Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

UTOPIA

CATEDRA LA SALLISTA

STEFANIA CASTRO BEDOYA.


MAICOL RODRIGUEZ MELO .
EULALIA SIERRA BETANCUR .

INGENIEROS EN FORMACIÒN

SALON; 101
2019
1
había iniciado en Reims una escuela para niñas pobres. Para ello contaba
con una comunidad de maestras.

 La situación de la educación en la época de san juan bautista de la Salle era


critica, porque solo podían adquirir educación las familias de posición social
alta, las pobres no podían tener educación, porque no contaban con los
recursos.
 Día del 1680 se presentará La Salle con los maestros, a comer a la casa familiar
fue un escándalo para aquella familia no muy dada a salir de los
convencionalismos sociales. Así todo esto duró un año, al término del cual se
mudaron juntos a otra casa y comenzaron a sentirse como un cuerpo, como
una sociedad de maestros con una misión, la de llevar unas escuelas que
denominaron “cristianas” por considerar que eran las que se necesitaban en
aquella sociedad. A partir de este momento en La Salle vuelve a nacer la
necesidad de decidir ante otra disyuntiva vital: entre continuar en el cabildo
como canónigo o continuar atendiendo a esta comunidad que cada vez le exigía
más presencia y más dedicación. Después de arduo discernimiento llega a
escribir “mi vocación de canónigo me abandonó” y convencido de que Dios lo
quiere al servicio de esta comunidad naciente se dedica a ella, para lo cual
renuncia al cargo de canónigo en la catedral de Reims.

2 –contexto:
Contexto político: a partir de 1707. Respondiendo a las peticiones de la iglesia católica
y del poder político juan bautista de la Salle envía hermanos a esas regiones para
trabajar en la trasformación de los hijos de los nuevos “conversos” en buenos
católicos. Cuando lo0s hermanos abren sus escuelas, la rebelión organizaba ya a
terminado pero continua en seguridad, sobre todo así los ministros del culto católico
contexto religioso: la iglesia francesa de los siglos XVII y XVIII, señalar aquellos rasgos
que nos pueden caracterizar la situación religiosa de la época. Por lo demás, podemos
constatar la coincidencia de la Edad de Oro de la Iglesia francesa con el reinado de Luis
XIV. No obstante, como tendremos ocasión de ver, la Iglesia francesa tuvo sus luces y
sus sombras Coinciden en el reinado de Luis XIV varios movimientos religiosos que,
aunque tienen su origen en épocas anteriores, tuvieron un mayor protagonismo en
esta época que estamos tratando. Si bien no es el momento de analizarlos en
profundidad, sí vemos convenientemente recordarlos, siquiera por tener una visión
más global de la espiritualidad y religiosidad francesa: El Jansenismo, el Galicanismo y
el Quietis Renovación de la vida cristiana: Dentro de los aspectos en los que se ve la
necesidad de la Reforma en la Iglesia es el de la vivencia de la religiosidad en el propio
pueblo cristiano. Y. Poutet y J. Pungier nos pintan un horizonte bastante negro: "la
ignorancia religiosa está muy extendida. Las antiguas supersticiones de la edad media
no han muerto, la hechicería - verdadera o simulada - atormenta al mundo
campesino".

3-influencias pedagógicas:
A La Salle le hemos atribuido muchas innovaciones educativas sin caer en cuenta de las
influencias y corrientes que en su medio estaban presentes al servicio de la escuela
para los pobres. A modo sintético ofrezco el cuadro de las influencias más significativas
ubicando su origen en cuatro localizaciones: Ruan, Reims, París y Lyon.
Algunas influencias pedagógicas fueron:
-agrupar a los alumnos por edades, las lecciones ya no se impartían individualmente, si
no por secciones.
- enseño en su lengua nativa, “francés”.
-estableció un horario fijo para dictar clases.
-intento implicar a los padres en la educación de sus hijos.
-establecer un manual pedagógico para los maestros.
-innovo en estructuras educativas.
-ofrecer educación gratuita a las personas de bajos recursos.

También podría gustarte