Está en la página 1de 4

Final Civil III PAULINA MASSIS

 LEGADOS Art 1002 C.C


Aquella disposición testamentaria por virtud de la cual el causante asigna una ventaja económica de carácter
particular a aquellas personas a quienes desea beneficiar en concreto.
 ANTECEDENTES DE LOS LEGADOS
En la antigua roma existieron 4 tipos de legados:
1. Per vindicationem (Por reivindicación)
2. Per damnationmen (Por donación)
3. Per praerceptionem (Por tomar algo por preferencia)
4. Sinendi modo (A modo de tolerancia)
 NATURALEZA JURÍDICA DE LOS LEGADOS
Es un título lucrativo, disposición con la que se da una cosa y constituye una disminución de la masa hereditaria
que ha de recibir el heredero universal. Es en última instancia parte de la liberalidad patrimonial en favor del
legatario.
 CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS LEGADOS
- Legados de créditos Art. 1007
- Legados remuneratorios Art. 1008
- Legado de pensiones o renta vitalicia Art. 1011
- Legados de cosa en especie Art 1005
- Legados de cosa indeterminada Art 1006
 EL ALBACEAZGO
Las disposiciones testamentarias pueden ser cumplidas directamente por los herederos, pero pueden faltar o
puede el testador desear que no sean estos quienes se encarguen de velar por el cumplimiento del testamento.
El testador puede nombrar a una o más personas llamadas albaceas o testamentarios, a los que confía la ejecución
de sus disposiciones. Art 1041
 CLASIFICACIÓN DEL ALBACEA Art 1042-1043 C.C.
1. Albacea testamentario: cuando deviene su nombramiento de un testamento
2. Albacea judicial: cuando es nombrado por juez, solo en los casos de renuncia, remoción o falta del que está
nombrado
 REQUISITOS PARA SER ALBACEA Art 1048 C.C.
- Haber cumplido 18 años - Capacidad Civil para administrar bienes – No ser incapaz de adquirir bienes a título
de herencia – No estar en actual servicio de funciones judiciales o PGN, salvo que sean parientes.
 FACULTADES O ATRIBUCIONES DEL ALBACEA Art 1050 C.C.
- La que designe el testador – Disponer y pagar los funerales – Hacer las gestiones para la seguridad de los
bienes – Hacer inventario con intervención de los herederos o interesados – Pagar deudas y legados –
Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
 COMO PUEDE SER EL CARGO Art 1055 C.C.
- Debe ser personal – No puede ser transmisible – No se puede sustituir – Pasan a sus herederos sus
responsabilidades civiles en que hubiere incurrido conforme al Art 1055 C.C.
 PLAZO DEL ALBACEAZGO Art 1058 C.C.
El testador puede fijar el plazo, si no lo hace, deberá cumplir su encargo dentro de un año contado desde su
aceptación o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o nulidad del testamento.
 LA SUCESIÓN INTESTADA
Aquella que a falta de voluntad de la persona expresada en testamento, llama a heredar a los parientes que
dispone la ley, en el orden establecido por ella.
 CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUCESIÓN INTESTADA Art 1068 C.C.
No hay testamento, falta la condición puesta al heredero, no hay heredero instituido, se ha dejado de disponer
de algunos bienes.
 ORDEN DE LA SUCESIÓN INTESTADA Art 1078-1079
En primer lugar a los hijos y el conyugue, quienes heredan en condiciones iguales. A falta de descendencia,
suceden los ascendientes más próximos y el conyugue. A falta de llamados a suceden suceden los parientes
colaterales hasta cuarto grado.
 SUCESIÓN MIXTA Art 1075 C.C.
Parte testada y parte intestada. Tiene lugar cuando el causante a través del testamento dispone de una parte de
sus bienes, pero por cualquier razón no dispuso de la otra, consecuentemente deberá hacerse una sucesión
intestada para estos.
 CASOS DE SUCESIÓN MIXTA REGULADO
- Art 1037 regula cuando una persona es llamada a la sucesión testada e intestada
- Art 1068 incisos 3-4 plantea casos en que procede sucesión intestada
- Art 1075 en caso de ser sucesión mixta, se procede a la liquidación para pagar el pasivo de la herencia y luego
de partirán los bienes intestados de los testamentarios.
- Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos los bienes en
legados, o bien cuando el testado ha dejado de disponer de alguno de sus bienes.
 HERENCIA YACENTE
En el derecho el heredero no adquiere la herencia mientras no manifiesta su voluntad de aceptarla y por lo tanto
no coinciden con la delación y la adquisición, dando lugar a un periodo de intermedio, durante el cual se dice que
la herencia estaba yacente. Este periodo puede prolongarse por varias causas, es necesario nombrar un
administrador para que conserve los bienes.
 DELACIÓN
Aceptación o renuncia de la herencia
 HERENCIA VACANTE Art 1031, 1074 C.C.
Son aquellos bienes que una persona deja al morir sin haber hecho testamento y sin tener herederos legítimos.
 RENUNCIA DE LA HERENCIA
Por la renuncia o reputación de la herencia, el heredero pierde la posibilidad de adquirir los derechos
comprendidos en ella, quedando desligado de toda carga o gravamen inherente a la herencia.
 EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA Art 1026-1040
Es un acto voluntario, pero si no acepta ni renuncia se prolonga la indecisión hasta la prescripción del derecho
 REGULACIÓN LEGAL DE LA RENUNCIA
- Quienes pueden renunciar Art 1033
- Termino para renunciar Art 1034
- Debe ser expresa Art 1037
- Aceptación especial Art 1039, 1040
 DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE Art 943, 983 C.C.
Es una sustracción que hace el donante en vida, de uno o más bienes determinados de la herencia, con carácter
revocable e instituido en el testamento o como un instrumento jurídico independiente, el cual surte efectos
jurídicos al momento de fallecer el donante. Es revocable mientras el donante viva. Debe ser eficaz luego de la
muerte del donante, debiendo reunir los requisitos del testamento
 CARACTERÍTICAS DE LA DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. Es un acto unilateral: basta con la voluntad del donante de realizar una liberalidad patrimonial a favor del
donatario.
2. Es mortis causa: produce sus efectos jurídicos después del fallecimiento del donante
3. Es un acto jurídico de última voluntad: prevalece la voluntad que tenía el donante al momento de morir
4. Es un acto solemne: para su validez debe llenar las solemnidades esenciales requeridas por la ley, otorgarse
en escritura pública y cumplir las formalidades de los testamentos
5. Es revocable: el donante mientras viva puede revocarla y dejarla sin efectos
6. No confiere derechos actuales: solo surte efectos al fallecimiento del donante.
 ELEMENTOS DE LA DONACIÓN MORTIS CAUSA
1. Elementos personales: las personas que intervienen. El donante y la persona beneficiaria, que la muerte del
donante se llama donatario
2. Elementos reales: los derechos o bienes transmisibles que deben ser concretos y determinados
3. Elementos formales: mediante escritura pública cumpliendo las formalidades del testamento. Art 43 código
notariado
 MASA HEREDITARIA
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio del causante después de su
fallecimiento y que será repartido en el proceso sucesorio. Se distingue un caudal integro, que compre el activo
(bienes y derechos) y el pasivo (deudas) del sujeto causante y un caudal líquido es el que queda una vez pagadas
las deudas del causante. Son los bienes que deja una persona a su fallecimiento.
 DE QUE SE FORMA LA HERENCIA
Lo que recibe el heredero es la masa hereditaria Art 1105, 1106
1. Bienes
2. Derechos
3. Obligaciones
 PARTICIÓN HEREDITARIA
La partición expresa el acto en virtud del cual una cosa común se divide entre varias personas copropietarias de
aquella por cualquier título. Es la operación por la que se pone fin a una indivisión por la atribución de una parte
entera de cada uno de los propietarios.
 EFECTOS DE LA PARTICIÓN HEREDITARIA
Sus efectos son la titularidad de una cuota abstracta de la herencia, la que puede ser objeto de actos dispositivos,
pero carecen de una titularidad individual sobre cada uno de los bienes concretos de la misma.
 REGLAS JURÍDICAS DE LA PARTICIÓN
1. Cualquier co heredero que tenga la libre disposición de sus bienes puede pedir, en cualquier tiempo, la
partición de la herencia, no pudiendo obligárseles a permanecer indiviso en los bienes hereditarios, aún por
orden expresa del testador Art 1087, 1088 C.C.
2. Se puede efectuar desde el momento en que se hace la declaratoria de herederos legítimos o se reconoce la
legitimidad del testamento, momento en que surge la copropiedad, lo que hace imperativo que una vez
pagado el impuesto hereditario se pueda proceder a la partición.
3. Cuando los herederos son mayores de edad y no hay ausentes o incapaces, puede procederse a la partición
de la herencia extrajudicial. Art 1102 C.C.
4. Los herederos deben abonarse recíprocamente las rentas y frutos percibidos de los bienes hereditarios, así
como los gastos y daños causados en los mismos. Art 1103 C.C.
5. La partición legalmente hecha, confiere a los coherederos la propiedad exclusiva sobre los bienes que le hayan
sido adjudicados. Art 1108 C.C.
 SUSPENSIÓN DE LA PARTICIÓN
Procede cuando en virtud de convenio expreso de los interesados y por un plazo que no puede exceder de tres
años. Art 1086 C.C.
 RECISIÓN Y NULIDAD DE LA PARTICIÓN
Es dejar sin efecto un contrato u obligación. Anular el contrato u obligación legal. Es un concepto que hace
referencia al negocio jurídico por el que se deja sin efecto, mediante declaración judicial o consentimiento
unánime de los coherederos un contrato, negocio o acto jurídico. Art 1579 C.C. Art 1118 C.C.
 CLASES DE PARTICIÓN
La partición será nula si fuere hecha con heredero falso, en cuanto tenga relación con él y en cuanto su
personalidad perjudique a otros interesados. Art 1122 C.C.
a. Judicial: a través del proceso de división de la cosa común. Art 1119 C.C.
b. Extrajudicial: ante notario
 PROCEDIMIENTO PARA LA PARTICIÓN HEREDITARIA
Al darse el derecho de copropiedad en la masa hereditaria, en virtud de sucesión hereditaria testamentaria,
intestada o ambas a la vez. Los coherederos pueden mantenerse pro indivisos en sus derechos por voluntad
unánime de todos los que la integran o proceder a la partición hereditaria en forma judicial o extra judicial.
 PROCEDIMIENTO DE LA PARTICIÓN HEREDITARIA EXTRAJUDICIAL
También se conoce como en forma extrajudicial puede hacerse a través de:
1. Documento privado (Si los bienes no deben inscribirse en el registro de la propiedad)
2. En escritura pública (Si deben inscribirse en el registro de la propiedad u otro registro público)
3. El notario procederá a autorizar la escritura pública de partición hereditaria, en el caso de los inmuebles las
medidas y colindancias de las fracciones a los inmuebles que se adjudican a cada uno de los herederos,
procediendo a entregar a cada uno de ellos hijuelas o testimonio de la escritura pública de adjudicación de
bienes inmuebles, para su inscripción en el registro de la propiedad.
 PARTICIÓN HEREDITARIA JUDICIAL
1. Juez de primera instancia
2. Coherederos para la partición
3. Juicio oral de división de cosa común
4. Demanda escrita o verbal ante el secretario del juzgado, que levantará el acta judicial.
5. Requisitos de la primer demanda Art 61, 63, 106, 107 C.P.C.M.
6. Se califica la demanda
7. Se notifica a la parte demandada
8. Señalará día y hora para la primera audiencia oral (plazo no menor de 3 días)
9. Primera audiencia: el juez tratará que los coherederos fijen la base de la partición
10. Segunda audiencia: en notario partidor podrá pedirle a los coherederos instrucciones y aclaraciones, que
señales las partes que inmuebles desea se les adjudique
11. Oposición: se señala una segunda audiencia para que las partes le indiquen al notario lo que no quisieron dar
en forma privada.
12. Tercera audiencia: el notario deberá elaborar un proyecto de partición que se someterá a discusión, si lo
aceptan y se ponen de acuerdo sobre la partición, el juez dicta auto aprobando el proyecto en que estuvieron
de acuerdo las partes. Si no se ponen de acuerdo en relación al proyecto presentado por el notario partidor,
se dará una nueva audiencia en el plazo de 5 días de la última audiencia.
13. Cuarta y última audiencia: si llegaran a un acuerdo, el juez dicta auto aprobando la partición y si no, el juez
dictará sentencia en la que podrá aprobar el proyecto presentado por el notario partidor, modificar o en su
caso, ordenar la venta en pública subasta. Art 512-515, 219-224 C.P.C.M.

También podría gustarte