Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE CHIMALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO DE LOS ESTADOS

Integrantes: Alba Selena González Sey

Carné: 5019-15-4540
DERECHOS DE LOS ESTADOS

¿Qué es un Derecho?

Condición de poder tener o exigir lo que se considera éticamente correcto,


establecido o no legislativamente.

ESTADO: Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para


establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.

Antecedentes fundamentales:

 La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San


Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo
año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de
la Carta.
 En 1993, en Montevideo, durante la VII Conferencia Internacional
Americana, se firmó la Primera Convención sobre Derechos y Deberes de
los Estados.
 En 1990. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS SEGÚN ALGUNOS CONVENIOS


INTERNACIONALES
1. Derecho a la Independencia y a Ejercer Jurisdicción

ARTICULO 3. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

Aún antes de reconocido el Estado tiene el derecho a defender su integridad e


independencia; proveer a su conservación y prosperidad y por consiguiente a
organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus
servicios y determinar la jurisdicción y competencia de sus tribunales. El ejercicio
de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de otros
Estados conforme al Derecho Internacional.

Artículo 13. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los


demás Estados. Aun antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de
defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad
y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus
intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de
sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio
de los derechos de otros Estados conforme al derecho internacional.

ARTICULO 9. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se .aplica a


todos los habitantes. Los nacionales y los extranjeros se hallan bajo la misma
protección de la legislación y de las autoridades nacionales y los extranjeros no
podrán pretender derechos diferentes, ni más extensos que los de los nacionales.

ARTÍCULO 16. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce


igualmente sobre todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros. Derecho a
la conservación y a la Defensa.

ARTICULO 2. numeral 7. Carta de las Naciones Unidas. Ninguna disposición de


esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros
a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente
Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas
prescritas en el Capítulo VII

2. Derecho a la igualdad

ARTICULO 2. numeral 1 de la Carta de las Naciones Unidas. La Organización


está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

ARTICULO 4. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados y


ARTICULO 10. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen


igual capacidad para ejercitarlos. Los derechos de cada uno no dependen del
poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su
existencia como persona de Derecho Internacional.

3. Derecho a la Conservación y a la Defensa.

ARTICULO 2. numeral 3. Carta de las Naciones Unidas.

Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por


medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la
seguridad internacionales ni la justicia.

4. Derecho al Respeto Mutuo


ARTÍCULO 15. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo


autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.

ARTICULO 8. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Ningún Estado tiene derecho de intervenir en los asuntos internos ni en los


externos de otro.

ARTÍCULO 18. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el


desarrollo de las relaciones pacíficas entre los Estados. Los tratados y acuerdos
internacionales deben ser públicos.

5. Derecho a la Comunicación

ARTÍCULO 34.Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Los Estados miembros convienen

n) Expansión y diversificación de las exportaciones.

6. Derecho a Desarrollar y Preservar su Propia Identidad

Artículo 52. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Los Estados miembros acuerdan promover, dentro del respeto o a la personalidad


de cada uno de ellos, el intercambio cultural como medio eficaz para consolidar la
comprensión interamericana y reconocen que los programas de integración
regional deben fortalecerse con una estrecha vinculación en los campos de la
educación, la ciencia y la cultura.

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

El principio de la No Intervención en particular

ARTCULO 2 NUMERAL 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las


Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la
jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos
asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este
principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el
Capítulo VII.

Sanciones
 Suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes en la
calidad de miembros
 Expulsión
 Suspensión del Voto en la Asamblea

También podría gustarte