Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Contaduría y Administración

Antología de la Unidad de Aprendizaje denominada:

“Inteligencia Emocional y Desarrollo Humano”

Elaborada por la Docente:


M.D.H. Iliana Josefina Velasco Aragón

Tepic, Nayarit a 10 de Enero de 2011


Contenido
Objeto de estudio 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES -----------------------------------2
Conceptos fundamentales de la Inteligencia emocional, el proceso emocional, tipos de inteligencia.

Objeto de estudio 2.¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?-------------------------------------------27

Comprensión y manejo de la angustia, la ansiedad y el miedo, comprensión y manejo del enojo, la


envidia y la ira, depresión, estrés y ansiedad, mecanismos de defensa, ¿cómo enfrentar las heridas
emocionales?

Objeto de estudio 3. PERSONALIDAD Y CARÁCTER ------------------------------------52


Conceptos de personalidad y carácter, carácter y temperamento, comprensión y manejo de inhibiciones,
la vergüenza y la timidez, superación de barreras afectivas, valoración del pesimismo, manejo de la
adversidad y el fracaso.

Objeto de estudio 4.AUTODOMINIO Y SERENIDAD--------------------------------------------55

La crítica y autocrítica, lenguaje corporal (lenguaje, presencia y postura), importancia de la


comunicación oral, manejo de conversaciones difíciles, la Persuasión.

Objeto de estudio 5.El DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y EL ÉXITO. -----71


La destreza en las relaciones, la empatía, la confianza, desarrollo de autoconfianza, autoestima y
autorregulación, desarrollo de entusiasmo y optimismo, la importancia de la alegría y el buen humor.

Objeto de estudio 6. INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LAS


ORGANIZACIONES-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------77
Características de las personal exitosas, características de las personas que fracasan, competencias
emocionales, competencias personales, competencias sociales, casos prácticos de inteligencia
emocional en las organizaciones sociales.
OBJETO DE ESTUDIO I.

“Los seres humanos exitosos


reaccionan de forma diferente a como lo
hacen los demás”

Anónimo

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Activid
ad: 1.1 Conceptos Fundamentales de Inteligencia
contest emocional. De Daniel Goleman

a los El término Inteligencia Emocional se refiere a la


siguien capacidad humana de sentir, entender, controlar y
modificar estados emocionales en uno mismo y en
tes los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las
emociones; sino dirigirlas y equilibrarlas.
cuestio
narios La inteligencia Emocional, un término acuñado por
dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter
de tus Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente
por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel
anexos Goleman, es la capacidad de:
a) “
1) Sentir
¿Cuá 2) Entender
l es 3) Controlar y
4) Modificar estados anímicos
tu a) Propios y
coef b) Ajenos.
cient
Las habilidades prácticas que se desprenden de la
e Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser
emo clasificadas en dos áreas:
cion 1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de
al? autoconocimiento)
b) “Pru 2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)

eba Al primer grupo perteneces tres habilidades:


Bost a) La autoconciencia (capacidad de saber que está
pasando en nuestro cuerpo y que estamos
on sintiendo)
de I.
E.”
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar
un estado anímico y su exteriorización).
c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás

Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:


a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones
y situaciones desde su perspectiva), y
b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el
liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para
persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el
trabajo en equipo).

Como se puede advertir por la amplitud de estas habilidades, la Inteligencia


Emocional es útil en tiempos de bonanza, e imprescindible en tiempos difíciles.

La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer


sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábiles para gerenciarlos al trabajar
con otros."

Principios de Inteligencia Emocional:

1.- Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros


sentidos.
2.- Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (capacidad de
almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información
almacenada).
3.- Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de
la información.
4.- Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del
pensamiento.
5.- Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si
uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las
funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es
más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes
incrementaran nuestra capacidad de recibir información.

De modo similar, el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de
procuramiento de información, exige una capacidad para retener (recordar y
asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se verá
afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información.

Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea


mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se
ha recibido, retenido y analizado.

La quinta categoría la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la
cual este se constituye en “desertor" de todas nuestras funciones mentales y
físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta
categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son
esenciales para que los otros cuatro funcionen - recibir, retener, analizar y emitir
puedan operar en la plenitud de su potencial

Conceptos fundamentales de Desarrollo Humano

1. PRESUPUESTOS

Para ADEHUM el Desarrollo Humano:

Es una filosofía de la persona, de la sociedad y de la comunicación que pone énfasis


en la vida, en el crecimiento individual y social y en la autodeterminación.

Es también una disciplina científica con modelos abiertos, fundamentada en la


experiencia y en la búsqueda sistemática, que estudia los fenómenos del proceso
evolutivo consciente en el ser humano.

Es una praxis profesional que facilita y promueve la evolución del potencial


biopsicosocial y espiritual de las personas y de la sociedad a través de la
satisfacción integral y armónica de las necesidades de todos.

Es también un estilo de vida caracterizado por la empatía, la apertura, la sinceridad


y la búsqueda continua de aprendizajes significativos al servicio del propio
desarrollo y de los demás.

Es un movimiento académico y profesional iniciado por Juan Lafarga en la


Universidad Iberoamericana en 1966 derivado de las propuestas del Humanismo
formuladas por A. Maslow, G. Allport, C. Rogers, V. Frankl, P. Teilhard de Chardin, y M.
Bubber y otros.

El ser humano tiene una tendencia innata a la satisfacción de sus necesidades en


forma armónica e integral y alcanzar así la salud, el bienestar y el desarrollo. Esta
tendencia innata a proteger e impulsar el crecimiento, compartida con todos los
vivientes, es la motivación básica de su conducta.

Puesto en condiciones adecuadas para su propio desarrollo, el ser humano tiende a


crecer en direcciones insospechadas y su comportamiento es constructivo y
armónico. Puesto en cambio en condiciones adversas, su conducta puede hacerse
violenta y destructiva en contra de los demás o en contra de sí mismo.

Así el aprendizaje se da en función de la satisfacción o el bloqueo de las


necesidades biológicas, psicológicas, sociales y trascendentes (naturales y
aprendidas) que se manifiestan en los intereses de cada persona, de cada grupo y
de la comunidad humana en general.

Dado que la disfuncionalidad emocional se aprende a través de relaciones


interpersonales deficientes, sólo a través de nuevas relaciones significativas y
saludables se recupera la salud.

Toca a los promotores y facilitadores del Desarrollo Humano crear las condiciones
internas y medio-ambientales para que cada ser humano, cada grupo y cada
comunidad se desarrollen en función de sus potencialidades y descubra cada uno su
propio camino o forma de ser así como su estilo de crecer.

La comunicación interpersonal en que se puede disentir, dialogar y negociar en


favor de todos es no sólo condición favorable, sino instrumento privilegiado para
promover el Desarrollo Humano.

Ser libre está en la satisfacción de las necesidades en favor de la salud y la


autodeterminación propias en armonía con los demás. Madurar es irse liberando de
condicionamientos aprendidos en contra de la salud, el bienestar y el desarrollo
autónomo de todos. El ser humano es capaz de anteponer el valor de la libertad así
entendida al valor mismo de la existencia.

Aunque es innegable la existencia de la realidad objetiva, el conocimiento de ésta


(es decir la investigación) se da por aproximaciones subjetivas (las hipótesis) que
generan consensos con creciente grado de validez (ciencia), sin que se pueda llegar
al conocimiento completo de la realidad objetiva. Toda percepción de la realidad es
por naturaleza subjetiva.

La conciencia de sí mismo ('el fenómeno humano', según Teilhard de Chardin; el


'SELF' para los psicólogos humanistas) da a la persona la capacidad de pensar y de
optar libremente. Mientras más consciente es el hombre de sí mismo y del medio
ambiente social y material en que vive, se vuelve más responsable de la satisfacción
armónica de las necesidades de todos y más libre de condicionamientos anteriores.

Del impulso a la vida en todas sus manifestaciones, que en el ser humano es


consciente se desprenden los valores del Desarrollo Humano: el respeto, la
confianza, el amor incondicional, la congruencia, la búsqueda del conocimiento, la
creatividad y la armonía o equilibrio en la satisfacción de las necesidades
individuales, sociales y ecológicas.

Estos presupuestos tienen como antecedentes las investigaciones y aportaciones de


Abraham Maslow (Personalidad y Motivación, 1957), Gordon Allport (Personalidad,
1960), Carl Rogers (El Proceso de Convertirse en persona, 1962), Víctor Frankl (El
Hombre en Busca de Sentido, 1969) y Pierre Teilhard de Chardin (El Fenómeno
Humano, 1939).
2. IDEAS FUNDAMENTALES DEL HUMANISMO

El ser humano tiene una tendencia innata a autorrealizarse, a satisfacer sus


necesidades de forma jerarquizada. Este es un proceso organísmico y unitario. El
motivo principal de la vida humana es la autorrealización.

Los principios y descubrimientos son meras hipótesis que se siguen desarrollando y


perfeccionando. Estas han de ser comprobadas y modificadas por y en la
experiencia, de tal modo que no se aceptan y manejan como definitivas.

La ciencia debe corresponder a las características distintivas del ser humano tal y
como es. Es importante que las hipótesis surjan y se comprueben o desechen en la
vivencia misma de las personas y no a la inversa tratando de encasillar a los seres
humanos en postulados teóricos.

Todo conocimiento tiene importancia relativa. La apertura a la experiencia no


genera conocimientos de tipo dogmático.

Los resultados estadísticos y de los test en general, sólo pueden ser entendidos a la
luz de la experiencia del que los interpreta.

Son más importantes los significados y el sentido que el procedimiento y el método.

El ser humano que investiga es siempre parte de la investigación. La objetividad de


la ciencia, en el mejor de los casos, no es más que un acuerdo entre los científicos.

El ser humano vive en un entorno y es parte de él. Al entrar en contacto consigo


mismo y con el ambiente toma de éste aquello que le falta y se desprende de lo que
no necesita.
El hombre es más que la suma de sus componentes, es un organismo unificado,
como una Gestalt que está en continua reestructuración.

El hombre vive en forma consciente y ésta es una de sus características esenciales.


Tiene la posibilidad de elegir y decidir. Cuando funciona de acuerdo consigo mismo
es proactivo y no un mero espectador pasivo.

La enfermedad mental es una opción desesperada del organismo para mantener su


existencia. Se requiere trascender la visión médica y generar una relación
interpersonal comprensiva para superarla.

Carl Rogers afirma: "El encuentro cálido, subjetivo y humano de dos personas es
más eficaz para facilitar el cambio que el conjunto más perfecto de técnicas
derivadas de la teoría del aprendizaje o del condicionamiento operante" (Rogers, C.
1960).

"No queremos negar que la realidad, observada desde otro punto de vista, se
presente con determinadas características, propiedades o matices interesantes y
útiles; sólo queremos afirmar y probar que estamos viendo esa misma realidad -la
realidad humana- bajo un nuevo sistema de relaciones y desde un punto de vista
que nos parece más rico, más fértil, más coherente y más acorde con el resto de los
conocimientos aceptados por otras disciplinas". (Miguel Martínez M. 1982).

3. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN EL HUMANISMO

El Humanismo o Tercera Fuerza en Psicología -nombre que Maslow acuñó- plantea


una concepción del ser humano en donde lo importante para su desarrollo como tal
es que se confíe en él, se le ayude a descubrir y atender sus necesidades y con esto
aprenda de su propia experiencia.

El Humanismo en nuestro siglo surge como una reacción en contra del determinismo
y del mecanicismo, como una búsqueda de una concepción del ser humano más
optimista y positivo que pudiera también dar cabida a los aspectos constructivos y
creativos de hombre, para explicar mejor su comportamiento.

Si somos honestos tendremos que admitir que hasta hoy no es posible probar, de
forma absoluta, que una concepción del ser humano sea más cierta que otra, pero sí
podemos darnos cuenta cuáles han sido las consecuencias reales de un tipo u otro
de pensamiento. Definitivamente creemos que una concepción de tipo humanista da
mejores resultados y promueve mejores actitudes y conductas que una de tipo
pesimista, limitante y restrictiva. Y no sólo lo afirmamos de manera teórica, nuestra
propia existencia cambió drásticamente cuando empezamos a tener una visión de
nosotros mismos más bondadosa, más afectuosa y constructiva. Por eso insistimos
que, aunque no es posible afirmar que esta visión sea la verdadera, es la que mayor
bien nos ha hecho y es la que ha transformado positivamente a los seres que
conocemos a nuestro alrededor.

El Humanismo propicia una aproximación al conocimiento del ser humano que


denota una actitud de comprensión hacia las personas con respecto a sí mismas y a
su realidad. Va más allá de una visión determinista y mecanicista del hombre que lo
define como esclavo de sus impulsos o del medio ambiente. Lo ve más bien como el
que tiene la capacidad de autodeterminarse, de ser constructivo y autónomo, de
elegir valores que incluso trascienden su propia supervivencia. Que es capaz de
amar, de compadecerse ante el dolor propio y ajeno, de comprender a otro y
comprenderse a sí mismo, de ofrendar su propia existencia sobre este planeta por
causas personales que le son más significativas que su propia vida. Incluso
cuestiona la adaptación y la sobrevivencia como los fines últimos del hombre. El ser
humano, como lo dice May, "es la estructura singular de las potencialidades de cada
individuo" (May R. 1972).

Cualidades típicamente humanas:

Tendencia a la autonomía. Capacidad de sacrificio personal, de sentir pena, de amar.


Sentido del humor, goce del arte y de la belleza. Capacidad de autoconciencia, de
sentir culpa, de tener ideales, de crear poesía, de filosofar, de crear música, de crear
ciencia. Capacidad para la libertad interna. Posesión de valores. Acción con
propósito. Búsqueda del sentido de la vida, del sentido del sufrimiento y del sentido
de la muerte.
En general, la concepción del ser humano en el Humanismo se explica por los
siguientes procesos:

El ser humano nace con una tendencia a la autoconservación y a la


autoactualización, tiene dentro de sí mismo toda la energía para su conservación y
desarrollo y funciona como una totalidad organizada. A medida que aumenta en él
la conciencia se incrementa su libertad interna.

El ser humano es un ser en relación y sólo desde ahí se le puede comprender. Tiene
una necesidad intrínseca de relación y afecto. Está en proceso de auto creación y
requiere de un medio propicio para crecer.

"Una serie de hechos une a la humanidad, a toda la humanidad. El ser humano nace
de padre y madre y a menudo es concebido y creado con amor. Persigue ciertas
metas biológicas, pero también persigue otras metas que le exigen establecer su
propia identidad, tomar responsabilidades y satisfacer su curiosidad respecto al
sentido de la vida. Suele enamorarse y procrear. Muere siempre solo. A través de su
vida experimenta ansiedad, anhelos, dolor y placer" (May, R. 1972).

PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES

ADEHUM:

 Se conforma por personas que promueven el Humanismo, que se origina en


parte de la Psicología Humanista o la Tercera Fuerza entre las diversas
corrientes psicológicas.

 Ubica al Desarrollo Humano dentro de una disciplina educativa y no médica. Y


es a partir de aquí, desde el punto de vista de la filosofía humanista, que va
más allá de la Psicología y del psicologismo, este último entendido como la
etiquetación de lo enfermo y lo patológico.

 Busca, antes que curar, prevenir y educar, no excluyendo la Psicología, sino


trascendiéndola.

 Hace énfasis en el compromiso y la acción social hacia problemas y tópicos


nacionales, la detección oportuna de conflictos y la ejecución de proyectos
hacia los menos favorecidos.

 Los pilares de ADEHUM son los líderes que actualmente trabajan a favor de los
agentes de cambio en nuestro país, fomentan el compromiso real hacia lo
social y se avocan al servicio de las clases menos favorecidas.

MISIÓN DE LA ADEHUM
Representar y difundir el Desarrollo Humano como una filosofía que promueve los
valores de la vida y la calidad de ésta, así como la superación personal a través de
una asociación de facilitadores profesionales del Desarrollo Humano.

EL DESARROLLO HUMANO ES PARA ELLOS:

 Una flosofía de la persona, de la sociedad y de la comunicación que pone


énfasis en la vida, en el crecimiento individual y social y en la
autodeterminación.

 Una disciplina científca con modelos abiertos, fundamentada en la


experiencia y en la búsqueda sistemática, que estudia los fenómenos del
proceso evolutivo consciente en el ser humano.

 Una praxis profesional que facilita y promueve la evolución del potencial


biopsicosocial y espiritual de las personas y de la sociedad a través de la
satisfacción integral y armónica de las necesidades de todos.

 Un estilo de vida caracterizado por la empatía, la apertura, la sinceridad y la


búsqueda continua de aprendizajes significativos al servicio del propio
desarrollo y de los demás.

 Un movimiento académico y profesional iniciado por Juan Lafarga en la


Universidad Iberoamericana en 1966 derivado de las propuestas del
humanismo formuladas por A. Maslow, G. Allport, C. Rogers, V. Frankl, P.
Teilhard de Chardin, M. Bubber y otros.
“Anatomía de un asalto emocional” de Daniel Goleman

“La inteligencia emocional”. pp. 32-39


“La vida es una comedia para aquellos que piensan y una tragedia para aquellos que
sienten”.

 Era una calurosa tarde de agosto de 1963, el mismo día en que el


reverendo Martin Luther King, Jr., pronunció, durante una marcha en
Washington por los derechos civiles, el discurso en el que dijo: "Tengo un
sueño". Aquel día Richard Robles, un avezado ladrón que acababa de
quedar en libertad condicional tras una condena de tres años por más de
cien asaltos que había perpetrado para mantener su hábito con la heroína,
decidió hacer uno más. Quería apartarse del delito, afirmó Robles más
tarde, pero necesitaba desesperadamente dinero para su novia y la hija
de tres años de ambos.

 El apartamento en el que entró aquel día pertenecía a dos mujeres


jóvenes, JaniceWylie, de veintiún años, investigadora de la revista
Newsweek, y Emily Hoffert, de veintitrés años, maestra de escuela prima-
ria. Aunque Robles eligió robar en el apartamento del ostentoso Upper
East Side de Nueva York porque pensó que no encontraría a nadie, Wylie
estaba en casa. Después de amenazarla con un cuchillo, Robles la ató.
Mientras salía del apartamento, llegó Hoffert. Para escapar sin problemas,
Robles empezó a atarla también a ella.

 Como relata Robles años más tarde, mientras estaba atando a Hoffert,
JaniceWylieIe advirtió que su delito no quedaría impune: ella recordaría su
cara y ayudaría a la policía a localizarlo. Robles, que se había prometido
que aquel seria su último asalto, sintió pánico al oírla y perdió totalmente
el control. En un ataque tomó un sifón y golpeó a las mujeres hasta que
quedaron inconscientes y luego, dominado por la Ira y el temor, las
apuñaló una y otra vez con un cuchillo de cocina. Veinticinco años más
tarde, al reflexionar sobre aquel momento, Robles se lamentaba: "Me volví
loco. La cabeza me estalló".

 En la actualidad Robles tiene mucho tiempo para arrepentirse de aquellos


pocos minutos de rabia desatada. Mientras escribo esto, unas tres
décadas más tarde, él todavía se encuentra en prisión por lo que se
conoció como el "Asesinato de las jóvenes profesionales".

 Estos estallidos emocionales son asaltos nerviosos. En esos momentos,


como sugiere la prueba, un centro del cerebro límbico declara una
emergencia y recluta al resto del cerebro para su urgente orden del día. El
asalto se produce en un instante, desencadenando esta reacción unos
decisivos instantes antes de que la neocorteza, el cerebro pensante, haya
tenido oportunidad de vislumbrar plenamente lo que está ocurriendo, para
no hablar de decidir si es una buena idea. El sello de semejante asalto es
que una vez que el momento pasa, los que han quedado así dominados
tienen la sensación de no saber que les ocurrió.

 Estos asaltos no son en modo algunos incidentes aislados y horrendos que


conducen a crímenes brutales como el Asesinato de las chicas
profesionales. En una forma menos catastrófica -aunque no necesaria-
mente menos intensa- nos ocurren con bastante frecuencia. Piense en la
última vez que "perdió los nervios" y estalló con alguien -su cónyuge o su
hijo, tal vez el conductor de otro coche-------, hasta un extremo que más
tarde, tras un poco de reflexión y comprensión, Ie pareció injustificado.
Con toda probabilidad eso también fue un asalto, un ataque nervioso que,
como veremos, se origina en la amígdala, un centro del cerebro límbico.
 No todos los asaltos límbicos son perturbadores. Cuando un chiste le
parece a alguien tan gracioso que su risa casi resulta explosiva, esa
también es una respuesta límbica. Y se produce también en momentos de
intensa dicha: cuando después de varios fracasos trágicos en su intento
de hacerse con la Medalla de Oro de las Olimpiadas en la especialidad de
patinaje de velocidad (que se había propuesto ganar para su hermana
agonizante), Dan Jansen finalmente la ganó en la carrera de los mil metros
en los Juegos Olímpicos de Invierno 1994 celebrados en Noruega, su
esposa quedó tan abrumada por la excitación y la felicidad que tuvo que
ser atendida por los médicos de la guardia de la pista.

EI asiento de toda pasión

 En los seres humanos, la amígdala (que deriva de la palabra griega que


significa "almendra") es un racimo en forma de almendra de estructuras
interconectadas que asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base
del anillo límbico. Existen dos amígdalas, una a cada costado del cerebro,
apoyada hacia el costado de la cabeza. La amígdala del ser humano es
relativamente grande, comparada con la de cualquiera de nuestros primos
más cercanos en la escala evolutiva, los primates.

 El hipocampo y la amígdala eran dos partes clave del primitivo "cerebro


nasal" que, en la evolución, dió origen a la corteza y luego a la neocorteza.
En nuestros días, estas estructuras límbicas se ocupan de la mayor parte
del aprendizaje y el recuerdo del cerebro; la amígdala es la especialista en
asuntos emocionales. Si la amígdala queda separada del resto del cerebro,
el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado
emocional de los acontecimientos; a veces se llama a esta condición
"ceguera afectiva".

 Al carecer de peso emocional, los encuentros pierden su fuerza. Un joven


al que se le había extirpado quirúrgicamente la amígdala con el fin de
controlar los ataques graves que padecía, perdió todo interés en la gente y
prefería quedarse sentado a solas, sin mantener contacto con otras
personas. Aunque era perfectamente capaz de mantener una
conversación, ya no reconocía a sus amigos íntimos, a sus parientes, ni
siquiera a su madre, y permanecía impasible al verla expresión angustiada
de los demás ante su indiferencia. Junto con la amígdala parecía haber
perdido toda capacidad de reconocer los sentimientos, así como todo
sentimiento por los sentimientos.

 La amígdala actúa como depósito de la memoria emocional, y así tiene


importancia por si misma; la vida sin amígdala es una vida despojada de
significados personales.

 Además del afecto, hay otros factores relacionados con la amígdala; de


ella dependen todas las pasiones. Los animales a los que les ha sido
extirpada o cortada la amígdala carecen de miedo y furia, pierden la ur-
gencia por competir o cooperar y ya no tienen noción del lugar que
ocupan en el orden social de su especie; la emoción esta embotada o au-
sente. Las lágrimas; una señal emocional singular de los seres humanos,
son desencadenadas por la amígdala y por una estructura cercana, la
circunvolución cingulada; un abrazo, unas caricias o cualquier otro tipo de
consuelo alivia estas mismas regiones cerebrales, interrumpiendo los
sollozos. Sin amígdala no hay lágrimas de pesar que deban ser aliviadas.

 Joseph LeDoux, un neurólogo del Centro para la Ciencia Neurológica de la


Universidad de Nueva York, fue el primero en descubrir el papel clave que
juega la amígdala en el cerebro emocional. LeDoux forma parte de una
nueva generación de neurólogos que se inspiran en tecnologías y métodos
innovadores que proporcionan un nivel anteriormente desconocido de
precisión para trazar el mapa del cerebro en funcionamiento, y así poder
poner al descubierto misterios de la mente que anteriores generaciones de
científicos han considerado impenetrables. Sus descubrimientos sobre el
circuito del cerebro emocional echan por tierra una antigua noción con
respecto al sistema límbico, colocando la amígdala en el centro de la acción y
adjudicando papeles muy distintos a otras estructuras limbicas.3

 La investigación de LeDoux explica como la amígdala puede ejercer el control


sobre lo que hacemos incluso mientras el cerebro pensante, la neocorteza,
está intentando tomar una decisión. Como veremos, el funcionamiento de la
amígdala y su interjuego con la neocorteza están en el núcleo de la
inteligencia emocional.

1.2. EL PROCESO EMOCIONAL

La red de transporte

Lo más misterioso para la comprensión del poder que tienen las emociones en la
vida mental son esos momentos de apasionamiento de los que luego, una vez
calmada la tormenta, nos arrepentimos; la pregunta es por que nos volvemos
irracionales con tanta facilidad. Tomemos, por ejemplo, el caso de una joven que
condujo durante dos horas hasta Boston para desayunar y pasar el día con su novio.
Durante el desayuno él le dió un regalo que ella llevaba meses esperando: un
grabado artístico difícil de encontrar, traído de España. Pero su dicha se esfumo
cuando sugirió que después de desayunar fueran a ver una película que hacía
tiempo que quería ver, y su novio la dejo atónita al responder que no podía pasar el
día con ella porque tenía un entrenamiento de softball. Dolorida y desconcertada, se
levantó de la mesa hecha un mar de lágrimas, salió del bar y, movida por un
impulso, enojo el grabado a un cubo de basura. Meses más tarde, al recordar el
incidente, no se lamenta de haberse marchado sino de haber perdido el grabado.
Es en momentos como estos -en los que el sentimiento impulsivo supera lo racional-
cuando el papel recién descubierto de la amígdala se vuelve fundamental. Las
señales provenientes de los sentidos permiten que la amígdala explore cada
experiencia en busca de problemas. Esto coloca a la amígdala en un lugar
destacado en la vida mental, algo así como el de un centinela psicológico que
desafía cada situación, cada percepción, y que tiene en la mente una sola clase de
pregunta: "¿Esto es algo que detesto? ¿Algo que me hace daño? ¿Algo a lo que
temo?". Si es así, si la respuesta es afirmativa, la amígdala reacciona
instantáneamente, como una red de transporte nerviosa, telegrafiando un mensaje
de crisis a todas las partes del cerebro.

En la arquitectura del cerebro, la amígdala constituye algo así como una compañía
de alarmas, donde los operadores están preparados para hacer llamadas de
emergencia al departamento de bomberos, a la policía y a un vecino cada vez que
un sistema de seguridad interno indica que hay problemas.

Cuando suena una alarma de temor, por ejemplo, esta envía mensajes urgentes
a cada parte importante del cerebro: provoca la secreción de las hormonas que
facilitan la reacción de ataque-o-fuga, moviliza los centros del movimiento y
activa el sistema cardiovascular, los músculos y los intestinos. 4 Otros circuitos
desde la amígdala indican la secreción de masas de la hormona norepinefrina
para elevar la reactividad de zonas clave del cerebro, incluidas aquellas que
hacen que los sentidos estén más despiertos y que ponen el cerebro en estado
de alerta.
Las señales adicionales que llegan desde la amígdala indican al tronco cerebral
que dé al rostro una expresión de temor, que paralice los movimientos inco -
nexos que los músculos tenían en preparación, que acelere el ritmo cardiaco y
eleve la presión sanguínea, y disminuya la respiración. Otras centran la
atención en la fuente del temor y preparan 108 músculos para reaccionar en
consecuencia. Simultáneamente, los sistemas de la memoria· cortical se ponen
en marcha para recuperar cualquier conocimiento importante para la
emergencia del momento, colocándolos en un lugar prioritario con respecto a
otras series de pensamientos.
Y estos son sólo parte de una serie de cambios cuidadosamente coordinada que
la amígdala dirige mientras recluta distintas áreas del cerebro. La extensa red
de conexiones nerviosas de la amígdala le permite, durante una emergencia
emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente
racional.

Un amigo me cuenta que estuvo de vacaciones en Inglaterra y, después de


tomar el desayuno en una cafetería cercana al canal, decidió bajar los
escalones de piedra que desembocan en el mismo; entonces vio a una
muchachita que miraba el agua fijamente, con el rostro congelado por el
temor. Sin saber porque, saltó al agua, con la chaqueta y la corbata puestas;
Sólo entonces, mientras estaba en el agua, se dio cuenta de que lo que la
chica miraba terror era un bebe que había caído al agua. Mi amigo logró
rescatarlo.

¿Qué fue lo que lo hizo saltar al agua antes de saber por qué lo hacía?
Probablemente, fue su amígdala. En uno de los descubrimientos sobre las
emociones más reveladores de la última década, la obra de LeDoux demostró
como la arquitectura del cerebro concede a la amígdala una posición
privilegiada como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro. 5 Su
investigación ha demostrado que las señales sensoriales del ojo y el oído viajan
primero en el cerebro al tálamo y luego -mediante una única sinapsis- a la
amígdala; una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, el cerebro
pensante. Esta bifurcación permite a la amígdala empezar a responder antes
que la neocorteza, que elabora la información mediante diversos niveles de
circuitos cerebrales antes de percibir plenamente y por fin iniciar su respuesta
más perfectamente adaptada.

La investigación de LeDoux es revolucionaria para la comprensión de la vida


emocional porque es la primera que encuentra vías nerviosas para los
sentimientos que evitan la neocorteza. Entre los sentimientos que toman la
ruta directa a través de la amígdala se incluyen los más primitivos y potentes;
este circuito hace mucho por explicar el poder de la emoción para superar la
racionalidad.

El punto de vista convencional en neurología ha sido que el ojo, el oído y otros


órganos sensoriales transmiten señales al tálamo, y de ahí a zonas de la
neocorteza de procesamiento sensorial, donde las señales se unen formando
objetos a medida que las percibimos. Las señales son clasificadas con el fin de
encontrar significados de manera tal que el cerebro reconozca qué es cada
objeto y qué significa su presencia. La antigua teoría sostiene que a partir de la
neocorteza las señales son enviadas al cerebro límbico, y de allí la respuesta
apropiada se difunde por el cerebro y el resto del cuerpo. Así es como funciona
la mayor parte del tiempo, pero LeDoux descubrió un conjunto más pequeño
de neuronas que conduce directamente desde el tálamo hasta la amígdala,
además de aquellos que recorren la vía más larga de neuronas a la corteza.
Esta vía más pequeña y más corta -una especie de callejón nervioso- permite a
la amígdala recibir algunas entradas directas de los sentidos y comenzar una
respuesta antes de que queden plenamente registradas por la neocorteza.

Este descubrimiento echa por tierra la noción de que la amígdala debe


depender totalmente de las señales de la neo corteza para formular sus
reacciones emocionales. La amígdala puede desencadenar una respuesta
emocional a través de esta ruta de emergencia incluso mientras entre la
amígdala y la neocorteza se inicia un circuito paralelo reverberante. La
amígdala puede hacer que nos pongamos en acción mientras la neocorteza
-algo más lenta pero plenamente informada- despliega su plan de reacción más
refinado.
Con su investigación sobre el miedo en los animales, LeDoux trastocó el saber
predominante con respecto a las vías recorridas por las emociones. En un
experimento crucial destruyo la corteza auditiva de las ratas, y luego las
expuso a un tono unido a una descarga eléctrica. Las ratas aprendieron
rápidamente a temer al tono, aunque el sonido de este no podía quedar
registrado en su neocorteza. En lugar de eso, el sonido siguió la ruta directa
desde el oído al tálamo y a la amígdala, salteando todas las avenidas más
elevadas. En resumen, las ratas habían aprendido una reacción emocional sin
ninguna implicación cortical más elevada. La amígdala percibía, recordaba y
orquestaba su temor de forma independiente.

El ritmo cardiaco y la presión sanguínea aumentan. Los músculos grandes se


preparan para /a acción
RESPUESTA DE ATAQUE O HUÍDA.

La señal visual va primero de la retina al tálamo, donde es traducida al


lenguaje del cerebro. La mayor parte del mensaje va entonces a la corteza
visual, donde es analizada y evaluada en busca de significado y de
respuesta apropiada; si esa respuesta es emocional, una señal va a la
amígdala para activar los centros emocionales. Pero una porción más
pequeña de la señal original va directamente desde el tálamo a la amígdala
en una transmisión más rápida, permitiendo una respuesta más rápida
(aunque menos precisa). Así la amígdala puede desencadenar una
respuesta emocional antes de que los centros corticales hayan comprendido
perfectamente loque está ocurriendo.

"Anatómicamente, el sistema emocional puede actuar con independencia de la


neocorteza", me explico LeDoux. "Algunas reacciones emocionales y memorias
emocionales pueden formarse sin la menor participación consciente y cognitiva." La
amígdala puede albergar recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin
saber exactamente por qué lo hacemos porque el atajo desde el tálamo hasta la
amígdala evita completamente la neocorteza. Este desvió parece permitir que la
amígdala sea un depósito de impresiones y recuerdos emocionales de los que nunca
fuimos plenamente conscientes.

LeDoux propone que es el papel subterráneo de la amígdala en la memoria lo que


explica, por ejemplo, un sorprendente experimento en el que las personas
adquirieron una preferencia por figuras geométricas de forma extraña que les
habían sido mostradas en destellos a una velocidad tan elevada que no habían sido
conscientes de que las veian.6

Otra investigación ha demostrado que en las primeras milésimas de segundo


durante las cuales percibimos algo, no sólo comprendemos inconscientemente de
que se trata, sino que decidimos si nos gusta o no; el "inconsciente cognitivo"
presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos, sino una
opinión sobre ello.7Nuestras emociones tienen mente propia, una mente que
puede sostener puntos de vista con bastante independencia de nuestra
mente racional.

1.3. Tipos de Inteligencia

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay


una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de
cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes del que la usa o la
define, estas son las claves para saber todo sobre ella.

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a


cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner
psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia
amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable
y no sólo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos
en una cultura (o varias); así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los
"intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de talentos que antes no habían
sido reconocidos.

La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el


término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas. Para definir
cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los
niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de
daño cerebral. Observo cómo se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de
la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística
escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.
Inteligencia l i n g ü í s t i c a:

Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos


hemisferios y
es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los
medios
impresos.
Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos
admiten
que se remonta a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una
parte
intrínseca de las vidas de estos homínidos como animales sociales. Las sociedades
han
sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las
sociedades
antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.

Inteligencia m u s i c a l:

Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los
cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una
persona a
otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y
configurada
para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para
escuchar una
melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de
modo
natural en los individuos dotados para ello
Inteligenci a L ó g i c a m a t e m á t i c a:

Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias".


Quienes
pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden
dedicarse a
las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al
concepto
tradicional de inteligencia.
En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia
no
parecen ser primera vista fundamental para la cultura. Este ámbito de la
inteligencia se
emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para
medir el
tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia
lógico-
matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron
Galileo
Galilei e Isaac Newton

I n t e l i g e n c i a e s p a c i a l:

La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo
(o un fragmento de él, según la situación) Esta inteligencia la comparten oficios tan
diversos
como la ingeniería, la cirugía la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la
decoración. Científicos como James Vvatsony Francis Crick utilizaron bocetos y
modelos
(a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y
descodificar la espiral de la molécula de ADN.

Inteligen cia c o r p o r a l - k i n e s t é s i c a:

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver


problemas o
realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los
bailarines.
Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde
niño; un
ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años,
cuando
empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.

Inteligencia emocional:
Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y
aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado
que es
igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los
sentimientos y
cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.

La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí


mismo y
con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño
no
tiene amigos y se siente acomplejado. Saber manejar nuestras emociones también
tiene
que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen
o una
entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que
sabemos.
Inteligencia intrapersonal:

Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos
permite
poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras
cualidades y
defectos sin maximizarlos o minimizarlos .. Y aunque se dice que nuestros
sentimientos sí
deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión
de estos.
Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
Inteligencia interpersonal:

Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar


relaciones
humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y
reconocemos sus
motivaciones, razones y emociones.
Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las
demás,
pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notas pero elegimos mal a
nuestros
amigos y, posteriormente, a nuestra pareja La mayoría de las actividades que se
realizan
en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por
grupos
humanos en los que debemos relacionamos
Los grandes líderes tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para
mal.
Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador
estimulante
que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.

También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en


la
enseñanza de los incapacitados Los consejeros deben establecer empatía con sus
pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil
cuando este no puede articular sus propios sentimientos.

I n t e l i g e n c i a n a t u r a l i s t a:

La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos y herbolarios son


quienes más la han desarrollado.

Todos tenemos los nueve (9) tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas u otras
dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál
sea la actividad que vayamos a desarrollar, necesitamos algunas combinaciones
según sea el caso.

Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos
para resolver problemas de toda índole. Por eso es importante que conozcas los
talentos y aptitudes de tus hijos, y trates de incentivar su capacidad para
desenvolverse correctamente en cualquier ámbito.
',' .. '

Una manera de asir la realidad

LaIntuición
Por el Dr.RafaelPadrónRangel

La capacidad de intuir es un recurso humano que debería promoverse por todos,

puesto que utilizarla adecuadamente puede convertirse enuneficaz recursoparaanticipar

larealidad a lossentidos yparaponer alalcance de losnoenterados unpaisaje alentador en

elfuturo delahumanidad.

El iritelecto posee una gran habilidad para crear preguntas y respuestas.

Y tras esto, más y más preguntas y respuestas.

Puede construir palaciosdepalabras,

Sistemas teóricos, pero sólo son castillos de arena.

Osho
A Sir la información, incorporarla multitud de estímulos internos y externos que la realidad envía,

es una tarea que caracteriza a la.materia viva desde su aparición.

Indudablemente, esto tiene una finalidad: el aprendizaje; y éste a su vez encaminado a la


supervivencia, de manera que gradualmente cada paquete de información, debidamente .aprendida,
se convierte en un cimiento para el acceso a uno nuevo.
Tradicionalmente se ha privilegiado a la razón corno la función neuronal por excelencia. Las
c u l t u r a s formalmente instituidas , florecientes y traspasadoras de las épocas, la han nombrado;
manipulado y supravalorado.

En el presente, reconocemos como valiosas l a s culturas que han usado la escritura, la religión, la
ciencia, en el tiempo de su permanencia. Pocos están enterados de aquellos conglomerados
humanos, donde estas actividades no existieron. Vamos, ni siquiera podemos imaginar agrupaciones
humanas que funcionaran armónicarnente sin las características antes citadas.
Sin embarpo, la deducción e inferencia nos dicen que pudieron existir colectividades
humanasconotra instrumentacióncerebral encaminadaal mismoobjetivo:elaprendizaje.

Laintuición esunadetantas funcionessuperioresdelamente. Abarca un conjuntodemecanismos por


los cuales esa entidad que llamamos Yo, se entera de la realidad. Podría decirsetambién que
esuna de las caracrerísticasafloradascuando nuestro inconsciente emerge y elespesor desu importancia
seadelgacecomo consecuenciadeldespojo delosmecanismos de defensa .

Laintuiciónespues una manera elegirlarealidad. Un coniunrode mecanismossutiles, transparentes,


fluidos e instantáneos quereflejan en nosotros una característica una emoción, una ampla gama de
elementos circundantes e intermosque atañen al que la pone en acción en ese presente.

Paraalcanzarlaverdadmássimple, como Newton sabía; se requieren años de


contemplación. Nada de razonamientos, nada de cálculos, ningún tipo de
razonamiento activo, nada de hacer esfuerzos, nada de pensar. Solo tener en
mente lo que se quiere conocer. GuyClaxton.

Es indudablequeestafunción mental recorre trayectos fueradeloscondicionamientos


(familiares,sociales,religiosos), poresosuapariciónesinmediata 'Ytotal,enmuchasocasiones sorprendente
ysiempreantagónica conloscánonesy"lugarescornunes"delaprendizaje;esdecir, el pensamiento racional
ysistemáticoqueante ella,la intuición, resultasoporoso yfragmentado. Porestarazónsunaturaleza es
atemporalyubicua,porestorebasaloslineamientos de lafisíologíamolecular;másbiennosla
explicaríamosacordealosprincipiosdelamecánica c u á n t i c a , escaótica.
La intuición tambiénessintomática:sensoresdesconocidos leinformande los estímulos externoso
internos.y actoseguido "eso"seconvierte enreacciones bioquímicasqueafectanórganos
ysistemascorporalesenloscualesaparecenlos-efectos dedichas reacciones.Comoconsecuencia, aquel
organismo manifiesta “mal o bienestar” serenidad o ansiedad, agrado o desagrado; es decir, síntomas
indefinidos pero elocuentes de un desequilibrio en la homeostasis.

Sielser humano es un individuosuficientementefluídoen su información interhemísférícadetectará el


cambio inducido por'laintuición y lo nombrará. Aqu nace el "concepto"
actividadyadelhernisferiocerebral izquierdo censecutivaatodo elproceso. Porlo tanto, a partir
delaintuición, el mensajerecorre todos loscontinentes cerebrales produciendo finalmente lacaptura
delarealídadpresente que se manifiesta en lapercepción.
Se int u ye lo objetivo y lo imaginario, el pasado, el presente y el futuro. Nada de lo conocible escapa
a la intuición, por eso es un recurso amplio, usado eficazmente, anticipa la realidad a los sentidos. Y
desde luego, hace que las acciones emprendidas resulten notablemente oportunas y asertivas.
El pensamiento sistemático y lineal, aclara la vida en sociedad. Nos informa de cantidades, de
características que puedes ser incluídas en convencionalismos tales como el tiempo,dirección, espacio,
y más aún,lo utilizamos cuando a nuestra conveniencia y deseo, aparecen en el horizonte, los objetos,
hechos o personas que podrían satisfacer necesidades. Hay veces,en las que pensando así,
encontraremos soluciones que pueden resultar deslumbrantes, pues son acordes a lo que deseamos.
La intuición deambula por los pasajes de la trascendencia. No se detiene en lo inmediato ni la
constriñen los deseos, aflora en nuestra percepción cuando ni siquiera la invocamos, parece surgir de la
nada. Pero cuando aflora, la iluminación nos invade súbitamente, en forma total, alegre y sencilla.
Cuando ocurre, la razón no tiene más remedio que colaborar con ella, pues al segundo nombra aquella
verdad aparecida y tiempo después proponeconductas acordes.
En este contexto aparece la idea, el momento mágico en el cual el ser humano se asoma en forma
relampagueante a la fuente, lugar del conocimiento del inconsciente individual y colectivo.
Las culturas antiguas reconocían a las personas con intuición y los ponían por encima de los demás.
Surgieron los “chamanes” cuyo conocimiento los demás reverenciaban y temían. Estos humanos fueron
los primeros reconocidos con intuición latente. Sin embargo, el linaje continuó con los brujos, adivinos,
hechiceros, oráculos, fakires, santos, sacerdotes y psiquiatras. Estos últimos, la expresión actual de
aquellos, es un paradigma cientista y lógico. Esta genealogía sigue rescatando el lado dionisiaco de la
vida.
Mención aparte merecen los poetas, mentalidades que hallan en cada momento, facetas y resquicios
desconocidas para el resto, y que al materializarlos con sus versos, ofrecen al mundo una realidad
fresca, plena de sabiduría, identificada con la sustancia humana original.
Con la división de actividades por sexo, el hombre se ocupó de la guerra, la política y la ciencia; y la
mujer del hogar, el arte y la religión. De ahí la conseja, “la intuición es propiedad de las mujeres, sólo
ellas son dueñas de ese sexto sentido”. De ahí se perpetúa esa sentencia, los hombres somos seres
incompetentes para esa función, no somos capaces de intuir,y si alguno se atreve a hacerlo o declararlo,
verá menguada su integridad masculida, sobretodo en occidente, herencia vigente de nuestros abuelos
griegos, racionales, sistemáticos,objetivos y sexistas.
Nada mas lejos de la verdad, la intuición no es propiedad del sexo femenino ni resulta de mejor
calidad viniendo de ellas. Todos somos intuitivos, también lo hombres, eso si, con los matices que
producen la testosterona y la cultura. Somos semejantes, únicamente la construcción biológica marca
posibilidades y ausencias; po lo demás, lo cultural, si no tiene ese fundamento es falso y dañino para la
especie.
La intuición tiene varias facetas: la primera es su código, muy diferente al del pensamiento que tiene
horizontalidad, progresión, significado, final y otra serie de elementos que forman articulacones lógicas
que la intuición carece totalmente.
La segunda característica es la síntesis. La inuición toma elementos dispares, lejanos y hasta
opuestos para unificarlos en el momento del aprendizaje. Aparece luego la creatividad; en este momento
el dato hace su aparición en forma súbita,trayendo la información que deseamos. Es una revelación, un
acontecimiento nuevo que embona perfectamente en la necesidad subyacente.
Interviene también la experiencia, es decir, la intuición requiere una exposición previa del individuo a
estímulos semejantes. Peroestaexperienciadebehaberproducidoenésteel fenómenoel
de·darsecuenta", requisitoparaelactoposteriorquenosocupa
-La sexta característica yaha sido,·vista:elorigen inconsciente delacto
intuitivo.Perohabráqueveral
inconscientecomounadimensiónpsicológicadeterminantedenuestraconductay conformadopo
rlamultituddeestímulosquenuestra dimensión consciente no registra.Esel estrato de
nuestra sabiduría.
Laséptimacaracterística tiene que verconelmundo emocional.Laintuiciónemana de una
envidiable salud psicológica,en donde las emociones tiendenalosestadoscreativos y
relacionablesdelser humano quelavive.
Finalmente, la última característica es la asertividad., es decir, la percepción de que
el elemento emergido en laintuición eselindicadoparasatisfacerlanecesidadpresente.
Dadoquelavidaesunmisterio yanteélúnicamentenosquedasuasunción,.esdecirelconsumo
instante a instante de ella, la intuición podría ser unamaneraextraordinaria devivir
enestemisterio.Abordar lavida conactos íntuitivosrecurrentes,acerca a
quien.lospracticaalosestadossagrados delaexistencia.Todo.lo denotativo y pragmático
dejapaso alasdimensionestrascendentes delos actosmástriviales,ylaconvivencia palpita
conla intensidad pretendida.

En mediode estaactualidad, confusosy angustiados, nauseosos por el pragmatismoque


nosagobia,azotados por la frivolidad, por lo desechable de la vida, la intuición ya no es una
característica reconocida en nuestra mente, sino un refugio, una caverna cálida que pdría
preservar a nuestra especie.
Por doquier existen expresiones tristes de lo queelpensamiento racional ha construido:
lacontaminación atmosférica, terrena y acuosa, la absurdarepartición delariqueza del mundo; la
consunsión de recursos renvables y no renovables. Laciencia yelpoder como únicos paradigmas
visibles, laseparación del - norte y el sur como sifuéramos seres diferentes que habitamos planetas
.distinrosytantas otras manifestacionesdesafortunadas delarazón, formas de pensamiento que
hemos enseñoreado hasta creerla única y dueña de todo .

Caso contrario, como la intuición noes fruto del deseo, como es caótica y emergida de extractos
humanos, muy humanos, cobija nuestro bien y sin dañar a otros. Nos dota de lo necesario pero sin
acopiar. Nos avisa del peligro para eludirlo. Nos hace apetitosos de les dimensiones trascendentes: de
lo sagrado, lo estético, lo amoroso, lo impermanente. Lugares donde resultamos verdaderos seres
humanos.
Visto así, la intuición es un recurso humano que debería promoverse. ¡Cuántos seres humanos
aprenderían la realidad antes de sentirla! ¡Cuántas horas de lectura tediosa se obviarían! ¡Cuántas
conferencias magistrales y autoritarias quedarían anuladas!
Pero esa metafunción es fruto de una experiencia individual. Es semejante a la vivencia de lo sagrado:
estática e incomunicable. Por lo tanto, las instituciones educativas no podrán iniciar una pedagogía de
ella. Su encuentro es fruto de una mente que en forma gradual se ha despojado de conceptos
establecidos.

También podría gustarte