Está en la página 1de 13

Informe del Primer Taller de la Ruta de las Aves del

Iguazú.
Septiembre de 2011
Introducción
Con la intención de aprovechar el potencial del norte de la provincia de Misiones para la
realización de actividades eco turísticas y en el marco del Plan de Gestión Turística del Municipio,
la Dirección de Turismo de Andresito realizó, el 26 de Agosto el Primer Taller Regional para la
presentación del Proyecto de la Ruta de las Aves del Iguazú. En este marco, el objetivo de la
reunión fue la conformación de una mesa de trabajo para la consolidación de esta ruta temática.

Este documento expone brevemente los objetivos, actividades y resultados del Primer Taller
Regional para la conformación de la primera ruta ornitológica de Misiones, denominada “Ruta de
las Aves del Iguazú”. El mismos se realizó con el auspicio del Ministerio de Turismo de Misiones.
Participaron del taller representantes del Ministerio de Turismo de Misiones, del Ministerio de
Ecología, de la Administración de Parques Nacionales, operadores turísticos, guías, representantes
de ONGs, hoteleros y transportistas.

El programa desarrollado fue el siguiente:

09:00 Hs Apertura.
08:30 Hs Presentación del Proyecto. Paradigmas y desafíos.
10:30 Hs Receso.
11:00 Hs Presentación de la ONGs Conservación Argentina.
11:30 Hs Presentación: Potencial del Área del Corredor para la observación de aves.
12:30 Hs Almuerzo.
14:00 Hs Presentación de propuestas del plan de acción.
14:30 Hs Debate y aportes.
15:30 Hs Conformación del Grupo Técnico.
16:00 Hs Armado de la agenda.
17:00 Hs Cierre del evento.

Objetivos del taller

• Presentar los lineamientos y fundamentos generales de la estrategia.


• Evaluar el potencial de la región para el desarrollo de la actividad.
• Identificar a los actores claves para la implementación de la estrategia.
• Identificar lugares y emprendimientos puntuales como sitios piloto para la
implementación de la estrategia.
• Formulación de circuitos específicos.
• Identificar componentes claves para el desarrollo sostenible de la actividad.

2
Actividades y resultados del taller

Los diagnósticos

La observación de aves en el mundo, la Argentina y la región (resumen de la presentación)

En la primera parte del taller el Sr. Hugo Cámara, Coordinador del Plan de Gestión Turística de
Andresito, realizó una presentación sobre el estado de la observación de aves como producto
turístico en Argentina y el mundo. Abordando antecedentes de la actividad y su evolución. Entre
los datos más significativos se destaca su crecimiento durante los últimos años, considerándose
que en el mundo existen hoy en día un total de 43 millones de personas que realizan observación
de aves de manera habitual, contando sólo el mercado estadounidense con un total de 18
millones de observadores aproximadamente.

Entre los principales destinos de observación de aves a nivel mundial se encuentran en los países
africanos (Zambia, Uganda, Nueva Guinea, Norte de África y Madagascar), considerando que la
variedad de especies, y facilidad de observación son sus características distintivas.

Dentro de las estrategias desarrolladas por los diferentes destinos de observación de aves del
mundo, se encuentran la conformación de Rutas de Observación, que son recorridos
predeterminados en los cuales los viajeros tienen la oportunidad de conocer la avifauna del lugar
en un marco de organización que apunta a brindarles experiencias únicas y de calidad. Esto
significa que además de contar con una rica avifauna, deben existir lugares accesibles para la
observación, información suficiente, infraestructura y servicios adaptados a los observadores. Por
otra parte, las rutas constituyen una buena herramienta de mercadeo de los destinos, ya que
congrega esfuerzos, recursos y los orienta en un solo sentido.

En Argentina, a partir del año 2004, en el marco del Plan Federal de turismo sustentable, el
Ministerio de Turismo de la República Argentina inició la implementación sistemática de distintas
acciones tendientes al desarrollo del producto Observación de Aves en nuestro país

Con el fin de contar con datos actualizados de la actividad, el Ministerio de Turismo de la Nación
en el año 2007 participó de una de las ferias de aves más importantes del mundo, la Bird Fair de
Inglaterra. Entre las encuestas realizadas el público británico, surgen datos interesantes, entre
ellos que el público consultado considera que, luego de visitar África, la visita a Sudamérica es
obligada, empezando por Ecuador y siguiendo por Brasil y Argentina. Según los entrevistados, la
Argentina se ubicaría en tercer lugar como destino de aves dentro de América del Sur, teniendo
como ventaja comparativa presentar una alta variedad de especies que se pueden observar en
áreas protegidas.

Un aspecto destacado de las entrevistas realizadas en la Birdfair 2007 es el desconocimiento de


parte de los observadores consultados sobre la diversidad de aves existentes en Argentina, un
82 % de los entrevistados desconocía la existencia de las variedades de especies mencionadas
por los entrevistadores. Dentro de la Argentina, Patagonia y el NOA son los destinos más
visitados, mientas que el litoral sólo convoca a un 7 % del sector y dentro de él, la selva misionera

3
fue visitada por el 1 % de los entrevistados, un dato llamativo porque este ecosistema presenta la
mayor cantidad de especies y el mayor número de endemismos dentro del país.

Estos datos pueden tener cierto grado de distorsión, sobre todo teniendo en cuenta que Iguazú es
un destino muy diversificado y que no se han hecho trabajos estadísticos especializados en la
región. De aquí que el taller plantea la necesidad de trabajar para recabar datos propios que
contribuyan a fortalecer la concreción del Proyecto de la Ruta de las Aves del Iguazú.

Se reconoce que hay al menos una agencia especializadas radicada en Iguazú, Trogón tours, sin
embargo existe al menos una agencia más, Rainforest EVT, que se especializa en ofrecer avistajes
a nivel local. Aunque Trogón basa su oferta en paquetes regionales que incluyen Bolivia, Brasil,
Chile y varios destinos de Argentina incluyendo la Antártida, es decir tiene domicilio local pero
actúa como receptivo sudamericano para observadores extranjeros. Sus excursiones locales se
realizan en los alrededores y dentro del Parque Nacional Iguazú, en algunos casos el Parque
Provincial Urugua í y de acuerdo a las expectativas de los observadores incluyen salidas al sur de la
provincia de Misiones, para avistar aves de pastizales.

En cuanto a la oferta de observación de parte de los establecimientos de alojamiento en la


naturaleza, el que más ha desarrollado su oferta es Yacutinga Lodge, que tiene un convenio con la
ONG argentina especializada en aves, Aves Argentinas (ex Ornitológica del Plata) y cuenta con
paquetes para observadores, trabajos de investigación y lista de posibles especies a avistar
publicada en Internet. Recientemente una tarea semejante la inició la Posada Puerto Bemberg, en
Puerto Libertad, con un convenio con la misma entidad. Salvando estos dos casos puntuales,
ningún otro Lodge de la región o de misiones se oferta como referente para la actividad de
observación de aves, aunque la mayoría hace mención a la actividad.

Otro aspecto notorio es la falta de organizaciones locales que promuevan la actividad y de


información disponible acerca de la biodiversidad de las aves de la selva misionera a través de
Internet o de publicaciones especializadas, cursos, salidas de campo, que “inviten” a los
observadores a visitar la selva misionera. Por otro lado, ninguno de los parques y reservas bajo
dominio provincial posee página web, folletería especializada sobre la temática de observación
aves.

En cuanto a publicaciones existentes, se ha publicado un folleto de aves del parque nacional


Iguazú y algunas guías especializadas, tal es el caso de versión resumida con las especies del PN
Iguazú, de la tradicional guía de Narosky e Yzurieta (la más popular en el país), una guía de campo
que incluye alrededor de 200 especies comunes y una guía de picaflores, recientemente la
editorial Golden sacó una publicación con 156 especies de la selva misionera en castellano, inglés y
portugués. En cuanto a guías sonoras, existe una edición que consta de dos Cd con grabaciones de
cantos de aves y una cartilla guía. Toda ellas se pueden adquirir únicamente dentro del parque o
en Puerto Iguazú en toda la región.

Con respecto a la falta de formación de recursos humanos, no existe ninguna institución de


formación profesional que se especialice en formar guías u operadores para el segmento. La
mayoría de los profesionales conocedores se encuentra en el ámbito académico y realiza trabajos
de investigación o son guardaparques aficionados a la observación de aves con mucha experiencia
4
en el terreno. Sin embargo la Ley Provincial N° 3816 sobre el ejercicio profesional en Turismo en
la Provincia los inhabilita para ejercer la profesión de guías turísticos.

El potencial del área del proyecto de la Ruta y los caminos recorridos hasta ahora

La segunda charla fue dada por el Lic. Diego Varela (Director de la ONG Conservación Argentina) y
trato acerca del corredor biológico Urugua í- Foerster, el potencial de la región para la
observación de aves, una propuesta de la cartelería e infraestructura para apuntalar el desarrollo
del producto en la región y la presentación de un proyecto que ya cuenta con importantes
avances, que consiste en la publicación de un folleto, y dos guías ilustradas de las aves orientadas
a la actividad de observación en la región. Una de ellas es una mini guía visual de aves del
corredor y una guía de las aves de la selva de misiones con mayor cobertura, novedoso diseño y
muy buena calidad de fotografías.

Entre los aspectos destacados de la presentación del Lic. Varela se destacan los datos sobre el
corredor biológico Urugua-í Foerster, que busca restaurar y mantener conectado los bloques
selváticos formados por Parques Provinciales Urugua-í, Segismundo Welcz y Horacio Foerster. A
manera de completar el rompecabezas del corredor, se han creado también 12 reservas privadas
en las que se desarrollan proyectos de restauración con especies nativas, se alienta la
investigación científica y se promueve el desarrollo de alternativas económicas amigables con el
medio ambiente; como la producción agroecológica y el ecoturismo.

Varela destacó además que el corredor es considerado, por su sobresaliente valor ornitológico,
como un Área Importante para la Conservación de Aves (AICAs), que forman una red global de
sitios reconocidos por su extraordinaria importancia para la conservación de aves. Para que un
lugar sea seleccionado como AICA debe albergar especies amenazadas a nivel mundial, especies
de distribución restringida o dependientes de un hábitat particular, o albergar grandes
congregaciones de aves. En el Corredor Biológico Urugua-í Foerster se han registrado más de 300
especies de aves, lo que representa un 30% de las aves de la Argentina.

Las propuestas de acción


La tercera y última presentación del taller y se centró en las propuestas de acciones para avanzar
en la concreción del proyecto de la ruta ornitológica. En principios se considera que la propuesta
de conformación de la Ruta de las Aves del Iguazú constituye una oferta innovadora con una
visión regional pero con una oferta local concreta. En principio se busca diseñar un recorrido
temático que une el Parque Nacional Iguazú con la localidad de San Antonio, Misiones, tomando
como eje la Ruta Nacional 101, con derivaciones hacia los diferentes lugares de interés para la
observación, los cuales incluyen varias áreas naturales protegidas, públicas y privadas, así como
también diferentes ambientes naturales (sierras, valle del Iguazú, araucarias, lagunas, arroyos, ríos
etc.), todos ellos vinculados a la selva paranaense. Al mismo tiempo la ruta es complementaria a
otros recorridos ecoturísticos planteados en el Plan de Acción Local, como el de las Orquídeas
Selváticas y el de las Mariposas, la red de senderos, y las actividades náuticas en el río Iguazú
superior.

5
Entre las posibles líneas de acción planteadas para avanzar en la concreción de la ruta se
encuentran los siguientes:

Realizar Talleres interinstitucionales para el impulso e implementación de la estrategia para


desarrollar del segmento de la observación de aves. Serán convocados a participar,
representantes de los municipios, de la Subsecretaría de Turismo, de la Subsecretaría de Ecología,
de la Administración de Parques Nacionales, representantes de instituciones de formación
turística, un representante del EMTURI, representantes de las ONGs con presencia en la región
(Fundación Vida Silvestre y Conservación Argentina).

Identificación de actores claves para la implementación de la estrategia: Trabajo de gabinete


realizado por los encargados de planificación y desarrollo turísticos de los municipios del norte de
Misiones. El resultado será una lista de actores por sector que serán convocados a participar en la
formulación básica de la estrategia

Implementar programas de educación y capacitación

Campaña de concientización para la conservación de las aves y sus ambientes.(radio, tv,


folletos, afiches y Website).
Realización del festival anual de las aves del norte de Misiones.
Formación de los clubes locales de observadores de aves. Desarrollo del manual para la
observación de aves en la selva misionera.
Desarrollo de la guía sonora para la identificación de las voces de las aves comunes de la
selva misionera.
Desarrollo de programas para la formación de guías locales para la observación de aves.
Concurso escolares sobre las aves de la selva misionera.
Elaboración de un código de conducta para los observadores de aves

Programa de Desarrollo y diversificación de productos de birdwatching

Actualización del inventario de las aves del norte de Misiones.


Identificación de sitios de importancia para la observación de aves en la región.
Planificación y desarrollo de la ruta ecoturística “Aves del Iguazú”.
Programa de desarrollo de empresas locales especializadas en la observación de aves.
Programa de incentivo para la incorporación de tours especializados en las agencias
operadoras más importantes de la región.
Formación de la red de emprendedores de bird tours del norte de Misiones.
Formación de una red de refugios ornitológicos del norte de Misiones.

Programa de Promoción y mercadeo

Diseño de una campaña de posicionamiento estratégico del producto aves para el norte
de Misiones (marca, folletería, feria especializada, etc.).
Publicación de un Website especializado en las aves del norte de la selva misionera.

6
Los acuerdos logrados en el taller

Por último, para dar inicio al proceso de planificación del corredor, se plantearon y acordaron los
siguientes criterios y líneas de acción en el corto y mediano plazo.

Que la Dirección de Turismo de Andresito será la responsable de coordina las acciones del
proyecto para lo cual deberá elaborar el proyecto final.
Se conformó una mesa técnica, que funcionará bajo la coordinación del Ornitólogo Julián
Baigorria. La primera tarea será la actualización del inventario de aves del norte de
Misiones, determinar las áreas con potencial para la observación de aves dentro del
corredor, definir las especies “estrellas” de la ruta y colaborar para el contenido para el
desarrollo de un Website.
Organizar el primer Festival de las Aves del Norte de Misiones que se realizará a fines del
2011, cuya organización estará a cargo de la Dirección de Turismo de Andresito.
Colaborar en la búsqueda de financiamiento para la publicación de la guía ilustrada de las
aves de las selvas de Misiones propuesta por Diego Varela de Conservación Argentina.
Planificar una serie de actividades para promover la conservación de las aves y sus
ambientes. Labor a cargo de la Dirección de Turismo de Andresito.
Elaborar un reglamento que explicite las condiciones para participar de la ruta.

7
Anexos
Mapa del área principal de la ruta

San Antonio

8
Listado de asistentes al Taller Ruta Aves del Iguazú

Nombre y Apellido Institución E mail

1 Andrea Rivero EVT Turismo Monteverde Info@monteverdeturismo.com

riveiro_andrea@hotmail.com

2 Mario Lapchuk Cooperativa Selva Andresito maritolap@yahoo.com.ar

ecoturismoselvadentro@yahoo.com.ar

3 Marcelo Aap Municipalidad de Andresito marceloaap@gmail.com

4 Rogelio Ymbernón Ornitólogo

5 Rafaela Radaelli Hotel Los Robles rafa_polaca@hotmail.com

6 Luciana Oklander Bio reserva Karadya info@karadya.com

7 Julián Baligorria Bio reserva Karadya info@karadya.com

8 Diego Varela Conservación Argentina dvarela@conservacion.org.ar

9 Leandro Castillo Castillo Iguazú Jardín de los Picaflores leandrocastillo_00@hotmail.com

10 Milton Viana Alojamiento Tierra Verde, Andresito zminternet@hotmail.com

11 Gonzalo Garzón Cabaña Don Valentín jgarzon73@yahoo.com.ar

12 Cecilia Belloni Camping Canela ceciliabelloni@yahoo.com.ar

13 Coco Mackoviak Administración de Parques Nacionales

14 Franco Toledo Guarda Parque. Estudiante. francotoledo@hotmail.com

9
15 Juan Pablo Cinto Fundación Rolón gerenciasocioambiental@gmail.com

16 Alejandro Cárdenas Iguazú Biketour info@iguazutyna1biketours.com.ar

17 Fernando Cabral Guía profesional fernandocabralfl@hotmail.com

18 Natalia Bretschneider Ministerio de Turismo de Misiones naty_tyna1@hotmail.com

19 Andrea Domiñico Ministerio de Turismo de Misiones andreadominico@hotmail.com

20 Gabriel Capuzzi Ministerio de Ecología de Misiones

21 Veronica Velazques Instituto Urugua-í. Puerto Libertad. birseba@hotmail.com

22 Horacio Duarte Director de Turismo Wanda dirdeturismo_wanda@hotmail.com

23 Rodrigo Martínez Gamba Asociación Civil Nativos Puerto Rico rmartinezgamba@gmail.com

24 Daniel Somay Explorador Expediciones, Puerto Iguazú. daniel.somay@rainforestevt.com.ar

25 Marcelo Choulet Orquidiófilo, guía naturalista. marchoulet@yahoo.com

mfchoulet@gmail.com

26 Albino Mackoviak Establecimiento Amanecer con el canto de


los pájaros. Andresito

27 Camilo Andrés San Sebastián de la Selva camiloselva01@hotmail.com

28 Machado Omar Conservación Argentina

29 Castillo L Alberto Reserva Mainumbý, Andresito jardindelospicaflores@hotmail.com

10
30 Castillo Adriano Reserva Mainumbý, Andresito adryan_87@hotmial.com

32 José Luis Acosta Sindicato de Guías de Turismo Misiones. sin_tur.misiones@hotmail.com

33 Hugo Cámara Municipalidad de Andresito. hucamara@yahoo.com.ar

34 S. Victoria Frieiro Técnico en Turismo. Voluntaria de la sira20452@yahoo.com.ar


Dirección Municipal de Turismo.

11
Materiales propuestos por Conservación Argentina para ser utilizados en el marco del proyecto
de la ruta

Folleto del Corredor Biológico Urugua í

12
Guía visual de la aves del Corredor Urugua í Foerster

Guía de las aves se las selvas de Misiones

13

También podría gustarte