Está en la página 1de 7

Tu guía programática está aprobada.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
OCTAVO SEMESTRE
SECCION “A”
TEORIAS DEL DESARROLLO
LIC. F. ANTONIO GONZALEZ
CICLO ACADEMICO 2018

GUIA PROGRAMATICA DEL CURSO


TEORIAS DEL DESARROLLO, Código 2136

1. Presentación:
El paradigma de desarrollo que se transmite y reproduce en los centros educativos tanto en el nivel
medio como en el nivel superior, adolece de análisis y reflexiones críticas, como resultado ha sido
reducido a una perspectiva economicista y descriptiva. El desarrollo es un término polisémico y
altamente volátil por sus connotaciones ideológicas, carece de toda denotación técnica
universalmente aceptada, no obstante, continúa arraigado en el lenguaje ordinario, en el discurso
académico y político.
Las concepciones escolásticas y racionalistas del desarrollo o progreso han provocando una crisis
civilizatoria para que la vida en todas sus manifestaciones esté al borde de su extinción. El desarrollo
es más que un conflicto de clases, más que una realización técnica, es un molde mental particular
como afirma Sachs1y continúa: es una percepción que moldea la realidad, un mito que conforta a las
sociedades y una fantasía que desata pasiones. Frente a estos desafíos, el abordaje del curso se ha
limitado a describir las diferentes teorías sin considerar su evolución histórica, su contexto político,
económico y cultural. La relación dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo es insoslayable, no son
dos polos a modo de punto de partida y de llegada, por el contrario son el anverso y reverso de una
misma realidad. El subdesarrollo latinoamericano es parte de la historia del desarrollo del sistema
capitalista mundial, André Gunder Frank afirma que el subdesarrollo de muchos es la consecuencia
del desarrollo de pocos.

1
Sachs, Wofgang (2001) DICCIONARIO DEL DESARROLLO. Servicios de Edición e información Galileo, S.A de
C.V.
Se ha ignorado el aporte de la cultura Maya, el buen vivir de los Aymaras bolivianos y otras
alternativas que han surgido en la periferia. Esta perspectiva instrumental ha limitado la incidenciadel
trabajador social en la sociedad guatemalteca, impidiendo un compromiso político-social para la
superación de condiciones desfavorables que frenan el avance social, en cierta forma, está
contribuyendo con la reproducción del status quo. Esta reducida visión también le impide evaluarlos
efectos de la mal llamada globalización y sus implicaciones en la vida social. La globalización, un
concepto “llave”, de alcances casi mágicos, cumpliendo funciones parecidas a las que en otra época
desempeñó el término modernización que también disfrazaba demasiadas cosas. Es un vocablo
portador de ideas y visiones provenientes de los centros hegemónico de los países más avanzados
en términos económicos, industriales, científicos, militares y culturales. Es el auge de la ideología
neoliberal.
Es indispensable de-construir el término desarrollo, Kosselleck2 afirma que los conceptos son la
principal herramienta que tenemos para abstraer la realidad, describirla, entenderla y explicarla. Sin
embargo, los conceptos no son absolutos sino construcciones históricas, son dinámicas y dependen
de un contexto en lugar de universales y poseen una utilidad pragmática y no la verdad inherente.
A partir de esta concepción, el paradigma del desarrollodebe ser cuestionado y confrontado de
manera crítica para establecer su evolución y evidenciar susimplicaciones políticas y sociales en
nuestro país.
Este enfoque también permitirá al estudiante identificar, clasificar y construir su propio concepto de
desarrollo paracuestionar el paradigma vigente, evidenciar sus falacias y la ideología sobre la cual
se sostiene.
Solo en este sentido, el o la trabajadora social desempeñará un papel protagónico en la promoción
de enfoques alternativos para contribuir con el bienestar de la sociedad.
Este curso es fundamental para el ejercicio del profesional ya que es el pivote alrededor del cual
giran el resto de contenidos de la carrera, por lo tanto, el compromiso del docente debe trascender la
mera transmisión del conocimiento, debe romper con los paradigmas pedagógicos funcionalistas e
idealistas de concebir la formación universitaria como algo a-histórico, apolítico y ajeno al contexto
sociopolítico.

2
Koselleck, Reinhart (2012) Historia de Conceptos. Estudios sobre Semántica y Pragmática del Lenguaje
Politico y Social. EdtorialTrotta S.A.
Es necesario concebir la formación universitaria como un espacio no solo para la creación y
recreación del conocimiento sino, un espacio de resistencia política y el trabajo social más que
cualquier otra carrera, se inscribe en este ámbito.
Por estas razones, el curso se compone de temas y subtemas como: epistemología del desarrollo,
historia del progreso o desarrollo, filosofía del subdesarrollo, el desarrollo en Guatemala, organismos
internacionales y el desarrollo, el buen vivir como alternativa de desarrollo y la ecología.
El desarrollo como uno de los fenómenos sociopolíticos y más trascendentales de la modernidad, se
vincula principalmente con cursos como Filosofía que permite profundizar la reflexión epistémica y
las diferentes formas de concebir la realidad social y ecológica; la Sociología contribuirá a evaluar el
impacto del desarrollo en nuestro medio; la Antropología ayuda a leer e interpretar el desarrollo a
partir del impacto en la vida del ser humano; mientras que la Economía ayuda al estudiante a
profundizar su reflexión sobre los diferentes modelos de producción y su impacto en el medio
ambiente; la Psicología contribuye a entender y explicar los esquemas mentales e ideológicos que
han mantenido el paradigma de progreso; la Ciencia Política explica las relaciones de poder que se
tejen alrededor del desarrollo, las políticas gubernamentales y la hegemonía de los organismos
internacionales;laOrganización para la gestión del desarrollo ubica al estudiante en su realidad
comunitaria para descifrar y proponer formas alternas de desarrollo y sobre todo con el curso
Planificación del Desarrollo Social de Guatemala que permitirá al profesional del Trabajo Social
intervenir en la sociedad con planteamientos heterodoxos del desarrollo, incluso plantear el uso de
términos alternativos para designar el fenómeno, retomando elementos propios y potencialidades de
las mismas comunidades.
A partir de estos planteamientos, el método de aprendizaje se fundamentará en la educación popular
por lo tanto se promoverá el trabajo y las reflexiones individuales y grupales sobre análisis,
comprensión e interpretación de la realidad social, partiendo de las propias experiencias y vivencias
de los involucrados en el proceso de aprendizaje: docentes y estudiantes. Debido a la naturaleza del
curso, se propiciarán debates y discusiones para provocar una ruptura epistémica del desarrollo a
partir de categorías principales como: capitalismo, ideología, poder, medio ambiente y otros. Una
tercera fase es la estructuración colectiva de nuestras aspiraciones y esperanzas de un mundo
mejor, estableciendo los medios para alcanzarla, concluyendo con un compromiso individual y
colectivo, la praxis política debe ser el objetivo principal del curso.
¿Cómo evaluar a partir de esta metódica? Primero, se establecen criterios de pertinencia,
coherencia, originalidad y viabilidad de los planteamientos, por ello, se recurrirá a la observación de
la participación de los estudiantes, sus planteamientos anti dogmáticos y su creatividad en el
abordaje de los temas serán elementos a considerar para asignar una ponderación, promoviendo la
originalidad y profundidad de respuestas.
A continuación se presentan algunos textos relacionados con el curso, es importante que el
estudiante proponga títulos que reflejen otras perspectivas y formas de abordar los contenidos. El
Diccionario de Desarrollo, realiza un abordaje critico del desarrollo como una fase histórica para
justificar el despojo y la intromisión política en los estados del sur, es una interpelación de la jerga
hegemónica de los países “desarrollados” sobre los no desarrollados o como eufemísticamente
fueron conocidos: países en vías de desarrollo. Los efectos irreversibles de la maquinaria del
desarrollo sobre el medio ambiente y sobre la vida en todas sus manifestaciones.Herbert Marcuse
en su clásico trabajo El Hombre Unidimensional, analiza la capacidad de la sociedad contemporánea
de autodestruirse pero también existe la potencialidad de evitarlo.
En este orden, Max Horkheimerde la Escuela de Frankfurt, nos habla de las alternativas
emancipadoras a través de la capacidad imaginativa y creativa del sujeto, su resistencia frente a
fenómenos como el progreso y el desarrollo. Es un texto básico para la reflexión crítica del modelo
de sociedad que tenemos. En la Pedagogía General Crítica de Carlos Aldana Mendoza se plantean
análisis y reflexiones pedagógicos que van más allá de las paredes del aula escolar o universitario,
una ciencia que ayuda a comprender el mundo, las posibilidades para su transformación para la
dignificación de la vida humana. Enrique Leff recopila en Discursos Sustentables las palabras que se
han tejido alrededor del desarrollo, la narrativa sustentable que justifica una cartografía capitalista
depredadora y salvaje es sometida a su desmembramiento y descuartizacion. En ella se cuestiona el
espejismo de la racionalidad instrumental y las promesas depredadoras de las ciencias positivistas.
En el trabajo Porque Somos tan Pobres, los autores interpelan con la ayuda de datos estadísticos
que reflejan la asimetría del sistema mundo: desarrollo del subdesarrollo, al mismo tiempo denuncia
a los países industriales que están convirtiendo a las naciones del sur en el traspatio de su
sobreproducción, su basura tóxica y su chatarra militar.
Por último, es necesario remarcar que esta guía no es definitiva ni acabada como tampoco lo es la
realidad social en que estamos inmersos ya que la realidad está en constante cambioesto significa
que puede ser modificada, cuestionada o transformada.
2. Objetivos del plan de estudios:
2.1. Formar profesionales con alto nivel académico y profundo sentido humanista, capaces de
interpretar su realidad social y proponer alternativas de desarrollo a partir de las
potencialidades comunitarias.
2.2. Dotar al trabajador social de las herramientas analíticas que le permitan realizar lecturas
críticas del desarrollo en el contexto local, nacional e internacional.
2.3. Propiciar un amplio panorama del tema del desarrollo sus grandes limitaciones y sus
posibles potencialidades desde nuestro contexto sociocultural.
3. Objetivos de la carrera:
3.1. Proveer a la sociedad de profesionales con la capacidad y preparación académica
necesaria para fomentar formas de convivencia como condición necesaria para alcanzar el
bienestar individual, familiar y comunitario.
4. Objetivo del curso:
4.1. Deconstruir las teorías del desarrollo, su concepción actual, sus justificaciones ideológicas y
sus consecuencias sobre la vida y el entorno ambiental como condición necesaria para
influir sobre la realidad social con propuestas y alternativas viables.

5. Núcleos problemicos de aprendizaje:


5.1. El contexto histórico, político y social de las teorías del desarrollo COMO elementos
necesarios para conocer y comprender el paradigma moderno o postmodernista que se ha
instaurado como panacea en la solución de los conflictos sociales, tanto en el discurso
como en las prácticas de la sociedad guatemalteca, hasta el momento poco cuestionado.
5.2. Los principales efectos del desarrollo en la vida de las comunidades del área rural del país,
para impulsar procesos de recuperación de conocimientos y prácticas orientadas hacia la
preservación de los ecosistemas y la vida misma en el altiplano occidental.
5.3. La formulación de propuestas y compromisos para impulsar ideas innovadoras que permitan
el resquebrajamiento del desarrollo hegemónico, a partir de las experiencias exitosas a nivel
local, regional y nacional.
6. Situaciones de aprendizaje y acreditación:
6.1. Como pasos previos al proceso de aprendizaje y considerando que algunas actividades
pueden evidenciar la asimilación de contenidos del curso, se propone que los estudiantes
de manera individual, presenten un ensayo sobre el desarrollo, el titulo debe ser original y el
contenido basado en experiencias personales o comunitarias. (20 puntos)
6.2. Una investigación grupal de 3 integrantes quienes realizaran un diagnóstico sobre las
consecuencias del desarrollo en la sociedad quezalteca. (10 puntos)
6.3. Presentación de un drama basado en las causas y efectos del sub-desarrollo. (20 puntos)
6.4. Debate de perspectivas sobre el desarrollo, las respuestas deben ser fundamentadas. y
alcanzables. (30 puntos)
6.5. Asistencia clases presenciales (20 puntos)
7. Programación
CURSO TEORIAS DEL DESARROLLO
Lunes Viernes
Horario 9:00 -10:30 AM 10:30-12:00AM

Bibliografía
-Aldana Mendoza, Carlos (2001) PEDAGOGIA GENERAL CRITICA. Versión unificada. Serviprensa
Centroamericana.
-Aldana Mendoza, Carlos (1991) EL EDUCADOR POPULAR EN GUATEMALA. Serviprensa
Centroamericana.
-Leff, Enrique (2008) DISCURSOS SUSTENTABLES. Siglo XXI Editores. S.A. de C.V. México.
-Marcuse, Herbert (1968) EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL. Editorial JoaquinMortiz, Mexico
-Maerk Johannes y Cabrolié, Magaly. Coord.(2000) ¿EXISTE UNA EPISTEMOLOGIA
LATINOAMERICANA? Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México.
-Medina Echavarria, José (1967) FILOSOFIA, EDUCACION Y DESARROLLO. Siglo xxi, México.
-Michel, Guillermo (1996) APRENDER A APRENDER. Guía de autoeducación. Editorial Trillas. S.A.
de C.V. México.
-Koselleck, Reinhart (2012) HISTORIA DE CONCEPTOS. Estudios sobre Semántica y Pragmática
del Lenguaje Politico y Social. EdtorialTrotta S.A.
-Ortega yGasset, José (1930) MISION DE LA UNIVERSIDAD. Revista de Occidente, Madrid.
-Portes, Alejandro. Kincaid, A. Douglas (1990) TEORIAS DEL DESARROLLO NACIONAL. San José
C.R. EDUCA.
-Sachs, Wolfgang (2001) DICCIONARIO DEL DESARROLLO. Una guía del conocimiento como
poder. Servicios de Edición e Información Galileo. S.A. de C.V. México.
-Strahm, Rudolf H. Oswald Spring, Ursula( 1990) PORQUE SOMOS TAN POBRES. Mexico: UNAM.
Centro de Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Coordinación de Humanidades.
-Varios Autores (1993) ANALISIS DE LA REALIDAD. Educación Social. Editorial CCS, Madrid.

También podría gustarte