Está en la página 1de 12

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI CICLO

CURSO: INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION I

DOCENTE: Ing. Jorge Lama Córdova

INTEGRANTES:

 APAZA BARRIOS, Jairo Octavio

FECHA: 05 DE DICIEMBRE DEL 2018


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 6
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 7
1. Definición ....................................................................................................................... 7
2. Clasificación .................................................................................................................. 8
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 12

2
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INTRODUCCION

La tecnología alrededor de la industria del cemento y el concreto a revolucionados sus


diversas aplicaciones para producir concreto de alto y ultra-alto desempeño para
proyectos comerciales de obras civiles, minería y marinas que se ande mucha utilidad
recientemente y gracias al progreso de la industria química, las materias plásticas han
sido incorporadas al concreto, y actualmente podemos encontrar un sin número de
productos en el mercado que satisfacen la gran mayoría de las necesidades para los
usuarios de concreto. El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y
de la acertada elección del producto apropiado. Se ha progresado mucho en este campo
y es conveniente que los usuarios se informen ya que la eficacia depende en gran parte
de esto.

3
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado especialmente a nuestros padres quienes se


esfuerzan mucho para darnos una mejor educación; a nuestro docente: Ing. Jorge Lama
Córdova quien nos transmite conocimientos que nos serán de gran utilidad para nuestro
futuro y también va dedicado a nuestros compañeros de clase con los cuales
compartimos experiencias día a día y entre los cuales no apoyamos para afrontar
cualquier obstáculo.

4
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

AGRADECIMIENTO

La vida se encuentra plagada de retos y uno de ellos es la universidad. Tras vernos


dentro de ella, nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no solo
para nuestro entendimiento del campo en el que nos hemos visto inmerso, sino para lo
que concierne a la vida y nuestro futuro.
Le agradecemos a nuestra institución a mi docente Ing. Jorge Lama Córdova por su
esfuerzo, dedicación y sabiduría que nos brinda para que en un futuro seamos mejores
profesionales.

5
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

OBJETIVOS GENERALES

Este informe se realizó con el fin de dar a conocer el uso adecuado de los aditivos y sus
características.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer cómo y cuándo se aplica aditivo en el concreto, y para qué sirve. Saber que
propiedades modifica del concreto, según se requiera.

6
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

MARCO TEORICO

1. Definición

Los aditivos son sustancias químicas naturales o manufacturadas que se adicionan al


concreto antes o durante el mezclado del mismo. Los aditivos más frecuentemente
utilizados son los agentes incorporadores de aire, los reductores de agua, los
retardantes y los acelerantes.

Un aditivo es definido, tanto por el Comité 116R del American Concrete Institute, como
por la Norma ASTM 125, como: “Un material que, no siendo agua, agregado, cemento
hidráulico, fibra de refuerzo, es empleado como un ingrediente del mortero o concreto y
es añadido a la tanda inmediatamente antes o durante su mezclado”

Para complementar la definición anterior, tal vez cabría añadir que los aditivos para
concreto se utilizan con el propósito fundamental de modificar convenientemente el
comportamiento del concreto en estado fresco, y/o de inducir o mejorar determinadas
propiedades deseables en el concreto endurecido, que se agrega a la mezcla de
concreto en cantidades no mayores de 5% por masa de cemento durante el mezclado
o durante una operación adicional antes de la colocación del concreto. Los aditivos
pueden ser orgánicos o inorgánicos en cuanto a su composición, pero su carácter
químico, que difiere del mineral, es su característica esencial.

7
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El uso de aditivos está condicionado por:

a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente la


dosificación básica.

b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del concreto.

c) Que un análisis de costo justifique su empleo.

2. Clasificación

Debido a que sus efectos son muy variados, una clasificación así es muy extensa,
además debido a que un solo aditivo modifica varias características del concreto,
además de no cumplir todas las que especifica.

La norma ASTM 494, propone la siguiente clasificación de aditivos de concreto:

 TIPO A: Reductor de agua (plastificantes)


 TIPO B: Retardador de fraguado
 TIPO C: Acelerador de fraguado
 TIPO D: Reductor de agua y retardador
 TIPO E: Reductor de agua y acelerador
 TIPO F: Reductor de agua de alto efecto
 TIPO G: Reductor de agua de alto efecto y retardador

El Centro Tecnológico del Hormigón (C.T.H) establece una clasificación semejante,


añadiendo los aditivos incorporadores de aire (aireantes).

8
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Aditivo incorporador de aire

Los aditivos aireantes son aquellos que incorporan aire en forma de burbujas
esferoidales de distinto tamaño, uniformemente distribuidas en la mezcla, para
conseguir un hormigón resistente a las heladas. Los aditivos incorporadores de
aire deben cumplir con la NTP 334.089, según la normativa de México. Según EHE
(Instrucción española de hormigón estructural), en elementos pretensados mediante
armaduras adherentes, no podrán utilizarse aditivos que tengan carácter de aireantes.

 Aditivos acelerantes de fraguado

Los aditivos acelerantes acortan el tiempo de fraguado, aumentando la velocidad de


desarrollo inicial de resistencia. Los acelerantes se aplican en hormigones y morteros
proyectados y trabajos de hormigonado que requieren un rápido desencofrado,como en
prefabricación, galerías húmedas, obras marítimas entre mareas, entre otros.

9
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Aditivos retardantes

Por otro lado, los aditivos retardadores retrasan el inicio de fraguado, manteniendo por
más tiempo la docilidad. Se emplean en hormigonados con tiempo caluroso, hormigones
bombeados o en obras a gran distancia de la planta de hormigón.

 Aditivos impermeabilizantes del hormigón

Los aditivos impermeabilizantes se emplean en hormigones que van a estar en contacto


con el agua o terrenos húmedos y son eficaces en hormigones compactos.

 Aditivos reductores de agua para concreto (plastificantes)

El uso de aditivos plastificantes y superplastificantes ha revolucionado la tecnología del


hormigón en dos direcciones: en términos de reducción de la relación agua/cemento, lo
que conlleva una mejora de las resistencias y durabilidad; en términos de trabajabilidad
y mejoras en las propiedades reológicas de los hormigones.

10
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CONCLUSIÓN

Después de haber dado por terminado el trabajo de investigación acerca de, los aditivos
para concreto, hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

Existen consecuentemente varios casos, en que la única alternativa de solución técnica


y eficiente es el uso de aditivos, cualquier labor técnica se realiza más eficientemente si
todos los riesgos están calculados y controlados, siendo los aditivos la alternativa que
siempre permite optimizar las mezclas de concreto y los procesos constructivos. Al
margen de esto, cada vez se va consolidando a nivel internacional el criterio de
considerar a los aditivos como un componente normal dentro de la tecnología del
concreto moderno ya que contribuyen a minimizar los riesgos que ocasiona el no poder
controlar ciertas características inherentes a la mezcla de concreto original, como son
los tiempos de fraguado, la estructura de vacíos, el calor de hidratación etc.

11
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos16/aditivos-construccion/aditivos-
construccion.shtml

https://www.slideshare.net/JhonEchaccayaMeza/monografia-aditivos

http://ingecivilcusco.blogspot.com/2009/07/aditivos-aspectos-generales.html

12

También podría gustarte