Está en la página 1de 16

TEXTOS DOCENTS

343

MANUAL DE SOCIOLOGÍA
DE LAS PROFESIONES

Nuria Rodríguez Avila

Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions

U
UNIVERSITAT DE BARCELONA

B
TEXTOS DOCENTS

343

MANUAL DE SOCIOLOGÍA
DE LAS PROFESIONES

Nuria Rodríguez Avila

Deptartament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions

Publicacions i Edicions
U
UNIVERSITAT DE BARCELONA

B
ÍNDICE

INTRODUCCION........................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 11


Introducción .................................................................................................................................. 12
1.1. Características de la sociedad industrial y post-industrial. .................................................... 13
1.2. Las nuevas formas de capital. ................................................................................................ 14
1.3. Las nuevas formas organizativas ........................................................................................... 14
1.4. La esencia de las profesiones ................................................................................................. 15
1.5. Decálogo profesional según Harold Perkin............................................................................ 15
Actividades ........................................................................................................................... 19
Bibliografía........................................................................................................................... 19

PARTE I: APROXIMACIONES TEÓRICAS ............................................................................. 21

CAPÍTULO 2: OCUPACIONES Y PROFESIONES .................................................................. 23


Introducción .................................................................................................................................. 24
2.1. Las profesiones fundamentales en el S. XX.......................................................................... 24
2.2. Las Escuelas de la sociología de las profesiones ................................................................... 27
2.2.1. Escuela definidora ...................................................................................................... 27
2.2.2. Escuela evolutiva........................................................................................................ 28
2.2.3. Escuela revisionista .................................................................................................... 28
2.2.4. Otras tendencias.......................................................................................................... 28
2.2.5. Teoría de las organizaciones y las profesiones........................................................... 29
2.3. La Sociología de las Profesiones en España .......................................................................... 30
Actividades ........................................................................................................................... 32
Bibliografía........................................................................................................................... 32

CAPÍTULO 3: PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN ..................................................... 35


Introducción .................................................................................................................................. 36
3.1. El sistema de profesiones. ...................................................................................................... 36
3.1.1 Fuerzas externas de cambio del sistema. ..................................................................... 37
3.1.2. Fuerzas internas de cambio de jurisdicción. ............................................................... 38
3.2. Profesionales en el mercado................................................................................................... 39
3.3. Ideología Profesional ............................................................................................................. 40
Actividades ........................................................................................................................... 42
Bibliografía........................................................................................................................... 42

CAPÍTULO 4: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD......................................... 45


Introducción .................................................................................................................................. 46
4.1. Evolución de profesionales .................................................................................................... 46
4.2. El papel de las profesiones y profesionales............................................................................ 47
4.3. Los criterios, ideologías y valores profesionales. .................................................................. 47
10 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

4.4. Profesiones y ocupaciones en proceso de cambio.................................................................. 48


4.5. Espacios y jurisdicciones: Expansión del imperialismo experto............................................ 48
Actividades ........................................................................................................................... 49
Bibliografía........................................................................................................................... 49

CAPÍTULO 5: PROFESIONES EN ORGANIZACIONES........................................................ 51


Introducción .................................................................................................................................. 524
5.1. Desprofesionalización ............................................................................................................ 52
5.2. Proletarización ....................................................................................................................... 53
5.3. Profesiones en organizaciones .............................................................................................. 54
Actividades ........................................................................................................................... 55
Bibliografía........................................................................................................................... 55

PARTE II: ESTRUCTURA ........................................................................................................... 57

CAPÍTULO 6: PODER PROFESIONAL..................................................................................... 59


Introducción .................................................................................................................................. 60
6.1. Max Weber y otros autores .................................................................................................... 60
6.2. Conocimiento: Capital Poder ................................................................................................. 61
6.3. Desprofesionalización y Proletarización: El Poder............................................................... 61
6.4. Poder y organizaciones .......................................................................................................... 62
6.5. Papel social del poder ............................................................................................................ 64
Actividades ........................................................................................................................... 65
Bibliografía........................................................................................................................... 65

CAPÍTULO 7: PROFESIONES Y ESTRUCTURA SOCIAL.................................................... 67


Introducción .................................................................................................................................. 68
7.1. Clasificación de las ocupaciones y profesiones ..................................................................... 68
7.2. Estructura de las profesiones.................................................................................................. 68
7.3. Modelos de estructura social.................................................................................................. 70
Actividades ........................................................................................................................... 72
Bibliografía........................................................................................................................... 72

CAPÍTULO 8: PROFESIONES Y POLÍTICA............................................................................ 73


Introducción .................................................................................................................................. 74
8.1. Situación Pre-constitucional .................................................................................................. 74
8.2. Democratización 1975-1992. ................................................................................................. 74
8.3. Estructura de la Ley de Colegios Profesionales ..................................................................... 74
8.4. Tratado Constitución Europa ................................................................................................. 75
8.5. Profesiones y Estado .............................................................................................................. 75
8.6. Profesión como proyecto político .......................................................................................... 76
8.7. Profesionales y Política según Steven Brint........................................................................... 80
8.8. Influencia de los profesionales en la política ......................................................................... 81
Actividad .............................................................................................................................. 83
Bibliografía........................................................................................................................... 83

CAPÍTULO 9: ACCIÓN POLÍTICA............................................................................................ 85


Introducción .................................................................................................................................. 86
9.1. Profesiones como actores políticos ........................................................................................ 86
9.2. Articulación de interés ........................................................................................................... 87
9.3. Redes Políticas colectivas ...................................................................................................... 87
9.4. La negociación colectiva........................................................................................................ 88
Actividad .............................................................................................................................. 91
Bibliografía........................................................................................................................... 91
ÍNDICE 11

CAPÍTULO 10: LAS PROFESIONES EN ESPAÑA .................................................................. 93


Introducción .................................................................................................................................. 94
10.2. Relación Estado y Mercado ................................................................................................. 94
10.3. Nuevas titulaciones medias. ................................................................................................. 95
Actividad .............................................................................................................................. 98
Bibliografía........................................................................................................................... 98

PARTE III: PROFESIONES ......................................................................................................... 99

CAPÍTULO 11 PROFESIONES JURÍDICAS Y DE CONTROL ............................................. 101


Introducción .................................................................................................................................. 102
11.1. Las Profesiones Jurídicas: la Ley......................................................................................... 102
11.1.1. Abogados y Procuradores......................................................................................... 103
11.1.2. Jueces, Fiscales y Notarios ....................................................................................... 105
11.2. El orden: Profesiones de Seguridad ..................................................................................... 109
11.2.1. Policía y Agentes de Seguridad ................................................................................ 109
11.2.2. Modelos Policiales.................................................................................................... 110
11.2.3. Niveles Policiales públicos....................................................................................... 112
11.2.4. Funciones Policiales ................................................................................................. 112
11.2.5. Cuerpos Policiales .................................................................................................... 112
Actividades ........................................................................................................................... 113
Bibliografía........................................................................................................................... 113

CAPÍTULO 12 PROFESIONES SANITARIAS .......................................................................... 115


12.1. Definición............................................................................................................................. 116
12.2. Formación ............................................................................................................................ 118
12.3. Salidas Profesionales y Mercado de trabajo........................................................................ 121
12.4. Papel del Colegio Profesional .............................................................................................. 124
12.5. Relaciones: Intra e Inter profesiones................................................................................... 125
Actividades ................................................................................................................................... 125
Bibliografía ................................................................................................................................... 125

CAPÍTULO 13 PROFESIONES TÉCNICAS .............................................................................. 127


Introducción .................................................................................................................................. 128
13.1. Definición............................................................................................................................. 128
13.2. Formación ............................................................................................................................ 128
13.3. Salidas Profesionales y Mercado de trabajo........................................................................ 128
13.4. Papel del Colegio Profesional .............................................................................................. 132
Actividades ................................................................................................................................... 132
Bibliografía ................................................................................................................................... 132

CAPÍTULO 14 PROFESIONES SOCIALES............................................................................... 133


Introducción .................................................................................................................................. 134
14.1. Definición............................................................................................................................. 134
13.2. Formación ............................................................................................................................ 134
14.3. Salidas Profesionales y Mercado de trabajo........................................................................ 135
14.4. Papel del Colegio Profesional .............................................................................................. 139
14.5. Relaciones: Intra e Inter profesiones................................................................................... 141
Actividades ................................................................................................................................... 141
Bibliografía ................................................................................................................................... 142
12 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

PARTE IV: INVESTIGACIÓN..................................................................................................... 143

CAPÍTULO 15: PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 143


15.1. Tema de investigación ......................................................................................................... 144
15.2. Metodología ......................................................................................................................... 144
15.3. Perfil Profesional.................................................................................................................. 145
15.4. Trabajo de Campo y Análisis............................................................................................... 146
15.5. Conclusiones ........................................................................................................................ 147
15.6. Abstract o Resumen Científico ............................................................................................ 147
15.7. Póster Científico................................................................................................................... 148
INTRODUCCION
CAPÍTULO 1: Introducción
Una sociedad de profesiones
1.1. Las profesiones como una característica de la sociedad industrial y post-industrial.
1.2. Profesiones: nuevas formas de capital.
1.3. Nuevas formas organizativas.
1.4. La esencia de las profesiones.
1.5. Decálogo profesional según Harold Perkin.
14 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

Introducción
El desarrollo de las profesiones se enmarca dentro del contexto económico, político y social de
nuestra sociedad. Actualmente, este escenario esta suponiendo la aparición nuevas formas de capital,
donde las profesiones son un elemento esencial. A su vez estos cambios y transformaciones están
haciendo que aparezcan nuevas formas privadas y públicas de organizaciones. Estos cambios
conllevan a que las organizaciones e instituciones realicen cambios en sus acciones e actuaciones.
Otro de los elementos a estudiar es el papel de las grandes organizaciones transnacionales y pequeñas
organizaciones (Nacionales, Comunidades Autónomas y locales). Entre las principales preguntas que
nos formulamos en relación a las profesiones: ¿Cuál es el papel que están teniendo las profesiones en
la construcción de la nueva Europa?. Por otro lado, esta el tema de la globalización de la sociedad y
cuales son los principales efectos y de que manera las profesiones se están posicionando. Estas
preguntas nos hacen plantearnos cuáles son los elementos esenciales de las profesiones en un contexto
como el actual a inicios del S. XXI.

Entre los trabajos que podemos encontrar en relación a los principales cambios y
transformaciones de la sociedad esta el trabajo del autor Harold Perkin (1996) “The Third Revolution”
donde establece unos principios sobre el proceso en los que está envuelta la sociedad profesional que
se caracteriza por el siguiente decálogo:
1. Altos niveles de vida de la sociedad de manera global.
2. El surgimiento de la industria de servicios.
3. La reestructuración social de la sociedad industrial.
4. La meritocracia.
5. La incorporación de la mujer en el mercado laboral.
6. El crecimiento de los gobiernos.
7. El Estado de Bienestar.
8. El papel central de la educación superior.
9. La emergencia de las empresas de grandes dimensiones.
10. La economía global.

El primer planteamiento en relación al papel y proceso histórico de las profesiones encontramos


el pensamiento sociológico del anglosajón Herbert Spencer (1820-1903), englobado dentro de la teoría
de la evolución, trata de explicar los cambios sociales como un proceso hacía una mayor complejidad,
mediante una progresiva diferenciación de áreas sociales, es en este proceso de complejización de la
sociedad donde las profesiones surgen para proporcionar una mayor calidad de vida de las personas.
Para Spencer las profesiones se definen de formas distintas. Un ejemplo es la aparición de los
legisladores y abogados que facilitan el mantenimiento del orden entre los ciudadanos, ayudándoles a
resistir las agresiones y a conservar su integridad. Los orígenes de las profesiones vienen ligados al
mundo eclesiástico, por su capacidad de defender un monopolio de conocimiento, y porque su trabajo
va dirigido a otras clases sociales (Spencer: 1932; REIS 59: 1992). El origen de las profesiones según
este autor anglosajón se debe a que tienen la capacidad de defender y reglamentar la vida
(gobernantes), mantenimiento de la vida (profesiones), su origen se remonta a las organizaciones
político-eclesiástico-primitivas en las que los sacerdotes eran profesores, legisladores y médicos. Las
profesiones nacen de la diferenciación que se inicia en torno a lo político, el siguiente paso es de lo
político a lo eclesiástico, para pasar a ser profesiones fuera del espacio eclesiástico, que se
especializan en un área concreta como son los arquitectos, artistas, músicos y actores, médicos y
abogados, etc. Según Spencer: “Las vidas de una sociedad y de sus miembros dependen mutuamente
unas de otras. .....La función primitiva es la defensa de la vida de la tribu ó nación, la defensa de la
sociedad contra los enemigos que la acechan.”. Una de las preguntas que se formula Spencer es:
“¿Cómo se forman las profesiones? Según un principio sociológico todas las estructuras de la
sociedad se derivan de especialización de una masa relativamente homogénea. El profesionalismo
tiene su origen en la primitiva organización política y eclesiástica.” (Spencer: 1932).
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. UNA SOCIEDAD DE PROFESIONES 15

Tabla 1.1. Ideas generales de Herbert Spencer

IDEA DESCRIPCIÓN
Papel de las profesiones: Es para aumentar la vida y calidad

Origen de las profesiones: Ligadas al mundo eclesiástico


Monopolio del saber
Trabajan para las otras clases sociales
Temas centrales
Sociología de las profesiones: Formación
Papel social
Poder

Fuente: Elaboración propia.

Según Lennart G. Svensson dice: “ Tratar de conectar la sociología de las profesiones con otras
ramas de la sociología, como las dedicadas al conocimiento, el trabajo, la ocupación, la educación, las
organizaciones o la clase y el género, al tiempo que se explicará la relevancia de la sociología de las
profesiones para el análisis social contemporáneo.”.. “la mayoría de la investigación en sociología de
las profesiones están relacionada con ocupaciones específicas consideradas como profesiones en virtud
de su desarrollo histórico, su clase dirigente, su diferenciación y su entorno organizacional” (Sánchez,
et al.: 2003). El estudio de las profesiones es un tema que preocupa a muchas áreas de conocimiento, ya
que implican espacios de poder y de mercado.

1.1. Características de la sociedad industrial y post-industrial

En la sociedad industrial es cuando las profesiones empiezan a tener un papel relevante y


destacado. Podemos decir, en términos generales que la sociedad industrial equivale a la sociedad de
profesiones, por el incremento del número de profesionales y de profesiones. Es en esta sociedad
cuando se produce un desplazamiento de trabajadores del sector industrial al sector servicios
produciendo un incremento del número de trabajadores y de profesionales en el sector servicios.

Según el autor anglosajón Harold Perkin, en su libro “The Third Revolution” observa que el
desarrollo de las profesiones se da como una forma de revolución, siendo las profesiones las encargadas de
innovar y crear nuevas formas de organización humana y social (Perkin: 1996). Según este autor esto se
produce en el momento en el que hay una disminución de los trabajadores empleados en el sector de la
minería, y que son los que producen bienes materiales para otros. Asimismo, los expertos profesionales
son los que han construido y creado el nuevo sistema organizativo del mercado. Para Perkin los actores
clave son los directivos profesionales de las grandes corporaciones y del gobierno (burócratas). A
diferencia de las viejas elites, el recurso del conocimiento no se mide por cantidad, sino por su escasez y la
forma en que se distribuye. En la medida que un conocimiento es escaso el experto puede extraer una renta
tan importante como el señor o propietario de la Edad Media o durante el desarrollo industrial.

Uno de los elementos esenciales en la sociedad industrial y post- industrial es la implantación de


la tecnología. La nueva elite profesional está compuesta por las profesiones dominantes (abogados y
médicos principalmente), no son los sacerdotes de las nuevas tecnologías, sino aquellas que las
emplean y las ponen en funcionamiento para su trabajo, así como son los directivos de las
corporaciones y burócratas gubernamentales. Otro elemento importante es el hecho que la disminución
de producción de bienes industriales y el crecimiento de producción de servicios (productos a medida),
hacen que se requieran profesionales y trabajadores más cualificados. Esta nueva forma de producir se
considera la tercera revolución a la que se refiere Harold Perkin, que va dirigida hacia cuadros
superiores, expertos y profesionales de grandes corporaciones (Perkin: 1996).
16 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

1.2. Las nuevas formas de capital

La transformación y cambios sociales nos han llevado a una sociedad de servicios, donde la
información tiene un papel muy importante. Así mismo estas transformaciones nos han encaminado a
una sociedad transnacional, en otras palabras a una visión de la sociedad de forma global. La dinámica
de cambios ha puesto en evidencia el declive las formas feudales y capitalistas, el capital consistía en
la propiedad de la tierra, los medios de producción y del capital financiero, que eran una forma de
incrementar el control de los medios de producción a través de bienes materiales tangibles. Esta forma
de capital era un elemento clave para la obtención del poder y estratificación social, es decir, era la
forma en la que las elites o propietarios obtenían el poder sobre el resto de la población.

La aparición de las nuevas formas de capital y estructura social tienen su origen en el


conocimiento, que será una nueva forma de capital en la sociedad actual. Otras formas de capital será
el capital cultural, capital social y capital político (Gouldhorpe: 1982). Ante estas nuevas formas de
capital las profesiones se encuentran en una situación ventajosa ya que tiene un papel destacado en la
cúspide de la estructura social y de poder, por ser estas las principales en desarrollar y generar
conocimiento. Además, las profesiones saben como controlar el acceso a las nuevas formas de capital
(conocimiento, cultura, social y política) porque sustituye a la propiedad (tierra) como elemento clave.

Tabla 1.2. Forma de capital, actores, antes y ahora


ANTES AHORA

ACTOR Señor o Noble Profesional

Conocimiento
Propiedad Cultura
FORMA DE CAPITAL Bienes tangibles Social
Político
Fuente: Elaboración propia

Las profesiones actualmente pasan a ser las nuevas elites del poder, porque son ellas las que
definen cuáles son los intereses de la sociedad y de las corporaciones. Asimismo, saben como influir
en la agenda política de las instituciones públicas (gobiernos) y privadas (corporaciones), y saben
tomar parte de la vida política teniendo un papel activo y de lucha para la defensa de sus intereses.

1.3. Las nuevas formas organizativas

Las profesiones se definen por el conocimiento principalmente, por su capital relacional y


social. Los mecanismos de transformación de las sociedad actual han ido dirigidos hacia las nuevas
formas organizativas y de acción de las instituciones y corporaciones, a través de la creación de una
identidad propia, sustituyendo a otros estratos; grupos sociales, así como por un acceso diferencial al
mercado y los clientes, bienes, servicios y información.

En cuanto a la definición política se debe a que las profesiones tiene una identidad colectiva,
con unas necesidades y búsqueda de soluciones dentro del el sistema político. El poder de las
profesiones viene marcado principalmente de manera social a través de su influencia en la sociedad y
su forma corporativa en la creación de espacios protegidos dentro del mercado (ejemplos como el área
sanitaria o jurídica), y por su capacidad de dirigir organizaciones.
Las organizaciones de trabajo profesional son vistas de manera restringida, cuerpos
administrativos o empresas que cuentan una gran proporción de gestores y empleados organizados en
asociaciones mercantiles profesionales tales como escuelas, hospitales, despachos de abogados o
estudios de arquitectos, etc. (Svensson: 2003).
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. UNA SOCIEDAD DE PROFESIONES 17

1.4. La esencia de las profesiones

Para analizar las profesiones es importante ver que elementos son los que las diferencian del
resto de ocupaciones que se encuentran en el mercado de trabajo. Entre las características o requisitos
mínimos de las profesiones están principalmente tener un conocimiento esotérico y complejo que
resulta incomprensible para el no profesional, una orientación hacia el bienestar de la sociedad, tratan
de ser una contribución social de mejor y progreso social, tiene un control interno en su forma de
ejercicio de su propia profesión, es un colectivo donde tiene mucha importancia los meritos obtenidos
(meritocrático), poseen altos niveles de autonomía a la hora de ejercer su profesión. Otras
características adicionales son su capacidad para crear asociaciones profesionales que crean un código
de ética o código deontológico. La práctica y ejercicio de la profesión, se destaca por tener y poseer
altos niveles de formación, y un reconocimiento de la titulación propia que las legitima para el
ejercicio profesional.

En cuanto a los sistemas de valores y creencias se observa la existencia una identidad


profesional, la creencia de que el servicio que prestan a la sociedad es de carácter público, que la
profesión es capaz de crear sistemas de auto regulación del ejercicio. Las profesiones clásicas se
caracterizan por la idea de llamada o vocación que es uno de los valores más enraizados dentro de las
profesiones. Otro elemento es la autonomía donde el profesional debe tomar sus propias decisiones en
su trabajo, lo que hace que tengan altos niveles de independencia.

Las profesiones son vistas como procesos históricos-políticos donde se conquistan parcelas del
mercado – tareas. En estas parcelas de mercado las profesiones tienen una superioridad a la hora de
hacer diagnóstico y se muestran con una alta superioridad terapéutica. El hecho de tener más
conocimiento, más orientación altruista, y más autonomía en cuanto al control hace que estos criterios
sean vistos como una forma de poder profesional en frente de otras ocupaciones que crecen.

Otro elemento esencial es la Ideología del profesionalismo como mecanismo de acceso a poder
y prestigio social viene dado por la conquista del mercado (Estado y Mercado), otorgándoles a las
profesiones un poder social. Este elemento ha sido trabajado por varios autores, relevante como Elliot
Freidson. Las profesiones definen los problemas que afectan a la sociedad o a individuos, lo que está
bien o mal, y cuáles son las actuaciones que se deben llevar a cabo ante los problemas.

1.5. Decálogo profesional según Harold Perkin

Al inicio de este capítulo vimos en líneas generales cuales son los puntos que destaca Harold
Perkin en el proceso de cambio de la sociedad, y cual es el papel que están jugando las profesiones.
Aquí trataremos de dar respuesta a ¿Por qué se habla del decálogo Profesional?. Según este autor
observa como las profesiones son las encargadas de llevar a cabo la tercera revolución, en la que se
caracteriza por diez elementos importantes a tener en cuenta:

1º Altos niveles de vida para todos: Se observa que se ha producido grandes diferencias entre
países. Por un lado, tenemos los países más ricos que se hacen cada vez más ricos comparativamente
con otros. A pesar de esto durante el siglo XX en términos generales se ha observado un incremento
del nivel de vida en general, es decir, no es sólo para unos pocos, sino para una gran parte de las
sociedades existentes. Esto se puede ver a través de la evolución de la renta per cápita de cada país
según datos de la OCDE. Ver tabla 1.3.

2º El Surgimiento de la industria de servicios: La tercera revolución es la transición de un


sistema agrícola e industria caracterizado en la producción de bienes materiales a un sistema de
servicios en el que los bienes no son materiales.
18 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

3º El cambio a servicios implica un cambio profundo en la estructura social: La sociedad


industrial se caracterizaba por la división de clases, y en la que se luchaba por obtener ingresos de la
tierra entre el capital y el trabajador, esto expresaba a través de instituciones de clase: Sindicatos
(CCOO, UGT y otros) y asociaciones empresariales (CEOE). En la industria de servicios se observa
una gran fragmentación, y es más difícil organizar a los trabajadores. La industria de servicios genera
carreras profesionales. La nueva sociedad crea jerarquías profesionales que cortan y hacen desaparecer
a las viejas estructuras verticales de clase, compiten entre ellas por los recursos sociales. El conflicto
principal en la sociedad profesional es la lucha entre los sectores públicos y privados sobretodo en lo
que se refiere a impuestos y gastos gubernamentales. Una idea que mantiene el sector profesional es
que el sector público mantiene más impuestos más gastos, mientras que el sector privado menos
impuestos menos. Este tipo de lucha ideológica da lugar principalmente a un tipo de sociedad en el
que entran en conflicto el libre mercado y en el Estado intervencionista.

4º La Meritocracia: La sociedad profesional requiere de mecanismos para reclutar a los


expertos, especialmente aquellos que se encuentran en posiciones de elite y de control del poder
económico y político. El reclutamiento por méritos es la forma más eficiente, esto hace que la
meritocracia sea cada vez más una característica de las sociedades profesionales. La meritocracia
actúa de forma diferente según tipo de sociedad y cultura. En Francia y Japón son países con un alto
grado de meritocracia, el reclutamiento se realiza a través de las instituciones de educación superior,
como forma de acceder a los diferentes grupos profesionales. En el caso de Alemania, se accede a
través de las clases medias (no de la clase trabajadora). En Estados Unidos, la meritocracia es un
elemento esencial y central de su ideología profesional.

Las profesiones son utilizadas como una forma de incrementar la movilidad social y disminuye
el valor de la herencia de clase social. El incremento de acceso de las clases bajas al sistema
universitario es una de las principales credenciales para el reclutamiento (burócratas, directivas
corporativas).

5º La incorporación de las mujeres al mercado laboral: Algo que distingue a esta sociedad de
servicios de las anteriores es la emancipación de la mujer. La mujer siempre ha trabajado, pero en
situaciones menos prestigiosas, y peor pagadas, y en el mercado sumergido, también ha sido utilizada
como mano de obra de forma coyuntural y en periodos en los que la mano de obra masculina era
escasa. El aumento de su posición en la clase media se debe en gran medida a su entrada en trabajos
profesionales y directivos, lo que está cambiando la estructural social del mercado de trabajo. Las
sociedades feudales y capitalistas siempre dominaron a las mujeres, dado que eran hombres los dueños
de la tierra y el capital, se crearon leyes de propiedad para asegurar que la propiedad fuera a los
varones, (ejemplo, “el hereu en Cataluña).
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. UNA SOCIEDAD DE PROFESIONES 19

Tabla 1.3. Niveles de renta, desempleo y PIB de la OCDE en el 2001, en dólares.


PAIS RENTA PER TASA DE PRODUCTO
CÁPITA $ DESEMPLEO INTERIOR BRUTO
(PIB)
Canadá 18294 7.2 28911
México 6430 2.5 9147
Estados Unidos 26448 4.8 35619
Australia 16655 6.7 26333
Japón 16506 5.0 26410
Corea 11555 3.9 15901
Nueva Zelanda 11672 5.3 20250
Austria 16938 3.6 27818
Bélgica 16491 6.6 26932
República de Checoslovaquia 7820 8.2 15128
Dinamarca 15468 4.3 29868
Finlandia 14951 9.1 26097
Francia 15395 8.6 25255
Alemania 16563 7.9 26542
Crecia 13234 -- 16816
Hungria -- 5.8 12431
Islandia 17120 1.4 30196
Irlanda 17513 3.8 31115
Italia 17548 9.5 26074
Luxemburgo -- 2.4 49056
Holanda 17080 2.4 27847
Noruega 18728 3.6 30166
Polonia 7598 18.2 9586
Portugal 11470 4.1 18550
Eslovaquia 6378 18.6 11644
España 13672 13.0 20961
Suecia 13851 5.1 25617
Suiza 21389 2.5 31005
Turquía 5146 8.5 5947
Reino Unido 16612 5.0 24455
Fuente: www.ocde.org

Desde los años setenta, las mujeres se han incorporado al mercado laboral de las economías
desarrolladas. La participación de las mujeres entre 15 y 64 años en la población activa en los países
bajos es de 33%, en Noruega es un 25%, Canadá es un 21,8%, Suiza es un 20,1%, en los Estados
Unidos es un 19,6%, y en Irlanda es un 18% por nombrar a los países de más alto incremento
20 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

económico. En Japón y Finlandia se ha incrementado la tasa por debajo de un 10%. En España se


sitúa en el grupo del medio con un incremento del 15,5% según datos de la OCDE del año 2000.

Tabla 1.4. Participación por género a la población activa (15-64 años) entre 1973 y 1998
Año Hombres Mujeres
1973 92,9 33,4
1983 80,5 33,3
1998 77,7 48,7
Diferencia -15,2 15,3
Fuente: A partir de M. Carnoy (2000), datos de la OCDE

El conocimiento profesional, en cambio, no puede ser monopolizado ya que acceden de la


misma manera los mujeres y hombres. Ejemplo, el nombramiento de la primera mujer en el Consejo
General del Poder Judicial, esto es una situación cada vez más normal. La emancipación de la mujer
viene explicada por la entrada en la universidad, el incremento de sus habilidades, el aumento de sus
calificación, conocimiento y pericia.

6º El crecimiento de los gobiernos: El tremendo incremento de los ingresos de los gobiernos en


sociedades occidentales se deben en gran medida al aumento de los impuestos directos e indirectos
(IRPF, IVA, IAE y otros) de los ciudadanos y a las organizaciones empresariales (SA, SL, y otras).
Ver Tabla 1.3. El Estado es un mercado en el que los profesionales tienen acceso directo por su
formación. Se produce un incremento del control de los burócratas profesionales sobre el sistema
gubernamental (porque se incrementa la proporción de profesionales que trabajan para el Estado).

7º Estado de bienestar (Welfare State): El incremento del gasto público (seguridad social,
servicios sociales, sanidad y educación) representa una considerable redistribución de la riqueza y los
ingresos. El Estado de Bienestar configura el concepto de ciudadano, y ciudadanía. El concepto de
ciudadanía se ha explicado a través de la igualdad legal a equidad social (el derecho a un ingreso para
vivir, educación, sanidad, casas, medio ambiente limpio, impuestos progresivos). El mantenimiento
del Estado de Bienestar se ha explicado frente a ataques, a través de una demanda social de
profesionales que lo administra y luchan por su trabajo, así como por sus creencias en que su servicio
en necesario para la sociedad y que este produce progreso social.

8º La centralidad de la educación superior: La sociedad actual necesita de una mano de obra


bien preparada lo que lleva a la necesidad de una mayor proporción de personas educadas a nivel
superior. La explosión de la educación superior acompañada de la transición a la sociedad profesional
es uno de los factores más influyentes en la nueva estructura social y de las actitudes de la población.
Es inevitable un cierto nivel de meritocracia, y también de movilidad social.

Tabla 1.5. Población activa de 25 a 64 años, por niveles de estudios acabados 2001, España
%
Infantil, primaria i primer ciclo 52
Segundo ciclo de secundaria 18
Estudios Superiores 8
Estudios Universitarios 21
100

Fuente: OECD, 2002


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. UNA SOCIEDAD DE PROFESIONES 21

Tabla 1.6. Población activa de 25 a 64 años, por niveles de estudios acabados 2003, Datos Europeos
Infantil, primaria, 1º ciclo Estudios superiores y
País secundaria 2º Ciclo secundaria universitarios
ALEMANIA 4369,3 20056,3 9130,2
AUSTRIA 550,5 2149,5 640,7
BELGICA 1151,1 1426,7 1393,6
DINAMARCA 344,5 1247,9 845,4
FINLANCIA 442,5 984,8 832,5
FRANCIA * * *
GRECIA 1574,4 1473,5 854,5
HOLANDA * * *
IRLANDA 453,3 544,5 461,7
ITALIA 9720,2 8888,7 2974,2
PORTUGAL 3362,8 579,6 572,5
REINO UNIDO 2822,3 13241,4 7743
Fuente: INE (Población activa 25-64 años). Datos Europeos

9º La emergencia de las corporaciones gigante: El proceso de unión de las grandes


corporaciones industriales (Endesa y otros), servicios (Telefónica, menta cable, Auna, Amena y
wanado en Orange) y financieros (Banco Central Hispano, BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria),
viene explicado por necesidades de hacer un mercado más fuerte y competitivo. Las 200
corporaciones más grandes de mundo controlan el 85% de la producción mundial y están en constante
fusión y adquisión. El proceso de concentración esta guiado por la ambición de los directivos de las
corporaciones para expandir su control sobre mercados y su poder. Los grandes ejecutivos se
convierten en una especie de señores feudales, difícilmente controlable por los gobiernos nacionales, e
incluso con más dificultades cuando funcionan a través de fronteras.

10º La economía global: La globalización de la economía mundial se realiza a través del


incremento de la capacidad de las multinacionales en evadir las regulaciones y los controles.
Representan una nueva forma de neo-feudalismo corporativo internacional que es más poderoso que la
Nación y Estado en sí misma. Todo ello controlado por nueva clase de directivos profesionales. Las
redes internacionales de poder representan un 66% son profesionales.

Actividades

FORUM: Lennart G. Svensson en la introducción del libro Sánchez, M, Sáez Carrera, Juan, et. Al.,
Sociología de las profesiones: pasado, presente y futuro (Murcia: Diego Marín, 2003. Analiza las
conexiones de la sociología de las profesiones con las demás áreas de la sociología. Que aporta cada
una de las ramas al estudio de las profesiones y de que manera se relaciona con el pensamiento Hebertt
Spencer y Harold Perkin.

Tema de debate: Que carreras se posicionan mejor en el mercado de trabajo, ¿Cuáles de ellas tienen
menos desempleo?, ¿Qué elementos consideráis esenciales para que las profesiones mantengan su
parcela de mercado de exclusividad?.

Bibliografía
Goldthorpe, J, “On the service class, its formation and future” en A. Giddens y G. Mackenzie, Social
Class and The Division of Labor, (Londres: Cambridge University Press, 1982).
22 MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES

Krause, E.A., Death of the Guilds: Professions, States and the Advance of Capitalism, 1930 to Present
(New Haven: Yale University Press, 1996).
Perkin, Harold, The Third Revolution (Londres: Routledge, 1996)
Spencer, H, Origen de las profesiones. (1932, REIS 59, 1992).
OCDE, Main Economic Indicators. (Decembre 2002)
Sánchez, M, Sáez, J., et. Al., Sociología de las profesiones: pasado, presente y futuro (Murcia: Diego
Marín, 2003.

Webgrafía
Organisation for Economic Co-operation and Development, www.ocde.org
Unión Profesional www.unionprofesional.org

También podría gustarte