Está en la página 1de 6

B.

El entorno económico y financiero actual

Introducción

La idea principal de este apartado es explicarte la transición histórica del


entorno financiero y bancario mexicano para poder comprenderlo en la
actualidad.

La incorporación de México a la globalización ha tenido efectos múltiples


en el sector productivo nacional. En pocos años, a partir de un Sector
Bancario mayoritariamente empresarial, se ha recorrido el camino de la
nacionalización, la reprivatización, la crisis y la "extranjerización" de la
mayoría de sus Instituciones.

En paralelo, se han implementado innovaciones financieras y se han


abierto nuevos canales crediticios que compiten o complementan la
actividad bancaria.

En este capítulo estudiaremos tres aspectos esenciales:


1) Los cambios y procesos de la Banca Mexicana.
2) La situación financiera y bancaria de hoy.
3) Los conceptos y la terminología asociada con los indicadores
económicos.

Objetivos

En este Apartado aprenderás:


La situación económica actual.
Los principales problemas que enfrenta el Estado mexicano a
nivel macroeconómico.
La situación del sistema financiero y bancario en México.
Conceptos básicos del lenguaje económico-financiero.

¿Cuánto sabes acerca de...?

¿Cómo han impactado los cambios tecnológicos a la banca?


¿Qué es el proteccionismo financiero?
¿Cuáles son los avances de la transición financiera en
México?
¿Cómo ha influido la globalización en el desarrollo económico
de México?
¿Qué es un indicador?
¿Qué son las variables económicas?
¿Qué es un indicador financiero?
¿Qué es el tipo de cambio?
¿Cuál es la balanza comercial?
¿Cómo se conforman las reservas internacionales?

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE MEXICO

1. La Economía en la historia reciente de México

Antecedentes

Como en cualquier país del mundo, en México la historia económica


siguió vertientes distintas:

Se cancelaron los controles gubernamentales al asignar y


expandir el crédito comercial;
Se otorgó plena autonomía a los banqueros para fijar las
tasas de interés;

Se multiplicaron las franquicias concedidas para establecer


nuevas Instituciones Bancarias, y

Se transformó a la Banca de Desarrollo en Instituciones de


“segundo piso”.

Hasta 1982:
Las Autoridades Financieras disponían de diversos instrumentos de
intervención financiera: encaje legal, cajones selectivos de crédito,
fijación de las tasas de interés, fideicomisos de fomento, Banca de
Desarrollo.

1982 - 1987:
La nacionalización de la banca permitió al Gobierno mantener muchos
de esos mecanismos y también ejercer control directo sobre las tasas
de interés, comisiones y otras características del crédito bancario.

1988 - 1994:
Como resultado del periodo anterior, la oferta monetaria y los préstamos
bancarios al sector privado aumentaron.

Los bancos nacionales perdieron rápidamente gran parte de su capital,


y los depositantes y ahorradores quedaron en peligro de perder sus
recursos. En estas circunstancias, el Gobierno optó por emprender el
rescate de esas Instituciones y permitir su "extranjerización", que pronto
se extendió a casi todos los Intermediarios Financieros.
1996:
El Sistema Bancario tenía 53 Instituciones.

2002:
Para este año, sólo habían sobrevivido 36 Instituciones Financieras de
las 53 que había en 1996.

2008:
De los 18 bancos inicialmente privatizados, sólo quedó una tercera
parte. Los seis más importantes fueron vendidos al capital extranjero:
Bancomer, Banamex, Serfin, Bital, Inverlat y Banco Mexicano.

2. La extranjerización de la Banca

¿En qué consiste?

La extranjerización de la banca se refiere a cuando la banca


internacional penetra, desplaza o compra a la banca nacional.
En los países en desarrollo, singularmente los de América Latina, la
penetración de la banca internacional ha desplazado o comprado a la
nacional.

¿Cuál es el nivel de extranjerización de la banca en México?

En México, las instituciones internacionales tienen el control mayoritario:


85% (ochenta y cinco por ciento) de los activos de la Banca Múltiple y
alrededor del mismo porcentaje de la cartera de crédito. Un fenómeno
similar ocurre con otros intermediarios financieros (compañías de
seguros, de fianzas y afores, entre otros) que no están incorporados a
la oferta de servicios de la Banca Múltiple.

¿Cuáles son las causas?

Básicamente, son dos las causas del elevado nivel de extranjerización


de la banca en México:

La liberación financiera de México, que permitió a algunos


países traer sus mercados de capitales, considerando que la
apertura daría acceso a recursos ampliados, fortaleciendo los
mercados financieros locales, y

La confianza (no sin cierto recelo) en que la incorporación


de la banca extranjera con ventajas competitivas y facilidades
de fondeo contribuiría positivamente a la producción y la
inversión nacional.

¿Cuál es la situación en otros países?

Al menos en América Latina, los países, después de la crisis de la


deuda de los años ochenta, se encontraban débiles y urgidos de
renovar su acceso a los mercados internacionales de capitales, y esto
fue posible porque desde hace dos o tres décadas la mayoría de los
países ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de
capitales (tratados de libre comercio, etcétera).´

Por otro lado, en los países desarrollados, las innovaciones


tecnológicas han permitido manejar grandes flujos de información,
evaluar mejor los riesgos y reducir los costos de los servicios bancarios
entre países. A su vez, la expansión del comercio internacional y el
incremento de la inversión extranjera también han sido fuerzas que
multiplican la demanda de servicios financieros a través de las fronteras
e impulsan, de cierta forma, la integración global de la banca.
En México, el Estado ha buscado mecanismos para que la población
en general tenga acceso a los servicios financieros, en particular las
personas de bajos recursos.
Bajo este enfoque, y con el fin de proteger los depósitos de los
ahorradores y promover el desarrollo de sectores económicamente más
débiles, se han publicado diversas leyes, destinadas a regular una serie
de Instituciones Financieras que se han reconocido como parte del
Sector Social de la economía, así como intermediarios financieros sin
fines de lucro, hasta llegar a la Reforma Financiera del 10 de enero de
2014 a la que nos referiremos más adelante.

También podría gustarte