Está en la página 1de 33

DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA

TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES


DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

UNIVERSIDAD
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LIC. EN INGENIERÍA CIVIL
I SEMESTRE 2018
TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

PROYECTO N°2.
Diseño De Planta Potabilizadora.

INTEGRANTES:
BENITO CAMELA Y LARRY CAPINGA MIA.

PROFESOR:

GRUPO:

FECHA DE ENTREGA:
15 de mayo de 2019

Página 2 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________4
OBJETIVO_____________________________________________________________5
Objetivo general ___________________________________________5
Objetivo especifico_________________________________________5
MARCO TEÓRICO______________________________________________________6-10
UBICACIÓN, POBLACION Y CAUDAL DEL PROYECTO___________________________11-18
DISEÑO DE ELEMENTOS DE LA PLANTA:
I. Diseño de línea___________________________________________19-20
II. Diseño de toma__________________________________________21-31
2.1. Canal De Canal Rectangular A Máxima Eficiencia Hidráulica______21-22
2.2. Diseño de rejilla____________________________________ 23-24
2.3. Diseño de canaleta Parshall___________________________25
2.4. Diseño de desarenador_______________________________26-31
CONCLUSIONES______________________________________________________32
REFERENCIA_________________________________________________________33

Página 3 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

INTRODUCCIÓN

Este informe trata acerca del diseño de una planta potabilizadora para la comunidad de
buenos aires. El suministro de agua potable implica diversos aspectos entre los que se
encuentra la adecuación de su calidad para consumo humano. Para ello se requiere
encontrar la forma más conveniente de hacerlo, tanto desde el punto de vista técnico como
del económico. Lo más común es efectuar el suministro de agua a partir de las denominadas
fuentes convencionales, compuestas por las aguas subterráneas (acuíferos) y las
superficiales (ríos, lagos y presas). En cambio, para aguas superficiales se requieren plantas
potabilizadoras más complejas, que incluyen procesos como coagulación-floculación,
sedimentación, filtración y por supuesto, desinfección con cloro. El proyecto se realiza a
petición del Ing. Luis Muñoz, como trabajo de investigación y estudio. El mismo puede ser
usado como guía para estudiantes de ingeniería civil. Entre los puntos más importantes que
encontraremos en este informe están:
I. Diseño de línea
II. Diseño de toma
2.1. Diseño de rejilla
2.2. Diseño de canaleta Parshall
2.3. Diseño de desarenador
El informe se presenta de manera sencilla para el lector, encontrará conceptos básicos y
definiciones, como también gran cantidad de datos obtenidos en el estudio. El material es
producto de recopilaciones y análisis.

Página 4 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar una planta potabilizadora ubicada en la comunidad de Buenos Aires.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Diseñar diferentes parámetros como: la línea, la toma, el desarenador, las rejillas


 Efectuar un estudio para una distribución de la planta potabilizadora.

MARCO TEÓRICO

Página 5 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Planta potabilizadora:
Es un complejo que se encarga de someter el agua superficial o subterránea de un río, o de
cualquier otro embalse, a varios procesos con la finalidad de garantizar que sea apta para
su consumo y uso en las actividades diarias de la población.
Fases del agua en una planta potabilizadora:
 Captación: Se recolecta el agua. Este proceso suele hacerse con un conjunto de
electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga y que posteriormente
se lleva a los tanques. Durante el bombeo de agua, esta pasa por medio de rejas de
diferentes tamaños con la finalidad de retener la mayor cantidad de residuos
sólidos.
 Coagulación: En el agua de los tanques se separan todas las partículas para que
floten y puedan ser extraídas. Se forman sólidos que son conocidos
como flóculos (floculación), coágulos o grumos. En este proceso se eliminan algas y
plancton.
 Sedimentación: En esta etapa, por la gravedad, el flóculo cae al fondo del tanque
sedimentador y el agua queda lista para el próximo proceso.
 Filtración: El agua es conducida a través de un medio poroso, la mayoría de las
veces arena o carbón, con la finalidad de remover las partículas sólidas suspendidas
en el agua que a la vez se clarifica.
 Desinfección: En esta fase se eliminan los organismos y agentes
patógenos causantes de enfermedades y el agua queda lista para su empleo.
Elementos de la planta:
Línea:
son las tuberías que conducen el agua ya sea a la potabilizadora y a la población, por lo
general esta misma se transporta por medio de la gravedad de la toma a la población. Entre
las líneas tenemos:
La línea de aducción: la que conduce el agua cruda que es bombeada desde la toma hasta
la planta potabilizadora.
La línea de conducción: conduce el agua procesada de la planta a la población.

Línea de aducción
Toma
Planta Línea de conducción
Agua cruda Población
potabilizadora
Figura #1. Diagrama de tipos de línea. Imagen por: Xiomara Pimentel.
Rejilla:

Página 6 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Son aquellos enrejados que se emplean en las Plantas potabilizadoras para la separación de
los sólidos presentes en las aguas crudas. Se ubican en la entrada de las Plantas de
Tratamiento de modo transversal al flujo en el Canal de entrada. Es importante separar
estos solidos del agua ya que si entran a la planta pueden afectar el funcionamiento de la
misma. Las rejillas de limpieza manual tienen inclinaciones de 45 a 60 grados con respecto
a la horizontal para facilitar la extracción de basura y reducir la tendencia a obstrucciones,
mientras que las rejas de limpieza mecánica tienen una inclinación mayor, que va de 60 a
90°. Aunque normalmente el flujo en el canal debe ser suave, se recomienda que el agua
tenga una velocidad de al menos 0.5 m/s para detener los materiales que se procura,
dejando pasar las partículas pequeñas. Sin embargo, durante la época de lluvia la velocidad
se incrementa; en estas condiciones se recomienda que la velocidad máxima sea de 2.0 m/s.
La velocidad de aproximación recomendable es entre 1 y 2 p/s (0.3 y 0.6 m/s) La pérdida de
carga no debería ser mayor de 15 cm, y el coeficiente geométrico, Cf depende de la forma
de las barras.

Figura #2. Algunos tipos de rejilla. Imagen por: Ricauter Aguilar.

Medidor:

El canal Parshall es un sistema que se aplica para la medición de caudales. Por tanto, se
instala en canales abiertos, dejando libre tanto la entrada como la salida, para que no haya
ningún tipo de problemas en el desarrollo de la actividad. Esta alternativa la recomienda
PAM porque ofrece ventajas para poder operar en un amplio rango de fluidos. El fluido
entra en el equipo por la boca de entrada (sección convergente), en la que se encuentra
una de las regletas graduadas, indicando un nivel en la misma y sigue circulando por el canal
hasta llegar a la garganta donde, al final de ésta, encontramos otra regleta que aporta otro
nivel.
Consta de cuatro partes principales:
 Transición de entrada
 Sección convergente
 Garganta
 Sección divergente

Página 7 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Figura #3. Dimensiones de medidor Parshall. Imagen por: J.M. De


Acevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica, pág. 471.

Desarenador:

Tiene como función remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente
superficial permite pasar. Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las
aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a
la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando problemas.
Se clasifican en los siguiente:
 Desarenador longitudinal: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio.
Las partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por
el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo en gran
parte de la disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte
esencial de estos es el volumen útil donde ocurre la sedimentación.
 Tipo detritus: Son los más conocidos y utilizados.
 Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia
arriba. Las partículas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas
muy diferentes: circulares, cuadrados o rectangulares. Se construyen cuando
existen inconvenientes de tipo locativo o de espacio. Su costo generalmente es más
elevado. Son muy utilizados en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Desarenadores de alta rata: Consisten básicamente en un conjunto de tubos
circulares, cuadrados o hexagonales o simplemente láminas planas paralelas, que se
disponen con un ángulo de inclinación con el fin de que el agua ascienda con flujo
laminar. Este tipo de desarenador permite cargas superficiales mayores que las
generalmente usadas para desarenadores convencionales y por tanto éste es más
funcional, ocupa menos espacio, es más económico y más eficiente.

Página 8 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

 Tipo vórtice: Se basa en la formación de un vórtice (remolino) inducido


mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular.
Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos: cámaras con
fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena y cámaras con un fondo
inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A medida que el vórtice dirige
los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente
para levantar el material orgánico más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que
pasa a través de la cámara de arena.

Figura #4. Componentes del desarenador. Imagen por: Ing. Mario Castellón.

Floculador:
es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso
de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas
servidas domésticas, industriales y de la minería.
Los compuestos pueden estar presentes en el agua pueden ser:
 Sólidos en suspensión;
 Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento
browniano; y,
 Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).
El término “coágulo” se refiere a las reacciones que suceden al agregar un reactivo químico
(coagulante) en agua, originando productos insolubles. La coagulación comienza al agregar
el coagulante al agua y dura fracciones de segundo. En los floculadores, los micro-flóculos
formados en el proceso de coagulación se aglutinan formando flóculos, los que deben
adquirir un tamaño y densidad adecuados al proceso de remoción que sigue: clarificación
por sedimentación o por flotación y/o filtración. Al contrario de lo requerido para la

Página 9 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

sedimentación, en los procesos de flotación y filtración directa no es deseable la formación


de flóculos voluminosos. La formación de los flóculos depende de la permanencia y de la
cantidad de energía aplicada (gradiente de velocidad) en los floculadores.

Imagen N°6. Simulación del proceso de


Coagulación – Floculación. Fotografía por:
Carol De Urriola.
Figura #5. Coagulación. Imagen por: Koshland
Science Museum.

Sedimentación:

el proceso de sedimentación está gobernado


por la ley de Stokes, que indica que las
partículas sedimentan más fácilmente cuanto
mayor es su diámetro, su peso específico
comparado con el del líquido, y cuanto menor
es la viscosidad del mismo. Por ello, cuando se
quiere favorecer la sedimentación se trata de
aumentar el diámetro de las partículas, Imagen N°7. Muestra sedimentada.
haciendo que se agreguen unas a otras, proceso Fotografía por: Xiomara Pimentel
denominado coagulación y floculación.
La sedimentación y la filtración deben considerarse como procesos complementarios:
 La sedimentación realiza la separación de las partículas más densas que el agua y,
que tengan una velocidad de sedimentación tal, que permita que lleguen al fondo
del tanque sedimentador en un tiempo económicamente aceptable.
 La filtración, en cambio, separa aquellas partículas de una densidad próxima a la del
agua y de baja velocidad de sedimentación o que son re suspendidas por cualquier
causa y, que, por esto, no son removidas en la sedimentación.
Período de retención: Es el tiempo que la partícula critica de diseño tarda en llegar al fondo
del tanque, por lo tanto, es directamente dependiente de la profundidad H del tanque. En
cuanto menor sea la profundidad, menor será el tiempo de retención para recolectar la
partícula de diseño.
Página 10 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

DISEÑO

Página 11 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

UBICACIÓN, POBLACION Y CAUDAL DEL PROYECTO:


Proyecto ubicado en el distrito de Ñurüm Su cabecera es el pueblo de Buenos Aires y parte
de Las Palmas, Provincia de Veraguas, República de Panamá.

Imagen N°7. Ubicación de la planta. Fotografía de Google Earth y Civil 3D.

Imagen N°8. Ubicación de la planta. Fotografía de


Google Earth y Civil 3D.

Página 12 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Según datos obtenidos de la Contraloría General de la República, Instituto Nacional de


estadística y Censo, la población, tomada de censos de 1990, 2000 y 2010.
Cálculo de Población para un periodo de diseño de 30 años, utilizando método geométrico.
Datos del Censo 1990

Distrito Corregimiento Comunidad Población


Ñurun Peñón El Rosario 9
El Jacinto 90
Tigre Arriba 0
Tigre Centro 0
Tigre Abajo 0
Buenos Aires Cabuya 103
Tierra Blanca 154
Agua de Salud El Naranjal 65
Alto de Jesús Murciélago 0
Bajo Cobre 0
Cerro Pelado Alto Laguna 0
Roca Miraba 0
El Cedro 154
El Mango 29
Cerro Armado 223
Alto Las Huacas 0
Las Palmas El Prado Alto Los Ruices 0
El Pedregoso 90
Limon Seco 25
El Rincón El Jagua 10
El Marañón 46
Cerro Pajal 21
El Gure 71
Cocuyal 57
Cerro Gil 69
Alto de Los Martínez 0
Manuel E Amador La Pedregosa 168
Las Arena 57
El tigre 148
TOTAL 1589
Tabla No.1 Datos del censo del año 1990. Obtenidos en La Contraloría General de la Nación

Página 13 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Datos del Censo 2000

Distrito Corregimiento Comunidad Población


Ñurun Peñón El Rosario 105
El Jacinto 116
Tigre Arriba 111
Tigre Centro 32
Tigre Abajo 90
Buenos Aires Cabuya 125
Tierra Blanca 181
Agua de Salud El Naranjal 90
Alto de Jesús Murciélago 104
Bajo Cobre 56
Cerro Pelado Alto Laguna 29
Roca Miraba 105
El Cedro 133
El Mango 123
Cerro Armado 48
Alto Las Huacas 44
Las Palmas El Prado Alto Los Ruices 83
El Pedregoso 123
Limón Seco 13
El Rincón El Jagua 75
El Marañón 64
Cerro Pajal 317
El Gure 42
Cocuyal 264
Cerro Gil 80
Alto de Los Martínez 183
Manuel E Amador La Pedregosa 100
Las Arena 105
El tigre 69
TOTAL 3010

Tabla No.2 Datos del censo del año 2000. Obtenidos en La Contraloría General de la Nación

Página 14 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Datos del Censo 2010

Distrito Corregimiento Comunidad Población


Ñurun Peñón El Rosario 16
El Jacinto 143
Tigre Arriba 119
Tigre Centro 37
Tigre Abajo 79
Buenos Aires Cabuya 177
Tierra Blanca 234
Agua de Salud El Naranjal 111
Alto de Jesús Murciélago 144
Bajo Cobre 13
Cerro Pelado Alto Laguna 116
Roca Miraba 100
El Cedro 164
El Mango 165
Cerro Armado 153
Alto Las Huacas 93
Las Palmas El Prado Alto Los Ruices 71
El Pedregoso 132
Limón Seco 8
El Rincón El Jagua 74
El Marañón 111
Cerro Pajal 243
El Gure 63
Cocuyal 239
Cerro Gil 76
Alto de Los Martínez 176
Manuel E Amador La Pedregosa 234
Las Arena 130
El Tigre 176
TOTAL 3597

Tabla No.3 Datos del censo del año 2000. Obtenidos en La Contraloría General de la Nación

Página 15 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Como resultado tenemos que nuestra población en los años es:


Tabla N°4. Población Total según censos.
Año 1990 2000 2010
Habitantes 1589 3010 3597
Tabla No.5 Población entre los censos 1990-2010 (Datos obtenidos en la Contraloría
General de Panamá)

Mediante este método, se asume que la población aumenta constantemente en cifra


proporcional a su volumen cambiante.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢 ∗ (1 + 𝑟)𝑇
Primero debemos conocer la tasa de crecimiento intercensal “r”, como se mencionó en un
inicio se utilizarán los datos de los cuatro últimos censos:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢 ∗ (1 + 𝑟)𝑇

3597 = 1589 ∗ (1 + 𝑟)(2010−1990)


3597 = 1589 ∗ (1 + 𝑟)(20)
𝑟 = 0.0356455

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢 ∗ (1 + 𝑟)𝑇

𝑃2040 = 3597 ∗ (1 + 0.0356455)(2040−2010)


𝑃2040 = 10286.65 ≈ 10287 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Se procede a diseñar y dimensionar para una población de10287 habitantes.
Dimensionar para una población de 10 287 habitantes
 Canal De Canal Rectangular A Máxima Eficiencia Hidráulica
 Rejilla
 Medidor- Canaleta Parshall
 Desarenador
Años hábiles de la planta: 30 años

DISEÑO

Página 16 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Tabla N°5. Diseño de Planta Potabilizadora


Nombre Símbolo Unidad Cantidad Observaciones
Población no aplica Hab. 8,196.00 según el censo 2010
pág. 10 de Normas Técnicas
n años
Periodo de Diseño 30.00 del IDAAN
pág.14 de Normas Técnicas de
q gppd
Consumo per cápita 80.00 IDAAN

Calculo de consumo por Cápita


Nombre Símbolo Unidad Cantidad Observaciones
pág.14 de Normas Técnicas de
Consumo per cápita q gppd 80.00
IDAAN área urbana
Población (2010) no aplica Hab. 8,196.00
pág. 10 de Normas Técnicas
n años 25.00
Periodo de Diseño del IDAAN
Población estimada para 30 años no aplica Hab. 10,287
Consumo per cápita q gal/día 822,960.00
Consumo per cápita q mgd 0.82

Calculo para el Caudal de Dia Máximo


Constante no aplica no aplica 1.50
Consumo per cápita qhmax mgd 0.82
Caudal de Dia Máximo qhmax mgd 1.23

Página 17 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Cálculo de Caudal de Diseño para la Planta


Factor de la Planta de Tratamiento no aplica no aplica 1.60
Caudal de Hora Máximo qhmax mgd 1.23
Caudal de Diseño para la Planta Q mgd 1.98
Caudal de Diseño para la Planta Q gal/día 1,975,104.00
Factor de Conversión l/gal 3.7854
Factor de Conversión día/s 86,400.00
Factor de Conversión m3/L 1,000.00
Caudal de Diseño para la Planta Q m3/s 0.09

Página 18 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

I. DISEÑO DE LÍNEA

A continuación, se muestra imágenes de la línea:

Imagen N°10. Línea. Fotografía de Global Mapper.

Página 19 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Imagen N°11. Línea. Fotografía de Global Mapper.

Datos de los nudos de la red.

nudos x y elevación
n1 447185.89 930591.59 299.00
n2 447212.52 930480.47 299.00
n3 446493.31 908377.33 357.00
n4 444454.54 928899.17 398.00
n5 442498.01 929633.74 339.00
n6 445064.82 913137.97 302.00
n7 446682.02 912678.56 344.00
n8 444681.38 910889.44 352.00
n9 443297.26 910458.85 481.00

Página 20 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

II. DISEÑO DE TOMA

2.1. CANAL DE CANAL RECTANGULAR A MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA:


Empleamos la ecuación de Manning:
𝟓
Qd = 0.121 m3/s 𝟏 𝑨𝟑
Pend (S) = 1 %o Qi = ∗ 𝑺𝟎,𝟓 ∗ 𝟐
𝒏
𝑷𝟑
n= 0.013 H°C°

Imagen N°12. Canal rectangular dimensiones.

Fórmula de máxima eficiencia hidráulica


para un canal rectangular:

b = 2*y

Diseñamos a máxima eficiencia hidráulica para canal rectangular.

Página 21 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

y= 0.193 m
Constructivamente y= 0.200 m

Ahora calculo la base en función del


tirante normal:

b= 0.40 m

El diseño de este canal por seguridad será constante a lo largo de todo el trayecto
del proyecto.

AREA HIDRAULICA = 0.08 m2

Verificación de que el flujo en el canal es subcrítico NF<1; y que la velocidad debe ser de
0,6m/seg a 2m/seg.

Verificación del FLUJO


N = V/(g*y) =
Número de Froud: 0.79740706 Adm. SUBCRITICO

Verificación de la
V = Q/A =
velocidad en el canal: 1.51137606 m/s
¡¡¡OK!!! Velocidad
Auto limpiante

Página 22 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

2.2. DISEÑO DE REJILLA:


Planta de Tratamiento
Diseño de rejillas - Limpieza Manual
2,300,000.00
0 gpd
Q medio
8,706.443 m3 / d
0.101 m3 / s
Factor Dia Máximo 1.2
2,760,000.00
0 gpd
Qmáx
10,447.732 m3 / d
0.121 m3 / s

Velocidad de Flujo a
través de las rejillas 0.300 m/s
Ángulo de Inclinación 30.000 °
Factor de Forma -
Rejilla Rectangular 2.420
Factor de Forma -
Rejilla Circular 1.790
Espaciado de Rejillas 50.000 mm
g Gravedad 9.810 m/s2
n Manning 0.013
Pendiente del Canal
de Entrada 1.50%
Tirante de Agua en el
Canal 0.167 m
Ancho del Canal 0.334 m

Tirante de Agua en el
Canal 0.200 m
Ancho del Canal 0.400 m

Q medio 0.121 m
V 1.512 m/s

Área Sumergida
Rejillas 0.336 m2
12.7 mm 1/2
Tamaño Barras
37 mm 1 1/2

Página 23 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Espaciado de las
Barras 50 mm 2
#Barras 30
Tirante Sumergida
Rejillas 0.177 m
Usar 0.200 m
Área Transversal 0.3 m2
V 0.403 m/s
Ancho del Canal 1.931 m
2.000
Tirante de Agua en el
Canal 0.15 m
Sobre Borde 0.15 m
Altura de Rejilla
Mínimo 0.3 m

Radio Hidráulico 0.130 m


Pendiente del Canal 0.587%

Pérdidas después de
la rejilla 0.002 m

Imagen N°13. Disposición de las rejillas de limpieza


manual.

Página 24 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

2.3. DISEÑO DE MEDIDO - CANALETA PARSHALL:

QD 90.000 L/s
QD 0.090 m^3/s
4.25 L/s < QD < 696.2
W 1 ft L/s
W 0.305 m
g 9.810 m/s^2
Dimensiones:
A 0.914 m x 0.051 m
B 1.343 m y 0.076 m
C 0.610 m
D 0.845 m
E 0.914 m
F 0.610 m
G 0.941 m
K 0.076 m
N 0.229 m
Condiciones Hidráulicas:
k 0.690
n 1.522
Función de Medidor de Flujo:
Ha 0.262 m
Wa 0.665 m
va 0.516 m/s
E1 0.505 m
v2^2/2g 0.004 m^3/h2^2
h2 0.4844 m
v2 0.609 m/s
Hb 0.255 m
S 0.974
S < 0.7 ; 1 ft < W < 8 ft

Figura #14. Dimensiones de medidor Parshall. Imagen por: Manual de Hidráulica.

Página 25 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

2.4. DISEÑO DE DESARENADOR:

Calculo del diámetro de las partículas a sedimentar:


Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partículas, es decir, que se
supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse. por
ejemplo, el valor de diámetro máximo de partícula normalmente admitido para plantas
hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta hasta
diámetros de 1.5 mm
Aena muy
gruesa 1.00 @ 2.00 mm
Arena Gruesa 0.50 @ 1.00 mm
Arena mediana 0.25 @ 0.50 mm
Arena Fina 0.10 @ 0.25 mm
Arena muy fina 0.05 @ 0.10 mm
Limo 0.00 @ 0.05 mm
Arcilla < @ 0.002 mm

Datos:
d 1.50 mm Diámetro de la Partícula
Q 121 L/s Caudal de Diseño
n 0.013 Rugosidad de Manning
pendiente Entrada y Salida del
P 1
%o canal

Calculo de velocidad de flujo:


La velocidad en un desarenador se considera lenta cuando está comprendida entre 0,10 a
0,60 m/s
La elección puede ser arbitraria o puede realizarse o utilizando la fórmula de Camp.

𝑉𝑑 = 𝑎√𝑑

Diámetro d (mm) a
d < 0,1 mm 51
0.1 mm< d < 1 mm 44
d > 1mm 36
Donde:
Vd 44.09 velocidad de escurrimiento cm/s
d 1.50 diámetro mm.
a 36 constante en función al diámetro
Página 26 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Ancho de cámara (asumido):


B= 0.6 m

Tomando en cuenta que:


relación H/B = 0.83 ¡¡¡OK!!!Cumple condición

Altura de la cámara de sedimentación:

Caudal de diseño: Q 0.121 m3/s

Por lo tanto: H 0.457 m

por lo que asumimos: H 0.50 m

Verificación del tipo de Flujo:

V= 0.168 m/s

Numero de Reynolds:
Laminar Re < 2000
Transicional 2000 < Re < 4000
Turbulento Re > 4000

Donde:
V= 0.168
Rh= 0.300
v= 1.01E-06 20º C

Re= 5.01E+04 Flujo Turbulento

Página 27 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Calculo de la velocidad de sedimentación:


FLUJO LAMINAR
Velocidad de Sedimentación según Diámetro de la Partícula

D (mm) Vs (cm/s)
0.05 0.178
0.10 0.692
0.15 1.560
0.20 2.160
0.25 2.700
0.30 3.240
0.35 3.780
0.40 4.320
0.45 4.860
0.50 5.400
0.55 5.940
0.60 6.480
0.70 7.320
0.80 8.070
1.00 9.440
2.00 15.290
3.00 19.250
5.00 24.900

D= 1.5 mm diámetro de la partícula

Interpolación si fuese necesario


D mm Vs (cm/s)
1 1 9.44
2 1.5 Vs
3 2 15.29

Vs = 12.365 cm/s
Vs= 0.124 m/s

Página 28 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

FLUJO TURBULENTO

Donde
Vs= velocidad de sedimentación(cm/s)
λs= 2.625 peso específico de las partículas (g/cm3)
g 9.810 aceleración de la gravedad (m/s2)
d 0.150 diámetro de las partículas (cm)
c 0.500 coeficiente de resistencia de los granos
prácticamente invariable 2,60-2,65
c= 0,5 granos redondos

Vs= 2.525 cm/s

Vs= 0.025 m/s

Tiempo de retención:

tiempo que demora la partícula en caer


Turbulento Ts= 19.800622 s.
desde la superficie al fondo.
Ts= 4.044 s. tiempo considerando flujo Laminar
Laminar

Longitud de la cámara:
FLUJO LAMINAR

Donde:
L= Longitud de cámara (m)
k= Coeficiente de seguridad
k es un coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas velocidades para tomar
en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad de escurrimiento de
acuerdo a la siguiente tabla:
Coeficiente de Seguridad
Velocidad de escurrimiento (m/s) K
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2

Página 29 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Interpolación si fuese necesario


Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2

k= 1.8523 cm/s

L= 1.8523*0.44*12.35
L= 3.3023903 m

Constructivamente Se asume L= 3.00 m

FLUJO TURBULENTO
Donde:
L= Longitud de cámara (m)
k= Coeficiente de seguridad
k es un coeficiente de seguridad usado en desarenadores de bajas velocidades para tomar
en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad de escurrimiento de
acuerdo a la siguiente tabla:
Coeficiente de Seguridad
Velocidad de escurrimiento (m/s) K
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2

Interpolación si fuese necesario


Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2

k= 1.8523 cm/s

L= 16.170794 m
Se asume L= 17.00 m

Página 30 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

Dimensionamiento final:
Transición de Entrada y Salida
β

T1 1 T2

Lt
1m
Canal de Ingreso Desarenador Canal de salida

2 m 6m

17 m

Página 31 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

CONCLUSIONES:

 El Diseño de una planta de Tratamiento de agua potable es de suma importancia, ya que


tener un sistema de agua potable, nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, hace
que las condiciones de salud e higiene sean buenas y por lo tanto que se disminuya el
número de morbilidad por causa de enfermedades hídricas, resultado del consumo de
agua contaminada y mala disposición de aguas residuales y basuras, es por ello que
podemos decir que el tratamiento de aguas es de gran importancia para el cuidado y
desarrollo de los diferentes ecosistemas, al mismo tiempo que cuida de la salud del ser
humano y del planeta en sí.
 Todos los componentes de una planta de tratamiento son indispensables ya que, si
alguno de ellos falla, puede dañar otro de los componentes lo que dejaría la planta de
tratamiento inoperable.
 Es importante darle mantenimiento y verificar siempre que el agua potable que salga
de la planta cumpla con los parámetros estipulados por la ASEP para así prever el
bienestar de la población.

Página 32 de 33
DISEÑO DE PLANTA POTABILIZADORA.

REFERENCIAS

Iagua. (5 de abril de 2017). IAGUA. Obtenido de


https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/04/05/que-es-planta-potabilizadora

mecanizados, P. a. (2019). Obtenido de


https://www.procesosautomecanizados.com/index.php?pag=producto&id=73&c%5B%5D
=157

OBREMO. (30 de Enero de 2019). OBREMO. Obtenido de https://www.obremo.es/que-es-y-como-


funciona-una-planta-potabilizadora/

 Desarenador. (2016, 28 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 01:26, mayo 13, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarenador&oldid=95286312.
 Floculación. (2019, 8 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 02:08, mayo 13, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Floculaci%C3%B3n&oldid=1138
16231.
 Sedimentación. (2019, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 02:16, mayo 13, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sedimentaci%C3%B3n&oldid=1
15017618.

Página 33 de 33

También podría gustarte