Está en la página 1de 135

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

GINA PARODY D´ECHEONA


Ministra

LUIS ENRIQUE GARCÍA DE BRIGARD


Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

ANGELA PATRICIA HENAO OSPINA


Directora de Cobertura y Equidad

MARTHA ELENA HERRERA CIFUENTES


Subdirectora de Permanencia

JESÚS ALIRIO NASPIRÁN PATIÑO


Coordinador Atención a Población Vulnerable y Víctimas

Equipo Técnico Ministerio de Educación Nacional


LILIANA MARÍA GUACA GUACAMANGA
IVÁN DARÍO ARISTIZABAL HENAO
LUZ DARY SEGURA JIMÉNEZ
SANDRA MILENA RUBIO MOLINA
ANA MARGARITA PARRA VALLEJO

FUNDACIÓN PARA EL FONDO CORRECCIÓN DE ESTILO


DE EDUCACIÓN DEL REFUGIADO - RET LAURA REYES CELY

REMI MANNAERT FOTOGRAFÍAS


Director Regional para América Latina y el Caribe Ministerio de Educación Nacional
RET - Fundación para el Fondo de Educación del
Refugiado EDICIÓN
RET - Fundación para el Fondo de Educación
ANGELA MARÍA ESCOBAR CASTAÑEDA del Refugiado
Directora Adjunta para América Latina y el Caribe
RET - Fundación para el Fondo de Educación del DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Refugiado DAMOS SOLUCIONES LTDA

AUTORES IMPRESIÓN
DISNEY BARRAGÁN CORDERO RET - Fundación para el Fondo de Educación del Re-
MARÍA DEL ROSARIO BONILLA MARQUEZ fugiado
HELBERTH CHOACHI GONZALEZ
FERNANDO ESTRADA RAMÍREZ ISBN:
SARA INES OCHOA CELY 978-958-58531-2-6

Primera edición: Bogotá D.C., Diciembre, 2014


Presentación 6

Tabla de Contenido
1. Marco normativo y de contexto 9
1.1 Contexto de riesgo y vulnerabilidad 9
1.2 Marco Normativo 14

2. El derecho a la educación 21

3. Atención a la población vulnerable y víctima del conflicto armado 25


interno desde el enfoque de la educación inclusiva, una aproximación
conceptual

4. Articulación del sector educativo 33
4.1 El Ministerio de Educación Nacional 33
4.2 Las Secretarías de Educación 35
4.3 Las Instituciones y Establecimientos Educativos 36
4.4 Los Docentes 36
4.5 Las Familias y las Comunidades 37

5. La escuela protectora y protegida 39


5.1 Educación para la Gestión del Riesgo 39
5.2 Escuela protectora 40
5.3 Escuela Protegida 41

6. Poblaciones vulnerables 43
6.1 Poblaciones Étnicas 43
6.2 Población con Discapacidad 49
6.3 Población con capacidades y talentos excepcionales 55
6.4 Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores 59
6.5 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal - Sistema de Responsabilidad 62
Penal Para Adolescentes -SRPA
6.6 Habitantes de Frontera 64
6.7 Población en Pobreza Extrema 67

7. La población víctima del conflicto armado interno 73


7.1 Marco jurídico general 73
7.2 El El Misterio de Educación Nacional y las acciones para la atención educativa 83
a la población víctima del conflicto armado interno
7.3 Población en situación de desplazamiento forzado 90
7.4 Mujeres víctimas 96
7.5 Niños, niñas y adolescentes en riesgo y victimas de Minas Antipersonales 100
MAP, Municiones sin Explotar MUSE y Artefactos Explosivos Improvisados AEI
7.6 Población en Riesgo de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual 111
7.7 Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados e Hijos e Hijas de Desmovilizados 124

Referencias 128

3
Índice de siglas
AICMA: Acción Integral contra Minas Antiper- DOT: Delincuencia Organizada Trasnacional
sonal
EGR: Educación para la Gestión del Riesgo
ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de
la Pobreza Extrema ERM: Educación en el Riesgo de Minas

ARO: Asesor Regional de Oferta HCC: Honorable Corte Constitucional

CIA: Código de Infancia y Adolescencia GAML: Grupo Armado al Margen de la Ley

CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

CETI: Comités departamentales y municipales INCI: Instituto Nacional para Ciegos


para la erradicación del trabajo infantil
INSOR: Instituto Nacional para Sordos
CAE: Centros de Atención Especializada
IE: Institución Educativa
CGS: Cogestores Sociales de la ANSPE
ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Edu-
CINAMAP: Comisión Intersectorial Nacional de cativo y Estudios en el Exterior
Acción Integral contra Minas Antipersonal
MAP-MUSE-AEI: Minas Antipersonal, Municio-
CONPES: Documento de Política Económica y nes sin Explotar, Artefactos Explosivos Improvisa-
Social dos

DAPS: Departamento para la Prosperidad Social MEN: Ministerio de Educación Nacional

DAPRE: Departamento Administrativo de la NNA: Niños, niñas y adolescentes


Presidencia de la República
NNAJ: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
DAICMA: Dirección para la Acción Integral Con-
tra Minas Antipersonal OIT: Organización Internacional del Trabajo
DDHH: Derechos Humanos PNA: Programa Nacional de Alfabetización

PcD: Personas con discapacidad


DIH: Derecho Internacional Humanitario

4
Índice de siglas

Índice de siglas
PEC: Proyectos Educativos Comunitarios SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar

PEI: Proyecto Educativo Institucional SND: Sistema Nacional de Discapacidad

PEGR: Planes Escolares de Gestión del Riesgo SNAIPD: Sistema Nacional de Atención Integral
a la Población Desplazada
PMI: Plan de Mejoramiento Institucional
SIMPADE: Sistema de Información para el Mo-
PFTI: Peores Formas de Trabajo Infantil nitoreo, Prevención, y Análisis de la Deserción
Escolar
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo SRPA: Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes
PPDIS: Política Pública de Discapacidad e Inclu-
sión Social ZIF: Zonas de Integración Fronteriza

PSD: Población en Situación de Desplazamiento

RLCPCD: Registro para la Localización y Carac-


terización de las Personas con Discapacidad

RUV: Registro Único de Víctimas

SMLV: Salario mínimo legal vigente

SE: Secretarías de Educación

SGP: Sistema General de Participaciones

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

SIMAT: Sistema de Información de Matrícula del


Ministerio de Educación Nacional

SNARIV: Sistema Nacional de Atención y Repara


ción Integral de las Victimas

5
de vulnerabilidad y víctimas del
conflicto armado.
Los destinatarios directos de es-
tos lineamientos son aquellos
a los que la legislación co-
lombiana identifica como
expuestos en mayor
medida a la exclusión, a
la pobreza y a los efec-
tos de la inequidad y
la violencia de todo
orden. Entre ellos, los
niños, niñas y adoles-
centes que son consi-
derados por la Corte
Constitucional como
Sujetos de Especial
Protección Constitucio-
nal y, de especial mane-
ra, aquellos que por sus
condiciones particulares o
intrínsecas pueden incremen-
tar su vulnerabilidad por hechos
como la discriminación, ya sea por
su pertenencia étnica o por su condi-
ción de discapacidad, entre otras, o por el
desconocimiento de sus derechos.

Por otro lado, tambien son destinatarias las


U no de los principales retos para el personas expuestas al conflicto armado y
Gobierno Nacional en la atención educativa otras violencias relacionadas con el contexto
es garantizar el acceso en condiciones socio familiar en el que se encuentran, por
de respeto y dignidad a niños, niñas, ejemplo: víctimas de violencia sexual, peores
adolescentes y jóvenes –NNAJ– y adultos formas de trabajo infantil, maltrato o violencia
sin que sean discriminados por su condición intrafamiliar. Así mismo, por estar en riesgo de
socioeconómica, étnica o de género, involucrarse con formas de delincuencia ju-
mediante la atención de sus necesidades venil o por haber hecho parte de algún tipo
especiales o circunstancias de desprotección de conducta punible que haya tenido como
y de violencia. Este documento ofrece consecuencia su vinculación al Sistema de
orientaciones generales al sistema educativo Responsabilidad Penal Adolescente –SRPA–.
para el desarrollo de acciones de promoción, Los NNAJ y adultos cuyas condiciones de vida
prevención y protección para afrontar los se enmarcan en la precariedad por ser habi-
riesgos y violaciones que afectan a estas tantes de frontera o por estar en condición de
poblaciones, así como a personas en situación Pobreza Extrema.

6
Es importante señalar que la categoría de múl- educativo, enfocados en promover y protege

Presentación
tiple afectación incluye a la población víctima el goce efectivo de los derechos de todos los
del conflicto armado, a la población desplaza- niños, niñas, adolescentes y otras poblaciones
da, a las víctimas de MAP-MUSE y AEI1. A los vulnerables, especialmente de aquellos que
niños, niñas y adolescentes desvinculados o tienen la calidad de sujetos de especial protec-
en proceso de desvinculación de grupos ar- ción constitucional y víctimas del conflicto ar-
mados, a los NNAJ víctimas de reclutamiento y mado interno. Además de esto, se busca con-
utilización por grupos organizados al margen tribuir a la definición de los establecimientos
de la ley; y a los hijos e hijas de desmovilizados educativos como territorios protegidos de sus
de grupos armados ilegales, pues todas éstas, comunidades que a su vez sean protectores de
son situaciones que violentan o ponen en gra- los derechos de los estudiantes, donde se ga-
ve riesgo sus derechos fundamentales.2 rantice la interacción entre los diferentes acto-
res y los diversos intereses que allí convergen,
El país, y en particular el sector educativo, en- se genere una cultura escolar de gestión del
tienden la vulnerabilidad como un fenómeno riesgo en la que se lleven a cabo planes educa-
complejo que deteriora el bienestar y la cali- tivos institucionales integrales, se promueva
dad de vida de las personas y que retrasa el la construcción colectiva de proyectos de vida
desarrollo de las comunidades. Por este moti- que fortalezcan a la comunidad educativa y
vo es necesario definir políticas públicas que se viabilice la realización de sus derechos fun-
institucionalicen la atención educativa de las damentales. Con este fin, se abordarán como
poblaciones vulnerables. Estas políticas pú- conceptos claves los siguientes: los derechos
blicas deben estar soportadas en diagnósti- fundamentales, la educación como derecho
cos claros sobre su realidad para que luego fundamental, la educación en emergencias,
se traduzcan en planes de acción con metas y el enfoque diferencial, los sujetos de especial
estrategias pertinentes y alcanzables frente a protección constitucional y los derechos que
las cuales se pueda realizar el seguimiento y la estructuran la protección de las víctimas del
evaluación permanentes. conflicto armado. 3

Ahora bien, el Ministerio de Educación Nacio- Estos lineamientos tienen en cuenta el enfo-
nal construye y divulga estos lineamientos con que diferencial como parte del reconocimien-
el propósito de aportar orientaciones, herra- to de la diversidad de los niños, niñas, adoles-
mientas y referentes conceptuales en clave de centes, jóvenes y adultos y los derechos que
protección integral y atención diferencial para los protegen para visibilizar, profundizar o
que la comunidad educativa vincule en su ajustar la oferta educativa. Con el fin de lograr
quehacer ejercicios incluyentes en el ámbito una mejor capacidad y respuesta sectorial, se
tomará como punto de partida el enfoque po-
blacional para lograr abordar la complejidad
que resulta de las intersecciones entre distin-
1 Minas Antipersonal MAP, Munición sin Explotar MUSE y Arte-
factos Explosivos Improvisados AEI tas condiciones y/o vulnerabilidades de la po-
2 Por su vinculación a un grupo armado como combatientes blación sujeto de atención.
regulares, informantes y en labores de vigilancia, cobros
extorsivos, trabajo en cultivos ilícitos o en minería ilegal.
Adicionalmente los que son víctimas de explotación sexual,
estafetas y transporte de insumos, armamento, sustancias
estupefacientes, etc. Así mismo, los que participan en la fa-
3 Algunas de estas orientaciones son retomadas del docu-
bricación de minas, artefactos explosivos, y expendio de es-
mento del Ministerio de Educación Nacional no publicado:
tupefacientes; los vinculados con actividades sicariales y con
Lineamientos para el sector educativo dirigidos a la atención,
la instalación de artefactos explosivos. También las personas
asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto arma-
que han sido víctimas de desplazamiento forzado y sufrido
do en el marco de la implementación de ley 1448 – ley de
las consecuencias de minas antipersonales y artefactos ex-
víctimas y restitución de tierras, 2013.
plosivos.

7
8
1. Marco normativo

Capitulo 1
y de contexto
1.1 Contexto de riesgo
y vulnerabilidad
L a situación de do con la Unidad para la Atención y Reparación
conflicto armado a las Víctimas, se registraron 192.117 víctimas
que vive el país, en 2013 y 4.794 a junio de 2014. Así mismo,
sumada a las con- indica que del total de personas reportadas
diciones de pobreza, como víctimas después de 1985, 885.076 se
vulnerabilidad y discri- ubican en el rango de edad de 6 a 12 años, y
minación en las que se 729.059 corresponden al rango de 13 a 17 años.
encuentra buena parte de A continuación se presentan algunas cifras que
la población, contribuyen de- permiten entender las condiciones de los NNAJ
cisivamente a la negación de los que hacen parte de la población vulnerable y
derechos de los niños, niñas, ado- víctima del conflicto armado.
lescentes y jóvenes. El conflicto armado
interno ha traído todo tipo de consecuencias Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
para la población. En el caso de los NNAJ, ha hacen parte de los grupos étnicos son frecuen-
tenido como consecuencia fenómenos como temente víctimas de discriminaciones, violen-
el desplazamiento forzado, el despojo y ex- cias y del desconocimiento de sus derechos
propiación de la propiedad familiar, la ruptura fundamentales. De acuerdo con información
y resquebrajamiento de sus lazos familiares, el del DANE, alrededor de 5.709.238 personas
asesinato de padres y tutores, el reclutamien- se han reconocido como pertenecientes a un
to y utilización ilícita (que incluyen variadas grupo étnico (Palenquero, Afrocolombiano,
formas de violencia y atropello a sus derechos Raizal del Archipiélago de San Andrés y Provi-
fundamentales). dencia, Gitano e indígena). De esta población,
1.392.623 son indígenas, es decir el 3,4% del
Estos fenómenos se constituyen en obstáculos total de la población colombiana. Aun siendo
que les impiden acceder y permanecer dentro una parte representativa de la población na-
del sistema educativo, así como beneficiarse cional, se sabe que cada uno de estos grupos,
de los bienes y servicios sociales requeridos independientemente del lugar donde estén
para su adecuado desarrollo. asentados, frecuentemente resultan exclui-
dos y sometidos a condiciones de pobreza y
Además de las afectaciones individuales, es co- marginalidad que les impiden acceder a sus
nocido cómo en numerosas regiones afectadas derechos.
por el conflicto armado, los establecimientos
educativos se convierten en objeto de ataque, La mayor parte de las comunidades
ocupación, pillaje o destrucción por los actores pertenecientes a los diferentes grupos étnicos
que intervienen en la confrontación. De acuer- sufre directamente las consecuencias de

9
la violencia. Por ejemplo, es claro que los vado a que se acrecienten las condiciones de
departamentos habitados por población inseguridad alimentaria y la ruptura de tejidos
afrocolombiana y por indígenas como comunitarios, generando problemas como el
Chocó, Cauca y Nariño, son los que más consumo de bebidas alcohólicas y sustancias
desplazamiento han tenido, bien sea porque psicoactivas, explotación laboral infantil, ex-
con frecuencia se encuentran en medio de los plotación sexual en las niñas, embarazo en
diferentes grupos armados, o bien porque su adolescencia, además del riesgo permanente
pobreza estructural los arroja a la búsqueda de de ser afectados por minas antipersonales y
nuevas posibilidades de sobrevivencia. artefactos explosivos (UNICEF O. D.).

Los territorios habitados por la población in- En materia educativa, de acuerdo con el Censo
dígena, han sido especialmente afectados DANE 2005, se señala que los NNAJ pertene-
por la violencia y ello se ve agravado por sus cientes a los grupos étnicos presentan las me-
condiciones de marginalidad, exclusión y dis- nores tasas de asistencia escolar formal con
criminación. Sus NNAJ sufren con mayor rigor respecto al total de la población colombiana.
fenómenos como la violencia intrafamiliar, la A ello se suma el hecho de que el mayor nivel
desnutrición, el abuso sexual, las altas tasas de educativo alcanzado corresponde solamente
mortalidad, así como la falta de acceso a ser- a la básica primaria. Se presenta por tanto una
vicios sociales y apoyos económicos estatales. tendencia constante a la baja para estudios
Cuando sus territorios son ocupados y contro- posteriores (DANE, 2007). Por otro lado, a pe-
lados por las partes en conflicto, se exponen sar de los avances de las políticas y programas
a convertirse en objeto de distintas formas de de etnoeducación, como lo señala el PNUD,
reclutamiento, utilización y abusos; amenazas todavía persisten altos índices de analfabetis-
que en muchos casos llevan al desplazamien- mo, desconocimiento de sus autoridades tra-
to. Así mismo, la marginalidad, discriminación dicionales y sus propuestas, baja asignación
y desatención institucional, junto con la im- de recursos, desconfianza hacia las institucio-
plantación de modelos de vida ajenos a sus nes educativas y currículos que no tienen en
costumbres y prácticas tradicionales, han lle- cuenta su identidad cultural y autonomía edu-

10
capacidad que pertenecen a las familias más

Capitulo 1
pobres o a grupos étnicos son más vulnerables
que los demás niños. Solamente el 33% de los
NNAJ con discapacidad sabe leer y escribir,
mientras que el 80% del total de los niños y ni-
ñas entre 5 y 9 años con alguna discapacidad
no había alcanzado ningún nivel educativo.
Además de esto, el 13,2% había cursado solo
preescolar. Estos datos estadísticos también
señalan que el 47,1% de NNAJ entre 10 y 17
años no había aprobado ningún nivel educati-
vo y el 33,9% había aprobado básica primaria.
Finalmente, según SISBEN, a abril de 2013, de
las personas de 5 a 17 años con discapacidad
ubicadas en el nivel 1 y 2, el 57% no había
aprobado ningún nivel educativo.

El informe sobre la situación de la Educación


cativa (PNUD, 2011). Esta situación se ve agra- en Colombia (Sarmiento, 2010), citado en el
vada por ofertas educativas que no solamente documento de Orientaciones Generales para
desconocen su entorno y su cultura sino que la Atención Educativa a la Población con Dis-
envuelven una serie de problemas: “(….) baja capacidad, indica que el “grado de analfabetis-
cobertura educativa, dificultades de acceso, mo para la población con alguna discapacidad
de infraestructura, económicas y de distancia, es tres veces mayor (22,5%) que el del resto de
poca pertinencia de los proyectos educati- la población”. Igualmente, los esfuerzos (….)
vos (….) y una organización poco flexible del “en cuanto a la atención educativa de perso-
Sistema de Educación Pública que impide el nas con discapacidad, se han centrado en el
armonioso desarrollo de las comunidades se- acceso; manteniendo grandes retos para la
gún sus usos y costumbres” (DPS, ICBF, Mesa garantía plena del derecho a la educación”
de Seguimiento a la Situación de la Niñez Indí- (Ministerio de Educación, 2010, p. 11).
gena en Colombia, p. 18).
Por otra parte, en relación con las situaciones
En relación con la población con discapacidad, de múltiples afectaciones que sufren los NNAJ
el Sistema de Información de Matrícula del Mi- en distintos contextos y circunstancias, se des-
nisterio de Educación Nacional –SIMAT– re- taca la problemática de la violencia sexual. Se-
portó a julio del 2014, 137.539 estudiantes con gún estadísticas de la Policía Nacional (2013)
discapacidad, mientras que el Registro para la y del Instituto de Medicina Legal (2011), cada
Localización y Caracterización de las Personas 14 minutos un niño o niña en Colombia es víc-
con Discapacidad –RLCPCD– indica que en tima de violencia sexual. Esto se agrava con la
2013, 20.732 niños y 8.593 niñas en el rango evidencia de que solo entre el 5% y el 10% de
de 4 a 14 años se encontraban en condición los casos son denunciados (ICBF, 2013). La ma-
de discapacidad. Así mismo, según el SISBEN yor parte de estos eventos afecta a las niñas,
en el 2013, la mayor prevalencia de discapaci- en una proporción de uno a cinco con respec-
dad se presentaba en los menores de 10 años to a los niños. Así mismo, el conflicto armado
y también en los mayores de 80. Los mismos y las acciones desatadas por las partes en con-
datos también indican que los NNAJ con dis- tienda agudizan el problema. Los NNAJ han

11
sido víctimas permanentes de episodios de san a sus programas de protección por causa
violencia sexual, explotación y esclavitud por del maltrato infantil. Solamente entre 2012 y
parte de los actores armados. Los cultivos ilíci- 2013 ingresaron 16.457 casos de maltrato al
tos, las redes de prostitución y los enclaves de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
explotación minera y petrolera son también (ICBF, 2013). El 34% de estos casos afectaron a
factores que contribuyen a ello. niños y niñas entre los 6 y los 12 años de edad,
mientras que otro 35% corresponde a adoles-
En lo que respecta al trabajo infantil, en Co- centes entre los 12 y los 18 años.
lombia existen elevadas cifras de niños y niñas
vinculados al trabajo de manera ilegal. Según El Auto N° 251 de octubre de 2008 de la Corte
el DANE, en el año 2012 se registraba una cifra Constitucional indica que, del total de la po-
de 1.111.000 niños y niñas entre 5 y 17 años blación desplazada en Colom-
(10,1%) dedicados a alguna actividad laboral. bia, el 54.3% estaba entre
De este total, la mayor parte es masculina. El 0 y 19 años de edad y
trabajo infantil y adolescente se presenta es- que “Los niños, ni-
pecialmente en actividades agrícolas, servicio ñas y adolescen-
doméstico, comercio informal, industria, trans- tes colombianos
porte, construcción, minas y canteras (Comité en situación de
Interinstitucional Nacional de Erradicación del desplazamiento
Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabaja- forzado son las
dor , 2008, p. 15). víctimas más dé-
biles e indefen-
El trabajo doméstico también coopta buena sas del conjunto
parte de la infancia trabajadora. Se trata de de la población
una actividad desempeñada especialmente desplazada por el
por las niñas y las jóvenes. De las 20 mil me- conflicto armado en el
nores de edad dedicadas al servicio domésti- país” (Corte Constitucio-
co, 14 mil (70%) laboran por días y 6 mil (30%) nal, 2008, p. 2). Aunque en los
como internas, casi siempre con más de se- últimos años el desplazamien-
senta horas semanales de trabajo (Ministerio to ha tenido una cierta dis-
del Trabajo, 2013). A lo anterior se agrega el minución, lo cierto es que
trabajo doméstico llevado a cabo por niñas en Colombia todavía se ubica
su propio hogar; actividad por la cual no re- como el segundo país del
ciben remuneración alguna y que consiste en mundo con más despla-
dejarlas a cargo del cuidado de sus hermanos, zados internos en razón
niñas y niños pequeños, además de las labores del conflicto entre la
domésticas. guerrilla, los paramili-
tares y las Fuerzas Ar-
Otra problemática destacada en la múltiple madas y se calcula que
afectación de derechos es el maltrato infan- durante los últimos 15
til, fenómeno que se ha configurado como años más de un millón
uno de los problemas más graves que atenta de niños, niñas y adoles-
contra los derechos de la población infantil y centes han sido víctimas
adolescente. El ICBF (2013) ha señalado que de desplazamiento forza-
diariamente, en promedio, se presentan 45 ca- do en Colombia (El Tiempo,
sos de niños, niñas y adolescentes que ingre- 2014). Lo anterior contribuye

12
a su posición, junto con Haití, como el país ciones de alguno de los bandos en conflicto.

Capitulo 1
latinoamericano que tiene su infancia en si- Son reclutados niñas y niños, especialmente
tuación de crisis (UNICEF, 2014). En efecto, el campesinos, indígenas y afrocolombianos, en
informe del CICR sobre la situación humanita- su mayoría entre los 12 y los 17 años. Aunque
ria de Colombia en el 2013, registra una serie las cifras nunca son exactas, para el año 2006
de datos que corroboran lo anterior: de 26.000 se estimaba una vinculación aproximada de
personas desplazadas que fueron atendidas y 250.000 niñas y niños realizando diversos ti-
asistidas con ayuda humanitaria de emergen- pos de tareas (Unicef, Vicepresidencia de la
cia durante ese año, 14.000 eran menores de República, Ministerio de Relaciones Exteriores,
edad (Comité Internacional de la Cruz Roja, ICBF, 2013, p. 18).
Colombia, 2014).
Las carencias del entorno inmediato de los
Por otra parte, desde la Dirección para la NNAJ, sus condiciones de pobreza y la esca-
Acción Integral Contra Minas Antipersonal, sa posibilidad de superarla, contribuyen a su
DAICMA, 1.072 víctimas menores de edad han aceptación de tareas que les representan in-
sido registradas entre 1990 y 2014, de las cua- gresos fijos o por comisiones. Aunque las cir-
les el 79% resultaron heridos y el 21% murió cunstancias y las historias de cada uno pueden
(Programa Presidencial para la Acción contra ser diferentes, “existen, sin embargo, denomi-
Minas Antipersonal, s.f ). El uso de MAP-MUSE nadores comunes. En casi todos los casos, la
por parte de los grupos armados se ha con- decisión fue provocada por una combinación
figurado como un verdadero atentado contra de factores como la pobreza, las privaciones, el
los derechos de los NNAJ en tanto que no sola- subempleo, la escolarización truncada, la falta
mente pone en riesgo su integridad física y su de afecto y de apoyo familiar, los malos tratos
vida, sino que además obstaculiza su acceso de los padres y la inseguridad. Entre los “facto-
a otros bienes y servicios de carácter natu- res de llamada” a filas se encuentran las prome-
ral y social como las fuentes de agua y sas de dinero (habitualmente rotas en el caso
las escuelas, el derecho al descanso de la guerrilla), la idea de una vida más fácil, la
y esparcimiento, al juego y a las sed de aventura, el deseo de tener un arma y
actividades recreativas, entre un uniforme y la simple curiosidad” (Coalición
otros. Española para acabar con la utilización de ni-
ños soldados, Ministerio de Asuntos Exteriores
Por otro lado, el reclu- y de Cooperación Española y Secretaria de Es-
tamiento de NNAJ se tado de Asuntos Exteriores, 2008, p. 72).
origina por diferentes
causas. Algunos de No siempre se les aparta de su hogar o de su
ellos son engañados contexto, en algunos casos, los NNAJ se ocu-
y se vinculan conven- pan de tareas específicas para el grupo que los
cidos de que van a recluta, pero sin dejar su hogar. Inclusive cuan-
superar sus carencias do operan como reclutadores de otros niños y
económicas o los mal- niñas, lo hacen en sus propios colegios (Uni-
tratos que sufren al cef, Vicepresidencia de la República, Ministerio
interior de sus familias. de Relaciones Exteriores, ICBF, 2013). Sin em-
También se ven moti- bargo, resulta evidente que el reclutamiento
vados por la venganza afecta su derecho a la educación pues con el
toda vez que sus familias tiempo buena parte de ellos terminan retirán-
han sido víctimas de las ac- dose del sistema escolar. Además de esto, una

13
vez desvinculados de los grupos armados, no Esta última razón explica la existencia de los
resulta tan fácil su ingreso y permanencia en sistemas internacionales de protección y de la
el sistema educativo, además de llegar estig- adscripción de Colombia a las distintas con-
matizados, los y las maestras no cuentan con venciones sobre derechos humanos que esta-
las herramientas que les permitan atender de blecen la responsabilidad de los Estados parte
manera especial y diferencial las condiciones en los casos de violación de los derechos y
de estos niños. normas en ellas establecidos. A esta visión clá-
sica de la responsabilidad estatal por las vio-
Según el ICBF, entre 1999 y enero de 2013, un laciones a los derechos humanos contenidos
total de 5.093 niñas, niños y adolescentes in- en los tratados internacionales debe sumarse
gresaron al Programa de atención a los NNAJ la extensión de la responsabilidad a los parti-
desvinculados. De estos, el 72% eran hombres culares, especialmente en aquellos casos de
y 28% mujeres. Así mismo 380 de estos perte- vulneraciones o desconocimientos sistemáti-
necen a comunidades indígenas y 274 niñas, ni- cos, perpetrados por ejemplo, por empresas
ños y adolescentes son afrodescendientes (5%). trasnacionales, o por grupos armados orga-
nizados (Uprimny (2009), Quinche Ramírez
(2009).
1.2 Marco Normativo
Los Derechos Humanos Los Derechos
Constitucionales
De acuerdo con el profesor Uprimny (2009), Con relación a esta categoría establece Uprim-
en Quinche Ramírez (2009), los derechos hu- ny (2009) que ésta pertenece al derecho públi-
manos constituyen una categoría general del co interno y corresponde a los distintos dere-
Derecho Internacional Público, que puede ser chos humanos que han sido positivizados en
usada en esferas diversas: los sistemas estatales internos por medio de las
constituciones políticas y la normatividad inter-
a. En la esfera política na. No obstante, la Constitución Política otorga
b. Como reivindicaciones sociales que se distintos niveles o categorías a los derechos
expresan en forma de derechos (Ej, el humanos, de manera que establece unos de-
derecho a la educación de calidad), a la rechos que se pueden considerar constitucio-
vez que como criterio de evaluación de la nales más no fundamentales. En este sentido,
legitimidad de un régimen político derechos como la libre empresa o la libertad de
c. En la esfera ética, como enunciados que competencia, serían constitucionales, más no
permiten el ejercicio de la convivencia fundamentales (Quinche Ramírez, 2009)
pacífica en un régimen democrático, y,
finalmente
d. Como una categoría del Derecho Inter- Los Derechos Fundamentales
nacional Público, en la que, los Derechos
Humanos configuran un conjunto de Conforme a lo dicho, los derechos
obligaciones que tiene el Estado, de res- fundamentales corresponden a una categoría
peto y garantía frente a las personas, de del Derecho Público Interno, no obstante
suerte que, desde esta perspectiva, solo que algunas convenciones y tratados de
el Estado es responsable por la violación derechos humanos hacen referencia a la
de esos derechos. misma. Los derechos fundamentales serían

14
entonces derechos humanos positivizados Para concluir, Chinchilla define los Derechos

Capitulo 1
por la vía constitucional, es decir, con una Fundamentales como derechos humanos
garantía reforzada. Señala al respecto Uprimny constitucionalizados y con garantía reforzada.
(2009) que la diferencia entre los derechos Es decir, derechos que han adquirido la posi-
constitucionales y los derechos fundamentales tivización necesaria, preferentemente en el
es básicamente un reforzamiento de la garantía, nivel constitucional, de manera tal que logran
entendiendo que los derechos fundamentales un alto grado de certeza y garantía de efectivi-
gozan de unas garantías suplementarias. dad (en Quinche Ramírez, 42009).

Desde una óptica garantista, señala este Para el caso de los niños, niñas y adolescentes,
autor que la distinción entre generaciones de es de vital importancia entender que sus de-
derechos, resulta artificial y académica. Al ser rechos tienen prevalencia sobre los de todas
todos ellos derechos humanos, deben ostentar las demás personas y que su materialización
niveles similares de protección y eficacia, se sustenta en la idea fundante de que los de-
estableciéndose instrumentos de protección rechos se concretan con la dignidad humana,
correspondientes y eficaces para hacerlos la cual puede ser considerada por las institu-
efectivos (en Quinche Ramírez, 2009). ciones educativas de la siguiente manera:

Tabla No 1
Dignidad Humana en Sentencia T-881/02

Concreción de Objeto de Contenido a


los Derechos Realización Considerar en la IE
La dignidad humana entendida como autonomía
o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como
Protección quiera)

Condiciones materiales concretas de existencia


(vivir bien)

Intangibilidad de los bienes no patrimoniales,


Dignidad Humana integridad física e integridad moral (vivir sin humi-
llaciones)

Principio fundante del ordenamiento jurídico y


Funcionalidad por tanto del Estado
en las normas
Principio constitucional

Derecho fundamental autónomo

4 Tesis sostenida por el Sistema Internacional de Protección.


Preámbulo al Protocolo Adicional a la Convención America-
na sobre Derechos Humanos de 1988, Citado en: Derecho
Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus refor-
mas. Manuel Fernando Quinché Ramírez. Tercera Edición.
Colección Textos de Jurisprudencia. Editorial Universidad del
Rosario. 2009. Páginas 129 a 133.

15
Finalidad de las acciones NNAJ ingrese y permanezca en la escuela
en condiciones dignas.
en derechos humanos
• Protección: consiste en el desarrollo de
Para la materialización de los derechos humanos acciones y medidas orientadas a evitar que
y el cumplimiento de sus objetivos y condiciones los derechos sean violados o restringidos
principales, el Estado debe desarrollar una serie por la acción de terceros. También consis-
de acciones que comprometen a las distintas au- te en proveer mecanismos para su defen-
toridades en intervenciones integrales y coordi- sa y para sancionar los delitos que afecten
nadas orientadas a la garantía y realización de las su ejercicio. Por ejemplo, las Secretarías
condiciones de dignidad que demanda todo ser de Educación de las entidades territoria-
humano. Sus finalidades son: les certificadas con los y las rectoras de las
instituciones educativas aseguran que los
• Promoción: Consiste en divulgar los NNAJ desescolarizados por su condición
derechos humanos mediante una tarea de víctimas del conflicto armado se
esencialmente educativa, orientando a incorporen a la escuela indepen-
todas las personas en su ejercicio. Debe dientemente del período aca-
llevarse a cabo por medio de programas démico en que se encuentre
académicos y campañas que inviten a su la institución.
respeto. Por ejemplo, la transversalización
de los planes escolares que atienden la Como colofón, dentro
formación de manera integral en sexuali- de los principios que
dad, convivencia, derechos humanos, etc. rigen las actuaciones
de manera armónica con el contexto. institucionales en rela-
ción con los derechos
• Respeto: Implica no interferir en la liber- de los niños, niñas y
tad de acción y uso de los recursos propios adolescentes, se des-
de las personas y comunidades en aras de taca el de Protección
que éstas satisfagan sus necesidades eco- Integral que implica
nómicas y sociales. Igualmente, que el Es- obligaciones para el
tado se abstenga de adoptar medidas que Estado en materia de
obstaculicen el disfrute de los DDHH. Por reconocimiento, garan-
ejemplo, vincular en las definiciones curri- tía, prevención, restable-
culares y administrativas programas que cimiento de los derechos
potencien los saberes del entorno, como de los NNAJ, y garantía de
la pesca, la agricultura, entre otros. no repetición, particularmen-
te frente a los NNAJ víctimas del
conflicto armado.
• Garantía: El Estado debe organizar todo
el aparato gubernamental y las estructu-
ras a través de las cuales se manifiesta el • Reconocer un derecho significa admi-
ejercicio del poder público para que sean tir su existencia y aceptar que toda perso-
capaces de asegurar jurídicamente el libre na humana es sujeto activo de los mismos.
y pleno ejercicio de los derechos huma- Ello implica que esa persona puede exigir
nos. Por ejemplo, no debe existir ningún y que requiere unas condiciones básicas
obstáculo administrativo en las Secre- de dignidad, lo que se traduce tanto en
tarías de Educación que impida que un medios como en garantías para la vida.

16
Garantizar un derecho significa que el informar, (…), de todos los niños, las niñas

Capitulo 1

Estado debe disponer de todos los medios o los adolescentes que se encuentren en
y recursos necesarios para que un derecho condiciones de riesgo o vulnerabilidad
o conjunto de derechos se haga efectivo. (…)” y asegurarse que se “(…) garantice
Así mismo, implica velar por el cumpli- su vinculación a los servicios sociales (…)”.
miento de los preceptos constitucionales
y legales y llevar a cabo las acciones co- • Garantías de no repetición. De acuer-
rrectivas en casos de incumplimiento. do con la Unidad para la Atención y Repa-
ración Integral a Víctimas UARIV, consiste
• Prevenir la violación de derechos signi- en implementar “acciones, medidas y pro-
fica anticiparse a un riesgo o a una vul- cesos encaminados a evitar la repetición
neración, adoptando todas las medidas de violaciones a los DDHH y DIH, generar
y acciones necesarias para garantizar su cambios en el funcionamiento de las insti-
respeto y protección o, en todo caso, para tuciones, transformar factores estructura-
mitigar los posibles daños o afectaciones. les de la violencia y lograr una incidencia
Todo ello de acuerdo con las obligacio- positiva en la cultura política, con el fin
nes jurídicas consagradas en la Cons- de fortalecer la política de prevención ge-
titución Política y en los Tratados neral. Las garantías de no repetición (…)
Internacionales.5 Tienen como objetivos principales: a. Evi-
tar la repetición de hechos o conductas
que generen violaciones a los derechos
• Restablecer un de-
humanos en el nivel individual y colectivo,
recho, como lo señalan los
b. Fortalecer el Estado social de derecho y
artículos 50 y 51 del Códi-
de la ciudadanía, c. Generar contextos de
go de Infancia y Adoles-
convivencia pacífica, d. Reconstruir el teji-
cencia, implica “la restau-
do social” (Unidad para la Atención y Re-
ración de su dignidad e
paración Integral a las Víctimas, s.f ).
integridad como sujetos
y de la capacidad para
hacer un ejercicio efec- Los Derechos de los niños,
tivo de los derechos que
le han sido vulnerados niñas, adolescentes y jóvenes
(…). En este sentido seña-
la el artículo 51 de la misma Tanto la Constitución Política como el Código
norma, que las autoridades de Infancia y Adolescencia le dan al ordena-
tienen la obligación, “(…) de miento interno colombiano una serie de prin-
cipios que deben regir el cumplimiento de las
obligaciones con respecto a los derechos de
los NNAJ, estos son:
5 Como lo ha señalado la Corte Interamericana de
Derechos humanos “el deber de prevención abarca todas
aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrati- • Interés Superior (art 8): Se trata de un
vo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los
principio general o principio “rector-guía”
mismos sean efectivamente tratadas como un hecho ilícito”. de la Convención de los Derechos del Niño
Por su parte el Comité de Derechos Humanos de Naciones y de la Ley de Infancia y Adolescencia. De
Unidas señala que la prevención requiere “no sólo de medi-
das de protección, sino también una acción positiva destina- acuerdo con la Corte Constitucional, (Sen-
da a garantizar el disfrute real de los derechos” Corte Intera- tencia T-260/12), “(…) Los derechos fun-
mericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez,
sentencia del 29 de julio de 1988, párrafo 174. Comité de damentales de los niños, niñas y adoles-
Derechos Humanos Observación General.

17
centes gozan de una especial protección tanto en el ámbito internacional como en nuestro
Estado Social de Derecho. Ello, dada la situación de indefensión, vulnerabilidad y debilidad
de esta población y la necesidad de garantizar un desarrollo armónico e integral de la misma.
Los niños, en virtud de su falta de madurez física y mental -que les hace especialmente vulne-
rables e indefensos frente a todo tipo de riesgos-, necesitan protección y cuidados especia-
les, tanto en términos materiales, psicológicos y afectivos, como en términos jurídicos, para
garantizar su desarrollo armónico e integral y proveer las condiciones que necesitan para
convertirse en sujetos autónomos de la sociedad”.

Tabla No. 2
Interés superior. Código de Infancia y Adolescencia

Real, en cuanto se relaciona con las particulares necesidades del menor y con sus
especiales aptitudes físicas y psicológicas.

Su existencia y protección no depende de la voluntad o capricho de los padres, en tanto


Características

se trata de intereses jurídicamente autónomos, independientemente del criterio


arbitrario de los demás.

Es relacional, pues la garantía de su protección se predica frente a la existencia de


intereses en conflicto cuyo ejercicio de ponderación debe ser guiado por la protección
de los derechos del NNA.

Expresan la garantía de un interés jurídico supremo consistente en el desarrollo integral


y sano de la personalidad del menor.

• Prevalencia de los Derechos (art 9): gral y el ejercicio pleno de sus derechos,
Este principio es complementario del an- siempre orientados por el criterio primor-
terior y está establecido en la Constitución dial de la prevalencia del interés superior
Política. Como lo define la Corte Constitu- del menor (…)”.
cional en la Sentencia T-557/11, “(…) los
derechos de los niños prevalecen sobre • Corresponsabilidad (art 10) que con-
los de los demás. (…) denota la intención siste, de acuerdo con el Código de Infancia
del constituyente de colocar a los niños en y Adolescencia en, “(…) la concurrencia de
un lugar primordial en el que deben ser actores y acciones conducentes a garanti-
especialmente protegidos, dada su parti- zar el ejercicio de los derechos de los ni-
cular vulnerabilidad al ser sujetos que em- ños, las niñas y los adolescentes. La familia,
piezan la vida y que se encuentran en si- la sociedad y el Estado son corresponsa-
tuación de indefensión, que requieren de bles en su atención, cuidado y protección
especial atención por parte de la familia, la (…)”. Lo anterior significa que el Ministerio
sociedad y el Estado y sin cuya asistencia de Educación Nacional y las Secretarías de
no podrían alcanzar el pleno y armonioso Educación, en conjunto con la comunidad
desarrollo de su personalidad. Son la fami- educativa, tienen la obligación legal de fa-
lia, la sociedad y el Estado quienes están vorecer el acceso a la educación, la perma-
obligados a asistir y proteger al niño para nencia, la calidad etc., situación que al ser
garantizar su desarrollo armónico e inte- desconocida podrá generar sanciones por

18
la posible violación del derecho a la edu-

Capitulo 1
los derechos de los niños, las niñas y los
cación de un NNAJ. adolescentes (…)”. Para el caso de las Se-
cretarías de Educación o de las institucio-
• Exigibilidad de los derechos (art. nes educativas, al desconocer un derecho
11 Código de Infancia y Adolescencia), de un NNAJ, la constitución y la ley prevé
que implica que, “(…) cualquier persona mecanismos como la acción de tutela para
puede exigir de la autoridad competente que éste obligue a la entidad a restablecer
el cumplimiento y el restablecimiento de y garantizar el derecho conculcado.

Tabla No. 3
Normas relevantes de carácter internacional que establecen obligaciones
para el Estado colombiano frente a los derechos de los NNAJ

Declaración/ Tratado Año de


aprobación

Declaración Universal de Derechos Humanos 1948

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966

Convención Internacional de los derechos del niño. Asamblea General de 1989


Naciones Unidas.

Convenio de la OIT 138 sobre edad mínima de admisión al empleo 1998

Convenio de la OIT 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo 1999
infantil y la acción inmediata para su eliminación. (2005)

Protocolos facultativos a la Convención de los derechos del niño relativo a la 2000


venta de niños; a la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía de 2000 y a la participación de niños en los conflictos armados.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, 2000


especialmente mujeres y niños de 2000, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada.

Estatuto de la Corte Penal Internacional. Crimen de guerra y de lesa 1998


humanidad: reclutar a menores de 15 años para participar en conflictos
armados.

Es importante resaltar que, como resultado de la reiterada violación de derechos de los NNAJ en
el mundo, y a pesar de contener mecanismos legales de carácter internacional para la protección
integral de sus derechos, estos aún no son efectivos porque la realización de un derecho no solo
depende de su reconocimiento normativo por parte de un Estado sino que también depende de
la voluntad ética y política de los y las funcionarios estatales y del conjunto de la sociedad para
su materialización.

19
2. El Derecho a la Educación

Capitulo 2
El derecho a la educación se encuentra reco- valores de la cultura, acorde con sus habilida-
nocido en el artículo 67 de la Constitución Po- des, cultura y tradiciones (Defensoría del Pue-
lítica, donde se establece que: “(...) La educa- blo, 2003, p. 31). Así mismo, el Código de In-
ción es un derecho de la persona y un servicio fancia y Adolescencia en su artículo 28 indica
público que tiene una función social; con ella sobre este derecho que: “los niños, las niñas y
se busca el acceso al conocimiento, a la cien- los adolescentes tienen derecho a una educa-
cia, a la técnica, y a los demás bienes y valores ción de calidad. Esta será obligatoria por parte
de la cultura. La educación formará al colom- del Estado en un año de preescolar y nueve de
biano en el respeto a los derechos humanos, educación básica. La educación será gratuita
a la paz y a la democracia; y en la práctica del en las instituciones estatales de acuerdo con
trabajo y la recreación, para el mejoramiento los términos establecidos en la Constitución
cultural, científico, tecnológico y para la pro- Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios
tección del ambiente. El Estado, la sociedad mínimos quienes se abstengan de recibir a un
y la familia son responsables de la educación niño en los establecimientos públicos de edu-
(...) Corresponde al Estado regular y ejercer cación” (Ley 1098 de 2006).
la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su La enseñanza y la educación son los medios
calidad, por el cumplimiento de con los cuales debe promoverse, tanto entre
sus fines y por la mejor for- los individuos como en las instituciones, el
mación moral, intelectual y respeto de los derechos y libertades en ella
física de los educandos; consignados6 . La educación es un Derecho
garantizar el adecuado Humano, especialmente para los NNAJ puesto
cubrimiento del servi- que les permite alcanzar su pleno desarrollo
cio y asegurar a los humano. En este orden de ideas, la idea
menores las condi- central que debe ser abordada y materializada
ciones necesarias por el sector educativo parte del principio
para su acceso y de interdependencia e indivisibilidad, lo que
permanencia en implica que el derecho a la educación se
el sistema educa- convierte en fundamento para el desarrollo
tivo (...)”. y garantía de los demás derechos. Sin este
derecho es impensable pensar que los NNAJ
Se puede en- construyan un proyecto de vida digno.
tender como el
interés jurídica-
mente protegido
que se reconoce a 6 Para el caso de la escuela y los NNAJ, el núcleo esencial son las
todas las personas condiciones físicas, psíquicas (mentales, emocionales, espiri-
tuales, intelectuales) y relacionales de carácter individual y
mediante el cual se colectivo que posibilitan construir a los NNAJ un proyecto de
les debe facilitar una vida en armonía con condición para la garantía y protección
de todos los derechos humanos (la escuela como un espacio
formación o acceso al protector) como presupuesto básico la dignidad humana.
conocimiento, a la ciencia, Con frecuencia el derecho a la educación se ve vulnerado por
a la técnica y demás bienes y la existencia de algún tipo de crisis o emergencia que impide
el acceso y permanencia en el sistema educativo.

21
En efecto, la Convención Internacional de los en “…todo acto, decisión o medida adminis-
Derechos del Niño (1989), señala que la edu- trativa, judicial o de cualquier naturaleza que
cación de los niños y las niñas debe estar en- deba adoptarse en relación con los niños, las
caminada a: niñas y los adolescentes, prevalecerán los de-
rechos de estos, en especial si existe conflicto
(i) desarrollar su personalidad, aptitudes y entre sus derechos fundamentales con los de
capacidad mental hasta el máximo de cualquier otra persona (...)” (Naciones Unidas,
sus potencialidades; 1990). Igualmente, en caso de conflicto entre
(ii) inculcar el respeto de los derechos hu- dos o más disposiciones legales, administrati-
manos y las libertades fundamentales; vas o disciplinarias, se aplicará la norma más
(iii) preparar al niño para asumir una vida favorable al interés superior del niño, niña o
responsable en una sociedad libre, con adolescente” (Ley 1098 de 2006).
espíritu de comprensión, tolerancia,
igualdad de sexos y amistad entre los En resumidas cuentas y, como lo señala el Có-
pueblos, los grupos étnicos, nacionales y digo de Infancia y Adolescencia, el Estado, en
religiosos; e cabeza de todos y cada uno de sus agentes,
(iv) infundir respeto por el medio ambiente tiene la responsabilidad inexcusable de actuar
(art. 29.1). oportunamente para garantizar la realización,
Por otra parte, el concepto de interés supe- protección y el restablecimiento de los dere-
rior está indisolublemente asociado con el chos de los niños, las niñas y los adolescentes”
de prevalencia de derechos. Esta implica que, (Ley 1098 de 2006).

Tabla No.4
Finalidades del Derecho a la Educación

El pleno desarrollo de la personalidad humana

El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y


de las libertades fundamentales
Declaración Universal
de los Derechos El estímulo de la comprensión, la tolerancia y la amistad
Humanos (Art. 26.2) entre las naciones, los grupos étnicos y religiosos

La promoción del desarrollo de las actividades de las


Naciones Unidas para mantener la paz

Las finalidades anotadas se complementan con lo establecido con el artículo 13 del Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales – PIDESC (Ley 74 de 1968), que establece
el reconocimiento del derecho de toda persona a la educación. Se señala allí que “(…) la educa-
ción debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dig-
nidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales (…)”.

22
Capitulo 2
En concordancia con las obligaciones internacionales en materia de Derecho a la Educación, lo
establecido por la Constitución Política de Colombia, así como con la Ley General de Educación, el
Código de Infancia y Adolescencia (artículo 42) y la Ley 715 de 20017 , existen una serie de normas
que establecen su cumplimiento:

Tabla No. 5
Normas Nacionales que Consagran el Derecho a la Educación 8

Norma Contenido

Para el caso de la escuela y los NNA, el núcleo esencial del


derecho son las condiciones físicas, psíquicas (mentales,
emocionales, espirituales, intelectuales) y relacionales de
Constitución Política carácter individual y colectivo que les posibilitan construir
de Colombia un proyecto de vida en armonía con condición para la
garantía y protección de todos los Derechos Humanos (la
escuela como un espacio protector) como presupuesto
básico la dignidad humana.

Señala las normas generales para regular el servicio público


de la educación como una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
Ley 115 de 1994, sociedad. Se fundamenta en los principios de la
General de Educación Constitución Política sobre el derecho a la educación que
tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter de
servicio público.

Aborda aspectos pedagógicos y organizativos generales e


Decreto 1860 de 1994 introduce una propuesta de construcción de proyectos
que reglamenta pedagógicos en el sistema escolar, y abre la posibilidad de
parcialmente la Ley realizar los proyectos de educación para la sexualidad, la
115 de 1994 educación en derechos humanos y la educación ambiental,
entre otros.

Contiene normas para la protección integral de los niños, las


niñas y los adolescentes, y para la garantía del ejercicio y
Ley 1098 de 2006, restablecimiento de sus derechos y libertades consagrados
Código de Infancia y en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
Adolescencia en la Constitución Política y en las leyes.

7 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios
de educación y salud, entre otros.
8 El orden jerárquico de las normas que consagran el Derecho a la Educación preeminente, destacándose en primer lugar la Consti-
tución Política, a partir de cuyos principios se desarrollan la Ley General de Educación y la Ley De Infancia y Adolescencia, así como
una serie de normas y decretos reglamentarios (Ley 115 de 1994).

23
24
3. Atención a la Población

Capitulo 3
Vulnerable y Víctima del
Conflicto Armado Interno desde
el Enfoque de la Educación
Inclusiva, una aproximación
conceptual
Educación Inclusiva
Hablar de educación inclusiva es hablar de un
proceso de transformación de la gestión
hacia el enfoque de inclusión, contri-
buyendo a desarrollar la capacidad
institucional para que se brinde
atención educativa pertinente
a la diversidad de la población
y a la que se encuentra en si-
tuación de vulnerabilidad; a
través de la consolidación
de modelos educativos
caracterizados por ser plu-
ralistas, abiertos, flexibles
y equitativos (MEN, 2006,
pp. 7-8).

El fortalecimiento de la ca-
pacidad institucional para
la atención a la diversidad
surge como una iniciativa
del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia –MEN–
en el año 2006 para desarrollar
alternativas que permitan educar
con calidad y equidad al creciente nú-
mero de estudiantes que presentan habi-
lidades personales o condiciones culturales

25
diferentes al promedio de la población y que lidad y el enfoque de inclusión en las diferen-
han sido objeto de exclusión del servicio edu- tes áreas y procesos de gestión. En este sen-
cativo y por ende, de una participación activa tido, la capacidad institucional es una meta
en la vida económica, social, política y cultural a lograr en las instituciones educativas de las
de sus comunidades. entidades territoriales del país con el acompa-
ñamiento técnico del Ministerio de Educación
La puesta en marcha de la Educación Inclu- Nacional, la participación de distintos sectores
siva en el país propone una aproximación al y las organizaciones de la sociedad civil.
conocimiento de las características y particu-
laridades de los grupos poblacionales diver- En la transformación hacia una educación in-
sos y vulnerables que son atendidos en las clusiva, el MEN propone desde el 2006 en la
instituciones educativas. Estas poblaciones se Guía de Educación inclusiva, una ruta metodo-
refieren a: étnicas (Afro descendientes, Rom y lógica para el apoyo a la transformación de las
Raizales), con Necesidades Educativas Espe- instituciones educativas. Esta ruta metodoló-
ciales (con discapacidad o con capacidades gica está contextualizada en la estructura del
o talentos excepcionales), personas de talla servicio educativo del país y en las condicio-
baja (enanismo), jóve-
nes y adultos iletrados,
afectadas por la vio-
lencia (en situación de
desplazamiento, niños,
niñas y jóvenes desvin-
culados de grupos ar-
mados al margen de la
ley y adultos reinserta-
dos), menores en ries-
go social, entre otros
grupos poblacionales.

La educación inclusi-
va busca fortalecer la
capacidad institucio-
nal con el fin de que le
brinde atención educa-
tiva a todos e implica el
uso de estrategias que
van desde mejorar los
procesos de gestión de
la entidad territorial,
hasta el desarrollo de
competencias en las
comunidades educativas, especialmente de nes de las regiones, motivo por el cual su ca-
quienes lideran procesos de gestión escolar, rácter es flexible, pues no pretende ser la única
de formación docente y de atención pedagó- opción y es posible cualificarla o generar otras
gica. “Educar en la diversidad” requiere de la maneras posibles de hacer visible la valoración
unificación de criterios entre el sistema de ca- de la diversidad humana, potenciando fac-

26
tores propios del contexto que impacten en La educación inclusiva está fundamentada en

Capitulo 3
políticas, culturas y prácticas inclusivas. Ade- normativas internacionales y principios éticos
más de lo anterior, esta ruta metodológica fue que deben regir la interacción humana. Entre
construida con los aportes de experiencias en los Principios rectores están:
el ámbito nacional e internacional en el tema y
fue diseñada con el ánimo de facilitar el traba- Enfoque de derechos: la educación como
jo de las comunidades educativas en su tarea derecho humano y bien público permite a las
diaria de orientar la educación inclusiva con personas ejercer los otros derechos, por esta
calidad para niños, niñas, jóvenes y adultos. razón, nadie puede quedar excluido de ella.
Enfatiza en las personas y sus relaciones socia-
El gran propósito de la educación inclusiva se les, haciendo equivalente el sujeto social con
centra en tener una cultura de la valoración el sujeto de derechos. El derecho a la educa-
de la diferencia al brindar las oportunidades ción se ejerce en la medida que las personas,
para que las personas independientemente más allá de tener acceso a la escuela, puedan
de sus condiciones personales, sociales, eco- desarrollarse plenamente y continuar apren-
nómicas, de género, credo e ideales, tengan diendo, esto significa que la educación ha de
una plena participación en los procesos que ser de calidad para todos y a lo largo de la vida.
como sujetos sociales de derecho les otorga
la Constitución Política de 1991 y sean aten-
didas de manera pertinente de acuerdo con
Equiparación de oportunidades: los
contextos educativos además de brindar
los principios de equidad, solidaridad y parti-
oportunidades de acceso, deben garantizar
cipación. Con este fin, el ministerio fortalece a
las condiciones para la participación y proveer
las Entidades Territoriales Certificadas a través
a todas las personas experiencias de vida simi-
de los mecanismos de gestión necesarios para
lares que permitan el desarrollo máximo de su
atender con calidad, equidad y pertinencia a
potencial.
las poblaciones diversas y en situación de vul-
nerabilidad, haciendo efectivos los derechos a
la educación, a la participación y a la igualdad Solidaridad: Hace énfasis en las relaciones
de oportunidades para todos los niños, niñas, basadas en el reconocimiento recíproco y el
jóvenes y adultos, desde la educación inicial apoyo mutuo.
hasta la educación superior.
Equidad: Se define como “dar a cada quien,
El MEN señala en la guía de educación inclusiva lo que necesita” y no como erróneamente se
del 2006, que la inclusión significa atender con plantea de “dar a todos por igual”; significa re-
calidad y equidad a las necesidades comunes conocer que las personas tienen posibilidades
y específicas que presentan los estudiantes, personales y necesidades de apoyo diferentes
y para lograrlo se necesita contar con estra- para llegar a ser individuos autónomos y pro-
tegias organizativas que ofrezcan respuestas ductivos (MEN, 2006, pp. 13-14)
eficaces para abordar la diversidad. Además
de esto, se debe contar con concepciones Desde el 2013, y con la Ley 1618, Colombia
éticas que permitan considerar la inclusión reglamenta la prestación de servicios a las
como un asunto de derechos y de valores, jun- personas con discapacidad y el Ministerio
to con unas estrategias de enseñanza flexibles de Educación Nacional, en el 2014, está
e innovadoras que promuevan una educación definiendo concertadamente con la sociedad
personalizada reflejada en el reconocimiento civil organizada las nuevas políticas para la
de estilos de aprendizaje y capacidades entre atención a la diversidad en el marco de una
los estudiantes. educación inclusiva, encaminadas a establecer

27
alianzas y contar con interlocutores en las de derechos aparecen distantes de su realiza-
entidades territoriales para lograr una sociedad ción y no se manifiesta el cumplimiento de los
cada vez más justa y democrática. Para cumplir deberes de respeto y garantía. La vulnerabili-
esta reglamentación, el servicio educativo dad implica observar factores que estructuran
debe, entre otras acciones: garantizar el o facilitan la exposición o predisposición de la
ingreso, la permanencia y la promoción de población respecto al riesgo, entrecruzándo-
todas las personas en el servicio educativo los con el análisis de aquellos factores de ame-
a través de la flexibilización y diversificación naza que influyen sobre la fragmentación o
de programas, proyectos y currículos, y debilitamiento social.
el desarrollo de modelos educativos que
apoyen los potenciales individuales con la Como resultado de la conjunción de la
participación de la sociedad. amenaza y la vulnerabilidad se llega al
riesgo, el cual se entiende como la pro-
En el enfoque de inclusión (Alzate, 2006), la babilidad de que una situación de ame-
gestión debe ser ordenada y sistemática, fun- naza o peligro, combinada con factores
damentada en modelos administrativos de ca- de vulnerabilidad, afecte bienes jurídicos
rácter participativo que posibiliten gerenciar protegidos a la luz del DIH y los DDHH,
recursos, procesos y resultados para dar res- generando impactos sobre el territorio y
puesta a procedimientos de planeación, apli- la cohesión social y cultural” (Defensoría del
cación, seguimiento, evaluación y sistematiza- Pueblo, 2011).
ción que, a su vez, evidencien la consecución
de recursos, la sostenibilidad financiera y la Desde la Constitución Política y la
calidad técnica. Debe relacionarse la inclusión Corte Constitucional, el concep-
con la tendencia actual de mejorar la “efectivi- to de vulnerabilidad es abor-
dad de la escuela” lo cual implica fundamen- dado a partir del Enfoque
talmente un cambio organizativo, debido a Diferencial. En el artícu-
que la misión central de las instituciones pasa lo 1°, la Constitución
a ser el considerar el beneficio de todos y cada Política define a Co-
uno de los estudiantes. lombia como un
Estado Social de
Vulnerabilidad Derecho cuya
premisa es el
Se entiende como vulnerabilidad “los facto- establecimien-
res de debilidad y/o fragmentación social que to de las leyes
pueden contribuir a socavar las posibilidades adoptadas
de resistencia o recuperación social frente como acuer-
a fenómenos de violencia. Implica observar dos funda-
factores tanto sociales como institucionales y mentales de
políticos que estructuran o facilitan la exposi- la sociedad y
ción o predisposición de la población respecto sobre los cuales
al riesgo, entrecruzándolos con el análisis de se ejercerá go-
aquellos factores de amenaza que influyen so- bierno en todo el
bre la fragmentación o debilitamiento social. territorio nacional,
(…) Expresa también una condición de desa- en correspondencia
rreglo y desventaja en la relación entre el Es- con los derechos in-
tado y el sector social en riesgo, en la medida dividuales y colectivos
en que las obligaciones del Estado en materia que reconoce la Carta Po-

28
lítica. Vale la pena precisar que su aplicación nes se hallan en diversidad de condiciones, es

Capitulo 3
involucra principios como la “dignidad hu- decir, la obligación de crear un sistema jurídico
mana, el libre desarrollo de la personalidad, diferente para quienes se encuentran en des-
el derecho a la vida y la integridad igualdad en los amplios y complejos campos
personal, la igualdad, la prohibi- de la vida política, económica, social y cultural
ción de toda discriminación, la (Corte Constitucional, 1992).
protección (…) de la familia,
derecho a la vivienda, la La educación debe incorporar diferentes ma-
educación y el trabajo, la neras de relacionarse y entender las realidades
obligación social de la sociales, culturales, religiosas y políticas del
propiedad, el derecho entorno y de los derechos esenciales que co-
a un ambiente sano, el rresponden a los niños, las niñas, y los adoles-
derecho a la cultura”. centes. A su vez, debe reconocer la diversidad
y promover el trato diferente (justificado) que
Enfoque diferencial surge por su pertenencia a pueblos indígenas,
comunidades afrocolombianas, pueblo ROM,
El enfoque diferencial es gitano, con discapacidad, por ser víctimas del
entendido como un dere- conflicto armado9 , entre otros; dando nuevos
cho y un principio a través significados a los derechos y un refuerzo es-
del cual busca la promoción pecial que les son propios tanto en el ámbito
de la igualdad de oportunida- de lo privado como en el del dominio público.
des y la prohibición de discrimi- En este sentido, el enfoque diferencial busca
naciones injustificadas, por lo tanto erradicar cualquier práctica y argumento dis-
“la igualdad toma el doble carácter criminatorio en las instituciones educativas.
de derecho y de principio. Ello Para ello cuenta con varios instrumentos inter-
significa que es tanto una ga- nacionales que establecen obligaciones para
rantía constitucional a favor el Estado Colombiano.
de las personas respecto de
actuaciones estatales o de
los particulares, que re- Obligaciones del Estado Colombiano
sulten discriminatorias frente al Enfoque Diferencial
e injustificadas, como
un mandato superior Se entiende por obligación el deber inmedia-
que obliga a que los to y fundamental de respetar y garantizar los
mismos sujetos dirijan derechos humanos fundamentales con el fin
sus acciones de ma- de que estos alcancen la plena protección.
nera que satisfagan
en la mayor medida El Estado tiene la obligación de establecer un
posible, un trato igua- conjunto de medidas diferenciadas, dirigidas
litario desde una pers-
pectiva material” (Corte
Constitucional, Sentencia
9 De acuerdo con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el
C-221, 2011). enfoque diferencial es un principio rector de la política públi-
ca para la prevención, atención, asistencia y reparación inte-
gral a las víctimas desde su dimensión individual y colectiva,
El derecho a la igualdad impo- que permite focalizar y reconocer poblaciones con caracte-
ne el deber de no consagrar un rísticas particulares en razón de su edad, género, orientación
igualitarismo jurídico entre quie- sexual, discapacidad y pertenencia étnica.

29
a garantizar la igualdad material10 de estas po- de 2006, artículo 20). El enfo-
blaciones, que deben permitir: que diferencial constituye un
enfoque transversal de la po-
a) Enfrentar la situación de vulnerabilidad lítica pública educativa que
acentuada en el marco del conflicto ar- reconoce las particularidades
mado. individuales y colectivas de
b) Contribuir a la superación de esquemas acuerdo con las condiciones
de discriminación, barreras sociales, ex- de vulnerabilidad, a través del
clusión, injusticias históricas, territoria- uso de metodologías apro-
les, entre otras. piadas para la disminución
c) Establecer acciones afirmativas encami- del riesgo e impactos que
nadas a la restitución, reparación, pro- generen acciones afirmativas
tección y garantías de no repetición. y diferenciales que determi-
d) Adoptar medidas de concertación con nen el goce efectivo de los
las poblaciones que conduzcan a la sa- derechos de los niños, niñas
tisfacción de bienes, servicios y oportu- y adolescentes (Acción Social,
nidades desde una perspectiva de dere- 2010) en situación de despla-
chos humanos. zamiento, vulnerabilidad y en
  contextos de violencia (MEN,
El Enfoque Diferencial en el 2013, p. 55).
Ámbito Escolar El enfoque diferencial señala
que, si bien los derechos de
En el ámbito escolar, el enfoque diferencial todas las víctimas deben ser
hace referencia a que los derechos de niños, ni- reconocidos y garantizados
ñas y adolescentes, requieren de acciones que con criterios de igualdad, es
apunten a un trato especial para ser protegi- importante reconocer, como
dos contra situaciones que amenazan y pue- lo señala la Constitución Po-
den llegar a vulnerar sus derechos11 (Ley 1098 lítica en el Artículo 13 -que
consagra el derecho a la igualdad-, que la ga-
rantía de la igualdad material deberá respon-
10 El principio de igualdad material en la constitución Europea.
El principio de igualdad material se distingue del principio de der a las necesidades particulares de aquellas
igualdad formal o ante la ley como una interpretación en el personas que se encuentran en una situación
Estado social de derecho que implica tomar en cuenta la po-
sición real en que se encuentran los ciudadanos con el fin de de desprotección o en razón de pertenecer a
buscar una equiparación real y efectiva de los mismos. Para grupos discriminados.
lograr la igualdad material los poderes públicos deben dictar
normas que tiene como objetivo elevar la posición social de
aquellas colectividades que se encuentran en una situación De acuerdo con lo anterior, es posible estable-
manifiesta de inferioridad social. (Carmona Cuenca, Encar-
na).
cer prerrogativas especiales para aquellas per-
11La UNESCO describe a la Educación Inclusiva como: “un proce- sonas que, por sus condiciones, se encuentran
so para tomar en cuenta y responder a las diversas necesida-
des de todos los estudiantes por medio de prácticas inclusi-
en una situación distinta (MEN, Lineamientos
vas en aprendizaje, culturas y comunidades, y reduciendo la de formación docente para la atención dife-
exclusión dentro y fuera de la educación. Esto implica cam- rencial y pertinente de NNAJ en condición de
bios y modificaciones, de contenido, enfoques, estructuras
y estrategias con una visión común que cubre a todos los vulnerabilidad, situación de desplazamiento y
niños(as) y una convicción de que es la responsabilidad del en contextos de violencia , 2014)
sistema regular educar a todos los niños y niñas. Citado en
(MEN, Lineamientos de formacion docente para la atencion
diferencial y pertinente de niños, niñas y adolescentes en Por otra parte, desde una perspectiva juris-
condicion de vulnerabilidad, situacion de desplazamiento y
en contextos de violencia, 2014, págs. 61-62) prudencial y normativa, se han definido unas

30
Capitulo 3
poblaciones como sujetos que demandan ac- efectos de lograr una igualdad real y efectiva
ciones estatales de protección y atención por (…). Entre los grupos de especial protección
parte del Estado debido a distintas condicio- constitucional se encuentran: los niños, los
nes o características que apuntan a conside- adolescentes, los ancianos, los disminuidos
raciones de igualdad real. En ese sentido, se físicos, síquicos y sensoriales, las mujeres ca-
podrían comprender dos grandes categorías beza de familia, las personas desplazadas por
de sujetos: en primer lugar, los señalados por la violencia y aquellas que se encuentran en
la Corte Constitucional como sujetos de espe- extrema pobreza” (Corte Constitucional, Sen-
cial protección y, en segundo lugar, los esta- tencia T-167, 2011). En segundo lugar, la Ley
blecidos por la Ley de atención y reparación a 1448 de 2011 considera el enfoque diferencial
víctimas del conflicto armado. como un principio rector de la política públi-
ca para la prevención, asistencia y reparación
Con relación al primer grupo, señala la Corte integral a las víctimas desde su dimensión in-
que son sujetos de especial protección cons- dividual y colectiva, al establecer la necesidad
titucional “… aquellas personas que debido a de focalizar acciones sobre determinadas po-
su condición física, psicológica o social parti- blaciones con características particulares. (Ley
cular merecen una acción positiva estatal para 1448 de 2011).

31
32
4. Articulación del

Capitulo 4
Sector Educativo
Es responsabili- za la inclusión de las poblaciones a los proce-
dad de las auto- sos sociales, económicos, políticos y culturales
ridades asegurar si no se profieren acciones conjuntas con otras
que la población instancias y organizaciones con intereses co-
vulnerable y víc- munes para aportar al sector. En este sentido,
tima del conflic- se hace necesario realizar un trabajo de arti-
to, y en particular culación interna del sector educativo entre
los niños, niñas y el Ministerio de Educación Nacional, entida-
adolescentes, reci- des territoriales certificadas en cabeza de las
ban educación gra- secretarías de educación departamentales,
tuita y obligatoria en municipales y distritales, establecimientos
los niveles: preescolar, educativos (centros educativos e instituciones
básica y media, de acuer- educativas) y la comunidad educativa (docen-
do con su identidad cultural, tes, estudiantes y padres de familia) para ge-
idioma-dialecto y religión. Por nerar una racionalidad en la consecución de
lo anterior, la Ley 1448 de 2011 y las metas.
sus decretos reglamentarios se han
constituido como el marco estructural No obstante, la Ley 115 de 1994 en su Título
de la política del sector al posicionar los de- VIII- Capítulo 1, y la Ley 715 de 2001, artículo 5,
rechos de las víctimas del conflicto, en tanto establecen los deberes y competencias de la
que establece “un conjunto de medidas judi- nación en los términos de dirección y adminis-
ciales, administrativas, sociales y económicas, tración de los servicios educativos estatales,
individuales y colectivas, en beneficio de las sin desconocer que estos apuntan a una aten-
víctimas, (…) dentro de un marco de justicia ción prioritaria para la población vulnerable y
transicional, que posibilite hacer efectivo el víctima. Así, el Ministerio de Educación Nacio-
goce de sus derechos a la verdad, la justicia y nal genera estrategias en las entidades territo-
la reparación con garantía de no repetición, riales como: la reorganización del sector edu-
de modo que se reconozca su condición de cativo, la introducción de mejores prácticas en
víctimas y se dignifique a través de la mate- la distribución, optimización y utilización de
rialización de sus derechos constitucionales.” los recursos financieros y humanos, la amplia-
(Ley 1448, art.1). ción de cobertura y la gestión de recursos para
promover estrategias de permanencia escolar
tales como la entrega de útiles escolares, uni-
4.1 El Ministerio de formes, transporte escolar, alimentación es-
colar entre otras, para garantizar condiciones
Educación Nacional dignas y promover la retención y graduación
de la población vulnerable y víctima dentro
del servicio educativo escolar.
La acción institucional del Ministerio de Edu-
cación Nacional –MEN– por sí sola no garanti-

33
quieren atención especial y así ga-
rantizar la pertinencia y la perma-
nencia de los estudiantes para que
culminen el ciclo educativo.

De acuerdo con los tres ejes de la


política sectorial, las direcciones y
subdirecciones del MEN prestan
asistencia técnica a través de dife-
rentes mecanismos como: encuen-
tros, foros, talleres, mesas regio-
nales, visitas “in situ”, divulgación
de documentos técnicos, correos
electrónicos, comunicación virtual
y telefónica, entre otros. Además
de esto, el Ministerio de Educación
Nacional cuenta con una oferta
institucional para la atención prio-
ritaria a la población vulnerable
y víctima para garantizar el goce
efectivo del derecho a la educa-
ción al proporcionar estrategias de
acceso, permanencia y graduación.
A continuación se enuncia la oferta
institucional de atención, asisten-
cia y reparación integral y las en-
tidades a cargo, para quien, en los
términos de la ley, son considera-
das víctimas del conflicto:

1. Espacios educativos para la


primera infancia: Ministerio de
Educación Nacional - ICBF en coor-
dinación con las entidades territo-
Asi mismo, el Ministerio formula los linea- riales certificadas.
mientos de política y presta asistencia técnica 2. Acceso gratuito en los establecimientos
a las entidades territoriales por medio de un educativos oficiales en educación prees-
plan integral con el propósito fortalecer la ca- colar, básica y media: Ministerio de Edu-
pacidad de gestión de los ámbitos regional y cación Nacional en coordinación con las
local, brindando instrumentos para mejorar la entidades territoriales certificadas.
prestación del servicio educativo a las pobla- 3. Estrategias de permanencia escolar: enti-
ciones vulnerables. Estos lineamientos tienen dades territoriales certificadas –municipa-
como propósito dar orientaciones específicas les, distritales– junto con sus secretarías
que permitan eliminar los obstáculos institu- de educación departamental.
cionales que dificulten o impidan el acceso al 4. Alfabetización de adultos iletrados - Pro-
sistema educativo de las poblaciones que re- grama Nacional de Alfabetización: Minis-

34
terio de Educación Nacional y entidades llar este trabajo, es necesario que las entida-

Capitulo 4
territoriales certificadas junto con sus se- des territoriales conformen equipos técnicos
cretarías de educación departamentales, con capacidad de orientar la prestación del
municipales y distritales. servicio educativo de una forma pertinente,
5. Educación para adultos en jornada noc- idónea y con calidad a las poblaciones vulne-
turna y sabatina dominical: Ministerio de rables y víctimas en su ámbito de acción. Estos
Educación Nacional y entidades territoria- equipos deben direccionar, asesorar y acom-
les certificadas –municipales, distritales– pañar a los establecimientos educativos en la
junto con sus secretarías de educación atención a estas poblaciones por medio de la
departamental. definición de objetivos, estrategias y metas,
de la creación de indicadores de proceso y re-
sultado y del establecimiento de instrumentos
4.2 Las Secretarías de seguimiento y evaluación.
Por lo anterior, cada secretaría de educación
de Educación debe tener un plan de acción como instru-
mento para orientar y ejecutar sus programas
y proyectos. Estos planes de acción deben te-
Como lo establece la Ley 115 de 1994, artícu- ner en cuenta los siguientes procesos:
lo 147 y el TITULO VIII, Capítulo 2, así como la
Ley 715 de 2001, artículos 6 y 7, la prestación • Identificación del perfil y necesidades
del servicio educativo se hace a través de las educativas de cada grupo poblacional en-
entidades territoriales certificadas, legalmen- marcado en el contexto local.
te responsables de la dirección, la administra- • Caracterización de los grupos de pobla-
ción y la ejecución de las acciones directas en ción vulnerables y víctimas atendidos, de
los establecimientos educativos. Para desarro- acuerdo con la matrícula del sector oficial
y no oficial, e identificar aquellos que se
encuentran por fuera del sistema.
• Realización de diagnósticos
de los establecimientos educa-
tivos con los requerimientos de
infraestructura, personal docente,
directivo docente y la oferta de
programas.
• Diseño de estrategias que in-
cluyan programas y proyectos y
recursos institucionales y sociales
para la atención adecuada de las
poblaciones vulnerables y vícti-
mas, junto con la divulgación de
la oferta educativa pertinente a
través de diferentes mecanismos y
medios de comunicación.
• Evaluación de los diferentes
procesos pedagógicos implemen-
tados en los establecimientos
educativos. Estos deben ser perti-
nentes, idóneos y con calidad.

35
4.3 Establecimientos Educativos

Los establecimientos educativos son, ante todo, una construcción social en la que participan
varios actores: estudiantes, docentes, directivos docentes, padres y madres de familia y sus co-
munidades. Como construcción social, son espacios múltiples y complejos donde se conjuga la
diversidad humana y una rica confluencia multicultural. En un territorio específico, urbano o rural,
es una expresión autónoma y comprometida de sus actores internos y de las condiciones donde
existe. Es así como los establecimientos educativos son la primera institucional política educativa
en la ejecución de los procesos pedagógicos, los modelos educativos, las innovaciones y los pro-
gramas de extensión.

Los establecimientos educativos, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional PEI, deben


promover programas escolarizados y semi escolarizados, así como la aplicación de metodologías y
modelos pedagógicos que permitan atender las particularidades de
la población en situación de vulnerabilidad y víctima según
los niveles y las modalidades, con el objetivo de garanti-
zar el ciclo completo de educación básica y media.

4.4 Los directivos


docentes y
docentes

Los directivos docentes y


docentes son quienes pro-
mueven la creatividad en las
prácticas pedagógicas, reco-
nocen las condiciones y cir-
cunstancias de vida de cada
estudiante e identifican las
necesidades y especificidades
de la inclusión en los procesos
educativos y sociales. Son los
agentes de la interacción con
los estudiantes, las familias, las
comunidades y las autoridades
educativas. Ese papel de mediación
les otorga un lugar significativo en la
atención a la población en situación de
vulnerabilidad y víctima.

36
El Ministerio de Educación Nacional valora por la existencia de discriminaciones y cargas

Capitulo 4
la especialización académica de los docen- sociales excluyentes, la formación y la educa-
tes o lo que, por efecto del trabajo diario, han ción en la vida familiar darán origen a niños,
construido con las poblaciones que requieren adolescentes y jóvenes con dificultades de
atención especial. El trabajo de las Secretarías integración social. Por este motivo, es necesa-
de Educación con otras entidades estatales y rio que las entidades territoriales certificadas
con las organizaciones sociales institucionales en educación, en cabeza de las secretarías de
o privadas, se complementa con el trabajo de educación y los establecimientos educativos,
los docentes en el intercambio de experiencias establezcan diálogos con los padres de fami-
significativas, el mejoramiento permanente de lia y desarrollen los mecanismos legales para
los procesos pedagógicos y la innovación de informar sobre la oferta educativa a estas po-
los modelos educativos en procesos escolari- blaciones.
zados o en programas de extensión para cada
grupo poblacional. De igual manera, la difusión de la política na-
cional para la atención a las poblaciones vul-
Finalmente, la gestión de los docentes facilita nerables y víctimas del conflicto armado debe
el goce efectivo del derecho a la educación, ser pretexto para la conformación de comuni-
pues son ellos quienes, como expresión de su dades educativas que se consoliden en torno
ética de profesionales de la educación, impul- a las juntas y consejos de padres de familia.
san e implementan el desarrollo de procesos
educativos pertinentes y de calidad para las
poblaciones vulnerables y víctimas del con-
flicto armado.

4.5 Las Familias


y las Comunidades
Las poblaciones que requieren aten-
ción educativa diferencial tienen en
común que no siempre se han incorpo-
rado a la escuela tradicional por diferen-
tes causas y motivos. Las consecuencias
de tal situación también afectan a las fa-
milias que son discriminadas o señaladas
socialmente, lo que genera dificultades de
convivencia y limita la solidaridad.

El derecho humano a la educación de cada


niño, niña, adolescente y joven se enriquece
con la acción de los padres, los adultos y sus
pares. Si este aporte social está enrarecido

37
38
5. La Escuela Protectora

Capitulo 5
y Protegida
5.1 Educación para do debe promover la consolidación de espa-
cios protectores que faciliten el cumplimiento
la Gestión del Riesgo de las principales obligaciones educativas en
materia de acceso, permanencia, aceptabili-
dad y adaptabilidad. Además de lo anterior, la
La Educación para la Gestión del Riesgo – EGR abarca también aquellos apoyos sociales
EGR–, constituye una noción fundamental que favorecen la protección y los ambientes
que permite articular los lineamientos peda- de aprendizaje propios de los ciclos de vida
gógicos dirigidos a poblaciones vulnerables de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que
y víctimas con el marco de estrategias y pro- de acuerdo con su edad resulten pertinentes,
gramas a implementar en contextos de riesgo como los hogares comunitarios y clubes juve-
derivados de los fenómenos socio naturales, niles, entre otros. Debe garantizar además, los
naturales, del conflicto armado y de la violen- siguientes elementos en consonancia con el
cia generalizada. Dicho de otra forma, las enfoque diferencial y ciclo vital:
comunidades afectadas por situacio-
nes de riesgo por múltiples amena- a. Asegurar que los NNAJ, sin importar su
zas, vulnerabilidad y desprotec- situación o condición ingresen a la es-
ción social generalizada, son cuela.
simultáneamente aquellas b. Garantizar que la enseñanza sea per-
en las que se encuentran tinente a las costumbres e identidad
los NNAJ pertenecientes cultural de todas las personas que pre-
a poblaciones vulnera- sentan situaciones de afectación de sus
bles y víctimas. derechos.
c. Brindar protección a todas las personas
La Educación para la que integran la escuela frente a los ries-
Gestión del Riesgo, gos que acarrean la presencia de actores
EGR, se define como armados y frente a los riesgos de origen
la obligatoriedad natural.
que tiene el Estado
a través del Sistema La escuela como territorio protector y pro-
Educativo de pro- tegido se materializa en un espacio y en un
mover y garantizar el proceso educativo que garantiza el derecho
goce efectivo del de- a la educación, la protección física, cogniti-
recho a la educación de va y emocional de quienes interactúan en el
NNAJ en situaciones de mismo. La EGR se desarrolla bajo un criterio
múltiple afectación dentro de prevención de los impactos humanitarios
de las que se cuentan los de- causados por desastres de origen natural y de
sastres de origen natural y las la violencia causada por el conflicto armado
crisis humanitarias ocasionadas que pueda afectar el entorno educativo (MEN,
por las violencias. Para ello, el Esta- Subdirección de Permanencia, 2014).

39
El logro de una educación pertinente y de ca- Lo anterior implica, entonces, generar esce-
lidad exige de parte del Estado la generación narios significativos en términos de cumpli-
de las condiciones necesarias y de protección miento de derechos, el reconocimiento de los
para poder cumplir con las obligaciones y niños y niñas como sujetos de derechos y de
funciones acordes con la competencia del sis- los maestros como garantes y sujetos políti-
tema educativo. Exige además a la escuela el cos. Igualmente, implica el reconocimiento, la
desarrollo de acciones de auto protección. Por creación y el fortalecimiento de principios y
lo anterior, una escuela protectora y protegida procesos educativos diferenciales en el marco
debe “desarrollar contenidos y metodologías de la promoción del desarrollo integral de las
dirigidos a generar ambientes de aprendi- personas de la comunidad educativa.
zaje democráticos, potenciar la convivencia
pacífica y mitigar la violencia escolar, la parti-
cipación democrática y la valoración de la di-
ferencia entre los actores de la comunidad, a
5.2 Escuela protectora
partir de la formación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos La escuela es protectora cuando acompaña a
y de gestionar modelos de relacionamiento y NNAJ en la decisión y realización de sus pro-
gobierno escolar basados en la equidad y la yectos de vida, brinda las condiciones para
inclusión” (MEN, 2014). garantizar sus derechos y les genera opciones
para conducir su vida y alcanzar dignamente
el destino que se proponen. Así mismo, la es-

40
cuela es protectora cuando ofrece seguridad los niños y las niñas y garantizar las condiciones

Capitulo 5
física, cognitiva y socio afectiva y busca or- que aporten al logro de una vida digna. Por lo
ganizar y movilizar a la comunidad educativa tanto, es una institución que interactúa con el
para la definición de estrategias que garan- contexto, reconoce a los distintos sujetos que
ticen a los NNAJ el ejercicio de sus derechos lo configuran y reconoce las condiciones de di-
fundamentales, especialmente el derecho a la versidad, vulnerabilidad y situaciones de emer-
educación, desde una propuesta pedagógica gencia que atraviesan el ámbito educativo.
que tome en cuenta sus condiciones parti-
culares, construya un entorno educativo que
proteja la integridad física y mental de los edu-
candos, garantice la convivencia pacífica y evi-
5.3 Escuela Protegida
te las agresiones y la violencia (Vernor, 2008).
En la Escuela Protegida, las autoridades edu-
Este concepto implica entonces lograr la vin- cativas tienen el deber de organizar el sistema
culación, el regreso, la permanencia en la es- educativo para asegurar el libre y pleno ejerci-
cuela de los NNAJ y la calidad formativa, que cio de los derechos de los niños, niñas y ado-
propendan por la potenciación de sus capaci- lescentes en el ámbito educativo, al promover,
dades y la proyección para la vida. Los NNAJ a través de ejercicios participativos, capacida-
que hacen parte de los sujetos de especial des individuales y colectivas, así como meca-
protección o que se encuentran en la condi- nismos de autoprotección para prevenir vio-
ción de víctimas del conflicto armado, usual- laciones a los derechos en distintos contextos
mente habitan en contextos sociales de doble generados por fenómenos como la violencia
afectación y por lo tanto se hace fundamental intrafamiliar, la violencia sexual y la acción de
incorporar el estudio de factores de riesgo y los grupos armados. El Estado tiene la obliga-
de protección que los atiendan con enfoque ción de proteger la escuela frente a factores
diferencial, teniendo en cuenta su interacción externos propios del conflicto armado, me-
en sistemas familiares, con la comunidad y con diante la acción de las autoridades territoria-
el ámbito institucional . 12 les, con el fin de que el sistema educativo no
se vea afectado y se permita el desarrollo de la
La Escuela Protectora se fundamenta en su rol acción educativa.
pedagógico, motivo por el cual puede y debe
desplegar estrategias educativas para poten- La Escuela Protegida debe tomar en cuenta
ciar escenarios de promoción del desarrollo y los actores institucionales y comunitarios que
procesos participativos y de gestión del riesgo desarrollan acciones para contribuir a su con-
que sean consecuentes con las condiciones y formación como espacio protector y cuidador
características del contexto y situación de la de los NNAJ, sujetos de especial protección
población educativa que atiende. La Escuela constitucional y víctimas del conflicto arma-
Protectora se caracteriza por brindar las me- do. Su actuación demanda la construcción de
didas pedagógicas y educativas posibles para un entorno de alianzas y redes sociales e insti-
acompañar y promover el desarrollo integral de tucionales para garantizar estrategias de pre-
vención y protección en la escuela. De igual
manera, debe procurar que los integrantes
12 Especial atención merece el informe de visita a Colombia rea- de la comunidad educativa desarrollen capa-
lizado por la Relatora Especial sobre el derecho a la educa- cidades de resiliencia y solidaridad como una
ción en el año 2004. Este informe contiene un diagnóstico de
problemas claves en la afirmación y realización del derecho forma de fortalecerse como sujetos de dere-
a la educación en general en Colombia y revisa las medidas chos en contextos afectados por condiciones
políticas, económicas y fiscales adoptadas por el Gobierno
colombiano en el campo de la educación. estructurales de desprotección o vulneración.

41
42
6. Poblaciones Vulnerables

Capitulo 6
6.1 Poblaciones Étnicas
Las poblaciones ét- En este orden de ideas, el Ministerio de Edu-
nicas incluyen a los cación Nacional ha desarrollado un proyecto
NNAJ y a los adultos estratégico y transversal mediante el cual se
que pertenecen a busca garantizar la atención educativa a los
pueblos indígenas, grupos étnicos, brindándoles una educación
las poblaciones y de calidad y con pertinencia a través del reco-
comunidades ne- nocimiento de la diversidad cultural y lingüís-
gras, afrocolom- tica de Colombia. Este proyecto se apoya en
bianas, palenque- un amplio marco normativo fundamentado
ras y raizales, y el en los artículos 7º y 10º de la Constitución Po-
pueblo Rrom, gi- lítica, el Título III, Capítulo 3 de la Ley 115 de
tano de Colombia. 1994, el Decreto Reglamentario 804 de 1995 y
La Constitución en convenios y tratados internacionales. Ade-
Política de 1991 más de esto, la adopción del Convenio 169 de
consagra en su ar- 1989 de la OIT y su incorporación en el ordena-
tículo 13 que “todas miento jurídico de Colombia mediante la Ley
las personas nacen 21 de 1991, constituye un avance significativo
libres e iguales ante la en la Atención Educativa a Grupos Étnicos,
ley, recibirán la misma la cual está transitando de la Etnoeducación
protección y trato de las como política de reconocimiento a la diversi-
autoridades y gozarán de dad, identidad, respeto e inclusión en un país
los mismos derechos, liberta- pluriétnico y multicultural, a la construcción
des y oportunidades sin ningu- de una política participativa en el marco del
na discriminación por razones de reconocimiento de los sistemas educativos
sexo, raza, origen nacional o familiar, propios, comunitarios e interculturales.
lengua, religión, opinión política o filo-
sófica. El Estado promoverá las condiciones En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo
para que la igualdad sea real y efectiva y adop- 2010 – 2014 (Anexo 4 - Grupos Étnicos) y el
tará medidas en favor de grupos discrimina- Plan Sectorial de Educación generaron un
dos o marginados”. Con el fin de cumplir con nuevo escenario para el reconocimiento
este mandato, el Estado colombiano ha lleva- del enfoque diferencial y la exigibilidad de
do a cabo un importante desarrollo legislativo, los Derechos Humanos como fundamento
normativo y político orientado a la eliminar la para el goce efectivo de los derechos de los
discriminación, disminuir la exclusión de las grupos étnicos del país. Este es un proceso
minorías étnicas y propiciar su correspon- que se construye con la participación,
diente incorporación en todos los escenarios concertación y cooperación de las autoridades
de la vida nacional. Entre estos escenarios, se y organizaciones representativas de los
destaca el sector educativo pues se conforma grupos étnicos, con el fin de garantizar a sus
como el primer eslabón en el reconocimiento miembros una educación en todos los niveles
y respeto por la diversidad étnica. que posibilite la igualdad con el resto de la

43
sociedad colombiana y les permita participar plenamente en la vida de sus comunidades y en la
comunidad nacional, tal como se establece en los artículos 26 y 27 de la Ley 21 de 1991.

Esta labor se adelanta a través de la formulación, diseño e implementación de los proyectos o


modelos educativos para grupos étnicos, además del desarrollo de la Cátedra de Estudios Afro-
colombianos, que busca crear y diseñar los instrumentos necesarios para recopilar, organizar, re-
gistrar y difundir los estudios y las investigaciones relacionados con los procesos y las prácticas
culturales de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras.

En el marco de este enfoque, el Ministerio de Educación viene ejecutando acciones en tres campos:

• Mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa con una perspectiva integrada hacia la


política pública con enfoque diferencial para grupos étnicos en todos los niveles del sistema
educativo.
• Definición concertada de la Política Pública Educativa para los Grupos Étnicos.
• Cumplimiento a la sentencia T-025 de 2004, los Auto 004 y 005 de 2009 y sus autos específi-
cos, el Programa de Garantías de Derechos –PGD– y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
1448 de 2011 en lo referente al componente educativo.

Tabla No 6
Marco Jurídico-Institucional

Norma Contenido

Constitución Política Consagra la pluralidad y la diversidad étnica y cultural del Estado


de Colombia Colombiano. Arts. 7, 10, 13, 27, 63, 68, 70 y 243

Ratifica el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Ley 21 de 1991 Establece que los programas y servicios deberán desarrollarse y


aplicarse en cooperación con los diferentes pueblos, con el fin de
responder a sus necesidades particulares, conocimientos,
técnicas, historia, sistemas de valores y demás aspiraciones
sociales, económicas y culturales. Arts. 6º, 7º, 26, 27, 28, 29, 30 y 31

Reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución Política


sobre la ubicación y conformación de territorios comunales para
las comunidades negras.
Ley 70 de 1993
Determina que el Estado debe reconocer y garantizar el derecho
a un proceso educativo acorde con las necesidades y aspiraciones
etnoculturales de estas poblaciones.
Arts. 2º, 3º, 5º, 6º, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45 y 46

44
Capitulo 6
Norma Contenido

Resalta la necesidad de brindar una educación pertinente a los


Ley 115 de 1994, Ley grupos étnicos de acuerdo con su cultura, lengua, tradiciones y
General de Educación fueros propios y autóctonos.
Capítulo 3º

Decreto 2249 de 1995 Crea la Comisión pedagógica de comunidades negras

Decreto 804 de 1995 Reglamenta la atención educativa a estas poblaciones.

Decreto 1397 de 1996 Creación de la Mesa de Concertación de la Política Educativa de los


Pueblos Indígenas de Colombia –MCP

Establece el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos


Decreto 1122 de 1998 en todos los establecimientos de educación formal del país

Directiva Ministerial 08 Orienta el proceso de reorganización de entidades territoriales que


del 2003 atienden población afrocolombiana y raizal.

Directiva Ministerial 011 Orienta la prestación del servicio educativo en entidades


del 2004 territoriales que atienden población afrocolombiana y raizal.

Decreto 2406 de 2007 Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Política Educativa


para Pueblos Indígenas, CONTCEPI

Decreto 3770 de 2008 Crea la Comisión Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades
Negras

Medidas de asistencia, atención, reparación integral y de


Decreto Ley 4633 de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a
2011 los pueblos y comunidades indígenas.

Medidas de asistencia, atención, reparación integral y de


Decreto Ley 4634 de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a
2011 los pueblos Rrom y Gitanos

Medidas de asistencia, atención, reparación integral y de


Decreto Ley 4635 de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a
2011 comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras.

Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en


funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la
Decreto 1953 de 2014 administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas
hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la
Constitución Política

45
Acciones para la atención • Reglamentar los programas de capacita-
ción de docentes etnoeducadores me-
educativa a poblaciones diante el involucramiento de escuelas
normales superiores, universidades y or-
étnicas, oferta etnoeducativa ganizaciones de reconocida idoneidad
en el manejo del tema. Así mismo, esta-
Las entidades territoriales y los establecimien- blecer convenios entre las secretarías de
tos educativos, a través de las entidades terri- educación y universidades regionales y
toriales en cabeza de las secretarías de edu- centros educativos para apoyar procesos
cación, deben proponer acciones de manera de capacitación, programas de nivelación,
concertada con los representantes de las et- profesionalización y/o actualización de los
nias para lograr un mayor acceso y cubrimien- docentes en etnoeducación que laboran
to en el sistema educativo de estas poblacio- con estas comunidades, según las necesi-
nes. Deben también velar por el cumplimiento dades identificadas en cada etnia.
de las leyes, decretos y reglamentos que rigen
su atención y garantizar la autonomía de estos • Desarrollar una oferta etnoeducativa que
pueblos, de manera que se les permita, entre busque afianzar los procesos de identi-
otras, proponer modelos de educación propia dad propios (conocimiento, protección y
acordes a sus formas de vida. Para ello se reco- uso adecuado de la naturaleza, sistemas
mienda lo siguiente: y prácticas comunitarias, uso de lenguas
vernáculas, formación docente e investi-
• Identificar las poblaciones étnicas dentro gación en todos los ámbitos de la cultura)
y fuera del sistema escolar. con acciones de reflexión permanentes y
construcción colectiva a partir de los Pro-
• Las secretarías de educación deben incor- yectos Educativos Comunitarios –PEC–,
porar al plan de acción, para la atención que permiten el reconocimiento y la pre-
educativa a estas poblaciones, procesos servación de las autonomías culturales.
de consulta y concertación (mesas perma-
nentes o comités de etnoeducación) con • Garantizar la elaboración colectiva de un
las comunidades o sus representantes. proyecto global de vida de acuerdo con
Esto con el fin de definir conjuntamente sus culturas, lenguas, tradiciones y fueros
los criterios básicos de la etnoeducación, propios y autóctonos, mediante el inter-
la selección de los establecimientos edu- cambio de saberes, vivencias, conocimien-
cativos étnicos y los docentes que ofer- tos científicos y tecnológicos.
tarán los programas etnoeducativos que
han sido avalados por el pueblo o la co- • Combinar la utilización de modelos educa-
munidad que va a ser atendida. tivos flexibles (escuela nueva, aceleración
del aprendizaje, etc.), la elaboración de
• Asignar dentro de las secretarías de educa- currículos propios, el diseño de materiales
ción personas responsables del manejo del educativos en lengua materna y español y
tema etnoeducativo tanto en los aspectos la asignación de docentes etnoeducado-
administrativos como pedagógicos. res concertados con las poblaciones étni-
cas, así como la inclusión en los programas
• Organizar planes y programas para el de- educativos de las cátedras de cada etnia.
sarrollo de la etnoeducación y planes de Por ejemplo, la inclusión de los estudios
mejoramiento en donde ya existen. afrocolombianos en el área de sociales o
de multiculturalismo.

46
• Facilitar los procesos de selección,
admisión y matrícula a miembros
de grupos étnicos, de tal mane-
ra que tengan acceso prioritario
y preferencial a los programas
académicos ofrecidos por las
instituciones.

• Desarrollar estrategias trans-


versales y coordinadas que in-
volucren a las diferentes instan-
cias y sectores en la promoción
de ofertas educativas en igual-
dad de oportunidades para las
poblaciones étnicas.

• Garantizar en todas las instituciones


de educación formal y comunitaria y
con los apoyos pedagógicos requeridos la
atención educativa en las entidades terri-
toriales desde el nivel preescolar hasta la
educación media.

• Fundamentar la prestación del servicio


etnoeducativo en los principios de la in-
diversidad cultural y una evaluación de su
terculturalidad, la integración social y
rendimiento escolar consecuente con las
educativa, el desarrollo humano, la opor-
características de los educandos.
tunidad, el equilibrio y el soporte técnico,
mediante el uso de estrategias, metodolo-
• Contar con el recurso humano idóneo que
gías e instrumentos que respondan a las
fortalezca los procesos educativos propios
necesidades de la población en mención.
de estas poblaciones.
• Incluir en los currículos y planes de estu-
• Reorganizar la oferta educativa teniendo
dio de las escuelas normales superiores
en cuenta la demanda y la integración
y las instituciones de educación superior
académica y social, la evaluación de com-
con facultades de etnoeducación la temá-
petencias, la selección de docentes y los
tica de la diversidad cultural de los estu-
criterios básicos establecidos para este
diantes que pertenecen a las diferentes
proceso.
etnias, teniendo en cuenta los ritmos de
aprendizaje y las características étnicas,
• Para el desarrollo de estrategias pedagó-
culturales, lingüísticas y ambientales de
gicas también se debe tener en cuenta:
cada región y comunidad.
• Utilizar modelos educativos flexibles para
• Garantizar en la elaboración de los currí-
la atención etnoeducativa.
culos la creación de indicadores de logros
y objetivos específicos que consideren la
• Permitir la flexibilidad curricular.

47
• Promover el intercambio de experiencias • Articular con el SENA la vinculación de
pedagógicas para mejorar los procesos esta población a los procesos de forma-
educativos e impulsar el desarrollo de ción para el trabajo ofrecidos mediante el
nuevos modelos acordes con las necesi- Servicio Público de Empleo.
dades de la población que será atendida.

• Realizar un inventario de instituciones y Aplicación de los Criterios del


centros educativos rurales que atienden Plan de Acción
poblaciones étnicas, así como de los pro-
gramas y proyectos de etnoeducación.
Para el diseño y la puesta en marcha de los
• Delimitar las estrategias institucionales, planes de acción en los establecimientos edu-
pedagógicas y financieras y definir las me- cativos se recomienda tener en cuenta los si-
tas de corto, mediano y largo plazo. guientes criterios:

• Promover la participación en el Fondo de • Igualdad, que permite medidas afirma-


Reparación para el Acceso, Permanencia y tivas para la garantía de derechos de los
Graduación en Educación Superior para la grupos étnicos.
Población Víctima del Conflicto Armado.
• Diversidad, que señala el respeto a la di-
ferencia y la garantía al conjunto de dere-
chos colectivos e individuales de los
grupos étnicos.

• Interculturalidad, que
entraña la corresponden-
cia entre los Derechos
Humanos y el derecho
propio.

• Integralidad,
que implica la com-
plementariedad
entre los derechos
como individuo y
como parte de un
sujeto colectivo.

• Participación,
que implica tanto
las garantías necesa-
rias para que ésta sea
efectiva y real, así como
la observancia de los man-
datos sobre consulta previa.

48
Seguimiento y Evaluación la participación de actores educativos de las

Capitulo 6
diferentes instancias del sistema: Ministerio de
Educación Nacional, secretarías de educación,
Para el seguimiento y evaluación, las secreta- instituciones educativas, aportes de académi-
rías de educación tendrán en cuenta la con- cos y expertos en el tema tanto a nivel nacio-
certación con las comunidades o sus represen- nal como internacional, además, del valioso
tantes para definir la periodicidad, los planes apoyo, fruto de su conocimiento y experien-
y estrategias de mejoramiento cuantitativo y cia, del Instituto Nacional para Ciegos –INCI– y
cualitativo de los procesos pedagógicos, para el Instituto Nacional para Sordos –INSOR–.
identificar los avances, logros y dificultades
y, finalmente, para desarrollar indicadores de En Colombia se reconoce a las personas con
proceso y resultado. Con el apoyo del Ministe- discapacidad como todas aquellas que tienen
rio de Educación Nacional, se construirán los deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
procesos de acompañamiento y evaluación en sensoriales a largo plazo que, al interactuar
la atención a las poblaciones étnicas con el fin con diversas barreras, pueden impedir su par-
de valorar la ejecución de los procesos peda- ticipación plena y efectiva en la sociedad en
gógicos y garantizar la participación de las co- igualdad de condiciones. Dentro de la institu-
munidades. Se espera que con el proceso de cionalidad orientada a la atención de esta po-
seguimiento y evaluación se formulen las al- blación, se encuentra el Sistema Nacional de
ternativas de fortalecimiento y mejoramiento Discapacidad –SND–, que se encarga de crear
continuo a los procesos administrativos, peda- y divulgar orientaciones, normas, actividades,
gógicos y operativos para la atención educati- recursos, programas e instituciones que per-
va a las etnias. miten la puesta en marcha de los principios
generales de la discapacidad. La ley 1145 de
2007 organiza el SND y establece que su ob-

6.2 Población con jetivo principal es impulsar la formulación de


la política pública en discapacidad de manera
coordinada entre las entidades públicas de los
Discapacidad13 niveles nacional, regional y local y con la parti-
cipación de los diferentes actores en el marco
de los derechos humanos.
El Ministerio de Educación Nacional ha dise-
ñado y puesto en marcha una serie de herra- En el país existe una Política Pública de Disca-
mientas de trabajo para apoyar la gestión de pacidad e Inclusión Social –PPDIS– que busca
las secretarías de educación –SE– en su pro- garantizar el goce pleno y en condiciones de
ceso de acompañamiento a las instituciones igualdad de todos los derechos humanos y li-
educativas. Estas herramientas se enmarcan bertades fundamentales de las Personas con
en un enfoque de inclusión y recogen un pro- Discapacidad. Esta política pública fue desa-
ceso de construcción colectiva realizado a tra- rrollada con el objetivo de obedecer al com-
vés de diversas acciones a nivel nacional, con promiso adquirido por el Estado al adoptar la
Convención Sobre los Derechos de las Perso-
nas con Discapacidad a través de la Ley 1346
13Para este apartado se retoman documentos del MEN, entre de 2009. A continuación se presenta el marco
ellos, los Lineamientos de Política para la Atención Educativa
a Poblaciones Vulnerables del 2005, la Guía De Educación In- normativo, jurídico y político nacional e inter-
clusiva del 2007, el Documento de Orientaciones Generales nacional que orienta la atención educativa a
para la Atención Educativa de las Poblaciones con Discapa-
cidad en el Marco del Derecho a la Educación del 2012 y los personas con discapacidad en el marco de los
Lineamientos de Educación Superior Inclusiva del 2013. derechos humanos y la educación inclusiva:

49
Tabla No. 7
Marco Jurídico y Político

Marco Internacional

Documento,Norma Contenido
Se resalta de manera explicita la necesidad de prestar especial
Conferencia Mundial sobre atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las
Educación para Todos, personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso
Jomtien, 1990
a la educación como parte integrante del servicio educativo.

Asegura el bienestar social para todas las personas. Para esto, las
Declaración de Managua, sociedades se tienen que basar en la justicia, la igualdad, la
Nicaragua, 1993 equidad, la integración y la interdependencia para reconocer y
aceptar la diversidad.

Resolución 48/96 Adopta las normas uniformes de las Naciones Unidas sobre la
Asamblea General de las igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.
Naciones Unidas de 1993

Conferencia Mundial sobre Indica que las escuelas deben acoger a todos los niños,
Necesidades Educativas independientemente de sus condiciones personales. “Las escuelas
Especiales. UNESCO. Acceso regulares con la orientación de integración son los métodos más
y Calidad. Salamanca, 1994 efectivos para combatir actitudes discriminatorias, crear
comunidades abiertas”.

Reunión de Ministros de
Invita a fortalecer las condiciones y estrategias para que las
Educación de América escuelas puedan atender a los estudiantes con necesidades
Latina y el Caribe, Kingston, educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje
1996 debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad
inadecuadas y ambientes sociales marginados.

Reunión regional de las El compromiso de formular políticas de educación inclusiva,


Américas preparatoria para priorizando en cada país a la población más excluida, y de
el Foro Mundial de
establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de
Educación para Todos,
Santo Domingo, 2000
la inclusión una responsabilidad colectiva.

Establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales


Marco de Acción de Dakar o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones
Educación para Todos: migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así
Cumplir nuestros como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte
compromisos comunes, integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos
UNESCO, 2000 antes del año 2015.

Se hace explícito el reconocimiento de la diversidad y la


VII Reunión Regional de interculturalidad como factor de enriquecimiento de los
Ministros de Educación, aprendizajes y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen
Cochabamba, 2001 en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de
capacidad y de intereses, con el fin de favorecer mejores
aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica.

50
Capitulo 6
Marco Nacional

Documento,Norma Contenido
Indica que el Estado Colombiano debe adelantar una política de
previsión, rehabilitación e integración social.

Consagra la obligatoriedad del Estado en la formación e inclusión


laboral de las Población con discapacidad, y garantiza su
Constitución Política de educación.
Colombia
La educación como derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social.

Arts. 13, 47, 54, 67 y 68

Establece que: “la educación para personas con limitaciones y con


Ley 115 de 1994, Ley capacidades o talentos excepcionales es parte integrante del
General de educación servicio público educativo”.

Establece mecanismos de integración social de la personas con


Ley 361 de 1997 limitación.

Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas


Ley 762 del 2002 de discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Decreto No. 3020 de 2002, Establece los criterios y procedimientos para organizar las plantas
reglamentario de la Ley 715 de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal
de 2001 que prestan las entidades territoriales y se dictan otras
disposiciones.

Los asuntos referidos a la población con discapacidad se inscriben


en una perspectiva más global, como es la atención educativa a
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Lineamientos de Política
para la Atención Educativa
a Poblaciones Vulnerables, Define el concepto de vulnerabilidad como: “una situación
MEN 2005 producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos,
económicos, culturales, políticos y biológicos, se presenta en
grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del
desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al
servicio educativo”.
Guía No. 12: Fundamentación
conceptual para la atención en
Presenta elementos conceptuales y pedagógicos a las instituciones
el servicio educativo a educativas.
estudiantes con necesidades
educativas especiales Da soporte a las Orientaciones Pedagógicas.
-NEE-.2006

51
Marco Nacional

Documento,Norma Contenido
ica de Orientaciones pedagógicas
para la atención educativa
a estudiantes con limita- Serie de orientaciones para las comunidades educativas que
lusión ción, con discapacidad, a presentan conceptos y orientaciones pedagógicas relacionadas
za su estudiantes sordociegos y con la atención educativa a los estudiantes con alguna de estas
con autismo, y con discapa- formas de discapacidad.
cidad cognitiva. MEN 2006
co que
Creación del Sistema Nacional de Discapacidad –SND– para lograr
Ley 1145 de 2007
la coordinación y articulación de entidades de diferentes sectores.
Art. 5

y con Guía No. 34: Cartilla de


e del Educación Inclusiva, MEN Herramienta para construir capacidad institucional para la
2008.”CONSTRUYENDO atención a la diversidad en el marco de los procesos de
CAPACIDAD INSTITUCIO- autoevaluación para el mejoramiento de los establecimientos
s con NAL PARA LA ATENCIÓN A educativos.
LA DIVERSIDAD”

Ley 1346 de 2009, declara-


ormas da exequible el 22 de abril Aprueba y adopta la Convención de Derechos de las Personas con
de 2010 y ratificada el 10 Discapacidad adoptada por la Asamblea General de las Naciones
de mayo de 2011 Unidas el 13 de Diciembre de 2006.
lantas
estatal
otras Decreto No. 366 de febrero Organiza los servicios de apoyo pedagógico para la atención de los
2009 estudiantes con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva.
criben
tiva a Directiva Ministerial No 15 Orienta sobre un eficiente y oportuno uso de los recursos
del 2009 adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad
y capacidades o talentos excepcionales.
uación
óricos, Ley Estatutaria 1618 de Establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
ta en 2013 derechos de las personas con discapacidad.
as del
der al Indica que se debe garantizar la protección y el derecho a la
Auto 006 de 2009 y 173 de
2014 Corte Constitucional
educación a las personas con doble afectación
(situación de desplazamiento y con discapacidad).
ciones

52
Acciones para la Atención todo ello enmarcado en una actitud humanis-

Capitulo 6
ta caracterizada por:
Educativa a Poblaciones con • Brindar una educación en y para la diversi-
dad, reconociendo las diferencias.
Discapacidad
• Desarrollar criterios de igualdad de opor-
Los antecedentes de la atención educativa de tunidades para todos los seres humanos.
la población con discapacidad se fundamen-
tan en cuatro aspectos: el primero de ellos es • Crear las condiciones para que la libertad,
la evolución y desarrollo de las apuestas edu- el respeto, la convivencia y la solidaridad
cativas; el segundo es la normatividad que sean los pilares de la formación del sujeto
se ha adoptado; el tercero, los lineamientos y, por otro lado, crear mecanismos de apo-
y orientaciones producidos y, por último, lo yo interinstitucional para una responsabi-
relacionado con el trabajo sectorial e intersec- lidad compartida.
torial necesario para una atención integral. Su
ejecución se hace en el marco de las compe- En relación con la educación inclusiva, el Mi-
tencias establecidas en las normas vigentes nisterio de Educación Nacional planteó desde
con respecto a la descentralización de la edu- el 2008 que: “la inclusión significa atender con
cación. calidad y equidad a las necesidades comunes
y específicas que presentan los estudiantes.
En el marco de la atención educativa se debe Para lograrlo, se necesita contar con estrate-
potenciar el acompañamiento de las entida- gias organizativas que ofrezcan respuestas
des adscritas al Ministerio: el Instituto Nacio- eficaces para abordar la diversidad. Concep-
nal para Ciegos y el Instituto Nacional para ciones éticas que permitan considerar la inclu-
Sordos. Estos son establecimientos públicos sión como un asunto de derechos y de valo-
del orden nacional cuya misión es la formula- res y unas estrategias de enseñanza flexibles
ción de políticas, planes y programas orienta- e innovadoras que permitan una educación
dos a mejorar la calidad de vida de estas po- personalizada, reflejada en el reconocimiento
blaciones. de estilos de aprendizaje y capacidades entre
los estudiantes y, en consonancia, la oferta de
diferentes alternativas de acceso al conoci-
Aplicación de los Criterios del miento y a la evaluación de las competencias,
Plan de Acción así como el asumir de manera natural, que los
estudiantes van a alcanzar diferentes niveles
de desarrollo de las mismas” (MEN, 2008, p. 9).
En tanto que los establecimientos educativos
tienen un papel protagónico en la evolución En la actualidad, el MEN avanza en la formu-
social del ser humano, deben plantearse y re- lación de un documento base de política de
plantearse permanentemente su proyección educación inclusiva que cuenta con el apo-
en lo cotidiano para responder a las necesida- yo de la UNESCO, en el que, por medio de la
des del momento social, político y cultural que educación inclusiva, se hace efectivo el dere-
les corresponde vivir. Por este motivo, deben cho a la educación de todas las personas, en
imaginar nuevos enfoques, programas, pro- los términos planteados anteriormente. Por lo
yectos y estrategias que den respuesta a las tanto, aunque para el presente documento un
demandas de las personas con discapacidad, sistema educativo inclusivo es aquél que, por

53
encima de cualquier otra característica, pro- dizaje de todos a partir de la utilización de un
híbe las prácticas discriminatorias, promueve enfoque flexible capaz de posibilitar la partici-
la valoración de la diferencia, acoge la plurali- pación, la implicación y el aprendizaje desde
dad y garantiza la igualdad de oportunidades, las necesidades y capacidades individuales.14
también se advierte sobre sus límites como
sistema, al reconocer la diversidad y la diferen- Respecto a las disposiciones pedagógicas,
cia en una tradición política y cultural del país, técnicas y operativas, estas se deben entender
tendiente a la “normalización” y, por lo tanto, como un conjunto de decisiones del sector
inscrita en procesos de estandarización, por educativo relacionadas con el acceso, la per-
demás no deseados en métodos de reconoci- manencia y la disponibilidad de recursos que
miento de la diversidad. garantizan el derecho a la educación. Surgen
de la recolección, organización, actualización
Se entiende entonces que la inclusión es un y ordenamiento de todos aquellos insumos
proceso en construcción, que se encuentra con contenidos pedagógicos, técnicos y ope-
en el marco del propósito internacional “edu- rativos que han orientado la experiencia del
cación para todos” e implica, por un lado, el país en la materia durante más de tres déca-
reconocimiento de la igualdad de todos en das y que aún tienen vigencia, aplicabilidad y
el derecho, de la discapacidad como parte pertinencia en el momento actual.
de la diversidad humana y de la acción desde
las capacidades diferenciadas. El índice de in- Se sugiere a las entidades territoriales tener en
clusión, herramienta para visibilizar nuestras cuenta los documentos anteriormente men-
prácticas se conforma como un conjunto de cionados, creados y divulgados por el MEN,
materiales diseñados para apoyar a las escue- que presentan las disposiciones pedagógicas,
las en el proceso de avanzar hacia una educa- técnicas y operativas que se relacionan con los
ción inclusiva. sujetos que aprenden y los que enseñan, con
los saberes escolares y también con las insti-
De otro lado, cabe señalar que para avanzar tuciones y los contextos donde se produce el
en una efectiva educación inclusiva y dismi- aprendizaje y la enseñanza. Estas múltiples
nuir las barreras para acceder a los procesos relaciones se forman a través de las disposi-
de enseñanza y aprendizaje, se deben con- ciones técnicas y operativas relacionadas con
templar y hacer ajustes razonables en el mar- el conjunto de criterios y procedimientos que
co del Diseño Universal, propuesta que busca rigen al sistema educativo y tienen como fin el
la adecuación de las condiciones ambientales avance en la garantía del derecho a la educa-
para favorecer el acceso de la mayoría de la ción de las PcD.
población a la educación sin requerir modifi-
caciones importantes adicionales.
Seguimiento y Evaluación
En educación, el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), es un conjunto de princi- Es importante garantizar el cumplimiento
pios para desarrollar el currículo y su objetivo de la política que establece que la atención
es proporcionar a todos los estudiantes igual- educativa de la población con discapacidad
dad de oportunidades para aprender. Bus-
ca ofrecer un enfoque que facilite un diseño
curricular en el que tengan cabida todos los 14Para ampliar el concepto se recomienda revisar Aportaciones
estudiantes, objetivos, métodos, materiales y del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales
evaluaciones formulados desde la diversidad, digitales en el logro de una enseñanza accesible. Carmen
Alba Pastor. Universidad Complutense de Madrid, disponible
para que permitan la participación y el apren- en http://diversidadmurciaeduca.es

54
se brindará desde el nivel preescolar hasta
6.3 Población con Ca-

Capitulo 6
la educación media y superior en estableci-
mientos de educación formal con los apoyos
técnicos, materiales y humanos requeridos. pacidades o Talentos
Para esto, podrán contratar los procesos edu-
cativos con agentes externos e internos, sean
del orden nacional, regional o local, con el fin
Excepcionales
de valorar la ejecución de los proyectos pe-
dagógicos, garantizar la participación de las En el documento de Orientaciones para la
comunidades y fundamentar el trabajo inte- atención educativa a estudiantes con capa-
rinstitucional. cidades o talentos excepcionales (Ministerio
de Educación Nacional, 2006), se plantea que
Se espera que, con el seguimiento y la eva- estas personas comparten tres características
luación, se formulen las alternativas para el fundamentales: desarrollo precoz en una o va-
fortalecimiento y mejoramiento continuo a rias de las esferas del desarrollo humano, ha-
los procesos administrativos, pedagógicos y bilidades meta cognitivas superiores y, final-
operativos de la educación que se oferta a las mente, auto maestría en una o varias esferas
poblaciones con discapacidad. En este orden del saber. Sin embargo, la diferencia general
de ideas, en materia de seguimiento se esta- entre estos dos tipos de excepcionalidad radi-
blecerán las secuencias y acciones de acom- ca en la globalidad o especificidad del campo
pañamiento del MEN, la evaluación periódica en el que el estudiante manifiesta su maestría.
de los procesos educativos para precisar ob-
jetivos e identificar prioridades, el reconoci- Capacidad Excepcional: en los lineamien-
miento de los avances, logros y dificultades tos generales de política para la atención a
en los procesos y la definición de los planes y personas con talentos y/o capacidades excep-
estrategias de mejoramiento con enfoque in- cionales (Ministerio de Educación Nacional,
clusivo. No obstante, cabe señalar que para el 2001) se relaciona el concepto de capacidades
seguimiento y evaluación del trabajo del sec- excepcionales al de superdotación, definién-
tor educativo, cada establecimiento educativo dolo en términos de la interacción entre tres
cuenta con una comisión o instancia de eva- atributos planteados por J. Renzulli (2012):
luación. El MEN, a través de la Subdirección de capacidad intelectual por sobre el promedio,
Fortalecimiento a la Gestión Territorial, hace el motivación (en términos de compromiso o de-
seguimiento y evaluación a las secretarías de dicación con la tarea) y altos niveles de creati-
educación y a las instituciones educativas. De vidad. De manera similar, De Zubiría, J. (2002)
igual manera, las entidades de control hacen asocia esta noción a los sujetos que presen-
el seguimiento y la evaluación respectiva. tan simultáneamente y, en un grado alto, in-
teligencia, intereses cognitivos, creatividad y
autonomía. Poco a poco, y a partir de los de-
sarrollos teóricos, se ha ido reemplazando en
el país la denominación de superdotación por
la de personas con capacidades excepcionales
(De Zubiría, J. 2002; 2004).

55
Talento excepcional: Se refiere a una no- y los servicios que ofrecemos en la escuela. Es
minación asignada a las personas con una ap- así que los establecimientos tienen la respon-
titud muy relevante en un área específica, rela- sabilidad de generar alternativas de atención
cionada con campos académicos, artísticos o que permitan a los estudiantes desarrollarse
relacionales: “(...) un talento es un ser que ama en su potencial” (Garcia-Cepero, Proestakis,
profundamente trabajar un oficio determina- 2010). Mientras esto no se haga realidad, los
do, comprende profundamente su arte y pue- estudiantes con capacidades y talentos excep-
de fácilmente expresar sus creaciones en éste” cionales serán sujetos de exclusión en las es-
(FIPC, 2003). De otra parte, de acuerdo con el cuelas actuales.
documento de Lineamientos generales de po-
lítica para la atención a personas con talentos Ahora bien, la UNESCO describe la Educa-
y/o capacidades excepcionales (Ministerio de ción Inclusiva como el “proceso de abordar y
Educación Nacional, 2001), la característica responder a la diversidad de necesidades de
fundamental de esta población es que su po- todos los alumnos a través de prácticas inclu-
tencial no está relacionado con una capacidad sivas en el aprendizaje, las culturas y las co-
general sino con un dominio específico, y una munidades y reducir la exclusión dentro de la
alta motivación dirigida hacia ese campo. Es educación. Implica cambios y modificaciones
decir, los talentos o las capacidades son consi- en el contenido, los enfoques, las estructuras
derados como una de las diversidades propias y las estrategias, con una visión común que
del ser humano. Esta postura trasciende la mi- cubra a todos los niños del rango apropiado
rada que se le ha dado a la necesidad como de edad y una convicción de que es la respon-
atributo exclusivo del sujeto, enfatizando en sabilidad del sistema ordinario educar a todos
que su atención depende de la transforma- los niños (UNESCO, 2008). En este sentido,
ción de la escuela y el entorno educativo. bajo el enfoque de educación inclusiva se or-
ganiza la oferta educativa a los NNAJ con ca-
En la escuela actual, es posible afirmar que pacidades y talentos excepcionales y, en la ac-
las poblaciones con capacidades o talentos tualidad, el Ministerio de Educación Nacional
excepcionales se encuentran en riesgo acadé- se ha propuesto desarrollar unos lineamientos
mico y en condición de exclusión, dado que generales de política para la atención de estas
en muchas oportunidades se da por sentado personas para viabilizar su atención en las di-
que sus capacidades y talentos se desarrollan ferentes instituciones educativas del país.
naturalmente. Sin embargo, debido a que
la escuela no inclusiva no reconoce sus dife- De esta manera, el enfoque de educación in-
rencias y necesidades, le exige al niño o niña clusiva implica modificar substancialmente la
acomodarse a los ritmos y necesidades de sus estructura, el funcionamiento y la propuesta
compañeros. En este orden de ideas, es nece- pedagógica de las instituciones educativas
sario recordar que “el desarrollo del talento y para dar respuesta a las necesidades, caracte-
las capacidades excepcionales de los estu- rísticas y condiciones de todas y cada uno de
diantes es un problema pedagógico y no me- las NNAJ, de tal forma que todos tengan éxito
ramente psicológico que surge del desajuste en su aprendizaje y participen en igualdad de
entre las necesidades de nuestros estudiantes condiciones.

56
Tabla No. 8

Capitulo 6
Marco Jurídico Institucional

Marco Internacional

Documento,Norma Contenido

Conferencia Mundial sobre Se resalta de manera explicita la necesidad de prestar especial


Educación para Todos, atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las
Jomtien, 1990 personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso
a la educación como parte integrante del servicio educativo.

Conferencia Mundial sobre Establece “el derecho que toda persona tiene a la educación”
Necesidades Educativas (Art. 13).
Especiales realizada en
España, 1994

Marco Nacional

Da marco al cumplimiento de los acuerdos internacionales que


Constitución Política de abogan por promover el derecho universal a la educación, entre
Colombia, 1991 los que se encuentran la Convención de los Derechos del Niño
(1989)

Establece que: “la educación para personas con limitaciones y


Ley 115 de 1994, Ley
General de educación con capacidades o talentos excepcionales es parte integrante
del servicio público educativo”

Reglamenta la atención educativa a personas con limitaciones y


con capacidades o talentos excepcionales. En sus disposiciones
Decreto 2002 de 1996 finales, se establece que el Ministerio proporcionará los criterios
y las orientaciones para el cabal cumplimiento de lo dispuesto,
art 27.
Orientaciones para la
atención educativa de Presentar orientaciones educativas de guía para la
niños, niñas y jóvenes con caracterización, identificación y atención educativa a este grupo
capacidades o talentos poblacional.
excepcionales (MEN, 2006)

Guía No. 34: Cartilla de Herramienta para construir capacidad institucional para la
Educación Inclusiva, atención a la diversidad, en el marco de los procesos de
”Construyendo capacidad autoevaluación para el mejoramiento de los establecimientos
institucional para la
educativos.
atención a la diversidad”
(MEN, 2008)

Directiva Ministerial No 15 Orienta sobre un eficiente y oportuno uso de los recursos


del 2009 adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con
discapacidad y capacidades o talentos excepcionales.

57
Acciones para la Atención enriquecida con técnicas mixtas –tanto
formales como no formales–, de tal forma
Educativa a Poblaciones que la identificación se acerque lo más
posible a un concepto multidimensional
con Capacidades o Talentos de la excepcionalidad, cuyo objetivo prin-
Excepcionales cipal sea el diseño e implementación de
alternativas educativas adecuadas a sus
Hablar de procesos de enseñanza y aprendi- necesidades e intereses particulares.
zaje para NNAJ con capacidades o talentos
excepcionales, es hablar de la educación de la • La propuesta curricular y de evaluación
diversidad, lo cual implica la heterogeneidad y deben estar basadas en el reconocimien-
la diversificación de la oferta educativa. Lo an- to de la diversidad de sus estudiantes y de
terior permite a toda la población desarrollar los múltiples contextos socio-culturales
sus capacidades con estrategias educativas y en donde éstos habitan para así poder po-
ajustes razonables necesarios para lograr el tenciar el desarrollo de los NNAJ de mane-
desarrollo de sus potencialidades. De acuerdo ra integral, además de la pluralidad de sus
con Prieto Sánchez (1997, p.19), “la identifica- intereses y capacidades. En este sentido,
ción debe tener como finalidad el conocimien- la educación de la diversidad se reconoce
to de las características individuales de todos como campo en el cual es posible la co-
y cada uno de los alumnos para adaptarnos a existencia de enfoques y de tendencias
ellos, potenciando al máximo sus posibilida- educativas, y en el que se legitima la liber-
des en el contexto educativo”. A continuación tad de enseñanza en pro del desarrollo de
se presentan algunas orientaciones para la las capacidades en las personas a partir de
atención educativa a poblaciones con capaci- la generación de oportunidades y condi-
dades o talentos excepcionales: ciones para la promoción de una educa-
ción de calidad.
• El proceso de identificación de NNAJ con
capacidades o talentos excepcionales • Se sugiere la transformación o adecuación
debe ser estructurado teniendo en cuen- de las instituciones educativas del país. Es
ta el tipo de habilidad, sea esta específica indispensable que se cree una nueva cul-
o general, seleccionando y aplicando los tura al interior de las instituciones para que
instrumentos presentados, entre aquellos estén comprometidas con la potenciación
que aporten información relevante para de las habilidades de los estudiantes con
cada caso en particular. No todas las técni- capacidades o talentos excepcionales. Así,
cas son requeridas en todos los casos, de en los proyectos educativos instituciona-
ahí la conveniencia de contar con el apoyo les PEI deben quedar soportados los pro-
de un equipo interdisciplinario encargado cesos de formación y transformación que
de realizar el diseño, planeación y desa- las instituciones seguirán para organizar
rrollo del proceso de valoración particular su oferta de acuerdo con las necesidades
requerido en cada caso. de la población en mención.

• La evaluación o valoración psicopeda- • En la potenciación de la niña, niño y joven


gógica no debe ser realizada por un solo con capacidades o talentos excepcionales
profesional y esta debe constituirse como se utilizan estrategias referidas básica-
un proceso de recolección de información mente al área o áreas donde presenta la
aportada por diversas fuentes: padres, do- habilidad. Estas estrategias tienen que ver
centes, pares y el sujeto mismo y debe ser básicamente con la organización, flexibili-

58
Capitulo 6
zación, adaptación y enriquecimiento del Infantil –PFTI– como las modalidades de tra-
currículo y del plan de estudios, pudiendo bajo infantil que lesionan más severamente
llegar, en algunas ocasiones, al agrupa- las opciones de desarrollo integral de NNAJ.
miento, la aceleración o la individualiza- En su Art. 2º establece que “el término ‘niño’
ción de la enseñanza. En el documento de designa a toda persona menor de 18 años”, y
Orientaciones pedagógicas para la aten- en el Art. 3º indica que el concepto de peores
ción educativa a estudiantes con talentos formas de trabajo infantil abarca:
y capacidades excepcionales (MEN, 2006)
se mencionan estrategias que pueden ser “a) Todas las formas de esclavitud o las prácti-
implementadas para la potenciación edu- cas análogas a la esclavitud, como la venta y
cativa de la persona con capacidades o ta- el tráfico de niños, la servidumbre por deudas
lentos excepcionales. y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso
u obligatorio de niños para utilizarlos en con-
6.4 Niños, niñas, flictos armados.

adolescentes y b) La utilización, el reclutamiento o la oferta


de niños para la prostitución, la producción de

jóvenes en situación pornografía o las actuaciones pornográficas;

de Trabajo Infantil15 c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de


niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular la producción y el tráfico de estu-
Se entiende por Trabajo Infantil: “toda activi- pefacientes, tal como se definen en los trata-
dad física o mental, remunerada o no, dedica- dos internacionales pertinentes, y
da a la producción, comercialización o trans-
formación, venta o distribución de bienes o d) El trabajo que, por su naturaleza o por las
servicios, realizada en forma independiente condiciones en que se lleva a cabo, es proba-
o al servicio de otra persona natural o jurídi- ble que dañe la salud, la seguridad o la morali-
ca”(OIT-IPEC_ CIRTI, pag 24, 2006). El Convenio dad de los niños ”.16
182 de 1999 de la OIT, que fue adoptado me-
diante la Ley 704 de 2001, declarado exequi-
ble por la Corte Constitucional en 2002 y rati-
ficado por el Gobierno de Colombia en 2005,
hace referencia a las Peores Formas de Trabajo 16Además de lo citado del Convenio 182, el Art. 4o dice que los
trabajos de que habla el literal d), deberán determinarse por
cada gobierno. El Gobierno colombiano, por medio del MPS,
expidió la Resolución 4448 de 2005, que precisa las otras
ocupaciones que configuran PFTI en Colombia. Entre oficios
15Extraído en parte de los documentos del Ministerio de Educ- y condiciones en que se llevan a cabo, se identificaron más de
ción Nacional: Lineamientos para la Atención Educativa a Po- 120 situaciones que quedaron radicalmente prohibidas en el
blaciones Vulnerables, 2005 país para los NNAJ.

59
Tabla No. 9
Marco Jurídico Institucional

Marco Internacional

Documento,Norma Contenido

Conferencia Mundial sobre Exige a los Estados miembros diseñar y aplicar una política
Educación para Todos, nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo infantil y
Jomtien, 1990 fije las edades mínimas de admisión al empleo.

Convención Internacional Otorga al niño, niña y joven el derecho a la protección contra la


sobre los Derechos de los explotación económica o cualquier tipo de trabajo que pueda
Niños, aprobada por las poner en riesgo su bienestar. Reafirma que los niños, niñas y
Naciones Unidas el 20 de
jóvenes tienen los mismos derechos que todas las personas.
noviembre de 1989

Describe como trabajo intolerable o inaceptable, cualquiera


que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
Convenio 182 de 1999 cabo, implique un perjuicio a la salud, la seguridad o la moral de
los niños, y busca prohibir y actuar de manera urgente sobre las
peores formas de trabajo infantil.

Marco Nacional

Ratifica Convención Internacional sobre los Derechos de los


Niños, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989.
Ley 12 de 1991
Instrumento de obligatoria aplicación y cumplimiento y es
norma de carácter superior, condición por la cual las diferentes
instancias deben remitirse a ella siempre que sus decisiones
afecten o puedan llegar a afectar los derechos de los niños,
niñas y jóvenes

Ley 704 de 2001 Ratifica Convenio 182 de 1999

Estrategia nacional para Presenta los elementos de la política de prevención y


prevenir y erradicar las Erradicación del trabajo infantil y la protección del joven
peores formas de trabajo trabajador, que rigen la estrategia
infantil y proteger al joven
trabajador, 2008- 2015

60
Acciones para la atención de el orden nacional y territorial para brindar

Capitulo 6
una atención integral a la población en riesgo
educativa a Niños, Niñas, de trabajo infantil.
Adolescentes y Jóvenes Tra-
bajadores Aplicación de los criterios del
plan de acción
Las acciones que realiza el sector educativo
para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
trabajadores se enmarcan dentro de la polí- Las secretarías de educación deben apoyar
tica sectorial educativa y son formuladas en a las instituciones y centros educativos para
concordancia con las líneas de acción identi- fortalecer los procesos de retención y perma-
ficadas en el Comité Interinstitucional para la nencia escolar para la población en riesgo de
Erradicación del Trabajo Infantil. Estas son las vincularse a la fuerza laboral y también ayudar
siguientes: ampliar su capacidad de cobertura y atención
educativa a través de:
Línea investigativa
• La integración y participación activa desde
Tiene como propósito producir conocimiento
el orden territorial en los comités departa-
sobre el tema del trabajo infantil y juvenil. En
mentales y municipales para la erradica-
ella, se elaboran caracterizaciones y diagnós-
ción del trabajo infantil –CETI– y desde el
ticos y se desarrollan sistemas de información
orden nacional en los comités de política
y sistematización de experiencias. Un ejemplo
social para coordinar acciones interinsti-
de ello es la plataforma del Sistema de infor-
tucionales con metas de corto, mediano y
mación para el monitoreo la prevención y el
largo plazo que maximicen los esfuerzos
análisis de la deserción escolar.
interinstitucionales.

Línea de políticas públicas • La formulación de proyectos educativos


Desarrolla y articula políticas públicas tendien- pertinentes. Entre ellos, los Planes Escola-
tes a prevenir el ingreso de niños y niñas al res para la Gestión del Riesgo que identifi-
trabajo infantil, al restituir el derecho a la edu- can las necesidades territoriales y la apli-
cación de las poblaciones vulnerables. Dentro cación de los principios de la educación
de esta línea de acción, el MEN emprende ac- para la gestión del riesgo.
ciones para ampliar la cobertura educativa a
través de la implementación de una ruta me- • La identificación de estrategias sectoriales
todológica para garantizar el acceso y la per- e intersectoriales para fortalecer el acceso
manencia de la población en trabajo infantil y permanencia escolar de los estudiantes
o en riesgo de trabajo infantil, entre ellos las en zonas con alto riesgo de vinculación a
peores formas. la fuerza laboral.

Línea formativa • El establecimiento de los procesos de


Tiene como propósito sensibilizar a los fun- seguimiento y evaluación que permitan
cionarios, directivos docentes y docentes de retroalimentar las acciones interinstitu-
las secretarías de educación, así como a la cionales planeadas en los comités de erra-
comunidad educativa en general, en el tema dicación del trabajo infantil y en el comité
de trabajo infantil y la misionalidad del sector de política social. Aplicación del sistema
educativo en los procesos de articulación des- de información -SIMPADE.

61
• Los planes de mejoramiento institucional
y la inclusión de estrategias para la aten- 6.5 Adolescentes en
ción de la población en situación de riesgo
de trabajo infantil en el proyecto educati- Conflicto con la Ley
vo institucional (PEI).

• La identificación por parte de las secreta-


Penal17 - Sistema
rías de educación de modelos educativos
flexibles para la atención de la población
de Responsabilidad
en edad escolar en riesgo de vincularse o
que se encuentra vinculada a la fuerza la-
Penal Para
boral, tanto en el área rural como urbana,
así como la supervisión, análisis e imple- Adolescentes -SRPA-
mentación de nuevos modelos que sean
pertinentes para la atención educativa de El sistema de Responsabilidad Penal para Ado-
esta población. lescentes es el conjunto de principios, normas,
procedimientos, autoridades judiciales espe-
• La articulación permanente del MEN y las cializadas y entes administrativos que rigen o
secretarías de educación con la institucio- intervienen en la investigación o juzgamiento
nalidad para la identificación de la pobla- de delitos cometidos por personas entre ca-
ción por fuera del sistema educativo para torce (14) y dieciocho (18) años de edad al mo-
llevar a cabo su vinculación y la prioriza- mento de cometer el hecho punible (Código
ción de la población para las estrategias de Infancia y Adolescencia, Ley 1098, 2006).
de permanencia escolar. Enmarcado en la doctrina de la protección in-
tegral, el Código de Infancia y Adolescencia en
el libro II – Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes, establece la responsabili-
Seguimiento y Evaluación dad penal de los adolescentes e indica que las
medidas que se toman son de carácter peda-
Las secretarías de educación, con el apoyo del gógico, específico y diferenciado al sistema de
MEN, construirán los procesos de acompaña- adultos. Igualmente, le atribuye obligaciones
miento y evaluación de las acciones dirigidas específicas al sector educativo en medidas pri-
a la prevención y atención educativa de la po- vativas y no privativas de libertad.
blación en situación o en riesgo de TI y PFTI.
El Sistema de Responsabilidad Penal para
En materia de seguimiento, se definirán las adolescentes de acuerdo con las normas y re-
secuencias de acompañamiento del MEN, La ferentes internacionales define al adolescente
implementación y debido diligenciamiento como un sujeto de derechos y, por tanto, seña-
del SIMPADE por parte de las secretarías de la la responsabilidad por su conducta punible
educación y los establecimientos educativos, en el marco de la justicia restaurativa. Desde
como una herramienta que permita al sector un enfoque de corresponsabilidad entre el Es-
establecer acciones estratégicas para el segui- tado, la Sociedad y la Familia para la protec-
miento de la población desertora a causa del
Trabajo Infantil.

17Extraído del documento del Ministerio de Educción Nacional:


Lineamientos para la Atención Educativa a Poblaciones Vul-
nerables, 2005

62
Capitulo 6
ción integral de los derechos del adolescente, el Sistema entiende el proceso judicial para esta po-
blación como el escenario jurídico en el que se construye un sujeto de derechos, no en el que se
castiga a un delincuente. En consecuencia, avanza en la formación de un ciudadano respetuoso
de las normas de su sociedad, que comprende el daño que ocasiona su conducta a la convivencia
pacífica, la seguridad y el ejercicio de las libertades ciudadanas (CONPES 3639 de 2009).

Tabla No 10
Marco Jurídico y Político

Marco Internacional

Documento,Norma Contenido

Dirigida a mejorar las condiciones de vida de la población infantil a


través de la protección integral, recoge las Reglas de Beijing en lo
Convención Internacional
sobre los Derechos de la relacionado con la administración de justicia de menores, estable-
Niñez ciendo mediante los artículos 37 y 40, derechos específicos para los
niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores


privados de libertad que establecen normas mínimas para la
Resolución 45/113 de abril protección de menores privados de libertad en todas sus formas,
de 1991 compatibles con los derechos humanos y las libertades fundamen-
tales, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo
de detención y fomentar la integración en la sociedad.

Marco Nacional
Constitución Política de Art. 45, define a los adolescentes como sujetos de derecho
Colombia, 1991 Art. 67, hace referencia a su educación específicamente.

Ley 12 del 22 de enero de Acoge la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez
1991
Título III, capítulo V, artículos 68 al 71, estableció la educación para
Ley 115 de 1994, Ley
General de Educación la rehabilitación social como parte integrante del servicio público
educativo.

Establece los lineamientos generales para la organización y asigna-


Resolución 1515 del 2003 , ción de cupos y matrícula para garantizar el acceso al sistema
MEN educativo y especialmente el literal a) que establece la prioridad a
las poblaciones en estratos uno y dos y población vulnerable.

Reglamentó que los adolescentes que hayan cometido una infrac-


Ley 1098 de 2006, Código
de la Infancia y la Adoles- ción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocialización
cencia mediante planes y programas garantizados por el Estado e imple-
mentados por las instituciones y organizaciones que este determi-
ne en desarrollo de las correspondientes políticas públicas.

63
Acciones para la atención pecializada CAE, se debe lograr su articu-
lación con un establecimiento educativo
educativa a Adolescentes en oficial del entorno que, en este caso, debe-
rá hacer las adecuaciones de su PEI, desa-
conflicto con la ley penal rrollar estrategias pedagógicas o modelos
educativos pertinentes presenciales, se-
La Educación para la Rehabilitación Social mipresenciales o virtuales que garanticen
en el Sistema de Responsabilidad Penal para el desarrollo de las competencias básicas
Adolescentes es el conjunto de estrategias pe- de los adolescentes en conflicto con la ley,
dagógicas y modelos educativos que permi- de acuerdo con los referentes de calidad
ten a las personas vinculadas al SRPA iniciar o establecidos para la educación formal.
continuar con la educación formal dentro de
su proceso de rehabilitación y resocialización
luego de haber sido sancionadas por la co-
misión de un hecho punible, en los términos Seguimiento y evaluación
establecidos en la Ley 1098 de 2006. De esta
manera, corresponde al sistema educativo: Las secretarías de educación, con el apoyo del
MEN, construirán los procesos de acompaña-
• Garantizar a los adolescentes y jóvenes miento y evaluación de las acciones dirigidas
con medidas privativas y no privativas de a garantizar la atención educativa a los adoles-
libertad el acceso y la permanencia en una centes en conflicto con la ley penal. Se espera
educación de calidad que aporte de ma- que, con el proceso de seguimiento y evalua-
nera integral con el proceso resocializador ción, se formulen las alternativas de fortaleci-
adelantado por el o la adolescente. miento y mejoramiento continuo a los proce-
sos administrativos, pedagógicos y operativos
• Las secretarías de educación deben reali- de la educación a esta población.
zar la organización de la atención educati-
va a través de la Modalidad de Educación
para la Rehabilitación Social.
6.6 Habitantes de
• Las secretarías de educación de las entida-
des territoriales certificadas deben coor- Frontera18
dinar la focalización de establecimientos
educativos de su jurisdicción a través de Quienes habitan las zonas de frontera consti-
las cuales se garantice la prestación del tuyen una franja poblacional diversa con una
servicio especial de educación a los jóve- particularidad que influye directamente en las
nes cuya sanción o medida no impliquen nociones de identidad: la constante movili-
la privación de su libertad. Lo anterior en dad fronteriza con el país vecino. Las zonas de
el marco de la educación inclusiva para frontera tienen una fluida relación económica,
darle prioridad al favorecimiento de la social y cultural con los países limítrofes, lo
permanencia del o la adolescente en el cual genera un sentido de identidad regional
sistema educativo. independiente de la línea divisoria entre paí-

• Para ofrecer atención educativa a la po-


blación que se encuentra con privación 18Extraído del documento del Ministerio de Educción Nacional:
de libertad en los Centros de Atención Es- Lineamientos para la Atención Educativa a Poblaciones Vul-
nerables, 2005

64
ses. Esta situación se intensifica aún más en el Tanto la conformación de comunidades re-

Capitulo 6
caso de los pueblos indígenas cuya identidad gionales como la legislación para las zonas
descansa, en primer lugar, sobre el pilar de la de frontera han sido un proceso relativamen-
pertenencia a su pueblo, y después, en el re- te reciente, lo cual conforma a los habitantes
conocimiento de ser parte de la nacionalidad de frontera como poblaciones en condición
colombiana. Sus lazos de parentesco, así como de vulnerabilidad. Tradicionalmente, estas
el concepto de “territorio ancestral” generan comunidades se han quejado del “abandono”
fuertes lazos de identidad en primera instan- por parte del Estado. Otro de los factores que
cia con su pueblo antes que con su “nación”. también influyen en la condición de vulne-
rabilidad de las poblaciones de las zonas de
En este orden de ideas, la población fronteriza frontera, es la convergencia de recursos natu-
se debate entre la identidad nacional y la re- rales explotables, bosques y selvas nativas y
gional. Mientras que en las regiones fronteri- territorios indígenas inmersos en el escenario
zas existen brotes de xenofobia y estereotipos fronterizo. Esta condición ha generado en las
negativos que recaen sobre los habitantes del regiones la agudización de la violencia arma-
país vecino reivindicando la identidad nacio- da y la proliferación de cultivos ilícitos con los
nal, al mismo tiempo se construye una iden- consecuentes resultados negativos para las
tidad regional y transnacional con un gran comunidades indígenas, campesinas y urba-
sentido de unidad. Todo esto ha dado paso a nas que allí habitan. Así mismo, algunas regio-
la legislación fronteriza y a los acuerdos entre nes de frontera, principalmente la Orinoquía y
países que reconocen, por ejemplo, la confor- la Amazonía, han sido escenarios de coloniza-
mación de las zonas de integración fronteriza ción, lo cual ha generado conflictos en los ám-
–ZIF–. bitos ambiental y social con las comunidades
indígenas ancestralmente asentadas allí.
En este sentido, cuando se ha hecho necesario
el diálogo y la concertación con los Estados, En este diverso y complejo escenario eco-
la comunidad fronteriza ha actuado como re- nómico, social y cultural, el sector educativo
gión transnacional. Estas iniciativas han per- debe responder con pertinencia y calidad a
mitido, entre otras cosas, fortalecer a las regio- las características de la población fronteriza
nes en términos de capacidad de diálogo con y a las nociones de identidad de sus habitan-
los Estados. En tanto que las zonas de frontera tes. También debe realizar grandes esfuerzos
han sido tradicionalmente consideradas como de cobertura, aun cuando las características
territorios donde el Estado no hace presencia geográficas, ambientales y de conflicto arma-
a través de sus instituciones, consideradas do sean en muchos lugares adversas y com-
“territorios de nadie”, la conformación de re- plejas. La condición de movilidad fronteriza y
giones fronterizas facilita la capacidad de sus de identidad regional debe ser asumida en el
comunidades para dialogar con los Estados, a contexto regional educativo de manera que
quienes se acusa de gobernar para y desde el el paso de una frontera no se convierta en un
centro, a la vez que ha sido una vía para exigir obstáculo para continuar el curso del desarro-
sus derechos. llo académico.

65
Tabla No. 11
Marco Jurídico-Institucional

Marco Nacional

Documento,Norma Contenido

Abre la posibilidad jurídica para el establecimiento de normas


especiales en materias económicas y sociales tendientes a
promover el desarrollo de las zonas de fronteras terrestres y
marítimas. Así mismo, estableció la viabilidad para que los depar-
tamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas puedan
adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país
vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración,
dirigidos a fomentar el desarrollo conjunto, la prestación de
Constitución Política de
servicios públicos y la preservación del ambiente.
1991, artículos 337 y 289

La isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como frontera


marítima de Colombia con siete países, cuenta también con un
espacio legislativo constitucional (artículo 310) que permite,
además de la aplicación de las normas especiales para zonas de
frontera, la creación de leyes especiales en materia administrativa,
de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financie-
ra y de fomento económico.

Ley 191 de 1995


Desarrolla el mandato constitucional, definió tres figuras territo-
riales que describen diversos aspectos de las fronteras.

Lineamientos para el desarrollo de la política de integración y


desarrollo fronterizo.

Conpes 3155 de 2002 El MEN, en conjunto con las entidades territoriales respectivas,
debe promover a través de los programas de ampliación de
cobertura y mejoramiento de la calidad, el acceso y permanencia
en el servicio educativo.

nacional de los habitantes de frontera y


la integración cultural binacional o tri-
Acciones para la atención nacional de los grupos y de las personas,
educativa para Habitantes de buscando que la demanda educativa de la
diversidad de estas poblaciones sea aten-
Frontera dida con una oferta pertinente.

• Las entidades territoriales deben recono- • Con el propósito de fortalecer los proce-
cer, preservar y potenciar la pertenencia sos de calidad y eficiencia, las secretarías

66
de educación certificadas de los depar- Seguimiento y evaluación

Capitulo 6
tamentos de fronteras, con el apoyo del
MEN, deben formular criterios para homo- Las secretarías de educación, con el apoyo
logar los grados y los títulos de las perso- del MEN, construirán los procesos de acom-
nas de las fronteras de los países vecinos. pañamiento y evaluación en la atención a
los habitantes de fronteras. Para esto, podrán
• Se deben conformar mesas de trabajo, bi- contratar con agentes externos e internos los
nacionales o trinacionales, con el apoyo procesos educativos, sean del orden nacional,
de los Ministerios de Relaciones Exterio- regional o local, con el fin de valorar la ejecu-
res y de Educación Nacional, cuando sea ción de los procesos pedagógicos, garantizar
pertinente, para identificar problemáti- la participación de las comunidades y funda-
cas educativas comunes y desarrollar ac- mentar el trabajo interinstitucional y binacio-
ciones conjuntas con las poblaciones de nal o trinacional. Se espera que, con el proceso
frontera, creando alianzas departamenta- de seguimiento y evaluación, se formulen las
les y convenios, a partir de las políticas de alternativas de fortalecimiento y mejoramien-
intervención en las fronteras fijadas por el to continuo a los procesos administrativos, pe-
Gobierno Nacional. dagógicos y operativos de la educación a las
poblaciones de fronteras.
• Así mismo, se deben identificar las modali-
dades educativas y pedagógicas necesarias En materia de seguimiento, se definirán las se-
para atender a las personas que habitan cuencias de acompañamiento, la evaluación
en las fronteras, implementando modelos periódica de los procesos educativos para pre-
educativos flexibles y divulgando aquellas cisar objetivos y definir prioridades, la identi-
experiencias educativas significativas, para ficación de los avances, logros y dificultades
la atención de estas poblaciones. en los procesos y la definición de los planes
y estrategias de mejoramiento cuantitativo y
• Identificar las poblaciones de fronteras cualitativo de la educación de los habitantes
atendidas y por atender, de acuerdo con de fronteras.
la ubicación en centros urbanos o en lu-
gares dispersos y según sus características
culturales, sociales y personales.
6.7 Población en
• Realizar un inventario de la existencia de
programas y proyectos escolarizados y de Pobreza Extrema
los recursos institucionales y sociales para
vincular al sector educativo a los habitan- El Estado colombiano ha establecido como
tes de fronteras. una de sus prioridades la lucha contra la po-
breza y en particular, la erradicación de la po-
• Formular los objetivos del plan de acción breza extrema. Para lograrlo se han definido
para la atención de los habitantes de fron- diversas políticas como la descentralización
teras, definiendo metas de corto, mediano territorial, el cumplimiento de los Objetivos
y largo plazo, en el marco de la calidad, la del Milenio, la prioridad en la solución de los
eficiencia y la ampliación de la cobertura. problemas de la niñez y la adolescencia, la
conformación de un Sistema de Protección y
• Delimitar las estrategias institucionales, de Promoción Social, y el fomento del acceso
pedagógicas y financieras. universal y gratuito a la educación, entre otras.

67
Estas estrategias responden al enfoque de pobreza multidimensional que reconoce que la pobre-
za no es solo un tema de ingresos tal como lo plantea el enfoque tradicional de pobreza moneta-
ria, sino que se relaciona con otras dimensiones del bienestar y de condiciones de vida digna. Este
enfoque se materializa a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desarrollado por Al-
kire y Foster (2007) de la Universidad de Oxford. Para Colombia fue adaptado por el Departamen-
to Nacional de Planeación (DNP); y se construye con base a cinco dimensiones: las condiciones
educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo, el acceso a los
servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda. Estas 5 dimensiones involucran
15 indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida que observan ca-
racterísticas propias del hogar, relacionadas con la educación, salud, empleo, primera infancia e
infraestructura del hogar. Según el resultado del índice son considerados pobres los hogares que
tengan privación en por lo menos 5 de los 15 indicadores.

Este enfoque reconoce que existe una correlación entre el nivel de educación y la tasa de inciden-
cia de la pobreza extrema. De hecho, los porcentajes más altos de pobreza se concentran en la po-
blación cuyo nivel máximo de educación es quinto grado[1]. Así mismo, el acceso a la educación
no solo está relacionado con la situación actual de pobreza de un individuo, sino también con su
condición futura; considerando que un individuo con un bajo nivel de educación, transmitirá a
los demás miembros de su hogar el ciclo de la pobreza, otorgándole limitadas condiciones para
superarla (transmisión intergeneracional de la pobreza).

Teniendo en cuenta el anterior planteamiento, es importante medir el nivel educativo de la po-


blación en edad escolar y también de los adultos jefes de hogar. Por tanto, el índice de pobreza
multidimensional incluye los siguientes logros relacionados con el nivel de educación:

• Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de atención integral
en cuidado, nutrición y educación inicial.
• Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años), que no hayan terminado el ciclo
básico (hasta 9° grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal o un sistema
alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias.
• Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad) están alfa-
betizados.
• Las personas que lo deseen, una vez concluido el ciclo básico, se vinculan a la educación me-
dia, técnica, tecnológica o acceden a programas de formación para el trabajo.
• Los niños y las niñas menores de 15 años, no están vinculados a actividades laborales.

En este sentido, le corresponde a todas las entidades del gobierno nacional y territorial realizar
acciones que contribuyan a la superación de la pobreza extrema en sus diferentes dimensiones.
El MEN, en conjunto con las entidades territoriales, debe promover a través de los programas de
ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad, el acceso y permanencia en el servicio
educativo de la población en extrema pobreza.

68
Tabla No. 12

Capitulo 6
Marco Jurídico-Institucional

Marco Nacional

Documento,Norma Contenido

Aprobada en la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000 con


participación de 191 países, establece los 8 Objetivos de Desarrollo Ley 1450 d
del Milenio a alcanzarse al 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Nacional de
La Declaración del Milenio ,
Milenio proporcionan un marco de acción hacia un fin común de Prosperida
2005
los 191 países firmantes. Entre ellos se destaca el objetivo 1 “Erradi-
car la pobreza extrema y el hambre” y el objetivo 2 “Lograr la
Enseñanza primaria universal”.

En cumplimiento con los compromisos adquiridos en la Cumbre


del Milenio, a través del Conpes Social 91 del 2005 se definió
Conpes Social 91 de 2005 “Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio– 2015”, elevando a política social las metas de Colombia Directiva P
respecto a los Objetivos del Milenio a cumplir antes del 2015. 23 del 2011

En el cual se hace expresa la necesidad de articular y focalizar la


oferta de programas y servicios sociales bajo un enfoque centrado
en las demandas básicas de protección de las familias. A través de
este Conpes se crea la Red Juntos basada en un modelo de acom-
pañamiento que permita el acceso preferente a los servicios socia-
Conpes Social 102 de 2006 les del Estado a la población en pobreza extrema, e incluye dentro
de sus dimensiones el nivel de educación. Para cumplir con este
objetivo, se plantea generar un marco de corresponsabilidad entre
los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales
promoviendo acciones articuladas en las cuales se prioriza a la
población en extrema pobreza.

Modifica el Conpes Social 103 de 2006 en lo concerniente a la inclu-


sión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas de base y metas
de algunos de los indicadores inicialmente adoptados y cambios
en fuentes de información. Establece como meta “Garantizar el
Conpes 140 de 2011
acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio”, lo
cual se mide a través de la tasa de cobertura neta y bruta, tasa de
analfabetismo, años promedio de estudio de población de 15 a 24
años, y tasa de repetición.

Ejercicio de planeación prospectiva liderado por el DNP a través del


cual se formuló metas y estrategias en los principales frentes
económicos y sociales. Describe 17 estrategias fundamentales, un
Visión Colombia II panorama de formulación de políticas públicas sectoriales, en
Centenario: 2019
materias como crecimiento económico, infraestructura física,
capital humano, desarrollo social y territorial, entre otras.

69
Marco Nacional
Leyes, normas y do
de carácter na
Documento,Norma Contenido

el 2000 con El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 estableció que Colom-


e Desarrollo Ley 1450 del 2011 - Plan bia tiene el reto de articular el desarrollo económico con el social.
esarrollo del Nacional de Desarrollo - Para lograr este fin se planteó una estrategia de reducción de la
n común de Prosperidad para todos pobreza enfocada en el Sistema de Promoción Social, la focaliza-
vo 1 “Erradi- ción y la Red para la Superación de la Pobreza Extrema.
2 “Lograr la
La Directiva establece como obligatoria la atención preferencial a
las familias de Red Unidos.
n la Cumbre Indica que se deben ajustar los proyectos y programas existentes
5 se definió para atender a la población UNIDOS. Si no existen proyectos o
esarrollo del programas que incidan en la consecución de los logros básicos
e Colombia Directiva Presidencial No familiares, las entidades deberán diseñar la oferta necesaria y
l 2015. 23 del 2011 pertinente para cumplir la meta; diseñar anualmente un Plan de
Acción-Unidos –PAU– que especifique los proyectos, programas y
y focalizar la acciones que adelantará para cumplir con las metas de cobertura
ue centrado y oferta para las familias Unidos; las entidades territoriales debe-
A través de rán incluir en sus planes de desarrollo, así como en sus presupues-
lo de acom- tos anuales, estrategias para la superación de la pobreza extrema
vicios socia- con metas, proyectos, programas y recursos.
cluye dentro
plir con este
bilidad entre
namentales
prioriza a la

te a la inclu- Acciones para la atención tienen la obligación de focalizar su gasto


social, y en específico, las estrategias de
base y metas
s y cambios educativa a la población acceso y permanencia, hacia la población
Garantizar el
l servicio”, lo
en extrema pobreza más pobre y vulnerable, para garantizar que
se atiende en forma prioritaria a la población
uta, tasa de con mayores necesidades. Por tanto, la lucha
n de 15 a 24
El Ministerio de Educación, al ser parte de contra la pobreza extrema es una estrategia
la Red para la Superación de la Pobreza que involucra a los tres niveles de gobierno,
P a través del Extrema, ha definido dentro de sus criterios de al sector privado y organizaciones no
ales frentes focalización la priorización de la población en gubernamentales.
mentales, un extrema pobreza (población Unidos). Ahora
ctoriales, en bien, dado el proceso de descentralización El MEN y la Agencia Nacional de Superación
ctura física,
de la educación en Colombia, las entidades de Pobreza Extrema – ANSPE, han concertado
as.
territoriales tienen una gran responsabilidad las siguientes acciones que se ejecutan a nivel
en la lucha contra la pobreza y en garantizar nacional y territorial orientadas a promover
el derecho a la educación, en la medida en la articulación, la corresponsabilidad entre
que la Constitución y la ley les han asignado el sector educativo y el sector de la inclusión
competencias y recursos en el sector social y la reconciliación para garantizar
educativo. Los municipios y departamentos el acceso gratuito a la población Unidos,
incluyendo la población con discapacidad:

70
conocimiento y el acompañamiento

Capitulo 6
del equipo territorial de ANSPE a
las familias en pobreza extrema.

• Asimismo, se sugiere realizar las


estrategias de movilización social y
sensibilización sobre la importancia
de estudiar, la obligatoriedad de la
educación básica hasta los 15 años
(Art. 67 Constitución Nacional) y la
universalización de la gratuidad en
los niveles de primaria, secundaria y
media de forma conjunta con ANSPE,
teniendo en cuenta la capacidad de su
equipo territorial para divulgar la oferta y
convocar a la población.

• La movilización social a través de


jornadas de búsquedas y escolarización a
realizarse con el apoyo de los cogestores
sociales, se dará principalmente en dos
momentos del año – en el proceso de
• Se identificará a través de cruces entre
solicitud de cupos en el mes de agosto y
la base de datos de la ANSPE - SI Unidos
en diciembre y enero- como apoyo a las
y SIMAT a la población en pobreza
jornadas de matrícula que se programan
extrema en edad escolar por fuera
por parte de las secretarías de educación
del sistema educativo. Estos cruces se
para promover que toda la población en
realizaran a nivel nacional 4 veces al año
edad escolar acceda al sistema educativo.
y serán remitidos a las secretarías de
educación. Estas deberán articularse con
• La población en extrema pobreza podrá
el equipo territorial para realizar cruces
matricularse en los Establecimientos
adicionales en caso de ser necesario.
Educativos E.E. en cualquier momento
del año, sin excepción. En caso que
• Las secretarias de educación deberán
se identifique dificultades de acceso,
tener en cuenta los resultados de estos
se solicitará acompañamiento de la
cruces para planear su oferta educativa
secretaría de educación para que
y la focalización de las estrategias de
gestione y asigne el cupo en un E.E.
acceso y permanencia. Para el caso de
la población desescolarizada, deberá
• Finalmente, la población Unidos mayor
articularse con el equipo territorial de
de 16 años que no ha finalizado su ciclo
ANSPE para implementar estrategias
educativo recibirá apoyo del equipo
conjuntas de búsqueda y escolarización.
territorial de la ANSPE, para la identificación
y movilización de la población en extrema
• El trabajo articulado con el equipo territorial
pobreza iletrada, facilitando el proceso de
de ANSPE, permitirá identificar barreras
focalización y conformación de grupos.
de acceso y permanencia al sistema
educativo de esta población, a partir del

71
Seguimiento y Evaluación cobertura de la población Unidos en el
sistema educativo formal.
Las Secretarías de Educación, en cumplimien-
to con lo establecido en la Directiva Presiden- El Ministerio de Educación, brin-
cial No 23 del 2011, incluirán dentro de sus dará permanente asistencia téc-
planes de permanencia estrategias específicas nica a las entidades territoriales
para garantizar el acceso y la permanencia de para para precisar objetivos y
la población Unidos. estrategias, e identificar los
avances, logros y dificultades
Le corresponde a las secretarías articularse en los procesos de planeación
permanentemente con el equipo territorial de de la oferta educativa brindad
ANSPE para hacerle seguimiento a la pobla- a la población Unidos. Así
ción Unidos en la dimensión de educación. mismo, realizará seguimien-
to a las estrategias plasmadas
De otra parte, el Ministerio remitirá anualmen- en los planes de permanencia,
te la caracterización de la población Unidos a incluyendo aquellas que son
las Secretarías de Educación, información que específicas para la población
servirá como insumo para el seguimiento a la Unidos.

72
7. Población Víctima del

Capitulo 7
Conflicto Armado
7.1 Marco Jurídico General
En la Constitución colombiana se establece la obligación de las autoridades de proteger a to-
das las personas residentes en el país en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades (Artículo 2), al reconocer sin ningún tipo de discriminación los derechos inalienables
de las personas (Artículo 5) y al consagrar los derechos fundamentales de todos los colombia-
nos (Capítulos I y II del Título I). En especial, el artículo 13 resalta que “El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos dis-
criminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que
por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan”. Se establece también que los tratados y conve-
nios internacionales ratificados por el Estado que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en estados
de excepción, prevalecen en el orden interno. Esto significa
que hacen parte del bloque de constitucionalidad y que
tienen la misma jerarquía que la Constitución Política.

El marco jurídico que establece los derechos y garan-


tías para la población víctima del conflicto armado
y del desplazamiento forzado interno se
configura a partir del escalamien-
to de la situación de violencia
interna y confrontación ar-
mada vivida a partir de la
década de 1990. Con el
incremento de fenó-
menos de violencia
masiva e indiscrimi-
nada como las ma-
sacres y los despla-
zamientos masivos,
el Estado reconoció
de manera explícita
el problema y empe-
zó a diseñar y ejecutar
políticas orientadas a su
tratamiento. Entre estas
se cuentan las siguientes:

73
Tabla No. 13
Marco Jurídico-Institucional General Leyes, normas y d
de carácter n
Leyes, normas y documentos
Contenido
de carácter nacional

Conpes 2804 del 13 de Programa Nacional de Atención Integral a la Población Despla-


septiembre de 1995 zada por la Violencia en Colombia

Crea la Consejería Presidencial para la Atención Integral a la


Conpes 2924 de 1997
Población Desplazada.

Crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población


Desplazada SNAIPD y ordena mecanismos de atención en todas
las fases del desplazamiento: prevención, atención humanitaria
de emergencia, retorno, consolidación y estabilización socio
económica para la garantía de los derechos fundamentales de la
Ley 387 de 1997
PSD.*
En su artículo 19, numeral 10, establece que el "Ministerio de
Educación Nacional y las Secretarías de Educación departamen-
tales, municipales y distritales, adoptarán programas educativos
especiales para las víctimas del desplazamiento por la violencia.

Tales programas podrán ser de educación básica y media


especializada y se desarrollarán en tiempos menores y diferen-
tes a los convencionales, para garantizar su rápido efecto en la
El Decreto 173 del 26 de
rehabilitación y articulación social, laboral y productiva de las
enero de 1998
víctimas del desplazamiento interno por la violencia".
Adopta el Plan Nacional para la Atención a la Población Despla-
zada por la Violencia.

Decreto 489 de 11 de La Red de Solidaridad asume la función de coordinar el Sistema


marzo de 1999 Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD).

Propone el plan de acción dirigido a mejorar los mecanismos e


Conpes 3057 de 1999
instrumentos de respuesta institucional al fenómeno del despla-
zamiento.

Las secretarías de educación departamentales, distritales y


municipales ofrecerán el servicio educativo a la población
desplazada en cualquier momento del año, según el nivel
Circular conjunta del MEN y educativo y edad.
la Red de Solidaridad • Las instituciones educativas expedirán las certificaciones
Social, julio del 2000 académicas sobre grados cursados previamente por la pobla-
ción desplazada en edad escolar.
• Las instituciones educativas eximirán del pago de costos
educativos a la población escolar desplazada.

Conpes 3115 del 25 Respuesta a la falta de resultados de la política propuesta en el


de mayo del 2001 Conpes 3057.

* Hasta que cese la condición de desplazamiento en que se encuentran.

74
Capitulo 7
Leyes, normas y documentos Leyes, normas y
Contenido
de carácter nacional de carácter

Reglamenta la Ley 387 de 1997 en cuanto a la prestación del


servicio público educativo a la población desplazada por la
blación Despla-
violencia y establece que:

o Las Entidades Territoriales según su órbita de competencia


ón Integral a la
deberán garantizar la prestación del servicio público de la educa-
ción en los niveles de preescolar, básica y media, en donde quiera
que se ubiquen las poblaciones desplazadas por la violencia,
a la Población
tanto en la etapa de atención humanitaria como en la de retorno
ención en todas
o reubicación.
ón humanitaria
bilización socio
o La adecuación de instalaciones provisionales donde se puedan
amentales de la
desarrollar los programas educativos de emergencia para la
población escolar deberá garantizar la seguridad y salubridad a
"Ministerio de
los desplazados.
n departamen-
mas educativos Decreto 2562 de 2001
o Las Secretarías de Educación a través de los Comités Departa-
por la violencia.
mentales y Distritales de Capacitación desarrollarán programas
de formación y capacitación para los docentes que atienden
ásica y media
población desplazada, en la forma y términos del Capítulo II del
nores y diferen-
Título VI de la Ley 115 de 1994.
do efecto en la
oductiva de las
o Los establecimientos educativos, efectuarán la matrícula a los
ncia".
educandos sin exigir los documentos que se requieran, a quien no
blación Despla-
esté en capacidad de presentarlos.

o Una vez superada la atención humanitaria de emergencia y


dinar el Sistema
determinado el sitio de retorno o reubicación, la secretaría de
zada (SNAIPD).
educación del departamento, municipio o distrito, según el caso,
atenderá con prioridad a la población en edad escolar garantizan-
mecanismos e
do el cupo en los establecimientos educativos de su jurisdicción.
eno del despla-

Directiva Presidencial 6, Se expide con el fin de mejorar la implementación de las políticas de


noviembre del 2001 atención a la población desplazada y se ordena la conformación del
s, distritales y
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.
a la población
según el nivel
Directiva Presidencial No 7, El Gobierno “reitera su voluntad de trabajar coordinada y concer-
2001 tadamente con las organizaciones de carácter humanitario a
certificaciones
favor de la asistencia a la víctimas”.
e por la pobla-
Establece las directrices, criterios y procedimientos para la presta-
ago de costos
Resolución Ministerial 2620 ción del servicio educativo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes
de septiembre de 2004 desvinculados del conflicto armado y menores de edad hijos de
personas desmovilizadas de grupos armados al margen de la ley.
propuesta en el
Expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población
Decreto 250 de febrero del Desplazada por la Violencia, deroga el Decreto 173 de 1998 de
2005 conformidad con la Ley 387 de 199.

75
Leyes, normas y documentos Leyes, normas
Contenido
de carácter nacional de carácte

prestación del El sector educativo debe:


plazada por la • Vincular y mantener a los menores en el sistema educativo
formal.
• Ampliar la cobertura de educación a los niños, mediante la
e competencia asignación de cupos en los planteles educativos.
co de la educa- • Implementar modelos educativos flexibles y pertinentes que
n donde quiera restituyan el derecho a la educación de los menores en situa-
or la violencia, Decreto 250 de febrero del ción de desplazamiento.
n la de retorno 2005 • Fortalecer la prestación del servicio educativo en zonas de
retorno y reubicación de población desplazada.
• Mejorar la calidad de la educación mediante el desarrollo de
nde se puedan planes y programas de capacitación de docentes para que se
gencia para la optimicen los procesos para la atención a esta población.
y salubridad a • Apoyar la construcción, reparación y adecuación de la infraes-
tructura física y la dotación de los planteles educativos que
prestan el servicio a la población desplazada.
mités Departa-
rán programas
que atienden Ratifica la ley 387 en relación con la obligación del Estado
Capítulo II del colombiano, nacional y local, de garantizar el conjunto de
derechos humanos fundamentales que han sido vulnerados a
la PSD y, faculta a los entes de control (Procuraduría, Defenso-
matrícula a los Ley 1190 de 2008
ría del Pueblo y Personería) para que inicien procesos discipli-
ran, a quien no narios a los entes públicos encargados de la atención a PSD en
caso de no cumplir con sus obligaciones.

emergencia y
a secretaría de Reglamentario de la Ley 1190 de 2008, señala que los Alcaldes
según el caso, y Gobernadores deben cumplir cabalmente sus funciones en la
olar garantizan- de-finición y ejecución de mecanismos que permitan lograr el
u jurisdicción. goce efectivo de derechos de la población desplazada, y supe-
rar el estado inconstitucional de las cosas.
e las políticas de
Decreto 1997 de 2009
nformación del El mecanismo propuesto por la Corte Constitucional y por el
Desplazada. MEN, respecto a la prestación del servicio educativo, es la
formulación de planes de acción, los cuales deberán estar
nada y concer- articulados al Plan Integral Único –PIU– y, a los planes de
humanitario a desarrollo territorial, como también a los planes sectoriales de
educación.

para la presta- Conocida como la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, ha


entes y jóvenes Ley 1448 de 2011, Ley de
sido reglamentada por los Decretos 4800, 4633, 4634, 4635 de
Atención y Reparación a
e edad hijos de 2011, que desarrollan el enfoque diferencial y étnico, estable-
Víctimas del conflicto
argen de la ley. armado cen una serie de acciones e instituciones a ser desarrolladas en
este nuevo escenario jurídico.
a la Población
73 de 1998 de

76
Capitulo 7
Leyes, normas y documentos Leyes, normas
Contenido
de carácter nacional de carácte

Plantea un cambio y reordenamiento importante frente a la


a educativo
normativa precedente. Por una parte, recoge y subsume lo
establecido en la ley 387 de 1997 en materia de prevención y
mediante la
atención al desplazamiento forzado, mientras que por otra,
prácticamente subroga el decreto 250 de 2005, al organizar
inentes que
todo el aparato institucional encargado de la prevención y
res en situa-
atención a la población víctima del conflicto y desplazada, con
un enfoque diferencial, de inclusión social y de derechos huma-
en zonas de
nos. Al mismo tiempo, integra lo establecido por la ley 975 de
2005, o Ley de Justicia y Paz, en lo relacionado con la reparación
esarrollo de
y garantías de no repetición para las víctimas.
para que se
ación.
Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas
de la infraes-
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un
cativos que
daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985,
como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión
del Estado
del conflicto armado interno (art 3º).
conjunto de
ulnerados a
En su artículo 51 ordena una serie de medidas y obligaciones
ría, Defenso-
para las autoridades educativas en relación con el derecho a la
esos discipli-
educación de la población víctima del conflicto armado:
ón a PSD en Ley 1448 de 2011, Ley de
Atención y Reparación a • Medidas necesarias para asegurar el acceso y la exención de
Víctimas del conflicto todo tipo de costos académicos en los establecimientos educa-
armado
tivos oficiales en los niveles de preescolar, básica y media a las
los Alcaldes
víctimas señaladas en la ley, siempre y cuando estas no cuenten
nciones en la
con los recursos para su pago. De no ser posible el acceso al
tan lograr el
sector oficial, se podrá contratar el servicio educativo con
ada, y supe-
instituciones privadas.

• En educación superior, las instituciones técnicas profesionales,


nal y por el