
hasta un total de ―siete cielos,‖ este punto de vista no tiene apoyo en las Escrituras.
Cuando examinamos el contexto, se hace patente que el apóstol no está refiriéndose a los
cielos dentro de la expansión atmosférica de la Tierra ni al espacio exterior. El apóstol escribió:
―Pasaré a visiones y revelaciones sobrenaturales del Señor. Conozco a un hombre en unión
con Cristo que, hace catorce años —si en el cuerpo no lo sé, o fuera del cuerpo no lo sé; Dios
lo sabe— fue arrebatado como tal hasta el tercer cielo. . . . fue arrebatado al paraíso y oyó
palabras inexpresables que no le es lícito al hombre hablar.‖—2 Cor. 12:1-4.
Por lo tanto parece que la referencia al ―tercer cielo‖ se relaciona con los cielos espirituales e
indica el grado superlativo del arrobamiento en que se contempló esta visión. Tocante a eso,
uno puede notar la manera en que las palabras y las expresiones se repiten tres veces en
Isaías 6:3; Ezequiel 21:27, Juan 21:15-17 y Revelación 4:8, evidentemente con el propósito de
expresar una intensificación de la calidad o idea.
Arrebatado al ―tercer cielo,‖ el que vio la visión entró en el ―paraíso‖ y oyó palabras
inexpresables. Una clave para entender la descripción de la visión de Pablo se encuentra en
las profecías de las Escrituras Hebreas que se relacionan con la restauración del pueblo
antiguo de Dios. En las páginas de muchos libros proféticos de la Biblia se encuentran
promesas divinas en cuanto a que Israel sería restaurado a su patria desolada desde las tierras
donde estaría desterrado. Dios haría que la tierra abandonada fuera labrada y sembrada, que
produjera abundantemente y abundara en humanos y animales; las ciudades serían
reedificadas y habitadas y la gente diría: ―Esa tierra de allí que había estado desolada ha
llegado a ser como el jardín de Edén.‖—Eze. 36:6-11, 29, 30, 33-35; compare con Isaías 51:3;
Jeremías 31:10-12; Ezequiel 34:25-27.
Sin embargo, estas profecías también muestran que las condiciones paradisíacas se
relacionaban con la gente misma. Por ser fieles a Dios, ellos ahora podrían ―brotar‖ y florecer
como ‗árboles de justicia,‘ disfrutando de hermosa prosperidad espiritual como un ―jardín bien
regado,‖ regado de generosas bendiciones procedentes de Dios por tener el favor de él. (Isa.
58:11; 61:3, 11; Jer. 31:12; 32:41) El pueblo de Israel había sido la viña de Dios, su plantación,
pero su maldad y el hecho de que había apostatado de la adoración verdadera habían
ocasionado un ‗marchitamiento‘ figurado de su campo espiritual, aun antes de que aconteciera
la desolación literal de su tierra.—Compare con Éxodo 15:17; Isaías 5:1-8; Jeremías 2:21.
Por eso el paraíso que contempló el apóstol Pablo podría referirse a una condición espiritual
entre el pueblo de Dios, como sucedió en el caso del Israel carnal. Esto se puede discernir por
el hecho de que la congregación cristiana también era el ―campo de Dios bajo cultivo,‖ su viña
espiritual, arraigada en Jesucristo y llevando fruto para alabanza de Dios. (1 Cor. 3:9; Juan
15:1-8) Como tal había reemplazado a la nación de Israel en el favor de Dios.—Compare con
Mateo 21:33-43.
Sin embargo, la visión de Pablo lógicamente debe haber aplicado a algún tiempo futuro. Entre
la congregación cristiana habría de infiltrarse una apostasía, ya había comenzado en el día de
Pablo y resultaría en una condición como la de un campo sobresembrado de mala hierba. (Mat.
13:24-30, 36-43; Hech. 20:29; 2 Tes. 2:3, 7; compare con Hebreos 6:7, 8.) Por eso, no sería
razonable que la visión paradisíaca de Pablo hubiera aplicado mientras ésa fuera la situación.
Más bien, es evidente que estaría relacionada con el tiempo de la ―siega‖ cuando los cristianos
genuinos serían reunidos por los segadores angelicales y disfrutarían de abundantes
bendiciones y prosperidad espiritual de parte de Dios.
Los seguidores ungidos de los pasos de Jesucristo que están viviendo hoy realmente están
disfrutando de un paraíso espiritual, como se puede ver por la prosperidad espiritual que es
patente ahora entre ellos. De hecho, la prosperidad espiritual en la actualidad bajo el reino
establecido de Dios es más gloriosa que aquella de que se disfrutó durante los días
apostólicos, el período inicial del cristianismo. Participa en la prosperidad espiritual de hoy la
―grande muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖ que esperan con deleite disfrutar de un paraíso literal
aquí en la Tierra en el futuro cercano.—Rev. 21:1-4.
*** w80 15/4 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué pudo decir el apóstol Pablo: ―En cuanto a mí, por medio de ley morí tocante a
ley‖?—Gál. 2:19.
Las palabras del apóstol forman parte de un argumento que muestra que el hombre no puede
hacerse justo ante Dios por medio de ―obras de ley.‖ Pablo escribió: ―Nosotros que somos
judíos por naturaleza, y no pecadores de entre las naciones [que no tenían la ley mosaica y,
desde el punto de vista de los judíos, se comportaban desaforadamente], sabiendo como lo
sabemos que el hombre no es declarado justo debido a obras de ley, sino únicamente por
medio de fe para con Cristo Jesús, aun nosotros hemos puesto nuestra fe en Cristo Jesús, para
ser declarados justos debido a fe para con Cristo, y no debido a obras de ley, porque debido a
obras de ley ninguna carne será declarada justa.‖—Gál. 2:15, 16.
La Ley hizo que Pablo estuviera consciente del hecho de que simplemente no podía cumplirla
de manera perfecta. Lo condenaba como pecador que merecía morir. Sin importar cuán
escrupulosamente tratara de cumplir los requisitos de la Ley, Pablo notaba que no lograba
hacerlo a perfección. (Rom. 7:7-11) Así, pues, ―por medio de ley morí tocante a ley,‖ o, como lo
expresa la Versión Popular: ―Porque yo ya estoy como muerto con respecto a la ley; la misma
ley me hizo morir, a fin de que yo viva para Dios.‖ Pablo fue justificado por Dios para vivir de
nuevo debido a que había aceptado, en fe, el arreglo de Jehová para la salvación mediante
Cristo. Por esa razón, llegó a vivir en sentido espiritual. Como resultado de su fe, el apóstol
llegó a estar bajo la influencia del espíritu santo, y pudo manifestar en su vida los frutos de ese
espíritu. Por eso Pablo añadió: ―Para llegar a vivir tocante a Dios.‖—Gál. 2:19
*** w72 1/7 págs. 415-416 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué significa Gálatas 3:24 cuando dice que la ―Ley ha venido a ser nuestro tutor que
nos conduce a Cristo‖?—EE. UU.
La palabra griega que se vierte tutor (paidagogós) literalmente significa ‗conducción de niño.‘
Designaba al hombre que acompañaba a un niño a la escuela y de regreso. El tutor o
pedagogo entregaba el niño al instructor. Su deber consistía en proteger al niño de daño físico
y moral. El pedagogo también tenía autoridad para disciplinar al niño e instruirlo en asuntos de
conducta. A veces su disciplina podía ser muy severa.
La Ley dada a Israel se asemejaba mucho al tutor que hacía esto. Servía para controlar la
conducta de los israelitas y, si le prestaban atención, los protegía de daño físico y moral. Como
dijo Moisés al pueblo: ―Si escuchas los mandamientos de Jehová tu Dios, que te estoy
mandando hoy, para amar a Jehová tu Dios, andar en sus caminos y guardar sus
mandamientos y sus estatutos y sus decisiones judiciales, entonces de seguro te mantendrás
vivo y te multiplicarás, y Jehová tu Dios tendrá que bendecirte en la tierra a la cual estás yendo
para tomar posesión de ella.‖ (Deu. 30:16) Además, la Ley mantenía juntos a los israelitas
como pueblo a pesar de conquista y dominación extranjera. Preservó las condiciones que
fueron necesarias para la aparición del Mesías, salvaguardó la Palabra de verdad de Dios e
impidió que la adoración verdadera fuera totalmente eclipsada y se perdiera de vista.
Pero debido a la imperfección de los israelitas, la Ley ponía de manifiesto sus transgresiones y
demostró a las claras que estaban bajo condenación. Los sacrificios que tenían que ofrecer
bajo la Ley eran un recordatorio constante de su pecaminosidad. (Gál. 3:10, 11, 19; Heb.
10:14) Al señalar así los males de los israelitas, la Ley realmente estaba disciplinándolos y
mostrándoles la necesidad de ser liberados de la esclavitud al pecado. Los que sacaron
provecho de esta disciplina pudieron identificar a Jesús como el Mesías o Cristo prometido. De
esta manera la Ley, de hecho, ‗entregó‘ a los israelitas adecuadamente disciplinados a
Jesucristo, el verdadero Instructor.
La Ley, como declara Hebreos 10:1, ―tiene una sombra de las buenas cosas por venir.‖ Por lo
tanto tenía que ceder a la realidad que ―pertenece al Cristo.‖ (Col. 2:16, 17) Teniendo una
sombra, la Ley daba una idea de la forma o diseño general de la realidad, pues Jesús puso las
cosas prefiguradas por la Ley en el dominio de la verdad efectiva. Es por eso que Juan 1:17
declara: ―La Ley fue dada por medio de Moisés, la bondad inmerecida y la verdad vinieron a ser
por medio de Jesucristo.‖
Por lo tanto, estos hechos muestran que sería sumamente inadecuado el que alguien insistiera
en que los cristianos están bajo la ley mosaica. Como tutor, ésta sirvió bien su propósito. ―Mas
ahora que ha llegado la fe [es decir, fe hacia Jesucristo], ya no estamos bajo tutor.‖ (Gál. 3:25)
El Instructor, Jesucristo, nombrado por Dios, se ha hecho cargo.
*** w72 15/9 págs. 573-574 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuáles son las ―cosas elementales del mundo‖ que se mencionan en Gálatas 4:3 y
Colosenses 2:8, 20?—EE. UU.
Después de mostrar que un niño es como un esclavo por estar bajo la mayordomía de otros
hasta que llega a ser mayor de edad, el apóstol Pablo, en su carta a los gálatas, escribe:
―Igualmente nosotros también, cuando éramos pequeñuelos, continuábamos esclavizados por
las cosas elementales que pertenecen al mundo.‖ (Gál. 4:1-3) Entonces pasa a mostrar que el
Hijo de Dios vino al ―límite cabal del tiempo‖ y libró de estar bajo la Ley a los judíos que llegaron
a ser discípulos suyos a fin de que pudieran recibir la ―adopción de hijos.‖ (Gál. 4:3-7) De modo
similar, en su carta a los colosenses, Pablo advirtió a los cristianos de Colosas contra el ser
llevados ―por medio de la filosofía y del engaño vano según la tradición de los hombres, según
las cosas elementales del mundo y no según Cristo; porque es en él que mora corporalmente
toda la plenitud de la cualidad divina.‖ Deberían haber ‗muerto junto con Cristo para con las
cosas elementales del mundo.‘—Col. 2:8, 9, 20.
Puesto que se les pone en contraste con aquello de que ahora disfrutan esos cristianos, las
―cosas elementales del mundo‖ evidentemente son los principios fundamentales o primarios
que siguen los que no son cristianos verdaderos, personas que son parte del mundo alejado de
Dios. An American Translation vierte la expresión griega para ―cosas elementales del mundo‖
como ―maneras materiales de ver las cosas.‖ Por supuesto, la manera en que una persona
considera las cosas se determina por los principios que sigue.
El texto que estamos considerando, Colosenses 2:8, indica que estos principios primarios o
―cosas elementales‖ incluyen las filosofías y enseñanzas engañosas que se basan en las
normas, conceptos, razonamientos y mitos humanos, cosas con las cuales los griegos y otros
pueblos no judíos se deleitaban. Además, como se desprende claramente de Colosenses 2:16-
18 y Gálatas 4:4-5:4, las ―cosas elementales‖ abarcaban las enseñanzas judías no bíblicas que
requerían ascetismo y ―adoración de los ángeles‖ así como la enseñanza de que los cristianos
tenían que observar la ley mosaica a fin de conseguir salvación.
Pero, ¿no fue la ley mosaica de origen divino? Por supuesto. ¿Cómo, entonces, podríamos
referirnos a la observancia de ésta como el estar uno esclavizado a las ―cosas elementales del
mundo‖?
Tenemos que recordar que la Ley había sido cumplida en Cristo Jesús. Él fue la ―realidad‖ a
que señalaron las ‗sombras‘ de la Ley, incluso el templo y los sacrificios que se efectuaban allí.
Por lo tanto la Ley había cumplido su propósito y por eso ya no era la norma por la cual juzgar.
(Col. 2:13-17) No solo esto, sino que estos cristianos a quienes el apóstol Pablo escribió
estaban llamados a la vida celestial, de espíritus. La Ley era para humanos, estaba compuesta
de ―requisitos legales tocantes a la carne,‖ hasta su tabernáculo (y más tarde el templo) podía
ser llamado ―mundano‖ (Heb. 9:1, 10, Kingdom Interlinear Translation; ―mundanal,‖ Moffatt) en
el sentido de que formaba parte de la esfera humana, era algo edificado y usado en el mundo
de la humanidad, no algo celestial o espiritual. Pero ahora los cristianos eran llamados al
camino superior de adoración basado en Cristo Jesús, que había entrado en el cielo mismo.
(Heb. 9:11, 24) De Jesucristo, en una carta a los colosenses el apóstol dijo que en él ―mora
corporalmente toda la plenitud de la cualidad divina.‖ (Col. 2:9) En vista de esto, Jesucristo —
no los hombres y sus principios o enseñanzas, ni siquiera la ley mosaica cumplida ahora—
habría de ser reconocido como la norma señalada de Dios para sus siervos, por consiguiente
como el medio completo de medir la verdad en cuanto a cualquier enseñanza o modo de vivir.
Como el apóstol había aconsejado a los cristianos de Colosas, de manera similar escribió a los
de Galacia que no fueran como niños por medio de colocarse voluntariamente bajo aquello que
se asemejaba a un ‗pedagogo‘ o ‗tutor,‘ a saber, la ley mosaica. La relación de ellos con Dios
ahora era como la de un hijo desarrollado con su padre. La ley mosaica había llegado a ser
‗elemental,‘ en comparación con la enseñanza cristiana. De modo que hubiera sido incorrecto
el que los cristianos volvieran a las ―cosas elementales débiles y miserables‖ de la esfera
humana. Poseían la verdad completa.
Así mismo, hoy la gente que forma el mundo alejado de Dios vive de acuerdo con ciertas
filosofías de la vida y costumbres que no están en armonía con la Palabra de Dios. Pero para
ellos, éste es el modo de vivir ―que se practica,‖ un modo de vivir representado por expresiones
como: ―El fin justifica los medios‖; ―Es un mundo donde ‗el pez grande se engulle al chico‘ y
donde ‗cada quien busca lo suyo‘‖; ―Todo se puede hacer en el amor y en la guerra.‖ Les falta
la sabiduría de arriba, discernimiento espiritual. (Sant. 3:13-18) Como cristianos tenemos que
ejercer cuidado para que no vayamos gradualmente cayendo en el proceder de seguir
principios mundanos al dirigir a nuestra familia y nuestros asuntos comerciales y al tratar con
otros. El cristiano hace bien en preguntarse: ¿Me guió enteramente por la Palabra de Dios y
por el ejemplo y las enseñanzas de su Hijo en todo lo que hago, o estoy permitiendo que los
dichos populares de este mundo influyan en mí?
*** w73 1/11 pág. 671 Preguntas de los lectores ***
• ¿Muestra Gálatas 4:15 cómo deben considerar los cristianos el trasplante de órganos
del cuerpo?—
Gálatas 4:15 dice: ―Si hubiese sido posible, se hubieran sacado los ojos y me los hubieran
dado.‖ Aquí el apóstol Pablo simplemente estaba usando una metáfora. Tan grande era el
aprecio y afecto que los gálatas le tenían a Pablo que habrían estado dispuestos a sacrificar
cualquier cosa que les era útil a ellos mismos, sí, hasta algo tan precioso e indispensable como
los ojos con los que veían, para ayudarle a ver. De modo similar Jesucristo se refirió al ojo
como representando algo dotado de vista cuando dijo: ―Ahora bien, si ese ojo derecho tuyo te
está haciendo tropezar, arráncalo y échalo de ti.‖ (Mat. 5:29) El uso de la vista para ver algo
que hace que uno tropiece y reciba una caída espiritual habría de ser amortiguado. Ni Jesús ni
Pablo estaban considerando el tema de trasplantar órganos del cuerpo.
*** w85 15/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿En qué sentido estaba Jerusalén ―en esclavitud con sus hijos‖, según escribió el
apóstol Pablo en Gálatas 4:25?
En primer lugar, la Jerusalén de los días de Pablo y sus habitantes estaban en esclavitud a la
Ley mosaica.
En el capítulo 4 de Gálatas el apóstol Pablo mostró que los cristianos en el nuevo pacto habían
sido comprados por Cristo, y por eso eran libres. Ello contrastaba con la situación de los judíos
bajo el pacto de la Ley. Pablo ilustró este contraste mediante la esposa de Abrahán (Sara) y la
concubina de este, (Agar), al decir: ―Estas mujeres significan dos pactos, el uno del monte
Sinaí, que da a luz hijos para esclavitud, y el cual es Agar. Ahora bien, esta Agar significa Sinaí,
una montaña en Arabia [donde, mediante Moisés, Jehová dio la Ley a Israel], y ella
corresponde a la Jerusalén de hoy, porque está en esclavitud con sus hijos. Pero la Jerusalén
de arriba es libre, y ella es nuestra madre‖. (Gálatas 4:24-26.)
Cuando Pablo dijo que las ―mujeres significan dos pactos‖, sencillamente estaba hablando de
manera abreviada. Jehová no está casado, a modo de ilustración, con un pacto impersonal,
sino con un pueblo organizado que está en el pacto. Anteriormente Jehová había considerado
a Israel, bajo el pacto de la Ley, como su esposa. (Compárese con Isaías 54:1, 6.) No obstante,
la mujer libre (Sara) correspondió a la Jerusalén de arriba, la organización universal de Jehová,
la cual es como una esposa para él.
Pero ¿cómo podría decirse que los judíos estaban en esclavitud a la Ley, puesto que era
perfecta y Dios mismo la había provisto?
Es verdad que de por sí ‗la Ley era santa, y el mandamiento era santo y justo y bueno‘
(Romanos 7:12). Pero, por mucho que lo intentaron, los imperfectos israelitas bajo la Ley no
pudieron guardarla a perfección (Romanos 7:14-16). El apóstol Pedro se refirió a ese hecho
cuando hizo la siguiente pregunta ante el cuerpo gobernante cristiano: ―¿Por qué están ustedes
poniendo a Dios a una prueba, imponiendo sobre el cuello de los discípulos un yugo que ni
nuestros antepasados ni nosotros fuimos capaces de cargar?‖ (Hechos 15:10). De manera
similar, en Gálatas 4:4, 5 Pablo dijo que Cristo vino ―para que librara por compra a aquellos
bajo ley‖. Quienquiera que insistiera en que los cristianos estaban obligados a ‗observar días y
meses y tiempos designados y años‘, como prescribía la ley, causaría que volvieran a caer en
‗esclavitud otra vez‘. (Gálatas 4:9, 10.)
Por supuesto, como se señaló en la página 13 de La Atalaya del 15 de marzo de 1985, los
judíos del primer siglo eran esclavos en varias maneras. En sentido político estaban en
esclavitud a los romanos. Eran esclavos al pecado (Juan 8:34). Y se apegaban a puntos de
vista religiosos que eran erróneos. Pero la esclavitud principal a la cual Pablo se refirió en
Gálatas 4:25 fue la esclavitud de los judíos al pacto de la Ley mosaica, que se dio en Sinaí y
que fue representado por Agar, la esclava que era concubina de Abrahán.

Preguntas de los lectores


• ¿Qué significa la expresión ―conducta relajada‖ que se encuentra en Gálatas 5:19?—
EE. UU.
Uno pudiera asumir que este término (de la palabra griega asélgeia) se refiere a conducta que
es inmoral pero de manera leve o no tan seria. Sin embargo, éste no es el caso según la
evidencia disponible en las Escrituras y también en los antiguos escritos griegos seglares en
los que aparece esta palabra. No se circunscribe a actos de inmoralidad sexual. Y, en vez de
relacionarse con conducta mala de índole algo insignificante o leve, evidentemente describe
actos que reflejan una actitud descarada, una actitud que revela falta de respeto, desprecio o
hasta desdén por las normas, leyes y autoridad. Lo ‗relajado‘ de la conducta, por lo tanto, no se
debe principalmente a debilidad, sino que resulta de una actitud de falta de respeto, insolencia
o desvergüenza.
En apoyo de esto hallamos que léxicos del lenguaje griego al definir asélgeia (y otras formas de
esta palabra) dicen que describe: ―actos ultrajantes,‖ ―libertinaje, violencia desenfrenada,‖
―insolencia,‖ ―abuso vulgar,‖ ―brutal[idad]‖ (Liddell y Scott); ―exceso, intemperancia, en cualquier
cosa, v.g., lenguaje, conducta, insolencia‖ (Robinson); ―concupiscencia desenfrenada, . . .
calidad de ultrajante, desvergüenza‖ (Thayer); ―desenfrenada insolencia desaforada‖ (Trench).
A New Testament Wordbook por Barclay dice: ―Platón usa [asélgeia] en el sentido de
‗impudencia.‘ . . . Se define como ‗violencia aunada a insulto y audacia.‘ . . . Se describe como
‗el espíritu que no conoce restricciones y que se atreve a cualquier cosa que el capricho y la
insolencia desenfrenada sugieren‘.‖
El historiador judío Josefo, del primer siglo E.C., usó el término (asélgeia) cuando describió que
la reina Jezabel erigió una capilla de Baal en Jerusalén. Este acto de veras que fue un ultraje
sumamente alarmante y desagradable, uno que descaradamente despreciaba la opinión
pública y la decencia.
El uso de asélgeia en los escritos griegos seglares es paralelo al uso de la voz en las Escrituras
Griegas Cristianas. El apóstol Pablo, por ejemplo, habla de la gente de las naciones y dice que,
debido a ―la insensibilidad de su corazón,‖ llegaron a estar ―más allá de todo sentido moral,
[entregándose] a la conducta relajada [asélgeia] para obrar toda clase de inmundicia con
avaricia.‖ (Efe. 4:17-19) El apóstol Pedro asocia asélgeia con tales prácticas de las naciones
como ―lujurias, excesos con vino, diversiones estrepitosas, partidas de beber e idolatrías
ilegales,‖ cosas que llevan a un ―bajo sumidero de disolución.‖ (1 Ped. 4:3, 4) Y, al describir la
angustia de Lot por los actos de la gente de Sodoma, el apóstol enfatiza la actitud ―desafiadora
de ley‖ de los sodomitas en su ―conducta relajada,‖ y compara a ciertos individuos de su propio
día con ellos en ser ―osados, tercos,‖ ‗menospreciando el señorío,‘ no temiendo ‗hablar
injuriosamente‘ de los gloriosos, y profiriendo ―expresiones hinchadas de ningún provecho.‖ (2
Ped. 2:7-10, 18) Todas estas expresiones ejemplifican bien el sabor del término griego asélgeia
que se relaciona con conducta desvergonzada, desenfrenada.
De modo similar el discípulo Judas escribe de los hombres impíos que usaban la bondad
inmerecida de Dios como ―una excusa para conducta relajada,‖ y recalca su actitud
irrespetuosa, desdeñosa y despectiva para con la autoridad justa. No solo el que estuvieran
―contaminando la carne‖ en inmoralidad sexual y de otra clase constituía ―conducta relajada,‖
sino también el que estuvieran ―desatendiendo el señorío y hablando injuriosamente de los
gloriosos.‖ Eran ―hombres animales, que no tienen espiritualidad.‖—Jud. 4-8, 19.
Hoy la actitud que se describe con la palabra asélgeia es muy prominente en el mundo.
Muchos jóvenes desechan toda restricción, no titubean en ultrajar la decencia pública, en tratar
con desprecio e insolencia a la autoridad y hablar injuriosamente a los padres y a otros. Pero
no solo los jóvenes lo hacen. Los teatros y los cines y las revistas abiertamente presentan
actos que dan prominencia especial no solo a la desnudez pública y el coito sexual, sino
también a la brutalidad sádica junto con habla obscena, inmunda. Todo esto ejemplifica la
―conducta relajada‖ en el sentido bíblico del término.
Sin embargo, podemos notar que la ―conducta relajada‖ (asélgeia) se menciona varias veces
en combinación con ―fornicación‖ (porneia) e ―inmundicia‖ (akatharsía). (2 Cor. 12:21; Gál. 5:19;
compare con Romanos 13:13.) ¿De qué manera difieren estos términos?
De los tres, ―inmundicia‖ (akatharsía) es el más amplio. Diferente de porneia, por ejemplo, no
solo abarca la inmoralidad sexual sino la impureza de cualquier clase: en el habla, acción o
relación espiritual. (Compare con 1 Tesalonicenses 2:3; 1 Corintios 7:14; 2 Corintios 6:17.) Y,
diferente de asélgeia, la aplicación de este término no depende del motivo o actitud del
culpable de la inmundicia. ―Inmundicia‖ también da lugar a un alcance amplio de grado de
seriedad o gravedad. Tal como la ropa puede tener una mancha leve o puede estar totalmente
sucia, así también la ―inmundicia‖ del individuo puede ser leve o grave. Este término es
básicamente distintivo porque recalca la naturaleza moralmente repugnante de la conducta o
condición incorrecta.
―Fornicación‖ (porneia), por otra parte, está más circunscrita, pues describe actos crasamente
inmorales de una naturaleza estrictamente sexual. Aunque toda porneia, por supuesto, es
inmunda, este término griego en particular enfatiza la naturaleza ilícita y lasciva de la conducta,
conducta como la que uno pudiera hallar en una casa de prostitución, aunque no
necesariamente se cometiera en tal lugar.
―Conducta relajada‖ (asélgeia) es como la ―inmundicia‖ en que no está restringida a inmoralidad
sexual, pero difiere en que enfatiza el desenfreno y la insolencia desvergonzada de la
conducta. Vemos, entonces, que —aunque todos estos términos se relacionan con maldad y a
veces pueden traslapar— cada palabra tiene su propio sabor, empuje o énfasis distintivos.
Señalando esto, el docto bíblico y del lenguaje griego Lightfoot dice, según se cita en A New
Testament Wordbook de Barclay, que ―un hombre puede ser ‗inmundo‘ (akathartos [forma
adjetival de akatharsía]) y ocultar su pecado, pero el hombre que es aselges (adjetivo [de
asélgeia]) ofende a la decencia pública. Aquí está la mismísima esencia de asélgeia; al hombre
en cuya alma mora asélgeia . . . no le importa lo que la gente diga o piense con tal que pueda
satisfacer su deseo maligno. . . . A la mayoría de los hombres les queda suficiente decencia
para tratar de ocultar su pecado, pero el aselges ha llegado al grado que ni siquiera se le
ocurre eso.‖
Para ilustrar esto de manera práctica: Una pareja cristiana comprometida pudiera, en alguna
ocasión de mostrarse afecto mutuo, extralimitarse involuntariamente del punto de lo que es
puro y decente. Aunque no cometa lo que la Biblia llama porneia (crasa inmoralidad sexual), no
obstante la pareja comprometida pudiera llegar a ser culpable hasta cierto grado de
―inmundicia,‖ como por abrazarse de manera muy apasionada, o dejar que sus manos se
deslicen a zonas íntimas del cuerpo. Quizás se sientan avergonzados de esto y se resuelvan a
no volver a hacerlo. ¿Han sido culpables de ―conducta relajada‖ (asélgeia)?
No en el pleno sentido bíblico de la palabra, porque no estaban despreciando deliberada y
desdeñosamente las normas justas. Por supuesto, si voluntariosamente hicieran una práctica
de tal conducta impura, esto mostraría un descuidado desprecio a lo que es limpio, la
desvergonzada falta de respeto que describe asélgeia. Así, también, un joven que, aunque no
tenga intenciones honorables de casarse, participa egoístamente en galanteo y muchas
caricias amorosas con una muchacha —o quizás con una muchacha tras otra— está
manifestando la codicia desenfrenada de lo que se define bíblicamente como ―conducta
relajada.‖ A él no le importa cuánto daño o perjuicio cause. Lo mismo se pudiera decir
de una muchacha que emprendiera un derrotero similar.
Los que están encargados de la superintendencia espiritual en las congregaciones cristianas
hacen bien, por lo tanto, en distinguir entre estos términos bíblicos. La decisión de los ancianos
cristianos en cuanto a cómo manejar casos en que se ha cometido algún mal puede ser
afectada por este entendimiento. Puede ayudarles a entender más claramente el grado
comparativo de la gravedad de las acciones envueltas. También se muestra la gran importancia
de que usen juicio sano, de que consideren las circunstancias, situaciones y actitudes.
Preguntas de los lectores
• ¿En qué sentido es Dios ―sobre todos y por todos y en todos,‖ como dice Efesios
4:6?—
Al leer el contexto podemos ver claramente que el apóstol Pablo le escribía a la congregación
cristiana, hablando de la unidad que Dios había producido entre ellos. Pablo quería que los
miembros de la congregación reconocieran y apreciaran su verdadera relación con Dios y
Cristo. Aquí no se refería al mundo de la humanidad en general.
Pablo habla del ―un cuerpo,‖ bautizado con el mismo bautismo en agua, participando del mismo
espíritu, y de su ―un Señor,‖ Jesucristo.—Efe. 4:4, 5; Mat. 28:19, 20; 1 Cor. 12:13.
El apóstol pasa a decir que solo tienen ―un Dios‖; no están sirviendo divididamente a otros
dioses de muchas maneras (como algunos de ellos lo habían hecho antes de hacerse
cristianos).—Gál. 4:8; Efe. 2:1-3.
Jehová es el ‗un Padre‘ de la congregación cristiana de ungidos porque los ha engendrado
como hijos por su espíritu santo. Ahora son ―hijos [espirituales] de Dios,‖ con la esperanza de
ser coherederos celestiales con el Señor Jesucristo, su ‗hermano‘ mayor. Dios, como su Padre,
claramente está ‗sobre todos ellos.‘ (Efe. 4:6) Como hijos suyos se someten totalmente a su
voluntad y dirección.—Rom. 8:16; Heb. 2:11; 1 Juan 3:1, 2.
Jehová, el Padre de esta familia cristiana unificada, es ―por todos‖... es decir, todos, como
componentes de la congregación, de esta manera: Dios ha formado la congregación para su
gloria. (Efe. 3:21) Jehová, al crear y dirigir la congregación ha desplegado su maravillosa
sabiduría, aun delante de ángeles. En la misma carta a los efesios, Pablo habló de su comisión
de ―hacer ver a los hombres cómo se administra el secreto sagrado que desde el pasado
indefinido ha estado escondido en Dios, que creó todas las cosas. Esto fue a fin de que ahora a
los gobiernos y a las autoridades en los lugares celestiales se les diera a conocer mediante la
congregación la grandemente diversificada sabiduría de Dios.‖ La congregación también ha
sido ―columna y apoyo de la verdad,‖ un baluarte contra la enseñanza falsa en el mundo, y ha
sido usada para declarar las buenas nuevas del reino mesiánico de Dios. Ciertamente Dios ha
efectuado mucho por o mediante ella.—Efe. 3:9, 10; 1 Tim. 3:15.
Jehová está ―en todos‖ los de la congregación cristiana porque su espíritu opera en todos sus
miembros, ejecutando sus diversas funciones. Cada miembro, como parte del ―cuerpo,‖ es
impulsado y movido por el espíritu para provecho de todo el cuerpo, para edificarlo, pues ―la
manifestación del espíritu se da a cada uno con un propósito provechoso.‖ (1 Cor. 12:6, 7)
Además, la congregación cristiana es ―templo de un Dios vivo,‖ en el cual reside Dios, como se
les recordó a los efesios: ―En unión con [Cristo] ustedes, también, están siendo edificados
juntamente para ser lugar donde habite Dios por espíritu.‖—2 Cor. 6:16; Efe. 2:21, 22.
En el capítulo veintiuno de Revelación, se ve en visión la ciudad Nueva Jerusalén, el gran
templo-palacio celestial. Se muestra a Jehová Dios y a Jesucristo morando en él. Este templo
celestial, constituido de 144.000 ―piedras vivas,‖ dado que está en unidad plena, en todas sus
partes, con el Rey de la eternidad y su Hijo inmortal, siempre tendrá a Dios ‗sobre, por y en
todos ellos‘ mientras sirven como justos administradores regios y sacerdotales en el reino
mesiánico de Dios.—Efe. 1:10; 1 Ped. 2:5; 1 Tim. 1:17; 6:16; Rev. 20:6.
*** w72 1/1 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué se da a entender en Efesios 4:23 por la expresión ‗hechos nuevos en la fuerza
que impulsa la mente‘?—EE. UU.
Después de considerar la necesidad de ‗desechar la vieja personalidad que se conforma a la
manera de proceder anterior de uno,‘ el apóstol Pablo escribió a los cristianos de Éfeso: ―Que
sean hechos nuevos en la fuerza que impulsa su mente.‖ (Efe. 4:20-23) Evidentemente, por lo
tanto, la ‗nueva fuerza‘ que debe impulsar nuestra mente como cristianos debe ser una que
contraste con la inclinación de la mente que pertenece a la ―vieja personalidad.‖ Esta ―fuerza‖
tiene que ser una inclinación, disposición o actitud dominante que impulse a hacer lo que está
en armonía con la voluntad de Dios.
La Biblia nos muestra que, como criaturas imperfectas, tanto nuestro corazón como nuestra
mente se inclinan a lo malo, desde que nacemos. ¿En qué puede resultar esto? Refiriéndose a
personas de las naciones, el apóstol Pablo hizo notar que ―andan en la inutilidad de su mente,
estando ellas mentalmente en oscuridad, y alejadas de la vida que pertenece a Dios, a causa
de la ignorancia que hay en ellas, debido a la insensibilidad de su corazón. Habiendo llegado a
estar más allá de todo sentido moral, se entregaron a la conducta relajada para obrar toda
clase de inmundicia con avaricia.‖ (Efe. 4:17-19) De modo similar, Pablo recordó a los
cristianos de Colosas el cambio que habían efectuado, diciendo: ―A ustedes que en otro tiempo
estaban alejados y eran enemigos porque tenían su mente en las obras que eran inicuas, él
ahora los ha reconciliado de nuevo por medio del cuerpo carnal de aquél [Jesús] mediante su
muerte.‖—Col. 1:21, 22.
La Biblia llama al que sigue esta inclinación incorrecta hombre ―físico‖ (literalmente: ―psíquico‖ o
relacionado con la criatura como alma), a distinción del hombre ―espiritual.‖ La mente del
hombre ―físico‖ se inclina hacia las cosas materialistas, hacia el satisfacer sus deseos y
pasiones carnales. (1 Cor. 2:14, 15) La fuerza que activa su mente se ha formado en él en
parte por herencia y en parte por su reacción a las cosas que se le han enseñado y que ha
experimentado. Cuando se le presenta un asunto, que quizás envuelva una decisión moral,
esta fuerza impele o inclina su mente en una dirección materialista o carnal. ¿Qué deberíamos
hacer si nos hallamos inclinándonos así?
Por un estudio de la Palabra de Dios y por la operación del espíritu de Dios, es posible cambiar
esta fuerza que activa o actitud dominante para que se incline en una dirección correcta. En
este proceso nuestro corazón claramente entra en juego. El corazón impulsa a la mente en el
esfuerzo por conseguir la información correcta y luego aplicarla. Así podemos llegar a tener ―la
mente de Cristo,‖ que a todo tiempo estuvo activada por la fuerza apropiada, siempre siendo
espiritual su inclinación mental o actitud dominante. (1 Cor. 2:16) Entonces, sin importar qué
asuntos se nos presenten, nuestra mente será activada y dirigida hacia un proceder espiritual
apropiado por una ‗nueva fuerza,‘ una nueva actitud dominante, una nueva inclinación o
disposición.
Para que nosotros, como cristianos, podamos resistir las presiones hacia la maldad, tenemos
que continuar desarrollando una inclinación dominante que nos impulse a hacer lo que es
agradable a los ojos de Dios. Esto requiere estudio continuo de la Palabra de Dios, asociación
con otros de semejante fe preciosa, persistencia en la oración y aplicación constante de las
cosas aprendidas. Como resultado, el corazón y la mente del individuo llegan a estar de pleno
acuerdo con que a nada se le debe permitir perjudicar su posición ante el Creador. Dado que el
individuo aprecia el amor de Jehová, su actitud dominante lo inclina a responder a este amor
con obediencia leal. Se da cuenta de que esa obediencia es correcta y que resulta en las
mayores bendiciones, porque la ley de Dios sirve para asegurar el bienestar de todos los que
están comprendidos en la situación.
Por consiguiente, cuando el individuo afronta tentación, la actitud dominante lo aleja de la
tentación. No abriga pensamientos ni deseos acerca de lo agradable que pudiera ser
emprender un proceder que él sabe que es incorrecto. No se pone a razonar que, bueno, él es
débil y ‗Dios es muy misericordioso.‘ Más bien, su reacción es muy semejante a la de José
cuando la esposa de Potifar desvergonzadamente lo invitó a tener relaciones sexuales con ella.
José inmediatamente contestó: ―¿Cómo podría yo cometer esta gran maldad y realmente pecar
contra Dios?‖—Gén. 39:9.
Preguntas de los lectores
· En Filipenses 2:9 Pablo dice lo siguiente acerca de Jesús: ―Dios [...] bondadosamente
le dio el nombre que está por encima de todo otro nombre‖. ¿En qué sentido recibió
Jesús un ―nombre que está por encima de todo otro nombre‖?
En el sentido de que Jehová le encomendó un puesto, o autoridad, superior al que había
concedido a cualquier otra criatura. Algunas personas tal vez opinen que solo el Dios
Todopoderoso mismo puede tener un ―nombre que está por encima de todo otro nombre‖. Así
que quizás razonen que este texto bíblico prueba que Jesús es igual a Jehová Dios, o hasta
que son la misma persona. Sin embargo, si examinamos cuidadosamente el texto, veremos
que no apoya ese razonamiento.
El contexto de Filipenses 2:9 muestra que Jesús recibió ese ―nombre‖ después de su muerte y
resurrección. Por eso, antes de aquel tiempo él no tenía ―el nombre que está por encima de
todo otro nombre‖. El recibir tal nombre señaló un cambio en su estado o posición. ¿Es posible
que cambie alguna vez el estado o posición de Jehová? No. Él siempre ha sido supremo. Así,
el hecho de que Jesús haya recibido un nombre superior prueba que Jesús no es Jehová ni es
igual a Él.
Note también que fue Jehová quien ‗dio bondadosamente‘ el nombre a Jesús. Está claro que si
Dios puede optar por dar un nombre como ése a su Hijo, Jesús, entonces el Padre tiene que
ser mayor, y Jesús tiene que estar subordinado (1 Corintios 11:3). De modo que toda honra
que reciba Jesús debido a este gran privilegio es ―para la gloria de Dios el Padre‖. (Filipenses
2:11.)
Por consiguiente, Jesús recibió un nombre que era superior al que había recibido toda otra
criatura de Dios. Pero está claro que el que él recibiera ese nombre no lo hizo igual a Dios.
Compare lo susodicho con lo que dice 1 Corintios 15:27, donde se declara que Dios sujetó
todas las cosas bajo los pies de Jesús, pero él mismo no se sujetó a Jesús.
¿Cuál fue el nombre prominente que él recibió? El profeta Isaías nos ayuda a contestar esa
pregunta. Al hablar de Jesús, dice: ―El gobierno principesco vendrá a estar sobre su hombro. Y
por nombre se le llamará Maravilloso Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de
Paz‖ (Isaías 9:6, 7). Este texto bíblico muestra que el ―nombre‖ representa el poder, puesto o
autoridad superior —en todos los aspectos que menciona Isaías— que se confirió a Jesús con
el fin de cumplir con la voluntad de Jehová.
Jesús mostró el alcance de su autoridad ejecutiva cuando dijo a sus discípulos: ―Toda autoridad
me ha sido dada en el cielo y sobre la tierra‖ (Mateo 28:18). La única esperanza de la
humanidad en cuanto al futuro depende del puesto prominente que se encomendó a Jesús,
razón por la cual la profecía de Isaías se aplica a él. ―En su nombre esperarán naciones.‖
(Mateo 12:21.)
El apóstol Pablo dijo que ‗en el nombre de Jesús debería doblarse toda rodilla‘ (Filipenses
2:10). Esto no es simplemente algo simbólico. Jesús advirtió que muchas personas afirmarían
hacer obras poderosas en el ―nombre‖ de Jesús, pero él no las reconocería (Mateo 7:21-23).
En realidad, el ‗doblar la rodilla‘ en el nombre de Jesús significa reconocer su puesto y
someterse por completo a su autoridad. Hoy día eso significa estar sujeto a él como Rey,
participar en la obra de declarar las buenas nuevas del Reino y permanecer neutral tocante a
las cuestiones de los reinos terrestres. (Mateo 24:14.)
Eso provoca la oposición de los reyes mundanos. Jesús advirtió: ―Serán objetos de odio de
parte de todas las naciones por causa de mi nombre‖ (Mateo 24:9). Pero para los que sí
‗doblan la rodilla‘ así, el nombre de Jesús tiene verdadero poder.
El apóstol Pedro declaró: ―No hay otro nombre debajo del cielo que se haya dado entre los
hombres mediante el cual tengamos que ser salvos‖ (Hechos 4:12). Pedro había dicho
anteriormente a un cojo lo siguiente: ―¡En el nombre de Jesucristo el nazareno, anda!‖. Y el
hombre echó a andar (Hechos 3:6). Jesús dijo a sus seguidores que deberían orar ‗en el
nombre de él‘ (Juan 14:14). Cuando usamos el nombre de Jesús en nuestras oraciones, no
estamos recitando una simple fórmula. Más bien, estamos pidiendo que el poder y autoridad
superiores de Jesucristo se utilicen a favor nuestro.
Por medio de desplegar la honra y el respeto apropiados al ―nombre‖ de Jesús —su puesto o
autoridad prominente— llegamos a estar entre aquellos de quienes se dice: ―Reconozca
abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el Padre‖. (Filipenses
2:11.)
*** w75 1/4 págs. 222-224 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué significa 1 Tesalonicenses 4:17 cuando dice: ‗Nosotros los vivientes que
sobrevivamos seremos arrebatados en nubes al encuentro del Señor en el aire‘?—EE.
UU.
Aquí la referencia es a los coherederos de Jesucristo que están viviendo al tiempo de su
presencia en poder del Reino.
El versículo particular en cuestión se entiende mejor a la luz del tema que consideraba el
apóstol Pablo cuando escribió a los tesalonicenses. Leemos: ―Hermanos, no queremos que
estén en ignorancia respecto a los que están durmiendo en la muerte; para que no se
apesadumbren ustedes como lo hacen también los demás que no tienen esperanza. Porque si
nuestra fe es que Jesús murió y volvió a levantarse, así, también, a los que se han dormido en
la muerte por Jesús, Dios los traerá con él. Porque esto es lo que les decimos por palabra de
Jehová, que nosotros los vivientes que sobrevivamos hasta la presencia del Señor no
precederemos de ninguna manera a los que se han dormido en la muerte; porque el Señor
mismo descenderá del cielo con una llamada imperativa, con voz de arcángel y con trompeta
de Dios, y los que están muertos en unión con Cristo se levantarán primero. Después nosotros
los vivientes que sobrevivamos seremos arrebatados, juntamente con ellos, en nubes al
encuentro del Señor en el aire; y así siempre estaremos con el Señor. Por consiguiente, sigan
consolándose los unos a los otros con estas palabras.‖—1 Tes. 4:3-18.
Se puede ver que el punto bajo consideración es la resurrección de los coherederos de Cristo.
Todos sus coherederos que murieron antes de su presencia en poder del Reino permanecieron
dormidos en la muerte. Sin embargo, después del comienzo de su presencia todos estos
muertos serían levantados a vida inmortal, de espíritus, para estar unidos con su Señor. ¡Qué
confortante pensamiento fue éste para los cristianos en Tesalónica en vista de las tribulaciones
por las que estaban pasando!—1 Tes. 1:6.
Pero no hay razón bíblica para que lleguemos a la conclusión de que Jesús habría de
descender del cielo literalmente y que la resurrección y glorificación de los que dormían en la
muerte serían visibles a los humanos en la Tierra. ¿Por qué no? Porque Jesucristo, como
persona espíritu en el cielo, ―mora en luz inaccesible.‖ ―Ninguno de los hombres [lo] ha visto ni
[lo] puede ver‖ como tal. (1 Tim. 6:16) Por lo tanto su situación se compara a la de su Padre
celestial. (Heb. 1:2, 3) De modo que Jesucristo ‗desciende‘ o ‗baja‘ en el mismo sentido en que
la Biblia dice que Jehová Dios lo hace. Por ejemplo, las Santas Escrituras dicen acerca de
Jehová: ―Procedió a doblar los cielos hacia abajo y a descender; y había densas tinieblas
debajo de sus pies.‖ (2 Sam. 22:10) ―¡Miren! Jehová sale de su lugar, y ciertamente bajará y
pisará sobre los lugares altos de la tierra.‖ (Miq. 1:3) Es manifiesto que Dios no abandonó
literalmente su morada en los cielos invisibles, sino que dirigió su atención a humanos en la
Tierra, demostrando su poder hacia ellos. De modo similar, en su presencia, como indicó el
apóstol Pablo, Jesucristo dirigiría su atención hacia abajo a esta Tierra y ejercería su poder
para resucitar a sus coherederos que dormían en la muerte.
¿Habría de ser su resurrección visible a los ojos humanos? Esto simplemente no podía ser.
¿Por qué no? Porque están ‗unidos con Jesucristo en la semejanza de su resurrección.‘ (Rom.
6:5) La resurrección de ellos es como la de él. Y de la resurrección de Jesús, las Escrituras nos
dicen que él fue ―hecho vivo en el espíritu.‖ (1 Ped. 3:18) Para ser visto por sus discípulos,
Jesús tuvo que materializar un cuerpo de carne. Esto sirvió para probarles que de veras había
sido hecho vivo. (Hech. 1:3) Sin embargo, su resurrección fue invisible a los ojos humanos. Los
guardias junto a la tumba de Jesús ―temblaron y quedaron como muertos,‖ no a causa de ver a
Jesús resucitado, sino a causa del ángel que hizo rodar la piedra de la tumba.—Mat. 28:3, 4.
Así mismo, la resurrección de los coherederos de Jesucristo es invisible. Sin embargo, en el
caso de ellos las Escrituras no indican de manera alguna que permanecerán en la vecindad de
la Tierra y que inmediatamente después de su resurrección se revelarán a compañeros
creyentes demostrando así que están vivos.
Con estos datos, podemos apreciar que la referencia a que los vivos sean ―arrebatados‖ no
podría significar que sus cuerpos de carne y sangre comenzarán a flotar hacia el cielo para
encontrar al Señor Jesucristo en lo que algunas personas llaman ―el arrobamiento.‖ Él no
estará en el aire literal en una nube literal, porque ―mora en luz inaccesible‖ en los más altos
cielos, la región de espíritus invisibles. No obstante, el ser ―arrebatados‖ tiene que estar
relacionado con algo que realmente sucede en conexión con la resurrección.
¿Podría estar relacionado esto con el ser ―arrebatados‖ del mundo de la humanidad condenado
a la destrucción? ¿Podría referirse al ser elevados y estar ‗sentados en los lugares celestiales
con Cristo Jesús‘ debido a haber sido asignados con él a la herencia celestial? (Efe. 1:3; 2:6)
No, esto no fue lo que Pablo estaba considerando en su carta a los tesalonicenses.
La referencia a ser ―arrebatados‖ fue un junto que los cristianos en Tesalónica podían usar para
confortarse unos a otros cuando murieran los coherederos de Jesús. Obviamente, el hecho de
que los coherederos están separados ahora del mundo condenado a la destrucción no es la
verdadera fuente de consuelo cuando hay una muerte en la congregación del pueblo de Dios.
Por otra parte, también, el ser separados de esta manera y unidos con Jesús en un sentido
espiritual simplemente no podría significar el estar ‗siempre con el Señor.‘ Una vez que los
coherederos de Cristo terminan su derrotero terrestre, ya no existe esa condición, ya que
entonces en la resurrección estarán personalmente con su Señor y eso para siempre. Y, por
supuesto, el mundo condenado a la destrucción también pasará. Además, una persona ahora
en la Tierra pudiera estar separada el mundo por un tiempo pero más tarde perder el galardón
de estar con el Señor Jesucristo debido a infidelidad.—Rev. 2:10.
De consiguiente, las palabras de Pablo a los tesalonicenses indican que hay algo diferente en
cuanto a la resurrección de los que mueren antes de la presencia de Cristo en el poder del
Reino y los que completan su derrotero terrestre y mueren durante esa presencia. Esta
diferencia se puede discernir de Revelación 14:13, donde leemos: ―Felices son los muertos que
mueren en unión con el Señor desde este tiempo en adelante [es decir, desde su venida en
gloria del Reino]. Sí, dice el espíritu, que descansen de sus labores, porque las cosas que
hicieron van junto con ellos.‖ Aunque los coherederos de Cristo que murieron antes de su
presencia tuvieron que dormir en la muerte, los que terminan su derrotero terrestre durante esa
presencia no tienen que hacerlo. Son levantados inmediatamente a la vida celestial. Cesan de
sus labores terrestres y entran inmediatamente en el servicio celestial. Como personas
espíritus invisibles, son ―arrebatados,‖ como si fuera en las nubes (símbolo de invisibilidad),
para estar para siempre con su Señor invisible. Esto también está en armonía con las palabras
del apóstol Pablo a los corintios: ―No todos nos dormiremos en la muerte [es decir, permanecer
en la condición de la muerte aguardando una resurrección en el futuro], pero todos seremos
cambiados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos.‖—1 Cor. 15:51, 52.
Así, pues, lo que Pablo escribió en 1 Tesalonicenses 4:13-18 fue, esencialmente, este mensaje
estimulante: Los cristianos ungidos que mueren antes de la presencia del Señor duermen en la
muerte. Cuando principia esa presencia esperada, son levantados a la vida celestial como
criaturas espíritus inmortales. Sin embargo, los cristianos ungidos vivos durante esa presencia
no duermen en la muerte. Al tiempo de morir son cambiados inmediatamente, siendo llevados
al cielo para estar con Cristo para siempre.
*** w85 15/4 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
· Si a un cristiano le parece que, debido a la conducta o la actitud de alguien de la
congregación, tal persona no es la mejor asociación o compañía que pudiera tener,
¿debería el cristiano personalmente ‗señalar‘ a tal individuo en armonía con 2
Tesalonicenses 3:14, 15?
Los que llegan a ser parte de la congregación cristiana lo hacen porque aman a Jehová y
sinceramente desean guiar su vida por Sus principios. Es mejor tener compañerismo con estas
personas que con personas mundanas. Puede que nos sintamos más cómodos entre ciertos
cristianos, tal como Jesús ‗amó especialmente‘ al apóstol Juan y estuvo en relación
particularmente estrecha con 3 de los 12 apóstoles. Aún así, él los escogió, se interesó en ellos
y los amó (Juan 13:1, 23; 19:26; Marcos 5:37; 9:2; 14:33). Aunque todos los hermanos tienen
faltas respecto a las cuales tenemos que mostrar comprensión y estar dispuestos a perdonar,
sabemos que por lo general nuestros compañeros de creencia son compañía sana (1 Pedro
4:8; Mateo 7:1-5). El amor entre unos y otros es una marca identificadora de la congregación
cristiana. (Juan 13:34, 35; Colosenses 3:14.)
Sin embargo, a veces puede que alguien tenga una actitud o despliegue un modo de vivir que
nosotros personalmente no aprobamos. El apóstol Pablo escribió acerca de algunas personas
de Corinto cuyos puntos de vista personales acerca de la resurrección no eran correctos, y que
posiblemente hayan tenido la actitud de ‗comer, beber y gozar‘. Era necesario que los cristianos
maduros de la congregación ejercieran cautela en cuanto a estas personas, porque Pablo dio
el consejo: ―No se extravíen. Las malas asociaciones echan a perder los hábitos útiles‖. (1
Corintios 15:12, 32, 33.)
Este consejo general también es válido hoy día. Por ejemplo, puede que un matrimonio
cristiano descubra que hay un efecto adverso en sus hijos cuando éstos pasan algún tiempo
con ciertos jóvenes, quienes quizás todavía no toman en serio la verdad, o tengan la mente
inclinada hacia lo mundano. Esos otros niños todavía pudieran recibir el beneficio del
entrenamiento piadoso. Pero hasta que haya prueba de que eso haya sucedido, el matrimonio
pudiera imponer restricciones a sus hijos en cuanto a jugar con estos jóvenes y visitarlos. Esto
no sería un ‗señalar‘ como el que se menciona en el capítulo 3 de 2 Tesalonicenses. Los
padres sencillamente están aplicando el consejo de Pablo de evitar las ―malas asociaciones‖.
Las situaciones que exigen ‗señalar‘ son más graves que el ejemplo susodicho tocante a los
niños. De vez en cuando, en alguna congregación cierta persona sigue un proceder antibíblico
que es muy perturbador, aunque todavía no justifique la acción de expulsar que se menciona
en 1 Corintios 5:11-13. Una conducta de ese tipo se presentó en la congregación de la antigua
Tesalónica, de modo que Pablo escribió: ―Oímos que algunos están andando
desordenadamente entre ustedes, no haciendo ningún trabajo, sino entremetiéndose en lo que
no les atañe‖. (2 Tesalonicenses 3:11.)
¿Qué habían de hacer otros cristianos de Tesalónica? Pablo escribió: ―Les estamos dando
órdenes, hermanos, en el nombre del Señor Jesucristo, de que se aparten de todo hermano
que ande desordenadamente y no según la tradición que ustedes recibieron de nosotros. Por
su parte, hermanos, no desistan de hacer lo correcto. Pero si alguno no es obediente a nuestra
palabra por medio de esta carta, tengan a éste señalado, dejen de asociarse con él, para que
se avergüence. Y no obstante, no estén considerándolo como enemigo, sino continúen
amonestándolo como a hermano‖. (2 Tesalonicenses 3:6, 13-15.)
De esa manera, sin mencionar a los perezosos entremetidos, Pablo denunció ante la
congregación el grave proceder de éstos. Todos los cristianos que estuvieran al tanto de la
identidad de los desordenados entonces los tratarían como ―señalados‖. En el consejo de ‗tener
a este señalado‘ se empleó una palabra griega que significa ―estén poniéndole señal‖, es decir,
‗prestar atención especial a alguien‘ (nota al pie de la página, New World Translation Reference
Bible). Pablo dijo que ‗dejaran de asociarse con‘ el señalado ―para que se avergüence‖. Los
hermanos no lo evitarían completamente, porque Pablo les dio el consejo de ‗continuar
amonestándolo como a hermano‘. Sin embargo, el que ellos limitaran el compañerismo social
que sostuvieran con tal persona podría llevarla a avergonzarse y quizás despertar al hecho de
que es necesario que se amolde a los principios bíblicos. Mientras tanto, los hermanos y las
hermanas estarían protegidos de la insalubre influencia de tal persona. (2 Timoteo 2:20, 21.)
Hoy día la congregación cristiana también aplica este consejo. La Atalaya del 15 de junio de
1982, página 31, dio énfasis al hecho de que el señalar no se hace con relación a simples
opiniones particulares o cuando un cristiano decide personalmente evitar una asociación
estrecha con alguien. Como lo muestra el caso que se presentó en Tesalónica, el señalar tiene
que ver con violaciones graves de los principios bíblicos. Primero los ancianos tratan de ayudar
vez tras vez al que ha violado los principios, y lo amonestan. Si el problema continúa, puede
que, sin nombrar a la persona, ellos den un discurso de advertencia a la congregación acerca
de la conducta desordenada implicada, tal como Pablo dio advertencia a los tesalonicenses.
Después de eso, los cristianos, individualmente, mantendrían ―señalada‖ a la persona que
estuviera cometiendo el error.
Lo que se necesita, más bien que reglas predeterminadas acerca de todo aspecto del señalar,
es buen juicio. Pablo no dio reglas detalladas en cuanto a aquel problema de Tesalónica, como
estipulando por cuánto tiempo alguien tenía que haber estado negándose a trabajar antes que
pudiera ser señalado. De manera similar, los ancianos están relacionados con el rebaño y
pueden usar razonamiento equilibrado y discernimiento al determinar si alguna situación en
particular es suficientemente grave y perturbadora como para exigir que se pronuncie un
discurso de advertencia a la congregación.
Un propósito del señalar es mover al cristiano desordenado a avergonzarse y a abandonar su
proceder antibíblico. Los individuos que lo hayan señalado, particularmente los ancianos,
continuarán estimulándolo y se fijarán en su actitud al tratar con él en las reuniones y en el
servicio del campo. Cuando vean que haya habido mejora respecto al problema y la actitud que
hicieron necesario el señalamiento, pueden terminar su limitación en cuanto a compañerismo
social con él.
Por consiguiente, el señalar no debe ser confundido con una aplicación personal o de familia
del consejo de Dios de evitar las malas asociaciones, o la mala compañía. Aunque el señalar
no es algo que se necesite con frecuencia, debe estar claro que el señalar es un paso bíblico
que se da cuando las circunstancias lo exigen, el cual paso dieron nuestros hermanos
tesalonicenses.
Preguntas de los lectores
· En cuanto a ‗señalar‘ a alguien de la congregación que sea desordenado, ¿puedo
hacerlo cada vez que lo considere necesario, o debería esperar hasta que los ancianos
hubieran dado un discurso relacionado con el problema?
El ‗señalar‘ a otro cristiano no es asunto que deba tomarse a la ligera, puesto que es un paso
serio. Es preciso que usted determine cuándo dar este paso. Pero en la mayoría de los casos,
el ‗señalar‘ debe ser un paso que se dé después que los ancianos se hayan esforzado por
ayudar al que está errado, incluso el que finalmente hayan pronunciado un discurso a la
congregación tocante al problema con relación al cual la persona está cometiendo algún error.
Cuando el apóstol Pablo escribió a los tesalonicenses acerca de ‗señalar‘ a miembros de
aquella congregación, estaba corrigiendo a ciertas personas de allí que se habían desviado
significativamente del consejo de Dios. Estaban ―andando desordenadamente ..., no haciendo
ningún trabajo, sino entremetiéndose en lo que no les atañe.‖ (2 Tesalonicenses 3:6, 10-12) A
pesar del consejo bíblico contra la pereza, los desordenados no querían trabajar e imponían
una carga costosa sobre los demás. (Proverbios 6:6-11; 10:4, 5; 12:11, 24, 27; 24:30-34; 26:13-
16) De modo que Pablo aconsejó francamente contra el proceder de ellos. Además, avisó a
todos que si los que se comportaban desordenadamente no respondían debidamente a este
consejo firme dado ante toda la congregación, se les debería ‗señalar‘ y evitar, evidentemente
en asuntos sociales.
Algunas personas hoy se han preguntado si pueden ‗señalar‘ a alguien cuyo comportamiento
esté yendo contra el consejo piadoso, aunque los ancianos no hayan dado un discurso a la
congregación respecto al proceder incorrecto. Pudiera haber casos rarísimos en los que tal
cosa fuera necesaria. (Compare con 1 Corintios 5:1, 2) Pero hay razones por las cuales, en la
mayoría de los casos, es mejor esperar para el ‗señalamiento‘ hasta cuando los ancianos
hayan dado pasos definitivos, incluso el que pronuncien un discurso a la congregación.
Primero, como humanos imperfectos pudiéramos tender a aplicar incorrectamente el consejo
bíblico de ‗señalar,‘ a emplearlo como una forma de castigo con respecto a ofensas leves o
diferencias de personalidad. Puede que en una congregación haya una hermana cuya
personalidad sea irritante para otros. Exaspera a otras personas y es difícil tratar o llevarse bien
con ella. Por eso, pudiera ser que algunas personas pensaran que deberían ‗señalarla‘ y
evitarla. Eso ciertamente no estaría de acuerdo con el consejo amoroso de Jesús de que
debemos ser misericordiosos con nuestros hermanos y hermanas, y pasar por alto sus
defectos y faltas leves. Por ejemplo, recuerde lo que Jesús enseñó en la Oración Modelo, o el
padrenuestro, en cuanto a cuándo Dios perdona nuestras deudas y transgresiones. Y Jesús
nos exhortó a procurar prontamente una reconciliación si tenemos quejas contra otra persona.
(Mateo 5:23-25; 6:12) Por eso, sería incorrecto ‗señalar‘ a un hermano debido a diferencias u
ofensas personales de poca importancia.
Segundo, cuando Pablo escribió acerca de ‗señalar‘ a ciertas personas no fue porque éstas
fueran culpables de diferencias leves que envolvieran la personalidad, o gustos u opiniones
personales. Los ancianos no necesariamente procurarían mezclarse en tales asuntos o dar
consejo al respecto. Pero, como Pablo, deben mantenerse alerta tocante a personas que violen
significativamente los principios bíblicos (aunque los errores todavía no hayan llegado al grado
de pecado craso por el cual pudieran ser expulsadas). Los ancianos deben dar consejo privado
a estos que están cometiendo errores o que son desordenados. Como leemos en Gálatas 6:1:
―Aun cuando un hombre da algún paso en falso antes de darse cuenta de ello, ustedes que
tienen las debidas cualidades espirituales traten de reajustar a tal hombre con espíritu de
apacibilidad.‖
Si los esfuerzos constantes de los ancianos por ayudar a tal persona en privado no resultan en
nada, puede que ellos consideren el asunto y decidan que uno de ellos dé ante la congregación
un discurso bíblico que trate directamente el asunto. Aunque, al igual que Pablo, ellos no
identificarán a los que estén desatendiendo seriamente el consejo de Dios, sí advertirán contra
el modo de pensar o proceder equivocado. Así se refresca la memoria de la congregación en
cuanto a la manera de pensar de Dios y los de la congregación recibirán aviso para que
puedan tomar precauciones a fin de que no se les ―contagie‖ o extravíe. Entonces, como
escribió Pablo, los cristianos pueden ‗señalar‘ individualmente al desordenado y no asociarse
con él. Y, puesto que los ancianos han dado consejo franco y abierto sobre el problema, el que
esté cometiendo el error entenderá por qué otros miembros de la congregación no aceptan las
invitaciones de dicha persona para que se disfrute de compañerismo social con ella.—2
Tesalonicenses 3:13-15.
Consecuentemente, por lo general es sabio no ‗señalar‘ a otra persona a menos que los
ancianos hayan tratado franca y abiertamente el asunto, del mismo modo como Pablo dio
consejo franco y abierto sobre una cuestión seria y después cada uno individualmente pudo
aplicar su consejo respecto a ‗señalar.‘ Al ver los asuntos de esta manera evitamos el peligro
de aplicar incorrectamente el consejo de ‗señalar‘ a transgresiones leves, asuntos de gusto o
diferencias de personalidad. Además, esto muestra respeto a los ancianos en su capacidad de
pastores amorosos que velan por las necesidades del rebaño.—1 Pedro 5:2.
*** w74 1/1 págs. 30-32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo es ―señalado‖ un individuo en el sentido que se describe en 2 Tesalonicenses
3:14, 15?—Samoa Americana.
El apóstol Pablo escribió a la congregación de Tesalónica: ―Si alguno no es obediente a
nuestra palabra por medio de esta carta, tengan a éste señalado, dejen de asociarse con él,
para que se avergüence. Y no obstante, no estén considerándolo como enemigo, sino
continúen amonestándolo como a hermano.‖ (2 Tes. 3:14, 15) Un poco antes en su carta había
dado instrucciones similares, diciendo: ―Ahora les estamos dando órdenes, hermanos, en el
nombre del Señor Jesucristo, de que se aparten de todo hermano que ande
desordenadamente y no según la tradición que ustedes recibieron de nosotros.‖ (Versículo 6)
Luego Pablo prosiguió a mostrar la ―tradición‖ que habían recibido de él y sus asociados en el
ejemplo de trabajo asiduo que habían puesto cuando estuvieron con los hermanos allí en
Tesalónica. Aunque la mayoría de la congregación estaba procediendo bien, había ciertos
individuos que en ese entonces estaban ―andando desordenadamente . . . no haciendo ningún
trabajo, sino entremetiéndose en lo que no les atañe.‖—Versículos 7-11.
Así es que estos ‗desordenados‘ no estaban cometiendo graves faltas como fornicación,
idolatría o extorsión, faltas que podrían obligar a la congregación a removerlos, si no se
arrepentían, expulsándolos. (1 Cor. 6:9-13) No obstante, estos individuos eran malos ejemplos
y una influencia nociva dentro de la congregación. No eran, por lo menos en ciertos aspectos
significativos, representativos de lo que debería ser el cristianismo genuino. Aunque no era
crasa su mala conducta, tampoco era algo tan leve o insignificante que el amor pudiera pasarlo
por alto o cubrirlo. (1 Ped. 4:8) Por consiguiente, se hacía necesario ‗señalar‘ a estos
individuos. Pero, ¿quiénes lo harían y cómo?
Note que la carta de Pablo no fue una carta enviada a un superintendente, como Timoteo o
Tito, ni se menciona específicamente a los superintendentes (como en Filipenses 1:1), sino que
la carta se dirige ―a la congregación‖ en general. (2 Tes. 1:1) Por eso, en vez de que los
ancianos oficial y públicamente designaran a ciertos individuos como ‗desordenados,‘ los
miembros de la congregación individualmente harían el señalar. En cuanto a la frase, ―tengan a
éste señalado,‖ otras traducciones dicen: ―a ése señaladle‖ (Biblia de Jerusalén); ―de ése tomad
nota‖ (Latinoamericana); ―tomen nota especial de ese hombre‖ (New American Standard Bible);
―fíjense quién es‖ (Popular).
Este señalar o notar a ciertos individuos como ejemplos malos puede ilustrarse al contrastarlo
con el señalar favorable a que se insta en Salmo 37:37. Allí el salmista exhorta: ―Vigila al
exento de culpa [―señala al hombre de integridad‖ (nota al pie de la página: ―toma nota de‖),
Jewish Publication Society] y mantén a la vista al recto, porque el futuro de ese hombre será
pacífico.‖ A los cristianos también se les insta a ‗fijar los ojos‘ en los que ponen un ejemplo
excelente entre ellos, observando su conducta e imitando su fe. (Fili. 3:17; Heb. 13:7) Esto, por
supuesto, no requiere que se mencionen por nombre públicamente tales ejemplos buenos. Su
conducta buena habla por sí y los observadores llegan a conocerla. Así, también, llegan a
conocer la conducta mala de estos desordenados, y los miembros de la congregación
individualmente los ‗señalan‘ tomando nota de ellos como personas que no han de ser
imitadas.
¿A qué grado ‗dejan de asociarse‘ con estos individuos ‗señalados‘? El versículo 6 de este
capítulo dice que ―se aparten [―mantengáis alejados,‖ Paulinas] de todo hermano que ande
desordenadamente.‖ Su ‗apartarse‘ es evidentemente de la clase que se describe en Gálatas
2:12. Allí se relata que Pedro, equivocadamente en este caso, ―se puso a retirarse y a
separarse‖ de la gente de las naciones, mientras que antes solía comer con ellos. Por lo tanto
parece que los miembros de la congregación cesarían de tener relaciones sociales con los que
ellos mismos ‗señalarían,‘ y esto con el propósito de mostrar que no aprueban los hábitos de
éstos o el derrotero que han emprendido.
Para ilustrar, en una congregación ciertos individuos quizás no presten atención a la
advertencia bíblica concerniente a asociaciones mundanas, quizás hasta ―concertando citas‖
con un incrédulo. (1 Cor. 7:39; 15:33; 2 Cor. 6:14) Tal vez hagan esto aunque se les haya
aconsejado a menudo respecto al asunto. Los ancianos, desde la plataforma y de otras
maneras, quizás hasta hayan enfatizado el consejo y advertencia de la Biblia contra tal
conducta, pero sin mencionar por nombre a los individuos envueltos. ¿Qué entonces?
Entonces, si un miembro de la congregación abordara e invitara a otros a participar en tal
asociación mundana, los individuos abordados ‗señalarían‘ a este individuo como
‗desordenado‘ en este sentido. Ciertamente no querrían asociarse con él en su derrotero. En
algunos casos, puede que sea necesario que los padres manden a sus hijos que restrinjan su
asociación con ciertos jóvenes de la congregación que estén mostrándose ‗desordenados‘ de
tales maneras. Los ancianos, por supuesto, tendrían cuidado de no usar a estas personas de
tal modo que sirvieran de ejemplo.
Esto no significa que los hermanos rehusarían saludar a una persona que procediera así, como
si fuera de la clase de personas que se describen en 2 Juan 9-11. Cuando estén en un lugar de
reuniones cristianas, recibirían y tratarían a este individuo de manera fraternal. Pero tendrían
presente su ejemplo malo y el hecho de que no responde al consejo y, según se presentara la
oportunidad apropiada, ‗lo amonestarían como a hermano.‘ Y, por supuesto, es especialmente
importante que pongan un buen ejemplo ellos mismos en el asunto de que se trata.—Tito 2:7,
8.
¿Hay alguna diferencia, entonces, entre estos ‗señalados‘ y las personas que quizás hayan
cometido pecados serios pero que no fueron expulsadas debido a su arrepentimiento sincero?
Sí, la hay. Es cierto que a éstos quizás se les haya censurado públicamente, en armonía con 1
Timoteo 5:20, pero ya han reconocido el mal de su derrotero, se avergonzaron a causa de ello
y se arrepintieron. Eso no sucede en el caso de los que tienen que ser ‗señalados.‘ Se debe al
mismísimo hecho de que no están reconociendo el error de su camino a fin de arrepentirse de
ello que necesitan avergonzarse, y es por eso que los hermanos dejan de asociarse con ellos
salvo en las ocasiones necesarias, como en las reuniones cristianas.
Este ‗señalar‘ no significa que estamos ‗juzgando‘ a nuestros hermanos... excluyéndolos como
si no fueran cristianos o condiscípulos o hermanos. Tampoco estamos juzgándolos en cosas
que solo son asuntos de conciencia individual. (Rom. 14:10) Nos oponemos a un hábito o
derrotero en particular que claramente es contrario a los principios bíblicos. Si estas personas
lo vencen nos da gusto considerar que ya no es necesario tenerlas señaladas y nos da gusto
poder asociarnos libremente con ellas.
Entonces, no debemos usar este mandamiento apostólico como razón para despreciar o tratar
con frialdad a alguna persona que no se eleve a la altura exacta de lo que personalmente
consideremos como un derrotero o ejemplo ―ideal.‖ Algunas personas son nuevas en la fe y
tienen mucho que aprender. Se les ha de tratar con consideración y paciencia. (Rom. 14:1-4;
15:1) Por eso, uno puede hacerse la pregunta: ―¿Es la persona verdaderamente ‗desordenada‘
en un asunto de suficiente consecuencia para merecer que se le señale?‖ Una falta leve de vez
en cuando en la conducta no es lo mismo que seguir constantemente un derrotero que está
fuera de armonía con el claro consejo bíblico. También sería preciso mostrar consideración
cuando el individuo está combatiendo a conciencia una debilidad y sinceramente quiere
mejorar. Queremos proteger nuestra salud espiritual y la de nuestros hermanos. Sin embargo,
también queremos ‗esforzarnos por alcanzar las cosas que contribuyen a la paz y las cosas
que sirven para edificar los unos a los otros,‘ mostrando amor verdadero los unos a los otros
así como interés sincero.—Rom. 14:19.
*** w84 15/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Primera a Timoteo 4:10 dice que Dios es ―Salvador de hombres de toda clase,
especialmente de los fieles‖. ¿Significa esto que se salvarán algunos infieles?
No. El punto es que la salvación se garantiza particularmente en el caso de los que ejercen fe.
El apóstol Pablo informó a Timoteo que el beneficio de la devoción piadosa es que ―encierra
promesa de la vida de ahora y de la que ha de venir‖ (1 Timoteo 4:6-8). Entonces Pablo
escribió: ―Porque a este fin estamos trabajando duro y esforzándonos, porque hemos cifrado
nuestra esperanza en un Dios vivo, que es Salvador de hombres de toda clase, especialmente
de los fieles‖. (1 Timoteo 4:10.)
Dios pone ante toda persona la posibilidad de la salvación. Como Pablo escribió: ―Hay un solo
Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, un hombre, Cristo Jesús, que se dio a sí
mismo como rescate correspondiente por todos‖ (1 Timoteo 2:5, 6). Pero ¿quién responderá
favorablemente al rescate y escogerá la vida en vez de la muerte? (Deuteronomio 30:19, 20.)
Hay quienes rechazan el mensaje cristiano de salvación. En el caso de otros, la ‗semilla‘ se
arraiga y crece por un tiempo, pero después permiten que la oposición, los intereses materiales
u otras preocupaciones se interpongan entre ellos y la salvación. (Mateo 13:3-8.)
Por eso, aunque la salvación que Dios ofrece está disponible a toda persona, el resultado final
probará que la salvación es particularmente para los ―fieles‖. Así, el apóstol Pedro exhortó: ―Por
esta razón, hermanos, con más motivo hagan lo sumo posible para hacer seguros para ustedes
mismos su llamamiento y selección; porque si siguen haciendo estas cosas no fracasarán
nunca‖. (2 Pedro 1:10; Juan 3:16.)
*** w79 1/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• Primera a Timoteo 6:15, 16 menciona al ―único que tiene inmortalidad.‖ ¿Por qué se
aplica esto a Jesús en vez de a Jehová?
Estos versículos dicen: ―Esta manifestación la mostrará a sus propios tiempos señalados el feliz
y único Potentado, el Rey de los que gobiernan como reyes y Señor de los que gobiernan
como señores, el único que tiene inmortalidad, que mora en luz inaccesible, a quien ninguno de
los hombres ha visto ni puede ver. A él sea honra y poderío eterno. Amén.‖—1 Tim. 6:15, 16.
Muchas personas han pensado que estas palabras describen a Jehová. Se puede comprender
eso, porque la mayoría de estas cosas se pudieran decir acerca de Dios, quien es el ―Rey de la
eternidad,‖ ―incorruptible,‖ un ―Dios feliz‖ y el ―Señor de señores.‖ (1 Tim. 1:11, 17; Deu. 10:17)
Además, ningún hombre lo ha visto jamás, ni puede verlo. (Éxo. 33:20) Sin embargo, cuando
Pablo escribió 1 Timoteo 6:15, 16, no podía decir que solo Jehová poseía inmortalidad, porque
Jesús recibió la inmortalidad al resucitar.—1 Cor. 15:50-54; Heb. 7:16; Rom. 6:9.
Sin embargo, la descripción de 1 Timoteo 6:15, 16 sí se ajusta a Jesús, quien es ―el reflejo de
[la] gloria [de Jehová] y la representación exacta de su mismo ser.‖ (Heb. 1:3; Col. 1:15) Desde
la resurrección y ascensión de Jesús al cielo, ―mora en luz inaccesible.‖ Ningún hombre ha
visto en realidad a Jesús en su gloria. Cuando él se reveló al perseguidor Saulo, la luz de
potencia irresistible cegó a Saulo. (Hech. 9:3-8; 22:6-11; Juan 14:19) Y en su condición de
magnífico Potentado Jesús recibirá honra eterna, porque su Padre lo coronó ―de gloria y
honra.‖—Heb. 2:9; Fili. 2:9-11.
Pero ¿de qué manera es Jesús ―el único que tiene inmortalidad‖? Notemos el marco para esto.
Pablo no estaba considerando la dignidad real ni la inmortalidad de Dios, sino que estaba
estableciendo un contraste entre Jesús y otras personas de entre la humanidad. Jesús es ―Rey
de los [hombres] que gobiernan como reyes.‖ (Rev. 17:12, 14; 19:16) Cristo es también
preeminente en señorío, pues es ―Señor de los [seres humanos] que gobiernan como señores.‖
(Compare con 1 Corintios 8:5, 6.) Por eso, cuando Pablo escribió que Jesús es ―el único que
tiene inmortalidad‖ quiso decir que de todos los reyes o señores de la humanidad, solo el Cristo
glorificado es inmortal.
*** w72 15/6 págs. 383-384 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo pudo darse a personas llamadas a la vida celestial bondad inmerecida
―relacionada con Cristo Jesús antes de tiempos de larga duración,‖ como indica 2
Timoteo 1:9?—EE. UU.
Por supuesto, sería imposible que individuos recibieran bondad inmerecida muchos siglos
antes de nacer. Sin embargo, Jehová Dios predeterminó una clase de personas (aunque no a
los individuos específicos que la formarían) que llegarían a ser herederos de un reino celestial.
Dado que ése es su propósito, era como si ya se hubiera efectuado y por consiguiente podía
decirse que esta clase de personas había recibido bondad inmerecida ―antes de tiempos de
larga duración.‖ Romanos 4:17 dice de Jehová: ―Llama las cosas que no son como si fueran.‖
De modo que éste puede ser un modo de ver el asunto.
La expresión ―antes de tiempos de larga duración‖ evidentemente denota un período de
considerable longitud, aunque indeterminada. Sin embargo, mediante otros textos podemos ser
más específicos en cuanto al tiempo envuelto. En su carta a los efesios, el apóstol Pablo
escribió: ―[Dios] nos escogió en unión con él antes de la fundación [katabolé] del mundo, para
que fuésemos santos y sin tacha delante de él en amor. Pues nos predeterminó a la adopción
mediante Jesucristo como hijos para sí mismo, según el beneplácito de su voluntad, . . .
nosotros también fuimos asignados como herederos, por cuanto fuimos predeterminados según
el propósito de aquel que opera todas las cosas conforme a la manera que su voluntad
aconseja.‖—Efe. 1:4-11.
El término griego para fundación (katabolé) que aparece en este pasaje literalmente significa
―un lanzamiento hacia abajo‖ y puede significar la implantación de semen en la concepción
humana. De hecho, en Hebreos 11:11 el término se vierte apropiadamente ―concebir.‖ Leemos:
―Por fe también Sara misma recibió poder para concebir descendencia, aun cuando había
pasado más allá del límite de la edad.‖ Claramente a lo que se hace referencia aquí es a que
Abrahán ‗lanzó hacia abajo‘ semen humano para engendrar un hijo y a que Sara recibió ese
semen para ser fecundada.
En cuanto a la ―fundación del mundo,‖ Jesucristo enlazó este acontecimiento con Abel,
diciendo: ―Para que la sangre de todos los profetas derramada desde la fundación del mundo
sea demandada a esta generación, desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías.‖
(Luc. 11:50, 51) En consecuencia se dice que Abel vivió al tiempo de la ―fundación del mundo.‖
Puesto que Abel fue hijo de Adán y Eva, es patente que la expresión la ―fundación del mundo‖
se refiere al tiempo cuando la primera pareja humana llegó a ser padres de hijos, produciendo
así un mundo de humanidad. De modo que debe haber sido después que Adán y Eva pecaron
y antes que les nacieran hijos que Jehová Dios se propuso producir una clase de personas que
fueran gobernantes celestiales con su Hijo. Esto fue aproximadamente 4.000 años antes que
Pablo escribiera su carta a Timoteo y por eso bien pudo hablarse de ello como siendo ―antes de
tiempos de larga duración.‖
*** w76 15/11 pág. 704 Preguntas de los lectores ***
• ¿Se cumplieron inicialmente los ―últimos días‖ que Pablo describe en 2 Timoteo 3:1-7
en el sistema de cosas judío durante el primer siglo?
Los ―últimos días‖ que Pablo menciona en 2 Timoteo 3:1-7 se refieren al tiempo que vendría
después que la apostasía hubiera tenido su largo día bajo el ―hombre de desafuero‖ que se
menciona en 2 Tesalonicenses 2:3-12. Todos los asuntos que se mencionan en 2 Timoteo 3:1-
7 son ‗frutos‘ de la apostasía que se manifiestan crasamente en nuestro tiempo. Esto no se
refiere al primer siglo, puesto que el ―hombre de desafuero‖ no estaba manifiesto entonces. Por
lo tanto estos ―últimos días‖ son diferentes de la ―última hora‖ que se menciona en 1 Juan 2:18,
que se refiere al período en que terminaba la restricción apostólica contra el desafuero. Esta
―restricción‖ fue removida cuando murió Juan, el último de los apóstoles.—2 Tes. 2:7.
*** w73 1/1 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• Segunda a Timoteo 3:6, 7 dice: ―De éstos se levantan aquellos hombres que se meten a
hurtadillas en las casas y se llevan como cautivas suyas a mujeres débiles cargadas de
pecados, llevadas de diversos deseos, que siempre están aprendiendo y sin embargo
nunca pueden llegar a un conocimiento exacto de la verdad.‖ ¿Quiénes son los hombres
y mujeres a quienes se hace referencia en este pasaje?—EE. UU.
El versículo precedente (2 Tim. 3:5) revela que estos hombres corrompidos vienen de entre
personas que ‗tienen una forma de devoción piadosa mas resultan falsos a su poder.‘ Son
semejantes a los que describe el apóstol Pablo como ―falsos apóstoles, obreros engañosos,
que se transforman en apóstoles de Cristo‖ y ‗ministros de Satanás que siguen
transformándose en ministros de justicia.‘ (2 Cor. 11:13-15) En el primer siglo E.C. estos
maestros falsos amenazaban la posición cristiana de la congregación corintia, impeliendo al
apóstol Pablo a escribir: ―Tengo miedo de que de algún modo, así como la serpiente sedujo a
Eva por su astucia, las mentes de ustedes sean corrompidas y alejadas de la sinceridad y
castidad que se le deben al Cristo. Porque, como están las cosas, si alguien viene y predica a
un Jesús que no sea el que nosotros predicamos, o si ustedes reciben un espíritu que no sea el
que recibieron, o buenas nuevas que no sean las que aceptaron, con facilidad lo soportan.‖—2
Cor. 11:3, 4.
Los hombres de esta clase no solo trataban de corromper a los cristianos por medio de
enseñanzas falsas, sino que también trataban de envolver a otros en conducta inmoral. Como
hizo notar el discípulo Judas: ―Ciertos hombres se han metido disimuladamente que desde
hace mucho han estado señalados por las Escrituras a este juicio, hombres impíos, que tornan
la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para conducta relajada y que demuestran
ser falsos a nuestro único Dueño y Señor, Jesucristo.‖—Jud. 4.
Segunda a Timoteo 3:6 indica que los apóstatas dirigen su atención principalmente a ―mujeres
débiles.‖ Esto no se refiere a las mujeres en general en el sentido de ser ‗vasos más débiles‘ en
contraste con los hombres, como en 1 Pedro 3:7. Más bien, se refiere a mujeres que son
débiles espiritual o moralmente, como indica el contexto. Los apóstatas no promueven
abiertamente sus puntos de vista incorrectos de manera varonil, sino que ―se meten a
hurtadillas en las casas.‖ Buscan el favor de estas ―mujeres débiles‖ y, por medio de éstas, se
esfuerzan por influir en el resto de la casa. No estando bien establecidas en la enseñanza
cristiana, estas ―mujeres débiles‖ sucumben fácilmente a los maestros falsos que quizás con un
porte elegante y habla lisonjera se presentan como ministros de justicia.
Estas ―mujeres débiles‖ también se describen como estando ―cargadas de pecados‖ y ―llevadas
de diversos deseos.‖ Esto evidentemente significa que las inclinaciones y deseos pecaminosos
pesan fuertemente en ellas. Ellas realmente no odian lo que es malo ni tienen un amor genuino
a lo recto, lo virtuoso. Sus inclinaciones pecaminosas las hacen presa fácil de los maestros
falsos, algunas de estas mujeres sin duda hasta permitiendo que las convenzan a cometer
inmoralidad sexual sobre la base de que Dios entiende las debilidades humanas y es muy
misericordioso y perdonador.
Fácilmente se puede ver por qué estas ―mujeres débiles‖ ‗siempre estarían aprendiendo y sin
embargo nunca podrían llegar a un conocimiento exacto de la verdad.‘ Puesto que no tienen la
motivación que se necesita para adquirir un entendimiento y aprecio pleno de la verdad
cristiana, jamás mejoran su posición espiritual. Quizás continúan aprendiendo cosas, pero
jamás llegan a saber y apreciar el sentido de todo el cuerpo de enseñanzas cristianas para
comportarse en armonía con ello. Al permitirse llegar a estar bajo la influencia de maestros
falsos, su situación solo empeora.
Por supuesto, hay muchas mujeres excelentes, tal como hay hombres, que aprenden la verdad
de la Biblia y se adhieren a ella. Pero, especialmente en la cristiandad, las mujeres a menudo
tienen más tiempo de ocio y por lo general están menos envueltas en el mundo de los negocios
que los hombres, y usualmente dan más atención a asuntos religiosos. Las mujeres tienden a
admirar a hombres prominentes y que son prontos y elocuentes con palabras. Por eso pueden
llegar a ser víctimas de hombres como los que describe el apóstol. Fácilmente pueden llegar a
estar bajo la influencia de hombres codiciosos o inmorales que se hacen pasar por sabios e
informados. Estos hombres excusan su derrotero inmoral diciendo que Dios sabe que todos
somos imperfectos y que Dios perdona, pero inicuamente están abusando del carácter de Dios
para conseguir sus fines.
Eva fue un ejemplo de una persona que, aunque conocía el mandato de Dios, realmente no
llegó a conocer a Dios por medio de tenerle aprecio, amor y lealtad. Llegó a ser una mujer débil
guiada por su deseo. Satanás el Diablo la usó como instrumento para vituperar a Dios e inducir
a Adán a pecar.—Gén. 3:1-5.
Puesto que hombres corrompidos también pueden meterse disimuladamente en una
congregación del pueblo de Dios en estos ―últimos días,‖ las palabras de Pablo enfatizan la
necesidad de que los cristianos verdaderos estén alerta para discernir la enseñanza falsa y el
razonamiento incorrecto. (2 Tim. 3:1) El individuo que desea mantener una posición aceptable
delante de Dios debe hacer todo esfuerzo por ‗seguir andando en unión con Cristo Jesús,
arraigado y siendo edificado en él y siendo estabilizado en la fe.‘ (Col. 2:6, 7) Esto requiere
estudiar todo el cuerpo de enseñanza cristiana según se manifiesta en las Santas Escrituras y
aplicar las cosas aprendidas. Entonces, cuando individuos presentan ideas contrarias a la
Palabra de Dios, uno no será engañado ni entrampado por inclinaciones pecaminosas.
Preguntas de los lectores
• ¿A qué se debe que algunas versiones de la Biblia viertan Tito 2:13 como si se refiriera
a una sola persona, a Jesús, y llaman a éste Dios y Salvador?
En la Traducción del Nuevo Mundo Tito 2:13 dice: ―Mientras aguardamos la feliz esperanza y la
gloriosa manifestación del gran Dios y del Salvador nuestro, Cristo Jesús.‖
Sin embargo, muchos traductores de la Biblia han vertido la última parte del versículo como si
se refiriera a una sola persona, a Jesús. Por ejemplo la Versión Moderna dice: ―. . . el
aparecimiento en gloria del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo.‖ Tales traductores a
menudo sostienen que esta manera de verter este versículo está en conformidad con una
―regla‖ de la gramática griega. Pero la creencia en la doctrina de la Trinidad también influye en
ellos para que viertan el versículo así.
La traducción literal de la frase griega es: ―gloria del gran Dios y Salvador de nosotros Cristo
Jesús.‖ (The Interlinear Greek-English New Testament, por el Dr. Alfred Marshall) Note que hay
un solo artículo (el) que precede a dos sustantivos (Dios, Salvador), que a su vez están unidos
por la conjunción ―y.‖
Hace más de un siglo, Granville Sharp formuló lo que se dice que es una ―regla‖ que aplica en
tales construcciones gramaticales. Esta ―regla‖ afirma que, puesto que el artículo (el) no se
repite antes del segundo sustantivo (Salvador), los dos sustantivos se refieren a la misma
persona o sujeto. Esto significaría que tanto ―gran Dios‖ como ―Salvador‖ estarían describiendo
a Jesús, como si el significado fuera: ‗de Jesucristo, el gran Dios y nuestro Salvador.‘
Los que están inclinados a creer en la divinidad de Jesús a veces dan la impresión de que la
gramática griega exige que adopte esa posición. Pero no es así. La validez de la ―regla‖
gramatical que se aplica en Tito ha sido asunto de mucho debate entre los doctos.
Por ejemplo, el Dr. Henry Alford (The Greek Testament, Tomo III) dice: ―Nadie disputa que esas
palabras tal vez signifiquen lo que ellos han interpretado‖ que significan, pero agrega que más
bien se necesita determinar ‗lo que las palabras en verdad significan.‘ Y eso no se puede
establecer por medio de reglas gramaticales.
A Grammar of New Testament Greek (Moulton-Turner, 1963) dice lo siguiente sobre Tito 2:13:
―No era estrictamente necesario repetir el art[ículo] para asegurar que los elementos se
consideraran en separación.‖ Entonces, ¿qué hay de la ‗regla de Sharp‘? El Dr. Nigel Turner
admite lo siguiente: ―Desgraciadamente, en esta época del griego no podemos estar seguros
de que tal regla sea realmente decisiva.‖ (Grammatical Insights into the New Testament, 1965)
En cuanto a la construcción griega que se usó, el profesor Alexander Buttmann señala lo
siguiente: ―Probablemente nunca sea posible, ni con referencia a la literatura profana ni al
N[uevo] T[estamento], someter a reglas rígidas que no tengan excepción, . . .‖—A Grammar of
the New Testament Greek.
En el libro The Expositor‘s Greek Testament, el Dr. N. J. D. White comenta: ―El argumento
basado en la gramática . . . es demasiado ligero para aguantar mucho peso, especialmente
cuando tomamos en cuenta no solo la omisión general del artículo en estas epístolas, sino
también la ausencia de éste antes‖ de ‗Salvador‘ en 1 Timoteo 1:1; 4:10. Y el Dr. Alford recalca
que en otros pasajes donde Pablo usa expresiones como ―Dios nuestro Salvador‖ él
definitivamente no se refiere a Jesús, porque ―se hace muy clara distinción entre el Padre y el
Hijo.‖ (1 Tim. 1:1; 2:3-5) Esto está de acuerdo con la enseñanza general de la Biblia de que
Jesús es un Hijo creado que no es igual a su Padre.—Juan 14:28; 1 Cor. 11:3.
Así, el Dr. White llega a esta conclusión: ‗Entonces, en general, decidimos a favor de verter
este pasaje: el aparecimiento de la gloria del gran Dios y nuestro Salvador Jesucristo.‘ Varias
traducciones modernas de la Biblia concuerdan con este modo de verter el texto. En el texto
mismo o en notas al pie de la página vierten Tito 2:13 de una manera que da a entender que se
trata de dos personas distintas, ―el gran Dios,‖ que es Jehová, y su Hijo, ―nuestro Salvador,
Cristo Jesús,‖ cada uno de los cuales tiene gloria. (Luc. 9:26; 2 Tim. 1:10) Vea El Nuevo
Testamento de Pablo Besson, y, en inglés, The New American Bible, The Authentic New
Testament y las traducciones por J. B. Phillips, James Moffatt y Charles K. Williams.
*** w73 1/2 págs. 95-96 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué es el ―baño que nos trajo a la vida‖ que se menciona en Tito 3:5?—EE. UU.
El apóstol Pablo se refería a los que habían llegado a ser cristianos ungidos por espíritu,
cuando escribió: ―Se manifestó la bondad y el amor para con el hombre de parte de nuestro
Salvador, Dios, no debido a obras de justicia que nosotros hubiésemos ejecutado, sino que
según su misericordia él nos salvó por medio del baño que nos trajo a la vida y por medio de
hacernos nuevos por espíritu santo.‖—Tito 3:4, 5.
La expresión el ―baño que nos trajo a la vida‖ también puede traducirse el ―baño de un
renacimiento‖ o el ―baño de regeneración.‖ En armonía con esto, este baño tiene que ser una
limpieza que resulta en un renacimiento o una regeneración. La agencia por la cual se efectúa
esta limpieza se identifica en 1 Juan 1:7: ―La sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo
pecado.‖ Y, con referencia a Jesucristo, Revelación 1:5 declara: ―Al que nos ama y que nos
desató de nuestros pecados por medio de su propia sangre.‖ El hecho de que esta limpieza del
pecado produce una nueva vida lo confirman las palabras de Efesios 2:1: ―Es a ustedes que
Dios vivificó aunque estaban muertos en sus ofensas y pecados.‖—Vea también Efesios 2:4, 5
y Colosenses 2:13, 14.
Por supuesto, la limpieza efectuada por la sangre de Jesús no se circunscribe a los cristianos
ungidos por espíritu. Ellos no son los únicos que se benefician de la expresión de bondad y
amor de Dios al hombre al dar a su Hijo. El apóstol ungido Juan escribió respecto a Jesucristo:
―Él es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, empero, no solo por los nuestros, sino
también por los de todo el mundo.‖ (1 Juan 2:1, 2) En armonía con esto Revelación 7:9, 14
describe a una ―grande muchedumbre‖ que ―han lavado sus ropas largas y las han
emblanquecido en la sangre del Cordero.‖ Por lo tanto, sobre la base de la sangre de Jesús
esta ―grande muchedumbre‖ obtiene una posición limpia ante Jehová Dios. Pero, como es
evidente del contexto del capítulo 3 de Tito, no es a ellos que se hace referencia allí como los
que experimentan ‗el baño que trae a la vida.‘
El hecho de que ‗el baño que trae a la vida‘ se menciona antes del ‗hacer nuevo por espíritu
santo‘ indica que este baño precede al engendramiento por espíritu. Para que un individuo sea
adoptado como hijo espiritual de Dios, primero tiene que ser justificado o declarado justo, es
decir, se le tiene que imputar calidad de hijo humano perfecto. Esto se debe a que Jehová
Dios, por ser perfecto y santo, no puede aceptar como hijo suyo a nadie inmundo. Sin embargo,
sobre la base de la sangre derramada de Jesús, puede justificar a los humanos pecaminosos.
Como declara el apóstol Pablo: ―No tienen condenación los que están en unión con Cristo
Jesús. Porque la ley de ese espíritu que da vida en unión con Cristo Jesús te ha libertado de la
ley del pecado y de la muerte.‖—Rom. 8:1, 2, 33.
Así se puede ver que Jehová Dios limpia o ‗baña‘ a aquellos a quienes introduce en una
relación de calidad de hijos. Los ‗baña‘ en la sangre de Su Hijo, aplicando a su favor el mérito
del sacrificio de rescate de Jesús. Por medio de este ―baño‖ que resulta en su justificación,
consiguen la posición de hijos humanos perfectos. Esto los coloca en posición de ser ‗hechos
nuevos por espíritu santo,‘ es decir, de llegar a ser hijos de Dios engendrados por espíritu.
Llegan a ser una ―nueva creación.‖—2 Cor. 5:17.
*** w71 1/5 págs. 286-288 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cómo hemos de entender Hebreos 1:6, que dice que a todos los ángeles se les manda
que adoren a Jesús?—F. C., EE. UU.
Hebreos 1:6 dice: ―Pero cuando introduce de nuevo a su Primogénito en la tierra habitada, dice:
‗Y que todos los ángeles de Dios le adoren.‘‖ Aquí el escritor de Hebreos está citando del
Salmo 97:7, que dice (en parte): ―Inclínense ante él, dioses todos.‖ La Versión de los Setenta,
de la cual evidentemente citó este escritor, dice: ―Adoradlo todos vosotros Sus ángeles.‖—C.
Thomson.
Parece que estos textos hacen surgir un problema porque parecen estar en pugna con la
declaración llana de Jesús a Satanás el Diablo: ―Está escrito: ‗Es a Jehová tu Dios que tienes
que adorar, y es a él solo que tienes que rendir servicio sagrado.‘‖—Mat. 4:10.
La palabra griega que se vierte ―adoren‖ en Hebreos 1:6 es proskyneo. Esta palabra griega
también se usa en el Salmo 97:7 en la Versión de los Setenta para traducir la palabra hebrea
shahhah. ¿Cuál es el sentido de estos términos hebreo y griego?
Shahhah significa básicamente ―inclinarse.‖ (Pro. 12:25) Este inclinarse pudiera hacerse como
un acto de respeto hacia otro, hombre, como a un rey (1 Sam. 24:8; 2 Sam. 24:20) o a un
profeta. (2 Rey. 2:15) Abrahán se inclinó ante los hijos cananeos de Het de quienes trataba de
comprar una sepultura. (Gén. 23:7) La bendición de Isaac sobre Jacob exigía que grupos
nacionales y los propios ―hermanos‖ de Jacob se inclinaran ante él.—Gén. 27:29; compare con
49:8.
De esos ejemplos se desprende claramente que este término hebreo en sí no necesariamente
tiene un sentido religioso ni significa adoración. No obstante, en un número grande de casos sí
se usa en relación con adoración, ya sea del Dios verdadero (Éxo. 24:1; Sal. 95:6) o de dioses
falsos.—Deu. 4:19; 8:19.
El inclinarse ante hombres como acto de respeto era aceptable, pero el inclinarse ante alguien
que no fuera Jehová como deidad estaba prohibido por Dios. (Éxo. 23:24; 34:14) De manera
semejante, el inclinarse en son de adoración a imágenes religiosas o a alguna cosa creada
estaba condenado positivamente. (Éxo. 20:4, 5; Lev. 26:1; Deu. 4:15-19) Por eso, en las
Escrituras Hebreas, cuando ciertos siervos de Jehová se postraron ante ángeles, solo lo
hicieron como expresión de reconocer que éstos eran representantes de Dios, no como
rindiéndoles homenaje como deidades.—Jos. 5:13-15; Gén. 18:1-3.
La palabra griega proskyneo corresponde estrechamente con la palabra hebrea shahhah en
cuanto a transmitir la idea tanto de homenaje a criaturas como de adoración a Dios o una
deidad. Aunque la manera de expresar el homenaje quizás no sea tan prominente en
proskyneo como en shahhah, en el cual caso el término hebreo transmite gráficamente la idea
de postrarse o inclinarse, algunos lexicógrafos sugieren que originalmente el término griego sí
representaba enfáticamente esta idea.
Como sucede con el término hebreo, hay que considerar el contexto para determinar si
proskyneo se refiere a homenaje solo en forma de respeto profundo u homenaje en forma de
adoración religiosa. Cuando se hace referencia directamente a Dios (Juan 4:20-24; 1 Cor.
14:25) o a dioses falsos y sus ídolos (Hech. 7:43; Rev. 9:20), es evidente que el homenaje va
más allá del que se rinde aceptable o acostumbradamente a hombres y entra en el campo de la
adoración. Así, también, cuando no se menciona específicamente el objeto del homenaje, se
entiende que se dirige a Dios. (Juan 12:20; Hech. 8:27; Heb. 11:21) Por otra parte, se ve
claramente que la acción de los de la ―sinagoga de Satanás‖ a quienes se hace ―venir y rendir
homenaje‖ delante de los pies de los cristianos no es adoración.—Rev. 3:9.
Se halla mención de rendir homenaje a un rey humano en la ilustración de Jesús registrada en
Mateo 18:26. También es evidente que ésta fue la clase de homenaje que los astrólogos
rindieron al niño Jesús, ―el que nació rey de los judíos,‖ y también la clase que Herodes profesó
que tenía interés en expresar, y que los soldados en son de burla rindieron a Jesús antes que
fuera fijado en el madero. Claramente ellos no consideraban a Jesús como Dios o como una
deidad.—Mat. 2:2, 8; Mar. 15:19.
Aunque algunos traductores usan la palabra ―adorar‖ en la mayoría de los casos donde
proskyneo describe acciones de personas para con Jesús, la evidencia no justifica el que uno
le atribuya más de lo debido a la palabra traducida así. Más bien, las circunstancias que
originaron el homenaje corresponden muy estrechamente a las que produjeron el homenaje
que se rindió a los profetas y reyes de tiempos antiguos. (Compare Mateo 8:2; 9:18; 15:25;
20:20 con 1 Samuel 25:23, 24; 2 Samuel 14:4-7; 1 Reyes 1:16; 2 Reyes 4:36, 37.) A menudo
las mismísimas expresiones de los que estuvieron envueltos en estos casos revelan que,
aunque claramente reconocían a Jesús como representante de Dios, no le rendían homenaje,
como a Dios o una deidad, sino como al ―Hijo de Dios,‖ el predicho ―Hijo del hombre,‖ el Mesías
con autoridad divina.—Mat. 14:32, 33; 28:5-10, 16-18; Luc. 24:50-52; Juan 9:35, 38.
Aunque profetas de tiempos anteriores y también ángeles habían aceptado homenaje, Pedro
detuvo a Cornelio y no dejó que se lo rindiera a él. Y el ángel (o ángeles) de la visión de Juan
dos veces interrumpió a Juan y no dejó que lo hiciera, refiriéndose a sí mismo como un
―coesclavo‖ y concluyendo con la exhortación: ―Adora a Dios.‖—Hech. 10:25, 26; Rev. 19:10;
22:8, 9.
Evidentemente la venida de Cristo había introducido nuevas relaciones que afectaban las
normas de conducta para con otros que eran siervos de Dios. Cristo enseñó a sus discípulos
que ―uno solo es su maestro, mientras que todos ustedes son hermanos . . . su Caudillo es uno,
el Cristo.‖ (Mat. 23:8-12) Pues era en él que las figuras y tipos proféticos se cumplían, tal como
el ángel le dijo a Juan que ―el dar testimonio de Jesús es lo que inspira el profetizar.‖ (Rev.
19:10) Jesús era el Señor de David, el mayor que Salomón, el profeta mayor que Moisés. (Luc.
20:41-43; Mat. 12:42; Hech. 3:19-24) El homenaje rendido a aquellos hombres prefiguró el
homenaje que le correspondía a Cristo. Por lo tanto Pedro correctamente rehusó dejar que
Cornelio le diera demasiada importancia.
Así, también, Juan, en virtud de haber sido declarado justo o justificado por Dios como cristiano
ungido, llamado para ser hijo celestial de Dios y miembro del reino de su Hijo, estaba en una
relación diferente en cuanto al ángel (o ángeles) de la revelación que los israelitas a quienes
antes se les aparecieron ángeles. Como había escrito el apóstol Pablo: ―¿No saben ustedes
que juzgaremos a ángeles?‖ (1 Cor. 6:3) El ángel (o ángeles) evidentemente reconoció este
cambio de relación cuando rechazó el homenaje de Juan.
Por otra parte, Cristo Jesús ha sido ensalzado por su Padre a una posición que solo es
secundaria a la de Dios, para que ―en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que
están en el cielo y de los que están sobre la tierra y de los que están debajo de la tierra, y
reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el
Padre.‖—Fili. 2:9-11; compare con Daniel 7:13, 14, 27.
Tomando en cuenta todo esto, ¿cómo hemos de entender Hebreos 1:6, que muestra que hasta
los ángeles rinden ‗adoración‘ al resucitado Jesucristo? Aunque muchas traducciones de este
texto vierten proskyneo como ‗adorar,‘ algunas lo vierten con expresiones como ―que . . . se
inclinen delante de‖ (The Bible—An American Translation) y ―dénle homenaje‖ (Besson). Sin
importar qué término español se use, el griego original sigue siendo el mismo y el
entendimiento de qué es lo que los ángeles rinden a Cristo tiene que concordar con el resto de
las Escrituras.
Si se prefiere la traducción ‗adorar,‘ entonces debe entenderse que esa ‗adoración‘ solo es de
una clase relativa. Pues Jesús mismo enfáticamente le declaró a Satanás que ―es a Jehová tu
Dios que tienes que adorar [forma de proskyneo], y es a él solo que tienes que rendir servicio
sagrado‖ (Mat. 4:8-10; Luc. 4:7, 8) Es cierto que el Salmo 97, que el apóstol manifiestamente
cita en Hebreos 1:6, se refiere a Jehová Dios como el objeto del ‗inclinarse,‘ y sin embargo este
texto es aplicado a Cristo Jesús. (Sal. 97:1, 7) No obstante, el apóstol previamente había
mostrado que el Cristo resucitado había llegado a ser el ―reflejo de su gloria [la de Dios] y la
representación exacta de su mismo ser.‖ (Heb. 1:1-3) Por consiguiente, si lo que entendemos
por ‗adoración‘ es dirigido evidentemente al Hijo por ángeles, en realidad está siendo dirigido
por medio de él a Jehová Dios, el Gobernante Soberano, Aquel ―que hizo el cielo y la tierra y el
mar y las fuentes de aguas.‖—Rev. 14:7; 4:10, 11; 7:11, 12; 11:16, 17; compare con 1 Crónicas
29:20; Revelación 5:13, 14.
Por otra parte, las traducciones ―que . . . se inclinen delante de‖ y ―dénle homenaje‖ (en vez de
‗adórenle‘) no están de ninguna manera en desacuerdo con el idioma original, ya sea el hebreo
del Salmo 97:7 o el griego de Hebreos 1:6, porque esas traducciones transmiten el sentido
básico tanto de shahhah como de proskyneo.
Preguntas de los lectores
· ¿Se refieren las palabras de Hebreos 1:6 a la segunda venida de Jesús?
Hay buena razón para creer que este versículo se refiere a la segunda venida de Cristo,
aunque algunas traducciones de la Biblia lo vierten de tal manera que este hecho no queda
claro.
En Hebreos, capítulo uno, el apóstol Pablo hizo notar la superioridad de Jesús con relación a
los ángeles. A este respecto, los versículos 5 y 6 contienen tres citas de las Escrituras Hebreas,
aplicadas por Pablo a Jesús. Al leer Hebreos 1:5, 6, note usted particularmente el uso de las
expresiones ―otra vez‖ y ―de nuevo‖:
―Por ejemplo, ¿a cuál de los ángeles dijo él [Jehová Dios] alguna vez: ‗Tú eres mi hijo; yo, hoy,
yo he llegado a ser tu padre‘? Y otra vez: ¿‘Yo mismo llegaré a ser su padre, y él mismo llegará
a ser mi hijo‘? Pero cuando introduce de nuevo a su Primogénito en la tierra habitada, dice: ‗Y
que todos los ángeles de Dios le rindan homenaje‘‖. (Hebreos 1:5, 6.)
En el versículo 5, Pablo citó primero lo que Dios dijo en Salmo 2:7. Luego Pablo escribió: ―y
otra vez‖, antes de presentar la segunda cita (2 Samuel 7:14) y aplicarla al Mesías, Jesús. Pero
considere ahora el versículo 6, donde aparece la expresión ―de nuevo‖ (palin, en griego).
¿Se usó la expresión ―de nuevo‖ en el versículo 6 simplemente para introducir la tercera cita de
una serie? Por ejemplo, alguien tal vez escriba: ‗Juan se comunicó con ella por carta, De
nuevo, por teléfono. Y otra vez, por telégrafo‘. ¿Era eso todo lo que Pablo estaba haciendo en
el versículo 6, cuando usó la expresión ―de nuevo‖ y citó Salmo 97:7 de la versión griega de los
Setenta?
Algunos traductores de la Biblia han vertido Hebreos 1:6 de esta manera. Por ejemplo, la Biblia
de Jerusalén dice: ―Y nuevamente al introducir a su primogénito en el mundo‖. En otras
traducciones se vierte el versículo de manera parecida, aunque al hacerlo se saca la expresión
―de nuevo‖ del orden natural, pues en griego el texto dice literalmente: ―Cuando sea que pero
de nuevo introduzca al Primogénito‖.
Tomando en cuenta el aspecto gramatical, el doctor C. B. Moll comenta: ―La usanza de nuestra
Epístola no nos permite trasponer palin [―de nuevo‖ u ―otra vez‖] y hacer de ésta la introducción
de una cita [...] El lenguaje se refiere a la segunda ocasión —todavía en el futuro— en que se
introducirá al Primogénito en el mundo‖. De manera parecida, en su obra The Epistle to the
Hebrews, el doctor B. F. Westcott hace notar que es más natural relacionar la expresión ―de
nuevo‖ con lo que sigue. También menciona que (en el versículo 2) Pablo ya había hablado
acerca de la primera venida de Jesús, como hombre. Por lo tanto, el doctor Westcott dice ―que
el escritor tuvo buena razón para señalar [en el versículo 6] hacia el futuro especialmente a la
Vuelta, durante la cual la obra del Mesías había de consumarse‖.
Por eso, se debe entender que Hebreos 1:6 señala al futuro, al tiempo en que el glorificado
Jesús vendría de nuevo o daría atención especial al mundo de la humanidad. Es así como se
vierte este versículo en la Traducción del Nuevo Mundo y en la Versión Moderna, como
también en las versiones Nácar-Colunga y Straubinger. La traducción al inglés del doctor Edgar
J. Goodspeed es aún más explícita en lo que tiene que ver con mostrar que este texto se
refiere a la segunda venida de Cristo. Vierte Hebreos 1:6 como sigue: ―Pero respecto al tiempo
en que ha de volver a traer a su Hijo primogénito al mundo, él dice: ‗Y que todos los ángeles de
Dios se inclinen ante él‘‖.
*** w84 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué significa Hebreos 1:7 cuando dice que Dios ―hace a sus ángeles espíritus, y a sus
siervos públicos una llama de fuego‖?
El apóstol Pablo, al comparar a los ángeles con el Hijo de Dios, hizo esta declaración en
Hebreos 1:7. Estaba citando de Salmo 104:4.
Puesto que todos los ángeles son criaturas de espíritu que no tienen cuerpos carnales, parece
que cuando los versículos dicen que Dios ―hace a sus ángeles espíritus‖, no se refieren al tipo
de organismo que tienen los ángeles. Más bien, el entendimiento de esto envuelve el
significado fundamental de ―espíritu‖. Las palabras originales que se vierten ―espíritu‖ (ruahh,
en hebreo; pneuma, en griego) tienen básicamente el significado de ―respirar o soplar‖.
Dependiendo del contexto, pudieran rendirse como ―viento‖ o ―fuerza activa‖. Por eso, es
patente que el punto de Hebreos 1:7 y Salmo 104:4 es que Dios hace que sus invisibles
ángeles sean fuerzas espirituales o fuerzas poderosas al servicio de él. También puede
utilizarlos como ―una llama de fuego‖, o ―un fuego devorador‖, al emplearlos para ejecutar Sus
juicios ardientes.
*** w72 1/2 págs. 95-96 Preguntas de los lectores ***
• ¿Por qué dicen el Salmo 102:25, 26 y Hebreos 1:10, 11 que los cielos y la tierra
‗perecen‘ y ‗son reemplazados como una prenda de vestir gastada‘?—Hawai.
Al contestar esta pregunta, quizás algunas personas señalen el hecho de que los términos
―cielos‖ y ―tierra‖ no siempre se aplican a los cielos y la Tierra literales. En el Salmo 96:1, por
ejemplo, se anima a la ―tierra‖ a cantar una ―canción nueva.‖ Obviamente en este caso se da a
entender la gente de la Tierra. La Biblia también habla de ―las fuerzas espirituales inicuas en
los lugares celestiales.‖ (Efe. 6:12) Esto sugeriría que esas fuerzas espirituales inicuas
constituyen un ‗cielo‘ sobre la sociedad humana inicua. De hecho, se hace referencia al Diablo
como el ―dios de este sistema de cosas.‖ (2 Cor. 4:4) Considerando esto, algunas personas
quizás concluyan que los cielos y la tierra que se mencionan en el Salmo 102:25, 26 (que se
cita en Hebreos 1:10, 11) se refieren a los cielos inicuos compuestos de Satanás y sus
demonios y que controlan la tierra compuesta de la humanidad alejada de Dios. Pero, ¿permite
el pasaje mismo esta aplicación?
El Salmo 102:25, 26 dice: ―Hace mucho tú [Dios] colocaste los fundamentos de la tierra misma,
y los cielos son la obra de tus manos. Ellos mismos perecerán, pero tú mismo quedaras en pie;
e igual que una prenda de vestir todos ellos se gastarán. Igual que ropa tú los reemplazarás, y
ellos terminarán su turno.‖ Esto hace surgir la pregunta: ¿Cómo es posible que Dios sea el
Creador de cielos inicuos y una tierra inicua?
Bueno, se pudiera argüir que Dios sí creó las criaturas espíritus que se rebelaron y que con el
tiempo llegaron a ser cielos inicuos sobre la humanidad, y que Dios creó a Adán y Eva, de
quienes han descendido todas las personas alejadas de Dios. Sin embargo, debe hacerse
notar que ni el pasaje mismo ni el contexto conducen fácilmente a esta conclusión. Además, no
hay otros textos que digan que Jehová puso el fundamento para una sociedad humana inicua o
creó cielos inicuos. Por lo tanto, lo razonable es que busquemos una explicación que encaje en
el contexto más natural y lógicamente.
Como se revela en el sobrescrito del Salmo 102, este salmo es ―una oración del afligido en
caso de que se ponga endeble y derrame su preocupación delante de Jehová mismo.‖ Ese
afligido lógicamente podría pensar en la eternidad de Jehová en relación con los cielos y la
Tierra físicos. Sí, la creación física de cielos y Tierra es perecedera. Podría ser destruida, si ése
fuese el propósito de Dios. Diferente de la existencia eterna de Dios, la permanencia de
cualquier parte de su creación física no es independiente. Como se ve en la Tierra, la creación
física tiene que pasar por un continuo proceso de renovación si ha de durar o retener su forma
existente. El hecho de que los cielos físicos dependen de la voluntad y poder sustentador de
Dios se indica en el Salmo 148. Después de referirse al Sol, la Luna y las estrellas así como a
otras partes de la creación de Dios, este Salmo (versículo 6) declara que Dios ―los tiene
subsistiendo para siempre, hasta tiempo indefinido. Ha dado una disposición reglamentaria, y
ésta no pasará.‖
En Hebreos 1:10, 11 se aplican las palabras del Salmo 102:25, 26 a Jesucristo. De él, también,
podría decirse que ha ‗colocado los fundamentos de la tierra‘ y ha producido los cielos como ‗la
obra de sus manos‘ porque el Hijo unigénito de Dios fue el Agente personal de Dios utilizado
para crear el universo físico. (Juan 1:1, 2; Col. 1:15, 16) Al poner de relieve la grandeza del Hijo
de Dios, que ahora disfruta de incorruptibilidad, una ―vida indestructible‖ (Heb. 7:15, 16), el
escritor de la carta a los hebreos contrasta la permanencia del Hijo con la de la creación física,
que Dios, si así se lo propusiera, podría ‗envolver igual que una capa‘ y ponerla a un lado.—
Heb. 1:12.
En armonía con esto, se atribuye mayor permanencia a Jehová Dios (Sal. 102:25, 26) y a su
Hijo glorificado Jesucristo (Heb. 1:10, 11) que a la creación física, que es corruptible y podría
perecer. Otros textos también apoyan esta conclusión. En Lucas 21:33, por ejemplo, Jesús dijo
que ―el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras de ningún modo pasarán.‖ Aquí Jesús
contrastó la estabilidad y la veracidad eterna de sus palabras en comparación con la naturaleza
perecedera de los cielos y la Tierra físicos. Esto no es decir que Dios se propone destruirlos,
sino que son destructibles. Por eso, parece que el sentido de esta expresión es como el de
Mateo 5:18: ―En verdad les digo que antes pasarían el cielo y la tierra [o, ―más fácil es que
pasen el cielo y la tierra,‖ Luc. 16:17] que pasar de modo alguno una letra diminuta o una pizca
de una letra de la Ley sin que sucedan todas las cosas.‖
Puesto que Jehová Dios y su Hijo poseen mayor permanencia que los cielos y la Tierra físicos,
esto nos suministra seguridad plena de que Jesús siempre está vivo para abogar por los
afligidos y que Dios siempre está vivo para oír y contestar las súplicas de éstos. (Compare con
Hebreos 7:25.) Este conocimiento debe animarnos a confiar completamente en toda promesa
de Dios, con la plena seguridad de que se cumplirán, sin importar lo que parezca impedirlo.
*** w80 1/2 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***
• ¿Indica Hebreos 4:15, al decir que Jesús fue ―probado,‖ que Dios no estuviera seguro
de que su Hijo hubiera de resultar fiel?
No, pues nada en las Escrituras señala a ningún otro punto de vista sino al de que Jehová
estaba seguro de que su Hijo mantendría integridad. En Hebreos 4:15 el punto que se procura
comunicar es un asunto muy diferente; el texto dice: ―Porque no tenemos como sumo
sacerdote a uno que no pueda condolerse de nuestras debilidades, sino a uno que ha sido
probado en todo sentido igual que nosotros, pero sin pecado.‖
Jehová había predicho que, en calidad de Mesías, su Hijo mantendría integridad a pesar de
tener que experimentar sufrimiento. (Sal. 118:22; Isa. 53:3-7, 10-12) Dios tenía buenas razones
para confiar en que su Hijo unigénito, aunque permanecería con libre albedrío, sería fiel bajo la
prueba que se le impusiera.
Por milenios de asociación y experiencia con su Hijo, Jehová había llegado a conocerlo como
nadie más lo conocía. (Mat. 11:27; Juan 10:14, 15) Dios estaba completamente familiarizado
con la actitud mental y condición de corazón de su Hijo. (Rom. 15:5) Por ejemplo, aunque la
Palabra era el preeminente entre los seres creados, no trató de lograr que lo adoraran, como
hizo la criatura de espíritu que se convirtió en Satanás. (Fili. 2:5, 6) A diferencia de los ángeles
desaforados que se rebelaron antes del Diluvio, el Hijo siempre procura agradar a su Padre.
Por lo tanto, el apóstol Pablo aplica al Hijo las palabras del salmista, y dice: ―Dios es tu trono
para siempre, y cetro de rectitud es el cetro de tu reino. Amaste la justicia, y odiaste el
desafuero.‖ (Heb. 1:8, 9; Sal. 45:6, 7) Además, él siempre se ha interesado en los seres
humanos para el bien de éstos. (Pro. 8:30, 31) Y repetidas veces manifestó que confiaba en el
Padre, y que tenía intensos deseos de hacer la voluntad de él. (Judas 9; compare con Juan
12:27, 28.) Así que, aun antes de que Jesús naciera como ser humano, Jehová podía estar
seguro de que resultaría íntegro para con él.
Hay quienes han preguntado: ―¿Qué hay si Jesús hubiese pecado?‖ Pero en realidad eso es
especulación que no sirve de provecho alguno. Es contrario a los hechos. La realidad es que
no pecó. La confianza de Jehová en él, confianza que reflejaba el conocimiento perfecto y la
sabiduría de Dios, estuvo justificada.
Hebreos 4:15 enfoca nuestra atención en el hecho de que Jesús califica como Sumo Sacerdote
celestial. Al haber llegado a ser un hombre perfecto igual a Adán y haber demostrado su
fidelidad hasta la muerte, Jesús sirvió de rescate. (Heb. 2:9) Pero como ser humano también
experimentó pruebas y frustraciones de la clase que experimentan los humanos que se
esfuerzan por ser fieles, incluso los que serán llevados al cielo como ―hermanos‖ y compañeros
de Jesús en la gobernación. (Heb. 2:14-17) Él supo por experiencia lo que son el cansancio
natural y los desengaños. Más todavía, se enfrentó a las pruebas del sufrimiento y las
penalidades. Apropiadamente Pablo pudo decir que Cristo es ―uno que ha sido probado en
todo sentido igual que nosotros.‖ De ese modo Jesús fue perfeccionado o capacitado para
cumplir con la asignación de ser un Sumo Sacerdote que puede ―condolerse de nuestras
debilidades.‖ Aunque otros sumos sacerdotes tenían que ofrecer sacrificios por sus propios
pecados. Cristo como Sumo Sacerdote está ―sin pecado.‖ No obstante, por medio de llegar a
ser carne y sangre como nosotros, ‗puede tratarnos con moderación.‘—Heb. 4:15, 16; 5:1, 2, 8;
7:28.
Consecuentemente, Hebreos 4:15 debería estimularnos. En vez de sugerir que Dios no tuviera
confianza en su Hijo, debería edificar nuestra confianza en que los humanos pueden ser fieles
a Jehová. Y debe darnos confianza en que al acercarnos a Jehová tenemos un Sumo
Sacerdote compasivo y comprensivo que sirve en beneficio nuestro.
*** w84 15/1 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Cuando se dice en Hebreos 8:13 que el pacto de la Ley ―envejece [y] está próximo a
desvanecerse‖, ¿se refiere al hecho de que se acercaba el fin del sistema judío en 70
E.C.?
No. Hay quienes han explicado Hebreos 8:13 de esta manera. Pero el contexto indica que se
refiere a la situación en la que se encontraba el pacto de la Ley desde el tiempo en que
Jeremías predijo el nuevo pacto.
En el capítulo ocho de Hebreos el apóstol Pablo establece un contraste entre dos pactos. El
―primer pacto‖ fue el pacto de la Ley, cuyo mediador fue Moisés. El ―segundo‖ o nuevo pacto es
un ‗pacto mejor‘, cuyo Mediador es Jesús y el cual ―ha sido establecido legalmente sobre
mejores promesas‖. (Hebreos 8:6, 7.)
Pablo citó Jeremías 31:31-34, donde Jehová prometió ‗celebrar con la casa de Israel y con la
casa de Judá un nuevo pacto‘. Entonces el apóstol escribió: ―Al decir él ‗un nuevo pacto‘ ha
hecho anticuado al anterior. Ahora bien, lo que se hace anticuado y envejece está próximo a
desvanecerse‖. (Hebreos 8:13.)
El libro de Hebreos fue escrito durante ―la conclusión de los sistemas de cosas [judíos]‖,
probablemente unos nueve años antes de que los romanos destruyeran a Jerusalén en 70 E.C.
(Hebreos 9:26). Por lo tanto, algunos han explicado el versículo en cuestión como sigue: Dios
dejó de aprobar la Ley cuando murió Jesús, pero la adoración en el templo continuó hasta 70
E.C. Por eso cuando Pablo escribió Hebreos 8:13 el pacto de la Ley estaba ‗envejeciendo y
próximo a desvanecerse por completo‘, lo cual ocurrió en 70 E.C.
Pero hay otra explicación que está más en armonía con lo que dice el capítulo 8 de Hebreos.
Pablo estaba recalcando la declaración que Dios hizo mediante Jeremías de que un nuevo
pacto reemplazaría al pacto de la Ley, el cual no era perfecto porque no podía producir un
pueblo justo (Romanos 3:20). En los días de Jeremías debe haber sorprendido a los judíos oír
que el pacto de la Ley había de ser reemplazado por un nuevo pacto mediante el cual podían
perdonarse por completo los pecados.
No obstante, una vez que Dios había predicho específicamente que habría un nuevo pacto, el
viejo pacto se hizo en cierto sentido anticuado. Aunque Dios permitió que éste permaneciera
hasta que el Mesías llegara y sirviera de Mediador del nuevo pacto, podía decirse respecto al
pacto de la Ley que sus días estaban contados desde que Jeremías escribió lo que se
menciona arriba. Por eso el versículo empieza por decir: ―Al decir él ‗un nuevo pacto‘ ha hecho
anticuado al anterior‖. O, como J. B. Phillips vierte el texto al inglés: ―El mero hecho de que
Dios habla de un nuevo pacto [...] hace anticuado al viejo‖.
La perspectiva de que el pacto de la Ley caería en desuso, perspectiva que existió desde que
se escribió Jeremías 31:31-34, llegó a ser una realidad completa cuando la muerte de Jesús
puso fin a la Ley. Por eso unos 28 años después, Pablo pudo agregar en el siguiente versículo:
―Por su parte, pues, el pacto anterior tenía ordenanzas de servicio sagrado y su lugar santo
mundanal‖. (Hebreos 9:1.)
*** w78 1/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué eran los ―diversos bautismos‖ que Pablo menciona en Hebreos 9:10?
¿Ejecutaban los hebreos bautismo en agua de conversos?
No, el apóstol Pablo se estaba refiriendo a lavados rituales que exigía la ley mosaica.
Considerando la adoración asociada con el tabernáculo antiguo, Pablo escribió: ―Esta misma
tienda es una ilustración para el tiempo señalado que está aquí ahora, y de conformidad con
ella se ofrecen tanto dones como sacrificios. Sin embargo, éstos no pueden hacer perfecto en
cuanto a su conciencia al que hace servicio sagrado, sino que tienen que ver solamente con
alimentos y bebidas y diversos bautismos. Eran requisitos legales tocantes a la carne y fueron
impuestos hasta el tiempo señalado para rectificar las cosas.‖—Heb. 9:9, 10.
De modo que los ―diversos bautismos‖ eran rasgos de adoración bajo la Ley. Por ejemplo, con
referencia a ciertos animales inmundos, la Ley declaró: ―Ahora bien, cualquier cosa sobre la
cual caiga alguno de ellos estando muertos será inmunda. . . . Cualquier vasija de que se hace
algún uso será metida en agua, y tiene que ser inmunda hasta el atardecer y entonces ser
limpia.‖ (Lev. 11:32) De manera similar, como parte de su limpieza ceremonial pudiera ser que
uno tuviera que lavar su ropa y bañarse. (Lev. 14:8, 9; 15:5) Se exigía que los sacerdotes se
bañaran, y las cosas que tenía que ver con las ofrendas quemadas se lavaban en agua. (Éxo.
29:4; 30:17-21; Lev. 1:13; 2 Cró. 4:6) Para cuando el Mesías llegó los judíos habían añadido
muchos ritos de limpieza que la Ley no requería. Jesús relató: ―Al volver del mercado, no
comen a menos que se limpien por rociadura; y hay muchas otras tradiciones que han recibido
para tenerlas firmemente asidas: bautismos de copas y cántaros y vasos de cobre.‖—Mar. 7:4.
Durante los siglos en que Israel fue la nación escogida de Dios, los no israelitas que
emprendían la adoración de Jehová no tenían que ser bautizados en agua, pero sí tenían que
circuncidarse. (1 Rey. 8:41-43; Hech. 8:27) Juan el Bautista fue el primer hombre que tuvo
autoridad para bautizar a otros, y bautizó a los Judíos en símbolo de su arrepentimiento por los
pecados que habían cometido contra la Ley. (Luc. 3:3) Sin embargo, el bautismo en agua llegó
a ser un requisito para los que aceptaban el cristianismo. Era un medio de exhibir que se
habían arrepentido, se habían vuelto y se habían dedicado a Dios.—Mat. 28:19, 20; Hech.
22:16.
*** w70 15/12 págs. 763-764 Preguntas de los lectores ***
• Hebreos 9:14 dice que Cristo ―por un espíritu eterno se ofreció a sí mismo.‖ ¿Qué es el
―espíritu eterno‖?—R. W., EE. UU.
El notar la parte que antecede a esta declaración nos ayudará a ver esta expresión en su
marco de circunstancias. Leemos: ―Porque si la sangre de machos cabríos y de toros y las
cenizas de novilla rociadas sobre los que se han contaminado santifica al grado de limpieza de
la carne, ¿cuánto más la sangre del Cristo, que por un espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin
tacha a Dios, limpiará nuestra conciencia de obras muertas para que rindamos servicio sagrado
al Dios vivo?‖—Heb. 9:13, 14.
Estos comentarios se dan en medio de una consideración que contrasta los arreglos que Dios
aprobó bajo el antiguo pacto de la Ley, o la Ley mosaica, y los que pertenecían al nuevo pacto.
En la parte de apertura del capítulo el apóstol Pablo considera el tabernáculo y los sacrificios
animales que se ofrecían allí. Estas cosas eran requisitos legales ―tocantes a la carne‖ y habían
sido impuestas hasta el tiempo señalado. (Heb. 9:10) Pablo también indicó que el ―espíritu
santo‖ aclaró que mientras el tabernáculo estaba en pie y Dios aceptaba sus sacrificios, el
camino al lugar santo del cielo mismo todavía no estaba disponible.—Heb. 9:8, 12.
El camino al cielo, entonces, era por medio del sacrificio y la sangre de Jesús, no por medio de
sacrificios animales según los requisitos legales ―tocantes a la carne.‖ Pero, ¿cómo se produjo
el sacrificio de Jesús? Fue por medio de la operación del espíritu santo ya mencionado.
Más temprano en esta carta Pablo había explicado que Jesús no llegó a ser sacerdote ―según
la ley de un mandamiento que depende de la carne,‖ lo cual habría sido el caso si hubiese sido
de la familia de Aarón, de la tribu de Leví. Jesús fue de la tribu no sacerdotal de Judá. En
consecuencia, fue por nombramiento directo de Dios que fue seleccionado para ser ―sacerdote
para siempre a la manera de Melquisedec.‖ (Heb. 7:16, 17) En vez de ser ungido con aceite,
como Aarón, Jesús fue ungido con espíritu santo.—Éxo. 29:7; Luc. 3:21, 22.
Durante su ministerio Jesús proclamó por sus palabras y sus obras que tenía sobre él el
espíritu santo de Dios, que le daba poder y lo guiaba. (Mat. 12:18, 28; Luc. 4:14, 18) Cuando
llegó el tiempo, Jesús entregó su vida en sacrificio, exactamente como se había profetizado de
antemano y se había escrito en las Escrituras por medio del espíritu... como el morir en un
madero, entre pecadores y sin que se le rompiera un solo hueso. (Deu. 21:22, 23; Gál. 3:13;
Isa. 53:12; Sal. 34:20) Así pues, su sacrificio no fue según requisitos carnales, sino por medio
de la operación del espíritu y en armonía con él. Y la Biblia dice que el cuerpo de Cristo fue
ofrecido ―una vez para siempre.‖—Heb. 10:10, 12.
Todas las disposiciones reglamentarias carnales de la Ley fueron parte de un arreglo temporal
que pasaría... el control de la Ley era temporal. En contraste, aquello con lo que Jesús fue
ungido, dirigido y ofrecido era permanente.. el espíritu eterno de Dios. Se usaría para siempre
para dirigir a los que fueran admitidos en el nuevo pacto. Y la ofrenda que se hizo no había de
ser únicamente de valor pasajero, por un tiempo limitado; era un sacrificio eterno. Con buena
razón Pablo pudo contrastar las provisiones carnales de la Ley, su tabernáculo, sacrificios y
sacerdocio, con el espíritu eterno por medio del cual Cristo mismo se ofreció.
Preguntas de los lectores
• ¿Es en sí un pecado imperdonable el ausentarse de las reuniones cristianas en vista de
que, en Hebreos 10:24-29, el apóstol Pablo habla acerca de esta clase de pecado
inmediatamente después de considerar la importancia de las reuniones?
El hacer caso omiso del mandato de asistir a las reuniones cristianas es grave y podría producir
resultados desastrosos para el siervo de Jehová. No obstante, más que esto está envuelto en
cometer el pecado imperdonable.
Para entender el asunto es útil leer todo el capítulo 10 de Hebreos. El apóstol indica primero
que los sacrificios que se hacían bajo la Ley no proporcionaban perdón de pecados, sino que
eran una sombra de cosas buenas por venir, que tenían que ver con el sacrificio de Jesucristo.
Jehová proveyó a Jesucristo como el sacrificio perfecto para quitar los pecados. Esta es una
provisión específica que se hace bajo el ―nuevo pacto.‖ El apóstol nos anima a que ―tengamos
firmemente asida la declaración pública de nuestra esperanza sin titubear.‖ (Heb. 10:23)
¿Cómo se puede hacer esto? Él hace notar lo necesario de reunirnos con regularidad para
incitarnos a las buenas obras y de no ceder a la costumbre de algunos de menospreciar las
reuniones cristianas. Al contrario, deberíamos asistir a las reuniones ―tanto más al contemplar
ustedes que el día va acercándose.‖—Versículo 25.
Es en este marco de circunstancias que el apóstol continúa diciendo: ―Porque si practicamos el
pecado voluntariosamente después de haber recibido el conocimiento exacto de la verdad, no
queda ya sacrificio alguno por los pecados, sino que hay cierta horrenda expectativa de juicio y
hay celo ardiente que va a consumir a los que se oponen. Cualquiera que ha desatendido la ley
de Moisés muere sin compasión, por el testimonio de dos o tres. ¿De cuánto más severo
castigo piensan ustedes que será considerado digno el que ha pisoteado al Hijo de Dios y que
ha estimado como de valor ordinario la sangre del pacto por la cual fue santificado?‖—Heb.
10:26-29.
Por lo tanto, la conjunción ―porque‖ al principio del párrafo que empieza con el versículo 26 no
sirve simplemente para conectar éste con la exhortación de asistir a las reuniones cristianas,
sino que se relaciona a todo lo que se ha dicho anteriormente. Uno tiene que aceptar el modo
de salvación que Dios ha provisto mediante Cristo y seguir apreciando esta provisión, mientras
se tiene presente que el asistir a las reuniones es uno de los medios que Jehová ha provisto
para que uno se mantenga fuerte en la fe y activo en las buenas obras. Además, queda
confirmado que esto es así por lo que el apóstol dice en el versículo 29, donde él muestra la
clase de castigo que merece aquel que ―ha pisoteado al Hijo de Dios y que ha estimado como
de valor ordinario la sangre del pacto por la cual fue santificado.‖
Por lo tanto, no debemos considerar Hebreos 10:24, 25 fuera de su contexto y sugerir que, al
hablar de los que cometen el pecado imperdonable, el apóstol se estaba refiriendo
específicamente al que uno dejara de asistir con regularidad a las reuniones. Claro, si una
persona tiene ―por costumbre‖ el no asistir a las reuniones, está obrando en contra de sus
propios intereses espirituales y esta en grave peligro de debilitarse en la fe y llegar a ser
inactiva en lo que se relaciona con las obras cristianas. Esto, a su vez, podría resultar en que la
persona llegara al punto de negar o no tomar en serio el sacrificio redentor de Jesucristo, de
modo que no obtuviera la vida eterna.
El pecado que se menciona en Hebreos 10:26-29 no es uno del cual el pecador pueda
arrepentirse con pesar sincero y por el cual pueda rogar a Dios misericordia divina mediante
Jesús. El pecador de hecho ha negado al Hijo de Dios como salvador suyo y ha considerado
que el sacrificio de él no tiene valor redentor alguno.—Compare con Hebreos 6:4-6.
Tal persona está pecando contra el conocimiento exacto y la operación del espíritu santo de
Dios, y no hay posibilidad de que se arrepienta y se valga de la provisión que Dios ha hecho
para salvación mediante Cristo. Dios no ha provisto ningún otro medio de salvación para tal
pecador voluntarioso.
*** w81 15/3 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
• Según Hebreos 12:22, 23 (Versión Valera) el apóstol Pablo habla de ―los espíritus de los
justos hechos perfectos.‖ ¿Pudieran estos ―justos‖ ser los hombres fieles acerca de
quienes Pablo escribió en el capítulo 11 de Hebreos?
No es nueva la indicación de que quizás estas palabras apliquen a los hombres de fe y
fidelidad que vivieron en tiempos precristianos hasta Juan el Bautizante. Ya en su número del
15 de agosto de 1913, páginas 248 y 249, la Watchtower había indicado eso cautelosamente, y
se siguió teniendo ese punto de vista por muchos años.
En Hebreos 11:8-10 se hizo referencia a Abrahán, Isaac y Jacob y se mostró que Abrahán dejó
la ciudad de Ur de los caldeos y que él e Isaac y Jacob vivieron como nómadas hasta que
Jacob se trasladó a la tierra de Egipto en los días de su hijo José. De modo que durante aquel
período de tiempo estos hombres no vivieron en un lugar poblado y establecido como ciudad.
No hay nada en las Escrituras Hebreas que diga que Dios prometió a estos tres hombres una
―ciudad que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios.‖ Estas son las
palabras que Pablo ofrece como comentario sobre el asunto. Sin duda esa expresión se refiere
al gobierno establecido de Dios mediante la ‗descendencia de Abrahán,‘ bajo cual gobierno
aquellos tres patriarcas vivirán en la Tierra y alcanzarán la perfección humana para el fin de los
mil años.—Gál. 3:16.
Cuando Dios sacó de la tierra de Egipto a los descendientes de Abrahán, Isaac y Jacob y los
introdujo en la tierra que Él había prometido a Abrahán, ellos se establecieron en las ciudades
de los cananeos, de las cuales Jericó fue la única destruida por el poder de Dios. De allí en
adelante todos los profetas fieles y las mujeres fieles de la antigüedad tuvieron residencia fija
en las ciudades. Por consiguiente, no podía decirse de aquellos fieles, como se dijo de
Abrahán, Isaac y Jacob, que ellos buscaban una ciudad futura en la Tierra. Jerusalén fue
destruida en el año 70 E.C., 39 años después que Juan el Bautizante fue decapitado. Así que
aun cristianos judíos vivieron en aquella ciudad visible terrestre hasta después que el general
Galo se retiró de Jerusalén, ocasión en que los cristianos obedecieron el mandato profético de
Jesús de salirse de ella.—Mat. 24:15-22.
En Hebreos 13:12-14 se hace referencia al hecho de que Jesús fue fijado al madero fuera de
los muros de la Jerusalén terrestre, o ―fuera de la puerta.‖ Ante esta circunstancia, Pablo pasa
a decir: ―Salgamos, pues, a él fuera del campamento [como la víctima propiciatoria o ―el macho
cabrío . . . para Azazel‖ que se enviaba al desierto en el día de la expiación, (Lev. 16:10)],
soportando el vituperio que él soportó, porque no tenemos aquí una ciudad que continúe, sino
que buscamos encarecidamente la que ha de venir.‖ Esta ―ciudad‖ se refiere al Reino celestial,
la Nueva Jerusalén, que Pablo menciona en Hebreos 12:22.
Los hombres fieles de la antigüedad, especialmente desde Abrahán hasta Juan el Bautizante,
no esperaban ir al cielo y entrar en aquella Jerusalén celestial. No tenían concepto alguno de
cosa semejante. (Mat. 11:11) No podían abrigar esa esperanza porque no habían sido
engendrados por el espíritu santo de Dios. Juan 7:39 prueba esto, pues dice: ―Sin embargo,
dijo esto respecto al espíritu que estaban para recibir los que ponían fe en él; porque aún no
había espíritu, por cuanto Jesús todavía no había sido glorificado.‖ El engendramiento espiritual
de hombres y mujeres cristianos no empezó sino hasta el Pentecostés de 33 E.C. Desde
entonces en adelante los que eran engendrados por espíritu santo esperaban con anhelo el
vivir en la ciudad celestial prefigurada por la Jerusalén terrestre.
Por eso, al escribir a los cristianos hebreos Pablo pudo decirles correctamente en Hebreos
12:22: ―Mas ustedes se han acercado a un monte Sión [no el monte Sinaí en Arabia] y a una
ciudad del Dios vivo, a Jerusalén celestial, y a miríadas de ángeles.‖ En el tiempo de Pablo ―la
congregación de los primogénitos que han sido matriculados en los cielos‖ no había cumplido
30 años de edad, de modo que no había pasado mucho tiempo desde que ésta había
empezado, y contaba con mucho menos de 144.000 miembros. Se logra completar el número
de 144.000 ―primogénitos que han sido matriculados en los cielos‖ para fines de la llamada Era
Cristiana, la cual termina con la ―grande tribulación‖ de Revelación 7:14 y Mateo 24:21, 22. Se
ve, pues, que Pablo y los cristianos hebreos a quienes él escribió sólo estaban acercándose a
aquella ―congregación‖ en lo que tiene que ver con su número cabal de 144.000 miembros.
Luego, Hebreos 12:23, 24 dice ―y a Dios el Juez de todos, y a las vidas espirituales [―espíritus,‖
nota al pie de la NW] de justos que han sido hechos perfectos, y a Jesús el mediador de un
nuevo pacto, y a la sangre de la rociadura, que habla de una manera mejor que la sangre de
Abel.‖ Así que Dios es el juez de todos, incluso los 144.000 matriculados. Por lo tanto, es
preciso que los miembros en perspectiva de la ―congregación‖ glorificada pasen por un período
de juicio antes de que sean aprobados por Jehová el Juez Supremo. Eso explica por qué,
inmediatamente después de mencionar a Jehová, el versículo pasa a decir: ―y a las vidas
espirituales de justos que han sido hechos perfectos.‖ Los miembros de la ―congregación‖
cristiana engendrada por espíritu son quienes han sido justificados por fe. (Rom. 5:1; 8:1-4) Por
eso se hace referencia a ellos como ―justos que han sido hechos perfectos.‖
Por consiguiente, se les exhorta a que ―presenten sus cuerpos en sacrificio vivo, santo, acepto
a Dios, un servicio sagrado con su facultad de raciocinio.‖ (Rom. 12:1) Así ‗salen a él fuera del
campamento, soportando el vituperio que él soportó.‘ (Heb. 13:13) Estos cristianos
engendrados por espíritu realmente tienen ―vidas espirituales‖ ahora en la Tierra y reciben la
exhortación de andar en conformidad con el espíritu por el cual fueron engendrados.
El apóstol Pablo se refiere a las ―vidas espirituales‖ de estos cristianos justificados en el mismo
capítulo, en Hebreos 12:9, donde dice: ―¿No hemos de sujetarnos mucho más al Padre de
nuestra vida espiritual y vivir?‖ El texto en griego dice literalmente: ―El Padre de los espíritus.‖
Él es el padre de la congregación engendrada por espíritu a la cual Pablo estaba escribiendo y
por eso la Traducción del Nuevo Mundo parafrasea la expresión aquí dándole una nota
personal, al decir ―Padre de nuestra vida espiritual.‖ Esta expresión antecede a Hebreos 12:23
por 14 versículos, de modo que está en el contexto inmediato.
En Hebreos 12:1 el apóstol Pablo aparta la atención de sobre los hombres y mujeres fieles de
tiempos precristianos a quienes había estado considerando y la dirige a la congregación
cristiana engendrada por espíritu y al derrotero de servicio divino que se extendía ante estos
cristianos engendrados por espíritu. Por eso, en Hebreos 12:23 no está volviendo a lo que
había estado considerando en el capítulo 11. En vista de estos hechos la expresión ―las vidas
espirituales de justos que han sido hechos perfectos‖ presenta a la ―congregación de los
primogénitos que han sido matriculados en los cielos‖ desde un punto de vista diferente y por lo
tanto no es una repetición innecesaria de lo que se ha dicho en el versículo 22. Por eso, no es
necesario tratar de aplicar esa expresión a otra clase de personas temerosas de Dios como los
hombres y mujeres fieles de tiempos pasados desde Abel hasta Juan el Bautizante.
Se ve más claramente que Pablo limita la aplicación de todo el contenido de Hebreos 12:22, 23
a la congregación cristiana engendrada por espíritu cuando pasa a decir: ―Y a Jesús el
mediador de un nuevo pacto, y a la sangre de la rociadura, que habla de una manera mejor
que la sangre de Abel.‖ (Heb. 12:24) La congregación engendrada por espíritu está en ese
nuevo pacto y por consiguiente Jesús es el mediador de ellos. Los de esa congregación son
aquellos sobre quienes la ―sangre‖ de Jesucristo se ha rociado en sentido espiritual de modo
que produce mejores efectos en el caso de ellos que los que produciría la sangre del Abel
martirizado. (Heb. 11:4) Es decir: realmente se les ha justificado o declarado justos actualmente
por la fe que tienen en esa sangre.—Rom. 5:9.
En armonía con todo esto, Pablo pasa a dirigirse en Hebreos 12:25-28 a los de la congregación
engendrada por espíritu y los exhorta a demostrar que son dignos de su reino celestial, el cual
es la ―ciudad del Dios vivo, . . . Jerusalén celestial,‖ a la cual se han acercado. Actualmente el
resto de la congregación engendrada por espíritu compuesta de 144.000 miembros está mucho
más cerca de las cosas que Pablo enumera en los versículos 22 y 23 de lo que lo estuvieron
los cristianos hebreos del primer siglo. Y una grande muchedumbre de ―otras ovejas‖ se
regocija con los del resto de que esto sea así. Realmente, esta ―grande muchedumbre‖ hoy
anda por fe justamente de la misma manera en que lo hicieron los hombres y mujeres fieles de
tiempos precristianos.

*** w78 1/1 págs. 31-32 Preguntas de los lectores ***


• Parece que Santiago 4:5 contiene una cita de la Biblia, pero ¿qué versículo estaba
citando Santiago, y qué quería decir?
Santiago 4:5 dice: ―¿O se figuran ustedes que la escritura dice en balde: ‗Es con tendencia
hacia la envidia que el espíritu que se ha domiciliado en nosotros sigue anhelando‘?‖
En realidad no hay un solo versículo de la Biblia del que se pueda decir definitivamente que fue
el que citó el discípulo Santiago. Quizás simplemente estaba dando un resumen, por decirlo
así, de una idea básica que se encuentra en varios versículos.
Porque ningún versículo específico de las Escrituras Hebreas casa con la fraseología de
Santiago, ciertos comentaristas han sugerido que él estaba citando de unos escritos apócrifos
o perdidos. Sin embargo, los escritores inspirados de las Escrituras Griegas Cristianas
consistentemente usaban la expresión ‗la escritura dice‘ para introducir citas de o referencias a
porciones del canon inspirado, fuera de los libros originales en el idioma hebreo o una
traducción griega de ellos. (Juan 19:37; Rom. 4:3; 9:17; Gál. 4:30; 1 Tim. 5:18) No citaban de
los libros apócrifos no canónicos.
Varios pasajes bíblicos testifican del hecho de que a los seres humanos imperfectos les
abruma una inclinación hacia el pecado. Por ejemplo, leemos: ―Vio Jehová que abundaba la
maldad del hombre . . . y que toda inclinación de los pensamientos de su corazón era
solamente mala todo el tiempo,‖ y, ―La mismísima alma del inicuo ha deseado con vehemencia
lo que es malo.‖ (Gén. 6:5; 8:21; Sal. 51:3-5; Pro. 21:10; Jer. 17:9; Gál. 5:17) También, Jehová
aconseja claramente contra el espíritu de envidia, de codicia y de competencia que produce
tanta dificultad. (Éxo. 20:17; Sal. 37:1; 73:3; Ecl. 4:4) Por eso, el discípulo Santiago bien pudo
haber estado reuniendo estos pensamientos fundamentales al expresar su punto, introduciendo
esto con la expresión ―la escritura dice.‖—Compare con Romanos 3:9-18.
Santiago acababa de amonestar a sus hermanos cristianos contra la altercación, la disensión y
los conflictos. (Sant. 4:1, 2) Entonces señaló que el ser amigo del mundo significa ser enemigo
de Dios. (Sant. 4:4) Estos pensamientos están muy bien enlazados con el versículo cinco: ―¿O
se figuran ustedes que la escritura dice en balde: ‗Es con tendencia hacia la envidia que el
espíritu que se ha domiciliado en nosotros sigue anhelando‘?‖ Sí, la persona que sucumbe a
una inclinación a la maldad y la envidia, y el fruto resultante, se coloca en oposición a Dios. El
tenor básico de la Palabra de Dios demuestra eso. Entonces Santiago redondea el asunto con
una cita de Proverbios, y escribe: ―Sin embargo, la bondad inmerecida que él da es mayor. Por
eso se dice [en Proverbios 3:34]: ‗Dios se opone a los altivos, mas da bondad inmerecida a los
humildes.‘‖—Sant. 4:6.
*** w72 1/9 págs. 542-544 Preguntas de los lectores ***
• Dirigiéndose a los ―ricos,‖ el discípulo Santiago dijo: ―Han asesinado al justo.‖ (Sant.
5:1, 6) Puesto que su carta fue escrita a los cristianos, ¿qué quiso decir con esto?—EE.
UU.
Dado que aparece en singular, la expresión el ―justo‖ evidentemente se refiere al Señor
Jesucristo. Esto lo confirman las palabras que el apóstol Pedro dirigió a los judíos: ―Ustedes
repudiaron a aquel santo y justo, y pidieron que se les concediera de gracia un varón, un
asesino, mientras que mataron al Agente Principal de la vida.‖ (Hech. 3:14, 15) De manera
similar, el discípulo Esteban dijo esto a los que escuchaban la defensa que él presentaba
delante del Sanedrín: ―¿A cuál de los profetas no persiguieron sus antepasados? Sí, mataron a
los que de antemano hicieron anuncio respecto a la venida del Justo, cuyos traidores y
asesinos ustedes ahora han venido a ser.‖—Hech. 7:52.
Es digno de notarse que el Sanedrín, el tribunal supremo judío que sentenció a muerte a Jesús,
se componía de hombres acaudalados y prominentes. (Compare con Mateo 26:59, 66; 27:57;
Mar. 15:43; Juan 3:1; 7:45-51.) Por consiguiente, definitivamente hubo ―ricos‖ envueltos en el
asesinato de Jesucristo.
Pero no es preciso que el acto de asesinar al ―justo‖ se circunscriba a este asesinato del Hijo
de Dios. Según las palabras de Jesús que se encuentran en Mateo 25:40, el Hijo de Dios
considera el trato que se da a sus ―hermanos,‖ sus seguidores engendrados por espíritu, como
dado a él mismo.
Cuando Santiago escribió su carta (antes de 62 E.C.), los cristianos estaban siendo
perseguidos principalmente por los judíos. El primer mártir cristiano, Esteban, fue muerto por
una chusma de judíos después de haber presentado su defensa delante del Sanedrín. (Hech.
6:15; 7:57-60) La persecución de los cristianos por la autoridad gubernamental romana no
comenzó sino hasta 64 E.C. después que el gran incendio asoló a Roma, destruyendo
aproximadamente la cuarta parte de la ciudad. Por eso lógicamente se desprende que los
―ricos‖ en quienes pensaba Santiago eran los ricos entre los judíos, que directa o
indirectamente (por su persecución de cristianos) estuvieron implicados en el asesinato de
Jesucristo.—Mat. 27:24, 25.
Al dirigirse Santiago a los ricos como clase hace algo muy parecido a lo que Jesucristo hizo
cuando habló a sus discípulos en una ocasión. Después de describir varias felicidades, Jesús
dijo: ―Ay de ustedes los ricos, porque ya disfrutan de su consolación completa.‖ (Luc. 6:20-24)
Aunque los ricos como clase obviamente no leerían su carta, Santiago, al utilizar el recurso
literario de alocución directa, estaba ayudando a los cristianos a obtener el punto de vista
correcto. El hecho de que la clase rica habría de ‗aullar por las desdichas que habrían de
sobrevenirle‘ serviría para amonestar a los cristianos contra el hacerse materialistas. (Sant. 5:1;
compare con Santiago 4:13-15.) También les sería animador saber que la opresión por la clase
rica cesaría al debido tiempo de Dios.
Nosotros como cristianos tenemos que ejercer cuidado para no hacernos culpables de asesinar
al ―justo.‖ En otra parte de su carta fue, de hecho, a los cristianos que Santiago dijo: ―Siguen
asesinando.‖ (Sant. 4:2) ¿Cómo sería eso? Obviamente estos cristianos en realidad no habían
matado a nadie. Pero evidentemente no les habían hecho ningún bien a sus hermanos. Quizás
aunque su condición les permitía ayudar a hermanos necesitados habían rehusado hacerlo. Tal
vez les hayan restado importancia o hasta despreciado a algunos humildes, o puede que hayan
permitido que la codicia, la envidia o el orgullo los llevaran a odiar a ciertos hermanos suyos.
De cualquiera de estas maneras pudieran hacerse culpables de asesinato. (Sant. 1:27; 2:15,
16) Otro escritor de la Biblia, el apóstol Juan, recalcó el mismo punto: ―Todo el que odia a su
hermano es homicida, . . . estamos obligados a entregar nuestras almas por nuestros
hermanos. Pero cualquiera que tiene los medios de este mundo para el sostén de la vida y
contempla a su hermano pasar necesidad y sin embargo le cierra la puerta de sus tiernas
compasiones, ¿de qué manera permanece el amor de Dios en él?‖—1 Juan 3:15-17.
Sí, hasta algunos cristianos reflejaban esta actitud asesina por el favoritismo que les mostraban
a los ricos. Aunque Dios había escogido por lo general a personas pobres para llegar a ser
herederos del Reino, ciertos cristianos se encargaban de que la persona rica que asistía a sus
reuniones consiguiera un asiento bueno, pero dirigían a la persona pobre a sentarse en una
posición muy baja. Así juzgaban el valor de la persona según sus posesiones. No reconocían a
la persona pobre como prójimo que merecía plenamente su amor. Señalando lo incorrecto de
tal acción, Santiago escribió: ―Ustedes . . . han deshonrado al pobre. Los ricos los oprimen a
ustedes, y los arrastran ante los tribunales, ¿no es verdad? Ellos blasfeman el nombre
excelente por el cual ustedes fueron llamados, ¿no es verdad? Si ustedes, pues, practican el
llevar a cabo la ley real según las Escrituras: ‗Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo,‘
están haciendo bastante bien. Pero si continúan mostrando favoritismo, están obrando un
pecado.‖—Sant. 2:1-9.
¿Mostramos favoritismo algunos de nosotros como cristianos a ciertas personas debido a su
posición en el mundo, sus antecedentes de educación superior o posición financiera? ¿Los
favorecemos por encima de otros en nuestras ‗reuniones‘? Ciertamente esto no estaría en
armonía con el consejo de Santiago. Aunque hay excepciones, una actitud dura, desamorada,
es muy común entre los miembros ricos e influyentes de la sociedad humana hoy día.
Ciertamente, entonces, ninguno de nosotros debe sentir que hay personas que merecen que
se les muestre favoritismo simplemente debido a sus posesiones; ni debemos esperarlo
nosotros si tenemos posesiones. Es por eso que Santiago llamó la atención a la opresión de la
cual eran culpables los ricos como clase. No los pobres, sino los ricos eran los que con más
frecuencia arrastraban a los cristianos ante los tribunales y los maltrataban.
Por consiguiente, para que el cristiano no se haga culpable de asesinar al ―justo‖ en un sentido
representativo, tiene que cultivar intenso amor a sus compañeros de creencia. No debe
despreciar a ninguno de sus hermanos sin importar cuán pobres parezcan ser. Si Jehová Dios
considera a éstos dignos de su amor, ciertamente ninguno de sus siervos deben dar a entender
que son mayores que Él rehusando amar a aquellos a quienes Él ama. Más bien, desean usar
su tiempo, talentos y haberes altruistamente a favor de sus hermanos, todos ellos. Como dijo el
apóstol Pablo: ―Por mi parte muy gustosamente gastaré y quedaré completamente gastado por
sus almas.‖—2 Cor. 12:15.
*** w72 15/1 págs. 63-64 Preguntas de los lectores ***
• ¿Quiénes fueron los ―espíritus en prisión‖ a quienes predicó Jesús como se declara en
1 Pedro 3:19? ¿Cuándo les predicó? ¿Dio esta predicación una oportunidad para que se
arrepintieran?—EE. UU.
En 1 Pedro 3:20 se dice que los ―espíritus en prisión‖ habían sido ―en un tiempo . . .
desobedientes cuando la paciencia de Dios estaba esperando en los días de Noé.‖ En su
segunda carta inspirada a los cristianos, Pedro se refiere a esos espíritus como ―los ángeles
que pecaron.‖ (2 Ped. 2:4, 5) Y el discípulo Judas añade: ―A los ángeles que no guardaron su
posición original, sino que abandonaron su propio y debido lugar de habitación, los ha
reservado con cadenas sempiternas bajo densa oscuridad para el juicio del gran día.‖—Jud. 6.
El hecho de que hubo ángeles que sí abandonaron su propio lugar de habitación antes del
diluvio del día de Noé se revela en Génesis 6:2, donde leemos: ―Los hijos del Dios verdadero
empezaron a observar a las hijas de los hombres, que ellas eran bien parecidas; y se pusieron
a tomar esposas para sí, a saber, todas las que escogieron.‖ Sí, estos hijos espíritus de Dios o
ángeles tenían el poder de materializarse en forma humana, como lo manifiesta el hecho de
que hubo ángeles fieles que lo hicieron bajo dirección divina para comunicar mensajes a ciertos
hombres en la Tierra. (Gén. 18:1, 2, 8, 20-22; 19:1-11; Jos. 5:13-15) Sin embargo, cuando
muchos ángeles abandonaron por su propia voluntad su lugar apropiado y servicio asignado en
los cielos para tener relaciones carnales, estaban haciendo algo contrario a la ley de Dios. Se
hicieron culpables de perversión, como se indica por el hecho de que Judas compare el pecado
de estos ángeles con la perversión sexual de la cual fueron culpables los habitantes de
Sodoma, Gomorra y ciudades circunstantes.—Jud. 7.
En cuanto al tiempo en que Jesús predicó a los ―espíritus en prisión,‖ Pedro, después de indicar
que Cristo había sido ―hecho vivo en el espíritu,‖ pasa a decir: ―En esta condición [es decir, la
condición de Jesús como persona espíritu] también siguió su camino y predicó a los espíritus
en prisión.‖ (1 Ped. 3:18, 19) Esto situaría la predicación de Jesús a ellos en el tiempo después
de su resurrección a la vida espiritual. Y el hecho de que Pedro use el tiempo pretérito
(―predicó‖) sugiere que aquella predicación se efectuó antes que él escribiera su primera carta
(alrededor de 62-64 E.C.).
The New English Bible vierte 1 Pedro 3:18, 19 como sigue: ―En el cuerpo se le dio muerte; en el
espíritu se le trajo a la vida. Y en el espíritu fue e hizo su proclamación a los espíritus
aprisionados.‖ Con relación a esto debemos recordar que en la noche de la Pascua, antes de
ser traicionado y arrestado, Jesús dijo a sus apóstoles: ―Viene el gobernante del mundo. Y él
no tiene dominio sobre mí.‖ ―Y cuando ése [el espíritu de Dios] llegue dará al mundo evidencia
convincente respecto al pecado y respecto a la justicia y respecto al juicio: . . . respecto al
juicio, porque el gobernante de este mundo ha sido juzgado.‖ (Juan 14:30; 16:8-11)
Considerando esto, el resucitado Jesucristo podía hacer una proclamación a los ángeles
respecto al juicio ahora plenamente justificado contra los espíritus aprisionados. Eso era todo lo
que les podía hacer a aquellos espíritus aprisionados, a saber, hacerles una proclamación
respecto al juicio, con más fuerte razón que cuando en su condición de espíritu prehumano le
había dicho al Diablo: ―Que Jehová te reprenda.‖ (Jud. 9) No era entonces el tiempo en que el
resucitado Jesucristo habría de abismar a los espíritus aprisionados. Cuando entró en el
Santísimo del templo celestial para presentar el mérito de su sacrificio de rescate a Jehová y
entonces se sentó a la diestra de Jehová, difícilmente sería lo apropiado el molestarse con los
espíritus aprisionados y predicarles. Por eso no hay razón para imaginarse que el resucitado
Jesús habría invitado a todas las criaturas espíritus inicuas a reunirse a fin de predicarles.
Debe recordarse que la palabra griega para predicar (kerysso) se refiere a una proclamación
que podría ser algo bueno o algo malo, como cuando Jonás proclamó la destrucción venidera
de Nínive. Como Judas señaló, los ángeles desobedientes han sido reservados para ―el juicio
del gran día.‖ Por lo tanto, la predicación por el resucitado Jesús a aquellos ángeles injustos
solo habría sido una predicación de juicio condenatorio.
El hecho de que la predicación de Jesús no pudo haber dado una oportunidad a los ―espíritus
en prisión‖ para que se arrepintieran se aclara en las Escrituras. Hebreos 2:16 declara: ―[Jesús]
verdaderamente no está prestando ayuda a los ángeles de manera alguna.‖ También, las
criaturas espíritus que se rebelaron no habían sido creadas con una inclinación a errar el
blanco de la ley perfecta de Dios. Su práctica del pecado fue resultado de selección deliberada.
Por lo tanto, su situación sería algo parecida a la de cristianos ungidos con espíritu que
apostatan. En cuanto a esas personas, Hebreos 6:4-6 nos dice: ―Es imposible tocante a los que
una vez por todas han sido iluminados, y que han gustado el don gratuito celestial, y que han
llegado a ser participantes de espíritu santo, y que han gustado la excelente palabra de Dios y
los poderes del sistema de cosas venidero, pero que han caído en la apostasía, revivificarlos
otra vez al arrepentimiento.‖ Ahora bien, si es imposible ayudar a estos apóstatas a alcanzar el
arrepentimiento aunque son imperfectos en la carne, ciertamente también es una imposibilidad
que se arrepientan estos ángeles espíritus que pecaron voluntariosamente.
*** w71 1/11 págs. 671-672 Preguntas de los lectores ***
• ¿Cuáles son el ―mandamiento viejo‖ y el ―mandamiento nuevo‖ que se mencionan en 1
Juan 2:7, 8?—EE. UU.
Los versículos en cuestión dicen: ―¡Amados, no les estoy escribiendo un mandamiento nuevo,
sino un mandamiento viejo que ustedes han tenido desde el principio. Este mandamiento viejo
es la palabra que ustedes oyeron. Otra vez, les estoy escribiendo un mandamiento nuevo, un
hecho que es verdadero en el caso de él y en el de ustedes, porque la oscuridad va pasando y
la luz verdadera ya está resplandeciendo.‖—1 Juan 2:7, 8.
¿Se refería el apóstol Juan a la ley mosaica con las palabras ―mandamiento viejo‖? Ni pensarlo,
porque estaba escribiendo a cristianos que no estaban bajo la Ley. (Rom. 6:14) Más bien,
puesto que el tema de la carta de Juan es el amor, parece que se refería a esta declaración de
Jesús: ―Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado,
que ustedes también se amen los unos a los otros.‖ (Juan 13:34) Cuando Juan escribió su
primera carta (c. 98 E.C.) habían pasado más de sesenta años desde que Jesús, al principio
del cristianismo, dio ese mandamiento de amar. De modo que Juan pudo decir apropiadamente
que era un ―mandamiento viejo.‖
¿Qué entonces es el ―mandamiento nuevo‖ que Juan mencionó en el versículo ocho? Parece
que es el mismo que aquel que acababa de llamar el ―mandamiento viejo.‖ No podemos
imaginarnos a Juan dando a los seguidores de Cristo un mandamiento verdaderamente
―nuevo,‖ diferente del que Jesús había enseñado. Pero, ¿en qué sentido pudo llamarlo Juan
―nuevo‖?
Pudo llamarlo nuevo tal como Jesús lo había hecho. Envolvía el estar dispuesto uno a entregar
su alma a favor de su hermano, algo que la ley mosaica no requería. (Juan 15:12) Además, era
nuevo en el sentido de que tenía que hacerse aplicación fresca de él, y con nueva urgencia, en
vista de las condiciones y situaciones que cambiaban. Cerca del fin del primer siglo E.C., dado
que casi todos los apóstoles habían muerto y el ‗misterio del desafuero‘ estaba en acción entre
las congregaciones, los cristianos a quienes Juan escribió podían ver los cambios y podían
comprender las nuevas aplicaciones del amor que se necesitaban. (2 Tes. 2:6-8) No obstante,
Juan pudo escribirles que el ―mandamiento nuevo‖ era ‗verdadero tanto en el caso de Cristo
como en el de ustedes‘ porque estaban llevándolo a cabo en su vida, tal como Jesús lo llevó a
cabo. En el contexto Juan mostró que el cristiano que no ama a su hermano está en oscuridad.
Por lo tanto parece que debido al creciente amor entre muchos de los seguidores de Cristo
Juan pudo escribir que ‗la oscuridad va pasando y la luz verdadera está resplandeciendo.‘
En vista de la dificultad que presenta 1 Juan 2:7, 8, varios traductores modernos de la Biblia
han traducido libremente los versículos en armonía con la explicación que acabamos de dar.
Por ejemplo, The New English Bible dice: ―Queridos amigos, no les doy un mandato nuevo. Es
el mandato viejo que siempre tuvieron delante de ustedes; el mandato viejo es el mensaje que
oyeron en el principio. Y sin embargo otra vez es un mandato nuevo el que les estoy dando...
nuevo en el sentido de que la oscuridad va pasando y la luz verdadera ya brilla. Cristo ha
hecho que esto sea cierto, y es cierto en la propia experiencia de ustedes.‖ Vea también la
Biblia de Jerusalén y las traducciones por C. B. Williams y J. Phillips.
Por consiguiente, ambas expresiones, el ―mandamiento viejo‖ y el ―mandamiento nuevo,‖
evidentemente se refieren al mandato de Jesús tocante a que sus seguidores se amen unos a
otros tal como él los amó.
*** w71 1/2 págs. 95-96 Preguntas de los lectores ***
• ¿Qué es el ―temor‖ que el amor perfecto echa fuera, como se declara en 1 Juan 4:18?—
C. A., EE. UU.
El apóstol Juan escribe: ―No hay temor en el amor, sino que el amor perfecto echa fuera el
temor, porque el temor ejerce una restricción. En verdad, el que está bajo temor no ha sido
hecho perfecto en el amor.‖—1 Juan 4:18.
El temor en este caso es temor que impide las expresiones de uno a Dios en oración. El
contexto muestra que Juan sigue considerando el asunto de tener ―franqueza de expresión.‖ (1
Juan 4:17) No trata de franqueza de expresión en predicar las buenas nuevas, sino de
―franqueza de expresión para con Dios.‖—1 Juan 3:19-21; compare con Hebreos 10:19-22.
Aquel en quien el amor de Dios alcanza plena expresión puede acercarse a su Padre celestial
con confianza, no sintiéndose ‗condenado en su corazón‘ como si fuese hipócrita o estuviese
desaprobado. Sabe que sinceramente está tratando de observar los mandamientos de Dios y
por consiguiente está haciendo lo que le agrada a su Padre. (1 Juan 3:21, 22) De modo que
está libre para expresarse y hacer peticiones a Jehová. No se siente como si estuviera ‗a
prueba‘ por Dios, bajo alguna restricción en cuanto a lo que tiene el privilegio de decir o pedir.
(Compare con Números 12:10-15; Job 40:1-5; Lamentaciones 3:40-44; 1 Pedro 3:7.) Ningún
temor mórbido lo inhibe; no está consciente de alguna ‗marca desfavorable‘ contra él.—
Compare con Hebreos 10:26, 27, 31.
Tal como un niño no se siente en lo más mínimo abochornado ni temeroso de pedir cualquier
cosa a sus padres amorosos, convencido de que ellos siempre se interesan en sus
necesidades y felicidad, así los cristianos en quienes se ha desarrollado plenamente el amor
están seguros de que ―no importa qué sea lo que pidamos conforme a su voluntad, él nos oye.
Además, si sabemos que él nos oye con respecto a cualquier cosa que estemos pidiendo,
sabemos que hemos de tener las cosas pedidas puesto que se las hemos pedido a él.‖—1
Juan 5:14, 15.
Por lo tanto, este amor perfecto no echa fuera el temor de toda clase. No elimina el temor
reverencial y filial de Dios, que nace de profundo respeto a su posición, poder y justicia. (Sal.
111:9, 10; Heb. 11:7) Tampoco suprime el temor normal que hace que uno evite peligro donde
sea posible y así que se proteja uno mismo y proteja su vida, o el temor producido por alarma
súbita.—Compare con 2 Corintios 11:32, 33; Job 37:1-5; Habacuc 3:16, 18.
El entendimiento correcto de 1 Juan 4:18 es muy enriquecedor espiritualmente. Revela lo
magnífica que es la relación de que puede disfrutar el cristiano con su magnífico Creador. Nos
estimula a hablar del corazón en nuestras oraciones a Dios, no siendo formalistas ni
mecánicos, sino abiertamente expresando nuestros sentimientos, nuestras necesidades,
nuestro interés en otros, nuestras esperanzas y nuestro amor a Él.
Tampoco debe uno considerar que el ser ―hecho perfecto en el amor‖ sea una meta casi
imposible. Rara vez se quiere dar a entender ‗perfección‘ en el sentido absoluto; por lo general
es relativa. Cuando Pablo escribió a los cristianos corintios: ―no se hagan niñitos en facultades
de entendimiento, . . . sin embargo lleguen a estar plenamente desarrollados en poderes de
entendimiento,‖ no estaba estableciendo una meta fuera del alcance de cualquiera en la entera
congregación. (1 Cor. 14:20) La palabra griega (téleioi) para ―plenamente desarrollados‖ que él
usó en este texto es igual palabra (en género masculino) que la palabra (género femenino)
para ―perfecto‖ (teleía) que usó Juan en 1 Juan 4:18. De modo que, el ser uno ―hecho perfecto
en el amor‖ significa que el amor de Dios en nosotros no se encuentra en un estado
subdesarrollado, parcial, sino que llena nuestro corazón y nos impele a hacer su voluntad de
todo corazón.
*** w71 15/2 págs. 127-128 Preguntas de los lectores ***
• ¿De qué manera es cierto, como se declara en 1 Juan 5:18, que ―toda persona que ha
nacido de Dios no practica pecado, sino que El que nació de Dios lo vigila, y el inicuo no
logra asirlo‖?—N. B., EE. UU.
Para entender este texto ante todo hay que comprender el punto que recalca repetidas veces el
apóstol Juan en su carta, a saber, que hay una diferencia entre el cometer un pecado y el
practicar voluntariosamente el pecado. Aquí él no dice que un cristiano nacido de Dios no
comete pecado. El hecho de que los cristianos sí cometen pecados lo aclaró previamente
cuando escribió: ―Les estoy escribiendo estas cosas para que no cometan un pecado. Y no
obstante, si alguno comete un pecado, tenemos un ayudante para con el Padre, a Jesucristo,
uno que es justo.‖—1 Juan 2:1.
Pero los cristianos verdaderos no hacen una práctica del pecado, tal como Juan pasa a
mostrar: ―Todo el que practica pecado también está practicando desafuero, de modo que el
pecado es desafuero. Ustedes saben también que ése fue manifestado para quitar nuestros
pecados, y no hay pecado en él. Todo el que permanece en unión con él no practica pecado;
nadie que practica pecado lo ha visto ni ha llegado a conocerlo. Hijitos, no vaya a extraviarlos
nadie; el que ejecuta justicia es justo, así como ése es justo. El que ejecuta pecado se origina
del Diablo.‖—1 Juan 3:4-8.
De modo que Juan, en 1 Juan 5:18, está recalcando que los que nacen de Dios no hacen una
práctica del pecado. Pero note que no dice que el que nace de Dios no puede practicar pecado.
Los hechos dan testimonio de que algunos que han nacido de Dios han practicado pecado.
Hubo un hombre que hizo eso en la congregación de Corinto, y el apóstol Pablo mandó a la
congregación de allí que lo expulsara, lo cual hicieron. Nadie que practica pecado puede ser
reconocido como cristiano.—1 Cor. 5:1-13; 2 Cor. 2:5-11.
Al considerar este asunto es bueno notar que a menudo los escritores de la Biblia dieron por
sentado que ciertas cosas se entenderían, tal como lo hacen los escritores en nuestro día. Por
ejemplo, el apóstol Pablo declara, como leemos en Colosenses 1:16, que por medio de
Jesucristo todas las cosas fueron creadas en los cielos y en la Tierra. Pero puesto que
sabemos de Revelación 3:14 que Jesús mismo también fue creado, la Traducción del Nuevo
Mundo agrega la palabra ―otras,‖ que claramente es lo que tenía presente el apóstol. Pero aun
aquí, se pudiera agregar que, si no fuese por la aceptación general de la enseñanza trinitaria
de que Jesús no fue creado, no habría sido necesario agregar la palabra ―otras.‖
Así, también el apóstol Pedro en el Pentecostés citó la profecía de Joel 2:28 (Mod): ―Derramaré
mi Espíritu sobre toda carne,‖ y las aplicó a lo que aconteció allí. Sin embargo, notamos que el
espíritu de Dios no fue derramado literalmente sobre toda carne en aquel tiempo. Pero sí fue
derramado sobre ―toda clase de carne,‖ es decir, no solo sobre unos cuantos escogidos como
en tiempos pasados, sino sobre hijos e hijas y siervos y siervas. Y por eso la Traducción del
Nuevo Mundo dice que el espíritu fue derramado ―sobre toda clase de carne,‖ lo cual
obviamente es lo que se quiere decir.—Hech. 2:17, 18.
Y así sucede tocante a 1 Juan 5:18, donde Juan dice que el que nace de Dios no practica el
pecado. Como ya se ha hecho notar, él no dijo que el que nace de Dios no puede practicar
pecado. Lo que tenía pensado se discierne de lo que previamente había declarado más
explícitamente: ―Todo el que permanece en unión con él [Jesucristo] no practica pecado.‖ (1
Juan 3:6) Sí, todo el que es engendrado de Dios, que es cristiano verdadero, no practicaría
pecado. Eso no es lo que se espera que haga; eso no es lo que querría hacer. En armonía con
este pensamiento está lo que el apóstol Pablo le dijo a la congregación cristiana de Corinto
inmediatamente después de mandarle que expulsara a aquel que había estado practicando
pecado: ―Y sin embargo eso es lo que algunos de ustedes eran. Mas ustedes han sido lavados,
mas ustedes han sido santificados, mas ustedes han sido declarados justos en el nombre de
nuestro Señor Jesucristo y con el espíritu de nuestro Dios.‖ Aquí de hecho Pablo está diciendo
lo que Juan escribió en 1 Juan 5:18, a saber, ‗Ahora ustedes son cristianos, y ya no practiquen
pecado.‘—1 Cor. 6:9-11.
El apóstol Juan pasa a decir: ―El que nació de Dios lo vigila, y el inicuo no logra asirlo.‖ ―El que
nació de Dios‖ es Jesucristo. Desde su resurrección y ascensión al cielo, él, como poderosa
persona espíritu viva, puede vigilar a los que nacen de Dios para que el inicuo, Satanás el
Diablo, ‗no logre asirlos.‘ El que Jesús vigilaría a sus seguidores él mismo lo indicó cuando les
dijo precisamente antes de regresar a su Padre: ―¡Miren! estoy con ustedes todos los días
hasta la conclusión del sistema de cosas.‖ Una de las cosas que ha hecho y hace a favor de
sus seguidores es servir como ―ayudante para con el Padre,‖ para abogar en su caso cuando
han cometido pecados. Sirve de ―sacrificio propiciatorio‖ no solo por los pecados de ellos sino
por los pecados de todas las ―otras ovejas,‖ cuya esperanza de vida es terrestre. También es
cierto respecto a éstos que ellos no practican pecado.—Mat. 28:20; 1 Juan 2:1, 2; Juan 10:16.
De modo que vemos que los que han ―nacido de Dios,‖ que permanecen en unión con
Jesucristo, así como sus compañeros de las ―otras ovejas,‖ no hacen una práctica del pecado;
no queriendo decir, sin embargo, que ningún individuo de éstos jamás lo haga. Jesucristo, ―El
que nació de Dios,‖ les ayuda a evitar las garras de Satanás el Diablo.
*** w85 15/7 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Se refería 2 Juan 10, que dice que uno no reciba en casa a ciertas personas ni se les
salude, únicamente a los que habían promovido alguna doctrina falsa?
Según el contexto, este consejo tenía que ver con los ―muchos engañadores‖ que habían
surgido, ‗personas que no confesaban a Jesucristo como venido en carne‘ (2 Juan 7). El
apóstol Juan ofreció instrucciones respecto a cómo debían tratar los cristianos de aquel
entonces a alguien que negara que Jesús hubiera existido o fuera el Cristo y Rescatador. Juan
instruyó lo siguiente: ―Si alguno viene a ustedes y no trae esta enseñanza, nunca lo reciban en
casa ni le digan un saludo. Porque el que le dice un saludo es partícipe en sus obras inicuas‖ (2
Juan 10, 11). Pero otras partes de la Biblia muestran que esto tenía una aplicación más
extensa.
En cierta ocasión había entre los cristianos de Corinto un hombre que practicaba la
inmoralidad, y el apóstol Pablo les escribió para que ―[cesaran] de mezclarse en la compañía
de cualquiera que llamándose hermano sea fornicador, o avariento, o idólatra, o injuriador, o
borracho, o que practique extorsión, ni siquiera comiendo con tal hombre‖ (1 Corintios 5:11).
Ahora bien, ¿aplicaba esto a los ex hermanos que habían sido expulsados únicamente por los
males graves que se alistan allí?
No. Revelación 21:8 muestra que también los asesinos, los practicantes de espiritismo y los
mentirosos impenitentes, o que no muestran arrepentimiento, están entre los que merecen la
muerte segunda. Indudablemente, el consejo registrado en 1 Corintios 5:11 tuvo que haber
aplicado con el mismo vigor también a los ex cristianos que eran culpables de estos males.
Además, Juan dijo que algunos ―salieron de entre nosotros, pero no eran de nuestra clase;
porque si hubieran sido de nuestra clase, habrían permanecido con nosotros. Pero salieron
para que se mostrase a las claras que no todos son de nuestra clase‖ (1 Juan 2:18, 19). Juan
no dijo que ellos habían sido expulsados por haber cometido algún pecado grave. Tal vez
algunos de ellos meramente se apartaron, habiendo decidido que ya no querían estar en la
congregación porque no estaban de acuerdo con cierta doctrina. Otros quizás se cansaron y
desfallecieron. (1 Corintios 15:12; 2 Tesalonicenses 2:1-3; Hebreos 12:3, 5.)
Por supuesto, si un hermano emprendía algún derrotero que llevara al pecado, los cristianos
maduros trataban de ayudarle (Gálatas 6:1; 1 Juan 5:16). Si él tenía dudas, se esforzaban por
‗arrebatarlo del fuego‘ (Judas 23). Aunque se hubiera hecho inactivo y hubiera dejado de asistir
a las reuniones y de participar en el ministerio público, los que eran fuertes en sentido espiritual
trataban de restaurarlo. Tal vez él les haya dicho que ya no quería tomarse la molestia de
pertenecer a la congregación, lo cual habría reflejado una fe débil y poca espiritualidad. Ellos
no lo hubieran acosado con preguntas, sino que de vez en cuando lo habrían visitado
amigablemente. Tales esfuerzos amorosos, pacientes, y misericordiosos habrían reflejado el
interés de Dios en que nadie se pierda. (Lucas 15:4-7.)
Por contraste, las palabras de Juan indican que algunos habían ido más allá de la debilidad e
inactividad espiritual; realmente repudiaron la congregación de Dios. Puede que alguien se
haya declarado públicamente en contra del pueblo de Dios al decir que ya no quería formar
parte de la congregación. Quizás hasta haya renunciado formalmente a la fe que tenía antes,
como por medio de una carta. Por supuesto, la congregación habría aceptado la decisión de él
de desasociarse. Pero ¿cómo habría de tratársele entonces?
Juan dice: ―Todo el que se adelanta y no permanece en la enseñanza del Cristo no tiene a
Dios. El que sí permanece en esta enseñanza es el que tiene al Padre y también al Hijo. Si
alguno viene a ustedes y no trae esta enseñanza, nunca lo reciban en casa ni le digan un
saludo‖ (2 Juan 9, 10). Esas palabras ciertamente aplicarían a alguien que hubiera apostatado
por medio de hacerse miembro de una religión falsa o de esparcir alguna doctrina falsa (2
Timoteo 2:17-19). Pero ¿qué hay de aquellos de quienes Juan dijo que ―salieron de entre
nosotros‖? Aunque los cristianos del primer siglo sabían que no debían asociarse con un
malhechor expulsado o con un apóstata activo, ¿procedían ellos de manera similar para con
alguien que, aunque no estuviera expulsado, voluntariamente hubiera repudiado el camino
cristiano?
El libro Aid to Bible Understanding muestra que la palabra ―apostasía‖ se deriva de una palabra
griega que literalmente significa ―‗un apartarse de‘, pero tiene el sentido de ‗deserción,
abandono o rebelión‘‖. El libro Aid añade: ―Entre las diversas causas de la apostasía, que se
exponen en las advertencias apostólicas, se hallan las siguientes: la falta de fe (Heb. 3:12), la
falta de aguante ante la persecución (Heb. 10:32-39), el apartarse de las normas morales justas
(2 Ped. 2:15-22), el prestar atención a las ‗palabras engañosas‘ de maestros falsos y a las
―expresiones inspiradas que extravían‖ ([...] 1 Tim. 4:1-3) [...] Por eso, cuando se apartan
voluntariamente de la congregación cristiana, tales personas llegan a formar parte del
‗anticristo‘ (1 Juan 2:18, 19)‖.
Una persona que voluntaria y formalmente se desasociara de la congregación cuadraría con
dicha descripción. Se convertiría en un apóstata al repudiar deliberadamente a la congregación
de Dios y renunciar al camino cristiano. El cristiano leal no hubiera querido asociarse con un
apóstata. Aunque antes hubiera existido una amistad, si alguien repudia a la congregación,
apostatando así, estaría rechazando la base para una relación estrecha con los hermanos.
Juan expresó claramente que él mismo no recibiría en su casa a alguien que ‗no tuviera a Dios‘
o que ‗no fuera de nuestra clase‘.
Desde el punto de vista bíblico, la persona que repudiaba a la congregación de Dios llegaba a
ser más reprensible que las del mundo. ¿Por qué? Pues, Pablo mostró que en el mundo
romano los cristianos estaban diariamente en contacto con fornicadores, con personas que
practicaban extorsión y con idólatras. Sin embargo, él dijo que los cristianos tenían que ‗cesar
de mezclarse en la compañía de cualquiera que llamándose hermano‘ hubiera vuelto a un
proceder impío (1 Corintios 5:9-11). De manera similar, Pedro declaró que cualquiera que
hubiera ―escapado de las contaminaciones del mundo‖ y que luego hubiera regresado a su
modo de vivir anterior era como la cerda que vuelve al fango (2 Pedro 2:20-22). Así que Juan
estaba dando consejo armonioso al instruir a los cristianos a que no ‗recibieran en sus casas‘ a
alguien que voluntariamente hubiera ‗salido de entre nosotros‘. (2 Juan 10.)
Juan añadió: ―Porque el que le dice un saludo es partícipe en sus obras inicuas‖ (2 Juan 11).
Juan usa aquí la palabra griega que se usaba para saludar, khairo, en vez de la palabra
aspázomai, que se halla en el versículo 13.
Khairo quería decir regocijarse (Lucas 10:20; Filipenses 3:1; 4:4). Esta también se utilizaba en
forma de saludo, hablado o escrito (Mateo 28:9; Hechos 15:23; 23:26). Aspázomai quería decir
―estrechar entre los brazos, es decir saludar, dar la bienvenida‖ (Lucas 11:43; Hechos 20:1, 37;
21:7, 19). Cualquiera de estas palabras podría representar un saludo, pero aspázomai
probablemente haya querido decir más que un cortés ―hola‖ o ―buenos días‖. Jesús dijo a los 70
discípulos que no aspásesthe a nadie. Así mostró que la obra urgente que ellos tenían que
efectuar no les permitiría disponer del tiempo para saludar de la manera que se acostumbraba
en el Oriente, a saber, con besos, abrazos y conversación extensa (Lucas 10:4). Pedro y Pablo
instaron lo siguiente: ‗Salúdense [aspásasthe] los unos a los otros con un beso de amor, o un
beso santo‘. (1 Pedro 5:14; 2 Corintios 13:12, 13; 1 Tesalonicenses 5:26.)
Por lo tanto, Juan probablemente usó a propósito la palabra khairo en 2 Juan 10, 11 en vez de
aspázomai (versículo 13). Si así es, entonces Juan no estaba instando a los cristianos a que
sencillamente evitaran el saludar afectuosamente (con abrazos, besos y conversación) a
alguien que enseñara falsedad o que hubiera renunciado a la congregación (o hubiera
apostatado). Más bien, Juan estaba diciendo que no deberían ni siquiera saludar a tal individuo
mediante un khairo, un común ―buenos días‖.
Las palabras de Juan muestran la seriedad de este consejo: ―El que le dice un saludo es
partícipe en sus obras inicuas‖. Ningún cristiano verdadero habría querido que Dios lo hubiera
considerado partícipe en obras inicuas debido a asociarse con algún malhechor expulsado o
con alguien que haya rechazado a Su congregación. Es mucho mejor ser parte de la amorosa
hermandad cristiana, tal como escribió Juan: ―Lo que hemos visto y oído se lo estamos
informando también a ustedes, para que ustedes también estén teniendo participación con
nosotros. Además, esta participación nuestra es con el Padre y con su Hijo Jesucristo‖. (1 Juan
1:3.)
Preguntas de los lectores
· ¿Por qué vierte ―cautelosa‖ la palabra hebrea 'a·rúm en Génesis 3:1 la Traducción del
Nuevo Mundo cuando otras traducciones bíblicas dicen ―astuta‖ o ―astuto‖?
Ese texto bíblico dice: ―Ahora bien, la serpiente resultó ser la más cautelosa de todas las
bestias salvajes del campo que Jehová Dios había hecho. De modo que empezó a decir a la
mujer: ‗¿Es realmente el caso que Dios ha dicho que ustedes no deben comer de todo árbol del
jardín?‘‖.
En Proverbios 12:23 y en otros lugares la Traducción del Nuevo Mundo vierte la palabra hebrea
'a·rúm por el término ―sagaz‖, que es un significado básico de esa palabra al aplicarse a
humanos. Pero como sucede en el caso de muchísimas palabras, 'a·rúm tiene varios matices
de significado. Por ejemplo, Benjamin Davidson define 'a·rúm como sigue: ―I. artero, astuto,
sutil.—II. prudente, cauteloso‖ (The Analytical Hebrew and Chaldee Lexicon).
Entonces, ¿por qué escoge la Traducción del Nuevo Mundo el significado secundario de
―cautelosa‖ en Génesis 3:1? Esta selección concuerda con la de otras traducciones. Por
ejemplo, cuando Génesis 3:1 fue traducido al griego en la versión Septuaginta del siglo III
a.E.C., se usó la palabra fró·ni·mos... la misma palabra que después se usó en Mateo 10:16:
―Sed, pues, cautelosos como serpientes, y sencillos como palomas‖ (Versión Moderna); ―Sed
cautos como serpientes e ingenuos como palomas‖ (Nueva Biblia Española).
Allá en 1945, el hebraísta Ludwig Koehler comentó: ―La serpiente es tímida. En griego esto
puede expresarse bien con frónimos, pues por esta timidez o cautela la serpiente manifiesta
que posee y practica frenes‖. Fré·nes aquí significa cierta clase de sabiduría instintiva que
también manifiestan otros animales. (Compárese con Proverbios 30:24.)
Sin embargo, hay una razón más importante para el uso de la palabra ―cautelosa‖ en vez de
―astuta‖ en Génesis 3:1. El llamar astuta a la serpiente aquí, precisamente antes de que se
describa la seducción de Eva por la serpiente para que peque, pudiera llevar a muchos lectores
a concluir que la Biblia pinta a una simple culebra como lo que estaba ideando este proyecto
por su propia extraordinaria astucia. Tal interpretación reduciría este relato a la condición de un
mito... y un mito bastante ridículo.
Por el contrario, la Biblia enseña que allá en el jardín de Edén lo que funcionó fue mucho más
que alguna culebra astuta. Revelación 12:9 identifica claramente a Satanás el Diablo con
aquella ―serpiente original‖. Él fue el poder invisible y sobrehumano que manejó a aquel simple
reptil tal como un ventrílocuo apto maneja el muñeco que utiliza. La cautela natural de la
serpiente hacía de ella la selección ideal para el engaño. Cuando no mostró la timidez
cautelosa de su naturaleza, sino que, en lugar de eso, denodadamente abrió la boca y empezó
a hablar a Eva, aquello captó la atención de Eva con mayor eficacia.
La Palabra inspirada de Dios está libre de mitos, y por verterla con exactitud la Traducción del
Nuevo Mundo nos ayuda a comprender y apreciar este hecho. (2 Timoteo 3:16.
Preguntas de los lectores
Dios advirtió a Caín de que ‗había pecado agazapado a la entrada, y su deseo vehemente
era por él‘, lo que parece aludir a un animal salvaje y a su presa. (Génesis 4:7.) ¿Por qué
se expresó la advertencia de este modo si antes del Diluvio los animales solo comían
vegetación?
En los libros que escribió Moisés hay varios versículos que reflejan hechos o descripciones que
pueden parecer extrañamente anacrónicos.
Por ejemplo, el relato de Génesis 2:10-14 da detalles geográficos sobre el jardín de Edén.
Moisés escribió que un río ―es el que va al este de Asiria‖. Pero la tierra de Asiria derivó su
nombre de Asur, el hijo de Sem, que nació después del Diluvio. (Génesis 10:8-11, 22; Ezequiel
27:23; Miqueas 5:6.) Al parecer, en su relato exacto e inspirado, Moisés empleó el término
―Asiria‖ para referirse a una región conocida por sus lectores.
Considere otro ejemplo de los primeros capítulos de Génesis. Cuando Adán y Eva pecaron,
Jehová los expulsó del jardín y les impidió volver a entrar en él. ¿Cómo? Génesis 3:24 dice:
―Expulsó al hombre, y al este del jardín de Edén apostó los querubines y la hoja llameante de
una espada que continuamente daba vueltas para guardar el camino al árbol de la vida‖.
Fíjese, ―la hoja llameante de una espada‖. ¿Inventó Dios las espadas?
No tenemos que pensar que nuestro amoroso Creador fue el primero que hizo lo que
conocemos como una espada. Adán y Eva vieron que algo relumbrante daba vueltas delante
de los ángeles. ¿Qué era exactamente? Cuando Moisés escribió el libro de Génesis, las
espadas se utilizaban en la guerra y eran muy conocidas. (Génesis 31:26; 34:26; 48:22; Éxodo
5:21; 17:13.) De modo que las palabras de Moisés ―la hoja llameante de una espada‖
permitieron a sus lectores visualizar en cierto modo lo que había a la entrada de Edén. Lo que
se conocía en el tiempo de Moisés permitió entender debidamente el pasaje. Y el lenguaje que
Moisés empleó debió ser exacto, porque Jehová hizo que se incluyera en la Biblia. (2 Timoteo
3:16.)
¿Qué puede decirse de Génesis 4:7? En ese versículo Dios advierte a Caín: ―Si te diriges a
hacer lo bueno, ¿no habrá ensalzamiento? Pero si no te diriges a hacer lo bueno, hay pecado
agazapado a la entrada, y su deseo vehemente es por ti; y tú, por tu parte, ¿lograrás el dominio
sobre él?‖. Como se ha dicho, parece ser que con estas palabras se representa la imagen de
un animal salvaje hambriento agazapado para saltar sobre una presa y devorarla.
Sin embargo, la Biblia indica que Adán y Eva estaban en paz con los animales. Algunos de
ellos debieron sentirse muy cómodos junto al hombre, e incluso se beneficiarían de esa
proximidad. Otros eran salvajes, animales que por naturaleza vivían lejos del hombre. (Génesis
1:25, 30; 2:19.) Ahora bien, la Biblia no indica que ninguno de los animales atacara a otros
animales ni al ser humano. En el principio Dios solo proveyó la vegetación como alimento, tanto
para los animales como para el hombre. (Génesis 1:29, 30; 7:14-16.) Esta situación no cambió
hasta después del Diluvio, como se dice en Génesis 9:2-5.
¿Qué decir, pues, de la advertencia que Dios dio a Caín, recogida en Génesis 4:7? En tiempo
de Moisés sin duda se entendería fácilmente la imagen de un animal salvaje agazapado para
saltar sobre su presa, y nosotros la entendemos también. De modo que, de nuevo, Moisés
debió utilizar un lenguaje adaptado a los lectores que conocían el mundo posdiluviano. Y
aunque Caín nunca hubiera visto una imagen como esa, debió entender una advertencia que
comparaba el deseo pecaminoso a un animal hambriento.
Los aspectos principales que deberían tener un mayor impacto en nosotros sin duda son los
siguientes: la bondad de Dios al advertir a Caín, el valor de aceptar humildemente el consejo, la
facilidad con que los celos pueden corrompernos y la seriedad con la que debemos tomar otras
advertencias divinas que Dios nos da mediante las Escrituras. (Éxodo 18:20; Eclesiastés 12:12;
Ezequiel 3:17-21; 1 Corintios 10:11; Hebreos 12:11; Santiago 1:14, 15; Judas 7, 11.)
*** w89 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué decía la Ley de Dios que el israelita que tuviera relaciones sexuales con una
virgen no comprometida tenía que casarse con ella y nunca podía divorciarse de ella?
En Éxodo 22:16, 17 y Deuteronomio 22:28, 29 se menciona esta ley, que algunos dicen que no
parece reflejar la compasión debida para las mujeres. La realidad es que aquella ley contribuía
a que tanto hombres como mujeres mantuvieran una elevada norma moral.
En el capítulo 22 de Deuteronomio se dieron diversas leyes domésticas. Por ejemplo, se
menciona el caso de un hombre que ya no amaba a su esposa y alegaba que ella no era virgen
cuando se casó. También se dieron leyes divinas sobre el adulterio y la violación. Entonces
leemos:
―En caso de que un hombre halle a una muchacha, una virgen que no haya estado
comprometida, y realmente la prenda y se acueste con ella, y hayan sido sorprendidos, el
hombre que se acostó con ella entonces tiene que dar al padre de la muchacha cincuenta
siclos de plata, y ella llegará a ser su esposa debido a que la humilló. No se le permitirá
divorciarse de ella en todos sus días‖. (Deuteronomio 22:28, 29.)
Este era un caso de seducción por presión y/o fornicación. Si un hombre sin escrúpulos creía
que podía tomarse la libertad de tener relaciones sexuales con una virgen, ella sería quien más
saldría perdiendo. Además de quizás dar a luz un hijo ilegítimo, su valor como novia disminuía,
pues probablemente muchos israelitas no querrían casarse con ella cuando hubiera dejado de
ser virgen. Pero ¿qué obstaculizaría al hombre que quisiera tomarse tales libertades con una
virgen? La Ley ‗santa y justa y buena‘ de Dios haría eso. (Romanos 7:12.)
El código mosaico estipulaba que el hombre podía divorciarse de su esposa por algunas
razones. (Deuteronomio 22:13-19; 24:1; Mateo 19:7, 8.) Pero lo que leemos en Éxodo 22:16,
17 y Deuteronomio 22:28, 29 muestra que no había opción de divorcio cuando se cometía
fornicación premarital. Eso, pues, pudiera hacer que un hombre (o una virgen) resistiera la
tentación de cometer fornicación. El hombre no pensaría: ‗Es hermosa y excitante, así que voy
a pasar un buen rato con ella aunque no es la clase de mujer con quien quisiera casarme‘. Más
bien, esta ley disuadía de la inmoralidad al hacer que el posible ofensor considerara las
consecuencias que a largo plazo tendría la fornicación... el tener que vivir con la otra persona
toda la vida.
La Ley también reducía el problema de la ilegitimidad. Dios decretó: ―Ningún hijo ilegítimo
podrá entrar en la congregación de Jehová‖. (Deuteronomio 23:2.) De modo que si el hombre
que seducía a una virgen tenía que casarse con ella, la fornicación de ellos no produciría hijos
ilegítimos entre los israelitas.
Es cierto que los cristianos vivimos en un ambiente social diferente del de los israelitas de la
antigüedad. No estamos bajo los decretos de la Ley de Moisés, lo que incluye esta ley que
obligaba a casarse a dos personas que cometían fornicación. Sin embargo, no debemos
pensar que el cometer fornicación premarital sea cosa insignificante. Los cristianos deben
considerar seriamente las consecuencias a largo plazo, tal como aquella ley impulsaba a los
israelitas a pensar seriamente sobre aquella cuestión.
El seducir a una persona no casada arruina su derecho a entrar en el arreglo matrimonial
cristiano como (hombre o mujer) virgen. La fornicación premarital también afecta los derechos
de la persona que se case con la que ha cometido fornicación, a saber, el derecho de casarse
con un cristiano casto. Y lo más importante es que la fornicación debe evitarse porque Dios
dice que es proceder incorrecto; es pecado. El apóstol escribió claramente: ―Esto es la voluntad
de Dios: la santificación de ustedes, que se abstengan de la fornicación‖. (1 Tesalonicenses
4:3-6; Hebreos 13:4.)
*** w89 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué decía la Ley de Dios que el israelita que tuviera relaciones sexuales con una
virgen no comprometida tenía que casarse con ella y nunca podía divorciarse de ella?
En Éxodo 22:16, 17 y Deuteronomio 22:28, 29 se menciona esta ley, que algunos dicen que no
parece reflejar la compasión debida para las mujeres. La realidad es que aquella ley contribuía
a que tanto hombres como mujeres mantuvieran una elevada norma moral.
En el capítulo 22 de Deuteronomio se dieron diversas leyes domésticas. Por ejemplo, se
menciona el caso de un hombre que ya no amaba a su esposa y alegaba que ella no era virgen
cuando se casó. También se dieron leyes divinas sobre el adulterio y la violación. Entonces
leemos:
―En caso de que un hombre halle a una muchacha, una virgen que no haya estado
comprometida, y realmente la prenda y se acueste con ella, y hayan sido sorprendidos, el
hombre que se acostó con ella entonces tiene que dar al padre de la muchacha cincuenta
siclos de plata, y ella llegará a ser su esposa debido a que la humilló. No se le permitirá
divorciarse de ella en todos sus días‖. (Deuteronomio 22:28, 29.)
Este era un caso de seducción por presión y/o fornicación. Si un hombre sin escrúpulos creía
que podía tomarse la libertad de tener relaciones sexuales con una virgen, ella sería quien más
saldría perdiendo. Además de quizás dar a luz un hijo ilegítimo, su valor como novia disminuía,
pues probablemente muchos israelitas no querrían casarse con ella cuando hubiera dejado de
ser virgen. Pero ¿qué obstaculizaría al hombre que quisiera tomarse tales libertades con una
virgen? La Ley ‗santa y justa y buena‘ de Dios haría eso. (Romanos 7:12.)
El código mosaico estipulaba que el hombre podía divorciarse de su esposa por algunas
razones. (Deuteronomio 22:13-19; 24:1; Mateo 19:7, 8.) Pero lo que leemos en Éxodo 22:16,
17 y Deuteronomio 22:28, 29 muestra que no había opción de divorcio cuando se cometía
fornicación premarital. Eso, pues, pudiera hacer que un hombre (o una virgen) resistiera la
tentación de cometer fornicación. El hombre no pensaría: ‗Es hermosa y excitante, así que voy
a pasar un buen rato con ella aunque no es la clase de mujer con quien quisiera casarme‘. Más
bien, esta ley disuadía de la inmoralidad al hacer que el posible ofensor considerara las
consecuencias que a largo plazo tendría la fornicación... el tener que vivir con la otra persona
toda la vida.
La Ley también reducía el problema de la ilegitimidad. Dios decretó: ―Ningún hijo ilegítimo
podrá entrar en la congregación de Jehová‖. (Deuteronomio 23:2.) De modo que si el hombre
que seducía a una virgen tenía que casarse con ella, la fornicación de ellos no produciría hijos
ilegítimos entre los israelitas.
Es cierto que los cristianos vivimos en un ambiente social diferente del de los israelitas de la
antigüedad. No estamos bajo los decretos de la Ley de Moisés, lo que incluye esta ley que
obligaba a casarse a dos personas que cometían fornicación. Sin embargo, no debemos
pensar que el cometer fornicación premarital sea cosa insignificante. Los cristianos deben
considerar seriamente las consecuencias a largo plazo, tal como aquella ley impulsaba a los
israelitas a pensar seriamente sobre aquella cuestión.
El seducir a una persona no casada arruina su derecho a entrar en el arreglo matrimonial
cristiano como (hombre o mujer) virgen. La fornicación premarital también afecta los derechos
de la persona que se case con la que ha cometido fornicación, a saber, el derecho de casarse
con un cristiano casto. Y lo más importante es que la fornicación debe evitarse porque Dios
dice que es proceder incorrecto; es pecado. El apóstol escribió claramente: ―Esto es la voluntad
de Dios: la santificación de ustedes, que se abstengan de la fornicación‖. (1 Tesalonicenses
4:3-6; Hebreos 13:4.)
*** w87 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Moisés dijo a los israelitas que ―las cosas reveladas pertenecen a nosotros y a
nuestros hijos hasta tiempo indefinido‖. (Deuteronomio 29:29.) ¿Ha llegado a formar
parte de esas ―cosas reveladas‖ la luz que se ha arrojado sobre la Palabra de Dios
durante estos últimos días?
No; no sería correcto poner el entendimiento de las profecías que se nos ha concedido durante
estos últimos días en el mismo nivel de ―las cosas reveladas‖ que Moisés consideraba.
Según el contexto de las palabras de Moisés, ―las cosas reveladas‖ de que él hablaba tenían
que ver con el pacto de la Ley. (Deuteronomio 29:25.) Moisés mostró que estas ―cosas
reveladas‖ conllevaban responsabilidades. El no cumplir con estas responsabilidades resultaría
en que Jehová disciplinara a su pueblo.
Por supuesto, el pacto de la Ley fue una revelación procedente de Jehová Dios. Fue precedido
por otras revelaciones a los patriarcas, a Noé, y así hasta llegar a Adán. Se utilizó a Moisés
para poner por escrito las cosas que se habían revelado hasta su tiempo, y han sido
conservadas para nosotros en los primeros cinco libros de la Biblia. Posteriormente, como
explicó el artículo ―Las cosas reveladas pertenecen a nosotros‖ (La Atalaya, 15 de mayo de
1986), toda la información que está registrada en la Biblia llegó a formar parte de estas ―cosas
reveladas‖. (2 Timoteo 3:16.)
Así, la Biblia contiene ―las sagradas declaraciones formales de Dios‖, las cosas que él ha
revelado. (Romanos 3:2.) Cuando los judíos naturales resultaron infieles, los cristianos ungidos
llegaron a ser los mayordomos o encargados de estas ―cosas reveladas‖, y la congregación
cristiana llegó a ser ―columna y apoyo‖ para ellas. (1 Timoteo 3:15; 1 Corintios 4:1.) Por eso, es
correcto que los miembros de esa congregación hoy día hagan eco a las palabras de Moisés,
de que ―las cosas reveladas pertenecen a nosotros‖.
Hoy, Jehová ha arrojado mucha luz sobre estas ―cosas reveladas‖. Como profetizó Daniel, el
pueblo de Jehová ha ‗discurrido‘ por la Palabra inspirada, y ‗el conocimiento verdadero se ha
hecho abundante‘. (Daniel 12:4.) Así, ahora sabemos quiénes son las ―otras ovejas‖. (Juan
10:16.) Reconocemos a la ―gran muchedumbre‖. (Revelación 7:9-17.) Vemos el cumplimiento
de la parábola de las ovejas y las cabras. (Mateo 25:31-46.) Cosas como estas se nos han
dado a conocer a nosotros, pero no en el sentido de ―las cosas reveladas‖ como se han
registrado en la Palabra inspirada de Jehová.
Por lo tanto, no sería correcto poner esos adelantos en entendimiento en el mismo nivel de las
revelaciones inspiradas que componen ―las cosas reveladas‖ registradas en la Biblia. Más bien,
mediante un intenso estudio de la Biblia —y con oración— el pueblo de Jehová ha procurado
alcanzar un entendimiento correcto de esas ―cosas reveladas‖. Jehová, mediante espíritu
santo, ha dado ese entendimiento al tiempo debido determinado por él.
La Biblia nos dice que ―la senda de los justos es como la luz brillante que va haciéndose más y
más clara hasta que el día queda firmemente establecido‖. (Proverbios 4:18.) La luz creciente
que Jehová ha arrojado sobre ―las cosas reveladas‖ muestra que ese ―día‖ se acerca, y prueba
que su bendición está sobre la congregación cristiana hoy.
*** w86 1/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Perdió Jonatán el favor de Dios por haber comido miel después que el rey Saúl
pronunció una maldición contra cualquier soldado que comiera antes de terminarse la
batalla?
El juramento de Saúl resultó en que Israel fuera maldecido, pero no parece que Jonatán haya
sido merecedor de la desaprobación de Jehová por haber obrado contrario al juramento de
Saúl.
En Primero de Samuel 14:24-45 se relata este incidente. Los israelitas, envalentonados por las
hazañas de Jonatán, estaban guerreando contra sus enemigos los filisteos. El rey Saúl dijo:
―¡Maldito es el hombre que coma pan antes del atardecer y hasta que me haya vengado de mis
enemigos!‖. (Versículo 24.) Puesto que no sabía sobre el juramento de su padre, Jonatán
comió un poco de miel para recuperar las energías. Otros guerreros israelitas que también
estaban agotados pecaron cuando mataron el ganado y vorazmente se comieron la carne sin
haberla desangrado. Saúl edificó un altar con relación a ese pecado, pero no estaba al tanto de
lo que su hijo había hecho.
Cuando Saúl buscó la dirección de Dios para apremiar la batalla, Jehová no contestaba.
Mediante utilizar el Tumim (tal vez implicando suertes sagradas), Saúl se dio cuenta de que su
hijo había violado el imprudente juramento. Pero ¿cuán culpable realmente era Jonatán?
En primer lugar, recuerde la actitud del rey cuando hizo dicho juramento. Él no mostró que
quería honrar a Dios mediante una victoria sobre los filisteos. Más bien, imprudentemente
pronunció una maldición contra cualquiera que comiera antes que ¡―me haya vengado de mis
enemigos‖! Sí, el juramento se fundaba en un punto de vista erróneo respecto al poder real o
en un falso celo. Tal juramento no tendría el apoyo de Dios. Este contribuyó al pecado de los
guerreros israelitas que comieron la sangre de animales. Si no se les hubiera impuesto este
juramento, probablemente hubieran podido conseguir alimento y así tener las fuerzas para
perseguir a los filisteos hasta completar la victoria.
Dios permitió que se utilizara el Tumim para determinar el hecho de que Jonatán había violado
(en ignorancia) el juramento de Saúl, pero esto no significa que Jehová haya aprobado aquel
juramento imprudente. El relato no dice que Dios consideró culpable a Jonatán. De hecho,
aunque Jonatán estaba dispuesto a aceptar las consecuencias de haber quebrantado el
precipitado juramento de su padre, las circunstancias fueron tales que la vida de Jonatán fue
perdonada. Los soldados israelitas dijeron que Jonatán había ejecutado sus hazañas ―con
Dios‖, y de algún modo redimieron a Jonatán. En los años subsiguientes, fue Jonatán quien
siguió teniendo la aprobación de Jehová, mientras que Saúl siguió cometiendo un error tras
otro.
*** w94 15/4 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Cuando los soldados de Saúl comieron carne junto con la sangre, ¿por qué no se les dio
muerte, puesto que ese era el castigo que exigía la Ley de Dios?
Estos hombres violaron la ley de Dios con relación a la sangre, pero puede que se les tuviera
misericordia debido a que respetaban lo que esta representaba, aunque es cierto que debieron
demostrar mejor ese respeto.
Considere la situación. Los israelitas, mandados por el rey Saúl y su hijo Jonatán, estaban en
guerra con los filisteos. En un momento en que ―los hombres mismos de Israel se hallaban en
severa estrechez‖ durante la batalla, Saúl hizo un juramento imprudente de que sus hombres
no comerían hasta vencer al enemigo. (1 Samuel 14:24.) Poco después, ese juramento creó un
problema.
Sus hombres estaban ganando una encarnizada batalla, pero su esfuerzo intenso empezaba a
afectarlos. Tenían hambre y estaban agotados. ¿Qué hicieron en aquella apremiante situación?
―El pueblo empezó a lanzarse vorazmente al despojo y a tomar ovejas y ganado vacuno y
becerros y a degollarlos en la tierra, y el pueblo se entregó a comer junto con la sangre.‖ (1
Samuel 14:32.)
Ese acto violaba la ley de Dios sobre la sangre, como algunos de los hombres de Saúl le
indicaron al decir: ―¡Mira! El pueblo está pecando contra Jehová, comiendo junto con la sangre‖.
(1 Samuel 14:33.) Sí, la Ley decía que cuando se mataba un animal, había que desangrarlo
antes de comer su carne. Dios no exigió tomar medidas extremas a la hora de desangrar un
animal. Sus siervos podían demostrar que respetaban el significado de la sangre desangrando
hasta un grado razonable al animal. (Deuteronomio 12:15, 16, 21-25.) La sangre de los
animales podía emplearse en el altar como sacrificio, pero no podía consumirse. La violación
deliberada de esa ley conllevaba la pena de muerte, pues Dios dijo al pueblo: ―No deben comer
la sangre de ninguna clase de carne, porque el alma de toda clase de carne es su sangre.
Cualquiera que la coma será cortado‖. (Levítico 17:10-14.)
¿Violaron deliberadamente la Ley los soldados del rey Saúl? ¿Mostraron una total indiferencia
a la ley divina referente a la sangre? (Compárese con Números 15:30.)
No hay razones para llegar a esa conclusión. El relato dice que el pueblo estaba ‗degollando
los animales en la tierra y comiendo junto con la sangre‘. Así que puede que hayan intentado
desangrar a los animales. (Deuteronomio 15:23.) Sin embargo, debido al cansancio y al
hambre, no colgaron a los animales degollados ni permitieron suficiente tiempo para que se
desangraran bien. Degollaron las ovejas y el ganado vacuno ―en la tierra‖, lo que retardaría el
desangrado, y enseguida cortaron carne de los animales, que quizás yacían sobre la sangre.
De modo que, aunque hubieran tenido la intención de obedecer la ley de Dios, no cumplieron
con ella del modo apropiado ni al grado adecuado.
Como resultado, ―el pueblo se entregó a comer junto con la sangre‖, lo que constituyó un
pecado. Saúl se dio cuenta de ello y mandó que se rodara una piedra grande. Dio la siguiente
orden a sus soldados: ―Acérquenme, cada uno de ustedes, su toro y, cada cual, su oveja, y en
este lugar tienen que degollar y comer, y no deben pecar contra Jehová comiendo junto con la
sangre‖. (1 Samuel 14:33, 34.) Los soldados culpables obedecieron, y ―Saúl procedió a edificar
un altar a Jehová‖. (1 Samuel 14:35.)
Puede que el degollar a los animales sobre la piedra haya hecho posible que se desangraran
adecuadamente. La carne de los animales se comería en otro lugar, lejos de donde habían sido
degollados. Saúl tal vez empleó parte de la sangre en el altar para implorar la misericordia de
Dios en favor de los que habían pecado. Por lo visto, Jehová les tuvo misericordia, pues sabía
lo que los soldados habían intentado hacer a pesar de que estaban muy cansados y
hambrientos. Dios quizás haya tomado también en consideración el hecho de que el juramento
precipitado de Saúl colocó a sus hombres en una situación desesperada.
Esta experiencia muestra que una emergencia no es excusa para hacer caso omiso de la ley
divina. También nos debe ayudar a ver la importancia de pensar con detenimiento antes de
hacer un juramento, pues un voto irreflexivo puede perjudicarnos personalmente y causar
problemas a otras personas. (Eclesiastés 5:4-6.)
· ¿Por qué dice 1 Crónicas 2:13-15 que David era el séptimo hijo de Jesé, cuando 1
Samuel 16:10, 11 indica que era el octavo?
Después de que el rey Saúl del antiguo Israel rechazó la adoración pura, Jehová Dios envió al
profeta Samuel para que ungiera rey a uno de los hijos de Jesé. El pasaje bíblico que narra
este acontecimiento histórico, escrito por el propio Samuel en el siglo XI a.E.C., indica que
David era el octavo hijo de Jesé (1 Samuel 16:10-13). Por otra parte, el relato que escribió el
sacerdote Esdras seiscientos años más tarde dice: ―Jesé, a su vez, llegó a ser padre de su
primogénito Eliab, y de Abinadab el segundo, y Simeá el tercero, Netanel el cuarto, Radai el
quinto, Ozem el sexto, David el séptimo‖ (1 Crónicas 2:13-15). ¿Qué le sucedió a uno de los
hermanos de David, y por qué omite Esdras su nombre?
La Biblia deja claro que Jesé ―tenía ocho hijos‖ (1 Samuel 17:12). Seguramente uno de ellos
murió antes de casarse y ser padre. Al no dejar descendientes, no tendría parte en la herencia
tribal ni afectaría a los registros genealógicos del linaje de Jesé.
Ahora trasladémonos al tiempo de Esdras. Pensemos en el ambiente en el que recabó toda la
información para escribir las Crónicas. El destierro de Babilonia había terminado hacía casi
setenta y siete años, y los judíos habían vuelto a establecerse en su territorio. El rey de Persia
había autorizado a Esdras para que nombrara jueces y maestros de la Ley de Dios y para que
hermoseara la casa de Jehová. Se precisaban listas genealógicas exactas a fin de confirmar
las herencias tribales y asegurarse de que solo llegaran a ser sacerdotes los que estaban
acreditados. De modo que Esdras preparó un relato completo de la historia nacional, en el que
estaba incluido un registro claro y fiable del linaje de Judá y de David. El nombre del hijo de
Jesé que murió sin descendientes sería irrelevante, y por eso lo omitió.
*** w86 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué puso David en peligro deliberadamente a Ahimélec el sumo sacerdote,
causándole la muerte, tal como lo confiesa David en 1 Samuel 22:22?
En realidad, 1 Samuel 22:22 no indica que David supiera de antemano que su proceder llevaría
a la muerte de Ahimélec. El versículo declara: ―Ante esto, David dijo a Abiatar [hijo de
Ahimélec]: ‗Bien sabía yo aquel día, porque allí estaba Doeg el edomita, que sin falta él [Doeg]
lo informaría a Saúl. Yo personalmente le he hecho mal a toda alma de la casa de tu padre
[Ahimélec]‘‖.
David, quien huía del enfurecido rey Saúl, fue a Nob, donde se hallaba el sumo sacerdote
Ahimélec. Tal vez preocupado de que el sumo sacerdote se sintiera obligado a informar al rey
dónde se hallaba, David no reveló exactamente la razón por la que había salido de Jerusalén.
Sin embargo, su presencia en Nob se hizo notar. El edomita llamado Doeg vio a David y más
tarde informó el asunto al enfurecido Saúl.
No obstante, no hay nada en el relato que pruebe que David supiera de antemano de la
presencia de Doeg. Este ―estaba allí aquel día, detenido delante de Jehová‖. (1 Samuel 21:7.)
David de seguro quedó sorprendido, y hasta pasmado, por el hecho de que Doeg, un hombre
sin principios, lo viera con Ahimélec. Sin embargo, lo hecho ya estaba hecho. David no podía
cambiar lo sucedido, ni evitar las desagradables consecuencias que la ira de Saúl trajo sobre
Ahimélec y veintenas de otros sacerdotes, así como mujeres, niños y animales de Nob. (1
Samuel 22:9-19.)
Con esto presente, note de nuevo las palabras de tristeza que David dirigió a Abiatar, quien
había escapado de la matanza: ―Bien sabía yo aquel día, porque allí estaba Doeg el edomita
[...]‖. Podemos entender que el punto de David era, ‗en aquel día, tan pronto me di cuenta de
que Doeg me había visto con Ahimélec, yo sabía [...]‘. Pero era demasiado tarde.
Inesperadamente, Doeg estaba allí y se dio cuenta del contacto entre David y el sumo
sacerdote. Por lo tanto, David concluyó inmediatamente que Doeg informaría el asunto a Saúl.
Por eso David más tarde expresó ante Abiatar cierto sentimiento de culpabilidad, por haber
contribuido indirectamente a la subsiguiente matanza. David instó a Abiatar a permanecer con
él, pues confiaba en la guía y protección de Jehová. (1 Samuel 22:22, 23.)
*** w86 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué tuvo que morir el hijo de David y de Bat-seba por el pecado de sus padres si
Deuteronomio 24:16 y Ezequiel 18:20 dicen que un hijo no deberá morir por el error de su
padre?
Tanto David como Bat-seba eran personas casadas cuando cometieron adulterio y ella quedó
encinta. El adulterio del que fueron culpables era un pecado grave que la ley de Dios castigaba
con la muerte. (2 Samuel 11:1-5; Deuteronomio 5:18; 22:22.) Si Dios hubiera permitido que los
hombres que estaban bajo la Ley emitieran el juicio, el hijo que se estaba formando en la matriz
de Bat-seba habría muerto con ella. Pero Jehová escogió tratar este caso de modo diferente, y
puesto que es ―el Juez de toda la tierra‖, ciertamente podía hacerlo con todo derecho. (Génesis
18:25.)
Cuando se le hizo ver su culpa, David reconoció: ―He pecado contra Jehová‖. Entonces el
vocero de Dios le dijo a David: ―Jehová, a su vez, efectivamente deja pasar tu pecado. No
morirás‖. (2 Samuel 12:13.) A David se le mostró misericordia debido al pacto del Reino.
Además, como Dios puede leer el corazón, pudo haber visto la autenticidad del arrepentimiento
de David y concluido que había razón para extenderles misericordia. Aún así, David y Bat-seba
no iban a escapar de todas las consecuencias de su error. Se les dijo: ―A pesar de esto, por
cuanto innegablemente has tratado a Jehová con falta de respeto mediante esta cosa, también
el hijo mismo, que acaba de nacerte, positivamente morirá‖. (2 Samuel 12:14.)
Dios ‗le asestó un golpe‘ al hijo que no les pertenecía; el niño enfermó y murió. Alguien hoy,
centrándose en la muerte del niño, podría pensar que este juicio fue demasiado duro. Sin
embargo, debe tenerse presente que si este caso de adulterio se hubiera tratado ante jueces
humanos bajo la Ley, los tres (David, Bat-seba y el niño que llevaba en su matriz) habrían
perdido la vida. Desde este punto de vista, el que Dios permitiera a dos de ellos seguir viviendo
fue una muestra de misericordia. Además, no tenemos todos los hechos, como información en
cuanto a la salud que pudo haber tenido el niño al nacer. De todos modos, podemos aceptar la
manera como Dios trató este caso, confiando en que lo que hizo fue imparcial, sabio y justo.
Incluso el mismo David reconoció más tarde: ―En cuanto al Dios verdadero, perfecto es su
camino‖. (2 Samuel 22:31; compárese con Job 34:12; Isaías 55:11.)
Lo que acaba de mencionarse encaja con el modo como David reaccionó al oír el juicio de
Dios. Mientras el niño estuvo enfermo, David lloró y ayunó. Pero una vez hubo muerto, David
se dio cuenta de que el caso había terminado. (2 Samuel 12:22, 23.) Confiando en el juicio de
Dios, David procedió a consolar a Bat-seba (ahora su esposa legal), garantizándole que su
matrimonio continuaría. Después les nació Salomón, quien llegó a ser el sucesor de David.
El modo como Dios trató ese caso no debe verse como una contradicción de Deuteronomio
24:16 o Ezequiel 18:20.
Una parte de la Ley decía: ―Padres no deben ser muertos a causa de hijos, e hijos no deben
ser muertos a causa de padres. Cada cual debe ser muerto por su propio pecado‖.
(Deuteronomio 24:16.) Estas instrucciones eran para los jueces israelitas que trataban casos
legales. Los jueces no podían leer el corazón. Tenían que tratar cada caso sobre la base de la
conducta del implicado, establecida por los hechos.
De modo similar, Ezequiel 18:20 dice: ―Un hijo mismo no llevará nada debido al error del padre,
y un padre mismo no llevará nada debido al error del hijo. Sobre sí mismo la misma justicia del
justo llegará a estar y sobre sí mismo la misma iniquidad del inicuo llegará a estar‖. Esas
palabras se referían primariamente a los adultos. El contexto habla de un hijo que veía la
iniquidad de su padre pero que no participaba en ella; en vez de eso, llevaba a cabo las
decisiones judiciales de Jehová y andaba en Sus estatutos. Un hijo así sería conservado con
vida cuando su padre muriera. (Ezequiel 18:14-17.)
Aun así, es innegable que los hijos pueden sufrir las consecuencias del proceder de sus
padres. Los padres que son derrochadores o insensatos pueden acarrear pobreza a toda la
familia. O imagínese cómo afectaría a los hijos el que un padre delincuente fuera sentenciado a
prisión. Incluso las calamidades que Dios trajo justamente sobre Israel por su iniquidad
afectaron a los hijos en aquel tiempo. (Deuteronomio 28:15, 20-32; Ezequiel 8:6-18; 9:5-10.)
Por esa razón, Dios instó a su pueblo de la siguiente manera: ―Y tienes que escoger la vida a
fin de que te mantengas vivo, tú y tu prole, amando a Jehová tu Dios, escuchando su voz y
adhiriéndote a él; porque él es tu vida y la longitud de tus días‖. (Deuteronomio 30:19, 20.)
La experiencia de David y Bat-seba debería hacer reflexionar a los padres sobre cómo su
propia conducta puede afectar de manera importante a sus hijos. Si los padres ‗están en temor
del nombre de Dios, el sol de la justicia puede brillar‘ para bendición de toda la familia.
(Malaquías 4:2.)
*** w87 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué se entiende por la declaración de 2 Samuel 18:8, que dice: ―La selva hizo más, en
cuanto a comerse a la gente, de lo que hizo la espada‖?
El hijo del rey David, Absalón, quien era bien parecido, usurpó el trono y obligó a su padre a
huir de Jerusalén. Más tarde, en la selva de Efraín (quizás al este del río Jordán) ocurrió una
batalla entre las fuerzas de Absalón y los hombres leales al rey ungido de Jehová, David. El
relato de 2 Samuel 18:6, 7 dice que durante la encarnizada batalla los hombres de David dieron
muerte a 20.000 rebeldes. El siguiente versículo añade en parte: ―Además, la selva hizo más,
en cuanto a comerse a la gente, de lo que hizo la espada en comérsela aquel día‖.
Algunos han sugerido que esto se refiere a que soldados rebeldes fueron devorados por las
bestias salvajes que moraban en los bosques. (1 Samuel 17:36; 2 Reyes 2:24.) Pero esto no se
refiere necesariamente a un comer literal por animales, tal como ―la espada‖ tampoco se comió
literalmente a los que murieron en batalla. En realidad, la batalla ―llegó a extenderse sobre toda
la tierra que estaba a la vista‖. De manera que una explicación más probable es que los
hombres derrotados de Absalón, que huían en pánico por la selva rocosa, quizás cayeron en
hoyos y barrancos ocultos y se enredaron en la maleza. Es interesante que el relato pasa a
decir que Absalón mismo fue víctima de la selva. Aparentemente debido a su abundante
cabellera, la cabeza se le prendió de un gran árbol, y él quedó expuesto sin defensa posible al
ataque mortífero de Joab y sus hombres. El cadáver de Absalón fue ‗arrojado en la selva, en un
hueco grande, y sobre él alzaron un montón de piedras muy grande‘. (2 Samuel 18:9-17.)
Preguntas de los lectores
¿Cómo estaban situados los varales que se utilizaban para transportar el arca del pacto,
dado que 1 Reyes 8:8 indica que se veían desde el Santo?
Cuando Jehová dio a Moisés el diseño del tabernáculo en el desierto, uno de los aspectos
principales era el arca del pacto. Este cofre rectangular recubierto de oro, donde se guardaban
las tablas de la Ley y otros artículos, se mantenía en el compartimiento más recóndito, el
Santísimo. Sobre la cubierta del Arca había dos figuras de querubines de oro con las alas
extendidas, y a ambos lados de ella, unos anillos con dos varales de madera de acacia
revestida de oro, que se utilizaban para transportarla. Lógicamente, los varales se insertaban a
través de los anillos a lo largo del cofre. Por tanto, como el Arca se ubicaba en el Santísimo del
tabernáculo, que daba al este, los varales estaban orientados de norte a sur. Lo mismo sucedió
cuando este cofre se colocó en el templo que construyó Salomón (Éxodo 25:10-22; 37:4-9;
40:17-21).
Una cortina separaba el Santísimo del Santo (cuarto exterior). Los sacerdotes que se hallaban
en el Santo no podían mirar dentro del Santísimo y ver el Arca, que representaba la presencia
de Dios (Hebreos 9:1-7). Por ello, 1 Reyes 8:8 pudiera parecer desconcertante: ―Los varales
resultaron largos, de modo que las puntas de los varales se podían ver desde el Santo enfrente
del cuarto más recóndito, pero no se podían ver desde fuera‖. Lo mismo se señala en 2
Crónicas 5:9. ¿En qué sentido se veían los varales desde el Santo del templo?
Algunos se han imaginado que los varales tocaban la cortina y producían bultos visibles. Pero
eso no era posible si los varales estaban orientados de norte a sur y la cortina quedaba
paralela a ellos (Números 3:38). Hay una explicación más razonable. Los varales se verían si
había un pequeño espacio entre la cortina y la pared del templo, o cuando el sumo sacerdote
tenía que entrar en el Santísimo. La cortina impedía contemplar el Arca, pero tal vez por la
abertura era posible ver los varales que se extendían a ambos lados. Aunque dicha explicación
es plausible, no podemos ser dogmáticos a este respecto.
Es obvio que aún desconocemos muchos detalles. El apóstol Pablo mencionó varios aspectos
en su carta a los Hebreos. Luego dijo: ―Ahora no es el tiempo de hablar en detalle respecto a
estas cosas‖ (Hebreos 9:5). La venidera resurrección de los fieles nos dará maravillosas
oportunidades de aprender de hombres como Moisés, Aarón, Bezalel y otros siervos de Dios
que estaban familiarizados personalmente con el diseño y la función del tabernáculo (Éxodo
36:1).
[Nota]
Como los varales no debían quitarse de los anillos ni siquiera cuando el Arca estuviera en el
tabernáculo, no se podían usar con ningún otro propósito. Además, el Arca no debía tocarse;
en caso de que los varales se hubieran sacado, los portadores habrían tenido que tocar el
sagrado cofre a fin de insertarlos en los anillos cada vez que lo transportaran. Lo que dice
Números 4:6 acerca de ‗meter los varales‘ pudiera referirse a que se ajustaban en preparación
para trasladar el pesado cofre a un nuevo campamento.
*** w92 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Al leer Job 1:8, ¿debemos concluir que Job era el único ser humano fiel a Jehová de su
tiempo?
No; esa conclusión no está justificada por lo que dice Job 1:8, a saber:
―Jehová pasó a decir a Satanás: ‗¿Has fijado tu corazón en mi siervo Job, que no hay ninguno
como él en la tierra, un hombre sin culpa y recto, temeroso de Dios y apartado del mal?‘‖. Dios
dijo lo mismo en Job 2:3 cuando preguntó a Satanás: ―¿Has fijado tu corazón en mi siervo Job,
que no hay ninguno como él en la tierra, un hombre sin culpa y recto, temeroso de Dios y
apartado del mal?‖.
El mismo libro de Job indica que Job no era el único ser humano vivo a quien Dios consideraba
fiel. A partir del capítulo 32 leemos acerca de Elihú. Aunque este era más joven, corrigió el
punto de vista erróneo de Job y engrandeció al Dios verdadero. (Job 32:6–33:6, 31-33; 35:1–
36:2.)
Por consiguiente, el comentario de Dios de que ‗no había ninguno como Job en la Tierra‘ tiene
que significar que Job se destacó como hombre recto. Es probable que Job viviera durante el
intervalo entre la muerte de José en Egipto y el principio del servicio de Moisés como profeta de
Dios. Muchísimos israelitas residían en Egipto en aquel tiempo. No hay razón para creer que
todos fueran infieles e inaceptables a Dios; es probable que muchos de ellos confiaran en
Jehová. (Éxodo 2:1-10; Hebreos 11:23.) Sin embargo, ninguno de ellos desempeñó un papel
notable como José, y ninguno de aquellos adoradores sobresalió con relación a la adoración
verdadera como Moisés cuando condujo a la nación de Israel fuera de Egipto.
No obstante, en otra parte de la Tierra había un hombre de extraordinaria integridad. ―Sucedió
que en la tierra de Uz hubo un hombre cuyo nombre era Job; y aquel hombre resultó sin culpa y
recto, y temeroso de Dios y apartado del mal.‖ (Job 1:1.)
Por eso Jehová pudo decir que Job era un notable ejemplo de fe y devoción. De igual manera,
los escritores bíblicos Ezequiel y Santiago mencionaron a Job en retrospección y lo
singularizaron como un siervo que puso un modelo de justicia y aguante. (Ezequiel 14:14;
Santiago 5:11.)
*** w91 15/2 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Job 33:24 habla de que se halla ―un rescate‖ para Job, que le permite evitar la muerte.
¿Quién habría de ser ese rescate para Job?
En aquel tiempo no se ofreció ningún sacrificio de rescate humano para Job, pero Dios sí
cubrió, o perdonó, el error de Job.
Satanás le causó muchas dificultades a Job, incluso ―un divieso maligno desde la planta del pie
hasta la coronilla de la cabeza‖. La condición de Job era tan mala que su esposa lo instó a
‗maldecir a Dios y morir‘. Hasta Job mismo llegó a considerar si acaso la muerte sería mejor
que aquel sufrimiento. (Job 2:7-9; 3:11.)
Cuando parecía que Job moriría, Elihú evaluó la condición precaria de Job y puso el
fundamento para tener esperanza, al decir: ―Su carne se consume ante la vista [...] Y su alma
se acerca al hoyo, y su vida a los que infligen muerte. Si existe para él un mensajero, un
vocero, uno de entre mil, para informar al hombre su rectitud, entonces lo favorece y dice:
‗¡Líbralo de bajar al hoyo! ¡He hallado un rescate! Que su carne se haga más fresca que en la
juventud‘‖. (Job 33:21-25.)
Sabemos que Jesucristo entregó su vida humana perfecta como rescate correspondiente para
humanos imperfectos. Su sacrificio compensó por lo que Adán había perdido, pues pagó el
precio requerido para traer liberación del pecado. (Romanos 5:12-19; 1 Timoteo 2:5, 6.) No
obstante, este no es el único uso de la palabra ―rescate‖ en la Biblia. La palabra hebrea que se
halla en Job 33:24 básicamente significa ―cubierta‖. (Éxodo 25:17.) Cuando Dios trataba con el
Israel antiguo instituyó un arreglo para cubrir o expiar los pecados... sacrificios que cubrían el
pecado y enderezaban los asuntos entre los humanos y Dios. (Éxodo 29:36; Levítico 16:11, 15,
16; 17:11.)
Sin embargo, anteriormente Dios había estado dispuesto a aceptar sacrificios como
expresiones de gracias o como solicitudes de perdón y aprobación. (Génesis 4:3, 4; 8:20, 21;
12:7; 31:54.) Job entendía el valor de tales sacrificios. Leemos: ―Se levantaba muy de mañana
y ofrecía sacrificios quemados conforme al número de todos [sus hijos]; porque, decía Job,
‗quizás mis hijos hayan pecado y hayan maldecido a Dios en su corazón‘. Así hacía Job
siempre‖. (Job 1:5.) Puesto que Job se esforzaba por agradar a Dios y obviamente manifestaba
contrición, sus sacrificios tenían valor a la vista de Dios. (Salmo 32:1, 2; 51:17.)
Pero más tarde Job padeció una enfermedad que evidentemente puso en peligro su vida.
Además, tenía un punto de vista incorrecto en cuanto a su propia justicia, por lo que necesitaba
corrección, que Elihú entonces proveyó. (Job 32:6; 33:8-12; 35:2-4.) Elihú dijo que Job no tenía
que continuar en su lamentable condición hasta morir y bajar al hoyo (Seol o la sepultura
común). Si Job se arrepentía, podría hallarse ―un rescate‖. (Job 33:24-28.)
No tenemos que pensar que por ―rescate‖ Elihú se refería a un humano que en aquel tiempo
moriría a favor de Job. En vista de los sacrificios que los adoradores verdaderos habían estado
acostumbrados a ofrecer, la clase de rescate a que aludía Elihú en el caso de Job pudiera
haber sido un sacrificio animal. Es interesante que después Dios dijo a los tres compañeros
que criticaban a Job: ―Tienen que ofrecer un sacrificio quemado a favor de ustedes; y Job
mismo, mi siervo, orará por ustedes‖. (Job 42:8.) Prescindiendo de la clase de rescate que
fuera, el punto principal de Elihú era que el error de Job podía ser cubierto y él podía
experimentar beneficios como resultado de ello.
Eso fue lo que sucedió. Job ‗se arrepintió en polvo y ceniza‘. ¿Qué pasó entonces? ―Jehová
mismo volvió atrás la condición de cautiverio de Job [...] En cuanto a Jehová, él bendijo el fin de
Job después más que su principio [...] Y después de esto Job continuó viviendo ciento cuarenta
años, y llegó a ver a sus hijos y sus nietos... cuatro generaciones.‖ Es cierto que el rescate no
libró del pecado a Job, pues con el tiempo murió. Sin embargo, el hecho de que su vida fuera
extendida muestra que, efectivamente, ‗su carne se hizo más fresca que en la juventud, y él
volvió a los días de su vigor juvenil‘. (Job 33:25; 42:6, 10-17.)
Aquellas bendiciones que vinieron de que se aplicara un rescate limitado a favor de Job son
vislumbre de las abundantes bendiciones de que disfrutará la humanidad creyente en el nuevo
mundo. Entonces, el beneficio pleno del sacrificio de rescate de Jesús se hará disponible, y
quitará para siempre los efectos desastrosos del pecado y la imperfección. ¡Cuánta razón
tendremos para un ―gozoso gritar‖, como mencionó Elihú! (Job 33:26.)
*** w86 1/1 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Podría el Salmo 37:29: ―Los justos mismos poseerán la tierra y residirán para siempre
sobre ella‖ referirse simplemente a la ocupación permanente de la Tierra Prometida por
parte de Israel?
No, tal interpretación sería una limitación sin fundamento de esta promesa inspirada. El Salmo
37 pone ante los justos la perspectiva de vivir para siempre en la Tierra.
El término hebreo original es ‘e´rets que, tal como la palabra española ―tierra‖, puede referirse a
una región en particular o al territorio de una nación, como en las expresiones ―la tierra de
Sinar‖ o ―la tierra de Egipto‖. (Génesis 10:10, 11; 21:21; Salmo 78:12; Jeremías 25:20.)
De modo que Salmo 37:11, 29 podría referirse a que los israelitas pudieron haber sido, y
debieron haber sido, ocupantes permanentes de la Tierra Prometida. En armonía con el pacto
que Dios hizo con Abrahán, podían haber permanecido en aquella tierra dada por Dios y
disfrutar de sus bendiciones en ella de generación en generación. Sin embargo, no sucedió así,
porque los israelitas se hicieron infieles a Dios. (Génesis 15:18-21; 17:8; Deuteronomio 7:12-
16, 22; 28:7-14; 31:7; Josué 21:43-45.)
Sin embargo, no hay ninguna razón bíblica para limitar el término ‘e´rets de Salmo 37:11, 29 a
solo la tierra dada a los israelitas.
Según A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (de Gesenius, Brown, Driver y
Briggs, 1951) ‘e´rets significa: ―1. a. Tierra, la Tierra completa ([lo opuesto a] una porción) [...] b.
Tierra, [lo opuesto a] cielo, firmamento [...] c. tierra=habitantes de la Tierra [...] 2. tierra=a. país,
territorio [...] b. distrito, región [...] 3. a. suelo, superficie del suelo [...] b. suelo, productivo‖. El
libro Old Testament Word Studies de William Wilson dice sobre ‘e´rets: ―La Tierra en su sentido
más amplio, tanto las partes habitables como las inhabitables; acompañada de alguna palabra
que limite su sentido, se usa con referencia a una parte de la superficie de la Tierra, un territorio
o un país‖. De modo que el significado primario de la palabra hebrea es nuestro planeta o
globo: la Tierra.
Es significativo que cuando Salmo 37:11, 29 fue traducido al griego en la Versión de los
Setenta, la palabra hebrea ‘e´rets se tradujo al griego como ge, término que ―denota la tierra en
su sentido de suelo arable‖. Ge es la palabra que se usa en la significativa profecía de Jesús
en Mateo 5:5: ―Felices son los de genio apacible, puesto que ellos heredarán la tierra‖.
Con toda seguridad Jesús no estaba hablando sencillamente de la Tierra Prometida al citar la
promesa del Salmo 37:11. Sus seguidores ungidos llegarían a ser reyes y sacerdotes
celestiales, y compartirían con él la gobernación del entero globo terráqueo. (Revelación 5:10.)
De modo similar, aquellos de genio apacible que obtengan la vida eterna como humanos
ayudarán a restaurar las condiciones paradisíacas por toda la Tierra. (Revelación 21:4; Génesis
1:28.) Así, todos podemos esperar el maravilloso cumplimiento futuro de la promesa: ―Los
hombres buenos heredarán la tierra y vivirán en ella para siempre‖. (Salmo 37:29, Versión
Popular.)
*** w91 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué consejo fundamental ofrece Proverbios 27:23 a los pastores espirituales, así
como a los cristianos en general?
Ese versículo dice: ―Debes conocer positivamente la apariencia de tu rebaño. Fija tu corazón en
tus hatos‖. (Proverbios 27:23.) Con frecuencia este texto se ha empleado para animar a los
pastores espirituales a interesarse en la situación y los problemas de los cristianos de la
congregación y a familiarizarse con esos asuntos. El dar esa clase de ánimo es apropiado,
pues la Biblia compara a los ancianos con pastores, y a la congregación con un rebaño de
ovejas. (Hechos 20:28, 29; 1 Pedro 5:2-4.) Sin embargo, aunque el principio mencionado tiene
vigencia, este versículo no se relaciona fundamentalmente con pastores espirituales.
El libro de Proverbios contiene muchos versículos que por sí mismos son declaraciones
concisas de consejo, pero Proverbios 27:23 es parte de un grupo de versículos: ―Debes
conocer positivamente la apariencia de tu rebaño. Fija tu corazón en tus hatos; porque el tesoro
no será hasta tiempo indefinido, ni una diadema para todas las generaciones. Se ha ido la
hierba verde, y la nueva hierba ha aparecido, y la vegetación de las montañas ha sido
recogida. Los carneros jóvenes son para tu ropa, y los machos cabríos son el precio del campo.
Y hay suficiencia de leche de cabras para tu alimento, para el alimento de tu casa, y el medio
de vida para tus muchachas‖. (Proverbios 27:23-27.)
Este pasaje inspirado elogia el que se siga un estilo de vida caracterizado por diligencia,
laboriosidad, sencillez y reconocimiento de que dependemos de Jehová. Y lo hace al destacar
la vida pastoril de un israelita en contraste, quizás, con un modo de vivir ostentoso que gire en
torno a tratos comerciales y a obtener riquezas rápidamente.
El ―tesoro‖ o la riqueza que se adquiere en rápidos tratos comerciales, y que trae prominencia
(―diadema‖), puede desaparecer fácilmente, y muchos pueden atestiguar eso. Por lo tanto,
mucho se puede decir en pro de una vida sencilla como la que llevaban los pastores de la
antigüedad mientras atendían su ganado. Aquel modo de vivir no era sencillo en el sentido de
que no encerrara responsabilidades. El pastor tenía que estar atento a su rebaño y asegurarse
de que las ovejas recibieran protección. (Salmo 23:4.) Si mientras él cuidaba de las ovejas
hallaba a una enferma o herida, pudiera ser que le untara aceite que le diera alivio. (Salmo
23:5; Ezequiel 34:4; Zacarías 11:16.) En la mayoría de los casos el pastor diligente que fijaba el
corazón en atender sus hatos veía que sus esfuerzos tenían buenos resultados: el aumento
gradual de su rebaño.
Un pastor trabajador y cuidadoso tenía una fuente de ayuda confiable: Jehová. ¿En qué
sentido? Pues bien, Dios provee las estaciones y los ciclos que normalmente hacen posible
que haya suficiente hierba para alimentar al rebaño. (Salmo 145:16.) Cuando, con el cambio de
las estaciones, la verde hierba desaparece de las regiones bajas, puede que abunde en
lugares más elevados, y el pastor atento llevaría allí sus animales.
Proverbios 27:26, 27 menciona uno de los resultados de tal labor: alimento y ropa. Es cierto
que esto no es una descripción de manjares selectos ni especialidades de gastrónomo, ni se
da al trabajador razón para esperar ropa de marca ni de última moda ni de la mejor tela. Pero si
el pastor estuviera dispuesto a esforzarse, él y su familia podrían obtener leche (y, por lo tanto,
queso) del rebaño, así como lana para tejer prendas de vestir durables.
Así que el consejo: ―Debes conocer positivamente la apariencia de tu rebaño‖ no se dirige
principalmente a los superintendentes espirituales; es para todos los cristianos. Subraya el
valor de estar contentos con tener el sustento y con qué cubrirnos, y obtendremos eso si somos
trabajadores estables y diligentes y confiamos en que Dios no nos abandonará. (Salmo 37:25;
2 Tesalonicenses 3:8, 12; Hebreos 13:5.) Al comparar Proverbios 27:23-27 con el consejo de
Lucas 12:15-21 y 1 Timoteo 6:6-11, vemos cuán consecuente ha sido el consejo de Dios a este
respecto. Por eso, leamos de nuevo Proverbios 27:23-27, y preguntémonos: ‗¿Estoy tomando
este consejo a pecho y aplicándolo en mi vida cotidiana?‘.
*** w87 15/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Proverbios 30:4, que pregunta: ―¿Cuál es su nombre y cuál el nombre de su hijo, si
acaso lo sabes?‖, ¿se refiere a Jehová y Jesús?
Este versículo pone de manifiesto lo limitado que es el hombre en comparación con el Altísimo.
Sus preguntas retóricas pudieran hacerse en cuanto a cualquier hombre, pero estas preguntas
deberían conducir al que razona al Creador.
Agur, el escritor, preguntó: ―¿Quién ha ascendido al cielo para que pueda descender? ¿Quién
ha recogido el viento en el hueco de ambas manos? ¿Quién ha envuelto las aguas en un
manto? ¿Quién ha hecho que todos los cabos de la tierra se levanten? ¿Cuál es su nombre y
cuál el nombre de su hijo, si acaso lo sabes?‖. (Proverbios 30:1, 4.)
Ningún humano imperfecto ha subido al cielo y regresado omnisciente; ni puede humano
alguno controlar el viento, los mares ni las fuerzas geológicas que dan forma a la Tierra. En
realidad, pues, Agur preguntó: ‗¿Conoces el nombre o el linaje de algún hombre que haya
hecho estas cosas?‘. Tenemos que responder: No. (Compárese con Job 38:1–42:3; Isaías
40:12-14; Jeremías 23:18; 1 Corintios 2:16.)
Por eso, tenemos que dirigir la atención hacia fuera de la esfera humana para hallar a alguien
de poder sobrehumano que pueda controlar las fuerzas naturales. Sin embargo, el observar
sus logros no es la única manera de obtener información acerca de él. (Romanos 1:20.) Esto se
debe a que, por decirlo así, él ha descendido con información acerca de sí mismo y de sus
tratos. Ha provisto información específica. Hizo esto, por ejemplo, cuando ―descendió‖ para dar
a Moisés la Ley en el monte Sinaí. (Éxodo 19:20; Hebreos 2:2.) También ha ayudado a sus
siervos a comprender el significativo nombre suyo, Jehová. (Éxodo 3:13, 14; 6:3.) Después,
identificó a su Hijo, quien recibió el nombre de Jesús y realmente descendió del cielo con
información adicional acerca del Creador. (Juan 1:1-3, 14, 18.)
Esto debería ayudarnos a todos a llegar a ciertas conclusiones: Como Agur, dejados a nuestros
recursos no tenemos manera de adquirir la sabiduría verdadera. (Proverbios 30:2, 3.) Tampoco
podemos dar el nombre de algún humano que tenga poderes o conocimiento superlativos. Por
eso, humildemente debemos acudir a Aquel que puede suministrarnos la sabiduría que
necesitamos. Este es el Altísimo, cuyo nombre podemos conocer y cuyo Hijo murió para que
fuéramos rescatados y adquiriéramos vida eterna. (Mateo 20:28.)
*** w92 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Opinaba en verdad el escritor de Proverbios 30:19 que la manera como un hombre
seducía astutamente a una doncella era ‗demasiado maravillosa‘?
Ese es un posible significado de Proverbios 30:19, el cual reconocemos que no es un versículo
fácil de entender.
Al tratar de captar el sentido de ese versículo, no debemos pasar por alto el contexto.
Precisamente antes de ese pasaje, el escritor inspirado enumeró cuatro cosas que en cierto
modo son insaciables. (Proverbios 30:15, 16.) Luego presentó esta lista: ―Hay tres cosas que
han resultado demasiado maravillosas para mí, y cuatro que no he llegado a conocer: el
camino del águila en los cielos, el camino de la serpiente sobre una roca, el camino de una
nave en el corazón del mar y el camino de un hombre físicamente capacitado con una
doncella‖. (Proverbios 30:18, 19.)
¿Qué podía haber de ‗maravilloso‘ en esas cuatro cosas?
Algunos eruditos, quizás por creer que ―maravillosas‖ debe dar a entender que esas cosas eran
positivas o buenas, explican que cada una de las cuatro cosas demuestra la sabiduría tras la
creación de Dios: la maravilla de cómo puede volar un ave grande, cómo puede moverse la
serpiente de un lado de una roca a otro aunque carece de patas, cómo puede mantenerse a
flote una nave pesada en un mar turbulento, y cómo puede un joven robusto enamorarse
desesperadamente y luego casarse con una doncella bonita, para entonces engendrar una
maravillosa criatura humana. Cierto profesor halló otra similitud entre las cuatro cosas: que
cada una viaja una ruta que siempre es distinta... el viaje del águila, la serpiente y la nave por
donde no hay trayecto fijo, y la novedad del desarrollo del amor de una pareja.
Sin embargo, las cuatro cosas no tienen que ser ―maravillosas‖ en un sentido bueno, como si lo
que tuvieran en común fuera algo positivo. Proverbios 6:16-19 enumera ―cosas que Jehová de
veras odia‖. Y como ya se hizo notar, precisamente antes de los versículos en cuestión,
Proverbios 30:15, 16 enumera cosas (el Seol, una matriz que no ha producido hijos, la tierra
seca y un fuego incontenible) que nunca dicen: ―¡Basta!‖. Sin duda esas cosas no son
maravillosamente buenas.
La palabra hebrea que se vierte ―maravillosas‖ en Proverbios 30:18 significa ―separar,
diferenciar; hacer [que algo sea] diferente, extraordinario, maravilloso‖. Una cosa puede ser
diferente, extraordinaria o causar asombro aunque no sea buena. En Daniel 8:23, 24 se predijo
a un rey fiero que causaría ruina ―de manera maravillosa‖ y ‗reduciría a la ruina a poderosos‘,
incluso a los santos. (Compárese con Deuteronomio 17:8; 28:59; Zacarías 8:6.)
El versículo que sigue a Proverbios 30:18, 19 tal vez nos dé una clave respecto a lo que el
escritor halló difícil de entender. El versículo 20 menciona a una mujer adúltera que ―ha comido
y se ha limpiado la boca y [...] dicho: ‗No he cometido mal alguno‘‖. Puede que ella haya
pecado en secreto y con artificio, pero dado que no había indicio de su delito, podía alegar que
era inocente.
Hay una similitud entre eso y la lista precedente. El águila vuela por el cielo, la serpiente cruza
una roca, la nave surca las olas... ninguna deja rastro, y por eso sería difícil seguir el paso de
cualquiera de las tres cosas. Si esto es lo que tienen en común las tres, ¿qué se puede decir
de la cuarta cosa, ―el camino de un hombre físicamente capacitado con una doncella‖?
Eso también puede ser imposible de rastrear. Un joven tal vez utilice engaño, melosidad y
medios astutos para conseguir el cariño de una virgen inocente. Ella, por ser inexperta, quizás
no perciba los ardides de él. Aun después que él la seduzca, a ella pudieran faltarle las
palabras para explicar cómo la conquistó; a los observadores también se les pudiera hacer
difícil explicarlo. Con todo, muchas jóvenes han perdido su castidad a manos de seductores
astutos. Es difícil rastrear el paso de esos hombres mañosos; no obstante, ellos tienen una
meta, como el águila en vuelo, la serpiente que se desliza o la nave en el mar. En el caso de
los seductores, el objetivo es la explotación sexual.
A la luz de esto, el punto de Proverbios 30:18, 19 no tiene que ver con aspectos científicos o
mecánicos de la creación. Más bien, el pasaje nos da una advertencia moral, tal como
Proverbios 7:1-27 advierte en cuanto a evitar los peligros de una ramera persuasiva. Una
manera como las cristianas pueden tomar a pecho la amonestación de Proverbios 30:18, 19 es
con respecto a hombres que alegan interesarse en aprender de la Biblia. Si un hombre
amigable, hasta un compañero de trabajo, parece mostrar interés de esa clase, la hermana
debe dirigirlo a un hermano de la congregación. El hermano puede satisfacer cualquier interés
genuino que el hombre tenga en la verdad sin que ella se exponga a los peligros de ―un
hombre físicamente capacitado con una doncella‖.
*** w91 15/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué dice Isaías 11:6 que ―el lobo realmente morará por un tiempo con el cordero‖?
¿No será permanente esa paz?
La paz refrescante entre la creación animal que se profetizó en Isaías 11:6-9 será permanente.
Pero una traducción cuidadosa de Isaías 11:6 hace claro que esos animales no estarán juntos
constantemente.
En la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras Isaías 11:6 dice: ―El lobo
realmente morará por un tiempo con el cordero, y el leopardo mismo se echará con el cabrito, y
el becerro y el leoncillo crinado y el animal bien alimentado todos juntos; y un simple
muchachito será guía sobre ellos‖.
Algunas versiones de la Biblia traducen este versículo por el estilo de esto: ―Morará [o ‗vivirá‘] el
lobo con el cordero‖. Esas traducciones pudieran transmitir la idea de que el lobo y el cordero
serán compañeros constantes, como si estuvieran en un nuevo arreglo de familia o de
habitación.
Sin embargo, la palabra hebrea que se traduce ―morar‖ o ―vivir‖ es gur. Según el lexicógrafo
William Gesenius, esta palabra significa ―residir, morar por un tiempo, vivir como si uno no
estuviera en su hogar, por ejemplo, como extraño, extranjero, huésped‖ (A Hebrew and English
Lexicon of the Old Testament [Léxico hebreo-inglés del Antiguo Testamento], traducido por
Edward Robinson). El léxico por F. Brown, S. Driver y C. Briggs define la palabra así: ―Residir,
morar por un tiempo (definido o indefinido), morar como recién llegado [...] sin derechos de
ciudadano‖.
Dios usó la palabra gur cuando dijo a Abrahán que ‗residiera como forastero‘ en Canaán. El
patriarca no sería el dueño de aquella tierra, pero podría ser residente protegido allí. (Génesis
26:3; Éxodo 6:2-4; Hebreos 11:9, 13.) De igual manera, Jacob dijo que él ‗residía como
forastero‘ en la zona de Harán, puesto que regresaría a Canaán. (Génesis 29:4; 32:4.)
En el Paraíso que Dios pronto establecerá los animales y los humanos estarán en paz. El
cordero no correrá ningún riesgo al estar con el lobo, ni el becerro al estar con el leopardo.
Como para mostrar el contraste con la situación actual, el lenguaje hasta permite pensar que el
lobo sería un residente protegido por el cordero. (Isaías 35:9; 65:25.)
No obstante, pudiera ser que esos animales tuvieran distintos lugares de habitación. Algunos
animales tienen como hábitat las selvas; otros, las llanuras; y otros, las regiones costaneras o
las montañas. Hasta cuando existía el Paraíso original, Dios habló de ‗animales domésticos y
bestias salvajes‘. (Génesis 1:24.) Es obvio que los animales domésticos eran los que
comúnmente podrían estar cerca de humanos y de sus moradas. La bestia salvaje, aunque no
era feroz, aparentemente prefería vivir alejada de la humanidad. Por eso, como predice la
profecía de Isaías, el lobo ―morará por un tiempo con el cordero‖, pero no estará
constantemente
*** w02 15/9 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
· ¿Recibe Satanás el nombre de Lucifer en la Biblia?
El nombre Lucifer aparece una vez en las Escrituras, y solo en algunas versiones de la Biblia.
Por ejemplo, la Biblia Americana San Jerónimo traduce así Isaías 14:12: ―¿Cómo caíste del
cielo, oh Lucifer, que nacías por la mañana?‖.
La palabra hebrea que se vierte ―Lucifer‖ significa ―resplandeciente‖. La Septuaginta usa el
término griego que significa ―el que trae el alba‖, de ahí que algunas traducciones empleen
expresiones como ―lucero del alba‖ o ―lucero de la mañana‖. Por otro lado, la Vulgata latina, de
Jerónimo, utiliza ―Lucifer‖ (portador de luz) y por ello, este vocablo aparece en varias versiones
de la Biblia.
¿Quién es Lucifer? La expresión ―resplandeciente‖, o ―Lucifer‖, se halla en el ―dicho proverbial
contra el rey de Babilonia‖ que Isaías proféticamente ordenó que declararan los israelitas. Por
consiguiente, forma parte de un dicho dirigido ante todo a la dinastía de reyes babilonios. El
hecho de que el calificativo ―resplandeciente‖ se dé a un hombre y no a un espíritu se pone de
manifiesto con mayor claridad con la frase: ―Al Seol se te hará bajar‖. El Seol es la sepultura
común de la humanidad, no un lugar donde habite el Diablo. Además, quienes ven a Lucifer en
este estado preguntan: ―¿Es este el hombre que estuvo agitando la tierra?‖. Queda claro, pues,
que el nombre ―Lucifer‖ corresponde a un ser humano, no a un espíritu (Isaías 14:4, 15, 16).
¿Por qué se califica a la dinastía babilónica de manera tan sobresaliente? No debemos pasar
por alto que al rey de Babilonia se le llamaría en tono burlón el ―resplandeciente‖ solo después
de su caída (Isaías 14:3). La altivez de los reyes babilonios los hizo elevarse por encima de
quienes los rodeaban. Fue tan grande la arrogancia de la dinastía, que se la representa
alardeando con estas palabras: ―A los cielos subiré. Por encima de las estrellas de Dios alzaré
mi trono, y me sentaré sobre la montaña de reunión, en las partes más remotas del norte [...];
me haré parecer al Altísimo‖ (Isaías 14:13, 14).
―Las estrellas de Dios‖ son los reyes del linaje de David (Números 24:17). A partir de él, estas
―estrellas‖ gobernaron desde el monte Sión. Una vez que Salomón construyó el templo en
Jerusalén, el nombre Sión pasó a designar a la entera ciudad. Bajo el pacto de la Ley, todo
varón israelita estaba obligado a viajar a Sión tres veces al año, por lo que se convirtió en ―la
montaña de reunión‖. Con su determinación de subyugar a los reyes de Judá y luego
desarraigarlos de aquella montaña, el rey babilonio Nabucodonosor manifiesta su intención de
elevarse por encima de tales ―estrellas‖. En vez de atribuir el mérito de la victoria sobre ellas a
Jehová, se coloca con arrogancia a la altura de este. De modo que cuando la dinastía
babilónica cae, se la llama en tono burlón el ―resplandeciente‖.
El orgullo de los gobernantes babilonios fue reflejo de la actitud del ―dios de este sistema de
cosas‖, Satanás el Diablo (2 Corintios 4:4). Él también está sediento de poder y anhela
ensalzarse por encima de Jehová Dios. No obstante, Lucifer no es un nombre bíblico para
Satanás.

*** w86 15/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


· ¿Quién o qué es prefigurado por el ―Leviatán‖ que se menciona en Isaías 27:1?
Isaías 27:1 dice: ―En aquel día Jehová, con su espada dura y grande y fuerte, dirigirá su
atención a Leviatán, la serpiente deslizante, aun a Leviatán, la serpiente torcida, y ciertamente
matará al monstruo marino que está en el mar‖. Entendemos que esta profecía aplica a
Satanás el Diablo y a su organización inicua en la Tierra.
El número del 15 de octubre de 1985 de La Atalaya explicó que el capítulo 27 de Isaías es una
profecía de restauración. Su cumplimiento inicial tuvo que ver con la antigua nación de Israel, la
cual sería restaurada después de 70 años de cautiverio en Babilonia. Aunque la mayoría de los
exiliados saldrían de Babilonia, algunos regresarían de Egipto y del territorio de Asiria. Jehová
Dios se propuso que su pueblo fuera liberado, de modo que aquellas naciones no podían
detenerlo mediante esfuerzos independientes ni combinados. Desde el punto de vista humano,
estas naciones quizás hayan parecido poderosas y astutas, como un antiguo Leviatán
(probablemente un cocodrilo); no obstante, Jehová triunfaría a favor del antiguo Israel.
(Compárese con Job 41:1-34.)
Sin embargo, ¿qué prefiguraría ―Leviatán‖ en el cumplimiento mayor del capítulo 27 de Isaías?
Se puede entender por qué Satanás el Diablo viene a la mente, pues Revelación 12:9 lo
describe como ―el gran dragón‖ y ―la serpiente original‖. Por mucho tiempo él ha sido enemigo
de Dios y de Su pueblo. Además, las Escrituras muestran claramente que Satanás se encarará
a su fin. Dios ha fijado un día en que ejercerá su poder mediante su Hijo para eliminar al Diablo.
De modo que ese ―dragón‖ o ―serpiente‖ será derribado como si fuera con una espada grande y
fuerte. (Hebreos 2:14; Revelación 20:1-3, 10.)
Pero recuerde que los enemigos inmediatos que atacaban al antiguo Israel eran opositores
nacionales visibles, como Egipto, Asiria y Babilonia. De manera similar hoy día, los siervos
cristianos de Dios alrededor del mundo se tienen que encarar a opositores tangibles en medio
del agitado mar de la humanidad alejada de Dios. (Revelación 17:1, 15.) Satanás controla una
organización mundial y la usa para poner obstáculos a los que ―observan los mandamientos de
Dios y tienen la obra de dar testimonio de Jesús‖. (Revelación 12:17.) Esta organización que el
Diablo domina ha resultado ser maliciosa y feroz, como un leviatán. Sin embargo, a principios
de este siglo este ―Leviatán‖ perdió su control sobre el Israel espiritual, a saber, los testigos
cristianos ungidos de Jehová. Y Leviatán será derribado completamente cuando Jesús,
acompañado de sus guerreros angelicales, cabalgue con ―una aguda espada larga, para que
hiera con ella a las naciones‖. (Revelación 19:11-16.)
Por eso, aunque en cierto sentido se puede hacer referencia a Satanás como el Leviatán que
se menciona en Isaías 27:1, esa profecía incluye más que a ―la serpiente original‖. Enfoca
principalmente a la organización terrenal visible que él domina. Así, La Atalaya supracitada
pudo señalar al tiempo en que ―el presente sistema inicuo que Satanás el Diablo ha dominado
como dios, no existirá. Jehová habrá dirigido su atención al Leviatán simbólico, la tortuosa
serpiente que se desliza en medio del mar de la humanidad. Leviatán y las naciones, hasta las
uniones de naciones, habrán desaparecido‖.
*** w89 15/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Los científicos afirman que algunas estrellas se extinguen, o estallan; entonces, ¿por
qué dice Isaías 40:26 que ―ninguna de [las estrellas] falta‖?
En ese pasaje Jehová no habla de si él permite o no que las estrellas desaparezcan. Da
énfasis a su sabiduría y a lo que puede hacer.
El profeta Isaías comunicó al rey Ezequías la advertencia divina de que los babilonios se
llevarían al cautiverio a los judíos. (Isaías 39:5-7.) ¿Podrían los babilonios mantener bajo su
poder indefinidamente al pueblo de Dios? No. Jehová no solo tenía la intención de libertarlos
después de 70 años, sino que lo llevaría a cabo. Nada estorbaría a Aquel que puede ‗medir las
aguas en el simple hueco de su mano, y tomar las proporciones de los cielos mismos con un
simple palmo‘. Él no tendría que consultar con nadie, pues para él ―las naciones son como una
gota de un cubo‖. (Isaías 40:12-17.) Para recalcar lo asombroso de lo que él puede hacer,
Jehová llamó atención a su capacidad de acción manifiesta en lo creado, algo que Ezequías
había reconocido anteriormente. (Isaías 37:16, 17.) Dios declaró:
―‗¿A quién pueden ustedes asemejarme para que yo sea hecho su igual? —dice el Santo—.
Levanten los ojos a lo alto y vean. ¿Quién ha creado estas cosas? Es Aquel que saca el
ejército de ellas aun por número, todas las cuales él llama aun por nombre. Debido a la
abundancia de energía dinámica, porque él también es vigoroso en poder, ninguna de ellas
falta‘‖. (Isaías 40:25, 26.)
Los científicos calculan que hay miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, la Vía
Láctea, y que hay unos cien mil millones de galaxias. Con todo, Dios conoce cada estrella por
nombre, sea un nombre individual o una designación que le sirva de nombre, quizás en
lenguaje divino. Él domina la situación de ellas. Como un general que puede formar las tropas,
Jehová podría llamar las estrellas para pasar revista. Si lo hiciera, ninguna ‗faltaría‘. Porque
conoce la situación de cada estrella, aun si algunas de ellas tienen un fin natural, esto no
sorprende a Aquel que conoce todo lo que sucede. (Compárese con Isaías 34:16.)
Los astrónomos y los físicos creen que las estrellas se extinguen, o que estallan. En Red
Giants and White Dwarfs (Gigantes rojas y enanas blancas), Robert Jastrow teoriza acerca de
cómo pudiera suceder esto: ―Dentro de la [...] estrella empezó una serie de reacciones
nucleares, y en esta, del ingrediente básico, hidrógeno, se formaron todos los demás
elementos del universo. Con el tiempo aquellas reacciones nucleares cesaron, y la estrella dejó
de existir. Privada de sus recursos de energía nuclear, [la estrella] se desplomó bajo su propio
peso y, como secuela del desplome, hubo una explosión que esparció por el espacio todos los
materiales que se habían creado dentro de la estrella durante su existencia‖.
Se supone que algunas estrellas, al consumir su hidrógeno, se transforman en gigantes rojas y
luego se convierten en enanas blancas o supernovas, algunas de las cuales acaban como
estrellas de neutrones o, teóricamente, como agujeros negros.
Aunque esas explicaciones tienen amplia aceptación, puede que no sean concluyentes; tal vez
se aprenda más. Tome nota, por ejemplo, de los puntos que menciona el periódico The New
York Times del 24 de enero de 1989: ―Los científicos creen que están a punto de hacer
descubrimientos importantes sobre la ‗edad oscura‘ del universo, el período crítico desde tres
minutos después de la explosión con que comenzó la creación hasta la aparición de las
enormes galaxias. [...] Con tan poca prueba directa, la génesis de la estructura tiene a los
científicos completamente desconcertados. James S. Trefil, físico de la Universidad George
Mason, de Fairfax, Virginia (E.U.A.), ha dicho: ‗El problema de explicar la existencia de las
galaxias ha resultado ser uno de los más peliagudos de la cosmología. Según todos los
hechos, simplemente no deberían existir; sin embargo, existen‘‖.
El artículo consideró lo que puede haber sucedido durante ―los primeros tres minutos‖, según la
explicación del Dr. John Mather, astrofísico. No obstante, leemos: ―El Dr. Mather, al percibir la
creciente confusión del entrevistador, interrumpió su descripción de la trama generalmente
aceptada de la creación y dijo: ‗Por supuesto, todo esto nos lo estamos inventando‘, queriendo
decir que se trata de una elaboración de teorías basadas en deducciones‖.
Sí, los científicos humanos están muy limitados en cuanto a lo que realmente conocen y
pueden conocer. Sin embargo, ¡qué diferente es la situación en el caso del Creador! Su
conocimiento y su energía dinámica ciertamente son dignos de admiración. Con razón el
salmista dijo: ―Está contando el número de las estrellas; a todas las llama por sus nombres.
Nuestro Señor es grande y es abundante en poder; su entendimiento es superior a lo que se
puede relatar. [...] ¡Alaben a Jah!‖. (Salmo 147:4, 5, 20.)
*** w86 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Cómo podría Jesús ser ―un dios‖ creado por Jehová si Jehová mismo dijo en Isaías
43:10: ―Antes de mí no fue formado Dios alguno, y después de mí continuó sin que lo
hubiera‖?
Es bien conocido que los testigos de Jehová enseñan de la Biblia que Jesús es el Hijo creado
de Dios y está sujeto a su Padre. (Juan 14:28; 1 Corintios 11:3.) Aún así, como Poderoso
Vocero de Dios, o Logos, es apropiado que se le llame ―un dios‖. Muchas versiones de la Biblia
vierten Juan 1:1 diciendo que el Logos era ―un dios‖. Por ejemplo, Das Evangelium nach
Johannes (1979), por Jürgen Bekker, dice: ―[...] und der Logos war bei dem Gott, und ein Gott
war der Logos‖. (Traducción al español: ―[...] y el Logos estaba con el Dios, y el Logos era un
dios‖.)
Pero según indica el lector que hace la pregunta, esto pudiera dar la impresión de estar en
conflicto con Isaías 43:10, 11, que dice: ―Ustedes son mis testigos —es la expresión de
Jehová—, aun mi siervo a quien he escogido, para que sepan y tengan fe en mí, y para que
entiendan que yo soy el Mismo. Antes de mí no fue formado Dios alguno, y después de mí
continuó sin que lo hubiera. Yo... yo soy Jehová, y fuera de mí no hay salvador‖.
Es provechoso que el estudiante sincero de la Biblia considere detenidamente el contexto de
estas palabras. El Todopoderoso Dios Jehová estaba estableciendo el contraste que existe
entre él y los ídolos hechos por los hombres de las naciones circunvecinas de Israel. Jehová
preguntó: ―¿A quién pueden ustedes asemejar a Dios, y qué semejanza pueden poner al lado
de él?‖. Ciertamente no a una imagen hecha por un metalario ni a una de madera tallada.
(Isaías 40:18-20; 41:7.) Tales ―dioses‖ no podían ‗extender los cielos justamente como una
gasa‘, como Jehová lo había hecho. (Isaías 40:21-26.) Además, Jehová puede predecir el
futuro; los ídolos de las naciones de ninguna manera pueden ‗informar acerca de las cosas que
han de venir después, para que sepamos que son dioses‘. (Isaías 41:23.) Este pensamiento se
vuelve a expresar en Isaías 43:9, donde Jehová declara: ―Que los grupos nacionales se
reúnan. ¿Quién hay entre ellos que pueda anunciar esto? ¿O pueden ellos hacernos oír
siquiera las cosas primeras? Que suministren sus testigos‖. Correctamente, entonces, el
Todopoderoso dice: ―Yo soy Jehová. Ése es mi nombre; y a ningún otro daré yo mi propia
gloria, ni mi alabanza a imágenes esculpidas‖. (Isaías 42:8.)
De modo que el contexto establece el hecho de que el Todopoderoso está lanzando un desafío
contra los llamados dioses de las naciones. Puesto que son meramente ídolos sin ningún poder
divino, ciertamente no son dioses que merecen adoración; en realidad, no son nada. Jehová
continúa diciendo: ―¿Existe Dios fuera de mí? No, no hay Roca. No he reconocido a ninguno.
Los formadores de la imagen tallada son todos ellos una irrealidad, y sus predilectas mismas
[de metal fundido o de madera tallada] no serán de ningún provecho‖. (Isaías 44:8-17.) Por
consiguiente, el contexto de Isaías 43:10 indica claramente que el asunto no tiene nada que ver
con Jesús; el asunto bajo consideración es el de los ―dioses‖ o ídolos inútiles de las naciones.
La palabra ―Dios‖ o ―dios‖ se usa comúnmente para referirse a un objeto sobrehumano que es
venerado. De modo que en la mente de muchas personas la palabra ―dios‖ significa 1) el Ser
Supremo, el Todopoderoso, o 2) un dios falso, tal como un ídolo. No obstante, en la Biblia
también se le da otro significado al término. Esto se puede ver en las palabras de Salmo 82:1,
2. Ahí al Divino (Jehová Dios) se le distingue de los jueces humanos a quienes el salmista
llama ―dioses‖. Más tarde, Jesús mismo citó de este relato. Debido a que él dijo que Jehová
Dios era su Padre, algunos judíos quisieron apedrearlo. Cuando lo acusaron de ‗hacerse a sí
mismo un dios‘, él contestó: ―¿No está escrito en su Ley: ‗Yo dije: ―Ustedes son dioses‖‘? Si él
llamó ‗dioses‘ [a aquellos jueces humanos] [...], ¿dicen ustedes a mí, a quien el Padre santificó
y despachó al mundo: ‗Blasfemas‘, porque dije: Soy Hijo de Dios?‖. (Juan 10:31-36.)
Indiscutiblemente hay un solo Dios Todopoderoso, tal como el apóstol Pablo escribió: ―Porque
aunque hay aquellos que son llamados ‗dioses‘, sea en el cielo o en la tierra, así como hay
muchos ‗dioses‘ y muchos ‗señores‘, realmente para nosotros hay un solo Dios el Padre,
procedente de quien son todas las cosas, [...] y hay un solo Señor, Jesucristo, mediante quien
son todas las cosas, y nosotros mediante él‘‘. (1 Corintios 8:5, 6.) El Señor Jesucristo no es un
dios falso, ni un dios demoníaco, ni un simple ídolo. Él ‗es el reflejo de la gloria de Jehová Dios‘.
(Hebreos 1:3.) Por lo tanto, es apropiado que en Juan 1:1 se reconozca a Jesús como ―un
dios‖, o ―un ser divino‖ (Johannes Schneider).
[Nota a pie de página]
―El título ho theos [el Dios, o Dios], que ahora designa al Padre como un personaje real, no se
aplica en el N[uevo] T[estamento] a Jesús mismo; Jesús es el Hijo de Dios (de ho theos). [...]
Juan 1:1 debería traducirse estrictamente así: ‗La palabra estaba con el Dios [=el Padre], y la
palabra era un ser divino‘.‖ (Dictionary of the Bible, 1965, por John L. McKenzie, S.J.)

*** w00 15/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


El capítulo 53 de Isaías contiene una famosa profecía mesiánica. El versículo 10 dice:
―Jehová mismo se deleitó en aplastarlo; lo enfermó‖. ¿Qué significan estas palabras?
Es fácil comprender por qué surgiría una pregunta respecto a Isaías 53:10. Los cristianos
verdaderos no creemos que a nuestro Dios, que es compasivo y tierno, le deleite aplastar ni
enfermar a nadie. La Biblia nos da la base para estar seguros de que a Dios no le agrada
atormentar a los inocentes (Deuteronomio 32:4; Jeremías 7:30, 31). A lo largo de los siglos,
puede que a veces él haya permitido el sufrimiento por razones que están en conformidad con
su sabiduría y amor. Pero de ninguna manera causó el sufrimiento de su amado Hijo Jesús.
Entonces, ¿qué significa realmente este texto bíblico?
Pues bien, para captar el sentido de estas palabras conviene que analicemos el versículo
completo, y que observemos que aparecen los vocablos ―deleitó‖ y ―deleite‖. En Isaías 53:10
leemos: ―Jehová mismo se deleitó en aplastarlo; lo enfermó. Si pones su alma como ofrenda
por la culpa, él verá su prole, prolongará sus días, y en su mano lo que es el deleite de Jehová
tendrá éxito‖.
El mensaje general de la Biblia indica que ―el deleite de Jehová‖, mencionado al final del
versículo, se centra en el cumplimiento de su propósito mediante el Reino. Con ello, Jehová
vindicará su soberanía y hará posible que los seres humanos obedientes se libren del pecado
heredado, es decir, que se nos libre de nuestros pecados (1 Crónicas 29:11; Salmo 83:18;
Hechos 4:24; Hebreos 2:14, 15; 1 Juan 3:8). El factor clave para lograrlo es que el Hijo de Dios
tuvo que llegar a ser humano y suministrar el sacrificio de rescate. Como bien sabemos, en el
curso de los acontecimientos Jesús sufrió. La Biblia nos dice que ―aprendió la obediencia por
las cosas que sufrió‖. De modo que dicho sufrimiento le fue provechoso (Hebreos 5:7-9).
Jesús sabía de antemano que el noble proceder que iba a emprender implicaría sufrimiento.
Esto se desprende claramente de sus palabras recogidas en Juan 12:23, 24: ―Ha llegado la
hora para que el Hijo del hombre sea glorificado. Muy verdaderamente les digo: A menos que el
grano de trigo caiga en la tierra y muera, permanece un solo grano; pero si muere, entonces
lleva mucho fruto‖. En efecto, Jesús sabía que tendría que permanecer íntegro hasta la misma
muerte. El relato sigue diciendo: ―‗Ahora mi alma está perturbada, ¿y qué diré? Padre, sálvame
de esta hora. No obstante, por esto he venido a esta hora. Padre, glorifica tu nombre‘. Luego
vino una voz del cielo: ‗Lo glorifiqué, y también lo glorificaré de nuevo‘‖ (Juan 12:27, 28; Mateo
26:38, 39).
En este contexto podemos entender Isaías 53:10. Jehová sabía bien que la experiencia de su
Hijo implicaría que, en cierto modo, iba a ser aplastado. Aun así, teniendo presente el fin
glorioso y la magnitud del bien que se lograría, se deleitó en lo que Jesús tendría que
experimentar. En ese sentido, Jehová ―se deleitó en aplastarlo‖, es decir, en el aplastamiento
del Mesías. Y Jesús también se deleitó en lo que podía lograr, y que de hecho logró. Es tal
como dice la parte final de Isaías 53:10: ―En su mano lo que es el deleite de Jehová [tuvo]
éxito‖.
*** w89 1/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Usa tretas Jehová con la gente, o la engaña, incluso a sus siervos, como parecen
sugerir Jeremías 4:10 y 20:7?
No; el Creador no es engañoso, sinuoso, ni taimado en sus tratos. Pero sí puede efectuar su
justa voluntad a pesar de lo que esperaran humanos, y lo hace.
Vemos un aspecto de esto en Jeremías 4:10, donde el profeta dijo: ―¡Ay, oh Señor Soberano
Jehová! Verdaderamente has engañado por completo a este pueblo y a Jerusalén, al decir: ‗La
paz misma llegará a ser de ustedes‘, y la espada ha alcanzado hasta la misma alma‖.
Jehová empleó a Jeremías para predecir la calamidad que le vendría a la nación rebelde que
supuestamente servía a Dios. (Jeremías 1:10, 15-19; 4:5-8; 5:20-30.) Sin embargo, había otras
personas que afirmaban ser profetas. (Jeremías 4:9.) ¿Qué oía la gente de aquellos supuestos
profetas? Dios lo clasificó de este modo: ―Los profetas mismos realmente profetizan en
falsedad [...] Y mi propio pueblo así lo ha amado‖. (Jeremías 5:31; 20:6.)
Aunque Jehová no había enviado a aquellos falsos profetas, tampoco impidió que ellos
esparcieran mensajes, como: ―Paz es lo que llegarán a tener‖ y ―Ninguna calamidad vendrá
sobre ustedes‖. (Jeremías 23:16, 17, 25-28, 32.) La gente tenía que escoger: o aceptar las
profecías de mensaje severo, pero verdadero, pronunciadas por Jeremías o dejarse engañar
por personas que a sí mismas se habían hecho profetas, profetas falsos como Hananías y
Semaya. (Jeremías 28:1-4, 11; 29:30-32.) Porque Dios no detuvo a aquellos profetas
engañadores, se pudiera decir de él: ―Has engañado por completo a este pueblo y a Jerusalén,
al decir: ‗La paz misma llegará a ser de ustedes‘‖.
En un sentido diferente, Jeremías fue embaucado. ―Me has embaucado, oh Jehová, de modo
que fui embaucado. Usaste tu fuerza contra mí, de modo que prevaleciste. Vine a ser objeto de
risa todo el día; todos me hacen escarnio.‖ (Jeremías 20:7.)
Pasjur, un sacerdote prominente, atacó públicamente a Jeremías y entonces lo puso en el
cepo. Desde el punto de vista humano, Jeremías pudiera haber pensado que había llegado al
límite, que sencillamente no tenía fuerzas para seguir adelante frente a la apatía, el
rechazamiento, la burla y la violencia física. Pero no fue así. Jehová usó Su fortaleza contra (o
en contraste con) la inclinación humana de Jeremías. Dios embaucó a Jeremías en el sentido
de que utilizó a este hombre imperfecto para lograr lo que el profeta no pudiera haber hecho
por sus propias fuerzas. Embaucado o sorprendido como quedara Jeremías por esto, fue con
un propósito bueno: los que lo perseguían quedaron avergonzados, y el mensaje de Dios se
entregó. (Jeremías 20:11.)
Por eso, entendidos en su contexto, Jeremías 4:10 y 20:7 armonizan con la conclusión de
Elihú: ―Dios mismo no obra inicuamente, y el Todopoderoso mismo no pervierte el juicio‖. (Job
34:12.)
*** w01 1/12 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
¿Significa el mandato divino de Jeremías 7:16 que los cristianos no deben orar a favor
de quien ha sido expulsado de la congregación por ser un pecador que no se ha
arrepentido?
Después de pronunciar su sentencia contra la infiel Judá, Jehová le advirtió a Jeremías: ―En
cuanto a ti, no ores a favor de este pueblo, ni levantes a favor de ellos un clamor rogativo ni
una oración, ni me implores, porque no te estaré escuchando‖ (Jeremías 7:16).
¿Por qué prohibió Jehová a Jeremías que orara por los israelitas? Obviamente, por sus
flagrantes violaciones de la Ley. ‗Hurtaban, asesinaban, cometían adulterio, juraban en falso,
hacían humo de sacrificio a Baal y andaban tras otros dioses‘ con todo descaro. Por
consiguiente, Jehová aseguró a los judíos infieles: ―Los arrojaré de delante de mi rostro, tal
como arrojé a todos sus hermanos, a toda la prole de Efraín‖. Sin lugar a dudas, sería impropio
que Jeremías, u otra persona, pidiera a Jehová que cambiara su sentencia (Jeremías 7:9, 15).
En esta misma línea, el apóstol Juan escribió sobre las oraciones que acepta Dios. En primer
lugar, garantizó a los cristianos: ―No importa qué sea lo que pidamos conforme a su voluntad, él
nos oye‖ (1 Juan 5:14). En cuanto a orar a favor de los demás, añadió: ―Si alguno alcanza a ver
a su hermano pecando un pecado que no incurre en muerte, pedirá, y él le dará vida, sí, a los
que no pecan para incurrir en muerte. Hay un pecado que sí incurre en muerte. Respecto a ese
pecado no le digo que haga solicitud‖ (1 Juan 5:16). Jesús también habló del pecado que ―no
[...] será perdonado‖, es decir, el pecado contra el espíritu santo (Mateo 12:31, 32).
¿Significan estas palabras que todos los que han sido expulsados de la congregación cristiana
por no arrepentirse han cometido pecados que ‗incurren en muerte‘ y, por lo tanto, no debe
orarse a favor de ellos? No exactamente, pues en algunos casos, sus transgresiones no
constituyen pecados que incurren en muerte. En realidad, es difícil saberlo. Un ejemplo típico
es el de Manasés, rey de Judá, quien erigió altares a dioses falsos, sacrificó a sus hijos,
practicó espiritismo y colocó una imagen tallada en el templo de Jehová. De hecho, la Biblia
dice que tanto él como el pueblo hicieron ―lo que era malo, más que las naciones que Jehová
había aniquilado de delante de los hijos de Israel‖. Por ello, Dios castigó a Manasés enviándolo
cautivo a Babilonia sujeto con grilletes (2 Reyes 21:1-9; 2 Crónicas 33:1-11).
Aunque los pecados de Manasés fueron muy graves, ¿eran de la clase que incurre en muerte?
Parece que no, pues se narra: ―Tan pronto como esto le causó angustia, él ablandó el rostro de
Jehová su Dios, y siguió humillándose mucho a causa del Dios de sus antepasados. Y siguió
orando a Él, de modo que Él se dejó rogar por él y oyó su petición de favor y lo restauró en
Jerusalén a su gobernación real; y Manasés llegó a saber que Jehová es el Dios verdadero‖ (2
Crónicas 33:12, 13).
De modo que no debemos precipitarnos a concluir que cierta persona es culpable del pecado
que incurre en muerte solo porque se le expulse de la congregación. Tal vez se necesite tiempo
para que salga a la luz su verdadera condición de corazón. De hecho, suele decirse que uno de
los objetivos de la expulsión es hacer que el pecador recobre el juicio con la esperanza de que
se arrepienta y se vuelva.
En vista de que la persona ya no está en la congregación, los primeros que observarían un
cambio de corazón y actitud serían las personas allegadas a ella, como su cónyuge o
familiares. Quienes perciban tal cambio quizá concluyan que el transgresor no cometió un
pecado que incurre en muerte y se sientan impulsados a orar a Dios para que ayude al pecador
a recibir fortaleza de Su Palabra inspirada y lo favorezca según Su voluntad (Salmo 44:21;
Eclesiastés 12:14).
Aunque haya quienes piensen, por los indicios que vean, que el pecador se ha arrepentido, tal
vez no sea así en el caso de la mayoría de los hermanos de la congregación; de ahí que si
oyeran que en una oración pública se pidiera a favor del expulsado, les extrañaría, les
molestaría, incluso les haría tropezar. Por tanto, los que decidan orar por el pecador solamente
deben hacerlo en privado y dejar que los ancianos responsables de la congregación traten los
demás aspectos del asunto.
*** w89 1/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Usa tretas Jehová con la gente, o la engaña, incluso a sus siervos, como parecen
sugerir Jeremías 4:10 y 20:7?
No; el Creador no es engañoso, sinuoso, ni taimado en sus tratos. Pero sí puede efectuar su
justa voluntad a pesar de lo que esperaran humanos, y lo hace.
Vemos un aspecto de esto en Jeremías 4:10, donde el profeta dijo: ―¡Ay, oh Señor Soberano
Jehová! Verdaderamente has engañado por completo a este pueblo y a Jerusalén, al decir: ‗La
paz misma llegará a ser de ustedes‘, y la espada ha alcanzado hasta la misma alma‖.
Jehová empleó a Jeremías para predecir la calamidad que le vendría a la nación rebelde que
supuestamente servía a Dios. (Jeremías 1:10, 15-19; 4:5-8; 5:20-30.) Sin embargo, había otras
personas que afirmaban ser profetas. (Jeremías 4:9.) ¿Qué oía la gente de aquellos supuestos
profetas? Dios lo clasificó de este modo: ―Los profetas mismos realmente profetizan en
falsedad [...] Y mi propio pueblo así lo ha amado‖. (Jeremías 5:31; 20:6.)
Aunque Jehová no había enviado a aquellos falsos profetas, tampoco impidió que ellos
esparcieran mensajes, como: ―Paz es lo que llegarán a tener‖ y ―Ninguna calamidad vendrá
sobre ustedes‖. (Jeremías 23:16, 17, 25-28, 32.) La gente tenía que escoger: o aceptar las
profecías de mensaje severo, pero verdadero, pronunciadas por Jeremías o dejarse engañar
por personas que a sí mismas se habían hecho profetas, profetas falsos como Hananías y
Semaya. (Jeremías 28:1-4, 11; 29:30-32.) Porque Dios no detuvo a aquellos profetas
engañadores, se pudiera decir de él: ―Has engañado por completo a este pueblo y a Jerusalén,
al decir: ‗La paz misma llegará a ser de ustedes‘‖.
En un sentido diferente, Jeremías fue embaucado. ―Me has embaucado, oh Jehová, de modo
que fui embaucado. Usaste tu fuerza contra mí, de modo que prevaleciste. Vine a ser objeto de
risa todo el día; todos me hacen escarnio.‖ (Jeremías 20:7.)
Pasjur, un sacerdote prominente, atacó públicamente a Jeremías y entonces lo puso en el
cepo. Desde el punto de vista humano, Jeremías pudiera haber pensado que había llegado al
límite, que sencillamente no tenía fuerzas para seguir adelante frente a la apatía, el
rechazamiento, la burla y la violencia física. Pero no fue así. Jehová usó Su fortaleza contra (o
en contraste con) la inclinación humana de Jeremías. Dios embaucó a Jeremías en el sentido
de que utilizó a este hombre imperfecto para lograr lo que el profeta no pudiera haber hecho
por sus propias fuerzas. Embaucado o sorprendido como quedara Jeremías por esto, fue con
un propósito bueno: los que lo perseguían quedaron avergonzados, y el mensaje de Dios se
entregó. (Jeremías 20:11.)
Por eso, entendidos en su contexto, Jeremías 4:10 y 20:7 armonizan con la conclusión de
Elihú: ―Dios mismo no obra inicuamente, y el Todopoderoso mismo no pervierte el juicio‖. (Job
34:12.)
*** w89 1/8 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué se llama ―mujeres compasivas‖ en Lamentaciones 4:10 a las madres que se
comieron a sus propios hijos?
Jeremías describió de la siguiente manera la situación desesperada de los judíos durante el
sitio de Jerusalén por los babilonios en 607 a.E.C.: ―Las mismísimas manos de mujeres
compasivas han cocido a sus propios hijos. Estos han llegado a ser como pan de consolación a
alguien durante el quebranto de la hija de mi pueblo‖. (Lamentaciones 4:10.)
Siglos antes, Moisés les había dicho a los israelitas que podían escoger entre un futuro de
―bendición‖ o uno de ―invocación de mal‖. Disfrutarían de bendiciones si obedecían los
mandamientos de Dios, pero se acarrearían sufrimiento si rechazaban Sus caminos justos. Una
de las terribles consecuencias de esto último sería que los israelitas llegarían al extremo de
comerse a sus propios hijos. (Deuteronomio 28:1, 11-15, 54, 55; 30:1; Levítico 26:3-5, 29.) Esto
realmente ocurrió después que Jehová abandonó en manos de los babilonios a la nación
israelita, que se había hecho infiel y desobediente.
En Lamentaciones 4:10 el profeta Jeremías hizo referencia al bien conocido hecho de que,
naturalmente, una madre trata con ternura y compasión a sus hijos, y procura protegerlos. (1
Reyes 3:26, 27; 1 Tesalonicenses 2:7.) Sin embargo, el hambre en la Jerusalén bajo sitio fue
tan extrema, y la inanición que resultó de ella tan apremiante, que las madres que normalmente
serían compasivas cayeron en el canibalismo: hirvieron a sus hijos y se los comieron.
(Compárese con Lamentaciones 2:20.)
Una situación similar se vio después que los judíos rechazaron al Mesías, quien había indicado
que los romanos pondrían sitio a Jerusalén. (Mateo 23:37, 38; 24:15-19; Lucas 21:20-24.) El
historiador Josefo describió uno de los horrores del asedio de 70 E.C.: ―María [...], hija de
Eleázaro, [...] mató a su hijo, y coció la mitad, y ella misma se lo comió, guardando la otra mitad
muy bien cubierta‖ (Guerra de los judíos, traducido por Juan Martín Cordero, volumen 2,
páginas 176, 177).
Ciertamente no se procede con sabiduría cuando se abandonan las leyes y los caminos de
Dios.
*** w88 15/7 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué dijo Jehová a Ezequiel que el rostro de aquel profeta sería duro, como el
rostro de los judíos?
Ezequiel fue un profeta de Dios que sirvió entre los judíos llevados al cautiverio en Babilonia.
Parece que aquellos cautivos creían que de alguna manera Jehová se apresuraría a
rescatarlos porque eran su pueblo escogido. No aceptaban que lo que les había sobrevenido
se debía a que merecían Su desagrado.
Por eso, cuando Jehová dijo a Ezequiel que fuera a ―hablarles con mis palabras‖, no se trataba
de una asignación fácil. Para preparar al profeta, Dios le advirtió que ―no querrán escucharte,
porque no quieren escucharme; porque todos los de la casa de Israel son de cabeza dura y de
duro corazón‖. (Ezequiel 3:4, 7.)
Entonces Dios dijo a Ezequiel: ―¡Mira! He hecho tu rostro exactamente tan duro como los
rostros de ellos, y tu frente exactamente tan dura como sus frentes. Como un diamante, más
dura que el pedernal, he hecho tu frente. No debes tenerles miedo‖. (Ezequiel 3:8, 9.)
Aquellas personas eran obstinadas y rebeldes. (Ezequiel 2:6.) ¿Podrían vencer o intimidar al
mensajero de Dios? No. Porque tenía el apoyo de Dios, Ezequiel no sería más blando que
ellos. El pedernal es una piedra durísima, más dura que el acero. Si a los judíos tercos e
insensibles se les podía comparar con pedernal, lo mismo se podría hacer con Ezequiel. Más
que eso, él sería como el diamante, que es el más duro de los minerales; es tan duro que
puede rayar hasta al pedernal. (Jeremías 17:1, 2.)
Eso de ninguna manera significa que hoy día los del pueblo de Dios deben considerar deseable
que uno sea duro, insensible a los sentimientos de otros o hasta implacable cuando hace lo
que cree que es recto. Note a qué instó el apóstol Pedro respecto a tratar unas personas con
otras: ―Todos ustedes sean de un mismo ánimo y parecer, compartiendo sentimientos como
compañeros, teniendo cariño fraternal, siendo tiernamente compasivos, de mente humilde, no
pagando daño por daño ni injuria por injuria, sino, al contrario, confiriendo una bendición‖. (1
Pedro 3:8, 9.)
Entre las razones que nos mueven a compartir las buenas nuevas del Reino con otros está
también la compasión. (Mateo 9:36-38.) Pero cuando afrontamos indiferencia, rechazo u
oposición franca, no dejamos de proclamar el mensaje de Dios para nuestro tiempo. Eso
incluye proclamar que dentro de poco él traerá ―venganza sobre los que no conocen a Dios y
sobre los que no obedecen las buenas nuevas acerca de nuestro Señor Jesús‖. (2
Tesalonicenses 1:6-9.) No debemos dejar que se nos intimide, ni debemos retraernos. En ese
sentido podemos ser duros como el diamante, como tuvo que serlo Ezequiel.
*** w01 15/5 Preguntas de los lectores ***
¿Cuándo tuvo lugar la unción del ―Santo de los Santos‖ predicha en Daniel 9:24?
Daniel 9:24-27 es una profecía sobre la aparición de ―Mesías el Caudillo‖, el Cristo. Por lo tanto,
la predicha unción del ―Santo de los Santos‖ no se refiere al ungimiento del Santísimo, la
cámara más recóndita del templo de Jerusalén. Más bien, la expresión ―Santo de los Santos‖
alude al santuario celestial de Dios —el Santísimo celestial— del gran templo espiritual de
Jehová (Hebreos 8:1-5; 9:2-10, 23).
¿Cuándo empezó a funcionar el templo espiritual de Dios? Pues bien, veamos lo que sucedió
cuando Jesús se presentó para ser bautizado, en 29 E.C. Desde ese momento de su vida en
adelante cumplió las palabras de Salmo 40:6-8. El apóstol Pablo indicó posteriormente que
Jesús había dicho a Dios en oración: ―Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un
cuerpo‖ (Hebreos 10:5). Jesús sabía que Dios ‗no quería‘ que se siguieran ofreciendo
sacrificios animales en el templo de Jerusalén. En lugar de eso, Jehová le había preparado un
cuerpo humano perfecto para que lo ofreciera en sacrificio. Jesús expresó su deseo sincero
con las siguientes palabras: ―¡Mira! He venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para
hacer tu voluntad, oh Dios‖ (Hebreos 10:7). ¿Cuál fue la respuesta de Jehová? El Evangelio de
Mateo dice: ―Después que Jesús fue bautizado, inmediatamente salió del agua; y, ¡mire!, los
cielos se abrieron, y él vio descender como paloma el espíritu de Dios que venía sobre él.
¡Mire! También hubo una voz desde los cielos que decía: ‗Este es mi Hijo, el amado, a quien he
aprobado‘‖ (Mateo 3:16, 17).
El que Jehová Dios aceptara la presentación del cuerpo de Jesús para sacrificio significó que
llegó a existir un altar mayor que el del templo de Jerusalén. Dicho altar era la ―voluntad‖ o
provisión de Dios para aceptar la vida humana de Jesús ofrecida en sacrificio (Hebreos 10:10).
Con la unción de Jesús con espíritu santo, Dios trajo a la existencia el templo espiritual en su
totalidad. De modo que en el momento en que se bautizó Jesús, se ungió, o apartó, la morada
celestial de Dios como ―el Santo de los Santos‖ del gran templo espiritual.
[Notas]
En La Atalaya del 1 de julio de 1996, págs. 14-19, se presenta un análisis de varios aspectos
del templo espiritual de Dios.
Se hizo alusión a este asunto en la pág. 195 del libro Prestemos atención a las profecías de
Daniel.
*** w87 15/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué es ―la descendencia de Dios‖ mencionada en Malaquías 2:15?
Este complicado versículo dice, en parte: ―Y hubo uno que no lo hizo, porque tenía lo que
quedaba del espíritu. ¿Y qué buscaba ese? La descendencia de Dios‖. Evidentemente ―la
descendencia‖ se refiere a la nación del Israel antiguo, que al tiempo de escribirse este
versículo estaba en peligro de contaminarse en sentido religioso.
Malaquías profetizó durante un tiempo de decadencia moral nacional. Algunos israelitas no
solo estaban aceptando ‗como esposas a las hijas de un dios extranjero‘, sino también
divorciándose de las esposas judías originales, las ‗esposas de su juventud‘, quizás para tomar
esposas paganas más jóvenes. Sin embargo, no todos los israelitas hacían esta ―cosa
detestable‖. (Malaquías 2:11, 13, 14; Deuteronomio 7:3, 4.) En lo que manifiestamente fue una
referencia a individuos de Israel que rehusaban quebrantar su pacto matrimonial con una
compañera de adoración de Jehová, Malaquías escribe: ―Y hubo uno que no lo hizo, porque
tenía lo que quedaba del espíritu‖.
El ―espíritu‖ es el espíritu santo de Dios, que él había derramado sobre la nación. Sin embargo,
los israelitas desobedientes le presentaban resistencia a aquel espíritu, y por lo tanto lo
afligían. (Isaías 63:10; Hechos 7:51-53; compárese con Efesios 4:30.) Algunos judíos eran
leales a las leyes de Dios, y por su obediencia habían retenido ―lo que quedaba del espíritu‖.
Estos adoradores fieles no buscaban su propio placer egoísta. De un individuo de esa
categoría, Malaquías escribió: ―¿Y qué buscaba ese? La descendencia de Dios‖. Esta
―descendencia‖ era la nación del Israel antiguo, de la cual Malaquías dijo que había sido
‗creada por Dios‘. Esta ‗creación‘ tuvo lugar cuando Jehová puso a los israelitas en pacto
consigo en el monte Sinaí y los hizo así su ―propiedad especial‖ y ―una nación santa‖. La
verdadera ―descendencia‖ de Abrahán que bendeciría a gente de toda la Tierra vendría
mediante aquella nación. (Malaquías 2:10; Éxodo 19:5, 6; Génesis 22:18.)
Sin embargo, los israelitas tenían que mantenerse puros en sentido religioso mediante no
casarse con gente de las naciones que no adoraba a Jehová. La impiedad de aquellas
personas sería una fuerza corruptiva, como se puede ver por la situación que existió en los
tiempos de Esdras. En aquel tiempo los israelitas ‗aceptaron a algunas de las hijas de las
naciones vecinas para sí y para sus hijos; y ellos, la descendencia santa, llegaron a estar
mezclados con los pueblos de los países‘. (Esdras 9:2.) Esta misma ―gran maldad‖ ocurrió
durante los días de Nehemías, un contemporáneo de Malaquías. Ciertos hombres, judíos leales
a Dios, vieron el obvio peligro espiritual para sí mismos y para los hijos que nacerían de tal
unión. Había el peligro de que una esposa que no fuera devota de Jehová los apartara de la
devoción a Él. Nehemías hasta informó que entre aquellos judíos que se habían casado con
extranjeras ‗ninguno de sus hijos sabía hablar la lengua judía‘. (Nehemías 13:23-27.)
Los judíos desleales procuraban su propio placer sin que les importara el efecto dañino que en
sentido religioso experimentaba su nación, ―la descendencia de Dios‖. ¡No sorprende que
Malaquías diera esta amonestación: ―Y ustedes tienen que guardarse respecto a su espíritu, y
con la esposa de tu juventud que nadie trate traidoramente‖! (Malaquías 2:15.) Los judíos fieles
vigilaron su espíritu, o actitud, a fin de permanecer leales a sus esposas judías. Aquellos
hombres consideraban de gran valor la pureza religiosa de su ―nación santa‖. Deseaban que
sus hijos leyeran la Palabra de Dios y se desarrollaran en personas que amaran a Jehová, y
que contribuyeran a que la nación se mantuviera fuerte en sentido religioso.
Hoy los cristianos dedicados tienen que ejercer la misma diligencia con relación a su espíritu, o
actitud dominante. Si están casados, es necesario que eviten divorciarse traicioneramente de
sus cónyuges. Y el cristiano soltero debería escuchar el consejo del apóstol Pablo de casarse
―solo en el Señor‖, y casarse solamente con alguien que sea testigo dedicado y bautizado de
Jehová. (1 Corintios 7:39.)
*** w94 15/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Por qué usa la ―Traducción del Nuevo Mundo‖ en Mateo 3:7 la perífrasis ―alcanzó a ver‖
en vez del gerundio ―viendo‖, como muchas otras versiones de la Biblia?
En realidad, ninguna de las dos traducciones es errónea. No en todos los idiomas es fácil
transmitir el matiz del texto original griego en este caso. No obstante, la redacción de Mateo 3:7
en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en español comunica el sabor del
texto griego subyacente. Leemos: ―Cuando [Juan el Bautista] alcanzó a ver a muchos de los
fariseos y saduceos que venían al bautismo, les dijo: ‗Prole de víboras, ¿quién los ha intimado
a huir de la ira venidera?‘‖.
Como se ha indicado, muchas Biblias dicen sencillamente que Juan, ―viendo‖ a los fariseos y
saduceos ir a donde él bautizaba a los judíos, se pronunció sobre su hipocresía. ¿Quiere decir
la Biblia que Juan vio suceder esto durante un período, como si lo hubiera visto por un tiempo
hasta sentirse impulsado a denunciar la hipocresía de su proceder? La traducción ―viendo‖
podría llevar a esa conclusión. Esa es la idea que puede comunicar, por ejemplo, la versión
Cantera-Pabón, que dice: ―Viendo que muchos de los fariseos y saduceos iban en busca de su
bautismo, les dijo: [...]‖.
El verbo en griego está en el tiempo llamado aoristo. La acción verbal del aoristo presenta un
aspecto puntual o momentáneo, mientras que el presente expresa una acción en curso (estar
haciendo) y el perfecto es, en esencia, una acción concluida (haber hecho). De modo que el
sentido del verbo aoristo de Mateo 3:7 es que Juan el Bautista vio venir en un determinado
momento a los fariseos y saduceos, es decir, ‗alcanzó a verlos‘. Tan pronto como los vio,
pronunció las palabras que leemos en los versículos 7 a 12.
El tiempo aoristo se utiliza en muchas ocasiones con este sentido. El conocimiento de este
matiz puede ayudarnos a entender con más exactitud algunos relatos de la Biblia.
Por ejemplo, Mateo 9:9 dice: ―Al ir pasando de allí, Jesús alcanzó a ver a un hombre, cuyo
nombre era Mateo, sentado en la oficina de los impuestos, y le dijo: ‗Sé mi seguidor‘. En
seguida este se levantó y le siguió‖. Jesús no tuvo que pasar mucho tiempo observando a
Mateo, ni tuvo que hacerlo en varias ocasiones. Alcanzó a ver a Mateo y al instante actuó.
Estos son dos ejemplos del esmero de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas
Escrituras con respecto a los verbos griegos en tiempo aoristo. Considere otros casos similares
e intente percibir la matización:
―Cuando alcanzaron a verlo andando sobre el mar, los discípulos se perturbaron, y dijeron: ‗¡Es
un fantasma!‘. Y clamaron en su temor. Pero en seguida Jesús les habló estas palabras:
‗Cobren ánimo, soy yo; no tengan temor‘.‖ (Mateo 14:26, 27.)
―Pero luego que toda la muchedumbre alcanzó a verlo, quedó aturdida, y, corriendo hacia él, lo
saludaban.‖ (Marcos 9:15.)
―Al acercarse él a la puerta de la ciudad [de Naín], pues ¡mira!, sacaban a un muerto, el hijo
unigénito de su madre. Además, ella era viuda. También estaba con ella una muchedumbre
bastante numerosa de la ciudad. Y cuando el Señor alcanzó a verla, se enterneció por ella, y le
dijo: ‗Deja de llorar‘.‖ (Lucas 7:12, 13.)
―Así que María, cuando llegó a donde Jesús estaba y alcanzó a verlo, cayó a sus pies, y le dijo:
‗Señor, si tú hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto‘. Jesús, pues, cuando la vio
llorando, y a los judíos que vinieron con ella llorando, gimió en el espíritu.‖ (Juan 11:32, 33.)
Si desea más ejemplos, busque Hechos 7:23-25; 9:39, 40; 21:32; 28:3-5, y 1 Juan 5:16. Son
otros casos que le ayudarán a ver lo satisfactorio que resulta para el buen estudiante de la
Biblia ampliar o profundizar su comprensión de lo que se escribió en la Palabra de Dios.
*** w96 1/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
A veces oímos a hermanos decir o pedir que venga el Reino de Dios a la Tierra. ¿Es esto
apropiado?
En sentido estricto, tales palabras no expresan lo que las Escrituras enseñan. El Reino de Dios
es celestial. Por ello, el apóstol Pablo escribió: ―El Señor me librará de toda obra inicua y me
salvará para su reino celestial. A él sea la gloria para siempre jamás. Amén‖. (2 Timoteo 4:18;
Mateo 13:44; 1 Corintios 15:50.)
El Reino se fundó en el cielo en 1914, y nunca será transferido al Paraíso terrenal restaurado ni
a ningún otro lugar. Jesucristo es el Rey del Reino. Como tal, él tiene autoridad sobre los
ángeles. Por eso, el lugar apropiado de su gobernación es a la diestra de Dios en los cielos.
Los cristianos ungidos se unen a él en calidad de reyes y sacerdotes en el cielo. (Efesios 1:19-
21; Revelación [Apocalipsis] 5:9, 10; 20:6.)
¿Quiere decir esto que ya no debemos expresar a Dios algunas de las peticiones que se
incluyen en la Oración Modelo, a saber: ―Venga tu reino. Efectúese tu voluntad, como en el
cielo, también sobre la tierra‖? (Mateo 6:10.) Al contrario, dicha oración es apropiada y aún
tiene mucho significado.
El Reino de Dios todavía tiene que actuar de manera decisiva en lo referente a la Tierra, y eso
es lo que tenemos presente cuando oramos y empleamos expresiones similares a las que
aparecen en la Oración Modelo. Por ejemplo, Daniel 2:44 predice que el Reino ‗vendrá‘ para
destruir a todas las naciones y gobernará sobre la Tierra. Revelación 21:2 habla de la Nueva
Jerusalén que desciende del cielo. La Nueva Jerusalén se compone de los 144.000 cristianos
ungidos, que serán la novia de Cristo. Ellos también serán coherederos con Jesús en el Reino.
De modo que Revelación 21:2 se refiere a que dirigen su atención a la Tierra, lo que redunda
en magníficas bendiciones para la fiel humanidad. (Revelación 21:3, 4.)
Hasta que estas maravillosas profecías y otras más se cumplan, seguirá siendo apropiado orar
a Jehová Dios en conformidad con las palabras de Jesús ―venga tu reino‖. Pero debemos tener
presente que el Reino no vendrá literalmente al planeta Tierra. Este Reino reside en el cielo, no
en la Tierra.
*** w90 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Deberíamos concluir por lo que dicen Mateo 7:13, 14 y Lucas 13:24 que aun durante la
resurrección la mayoría de los humanos rechazarán la adoración verdadera?
No; esos versículos no apoyan esa conclusión. Más bien, se relacionan particularmente con
alcanzar vida en el Reino celestial.
Las palabras de Jesús en Mateo 7:13, 14 forman parte del Sermón del Monte. Dijo: ―Entren por
la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el camino que conduce a la destrucción, y
muchos son los que entran por él; mientras que angosta es la puerta y estrecho el camino que
conduce a la vida, y pocos son los que la hallan‖.
Mucho de lo que dijo Jesús en aquella ocasión se relacionaba especialmente con el Reino
celestial. Por ejemplo, comenzó con las palabras: ―Felices son los que tienen conciencia de su
necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos‖. Dijo que los de
corazón puro ‗verían a Dios‘ y que ―el reino de los cielos‖ pertenece a los que son ―perseguidos
por causa de la justicia‖. (Mateo 5:3, 8, 10.) Posteriormente, en el mismo discurso, Jesús habló
del camino ancho que conduce a la destrucción y del camino estrecho que conduce a la vida.
En parte, añadió: ―No todo el que me dice: ‗Señor, Señor‘, entrará en el reino de los cielos, sino
el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos‖. (Mateo 7:13, 14, 21.)
El significado de Lucas 13:24 es parecido, como lo indica el contexto. Jesús dio dos
ilustraciones sobre ―el reino de Dios‖. Después alguien le preguntó: ―Señor, ¿son pocos los que
se salvan?‖. Jesús contestó: ―Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta,
porque muchos, les digo, tratarán de entrar, pero no podrán‖. La palabra ―muchos‖ se refiere a
los que pedían que se les dejara entrar después que la puerta se había cerrado y asegurado
con cerradura. Estos eran ―obradores de lo injusto‖ y no calificaban para unirse a ―Abrahán y a
Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios‖. Los ―muchos‖ habían creído que
serían primeros ―en el reino de Dios‖, pero en realidad serían últimos, lo cual evidentemente
significaba que de ninguna manera estarían en él. (Lucas 13:18-30.)
El contexto muestra que Jesús hablaba sobre entrar en el Reino celestial de Dios. Los líderes
judíos de aquel entonces habían disfrutado por mucho tiempo de una posición privilegiada por
tener la Palabra de Dios a la mano. Creían que eran ricos en sentido espiritual y justos a la
vista de Dios, en comparación con la gente común, a la cual tenían en poca estima. (Juan 9:24-
34.) Sin embargo, Jesús dijo que los recaudadores de impuestos y las rameras que aceptaban
su mensaje y se arrepentían podían recibir la aprobación de Dios. (Compárese con Mateo
21:23-32; Lucas 16:14-31.)
Los de la gente común que se hicieron discípulos de Jesús estaban encaminados a aceptación
como hijos espirituales cuando empezó la llamada celestial en el Pentecostés de 33 E.C.
(Hebreos 10:19, 20.) Aunque grandes multitudes oyeron a Jesús, los que lo aceptaron y más
tarde alcanzaron la esperanza celestial fueron pocos. Pero al rebaño pequeño de humanos
engendrados por espíritu que recibiría aquella recompensa se le podía comparar con Jacob
reclinado a la mesa en el cielo con Jehová (el Abrahán Mayor) y su Hijo (representado por
Isaac). Aquello ciertamente hacía que valiera la pena esforzarse vigorosamente, pero la
mayoría de los que oyeron a Jesús no hicieron tal esfuerzo.
Por consiguiente, por el contexto de ambos casos podemos ver que los comentarios de Jesús
(sobre unos pocos que estaban en el camino estrecho que conduce a la vida y que se
salvaban) se referían principalmente a recibir la aprobación de Dios cuando Él diera la
esperanza de vida celestial. Relativamente pocos de los que oyeron el mensaje de la verdad y
se enteraron de lo que se requería respondieron de modo favorable y resultaron fieles. (Mateo
22:14; 24:13; Juan 6:60-66.)
Es interesante notar que aun hoy día, cuando la Biblia completa es asequible y vemos el
cumplimiento de un gran número de profecías divinas acerca de los últimos días,
comparativamente pocos responden de modo favorable al mensaje cristiano y perseveran en
servir a Jehová. Esto concuerda con la ilustración de Jesús sobre diferentes tipos de tierra. Él
dijo que algunos oirían ―la palabra del reino‖, pero Satanás arrebataría lo que se sembrara.
Otros aceptarían la palabra con gozo, pero con el tiempo no seguirían adelante debido a
tribulación o persecución. Otros se harían infructíferos por ―la inquietud de este sistema de
cosas y el poder engañoso de las riquezas‖. (Mateo 13:18-23.)
Podemos estar seguros de que la situación será muy diferente cuando millones y millones de
personas sean resucitadas durante el Día del Juicio. En ese tiempo Satanás no estará libre
para arrebatar las semillas de la verdad que se siembren en el corazón de esas personas. Ellas
no tendrán que hacer frente a la persecución ni a las inquietudes del sistema inicuo actual.
Recibirán instrucción en un ambiente justo, rodeadas de la obra milagrosa de Dios, que incluirá
la resurrección de los muertos y la curación de las naciones. Claro, algunas no responderán
favorablemente ni siquiera entonces. (Compárese con Juan 11:45-53.) Pero hay buena razón
para pensar que la mayoría de ellas captarán el sentido de la palabra, responderán
favorablemente a ella y se salvarán.
*** w91 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· En Mateo 10:21, ¿estaba Jesús advirtiéndonos que muchos hermanos de la
congregación se volverían contra sus hermanos espirituales?
No; ese no es el punto de la advertencia de Jesús, la cual dice: ―Además, el hermano entregará
a la muerte al hermano, y el padre a su hijo, y los hijos se levantarán contra los padres y los
harán morir‖. (Mateo 10:21.)
El contexto muestra que Jesús dijo esto a los 12 apóstoles cuando los envió en una gira de
predicación por Israel. Mucho de lo que dijo tenía un significado que aplicaba primordialmente a
los apóstoles. Por ejemplo, dijo que ellos habían recibido poder para ejecutar curaciones
milagrosas, exorcismos y hasta resurrecciones. (Mateo 10:1, 8; 11:1.) La historia demuestra
que no todos los cristianos recibieron aquellos poderes milagrosos, lo cual confirma que en
esta ocasión Jesús se dirigía a un auditorio particular: sus apóstoles.
Con todo, parte de lo que Jesús mencionó sí se extendía a más allá de la gira de predicación
de los apóstoles. Les dijo: ―Guárdense de los hombres; [...] los llevarán ante gobernadores y
reyes por mi causa, para un testimonio a ellos y a las naciones‖. (Mateo 10:17, 18.) Durante
aquella gira los 12 apóstoles probablemente afrontaron oposición, pero no hay prueba de que
fueran llevados ―ante gobernadores y reyes‖ para dar un testimonio a ―las naciones‖. Años más
tarde los apóstoles comparecieron ante gobernantes, como los reyes Herodes Agripa I y II,
Sergio Paulo, Galión y hasta el emperador Nerón. (Hechos 12:1, 2; 13:6, 7; 18:12; 25:8-12, 21;
26:1-3.) Así que las palabras de Jesús tuvieron alguna aplicación posterior.
Después que Jesús dio este consejo, advirtió: ―El hermano entregará a la muerte al hermano‖.
Jesús no se refería a hermanos espirituales, tal como tampoco se refirió a padres ni a hijos
espirituales en el versículo 21: ―El padre [entregará] a su hijo, y los hijos se levantarán contra
los padres y los harán morir‖. Jesús quiso decir que los apóstoles podían esperar hostilidad u
oposición hasta de parientes. (Mateo 10:35, 36.)
Los apóstoles necesitarían aguante en aquella gira de predicación. Jesús pasó a decir:
―Ustedes serán objeto de odio de parte de toda la gente por motivo de mi nombre; mas el que
haya aguantado hasta el fin es el que será salvo‖. (Mateo 10:22.)
Parte de lo que mencionó Jesús en aquella ocasión tiene significado para nosotros hoy como
testigos de Jehová. En nuestra predicación destacamos el Reino. Efectuamos nuestro
ministerio gratuitamente y buscamos a personas que se interesan en el mensaje o son dignas
de este. Es apropiado que seamos cautelosos. Abundan los opositores. A veces hay parientes,
vecinos, o compañeros de trabajo que causan problemas graves, especialmente a personas
sinceras que están empezando a seguir el cristianismo verdadero. Jesús volvió a advertir
respecto a esa oposición cuando describió ―la señal‖ de su presencia. (Mateo 24:3, 9, 10;
Lucas 21:16, 17.) También declaró de nuevo que tenemos que ‗aguantar hasta el fin para ser
salvos‘. Sí, tenemos que aguantar hasta el fin de nuestra vida actual, o hasta que termine este
sistema de cosas y podamos entrar en el nuevo mundo. (Mateo 24:13.)
*** w92 15/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
Por lo que dice Mateo 11:11, ¿debemos concluir que Jesús sabía de antemano que Juan
el Bautizante le antecedería en la muerte?
Sí, parece claro que Jesús sabía que Juan no seguiría vivo para llegar a ser cristiano ungido,
porque dijo: ―En verdad les digo: Entre los nacidos de mujer no ha sido levantado uno mayor
que Juan el Bautista; mas el que sea de los menores en el reino de los cielos es mayor que él‖.
(Mateo 11:11.)
Cuando el ángel Gabriel anunció el nacimiento venidero de Juan, predijo que Juan iría ―con el
espíritu y poder de Elías [...] para alistar para Jehová un pueblo preparado‖. Juan sería un
precursor que prepararía un pueblo para el Mesías de Jehová. Pero en aquel anuncio divino
nada indicó que Juan mismo sería discípulo del Mesías venidero, ni se sugirió eso en la
declaración profética que hizo Zacarías, el padre de Juan. (Lucas 1:17, 67-79.)
Así, Juan siguió predicando y bautizando después que hubo bautizado a Jesús, adhiriéndose
de ese modo a su asignación de preparar un pueblo. Milagrosamente Juan había recibido
información de que Jesús suministraría un bautismo con espíritu santo, pero en cuanto a sí
mismo Juan no dijo que recibiría espíritu santo para ser cristiano ungido. (Mateo 3:11.) Juan
también reconoció que él seguiría disminuyendo, pero que Jesús seguiría aumentando. (Juan
3:22-30.)
Juan ya estaba en prisión cuando Jesús dijo lo que leemos en Mateo 11:11. Jesús señaló de
antemano que este profeta aprisionado era menor que el más pequeño de los que en el futuro
serían reyes y sacerdotes en los cielos. Sin embargo, parece que Jesús también sabía que
Juan moriría pronto, que desaparecería del escenario terrestre antes de que se abriera el
camino ―nuevo‖ a la vida celestial. (Hebreos 10:19, 20.) Eso significaba que Juan no viviría
hasta el Pentecostés de 33 E.C., el tiempo en que se empezó a ungir con espíritu a los
discípulos de Jesús. Por lo tanto, el comentario de Jesús en Mateo 11:11 puede tomarse
también como indicación de que él sabía que Juan no iría al cielo.
*** w88 1/6 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Significan las palabras de Jesús en Mateo 11:24 que las personas a quienes Jehová
destruyó por fuego en Sodoma y Gomorra serán resucitadas?
Al dar respuesta concienzuda a esta pregunta en años pasados, hemos considerado las
palabras de Jesús en Mateo 10:14, 15; 11:20-24 y Lucas 10:13-15. Un repaso reciente de este
asunto indica que esos versículos no necesariamente tienen que verse como declaraciones
sobre el futuro de los habitantes de Sodoma y Gomorra. Antes de examinar otros comentarios
bíblicos sobre la gente que fue destruida en aquellas ciudades, consideremos lo que Jesús dijo.
En Galilea Jesús reconvino ―a las ciudades en que se había efectuado la mayoría de sus obras
poderosas, porque no se arrepintieron‖. Nombró a tres: ―¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida!,
porque si en Tiro y en Sidón se hubieran efectuado las obras poderosas que se efectuaron en
ustedes, hace mucho que se habrían arrepentido [...] Les será más soportable a Tiro y a Sidón
en el Día del Juicio que a ustedes. Y tú, Capernaum, ¿acaso tú serás ensalzada hasta el cielo?
Hasta el Hades bajarás; porque si las obras poderosas que se efectuaron en ti se hubieran
efectuado en Sodoma, habría permanecido hasta este mismo día. [...] Le será más soportable a
la tierra de Sodoma en el Día del Juicio que a ti‖. (Mateo 11:20-24.) Jesús hizo declaraciones
similares cuando envió a predicar a los 12 discípulos, y después a los 70. (Mateo 10:14, 15;
Lucas 10:13-15.)
Antes de 1964 pensábamos que esos versículos significaban que la gente de Corazín,
Betsaida y Capernaum merecía destrucción eterna. Sin embargo, artículos de La Atalaya de
1964 y 1965 aclararon que todas las personas que están en el Hades o Seol (el sepulcro
común de la humanidad) serán resucitadas y después serán ‗juzgadas según sus hechos‘.
(Revelación 20:13.)
En aquellos artículos también se razonó así: Mateo 11:23 y Lucas 10:15 dicen que Capernaum
no sería ensalzada al cielo, sino que ‗bajaría al Hades‘, lo que, por lo menos, da la idea de que
los habitantes de aquella ciudad serían humillados. En el mismo pasaje Jesús mencionó a las
antiguas ciudades de Tiro y Sidón. Según Ezequiel 32:21, 30, la gente de Sidón —condenada
por Dios— bajó al Seol. (Isaías 23:1-9, 14-18; Ezequiel 27:2-8.) Puesto que Jesús comparó a
Tiro y Sidón con Sodoma, eso indicaba que también la gente de Sodoma estaba en el Seol.
Sin embargo, un nuevo examen de Mateo 11:20-24 ha puesto en tela de juicio el que en ese
pasaje Jesús estuviera considerando el juicio eterno y la resurrección. El punto que quería
comunicar era lo insensible de la gente de Corazín, Betsaida y Capernaum y lo poco probable
que era que se reformaran hasta en el Día del Juicio. El decir que sería ―más soportable‖ para
Tiro y Sidón y Sodoma y Gomorra ―en el Día del Juicio‖ era una forma de hipérbole
(exageración para dar énfasis a un punto) y Jesús no necesariamente tenía la intención de que
se tomara en sentido literal, tal como no tuvo esa intención con otras hipérboles gráficas que
utilizó. Por ejemplo:
―Más fácil es que pasen el cielo y la tierra que el que quede sin cumplirse una pizca de una
letra de la Ley‖. ―El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras de ningún modo pasarán.‖
(Lucas 16:17; 21:33; Mateo 5:18; compárese con Hebreos 1:10-12.) Sabemos que los cielos y
la Tierra literales nunca pasarán. (Salmo 78:69; 104:5; Eclesiastés 1:4.) Jesús también dijo:
―Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el reino
de Dios‖. (Marcos 10:25.) Ciertamente Jesús no quiso decir que ningún rico jamás pudiera
hacerse discípulo; algunos ricos del primer siglo llegaron a ser cristianos ungidos. (1 Timoteo
6:17-19.) Jesús usó exageración con el propósito de recalcar lo difícil que es para un rico el dar
más importancia a Dios que a las riquezas materiales y sus comodidades. (Lucas 12:15-21.)
Por eso, el que Jesús dijera que ‗a Tiro o a Sodoma les sería más soportable en el Día del
Juicio‘ no necesariamente significaba que aquellas personas estarían presentes en el Día del
Juicio. Quizás simplemente estaba dando énfasis a la insensibilidad y culpabilidad de la
mayoría de las personas de Corazín, Betsaida y Capernaum. Decimos la mayoría porque
algunas personas de Capernaum sí aceptaron a Cristo. (Marcos 1:29-31; Lucas 4:38, 39.) Sin
embargo, básicamente aquellas ciudades lo rechazaron. Algunos de sus habitantes, como
sucedió en el caso de los escribas y los fariseos, quizás hasta pecaron contra el espíritu santo,
por lo cual es imposible el perdón aun en ‗el sistema de cosas venidero‘. Esas personas van al
Gehena. (Mateo 12:31, 32; 23:33.)
Aparte de lo que Jesús dijo sobre este punto, Ezequiel 32:21, 30 nos dice que la gente pagana
de las antiguas ciudades de Tiro y Sidón están en el Seol; de modo que les espera una
resurrección. Entonces, ¿qué hay de los habitantes de ―la tierra de Sodoma en el Día del
Juicio‖? El simple hecho de que Jesús comparara a Sidón con Sodoma no establece lo que les
espera en cuanto a vida en el futuro a aquellos inicuos a quienes Dios destruyó con azufre y
fuego. Pero veamos qué más dice la Biblia sobre esta cuestión.
Uno de los comentarios más claros está en Judas 7. Judas acababa de hablar de 1) israelitas
que fueron destruidos por falta de fe, y 2) ángeles que habían pecado y que están ‗reservados
con cadenas sempiternas para el juicio del gran día‘. Entonces Judas escribió: ―Así también
Sodoma y Gomorra [...] son puestas delante de nosotros como ejemplo amonestador al sufrir el
castigo judicial de fuego eterno‖. Este texto se ha aplicado en el sentido de que las ciudades
mismas fueron destruidas eternamente, y no sus habitantes. No obstante, en vista de Judas 5 y
6, lo probable sería que la mayoría de la gente entendería que el versículo 7 significa que las
personas recibirían castigo judicial. (De manera similar, se entendería que Mateo 11:20-24
expresa crítica contra personas, no contra piedras o edificios.) Considerado esto así, Judas 7
significaría que la gente inicua de Sodoma y Gomorra fue juzgada y destruida para siempre.
Al buscar en otros lugares, notamos especialmente que más de una vez la Biblia enlaza el
Diluvio con Sodoma y Gomorra. ¿En qué contexto?
Cuando a Jesús se le preguntó sobre ―la conclusión del sistema de cosas‖, él predijo el ―fin‖
venidero y una ―gran tribulación como la cual no ha sucedido una desde el principio del
mundo‖. (Mateo 24:3, 14, 21.) Entonces habló de ―los días de Noé‖ y de lo que ―ocurrió en los
días de Lot‖ para señalar ejemplos de personas que no prestaron atención a la advertencia
acerca de una destrucción inminente. Añadió: ―De la misma manera será en aquel día en que el
Hijo del hombre ha de ser revelado‖. (Lucas 17:26-30; compárese con Mateo 24:36-39.)
¿Estaba Jesús simplemente ilustrando una actitud, o sugiere el contexto de estos ejemplos que
había juicios eternos implicados?
Después Pedro escribió acerca de los juicios de Dios y del castigo que de Él recibirían los que
lo merecían. Entonces Pedro usó tres ejemplos: el de los ángeles que pecaron, el del mundo
antiguo del tiempo de Noé y el de las personas que fueron destruidas en Sodoma y Gomorra.
Pedro dijo que estas últimas ‗ponen para personas impías un modelo de cosas venideras‘. (2
Pedro 2:4-9.) Después, comparó la destrucción de la gente en el Diluvio con el venidero ―día
del juicio y de la destrucción de los hombres impíos‖. Eso viene antes de los nuevos cielos y
una nueva tierra prometidos. (2 Pedro 3:5-13.)
De manera parecida, al fin del sistema inicuo actual, ¿se habrá juzgado para siempre a los que
Dios ejecute? Eso es lo que indica 2 Tesalonicenses 1:6-9. ―Es justo por parte de Dios pagar
con tribulación a los que les causan tribulación, pero, a ustedes que sufren la tribulación, con
alivio juntamente con nosotros al tiempo de la revelación del Señor Jesús desde el cielo con
sus poderosos ángeles en fuego llameante, al traer él venganza sobre los que no conocen a
Dios y sobre los que no obedecen las buenas nuevas acerca de nuestro Señor Jesús. Estos
mismos sufrirán el castigo judicial de destrucción eterna de delante del Señor y de la gloria de
su fuerza.‖
Hay una interesante similitud de fraseología entre esta descripción y lo que Judas dijo que
ocurrió en el caso de Sodoma. Además, Mateo 25:31-46 y Revelación 19:11-21 indican que
―las cabras‖ que serán cortadas de la existencia en la venidera guerra de Dios experimentarán
―cortamiento eterno‖ en ―el lago de fuego‖, que simboliza aniquilación permanente. (Revelación
20:10, 14.)
Por consiguiente, además de lo que dice Judas 7, la Biblia usa a Sodoma, Gomorra y el Diluvio
como modelos del fin, por destrucción, del presente sistema inicuo. Por eso queda claro que la
destrucción de las personas a quienes Dios ejecutó en aquellos juicios pasados es irreversible.
Por supuesto, cada uno de nosotros puede ver confirmado esto si demostramos que somos
fieles a Jehová ahora. Así calificaremos para estar vivos en el nuevo mundo y ver a quiénes él
resucita y a quiénes no. Sabemos que sus juicios son perfectos. Elihú nos aseguró: ―De hecho,
Dios mismo no obra inicuamente, y el Todopoderoso mismo no pervierte el juicio‖. (Job 34:10,
12.)
[Notas a pie de página]
En Ezequiel 16:53-55 se menciona a ―Sodoma y [...] sus poblaciones dependientes‖, no con
relación a la resurrección, sino figurativamente respecto a Jerusalén y sus hijas. (Compárese
con Revelación 11:8.) Véase también La Atalaya del 15 de octubre de 1952, páginas 624, 625.
Compárese con ―Preguntas de los lectores‖ de La Atalaya del 1 de enero de 1980.
*** w98 1/8 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
Según Mateo 17:20, los apóstoles no pudieron curar a un niño de su dolencia ―por su
poca fe‖. En Marcos 9:29, sin embargo, se relaciona el incidente con la necesidad de
orar. ¿Por qué dan motivos diferentes las narraciones de los distintos Evangelios?
En realidad, las dos narraciones se complementan, no se contradicen. En primer lugar,
dirijámonos a Mateo 17:14-20. Un hombre le dijo a Jesús que tenía un hijo epiléptico y que sus
discípulos no habían podido curarlo. Entonces Jesús lo sanó expulsando al demonio que lo
hostigaba. Los discípulos le preguntaron por qué ellos no pudieron lograrlo. Según el relato de
Mateo, Jesús contestó: ―Por su poca fe. Porque en verdad les digo: Si tienen fe del tamaño de
un grano de mostaza, dirán a esta montaña: ‗Transfiérete de aquí allá‘, y se transferirá, y nada
les será imposible‖.
Ahora leamos Marcos 9:14-29, donde se dan más detalles. Por ejemplo, Marcos 9:17 aclara
que en este caso era un espíritu malvado el responsable de los ataques epilépticos. Es de
interés notar que en otros lugares la Biblia indica que Jesús curó a epilépticos y a
endemoniados (Mateo 4:24). En este caso concreto, un ―espíritu mudo y sordo‖, es decir, un
demonio, era el causante de los ataques, como lo confirma el médico Lucas (Lucas 9:39;
Colosenses 4:14). Fijémonos en la frase ―dondequiera que [el demonio] lo prende‖, que se halla
en Marcos 9:18. De ella se desprende que el demonio no hostigaba al niño continuamente, sino
solo en ocasiones. Pese a ello, los discípulos no pudieron expulsarlo y curar así al muchacho.
Cuando le preguntaron por qué, Jesús respondió: ―Este género con nada puede salir salvo con
oración‖.
Sin embargo, una lectura detenida de la narración de Marcos muestra que no existe ningún
conflicto con el relato de Mateo. En Marcos 9:19 leemos que Jesús se lamentó por la falta de fe
de aquella generación. Y el versículo 23 da cuenta de lo que le dijo al padre del muchacho:
―¡Todas las cosas son posibles para uno si tiene fe!‖. De modo que también Marcos subraya la
importancia de la fe, solo que en el versículo 29 añade el comentario de Jesús sobre la oración,
que ni Mateo ni Lucas mencionan.
Por consiguiente, ¿a qué conclusión llegamos? Tanto los doce apóstoles como los 70
discípulos expulsaron espíritus inicuos en ocasiones (Marcos 3:15; 6:13; Lucas 10:17). Pero
esta vez los discípulos no pudieron hacerlo. ¿Por qué? Cuando recopilamos los pormenores
que se dan en los distintos relatos, hemos de concluir que en este caso no estaban
preparados. Es posible que el problema se debiera en parte al tipo de demonio implicado,
puesto que, al parecer, los espíritus malignos pueden diferir entre sí en personalidad, intereses
e incluso facultades. Para expulsar a este se requería una fe particularmente fuerte y orar a
Dios con fervor pidiéndole ayuda. Por supuesto, Jesús tenía esa clase de fe. También contaba
con el respaldo de su Padre, el Oidor de la oración (Salmo 65:2). Realmente tenía la potestad
de curar al niño expulsando al demonio que lo hostigaba, y así lo hizo.

*** w87 1/12 pág. 31 Preguntas de los lectores ***


· Algunos eruditos afirman que la palabra ―soga‖ debe reemplazar a la palabra ―camello‖
en Mateo 19:24, que dice: ―Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja‖.
¿Cuál palabra es la correcta?
Ciertos escriturarios han llegado equivocadamente a la conclusión de que estas palabras de
Jesús se escribieron originalmente en arameo. La palabra aramea que se usa en tales
versiones (gam·lá‘) puede significar ―camello‖. Sin embargo, dependiendo del contexto, también
puede verterse ―una soga grande y una viga‖. Pero según Papías de Hierápolis, quien quizás
fue contemporáneo del apóstol Juan, Mateo escribió su Evangelio originalmente en hebreo, no
en arameo, y después lo tradujo al griego. La palabra hebrea para camello (ga·mál) es muy
diferente de las palabras que se traducen soga (ché·vel) o cuerda (‗avóth), y estamos seguros
de que Mateo hubiera seleccionado el término griego correcto.
Los manuscritos griegos más antiguos y confiables (Sinaítico y Vaticano Núm. 1209) tienen la
palabra ká·me·los, que significa camello. Esta misma palabra se usa en Mateo 23:24, donde no
hay mucha duda de que se quiere decir ―camello‖.
Por siglos algunas personas han tratado de suavizar la vigorosa hipérbole que usó Jesús.
Algunos hasta se tomaron libertades con el texto sagrado. Desde aproximadamente el siglo V
una palabra similar, ká·mi·los, se halla en este texto en algunos manuscritos griegos. Esta
palabra rara significa ―soga, cable de un barco‖. Según un diccionario griego-inglés de términos
bíblicos, A Greek-English Lexicon of the New Testament, por Arndt and Gingrich, ―no tiene
lugar en el NT [Nuevo Testamento]‖. Los helenistas Westcott y Hort culpan de esta sustitución
a Cirilo de Alejandría, del siglo V, quien profesaba ser cristiano, y quien afirmó que la palabra
que Mateo usó (ká·me·los) podía significar un cable: ―Es la costumbre de los que están bien
versados en la navegación llamar ‗camellos‘ a los cables más gruesos‖. Sin embargo, sobre
esta idea Westcott y Hort declaran: ―Ciertamente eso no es correcto‖.
Según una obra de consulta, la idea de un enorme camello que trata de meterse por el ojo de
una diminuta aguja de coser ―tiene sabor a exageración oriental‖. De hecho, al considerar a
ciertos individuos reconocidos por tanta astucia que parecía que hacían lo imposible, The
Babylonian Talmud declara: ―Meten un elefante por el ojo de una aguja‖. Como se ve, Jesús
estaba utilizando una imagen oriental típica para dar énfasis a la imposibilidad de algo
mediante un vívido contraste. Ciertamente sería imposible meter un objeto grande por el ojo de
una aguja... fuera soga, camello o elefante.
Jesús no estaba diciendo que era imposible que un rico obtuviera la vida, porque personas
acaudaladas llegaron a ser seguidores de él. (Mateo 27:57; Lucas 19:2, 9; Juan 19:38, 39.)
Pero poco antes de que Jesús pronunciara este ‗dicho difícil‘, un joven rico había rechazado
grandes oportunidades espirituales porque amaba más sus ―muchas posesiones‖. (Mateo
19:16-22.) Sería imposible para cualquier rico con esta actitud heredar la vida eterna. Solo por
la ayuda extremada de Dios pudiera tal persona cambiar y recibir la salvación que tiene que
venir mediante el poder de Dios. (Mateo 19:25, 26.)
*** w96 15/7 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
Tengo entendido que la palabra griega ―tó·te‖ (entonces) introduce algo que sucede a
continuación. De modo que, ¿por qué dice Mateo 24:9: ―Entonces [―tó·te‖] los entregarán
a tribulación‖, mientras que el relato paralelo de Lucas 21:12 dice: ―Pero antes de todas
estas cosas les echarán mano a ustedes y los perseguirán‖?
Es cierto que tó·te lleva implícito introducir algo que sucede a continuación, un evento posterior.
Pero no debemos entender que es la única connotación bíblica del término.
A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, de Bauer,
Arndt y Gingrich, muestra que la palabra tó·te tiene dos significados fundamentales en las
Escrituras.
Uno es ―en aquel tiempo‖. Puede ser un ―entonces que alude al pasado‖. Veamos un ejemplo
en Mateo 2:17: ―Entonces se cumplió lo que se había hablado por medio de Jeremías el
profeta‖. No está haciéndose referencia a un acontecimiento dentro de una sucesión, sino a un
momento específico en el pasado, en aquel tiempo. Asimismo, tó·te equivale a ―entonces con
referencia al futuro‖. Un ejemplo se encuentra en 1 Corintios 13:12: ―Porque en la actualidad
vemos en contorno nebuloso por medio de un espejo de metal, pero entonces será cara a cara.
En la actualidad conozco parcialmente, pero entonces conoceré con exactitud así como soy
conocido con exactitud‖. Pablo empleó tó·te en este pasaje con el sentido de ‗en aquel
momento futuro‘.
Según el mencionado léxico, tó·te también se utiliza para ―introducir aquello que sigue en el
tiempo‖. Este léxico da muchos ejemplos tomados de los tres relatos de la respuesta de Jesús
a la pregunta de los apóstoles acerca de la señal de su presencia. El léxico cita Mateo 24:10,
14, 16, 30; Marcos 13:14, 21, y Lucas 21:20, 27 como ejemplos en los que tó·te implica
―introducir aquello que sigue en el tiempo‖. El contexto muestra por qué es correcto entender
que se alude a sucesos posteriores, lo cual es útil para comprender la profecía de Jesús, en la
que se explicaba el desenvolvimiento de sucesos futuros.
No obstante, no debemos concluir que siempre que aparece tó·te en estos relatos, se introduce
algo que sigue en el tiempo. Por ejemplo, en Mateo 24:7, 8 leemos que Jesús predijo
levantamientos de nación contra nación, escaseces de alimento y terremotos. El versículo 9
continúa: ―Entonces los entregarán a tribulación y los matarán, y serán objeto de odio de parte
de todas las naciones por causa de mi nombre‖. ¿Sería razonable entender que las guerras, las
escaseces de alimento y los terremotos predichos debían tener lugar, y tal vez terminar, antes
de que empezara la persecución?
No es lógico, y tampoco lo confirma lo que conocemos del cumplimiento de esta profecía en el
siglo primero. El relato del libro de Hechos revela que casi inmediatamente después de que los
miembros de la nueva congregación cristiana empezaron a predicar, experimentaron intensa
oposición. (Hechos 4:5-21; 5:17-40.) Está claro que no todas las guerras, las hambres y los
terremotos que mencionó Jesús tuvieron lugar antes de aquella persecución. Al contrario, la
oposición se presentó ―antes‖ de muchos de los otros sucesos que profetizó, lo cual concuerda
con el modo como lo expresó Lucas: ―Pero antes de todas estas cosas les echarán mano a
ustedes y los perseguirán‖. (Lucas 21:12.) Esto significa que en Mateo 24:9 tó·te encierra el
sentido de ―en aquel tiempo‖. Durante el período de las guerras, las hambres y los terremotos,
o en aquel tiempo, se perseguiría a los seguidores de Jesús.
[Nota]
Estos relatos paralelos de Mateo, Marcos y Lucas se dispusieron en columnas en las páginas
14 y 15 de La Atalaya del 15 de febrero de 1994. Cada vez que aparecía tó·te, traducido
―entonces‖, se ponía esta palabra en negrita.
*** w97 15/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
―La Atalaya‖ del 15 de agosto de 1996 dijo: ―En la parte final de la tribulación, la ‗carne‘
que haya huido al lado de Jehová se salvará‖. ¿Indican estas palabras que después de la
primera fase de la gran tribulación, se pondrán del lado de Jehová muchos nuevos
discípulos?
Eso no fue lo que se quiso decir.
Las palabras de Jesús que aparecen en Mateo 24:22 se cumplirán principalmente en el futuro,
cuando se libre de la aniquilación a determinadas personas durante la primera parte de la
venidera gran tribulación: el ataque a la religión. El artículo dijo: ―Recuerde que se salvará
alguna ‗carne‘, tanto de los ungidos como de la ‗gran muchedumbre‘, cuando Babilonia la
Grande sea destruida veloz y completamente en la primera parte de la tribulación‖.
Esas personas fieles no estarán en peligro cuando Jesús y su ejército celestial actúen en la
parte final de la tribulación. Ahora bien, ¿quién, por tanto, sobrevivirá a esa fase de la
tribulación? Revelación (Apocalipsis) 7:9, 14 indica que sobrevivirá una gran muchedumbre
cuya esperanza es terrenal. ¿Qué será de los cristianos ungidos con espíritu? La sección
―Preguntas de los lectores‖ de La Atalaya del 15 de agosto de 1990, analizó por qué no
podemos ser dogmáticos en cuanto a cuándo se llevará al cielo al resto de los ungidos. De
modo que el artículo del 15 de agosto de 1996 dejó abierta la cuestión cuando hizo el siguiente
comentario general: ―De igual modo, en la parte final de la tribulación, la ‗carne‘ que haya huido
al lado de Jehová se salvará‖.
En cuanto a si puede que algunos nuevos aprendan la verdad y se pongan del lado de Dios
después del comienzo de la gran tribulación, fíjese en las palabras de Jesús anotadas en
Mateo 24:29-31. Tras estallar la tribulación, aparecerá la señal del Hijo del hombre. Jesús dijo
que todas las tribus de la Tierra se golpearán y se lamentarán. No dijo nada de que hubiera
personas que se dieran cuenta de la situación, se arrepintieran, se pusieran de parte de Dios y
llegaran a ser discípulos verdaderos.
Del mismo modo, en la parábola de las ovejas y las cabras, el Hijo del hombre aparece y
separa judicialmente a la gente sobre la base de lo que hizo o dejó de hacer en el pasado.
Jesús no dijo nada sobre algunas personas que por mucho tiempo hubieran tenido
características de cabra y que de repente se volvieran y llegaran a ser como ovejas. Él viene a
juzgar teniendo en cuenta lo que la gente ya haya demostrado ser. (Mateo 25:31-46.)
No obstante, una vez más no hay razón para ser dogmáticos en esta cuestión. El pueblo de
Dios, tanto los ungidos como la gran muchedumbre, sabe lo que tiene que hacer en este
momento: predicar y hacer discípulos. (Mateo 28:19, 20; Marcos 13:10.) Es ahora mismo
cuando tenemos que tomar a pecho la exhortación: ―En colaboración con él, nosotros también
les suplicamos que no acepten la bondad inmerecida de Dios y dejen de cumplir su propósito.
Porque él dice: ‗En un tiempo acepto te oí, y en día de salvación te ayudé‘. ¡Miren! Ahora es el
tiempo especialmente acepto. ¡Miren! Ahora es el día de salvación‖. (2 Corintios 6:1, 2.)
*** w97 1/6 pág. 28 Preguntas de los lectores ***
―La Atalaya‖ del 1 de noviembre de 1995 se centró en lo que Jesús dijo sobre ―esta
generación‖ en Mateo 24:34. ¿Da a entender el artículo que hay cierta duda en cuanto a
si el Reino de Dios se estableció en el cielo en 1914?
La información de La Atalaya no cambió en absoluto nuestra enseñanza fundamental sobre
1914. Jesús expuso la señal que marcaría su presencia en el poder del Reino. Existen muchas
pruebas de que esta señal se ha estado cumpliendo desde 1914. Los hechos sobre las
guerras, las hambres, las plagas, los terremotos y otras pruebas demuestran que Jesús ha
estado activo como Rey del Reino de Dios desde 1914. Esto indica que desde entonces nos
hallamos en la conclusión del sistema de cosas.
Pues bien, ¿qué se aclaró en La Atalaya? Lo fundamental era el sentido en que Jesús utilizó el
término ―generación‖ en Mateo 24:34. Ese pasaje dice: ―En verdad les digo que de ningún
modo pasará esta generación hasta que sucedan todas estas cosas‖. ¿Qué quiso decir Jesús
con el término ―generación‖, tanto en lo referente a su día como al nuestro?
Muchos textos confirman que al utilizar la palabra ―generación‖, Jesús no se refería a un grupo
reducido o específico, como los caudillos judíos o sus discípulos leales, sino que la usó en
general al condenar a las masas de judíos que lo rechazaron. De todos modos, algunos
individuos podían seguir la exhortación que el apóstol Pedro dio en el día del Pentecostés:
arrepiéntanse y ―sálvense de esta generación torcida‖. (Hechos 2:40.)
Evidentemente, Pedro no se refería a personas de cierta edad ni a un número determinado de
años, ni estaba relacionando la ―generación‖ con alguna fecha en particular. No dijo que la
gente tenía que salvarse de la generación que nació en el mismo año que Jesús o que nació
en 29 E.C. Pedro hablaba de los judíos incrédulos de aquel tiempo, algunos bastante jóvenes y
otros ya mayores, quienes habían conocido la enseñanza de Jesús, habían presenciado sus
milagros u oído de ellos, y no lo habían aceptado como el Mesías.
Así debió entender Pedro la forma en que usó Jesús la palabra ―generación‖ cuando los cuatro
apóstoles estuvieron con él en el monte de los Olivos. Según la profecía de Jesús, los judíos de
aquel tiempo —fundamentalmente sus contemporáneos— iban a ver u oír de guerras,
terremotos, hambres y otras pruebas de que se acercaba el fin del sistema judío. De hecho,
aquella generación no pasó antes de que llegara el fin en 70 E.C. (Mateo 24:3-14, 34.)
Debemos reconocer que no siempre hemos entendido las palabras de Jesús en este sentido.
Es una tendencia del ser humano imperfecto querer especificar la fecha en que vendrá el fin.
Recuerde la ocasión en que los apóstoles de Jesús quisieron información más específica y le
preguntaron: ―Señor, ¿estás restaurando el reino a Israel en este tiempo?‖. (Hechos 1:6.)
Con las mismas intenciones sinceras, los siervos de Dios de tiempos modernos han intentado
deducir de las palabras de Jesús relativas a la ―generación‖ un elemento temporal específico
calculado desde 1914. Por ejemplo, se razonó que la generación podía durar de setenta a
ochenta años, y estaba compuesta de personas de edad suficiente para comprender el
significado de la primera guerra mundial y otros acontecimientos; de esa forma era posible
calcular aproximadamente lo cercano que estaba el fin.
Sin importar lo bienintencionado que fuera ese razonamiento, ¿armonizaba con el consejo que
dio Jesús a continuación? Él dijo: ―Respecto a aquel día y hora nadie sabe, ni los ángeles de
los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre [...]. Manténganse alerta, pues, porque no saben en qué
día viene su Señor‖. (Mateo 24:36-42.)
De modo que lo publicado recientemente en La Atalaya sobre ―esta generación‖ no alteró
nuestro modo de entender lo que sucedió en 1914. Nos ayudó a comprender mejor el uso que
Jesús dio a la palabra ―generación‖, y también a ver que este uso no constituía ninguna base
para calcular, partiendo de 1914, lo cerca que estamos del fin.
*** w08 15/2 pág. 24 párr. 15***¿A qué generación se refirió Jesús con las palabras que
aparecen en Mateo 24:34?
*** pág. 25*** Recuadro
La palabra generación suele referirse a las personas de distintas edades cuyas vidas coinciden en cierto momento
o se van traslapando a lo largo de cierto período
15
Los fieles hermanos ungidos de Cristo de nuestros días, han reconocido la señal
.Como grupo, estos ungidos componen en tiempos modernos la ―generación‖ de
contemporáneos que no pasará ―hasta que sucedan todas estas cosas‖. Esto parece
indicar que algunos hermanos ungidos de Cristo aún estarán vivos en la Tierra cuando
comience la predicha gran tribulación. ( w08 15/1 pág. 23 párr. 16)
*** pág. 24 parr.15 nota ***
El período en que vive ―esta generación‖ parece corresponder al período en que se cumple la primera visión del
libro de Revelación (Rev. 1:10–3:22). Este aspecto del día del Señor se extiende desde 1914 hasta que el
último de los ungidos fieles muera y sea resucitado (véase el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica
culminación!, pág. 24, párr. 4).
*** w08 15/1 pág. 23 párr. 16 Considerados dignos de recibir un reino ***
16
Parece que no todos los que han recibido la esperanza celestial desde los años
treinta son reemplazos de ungidos que se han vuelto infieles. Por lo visto, Jehová ha
querido asegurarse de que haya cristianos ungidos entre nosotros durante todo el
período de los últimos días de este sistema de cosas, hasta la destrucción de “Babilonia
la Grande” . Y podemos estar seguros de que, en el momento designado por Dios, se
completará la cantidad de 144.000 ungidos y de que todos ellos ocuparán finalmente su
puesto en el gobierno celestial.

*** w97 1/5 pág. 29 Preguntas de los lectores ***


¿Pudiera decirse que el reciente modo de entender la palabra ―generación‖ que aparece
en Mateo 24:34 permite pensar que el fin del sistema de cosas quizá quede relegado a un
futuro lejano?
Ese no es el caso, ni mucho menos. Al contrario, la comprensión más clara que hemos tenido
recientemente debería ayudarnos a mantenernos en expectativa constante del fin. ¿Por qué?
Pues bien, como explicó La Atalaya del 1 de noviembre de 1995, Jesús aplicó la expresión
―esta generación‖ a sus coetáneos inicuos. (Mateo 11:7, 16-19; 12:39, 45; 17:14-17; Hechos
2:5, 6, 14, 40.) Con ella no se refería a un período de duración determinado que comenzaba en
una fecha concreta.
De hecho, la sección ―Preguntas de los lectores‖ del mismo número de La Atalaya se concentró
en dos puntos clave: ―Una generación no puede interpretarse como un período fijo de años‖, y
―las personas de una generación viven durante un período relativamente breve‖.
A menudo empleamos el término ―generación‖ de esta forma. Por ejemplo, pudiéramos decir:
‗Los soldados de la generación de Napoleón no sabían nada de aviones ni de bombas
atómicas‘. ¿Nos referiríamos con estas palabras exclusivamente a los soldados que nacieron
en el mismo año que Napoleón? ¿Aludiríamos únicamente a los soldados franceses que
murieron antes de fallecer Napoleón? Por supuesto que no; como tampoco tendríamos la
intención de fijar una cantidad de años al usar la palabra ―generación‖. Más bien, nos
referiríamos a un espacio de tiempo relativamente corto, no a un período de cientos de años a
partir de Napoleón.
Nuestro modo de entender lo que Jesús dijo en la profecía que dio en el monte de los Olivos es
semejante. El cumplimiento de las diversas facetas de esa profecía prueba que el fin de este
sistema está cerca. (Mateo 24:32, 33.) Recuerde que según Revelación (Apocalipsis) 12:9, 10,
tras el establecimiento del Reino celestial de Dios, en 1914, Satanás fue arrojado a la vecindad
de la Tierra. La Revelación añade que Satanás está muy encolerizado. ¿A qué es debido? A su
conocimiento de que ―tiene un corto espacio de tiempo‖. (Revelación 12:12.)
Por este motivo fue muy oportuno que La Atalaya del 1 de noviembre incluyera el subtema
―Manténganse alerta‖. El párrafo siguiente estaba en lo cierto al decir: ―No tenemos que saber
la fecha exacta en que ocurrirán los sucesos. Debemos concentrarnos en estar alerta, cultivar
una fe firme y permanecer ocupados en el servicio de Jehová, no en calcular fechas‖. Luego
citó las palabras de Jesús: ―Sigan mirando, manténganse despiertos, porque no saben cuándo
es el tiempo señalado. Pero lo que les digo a ustedes, a todos lo digo: Manténganse alerta‖.
(Marcos 13:33, 37.)
*** w87 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Colgando del madero, Jesús clamó: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?‖. ¿Desplegó falta de fe, y creyó que Dios lo había abandonado?
Al leer estas palabras en Mateo 27:46 o Marcos 15:34, algunos han concluido que la confianza
de Jesús en Dios vaciló cuando Jesús se enfrentó a una muerte dolorosa. Otros han dicho que
aquello fue simplemente la reacción humana de Jesús, un grito de desesperación por un
hombre de carne y sangre en su agonía, algo que se puede comprender fácilmente. Pero hay
buena razón para ir más allá de esas evaluaciones humanas basadas en apariencias
superficiales. Aunque hoy ninguno de nosotros puede saber con certeza todo lo que estuvo
implicado en el hecho de que Jesús clamara como lo hizo, podemos notar dos razones que
probablemente explican su clamor.
Jesús estaba muy al tanto de que tendría que ―ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas [...] y ser
muerto, y al tercer día ser levantado‖. (Mateo 16:21.) Desde el cielo el Hijo de Dios había
observado hasta a humanos imperfectos experimentar muerte en tortura mientras mantenían
su integridad. (Hebreos 11:36-38.) Por eso, sencillamente no hay razón para creer que Jesús
—un humano perfecto— se llenaría de temor ante lo que afrontaba; tampoco pensaría que su
Padre lo había rechazado porque muriera fijado a un madero. Jesús sabía de antemano ―qué
clase de muerte estaba para morir‖, es decir, muerte sobre un madero de tormento. (Juan
12:32, 33.) También estaba seguro de que al tercer día sería resucitado. Entonces, ¿cómo
podía decir Jesús que Dios lo había desamparado?
En primer lugar, pudo haberlo dicho en el sentido limitado de que Jehová había retirado de su
Hijo su protección con el fin de que la integridad de Jesús fuera probada hasta el límite, una
muerte dolorosa y vergonzosa. Pero el que Dios permitiera que Jesús experimentara la ira de
enemigos dirigidos por Satanás no indicaba abandono total. Jehová continuó mostrando cariño
a Jesús, como se probó al tercer día, cuando resucitó a su Hijo, lo que Jesús sabía que
sucedería. (Hechos 2:31-36; 10:40; 17:31.)
Probablemente hay una segunda razón, relacionada con la anterior, por la cual Jesús se
expresó como lo hizo mientras colgaba del madero: que al decir aquellas palabras podía
cumplir una indicación profética acerca del Mesías. Horas antes Jesús había dicho a los
apóstoles que los sucesos acontecerían ―así como está escrito respecto a él [Jesús] ‖. (Mateo
26:24; Marcos 14:21.) Sí; él deseaba efectuar las cosas que estaban escritas, incluso lo que
estaba escrito en el Salmo 22. Le será revelador a usted comparar Salmo 22:7, 8 con Mateo
27:39, 43; Salmo 22:15 con Juan 19:28, 29; Salmo 22:16 con Marcos 15:25 y Juan 20:27;
Salmo 22:18 con Mateo 27:35. El Salmo 22, que dio muchísimas indicaciones proféticas acerca
de las experiencias del Mesías, comienza así: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has dejado?‖.
Por eso, cuando Jesús clamó como lo hizo, añadió otra a la cantidad de profecías que había
cumplido. (Lucas 24:44.)
El salmista no creía que su Dios sencillamente lo había rechazado o abandonado, porque
David pasó a decir que él ‗declararía el nombre de Dios a sus hermanos‘, e instó a otros a
alabar a Jehová. (Salmo 22:22, 23.) De manera similar, Jesús, quien conocía bien el Salmo 22,
también tenía razón para confiar en que su Padre todavía lo aprobaba y lo amaba, a pesar de
lo que Dios permitió que experimentara sobre el madero.
*** w92 1/12 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
¿Da a entender Mateo 28:17 que algunos de los apóstoles seguían dudando mucho
tiempo después de que se les apareciera Jesús resucitado?
No, no tenemos por qué llegar a esa conclusión al leer Mateo 28:16, 17, que dice: ―Los once
discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús les había ordenado, y cuando lo vieron,
le rindieron homenaje; pero algunos dudaron‖.
Con bastante antelación Jesús trató de ayudar a sus discípulos a comprender ―que él tenía que
ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de parte de los ancianos y de los sacerdotes principales y
de los escribas, y ser muerto, y al tercer día ser levantado‖. (Mateo 16:21.) A pesar de ello, su
arresto y ejecución desilusionó y confundió a los discípulos. Parece ser que su resurrección los
tomó por sorpresa. Y cuando se manifestó en forma humana, algunos al principio ―todavía no
creían de puro gozo‖. (Lucas 24:36-41.) Sin embargo, las apariciones posteriores a su
resurrección ayudaron a sus seguidores más allegados a aceptar el hecho de su resurrección;
hasta el apóstol Tomás se convenció de que Jesús había resucitado. (Juan 20:24-29.)
Después, los 11 apóstoles fieles ―fueron a Galilea‖. (Mateo 28:16; Juan 21:1.) Allí Jesús ―se
apareció a más de quinientos hermanos de una vez‖. (1 Corintios 15:6.) Es en este marco que
Mateo 28:17 menciona que ―algunos dudaron‖. De modo que los que dudaron, bien pudieron
estar entre aquellos 500 seguidores.
Observe el interesante comentario que hizo al respecto C. T. Russell, primer presidente de la
Sociedad Watch Tower:
―No es razonable pensar que entre los que dudaron estuviera alguno de los once apóstoles,
pues ellos estaban totalmente satisfechos, convencidos completamente, y así lo habían
expresado con anterioridad. Los que dudaron debieron ser, a nuestro parecer, algunos de los
‗quinientos hermanos‘ presentes en esa reunión, que no habían tenido ninguna relación con él
desde su resurrección y que, podemos suponer razonablemente, eran mucho más débiles en la
fe que los apóstoles y amigos especiales con quienes ya había tenido comunión. La expresión
‗algunos dudaron‘ es una prueba del candor del relato del evangelista. También nos muestra
que los seguidores del Señor no eran crédulos, sino que estaban dispuestos a escudriñar y
sopesar las pruebas, y el subsiguiente celo, energía y espíritu abnegado de los que creyeron
es una prueba sólida de la sinceridad de su convicción respecto a la resurrección de nuestro
Señor que, al igual que ellos, reconocemos que es la piedra angular de nuestra fe en él. Si
Cristo no ha sido levantado, nuestra fe es en vano y todavía estamos en nuestros pecados. (1
Cor. 15:17.)‖ (Zion‘s Watch Tower and Herald of Christ‘s Presence, 1 de mayo de 1901, página
152).
De paso, podemos ver que la mención que hace Mateo de este asunto prueba la confiabilidad y
honradez de la Biblia. Si una persona quisiera preparar un cuento, incluiría detalles que dieran
más credibilidad a su historia inventada; de igual modo, pensaría que los detalles omitidos y las
aparentes lagunas pondrían en duda su trama. ¿Qué puede decirse de Mateo?
No se sintió obligado a explicar con detalle su observación de que ―algunos dudaron‖. Los
relatos de Marcos, Lucas y Juan no dicen nada al respecto, por lo que la declaración de Mateo
por sí sola parecería implicar a los 11 apóstoles, siendo Mateo uno de ellos. No obstante,
Mateo hizo su breve comentario sin incluir ninguna aclaración. Unos 14 años después, el
apóstol Pablo escribió el libro de Primera a los Corintios. El detalle que aporta en 1 Corintios
15:6 nos permite llegar a la conclusión de que los que dudaron no eran apóstoles, sino
discípulos de Galilea a quienes Jesús no se había aparecido aún. Por lo tanto, el comentario de
Mateo de que ―algunos dudaron‖ es verosímil; tiene justamente el sonido de un escritor
honrado que presenta un relato verídico sin tratar de explicar hasta el último detalle.
*** w91 1/4 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Juan 18:15 menciona a un discípulo conocido del sumo sacerdote. ¿Es este el mismo
discípulo que antes huyó ―desnudo‖, como se informa en Marcos 14:51, 52?
No; parece que la persona a quien el sumo sacerdote conocía era el apóstol Juan, mientras
que quien huyó ―desnudo‖ fue el discípulo Marcos.
Para examinar esos relatos en orden cronológico, empecemos en el jardín de Getsemaní. Los
apóstoles se atemorizaron cuando Jesucristo fue arrestado. ―Todos lo abandonaron y huyeron.‖
El mismísimo versículo siguiente en el relato de Marcos está en contraste: ―Pero cierto joven
que llevaba puesta sobre su cuerpo desnudo una prenda de vestir de lino fino se puso a
seguirlo de cerca; y trataron de prenderlo, pero él dejó atrás su prenda de lino y se escapó
desnudo‖. (Marcos 14:50-52.)
Así que se contrasta la reacción inicial de los 11 apóstoles con la del discípulo cuyo nombre no
se revela, de modo que es lógico concluir que este no era uno de los apóstoles. Este suceso se
menciona solamente en el Evangelio escrito por uno de los primeros discípulos de Jesús, el
discípulo Juan Marcos, primo de Bernabé. Por consiguiente, hay motivo para creer que Marcos
fue el ―cierto joven‖ que empezó a seguir a Jesús cuando lo habían arrestado, pero que huyó
sin la prenda de vestir que lo cubría cuando la chusma trató de aprehenderlo a él también.
(Hechos 4:36; 12:12, 25; Colosenses 4:10.)
En algún momento durante aquella noche el apóstol Pedro también siguió a Jesús, desde una
distancia prudente. En este sentido hay una similitud; el joven discípulo (Marcos) empezó a
seguir a Jesús, pero dejó de hacerlo, mientras que posteriormente dos de los apóstoles que
habían huido empezaron a seguir a su Amo arrestado. En el Evangelio del apóstol Juan
leemos: ―Ahora bien, Simón Pedro —y lo mismo otro discípulo— iba siguiendo a Jesús. Aquel
discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró junto con Jesús en el patio del sumo
sacerdote‖. (Juan 18:15.)
El apóstol Juan usa el nombre ―Juan‖ respecto a Juan el Bautizante, pero nunca se refiere a sí
mismo por nombre. Por ejemplo, escribe sobre ―el discípulo que da testimonio acerca de estas
cosas y que escribió estas cosas‖. De igual manera: ―El que lo ha visto ha dado testimonio, y su
testimonio es verdadero, y ese hombre sabe que dice cosas verdaderas‖. (Juan 19:35; 21:24.)
Note también Juan 13:23: ―Ante el seno de Jesús estaba reclinado uno de sus discípulos, y
Jesús lo amaba‖. Eso fue poco antes del arresto de Jesús. Más tarde aquel día, Jesús, fijado
en un madero, distinguió a un discípulo, a quien Juan menciona en términos parecidos: ―Al ver
a su madre y al discípulo a quien él amaba, de pie allí cerca, [Jesús] dijo a su madre: ‗Mujer,
¡ahí está tu hijo!‘‖. (Juan 19:26, 27; compárese con Juan 21:7, 20.)
La misma característica de no mencionarse por nombre es patente en Juan 18:15. Además,
Juan y Pedro están juntos en el relato de Juan 20:2-8, después de la resurrección de Jesús.
Estos indicios dan a entender que el apóstol Juan fue ―aquel discípulo [que] era conocido del
sumo sacerdote‖. La Biblia no suministra información sobre cómo pudiera el apóstol galileo
(Juan) haber llegado a conocer al sumo sacerdote, y haber llegado a ser conocido de él. Pero
el hecho de que fuera conocido de la casa del sumo sacerdote le permitió a Juan pasar por
donde estaba la portera y entrar en el patio y lograr que Pedro entrara también.
*** w87 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Colgando del madero, Jesús clamó: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?‖. ¿Desplegó falta de fe, y creyó que Dios lo había abandonado?
Al leer estas palabras en Mateo 27:46 o Marcos 15:34, algunos han concluido que la confianza
de Jesús en Dios vaciló cuando Jesús se enfrentó a una muerte dolorosa. Otros han dicho que
aquello fue simplemente la reacción humana de Jesús, un grito de desesperación por un
hombre de carne y sangre en su agonía, algo que se puede comprender fácilmente. Pero hay
buena razón para ir más allá de esas evaluaciones humanas basadas en apariencias
superficiales. Aunque hoy ninguno de nosotros puede saber con certeza todo lo que estuvo
implicado en el hecho de que Jesús clamara como lo hizo, podemos notar dos razones que
probablemente explican su clamor.
Jesús estaba muy al tanto de que tendría que ―ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas [...] y ser
muerto, y al tercer día ser levantado‖. (Mateo 16:21.) Desde el cielo el Hijo de Dios había
observado hasta a humanos imperfectos experimentar muerte en tortura mientras mantenían
su integridad. (Hebreos 11:36-38.) Por eso, sencillamente no hay razón para creer que Jesús
—un humano perfecto— se llenaría de temor ante lo que afrontaba; tampoco pensaría que su
Padre lo había rechazado porque muriera fijado a un madero. Jesús sabía de antemano ―qué
clase de muerte estaba para morir‖, es decir, muerte sobre un madero de tormento. (Juan
12:32, 33.) También estaba seguro de que al tercer día sería resucitado. Entonces, ¿cómo
podía decir Jesús que Dios lo había desamparado?
En primer lugar, pudo haberlo dicho en el sentido limitado de que Jehová había retirado de su
Hijo su protección con el fin de que la integridad de Jesús fuera probada hasta el límite, una
muerte dolorosa y vergonzosa. Pero el que Dios permitiera que Jesús experimentara la ira de
enemigos dirigidos por Satanás no indicaba abandono total. Jehová continuó mostrando cariño
a Jesús, como se probó al tercer día, cuando resucitó a su Hijo, lo que Jesús sabía que
sucedería. (Hechos 2:31-36; 10:40; 17:31.)
Probablemente hay una segunda razón, relacionada con la anterior, por la cual Jesús se
expresó como lo hizo mientras colgaba del madero: que al decir aquellas palabras podía
cumplir una indicación profética acerca del Mesías. Horas antes Jesús había dicho a los
apóstoles que los sucesos acontecerían ―así como está escrito respecto a él [Jesús] ‖. (Mateo
26:24; Marcos 14:21.) Sí; él deseaba efectuar las cosas que estaban escritas, incluso lo que
estaba escrito en el Salmo 22. Le será revelador a usted comparar Salmo 22:7, 8 con Mateo
27:39, 43; Salmo 22:15 con Juan 19:28, 29; Salmo 22:16 con Marcos 15:25 y Juan 20:27;
Salmo 22:18 con Mateo 27:35. El Salmo 22, que dio muchísimas indicaciones proféticas acerca
de las experiencias del Mesías, comienza así: ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has dejado?‖.
Por eso, cuando Jesús clamó como lo hizo, añadió otra a la cantidad de profecías que había
cumplido. (Lucas 24:44.)
El salmista no creía que su Dios sencillamente lo había rechazado o abandonado, porque
David pasó a decir que él ‗declararía el nombre de Dios a sus hermanos‘, e instó a otros a
alabar a Jehová. (Salmo 22:22, 23.) De manera similar, Jesús, quien conocía bien el Salmo 22,
también tenía razón para confiar en que su Padre todavía lo aprobaba y lo amaba, a pesar de
lo que Dios permitió que experimentara sobre el madero.
*** w92 1/4 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Quedó sordo al igual que mudo Zacarías, el padre de Juan el Bautizante, como parece
indicar Lucas 1:62?
Algunos han concluido que Zacarías quedó también sordo. Leemos en el relato bíblico: ―Iban a
llamarlo [al niño] por el nombre de su padre, Zacarías. Pero su madre contestó y dijo: ‗¡No, por
cierto!, sino que será llamado Juan‘. Ante eso, le dijeron: ‗Nadie hay entre tus parientes que se
llame por ese nombre‘. Entonces se pusieron a preguntar por señas al padre cómo quería que
se le llamara. Y él pidió una tablilla y escribió: ‗Juan es su nombre‘‖. (Lucas 1:59-63.)
Sin embargo, ninguna parte de ese relato dice específicamente que Zacarías no pudiera oír por
algún tiempo.
Antes el ángel Gabriel había anunciado a Zacarías el nacimiento venidero de un hijo, a quien
se le había de llamar Juan. Al envejecido Zacarías se le hizo difícil creerlo. El ángel respondió:
―¡Mira!, estarás en silencio y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque
no creíste mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo señalado‖. (Lucas 1:13, 18-20.) El
ángel dijo que se afectaría el habla de Zacarías, no su audición.
El relato dice luego: ―Cuando él salió [del santuario] no podía hablarles [a los que esperaban], y
percibieron que acababa de ver una vista sobrenatural en el santuario; y él les hacía señas,
pero permanecía mudo‖. (Lucas 1:22.) La palabra griega que ahí se vierte ―mudo‖ comunica la
idea de estar embotado en habla, audición, o ambos. (Lucas 7:22.) ¿Qué se puede decir de
Zacarías? Pues bien, considere lo que sucedió cuando fue sanado. ―Al instante a él se le abrió
la boca y se le soltó la lengua, y empezó a hablar, bendiciendo a Dios.‖ (Lucas 1:64.) Eso lleva
razonablemente al punto de vista de que se perjudicó solo la facultad del habla de Zacarías.
Entonces, ¿por qué preguntaron otros a Zacarías ―por señas [...] cómo quería que se le llamara
[al niño]‖? Algunos traductores hasta vierten la primera expresión ―en el lenguaje de señas‖ o
―usando el lenguaje por señas‖.
Zacarías, quien había estado mudo desde el anuncio del ángel, con frecuencia se vio obligado
a usar ademanes —un tipo de lenguaje por señas— para expresarse. Por ejemplo, ―les hacía
señas‖ a los que estaban en el templo. (Lucas 1:21, 22.) Cuando pidió luego una tablilla, debe
haber usado señas o ademanes. (Lucas 1:63.) Por lo tanto, es posible que los que estuvieran a
su alrededor durante el período en que él estuvo mudo también tendieran a usar ademanes.
No obstante, hay una explicación más probable de las señas mencionadas en Lucas 1:62.
Elisabet había acabado de expresarse respecto al nombre de su hijo. Así que, sin
contradecirla, puede que los presentes sencillamente hayan dado el siguiente paso apropiado:
obtener la decisión del esposo de ella. Pudieron hacer eso mediante una simple seña con la
cabeza o un ademán. El hecho de que no escribieran su pregunta para que Zacarías la leyera
hasta pudiera probar que él había oído las palabras de su esposa. De modo que el hacerle una
simple seña con la cabeza o algo por el estilo podía significar: ‗Pues bien, todos nosotros
(incluso tú, Zacarías) oímos la recomendación de ella, pero ¿cuál es tu decisión final respecto
al nombre del niño?‘.
E inmediatamente después sucedió otro milagro, que cambió por completo la situación. ―Al
instante a él se le abrió la boca y se le soltó la lengua, y empezó a hablar.‖ (Lucas 1:64.) No
había que mencionar su audición si esta no se había afectado.
** w86 15/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· En la ilustración de Jesús acerca de un hombre que, aunque era rico, realmente no lo
era para con Dios, ¿quiénes fueron los que ‗exigieron‘ de él su alma?
Jesús no se estaba refiriendo a ningún grupo de humanos ni de ángeles. En Lucas 12:20 él usó
la forma indefinida sencillamente como un modo de expresar lo que le iba a suceder a aquel
hombre.
Esta ilustración se registra en Lucas 12:16-21. El hombre rico de dicha ilustración no estaba
satisfecho con la cantidad de bienes que poseía. Él seguía concentrando la atención en su
negocio para aumentar sus riquezas. Jesús concluyó la ilustración diciendo: ―Pero Dios le dijo
[al hombre rico]: ‗Irrazonable, esta noche exigen de ti tu alma. Entonces, ¿quién ha de tener las
cosas que almacenaste?‘. Así pasa con el hombre que atesora para sí, pero no es rico para
con Dios‖.
Algunas versiones de la Biblia usan la voz pasiva al traducir esas palabras. Por ejemplo: ―Esta
misma noche tu alma es requerida de ti‖ (New American Standard Bible); ―esta noche tu alma
te será demandada‖ (Versión Moderna); ―esta misma noche tu vida está siendo demandada‖
(The Twentieth Century New Testament); ―esta noche se te pedirá tu alma‖ (Nieto, 1964). No
obstante, el hebreo (el idioma en que hablaba Jesús) y el griego (en el que Lucas escribió)
emplean la forma indefinida de tercera persona. El texto griego de Lucas 12:20 dice
literalmente: ―En esta la noche el alma de ti ellos están pidiendo de ti‖. El verbo está en el plural
de tercera persona. Por tanto, en vez de cambiarlo innecesariamente a la voz pasiva (como se
muestra en los ejemplos supracitados), la Traducción del Nuevo Mundo y otras traducciones
vierten esta frase con el verbo en tercera persona plural tal como ―exigen‖.
Sin embargo, hacemos bien en no permitir que detalles técnicos de la gramática ofusquen la
clara admonición que Jesús dio acerca del materialismo. Su propósito no era detallar cómo el
hombre rico moriría. El punto era que de algún modo aquel hombre iba a perder su alma, o
vida, esa misma noche. Pero, ¿cómo estaba su relación con Dios? De igual manera, cualquiera
de nosotros podría llegar a estar absorto en mejorar su situación económica y no llegar a ser
rico para con Dios. El mundo de los negocios fomenta un espíritu de ‗siempre querer más‘.
Hasta personas cuyas empresas dan ganancias considerables que ascienden a millones de
dólares, pesos o pesetas a consecuencia de sus ventas, tal vez estén tentados a ambicionar
más... más empleados, más ventas, más ganancias, más lujos, más dinero en el banco. La
pregunta de Jesús es tan válida hoy día como lo fue cuando la planteó: ―Entonces, ¿quién ha
de tener las cosas que almacenaste?‖. (Lucas 12:20.)
*** w98 15/6 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
Jesús exhortó: ―Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta, porque
muchos, les digo, tratarán de entrar, pero no podrán‖ (Lucas 13:24). ¿Qué quiso decir, y
qué significa para la actualidad?
Entenderemos mejor este interesante pasaje si examinamos las circunstancias en que se
dijeron esas palabras. Unos seis meses antes de su muerte, Jesús se hallaba en Jerusalén
durante el aniversario de la nueva dedicación del templo. Se identificó como el pastor de las
ovejas de Dios, pero señaló que los judíos en general no se contaban entre estas porque no
querían escuchar. Cuando dijo que era ―uno‖ con su Padre, los judíos alzaron piedras para
apedrearlo. Jesús escapó hacia Perea, al otro lado del Jordán (Juan 10:1-40).
Allí un hombre le preguntó: ―Señor, ¿son pocos los que se salvan?‖ (Lucas 13:23). Aquella era
una pregunta apropiada, pues los judíos de aquel tiempo sostenían que solo unos pocos
merecerían la salvación. En vista de su actitud, no es difícil de imaginar quiénes creían ellos
que constituirían esos pocos. ¡Qué equivocados estaban, como demostrarían acontecimientos
posteriores!
Jesús había estado entre ellos por unos dos años enseñando, haciendo milagros y
ofreciéndoles la posibilidad de convertirse en herederos del Reino de los cielos. ¿Con qué
resultado? Ellos, y en especial sus líderes, estaban orgullosos de ser descendientes de
Abrahán y de tener encomendada la Ley de Dios (Mateo 23:2; Juan 8:31-44). Pero no
reconocieron la voz del Pastor Excelente ni respondieron a ella. Podría decirse que habían
tenido ante sí una puerta abierta; entrar por ella hubiera supuesto como galardón principal ser
miembros del Reino, pero no habían querido hacerlo. Solo relativamente pocos, en su mayoría
de las clases bajas, escucharon el mensaje de verdad de Jesús, respondieron y se
mantuvieron fieles a él (Lucas 22:28-30; Juan 7:47-49).
En el día de Pentecostés de 33 E.C., eran estos últimos los que iban a ser ungidos con espíritu
(Hechos 2:1-38). No estaban entre los obreros del desafuero de quienes Jesús dijo que
plañirían y harían crujir los dientes por perder la oportunidad que se les había ofrecido (Lucas
13:27, 28).
Por consiguiente, en el siglo primero los ―muchos‖ fueron los judíos en general, particularmente
sus guías religiosos. Estos afirmaban desear el favor de Dios, pero solo según sus propias
normas y procedimientos, no los de Dios. En cambio, los relativamente ―pocos‖ que
respondieron motivados por un interés sincero en formar parte del Reino, se convirtieron en
miembros ungidos de la congregación cristiana.
Examinemos ahora la aplicación más amplia que tiene lugar en la actualidad. En las iglesias de
la cristiandad se ha enseñado a una innumerable cantidad de personas que irán al cielo. Sin
embargo, esta aspiración no se basa en las enseñanzas exactas de las Escrituras. Como
ocurrió en el caso de los judíos, también ellas quieren el favor de Dios únicamente según sus
propias condiciones.
No obstante, en nuestros días son relativamente pocos los que han respondido con humildad al
mensaje del Reino, se han dedicado a Jehová y tienen la perspectiva de obtener su favor. Así
se abrió el camino para que se convirtieran en ―hijos del reino‖ (Mateo 13:38). A esos ―hijos‖
ungidos se les comenzó a invitar en Pentecostés de 33 E.C. Los testigos de Jehová han
sostenido por mucho tiempo que la relación de Dios con su pueblo indica que, básicamente, se
ha llamado a los miembros de la clase celestial. Por lo tanto, los que han aprendido la verdad
bíblica en los últimos años han entendido que actualmente se ofrece la esperanza de vida
eterna en un paraíso en la Tierra. Estos han superado en número al decreciente resto de
cristianos ungidos, quienes tienen la perspectiva de ir al cielo. Lucas 13:24 no se dirige
principalmente a quienes no esperan ir al cielo, pero ciertamente contiene consejo sabio para
ellos.
Cuando nos exhortó a esforzarnos vigorosamente, Jesús no estaba diciendo que él o su Padre
pusieran obstáculos en nuestro camino para dificultarnos el paso. Pero Lucas 13:24 nos
muestra que los requisitos de Dios impiden la entrada de los que no son dignos. ―Esfuércense
vigorosamente‖ significa que debemos luchar, dar el máximo de nosotros mismos. Por eso,
podríamos preguntarnos: ―¿Estoy dando el máximo de mí mismo?‖. El texto de Lucas 13:24
podría parafrasearse así: ‗Tengo que esforzarme vigorosamente por entrar por la puerta
angosta, porque muchos tratarán de hacerlo y no podrán. Por tanto, ¿estoy de verdad
esforzándome vigorosamente? ¿Soy como el atleta de un estadio de la antigüedad, que se da
por completo para ganar el premio? Ningún atleta así estaría desganado ni se tomaría las
cosas a la ligera. ¿Y yo?‘.
Las palabras de Jesús indican que algunos tal vez traten de ‗entrar por la puerta‘ solo cuando
les resulte conveniente, al ritmo tranquilo que ellos prefieren. Tal actitud podría afectar a
algunos Testigos. Tal vez razonen así: ―Sé de cristianos fieles que durante años han dado el
máximo de sí mismos y han hecho muchos sacrificios; pero cuando murieron, el fin de este
sistema malo aún no había llegado. Por eso, tal vez deba tomarme las cosas con más calma y
llevar una vida normal‖.
Es fácil pensar así, pero ¿realmente es sabio? Por ejemplo, ¿pensaron así los apóstoles? Por
supuesto que no. Dieron el máximo de sí mismos por la adoración verdadera, hasta la misma
muerte. Pablo, por ejemplo, pudo decir: ―[Cristo] es a quien damos publicidad [...]. Con este fin,
verdaderamente trabajo duro, esforzándome de acuerdo con la operación de él y que obra en
mí con poder‖. Más tarde escribió: ―Con este fin estamos trabajando duro y esforzándonos,
porque hemos cifrado nuestra esperanza en un Dios vivo, que es Salvador de hombres de toda
clase, especialmente de los fieles‖ (Colosenses 1:28, 29; 1 Timoteo 4:10).
Sabemos que Pablo hizo sin duda lo correcto al esforzarse. Qué contentos nos sentiríamos
cada uno de nosotros si pudiéramos decir como él: ―He peleado la excelente pelea, he corrido
la carrera hasta terminarla, he observado la fe‖ (2 Timoteo 4:7). De modo que en conformidad
con las palabras de Jesús recogidas en Lucas 13:24, preguntémonos todos: ―¿Me empeño con
diligencia y laboriosidad? ¿Demuestro de manera clara y constante que tomo en serio la
exhortación de Jesús: ‗Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta‘?‖.
*** w90 15/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Deberíamos concluir por lo que dicen Mateo 7:13, 14 y Lucas 13:24 que aun durante la
resurrección la mayoría de los humanos rechazarán la adoración verdadera?
No; esos versículos no apoyan esa conclusión. Más bien, se relacionan particularmente con
alcanzar vida en el Reino celestial.
Las palabras de Jesús en Mateo 7:13, 14 forman parte del Sermón del Monte. Dijo: ―Entren por
la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el camino que conduce a la destrucción, y
muchos son los que entran por él; mientras que angosta es la puerta y estrecho el camino que
conduce a la vida, y pocos son los que la hallan‖.
Mucho de lo que dijo Jesús en aquella ocasión se relacionaba especialmente con el Reino
celestial. Por ejemplo, comenzó con las palabras: ―Felices son los que tienen conciencia de su
necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos‖. Dijo que los de
corazón puro ‗verían a Dios‘ y que ―el reino de los cielos‖ pertenece a los que son ―perseguidos
por causa de la justicia‖. (Mateo 5:3, 8, 10.) Posteriormente, en el mismo discurso, Jesús habló
del camino ancho que conduce a la destrucción y del camino estrecho que conduce a la vida.
En parte, añadió: ―No todo el que me dice: ‗Señor, Señor‘, entrará en el reino de los cielos, sino
el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos‖. (Mateo 7:13, 14, 21.)
El significado de Lucas 13:24 es parecido, como lo indica el contexto. Jesús dio dos
ilustraciones sobre ―el reino de Dios‖. Después alguien le preguntó: ―Señor, ¿son pocos los que
se salvan?‖. Jesús contestó: ―Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta,
porque muchos, les digo, tratarán de entrar, pero no podrán‖. La palabra ―muchos‖ se refiere a
los que pedían que se les dejara entrar después que la puerta se había cerrado y asegurado
con cerradura. Estos eran ―obradores de lo injusto‖ y no calificaban para unirse a ―Abrahán y a
Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios‖. Los ―muchos‖ habían creído que
serían primeros ―en el reino de Dios‖, pero en realidad serían últimos, lo cual evidentemente
significaba que de ninguna manera estarían en él. (Lucas 13:18-30.)
El contexto muestra que Jesús hablaba sobre entrar en el Reino celestial de Dios. Los líderes
judíos de aquel entonces habían disfrutado por mucho tiempo de una posición privilegiada por
tener la Palabra de Dios a la mano. Creían que eran ricos en sentido espiritual y justos a la
vista de Dios, en comparación con la gente común, a la cual tenían en poca estima. (Juan 9:24-
34.) Sin embargo, Jesús dijo que los recaudadores de impuestos y las rameras que aceptaban
su mensaje y se arrepentían podían recibir la aprobación de Dios. (Compárese con Mateo
21:23-32; Lucas 16:14-31.)
Los de la gente común que se hicieron discípulos de Jesús estaban encaminados a aceptación
como hijos espirituales cuando empezó la llamada celestial en el Pentecostés de 33 E.C.
(Hebreos 10:19, 20.) Aunque grandes multitudes oyeron a Jesús, los que lo aceptaron y más
tarde alcanzaron la esperanza celestial fueron pocos. Pero al rebaño pequeño de humanos
engendrados por espíritu que recibiría aquella recompensa se le podía comparar con Jacob
reclinado a la mesa en el cielo con Jehová (el Abrahán Mayor) y su Hijo (representado por
Isaac). Aquello ciertamente hacía que valiera la pena esforzarse vigorosamente, pero la
mayoría de los que oyeron a Jesús no hicieron tal esfuerzo.
Por consiguiente, por el contexto de ambos casos podemos ver que los comentarios de Jesús
(sobre unos pocos que estaban en el camino estrecho que conduce a la vida y que se
salvaban) se referían principalmente a recibir la aprobación de Dios cuando Él diera la
esperanza de vida celestial. Relativamente pocos de los que oyeron el mensaje de la verdad y
se enteraron de lo que se requería respondieron de modo favorable y resultaron fieles. (Mateo
22:14; 24:13; Juan 6:60-66.)
Es interesante notar que aun hoy día, cuando la Biblia completa es asequible y vemos el
cumplimiento de un gran número de profecías divinas acerca de los últimos días,
comparativamente pocos responden de modo favorable al mensaje cristiano y perseveran en
servir a Jehová. Esto concuerda con la ilustración de Jesús sobre diferentes tipos de tierra. Él
dijo que algunos oirían ―la palabra del reino‖, pero Satanás arrebataría lo que se sembrara.
Otros aceptarían la palabra con gozo, pero con el tiempo no seguirían adelante debido a
tribulación o persecución. Otros se harían infructíferos por ―la inquietud de este sistema de
cosas y el poder engañoso de las riquezas‖. (Mateo 13:18-23.)
Podemos estar seguros de que la situación será muy diferente cuando millones y millones de
personas sean resucitadas durante el Día del Juicio. En ese tiempo Satanás no estará libre
para arrebatar las semillas de la verdad que se siembren en el corazón de esas personas. Ellas
no tendrán que hacer frente a la persecución ni a las inquietudes del sistema inicuo actual.
Recibirán instrucción en un ambiente justo, rodeadas de la obra milagrosa de Dios, que incluirá
la resurrección de los muertos y la curación de las naciones. Claro, algunas no responderán
favorablemente ni siquiera entonces. (Compárese con Juan 11:45-53.) Pero hay buena razón
para pensar que la mayoría de ellas captarán el sentido de la palabra, responderán
favorablemente a ella y se salvarán.
*** w86 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué quiso decir Jesús cuando expresó que ―el agua‖ que él daba se convertiría en
‗una fuente de agua que brotaría para impartir vida eterna‘?
Jesús le dijo a una mujer samaritana: ―A todo el que bebe de esta agua [de la fuente de Jacob]
le dará sed otra vez. A cualquiera que beba del agua que yo le daré de ningún modo le dará
sed jamás, sino que el agua que yo le daré se hará en él una fuente de agua que brotará para
impartir vida eterna‖. (Juan 4:13, 14.)
Jesús aquí se refirió principalmente a los beneficios espirituales que le vienen a la persona que
ha aceptado sus palabras y que llega a ser uno de sus discípulos. La persona que haya
continuado adquiriendo conocimiento exacto de Jehová Dios y de Jesucristo y que con fe haya
obrado en armonía con dicho conocimiento estaría en condiciones de recibir vida eterna. (Juan
17:3.) Jesús asemejó este proceso que acontece en la mente y el corazón de la persona a una
fuente de la que brotan beneficios que continuamente le fortalecen la fe y le sirven de guía para
los pasos que dé en camino a la vida eterna.
Aunque en Juan 4:14 el énfasis recae sobre los beneficios que el mismo individuo recibe, el
discípulo cristiano que tiene en abundancia estas aguas espirituales desea por naturaleza
compartirlas con otras personas desinteresadamente. Quiere que ellas escuchen el mensaje
cristiano y lleguen a tener dentro de sí una fuente de la que broten beneficios espirituales
similares que las lleven a la vida eterna. Este compartir con otras personas el mensaje es lo
que aparentemente Jesús tenía presente cuando dijo lo que se registra en Juan 7:37-39: ―Si
alguien tiene sed, venga a mí y beba. El que pone fe en mí, así como ha dicho la Escritura: ‗De
su parte más interior fluirán corrientes de agua viva‘. Sin embargo, dijo esto respecto al espíritu
que estaban por recibir los que ponían fe en él‖.
Impelidos por la fuerza motivadora del espíritu de Dios que recibieron a partir del Pentecostés
de 33 E.C. en adelante, los apóstoles y discípulos de Jesús hicieron maravillas al llevar agua
de vida a otras personas. El espíritu de Dios también desempeña un papel vital en equipar y
motivar a los discípulos de Jesús del día moderno, tanto el resto ungido como la ―gran
muchedumbre‖ de ―otras ovejas‖, para que puedan impartir el agua dadora de vida eterna a la
humanidad sedienta a medida que predican por todo el mundo las buenas nuevas del Reino de
Dios. Por lo tanto, la persona sedienta tiene que ir a quien Dios está usando para distribuir el
agua de la verdad que lleva a vida eterna. (Mateo 24:14; 28:19, 20; Juan 7:37; 10:16;
Revelación 7:9.)
*** w01 15/9 pág. 28 Preguntas de los lectores ***
¿Qué significa adorar a Jehová ―con espíritu‖?
Cerca de la ciudad de Sicar, Jesucristo dio testimonio a una mujer de Samaria que había ido a
sacar agua de la fuente de Jacob. ―Dios es un Espíritu —le dijo—, y los que lo adoran tienen
que adorarlo con espíritu y con verdad.‖ (Juan 4:24.) La adoración verdadera tiene que rendirse
―con verdad‖ en el sentido de que debe hacerse en conformidad con lo que Jehová Dios ha
revelado en la Biblia respecto a sí mismo y a sus propósitos. También debemos servir a Dios
con espíritu, es decir, motivados por un corazón lleno de amor y fe (Tito 2:14). Ahora bien, el
contexto indica que la alusión hecha por Jesús a ‗adorar a Dios con espíritu‘ abarca mucho más
que la disposición mental con la que servimos a Jehová.
La conversación que Jesús mantuvo con la mujer al lado de la fuente no trató de la presencia o
ausencia de fervor en la adoración, pues incluso la adoración falsa puede rendirse con celo y
devoción. Antes bien, tras decir que al Padre no se le adoraría ni en una montaña de Samaria
ni en el templo de Jerusalén —ambos lugares físicos—, Jesús señaló un nuevo método de
rendir culto, basado en la verdadera naturaleza de Dios (Juan 4:21). Dijo: ―Dios es un Ser
espiritual‖ (Juan 4:24, Charles B. Williams). El Dios verdadero no es de naturaleza material; no
podemos verlo ni tocarlo. El culto a él no gira en torno a un templo ni a una montaña físicos.
Por eso, Jesús aludía a un aspecto de la adoración que va más allá de lo visible.
Además de rendirse con verdad, la adoración aceptable debe guiarse por el espíritu santo, la
fuerza activa invisible de Dios. ―El espíritu [santo] escudriña todas las cosas —escribió el
apóstol Pablo—, hasta las cosas profundas de Dios.‖ Y añadió: ―Recibimos, no el espíritu del
mundo, sino el espíritu que proviene de Dios, para que conozcamos las cosas que Dios nos ha
dado bondadosamente‖ (1 Corintios 2:8-12). Para adorar a Dios de manera acepta, hay que
tener su espíritu y ser regidos por esta fuerza. Además, es esencial que sintonicemos nuestro
espíritu, o disposición mental, con el de él mediante el estudio y la aplicación de su Palabra.
*** w88 1/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Sería verdad que enfermos y personas con incapacidades físicas se sanaban en las
aguas de Betzata cuando aquellas aguas se revolvían, como da a entender Juan 5:2-7?
Si así era, ¿qué poder efectuaba aquellos milagros?
En realidad el relato de Juan 5:2-9 no deja establecido si en un estanque de la antigua
Jerusalén sucedían o no sucedían curaciones milagrosas. De un solo milagro podemos estar
seguros de que sucedió allí: el que ejecutó Jesucristo cuando sanó a un hombre que había
estado enfermo por 38 años. Podemos aceptar este milagro, porque el informe de él está en las
Escrituras inspiradas. (2 Timoteo 3:16.) Pero muchas personas de la Jerusalén de aquel tiempo
creían que allí habían sucedido otros milagros, tal como hoy muchos creen que en ciertos
santuarios se efectúan curas milagrosas.
Note lo que la Biblia en verdad dice, y lo que en realidad no dice: ―Pues bien, en Jerusalén,
junto a la puerta de las ovejas, hay un estanque designado en hebreo Betzata, que tiene cinco
columnatas. En estas yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y los que tenían miembros
secos.Pero estaba allí cierto hombre que llevaba treinta y ocho años en su enfermedad. Al ver
a este hombre acostado, y dándose cuenta de que ya por mucho tiempo había estado enfermo,
Jesús le dijo: ‗¿Quieres ponerte bien de salud?‘. El enfermo le contestó: ‗Señor, no tengo un
hombre que me meta en el estanque cuando se revuelve el agua; y entretanto que yo voy, otro
baja antes que yo‘. Jesús le dijo: ‗Levántate, toma tu camilla y anda‘. Con eso, el hombre
inmediatamente se puso bien de salud, y tomó su camilla y echó a andar‖. (Juan 5:2-9.)
El estanque al que se hace referencia estaba cerca de la ―puerta de las ovejas‖, que
evidentemente se hallaba en la parte nordeste de Jerusalén cerca del monte donde estaba el
templo. (Nehemías 3:1; 12:39.) En excavaciones recientes en esta zona los hallazgos muestran
que allí había dos estanques antiguos; fragmentos de columnas y basas indican que en los
días de Herodes allí había un edificio que tenía columnatas, como dice Juan 5:2. Pero ¿qué
creía la gente de entonces que podía suceder allí?
Observe la raya larga en la cita de Juan 5:2-9 que se da en la columna anterior. Algunas
versiones de la Biblia incluyen un pasaje adicional que numeran Juan 5:4. Esa añadidura dice
más o menos así: ―Porque un ángel del Señor bajaba al estanque de sazón en sazón y agitaba
el agua; el primero que entonces se metía allí después de la agitación del agua sanaba de
cualquier enfermedad que le aquejara‖.
Sin embargo, varias versiones modernas de la Biblia, entre ellas la Traducción del Nuevo
Mundo de las Santas Escrituras, omiten este pasaje. ¿Por qué? Porque según toda
probabilidad no se hallaba en el Evangelio de Juan. Una nota a pie de página en la Biblia de
Jerusalén dice que ―los mejores testigos omiten‖ este pasaje. Con la expresión ―los mejores
testigos‖ se quiere decir los manuscritos griegos antiguos, tales como el Códice Sinaítico y el
Vaticano 1209 (ambos del siglo IV E.C.), y versiones tempranas en siriaco y latín. Después de
mencionar que ‗el versículo 4 no se encuentra en los mejores textos manuscritos‘, The
Expositor‘s Bible Commentary añade: ―Por lo general se considera una glosa que se introdujo
para explicar la agitación intermitente del agua, vista por el pueblo como posible fuente de
curación‖.
Así que la Biblia no dice en realidad que un ángel de Dios ejecutara milagros en el estanque de
Betzata. Pues bien, ¿había curaciones milagrosas cuando el agua se agitaba? Hoy nadie
puede decir eso con seguridad. Puede ser que de alguna manera se desarrollara una tradición
que aseguraba que algunos enfermos o personas con incapacidades físicas se habían sanado
allí. Al esparcirse los relatos de supuestas curaciones, puede que personas desesperadas que
anhelaban curación empezaran a congregarse allí. Sabemos que esto ha sucedido en diversos
lugares en nuestros tiempos, hasta cuando no ha habido prueba documentada de curaciones
divinas.
Pero no debemos ver con escepticismo la curación que el Hijo de Dios efectuó en el estanque
de Betzata. Sin siquiera entrar en el agua, el hombre fue curado instantáneamente por el Gran
Médico. El hecho documentado de que él podía hacer aquello debe darnos razón para estar a
la espera de las curaciones que realizará durante el Milenio que se acerca. Él sanará y ayudará
a volver a la perfección a los humanos fieles. (Revelación 21:4, 5; 22:1, 2.)
*** w86 15/2 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
· En Juan 6:53, ¿estaba Jesús refiriéndose solo a los cristianos ungidos cuando dijo:
―Muy verdaderamente les digo: A menos que coman la carne del Hijo del hombre y
beban su sangre, no tienen vida en ustedes‖?
Por muchos años hemos explicado que estas palabras aplican solo a los cristianos ungidos que
serán llevados al cielo para gobernar con Jesucristo. Sin embargo, un estudio más profundo de
este tema indica que Juan 6:53 tiene una aplicación más amplia.
A través de los años hemos considerado este texto bíblico a la luz de otros versículos que usan
expresiones similares. Por ejemplo, la frase tener ―vida en ustedes‖ es similar a las palabras de
Jesús registradas en Juan 5:26, que tienen que ver exclusivamente con Jehová y Jesús. Sin
embargo, según se explica en las páginas 11 y 12 de esta revista, el contexto de Juan 5:26
provee la base para entender las palabras tener ―vida en sí mismo‖ de ese versículo. Pero lo
que se declara en Juan 6:53 se dijo un año después y en un contexto diferente.
El comentario de Jesús acerca de ‗comer su carne y beber su sangre‘ también influyó en
nuestro anterior punto de vista sobre Juan 6:53. Era parecido a lo que más tarde dijo cuando
instituyó la Cena del Señor. Al instituirla, hizo referencia a su carne y su sangre y mandó a sus
seguidores, quienes serían introducidos en un nuevo pacto y en un pacto para un reino, que
participaran de los emblemas de su cuerpo y sangre (pan sin levadura y vino). (Lucas 22:14-22,
28-30.) Sin embargo, hay que comprender el contexto de Juan 6:53.
Cuando Jesús dijo lo registrado en Juan 6:53, todavía faltaba un año para que instituyera la
Cena del Señor. Ninguna de las personas que escucharon aquellas palabras de Jesús tenía
idea alguna de una celebración anual con emblemas literales que representarían el cuerpo y la
sangre de Cristo. Más bien, el tema o línea argumental que Jesús desarrolló y que se registra
en el capítulo 6 de Juan tenía que ver con la similitud de su carne y el maná. No obstante,
había una diferencia. Su carne (y su sangre, añadió él) era mucho mejor que el maná literal en
el sentido de que su carne se ofreció por la vida del mundo, haciendo posible la vida eterna.
(Juan 6:48-51.)
Por consiguiente, un estudio más profundo de fecha reciente ha puesto de manifiesto que hubo
un espacio de tiempo de un año entre lo que Jesús dijo en Juan 5:26 y lo que comentó en el
capítulo 6 de Juan; entonces, pasó otro año antes que él instituyera la Cena del Señor.
También se le ha dado más peso al contexto de Juan 6:53. Por eso, el artículo de las páginas
15 a 20 presenta una aplicación más amplia de Juan 6:53, que incluye tanto a aquellos que
entran en el nuevo pacto para vida celestial como a quienes tienen la perspectiva de vida sin fin
en una Tierra paradisíaca.
*** w88 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Jesús dijo: ―Si fueran ciegos, no tendrían pecado‖. (Juan 9:41.) ¿Quiso decir que había
humanos sin pecado?
No, todos los humanos de hoy son pecadores, como lo eran todos los del primer siglo, excepto
Jesús mismo. Con estas palabras de Juan 9:41 Jesús se refería a una clase particular de
pecado.
Nuestro antecesor común, Adán, puso sobre todos sus descendientes la carga del pecado.
Adán había sido creado perfecto, sin pecado. (Deuteronomio 32:4; 2 Samuel 22:31.) Pero cayó
en imperfección cuando desobedeció las instrucciones básicas de Jehová. El significado
fundamental de pecar es ―errar el blanco‖. Ciertamente Adán hizo eso. De modo que, por violar
el mandato de Dios, Adán se convirtió en pecador.
Esto nos ha afectado a todos, porque todos somos descendientes de Adán. Pudiéramos ilustrar
esto así: un hombre que naciera con un defecto genético dominante lo pasaría a toda su prole;
esta heredaría el mismo defecto. Los científicos modernos pueden determinar si existen o no
en un embrión o en un recién nacido ciertos defectos cromosómicos, pero Jehová va más allá
de eso. Él revela que en Adán sí llegó a existir un defecto grave, y que este nos ha sido pasado
a todos. Este defecto es el pecado. ―Por medio de un solo hombre [Adán] el pecado entró en el
mundo, y la muerte mediante el pecado, y así la muerte se extendió a todos los hombres
porque todos habían pecado.‖ (Romanos 5:12.) Esta condición pecaminosa ha puesto a los
humanos fuera de armonía con el Creador, además de haberles traído enfermedad y muerte.
Ningún humano aparte de Jesús ha sido perfecto ni ha estado libre de la condenación a la
muerte. (Romanos 5:18-21; 6:23; 2 Crónicas 6:36.)
Sin embargo, en la Biblia a veces se llama ―pecadores‖ a ciertos individuos por conocérseles
bien como practicantes notables del pecado o de cierta clase escandalosa de pecado. (Lucas
19:2-7; Marcos 2:16, 17; 14:41.) Por supuesto, eso no significaría que las demás personas
fueran perfectas, sin pecado. Si lo hubieran sido, no habrían envejecido ni finalmente muerto.
El relato del capítulo 9 de Juan implicaba a un hombre que había nacido ciego, pero cuya vista
Jesús sanó. El hombre no había podido leer personalmente las Escrituras, pero tenía algún
conocimiento limitado. Sabía que Dios no oye las solicitudes de pecadores voluntariosos. El
que Jehová diera a Jesús el poder de ejecutar el milagro de suministrar la vista probaba que
Jesús era profeta. Sin embargo, los orgullosos fariseos rehusaron aceptar el testimonio lógico
de aquel hombre, y lo echaron fuera. (Juan 9:13-17, 26-34.)
Después de eso Jesús dijo: ―Para este juicio he venido a este mundo: para que los que no ven,
vean, y los que ven, queden ciegos‖. (Juan 9:39.) Sí, sobre la base de la predicación y otras
actividades de Jesús y el papel que él desempeñaba en los propósitos de Dios, las personas o
adquirirían vista espiritual y caminarían en la luz o estarían en oscuridad espiritual. (Isaías 9:1,
2; 42:6, 7; Mateo 4:13-17; 6:23; 2 Pedro 1:9; 2 Corintios 4:4.) Si los líderes religiosos hubieran
sido simplemente judíos ignorantes que tuvieran la carga normal del pecado humano, se
pudiera haber excusado el que no hubieran aceptado al Mesías. Pero ellos, que alegaban ―ver‖
o entender, eran especialmente reprensibles porque tenían mayor conocimiento de la Ley y de
la Palabra profética de Dios. Así, el que rechazaran a Jesús era un pecado grave que los
condenaba más que su ordinaria imperfección y pecado. Por eso Jesús dijo a los fariseos: ―Si
fueran ciegos, no tendrían pecado. Pero ahora ustedes dicen: ‗Vemos‘. Su pecado permanece‖.
(Juan 9:41.)
*** w89 15/1 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué prometió Jesús que los que ejercieran fe en él ‗no morirían jamás‘, cuando en
realidad todos los que le escucharon murieron? (Juan 11:25, 26.)
Cuando Jesús habló acerca de no morir, o acerca de vivir para siempre, obviamente no quería
decir que los que le escuchaban en aquel tiempo nunca experimentarían la muerte humana. El
punto fundamental que Jesús quería comunicar era que el ejercer fe en él podía llevar a la vida
eterna.
En cierta ocasión Jesús se llamó a sí mismo ―el pan de la vida‖. Entonces añadió: ―Este es el
pan que baja del cielo, para que cualquiera pueda comer de él y no morir. Yo soy el pan vivo
que bajó del cielo; si alguien come de este pan vivirá para siempre‖. (Juan 6:48-51.)
El considerar sólo esas palabras pudiera llevar a uno a la conclusión de que Jesús estaba
diciendo a los que le oían que podrían evitar la experiencia de morir. Sin embargo, el contexto
no apoya esa conclusión. Jesús acababa de decir: ―Esta es la voluntad del que me ha enviado,
que no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el último día. [...] Todo
el que contempla al Hijo y ejerce fe en él [tendrá] vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
[...] Nadie puede venir a mí a menos que el Padre, que me envió, lo atraiga; y yo lo resucitaré
en el último día‖. (Juan 6:39-44.) Y más tarde añadió: ―El que se alimenta de mi carne y bebe
mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día‖. (Juan 6:54.) Por lo tanto, no
habría razón sólida para entender que la promesa de Jesús de ‗vivir para siempre‘ significaba
que los que le escuchaban nunca experimentarían la muerte.
Algo similar sucede con esta bien conocida promesa que Jesús le mencionó a Marta: ―Yo soy la
resurrección y la vida. El que ejerce fe en mí, aunque muera, llegará a vivir; y todo el que vive y
ejerce fe en mí no morirá jamás‖. (Juan 11:25, 26.) Evidentemente Jesús no quiso decir que los
apóstoles fieles, por ejemplo, nunca morirían como otros humanos. Dentro del espacio de un
año ellos serían ungidos con espíritu santo y recibirían la esperanza de reinar como reyes en el
cielo. Para recibir esa recompensa tendrían que morir como humanos. (Romanos 8:14-23; 1
Corintios 15:36-50.) Y note que Jesús había dicho: ―El que ejerce fe en mí, aunque muera,
llegará a vivir‖.
La promesa de Jesús se cumplirá en los siervos devotos de Dios que han vivido y muerto antes
del tiempo en que se empiece a proveer vida eterna. Esos fieles esperan una resurrección
futura. Al permanecer fieles después de su resurrección, nunca experimentarán ―la muerte
segunda‖, la muerte eterna. (Revelación 20:15; 21:8; Juan 8:51.)
Pero la profecía bíblica indica que los que vivimos hoy tenemos una oportunidad especial.
Porque vivimos en la conclusión del sistema de cosas, podemos sobrevivir a la venidera ―gran
tribulación‖ y entrar directamente en el nuevo mundo. Los que tienen la esperanza de vivir para
siempre en una Tierra paradisíaca y se mantienen leales a Dios no tendrán que experimentar la
muerte humana. Sobrevivirán a ―la gran tribulación‖ y serán guiados ―a fuentes de aguas de
vida‖. (Revelación 7:9-17.)
*** w88 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué hizo Jesús para ―preparar un lugar‖ en el cielo para sus seguidores?
Poco antes de instituir la Cena del Señor, Jesús dijo a sus apóstoles fieles que tenía que irse.
Por supuesto, lo que quería decir era que después de morir, lo cual sucedería más tarde aquel
mismo día, tenía que irse al cielo. Pedro reaccionó pidiéndole que le permitiera seguirle. Por
consiguiente, Jesús dijo: ―No se les perturbe el corazón. Ejerzan fe en Dios, ejerzan fe también
en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas. De otra manera, se lo hubiera dicho a
ustedes, porque voy a preparar un lugar para ustedes. También, si prosigo mi camino y les
preparo un lugar, vengo otra vez y los recibiré en casa a mí mismo, para que donde yo estoy
también estén ustedes‖. (Juan 14:1-3.)
¿Qué ―moradas‖ había que preparar para los apóstoles? Algunos traductores de la Biblia han
vertido Juan 14:2 de tal manera que da a entender que Jesús decía que los apóstoles
necesitaban ―lugares de reposo‖ de camino al cielo o que hallarían diversas habitaciones o
lugares donde vivir en el cielo. Sin embargo, W. E. Vine dice lo siguiente sobre el término
griego implicado: ―No hay nada en este término que indique compartimientos separados en el
cielo, ni sugiere tampoco lugares temporales de descanso por el camino‖. La palabra significa
sencillamente un lugar donde estar o permanecer. Así que Jesús prometía lugares donde estar
en los cielos espirituales, adonde él iba para estar con su Padre. (Efesios 1:20; 1 Pedro 1:4;
3:21, 22.)
Pero ¿de qué manera prepararía Jesús aquellas moradas para sus seguidores leales?
Después de su muerte en sacrificio, Jesús fue al cielo para presentar delante de Dios el valor
de su sangre vital. Esto beneficiaría en primer lugar a aquellos a quienes se llamaría para ser
coherederos de la vida celestial. El apóstol Pablo escribió: ―Cristo entró, no en un lugar santo
hecho de manos, el cual es copia de la realidad, sino en el cielo mismo, para comparecer ahora
delante de la persona de Dios a favor de nosotros‖. (Hebreos 9:12, 24-28; Romanos 6:5; 8:17.)
Por eso, cuando Jesús dijo a los apóstoles que iba a ―preparar un lugar para‖ ellos, ciertamente
tendría presente que ‗comparecería delante de la persona de Dios a favor de‘ ellos. Solo
después de haber hecho eso podrían ellos u otros humanos seguirle al cielo. (Filipenses 3:20,
21.)
¿Tuvo que hacer otras cosas Jesús para prepararles un lugar? Con el tiempo, asumiría poder
real y guerrearía contra Satanás, y echaría del cielo al Diablo y sus demonios. (Revelación
12:7-9.) Esto sucedería antes del comienzo de la resurrección celestial de los apóstoles y otros
ungidos que habrían estado durmiendo en la muerte. (1 Tesalonicenses 4:14-17.) No podemos
decir si el comentario de Jesús acerca de ―preparar un lugar para‖ sus seguidores incluía el que
él echara del cielo a Satanás.
Además, no sabemos si Jesús tuvo otras asignaciones relacionadas con preparar un lugar en
el cielo para los cristianos ungidos. Sin embargo, por lo menos podemos estar seguros de que
Jesús sí preparó el camino para sus seguidores ungidos al presentar a Dios el valor de su
―sangre preciosa‖. (1 Pedro 1:19.) Con esa sangre como base se estableció el nuevo pacto
entre Jehová Dios y los cristianos ungidos por espíritu.
*** w88 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· En vista de las palabras de Jesús en Juan 15:15, ¿deberían considerarse ―esclavos‖ de
Jesús los cristianos, o podemos considerarnos sus ―amigos‖?
Podemos ser, y debemos ser, tanto esclavos como amigos de él. Para ver por qué, notemos lo
que Jesús dijo a sus apóstoles fieles allí en su última noche con ellos:
―Nadie tiene mayor amor que este: que alguien entregue su alma a favor de sus amigos.
Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando. Ya no los llamo esclavos, porque el
esclavo no sabe lo que hace su amo. Pero los he llamado amigos, porque todas las cosas que
he oído de mi Padre se las he dado a conocer a ustedes‖. (Juan 15:13-15.)
Primero, ¿qué significó el que Jesús dijera que sus discípulos leales eran esclavos? No quiso
decir esclavos en el sentido de que todos los descendientes humanos de Adán nacen
imperfectos, y así vendidos o esclavizados al pecado. (Juan 8:34; Romanos 5:18, 19; 6:16;
7:14.) Como en el caso de los cristianos desde entonces, los apóstoles en un tiempo estuvieron
esclavizados en ese sentido, pero el sacrificio de Jesús suministraría el medio de librarlos de
aquella condición. (1 Pedro 1:18, 19; Gálatas 4:5.) Sin embargo, no alcanzaban así libertad
completa. Como después escribió el apóstol Pablo, habían sido ―comprados por precio‖, la
sangre de Jesús, de modo que llegaron a ser esclavos de Dios y de Cristo. (1 Corintios 6:20;
7:22, 23.)
En Juan 15:15 Jesús no estaba indicando que los apóstoles fieles que pronto recibirían espíritu
santo y serían cristianos ungidos habían dejado de ser esclavos. (Compárese con Juan 15:20.)
Por supuesto, el ser siervos de Dios mediante Cristo no causa opresión ni mata. Es una
condición amorosa y que conserva la vida. (2 Timoteo 4:8; Tito 1:1, 2.) La única manera como
el cristiano que acepta con gusto el valor de la sangre de Cristo y llega a ser esclavo de Dios
afrontaría muerte permanente sería si después rechazara ese sacrificio y se entregara de
nuevo al pecado, haciéndose nuevamente esclavo del pecado. (Gálatas 1:10; 4:8, 9; Hebreos
6:4-6.) Por eso, los discípulos de Jesús continuarían siendo esclavos de Dios y de Cristo, pero
eran aún más que esclavos. ¿Por qué?
Jesús y los apóstoles entendían que en aquel tiempo, en una relación normalmente fría o
formal de amo y esclavo, ‗el esclavo no sabría lo que su amo estuviera haciendo‘. Normalmente
el amo humano no consultaría con su esclavo comprado, ni le revelaría sus pensamientos y
sentimientos privados.
No obstante, por las palabras de Jesús podemos ver que la situación era diferente respecto a
los apóstoles. Él dijo: ―Los he llamado amigos, porque todas las cosas que he oído de mi Padre
se las he dado a conocer a ustedes‖. (Juan 15:15.) Sí, como es común entre amigos que se
aman, Jesús les había revelado detalles y entendimientos que habían estado secretos. (Mateo
13:10-12; 1 Corintios 2:14-16.) Aunque todavía eran siervos o esclavos de Dios mediante
Jesús, los apóstoles disfrutaban de una afectuosa intimidad que los marcaba también como
amigos de confianza. (Compárese con Salmo 25:14.) Lo mismo puede ser cierto, y debe ser
cierto, de nosotros. ¡Qué privilegio es tener como Amos en el cielo a Seres que nos tratan
como confidentes respetados, como amigos!
*** w91 1/4 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· Juan 18:15 menciona a un discípulo conocido del sumo sacerdote. ¿Es este el mismo
discípulo que antes huyó ―desnudo‖, como se informa en Marcos 14:51, 52?
No; parece que la persona a quien el sumo sacerdote conocía era el apóstol Juan, mientras
que quien huyó ―desnudo‖ fue el discípulo Marcos.
Para examinar esos relatos en orden cronológico, empecemos en el jardín de Getsemaní. Los
apóstoles se atemorizaron cuando Jesucristo fue arrestado. ―Todos lo abandonaron y huyeron.‖
El mismísimo versículo siguiente en el relato de Marcos está en contraste: ―Pero cierto joven
que llevaba puesta sobre su cuerpo desnudo una prenda de vestir de lino fino se puso a
seguirlo de cerca; y trataron de prenderlo, pero él dejó atrás su prenda de lino y se escapó
desnudo‖. (Marcos 14:50-52.)
Así que se contrasta la reacción inicial de los 11 apóstoles con la del discípulo cuyo nombre no
se revela, de modo que es lógico concluir que este no era uno de los apóstoles. Este suceso se
menciona solamente en el Evangelio escrito por uno de los primeros discípulos de Jesús, el
discípulo Juan Marcos, primo de Bernabé. Por consiguiente, hay motivo para creer que Marcos
fue el ―cierto joven‖ que empezó a seguir a Jesús cuando lo habían arrestado, pero que huyó
sin la prenda de vestir que lo cubría cuando la chusma trató de aprehenderlo a él también.
(Hechos 4:36; 12:12, 25; Colosenses 4:10.)
En algún momento durante aquella noche el apóstol Pedro también siguió a Jesús, desde una
distancia prudente. En este sentido hay una similitud; el joven discípulo (Marcos) empezó a
seguir a Jesús, pero dejó de hacerlo, mientras que posteriormente dos de los apóstoles que
habían huido empezaron a seguir a su Amo arrestado. En el Evangelio del apóstol Juan
leemos: ―Ahora bien, Simón Pedro —y lo mismo otro discípulo— iba siguiendo a Jesús. Aquel
discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró junto con Jesús en el patio del sumo
sacerdote‖. (Juan 18:15.)
El apóstol Juan usa el nombre ―Juan‖ respecto a Juan el Bautizante, pero nunca se refiere a sí
mismo por nombre. Por ejemplo, escribe sobre ―el discípulo que da testimonio acerca de estas
cosas y que escribió estas cosas‖. De igual manera: ―El que lo ha visto ha dado testimonio, y su
testimonio es verdadero, y ese hombre sabe que dice cosas verdaderas‖. (Juan 19:35; 21:24.)
Note también Juan 13:23: ―Ante el seno de Jesús estaba reclinado uno de sus discípulos, y
Jesús lo amaba‖. Eso fue poco antes del arresto de Jesús. Más tarde aquel día, Jesús, fijado
en un madero, distinguió a un discípulo, a quien Juan menciona en términos parecidos: ―Al ver
a su madre y al discípulo a quien él amaba, de pie allí cerca, [Jesús] dijo a su madre: ‗Mujer,
¡ahí está tu hijo!‘‖. (Juan 19:26, 27; compárese con Juan 21:7, 20.)
La misma característica de no mencionarse por nombre es patente en Juan 18:15. Además,
Juan y Pedro están juntos en el relato de Juan 20:2-8, después de la resurrección de Jesús.
Estos indicios dan a entender que el apóstol Juan fue ―aquel discípulo [que] era conocido del
sumo sacerdote‖. La Biblia no suministra información sobre cómo pudiera el apóstol galileo
(Juan) haber llegado a conocer al sumo sacerdote, y haber llegado a ser conocido de él. Pero
el hecho de que fuera conocido de la casa del sumo sacerdote le permitió a Juan pasar por
donde estaba la portera y entrar en el patio y lograr que Pedro entrara también.
*** w88 1/7 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Tenían los judíos autoridad legal para ejecutar a Jesús, como sugieren las palabras de
Pilato en Juan 19:6?
No podemos saber con seguridad si en aquel tiempo los romanos otorgaban a los judíos
autoridad para llevar a cabo ejecuciones.
Después que los líderes judíos instigaron el arresto de Jesús, celebraron una especie de juicio.
Durante aquel proceso ―buscaban testimonio falso contra Jesús a fin de darle muerte‖.
Finalmente pronunciaron a Jesús culpable de blasfemia y dijeron que, por eso, estaba
―expuesto [...] a muerte‖. (Mateo 26:59, 60, 65, 66.) Pero después que ―tuvieron consulta contra
Jesús para darle muerte‖, lo llevaron al gobernador romano, Pilato. (Mateo 27:1, 2.)
Estas circunstancias han llevado a muchos a concluir que en aquel tiempo los judíos no tenían
permiso de los romanos para ejecutar a Jesucristo por aquella acusación religiosa. Este punto
de vista aparentemente está confirmado por la respuesta de los judíos cuando Pilato les dijo
que juzgaran al acusado según la ley judía. Ellos respondieron: ―A nosotros no nos es lícito
matar a nadie‖. (Juan 18:31.) De hecho, una tradición que se relata en el Talmud de Jerusalén
dice que unos 40 años antes de que Jerusalén fuera destruida en 70 E.C. los judíos perdieron
la autoridad de ejecutar a los malhechores.
Entonces, ¡cuán extrañas parecen las palabras de Pilato en Juan 19:6! En respuesta a los
clamores de los líderes religiosos pidiendo que Jesús fuera fijado en un madero, Pilato les dijo:
―Tómenlo ustedes mismos y fíjenlo en el madero, porque yo no hallo en él falta alguna‖. Esta
declaración parece estar en conflicto con lo que los judíos habían dicho en Juan 18:31.
El historiador judío Flavio Josefo presenta un relato de testigo ocular que quizás arroje luz
sobre este conflicto. Él informa que durante el ataque romano a Jerusalén en 70 E.C. los
rebeldes se retiraron al recinto del templo. Algunos de aquellos luchadores ensangrentados se
hallaban en terreno donde antes no habrían podido entrar, por lo sagrado de aquel lugar. El
general Tito, con repugnancia por esta profanación de lo que hasta los romanos tendían a ver
como terreno sagrado, clamó:
―Decid, hombres perversos y llenos de maldad, ¿no habéis vosotros cercado el santo lugar con
rejas? ¿No habéis hecho tablas escritas en letras griegas y romanas, con las cuales vedáis y
prohibís que ninguno ose pasar de lo que está cercado? ¿No os concedimos que mataseis a
quien lo contrario hiciese, aunque fuese romano? Pues, ¿para qué, ¡oh gente muy dañada!,
habéis puesto debajo de vuestros pies los muertos en este mismo lugar?‖—Guerra de los
judíos, traducido por Juan Martín Cordero, tomo II, pág. 167; cursivas nuestras.
Por eso, aunque los romanos no dejaran que los judíos emplearan la pena capital por ofensas
civiles, parece que sí otorgaban autoridad para ejecutar a alguien por ciertas ofensas religiosas
graves. Los judíos que entregaron a Jesús en manos de Pilato quizás pensaron que era
deseable dejar que los romanos efectuaran la ejecución, posiblemente para hacer más
repugnante su muerte, y para que cualquier clamor público fuera contra los extranjeros.
(Gálatas 3:13; Deuteronomio 21:23.) Sin embargo, Pilato quizás quiso evitar aquel problema, y
les dijo: ―Tómenlo ustedes mismos y fíjenlo en el madero‖. También, quizás indicaba que,
desde su punto de vista, si la cuestión era un asunto religioso de suficiente gravedad, los
líderes judíos debían llevar responsabilidad por ejecutar a Jesús.
*** w88 15/7 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
· ¿Se refirió Jesús a Judas cuando dijo a Pilato: ―Por eso, el hombre que me entregó a ti
tiene mayor pecado‖? (Juan 19:11.)
No parece que con esas palabras Jesús estuviera refiriéndose a Judas ni a ningún otro hombre
específicamente. En los sucesos que llevaron a que Jesús compareciera ante Pilato y se
encarara a la muerte estuvieron implicados varios hombres que tendrían culpa por ello.
Puede ser que pensemos primero en Judas porque aquel apóstol corrupto se hizo traidor.
(Juan 6:64, 71; 12:4-6.) Judas se reunió con los sacerdotes principales, que querían
―deshacerse de‖ Jesús. Estos le pagaron a Judas 30 piezas de plata para que lo traicionara.
(Lucas 22:2-6.) No hay duda, pues, de que Judas fue culpable de pecado grave con relación a
la muerte de Jesús.
Pero la muerte de Jesús no puede achacarse únicamente a Judas. El sumo sacerdote Caifás
había influido en otros para que procuraran matarlo. (Juan 11:49, 50.) Mateo relata que una vez
que ―los sacerdotes principales y todo el Sanedrín‖ habían condenado a Jesús, obraron como
grupo: ―Todos los sacerdotes principales y los ancianos del pueblo tuvieron consulta contra
Jesús para darle muerte. Y, después de atarlo, se lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el
gobernador‖. (Mateo 26:59-65; 27:1, 2.) Además, después que Pilato pronunció inocente a
Jesús, ―las muchedumbres‖ pidieron que se soltara a Barrabás. En contraste con esto, en
cuanto a Jesús clamaron: ―¡Al madero con él!‖. (Mateo 27:20-23; Juan 18:40.)
Por eso, no es probable que Jesús se estuviera refiriendo específicamente a una persona
cuando dijo a Pilato: ―El hombre que me entregó a ti tiene mayor pecado‖. (Juan 19:11.)
Aunque Judas, ―el hijo de destrucción‖, llevaba una culpa particularmente pesada, muchas
otras personas compartían la culpa por el pecado de matar a Jesús. (Juan 17:12.) Por eso en el
día del Pentecostés el apóstol Pedro pidió a los judíos que se arrepintieran de su grave pecado
contra el Hijo de Dios. (Hechos 2:36-38.) Aquellos judíos eran parte de una nación dedicada al
Dios de Jesús, Jehová. Tenían las profecías que identificaban a Jesús como el Mesías.
Muchos de ellos habían visto los milagros de Jesús. Por eso, ciertamente eran más culpables
de pecado que un funcionario no judío que pronunció inocente a Jesús. (Juan 18:38.)
*** w96 15/4 págs. 28-29 Preguntas de los lectores ***
Jesús dijo: ―Si ustedes perdonan los pecados de cualesquiera personas, les quedan
perdonados; si retienen los de cualesquiera personas, quedan retenidos‖. ¿Significan
estas palabras que los cristianos tienen la potestad de perdonar los pecados?
Las Escrituras no suministran base alguna para concluir que los cristianos en general, ni
siquiera los ancianos nombrados de las congregaciones, están investidos de autoridad divina
para perdonar los pecados. Sin embargo, lo que Jesús dijo a sus discípulos en Juan 20:23,
citado arriba, indica que Dios confirió a los apóstoles este poder especial, y puede que sus
palabras tengan conexión con lo que dijo en Mateo 18:18 acerca de las sentencias celestiales.
Los cristianos pueden perdonar ciertas ofensas, en conformidad con el consejo del apóstol
Pablo en Efesios 4:32: ―Háganse bondadosos unos con otros, tiernamente compasivos, y
perdónense liberalmente unos a otros, así como Dios también por Cristo liberalmente los
perdonó a ustedes‖. Pablo se refería aquí a problemas personales entre los cristianos por
cosas como la ligereza al hablar. Estos habían de esforzarse por componer los asuntos y
perdonarse mutuamente. Recuerde las palabras de Jesús: ―Por eso, si estás llevando tu dádiva
al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu dádiva allí enfrente del
altar, y vete; primero haz las paces con tu hermano, y luego, cuando hayas vuelto, ofrece tu
dádiva‖. (Mateo 5:23, 24; 1 Pedro 4:8.)
Sin embargo, el contexto de Juan 20:23 sugiere que Jesús se refería a pecados más graves,
como lo indican sus palabras complementarias a aquel auditorio específico. Veamos por qué.
El día de su resurrección Jesús se apareció a sus discípulos, que se hallaban reunidos a puerta
cerrada en un lugar de Jerusalén. El relato dice: ―Jesús, por eso, les dijo otra vez: ‗Tengan paz.
Así como el Padre me ha enviado, yo también los envío‘. Y después de decir esto, sopló sobre
ellos y les dijo: ‗Reciban espíritu santo. Si ustedes perdonan los pecados de cualesquiera
personas, les quedan perdonados; si retienen los de cualesquiera personas, quedan
retenidos‘‖. (Juan 20:21-23.)
Con toda probabilidad, los discípulos mencionados eran principalmente los fieles apóstoles.
(Compárese con el versículo 24.) Al soplar sobre ellos y decirles: ―Reciban espíritu santo‖,
Jesús les anunció de forma simbólica que en breve se derramaría espíritu santo sobre ellos;
luego añadió que tendrían autoridad para perdonar los pecados. Es razonable pensar que
estas dos declaraciones están entrelazadas, que la una lleva a la otra.
Cincuenta días después de su resurrección, el día de Pentecostés, Jesús derramó espíritu
santo. ¿Con qué resultados? Por un lado, los que lo recibieron nacieron de nuevo como hijos
espirituales de Dios con la esperanza de gobernar con Cristo en el cielo. (Juan 3:3-5; Romanos
8:15-17; 2 Corintios 1:22.) No obstante, el derramamiento del espíritu logró algo más. Algunos
de los beneficiados adquirieron poderes milagrosos: unos podían hablar en lenguas extranjeras
que no conocían, otros gozaban del don de profetizar y había quienes podían sanar a los
enfermos y resucitar a los muertos. (1 Corintios 12:4-11.)
En vista de que las palabras de Jesús en Juan 20:22 señalaron a este derramamiento de
espíritu santo sobre los discípulos, sus palabras inmediatas alusivas al perdón de los pecados
parecen significar que a los apóstoles se les confirió la autoridad singular de perdonar o de
retener los pecados por permiso divino y mediante la acción del espíritu. (Véase The
Watchtower del 1 de marzo de 1949, página 78.)
La Biblia no relata cada una de las ocasiones en que los apóstoles hicieron uso de dicha
autoridad, como tampoco recoge todo incidente en que se valieron de un don milagroso para
hablar en lenguas, profetizar o sanar. (2 Corintios 12:12; Gálatas 3:5; Hebreos 2:4.)
Un episodio en el que estuvo implicada la autoridad apostólica para perdonar o retener los
pecados fue el de Ananías y Safira, que pretendieron engañar al espíritu. Pedro, que había
oído lo que Jesús dijo en Juan 20:22, 23, desenmascaró a los dos esposos. Primero se dirigió
a Ananías, quien murió en el acto. Luego, cuando entró Safira y continuó con la farsa,
pronunció sentencia contra ella. En vez de perdonar su pecado, le dijo: ―¡Mira! Los pies de los
que enterraron a tu esposo están a la puerta, y te sacarán a ti‖. Ella también murió al momento.
(Hechos 5:1-11.)
En esta ocasión, el apóstol Pedro ejerció autoridad especial para expresar la retención
categórica de un pecado, sabiendo de manera milagrosa que Dios no perdonaría la falta de
Ananías y Safira. Parece ser también que los apóstoles poseían perspicacia sobrehumana en
los casos en que estaban convencidos de que los pecados habían sido perdonados sobre la
base del sacrificio de Cristo. De este modo, los apóstoles, facultados por el espíritu, podían
perdonar o retener los pecados.
La explicación anterior no significa que en aquel entonces todos los ancianos ungidos con
espíritu poseyeran dicha autoridad milagrosa. Así lo revelan las palabras del apóstol Pablo
sobre el hombre que había sido expulsado de la congregación corintia. No dijo: ‗Absuelvo a tal
hombre de su pecado‘, ni tampoco: ‗Sé que en el cielo lo han perdonado, así que acéptenlo de
nuevo‘. Antes bien, exhortó a toda la congregación a perdonar a este cristiano restaurado y
mostrarle amor. Añadió: ―Cualquier cosa que le perdonen bondadosamente a cualquiera, yo
también se la perdono‖. (2 Corintios 2:5-11.)
Tan pronto como la congregación restableciera al ofensor, todos los hermanos cristianos
podrían perdonarlo en el sentido de no guardarle rencor por lo que había hecho. Pero, primero,
tendría que arrepentirse y ser restaurado. ¿De qué manera?
Existen pecados graves, como el robo, la mentira y la inmoralidad crasa, de los que tienen que
encargarse los ancianos de la congregación. Estos procuran corregir y censurar a los
transgresores a fin de inducirlos al arrepentimiento. Ahora bien, si alguien se obstina en un
pecado grave, los ancianos siguen la directriz divina de expulsar al malhechor. (1 Corintios 5:1-
5, 11-13.) Las palabras de Jesús de Juan 20:23 no son aplicables en estos casos. Los
ancianos no poseen dones milagrosos del espíritu, como la facultad de sanar físicamente a los
enfermos o resucitar a los muertos; estos dones cesaron tras haber cumplido su propósito en el
siglo I. (1 Corintios 13:8-10.) Además, los ancianos hoy no tienen autoridad divina para
perdonar pecados graves en el sentido de pronunciar al ofensor limpio a los ojos de Jehová.
Esta clase de perdón tiene que basarse en el sacrificio de rescate, y nadie salvo Jehová puede
perdonar sobre esa base. (Salmo 32:5; Mateo 6:9, 12; 1 Juan 1:9.)
Como en el caso del ofensor de la antigua Corinto, cuando un pecador desvergonzado rehúsa
arrepentirse, debe ser expulsado. Si más tarde se arrepiente y produce obras propias del
arrepentimiento, puede obtener el perdón divino. (Hechos 26:20.) En tal situación, las
Escrituras dan a los ancianos razón para creer que Jehová en verdad ha perdonado al
culpable. Entonces, una vez se le ha restablecido, pueden ayudarlo espiritualmente a
fortalecerse en la fe. Los demás miembros de la congregación pueden perdonarlo del mismo
modo que los cristianos corintios perdonaron al hombre expulsado que fue restaurado.
Al proceder de esta manera, los ancianos no establecen sus propias normas judiciales, sino
que aplican los principios bíblicos y siguen detenidamente los procedimientos trazados por
Jehová en las Escrituras. Por lo tanto, cualquier perdón que otorguen o rehúsen otorgar será
en el sentido de lo que Jesús dijo en Mateo 18:18: ―En verdad les digo: Cualesquiera cosas que
aten sobre la tierra serán cosas atadas en el cielo, y cualesquiera cosas que desaten sobre la
tierra serán cosas desatadas en el cielo‖. Sus actos simplemente reflejarían el punto de vista de
Jehová sobre los asuntos así como los presenta la Biblia.
Por lo tanto, las palabras de Jesús recogidas en Juan 20:23 no contradicen el resto de las
Escrituras; más bien, indican que los apóstoles recibieron autorización especial tocante al
perdón, en armonía con la función especial que desempeñaron durante la infancia de la
congregación cristiana.
[Nota]
Aun antes de que Jesús muriera para rescatarnos, tenía autoridad para declarar que los
pecados de una persona quedaban perdonados. (Mateo 9:2-6; compárese con ―Preguntas de
los lectores‖ de La Atalaya del 1 de junio de 1995.)
*** w88 1/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿A qué se refirió Jesús por ―estos‖ al preguntarle al apóstol Pedro si, respecto a
―estos‖, lo amaba más?
Leemos que, después que se hubieron desayunado, Jesús le hizo a Simón Pedro la pregunta
sobre si, respecto a ―estos‖, Pedro le tenía más amor. Pedro le dijo: ―Sí, Señor, tú sabes que te
tengo cariño‖, y Jesús le dijo: ―Apacienta mis corderos‖. (Juan 21:15.)
Aunque el género de un pronombre griego a veces indica su sujeto, el plural tou´ton (vertido en
este texto ―estos‖) puede tener un sujeto masculino, femenino o neutro. Por consiguiente, los
eruditos han sugerido tres posibles significados para la pregunta de Jesús:
1. ¿Me amas más de lo que amas a estos otros discípulos?
2. ¿Me amas más de lo que me aman estos discípulos?
3. ¿Me amas más de lo que amas estas cosas (por ejemplo, los pescados)?
Razonemos sobre estas tres posibilidades para ver cuál es la más probable.
Primero. Francamente, pocos cristianos pueden imaginarse que Jesús preguntara: ‗¿Me amas
más de lo que amas a los discípulos?‘. ¡Por supuesto debemos amarlo más! Parecería
especialmente extraño hacer tal pregunta a Pedro. Él había estado en la embarcación poco
antes con otros seis discípulos, pero, cuando reconoció a Jesús en la orilla, Pedro dejó a los
discípulos y nadó hacia la orilla. Había mostrado un apego similar cuando Cristo preguntó a los
apóstoles si deseaban irse con los que habían tropezado, pues Pedro contestó que estaba
resuelto a permanecer con Jesús. (Juan 6:66-69; 21:7, 8.)
Segundo. ¿Qué hay de la posibilidad de que Jesús quisiera decir: ‗Pedro, ¿me amas más de lo
que me aman los demás discípulos?‘? Muchos comentadores han favorecido este punto de
vista, puesto que antes Pedro había asegurado que era más leal a Jesús que los demás.
(Mateo 26:33-35.) Pero el entender así Juan 21:15 exige que en su pregunta se sobreentienda
un verbo que no se declara, como: ―¿Me amas más [de lo] que estos [me aman]?‖. Pero ese
verbo adicional no está en la pregunta de Jesús, y presenta dificultades gramaticales. Además,
parece fuera de lugar el que Jesús le dijera a Pedro que comparara cuánto amor él tenía con
cuánto amor tenían otros. ¿No corrigió Jesús a los apóstoles cuando surgió rivalidad entre
ellos? (Marcos 9:33-37; 10:35-44; Lucas 22:24-27.)
Entonces, ¿pudiera ser que lo que Jesús estuviera preguntando tuviera el sentido de la tercera
opción: ¿‗Me amas más de lo que amas estas cosas (por ejemplo, los pescados)?‘? Esta
posibilidad encaja con el modo como se frasea la pregunta en griego, porque a Pedro se le
estaba pidiendo que escogiera entre dos cosas (entre Jesús y ―estos‖). Una pregunta de ese
tipo también sería apropiada en vista del pasado de Pedro. Él había estado entre los primeros
discípulos que siguieron a Jesús. (Juan 1:35-42.) Sin embargo, parece que Pedro no siguió
enseguida de tiempo completo a Jesús. Más bien, volvió a la pesca. Por eso, unos meses
después Jesús exhortó a Pedro a alejarse de aquel buen negocio y hacerse ‗pescador de
hombres‘. (Mateo 4:18-20; Lucas 5:1-11.) Con todo, después de la muerte de Jesús, Pedro
tendió a volver a esta carrera, y dijo a algunos de los discípulos: ―Voy a pescar‖. (Juan 21:2, 3.)
Por eso, es muy posible que Jesús estuviera impresionando en Pedro la necesidad de que
tomara una decisión clara. ¿Qué iba a poner en primer lugar en la vida?... ¿ser seguidor de
Jesús, o ir tras una carrera, como lo sugerían los pescados apilados ante ellos? ¿Cuánto se
había encariñado Pedro con los pescados, las redes, las embarcaciones y la camaradería de
otros pescadores? ¿De veras abandonaría Pedro estas cosas de las que disfrutaba, para poner
en primer lugar su amor a Cristo con su consecuente alimentar a las ―ovejitas‖ de Jesús? (Juan
21:17.)
Nosotros podemos hacernos una pregunta similar respecto a ‗estas cosas‘ que pudieran
atraernos, como nuestro trabajo o negocio interesante, nuestro disfrute de la educación seglar,
nuestro hogar o nuestra forma favorita de recreación. Con franqueza podemos preguntarnos:
‗¿Amo a Jesús más que a cualquiera de estas cosas, o que a todas ellas?‘. Jesús indicó que si
nuestra respuesta es sí, lo mostraremos por alimentar a las ―ovejitas‖.
*** w91 1/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Qué era ―lo bueno‖ que el apóstol Pablo no podía hacer, como se menciona en
Romanos 7:19?
Básicamente Pablo se refería a que no podía ejecutar todas las cosas buenas que se
describían en la Ley mosaica. Eso era imposible para Pablo y para todos los demás, lo que nos
incluye a nosotros, debido a la imperfección y nuestro estado pecaminoso. Pero no hay razón
para desesperar. El sacrificio de Cristo abrió el camino para recibir perdón de Dios y estar en
buena posición ante Él.
Romanos 7:19 dice: ―Porque lo bueno que deseo no lo hago, pero lo malo que no deseo es lo
que practico‖. El contexto muestra que Pablo estaba hablando principalmente de ―lo bueno‖ en
el sentido de lo que la Ley estipulaba. En el versículo 7 había dicho: ―¿Es pecado la Ley?
¡Jamás llegue a ser eso así! Realmente, yo no habría llegado a conocer el pecado si no
hubiera sido por la Ley; y, por ejemplo, no habría conocido la codicia si la Ley no hubiera dicho:
‗No debes codiciar‘‖. Sí, la Ley mostraba con claridad que, puesto que no podían guardarla
completamente, todos los humanos eran pecaminosos.
Pablo pasó a mencionar que él ―estaba vivo en otro tiempo aparte de ley‖. ¿Cuándo fue eso?
Fue cuando estaba en los lomos de Abrahán, antes de que Jehová proveyera la Ley.
(Romanos 7:9; compárese con Hebreos 7:9, 10.) Aunque Abrahán era imperfecto, la Ley no
había sido dada todavía, de modo que a él no se le recordaba su condición de pecador por el
hecho de que no pudiera guardar sus numerosos mandatos. ¿Significa eso que la Ley,
después de haber sido dada y de manifestar la imperfección humana, produjo malos
resultados? No. Pablo continuó así: ―De manera que, por su parte, la Ley es santa, y el
mandamiento es santo y justo y bueno‖. (Romanos 7:12.)
Note que Pablo dijo que la Ley era ―santa‖ y ‗buena‘. En los versículos siguientes explicó que
―lo que es bueno‖ —la Ley— mostraba claramente que él era pecador, y este pecado lo hacía
digno de muerte. Pablo escribió: ―Lo bueno que deseo no lo hago, pero lo malo que no deseo
es lo que practico. Ahora, pues, si lo que no deseo es lo que hago, el que lo obra ya no soy yo,
sino el pecado que mora en mí‖. (Romanos 7:13-20.)
El contexto muestra, pues, que Pablo no estaba hablando de lo bueno en general, o
sencillamente obras bondadosas. (Compárese con Hechos 9:36; Romanos 13:3.) Se refería
particularmente a efectuar (o no efectuar) cosas consecuentes con la buena Ley de Dios.
Anteriormente él había practicado con celo la religión judía y, en comparación con otros, había
sido ―exento de culpa‖. No obstante, aunque en su mente había sido esclavo concienzudo de
aquella buena Ley, todavía no había vivido en plena conformidad con ella. (Filipenses 3:4-6.)
La Ley reflejaba las normas perfectas de Dios, y le mostraba al apóstol que en su carne él
todavía era esclavo de la ley del pecado, y por eso estaba condenado a muerte. Sin embargo,
Pablo podía estar agradecido de que por medio del sacrificio de Cristo se le había declarado
justo... se le había rescatado de la ley del pecado y su consecuencia apropiada, una sentencia
de muerte. (Romanos 7:25.)
Hoy los cristianos no están bajo la Ley mosaica, porque esta fue clavada al madero de
tormento. (Romanos 7:4-6; Colosenses 2:14.) Sin embargo, hacemos bien en reconocer que no
era un código pesado al que no debemos dar ninguna atención. No; fundamentalmente la Ley
era buena. Por eso, tenemos razón para leer los libros bíblicos que contienen la Ley y aprender
lo que esta requería de Israel. Por toda la Tierra los testigos de Jehová pronto estarán
haciendo eso, al efectuar su lectura bíblica semanal.
Mientras leemos la Ley, debemos reflexionar sobre los principios que hay tras los varios
estatutos y sobre los beneficios que obtuvo el pueblo de Dios mientras trataba de seguir
aquellos buenos mandatos. También debemos comprender que somos imperfectos y por eso
no podemos seguir de lleno lo bueno que aprendemos de la Palabra de Dios. Pero mientras
combatimos contra la ley del pecado, nos podemos regocijar con la perspectiva de que se nos
rescatará mediante la aplicación del sacrificio de Cristo a nosotros.
*** w90 1/12 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
· En Romanos 8:27 la Traducción del Nuevo Mundo vierte el término griego fró·ne·ma
como ―intención‖, pero en los versículos 6 y 7 lo vierte ―tener la mente puesta en‖. ¿Por
qué se traduce de manera diferente la misma palabra griega?
El contexto recomienda las dos traducciones que se han escogido.
El prólogo de la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas (1950) en
inglés dice: ―Hemos asignado un significado a cada palabra principal y nos hemos apegado a él
siempre y cuando lo ha permitido el contexto‖. Para algunos fró·ne·ma no sería una palabra
principal, puesto que aparece solo cuatro veces. Sin embargo, se relaciona con palabras que
se usan más a menudo. Una de ellas es fro·né·o, que significa ‗pensar, tener en mente‘. (Mateo
16:23; Marcos 8:33; Romanos 8:5; 12:3; 15:5.) Otras palabras griegas relacionadas comunican
la idea de ejercer sabiduría práctica, sensatez o discreción. (Lucas 1:17; 12:42; 16:8; Romanos
11:25; Efesios 1:8.)
The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures muestra que fró·ne·ma aparece
cuatro veces en Romanos 8:6, 7, 27 y que su significado literal es consecuentemente ―tener la
mente puesta en‖. Los helenistas Bauer, Arndt y Gingrich explican la palabra fró·ne·ma como:
‗modo de pensar, resolución, objetivo, aspiración, esfuerzo‘ (A Greek-English Lexicon of the
New Testament and Other Early Christian Literature).
En el capítulo 8 de Romanos el apóstol Pablo aconsejó a los cristianos que no anduvieran en
conformidad con la carne humana imperfecta. Para lograr esto tenían que guardarse de las
tendencias o los impulsos de la carne, así como de los razonamientos del corazón imperfecto.
El que ‗fijaran la mente‘ en las cosas que están en armonía con el espíritu santo de Dios les
ayudaría a hacer eso. (Romanos 8:1-5.)
Pablo hizo este contraste: ―El tener la mente puesta en la carne significa muerte, pero el tener
la mente puesta en el espíritu significa vida y paz; porque el tener la mente puesta en la carne
significa enemistad con Dios, porque esta no está sujeta a la ley de Dios‖. (Romanos 8:6, 7.) En
estos dos versículos los seres humanos constituyen el sujeto. Los seres humanos,
particularmente los cristianos, no deben fijar la mente en, o ―tener la mente puesta en‖, las
cosas de la carne en imperfección. Más bien, deben fijar la mente en, o ―tener la mente puesta
en‖, las cosas que están en armonía con el espíritu y que son estimuladas por este.
Por contraste, el versículo 27 tiene que ver con Dios mismo. Dice: ―Sin embargo, [Jehová] el
que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del espíritu, porque este aboga en
conformidad con Dios por los santos‖. Sí, aquí ―el que‖ se refiere a Jehová, el Oidor de la
oración.
En el versículo 27 la palabra fró·ne·ma pudo haberse traducido ―tener la mente puesta en‖.
Pero el espíritu santo no es una persona que en realidad piense o tenga sus propias ideas. El
espíritu es la fuerza activa de Dios, quien sabe cómo opera su espíritu santo para que se
cumpla Su voluntad. Además, el sentido de este versículo difiere del de Romanos 8:6, 7. Estos
primeros versículos hacen hincapié en lo necesario que es que los humanos controlen su modo
de pensar y sus acciones. Pero Jehová no tiene que esforzarse por, o luchar para, controlarse.
Él sabe qué se registró bajo inspiración en la Biblia, como las expresiones bíblicas que indican
cuál es su voluntad para sus siervos en la Tierra. El Dr. Heinrich Meyer comenta sobre
Romanos 8:27: ―Dios conocería en todos los casos el propósito del Espíritu‖.
Por lo tanto, la traducción ―intención‖ está de acuerdo con el contexto o esencia de Romanos
8:27, y el idioma griego la permite. La versión Reina-Valera (1960) lo vierte así: ―El que
escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu‖.
*** w93 15/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
En Romanos 9:3 el apóstol Pablo escribió: ―Podría desear que yo mismo fuera separado
del Cristo como el maldito a favor de mis hermanos, mis parientes según la carne‖.
¿Quiso decir que estaba dispuesto a sacrificar su vida por sus parientes judíos?
Jesús fijó el modelo superlativo de amor. Estuvo dispuesto a entregar su alma, es decir, su
vida, por la humanidad pecadora. En su ministerio se gastó a favor de sus coterráneos judíos,
para que tantos como fuese posible se beneficiaran de su sacrificio de rescate. (Marcos 6:30-
34.) La insensibilidad y oposición de los judíos al mensaje de salvación nunca menoscabaron el
interés amoroso que sintió por ellos. (Mateo 23:37.) Y dejó ‗un dechado para que sigamos sus
pasos‘. (1 Pedro 2:21.)
¿Es posible que seres humanos imperfectos sigan el ejemplo de amor de Jesús? Sí, y muy
bien lo ilustra el caso del apóstol Pablo, quien se interesaba tanto en sus parientes judíos que,
por amor a ellos, dijo que preferiría ser ―separado del Cristo como el maldito‖ a su favor.
Pablo utilizó aquí una hipérbole, o exageración, para dar peso a su argumento. Jesús usó una
exageración parecida en Mateo 5:18 al decir: ―Antes pasarían el cielo y la tierra que pasar de
modo alguno una letra diminuta o una pizca de una letra de la Ley sin que sucedan todas las
cosas‖. Jesús sabía que el cielo y la tierra no pasarían. Tampoco Pablo iba a ser un maldito ni
todos los judíos iban a aceptar el cristianismo. Lo que Pablo deseaba comunicar era que
estaría dispuesto a hacer prácticamente cualquier cosa para ayudar a los judíos a valerse de la
salvación de Dios mediante Jesucristo. No sorprende que Pablo animara a sus hermanos
cristianos: ―Háganse imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo‖. (1 Corintios 11:1.)
Hoy día, los cristianos debemos tener el mismo interés de Jesús y Pablo por los incrédulos.
Nunca debemos permitir que la indiferencia o la oposición de la gente del territorio que
predicamos enfríen nuestro amor al prójimo y nuestro deseo de ayudarles a conocer la senda
de la salvación. (Mateo 22:39.)
*** w00 15/3 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
¿Indica el apóstol Pablo en Romanos 12:19 que los cristianos no deben airarse cuando
dice: ―No se venguen, amados, sino cédanle lugar a la ira‖?
Estrictamente hablando, no. El apóstol Pablo se refiere en este versículo a la ira de Dios. Por
supuesto, esto no quiere decir que no importa que el cristiano se encolerice. La Biblia nos
previene claramente contra la ira. Veamos una muestra del consejo divino.
―Depón la cólera y deja la furia; no te muestres acalorado solo para hacer mal.‖ (Salmo 37:8.)
―Todo el que continúe airado con su hermano será responsable al tribunal de justicia.‖ (Mateo
5:22.) ―Las obras de la carne son manifiestas, y son: fornicación, inmundicia, conducta relajada,
idolatría, práctica de espiritismo, enemistades, contiendas, celos, arrebatos de cólera.‖ (Gálatas
5:19, 20.) ―Que se quiten toda amargura maliciosa y cólera e ira y gritería y habla injuriosa.‖
(Efesios 4:31.) ―Todo hombre tiene que ser presto en cuanto a oír, lento en cuanto a hablar,
lento en cuanto a ira.‖ (Santiago 1:19.) Además, el libro de Proverbios nos aconseja en
repetidas ocasiones que no nos airemos ni nos enfademos por ofensas insignificantes y errores
humanos (Proverbios 12:16; 14:17, 29; 15:1; 16:32; 17:14; 19:11, 19; 22:24; 25:28; 29:22).
El contexto de Romanos 12:19 armoniza con este consejo. Pablo recomienda que nuestro
amor sea sin hipocresía, que bendigamos a los que nos persiguen, que pensemos bien de los
demás, que no devolvamos mal por mal a nadie y que procuremos ser pacíficos con todos.
Luego aconseja: ―No se venguen, amados, sino cédanle lugar a la ira; porque está escrito: ‗Mía
es la venganza; yo pagaré, dice Jehová‘‖ (Romanos 12:9, 14, 16-19).
En efecto, no debemos permitir que la ira nos impulse a vengarnos. El conocimiento que
tenemos de las situaciones y nuestro sentido de justicia son imperfectos. Si permitimos que la
ira nos impulse a vengarnos, nos equivocaremos a menudo y favoreceremos los fines del
Adversario de Dios, el Diablo. Pablo escribió en otro lugar: ―Estén airados, y, no obstante, no
pequen; que no se ponga el sol estando ustedes en estado provocado, ni dejen lugar para el
Diablo‖ (Efesios 4:26, 27).
El mejor proceder, y el más sabio, es dejar que Dios determine cuándo y de quién vengarse. Él
puede hacerlo con pleno conocimiento de la realidad, y su castigo siempre refleja su justicia
perfecta. Este es el argumento de Pablo en Romanos 12:19, según lo indica su referencia a
Deuteronomio 32:35, 41, donde en parte dice: ―Mía es la venganza, y la retribución‖
(compárese con Hebreos 10:30). Por ello, aunque la expresión ―de Dios‖ no se encuentra en el
texto griego, varias traducciones modernas la han insertado en Romanos 12:19 y vierten este
pasaje de los siguientes modos: ―Dejadle [a Dios] el cuidado de vengaros‖ (Mariano Galván
Rivera); ―Dejad lugar a la ira de Dios‖ (Reina-Valera, 1960); ―Dejadle sitio al Juicio divino‖
(Cantera-Iglesias, nota), ―Dejen el castigo en las manos de Dios‖ (Nueva Versión Internacional).
Aun cuando los enemigos de la verdad abusen de nosotros o nos persigan, podemos confiar
en la descripción de Jehová Dios que Moisés oyó: ―Jehová, Jehová, un Dios misericordioso y
benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad, que conserva bondad
amorosa para miles, que perdona error y transgresión y pecado, pero de ninguna manera dará
exención de castigo‖ (Éxodo 34:6, 7).
*** w93 15/10 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Quiere decir la expresión ―dotado del espíritu‖ de 1 Corintios 14:37 que el cristiano ha
recibido el espíritu santo como ungido, o significa que tiene un don milagroso del
espíritu?
Este versículo lee así en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras: ―Si alguno
piensa que es profeta o está dotado del espíritu, que reconozca las cosas que les escribo,
porque son mandamiento del Señor‖. (1 Corintios 14:37.)
El lector podría entender la expresión ―dotado del espíritu‖ como una referencia al hecho de
que los cristianos del siglo I habían sido engendrados por el espíritu y eran hijos espirituales de
Dios. También puede entenderse que la expresión se refiere al que ha recibido un don especial
del espíritu santo. Este último significado es el más probable, como se desprende del contexto.
El apóstol Pablo utilizó en este texto la palabra griega pneu·ma·ti·kós, cuyo significado
fundamental es el de ―relativo al espíritu, espiritual‖. Este término se usa en las expresiones
―cuerpo espiritual‖, ―bendición espiritual‖, ―comprensión espiritual‖ y ―casa espiritual‖. (1
Corintios 15:44; Efesios 1:3; Colosenses 1:9; 1 Pedro 2:5.)
En esos casos la Biblia especifica el objeto (cuerpo, bendición, comprensión, casa) al que
califica el adjetivo ―espiritual‖. Pero en otros casos, el contexto debe determinar el sentido y la
debida traducción del término ―espiritual‖. Por ejemplo, 1 Corintios 2:14, 15 contrasta la actitud
del hombre físico con ho pneu·ma·ti·kós, en cuyo caso lógicamente significa ―el hombre
espiritual‖.
Los capítulos 12 a 14 de Primera a los Corintios se centran en los dones milagrosos del espíritu
santo. Dios otorgó estos dones a algunos de los primeros cristianos para demostrar que ya no
utilizaba al Israel natural y que ahora bendecía al ―Israel de Dios‖ cristiano. (Gálatas 6:16.)
Respecto a estos dones Pablo escribió: ―Ahora bien, hay variedades de dones, pero hay el
mismo espíritu‖. (1 Corintios 12:4.) Entre los dones del espíritu se contaban la sabiduría, el
conocimiento y la fe en un sentido especial, así como el profetizar, el hablar en lenguas y su
interpretación. (1 Corintios 12:8-11.)
Los cristianos de Corinto a quienes Pablo escribió fueron ungidos con el espíritu santo de Dios.
Pablo dijo: ―Pero ustedes han sido lavados, pero ustedes han sido santificados, pero ustedes
han sido declarados justos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo y con el espíritu de
nuestro Dios‖. (1 Corintios 6:11; 12:13.) Sí, todos habían recibido ―la prenda de lo que ha de
venir, es decir, el espíritu‖. (2 Corintios 5:5.) Sin embargo, no todos ellos recibieron un don
especial mediante el espíritu santo. Y parece ser que a muchos les fascinaba hablar en
lenguas, don al que atribuían una importancia desmedida. Pablo les escribió para corregir su
modo de pensar e indicó que las lenguas no beneficiarían a tantas personas como el don de
profetizar. Al final del capítulo 12 Pablo aconsejó a los corintios: ―Sigan procurando
celosamente los dones mayores‖. (1 Corintios 12:28-31.)
Luego, al empezar el capítulo 14, instó: ―Sigan tras el amor; sin embargo, sigan procurando
celosamente [ta pneu·ma·ti·ká], pero preferiblemente que profeticen‖. ¿Procurando qué?
Aquellos cristianos no tenían que procurar el ungimiento por espíritu, puesto que ya lo tenían.
De modo que es lógico concluir que Pablo se refirió a los ―dones‖ del espíritu, los mismos que
al final del capítulo 12 dijo que debían procurar. De modo que la Traducción del Nuevo Mundo
de las Santas Escrituras traduce 1 Corintios 14:1 del siguiente modo: ―Sigan procurando
celosamente los dones espirituales‖. La mayoría de las versiones de la Biblia traducen ta
pneu·ma·ti·ká en este texto por ―los dones espirituales‖ o ―dones del Espíritu‖.
En esta línea, Pablo relaciona el profetizar con pneu·ma·ti·kós poco antes de concluir el
capítulo 14. Como en el versículo 1, el contexto da a entender que hace referencia a estar
dotado del espíritu. La Sagrada Biblia, de A. Magaña, escoge la siguiente traducción: ―Si
alguno cree que es profeta, o que tiene dones del Espíritu, reconozca que lo que os escribo es
un mandato del Señor‖.
Sí, todos los cristianos, sea que tuvieran el don de profetizar o cualquier otro don del espíritu,
tenían que aceptar y seguir el consejo que Pablo escribió sobre cómo debían efectuarse las
cosas en la congregación.
*** w88 15/1 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
· ¿Quiénes fueron ―los doce‖ a quienes se apareció Jesús, como se menciona en 1
Corintios 15:5?
Parece que la aparición mencionada en 1 Corintios 15:5 es la registrada en Juan 20:26-29, que
implicó a Tomás. Sin embargo, la expresión se refiere a los apóstoles como grupo y
probablemente incluyó a Matías.
Pablo, considerando la resurrección, escribió sobre las apariciones de Jesús a humanos
después de haber sido resucitado. El apóstol dijo que Cristo ―se apareció a Cefas, entonces a
los doce. Después de eso se apareció a más de quinientos hermanos‖. (1 Corintios 15:5, 6.)
De entre los que lo seguían como discípulos, Jesús seleccionó 12 apóstoles. (Mateo 10:2-5.)
Judas Iscariote fue uno de los 12, pero se hizo traidor, entregó a Jesús, y después se ahorcó.
(Mateo 26:20-25; 27:3-10.) Por eso, cuando Cristo murió y después resucitó, de los 12
apóstoles originales quedaron solo 11 fieles. Jesús se apareció a varios discípulos entre su
resurrección y su ascensión al cielo. Después los apóstoles reconocieron que era necesario
reemplazar a Judas. Con guía divina, se seleccionó a Matías, y ―él fue contado junto con los
once apóstoles‖. (Hechos 1:6-26.)
Por eso, algunos se han preguntado por qué escribiría Pablo que Jesús se apareció a ―los
doce‖, cuando para aquel tiempo Judas había muerto y todavía no se había seleccionado a
Matías. Específicamente, en aquel tiempo había solo ―once apóstoles‖ originalmente
designados y enviados por Jesús. (Lucas 6:13-16.)
Es normal usar un término colectivo al referirse a un grupo aunque falte uno de sus miembros.
(―La junta de directores decidió...‖ ―El cuerpo de ancianos se reunió...‖) Por eso, el término ―los
doce‖ bien puede haberse usado para referirse a todo el grupo de apóstoles, aunque uno o dos
estuvieran ausentes en alguna ocasión. (Compárese con Hechos 6:1-6.) La primera vez que
Jesús se apareció a los discípulos en una habitación asegurada con cerradura, ―Tomás, uno de
los doce, [...] no estaba con ellos‖. Ocho días después estuvo presente y pudo librarse de toda
incertidumbre. (Juan 20:19-29.) Aunque para entonces Matías no había sido designado para
reemplazar a Judas, era discípulo de mucho tiempo atrás. (Hechos 1:21, 22.) Puesto que
estaba en estrecha asociación con los apóstoles originales y poco después fue ―contado junto
con‖ ellos, el comentario en retrospección acerca de que Jesús se apareció a ―los doce‖
probablemente incluyó a Matías.
*** w93 1/10 págs. 29-30 Preguntas de los lectores ***
Puesto que la Biblia dice: ―No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual con los
incrédulos‖, ¿sería correcto que un cristiano entrara en una relación de negocios con un
incrédulo?
En 2 Corintios 6:14-16 encontramos este consejo: ―No lleguen a estar unidos bajo yugo
desigual con los incrédulos. Porque, ¿qué consorcio tienen la justicia y el desafuero? ¿O qué
participación tiene la luz con la oscuridad? Además, ¿qué armonía hay entre Cristo y Belial?
¿O qué porción tiene una persona fiel con un incrédulo? ¿Y qué acuerdo tiene el templo de
Dios con los ídolos?‖.
No hay razón para concluir que el consejo que dio el apóstol Pablo obedeciera a un deseo de
decretar prohibiciones específicas, como la de prevenir al cristiano contra la relación de
negocios con incrédulos. Sin embargo, su consejo tiene que ver con este y otros aspectos de la
vida.
El consejo de Pablo iba dirigido a los hermanos de la antigua Corinto. Para ellos, la vida en
esta corrupta ciudad se convertía en una lucha cotidiana contra peligros de índole moral y
espiritual. A menos que tuviesen cuidado, la exposición a influencias nocivas podría minar su
resolución de ser un pueblo diferente, ―una raza escogida, un sacerdocio real, una nación
santa, un pueblo para posesión especial‖. (1 Pedro 2:9.)
Antes de escribir lo que dice 2 Corintios 6:14-16, Pablo se había ocupado de un problema serio
que existía entre los hermanos corintios. Habían permitido un caso flagrante de inmoralidad
sexual, y por tal motivo Pablo les había ordenado que expulsaran, o privaran de su compañía,
al pecador no arrepentido. (1 Corintios 5:1.) Las malas acciones de aquel hombre demostraban
que los cristianos podían verse afectados por las malas compañías y la intrusión imprudente en
el ambiente inmoral de este mundo.
Los cristianos corintios tenían que cortar toda relación con el hombre expulsado. Ahora bien,
¿quería decir eso que habían de separarse por completo de los incrédulos? ¿Debían evitar
prácticamente todo trato con los no cristianos, convertirse en una secta monástica, como los
judíos que se apartaron a Qumrán, junto al mar Muerto? Pablo responde: ―En mi carta les
escribí que cesaran de mezclarse en la compañía de fornicadores, no queriendo decir
enteramente con los fornicadores de este mundo [...]. De otro modo, ustedes realmente
tendrían que salirse del mundo‖. (1 Corintios 5:9, 10.)
La idea que estas palabras comunican es clara. Pablo comprendía que los cristianos seguirían
viviendo en este planeta y tratarían casi a diario con incrédulos, cuyas normas morales y
valores eran diferentes. Puesto que el contacto era en realidad inevitable, los cristianos debían
estar alerta a los peligros concomitantes.
Refirámonos ahora a la segunda carta de Pablo a los Corintios. En ella señaló que los
cristianos ungidos eran ministros de Dios, embajadores en sustitución de Cristo. Les dijo que se
cuidaran para no dar motivo de tropiezo que trajera desdoro a su ministerio. (2 Corintios 4:1–
6:3.) Instó directamente a los hermanos de Corinto, que eran como sus hijos espirituales, a
ensancharse en sus tiernos cariños. (2 Corintios 6:13.) Después los exhortó: ―No lleguen a
estar unidos bajo yugo desigual con los incrédulos‖. Luego utilizó una serie de contrastes
retóricos para recalcar esta idea.
El contexto indica que Pablo no estaba aludiendo a un campo específico de la vida, tal como
los negocios o el empleo, ni fijando una norma que debiera imponerse sobre esa materia. Más
bien, estaba dando un consejo amplio, sólido y útil a los hermanos que tanto amaba.
¿Podría aplicarse este consejo, por ejemplo, a los cristianos que desean casarse?
Indudablemente. En la primera carta el apóstol aconsejó a los corintios que quisieran casarse
que lo hicieran ―solo en el Señor‖. (1 Corintios 7:39.) Subrayó la importancia de esas palabras
mediante lo que escribió posteriormente en 2 Corintios 6:14-18. Pensar casarse con alguien
que no es siervo de Jehová ni seguidor de Cristo sería para el cristiano un modo de desear la
unión con un incrédulo. (Compárese con Levítico 19:19; Deuteronomio 22:10.) Está claro que la
incompatibilidad fundamental dejaría la puerta abierta a las dificultades, incluso a las de índole
espiritual. Por ejemplo, pudiera ser que tarde o temprano el incrédulo siguiera tras un dios
falso. Pablo preguntó: ―¿Qué armonía hay entre Cristo y Belial?‖.
No obstante, ¿qué aplicación pudiera tener en otro aspecto de la vida, como el de hacer
negocios con un incrédulo? En algunos casos un hermano pudiera pensar que, para ganarse la
vida y sostener a su familia, es necesario entrar en una relación de negocios con alguien que
no es cristiano. (1 Timoteo 5:8.) Piense en las siguientes situaciones posibles:
Un cristiano quizás quiera vender cierto tipo de mercancía, pero la única manera de lograrlo es
haciéndose socio de un hombre que puede conseguir los productos y fondos necesarios. Otro
tal vez quiera montar una granja agrícola (o criar algún tipo de ganado), pero no tiene terreno,
de modo que tiene que entrar en sociedad con alguien que quiera alquilarle el terreno a cambio
de una parte de las ganancias. Quizás otro no pueda ejercer su oficio de fontanero porque la
cantidad de licencias que permite ‗César‘ ya han sido entregadas, y solo pueda trabajar
asociándose con un pariente incrédulo que tiene licencia. (Marcos 12:17.)
Estos son tan solo algunos ejemplos. No intentamos abarcar todos los casos posibles ni emitir
un juicio sobre su propiedad o impropiedad. Sin embargo, después de meditar en estos
ejemplos, ¿puede ver por qué no debe pasarse por alto el consejo de 2 Corintios 6:14-18?
El cristiano que entre en negocios con un incrédulo, sea o no un familiar, puede esperar que se
presenten problemas y tentaciones. Su socio quizás crea que para conseguir suficientes
beneficios, se deben declarar menos ganancias o emplear trabajadores sin contrato, aunque
sea ilegal. Puede que esté dispuesto a pagar ocultamente a los proveedores artículos que no
aparezcan en la factura legal. ¿Participaría un cristiano en acciones deshonestas como esas?
¿Y qué hará el cristiano cuando ambos tengan que firmar declaraciones de impuestos u otros
documentos legales relativos a su negocio? (Éxodo 23:1; Romanos 13:1, 7.)
Pudiera ser que el socio incrédulo quiera almacenar artículos de fiestas paganas, enviar
tarjetas de días festivos a nombre de la compañía y decorar el negocio con los motivos de las
fiestas religiosas. Pablo planteó la pregunta: ―¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los
ídolos? Porque nosotros somos templo de un Dios vivo‖. Qué apropiado fue su siguiente
comentario: ―‗Por lo tanto, sálganse de entre ellos, y sepárense —dice Jehová—, y dejen de
tocar la cosa inmunda‘‖; ―‗y yo los recibiré‘‖. (2 Corintios 6:16, 17.) Muchos cristianos han
aplicado este sabio consejo y han escogido trabajos en los que tienen que afrontar la menor
cantidad posible de problemas. (Hebreos 13:5, 6, 18.)
No se le ha encomendado a la congregación que vigile o investigue todo lo que hacen los
cristianos en su trabajo, sean empleados o dueños de negocios. Por supuesto, si se supiera
que un cristiano ha hecho algo impropio, como fomentar la religión falsa, mentir o robar, la
congregación tomaría las medidas necesarias para sostener las normas de Jehová.
No obstante, la idea fundamental del consejo inspirado de Pablo —―no lleguen a estar unidos
bajo yugo desigual con los incrédulos‖— puede ayudar a los cristianos a eludir los problemas y
la acción judicial de la congregación. Los cristianos sabios tomarán a pecho ese consejo y
evitarán situaciones de presión que pudieran llevarlos a transigir en cuanto a los principios
bíblicos. Si alguien cree que debe entrar en negocios con un incrédulo, los demás no deben
precipitarse a emitir un juicio ni a criticarlo. Deben comprender que él ha de cargar con la
responsabilidad de su propia decisión. En realidad, Pablo no estableció una regla específica y
forzosa que prohibiera entrar en negocios con un incrédulo. Sin embargo, no debe pasarse por
alto su consejo. Dios lo inspiró y quedó escrito en la Biblia para nuestro provecho. Será sabio
de nuestra parte prestarle atención.
*** w87 15/11 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
· ¿Fue a Jehová a quien se refirió Pablo cuando escribió: „El Señor me dijo: “Mi poder
está perfeccionándose en la debilidad‖‘, o fue a Jesús?
Parece que el apóstol Pablo se refirió al Señor Jehová. Al notar las palabras de Pablo en su
contexto, no solo podemos ver por qué es así, sino que también podemos entender mejor la
relación que existe entre Dios y su Hijo. Pablo escribió:
―Para que no me sintiera desmedidamente ensalzado, me fue dada una espina en la carne, un
ángel de Satanás, que siguiera abofeteándome, para que no me ensalzara desmedidamente.
Tocante a esto, tres veces supliqué al Señor que esta se apartara de mí; y, con todo, él
realmente me dijo: ‗Mi bondad inmerecida es suficiente para ti; porque mi poder está
perfeccionándose en la debilidad‘. Por eso muy gustosamente prefiero jactarme respecto de
mis debilidades, para que el poder del Cristo permanezca como tienda sobre mí‖. (2 Corintios
12:7-9.)
La espina en la carne de Pablo puede haber sido o alguna enfermedad de los ojos o apóstoles
falsos que presentaban un desafío a su apostolado. (Gálatas 4:15; 6:11; 2 Corintios 11:5, 12-
15.) Fuera una cosa o la otra, tendía a desanimar a Pablo o impedía que se regocijara en gran
manera sobre su ministerio. Por eso, tres veces pidió que se le quitara. Pero ¿a quién pidió
eso, y quién respondió hablando de ―mi poder‖?
Puesto que el pasaje menciona ―el poder del Cristo‖, pudiera parecer que Pablo le había hecho
la petición al Señor Jesús. No hay duda de que Jesús tiene poder y puede impartirlo a sus
discípulos. (Marcos 5:30; 13:26; 1 Timoteo 1:12.) De hecho, el Hijo de Dios ―sostiene todas las
cosas por la palabra de su poder‖. (Hebreos 1:3; Colosenses 1:17, 29.)
Sin embargo, no hay mayor fuente de poder que el Señor Dios, quien lo puede suplir y lo suple
a sus adoradores. (Salmo 147:5; Isaías 40:26, 29-31.) Tal poder procedente de Dios hizo
posible que Jesús ejecutara milagros, y todavía lo capacitará para actuar. (Lucas 5:17; Hechos
10:38.) También los apóstoles y otros discípulos de Jesús recibieron poder de Jehová. (Lucas
24:49; Efesios 3:14-16; 2 Timoteo 1:7, 8.) Pablo estuvo entre estos, y ministró ―conforme a la
dádiva gratuita de la bondad inmerecida de Dios que [le] fue dada [al apóstol] según la manera
como opera su poder‖. (Efesios 3:7.)
Puesto que Pablo pidió que se le quitara la ‗espina en su carne, un ángel de Satanás‘, es lógico
que acudió al Señor Dios para que lo hiciera, pues Jehová es la persona a quien se dirigen las
oraciones. (Filipenses 4:6; Salmo 145:18.) Además, el que de alguna manera Jehová animara a
Pablo con las palabras: ―Mi poder está perfeccionándose en la debilidad‖, no deja fuera a
Cristo. El poder que viene del Señor Dios pudiera describirse como ―el poder del Cristo [que
era] como tienda‖ sobre Pablo, porque ‗Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios‘. (1
Corintios 1:24.) Así, 2 Corintios 12:7-9 nos ayuda a comprender mejor el papel importante que
Jehová da a su Hijo en el cumplimiento de la voluntad divina.
*** w95 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Según Gálatas 6:8, ―el que esté sembrando con miras a su carne, segará de su carne la
corrupción; pero el que esté sembrando con miras al espíritu, segará del espíritu vida
eterna‖. ¿A qué se refiere aquí el término ―espíritu‖, y cómo podemos segar así la vida?
Los términos hebreo y griego que se traducen ―espíritu‖ tienen varios significados; pueden
referirse a 1) la fuerza activa de Dios, 2) la fuerza de vida del hombre o de los animales, 3) la
fuerza mental dominante de una persona y 4) un ángel o ser espiritual. Gálatas 6:8 alude al
primero de estos significados: la fuerza activa de Dios.
Examinemos el contexto. Es en Gálatas 3:2 donde aparece por primera vez en ese libro la
palabra ―espíritu‖. Pablo pregunta a los cristianos: ―¿Recibieron ustedes el espíritu debido a
obras de ley, o debido a oír por fe?‖. Más adelante, en Gálatas 3:5, relaciona dicho ―espíritu‖
con la realización de obras poderosas. Por lo tanto, se deduce que ―el espíritu‖ al que se refería
era el espíritu santo, la fuerza activa invisible de Dios.
Posteriormente, en Gálatas 5:16, Pablo contrasta el espíritu con la carne. Leemos: ―Sigan
andando por espíritu y no llevarán a cabo ningún deseo carnal‖. Al decir ―deseo carnal‖, se
refería a la carne humana pecaminosa. Por eso, en Gálatas 5:19-23 hace una lista de ―las
obras de la carne‖ contrastadas con ―el fruto del espíritu‖.
Por lo tanto, la persona que está ―sembrando con miras a su carne‖, mencionada en Gálatas
6:8, debe ser aquella que se deja llevar por los deseos humanos pecaminosos y cede a ―las
obras de la carne‖. Puede que experimente los efectos corruptores de dicha conducta, y si no
cambia, no conseguirá de ningún modo la vida en el Reino de Dios ni bajo su gobernación. (1
Corintios 6:9, 10.)
Como somos cristianos dedicados, nuestro deseo debe ser ‗sembrar con miras al espíritu‘. Ello
supone vivir de una manera que permita al espíritu santo obrar con toda libertad en nuestra
vida, ayudándonos a producir su fruto. Debemos tener presente este hecho al decidir qué
vamos a leer o qué programas de televisión vamos a ver. Sembramos con miras al espíritu
cuando prestamos atención en las reuniones y nos esforzamos por seguir el consejo de los
ancianos nombrados por el espíritu. (Hechos 20:28.)
Es interesante que la parte final de Gálatas 6:8 nos asegura que si sembramos en armonía con
el espíritu santo, podremos ‗segar del espíritu vida eterna‘. Así es, en virtud del sacrificio de
rescate de Cristo, Dios nos prolongará la vida eternamente mediante la acción del espíritu
santo. (Mateo 19:29; 25:46; Juan 3:14-16; Romanos 2:6, 7; Efesios 1:7.)

*** w95 15/11 pág. 30 Preguntas de los lectores ***


En Filipenses 2:9 Pablo dijo acerca de Jesús: ―Dios lo ensalzó a un puesto superior y
bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo otro nombre‖. ¿A qué
nuevo nombre se refería? Y, dado que Jesús es inferior a Jehová, ¿en qué sentido está
su nombre por encima de todo otro nombre?
Filipenses 2:8, 9 lee: ―Más que eso, al hallarse [Jesús] a manera de hombre, se humilló y se
hizo obediente hasta la muerte, sí, muerte en un madero de tormento. Por esta misma razón,
también, Dios lo ensalzó a un puesto superior y bondadosamente le dio el nombre que está por
encima de todo otro nombre‖.
Este pasaje no implica que, puesto que solo el nombre de Jehová es indiscutiblemente superior
a todo otro nombre, Jesús deba ser la misma persona que Jehová. Como muestra el contexto
del capítulo 2 de Filipenses, Jesús recibió este nombre elevado después de su resurrección.
Antes no lo poseía. Por otro lado, Jehová siempre ha ocupado la posición suprema, y esta
nunca ha cambiado. El hecho de que Jesús recibiera un nombre superior al que tenía antes de
servir en la Tierra es prueba de que él no es Jehová. Cuando Pablo dijo que a Jesús se le dio
un nombre que estaba por encima de todo otro nombre, se refería a que Jesús poseía el
nombre más encumbrado de todas las criaturas de Dios.
¿Cuál es el nombre excelso de Jesús? Isaías 9:6 nos ayuda a encontrar la respuesta. Este
versículo, en el que se profetiza acerca de la venida del Mesías, indica: ―El regir principesco
vendrá a estar sobre su hombro. Y por nombre se le llamará Maravilloso Consejero, Dios
Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz‖. En este versículo el ―nombre‖ de Jesús tiene que
ver con su puesto y autoridad encumbrados, que también es como entendemos la expresión ―el
nombre que está por encima de todo otro nombre‖ mencionada en Filipenses 2:9. Se ordena
que toda rodilla se doble en reconocimiento del puesto elevado de autoridad que Jehová le ha
dado: un puesto de autoridad más alto que el que se ha dado a cualquier otra criatura. La
palabra ―otro‖ utilizada en esta versión no corresponde directamente a ninguna palabra del
texto griego, pero va implícita por el sentido del versículo. El ―nombre‖ de Jesús está por
encima, no de su propio nombre, sino de todo otro nombre aplicado a las criaturas.
Qué felices nos sentimos de doblar nuestra rodilla en reconocimiento del nombre de Jesús, tal
como hacen todos los ángeles y seres humanos fieles. Lo hacemos sometiéndonos a él, que
se halla en el puesto elevado y poderoso que le ha otorgado Jehová, ―para la gloria de Dios el
Padre‖. (Filipenses 2:11; Mateo 28:18.)
*** w96 1/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Qué quiso decir el apóstol Pablo cuando mencionó que estaba ‗olvidando las cosas
que quedaban atrás, y extendiéndose hacia adelante a las cosas más allá‘? (Filipenses
3:13.) ¿Podemos olvidar algo a propósito?
No; en la mayoría de los casos no podemos borrar deliberadamente un recuerdo. Lo cierto es
que olvidamos mucho de lo que quisiéramos recordar, y recordamos mucho de lo que
preferiríamos olvidar. Entonces, ¿qué quiso decir Pablo con las palabras de Filipenses 3:13? El
contexto nos ayuda a contestar esa pregunta.
En el capítulo 3 de Filipenses, Pablo menciona su ―base para confianza [...] en la carne‖. Habla
de su impecable historial como judío y su celo por la Ley, factores que hubieran sido muy
ventajosos para él en la nación de Israel. (Filipenses 3:4-6; Hechos 22:3-5.) Sin embargo,
volvió la espalda a dichas ventajas, y las consideró como una pérdida, por decirlo así. ¿Por
qué? Porque encontró algo mejor: el ―sobresaliente valor del conocimiento de Cristo Jesús‖.
(Filipenses 3:7, 8.)
La meta principal de Pablo era alcanzar ―la resurrección más temprana de entre los muertos‖,
no una posición en este mundo. (Filipenses 3:11, 12.) Por eso, escribe: ―Olvidando las cosas
que quedan atrás, y extendiéndome hacia adelante a las cosas más allá, prosigo hacia la meta
para el premio de la llamada hacia arriba por Dios mediante Cristo Jesús‖. (Filipenses 3:13, 14.)
Cuando Pablo dijo que estaba ‗olvidando las cosas que quedaban atrás‘, no quiso decir que de
alguna manera había borrado el recuerdo de ‗las cosas que quedaban atrás‘. Es obvio que
todavía las recordaba, pues acababa de mencionarlas. Además, la forma del verbo griego que
utiliza indica acción en progreso, que no ha terminado. Él dice ―olvidando‖, no ―habiendo
olvidado‖.
La palabra griega que se traduce ―olvidar‖ (e·pi·lan·thá·no·mai) tiene diferentes matices de
significado. Uno de ellos es ―despreocuparse‖ o ―descuidar‖. Según el Exegetical Dictionary of
the New Testament (editado por Horst Balz y Gerhard Schneider), este es el significado de la
palabra ―olvidando‖ en Filipenses 3:13. Pablo no pensaba constantemente en las cosas que
había dejado atrás. Había aprendido a considerarlas de poca importancia. Eran como ―un
montón de basura‖ en comparación con la esperanza celestial. (Filipenses 3:8.)
¿Qué aplicación tienen las palabras de Pablo hoy? Puede que un cristiano, al igual que Pablo,
haya hecho sacrificios para servir a Dios. Quizás haya abandonado una carrera lucrativa para
emprender el servicio de tiempo completo. O tal vez pertenezca a una familia acaudalada que
se opone a la verdad y que en consecuencia lo ha desheredado. Tales sacrificios son dignos
de encomio, pero el cristiano no debe pensar demasiado en ellos. Él ‗olvida‘ ―las cosas que
deja atrás‖, deja de preocuparse por ellas, debido al glorioso futuro que le espera. (Lucas 9:62.)
El principio que subyace tras las palabras de Pablo tal vez pueda aplicarse de otra manera.
¿Qué puede decirse del cristiano cuya conducta era impropia antes de aprender acerca de
Dios? (Colosenses 3:5-7.) O supongamos que después de hacerse cristiano cometió un
pecado grave y fue disciplinado por la congregación. (2 Corintios 7:8-13; Santiago 5:15-20.)
Pues bien, si está verdaderamente arrepentido y ha cambiado sus caminos, entonces ‗ha sido
lavado‘. (1 Corintios 6:9-11.) Lo que ocurrió quedó en el pasado. Aunque tal vez nunca olvide
literalmente lo que hizo, sería sabio que aprendiera de la experiencia a fin de no volver a
cometer el pecado. No obstante, ‗olvida‘ en el sentido de que no está reprendiéndose
constantemente. (Compárese con Isaías 65:17.) Habiendo sido perdonado sobre la base del
sacrificio de Jesús, procura dejar atrás el pasado.
En Filipenses 3:13, 14, Pablo dice que es como el corredor que en la carrera ‗se extiende hacia
adelante‘ para alcanzar la meta. El corredor mira hacia el frente, no hacia atrás. De igual modo,
el cristiano debe concentrarse en las bendiciones futuras, no en lo que dejó atrás. Pablo
agrega: ―Si ustedes se inclinan mentalmente de otro modo en sentido alguno, Dios les revelará
la actitud mencionada‖. (Filipenses 3:15.) Por lo tanto, pida a Dios en oración que le ayude a
ver los asuntos de esa manera. Llene la mente de los pensamientos de Dios que se encuentran
en la Biblia. (Filipenses 4:6-9.) Medite en el amor que Jehová le demuestra y en las
bendiciones que usted ha recibido gracias a ese amor. (1 Juan 4:9, 10, 17-19.) Entonces, el
espíritu santo de Jehová le ayudará a no preocuparse por lo que dejó atrás, sino que, al igual
que Pablo, se concentrará en el glorioso futuro. (Filipenses 3:17.)
*** w01 1/9 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Colosenses 1:16 dice respecto al Hijo de Dios: ―Todas las otras cosas han sido creadas
mediante él y para él‖. ¿En qué sentido fueron creadas todas las cosas ―para‖ el Hijo de
Dios, Jesús?
Jehová utilizó a su Hijo unigénito como el obrero maestro en la creación de todas las otras
cosas, es decir, todo excepto el mismo Jesús (Proverbios 8:27-30; Juan 1:3). Apropiadamente,
estas obras le proporcionan placer al Hijo y, en este sentido, son ―para‖ él.
Sabemos que los padres humanos esperan recibir mucho placer de sus hijos, a quienes ellos
han engendrado, y a menudo ese es el caso. Por ello, el proverbio bíblico habla de ―un hijo en
quien [el padre] se complace‖ (Proverbios 3:12; 29:17). De igual manera, Jehová Dios recibió
placer de Israel cuando la nación fue fiel (Salmo 44:3; 119:108; 147:11). También le da mucho
gozo ver la fidelidad de sus siervos leales en la actualidad (Proverbios 12:22; Hebreos 10:38).
Por lo tanto, era propio que Dios permitiera que su colaborador, Jesús, obtuviera placer de sus
logros. De hecho, Proverbios 8:31 dice que el Hijo ‗estuvo alegre por el terreno productivo de
su tierra, y las cosas que fueron el objeto de su cariño estuvieron con los hijos de los hombres‘.
Es en este sentido que Colosenses 1:16 dice: ―Todas las otras cosas han sido creadas
mediante él y para él‖.
*** w99 15/7 págs. 29-31 Preguntas de los lectores ***
Cuando 2 Tesalonicenses 3:14 habla de ‗señalar‘, ¿se refiere a una acción formal que
toma la congregación, o se trata de algo que hacen los cristianos a nivel personal al
evitar a los ingobernables?
Las palabras del apóstol Pablo a los tesalonicenses indican que los ancianos de la
congregación desempeñan un papel definido en ‗señalar‘, pero después cada cristiano, con
objetivos espirituales presentes, obra en conformidad. Podemos comprenderlo mejor
analizando el consejo de Pablo en su marco original.
Pablo había colaborado en la formación de la congregación tesalonicense, y había ayudado a
hombres y mujeres a hacerse creyentes (Hechos 17:1-4). Posteriormente les escribió desde
Corinto para encomiarlos y animarlos, aunque también para darles consejo necesario. Los instó
a ―vivir en quietud y ocuparse en sus propios negocios y trabajar con sus manos‖. Había
algunos que no actuaban de ese modo, por lo que Pablo añadió: ―Los exhortamos, hermanos:
amonesten a los desordenados, hablen confortadoramente a las almas abatidas, den su apoyo
a los débiles‖. Evidentemente, entre ellos había ―desordenados‖ que necesitaban consejo (1
Tesalonicenses 1:2-10; 4:11; 5:14).
Transcurridos unos meses, Pablo escribió la segunda carta a los Tesalonicenses, con otros
comentarios sobre la futura presencia de Jesús y también con más orientación sobre el trato a
los desordenados, que ‗no hacían ningún trabajo, sino que se entremetían en lo que no les
atañía‘. Sus acciones iban en contra tanto del ejemplo de Pablo, que era muy trabajador, como
de su claro mandato de trabajar para mantenerse (2 Tesalonicenses 3:7-12). Pablo ordenó que
se tomaran determinadas medidas, las cuales se adoptarían una vez que los ancianos
hubieran amonestado o aconsejado a los desordenados. Escribió:
―Ahora les damos órdenes, hermanos, [...] de que se aparten de todo hermano que ande
desordenadamente y no según la tradición que ustedes recibieron de nosotros. Por su parte,
hermanos, no desistan de hacer lo correcto. Pero si alguno no es obediente a nuestra palabra
mediante esta carta, mantengan a este señalado, dejen de asociarse con él, para que se
avergüence. Y, no obstante, no estén considerándolo como enemigo, sino continúen
amonestándolo como a hermano.‖ (2 Tesalonicenses 3:6, 13-15.)
De modo que entre las nuevas medidas estaban apartarse de los desordenados, señalarlos,
dejar de asociarse con ellos y amonestarlos como a hermanos. ¿Qué situaciones motivarían a
los miembros de la congregación a adoptar esas medidas? Nos ayudará a aclarar este punto
identificar tres situaciones en las que Pablo no pensaba al escribir estos versículos.
1. Sabemos que los cristianos son imperfectos y tienen defectos. Pero el amor caracteriza al
cristianismo verdadero y nos impele a ser comprensivos con los errores de los demás y a
perdonarlos. Por ejemplo, un cristiano pudiera tener en una ocasión un arrebato de cólera,
como el que ocurrió entre Bernabé y Pablo (Hechos 15:36-40). O pudiera ocurrir que el
cansancio le hiciera hablar de forma hiriente o con dureza. Si en esos casos manifestamos
amor y ponemos en práctica el consejo bíblico, podemos cubrir el error y seguir viviendo,
relacionándonos y trabajando con nuestro hermano cristiano (Mateo 5:23-25; 6:14; 7:1-5; 1
Pedro 4:8). Está claro que Pablo no estaba tratando de faltas de este tipo en 2 Tesalonicenses.
2. Pablo no estaba hablando del caso en que un cristiano toma personalmente la decisión de
limitar su relación con otro hermano cuyas costumbres o actitudes no son buenas, como por
ejemplo, el que parece excesivamente centrado en la recreación o los bienes materiales. Un
padre también puede limitar la amistad de sus hijos con otros jóvenes que desprecian la
autoridad paterna, juegan de una manera violenta o peligrosa, o no se toman en serio el
cristianismo. Esas son sencillamente decisiones personales que se conforman a lo que leemos
en Proverbios 13:20: ―El que está andando con personas sabias se hará sabio, pero al que está
teniendo tratos con los estúpidos le irá mal‖ (compárese con 1 Corintios 15:33).
3. Pasando a casos de mayor seriedad, Pablo escribió a los corintios sobre la persona que
practica un pecado grave y no se arrepiente. A ese pecador impenitente había que excluirlo de
la congregación. Debía entregarse a Satanás, por así decirlo, al hombre inicuo. Después, los
cristianos leales no debían mezclarse con esa persona malvada; el apóstol Juan instó a los
cristianos a ni siquiera saludarla (1 Corintios 5:1-13; 2 Juan 9-11). Pero este caso tampoco
encaja con el consejo de 2 Tesalonicenses 3:14.
El caso de los ―desordenados‖ de que se habla en 2 Tesalonicenses es distinto de los tres
supracitados. Pablo escribió que aquellos aún eran ‗hermanos‘, y que había que amonestarlos
y tratarlos como tales. Así que el problema con los hermanos ―desordenados‖ ni era un simple
asunto personal entre cristianos, ni alcanzaba la suficiente gravedad como para que los
ancianos de la congregación tuvieran que intervenir y tomar la decisión de expulsar, como hizo
Pablo en el caso de inmoralidad que había en Corinto. Los ―desordenados‖ no eran culpables
de un pecado grave, como lo era el hombre expulsado en Corinto.
Los hermanos ―desordenados‖ de Tesalónica eran culpables de desviaciones importantes del
cristianismo. No trabajaban, o porque pensaban que la vuelta de Cristo era inminente, o porque
eran perezosos. Además, causaban mucho malestar al ‗entremeterse en lo que no les atañía‘.
Los ancianos de la congregación probablemente les habían advertido en repetidas ocasiones,
en conformidad con el consejo de Pablo en su primera carta y con otros consejos divinos
(Proverbios 6:6-11; 10:4, 5; 12:11, 24; 24:30-34). Pese a todo, persistían en un proceder que
arrojaba sombras sobre la reputación de la congregación y que podía contagiarse a otros
cristianos. Por eso, el anciano cristiano Pablo, sin dar nombres, llamó la atención públicamente
sobre su comportamiento desordenado al sacar a la luz su proceder erróneo.
También hizo saber a la congregación que convendría que los cristianos ‗señalaran‘, a nivel
individual, a los desordenados, lo cual implicaba que tomaran nota de aquellos cuyas acciones
encajaban con el proceder sobre el que se había alertado públicamente a la congregación.
Pablo aconsejó que ‗se apartaran de todo hermano que anduviera desordenadamente‘. Eso no
quería decir, desde luego, rehuir por completo a tal persona, pues habían de ‗continuar
amonestándola como a hermano‘. Seguirían teniendo trato cristiano en las reuniones y tal vez
en el ministerio, y podían tener la esperanza de que el hermano reaccionara al consejo y
abandonara sus costumbres perturbadoras.
¿En qué sentido ‗se apartarían‘ de él? Por lo visto, era en un contexto social (compárese con
Gálatas 2:12). El que dejaran de tener trato social y de disfrutar de recreación con él pudiera
indicarle que a las personas de principios les disgustaba su manera de actuar. Aun en el caso
de que no se avergonzara y cambiara, al menos se reducirían las probabilidades de que los
demás aprendieran sus costumbres y se hicieran como él. Al mismo tiempo, estos cristianos
debían concentrarse en lo que es positivo. Pablo les aconsejó: ―Por su parte, hermanos, no
desistan de hacer lo correcto‖ (2 Tesalonicenses 3:13).
Evidentemente, el consejo apostólico no da base para menospreciar o juzgar a los hermanos
que cometen errores de poca importancia. Su objetivo es, más bien, ayudar a quien emprende
un proceder perturbador que choca completamente con el cristianismo.
No era el objetivo de Pablo implantar un procedimiento complicado, y por eso no estableció
normas detalladas. Pero es obvio que los ancianos deben, primero, aconsejar y tratar de
ayudar al desordenado. Si no lo logran y la persona se aferra a una costumbre que causa
malestar y que puede extenderse, quizá concluyan que ha de alertarse a la congregación.
Programarán un discurso sobre por qué ha de evitarse tal conducta desordenada. Aunque no
mencionarán nombres, su discurso de advertencia contribuirá a proteger a la congregación,
pues los que son receptivos tendrán más cuidado y limitarán su relación social con quien
obviamente anda de esa manera desordenada.
Es de esperar que con el tiempo el desordenado se avergüence de sus costumbres y se sienta
motivado a cambiar. Cuando los ancianos y el resto de la congregación vean el cambio,
pueden decidir a nivel particular poner fin a la limitación que habían puesto al trato social con
él.
En resumen: los ancianos de la congregación toman la iniciativa en dar ayuda y consejo a
quien anda desordenadamente. Si esa persona no ve que su manera de actuar está errada y
sigue siendo una influencia malsana, los ancianos pueden advertir a la congregación mediante
un discurso que aclare la postura bíblica respecto a ese caso, que puede ser salir con alguien
no creyente o cualquier otro proceder impropio (1 Corintios 7:39; 2 Corintios 6:14). Los
cristianos de la congregación a los que se pone sobre aviso de ese modo pueden decidir
personalmente limitar su trato social con los que claramente siguen un proceder desordenado,
pero que continúan siendo hermanos.
[Nota]
El término griego se usaba para referirse a los soldados que no guardaban la formación o que
eran indisciplinados, así como a los estudiantes que faltaban a clase.

*** w89 15/8 Preguntas de los lectores ***


· ¿Es Jesús el Mediador solo para los cristianos ungidos por espíritu, o para toda la
humanidad, puesto que 1 Timoteo 2:5, 6 lo llama el ―mediador‖ que ―se dio a sí mismo
como rescate correspondiente por todos”?
La Biblia contiene tanto enseñanzas básicas como verdades profundas, que son alimento
sólido que requieren estudio. Un estudio de esta índole envuelve el papel de Jesucristo como
Mediador. El apóstol Pablo escribió: ―Hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los
hombres, un hombre, Cristo Jesús, que se dio a sí mismo como rescate correspondiente por
todos... de esto ha de darse testimonio a sus propios tiempos particulares‖. (1 Timoteo 2:5, 6.)
Para captar lo que Pablo dice, primero tenemos que comprender que la Biblia pone dos
destinos ante los humanos fieles: 1) vida perfecta en un paraíso restaurado en la Tierra y 2)
vida en el cielo para el ―rebaño pequeño‖ de Cristo, que consta de 144.000 miembros. (Lucas
12:32; Revelación 5:10; 14:1-3.) La cristiandad enseña que toda la gente buena va al cielo, un
punto de vista no bíblico que ha influido en el punto de vista general, de modo que se cree que
Jesús es intermediario para todas esas personas. Pero ¿qué indica la Biblia?
La palabra griega me·sí·tes, usada para ―mediador‖, significa ‗uno que se halla entre dos
cuerpos o partes‘. Era un ‗término técnico de muchos aspectos que se usaba en el lenguaje
jurídico de los helenos‘. El profesor Albrecht Oepke (Theological Dictionary of the New
Testament) dice que me·sí·tes era ―uno de los términos técnicos más variados del vocabulario
de la ley helén[ica]‖.
Pero ¿por qué usa la Biblia un término jurídico para el papel de Mediador de Jesús? Como
antecedente, considere lo que Pablo escribió acerca de la Ley que Dios dio a Israel cuando
aquel pueblo se congregó al pie del monte Sinaí: ―Fue transmitida mediante ángeles por mano
de un mediador‖. (Gálatas 3:19, 20.) Ese mediador fue Moisés. Él sirvió de intermediario entre
Jehová y la nación del Israel carnal. ¿Para qué funcionó Moisés como intermediario? Para el
establecimiento de un pacto, o contrato legal, entre Dios y aquella nación.
¿Significa esto que hay un sentido específicamente jurídico implicado en el papel de Jesús
como Mediador? Sí. Note lo que dice Pablo en Hebreos 8:6. Después de mencionar el
tabernáculo y otras representaciones típicas bajo el pacto de la Ley, escribió: ―Jesús ha
obtenido un servicio público más admirable, de modo que también es mediador de un pacto
correspondientemente mejor, que ha sido establecido legalmente sobre mejores promesas‖. El
―pacto [...] mejor‖ fue el nuevo pacto, que reemplazó al pacto que medió Moisés. (Hebreos 8:7-
13.) El nuevo pacto fue ―establecido legalmente‖. Colocó la base para que algunos seguidores
de Cristo, comenzando con los apóstoles, obtuvieran ―entrada al lugar santo‖, el cielo mismo.
(Hebreos 9:24; 10:16-19.)
Hay otras indicaciones de la naturaleza jurídica del papel de Jesús como Mediador del ―nuevo
pacto‖. En un comentario sobre la promesa de Dios registrada en Salmo 110:4, Pablo escribió:
―Hasta ese grado también Jesús ha venido a ser el que es dado en fianza [én·gy·os] de un
pacto mejor‖. (Hebreos 7:22.) Este es el único uso de én·gy·os en la Biblia. The New
International Dictionary of New Testament Theology dice: ―El éngyos garantizaba el
cumplimiento de una obligación jurídica‖. De modo que Jesús como Mediador del nuevo pacto
sirve como garantía legal o jurídica de la realización de ―una esperanza mejor‖. (Hebreos 7:19.)
En otro lugar Pablo usa una palabra diferente que tiene sentido jurídico, ar·ra·bón, traducida
―prenda‖. El mismo diccionario dice: ―La palabra griega arrabōn [...] expresa un concepto
jurídico tomado del lenguaje de los negocios y el comercio‖. Note cómo emplea este término
jurídico Pablo: ―El que nos ha ungido [...] es Dios. Él también ha puesto su sello sobre nosotros
y nos ha dado la prenda de lo que ha de venir, es decir, el espíritu, en nuestros corazones‖. (2
Corintios 1:21, 22.) Los otros dos casos de ar·ra·bón también tratan del ungimiento divino de
los cristianos con espíritu, lo que les trae una ‗recompensa o herencia eterna en los cielos‘
como hijos celestiales de Dios. (2 Corintios 5:1, 5; Efesios 1:13, 14; véase Kingdom Interlinear
Translation of the Greek Scriptures.)
Está claro, pues, que el nuevo pacto no es un arreglo vago o indeterminado accesible a toda la
humanidad. Es una provisión jurídica cuidadosamente organizada que envuelve a Dios y a los
cristianos ungidos.
Esto debería ayudarnos a entender 1 Timoteo 2:5, 6. Aquí se hizo referencia a un ―mediador‖
después que esa misma palabra había aparecido en otros cinco lugares en cartas escritas
antes. Por lo tanto, Timoteo habría entendido que la función de Jesús como Mediador sería Su
papel jurídico con relación al nuevo pacto. The Pastoral Epistles, por Dibelius y Conzelmann,
reconoce que en 1 Timoteo 2:5 ‗el término ―mediador‖ tiene significación jurídica‘, y ―aunque en
este pasaje, en contraste con Heb 8:6, no se menciona el [pacto], con todo hay que suponer el
significado de ‗mediador del pacto‘, como lo muestra el contexto‖. El profesor Oepke dice que 1
Timoteo 2:5 presenta a Jesús como ―el procurador y negociador‖.
Una ilustración tomada del presente puede ayudar a aclarar esto, especialmente para el que no
es cristiano ungido por espíritu. Piense en un caso jurídico en que participe un procurador o
abogado. Puede que él no desempeñe en verdad el papel de un procurador que luche para que
se haga justicia, sino el de uno que actúe de intermediario en un contrato legal que sea
aceptable y beneficioso para dos partes, o uno que haga que se realice ese contrato. Por
supuesto, usted no tiene parte en ese caso jurídico, y en ese sentido él no es procurador para
usted. Pero puede que él sea un amigo íntimo suyo que le dé valiosa ayuda en otros sentidos.
A veces lo que hace un procurador produce resultados que benefician a muchas otras
personas. Así sucede con los logros jurídicos de Jesús como Mediador del nuevo pacto. Este
pacto produce lo que el pacto de la Ley no produjo, un ―reino de sacerdotes‖ celestial. (Éxodo
19:6; 1 Pedro 2:9.) Después, los cristianos ungidos que son parte del Reino trabajarán con
Jesús desde el cielo para traer una bendición a ―todas las naciones de la tierra‖. (Génesis
22:18.)
Aun ahora las personas de todas las naciones que esperan tener vida eterna en la Tierra se
benefician de los servicios de Jesús. Aunque él no es el Mediador jurídico de esas personas,
porque ellas no han entrado en el nuevo pacto, él es su medio de acercarse a Jehová. Cristo
dijo: ―Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí‖. (Juan 14:6.)
Todo el que haya de adquirir vida eterna en la Tierra tiene que dirigir sus oraciones a Jehová
mediante Jesús. (Juan 14:13, 23, 24.) Jesús sirve también como Sumo Sacerdote compasivo
que puede aplicar a favor de ellos los beneficios de su sacrificio, lo que les permite obtener
perdón y, con el tiempo, salvación. (Hechos 4:12; Hebreos 4:15.)
Por consiguiente, en 1 Timoteo 2:5, 6 no se usa ―mediador‖ en el sentido amplio que es común
en muchos idiomas. No se dice ahí que Jesús sea mediador entre Dios y toda la humanidad.
Más bien, la referencia es a Cristo como el Mediador jurídico (o ―procurador‖) del nuevo pacto,
que es el sentido limitado en que la Biblia usa el término. Jesús es también el rescate
correspondiente para todos los que están en ese pacto —tanto judíos como gentiles—, que
recibirán vida inmortal en el cielo. El apóstol Juan se refirió a estos en 1 Juan 2:2. Pero indicó
que hay otros que también se beneficiarán del sacrificio del Cristo: ―Él es un sacrificio
propiciatorio por nuestros pecados, pero no solo por los nuestros, sino también por los de todo
el mundo‖.
―Todo el mundo‖ son todos los que obtendrán vida eterna en un paraíso terrestre restaurado.
Millones de esos siervos aprobados por Dios tienen ahora esa esperanza terrestre. Reconocen
a Jesús como su Sumo Sacerdote y Rey mediante el cual pueden acercarse diariamente a
Jehová. Confían en el rescate de Jesús, que les es accesible, tal como será accesible a
hombres como Abrahán, David y Juan el Bautizante cuando sean resucitados. (Mateo 20:28.)
Así, pues, el sacrificio de Cristo tendrá como resultado vida eterna para toda la humanidad
obediente.
[Nota a pie de página]
En La Atalaya del 1 de febrero de 1989, páginas 10-20, se consideran los pactos.
*** w89 15/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
· En vista de Tito 1:6, ¿tienen que haberse bautizado todos los hijos de un hombre antes
de que él pueda ser anciano en la congregación?
En el primer capítulo de Tito, el apóstol Pablo delineó los requisitos para los hombres que han
de servir como ancianos en la congregación. Uno era que el hermano estuviera ―libre de
acusación, [...] que tenga hijos creyentes‖.
Esto no pudiera significar que todos los hijos de un anciano tendrían que haberse bautizado,
porque algunos pudieran ser infantes. Por eso, lo razonable es que Tito 1:6 signifique que los
hijos menores de un hombre deberían haberse bautizado o deberían estar aprendiendo la
verdad bíblica, aceptándola y aplicándola y adelantando hacia el bautismo, mientras están bajo
el mérito de la familia. (1 Corintios 7:14.) El anciano debe estar esforzándose por hacer
discípulos de sus hijos, de modo que estos ‗no estén acusados de disolución, ni sean
ingobernables‘.
Comprendemos esto mejor si notamos cómo usa la Biblia el término ―creyente‖. Por supuesto,
alguien pudiera ejercer fe, o creer, con relación a muchas cosas. (Hechos 26:27, 28; 2
Tesalonicenses 2:3, 11; Santiago 2:19.) Pero hallamos el ―creer‖ más generalmente conectado
con aceptar el cristianismo y bautizarse. (Hechos 8:13; 18:8; compárese con 19:1-5.) El
bautismo, especialmente, manifiesta que alguien es creyente. (Hechos 2:41, 44; 4:4, 32.)
Pudiera ser que hijos jóvenes de un anciano todavía no estuvieran listos física, emocional ni
espiritualmente para el bautismo. Sin embargo, Tito 1:6 los describe como ―hijos creyentes‖ si
están progresando hacia el bautismo, en conformidad con su edad y situación.
[Notas a pie de página]
Si alguien que se halla en tal situación no sabe de este ajuste en nuestro punto de vista, sería
una bondad remitir a esa persona a estos artículos de La Atalaya.
Véase también La Atalaya del 15 de abril de 1972, página 255.
*** w89 15/5 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Estaba mostrando prejuicio étnico el apóstol Pablo al concordar con una crítica
abarcadora sobre los cretenses?
No, Pablo no cedió a la práctica de proferir insultos muy abarcadores acerca de personas de
otros antecedentes étnicos o nacionales.
Esta pregunta se debe a unos comentarios que se encuentran en la carta de Pablo al discípulo
Tito. Pablo había dejado a Tito en la gran isla de Creta, en el Mediterráneo, para ‗corregir las
cosas defectuosas y hacer nombramientos de ancianos en ciudad tras ciudad‘. Pablo escribió
algunos de los requisitos para los ancianos de las congregaciones, pero dio a Tito este
consejo: ―Hay muchos hombres ingobernables, habladores sin provecho y engañadores de la
mente, especialmente esos hombres que se adhieren a la circuncisión. Hay que cerrar la boca
a estos, puesto que estos mismos hombres siguen subvirtiendo casas enteras‖. (Tito 1:5, 10,
11.)
En el versículo 12 Pablo continuó así: ―Uno de entre ellos, su propio profeta, dijo: ‗Los
cretenses siempre son mentirosos, bestias salvajes perjudiciales, glotones desocupados‘‖. En
el versículo 13 añadió: ―Este testimonio es verdadero. Por esta misma causa sigue
censurándolos con severidad, para que estén saludables en la fe‖.
Muchos traductores de la Biblia ponen el comentario de Pablo de que ―este testimonio es
verdadero‖ inmediatamente después de la cita de un profeta cretense. Otros empiezan un
nuevo párrafo con el versículo 13. En cualquiera de los dos casos, ¿con qué estaba
expresando algún acuerdo Pablo?
Ciertamente no estaba concordando con ningún insulto racial o étnico que abarcara a todos los
cretenses. De eso podemos estar seguros, pues Pablo sabía que en Creta había excelentes
cristianos a quienes Dios había aprobado y ungido con Su espíritu santo. (Hechos 2:5, 11, 33.)
Había suficientes cristianos devotos como para componer congregaciones en ―ciudad tras
ciudad‖. Aunque aquellos cristianos no eran humanos perfectos, podemos estar seguros de
que no eran mentirosos ni glotones desocupados; pues si así fuera no habrían continuado bajo
la aprobación de Jehová. (Filipenses 3:18, 19; Revelación 21:8.) Y como sucede hoy en todas
las naciones, en Creta probablemente había personas de corazón sincero a quienes afligían las
bajas normas morales que las rodeaban y que estaban dispuestas a responder al mensaje
cristiano. (Ezequiel 9:4; compárese con Hechos 13:48.)
Por otra parte, también había en Creta personas que no tenían normas morales elevadas.
Pablo consideró apropiado citar las palabras que aparentemente vinieron de Epiménides, un
poeta (profeta o vocero) cretense del siglo VI a.E.C. Pero Pablo concordaba con aquella
descripción cuando se aplicaba particularmente a una porción de la población cretense.
Estos eran ―habladores sin provecho y engañadores de la mente‖, que se ponían en contacto
con los cristianos fieles y estaban tratando de ‗subvertir casas enteras‘. A aquellos
engañadores subversivos verdaderamente encaja la descripción de ―mentirosos, bestias
salvajes perjudiciales‖, lo cual también era verdad de personas semejantes a ellos de otros
lugares. (2 Timoteo 3:6, 13.) Además, cualquier miembro de la congregación que, engañado,
emprendiera aquellas sendas tenía que ser ‗censurado con severidad‘. Así podría ayudarse a
los que se beneficiaran de la censura a hacerse ejemplares en obras excelentes y ―habla
saludable que no se pueda condenar‖. (Tito 2:6-8.)
En esto debemos hallar una advertencia para todos. Puede que alrededor de nosotros abunde
el prejuicio étnico o nacional. (Compárese con Juan 7:47-52.) Es probable que oigamos a
vecinos, compañeros de escuela o compañeros de trabajo hacer comentarios categóricos
acerca de otro grupo de personas, como: ‗Ah, toda esa gente del norte es gente fría e
insensible‘; ‗Bueno, tú sabes lo orgullosa que es esa gente del sur‘; o: ‗Es arriesgado confiar en
esa gente del otro lado de la frontera‘.
Tenemos que esforzarnos por no ceder a descripciones generales que probablemente no
tengan fundamento o encierren mucha exageración. Puede que algunas personas sean más
francas y expresivas que otras, y otras más reservadas o menos dispuestas a mostrar afecto a
extraños. Sin embargo, debemos recordar que sin duda hay algunos de nuestros hermanos
cristianos entre la gente de ese grupo étnico o nacionalidad, y lo mismo se puede decir de
muchas otras personas que todavía no han llegado a ser verdaderos cristianos, pero que
tienen características admirables y que tienen hambre de justicia.
El apóstol Pedro dio énfasis a que ―Dios no es parcial, sino que, en toda nación, el que le teme
y obra justicia le es acepto‖. (Hechos 10:34, 35.) Podemos estar absolutamente seguros de que
Pablo concordaba con eso y reflejaba el mismo punto de vista en sus escritos y habla. Lo
mismo debemos hacer nosotros.
*** w01 1/10 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
¿Qué es ―el descanso‖ que se menciona en Hebreos 4:9-11, y cómo ‗entramos en ese
descanso‘?
El apóstol Pablo escribió lo siguiente a los cristianos hebreos del siglo primero: ―Queda un
descanso sabático para el pueblo de Dios. Porque el hombre que ha entrado en el descanso de
Dios ha descansado él mismo también de sus propias obras, así como Dios de las suyas.
Hagamos, por lo tanto, lo sumo posible para entrar en ese descanso‖ (Hebreos 4:9-11).
Cuando Pablo dijo que Dios descansó de su obra, se refería, según parece, a lo que leemos en
Génesis 2:2: ―Para el día séptimo Dios vio terminada su obra que había hecho, y procedió a
descansar en el día séptimo de toda su obra que había hecho‖. ¿Por qué procedió Jehová ―a
descansar en el día séptimo‖? Obviamente, no era porque necesitara recuperarse ―de toda su
obra que había hecho‖. El siguiente versículo nos da la clave: ―Dios procedió a bendecir el día
séptimo y a hacerlo sagrado, porque en él ha estado descansando de toda su obra que Dios ha
creado con el propósito de hacer‖ (Génesis 2:3; Isaías 40:26, 28).
El ―día séptimo‖ era diferente de los seis anteriores en el sentido de que Dios lo bendijo y lo
hizo sagrado, es decir, lo apartó o dedicó para un propósito especial. ¿Cuál? Anteriormente,
Dios había revelado su propósito con respecto a la humanidad y la Tierra. Dijo a la primera
pareja: ―Sean fructíferos y háganse muchos y llenen la tierra y sojúzguenla, y tengan en
sujeción los peces del mar y las criaturas voladoras de los cielos y toda criatura viviente que se
mueve sobre la tierra‖ (Génesis 1:28). Aunque había dado a la humanidad y al planeta un
comienzo perfecto, tomaría tiempo sojuzgar toda la Tierra y transformarla en un paraíso
habitado por una familia humana perfecta, tal como se lo había propuesto. De modo que en ―el
día séptimo‖ descansó o dejó de efectuar obras creativas terrestres a fin de permitir que la
creación se desarrollara según Su voluntad. Al final de este ―día‖, todo lo que Dios se propuso
se hará realidad. ¿Cuánto durará ese descanso?
Al repasar las palabras de Pablo a los hebreos, observamos que les hace notar que ―queda un
descanso sabático para el pueblo de Dios‖, y les insta a hacer lo sumo posible ―para entrar en
ese descanso‖, lo cual demuestra que cuando escribió estas palabras aún estaba en curso ―el
día séptimo‖ del descanso de Dios, que había empezado unos cuatro mil años antes. Este día
no terminará hasta que el propósito divino respecto a la humanidad y la Tierra se cumpla
cabalmente al final del Reinado de Mil Años de Jesucristo, el ―Señor del sábado‖ (Mateo 12:8;
Revelación [Apocalipsis] 20:1-6; 21:1-4).
Con esa magnífica perspectiva, Pablo explicó de qué modo se podía entrar en el descanso de
Dios. Escribió: ―El hombre que ha entrado en el descanso de Dios ha descansado él mismo
también de sus propias obras‖. Esto indica que, aunque la familia humana tuvo un principio
perfecto, en conjunto no había entrado en el descanso de Dios porque Adán y Eva no
observaron por mucho tiempo ―el día séptimo‖ de Dios; no aceptaron Su provisión. Al contrario,
se rebelaron y quisieron independizarse de Él. De hecho, se unieron a Satanás en vez de
aceptar la amorosa guía divina (Génesis 2:15-17). Como resultado, perdieron la esperanza de
vivir para siempre en una Tierra paradisíaca. A partir de entonces, toda la humanidad llegó a
estar esclavizada al pecado y la muerte (Romanos 5:12, 14).
La rebelión del hombre no frustró el propósito de Dios. Su día de descanso continúa. Ahora
bien, Jehová hizo una amorosa provisión —el rescate— mediante su Hijo, Jesucristo, para que
todos los que la aceptaran con fe tuvieran la esperanza de liberarse y descansar de la carga
del pecado y la muerte (Romanos 6:23). Por ello, Pablo animó a sus compañeros cristianos a
‗descansar de sus propias obras‘. Era necesario que aceptaran el medio divino para la
salvación, y que no trataran de trazar el futuro a su antojo como lo hicieron Adán y Eva.
También debían evitar las obras de autojustificación.
Rechazar nuestras metas egoístas y mundanas a fin de efectuar la voluntad de Dios es muy
reconfortante. Jesús hizo la siguiente invitación: ―Vengan a mí, todos los que se afanan y están
cargados, y yo los refrescaré. Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio
apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y
mi carga es ligera‖ (Mateo 11:28-30).
No cabe duda de que los comentarios de Pablo sobre el descanso de Dios y cómo se puede
entrar en él animaron a los cristianos hebreos de Jerusalén, quienes habían aguantado mucha
persecución y burla por causa de su fe (Hechos 8:1; 12:1-5). Las palabras del apóstol también
pueden ser una fuente de estímulo para los cristianos de la actualidad. En vista de que está
muy cerca el cumplimiento de la promesa de Dios de producir una Tierra paradisíaca, debemos
descansar también de nuestras propias obras y hacer lo sumo posible por entrar en ese
descanso (Mateo 6:10, 33; 2 Pedro 3:13).
*** w95 1/6 págs. 30-31 Preguntas de los lectores ***
¿Cómo reciben en la actualidad las ―otras ovejas‖ los beneficios de las funciones que
Cristo Jesús desempeña como sumo sacerdote, mencionadas en Hebreos 4:15, 16?
Aunque el cometido de Jesús en calidad de Sumo Sacerdote tiene importancia principalmente
para los que estarán con él en el cielo, los cristianos que abrigan la esperanza terrestre se
benefician incluso ahora de las funciones sacerdotales de Jesús.
Desde los tiempos de Adán, los seres humanos han llevado la carga del pecado. Sufrimos por
nuestra imperfección heredada, igual que los israelitas, quienes tuvieron que valerse de los
servicios de una larga sucesión de sumos sacerdotes y sacerdotes que ofrecían sacrificios por
sus propios pecados y por los del pueblo. Con el tiempo, a Jesús se le ungió como sacerdote ―a
la manera de Melquisedec‖. Después de resucitar, Jesús compareció ante Jehová para
presentar el valor de su sacrificio humano perfecto. (Salmo 110:1, 4.)
¿Qué significa esto para nosotros hoy día? En la carta a los Hebreos, Pablo habló de las
funciones que desempeñaba Jesús como Sumo Sacerdote. En Hebreos 5:1 leemos: ―Todo
sumo sacerdote tomado de entre los hombres es nombrado a favor de los hombres sobre las
cosas que tienen que ver con Dios, para que ofrezca dádivas y sacrificios por los pecados‖.
Más adelante, en los versículos 5 y 6, Pablo explicó que Jesús llegó a ser sumo sacerdote, lo
cual puede reportarnos beneficios.
¿De qué forma? Pablo escribió: ―Aunque era Hijo, aprendió la obediencia por las cosas que
sufrió; y después de haber sido perfeccionado vino a ser responsable de la salvación eterna
para todos los que le obedecen‖. (Hebreos 5:8, 9.) En un principio, este versículo pudiera
hacernos pensar en cómo podremos beneficiarnos en el nuevo mundo, cuando a los que sean
leales a Dios y a Jesús se les quite su condición de pecadores y se les dé vida eterna. Esta
esperanza bien fundada se basa en el valor redentor del sacrificio de Jesús y su servicio como
Sumo Sacerdote.
Pero lo cierto es que podemos beneficiarnos ahora mismo de sus funciones o servicio como
Sumo Sacerdote. Fíjese en lo que dice Hebreos 4:15, 16: ―No tenemos como sumo sacerdote a
uno que no pueda condolerse de nuestras debilidades, sino a uno que ha sido probado en todo
sentido igual que nosotros, pero sin pecado. Acerquémonos, por lo tanto, con franqueza de
expresión al trono de la bondad inmerecida, para que obtengamos misericordia y hallemos
bondad inmerecida para ayuda al tiempo apropiado‖. ¿Cuándo es el ―tiempo apropiado‖?
Cuando necesitamos que se nos muestre misericordia y bondad inmerecida. Por causa de
nuestra imperfección, todos deberíamos sentir esa necesidad ahora mismo.
Hebreos 4:15, 16 pone de relieve que Jesús, quien actualmente es sacerdote en el cielo,
también ha sido un ser humano, por lo que puede condolerse. ¿De quiénes? De nosotros.
¿Cuándo? Ahora. Como humano experimentó las tensiones y presiones comunes a los
hombres. A veces sintió hambre y sed. Y a pesar de ser perfecto, sintió el cansancio. Saber
eso debe tranquilizarnos. ¿Por qué? Porque como Jesús experimentó estas aflicciones
comunes, sabe cómo nos sentimos a menudo. Recordemos, además, que tuvo que soportar
las riñas de los apóstoles, provocadas por los celos. (Marcos 9:33-37; Lucas 22:24.) Sí, sufrió
desilusiones. ¿No nos hace confiar todo esto en que él puede entendernos cuando nos
sentimos decepcionados o desanimados? Claro que sí.
¿Qué podemos hacer cuando nos sintamos desanimados? Pues bien, ¿dijo Pablo que
sencillamente esperáramos hasta que en el nuevo mundo nuestro Sumo Sacerdote, Jesús, nos
ayude a alcanzar la perfección mental y física? No. Él dijo: ―Obtengamos misericordia y
hallemos bondad inmerecida para ayuda al tiempo apropiado‖, y ese tiempo incluye el
presente. Además, cuando Jesús estuvo en la Tierra, experimentó padecimientos y dificultades,
mediante los cuales fue ―probado en todo sentido igual que nosotros‖. Por lo tanto, cuando
afrontamos tales penurias, él está presto a socorrernos, pues entiende lo que estamos
pasando. ¿No le atrae esto a él?
Fíjese ahora en el versículo 16. Pablo dice que tanto los ungidos como las otras ovejas pueden
acercarse a Dios con franqueza de expresión. (Juan 10:16.) El apóstol no quiso decir que
podamos expresar en oración todo lo que queramos, incluso palabras airadas o irreverentes,
sino que, aunque somos pecadores, podemos acercarnos a Dios en virtud del sacrificio de
Jesús y de sus funciones como Sumo Sacerdote.
Otro beneficio que obtenemos hoy de nuestro Sumo Sacerdote, Jesucristo, tiene que ver con
nuestros pecados o errores. Claro está, no esperamos que en este sistema Jesús nos imparta
todos los beneficios de su sacrificio. Aun si lo hiciera, no tendríamos vida eterna. ¿Recuerda el
caso del paralítico que fue bajado por el techo en una camita, que se menciona en Lucas 5:18-
26? Jesús le dijo: ―Hombre, tus pecados te son perdonados‖. No se refería a pecados
específicos que hubiesen causado su parálisis. Seguramente aludía a los pecados de aquel
hombre en general y, hasta cierto grado, a la imperfección heredada, que provoca
padecimientos.
Basándose en el sacrificio que iba a hacer, Jesús podía quitar los pecados del hombre, tal
como el macho cabrío para Azazel se llevaba los pecados de Israel en el Día de Expiación.
(Levítico 16:7-10.) Sin embargo, el paralítico seguía siendo un ser humano. Pecaría de nuevo,
y con el tiempo le llegaría la muerte, cosa que merece todo pecador. (Romanos 5:12; 6:23.)
Jesús no quiso decir que aquel hombre recibiría vida eterna de inmediato. No obstante, sí fue
bendecido con cierta medida de perdón en aquel momento.
Pensemos ahora en nuestra propia situación. Somos imperfectos y cometemos errores a diario.
(Santiago 3:2.) ¿Qué podemos hacer al respecto? Pues bien, tenemos en el cielo a un Sumo
Sacerdote misericordioso mediante el cual podemos acercarnos a Jehová en oración. Sí, como
escribió Pablo, todos podemos ‗acercarnos, con franqueza de expresión al trono de la bondad
inmerecida [de Dios], para obtener misericordia y hallar bondad inmerecida para ayuda al
tiempo apropiado‘. Por consiguiente, todos los que en la actualidad forman parte de las otras
ovejas obtienen magníficos beneficios de las funciones que Cristo desempeña como sumo
sacerdote, entre ellos una conciencia limpia.
Los cristianos que abrigan la esperanza de vivir en la Tierra pueden esperar beneficios
mayores en el nuevo mundo que se aproxima. Entonces, nuestro Sumo Sacerdote celestial
aplicará todos los beneficios de su sacrificio, lo que llevará al perdón completo del pecado.
También cuidará de la salud física y espiritual de la gente. Además, Jesús ampliará
enormemente la educación del pueblo de Dios en la Tierra, ya que una responsabilidad
principal de los sacerdotes de Israel era enseñar la Ley. (Levítico 10:8-11; Deuteronomio 24:8;
33:8, 10.) De modo que, aun cuando ahora mismo nos beneficiamos de las funciones
sacerdotales de Jesús, nos espera mucho más.
*** w93 15/11 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Puesto que el antiguo sacerdote llamado Melquisedec fue un personaje real, ¿por qué
dice la Biblia que estaba ―sin genealogía‖?
Estas palabras se encuentran en Hebreos 7:3. El contexto dice:
―Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió al encuentro de
Abrahán cuando este volvía de la matanza de los reyes, y lo bendijo, y a quien Abrahán
repartió el décimo de todas las cosas, es primeramente, según se traduce, ‗Rey de Justicia‘, y
después también es rey de Salem, es decir, ‗Rey de Paz‘. Estando sin padre, sin madre, sin
genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al
Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente.‖ (Hebreos 7:1-3.)
Como se ha dicho, Melquisedec fue un personaje real, tanto como Abrahán, con quien tuvo una
relación directa. (Génesis 14:17-20; Hebreos 7:4-10.) Por consiguiente, Melquisedec debió
tener un padre y una madre, y posiblemente también prole. De modo que, como ser humano,
tendría una genealogía, o linaje. Su vida tuvo también un fin, a tenor de lo que dijo el apóstol
Pablo en Romanos 5:12, 14. Pero como no sabemos cuándo murió y terminó su sacerdocio
Melquisedec, en ese sentido sirvió sin fin conocido.
Pablo hace referencia a Melquisedec en su carta a los Hebreos cuando habla del papel de
Jesucristo como Sumo Sacerdote superior. Utilizó a Melquisedec como un tipo o modelo de
Jesús en su función sacerdotal, y dijo: ―Jesús [...] ha llegado a ser sumo sacerdote a la manera
de Melquisedec para siempre‖. (Hebreos 6:20.) ¿En qué sentido?
Pablo sabía que la Biblia no da detalles sobre el linaje de Melquisedec ni de sus antepasados
ni de ningún posible descendiente. La Biblia no se ocupa de esta información. Por lo tanto,
desde el punto de vista de lo que sabía Pablo o lo que sabemos nosotros, se puede decir
correctamente que Melquisedec estaba ―sin genealogía‖ (Traducción del Nuevo Mundo de las
Santas Escrituras, Nácar-Colunga), ―sin linaje‖ (Reina Valera de 1909) o ―sin árbol genealógico‖
(Felipe de Fuenterrabía).
¿En qué sentido es aplicable este concepto a Jesús? Por supuesto, sabemos que el Padre de
Jesús fue Jehová Dios y que su madre humana fue María, de la tribu de Judá. No obstante,
hubo una una similitud entre Melquisedec y Jesús. ¿Cuál? Jesús no pertenecía a la tribu de
Leví, la tribu sacerdotal de la nación de Israel. No, no fue sacerdote por genealogía humana.
Tampoco lo fue Melquisedec, que no ostentó el sacerdocio ―según la ley de un mandamiento
que dependa de la carne‖, es decir, por haber nacido en una familia y tribu sacerdotales.
(Hebreos 7:15, 16.) Jesús no fue sacerdote por descender de un padre humano sacerdote, sino
por haber ―sido llamado específicamente por Dios sumo sacerdote a la manera de
Melquisedec‖. (Hebreos 5:10.)
Además, el sacerdocio de Jesús no tuvo descendientes o sucesores. En este sentido se puede
decir que tampoco tuvo genealogía. Desempeñará eternamente su servicio sacerdotal como útil
instructor. Pablo habló de este servicio perpetuo cuando dijo:
―[Jesús] por cuanto continúa vivo para siempre, tiene su sacerdocio sin sucesores. Por
consiguiente, él también puede salvar completamente a los que están acercándose a Dios
mediante él, porque siempre está vivo para abogar por ellos.‖ (Hebreos 7:24, 25.)
Las palabras de Pablo recogidas en Hebreos 7:3 deben ser, por lo tanto, más que simple
conocimiento almacenado en la cabeza. Deben fortalecer nuestro aprecio por la provisión
amorosa que Jehová Dios ha hecho a fin de que obtengamos el perdón eterno del pecado y
por cómo se ha preocupado de que recibamos ayuda y guía perpetuamente.
*** w92 1/3 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Hebreos 9:16 dice que el que hace un pacto tiene que morir para que el pacto entre en
vigor. Pero Dios hizo el nuevo pacto y no murió. Así que, ¿cómo podemos entender ese
versículo?
En Hebreos 9:15-17 leemos: ―Por eso él [Cristo] es mediador de un nuevo pacto, para que,
habiendo ocurrido una muerte para la liberación de ellos por rescate de las transgresiones bajo
el pacto anterior, los que han sido llamados reciban la promesa de la herencia eterna. Porque
donde hay un pacto, es necesario que se suministre la muerte del [humano] que hace el pacto.
Porque el pacto es válido sobre víctimas muertas, puesto que no está en vigor en ningún
tiempo mientras vive el [humano] que ha hecho el pacto‖.
Jehová es el verdadero Hacedor del nuevo pacto. En Jeremías 31:31-34 Dios predijo
específicamente que él mismo haría el nuevo pacto con su pueblo. El apóstol Pablo cita este
pasaje bíblico en Hebreos 8:8-13, lo cual muestra que Pablo comprendía que, en realidad, Dios
daba origen a aquel pacto divino.
En el capítulo 9 de Hebreos, sin embargo, Pablo pasó a considerar los diversos papeles que
desempeñó Jesús con relación al nuevo pacto. Cristo vino como Sumo Sacerdote de ese
pacto. Desde otro punto de vista, Jesús fue el sacrificio para el nuevo pacto; solo ―la sangre del
Cristo‖ puede ‗limpiar nuestra conciencia de obras muertas‘. Cristo fue también el Mediador de
ese pacto, tal como Moisés había sido el mediador del pacto de la Ley. (Hebreos 9:11-15.)
Pablo mencionó que se necesitaba una muerte para validar pactos entre Dios y criaturas
humanas. El pacto de la Ley es un ejemplo de esto. Moisés fue su mediador, el que efectuó
aquel acuerdo entre Dios y el Israel carnal. Así Moisés desempeñó un papel importante y fue el
humano que trató con los israelitas cuando ellos fueron introducidos en el pacto. De modo que
se podía ver a Moisés como el humano que hizo el pacto de la Ley, cuyo originador era
Jehová. Pero ¿tuvo Moisés que derramar su sangre vital para que el pacto de la Ley entrara en
vigor? No. En lugar de eso se ofrecieron animales, cuya sangre tomó el lugar de la sangre de
Moisés. (Hebreos 9:18-22.)
¿Qué hay del nuevo pacto entre Jehová y la nación del Israel espiritual? Jesucristo desempeñó
el glorioso papel de intermediario; fue el Mediador entre Jehová y el Israel espiritual. Aunque
este pacto tuvo como originador a Jehová, dependió de Jesucristo. Aparte de ser el Mediador
del pacto, en la carne Jesús tuvo tratos directos con los primeros que serían introducidos en
ese pacto. (Lucas 22:20, 28, 29.) Además, satisfacía los requisitos para suministrar el sacrificio
que se necesitaba para validar el pacto. Este sacrificio no consistía en simples animales, sino
en una vida humana perfecta. Por eso Pablo podía decir que Cristo era el humano que había
hecho el nuevo pacto. Después que ―Cristo entró [...] en el cielo mismo, para comparecer ahora
delante de la persona de Dios a favor de nosotros‖, el nuevo pacto entró en vigor. (Hebreos
9:12-14, 24.)
Al hablar de Moisés y de Jesús como humanos que hicieron pactos, Pablo no daba a entender
que cada uno de ellos hubiera sido el originador de los respectivos pactos, que en realidad
fueron hechos por Dios. Más bien, aquellos dos humanos estuvieron implicados íntimamente
como mediadores en la realización de cada pacto respectivamente. Y en cada caso fue
necesario que hubiera una muerte... animales en sustitución de Moisés, y Jesús como quien
ofrecía su propia sangre vital por los que entran en el nuevo pacto.
[Nota a pie de página]
Las dos palabras griegas que en este pasaje se usan para ―del que hace el pacto‖ se vierten
literalmente ―del (que) ha hecho para sí pacto‖ o ―del [que] hace pacto‖ (The Kingdom
Interlinear Translation of the Greek Scriptures, publicado por Watchtower Bible and Tract
Society of New York, Inc., y The Interlinear Greek-English New Testament, por el Dr. Alfred
Marshall).
*** w92 15/11 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
¿Se refiere Hebreos 11:26 a que Moisés fuera el ―Cristo‖, o a que era un tipo de
Jesucristo?
Al hablar de la fe de Moisés, el apóstol Pablo escribió que ―estimaba el vituperio del Cristo
como riqueza más grande que los tesoros de Egipto; porque miraba atentamente hacia el pago
del galardón‖. (Hebreos 11:26.) Parece ser que Pablo se refirió a Moisés como el ―Cristo‖, o
ungido, en un sentido determinado.
Hay que reconocer que en varios aspectos Moisés fue un modelo del Mesías venidero. Aunque
fue profeta, predijo que vendría un profeta mayor ‗semejante a él‘. Muchos judíos opinaban que
Jesús era ―El Profeta‖, opinión que confirmaron sus seguidores. (Deuteronomio 18:15-19; Juan
1:21; 5:46; 6:14; 7:40; Hechos 3:22, 23; 7:37.) Moisés fue también el mediador del pacto de la
Ley, pero Jesús recibió ―un servicio público más admirable‖ al ser ―el mediador de un pacto
correspondientemente mejor‖, el nuevo pacto glorioso. (Hebreos 8:6; 9:15; 12:24; Gálatas 3:19;
1 Timoteo 2:5.) Así pues, podía decirse que en algunos aspectos Moisés fue un tipo del Mesías
que había de venir.
Sin embargo, parece que ese no es el sentido principal de Hebreos 11:26. No hay ninguna
indicación de que Moisés conociera detalles respecto al Mesías y estimara conscientemente
que todo lo que él pasó en Egipto fuera en representación del Mesías.
Se ha dicho que las palabras de Pablo en Hebreos 11:26 tuvieron un sentido parecido al
comentario de que los cristianos aguantaban ―sufrimientos por el Cristo‖. (2 Corintios 1:5.) Los
cristianos ungidos sabían que Jesucristo había sufrido y que si ‗sufrían juntamente serían
glorificados juntamente‘ en el cielo. Pero Moisés no sabía lo que iba a sufrir el Mesías venidero,
ni tenía la esperanza celestial. (Romanos 8:17; Colosenses 1:24.)
Hay una forma más sencilla de entender cómo Moisés ‗estimó el vituperio del Cristo como
riqueza‘.
Cuando Pablo escribió el ―Cristo‖ en Hebreos 11:26, empleó la palabra griega Kjri·stóu, que es
el equivalente del vocablo hebreo Ma·schí·aj, o Mesías. Tanto ―Mesías‖ como ―Cristo‖ significan
―ungido‖. Así que Pablo escribió que Moisés ‗estimó el vituperio del ungido‘. ¿Podía llamarse
―ungido‖ a Moisés?
Sí. En tiempos bíblicos podía asignarse a una persona a un puesto especial derramando aceite
sobre su cabeza. ―Samuel entonces tomó el frasco de aceite y lo derramó sobre la cabeza [de
Saúl].‖ ―Samuel tomó el cuerno de aceite y lo ungió [a David] en medio de sus hermanos. Y el
espíritu de Jehová empezó a entrar en operación sobre David.‖ (1 Samuel 10:1; 16:13;
compárese con Éxodo 30:25, 30; Levítico 8:12; 2 Samuel 22:51; Salmo 133:2.) Pero se dice de
algunos hombres, tales como el profeta Eliseo y el rey sirio Hazael, que fueron ―ungidos‖ aun
cuando no hay prueba de que se derramara sobre ellos aceite literal. (1 Reyes 19:15, 16;
Salmo 105:14, 15; Isaías 45:1.) Por lo tanto, un individuo podía ser ―ungido‖ siendo
seleccionado o comisionado de forma especial.
En este sentido Moisés fue el ungido de Dios, y algunas Biblias incluso usan la palabra
―ungido‖ en Hebreos 11:26. Moisés recibió la comisión de ser representante de Jehová y sacar
a Israel de Egipto. (Éxodo 3:2-12, 15-17.) Aunque se había criado entre la riqueza y gloria de
Egipto, valoró mucho más su comisión, que aceptó y llevó a cabo. Por consiguiente, Pablo
pudo escribir que Moisés ―estimaba el vituperio del Cristo como riqueza más grande que los
tesoros de Egipto‖.
*** w02 15/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
¿Qué significa el comentario de Hebreos 12:4: ―Ustedes todavía no han resistido hasta la
sangre‖?
La expresión ―resistido hasta la sangre‖ da a entender que uno llega al extremo de morir, que
derrama literalmente su sangre.
El apóstol Pablo sabía que algunos cristianos hebreos ya habían ‗aguantado una gran
contienda bajo sufrimientos‘ por causa de su fe (Hebreos 10:32, 33). Al señalar esta verdad,
parece ser que Pablo empleó la metáfora de una pelea en una competencia atlética griega, que
podía constar de carreras, luchas, combates de boxeo y lanzamientos de disco y jabalina. Por
consiguiente, en Hebreos 12:1 exhortó de este modo a sus compañeros cristianos:
―Quitémonos nosotros también todo peso, y el pecado que fácilmente nos enreda, y corramos
con aguante la carrera que está puesta delante de nosotros‖.
Tres versículos más adelante —en Hebreos 12:4—, Pablo tal vez cambió de imagen y pasó de
hablar de una carrera pedestre a un combate de boxeo (alude a ambas actividades en 1
Corintios 9:26). A los pugilistas de tiempos antiguos se les envolvían los puños y las muñecas
con tiras de cuero, a las que quizá se añadían ―pedazos de plomo, hierro u otro metal que
abrían heridas graves en los contrincantes‖. Dichos combates brutales les causaban
hemorragias y, a veces, hasta la muerte.
En cualquier caso, los cristianos hebreos tenían suficientes ejemplos de siervos fieles de Dios
que habían sufrido persecución y trato cruel, incluso hasta el punto de morir, ―hasta la sangre‖.
Fijémonos en el contexto en el que Pablo destacó lo que habían experimentado los fieles de la
antigüedad:
―Fueron apedreados, fueron probados, fueron aserrados en pedazos, murieron degollados a
espada, anduvieron de acá para allá en pieles de oveja, en pieles de cabra, hallándose en
necesidad, en tribulación, bajo maltratamiento.‖ Luego, Pablo centró la atención en el
Perfeccionador de nuestra fe, Jesús, al decir: ―Aguantó un madero de tormento, despreciando
la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios‖ (Hebreos 11:37; 12:2).
En efecto, muchos habían ―resistido hasta la sangre‖, es decir, hasta el punto de morir.
Aguantaron más que una lucha interna contra el pecado de la falta de fe. Fueron leales a pesar
del trato cruel externo que recibieron y permanecieron fieles hasta la muerte.
Los nuevos miembros de la congregación de Jerusalén, que tal vez se habían hecho cristianos
después de calmarse la implacable persecución del pasado, nunca habían afrontado pruebas
tan severas como esas (Hechos 7:54-60; 12:1, 2; Hebreos 13:7). No obstante, había pruebas
menos intensas que estaban logrando que algunos de ellos desistieran de continuar llevando a
cabo la contienda; se estaban ‗cansando y desfalleciendo en sus almas‘ (Hebreos 12:3).
Tenían que progresar hacia la madurez, lo cual los fortalecería para aguantar cualquier
situación que se presentara, incluso si implicara sufrir maltrato físico hasta el punto de derramar
su sangre y morir (Hebreos 6:1; 12:7-11).
Muchos cristianos de la actualidad han ―resistido hasta la sangre‖, han sido ejecutados por no
transigir respecto a su fe cristiana. En vez de atemorizarnos a causa de las palabras de Pablo
en Hebreos 12:4, podemos aceptarlas como un indicador de hasta dónde estamos resueltos a
llegar para mantenernos leales a Dios. Más adelante, en la misma carta a los Hebreos, Pablo
escribió: ―Continuemos teniendo bondad inmerecida, por la cual podamos rendir a Dios servicio
sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia‖ (Hebreos 12:28).
*** w95 15/9 pág. 30 Preguntas de los lectores ***
¿Qué quiso decir el discípulo Santiago cuando recomendó: ―No muchos de ustedes
deberían hacerse maestros, hermanos míos, sabiendo que recibiremos juicio más
severo‖? (Santiago 3:1.)
Huelga decir que Santiago no estaba desanimando a los cristianos de enseñar la verdad a
otras personas. En Mateo 28:19, 20, Jesús ordenó a sus seguidores: ―Hagan discípulos de
gente de todas las naciones, [...] enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he
mandado‖. Por lo tanto, todos los seguidores de Cristo deben ser maestros. El apóstol Pablo
amonestó a los cristianos hebreos porque no habían llegado a serlo. Les escribió: ―Aunque
deberían ser maestros en vista del tiempo, de nuevo necesitan que alguien les enseñe desde el
principio las cosas elementales de las sagradas declaraciones formales de Dios‖. (Hebreos
5:12.)
¿De quiénes estaba hablando entonces Santiago? De los que tienen privilegios especiales de
enseñanza en la congregación. En Efesios 4:11 leemos: ―Y [Jesucristo, el cabeza de la
congregación,] dio algunos como apóstoles, algunos como profetas, algunos como
evangelizadores, algunos como pastores y maestros‖. En las congregaciones actuales, como
en las del siglo primero, hay puestos especiales de enseñanza. Por ejemplo, el Cuerpo
Gobernante, que representa al ―esclavo fiel y discreto‖, tiene la responsabilidad especial de
supervisar la enseñanza que se imparte en las congregaciones de todo el mundo. (Mateo
24:45.) Los superintendentes viajantes y los ancianos de congregación también tienen
responsabilidades especiales de enseñanza.
¿Estaba diciendo Santiago a los cristianos con las debidas cualidades que no aceptaran el
papel de maestros por temor a recibir un juicio más severo de parte de Dios? De ninguna
manera. La función de anciano es un gran privilegio, como se indica en 1 Timoteo 3:1, que
dice: ―Si algún hombre está procurando alcanzar un puesto de superintendente, desea una
obra excelente‖. Uno de los requisitos para que un hombre sea nombrado anciano es que esté
―capacitado para enseñar‖. (1 Timoteo 3:2.) Santiago no contradijo las palabras inspiradas de
Pablo.
Pero parece que en el siglo primero algunos se estaban erigiendo en maestros sin satisfacer
los requisitos ni ser nombrados para ello. Probablemente pensaban que era un cargo
prestigioso y anhelaban gloria para sí mismos. (Compárese con Marcos 12:38-40; 1 Timoteo
5:17.) El apóstol Juan mencionó a Diótrefes, a quien ‗le gustaba tener el primer lugar y no
recibía nada de él con respeto‘. (3 Juan 9.) En 1 Timoteo 1:7 se habla de algunos hombres que
‗querían ser maestros de ley, pero no percibían ni las cosas que decían ni las cosas acerca de
las cuales hacían vigorosas afirmaciones‘. Las palabras de Santiago 3:1 son muy apropiadas
para los hombres que anhelan ser maestros, pero tienen motivos impropios. Tales hombres
podrían dañar gravemente al rebaño y, en consecuencia, recibir un juicio más severo.
(Romanos 2:17-21; 14:12.)
Santiago 3:1 constituye, además, un buen recordatorio para aquellos que satisfacen los
requisitos y sirven de maestros. Puesto que se les ha encomendado mucho, mucho se les
exigirá. (Lucas 12:48.) Jesús dijo: ―De todo dicho ocioso que hablen los hombres rendirán
cuenta en el Día del Juicio‖. (Mateo 12:36.) Lo que dijo es particularmente cierto en el caso de
aquellos cuyas palabras tienen más peso: los ancianos nombrados.
Los ancianos rendirán cuenta de su trato a las ovejas de Jehová. (Hebreos 13:17.) Sus
palabras repercuten en la vida de los demás. Por consiguiente, el que es anciano ha de
cuidarse de expresar sus opiniones y de maltratar a las ovejas, como hacían los fariseos. Debe
esforzarse por mostrar el amor profundo que manifestó Jesús. Siempre que enseñe, y sobre
todo cuando atienda asuntos judiciales, tiene que medir sus palabras, y no debe hablar con
ligereza ni expresar meras ideas personales. Si se apoya firmemente en Jehová, en su Palabra
y en las directrices de Su organización, el pastor recibirá abundantes bendiciones divinas en
vez de ―un juicio más severo‖.
*** w95 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Primera de Juan 4:18 nos dice: ―No hay temor en el amor, sino que el amor perfecto echa
fuera el temor‖. Pero Pedro escribió: ―Tengan amor a toda la asociación de hermanos,
estén en temor de Dios‖. (1 Pedro 2:17.) ¿Cómo podemos armonizar estos dos
versículos?
Tanto Pedro como Juan eran apóstoles a quienes Jesucristo mismo enseñó personalmente.
Por lo tanto, podemos estar seguros de que no hay contradicción en sus palabras. En lo que
respecta a los dos versículos supracitados, la clave está en que los dos apóstoles hablaban de
diferentes clases de temor.
Veamos primero el consejo de Pedro. El contexto indica que Pedro estaba dando consejo
inspirado a sus compañeros cristianos sobre la actitud que deberían tener con respecto a las
personas que ocupan puestos de autoridad. En otras palabras: hablaba de cómo debe
considerarse la sujeción en ciertos ámbitos. Por ello, aconsejó a los cristianos que se sujetaran
a los hombres que ostentaban cargos de autoridad en los gobiernos humanos, como los reyes
y los gobernadores. (1 Pedro 2:13, 14.) Más adelante, Pedro escribe: ―Honren a hombres de
toda clase, tengan amor a toda la asociación de hermanos, estén en temor de Dios, den honra
al rey‖. (1 Pedro 2:17.)
En vista del contexto, está claro que cuando Pedro escribió que los cristianos debían estar ―en
temor de Dios‖, quiso decir que debían tener un respeto profundo y reverencial a Dios, un
temor de desagradar a la autoridad suprema. (Compárese con Hebreos 11:7.)
¿Qué puede decirse de las palabras del apóstol Juan? Unos versículos antes, en el mismo
capítulo 4, el apóstol habla de la necesidad de poner a prueba ―las expresiones inspiradas‖,
como las que proceden de los falsos profetas. Esas expresiones de ningún modo se originan
de Jehová Dios; proceden del mundo inicuo o reflejan su espíritu.
Ahora bien, los cristianos ungidos ―se originan de Dios‖. (1 Juan 4:1-6.) Por ello, Juan los
exhortó del siguiente modo: ―Amados, continuemos amándonos unos a otros, porque el amor
es de Dios‖. Dios tomó la iniciativa en la manifestación del amor, pues ―envió a su Hijo como
sacrificio propiciatorio por nuestros pecados‖. (1 Juan 4:7-10.) ¿Cuál debería ser nuestra
respuesta?
Sin duda, deberíamos permanecer en unión con nuestro Dios de amor. No debería darnos
miedo ni deberíamos temblar ante la perspectiva de acercarnos a él en oración. Un poco antes,
Juan aconsejó: ―Si nuestro corazón no nos condena, tenemos franqueza de expresión para con
Dios; y cualquier cosa que le pedimos la recibimos de él, porque estamos observando sus
mandamientos‖. (1 Juan 3:21, 22.) En efecto, una buena conciencia nos da la libertad de
acercarnos a Dios sin que el temor nos paralice o nos cohíba. Amamos a Jehová y nos
sentimos libres de dirigirnos o acercarnos a él en oración. A este respecto, ―no hay temor en el
amor‖.
Combinemos ahora las dos ideas. El cristiano debe tener siempre un temor reverencial a
Jehová, que emana de un profundo respeto a su posición, poder y justicia. Pero también
amamos a Dios como nuestro Padre y nos sentimos cerca de él y con libertad de hablarle. No
nos cohíbe ningún pavor y confiamos en que podemos acercarnos a él, como un niño se siente
libre de acercarse a su padre que lo ama. (Santiago 4:8.)
*** w01 15/7 pág. 28 Preguntas de los lectores ***
En 1 Pedro 4:3 se menciona que, en un tiempo, ciertos cristianos habían participado en
―idolatrías ilegales‖. ¿No es ilegal toda clase de idolatría, siendo que Dios la condena y
prohíbe?
En efecto, para Dios, cualquier tipo de idolatría es ilegal, y quienes procuran su favor no deben
practicarla (1 Corintios 5:11; Revelación [Apocalipsis] 21:8).
Sin embargo, parece ser que el apóstol Pedro se refería a la idolatría desde otro punto de vista.
Por un lado, en muchas naciones de la antigüedad, la idolatría constituía una práctica común
sin restricciones legales por parte de las autoridades. Es decir, la ley del país no la prohibía, y,
en algunos casos, hasta formaba parte de la política de la nación o el gobierno. En ese sentido,
algunos cristianos habían participado en ‗idolatrías sin restricción legal‘ antes de aceptar la
verdad (New World Translation, edición de 1950 en inglés). Por ejemplo, el rey babilonio
Nabucodonosor erigió una imagen idolátrica de oro, pero Sadrac, Mesac y Abednego, siervos
de Jehová, se negaron a adorarla (Daniel 3:1-12).
Desde otro ángulo, numerosos ritos idolátricos contenían actos totalmente contrarios a la ley
natural, o sentido moral, que emana de la conciencia heredada (Romanos 2:14, 15). El apóstol
Pablo escribió sobre prácticas degradadas que eran ‗contrarias a la naturaleza‘ y ‗obscenas‘,
las cuales solían darse en los ritos religiosos (Romanos 1:26, 27). Los hombres y las mujeres
que participaban en idolatría ilegal no se sometían a la restricción legal que impone la
condición humana. Sin lugar a dudas, era del todo apropiado que quienes abrazaran el
cristianismo abandonaran tales prácticas corruptas.
Además de lo antedicho, Jehová Dios condenaba esas idolatrías comunes entre los no judíos.
Por consiguiente, eran ilegales (Colosenses 3:5-7).
[Nota]
La expresión griega que aparece en 1 Pedro 4:3 significa literalmente ―idolatrías ilegales‖. Otras
Biblias españolas la han vertido ―idolatrías ilícitas‖, ―vedadas idolatrías‖ y ―criminales idolatrías‖.
*** w91 1/2 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
· ¿Por qué difiere de otras Biblias la manera como se traduce 2 Pedro 1:19 en la
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras?
Para recalcar el valor de la palabra inspirada de Dios, el apóstol Pedro escribió: ―Por
consiguiente, tenemos la palabra profética hecha más segura; y ustedes hacen bien en
prestarle atención como a una lámpara que resplandece en un lugar oscuro, hasta que
amanezca el día y el lucero se levante, en sus corazones‖. (2 Pedro 1:19.)
Note que la frase ―hasta que amanezca el día y el lucero se levante‖ se separa del resto de la
oración mediante comas. La mayoría de las traducciones de la Biblia no hacen esto.
Por ejemplo, la Biblia de Jerusalén traduce la parte final de este versículo así: ―[...] como a
lámpara que luce en lugar oscuro, hasta que despunte el día y se levante en vuestros
corazones el lucero de la mañana‖. Traducciones como esta dan a entender que el lucero se
levanta en el corazón de los creyentes, como cuando estos experimentan alguna clase de
iluminación espiritual.
Sin embargo, aun en los días de Moisés había indicación de que ‗una estrella saldría de Jacob‘
y se levantaría. (Números 24:17; compárese con Salmo 89:34-37.) Jesús se identificó
claramente como esa ―prole de David, y la brillante estrella de la mañana‖. (Revelación 22:16.)
Esta identificación del ―lucero‖ o la ―estrella de la mañana‖ concuerda con el contexto de lo que
el apóstol Pedro estaba considerando. Acababa de referirse a la visión de la transfiguración
que había presenciado unos 30 años atrás. (Mateo 16:28–17:9.) Aquella esplendorosa visión
señaló al tiempo en que Jesús ‗vendría en su reino‘, o sería glorificado con el poder del Reino.
Lo que Pedro había visto recalcaba el valor de la palabra de Dios; de manera similar, es
necesario que los cristianos de hoy presten atención a esa palabra profética.
Aunque el corazón de la humanidad en general estaba —y aún está— en oscuridad, esto no
tiene que ser así respecto al corazón de los cristianos verdaderos. Es como si estos tuvieran
una lámpara que resplandece en lo que de otro modo estaría oscuro, el corazón. Pedro sabía
que si los cristianos prestaban atención a la iluminadora palabra profética de Dios se
mantendrían alerta e iluminados en cuanto al amanecer de un nuevo día. Ese sería el tiempo
en que el ―lucero‖, o la ―brillante estrella de la mañana‖, realmente comenzaría a regir con el
poder del Reino.
Es interesante lo que escribió E. W. Bullinger acerca de 2 Pedro 1:19: ―Está claro que aquí
debe haber un paréntesis, pues la profecía es la luz que resplandece, y Cristo y Su aparición
son el lucero y el día que amanece. ¡De ninguna manera podría significar que se nos exhorta a
prestar atención a la palabra profética hasta que Cristo se manifieste en nuestro corazón! No;
sino que debemos prestar atención en el corazón a esta palabra profética, hasta que el
cumplimiento llegue en la aparición de Cristo... el levantarse de Aquel a quien se llama ‗la
Estrella de la Mañana‘‖ (Figures of Speech Used in the Bible, 1898).
Por consiguiente, algunas traducciones de la Biblia usan paréntesis en 2 Pedro 1:19. La
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras mantiene el orden básico de
presentación que se halla en el griego original. Pero usa comas para separar la frase ―hasta
que amanezca el día y el lucero se levante‖ de la exhortación a prestar atención a la palabra
‗como a una lámpara que resplandece en un lugar oscuro, en sus corazones‘.
*** w01 15/6 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
¿Por qué dice la Traducción del Nuevo Mundo en 2 Pedro 3:13 que habrá ―nuevos cielos
[plural] y una nueva tierra‖ si Revelación (Apocalipsis) 21:1 predice ―un nuevo cielo
[singular] y una nueva tierra‖?
Se trata fundamentalmente de una cuestión gramatical de los idiomas originales. No parece
tener ninguna relevancia especial en lo que respecta a su significado.
Examinemos primero las Escrituras Hebreas. En el texto del idioma original, el término hebreo
scha·má·yim, que se traduce ―cielo(s)‖, es siempre plural. No parece tratarse de un plural de
excelencia, sino de una forma de expresar ―expansión espacial‖, es decir, ―una totalidad
integrada por innumerables partes o puntos‖. Tal conclusión es comprensible dado que los
cielos físicos se extienden mucho más allá de la Tierra en todas las direcciones e incluyen
miles de millones de estrellas. Cuando scha·má·yim viene precedido del artículo definido
(literalmente, ―los cielos‖), la Traducción del Nuevo Mundo lo vierte casi invariablemente
―cielos‖, como en Isaías 66:22. Cuando aparece sin el artículo definido, se puede traducir en
singular (―cielo‖, como en Génesis 1:8; 14:19, 22; Salmo 69:34) o en plural (―cielos‖, como en
Génesis 49:25; Jueces 5:4; Job 9:8; Isaías 65:17).
Tanto en Isaías 65:17 como en Isaías 66:22, el vocablo hebreo para cielos está en plural, y se
optó por traducirlo de manera consecuente ―nuevos cielos y una [o: la] nueva tierra‖.
La palabra griega ou·ra·nós significa ―cielo‖, y la forma plural ou·ra·nói, ―cielos‖. Es digno de
mención que los traductores de la Septuaginta griega emplearon la forma singular en Isaías
65:17 y en Isaías 66:22.
Ahora bien, ¿qué puede decirse de las dos ocasiones en que aparece en las Escrituras
Griegas Cristianas la expresión ―nuevo cielo [o: nuevos cielos] y una nueva tierra‖?
En 2 Pedro 3:13, el apóstol utilizó el plural en griego. Inmediatamente antes (versículos 7, 10,
12) había hablado de ―los cielos‖ inicuos (plural) de la actualidad. De modo que fue coherente
al emplear esa misma forma en el versículo 13. Además, parece ser que citó del texto original
de Isaías 65:17, donde el hebreo está en plural, tal como en 2 Pedro 2:22 citó del texto hebreo
de Proverbios 26:11. Por lo tanto, Pedro señaló a ―nuevos cielos [plural] y una nueva tierra que
esperamos según su promesa‖.
En Revelación 21:1 hay una ligera diferencia, pues por lo visto el apóstol Juan se valió de la
traducción que hace la Septuaginta de Isaías 65:17, donde, como ya mencionamos, aparece el
término griego para ―cielo‖ en singular. Por eso, Juan escribió: ―Vi un nuevo cielo [singular] y
una nueva tierra; porque el cielo anterior y la tierra anterior habían pasado‖.
Estas son cuestiones gramaticales relacionadas con la traducción. Merece repetirse que,
leamos o digamos ―nuevos cielos‖ (plural) o ―nuevo cielo‖ (singular), no parece haber ninguna
diferencia de significado. En ambos casos el sentido es el mismo.
*** w86 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
· ¿Se puede decir que el cristiano que tiene la esperanza terrestre es parte de la ―gran
muchedumbre‖, aunque todavía no ha sobrevivido a ―la gran tribulación‖? (Revelación
7:9, 14.)
Sí, es apropiado en vista de su esperanza.
El capítulo 7 de Revelación hace mención de dos grupos. Primero, a los 144.000 ―sellados de
toda tribu de los hijos de Israel‖. (Revelación 7:4.) Una comparación con Revelación 14:1-5
muestra que los 144.000 son ―comprados de la tierra‖, con el fin de ser ―primicias para Dios‖.
Estos, por lo tanto, son los que reinarán en el cielo con Cristo. (Gálatas 6:16; 2 Timoteo 4:18.)
El segundo grupo se compone de ―una gran muchedumbre, que ningún hombre podía contar‖,
y que ‗sale de la gran tribulación‘.
En su marco de circunstancias, Revelación 7:9-17 da un cuadro de los sobrevivientes terrestres
de la venidera tribulación. De modo que alguien extremadamente exigente pudiera limitar el
significado del término ―gran muchedumbre‖ solo a personas que hayan sobrevivido a esa
tribulación. Pero, ¿es necesario ser tan restrictivo? No creemos que lo sea. Obviamente, los
que sobrevivan tienen que ser recogidos antes de ―la gran tribulación‖ a fin de que puedan
calificar como sobrevivientes. Por lo tanto, hemos aplicado el término ―gran muchedumbre‖ a
los cristianos leales que en la actualidad sirven a Jehová Dios con la perspectiva de sobrevivir y
ser ‗guiados a fuentes de aguas de vida‘ en la Tierra. (Revelación 7:17.) Si alguien de la ―gran
muchedumbre‖ muriera ahora, justamente antes de la ―gran tribulación‖, con certeza habría
razón para esperar que sea resucitado para vivir en la Tierra.
Algo similar puede decirse del término ―otras ovejas‖. En Juan 10:7-16, Jesús habló primero de
sus ―ovejas‖, que entendemos que son el ―rebaño pequeño‖ escogido para vivir en los cielos.
Entonces Jesús pasó a decir: ―Tengo otras ovejas, que no son de este redil [celestial]; a ésas
también tengo que traer, y escucharán mi voz, y llegarán a ser un solo rebaño, un solo pastor‖.
A menudo hemos presentado prueba bíblica que indica que las ―otras ovejas‖ representan a los
que tienen la perspectiva de vivir en la Tierra. (Lucas 12:32.)
Puede que algunas personas razonen diciendo: Jesús estaba refiriéndose a un recogimiento
futuro de las ―otras ovejas‖ y, por lo tanto, el término sólo aplica a los que, después que Jesús
habló, abrazarían la esperanza de vida eterna en la Tierra. Sin embargo, parece innecesario
circunscribir este término como si Jesús hubiera estado definiendo la cuestión de manera
cronológica o en secuencia. Estamos convencidos de que Jesús estaba subrayando el hecho
de que él era el pastor de las ovejas unificadas. Algunas personas con cualidades de oveja
entran al redil para ir a los cielos. También hay otras que aceptan a Jesús como el pastor; estas
estarían en unidad con las que se mencionaron primero. Con este punto de vista, el término
―otras ovejas‖ incluye a los hombres de fe que murieron antes de que Jesús abriera el camino
al cielo, tales como Noé, Abrahán, Job, David, y Juan el Bautizante. (Mateo 11:11; Hechos
2:29; Hebreos 10:19, 20.) Cuando estos sean resucitados en el nuevo sistema de cosas podrán
aceptar al Pastor Excelente y tener la perspectiva de vida eterna en la Tierra con el resto de las
―otras ovejas‖ de Jesús.
*** w94 1/8 pág. 31 Preguntas de los lectores ***
Nos gustó estudiar las profecías de Daniel en ―La Atalaya‖. Pero, ¿por qué difieren las
fechas correspondientes a los tres tiempos y medio de Revelación 11:3 de las que se
dan en el libro ―Apocalipsis: su culminación‖?
Sí, La Atalaya del 1 de noviembre de 1993 ajustó ligeramente la fecha del cumplimiento
moderno de Revelación 11:3. ¿Por qué?
Para empezar, la parte final de Revelación 11:2 menciona un período de ―cuarenta y dos
meses‖. El versículo 3 continúa: ―Haré que mis dos testigos profeticen mil doscientos sesenta
días vestidos de saco‖. ¿En qué tiempo se cumplen estas palabras?
Pues bien, los testigos de Jehová han entendido desde hace muchos años que esta profecía
se cumplió en los cristianos ungidos por espíritu después del fin de ―los tiempos señalados de
las naciones‖ (los Tiempos de los Gentiles) en 1914. (Lucas 21:24; 2 Corintios 1:21, 22.) El libro
Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación! (1988) comentó a este respecto en la
página 164: ―Hubo un período marcado de tres años y medio en que las penosas experiencias
del pueblo de Dios correspondieron con los sucesos profetizados aquí... comenzando desde
que estalló la I Guerra Mundial hacia fines de 1914 y continuando hasta principios de 1918‖.
Observe que las fechas que se dieron fueron ―desde que estalló la I Guerra Mundial hacia fines
de 1914 [...] hasta principios de 1918‖. Estas son las mismas que se han dado en otras
publicaciones, como en el libro ―Entonces queda terminado el misterio de Dios‖, páginas 285-
288 (1971).
Sin embargo, La Atalaya se centró en la profecía de Daniel, un libro que menciona dos veces
un período comparable al referido más tarde en Revelación: tres años y medio, o cuarenta y
dos meses. Para ser específicos, Daniel 7:25 dice que se hostigaría a los santos de Dios ―por
un tiempo y tiempos y la mitad de un tiempo‖, es decir, tres tiempos y medio. Más adelante,
Daniel 12:7 predice ―un tiempo señalado, tiempos señalados y medio‖, o tres tiempos y medio,
que culminarían cuando hubiera ―un fin del hacer añicos el poder del pueblo santo‖.
De modo que tenemos varias profecías sobre un período de tiempo comparable en Daniel 7:25,
Daniel 12:7 y Revelación 11:2, 3, así como también en Revelación 13:5. Nuestras
publicaciones han mostrado que todas ellas se cumplieron en el período de 1914 a 1918. Pero
al analizar cada una de estas profecías por separado, las fechas del comienzo y el fin variaron
un poco.
Ahora bien, La Atalaya del 1 de noviembre de 1993 preguntó: ―¿Cómo se cumplieron todas
estas profecías paralelas?‖. En efecto, se reconoció que las profecías sobre los tres tiempos y
medio mencionadas en Daniel 7:25, Daniel 12:7 y Revelación 11:3 eran ―paralelas‖. De modo
que debían corresponder en su comienzo y en su fin.
En lo que se refiere al fin, la revista mostró que el hostigamiento de los ungidos de Dios (Daniel
7:25) culminó en junio de 1918, cuando J. F. Rutherford y otros directores de la Sociedad
Watch Tower Bible and Tract fueron ―sentenciados a una larga condena de prisión bajo
acusaciones falsas‖. Aquel suceso fue ciertamente ―un fin del hacer añicos el poder del pueblo
santo‖, según dice Daniel 12:7.
Si contamos hacia atrás desde junio de 1918, llegamos a diciembre de 1914, siendo este el
comienzo de los tres tiempos y medio. En aquel último mes de 1914, los ungidos de Dios que
se hallaban en la Tierra conocieron el texto que serviría de tema para el próximo año: ―‗¿Podéis
beber la copa que yo he de beber?‘. (Mateo 20:20-23.)‖. El artículo que lo anunciaba advirtió:
―¡Quién sabe si puede haber alguna prueba especial, copa de sufrimiento o ignominia para los
leales seguidores del Cordero durante 1915!‖. Según la profecía de Daniel 7:25, durante este
período de tres tiempos y medio, ‗se levantó un hostigamiento y continuó contra los santos
mismos del Supremo‘. Las naciones se enzarzaron en la I Guerra Mundial, lo que les facilitó su
injustificado hostigamiento. La conclusión es: las tres profecías paralelas —Daniel 7:25, 12:7 y
Revelación 11:3— se cumplieron en los tres años y medio, o cuarenta y dos meses, que van de
diciembre de 1914 a junio de 1918.
Esto explica el ligero ajuste en las fechas del cumplimiento de Revelación 11:3. Podemos tener
presente este ajuste cuando estudiemos y utilicemos el libro Apocalipsis: su culminación en el
futuro.
*** w02 1/12 pág. 29 Preguntas de los lectores ***
¿Debemos concluir, por lo que dice Revelación [Apocalipsis] 20:8, que Satanás
extraviará a una gran cantidad de personas durante la prueba final?
Revelación 20:8 se refiere al ataque final de Satanás contra las personas que vivan en la Tierra
al final de la gobernación de mil años del Reino mesiánico. Aludiendo a Satanás, el versículo
dice: ―Saldrá a extraviar a aquellas naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, a Gog
y a Magog, para reunirlos para la guerra. El número de estos es como la arena del mar‖.
A pesar de los adelantos en los métodos e instrumentos científicos, la cantidad de ―arena del
mar‖ sigue siendo una cifra desconocida. Por eso puede decirse que dicha expresión
representa un número desconocido e indeterminado. Pero ¿da a entender que es una cantidad
inmensa, abrumadora y astronómica, o simplemente una cantidad desconocida, pero
considerable?
La expresión ―como la arena del mar‖ se emplea en la Biblia de diversas maneras. Por ejemplo,
en Génesis 41:49 leemos: ―José continuó amontonando grano en grandísima cantidad, como la
arena del mar, hasta que por fin cesaron de contarlo, porque era sin número‖. Aquí se recalca
que el grano era incontable. De igual modo, Jehová declaró: ―Tal como no puede contarse el
ejército de los cielos, ni medirse la arena del mar, así multiplicaré la descendencia de David mi
siervo‖. Tan cierto como que las estrellas del cielo y la arena del mar son incontables, así de
seguro es que Jehová cumplirá su promesa a David (Jeremías 33:22).
A menudo, la expresión ―la arena del mar‖ se refiere a algo que es grande e impresionante en
cantidad o tamaño. Los israelitas que se hallaban en Guilgal estaban muy preocupados por el
ejército filisteo que se encontraba en Micmash, pues era ―como los granos de arena que están
a la orilla del mar por multitud‖ (1 Samuel 13:5, 6; Jueces 7:12). Y ―Dios continuó dando a
Salomón sabiduría y entendimiento en medida sumamente grande, y una anchura de corazón,
como la arena que está sobre la orilla del mar‖ (1 Reyes 4:29). Aunque en ambos casos la
cantidad era considerable, tenía un límite.
―La arena del mar‖ también puede referirse a un número desconocido, sin dar a entender que
sea inmenso. Jehová dijo a Abrahán: ―Yo de seguro te bendeciré y de seguro multiplicaré tu
descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla
del mar‖ (Génesis 22:17). Cuando Jehová repitió esta promesa a Jacob, nieto de Abrahán,
utilizó la expresión ―las partículas de polvo de la tierra‖, a la cual Jacob luego aludió como ―los
granos de arena del mar‖ (Génesis 28:14; 32:12). Como bien sabemos ahora, la
―descendencia‖ de Abrahán, aparte de Jesucristo, se compone de 144.000 personas, a quienes
Jesús llamó el ―rebaño pequeño‖ (Lucas 12:32; Gálatas 3:16, 29; Revelación 7:4; 14:1, 3).
¿Qué aprendemos de estos ejemplos? Que la expresión ―como la arena del mar‖ no siempre
significa una cantidad infinita y astronómica; tampoco se emplea siempre para describir algo de
tamaño inmenso o sumamente grande. Con frecuencia representa un número desconocido,
pero bastante grande. Por lo tanto, es razonable creer que la multitud rebelde que apoyará a
Satanás en su ataque final contra el pueblo de Dios no será enorme o inmensa, sino de
proporciones considerables, lo suficientemente grande como para representar una amenaza.
No obstante, el número todavía se desconoce.

*** su pág. 190 Modelos y descripciones proféticos de personas que


ahora viven que heredarán la región terestre del Reino de Dios ***
Prefigurados por los siguientes grupos o individuos:

1) Los hijos y las nueras de Noé (Génesis 6-9).


2) Lot y sus hijas (Génesis 19).
3) Los diez medio hermanos arrepentidos de José (Génesis 37, 42-45).
4) Egipcios hambreados que se vendieron a José (Génesis 41; 47:13-26).
5) Compañía mixta que salió de Egipto con Israel (Éxodo 12:38).
6) Doce tribus no levitas de Israel en el Día de la Expiación (Levítico 16; Mateo 19:28).
7) Residentes forasteros en Israel (Levítico 19:34).
8) Hobab el cuñado de Moisés (Números 10:29-32).
9) Rahab de Jericó (Josué 2, 6).
10) Gabaonitas que buscaron la paz con Israel (Josué 9, 10).
11) Jael la esposa de Heber el quenita (Jueces 4, 5).
12) Jonatán, hijo del rey Saúl (1 Samuel 18; 23:16, 17).
13) Extranjeros que pelearon al lado de David (2 Samuel 15:18-22).
14) La reina de Sabá (1 Reyes 10).
15) Naamán limpiado de lepra (2 Reyes 5).
16) Jonadab el hijo de Recab (2 Reyes 10:15-28).
17) Extranjeros que oraban hacia el templo de Jehová (2 Crónicas 6:32, 33).
18) Netineos e hijos de siervos no israelitas de Salomón (Esdras 2, 8).
19) Recabitas (Jeremías 35).
20) Ebed-melec el etíope (Jeremías 38; 39:16-18).
21) Ninivitas arrepentidos (Jonás 3).

Además, descritos proféticamente como sigue:


1) Familias del suelo que se bendicen mediante Abrahán por medio de su descendencia
(Génesis 12:3; 22:18).
2) Naciones que se alegran con el pueblo de Jehová (Deuteronomio 32:43).
3) Justos, los que esperan en Jehová (Salmo 37:9, 29).
4) Compañeras vírgenes de la novia (Salmo 45:14).
5) Los rectos y exentos de culpa (Proverbios 2:21).
6) Naciones que reciben enseñanza en la casa de Jehová y andan en sus sendas (Isaías 2:2-
4).
7) Naciones que se dirigen inquiriendo a la Seña (Isaías 11:10).
8) Naciones que salen de la oscuridad (Isaías 49:6, 9, 10).
9) Nación no conocida anteriormente (Isaías 55:5).
10) Extranjeros que ministran a Jehová y aman su nombre (Isaías 56:6).
11) ―Riqueza del mar‖, ―recursos [...] de las naciones‖, aquellos que vienen ‗volando justamente
como una nube de palomas‘ (Isaías 60:5, 6, 8).
12) Extraños que pastorean los rebaños de Israel, extranjeros que son sus labradores y
viñadores (Isaías 61:5).
13) Los que son marcados en la frente por el hombre que lleva el tintero de secretario (Ezequiel
9).
14) Personas que invocan el nombre de Jehová y escapan en su día inspirador de temor (Joel
2:32).
15) Cosas deseables de todas las naciones (Ageo 2:7).
16) Naciones que ‗se unen a Jehová‘ (Zacarías 2:11).
17) ‗Diez hombres que se asen de la falda de un judío‘ (Zacarías 8:23).
18) Naciones a quienes el Rey habla paz (Zacarías 9:10).
19) ―Ovejas‖ que hacen el bien a los hermanos del Rey (Mateo 25:31-46).
20) Hijo pródigo arrepentido (Lucas 15:11-32).
21) ―Otras ovejas‖ que escuchan la voz del Pastor Excelente (Juan 10:16).
22) Personas que ejercen fe en Cristo y ‗no mueren jamás‘ (Juan 11:26).
23) Creación que será libertada de la esclavitud a la corrupción y tendrá la gloriosa libertad de
los hijos de Dios (Romanos 8:20, 21).
24) Los del mundo que adquieren vida eterna porque ejercen fe en el Hijo de Dios (1 Juan 2:2;
Juan 3:16, 36).
25) ―Grande muchedumbre‖ que sirve día y noche en el templo de Jehová (Revelación 7:9-17).
26) Cualquiera que bebe del agua de la vida y él mismo dice a otros: ―¡Ven!‖ (Revelación
22:17).
Aquí se dan solo los que han sido considerados en este libro, o a los cuales se ha hecho
referencia en él.
w81 15/7 pág. 27
Designaciones bíblicas y proféticas que aplican al resto de los
seguidores ungidos de Cristo, o están representadas en éstos, desde
el notable año de 1919:
(1) La esposa de Noé, Gén. 7:7; (2) Los ángeles enviados a Lot, Gén. 19:15; (3) Rebeca,
Gén. 24:64; (4) José y Benjamín, Gén. 45:14; (5) las rebuscas que quedaban atrás, Lev. 19:9;
(6) los dos espías que fueron a donde Rahab, Jos. 2:4; (7) Barac, Jue. 4:14; (8) Jefté, Jue.
11:34; (9) Noemí y Rut, Rut 2:2; (10) los guerreros israelitas de David, 2 Sam. 18:1; (11) Jehú,
2 Rey. 10:11, 15; (12) Mardoqueo y Ester, Est. 4:13; (13) Job, Job 42:10, 13; (14) la hija del
Rey, Sal. 45:13; (15) los hombres de bondad amorosa, Sal. 50:5; (16) el grupo íntimo, Sal.
89:7; (17) Sear-jasub, Isa. 7:3; (18) la luz de las naciones, Isa. 60:3; (19) los árboles grandes de
justicia, Isa. 61:3; (20) los ministros de nuestro Dios, Isa. 61:6; (21) el racimo preservado, Isa.
65:8; (22) los siervos llamados por otro nombre, Isa. 65:15; (23) los hombres que tiemblan ante
la palabra de Dios, Isa. 66:5; (24) la nueva nación que nace, Isa. 66:8; (25) Jeremías, Jer. 1:10;
(26) el pueblo de Jehová en un nuevo pacto, Jer. 31:33; (27) el atalaya perseverante, Eze.
3:16-27; (28) el hombre vestido de lino, Eze. 9:2; (29) el pueblo limpio, Eze. 36:29-32; (30) los
moradores en el centro de la tierra, Eze. 38:12; (31) el ejército de los cielos, Dan. 8:10; (32) el
santuario restaurado (limpio), Dan. 8:14; (33) los que son sabios, Dan. 11:33; (34) el feliz que
se mantiene en expectativa, Dan. 12:12; (35) toda carne que recibe el espíritu, Joel 2:28; (36)
Jonás, Jon. 3:1-3; (37) el globo del ojo de Jehová, Zac. 2:8; (38) el resto liberado, Zac. 2:7; (39)
un judío, Zac. 8:23; (40) los hijos de Leví, Mal. 3:3; (41) el trigo, Mat. 13:25; (42) los hijos del
Reino, Mat. 13:38; (43) los trabajadores de la viña, Mat. 20:1; (44) los invitados al banquete de
bodas, Mat. 22:3-14; (45) los escogidos, Mat. 24:22; (46) las águilas, Mat. 24:28; (47) el esclavo
fiel y discreto, Mat. 24:45; (48) las vírgenes discretas, Mat. 25:2; (49) los hermanos del rey, Mat.
25:40; (50) el rebaño pequeño de ovejas, Luc. 12:32; (51) Lázaro el mendigo, Luc. 16:20; (52)
las ovejas de ―este redil,‖ Juan 10:1-16; (33) los sarmientos de la vid, Juan 15:4; (54) el palacio
real de David, Hech. 15:16; (55) los herederos con Cristo, Rom. 8:17; (56) el resto, Rom. 11:5;
(57) las ramas del olivo, Rom. 11:24; (58) los santos, 1 Cor. 6:2; Rev. 16:6; (59) el templo, 1
Cor. 6:19; (60) la nueva creación, 2 Cor. 5:17; (61) los embajadores por Cristo, 2 Cor. 5:20; (62)
la congregación de Dios, Gál. 1:13; (63) parte de la descendencia de Abrahán, Gál. 3:29; (64)
el Israel de Dios, Gál. 6:16; (65) el cuerpo de Cristo, Efe. 1:22, 23; (66) los soldados de Cristo
Jesús, 2 Tim. 2:3; (67) la casa que está bajo Cristo, Heb. 3:6; (68) el sacerdocio santo, 1 Ped.
2:5; (69) la nación santa, 1 Ped. 2:9; (70) la asociación de hermanos, 1 Ped. 2:17; (71) las siete
congregaciones, Rev. 1:20; (72) las veinticuatro personas de mayor edad, Rev. 4:4; (73) el
Israel espiritual, Rev. 7:4; (74) las langostas, Rev. 9:3; (75) los dos testigos, Rev. 11:3; (76) los
dos olivos, Rev. 11:4; (77) la descendencia de la mujer, Rev. 12:17; (78) la Nueva Jerusalén,
Rev. 21:2; (79) la novia de Cristo, Rev. 22:17; 19:7; (80) los testigos de Jehová, Isa. 43:10.

También podría gustarte