Está en la página 1de 255

Diccionario Latinoamericano

de Bioética

Prólogo

i
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Las opiniones expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan
necesariamente la postura oficial de la UNESCO. Del mismo modo, las denominaciones
empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican en absoluto la
expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO acerca de la condición jurídica de
ningún país, territorio, ciudad o área, de sus autoridades o de sus límites o fronteras.
Prólogo

2
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Diccionario Latinoamericano
de Bioética

Juan Carlos Tealdi


Director

Prólogo

3
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Diccionario latinoamericano de bioética / dir. Juan Carlos Tealdi. –Bogotá:


UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Na-
cional de Colombia, 2008

xxviii, 660 p.

ISBN: 978-958-701-974-2

1. Bioética – Diccionarios 2. Ciencias de la vida - Diccionarios I. Tealdi,


Juan Carlos – dir.

CDD-21 174.95703 / 2008

DICCIONARIO LATINOAMERICANO DE BIOÉTICA


Publicado en 2008 por:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
y Universidad Nacional de Colombia
Bajo la dirección de Alya Saada, Consejera Regional de Ciencias
Sociales y Humanas

© UNESCO, 2008
www.unescomexico.org
www.redbioeticaunesco.org.mx

© Universidad Nacional de Colombia

ISBN: 978-958-701-974-2
Director
Juan Carlos Tealdi
Consejo Editorial
Fernando Cano Valle, México
Volnei Garrafa, Brasil
Genovena Keyeux, Colombia
Miguel Kottow, Chile
María Luisa Pfeiffer , Argentina
Alya Saada, México
Coordinación institucional
Alya Saada, UNESCO México
Coordinación editorial
Genoveva Keyeux, Colombia
Portada
Camilo Umaña Caro Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética
Revisión de estilo Consejo Directivo
Rodrigo Pertuz
Germán Villamizar Volnei Garrafa, Presidente
Óscar Torres Alya Saada, Secretaria Ejecutiva
Fernando Cano Valle, México
Diseño y diagramación de páginas interiores José María Cantú =, México
Ana Rita Rodríguez, UNIBIBLOS Genoveva Keyeux, Colombia
Preparación editorial e impresión Miguel Kottow, Chile
Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS Javier Luna Orozco, Bolivia
Luis Ignacio Aguilar Zambrano, Director Andrés Peralta Cornielle, República Dominicana
dirunibiblo_bog@unal.edu.co Daniel Piedra Herrera, Cuba
Prólogo

Juan Carlos Tealdi, Argentina


Impreso en Colombia Susana Vidal, Argentina

4
Diccionario Latinoamericano de Bioética
En memoria de José María Cantú,
pionero de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética,
insigne y respetado genetista internacional.
Pidió que la paz fuera un valor mayor de toda bioética.

Prólogo

5
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Prólogo

6
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Contenido

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii

América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1. Pensamiento latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pensamiento crítico latinoamericano, Ricardo Salas Astraín (Chile) . . . . . . . . 3
Filosofía latinoamericana, Celina Lértora (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 5
Ética social, valores y liberación, Adriana Arpini (Argentina) . . . . . . . . . . . 8
Pedagogía de la liberación, Maria Luiza Angelim (Brasil). . . . . . . . . . . . . . 11
Teología de la liberación, Marcio Fabri dos Anjos (Brasil) . . . . . . . . . . . . . 12
Pensamiento alternativo, Hugo Biagini (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Comunidad y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Comunitarismo e individualismo, Cristina Solange Donda (Argentina) . . . . . . 20
Alteridad/otro, Mónica Cragnolini (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Contexto histórico, José Schmidt (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Contexto social, Fabio Álvarez (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Comunidades campesinas, Javier Luna Orozco (Bolivia) . . . . . . . . . . . . . . 27
Aboriginalidad y nación, Claudia Briones (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 30
Contexto, familia y crisis, Jorge Aceves y Patricia Safa Barraza (México) . . . . . 31

3. Diversidad cultural y lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


Pluralismo, Adriana Arpini (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Valores culturales, Celina Lértora (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Etnias y lenguajes, María Luisa Rubinelli (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . 39
Diversidad lingüística y sistemas de significación, Frida Villavicencio
Zarza (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tradición oral indígena, José Antonio Flores Farfán (México) . . . . . . . . . . . 43
Interpretación moral en arte y literatura, María Herrera Lima (México) . . . . . 45
Ética y literatura, Silvana Rabinovich (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Literatura de la negritud y el esclavismo, Dina V. Picotti C. (Argentina) . . . . . . 50
Diversidad cultural y biopolíticas, Augusto Pérez Lindo (Argentina) . . . . . . . . 52

Bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

1. Dolor y sufrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Contenido

Bienestar, dolor y sufrimiento, Miguel Kottow (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . 57


Antropología del dolor, Reinaldo Bustos (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

vii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Cuidados ante el dolor y el sufrimiento, Lucilda Selli (Brasil) . . . . . . . . . . . 62
Acceso al tratamiento del dolor severo, Rosa Mertnoff (Argentina) . . . . . . . . 64

2. Atención de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Atención individual y atención colectiva, Abraham Sonis (Argentina) . . . . . . 69
Análisis de la situación de salud, María del Carmen Amaro (Cuba) . . . . . . . . 70
Atención primaria de salud, María del Carmen Amaro (Cuba) . . . . . . . . . . . 72
Atención clínica y contexto social, Jorge Otero Morales (Cuba) . . . . . . . . . . 74
Atención clínica del paciente crónico, Marco Taché Jalak (Cuba) . . . . . . . . . 75
Seguridad social, Jorge Mera (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Atención integral de la salud, José R. Acosta Sariego (Cuba) . . . . . . . . . . . . 80

3. Cuidados en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Cuidados prolongados, Ismael Serna, Fernando Cano, Garbiñe
Saruwatari (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cuidados paliativos, Gustavo de Simone (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Principios éticos en cuidados paliativos, Ismael Serna, Fernando Cano,
Garbiñe Saruwatari (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Cuidados espirituales, Ludwig Schmidt (Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1. Conceptos éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Bien y mal, María Luisa Pfeiffer (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Origen y presencia del mal en el mundo, Leandro Pinkler (Argentina) . . . . . . 99
Norma, Juan Carlos Tealdi (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Intuición, Diego Parente (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Preferencia y elección, Luisa Monsalve Medina (Colombia) . . . . . . . . . . . . 102
Consenso y persuasión, José Roque Junges (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Emociones morales y acción, Olga Elizabeth Hansberg Torres (México) . . . . . . 105
Amor-Odio, Dalmiro Bustos (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Altruismo y egoísmo, Luisa Ripa (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Compasión, Celina Lértora (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Convicción, Patricia Digilio (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Esperanza, Julia V. Iribarne (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Tolerancia, Juliana González Valenzuela (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Conciencia moral, Ricardo Salas Astraín (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Intención y responsabilidad, Agustín Estévez (Argentina). . . . . . . . . . . . . . 121
Injerencia-asistencia-solidaridad, Claude Vergès (Panamá) . . . . . . . . . . . . . 123
Legitimidad, María Luisa Pfeiffer (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

2. Teoría tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126


Valores éticos, Juliana González Valenzuela (México) . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fenomenología, Julia V. Iribarne (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Virtudes y conducta, Cristina Solange Donda (Argentina) . . . . . . . . . . . . . 133
Éticas descriptivas y prescriptivas, Germán Calderón (Colombia) . . . . . . . . . 136
Contenido

Deontologismo y obligación, Mario Heler (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 139


Justificación por principios, Miguel Kottow (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

viii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Teorías, principios y reglas 1. Los filósofos modestos
Rodolfo Vázquez (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Teorías, principios y reglas 2. Los filósofos ambiciosos
Rodolfo Vázquez (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Teorías, principios y reglas 3. Los filósofos de la tercera vía
Rodolfo Vázquez (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

3. Crítica latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


América Latina y bioética, Hernán Neira (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Ética instrumental, Susana Barbosa (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Bioética de intervención, Volnei Garrafa y Dora Porto (Brasil) . . . . . . . . . . . 161
Bioética de protección, Miguel Kottow (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Bioética narrativa, José Alberto Mainetti (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Bioética jurídica, Eduardo Luis Tinant (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Ponderación de principios, Rodolfo Vázquez (México). . . . . . . . . . . . . . . . 171
Bioética y complejidad, Pedro Luis Sotolongo (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Bioética de los derechos humanos, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . 177

Ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181


Filosofía de la práctica científica, Jorge Bacallao Gallestey (Cuba) . . . . . . . . . 184
Razón estratégica, Dorando Michelini (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Norma técnica, León Olivé (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Eficacia tecnológica, Rodolfo Gaeta (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Explicación y determinismo en ciencias de la vida, Gustavo Caponi (Brasil) . . . 192
Ciencias biológicas y bien común, Agustín Vicedo Torney (Cuba) . . . . . . . . . 195

Conocimiento y verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198


Construcción mítica de la realidad, Leandro Pinkler (Argentina). . . . . . . . . . 201
Perspectiva y verdad, Claudio Cohen (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Probabilidad e incertidumbre, León Olivé (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Indecidibilidad, Silvia Rivera (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Pragmatismo, Daniel Kalpokas (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Verdad y apariencia, Silvia Rivera (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Autenticidad y alienación, Fermin Roland Schramm (Brasil) . . . . . . . . . . . 210

Consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Consentimiento 1. Información, Sandra Wierzba (Argentina) . . . . . . . . . . . 216
Consentimiento 2. Capacidad, Sandra Wierzba (Argentina) . . . . . . . . . . . . 217
Consentimiento 3. Voluntad, Sandra Wierzba (Argentina) . . . . . . . . . . . . . 219
Consentimiento en atención clínica, José Eduardo de Siqueira (Brasil) . . . . . . 221
Consentimiento comunitario, Javier Luna Orozco (Bolivia) . . . . . . . . . . . . 224

Cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226


Somatología, José Alberto Mainetti (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
La experiencia del cuerpo propio, María de la Luz Casas Martínez (México) . . . 228
Contenido

Cuerpo y corporeización, Miguel Kottow (Chile). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231


Derecho al cuerpo propio, Dora Porto (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

ix
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Plasmaféresis: La sangre como mercancía, Melba Barrantes Monge (Nicaragua)
y Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Trasplantes de órganos, Alexánder Mármol Sóñora (Cuba) . . . . . . . . . . . . . 236

Derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242


La salud como derecho humano, Horacio Cassinelli (Uruguay) . . . . . . . . . . 244
Derecho a la protección de la salud, Íngrid Brena Sesma (México) . . . . . . . . 246
Derecho a la asistencia médica, Jesús Armando Martínez Gómez (Cuba) . . . . . 247
Derechos de los pacientes, Óscar Ernesto Garay (Argentina) . . . . . . . . . . . . 249
Los hospitales en América Latina en función de la moral pública,
Constanza Ovalle (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Comités hospitalarios de ética, Juan Carlos Tealdi (Argentina). . . . . . . . . . . 256

Desarrollo humano y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259


Desarrollo y dependencia, José Portillo (Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Antropología y desarrollo sustentable, Salomón Nahmad Sitton (México) . . . . 262
Educación para el desarrollo humano, Augusto Pérez Lindo (Argentina) . . . . . 264
Escuela pública, Lilian do Valle (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Escuelas rurales y desarrollo humano, Noemí Arbetman (Argentina) . . . . . . . 268
Educación en bioética, José Eduardo de Siqueira (Brasil) . . . . . . . . . . . . . 270

Dignidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274


Dignidad humana, Juliana González Valenzuela (México) . . . . . . . . . . . . . 277
Humanismo y dignidad, Christian de Paul de Barchifontaine (Brasil) . . . . . . . 278
Vida, cuerpo y dignidad humana, María Luisa Pfeiffer (Argentina) . . . . . . . . 280
Crímenes de lesa humanidad, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . 282

Género y sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285


Justicia y género, Natalia Gherardi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Derechos humanos de las mujeres y derecho penal, María del Rosario
Velásquez Juárez (Guatemala) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Sexo y sexualidad, Miguel Suazo (República Dominicana) . . . . . . . . . . . . . 291
Sexismo, Eva Giberti (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Homofobia, Eva Giberti (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Violencia sexual y femi(ni)cidio, Patricia Ravelo Blancas
y Héctor Domínguez (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Globalización y progreso humano, María Josefina Regnasco (Argentina) . . . . . 297
Globalización y cambio religioso, Renée de la Torre Castellanos (México) . . . . . 300
Globalización y mercado de la alimentación, Jorge Eduardo Rulli (Argentina) . . 302

Hambre y desnutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307


Nutrición, Héctor Bourges (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Desnutrición infantil y pobreza, Alejandro O´Donell (Argentina) . . . . . . . . . 310
Contenido

Crisis de seguridad alimentaria, Patricia Aguirre (Argentina) . . . . . . . . . . . 311


Derecho a la alimentación, Sebastião Pinheiro (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . 313

x
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Identidad personal, Gonzalo Serrano (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Identidad genética, Genoveva Keyeux (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Identidad familiar y derecho a la identidad, Nelly Minyersky
y Lili Flah (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Identidad social, Alejandro Serrano Caldera (Nicaragua) . . . . . . . . . . . . . 327
Identidad comunitaria, María Margarita Ruiz (Colombia) . . . . . . . . . . . . . 329
Derecho a la imagen y confidencialidad, Carlos Valerio (Costa Rica) . . . . . . . 331

Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Derecho a la integridad, Alfredo Kraut (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Tortura y tratos inhumanos, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . 337
Vulnerabilidad y protección, Miguel Kottow (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Integridad comunitaria, Antonio José Sánchez Murillo (Colombia) . . . . . . . . 342
Epidemiología y vulnerabilidad social, Zulma Ortiz (Argentina) . . . . . . . . . . 343
La sociedad del riesgo, Cristina Ambrosini (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . 344
Principio de precaución, Roberto Andorno (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . 345

Investigación en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348


Progreso científico y desarrollo social, Carlos R. Gherardi (Argentina) . . . . . . 349
Experimentación con animales, Roberto de la Peña Pino
y Ángel Concepción Alfonso (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Investigación médica básica, Alina Alerm González (Cuba). . . . . . . . . . . . . 355
Ensayo clínico, Virginia Rodríguez Funes (El Salvador) . . . . . . . . . . . . . . . 358
Investigaciones científicas en niños, Joaquim Antônio César Mota (Brasil) . . . . 360
Investigación participativa, Luis Justo (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Sistemas de revisión ética, Claudio Fortes Lorenzo (Brasil) . . . . . . . . . . . . . 363
Comités de ética de la investigación, Susana Vidal (Argentina) . . . . . . . . . . 366
Doble estándar, Dirceu Greco (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Justicia y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372


1. Justicia, igualdad y equidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Idea de justicia, Fernando Aranda Fraga (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Igualdad y diferencia, Patricia Digilio (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Derecho y moral, Rodolfo Vázquez (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Sistemas normativos indígenas, María Victoria Chenaut González (México). . . . 383
Justicia y teología moral, Humberto Miguel Yáñez (Argentina) . . . . . . . . . . . 385
Bien colectivo y decisión judicial, Eduardo Luis Tinant (Argentina) . . . . . . . . 387
Derecho de familia, Mauro Machado do Prado (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . 390
Equidad en salud, Dámaso Gómez Plasencia (Cuba). . . . . . . . . . . . . . . . . 391

2. Sistema de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392


Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Héctor Gros Espiell (Uruguay). . 396
Defensoría del Pueblo (nacionales), Eduardo Mondino (Argentina) . . . . . . . . 398
Contenido

Defensoría del Pueblo (provinciales), Carlos Niccolini (Argentina) . . . . . . . . 400


Acceso a la justicia e impunidad, Horacio Ravenna (Argentina) . . . . . . . . . . 401

xi
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Asistencia humanitaria en América Latina, Carlos E. Zaballa (Argentina) . . . . . 406
Capacidades, proyecto de vida y sistema de derechos,
Jorge Iván Bula (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Terrorismo de Estado, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 410

Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Libertad y necesidad, Ubaldo González Pérez (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Esclavitud y servidumbre, Armando Raggio (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Desplazamiento (refugiados internos), Ana Lucía Rodríguez (Colombia) . . . . . 420
Autonomía individual, Marco Segre (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Directivas anticipadas, Luis Guillermo Blanco (Argentina) . . . . . . . . . . . . . 425
Objeción de conciencia, Luis Guillermo Blanco (Argentina). . . . . . . . . . . . . 427
Huelga de hambre, Luis Guillermo Blanco (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 430

Medicina y profesiones de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433


Orígenes del conocimiento médico, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . 436
Crisis de la razón médica, José Alberto Mainetti (Argentina) . . . . . . . . . . . . 438
Medicina natural y tradicional, Eduardo Freyre Roach (Cuba) . . . . . . . . . . . 439
Relación médico-paciente, Jorge Luis Manzini (Argentina) . . . . . . . . . . . . 441
Paternalismo médico, Freddy García (Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Toma de decisiones médicas, Daniel Lew (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 445
Psicología, Ana Claudia Machado y Eliane Seidl (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . 448
Modelos de atención de enfermería, Dalgis Ruiz Reyes (Cuba) . . . . . . . . . . . 449
La enfermería en la atención primaria de salud, Katiuska Navarro
Bustamante (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Educación en enfermería, Beatriz Peña (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Trabajo social, Carlos Eroles (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Consulta en ética clínica, Miguel Chaves Zambrano (Argentina) . . . . . . . . . . 456
Medicina y difusión masiva, Marcelo Ocampo (Argentina) . . . . . . . . . . . . . 457
Conflicto de intereses, Teresa Rotondo (Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462


Naturaleza y artificio, Alejandro Rosas López (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . 463
Población, Marlene Braz (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Trabajo y medio ambiente, Fernando Cano y Garbiñe Saruwatari (México) . . . . 467
Agricultura y agrotecnologías, Eduardo Freyre Roach (Cuba) . . . . . . . . . . . 470
Modelos de producción rural, Adolfo Boy (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 473
Salud de los animales, Juan Garza Ramos (México) . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Ambiente, sustentabilidad y riesgos, Walter Alberto Pengue (Argentina). . . . . . 477
Manipulación del genoma y medio ambiente, José Ramón
Acosta Sariego (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

Muerte y morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484


La muerte y sus símbolos, Ricardo Hodelín Tablada (Cuba). . . . . . . . . . . . . 486
Contenido

Mortalidad materna, Maria Clara Albuquerque (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . 488


El morir del niño, Rafael Torres Acosta (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

xii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Matar niños y niñas, Eva Giberti (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Enfermedad terminal, Andrés Peralta (República Dominicana) . . . . . . . . . . . 492
La muerte y el morir por VIH/sida, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . 495
Suicidio. Aspectos filosóficos, Julio Cabrera (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Suicidio. Abordajes empíricos, Julio Cabrera (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . 499
Muerte, mortalidad y suicidio, Julio Cabrera (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . 501
Homicidio piadoso consentido, Luis Guillermo Blanco (Argentina) . . . . . . . . 503
Eutanasia, Leo Pessini (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Morir con dignidad, Luis Guillermo Blanco (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 508
Pena de muerte, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Genocidio, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

Pobreza y necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515


Responsabilidad en contextos de pobreza, Jutta Wester (Argentina). . . . . . . . 517
Necesidades en salud, Susana Vidal (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Enfermedades de la pobreza, Rubén Storino (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . 522
Doctrina social de la Iglesia, Marcio Fabri dos Anjos (Brasil) . . . . . . . . . . . . 525

Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Ética y política, Volnei Garrafa (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Poder e injusticia, Marcio Fabri dos Anjos (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Imperialismo moral, Volnei Garrafa (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Dominación y hegemonía, José Portillo (Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Biopiratería, Ana María Tapajós (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Control social, Paulo Antonio de Carvalho Fortes (Brasil) . . . . . . . . . . . . . 538
Paz, Juan Carlos Tealdi (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540

Salud reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543


Salud reproductiva, Mariana Romero (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
Contracepción, Luis Guillermo Blanco (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
Embarazo en la adolescencia, Mónica Gogna (Argentina) . . . . . . . . . . . . . 550
Diagnóstico prenatal, Araceli Lantigua Cruz (Cuba) . . . . . . . . . . . . . . . . 552
Asesoramiento genético, Marta Ascurra de Duarte (Paraguay) . . . . . . . . . . 554
Aborto inseguro, Susanna Rance (Bolivia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

Salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559


Lo normal y lo patológico, Reinaldo Bustos (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Enfermedades agudas, Horacio García Romero (México) . . . . . . . . . . . . . . 562
Estado de afección múltiple, Carlos R. Gherardi (Argentina) . . . . . . . . . . . . 564
Salud integral, Elma Zoboli (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
Modos de enfermar y conceptos de enfermedad, Miguel Kottow (Chile). . . . . . 567
Experiencia de enfermedad y narración, Isabel del Valle (Argentina) . . . . . . . 569
Espacios arquitectónicos para la salud, Carlos Quaglia (Argentina) . . . . . . . . 572
Contenido

Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Aspectos sociales de la bioética, Francisco Maglio (Argentina) . . . . . . . . . . . 577

xiii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
América Latina y la vida económica, Aldo Etchegoyen (Argentina) . . . . . . . . 579
Contrato social, Fernando Aranda Fraga (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Democracia, Cristina Reigadas (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Norma social, Celina Lértora (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
Exclusión social, Fermin Roland Schramm (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
Discapacidad, Carlos Eroles (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Espacio público, Nora Rabotnikof (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593

Vida y vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595


1. Ciclos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
Crecimiento y desarrollo, Horacio Lejarraga (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . 597
Salud del neonato, Sergio Cecchetto (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Infancia, José Portillo (Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
Antropología y niñez, Andrea Szulc (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
Construcción social de la vejez (urbana-rural), Felipe R. Vázquez
Palacios (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
Derecho a la vida: aspectos sociales y comunitarios,
Mabel Gutiérrez (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
Desaparición forzada de personas, Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . 609

2. Estados vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611


Vida saludable, Jaime Escobar Triana (Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
Vida en estado crítico, Carlos R. Gherardi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . 613
Vida en mínima conciencia, Facundo Manes (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . 614
Vida en estado vegetativo persistente, Ricardo Hodelín Tablada (Cuba) . . . . . . 615
Vida buena, María Luisa Pfeiffer (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616

Referencias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

Índice de colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
Contenido

xiv
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Prefacio
Héctor Gros Espiell
Profesor Emérito de la Universidad de la República
(Uruguay). Fue miembro del Comité Internacional
de Bioética de la UNESCO, Juez de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos, y Delegado Perma-
nente del Uruguay ante la UNESCO.

El prefacio de una obra que, como es el caso del Diccionario Latinoamericano de


Bioética, contendrá, además de un prólogo, una presentación general y una intro-
ducción, ha de estar destinado solamente a contener unas palabras preliminares o
preambulares escritas por alguien que, como yo, no ha participado en la planifica-
ción del libro, pero que ha colaborado en él con la elaboración de la conceptualiza-
ción de un vocablo y que ha admirado el trabajo de realización y la finalización del
proyecto.
Estas palabras preliminares, escritas por quien ha llegado a la bioética desde el dere-
cho, la ética y la política y la vida internacional, que no es un científico –pero que tie-
ne la plena conciencia del carácter necesariamente multidisciplinario de la bioética,
en la que confluyen la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias de la salud, la
ética, el derecho, la sociología y la política–, sólo quieren destacar con una mirada
externa, pero comprometida, el valor y la significación de esta obra. Pero no pueden
ni quieren, estas palabras, eludir la cálida felicitación.
Primero, por ser un esfuerzo colectivo hecho desde Latinoamérica. Con conciencia
de toda la significación humana, social y política que esto implica y de lo que para
América Latina apareja hoy, y sobre todo debe significar en el futuro, la bioética para
el desarrollo integral, para el progreso general de la Región y para el bienestar de to-
dos los latinoamericanos.
Segundo, por ser un trabajo para la promoción y el impulso, dejando de lado un neu-
tralismo que, disfrazado de cientificismo, es inaceptable para una concepción actual,
humana y social de la bioética y de las inaplazables necesidades individuales y colec-
tivas de Latinoamérica.
Tercero, por la amplitud conceptual de la temática que incluye, pero no es reduccio-
nista sino por el contrario generosamente expansiva y omnicomprensiva, en benefi-
cio de los seres humanos y de la sociedad.
Por todo esto, creo que el diccionario está llamado a tener una gran recepción y un
efecto positivo y cierto sobre la bioética en América Latina. Será un aporte regional,
necesario y actual, a una materia que, por su esencia, es universal.
La superación de una visión estrecha y obsoleta que no tiene en cuenta los aspectos
sociales –la salud, la producción y acceso a los medicamentos, los servicios médicos
y sociales, la alimentación, el agua y la pobreza, las discriminaciones y las violacio-
nes de los Derechos Humanos– tiene en este libro un ejemplo destacable y digno de
elogio.
Introducción

Yo diría que esta empresa, concebida, pensada y completada gracias a Juan Carlos
Tealdi, a su férrea voluntad, y realizada como consecuencia de la cooperación de una

xv
Diccionario Latinoamericano de Bioética
red de investigadores, científicos y maestros latinoamericanos, cultivadores de las
más diversas disciplinas, es, finalmente, un aporte al integral y necesario reconoci-
miento, real y efectivo, de la dignidad humana, a cuyo servicio debe estar la bioética,
que tiene que ser la gran palanca para el progreso científico, social y humano que
nunca puede ser ajeno a las exigencias de la libertad.
Prefacio

xvi
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Presentación
Volnei Garrafa
Presidente del Consejo Directivo de la Red Latinoamerica-
na y del Caribe de Bioética de la UNESCO/REDBIOÉTICA;
Profesor Titular y Coordinador de la Cátedra UNESCO de
Bioética de la Universidad de Brasilia, Brasil; Editor de la
Revista Brasileira de Bioética.

El Diccionario Latinoamericano de Bioética es el quinto libro producido por la Red La-


tinoamericana y del Caribe de Bioética de la UNESCO (REDBIOÉTICA) en el corto espa-
cio de tiempo de cuatro años. Bajo la coordinación de Juan Carlos Tealdi –destacada
figura científica del contexto internacional de la bioética– los organismos públicos,
universidades y otras instituciones académicas pueden ahora disfrutar de una obra
que, además de original y pionera, redirecciona en buen camino las verdaderas ba-
ses conceptuales –la epistemología– de una bioética realmente útil, comprometida y
necesaria para la región.
La REDBIOÉTICA, después de algunas reuniones preliminares realizadas en Cuba y Mé-
xico en el año 2001, y otra decisiva desarrollada paralelamente al Sexto Congreso
Mundial de Bioética (Sixth World Congress of Bioethics) realizado en Brasilia, Brasil, a
fines del año 2002, fue formalmente creada en Cancún, México, el 2 de mayo del año
2003. Entre sus objetivos está la producción y divulgación de conocimientos científi-
cos relacionados con la bioética y especialmente comprometidos con la realidad so-
cial, política y cultural de los países y pueblos de América Latina y el Caribe. Después
de definir el nuevo Estatuto epistemológico de la bioética, muy relacionado con el con-
texto de la región, publicado inicialmente en idioma español, en México1, e inmediata-
mente después en portugués, en Brasil, con el título Bases conceituais da bioética: enfo-
que latino-americano2, la Red presentó a los estudiosos e interesados en el asunto las
siguientes publicaciones originales: Ética en la investigación en seres humanos y polí-
ticas de salud pública3; Panorama sobre la legislación en materia de genoma humano
en América Latina y el Caribe4; y Participación informada en clínica e investigación
biomédica5.
Algunos grupos más conservadores de estudiosos de la bioética en la región siguen
pensando e interpretando nuestros conflictos con mentalidad ajena –generalmente

1. Garrafa, V., Kottow, M., Saada, A. (coords.). Estatuto epistemológico de la bioética, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, REDBIOÉTICA UNESCO, 2005.
2. Garrafa, V., Kottow, M., Saada, A. (orgs.). Bases conceituais da bioética. Enfoque latino-
americano, São Paulo, Editora Gaia, REDBIOÉTICA UNESCO, 2006.
3. Keyeux, G., Penchaszadeh, V., Saada, A. (coords.). Ética en la investigación en seres humanos y
políticas de salud pública, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, REDBIOÉTICA UNESCO,
2006.
4. Saada, A., Valadés, D. (coords). Panorama sobre la legislación en materia de genoma humano en
América Latina y el Caribe, México, Universidad Nacional Autónoma de México, REDBIOÉTICA
UNESCO, 2006.
Introducción

5. Kottow, M. Participación informada en clínica e investigación biomédica. Las múltiples facetas de la


decisión y el consentimiento informado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, REDBIOÉTICA
UNESCO, 2007.

xvii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
anglosajona o española– y mirando tales conflictos en todas sus producciones acadé-
micas, reuniones científicas y publicaciones, con esos mismos ojos –muchas veces ca-
paces pero acostumbrados a otros problemas y culturas–. Mientras tanto, el reto de los
miembros de la REDBIOÉTICA es pensar los problemas bioéticos constatados en su re-
gión con su propia mentalidad, mirar estos problemas también con sus mismos ojos,
acostumbrados a las tremendas contradicciones y disparidades sociales constatadas
de diferentes maneras en nuestros países.
Tealdi es un reconocido académico que, además de presidir en 1994 el Segundo
Congreso Mundial de Bioética (Second World Congress of Bioethics) promovido por la
International Association of Bioethics en Buenos Aires, tuvo un papel destacado en
dos eventos que merecen ser citados. El primero, como representante de entidades
médicas argentinas ante la Asociación Médica Mundial, cuando defendió con mucho
vigor y competencia la continuidad del contenido original de la Declaración de Hel-
sinki. Fue en momentos en que Estados Unidos y otros países desarrollados desea-
ban cambiarla dramáticamente en sus artículos 19, 29 y 30 con el objetivo mercanti-
lista de “flexibilizar las normas internacionales relacionadas con la ética en la
investigación con seres humanos” y de este modo disminuir costos en ensayos clíni-
cos futuros. El segundo, las reuniones preparatorias y finales de construcción de la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2004-2005)6.
Como delegado oficial de la República Argentina, conjuntamente con un grupo de
delegados de otros países latinoamericanos, africanos y asiáticos, fue una de las vo-
ces más vigorosas en defensa de la politización de la nueva agenda bioética mundial,
representada por un documento histórico que, además de las cuestiones biomédicas
y biotecnológicas, incorporó los temas sanitarios, sociales y ambientales, inclusión
fuertemente defendida por las naciones periféricas.
En la ardua tarea solitaria de organizar el Diccionario, Tealdi contó con el apoyo y la
participación de docenas de investigadores y pensadores de la nueva y libertaria
bioética latinoamericana, radicados en diferentes países de la región, todos de su es-
tricta confianza. Para la realización de un trabajo de tamaña envergadura, la base de
sustentación fue la definición de los temas por grupos y, en especial, la armonía y
coherencia entre las ideas de los diferentes colaboradores, principalmente frente
a temas sabidamente conflictivos cuyas visiones morales plurales son amplias y
diversificadas.
Sin sombra de duda, el feliz lector que tiene en sus manos esta extraordinaria obra
está frente al principal esfuerzo histórico y académico implementado con relación a
la bioética en el ámbito del continente latinoamericano y de toda la región.
Presentación

6. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, París, octubre de 2005.

xviii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Prólogo

Alya Saada
Consejera Regional para las Ciencias Sociales y Humanas de la
UNESCO para América Latina y el Caribe
Fundadora y Secretaria Ejecutiva de la REDBIOÉTICA/UNESCO

En 1997, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) adoptó el primer instrumento universal de bioética: “La Declara-
ción Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos”. En ese mismo
año, el Consejo de Europa, a través de su Comité Director de Bioética, promulgó la
“Convención de los Derechos Humanos y la bioética”. Después surgieron otros instru-
mentos internacionales o regionales cada vez más complejos que proporcionan nor-
mas jurídicas y éticas cada vez más precisas, enfocadas a orientar la investigación bio-
tecnológica y biomédica en el respeto a los Derechos Humanos. La última es la
“Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la Confe-
rencia General de la UNESCO en octubre de 2005 con la unanimidad de todos sus Esta-
dos Miembros.
La bioética, que surgió inicialmente en Estados Unidos en los años setenta y pos-
teriormente se extendió a los países europeos en los ochenta, ha conocido, desde
los noventa hasta la actualidad, un desarrollo que incluye a una gran parte de los
países del mundo. Esta evolución se explica por el progreso de las ciencias de la
vida y de la salud y por la biotecnología innovativa que han creado situaciones y
problemas éticos de nuevo orden, a los cuales las normas y las reglas morales y
éticas tradicionales no podían hacer frente. Por otro lado, con la globalización de
la economía, en particular la deslocalización de las empresas y de la industria sa-
nitaria y farmacéutica, estos problemas han revestido una dimensión planetaria
y, al mismo tiempo, más compleja y más difícil de resolver, teniendo en cuenta la
pluralidad de los actores sociales implicados en este proceso y la diversidad, in-
cluso la incompatibilidad de los intereses de los grupos involucrados: las perso-
nas en general, los grupos en desventaja, los pacientes, los investigadores, la in-
dustria farmacéutica. Muy a menudo son los intereses del mercado los que tienen
tendencia a llevarse.
Los adelantos de la ciencia y la tecnología, evidentemente, han acelerado el progre-
so de las sociedades y mejorado las condiciones de vida de la humanidad en general,
lo cual resulta, notablemente, en una gran longevidad, una mejor salud, una mejor
alimentación, un acceso a la educación y a la información y otras ventajas que serían
largas de enumerar.
No son los conocimientos innegables los que están en cuestión, sino las consecuen-
cias inesperadas y no previstas de este progreso que han inducido las transforma-
ciones sociales, económicas y culturales a nivel global. Esto se traduce, entre otras
formas, en las profundas modificaciones de los comportamientos individuales y de
las relaciones interpersonales, así como en la caída en desuso de los códigos y de
los valores de conducta que rigieron y regularon hasta hoy la vida en sociedad, ani-
Introducción

mando las disfuncionalidades sociales.

xix
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Otras transformaciones no menos graves son las concernientes al medio ambiente y a
los recursos naturales no renovables, la biodiversidad de las especies animales y vege-
tales, los recursos de agua potable y la tierra y hasta el aire respirable.
La mundialización de la bioética está acompañada de una ampliación y de una gran
diversificación de los problemas abordados. A las cuestiones que podemos conside-
rar como las primeras en plantear problemas como el consentimiento informado, la
definición del principio y final de la vida, el aborto, la experimentación biomédica y
el trasplante de tejidos y de órganos, se pueden añadir otras más recientes como la
reproducción asistida médicamente, la clonación reproductiva o con fines terapéuti-
cos, la terapia de soporte vital, el derecho a una muerte digna, la eutanasia, la desa-
parición de especies vegetales y animales, el calentamiento del planeta y las catás-
trofes naturales, la contaminación del aire y la disminución de las reservas de agua
potable, los organismos genéticamente modificados y su impacto potencial sobre la
salud humana y sobre la biodiversidad. Las últimas cuestiones por aparecer serán de
orden social.
El desarrollo de la bioética, la multiplicación de sus áreas de estudio y su complejiza-
ción creciente son una respuesta a los problemas inéditos surgidos durante los últi-
mos cincuenta años y una tentativa de afrontar los desafíos que se plantean a los in-
dividuos y a la sociedad en general. Se actúa ante todo para elaborar normas éticas y
jurídicas universales que aspiran a limitar y controlar los abusos en la utilización de
las ciencias y las tecnologías asociadas y las biotecnologías, limitar las tendencias in-
vasivas del mercado, impulsar y proteger los derechos fundamentales de las perso-
nas y su dignidad y, finalmente, recordar el propósito y la finalidad primera del desa-
rrollo, a saber, la mejora de la esperanza y la calidad de vida, la reducción de la
pobreza y la realización de las potencialidades personales de todos y de cada uno.
Todo esto tiene sus implicancias sobre el concepto mismo de bioética. Para entender
mejor el alcance de las mismas, conviene recordar que el término “bioética” fue for-
mulado por primera vez en 1970 por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer
Potter. La bioética, según este, plantea la necesidad de “acompañar el desarrollo
científico y tecnológico de una reflexión ética que tome en cuenta de modo muy ex-
plícito los valores y la totalidad (la sociedad global y la naturaleza, la biosfera)”7.
No obstante, como explica muy bien G. Hottois, esta concepción no ha conocido un
impacto importante en el desarrollo de la bioética en los Estados Unidos y más tar-
de en Europa. Se ha centrado más en el individuo, las cuestiones médicas y biomé-
dicas, la relación paciente/médico y la experimentación sobre las personas. Se basa
en cuatro principios fundamentales: la autonomía, la beneficencia, la no maleficen-
cia y la justicia. Esta concepción, designada como principialista, ha conocido un pe-
ríodo próspero hasta el final del siglo pasado, y ha favorecido la toma de conciencia
pública de los asuntos éticos ligados al desarrollo científico y tecnológico. Su finali-
dad consistía en proporcionar los principios universales para resolver los conflictos
éticos ligados al desarrollo de las ciencias y de las tecnologías aplicadas principalmen-
te al área de la salud en los países industrializados de economía liberal. El desarrollo
de la bioética ha estado acompañado desde el principio por el establecimiento de
nuevas instituciones y reglamentaciones para guiar la experimentación y la investi-
gación biomédica a nivel local y nacional. Más tarde nacen las asociaciones de la
Prólogo

7. Hottois, G. ¿Qué es la bioética? Colección Caminos Filosóficos, Universidad del Bosque, y VRIN,
París, 2007, pp. 14-15.

xx
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sociedad civil a favor de los derechos del paciente, las asociaciones por la defensa de
los animales, del medio ambiente, entre otras. Desde luego, la preocupación ética no
estará más reservada a una élite política y científica y se convierte en una preocupa-
ción pública.
Con la globalización de la bioética durante los años noventa, podemos ver en los paí-
ses llamados periféricos, comenzando por América Latina, el surgimiento de otras
escuelas de pensamiento y de nuevos temas de preocupación ética que se sitúan en
un marco más amplio que el abordado por la bioética principialista. Es el nacimiento
de la bioética social el que marca el paso de una bioética fundamentalmente centra-
da en el individuo a una ética holística fundada sobre la justicia social y la equidad,
que engloba el derecho a la salud, el acceso a los cuidados y a los tratamientos médi-
cos de calidad, los derechos económicos y sociales, como la eliminación de la pobre-
za y de la exclusión, el derecho a una vida digna y el derecho a la diversidad y a la
pluralidad en tanto que especificidades inherentes a nuestro mundo.
La “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos” ilustra esta evolu-
ción y ofrece un abanico de principios correspondientes a esta ampliación. Sitúa la
bioética como una práctica multidisciplinaria y pluralista que se ejerce en el marco
de una realidad humana culturalmente plural, socialmente diversa y económica-
mente desigual. La bioética, en tanto que una ética aplicada, está necesariamente
enraizada en esta realidad humana diversa, que explica su carácter a la vez comple-
jo, multidisciplinario, interdisciplinario y plural.
Hay que subrayar que por primera vez en la historia de la bioética se enuncia un mar-
co comprehensivo universal de los principios que deben regir este campo, con una
definición amplia de la bioética que incluye la justicia, la responsabilidad social en
términos de salud y bienestar colectivo, la preservación del medio ambiente y de la
diversidad cultural, además de la lucha contra la pobreza y la exclusión social en to-
das sus formas.
Este Diccionario es un aporte colectivo de la REDBIOÉTICA/UNESCO8, primera red re-
gional de bioética, creada por iniciativa de la UNESCO en mayo de 2003. La red fue
creada con el propósito de promover el estudio y la investigación bioética endógena
en la región latinoamericana y del Caribe, de estimular la reflexión bioética acerca
del impacto del desarrollo tecnocientífico sobre las condiciones de vida de las pobla-
ciones de la región y de identificar los problemas bioéticos específicos, que es nece-
sario abordar. En tanto que organización internacional de cooperación intelectual
que tiene a la ética como el centro de su constitución y su mandato, la UNESCO se
dispone a emprender esta acción y a apoyar los esfuerzos y las iniciativas dispersas
para darles consistencia, visibilidad y durabilidad. Esta iniciativa fue acogida con en-
tusiasmo por la comunidad intelectual y académica de la región así como por institu-
ciones gubernamentales de ciertos países que han contribuido a su concretización y
su éxito.
Desde su creación, la REDBIOÉTICA/UNESCO ha desempeñado un rol pionero en el
desarrollo académico de la bioética en América Latina y el Caribe y ha producido
diversas publicaciones científicas originales en lengua española: El estatuto episte-
mológico de la bioética (2004), Ética de la investigación en seres humanos y políticas
de salud pública (2006), Panorama de la legislación en materia de genoma humano
Prólogo

8. www.redbioeticaunesco.org.mx

xxi
Diccionario Latinoamericano de Bioética
en América Latina y el Caribe (2006), y Participación informada en clínica e investi-
gación biomédica (2007).
Asimismo, ha participado de manera determinante en la evolución del concepto de
bioética a nivel internacional, como quedó de manifiesto en la “Declaración Univer-
sal sobre Bioética y Derechos Humanos”.
Esta obra es el resultado de cuatro años de trabajo y refleja los avances de la bioética
en América Latina y el Caribe. Se propone ilustrar la evolución de la bioética desde
su nacimiento hasta su desarrollo actual. Es el primer diccionario de bioética que la
UNESCO pone a disposición de todos aquellos interesados en la ética y en la bioética.
Es un instrumento académico que ofrece una puesta al día de los problemas bioéti-
cos actuales en el mundo. Es, además, un instrumento pedagógico que aspira a apor-
tar nuevas luces en los problemas y a contribuir a una mejor comprensión de la di-
versidad y la complejidad de los problemas éticos y los desafíos que plantea el
desarrollo tecnocientífico de las sociedades actuales.
Agradecemos al doctor Juan Carlos Tealdi, que ha dirigido magistralmente este tra-
bajo, así como a todos los miembros de la REDBIOÉTICA/UNESCO por su contribu-
ción a la realización de esta obra. Agradecemos particularmente al Consejo Directivo
de la red, bajo la presidencia indefectible del profesor Volnei Garrafa, que ha jugado
un papel líder para el desempeño de la bioética en América Latina y el Caribe. Por úl-
timo, nuestro agradecimiento a la doctora Genoveva Keyeux por su precisa y valiosa
colaboración en la coordinación editorial de esta obra.
Prólogo

xxii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Introducción

Juan Carlos Tealdi


Director del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas
de la Universidad de Buenos Aires; Asesor en Bioética de la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (Argenti-
na); Presidente de Bio&Sur, Asociación de Bioética y Dere-
chos Humanos.

El Diccionario como proyecto. El proyecto de elaboración del Diccionario Latinoameri-


cano de Bioética nació de una de las propuestas presentadas en la fundación de la Red
Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la UNESCO. La Red tuvo su origen en una
iniciativa regional del organismo internacional y en la necesidad compartida entre
muchos de los que trabajábamos en bioética en los países latinoamericanos de pensar
y practicar la bioética atendiendo a los problemas de nuestras poblaciones en su con-
texto histórico y social. Desde su reunión constitutiva, la Red se propuso promover
proyectos regionales dirigidos a esos fines. En junio de 2003, especialmente estimula-
do en la idea por mi colega Miguel Kottow, hice circular entre algunos miembros del
Consejo Directivo un marco preliminar y la guía de avances por definir para un ante-
proyecto que entonces pensaba bajo el título más ambicioso de enciclopedia y que ya
contenía la propuesta de una estructuración en grandes “campos” temáticos generales
y “entradas” particulares de extensiones acotadas. Para noviembre de 2003 había po-
dido identificar varias de las cuestiones problemáticas que en perspectiva regional se
nos presentaban de modo comparativo frente a otras obras de referencia como la
Encyclopedia of Bioethics, en lengua inglesa, y la Nouvelle encyclopédie de bioéthique,
editada en francés. Las cuestiones del contexto y la identidad regional en su historia y
su cultura, los enfoques críticos de autores latinoamericanos, las relaciones entre indi-
vidualismo y comunitarismo, el lugar de la justicia, los derechos humanos y el derecho
a la salud, las cuestiones del medio ambiente y de la salud pública, la pobreza, la glo-
balización y el bienestar eran tan solo algunos de los emergentes críticos para una
bioética regional que dieron lugar a un primer esquema breve de campos y de entra-
das. En febrero de 2004 y después de alcanzar una dimensión más ajustada de la tarea
por desarrollar y sus tiempos, el anteproyecto quedó más definido: la mejor estrategia
a seguir era el formato de un diccionario, considerando su elaboración como una eta-
pa para la identificación y el fortalecimiento de relaciones con un grupo amplio y di-
verso de colaboradores que permitiera continuar en el futuro con un proyecto de más
envergadura del tipo de una enciclopedia. También entonces quedaron definidos cin-
cuenta campos temáticos, muchos de los cuales incluían varias entradas y se estimó un
tiempo de trabajo mínimo de dos años para la realización formal del proyecto. A fina-
les de junio de 2004 formalicé un contrato con la UNESCO para una primera etapa de
preparación de un Diccionario de Términos Críticos de la Bioética en América Latina,
cuyo primer borrador debía entregarse con una introducción a cada uno de los cin-
cuenta campos mayores. Después de haber cumplido esa etapa, realicé un extenso re-
levamiento e intercambio con posibles colaboradores del Diccionario en cada país de
América Latina y el Caribe, atendiendo a sus líneas de investigación y publicaciones.
Introducción

Esta tarea me confirmó ampliamente la idea preliminar que tenía sobre la extensa y
profunda riqueza regional en autores y temas constitutivos de la bioética cuando estos
no referían exclusivamente a especialistas en bioética o a temáticas ya instaladas

xxiii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
como de interés bioético. Durante meses procedí a revisar extensos catálogos de auto-
res e instituciones de toda disciplina relacionada de uno u otro modo con el amplio
campo de la bioética: medicina y ciencias de la vida, derecho y ciencias sociales, filoso-
fía y ciencias de la educación, arte y literatura, derechos humanos y política; y comen-
cé a cruzar diversas fuentes de información. La colaboración personal de un cuerpo de
consejeros que sugirieron autores y temas, cooperando para contactar a muchos de los
colaboradores, resultó fundamental. Así lo hicieron María Luisa Pfeiffer (Argentina),
Volnei Garrafa (Brasil), Genoveva Keyeux (Colombia), Miguel Kottow (Chile) y Fer-
nando Cano Valle (México). También resultaron muy valiosas, entre las de muchos
otros que compartieron la iniciativa y cooperaron con ella, las referencias dadas por
Ricardo Salas Astraín (Chile), Andrés Peralta (República Dominicana) y José Ramón
Acosta Sariego (Cuba). A finales de marzo de 2006, un poco antes del tiempo estima-
do de dos años (que visto desde la complejidad de la magnitud final de la experiencia
debería haber sido mayor aún), entregué el material obtenido en la segunda etapa y
ordenado en dos partes: una sinóptica que ofrecía una introducción a los grandes
campos temáticos, seguida de una parte analítica donde bajo el título de cada campo
aparecían las entradas aportadas por cada colaborador. Como los plazos de entrega y
revisión de las entradas se habían demorado en el caso de muchos autores que habían
confirmado su participación en la obra, algunos de los cuales nunca llegaron a entre-
gar el material anunciado con lo cual quedó afectada la estructura inicial del proyecto,
durante el resto de 2006 se trabajó en consolidar todo el material, equilibrar su distri-
bución reduciendo el número de campos y reagruparlo en la forma definitiva que hoy
se ofrece, en la que la introducción a cada campo temático va seguida de las entradas
correspondientes al mismo. En diciembre de 2006, por gestión de Genoveva Keyeux
de la Universidad Nacional de Colombia, con Alya Saada por la UNESCO tuvimos una
entrevista preliminar con los editores. Luego de llegar a un acuerdo, 2007 fue dedica-
do por entero al proceso editorial. Visto en la secuencia de esta cronología y desde el
interior del proceso y sus pormenores, el tiempo de realización del Diccionario fue
muy aceptable en la perspectiva de su eficacia como producción del texto, pero fue
más aceptable aún en el impacto que el proceso mismo de su construcción alcanzó en-
tre nosotros. Por eso creemos que el Diccionario ha significado, aún antes de conver-
tirse en objeto de lectura, un medio poderoso de interrelación y fortalecimiento mu-
tuo entre quienes colaboramos en él para presentar una visión latinoamericana de la
bioética.
El fin primario: reflexión crítica y contexto regional. Este Diccionario propone pensar la
bioética desde las disciplinas y visiones más diversas como un campo de entrecruza-
miento de una reflexión crítica y normativa sobre la vida y el vivir en América Latina.
Se toma así una opción amplia y plural en la construcción participativa de un campo
que no se limita a un grupo reducido de expertos. El núcleo de interés común, sin em-
bargo, son los aspectos éticos y morales, de valores, principios y virtudes, que proble-
matizan la vida y la identidad, la integridad y la libertad, la atención y el bienestar de
las personas y grupos comunitarios de la región. Nos interesan esos problemas regio-
nales porque abren interrogantes sobre el origen, el desarrollo y el final de la vida, y
sobre las condiciones de la salud como capacidad para vivir un proyecto de vida armó-
nico y en justicia. Muy frecuentemente se verá que los desarrollos conceptuales se rea-
lizan de modo crítico sobre otras visiones de la bioética. Un supuesto inicial de la obra
ha sido el considerar que la internacionalización de la bioética tuvo un fuerte influjo
Introducción

angloamericano que condicionó el campo de problemas, términos y lecturas de la mis-


ma, destacando algunas cuestiones y omitiendo otras. Resultaba necesario entonces
someter a crítica y reconstrucción muchos contenidos de la bioética ‘heredada’. Este

xxiv
Diccionario Latinoamericano de Bioética
objetivo central del Diccionario se extiende por el conjunto de las entradas y se intro-
duce en perspectiva general al comienzo de cada uno de los grandes campos temáti-
cos. Para alcanzar ese objetivo resultó fundamental incorporar aquellas visiones de las
ciencias sociales y de las humanidades que enriquecen la reflexión sobre las cuestio-
nes morales de la vida y el vivir humano. Sin embargo, el situacionismo y la contextua-
lización latinoamericana en las perspectivas histórica, social y cultural de la visión
bioética que se propone no desconoce y mucho menos niega en alguna suerte de rela-
tivismo los contenidos del universalismo ético. El lector podrá observar no solo una
presentación amplia en su pluralidad de las muy diversas tradiciones filosóficas y de
las concepciones postuladas en bioética, sino también una reiterada defensa de los de-
rechos humanos como universalismo mayor de nuestro tiempo. El reconocimiento y
respeto de este universalismo, sin embargo, deja abierta una dinámica plural incesan-
te para la tarea dialéctica de reflexión y crítica en bioética.
La estructura: campos temáticos y entradas. Aunque es frecuente observar que la es-
tructura de un diccionario se basa en un conjunto de entradas ordenadas alfabética-
mente que muchas veces señalan otras entradas relacionadas a las que el lector puede
acudir para ampliar el área temática en estudio, aquí hemos optado por otro formato.
El conjunto general de las 249 entradas incluidas en el Diccionario se ha distribuido en
27 subconjuntos o ‘campos temáticos’ ordenados alfabéticamente. Hubo varias razo-
nes para esta elección. En primer lugar queríamos incluir conceptos o problemáticas
que por su carácter original no iban a poder ser imaginadas, para ir en su búsqueda, ni
aun por el lector más avezado en temas tradicionales de la bioética. Para citar tan solo
algunos ejemplos puede decirse que en los manuales al uso no se observan títulos
como “Diversidad lingüística y sistemas de significación”, “Origen y presencia del mal
en el mundo”, “Sistemas normativos indígenas”, “Autenticidad y alienación”, o “Desa-
parición forzada de personas”, entre tantos otros que en este diccionario ofrecen una
convocatoria a pensar la bioética en toda la riqueza de su amplia diversidad posible. El
agrupamiento del gran número de entradas en un conjunto mucho menor de campos
temáticos, bajo nombres de uso más extendido, permite que el lector fije su atención
de búsqueda de modo más fácil y rápido, y pueda encontrar abordajes inéditos para
esas problemáticas. En segundo lugar, al destacar como campos temáticos un número
menor de términos capaces de agrupar conceptualmente el conjunto general de entra-
das, podemos mostrar al lector cuáles son las categorías mayores que a nuestro enten-
der han de orientar la reflexión y crítica en bioética. La introducción de campos como
“Desarrollo humano y educación”, “Hambre y desnutrición”, “Identidad”, “Pobreza y
necesidad”, y “Poder”, entre otros, destaca conceptos que muchas veces han sido mini-
mizados o simplemente no tratados en la bibliografía bioética corriente. Como un re-
forzamiento de esta idea ha de entenderse el desdoblamiento de algunos campos te-
máticos en dos o tres partes que incluyen un gran número de entradas, mostrando con
ello un mayor interés, como sucede en “América Latina”, “Bienestar”, “Bioética”, “Jus-
ticia y Derechos Humanos”, y “Vida y Vivir” que se ofrecen como las categorías mayo-
res para la reflexión en este Diccionario Latinoamericano de Bioética. En tercer lugar,
también resultó importante para la estructuración en campos temáticos y entradas, el
pensar en la diversidad de lectores posibles para el mismo. La estructura habitual de
un diccionario como conjunto general de entradas ordenadas alfabéticamente permi-
te la búsqueda particularizada de temas pero convierte en dificultoso el acceso al con-
junto de entradas temáticamente relacionadas que se encuentran dispersas de princi-
Introducción

pio a fin de muchos diccionarios. Por eso al ofrecer de aquí en modo sucesivo las
diversas entradas correspondientes a un campo temático, como puede verse por ejem-
plo bajo el campo “Bioética. 1. Conceptos éticos”, el lector tiene la posibilidad de

xxv
Diccionario Latinoamericano de Bioética
acceder a la continuidad de ese subconjunto sin necesidad de ir tantas veces a un pun-
to y otro del diccionario. En líneas generales y hasta donde fue posible, esa sucesión de
entradas está ordenada con criterios de proximidad y progresividad. Finalmente, tam-
bién se hace uso de las referencias cruzadas que aparecen en dos alternativas. Por un
lado, en medio de cualquier texto y cuando es necesario sugerir la lectura de otra en-
trada del diccionario se utiliza el modo “(Ver [nombre de la entrada])”, por ejemplo
“Ver Democracia”. Sin embargo, también se ha utilizado el modo “(v.)”, a continuación
inmediata de la mención literal del nombre de una entrada del diccionario, por ejem-
plo, “atención primaria de salud” o “comités de ética”, para no ser reiterativo como se-
ría el señalar “(Ver Comités de Ética)” o “(Ver Atención primaria de salud)”.
Fuentes y referencias bibliográficas. Cada entrada del Diccionario va seguida de unas
pocas referencias, dadas por el autor de la misma, para enmarcar el contenido corres-
pondiente. Se procura brindar al lector unos recursos mínimos de ampliación y con-
sulta, sin pretender alcanzar una bibliografía exhaustiva. Para la concepción general
de la obra y su estructuración en campos temáticos he utilizado diversas fuentes que
aparecen citadas al final del Diccionario como referencias generales. Se distinguen en
ellas las referencias sobre América Latina de otras referencias de la bibliografía inter-
nacional que me han resultado especialmente útiles. Las primeras, que en muchos ca-
sos son antiguas y refieren a obras que han tenido múltiples ediciones, aparecen en
esos casos simplemente con el autor, título y año de la primera edición pero sin lugar
de edición y editorial. Los textos citados, sin embargo, no agotan todo el material que
he revisado y mucho menos la inmensa producción bibliográfica que existe sobre bioé-
tica. He utilizado también como referencias para la planificación y las introducciones
a los campos temáticos, en general y a veces de modo textual y fragmentario, varios de
mis trabajos ya publicados o inéditos, en especial los siguientes:
– “Los derechos de los pacientes desde una bioética de los derechos humanos”
(Prefacio), en O. Garay, Derechos Fundamentales de los Pacientes, Buenos Aires,
Ad-Hoc, 2003, pp. 35-55.
– “Ética de la investigación: el principio y el fin de la bioética”. Summa Bioética.
Órgano de la Comisión Nacional de Bioética, México, Año I, Número Especial,
septiembre de 2003, pp. 69-72.
– “La bioética latinoamericana: ¿ante un Nuevo Orden Moral?”, en M. L. Pfeiffer
(ed.). Bioética: ¿estrategia de dominación para América Latina?, Mar del Plata,
Ediciones Suárez, 2004, pp. 43-58.
– “Para una Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos: una visión
de América Latina”, Revista Brasileira de Bioética, Vol. 1, Nº 1, 2005, pp. 7-17.
– “Los principios de Georgetown: análisis crítico”, en V. Garrafa, M. Kottow, A. Saa-
da (coords.), Estatuto epistemológico de la Bioética, México, UNAM-UNESCO, Red
Latinoamericana y del Caribe de Bioética, 2005, pp. 35-54.
– “Estado moderno y Derechos Humanos”, ponencia en Mesa Redonda del VI
Congreso Brasileiro de Bioética y I Congreso de Bioética del Mercosur, Foz de
Iguazú, Brasil, 3 de septiembre de 2005.
– “Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigacio-
nes biomédicas”, en G. Keyeux, V. Penchaszadeh, A. Saada (coords.), Ética de la
investigación en seres humanos y políticas de salud pública, Bogotá, Universidad
Introducción

Nacional de Colombia, UNESCO, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética,


2006, pp. 33-62.

xxvi
Diccionario Latinoamericano de Bioética
– “El universalismo de la Declaración de la UNESCO sobre Bioética y Derechos
Humanos y su significado en la historia de la bioética”, Revista Brasileira de
Bioética, Vol. 2, Nº 4, 2006, pp. 468-482.
– “Retos para la bioética en el campo de la salud pública en América Latina”, en
S. Franco (ed.), Bioética y Salud Pública: encuentros y tensiones, Bogotá, Univer-
sidad Nacional de Colombia y UNESCO, 2007, pp. 229-243.
– “Colonialism, Imperialism and the History of Medical Ethics. Latin American
Literature”, en R. Baker and L. McCullough (eds.), A History of Medical Ethics,
Cambridge University Press (aparición en 2008).
– Bioética de los derechos humanos (libro en gestión de publicación).

Los autores. En el Diccionario Latinoamericano de Bioética han colaborado 184 au-


tores pertenecientes a 16 países de América Latina y el Caribe, a saber: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La
sola enunciación de su número y diversidad resulta sorprendente y nos pone frente
a una obra que recoge una amplia participación de autores con visiones muy varia-
das. Pero de todos ellos se exigió una característica común: que pertenecieran a al-
guno de los países de América Latina y el Caribe por nacionalidad o por trabajo o
pertenencia institucional. Quisimos construir una visión de la bioética que, para
ser latinoamericana, fuera pensada ‘desde’ América Latina. Hay una gran variedad
generacional entre los mismos. Algunos de los autores son destacadas figuras del
pensamiento latinoamericano con una extensa trayectoria académica en las disci-
plinas particulares que cultivan. Otros muchos pertenecen a la generación inter-
media. Pero también han colaborado en el diccionario representantes de una gene-
ración más joven que pueden reflexionar desde una aproximación más reciente
sobre una bioética ya problematizada en la región. Entre todos ellos configuran
una muestra representativa de la bioética en América Latina. Muchos de esos cola-
boradores proceden de las tres raíces más tradicionales de la bioética: la medicina
y las ciencias de la salud, el derecho y las ciencias jurídicas, la filosofía y el pensa-
miento crítico. Pero otro gran número de autores representan disciplinas que enri-
quecen y profundizan el campo del pensamiento y la práctica en bioética para ha-
cerlo más claro, coherente y armónico. Entre ellas se encuentran la antropología y
la sociología, los estudios literarios y filológicos, las ciencias de la educación y el
psicoanálisis, los estudios culturales y religiosos, la ecología y la arquitectura. La
inclusión de estas visiones en el Diccionario es una de sus señas de identidad y
creemos que también es uno de los aportes más significativos y potentes de nuestra
región a la bioética internacional.
Agradecimientos. Muchas instituciones y personas han colaborado para que el Diccio-
nario Latinoamericano de Bioética sea una realidad. Los primeros, sin duda, son los
autores de cada uno de los textos que dan cuerpo a la obra. Una generalizada res-
puesta entusiasta a colaborar con el proyecto fue la devolución que recibí a las invi-
taciones preliminares que cursé cuando había identificado el conjunto de temas y es-
pecialistas que podían dar cuerpo al Diccionario. Agradezco a cada uno de ellos su
contribución a esta trama policroma de la bioética latinoamericana que hoy pode-
mos ver. A la UNESCO le corresponde asimismo un lugar primordial. A través de su
Introducción

Oficina en México y por mediación de Alya Saada, su Consejera Regional para las
Ciencias Sociales y Humanas, su apoyo ha sido decisivo. La idea del diccionario fue
presentada y aceptada como una de las iniciativas a ser promovidas por la Red

xxvii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Latinoamericana de Bioética y el desarrollo del proyecto fue posible con la financia-
ción de la Oficina de la UNESCO en México. El organismo internacional jugó un pa-
pel fundamental para el desarrollo de una bioética latinoamericana de pensamiento
propio al dar apoyo a las actividades de la Red en general. Y en tanto expresión de
ese pensamiento dio un apoyo particular al proyecto de este Diccionario Latinoame-
ricano de Bioética. En medio de un escenario conflictivo de la bioética internacional,
donde la postulación del ‘doble estándar’ había fracturado el consenso universalista
de la asociación entre bioética y derechos humanos, supuesto básico de todos los or-
ganismos de las Naciones Unidas, el apoyo de la UNESCO al fortalecimiento de una
bioética latinoamericana respetuosa del pluralismo, la multilateralidad, la diversi-
dad cultural, los derechos y libertades fundamentales, la justicia y la paz fue coinci-
dente con una visión que quedó expresada en su Declaración Universal sobre Bioética
y Derechos Humanos (2005). Como director del Diccionario y por todos los autores
que han colaborado en el mismo agradezco sinceramente que nos hayan ayudado a
hacer realidad este proyecto. Vaya también mi agradecimiento para quienes, como
ya he mencionado, colaboraron desde el Consejo Editorial o en modo personal: Ma-
ría Luisa Pfeiffer (Argentina), Volnei Garrafa (Brasil), Genoveva Keyeux (Colom-
bia), Miguel Kottow (Chile), Fernando Cano Valle (México), José María Cantú (Mé-
xico), Javier Luna Orozco (Bolivia), Daniel Piedra Herrera (Cuba), Andrés Peralta
(República Dominicana), Susana Vidal (Argentina), Ricardo Salas Astraín (Chile),
José Ramón Acosta Sariego (Cuba), Teresa Rotondo (Uruguay), Marta Ascurra (Pa-
raguay), y a todos y cada uno de los que por distintos modos me acompañaron en el
largo camino de la realización. Debo decir que este es el texto de bioética que yo
siempre he querido leer y que no estaba escrito. He tenido la inmensa y afortunada
dicha de proyectarlo, aun con la enorme responsabilidad y trabajo que me ha de-
mandado. Ha sido para mí una gran satisfacción el comprobar con su lectura que la
bioética en América Latina tiene una desbordante diversidad y riqueza a la que solo
cabe hacerla visible en toda su potencia. Creo que el Diccionario Latinoamericano de
Bioética es una demostración de ello.
Introducción

xxviii
Diccionario Latinoamericano de Bioética
América Latina
1. Pensamiento latinoamericano

E l término América Latina surgió en el siglo XIX


para diferenciar la región de países americanos
colonizados por España y Portugal, de la América
apestar, corromper, embrutecer cuando se puebla
con las emigraciones de la Europa atrasada”.
Detrás de la identidad regional. La identidad latinoa-
anglosajona representada por Estados Unidos. El mericana, la latinoamericanidad y el pensamiento
carácter latino, en tanto cuestión histórico-cultural, latinoamericano se constituyeron con todos esos
alude al origen común del español y el portugués elementos en un espacio de potente análisis, debate
como lenguas nacionales derivadas del latín, y a la y crítica política y social, intelectual y filosófica. La
tradición del derecho romano y la religión católica preocupación por la identidad de una región que
en estos pueblos. El surgimiento del concepto tuvo intuitivamente se captaba con claros rasgos distin-
influencia de Francia, que sostuvo la latinidad inclu- tivos frente a América del Norte tuvo siempre ca-
yente de lo francés como noción más amplia que la rácter polémico. La conquista (1492-1557), que
de hispanidad que se cultivaría al hablar de Hispa- culminó al sofocar la rebelión de Caupolicán, supu-
noamérica, América Hispana o Iberoamérica. La de- so la destrucción de las tres grandes civilizaciones
nominación América Latina tuvo rápida difusión y originarias de aztecas, mayas e incas, y la de nume-
aceptación, y el colombiano José Torres Caicedo fue rosos pueblos de menor dimensión. La población de
desde 1861 uno de sus primeros promotores, con indígenas estimada en sesenta millones al momento
una tarea que culminó en su libro Unión Latinoame- del descubrimiento fue reducida a no más de diez
ricana (1875). Así, el término supuso una síntesis millones. La población de México Central fue redu-
conceptual para la definición nominal de la identi- cida de veintitrés millones en 1519 a un millón en
dad regional por su diferenciación con los Estados 1605. Aunque los intentos de restablecer el poder
Unidos. Esto era visible en términos de lengua, de- político de esas culturas serían derrotados, como el
recho, religión, administración colonial, orígenes de Tupac Amaru, los reclamos de aborígenes y cam-
culturales y hasta por la más cercana fuerza inmi- pesinos continuarían expresando la realidad de mu-
gratoria española, portuguesa e italiana. Pese a ello, chas comunidades violentadas por la aculturación.
el pensamiento indianista criticó la parcialidad eu- La colonización (1557-1804) implicó a su vez un in-
ropeísta del concepto y propuso utilizar, en su lugar, tenso y siempre conflictivo mestizaje étnico y socio-
la denominación Indoamérica para recoger en ella cultural entre blancos, indios y negros. Al final de la
el lugar de los pueblos originarios. También hubo etapa colonial la población indígena estancada en
reclamos al reconocimiento de las poblaciones afri- diez millones seguía siendo la más populosa, segui-
canas en la configuración de la nueva realidad da de unos seis millones de mestizos, cuatro millo-
regional. Además, los rasgos de identidad estableci- nes de negros africanos y cuatro millones de blancos
dos por la colonización hispana fueron criticados europeos. El siglo de formación de los estados na-
dada la herencia negativa que los mismos suponían cionales (1804-1902), desde la independencia de
para el surgimiento de nuevas naciones indepen- Haití hasta la independencia de Cuba, estuvo mar-
dientes en el siglo XIX. La generación liberal-román- cado por la disputa entre los Estados Unidos y los
tica rioplatense miraba a Europa como centro de la países europeos por el control político y económico
civilización, tal como se expresara en el Dogma so- de la región. En la denominación América Latina se
cialista (1837), pero esa mirada no atendía a la idea expresó esa disputa y si el término tuvo éxito se de-
de latinidad. Así, el argentino Domingo Faustino bió en gran medida a su carácter distintivo frente a
Sarmiento (1845) opuso las nuevas concepciones la potencia triunfante que fueron los primeros. Des-
políticas en lo industrial y urbano de la Europa civi- pués de cuatro siglos y de lo que se considera la ma-
lizada, contra la tradicional mentalidad bárbara de yor catástrofe demográfica en la historia de la hu-
la España rural y feudal de la colonia. Y hasta Juan manidad, al final del siglo XIX se recuperó la cifra de
Bautista Alberdi, destacado jurista argentino que sesenta millones de población que fue estimada al
sentó las bases de la constitución nacional y anticipó momento del descubrimiento. Durante el siglo XX se
la idea de un sistema de paz mundial, y que había profundizaría aquella búsqueda crítica de la identi-
sostenido la necesidad de la inmigración para po- dad regional (v. Pensamiento crítico latinoamericano).
América Latina

blar los nuevos países de América (“gobernar es po- La continuidad del imperialismo en la región. En
blar”), al observar que la inmigración dominante 1810, como consecuencia de la inestabilidad polí-
era española e italiana y no sajona, llegaría a decir tica en España, había varios movimientos inde-
en Peregrinación de luz del día (1871) que “poblar es pendentistas en América Latina. El primer país en

1
Diccionario Latinoamericano de Bioética
declarar su independencia fue Venezuela en 1811 y Asturias (1949), José María Arguedas (1975) y Ri-
el último, Cuba, en 1902, aunque este país dejó de goberta Menchú (1983). La literatura negra, de la
ser territorio español en 1898. Los resultados políti- negritud y el esclavismo en Cirilo Villaverde (1839),
cos de estos procesos fueron constituciones liberales Rómulo Gallegos (1937), Adalberto Ortiz (1943,
sobre la base de la Declaración de Independencia de 1967), Aimé Cesaire (1947) y Nicolás Guillén
los Estados Unidos en 1776, abolición del comercio (1973). El ser mestizo en José Vasconcelos (1925),
de esclavos y libertad de los mismos después de tres Augusto Céspedes (1936), Carlos Fuentes (1962) y
siglos, y también una concepción liberal-romántica Mario Benedetti (1967). El ser urbano en Raúl Sca-
de inspiración francesa acerca de la libertad de ex- labrini Ortiz (1931), Ezequiel Martínez Estrada
presión, el libre comercio, la propiedad privada y la (1940) y Juan Carlos Onetti (1950). La situación del
libertad de pensamiento e ideas religiosas para cada obrero y el proletariado industrial en Joaquín
uno de los ciudadanos en los nuevos estados. Des- Edwards (1920), Baldomero Lillo (1904, 1907) y
pués de la influencia europea previa, llegó el tiempo Augusto Céspedes (1946). La posición revoluciona-
del imperialismo de Estados Unidos en la región. ria y antiimperialista en Simón Bolívar (1812, 1813,
Este imperialismo se fundó ideológicamente en 1815, 1819), José Martí (1891), Fidel Castro
la doctrina del presidente norteamericano James (1953), Sergio Almaraz Paz (1966), Marcelo Quiro-
Monroe, que en 1823 rechazó todo tipo de interven- ga Santa Cruz (1972) y Subcomandante Marcos
ciones europeas en América mirando a América La- (1996). La mirada crítica y la denuncia en José Enri-
tina como un área de influencia de Estados Unidos. que Rodó (1900), Rubén Darío (1905), Mariano
América Central y el Caribe fueron los primeros pa- Azuela (1916), Eduardo Galeano (1971) y Rodolfo
sos de esta influencia expansionista. Entre 1846 y Walsh (1977). La novela de dictador en Juan Bautis-
1848 Estados Unidos tomó posesión de los territo- ta Alberdi (1842), Miguel Ángel Asturias (1946),
rios mexicanos de Texas, Nuevo México y Califor- Alejo Carpentier (1974), Augusto Roa Bastos
nia. En 1895, después de una intervención en un (1974) y Gabriel García Márquez (1975). La filoso-
conflicto entre Venezuela e Inglaterra, esta última fía latinoamericana en Francisco Romero (1952),
reconoció el control imperialista de Estados Unidos Augusto Salazar Bondy (1968) y Leopoldo Zea
sobre la región. En 1898, como consecuencia de (1976). La teología de la liberación en Gustavo Gu-
una guerra previa, hubo una cesión de Cuba –el últi- tiérrez (1972), Juan Carlos Scanonne (1973), Lucio
mo territorio español en América– a Estados Unidos Gera (1973), Ignacio Ellacuría (1973, 1975, 1990)
que, al mismo tiempo, tomó posesión de Puerto y Leonardo Boff (1979). La filosofía de la liberación y
Rico. Hasta la Primera Guerra Mundial hubo inter- la filosofía intercultural en Enrique Dussel (1983),
venciones militares y protectorados de Estados Uni- Germán Marquínez Argote (1977, 1987) y Raúl
dos en Cuba (1898-1903, 1906-1909), Panamá Fornet-Betancourt (1992, 1994). La educación para
(1903) –con la posesión de la Zona del Canal–, Re- la libertad y la pedagogía del oprimido en Paulo Frei-
pública Dominicana (1905), Nicaragua (1909); Mé- re (1965, 1970). La sociología y la antropología
xico (1914) y Haití (1915). Este creciente control en Gilberto Freyre (1936, 1945), Darcy Ribeiro
militar y político ejercido durante las décadas si- (1970a, 1970b, 1975) y Carlos Rama (1970). La
guientes fue desafiado en 1959 por el triunfo de la identidad del ser latinoamericano como conciencia
revolución socialista en Cuba y por los movimientos nacional y regional en Rafael Barret (1911), Pablo
guerrilleros urbanos y rurales de las décadas de los Neruda (1935, 1950, 1958, 1964), Octavio Paz
sesenta y setenta que se inspiraron en ella y que (1950), Leopoldo Zea (1953), Luis Cardoza y Ara-
también fueron apoyados por la misma. En respues- gón (1955) y Ernesto Mayz Vallenilla (1955). El lu-
ta, las dictaduras latinoamericanas de los setenta gar de la mujer, el feminismo y la crítica del machismo
fueron inducidas, toleradas y apoyadas por Estados en Sor Juana Inés de la Cruz (1691), Delmira Agus-
Unidos, como en el Plan Cóndor en el Cono Sur, y tini (1913), Gabriela Mistral (1923), María Eugenia
comenzaron a verse violaciones masivas a los dere- Vaz Ferreira (1925), Alfonsina Storni (1938), Viole-
chos humanos, que mostraron la participación de ta Parra (1970), Frida Kahlo (2002) y Marta Lamas
los médicos en muchos de esos casos. (2002). La construcción mítica y simbólica de la reali-
La construcción axiológica de una bioética regional. dad en Rómulo Gallegos (1929), Juan Rulfo (1955)
El pensamiento y la construcción de lo latinoameri- y Joao Guimaraes Rosa (1956).
cano fue configurándose así sobre diversos ejes y
La historia y la diversidad cultural de América Lati-
autores (v. Referencias sobre América Latina). El indi-
na señalan así un itinerario particular y fuertemente
genismo y el vivir del campesinado en Manuel Gonzá-
definido de construcciones axiológicas imprescindi-
lez Prada (1908), Alcides Arguedas (1919), José
América Latina

bles para la construcción y la práctica de una bioéti-


Carlos Mariátegui (1928), Jorge Icaza (1934), Ber-
ca regional (v. Ética social, valores y liberación).
nardo Ortiz de Montellano (1935), Víctor Haya de
la Torre (1935), Ciro Alegría (1941), Miguel Ángel [J. C. T.]

2
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Pensamiento crítico latinoamericano
Ricardo Salas Astraín (Chile) - Universidad presupuestos” y, en general, a las teorías que no vin-
Católica Silva Henríquez culan sus modelos epistémicos con las estructuras
vigentes del poder, tal como ocurre en la visión neo-
Definición conceptual, su historia y relevancia in- positivista o tecnocientífica. Define en este sentido
ternacional. El hecho de adjetivar el pensamiento el trabajo de las ciencias sociales críticas, aludiendo,
latinoamericano, en estos tiempos de cierto desen- entonces, a una teoría de la dependencia, a una so-
canto, de crítico, puede parecer controversial. Sin ciología crítica, a una pedagogía crítica, e incluso a
embargo, al seguir la propuesta conocida en la tra- una crítica cultural. En este desarrollo de las cien-
dición filosófica moderna con ello se quiere apuntar, cias sociales y de la filosofía latinoamericana actua-
en primer lugar, a precisar que todo pensamiento les se asocia la crítica al tema de la reflexividad, a
cuestionador requiere asegurar las formas de justifi- saber: un pensar que toma plena conciencia del
cación de su propia aproximación. En segundo lu- análisis de segundo orden y la maduración de las
gar, este adjetivo también llama la atención respecto propias categorías para explicar y comprender la
de problemáticas multidisciplinarias y de cruces ca- realidad sociohistórica. Aunque todos los conceptos
tegoriales, donde la filosofía aparece en un cruce explicitados acerca de los rasgos propios del pensar
epistemológico que se asume en los programas de “crítico” son problemáticos, se entiende que ello es
investigación en curso. No se trata, entonces, de parte de la propia constitución de un cuestiona-
contraponer “un pensar crítico” a las formas “inge- miento de un pensar que alude a la realidad socio-
nuas” de aprehensión de la realidad, sino de un ejer- cultural e histórica. Se trata así de considerar no
cicio que devela las limitaciones de las perspectivas solo los significados de estas categorías, sino de es-
disciplinarias y apunta a ejercer cierto control y cier- crutar su funcionalidad política y axiológica, en me-
ta validación de las categorías utilizadas por el tra- dio de los mundos de vida que son mundos históri-
bajo intelectual de los investigadores del subconti- cos, cargados de tensiones sociales, económicas y
nente. Por último y, consecuencia de lo anterior, se políticas. Ello permite concluir entonces en la exis-
trata de un pensar filosófico que cuestiona las for- tencia compleja y variada del pensamiento crítico
mas discursivas veladas o encubiertas, tan propias latinoamericano actual. Existencia que requiere re-
de las ideologías de la dominación, del cinismo im- ducir la distinción tajante que se ha levantado entre
perante y de la negación del otro, que desgarran la “filosofía” y la “sabiduría”, “la ciencia” y el “saber
dramáticamente nuestros mundos de vida, pero que cotidiano”, y el “logos” y el “mito” dentro de la tradi-
permiten, a pesar de estas limitaciones, la acción ción científico-racionalista de Occidente, y que en
responsable de los sujetos individuales y colectivos buena parte sobrevive en el medio universitario,
mediante la que se puede transformar los contextos que esconde en su exageración academicista un
y, a veces, reconstruir los sueños de emancipación. velo de a-criticidad.
En este sentido, el pensar crítico fusiona de un nue-
vo modo varios problemas centrales de la lógica, del Estado del concepto en América Latina (teórico-
lenguaje y del pensamiento que se habían separado. práctico). La complejidad sociocultural lati-
No obstante, aunque este acercamiento no reduce el noamericana se enraíza siempre en contextos his-
carácter problemático de tal expresión, en general tórico-vitales específicos; desde esta óptica el pen-
se está de acuerdo históricamente en que la referen- sar crítico está arraigado en medio de acervos de
cia a “la crítica” ha ido apareciendo de modo inci- experiencias sociales, de amalgamas de creencias,
piente como un concepto en diversos momentos de conocimientos y prácticas que ayudan a germinar
la historia del pensamiento occidental. Su uso mo- una crítica sociocultural de variados contextos de
derno deriva de la especialización dada por la filo- dominación y que posibilita las plurales luchas
sofía kantiana a la crítica del conocimiento. Esta no- por el reconocimiento, ya larvadas en las prime-
ción de tipo epistémico continúa vinculada a la ras gestas de los patriotas hace 200 años, y pre-
crítica de las ciencias. Así, en el siglo XX se da en tor- sente en las diversas formas de lucha prosegui-
no al cuestionamiento al predominio del positivis- das en diversos momentos históricos. Entre los
mo, único modelo de la ciencia y telón ideológico de científicos sociales se ha acostumbrado a enten-
una sociedad de élites, y alude asimismo al raciona- der el “pensamiento crítico” en oposición a siste-
lismo “crítico” asociado al falsabilismo popperiano. mas de pensamiento asociados a la dominación,
Pero también adquiere relevancia este adjetivo, en a la hegemonía política y cultural, y en estos úl-
referencia al proyecto de “teoría crítica” que inau- timos años la teoría política lo opone al “pensa-
gura una “crítica de las ideologías” en la Escuela de miento único” asociado a la ideología vinculada
América Latina

Frankfurt, en especial en la filosofía de Horkheimer, al proyecto neoliberal que se ha filtrado con el


Adorno y Habermas. Esta expresión en América La- modelo de la globalización. Para la década pasa-
tina aparece fuertemente vinculada al cuestiona- da, Acosta estableció un fuerte vínculo entre el
miento de las teorías hegemónicas de la “ciencia sin pensamiento crítico de las ciencias sociales de la

3
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales que se ha hecho canónico es el de una filosofía de
(Flacso) y del Departamento Ecuménico de Inves- la liberación, desarrollado sistemáticamente en la
tigaciones (DEI) con la crítica de los regímenes obra del filósofo Enrique Dussel. Con matices y
autoritarios. El Consejo Latinoamericano de Cien- variantes se encuentra en la obra del filósofo uru-
cias Sociales (Clacso) ha insistido en la pérdida de guayo Sirio López o en el pensador nicaragüense
identidad del pensamiento crítico latinoamerica- Alejandro Serrano Caldera o del pensador alemán
no en desmedro de saberes sociales técnico- afincado en Costa Rica, Franz Hinkelammert. Esta
instrumentales. Con esto puede demostrarse que forma de entender la filosofía como crítica de la
la crítica de los complejos procesos vividos en es- ideología de la dominación es uno de los proyec-
tas últimas décadas por los países latinoamerica- tos filosóficos más prolíficos con relación a la ela-
nos permitió avanzar en el cuestionamiento de boración de una crítica del saber en los contextos
una mirada unilateral de las ciencias sociales y del de globalización y exclusión. Esta postura libera-
pensamiento uniformado dentro de las universi- dora se ha decantado y matizado, al tiempo que se
dades y centros de elaboración intelectual. En han generado otras formas de pensamiento crítico
este sentido, el pensar crítico alude, en una prime- y alternativo no solo en Argentina, sino en toda
ra instancia, al desenmascaramiento de una reali- América Latina: con fuerza surgió la controversia
dad sociopolítica escondida y velada por el autori- acerca del problema del “pueblo” entre algunos fi-
tarismo y hoy por el pensamiento único. lósofos, que llevó a Roig a plantear sus reservas y
El papel jugado por la filosofía latinoamericana. distancias frente a la versión dusseliana. Contra
Lo que importa subrayar aquí es que existen rele- una filosofía desarrollada desde el “otro” levina-
vantes propuestas teóricas que ya han clarificado siano, se ha destacado la relevancia de las media-
esta problemática de la pluralidad y emergencia ciones históricas y políticas, marcando fuerte-
de los saberes y de la alienación de ciertos cono- mente la filosofía latinoamericana, entendida
cimientos, donde es menester reconocer la fe- como una teoría y crítica del pensamiento lati-
cundidad y el papel significativo de algunas noamericano. En este mismo plano de la crítica
obras claves de filósofos ya consagrados. Hace de las ideas y de la dimensión “utópica” del pen-
más de tres décadas, el gran aporte fue del filóso- sar crítico, es relevante el trabajo en el Centro
fo peruano Augusto Salazar Bondy, quien titula- Coordinador y Difusor de Estudios Latinoame-
ba una pequeña obra en forma de pregunta: ricanos (CCyDEL) de la UNAM, de Cerutti-
¿Existe una filosofía de Nuestra América? Esta Guldberg. Desde una versión “inculturada” de la
interrogante, aunque él la respondió negativa- filosofía latinoamericana, presente en Scannone y
mente, por la incapacidad de articular el conoci- Picotti, se han aportado también diversas observa-
miento con la realidad sociohistórica, ha sido re- ciones “críticas” al pensar latinoamericano contex-
formulada de diferentes maneras, y es interesante tualizado. En los últimos años se difunde la pers-
revisar las pluriformes respuestas que se han pectiva de una filosofía intercultural, tal como lo
dado a esta cuestión en el curso de estos treinta propone el filósofo cubano Fornet-Betancourt.
últimos años. Haciéndose pronto eco de esta in- Esta filosofía prosigue una línea de una filosofía
terrogante, respondía un año después el mexica- arraigada en el saber indígena y popular, tal como
no Leopoldo Zea con su libro La filosofía america- la propusieron desde los años sesenta Rodolfo
na como filosofía sin más (1969), donde defendía Kusch y Miguel León-Portilla. Entre los chilenos
la idea de que aunque nuestras teorías provenían habría que destacar, sobre todo, los aportes críti-
de otros centros intelectuales de poder habían cos de los estudios de E. Devés, N. Osorio y G. Sa-
permitido que el filósofo respondiera a su reali- lazar. En el medio colombiano se ha destacado el
dad. Este debate formó parte de la polémica más trabajo del Instituto Pensar en la Pontificia Uni-
significativa acerca de este punto en la década de versidad Javeriana, dirigido por Guillermo Hoyos.
los setenta del siglo pasado. Pero, no solo fue Recapitulando, la cuestión de la crítica y de la fi-
esta una discusión entre un filósofo peruano y losofía latinoamericana en estas tres décadas ha
uno mexicano, porque esta interrogante también dado origen a importantes direcciones especula-
tuvo enorme eco y fue respondida desde diferen- tivas, teóricas y metodológicas del pensamiento
tes países de acuerdo con la reflexión de los proce- crítico como articulador de saberes. En todas es-
sos emancipadores de dichos años. Por mencionar tas diversas expresiones, más allá de sus innega-
uno que ha marcado fuertemente este debate, re- bles diferencias y matices, se ha intentado respon-
lacionamos el que se levantó en el contexto poli- der, de una forma rigurosa, a la cuestión de las
tizado argentino, donde tuvo gran relevancia el posibilidades y límites de una filosofía latinoame-
América Latina

Manifiesto en pos de una “filosofía de la libera- ricana, y en todas ellas se tematiza el vínculo en-
ción”, donde tuvieron un papel destacado varios tre la reflexión y la crítica, que surge como una
pensadores argentinos, que hoy tienen un reco- cuestión central, no solo para entender el lugar
nocimiento latinoamericano y mundial. Un estilo específico de la filosofía en los contextos sociales

4
Diccionario Latinoamericano de Bioética
y culturales de nuestros países, sino para armar crítico es parte de una actividad cultural que está
una teoría de la reconstrucción del saber, desde presente en las diferentes tradiciones culturales.
los ámbitos de la reflexividad social básica hasta
los niveles más altos de la crítica sociocultural.
Referencias
Y. Acosta, Las nuevas referencias del pensamiento críti-
Posición crítica del autor. En síntesis, la cuestión de co en América Latina, Montevideo, Universidad de la Re-
la crítica surge por doquier en esta rápida panorá- pública, 2003. - Y. Altez, “De la hermenéutica a la crítica
mica de los saberes desplegados en los últimos cultural”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias
treinta años, pero ella no es exclusiva de la sola fi- Sociales, Vol. 10, Nº 2, 2004, pp. 73-80. - S. Castro-Gó-
losofía, y podría ampliarse al conjunto de todo el mez y R. Mendieta (eds.), Teorías sin disciplina: latinoa-
pensamiento latinoamericano lo cual incluye las mericanismo, postcolonialidad y globalización en debate,
ciencias sociales y humanas, que de un modo u México, Ed. Porrúa, 1998. - E. Del Búfalo y E. Paredes, El
pensamiento crítico latinoamericano, México, Ed. Nueva
otro han intentado reflexionar críticamente acer-
Sociología, 1979. - E. Dussel, “Europa, modernidad y eu-
ca del paradigma de la modernización, de la mo- rocentrismo”, en La colonialidad del saber (E. Lander, ed.),
dernidad y de la identidad cultural, por mencio- Buenos Aires, Unesco, 2003. - F. Hinkelammert, El nihilis-
nar solo tres temas relevantes. En este sentido, la mo al desnudo, Santiago, LOM, 2001. - R. Fornet-Betan-
crítica de la filosofía latinoamericana presupone court, Crítica intercultural a la filosofía latinoamericana,
también responder por las relaciones profundas Madrid, Ed. Trotta, 2004. - A. Pizarro, Pensamiento crítico
que tiene el pensar filosófico con las ciencias so- y crítica de la cultura en Hispanoamérica, Alicante, Institu-
ciales, en especial la sociología, la economía, la to de Cultura, 1990. - A. Roig, Ética del poder y moralidad
de la protesta, Mendoza, Ediunc, 2002. - R. Salas Astrain,
teoría política, la bioética y actualmente la teoría
“Presentación”, en Pensamiento crítico latinoamericano,
de la comunicación. El pensar crítico no se con- Santiago, Ediciones UCSH, 2005, T. I, pp. 9-15. - VVAA,
densa entonces en una propuesta única, sino que Pensamiento crítico contra la dominación, Madrid, Akal,
refiere a un “pensar crítico”, interlógico y multifa- 2000. - VVAA, Pensamiento crítico vs. pensamiento único,
cético, manifestado en diversas racionalidades Madrid, Debate, 1998. - Catherine Walsh, Pensamiento crí-
hermenéuticas, como las de los saberes locales, de tico y matriz (de) colonial: reflexiones latinoamericanas,
las ciencias sociales, de la filosofía y de la teología Quito, Abya-Yala-Universidad Andina Simón Bolívar, 2005.
latinoamericanas. Hay entonces un proceso refle-
xivo y crítico en los sujetos y movimientos sociales Filosofía latinoamericana
que no aceptan y cuestionan la hegemonía de un
pensamiento único hegemónico, y que puede ser Celina Lértora (Argentina) - Universidad de
incorporado a la racionalidad de las ciencias her- Buenos Aires
menéuticas críticas. En este sentido, el pensar crí- Denominación y sentidos de una filosofía latinoa-
tico no puede desprenderse del despliegue de sen- mericana. Se puede hablar de filosofía latinoa-
tido que transmite la propia reflexividad de la mericana en dos sentidos. En un sentido, es filo-
cultura y de la sociedad latinoamericana, donde sofía latinoamericana la que se produce en
ella aparece íntimamente relacionada con la his- Latinoamérica, cualquiera que sean sus temas,
toria, la política, la bioética, la literatura, las artes sus enfoques o sus resultados teóricos y sus in-
y las teorías de la comunicación. Pensar crítica- fluencias prácticas. En otro sentido, se denomina
mente no es algo propio de la filosofía, sino de filosofía latinoamericana a un conjunto de pro-
otras formas de racionalidad presentes en nues- blemas o a un campo problemático que toma a
tras culturas latinoamericanas; lo propio de la fi- Latinoamérica como objeto de indagación filosó-
losofía es llevarlo a la máxima claridad de un tra- fica. Aún podría hablarse de un enfoque especial
bajo conceptual. Pero la cuestión referida al dentro de esta segunda acepción, el latinoameri-
conjunto del pensamiento crítico latinoamericano canismo, que designa no solo la especialización
exige explicitar un aspecto más crucial acerca del del estudio en América Latina, sino, sobre todo,
saber, porque, a veces entre los filósofos y los el pensamiento comprometido en la indagación
cientistas sociales, hay un tipo de incomprensión de la identidad histórico-cultural de esta región.
acerca del espacio propio de la conciencia crítica La denominación América Latina surgió para dife-
como algo que se reduce solo a los intelectuales renciar esta región geocultural de la América
profesionales de la crítica. Justamente un aporte Anglosajona, por idea de un consejero de Luis Bo-
de este pensamiento, al modo practicado por las naparte, Michel Chevalier, quien ya en 1830 plan-
tendencias señaladas, es que no puede descono- teaba la antítesis entre América del Norte y Amé-
cerse el papel de los diferentes tipos de sujetos rica del Sur. Su obra fue traducida y difundida a
América Latina

que reflexionan y cuestionan la realidad social y partir de 1853 y esta denominación finalmente se
cultural latinoamericana, por ejemplo en los lí- impuso en ambientes intelectuales vinculados con
deres indígenas, en los movimientos obreros y la política francesa en México durante el reinado
campesinos, en los cantantes y artistas. El pensar de Maximiliano. Autores y políticos americanos

5
Diccionario Latinoamericano de Bioética
retomaron la expresión al promover la unidad del pensamiento francés, acercó a los latinoameri-
continental. Así, José María Torres Caicedo co- canos a la preocupación por el tema de la historia,
menzó a difundir ideas de unidad en 1861 y publi- de la identidad y de la posibilidad de un pensa-
có en 1875 su libro Unión latinoamericana; el ge- miento propio, así como a la gestación de la idea
neral Gregorio Las Heras fundó en Valparaíso de nación. El siguiente período, el positivismo,
(1861) una sociedad política, “La Unión America- también tiene una historia similar, con una prime-
na”, que tuvo repercusión en varios países. La ex- ra época que marca la recepción de las ideas de
presión latina indica una caracterización cultural Comte, junto con el interés por la ciencia empíri-
vinculada a la civilización romana a través de ca, cuyo resultado es la reforma en los planes de
España y Portugal. En ese sentido es más amplia estudio universitarios y la prioridad que paulati-
que la expresión Hispanoamérica o Iberoamérica namente va otorgándose a las ciencias físicas y na-
que prefieren españoles y portugueses. Fue Fran- turales sobre las humanísticas, así como el co-
cia la interesada en sostener el concepto latinoa- mienzo de la ideología del progreso ligada al
mericano aceptado sobre todo en Europa. Los cultivo de una ciencia nacional. En la segunda
congresos de la Unión Latina (Río de Janeiro, época positivista nos es común la recepción de
1951; Madrid, 1954) buscaban una integración Spencer y Darwin y el desarrollo local, en especial
cultural de los países latinoamericanos con Espa- el darwinismo social que, con diversos matices,
ña, Francia, Italia y Portugal. Estos intentos fue- fue cultivado hasta la segunda década del siglo
ron cuestionados por el pensamiento indianista, XX, como correlato de la importancia del tema
que prefiere la denominación “indoamericano”. sociopolítico en el cambio de siglo en toda la re-
Hablar de una filosofía latinoamericana se justifi- gión. También por la misma época el problema
ca porque hay un registro problemático común. educativo concita la atención de filósofos y pen-
Los temas a abordar en este panorama son: su his- sadores, dando origen a la cuestión pedagógica y
toria, su crítica, su relación con la cultura y la so- a la polémica entre laicistas y clericales, que se
ciedad y su proyección como tarea filosófica. traslada desde la mesa de trabajo de los congresos
Las similitudes históricas para una filosofía lati- pedagógicos hasta la tribuna política y las nuevas
noamericana. Desde el punto de vista histórico las legislaciones. La ideología del progreso, así como
producciones filosóficas de la región son clara- el proyecto de modernización que todos los países
mente comparables, desde los inicios de la filoso- asumieron en la medida de sus posibilidades, exi-
fía en las universidades coloniales hasta la actua- gieron una reforma sustancial en las esferas jurí-
lidad, con las producciones de otras regiones dica y económica, lo cual a su vez originó el naci-
según los períodos frecuentemente utilizados miento de la moderna iusfilosofía y de la filosofía
para clasificarlas. Así, durante la época colonial, política y social americanas. También es en esta
podemos señalar los mismos períodos filosóficos: época que la filosofía comienza a ser cultivada
la escolástica (siglo XVI a principios del siglo como una disciplina autónoma y desligada de un
XVIII) y el eclecticismo, desde mediados del siglo lugar que fue su asiento predominante en las dé-
XVIII a principios del siglo XIX, que incluye la bre- cadas anteriores: los seminarios de formación del
ve pero importante etapa de la ilustración ameri- clero. Este humus ideológico insufla la trayectoria
cana. Es significativa la similitud en las ideas y los filosófica de figuras como Florentino Ameghino,
trabajos reflexivos de las más importantes figuras Adolfo Ernst, Carlos Octavio Bunge, José Ingenie-
académicas de fines del siglo XVIII, más allá de ros, Gabino Barreda, Justo Sierra, Lisando Alvara-
obvias diferencias en cuanto a sus preferencias te- do, Enrique José Varona. Arribamos, finalmente,
máticas y a sus estilos de vida y de trabajo: Anto- en la tercera década del siglo XX, al momento de
nio de Alzate (México), José Celestino Mutis, José consolidación de la filosofía que, superando la
Caldas y José Manuel Restrepo (Nueva Granada), unilateral visión positivista, se abre a todas las co-
Cayetano Rodríguez (Río de la Plata). Pasando a rrientes, se profesionaliza y a la vez comienza a
la época independiente, que se produce simultá- interesarse de manera sistemática por el proble-
neamente en casi toda la América española en la ma de Latinoamérica en sí misma. Este proceso ha
segunda y tercera décadas del siglo XIX, nos es sido denominado por Romero como la normalidad
común la recepción de las ideas políticas nortea- filosófica, expresión que quiere significar una eta-
mericanas y francesas que nutrieron el pensa- pa de madurez que acerca nuestro filosofar a las
miento de los revolucionarios, la ideología como expresiones más relevantes en el mundo en ese
primer intento del filosofar independiente, la re- momento. La filosofía ocupa un lugar en todas las
cepción de Bentham en el terreno ético-político y universidades, se normaliza también el currículo
América Latina

el movimiento antihispanista, cuyas consecuen- filosófico y comienzan a aparecer las “especialida-


cias posteriores también tienen similitudes en los des”, es decir, las orientaciones de investigación y
distintos nuevos Estados. El período siguiente, de producción en filosofía, así como las reuniones
inspiración romántica y ecléctica, con gran influjo académicas locales y la creciente participación de

6
Diccionario Latinoamericano de Bioética
americanos en congresos internacionales. Las co- desvalorizan las expresiones reflexivas surgidas
rrientes que signan la segunda mitad del siglo XX fuera de los marcos filosóficos considerados váli-
son comunes a toda América: neotomismo, espi- dos. De este modo, el pensamiento alternativo
ritualismo, personalismo, axiología, neopositivis- contemporáneo, el pensamiento heterodoxo (en
mo, marxismo, indigenismo, existencialismo, filo- todos los tiempos), el pensamiento aborigen, la
sofía analítica, fenomenología y hermenéutica, sabiduría popular, quedan fuera del marco de lo
hasta llegar a las corrientes posmodernas que tu- filosófico y sin posibilidad de incorporar sus valo-
vieron y tienen amplia resonancia. res. Sobre estas formas de pensar alternativo, Ro-
dolfo Kusch ha elaborado una teoría del ser ameri-
La filosofía latinoamericana como crítica. La fun-
cano, intentando expresarlo en su aspecto más
ción crítica de la filosofía latinoamericana se ha
prístino a través de la categoría del “estar”. La teo-
centrado en plantear y responder dos preguntas
ría de las relaciones centro-periferia postula que
cruciales: si existe una filosofía latinoamericana
la historia de los últimos cuatro siglos ha genera-
y si ella es o no original. La primera cuestión ata-
do un centro de poder (Europa) y una periferia de
ñe a la discusión sobre la universalidad, que es
regiones dependientes y marginales. Reproducir
una característica tradicionalmente adscrita a la
en la periferia el pensamiento hegemónico es no
filosofía, incluso como una nota absolutamente
solo expresión de dependencia mental, sino y fun-
distintiva suya, y que es cuestionada, en tanto
damentalmente de esterilidad filosófica. Recha-
pensamiento totalizador, por cuanto se trata de la
zar la filosofía del “centro” es mostrar la perversi-
extrapolación totalizante de un pensar particular.
dad de una reflexión que solo piensa el ser en
La filosofía latinoamericana se instala en la línea
términos de poder y dominación. De allí que la li-
de las filosofías “situadas”, es decir, que asumen
beración que propone esta corriente es, en primer
de manera explícita el punto de partida concreto
lugar, una liberación de la filosofía misma, solo
sin instalarse inicialmente en una universalidad
que, para muchos de sus seguidores, involucra y
abstracta. Se hace filosofía en y desde una situa-
es solidaria con los movimientos reales, sociales y
ción histórica, social, cultural, vivencial, perso-
políticos que tratan de visibilizar y dignificar a la
nal, concreta, y esta situacionalidad de la filosofía
periferia, que es el mundo de “pobre”, no solo en
es lo que constituye su posibilidad auténtica de
sentido económico, sino en sentido global, como
universalidad. El segundo problema, la originali-
el “despojado” (de su tradición, de su pasado, de
dad, enfrentó a un grupo de pensadores que,
su lengua madre, de su tierra ancestral). Aunque
como Augusto Salazar Bondy, desvalorizaban el
duramente criticada desde diversos sectores del
pensamiento filosófico académico o formal por
pensamiento filosófico, la filosofía de la libera-
considerarlo una mera recepción o copia del pen-
ción se ha constituido en un referente imprescin-
samiento europeo, producto de un medio cultural
dible en toda presentación de la filosofía lati-
caracterizado por la dominación foránea, con
noamericana, y es objeto de estudios y profundi-
quienes, como José Gaos o Leopoldo Zea, conside-
zaciones dentro y fuera de América Latina. La re-
ran la realidad de una filosofía latinoamericana
lación de la filosofía latinoamericana con la cultu-
cuyos diversos enfoques son expresión de su vita-
ra y la sociedad de esta región es otro de los ejes
lidad. La cuestión de la originalidad de la filosofía
temáticos recurrentes en el pensamiento de los
americana, que tuvo su auge hace cuatro décadas,
principales exponentes. Autores como Leopoldo
derivó en la pregunta por el aporte que podía
Zea o Arturo Roig presentan a la filosofía latinoa-
ofrecer la filosofía a nuestros problemas locales.
mericana como conciencia histórica en Latino-
De allí que se consideró importante pensar mode-
américa, en cuanto ejerce una función crítica so-
los de abordaje filosófico propios y específicos de
bre el pensamiento directivo y sobre el resultado
nuestra realidad. La filosofía de la liberación con-
de los hechos históricos del continente. Así, la
currió con un aporte teórico de singular relevan-
historia de las ideas, entendida como recuento
cia, que puede sintetizarse en dos teorías: la teoría
de las teorías propugnadas, pasa a ser filosofía de
de la dependencia y la teoría de las relaciones cen-
la historia latinoamericana, preocupación por
tro-periferia. Aunque con vínculos –a veces estre-
entender el sentido, la dirección y la prospectiva
chos– con la teología de la liberación y con otras
de la realidad latinoamericana. Esta cuestión su-
corrientes que elaboraron críticas e intentos de
pone, a su vez, la de la identidad.
superación en economía y sociología, la teoría de
la dependencia de la filosofía de la liberación se La identidad latinoamericana como tema. La defini-
caracteriza por su amplitud. No se refiere solo a la ción de esta identidad latinoamericana, objeto
dependencia de hecho (política, económica) con- principal de la filosofía homónima, se ha tornado
América Latina

forme a la cual el débil debe obedecer al podero- un tema altamente polémico y conflictivo, que
so, sino que elabora una explicación de la forma- pone el acento en las contradicciones históricas
ción de un pensamiento raigalmente dependiente que perfilaron una situación de dependencia, mar-
en cuanto opere con categorías eurocéntricas que ginalidad y frustración que no se corresponde con

7
Diccionario Latinoamericano de Bioética
las potencialidades y expectativas de los comien- Referencias
zos de su independencia, a principios del siglo XIX. José Gaos, El pensamiento hispanoamericano, Méxi-
Paralelamente a esta situación se ha discutido si co, 1944. - Ramón Insúa Rodríguez, Historia de la filoso-
existe una filosofía latinoamericana y cuáles son su fía en Hispanoamérica, Guayaquil, 1945. - Leopoldo Zea,
La filosofía americana como filosofía sin más, México,
cometidos y su valor. Es decir, que ambas preocu- 1969. - Francisco Miró Quesada, Proyecto y realización del
paciones se implican mutuamente. El problema de filosofar latinoamericano, México, 1981. - Enrique Dussel,
la identidad de América Latina se ha presentado Filosofía de la liberación, México, 1977. - Gregorio Recon-
como acuciante frente a la realidad de la debilidad do, Identidad, integración y creación cultural en América
y dependencia de los estados latinoamericanos. Latina, Unesco/Ed. de Belgrano, 1997.
Arturo Ardao ha señalado que esta autoconciencia
–que luego se expresa filosóficamente– emerge por Ética social, valores y liberación
relación dialéctica con América del Norte (o Amé-
rica sajona), como ya se ha señalado, pero de in- Adriana Arpini (Argentina) - Universidad
mediato se diversifica en los elementos caracteri- Nacional de Cuyo
zadores que se han tomado como ejes de la
¿A qué llamamos ética social? Cuando hablamos de
reflexión: el carácter racial (mestizo), la fuerza y el
ética social nos estamos refiriendo a una dimen-
espíritu telúricos, el sentimiento de pertenencia,
sión de la filosofía práctica, cuya reflexión se nutre
etc. La cuestión de la identidad se ha planteado de las situaciones vividas a diario por cada uno de
desde enfoques metafísicos hasta psicológicos y li- nosotros en tanto sujetos que interactuamos social-
terarios. Diversas corrientes filosóficas se han ocu- mente. Situaciones en las que es necesario decidir
pado del tema: positivismo, evolucionismo, vitalis- qué acciones llevamos adelante y de qué manera.
mo, historicismo, fenomenología, existencialismo, En tales casos apelamos, con diverso grado de con-
neoescolástica, neokantismo, personalismo, mar- ciencia, a los elementos proporcionados por el con-
xismo, hermenéutica. Entre los americanos se han junto de saberes prácticos, patrones consensuados
destacado Agustín Álvarez, Carlos Octavio Bunge, de existencia y de comportamiento, que están vi-
José Enrique Rodó, Manuel González Prada, Alci- gentes en el grupo social al que pertenecemos. En
des Arguedas, José Vasconcelos, José Ingenieros, este sentido, José Luis Aranguren ha sostenido con
Manuel Ugarte, Carlos Astrada, Samuel Ramos, acierto que cada hombre se hace a sí mismo, pero a
Alberto Zum Felde, H. A. Murena, Rodolfo Kusch, la vez es hecho por la cultura, tanto en sentido posi-
Leopoldo Zea. Entre los europeos que se interesa- tivo como negativo. No solo las normas, sino tam-
bién la conciencia moral se originan socialmente
ron por el tema se destacan José Ortega y Gasset y
(Aranguren, 1968). Muchas veces ordenamos
José Gaos (radicado en México). La identidad se ha
nuestro obrar de acuerdo con la moral vigente,
pensado, a su vez, a partir del acento en un ele- pero otras veces advertimos la necesidad de intro-
mento constitutivo, considerado de algún modo ducir modificaciones y hasta de proponer nuevos
determinante o esencial, que varía según los enfo- valores y criterios de acción ante una realidad so-
ques o las teorías asumidas como marco. Así, para cial cambiante. Frente a los modos clásicos de en-
los pensadores de orientación cristiana, lo hispá- tender la moral –como búsqueda de la vida buena
nico se reivindica como elemento unificador; el y como cumplimiento del deber–, la ética social
indigenismo, en cambio, acentúa el ascendiente constituye un saber cuya especificidad se encuen-
aborigen. La dicotomía “civilización-barbarie”, tra en posición equidistante de ambos. Sin descui-
presentada literariamente por Sarmiento, ha servi- dar la importancia de las dimensiones subjetiva y
do también para caracterizar la ambivalencia axio- normativa de la moral, la ética social se recorta
lógica de estos dos componentes históricos y, en como una forma de objetivación de la moral preo-
definitiva, del obvio mestizaje social y cultural lati- cupada por resolver los problemas que afectan la
noamericano. En la actualidad, la filosofía latinoa- vida de los hombres en sociedad. Pone en juego la
mericanista tiende a evitar las dicotomías y las al- racionalidad práctica que comprende un momento
de reflexión crítica sobre lo dado, un momento de
ternativas excluyentes, procurando pensar la
elucidación, comprensión y fundamentación de
identidad del pueblo latinoamericano no en térmi-
principios, valores y normas y un momento de apli-
nos absolutos, sino relativos a diversos tipos de in- cación en situaciones sociohistóricas concretas.
serción en contextos más amplios, entrecruzando Todo ello con el propósito de achicar la brecha
cuestiones étnicas, culturales y sociopolíticas. Tam- entre ser y deber ser, entre cuyos márgenes tiene
América Latina

bién se busca un acercamiento a la comprensión de lugar la lucha cotidiana por la realización de la


otras culturas periféricas, cuya preocupación co- vida de los hombres en comunidad. Como saber
mún es enfrentar al pensamiento hegemónico con práctico se expresa en categorías que facilitan la
elementos teóricos propios. comunicación dentro de una estructura referencial

8
Diccionario Latinoamericano de Bioética
histórica, social y axiológicamente determinada vida, la libertad, la igualdad, a partir de las cuales
(Arpini, 2005). se regulan las acciones y se generan las normas
para la vida en común.
Subjetividad, objetivaciones y bienestar. La dimen-
sión social de la ética se pone a foco a partir de las Valores y valoración en el marco de la ética social.
críticas del paradigma de la subjetividad moder- Los problemas del valor y de la acción de valorar
na, llevadas adelante en el siglo XIX por los pensa- son de particular importancia para la ética social,
dores de la sospecha, K. Marx, F. Nietzsche y S. ya que desde esta perspectiva se requiere superar
Freud. Ellos señalan que la conciencia individual concepciones clásicas. Tanto el esencialismo me-
no es el reducto último del conocimiento y la ac- tafísico –que busca para los valores un fundamen-
ción, ni accede en forma directa a la realidad, es to que sea trascendente al mundo humano, indivi-
decir que la conciencia no es transparente, sino dual o social–, como el formalismo –que persigue
que existen mediaciones sociales y culturales a una fundamentación racional proporcionada por
través de las cuales cada persona se relaciona con la forma del imperativo categórico–, resultan in-
el mundo y con las otras personas. Mediaciones suficientes para una caracterización de los valores
como el trabajo, los valores, las ideologías, el len- como objetivaciones sociales. Pero también es ne-
guaje, el propio inconsciente modelan el acceso a cesario abandonar posiciones positivistas o fun-
la “realidad”, que nunca es la realidad en sí, sino cionalistas –que conciben a los valores como in-
una interpretación socioculturalmente condicio- manentes a las costumbres sociales–. Incluso la
nada. Agnes Heller utiliza el término “objetivacio- concepción axiológica de la ética material de los
nes” para señalar el hecho de que las acciones hu- valores, a la manera de Max Scheler, es limitada
manas se exteriorizan y constituyen un mundo; es desde el punto de vista de la ética social, por cuan-
decir, se objetivan en producciones materiales y to su concepción de los valores como un dominio
simbólicas: instituciones, leyes, conocimientos, propio de objetos ideales que se captan mediante
creencias, obras de arte y de ingenio, costumbres, una aprehensión emocional intuitiva resulta insu-
normas, valores. Así, el mundo es el resultado de ficiente para garantizar su validez intersubjetiva.
la praxis histórica, pero es también el mundo que En síntesis, ni las corrientes objetivistas –que sos-
en cierta medida nos condiciona como algo que tienen que los valores son algo totalmente inde-
está dado, que debe ser aprehendido y al que debe pendiente de las cosas, como de la conciencia que
adaptarse el vivir cotidiano (Heller, 1977). Las ob- valora–, ni las subjetivistas –cuya tesis fundamen-
jetivaciones facilitan, por una parte, las relaciones tal consiste en afirmar que los términos y enuncia-
entre los hombres y de estos con el mundo material dos de valor poseen un referente vivencial–, pue-
y simbólico, en cuanto permiten interpretar y com- den explicar de manera suficiente el carácter de
prender el conjunto de conexiones sociohistóricas objetivaciones sociales de los valores. Para una
de una época; pero, por otra parte, dejan a los más ajustada caracterización de los valores y de la
hombres expuestos a la alienación, el engaño, la acción de valorar en el marco de la ética social es
falsa conciencia. En esto se manifiesta tanto la for- pertinente tomar en cuenta el concepto de objeti-
taleza como la debilidad constitutiva de todas las vación, antes definido según la propuesta de
objetivaciones. El hecho de que exista la regula- Agnes Heller, y los resultados de las reflexiones
ción social, en lugar de la regulación del instinto, axiológicas de Augusto Salazar Bondy. En cuanto
es síntoma de que hay mundo, y que en ese mundo objetivaciones que forman parte de una realidad
compartido existe la diferenciación entre bueno y objetiva supraindividual, los valores son catego-
malo. Esta distinción es la condición del mundo, es rías primarias de orientación axiológica. Salazar
decir, la condición para las relaciones sociales y el Bondy subraya la función crítico-trascendental
establecimiento de las categorías primarias de de las instancias axiológicas en la constitución
orientación de valor. Pero ellas permanecen en un del mundo de la praxis. Es decir, así como los
nivel formal y abstracto si no son referidas a valo- trascendentales lógicos y físico-naturales hacen
res propios de campos de acción específicos. Tra- posible los objetos en general y los del mundo fí-
tándose de la ética social, el valor común perse- sico, fundando la idea de mundo, así también, si
guido es el bienestar social. A él se enderezan la praxis humana –que es siempre praxis social–
todos los bienes que pueden ser considerados ha de ser considerada objetiva es menester un
como condiciones posibilitantes del bienestar. trascendental de la acción. Los valores son, en-
Así, por ejemplo la salud, la educación, la reali- tonces, esos trascendentales o instancias catego-
zación personal, la interacción –a través del len- riales gracias a las cuales hay un mundo de las ac-
guaje, el trabajo, la apreciación estética, los afec- ciones e interacciones humanas que podemos
América Latina

tos–, las oportunidades de participación en los entender y eventualmente criticar y modificar. Los
asuntos comunes, la justicia. Todos estos bienes valores son, pues, condiciones de posibilidad de
posibilitantes del bienestar social están referidos lo objetivo, social y humano; gracias a ellos hay
contrafácticamente a categorías de valor, como la entendimiento social en el sentido de diálogo,

9
Diccionario Latinoamericano de Bioética
comprensión y acuerdo de lo social, pero también latinoamericanas. Otro tanto puede señalarse a
incomprensión, desacuerdo y conflicto. Ahora propósito de la reflexión de José Martí –“Nuestra
bien, aun cuando los valores fundan a priori la ra- América”, 1891– sobre el buen gobierno, el cual
cionalidad del obrar, aquello que está contenido debe partir de los elementos naturales de los pue-
en los términos valorativos se gesta históricamen- blos de América. Esta línea de reflexión alcanza su
te. De ahí que no resultan ajenos a la problemática primera formulación orgánica en la obra de Euge-
del valor los problemas de la alienación, la inau- nio María de Hostos –Moral social, 1888–, quien
tenticidad, la dominación y la liberación (Salazar establece que la moral social se funda en las rela-
Bondy, 1971). Dado que la valoración es un pro- ciones particulares del hombre con la sociedad,
ceso social, existen normas y criterios de valor, con el fin de producir y conservar el bien social y
patrones valorativos, que son el producto de la contribuir a la realización del destino común de la
decantación social de los diversos grupos, cuya humanidad, sintetizado en la categoría de civiliza-
transmisión por medios formales o informales de ción. Categoría que en la reflexión hostosiana pre-
educación conlleva la formación de hábitos refe- senta un fuerte contenido normativo e involucra
rentes a su uso. Cabe denominar valoraciones deri- la idea de liberación de las formas de opresión,
vadas o segundas al acto de orientar las elecciones tanto personal –esclavitud, sumisión– como so-
según estos patrones. Sin embargo, la incomuni- ciopolíticas –colonialismo, neocolonialismo–. Así
cación y la pugna de valores ponen en evidencia la pues, la categoría de “liberación” forma parte de
existencia de diferentes modos de valoración, ya la práctica filosófica latinoamericana que, con di-
porque se toman como referencia patrones vigen- versas manifestaciones, puede ser rastreada des-
tes para comunidades diferentes, ya porque en la de la época de la conquista y que ha cuajado en las
dinámica de la historia los cambios provocados últimas décadas en una reflexión con rasgos pro-
por el desarrollo del conocimiento o por la necesi- pios, nítidamente diferenciable de otras corrien-
dad de alcanzar fines antes no imaginados dan lu- tes o escuelas filosóficas, con las cuales interac-
gar a la emergencia de nuevas valoraciones. Cabe túa, participando creativamente en el proceso de
llamarlas valoraciones originarias o protovalora- producción filosófica. La filosofía de la liberación
ciones; ellas constituyen el punto de partida para y, dentro de ella, la ética de la liberación germina-
la configuración o reconfiguración de patrones es- ron en la Argentina, en la década de 1970, como
timativos sobre los que se funda una nueva prácti- reflexiones filosóficas comprometidas con la de-
ca social y humana. A través de la educación, la nuncia de las totalidades cerradas y orientadas a
sociedad lleva adelante una triple tarea en rela- la superación dialéctica de la dominación en to-
ción con los valores: 1. la transmisión crítica de das sus formas –política, económica, cultural, per-
los valores vigentes y de los hábitos estimativos sonal–. Frente a la teoría del desarrollo, basada en
que posibiliten la integración y el desenvolvi- criterios meramente económicos y tecnológicos,
miento social, es decir, la socialización; 2. la toma oponen una visión ético-axiológica humanista,
de conciencia de las divergencias de valoración, que admite una diversidad de formas originales
producto de las diferencias en los patrones esti- de desarrollo, y entienden la liberación como
mativos pertenecientes a distintos grupos, y la proceso multifacético que, además de lo econó-
comprensión de su origen y fundamento, apuntan mico, abarca la vida social, política y cultural de
a la universalización del hombre; 3. la formación la sociedad, con el fin de posibilitar la realización
para la vivencia valorativa original, que capacite plena de los hombres. La “liberación”, como cate-
para la propia construcción espiritual y para parti- goría axiológica con sentido fuertemente perfor-
cipar en el proceso indefinido de renovación de la mativo, constituye el prisma a través del cual se
vida y de la autoconstitución de la humanidad, en analizan los problemas antropológicos, históri-
orden al cometido de la liberación del hombre. cos, culturales, políticos, éticos, estéticos y meta-
Liberación. Analizada desde una perspectiva his- físicos. Aunque ha sido caracterizada como un
tórica, la idea de “liberación” presenta en el pen- movimiento filosófico con elementos específicos y
samiento latinoamericano una trayectoria más originales (Demenchonok, 1990 y 1995), presen-
amplia que la actual ética de la liberación. En ta una gama de orientaciones diversas. Así, para
efecto, el concepto de liberación va tomando mencionar solo dos ejemplos, Enrique Dussel pro-
cuerpo al mismo tiempo que se constituye la auto- pone una ética de la liberación, cuyo punto de par-
conciencia filosófica latinoamericana y se afianza tida es una racionalidad material (re)productiva
como expresión de las necesidades de la sociedad que asume la posición de la “víctima”; es decir, de
y búsqueda de su superación. Tal es el caso de quien es afectado negativamente por un acto hu-
América Latina

Juan Bautista Alberdi –“Ideas para un curso de fi- mano, una ley, un orden social. Se sustenta en la
losofía contemporánea”, 1840–, quien establece vida humana como criterio material de verdad y
la categoría de necesidad como criterio normativo puntal de una praxis intersubjetiva potencialmen-
del quehacer filosófico en las jóvenes naciones te liberadora (Dussel, 1998). Arturo Roig, por su

10
Diccionario Latinoamericano de Bioética
parte, plantea una moral de la emergencia, que re- autor desde una relectura de la misma realizada
conoce como punto de partida el valor del conflicto en el libro Pedagogía de la esperanza, publicado en
como dinamizador de una dialéctica que implica 1992.
un momento subjetivo de autoafirmación o “mora-
lidad de la protesta”, frente a la eticidad vigente o La problematización moral del concepto de liber-
“ética del poder”; de tal contradicción surge el jui- tad por la educación para la liberación. La peda-
cio crítico como principio de acción solidaria y gogía de la liberación se identifica con la pedago-
como apertura a nuevas posibilidades de realiza- gía del oprimido defendida por Paulo Freire
ción de la dignidad humana (Roig, 2002). como aquella que tiene que ser forjada con el
oprimido y no para él. Una pedagogía entendida
En síntesis, la moral social puede ser entendida como la de hombres y pueblos en la lucha ince-
como una forma de objetivación que se ocupa de sante por la recuperación de su humanidad. Una
los problemas emergentes de la vida en sociedad, pedagogía que haga de la opresión y de sus cau-
organizando su reflexión en torno a ciertas cate- sas el objeto de reflexión de los oprimidos, de lo
gorías de orientación axiológica, valores, que ha- que resultará su compromiso necesario en la lu-
cen posible la praxis humana social e individual. cha por su liberación, en la que esta pedagogía se
Si bien los valores son puestos como categorías a hará y se rehará. El gran problema radica en
priori del obrar, ellos se configuran en un proceso comprender cómo los oprimidos, en tanto seres
histórico, entre cuyas contradicciones se da la lu- ambiguos o inauténticos que “alojan” al opresor
cha por la liberación; entendida esta también en sí, podrán participar de la elaboración de la
como categoría axiológica orientadora del obrar pedagogía de su liberación. En este sentido, cabe
de los hombres en sociedad y como síntesis de va- entender que la pedagogía del oprimido, como
lores sociales como solidaridad, cooperación, in- pedagogía humanista y liberadora, tendrá dos
teracción, todos los cuales remiten, en última ins- momentos. El primero es aquel en el que los opri-
tancia, al valor de la dignidad humana. midos desvelan el mundo de la opresión y se
comprometen, en la praxis, con su transforma-
Referencias ción. El segundo es aquel en el que al transfor-
José Luis Aranguren, Ética y política, Madrid, Guada- marse la realidad opresora, esta pedagogía deja
rrama, 1968. - Adriana Arpini, “Ética social”, en Ricardo de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de
Salas Astrain (Coordinador académico), Pensamiento críti- los hombres en proceso de permanente libera-
co latinoamericano. Conceptos fundamentales, Santiago de ción. Los oprimidos, al introyectar la “sombra”
Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, de los opresores, siguen sus pautas y temen a la
2005, vol. 1, pp. 227-339. - Eduardo Demenchonok, Filo- libertad en la medida en que esta, al implicar la
sofía latinoamericana. Problemas y tendencias, Santa Fe de expulsión de esta sombra, exigiría de ellos que
Bogotá, El Búho, 1990. - Enrique Dussel, Ética de la libera-
“llenasen” el “espacio” dejado por la expulsión
ción en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid,
Trotta, 1998. - Agnes Heller, Sociología de la vida cotidia- con “contenido” diferente: el de su autonomía, el
na, Barcelona, Península, 1977. - Arturo Andrés Roig, Éti- de su responsabilidad, sin el que no serían libres.
ca del poder y moralidad de la protesta, Mendoza, Ediunc, La libertad es una búsqueda permanente que
2002. - Augusto Salazar Bondy, Para una filosofía del valor, solo existe en el acto responsable de quien la rea-
Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971. liza. Nadie tiene libertad para ser libre: al contra-
rio, se lucha por ella precisamente por no tener-
la. La libertad es una condición indispensable al
Pedagogía de la liberación movimiento de búsqueda en el que están inscrip-
Maria Luiza Angelim (Brasil) - Universidad de tos los hombres como seres inconclusos. La vio-
Brasilia lencia de los opresores hace de los oprimidos
hombres a quienes se les prohíbe ser. La respues-
Tras la Segunda Guerra Mundial, fueron los(as) ta de los oprimidos ante la violencia de los opre-
educadores(as) identificados con la lucha antico- sores es la búsqueda del derecho de ser. Los opre-
lonial y antihegemónica y, más recientemente, an- sores, al violentar y prohibir que los otros sean,
tineoliberal, quienes propusieron la pedagogía de no pueden igualmente ser. Los oprimidos, lu-
la liberación, inspirada principalmente en Karl chando por ser, al quitarles a los opresores el po-
Marx, cuya expresión más relevante y de impacto der de oprimir y de pisotear, los restauran en la
internacional es la obra del educador brasileño humanidad que habían perdido en el uso de la
Paulo Freire (Recife, 1921–San Pablo, 1997). De opresión. Por ello, solo los oprimidos, liberándo-
este se destaca, ante todo, el libro Pedagogía del se, pueden liberar a los opresores.
América Latina

oprimido, escrito en 1968 durante su exilio en


Santiago de Chile, publicado en Brasil en 1975, y El diálogo como exigencia revolucionaria. Nadie
traducido a partir de 1969 a numerosos idiomas. educa a nadie, nadie se educa a sí mismo; los
La pedagogía del oprimido fue reafirmada por el hombres se educan entre sí mediatizados por el

11
Diccionario Latinoamericano de Bioética
mundo. La educación problematizadora de la pe- la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y
dagogía de la liberación no podría realizarse del cuerpo en la transmisión de los conocimien-
como práctica de la libertad sin superar la contra- tos. Basarab Nicolescu afirmó: “Estoy convencido
dicción entre el educador y los educandos. Y tam- de que el encuentro entre el pensamiento de Paulo
poco sería posible hacerlo fuera del diálogo. Este Freire y la transdisciplinariedad tiene el potencial
diálogo, como exigencia radical de la revolución, de conducirnos en la dirección de ese nuevo mundo,
responde a otra exigencia radical: la de los hom- libre del dominio de la agresión y de la violencia. La
bres como seres que no pueden ser fuera de la educación transdisciplinar es una educación de libe-
comunicación, puesto que son comunicación. ración, que nos permitirá establecer vínculos entre
Obstaculizar la comunicación es transformarlos personas, hechos, imágenes, campos de conocimien-
en cuasi “cosas” y esto es lo que realizan los opre- to y de acción, posibilitando descubrir el Eros del
sores. Por eso, defendiendo la praxis como teoría aprendizaje durante toda la vida, y construir seres
del hacer no puede proponerse una dicotomía que humanos en constante cuestionamiento y en cons-
divida el hacer en una etapa de reflexión y en tante integración” (Linhares & Trindade, 2003).
otra, distante, de acción, ya que acción y reflexión
se dan simultáneamente. En la educación como si-
Referencias
tuación gnoseológica, el acto cognoscente del su- P. Freire, Educação como prática da liberdade. Rio de
jeto educador (y del educando) sobre el objeto Janeiro, Paz e Terra, 1967. - P. Freire, Pedagogia do Oprimi-
cognoscible no muere ni se agota porque dialógi- do, 17ª ed., Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1987. - P. Freire,
camente se extiende a otros sujetos cognoscentes, Pedagogia da Esperança, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1992.
de tal forma que el objeto cognoscible se hace me- - P. Freire, Pedagogia da Autonomia, Rio de Janeiro, Paz e
diador de la cognoscibilidad de los dos. En la ac- Terra, 1997. - A. M. Araújo Freire (org.), A Pedagogia da
ción revolucionaria se produce lo mismo: se trata Libertação em Paulo Freire, São Paulo, Editora Unesp,
2001. - Moacir Gadotti et ál. Paulo Freire: uma biobiblio-
de actores en intersubjetividad, en intercomuni-
grafia. São Paulo, Cortez, Instituto Paulo Freire, Brasilia,
cación. Si bien hay quienes creen en el diálogo Unesco, 1996. - Célia Linhares y María de Nazaret Trinda-
con las masas, no todos creen en su viabilidad an- de (orgs.)., Compartilhando o mundo com Paulo Freire,
tes de la llegada al poder y confunden el sentido São Paulo, Cortez, Instituto Paulo Freire, 2003. - Basarab
pedagógico de la revolución con la nueva educa- Nicolescu, O Manifesto da Transdisciplinaridade. Tradução
ción a ser instalada con la llegada al poder. Pero la Lúcia Pereira de Souza, São Paulo, Triom, 1999.
llegada al poder es simplemente un momento, por
más decisivo que sea. El sentido pedagógico, dia-
lógico, de la revolución, que la hace también una Teología de la liberación
“revolución cultural”, tiene que acompañarla en Marcio Fabri dos Anjos (Brasil) - Facultad
todas las fases. Pontificia de Teología Nuestra Señora de la
Asunción
Pedagogía de la liberación y moral transdisciplina-
ria. Contemporáneamente, la pedagogía de la li- Origen y punto de partida. Además de su significa-
beración también se expresa en el movimiento de do religioso, la teología de la liberación (TL) tiene
la transdisciplinariedad, como puede observarse una importancia social y política reconocida en el
al considerar los contenidos del contrato moral de ámbito mundial que la hace capaz de aportar al
la Carta de la Transdisciplinariedad (Portugal, discurso de la bioética. La TL establece entre su
1994). La ética transdisciplinaria, al rechazar toda método y las construcciones sociales una relación
actitud que niegue el diálogo y la discusión, bus- muy estrecha, por la cual atribuye a la religión y a
cando un saber compartido para una comprensión su formulación teológica una vigorosa tarea
compartida y el respeto de las alteridades, coincide transformadora, que exactamente le vale el título
con el sentido dialógico de la pedagogía de la libe- de liberación. Su origen dentro del cristianismo y
ración. La actitud transdisciplinaria entendida su sistematización latinoamericana comienzan a fi-
como el reconocimiento de la existencia de dife- nales de los años sesenta, al mismo tiempo que en
rentes niveles de realidad, regidos por diferentes Alemania se desarrolla la teología del político, con
lógicas, hace emerger de la confrontación de las algunas preocupaciones semejantes. La legitimi-
disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, dad de sus planteamientos se busca todavía en las
y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y fuentes del cristianismo y de sus tradiciones más
de la realidad. Esa actitud abierta de reconoci- antiguas, por medio de una nueva lectura o méto-
miento de la complejidad, que procura una educa- do teológico. Un punto de partida fundamental de
ción concreta, contextualizada, sin las abstraccio- la TL se desarrolla desde la percepción del juego
América Latina

nes que reducen la realidad a una o varias de poder en la vida social, en cuanto el poder ge-
disciplinas cerradas, supone una liberación de la nera dependencia e instrumentaliza la vida de las
opresión del conocimiento como poder. Por eso personas y de grupos sociales completos. En tal
la educación transdisciplinaria reevalúa el rol de contexto, se ubica la pregunta sobre el rostro de

12
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Dios y sobre la calidad de las propuestas religio- la génesis del texto en su contexto sociocultural
sas. Desde la experiencia bíblica judeocristiana, se para entender el mensaje ahí propuesto. Este mé-
subraya el compromiso de Dios con la historia del todo de lectura interpretativa, asociando texto-
mundo, del cual se hizo creador y padre/madre, y contexto-mensaje, genera resultados sorprenden-
aún más, se encarnó en la realidad humana, ca- tes que evidencian la fuerza crítica y transforma-
paz, por lo tanto, de oír los clamores de su pueblo dora del cristianismo, al mismo tiempo que lleva a
en medio de las injusticias. Tal encuentro con Dios la recuperación actual de sus intuiciones funda-
implica una fe religiosa llena de vínculos inaliena- mentales. Permite, además, releer las tradiciones
bles de reciprocidad y de justicia en las relaciones y corregir el direccionamiento de las trayectorias
humanas. Conduce al mismo tiempo a acciones li- históricas del cristianismo. El paso de las media-
beradoras frente a todo lo que oprime y se opone a ciones prácticas está marcado por un presupuesto
la vida de reciprocidad y justicia. Las necesidades fundamental según el cual teoría y práctica inte-
de las personas frágiles y vulnerables se presentan ractúan de manera significativa. Así, al mismo
como una interpelación de la fe. El encuentro con tiempo en que las prácticas derivan de los análisis
la trascendencia de Dios pasa por la experiencia y de la búsqueda de sentido, ellas imprimen cali-
humana de tratar las fragilidades humanas de dad e intensifican los análisis y las búsquedas. Su
modo compasivo, solidario y transformador. síntesis se exprime en testimonios marcados por
El método de la teología de la liberación. Consiste en la coherencia, en gestos de solidaridad y del com-
tres pasos básicos: ver – juzgar – actuar. Aunque es- partir, garantizados por la mística de liberación.
tos pasos se presenten más como una actitud meto- Aunque militante y transformadora, y a veces acu-
dológica que como un método propiamente, han sada por opositores de asumir métodos marxistas
marcado decididamente una constante preocupa- radicales, la TL recusa las prácticas de violencia,
ción por asociar la fe con la búsqueda de com- planteando la no violencia activa. Por establecer
prensión y de transformación de la realidad histó- tal relación interactiva entre teoría y práctica
rica de la vida humana. Mediante los tres pasos (praxis), la TL, sin reducirse a las prácticas, se tor-
del método de la TL se aplican una mediación so- na eminentemente ética, al sostener los cuestio-
cioanalítica, una mediación hermenéutica y una namientos de las prácticas incluso en las mismas
mediación práctica. La primera implica un diálogo formulaciones sistemáticas de perfil ontológico.
de la teología con las ciencias que analizan y ex- Entre las prácticas recurrentes de la TL se desta-
plican los procesos sociales con el intento de des- can las que conducen a la formación de comunida-
velar la trama de las dominaciones del poder y des fundadas en el compartir y en la reciprocidad.
las respectivas alternativas de reciprocidad y jus- Por su método, la TL plantea la religión en el seno
ticia. En un primer momento, la TL busca sus de la sociedad, sin teocracia, pero acusando a las
fundamentos particularmente en filosofías y so- injusticias e impulsando formas participativas y
ciologías dialécticas; y luego, por aceptar la com- transformadoras, prácticas de solidaridad y equi-
plejidad de la realidad, abre su discurso al diálogo dad, en los procesos democráticos. El sentido teo-
con todas las ciencias que puedan aportar en el lógico que preside la liberación en esta visión cris-
deshielo de las opresiones e indicar alternativas tiana comprende la historia humana en un
para su superación. En general, la TL encuentra proceso lleno de tensión y de transformación en-
en la ética de la liberación latinoamericana su más tre un “ya” conseguido, y un “no todavía”, que es-
estrecha aproximación en sus fundamentos teórico- timula la esperanza y conduce a la acción. De esta
sociales. Las mediaciones hermenéuticas se justifi- manera, al contrario de una religión resignada y
can por la necesidad de tener un horizonte de in- pasiva, la fe liberadora implica una esperanza in-
terpretación para la vida y para los rumbos de su quieta y activa. Por su carácter crítico, su método
historia, donde la misma liberación toma senti- lleva a percibir las dimensiones socioestructurales
do. Las brutales inequidades sociales, los dolores en las cuales las inequidades están construidas en
y sufrimientos de los pobres constituyen en este la sociedad; y por ende involucran a la misma fe
horizonte un clamor por la comprensión y por las religiosa en la superación de ingenuidades para
reacciones de la fe. Tal paso metodológico asume comprender los procesos socioculturales. Esta po-
la crítica respecto a los sentidos y significados sición se torna autocrítica ante las mismas comu-
que se asumen para la interpretación de la reali- nidades religiosas institucionalizadas y ante la
dad. Es decir que, en cuanto teología, tomando misma teología sistematizada. Con esto se hizo
los textos bíblicos como experiencia de un pue- posible hablar de una tensión entre “carisma y
blo, sus cuestiones se dirigen a una lectura e in- poder” en las relaciones comunitarias religiosas,
América Latina

terpretación de la historia, en la búsqueda del y plantear la “liberación de la teología” de sus


sentido de Dios para los procesos humanos. Al métodos ingenuos, represivos y de contenidos
aplicar criterios científicos de lectura bíblica, la alienantes. Por todo esto no hay que admirarse
TL se acerca a las Sagradas Escrituras examinando de que la TL haya encontrado fuertes oposiciones

13
Diccionario Latinoamericano de Bioética
en la sociedad política y dentro de las mismas ins- las inequidades y clamorosas injusticias sociales; y
tituciones religiosas. también se vea retada a introducir en su mismo es-
tatuto epistemológico, como otro rostro de la auto-
La teología de la liberación hoy y la bioética. Los nomía, las dimensiones de fragilidad y vulnerabili-
tiempos posmodernos, así como todo el conjunto dad de todo ser, en especial del ser humano. La TL
de la vida, han exigido de la TL ajustes en sus parece contribuir así para que la bioética en Latino-
planteamientos. Las particularidades de los suje- américa tenga una voz vigorosa en las cuestiones
tos humanos, individuos y grupos, en sus distin- macrosociales y ambientales, y para que sea profun-
tas culturas, han evidenciado la complejidad para damente humanitaria y conducida por la equidad.
identificar los rostros de la pobreza y para plan-
tear proyectos de transformación social, en espe-
cial en estos tiempos de globalización. La percep- Referencias
ción de los sistemas globales, hoy día vigentes en M. Amaladoss, Vivir en libertad. Las teologías de la libe-
el planeta Tierra, ha llevado a los exponentes de ración del continente asiático, Estella (Navarra), Verbo Divi-
no, 2000. - L. Boff, Dignitas terrae: ecologia, grito da terra,
la TL hacia una comprensión decididamente eco-
grito dos pobres, São Paulo, Ática, 1996. - E. Dussel, Ética de
lógica en sus análisis, denuncias y propuestas de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión,
liberación. La fuerza de su metodología, que inte- Madrid, Trotta, 1998. - I. Ellacuría; J. Sobrino, Mysterium
gra de modo transformador la fe y la realidad vivi- liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la li-
da, ha inspirado a grupos específicos en la siste- beración (2 vols). 2a ed. San Salvador, UCA Editores, 1992
matización de su experiencia de fe dentro de los [Madrid: Trotta, 1990]. - G. Gutiérrez, Teología de la libera-
distintos contextos, generando una mayor diversi- ción, Lima, CEP, 1971.
dad de aportes teológicos y sociales. Otros contex-
tos continentales, en especial Asia y África, han
desarrollado sus enfoques específicos en esta di- Pensamiento alternativo
rección. Por la diversidad con que ocurre en el Hugo Biagini (Argentina) - Universidad
mismo acercamiento a las ciencias, desde los dis- de Buenos Aires
tintos contextos culturales en los cuales se desa-
rrolla, con frecuencia la TL se nombra hoy en plu- El pensamiento alternativo como ejercicio dialécti-
ral, como teologías de liberación. El fórum co. Según se ha puesto de relieve, el pensamiento
teológico que acompaña el Fórum Social Mundial, alternativo se halla, por una parte, íntimamente
se denomina Fórum de Teología y Liberación, para vinculado a la existencia humana, pues tiene que
evitar la connotación latinoamericana que ha ver con asuntos de tanta envergadura como el de-
marcado el inicio de la TL. Pero al mismo tiempo recho a la utopía y a la esperanza en un mundo
se intenta garantizar la fuerza liberadora de la mejor. Por otra parte, se halla presente en las
teología, sin sugerir su pluralidad como fragmen- grandes cosmovisiones y construcciones filosó-
tación. De todas maneras puede decirse que en ficas que plantean cuestionamientos y cambios,
Latinoamérica hoy ya no existe una preocupación o nacen como alternativas y generan alternati-
en torno al título de TL. Más bien se busca garanti- vas a su vez. Como respuesta al proceso y a la
zar sus métodos, por los cuales las personas y gru- ideología de la globalización, el llamado pensa-
pos de fe puedan, de una parte, percibir y denun- miento alternativo ha crecido aceleradamente
ciar las injusticias, y de otra, desarrollar en bajo el impulso de distintas organizaciones civi-
tiempos de individualismo la mística y las prácti- les y como objeto particular de estudio. Para su
cas del compartir, en relaciones comunitarias y en discernimiento puede figurarse un glosario ten-
diálogo responsable por la construcción de socie- tativo donde tal pensamiento aparece asimilado
dades grupales, nacionales e incluso planetarias a una compleja gama de acepciones califica-
más justas. doras contrapuestas y a un cúmulo paralelo de ex-
presiones contrapuestas en una ejercitación dia-
Teología de la liberación y bioética. Para la bioética léctica de variado espectro ideológico o anímico:
en Latinoamérica, la TL ha sido una fuerte aliada pensamiento progresista versus reaccionario,
en distintos sentidos. Entre otros, ha contribuido emergente vs. hegemónico, abierto vs. autoritario,
para que la bioética, además de lecturas éticas en libertario vs. dominante, concientizador vs. doc-
los importantes ámbitos de las investigaciones bio- trinario, utópico vs. distópico, incluyente vs. ex-
tecnológicas y prácticas clínicas, llegue también cluyente, igualitario vs. discriminatorio, crítico vs.
con su reflexión a las estructuras y sistemas socia- dogmático, humanizador vs. enajenante, autóno-
les, incluso políticas públicas y juego de intereses mo vs. oficial, intercultural vs. monocultural,
América Latina

del mercado, por los cuales pasan las grandes deci- pluriétnico vs. etnocéntrico, ecuménico vs. chovi-
siones en torno a la vida y la convivencia planeta- nista, popular vs. elitista, nacional vs. colonial,
ria. Aporta igualmente a que la bioética desarrolle formativo vs. acumulativo, solidario vs. narcisista,
una buena capacidad de indignación ética frente a comprometido vs. indiferente, reformista vs.

14
Diccionario Latinoamericano de Bioética
conservador, revolucionario vs. tradicionalista, limitativa, de convalidarla mientras se restrinja la
ensamblador vs. reduccionista, contestatario vs. acumulación de riquezas y se introduzcan una firme
políticamente correcto, disidente vs. totalitario, legislación laboral o gravámenes a las altas fortu-
principista vs. fragmentario, autogestionario vs. nas, c) una perspectiva francamente condenatoria,
verticalista, ensayista vs. tratadista, resistente por considerarla una manifestación del despojo co-
vs. intransigente, universal vs. insular, identita- munitario que requiere un orden social distinto e
rio vs. homogéneo, del género vs. sexista, paci- igualitario. Un denominador acaso común distin-
fista vs. gladiatorio, plebiscitario vs. tecnocráti- guiría aquellas líneas intelectuales que, apunta-
co. La validación de ese panorama conceptual lando la capacidad para la acción comunitaria,
presupone ciertas reservas hermenéuticas casi cuestionan el statu quo, aspiran a modificar pro-
obvias. Por una parte, desprenderse de falsas fundamente la realidad y a guiar la conducta hacia
antinomias o de simplistas enfoques binarios y un orden más equitativo, soslayando ex profeso los
asumir la existencia de contradicciones, matices y abordajes autoritarios, elitistas, tecnocráticos, etno-
elementos mediatizadores; por otra, procesar la céntricos, neocoloniales, chovinistas y narcisistas
crisis de las concepciones blindadas sobre la histo- junto al resto de las adjetivaciones que hemos en-
ria, los sustancialismos, paradigmas y megarrela- frentado en el cuadro descrito. Las raíces nutrientes
tos. Habida cuenta de tales obstáculos epistemoló- del pensamiento alternativo pueden ser acotadas
gicos, la aproximativa tipología bosquejada puede con mayor nitidez en distintos momentos de flujo
encuadrarse dentro de las exigencias multisectoria- popular durante el siglo XX. Una de esas etapas ini-
les y el perentorio desafío de rescribir nuestra me- ciales resultó sintetizada gráficamente por Manuel
moria colectiva junto a la necesidad de reactualizar Ugarte: “Alrededor de 1900 el mundo parecía una
los grandes proyectos humanistas que pretendían andamiada anunciadora de construcciones o demoli-
mejorar el mundo –hoy abandonados por muchas ciones […] Los intelectuales de Europa tendían la
posturas supuestamente avanzadas y por el hege- mano a los obreros, traducían sus inquietudes, apoya-
monismo neoliberal que no ha trepidado en res- ban sus reivindicaciones […] Voces categóricas pro-
taurar los más caducos planteamientos y modus clamaban que estábamos a punto de alcanzar en el or-
operandi. Ello supone, en consecuencia, el reco- den interior la absoluta igualdad social y en el orden
nocimiento de la riqueza teórico-práctica que sub- exterior la reconciliación definitiva de los pueblos”.
yace en el pensamiento alternativo, con su impul- Facticidades puntuales habrían de reforzar tales
so hacia otras formas de mundialización, frente al presupuestos: las revoluciones mexicana y soviéti-
primado del pensamiento único o pensamiento ca, con el marcado intervencionismo del proletaria-
cero, como denomina Saramago a esa forma men- do rural y urbano; el movimiento reformista, con el
tis estrechamente vinculada con la mercadofilia. papel protagónico inédito de los sectores estudianti-
les, la lucha creciente por el reconocimiento de los
Pensamiento utópico y pensamiento alternativo. Asi-
derechos de la mujer, o el ascenso político de las cla-
mismo podrían trazarse sutiles distinciones entre el
ses medias. Con el correr del tiempo, advendrá una
pensamiento utópico y el pensamiento alternativo.
época esplendorosa, de fuerte retroceso conserva-
Un enfoque apunta a definir netamente lo alternati-
dor y ebullición utópica; ese período encarnado en
vo como correspondiente a posiciones que tienden a
la cultura liberacionista y el espíritu autogestionario
diferenciarse de las propuestas alienantes sin plan-
de los años sesenta y el Mayo francés, cuya impor-
tear en rigor una salida o construcción propositiva
tancia, según Habermas, solo había sido superada
–como suele suceder con las variantes utópicas (ce-
por la destrucción del nazismo en 1945.
rradas o abiertas)–; sería así condición necesaria
pero no suficiente para estas últimas. En otro regis- El pensamiento alternativo a la globalización neoli-
tro, a las modalidades alternativas se les otorga un beral. No obstante, la verdadera partida natal del
alcance más abarcador u omnicomprensivo, en un pensamiento en cuestión puede atribuirse a la ac-
sentido tridimensional básico, por designar tanto a ción dinamizadora de una persona singular: Mar-
las actitudes contestatarias –disidentes de denuncia garet Thatcher, quien, reflejando la tónica de un
o simple protesta– como a las postulaciones refor- nuevo modelo hegemónico, pronunció una frase
mistas –de cambios evolutivos– y los encuadramien- lapidaria frente a demandas sindicales contrarias
tos rupturales de transformación de estructuras –al a las privatizaciones, a los ajustes salariales y a la
estilo de quienes plantean la idea de un nuevo mun- desregulación estatal: “No hay alternativa”…, con
do, un nuevo hombre o una nueva sociedad. En el lo cual se proclamaba la existencia de una única
caso concreto de la propiedad privada, pueden vía para el desarrollo, la del neoliberalismo que
adoptarse de manera esquemática diversas varian- sacraliza el valor de un mercado irrestricto. Aún
América Latina

tes: a) una opción problematizadora, con respecto a así, más allá del colapso provocado por la expe-
su validez universal y como derecho imprescriptible riencia autonomista del neozapatismo en Nuestra
tendiente a objetar la acumulación ilimitada en América, el quiebre relevante y la carta de ciuda-
tanto fuente de irritantes privilegios, b) una postura danía del pensamiento alternativo en sí mismo

15
Diccionario Latinoamericano de Bioética
viene montada a caballo de la alterglobalización o defensores de la biodiversidad, a comunidades in-
mundialización contrahegemónica, a partir de los dígenas, a partidarios de una agricultura orgánica
sucesos que tuvieron lugar en Seattle en diciem- que permita acceder gratuitamente a la alimenta-
bre de 1999, cuando comienzan allí los movi- ción, a propiciadores de la leche materna en contra
mientos multisectoriales (ONG, trabajadores, de su comercialización artificial, etc. Uno de los
grupos ecologistas, feministas y estudiantiles) y PNA más destacables fue recibido por el jurista pa-
las concentraciones masivas versus colosos plane- raguayo Martín Almada, quien en diciembre de
tarios: líderes occidentales (G8), OMC, FMI, BM, 1992 descubrió los Archivos del Terror, dos tonela-
o sea, en repudio a un sistema capitalista depreda- das de documentos sobre la Operación Cóndor,
dor y excluyente que, lejos de eliminar al Tercer que dio lugar a los servicios represivos de las dicta-
Mundo, como se había anunciado desde la plata- duras militares conosureñas. Tras una reunión
forma neoconservadora, genera en cambio un constitutiva en Montreal, en diciembre de 2002,
Cuarto Mundo: el de las naciones pobres brutal- acabó de crearse el Foro Mundial de las Alternati-
mente endeudadas. Además de las acciones con- vas, con sede provisoria en Dakar. En su manifiesto
cretas demandadas por dichas expresiones plura- inicial puede leerse que el destino de la Humanidad
listas –cerrar los paraísos fiscales, cancelar la se halla en juego y es tiempo de revertir el curso de
deuda externa de los países más subdesarrolla- la historia, poniendo los adelantos científicos, técni-
dos, recuperar las conquistas laborales, en suma, cos y económicos al servicio de las grandes mayo-
globalizar los derechos humanos, la justicia, los rías; que es también el tiempo de derribar el muro
ingresos, la ciudadanía–, lo cual termina precisa- entre el Norte y el Sur, de encarar la crisis de civili-
mente por poner en tela de juicio la misma posibi- zación, de rechazar el poder del dinero, de transfor-
lidad de asociar la democracia –con su ética de la mar el cinismo en dignidad y la dignidad en po-
equidad y la solidaridad– a una ideología lobbista der, de reconstruir y democratizar el Estado, de
del provecho y el interés, como la del neoliberalis- ser verdaderos ciudadanos, de fortalecer los valo-
mo, hasta llegar a generarse la palmaria certi- res colectivos, de despertar la esperanza de los
dumbre sobre la incompatibilidad constitutiva en- pueblos; que ha llegado el tiempo de la conver-
tre ambas manifestaciones políticas. gencia de las luchas, de los saberes, de las resis-
Los movimientos alternativos. El movimiento estu- tencias, de los espíritus, de los corazones, de que
diantil y el sindicalismo conllevan en sus expresio- un pensamiento creador y universal se abra ante
nes originales una fuerte dosis de pensamiento al- nosotros; hasta concluir, por último, que el tiem-
ternativo, el cual también cabe verificar en po de la acción ya ha comenzado y que ha llegado
hombres de Estado como Hugo Chávez, quien ha el momento de constituir un foro de los foros dis-
propuesto el pluripolarismo y ha estimulado un persos en el mundo. Otro nucleamiento, el Grupo
modelo alternativo llamado ALBA (Alternativa Bo- de Estudio e Investigación sobre las Mundializa-
livariana para las Américas) frente a la política ciones (GERM), ha colaborado en la noble y ex-
unilateral de Estados Unidos y su proyecto de in- tendida causa del enfrentamiento con las políticas
tegración, el ALCA (Alianza de Libre Comercio e intereses que recubren la ideología deshumani-
para las Américas), tendiente a legitimar la desi- zadora de la globalización financiera: el neolibera-
gualdad y borrar las instituciones. Paralelamente lismo, o sea, con el discurso más férreamente es-
a las fuertes demandas comunitarias contra las tructurado y consolidado en medio de la crisis de
grandes corporaciones económicas y los países las concepciones totalizadoras. Vienen a cuento
centrales –responsables de la deuda externa, el dos ejemplos del accionar de GERM. Por una parte,
deterioro ecológico y la carrera belicista–, un sin- su lanzamiento de un diccionario crítico sobre la
número de agrupaciones civiles esgrimen hoy día globalización conservadora, como el presente,
el emblema del pensamiento alternativo y movi- que contribuye a cuestionar la globalización de
mientos sociales, como el de los ambientalistas y el los mercados, la macdonalización de la cultura y
de derechos humanos o diversas corrientes políti- el pensamiento monocorde, sin dejar de alentar
cas radicalizadas. Distintos emprendimientos se una mundialización más genuina: la de la justicia
montan a su vez expresamente sobre la idea de ela- y los ingresos, abonando las tesis sobre un orbe
borar o respaldar propuestas diferenciadas de las más habitable que se formulan en un macroespa-
del paradigma consumista depredador. Asimismo, cio como el de Porto Alegre, donde intentan amal-
el Premio Nobel Alternativo (PNA) lo concede la gamarse los movimientos contestatarios, con sus
Fundación para el Correcto Modo de Vida, creada proyectos transformadores y sus variantes identi-
en 1980 por el germano-sueco Jakob von Uexkull, tarias. También cabe mencionar el intensivo sim-
América Latina

que quiso honrar las tareas en beneficio de la Hu- posio transdisciplinario e intercontinental realiza-
manidad, otorgándose ese cuantioso premio en do por GERM en París sobre la diversidad cultural
el Parlamento Sueco, antes de la entrega del No- con el fin deliberado de ofrecer un mayor basa-
bel, a luchadores sociales y antiarmamentistas, a mento al documento sobre el particular lanzado

16
Diccionario Latinoamericano de Bioética
por organismos representativos, como la Unesco, ilustrativo, cabe citar la existencia de una nueva
en su afán por apartarse de los discursos cerrada- central sindical mundial, la Confederación Intera-
mente occidentalistas que constituyen la cuña cul- mericana de Organizaciones Gremiales, que plan-
tural del triunfalismo económico neoconservador tea la construcción de un pensamiento alternativo
de ajustar a los más débiles y su versión simplifica- –versus pensamiento neoliberal globalizador– a
dora de las culturas periféricas en tanto mero refle- partir de experiencias y aspiraciones de los traba-
jo noratlántico, con lo cual vuelve a erigirse a las jadores y las mayorías sociales excluidas para for-
potencias septentrionales en vanguardia civilizato- mar sujetos activos capaces de integrar una nueva
ria –como había ocurrido durante el expansionis- sociedad. También se encuentra en Colombia una
mo decimonónico–. Entre los asuntos centrales –y Escuela Nacional de Pensamiento Alternativo, cu-
afines a un pensamiento alternativo– que se plan- yos diplomados están orientados a generar y con-
tearon durante este evento parisino se procuró solidar un poder ciudadano para controlar y diri-
conjugar el humanismo junto a la diversidad. gir a un Estado social y democrático con redes de
interacción que permitan implementar políticas
Conclusión. El pensamiento alternativo se halla
públicas. El principal referente de tales opciones
vinculado a una cultura de la resistencia, donde
anti statu quo está dado por el Foro Social Mun-
grandes luchadores sociales, guiados por un pen-
dial, ese cónclave más multitudinario de la histo-
samiento emancipador, sostuvieron una gama de
ria universal, entre cuyos ejes temáticos se efec-
instancias alternativas que todavía siguen en pie
túan explícitas referencias sobre la necesidad de
como desafíos fundamentales para la urdimbre de
difundir y aplicar el pensamiento alternativo en
nuevas utopías y la plasmación de nuestra identi-
sus más diferentes perspectivas.
dad: en resumidas cuentas, estamos aludiendo al
valor de los principios y a la rectitud de procedi-
mientos, a la importancia de la justicia y la equidad Referencias
frente a modelos posesivos y depredadores, a la F. Ainsa, La reconstrucción de la utopía, Buenos Aires,
búsqueda de una efectiva organización democráti- Del Sol, 1999. - H. Biagini y A. Roig (directores), El pensa-
ca y a la necesidad de avanzar de manera franca en miento alternativo en la Argentina del siglo XX, Buenos Ai-
los procesos de integración regional. Sin recaer en res, Biblos, 2004 (tomo 1) y 2006 (tomo 2). - H. Cerutti
antiguas ingenuidades, puede aducirse, como veri- Guldberg y R. Pérez Montalbán (coords.), América Latina:
ficable conjetura, que el pensamiento alternativo democracia, pensamiento y acción. Reflexiones de utopía,
está llegando para permanecer durante un buen México, UNAM, 2003. - F. de Bernard (comp.), Dictionnai-
re critique de “la” mondialisation, París, Le Pré aux Cleros,
rato. Hacen alusión o invocan directamente a una
2001. - J. Habermas, La necesidad de revisión de la izquier-
cultura alternativa un sinnúmero de expresiones: da, Madrid, Tecnos, 1996. - E. Montiel (coord.), Hacia una
desde el currículo universitario y académico a una mundialización humanista, París, Unesco, 2002. - M. Ugar-
variedad de entidades, sin olvidar la cantidad de te, Escritores iberoamericanos de 1900, Santiago de Chile,
proyectos, sujetos y espacios alternativos. A título Orbe, 1943.

2. Comunidad y contexto

E l concepto de comunidad es central en el de-


bate que el comunitarismo ético ha sostenido
contra la ética del individualismo liberal (v. Co-
las reglas y principios universales que tienen las
éticas individualistas formales deben verse en re-
lación con el contexto, con las situaciones y con
munitarismo e individualismo). En este debate se las virtudes de los agentes. Debe prestarse aten-
confronta la moral del sujeto autónomo que fija ción, por tanto, no solo a que haya principios éti-
sus propios fines y se da su propio discurso, frente cos sino a que existan sujetos morales. De allí que
a la moral vivida en medio de una comunidad que la moralidad pueda ser vista no solo de modo im-
traza sus fines comunitarios y que nos relaciona a parcial –al estilo de Rawls–, sino también en una
unos con otros. Para el comunitarismo el concepto perspectiva de compromiso. Porque más allá de lo
de libertad es más amplio, más fuerte, y está por que puedan decir la legislación y los principios
encima del concepto de autonomía. El concepto éticos acerca de la eutanasia o el suicidio y el mo-
de libertad (v.) implica poder imaginarse en la co- ribundo, por ejemplo, quien trabaja en salud
América Latina

munidad donde se vive. El concepto de autono- siente y sabe que tiene una relación con el pa-
mía, en cambio, se restringe a determinar si en el ciente en la que se establece un compromiso con
sujeto moral se dan las condiciones supuestas del él mismo. Un compromiso que va más allá de lo
ejercicio de la autonomía. Para el comunitarismo, que diga la norma jurídica y de lo que en modo

17
Diccionario Latinoamericano de Bioética
abstracto digan los principios éticos. Por eso vivir una manera de pensar y de sentir, de actuar y de
en sociedad, dentro de lo cual el campo de la salud conducirse que a la vez marca una pertenencia y
no es más que uno de los campos de la sociedad en una tarea (p. ej. la actitud de la modernidad).
su conjunto, implica un vivir comprometido. Pen- Pero a la vez, un ethos filosófico consistiría en una
sar en más justicia legal, más judicialización de los crítica de lo que decimos, pensamos y hacemos, a
problemas, más asegurar que hay justicia porque través de una ontología histórica de nosotros mis-
los jueces intervienen y todos los casos van a parar mos. El ethos norteamericano se caracterizaría
a ellos ya que hay procedimientos adecuados para Jonsen por el moralismo, el progresismo y el
para que todos podamos reclamar y tengamos individualismo. El “moralismo”, entendido aquí
garantizado el derecho a reclamo, garantiza una como distinto de la moralidad, supone la tenden-
administración de justicia eficiente. Pero un país cia a transformar todos los aspectos de la vida dia-
en el cual se goza de un sistema de justicia efi- ria en cuestiones morales, en una especie de
ciente no garantiza en ningún caso que ese país “adicción a la moralización” que termina adjudi-
haya progresado en su moral. Por eso al tratar de cando sentido moral a distintos aspectos de la
entender la vida buena podemos entender que vi- vida. Esa forma caprichosa sería visible tanto en el
vir bien –correctamente–, es seguir lo que las obli- puritanismo y el catolicismo como en diversas sec-
gaciones morales nos indican. Pero también tas y grupos. El “progresismo moral” implica el es-
podemos tener una idea de vida buena cuya medi- píritu que aspira a un futuro siempre mejor que el
da sea nuestra capacidad de acercarnos cada vez presente y que transforma en “misión moral” toda
más a los otros en el nacer, el vivir y el morir sien- búsqueda de un destino, aun cuando ese camino
do solidarios con ellos en los ideales de justicia implique brutalidad y destrucción, ya que toda in-
para niños, adultos y mayores, sin importar la cla- tención y conducta habrá de ser juzgada a la luz
se o grupo social al que pertenezcan. Esta ética de de aquel ideal moral. El sentido de una misión
la alteridad otorga al otro un lugar central en la providencial en los puritanos y, sobre todo, del
construcción de una bioética regional (v. Alteri- progreso científico y tecnológico como ideas de la
dad/otro). Ilustración, el Positivismo y el Pragmatismo, se-
Comunidad, ethos y bioética angloamericana. Es rían convergentes con la aspiración nacional de
necesario reflexionar sobre las características pro- ascenso político, económico y militar. El “indivi-
pias de las comunidades de América Latina en or- dualismo moral”, por último, implicaría la creen-
den a la teoría y práctica de la bioética en la re- cia en que la riqueza y la responsabilidad moral
gión. Las características de América Latina en su residen en el individuo y no en la comunidad; tal
historia social y económica, política y cultural, re- como lo sostenido por la doctrina calvinista de la
sultan imprescindibles para una bioética compro- salvación personal, la afirmación cristiana de que
metida con los problemas de la vida y el vivir en cada alma es infinitamente preciosa a los ojos de
las diversas comunidades de la región. Al trazar Dios, el llamado evangélico a un compromiso per-
una historia del origen de la bioética, Albert Jon- sonal con Jesús, la doctrina ilustrada de los dere-
sen (1998) ha defendido la hipótesis de que hay chos naturales, y la exaltación de la libre empresa
un ethos norteamericano que ha dado forma al y el mercado. Pero este individualismo no es ato-
modo en que los estadounidenses piensan acerca místico cuando se une al progresismo para que el
de la moralidad y que este ethos ha transformado futuro mejor se consiga con el trabajo conjunto.
la respuesta a los desarrollos de la medicina de Estas tres características se conjugaron en la
Estados Unidos en una disciplina y un discurso emergencia de la bioética en Estados Unidos. El
llamados bioética. Ethos, para Jonsen, es el modo moralismo en medicina comenzó tan temprano
característico en el que una población interpreta como en el siglo diecinueve con la codificación de
su historia (v. Contexto histórico), su mundo social la moral médica. El progresismo fue posterior a la
(v. Contexto social) y su entorno físico en orden a Segunda Guerra Mundial, con la creencia de po-
formular opiniones y convicciones acerca de qué der alcanzar con la ciencia y la tecnología una me-
es lo bueno y qué es lo correcto. No se trata de la jor salud para todos convertida en idea de progre-
conducta de una población en el sentido que pue- so sin límites que fue reforzándose con los nuevos
da describirla un antropólogo, sino del panorama descubrimientos médicos. Y el individualismo
de ideas e ideales por los cuales una población se profesional que el poder de la ciencia y la tecnolo-
juzga a sí misma cuando trata de justificar o repu- gía fueron reafirmando con un costo y una dificul-
diar su conducta. El ethos tampoco es la colección tad creciente en el acceso a la atención de la salud
de reglas, principios y valores que se invocan, sino no encontró en la visión liberal de la bioética de
América Latina

la matriz en la que esas reglas, principios y valores Estados Unidos un cuestionamiento último a los
se constituyen. Para Foucault (1984), lo que los “fines” de la medicina –solo problematizados por
griegos llamaban ethos era algo así como la acti- algunos autores como Daniel Callahan (1998)–,
tud o modo de relación respecto a la actualidad, sino que se convirtió en una vía “justificatoria”

18
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de los mismos. El error de extrapolación del ethos negros y siervos indígenas. Pero los latifundios, la
angloamericano a otras regiones del mundo, fuerza laboral barata, la pobreza y la destrucción
como América Latina, tiene así su triple debilidad ambiental continuaron durante el siglo XIX. El
en ese moralismo, individualismo y progresismo, nuevo proceso de concentración urbana, aunque
que poco tienen que ver con la realidad histórica y mundial, fue proporcionalmente mayor en las re-
social de la moralidad en otras comunidades. giones menos desarrolladas de América Latina y
las ciudades llegaron a ser la salvación ilusoria de
Perfiles de un ethos latinoamericano. Cuando se
una realidad miserable. La mayor industria colo-
constituyeron los nuevos países independientes
nial regional, que fue la minería de oro y plata, es-
y liberales de América Latina, con ello se cerró en
timuló la aparición y fundó el capitalismo euro-
cierto modo la vergonzosa historia de la esclavi-
peo, pero los bienes que llegaron a América
tud. Pero, ¿qué se postulaba entonces que habría
fueron cuatro o cinco veces menores que los que
de pasar con los siervos indígenas o con su pro-
se iban y este comercio desigual llegó a ser una
gresivo remplazo por “mestizos” que se había
constante en la región. En el siglo XIX la produc-
dado en algunos lugares? La propuesta esencial
ción industrial diversificada presente en estos paí-
para responder a esta pregunta apareció en el li-
ses les permitía satisfacer ampliamente su consu-
bro Facundo. Civilización y barbarie de Domingo
mo, pero esto fue destruido por las doctrinas
Faustino Sarmiento (1845), educador, escritor,
inglesa y francesa del libre comercio que busca-
general del ejército y presidente argentino. Si la
ban introducir sus manufacturas. Las industrias
oposición del siglo XV entre civilización y barba-
nacionales no pudieron competir sin protección y
rie era aquella entre los poderosos reinos euro-
el rol de países exportadores de materias primas
peos y asiáticos frente a las primitivas tribus afri-
se consolidó (Tealdi, 1993). La economía de Amé-
canas, en el Facundo el desafío del siglo XIX era el
rica Latina durante el siglo XX (v. América Latina y
de las concepciones urbanas e industriales de la
la vida económica) continuó basándose en un co-
Europa civilizada contra la barbarie de la menta-
mercio desigual, latifundios y fuerza de trabajo
lidad rural y feudal heredada de España. No es
barata, pobreza y daño ambiental en la mayor
casual que esta propuesta emergiera en un país
reserva ecológica del mundo, tal como se discu-
con el índice más bajo de población indígena y
tiría en la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente
una menor –aunque no exenta– tradición escla-
(United Nations, 1992). Durante las primeras
vista en la región. Argentina, tan lejos de los im-
décadas del siglo XX los procesos de industriali-
perios indígenas de América, como el azteca y el
zación estimularon la inmigración y el desarro-
inca, sin ninguna riqueza en oro, plata u otras es-
llo de una clase social de trabajadores industria-
pecies y con muy poco interés para la administra-
les que fueron representados políticamente en
ción española, fue el mejor lugar para introducir
gobiernos populistas en Argentina (Perón) y
las ideas liberales. Según estas, los indígenas
Brasil (G. Vargas). La triple estructura etnológi-
americanos y siervos mestizos que trabajaban en
ca de los tiempos coloniales pasó a ser una po-
áreas rurales debían convertirse en peones in-
blación diversificada de indígenas y mestizos,
dustriales para las fábricas urbanas o ser rempla-
negros y mulatos, inmigrantes blancos y crio-
zados con inmigrantes europeos blancos (v. Abo-
llos. La estructura social, compuesta en su ma-
riginalidad y nación). Pero esta propuesta de un
yoría por trabajadores rurales e industriales po-
desarrollo capitalista en América Latina tomaría
bres y usualmente por un pequeño porcentaje de
un camino muy diferente del de las viejas colo-
clase media, mostraba que el 10% de mayores in-
nias inglesas y francesas como Estados Unidos y
gresos de la población tenía el 40-50% de la ri-
Canadá. La situación regional después de tres si-
queza (World Bank, 1993). Bajo la globalización
glos de regulaciones españolas y de un sistema
de finales de siglo, un nuevo fenómeno regional
jurídico romano, de tradiciones religiosas indíge-
pasó a ser el de una población creciente de gente
nas y católica, y de una estructura de población
sin empleo. Los nuevos excluidos del goce pleno
con desigualdades sociales y económicas tan
de la ciudadanía en Argentina o México coinci-
grandes, hacía que el ethos latinoamericano fue-
dían en la protesta social con los indígenas y cam-
ra muy diferente del de otras regiones (Abellán,
pesinos de Bolivia o Ecuador.
1972; Biagini, 1989). El fin de las administracio-
nes española y portuguesa y de su modelo colo- Si todos estos elementos de la comunidad y su
nial económico y social, dio paso a los imperialis- contexto son suficientes para distinguir un ethos
mos inglés y francés en América Latina (Galeano, latinoamericano de otros ethos posibles –como el
1971). Las comunidades campesinas (v.) y mine- que Jonsen describiera para Estados Unidos– en-
América Latina

ras se habían desarrollado sobre la explotación tonces no resultará absurdo denominar como “lati-
de la minería de oro y plata, los latifundios de noamericana” a una bioética que tome como mate-
cultivos extensivos, como el azúcar, el cacao, el ria de su reflexión a ese ethos. Aquellos que han
café, el algodón y la banana, utilizando esclavos pretendido negar esta alternativa no se han abierto

19
Diccionario Latinoamericano de Bioética
a comprender la posibilidad de una bioética que humanos– y comunitaristas –desde una tradición
pueda tener a la vez contenidos universalistas –des- regional histórico-social y cultural común.
de la moral común y compartida de los derechos [J. C. T.]

Comunitarismo e individualismo
Cristina Solange Donda (Argentina) - con la naturaleza que se caracteriza por la defensa
Universidad Nacional de Córdoba a ultranza de las libertades y derechos subjetivos.
Esta versión del liberalismo clásico no entiende
Comunitarismo e individualismo. El comunitaris- necesariamente “individualismo” como negación
mo puede ser entendido como una posición ético- del otro, sino específicamente como actitud de-
normativa que postula sistemas de normas fensiva y reaseguro moral-legal de cualquier in-
conformados en el seno de una tradición cultural terferencia del Estado o de los otros en el esquema
común que define los ideales de vida buena, la de intereses, preferencias y deseos de un indivi-
identidad colectiva y la pertenencia. El movimien- duo con la condición de que los efectos de esas
to de crítica comunitarista alberga posiciones anti- preferencias, intereses y deseos no interfieran en
modernas y antiilustradas, como las de Alasdair los esquemas equivalentes de un tercero (las co-
MacIntyre, Michael Sandel, Robert Bellah, y posi- rrientes republicanas no conservadoras defienden
ciones que critican algunos contenidos concep- otra versión de derecho individual en términos de
tuales de la Ilustración y la modernidad pero sin no-interferencia arbitraria, concepto que evitaría
adoptar una actitud filosófica antimoderna o an- cualquier sospecha de autonomía absoluta). El in-
tiilustrada, como las de Charles Taylor y Michael dividualismo como “valor” moderno vindica la li-
Walzer. Más allá de las diferencias, los comunita- bertad de conciencia, la libertad de expresión, la
ristas entienden que los ideales de vida buena con libertad de elección y la libertad de asociación
los que los sujetos se identifican generan expecta- como libertades fundamentales. En Occidente,
tivas normativas mutuas de comportamiento que una de las características del individualismo del
remiten a una tradición compartida. Es en virtud siglo XVIII es el dominio de la igualdad. El siglo
de esta tradición que la subjetividad adquiere su XIX destaca la diferencia y la distinción: la no-
carácter moral. La motivación que posibilita la ción de libertad se vuelve subjetiva. La sociedad
vida en comunidad no es ni el miedo ni el interés moderna parece tributar culto al individuo y lo
propio o el interés moral, soluciones clásicas en lleva a ideal a compartir en un tiempo caracteriza-
la explicación de la constitución de la sociedad. do por la indiferencia y la supresión de empresas
Para el comunitarista no sería posible justificar el comunes, producto, según algunos, de una estruc-
respeto a normas y principios abstractos que no tura social excesivamente diferenciada (Bejar,
tendrían sino un carácter instrumental y que, a lo 1988). Así, en el orden de las problematizaciones
sumo, promoverían relaciones intersubjetivas filosóficas se solapan las siguientes tendencias que
cooperativas en la medida en que ellas satisfagan manifiestan una presencia fuerte en el debate mo-
intereses privados (Thiebaut, 1992). Además, el ral contemporáneo: la del individualismo egoísta
término individualismo tiene, al menos, tres sen- que recoge los impulsos psicológicos que habían
tidos. En primer lugar, puede aludir a un método alentado el protestantismo y la mentalidad capita-
de explicación, y así el individualismo metodoló- lista, y la del individuo ilustrado, ya sea bajo la ins-
gico pretende dar cuenta de comportamientos so- piración del utilitarismo de John S. Mill o de la filo-
ciales macroscópicos a partir de estrategias indivi- sofía de Inmanuel Kant y sus versiones actuales,
duales. En segundo lugar, el individualismo puede con sus diferentes acentos en la idea de autonomía.
ser parte de una descripción que caracterice un A su vez, frente al sujeto ilustrado autónomo se le-
conjunto de fenómenos sociales, como es el caso vanta la crítica comunitarista que reprueba la exce-
del relativo abandono de los asuntos colectivos a siva insistencia ilustrada en la validez de un sujeto
causa del redescubrimiento de la “esfera privada”. despojado de identificación y pertenencia.
(Bejar, 1988). En tercer lugar, “individualismo”
puede ser utilizado como concepto filosófico-polí- El concepto de autonomía y los derechos individua-
tico que legitima instituciones, valores y normas; les. Por un lado, una de las afirmaciones clásicas en
como ideal (moral) regulador de la conducta. En defensa del individuo –“sobre su cuerpo y su espíri-
este sentido, ha estado emparentado con algunas tu el individuo es soberano”– del filósofo utilitaris-
formas de liberalismo. Desde este punto de vista, ta John Stuart Mill, sienta las bases del derecho
América Latina

el individualismo se presenta como una cultura inalienable del individuo a su autodeterminación;


que exalta la expresión del “yo” en su dimensión por el otro, ese derecho inalienable adquiere en el
ético-estético-política; como una forma específica concepto de autonomía su máxima expresión. Un
de entender las relaciones de los sujetos entre sí y siglo antes, el filósofo de Köninsberg, Inmanuel

20
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Kant, lanza a los hombres el reto a hacerse cargo como un estado, sino como una facultad que hay
de su mayoría de edad, llama a su razón y a su que ejercer.
voluntad, exhorta a los hombres a pensar por sí
mismos y proclama la autonomía del sujeto mo- Autonomía e intereses colectivos. Una de las cues-
ral autolegislador. Para Kant el hombre tiene la tiones problemáticas que debe enfrentar una de-
capacidad de elección entre ser libre y ser determi- fensa de la autonomía es la supuesta oposición en-
nado. El hombre en tanto sensibilidad –en tanto tre autonomía (individual) e intereses colectivos.
Es decir, no se trata solo de la autonomía de los su-
pasión y sentimiento– está sometido a la determi-
jetos, sino también de las condiciones de su auto-
nación de la naturaleza, pero en tanto ser inteli-
rrealización en conjunto; “la moral se entiende en-
gente puede, por una decisión, sustraerse a esta
tonces como el punto de vista del respeto universal
determinación, constituirse como sujeto libre, re-
que sirve junto a otros dispositivos protectores al fin
chazar la pasión y querer solamente la realización
general de posibilitar una vida buena” (Vilar,
de la ley moral, es decir, la realización de la univer-
1996). Se trata, en suma, de promover el interés
salidad. El hombre puede quererse legislador y su- en normas máximamente generales que, a la vez,
jeto en un reino de fines hecho posible por la auto- permitan la orientación al fin de la autorrealiza-
nomía de la voluntad y la independencia del juicio. ción humana. Como dice Vilar en coincidencia
Para ambos, utilitaristas y kantianos, el punto de con otros autores, en la lucha por el reconoci-
vista moral tiene como atributo esencial la impar- miento, la relación consigo mismo y la autorreali-
cialidad, la universalidad, la reciprocidad y la pres- zación individual resultan de la estructura inter-
criptividad. Los principales ataques a la idea de au- subjetiva de la socialización. Además, es probable
tonomía vienen de la mano de la crítica a un que la maximización de la libertad y la autonomía
modelo de libertad negativa –garantizar la no in- personales necesiten de la intervención del Estado
terferencia del Estado o de los otros en relación a fin de garantizar condiciones socioeconómicas
con el esquema de preferencias de un individuo–. que hagan posible su adquisición y su desarrollo.
Esta crítica sugiere que la idea de autonomía defi- “Nadie está capacitado para desarrollar la libertad
ne la dimensión moral de la subjetividad de un mo- personal y sentirse autónomo si está angustiado por la
mento histórico pasado y superado, recuerda Thie- pobreza, privado de la educación básica, o si vive des-
baut. Desde esta perspectiva, la categoría de provisto de orden público” (Charlesworth, 1996). El
autonomía puede asimilarse al proyecto ilustrado derecho de las personas a tener aseguradas sus ne-
kantiano o al de los utilitaristas del siglo XIX, en cesidades básicas –derecho a la salud y a la educa-
especial John Stuart Mill. Ambas perspectivas ción como fundamentales– tiene el reconocimiento
habrían contribuido a la atomización de los in- de “bien público” y no de “bien privado” que se
dividuos y a un proceso de la subjetividad moral “compre” por uno mismo. La salud y la educación
anclado en la capacidad de autolegislación y au- son dos de las condiciones básicas e irrenunciables
todeterminación de los sujetos. Así entendida, la para el ejercicio de la autonomía personal.
autonomía no permitiría comprender que la sub-
Ideales de “vida buena” y justicia. Para el filósofo
jetividad se constituye intersubjetivamente, la re-
liberal John Rawls, más allá de las diferencias
ferencia normativa del sujeto a sí mismo no acon-
respecto de los intereses en una forma de vida
tecería en soledad y autorreferencialmente sino en
buena (v.), por un lado, y los ideales de justicia
el mutuo intercambio de sujetos que entablan en-
(v. Idea de justicia), por el otro, una exigencia bá-
tre sí relaciones de entendimiento mutuo. El con-
sica es que en una democracia constitucional la
cepto de autonomía suele explicarse en términos concepción pública de justicia debería ser tan in-
de facultad y capacidad del sujeto moral y es uno dependiente como fuera posible de las doctrinas
de los conceptos centrales de la Ilustración euro- filosóficas y religiosas. Esto es, una concepción
pea. El sujeto moral autónomo fue entendido de justicia debería ser política y no metafísica.
como “un sujeto que se libera de la tutela de la auto- Una concepción de justicia a partir de la cual
ridad de los poderes tradicionales y que se atreve a puedan debatirse cuestiones como las señaladas,
pensar, a legislar, a gozar y a crear por sí mismo, li- para ser aceptable ha de permitir la participación
bremente, sin más restricciones que las que surgen de y el respeto por la diversidad de doctrinas; el
del necesario pero problemático respeto entre sujetos respeto por la pluralidad de concepciones de
libres, restricciones que traerán el trazado impreciso bien conflictivas e incluso inconmensurables que
y cambiante de fronteras entre lo público y lo priva- suscriban los miembros de las sociedades demo-
do” (Vilar, 1996). A la libertad entendida como au- cráticas existentes. Desde una tradición liberal
América Latina

tonomía le corresponde una diversidad de concep- como la de Rawls, la autonomía y la individuali-


ciones privadas de bien. En la fórmula de John dad, tal como la formularan Kant y Mill, en tanto
Stuart Mill, cada cual es libre de buscar la felicidad ideales omnicomprensivos, resultan para aquel fi-
a su manera. Así, la autonomía se entiende no lósofo prohibitivos al presentarse como el único

21
Diccionario Latinoamericano de Bioética
fundamento adecuado de la vida moral y social. Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid, Ed. Trotta,
En este sentido, para Rawls, la justicia como equi- 2000. - Carlos Nino, Ética y derechos humanos, Buenos Ai-
dad es similar a los liberalismos de Kant y Mill, res, Astrea, 1989. - Carlos Thiebaut, Los límites de la comu-
nidad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
pero, a diferencia de ellos, el valor de la autono-
1992. - Carlos Thiebaut. Vindicación del ciudadano, Barce-
mía forma parte de una concepción política de la lona, Paidós, 1998. - Gerard Vilar. “Autonomía y teorías
justicia y no de una moral comprensiva. En defini- del bien”. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Ma-
tiva, el núcleo de la controversia entre discursos drid, Editorial Trotta, 1996.
relativos a la vida buena de cada uno o de “noso-
tros” en tanto comunidad y los discursos acerca de
qué sea bueno para “todos” podría sintetizarse Alteridad/otro
así: en tanto los primeros dependen de procesos Mónica Cragnolini (Argentina) - Universidad
de autocomprensión que tienen lugar en el marco de Buenos Aires
de una biografía o de una forma de vida, los se-
gundos, en la medida en que exigen una mirada La problemática de la alteridad se ha tornado
descentrada que supere el punto de vista particu- acuciante a partir de las últimas décadas del si-
larista, para ubicarse en la perspectiva imparcial glo XX, sobre todo en conexión con las temáticas
de lo que todos podrían querer, implican una rup- del multiculturalismo, la diferencia y la cues-
tura con toda forma ética concreta, una distancia tión de lo “políticamente correcto”. Sin embar-
crítica de los contextos vitales con los que toda go, es un tema de todo el pensamiento moderno
identidad está entrelazada (Habermas, 2000). En y contemporáneo que adopta diversas figuras
este punto de la discusión es importante destacar en las distintas épocas. Suele señalarse que a los
que los procesos de autoentendimiento y hete- griegos no les interesó la cuestión del otro; sin
roentendimiento se dan en el espacio de una mo- embargo, es justo recordar que la “fuente” de
ral que, desde el punto de vista antropológico, esta problemática se halla, en cierto modo, en el
como afirma Habermas, puede entenderse como Sofista de Platón, donde se plantea el tema de “lo
un dispositivo protector que compensa la vulnera- mismo-lo otro”, tema que, en conexión con “lo
bilidad estructural de las formas de vida sociocul- uno-lo múltiple”, adquiere caracteres nuevos en
turales. Son vulnerables y están moralmente ne- otro diálogo platónico, el Parménides. Pero en estos
cesitados de protección en el sentido indicado, los diálogos de lo que se trata es del problema metafí-
seres vivos que se individuan por vías de socializa- sico de “lo otro” (lo otro del ser, el no-ser), mien-
ción. En tal sentido, las morales tienen que solu- tras que en la época contemporánea la cuestión
cionar siempre dos problemas de una sola vez: ha- es “el otro”. Heidegger considera que no puede
cer valer la inviolabilidad de los individuos hablarse de “sujeto” en los griegos, ya que esta
exigiendo igual respeto por la dignidad de cada es una cuestión típicamente moderna. En ese
uno de ellos, y en esa medida proteger también sentido, podría señalarse que la temática del
las relaciones intersubjetivas de reconocimiento otro aparece como “problema” cuando en la mo-
recíproco en función de las cuales los individuos dernidad se plantea la subjetividad como funda-
se mantienen como pertenecientes a una comuni- mento de todo lo que es, lo que requiere la pregun-
dad. Así, por un lado, las corrientes liberales (y la ta en torno al otro (de mí, del yo) para evitar el
ética formal y universalista que les es consecuen- solipsismo. Esto no significa que los antiguos no
te), han de responder a la cuestión de si es posible hayan analizado cuestiones que hacen a los “otros”
articular positivamente el ejercicio responsable de hombres (tema de la ética): lo que podría decirse
la autonomía y la administración de los bienes co- es que la “problematización” del otro recién se
lectivos y, por el otro, las corrientes comunitaristas anuncia en la modernidad, y alcanza su mayor de-
(y la ética de la virtud que les es consecuente) han sarrollo en la época contemporánea.
de responder a la pregunta acerca de si es moral-
Modos de pensar la alteridad. Los modos de “pensar
mente conveniente que desde la perspectiva de las
al otro” han sido múltiples. Señalaremos, solo a
políticas públicas se establezca lo que es “bueno”
modo de ejemplo, algunos relevantes a lo largo de
para todos y cada uno de los individuos, y qué tipo
la historia del pensamiento, antes de detenernos
de interferencias en relación con el ejercicio indi-
en tres conceptos claves de la época actual para
vidual de la libertad pueden ser admitidas, sin
pensar la alteridad (hospitalidad, amistad, comu-
contradicción y que excluyan la arbitrariedad.
nidad). El imperativo categórico kantiano parecía
marcar de manera clara la importancia de la alteri-
Referencias dad, en el respeto al otro como fin y nunca como
América Latina

Helena Bejar, El ámbito íntimo. Privacidad, individua- medio; sin embargo, las críticas al formalismo
lismo y modernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1988. - mostraron que no se trataba allí de la singularidad
Max Charlesworth, La bioética en una sociedad liberal, efectiva, sino de una otredad un tanto abstracta.
Cambridge University Press, 1996. - Jürgen Habermas, En Hegel la problemática del otro se plantea en

22
Diccionario Latinoamericano de Bioética
términos de la lucha por el reconocimiento de las y exige la respuesta ante el llamado (“Ven”). Por ello
conciencias. Frente al modelo moderno de un yo la ética está antes que la ontología, ya que el otro
que se afirma primeramente a sí mismo, Hegel se- (que irrumpe, y es lo radicalmente heterogéneo)
ñala la necesidad del otro para que esa conciencia nos coloca ante el imperativo ético “No matarás”.
que se establece en su inmediatez como “yo” pue-
Conceptos actuales, hospitalidad. En esta línea de
da, en el reconocimiento de la pluralidad de con-
pensamiento, en la que el otro es extranjero, es
ciencias, y en la puesta en juego de la propia vida
necesario pensar conceptos como hospitalidad,
en la lucha a muerte, alcanzar el reconocimiento
amistad y comunidad, algunos de los modos ac-
de que es libertad (es decir, que supera el orden de tuales de mentar la alteridad. Hospitalidad es un
lo natural). La fenomenología ha planteado la término que remite a Lévinas, y ha sido retomado
cuestión del otro en términos de “intersubjetivi- por Jacques Derrida y Massimo Cacciari, entre
dad”: la conciencia es para Edmund Husserl con- otros. En el contexto de la problemática de la uni-
ciencia de sí, lo que lleva a la pregunta por la exis- dad europea, la cuestión del “extranjero” devino
tencia del otro y por el modo de constitución del acuciante, y la hospitalidad se tornó uno de los
mundo intersubjetivo. El otro se constituye a tra- modos de referirse a la problemática que este
vés de una “transferencia analogizante” del propio “otro” (tal vez, el más “extraño”) genera. La idea
cuerpo viviente, y supone el descubrimiento de la del “archipiélago” que es Europa como metáfora
reciprocidad de la vivencia del otro, y la constitu- de la identidad, cuya unidad solo es posible de ser
ción de la comunidad humana. Maurice Merleau- pensada a partir de las diferencias, da cuenta de
Ponty, por su parte, ha insistido en la cuestión de la esta relación con el otro. Europa se ha formado y
existencia carnal en la problemática de la constitu- definido en oposición a su “extraño”, Asia, esto
ción del otro (la relación viviente con una concien- hace patente que el hospes (huésped, pero en su
cia encarnada), en una línea cercana a otros auto- sentido originario de anfitrión) es posible por-
res que, criticando las dificultades husserlianas que es hostis (enemigo, diferente, diverso). La
para alcanzar el espacio de lo prerreflexivo y lo car- unidad es siempre un producto que resulta de
nal, han señalado la importancia de la categoría de una lucha, pero la armonía de la unidad no pue-
“existencia” frente a la de “conciencia”. En esta lí- de ser definitiva, porque ello equivaldría a anu-
nea se entronca también el existencialismo de lar la conflictividad propia del diferir. La tensión
Jean-Paul Sartre, para quien la cuestión del otro entre hospes (quien recibe al extranjero) y hostis
puede ser pensada en términos de interrelación de (xénos, extranjero) no se resuelve en ninguna
ese proyecto que somos, que puede objetivarse en “paz definitiva”. Tanto hospes como hostis son fi-
la mirada, el amor y otros modos de relación. La guras “dobles” que configuran la identidad: el
posición de Heidegger en la analítica existenciaria hospes, el que ofrece hospitalidad, puede recono-
del Dasein (el modo de ser del existente humano) cerse a sí mismo como extranjero, hostis, por ello
parece indicar un lugar importante para el modo puede reconocer al otro (porque es el otro de sí
de “ser-con”, como constitutivo del mismo. Sin em- mismo). La unidad del logos es la de la “comuni-
bargo, la problemática del ser para la muerte gene- dad del diferir”. Esta comunidad no es una síntesis
ró una serie de críticas, entre ellas las de Emma- ni una conciliación dialéctica, sino el reconoci-
nuel Lévinas, quien ha caracterizado a la filosofía miento de la inapropiable singularidad del otro,
heideggeriana como un pensamiento de “lo mismo que no puede asimilarse al sí mismo. Derrida
por lo mismo”. Frente a esto, Lévinas intenta pen- también ha desarrollado la problemática de la hos-
sar al “otro en tanto otro”, es decir, al radicalmente pitalidad para pensar la cuestión del otro. La no-
extranjero. Somos hijos de la filosofía griega, que ción de hantologie (término que se ha traducido
tiene los ojos puestos en la cuestión del conoci- como “fantología", para mantener la idea de una
miento, básicamente apropiador (en tanto reduc- “ontología fantasmática”) patentiza la condición
tor del otro, para ser comprendido, a la propia mis- de fantasmas, no solo de los muertos o los no-naci-
midad), pero Lévinas recuerda que también somos dos, sino de todo viviente, en tanto está “entre” la
hijos de la Biblia. De allí que el “humanismo de vida y la muerte. El otro es el fantasma que aparece
otro hombre” plantee la presencia de un ser que cuando quiere, que asedia nuestra casa (nuestro
hace estallar, en alguna medida, toda mismidad yo, nuestros supuestos “dominios”), y que resiste a
homologadora del otro al sí mismo. De Lévinas en toda ontologización: mientras que el muerto está
adelante, podría señalarse que la experiencia de situado y ubicado en un lugar preciso (su tumba),
los campos de exterminio, con su paradigma en el fantasma transita entre la vida y la muerte, de-
Auschwitz, determina una urgencia para pensar la safiando la lógica de la presencia. En este sentido,
América Latina

alteridad de una manera más radical. En Lévinas el es figura paradigmática del otro, en tanto resiste
rostro es la huella del otro, que inhabilita la posi- todo intento de apropiación y de programación:
bilidad de ser pensado en relación con un yo (sea no se puede “prevenir” ni “preparar” la visita
por identificación, homologación o apropiación) de un fantasma. El otro, pensado en esta lógica

23
Diccionario Latinoamericano de Bioética
fantasmática, remite a una “hospitalidad incondi- disimetría. Estos autores insistirán en que la
cional”: la justicia. Mientras que el derecho, como muerte que importa, convoca y llama a responsa-
modo de organización de la vida de los “sujetos”, bilidad no es la muerte propia, sino la muerte del
genera leyes “condicionadas” de hospitalidad, la otro. Para comprender esto, tenemos que pensar
justicia supone la incalculabilidad del don. Frente a en términos de una línea posnietzscheana de de-
una “lógica de la invitación”, que puede programar construcción de la subjetividad moderna, según la
(y “calcular”) la llegada del huésped, el otro exige cual el sujeto “no dispone” de su tiempo y de su
una “lógica de la visitación”: en tanto fantasma, su muerte, y no hay “presente” que no esté poblado
aparición es “incalculable” e “improgramable”. de “ausencias” (carácter espectral de lo que acon-
tece). Uno de los presupuestos de las posturas
Amistad. La imposibilidad de comprensión de la más tradicionales con respecto a la problemática
alteridad desde una lógica identificatoria signa a de la comunidad es que la misma es una propie-
la relación con el otro con la marca de un duelo in- dad de los sujetos que une, un atributo, un predi-
terminable e imposible. El duelo imposible se cado. Para estos autores, en cambio, la comuni-
hace patente en la relación de amistad, otro de los dad no es propiedad ni atributo, ya que el hombre
términos actuales para pensar la cuestión del no es pensado como “sujeto” (en el sentido mo-
otro. Para Derrida, toda relación con un amigo derno del término) que entra en “relación” con
está marcada por un duelo adelantado: existe una otros sujetos. Nietzsche había planteado la pre-
suerte de “pacto implícito” en todo “lazo” de amis- gunta acerca de la “comunidad” de los ultrahom-
tad, por el cual se sabe que uno de los dos morirá bres; Georges Bataille retomará esta idea en la no-
antes, y deberá recordar al otro en su nombre. El ción de “la comunidad de los que no tienen
amigo no puede ser reducido (como lo intenta el comunidad”, expresión trabajada por Blanchot,
duelo posible) a un alter ego como yo interioriza- Nancy y Derrida en la línea de un modo de pen-
do, sino que ese pacto del recuerdo patentiza la sar el ser-con que se expresará como “comunidad
imposibilidad de reducción del otro a la mismi- inoperante” (Nancy), “comunidad inconfesable”
dad. El otro-amigo es siempre el fantasma que (Blanchot), “comunidad anacorética de los que
quiebra las lógicas identificatorias, contaminando aman alejarse” (Derrida). En estos modos de co-
toda supuesta mismidad. La idea de amistad sigue munidad lo que prima es la idea de “comunidad
los lineamientos nietzscheanos del “amor al leja- de los mortales”, en la que se destaca el carácter
no”: frente al amor al prójimo, que supone una de la otredad, que no puede ser reducida a ningu-
identificación fagocitadora de la alteridad en una na mismidad. En la línea italiana, Agamben, del
supuesta igualdad (ante Dios), el amor al lejano mismo modo que Espósito, plantean la noción de
mantiene la tensión de cercanía y distancia propia lo común paradójicamente a partir de lo “no-co-
de la amistad, tensión que impide las apropiacio- mún”; es decir, desde la ausencia de signos de per-
nes homologantes a la propia mismidad. De lo que tenencia o propiedad, en clara diferencia con todo
se trata, en estos discursos contemporáneos, es de planteamiento esencialista. Es necesario tener en
respetar al otro qua otro. cuenta que varias de estas formulaciones se rela-
Comunidad. Estas nociones (hospitalidad, amis- cionan con una crítica a los modelos de comuni-
tad) encuentran en la idea de comunidad (tal dad pensada en términos de proyectos fusionales
como es trabajada por Maurice Blanchot, Jean-Luc u operativos, en los que “sujetos” (libres, raciona-
Nancy, Jacques Derrida, Roberto Espósito, Giorgio les y autónomos) entran en “relación” con otros
Agamben y otros) un lugar de configuración. La sujetos, y forman “lo común”. Para los pensadores
noción de comunidad permite plantearse la pre- actuales de la comunidad de lo que se trata es de
gunta por el cum que somos (en tanto comuni- un modo de ser (“otro modo que ser”) previo a
dad), que no puede reducirse a un “común” de toda constitución de subjetividad: “somos” comu-
pertenencia. Partiendo de la consideración levina- nidad, y en este sentido el otro ya está presente en
siana de que el otro, en Heidegger, se ve privado toda supuesta mismidad. En este sentido, el otro
de su alteridad, los autores que plantean la pro- “en tanto otro” resulta preservado en su radical
blemática de la comunidad en su vertiente “meta- alteridad: inapropiable e irreductible a la propia
física” (es decir, como un “modo de ser” del exis- mismidad.
tente humano), apuntan a la pregunta acerca de
un cum posible que no responda a la necesidad de
Referencias
un sujeto o de un individuo de completarse, hallar
Giorgio Agamben, La communitá che viene, Bollati
la otra parte de sí, sanar sus carencias, etc. Para
América Latina

Boringhieri, Torino, 2002. - Maurice Blanchot, La Commu-


autores como Blanchot, Nancy, Derrida (del mis- nauté inavouable, Paris, Éditions du Minuit, 1983. - Massi-
mo modo que para Lévinas), la relación del hom- mo Cacciari, L’arcipelago, Milano, Adelphi, 1997, versión
bre deja de ser la de “lo mismo con lo mismo”, in- española: El archipiélago. Figuras del otro en Occidente,
troduciendo al otro como irreductible, siempre en trad. M. B. Cragnolini, Buenos Aires, Eudeba, 1999. -

24
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Jacques Derrida, Politiques de l’amitié, Paris, Galilée, elementos integrantes del contexto histórico de
1994, versión española: Políticas de la amistad, trad. P. Pe- un acontecimiento dado. Dicha dificultad está
ñalver y F. Vidarte, Madrid, Trotta, 1998. - Roberto Espósi- asociada a la reconocida complejidad de la expli-
to, Communitas. Origene e destino della comunitá, Torino,
cación histórica que ha provocado encendidas
Einaudi, 1998. - Philippe Fontaine, La question d’autrui,
Paris, Ellipses, 1999. - Angel Gabilondo, La vuelta del otro. controversias (Cornblit, 1992).
Diferencia, identidad, alteridad, Madrid, Trotta, 2001. -
Emmanuel Lévinas, Entre nous. Essais sur le penser-a-l’au- Contexto como marco conceptual. La tarea historio-
tre, Paris, B. Grasset, 1991, versión española: Entre noso- gráfica, la selección de datos, el adjudicar a cier-
tros. Ensayos para pensar en otro, trad. J. L. Pardo, tas situaciones el carácter de relevantes, o bien la
Valencia, Pre-textos, 2001. - Jean-Luc Nancy, La commu- mera acción de catalogar un hecho como histórico
nauté désoeuvrée, C. Bourgois, 1986, versión española: La supone la presencia de un marco conceptual o
comunidad desobrada, trad. P. Perera, Madrid, Arena Li- epistemológico que permita comprender o expli-
bros, 2001. car los acontecimientos pasados referidos al ser
humano. Este marco conceptual funciona a su vez
como guía en la investigación y en la búsqueda de
Contexto histórico
datos pertinentes. En parte, entonces, es un pro-
José Schmidt (Argentina) - Universidad ducto consciente del historiador. Por lo general, en
Nacional del Sur toda narración histórica se encuentran explícita o
implícitamente ciertas generalizaciones sobre rela-
Cómo se define contexto histórico. De modo gene- ciones causales entre sucesos, o bien se formulan le-
ral, contexto histórico puede definirse como “en- yes sobre el desarrollo histórico. Así, algunos apelan
torno propio de un hecho histórico”, es decir, el incluso a una supuesta meta futura a la que se enca-
conjunto de los elementos, situaciones y circuns- mina el proceso histórico. Sin embargo, ciertos his-
tancias de cualquier índole que condicionan o de- toriadores y filósofos han puesto en duda la posibili-
terminan los acontecimientos. Por extensión, dad de eludir la relatividad de puntos de vista o el
también se llama así al marco conceptual o episte- horizonte intelectual propio de cada época. En efec-
mológico con referencia al cual se conciben y va- to, aunque no determine un entorno en particular,
loran dichos hechos, se seleccionan datos y se de- la actividad de los historiadores, ineludiblemente,
finen las situaciones relevantes. A su vez, suele al menos sí la condiciona. La escuela de los Annales,
equipararse este concepto a una determinada ten- por ejemplo, ha tenido un significativo influjo en
dencia social, a una serie de factores inhibidores numerosos historiadores latinoamericanos.
o potenciadores de acciones tanto individuales
como grupales; en especial a las fuerzas efectivas Contexto como tendencia. En estrecha relación
que interactúan en el ámbito social y que contri- con las dos acepciones anteriores, se identifica
buyen o no a la continuidad de la tradición. el contexto histórico con una tendencia social
no solo pasada sino que actúa en el presente.
Contexto como entorno. El término contexto pro- Por ejemplo, se utiliza la expresión “el actual
viene de la lingüística y con él se hace referencia contexto histórico” para hacer referencia a uno
en general al entorno discursivo del cual depende o varios factores inhibidores o potenciadores de
el significado de un enunciado o texto determina- acciones tanto individuales como grupales, ya
do. En el ámbito historiográfico, se habla de con-
sea en los ámbitos científico, cultural, ético o re-
texto (o también trasfondo) histórico para desig-
ligioso. Existe un reconocimiento generalizado de
nar el entorno de un hecho histórico dado. Si no
que las normas sociales o pautas de conductas
puede interpretarse de manera adecuada un texto
presentes tienen su origen en el pasado y, por
o pasaje aisladamente de su contexto de enuncia-
ende, se habla de contexto histórico para designar
ción o producción, análogamente un hecho histó-
especialmente las fuerzas efectivas que interac-
rico no puede ser apreciado sin hacer referencia a
túan en el ámbito social y que contribuyen o no a
las circunstancias que lo rodean. Para explicar un
la continuidad de una tradición determinada. Así,
determinado hecho o conjunto de hechos pasa-
la denominada presencia de lo arcaico en lo
dos, el historiador suele recurrir a un gran núme-
presente, o simplemente el peso de la tradición,
ro de elementos vinculados, por lo general de
estaría en contraposición con las ideas políticas o
manera casual, con el suceso que pretende expli-
artísticas innovadoras que intentaran instaurar
car. Este entramado o conjunto de datos de que
nuevas pautas de conducta.
dispone a la hora de explicar cualquier suceso
pasado, por supuesto, no siempre es exhaustivo y
América Latina

bien puede ser enriquecido con nuevos aportes y Referencias


descubrimientos. Por esto mismo, resulta a veces Oscar Cornblit, Dilemas del conocimiento histórico: ar-
problemático fijar el criterio según el cual se gumentaciones y controversias, Buenos Aires, Editorial Su-
determina cuáles son los datos relevantes y los damericana, 1992.

25
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Contexto social quizá, hasta políticos, a través del diálogo. Adhi-
riendo a la consigna de que todos los implicados
Fabio Álvarez (Argentina) - Universidad
en el conflicto deben participar del debate en
Nacional del Sur
cuestión, escuchando y siendo sujetos con dere-
Se trata del dominio en el que las diversas varia- cho a la argumentación. La ética del discurso es
bles políticas, económicas, culturales, educativas, una de las éticas que briega por sostener un prin-
valorativas y epistémicas interactúan con los seres cipio universal. En este caso, de procedimiento:
humanos en general y con cada sujeto humano “Solo pueden reivindicar lícitamente validez aque-
en particular, cualificando el instante histórico y llas normas que pudiesen recibir la aquiescencia de
concreto. Cualificación que dependerá, como mí- todos los afectados en tanto que participantes en
nimo, de dos factores: a) de cómo se articulen las un discurso práctico” (Habermas, 2000). Lo más
variables respectivas, y b) de la participación crí- destacable de la ética discursiva es el hecho de ha-
tica y activa de toda la población del lugar, moti- ber marcado los límites de todo comunitarismo
vada no solo por la pregunta acerca de qué modo exacerbado y cerrado sobre sí mismo, donde el
de vida es deseable para un buen vivir, sino tam- contexto compartido soslaya el plano social, el
bién por la producción y apropiación de sentido plano de socialización e intercambio con otros
de ese vivir. Desde esta perspectiva, toda adminis- contextos, cerrándolo sobre su propia identidad.
tración in-equitativa e irresponsable de las dife- Característica que se observa en las posiciones
rentes variables respecto a la población de una de- fundamentalistas. En vistas a esto, la ética del dis-
terminada región, conduce al detrimento de la curso también llama al diálogo intercultural, al diá-
condición humana. Afectando, de este modo, al logo con la diferencia, al respeto y a la tolerancia.
conjunto de elementos que con-forman y sostie-
El contexto social en relación con las éticas de la
nen la identidad, la libertad y la justicia de ese
particularidad. En nuestra realidad latinoameri-
ámbito humano. Pues el contexto social no es una
cana y en nuestra contemporaneidad, hay algo
entidad abstracta, sino una red de subjetividades
que está más acá del razonamiento y del concepto
conexas. Las mismas que lo hacen y le dan forma a
puro, y es la historia y la tradición que marca
través de la dimensión humana dialógica e inter-
nuestro contexto. Hay una comunidad y un proce-
subjetiva, basada en el decir, en el escuchar al otro
so de socialización anterior a cualquier tipo de in-
en calidad de diferente y en un argumentar que
dividualismo. Elementos que muestran la búsque-
tiene en cuenta los deseos y las necesidades pro-
da de una moral sustantiva, de un retorno a la
pias de la región históricamente situada.
particularidad, a las formas de moralidad concre-
Relevancia y alcance del contexto respecto a la identi- ta, negando cualquier noción ética más allá del
dad social. En cualquier ámbito o dominio huma- horizonte de una sociedad dada en un momento
no, llámese pueblo, ciudad, país o continente, se histórico dado. Es decir, se advierte que los “prin-
presupone un mundo común, un fondo comparti- cipios morales” deben ser sopesados y, a veces,
do de interpretaciones, reglas y formas de vida o hasta inducidos, del contexto social en cuestión,
conducta. “Mundo común”, otra de las formas para históricamente situado, determinado por sus con-
designar a ese contexto vivido y compartido que flictos y necesidades más apremiantes. De este
nos une al otro; que es la mismísima sustancia de modo, pueden indicarse tres cualidades que pre-
la sociabilidad, de la identidad social. Pues, por sentan este tipo de éticas contextuales al dar
un lado, el contexto es ese espacio concreto en el relevancia a: i) las formas de sensibilidad moral;
que no solo se interrelacionan las diferentes varia- ii) el carácter imprescindible del juicio y su índo-
bles mencionadas, sino también desde donde sur- le contextual; iii) el carácter material, histórico y
gen las utopías personales y colectivas; desde cultural de los valores y de los criterios de valora-
donde se realiza la crítica a todo tipo de ideología ción morales. En otras palabras, son éticas que
injusta y humanamente indigna. Por otro lado, el procuran “la recuperación de los elementos nor-
contexto es ese escenario en el que cada sujeto se mativos y sustantivos que determinan, en una tra-
presenta como narrador de su vida; escenario que dición moral dada, cuáles son los bienes que deben
adquiere su identidad y cualidad social de las ser deseados y que han sido decantados del conjunto
prácticas narrativas intersubjetivas. Es entonces de prácticas y de discusiones en las que las socieda-
cuando, de cara al contexto, se desarrollan la pra- des han ido definiendo su identidad moral” (Thie-
xis social, las acciones individuales y conjuntas, la baut, 1996). Por ejemplo, la reivindicación de la
participación mancomunada dentro de las institu- sensibilidad moral da cuenta de la complejidad
ciones. En este plano, es importante destacar la del sentido del hecho moral, de la fragilidad de
América Latina

iniciativa que ha tenido la ética del discurso, al se- los sentimientos morales y de los deseos que en-
ñalar la obligación y necesidad comunitaria de tran en juego a la hora en que se suscitan los con-
institucionalizar los discursos prácticos y resolver flictos dentro del contexto sociomoral. De este
los conflictos morales, religiosos, económicos y, modo, “en el mundo de lo social, la complejidad es

26
Diccionario Latinoamericano de Bioética
el estado natural de la realidad, en el que cada mo- las inmoviliza, y no da espacio alguno para el ejer-
mento crea nuevas indeterminaciones y abre am- cicio de las capacidades narrativo-biográficas del
plias probabilidades. Las soluciones están en el enfermo. Aquellas que manifiestan la estructura
mismo proceso y solo advienen a través de la partici- social y personal del sujeto, su entorno, sus anhe-
pación y de la implicación de todos los interlocuto- los y sus sentimientos. Tarea de revisión que lleva
res” (García Roca, 2001). Pues es dentro del con- adelante la bioética basada en el modelo narrati-
texto social donde los sujetos forman, con-forman vo respecto a la relación médico-paciente. De esta
y re-forman su carácter personal, su talante ético, a forma, puede decirse que en todo contexto social
través de la narrativa que hacen de sí mismos, a “lo no-sintetizable por excelencia es la relación
través de las narrativas escuchadas y a través de la entre los seres humanos” (Lévinas, 1991). Esencia
dimensión humano-dialógica, respetuosa frente al de todo contexto social con apertura y hospitali-
decir del otro. dad frente al otro, al diferente.
La particularidad y la interpretación crítica del con-
texto sociosanitario. Es importante, entonces, este Referencias
retorno al mundo de vida moral, al contexto so-
Joaquín García Roca, Ética, ¿un discurso o una prác-
cial históricamente situado, para dar cuenta del tica social?, Buenos Aires, Paidós, 2001. - Jürgen Haber-
fenómeno moral. Se resalta que no cabe pensar lo mas, Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid, Trotta,
justo si no es como forma del bien, y que este tiene 2000. - Kalinsky-Arrúe, Claves antropológicas de la salud,
una inaplazable referencia contextual. Así, “las Buenos Aires, Miño y Dávila, 1996. - Emmanuel Lévinas,
formas particulares de la vida moral concreta se- Ética e infinito, Madrid, Visor, 1991. - Carlos Thibeaut,
rían las que determinarían las diversas concepcio- “Sujeto moral y virtud en la ética discursiva”, en Enciclo-
nes operantes de los justos en las diversas esferas en pedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 12,
1996. - Carlos Thibeaut, “Neoaristotelismos contemporá-
las que aplicamos de hecho esta noción” (Thiebaut,
neos”, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Ma-
1992). El problema existiría al ver bajo qué crite- drid, Trotta, 2, 1992.
rios y parámetros normativos se conciben las dife-
rentes formas del bien, oscilando siempre entre el
bien individual y el bien común. Problemática que Comunidades campesinas
hoy está pensándose desde los Derechos Humanos.
Ahora bien, los juicios morales se articulan, como Javier Luna Orozco (Bolivia) - Comité
ya se ha dicho, en un determinado contexto y son Nacional de Bioética
no solo los que guían cualquier tipo de decisión
ética, sino también a través de los cuales se desa- Naturaleza, comunidades campesinas y sobrevi-
rrolla parte del proceso de socialización y del vencia humana. Una vez que el hombre estuvo
encuentro con el otro. Siendo el contexto la amal- preparado para dejar de ser trashumante en pos
gama en la cual se entretejen los diferentes dis- de condiciones fluctuantes de sobrevivencia,
cursos (morales, económicos, valorativos, etc.) y identificando lugares propicios que le ofrecían
el lugar donde van conformándose el carácter y la seguridad alimentaria, con el cultivo de la tierra
sensibilidad moral. Dicho esto, es sumamente im- y la crianza de animales, se dio lugar a los prime-
portante desarrollar una revisión crítica –herme- ros grupos sedentarios que, al estar vinculados
néutica– en la multiplicidad de relaciones entre la en torno al interés común de un determinado
sociedad contextualmente situada y el devenir his- “campo” de tierra fértil, originaron de facto las
tórico que la determina, entre el sector hegemóni- primeras comunidades campesinas o agrarias. Di-
co y el excluido. Esto equivale a tomar una posi- chas comunidades se transformarían inicialmen-
ción contraria a aquellas que naturalizan las te en Ciudades-Estado con sus respectivos terri-
relaciones no equitativas. Hoy sabemos, por ejem- torios de influencia, combinándose más tarde
plo, que la salud –contexto sociosanitario– pervive ambas realidades existenciales, citadina y rural,
bajo el accionar del paradigma positivista. Enten- cada una con sus propias características. Se desta-
diéndose este como “el sistema médico oficial, poco ca entonces que este proceso se gestó a partir de la
dispuesto a atender las necesidades y demandas de tierra, resultando inconcebible la sobrevivencia
la gente que no se planteen en términos médicos” humana si no se diera, simultáneamente, la sobre-
(Kalinsky-Arrúe, 1996). En otras palabras, es un vivencia de aquella, con su expresión polifacética
modelo asistencialista y paternalista que no per- y maravillosa: la naturaleza. Ello es causa de
mite actuar sobre las causas reales de los pro- enorme y justificada preocupación de la bioética
blemas, anulando al sujeto –al otro, al diferen- ecológica o macrobioética, porque el hombre “ci-
América Latina

te–, en este caso al paciente, como poseedor de vilizado” contemporáneo, atribuyéndose la potes-
un saber y conocedor de sus propias necesida- tad de “amo y señor de la creación”, la recrea, la
des. Este estereotipo de accionar médico, ade- transforma, o descubre sus más profundas intimi-
más, fija las variables del contexto sociosanitario, dades, atentando permanentemente contra ella.

27
Diccionario Latinoamericano de Bioética
La organización social comunitaria de los pueblos ecuatoriano Pío Jaramillo Alvarado en El indio
originarios en América. La tierra fue el eje central ecuatoriano; aparte de los muchos cronistas, entre
de las grandes civilizaciones americanas, apropia- los cuales destacan Garcilazo de la Vega, Cieza de
damente llamadas por esto telúrico-cosmogónicas, León y Guamán Poma de Ayala.
desde la olmeca, maya o mixteca, pasando por la
azteca, chibcha, chavin, paracas, mochica, ica- La destrucción de las sociedades originarias por la
nazca, chimu y la más desarrollada del período conquista. No obstante, la conquista desestructu-
preincaico, cual fue la de Tiahuanaco, hasta la ró toda esa organización social comunitaria, y no
quechua – inca del Tahuantinsuyo (la de los cua- estuvo inspirada en sentimientos de solidaridad y
tro reinos o suyos) –que, incluyendo a Ecuador, desarrollo hacia las nuevas tierras y sus gentes;
Perú y Bolivia, se extendió desde el Sur de Colom- por el contrario, según lo afirma Thorstein Ve-
bia hasta el río Maule, en el centro de Chile, y blen, fue una empresa de rapiña, atizada e infla-
Cuyo y Tucumán en la Argentina. Es interesante mada por el fanatismo religioso y la vanidad heroi-
señalar la similitud de los sistemas sociales comu- ca. El conquistador, adiestrado en el arte de la
nitarios y el manejo del territorio que se dio entre guerra, por ser esta un hecho continuo en la histo-
los aztecas y los incas. También es importante ria de Occidente, se impuso por la violencia y la
considerar a los pueblos indígenas en sus relacio- muerte, frente a grupos humanos de mayor o me-
nes económicas y sociales con las que pudieron nor desarrollo; los últimos, menos organizados,
mantener sistemas milenarios de equilibrio entre pero quizá más aguerridos y por eso mismo más
sus poblaciones y la naturaleza. Un ejemplo de rápidamente diezmados, al oponer una resisten-
cia bélica en notable desigualdad de condiciones,
ello fueron las ingeniosas chinampas aztecas, tie-
cediendo el paso, casi por completo, a otro habi-
rra cultivable puesta en grandes cestas de mimbre
tante de raza diferente y, por tanto, portador de
fijadas al fondo de los lagos, o las terrazas de cul-
cultura, lengua y religión también diferentes.
tivo de los suka kollu andinos que, al estar dis-
Para el caso del imperio incaico, el conquistador,
puestas en diferentes alturas de pisos ecológicos
más que imponerse se estableció, y no tanto por la
permitían técnicas hidráulicas eficientes de bajo
violencia de la guerra, que no fue en extremo ne-
impacto en el equilibrio ecológico de la zona. Tan-
cesaria, cuanto por el pasmo inicial que causó su
to los calpulli de los aztecas, como los ayllus de los
insólita presencia ante una sociedad pacífica y ci-
incas, fueron comunidades de habitantes que, en
vilizada; una sociedad con reglas de vida y cos-
el caso quechua, se establecían en un área o lugar
tumbres distintas, estructura de Estado, edificios
territorial denominado marca, a partir del cual se
urbanos, religión articulada y técnicas avanzadas
cumplía el trabajo comunitario del ayni para la
para el trabajo de la tierra que hicieron de ella la
producción agrícola, regadíos, construcción de
más progresista sociedad agrícola del continente.
caminos, retribución de las cosas dadas en calidad
Al resultar imposible aniquilar o someter de un
de obsequio, y prestación de servicios solidarios y
golpe tal sociedad, cuya población alcanzaba los
recíprocos; o de la mita, que exigía turnos de traba-
doce millones de habitantes, el drama surgió des-
jo y relevo obligatorios para el laboreo de las minas
pués, cuando con el asentamiento del conquista-
y las construcciones. Ningún individuo tenía
dor se dio inicio a la destrucción del imperio, de-
tierras para usufructo personal y el beneficio co- sarticulando sus cuadros sociales, interrumpiendo
lectivo resultaba del aporte que cada quien hacía su tradición agrícola, imponiéndole con la cruz y
para el conjunto, lo cual nos recuerda páginas de la espada una nueva fe y, peor aún, sometiendo a
la Utopía de Tomás Moro y no fue pasado por alto sus habitantes con los métodos que ellos mismos
por muchos analistas del presunto socialismo o habían aplicado para construir su civilización y
comunismo del imperio quechua. Son referentes cultura, como fue el caso de la mita para la explo-
permanentes sobre el tema los que acertadamente tación de las minas, a más de los impuestos por los
citan José Antonio Arze en Sociografía del incario, españoles, como los repartimientos, las encomien-
el alemán Federico Engels con su obra Origen de la das y el postillonaje.
familia, de la propiedad privada y del Estado; el
francés Louis Baudin en L’ Empire Socialiste des De la explotación del campesinado indígena al ham-
Inka; el belga M. Georges Rouma en La civilisation bre y la desnutrición. Con este dramático cambio, el
des Inkas et leur Comunisme Autocratique; los pe- trabajo de la tierra fue descuidado y dejó de obede-
ruanos José Carlos Mariátegui en sus Siete ensayos cer a un sistema de producción y abastecimiento
de interpretación de la realidad peruana, Víctor alimentario y uniforme, como sucedía con el ayni
Raúl Haya de la Torre en Antiimperialismo y el de los ayllus durante el imperio, ya que los españo-
América Latina

APRA y Víctor Basadre en Historia del derecho pe- les, percatados de la riqueza mineral de los nuevos
ruano; los bolivianos Bautista Saavedra en Ayllu y territorios, dirigieron todos sus esfuerzos de orga-
Rafael Reyeros en Caquiaviri y el Pongueaje; el ar- nización hacia la explotación minera. Con ello
gentino Arturo Capdevila en Los Hijos del Sol, y el provocaron escasez alimentaria para el poblador

28
Diccionario Latinoamericano de Bioética
rural, porque era a los centros de explotación mi- de mejores condiciones de vida. Esa reivindica-
nera adonde se trasladaban y concentraban los ción de la tierra, calificada como “Reforma
alimentos para abastecer los requerimientos de Agraria”, arrebató la tierra a los patrones terrate-
las grandes poblaciones. Así se dio lugar a situa- nientes, pero lejos de restituir la ancestral comu-
ciones de hambruna en otros lugares menos pro- nidad agraria del ayllu, generó el minifundio, en-
ductivos, como sucedió en el año 1597 en la ciu- tregando a cada padre de familia campesina una
dad del Cusco por el traslado del ganado lanar parcela de tierra (a la manera del tupu del inca-
para su consumo a la ciudad de Potosí, fabuloso rio), lo cual lo hizo propietario de la misma con
centro productor de la plata desde su Cerro Rico y sucesión hereditaria, hasta subdividirla de tal ma-
minas aledañas. Desde entonces, el campesino in- nera que hoy apenas rinde para un precario susten-
dígena adquirió el hábito de comercializar su pro- to alimentario de las familias campesinas que con-
ducción agrícola en las grandes concentraciones tinúan sumidas en condiciones de vida miserable.
urbanas, conformándose con muy poco para su Obviamente la mecanización del agro resultó im-
consumo, afectando su nutrición y la de sus hijos. posible con tal procedimiento, consiguiéndose
Por eso es que en el momento actual los países solo la conformación de pequeñas cooperativas
americanos con mayor concentración de pobla- agrícolas por iniciativa de los mismos campesinos,
ción indígena se sitúan entre los que tienen más sin el necesario asesoramiento técnico y económi-
elevados índices de desnutrición en el mundo. La co, para hacer de esas cooperativas pequeñas em-
situación de explotación del indio se prolongó du- presas verdaderamente productivas, diversifi-
rante tres siglos, antes de que se sobrepusiera a la cadoras y comercializadoras de productos agríco-
enorme y traumática transformación que significó las, sea para el consumo interno o para la exporta-
la conquista, con las primeras insurrecciones in- ción. Lo paradójico fue lo sucedido con las tierras
dias del siglo XVII, seguidas de los movimientos li- fértiles del oriente boliviano que, al mismo tiempo
bertarios de los patriotas criollos que desencade- de haberse propiciado el minifundio del Altiplano
naron en forma irreversible la Guerra de los 15 y los Valles, se dieron como grandes concesiones
años, hasta 1825, año de la independencia del agrarias a estancieros ganaderos y colonizadores
Alto Perú, hoy Bolivia, paradójicamente el último inmigrantes japoneses y menonitas, sin respetar
territorio en independizarse, habiendo sido el pri- el derecho de propiedad ancestral de los territo-
mero en levantarse con sus indios, para conseguir la rios en los que estuvieron asentadas las numero-
libertad de América. Conseguida la libertad y esta- sas etnias de los pueblos originarios. Toda esta si-
blecidas las nuevas repúblicas, la situación a favor tuación, insostenible, ha dado lugar a iterativas
de los indios no cambió pese a las medidas reivindi- crisis que dicen que la resistencia de los campesi-
cativas que se dictaron, devolviéndoles en algunos nos a la pérdida de sus derechos sobre la tierra y la
casos el derecho comunario de propiedad de la tie- depredación de la misma ha fortalecido diversos
rra, hasta que, replegadas las tropas guerreras de movimientos ideológicos. Ejemplo de ello son el
los Libertadores, se inicia la torva conspiración con- Katarista o las organizaciones sindicales que, pese
tra las medidas de liberación del indígena y su in- a lo desperdigado de la población rural en peque-
corporación como ciudadano a los nuevos Estados, ños grupos comunarios, sus diferencias etnocultu-
siendo los militares y civiles que en el pasado habían rales y la influencia clientelar que los partidos polí-
servido al régimen colonial y heredaron su estatus ticos y gobiernos civiles y militares han ejercido
social, quienes empezaron a conspirar para impedir sobre ellos, han logrado cohesionarse hasta consti-
que los indígenas reivindicaran sus derechos y sus tuir la Confederación Sindical Única de Trabajado-
tierras, manteniéndolos como siervos. res Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confede-
Las comunidades indígenas campesinas en Bolivia. ración de Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas
La característica más o menos común de lo sucedi- del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (Cidob).
do con las comunidades indígenas americanas, Esta última organizó la impresionante Marcha por
nos muestra al caso boliviano como representati- el Territorio y la Dignidad que, durante treinta
vo de lo que sucede y puede suceder a futuro con días, entre agosto y septiembre de 1990, se despla-
las comunidades campesinas. En efecto, la Revolu- zó desde San Ignacio de Mojos hasta la ciudad de
ción Nacional Boliviana del año 1952, entre los La Paz, para reivindicar cuatro puntos de su lucha:
muchos cambios que para bien o para mal produ- Territorialidad, Autonomía de sus pueblos y sus
jo, reivindicó la tierra para el indio originario que, organizaciones indígenas, Defensa de su derecho
al considerarse ofensivo el término, fue bautizado consuetudinario y Desarrollo y reproducción de
con el eufemismo de campesino, a sabiendas de sus valores culturales tradicionales y el uso de su
América Latina

que los obreros, los pequeños comerciantes y lengua en la educación intercultural bilingüe.
quienes cumplen los menesteres más humildes de Con el antecedente inédito de un indígena (Evo
la organización social son esos mismos indios Morales) en la Presidencia de la República es de
campesinos migrados a las ciudades en búsqueda suponer que se den sustanciales medidas a favor

29
Diccionario Latinoamericano de Bioética
del campesinado y los pueblos originarios, como originarios, están enfatizando que no son indivi-
su incorporación a la Asamblea Constituyente, duos sueltos, sino conjuntos sociales preexistentes
que tiene el cometido de cambiar la Constitución respecto del ordenamiento colonial del mundo he-
Política del Estado. Es posible que entonces se redado y vivificado por los Estados-nación moder-
alcance el respeto a los territorios comunales y nos, lo cual les habilita derechos especiales a su
la concreción de grandes cooperativas agrarias identidad y autodeterminación, a su territorio y a
con ciudades intermedias que, a manera de esla- su participación en la gestión de sus recursos e
bones con las ciudades grandes, permitan a los intereses.
campesinos mayor desarrollo integral, acceder
más fácilmente a los mercados comercializando La co-producción de aboriginalidad y nación: homo-
directamente sus productos sin intermediarios, geneidades y heterogeneidades. Aun habiendo pará-
arraigo rural más fuerte, mejor educación para metros clave como la autoctonía, afirmar que la
sus hijos, y gozar de un seguro de salud que al pre- aboriginalidad es una construcción de alteridad a
sente no tienen y que apenas cubre al 20% de la cargo de múltiples actores conlleva advertir que
población boliviana. Cabe señalar finalmente que cualquier definición de lo que implica ser indígena
el mejor custodio de la tierra es, ha sido y seguirá es relacional y pasible de ser disputada, pues a me-
siendo el comunario aborigen, porque desde sus nudo refleja o refracta la forma en que imperios y
ancestros ha sabido armonizar su relación con Estados definen la identidad de los súbditos y ciuda-
ella, agradeciendo los frutos que le brinda para su danos deseados o considerados “normales”. Es
sobrevivencia. siempre con base en relaciones de poder que asig-
nan solo a algunos la capacidad de establecer qué se
considera “la norma”, y que la idea de quiénes son
Referencias “diferentes” –y qué deben hacer o dejar de hacer
Kathy Mihotek (editora), Comunidades, territorios in- para convertirse en súbditos o ciudadanos “regula-
dígenas y biodiversidad en Bolivia, Santa Cruz, Cimar-Uni- res”– se carga de significados específicos según lu-
versidad Auntónoma Gabriel René Moreno, 1996. - José
gares y épocas (Briones, 1998). Más allá de estas es-
Antonio Arze, Sociografía del incario. La Paz, Editorial Fe-
rrier, 1952. - Javier Luna Orozco, Tamayo, significación y pecificidades, con frecuencia la discriminación y la
trascendencia, La Paz, primera edición, 1996. - Silvia Rive- estigmatización operan en estos casos enfatizando
ra Cusicanqui, Luchas campesinas contemporáneas en Bo- selectivamente aspectos biológicos y/o culturales
livia: el Movimiento Katarista, en Bolivia hoy, Siglo XXI como causa de las desigualdades padecidas. Así,
Editores, 2da. edición, 1987. condiciones materiales de existencia deficientes se
presentan como consecuencia de incompetencias
inherentes a los pueblos, en vez de ponerse en el
Aboriginalidad y nación contexto de una historia de despojo y dominación.
Claudia Briones (Argentina) - Universidad de Reconocer que distintos ordenamientos coloniales y
Buenos Aires estatal-nacionales darán como resultado distintas
construcciones de aboriginalidad adquiere impor-
Problemas de definición y denominación. Indios, tancia a nivel de representaciones sociales y para
indígenas, aborígenes, nativos, son algunos de comprender las variadas políticas adoptadas. Hoy
los términos usados para referir a pueblos muy que asistimos al progresivo reconocimiento jurídico
diversos que, para el sentido común prevalecien- de derechos culturales a nivel interestatal y estatal
te, remiten a distancias temporales (“los que es- con base en la idea de que la diversidad cultural es
taban antes”), espaciales (“los que están lejos”, un valor, notar que existieron y existen diversas for-
en colonias ultramarinas o en reservaciones), y mas de entender la aboriginalidad es vital para com-
culturales (“los que son distintos”, salvajes, pri- prender las distintas resistencias e implementacio-
mitivos, simples). Pero como advierte Guillermo nes que hacen los Estados de marcos jurídicos
Bonfil Batalla (1972), la categoría “indio” no es internacionales consensuados para el reconoci-
descriptiva sino estructural, pues resulta de rela- miento de los derechos indígenas.
ciones de explotación y dominación engendradas
por la situación colonial. Jeremy Beckett (1988) Bases éticas del reconocimiento de los derechos indí-
agrega a ello la idea de que todo lo que en cada genas. No obstante la variabilidad señalada, la
momento y lugar signifique y apareje ser indígena ética de este reconocimiento se relaciona con los
constituye una construcción cultural –la aborigi- procesos históricos que han dado lugar a la
nalidad– en la que intervienen distintos actores, pre-existencia y persistencia de los pueblos ori-
además de los mismos indígenas. En todo caso, ginarios. De acuerdo con principios hoy amplia-
América Latina

más allá de cómo relaciones y formas de categori- mente aceptados, se parte de una serie de premi-
zación se pongan en contexto, las palabras están sas. Primero, y sin menoscabar la eficacia material
cargadas de historia y estigmas. Por eso, cuando y simbólica de determinadas prácticas, no hay cul-
los indígenas reclaman ser considerados Pueblos turas que en conjunto sean mejores o peores que

30
Diccionario Latinoamericano de Bioética
otras. Segundo, y concomitantemente, ningún co- familia es insensible a la evidente diversidad eco-
lectivo tiene derecho, en ninguna circunstancia, de nómica, social y cultural de nuestros países. No
forzar a otro a cambiar o abandonar sus prácticas y obstante que la mayoría de los cambios en las for-
creencias, pues cambiar es también un derecho. mas de la familia han sido graduales, en ellos han
Tercero, los procesos de conquista y colonización incidido tanto los contextos rural o urbano, como
iniciados por imperios coloniales y continuados la clase social y las diversas experiencias histórico-
por Estados-nación modernos que resultaron de políticas por las que han transitado nuestras socie-
esos mismos procesos se basaron en una activa dades de América Latina. La familia como forma de
negación y exacción de los territorios, recursos, organización social constituye un microcosmos de
fuerza de trabajo y eventualmente saberes de los relaciones de producción, de reproducción y distri-
pueblos originarios, imponiéndoles formas de ciu- bución, con una estructura de poder y con un cau-
dadanía que la mayor parte de las veces se basaron dal de componentes ideológicos y afectivos que le
en los parámetros y valores que les eran ajenos. Se han permitido su reproducción y persistencia en el
deriva de ello una serie de nuevos principios de tiempo. Las relaciones de familia y de parentesco
convivencia. Si por pertenecer a un determinado se establecen por filiación, por nacimiento, y gene-
Estado-nación los integrantes de los pueblos origi- ran redes de relaciones, de solidaridades, de res-
narios poseen todos los derechos ciudadanos co- ponsabilidades mutuas y fuertes reciprocidades. La
rrespondientes, los derechos especiales que hoy les realidad social actual indica que no existe una úni-
son reconocidos deben verse como apuntando a ca modalidad de familia y de sus componentes, no
saldar la deuda histórica resultante de su someti- tenemos una manera “natural” de constituir fami-
miento. Aunque ancladas en la historia, las parti- lias; la diversidad es la característica dominante.
cularidades culturales de los pueblos y los derechos
que genera su reconocimiento no son temporarios, Familia y contexto social. Las familias en el mundo
por lo que introducen el requisito de concebir ciuda- contemporáneo no son unidades aisladas ya que
danías diferenciadas que den cuenta de la diversi- participan en el mundo social que las rodea por
dad cultural que atraviesa toda sociedad. Si negar la medio de redes de relaciones sociales, tanto en el
diversidad interior de todo Estado-nación presupo- ámbito económico como con el Estado. Las fami-
ne incurrir en injusticias de variado tipo, la creación lias están insertas en un contexto social, entendido
de ordenamientos que permitan expresarla y re- este como el conjunto de elementos y circunstan-
crearla garantizando igualdad de posibilidades y li- cias del mundo social del que forma parte la fami-
bertad de decisión y participación para todos es un lia y que condiciona su forma, su estructura y su di-
signo de vitalidad y fortaleza. námica. Los diversos procesos de cambio asociados
a la modernización han tenido efectos directos e
indirectos en las formas y dinámicas de las fami-
Referencias lias. Estas, por su parte, influyeron en los patrones
Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en Amé- de reproducción de la población y en el descenso
rica: una categoría de la situación colonial”, México, Anales
en las tasas de natalidad. Los acelerados cambios
de Antropología Nº 9, 1972, pp. 105-124. - Claudia Briones,
La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropo- sociales, económicos y culturales han incidido en
lógica de la diferencia, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998. las relaciones internas de las familias, las mentali-
- Jeremy Beckett (ed.), Past and Present. The construction of dades y las prácticas sociales donde coexisten los
Aboriginality, Canberra, Aboriginal Studies Press, 1988. nuevos componentes, como la mayor autonomía
de la mujer, la reducción de la maternidad y la in-
dependencia económica femenina, con aquellos
Contexto, familia y crisis elementos antiguos: la dependencia subjetiva y la
Jorge Aceves y Patricia Safa Barraza (México) - división sexual del trabajo. Este conjunto de cam-
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores bios que han afectado a la familia se refiere tam-
en Antropología Social (Ciesas Occidente) bién a procesos culturales, como la individuación,
que permite a los individuos sustraerse a la in-
¿Qué es la familia? Definir la familia hoy día es una fluencia y el dominio de las redes familiares y lo-
cuestión que no tiene consenso. Su significado es grar la toma de decisiones de manera personal en
polisémico. En el mundo actual las dimensiones de la búsqueda de satisfacer necesidades y deseos pro-
la definición clásica de familia –la sexualidad, la pios más que colectivos. De manera que reconocer
procreación y un conjunto de relaciones de convi- la diversidad implica también la posibilidad de ma-
vencia– han experimentado grandes cambios que yores opciones y elección personal.
manifiestan múltiples direcciones y que han dado
América Latina

por resultado la multiplicidad de formas de familia El ámbito demográfico. Aquí emerge un conjun-
y de convivencia. Pensar ahora a la familia como el to decisivo de cambios sociales que afectan la fa-
átomo de la sociedad es un argumento difícil de milia y que expresan la acumulación de tenden-
sostener. La postura que plantea un solo modelo de cias seculares: a) el pronunciado descenso en la

31
Diccionario Latinoamericano de Bioética
fecundidad y la disminución del tamaño medio de flexibilidad laboral y depreciación de las califica-
la familia, debido a la declinación del número de ciones profesionales, lo que genera un aumento
hijos y al mayor espaciamiento entre ellos. A estos general de la precariedad del trabajo. La persis-
se agrega la menor presencia de hogares multige- tencia de desigualdades sociales, la baja de los
neracionales y el consiguiente aumento de hoga- salarios y la precarización del mundo de trabajo,
res unipersonales; b) la generalización del uso de junto con las transformaciones demográficas y
métodos anticonceptivos ha posibilitado un ma- socioculturales, han propiciado una mayor parti-
yor control de las mujeres sobre sus cuerpos al cipación de la mujer en el mercado laboral. La in-
distinguir entre prácticas de reproducción y de corporación masiva de las mujeres al mercado la-
sexualidad, que junto a los avances en la fertili- boral ha modificado los patrones habituales de
zación artificial, trastocaron la habitual identifi- funcionamiento de los hogares latinoamerica-
cación entre espacio familiar y reproducción, nos. Si bien los cambios demográficos apuntados
afectando asimismo la visión tradicional de la fa- han sido lentos, esta incorporación de las muje-
milia como el lugar de la reproducción y el control res al trabajo ha tenido un ritmo ascendente.
de la sexualidad. Esto abrió la posibilidad para las Esta mayor participación femenina en el ámbito
mujeres de optar por otros itinerarios sociales, laboral origina nuevas percepciones de los pape-
como elevar su escolaridad, la búsqueda del tra- les que cumplen las mujeres y que les reditúa en
bajo remunerado o la realización de proyectos de una mayor autonomía con relación a sus fami-
vida propios; c) el aumento en la esperanza de lias. Esta situación ha contribuido a que los hoga-
vida y el envejecimiento de la población ha pro- res se alejen del modelo tradicional de organiza-
longado, y en ocasiones modificado, la duración ción familiar centrado en el jefe-varón proveedor
de los roles familiares. Si bien se han acortado los exclusivo –cuyo salario es supuestamente sufi-
tiempos de la mujer para la reproducción biológi- ciente para la manutención de la familia– y la
ca, también se han incrementado los deberes fa- mujer-ama de casa recluida en el hogar. En la
miliares relativos a la atención y el cuidado de las nueva situación la carga de trabajo para la pobla-
personas mayores; d) la prolongación del proceso ción femenina se ha incrementado al asumir la
formativo escolarizado, aunado a la mayor urba- administración y ejecución casi total de las tareas
nización y a la adquisición de un ethos social más domésticas y al mismo tiempo tener que buscar
individualista, así como la exposición a una varie- recursos económicos para compartir la manuten-
dad de estilos sociales difundidos por los medios ción cotidiana de la familia. Se ha constatado
masivos de información, conforman la plataforma que existe una correlación importante entre los
del surgimiento de los jóvenes como grupo social ingresos del hogar y la estructura familiar. He
diferenciado. La prolongación del proceso forma- aquí también un efecto de la incorporación de la
tivo de los jóvenes ha extendido la etapa de ado- mujer al mercado laboral.
lescencia, en particular en los sectores medios ur-
Un Estado en crisis y los cambios desde la cultura. El
banos, retardando la escisión del núcleo familiar.
modelo del Estado de Bienestar entró en crisis fis-
El contexto de la economía y el trabajo. Desde la dé- cal por el incremento de la deuda externa y la de-
cada de los años ochenta se ha experimentado manda de bienes y servicios que lo obligan a rees-
una serie de crisis económicas recurrentes. El eje tructurar el gasto público en relación con la
de la acumulación capitalista actual se centra en prestación de tales bienes y servicios. En este
la apertura del mercado externo, la atracción de contexto se da una revaloración de la familia
capitales transnacionales y los flujos de capital como parte relevante de la dinámica social, y
que aporta el turismo, por ejemplo, y ya no tanto, como lugar de generación de recursos económi-
como ocurría a mediados del siglo XX, en el desa- cos, sociales y simbólicos. Ante la actual pérdida
rrollo económico que privilegia al mercado inter- de importancia del Estado en la provisión de ser-
no. En este marco de transformaciones se refiere vicios sociales, se han incrementado las respon-
también a la revolución del trabajo, ya que se tra- sabilidades económicas y las cargas domésticas
ta de la erosión gradual pero sistemática de las de las familias. Las familias pueden ser objeto y
coordenadas sociales que regían el mundo labo- sujeto del cambio, ya que no son receptoras pasi-
ral: trabajos de tiempo completo, carreras labora- vas, sino activas. Son ámbitos de creación de sím-
les previsibles, masculinización del mercado de bolos, de formas de convivencia y estilos de vida,
trabajo, expectativas de movilidad social, acceso a están inmersas en contextos más amplios de rela-
la seguridad social y a las políticas de apoyo y asis- ciones sociales y al mismo tiempo guardan rasgos
tencia. Los cambios han incrementado trabajos de de autonomía. A pesar de los cambios culturales
América Latina

tiempo parcial, el subempleo y el desempleo, la que han modificado las relaciones familiares, en
seguridad en el puesto de trabajo es cada vez más el plano social persisten imágenes y representa-
difícil, hay mayor polarización en el mercado ciones sociales de dominación que evidencian la
laboral, se imponen procesos de desregulación, contradicción entre el discurso tradicional y las

32
Diccionario Latinoamericano de Bioética
nuevas prácticas y modelos de familia. Expresión conciben como “indicadores” de la actual crisis de
de esos cambios culturales son, por ejemplo, las la familia. Las interrelaciones en las familias actua-
nuevas relaciones paterno-filiales, que reflejan les son fundamentalmente de carácter asimétrico,
aumento de los derechos infantiles y pérdida de la jerárquico, y operan bajo una diferenciación inter-
importancia de las relaciones de jerarquía y sumi- na del poder con base en la distinción del género y
sión, o también los procesos de individuación y de la generación. Si bien el mundo familiar es un en-
autonomía de los individuos por sobre los intere- tramado de vínculos de solidaridad, también está
ses familiares, así como los cambios en los mode- cargado de ambivalencias y tensiones, de acuerdos
los de sexualidad. tácitos y de enfrentamientos reales. La familia es
Nuevos modelos de familia y crisis. Son nuevas un espacio paradójico, lugar de afectos y ámbito
prácticas no convencionales que cuestionan el para la intimidad y el amor; no obstante, también
modelo tradicional de familia. Sus integrantes es espacio privilegiado para la violencia en sus di-
producen una especie de legalidad intrafamiliar versas manifestaciones. La violencia intrafamiliar
que procura organizar su convivencia. Son, por –acoso y violación sexual, maltrato y daño corpo-
ejemplo: a) hombres y mujeres divorciados que ral, violencia psicológica, restricción a la libertad
legalizan un nuevo matrimonio e incluyen en el de movimiento, etc.– son expresiones violatorias a
mismo a los hijos del matrimonio anterior de uno los Derechos Humanos básicos, acciones que se
o ambos miembros de la nueva pareja, b) parejas ocultan bajo el manto de la privacidad de los afec-
formadas por homosexuales que adoptan niños, tos y del autoritarismo patriarcal, pero que ya son
c) matrimonios que desean procrear a través de la cada vez más visibles conforme avanza la reivindi-
inseminación artificial de hombres donantes de cación de los derechos lastimados. Lo anterior nos
semen o mujeres que alquilan su útero, d) fami- lleva a la discusión y redefinición de los ámbitos
lias que crecen por la incorporación de infantes público y privado, de la privacidad y de las respon-
robados o adopciones ilegales, e) parejas que con-
sabilidades públicas. Plantear la intervención del
viven pero que habitan en lugares diferentes o dis-
Estado tiene una doble cara: la defensa de las vícti-
tantes. Estas familias con hijos no están exentas
mas, pero también la posibilidad de la intervención
de conflictos sociales, intrafamiliares y psíquicos.
arbitraria e impune, el control extremo y el terror a
Se entiende por crisis una situación de conflicto
domicilio. Redefinir el ámbito de lo público y lo
que pone en tela de juicio los valores y las relacio-
nes predominantes entre generaciones y entre los privado pasa por la reflexión de los Derechos Hu-
grupos sociales. La crisis contemporánea expresa manos y la implementación de acciones de orden
una falta de organicidad o de uniformidad en los legislativo y más aún de políticas públicas que se
valores y los modos de vida. Se cuestiona si la fa- diseñen y desarrollen en sintonía con los importan-
milia está en crisis, si va a desaparecer o solo a tes cambios ocurridos durante las últimas décadas
transformarse. Por un lado, está la opinión de que en nuestras sociedades latinoamericanas.
las nuevas formas familiares evidencian una suer-
te de catástrofe social de gran magnitud. Por otro,
Referencias
la opinión que acepta que la situación ha cambia-
do y no puede ser la misma que ellos experimenta- Irma Arriagada y Verónica Aranda (comps.), Cambio
de las familias en el marco de las transformaciones globales:
ron de jóvenes. Desde una mirada tradicional la
necesidad de políticas públicas eficaces, Santiago de Chile,
familia ciertamente está en crisis, pero no lo está División de Desarrollo Social, UN, Cepal, Unfpa, 2004 (Se-
desde otra perspectiva que ha puesto el énfasis en rie: Seminarios y Conferencias, 42). - Catalina Denman et
las posibilidades de democratización y de exten- ál. (coords.), Familia, salud y sociedad. Experiencias de in-
sión del “derecho a tener derechos”. vestigación en México, México, U. de G., INSP, Ciesas, El
Colegio de Sonora, 1993. - María de la Paz López y Vania
Familia, ética y Derechos Humanos. Como un cons- Salles (comps.), Familia, género y pobreza, México, Miguel
tructo sociocultural, la familia tiene connotaciones Ángel Porrúa Eds., Gimtrap, 2000 (Col. Las Ciencias So-
ideológicas e implicaciones morales. La familia ciales). - Pablo Rodríguez (coord.), La familia en Iberoamé-
moderna está marcada por la ética de las religiones rica 1550-1980, Bogotá, Universidad Externado de
dominantes en la sociedad occidental que se nutre Colombia, 2004. - José Manuel Valenzuela y Vania Salles
del pensamiento judeocristiano. A pesar de la fuer- (coords.), Vida familiar y cultura contemporánea, México,
za de las transformaciones acontecidas en la se- Conaculta, DGCP, 1998 (Col. Pensar la Cultura). - Varios
gunda mitad del siglo XX, las concepciones ideali- autores, Panorama social de América Latina. 2000-2001,
Santiago de Chile, Cepal-Naciones Unidas, 2001. - Catali-
zadas de la familia persisten. Los nuevos arreglos
na Wainerman (comp.), Vivir en familia, Buenos Aires,
América Latina

(madres solas, mujeres sin pareja, parejas de ho- Unicef/ Losada, 1996. - Catalina Wainerman (comp.), Fa-
mosexuales) no gozan del pleno reconocimiento milia, trabajo y género: un mundo de nuevas relaciones,
social y son vistos como desviaciones sociales. En Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina/
el pensamiento tradicional y más conservador los Unicef, 2002.

33
Diccionario Latinoamericano de Bioética
3. Diversidad cultural y lingüística

A lgunas cuestiones bioéticas que hoy tanto nos


preocupan pueden ser vistas como signos de
una turbulencia y una ruptura cultural inexplica-
posible extender los vínculos de relación entre los
hombres. Pero no solo el impulso amoroso de satis-
facción sexual directa dado en la familia, sino tam-
bles. Pero ocupándonos de la reflexión ética pode- bién el no satisfecho y derivado a un fin inhibido,
mos preguntarnos si se trata de una ruptura como la amistad o el cariño, facilitaron el desarrollo
cultural moralmente buena o mala (v. Valores cul- cultural por la ampliación de vínculos. A pesar de
turales). Y más en general aún, ¿qué sentido cabe ello, la tendencia cultural al crecimiento de los lazos
dar a los cambios culturales? Después de la apro- en la comunidad humana ha tendido a privilegiar la
bación de la Convención sobre la Protección y la tendencia amorosa de fin inhibido por su mayor efi-
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Cul- cacia (v. Amor y odio). De allí que la sexualidad, en
turales (2005) aprobada por la Unesco el mismo tanto vínculo entre dos personas, concluya enfren-
año en que aprobó la Declaración Universal sobre tada con la cultura. La razón fundamental de la ne-
Bioética y Derechos Humanos, estas cuestiones se cesidad cultural de ampliar los vínculos sociales re-
han convertido en materia de reflexión obligada side para Freud en el control de la hostilidad
para la bioética en América Latina. humana. La cultura controla a la agresión al intro-
yectarla como conciencia moral o superyó que se
Cultura y moral: la perspectiva psicoanalítica. En El enfrentará a las tendencias hostiles del yo permi-
malestar en la cultura, Freud ofrece las coordenadas tiendo ampliar así los lazos sociales. De esta manera
centrales de su pensamiento en orden a entender queda establecida la tensión del sentimiento de cul-
preguntas como estas desde una perspectiva psicoa- pabilidad que en la evolución individual aparece
nalítica. Puestos ante una crisis de valores en una como resultado del enfrentamiento de una tenden-
sociedad, para Freud no hay que preguntarse sobre cia “egoísta” a la felicidad y una tendencia “altruis-
la finalidad de la vida, cuestión sobre la que solo ta” a la comunidad con los demás (v. Altruismo y
puede responder la religión, sino tan solo sobre las egoísmo). Aunque, así como en la evolución de cada
razones que guían a los hombres a actuar en unos individuo nos parecerá ver que prima la tendencia
sentidos u otros. Y encuentra que esas razones están egoísta, en la evolución cultural creeremos que se
en conseguir la felicidad: esto es, en evitar el dolor y privilegia el altruismo y las restricciones que el mis-
tener sensaciones placenteras. Este objetivo, dirá mo supone. Y tal como sucede en la evolución indi-
sin embargo, no es totalmente realizable porque el vidual, cada época cultural tiene su superyó que re-
sufrimiento amenaza al hombre desde el dolor, la gulará las relaciones entre los individuos bajo el
angustia y la decadencia de su cuerpo, desde el campo de la ética. Sin embargo, los sistemas éticos
mundo externo y desde las relaciones con los demás abordan mediante un imperativo lo que no pudo lo-
(v. Bienestar, dolor y sufrimiento; Antropología del grarse mediante el desarrollo cultural. “Amarás al
dolor). Por ello, con la cultura o suma de produccio- prójimo como a ti mismo” es un mandato que des-
nes e instituciones que nos distancian del mundo conoce la agresividad humana y toda ética que lo
animal nos defendemos de las amenazas de la natu- proponga está destinada al fracaso. La evolución
raleza y regulamos las relaciones entre nosotros. cultural ha de ser vista como la lucha de la especie
Entre esas producciones destacan la ciencia y la téc- humana por la vida en el enfrentamiento entre
nica, el orden, las ideas de los sistemas religiosos, Eros y Tanatos o la tendencia de vida y la tenden-
las especulaciones filosóficas y las construcciones cia de muerte o de autodestrucción del hombre. Y
ideales, como los objetivos de una nación. Pero tam- como conclusión, para Freud el destino de la espe-
bién son importantes las regulaciones de las relacio- cie humana tendrá que ver con el punto hasta el
nes entre los hombres y el concepto de justicia que cual el desarrollo cultural logre controlar las ten-
se impone como regulador básico de una sociedad dencias agresivas y autodestructivas que sacuden a
armoniosa. Así, la libertad individual, en un sentido la sociedad.
profundo, no aparece en realidad como patrimonio
de la cultura ya que esa libertad era máxima antes La destrucción de la cultura en América Latina por
de la cultura. Por el contrario, hay una auténtica imperialismos y dictaduras. La perspectiva psicoana-
frustración cultural de esa libertad que en parte lítica de las relaciones entre cultura y moral, aunque
explica toda hostilidad contra el desarrollo de la pueda ser criticada, ha sumado una visión impor-
América Latina

cultura. Históricamente, sin embargo, la vida en tante para nuestra comprensión de una ética de la
común de los hombres fue posible porque tanto el vida. Y así resulta útil, por ejemplo, para esclarecer
trabajo como satisfacción de las necesidades, así el supuesto de que la historia de la humanidad en
como el amor que instituyó la familia, hicieron general y la de América Latina en particular es una

34
Diccionario Latinoamericano de Bioética
historia de agresiones destructivas en modo de im- latino mos, moris), puede ser “perfilado” por quie-
perialismos y dictaduras que han buscado imponer nes se dan las normas (los indios quiché en este
sus visiones morales y sus prácticas inmorales. Por caso) o por quienes las describen desde afuera y en
eso la cuestión que debemos plantearnos al ver la algunos casos (como el de Cortés) quieren imponer
falta de neutralidad en nuestras concepciones de la sobre ellas otras normas acerca de lo bueno y de lo
vida moral es: ¿qué posición tomaremos para ha- malo. Son dos visiones no solo contrapuestas sino
blar del perfil posible de un ethos de América Lati- también, violencia mediante, inconmensurables.
na? Podemos tomar por ejemplo un texto del Popol Pero además del papel que en la moral cumplen los
Vuh –las antiguas historias de los indios quiché de que narran, hay que atender al contenido de lo na-
Guatemala–, quizás uno de los descubrimientos rrado (v. Interpretación moral en arte y literatura).
más importantes de la literatura precolombina, y Hay narraciones que prestan atención al tiempo, y
tratar de abordar aquellas preguntas intentando su perfil se vuelve entonces histórico-temporal, tal
comprenderlas y explicarlas desde ese texto, desde como hace Cortés al saberse “hacedor” de la histo-
esa visión, trazo o contorno de una parte al menos ria, y hay narraciones que prestan atención al espa-
de América Latina (v. Etnias y lenguajes). En él se cio y de uno u otro modo nos ofrecen visiones del
dice: “Este es el principio de las antiguas historias del mundo ordenado (dado) geométricamente, tal
Quiché, donde se referirá, declarará y manifestará lo como se hace en el Popol Vuh al referirse al principio
claro y escondido, el Creador y Formador, que es Ma- de los tiempos. Se cuenta el tiempo, el principio, la
dre y Padre de todos. Esto lo trasladamos en el tiempo sucesión, y también se trata de ver cómo se ordena
de la Cristiandad, porque aunque tenemos el libro an- ese mundo. Pero en este choque de los mundos mo-
tiguo y original de estas cosas, ya no se entiende.” (v. rales de españoles e indígenas habrá un reordena-
Tradición oral indígena). Por la historia sabemos que miento del mundo de los indígenas al que se le im-
la capital de los indios quiché fue destruida por la pondrá un nuevo orden instaurado sobre la
conquista y estos indios se refugiaron en Chichicate- destrucción de su diversidad lingüística y cultural.
nango, adonde llevaron los libros originales en que
ellos recogían los mitos de la Creación, las historias Por estas y otras razones la bioética latinoameri-
del pueblo y todo lo que constituía su moral o cos- cana necesita reflexionar sobre la diversidad lin-
tumbres. La lectura del Popol Vuh empieza a trazar güística y cultural de las sociedades a las que se
desde su mismo origen un perfil y nos marca una vía dirige (v. Diversidad lingüística y sistemas de signi-
de entrada a América Latina. Pero también podría- ficación), y debe recomendar el respeto de esta di-
mos tomar la primera carta-relación de Hernán Cor- versidad tal como ha quedado estipulado en la
tés en el año 1519 para pensar sobre su visión de la Convención de la Unesco. La diversidad cultural
realidad. Y en ella dice: “A vuestras Realezas Altezas ha pasado a ser un patrimonio común de la huma-
escribimos y contaremos aquí desde el principio que nidad y su defensa, un imperativo ético insepara-
fue descubierta esta tierra hasta el estado en que al ble del respeto a la dignidad de la persona huma-
presente está. Porque Vuestras Majestades sepan la na. La protección de los contenidos culturales por
tierra que es, la gente que la posee y la manera de su políticas y medidas nacionales o regionales dirigi-
vivir y el rito y ceremonias o ley que tienen y el feudo
das a este fin no excluye el reconocimiento de la in-
que en ellas Vuestras Reales Altezas podrán hacer y de
terculturalidad en tanto interacción equitativa de
ellas podrán recibir. Para que en la conversión de esta
diversas culturas que puedan generar a través del
gente se ponga diligencia y buen orden, pues que de
diálogo y el respeto mutuo nuevas expresiones cul-
ellos se espera sacar tan buen fruto. El oro y joyas y
turales compartidas (v. Diversidad cultural y biopo-
piedras y plumajes que se ha habido en estas partes
líticas). Los contenidos éticos presentes en los tér-
nuevamente descubiertas después que estamos en
minos equidad, diálogo y respeto son suficientes
ellas, son las siguientes:...”. De este modo podemos
para responder una vez más a toda pretensión de
observar en primer lugar que el mundo de la moral,
una teoría y práctica de la bioética que no tenga en
de las costumbres, aquello que es la sustancia del et-
hos (aunque por su raíz etimológica griega ethos re- cuenta las identidades culturales (v. Pluralismo).
mita más a ‘ética’ que a ‘moral’, derivada del vocablo [J. C. T.]

Pluralismo
Adriana Arpini (Argentina) - Universidad social, política y cultural. Según la naturaleza de
Nacional de Cuyo los factores, el análisis puede adoptar puntos de
América Latina

vista diferentes. En el sentido restringido de la


Caracterización general. En sentido amplio, el tér- perspectiva política, designa una concepción de la
mino pluralismo alude a la coexistencia de facto- democracia liberal que surge como alternativa a
res dispares y opuestos en el seno de una realidad las teorías elitistas y resalta el papel de los grupos

35
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de intereses especializados que compiten entre sí y ética, se pone de manifiesto en América Latina
por alcanzar grados mayores de influencia en la desde el momento mismo de la irrupción del espa-
toma de decisiones políticas. Esta concepción re- ñol, imbricado con la compleja cuestión del reco-
sulta de desarrollos históricos iniciados en la mo- nocimiento del otro. Ejemplo de ello son los escri-
dernidad, en estrecha vinculación con la noción tos de Fray Bartolomé de las Casas, quien se
de tolerancia. Su debilidad consiste en la tenden- cuenta entre los pioneros de una tradición huma-
cia a reducir el papel del Estado a mero observa- nista latinoamericana, basada en la afirmación
dor de la balanza de intereses en cada decisión, y de que todos los pueblos del mundo son hom-
su mayor virtud radica en desarrollar la capacidad bres, y el hombre es todas esas maneras de ser. Si
de interactuar entre el consenso acerca de las bien el pluralismo se aparta de toda concepción
condiciones de posibilidad de la convivencia y el universalista abstracta, no cabe imputarle una ló-
disenso sobre los diversos modos de vida. Desde gica relativista basada en la inconmensurabilidad
el punto de vista jurídico, se trata de una doctrina de las culturas y la imposibilidad de hallar una
que afirma la coexistencia de órdenes concurren- instancia que permita evaluar críticamente los
tes de derecho, producto de la pluralidad de los conflictos entre grupos con valores contrapues-
grupos sociales; proclama el derecho de estos a tos. Tampoco cabe la lógica del anticuario que
dictar sus propias normas de convivencia sin su- busca conservar un estado de la cultura, como si
misión al derecho estatal. Desde el punto de vista se tratara de una especie en extinción, negándole
cultural tomó cuerpo a principios del siglo XX el posibilidades de transformación histórica. Desde
ideal del “pluralismo cultural” como concepción una perspectiva política, la posibilidad de pensar
alternativa a la de nación homogénea. Sostiene la la unidad de pueblos, regiones y etnias y de com-
inalienabilidad de la personalidad, en cuya for- prender la pluralidad de culturas de nuestra Amé-
mación se reconoce la presencia de la tradición rica depende de las condiciones para transitar
ancestral, afirma que la realización del individuo desde la ficción de los Estados nacionales homo-
es una aspiración de la forma de vida democrática géneos hacia la concreción de la idea de Estado
que requiere la referencia al contexto de los gru- plural. Ello implica reconocer que el derecho a la
pos de pertenencia, por tanto, la diversidad étnica autodeterminación de los pueblos originarios es
y cultural es considerada un atributo positivo y anterior a la constitución del Estado, sin que ello
deseable en la medida que cada cultura es una ex- implique poner en cuestión la soberanía. Según la
presión particular de lo universal y realiza una caracterización de L. Villoro, un Estado plural
aportación distintiva a la humanidad. En la mis- –multicultural– sería el resultado de un convenio
ma línea, y en adhesión a la realización de los De- tácito entre pueblos distintos que toman en cuen-
rechos Humanos, la Declaración Universal de la ta las condiciones que hacen posible el convenio:
Unesco sobre la diversidad cultural reafirma el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a
concepto de cultura como el conjunto de los ras- la pertenencia. De modo que encuentra su fun-
gos distintivos espirituales y materiales, intelec- damento en la voluntad solidaria de los distintos
tuales y afectivos que caracterizan a una sociedad grupos de proyectar un destino común. Desde la
o a un grupo social y que abarca además de las ar- perspectiva jurídica, en América Latina se ha de-
tes y las letras, los modos de vida, las maneras de sarrollado durante la última década una corriente
vivir juntos, los sistemas de valores, las tradicio- de derecho alternativo que, apoyándose en la filo-
nes y las creencias; considera que la diversidad sofía y en la ética de los derechos humanos, busca
cultural es para el género humano tan necesaria a través de los ordenamientos jurídicos, de la cul-
como la diversidad biológica para los organismos tura jurídica y de las prácticas de sus operadores,
vivos; avanza hacia una definición del pluralismo aquellas formas que son diferentes y aún opuestas
cultural como respuesta política al hecho de la di- a las del derecho oficial, acentuando su carácter
versidad cultural, favoreciendo la inclusión y la emancipatorio y de transformación social. En el
participación como medios de garantizar la plano ético, existe en América Latina un rico de-
cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil bate que reconoce diversos aportes entre los que
y la paz; promueve la diversidad, la tolerancia, destacan, por un lado, la propuesta de Arturo
el diálogo, la cooperación, la solidaridad y la con- Andrés Roig de una moral de la emergencia, que
ciencia de unidad del género humano. Desde el
acentúa la sujetividad como momento de irrup-
punto de vista de la filosofía moral, el pluralismo
ción de lo otro, lo diverso, frente a las formas
pone al descubierto la tensión entre la necesidad
opresivas y uniformadoras de la eticidad vigente;
de un fundamento universalmente válido para la
por otro lado, la ética de la liberación de Enrique
América Latina

acción y la pluralidad de concepciones de vida


Dussel, que parte de una racionalidad material
buena.
(re)productiva, sustentada en la vida humana
Consideraciones desde América Latina. El pluralis- como criterio de verdad, y ofrece herramientas
mo, como problemática política, jurídica, cultural para el ejercicio de una racionalidad práctica en

36
Diccionario Latinoamericano de Bioética
relación concreta y cotidiana con el otro, como de las situaciones problemáticas, las que no pocas
sustento de una praxis liberadora. También, la veces difieren de las explicaciones del conoci-
propuesta de Ricardo Maliandi de una ética con- miento científico. Así, pues, la bioética además de
vergente, que reconoce el a priori de la conflictivi- ser un ámbito de investigación y aplicación de co-
dad como elemento estructural de la racionalidad nocimientos teóricos, es un modo de asumir res-
y de la vida moral y busca rehabilitar la universali- ponsabilidades sociales y culturales de considera-
dad, principio cardinal de la ética, como presu- ble magnitud. En las cuestiones que la bioética
puesto y como aspiración de la decisión moral. debe dirimir están involucrados intereses teóri-
Asimismo, cabe mencionar las propuestas que cos, necesidades e intereses prácticos y emancipa-
abordan de manera explícita la problemática ética torios de las personas y de las comunidades. De
de la interculturalidad (v. gr. R. Fornet Betancourt ahí la imposibilidad de sostener la pretensión
y R. Salas Astrain). Cada una de las propuestas cientificista de neutralidad valorativa. Ello entra-
mencionadas –tomadas como ejemplos del vasto ña problemas vinculados a las posibles derivacio-
campo de la reflexión ético-social en América La- nes políticas e ideológicas que podrían compro-
tina– pone de manifiesto una preocupación co- meter el sentido racional de las decisiones. Tales
mún, contextualizada en las condiciones de mar- dificultades pueden prevenirse en buena medida
ginación, exclusión y conflictividad de grupos apelando al diálogo interideológico e intercultu-
social y culturalmente diversos y aportan ele- ral capaz de encontrar respuestas superadoras en-
mentos para la caracterización del pluralismo. tre posiciones diferentes. Implica reconocer el ca-
En síntesis, el pluralismo constituye una apuesta rácter dialógico de la razón y la posibilidad de
a favor de la reconstrucción de las condiciones alcanzar, por medio de la argumentación racio-
para un diálogo basado en la reciprocidad entre nal, diversos grados de convergencia crítica.
diferentes modos de vida. Esto conlleva, como lo
ha señalado Salas Astrain, tres presupuestos:
Referencias
universalización: implica reconocer la virtuali-
Enrique Dussel, Ética de la liberación. En la edad de la
dad de un discurso argumentativo con pretensión globalización y la exclusión. Madrid, Trotta, 1998. - Raúl
de universalidad; diferencia: permite concebir la Fornet-Betancourt (editor), Crítica intercultural de la filo-
posibilidad de reconstrucción dialógica de la me- sofía latinoamericana actual. Madrid, Trotta, 2004. - Ricar-
moria y de las tradiciones morales sustentadas en do Maliandi, Dejar la posmodernidad. La ética frente al
las experiencias históricas de resistencia y lucha irracionalismo actual. Buenos Aires, Biblos, 1993. - Arturo
de los sujetos, las minorías y las comunidades en Roig, Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza,
América Latina; conflictividad: constituye un pre- Ediunc, 2002. - Ricardo Salas Astrain, Ética intercultural.
Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales
supuesto socio-histórico y cultural que concibe los
conflictivos. (Re)lectura del pensamiento latinoamericano.
conflictos vividos por las comunidades latinoame- Santiago de Chile, UCSH, 2003. - Boaventura de Sousa
ricanas como parte de su patrimonio. Conlleva, Santos, La globalización del derecho. Los nuevos caminos de
por tanto, asumir el desafío de encontrar media- la regulación y la emancipación. Bogotá, ILSA, segunda
ciones, especulativas e históricas, entre la herme- reimpresión, 2002. - Luis Villoro, Estado plural, pluralidad
néutica del sentido cultural y el modo pragmático de culturas. México, Paidós, 1998. - VVAA, “Pluralismo ju-
de comprensión de los sujetos autoimplicados, rídico y alternatividad judicial”, en El otro derecho, Nº
abiertas al disenso y a la emergencia de configura- 26-27, Bogotá, ILSA, 2002.
ciones inéditas.
Reflexiones críticas en relación con la bioética. La Valores culturales
bioética, en tanto expresión de la ética aplicada,
Celina Lértora (Argentina) - Consejo Nacional
encara la problemática de la diversidad y el plu-
de Investigaciones Científicas (Conicet)
ralismo dentro de un marco teórico-práctico de
por sí complejo. La resolución de problemas y Los valores y su clasificación. El concepto filosófico
conflictos morales se ha tornado particularmente de valor tiene numerosas connotaciones y sobre él
complicada puesto que, por una parte, conviven se han gestado muchas teorías y matices. Más allá
distintas formas de entender la realización hu- de estas disputas generales –como objetivismo vs.
mana; y por otra parte, en cada ámbito de la vida subjetivismo, universalismo vs. relativismo, axiolo-
los problemas surgen con características particu- gía formal vs. axiología material, origen incons-
lares, que es necesario conocer y analizar. Ello re- ciente vs. origen consciente, etc.– la noción se asu-
quiere no solo un intercambio permanente con me en forma intuitiva para designar preferencias
disciplinas especializadas capaces de aportar un asumidas –a veces con fundamentos teóricos, otras
América Latina

panorama descriptivo de la situación problemáti- por creencias, cosmovisiones, tradiciones– por un


ca (interdisciplinariedad), sino también el conoci- individuo o por un grupo. En general todas las teo-
miento y valoración de las referencias contextua- rías coinciden en la pluralidad de valores, su pola-
les de los involucrados y de sus interpretaciones ridad (positivo o valor y negativo o contravalor) en

37
Diccionario Latinoamericano de Bioética
su interdependencia y jerarquía, aunque disientan impide o dificulta la introducción de elementos
en la estructuración de la pirámide axiológica. exógenos eventualmente disolventes. Por eso en
Münsterberg adoptó una clasificación simplificada cierto sentido una diferencia axiológica es normal
en tres grupos: lógicos, éticos y estéticos; Rickert le en sociedades pluriculturales. Sin embargo, el
añadió tres más: eróticos, religiosos y místicos. Una pluralismo cultural, o sea, la existencia (y la de-
clasificación más sistemática y compleja es la de fensa) de la diversidad cultural, puede ser a su vez
Scheler, para quien los valores básicos son los que un valor dentro de la esfera de los valores espiri-
sirven de fundamento y posibilitan a los superio- tuales, así como la biodiversidad se considera un
res. En la base de esta pirámide están los valores de valor dentro de la esfera de los valores vitales. Así
lo agradable y lo desagradable, luego los valores vi- lo ha reconocido recientemente la Unesco, en la
tales, los espirituales (la belleza, la justicia, el cono- Convención sobre Diversidad Cultural.
cimiento), los religiosos (lo sagrado). Para Scheler,
los valores morales no constituyen un grado pro- Valores culturales e identidad comunitaria. La gran
pio, sino que el valor moral consiste en la realiza- diversidad de los aspectos que configuran la cul-
ción de un valor cualquiera en sacrificio de un va- tura en todas sus manifestaciones hacen difícil
lor inferior, de tal modo que la preferencia por los trazar un mapa de los valores culturales, sobre
valores determina el valor moral de los actos (ma- todo porque algunos sectores que pueden incluir-
yor cuanto más alto es el valor objetivo preferido). se en la cultura en sentido amplio, tienen autono-
Nicolai Hartmann propuso una tabla que consta de mía axiológica, como la belleza, el conocimiento,
las siguientes categorías: valores instrumentales, lo religioso. Tal vez una línea posible sea conside-
valores propios que a su vez son: vitales y espiri- rar los valores culturales más en relación con la
tuales (estos por su parte incluyen lo bueno, lo be- comunidad en cuyo seno se produce que con los
llo y lo verdadero). individuos productores o consumidores de obje-
Los valores culturales. A estas elaboraciones filosó- tos culturales. En este sentido, los valores cultura-
ficas, la tópica y la praxis de las distintas discipli- les serían ante todo un patrimonio comunitario
nas y campos de acción humana se han agregado vinculado a la identidad, histórica y actual, de de-
otros valores cuya ubicación en las categorías an- terminada sociedad. Por tanto, la salvaguarda de
teriores puede parecer difusa. Tal es el caso de los esos valores es derecho y deber de los repre-
valores culturales, cuya caracterización depende, sentantes de dicha comunidad, quienes deben
obviamente, de qué se entienda por cultura. Sin operar ad intra y ad extra de la misma, en procu-
entrar en esta cuestión, podemos aceptar que la ra de su conservación. En el seno de la sociedad,
esfera de la cultura, como ámbito de la acción es- los valores fundamentales son aquellos que la
pecíficamente humana, se acopla (no necesaria- mayoría considera como condición necesaria de
mente se opone) a la naturaleza dada, generando la existencia plena de ella misma, por ejemplo su
un objeto cuyo valor agregado –por así decirlo– es estructura societaria (familia, parentesco, comu-
precisamente ser producto de la acción humana nidades intermedias, lengua, cosmovisión, etc.).
consciente y libre. Los objetos culturales pueden La conservación de estos valores fortalece la co-
ser objetos naturales transformados o bien obje- munidad, la pérdida axiológica la hace vulnerable
tos no naturales como el lenguaje, los mitos, las y eventualmente deletérea. Otros valores son im-
creencias religiosas, etc. En todos los casos, lo portantes como complemento de los anteriores,
propio del objeto cultural es que encarna un valor pero no necesariamente son condición de existen-
(o eventualmente un disvalor) y cada grupo hu- cia o de conservación comunitaria, por ejemplo la
mano, en la medida en que, diferenciándose de libertad, la autodeterminación, la independencia.
otros, elabora una propia cultura, produce obje- Es claro que también en este aspecto debe tenderse
tos culturales diferentes, susceptibles también de a la cuestión de grado. Una pérdida absoluta de li-
diferentes apreciaciones axiológicas. Surge así bertad y autonomía de hecho acaba con la socie-
el problema de los valores culturales dentro de dad como unidad diferenciada de otras con las cua-
una cultura y el de la valoración de las distintas les eventualmente se mixtura, mientras que una
culturas. La percepción de una escala de valores modificación leve en los regímenes tradicionales
compartida es un elemento identitario en una de estructuración social, aunque no consentido
comunidad determinada. Esta comunidad tien- sino impuesto, puede no tener tales consecuencias.
de a rechazar –y por tanto a minusvalorar– ex- Además, hay valores culturales que tienen anclaje
presiones culturales distintas a la propia. Una co- en la esfera de los valores vitales, y pueden ser con-
munidad cultural, puesta en relación con otra, siderados en cierto modo como mixtos. Así, por
América Latina

enfrenta un proceso de acercamiento y eventual ejemplo, la calidad de vida o la vida digna están su-
simbiosis de valores que en cierto modo puede poniendo la vida biológica, y quien atente contra
verse como un peligro para su identidad, produ- valores vitales directamente (como en una gue-
ciéndose una especie de “tensión superficial” que rra con pretensión de cierto grado de exterminio)

38
Diccionario Latinoamericano de Bioética
impedirá consecuentemente los valores culturales de que dispone una sociedad para defender sus
fundados en la vida. valores así como defiende su existencia. Por eso,
en cierto sentido, las declaraciones de derechos,
Los valores en conflicto. Uno de los problemas más ahora de índole universal, pueden ser considera-
graves que afronta la conservación y salvaguarda das, en su conjunto, como mecanismos de recono-
de los valores culturales en las sociedades plura- cimiento de estos valores y como legitimación de
les y/o globalizadas es, por una parte, la coexis- las medidas tomadas en su defensa. El hecho de
tencia de valoraciones opuestas y, por otra, la difi- que estas declaraciones no sean directamente
cultad de decidir, en caso de necesidad, qué valor operativas es sin duda una limitación considera-
será preterido en función de mantener otro. Por lo ble, pero no puede negarse que es un gran paso
que hace al primer punto, asistimos al problema adelante en el reconocimiento de que el pluralis-
de valoraciones enfrentadas en el seno de una mo cultural es él también un valor en sí mismo y
misma sociedad sobre cuestiones que atañen a as- que como tal debe ser salvaguardado.
pectos esenciales de la consideración de la perso-
nalidad humana. Por ejemplo, puede haber con-
frontación entre el valor libertad y el valor Referencias
seguridad, ya que para conseguir mayores índices Luis Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas, Mé-
de seguridad social son necesarios controles que xico, Paidós, 1998.
de algún modo limitan u obstaculizan la libertad;
entonces se enfrentan quienes prefieren la liber-
Etnias y lenguajes
tad y quienes prefieren la seguridad. Del mismo
modo, en situaciones en que no es posible asegu- María Luisa Rubinelli (Argentina) - Universidad
rar dos valores, puede haber dificultades para Nacional de Jujuy
consensuar una acción determinada. La perpleji-
dad teórica ante esta realidad puede expresarse Etnia como categoría y sus limitaciones. Cuando se
en dos conocidos adagios latinos: “primum vive- habla de etnia, se menciona a un conjunto de per-
re, deinde filosofare” y “non propter vitam vivere sonas que han construido una concepción del
perdere causas”. El primero es expresión de las mundo, de la vida y, por tanto, de la cultura que
preferencias de acuerdo con la pirámide de valo- son compartidas, y de acuerdo con las cuales se
res fundantes y fundados; los valores que son fun- organizan. Esto identifica a sus miembros entre sí
damento y condición de los otros deben ser prefe- y los diferencia de otros grupos humanos. Así se
ridos: entonces los valores vitales básicos deben incluyen en un nosotros que los identifica, ampa-
ser antepuestos –en una situación de elección sin rándolos y distinguiéndolos de los otros diferen-
tercera alternativa– a los valores derivados o fun- tes. Suelen ser la raza, la lengua que hablan y las
dados, como serían los culturales. El segundo expresiones culturales que crean, los componen-
adagio afirma la tesis contraria: hay valores cuya tes más empleados para distinguir a una etnia.
salvaguarda es tan esencial a la identidad que sin Algunos antropólogos sostienen que las catego-
ellos la existencia pierde sentido: no tiene sentido rizaciones étnicas, en muchos casos, son producto
vivir sin un objetivo vital. Los mártires serían el de clasificaciones efectuadas por actores externos
ejemplo de este tipo de opinión, desde los cristia- a los grupos, sin que estos las asuman, al no identi-
nos que se arrojaban a los leones hasta los bonzos ficarse con ellas. Uno de los problemas que enfren-
que se autoinmolan o los pacifistas que se dejan ta esta categorización etnográfica es que puede ge-
matar por ejércitos de ocupación. En todo caso, nerar intentos de identificar, delimitar y preservar
desde el punto de vista sociológico, es claro que en supuesto estado de “pureza” los rasgos que se
este tipo de opciones heroicas, por así decirlo, no consideren característicos de una etnia. De esta
son moralmente exigibles a la mayoría de los manera se carga de un carácter ahistórico y esen-
miembros de una sociedad, sino que se constituyen cialista al grupo humano en cuestión, al que se ad-
como acciones supererogatorias y modélicas, más judican notas que originariamente habría poseí-
por la afirmación axiológica que exhiben que como do, y que debería conservar inmutables (Barth,
modelo real a ser imitado multitudinariamente. 1976). Así se condena a un aislamiento que se
constituiría en la única garantía de conservación
Valores culturales y universalismo. El conflicto la- de pureza. Esto es especialmente válido en rela-
tente entre diversos valores culturales es un as- ción con el tratamiento de identidades étnicas de
pecto de la tensión vital de las sociedades y en una grupos mal llamados “arcaicos”, integrados por
visión realista no puede pretenderse su total eli- aborígenes o por sus descendientes. Pero estas
América Latina

minación. Pero sí es posible y deseable buscar me- concepciones esconden intereses sectoriales de
canismos para atenuar los choques axiológicos y dominación económica y política, ya que exclu-
evitar las disputas desgastadoras y disolventes. yen de la toma de decisiones y del ejercicio de los
Las acciones ad extra incluyen todos los recursos derechos tanto individuales como colectivos a los

39
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sectores desfavorecidos. Evocan de manera par- religiones, códigos legales, formas de organización
cializada la memoria histórica y niegan vigencia a socioeconómico-políticas han sido prohibidas, ne-
las formas vivas y en transformación de la cultura gadas, estigmatizadas o descalificadas y metamor-
de esos grupos. Cada uno de estos grupos, porta- foseadas en productos folclóricos, que a menudo
dor de sus propias formas culturales, podría ser presentan carácter fragmentario. Sin embargo,
entonces analizado separadamente, despojando a numerosos grupos étnicos han sobrevivido combi-
sus expresiones de los contextos inmediatos y me- nando la resistencia con la innovación y la
diatos de producción. La esencialización de las et- apropiación de elementos de otras culturas que
nias, presentadas como estáticas, genera estigma- adaptaron a la propia (Bonfil Batalla, 1990). El
tizaciones que hacen que sean consideradas como dinamismo y la creatividad de estas culturas cons-
expresiones del atraso, la superstición y la barba- tituyen uno de sus rasgos más sobresalientes, y se
rie, y por tanto necesitadas de un impulso externo ponen de manifiesto en numerosas expresiones.
a ellas que les posibilite la superación de una defi- Entre ellas ocupa un lugar muy importante la na-
ciencia que les sería congénita. Estos estigmas rrativa oral, que funciona con una compleja lógi-
suelen ser autoasumidos como marcas negativas ca propia. Abundan los relatos sobre sucesos rela-
propias por parte de los miembros de las etnias así cionados con creencias en seres sobrehumanos,
caracterizadas desde instituciones prestigiadas con quienes los hombres y mujeres corren el ries-
por su función legitimadora del orden dominante, go de encontrarse cotidianamente enfrentando si-
que logran que estos grupos étnicos se posicionen tuaciones que pueden hacer peligrar su salud. En
como subalternos y supuestamente incapaces de esos textos, narrados desde hace siglos, es posible
producir cambios en su situación. Además, por fo- comprobar que han ido estableciéndose relacio-
mentar el empleo de generalizaciones, pocas ve- nes contextuales e intertextuales que los mantie-
ces este tipo de análisis permite indagar acerca nen actualizados. Es una constante en ellos la re-
del sentido y las modalidades de generación, or- misión a aspectos actuales y concretos de la vida
ganización y funcionamiento de las diferenciacio- cotidiana de los grupos que los recrean, emergien-
nes económicas que pueden existir al interior de do referentes de sus concepciones de la relación
esos grupos. Desde perspectivas que se proponen con los otros miembros del grupo, con las fuerzas
superar dificultades como las señaladas, se en- germinantes que posibilitan la continuidad de la
tiende la etnicidad como construcción de identi- vida y con los antepasados con quienes se mantie-
dades mediante procesos histórico-sociales, y se nen vinculados como reaseguro de la subsisten-
tiene en cuenta cómo diacrónica y sincrónicamen- cia. Se destaca la concepción integrada de tiempo
te se establecen en ese proceso las relaciones con y espacio, simbólicamente organizados, significa-
otras etnias, conformándose identidades en con- dos y actualizados por las celebraciones de fiestas
traste, que implican formas de identificación so- y rituales sincronizados con los ciclos naturales y
cial (Trinchero, 1994). De esta manera se procura productivo-rituales, a los que se han incorporado
enfatizar la importancia del proceso de cons- personajes sagrados del culto católico que adopta-
trucción de la propia etnicidad, en el marco de ron caracteres como la sexualidad y la bivalencia
relaciones interétnicas. Como una dimensión en tanto detentan tanto el poder de bendecir como
importante del proceso, es preciso considerar la de maldecir, que no son propios de la doctrina orto-
existencia de conflictos, tanto al interior de una doxa, sino de la resignificación de los mismos ope-
etnia como en su relación con las demás. Una et- rada desde concepciones culturales y religiosas
nia no necesariamente está vinculada a un deter- diferentes. Además, y a pesar de la diversidad y
minado territorio de referencia. cantidad de celebraciones vinculadas al culto, a los
Etnias, Estado y expresiones étnicas. La historia de patronos protectores de las actividades producti-
América Latina muestra cómo los Estados han vas más importantes de cada región, dos festivida-
ejercido políticas homogenizadoras con el objeti- des se constituyen en ejes del calendario en toda
vo de instaurar la idea de nacionalidad propia de América Latina: el carnaval como celebración de
la modernidad europea. Ello se instrumentó a tra- la producción, y el recibimiento de las almas de los
vés de variadas estrategias, desde el genocidio de difuntos que se reencuentran con sus seres queri-
poblaciones nativas, hasta la negación del dere- dos una vez por año. La iconografía también brin-
cho al empleo de la propia lengua, la cual no solo da ejemplos de procesos de resignificación, tal
es un medio fundamental de comunicación, sino como ocurre con San Santiago, que continúa
de aprendizaje de concepciones de la vida y es- siendo asociado –como en sistemas religiosos
tructuras organizadoras del pensamiento en que prehispánicos– al poder del rayo, y del terremo-
América Latina

todo sujeto cultural se forma. Gran parte de las et- to, encontrándose presente en toda América Lati-
nias americanas han ido perdiendo su referente na, aun en religiones afroamericanas. Análisis
territorial. Además, en muchos casos han perdido semiológicos de tejidos andinos han permitido
la memoria de parte de su historia. Sus lenguas, relacionar el empleo de colores, espacios, ritmos

40
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de alternancia, combinación de texturas, con es- por la ética dialógica, la hermenéutica y la teoría
tructuras y operaciones de pensamiento que se crítica (Salas Astraín, 2003).
vislumbran como expresión de interpretaciones
holísticas de la realidad (Cereceda, 1990) que im-
Referencias
plican modelos de conocimiento y sistemas de va-
Xavier Albó, Iguales aunque diferentes, La Paz, Cipca,
lores. Las concepciones de salud/enfermedad de 1999. - Fredik Barth, Los grupos étnicos y sus fronteras: la
poblaciones de la región andina parecen estar organización social de las diferencias culturales, México,
sustentadas en la convicción de que existe una FCE, 1976. - Guillermo Bonfil Batalla, México profundo,
permanente relación con los elementos de la na- México, Los Noventa, 1990. - Verónica Cereceda, “A partir
turaleza, que son capaces de producir la enferme- de los colores de un pájaro…”, Boletín del Museo Chileno
dad si el hombre profana el carácter sagrado de de Arte Precolombino Nº 4, Santiago de Chile, 1990, pp.
ciertos espacios y momentos. El enfermo entonces 57-104. - Ricardo Salas Astraín, Ética intercultural, Santia-
go de Chile, Universidad Católica Cardenal Silva Henrí-
lucha contra el desequilibrio en busca de su salud.
quez, 2003. - Héctor Trinchero, “Entre el estigma y la
Quien lo cura, en tanto intermedia con los pode- identidad. Criollos e indios en el Chaco salteño”, en Cultu-
res que han producido el mal, también intenta ra e identidad en el Noroeste argentino. Buenos Aires.
compensar la inferioridad en que se halla el pa- CEAL, 1994.
ciente. Ello implica una constante dialéctica de
tensión-distensión del hombre en la relación con
las fuerzas sagradas y la de los otros hombres. Diversidad lingüística y sistemas
de significación
La presencia de la diversidad. El proyecto de cons-
trucción de un Estado moderno encerró el ideal Frida Villavicencio Zarza (México) - Centro
de una nación progresista, por lo que la condición de Investigaciones y Estudios Superiores en
de ciudadano, en abstracta igualdad de condicio- Antropología Social (Ciesas)
nes ante la ley, debía universalizarse, procurando
Valoración de la diversidad lingüística. Cuando las
la desaparición de la diversidad. En el mundo ac-
personas interactúan crean significados mediante
tual, el Estado nacional está en crisis, y se ha dete-
prácticas comunicativas, las cuales pueden ser ver-
riorado la confianza en el poder normativo de la
bales (lenguaje oral, lenguaje escrito) o no verbales
razón humana, que debía guiar la decisión libre y
(gestos, música, pintura, etc.). Entre todos los
responsable de la conciencia moral en la construc-
sistemas de significación humana, las prácticas lin-
ción de un deber ser universal. Las reivindicacio-
güísticas, es decir, las lenguas, constituyen la forma
nes étnicas y las expresiones xenófobas estallan
predominante. Las prácticas lingüísticas adquieren
con fuerza, y se abren nuevos procesos de etnogé-
formas diversas a través del tiempo y el espacio;
nesis. La dignidad del ser humano, proclamado
esta diversidad se manifiesta en las distintas len-
fin en sí mismo por el imperativo categórico kan-
guas que se han hablado y se hablan en todo el
tiano, requiere ser retomada como problema éti-
mundo. En las últimas décadas del siglo XX empe-
co. La ética dialógica contemporánea promueve la
zó a reconocerse que la diversidad lingüística, lejos
fundación de un acuerdo en torno a principios de
de representar un problema, es fuente de innova-
validez universal que posibiliten la vigencia de la
ción y creatividad y fortalece la identidad de los
justicia, sustentada en un diálogo racional argu-
pueblos; como tal, constituye parte del patrimonio
mentado entre las partes implicadas. Es preciso
cultural de la humanidad, por lo cual debe ser reco-
plantearse interrogantes en torno a la cuestión.
nocida y preservada para las generaciones futuras.
Aun siendo un riguroso intento filosófico de
El reconocimiento y valoración de la diversidad lin-
acuerdo sobre principios universales, que valoriza
güística por parte de organismos internacionales,
el lenguaje como posibilitador del diálogo, puede
gobiernos, investigadores y hablantes se ha mate-
contener limitaciones todavía etnocéntricas. Los
rializado en diversas declaraciones y legislaciones;
procesos de comunicación están relacionados con
la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos
formas de organización de la vida que son distintas
(Conferencia Mundial de Derechos Linguísticos,
en diversas culturas y grupos humanos; y suponen
1996), la Declaración Universal sobre la Diversidad
sistemas de códigos organizados socialmente, por-
Cultural (Unesco, 2001) y la Convención sobre la
tando valores y concepciones ideológicas. El diálo-
Protección y la Promoción de la Diversidad de las
go no podrá ser tal en tanto no se construyan con-
Expresiones Culturales (Unesco, 2005), son ejem-
diciones básicas de simetría entre los participantes.
plo de esta nueva actitud.
En el marco de la lucha de diversas minorías lin-
güísticas y étnicas, la mayoría de los países latinoa- Extinción, desplazamiento y dominación. Es un he-
América Latina

mericanos han modificado sus leyes, reconociendo cho que el futuro de muchas lenguas está compro-
condiciones más equitativas a los pueblos indíge- metido. Actualmente existen entre cinco mil y sie-
nas (Albó, 1999). Desde Latinoamérica se desarro- te mil lenguas en todo el mundo; sin embargo, las
llan propuestas éticas interculturales sustentadas condiciones sociolingüísticas que presentan son

41
Diccionario Latinoamericano de Bioética
muy diversas; varían en cuanto al prestigio, la vi- pago de informantes, las grabaciones de “habla
talidad y el reconocimiento legal que se les otor- espontánea” y la utilización de “observadores in-
ga. Existen lenguas con una larga tradición de es- ternos”, cabe preguntarse: ¿cuáles son los princi-
critura en tanto que otras se consideran de pios éticos que deben regir la recolección de datos
tradición oral; ciertas lenguas gozan de gran pres- (producto de la actividad lingüística de los ha-
tigio cultural, pero la mayoría carece de él; algu- blantes) y la conformación de corpus para investi-
nas son habladas por millones de personas y pre- gaciones lingüísticas? ¿Quién puede usar un dato
sentan una alta difusión geográfica, en tanto que lingüístico y para qué? ¿Quiénes pueden o deben
otras solo cuentan con unos pocos hablantes que ha- ser los repositorios de los corpus lingüísticos y
bitan territorios reducidos. De todas las lenguas del quiénes sus usuarios? Surgen aquí temas de la
mundo, solo doce superan los cien millones de ha- máxima importancia, como el respeto a la vida
blantes: chino mandarín, inglés, español, hindi, ben- privada y a la confidencialidad de los hablantes, o
galí, árabe, portugués, ruso, urdú, japonés, penyabí y bien, la relación entre los intereses y bienestar de
alemán. Aproximadamente la mitad cuenta con me- los individuos y las comunidades y la libertad de
nos de diez mil hablantes y unas mil quinientas con investigación científica. Dos cuestiones funda-
menos de mil. Cálculos moderados estiman que mentales para la bioética resultan especialmente
cada dos semanas asistimos a la muerte de una len- pertinentes para el caso que aquí nos ocupa: los
gua; de seguir así, al finalizar esta centuria habre- principios de libertad y equidad. El principio de li-
mos visto desaparecer una cuarta parte de nuestro bertad tiene que ver con el derecho que tienen los
patrimonio lingüístico, lo que constituye una verda- seres humanos de tomar decisiones fundamenta-
dera catástrofe. Aunque en diversos grados, todas das en información adecuada. El principio de
(o casi todas) las lenguas indígenas de América es- equidad es una expresión de la justicia social.
tán siendo desplazadas y se encuentran en peligro
de extinción. Estas lenguas son minoritarias y pre- Libertad en el uso de las lenguas. Las lenguas tie-
sentan una situación sociolingüística desfavorable, nen como peculiaridad ser un patrimonio intangi-
producto de las relaciones económicas, políticas y ble; como tal, no constituyen objetos ni lugares,
sociales que a lo largo de la historia se han estableci- sino actividades realizadas por individuos parti-
do entre los distintos grupos del área. Se trata de culares en cuanto miembros de comunidades his-
lenguas de tradición oral, con poco número de ha- tóricas. En tanto manifestación de una actividad
blantes que habitan un territorio cada día más redu- individual, la lengua es creación, o mejor dicho,
cido y que se ubican en los niveles socioeconómicos recreación; en tanto actualización de una tradi-
más bajos. Aunque algunas de estas lenguas –como ción histórica, es un hecho social. Este doble ca-
el náhuatl o el quechua– han gozado de cierto pres- rácter es el que permite entender los complejos
tigio cultural que aún hoy se les reconoce y han fun- fenómenos asociados a las lenguas y a las implica-
gido como lenguas francas en amplios territorios, ciones éticas que estos conllevan. En cuanto a los
históricamente todas las lenguas originarias del individuos, podemos decir que una lengua vive
continente han establecido una relación asimétrica mientras haya hablantes que la usan, es decir, en
con las lenguas de los conquistadores y colonizado- tanto exista un grupo social que utiliza dicha len-
res europeos que llegaron al continente en el siglo gua como medio de comunicación cotidiana. Un
XVI. A partir de entonces las lenguas indígenas han primer punto de reflexión gira en torno al papel
experimentado un paulatino y constante desplaza- que desempeñan los hablantes en relación con sus
miento a favor de las lenguas europeas, como el es- lenguas maternas. ¿Son estos depositarios, usua-
pañol, el inglés, el portugués y el francés, que se rios o dueños del patrimonio intangible que cons-
constituyeron en las lenguas de los sectores domi- tituyen las lenguas indígenas? Y, como tales, ¿qué
nantes de los distintos países americanos. derechos y deberes tienen sobre ellas?

Investigación lingüística y reflexión ética. En las últi- Equidad en el uso de las lenguas. La muerte de una
mas décadas hemos presenciado un incremento de lengua es un proceso paulatino (excepto cuando se
la investigación en torno a la diversidad lingüística trata de una situación extrema de genocidio), los
del continente americano. Sin embargo, el estudio y hablantes dejan de utilizar la lengua progresiva-
la documentación de las lenguas americanas no han mente. Lo hacen reduciendo los espacios sociales
ido siempre a la par con una reflexión de las cuestio- en los que esta funciona como medio de comunica-
nes éticas que se plantean en torno a la diversidad ción; esta reducción va del ámbito de lo público al
lingüística y las implicaciones de su estudio, pre- ámbito de lo privado; la lengua en cuestión se utili-
servación y desarrollo, en especial en nuestro con- za cada vez menos hasta quedar reducida a un es-
América Latina

tinente. En cuanto a la investigación científica, es pacio estrictamente familiar. El principio de equi-


imperativo llevar a cabo una reflexión profunda dad tiene que ver con el hecho de que los hablantes
sobre el papel de los investigadores interesados de lenguas minoritarias (individuos y comunida-
en las lenguas. Ante prácticas comunes, como el des) tengan la posibilidad efectiva de recuperar los

42
Diccionario Latinoamericano de Bioética
espacios perdidos y utilizar su lengua materna en de folclor ni una curiosidad de estéril contempla-
la escuela, los medios de comunicación, el sistema ción científica. Lo que se conoce como tradición oral
de salud, la legislación, etc., y no solo en el hogar. conforma ni más ni menos que el sustento material
Está pendiente una reflexión ética sobre la apro- más recurrido de las lenguas y culturas del mundo.
piación y el uso de las nuevas tecnologías de infor- Por tomar un ejemplo, en México la diversidad etno-
mación y comunicación como un nuevo espacio de lingüística es considerable; hay quienes afirman que
interacción comunicativa en el cual las lenguas mi- existen unas 275 lenguas (Summer Institute of Lin-
noritarias están aún por definir su participación. La guistics, SIL) y oficialmente se ha hablado de 62 a
equidad está en relación directa con la posibilidad 100 lenguas indígenas (Comisión Nacional para el
real que tengan estos hablantes de acceder al desa- Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI); hoy día
rrollo social y económico. La marginación, la po- se llega a hablar de más de 20 familias (CDI). Estas
breza y el analfabetismo aceleran la muerte de las diferencias revelan que el número de familias y len-
lenguas minoritarias, por lo cual cuestiones éticas guas es debatible, dependiendo de una serie de fac-
que tienen que ver con la desigualdad social, la dis- tores según como se considera una lengua o un dia-
ponibilidad y accesibilidad de los adelantos cientí- lecto, con base en criterios no exentos de ideologías
ficos y tecnológicos y sus aplicaciones también ata- en pugna en términos, por ejemplo, de la ideología
ñen a la diversidad lingüística. babélica del SIL –recuérdese que en última instancia
Conclusiones. La lengua no solo es una forma de se trata de traducir el Nuevo Testamento–, en con-
ver el mundo, es una forma de decir y hacer cosas. traposición a una de uniformación, como la que en
Cada lengua es un ejemplo único e irremplazable mayor o menor medida ha caracterizado histórica-
de la variedad del lenguaje humano; cuando se mente al Estado mexicano, por lo menos hasta hace
abandona una lengua se pierde esencialmente una muy poco si se observan los censos nacionales.
forma de vida, una forma de pensamiento, una for- Independientemente del número de lenguas que
ma de valoración, por eso es tan lamentable la pér- existan en México, es claro que se trata de uno de
dida de un idioma. Es deber de los gobiernos reco- los países del mundo más ricos etnolingüísticamen-
nocer la importancia de la diversidad lingüística y te hablando. Sin embargo, solo una lengua cuenta
las responsabilidades de los seres humanos para con una tradición escrita estándar de alcance nacio-
con ella y legislar en pro de la salvaguarda y pro- nal, el español, mientras que el resto de las lenguas
moción de este patrimonio de las generaciones y culturas originarias se han reproducido y se repro-
presentes y venideras. Este ejercicio legislativo re- ducen de maneras orales, algo que difícilmente pue-
quiere una profunda reflexión ética que tenga en da cambiar en el futuro. Guardando las debidas pro-
cuenta los contextos culturales, sistemas de valo- porciones, lo mismo es el caso para la mayoría de las
res, tradiciones y creencias de los individuos y sus lenguas y culturas del mundo. Siendo que la conti-
comunidades lingüísticas. Pero no basta con legis- nuidad lingüística y cultural en la mayoría de las si-
lar, debe también crear las condiciones socioeconó- tuaciones se produce de manera oral –puede decirse
micas y políticas para que los hablantes de las len- que esa es la situación más normal y no la excepcio-
guas minoritarias puedan seguir utilizándolas, si nal–, aun cuando se trate de un patrimonio seria-
así lo deciden libremente, sin que ello implique mente amenazado, se calcula que para fines del si-
prácticas de discriminación o estigmatización. glo XXI entre el 80% y el 90% de este patrimonio
inmaterial de la humanidad habrá desaparecido
(Crystal, 2000) si no se toman acciones urgentes
Referencias para su defensa y retención. El lingüicidio de las
Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, Decla- lenguas indígenas se debe, entre otras cosas, a la co-
ración Universal de los Derechos Lingüísticos, 1996. - Unes-
lonización interna y a procesos en curso, como la
co, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, 2001.
- Unesco, Convención sobre la Protección y la Promoción de la
migración, la urbanización, la discriminación y la
Diversidad de las Expresiones Culturales, 2005. carencia de soporte institucional para el uso de las
lenguas locales. Además, casi no existen materiales
ni promoción lingüística y cultural sobre la diversi-
Tradición oral indígena dad; hay pocas leyes que favorecen el mantenimien-
to de las lenguas, y las existentes no se refuerzan.
José Antonio Flores Farfán (México) - Centro
En México se procura desarrollar el proyecto de in-
de Investigaciones y Estudios Superiores
vestigación e intervención denominado Proyecto de
en Antropología Social (Ciesas)
Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüísti-
La tradición oral como continuidad de la diversidad co y Cultural –Prmdlc– (Flores Farfán 2001, 2005),
América Latina

etnolingüística y cultural. Se calcula que existen para enfrentar mínimamente esta inminente catás-
entre 6000 y 8000 lenguas y culturas en el mun- trofe de la humanidad. Se puede ir aún más lejos,
do. La mayoría de las cuales constituyen culturas afirmando que en realidad hasta las lenguas y cultu-
orales. La tradición oral no es una simple cuestión ras con una tradición literaria la han instaurado y la

43
Diccionario Latinoamericano de Bioética
mantienen viva gracias a la oralidad, en la medida capital al pescador que se convierte en pecador al
en que la realidad oral es la realidad primigenia de infringir una norma de conducta nahua y cristiana:
cualquier lengua y cultura. No debemos interpretar la posibilidad del adulterio. Al abusar de la pesca
esto, sin embargo, como que una realidad es supe- para proveer de peces a su (presunta) amante (o
rior a otra, como de alguna manera pretendería ha- mentir en el cuento del lagarto), al pescador la sire-
cer creer una posición evolucionista. Tampoco de- na le exige sacrificarle a su hijo para reparar el daño
bemos caer en el planteamiento inverso; es decir, en moral y material infringido al orden natural (pescar
el dogma de que a mayor desarrollo de la escritura de más) y social (engañar a su legítima esposa). En
existe una suerte de superioridad cultural. Si bien la caso de que la amenaza de desaparición de las co-
aparición de la escritura ha sido considerada como munidades ribereñas se cirniera de nuevo sobre las
un indicio de las grandes civilizaciones, muchas ve- comunidades del Alto Balsas, amenazando con ex-
ces semejantes escrituras han cumplido la función tinguir más de veinte comunidades nahuas, devas-
no solo de un registro escrito de la historia de un tando su patrimonio no solo arqueológico sino hu-
pueblo determinado, sino que se han constituido en mano, con todas sus implicaciones psicosociales,
maneras de legitimar a las clases en el poder. Técni- seguramente la Sirena y otros seres irrumpirían en
camente la escritura constituye un elemento mate- la escena en defensa de la integridad ambiental del
rial de apoyo a la memoria, un instrumento mne- Balsas y, en caso de que semejante lingüicidio directo
motécnico que, no obstante, también contribuye al llegara a perpetrarse, tomarían venganza, por ejem-
desempeño oral. Piénsese, por ejemplo, en el papel plo, inundando y finalmente devastando la región.
que cumplían los códices en la época prehispánica.
Tradición oral y empoderamiento de los hablantes.
Pero la escritura y la oralidad tienen sus propias re-
Otro ejemplo de recreación del patrimonio intangi-
glas, a menudo diametralmente distintas. Mientras
ble, tan amenazado por fuerzas lingüicistas como la
que la escritura se apoya en el ojo, la oralidad lo
escuela, la cual básicamente ha jugado un papel
hace en el oído. El texto escrito es algo fijo que que-
destructor del patrimonio intangible, en particular
da grabado de manera definitiva una vez producido
de las lenguas amenazadas, es la recreación de gé-
y, sobre todo, publicado, mientras que el texto oral
neros aparentemente tan nimios –desde una pers-
requiere ser repetido y recreado de acuerdo con las
pectiva occidental, de cultura escrita impuesta–, es
distintas situaciones e interlocutores de que se trate
la vigencia (o no) del género de las adivinanzas.
en cada caso (Pérez Cortés, 2004).
Considérese que en las comunidades de raigambre
Tradición oral, estilos de vida y racionalidad moral. oral, la escritura ha sido y es una necesidad impues-
La realidad oral remite a una manera de concebir el ta desde el exterior, sin querer decir que no exista la
mundo, o si se quiere a una cosmovisión, a distintos posibilidad de su apropiación y empoderamiento, lo
estilos de vida o estilos culturales. Implica un modo que también promueve el Prmdlc. Este proyecto se
de vida vinculado a géneros verbales que si bien se basa en la recreación de distintas tradiciones indíge-
repiten, al mismo tiempo se recrean constantemen- nas mexicanas como las aludidas, tanto oral como
te y sobreviven y han sobrevivido a los embates co- visualmente, en distintos medios y en numerosas
loniales e incluso de la modernidad. Un ejemplo de lenguas y regiones de México (e. g. náhuatl, maya
cómo la oralidad se renueva y cobra plena vigencia yucateco). El Prmdlc incluye, por ejemplo, el uso de
lo constituye la actualización de los mitos y leyen- distintos géneros visuales para desarrollar materia-
das propios de los pueblos amerindios en su lucha les educativos innovadores, cuya función es el em-
por su supervivencia, en distintas coyunturas actua- poderamiento de los hablantes, como en el caso del
les. Se puede aludir a la movilización que los actua- náhuatl, en que se utilizan las ilustraciones en papel
les pueblos nahuas del Alto Balsas, Guerrero, han amate para recrear adivinanzas e historias en video.
desarrollado con éxito en contra de la construcción Estos materiales disparan la producción local y, por
de una presa hidroeléctrica en la región. En el cuen- tanto, la recreación de las formas de expresión de la
to local de la Sirena Aalamatsiin (“viejita del agua”) cultura mesoamericana y la promoción de la read-
existe toda una racionalidad moral que celebra el quisición de la lengua. En este sentido, las adivinan-
(precario) equilibrio entre el hombre y la naturaleza zas no son un género menor, como han sido califica-
en un sentido de reciprocidad que, al ser violentado, das de nuevo desde una perspectiva etnocéntrica
suscita una serie de reacciones y sacrificios que el (occidental-escrita), que las considera “juegos de ni-
ser humano debe realizar para reparar el daño mo- ños”, una literatura “menor”. Por el contrario, cons-
ral y material que sobreviene al infringir el código tituyen bastiones de la retención lingüística y cultu-
de conducta instaurado en semejante reciprocidad ral, y desde el punto de vista de la investigación,
entre el hombre y la naturaleza. Así, en el cuento conforman indicios elocuentes de la vitalidad (o no)
América Latina

original de la Sirena y sus variantes (como el de Aa- de unas cultura(s) y lengua(s) amenazadas. Como
ketspalin, “el lagarto”, otra advocación de la sirena, una ilustración de la versatilidad del género –debe-
la cual a su vez es heredera de las deidades prehis- ría decirse de los hablantes– para adaptarse a con-
pánicas del agua), la sirena impone un castigo diciones siempre cambiantes, abrumadoramente

44
Diccionario Latinoamericano de Bioética
adversas en el caso de las lenguas y culturas subor- recopilar, trascribir, analizar, traducir e ilustrar na-
dinadas, considérese la siguiente adivinanza, pri- rraciones nativas. El empoderamiento lingüístico y
mero en su versión prehispánica, y posteriormente cultural de las comunidades, favoreciendo la adqui-
en su versión moderna: Chimalli itic tentica. Que sición de corpus a través de talleres con los actores
por lo demás, como muchos otros tropos orales se- locales, permitiría incluso la apertura de nuevos es-
mejantes, explotan los metaplasmos o lo que la gra- pacios en los sistemas escolares para usar y disfrutar
mática tradicional denominaba figuras de dicción, de las lenguas indígenas. Más aún, el Prmdlc tam-
en el sentido de encubrir o cifrar la respuesta en la bién persigue la concientización del público en ge-
pregunta misma. Si traducimos literalmente esta neral sobre el estatus del peligro en que están las
adivinanza tenemos que chimalli es “escudo”, itic, lenguas indígenas de México, buscando promover
“su barriga; i.e. dentro”, mientras que tentica es un enfoque intercultural, acercando, en una rela-
“está lleno”, ¿Qué es algo que por dentro está lleno ción dialógica, a las comunidades hablantes de len-
de escudos? Chilli (“El chile”), donde si nos detene- guas indígenas con la sociedad mayor. Hasta ahora
mos a pensar hay un juego de palabras en el que los resultados del proyecto incluyen el reforzamien-
Chilli ya está contenido en Chimalli... La versión ac- to de la competencia lingüística con al menos dos
tual de esta adivinanza es: See tlakaatsiintli / Tla- integrantes del Prmdlc, demostrando que la rever-
kaati istaak / Nemi xooxowki / Waalmiki chichiltik. sión del lingüicidio es posible. Otro resultado sobre-
Donde también podemos encontrar la respuesta ci- saliente es la difusión de miles de libros, casetes y vi-
frada, o si se quiere disfrazada, en la última parte de deos para niños en la comunidades indígenas
la adivinanza… El Prmdlc persigue fortalecer y rein- (Balsas y otras regiones nahuas y en la península de
troducir semejantes géneros en formatos de alta ca- Yucatán con los mayas). Más aún, también se han
lidad y en distintos medios, pugnado por el empo- desarrollado intervenciones para la concientización
deramiento de estas lenguas y culturas bajo un de la sociedad mayor del valor de las lenguas y cul-
modelo co-participativo, lúdico y extra escolar, des- turas indígenas, elaborando materiales en lenguas
de la base social, para la promoción de la lengua y la indígenas, disponibles en bibliotecas públicas de es-
cultura propias. La oralidad puede y debe ser reivin- cuelas oficiales y en las librerías más importantes a
dicada, por cuanto continúa siendo el medio por ex- nivel nacional, lo cual ha incluido la impartición de
celencia para la reproducción de estas, más allá de talleres para maestros, estudiantes y padres de fa-
los prejuicios que enfrentan desde una cultura escri- milia, además del entrenamiento de lingüistas indí-
ta etnocéntrica que quisiera hacernos creer que sin genas en la Maestría en Lingüística Indoamericana
escritura la continuidad etnolingüística es imposi- del Ciesas.
ble, cuando en realidad otra cultura es posible. De
esta manera, géneros orales, como las adivinanzas o Referencias
los trabalenguas, se consideran y llegan a instaurar- David Crystal, Language Death, Cambridge, Cambridge
se como bastiones o nichos del mantenimiento lin- University Press, 2000. - Jane Hindley, “Indigenous mobili-
güístico y cultural. Para ello, el enfoque de empode- zation, development, and democratization in Guerrero: the
ramiento se desarrolla en las comunidades mismas, Nahua people vs. the Tetelcingo dam”, en Subnational poli-
convocando y llevando a cabo talleres con niños ha- tics and democratization in Mexico, La Jolla, California: Cen-
ter for U.S. Mexican Studies, 1999, pp. 207-238. - José
blantes de las lenguas originarias, contando con la
Antonio Flores Farfán, “Intervention in indigenous educa-
participación de hablantes que forman parte del tion. Cultural sensitive materials for bilingual Nahuatl spea-
equipo de promotores-activistas lingüísticos y cultu- kers”, en Margarita Hidalgo (ed.), Mexican Indigenous
rales, quienes a su vez son co-autores de los produc- Languages at the Dawn of the 21st Century. Contributions to
tos que en distintos formatos se distribuyen entre la the Sociology of Language 91, Berlin, Mouton de Gruyter,
población hablante como incentivos para el uso y 2005, pp. 335-361. - José Antonio Flores Farfán, “Culture
consumo de materiales en lenguas indígenas en el and language revitalization, maintenance, and development
núcleo familiar mismo, incluyendo audiolibros para in Mexico”, en International Journal of the Sociology of Lan-
guage 152, 2001, pp. 185-197. - Sergio Pérez Cortés, Pala-
iluminar, los cuales hasta la fecha han sido produci-
bras de Filósofos. Oralidad y escritura en la filosofía antigua,
dos en distintas variedades del náhuatl, en maya yu- México, Siglo XXI Editores, 2004.
cateco y recientemente en ñu savi (mixteco). En
suma, las prioridades de este esfuerzo consisten en
la documentación y recreación del vasto patrimonio Interpretación moral en arte
lingüístico mexicano por medio de la producción y y literatura
difusión de un amplio rango de materiales en len-
María Herrera Lima (México) - Instituto de
guas indígenas basados en producciones orales lo-
América Latina

Investigaciones Filosóficas (UNAM)


cales, con imaginación artística. Para ello se pro-
mueve el entrenamiento de actores locales en la La interpretación moral de las artes y la literatura
producción y difusión de materiales en lenguas in- solo es posible cuando se formula desde una con-
dígenas, así como el desarrollo de habilidades para cepción de la interpretación (teorías pluralistas) y

45
Diccionario Latinoamericano de Bioética
depende también de las maneras en que las teorías “punto de vista” frente a las obras no resuelve al-
morales y de las artes construyen su objeto de aná- gunos de los problemas de fondo. Es decir, no
lisis o interpretación. En términos generales, las establece con claridad la clase de relaciones que
teorías estéticas tradicionales consideran las lectu- pueden existir entre esos ámbitos de la experien-
ras políticas y morales del arte como externas o cia (moral, estética) ni cómo afectan estos a las
poco pertinentes (formalismo estético) aunque el obras. Esto último depende de la manera en la que
panorama reciente es más abierto. En la filosofía las teorías éticas y estéticas caracterizan a sus ob-
moral, las teorías hermenéuticas y la llamada “crí- jetos y solo a partir de ello podrá decidirse qué in-
tica ética” anglosajona reconocen la existencia de terpretaciones son no solo posibles sino legítimas
una vinculación interna, o al menos de una relación para esos objetos. Los compromisos teóricos dic-
complementaria, entre cuestiones morales y algu- tan a su vez los tipos de descripciones que se
nas manifestaciones artísticas, lo cual abre el cami- consideran válidas para cada uno de ellos.
no a la interpretación moral. Para estas doctrinas, la
Teorías de las artes visuales e interpretación moral.
relación más clara se postula con la literatura, en es-
Desde la perspectiva de las teorías estéticas, es im-
pecial, en temas como: la identidad personal y la na-
portante considerar no solo la vieja pregunta
rrativa como modelo de unidad de vida, la decisión
esencialista: ¿qué es el arte?, sino las nuevas for-
y el juicio moral desde el punto de vista del sujeto, y
mulaciones, como la de Nelson Goodman: ¿cuán-
los conflictos entre códigos morales y legales.
do es arte? (Goodman, l990). Ya que de ello de-
Interpretación de las artes y punto de vista moral. pende también dónde se sitúa el momento de la
La noción de interpretación que puede ser útil en interpretación. Para algunas de las teorías estéti-
el tema que nos ocupa –sin adentrarnos en los de- cas tradicionales el sentido de la obra queda esta-
bates sobre cuestiones técnicas del concepto de blecido por la intención del autor (no de modo
interpretación– puede describirse de modo gene- abstracto sino plasmado en la obra); este supues-
ral como la caracterización de objetos o artefactos to las vincula con un grupo de teorías de la inter-
culturales en atención a sus rasgos constitutivos pretación que rechazan el pluralismo de las inter-
(estéticos, éticos o de alguna otra índole) pero sin pretaciones, las llamadas teorías “singularistas”
excluir otras interpretaciones posibles. No presu- (Krausz, 2002). Para un buen número de teorías
pone que pueda lograrse una interpretación única estéticas más recientes, que se conocen como
o completa de esta clase de objetos, ya que, como “pluralistas” en contraste con las anteriores, en
productos culturales, están abiertos a lecturas di- cambio, el sentido de las obras permanece abierto
ferentes a lo largo de su existencia histórica y des- y se “completa” con las lecturas o actos de aprecia-
de posiciones e intereses diferentes. No es, de he- ción de los receptores. Si en el caso de las teorías
cho, algo extraño que una misma obra o texto “singularistas” la interpretación consiste ante
literario pueda ser descrita y valorada de modos todo en un proceso de desciframiento de sentidos
diversos y aun incompatibles. Esto es algo fre- codificados, en el segundo se pone el acento en la
cuente en la historia de las artes y se considera recepción con diferentes grados de intensidad. Es
parte de su riqueza –su apertura a una pluralidad decir, no todas las teorías pluralistas niegan que
de significados– además de dar sustento a la críti- exista un sentido “autorial”, sino que solo recha-
ca de las artes como actividad cultural especiali- zan que este sea el único que tiene peso o valor en
zada. Esto último incluye no solo su carácter la construcción del sentido de la obra. Esta postu-
como obra de arte, sino también otros aspectos o ra busca la cooperación (o “negociación” acudien-
dimensiones de su significado cultural, ya sea este do a una imagen comercial poco afortunada) del
moral, político o algún otro. De manera que las in- espectador o público de las artes para “realizar” el
terpretaciones (descripciones y valoraciones) de sentido de las obras. O también, en una imagen
las artes pueden considerar las obras como obje- más acertada, hablarían de la “activación” de sus
tos de apreciación estética, o desde algún otro significados –Nelson Goodman. En términos ge-
punto de vista pertinente a su intención o conteni- nerales, estas teorías se vinculan con los autores
do. En el caso de la interpretación moral de las ar- antes mencionados, entre otros, y también con el
tes y la literatura, la actitud pluralista no conside- pensamiento hermenéutico, en particular, con la
ra necesario tomar partido por alguna de las escuela de la Recepción –W. Iser y Hans-Robert
posturas extremas que, o bien parten de una sepa- Jauss. En sus versiones más extremas, en mi opi-
ración estricta entre las esferas de valor de la ética nión insostenibles, esta postura traslada todo el
y la estética (teorías autonomistas) y, por tanto, peso de la construcción de sentido al espectador,
excluyen toda lectura moral del arte como ilegíti- por ejemplo, al sostener que “la obra no existe
América Latina

ma o “externalista”, o fusionan estas lecturas has- hasta que es apreciada”. No obstante, esto puede
ta confundirlas, en alguna de las versiones del reducirse a la afirmación trivial de que la obra no
“moralismo” en la interpretación de las artes. No existe “para ese espectador” hasta el momento de
obstante, reducir la interpretación moral a un su apreciación, pero no implica que no exista ella

46
Diccionario Latinoamericano de Bioética
misma –como obra de arte– ya que ha existido al teorías morales sostienen que se trata de una con-
menos para su autor, su primer contemplador. El fusión de ámbitos que deberían distinguirse con
problema consiste más bien en establecer la cone- claridad aunque se encuentren entremezclados en
xión entre los sentidos propuestos por el autor y la experiencia ordinaria. Entre estas últimas se
los de sus diferentes públicos, que no necesaria- encuentran no solo las herederas de Kant, sino
mente coinciden en todos los casos, y que da lugar también otras que comparten con aquellas algu-
a conflictos entre interpretaciones rivales. Es en nos supuestos fundamentales; entre estos: que la
este espacio de debates donde tienen lugar las lec- reflexión moral debe abstraerse de las circunstan-
turas morales –o políticas– de las obras. Por ejem- cias y características particulares de los agentes, y
plo, una lectura política del muralismo mexicano que, por tanto, el punto de vista moral debe carac-
–digamos, desde la estética marxista– podría terizarse por su imparcialidad e indiferencia ante
considerar las preocupaciones formales-plásticas cualquier relación o circunstancia particulares.
de esos pintores como resabios de un esteticismo Esta separación entre motivos morales y no mora-
burgués prescindible; mientras que una lectura les resta importancia a las experiencias particula-
en clave formalista –digamos, de un historiador res de los sujetos en su constitución –o identidad–
del arte– podría considerar los logros plásticos y como sujetos morales, y por ende excluye la clase
expresivos como lo más importante y definitorio de relatos de experiencias de vida que ofrece la li-
de esas obras –por caso, las innovaciones pictóri- teratura como relevantes para la moral. Pero esta
cas de David Alfaro Siqueiros– de manera inde- concepción de la moralidad y su tendencia a redu-
pendiente a su contenido político, y con mayor ra- cirla a un modelo legal –o “legalista”– ha sido criti-
zón, de su programa ideológico, que es rechazado cada como insuficiente para dar cuenta de la expe-
como un estorbo o una motivación “extra estéti- riencia formativa de los sujetos en la vida moral
ca”. El problema de las lecturas morales obedece a ordinaria –o el campo de la “eticidad”– aun por fi-
una lógica semejante a la de las lecturas políticas, lósofos herederos de la tradición kantiana, como
de ahí que pudiera ser instructivo comparar estos algunos representantes de la segunda generación
dos casos para preguntarnos sobre las clases de de la teoría crítica: Seyla Benhabib, Axel Honneth.
“usos” o expectativas legítimas que estos objetos Pero es en la hermenéutica, sobre todo en la obra
culturales pueden suscitar (Herrera, l995). Es im- de Hans-Georg Gadamer, o en la de Paul Ricoeur,
portante también hacer notar que no todas las for- donde pueden encontrarse vinculaciones internas
mas de interpretación moral del arte son necesa- entre las artes como maneras de comprender el
riamente didácticas o moralistas –o pretenden mundo y otros aspectos constitutivos de lo humano
alguna forma de enseñanza, como en el caso del –de modo central, la sociabilidad y la experiencia
arte explícitamente político–; también pueden moral– aun si no se postulan directamente modos
conducir a formas de reflexión diferentes, como de interpretación moral de la literatura o las artes.
instancias de autocomprensión. Así lo sostiene, Asimismo, una corriente de la filosofía moral an-
por ejemplo, Richard Wollheim (1984), autor de glosajona ha desarrollado una postura alternati-
textos importantes de teoría estética, para quien va, más abierta que el modelo analítico, que ha
estas imágenes pueden ser vistas como represen- emprendido un diálogo con teóricos de la literatura
taciones de nuestros deseos, aspiraciones, emo- como Wayne Booth (1988), cuyo libro tuvo una
ciones y creencias, tanto en la forma de un escru- gran influencia para dar forma a estos debates;
tinio psicológico, como en relación con un Martha Nussbaum es una de sus más destacadas re-
examen autocrítico que involucra una dimensión presentantes (Nussbaum, 1990). Puede mencionar-
moral. En este caso, el espacio de reflexión sobre se también a Alasdair MacIntyre, Bernard Williams
cuestiones morales es mucho más libre, se trata de y Richard Wollheim, que han contribuido a la re-
imaginar –e imaginarse– en situaciones hipotéti- flexión sobre otros aspectos de esta postura alter-
cas, distintas a la experiencia de vida normal o coti- nativa. Como sostiene Williams, se trata de “asig-
diana de esos sujetos, que puede conducir a cues- nar un espacio mayor que el que puede darles el
tionamientos acerca de la moralidad convencional. kantismo a la importancia del carácter individual
Es el viejo espacio de transgresión al que dan acce- y las relaciones personales en la experiencia mo-
so las artes, pero no visto necesariamente como ral” (Williams, 1993). Para estos filósofos, la lla-
algo opuesto e incompatible con la moralidad –di-
mada “crítica ética” de la literatura se presenta
gamos a la manera de Kierkegaard–, sino como
como una opción productiva para el pensamiento
parte del espacio de deliberación sobre cuestiones
moral. Uno de los temas más interesantes de este
fundamentales acerca de la existencia humana.
diálogo se refiere a los conceptos de unidad de
América Latina

Filosofía moral y literatura. Las relaciones posibles vida y formación de la identidad a partir del mo-
entre la moralidad y los textos literarios se han delo de la narrativa. MacIntyre acude a ella, en
planteado históricamente de muchas maneras. De primer lugar, porque esta idea presenta una ima-
modo análogo al autonomismo estético, algunas gen coherente de nuestras intuiciones sobre la

47
Diccionario Latinoamericano de Bioética
experiencia moral, en especial, en atención al he- Ética y literatura
cho de que las acciones morales no resultan inteli-
Silvana Rabinovich (México) - Instituto de
gibles de manera aislada y es necesario, en cambio,
Investigaciones Filosóficas (UNAM)
situarlas en el contexto de la totalidad de la vida de
los sujetos para que adquieran pleno sentido. Es Los binomios constituidos por disciplinas diversas
allí donde cierto tipo de relatos literarios (novelas) denotan relaciones que suelen caracterizarse por
parecen ofrecer un ejemplo privilegiado. Pero la subordinación de un término a otro. Así, el Me-
MacIntyre sostiene algo más, esto es, un argumen- dioevo concebía a la filosofía como sierva de la
to teleológico que requiere más que la simple cohe- teología. Siguiendo este modelo, hay quienes, por
rencia que ofrece la unidad temporal del relato y la una parte, desde una ética normativa encuentran
continuidad biográfica de la existencia de los suje- en la literatura un reservorio de valores; o quie-
nes, por otra, ven en la filosofía un género litera-
tos (algo que sostiene también Williams). Para evi-
rio. En el caso contemporáneo, específicamente
tar el riesgo de una postura relativista MacIntyre
en América Latina (si bien no exclusivamente),
considera además que el sentido moral del relato ética y literatura podrían plantear una relación
está determinado por la búsqueda del bien (la distinta. Más allá de buscar valores morales en las
“bondad” o la “verdad” de esa vida como un todo) letras, la reflexión ética pone en cuestión a la mo-
aunque con ello incurre, sin embargo, en postula- ral autónoma a partir de un abordaje serio de la
dos dogmáticos que no podemos discutir aquí. A ficción. La ficción se entiende como otro camino
Nussbaum, en cambio, le interesa el lenguaje ex- en la búsqueda de la verdad.
presivo de la literatura como especialmente apto
para describir la experiencia moral; por ejemplo, Lenguaje, alteridad y pluralismo. En Latinoaméri-
ca, el encuentro con el otro se halla centenaria-
en situaciones de decisiones difíciles o conflictos
mente en el horizonte de toda posibilidad de pen-
morales, para las que el vocabulario técnico de la
samiento y de escritura. La coexistencia de una
filosofía resulta pobre o inadecuado. Las críticas multiplicidad de lenguas y dialectos (tan solo en
que ha recibido su trabajo provienen de lo que para México se registran oficialmente 61 lenguas indí-
algunos supone, tanto desde la crítica literaria (W. genas), aun bajo la hegemonía de lenguas de ori-
Booth) como desde la filosofía (Herrera, 1994 y gen colonial, hace patente una variedad de cos-
1995), una distinción insuficiente entre el relato tumbres y culturas que se reflejan en narrativas y
de ficción, con sus diferentes voces narrativas, y la literaturas orales y escritas heterogéneas. Esta di-
descripción de las conductas morales de los sujetos ferencia constitutiva pone en cuestión cualquier
reales. Acudir a la literatura para esta clase de intención de uniformidad en la lectura. Por su
ejemplos puede ser una tarea enormemente prove- parte, la lengua española se manifiesta de mane-
chosa, aunque respetando los límites y distinciones ras muy distintas dentro de cada país. Un aborda-
que se deben a cada disciplina. Un tema en el que je ético indiferente a la alteridad, que ignore la di-
la producción literaria latinoamericana ofrece una ferencia irreductible inherente a lo humano, no
riqueza aún mayor que el de la identidad personal traspasaría el umbral de entrada al pluralismo ca-
es el de la reflexión sobre la identidad cultural, el racterístico de la región, pluralidad que adquiere
carácter universal. La aspiración a la universali-
cual merece, no obstante, un estudio aparte.
dad –que siempre parte de la singularidad– es
propia de la filosofía. En este caso, a partir del sin-
Referencias gular encuentro de ética y literatura, se trataría de
Wayne C. Booth, The Company We Keep, An Ethics of plantear la diferencia filosófica.
Fiction, Berkeley, University of California Press, 1988. -
Ética heterónoma y textos literarios. En el marco
Michael Krausz, (ed.), Is There A Single Right Interpreta-
tion?, University Park, The Pennsylvania University Press,
planteado, la ética heterónoma proporciona ele-
2002. - Nelson Goodman, Maneras de hacer mundos, Ma- mentos importantes para el abordaje del otro en la
drid, Visor, 1990. - María Herrera, “El punto de vista moral literatura. El filósofo lituano-francés Emmanuel
en la literatura”, en María Teresa López de la Vieja (ed.) Lévinas planteó una ética heterónoma (diferente
Figuras del logos, Madrid, FCE, 1994, pp. 41-56. - María de la moral autónoma clásica), cuyo origen es la
Herrera, “Los recursos de la ficción y los usos morales de responsabilidad para con el otro, una responsabili-
la literatura”, Isegoría, N° 11, Madrid, 1995, pp. 144-150. dad anterior a aquella que se limita a responder por
- María Herrera, “Latin American Aesthetics”, Encyclope- los propios actos. Parte de esta filosofía inspiró a la
dia of Aesthetics, Michael Nelly (ed.), Nueva York, Oxford
filosofía de la liberación latinoamericana de Enri-
América Latina

University Press, 1998, pp. 108-111. - Martha Nussbaum,


Love’s Knowledge, Nueva York, Oxford University Press, que Dussel, entre otros. Según la heteronomía, el
1990. - Richard Wollheim, The Thread of Life, Cambridge, prójimo es origen del sujeto cuya moral es dictada
Harvard, 1984.- Bernard Williams, La fortuna moral, Mé- desde el exterior, desde un pasado inmemorial y
xico, IFF, UNAM, 1993. no desde su propia conciencia y voluntad, que son

48
Diccionario Latinoamericano de Bioética
posteriores. Se comprende al sujeto en tanto suje- problemático, que pone en cuestión el concepto de
tado a la exigencia de justicia proveniente del identidad. Los Escritos antropófagos del brasileño
otro. La interpelación del otro en su irreductible Oswald de Andrade (1890-1954) anuncian a un
alteridad determina al sujeto. Esto se agrava en el otro matriarcal contrapuesto al patriarcado típico
caso de la muerte del prójimo: podríamos decir del pensamiento occidental que se resume en la ex-
que la orfandad es el horizonte del sujeto: al reci- presión: “tupí or not tupí” del célebre Manifiesto
bir del otro la vida, no puede retribuírsela, sino antropófago. La corporalidad como lo propio de lo
darse hacia el futuro. La muerte propia carece de humano es uno de los elementos de la ética hete-
sentido al entenderse el yo como “más allá de su rónoma que son abordados por la “cultura antro-
propia muerte”. Trascendencia en el porvenir, el pofágica” de un modo completamente distinto al
presente se entiende con relación a un pasado in- propuesto por la ética heterónoma de Lévinas. No-
memorial que lo constituye: tiempo actual (Benja- tablemente, el escritor brasileño ofrece su pluma a
min) lleno de pasado y de porvenir. El tiempo y el la palabra del indio, traduciéndola al modo del
lenguaje dan origen a un sujeto heterónomo, cuya rehén, este último “personaje filosófico” levinasia-
ley proviene de la palabra y del tiempo del otro, y no que en la substitución expía por el otro. En un
por ese otro reclama justicia. Estas nociones de la tono muy distinto al del brasileño, pero en un ges-
ética heterónoma habitan algunos textos litera- to que le es familiar, el chileno Pablo Neruda
rios con la veracidad propia de la ficción o de la (1904-1973) en su Canto general anuncia: “yo ven-
poesía, trascendiendo la capacidad de formula- go a hablar por vuestra boca muerta”. Palabra
ción de la ética. La figura benjaminiana del narra- proferida que proviene de una palabra recibida,
dor insiste en la literatura, evocando la definición testimonio por los muertos y desaparecidos de dis-
levinasiana del hombre como “animal profético”. tintas latitudes. El uruguayo Felisberto Hernández
El lenguaje se entiende como “palabra profética”: (1902-1964) en “Tierras de la memoria” a partir de
palabra que proviene del otro (pasado perimido) los sentidos del cuerpo, evoca a la memoria en
y va hacia el otro (por venir), quien “da la pala- tanto sentido de los sentidos. Un cuerpo lleno de
bra” es una especie de médium. En el entrecruza- memoria enfatiza cierta porosidad, insoslayable
miento entre la ética heterónoma y ciertos textos permeabilidad característica de lo intersubjetivo,
literarios de autores latinoamericanos escogidos apertura al otro imposible de sellar.
se sitúa nuestra perspectiva, dejando claro que
hay muchos otros entrecruzamientos posibles. Sin De este modo, la relación entre ética heterónoma y
embargo, prestar atención al complejo ethos de la literatura puede plantearse bajo la figura de la tra-
región desde ese punto de encuentro posibilita ducción. En tanto la literatura puede decir más de lo
echar otra luz sobre la cultura y la vida en el lugar. que la filosofía quiere decir, proponiéndole a la ética
un horizonte pleno de otras posibilidades concep-
El otro, el cuerpo, la vida y la muerte. La responsabi-
lidad inmemorial con la muerte del otro se mani- tuales. En otras palabras, la literatura encuentra las
fiesta en algunos cuentos del mexicano Carlos palabras justas para dar voz al deseo de la filosofía.
Fuentes (1928) como “Tlactocatzine, del jardín de Puede decirse que así como la República de Platón
Flandes” o “Chac Mool”, y en particular en su breve aborda a la justicia como un problema capital, este
novela Aura. Se trata por una parte de elementos no ha dejado de plantearse de muchos otros modos
constitutivos de las culturas regionales (como la a lo largo de la historia de la ética hasta rayar en la
relación de los vivos con los muertos), que se mani- obsesión. La literatura enfatiza dicha obsesión por
fiestan como insistencias de la alteridad en el yo. la justicia al modo en que la traducción, según Ben-
Personajes del pasado que exigen en los vivos un jamin, en lugar de subordinar la lengua de origen a
deber de memoria, de justicia para con lo aconteci- la lengua de arribo, redime al lenguaje mismo al po-
do, o la exigencia de vida de un dios que revive de ner en escena la extranjería, al volver extraña la
una estatua, asoman en la literatura. De maneras di- lengua anfitriona. Esa extrañeza del lenguaje que
versas los elementos culturales evocados por el au- opera la traducción es el gesto mismo por el que la
tor dan largo aliento, nuevas posibilidades a la hete- ética heterónoma y la literatura se cruzan, haciendo
ronomía. El argentino Juan José Saer (1937-2005), resonar las innumerables e irreductibles voces de la
en su novela El entenado ofrece un testimonio de fic- alteridad.
ción del sangriento encuentro con el otro en tiem-
pos de la conquista: el narrador renace en tanto Referencias
testigo de esa alteridad. Su “ensayo imaginario” El
Walter Benjamin, “La tarea del traductor”, en Angelus
río sin orillas aborda los elementos fantásticos de la
América Latina

Novus, Barcelona, Edhasa. - Oswald de Andrade, Escritos


historia argentina desde el arribo de los conquista- antropófagos, Buenos Aires, Corregidor, 2001. - Carlos
dores españoles al Río de la Plata. La violencia ele- Fuentes, Aura, México, Era, 2004. - Felisberto Hernández,
mental del encuentro con el otro deja traslucir en “Tierras de la memoria”, en Obras completas, T. 3, México,
la pluma de Saer un horizonte ético abigarrado y Siglo XXI, 1999. - Emmanuel Lévinas, De otro modo que ser

49
Diccionario Latinoamericano de Bioética
o más allá de la esencia, Salamanca, Sígueme, 1987. - Juan procedencia– y el saramacca tongo o deepi-tahki-
José Saer, El entenado, Buenos Aires, Seix Barral, 2000. con expresiones casi exclusivamente africanas, so-
bre todo de origen fon-; el papiamento –elementos
procedentes del holandés, danés, portugués, caste-
Literatura de la negritud llano y francés con otros procedentes de lenguas
y el esclavismo
africanas–, que domina en la isla de Curaçao en el
Dina V. Picotti C. (Argentina) - Universidad Caribe; en los Estados Unidos de Norteamérica
Nacional de General Sarmiento además del créole afrofrancés, diferente del haitia-
no y que todavía se habla en Louisiana, surgió el
La existencia de una proporción importante de gullah en las islas homónimas frente a los estados
africanos, llegados sobre todo a través de la escla- de Georgia y Carolina del Sur, además de la in-
vitud, y de sus descendientes en la población ame- fluencia general que aportaron los africanos sobre
ricana, debió reflejarse no solo en los rasgos físicos el inglés a través de vocablos, alteraciones sintácti-
sino también en los culturales. Uno de los aspectos cas y expresiones. Estas lenguas son mal llamadas
básicos para encarar una cultura es siempre la len- dialectos, es decir, variaciones o degeneraciones
gua, no solo por la existencia de vocablos de deter- del castellano, francés, inglés, holandés, portugués,
minado origen y composición, sino por el modo de porque su vocabulario procede preferentemente de
articularse, que indica el espíritu y la articulación palabras europeas y en parte africanas. Pero la sin-
misma de aquella, un modo de pensar y de lengua- taxis sigue las reglas de la gramática, del pensa-
je. La configuración de estos en América fue copro- miento africanos; y si se considera, como expresa J.
tagonizada por los diversos pueblos que conviven Jahn, que la esencia de una lengua no reside en el
en el continente, quienes a pesar de marginaciones vocabulario sino en la estructura gramatical, enton-
y destrucciones se influyeron recíprocamente. ces habrá que considerarlas lenguas “neoafricanas”
La influencia negra en la estructura y el sentido de y no indogermánicas recientes. En Brasil la influen-
las lenguas de América Latina. Si bien se ha dicho cia ha sido también notoria, no solo por el número
que el esclavo africano no logró “cimarronear” de términos aportados al portugués, sino también
ciertos aspectos de la vida americana, como la len- por sus efectos sobre la sintaxis y la entonación, así
gua de sus amos, salvo el caso de los dialectos crio- como la nasalización que se observa en la voz brasi-
llos, es innegable su influencia sobre el español y el leña. En Cuba, ya el africanista Fernando Ortiz ha-
portugués, y en el Caribe, sobre el francés, el inglés bía señalado la gran influencia de los negros sobre
y el holandés, no solo por el aporte de un porcentaje el castellano en el aspecto lexicográfico, sintáctico y
no despreciable de vocablos y modismos, sino tam- fonético. De modo semejante en Perú, Fernando Ro-
bién de estructuras más básicas, como la forma de mero, entre otros especialistas, ha hecho un detalla-
nominar, en general una forma propia de sintaxis, y do estudio de las marcas fonéticas, gramaticales y
el sentido mismo de la palabra. De allí que los espe- sintácticas en las lenguas africanas de la zona cos-
cialistas se orienten con mayor preferencia hacia tera, sobre todo las pertenecientes a la zona congo-
ellas que a verificar relaciones más superficiales angoleña, dejando abierta la posibilidad de que se
como la conservación de vocablos. A pesar de que hayan desarrollado además hablas locales, como el
los esclavos, al ser arrancados de sus tierras y comu- créole, constatado por Germán de Granda, en la
nidades y ser traídos a América en muy joven edad, zona colombiana de San Basilio de Palenque, refu-
perdieran en gran parte las lenguas y culturas de gio colonial de negros cimarrones. En el español ha-
sus antepasados, según toda clase de testimonios, blado en el Río de la Plata se ha registrado un por-
entre ellos literarios, mantuvieron su esencia reor- centaje apreciable de vocablos, expresiones y
ganizando creadoramente el material lingüístico al modos de hablar de origen negroafricano, como ya
sustituir unos vocablos por otros o reformarlos lo registrara en Uruguay Ildefonso Pereda Valdés, y
produciendo imágenes como lo hacían en sus len- Néstor Ortiz Oderigo pudo reunir más de quinien-
guas originarias. Lo que constituye una lengua no tas dicciones procedentes de diversas lenguas afri-
es tanto un acervo de vocablos, sino el modo –‘kun- canas, sobre todo del poderoso tronco bantú y del
tu’– de utilizarlos, que es una categoría funda- congolés, que se incorporaron al castellano de
mental del pensamiento bantú y, en general, ne- nuestro país y aun de otros países americanos; una
groafricano. De esta suerte han podido surgir en serie de expresiones fueron legadas por los africa-
el mundo afroamericano lenguas mixtas como el nos al lunfardo o caló porteño de la ciudad de Bue-
créole en Haití –dicciones de origen francés y aun nos Aires. Todo ello muestra cómo una considera-
castellano con términos de procedencia fon, len- ble presencia del negro en nuestra vida desde su
América Latina

gua de los ewes de Dahomey; en Surinam el llegada en época colonial ha quedado marcada, y
taki-taki, síncresis de voces portuguesas, holande- no podía ser menos, en el lenguaje, a través de tér-
sas y británicas, regidas por una sintaxis más pro- minos o expresiones que conservan de su proce-
piamente africana, con palabras de esta última dencia algunas veces todo el sentido originario,

50
Diccionario Latinoamericano de Bioética
otras, en la mayoría de los casos, un aspecto del origen afro es mayor, aunque esta apreciación
mismo, o bien sobre una base originaria recrean su sea relativa por cuanto procede a menudo del
sentido para indicar una realidad en la que el africa- desconocimiento o la discriminación. En países
no convive pero en otro contexto y junto con otros como Argentina, donde a menudo se cree que la
factores, como el caso de las palabras ‘tango’, ‘muca- menor cantidad que llegó de negros además desa-
ma’, ‘candombe’, etc., y en otras, por fin, pasan a pareció, también se observan densas resonancias,
formar parte de la vida cotidiana como modelos re- como en el folclor rioplatense, que se traducen en
ferenciales, como la expresión “fulo de rabia”. una rica imaginación, fulgurantes imágenes y me-
táforas y otros caracteres típicos africanos. Éstos
La influencia negra en la literatura latinoamerica-
pueden observarse en los relatos; en el arte paya-
na oral. Al afirmar que los africanos conservaron
doresco, nutrido en el canto de contrapunto, de
en América la esencia de sus lenguas, y con ellas
larga tradición africana, que tuvo como protago-
su modo de pensar, nos referimos sobre todo a la
nista fundamental al africano o sus descendientes
presencia de su sentido de la palabra, que se acer-
y se manifiesta no solo vocalmente, sino también
caba más al que las culturas indígenas le otorga-
en diálogos musicales como los duelos de instru-
ban. Creemos que tal sentido es una de las razo-
mentos, las llamadas afrouruguayas, las contien-
nes profundas de la incidencia afro en nuestra
das danzantes; y en los pregones, que de modo
identidad, así como de su repercusión en el mun-
pintoresco y expresivo acompañaron casi todos
do, según lo manifiestan testimonios literarios y
los aspectos de la vida, constituyendo un testimo-
artísticos en general. Ella reviste para el africano
nio tan inadvertido como elocuente.
una importancia y un rol fundamentales, es se-
men, fuerza vital que activa el curso de las cosas, La influencia negra en la literatura latinoamerica-
las transforma y se transforma el hombre al pro- na escrita. Con respecto a la literatura escrita, la
nunciarla; por ello, toda palabra es de acción, distinción de cuatro especies que el poeta y críti-
comprometida, ninguna es inofensiva. Un fluir es- co E. K. Brathwaite hizo en el Caribe podría ex-
pecial es la risa, que en la poesía neoafricana apa- tenderse a toda América Latina: una literatura
rece frecuentemente en la figura de un río que retórica, que invoca la presencia africana sin ac-
rompe cadenas, libera...; fuerza especial, que a tivarla realmente, si bien su preocupación con-
menudo permitió al esclavo dominar sus vicisitu- duciría a una africanización posterior del estilo;
des. Así, en este contexto, la literatura oral y escri- una literatura de supervivencia africana, que la
ta resulta en América muy significativa. Donde se considera explícitamente pero sin intentar una in-
entrecruzan las culturas africanas con otras, sobre terpretación o reconexión con su tradición; una li-
todo europeas, tanto en África como fuera de ella, teratura de expresión africana, que asume el ma-
se ha distinguido con razón entre una literatura terial popular en la misma forma, adoptando la
más conservadora, consciente o inconscientemen- fuerza y la progresión de las imágenes, la impor-
te y de modo más o menos puro de las tradiciones tancia de la palabra-conjuro, la presencia de tonos
africanas, aunque inclinándose a liberarse de y ritmos a veces esenciales en la expresión, la im-
ellas, y una literatura neoafricana que se caracte- provisación rítmica y temática tan cara a la tradi-
riza por intentar recuperar explícitamente su he- ción africana, como en algunos poemas de N.
rencia, si bien hasta en una misma obra puedan Guillén, A. Césaire, L. Damas, J. Ali o el propio
hallarse elementos de una u otra orientación, Brathwaite, en los cánticos y coros y en las tona-
mezclándose o primando unos sobre otros. La in- das de trabajo, transformando a veces la forma-
fluencia literaria en América es ya profunda en la sentido de la palabra; por último, una literatura
literatura oral. Si esta es siempre importante por de reconexión, que intentaría relacionarse con la
cuanto precede y acompaña a la escrita, guardan- cultura madre africana, reconociendo su presen-
do la plenitud del fenómeno literario, de su vitali- cia viva, creativa, en la sociedad, como parte de
dad, de la concreción de la creación y recreación ella. En torno a los años treinta se produjo en
comunitarias, en el continente ha operado ade- Cuba el fenómeno de la poesía negra, asumiendo
más como salvaguarda y continuidad de la crea- voces, ritmos, temas y recursos en general negros
ción popular, en la complejidad y mestizaje de sus y mulatos de lenguaje; se extendió pronto a las
varios elementos, ante la pretensión unilateral de Antillas y a toda América, difundiendo el modo y
estilos o concepciones que se imponen y discri- la valoración del componente afro que ya forma-
minan según los avatares de nuestra historia. La ba parte de nuestro acervo común, reconocido o
literatura africana, que trae consigo una vasta y no, cual síntesis de un largo proceso, de modo que
significativa oralidad, inspirándose en sus pro- trascendió aun en regiones donde la presencia
América Latina

pias tradiciones se recrea en América ante las africana parece menor. Las matrices de este movi-
nuevas circunstancias que le toca vivir y la histo- miento fueron los cantos religiosos y de cabildo,
ria que debe compartir. Se manifiesta más inten- ligados a la percusión de instrumentos, a los cua-
samente en los países en los que la población de les se agregaron los cantos de comparsa y para

51
Diccionario Latinoamericano de Bioética
matar culebras, con dominio de ritmos y voces testimonio innegable de nuestra historia profunda;
como pretexto para el ritmo del baile. Los poetas los cantos de trabajo dando un sentido desde su
afrocubanos los elevaron a una dimensión poética propia identidad y permitiéndole resistir; los can-
original y única, destacándose entre ellos el mula- tos religiosos transmitiendo los esencial de su ima-
to N. Guillén, quien cifró al negro, al mulato y aun ginario; su participación en el folclor, en la medida
al blanco a través de una amplia temática, apoya- en que ingresa en la vida popular, imprimiendo un
da en los ritmos del son, una de las formas más sello propio como cantor, músico, danzarín; la in-
fuertes y decisivas de la música afrocubana, en un fluencia, en fin, de su ritmo y canto que se sigue
español de estilo popular, arrasando con la moda manifestando contemporáneamente de muy diver-
literaria: “traemos nuestro rasgo al perfil definiti- sas formas, como en el jazz, el tango, el rock y el
vo de América...”, dice del negro, y nombra su rap actuales, de tal modo que no es posible com-
risa, habla, ritmos, los dos abuelos de su sangre prender sin ella el fenómeno musical.
mestiza a los que obliga a abrazarse; a la vez que
satiriza al blanco inconsciente y político corrupto
Referencias
y al falso negro que se avergüenza de sí, asume
J. Jahn, Muntu, las culturas de la negritud, Guadarra-
conciencia social y caracteres de rebeldía relatan- ma, Madrid, 1970. - F. Ortiz, Glosario de afronegrismos, La
do la verdadera historia. Este movimiento poético Habana, 1924. - F. Romero, El negro en el Perú y su trascul-
fue el más fuerte conocido en lengua castellana: turación lingüística, M. Batres, Lima, 1987. - G. de Granda,
se extendió rápidamente abarcando representan- El español en tres mundos-retenciones y contactos lingüísti-
tes como P. Matos en Puerto Rico, cuyo ritmo na- cos en América Latina y África, Universidad de Valladolid,
cional, la plena, es de la familia del son; a S. Trini- 1991. - N. Ortiz Oderigo, Diccionario de africanismos en el
dade en Brasil; a los uruguayos V. Brindis de Salas castellano, Buenos Aires, 1992, inédito. - E. Kamau Brath-
waite, “Presencia africana en la literatura en el Caribe”, en
e I. Pereda Valdés; al ecuatoriano A. Ortiz; a los
M. Moreno Fraginals (comp.), África en América Latina,
guayanos L. Damas, Carew y Carter; y a jamaiqui- Siglo XXI/ Unesco, México 1977. – J. P. Tardieu, Del diablo
nos y antillanos de lengua inglesa. El peruano N. mandinga al muntu mesiánico, Pliegos, Madrid, 2001. - I.
Santa Cruz en sus “Décimas” se vale también del Aretz, “Música y danza en América Latina”, en M. Moreno
mismo procedimiento de utilizar palabras y rit- Fraginals (comp.), óp. cit. - N. Ortiz Oderigo, Aspectos de
mos africanos; y A. Césaire desarrolló el concepto la cultura africana en el Río de la Plata, Plus Ultra, Buenos
de negritud rebelde, a la vez que se dio a sí mismo Aires, 1974. - I. Pereda Valdés, El negro en el Uruguay, pa-
una utópica línea de regreso al África. Ese movi- sado y presente, Montevideo, 1965.
miento sigue existiendo, a causa de sus valores in-
trínsecos, como corriente viva en la poética lati-
Diversidad cultural y biopolíticas
noamericana. A estas cuatro especies sin duda
alguna cabe agregar las muy frecuentes mencio- Augusto Pérez Lindo (Argentina) -
nes del negro, su vida e influencia, que hace la li- Universidad de Buenos Aires
teratura latinoamericana en general como copro-
Políticas culturales y biopolíticas. En el artículo 1
tagonista inevitable de nuestra historia común, en
de la Declaración Universal de la Unesco sobre la
autores como J. M. Arguedas, M. A. Asturias, A.
Diversidad Cultural (noviembre de 2001) se afir-
Bryce Echeñique, G. García Márquez, C. Fuentes,
ma que “la diversidad cultural es, para el género
R. Güiraldes, R. Palma, M. Vargas Llosa, R. Galle-
humano, tan necesaria como la diversidad biológica
gos, M. Benedetti, entre otros.
para los organismos vivos”. Resulta entonces perti-
El canto africano en América. Por fin, cabe hacer nente vincular las políticas culturales con las bio-
una mención especial, aunque ya se hablara de políticas. La comunidad internacional ha llegado
ello, a la gran presencia del canto africano en Amé- a un consenso en cuanto a que los derechos huma-
rica. Íntimamente unido a la música y a la danza, nos son los garantes de la diversidad cultural (ar-
se ha impuesto en el mundo por el timbre singular tículo 4 de la citada Declaración). Siguiendo la ló-
y la gran expresividad de su voz, y por su calidad gica de estos principios podemos deducir que no se
poética. A menudo surgido del dolor de la esclavi- trata simplemente de regular la convivencia social,
tud y la marginación, supo ser, por las menciona- sino también de promover una vida digna para to-
das cualidades, superador de las miserias de una dos los seres humanos. En los debates de las Nacio-
racionalidad instrumental, acompañando la inser- nes Unidas los representantes estadounidenses
ción del negro en todos los aspectos de la vida: el suelen encabezar la posición de aquellos que con-
arrullo de las nodrizas que amantan al niño blanco ciben como normativas universales la defensa de
y lo acercan paulatinamente a ver al negro como los derechos humanos individuales, en tanto que
América Latina

un familiar, a veces como una segunda madre; los reconocen solo como recomendaciones las con-
pregones de los vendedores ambulantes y presta- venciones sobre derechos colectivos (sociales, eco-
dores de servicios infundiendo un tono sabroso y nómicos, culturales, ecológicos). Ahora bien, la
humano a la vida diaria; el canto del payador, mayoría de los representantes de las naciones en

52
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cambio han procurado establecer principios ten- sí que denominan Gea). Esta concepción reconoce
dientes a crear un orden mundial satisfactorio para el nexo entre diversidad cultural y diversidad bioló-
la humanidad. En este sentido, parece adecuado gica pero como una necesidad orgánica. Tenemos
utilizar el concepto de biopolíticas para referirse a en este caso un paradigma “naturalista” que se
los intentos para crear las condiciones de una “vida opone al “humanismo” de los tiempos modernos.
digna” en todas las sociedades.
Bioética. Con el nacimiento de las biotecnologías
Asegurar una vida digna. Teniendo en cuenta las in- también aparece el nuevo campo de la bioética, que
teracciones sistémicas que existen entre las distin- se preocupa por comprender y delimitar los alcan-
tas dimensiones de la vida social, todas ellas pue- ces de las intervenciones técnicas sobre el cuerpo
den tener una incidencia en el bienestar colectivo e de los individuos. El espectacular avance de las
individual. Las convenciones internacionales sub- biotecnologías no solo en las intervenciones médi-
rayan explícitamente el carácter “indisoluble” de cas y agropecuarias, sino en la capacidad para
los derechos individuales y sociales. Resultaría en- descifrar y reproducir la vida obliga a reconocer
tonces coherente reconocer que las políticas públi- que estamos en los umbrales de una civilización
cas tienen como finalidad intrínseca el mejora- que puede convertir la producción de la vida en
miento de la calidad de vida de los individuos y de un hecho cultural y económico. Al respecto, la De-
las comunidades. Por tanto, no basta con la ausen- claración Universal sobre Bioética y Derechos Hu-
cia de violaciones de los derechos individuales y manos (Unesco, 2005) pretende fijar orientacio-
políticos, sino que es preciso que los gobiernos ase- nes y ratificar los nexos entre los principios de la
guren una vida digna a los individuos. Esto impli- dignidad humana, la actividad científica y las po-
caría redefinir las políticas públicas como biopolíti- líticas sociales. Parece evidente que ante la emer-
cas. Si pretendemos analizar las vinculaciones gencia de la biotecnópolis aparece la necesidad de
entre la diversidad cultural, los derechos humanos pensar en biopolíticas, como lo reconoce el gobier-
y las biopolíticas nos encontraremos con una serie no británico al crear un gabinete interministerial
de consecuencias que no siempre son explicita- destinado a tomar resoluciones sobre el particu-
das. Por ejemplo, existe presunción de violación lar. Esta iniciativa, sin embargo, tuvo como propó-
de los derechos humanos cuando hay desaparicio- sito asegurar a Gran Bretaña el liderazgo en la re-
nes masivas de personas en un país determinado, gulación y en el desarrollo de las biotecnologías.
pero en cambio no se aplica el mismo criterio
cuando hay millones de individuos que padecen Multiculturalismo y pluralismo. La comunidad
hambre o exclusión social. A su vez, la identidad internacional ha venido registrando estos cam-
cultural puede ser reivindicada en un sentido afir- bios a través de congresos, estudios científicos y
mativo por una comunidad pero puede legitimar manifestaciones públicas de todo tipo. Estas
el derecho a la eliminación de los “diferentes”. preocupaciones convergentes dieron lugar a
una serie de declaraciones, convenciones y pro-
Humanismo y naturalismo. Desde una perspecti- tocolos internacionales que podemos conside-
va crítica Michel Foucault utilizó el concepto de rar como el marco actual de las biopolíticas
biopolíticas para designar todo régimen de disci- mundiales. Entre estos documentos podemos
plinamiento social, todo intento por integrar a los destacar la Convención sobre Cambio Climático
individuos en un sistema social. Esta tesis de ins- (1992), la Convención sobre Diversidad Biológica
piración libertaria puede resultar problemática (1992), el Protocolo de Kyoto (1997), la Declara-
cuando el propósito de un sistema, como en el ción Universal sobre el Genoma Humano y los De-
caso de la globalización neoliberal, ya no es la in- rechos Humanos (1997) y la reciente Declaración
tegración social sino el buen funcionamiento del Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
mercado mundial. El libertarianismo de Milton (2005). La Declaración de la Unesco sobre diver-
Friedman también suscribe desde la óptica ultra sidad cultural afirma en su artículo 1.º que la
liberal el rechazo a toda política social. El concepto misma se corresponde con la idea de la diversi-
de biopolítica también aparece en los movimientos dad biológica. Desde este punto de vista, los fe-
ecologistas y ambientalistas con otras significacio- nómenos de uniformización cultural, que se ma-
nes. Los ecologistas plantean la necesidad de defi- nifiestan en la desaparición de lenguas o de
nir políticas que protejan a la humanidad contra la identidades culturales, tienen un significado
destrucción del medio ambiente. El “núcleo duro” equivalente a la desaparición de millones de
de la tesis ecologista defiende la idea de una biopo- hectáreas de bosques, de especies animales y ve-
lítica orientada a la defensa de la Naturaleza agre- getales cada año. ¿Quiere decir que se ubica de
América Latina

dida por las innovaciones tecnológicas e indus- este modo en el discurso naturalista? De ningu-
triales. En este caso el “sujeto” deja de ser el ser na manera, pues las distintas declaraciones de
humano y pasa a ser el planeta (que algunos con- Naciones Unidas reafirman permanentemente el
ciben como un ser viviente, como una totalidad en nexo con los Derechos Humanos. ¿Qué es lo que

53
Diccionario Latinoamericano de Bioética
especifica el carácter “humano” de la diversidad 1970 y 2000 al renacimiento de las identidades
cultural? Aquí nos parece pertinente reconocer, regionales y étnicas con manifestaciones de terro-
como lo hace Giovanni Sartori, la importancia rismo (Irlanda del Norte, País Vasco, Chechenia,
del concepto de pluralismo en las democracias Córcega, etc.) y desmembramientos nacionales
actuales. La diversidad cultural según este autor (Yugoeslavia, Checoslovaquia, Unión Soviética,
se encuentra garantizada en una sociedad plu- etc.). En varios de estos procesos la reivindicación
ralista porque supone el respeto del otro en un de la identidad ancestral se presenta como un
marco de intereses comunes. En cambio, el mul- “caso de vida o muerte” legitimando de este modo
ticulturalismo podría derivar en la intolerancia el exterminio del otro. En los casos incruentos las
o el antagonismo, si no se acepta el pluralismo. discriminaciones administrativas a partir de las
Cabe recordar que en la historia de la humani- políticas lingüísticas sirven a los efectos de produ-
dad siempre han existido tensiones entre la sin- cir la depuración étnica buscada. En todos los
gularización y la universalización de los grupos continentes sin excepción pueden observarse con-
humanos. La hominización y la historización es- flictos étnicos de distinta intensidad. En América
tán atravesadas por tendencias a la diferencia- del Sur las comunidades aborígenes llevan más de
ción y a la integración de los grupos humanos. 500 años reivindicando sus derechos fundamen-
Las civilizaciones, las sociedades modernas, la tales. Los procesos de miscigenación con los
comunidad mundial son productos de estos mo- conquistadores e inmigrantes dieron lugar a so-
vimientos a veces convergentes a veces contra- ciedades multiculturales. Se puede hablar de cul-
dictorios. El conflicto entre individuo y sociedad, turas híbridas o de sociedades multiculturales. Sin
o entre el Estado y las diversidades culturales ha embargo, sobreviven muchas comunidades aborí-
sido constante. Podemos observar, por ejemplo, genes que reivindican el reconocimiento de sus
que el proceso de individuación que surge con la derechos ancestrales y de su identidad cultural
sociedad burguesa moderna y que se extiende para acceder a una vida digna. Esto muestra que
hasta nuestros días tuvo su contraparte en los re- la multiculturalidad puede coexistir con la discri-
gímenes autoritarios, el fascismo, el comunismo minación, con biopolíticas selectivas que no admi-
o en las tendencias uniformizadoras del capita- ten el pluralismo, sino que ocultan la hegemonía
lismo. Los Estados-naciones modernos buscaron política en nombre de principios generales. Es lo
desterrar los particularismos y las culturas loca- que Marx designaba como ideología.
les, con sus lenguas y costumbres, en nombre de
la igualdad de derechos ciudadanos. Discriminaciones. En Bolivia, Perú, Ecuador, Méxi-
co, Guatemala y otros países, las discriminaciones
Ciudadanía, identidad nacional y cultural. Las bio- étnicas tienen serias consecuencias sociales y
políticas genocidas practicadas por el nazismo en políticas. Los discursos políticos no han podido
Europa, en particular el holocausto del pueblo ju- asumir que la cuestión del reconocimiento de las
dío, dieron lugar a la búsqueda de nuevos princi- diversidades culturales converge con la lucha por
pios de convivencia que se plasmaron en la Decla- los derechos sociales y tiende a redefinir la natura-
ración Universal de los Derechos Humanos de leza de los conflictos tradicionales. Los pueblos
1948. Pero el exterminio de pueblos y culturas en aborígenes comprenden que detrás de las acciones
distintos continentes es un fenómeno que se pro- políticas se juegan, para ellos, biopolíticas para
longa desde antes de las guerras europeas y en asegurar la supervivencia y el bienestar. Desde el
contextos políticos diferentes: dominaciones co- punto de vista ético-político las convenciones de
loniales, esclavitud y apartheid africano, exter- las Naciones Unidas sobre derechos culturales y de
minio de los aborígenes en América, genocidio ar- la Unesco sobre las diversidades culturales resu-
menio, colectivización soviética, imperialismo men los nuevos consensos internacionales. Las
norteamericano, etc. Luego de la Segunda Guerra declaraciones sobre derechos humanos y sociales
Mundial (1939-1945) las luchas anticoloniales y a partir de 1948 se habían inscripto dentro del
los movimientos de liberación dieron lugar a nue- principio de igualdad ante la ley que los Estados
vas identidades nacionales y al resurgimiento de debían custodiar. Se prolongaba de este modo el pa-
las identidades culturales ancestrales. La trágica radigma del igualitarismo racionalista surgido en la
experiencia de África a partir de 1960 muestra Revolución Francesa. A partir de las declaraciones
que la confusión entre ciudadanía e identidad cul- sobre los derechos a la autodeterminación de los
tural puede conducir a guerras civiles, etnocidios pueblos, los derechos culturales y sobre las discrimi-
y genocidios. Los cambios que se producen en las naciones contra la mujer, se incorpora un nuevo pa-
últimas décadas complican el análisis pues los radigma ligado al derecho a las diferencias.
América Latina

procesos de revalorización de las identidades y la


construcción de biopolíticas obligan a repensar El desarrollo de los Derechos Humanos. Se habla de
los esquemas con que han venido interpretándose varias generaciones de Derechos Humanos a partir
las relaciones sociales. Europa ha asistido entre de 1948. Al analizar desde más atrás su proceso

54
Diccionario Latinoamericano de Bioética
histórico, podemos distinguir por lo menos tres en América del Sur (desde el Río Grande hasta
grandes transformaciones. En una primera etapa, Tierra del Fuego) muchos individuos y grupos
las revoluciones liberales (Gran Bretaña, Estados sociales sufren la segregación, la exclusión, el
Unidos, Francia), que lucharon contra el orden desempleo o el hambre. Se trata de la región don-
feudal, pusieron el acento en los derechos indivi- de se registran las mayores disparidades en la dis-
duales, la propiedad y el Estado de Derecho que tribución de los ingresos. De modo que en este
acompañaron el surgimiento del capitalismo, la contexto las biopolíticas deben procurar al mismo
revolución industrial y el Estado-nación. En una tiempo integrar en la igualdad de oportunidades
segunda etapa, las revoluciones y reformas so- para vivir dignamente y respetar las diversidades
cialistas del siglo XX (Rusia, China, Cuba, Suecia culturales. La integración social en un plano de
y otros) pasaron de la igualdad jurídica a la bús- igualdad sería parte de una verdadera biopolítica
queda de la igualdad social. El ciudadano tiende coherente con los tratados internacionales sobre
a ser desplazado como sujeto por el trabajador.
Derechos Humanos que todas las naciones se han
La ciudadanía no depende en este paradigma de
comprometido a respetar. Derechos Humanos,
la propiedad o de los atributos singulares sino de
diversidad cultural y vida digna son aspectos in-
la universalización de los derechos sociales. Las
disolubles, como lo resaltan las declaraciones in-
discriminaciones contra la mujer parecían resol-
ternacionales. La diversidad cultural, como la di-
verse con la aplicación del principio “a igual tra-
bajo, igual salario”. En una tercera etapa, tanto la versidad biológica, constituye un patrimonio de la
lucha de los pueblos colonizados como la de las humanidad pero esto no quiere decir que su diná-
mujeres por su emancipación pusieron de mani- mica se presente sin conflictos y sin contradiccio-
fiesto la necesidad de considerar las diferencias. nes. Aun contando con el consenso de las partes,
Los negros eran discriminados por su color, las no siempre resulta fácil armonizar los contextos y
mujeres, por el género, los aborígenes, por su los legítimos intereses en juego. Es aquí donde co-
identidad cultural. Durante las últimas décadas bra importancia el respeto del pluralismo y el con-
esto obligó a explicitar las situaciones particula- cepto de la igualdad en dignidad de todos los seres
res, a establecer convenciones para valorizar las humanos. Las políticas culturales y las biopolíticas
identidades culturales y para condenar toda ponen en escena la complejidad del devenir huma-
forma de discriminación por el género, el color, la no. El éxito de una sociedad multicultural e iguali-
posición social o las creencias de los individuos. taria depende en última instancia de cómo los indi-
La evolución del Código Internacional sobre viduos asumen al otro. Además del consenso y de
Derechos Humanos a partir de 1948 recoge los los mecanismos jurídicos de implementación se re-
consensos éticos y las luchas de las distintas eta- quiere un proceso de educación permanente para
pas de la historia. Podemos considerar que en el que los actores aprendan a compartir un destino
contexto de los derechos a la igualdad a partir de común valorizando la diversidad y las diferencias.
las diferencias se patentiza algo que va más allá de
los derechos políticos y sociales: la afirmación de
las identidades y la búsqueda de igualdad de opor- Referencias
tunidades en la calidad de vida. Los derechos de la R. Bayardo, M. Lacarrieu (comps.), Globalización e
mujer en el uso de su propio cuerpo, los derechos identidad cultural, Buenos Aires, Ediciones Ciccus, 1998. - L.
ambientales o los derechos de los niños se inscri- Ferry, El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre,
ben en este paradigma. Barcelona, Tusquets, 1994. - D. Goldberg (editor), Multicul-
turalism. A Critical Reader, Oxford, Blackwell, 1997. - E. Mo-
rín, A. B. Kern, Tierra Patria, Nueva Visión, Buenos Aires,
El respeto a la diversidad cultural y a la igualdad en
1993. - M. L. Pfeiffer (editora), Bioética, ¿estrategia de domi-
dignidad. Puede afirmarse que hemos llegado a nación para América Latina?, Buenos Aires, Ediciones Suá-
un punto en que el consenso ético internacional rez, 2004. - J. Rifkin, El siglo de la biotecnología, Barcelona,
sobre el respeto a las diversidades culturales es Crítica, 1999. - G. Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralis-
muy amplio, lo cual permite establecer biopolíti- mo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus, 2001. -
cas que no solo tomen en cuenta la creatividad de Ch. Taylor, J. Habermas, K. Appiah y otros. Multiculturalism.
los pueblos sino también sus condiciones de vida. Examining the Politics of Recognition, Princeton, N. J., Prince-
Esto no resulta trivial si tenemos en cuenta que ton University Press, 1994. - T. Todorov, Nosotros y los otros,
México, Siglo XXI, 1991.
América Latina

55
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Bienestar
1. Dolor y sufrimiento

E l término bienestar es utilizado en asociación


con la expresión “nivel de vida adecuado” en
diversos instrumentos del derecho internacional,
bienestar tiene menos connotaciones negativas
que el de calidad de vida, aunque se lo cuestione
por utópico. Por eso en América Latina resulta
al menos desde la Declaración Universal de Dere- necesario hacer una fuerte crítica al término ca-
chos Humanos (1948). En el primer párrafo del lidad de vida, en tanto que el mismo resulta mu-
artículo 25 de la misma, al establecer el derecho a chas veces cargado de un significado moralmen-
un nivel de vida adecuado, se incluye a la salud te equívoco por los profesionales de la salud, la
como uno de los factores que determinan ese ni- medicina y el complejo mundo de intereses liga-
vel de vida, junto con el bienestar, la alimenta- dos a la misma. Y es que estos intereses se encuen-
ción, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y tran enfrentados a menudo con las necesidades y
los servicios sociales necesarios. Los derechos pro- valores de la comunidad y sus individuos. En una
tegidos en el Pacto Internacional de Derechos región donde la mayoría de la población ha pade-
Económicos, Sociales y Culturales (1966), inclui- cido y padece hambre, enfermedades y pobreza,
do el derecho de toda persona al disfrute del más la noción de bienestar destaca como propuesta
alto nivel posible de salud física y mental, han de alcanzar aquello de lo que se carece para un
sido denominados derechos al bienestar. En esta nivel de vida y salud adecuados. El término cali-
perspectiva, bienestar es sinónimo de calidad de dad de vida, tal como ha sido usado en bioética,
vida. En bioética, sin embargo, el término calidad al estar dirigido como contrario u opuesto a san-
de vida ha sido introducido como oposición a la tidad de vida, resulta muchas veces artificioso
ética tradicional de la “santidad de la vida”. Así, se en la consideración de individuos cuya calidad
consideran cuestiones de calidad de vida la sus- de vida es mala por definición. La significación
pensión o retiro de tratamientos de sostén vital en social del término calidad de vida entra en estos
pacientes con gran sufrimiento y beneficios mar- casos en conflicto con el significado clínico y
ginales en la atención; las decisiones de interrup- aun con el significado sanitario. América Latina
ción de embarazo en malformaciones severas, es la región con mayores inequidades en el mun-
como anencefalia y trisomía cromosómica del par do y millones de personas viven en la pobreza,
18; la ligadura electiva de trompas como método la indigencia y la exclusión social, mientras en
anticonceptivo, y hasta las demandas de suicidio modo creciente la riqueza se concentra cada día
médicamente asistido y eutanasia. En todos estos más en un pequeño porcentaje de personas. Si la
casos de ética clínica el concepto de calidad de ética se mide por sus fines, entonces la finalidad
vida remplaza al de bienestar y se aplica a indivi- primaria de quienes trabajan en bioética no pue-
duos particulares en los cuales a veces se destaca de ser otra que procurar el progreso moral que
la capacidad de pensar, de elegir o de sostener re- significa la justicia social. Por ello es necesario
laciones interpersonales. Otras veces se habla de establecer un marco normativo y programático
calidad de vida como un conjunto de cualidades regional que asegure el acceso universal de la
que hacen valiosa a la vida. Pero el término cali- población a los medios que las ciencias de la
dad de vida se ha utilizado también en el campo vida y la salud han probado como eficaces para
sanitario para la elaboración de instrumentos de procurar su bienestar. El alivio del dolor y el su-
medida, como los Años de Vida Ajustados por Ca- frimiento humano es el punto de partida prima-
lidad (Quality Adjusted Life Years, QALY). En este rio desde el cual una bioética de la calidad de
sentido se ha utilizado asimismo la palabra bie- vida y una bioética orientada al bienestar pue-
nestar como sinónimo de calidad de vida, en la den ser concurrentes. Y si ese alivio debe hacer-
escala de medición de Calidad de Bienestar se eliminando las barreras existentes para al-
(Quality of Well Being, QWB), que considera canzar ese logro, debe también atenderse muy
veinticuatro estados funcionales o de salud entre especialmente a las necesidades diferenciales
la salud perfecta y la muerte. Frente a estos usos de aquellas personas más vulnerables que otras
terminológicos, cabe analizar críticamente los por una situación de inequidad que lleva a que
contenidos del término bienestar para la práctica unos ciudadanos latinoamericanos deban pade-
bioética en América Latina. cer más dolor y sufrimiento que otros.
Bienestar

Crítica del concepto calidad de vida. Pese a las Dolor y bienestar. Un ejemplo que ilustra en modo
proximidades antes señaladas, el concepto de paradigmático los aspectos éticos básicos ligados

56
Diccionario Latinoamericano de Bioética
al concepto de bienestar en la bioética regional Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
es el del tratamiento del dolor severo avanzado (OEA, 1948), en su artículo XI, que establece el
(v. Bienestar, dolor y sufrimiento). En el estado derecho de toda persona a que su salud sea pre-
actual de los conocimientos y recursos materia- servada por medidas sanitarias y sociales; la Con-
les para la atención y el cuidado de la salud, una vención Americana de Derechos Humanos o Pacto
sociedad que no responda de manera adecuada de San José de Costa Rica (OEA,1969), que en su
a esta problemática es una sociedad injusta éti- artículo 5 establece el derecho a la integridad fí-
ca y jurídicamente hablando porque viola el de- sica, psíquica y moral; el Pacto Internacional de
recho básico a la salud y el bienestar. La eviden- Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU,
cia disponible indica que la mayoría de las 1966), que en su artículo 12 afirma el derecho de
personas que sufren de dolor severo avanzado toda persona al disfrute del más alto nivel posi-
en América Latina no tienen garantizado el ac- ble de salud física y mental; y el Pacto Internacio-
ceso a medicamentos esenciales (ej. opioides) nal de Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1966),
para su tratamiento. Esto sucede en modo más que en su artículo 7 asegura que nadie será some-
acusado, aunque no exclusivo, con los pacientes tido a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
de tratamiento ambulatorio o domiciliario. Sin Asimismo, con referencia a los niños, la Conven-
embargo, el compromiso y la obligación del mé- ción sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) sos-
dico para el alivio del dolor y el sufrimiento for- tiene en su artículo 24 que los Estados partes re-
man parte de la historia entera de su profesión. conocen el derecho del niño al disfrute del más
La Declaración de Venecia sobre Enfermedad Ter- alto nivel posible de salud y a servicios para el
minal (1983) de la Asociación Médica Mundial tratamiento de las enfermedades y la rehabilita-
indica: “El deber del médico es curar y, cuando sea ción de la salud.
posible, aliviar el sufrimiento y actuar para prote-
ger los intereses de sus pacientes”. No solo las nor- La comprensión del profundo significado moral
mas de ética profesional y las normas religiosas que el dolor y el sufrimiento humano expresan
obligan a los profesionales de la salud al trata- no puede dejar de ser parte de una bioética regio-
miento del dolor y el sufrimiento, sino que tam- nal (v. Antropología del dolor). El cuidado de
bién lo hacen las normas políticas. La Organiza- quienes lo padecen (v. Cuidados ante el dolor y el
ción Mundial de la Salud ha establecido sus sufrimiento) y la obligación de garantizar el acce-
recomendaciones específicas en la materia. Pue- so a los debidos tratamientos del dolor severo (v.
de afirmarse, atentos a una trama normativa in- Acceso al tratamiento del dolor severo) forman
terpretada en armonía de unas normas con otras, parte de un capítulo poco frecuentado por la
que en América Latina los Estados tienen la obli- bioética tradicional. Una explicación de ello qui-
gación de proveer los medios necesarios para ga- zá se encuentre en que los países ricos, producto-
rantizar el acceso universal al tratamiento del res del pensamiento bioético tradicional, han po-
dolor severo avanzado. Ello es así según se des- dido alcanzar niveles de bienestar mayores que
prende del artículo 5 de la Declaración Universal el de los países pobres. En América Latina, sin
de Derechos Humanos (ONU, 1948), donde se se- embargo, una ética del vivir ha de comenzar re-
ñala que nadie será sometido a tratos inhumanos flexionando sobre el dolor y el sufrimiento hu-
o degradantes, y del artículo 25 que asegura el mano, para poder sumar su práctica al esfuerzo
derecho a un nivel de vida adecuado que asegure colectivo por mitigarlos.
salud y bienestar; así como de la Declaración [J. C. T.]

Bienestar, dolor y sufrimiento


Miguel Kottow (Chile) - Universidad de Chile modificarlas. En la medida que puede ser paliado, el
sufrimiento vive expectante de una mano solidaria,
Bienestar, política y ética. La ética filosófica debate social o estatal, que apoye al desmedrado; en oca-
si acaso entre bienestar y sufrimiento existe una si- siones, el padecimiento es agravado por la desespe-
metría moral que permita comparar y compensar ranza y por la imposibilidad de aliviarlo. La dimen-
cuantías de sufrimiento eliminado con bienestar sión social del sufrimiento se refiere a poblaciones
obtenido. El concepto de bienestar tiende a abs- sumidas en la miseria, en la marginación, convocan-
traerse de los individuos y ser relacionado con vi- do a la conmiseración, al testimonio, a la proclama-
siones políticas liberales, con autonomía de los ciu- ción, a la ayuda puntual, pero las respuestas socia-
dadanos y con sociedades generosas en la igualdad les y políticas correctivas son lentísimas y pueden
Bienestar

de oportunidades que dicen ofrecer. El sufrimiento, no llegar a menos que haya intercesión violenta. En
en cambio, se vincula a circunstancias individuales consecuencia, la idea de bienestar es la almendra
infortunadas y a la falta de empoderamiento para del pensamiento neoliberal, en tanto el malestar

57
Diccionario Latinoamericano de Bioética
convoca al llamado por políticas sociales protecto- contribuir a un mejor estado sanitario en las po-
ras. Hay por tanto una marcada diferencia moral blaciones. Para la ética, la propuesta de bienestar
entre el bienestar que cada uno puede labrarse si es igualmente ambigua e inalcanzable, habiendo
cuenta con cobertura de sus necesidades básicas y sido remplazada por el concepto de beneficencia,
respeto de sus derechos esenciales, en compara- que a su vez ocupa el lugar de la arcaica idea de la
ción con la indefensión del padeciente que no pue- benevolencia. Al integrar la tétrada principialista
de salir de su círculo de malestar sin ayuda externa de Georgetown, la beneficencia como principio de-
otorgada en forma de un Estado de protección so- pende de que lo benéfico sea validado por el afec-
cial. Según un principio de prioridad, es un deber tado (paciente) y no en forma paternalista por el
moral más vinculante reducir sufrimiento que fo- agente (terapeuta), un giro de evaluación insufi-
mentar bienestar (Mayerfeld, 1999). El término cientemente logrado. La primacía de la beneficen-
bienestar es con certeza uno de los más ubicuos en cia en actos médicos (Pellegrino, 1979) ha sido
discursos políticos, sociales y éticos, donde se in- criticada por ser una ética de máximo cuya prose-
serta sin precisión semántica, quedando aprisiona- cución ha de ser precedida por la justicia y la no
do en significaciones muy variadas, aun contradic- maleficencia (Gracia, 1995), y porque postergar
torias, ninguna de las cuales logra destacar como el principio de beneficencia como un deber imper-
más válida. Antes de su reclutamiento político, la fecto permite dar prioridad a la autonomía y la
acepción más cotidiana e inmediata ha entendido no-maleficencia (Veatch, 1995). Una controversia
el bienestar como una vivencia subjetiva de satis- muy actual discute acaso los probandos de inves-
facción, cobijo, eventualmente goce, un estado di- tigaciones con seres humanos que deben recibir
fícil de imaginar si se acepta que la existencia hu- beneficios durante y después de finalizado el es-
mana es un proyecto en ciernes, nunca acabado y tudio, o si la ética de la investigación puede con-
por ende imposibilitado de reposar en la plenitud. travenir la Declaración de Helsinki, que exige
El bienestar así entendido será una experiencia prioridad para el bienestar por sobre intereses
temporal pero no un estado estable, y en ese senti- científicos o societales. La tendencia de bioeticis-
do puede constituir un episodio pero no el vector tas del Primer Mundo es favorable a que la ciencia
de un proyecto de vida. Desde la ética tiene impor- es responsable del progreso y del bien social, no
tancia esta distinción, porque la búsqueda del pla- de beneficiar a los probandos (Rohdes, 2005).
cer o bienestar requiere ser especificada para per- Con el traslado de gran parte de la investigación
mitir su valoración moral y cuidar que no sea un biomédica al Tercer Mundo, queda en evidencia el
proyecto que lesione a los demás o atente contra el desamparo en que quedan los probandos recluta-
bien común. Sobre todo en épocas empeñadas en dos en países de desarrollo precario, sometidos a
demoler convicciones, creencias y doctrinas, el bie- una ética de investigación que cuestiona y desco-
nestar fácilmente toma ribetes egoístas y epidérmi- noce la Declaración de Helsinki. El giro del len-
cos, generando una variante de hedonismo que no guaje ético al discurso bioético deja más en claro
repara en riesgos ni en costos sociales en pos de sa- aún los desentendimientos que produciría una
tisfacciones personales. La política tuvo la osadía prescripción moral en pos del escurridizo bienes-
de referirse a un Estado de bienestar como aquel tar. Es por ello razonable que la bioética haya tor-
en el cual todos los avatares sociales de la existen- nado la mirada hacia el polo opuesto, aquel que se
cia humana quedaban solventados por el sobera- opone al bienestar, donde es fácil concordar que,
no, lo cual fue una efímera realidad que las estre- cualquiera sea la idea de bienestar que se privile-
checes fiscales hicieron desvanecer en utopía. La gie, hay circunstancias que primero deben ser eli-
noción de bienestar social requiere agregar al ele- minadas o paliadas, entre las cuales está, en lugar
mento político uno de orden moral que vele por la descollante, el malestar provocado por dolor y su-
justicia distributiva de bienes básicos en un mundo frimiento. Los aspectos negativos de la vida, entre
cuya globalización enfrenta la extensa y creciente los que dolor y padecimiento son los más relevan-
miseria de gran parte de la humanidad. tes, entran en colisión irreducible con visiones
Controversias semánticas y prescriptivas en torno al metafísicas y trascendentes que le dan un sentido
dolor y el sufrimiento. El bienestar ha logrado en- a la vida e intentan dar cuenta de lo doloroso. Do-
quistarse en la más universal de las definiciones de lor y sufrimiento han sido pensados como compo-
salud, a costa de convertir el concepto de la OMS en nentes del mal en el mundo. De la teología nace la
un enunciado político vaciado de energía propositi- teodicea como el intento de explicar cómo una na-
va y de todo contenido sanitario. Además de difumi- turaleza creada en armonía con los designios de
nada, la definición mezcla el bienestar subjetivo Dios y la bondadosa perfección de la divinidad,
(psíquico), el corpóreo objetivable (orgánico) y el pudieron dar cabida al mal en el mundo. El ser hu-
Bienestar

socialmente comparativo (bienestar social), crean- mano tiende al bien pero sufre el mal, lo cual indi-
do una confusión conceptual que le resta toda posi- ca que la creación, incluida la libertad del ser hu-
ble capacidad operacional y legitimidad ética para mano, aun siendo la mejor posible no puede ser

58
Diccionario Latinoamericano de Bioética
perfecta (Leibniz). Desde el momento en que el la participación médica en torturas. Tanto más in-
hombre es creado libre, necesariamente ha de te- concebible resulta que algunas posturas filosóficas
ner la potestad de hacer el mal. Para una moderni- y bioéticas se hayan creído justificadas para acep-
dad secularizada, una ética racional y una bioéti- tar la colusión de medicina y tortura en casos ex-
ca abocada menos a las explicaciones que a las cepcionales (Kottow, 2006). ¿Existe el derecho de
soluciones, el lenguaje de una teodicea ha perdi- ser liberado del dolor? La respuesta afirmativa
do fuerza. Sin embargo, como siempre suele ha- tiene dos componentes: siendo paliable, resulta
ber intentos por dar sentido al dolor y al sufri- una crueldad no tratar el dolor; los seres huma-
miento, es preciso recordar el fracaso de las nos que no tienen medios económicos para acce-
teodiceas y el encargo ético fundamental de no der a medicina paliativa debieran contar con me-
causar dolor, de paliarlo en forma infatigable y de didas analgésicas apropiadas como una expresión
no tolerarlo so pretexto de que tiene algún senti- mínima de la protección médica que todo ciuda-
do. No se trata de discurrir sobre el mal, sino de dano merece. Para la bioética es crucial dis-
asumir el mandato bioético de aliviar el sino de tinguir dolor de sufrimiento. El sufrimiento no es,
los dolientes y los sufrientes. Las sociedades lati- en sí, una vivencia orgánica, aunque puede ser
noamericanas, emergiendo desde un autóctono acompañante indeseado del dolor. El sufrimiento
culto de los dioses a una religiosidad monoteísta
no es primario, como el dolor, sino que se presenta
de fuerte orientación trascendente, han tendido la
con reflexiones, búsquedas de sentido, intentos de
mirada hacia lontananza y olvidado de enfocar la
explicación. El dolor inunda al ser, el sufrimiento
vida cotidiana. Ello produce un retraso en la acti-
lo enfrenta. El sufrimiento puede dotarse de senti-
tud pública frente al dolor y al sufrimiento.
do, pero tal elaboración solo puede provenir del
Medicina y bioética ante el dolor y el sufrimiento. sufriente. El carácter concreto del dolor hace
Dolor y sufrimiento son componentes probables asequible la vivencia y facilita la acción terapéuti-
de toda existencia humana y no es posible plan- ca. El sufrimiento, en cambio, se expresa en forma
tear un derecho a no padecer. Lo que puede ser re- oscura y su núcleo íntimo queda en tinieblas, in-
clamado es que todo ser humano se abstenga de cluso para el que padece, lo cual limita las posibi-
causar dolor a los demás, así como explorar acaso lidades de acompañamiento y bloquea los inten-
y en qué medida es un deber paliar los malestares tos terapéuticos, que no pueden modificar las
de los demás. Para ello es imperativo distinguir circunstancias que motivaron el sufrimiento ni
dolor y sufrimiento como vivencias de categoría evitar la aparición de este, quedando relegados a
muy diferente. El dolor es orgánico, lo que duele intentos sintomáticos insuficientes. El médico cae
es el cuerpo, aun cuando se revista de una fuerte a menudo en la incomprensión de desconocer el
modulación psíquica y cultural. El dolor no tiene sufrimiento que viene con la enfermedad que pue-
más sentido ni función de la que quiera dársele, de llevar al paciente a tomar decisiones al parecer
siendo un paternalismo autoritario inaceptable irracionales o al menos médicamente erróneas,
intentar convencer al doliente de que su dolor
porque encuentra más intolerable la desesperan-
tiene alguna razón de ser. El terapeuta no puede
za del sufrimiento que el dolor. Una paraplejia no
justificar éticamente el dolor, como un modo de
duele, tampoco una disnea severa, pero el pacien-
acercamiento a Dios al decir de Pascal y de Lewis
te puede estar padeciendo más allá de lo tolera-
(Lewis, 1990). El médico no puede aceptar el do-
ble. La medicina asistencial pública carece de los
lor, ha de declararlo su enemigo y combatirlo por
recursos, pero también de la vocación, para dispo-
todos los medios. Es contrario a los preceptos
bioéticos negar analgésicos potentes pero nece- nerse a combatir y paliar los dolores que las perso-
sarios, por el temor de que el paciente se vuelva nas sufren. Y en cuanto al sufrimiento, si bien no
adicto, y es preocupante que casi la mitad de pa- es tarea de la mano pública reducirlo, esta deja,
cientes que sufren dolores no reciben analgesia sin embargo, que sucedan situaciones evitables
suficiente. Compete a la medicina eliminar o pa- cuya resolución ahorraría muchos sufrimientos.
liar dolores, y es prerrogativa del paciente reque- Se trata, en general, de coartaciones al ejercicio
rir con prioridad la analgesia por sobre toda otra de la autonomía, lo cual impide a las personas to-
consideración. Una prescripción ética funda- mar medidas o acciones que aliviarían sus sufri-
mental es que el ser humano bajo ningún motivo mientos. Las desigualdades sociales que caracteri-
ha de infligir dolor a su prójimo, pues no hay zan a las sociedades latinoamericanas se reflejan
ideas superiores que lo permitan ni ideologías que penosamente en la actitud frente al dolor y el su-
lo justifiquen. Esta fundamental no maleficencia frimiento. En la medida que la atención médica se
está en la base de los Diez Mandamientos, de la privatiza y la medicina asistencial pública se des-
Bienestar

Declaración de Derechos Humanos y de la protec- mantela, se produce desigualdad creciente y éti-


ción negativa que aseguran las Constituciones camente injustificable entre el desamparo de los
modernas, o la Declaración de Kyoto prohibiendo desposeídos y los esfuerzos paliativos frente al

59
Diccionario Latinoamericano de Bioética
dolor y el sufrimiento que se despliegan en benefi- cuenta de esta “experiencia múltiple”, que es a la
cio de los pudientes. vez hecho de la naturaleza y experiencia altamen-
te simbólica: garantía de reivindicación, sustituto
de amor para paliar la ausencia, modo de expia-
Referencias
D. Gracia, “Hard Times, Hard Choices: Founding ción, medio de presión, etc., hasta alcanzar a ve-
Bioethics Today”, Bioethics 9:192-206, 1995. - M. Kottow, ces ser un eficaz instrumento de sostén de la identi-
“Should medical ethics justify violence?”, Journal of Medi- dad personal. Pero como también el cuerpo y el
cal Ethics, 32:464-467, 2006. - C. S. Lewis, El problema del dolor participan de la condición característica de lo
dolor, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1990. - J. Ma- humano como construcción cultural y social al inte-
yerfeld, Suffering and moral responsibility, New York, rior de infinitas variedades, el dolor del cuerpo y el
Oxford University Press, 1999. - E. D. Pellegrino, “Toward sufrimiento del hombre no escapan a la eficacia
a reconstruction of medical morality: The primacy of the
simbólica en medicina del efecto placebo, testimo-
act of profession and the fact of illness”, The Journal of Me-
dicine and Philosophy 4:32-56, 1979. - R. Rohdes, “Rethin-
nio evidente de que la realidad corporal se arraiga
king research ethics”, The American Journal of Bioethics, en el corazón de un mundo simbólico y cultural.
5:7-28, 2005. - R. M. Veatch, “Resolving conflicts among El dolor y el mal. La relación entre el mal y el dolor
principles: Ranking, balancing and specifying”, Kennedy
encontrada en todos los relatos religiosos impone
Institute of Ethics Journal, 5:199-218, 1995.
su marca en el comportamiento y valores de los
individuos a la manera de un inconsciente colecti-
Antropología del dolor vo de naturaleza cultural. No ocurre solo con el
Cristianismo: para los cristianos la muerte de Je-
Reinaldo Bustos (Chile) - Universidad Alberto
sús en la cruz es un relato de redención, modelo
Hurtado
que posibilita a los creyentes participar del sufri-
Los significados del dolor. La vivencia más primaria miento de Cristo acercándose a él con su propio
que une las nociones de corporeidad, cuerpo vivi- sufrimiento; sino también con el Islam: los musul-
do y medicina es el dolor (Kottow y Bustos, 2005). manes no se revelan frente al dolor o al sufrimien-
Referencia central en la actividad médica, es sin to, no se confrontan como los católicos a la para-
embargo descuidada en su contextualidad debido doja del justo sufriente, ellos entienden que el
quizás a cierta rigidez en la enseñanza de la medi- dolor es el castigo que será reservado en el más
cina o a una manera fragmentada de pensar pro- allá a los ateos y a los hipócritas. El dolor como fi-
pia de un paradigma científico-positivista, que do- gura del mal vinculando enfermedad y culpa y re-
mina el “mundo médico” hasta nuestros días. Sin cordándonos nuestra precariedad humana se tra-
embargo, la Asociación Internacional de Estudio duce también en el mundo moderno en que el
del Dolor, en 1986 definió el dolor como “una ex- imaginario del sida recoge lo mismo: una carne
periencia sensorial desagradable, asociada a una sufriente es una carne en falta. No en vano aque-
lesión tisular, real o potencial, o descrita en térmi- llos infectados a través de transfusiones sanguí-
nos que evocan tal lesión”, con lo cual rompe el neas se sienten y son percibidos como “inocen-
vínculo exclusivo entre dolor y estímulo periférico tes”. Y es que la atribución subjetiva es la que
que perduraba desde Descartes, padre epistemo- reviste de sentido a su dolor y le permite una
lógico del modelo médico (Bustos, 1998). Con coherencia en su mundo de valores, rechazando
ello, le da credibilidad a las manifestaciones dolo- así el miedo y manteniendo su identidad. La inte-
rosas vividas por los pacientes aun en ausencia de gración del dolor en una cultura que le da sentido
lesiones, y asimismo a la expresión diferenciada al y valor es para los individuos un soporte simbóli-
rostro del dolor, siempre personal aunque su mani- co que le otorga consistencia a su capacidad de re-
festación sea cultural (Zborowski, 1952). En efec- sistencia: todas las sociedades al definir implícita-
to, a lo largo de la historia, los hombres han trata- mente una legitimidad para el dolor están
do de interpretar la significación y la justificación indicando lo esperado o lo esperable. Así se expli-
del dolor (y del sufrimiento) a través de recurrir a ca la variabilidad de respuestas frente al dolor, su
los dioses, los ritos o las religiones, incluyendo a la dramatización, como en el caso de judíos e italia-
medicina moderna que ha transformado la expe- nos estudiados por Zborowski y más tarde por
riencia del dolor, convirtiéndolo en un problema Zola, a diferencia de los irlandeses y americanos
técnico, en un sinsentido. Nada más falso, dice Le de viejo cuño, quienes vivían su dolor en conso-
Breton, para quien el dolor es un hecho personal, nancia con que la vida es dura y difícil testimo-
encerrado en la concreta e irrepetible interioridad niando un nivel de resistencia ante una molestia
del hombre, censurando de este modo el organi- más que un síntoma de una enfermedad. El ámbi-
cismo dualista de nuestra tradición occidental que to cultural, en tanto entidad compleja que contie-
Bienestar

reduce el dolor a una mera disfuncionalidad de la ne el conjunto de usos, costumbres y convicciones


maquinaria corporal (Le Breton, 1999). De hecho, más o menos compartidos por todo un grupo so-
ninguna ley fisiológica puede dar enteramente cial, no solo proporciona la gramática y la técnica,

60
Diccionario Latinoamericano de Bioética
los mitos y los ejemplos de un arte de “bien sufrir” premoderna, en que las divinidades y los dioses
(Illich, 1978), sino también las instrucciones de eran las referencias últimas frente a la enferme-
cómo llenar ese repertorio. La crítica de Illich a la dad, el sufrimiento y la muerte y la pluralidad de
medicalización del dolor es que esta ha fomenta- significados atribuidas a estas experiencias eran
do la hipertrofia de uno solo de estos modos –su paliativos eficaces, creadores de sentido al servi-
manejo por medio de la técnica–, reforzando la de- cio de la vida con conciencia clara de finitud, y 2)
cadencia de todos los demás y, sobre todo, que la la época moderna, en la que la medicina después
medicina ha hecho incomprensible o escandalosa de la Revolución Francesa empieza a erigirse
la idea de que la habilidad en el arte de sufrir pue- como un principio de certidumbre al servicio del
da ser la manera más eficaz y universalmente acep-
orden social capaz de desterrar aquella parte del
table de enfrentar el dolor. Con ello nos dice que el
caos que puede implicar para la convivencia hu-
dolor y el sufrimiento deben tener una misión o un
mana la presencia de la enfermedad, el sufrimien-
sentido que es necesario desentrañar. Responder
a la pregunta de para qué sirve el dolor ayudará to y la muerte. La evolución reciente de la medici-
también a responder a la inquietud de qué hace- na tecnológica es testimonio evidente de este
mos frente a él. Más allá de la constatación de sueño del progreso de desterrar para siempre es-
que el dolor como el miedo son señales de alar- tas manifestaciones ruidosas insoportables para el
ma que permiten al individuo defenderse frente funcionamiento social. En lo que atañe al dolor y
al peligro, la experiencia dolorosa constituye un el sufrimiento, estos son vividos en el mundo ac-
“hecho total” que se instala en todo nuestro ser, tual, de acuerdo con Le Breton, como un sinsenti-
susceptible como tal de cumplir variadas “funcio- do absoluto, aún más inexplicable que la muerte,
nes” psicosociales. Así sucede en los pacientes hi- un anacronismo absoluto, no solo cruel sino un
pocondríacos, dotados de una identidad provi- equivalente moral de una tortura inaceptable,
sional donde el dolor supone un camino de que la medicina se siente llamada a desterrar.
acceso al ser, una ayuda para instalarse física- Illich, por su parte, en una visión macrosocial,
mente en el mundo. También en aquellos casos dice que en la actualidad el dolor es concebido
más extremos donde el dolor es el sostén de la como una maldición social, y para impedir que las
subjetividad, sin el cual sería difícil la existencia masas maldigan a la sociedad cuando están ago-
personal o mantener su lugar en el seno del gru- biadas por el dolor, el sistema industrial les despa-
po social. El dolor y el sufrimiento serían en esos cha matadolores médicos. Así, el dolor se convier-
casos la moneda para pagar el precio de la pena,
te en una demanda creciente de más drogas,
la privación o la aprehensión, que evita exponer-
hospitales y servicios médicos y otros productos
se así a situaciones más difíciles, satisfaciendo en
de la asistencia impersonal, corporativa, y en el
parte la defensa de sí mismo.
apoyo lícito para un ulterior crecimiento corpora-
Pragmática del dolor. En relación con la deman- tivo, cualquiera que sea su costo humano, social o
da de eutanasia por parte de muchos sufrientes, económico. La sociedad anestesiada mediada por
Le Breton señala que a menudo esta nace de la la medicina es la respuesta a esta evolución, pero
renuncia vital de un enfermo cuyos últimos días sin que tengamos una lúcida conciencia de sus
carecen de significado, privado de reconoci- efectos finales de drogas, violencia social y horror
miento de los otros, enfrentado a la indiferencia como los únicos estímulos que todavía puedan
o reprobación del personal sanitario, sin que su
despertar una experiencia del propio yo. Para Le
dolor sea tenido en cuenta suficientemente.
Breton no sería diferente el desenlace de la fanta-
Nada otorga valor a una existencia que el enfer-
sía de una supresión radical del dolor por parte de
mo considera residual y hasta indigna. La inmi-
nencia de la muerte es una experiencia dura, la medicina: sería una imaginación de muerte, un
pero humana, que consume la economía vital y sueño de omnipotencia que desemboca en la indi-
vincula de modo más estrecho a todos aquellos ferencia de la vida. Precisamente el gran aporte
que la viven y que requiere ser vivida con el mis- de la Antropología a la Medicina es re-humanizar-
mo valor que el resto de la vida. Por ello, cuando la para dignificar la vida.
el enfermo es acompañado, escuchado y conte-
nido en su dolor y sufrimiento, se le restituye su
Referencias
control moral frente a lo incierto y se le permite
ensanchar su mirada, recordar el precio de su R. Bustos, Las enfermedades de la Medicina, Santiago
de Chile, Cesoc, 1998. - I. Illich, Nemésis médica, México,
existencia, restituir su dignidad. La demanda de
Ed. J. Mortiz, 1978. - M. Kottow, R. Bustos, Antropología
eutanasia como de analgésicos disminuye consi- médica, Santiago de Chile, Mediterráneo, 2005. - D. Le
Bienestar

derablemente. Por tanto, ¿qué hacer frente al Breton, Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral,
dolor? Un recorrido por el texto nos permite 1999. - M. Zborowski, “Cultural components in response
diferenciar dos grandes épocas históricas: 1) la to pain”, Journal of Social Issues, Nº 8, pp. 16-30, 1952.

61
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Cuidados ante el dolor El sufrimiento como realización de identidad y ex-
y el sufrimiento periencia de la existencia. Un estudio sobre idea de
sufrimiento y representación cultural de la enfer-
Lucilda Selli (Brasil) - Universidade do Vale do
medad en la construcción de la persona, realizado
Rio dos Sinos
por Rodrigues y Caroso, con sujetos frecuentado-
Aproximación conceptual. Dolor y sufrimiento res de terreros afrobrasileños, evidenció que los
constituyen conceptos que, de cierta forma, se im- interlocutores investigados indicaron un tipo de
plican y se intersecan. Conforme al uso corriente discurso de realización de identidad, respaldados
de los términos, se originan del latín dolore y suf- en las ideas de enfermedad, sufrimiento y cura.
ferere. La tecnociencia dispone de las condiciones En sus narrativas, utilizan estas categorías para
para combatir el dolor orgánico-fisiológico pero el describir su existencia como marcada por el sufri-
sufrimiento es una realidad más compleja que miento. La noción de sufrimiento hace alusión a
puede, pero no necesariamente, involucrar la pre- una trayectoria. Por un lado, la representación de
sencia del dolor. La Asociación Internacional de la enfermedad remite a las razones del sufrimien-
Estudio del Dolor definió dolor como “una expe- to, por otro, la representación o discurso sobre la
riencia emocional y sensorial desagradable asocia- cura remite a una experiencia sincrónica, una vez
da con daño potencial o total de tejidos, descriptos que se presenta como antítesis del sufrimiento y la
en términos de tales cambios”. La fundadora del enfermedad. La categoría sufrimiento es usada
moderno hospice, Cicely Saunders, creó la expre- por los interlocutores en diferentes sentidos, ca-
sión dolor total, que incluye además del dolor físi- racterizándose como significante oscilante, en el
co, el dolor mental, social y espiritual. Estos as- sentido de comportar contradicciones de signifi-
pectos están interrelacionados y abarcan la cados que se mueven entre los planes concretos y
totalidad del ser humano. No siempre quien está abstractos, según apunta Lévi-Strauss. En el plano
con dolor, sufre. El sufrimiento es una cuestión concreto, sufrimiento significa enfermedad física.
personal. Está ligado a los valores de la persona y En el plano abstracto, el sufrimiento se entiende
a situaciones circunstanciales que la afectan en su por los significados que ultrapasan los límites de
ser total. Daniel Callahan entiende el sufrimiento la experiencia de la enfermedad física y ofrece ele-
como la posibilidad de traducir la experiencia de mentos determinantes para que la persona sufri-
impotencia vivida en situación de dolor no alivia- dora construya su identidad. El sufrimiento, por
da o de enfermedad que lleva a sentir la vida es- tanto, evoca significados desde fuerza y flaqueza,
tremecida en su sentido. Por tanto, el sufrimiento miedo y coraje, despertando emociones positivas
es más global que el dolor. o negativas. Estos atributos apuntan el sufrimien-
to como epifanía de la extrema vulnerabilidad y
Subjetivización y contexto de existencia. La apropia-
heteronomía humana, pues todo tipo de sufri-
ción de la realidad personal y la reacción de la per-
miento que ataca al ser humano constituye una
sona son fundamentales para captar el mensaje
manifestación concreta de su entera dependencia
contenido en las situaciones de sufrimiento, inter-
y vulnerabilidad. En el sufrimiento se produce en
pretarlo y asimilarlo como oportunidad o desventu-
la persona la ausencia de todo el refugio de sí en sí
ra. Esta capacidad de percepción de sí es determi-
mismo. En él, el ser humano se encuentra to-
nante para hacer frente a la situación, sea ella cual
talmente despojado de sus seguridades y expuesto
sea. Tomar en las manos la situación implica un
a una radical indigencia y total dependencia. El su-
proceso de subjetivización en el cual la persona se
frimiento constituye una realidad que acompaña la
apropia de su problema y reconoce e incorpora la
vida del ser humano en todo su itinerario y se pre-
necesidad de un reordenamiento en la vida. La in-
senta de diferentes formas y modalidades. Irrumpe
troducción de la nueva concepción en el modo de
en la existencia humana y altera por completo la
vivir, como respuesta reactiva a la situación, supo-
vida de la persona. La experiencia de la propia exis-
ne que la persona se sitúe en el nuevo contexto de
tencia humana se da vía sufrimiento. Por eso, de-
existencia. El universo existencial del individuo
lante de una persona que sufre la actitud más ade-
constituye el espacio en el que es visitado y re-visi-
cuada es la de silencio y solidaridad. El silencio
tado por el sufrimiento. Por tanto, el autoenfrenta-
evoca comunión y compromiso de un ser humano
miento implica hacer frente a la situación y avanzar
con otro ser humano que sufre. La solidaridad cons-
del problema orgánico fisiológico al plano humano
tituye una actitud de estar con quien sufre y actuar a
existencial. La persona conseguirá enfrentarse con
favor de alguien que está necesitado. Este compro-
el sufrimiento y comprometerse en un enfrenta-
miso humano caracteriza reciprocidad y remite la
miento si consigue entenderse a sí misma como al-
igualdad de todos los humanos como sufridores vul-
guien mayor que el problema que posee, o sea, si
nerables y necesitados.
Bienestar

puede visualizar, en su vida, otras posibilidades y


potencialidades que tiene que desarrollar, a pesar Dolor y sufrimiento como búsqueda de sentido. El
de la situación de sufrimiento. sufrimiento constituye un espacio singular de

62
Diccionario Latinoamericano de Bioética
búsqueda de sentido. Es en el sufrimiento donde tanto, el sufrimiento además de llevar a la perso-
el ser humano prueba para sí mismo su capaci- na a apropiarse más de sí misma y acrisolar sus
dad de resistir, de hacer frente a las situaciones razones y motivos, la abre para el otro. Las tec-
más duras y adversas de la vida, de atribuir un nologías predominan en el itinerario que rehace
sentido a la realidad que vive y que lo cerca, de el camino de la cura y/o estabilización del cua-
evaluar el valor del propio sufrimiento en el dro de sufrimiento de la persona. Ellas, por un
hormigón de la vida. El sentido se vuelve posibi- lado, traen beneficios y expectativas cada vez
lidad de significar la situación de sufrimiento y más promisorias, por otro, constituyen una
transformarlo en espacio privilegiado de apren- irrealidad tanto en el sentido de perspectivas y
dizaje en la construcción de sí mismo y de los eficacia cuanto de posibilidades de acceso. Aun-
propios ideales de vida. Para que haya sentido, que apunten perspectivas positivas para las per-
según Frankl, el sufrimiento no puede ser un fin sonas, no penetran el centro de las cuestiones
en sí mismo. El sufrimiento tiene sentido cuan- humanas existenciales movilizadas, sobre todo,
do se tiene un motivo para tal, o cuando se le en situaciones de vulnerabilidad. La integración
atribuye un motivo. Cuando incorporado de de la cultura científica, con su conocimiento
sentido remite a una “causa” que hace trascen- objetivo, y de la cultura humanista, direcciona-
der el sufrimiento como algo que se impregnó da al sentido de la existencia, como comple-
sin permiso a la vida de alguien. Frankl critica la mentarios e inseparables, constituyen una he-
visión de ser humano que descarta su capacidad rramienta en el enfrentamiento de la visión
de tomar una posición ante condicionantes, mecanicista y biologicista de la vida y favorece
cualesquiera que sean. Una de las principales la introducción de una visión holística de ser
características humanas está en la capacidad de humano, necesaria para orientar la vida marca-
elevarse por encima de las condiciones biológi- da por la fragilidad y por la posibilidad de irrum-
cas, psicológicas o sociológicas y crecer más allá
pir plenamente. El profesional de la salud tiene un
de ellas. La búsqueda de sentido en la vida es la
papel fundamental junto a la persona en la cons-
principal fuerza motivadora del ser humano.
trucción del proceso de apropiación de su reali-
Frankl percibió en el campo de concentración
dad de sufrimiento. Debe considerar la dimensión
que solo conseguían mantenerse vivas las perso-
subjetiva y existencial indisociablemente presente
nas que tenían un sentido en la vida. Por tanto,
y operante en la vida de la persona en situación de
el sufrimiento es una escuela imprescindible de
sufrimiento y su influencia en la construcción de
hallazgo de significados y sentido. El sujeto que
sentido. Así, la actuación del profesional no se
sufre es al mismo tiempo aprendiz y maestro de
agota con la realización de técnicas y procedi-
sí mismo.
mientos profesionales terapéuticos objetivos. Al
El sufrimiento como enseñanza ética. En el sentido contrario, posee un elemento subjetivo que re-
ético, Roselló entiende que el sufrimiento enseña mite para la dimensión humana y de sentido de
a las personas. Cuando el ser humano está aco- la existencia. El ejercicio profesional implica la
metido por el sufrimiento, la tendencia normal incorporación y la inclusión de una visión com-
es la de reflexionar sobre el sufrimiento que lo pleja de ser humano. Ese modo de actuar propi-
asuela y también sobre la propia vida y la forma cia el enfrentamiento de la disyunción operada
de conducirla. La persona recapacita valores, ac- entre naturaleza y hombre que se vuelven extra-
titudes y admite la propia finitud y fragilidad hu- ños uno al otro, esto es, la reducción del ser hu-
mana. Crea espacio para el redimensionamiento mano a lo biológico y de lo biológico a la físico,
de la propia vida y abraza con grandeza de alma lo cual configura la superación de la degrada-
la humildad, que consiste en la aceptación de la ción de la existencia total.
propia fragilidad. Sufrir para Frankl significa
crecer, y para Roselló, madurar, por tanto sufrir
constituye posibilidad de llegar a ser. Ese proceso Referencias
posibilita la conquista de libertad interior a pesar Dicionario Interdisciplinar da Pastoral da Saúde.
de la dependencia exterior. En la relación inter- São Paulo, Paulus, 1999. - V. Frankl, Em busca de sentido:
personal el sufrimiento construye espacios de re- um psicólogo no campo de concentração. Petrópolis: Vo-
velación y posibilidad de apertura de sí para el zes, 1991. - E. Morin, O Método. 5: A humanidade da hu-
otro y de construcción de verdaderas confiden- manidade. A identidade humana; 6: Ética. Porto Alegre,
cialidades. Despierta, por un lado, confianza y Sulina, 2002, 2005. - N. Rodrigues & A. C. Caroso. Idéia
de Sofrimento e Representação Cultural da Doença na
capacidad de entrega absoluta, y, por otro, sensi-
Construção da Pessoa, en: L. F. D. Duarte & F. O. Leal
bilidad y capacidad de compasión y donación in- (Org.), Doença, sofrimento, perturbação: perspectivas et-
Bienestar

condicional. El sufrimiento puede ser la piedra nográficas. Rio de Janeiro, Editora da Fiocruz, 1998. - F.
angular en la evolución de una relación interper- Torralba i Roselló. Antropología del cuidar. Madrid, Insti-
sonal sellada por el verdadero bienquerer. Por tuto Borja de Bioética y Fundación Mapfre, 1998.

63
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Acceso al tratamiento aquellos que satisfacen las necesidades de aten-
del dolor severo ción sanitaria de la mayor parte de la población;
por consiguiente, deben estar disponibles en todo
Rosa Mertnoff (Argentina) - Hospital de momento en cantidades suficientes y en las for-
Clínicas de la Universidad de Buenos Aires mas farmacéuticas apropiadas. Pero el alivio del
dolor severo por cáncer y otras condiciones no on-
Concepto de accesibilidad y epidemiología del dolor.
cológicas depende de la disponibilidad y el uso de
El acceso al tratamiento para el alivio del dolor se-
opioides del grupo terapéutico de la morfina. La
vero implica que el fármaco necesario para tal fin
región latinoamericana, donde los problemas de
esté a disposición de aquel que lo necesita en
pobreza, hambre, mortalidad infantil y vacuna-
tiempo y forma. Un fármaco puede estar disponi-
ciones ocupan un lugar central, aún debe lograr
ble en un país pero ser inaccesible a la persona que
poner en la agenda de prioridades la disponibili-
lo necesita. Los opioides son los fármacos de elec-
dad de opioides.
ción para el alivio del dolor severo por cáncer y
otras condiciones agudas o crónicas. Las barreras Fundamentos ético-jurídicos del derecho al alivio
en su disponibilidad y/o accesibilidad deben ser del dolor. Las normas de ética profesional y las
identificadas en el contexto socio-político-cultu- normas religiosas obligan a los profesionales de la
ral de cada provincia, región o país de América La- salud al tratamiento del dolor y el sufrimiento. En
tina. Este diagnóstico de situación facilitará la im- el Antiguo Testamento (Eclesiástico, 38:1-15) se
plementación de estrategias que logren el acceso afirma: “Y Él ha dado al hombre el conocimiento
al tratamiento mencionado. Sin embargo, no exis- /para que se glorifique en sus poderosas obras./
te un análisis epidemiológico global acerca de la Con ellas el médico aplaca el dolor;/ asimismo, el
naturaleza y extensión del problema dolor, ni de boticario prepara sus drogas;/ de suerte que la
su manejo racional en la región. Algunas encues- obra de Él no se termina”. Varios siglos después el
tas basadas en la comunidad, realizadas en Co- médico y filósofo Maimónides pedirá en su Plega-
lombia, Chile y México, encuentran que entre el ria (h. 1180): “Dios Todopoderoso... Tú has dotado
40% y el 60% de los adultos encuestados presen- al hombre con la sabiduría para aliviar el sufri-
tan uno o más tipos de dolor. Las principales con- miento... Tú me has elegido para velar sobre la vida
diciones dolorosas en la población general en- y la salud de Tus criaturas. Estoy ahora listo a dedi-
cuestada fueron dolor de cabeza, artritis y dolor carme a los deberes de mi profesión”. El Código
lumbar. Estos problemas son tan comunes, que se Internacional de Ética Médica de la Asociación
consideran normales e inevitables. Pero el cáncer Médica Mundial (1949) establece que “El médico
es una de las causas más frecuentes de mortali- debe a su paciente todos los recursos de su ciencia y
dad, y ocupa del segundo al quinto lugar en los toda su devoción”. La Declaración de Venecia sobre
distintos países latinoamericanos, y el dolor es un Enfermedad Terminal (1983) de la misma Asocia-
síntoma de alta prevalencia en las personas que lo ción indica: “El deber del médico es curar y, cuando
padecen. Más de dos terceras partes de las perso- sea posible, aliviar el sufrimiento y actuar para pro-
nas con cáncer avanzado experimentan dolor, a teger los intereses de sus pacientes”. El Comité de
menudo intenso. En la actualidad, el cáncer regis- Expertos en Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos
tra diez millones de nuevos casos por año en el en el Cáncer declaró en 1990 que “librarse del dolor
mundo, provocando seis millones de muertes. La se debe considerar un derecho de los pacientes con
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima cáncer, y el acceso al tratamiento del dolor, una medi-
que su carga mundial se duplicará en veinte años da de respeto a ese derecho”. También lo hacen las
y que su incidencia, actualmente más alta en los normas políticas. Así, la Asamblea Parlamentaria
países desarrollados, se desplazará hacia los paí- del Consejo de Europa sostuvo en su Recomenda-
ses en desarrollo debido a las peores estrategias ción Relativa a los Derechos de los Enfermos y los
preventivas de estos últimos. Así, para el año Moribundos (1976): “1. Considerando que los
2020, aproximadamente el 70% de los 20 millo- progresos rápidos y constantes de la medicina crean
nes de nuevos casos anuales ocurrirá en los países problemas y revelando aún ciertas amenazas para
en desarrollo, donde el mayor porcentaje de las los derechos fundamentales del hombre y la integri-
personas son diagnosticadas en etapas avanzadas. dad de los enfermos (...) 10. Recomienda al Comité
El 70% al 80% de los pacientes con cáncer y dolor de Ministros invitar a los gobiernos de los Estados
pueden ser aliviados con tratamientos orales sim- miembros: a) A tomar todas las medidas necesarias,
ples si se implementan los conocimientos médicos particularmente en lo que concierne a la formación
y los tratamientos existentes. En 1986, la OMS del personal médico y la organización de los servicios
anunció que la morfina y los opioides del mismo médicos, para que todos los enfermos, hospitalizados
Bienestar

grupo terapéutico eran considerados esenciales en o cuidados en domicilio sean aliviados de sus sufri-
el tratamiento del dolor por cáncer moderado a se- mientos tanto como lo permita el estado actual de
vero. Los medicamentos esenciales se definen como los conocimientos médicos”. La OMS ha establecido

64
Diccionario Latinoamericano de Bioética
asimismo sus recomendaciones específicas en la uso de otros opioides fuertes diferentes de la mor-
materia. Diversos instrumentos del derecho in- fina en países con distinto grado de desarrollo
ternacional de los derechos humanos sirven de (metadona, oxicodona, etc.) debe alertar acerca
referencia: el artículo 25 de la Declaración Uni- del uso exclusivo del indicador “consumo de morfi-
versal de Derechos Humanos (ONU, 1948), que na” como medida país del control del dolor por
asegura el derecho a un nivel de vida adecuado cáncer.
que garantice salud y bienestar; la Declaración
Clasificación de las barreras al acceso de los opioides.
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
La OMS ha analizado y clasificado las barreras de
(OEA, 1948), que en su artículo XI establece el de-
acceso a los opioides en cuatro niveles: 1. Factores
recho de toda persona a que su salud sea preserva-
relacionados con las políticas sociosanitarias: en La-
da por medidas sanitarias y sociales; la Conven-
tinoamérica existe una baja prioridad al control del
ción Americana de Derechos Humanos o Pacto de
dolor y leyes restrictivas por temor a la desviación
San José de Costa Rica (OEA,1969), que en su ar-
de opioides para uso no médico. Los opioides son
tículo 5 establece el derecho a la integridad física,
clasificados como estupefacientes por su poten-
psíquica y moral; el Pacto Internacional de Derechos
cial uso abusivo. Por ello, se reglamentan por tra-
Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966), que
tados internacionales y políticas nacionales de fis-
en su artículo 12 afirma el derecho de toda perso-
calización de drogas. La Junta Internacional de
na al disfrute del más alto nivel posible de salud
Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo
física y mental. Asimismo, con referencia a los ni-
que vigila la disponibilidad mundial de estupefa-
ños, la Convención sobre los Derechos del Niño
cientes, la OMS y los Gobiernos nacionales infor-
(ONU, 1989), que sostiene en su artículo 24 que
man que la disponibilidad de opioides no es sufi-
los Estados partes reconocen el derecho del niño
ciente para fines médicos debido a la poca
al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
importancia que atribuyen los sistemas asistenciales
servicios para el tratamiento de las enfermedades
al alivio del dolor, el temor exagerado a la adicción,
y la rehabilitación de la salud.
las políticas nacionales de fiscalización excesiva-
Concepto de consumo terapéutico de morfina como mente represivas y los problemas en la adquisición,
indicador de desarrollo de un país. El consumo tera- fabricación, licencias, certificados, aspectos admi-
péutico de morfina se considera indicador de nistrativos en general, almacenamiento y distribu-
desarrollo de un país. El International Narcotic ción de opioides. La Convención Única sobre Estu-
Control Board (INCB) colecta y reporta los datos pefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo
anuales de consumo de cada país a partir de los de 1972, tuvo como principal objetivo evitar el
reportes de cada uno de ellos. En Latinoamérica, abuso de estupefacientes, garantizando al mismo
el mapa del consumo de morfina en 2001 fue: tiempo su disponibilidad para uso médico. Este
Argentina, 1,55 mg/cápita; Brasil, 1,97 mg/cápi- principio central del “equilibrio” representa una
ta; Chile, 2,06 mg/cápita; Colombia, 0.92 mg/cá- dualidad de obligaciones para los gobiernos que
pita; Costa Rica, 2,64 mg/cápita; Cuba, 1,24 consiste en establecer un sistema de fiscalización
mg/cápita; Perú, 0,19 mg/cápita; Uruguay, 2,44 para prevenir el abuso, el tráfico y la desviación,
mg/cápita, y Venezuela, 0,12 mg/cápita. Ese asegurando al mismo tiempo la disponibilidad
mismo año, Estados Unidos informó un consu- para uso médico legítimo en la asistencia de los en-
mo de 35,13 mg/cápita; Canadá, 57,02 mg/cá- fermos. La OMS ha desarrollado guías de autoeva-
pita; España, 8,79 mg/cápita; Reino Unido, luación que permiten a los gobiernos determinar si
18,48 mg/cápita; y Francia, 36,72 mg/cápita. A sus políticas nacionales de fiscalización de drogas
pesar de que el consumo global de morfina se du- han establecido el marco legal y administrativo
plica cada cinco años desde 1984, la tendencia se que asegure la disponibilidad de los analgésicos
debe mayormente al aumento de consumo de paí- opioides para fines médicos y científicos, en con-
ses desarrollados. Si bien el consumo de morfina formidad con las recomendaciones de la JIFE y con
en Latinoamérica aumentó 54% entre 1980 y 1989 los tratados internacionales. Estas guías buscan
y 393% entre 1990 y 1999, estos valores siguen facilitar a los gobiernos la detección y eliminación
siendo insuficientes. El consumo de morfina en La- de aquellos impedimentos a la disponibilidad de
tinoamérica es menor al 1% de todas las cantida- los mismos. Un estudio comparativo entre cinco
des consumidas en el mundo y muy baja compara- países latinoamericanos demostró que existían le-
da con los países de Norteamérica. Sin embargo, yes y regulaciones restrictivas que afectaban el
más del 50% de la población global mundial pade- uso médico y científico de los opioides al imponer
ce de dolores no tratados por falta de acceso al límites en la dosis o en los días de tratamiento. 2.
tratamiento con opioides. Esta situación instala el Factores relacionados con la industria farmacéuti-
Bienestar

manejo inadecuado del dolor por cáncer como un ca: los altos costos de los opioides por múltiples
problema serio de la salud pública tanto en países razones (costo de impuestos de productos impor-
desarrollados como en desarrollo. El aumento del tados y de licencias, mejores ganancias para los

65
Diccionario Latinoamericano de Bioética
productores, distribuidores y farmacéuticos, etc.) para mejorar la funcionalidad del mismo, la JIFE
son considerados una barrera importante para el recomienda revisar los siguientes niveles: 1.
acceso de opioides en los países en desarrollo. 3. International Narcotics Control Board: planea
Factores relacionados con los profesionales de la sa- una provisión adecuada y confirma las estima-
lud (médicos, enfermeros y farmacéuticos): la falta ciones nacionales. 2. Ministerio de Salud: estima
de formación en grado y posgrado determina el las necesidades que traslada al primero, da licen-
conocimiento inadecuado de la farmacología cia a productos, prescriptores, etc. 3. Importado-
analgésica y la terapia del dolor lo cual conlleva la res, manufactores y distribuidores: producen o
insuficiente prescripción de opioides. Existe preo- importan suficientes cantidades, distribuyen rápi-
cupación por los controles regulatorios y por los damente; 4. Hospitales, farmacias y cuidados pa-
efectos colaterales y desarrollo de tolerancia y liativos: entrenamiento y obtención de licencia,
adicción a los analgésicos. 4. Factores relacionados adquisición de cantidades adecuadas, dispensan
con los pacientes: la resistencia a declarar el dolor y de acuerdo con la prescripción, anticipan las ne-
asumirlo como parte inevitable de su enfermedad, cesidades. 5. Médicos y enfermeras: valoran el do-
así como los temores a la adicción y dependencia a lor, prescriben según las necesidades del paciente.
la morfina de los pacientes y/o de sus familias, son En este nivel, cabe considerar la inclusión de este
otro importante obstáculo al alivio del dolor. Debi- tema en el currículo de grado y posgrado de las
do a la identificación de la falta de comunicación carreras en cuestión. Y finalmente destacar la im-
entre los profesionales de la salud y los regulado- portancia de difundir en la población los conoci-
res, la Organización Panamericana de la Salud ha mientos mencionados y su derecho al alivio del
promovido el desarrollo de talleres convocando a dolor.
líderes de programas de cuidados paliativos y re-
presentantes del sistema regulatorio a encuentros
Referencias
de intercambio de información y de opinión. Organización Mundial de la Salud, Alivio del dolor y
tratamiento paliativo en el cáncer. Informe de un Comité de
Propuestas para mejorar el acceso de la población a Expertos. Serie de Informes Técnicos 804, Ginebra 1990. -
los opioides. Para detectar las barreras en el circui- J. Porta, X. Gómez Batiste, A. Tuca, “Dolor”, en Control de
to de distribución de los opioides y de este modo síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal, Ma-
hacer un diagnóstico y legalizar un tratamiento drid, Arán Ediciones, 2004, pp. 33-90.

2. Atención de la salud

L a Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre, instrumento regional
aprobado por la Novena Conferencia Internacio-
14 de la Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos (Unesco, 2005) ha recogido
bajo el título Responsabilidad social y salud. Este
nal Americana celebrada en Bogotá del 30 de artículo fue resultado de la propuesta y firme de-
marzo al 2 de mayo de 1948, antecedió a la Decla- fensa de las representaciones de los países lati-
ración Universal de los Derechos Humanos, que noamericanos que participaron en la construcción
sería adoptada por la Asamblea General de las Na- de la Declaración Universal con el mismo espíritu
ciones Unidas el 10 de diciembre de ese mismo con el que más de cincuenta años atrás la región
año. La contribución regional a esta última fue había participado en la construcción de la Decla-
relevante. En su artículo 11, la Declaración Ameri- ración Universal de los Derechos Humanos.
cana asocia el derecho a la preservación de la salud
Antecedentes históricos de la salud y su atención en
con el derecho al bienestar cuando establece que
América Latina. El encuentro tricontinental de po-
“toda persona tiene derecho a que su salud sea pre- blaciones derivado de la colonización en América
servada por medidas sanitarias y sociales, relativas (europeos, aborígenes y africanos) produjo un in-
a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asis- tercambio de enfermedades infecciosas, como sa-
tencia médica, correspondientes al nivel que permi- rampión, viruela, lepra y tuberculosis, de los espa-
tan los recursos públicos y los de la comunidad”. En ñoles a los indígenas americanos, y de fiebre
ese sentido, para la teoría y la práctica de la bioé- amarilla, anquilostomiasis y dengue de los escla-
tica en América Latina resulta importante com- vos negros a los indios americanos y a los españo-
Bienestar

prender la historia, la realidad y las alternativas les. La primera cuarentena se ordenó en 1519 en
posibles de esa atención de la salud en su asocia- Santo Domingo para prevenir la epidemia de vi-
ción con ese conjunto de medidas que el artículo ruela, que alcanzó una mortalidad del 90% entre

66
Diccionario Latinoamericano de Bioética
los indígenas, como en las epidemias colombianas tecnología y de alto costo, orientado a la terapeú-
de 1558, 1564 y 1587. La población indígena fue tica, como el de Estados Unidos; 2. El modelo de
devastada por las epidemias de viruela e influen- seguro colectivo y administración nacional cen-
za y se estima que la población del centro de Méxi- tralizada, solidario y orientado al bienestar, de co-
co se redujo de veintitrés millones en 1519 a un bertura universal, con un acento intermedio entre
millón en 1605 (Sánchez Albornoz, 1977). Cua- la asistencia y la prevención, como el de los países
tro siglos harían falta para que la población de de Europa occidental, Japón, Australia y Canadá;
América Latina volviera a alcanzar la cifra estima- y 3. El modelo socialista de una economía planifi-
da de sesenta millones de habitantes que tenía al cada, con servicios públicos y cobertura universal,
momento del Descubrimiento. Y al mismo tiempo orientado a la prevención, con énfasis en la salud
de esta catástrofe el intenso comercio de negros infantil y de los trabajadores industriales, con po-
esclavos devastó a muchas tribus africanas. Cin- líticas de salud centralizadas y con una regulación
co de los diez millones de negros esclavos arran- muy estricta de la práctica médica privada. Esos
cados de Angola, Congo, la Costa de los Esclavos tres modelos mayores podían ser identificados en
y otras regiones africanas para el comercio mun- países industrializados o ricos, en países de transi-
dial fueron para América Latina: un tercio a los ción o de medianos ingresos, y en países pobres y
territorios españoles y dos tercios al Brasil. En ese muy pobres. Puede decirse que el enfoque liberal
contexto colonial la atención de la salud era pa- contractualista de libre mercado y estado mínimo
ternalista en la tradición hipocrático-galénica y tuvo su correspondencia con los supuestos éticos
caritativa en el sentido religioso que infundía el de autores clásicos como John Locke y Adam
catolicismo. A comienzos del siglo XIX, cuando los Smith, así como con los más recientes e influyen-
países de la región comienzan a independizarse, tes en bioética como Robert Nozick y Tristram
las condiciones de salud en América Latina tenían Engelhardt. También puede atribuirse una corres-
el mismo patrón epidemiológico introducido por pondencia a los sistemas de salud orientados al
la Conquista: hambre, alta mortalidad por viruela bienestar con los supuestos éticos del utilitarismo
y enfermedades infecciosas, y enfermedades pul- de John Stuart Mill, y con los aportes a la bioética
monares en los trabajadores de la minería (Hum- de Richard Hare o Peter Singer. Los sistemas de sa-
boldt, 1808). Pero al mismo tiempo el modelo de lud socialistas tuvieron su correspondencia con
industrialización europea generaba el movimien- los autores clásicos del marxismo y en la bioética
to sanitario británico y el desarrollo de la higiene ha sido importante la contribución que ha hecho
pública como una disciplina experimental, cam- Giovanni Berlinguer en esa tradición. Pero debe-
biando con esto la práctica médica internacional. mos observar que cuando en aquel contexto
Jenner descubre en 1798 la inmunidad frente al mundial de tres grandes sistemas de salud y en-
virus de la viruela y las vacunaciones comienzan foques de salud pública la bioética se formuló de
en América. En 1881 el médico cubano Carlos Fin- manera sistemática como campo interdisciplina-
lay presenta en la Academia de Ciencias de La rio en 1970, su origen en Estados Unidos habría
Habana su tesis sobre la transmisión de la fiebre de marcar fuertemente el sesgo primario de las
amarilla. La medicina llegó a ser así un campo relaciones entre bioética y salud pública en los de-
más científico en su práctica y la moral médica sarrollos teóricos y metodológicos que la constitu-
giró hacia un tipo de paternalismo diferente del yeron. Y ese sesgo fue eminentemente liberal. El
tradicional, centrado ahora en la figura del médi- influjo de esta concepción en la introducción de
co como hombre de ciencia. El antiguo sistema contenidos de la bioética en América Latina du-
de salud caritativo también cambió: en 1884 Bis- rante la primera mitad de los años noventa fue
marck introdujo en Alemania un nuevo sistema muy importante. La bioética europea, desarrolla-
nacional colectivo de salud que fue adoptado en da en la década de los ochenta en un contexto de
diferentes países europeos y que también sería sistemas de salud orientados al bienestar y con
aplicado en América Latina. El control adminis- una asociación a los Derechos Humanos, como
trativo de la medicina por una institución feudal quedaría recogido en la Convención Europea so-
como el Protomedicato fue remplazado por el bre Bioética, no tuvo en la región la misma gravi-
nuevo modelo de evaluación médica introducido tación inicial que tuvo la bioética angloamerica-
na. Y esta realidad determinaría, por lo menos
por la British Medical Association (1836), la
hasta el año 2000, a una gran parte de la produc-
American Medical Association (1847) y la Asso-
ción teórica, la actividad académica y la práctica
ciation Générale de Médecins de France (1858). A
de la bioética en América Latina con su repercu-
comienzos del siglo XX quedaron formulados tres
sión en la concepción de los problemas éticos en
grandes modelos de sistemas de salud de refe-
la atención de la salud individual y colectiva.
Bienestar

rencia para la salud pública: 1. El modelo geren-


ciado orientado al libre mercado, descentraliza- El sida como nuevo paradigma. La epidemia de
do, fuertemente individualista y privado, de alta sida vino a expresar de manera multifacética la

67
Diccionario Latinoamericano de Bioética
aparición de un conjunto de conflictos propia- enfoques de la atención de la salud como merca-
mente bioéticos en los sistemas actuales de salud do, se aceleraron los avances científicos y
como diferencia y a la vez parcial continuidad con tecnológicos, y se extendió la preocupación por el
la historia de la salud regional. Por un lado, las estudio sistemático de los aspectos morales que
cuestiones relativas a la familia y el principio de la envuelven a todas estas cuestiones. A la vista de
vida, como el casamiento entre infectados, el na- estos cambios, la situación de la salud en el mun-
cimiento y la crianza de hijos, las conductas se- do globalizado de comienzos del nuevo siglo se
xuales de los adolescentes y la situación de los vio beneficiada con el debate y la reflexión intro-
húerfanos del sida. Y por el otro, las cuestiones ducidos por la bioética, en tanto conocimiento
del vivir, como el respeto de la dignidad, los dere- que puede ayudar a racionalizar los enormes pro-
chos humanos y la no discriminación en diversos blemas actuales y futuros a los que nos enfrenta-
contextos, como la ocupación y el empleo, la mos. La bioética ha establecido conceptos y prin-
educación pública, la inmigración y el turismo, o cipios que pueden guiar nuestras acciones para
la atención de los profesionales de la salud. Den- afirmar el objetivo moral subyacente en la pro-
tro de los ciclos vitales, finalmente, las cuestiones puesta de salud para todos. Con este propósito se
de la muerte y el morir radicalmente cuestionadas ha defendido la incorporaración a ese debate de
en contextos como el de los enfermos terminales conceptos como solidaridad, equidad y sustenta-
en situación de privación de libertad. Asimismo bilidad; así como valores, principios y virtudes ya
resultaron extensamente cuestionados el proble- aceptados en el campo de la bioética. A la vez,
ma del costo de los tratamientos, la elección o no muchas preguntas se han hecho para explorar las
de regímenes como la poliquimioterapia, más efi- interacciones posibles de la ética con la necesidad
caces pero más costosos, y el derecho a la aten- de una renovación de la estrategia de atención
ción de la salud. Las reglas éticas de confidenciali- primaria. ¿Qué principios, conceptos y métodos
dad, veracidad y consentimiento informado, con deberían incorporarse a la estrategia consideran-
la elección de a quién estudiar y a quién tratar, los do las macrotendencias de desarrollo de la salud y
aspectos de derecho administrativo en salud pú- los escenarios preferidos, probables o posibles?
blica con el alcance del poder gubernamental ¿Qué tiene la ética para decir acerca de las políti-
para proteger la salud pública y las infracciones cas y acciones por desarrollar? ¿Qué lugar ten-
penales contra la misma, así como la responsabili- drán los conceptos y principios éticos en las estra-
dad por daños extracontractuales, conflictuaron tegias funcionales y cuáles han de ser los
las respuestas legales y políticas tradicionales del estándares éticos prácticamente operativos para
sistema. ¿Cómo debía pensarse entonces la aten- la renovación? ¿Qué papel ha de desempeñar la
ción de la salud en este nuevo marco? ética de la atención primaria de la salud ante la di-
sociación entre globalización de los mercados de
Sistemas de salud para todos, ética y globalización.
capital y localización restringida del acceso a las
Desde 1978, cuando la Organización Mundial de
condiciones de una vida sana?
la Salud formuló la Declaración de Alma-Ata adop-
tando la estrategia de salud para todos basada en Sistemas de salud y aspectos interculturales de la
la atención primaria de salud (v.), hubo muchos bioética. El respeto por la vida humana y sus dife-
cambios relacionados con nuestra visión de la sa- rentes expresiones culturales es un principio que
lud en el mundo de los cuales la epidemia del sida es o podría ser universalmente compartido. La
llegó a ser paradigmática. Algunos de ellos, como consideración de la diversidad cultural (v. Diversi-
notables aunque desiguales mejorías en el acceso dad cultural y lingüística) es un paso que ha de se-
a los servicios de salud, reducción de las tasas de guir a la información objetiva de las condiciones
morbi-mortalidad de varias enfermedades, au- de salud al tomar decisiones morales para reducir
mento de la expectativa de vida y avances en la la inequidad en el sistema, ya que junto a los be-
conciencia política de los principios establecidos, neficios que ofrece la globalización actual nos en-
fueron favorables. Además, y en forma negativa, contramos con las dificultades que ella encierra al
aparecieron enfermedades nuevas y reaparecie- tender a borrar la diversidad cultural. La tradición
ron algunas de las más antiguas (sida, tuberculo- cultural latinoamericana ha sido fuertemente pa-
sis, cólera, etc.), aumentaron los riesgos ecológi- ternalista y beneficentista antes que centrada en
cos y el crecimiento urbano con los problemas de la autonomía de los individuos. Esto ha hecho
las megaciudades, y se amplió la brecha entre paí- más difícil la extensión de un modelo respetuoso
ses y poblaciones ricas y pobres aumentando la de la autonomía que en países de otra tradición.
desigualdad entre ellas (v. Análisis de la situación Sin embargo, cercano a este enfoque beneficentis-
de salud). Además, diversas poblaciones mostra- ta se ha observado muchas veces un mayor desa-
Bienestar

ron una tendencia al envejecimiento con aumento rrollo de los lazos de solidaridad y cooperación
de las enfermedades crónicas, se globalizó el co- comunitaria que van desapareciendo con el creci-
mercio y los viajes internacionales, crecieron los miento del mercado y las privatizaciones y que

68
Diccionario Latinoamericano de Bioética
han de tenerse en cuenta ante la globalización en como el protestantismo, el judaísmo y el culto is-
salud. Alcanzar una relación equilibrada entre de- lámico. Institucionalmente, sin embargo, el cato-
rechos individuales y bien común en el marco de licismo ha sido la religión con mayor tradición e
estas tradiciones es uno de los mayores desafíos influencia en las políticas de Estado y también la
éticos por realizar en la práctica (v. Atención indi- que ha desarrollado la mayor red de cooperación
vidual y atención colectiva). Asimismo, las grandes social en temas que incluyen a la salud. Esto ha
desigualdades sociales todavía existentes en mu- dado al catolicismo un carácter contradictorio y
chos países tradicionalmente han otorgado mayor polémico en su tradición nacional y regional que
relevancia a las cuestiones de justicia en salud que no puede obviarse a la hora de poner en práctica
a las cuestiones clínicas. Pero las visiones actua- políticas de equidad que habrán de ser por ello
les en ética de la salud exigen trabajar la interre- tanto críticas de su dogmatismo conservador
lación entre los campos de la clínica y la política como respetuosas de su doctrina social de la que
cuando se quiere hacer cambios efectivos hacia tanto pueden aprender los gobiernos.
la equidad (v. Atención clínica y contexto social). Por todo esto, si en la renovación de la estrategia
No obstante, los agentes de salud, tanto en la clí- de atención primaria pretendemos acercarnos
nica (v. Consulta en ética clínica) como en el desa- cuanto podamos al fin de que la estrategia sea no
rrollo de políticas, no pueden dejar de considerar solo eficaz y basada en verdades científicamente
esta especial vulnerabilidad de diversos grupos demostradas, esto es, apoyada en “lo permanen-
sociales en la región generada por esa desigual- te”, sino también a que las acciones desarrolladas
dad. Asimismo, la tradición latinoamericana suele sean éticamente justificadas y por tanto a que la
acentuar más la armonía de valores antropológi- estrategia sea legítima en su totalidad, un primer
cos y éticos que el pragmatismo instrumental. paso es considerar las diferencias objetivas entre
Esto lleva a una menor eficacia en la toma de deci- cada región, cada país y cada población, y un se-
siones pero supone muchas veces una mayor faci- gundo paso, identificar y respetar la diversidad
lidad para encontrar valores comunes. Frente al cultural en medio de los cambios que la globaliza-
gran desarrollo de una respuesta tecnológica a las ción nos impone, considerando y respetando así
necesidades en salud que se observa en países “lo transitorio” de cada persona y cada población.
más desarrollados, América Latina muestra toda- Para este empeño en un auténtico desarrollo hu-
vía las características de una cultura con fuerte mano en el sistema de salud, un papel esencial es
orientación al cuidado interhumano (v. Cuidados el que puede ser cumplido por los comités de ética
en salud). En cuanto a diversidad religiosa, si bien (v.) a la hora de enfrentarnos a los conflictos bioé-
existe una mayoría de población católica, también ticos que surgen día a día en el sistema de salud.
es importante la presencia de otras religiones, [J. C. T.]

Atención individual y atención


colectiva
Abraham Sonis (Argentina) - Academia visibles, adquieren más profundidad y más difícil
Nacional de Medicina resulta su solución equitativa a la luz de la respon-
sabilidad del Estado como expresión de la volun-
El conflicto entre los fines de la medicina y la sa-
tad de la sociedad. Y es que resulta explicable y
lud. Entre el objetivo de la medicina, atención al
entendible la presión de un paciente, o de sus fa-
paciente, y el objetivo de la política de salud,
miliares, para un tratamiento determinado cual-
atención a la población, en un universo con recur-
quiera que sea su costo, como también resulta en-
sos limitados, tal como lo vemos en la realidad,
tendible la preocupación por disponer de recursos
aparecen tensiones que asumen distintas expre-
para inmunizar a toda una población infantil de
siones según el ámbito en que se realicen. Esto ad-
un área específica. Si bien en algunos casos ambos
quiere su propia dimensión ética en cada ámbito
enfoques coinciden, la tendencia en la atención
ya que las tensiones se dan desde los niveles más
de la salud y la enfermedad en los últimos lustros
abstractos hasta los más concretos de la práctica
acentúa el conflicto, tal como lo demuestra la ex-
diaria. Si partimos del concepto de la salud como
periencia diaria.
un derecho de cada individuo como tal, por un
lado, y por otro del de “salud para todos”, que in- Imperativo tecnológico, necesidades y prioridades en
volucra necesariamente planificación y un uso efi- salud. El adelanto tecnológico y más aún el impe-
ciente de los recursos así como el papel del Estado rativo tecnológico llevan por una conjunción de
Bienestar

benefactor, el conflicto se plantea en el plano de factores de distinta índole a la aplicación de la tec-


los valores. Y a medida que se avanza en la consi- nología más sofisticada a todos los pacientes sobre-
deración del problema las tensiones se hacen más pasando en muchos casos su utilización racional y

69
Diccionario Latinoamericano de Bioética
desbordando los costos. El dilema es real: dado el la vigilancia permanente y el asesoramiento por
grado de incertidumbre que caracteriza a la aten- parte de los eticistas.
ción médica y ante la mera insinuación de un
eventual resultado favorable, ¿resulta posible
Referencias
para un médico negarse a su aplicación por su cos-
G. Rose, “Sick individuals and sick populaciones”,
to para la entidad pública o de la seguridad social International Journal of Epidemiology, 1985; 14:32-30;
prestadora de la atención? El problema aparece reproducido en International Journal of Epidemiology,
con toda su claridad en sistemas cerrados de aten- 2001, vol. 30: 427-432. - D. Beauchamp, B. Steinbock,
ción cualquiera que sea su magnitud o su alcance, New ethics for the public’s health, New York, Oxford Uni-
desde mutuales particularizadas hasta servicios versity Press, 2000.
nacionales de salud, que involucran a toda la po-
blación. Y es que la utilización de recursos fijos,
predeterminados, exige el establecimiento de Análisis de la situación de salud
prioridades y de reglas del juego que permitan cu- María del Carmen Amaro (Cuba) - Facultad de
brir las necesidades del mayor número posible, o Ciencias Médicas General Calixto García
la totalidad, de sus beneficiarios o de la población
general. Basta citar las regulaciones que en cier- Definición. El análisis de la situación de salud
tos sistemas ponen un tope de edad a los trasplan- (ASIS) es el proceso mediante el cual los diferen-
tes o a la diálisis renal. La complejidad del proble- tes sectores de la propia comunidad, de manera
ma se acentúa en la sociedad moderna, que suma mancomunada y liderada por el sector salud,
como factor decisorio a los medios. Una incisiva identifican, desde su percepción, los principales
campaña televisiva puede recaudar fondos para problemas o riesgos que afectan su situación de
posibilitar el traslado de un niño a un servicio ul- salud y emprenden acciones responsables y soste-
traespecializado de un país central para el trata- nibles para su transformación positiva (Sansó So-
miento de alto costo de una patología excepcional berats, 2003). Desde 1994, Bergonzoli retomó el
a un costo que permitiría tratar la anemia de cien- enfoque sistémico y lanzó su propuesta del análi-
tos de chicos de esa misma comunidad. Pero, sis de la situación de salud, sustentado en la defi-
¿quién puede no conmoverse ante la sonrisa de nición de salud como producto social. Desde en-
alegría de un niño trasplantado que con fondos de tonces se definen mejor los objetivos y propósitos
un grupo de gente que contribuyó individualmen- que se persiguen con su realización, y se aboga
te a su tratamiento alcanzó el mismo resultado fa- por una mayor participación de la población en el
vorable que quien tiene los recursos necesarios proceso de identificación de problemas, propues-
para el mismo tratamiento? ta de soluciones y ejecución de acciones. En nues-
tros días, la literatura referida a la atención pri-
Individuos, poblaciones y atención preventiva. El maria de salud (APS) otorga una importancia
mismo dilema plantea la atención preventiva, estratégica al análisis de la situación de salud y
como lo demuestra la extensa bibliografía que ha considera a este como el instrumento capaz de fa-
florecido alrededor del ya clásico planteo de Geof- cilitar el conocimiento de los problemas de salud
frey Rose en 1984 y que se ha convertido en un de las comunidades y las intervenciones necesa-
debate crucial en la epidemiología de hoy: “indi- rias para su solución al nivel de los sistemas loca-
viduos enfermos y poblaciones enfermas”, en el les de salud (Silos).
que Rose contrapone precisamente en el área de
prevención el estudio de los riesgos individuales Identificación de problemas. La participación acti-
de una patología y el análisis de los determinantes va de la población en el análisis de la situación de
de la incidencia de la misma (Rose, 1985). El pri- salud debe involucrar como actor principal a la
mer enfoque se concreta a través de los screenings comunidad, la cual tiene la responsabilidad de
poblacionales en los que la detección de algunos determinar, dentro de las alternativas disponi-
casos resulta en muchas ocasiones de un costo des- bles, cuáles problemas están en condiciones de
medido, en tanto que el segundo enfoque tiene solucionar con éxito. Para ello es imprescindible
como objetivo remover los factores que afectan a la comenzar por la identificación del problema. Es
comunidad en su totalidad. Dilema que mantiene importante precisar que problema es un estado
hoy toda su vigencia. La atención individual y la de insatisfacción de personas o grupos ante he-
atención colectiva conforman un conflicto inesca- chos reales, presentes o anticipados, que no per-
pable que debe enfrentarse permanentemente, ya miten llegar a un fin o meta. Está fundamentado
que hace a la esencia misma de la medicina y la sa- en experiencias, conocimientos y expectativas. Es
lud de la población y que exige una conciencia lú- una situación de incompatibilidad de objetivos,
Bienestar

cida de sus protagonistas, un alerta permanente y conocimientos y emociones, dentro o entre perso-
un tratamiento cuidadoso por parte de los respon- nas o grupos que conducen a una interacción an-
sables de la atención de la salud y la enfermedad y tagónica y de oposición (necesidades, obstáculos,

70
Diccionario Latinoamericano de Bioética
conflictos, aspiraciones, valores, daños y riesgos). los cambios psicológicos y sociales de los grupos
La identificación del problema comprende tres poblaciones que atiende. Aquí no solo tiene que
pasos. El primero de ellos es la aceptación del pro- desarrollar más la observación, sino también la ca-
blema. Cada miembro de la población de un sector pacidad de escuchar y de callar los múltiples pro-
atendido por el médico y la enfermera de la fami- blemas que afectan la intimidad de las familias. En
lia tiene un espacio direccional, es decir, la delimi- esta interacción, en no pocos casos, las personas
tación de las fronteras entre lo que un actor califi- que forman parte de esas familias y comunidades
ca como problema y lo que considera realidades no tienen la percepción de que su estado de salud
inevitables. Si un actor social incorpora un pro- pueda estar afectado; en otros, no están suficiente-
blema a su espacio direccional, lo convierte en de- mente informados acerca de cómo puede influir,
manda social y, por ende, está dispuesto a la ac- en el mantenimiento de la salud y la prevención de
ción; en tanto que si lo considera una situación enfermedades, adoptar estilos de vida saludables.
inevitable, lo acepta con disgusto, pero no lucha
Cuestiones éticas. Existen muchas cuestiones, des-
por resolverlo. La negación del problema lleva a
de el prisma de la ética, en el análisis de la situa-
la inacción. El consenso positivo en cuanto a la
ción de salud. Un aspecto muy importante está re-
identificación de un problema es movilizador de
lacionado con el propio proyecto del diseño,
acciones concertadas para enfrentarlo. El segun-
donde no es posible escribir “material” y método,
do paso es la definición del problema, lo cual impli-
puesto que la investigación pretende estudiar a
ca enunciar el problema y describirlo en cuanto a
“sujetos”. Otro elemento de gran relevancia es el
la dimensión y el valor que tiene para los diferen-
cumplimiento de los principios éticos que se exige
tes actores sociales. La percepción de los proble-
en toda investigación en la que están involucra-
mas es diferente en cada persona, de manera que
dos seres humanos: a) Explicitar el propósito be-
es difícil un acuerdo unánime en su calificación.
neficente de la investigación, identificando los
El tercer paso es la explicación del problema, la
problemas de salud de las personas, familias y co-
cual se realiza mediante el análisis de los antece-
munidad, así como los factores de riesgo de enfer-
dentes, la situación actual, los escenarios futuros
mar, de modo que pueda realizarse la búsqueda
y las circunstancias. En este paso debe responder-
oportuna de las mejores alternativas para su solu-
se a la pregunta ¿por qué se produjo y qué conse-
ción. b) Garantizar la calidad de los medios para
cuencias puede traer?, lo cual permitirá diferen-
lograr el fin propuesto: además de la aplicación
ciar las causas de los efectos. La base para la
de técnicas cuantitativas, utilizar técnicas cuali-
explicación del problema está en las estimaciones
tativas de carácter participativo desde el momen-
cuantitativas (indicadores) y cualitativas (valora-
to mismo de la etapa de identificación de los pro-
ción de la comunidad) que influirán en la deter-
blemas de salud, pasando por el establecimiento
minación del riesgo actual y en la predicción del
de prioridades hasta llegar a la búsqueda de las
futuro.
alternativas de solución. c) Evaluar los riesgos de
Observación e interacción. El análisis de la situación las consecuencias inmediatas y mediatas de la
de salud, además del aspecto médico y social tiene aplicación de la investigación relacionados con
un carácter histórico, pues se refiere a un espacio y el descubrimiento de nuevas necesidades de sa-
un tiempo determinados; pero también posee un lud en su concepto más amplio, en no pocos casos
carácter ético, dado en su propia esencia, en su en los que todavía el sistema nacional de salud o
condición de investigación clínica, epidemiológica la sociedad en su conjunto estén en condiciones
y social. Para diagnosticar es preciso indagar, ex- de aportar las soluciones adecuadas, creando con
plorar, investigar. Cuando se trata de un diagnósti- ello nuevas expectativas sin posibilidades inme-
co clínico, hecho a una persona en particular, la en- diatas de satisfacción para las personas, familias y
trevista médica y el examen físico del paciente son comunidades. d) Ofrecer toda la información re-
las técnicas de investigación que primero se uti- querida sobre el propósito de la investigación, sus
lizan y ello obliga a establecer una determinada riesgos y beneficios: explicar que la identificación
relación médico-paciente. Pero para que pueda de los problemas de salud y los factores de riesgo
establecerse esta relación existe la premisa de de enfermar pueden contribuir a mayores preo-
aceptación, por ambas partes, de iniciar esta rela- cupaciones de las personas frente a la posibilidad
ción. En ella cobra especial importancia la capaci- de nuevos peligros, pero también permite que las
dad de observación y de escucha del médico. Pero personas enfermas comiencen de inmediato el
cuando se trata de hacer un diagnóstico de salud a tratamiento adecuado para curarse o rehabilitar-
una familia o a una comunidad la interacción del se, según sea el caso; o modificar estilos de vida
médico con los sujetos que atraen su atención se nocivos a la salud para prevenir enfermedades y
Bienestar

vuelve mucho más compleja. La capacidad de ob- fomentar la salud, en otros. e) Obtener el con-
servación trasciende su habitual entrenamiento sentimiento de las personas involucradas para
para los cambios biológicos, para centrarse más en incluirlas en la investigación tomando en cuenta

71
Diccionario Latinoamericano de Bioética
que en el estado de salud no solo intervienen as- instrumento de justicia social; 2. Atender sanita-
pectos de carácter objetivo, tanto en los planos riamente a toda la población sin restricciones de
biológico, psicológico y social, sino también en el ningún tipo; 3. Brindar acceso a los más necesita-
plano subjetivo, relacionado con la forma de per- dos como una aplicación del principio de equidad;
cepción individual y grupal acerca del fenómeno 4. Incorporar la comunidad al sistema de salud
salud-enfermedad, prever que muchas personas para que participe activamente en la identifica-
no desean saber mucho acerca de su verdadero ción, priorización y solución de sus principales
estado de salud por miedo al futuro; mientras problemas de salud; y 5. Extender la cobertura de
que otras no acuden al médico porque no se les los servicios de salud y el mejoramiento ambien-
ha ayudado a modificar su percepción acerca de tal. La atención primaria debe ser entonces parte
su real estado de salud y con ello no han podido de un sistema nacional de salud (su núcleo), y
identificar sus verdaderos problemas de salud, parte fundamental del desarrollo económico y so-
de manera que a todas hay que acercarse, expli- cial de la comunidad. Debe llevar la atención de la
carles y solicitarles su inclusión voluntaria. f) salud lo más cerca posible al lugar donde residen
Respetar el derecho a la no discriminación en la y se educan sus integrantes, prestando los servi-
inclusión y/o exclusión de la muestra: en los cios de promoción, protección, curación y rehabi-
estudios en los que se utilice una muestra pobla-
litación de la salud. El sistema de servicios sanita-
cional, en el caso del ASIS se dan estos casos en
rios nacionales domina en catorce países (nueve
grupos poblacionales de riesgo, respetar el de-
europeos, cuatro asiáticos y Cuba) que constitu-
recho de inclusión a todos aquellos que estén
yen el 33% de la población mundial. La mayoría
comprendidos en las características del grupo a
de ellos son industrializados o en vías de rápida
estudiar, así como no excluir a nadie que no de-
industrialización y los servicios sanitarios nacio-
see voluntariamente ser excluido. g) Respetar el
derecho al anonimato y a la confidencialidad de nales cubren a toda la población. Entre las nacio-
los resultados: respetar el derecho a que los resul- nes industriales capitalistas fue Gran Bretaña la
tados que se publiquen no permitan la identifica- primera en establecer dicho servicio en 1948,
ción de las personas, la familia o la comunidad donde el sistema cubre a toda la población. La
que no desee ser identificada, así como guardar el tendencia mundial apunta a un servicio nacional
secreto relacionado con información concernien- de salud. No obstante, resulta evidente la necesi-
te a la vida íntima personal o familiar. dad de mejorar la capacidad resolutiva de la aten-
ción primaria de salud, para lo cual no solo hay
que pensar en cambios organizativos, sino tam-
Referencias bién reconsiderar las funciones de los profesiona-
M. C. Amaro Cano, “La ética del análisis de la situa-
ción de salud”, en G. Toledo Curbelo, Salud pública, La Ha-
les de enfermería que se desempeñan en ese nivel
bana, Ecimed, 2005. - R. Borroto Chao, M. Liz Álvarez, de atención, facilitándoles asumir el liderazgo de
“Diagnóstico comunitario de la situación de salud”, Revis- la atención domiciliaria, en la que se requieren
ta Cubana de Medicina General Integral, Vol. 12, N.º 3, mucho más los cuidados, que constituyen su espe-
1996. - S. Martínez Calvo, H. Gómez de Haz, “Análisis de cialidad. Pero para que todo ello sea posible es ne-
la situación de salud”, en Comunidad. Temas de medicina cesario brindar más información a la población
general integral, La Habana, Editorial Ciencias Médicas,
para que conozca qué puede ofrecerle este nivel
2001, t. 1, pp. 281-286. - A. Ochoa Alonso, L. Selva Suárez
y E. Rodríguez Pupo, “El análisis de la situación de salud.
de atención y de esta forma se incremente su con-
Una vía para el perfeccionamiento de la atención prima- fianza en el médico y enfermera de la familia. Las
ria”, en Revista Cubana de Medicina General Integral, 1996, personas, que están cada vez más informadas y, en
Vol. 12, N.º 4. - F. Sansó Soberats, “Análisis de la situación consecuencia, más capacitadas para participar ac-
de salud en Cuba”, en Revista Cubana de Salud Pública, tivamente en la conservación de su salud, deman-
Vol. 29, N.º 3, Jul.-Sep., 2003. dan, con razón, que en este escenario los profesio-
nales de salud garanticen un mayor acceso, con
Atención primaria de salud óptimas garantías de seguridad, calidad y rapi-
dez, de modo que disminuya cada vez más el ries-
María del Carmen Amaro (Cuba) - Facultad de go que representa la angustia de esperar un diag-
Ciencias Médicas General Calixto García nóstico o un tratamiento. Por todas estas razones
Atención primaria y sistemas nacionales de salud. se hace necesario precisar los aspectos éticos de
En 1978, la Organización Mundial de la Salud la atención primaria que presentan diferencias
(OMS) reunida en Alma-Ata adoptó la atención con los otros niveles de la atención de salud,
primaria de salud (APS) como estrategia válida como la tradicional relación médico-paciente, el
Bienestar

para el logro de la salud para todos, con accio- tipo de atención de salud, la organización de los
nes como: 1. Considerar al sistema de salud servicios, la participación comunitaria y la toma
como un componente del desarrollo social y un de decisiones.

72
Diccionario Latinoamericano de Bioética
La relación médico-paciente y la participación co- pueden causar problemas éticos al profesional. En
munitaria en APS. La relación de atención no solo cuanto a la organización de los servicios, el siste-
debe establecerse con pacientes o enfermos sino ma de trabajo es en equipo y pueden derivarse
con personas sanas y con riesgo de enfermar. La problemas en temas de distribución de recursos,
relación bilateral médico-paciente debe extender- tanto económicos (donde se realice autogestión),
se a otros profesionales (enfermeras, psicólogos, como en el tiempo de los profesionales, así como
trabajadores sociales, tecnólogos de la salud, far- de varias personas poseedoras de información
macéuticos y otros). Debe haber continuidad en la confidencial con riesgo de violación del secreto
atención a lo largo del tiempo, lo que implica un profesional. La estructura física del centro de sa-
mayor y mejor conocimiento de la persona, inclu- lud es de fácil acceso a los archivos con trasiego
yendo sus preferencias, sistema de valores, capa- habitual de historias clínicas, lo cual puede difi-
cidad de autodeterminación, etc. Ha de tenerse cultar la salvaguarda de la confidencialidad. Res-
una perspectiva global que tenga en cuenta las pecto a la toma de decisiones, estas no acostum-
circunstancias familiares, económicas y sociocul- bran a ser urgentes, disponiéndose de más tiempo
turales de las personas. Ha de practicarse una para consultar con otros miembros del equipo, así
orientación familiar, siendo necesario para ello como con la propia persona implicada y su familia
contar con la familia del paciente –que puede de- cuando no se tiene en claro lo que debe hacerse.
sempeñar una función de colaboración o de difi- Las decisiones no suelen ser irrevocables y pue-
cultad–, para la aplicación de medidas asistencia- den rectificarse a lo largo de un proceso según su
les y preventivas. En cuanto a la participación desarrollo, o permitir que transcurra un plazo
comunitaria, se incluye a representantes tanto antes de la decisión definitiva.
formales como informales. En muchos casos los
Problemas éticos en atención primaria. La aten-
profesionales y directivos de salud se sienten sa-
ción primaria de salud no está exenta de confron-
tisfechos cuando logran establecer una relación
tar también dilemas éticos, derivados de la prác-
de colaboración entre los líderes formales e infor-
tica clínica, epidemiológica y social que se
males de la comunidad; pero en otros –bastante
realiza cotidianamente en este nivel de atención
frecuentes, lamentablemente– desconocen su
a partir del análisis de la situación de salud.
existencia o, en el mejor de los casos, solo tienen
Entre los más frecuentes se encuentran los rela-
en cuenta los criterios de los representantes for-
cionados con la focalización de la atención, los
males. La participación es activa desde su primera
resguardos de confidencialidad, la atención domi-
etapa. En un porcentaje elevado, los profesionales
ciliaria, la modificación de los estilos de vida y la
de la salud de la atención primaria consideran
equidad en la atención sanitaria. 1. Respecto a
cumplida la incorporación de la comunidad a las
la focalización, esta puede usarse con un crite-
acciones de salud si logran su participación en la
rio técnico sin descuidar la atención básica inte-
etapa de solución de los problemas; pero pocos
gral a la comunidad. Esto ocurre, por ejemplo,
todavía se percatan de las ventajas de su incorpora-
con grupos poblacionales necesitados de aten-
ción desde la etapa de identificación. Ello es la ex-
ción especial, como los adultos mayores. Aun-
presión del respeto a la autonomía de la comuni-
que las sociedades modernas tienen la obliga-
dad o, lo que es lo mismo, el respeto a su derecho a
ción de garantizar que las personas mayores
expresar lo que realmente percibe como problema,
tengan cubiertas sus necesidades básicas y que
y priorizar aquellos que más la afectan.
dispongan de los recursos suficientes para seguir
Tipo de atención, organización de los servicios y viviendo de forma útil y satisfactoria dentro de la
toma de decisiones en APS. La atención sanitaria es comunidad, se estima que un porcentaje bastante
integral y no solo curativa y de rehabilitación, alto de la población sufre depresiones leves o mo-
sino también preventiva y de promoción de la sa- deradas, ansiedad u otro tipo de trastornos emo-
lud, que se ofrece a un grupo poblacional específi- cionales, como consecuencia de la pobreza per-
co (mujeres embarazadas, niños, adolescentes, jó- manente, el desempleo o la discriminación social,
venes, adultos medianos y adultos mayores, entre por lo que requieren una atención focalizada por
otros) o a toda la población. Esto incluye activida- parte de un equipo multiprofesional que actúe in-
des de educación directamente conectadas con los terdisciplinariamente. 2. Con respecto a la confi-
valores de las personas, sus familias y la comuni- dencialidad, este es un derecho del paciente y, por
dad a la que pertenecen. Existe una focalización tanto, un deber de todo profesional de salud, al
de los principales grupos de riesgo (factores de custodiar la información relativa a cada persona y
riesgo modificables y no modificables) que puede familia que atiende. Los datos confesados por la
desviar la atención del enfoque familiar y global. persona o familia o conocidos a través de la rela-
Bienestar

Y hay posibilidad de exigencias injustificadas, ción profesional nunca podrán revelarse, salvo
como recetas, certificados médicos, pruebas com- por razones de salud pública o por imperativo le-
plementarias o derivaciones a especialistas, que gal, con las debidas restricciones. Sin embargo, se

73
Diccionario Latinoamericano de Bioética
dan casos donde surge la duda, como ocurre con Referencias
las personas VIH positivas, la familia que acude a Agustín Bartomeo y coautores, La salud y la enferme-
la consulta en lugar del paciente, médicos de em- dad en la atención primaria, Buenos Aires, Instituto Uni-
presa, tribunales de justicia, etc., recabando infor- versitario de Ciencias de la Salud, Fundación H. A.
mación acerca del paciente. Otros problemas re- Barceló, 1998. - Armando Martín Zurro, Una atención pri-
maria más resolutiva, Dimens Hum, 2002. - IX Seminario
cientes son los derivados de la codificación de
Internacional de Atención Primaria de Salud, La Habana,
datos clínicos y su registro informático y la cone- marzo 2006. - M. N. Martín Espíldora, “Bioética y atención
xión de las terminales de los centros de salud a re- primaria”, en Cuadernos de Bioética, Vol. 35, Nº 3, Galicia,
des generales de datos. 3. Los problemas deriva- 1998.
dos del ingreso en el hogar surgen de esta nueva
modalidad de la atención de salud en el nivel pri-
mario de atención, que reclama una alta respon- Atención clínica y contexto social
sabilidad moral de los profesionales de salud, en
especial médicos y enfermeras, quienes deberán Jorge Otero Morales (Cuba) - Facultad de
realizar sus acciones de salud en el propio hogar Ciencias Médicas Finlay-Albarrán
de sus pacientes. Con el ingreso en el hogar, espe- La clínica y el enfermo como particular concreto.
cialmente en el caso de pacientes requeridos de Clínica viene del latín clin ce; y este del griego
cuidados paliativos por enfermedades en estadio klinkh, de klinh, que significa cama o lecho. Si
terminal, pueden aparecer algunos dilemas éti- asumimos que la imagen que simboliza a un en-
cos, entre ellos cumplir o no con el principio de fermo es la de un individuo en cama, es factible
veracidad en el diagnóstico para satisfacer al pa- aceptar, desde el punto de vista etimológico, que
ciente o a su familia. 4. Los problemas relaciona- clínica es un término referido al enfermo. En co-
dos con la modificación de estilos de vida emer- rrespondencia con su etimología, la Real Acade-
gen en atención primaria porque se concede mia Española le asigna al vocablo tres acepciones:
especial importancia a la detección precoz de fac- ejercicio práctico de la medicina relacionado con
tores de riesgo en las personas para intervenir a la observación del paciente y su tratamiento; con-
través del consejo individual o de otras activida- junto de manifestaciones de una enfermedad; y
des de educación para la salud. En relación con establecimiento sanitario donde se diagnostica y
este tema es difícil calcular hasta dónde se puede trata a un paciente. Clínica distingue, por tanto,
llegar ejerciendo presión “sobre” la persona, o sa- desde el punto de vista lingüístico: actos, hechos e
ber si se está respetando sus valores y autonomía, instituciones vinculados propiamente con el enfer-
debatiendo con ella las consecuencias nocivas de mo, es decir, el ente real, concreto e individual
determinado estilo de vida para su salud y los be- donde se manifiesta, produce y origina la enferme-
neficios que le reportaría modificarlo, tratando de dad. Esta vinculación de clínica a acciones que tie-
convencerla de esto último. 5. Finalmente y res- nen como objeto un enfermo en particular y la en-
pecto a la equidad en la asistencia, además de in- fermedad que este sufre concretamente, como ente
fluir en la gestión de los recursos económicos a tra- individual, es lo que ha permitido contraponer este
vés del cuidado del gasto farmacéutico, exámenes vocablo al de patología, término que suele em-
complementarios del diagnóstico clínico, etc., to- plearse en el ámbito médico como sinónimo de en-
dos los profesionales de atención primaria tienen a tidad nosológica y de especie morbosa, por cuanto
su disposición un importante recurso: el tiempo. significa la enfermedad en su concepción científi-
Su distribución viene condicionada, en parte, por ca, es decir, como especie o entidad abstracta y uni-
los programas del área, la presión asistencial o el versal en la cual solo suelen delinearse aquellas
horario del centro, pero dentro de estas limitacio- manifestaciones, hechos o situaciones que se pre-
nes cada profesional es el último responsable. Este sentan con regularidad en un conjunto determina-
reparto no debe ser igualitario, sino equitativo, de- do de enfermos (Gracia, 2001). Esta distinción en-
dicando más atención a quienes más lo necesiten, tre la clínica como expresión del hecho concreto y
lo que muchas veces plantea dificultades para lle- singular, y de la patología como la concepción abs-
varlo a la práctica y, en ocasiones, genera dilemas tracta y universal de la existencia de este hecho en
éticos. En general, se tiende a hablar más con las un conjunto de enfermos, resulta esencial para
personas más agradables (cultas, simpáticas¼); y comprender el valor que tiene la utilización del
se dedica más tiempo a los que más lo demandan, vocablo clínica como adjetivo. Así, cuando nos
que a menudo no son los que más lo necesitan. En referimos a la ética clínica o la farmacología clí-
muchas ocasiones las personas con más carencias nica, lo que se quiere realmente significar con es-
sociales y sanitarias acuden poco a la consulta, tos términos es que el quehacer ético y farmaco-
Bienestar

por motivos diversos, y es preciso que los médi- lógico en estos casos está orientado a solventar
cos, enfermeras, psicólogos y trabajadores socia- situaciones concretas y particularizadas del pa-
les vayan a su encuentro para su seguimiento. ciente y no situaciones universales y abstractas de

74
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la ciencia correspondiente. Por ello el término clí- Referencias
nico ya implica por sí mismo una concepción P. Laín Entralgo, Antropología médica para clínicos,
metodológica. Barcelona, Salvat, 1984. - D. Gracia, Procedimientos de
decisión en ética clínica, Madrid, Eudema, 1991. - D. Gra-
La atención clínica según el contexto social del siste- cia, “La deliberación moral: el método de la ética clínica”,
ma de salud. En correspondencia con lo expuesto en Medicina clínica, Barcelona, 117: 18-23, 2001. - D. Gra-
cia y J. Júdez, Ética en la práctica clínica, Madrid, Funda-
es dable definir inicialmente el concepto de
ción de Ciencias de la Salud, Editorial Triacastela, 2004.
atención clínica como aquella atención médica
que tiene como objeto el enfermo propiamente
dicho, es decir, el ente como tal que sufre el pro- Atención clínica del paciente crónico
ceso de enfermedad, y cuyo fin es solventar situa-
ciones diagnósticas y terapéuticas en relación con Marco Taché Jalak (Cuba) - Hospital Militar
el proceso de enfermedad que este sufre concreta- Central Doctor Carlos J. Finlay
mente. Esta concepción de atención clínica suele
Complejidad de la atención en el paciente crónico.
armonizar bien con el sentido lato que en la prác-
Las enfermedades crónicas constituyen uno de
tica cotidiana del lenguaje se le dispensa al térmi-
los más importantes problemas de salud y tienen
no desde hace años y puede temporizar, por de-
un gran interés social por la cantidad de perso-
más, también muy bien, en el contexto social de
nas que las padecen, afectan a la población de
una medicina netamente hospitalaria, curativa,
distintas edades, género, nivel socio-económico,
personalista y especializada, propia de la segunda
por el lugar que ocupan en el cuadro de mortali-
mitad del siglo pasado y que todavía subsiste en
dad, alto, en los países desarrollados y causa sig-
muchos países en vías de desarrollo. Sin embargo, nificativa de muerte en los países en desarrollo.
en el contexto social de países donde el sistema de Algunas de las definiciones señalan a estas enfer-
salud se sustenta en la atención primaria, la defi- medades como de etiología incierta, con prolon-
nición expuesta puede resultar un tanto inapro- gado curso clínico, sin resolución espontánea en
piada, ya que en este contexto las acciones, en el tiempo, entre los hechos más sobresalientes
aras de promocionar la salud y prevenir las enfer- que las caracterizan. Dentro de las enfermedades
medades, no están solo orientadas al individuo crónicas se incluye una variedad de afecciones
enfermo, sino también al paciente supuestamente que afectan a uno o más sistemas del organismo.
sano e incluso a la familia y a la comunidad. Para La naturaleza de estas enfermedades sitúa en un
contemporizar con la existencia de ambos contex- primer plano al individuo que la padece, a la for-
tos sociales es preferible definir atención clínica ma en que este encara su situación y al medio que
como la atención profesional, médica o sanitaria, lo rodea, ya que con mucha frecuencia se encuen-
que tiene como objeto el individuo, la familia y la tra también involucrada la familia, en especial
comunidad, y cuyo fin es solventar las situaciones cuando se trata de niños, ancianos o discapacita-
de salud que se presentan, empleando con este dos. Además, en lo que se refiere a su atención, al-
propósito una metodología afín a la clínica. Debe- gunos enfermos crónicos en algún momento de su
mos aclarar que la definición expuesta no contra- tratamiento requieren la participación de más de
viene la esencia del término clínica, pues este si- un especialista, y otros de lo que suele llamarse
gue significando ese quehacer que tiene como grupo multidisciplinario, hecho que determina
objeto el caso concreto, solo que ahora caso no es cierta complejidad en la relación médico-enfer-
únicamente el enfermo, sino también el individuo mo. En todo este complejo proceso que constituye
aparentemente sano, la familia y la comunidad. una adecuada relación entre el médico y el enfer-
Esta concepción de la clínica, en la cual caso pue- mo intervienen diferentes factores, unos depen-
de ser también la comunidad propiamente dicha, den del médico, otros del enfermo y otros del sis-
si se le enfoca como una unidad existencial con- tema de salud. La relación médico-enfermo entre
creta y singular, es lo que hizo posible que a mitad iguales, que es esencial para facilitar la decisión
del pasado siglo surgiera la epidemiología clínica, autónoma del enfermo crónico, transcurre por
orientada al diagnóstico y al tratamiento de las si- distintas circunstancias, como son: la convicción
tuaciones de salud que afectan concretamente a del médico de que esto es imprescindible para lo-
una comunidad. Por último, valga significar que grar un adecuado comportamiento ético, la capaci-
cuando nos referimos a la atención clínica no solo dad intelectual del enfermo, su característica de
nos estamos refiriendo a la atención técnica, sino personalidad, el contexto donde se desarrolla la
también a la atención ética. De ahí que, en el con- entrevista (casi siempre un hospital o un consul-
texto de la atención primaria, la ética clínica no torio que puede crear temor). Tampoco hay que
Bienestar

solo está obligada a considerar situaciones que olvidar que el enfermo acude al médico buscando
atañen al individuo, sino también a la familia y a una respuesta o alivio a su dolencia de aquel que
la comunidad. sabe más. Los patrones culturales y religiosos de

75
Diccionario Latinoamericano de Bioética
los enfermos tienen importancia sobre todo en toda su amplitud. Es razonable pensar que en la
determinadas conductas que tienen que observar atención a los enfermos crónicos ha de respetarse
los enfermos con afecciones crónicas. Entre las el principio de autonomía como un derecho, en
complejidades que acompañan a estos enfermos tanto que el médico atiende a los de beneficencia
se encuentra la que concierne a las investigacio- y no maleficencia, y la sociedad debe garantizar al
nes diagnósticas, con la introducción de nuevos de justicia. Sin embargo, no todos los que traba-
métodos de investigación que no siempre resultan jan en bioética están de acuerdo con este enfoque
inocuos por su carácter invasivo. Un patrón ética- filosófico, en especial en lo concerniente al lugar
mente aceptable, antes de solicitar una prueba del principio de autonomía y su relación con el de
que implique algún riesgo, es aquel que determi- justicia. El principio de autonomía es uno de los
ne en qué medida su resultado puede cambiar el grandes aportes de la bioética, pero no es el único
tratamiento o tener influencia en el desenlace fi- que debe respetarse. En muchos países de Améri-
nal del paciente. Otras veces estas indicaciones ca Latina los pacientes con afecciones crónicas no
implican no solo diagnóstico, sino también trata- tienen oportunidades de acceder a los servicios de
miento y suelen ser realizadas por un especialista salud, por tanto para ellos el principio de justicia
que no ha tenido relación con el enfermo. Es im- es el más importante. Muchas de las enfermeda-
prescindible que esa decisión sea valorada por el des crónicas son prevenibles al tener en cuenta los
médico con el enfermo. Durante la entrevista o las factores de riesgo hace tiempo identificados,
sucesivas entrevistas con el enfermo este puede como el tabaquismo, el alcoholismo, la dieta ina-
estar influenciado por los criterios de la medicali- decuada. Otras dependen de la precariedad en las
zación presentes no solo en el lenguaje cada vez condiciones de vida de una parte importante de la
más común en los medios de comunicación, sino población. Tener presentes estos factores para
también en la conducta de muchas personas o fa- realizar programas en la prevención de determi-
miliares que tengan cierta ascendencia sobre él. nadas enfermedades crónicas y procurar la posibi-
Toda esta complejidad plantea diversos proble- lidad de la asistencia sanitaria para todos los que
mas éticos. la padecen es parte del principio de justicia.
De la ética hipocrática a la bioética. La ética tradi- El respeto de la autonomía en el paciente crónico. El
cional practicada por los médicos durante más de vínculo tradicional entre médico y enfermo le
veinticinco siglos, con origen en el Juramento Hi- otorgaba el papel hegemónico al médico. En ese
pocrático y con cambios que en distintas épocas y contexto no es posible una decisión autónoma.
circunstancias la adaptaron a los distintos patro- Cada vez se hizo más evidente la necesidad de que
nes culturales y de moralidad prevalecientes, se los enfermos con padecimientos crónicos tuvieran
mantuvo hasta más allá de la segunda mitad del una participación activa y decisiva en el control de
siglo XX. Esta ética tradicional se basa en el ca- su enfermedad. Así, el respeto del principio de au-
rácter benéfico del ejercicio de la medicina y en tonomía constituye uno de los pilares de la ética
el conocido principio de no hacer daño al enfer- de la atención del paciente crónico y es el elemen-
mo. Toda la responsabilidad de la conducta ética to alrededor del cual se erige una nueva concep-
recae en el médico y es esta la razón fundamental ción de la relación médico-enfermo. Esto es el re-
por la que a este tipo de relación entre el médico sultado de un proceso histórico que reforzó la
y el enfermo se le denomina paternalista. La individualidad y la propia responsabilidad del in-
emergencia de la bioética como un estudio siste- dividuo con todo lo concerniente a su salud, y
mático de los aspectos éticos de la medicina y la puso el énfasis en el hecho de que en resumen él
biología en general ocupó, por diferencia con la gestiona su propio cuerpo, no le entrega esa ges-
ética médica tradicional, el espacio que el desa- tión al médico, pero para que pueda garantizarse
rrollo de la sociedad y de la ciencia requería a esta autonomía el enfermo debe estar en plena
mediados del siglo veinte. La bioética reformuló capacidad de ejercerla, además de poseer toda la
así a la ética médica. Según Potter, creador del información que requiere para tomar una deci-
término, la bioética no solo involucra a los indivi- sión. Por tanto, la relación entre el enfermo y el
duos sino que incluye su relación con la sociedad médico adquiere otra dimensión. El manejo por
y evalúa las consecuencias de la tecnología, con lo parte del enfermo de una amplia información so-
cual esa amplitud abre un nuevo camino a la refle- bre todos los aspectos de su enfermedad y una re-
xión ética. La concepción principialista de la bioé- lación médico-enfermo entre iguales son deter-
tica postuló cuatro principios éticos como rectores minantes para el éxito en el tratamiento del
de la práctica en medicina: autonomía, beneficen- enfermo crónico. En muchos casos el enfermo no
cia, no maleficencia y justicia. Aunque a diario solo tiene que estar atento a la evolución o los
Bienestar

aparecen publicaciones sobre determinadas en- síntomas para tomar un medicamento, debe ade-
fermedades crónicas vinculando algunos de los más modificar hábitos de vida y conductas. Por
principios éticos, estos no han sido tratados en esa razón no basta que tenga información sobre

76
Diccionario Latinoamericano de Bioética
algunos riesgos derivados de incumplir con las in- suele completarse la información y concluir la en-
dicaciones médicas y conocer determinadas habi- trevista con la firma del enfermo, el llamado
lidades para aplicarse algún tratamiento, también consentimiento informado, ratificando que el pa-
debe tener la información adecuada de su enfer- ciente está de acuerdo en someterse a un estudio
medad incluyendo su evolución y pronóstico, así de laboratorio, una prueba con determinados
como los riesgos y ventajas del tratamiento. La riesgos o una intervención quirúrgica. Sin embar-
atención de determinados enfermos crónicos, por go, algunos estudios señalan que en no pocos ca-
ejemplo, requiere tratamiento quirúrgico. Tanto sos esos documentos son firmados sin un conoci-
el médico de asistencia como el cirujano, lo mis- miento completo de lo que se expresa en ellos. A
mo si es consultado que si forma parte del equipo veces debido al lenguaje técnico que no se aclara,
que trata al enfermo, tienen que ofrecer toda la otras, al nivel del enfermo, o a las condiciones psi-
información de las ventajas, posibles complicacio- cológicas en que se encuentra. Esto reafirma que
nes y riesgos del procedimiento. Debe quedar durante la entrevista hay que dedicar un tiempo a
bien claro para el enfermo que se le propone este comprobar que no existen dudas. Por eso, al rea-
procedimiento luego de evaluar los riesgos y los firmar el enfoque basado en la autonomía, recien-
beneficios que puedan derivarse de su interven- temente ha surgido el concepto de empoderamien-
ción. Una vez en conocimiento de esto puede el to, que se basa en el criterio de que los enfermos
enfermo estar en condiciones de tomar una deci- crónicos (como los que padecen diabetes), aseso-
sión. Cuando la conducta quirúrgica esté indicada rados por el criterio del médico, tienen toda la res-
en un niño, anciano o en personas que hayan per- ponsabilidad en su tratamiento aunque son ellos
dido la capacidad de decidir este criterio debe ser mismos quienes cuidan de su enfermedad.
ofrecido a los familiares. Se recurre con mayor
frecuencia a los trasplantes para tratar padeci-
Referencias
mientos crónicos. Al proponerle al enfermo uno
T. Beauchamp y L. McCullough, Ética médica. Las res-
de estos procedimientos hay que tener presente ponsabilidades morales de los médicos, Barcelona, Labor,
que son técnicas que no solo implican riesgo como 1987. - X. Berrios Carrasola, “La prevención de las enfer-
el del rechazo, sino que también tienen implica- medades crónicas no trasmisibles del adulto. Conceptos
ciones éticas, ya que cada individuo, como un básicos para implementar programas con base comunita-
ente moral, tiene sus propias convicciones. De ahí ria”, Boletín Escuela de Medicina, Universidad Católica de
la importancia de establecer un vínculo muy es- Chile, 1, 3, 1994. - D. Gracia, “De la bioética clínica a la
trecho entre el equipo que trata al enfermo y ofre- bioética global. Treinta años de evolución”, Acta Bioética
cerle todo tipo de ayuda psicológica y moral para VIII, N.º 1, 2002. - H. Tristram Engelhardt, Los fundamen-
tos de la bioética, Barcelona, Paidós, 1995.
asistirlo en su decisión. Se debe tener presente
que entre otros aspectos el principio de autonomía
se basa en la dignidad del enfermo que es impres- Seguridad social
cindible respetar. Como responsable de gestionar
todo lo concerniente a su salud es aquí donde debe Jorge Mera (Argentina) - Universidad Torcuato
actuar con pleno conocimiento y ejercicio de su Di Tella
autonomía.
El concepto de seguridad social. Es el conjunto de
De la autonomía al empoderamiento. La atención medidas destinadas a proteger a la población con-
clínica de los enfermos crónicos transcurre, como tra las necesidades derivadas de las contingencias
toda la práctica de la medicina, en medio de los sociales y de allí su relevancia moral. El origen
avances constantes de la ciencia y de la revolución moderno de la seguridad social se remonta a la
tecnológica en el campo de la biomedicina y de las Prusia del Canciller Bismarck, donde en 1883 se
imágenes. En su definición la bioética considera constituyó un seguro de enfermedad, que recién
al individuo en toda su relación social, cultural, más tarde fue seguido por otros relativos a previ-
religiosa, y esto está presente en cada una de las sión social. Inicialmente el seguro solo cubría a
actuaciones que deben ser realizadas. El equipo los trabajadores, no a sus familias, por cuanto el
médico debe dar toda la información a los familia- interés principal de la medida era contribuir a la
res de estos enfermos para que ellos puedan auxi- disponibilidad de una mano de obra sana y pro-
liarlos en tomar una decisión, o tomarla por aque- ductiva y, además, disminuir el predicamento de
llos que no pueden hacerlo por sí mismos, como la socialdemocracia, por entonces un partido casi
ocurre con los niños. En el caso del enfermo cróni- revolucionario. El sostenimiento mediante contri-
co la información debe estar fundamentada de buciones sobre el salario y la administración com-
forma clara para despejar la incertidumbre que partida aún caracterizan a las entidades que siguen
Bienestar

siempre existe hasta que se logre la variable más este modelo como “bismarckianas”. En la Gran
acertada para el enfermo, que es uno de los fun- Bretaña de la Segunda Guerra Mundial, Lord Beve-
damentos de la entrevista. En muchas ocasiones ridge postuló un sistema, finalmente instaurado

77
Diccionario Latinoamericano de Bioética
por el gobierno laborista hacia 1948, con cobertura públicas reciben presupuesto estatal y la CCSS se
universal y administración estatal en un Servicio financia con aportes de los patrones, obreros y
Nacional de Salud, que caracteriza a este tipo de Estado. En 1999, el 11% de la población no tenía
organizaciones como “beveridgianas”. seguro de salud. En México, la seguridad social
cubre a los trabajadores de la economía formal
La seguridad social en América Latina. La seguri-
(58 millones en el año 2000) y está compuesta
dad social se desarrolló en nuestra región con pos-
por varias instituciones, cada una de las cuales se
terioridad a la creación de servicios públicos de
financia con contribuciones de los patrones, los
salud, abarcando principalmente población em-
empleados y el Gobierno. El Instituto Mexicano
pleada de zonas urbanas. La Caja del Seguro Obli-
del Seguro Social (IMSS) es la institución más
gatorio en Chile es de 1924, el Instituto Mexicano
grande, con cerca del 80% de los asegurados; des-
del Seguro Social (IMSS) nace en 1943, el primer
pués están el Instituto de Seguridad y Servicios
antecedente de seguro social obligatorio en
Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste),
Argentina, la Dirección General de Previsión So-
Petróleos Mexicanos (Pemex), las Fuerzas Arma-
cial para el Personal Ferroviario, es de 1944, y, de
das y la Marina. El ordenamiento jurídico del sec-
hecho, en forma velada o manifiesta ha habido
tor se basa en dos leyes generales: la Ley General
cierta rivalidad entre salud pública y seguridad
de Salud y la Ley del Seguro Social. Un número
social en cuanto a la preferencia de los gobiernos
importante de Estados cuenta con Ley Estatal de
y de los actores sociales por apoyar una u otra for-
Salud.
ma de proveer servicios de salud a la población.
Una breve reseña de países seleccionados muestra Las obras sociales en Argentina. Son las entidades
la actualidad del movimiento de la seguridad so- que en Argentina corresponden a la seguridad so-
cial en la región. En ese contexto, en Argentina cial médica. En cuanto tales son los agentes del Se-
suele designarse como seguridad social al agrupa- guro Nacional de Salud. La evolución de las obras
miento de las obras sociales que, por su naturaleza, sociales, como en muchos países donde se ha im-
son tratadas aparte. En Brasil, la política nacional puesto el concepto de la seguridad social, eviden-
de salud se fundamenta en la Constitución Fede- cia claramente el cumplimiento de tres etapas su-
ral de 1988, que fijó los principios y directrices cesivas. La primera etapa, voluntaria, muestra la
para la atención de la salud en el país, prestada aparición espontánea y dispersa de servicios so-
por medio del Sistema Único de Salud (SUS), en ciales de diferente naturaleza –tanto de salud
el cual se articularon los servicios públicos de sa- como de turismo y recreación– por lo general vin-
lud y la seguridad social. El número estimado de culados a la acción de las asociaciones gremiales
brasileños cubiertos por lo menos por un seguro de trabajadores. Este proceso se acelera a partir
de salud, en 1998, representaba el 24,5% de la de los años cuarenta al mismo tiempo que se ma-
población del país. De ese total, el 75% estaban nifiestan signos de la segunda etapa: la del seguro
vinculados a seguros de salud privados, y el 25% social obligatorio. Lentamente, el Estado toma in-
(9,7 millones), a seguros de instituciones patro- tervención en el tema y, con diferentes medidas de
nales de asistencia al trabajador público civil y mi- gobierno, convalida la previa existencia de obras
litar. La norma operativa vigente, instituida en sociales y crea directamente otras nuevas. Así, el
1996, tiene por objeto consolidar la gestión muni- Decreto 30.655/44 constituye la Comisión de Ser-
cipal del SUS, con la cooperación técnica y finan- vicio Social con la finalidad de “propulsar la im-
ciera del Gobierno Federal y de los estados. En plantación de servicios sociales en los establecimien-
Costa Rica, la reforma del sector salud comenzó a tos de cualquier ramo de la actividad humana donde
principios de la década de los noventa y a partir se prestan tareas remuneradas”. Esta intervención
de 1994 se institucionalizó a través del proyecto del Estado alentó sin duda la gestación y el creci-
de reforma sectorial con cuatro componentes: miento de diversas obras sociales vinculadas a
rectoría del Ministerio de Salud (MS), fortaleci- sindicatos en el mismo momento en que –por su
miento de la Caja Costarricense de Seguro Social parte– el gobierno creaba otras obras sociales por
(CCSS), readecuación del modelo de atención y ley o por decreto. Ejemplo de estos últimos casos
modificación del sistema de asignación de recur- son el decreto 9.644/44, que constituía la Direc-
sos. Estos cambios trajeron la transferencia de tra- ción General de Previsión Social para Ferroviarios
bajadores a la CCSS y los programas asistenciales. sobre la base de los servicios preexistentes condu-
Con las nuevas modalidades de asignación de re- cidos por los sindicatos La Fraternidad y Unión Fe-
cursos, a partir de 1998 se transfieren fondos a los rroviaria y la creación de las obras sociales de los
establecimientos y áreas de salud de la CCSS me- ministerios del Interior (Decreto 41.321/47) y de
diante los Compromisos de Gestión. Así, la CCSS Educación (39.715/48) y, ahora por leyes del Con-
Bienestar

atiende los riesgos de enfermedad y maternidad, greso, la constitución de la obra social de los traba-
y el Instituto Nacional de Seguros (INS) cubre los jadores bancarios (Ley 13.987) y la de los trabaja-
riesgos laborales y de tránsito. Las instituciones dores de la industria del vidrio (Ley 14.056). El

78
Diccionario Latinoamericano de Bioética
dictado de la Ley 18.610 (t.o.1971), que ordenó existencia de obras sociales sindicales, las más nu-
con criterio general el régimen de las obras socia- merosas, obras sociales estatales, obras sociales
les, cierra el período voluntario y señala la pleni- del personal de dirección y empresarios, obras so-
tud de la segunda etapa del desarrollo de la segu- ciales por convenio con empresas, etc. Asimismo,
ridad social médica: la extensión por intervención es muy variable y asimétrica la dimensión de di-
del Estado de la obligatoriedad legal de la afilia- chas entidades. Las 20 mayores obras sociales, al-
ción y de la contribución pecuniaria de patrones y rededor del 7% de los agentes del seguro de sa-
de empleados a las correspondientes obras socia- lud, cubren algo más del 40% de los beneficiarios.
les. Además, la ley consolidó la relación con los Las primeras 43 obras sociales en tamaño, alrede-
sindicatos, estableciendo que solo podrían ser ti- dor del 15% de las entidades, agrupan a más del
tulares de obra social las asociaciones gremiales 50% de los beneficiarios. Los aportes de los traba-
con capacidad de celebrar convenios colectivos de jadores y las contribuciones de los empleadores
trabajo. previstas por la legislación (leyes 23.660 y
23.661) fueron 3% y 6%, respectivamente, de la
Situación de empleo y variación en el acceso a la hoja de pagos o salarios de los trabajadores for-
atención de la salud. Las obras sociales cubren, males. Durante los años noventa en Argentina la
por ley, a todos los trabajadores en relación de alícuota de las contribuciones del empleador fue
dependencia del régimen nacional y su grupo fa- reducida del 6% al 5% (Decreto 492/95). En
miliar. Por un lado, debiera decirse leyes porque 2002, con la declaración de Emergencia Sanita-
las provincias tienen regímenes similares para ria, se restablecieron las contribuciones definidas
sus empleados, así como los tiene el personal de
originalmente por la Ley 23.660. La restitución
las Fuerzas Armadas y de seguridad. Por otro
originalmente fue establecida por decreto y luego
lado, en Argentina el ingreso a los servicios socia-
fue incorporada en la Ley del Presupuesto Nacio-
les, entre ellos la cobertura de salud, se hace a tra-
nal (artículo 80). Asimismo, la mencionada Ley
vés del empleo y, por ende, solo pueden recibir di-
23.660 previó que un porcentaje (10%) de esa re-
cho beneficio quienes poseen un trabajo, de allí
caudación por aportes y contribuciones fuera di-
que las cifras de población efectivamente cubierta
rectamente destinado al Fondo Solidario de Re-
por una obra social varíen según las épocas y las
distribución, fijando la alícuota en 15% para el
regiones. El primer estudio de la cobertura de la
caso de las Obras Sociales del Personal de Direc-
seguridad social, por entonces parcialmente vo-
ción y de las asociaciones profesionales de empre-
luntaria, fue realizado hacia 1967-1968 por la
sarios. La legislación de emergencia (Decreto
Comisión Coordinadora de los Servicios Socia-
486/02) incrementó dichos montos en cinco pun-
les Sindicales (Decreto 2318/67) y por la Comi-
tos porcentuales para las retribuciones que supe-
sión Nacional de Obras y Servicios Sociales (Ley
raran los $1.000 mensuales. Las obras sociales
17.230) y mostró que más de un tercio de la po-
provinciales (OSP) tienen un origen y una depen-
blación tenía cobertura de obra social. Años más
dencia diferentes de las del sistema de las leyes re-
tarde, con el régimen en funcionamiento pleno, el
lativas al Seguro Nacional de Salud (23.660 y
Instituto Nacional de Obras Sociales informó una
23.661) al cual no están sujetas, salvo que volun-
cifra del 75%, abultada tal vez por doble cobertu-
ra e informes sobrenumerados de las obras socia- tariamente adhieran a ese régimen. Las OSP fue-
les, y el censo de 1991 arrojó una cifra del 57,6%, ron creadas por leyes o decretos de los respecti-
que en el grupo de población de 65 y más años al- vos gobiernos provinciales para atender los
canzaba el 85,3%, como resultado de la expan- requerimientos de bienestar social de los em-
sión de la obra social que cubre a los jubilados y pleados públicos de su ámbito, junto con sus fa-
pensionados (PAMI). En los últimos años se ha milias, incluyendo también los trabajadores de
dado un decrecimiento de la cobertura poblacio- las municipalidades existentes en el territorio
nal de las obras sociales, vinculable a los proble- provincial. Hacia 1999 el conjunto de las OSP
mas del mercado laboral en el país en la década de contaba con una cobertura de 5,2 millones de per-
los noventa. Así, según cifras de la Superinten- sonas, o sea, alrededor del 14% de la población
dencia de Servicios de Salud correspondientes a del país. A su vez, el caudal de afiliados volunta-
2005, el conjunto de las obras sociales nacionales rios era muy reducido, oscilando entre el 2% y el
cubría un total de 15.465.617 beneficiarios, o sea, 8% de los beneficiarios contribuyentes. En algu-
un 40% de la población estimada por el Indec nas ocasiones (en las provincias de Buenos Aires y
para ese año. Córdoba) las OSP están dedicadas solo a salud,
desligadas de la prestación de otros servicios so-
Variabilidad y asimetría en la atención de la salud ciales, como jubilaciones y pensiones. En otros ca-
Bienestar

por la seguridad social. La población de las obras sos (provincias de Chaco, Jujuy, Misiones) un mis-
sociales está distribuida en casi trescientas institu- mo Instituto de Seguridad Social agrupa tanto la
ciones de distinto tipo. Así, la legislación prevé la atención de la salud como la previsión social. Por

79
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cierto, la dispersión del conjunto es muy grande y que se aplicaron en la mayor parte de América
reproduce la variación del tamaño y recursos que Latina a fines del siglo XX, fueron consecuentes
caracteriza a las provincias a las cuales pertenecen. con estos principios económicos que tienden a mi-
En 1999 la obra social de la provincia de Buenos nimizar el papel del estado en cualquier actividad
Aires abarcaba más de 400.000 personas cubiertas productiva o de servicios. Cada vez los mínimos
mientras la de Tierra del Fuego solo alcanzaba las decentes de la asistencia sanitaria previstos en la
7.777. Esta obra social, en cambio, presentaba el concepción socialdemócrata, en el contexto neoli-
más alto ingreso promedio mensual por beneficia- beral, son más mínimos y han dejado de ser de-
rio ($57), en tanto las OSP de las provincias de Sal- centes. La aplicación mecánica de los criterios de
ta, Tucumán y Catamarca no superaban los $15 eficiencia a la gestión de salud, ha viciado la im-
mensuales, para un promedio general del sistema prescindible consideración moral en el análisis de
de OSP de $25,60. En su funcionamiento interno, la relación costo/beneficio del momento teleoló-
sin embargo, las OSP no difieren mayormente del gico que constituye la distribución y utilización
resto de las entidades de su tipo: se financian con óptima de recursos escasos. Si la economía de la
aportes de los trabajadores y contribuciones del gestión de salud es esencial para cumplir con el
Estado provincial en cuanto empleador, carecen principio de justicia, el utilitarismo duro atenta
prácticamente de servicios propios y brindan sus contra la integridad y la dignidad humanas.
prestaciones a través de profesionales y estableci-
Concepción economicista de la medicina gerenciada
mientos del sector privado, con escasas conexiones
y eficiencia. Atención primaria y calidad. La actual
con servicios públicos de salud, no obstante tener
preocupación por la calidad y eficiencia de la ges-
estos la misma dependencia.
tión de salud, si bien no es un fenómeno nuevo,
en los últimos años ha adquirido un cariz particu-
Referencias lar en la medida en que se han incorporado cada
Jorge Mera (ed.), Los servicios de salud en la Argenti- vez con más fuerza criterios económicos como
na, Buenos Aires, Universidad Hernandarias, 1994. - Wi- parte de los indicadores que sirvan a la evaluación
lliam Beveridge, Social Insurance and Allied Services (The de los resultados de la misma, favoreciendo la ins-
Beveridge Report), UK, 1942. tauración de un nuevo paradigma de gerencia sa-
nitaria que rebasa el sector privado y se extiende
también al público, el cuál en gran medida ha es-
Atención integral de la salud tado signado por el producto más acabado de la
José Ramón Acosta Sariego (Cuba) - tercera reforma de la organización de los servicios
Universidad Médica de La Habana de salud en Estados Unidos, el managed care, o
medicina gerenciada. La estructura de la situación
Justicia y calidad en la atención integral de la sa- de salud en el mundo indica que las necesidades más
lud. La interpretación que se haga de lo justo perentorias de la población tienen su solución en el
constituye una cuestión moral de primer orden en nivel primario de atención y no en los hospitales. La
el proceso de determinación de objetivos de los privatización galopante de los servicios incorpora
esfuerzos sociales para la atención integral de la las prestaciones de salud a los mecanismos del
salud, así como en la evaluación de la eficiencia y mercado, lo cual conlleva un interés marcado por
eficacia de los resultados obtenidos. La indaga- las actividades más rentables que son las curativas
ción a la población alrededor del proyecto del es- consumidoras de complicados y costosos medios
tado norteamericano de Oregón acerca del desti- diagnósticos y terapéuticos, especialmente las
no de los fondos públicos dedicados a la atención que requieren un régimen estacionario porque in-
de salud, demostró las diferencias marcadas que cluyen las ganancias adicionales provenientes de
pueden existir entre el criterio técnico-profesional la “hotelería hospitalaria”, en detrimento de las
y el de los usuarios de los servicios de salud acerca acciones de prevención y promoción de salud que
de las prioridades en materia de asignación de re- restarían potenciales clientes en un sistema médi-
cursos. En el contexto contemporáneo se está ma- co empresarial. La virtual desaparición de la aten-
nifestando una contradicción evidente del discur- ción primaria de salud en los países de economía
so, aún socialdemócrata de muchos académicos neoliberal disminuye substancialmente las accio-
occidentales, inspirado en la justicia vista como nes de promoción y prevención, rompe la conti-
equidad al estilo de Rawls, al que apelan los polí- nuidad de la atención del paciente crónico, y debi-
ticos de las llamadas democracias representati- lita las posibilidades de la rehabilitación. Por
vas, y la dureza de la realidad impuesta por el tanto, este desconocimiento consciente de esta
neoliberalismo. La cuestión de la atención inte- evidencia científica limita le eficacia ya que se re-
Bienestar

gral de la salud no puede considerarse al margen cargan servicios secundarios y terciarios con cues-
del resto de los procesos sociales concomitantes, tiones que oportunamente pudieron ser resueltas
por lo que las reformas económicas neoliberales en el nivel primario, se recibe un paciente con un

80
Diccionario Latinoamericano de Bioética
mayor deterioro, con menor educación sanitaria y tal parece la antinomia del “mayor beneficio para
se dispone de escasas posibilidades de conocer a el menor número posible”. Por eso es que el utili-
más corto tiempo la dinámica familiar y comuni- tarismo bioético, por elemental sentido humanis-
taria que puede estar incidiendo en un caso con- ta, es un utilitarismo suave, inclinado a aceptar el
creto. Actuar a sabiendas escudándose en la fala- principio de universalidad de Kant.
cia de que el libre mercado en la época de las
Sustentabilidad de la salud, tecnología y recursos hu-
transnacionales a la larga traerá el desarrollo eco-
manos. Sea sustentado en el principio de universa-
nómico, mejorará las oportunidades, y que es un
lidad kantiano o el marxista de igualdad, en las
sacrificio necesario someter a las generaciones ac-
condiciones actuales, los retos que enfrenta la
tuales al desamparo; más que una conducta irres-
humanidad en materia de salud que rebasan con
ponsable raya en la maleficencia (Acosta, 2004).
mucho la tradicional organización sanitaria, encon-
Eficiencia económica y utilitarismo en bioética. A trarán solución a través de la participación de la po-
pesar de que la reforma neoliberal de la atención blación en las decisiones e implementación de polí-
de salud ha sido recurrente en hacer casi sinóni- ticas sanitarias, solo efectivas si el Estado asume un
mos eficiencia y calidad instaurando un enfoque papel activo en la movilización y asignación de re-
economicista, no debemos caer en el error de cursos humanos y financieros, así como el apoyo
anatemizar el concepto y su posible reinterpreta- técnico y profesional necesario. Adoptar el principio
ción desde la perspectiva que ofrece la Bioética. de universalidad o el de igualdad implica reconocer
Si la eficiencia se aborda desde el principio utili- la responsabilidad colectiva con la problemática de
tarista de generalidad, implicaría obtener el ma- salud de todos y cada uno de los miembros de la
yor beneficio, para el mayor número de personas comunidad y por tanto, el papel del Estado en la
con el menor costo posible, y esto abre el paso a garantía de la asistencia médica, únicamente así la
una concepción economicista que somete toda búsqueda de la eficiencia redundaría en el bien co-
actividad asistencial a la obtención de óptimos mún y en la calidad de la asistencia sanitaria. Se
resultados en la reducción de costos para el sector podrá objetar que este noble propósito tendría el lí-
público y ganancias en el privado; esto es una abe- mite objetivo de la disponibilidad de recursos, y es
rración frecuente de la medicina gerenciada. En cierto que existe un límite impuesto por el nivel
economía, se considera que una vez obtenido el del desarrollo material y científico-técnico de la
nivel óptimo de eficiencia, el aumento del empleo sociedad. Sin embargo, importantes autores se in-
de recursos va en detrimento de esta porque au- clinan por privilegiar la justicia sobre la ficticia
menta los costos de producción. Si se aplica esto libertad de elección. “Una medicina sostenible no
miméticamente a la práctica de salud, un trata- sería capaz de ofrecer lo último en innovación tec-
miento que la evidencia científica ha probado nológica o la mejor calidad posible de cuidado de la
como eficaz para una determinada indicación, en salud. Su progreso médico sería más lento que en el
un caso concreto puede resultar económicamente pasado, menos orientado tecnológicamente y ten-
ineficiente si traspasa los límites esperados de dría diferentes metas, tales como la de la población
costos. En el caso de la atención de salud, la efi- más que de la salud individual” (Callahan, 2000);
ciencia económica puede entrar en controversia con esto afirma Callahan que la sustentabilidad
con la eficacia, y con la calidad, y por tanto, nos de la salud parte de la promoción y la prevención
lleva al aserto de que la eficiencia no es necesaria- y no de la aplicación de complejas tecnologías. El
mente sinónimo de calidad, sino un componente propio caso cubano ha demostrado que el desa-
más de esta, y en algunas ocasiones contradictoria rrollo de la atención primaria de salud disminuye
con una conducta humanista consustancial a la la presión asistencial sobre el resto de los niveles
atención integral de la salud. Sin embargo, la efi- de atención y con ello la demanda de recursos.
ciencia tiene contenido ético en tanto deber de Por lo que en el contexto de una voluntad política
justicia, porque el empleo racional de los recur- para el cuidado integral de la salud, los servicios
sos en materia de salud es una obligación para públicos pueden dar respuesta a una atención de
con el bien común y los derechos individuales. calidad que incluya también la tecnología verda-
“Es evidente –plantea Diego Gracia– que todos te- deramente necesaria. Es más importante el desa-
nemos la obligación de optimizar los recursos, sa- rrollo de los recursos humanos para un modelo de
cando de ellos el máximo beneficio posible. Se tra- medicina sustentable que la tecnología en sí mis-
ta de una obligación de justicia, dado que los ma (De la Torre et ál., 2004). Esta situación es
recursos son siempre y por definición, limitados. totalmente diferente a lo que sucede lamenta-
No optimizar los recursos supone beneficiar a blemente en la mayor parte del mundo de hoy,
unos en perjuicio de otros” (Gracia, 1998). Pero donde se han creado límites artificiales im-
Bienestar

el neoliberalismo ni siquiera cumple con el prin- puestos por el mercado, mientras millones de
cipio utilitarista de generalidad de Bentham del personas sufren y mueren innecesariamente
“mayor beneficio para el mayor número posible”, debido a mezquinos intereses mercantiles y la

81
Diccionario Latinoamericano de Bioética
falta de solidaridad. Muchos de los problemas derechos individuales. La promoción efectiva de
de salud actuales son de tal magnitud que tras- los derechos y responsabilidades de los pacien-
pasan las fronteras nacionales y su posible solu- tes es un elemento que puede regularse a través
ción requiere de la cooperación y colaboración de la observancia de códigos deontológicos. Sin
internacional. “Los resultados sanitarios pobla- embargo, la mayor parte de los conflictos de va-
cionales –expresa Arboleda-Flores– se alejan de la lores morales de las relaciones sanitarias, como
salud individual como el foco más importante, para revelan investigaciones provenientes de contex-
centrarse en los temas de determinantes sociales que tos muy diferentes (Laine et ál., 1996; Acosta,
implican que las personas no se enferman al azar, 1998), se vinculan con los procesos comunicati-
sino que sucumben ante todo aquello que los ata a vos y la ignorancia de los sistemas de valores pre-
sus circunstancias particulares. Las determinantes dominantes, por lo que se constituye en deber de
sociales de la salud indican que el pobre, el inculto, justicia a nivel microsocial ofrecer lo que el usuario
el privado de los derechos civiles, el habitante de los requiere y espera desde el punto de vista informati-
barrios marginales, el que no tiene poder, todos vo y afectivo, como componente consustancial a
ellos son más propensos a enfermar y morir que los cualquier consideración seria de la calidad de la
más afortunados” (Arboleda-Flores, 2000). atención de salud y el bienestar de la población
El papel de los valores de la población en la aten- (García y Alfonso, 2005). Lo justo en materia de la
ción integral de la salud. Otro elemento que resal- atención integral de la salud es el bienestar de todos
ta en las consideraciones actuales sobre la cali- y no solo el de una parte de la población, incluso
dad de la atención integral de salud, e n este caso aunque esta parte fuera la mayoría.
en el ámbito microsocial, es la cuestión del respe-
to de los valores de todos los actores inmersos en
las relaciones sanitarias, y por tanto al principio Referencias
de autonomía. Afirma James Drane que: “La au- J. Acosta. Transculturación e identidad en la pers-
pectiva cubana de la Bioética, Tesis para optar por el Gra-
tonomía individual unida al capitalismo de libre
do de Magíster en Bioética, Universidad de Chile, San-
mercado crea una visión que transforma la aten- tiago de Chile, 1998. - J. Acosta. “Justicia sanitaria y
ción sanitaria en algo que cada persona costea de calidad de la atención de salud en los albores del Tercer
su propio bolsillo. Bajo esta visión nadie, sin em- Milenio”, en J. Martínez (compilador), Temas de filoso-
bargo, está obligado a pagar por alguien más. La fía, sociedad y economía, 1ª ed., Sancti Spiritus, Edicio-
igualdad en efecto, especialmente el acceso iguali- nes Luminaria, 2004: 111-125. - J. Arboleda-Flores.
tario a la atención sanitaria, desaparece” (Drane, “Equidad y asignación de recursos: Donde la ética y la
2000). Vale afirmar que ya nadie niega, al me- justicia social se interceptan”, en F. Lolas (editor), Bioé-
nos formalmente, que es imprescindible consi- tica y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos,
Santiago de Chile, Programa Regional de Bioética
derar el reflejo en los individuos y grupos huma-
OPS-OMS, 2000, p. 63. - D. Callahan. “La inevitable ten-
nos concretos de los procesos psicológicos y sión entre la igualdad, la calidad y los derechos de los
sociales propios de una determinada cultura pacientes”, en F. Lolas (editor), Bioética y cuidado de la
que influyen en las valoraciones acerca del bie- salud. Equidad, calidad, derechos, Santiago de Chile,
nestar, la felicidad, la salud y la vida. Por tanto Programa Regional de Bioética OPS-OMS, 2000, p. 99.-
la calidad de los servicios de salud trasciende la E. De la Torre; C. López; M. Márquez; J. Gutiérrez; F. Ro-
disponibilidad de los recursos materiales y la jas. Salud para todos sí es posible. 1ª ed., La Habana, So-
competencia científico-técnica de los recursos ciedad Cubana de Salud Pública, 2004. - J. Drane. “El
desafío de la equidad. Una perspectiva”, en F. Lolas (edi-
humanos, incluso de la organización institucio-
tor), Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, de-
nal, para adentrarse en el terreno de los proce- rechos, Santiago de Chile, Programa Regional de
sos comunicativos presentes en las relaciones Bioética OPS-OMS, 2000, p. 83 - R. García; A. Quiño-
sanitarias. La mayor instrucción general y edu- nes. “Disimilitudes en las actitudes y conductas de los
cación sanitaria de la población han subvertido cubanos frente a los factores de riesgo para la salud”, en
el cómodo modelo paternalista hipocrático e im- L. Iñiguez, O. Pérez (compiladores). Heterogeneidad so-
plicado una mayor simetría de estas relaciones, cial en la Cuba actual, 1ª ed., La Habana, Centro de Estu-
y la participación de los usuarios en cuanto a las dios de Salud y Bienestar Humanos, Universidad de La
decisiones relacionadas con su salud, su fami- Habana, 2005, pp. 195-222. - D. Gracia. “Etica de la efi-
ciencia”, en Profesión médica, investigación y justicia sa-
lia e incluso su comunidad. Por otra parte, el
nitaria, Ética y vida 4, 1ª ed., Bogotá, Editorial Búho,
desarrollo de las tecnologías avanzadas de alto 1998, p. 180. - Ch. Laine et ál. “Elementos importantes
poder invasivo y de probables consecuencias a para la atención del paciente ambulatorio: una compa-
largo plazo han favorecido el ejercicio del prin- ración de opiniones de pacientes y médicos”, Annals of
cipio de autonomía como salvaguarda de los Internal Medicine, 1996; 125 (8), pp. 640-645.
Bienestar

82
Diccionario Latinoamericano de Bioética
3. Cuidados en salud

E n muchos de los enfoques tradicionales de la


bioética liberal ha llegado a imponerse la no-
ción de los recursos escasos en salud. La medida de
masculinos básicamente. Gilligan identificó en
cambio una perspectiva moral enfocada sobre el
cuidado, que fue actualizada en su artículo Moral
la escasez o abundancia de estos recursos se ha orientation and moral development (1987), en el
realizado en términos económicos de los diversos que puso de relieve el papel preponderante de la
componentes del llamado gasto en salud. El fun- mujer en esta aproximación. Gilligan partió de las
damento primario de este tipo de enfoques reside figuras ambiguas de la Gestalt por las cuales la
en considerar que las respuestas posibles a la si- misma imagen puede ser vista como un cuadrado
tuación de salud de un individuo o comunidad se o un diamante, un pato o un conejo, etc., ya que la
reducen a las mercancías necesarias para articu- definición de los problemas morales tenía para
lar esas respuestas. No cabe duda de que buena ella este mismo carácter ambiguo existiendo una
parte de las respuestas que podemos dar a la si- tendencia a adoptar una u otra perspectiva para
tuación de salud pueden traducirse en costos esa definición. La reconstrucción del desarrollo
económicos de bienes materiales y de servicios moral podía hacerse así en torno a dos perspecti-
orientados a ese fin. Al tratar el campo Atención vas morales: las de justicia y cuidado, fundamen-
de la salud (v.) hemos considerado varias cuestio- tadas empíricamente. Esta distinción cruzaría a
nes relacionadas en ese sentido. No obstante, el través de las divisiones familiares entre pensa-
principal recurso que cualquier individuo o comu- miento y sentimiento, egoísmo y altruismo (v.),
nidad ha tenido a lo largo de la historia para dar razonamiento teórico y práctico; y supondría que
respuesta a la situación de salud nunca ha sido ni en la medida en que todos estamos expuestos y so-
podrá ser –salvo determinación ideológica– un re- mos vulnerables a la opresión y el abandono (v.
curso escaso. Se trata del recurso derivado del Vulnerabilidad y protección), la experiencia huma-
cuidado interhumano. Es posible imaginar una na es recurrente en las dos visiones morales: una
sociedad con enormes carencias materiales y con de justicia y otra de atención o cuidado. Esta dis-
una pésima situación de salud. De hecho esto es lo tinción puede encontrarse ligada a la diferencia
que ocurre actualmente en muchos países del entre los géneros masculino y femenino, y así se
mundo. La expectativa de vida, por ejemplo, ha confirmó en diversos estudios realizados sobre estu-
descendido fuertemente y se encuentra debajo de diantes y mujeres embarazadas poniendo de relieve
los 55 años en países como Haití y en una gran opiniones diferentes frente a problemas semejantes.
mayoría de países del África subsahariana, como Estos hallazgos mostraban un desacuerdo con los
Malawi, Mozambique y Zambia, donde apenas se de Piaget, quien estudiaba a un grupo de niños va-
alcanzan los 37 años bajo la devastación agravada rones y luego confirmaba sus resultados con estu-
por el sida. Es claro que en esas comunidades los dios en niñas.
recursos son escasos en cuanto a medicamentos
esenciales, alimentación, agua potable y vivienda. Género y cuidado. Kohlberg realizó mediciones
Pero el problema ético radical en esos casos es la del desarrollo moral sobre muestra todo-mascu-
escasez de los recursos que supone el cuidado de lino con las cuales postuló su teoría de una equi-
los seres humanos de unos a otros. Cuidado que valencia entre razonamiento justo y juicio mo-
alude sin duda a una cuestión de justicia (en tér- ral. Pero el estudio cuidadoso de las opiniones
minos de justicia global), pero que a la vez alude de hombres y mujeres sobre determinadas pro-
en su significado moral a unas diferencias que han blemáticas morales mostró que el eje igualdad-
sido destacadas, entre otras, por las denominadas desigualdad giraba hacia un equilibrio con el de
éticas del cuidado. Un ejemplo de este enfoque ha unión-separación, reorganizando pensamientos,
sido la perspectiva introducida por Carol Gilligan. sentimientos y lenguaje. Desde la perspectiva
justicia, la figura dominante dentro de la imagen
Desarrollo y orientación moral. La importancia en ambigua resultaba ser la del self (mí mismo),
el terreno educativo del desarrollo moral fue des- mientras en la perspectiva del cuidado aquella
tacada en trabajos de Piaget (1932) y Kohlberg pasaba a ser la de la relación. El estudio de ado-
(1963, 1967). Una crítica a los mismos fue ejerci- lescentes masculinos y femeninos en torno a di-
da por Carol Gilligan en su texto In a Different Voi- ferencias morales con sus padres mostró que
ce (1982) al señalar que los estudios de Piaget y mientras los varones ponían de relieve cuestio-
Kohlberg representaban una tradición orientada nes ligadas a los derechos individuales, las mujeres
Bienestar

hacia la justicia dentro de la teoría moral, con es- en cambio tenían en cuenta los problemas ligados
tudios empíricos basados en muestras de sujetos a la relación en sí. Los hombres enfocaban las

83
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cuestiones morales principalmente hacia la justi- psicólogos y filósofos, poniendo en la misma direc-
cia, mientras las mujeres lo hacían hacia el cuida- ción el self y la moralidad con la separación y la
do. En casos de conflicto en los juegos de niños y autonomía, asociaron el cuidado con el autosacri-
niñas, mientras los primeros reclamaban solucio- ficio o con los sentimientos. Pero los trabajos rea-
nar las diferencias recurriendo al cumplimiento o lizados por Gilligan apuntaron a demostrar que
incumplimiento de las reglas del juego por uno u en primer lugar la gente puede adoptar ante una
otro de los que estaban en disputa, las niñas en misma situación diferentes alternativas y que las
cambio intentaban solucionar sus diferencias re- de justicia o cuidado han de verse no como opues-
curriendo al restablecimiento de los lazos entre tas o fusionadas, sino como percepciones que pue-
ellas. Esto suponía que si tuviéramos en cuenta den adoptarse indistintamente ante una misma
las afirmaciones de Piaget sobre el basamento de realidad. En ese sentido, la unión entre teoría mo-
la moralidad en el respeto por las reglas o la de ral y orientación femenina hacia el cuidado puede
Kohlberg sobre la virtud única de la justicia, el pa- ser fundamental si se tiene en cuenta que la sobre-
pel de la mujer en la teoría moral resultaría enton- vivencia humana puede llegar a depender menos
ces problemático. Los estudios de Kay Johnston, a de un acuerdo formal que de una conexión huma-
su vez, destacaron las preferencias (v. Preferencia y na primigenia. Y el lugar de la mujer en la concep-
elección) de adolescentes masculinos y femeninos ción moral de los ciclos vitales (v.) resulta ser fun-
en relación con la resolución de problemas morales damental para una visión más rica y profunda de
en diversas fábulas. Puede decirse entonces que los mismos. Incorporando esta perspectiva, el pro-
la justicia y el cuidado como ideas morales y blema de las respuestas posibles a los problemas de
como estrategias razonadas tendrían origen en la salud-enfermedad no consistiría meramente en
relación con otros. Todos los niños nacen en una una cuestión de recursos escasos (materialmente
situación de desigualdad en la que son menos ca- hablando) y justicia, sino también en una cuestión
paces que los adultos y niños mayores. Y desde de cuidado interhumano.
esta experiencia en la cual nadie sobrevive sin el
La medicina y las respuestas a los problemas de
cuidado de los otros (v. Alteridad/Otro), el niño
salud y enfermedad han estado orientadas tradi-
descubriría la responsabilidad que entraña la co-
cionalmente, en especial desde la modernidad,
nexión humana. Desde la experiencia de desigual-
hacia lo que Gilligan llamó enfoques de justicia.
dad el niño aprende el significado de depender de
La terapéutica moderna, al tratar de llegar a ser
una autoridad y el buen deseo de los demás. Des-
estrictamente científica, dejó de lado la antigua
de la experiencia de la unión y el cariño el niño
recomendación del aforismo hipocrático: “curar
aprende el significado de cuidarse los unos a los
a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”, y
otros (v. Crecimiento y desarrollo, Infancia, antro-
podríamos decir que quiso reducirla a sus dos
pología y niñez). Los trabajos de Chodorow
primeros términos “curar siempre”. El médico
(1978) examinaron a su vez los efectos del cuida-
pretendió –y a veces todavía pretende– desenvol-
do materno sobre la estructura del self en rela-
ver una mirada monista del padecimiento. La rea-
ción con otros. Para los niños varones la identi-
lidad del vivir de los pacientes ha mostrado una y
dad del género estaría en tensión con la conexión
otra vez, sin embargo, el fracaso de esta desmesu-
madre-niño, lo cual no sucede en las niñas. De
ra, y ha dado razón a la consideración de una rea-
todos modos, las tesis de Chodorow, ligadas so-
lidad dual, ambigua, donde la justicia de la aten-
bre todo a la teoría de las relaciones objetales, pre-
ción en salud ha de ser dibujada junto al cuidado
supondrían la formación del self en relación con
de la misma. Estos enfoques resultan cada día más
la separación, que conceptualmente va asociada
relevantes para una visión integral de las respues-
a la individuación, contraponiendo la experiencia
tas a las situaciones de salud individuales o colec-
del self a la experiencia de conexión con los otros,
tivas, trátese de cuidados prolongados (v.), cuida-
lo cual para Gilligan resultaba criticable. La divi-
dos paliativos (v.) o cuidados espirituales (v.). La
sión tradicional de la teoría de las relaciones obje-
ética del cuidado se alimenta de las tradiciones
tales en pensamiento/sentimientos, self/relación,
comunitarias que refuerzan los lazos sociales (v.
razón/ compasión, justicia y amor, etc., es posible
Comunitarismo e individualismo) y no puede dejar
a partir de la consideración de la madre misma
de ser considerada una parte relevante en la refle-
como objeto. La frase de Winnicott: “una madre su-
xión de una bioética regional.
ficientemente buena”, resultó un intento de atem-
peración de las tesis antes citadas. De esta forma, [J. C. T.]
Bienestar

84
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Cuidados prolongados
Ismael Serna, Fernando Cano, Garbiñe CP se clasifican en tres categorías: i) que requie-
Saruwatari (México) - Instituto Nacional ran soporte prolongado de vida como resultado
de Enfermedades Respiratorias de una exacerbación aguda de un solo órgano,
por ejemplo, falla respiratoria de los pacientes
Criterios para definir los cuidados prolongados. En con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
los últimos 10 años ha existido un aumento en el (EPOC) o enfisema pulmonar; ii) que tengan falla
número de unidades de cuidados para el paciente aguda única y/o múltiple, como en un trauma se-
con enfermedad crítica prolongada, causado por vero, y/o sepsis y que su recuperación es prolon-
el incremento de pacientes que sobreviven a la en- gada, y iii) que tengan falla, claramente irreversi-
fermedad aguda. Del 3% al 6% de todos los pa- ble, de un órgano, como la fractura de columna
cientes que ingresan a la unidad de cuidados in- cervical, sin la presencia de otra complicación.
tensivos (UCI) desarrollarán enfermedad crítica
Costo financiero de los cuidados prolongados. El im-
prolongada, la cual usualmente es compleja y
pacto financiero de los pacientes dependientes del
multisistémica. La descripción del paciente que
ventilador se analizó en 1981, en un estudio de
requiere cuidados prolongados (CP) es complica-
60.000 pacientes que se encontraban en las UCI de
da por la falta de una definición clara. Aunque la
Estados Unidos: se reportó que aproximadamente
mayoría concuerda en que uno de los criterios
5% de las camas eran ocupadas por pacientes críti-
para clasificar al paciente que requiera CP es el de
camente enfermos y los costos de cuidados hospi-
la ventilación mecánica prolongada, ya que estos
talarios fueron estimados en 15 billones de dóla-
pacientes necesitan cuidados continuos en la UCI
res. Un estudio de 1987 sobre pacientes que fueron
y/o en el hospital. Algunos arbitrariamente consi-
hospitalizados más allá del tiempo promedio de es-
deran que la ventilación mecánica prolongada es
tancia determinado por guías de cuidados médicos
aquella que se utiliza por más de 4, 7, 10, 14, 21
para diagnósticos específicos encontró que esto ge-
y/o 29 días. Sin embargo, el promedio de días
neraba un exceso en el costo de 38.486 dólares por
ventilador en la mayoría de las UCI es de 4,7 días,
paciente. El estudio de Douglas Wagner de 1989,
por lo que 4 días es un tiempo corto para conside-
sobre 3.884 pacientes de 12 hospitales, reveló que
rar crónicamente enfermo a un paciente. Asimis-
227 pacientes fueron ventilados por más de 7 días
mo, elegir 7, 10 o 14 días más allá del promedio
y consumieron el 37% de los recursos de la UCI y
de días/ventilador es difícil, ya que muchos
de estos el 21% de los recursos fueron gastados
pacientes en este período pueden mejorar su
después del día siete de ventilación. Los costos en
condición, por lo que tampoco es correcto catalo-
la UCI fueron estimados en 65.200 dólares/pacien-
garlos como crónicamente enfermos. Por lo ante-
te. También en 1987, Spicher y White, así como
rior, el tiempo de 21 días de ventilación mecánica
Gracey et ál. en 1992, describieron estudios de
quizá sea el indicador más adecuado de cronici-
cohortes de pacientes que requirieron ventilación
dad. Otro criterio propuesto es el tiempo de la
mecánica prolongada en hospitales de tercer nivel;
realización de traqueostomía para continuar la
Spicher y White estudiaron pacientes con más de
ventilación mecánica; la desventaja de esta defi-
10 días de ventilación y Gracey, con más de 29 días
nición es la significativa variabilidad entre los
de ventilación, debido a complicaciones posopera-
médicos para decidir cuándo debe realizarse.
torias, en ambas cohortes la edad media era de
Existen otros factores que también pueden pro-
59,6 y 66,3 respectivamente, con predominio del
longar los cuidados de estos pacientes, como
sexo masculino; el promedio de ventilación mecá-
son: uso de inotrópicos, ventilación mecánica no
nica en el grupo de Spicher fue de 31 días (rango
invasiva, hemofiltración continua, problemas
10 a 301), la estancia promedio en hospital fue de
neurológicos, trastornos neuromusculares, proce-
53 días (promedio de 10 a 416), el 75% del tiempo
sos infecciosos múltiples, entre otros, aunque es-
de estancia fue en la UCI, el promedio de días ven-
tos factores por sí solos no pueden identificar qué
tilador para el grupo de Gracey fue de 59,9 (rango
paciente puede requerir CP. También es práctico
de 29 a 247).
utilizar el tiempo de estancia en la UCI para defi-
nir al paciente como crónicamente enfermo y que Sobrevivencia y calidad de vida. La sobrevida de es-
requiere CP, de esta manera se identifican a los pa- tos pacientes es importante para aquellas institu-
cientes que deben ser egresados de la UCI a unida- ciones que les proveen cuidados porque se asocia
des donde el nivel de cuidados es menor; esto en co-morbilidad y los sobrevivientes a menudo pre-
varias ocasiones no es fácil debido a la falta de dis- sentan nuevos problemas médicos: persistencia de
ponibilidad de las mismas unidades y a los dife- disfunción orgánica, deficiencias nutricionales sig-
Bienestar

rentes criterios de referencia y aceptación de pa- nificativas, atrofia muscular y trastorno psicoso-
cientes a las mismas. A pesar de los diferentes cial. Todo esto conlleva un alto riesgo de recurren-
criterios, creemos que los pacientes que requieren cia de enfermedad y muerte a corto plazo después

85
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de salir del hospital. Debido a que los sobrevivien- Otro estudio realizado en 1999 analizó a 133 pa-
tes de enfermedad crónica tienen significativas cientes ventilados, de los cuales 66 (50%)
limitaciones funcionales y muchos de ellos depen- murieron antes de ser dados de alta; de los pa-
den de enfermeras en casa, es fácil asumir que su cientes egresados, 70% fueron retirados con éxito
calidad de vida es pobre; sin embargo, algunos del ventilador; un año después de su admisión al
pacientes que sobreviven a estos se adaptan a sus hospital de CP, 103 (77%) de los pacientes habían
diferentes limitaciones y responden de forma po- fallecido y únicamente 11 (8%) eran totalmente au-
sitiva: en un estudio de pacientes que estuvieron tosuficientes; los pacientes mayores de 74 años que
hospitalizados en la UCI por más de 14 días, se eran dependientes antes de su ingreso tenían una
mostró a seis meses que el 51% tenía buena o muy mortalidad del 95% a un año.
buena calidad de vida, 12% presentaba excelente
Aspectos éticos de la toma de decisiones. Tanto en
calidad de vida, y 38% pobre calidad de vida.
Estados Unidos como en otros países, la atención
Introducción de servicios de cuidados prolongados y a enfermos con CP por enfermedad avanzada o es-
análisis de resultados. Como resultado del impacto tado terminal ha pasado por distintas etapas. En
económico en el cuidado agudo hospitalario, se principio se tenía la postura de prácticamente ig-
plantearon y/o se buscaron, en los años ochenta norar a los pacientes una vez llegado el momento
del siglo XX, otras alternativas en las UCI para los en que no respondían a medidas enérgicas,
pacientes dependientes del ventilador, como fue también a sus familiares, sobre todo para evitar
la creación de hospitales para CP. Este modelo sur- conversaciones y situaciones contraproducentes
gió de los hospitales que eran utilizados para el con estos. Se produjo entonces un movimiento por
cuidado de pacientes con tuberculosis y otras en- parte de las familias para implementar mecanis-
fermedades crónicas, que a finales de los años se- mos legales que suspendieran el apoyo vital en si-
tenta e inicio de los ochenta ampliaron su papel y tuaciones sin solución (p. ej. caso Karen Quinlan).
misión para el cuidado de pacientes con falla mul- Al avanzar la tecnología y mejorar aún más este
tiorgánica resultado de enfermedades catastrófi- tipo de terapéutica, las familias desearon de nuevo
cas; asimismo, para pacientes dependientes del la política de “hacerle todo lo posible” al paciente;
ventilador por enfermedad neuromuscular, que no fue entonces cuando, paradójicamente, los médi-
podían ser extubados a pesar de estar médicamen- cos acudieron a las cortes para salvar a sus pacien-
te estables. En los años noventa fue cuando tuvie- tes de un apoyo vital sin sentido en cuanto a los re-
ron su mayor auge y explotación, tanto en sus pla- sultados, y estamos hablando de una cantidad
nes de manejo como por organizaciones de salud y importante de pacientes involucrados, pues el
seguros de gastos médicos; se logró vislumbrar cla- 20% de los estadounidenses fallece en las UCI,
ramente que las unidades de CP han ayudado, por además de que la mayoría de los cuidados médi-
un lado, a disminuir la ocupación de camas de las cos y el mayor gasto ocurren en este tipo de situa-
UCI, y por otro, a brindar atención especializada a ciones. Mientras en Estados Unidos actualmente
los pacientes crónicos. Durante este tiempo de existe una mayor tendencia a dar participación a
transición y desarrollo de los hospitales de CP, los familiares y a los propios pacientes en la toma de
costos asociados se han incrementado, lo cual ha decisiones, en Europa existe la tendencia de
permitido y/o generado la necesidad de que exista actuar sin consultar a la familia basándose en que
un personal médico y paramédico: residentes, habitualmente tienen poca comprensión de estas
neumólogos, intensivistas y enfermeras (aunque situaciones (por ejemplo: administración de trans-
a menudo involucran a personal de muchas otras fusiones de sangre a Testigos de Jehová). En el
especialidades médicas), que esté entrenado y ca- Simposio de la Sociedad de Medicina de Cuidados
pacitado para el paciente crónicamente enfermo, Críticos, realizado en enero de 2002, se planteó la
diferente del que se requiere para el paciente de la posibilidad de emplear a personal de enfermería
UCI. Por esta razón se iniciaron estudios para experimentado y entrenado para actuar como re-
evaluar resultados de las unidades de CP; el ma- presentante de pacientes y familiares para mejorar
yor estudio se realizó en el hospital respiratorio la comprensión y, por ende, la comunicación entre
Barlow, en Los Ángeles, en el que se estudiaron las distintas partes. Se discutieron, asimismo, las
pacientes dependientes de ventilador que habían variantes de destete terminal en pacientes ventila-
sido remitidos para intentar ser retirados del dos (retiro paulatino del soporte ventilatorio man-
mismo. En un período de ocho años (1988-1996) teniendo la intubación endotraqueal) y la de extu-
reportó lo siguiente: de 1.123 pacientes que fue- bación terminal (retirada abrupta de la ventilación
ron atendidos, el tiempo promedio de ventila- y la intubación endotraqueal) fundamentalmente
ción antes de ser trasladados disminuyó de 37 en pacientes moribundos, manteniendo siempre la
Bienestar

días en 1988 a 29 días en 1996, el porcentaje de sedación del paciente y el uso de relajantes muscu-
éxito en el retiro fue de 55,9%, la sobrevida a un lares si previamente se usaban; al parecer existe
año después de ser dados de alta fue de 37,9%. consenso a favor del empleo del destete terminal.

86
Diccionario Latinoamericano de Bioética
En estas discusiones se involucraron distintos fac- 1996, 110:469-79. - D. P. Wagner, “Economics of prolonged
tores médicos, políticos, legales, económicos y re- mechanical ventilation“, American Review of Respiratory Di-
ligiosos, así como los intereses de los pacientes o seases, 1989, 140:S14-8. - A. D. Brook, G. Sherman et ál,
“Early versus late tracheostomy in patients who require
sus representantes (familiares o no) para la toma
prolonged mechanical ventilation”, American Journal of
de decisiones de iniciación, continuación y supre- Critical Care, 2000, 9:352-359. - W. A. Knaus, G. E. Thi-
sión de cuidados intensivos, teniendo en cuenta bault, “Intensive care units today”, en E. G. Cravalho, B. J.
los objetivos prioritarios de los pacientes en la McNeil (eds.), Critical Issues in Medical Technology, Boston,
UCI, como son: cura completa (v. gr., tratamiento Ausburn Press, 1981. - J. E. Spicher, D. P. White, “Outcome
de un paciente en choque séptico), salvar la vida and function following prolonged mechanical ventilation”,
(v. gr., tratamiento de un paciente por sobredosis Archives of Internal Medicine, 1987, 147: 421-425. - D. R.
de drogas con insuficiencia respiratoria asocia- Gracey, J. M. Naessens et ál., Hospital and posthospital sur-
vival in patients mechanically ventilated for more than 29
da), restauración de la función comprometida (v.
days”, Chest, 1992, 101:211-214. - S. L. Douglas, S. J. Daly,
gr., tratamiento de un paciente con EPOC con et ál, “Outcomes of long-term ventilator patients: a descrip-
neumonía asociada), alivio de síntomas (v. gr., tra- tive study”, American Journal of Critical Care, 1997,
tamiento de un paciente con metástasis pulmona- 6:99-105. - D. J. Scheinhorn et ál., “Post-ICU mechanical
res y disnea asociada). La Sociedad de Medicina ventilation: Treatment of 1123 patients at a regional wea-
Crítica (SCCM) realizó un curso diseñado para ning center”, Chest, 1997, 111:1654-1659. - J. M. Luce,
educar a los profesionales en este aspecto especí- “Making decisions about the foregoing of life-sustaining
fico, así como en la necesidad de continuar la edu- therapy”, American Journal of Respiratory and Critical Care
cación, la autoevaluación y la comunicación entre Medicine, 1997, 156:1715-1718.
el personal médico, definir los derechos y las res-
ponsabilidades del personal, en aras de mejorar
Cuidados paliativos
los cuidados de enfermos en períodos o etapas ter-
minales de la vida en la UCI. Un punto de vista Gustavo de Simone (Argentina) - Asociación
compartido por todos fue que la decisión de man- Pallium Latinoamérica
tener o terminar el apoyo vital en enfermos con
CP y/o terminales necesita una opinión del grupo Concepto, fundamento y alcances. Los cuidados pa-
de atención, que además requiere calidad profe- liativos los define la Organización Mundial de la
sional e interconsultas entre muchos proveedores Salud como un abordaje que mejora la calidad de
de salud: médicos, personal de enfermería, técni- vida de los pacientes y sus familiares frente a los
cos respiratorios, más que si se tratara de un even- problemas asociados a enfermedades que amena-
to único aislado. Se confiere derecho a los pacien- zan la vida, a través de la prevención y alivio del
tes o, en su lugar, a los familiares o representantes sufrimiento, mediante la temprana identificación,
legales de aceptar o de rehusar cualquier tipo de evaluación precisa y resolución del dolor y otros
tratamiento recomendado por el personal faculta- problemas físicos, psicosociales y espirituales. Su
tivo, incluido el apoyo vital, lo cual a su vez, en implementación requiere el abordaje en equipo in-
este último caso, puede ser difícil de aceptar por terdisciplinario para identificar las necesidades de
parte de los médicos. Toda esta situación ha sido los pacientes y sus familias. Son aplicables tem-
un tema muy debatido en los últimos años, por la pranamente en el curso de la enfermedad, en con-
consideración de los principios éticos de autono- junto con otros tratamientos que intentan prolon-
mía, y autodeterminación, los elementos legales gar la vida e incluyen aquellos estudios necesarios
del consentimiento informado, la privacidad y los para comprender y manejar mejor las complica-
derechos constitucionales. La supresión de dichas ciones clínicas que provocan sufrimiento (OMS,
medidas es una decisión basada en que la prolon- 2002). Esta área de capacitación específica surge
gación del tratamiento no ofrecerá beneficio algu- en el mundo como respuesta a las distorsiones del
no al paciente en cuestión, y el personal médico ensañamiento terapéutico y al abandono terapéuti-
debe estar suficientemente entrenado para cam- co, dos estrategias que no satisfacen las necesida-
biar su postura desde una actitud curativa hacia des y demandas de quienes padecen enfermeda-
una solamente paliativa; por consiguiente, debe des en etapa terminal. Por su naturaleza, los
comprender la racionalidad de suspender las ac- cuidados paliativos se diferencian además de las
ciones terapéuticas de apoyo vital y tener la com- prácticas eutanásicas.
petencia clínica suficiente para manejar el proce-
Historia y desarrollo. El origen de los cuidados pa-
so de manera efectiva.
liativos en América Latina se remonta a la década
de 1980, cuando surgen experiencias pioneras en
Referencias Argentina, Colombia y México, desarrolladas por
Bienestar

M. G. Seneff, J. E. Zimmerman, W. A. Knaus et ál., organizaciones no gubernamentales. Estos pro-


“Predicting the duration of mechanical ventilation: the im- gramas pioneros se extienden en otros países, y
portance of disease and patient characteristics“, Chest, progresivamente nuevos profesionales adquieren

87
Diccionario Latinoamericano de Bioética
competencias con el respaldo de instituciones de la vida y su apropiada identificación y alivio
prestigiosas de Europa y América del Norte, y el exigen en América Latina una concepción socio-
compromiso de centros colaboradores de la OMS. sanitaria sostenida en principios y normas de la
En los años noventa comienza la educación sobre ética clínica y la ética social, junto con calidad y
el tema en universidades e instituciones vincula- equidad en los procesos de gestión, a fin de ase-
das con los centros de referencia, y en los inicios gurar que estos “cuidados compasivos eficientes”
del tercer milenio, con desigual magnitud y resul- faciliten la mejor calidad de vida posible de la po-
tados, los sistemas de salud pública incorporan blación de personas, en creciente expansión, que
programas de cuidados paliativos a nivel de algu- padece algún tipo de enfermedad progresiva.
nas naciones y ciudades. Persiste el desafío del
mayor y mejor desarrollo de los cuidados paliati-
Referencias
vos en los sistemas de salud de la región, y es aún Jorge Manzini, Bioética paliativa. La Plata, Editorial
crucial el involucramiento de organizaciones no Quirón, 1997. - Gustavo de Simone, Vilma Tripodoro,
gubernamentales en el sostén y apoyo de las ini- Fundamentos de cuidados paliativos y control de síntomas,
ciativas. Lentamente, las comunidades adquieren Buenos Aires, Ediciones Pallium Latinoamérica, 2004. -
noción de los alcances del cuidado en el final de la VV. AA., Cuidados paliativos y bioética, en Acta Bioethica
vida, y el derecho a recibir una asistencia apropia- Nº 1, Santiago de Chile, Programa Regional de Bioética
da a las necesidades específicas que presentan OPS/OMS, 2000.
quienes padecen enfermedades en etapa incura-
ble, progresiva y avanzada.
Principios éticos en cuidados
Fundamentos morales de la disciplina. Las premi- paliativos
sas éticas de los cuidados paliativos en la región se Ismael Serna, Fernando Cano, Garbiñe
refieren al equilibrio apropiado entre luchar por Saruwatari (México) - Instituto Nacional de
la vida pero aceptando que la muerte es inevitable Enfermedades Respiratorias
y próxima, en el contexto de una enfermedad incu-
rable; a promover la identificación del sufrimiento Propuestas de trabajo de los cuidados paliativos. La
en sus distintas dimensiones (física, emocional, medicina mundial ha cambiado hacia un perfil
mental y espiritual) y su alivio, sin necesidad de in- epidemiológico en el que predominan las enfer-
dicar tratamientos fútiles ni de prolongar artifi- medades crónicas no trasmisibles debido a los
cialmente la agonía; a sostener las demandas que cambios demográficos; fundamentalmente el au-
presentan las personas con enfermedades limitan- mento de la población adulta y la urbanización
tes de la vida y las de su entorno familiar, consti- han aumentado la carga por enfermedad y los cos-
tuyendo ambos la unidad de tratamiento, y a pri- tos de los servicios de salud. La OMS, que ha to-
vilegiar las vivencias y valores subjetivos de las mado muy en serio este tema, define a los CP
personas, antes que promover una imparcialidad como: “cuidados apropiados para el paciente con
objetiva que desnaturaliza la esencia del sufri- una enfermedad avanzada y progresiva donde el
miento humano. La valorización de la dimensión control del dolor y otros síntomas, así como los as-
subjetiva y la jerarquización de las vivencias de pectos psicosociales y espirituales, cobran la mayor
los sujetos constituyen aspectos vinculados con la importancia. El objetivo de los CP es lograr la mejor
ética del cuidado. calidad de vida posible para el paciente y su familia.
La medicina paliativa afirma la vida y considera el
Desafío político y educacional. La implementación morir como un proceso normal. Los CP no adelan-
de los cuidados paliativos requiere: a) políticas tan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un
sociosanitarias acordes con las necesidades de la verdadero sistema de apoyo y soporte para el pa-
población, en particular en el contexto del final de ciente y su familia”. Por lo anterior, deben plan-
la vida; b) programas de información y educación tearse propuestas acerca de los CP, consistentes en
sobre la temática (a nivel comunitario, de pregra- promover la aceptación por parte del paciente y
do universitario y de posgrados específicos), y c) su familia de una nueva realidad, para lograr el
la disponibilidad de recursos materiales y huma- mejor enfrentamiento de la enfermedad terminal.
nos, incluyendo como tema prioritario la disponi- Las propuestas deben versar en los siguientes
bilidad y accesibilidad de los fármacos analgési- puntos: a) Control del dolor y otros síntomas. Es
cos opioides recomendados. La distribución de los necesario que el paciente se encuentre en las me-
recursos en salud en América Latina aún no reúne jores condiciones de confort y vigilancia de su si-
criterios de calidad, eficiencia y equidad en lo re- tuación clínica para establecer tratamientos espe-
ferente al cuidado en el final de la vida, pese a la cíficos para cada dolencia. Es importante recordar
Bienestar

prioridad epidemiológica que las patologías cró- que se trata de pacientes cuya expectativa de vida
nicas alcanzan en muchas poblaciones urbanas. puede ser de semanas o meses y que no tienen po-
La naturaleza del sufrimiento humano en el final sibilidad de tratamiento curativo, por lo que el

88
Diccionario Latinoamericano de Bioética
médico debe ser cuidadoso en la valoración del paciente, según sus valores y prioridades, consi-
caso para no someter al paciente a exámenes inú- derando aspectos psicosociales, éticos, culturales
tiles y costosos, o a tratamientos agresivos y/o ca- y espirituales, el modelo de trabajo en CP es nece-
ros que no ofrezcan un beneficio y, al contrario, sariamente el de un equipo multidisciplinario in-
deterioren la calidad de vida y el estado de salud, tegrado por profesionales médicos y no médicos.
prolongando su agonía o acelerando su muerte. En oposición al modelo curativo, centrado en
b) Comunicación adecuada. Es importante que el conceptos médicos, institucional y altamente tec-
paciente y la familia conozcan el diagnóstico y el nológico, los CP dan prioridad al paciente, la fa-
pronóstico, ya que solo con una buena comunica- milia y el domicilio, a través de un funcionamien-
ción sobre la enfermedad, el manejo de sínto- to multidisciplinario, no jerárquico y que asegura
mas, las expectativas del paciente y el enfrenta- el abordaje integral del enfermo considerándolo
miento de los problemas del final de la vida se un integrante más del equipo.
logrará que el enfermo y su familia puedan Principios éticos en cuidados paliativos. Los profe-
afrontar mejor el dolor total. Con frecuencia el sionales de la salud a menudo se enfrentan a pro-
paciente que ingresa a una unidad de CP ha sido blemas éticos en el cuidado de pacientes termina-
informado; sin embargo, mantiene esperanzas les, como: la toma de decisiones acerca de la
no realistas o bien se mantiene en un estado de conveniencia de revelar el diagnóstico y el pro-
negación. Todo el proceso de aceptación requie- nóstico, utilizar procedimientos de alimentación
re tiempo, dedicación, así como escuchar e inter- o hidratación artificial, mantener o suspender al-
pretar las necesidades del paciente. Mediante un gunos tratamientos médicos, tratar enfermedades
lenguaje claro y comprensible, un abordaje espe- intercurrentes (p. ej. infecciones, accidentes vas-
cífico para cada individuo, el paciente puede ir culares), utilizar medidas de soporte vital (p. ej.
comprendiendo y aceptando la información a su diálisis, ventilación mecánica prolongada, moni-
propio ritmo y de acuerdo con su propia persona- toreo hemodinámico, drogas vasoactivas, reani-
lidad. c)Apoyo psicosocial. El paciente que vive mación cardiopulmonar). Los principios éticos ge-
una situación de enfermedad prolongada, incu- neralmente aceptados en los diversos códigos de
rable y progresiva pierde su independencia y el ética médica que tienen especial relevancia en
control sobre sí mismo, lo cual lo hace sentir medicina paliativa son:
inútil ante las situaciones cotidianas. La debili-
dad progresiva y otros síntomas le harán ver, no 1. Principio de inviolabilidad de la vida humana. La
solo que no es capaz de realizar algunas tareas vida no es un bien extrínseco a la persona humana,
habituales, sino que también debe renunciar a sino un valor fundamental del que derivan los De-
metas y proyectos futuros. Por esto a menudo rechos Humanos. El deber de respetar y promover
los pacientes experimentan sentimientos como la vida es, por tanto, el primer imperativo ético del
enojo, resentimiento, apatía, depresión, deses- hombre para consigo mismo y para con los demás.
peranza, impotencia y consiguiente pérdida de La vida corporal es condición necesaria para el
autoestima. Al igual que el paciente, cuando la ejercicio de cualquier otro derecho. En el debate
familia recibe la noticia de que un pariente tiene bioético contemporáneo sobre el final de la vida
una enfermedad incurable y mortal en un plazo humana suele afirmarse que nadie tiene derecho a
relativamente breve, se altera el núcleo familiar imponer la obligación de seguir viviendo a una
causando incertidumbre, temor, cambios de fun- persona que, en razón de un sufrimiento extremo,
cionamiento familiar y del sistema de vida de ya no lo desea. Con base en una peculiar concep-
cada uno de sus integrantes. Durante la evolu- ción del respeto a la libertad individual del pacien-
ción de la enfermedad la familia necesitará apo- te, se propone entender el derecho a una muerte
yo psicosocial de distinta índole: información, digna como el derecho a disponer de la propia vida
facilitación de la organización, acceso a estructu- mediante la eutanasia o el suicidio médicamente
ras de apoyo social, sostén en las etapas de con- asistido. De acuerdo con esta línea de pensamien-
flicto interno y reconocimiento oportuno de los to, en situaciones verdaderamente extremas, la eu-
momentos de “agotamiento familiar”. En estas tanasia y la asistencia al suicidio representarían ac-
tos de compasión; negarse a su realización podría
situaciones es preciso conocer la dinámica fami-
suponer una forma de maleficencia. Sin embargo,
liar: determinar los sentimientos hacia el pa-
plantear que en ciertas situaciones la muerte pue-
ciente frecuentemente antagónicos, ubicar a los
da ser percibida como un alivio no equivale necesa-
responsables del cuidado que a su vez serán los
riamente a concederle al ser humano el derecho de
interlocutores con el equipo de salud, evaluar el
acabar con la vida de una persona que se encuentra
nivel sociocultural y posibilidades económicas
sufriendo por una enfermedad.
Bienestar

que tiene la familia para enfrentar una situación


de enfermedad prolongada. d) Trabajo en equipo. 2. Principio de proporcionalidad terapéutica. Parte
Como el tratamiento debe ser específico para el del concepto ético de respetar y promover la vida

89
Diccionario Latinoamericano de Bioética
humana es el deber moral de utilizar los medios 4. Principio de veracidad. Comunicar la verdad al
necesarios para cuidar la salud, propia y ajena, paciente y a sus familiares constituye un beneficio
pero es evidente que nadie está obligado a utilizar para ellos, pues posibilita su participación activa
todas las medidas médicas actualmente disponi- en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo,
bles, sino únicamente aquellas que ofrezcan un en la práctica hay situaciones en las que el manejo
beneficio razonable. La guía que se ha propuesto de la información genera especial dificultad para
para distinguir las intervenciones médicas que los médicos, en especial cuando se comunican no-
son éticamente obligatorias de las que no lo son, ticias, como el pronóstico de una muerte próxima
es la clásica distinción entre medidas ordinarias y inevitable. Caer en la conspiración del silencio, por
extraordinarias, doctrina que hoy se conoce mejor un lado, representa una fuente de sufrimiento
como principio terapéutico o principio de propor- para el paciente y supone una injusticia, pues lo
cionalidad terapéutica. Este principio sostiene que priva del derecho a ejercer su autonomía. Sin em-
la obligación moral versa en implementar solo bargo, por otro lado, no revelar toda la verdad
aquellas medidas terapéuticas que guarden una acerca del diagnóstico o pronóstico a un paciente
relación de debida proporción entre los medios determinado no siempre significa violar su auto-
empleados y el resultado previsible; aquellas in- nomía, ya que la comunicación también depende
tervenciones en las que esta relación de pro- de las diferencias culturales. Mientras en culturas
porción no se cumpla se consideran “despropor- anglosajonas la tendencia general es hacia el mo-
cionadas” y no son moralmente obligatorias. Para delo individualista de toma de decisiones, en los
efectuar en un caso particular el juicio de propor- países latinoamericanos es frecuente la elección
cionalidad deben puntualizarse algunos concep- del modelo familiar; por tanto, dependiendo del
tos como: a) la utilidad o inutilidad de la medida; caso, respetar el deseo del paciente de optar por un
b) las alternativas de acción, con sus respectivos modelo familiar de toma de decisiones puede re-
riesgos y beneficios; c) el pronóstico con y sin la presentar justamente la forma concreta de respe-
implementación de la medida, y d) los costos (en tar su autonomía. También existen circunstancias
sentido amplio): cargas físicas, psicológicas, mo- en las que podría ser prudente postergar la infor-
rales, sociales, económicas. Es importante desta- mación, como cuando el paciente se encuentra
car que el juicio acerca de la proporcionalidad de con una depresión severa no tratada de manera
una determinada intervención médica debe ha- adecuada. Por tanto, la comunicación de la ver-
cerse con base al beneficio global de la terapia y dad médica debe ir precedida por una cuidadosa
no solo en relación con los efectos fisiológicos que reflexión sobre qué, cómo, cuándo, cuánto, quién
ella sea capaz de inducir. En la actualidad están y a quién debe informarse.
desarrollándose diferentes modelos de pronósti-
cos, basados en datos objetivos, que puedan brin- 5. Principio de prevención. Prever las posibles com-
dar información importante para la toma de deci- plicaciones o los síntomas que con mayor frecuen-
siones –medicina basada en evidencias. cia se presentan en la evolución de una determina-
da condición clínica es parte de la responsabilidad
3. Principio del doble efecto en el manejo del dolor y médica. Implementar las medidas necesarias para
la supresión de la conciencia. El uso de opioides y prevenir estas complicaciones y aconsejar oportu-
otras drogas, que pueden alterar el estado de vigi- namente a los familiares sobre los mejores cursos
lia del paciente, es habitual en CP; pero ello a me- de acción a seguir en caso de que ellas se presen-
nudo genera dudas en la familia y/o en el equipo ten permite, por un lado, evitar sufrimientos inne-
de salud. Se teme que los efectos adversos de es- cesarios al paciente y, por otro, facilita el no invo-
tas drogas, como hipotensión, depresión respira- lucrarse de manera precipitada en cursos de
toria, puedan constituir una forma de eutanasia. acción que conducirían a intervenciones despro-
Sin embargo, aun cuando en algún caso pueda porcionadas. Cuando no se conversa oportuna-
preverse la ocurrencia de ciertos efectos adversos, mente sobre las conductas que se adoptarán en
ello no significa que usar este tipo de tratamiento caso de que se presenten otras complicaciones, es
sea moralmente reprobable. Se aplica aquí el clá- frecuente que se tomen malas decisiones, luego
sico principio ético conocido como doble efecto, muy difíciles de revertir.
basándose en que un mismo acto puede tener un
efecto bueno y uno malo. Las condiciones de lici- 6. Principio de no abandono. Sería éticamente re-
tud moral del acto son: a) que la acción sea en sí probable abandonar a un paciente que rechaza
misma buena o, al menos, indiferente; b) que el determinadas terapias o solicita la eutanasia, aun
efecto malo previsible no sea directamente busca- cuando los profesionales de la salud consideren
do, sino solo tolerado; c) que el efecto bueno no que ese rechazo o petición sean inadecuados. Per-
Bienestar

sea causado inmediata y necesariamente por el manecer junto al paciente y establecer una comu-
malo, y d) que el bien buscado sea proporcional al nicación muchas veces es la mejor forma de asis-
daño eventual provocado. tirlo. La atención de pacientes terminales nos

90
Diccionario Latinoamericano de Bioética
enfrenta con las realidades del sufrimiento y la hyguiáinein, que significa alcanzar una buena sa-
muerte, frente a las que pueden surgir la sensa- lud, estar o ser sano; katharízein, vinculado con
ción de impotencia y la tentación de evadirla. Ello limpiar o curar la lepra; y apolillen, relacionado
pone a prueba la verdad de nuestro respeto por con la palabra de su enfermedad. De allí, el térmi-
la dignidad de toda persona, aun en condiciones no cuidado adquiere una connotación de remedio,
de extrema debilidad y dependencia. El ethos de erradicación, restitución, reconciliación o dignifi-
la medicina paliativa nos recuerda que incluso cación. Y de allí también que el cuidado signifique
cuando no se puede curar, siempre es posible un servicio terapéutico y solidario de un ser hacia
acompañar y, a veces, también consolar. los otros y sobre sí mismo. El cuidado es un acto
connatural y corresponsable de todo ser humano
El modelo de atención médica propuesto por la
en la búsqueda consciente de su cuido personal
medicina paliativa contiene en sí el potencial para
y/o de colaboración con el de los demás, sobre
un profundo cambio en la cultura médica contem-
todo si el ser está reducido, vulnerado o desprote-
poránea, frente a la lógica del recurso tecnológi-
gido. En consecuencia, el cuidado se realiza prin-
co, que con frecuencia nos lleva a considerar que
cipalmente en forma directa, en el que la persona
es éticamente justificable o incluso exigible todo
en forma voluntaria y responsablemente busca el
lo que es técnicamente posible. La práctica de la
bien-ser y el bien-estar de sí mismo o de los de-
medicina paliativa debe orientarse según lo ex-
más. Es un proceso que consta de tres momentos:
presa el siguiente pensamiento: “Tú me importas
1. La autodeterminación de exteriorizar su inten-
por ser tú, importas hasta el último momento de tu
ción en un acto que permite transformar y dignifi-
vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance,
car; 2. La objetivación, ya que se ejecuta en un
no solo para ayudarte a morir en paz, sino también
momento determinado y en el que se cumple con
a vivir hasta el día en que mueras”.
una pauta técnica y/o una ayuda espiritual; y 3.
La liberación, al interiorizar el servicio terapéuti-
Referencias co y minimizar o erradicar al otro de su mal. Acto
J. Hearn; I. J. Higginson, “Do specialist palliative care que permite humanizar la naturaleza del hombre
teams improve outcomes for cancer patients? A systematic y la mujer.
literature review”, Palliative Medicine, 1998, 12:317-322.
- J. A. Billings, “What is palliative care?”, Journal of Pallia- El cuidado en filosofía y teología. En la filosofía
tive Medicine, 1998, 1:73-81. - Elio Sgreccia, Manual de existencialista, el término cuidado lo sintetiza
bioética, México, Diana, 1996. - R. Twycross, “Palliative Maite Saurí Navarro así: “En la analítica existen-
Care”, en Encyclopedia of Applied Ethics, Academic Press, ciaria del ser-ahí que Heidegger lleva a cabo en
1998, Vol. 3, pp. 419-433. - Z. Zylicz, M. J. Janssens, Ser y tiempo, los existenciarios que han ido sur-
“Options in Palliative Care: Dealing with Those Who want
giendo a lo largo de ella se compilan finalmente
to Die”, Bailliere’s Clinical Anaestesiology, 1998, 12;
1:121-131. - E. García, “Asistencia al morir, el movimiento
en la noción de cura, que se define como pre-ser-
Hospice, Quirón, 1996, 27 (3): 82-89. - H. Newenschwan- se-ya-en-el-mundo. En efecto, esta noción recoge,
der, E. Bruera, F. Cavalli, “Matching the clinical function por un lado, el carácter de siempre ya haber sido
and symptom status with the expectations of patients with (pre-ser) esencial al ser-ahí; el de proyectar sus po-
advanced cancer, their families, and health care workers”, sibilidades (pre-ser-se), así como el de ser siempre
Supportive Care in Cancer, 1997, (4), 252-256. - J. L. en algo que denominamos mundo, y que es el hori-
Abrahm, “End-of-life Care Consensus Panel. Management zonte en el que se comprenden los entes, esto es, el
of pain and spinal cord compression in patients with advan- sentido de su ser. No obstante, la noción de cura no
ced cancer”, for the ACP-ASIM, Annals of Internal Medici-
supone en absoluto la respuesta a la pregunta por el
ne, 1999; 13:37-46. - L. Driver, E. Bruera, “The M. D.”, en
Anderson Palliative Care Handbook, Houston, University of ser sino, en todo caso, la culminación de su prepa-
Texas-MD Cancer Center, 2000. ración. Que el ser-ahí se conciba como siempre ha-
biendo ya sido, junto con el carácter de proyecto de
su existencia, lo que pondrá de relieve es que lo que
Cuidados espirituales en definitiva funciona como sentido del ser es cier-
ta noción de temporalidad cuyo análisis, en princi-
Ludwig Schmidt (Venezuela) - Universidad
pio, es el que debería poder llevarnos a la repuesta
Andrés Bello
de la pregunta por el ser. La existenciaridad, factici-
Significado etimológico y definición del término dad y caída del ser-ahí no pueden por menos que
cuidado. El término cuidado proviene del latín causarle angustia (angst); la existencia trivial que
cogitãtus, pensamiento. En castellano se refiere le impide ser sí mismo y se constituye en un temor
a la solicitud y atención para hacer bien algo o amenazante que le obliga a encontrarse a sí mismo
simplemente a la acción de cuidar. Sin embargo, y a preguntarse por lo que puede llegar a ser. Esto es,
Bienestar

el término cuidado en griego clásico es polisémico a cuidarse de sí mismo; si respecto de los entes, el ser
y se citan por ejemplo: therapéuein y íasthai, que ahí siente preocupación (besorgen) y respecto de
se refieren a curar o liberarse de una enfermedad; otros ser-ahí solicitud, respecto de sí mismo siente y

91
Diccionario Latinoamericano de Bioética
se expresa como cuidado (sorge). El cuidado es el y homeostasis según su cuido y su cuidado. Estos
ser del hombre, más definible así que con ninguna se manifiestan tanto en lo biológico como en lo es-
otra definición derivada como pudiera ser la de ani- piritual del ser, donde lo espiritual está vinculado
mal racional. El hombre es cuidado; todo lo demás, con la esencia de la dignidad humana, de ser
entendimiento, voluntad, deseo, pasiones, etc., pro- lo-que-se-es y se manifiesta en la permanente bús-
viene del cuidado. Ahora bien, el cuidado, como ex- queda de autenticidad (existencial, psicológica y
presión del ser de hombre, no solo no puede ejercer- ética), de dimensión religiosa, de interioridad y li-
se más que en el tiempo, sino que además recibe su bertad insatisfecha en su cotidianidad. En bioéti-
sentido de la temporalidad del hombre” (Saurí Na- ca, el cuidado espiritual se considera a veces como
varro, 1991). Por tanto, el cuidado es un término una mera medida de atención al paciente que le
que implica una razón connatural del ser, el permite un apoyo moral y/o religioso que permi-
ser-comprendido y comprender-al-otro en y desde te al enfermo asumir y aceptar las limitaciones
su mundo, su contexto de vida, para ser-curado de de su estado de salud o enfermedad de un modo
o para una situación. A nivel teológico y social, digno. Otras veces se considera que el cuidado
Leonardo Boff plantea que el cuidado es esa con- espiritual es meramente una atención psicológica
dición previa que permite la eclosión de la inteligen- o un acompañamiento físico o una visita más o
cia y de la amorosidad. Es el orientador anticipado menos regular de un ser querido, de un ministro
de todo comportamiento para que sea libre y res- de culto o un voluntario. Pero, como se expresó
ponsable, en fin, típicamente humano. El cuidado es antes, el cuidado en el ser humano es integral, por
un gesto amoroso con la realidad, gesto que protege tanto, no puede disociarse lo-biológico de lo-psi-
y trae serenidad y paz. Sin cuidado nada de lo que cológico, y estos, de lo-ecosocial, sobre todo en un
está vivo, sobrevive. El cuidado es la fuerza mayor momento de sufrimiento, vulnerabilidad, despro-
que se opone a la ley suprema de la entropía, el des- tección y hasta reducción de la autoestima.
gaste natural de todas las cosas hasta su muerte tér-
Cuidados espirituales y ética religiosa. El centro
mica, pues todo lo que cuidamos dura mucho más.
médico es una institución que procura el bienes-
Hoy necesitamos rescatar esta actitud, como ética
tar, la atención y el cuidado de la salud de los se-
mínima y universal, si queremos preservar la heren-
res humanos en una comunidad y su contexto de
cia que recibimos del universo y de la cultura y ga-
vida. En su origen, en el hospicio se procuraba
rantizar nuestro futuro (Boff, 2003).
atender, cuidar y acompañar a las personas lesio-
Cuidados espirituales y bioética. En el contexto nadas y enfermas en un trabajo conjunto entre
bioético el término cuidado espiritual tiene que ser médicos, ministros del culto y voluntarios. El
considerado como la consecución del bien-estar y avance tecnológico y social ha transformado esta
el bien-ser, de sí mismo o de los demás, sobre todo, institución asistencial en centros de servicio mé-
en el contexto de la atención y el cuidado de sa- dico con criterios productivos. En otras palabras,
lud. Luego, el cuidado y restitución de la salud re- el centro médico se constituye en una empresa
quiere el binomio del acto médico-asistencial y (in-prehensa) de intereses fundamentalmente
del cuidar espiritual. Sin embargo, por diversas asistenciales y espirituales que reúne a profesio-
razones (por ejemplo, por prejuicios, creencias, nales de la salud en la tarea de prevenir, diagnos-
valores, competencias, temores sobre “el qué di- ticar, intervenir terapéuticamente y cuidar al ser
rán”, tiempo, número de personas disponibles o humano enfermo que sufre y padece una lesión o
costos), se ha tendido en la actualidad a reducir o enfermedad. Si se hace referencia a la ética hipo-
limitar el cuidado a lo corporal del ser humano, crática y a la moral especial en las comunidades
obviando el cuidado espiritual que permite lograr de creyentes, el cuidado espiritual tiene su eje en
la unicidad del ser, la integración de cuerpo y su razón de ser y en la sacralidad y la inviolabili-
alma, en una unidad indisociable e hilemórfica. dad de la vida según la Carta a los agentes sanita-
Desde el punto de vista médico-asistencial, el térmi- rios de 1995. Una vida en sus dimensiones biológi-
no cuidado corresponde a las medidas de atención ca, espiritual y ecosocial. En esta Carta, Fiorenzo
al paciente, se ejecuta según el tratamiento para Angelini identifica cuatro presupuestos éticos: “un
una determinada enfermedad, siguiendo un proto- profundo respeto de la naturaleza en general; una
colo rígido, sin hacer excepciones; mientras que concepción unitaria integral de la vida humana, o
desde el punto de vista bioético y espiritual, tiene mejor, del ser humano; una rigurosa relación entre
que ser situado en su circunstancia individual, todo ética personal y ética profesional; una visión general-
lo cual conduce a que el cuidado sea una actitud y mente participada del ejercicio del arte médico”
un valor propios de la naturaleza del bioeticista. La (Angelini, 1990). En la doctrina judeo-cristia-
salud y la enfermedad, aunque no son términos an- na-musulmana y en la Alianza que Dios establece
Bienestar

tagónicos, corresponden a dos estados de la corpo- al hombre y a la mujer, condicionados por culpas y
reidad del ser humano en su transcurrir por la vida, sufrimientos, les permite redimirse y dar un signifi-
en esa permanente búsqueda de autorregulación cado a su propia existencia, cualquiera que sea su

92
Diccionario Latinoamericano de Bioética
condición. Consideración que es análoga en las adecuadamente. Luego la persona, al cesar de su
ancestrales religiones orientales. En la Biblia, el rutina diaria, estimula a la revisión de la forma de
profeta (o el discípulo) tienen como misión la ver la vida y de cómo se comprende y acepta el
asistencia al vulnerable y al desprotegido, al po- Trascendente (Dios). En este momento, la perso-
bre y al que sufre, al privado de dignidad y de li- na lesionada o enferma se encierra en sí misma y
bertad (Is 61,1-2). La respuesta bíblica a la en- es incapaz de ver más allá del presente, sintiéndo-
fermedad y la muerte, en los textos veterotesta- se perdida, con miedo, y se hace muy susceptible.
mentarios, tiene una explicación compleja y her- Todo esto hace que el paciente se bloquee, se nie-
menéuticamente lleva a las interpretaciones que gue a mirar más allá de su padecimiento y reali-
hacían estos pueblos hacia estas “víctimas” de una dad, pudiendo caer en una rebeldía neurótica, lo
misteriosa potencia maléfica o del capricho del cual reduce la efectividad terapéutica del acto
destino, por tanto no pueden ser queridos por médico-asistencial. El cuidado espiritual debe
ellas, sino que son consecuencia de una culpa, de ser llevado a cabo por personas preparadas y con
una ruptura voluntaria en las relaciones del hom- condiciones afectivas, para prestar este servicio
bre con Dios. De dicha culpa se derivan los demás terapéutico y de acompañamiento. Para dicho cui-
desequilibrios y, por tanto, es un castigo divino. La dado espiritual, todo centro médico deberá dispo-
Iglesia Católica emplea con frecuencia la imagen ner de un capellán o ministros de culto, de profe-
del Cristo-Buen Samaritano (cf. Lc 10, 25-37; Mt sionales especialistas y voluntarios que atiendan a
5, 1-12, Deus caritas est, 31) para hacer referen- las personas enfermas y, sobre todo, moribundas.
cia al cuidado y atención del que sufre o padece No solo como un derecho humano, sino como par-
enfermedad, por constituir esta una oportunidad te de su labor en miras a la atención y cuidado de
de encuentro consigo mismo y con los demás, de la salud integral del ser humano, en la que solida-
reconciliación con Dios y con su prójimo, en un es- riamente se redignifique la persona. Para finali-
tadio que permite madurar al ser en sus circuns- zar, es importante acotar que el cuidado espiritual
tancias. De la misma manera, Juan Pablo II re- no es exclusivo para personas creyentes moribun-
cuerda que la Iglesia ha sido perseverante en su das, ya que toda persona en condición vulnerable
deber del servicio de los enfermos y los que sufren requiere alguien que la escuche, que le dé un apre-
como parte integrante de su misión (Salvifici dolo- tón de manos o un abrazo, que la acompañe y
res,16; Dolentium hominum, 1), “en la aceptación sepa orientarla y asesorarla en su proceso de auto-
amorosa y generosa de toda vida humana, sobre todo superación espiritual, recuperación física o en la
si es débil o enferma” (Christifideles laici, 38) y, por
dignificación de su muerte. Obviamente, todo ha
supuesto, en el carácter salvífico del ofrecimiento
sido expresado en una forma genérica, en caso de
del sacrificio que, vivido en comunión con Cristo,
atención y cuido más especializado en lo espiri-
pertenece a la esencia misma de la redención (cf.
tual-religioso, dependerá de la creencia del enfer-
Redemptoris missio, 78). Y Benedicto XVI reitera la
mo o lesionado, de su deseo personal de encon-
misión de caridad con el prójimo y que el amor no
trar calma espiritual y reconciliarse con Dios.
es solo ayuda material, sino también sosiego y cui-
dado del alma (Deus caritas est, 15-18, 22, 28).
Referencias
La práctica de los cuidados espirituales. La enfer-
medad y el sufrimiento son una dura prueba de la M. Saurí Navarro, “Cuidado/curar”, en Diccionario de
filosofía, Barcelona, Herder, 1991. - L. Boff, Paradigma del
madurez espiritual de la persona, ya que al sentir-
cuidado, en su columna semanal de Koinonía, nº 29, 5 de
se reducido e incapacitado se desmoronan las pre- septiembre, 2003. - Card. F. Angelini, Quel soffio sulla cre-
tendidas seguridades, se ponen en crisis las moti- ta, Roma, Pontificia Comisión para la Asistencia Pastoral
vaciones ideales, no interiorizadas o asimiladas de los Trabajadores Sanitarios, 1990, pp. 377-378.
Bienestar

93
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Bioética
1. Conceptos éticos

L a reflexión sobre el concepto tiene tradicional


relevancia no solo en el conocimiento en ge-
neral, sino también en la ética filosófica. En Prin-
filosofías dialógicas, el individualismo de su ra-
zón monológica. Así y todo, no debemos perder
de vista la noción de sociedad, poder y Estado, en
cipia Ethica, George Moore expuso el salto de la relación con el análisis de la racionalidad moral
falacia naturalista que se encuentra en diversos (v. Etica y política; Democracia), porque el desa-
escritos sobre ética, que consiste en identificar la rrollo histórico de la sociedad liberal que conduce
noción simple que damos a entender con el con- a la actualidad es relevante para pensar si la mini-
cepto bueno, con algún objeto natural como el mización neoliberal del Estado y su poder no su-
placer, el deseo o la felicidad general. La filosofía pone una fragmentación en campos autónomos (y
analítica del lenguaje profundizó ese análisis de en último término individuales) de significación
los conceptos y Ross (1936) desarrollaría su in- del concepto. Cuando no existe valor alguno que
tuicionismo en esa tradición. Más recientemente, pueda ser compartido en el diálogo racional con
el neopragmatismo liberal ha cuestionado el sig- independencia de los diferentes usos del concep-
nificado y, sobre todo, la utilidad de algunos con- to, lo que resta es la dotación instrumental de sig-
ceptos en bioética. Así se atacó la condición de nificado. El abandono de la dimensión semántica
inalienables que podían suponer los derechos pro- otorgada por el valor compartido de los ciudada-
tegidos en la Declaración de Helsinki y asimismo nos de un Estado-nación, por ejemplo, conduce a
el supuesto carácter vago, impreciso e inútil del la imposición pragmática de significado por vía im-
concepto de dignidad humana (v.) en ética médi- perial o de las corporaciones internacionales. Por
ca. En esos ataques se analizó la significación de eso, si bien es posible establecer diferentes usos
los conceptos en relación con campos de aplica- pragmático-materiales de un concepto cuya di-
ción como la medicina o las investigaciones bio- mensión semántico-formal aceptamos, no hay po-
médicas. Por eso la reflexión sobre el concepto sibilidad de sustentar racionalidad moral alguna
tiene, además de su importancia general, una estableciendo tantos significados diferentes como
gran relevancia actual en bioética. prácticas existan, sin que al hacerlo caigamos en
una imposición lingüística externa o en un aisla-
La consideración pragmática del significado. Vivi-
miento del lenguaje. Se trata entonces de aceptar
mos tiempos en que se ha instalado la postulación
la pluralidad de creencias (v. Pluralismo) basadas
de un abandono de la etimología de los términos
en diferentes datos, experiencias y resultados de
en igual medida en que algunos postulan un
abandono de la historia y su remplazo porque, los sujetos en sus realidades (el uso pragmático-
como sostiene Bauman (2005), “la vida líquida, material), pero defendiendo la idea de que no hay
como la sociedad moderna líquida, no puede man- muchas verdades sino una verdad que surgirá
tener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo”. de la mayor fuerza racional encontrada entre las
Se dice que el significado formal, etimológico, his- verdades en disputa (la dimensión semántico-
tórico, de los conceptos, si no resulta “útil” a un formal). De modo tal que si la denotación signifi-
campo de significación debe ser abandonado. ca, a su vez la connotación nos conduce a la poli-
Pero esa pretensión de una diferenciación prag- semia del lenguaje. Pero no existe un corte metafí-
mática entre campos de significación (religión, sico entre lo denotado y lo connotado. ¿Por qué
derechos humanos, ética médica, bioética, etc.) reclamar entonces por las especificaciones prag-
solo tiene sentido racional como especificación de máticas de algunos conceptos en el campo de las
un significado que se acepta formalmente (con- prácticas médicas? El sentido ideológico que tiene
vencionalmente). La postulación de una variación la disociación entre los conceptos formales y sus
del significado del concepto con cada campo de contenidos materiales de significación se en-
significación imaginable se disuelve en sí misma cuentra en la pretensión de una disolución de los
–en su racionalidad– por la recurrencia última al componentes objetivos del concepto. Estos compo-
ejercicio del poder (v.). No ha de perderse de vis- nentes objetivos surgen de la captación (v. Intui-
ta, en este punto, y sin temor a anacronismo algu- ción) y reconocimiento de un valor (v. Valores éti-
no, considerar el desarrollo de la teoría hegeliana cos) que en su aceptación nos impulsa a poner fin
del Estado y su visión de este como universal con- a toda situación disvaliosa materialmente identi-
Bioética

creto y forma de la ética objetiva. Se critica a la fi- ficable. Lo que hace el neopragmatismo liberal
losofía hegeliana, y con razón desde las actuales en bioética es establecer una disociación entre el

94
Diccionario Latinoamericano de Bioética
seguimiento de la norma y la condición moral de moral y jurídica de los Estados de reconocer y pro-
los actores y afectados por la misma. Así, la postu- teger esa igualdad en dignidad (el lugar que todos
lación del doble estándar en bioética (países ri- los hombres ocupan por el solo hecho de ser seres
cos/países pobres), concepto al que se dio lugar, humanos) y en derechos (las normas que consti-
por ejemplo, en la revisión 2002 de las Pautas tuyen en modo positivo ese lugar del sujeto). De
Cioms/OMS sobre investigación biomédica (véase ese modo, lo que está instaurando la Declaración
Pauta 11), resultó inmoral porque postulaba un no es una realidad fáctico-descriptiva (imposible
mundo con normas “éticas” desvinculadas de la de universalizarse en términos antropológico-
condición universal –racional– de todo ser humano. sociales), sino una realidad fáctico-prescriptiva
(universal en tanto compromiso de todos los paí-
Conceptos descriptivos y conceptos prescriptivos en
ses signatarios), por la cual y a partir de ella la
ética. Frente a la intención de analizar conceptos
dignidad resulta ser a la vez un concepto prescrip-
y resignificarlos, tarea que aunque forma parte de
tivo y abstracto. Porque los criterios concretos y
toda racionalidad moral comunicativa en el
específicos de la determinación prescriptiva que
neopragmatismo liberal se orienta en el sentido
ha de señalar cuándo se viola la dignidad quedan
particular de una racionalidad estratégica (v.),
reservados a los sistemas regionales (el interame-
corresponde hacer la distinción entre conceptos
ricano en nuestro caso, el europeo o el africano en
descriptivos y conceptos prescriptivos (v. Éticas des-
sus respectivas regiones). Criterios que en la diná-
criptivas y prescriptivas). El análisis, en tanto des-
mica de su funcionamiento suponen que en cuan-
compone el todo en partes, permite enumerar los
to obligación de reconocimiento de derechos han
caracteres del todo o describirlo y alcanzar así una
de operar las instituciones correspondientes (la
definición descriptiva de un concepto. Pero si ad-
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la
mitimos lo dicho por un “analítico” como Moore
Corte Europea de Derechos Humanos, el Tribunal
acerca del significado de bueno como concepto
Penal Internacional, etc.), pero que en orden a la
que no admite posibilidad de análisis o definición,
emergencia de la exigencia moral que pide reco-
deberíamos precisar a qué categoría pertenece un
nocimiento jurídico, ha de mirarse a la demanda
concepto que se quiera poner en discusión –como
de la conciencia in-dignada que siempre habrá de
se ha querido hacerlo con el de dignidad– para sa-
ser el resguardo, criterio y fundamento último de
ber si es analizable o no. El lenguaje prescriptivo,
la dignidad humana (v.).
sin embargo, y según Richard Hare (1952), no
describe nada ni encierra ninguna información Significado ético y metaético de los conceptos. La
porque las prescripciones son normas o reglas que percepción de la dignidad no reconocida conduce
nos guían en la acción en forma de imperativos o a la indignación y a las exigencias morales de re-
juicios de valor que en tanto juicios morales son conocimiento jurídico. Porque son las conviccio-
universalizables. Cabe preguntarse entonces si un nes morales (v. Convicción) acerca del lugar que
concepto como el de dignidad es descriptivo o cada uno de nosotros ha de tener en el mundo pro-
prescriptivo. Cuando el artículo primero de la De- yectadas a la luz del lugar que todo ser humano ha
claración Universal de Derechos Humanos afirma: de tener en el mundo, las que no solo dan signifi-
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en cado ético a cada uno de nuestros conceptos, sino
dignidad y derechos y, dotados como están de razón además y simultáneamente su significado metaé-
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los tico, en orden a precisar el significado y los alcan-
unos con los otros”, ¿deberíamos hacer un “análi- ces de cada concepto del lenguaje moral. De allí
sis” del concepto de dignidad allí utilizado para que preguntarse por el análisis y los criterios de
poder saber justamente cuándo la dignidad es vio- aplicación de un determinado concepto moral,
lada? La respuesta es: no. El concepto de dignidad como el de dignidad humana, encierra en su mis-
en la Declaración se usa como un concepto pres- ma formulación un planteo oscuro de la cuestión.
criptivo y ello impide analizarlo como si fuera La pretensión de segregar por el análisis lingüísti-
descriptivo. Esto significa que en el enunciado de co de los conceptos la significación dada por la
ese artículo no se está diciendo que todos los hom- conciencia que los analiza es una metafísica encu-
bres nacen libres e iguales en dignidad y derechos bridora –en su escisión– de una pragmática inte-
en un sentido fáctico-naturalista, ya que los he- resada, parcial y, por tanto, no universalista. Así
chos de la naturaleza social a escala global indi- puede entenderse cómo la oposición al “doble es-
can a cualquier persona razonable que la gran tándar”, que es una forma de doble discurso, no
mayoría de los hombres de nuestro mundo sufren significa en su sola retórica sostener un discurso
una violación de su dignidad y sus derechos desde moral universalista (único) y coherente, si al mis-
su mismo nacimiento. De lo que se trata entonces mo tiempo se cuestiona la utilidad del concepto
no es de un enunciado fáctico-descriptivo, sino de de dignidad humana. Cuando se atacan los su-
Bioética

un enunciado prescriptivo o normativo por el cual puestos universalistas del carácter prescriptivo
ese artículo primero está señalando la obligación del concepto ético se sostiene, de hecho, un doble

95
Diccionario Latinoamericano de Bioética
discurso de pretensión seudomoral. Porque no América Latina, que tiene un porcentaje muy pe-
hay modo alguno de defender una ética universa- queño en la producción y difusión de conceptos a
lista negando los supuestos ontológicos de esa nivel mundial, se enfrenta muy especialmente en
moralidad universal. El concepto prescriptivo de el campo de la ética a la tarea de aprehensión de
dignidad instaura una realidad de índole moral y nuevas terminologías y a la vez a la necesidad de
jurídica constitutiva de todo ser humano (el suje- reflexionar críticamente sobre ellas. La produc-
to de derechos). Por eso no se trata solo de men- ción de conceptos implica al mismo tiempo la pro-
cionar el mayor número de conceptos histórica- ducción de significado. Por eso la bioética latinoa-
mente relevantes en la ética con el afán de tener mericana, que durante la década de los noventa
una teoría “completa”, sino de otorgar determi- fue construyéndose sobre la aprehensión de la
nados significados a esos conceptos dentro de la terminología que iba demarcando un nuevo cam-
tradición filosófica y una mayor o menor rele- po de la ética normativa, tiene la necesidad actual
vancia en la dinámica global de la teoría para evi- de una reflexión crítica sobre los conceptos éticos
tar que los principios remplacen a un sistema que la construyen.
moral complejo y unificado. [J. C. T.]

Bien y mal
María Luisa Pfeiffer (Argentina) - Consejo como para las conductas humanas, el fin absoluto
Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) a buscar por todos los entes. Hacer el bien es el
perfecto logro de la naturaleza de cada ser que
El bien tiene que ver con todo lo que se piensa, se implica su perfecta felicidad. La idea de bien apa-
quiere y se hace por considerarlo bueno. En el rece plasmada como tal recién en Sócrates, en
pensamiento griego bien era un nombre del ser, quien se confunden el bien metafísico y el bien
por consiguiente, mal era la negación del ser. A moral. Para Platón el bien no es un ser, sino la to-
partir de la modernidad el bien y el mal tienen talidad del ser, por ello su eidos (idea) es absoluta,
que ver, especialmente desde Kant, con la volun- es idea de las ideas que está más allá incluso de la
tad, separándose de su connivencia con el ser y la idea de ser. Hay un bien en sí que no es relativo al
verdad. De hecho ya no habrá bien o mal en sí hombre ni a los dioses ni a ningún orden ajeno a él
mismo, sino acciones buenas o malas, conductas y al que corresponde la idea a la que accede la ra-
buenas o malas que tendrán que ver con las opcio- zón humana. Ese bien que, como el sol, vivifica
nes del humano, todo bien incorporado a una pro- todo lo que está por debajo de él, y que establece
puesta ética como fin, telos, resultará de la cosmo- el orden y la armonía del cosmos y del alma, es
visión desde la que sea formulado. Sigue vigente solo alcanzado por una especie de muerte mística
la pregunta spinozista acerca de si nos movemos de la inteligencia extasiada ante él por el eros su-
aspirando al bien o si el bien nace de nuestro mo- premo. Las cosas buenas lo son en cuanto partici-
vimiento. Desde la modernidad, bien y mal han pan del único bien absoluto que es bueno por sí
perdido su carácter absoluto, vuelven a adquirir mismo, el bien pertenece al mundo empírico solo
sentido cuando se los asocia a valores, ya que el como un reflejo. Aristóteles agrega a este bien en
bien resultaría el valor máximo. Todo aquello a sí mismo un bien relativo a otra cosa y esto le per-
que se aspira es valorado como bueno. Scheler mite aceptar que la perfección de cada cosa es su
plantea entonces que el bien tiene valor absolu- propio bien. Separa entonces el bien puro y sim-
to. Más allá del carácter absoluto del bien o del ple, equivalente al bien supremo o absoluto, y el
mal, podemos preguntarnos qué sentido tiene en bien para alguien o por algo que es relativo; esto
la actualidad el planteo ético sobre el bien. Para el último fue calificado por la escolástica, que adop-
griego el bien tenía que ver con una buena vida, no tó las categorías aristotélicas, como bueno por ac-
estamos muy lejos de ello aunque para nosotros
cidente. El bien supremo o soberano para el hom-
buena vida tenga otra resonancia asociada más
bre es la felicidad, la eudemonia, que no es otra
bien a la supervivencia del individuo y no a la feli-
cosa que realizar totalmente su esencia humana.
cidad de la comunidad.
Pero este bien relativo al hombre: realizarse como
La idea de bien en la filosofía griega. La pregunta tal, solo podrá alcanzarlo, como para Platón, en la
acerca de qué es el bien, poder establecer una de- contemplación del bien, del ser. La felicidad no
finición, nos sitúa inmediatamente en un contex- implica actividad, movimiento, sino quietud, con-
to metafísico. Para la filosofía griega el bien no templación. Hay una inteligencia intuitiva de los
solo domina todo el campo de la ética, sino que es primeros principios que empuja al hombre a hacer
Bioética

una respuesta ontológica, por lo cual es la totali- el bien y evitar el mal, el soberano bien es el fin de
dad del sentido tanto para el orden del universo la vida humana. En su análisis minucioso del bien

96
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Aristóteles lo separa del placer diferenciando lo carácter de tal proviene de que “nos movemos ha-
agradable de lo bueno. Es interesante que una fi- cia él, lo queremos, apetecemos y deseamos”. Sin
losofía para la cual el tiempo no tiene peso lo aso- embargo, de la mano de Kant, preponderará la vi-
cie a esta diferenciación: lo placentero es lo inme- sión de una ética formal, prescindente del bien y
diato y el bien se proyecta al futuro: “lo inmediato apoyada sobre el ejercicio de la libertad. Es esta lo
aparece como bueno absolutamente por no mirar que habrá que buscar moralmente y, por consi-
al futuro”. El bien absoluto o supremo, irreducti- guiente, comenzará a hablarse de justicia en rem-
ble a los bienes sensibles, solo puede ser captado plazo del bien, que no es otra cosa que permitir a
por el intelecto. Así, deseamos el bien porque nos cada uno ejercer su libertad (Dworkin), estable-
es conocido, esta viene a ser la formulación con- cer autónomamente normas que deberán ser
traria a la de la filosofía moderna, para la cual el cumplidas por la propia voluntad que las esta-
bien pasa a ser tal porque lo deseamos. El bien de blece. Nace de esto lo que terminará siendo el
la filosofía griega prescinde del hombre, de su sa- individualismo, que reclamando en principio
ber, su deseo, su inclinación, es aquello que atrae una independencia responsable y una particula-
todo a sí, es el fin de todas las cosas y también del ridad reconocida entre iguales, termina aislando
ser humano racional. Esta idea es retomada por a los humanos e impidiéndoles todo reconoci-
Hegel, que en su Enciclopedia de las ciencias filosófi- miento de su dependencia ontológica. El resulta-
cas nos presenta el bien como “fin último absoluto do es que un modo de vida será bueno cuando
del mundo, verdad de las particularidades objetivas esté totalmente avalado por la voluntad indivi-
que configuran la vida moral”. De modo que, tam- dual, olvidando la exigencia kantiana de que
bién en este caso, no hay otro destino para el ser hu- para que esa voluntad fuera buena debería ser ra-
mano que buscar el bien. Sin embargo, para Aristó- cionalmente solidaria y obedecer al imperativo
teles el bien pierde el carácter ontológico (ser uno) categórico. La voluntad, dice Kant, multiplica
que tenía para Platón y obtiene su identidad analó- nuestras necesidades y deseos, pero en tanto los
gicamente. Se manifiesta como dios, como cuali- siga no podrá alcanzar la bondad, solo si es racio-
dad, como virtud, como justo medio, como lo útil, nal será buena. Esta buena voluntad que no es
como morada, etc. Las condiciones de la vida social como lo entendemos hoy una mera intención de
llenarán el concepto de bien de fines precisos. hacer bien, tiene su expresión más luminosa en la
obligación que está por encima de la inclinación,
La idea de bien en la teología cristiana y la escolásti- el gusto, el placer, y solo tiene en cuenta el deber.
ca. La teología cristiana traduce la idea de bien Aquello que hará más pleno al ser humano, enton-
platónica y el supremo bien aristotélico por Dios. ces, es cumplir con el deber, con un deber impues-
Pone en lugar del bien absoluto al Dios personal to por su propia racionalidad solidaria.
del judeocristianismo que traspasa a todas sus
criaturas su carácter de bueno, de modo que todo El bien como cuestión moral. A partir del planteo
existente es ontológicamente bueno por sí mismo. moderno, el bien pierde su carácter metafísico y
Así el hombre, como toda criatura, es confiado a sí pasa a ser una cuestión moral, por ello ya no se
mismo para realizar en sí ese bien; la diferencia es hablará de bien o bienes, sino de actos más o me-
que deberá hacerlo libremente; en ese sentido de- nos buenos y actos malos. En la adopción de esta
berá confirmar su bondad ontológica con sus ac- ética se olvida que esa moral está sujeta a la ley de
ciones; sin embargo, está llamado al bien y tiene la razón práctica. Así el bien dejará paso a lo bue-
valor absoluto de bien frente a Dios. Para San no, que dependerá del libre juicio humano, que
Agustín el bien y el ser son la misma cosa y ambos puede ser en el peor de los casos individual y en el
proceden del bien y ser absolutos que es Dios. La mejor, consensual. La pregunta que habrá que res-
escolástica adopta esta relación del bien con los ponder es desde dónde se elabora ese juicio. Hay
seres adquiriendo carácter de trascendental de la respuestas naturalistas que pretenden que sigue
misma manera que lo son la verdad y la belleza. habiendo un bien ajeno a la voluntad humana for-
Así el bien de cada cosa es su perfección, es decir, mulado como ley natural. Podríamos pensar como
el cumplimiento del plan de Dios para ella y el dando esta respuesta a los bienes primarios de
summun bonum (el bien supremo o la perfección Rawls: la libertad, el poder, la riqueza, los ingre-
absoluta) es Dios mismo. sos y la dignidad. Pero también puede asociarse su
carácter de básico con un mínimo consenso res-
El giro de la modernidad. A partir de la modernidad pecto de su bondad y no con que son naturales. En
se da un giro ontológico y la medida de las cosas este caso estaríamos recurriendo a otro modo de
que provenían del ser griego y el dios cristiano se respuesta, que es el consenso respecto de lo que es
remplaza por el sujeto racional. El bien entonces bueno sostenido por todo el contractualismo. Otra
perderá su carácter de ser en sí mismo y pasará a respuesta es la que asocia lo bueno con lo placen-
Bioética

depender de la razón humana. Así, Spinoza consi- tero. Por ejemplo, Nozick recurre a la argucia de
dera el bien como algo subjetivo, al punto que su la ficción de una máquina que haría experimentar

97
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sensaciones placenteras más allá de las condicio- la elección libre del bien por parte del redentor. El
nes reales de vida o de la satisfacción objetiva de mal no aparece por ignorancia, ceguera o debili-
los deseos, para cuestionar dicha asociación. Por dad de la voluntad, como sería el caso para los
último, puede adoptarse la respuesta más sencilla griegos, sino por el ejercicio del mal en una elec-
en apariencia y la más compleja de resolver, que ción deliberada y asumida con perfidia, dureza y
es identificar el bien con el placer. Hay otra res- desprecio contra Dios. La respuesta de la teología
puesta que es la dada por las éticas de los valores. cristiana sufre la dificultad de toda la filosofía: po-
Para estas el bien es irreductible al ser, pertenece der pensar y definir el mal no como mera negativi-
al orden moral de la preferencia en el acto de de- dad sino como algo positivo.
cidir. El bien es propiedad de las cosas, por lo que
La posibilidad del mal. A partir de la modernidad
se da una multiplicidad de bienes pero estos no
la significación del acto libre entendido en el do-
pueden ser confundidos con las cosas, son su pro-
ble sentido de realización de la libertad y de vuel-
piedad y lo que las hacen valiosas. El bien, por
ta de ella contra sí misma posibilita comenzar a
consiguiente, posee objetividad más allá de que lo
pensar el mal de manera positiva. El hilo conduc-
reconozcamos. No es un ser sino un valor que re-
tor de esta reflexión es el hilo de voluntad malig-
conocemos no por el conocimiento, sino por la
na que permite pensar el mal no como una simple
intuición. Intuimos, sabemos qué es bueno, hay
falta o una disfunción provisoria (como sería el
una percepción sentimental que empuja a prefe-
caso de pensarlo como una falla biológica, psico-
rir, a amar lo bueno. Los valores se descubren en
lógica o sociológica, tan común en el ambiente
las cosas, no se ponen en ellas. Para Scheler los va-
cientificista), sino como una negatividad positi-
lores son contenidos materiales descubiertos a
va puesta por la acción misma. Es necesario, para
priori en las cosas emocionalmente, no racional-
poder pensarlo, resistir al escándalo que signifi-
mente, por actos como preferir, amar u odiar. Esta
ca introducir filosóficamente este concepto en
intuición emocional capta una jerarquía de valo-
positivo, con el propósito de que deje de ser un ac-
res. Desde esta perspectiva el bien es un valor,
cidente de la historia personal o social. Esta es la
algo que podríamos asimilar a la causa final aris-
única posibilidad de poder pensar e imaginar se-
totélica y que llama a la voluntad hacia sí y no un
res humanos malos y comunidades malignas, que
mandato, un deber que empuja a la acción invis-
hacen el mal queriendo el mal. Si el mal puede ser
tiendo la intención como podría ser pensado des-
el fin de una acción, esta sería una facultad activa
de una filosofía apriorística. Vemos así que el
regida por la destrucción, es decir, esencialmente
bien puede ser pensado desde una dualidad de
negativa. ¿Puede buscar el hombre destruirse a sí
sentido: perfección en sí o felicidad para el que
mismo y a la sociedad de la que forma parte?
lo posee.
¿Puede el hombre buscar el mal? Podemos poner
El mal en la filosofía griega y la teología cristiana. El en esta categoría de actos los crímenes denomina-
mal es inseparable del bien al momento de conce- dos de lesa humanidad. Estos no solo violan obje-
birlo. De hecho en la filosofía griega se denomina tivamente todo imperativo ético, sino que tienen
mal a la negación del bien, ya que el mal carece de como objetivo, desde el punto de vista de su inten-
entidad. Es en el desarrollo de la teología cristiana ción y de su finalidad, la supresión de las formas
que algunos pensadores como los gnósticos o ma- conocidas de la humanidad. Una acción de tal ni-
niqueos le otorgan realidad ontológica generando vel de criminalidad niega la condición humana, la
un pensamiento dualista. El mal alcanza para el dignidad humana, ya que siempre considera al
cristianismo una realidad de que carece en la filo- otro, mediante el empleo sistemático de la violen-
sofía griega, donde es negado por carecer de peso cia, como un medio, como un objeto y nunca
ontológico. El mal es siempre superable por el como un fin en sí mismo; por consiguiente, des-
bien. La teología cristiana se encuentra con la difi- truye la naturaleza humana como posibilidad.
cultad muchas veces no solucionada de que este Pensar la posibilidad del mal proviene de concebir
mal no se resuelva necesariamente en el bien, que al hombre como capaz de bien y mal, como inde-
pueda permanecer independiente del bien como terminado, lo cual puede conducirlo al mayor gra-
pecado. Para la teología cristiana el mal es introdu- do de perfeccionamiento: a una existencia feliz y
cido en la creación por el hombre, un mundo sin solidaria o a su destrucción.
hombre carecería de mal, de hecho este aparece, es
generado, por la voluntad del hombre que se sepa-
ra de la voluntad divina. Sin embargo, en razón de
Referencias
Denis Rosenfield, Du mal. Essai pour introduire en
la condición histórica y temporal de su elección no
philosophie le concept de mal, Paris, Aubier, 1989. - Ernst
se encuentra irrevocablemente sometido a la elec- Tugendhat, Vorlesungen über Ethik, Frankfurt, Suhrkamp,
ción pecaminosa de sus orígenes. Hay una promesa 1993 (trad. castellana, Lecciones de ética, Barcelona, Gedi-
Bioética

de redención que le permitirá volver al reino de sa, 1997). - Paul Ricoeur, Le mal. Un défi a la philosophie et à
Dios, su padre, auxiliado por la gracia obtenida por la theologie, Genève, Labor et Fides, 1986. - Manuel Fraijó,

98
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Dios, el mal y otros ensayos, Madrid, Trotta, 2004. - Tzve- que Dios, benevolente y todopoderoso, permita la
tan Todorov, Memoria del mal, tentación del bien, Barcelo- existencia del mal en el mundo? Este planteo se co-
na, Península, 2002.
noce con el nombre Teodicea –de theós, Dios, y dike,
justicia–, título de la obra de Leibniz en la que el fi-
Origen y presencia del mal lósofo afirma que Dios creó a partir de un cálculo
en el mundo matemático perfecto “el mejor de los mundos posi-
bles”, es decir: un mundo en el que el mal existe y el
Leandro Pinkler (Argentina) - Universidad de ser humano es capaz de elegir entre el bien y el mal
Buenos Aires
(otros mundos posibles incluyen la inexistencia del
El pensamiento antiguo y cristiano. Ante la pregunta mal y del humano, o su total nulidad). Pero tal for-
por la naturaleza intrínseca del mal resulta necesa- mulación fue llevada a una ironización en térmi-
rio distinguir entre el mal denominado moral –el nos del iluminismo de Voltaire, que después del
producido por un agente humano y como tal res- tremendo terremoto de Lisboa en su obra Cándido
ponsable– y el mal natural –referido a cataclismos, repite continuamente ante una realidad que de-
terremotos y demás desastres de la naturaleza–. muestra lo contrario: “este es el mejor de los mun-
Existen distintas perspectivas para explicar la rela- dos posibles”. El pensamiento de la modernidad en
ción entre ambos, y estas varían en relación con otra
una progresiva desacralización llegará a identificar
dimensión del problema: la cuestión del origen del
el bien más y más con la razón hasta llegar a la
mal. Más allá de la constatación de la efectiva exis-
tencia del mal en la vida –la facticidad del mal– se obra de F. Nietzsche, en la que el pensamiento trá-
plantea la pregunta de por qué existe en el mundo, gico griego vuelve a reformularse en una concep-
que como toda pregunta por el origen ha sido el ción del mundo Jenseits von Gut und Böse –Más allá
tema dilecto de la especulación metafísica y de las del bien y del mal– . Así como en el universo trágico
tradiciones religiosas y mitológicas. Paul Ricoeur ha de los griegos se muestra al ser humano ante un
mostrado con claridad cómo tal cuestionamiento conflicto irresoluble, Nietzsche sostiene que la vida
atraviesa el pensamiento de Occidente y encuentra comporta un elemento esencial de crueldad y terri-
en San Agustín su expresión fundamental: efectiva- ble fortaleza –simbolizado a lo largo de toda su
mente el pensador cristiano sostiene, por una parte, obra por el dios Dioniso– que el ser humano es in-
la tesis de que el mal no tiene autonomía ontológica capaz de soportar sin crear una serie de ilusiones
en tanto no es negación del bien sino privación –pri- analgésicas. Y de tal actitud negadora de la vida no
vatio boni– (como la oscuridad lo es de la luz, de
hay mayor exponente que el cristianismo que ha
acuerdo con la distinción de privación ya presente
creado “la ridiculez de un Dios bueno”. La crítica de
en Aristóteles), pero, por otra, introduce en la inter-
pretación de texto bíblico (Genesis 2,3) la concep- la moral y de la religión de Nietzsche ha marcado
ción de pecado original, que inscribe la raíz del mal en gran medida el pensamiento del siglo XX y ha
en el agente humano –ab homine–. La vitalidad del sido complementada por la impronta del psicoaná-
planteo agustiniano solo puede comprenderse en el lisis. S. Freud ha planteado fundamentalmente la
contexto de la historia del cristianismo, en especial cuestión de la etiología del mal en términos de lo
frente a la concepción del gnosticismo, que instaura que él ha denominado la pulsión de muerte –Todes-
un mito de origen en que tanto el Creador –el De- trieb–. Para explicar la tendencia del ser humano a
miurgo que se diferencia del Dios pleromático– la repetición mecánica, Freud construye la tesis de
como el Mundo por él creado son malos en su natu- un impulso contrario a la pulsión de vida y ve en
raleza esencial. Tal cosmovisión recibe habitual- esta dinámica de un dualismo pulsional (Eros–Thá-
mente la denominación de dualismo y se manifiesta natos) la intrínseca tendencia del organismo vivo
como una matriz de pensamiento para simbolizar el
de regresar al estado previo inorgánico; y en el ser
problema del mal en términos de un conflicto entre
humano esto se manifiesta como un goce en la rea-
dos potencias que luchan eternamente entre sí –a la
lización de acciones destructivas.
manera de la concepción de Zoroastro, y del mani-
queísmo en que San Agustín fue iniciado– y hace del
cosmos una máquina de perdición y de salvación. Referencias
Como vemos, toda la dinámica de los cuestiona- Paul Ricoeur, “Introducción a la simbólica del mal”,
mientos siempre sitúa el problema como una rela- en El conflicto de las interpretaciones, México, FCE, 2004. -
ción entre estos tres términos fundamentales: F. García Bazán, La gnosis eterna, Madrid, Trotta, 2003. -
Dios-Hombre-Mundo. G. W. Leibniz, Essais de théodicée sur la bonté de Dieu, la li-
berté de l’homme et l’origine du mal, 1710, - Voltaire. Can-
El pensamiento de la modernidad. La continuación dide, 1759. - Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y del
Bioética

del pensamiento cristiano ha expresado la cuestión mal, 1886; El Anticristo, 1888. - Sigmund Freud, Más allá
esencial de la siguiente manera: ¿cómo es posible del principio del placer, 1920.

99
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Norma semántica que tienen la gramática y el cálculo y no
tienen los juegos. 2. Las prescripciones (regulacio-
Juan Carlos Tealdi (Argentina) - Universidad
nes) son dadas o dictadas por alguien (una autori-
de Buenos Aires
dad normativa), van dirigidas a alguien (el sujeto
Normas descriptivas, prescriptivas y lógicas. En tan- normativo), buscan un comportamiento determi-
to la bioética ha sido considerada una rama de la nado del sujeto, son promulgadas o dadas a cono-
ética normativa, conviene precisar el concepto de cer, y son sancionadas porque conllevan una ame-
norma o regla. Y aunque hay distintos autores que naza o sanción ante el no cumplimiento. 3. Las
se han referido a ello, es útil recordar a modo de normas técnicas (directrices) guardan relación en-
ejemplo y sin querer dar cuenta de otros abordajes, tre medios a emplear y fin buscado, entre algo que
las distinciones que al respecto hiciera Georg Hen- se desea y algo que debe hacerse, no son descripti-
rik von Wright (1963) quien introdujo el término vas ni prescriptivas. Para von Wright decir “Si
“deóntico” como cercano a “normativismo” y dis- quieres hacer la cabaña habitable tienes que ca-
tante del tradicional concepto de “deontología”. lentarla”, es una norma técnica, pero decir: “Para
Para este autor, la norma entendida bajo el signifi- hacer la casa habitable, debe calentarse”, es una
cado de ley se usa en tres sentidos: como leyes del oración descriptiva, ya que señala la condición
Estado, como leyes de la naturaleza y como leyes de necesaria de calentar la casa para que sea habita-
la lógica. Las leyes de la naturaleza son descripti- ble. Un enunciado que indica que algo es o no es
vas, ya que describen regularidades de la natura- una condición necesaria para otro algo, es llama-
leza y son verdaderas o falsas. Las leyes del Estado do un enunciado anankástico, y así puede tam-
en cambio son prescriptivas, ya que establecen re- bién hablarse de oraciones y proposiciones anan-
glamentos para la conducta y la interacción hu- kásticas. Estas proposiciones no son normas
mana, y no tienen valor veritativo. Con esta dis- técnicas ni tienen la relación lógica con ellas de
tinción descriptivo-prescriptivo puede decirse presuponerlas.
que, en sentido estricto, normas son solo las pres-
criptivas aunque haya que precisar aún más esta i) Las costumbres pueden ser consideradas hábi-
idea. Las leyes de la lógica, finalmente, no son tos sociales o regularidades en la conducta de los
descriptivas ni prescriptivas, ya que solo estable- individuos en circunstancias recurrentes, son ad-
cen un patrón con el que puede juzgarse si la gen- quiridas y no innatas, y pueden ser asemejadas a
te piensa correctamente o no, enunciando verda- ceremonias, modas y modales. Tienen cierta se-
des acerca de las entidades lógicas y matemáticas. mejanza con las regularidades de la naturaleza,
Sin embargo, existen dos posiciones tradicionales pero se diferencian de ellas porque las regularida-
con respecto al lugar de la lógica. Para los realistas des de las costumbres puede romperlas el hombre
(el platonismo), las leyes de la lógica son muy pa- mientras que la naturaleza no puede romper sus
recidas a las de la naturaleza, tienen como ellas leyes. Por ello, las costumbres se asemejan a las
valor veritativo, pero son necesariamente verda- prescripciones aunque su autoridad normativa es
deras, eternas e imperecederas, a diferencia de las anónima y no necesitan ser promulgadas; pero
de la naturaleza, que son mutables y contingen- también se asemejan a las reglas en cuanto deter-
tes. Para los nominalistas o convencionalistas (Ros- minan formas de vida y en cuanto raramente son
celino, Occam), las leyes de la lógica aparecen sancionadas si no se obedecen.
como comparables a las “reglas de un juego” que
ii) Los principios morales (normas morales) tienen
determinan en el pensar qué operaciones son po-
una característica sui generis que los hace concep-
sibles, legítimas o correctas. Los realistas contes-
tualmente autónomos, aunque su peculiaridad es
tarán que se pueden convenir y cambiar entre los
que “tienen complicadas afinidades lógicas con los
hombres las reglas de juego pero no los patrones
otros tipos principales de normas y con las nocio-
de verdad. Sin embargo, más allá de estas dos posi-
nes valorativas de bien y mal. Comprender la natu-
ciones, podría decirse que más que descriptivas o
raleza de las normas morales no es por eso descu-
prescriptivas las normas lógicas determinan algo.
brir una única característica en ellas; es examinar
Grupos mayores y menores de normas. Además del sus complejas afinidades con cierto número de
sentido de la norma como ley, Von Wright distingue otras cosas”. Aunque en conjunto no determinan
tres grandes grupos o tipos de normas llamados re- una actividad práctica, como lo hacen las reglas,
glas, prescripciones y normas técnicas (directrices), y en algunos casos (p. ej., las promesas deben cum-
tres grupos menores llamados costumbres, princi- plirse) son obligaciones lógicamente inherentes
pios morales y reglas ideales. 1. Las reglas (de un a una institución establecida (p. ej., la institución
juego, de la gramática, de un cálculo lógico y ma- de hacer y aceptar promesas). Con respecto a las
temático) determinan el patrón fijo de movimien- costumbres, los principios morales pueden ob-
Bioética

tos correctos, permitidos y obligatorios a realizar. servarse sobre su trasfondo en algunos casos,
No obstante, hay una diferencia en la dimensión como el de las ideas morales sobre la sexualidad,

100
Diccionario Latinoamericano de Bioética
pero en otros muchos casos, como la obligación Intuición
de cumplir promesas, esta perspectiva no tiene Diego Parente (Argentina) - Universidad
ningún sentido. Los principios morales, aunque Nacional de Mar del Plata
puedan estar soportados por ellas, no deben con-
fundirse con las prescripciones, ya se originen es- Aspecto histórico. La historia de la filosofía mues-
tas en la autoridad de la familia, en las leyes del tra el concepto de intuición en estrecha vincula-
ción con el vocabulario de la problemática gno-
Estado o en las leyes de Dios. Tampoco deben con-
seológica. Específicamente, suele aludirse con él a
fundirse desde una visión teleológica (eudemo-
una captación directa e inmediata de una realidad
nismo, utilitarismo) con las normas técnicas para o bien a la comprensión directa e inmediata de
el logro de ciertos fines –la felicidad de los indivi- una verdad. En cualquiera de estos casos, la te-
duos, el bienestar de la comunidad– ya que los fi- matización filosófica de la intuición aparece
nes no pueden especificarse independientemente relacionada con la determinación del conoci-
de las consideraciones de bien y mal que se tengan. miento, manifestándose como uno de sus mo-
mentos constitutivos. Aristóteles señala –reto-
iii) Los cinco grupos anteriores de normas se ocu- mando la distinción platónica entre el pensar
pan de lo que puede o debe o tiene que hacerse o discursivo y el intuitivo– la diferencia entre la in-
no. Las reglas ideales, en cambio, guardan más re- tuición sensible y la inteligible, siendo esta última
lación con el ser que con el hacer. En general, se la prioritaria para el filósofo. Los autores moder-
hace referencia a ellas al decir que las personas nos resignificaron tal comprensión a la luz de un
deben ser generosas, sinceras, justas, ecuánimes, sujeto entendido como portador de representacio-
etc.; y, en particular, cuando decimos que un nes enfrentado a un mundo externo. En tal senti-
maestro debe ser paciente, firme y comprensivo. do, Descartes piensa la intuición como un acto de
Las reglas ideales están estrechamente conecta- pensamiento puro de carácter infalible, opuesto a
das con el concepto de bondad: las propiedades la percepción sensible cuya naturaleza tiende a
ser fuente de errores y confusiones. Posteriormen-
que un artesano, un juez (un clínico o político en
te, Immanuel Kant profundiza esta perspectiva
salud) tienen que poseer son las de un buen arte-
distinguiendo entre una intuición pura, una empí-
sano o juez y no las que cada uno de ellos podría
rica y una intelectual. Solo la sensibilidad produce
tener. Esas características que exigen las reglas intuición, si bien esta última no resulta suficiente
ideales pueden denominarse las virtudes caracte- para la conformación de un juicio –tal como afir-
rísticas de la clase de personas de las que estemos ma en su Crítica de la razón pura, los pensamien-
hablando, sean los artesanos o jueces (clínicos o tos sin contenido son vacíos, mientras que las in-
políticos en salud). Por ello se habla de reglas mo- tuiciones sin conceptos son ciegas–. A diferencia
rales o ideales para referirse a los hombres en ge- del planteo kantiano, Edmund Husserl compren-
neral y de virtudes para tratar de un grupo de de la intuición como algo contrapuesto a la per-
hombres en particular (agrupados por su profe- cepción. La intuición implica la captación de un
sión, etc.). Deben diferenciarse, sin embargo, las eidos, algo que no se da en la percepción. De tal
reglas ideales de las normas técnicas, ya que si manera, Husserl pretende eliminar la separación
bien el esfuerzo por un ideal de hombre bueno po- entre el momento categorial (conceptual) y el
sensitivo (intuitivo). Podría afirmarse, en resu-
dría asemejarse a la persecución de un fin, las cua-
men, que en el ámbito gnoseológico es común dis-
lidades de un hombre bueno no se relacionan cau-
tinguir dos tipos de intuición: la sensible (concer-
salmente con el ideal de una buena sociedad del
niente a datos u objetos percibidos a través de los
mismo modo que las virtudes del buen médico no sentidos) y la no-sensible (referida a universales o
pueden ser la causa de la salud de la población. entidades metafísicas que se hallan más allá de
toda aprehensión sensorial). Ambos tipos se ca-
racterizan por brindar un acceso directo e inme-
Referencias
diato sin intermediarios, ya sea a realidades o a
G. Henrik von Wright, Norm and Action. A Logical
proposiciones.
Enquiry, 1963, traducción española de Pedro García Ferre-
ro, Norma y acción. Una investigación lógica, Madrid, Tec- La intuición como aspecto ético. Dentro del nivel de
nos, 1970. - Edmund Husserl, Logische Untersuchungen, reflexión metaético, es decir, de la reflexión sobre
1900-1901 (1.ª ed.), 1913 (2.ª ed.), traducción española la semiosis del lenguaje moral, el intuicionismo se
de Manuel Morente y José Gaos, Investigaciones lógicas,
caracteriza por responder afirmativamente a la
Madrid, Revista de Occidente, 1976. - Carlos Alchourrón y
Eugenio Bulygin, Introducción a la metodología de las cien- pregunta de si los términos normativos básicos
cias jurídicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1974 (ver- (bueno, deber, etc.) expresan alguna forma de co-
Bioética

sión en inglés, Normative Systems, New York, Springer, nocimiento, es decir, si las proposiciones normati-
1971). vas resultan analogables a las descriptivas en un

101
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sentido relevante. A diferencia de las posiciones Preferencia y elección
no-cognitivistas, el intuicionismo sostiene que, en
Luisa Monsalve Medina (Colombia) -
efecto, los términos morales expresan conoci-
Universidad Externado de Colombia
miento. Ahora bien, en la medida en que critica al
naturalismo su pretensión de definir los términos Cómo definir los conceptos de preferencia y elección.
éticos meramente por referencia a propiedades Los conceptos de preferencia y elección son rele-
naturales, el intuicionismo puede ser interpretado vantes en la tradición filosófica para describir la
como una posición metaética de orientación cog- acción humana desde la dimensión específica de
nitivista y no-definicionista. Entre sus represen- la racionalidad práctica. Se trata de dos conceptos
tantes analíticos más importantes debe mencio- que están tan estrechamente vinculados en su sig-
narse a George E. Moore, W. D. Ross y Harold nificación y en su uso que resulta innecesario es-
Pritchard, quienes coinciden en la afirmación bá- tablecer definiciones radicalmente distintas entre
sica de que los términos éticos, aunque tienen ellos y por eso es mejor atender a sus implicacio-
sentido, no pueden definirse, ya que las definicio- nes mutuas. Elegir un curso de acción es preferir
nes utilizan necesariamente términos naturales y ciertas opciones particulares en relación con otros
lo normativo es no-natural. Tal es la posición asu- cursos de acción igualmente disponibles. Dado
mida por Moore en sus Principia Ethica. Allí en- que siempre es posible elegir entre varias opcio-
tiende la definición como un análisis de un con- nes, se plantea entonces la cuestión filosófica
cepto complejo que se ocupa de descomponer sus acerca de los criterios de racionalidad de nuestras
partes simples. En cuanto se reconoce que bueno elecciones.
es un concepto simple, se desprende su indefinibi-
Desarrollo histórico-filosófico de los conceptos de
lidad. Toda tentativa de definir bueno conduce a
preferencia y elección. Desde Aristóteles (Gran ética,
la conocida “falacia naturalista”, ya vislumbrada
libro primero, XVI-XVII) se considera la preferen-
por David Hume en su Treatise of Human Nature, cia que escoge como inseparable de la reflexión y
donde señala la inadecuación lógica implícita en de la deliberación. Cuando la elección es fruto de
la derivación de un debe a partir de un es. También la deliberación decimos que se trata de una acción
se considera intuicionistas a Max Scheler y Nicolai realizada voluntariamente. Ahora bien, preferir es
Hartmann, representantes de la ética material de un acto que se ejerce en función de cosas que pue-
los valores. Ambos pensadores sostienen la idea den hacerse y respecto de las cuales la voluntad no
de que los valores son aprehendidos a través de se encuentra determinada, como sucede en aque-
intuiciones (o aprehensiones) emocionales. En es- llos asuntos humanos en los que siempre es posible
tos autores se halla una defensa de la objetividad equivocarse al apreciar qué cosa es más convenien-
de los valores junto con un reconocimiento de su te realizar. Toda elección se hace teniendo en cuen-
indefinibilidad. En cierto sentido, Scheler y Hart- ta lo que parece mejor para alcanzar aquello que se
mann se insertan en la orientación fundada por los considera el fin o el bien de la acción. Así, no es
moralistas británicos del siglo XVIII, quienes postu- tanto sobre la salud como fin de la acción que se
laban la existencia de un moral sense y apelaban al ejerce la deliberación reflexiva, sino sobre los me-
sentimiento como criterio de fundamentación. jores medios que permiten alcanzarla: el ejercicio,
Tanto Scheler como Hartmann han enfrentado va- la dieta o la medicación. Frente a la pluralidad de
rias críticas en cuanto a su pretensión de funda- bienes, la tradición aristotélica establece una jerar-
mentar la ética a partir de un criterio de tipo intui- quía que identifica la felicidad con el bien supre-
cionista –críticas entre las cuales se destacan las mo, y en la que la virtud, entendida como pruden-
provenientes de la escuela neopositivista y el exis- cia frente al exceso y al defecto, hace posible la
tencialismo–. En cuanto a esta debilidad del mo- recta elección. Esta concepción de racionalidad
delo intuicionista, se destaca el argumento que se- práctica es asumida, en gran medida, por la histo-
ñala que, si bien puede discutirse la existencia de ria de la filosofía moral, que sigue considerando la
intuiciones emocionales que proporcionan conoci- elección como una deliberación en la que la razón
miento axiológico, resulta indiscutible que ellas no interviene aportando fundamentos y principios.
sirven como fundamento porque, en caso de dis-
Preferencia y elección o deliberación entre valores y
crepancias, no hay criterio para determinar cuáles
bienes. Como vemos, hay una relación estrecha
intuiciones son las correctas.
entre valores y bienes y la elección reflexiva, en
cuanto el objeto de la preferencia es aquel que
Referencias mejor conduce a la realización de los fines de la
Max Scheler, Der Formalismus in der Ethik und die ma- acción. Y es esta dimensión objetiva de lo desea-
teriale Wertethik, Berna, Francke, 1966. - Nicolai Hart- ble el punto de partida de la racionalidad prácti-
Bioética

mann, Ethik, Berlin, Gruyter, 1962. - Ricardo Maliandi. ca. Comprender la lógica de la elección y la prefe-
Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 2004. rencia presupone, entonces, una teoría del valor y

102
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de la cultura que relacione la acción práctica con dos grados o niveles de preferencia: uno que abar-
la búsqueda de aquellos bienes que se consideran ca las preferencias por la propia satisfacción del
importantes para cubrir las necesidades de sobre- deseo (grado inferior), y otro que contiene las
vivencia y convivencia social de grupos humanos preferencias de segundo orden (grado superior)
particulares. De este modo, la elección resulta in- que modifican las preferencias del primer orden.
separable de la estimación emocional de las pro- Un alcohólico, por ejemplo, puede sentir (simul-
pias necesidades: los bienes a preferir son distin- táneamente) el deseo de beber y el deseo de se-
tos, por ejemplo, en un comerciante, un artista o gundo orden de no desear lo que desea, es decir,
un político. Para un comerciante, el incremento preferir no beber. De acuerdo con este plantea-
en sus negocios es más importante (valioso) que miento es posible definir la autonomía como la ca-
la belleza o la búsqueda del poder. Estas conside- pacidad que tiene una persona de identificarse
raciones muestran que los bienes se originan en con, o rechazar los deseos o preferencias de pri-
prácticas sociales diferentes frente a las cuales es mer orden, es decir, ser capaz de modificar la es-
menester establecer las preferencias y las lealta- tructura de las preferencias. Esto implicaría que
des vitales. Las preferencias consideradas desde hay cierto margen para que los agentes sean refle-
este punto de vista valorativo son la forma en que xivos cuando responden a conflictos entre sus pre-
las personas expresan grados comparativos de de- ferencias de primer y segundo órdenes y puedan
seos respecto a diferentes fines de acción. en todo caso ser responsables por sus elecciones,
Modernidad, utilitarismo y preferencia. Con el ad- es decir, ser responsables de actuar movidos por el
venimiento de la sociedad moderna, se abandona deseo por el que eligen ser movidos, por un deseo
la pretensión clásica de un marco unificado de al que se asintió.
bienes, y la búsqueda de la felicidad y el bienestar
queda en manos de la deliberación prudencial del Pluralismo moral, bioética, preferencia y elección.
agente moral autónomo. En este orden de ideas, En una sociedad liberal, donde el valor de la liber-
el utilitarismo normativo, en una versión actuali- tad individual supone la convicción socialmente
zada diferente del utilitarismo hedonista tradicio- compartida de que hay que respetar el pluralismo
nal de Bentham, plantea una teoría moral comple- (diferentes concepciones del bien presentes en las
ja en torno a la optimización de las preferencias y diferentes tradiciones morales), se impone una
el bienestar en función de los intereses del agente concepción de la preferencia y de la elección en la
moral (Williams, 1991). Para este tipo de utilita- que el contenido de las convicciones y de los idea-
rismo, la mejor elección es aquella que fomenta les de perfección permanecen en el ámbito de la
cursos de acción que favorecen la realización de autonomía deliberativa de la persona soberana, y
las preferencias del agente moral. Aquí no se esta- en el que, por tanto, el deber de quien busca la be-
blece que el agente deba tener un tipo particular nevolencia con el otro consiste justamente en res-
de preferencias (no hay una concepción predomi- petar el marco de deliberación de sus preferencias.
nante de bien, ser virtuoso, como en la tradición Para la bioética resulta de particular importancia
aristotélica), solo se afirma que la satisfacción de el reconocimiento del papel que juegan los con-
esas preferencias generales (basadas en las creen- ceptos morales de preferencia y elección para exa-
cias, los deseos o necesidades y las metas de la minar hasta qué punto se respetan, por ejemplo,
vida del agente) es fuente de bienestar, es útil en el ámbito de la salud, las preferencias y convic-
para esa persona y, en consecuencia, deben ser fo- ciones del paciente, y se promueve su autonomía
mentadas, esto significa que el bienestar, además mediante una información adecuada acerca de las
de ser comprendido como la satisfacción de aque- condiciones de su bienestar. Pero no solo en el ám-
llas necesidades cuya frustración serían fuente de bito individual resultan pertinentes las preguntas
sufrimiento, también debe ser considerado como sobre la preferencia y la elección; igual importan-
una exigencia moral que tiene en cuenta las prefe- cia revisten cuando se llevan a cabo en asuntos
rencias prudenciales del agente cuando este deli- que involucran distribución de recursos y satisfac-
bera acerca de lo que debería realizar si estuviera ción de necesidades en las políticas públicas y que
plenamente informado y sopesara aquella elec- implica una consideración profunda de la bioética
ción que le generaría mayor utilidad y bienestar. con el tema de la justicia.
Conflicto entre preferencias y autonomía moral. Esta
última perspectiva nos permite comprender los di- Referencias
lemas morales como conflictos entre las preferen-
Aristóteles, Obras, Madrid, Aguilar, 1977. - Harry G.
cias, y la autonomía moral como una deliberación Frankfurt, “Freedom of the Will and the Concept of a Per-
prudencial en torno al bienestar. Es justamente son”, Journal of Philosophy, 68, 1971, pp. 5-20. - Bernard
Bioética

Harry Frankfurt (1971) quien propone una psico- Williams, La ética y los límites de la filosofía, Caracas, Mon-
logía de la elección en la que el agente cuenta con te Ávila, 1991.

103
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Consenso y persuasión esas razones garantizan la estabilidad del sistema
ético. Esa tendencia corresponde a la ética del dis-
José Roque Junges (Brasil) - Universidade do
curso de Habermas y a la ética contractual de Rawls.
Vale do Rio dos Sinos
Sociedad y moral. En las sociedades en las que lo Persuasión. Otra forma de justificación moral, la
colectivo es la base de la organización social, las persuasión, tiene como punto de referencia la
tradiciones morales de la comunidad tienen fuer- comprensión de valores de una determinada tra-
te poder de persuasión y fundamentan los com- dición moral. Los valores son aceptados por adhe-
portamientos socialmente aceptados y promovi- sión e interiorización afectiva por medio de la per-
dos. La retórica persuasiva justifica y garantiza la tenencia a una comunidad moral. La religión
moralidad de las personas. Así, la ética se identifica tiene un papel importante en esa adhesión e inte-
con el ethos cultural de la comunidad. En las so- riorización. Esa forma se identifica con el emoti-
ciedades entendidas como contrato social entre vismo moral, más preocupado con contenidos
individuos, lo colectivo no es más que el punto de morales que con procedimientos. La persuasión
partida de las relaciones sociales. Esa es la com- afectiva sustituye el consenso racional. Se trata de
prensión moderna de sociedad fruto de la emer- una ética comunitarista de la virtud. Los sofistas
gencia cultural del individuo. Los intereses indivi- griegos daban gran importancia a la persuasión,
duales pasan a ocupar el lugar central en la contra la cual Platón reaccionó en sus numerosos
organización de la sociedad. Poniendo el acento en ataques a la sofística, porque veía en ella una ma-
los intereses de cada uno, el pluralismo de opinio- nipulación falaz de palabras para engañar al
nes es, antes que nada, un hecho sociocultural in- oyente. Pero Platón, al mismo tiempo, intentó dis-
negable y una exigencia ética de la propia convi- tinguir entre la falsa y la legítima persuasión. Esta
vencia social, ya que no es más lo colectivo lo que última es la tentativa de conducir el alma por la
define los parámetros de la sociedad. No existe vía de la verdad que, en el fondo, se identifica,
más una autoridad, expresión de lo colectivo, que para Platón, con la dialéctica. La persuasión pue-
pueda definir lo que es moralmente aceptado. El de significar una domesticación de la conciencia,
único camino posible para superar el conflicto de apuntando a la necesidad de armonización entre
intereses es definir procedimientos para llegar a los valores colectivos (ethos colectivo) y la con-
un consenso aceptado por todos. De esa forma, el ciencia individual (interiorización de las normas)
debate argumentativo sustituye la retórica per- y de la articulación de lo psicológico (emoción)
suasiva. Puede decirse que existen dos caminos de con lo racional (argumentación).
justificación de los juicios y de las normas morales
¿Ética de consenso o ética de persuasión? Por el con-
o dos formas de fundamentar un sistema moral:
senso se alcanza una ética de mínimos, que son las
por el consenso (argumentación) o por la persua-
normas consensuadas, y por la persuasión, una éti-
sión (retórica).
ca de máximos, que se identifican con los valores y
Consenso. El consenso tiene como punto de partida las virtudes morales. En una situación de pluralis-
la constatación irreversible del pluralismo de ideas mo moral se define el mínimo moral que todos ne-
morales en la sociedad actual y la necesidad de cesitan aceptar para que la convivencia social sea
usar el debate de ideas y el discurso racional como posible. Para esa mentalidad, los máximos son su-
medio de justificación de las normas morales que pererogatorios que solo una decisión privada y
son pautadas por el criterio de la universalidad de particular asume, pero no pueden ser comporta-
su extensión y de la coherencia racional de su justi- mientos socialmente exigidos. Por ejemplo, se im-
ficación. Esos criterios fundamentan el procedi- pone el cumplimiento de las exigencias de un con-
miento para llegar al consenso, garantía de acepta- trato firmado o de las obligaciones de un código
ción de cualquier norma moral. Pero el consenso profesional; sin embargo, no se exige la actitud in-
no se identifica con la búsqueda del camino más fá- terna de honestidad, al cumplir el contrato, o de
cil del simple acuerdo o de la conciliación por la ac- fidelidad, en el ejercicio profesional. Las primeras
ción. Tampoco puede ser fruto de votación de la son exigencias públicas, mientras que las segun-
mayoría debido a las posibles presiones y manipu- das se refieren a opciones privadas. La pregunta
laciones de grupos de poder. Es necesario com- que puede plantearse es si basta una pura ética de
prender las apuestas fundamentales que están en mínimos para afrontar la crisis moral que alcanza
juego mediante una ponderación seria. El único diferentes sectores de la sociedad. La moral de la
camino es la argumentación y la coherencia racio- “viveza criolla” (“jeitinho”) y de la astucia para sa-
nal para lo cual es necesario crear las condiciones car provecho en todo se tornó una práctica común,
pragmáticas de su factibilidad, por eso exige el de- pues los límites impuestos por los mínimos morales
bate argumentativo y la confrontación crítica para siempre son modificables y objetos de interpreta-
Bioética

llegar a las razones de por qué se reconoce una ción al servicio de intereses y demandas indivi-
norma como válida. La fuerza y la coherencia de duales. ¿No sería necesario volver al discurso de

104
Diccionario Latinoamericano de Bioética
las virtudes o a la autoética para enfrentar la ac- implicadas relaciones, como es el caso, por ejem-
tual crisis moral? Es lo que algunos autores que plo, de los dilemas éticos de la reproducción
reflexionan sobre ética están proponiendo. Los humana y de la ecología.
análisis de Bauman sobre ética posmoderna, los de
Taylor sobre ética de la autenticidad y de Morin so- Bioética en América Latina. A pesar de que Améri-
bre autoética apuntan a la necesidad de la pers- ca Latina tiene crecientes sectores medios e inte-
pectiva de la persuasión. El problema, sin embar- lectuales pautados por la ética procedimental mo-
go, es que no existe ninguna institución con derna centrada en el consenso, amplios sectores
autoridad moral para desarrollar una retórica populares continúan teniendo como referencia en
persuasiva. Existen también los desafíos éticos de su actuar los valores morales de su comunidad de
la ingeniería genética. ¿Las intervenciones que pertenencia cultural en la cual la religión tiene el
apuntan a una identidad poshumana pueden ser papel fundamental. La cultura ética latinoameri-
éticamente justificadas por el simple consenso? cana, por un lado, necesita un aprendizaje del
Existen bienes y valores fundamentales de la consenso para la construcción de una justicia in-
identidad humana que es necesario preservar clusiva que respete y realice los derechos de cada
para que no haya una cosificación y anulación de uno. Por otro, tiene reservas morales en sus tradi-
lo humano. Esa es la preocupación que Habermas ciones que sustentan la perspectiva de lo colectivo
expresa en su libro El futuro de la naturaleza hu- y persuaden motivaciones en la línea de la solida-
mana, en el que defiende el posible uso de la ca- ridad. Esa es su contribución para una reflexión
tegoría de naturaleza humana para enfrentar los ética mundial. Una bioética con rostro latinoame-
posibles desvíos de las intervenciones biotecno- ricano no puede olvidar este hecho, por eso es im-
lógicas sobre el humano. Llega a defender la im- portante tener presente las representaciones cul-
portancia de la fuerza articuladora del lenguaje turales y morales del pueblo en la respuesta a los
religioso, diciendo que no puede expulsarse la re- dilemas éticos de las biotecnologías. El desafío del
ligión de la esfera pública, privando a la sociedad contexto latinoamericano es cómo conjugar los
secular de los recursos fundadores de sentido dos caminos –del consenso y de la persuasión– al
ofrecidos por ella e importantes en el momento de afrontar las cuestiones morales de la bioética.
reflexionar sobre dilemas éticos. Esto significa
que la ética de la persuasión centrada en la moti-
vación, completa la ética argumentativa del con- Referencias
senso o responde mejor cuando se está delante de Z. Bauman, Ética pósmoderna, São Paulo, Paulus,
situaciones morales de frontera. Habermas ya se 1997. - Jürgen Habermas, Consciência moral e agir comu-
nicativo, Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1989. - Jürgen
había referido a esa cuestión al discutir las etapas
Habermas, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una
de la teoría de la evolución del juicio moral de eugenesia liberal?, Buenos Aires, Paidós, 2002. - Edgar
Kohlberg o al reflexionar sobre en qué sentido la Morin, O Método 6. Ética. Porto Alegre, Ed. Sulina, 2005. -
solidaridad se diferencia de la justicia. La justicia, J. B. Rauzy, “Conflito e consenso”, en M. Canto-Sperber,
entendida como equidad, solo es alcanzable si es Dicionário de Ética e Filosofia Moral, São Leopoldo, Ed.
objeto de un contrato de individuos que se repor- Unisinos, 2003, vol. 1, pp. 303-309. - John Rawls, Uma
tan a una situación original en la que aún no son teoria da justiça. São Paulo, Martins Fontes, 1997. - Char-
movidos por intereses puramente individuales, les Taylor, The Ethics of Authenticity, Cambridge (Ms.),
Harvard University Press, 1991.
como bien demostró Rawls. Así, la justicia como
equidad es fruto de un consenso, pero la situación
original no es puro consenso, exige, en el fondo, Emociones morales y acción
la motivación persuasiva de la solidaridad. La jus-
ticia como equidad está fundada y tiene como ob- Olga Elizabeth Hansberg Torres (México) -
jeto primordial los derechos de cada uno. Esa Universidad Autónoma de México
perspectiva de los derechos no logra responder ni
resolver ciertas situaciones, cuando el meollo de La complejidad de las emociones y su papel en la
la cuestión son las interrelaciones y no los indivi- vida mental se refleja en el papel cambiante que
duos. De este modo, la perspectiva del cuidado han tenido en la historia de la ética. Han sido con-
más centrada en las relaciones completa el enfo- sideradas como una amenaza para la moralidad y
que de la justicia más preocupada con los dere- la racionalidad y también como fundamento de
chos de cada uno. El cuidado no es una cuestión toda individualidad y moralidad. El papel que se
de consenso, sino de persuasión por una actitud asigne a las emociones en la vida moral depende-
que busca preservar relaciones. En muchas situa- rá, pues, de cómo se conciban las emociones y la
ciones, es necesario invocar el consenso para moralidad. Sin embargo, actualmente pocos du-
Bioética

alcanzar la justicia que defiende los derechos dan de la importancia de las emociones para el
subjetivos, en otras es insuficiente, porque están bienestar humano y para la vida moral.

105
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Las emociones. Las emociones son un grupo de es- convención social, de efectividad práctica, de
tados mentales muy heterogéneo en el que se in- coherencia con otras acciones o desde algún otro
cluyen tanto las llamadas emociones primarias, punto de vista.
como miedo, ira, alegría y disgusto, que tienen ex-
presiones espontáneas que pueden reconocerse Emociones y acciones. Con frecuencia explicamos
universalmente, como también emociones que acciones mencionando emociones: decimos que
dependen del intercambio social, de la diversidad Juan insultó a su esposa porque estaba celoso o
cultural y de las características individuales, como que evitaba hacerse la prueba del VIH porque te-
agradecimiento, admiración, envidia, remordi- mía un resultado positivo. Cuando estas explica-
miento, culpa, indignación y celos. Lo que distin- ciones responden a la pregunta de por qué el
gue a las emociones de otros estados afectivos es agente actuó como lo hizo, muchas veces pode-
su intencionalidad, esto es, el que estén dirigidos mos descubrir en ellas los rasgos de las explicacio-
a un objeto. Así, Juan tiene miedo de que lo se- nes por razones. Es frecuente también explicar
cuestren, terror a los fantasmas, se siente culpable emociones apelando a razones: decimos que la ra-
de haberle fallado al amigo, está orgulloso de ser zón de que Juan se enojara es que su hijo le min-
un buen cirujano, ama a Laura y odia a Pedro. Es tió. Sin embargo, aceptar que es posible explicar
esencial también distinguir entre episodios emo- acciones mencionando emociones como parte de
cionales (montó en cólera cuando supo de la trai- la razón de una acción, y explicar emociones ape-
ción), disposiciones a tener una emoción (cuando lando a razones, implica una concepción de las
lo ve siente una gran ternura) y emociones a largo emociones para la que son esenciales los estados
plazo (la ha amado siempre). La mayoría de los cognitivos y evaluativos (como creencias, deseos,
estudiosos de las emociones se ha ocupado solo pensamientos, apreciaciones, valoraciones y per-
de los episodios emocionales y de sus distintos as-
cepciones), ya sea como parte constitutiva de las
pectos, entre los que habría que mencionar las
emociones, como antecedentes necesarios o como
sensaciones o experiencia subjetiva de la emo-
sus consecuentes. Así, muchas veces es necesario
ción, los cambios fisiológicos característicos, las
un conjunto de creencias y otras actitudes para
expresiones no intencionales, las conexiones con
que pueda darse una emoción determinada. Por
estados cognitivos, evaluativos y otros estados
mentales, y las acciones intencionales a las que ejemplo, es esencial para la culpa que uno crea
puede dar lugar. que es, en cierta medida, responsable de algo que
uno considera moralmente reprobable. La perso-
La explicación de la acción. Un modelo común para na que se enoja reacciona ante una acción o situa-
explicar acciones intencionales es el de las expli- ción que considera ofensiva o nociva para ella. El
caciones por razones. Un agente actúa intencio- orgullo supone una evaluación positiva de lo que
nalmente cuando lo hace por una razón y la razón uno cree que es el caso y requiere, además, la ca-
causa la acción (Davidson, 1980). Las acciones pacidad de autoevaluarse: la persona que siente
son sucesos que pueden describirse de múltiples orgullo deberá juzgar que es digna de estima por
maneras y que se distinguen porque satisfacen al algo que ha hecho, es o posee. Las emociones tam-
menos una descripción relativa a la cual la acción
bién pueden tener como efectos actitudes propo-
es intencional. Comprendemos las acciones inten-
sicionales, como el deseo de venganza que surge
cionales cuando entendemos el propósito que te-
de la ira o el rencor, o el de reparar el mal causado
nía el agente al actuar, y cómo creía poder lograrlo,
por el remordimiento. Esta concepción de las
esto es, cuando entendemos las razones para ac-
emociones es contraria a la que sostiene que las
tuar de esa manera. Las razones son combinacio-
emociones son estados meramente sensoriales y
nes de creencias y actitudes hacia acciones de cier-
to tipo. Las actitudes incluyen deseos, impulsos, fisiológicos, como los dolores. Es una versión que
inclinaciones, gustos, intereses, deberes, obligacio- afirma que, a pesar de que tenemos emociones
nes y valoraciones positivas o negativas. Dar una primitivas que compartimos con los animales, las
razón es racionalizar la acción y la racionalización emociones humanas a menudo adquieren carac-
depende de las relaciones entre la descripción de terísticas que las hacen diferentes –o al menos
la acción y los contenidos de las creencias y actitu- mucho más complejas– que las emociones de los
des que la causaron. La racionalización introduce animales no humanos. Esto se debe a que muchas
un elemento de justificación: conocer la razón es de las emociones humanas dependen de un siste-
entender por qué –desde su punto de vista– el ma enormemente complejo de conceptos, de acti-
agente actuó como lo hizo. El que el agente tuvie- tudes y otros estados mentales, y de un lenguaje,
ra una razón para actuar, esto es, el que su acción que les permite a los humanos una amplísima
fuera intencional, no dice todavía nada acerca de gama de conductas (razonables, irracionales, sim-
Bioética

si sus razones fueron buenas o malas. Esto tendrá bólicas, imaginarias) de las que no son capaces los
que juzgarse desde alguna perspectiva moral, de animales no humanos.

106
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Emociones morales. Es posible argumentar que satisfacerlas o aliviarlas. Otra postura es la aristo-
existen algunas emociones que pueden clasifi- télica: la vida virtuosa tiene que ver tanto con las
carse como morales. Esto no excluye que, en acciones como con las pasiones y, para actuar vir-
principio, todas las emociones puedan intervenir tuosamente, hay que aprender a sentir emociones
en situaciones morales. Se trata de caracterizar razonables, esto es, emociones hacia los objetos
algunas emociones como morales porque requie- adecuados, con la intensidad adecuada, en los
ren un conjunto complejo de conceptos, creencias momentos y circunstancias adecuados. Cual-
y actitudes relacionados con la moralidad (Hans- quier emoción puede ser relevante para la ética,
berg, 1996). Entre ellas se encuentran la indigna- pues hay una estrecha relación entre las emocio-
ción, la culpa, el remordimiento y la vergüenza nes y las virtudes y los vicios. Aquí el énfasis
moral. Son emociones morales porque requieren, está en la importancia de las emociones para la
de parte del sujeto que las tiene, un sentido de los vida humana; en su naturaleza como compo-
valores morales y una conciencia, más o menos nentes de la vida buena, sin la cual la idea mis-
desarrollada, de las distinciones morales: de lo ma de moralidad no tendría sentido. Ahora
que es correcto o incorrecto, honroso o deshonro- bien, independientemente de cuáles emociones
so, justo o injusto. Pero hay diferencias en cuanto intervengan en la moralidad, una dificultad a
a los aspectos morales que intervienen en cada considerar es que las emociones a veces pro-
una. La indignación solo es posible en situaciones mueven acciones razonables, pero en otras oca-
en las que el individuo que la siente cree que se ha siones son factores de irracionalidad, desmesu-
violado una exigencia o principio moral. La indig- ra, parcialidad y distorsión.
nación y el remordimiento no son emociones de Dificultades para las explicaciones por emociones.
autoevaluación, como lo son la culpa y la ver- Aunque los episodios emocionales pueden consti-
güenza. La persona que siente remordimiento se tuir razones para actuar, no hay que olvidar que
ve a sí misma como un agente moral responsable también tienen un aspecto de experiencia feno-
cuyas acciones tienen consecuencias. Quien tiene menológica. Son algo que sentimos de cierta ma-
remordimiento está más preocupado por el daño nera. Cuando una emoción se siente con gran in-
causado que por su persona. Con la culpa y la ver- tensidad puede influir en las actitudes y acciones
güenza esto no es necesariamente así. Quien sien- de una persona. Si está en un estado de terror o de
te vergüenza puede, pero no tiene que, hacer algo cólera, es capaz de hacer cosas que quizá no haría
para reconstruir la imagen de sí mismo y, en el si la emoción fuera menos intensa. Así, un indivi-
caso de la culpa, es posible que quiera hacer algo, duo puede herir a otro porque piensa que lo ha in-
pero no es necesario que lo haga. A veces se trata sultado, aun cuando antes de encontrarse en esa
más bien de esperar que la persona afectada lo situación pensara que herir a otro es moralmente
perdone o lo castigue. La vergüenza puede ser inaceptable y que los conflictos entre las personas
moral, por su conexión con el respeto de sí mis- deben resolverse por vías pacíficas. Pero, en el
mo, pero lo que se considere necesario para man- momento crucial, actúa “dominado” por la ira. Su
tener la autoestima no tiene que ser moral. Para la acción es irreflexiva, el agente no decidió hacer lo
culpa, lo que el agente ve como prohibido u obli- que hizo, no ponderó las cosas, simplemente lo
gatorio no puede parecerle moralmente irrelevan- hizo. Cuando alguien dice que actuó “dominado”
te. Pero la vergüenza no es moral en el sentido de por la ira, el miedo o el amor, o que la emoción lo
que tenga en cuenta a otros, pues la atención del “cegó”, muchas veces no quiere decir que no sabía
que la siente se centra, ante todo, en sí mismo. lo que hacía, sino solo que en esa ocasión no pudo
Con la culpa esto no es tan claro si aceptamos que hacer otra cosa, no pudo reflexionar, no pudo to-
no es una emoción fundamentalmente egoísta, mar en cuenta otros posibles –quizá mejores– cur-
sino que tiene que ver necesariamente con el daño sos de acción, sino que actuó de manera instintiva
causado. El remordimiento y la indignación, en o por un impulso incontrolable. Sin embargo, ac-
cambio, sí son morales en el sentido de que ponen tuar irreflexivamente no implica que su acción no
una atención mayor en los reclamos de las vícti- fuera intencional, sino solo que no intervinieron
mas que en la propia persona. Hume, entre otros, otros deseos, creencias y actitudes que normal-
consideró como morales emociones como la com- mente forman parte de sus razones para actuar. La
pasión y la simpatía, porque motivan a un com- situación contraria sería ignorar la emoción senti-
portamiento que tiene en cuenta a otras personas, da y actuar por otras razones que se consideran
porque son altruistas. Estas emociones pueden más adecuadas. Un ejemplo sería la persona que
ayudarnos a “ver” que una situación determinada ayuda a otra a quien detesta, porque se da cuenta
tiene un “ángulo” moral; a tener, por ejemplo, una que necesita ayuda y que solo ella está en condi-
percepción más aguda de las necesidades y caren- ción de dársela. Actúa por un deseo de ayudar y
Bioética

cias de los otros y a actuar de la manera que, da- supera, quizá con esfuerzo, su aversión a hacerlo.
das las circunstancias, es la más adecuada para A pesar de que algunas emociones nos permiten

107
Diccionario Latinoamericano de Bioética
apreciar una situación con mayor claridad, en Amor y odio
ocasiones las emociones pueden ser fuente de au- Dalmiro Bustos (Argentina) - Instituto Moreno
toengaño. Esto sucede cuando las creencias se ori- de Buenos Aires
ginan en y dependen de las emociones. Así, la per-
sona que siente celos puede ver todo como una Amor y odio como figura maniqueísta. Pocos voca-
blos hay tan repetidos en poesía, literatura y psi-
confirmación de que tiene razones para estar celo-
cología como el del amor. ¿Qué definición no par-
so. El enamorado a menudo es incapaz de ver los
cializaría su significado y qué cultura no se
defectos del ser amado a pesar de que son obvios apoderaría de su contenido para justificar sus cos-
para los demás. Otra forma en que las emociones tumbres? Se persiguió a miles de personas “por
pueden distorsionar las cogniciones y cambiar las amor a Dios”, y por “amor a la Patria” se justifica-
emociones y las acciones se muestra en el siguien- ron guerras y genocidios. No se trata entonces de
te ejemplo tomado de Elster (2004). A tiene envi- un valor absoluto, sino que tiene un alto conteni-
dia de alguien sin darse cuenta de que la tiene, a do cultural, cuyas pautas varían según normas,
pesar de que su comportamiento envidioso es evi- tradiciones y creencias. Hay, sin embargo ciertas
dente para los demás. Cuando A se da cuenta de constantes. La figura maniqueísta domina casi to-
su conducta, siente una vergüenza terrible. Esta das las culturas. Amor y odio, dios y el demonio,
metaemoción es muy desagradable y puede ejercer el bien y el mal, la virtud y el pecado. El temor a la
visión integrada nos hace crear barreras que sepa-
presiones cognitivas para redescribir el caso: por
ran diametralmente ambas experiencias. En tér-
ejemplo, A empieza a pensar y a creer que su rival
minos generales, se asume como propios el amor
adquirió la posesión codiciada de una manera in- y sus consecuencias y se proyecta el odio en los
merecida, ilegítima, inmoral o a expensas de A. demás. Esto tranquiliza la angustia de estar trai-
Esta redescripción de la situación transforma la cionando un ideal individual y, por primitiva que
inaceptable emoción de la envidia en la “bella” sea la organización de una comunidad, siempre se
emoción de la indignación. Ahora A puede sentir- cree obrar en nombre del amor.
se justificado a actuar en contra de B sin la inhibi-
Amor, acciones e idealizaciones. Ya que la simple
ción que produce el estigma social de la envidia. palabra no nos dice mucho, necesitamos prestar
atención a las acciones que de ella emergen. Un
A pesar de distorsiones como las anteriores, las
dicho popular expresa: “Porque te quiero te apo-
emociones son indispensables para entender la con-
rreo”. De ese modo, los castigos a los que puede
ducta humana. Con frecuencia el interés de la expli- someterse al ser amado pretenden admitir justifi-
cación se centra, no en una emoción o una acción caciones que validen una acción que desde otro
aislada, sino en la conducta como respuesta a las ángulo sería leída como proveniente del odio.
acciones, actitudes y emociones de otras personas Hoy la globalización parece ser un acto de amor
cuya conducta, a su vez, se ven como respuesta a ac- en integración, pero observando los hechos solo
ciones, actitudes y emociones nuestras y de otros. se trata del englobamiento de culturas locales por
Tener una idea acerca del tipo de cosas que ofen- parte de las dominantes. Así, por temor a aquellas
den, agradan, molestan, disgustan, indignan... a acciones amorosas que al final acaban destruyen-
otras personas nos permite entender por qué hacen do a un ser humano, se recurre a la idealización. Y
o dejan de hacer ciertas cosas, y nos ayuda a regular el amor “puro”, el amor eterno, va siendo soñado
desde muy temprano en la vida. Este ideal se
nuestra propia conducta con ellas, de tal forma que
constituye en objetivos dirigidos a la búsqueda de
podamos promover ciertas actitudes y tratar de in-
la “cara mitad”. Alguien que nos complemente to-
hibir otras. Esta capacidad ha sido ejercida por las talmente y que se convierta en artífice de la com-
personas tanto para una convivencia civilizada y pletud. Lo perenne e inamovible es buscado para
respetuosa como para una manipulación y sujeción evitar la angustia de pérdida y, por ende, la muer-
inaceptables. te. Unos versos ilustran sobre la esencia del amor:
“Tomé un puñado de arena en mi mano, bien cerra-
da./Con el amor pasó igual,/Abrí mi mano y...
Referencias nada” (Atahualpa Yupanqui). Pasado el enamora-
Jon Elster, “Emotion and Action”, en Thinking about miento durante el cual los amantes se esmeran en
Feeling, Oxford University Press, 2004. - Donald Davidson ser lo que el otro desea, aparece la realidad, la
(1980), Ensayos sobre acciones y sucesos, México, Barcelo-
desilusión, el ver que no era exactamente así.
na, IIF, UNAM, Crítica, 1995. - Olbeth Hansberg, “De las
emociones morales”, Revista de Filosofía, 3ª época, vol. IX, Esta segunda fase es la secuencia obligatoria de
Nº 16, Universidad Complutense de Madrid, pp. 151-170. la idealización salvo en los casos en que se pro-
Bioética

- P. F. Strawson (1974), “Libertad y resentimiento”, Méxi- longa la ilusión a partir de una simbiosis. Con esta
co, Cuaderno de Crítica 47, IFF, UNAM, 1992. se resiste el paso del tiempo, creando un blindaje

108
Diccionario Latinoamericano de Bioética
vincular, que aísla del mundo y desconecta con las cambios que puedan producirse a partir de una
frustraciones, al precio de reducir a cada uno a energía poderosa a la que llamamos amor. Todos sa-
una mera representación de los deseos del ser bemos y experimentamos el cambio que se produce
amado. Cuando esta salida no ocurre, la frustra- en situaciones de amor profundo (la paz, la alegría
ción y su consiguiente agresión se instalan. Mu- y la plenitud que se sienten). Y si esto es muy claro
chas parejas sucumben en esta etapa y la separa- cuando emerge de un vínculo de pareja, en la inti-
ción es la única salida sacrificando el todo para midad amorosa o durante una relación sexual, o
preservar las partes. Los medios colaboran con con los hijos o amigos, también se experimenta du-
esta idealización, como es el caso de las películas rante momentos de entrega a la lucha por un ideal.
(en especial las de la meca de la mentira, Holly- Ese amor que excede lo individual y que representa
wood), que casi siempre terminan en el momento el bien común permite que el otro, para quien se
supremo del amor eterno, con mentiras que ayu- produce la entrega amorosa, pueda no ser alguien
dan a forjar metas imposibles de alcanzar. Los ri- concreto y tangible, sino alguien a quien tal vez
tuales de casamiento, civiles y religiosos, solo se nunca se llegue a ver. Así, el amor solidario deja
realizan a través de la promesa de “hasta que la una huella de grandeza y desprendimiento que
muerte nos separe”, o de una fidelidad que rara trasciende los límites del amor hacia otro ser pre-
vez se sostiene. Y van generándose sensaciones sente y tangible.
profundas de fracaso cuando se trata de los huma-
El amor en la mitología. Podemos entender por
nos avatares de dos imperfectos y cambiantes in-
mito aquellas “verdades” que no admiten demos-
dividuos. Por eso muchos sufrimientos podrían
tración, que están construidas con el material de
ser evitados (así como divorcios), en la medida
los sueños y que reflejan el inconsciente de los
que no fueran referidos a tan exigente ideal. La
pueblos. En la antigüedad, Grecia y Roma ofrecie-
única perfección a la que puede llegarse a través
ron sus versiones míticas sobre el origen del amor.
de una relación amorosa es la de la conciencia de
Haremos referencia solo a dos: Afrodita –diosa
la imperfección. Los miembros de una pareja van
del Amor– y Eros –dios del Amor. Hay múltiples
cambiando a través de los años, no siempre en el
versiones sobre su genealogía y no cabe exponer-
sentido del ideal del otro. Muchas veces esto es
las a todas aunque mencionaremos una de ellas.
sentido con culpa, es como una traición a la pro-
Afrodita, diosa del Amor en versión griega, o Ve-
mesa de inmutabilidad. Y la culpa se instala en el
nus, en su versión romana, es considerada (en la
vínculo trayendo tensiones que alejan y pertur-
versión que seguimos) hija de Urano, cuyos órga-
ban. ¿Cómo alguien puede ser el mismo a los
nos sexuales son cortados por Cronos, dios del
treinta y a los cincuenta o sesenta? Así el amor
Tiempo, los que al caer al mar, engendran a Afro-
idealizado va dando paso al resentimiento y el
dita, la mujer nacida de las olas o nacida del se-
nido que antes cobijaba y defendía de la temida
men del Dios. Bella, celosa, famosa por sus iras y
soledad va transformándose en una cárcel de la
maldiciones, con su marido Hefestos no tiene hi-
que se quiere huir. Pero al huir debe enfrentarse la
jos y solo los tiene con Ares, dios de la Guerra. He-
misma soledad de la que se pretendía huir.
festos se venga atrapándolos en una red y expo-
El amor solidario. Las consecuencias de estos actos niéndolos a la burla de los otros dioses olímpicos.
amorosos pueden destruir a un ser humano. Pero El amor y la guerra pueden fecundar pero quedan
esto no niega la profunda capacidad transformado- atrapados en la misma trampa. Eros (en versión
ra del amor. Estudios de científicos dedicados a la fí- de la misma fuente), hijo de Afrodita y Ares, tiene
sica cuántica presentan pruebas del poder transfor- varios hermanos: Anteros, Harmonía, Fobos y De-
mador del amor. Estamos viviendo un momento mos. Los dos últimos son la representación del Te-
histórico de confluencia en que los hallazgos de las mor y el Terror. Salvo Harmonía, los hermanos de
experiencias físicas confirman los supuestos de la Eros (el Amor) son temibles. Y es interesante que
perspectiva psicológica o espiritual, confinados en Harmonía no tiene demasiada relevancia en la mi-
otro momento al plano de la fe o de formulaciones tología. Curioso porque sigue sin aparecer dema-
teóricas con escaso margen de comprobaciones. De siado en la vida actual. Eros solo puede amar de
las múltiples experiencias que están realizándose verdad (sea esto lo que cada cual imagine) a Psi-
puede mencionarse una: un científico japonés re- qué, una muy bella y humana representación del
úne a un grupo de personas que meditan y rezan alma. Para esto recurre al ardid de decirle que es
frente a un gran caudal de agua; y al medir la es- un terrible monstruo al que no debe ver para no
tructura química del agua antes y después de la ora- asustarse. Psiqué, curiosa, lo alumbra con un can-
ción se registran profundos cambios en su estructu- dil y descubre la apariencia de un rosado niño. Al
ra molecular. Si esto ocurre con el agua, y el ser ser descubierto en su vulnerabilidad, Eros huye y
humano está conformado en su mayor porcentaje se refugia en casa de su madre, Afrodita, quien,
Bioética

por agua (formando parte de su sangre, líquido in- como buena suegra, condena a Psiqué a innúme-
tersticial, músculos, etc.) podemos pensar en los ros castigos. Eros finalmente rescata a su amada

109
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de los sufrimientos y pide que se le conceda la in- de dominar para evitar el abandono. O la clara
mortalidad. Como podemos ver, amor y odio con- sensación de ser incapaz de dar, de decidir. En es-
viven desde los tiempos inmemoriales. Solo nues- tas dos primeras etapas se establecen relaciones
tro miedo a enfrentar la aventura de amar los asimétricas, con roles de desigual responsabili-
cubre de idealización. Amor puro, amor sin man- dad, que van disminuyendo en número en la vida
chas, amor eterno, amor desprovisto de egoísmos, adulta pero persisten como ansiedades anticipato-
amor sin sufrimientos, amor... mentiroso. rias de experiencias tempranas. A medida que
progresamos hacia la madurez los pares aparecen.
El amor y el odio como aprendizajes. Otro modo de
Ya nadie es responsable por cuidar al otro. La de-
abordar la temática es desde el principio de la
pendencia se trasforma en interdependencia. Se
evolución individual, refiriéndonos a la teoría de
aprende a luchar por el espacio, a competir, querien-
roles de Jacob Levi Moreno y su concepto de clus-
do dar lo mejor de sí, de superarse; a rivalizar, o tra-
ters. El efecto cluster es la trasmisión experiencial
tar de hacer que el contrincante no avance; y, lo que
entre los roles, los cuales se agrupan –cluster quie-
sería el ideal vincular, a compartir, donde cada cual
re decir racimo– según similitudes dinámicas. Los
pone lo que tiene para conseguir un propósito co-
tres roles básicos son: los pasivo-incorporativos,
mún. Esta última instancia es casi una utopía en
los activo-penetrantes y los simétricos, que pueden
tiempos de la consagración del narcisismo como
dar lugar al compartir, competir o rivalizar. En el
ideal social, en el que el individualismo sustituye al
comienzo de la vida el sistema nervioso es solo un
bien común. Pero aún como utopía es indispensable
rudimento y esto nos hace semejantes, en ese pe-
mantener esta opción o de lo contrario nuestro
ríodo, a los animales de escala inferior. Dice Da-
mundo irá suicidándose gradualmente hasta llegar
niel Goleman: “La parte más primitiva del cerebro,
a la aniquilación.
compartida con todas las especies, que tienen más
que un sistema nervioso mínimo, es el tronco cere- La disociación entre lo bueno y lo malo. En todas
bral que rodea la parte superior de la médula espi- estas etapas surgen sentimientos que hemos cali-
nal... A partir de la raíz más primitiva, el tronco ce- ficado, en nuestra tendencia a disociar, como bue-
rebral, surgieron los centros emocionales (situados nos: amor, gratitud, ternura, compasión, etc. Y
en el mesencéfalo). Millones de años más tarde en la otros como malos: envidia, celos, rivalidad, codi-
historia de la evolución, a partir de estas áreas emo- cia, etc. Ocurre que absolutamente todos son sen-
cionales evolucionaron el cerebro pensante o neo- timientos naturales de cada etapa del desarrollo.
corteza”. Al no tener posibilidad alguna de regis- Al disociarlos en buenos y malos se construye un
tros más evolucionados, el bebé se confunde ideal del yo que necesariamente consagra la re-
dentro de su entorno. Él es todo lo que lo rodea. presión. Nadie deja de sentir envidia –el más pro-
Los brazos de su madre o de quien cumpla la fun- yectado de los sentimientos humanos– o celos. La
ción de cuidador, mediatizan su entorno. En estos diferencia fundamental es la relación que cada
momentos la ternura es fundamental. Sin regis- uno establece con esos sentimientos. Y esta mane-
tros emocionales o racionales, se incorporan las ra depende en gran parte del camino recorrido en
experiencias en forma masiva. Las experiencias las primeras etapas de la evolución. Si el sostén
nos permiten acceder a la necesidad de ser cuida- precede a la afirmación y esta a la capacidad de
do, alimentado, recibir, sin la ansiedad que nos compartir, guiados por la ternura como elemento
anticipe algo peligroso. Sin saber recostarse en al- esencial, catalizadora de la madurez, entonces sa-
guien como algo natural y placentero, no es posi- bremos metabolizar esos sentimientos sin ideali-
ble establecer una relación amorosa. Depender zar unos y demonizar otros. Al excluir tantos as-
puede también ser una experiencia temida si se pectos como indeseables en sí mismos estamos
anticipa abandono o quedar preso en quien nos dando paso a un nuevo denominador de nuestra
alimenta. La tensión nos indica el rechazo a estas cultura: la culpa. Como barrera para la actuación
experiencias. Con el desarrollo psicomotor, el destructiva hubiera sido deseable que Hitler, Vide-
bebé siente necesidad de probar sus propias fuer- la, Pinochet, Bush o sus semejantes la hubieran
zas y la figura del padre –o quien ejerza la función sentido. La culpa actúa cuando falla la responsa-
paterna– aparece para guiar, cuidar y limitar los bilidad que quiere decir “alguien que responda”.
movimientos de autonomía. En el mundo al alcan- Pero es esta responsabilidad y no la culpa, la que
ce de las manos el otro sigue siendo necesario permitirá la lucha para preservar la naturaleza
pero en grado menor. El triunfo del autoabasteci- que está siendo devastada, o la hambruna impune
miento se suma a la capacidad de ser nutrido. Se que mata a cientos de miles de niños. El individua-
aprende a dar, a afirmarse, y se establecen los ru- lismo y el predominio de la imagen versus el conte-
dimentos de la fundamental capacidad de tomar nido impulsan a líderes internacionales capaces de
decisiones. Pero la falta de normas o de límites en mentir impunemente, amparados en un poder que
Bioética

nombre del cuidado es un nuevo generador de an- privilegia los valores económicos frente a los pri-
gustia y surgen necesidades de control del otro, mordiales y humanos valores de protección de la

110
Diccionario Latinoamericano de Bioética
vida. En este sentido no hemos evolucionado de- carácter de espontáneos son pre-morales. Las vir-
masiado desde los tiempos de la ley del más fuer- tudes, en cambio, pueden entenderse como
te. Solo ha cambiado el arma y la fuerza bruta ha hábitos, entrenamientos o inclinaciones adquiridas
sido sustituída por la no menos bruta fuerza del en un determinado sentido, que hacen más fácil,
dólar. Creer en el propio poder creativo y hacerse habitual y mejor una determinada conducta. De-
responsable de todo lo que nos rodea es la única penden de la voluntad y tienen carga moral como
manera del infinito acto de amor que significa virtudes o como su opuesto, los vicios. Desde el
ayudar a la transformación del mundo. El depósi- punto de vista ético y pedagógico se pregunta si es
to del amor en el amor a Dios es una forma de de- preciso poner freno a una inclinación dada y mali-
legar la responsabilidad, a menos que cada uno ciosa de excesivo interés por sí mismo, si debe fo-
tome una actitud activa en el proceso de cambio. mentarse una inclinación también dada hacia el
bien del otro. O si las dos inclinaciones deben
aprenderse y adquirirse porque ninguna de ellas es
Referencias
connatural al ser humano. El otro presente en el al-
Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y roma-
na, Buenos Aires, Paidós, 1981. - Jacob Levi Moreno, Fun-
truismo tiene que verse en su dialéctica con el yo
damentos de la sociometría, Buenos Aires, Paidós, 1962. - del egoísmo. La hostilidad o sociabilidad humanas
Dalmiro Bustos, Perigo: amor a vista, Alef, Brasil, 2ª edi- están también en juego en esta oposición.
çao, 2001. - Daniel Goleman, La inteligencia emocional,
Historia. Este tema, pensado en términos de amor
Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1996.
a sí mismo o amor al otro, ha ocupado el interés de
los pensadores desde siempre. En Platón pueden
Altruismo y egoísmo encontrarse descripciones del amor como menes-
terosidad y la tesis de que solo se ama aquello de
Luisa Ripa (Argentina) - Universidad Nacional lo que se carece y porque se lo carece (mitos del
de Quilmes andrógino y del nacimiento de Eros, en El banque-
Definición. Los diccionarios coinciden en definir te). La necesidad de complemento por carencia es
altruismo (del francés altruisme) como “diligen- entonces el origen del impulso amoroso hacia el
cia en procurar el bien ajeno aun a costa del pro- otro y de la reunión humana (mito de Prometeo
pio” y al egoísmo (del latín ego, yo, e -ismo) como en el Protágoras). En la tradición judeocristiana,
“inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que en cambio, se elaboró una noción de amor divino
hace atender desmedidamente al propio interés, como forma de una pura gratuidad, donación por
sin cuidarse del de los demás” y al “acto sugeri- superabundancia amorosa que no persigue nin-
do por esta condición personal” (Real Academia gún interés en la creación ni logra ventaja alguna.
Española). El tratamiento en común que aquí ha- Pensado como ágape o caritas se opuso al eros pla-
cemos de ambos términos se centra en sus refe- tónico pagano. Esta gratuidad pasa a ser modelo
rencias mutuas y tensiones. Ya en las definiciones del amor debido entre los hombres que si bien ex-
se expresa una valoración positiva o negativa, se- perimentan, vital e inevitablemente, el amor a sí,
gún el caso respecto de esta inclinación. El prime- están obligados a amar al otro como lo hacen a sí
ro aparece como un gesto sumamente encomiable mismos. Los autores modernos, a partir de la idea
y de ningún modo exigible, y el segundo, un gesto de la libertad del individuo, trabajan la idea del
deplorable y a todas vistas condenado. En ambos pacto como forma de asociación. Aquí también
casos incluyen una inclinación, hacia el otro (al- prima la tesis de la necesidad por imposibilidad
ter) o hacia uno mismo (ego). El altruismo habría práctica de sobrevivencia solitaria (los mitos
sido un término añejado por Comte para oponerlo como los de Robinson Crusoe o Tarzán, son for-
precisamente al egoísmo, pero coincide con mu- mas de afirmar lo mismo desde la ficcionalización
chas de las elaboraciones que clásicamente se hi- de las dificultades del humano aislado). Actual-
cieron en torno a la generosidad. mente muchas teorías en torno al sujeto colectivo
(sobre todo en formas de memoria colectiva o
Análisis del término. Una primera cuestión se refie- imaginario social, etc.) y su prioridad por encima
re a la condición de esta inclinación: si se trata de del individuo pretenden invertir esa tesis hacien-
sentimientos o se trata de hábitos, de virtudes. En el do de la individuación un momento secundario
primer caso casi siempre se admite que se trata de –en tiempo y sentido– respecto de los vínculos.
reacciones anímicas espontáneas y no pocas veces Tanto las filosofías americanistas y de la liberación
se vinculan a la naturaleza; sin embargo, algunos como los desarrollos de la psicología evolutiva,
autores admiten la posibilidad de educar los senti- junto con el enorme crecimiento de la sociología,
mientos y aun de incorporar o adquirir sentimien- han contribuido a esta manera de ver. En aquellas
tos que se juzgan positivos así como desplazar los es decisiva la categoría del otro: el semejante, el
Bioética

que se juzgan negativos. Con todo, se mantiene la prójimo, también el diferente y el extranjero. Su
general afirmación de que los sentimientos por su centralidad en la ética se manifiesta a veces por la

111
Diccionario Latinoamericano de Bioética
grafía en mayúscula (el Otro) y por la prolonga- de que lo único que mueve al hombre es su propio
ción hacia la denominación de lo divino como tal interés y, aún, su estricto interés de lucro. Pero
(lo totalmente Otro). En cambio en la sociología y ambas han sido criticadas por autores muy diver-
la psicología suelen utilizarse las categorías de sos: por ejemplo, John Nash propone una fórmula
grupo, comunidad, sociedad, referente, etc. Pesan matemática en el ámbito mismo de la economía
en este sentido los estudios de Freud y de Lacan, en la que muestra que solo la búsqueda de satisfa-
que muestran a la individualidad como un proce- cer simultáneamente el propio interés y el de los
so de recorte y reconocimiento a partir de una otros (el grupo) puede ser exitoso. Y es Ricoeur
simbiosis original. quien ha hecho una incorporación crítica de la éti-
Crítica. Pueden verse dos cuestiones en torno al ca de Lévinas aceptando de lleno la prioridad del
altruismo y el egoísmo: la de la prioridad, sea na- “otro” pero criticando la asimetría de la relación
tural, sea puesta por necesidad, de una u otra in- que establece aquel filósofo. La propuesta ricoeu-
clinación. Pero, más decisivamente se encuentra riana es la de una ética sumamente compleja: en
la discusión acerca de la bondad y rectitud de una su base se define por un deseo que es, a la vez, de-
u otra conducta humana. La primera que discute seo de vivir bien (búsqueda de la propia felici-
la sociabilidad u hostilidad iniciales humanas tie- dad), con y para los otros (búsqueda de la solida-
ne como referentes paradigmáticos a Aristóteles, ridad) y en instituciones justas (búsqueda de la
con su tesis de que el hombre es un zoon politikon justicia). Pero como el deseo no impide la violen-
(animal político) y a Hobbes, con su teoría del cia, es preciso el nivel de la obligación y la norma:
homo homine lupus (hombre lobo del hombre). O la ley y los principios que regulen el deseo. Y
el ser humano encuentra su felicidad en la comu- como la ley se muestra insuficiente ante el caso
nidad política o el hombre debe ser amansado por particular, en especial el caso conflictivo, la ética
el contrato social para evitar su impulso depreda- debe finalmente cumplirse como sabiduría prácti-
dor hacia sus compañeros de especie. En cuanto a ca que, afirmada en el deseo original de toda etici-
la segunda, plausibilidad o condena del altruismo dad, conoce y acepta la ley moral pero es capaz de
o del egoísmo, en el extremo de prescripción del la originalidad creativa necesaria para el caso
amor al otro puede ubicarse a Lévinas, con su afir- puntual. Esta articulación permite criticar la asi-
mación de que somos rehén del otro, del otro que metría levinasiana y la jerarquía de maduración
sufre, el pobre, la viuda, el huérfano. En sentido de la conciencia moral que establece Kolhberg. A
contrario, Savater defiende una ética cuyo senti- juicio de Ricoeur el nivel más alto de conciencia y
do pleno, origen y fin es el amor propio y por eso de conducta no lo constituye el estadio poscon-
rechaza toda forma de condena del egoísmo. Sin vencional sino el convencional: la mejor posibili-
embargo, como parece ser una constante en los dad ética se cumple en esta percepción de que el
autores éticos, ambos confían en que esa es la for- bien y la rectitud se refieren a la reciprocidad que
ma de asegurar tanto la bondad y rectitud perso- ya expresara la Regla de Oro: pero no en el senti-
nal como la convivencia pacífica y solidaria entre do cuasi comercial de dar para que me des, sino
los seres humanos. Puede advertirse un problema en el profundo sentido de la paridad y la compa-
a partir de la definición misma de los términos: en sión humana que hace del otro verdaderamente
efecto, el altruismo supone la “diligencia en pro- “un yo tan yo como yo” (Guardini). Este último
curar el bien ajeno” y “aún a costa del propio”. autor piensa que la dignidad personal tiene que
Significa, entonces, una práctica de postergar y ver con la reciprocidad y la igualdad y no con for-
aún de anular el propio interés en favor del otro y mas de negación de la propia persona. Coherente-
de sus intereses. Por su parte, egoísmo se define mente para Ricoeur, las categorías decisivas son
como “inmoderado y excesivo amor a sí mismo”, las de la solicitud del otro y el cuidado. Esta solici-
que por eso “hace atender desmedidamente al tud impide una postura moral exclusivamente
propio interés, sin cuidar de los demás”. La oposi- centrada en la observancia de la ley, que califica
ción es tal que muestra la necesidad de un térmi- de narcisismo estoico. Porque la estima de sí –y
no medio: el de un “amor a sí mismo” que lleve a del otro–, que se funda en el deseo, es anterior y
procurar el bien propio en forma no desmedida y base del respeto de sí –y del otro– que se funda en
por eso incluya o sea coherente con una atención la ley y los principios. De este modo no es preciso
al bien ajeno que no suponga necesariamente le- agregar calificativos como “sano” para hablar del
sionar el propio. La filosofía levinasiana parece egoísmo ni descalificar como “exagerado” al al-
ordenar un altruismo tal que el propio yo queda truismo. Ni “demonizar” alguno de los términos
sometido al rostro del otro y a su interpelación: ante la evidencia de la necesidad de su contrario:
“no matarás”. En un sentido semejante, Dussel sea la condena habitual del egoísmo, sea la ocasio-
pone en el centro de la consideración ética al otro nal condena del altruismo que desconoce la propia
Bioética

como víctima. La filosofía del neoliberalismo, en necesidad y los propios intereses. La propuesta ri-
cambio, lleva al punto máximo la tesis contraria coeuriana es la de una tensión multiforme hacia la

112
Diccionario Latinoamericano de Bioética
felicidad solidaria y en ámbito de justicia que aun- pena. Por eso tiene connotaciones variadas, pu-
que reconozca la regulación de la ley sepa volver- diendo aproximarse a otros conceptos de la esfera
se hacia el caso concreto, el rostro concreto que emocional, como piedad, clemencia, conmisera-
solicita cuidado. El interés que se busca es el del ción, o bien a conceptos éticos, como benevolencia;
amor propio y al otro y a la humanidad. Los con- también se vincula, incluso semánticamente, al
flictos obligan a necesarios ajustes teórico-prácti- concepto de simpatía. La compasión como senti-
cos, pero nunca eliminan el deseo e inclinación miento o vivencia es de hecho un componente de
básicos, hacia el alter y hacia el ego: precisamente la esfera ética y de algún modo integra el conjunto
son conflictos y son dolorosos porque no eliminan de pautas sociales o personales en virtud de las
el interés por sí y el interés por el otro. Las éticas cuales se formulan juicios éticos.
resultantes se hacen cargo, a la vez, de que la me-
dida –en el sentido de la experiencia posible–, del Concepciones clásicas del concepto. Los autores clá-
amor al otro es el amor a sí. Y que el amor a sí hu- sicos se ocuparon reiteradamente de este concep-
mano es de entrada amor entregado y solicitante. to, al que caracterizaron como participación en el
Esta orientación inicial no lo libra de errancias dolor ajeno (de allí su proximidad con simpatía).
por las que deberá reproponerse reglas y princi- Fue un tema de reflexión ética de los estoicos lati-
pios. Aunque se ha argumentado largamente en nos, en especial de Séneca, quien le dedicó su De
favor del egoísmo y la hostilidad con base en las clementia. En general, desde el punto de vista es-
pruebas de la constancia de las guerras y el cri- toico, la compasión o conmiseración (commisera-
men contra los semejantes, también es constante tio) era considerada más bien una debilidad, no
la insatisfacción ante el fracaso de las propuestas en el sentido de que rechazaran la eticidad de los
de convivencia pacífica e igualitaria Esta insatis- actos de bondad hacia los semejantes, sino porque
facción supera la conciencia cínica (Dussel) que para ellos hacer el bien es un deber moral y no el
consagra el statu quo y naturaliza la violencia, y las resultado de un sentimiento. Por eso cuidaron de
discusiones que no finalizan en torno al tema son señalar que la compasión no debe implicar debili-
una muestra de que los más exacerbados egoísmos dad de carácter, y en ese sentido Marco Aurelio
no anulan el auténtico interés por el bien del otro y –que repetidas veces se refiere a la compasión–
por vivir juntos (Arendt). afirma que esta carece de valor a menos que quien
se compadece haya templado su espíritu en las ad-
versidades. En el pensamiento cristiano la compa-
Referencias sión se vincula al amor al prójimo (caridad) y a la
Paul Ricoeur, Sí mismo como otro, México-Madrid, Si- misericordia. Para San Agustín, el amor a Dios es
glo XXI, 1996 (original francés Soi même comme un autre, condición del amor al prójimo y de este surge la
Paris, Du Seuil, 1990). - Emmanuel Lévinas, Totalidad e in-
misericordia. Para los escolásticos la compasión
finito, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2002 (original
francés Totalité et infini, Mrtinus Nijhoff´s Boekhandel en
es una tristeza por la cual se sienten como propios
Uitgeversmaatschappy4 1971). - Romano Guardini, Mun- los males ajenos, o bien porque el mal ajeno es tan
do y persona, Madrid, Ediciones Encuentro, 2000 (original próximo que de algún modo nos involucra. Por
alemán Welt und Person. Versuche zur chrisliche Lehre vom eso los débiles y los reflexivos están naturalmente
Menschen Würzburg, Werkbund-Verlag 1940). - Enrique más inclinados a la compasión.
Dussel, Ética de la liberación en la era de la globalización y
la exclusión, Trotta, Madrid, 1998. - Lawrence Kolhberg, Concepciones de la modernidad. Para Descartes la
De lo que es a lo que deber ser, Buenos Aires, Almagesto, compasión es una de las pasiones del alma, a la
1998 (original inglés From is to ougth how to Commit the que identificó con la piedad, caracterizándola de
Naturalistic Fallacy and Get Away with It in the Study of modo semejante a los escolásticos, como una es-
Moral Development, en T. Mischel, ed. Cognitive Develop-
pecie de tristeza mezclada de amor o buena vo-
ment and Epistemology, New York, Academic Press,
1971). - Hanna Arendt, La condición humana, Barcelo-
luntad hacia aquellos que sufren un mal inmereci-
na-Buenos Aires-México, Paidós, 1993 (original inglés The do. Spinoza la define de manera similar, aunque
Human Condition, Chicago, University of Chicago Press, no la consideró una virtud superior, pues el hom-
1958). - Fernando Savater, Ética como amor propio, Barce- bre que vive de acuerdo con la razón no la necesi-
lona, Grijalbo Mondadori, 1998. ta, ni puede considerarla como un bien en sí mis-
ma. Para los autores pre-románticos y románticos,
como Rousseau, se produce una identificación en-
Compasión tre quien se compadece y el compadecido, en el
Celina Lértora (Argentina) - Consejo Nacional acto de compasión. En la compasión hay, pues,
de Investigaciones Científicas (Conicet) una especie de fondo común a todos los hombres,
e inclusive a todos los vivientes. De allí que en es-
La compasión es un sentimiento cuya característica tas corrientes la compasión deje de ser un acto in-
Bioética

distintiva es la de participar en una emoción ajena, tencional de la conciencia moral para convertirse
la mayoría de las veces suscitada por el dolor o la en una especie de participación en la totalidad

113
Diccionario Latinoamericano de Bioética
universal. Schopenhauer, por ejemplo, reduce el otros. No puede negarse que la experiencia mues-
amor a la compasión, y esta conduce a la negación tra que en muchos casos los individuos obran de
de la voluntad de vivir, siendo el acto que precede este modo, es decir, son proclives a compadecer a
a la negación misma. Para este autor, la compa- aquellas personas que están sufriendo una situa-
sión supone la identidad de todos los seres, y el ción semejante a la que ellos mismos han sufrido,
dolor no pertenece solo a quien lo sufre, sino a y con base en ese sentimiento formular juicios
todo ser. Una posición diferente toma Nietzsche, morales o llevar a cabo determinadas acciones en
para quien la compasión, así como el amor al pró- la esfera intersubjetiva, mientras que les resulta
jimo, es un modo de enmascarar la debilidad hu- más difícil comprender situaciones más alejadas
mana. Sin embargo, admite que hay una compa- de su propia experiencia vital. Esto conduce al re-
sión “superior” mediante la cual se impone al sultado de que la compasión es mayor cuanto más
hombre “la disciplina del sufrimiento”. Desde la fe- semejante sea el sujeto sufriente con el compasi-
nomenología se han realizado esfuerzos teóricos vo, y si se adopta como único o principal criterio
para distinguir la compasión de otros sentimientos de compasión, suponiendo una valoración positi-
y actos intencionales que se le aproximan. Se des- va de la misma, se reduce significativamente su
taca en esto la reflexión de Max Scheler. Así, aun- esfera de aplicación. Parece necesario distinguir
que compasión y amor se vinculen, es propio de la compasión como función afectiva de los estados
ella considerar a la persona digna de lástima, lo que impliquen participación activa, identificación
que no ocurre en el amor. También, aunque la con el prójimo. De este modo se evita identificar la
compasión se relacione con la justicia, puesto que comprensión con la experiencia propia, cuya ma-
se compadece al que sufre injustamente, la justi- yor dificultad acaba de señalarse. En efecto, la
cia en cuanto tal reconoce a la persona estricta- teoría del sentido moral tiene la limitación de que
mente lo que le es debido. Asimismo, concepcio- conforme con ella solo puede comprenderse bien
nes de la compasión, como la de Shopenhauer, se lo que se experimenta y, por tanto, el sujeto moral
vinculan a uno de los aspectos de la simpatía: el queda considerablemente reducido en su capaci-
que corresponde a la unidad psicovital con el pró- dad de comprender la significación moral de actos
jimo, con todos los hombres y con todo lo existen- o situaciones que no ha experimentado por sí mis-
te. En definitiva, para Scheler la compasión no es mo. En otros términos, Scheler ha señalado que
un sentimiento unívoco, sino que se abarca varios en el simple “contagio” afectivo (que no supera la
grados, desde la proyección sentimental hasta el intuición sensible) no se experimenta lo ajeno
amor en su sentido más puro. Esta gama de actos como ajeno, sino como propio, y la relación con la
se caracteriza por su menor o mayor grado de in- vivencia ajena se reduce a su procedencia causal.
tencionalidad: el primero es el sentimiento en co- La compasión puede ser un elemento psicológica-
mún con la existencia y la conciencia de clara se- mente relevante para iniciar un proceso de com-
paración de los sujetos; luego la participación de prensión moral, pero no parece que sea suficiente
sujetos distintos en un sentimiento único; mayor para elaborar en forma completa un juicio moral
intencionalidad aparece en la participación afecti- práctico. La compasión puede orientar una con-
va directa como reproducción emotiva de un sen- ducta, pero no remplaza al discurso moral, el cual
timiento ajeno y, finalmente, una comprensión debe fundarse en razones. Además, la compasión,
emocional que no necesita ser reproductiva. En en cuanto se basa en esferas emotivas muchas ve-
síntesis, para Scheler no son válidas las teorías ces opacas a la autopercepción y a la conciencia
que basan la compasión (y la simpatía) en la exis- de los sujetos, es susceptible de manipulaciones
tencia de una identificación vital, porque no tienen incluso inescrupulosas. Son bien conocidos casos
en cuenta sus diferentes clases y sus diversos gra- en que las personas, sobre todo a nivel de movi-
dos de intencionalidad. De allí que rechace, por mientos masivos, son inducidas a sentimientos
una parte, a Shopenhauer y, por otra, a Bergson. de compasión para lograr presión social contra
La compasión en su sentido moral. Como vemos, resultados de juicios morales y/o jurídicos fun-
en las distintas concepciones de la compasión damentados (por ejemplo, en cuestiones crimi-
puede acentuarse alguno de estos tres rasgos: el nales, para presionar por el indulto o la exención
psicológico individual, el social y el moral. Para la de pena por actos claramente delictivos). En este
bioética interesan más las que se orientan hacia el sentido es verdad la advertencia de Nietzsche, de
tercero. Los filósofos ingleses que adoptan la doc- que la compasión puede basarse en la debilidad
trina del sentido moral (como Hutcheson o Adam del carácter o, añadiría, en una insuficiente ma-
Smith) consideran que la actuación moral se basa durez moral. No obstante, estas desviaciones o
en un razonamiento por analogía acerca de lo que falsas compasiones no deben determinar un re-
sienten los demás, con base en la experiencia de chazo global de este sentimiento, sino propiciar
Bioética

lo que sentimos nosotros mismos. De allí que haya una educación moral que permita el cultivo de
en este proceso una imitación inconsciente de los una compasión razonable y socialmente positiva.

114
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Referencias La ética de la convicción [Gesinnungsethik] afirma
Séneca, De clementia. - Max Scheler, Esencia y formas que hay actos que deben realizarse porque encie-
de la simpatía (1912), Buenos Aires, Losada, 1943. rran valores intrínsecos, sin que importen las po-
sibles consecuencias que se sigan de la acción.
Esta concepción resultaría próxima a esa racionali-
Convicción dad práctica deontológica afirmada por Kant, que se
expresa en las formulaciones del imperativo categó-
Patricia Digilio (Argentina) - Asociación rico y cuyo mandato es incondicional en contraste
Argentina de Investigaciones Éticas con la racionalidad teleológica de los imperativos hi-
potéticos. La ética de la responsabilidad [Verantwor-
La convicción remite a una creencia religiosa, idea
tungsethik] tiene en cuenta las consecuencias de
política o principio ético al que se adhiere. Ha sido
los actos y las diversas opciones o posibilidades
Max Weber quien ha distinguido entre una ética
ante una determinada situación, confronta los
de la convicción y una ética de la responsabilidad.
medios con los fines. Quien actúa conforme a esta
Esta distinción debe ser comprendida en relación
ética se propone fines, evalúa los medios condu-
con otras ideas que hacen al pensamiento webe-
centes a ellos y las consecuencias resultantes y
riano en función de las cuales adquiere su particu-
asume las consecuencias y los costos de sus accio-
lar sentido, a saber: esa presunción básica de la
nes. Esta concepción weberiana de una ética de la
que parte Weber y que afirma la irracionalidad éti-
responsabilidad plantea justamente el problema
ca del mundo; su constatación de un pluralismo
de que actuar de acuerdo con el imperativo cate-
moral que conduce a antagonismos ideológicos y
górico puede entrar en conflicto con un actuar
de creencias frente a los cuales no puede estable-
responsable.
cerse una solución definitiva, la compleja relación
que, como señala, existe entre la ética y la políti- Relación entre ética y política. Al plantear la distin-
ca. Ahora bien, es justamente de esta experiencia ción entre una ética de la convicción y una ética
de la irracionalidad esencial del mundo de la que de la responsabilidad, Weber expone también dos
brota la moralidad humana, pues es en esta expe- lógicas de la acción política que pueden interpre-
riencia que se inspiran las religiones que son, para tarse, más que como opuestas, como complemen-
Weber, grandes sistemas éticos y fuente de signifi- tarias aunque en tensión. En primer lugar, porque
cado. Es precisamente el significado el que hace tomadas como tipos ideales, en estado “puro” re-
acción de la mera conducta. De allí que la indaga- sultan ambas peligrosamente irracionales. En se-
ción sobre los significados de la acción desde la gundo lugar, porque, como él mismo lo expresa, si
perspectiva de la ciencia social conduzca a una so- bien la política se hace con la cabeza y no con las
ciología de la ética puesto que los significados otras partes del cuerpo y el alma, para que esta no
contienen juicios de valor y esta implicación indi- se constituya en una frivolidad o en un mero ejer-
ca a su vez la complementariedad existente entre cicio tecnocrático e intelectual requiere también
la sociología y la filosofía moral. Según Weber, la nacer y nutrirse de la pasión, es decir, de la convic-
ética no surge del seguimiento incondicional de ción. Es esta combinación entre racionalidad y pa-
las reglas, sino del conflicto que se produce entre sión la que la vuelve una auténtica actividad huma-
fines que resultan incompatibles en el campo de la na. La actividad política que se rige únicamente
deliberación, y tanto la sociología como la filoso- por la ética de la convicción se caracteriza porque
fía deben orientarse al estudio de esa delibera- el individuo (o el grupo, o el colectivo) no se sien-
ción. Pero el estudio del mundo moral con preten- te responsable de las consecuencias de sus actos,
sión genuinamente científica deberá prescindir de sino que responsabiliza de estas al mundo, a la
brindar toda prescripción y abocarse a una expli- historia, a la estupidez humana o a la voluntad de
cación interpretativa neutral y objetiva de los va- Dios. En cambio, quien actúa de acuerdo con una
lores y de los sistemas de valor. Si la explicación ética de la responsabilidad asume las consecuen-
interpretativa de la conducta humana puede ser cias de las decisiones que toma. Debe, además, te-
científica y racional es porque también se recono- ner en cuenta los probables efectos no intenciona-
ce este límite: interpretar una conducta e identifi- les de la acción humana. La comprobación de que
car las convicciones que la guían no implica dar determinadas convicciones éticas, al absolutizar-
razón científica de la naturaleza y causas de estas se, conducen a resultados directamente contra-
últimas. Y esto es así porque para Weber los valores rios al fin que se persigue, es decir, la relación ina-
no pueden, en última instancia, fundamentarse decuada y a menudo paradójica entre el sentido
(justificarse) racionalmente. En cambio, lo que sí que impulsa una decisión y/o una acción política
puede establecerse son las orientaciones de valor y en su origen y su resultado final, de la que la his-
los significados que las personas atribuyen a sus ac- toria es pródiga en ejemplos, obliga a tener en
Bioética

ciones. Teniendo en cuenta estas consideraciones es cuenta esta advertencia. También resulta preciso
posible adentrarse en la distinción planteada. distinguir en la vida política entre la pura teoría y

115
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la práctica política. Sin embargo, esto no significa ha señalado, la concepción weberiana de una éti-
abandonar las convicciones y los principios que se ca de la responsabilidad plantea el problema de
abrazan en nombre de un pragmatismo amoral. que actuar de acuerdo con el imperativo categóri-
La responsabilidad exige también que las decisio- co (Kant) puede entrar en conflicto con un actuar
nes que se tomen y las acciones que se emprendan responsable, la ética del discurso de Apel preten-
guarden coherencia con esas convicciones y prin- de saldar esta dificultad. Para esto se debe tomar
cipios. Elegir entre la ética de la convicción y la en cuenta las condiciones reales de la acción y re-
ética de la responsabilidad no es algo que quede conocer que si bien las personas están siempre
racionalmente garantizado. No hay regla de oro obligadas a actuar estratégicamente, también lo
como precepto para la acción. En todo caso, lo están al mismo tiempo –desde la formación del
que hay es una tensión trágica, en el sentido de pensamiento dependiente del lenguaje–, a actuar
irresoluble, entre ambas. No obstante, vale tener comunicativamente, esto es, a coordinar sus ac-
presente que: 1. no se consigue nunca lo posible si ciones de acuerdo con pretensiones normativas
no se intenta una y otra vez lo imposible (así, la de validez que, en el discurso argumentativo, pue-
defensa de las utopías y las convicciones adquiere den ser justificadas solo a través de una racionali-
un especial sentido práctico como guía para la ac- dad no estratégica. Apel plantea un programa de
ción); 2. quien abrace la vocación política no solo estrategia ética a largo plazo, donde la racionalidad
deberá ser un líder, sino también un héroe (aun- estratégica opere bajo la guía de un télos ético en la
que en el sentido más simple de la palabra héroe); solución de los obstáculos que dificultan la comu-
3. aun aquel que no sea líder ni héroe necesitará nicación y la aplicación de normas consensuales.
de una gran fortaleza de ánimo para “soportar la
destrucción de todas las esperanzas”, porque, si
Referencias
carece de ella, será incapaz de realizar incluso Karl-Otto Apel, Estudios éticos, Barcelona, Alfa, 1986.
aquello que resulta posible. - Adela Cortina, Crítica y utopía: la Escuela de Francfort,
Racionalidad práctica y acción comunicativa. Ha- Madrid, Cincel, 1986. - Jürgen Habermas, Teoría de la ac-
ción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987, 2. t. - Max We-
bermas y Apel han construido, sobre bases kantia-
ber, “La política como vocación”, en El político y el
nas, un concepto de racionalidad práctica que científico, Madrid, Alianza, 1998.
procura resolver las dificultades derivadas de la ra-
cionalidad deontológica de Kant a la vez que tie-
nen en cuenta el proceso weberiano de racionaliza- Esperanza
ción, es decir, la emergencia de una racionalidad
Julia V. Iribarne (Argentina) - Academia
abocada a armonizar medios con fines predeter-
Nacional de Ciencias de Buenos Aires
minados y su consecuencia, el politeísmo axioló-
gico. El concepto de una acción comunicativa Vida y esperanza. Esperanza proviene del latín
hace posible la idea de una racionalidad práctica, spes, que se traduce tanto por espera como por
que si bien es normativa no es monológica, a dife- esperanza. Es importante esa doble posibilidad
rencia de la racionalidad práctica kantiana, sino porque la esperanza está esencialmente vincula-
dialógica o discursiva. Se trata de una racionali- da al paso del tiempo. Lleva implícita una refe-
dad que encuentra sus bases en el lenguaje huma- rencia al futuro, sea este más o menos remoto.
no. Tanto Habermas como Apel reconocen que el En el contexto religioso cristiano la esperanza es
uso lingüístico está orientado originalmente a una de las tres virtudes teologales (junto a la fe y
producir entendimiento, al acuerdo entre los in- la caridad); alude a la esperanza puesta en un
terlocutores. De allí que se entienda por acción Dios que compense las falencias y las debilidades
comunicativa las interacciones en que todos los del ser humano, lo acompañe por la vida y lo re-
participantes concilien sus intereses individuales y ciba en su reino después de la muerte. En el con-
sigan sin reservas sus metas ilocucionarias. La es- texto antropológico, se manifiesta en su concre-
tructura lingüística de la racionalidad comunicati- ción como actitud esperanzada. Se trata de un
va se explicitará tanto en la pragmática universal rasgo propio del existente humano. En los ani-
(Habermas) como en la pragmática trascendental males no se da la actitud esperanzada porque
(Apel). En ambas se pone de relieve cómo a partir para “tener esperanzas” hace falta la capacidad
de las pretensiones formales de validez –verdad, de saber reflexivamente de sí mismo y ser capaz
corrección, veracidad e inteligibilidad– supuestas de imaginar la realidad futura diferente de la pre-
pragmáticamente en los actos de habla, que son sente. En la configuración de una esperanza inter-
inmanentes a formas de vida concreta, pueden vienen las tres modalidades que, entrelazadas,
trascender en sus pretensiones a esas formas de componen la razón una: la objetivante, la afectiva
vida, es decir, universalizarse. Estas pretensiones y la volitiva. Aquello que convoca la esperanza
Bioética

configuran el mínimo de racionalidad para exigir nos afecta en un sentido positivo y moviliza
un mínimo de normatividad universal. Si como se nuestra aspiración. Cuando se vive la esperanza

116
Diccionario Latinoamericano de Bioética
se confía en la realización de algún bien favora- Esperanza y desesperanza. La caracterización de la
ble. Otro rasgo característico es que su fuente es actitud esperanzada se enriquece en la confronta-
el propio sujeto de la actitud esperanzada. Tal ción con su opuesto: la actitud desesperanzada.
como sucede con el amor y la fe, no es posible or- Esta se manifiesta en la forma de un enorme de-
denar tener esperanza. Parece tener un vínculo sencanto, una suerte de gran derrota existencial,
profundo con lo radical de la vida; podría com- aunque esta se encubra con derrotas concretas:
prenderse como el polo complementario y evolu- pérdidas económicas, fracaso de un gran proyec-
cionado del instinto de conservación. to. La lengua española dispone de dos palabras:
Esperanza y deseo. La esperanza se da en diversas desesperación y desesperanza, las cuales, si bien no
modalidades; una de ellas es la escatológica, orien- tienen un matiz diferencial que recojan los diccio-
tada a lo trascendente. Ella surge en relación con la narios, tal vez acepten cierta diferenciación que
certeza de la finitud humana; frente a esa ineludi- contribuya a esclarecer el fenómeno de la espe-
ble constatación surge la esperanza de alguna for- ranza y la desesperanza. Las expresiones desespe-
ma de supervivencia más allá de la muerte. La mis- rado, actitud de desesperación, aluden al estado
ma posibilidad de esperarlo parece ubicarnos más emocional de alguien que se siente acorralado por
allá de nuestra naturaleza corporal; es llamativo, en determinada circunstancia; se presenta como un
comparación con los animales que, hasta donde sa- estado circunstancial. Por el hecho de que el de-
bemos, aceptan la muerte con mansedumbre. Las sesperado reacciona a algo, sobreviene un estado
demás modalidades conciernen a la esperanza de cosas nuevo que probablemente no sea la me-
mundana, a lo que se espera respecto de la propia jor salida, sino que lleve a otras formas de deses-
vida; no es patrimonio exclusivo de la personali- peración y de reacción. Tal vez también ocurra
dad religiosa. La esperanza suele entenderse en re- que, demostrado el fracaso de la reacción, el indi-
lación con el cumplimiento posible de un deseo. viduo caiga en la actitud desesperanzada. A dife-
Sin embargo, conviene distinguir uno de otro. El rencia de la desesperación, que reacciona de ma-
objeto de deseo es claramente identificable, se vin- nera extrema, la desesperanza no actúa. En la
cula al logro de metas concretas, como una casa o desesperanza desaparece toda referencia al futu-
un empleo. La esperanza no suele tener límites tan ro, la acción deja de tener sentido, el mundo no
precisos, puede tratarse de la actitud esperanzada convoca y si lo hiciera no habría modo de respon-
como forma de asumir la vida, o bien de la expecta- derle, la desesperanza segrega al ser humano del
tiva de cambios favorables para la vida en general. mundo, lo hace habitar desiertos aun en medio de
La actitud de quien tiene esperanzas de que algo la gente. El desesperanzado ha perdido la razón
suceda se acompaña de reconocimiento de no te- de ser, lo rodea un paisaje sin contornos definidos,
ner mayor injerencia en el curso de los aconteci- personas y objetos que le son indiferentes. Por eso
mientos que tendrán lugar en lo sucesivo. También más que la desesperación, este, que denomina-
en eso se diferencia del deseo. La esperanza y el de- mos estado de desesperanza o también de supre-
seo comparten el signo positivo de aquello que nos
ma indiferencia, parece ser el estado verdadera-
llama, de ser posible, a su realización. Pero el obje-
mente contrapuesto al de la esperanza. Aunque
to de deseo no excluye sino más bien compromete
manifiestamente la vida no se ha retirado, puesto
el ejercicio de nuestra voluntad y de nuestra acción
que el individuo sigue existiendo, es como si desa-
para alcanzarlo. Justamente, si nuestro deseo no es
parecieran los signos vitales que llevan a compro-
tal, sino que es esperanza, es porque el término de
meterse frente al prójimo, con el prójimo y con las
nuestra intención impone el reconocimiento de
nuestros límites, de nuestra incapacidad de domi- cosas del mundo, a ser con ellos, a estimarlos
nar todos los factores que mediatizarían la realiza- amándolos u odiándolos. No hay intención de ple-
ción. En ese sentido la actitud esperanzada implica nificación de cada día ni de cumplimiento de pro-
tener radical humildad y una confianza básica. El yectos en el futuro, todo se ha degradado en la
deseo no suele avenirse a su calificación como “re- nada y lo que sigue es un sobrevivirse, no un estar
moto”, “vago” o “loco”; es, en cambio, bien defini- vivo. El sí mismo como punto cero de orientación
do, preciso, en lugar de “loco” puede ser “desmedi- de un mundo se retira, el sujeto habita segregado
do”. Los calificativos de la esperanza aluden a la del mundo, autosegregado, solo persiste como
distancia que marca nuestro poder de realización: mirada descomprometida, capaz de diferenciar
es “remota” porque demasiados factores ajenos a mi entidades que desfilan en su presencia, respecto
control se conjugan a su respecto (el antónimo de de las que carece de afecto, preferencias o respon-
“remoto” no es, en este caso, “cercano, próximo”, sabilidades. Lo que fue una persona se ha reduci-
sino “realizable”, “posible”); es “vaga” porque está do a un núcleo duro, empobrecido. Solo un pro-
rodeada de incertidumbre; de tantas mediaciones yecto habita su futuro deseado, el que le permita
Bioética

reconocibles como ignoradas; y puede ser “loca” sumarse a la ausencia total de valor y sentido de
porque es posible esperar contra toda esperanza. las cosas: el proyecto de dejar de existir, pero no

117
Diccionario Latinoamericano de Bioética
es el proyecto acuciante de la desesperación, es la democracia y se halla indisolublemente ligada a
espera indiferente de la nada. los Derechos Humanos. Se basa en el reconoci-
miento de varios hechos fundamentales: a) de la
La actitud esperanzada. Nada de eso ocurre en la
pluralidad o diversidad de la existencia humana y,
actitud esperanzada, precisamente porque entraña
por tanto, b) de la constitutiva libertad, del dere-
confianza y, por tanto, entrega, el cuerpo acompa-
cho que tiene todo ser humano a vivir, a pensar y a
ña con serenidad, no se altera; sin embargo, esto
creer de acuerdo con sus libres preferencias y op-
no implica entrega a alguna forma de pasividad. La
ciones. Pero la tolerancia también se basa, c) en el
actitud esperanzada se organiza y opera desde el
reconocimiento de la esencial igualdad entre los
presente de la conciencia, pero tiene una fuerte re-
hombres, y d) de la intrínseca dignidad humana,
ferencia al futuro, espera e ilumina lo que espera
esto es, en el valor propio del ser humano que le
con su tono peculiar, y porque ocurre de ese modo
hace merecedor de un absoluto respeto.
se produce cierta refluencia del futuro así intencio-
nado sobre el presente. Con la esperanza se da una La tolerancia como reconocimiento y respeto del
situación aparentemente paradojal: ella vincula otro. En efecto, la tolerancia consiste en ver, reco-
con algo que trasciende al sujeto, y sobre ese algo nocer y aceptar al otro como otro, en su alteridad
es posible fundar la esperanza: a partir de esa ex- u otredad, en su libertad y en su derecho primor-
periencia el sujeto tiene más y mejores fuerzas para dial a la diferencia. La pluralidad y la diversidad
vivir y para luchar. La actitud esperanzada de hoy humanas son dato inexcusable: son incluso la Ley
se proyecta sobre un futuro que todavía no es y el de la Tierra (Arendt), pluralidad de formas de
sujeto se encuentra “disponible” para vivir. La acti- vida, de creencias, de valores, de culturas, de reli-
tud de desesperanza o indiferencia es un vórtice gión, de costumbres morales y sociales, de prefe-
que se lleva todo: proyectos, amor, vida y, en pri- rencias sexuales, etc. Las diferencias primordiales
mer lugar, la esperanza. El hecho de que sea posi- no son las que surgen de la biología, sino de la li-
ble afirmar sin tautología ni contradicción: “Tengo bertad. Somos diferentes porque somos libres,
esperanzas de que mi deseo se cumpla”, muestra, porque tenemos la capacidad de optar y de crear
por una parte, la diferencia de sentido entre ambos distintas formas de existencia. La tolerancia se ha
términos y, por otra, la relación entre uno y otro. de tener incluso para con lo que unos consideran
Educación, salud, trabajo y vivienda digna son, ob- error o falla de los otros, mal o “pecado”. Y frente
jetivamente consideradas, necesidades humanas, al posible delito del otro, los Derechos Humanos
en nuestro contexto, necesidades de América Lati- obligan a presumir primeramente la inocencia y,
na, como tales son deseos elementales a los que se en caso de que se demuestre su culpabilidad, el
aspira en actitud esperanzada. El esfuerzo perso- delincuente no deja de poseer derechos humanos.
nal de cada sujeto se aplica, con mayor o menor La tolerancia es la virtud de la genuina sociedad
posibilidad de éxito, a la satisfacción de esas nece- plural, dentro de la cual la discrepancia puede
sidades-deseos. Las instancias ajenas a él, las que el verse como un bien y donde incluso puede flore-
sujeto no puede manejar, son las que marcan la dis- cer el gusto por las diferencias. La esencia de la
tancia entre el deseo y la esperanza, ellas son, en- genuina tolerancia es el respeto al diferente. Pero
tre otras, los gobiernos, los centros de poder, las la tolerancia se funda asimismo en la intrínseca
ONG y las instituciones involucradas, que no de- igualdad interhumana. Consiste en ver y recono-
ben ni pueden ordenar tener esperanza y, en cam- cer al otro como igual, como un literal otro-yo. Se
bio, tienen la responsabilidad prioritaria y concre- basa en la antigua sabiduría del proverbio latino:
ta de hacer que jueguen a favor los factores que “Nada humano me es indiferente”. La tolerancia
conducen a la realización de la esperanza en la sa- implica reconocer al otro como aquel que, más
tisfacción de los deseos-necesidades. allá de las diferencias, es esencialmente mi igual,
asumirlo en su humanidad y dignidad, como un
Referencias prójimo o próximo, por diferente que sea. Y a la
Pedro Laín Entralgo. La espera y la esperanza. Historia inversa también: igualdad no significa uniformi-
y teoría del esperar humano. Madrid, Revista de Occidente, dad. Las tendencias intolerantes tienden precisa-
1957. mente a uniformar la existencia.

La tolerancia y su historia. El pluralismo es, en


Tolerancia efecto, uno de los hechos más patentes y distinti-
vo de nuestro mundo; pues en este, como nunca
Juliana González Valenzuela (México) -
antes, los seres humanos se han comunicado en-
Universidad Nacional Autónoma de México
tre sí en todo el planeta, recibiendo, con ello, la
Aun cuando tiene una importante historia detrás, más pasmosa evidencia de su inmensa diver-
Bioética

la tolerancia es una de las virtudes más importan- sidad; pero también de su extraordinaria posibi-
tes del presente; es de hecho la virtud esencial de la lidad de unificación o globalización, la cual no

118
Diccionario Latinoamericano de Bioética
puede consistir en la abolición de las diferencias. tener un significado eminentemente negativo, mani-
La tolerancia muestra la necesidad del doble y si- fiesto en dos modalidades. De ahí que sea
multáneo reconocimiento: de la diferencia y de la indispensable distinguir la tolerancia auténtica de
igualdad de los seres humanos. El concepto de to- las formas falsas de tolerancia. La palabra misma
lerancia es propio de la modernidad. Los primeros remite a algo negativo: Tolerar significa soportar o
indicios de su uso se dan en el Renacimiento, aun- aguantar. En el fondo conlleva un rechazo y supo-
que no sin antecedentes en la Antigüedad. Nicolás ne una especie de sacrificio, concesión, condescen-
de Cusa, uno de los primeros renacentistas, conci- dencia o favor que se hace al otro. En otros contex-
be la paz de los fieles precisamente en la toleran- tos, tampoco se habla de “tolerar una medicina” y,
cia recíproca de las religiones. Estas son múltiples en general, las ciudades suelen demarcar una
y diferentes pero todas tienen el mismo derecho a “zona de tolerancia”. Como “un mal necesario” se
existir y un valor equivalente. Concibe a Dios tolera aquello que en realidad se reprueba, pues se
como “el rostro de todos los rostros”; unos hom- juzga error o vicio, ya sea en el orden religioso, po-
bres lo miran con una faz y otros con otra, pero lítico o moral. Tolerancia en este sentido tiene un
Dios estaría en todas las religiones por igual. Des- significado de “condena”, de no respeto al otro, ni
de luego, hay antecedentes en la Antigüedad: el a su diferencia ni a su igual dignidad. Esto explica,
politeísmo es ya un signo de pluralidad, pero so- por ejemplo, que Balmes afirmara que la tolerancia
bre todo destaca en la época clásica de los griegos “lleva siempre asociado el mal”, y Goethe, por su
una notable aceptación a la diversidad de formas parte, dijera que “tolerar es una manera de ofen-
de vida, de costumbres y de leyes. Sin embargo, der”. Todo lo contrario en suma de la tolerancia
dicha aceptación se da para los ciudadanos grie- comprendida como una virtud. Y otra modalidad
gos y libres, no para los esclavos o los “bárbaros”. negativa de la tolerancia es aquella que en aparien-
No sin discriminación y xenofobia. El medioevo, cia sería de signo positivo; cuando se considera que
por su parte, con el absolutismo religioso es en todo puede tolerarse y que, por tanto, la tolerancia
muchos sentidos modelo de intolerancia, en parti- no tiene límites. Se trataría de la tolerancia “pura”
cular en la cumbre de esta representada por la o pasiva (Marcuse), que es una aceptación de lo
Inquisición. En contraste, un modelo excepcional inaceptable y que tolera todo como una forma de
de tolerancia se dio hacia el siglo XV en las ciuda- evitar cambios y mantener la represión. Equivale
des españolas de Toledo y Córdoba, donde por un en el fondo a indiferencia, o bien a complicidad:
tiempo conviven la mezquita árabe, la sinagoga una seudotolerancia calculadora (Bobbio) que solo
judía y la iglesia cristiana, respetándose mutua- busca mantener el statu quo.
mente. Pero es expresamente la Ilustración la que
afirma y consagra el valor de la tolerancia, aun- La tolerancia auténtica. La tolerancia auténtica,
que poniendo el acento en lo universal, en la por el contrario, considera que ella no es absoluta
igualdad más que en la diferencia. Los principales y que tienen límites irrechazables, y todos los clá-
pensadores clásicos de la tolerancia han sido Vol- sicos de la tolerancia los han fijado, de acuerdo
taire en Francia y J. Locke y J. S. Mill en Inglate- con sus propias valoraciones. En la actualidad hay
rra, por solo citar a los más conocidos. Desde el si- un consenso en admitir que hay “un coto a la tole-
glo XX, la tolerancia se habrá de incorporar a las rancia” (Garzón Valdés) y en establecer que los lí-
constituciones democráticas, además de formar mites a la tolerancia están precisamente ante la
parte ciertamente de los catálogos de derechos intolerancia (Popper). Todo puede tolerarse me-
humanos. No obstante, no se puede pasar por alto nos las manifestaciones de esta: el racismo, la dis-
que a pesar de la evidencia y la aceptación casi criminación, la tortura, la persecución del otro
universal de los Derechos Humanos y del valor de por sus creencias, su religión, su ideología, su
la tolerancia, a pesar de que tras de los horrores sexo, su etnia, su salud, sus preferencias sexua-
de la Segunda Guerra Mundial prevalecería el les, etc. La tolerancia, en este sentido, conlleva
nunca más, persisten aún racismos, intolerancias, su propia “intolerancia”, aunque esta ha de bus-
fundamentalismos, xenofobias y discriminaciones car todos los medios posibles, de no-violencia, ra-
de toda índole. cionalidad, persuasión, legalidad, etc., para com-
La tolerancia como virtud. La tolerancia es cierta- batir la intolerancia y superar así la circularidad.
mente virtud, y esto significa que de modo perma- La diferencia estriba en las formas de hacer frente
nente está conquistándose en lucha contra las fuer- a la intolerancia. Tolerar, en suma, no significa
zas opuestas. Es cierto así que la historia ha dado perder las propias valoraciones y convicciones.
múltiples y terribles testimonios de la intolerancia, Por eso la verdadera tolerancia conlleva la para-
pero también de un creciente combate contra ella, doja de que con la misma fuerza y pasión con que
lo cual es uno de los signos más relevantes de un se defienden los propios valores se defiende el
Bioética

progreso moral. No obstante, tampoco puede sos- derecho del otro a sostener los suyos (Voltaire,
layarse el hecho de que la tolerancia misma puede Bobbio).

119
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Referencias consolidarse entrando en una relación moral in-
Norberto Bobbio, El tiempo de los derechos, Madrid, tersubjetiva. Habermas la considera desde un
Ed. Sistema, 1991; Cap. XIV, “Las razones de la toleran- modelo de una acción comunicativa. En los estu-
cia”. - H. Marcuse, Crítica de la tolerancia pura, Madrid, dios de desarrollo moral se muestran perfecta-
Editora Nacional, 1977. - Ernesto Garzón Valdés, “No pon- mente sus diversos grados, desde el convencio-
gas tus sucias manos sobre Mozart: algunas consideracio-
nal hasta el posconvencional. En los debates
nes sobre el concepto de tolerancia”, México, Estudios,
ITAM, 1992. - Iring Fetscher, La tolerancia. Una pequeña actuales relativos a los atropellos a los Derechos
virtud imprescindible para la democracia, Madrid, Gedisa, Humanos, esta categoría vuelve a ser relevante
1990. - John Locke, Carta sobre la tolerancia, Madrid, Tau- pues ayuda a conceptualizar la problemática de la
rus, 1994. – Voltaire, Carta sobre la tolerancia. Opúsculos debida formación de la conciencia de los profesio-
satíricos y filosóficos, Madrid, Alfaguara, 1978. - J. Stuart nales, de entender lo que significa apelar a una
Mill. Sobre la libertad, Barcelona, Orbis, 1984. - Victoria “decisión en conciencia”, esclarece el tema de la
Camps, Virtudes públicas, Madrid, Espasa Calpe, 1990. “debida obediencia” a aquellos que entregan ór-
denes institucionales, y profundizar los grados de
conciencia frente a la violación de los derechos de
Conciencia moral
los otros. Estos temas son claves en un enfoque
Ricardo Salas Astraín (Chile) - Universidad crítico de la bioética latinoamericana.
Católica Silva Henríquez
Estado del concepto en América Latina (teórico-
Concepto, historia y relevancia internacional. La práctico). En América Latina las cuestiones ético-
cuestión de la conciencia moral ha sido funda- morales han tenido relevancia desde los inicios de
mental para el análisis ético-religioso de los ac- la Conquista de América, donde diversos teólogos
tos humanos, buenos o malos, y se ha insistido en y pensadores denunciaron los gravísimos atrope-
el carácter autoconsciente o del sí mismo. En par- llos de las poblaciones autóctonas. Asimismo en el
ticular, en la filosofía griega refiere al sentido o la nacimiento de nuestros países para muchos de
capacidad para discernir y reconocer concreta- los patriotas luchar por la soberanía del pueblo
mente los actos buenos o malos relativos a la ac- fue una cuestión asumida desde una naciente
ción (phronesis). Entre los autores modernos, conciencia sociohistórica. De igual modo, en las
Descartes y Spinoza, se la vincula a la tristeza o últimas décadas la defensa de los derechos de los
remordimiento (remords de conscience) de reali- perseguidos fue una cuestión que agudizó la con-
zar algo malo. Entre los alemanes se distingue ciencia social y moral de muchos latinoamerica-
bewusstsein (conciencia) de gewissen. En Wolff y nos. Si bien el tratamiento europeo clásico de la
Kant, gewissen se entiende como la facultad que conciencia moral distingue la conciencia moral de
juzga la moralidad de nuestras acciones. Se trata, la conciencia sociohistórica, en América Latina
por consiguiente, de una categoría ética y moral esta cuestión “moral” no puede comprenderse sin
que sitúa a la conciencia moral frente al sentido hacer referencia a los contextos a-simétricos y
mismo de las cuestiones prácticas, a saber, del conflictivos. Un enfoque relevante es la idea de la
modo de acertar o errar. La exigencia autónoma emergencia de la conciencia crítica en la pedago-
de hacer el bien que hace morales ciertos actos, y gía de Paulo Freire, quien señala que el paso hacia
que por extensión puede ampliarse a los acciones una plena humanización implica dejar la concien-
políticas y jurídicas, se contrapone a un hacer el cia ingenua o mágica para avanzar hacia una con-
mal o errar, y que puede incluir una deformación ciencia crítica; en este sentido hay una concep-
de la misma conciencia. En general, la conciencia ción de carácter histórico que lleva a entender
moral contiene cierta ambivalencia y se vincula los desafíos de una formación de la conciencia
con otras formas de la conciencia, que en su di- ético-crítica. Entre los filósofos morales se ha
mensión general puede ser psicológica, epistemo- mantenido esta concepción vinculada al proyecto
lógica y metafísica. La conciencia moral aparece de un personalismo comunitarista, pero la idea
con un carácter inherente al ser humano, de modo más significativa surgió a partir de los debates ini-
que con frecuencia la discusión es saber si su ori- ciados por la filosofía de la liberación. Entre algu-
gen es natural o social. La alternativa entre una y nos pensadores latinoamericanos se ha dado en
otra no da cuenta de los estudios de la conciencia los últimos 30 años un debate acerca de la con-
moral en el siglo XX. Hay un trasfondo en la estruc- ciencia ligada a las nociones de reflexividad o sub-
tura propia del ser humano, pero que exige una jetividad. Entre otros, Acosta, Dussel, Marqui-
consideración relativa al modo histórico-social de nez-Argote y Roig se interesan en el proceso
discernir correctamente una acción, lo cual hace histórico que conlleva el desarrollo de una “toma
que un análisis ético-moral no puede desprenderse de conciencia” que va desde las narraciones indi-
del análisis de los contextos. En las décadas re- viduales y sociales hasta el desarrollo de la con-
Bioética

cientes, y producto del giro lingüístico, ella apa- ciencia ético-crítica que haga frente a los conflicti-
rece refiriendo a la capacidad comunicativa de vos contextos latinoamericanos.

120
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Posición crítica del autor. El problema de la con- Referencias
ciencia moral exige empalmarla con la categoría E. Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globali-
de la reflexividad. A menudo en las ciencias socia- zación y de la exclusión, Madrid, Trotta, 1998, cap. V. - G.
les se ha valorizado el carácter reflexivo de los su- Fernández, “Conciencia teórica y conciencia moral.
jetos sociales en un entorno moderno, y contra- Encuentro y diversificación”, en Escritos de filosofía,
37-38, (2000), pp. 141-150. - Paulo Freire, Concientizaçao
puesto a la tradición. A veces, se la ha entendido
e práctica da libertaçao, São Paulo, Moraes, 1992. - O.
como un ejercicio también moderno de una au- Höffe, Diccionario de ética, Barcelona, Grijalbo, 1994. - J.
tenticidad reflexiva, al modo de Ferrara, o como Habermas, Conciencia moral y acción comunicativa, Barce-
lo señala Bordieu, un elemento central de la so- lona, Grijalbo, 1986. - J. Ladrière, L’éthique dans l’univers
ciología crítica. No obstante, sin desconocer estos de la rationalité, Montreal-Namur, 1997. - J. Libanio,
aportes convergentes, la consideramos una cate- “Conciencia crítica-concientización”, en Pensamiento críti-
goría histórico-cultural, por la cual la reflexividad co latinoamericano, Santiago, Ediciones UCSH, 2005, T.I,
aparece como parte de un proceso de la humani- pp. 53-62. - Germán Marquinez Argote, El hombre latinoa-
mericano y sus valores, Bogotá, Editorial Nueva América,
dad, y refiere a ese proceso inherente a las cultu-
1980. - A. A. Roig, Ética del poder y moralidad de la protes-
ras humanas, no necesariamente modernas, desa- ta, Mendoza, Ediunc, 2002. - R. Salas Astrain, Ética inter-
fiadas al diálogo y a la comunicación con otras cultural, Santiago, Ediciones UCSH, 2003.
culturas para interactuar con un tipo de justicia
intercultural. La idea de la reflexividad es clave,
por tanto, para consolidar dicha instancia crítica Intención y responsabilidad
dentro de las exigencias intersubjetivas del diálo-
go intercultural, ya que permite desvelar, entre Agustín Estévez (Argentina) - Universidad
otras, las formas ideológicas de la racionalidad Nacional del Sur
tecnológica como “astucia del poder”. Ella contri- La relación en el sentido tradicional. En el lenguaje
buye a avanzar en la adecuada crítica de la razón moral y jurídico hay una relación estrecha entre
abstracta homogeneizante, a partir del reconoci- intención y responsabilidad. La intención es lo que
miento de los otros saberes culturales. Esta es la hace significativo y humano lo que de otra mane-
“razón práctica intercultural” que responde a los ra sería un puro evento natural. Configura la ac-
saberes de los mundos de vida que no han sido ción humana, revela que ella es racional por pre-
colonizados, para usar el vocabulario haberma- suponer la representación de lo que se pretende
siano, y que permite levantar una noción de lograr. El obrar humano, ya sea como operar téc-
bioética que asuma los desafíos propios de nues- nico o como acción moral (praxis), supone repre-
tros contextos. Si esta tesis acerca de la critici- sentación del fin. La intencionalidad hace que la
dad ético-política es correcta, afirmamos que en acción querida y elegida pueda imputársele al
todos los contextos culturales se requiere alcan- agente. Es desde esta atribución que surge el tema
zar niveles de enjuiciamiento frente a determina- de la responsabilidad. La acción humana tiene dos
das situaciones inhumanas. En cada cultura la aspectos: uno interior, relacionado con el agente,
conciencia moral y la vida ética se logran a tra- y otro exterior, de tipo causal y que vincula la
vés de las virtualidades de las formas discursi- transformación de una situación objetiva con la
vas y estas pueden ser llevadas a su nivel de ma- voluntad del agente. En esta dimensión objetiva
yor reflexividad. El trabajo de los especialistas se vincula la propia acción con la acción de otros
coincidiría entonces con la posibilidad de soste- agentes y es allí donde surge la cuestión de res-
ner que el problema de la lingüisticidad contex- ponder, ser responsable por los propios actos y sus
tual comprende las relaciones intersubjetivas, lo consecuencias. Fue Aristóteles quien vinculó la
cual implica poner de relieve conjuntamente la voluntariedad de la acción con grados de asenti-
perspectiva pragmática y la hermenéutica en el miento del agente. Las acciones voluntarias se de-
análisis de las razones. Se lograría establecer así finen por la responsabilidad que conecta la posibi-
una concordancia entre las razones de los otros y lidad de ser causa con la intencionalidad del
las diversas formas discursivas que expresan la po- agente. ¿Cuál es límite a lo que se ha de respon-
lifacética experiencia humana y moral. Existiría der? Hay aquí no solo una consideración de las
entonces la posibilidad de sostener que la relación propias capacidades predictivas, sino también de
práctica, por una parte, no se reduce de ningún los grados voluntarios de asentimiento; hay un
modo a un acto comunicativo-lingüístico, pero, continuo desde la acción voluntaria y querida a la
por otra parte, se lograría aprovechar el tema de acción forzada cuya causa es completamente exte-
las razones morales de un modo eminentemente rior al agente y, por eso mismo, imposible de serle
comunicativo y reflexivo, en el terreno de los ac- atribuida. Pero hay otro tipo de acciones que obli-
tos de habla. Es necesario forjar un modelo teóri- gan a tomar una decisión bajo situación forzada,
Bioética

co que permita establecer efectivamente su articu- pero en la cual es posible una elección, son las lla-
lación mutua. madas acciones mixtas. El carácter más o menos

121
Diccionario Latinoamericano de Bioética
forzado de la acción mide los grados de responsa- considerada absolutamente, esto es, sin conside-
bilidad y la imputabilidad o no de la acción al rar los resultados y consecuencias del obrar. Esta
agente (Aristóteles, EN, III, 1). postura remite como ilustraciones al estoicismo,
al Sermón de la Montaña, y en general a toda po-
La modernidad. Desde la modernidad y en espe- sición que considera como criterio moral exclusi-
cial a partir de Kant (Kant, 1785) parecen escin- vamente la pureza de la intención, dejando de
dirse intención y responsabilidad. El valor moral lado lo que resulte del obrar en el mundo. En sí
de la acción reside en la interioridad de la volun- misma considerada esta postura es honda y cohe-
tad del agente. Es la máxima conforme a la ley rentemente asumida e irrefutable. El fenómeno
moral la que decide acerca de la moralidad de la de la moral aparece aquí como transmundano, un
acción. El principio de la moralidad es a la vez ra- deber ser ideal, un Reino que no es de este mun-
cional y acósmico. Lo que califica de genuinamen- do. La otra dimensión está dada por lo que nues-
te moral a una acción es la calidad del querer del tro autor denomina ética de la responsabilidad, la
agente, la máxima con la que se ha decidido a cual está dada por la dimensión prudencial que es
obrar. El aspecto exterior y empírico de la acción esencial en la vida política. Aquí se juzga la acción
queda fuera del alcance del agente. Esto no quiere en el mundo, y se juzga también al mundo. El po-
decir que no deba considerarse la dimensión de lítico genuino rechaza tanto una praxis política
las consecuencias, pero estas son más del resorte sin convicciones, lo que se llama realpolitik, como
de lo prudencial e hipotético, que de lo moral pro- el utopismo, que niega todo desde principios
piamente dicho. Queda así abierta si no una duali- puestos de manera absoluta y sin la voluntad, en
dad al menos una diferencia dialéctica, que pode-
el fondo, de realizarlos. La responsabilidad que
mos reconstruir a partir del operar del mismo
hay que interpretar como compromiso con el
agente. Hay una primera dimensión donde el
mundo significa reconocimientos difíciles de
agente se decide por la moral, esa decisión reside
aceptar prima facie. Primero, no siempre del bien
en la pura interioridad de la conciencia. Es, si se
se sigue el mal, el mundo sombrea con la violen-
quiere, el resultado ya de un hecho de la razón,
cia y está lleno de privaciones y arbitrariedades,
como pretende Kant, o bien de una elección origi-
las acciones humanas difícilmente pueden elimi-
naria por la moral. Pero hay una segunda dimen-
nar la lucha y el conflicto de intereses particula-
sión, una decisión segunda, donde lo que se consi-
res. Hay moral porque somos inmorales, no existe
dera es la propia acción puesta en el mundo. Aquí
moral para los dioses. Asumir esto es también
lo esencial no es solo lo empírico de las conse-
un momento de la moral. No debe entenderse
cuencias, sino también el hecho de que la acción
que deban considerarse separadas ambas
irrumpe y es puesta como un desafío en una moral
dimensiones. Un político sin convicción es un
dada e histórica. En esta dimensión entran la polí-
aventurero, alguien que vive de la política y no
tica, la filosofía de la historia y el problema de lo
para la política. Un político responsable es aquel
que se conoce como inversión de la praxis. La pro-
que mide las consecuencias de sus acciones y lo
pia acción es interpretada y juzgada por otros,
hace en función de la cohesión de su comunidad y
que por supuesto no pueden captar su intención
del bienestar y seguridad de aquellos que gobier-
íntima, solo ven el aspecto objetivo y dado. Ellos
pueden inclusive invertirle su significado. Esto se na. Si bien la diferencia la puso Weber para la re-
nota en particular en que no pocas veces los resul- lación de la moral con la política, creemos que
tados de nuestras mejores intenciones son inverti- puede considerarse desde la moral misma, como
dos por los hechos y en el mundo. Precisamente el dos momentos dialécticos de la moral. El momen-
mundo está lejos de ser moral, o estar moralizado, to de la intención es el de la interioridad de la ac-
todo mundo remite a la elección primera, y al de- ción moral; la moral comienza por ser un orden
safío de mejorarlo. En ese sentido hay una rela- ideal e interior que supone una decisión básica e
ción y a la vez un distanciamiento con lo político. indeducible por la moral. Si me decido por la mo-
ral, se sigue de ello, por medio de una lógica hipo-
Max Weber. Este hecho ha sido particularmente re- tética, el deber y la exigencia de la universalidad.
marcado por Max Weber en su famosa distinción Puedo quedarme allí y no aceptar vivir en el mun-
entre moral de la convicción (gesinnungsethik) y do; la popularidad del estoicismo reside en que
moral de la responsabilidad (vorantwortungsethik) esta actitud suele tomarse cuando se ha perdido la
(Weber, 1919). En aquella conferencia muestra certeza en la moral y en el orden político de la co-
este autor la compleja relación entre ética y políti- munidad. Pero puede considerarse incompleta esta
ca. Y observa que las máximas del obrar presen- postura, y cada agente moral puede elegir una
tan una doble dimensión, una que apunta a la in- nueva exigencia, la de realizar sus valores en el
tencionalidad (gesinnung), al principio moral mundo, poner su acción y juzgar el mundo (Weil,
Bioética

puramente considerado. Esta dimensión muestra 1961). Esto que sale de la moral es en otro aspecto
la orientación propiamente moral de la acción más que moral, pero es exigido desde la moral, es

122
Diccionario Latinoamericano de Bioética
tal vez lo que hoy llamaríamos ética aplicada. No en un escrito una palabra, una nota, un texto,
es una mera y reiterada aplicación ciega, es un etc.”, “entremeterse, introducirse” en un grupo o
compromiso con el mundo, y con lo que Weber país. En cada uno de estos significados es una ac-
llama responsabilidad. La moral es una exigencia, ción dirigida, que implica cierta fuerza o coerción
pero esa exigencia se realiza con y contra el mun- por parte de una persona, un grupo o un país so-
do, precisa de este como punto de apoyo. En esta bre otro grupo, persona o país. Cuando una perso-
dimensión entra no solo la política, sino también na está afectada se habla de violación de su inte-
la historia, la religión y hasta la utopía, en el senti- gridad y de su dignidad. En ocasiones se utiliza la
do de ideal regulador. palabra ingerencia, del verbo ingerir, derivado del
(
latino “ingerere”, que significa “introducir por la
Bioética. Un caso que ilustra la bidimensionalidad
boca la comida, bebida o medicamentos”, con el
de la ética es el de la bioética. El discurso que
mismo significado de introducir, realizar algo en
constituye esta disciplina está requerido de funda-
el espacio de otro sin su consentimiento o por
mentación que intenta buscar la unidad que le da
coerción. Aunque estas palabras sean homófonas,
coherencia, pero también precisa de la diversi-
suelen usarse como sinónimo, introduciendo una
dad, de un compromiso con la moral dada en una
confusión entre lo éticamente inaceptable (inje-
comunidad histórica. El discurso deviene discu-
rir) y lo diariamente corriente (ingerir). La se-
sión y si esta es genuina y seria tendrá que condu-
gunda confusión está introducida por dos impe-
cir a la gestión de valores en el mundo sanitario o
rativos: el deber de injerencia humanitaria y el
en el de la ciudadanía. Dos extremos amenazan
derecho de injerencia humanitaria. La palabra
hoy a la bioética: un procedimentalismo oportu-
humanitario(ria)
( proviene del adjetivo latino hu-
nista y el fundamentalismo ideológico. Ambos
man itas(atis), que significa: “que mira o se re-
descuidan por igual el tema de la reflexión y la
fiere al bien del género humano”, “benigno, cari-
fundamentación normativa, guiándose por repre-
tativo, benéfico”, y por extensión, “que tiene
sentaciones inmediatas que se asumen sin crítica.
como finalidad aliviar los efectos que causan la
Se cae en la autocomplacencia que excluye al que
guerra u otras calamidades en las personas que
piensa distinto, para encerrarse en un localismo
las padecen”. El valor ético de las acciones nece-
intolerante o en un universalismo vacío. Si se ca-
sarias para cumplir con estas definiciones depen-
racteriza a la bioética como ética aplicada enton-
den de cómo se llevarán a cabo las acciones para
ces deviene esencial la reflexión ética que toma en
el bien del género humano o los alivios de efectos
serio los principios y el compromiso de su aplica-
negativos, y de los resultados a corto, mediano y
ción. Se exige la relación siempre desafiante entre
largo plazos.
ética de la intención y ética de la responsabilidad.
Se piensa en el carácter normativo de la ética y en El deber de injerencia humanitaria constituye un
el vínculo entre experto y lego, surgiendo como imperativo categórico para Bernard Kouchner (ex
exigencia la interdisciplina y la transconfesionali- presidente de Médicos sin Fronteras) cuando se
dad. Se piensa la moral como un orden ideal y de da una “violación masiva de los Derechos Huma-
exigencia, pero se sabe que de hecho no podemos nos” y debe ser avalado por el Consejo de Seguri-
alcanzar más que lo menos malo. Nunca concluye dad de las Naciones Unidas. Es a la vez un derecho
el desafío de la exigencia moral, y el mundo pone porque se inscribe en el derecho a la vida de las
su lógica inexorable de algo siempre incompleto y personas en situación de peligro. Representa la
sometido a la violencia, pero también siempre prolongación del deber de asistencia médica ha-
susceptible de mejoramiento. cia una urgencia individual (trauma, infarto,
etc...) porque nadie puede quedar indiferente al
sufrimiento o a la muerte de una población esté
Referencias donde esté. El concepto fue publicitado en Euro-
Aristóteles, Ética a Nicómaco, III, 1, 1110 a 1-15. - I.
pa, a raíz de las hambrunas en África, producto de
Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
Ed. Bilingüe de J. Mardomingo, Madrid, Ariel, 1999. - las guerras civiles. Sin embargo, ha encontrado
Max Weber, El político y el científico, Madrid, Alianza, una fuerte oposición de los países del Sur, que
1993. - Eric Weil, Philosophie Morale, Paris, Vrin, 1961. consideran que detrás de motivos humanitarios
existen motivos políticos, que invocan el derecho
internacional (aceptado en los diferentes docu-
Injerencia - Asistencia - Solidaridad mentos de las Naciones Unidas, luego de la desco-
lonización) que prohíbe el uso de la fuerza para la
Claude Vergès (Panamá) - Universidad de
resolución de diferencias entre países. En efecto,
Panamá
el derecho/deber de injerencia humanitaria siem-
Injerencia proviene del verbo injerir, que a su vez pre ha sido invocado por los países del Norte hacia
(
Bioética

deriva del latino inserere, que significa, entre otras el Sur (Europa y Darfour, 2007), o de los países
acepciones, “meter una cosa en otra”, “introducir grandes hacia los pequeños (India y Bangladesh,

123
Diccionario Latinoamericano de Bioética
1974). Pero para sus defensores, el concepto ex- por desastres naturales. Frente a las desigualdades
presa la necesidad de “solidaridad urgente” a favor internas e internacionales, los marginados (po-
de poblaciones en situación de extrema vulnerabi- bres, mujeres, discapacitados, indígenas, etc.)
lidad (guerra civil, desplazamiento, hambre). pueden reclamar su derecho a la asistencia, enten-
Más allá de la oposición de gobiernos que no re- dida como mecanismos y recursos para acceder a
presentan siempre la voluntad de sus ciudadanos, su pleno desarrollo como humanos, y los organis-
es importante resaltar la incompatibilidad ética mos internacionales y los países ricos tienen un
entre injerencia y derecho. Desde el significado deber de asistencia que respeta el ritmo que se
teórico de cada uno de estos conceptos, hasta su quieren dar estas poblaciones. Los partidarios del
aplicación en el ámbito político-económico inter- deber/derecho de injerencia consideran que estas
nacional de desigualdades, no encuentro punto poblaciones, por su situación de extrema vulnera-
de concordancia. Estamos frente a un conflicto bilidad, no están en capacidad de reclamar sus de-
entre el derecho a la vida de las poblaciones vul- rechos, entre ellos el de asistencia y, por tanto, es
neradas y las aplicaciones e implicaciones del de- deber de los más capacitados (materialmente) de
ber de compensación de esta vulnerabilidad por ir en su ayuda sin esperar una demanda. Esta posi-
los más fuertes. El concepto de injerencia implica ción, que se reclama de la beneficencia, es al con-
que las organizaciones no gubernamentales o los trario un ejemplo de paternalismo intelectual que
Estados fuertes no tendrán en cuenta la opinión riñe con el derecho a la libertad y a la participa-
de nadie, ni siquiera de estas poblaciones vulnera- ción informada de las poblaciones vulneradas. El
das en la aplicación de lo que consideran su dere- derecho a la asistencia no justifica el derecho/de-
cho/deber. Por lo que fácilmente puede ser utili- ber a la injerencia sino que pide la corresponden-
zado para fines que no tienen relación con el cia del deber de solidaridad.
derecho a la vida de estas poblaciones. Además,
La solidaridad une la responsabilidad individual
¿es ético dejar morir a grupos humanos sin ayu-
con el destino del grupo o de la sociedad a la cual
darlos?
pertenece. La solidaridad es un concepto jurídico,
El derecho a la asistencia. Los organismos de las que ha sido invocado para reprimir movimientos
Naciones Unidas, y en particular la Cruz Roja y la organizados de protesta o de resistencia en Amé-
Media Luna Roja, prefieren hablar de asistencia rica Latina. Más allá de este significado, la solida-
ridad es un valor social creado por la conciencia
humanitaria para calificar sus acciones en las zo-
de una comunidad de intereses y, por tanto, es hu-
nas de conflictos y de desastres. Nuevamente vol-
manitario en sí mismo. En consecuencia, implica
vemos a las definiciones. Asistencia quiere decir:
la necesidad moral de ayudar, asistir, apoyar a
“acción de estar o hallarse presente”, “acción de
otras personas, como parte de la responsabilidad
prestar socorro, favor o ayuda”, “medios que se
personal. El deber de solidaridad de los países
dan a alguien para que se mantenga”, y en Boli-
más ricos responde al derecho de asistencia de los
via, Chile, Nicaragua y Perú es una casa de soco-
países más pobres (Singer, 1988). En el mundo
rro. Cada una de estas definiciones implica la pre-
globalizado actual, es importante aclarar cada
sencia activa de las personas que reciben una
uno de estos conceptos. Todos invocan los Dere-
asistencia necesaria en situación de urgencia que
chos Humanos, pero la injerencia es contraria a
debe continuarse en un programa de rehabilita-
los mismos ya que implica el uso de la fuerza por
ción y reinserción de estas poblaciones. Los orga-
parte de los más fuertes. La asistencia humanita-
nismos de las Naciones Unidas se mueven en el
ria sería el mínimo aceptable y aplicable en las
marco del derecho internacional y necesitan del
condiciones de la situación internacional actual; y
acuerdo de los Estados para operar. Por tanto, los
la solidaridad frente al derecho de asistencia sería
compromisos necesarios para llevar a cabo las ac- un valor máximo de los Derechos Humanos.
ciones de asistencia humanitaria pueden llevar a
callar las situaciones de violación de otros dere-
chos humanos en nombre del derecho a la vida de Referencias
las poblaciones civiles y grupos en conflicto. Pero, Secretaría del Tribunal Europeo de Derechos Huma-
al no pretender dar un valor de misión superior a nos, Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
la asistencia humanitaria y al rehusar el uso de la Humanos y de las Libertades Fundamentales revisado de
fuerza, la contradicción entre lo proclamado y lo conformidad con el Protocolo No. 11 completado por los
Protocolos Nos. 1 y 6, Septiembre de 2003. - Peter Singer,
realizado es menor que en el caso de la injerencia
Practical Ethics, 1.ª edición inglesa, 1980 (versión españo-
humanitaria. En las circunstancias internaciona- la, Ética práctica, Barcelona, Ariel, 1988); 2.ª edición in-
les actuales la asistencia humanitaria representa glesa, Practical Ethics: second edition, Cambridge
una ética de mínimo al intentar paliar las situa- University Press, 1993 (versión española, Ética práctica,
Bioética

ciones extremas que se generan por conflictos o segunda edición, Cambridge University Press, 1995).

124
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Legitimidad por Dios en el caso del judeocristianismo. A partir
del Renacimiento, la ética comienza a apelar a
María Luisa Pfeiffer (Argentina) - Consejo
principios apoyados sobre una racionalidad orde-
Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet)
nadora humana que buscará establecer imperati-
Legitimidad. Se considera legítima a una situa- vos irrebasables al modo como lo eran el griego y
ción, Estado, acto o procedimiento que se confor- el cristiano. Esto busca la ética de Kant, con su im-
ma a un mandato previo ético, moral o legal. perativo categórico, o la de Stuart Mill, con su ley
Cuando este proviene de la ética o la moral se universal y única de hacer el mayor bien al mayor
toma legítimo en sentido amplio, y si proviene de número, entre las más representativas. También
un orden jurídico, legítimo es tomado en sentido buscó apoyarse sobre lo que se denominaron valo-
estrecho. No se debe identificar en este segundo res, que no son otra cosa que fines reconocidos
sentido legítimo con legal, ya que legales son los como guías de conducta (Scheler, Hartman). Res-
actos conformes a una ley positiva formal, la cual pecto de las éticas de los valores se reproduce la
adquiere legitimidad de los órdenes moral y ético problemática que afecta a la ética en general; al-
que la sustentan. Así, un acto legal, conforme a gunos afirman que los valores no dependen de la
una ley, puede ser ilegítimo cuando dicha ley no voluntad humana y tienen cierta entidad en sí
responde a exigencias morales o carece de funda- mismos independientemente de ser queridos o
mentos éticos. La legalidad está condicionada por no; otros afirman que provienen de la voluntad y
la legitimidad. Toda legitimación exige una justifi- el deseo humanos. En ambas propuestas de fun-
cación de modo que, si bien es cierto que según la damentación ética se acentúa el papel de la liber-
jurisprudencia no es penado quien cumple con la tad de la voluntad humana, pero también hay una
ley, puede cuestionarse la legitimidad de esa obli- clara referencia a un deber ser con características
gación o deber para no obedecerla. La legitimidad semejantes que legitimará o no los actos morales:
del obrar tiene como primera condición la etici- en el primero esta legitimidad estará avalada por
dad del acto. Diferentes modos relacionales entre principios universales y absolutos, y en el segundo,
los hombres, además del legal, pueden ser califi- por el reconocimiento de valores que deben “obli-
cados de legítimos: el político, el del poder, el de gar” de forma universal e incondicional. En ambos
las relaciones parentales, de gobierno, de propie- casos está presente la exigencia de universalidad y
dad, del uso del conocimiento, entre otras. Está no condicionamiento.
claro que estos tipos de relación se tocan y más
Poder y seudolegitimación. El cuestionamiento ac-
que tocarse se suponen unos a otros; es imposi-
tual de la posibilidad de universalidad y del carác-
ble una ley legítima sin un ejercicio del poder
ter absoluto, o al menos incondicionado, de toda
que no lo sea y ambas legitimidades están a la
ética legitimadora de la ley y de todo ejercicio de
base de la legitimidad del Estado, por ejemplo. En
poder enfrenta a las sociedades al problema de la
la búsqueda de justificación de las conductas que
falta de legitimidad en el ejercicio de las funcio-
exige la ética, la legitimidad representa el deber
nes, sobre todo, políticas, pero también en los ór-
ser: un poder, un Estado, una ley son legítimos
denes familiar, económico y científico. Si el ejerci-
cuando son lo que deben ser. En consecuencia,
cio del poder no puede obtener de ninguna parte
aquellos que los ponen en práctica “cumplen con
legitimidad, cualquiera está autorizado a ejercer-
su deber”, es decir, realizan un legítimo ejercicio
lo. Cuando un poder es legítimamente ejercido,
relacional.
obliga a obedecerlo. En caso de que la legitimidad
La ética como reflexión fundante de la legitimidad. provenga de un orden cósmico o divino, la deso-
¿De dónde proviene ese orden del deber ser? Po- bediencia implica la pérdida de la identidad hu-
demos hallar básicamente dos respuestas: de un mana. Cuando la legitimidad proviene de la libre
orden ajeno a la voluntad de los humanos, sea voluntad humana, es la misma voluntad la que se
este cósmico, natural o divino, o de la propia vo- obliga, estableciendo leyes en lo que llamamos una
luntad humana. La ética, que establece este deber actitud coherente y racional. En sociedades donde
ser respecto de las relaciones humanas, resulta la legitimidad desaparece porque no hay pautas
entonces la reflexión fundante de la legitimidad, y éticas que sean reconocidas como tales, ni heteró-
en ese sentido puede así ser simplemente eco de nomas ni autónomas, cada cual obedece a su pro-
un orden establecido o resultado de la delibera- pio capricho, solo responde a su deseo, su voluntad
ción de voluntades libres. En cualquiera de los dos no necesita ser coherente con ninguna ley, ni si-
casos la ética apela a un orden del deber ser con quiera la de la propia razón. Esta situación propicia
vocación de universal y absoluto, en cuanto debe la apropiación ilegítima del poder por parte de
afectar incondicionalmente a todos los seres hu- Estados dictatoriales, ideologías populistas, in-
manos por igual. En ciertos momentos históricos fluencias propagandísticas y publicitarias, agru-
Bioética

de nuestra cultura la ética replicó un orden ya es- paciones seudorreligiosas y sectarias, que se apo-
tablecido, por la Physis en el caso de los griegos, deran de la función legitimadora y suplantan la

125
Diccionario Latinoamericano de Bioética
legitimidad por algún tipo de fuerza. Todas estas de legitimidad racional de Weber. Nace desde el
formas de seudolegitimación por parte de los po- supuesto de hombres libres e iguales que ejercen
derosos llevan a conductas autísticas en un el poder sobre sí mismos como sociedad. La legiti-
principio que terminan siendo violentas para po- midad de ese poder proviene de la libre voluntad
der mantenerse y extenderse. La legitimidad se de los componentes de esa sociedad que estable-
convierte entonces en la capacidad para conseguir cen leyes racionales que se comprometen a obede-
que sean aceptados los límites que impone el poder cer. Si bien la resultante es la obediencia a una ley
apelando a cualquier medio: el terror, la manipula- positiva, esta debe estar sostenida sobre la volun-
ción, el soborno, la falsa promesa, la ideología, tad libre de los iguales, es decir, debe obtener su
etc., intentando convencer de que su presencia es legitimidad del reconocimiento ético de la univer-
conveniente y adecuada. salidad y el carácter absoluto de la ley. En una so-
ciedad democrática ninguna persona, ni indivi-
Modos de legitimación del poder. Weber sintetiza
dual ni grupalmente es dueña del poder, del
en cuatro los diferentes modos de legitimar un po-
Estado o de la ley, sino que estos son ocasionales
der político: 1. Tradición. La legitimidad proviene
depositarios del mismo por parte de la sociedad.
de su adaptación a usos y costumbres del pasado.
La ética es la última instancia legitimadora de los
Su resultado son políticas conservadoras; podría-
órdenes legales y políticos en cuanto pueda fun-
mos incluir en estas a las religiosas, ejercidas por
damentar estos órdenes desde algún espacio de
ancianos, nobles o castas dominantes. 2. Raciona-
acuerdo, como puede ser el de la racionalidad de
lidad. El poder se justifica en estos casos desde
los discursos. Algo que habrá de tomarse en
una adecuación entre los fines que pretende y los
cuenta es la posibilidad de manipulación de estos
medios que propone. Se establece a partir de allí
por parte de los poderosos y establecer, desde el
una ley o una constitución como ley suprema que
ejercicio de la crítica, la duda acerca de la validez
pasará a ser el fundamento legitimador de todo
de los consensos como tales. Cuanto mayor sea la
poder. Gobernará quien designe la ley como fun-
intervención de los poderosos, cuanto mayor sea
cionario a quien se le ha delegado esta función. 3.
la carga ideológica, cuanto más forzado sea el
Carisma. El poder está legitimado por una cuali-
consenso, tanto más aparente será. La legitimi-
dad excepcional o extraordinaria en una persona
dad no puede plantearse como algo desde lo cual
que adopta o formula una propuesta. Esta persona
se parte, sino algo que se consigue en un proceso
se convierte en un personaje que despierta admira-
dinámico por parte de las comunidades que adop-
ción y confianza, la cual es suficiente para legiti-
tan la ética como aspiración de seres humanos au-
mar su poder y para que se acepte su propuesta con
tónomos y solidarios.
una fe cuasi religiosa. 4. Rendimiento. Lo que legiti-
ma aquí el ejercicio del poder es el resultado de sus
propias acciones, que responden a expectativas Referencias
previas creadas por él mismo o no. El éxito refuer- Norberto Bobbio, Estado, gobierno y sociedad, México,
za la legitimidad. Este es el caso de la ciencia. FCE, 1991. - Jürgen Habermas, Facticidad y validez, Madrid,
Trotta, 1998. - Noam Chomsky e I. Ramonet, Cómo nos ven-
Ética y legitimidad racional. La democracia, el sis- den la moto, Barcelona, Icaria, 1995. - Max Weber, El político
tema de gobierno que aceptamos como legítimo y el científico, Madrid, Alianza, 1985. - J. K. Galbraith, La
en gran parte del globo, entraría en la categoría anatomía del poder, Barcelona, Plaza y Janés, 1984.

2. Teoría tradicional

E n la primera edición de la Enciclopedia de


bioética, editada por Warren Reich (1978), se
define a la bioética como “el estudio sistemático de
políticas morales– de las ciencias de la vida y la
atención de la salud, empleando una variedad de
metodologías éticas en un contexto interdisciplina-
la conducta humana en el área de las ciencias de la rio. Las dimensiones morales que se examinan en
vida y la atención de la salud, en tanto que dicha bioética están evolucionando constantemente, pero
conducta es examinada a la luz de los principios y tienden a focalizarse en algunas cuestiones mayo-
valores morales”. En su segunda edición (1995), res: ¿Qué es o debe ser la visión moral de uno (o de
esa definición se modifica al decir: “Bioética es un la sociedad)? ¿Qué clase de persona debería ser uno
término compuesto derivado de las palabras griegas o qué clase de sociedad deberíamos ser? ¿Qué debe
bios (vida) y ethike (ética). Puede ser definido hacerse en situaciones específicas? ¿Cómo nos en-
Bioética

como el estudio sistemático de las dimensiones mo- contramos para vivir armoniosamente?”. Reich,
rales –incluyendo visiones, decisiones, conductas y rescatando las propuestas de países del Tercer

126
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Mundo para prestar atención en bioética a la éti- no necesariamente deba hacerlo. La acción moral
ca de la pobreza, a la pérdida de recursos para o la virtud tienen para Kant un valor en sí mismas
las generaciones futuras, y al desarrollo de me- independientemente de la felicidad que procuren.
didas efectivas de salud pública, dice entonces La ética de la felicidad, para ser aceptable, debería
que hay buenas razones para ir más allá de la incluir en su consideración la felicidad de otros.
ética biomédica y abrazar las cuestiones mora- ii) El epicureísmo y otras corrientes han postula-
les relacionadas con la ciencia y la salud en las do por su lado una ética del deseo. Desde Aristóte-
áreas de la salud pública, la salud ambiental, la les se considera que el deseo, aun siendo por na-
ética poblacional y el cuidado de los animales. turaleza irracional –y, por tanto, podría decirse
En ese mismo señalamiento, sin embargo, ponía inmoral–, puede llegar a ser un deseo deliberado
de manifiesto la gran distancia producida entre que dé lugar a una preferencia o elección (v.) ra-
la bioética desarrollada en los países ricos y las cional éticamente justificable o no. Igual distin-
preocupaciones bioéticas de los países pobres. Y ción e importancia moral aparece en los autores
de ello podía desprenderse la necesidad de pen- latinos, primeros en emplear el término libido
sar la bioética según el ethos de cada región del para referirse al deseo. Así, Cicerón lo entiende
mundo. No obstante, la posibilidad de desarro- como una pasión fundamental orientada a bie-
llar la construcción crítica de una bioética re- nes futuros. Este mismo sentido con respecto al
gional ha de comenzar por revisar la teoría tra- futuro y ambivalencia acerca de la bondad o la
dicional disponible. maldad del deseo según el objeto hacia el cual se
Ética filosófica y bioética. El ethos o conjunto de dirija, aparece también en Santo Tomás, Descar-
creencias, actitudes y conductas morales de un in- tes, Spinoza y Locke; aunque será Freud quien
dividuo o comunidad; es decir, la facticidad nor- haga de la libido un concepto central de toda su
mativa, siempre remite a ciertas concepciones so- teoría y establezca los fundamentos actuales de
bre la moral. Estas ideas morales pueden darse una ética del deseo. El egoísmo ético, visto como
por supuestas, como en la ética deontológica o en ética del deseo sustentada en un egoísmo psicoló-
las diversas éticas religiosas, en tanto estas recla- gico, ha sido criticado tanto por su contradicción
man la aceptación de códigos preexistentes. Pero ante el supuesto de universalización de la máxima
cuando se intenta encontrar fundamentos racio- egoísta, como por las razones a favor del altruis-
nales de esas ideas morales, más allá de los he- mo de la naturaleza humana. A la ética del deseo,
chos, la tradición o la fe, nos encontramos ante la para ser aceptable, se le ha exigido que someta a
necesidad de una justificación filosófica, aunque deliberación la congruencia entre deseos. iii) La
el apoyo de ella pueda estar en la teología. En ética autonomista tiene sus mayores exponentes
este último sentido, ese es el abordaje de San en Hume, Kant y Fichte. El fin de una conducta
Agustín o Santo Tomás en el cristianismo. En la será objetivo y, por tanto, querido por todo ser ra-
historia de la ética filosófica, asimismo, se han cional como un imperativo categórico si es un va-
postulado diversas concepciones que siguen lor absoluto e incondicionado: el hombre visto
siendo relevantes al analizar críticamente el como fin en sí mismo y nunca como medio cumple
campo actual de la bioética. Es de interés preci- ese requisito. La autofinalidad del hombre se ase-
sar si sus postulados son aceptables o si presen- gura con la libertad como voluntad limitada solo
tan puntos débiles en su formulación (v. Valores por las garantías a la libertad misma. La arbitra-
éticos; Fenomenología; Éticas descriptivas y pres- riedad, opuesta a la libertad del sujeto moral, su-
criptivas; Deontologismo y obligación; Justifica- pone excluir los fines de otro sujeto y negar la
ción por principios; Teorías, principios y reglas). i) cooperación entre los actores de una comunidad.
El eudemonismo, denominación de las tendencias iv) Hay quienes han sostenido una ética objetiva.
éticas que sostienen como bien supremo a la feli- Según estas teorías, algunas cosas son buenas o
cidad, ha sido atribuido a posiciones tan distintas malas para nosotros independientemente de que
como el hedonismo de los epicúreos y de Bent- las queramos o no. Entre las cosas buenas pue-
ham, y hasta de Spinoza y Hobbes, por un lado; y den estar el desarrollo de la inteligencia o algu-
a las éticas aristotélica, del estoicismo y de San nas habilidades, y entre las malas, la pérdida de
Agustín y Santo Tomás, por otro. En lugar del pla- la dignidad o de la libertad, etc. Por su parte, el
cer, el goce o la satisfacción, estas éticas han puesto objetivismo naturalista entiende que los juicios
a la excelencia intelectual, moral o de la comunión éticos se desprenden de los hechos empíricos y,
con Dios, como mayor bien. Kant ha sido el mayor por tanto, que el es da lugar al debe. La ética de
crítico de una ética de bienes y fines o ética mate- una lista “objetiva” podría aceptarse en tanto esa
rial a la que correspondería el eudemonismo, ante presunta objetividad pudiera ser universalizable
la cual contrapone su ética formal que sostiene que sin que fuera rebatida. v) Se ha postulado tam-
Bioética

el bien o la acción moral si bien pueden coincidir bién una ética del sentido común. Al hablar de sen-
con la felicidad como proponen los eudemonistas, tido común se ha comenzado por diferenciar su

127
Diccionario Latinoamericano de Bioética
significado en Aristóteles, como función unifican- Los principios de la bioética se corresponderían
te de varias experiencias sensibles por un indivi- con los primeros. Una segunda distinción es entre
duo, del de la filosofía escolástica como captación derecho legal y derecho moral: los primeros son
por varios individuos de una misma verdad. “reales”, mientras los últimos son “ideales”. La
Este último, que conduce a la idea de acuerdo co- bioética casuística de tipo inductivista considera
munitario, fue desarrollado por la escuela esco- en cambio que la justificación de los juicios mora-
cesa del common sense y, más recientemente, por les es de tipo ascendente, a partir de la experien-
G. E. Moore, con sus criterios de aceptación uni- cia con casos particulares en sus contextos corres-
versal y obligatoria e inconsistencia en la nega- pondientes y de la moral tradicional y sus juicios,
ción de las creencias comunes. La ética del senti- que llevan al reconocimiento de principios gene-
do común supone que la suma aritmética de rales y teorías éticas. La ética clínica de tipo casuís-
voluntades da un resultado moral aceptable. tico, al modo de Jonsen y Toulmin (1988), es el
Sin embargo, nadie puede afirmar que la suma mayor ejemplo de este modelo en el que en lugar
de opiniones tomadas por separado dará en su de hablar de principios se hablará de indicaciones
conjunto una tendencia media. Además, el senti- médicas, preferencias del paciente, calidad de
do común puede llegar a ser totalmente erróneo vida y aspectos contextuales. Esta bioética ubica
en alguna afirmación sin que por ello nuestra ra- su núcleo en el nivel más bajo de los casos concre-
zón deba aceptarlo como legítimo. Todas estas tos y ha postulado desprenderse de la tiranía de
concepciones filosóficas tradicionales de la ética los principios. Por último, las concepciones inter-
emergen como parte de cualquier intento de fun- medias entre esos dos modelos suelen seguir va-
damentación de la bioética y por ello han de ser riantes de una bioética procedimental, en las que la
debidamente consideradas. justificación de los juicios morales se logra asegu-
rando que el procedimiento de razonamiento mo-
Concepciones de la bioética. En bioética, las concep-
ral cumpla con todas las exigencias para hacer del
ciones inicialmente más difundidas han sido la
mismo un proceso correcto. El desarrollo de pau-
bioética de principios, la bioética casuística y las
tas para guiar la reflexión moral, la promoción de
bioéticas procedimentales, aunque se ha destacado
comités y comisiones de bioética que aseguren un
la primera (v. Justificación por principios; Teorías,
razonamiento moral adecuado, y el estableci-
principios y reglas). La bioética de los principios éti-
miento de normativas jurídicas, políticas y admi-
cos de tipo deductivista, modelo dominante de la
nistrativas, entre otras, son el mayor ejemplo de
bioética angloamericana, considera que la justifi-
este modelo. Esta bioética se ubica en el nivel de
cación de los juicios morales se hace en modo des-
las reglas y sus procedimientos. Desde el punto de
cendente a partir de principios y teorías éticas des-
vista regional esta concepción destaca más en la
de los cuales se deducen esos juicios. A partir de los
bioética europea continental que ha privilegiado
principios de beneficencia, no maleficencia, auto-
el trabajo de las comisiones nacionales de bioética
nomía y justicia, y de las teorías deontológicas, uti-
a partir del Comité Consultivo Nacional de Ética,
litaristas y de la virtud, resultaría posible estable-
creado en Francia en 1984, y también las tareas
cer juicios morales sobre casos concretos, sean
normativas en bioética de los organismos euro-
estos del principio, el curso o el final de la vida. El
peos que tienen su mayor ejemplo en la Conven-
mayor ejemplo de ese modelo y el de mayor difu-
ción sobre Derechos Humanos y Biomedicina del
sión académica internacional ha sido la versión
Consejo de Europa, acordada en Oviedo en 1997 y
inicial de la bioética de principios acuñada por
llamada también Convención Europea de Bioética.
Beauchamp y Childress en 1979. Este modelo pro-
pone cuatro niveles para la justificación moral, se- Teoría tradicional en bioética y ética de los valores.
gún los cuales los juicios acerca de lo que debe ha- La teoría ética tradicional a la que se ha recurrido
cerse en una situación particular son justificados en bioética, en particular en la bioética angloame-
por reglas morales, que a su vez se fundan en ricana de la justificación por principios, ha dejado
principios y, por último, en teorías éticas. Hay un de lado la ética de los valores que en su versión ma-
“ascenso” progresivo de la razón en búsqueda de terial fue desarrollada por Max Scheler (1916), Ni-
niveles de justificación, lo cual significa, de he- colai Hartmann (1926) y Dietrich von Hildebrand
cho, que en última instancia son las teorías las que (1953). La consideración en algunos casos meta-
dejan “descender” sus fundamentos sobre las ac- normativa de los valores que han hecho algunos
ciones. Beauchamp y Childress ubican el núcleo autores de habla inglesa, como Richard Hare
de la justificación moral en el nivel intermedio de (1952), Charles Stevenson (1963) o Charles Tay-
los principios, desde los cuales postulan “derivar” lor (1977), entre muchos otros, tampoco ha sido
como aplicación, por ejemplo, los derechos huma- recogida en los intentos de fundamentación de la
nos clásicos. Se hace una distinción –tomada de bioética aunque muy frecuentemente se utilice el
Bioética

David Ross en The Right and the Good– entre debe- término valores en diversas publicaciones. Sin em-
res prima facie y deberes efectivos o prioritarios. bargo, para una reflexión sobre el ethos regional,

128
Diccionario Latinoamericano de Bioética
no puede obviarse la debida consideración de los tanto enunciados que nos dicen cuál debe ser
valores culturales (v.) y los valores éticos (v.). nuestra conducta en relación con los valores (v.
Los valores son cualidades que captamos por las Teorías, principios y reglas). Finalmente, las vir-
emociones (v. Emociones morales y acción) y dis- tudes son la disposición y el hábito de obrar bien
tinguimos de sus opuestos (los disvalores), le da- haciendo que nuestra acción realice los valores y
mos preferencia o jerarquía en una tabla (p. ej. la respete los deberes (v. Virtudes y conducta). Esa di-
vida y la salud como valores de alta jerarquía), y
námica que los valores otorgan a una teoría com-
al apreciarlos nos impulsan a hacerlos realidad
pleta en bioética no puede dejar de considerarse en
en el mundo por nuestras acciones o conducta.
las discusiones críticas de la misma.
Este paso de la captación de los valores a la ac-
ción requiere los deberes o normas éticas en [J. C. T.]

Valores éticos
Juliana González Valenzuela (México) - al derecho (“guillotina”). Lo que se estima valioso es
Universidad Nacional Autónoma de México creación del sentimiento, no conocimiento racional.

El ser y el valor. A pesar de que en la antigüedad Teorías objetivas del valor. En oposición al psicolo-
grecolatina existen los términos axios en griego y gismo y subjetivismo del valor surge, a partir de la
valere en latín, de valor y valores no se habla pro- fenomenología de Husserl, la teoría de los valores
piamente hasta los siglos XVIII y XIX. Ello se debe (Hartmann y Scheler). Ella busca fundamentarlos
sobre todo a que se consideraba que ser y valer objetivamente, pero no ya a la manera de la tradi-
eran lo mismo, que el valor de algo (o sea, aquella ción metafísica, sino a partir del reconocimiento
propiedad o cualidad que lo hace estimable, me- de otra clase de objetos ideales, que no son físicos
recedor, apreciable) es intrínseca y equivalente a ni metafísicos ni psicológicos ni matemáticos o
su ser mismo, inseparable de su realidad. Vale en formales: objetos axiológicos, que tienen una
lo que es, y es en lo que vale. Bien, belleza, justicia, “existencia” objetiva independiente, pero que en-
santidad se asimilan a las virtudes (Sócrates o carnan en “bienes” históricos concretos. “Los va-
Aristóteles) o al verdadero ser (Ideas o esencias en lores no son sino que valen” y los sujetos no hacen
Platón). La filosofía medieval habla de los trascen- más que aproximarse, más o menos, a la realiza-
dentales del ser: uno, bueno, verdadero, insepara- ción de los valores: eternos en ellos mismos y uni-
bles entre sí. versales. La teoría de los valores resulta, sin em-
bargo, cuestionable en tanto que resurgimiento
El carácter subjetivo del valor. Hablar de valores de las ideas platónicas, con todas las dificultades
implica así separar las cualidades valiosas que po- que esto conlleva. De ahí que se encamine en
seen los seres y verlas en sí mismas, con indepen- otras direcciones la búsqueda de la objetividad
dencia de ellos. Y esto ocurre primeramente en del valor en general y del valor ético en especial
economía, cuando se reconoce que el valor econó- (Moore). Asimismo, se destaca el hecho de que los
mico propiamente dicho (valor de cambio) no de- valores surgen, en realidad, de la comunicación
pende de las propiedades o cualidades de las co- inter-subjetiva, de modo que van más allá del
sas sino del tiempo de trabajo que ellas se llevan mero sujeto, pues se constituyen como acuerdos
en su fabricación (Smith), o sea, de la significa- comunitarios, de validez general, si no es que uni-
ción social, humana, que ellas adquieren. Y algo versal (Habermas). La objetividad se recobra por
similar ocurre, aunque por razones diferentes, en el lado del sujeto en tanto que este remite a la
el ámbito filosófico de los valores en general y los trans-subjetividad. Más aún, cabe admitir que el
valores éticos en particular. Se produce un giro deseo sea origen del valor, si se toma en cuenta que
completo hacia el hombre como sujeto del valor, el ámbito de los deseos, las necesidades, los intere-
de modo que los valores, por así decirlo, son des- ses humanos, no es solo la dimensión subjetivista,
gajados de los objetos, de las cosas reales (surgen personalista y banal, sino que tiene un trasfondo
como valores ya no asimilados a los seres) y reco- profundo donde lo que se expresa son deseos, ne-
nocidos como creaciones humanas. Los valores cesidades, intereses comunes, fundamentales y uni-
son concebidos entonces como productos del de- versales. Son estos la fuente originaria de la valo-
seo y la pasión (Hume), de la voluntad de poder ración y de la postulación de valores. En este
(Nietzsche), de la libertad subjetiva, incondi- sentido, cabe afirmar –contra toda guillotina o fa-
cionada y gratuita (Sartre). Su origen es subjeti- lacia– que el valor y el deber ser surgen del ser (ser
vo y no objetivo. Ya Hume, en efecto, había esta- humano) porque a este le falta ser, lleva en sí el
Bioética

blecido que del ser no cabe derivar el deber ser no-ser de la potencialidad y la posibilidad, o sea,
(y por ende el valor), que no hay paso del hecho de la libertad. Los valores y los deberes apuntan a

129
Diccionario Latinoamericano de Bioética
llenar este vacío. “Valor es pues lo que aliviaría una aquellos valores que tienen de específico el hecho
privación, aplacaría la tensión del deseo […]. Valor de que corresponden al hombre mismo (sujeto y
es lo que nos falta en cada caso” (Villoro, 1996). objeto del valor), a sus actos, sus acciones, su ca-
El valor como encuentro de sujeto y objeto. La vía rácter o modo de ser y comportarse (ethos). Los
más fértil, sin embargo, para la comprensión de valores éticos competen al hombre como persona,
los valores lleva a admitir que los valores pueden como individuo, como sujeto moral, comprendido
derivar también de atributos o propiedades de la en su unicidad e interioridad, en su íntima con-
realidad misma, aunque solo sean “percibidos” o ciencia y voluntad, en su libre albedrío y respon-
“revelados” en un “despertar” humano, en una dis- sabilidad. Tienen de específico el hecho de que
posición o actitud especial de apertura del sujeto son valores radicalmente personales a la vez que
hacia el reino del valor (Ricoeur): apertura de su se definen por su universalidad. Pero también es
sensibilidad, de su conciencia, de su propio deseo definitorio de los valores éticos el que ellos se diri-
e inclinación. El valor surge, en este otro sentido, jan, en efecto, al bien de la persona, del sujeto, a
del encuentro esencial que se produce entre el su literal humanización, y son por ello insepara-
hombre y la realidad: viene de dentro y de fuera, bles de la autoestima, y que al mismo tiempo sean
del sujeto y el objeto a la vez. Solo así aparece la los valores que definen la bondad de las relaciones
belleza, la justicia, la religiosidad, la bondad mis- del yo con los otros, de la vinculación interperso-
ma. Y es que el sujeto humano tampoco es ajeno a nal y de la persona moral con la comunidad hu-
la realidad y esta, extraña a su propio ser. No hay
mana. Los valores éticos llevan el altruismo en su
abismo ontológico entre el hombre y la naturaleza
propio centro. La ética del presente se empeña
universal. Vida y muerte, placer y dolor, luz y os-
justamente en mostrar cómo el sí mismo implica el
curidad, unión y separación, son hechos objeti-
vos, siempre valorados por el hombre y fuente de otro (Ricoeur, Lévinas), cómo, en suma, los valo-
su valoración. Los valores se nutren en los con- res de la libertad son inseparables de los de la jus-
trastes fácticos y en las propiedades reales y posi- ticia (y a la inversa). Esto, además de que la ética
bles de la realidad. hoy tiene que ampliar sus propios horizontes in-
corporando, por un lado, su responsabilidad ha-
Historia y tabla de valores. Los valores son históri- cia las generaciones futuras y, por el otro, hacia
cos. Esto significa que cambian en el tiempo hu-
los seres vivos no humanos y hacia la biosfera en
mano, pero a la vez perviven: “permanecen, cam-
general. Y, en particular en nuestro tiempo, co-
biando” (Heráclito, Hegel). Los valores se van
bran singular importancia los valores éticos de la
generando y a la vez transmitiendo de generación
en generación: constituyen una herencia funda- vida, decisivos para la bioética. Valores que tienen
mental de caracteres adquiridos. Cada época recibe un sustrato objetivo pero que, a la vez, han de ser
el legado axiológico, pero este solo pervive si es objeto de una verdadera experiencia valorativa,
asumido y renovado. Cada época dice sí o no a los de una toma de conciencia radical que permita
valores heredados y aporta hacia el futuro su pro- percibir a fondo y apreciar éticamente los valores
pia creación. Y así van consolidándose una tradi- de la salud, de la justicia en la distribución de sus
ción, una cultura axiológica, una tabla de valores bienes, de la autonomía, integridad y dignidad de
siempre “objetiva” (social) y que, a la vez, siempre la personas, de la significación cualitativa de la
requiere de los sujetos concretos para valer y para vida humana. Percibir a fondo y apreciar ética y
llevarse a la realidad. Y puede decirse que la tabla racionalmente los valores reales de los bienes
de valores de nuestro tiempo y nuestra cultura son científicos y tecnológicos que ofrecen las actuales
los Derechos Humanos; “universales” para la tradi- ciencias y tecnologías de la vida. Los seres huma-
ción moral occidental (eurocéntrica), pero al mis- nos del presente tienen ante sí el doble desafío éti-
mo tiempo “universalizables”; abiertos a otras cul- co y bioético de mantener vivo el patrimonio axio-
turas, tanto como a la pluralidad interna de lógico que se considere digno de pervivir y de dar
naciones que los han adoptado, y abiertos a su pro- vida a su propia tabla de valores.
pio perfectible devenir. Históricos, en suma.
Valores éticos de la vida. Todo esto compete, es
cierto, a los valores en general, pero también, y de Referencias
modo eminente, a los valores éticos en particular: Risieri Frondizi, ¿Qué son los valores?, México, FCE,
1982. - Juliana González, El ethos, destino del hombre, Mé-
bien o bondad, libertad, dignidad, autonomía, sa-
xico, FCE-UNAM, 1996. - David Hume, Tratado de la natu-
biduría, prudencia, rectitud, honestidad, integri- raleza humana, Madrid, Tecnos, 1988. - G. E. Moore,
dad, autenticidad, lealtad, respeto, justicia, soli- Principia Ethica, México, UNAM, 1983. - Max Scheler, Éti-
daridad, amor, amistad, generosidad, fidelidad, ca, Madrid, Caparrós Edits., 2001. - Paul Ricoeur, Sí mismo
Bioética

tolerancia, valentía, autodominio, vida, placer, fe- como otro, México, Siglo XXI, 1996. - Luis Villoro, El poder
licidad, bienestar, salud, etcétera… Se trata de y el valor, México, FCE, El Colegio Nacional, 1997.

130
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Fenomenología entre otros. Con el paso del tiempo la mayor parte
del contenido de los manuscritos ha sido editada
Julia V. Iribarne (Argentina) - Academia en la serie Husserliana, lo que hace posible que en
Nacional de Ciencias la actualidad, dentro de ciertos límites, podamos
ver el pensamiento de Husserl como una totalidad
La fundación de la fenomenología por Husserl. La fe-
no sistemática.
nomenología es una filosofía que, a partir de la
creación y aplicación de su método, fue configu- La publicación de las obras de Husserl y la interpre-
rándose a lo largo de la vida de su fundador, tación de la fenomenología. Durante su vida, con la
Edmund Husserl, como una filosofía primera, la ayuda de sus asistentes, que eran quienes prepa-
fenomenología propiamente dicha y, a partir de raban los materiales para su edición, se publica-
ella, como filosofía segunda, ocupada de temas me- ron solo algunas obras: las ya citadas Investigacio-
tafísico-teológicos y ético-antropológicos. Edmund nes lógicas; en 1910, “La filosofía como ciencia
Husserl (1859-1938) nació en Prossnitz (Mähren). estricta”, artículo que publicó la revista Logos; en
Hijo de Julie Selinger y Abraham Adolf Husserl, 1913 se edita el primer volumen de Ideas para una
miembros de familias judías que habitaban esa fenomenología pura y una filosofía fenomenológi-
ciudad que, desde la Revolución de marzo de ca; en 1924 la revista japonesa Kaizo publica dos
1848, había otorgado a los judíos los mismos de- artículos bajo el rubro general “Renovación”; en
rechos de ciudadanía que al resto de la comuni- 1927-1928 trabajó con Heidegger en el artículo
dad: irónico destino para Edmund Husserl, quien para la Encyclopaedia Británica; en 1928 se edi-
en la última década de su vida, la de la naciente tan, al cuidado de Heidegger, las Lecciones de feno-
Alemania nazi, había de ser discriminado e impe- menología de la conciencia inmanente del tiempo;
dido de enseñar y publicar. El punto de partida de en 1929, al cuidado de L. Landgrebe, se publica
la vida intelectual de Husserl se halla en las cien- Lógica formal y lógica trascendental. Recién en los
cias exactas; poco a poco irán abriéndose para él años cincuenta comienzan a publicarse en la Hus-
las cuestiones filosóficas. En 1887 se imprime su serliana los manuscritos que hasta ese momento
obra Sobre el concepto de número, en 1891, Filoso- habían permanecido inéditos. Esta indicación es
fía de la aritmética. Sus Investigaciones lógicas de necesaria para comprender por qué durante tanto
1900-1901 marcan, si no todavía el nacimiento de tiempo, por no disponer de un panorama integral
la fenomenología, su paso franco a la más amplia del pensamiento de Husserl, se ha malinterpreta-
problemática filosófica. En los años 1887-1901 es do la fenomenología. Las obras editadas durante
Docente Privado en la Universidad de Halle; en su vida conciernen prioritariamente a una preocu-
los años 1901-1916 es Profesor Ordinario en Uni- pación por las condiciones de posibilidad del co-
versidad de Gotinga y en los años 1916-1928 es nocimiento. Ante todo, se trata de tomar en consi-
Profesor Ordinario en Friburgo; en 1928 es nom- deración la cuestión del método. Con la aparición
brado Profesor Emérito; su meditación filosófica de Ideas I se pone de manifiesto el paso de la acti-
escrita continúa hasta un año antes de su muerte. tud natural a la actitud fenomenológica. La prime-
So pena de malinterpretarla, un verdadero inten- ra es propia de nuestra vida cotidiana en la que
to de aproximación a la fenomenología debe damos por descontada la existencia de las cosas
apuntar a una visión del conjunto de la obra de en el mundo y emitimos opiniones (doxa) a su res-
Husserl. Su férrea vocación filosófica lo llevó a pecto. La segunda abre el ámbito de la conciencia
pensar-escribir permanentemente. En los últimos a partir de la reducción fenomenológica.
años de su vida temió por el destino de su obra;
era consciente de que lo más importante de su Método fenomenológico, conciencia e intencionali-
pensamiento –así lo afirmó– estaba en sus manus- dad. La fenomenología comienza con un enfoque
critos: cuarenta mil páginas de escritura taquigráfi- estático; el primer momento metódico es el de la
ca, además de diez mil páginas de escritura a mano reducción eidética en busca de la esencia del objeto:
o a máquina, transcriptos por sus asistentes: Edith es un procedimiento de variación imaginaria de
Stein, Ludwig Landgrebe, Eugen Fink. Le preocupa- notas: cuando al suprimir cierta característica per-
ba que a su muerte el nazismo, que hasta ese mo- demos el objeto, es que hemos alcanzado con esta
mento había respetado su vida, terminara con su última el rasgo esencial, el eidos, la esencia. El se-
obra. Pocos meses después de la muerte de Husserl gundo momento del método es la reducción feno-
el padre franciscano Herman Leo van Breda, quien menológica; el fenomenólogo abandona la actitud
intentaba escribir su tesis de doctorado sobre te- natural, pone “entre paréntesis”, “reduce”, entre
mas que se hallaban en los manuscritos, logró tras otros temas, la afirmación de la existencia, y ha-
largas negociaciones diplomáticas rescatarlos: ese ciendo uso de su capacidad de re-flexión, esto es,
fue el origen de los Archivos Husserl, que comen- de volverse sobre sí mismo, dirige la “mirada” a su
Bioética

zaron por instalarse en Lovaina y hoy se han ex- conciencia (trascendental, no psicológica) y a las
tendido a Colonia, Friburgo, París, Nueva York, operaciones que (en la actitud natural) producen

131
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la doxa. No se niega que haya un sentido en lo que suficiente como para afirmar que hay en Husserl
opinamos, en lo que nombramos, pero se trata de una teoría coherente de la intersubjetividad. Para
un sentido “constituido” por la conciencia que es exhibir los rasgos de la teoría husserliana de la in-
necesario justificar y que solo se hace manifiesto tersubjetividad conviene recordar que en la déca-
con la aplicación de la reducción fenomenológica. da de los años veinte Husserl amplió el campo de
Husserl toma el objeto como hilo conductor y des- su investigación con el enfoque genético. Eso trajo
cubre en la actividad de la conciencia un elemen- consigo el abandono del camino cartesiano que
to material, la impresión o hyle y un elemento for- aseguraba la evidencia de lo que en el instante
mal configurador al que denomina nóesis y que presente la conciencia tiene frente a sí. La pregun-
abarca todas las operaciones que dan forma a la ta por la génesis exhibía la temporalización y mos-
impresión; de esa articulación surge el nóema, traba el carácter histórico del desarrollo de la con-
cuyo sentido coincide con el objeto que se tomó ciencia. Husserl repite en su obra con expresiones
como punto de partida. El rasgo característico de idénticas o equivalentes: “Llevo a los Otros en
la conciencia es la intencionalidad, su estar siem- mí”. Cada ego concreto es denominado por Hus-
pre dirigida hacia afuera, su ser conciencia de. J. P. serl mónada, término predilecto de Leibniz cuan-
Sartre celebró esta nueva visión de la conciencia do acuñó la frase “las mónadas no tienen venta-
que dejaba de presentarla como un recipiente en nas”. La experiencia del otro revelada por Husserl
el que hubiera cosas y sostuvo que no hay ninguna prueba lo contrario, “las mónadas tienen venta-
imagen adecuada para la intencionalidad; en nas” y estas se hacen manifiestas con diversos ras-
todo caso la más acertada sería la de una sucesión gos, según sea el nivel en que se enfoque la expe-
de estallidos. Tal como se muestra en Lecciones de riencia denominada por Husserl impatía. La
fenomenología de la conciencia inmanente del tiem- justificación de la experiencia impática se hace, a
po, la conciencia es un fluir de vivencias que no se partir del enfoque estático, en el ámbito de la ex-
detiene. Cada vivencia, como momento presente, periencia del ego y el alter ego trascendental, y a
pasa e inmediatamente se convierte en retención; partir del enfoque genético, en el ámbito del yo y
con la misma inmediatez lo que hasta ese instante el otro mundanos.
era protención, o sea, el momento por-venir, se
Fenomenología trascendental, cuerpo vivido y expe-
hace presente y lo que era retención pasa a ser re-
riencia del otro. La pregunta retrospectiva conduce
tención de retención, y así continúa la sucesión de
a Husserl a los primeros momentos de la vida in-
vivencias, retención de retención de retención, de-
trauterina en los que es posible afirmar que el pro-
bilitándose siempre más hasta caer en el olvido.
toyó inicia su camino de experiencias aunque esas
Fenomenología e intersubjetividad. Mientras el in- experiencias queden para siempre fuera del alcan-
terés de Husserl se mantiene en este ámbito, hay ce del yo reflexivo. Este orden de desvelamientos
derecho a comprender la fenomenología como aleja a Husserl de la evidencia del ego respecto de
una egología, una teoría del ego similar al carte- sí mismo, pues la temporalidad reconduce a mo-
siano “pienso luego existo”. Tal posición suele ser mentos de experiencia propios pero irrecupera-
acusada de solipsismo y la fenomenología no se li- bles. También se interesa por lo que denomina la
bró de esa crítica. Sin embargo, Husserl mismo primera impatía, esto es, la relación de la madre
desde el año 1905 se da cuenta de que el ego solo con el infante. Estas investigaciones no abandonan
puede ser metódicamente aislado, pero que el yo el ámbito fenomenológico, de modo que no son en-
es desde sus orígenes intersubjetivo. En vida del focadas desde el punto de vista de la biología, por
filósofo no se conocieron en Alemania las cinco ejemplo. Se trata siempre de experiencias de la
conferencias que había dictado en París en 1929. conciencia en el ámbito trascendental. Trascenden-
Durante su vida nunca quiso que se editaran en tal es un concepto medular, pues la fenomenología
Alemania porque aunque reescribió el texto no de Husserl es siempre fenomenología trascendental;
quedó satisfecho, en particular por lo que concier- con esa denominación se alude al campo de opera-
ne a la “Quinta Meditación”, en la que trata el tema ciones constitutivas de la conciencia, las que se ha-
de la intersubjetividad. Sabía que en ese texto solo cen manifiestas una vez aplicadas las reducciones
ofrecía un resumen de lo que él había meditado y pertinentes. Lo trascendental es otra denominación
había de seguir meditando durante treinta años, y de la razón, si bien es necesario tener presente que
que como resumen era deficiente. Tuvo razón: en la razón husserliana no es separable de la afectivi-
1950 se editaron en alemán las Meditaciones car- dad y de la voluntad. Conducido por el enfoque ge-
tesianas, que fueron criticadas por filósofos emi- nético, Husserl hace referencia a mi nacimiento tras-
nentes: el texto parecía no resolver la cuestión de cendental, vale decir, al momento del surgimiento
la intersubjetividad. Todas esas críticas son ante- en cada caso de la capacidad de otorgar sentido, de
riores al año 1973, cuando, a cargo de Iso Kern, se constituir objetos. Para Husserl el cuerpo vivido
Bioética

publican en la Husserliana tres volúmenes sobre participa en estos procesos como condición tras-
el tema intersubjetividad y que aportan material cendental de posibilidad. Con la investigación de

132
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la experiencia del otro en el nivel de lo social, esa educación y la ética de la política. Una concepción
experiencia se hace manifiesta como acto de comu- férreamente teleológica como la de Husserl no po-
nicación, acto social por excelencia, en el que co- día dejar de culminar en el tema de la divinidad.
municamos algo a alguien con intención de que re- Sus textos han merecido por lo menos dos inter-
ciba nuestra comunicación y dé una respuesta: soy pretaciones. Por una parte, James Hart sostiene
con-el-otro, para-el-otro, en-el-otro, y lo que más que la divinidad es inmanente a la aspiración y el
sorprende a Husserl, según-el-otro, con lo que se trabajo humano a favor de lo superior, de lo me-
alude a la capacidad de cada uno de renunciar al jor; por otra, Stephan Strasser sostiene que es in-
propio proyecto a favor del otro. Este ámbito abre dudable que los textos teológicos de Husserl con-
una temática amplia que incluye el tema del amor, ducen al Dios de los cristianos. Desde nuestro
la comunidad, las instituciones y, en última instan- punto de vista, la filosofía de Husserl en lugar de
cia, temas de ética. concluir con la cuestión de Dios queda abierta con
la pregunta. Al final de su vida, cuando fue inte-
La concepción fenomenológica de la ética. La ética
rrogado acerca de qué era lo que, en última ins-
ha sido, desde los primeros años de ejercicio de la
tancia, podía afirmarse con seguridad de la vida,
enseñanza por Husserl, un tema recurrente. En la
respondió que la clave estaba en la creencia
actualidad ya se han publicado dos volúmenes de
(creencia en el sentido de la vida) y que si se deja-
sus lecciones de ética, que abarcan desde 1908
ba de lado la creencia todo estaba perdido. Nos
hasta 1924. En manuscritos todavía inéditos, de
hemos restringido en esta presentación de la feno-
años más tardíos, aparecen temas importantes
menología a la de su fundador, Edmund Husserl,
para su concepción de la ética. Ninguno de ellos
pues ella no es una escuela sino un movimiento.
trae una presentación sistemática, sino que de la
Sus notables continuadores: M. Heidegger, K.
lectura de todo ese material se extraen temas im-
Jaspers, M. Merleau Ponty, J. P. Sartre, P. Ri-
portantes para esa concepción: en principio ella
coeur, J. Patocka, E. Lévinas, entre muchos otros,
resulta de la confluencia de dos vertientes. Por
tomaron ciertos lineamientos originarios y desa-
una parte, se trata de una ética de la obligación de
rrollaron su propia visión fenomenológica.
optar siempre por lo mejor posible. Por otra, se
trata de la ética del amor. Husserl afirma la pre-
sencia de un alma germinal en cada ser humano y Referencias
ella nos conmina a apoyar su desarrollo. Con esta Julia Iribarne, La intersubjetividad en Husserl, Buenos
temática hemos ingresado al ámbito de la Filosofía Aires, Ed. Carlos Lohlé, 1988. - Julia Iribarne, Edmund
Segunda de Husserl, la de las cuestiones ético-teo- Husserl. La fenomenología como monadología, Buenos Ai-
lógicas. En el proceso de su meditación Husserl res, Academia Nacional de Ciencias, 2002.
desvela un tema presente en todo el ámbito de su
filosofía, sea Primera como Segunda. Se trata de la
teleología. Su entrega a la pregunta retrospectiva lo Virtudes y conducta
conduce desde la percepción del objeto, signada Cristina Solange Donda (Argentina) -
por su carácter provisorio y su reiterada intención Universidad Nacional de Córdoba
de confirmación y de completamiento de la expe-
riencia, hasta el ámbito de lo instintivo en el que Virtud y conducta. La respuesta a la pregunta so-
reconoce una intencionalidad dirigida a la satis- bre qué modo de vida es deseable para los hom-
facción del impulso. Tanto en una como en otra bres en una sociedad determinada, probablemen-
experiencia, tanto en la busca de plenificación de te no pueda prescindir de alguna idea de virtud.
lo percibido como en la de satisfacción del instinto, La idea de virtud está indisolublemente unida a
la intención está orientada hacia el telos, lo pleno los planteos normativos de la ética clásica, en par-
que todavía no es. Ese telos tiene diversas formas, ticular, la aristotélica, y directamente relacionada
según los diversos niveles de experiencia, desde el con ideales morales producto de contextos histó-
del cumplimiento del impulso hasta la orientación ricos-culturales y formas de vida legitimadas por
de la acción por los ideales más altos en el ámbito una tradición en la que la identidad de los sujetos
de lo social y lo ético, pasando por el completa- se forja de acuerdo con aquellas virtudes cuya
miento de la percepción. Para Husserl la idea función y sentido tienen sus orígenes en las prácti-
suprema, rectora, es la del “todo de las mónadas”; cas sociales que las reclaman. La recepción con-
se trata un ideal y como tal de imposible realiza- temporánea de la ética de la virtud presenta, en
ción total; ese ideal orienta hacia una articulación general, las siguientes características: i) La inter-
de las comunidades humanas en una unidad que pretación comunitarista, que toma de la ética clá-
preserve las diferencias (el nosotros solo se confi- sica la concepción de virtud como disposición acti-
gura con el que es diferente de mí). Hay dos con- va y proceso de aprendizaje. A su vez, la práctica
Bioética

ceptos que Husserl nombra aunque no desarrolla, de la virtud extrae su norma de la generalización
como instrumentos de realización del ideal: la de la conducta ejemplar del hombre prudente que

133
Diccionario Latinoamericano de Bioética
conoce y ejercita los valores consagrados por la MacIntyre, Martha Nussbaum, Bernard Williams,
tradición en la que su subjetividad se ha modela- por ejemplo), las virtudes son, además, hábitos
do. Los fines y los bienes pueden comprenderse por los cuales se lleva a feliz término la buena dis-
dentro de los límites de las costumbres y usos posición. No es suficiente conocer la virtud, sino
compartidos, esto es, de la comunidad a la que al- que se trata de procurarla y practicarla. (Aristóteles,
guien pertenece como miembro activo. ii) La in- 1959). La acción virtuosa es el resultado del inter-
terpretación que defiende una mirada descentra- cambio particular y característico entre razona-
da que supere el punto de vista particularista para miento, enseñanza y hábito o ejercicio. Es probable
ubicarse desde la perspectiva imparcial de lo que que el razonamiento y la enseñanza no tengan fuer-
todos podrían querer y que enfatiza epistemológi- za para generar la virtud en todos los casos y que
ca, ética y políticamente la tensión entre particu- sea imprescindible el hábito. La virtud que ocupa el
larismo y universalismo. iii) La interpretación que centro de la escena de la filosofía práctica aristotéli-
se esfuerza por articular la perspectiva de las éti- ca es la prudencia. Esta virtud, entendida como una
cas de la virtud con la de las del deber, y que inten- disposición de la razón en su aplicación práctica, ex-
ta superar la tensión entre particularismo y uni- presa una norma: su finalidad es lo que se debe o no
versalismo (Thiebaut, 1998; 1992). se debe hacer. Es una especie de evaluación de lo
Las éticas de la virtud. Promueven ideales de vida particular y del principio práctico que se realiza en
buena y felicidad, ideales que suponen conductas la acción particular (Aristóteles, 1945, 1107a,
virtuosas generalmente fundadas en la ética grie- 1143a, 1141b, 1141a). La conducta virtuosa es ex-
ga en general y, en especial, a partir de las diferen- presión de un hábito selectivo, racional y práctico,
tes formas de recepción comunitarista, de la ética conforme a aquello que en las acciones de los hom-
aristotélica; concepciones caracterizadas como bres es la debida proporción que es preciso observar.
éticas de la virtud, morales de la virtud, de los hábi- La debida proporción tiene que ver con el sujeto que
tos y las disposiciones del carácter. Así, la ética de actúa, con sus condiciones subjetivas y sus posibili-
la virtud exige un agente moral que ejercite virtu- dades materiales, pero también con su adecuación a
des del carácter (Aristóteles, 1959; Libros III, IV y las normas sociales que expresan la conducta ejem-
V), como la templanza y el dominio de sí, la mode- plar del hombre prudente de la comunidad. Así, el
ración, la magnanimidad, la liberalidad, la valen- análisis de la acción de cuño aristotélico y caracte-
tía y la justicia, que implican siempre el consenti- rístico de las éticas de la virtud se fundamenta en
miento a una forma de existencia buena y bella la práctica deliberada de la virtud y entiende que
que es simultáneamente virtud cívica, porque se la conducta virtuosa es (o tiene que ser) expresión
realiza en la relación de pertenencia a una comu- de una forma de vida cuya normatividad se deriva
nidad. En las formas morales de la vida, en la anti- de la tradición, sus valores y costumbres. El sujeto
güedad clásica, el elemento fuerte es el modo en moral modela su subjetividad en el entramado de
que el sujeto se relaciona consigo mismo y no tanto significaciones de una forma de vida a la que per-
el código moral a través del cual, de un modo cuasi tenece y a través de la cual se fija una identidad.
jurídico, el sujeto se relaciona con una ley o un con- La teoría aristotélica de las virtudes presupone
junto de leyes, con un creciente grado de universali- una distinción entre lo que es bueno para el hom-
zación y a las que debería someterse. En unas, el bre en sentido particular (como sujeto individual)
elemento fuerte está en la actitud hacia la ley; en las y lo que es bueno para sí en tanto hombre (como
otras, en el contenido de la ley y en sus procedi- sujeto de una comunidad, como “ciudadano”). En
mientos o condiciones de aplicación. De este modo, este sentido, las leyes de una comunidad expresan
el sujeto moral de molde aristotélico se realiza en la (y si no, deberían expresar) los valores (las virtu-
medida en que la concreción del bien comunitario des) con los que esa comunidad se identifica
cumple con la teleología inherente a la naturaleza (Thiebaut, 1998, 1992). Antoní Domènech re-
humana. Esta expresa, sin escisión entre ser y de- cuerda que en el Libro IX de la Ética a Nicómaco
ber ser, su disposición (héxis) etho-política, a la (1167b), Aristóteles presenta un esquema ético-
praxis (acción política); su disposición a la acti- social de la relación entre la virtud personal y el
vidad social (enérgeia) y a la techne (arte-produc- bienestar colectivo o el bien público, cuya traduc-
ción). Aristóteles conjuga la relación moral del su- ción más común reza así: “Ahora bien, esta clase de
jeto consigo mismo (los ejercicios y aprendizajes a concordia (homonoia) se da entre los hombres bue-
los que aquel se somete a fin de actuar virtuosa- nos (epieikeis), pues estos están en armonía consigo
mente) y la relación política con otros sujetos (su mismos y entre sí, y teniendo, por así decirlo, un
actividad en los asuntos comunes) en relación de mismo deseo (porque siempre quieren las mismas
equilibrio para la concreción prudencial de los fi- cosas y su voluntad no está sujeta a corrientes con-
nes de la comunidad. Desde la perspectiva aristoté- trarias como un estrecho), quieren a la vez lo justo y
Bioética

lica y que permanece activa en las éticas de la vir- conveniente (tà dikaia kai tà sympheronta), y a
tud actuales (con diferencias entre ellos, Alasdair esto aspiran en común. En cambio, en los malos

134
Diccionario Latinoamericano de Bioética
(phaulous) no es posible la concordia, salvo en pe- que producen, sino de realizarlas según la ley que
queña medida, tampoco la amistad, porque todos se impone a sí mismo y que, por esa razón, consti-
aspiran a una parte mayor de la que les corresponde tuye su deber (Cortina, 1986). Siglos más tarde,
de ventajas, y se quedan atrás en los trabajos y ser- durante la modernidad y tras la propuesta kantia-
vicios públicos. Y como cada uno de ellos procura na, las éticas del deber (comúnmente denomina-
esto para sí, critica y pone trabas al vecino, y si no se das deontológicas) acentuarán ideales individua-
atiende a la comunidad, esta se destruye. La conse- les de virtud y definirán la validez moral de una
cuencia es, por tanto, la discordia pugnaz (stasia- acción en su adecuación a principios universales
zein) entre ellos al coaccionarse los unos a los otros (formales) de justicia que consideran han de sus-
y no querer hacer espontáneamente lo que es justo” traerse a la ponderación de ideales particulares de
(Domènech, 2002). buena vida. Es decir, las éticas teleológicas y las
La vida buena. “La experiencia moral como bús- éticas deontológicas, en el sentido de Frankena
queda de la vida buena surge en Grecia, permane- (1965), son aquellas que, como las primeras, tra-
ce en la ética cristiana, aunque haciendo de Dios el tan de determinar, ante todo, qué es lo bueno para
objeto felicitante y reaparece de forma privilegiada los hombres –trátese del bien metafísico o psicoló-
en el utilitarismo y en el pragmatismo. El ámbito gico– y suponen que la maximización de este bien
moral es el de las acciones cuya bondad se mide por es lo moralmente correcto; o, precisan ante todo,
la felicidad que puedan proporcionar” (Cortina, como es el caso de las segundas, el marco de lo mo-
1986). Estas concepciones se denominan teleoló- ralmente correcto, dentro del cual habrá que inte-
gicas, bien porque la acción realiza el fin –la ac- resarse por lo bueno. Estas últimas no pretende-
ción es autotélica, en sentido aristotélico–, bien rían proporcionar criterios para preferir entre
porque no afirman que haya acciones buenas o valores conducentes a la felicidad, sino solo esta-
malas en sí mismas, que deban ser hechas o evita- blecer un marco universal de lo correcto, dentro
das por sí mismas, sino que ante la posibilidad de del cual conviven las distintas concepciones de la
elección, han de preferirse aquellas acciones que vida feliz que no atentan contra lo correcto, contra
produzcan mayor felicidad. Sin embargo, el el deber. Como dice Habermas, Kant no se refiere
modo de entender la felicidad no es unívoco: al- –como la ética clásica– a todas las cuestiones de la
gunos la identifican con el placer, otros con algu- vida buena, sino solo a los problemas del actuar
na forma de perfección, con virtudes o actividades justo o correcto. El fenómeno básico desde la teo-
perfectas o más “elevadas”: desde interesarse por ría moral es la validez deóntica de los mandatos o
la felicidad individual y política (como excelen- normas de acción. En este sentido, hablamos de
cia, bienestar, según las distintas acepciones), que una ética deontológica. Esta entiende la corrección
es la preocupación moral en Grecia, hasta postu- de las normas o mandatos por analogía con la ver-
lar que el bienestar o la felicidad social son el fin dad de una proposición asertórica. Sin embargo,
último de los hombres, como aparece en el utilita- no pueden identificarse. Kant no confunde la razón
rismo ilustrado. En todos estos casos, la vida mo- teórica con la práctica (Habermas, 2000). De este
ral gira en torno a un fin último, dado por natura- modo, durante la modernidad la pregunta ético-
leza, fin al que se denomina felicidad; por esto, política clásica fundamental, ¿cómo se ha de vi-
dentro de estas concepciones, la tarea moral con- vir en una polis? O ¿cómo debemos vivir en una
siste en encontrar los medios mejores para lograr polis? O ¿qué se ha de hacer para vivir bien y ser
un fin, al que el hombre tiende por naturaleza y feliz en una polis? se transforma en la pregunta
que, por esa razón, constituye su bien. Es decir, acerca de cuál es el bien para cada individuo, o
ese fin al que el hombre naturalmente tiende, es qué es lo bueno para este grupo particular y
para él algo valioso. Sin embargo, ya a partir de la olvida, de ese modo, su referencia política en el
incidencia estoica en el concepto de ley natural sentido de Aristóteles: “Pues aunque sea el mismo el
como centro de la experiencia moral, surge la mo- bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es
ral del deber, que tiene su más acabada expresión mucho más grande y más perfecto alcanzar y salva-
en la reflexión kantiana (Cortina, 1986). Los estoi- guardar el de la ciudad; porque procurar el bien de
cos no ponen en duda que los hombres tiendan por una persona es algo deseable, pero más hermoso y
naturaleza a la felicidad y se interesen por adoptar divino es conseguirlo para un pueblo y ciudades”
los medios más óptimos para alcanzarla. Pero en (Aristóteles, 1959; 1094b). En la modernidad esa
este ámbito, no hay posibilidad de establecer dife- continuidad ético-política se quiebra a causa de
rencia alguna entre el hombre y el resto de la na- todo un conjunto de procesos que confluyen en el
turaleza: la felicidad no es un fin puesto por el surgimiento de la noción de individuo y de indi-
hombre; es un fin “natural”. El hombre puede sus- vidualismo que aspira a transformarse en medi-
traerse al orden natural, ser autolegislador, autó- da y norma de las nuevas exigencias de una sub-
Bioética

nomo. Todo lo cual supone que el hombre es capaz jetividad que quiere hacer valer sus pretensiones;
no de juzgar sus acciones a la luz de la felicidad los conceptos, entre otros, de libertad negativa y

135
Diccionario Latinoamericano de Bioética
libertad positiva, ámbito público/ámbito privado, Éticas descriptivas y prescriptivas
acaban por disolver aquella continuidad y tienden Germán Calderón (Colombia) - Pontificia
a desplazar el ideal de conducta virtuosa a la di- Universidad Javeriana
mensión individual y a concebir la prudencia
como una virtud de la sagacidad y el cálculo racio- La distinción entre éticas descriptivas y prescripti-
nal de lo que es mejor y más conveniente para el vas abarca un núcleo importante de problemas en
individuo. El debate moral contemporáneo ha ac- la teoría ética contemporánea. Expresado en la
forma más simple, podría decirse que todo juicio
tualizado la vieja controversia entre éticas de la
moral implica alguna norma de conducta o una
virtud y éticas del deber en las propuestas comu-
exhortación a hacer algo y, por tanto, hay en prin-
nitaristas y liberales, en sus diferentes versiones. cipio dos posibilidades: desde el prescriptivismo
Ronald Dworkin puede ser útil para sintetizar uno las normas éticas trascienden el lenguaje de la
de los aspectos más importantes de la diferencia descripción, de lo que es y se ocupan de lo que de-
entre ambas posiciones. Al respecto señala este bería ser; es decir, que estos juicios difieren de las
autor que el que defienda una sociedad virtuosa proposiciones de hecho en que no describen, sino
(que nosotros encontramos en diversas formas de que prescriben. Además, si aceptamos que los jui-
comunitarismo y de republicanismo cívico) supo- cios morales son proposiciones susceptibles de
ne que, en una sociedad tal, sus miembros com- verdad o falsedad, que nos dicen cómo son las
parten una concepción sensata de la virtud, es cosas, de manera análoga a como una buena
decir, de las cualidades y disposiciones que las teoría científica describe un sector de la reali-
personas deberían tener o esforzarse por tener; dad, entonces estaremos en la vía del descripti-
comparten esta concepción de la virtud, no solo vismo. No debe olvidarse que una tendencia
privadamente, como individuos, sino también fuerte particularmente en la filosofía anglosajo-
públicamente: creen que su comunidad, en su ac- na del siglo XX ha sido la de intentar resolver la
pregunta por el significado de los juicios mora-
tividad social y política, exhibe virtudes, y que
les, o más exactamente, el significado del len-
ellos tienen la responsabilidad, como ciudada-
guaje utilizado para expresar juicios morales. Si
nos, de promover esas virtudes. En ese sentido, no se tiene en cuenta este contexto intelectual, re-
continúa Dworkin, tratan las vidas de los otros sulta muy difícil entender el debate entre éticas
miembros de la comunidad como una parte de sus descriptivas y prescriptivas y sus variantes. En el
propias vidas. Además, los que desde nuestra des- caso del prescriptivismo universal de R. M. Hare,
cripción promoverían una ética universalista (que este concibe su proyecto como la respuesta a la
encontramos en posiciones “liberales”), guardan necesidad de distinguir entre buenos y malos ar-
cierto escepticismo con respecto a las teorías del gumentos en cuestiones morales. Por tanto, para
bien y a las de la virtud, y advierten acerca del pe- él, la expresión teoría ética que muchos filósofos
ligro de universalizar una idea de bien particular, pretenden obviar, es un estudio absolutamente
a la vez que niegan “a la sociedad política su fun- necesario, que en sentido estricto se refiere a la
ción suprema y su justificación última, a saber, que “teoría acerca del significado y las propiedades ló-
esta ayude a sus miembros a alcanzar lo que es efec- gicas de las palabras morales”. Buena parte de es-
tivamente bueno” (Dworkin, 2003). tas reflexiones y los autores aquí mencionados se
ocupan del lenguaje de la moral o, si se prefiere,
del lenguaje de la ética.
Referencias El descriptivismo ético. El descriptivismo pertenece
AAVV, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. al grupo de teorías éticas que pueden considerar-
Cuestiones morales, Edición de Osvaldo Guariglia, Ma-
se también cognitivistas, puesto que el presupues-
drid, Editorial Trotta, 1996. - Aristóteles, Ética a Nicó-
maco (ed. Bilingüe), Madrid, Instituto de Estudios
to básico que se hace aquí es que los juicios éticos
Políticos Madrid, 1959. - Adela Cortina, Ética mínima, pueden ser verdaderos o falsos y podemos tener
Madrid, Tecnos, 1986. - Antonì Domènech, Democracia, conocimiento de esto; en este sentido también es
virtud y propiedad (en antiguos y modernos), Universi- una ética naturalista en tanto que los juicios mo-
dad de Barcelona, 2002.- Ronald Dworkin, Liberalismo, rales pretenden decir cómo son la cosas y con fre-
constitución y democracia, Buenos Aires, Ed. La Isla de la cuencia (aunque no siempre), se considera que es
Luna, 2003. - William Frankena, Ética, México, Uteha, una doctrina realista según la cual, al menos, al-
1965. - Jürgen Habermas, Aclaraciones a la ética del dis- gunos juicios morales son verdaderos. Siguiendo
curso, Madrid, Editorial Trotta, 2000. - Alasdair
la clasificación que propone Hare en lo que él ha
MacIntyre, Tras la virtud, Barcelona, Ed. Crítica, 1987. -
Carlos Thiebaut, La vindicación del ciudadano, Madrid, denominado una taxonomía de las teorías éticas, el
Paidós, 1998. - Carlos Thiebaut, Los límites de la comu- descriptivismo tiene dos versiones: la primera es el
Bioética

nidad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, naturalismo ético y la segunda es el intuicionis-


1992. mo ético; para claridad del lector es preferible

136
Diccionario Latinoamericano de Bioética
enunciar aquí también las dos versiones del no no debe que estos utilizaban con frecuencia en sus
descriptivismo, que son el emotivismo y el no discursos no podían derivarse de proposiciones
descriptivismo racionalista, cuyo principal de- que expresaban las cópulas habituales de es y no
sarrollo es el prescriptivismo universal. Nos es. Hume preguntaba cómo esta nueva relación
ocuparemos en esta primera parte de las teo- podía deducirse de otras totalmente diferentes de
rías descriptivistas y es importante anotar aquí ella. Hume fue sin lugar a dudas uno de los filóso-
que las dos versiones mencionadas del descripti- fos que más destacó la distinción entre hechos y
vismo, el naturalismo y el intuicionismo, tienen valores. Pero las interpretaciones que se hacen de
entre sí tantas distancias como las que puede ha- esto y las consecuencias que se derivan de ahí di-
ber entre dos dialectos que se hablen dentro del fieren entre sí de manera considerable. Para algu-
mismo país, y cuyos hablantes escasamente pue- nos la distinción mencionada es un argumento en
dan entenderse entre sí. Si la tesis descriptivista contra del descriptivismo y en particular, en contra
general es que el lenguaje de los juicios morales del cognitivismo y el naturalismo en la ética, pues
atribuye propiedades morales (o sus contrarios) a es y debe son dos órdenes ontológicamente dife-
sujetos que actúan y que, por tanto, pueden ser rentes; para otros, esto es una simple distinción
buenos, justos, honrados, etc., intuicionistas y na- lógica, que no constituye refutación de la posibili-
turalistas tienen profundos desacuerdos sobre la dad de que los juicios morales nos permitan cono-
naturaleza de dichas propiedades. Según la ver- cer. Al contrario de Moore, que intentó sustentar
sión de los intuicionistas éticos, las propiedades la ética en alguna capacidad de intuición humana,
que ahí se describen son no naturales y solo cono- el propio Hume nunca abandonó el naturalismo y
cemos de su existencia a través de alguna forma su ética se sustenta, en últimas, en la capacidad de
de intuición moral, de la cual los seres humanos los sentimientos morales (naturales) de los seres
estamos dotados en circunstancias normales. El humanos. Sin embargo, este tipo de naturalismo
exponente más importante de este tipo de doctri- no satisfaría a los descriptivistas propiamente di-
na fue G. E. Moore, a comienzos del siglo XX. La chos, para quienes los significados de los enuncia-
tesis de Moore defiende una forma de propieda- dos morales están determinados por la sintaxis y
des no naturales que intuimos al expresar juicios las condiciones de verdad de estos juicios, es decir
morales, pero aquí ya puede entreverse que teo- que tal como ocurre con los juicios de hechos cuya
rías como las intuicionistas se exponen a la obje- veracidad o falsedad puede verificarse en la expe-
ción según la cual, quien crea en una facultad riencia, también se puede conocer de los juicios
que permita intuir el bien moral, confunde tener morales que son verdaderos o falsos y esta es tam-
una intuición con tener una creencia en algo. Asi- bién una posición fuertemente vinculada al cogni-
mismo, desde la versión naturalista del descripti- tivismo en la ética.
vismo y frente a la posibilidad de decir que los jui- El no descriptivismo ético. El filósofo inglés R. M.
cios morales son verdaderos o falsos, podríamos Hare intenta dar respuesta al reto planteado por
señalar el siguiente ejemplo: si emitimos un juicio el descriptivismo y sus variantes. Para Hare este
según el cual los actos de X son justos, entonces tipo de teorías éticas conducían cuando menos al
deberemos poder decir qué característica es la relativismo, al hacer depender en el caso del des-
que hace que consideremos los actos de X como criptivismo naturalista el significado de los térmi-
justos, es decir, debemos mostrar que el término nos morales, de las condiciones de verdad, que en
justo puede definirse en términos naturales o a el caso de los juicios morales serán las condicio-
través de la descripción de cualidades naturales. nes particulares de verdad aceptadas en una so-
Como ya se dijo, es dentro del mismo descriptivis- ciedad determinada y que serán las definitorias
mo ético desde donde se realiza uno de los ata- del significado de los términos morales y, en el
ques importantes a esta solución. Moore rechaza caso del descriptivismo intuicionista, al hacer de-
el naturalismo descriptivo sobre la base de que pender los juicios morales de la convicciones que
este confunde las propiedades morales, por ejem- tienen las personas con formación moral, pero es-
plo, la bondad, con las cosas que poseen esta pro- tas convicciones varían de una sociedad a otra y
piedad o con cualquier otra propiedad que poseen son, por tanto, relativas a sociedades particulares.
las cosas buenas, de tal manera que incurre en la Además, la respuesta ofrecida por algunos filóso-
famosa falacia naturalista al basar la moral en he- fos no-descriptivistas, como Ch. Stevenson, para
chos naturales, pues esto demuestra según él que quien los juicios morales sirven solo para expresar
el debe no puede derivarse del es. Además, casi sentimientos o actitudes, que en últimas se refie-
dos siglos antes el filósofo empirista escocés Da- ren a la aprobación o desaprobación sobre el obje-
vid Hume había planteado ya la imposibilidad de to juzgado (posición que se denomina emotivis-
derivar premisas éticas de premisas no éticas. Al mo), es para Hare muy poco satisfactoria, puesto
Bioética

referirse a los moralistas de su tiempo, observaba que también conduce a formas de irracionalismo.
cómo las proposiciones asociadas a un debe o un Si el lenguaje de los juicios morales es solo la

137
Diccionario Latinoamericano de Bioética
expresión de actitudes, entonces no puede haber de tenerse en cuenta las características, deseos y
un fundamento racional para dichos juicios. La motivaciones de las personas involucradas: por
crítica de Hare al emotivismo de Stevenson se basa ejemplo, no todo el mundo desea asistir a un culto
en que este confunde el efecto perlocucionario, es religioso (cualquiera que sea), aunque nos parece
decir, lo que se produce al decir algo (per locutio- que lo deseable es que quienes quieran hacerlo
nem), con el significado mismo de los juicios mo- tengan la posibilidad y la libertad de hacerlo. En
rales. Hare da el ejemplo de un profesor sádico segundo lugar, no se debe confundir la universali-
que dice a los alumnos: “estén callados”, pero zabilidad con la generalidad: nuestros principios
como sabe que el grupo al que da esta orden es morales pueden ser más específicos; la conocida
particularmente indisciplinado, espera que una crítica a Kant según la cual este se mete en un ca-
vez abandone el salón estos harán lo contrario. El llejón sin salida al convertir en precepto universal
profesor se esconde en el salón contiguo y una vez el nunca digas mentiras puede ser respondida con
escucha el alboroto, tiene el pretexto para casti- un “nunca digas mentiras, excepto cuando es ne-
gar al grupo de muchachos. Lo que sucede aquí es cesario para salvar vidas inocentes o excepto
que el efecto (perlocucionario) logrado al proferir cuando se trata de evitar que la información caiga
la orden es el contrario, pero lo que sus palabras en manos de la delincuencia, o excepto cuando …
“estén callados” significan es justamente eso y la etc.”. Los principios generales son importantes,
prueba de ello es que el profesor obtiene una justi- pero las situaciones de deber no son tan generales
ficación para castigar a sus alumnos. y simples. La complejidad de las excepciones es
El prescriptivismo universal. La propuesta de Hare posible. En tercer lugar, debemos tener presente
es que el prescriptivismo universal puede ofrecerse que existen relaciones tanto como cualidades uni-
como un intento de lograr una síntesis, desde versales: “debo cuidar a mi madre” es un enuncia-
otras teorías éticas que ejerza una crítica, pero do universalizable con respecto a la madre de A,
que permita formular un no-descriptivismo racio- pero no es cierto que A tenga el mismo deber de
nalista que pudiera dar razón de los juicios mora- cuidar a las madres de otros individuos. Esta es
les. Para Hare las posiciones no descriptivistas, una diferencia importante que los prescriptivistas
como el emotivismo, estaban en lo correcto al re- universales establecen con respecto a los imperati-
chazar el descriptivismo en sus dos versiones. Sin vos simples (¡cierra la puerta!). Los juicios mora-
embargo, en su afán de rechazarlo, los emotivis- les, al igual que aquellos, son prescriptivos, pero a
tas saltan de manera precipitada a la conclusión diferencia de estos son universalizables, de tal
de que no puede decirse nada (aparte de expresar manera que universalizabilidad en el sentido arri-
aprobación o desaprobación) en cuestiones mora- ba mencionado, y prescriptividad son los rasgos
les, que se base en la posibilidad de razonar sobre que comparten los enunciados de debe en el pres-
ellas. Al hacer esto se comete desde su perspecti- criptivismo. “Un acto de habla es prescriptivo si ate-
va, un grave error, pues no es cierto que las únicas nerse a él es comprometerse, so pena de ser acusado
cuestiones sobre las que se pueda razonar sean las de falta de sinceridad, a realizar la acción específi-
cuestiones fácticas. Hare apunta a Aristóteles y a cada en el acto de habla o bien, si exige que la haga
Kant como ejemplos de filósofos que al referirse a un tercero, a querer que la haga” (Hare, 1995). Si
la sabiduría práctica (phronesis), y a la razón prác- como sostiene este filósofo los juicios morales son
tica, respectivamente, demuestran que se razona siempre: 1. prescriptivos: dirigen las acciones o
también sobre estos asuntos. Los prescriptivistas guían nuestra conducta (rasgo que comparte con
afirman, por tanto, que los juicios morales son un los imperativos), 2. universalizables: se puede es-
tipo de prescripciones, de una lógica más comple- perar que las personas en situaciones similares ha-
ja y no del todo asimilables a los imperativos gan lo mismo (rasgo que definitivamente no com-
simples, aunque comparten con estos la caracte- parten con los imperativos). Con la conjunción de
rística de intentar que se hagan algunas cosas. estas dos características 1 y 2 se obtiene para Hare
Este es uno de los rasgos centrales que constitui- por lo menos un punto de contacto entre la concep-
rían la differentia de su propuesta: las oraciones ción de los argumentos morales que él ha defendi-
de deber, valorativas o normativas, prescriben do y el utilitarismo: el carácter lógico del lenguaje
algo y es algo que debe hacerse, y esa prescrip- moral es el fundamento de esta teoría, de tal mane-
ción debe poder universalizarse. El concepto de ra que en nuestro intento de encontrar razones que
universalizabilidad, que es el más importante guíen nuestra conducta y que podamos prescribir
aquí, puede entenderse como aquel elemento en universalmente para una situación determinada,
los enunciados de deber que contiene un princi- nos encontraremos abocados a dar igual conside-
pio implícito según el cual dicho enunciado es ración a los deseos y necesidades de los demás
aplicable a todas las situaciones similares. Hay (justicia distributiva), y esto a su vez nos conduci-
Bioética

que precisar aquí que, como señala Hare, en pri- rá a intentar maximizar las satisfacciones. De ahí
mer lugar, situaciones similares significa que han la cercanía con el utilitarismo. Hare llega incluso a

138
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sostener que puede haber una síntesis entre pun- con aumento de la diversidad de formas de vida,
tos de vista tradicionalmente concebidos como reclamando entonces obligaciones comunes, que
opuestos, como son el utilitarismo y la filosofía y más allá de las formas de vida individuales obliga-
la ética kantiana. En tanto que para él no es posi- rán con similar fuerza motivacional a la de los de-
ble distinguir entre el juicio moral realizado sobre beres religiosos. Pero tal reclamo se vería grave-
la base de los efectos de una acción y el juicio he- mente entorpecido en su satisfacción porque los
cho sobre la base de la naturaleza de esa acción deberes morales mandan a individuos autónomos,
como tal. independizados de las “tutelas” (Kant, 1981),
quienes no deben (idealmente) ser sometidos a
una autoridad ajena (heteronomía), sino que de-
Referencias
R. M. Hare, Ordenando la ética: una clasificación de las
ben dar su libre consentimiento incluso a los debe-
teorías éticas, Barcelona, Ariel, 1999. - R. M. Hare, Free- res morales (autonomía).
dom and reason, New York, Oxford University Press, 1963.
- R. M. Hare, El prescriptivismo universal, en PeterSinger, Determinismo y libertad. Para Kant, los seres hu-
Compendio de ética, Madrid, Alianza Editorial, 1995. - W. manos son seres naturales, sometidos a las leyes
D. Hudson, La filosofía moral contemporánea, Madrid, deterministas de la Naturaleza (formuladas por
Alianza Universidad, 1974. - D. Hume, Tratado de la natu- Newton). Como seres naturales, su existencia está
raleza humana, Madrid, Tecnos, 1988. - Charles R. Pigden, dirigida a (inclinada hacia) la búsqueda tentativa
El naturalismo, en Peter Singer, Compendio de ética, Ma- de su felicidad (la autoconservación, en la doble
drid, Alianza Editorial, 1995. - Ch. L. Stevenson, Ética y acepción de preservar en el ser y de dar un sentido
lenguaje, Buenos Aires, Paidós, 1984.
a la propia existencia). Pero para Kant, se trata de
ser digno de ser feliz. Siguiendo sus inclinaciones
Deontologismo y obligación (deseos e intereses), el individuo se sometería a la
serie causal de la naturaleza, que en tanto es un
Mario Heler (Argentina) - Universidad de mecanismo determinista, no deja espacio para la
Buenos Aires libertad (aunque sí para optar entre posibilidades
Deberes y obligaciones. Una de las connotaciones dadas en las diferentes circunstancias; gracias a la
del término deber (que en griego se dice deontos) voluntad inferior o apetito sensible). Pero, el ser
refiere a que el deber obliga, genera obligaciones; humano tiene además razón, y por ello es capaz
ejerce una coacción capaz de causar la decisión y de determinar cuál es su deber y quererlo (podría
sus consecuentes acciones, mandando la elec- decirse, por analogía con la razón teórica, como
ción del curso de acción que presenta como nece- se quiere la conclusión de un razonamiento váli-
sario. Deontologismo es el nombre dado a la tra- do). Y ese querer tiene también consecuencias
dición moderna que, a partir de Immanuel Kant prácticas: determina moralmente la conducta, en
(1724-1804), define la moralidad por el aca- contra de las inclinaciones. Cuando así ocurre, se
tamiento del deber por el deber mismo, sin otra libera de la causalidad natural, y se determina
consideración. El consecuencialismo (en particu- sin condicionamientos (sin causa antecedente),
lar, el utilitarismo) es la tradición opuesta. El por libertad, por puro respeto a la ley. Kant distin-
deontologismo rechaza la idea de que la obligato- gue una causalidad natural, que nos somete anu-
riedad moral pueda depender de los resultados lando nuestra libertad, y una causalidad por liber-
esperados de la acción, de lo conveniente. Por el tad, capaz de determinar la voluntad de los seres
contrario, considera que el deber moral se impone humanos. El deber moral interpela a la razón para
como obligación sin reclamar más que su cumpli- que se autodetermine por puro respeto a la ley mo-
miento. En la disyunción entre el deber y lo con- ral, sin consideración de las inclinaciones, acatan-
veniente, el consecuencialismo argumenta a favor do únicamente el deber. Libre de la causalidad na-
de la segunda opción y el deontologismo defiende tural (libertad negativa), entonces libre para ser
la primera. Pero ambas posiciones buscan un cri- moralmente libre (libertad positiva). Además, li-
terio para determinar qué es lo moralmente obli- bre para comprometerse en la construcción de un
gatorio, un criterio que brinde un test o prueba de mundo liberado de la necesidad natural y regido
la moralidad para la toma de decisiones morales por la causalidad por libertad, el Reino de los Fi-
en las variadas y multifacéticas situaciones de la nes (o de la libertad).
vida cotidiana.
La ley moral. En Kant, la ley moral se expresa en el
El problema del deontologismo. En las sociedades imperativo categórico: una orden (un imperativo)
modernas, la cohesión social se hace problemática. que no acepta condicionamientos ni excepciones (ca-
Sin el resguardo de una voluntad divina, las obli- tegórico). En tanto incondicionado vale universal-
gaciones morales pierden su fuerza motivacional. mente, para todos los seres humanos (Kant refiere a
Bioética

Pero, además, el postulado moderno de la libertad e todos los “seres racionales”), y manda categórica-
igualdad de todos generaría una movilidad social mente, obliga sin condiciones, incondicionalmente,

139
Diccionario Latinoamericano de Bioética
por el puro respeto del deber. El imperativo categó- que en todos los casos del mismo tipo, todos los
rico tiene tres formulaciones, cada una de las cua- hombres se sometan a ella, por libre consenti-
les destaca un aspecto y juntas dan cuenta de los miento. Kant analiza la falsa promesa. Podría ser
elementos que conforman la máxima (Kant, 190). que alguien pensara que debe pedir un préstamo
de dinero, aun sabiendo que no podrá devolverlo.
Universalidad. Una de las formulaciones del impe-
Pero si prescindimos del contenido, la forma de la
rativo categórico ordena: “obra de tal manera que
máxima es contradictoria; dice: “comprométete
puedas querer que tu máxima se convierta en ley
sin comprometerte”, pues la idea de un préstamo
universal”. Los seres humanos buscan una buena
incluye el compromiso de devolver el dinero.
vida de variados modos, intentan realizarla bajo
Entonces la máxima se presenta como una contra-
circunstancias diferentes y cambiantes; se propo-
dicción, “me comprometo y no me comprometo”
nen entonces acciones diferentes. Cada individuo
(A y no A), que la razón no puede querer. El deber
actúa guiado por lo conveniente para su forma de
de cumplir las promesas y el de ser veraz son debe-
vida, y cada acción puede ser descripta bajo la for-
res estrictos, de cumplimiento irrestricto, sin excep-
ma de una regla que la regiría, y que Kant llama
ciones ni condicionamientos, y además recíprocos.
máxima (“principio subjetivo del obrar”, esto es,
determinación de la acción que desde mi situa- El reino de los fines. Otra formulación del impera-
ción, subjetivamente, me inclina a considerarla la tivo categórico dice entonces: “todas las máxi-
más adecuada para mi forma de vida). Que la má- mas, por propia legislación, deben concordar en un
xima sea capaz de convertirse en ley universal sig- reino posible de los fines, como un reino de la natu-
nifica, conforme al concepto general de ley, que: raleza”. La razón teórica establece el conjunto de
i) valen para todos las situaciones del mismo tipo, las leyes que constituyen el Reino de la Naturale-
ii) valen para todos los sujetos, para todos los za, mediante leyes en sí mismas no contradicto-
agentes, iii) todos aceptarían su obligatoriedad. rias y que son consistentes, coherentes, con el
La primera y segunda características extienden la resto de las leyes naturales. Como test o prueba
validez de una ley a todos los individuos, dando de moralidad, del imperativo categórico surge el
pie a regularidades que posibilitan la convivencia conjunto de los deberes morales que en tanto le-
social con base en expectativas comunes y recí- yes pueden dar subsistencia a un Reino donde
procas de comportamiento. La tercera caracterís- rija la causalidad por libertad. El hombre moral-
tica deja suponer que esas expectativas no serán mente autónomo es legislador y a la vez súbdito:
frustradas en las relaciones sociales, ya que en está subordinado a las leyes que legisla. Esas le-
tanto racionales, cada uno y todos querrán que la yes no deben, por ende, ser contradictorias en sí
máxima sea ley, que adquiera objetividad práctica mismas ni ser inconsistentes entre sí, para dar lu-
(objetividad entendida como intersubjetividad, gar a la creación del reino de los fines, del reino
como acuerdo o consenso acerca de la validez de de la libertad. Kant ejemplifica con el suicidio. El
su obligatoriedad). Más aún, cada uno y todos se- sufrimiento, la desilusión y la desesperación pue-
rán co-legisladores, porque otorgarán su libre den llevar a pensar en la solución del suicidio. Pero
consentimiento a la máxima como ley. ¿Cuál es el la máxima correspondiente no puede convertirse
fundamento de ese libre consentimiento univer- en ley universal –no puede universalizarse, se dirá
sal? No puede serlo el contenido o materia de la actualmente–, y no puede serlo porque es incon-
máxima, ya que este varía en las diversas cir- sistente con el proyecto implícito en la Ley Moral
cunstancias y los distintos individuos. Solo la for- de la realización del reino de los fines: una máxi-
ma de la máxima, la forma universal, es el factor ma que lo proponga no es contradictoria en sí mis-
determinante para que todos reconozcan su obli- ma, pero sí es inconsistente con respecto al resto
gatoriedad. Una máxima que no es digna de ser un de las leyes que darán existencia a un posible rei-
deber moralmente válido presentará contradiccio- no de los fines. Tal reino existe cuando los indivi-
nes. Y la contradicción no puede ser querida por la duos se determinan a actuar por puro respeto al
razón, ni en su uso práctico (aunque sea conve- deber, un deber que ellos mismos se autoimpo-
niente). Para Kant entonces la obligatoriedad de nen, gobernándose por la razón práctica. En tanto
un deber no depende de las consecuencias provo- actúan en consecuencia, es decir, en tanto concre-
cadas por su acatamiento, como pretende el con- tan en la realidad natural la acción que el deber
secuencialismo. No se trata entonces que lo con- prescribe, por puro respeto a la ley, entonces con-
veniente determine mi querer: si así fuera, no tribuyen a la construcción del reino de los fines en
podrá asegurarse que todos darían su consenti- este mundo.
miento, ya que cada uno esperaría cosas diferen-
tes. Se trata, por el contrario, de comprobar que la El otro no solo como un medio. La tercera formula-
máxima no entrañe contradicción alguna, solo en- ción del imperativo categórico prescribe: obra de
Bioética

tonces puedo querer –mi razón y la de cualquier tal manera que siempre consideres a los demás no
otro ser racional– que sea ley universal, esto es, solo como medios, sino al mismo tiempo como

140
Diccionario Latinoamericano de Bioética
fines en sí mismos. Los deberes morales refieren éticas deontológicas de la responsabilidad. En ellas,
al otro porque surgen como necesidad de una con- la evaluación ética de la máxima se realiza en diá-
vivencia pacífica (i. e., generan expectativas so- logos reales que deben incluir, con voz y voto, a
ciales de comportamiento brindando cohesión so- todos los afectados por las consecuencias de su po-
cial). Las inclinaciones toman en cuenta solo la sible aplicación. La ley moral exigirá que en cada
autoconservación, la voluntad pura, o lo que es lo momento una norma situacional sea evaluada
mismo en Kant, la razón práctica (que guía la ac- como moral en tanto sea resultado de un consenso
ción, a diferencia de la razón teórica que conoce), sobre su aplicación, obtenido por la evaluación de
alude a la relación con los otros seres racionales, los argumentos a favor y en contra de su posible
pues establece límites para la convivencia. Todos adopción como ley universal (ya no se trata enton-
somos personas, por ser racionales, entonces so- ces de un experimento mental, como en Kant, idén-
mos capaces de actuar como legisladores y súbdi- tico en cada ser racional, sino de diálogos reales
tos del reino de los fines, y contribuir a su concre- para la formación de un consenso racional, es de-
ción en este mundo. En consecuencia, nadie debe cir, un acuerdo basado en argumentos (que Haber-
ser tratado únicamente como medio, sino que mas llama “entendimiento”).
siempre todos deben ser tratados como fines en sí
mismos, esto es, como seres capaces de dar libre
consentimiento a la ley. La consideración del otro
Referencias
Karl-Otto Apel, Una ética de la responsabilidad en la
ser humano como un fin –y no solo como un me-
era de la ciencia. Buenos Aires, Almagesto, 1990. - Jürgen
dio para la realización de mis objetivos– significa Habermas, Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona,
respetar su autonomía (tratarlo como un ser igual Paidós, 1991. - Immanuel Kant, Kants Werke. Akademie
a mí en su capacidad de actuar libremente). Textausgabe. Berlin, Walter de Gruyter, 1968; Crítica de la
razón práctica. Madrid, Espasa-Calpe, 1975; Fundamenta-
La fórmula integral del imperativo categórico. Kant ción de la metafísica de las costumbres. Madrid, Espasa-Cal-
sintetiza las formulaciones del imperativo categó- pe, 1980; Metafísica de las costumbres. Madrid, Tecnos,
rico en función de los componentes de una máxi- 1989; Filosofía de la historia. México, FCE, 1981. - Max
ma, haciendo jugar, más o menos explícitamente, Weber, “La política como profesión”, Ciencia y política.
los conceptos de ley universal, autonomía, perso- Buenos Aires, CEAL, 1980.
na y reino de los fines: “Todas las máximas tienen
efectivamente: 1º. Una forma, que consiste en la
universalidad y en este sentido se expresa la fórmula
Justificación por principios
del imperativo moral, diciendo: que las máximas Miguel Kottow (Chile) - Universidad de Chile
tienen que ser elegidas de tal modo como si debie-
ran valer de leyes universales naturales. 2º. Una Conceptualización. Principio es un enunciado fun-
materia, esto es, un fin, y entonces dice la fórmula: damental e irrebasable, que sirve de sustento a un
que el ser racional debe servir como fin por su na- razonamiento o argumento. En su ámbito, un
turaleza y, por tanto, como fin en sí mismo; que principio tiene validez incontestada y no se subor-
toda máxima debe servir de condición limitativa de dina a otro principio, so pena de perder su carác-
todos los fines meramente relativos y caprichosos. ter de basal. Estas condiciones se cumplen, por
3º. Una determinación integral de todas las máxi- ejemplo, para el principio lógico de no-contradic-
mas por medio de aquella fórmula, a saber: que ción y para algunos enunciados de las ciencias na-
todas las máximas, por propia legislación, deben turales –todo ser vivo es generado por otro ser
concordar en un reino posible de los fines, como un vivo–. El positivismo postula que solo el saber em-
reino de la naturaleza” (Kant, 1980). Las tres for- pírico se legitima como conocimiento por cuanto
mulaciones se integran así en una ética que supone sus aseveraciones pueden ser sometidas a crite-
la autonomía del ser humano, su capacidad de au- rios de verdad o falsedad. El discurso filosófico, y
tolegislarse, y de hacerlo con los otros, que tam- por ende el ético, sería un conjunto de opiniones
bién deben ser tratados como seres autónomos. imposibles de validar, que no llevan a enunciados
comprobables o refutables y, por tanto no consti-
Éticas deontológicas de la responsabilidad. Las tuyen conocimiento. No obstante, los enuncia-
actuales éticas del discurso, como las de Jürgen dos éticos son naturales –anclan en realidades
Habermas y Karl-Otto Apel, retoman el deonto- históricas y sociales–, siendo posible ponderar su
logismo kantiano. Después del giro lingüístico grado de veracidad. El discurso de la ética es
de la filosofía, en su etapa pragmática, desem- esencialmente deductivo, es decir, parte de una
barazándose de la filosofía moderna de la con- generalidad propuesta como verdad provisoria
ciencia, y aceptando la crítica de Max Weber y parcial para iniciar la argumentación lógica
(que considera irresponsable no tomar en cuenta susceptible de acuerdos o disensos. Existen al-
Bioética

las consecuencias de las acciones o de la genera- gunos intentos de desarrollar una ética empírica
lización de reglas de conducta (Weber, 1980), son o científica basada en el método inductivo que

141
Diccionario Latinoamericano de Bioética
describe actitudes, hábitos, valoraciones como miembros de la comunidad racionalmente cono-
datos sociales, mas de estas aseveraciones des- cen y aceptan, y cuyo precepto básico es la no
criptivas es difícil derivar un lenguaje normativo, maleficencia (Gert, Culver & Clouser, 1997). Aun
so pena de abusar de la falacia naturalista. En su cuando han ido raleando los defensores de un
fundamentación racional de la ética, distinguía principialismo estricto, es preciso reconocer que
Kant el imperativo categórico –inimpugnable, ab- en la aplicación cotidiana de la bioética persiste la
soluto, universalmente válido– de los imperativos tendencia a abarcar las complejidades del tema
hipotéticos –válidos según las circunstancias–. con la utilización muchas veces esquemática de
Desde que Hegel criticara que un imperativo cate- los cuatro principios de Georgetown: autonomía,
górico no era compatible con la lebenswelt –el beneficencia, no maleficencia y justicia. Sobre
mundo de la vida–, fue perdiendo credibilidad el este esqueleto conceptual han proliferado esfuer-
discurso absoluto, hasta su desconstrucción final zos académicos por jerarquizar, compatibilizar y
en la tardomodernidad. Los intentos de erigir modificar los principios, prolongando su protago-
principios morales sólidos no han tenido fortuna, nismo más allá de su vida útil y de la intención de
y su proliferación es un claro indicio de la debili- sus iniciadores. En efecto, el ordenamiento princi-
dad normativa que los aqueja, ya que una multi- pialista es de uso provechoso en la institucionali-
plicidad de enunciados fundamentales desvirtúa dad bioética: para ordenar el debate de cuerpos
la idea de una máxima rectora. Pensadores que colegiados como comités de ética, con fines de en-
han sugerido una única máxima moral fundante señanza de la bioética, y al revisar protocolos de
no han podido otorgarle el carácter de precepto investigación. En todas estas actividades cumplen
universal, irrebasable e irrefutable. Lo que no le funciones taxonómicas más que conceptuales. Los
es dado a la ética filosófica será también imposi- cuatro principios bioéticos requieren ser mutua y
ble de lograr por las éticas aplicadas, cuya razón simultáneamente respetados, pero en el contexto
de ser es el juicio y la norma en relación con situa- de las prácticas sociales que deben regular se dan
ciones concretas. incompatibilidades difíciles de solucionar: por
respetar la autonomía puede lesionarse la bene-
La bioética de principios. El discurso bioético
ficencia, el culto por esta podría ir a costa de la
emergió como una propuesta principialista. Los
justicia. Se propone recurrir a la narrativa para
principios bioéticos nacen junto con la disciplina
develar tantos detalles circunstanciales como sea
misma, siendo primeramente utilizados en el
necesario a fin de que la compatibilidad de princi-
Informe Belmont, que en los años 1974-1979 ini-
pios para el caso específico se dé en forma cohe-
ció la regulación ética de investigaciones en seres
rente. Cercana a la compatibilidad se encuentran
humanos. Allí aparecen tres principios éticos bási-
los intentos de jerarquización pues, si bien los
cos –respeto por las personas, beneficencia y justi-
principios fueron presentados como equivalentes
cia–, como los más relevantes, seleccionados de
–sin negar que la autonomía es el más robusto de
entre los juicios que nuestra tradición general re-
ellos–, ha parecido necesario indagar sobre su res-
conoce y acepta como fundamentos justificato-
pectiva solidez. Por una parte, se le ha dado prio-
rios de muchas evaluaciones y prescripciones
ridad ontológica a la justicia y la no-maleficencia,
éticas de acciones humanas. El documento no
arguyendo que cautelan valores públicos que de-
entiende los principios morales como categorías
ben primar sobre la ética personal y de máximo
normativas absolutas, prefiriendo extraerlas de la
encarnada en la autonomía y la beneficencia. Por
moralidad común como preceptos aplicables, en-
otra parte, se argumenta que son éticamente más
tre otros, al análisis ético de actividades biomédi-
sólidos, por constituir bienes perfectos, la autono-
cas. Este planteamiento derivó en una primera
mía y la justicia.
presentación de los cuatro principios de la bioéti-
ca, consolidados en la Escuela Principialista de Sobre el carácter fundamental de los principios.
Georgetown. Las más recientes ediciones del tex- Desde la escuela fundadora del principialismo
to fundacional del principialismo (Beauchamp & viene el reconocimiento de la excesiva generali-
Childress, 2001) reconocen su deuda con la mo- dad de los principios y la necesidad de someterlos
ral común, en la cual anidan todas las normas a estricta especificación para darles el rigor de re-
morales que son aceptadas por personas moral- glas aplicables a casos concretos. Esta labor de es-
mente serias (Childress, 2003). Críticos del prin- pecificación ha de ocuparse del significado, rango
cipialismo niegan que los principios propuestos y amplitud de los principios, así como de su rigu-
tengan estructura lógica de tales, ya que no cum- rosidad y peso en caso de conflicto, todo lo cual
plen la función de un principio de ser guía de ac- implica un proceso de deliberación que le resta
ción. Los adherentes al sistema moral común con- solidez a la idea de un principio rector. Para dotar
sideran que los mal llamados principios a lo más a los principios de cierta flexibilidad, se les ha
Bioética

sirven como recordatorios morales, y prefieren considerado como prima facie, vale decir, son váli-
fundamentar una perspectiva ética en lo que los dos a menos que aparezca una circunstancia que

142
Diccionario Latinoamericano de Bioética
requiera dar prioridad a otro principio. Este len- protecciones. Ejercer autonomía y autorresponsa-
guaje proviene de W. Ross, quien introdujo la idea bilidad en ausencia de una red social que cobije al
de deberes prima facie, siendo más plausible con- que fracasa es un proceso tanto más lesivo cuanto
dicionar y jerarquizar deberes, que hacerlo con un más desamparada es la población. Si la autono-
principio que, si ha de estar dispuesto a ceder ante mía se acepta como atributo esencial de la perso-
otro principio, tendrá categoría de norma o regla, na humana, será menester asegurar a toda perso-
pero no precepto rector y primario. La prescrip- na la posibilidad de ejercerla efectivamente. Sin
ción que más se acerca a un principio de validez embargo, se mantiene abierta la brecha social que
amplia es la no-maleficencia, que en la historia ha hace muy desigual el ejercicio efectivo de la auto-
tenido presencia en muy diversas formas, desde nomía, lo que A. Sen denomina la diferencia de
algunos de los Diez Mandamientos, hasta el hipo- empoderamiento entre desposeídos y pudientes.
crático primum non nocere. Su cumplimiento, no El principio de autonomía no contempla esta dife-
obstante, es precario, como ya se hace ver en polé- rencia y, por ende, no le habla a la realidad social
micas que cuestionan acaso el daño por omisión de países menos desarrollados. El así llamado
por cuanto tiene el mismo peso que daños por principio de justicia es igualmente difícil de aplicar
comisión. En las invasivas técnicas de la biomedi- a culturas diversas, ante todo si queda en procla-
cina actual, la ética no puede solicitar la elimina- ma general sin especificar qué será sometido a
ción de riesgos y daños, debiendo abocarse a bus- ecuanimidad y a quién atañe. La bioética anglosa-
car la proporcionalidad entre beneficios y efectos jona se ocupa de la ecuanimidad al discutir la dis-
negativos. La fragilidad de fundar el discurso tribución de recursos disponibles, mientras que
bioético en principios se hace notar en las diversas en Latinoamérica la preocupación se centra en
propuestas de modificar la original lista de Geor- proponer esquemas políticos y sociales que asis-
getown. Se ha sugerido la no-maleficencia como tan a los desposeídos y organicen al menos los ser-
fundamento de la ética en general y, por exten- vicios públicos más esenciales de un modo que
sión, de la bioética; la beneficencia como el valor propenda a la igualdad social. En culturas donde
intransable de la ética médica, la justicia como los servicios sociales están entregados al libre
condición sine qua non para ordenar el resto de mercado y se transan con criterio contractual, la
los valores sociales y éticos, la autonomía reserva- beneficencia es evaluada por cada uno de los par-
da como el fundamento indiscutible del pensa- ticipantes según sus intereses, en contraste con
miento liberal. Un exhaustivo estudio realizado naciones de desigualdad, donde el agente suele
en Europa sugirió una tétrada de principios bioé- determinar en forma paternalista el beneficio que
ticos consistente en autonomía, vulnerabilidad, cree corresponde al afectado. Distorsiones impor-
integridad y dignidad, una propuesta que incita a tantes sufre el debate bioético cuando delibera so-
preguntar si se trata efectivamente de principios bre la aplicación de principios en poblaciones des-
bioéticos normativos o más bien de la descrip- medradas, que eufemísticamente se denominan
ción de atributos antropológicos. Uno de los “vulnerables”. Contrariamente a la Declaración
más acerbos críticos reclama que el principialis- de Helsinki, la bioética primer-mundista propone
mo, sobre todo si reconoce su anclaje en la mo- ignorar o rechazar todo beneficio a los sujetos de
ral común, debe incorporar el comunitarismo investigación bajo el pretexto de que investigar es
como quinto principio (Emmanuel, 1995). La una actividad científica que no tiene por qué be-
propuesta posiblemente caiga en una falacia cate- neficiar a los probandos (Rhodes, 2005). El prin-
gorial, pues el comunitarismo no es un principio cipio de autonomía también sufre remodelaciones
bioético, aun cuando tiene el mérito de recordar tanto para negarle competencia mental a perso-
que el discurso bioético ha de mantener una estre- nas que han tomado decisiones anticipadas –tes-
cha vinculación con la comunidad y representar tamentos en vivo, consentimiento a donar órga-
adecuadamente su sentir y sus valores. nos–, como para adjudicar capacidad de decisión
Principios y diversidad cultural. Doctrinas bioéticas a personas que necesitarían ser protegidas para
basadas en principios toleran mal la transculturali- evitar que decidan en contra de sus intereses
zación. La bioética traída a Latinoamérica bajo el –controversias entre el proteccionismo y el inclu-
sello del principialismo anglosajón ha tenido una sivismo de probandos para investigaciones– (Kot-
recepción local difícil. La autonomía individual, tow, 2004). Reflejan estas polémicas tanto la fra-
tan celebrada en los países desarrollados, en- gilidad conceptual de un principialismo bioético,
cuentra obstáculos en sociedades donde existen como su utilización sesgada para poblaciones con
enormes desigualdades económicas y sociales. diversos grados de protección social y moral. La
La tendencia tardomoderna a concederle respeto aceptación de principios éticos conlleva obligacio-
absoluto a la autonomía no considera que esta li- nes de reciprocidad por respetar normativas que
Bioética

beración va acompañada de temores, insegurida- otras culturas deciden elevar al estatus de princi-
des, pérdidas de confianza y de la caducidad de pios. La sustentación de principios será un escollo

143
Diccionario Latinoamericano de Bioética
a la búsqueda de acuerdos en sociedades mul- Biomedical Ethics, estas preguntas, entre otras,
ticulturales y tolerantes, para las cuales se ha han venido ocupando de manera creciente la
propuesto la deliberación moral sin otros presu- atención de los filósofos prácticos dedicados al es-
puestos que la participación libre de censuras y tudio ético de los problemas de medicina y salud.
discriminaciones. Para cualquiera de estas éticas Por lo general podemos decir que existen dos pun-
procedimentales, como son la ética comunicativa tos de vistas encontrados ante tales cuestiona-
(Apel, Habermas), la ética sin moral (Cortina), el mientos. Por una parte, se piensa que ante la im-
equilibrio reflexivo (Rawls, Daniels), el pluralis- posibilidad de alcanzar algún consenso entre las
mo pragmático (Putnam), vale que la elaboración diferentes teorías morales, el filósofo modesto
de un discurso moral legítimo depende más bien debe limitarse al oficio de técnico en su disciplina.
de la coherencia argumentativa que de las premi- Por la otra, el filósofo ambicioso piensa que cual-
sas iniciales, donde la presencia de principios quier decisión pública se inscribe en un marco
actúa de escollo a los compromisos. Pensar las éti- teórico que debe aplicarse a la resolución de cada
cas procedimentales para sociedades profunda- uno de los casos que se presentan a consideración.
mente desiguales, no obstante, encubre una pro- Estos últimos, a su vez, abogan bien sea por una
funda injusticia, porque los discriminados, los concepción generalista de la moral (ética deontoló-
marginados, los excluidos, no tienen posibilidades gica, utilitarista, de derecho natural, por ejemplo)
ni competencias de participar en los foros comu- o una concepción particularista (contextualismo,
nicacionales donde se sustenta el procedimiento casuística, ética del cuidado, de la virtud, entre
ético ideal. Donde hay severas desigualdades no otras posibles). En un terreno intermedio, seña-
podrán, ni el principialismo ni una ética comuni- lando las limitaciones de cada una de las dos posi-
cativa, salvar la brecha social y el desnivel de em- ciones extremas, se ubican aquellos filósofos que
poderamiento, la única manera de fragmentar el apelan a un equilibrio reflexivo entre principios
statu quo siendo el recurso de proteger social y generales y convicciones particulares, o bien re-
políticamente a los desmedrados. conocen la primacía de los principios pero no con
un carácter absoluto, sino con un valor prima fa-
cie. Por cierto, estas dos últimas no son excluyen-
Referencias
T. L. Beauchamp & J. F. Childress, Principles of biome- tes. De acuerdo con este marco general pueden
dical ethics, 5ª ed., New York, Oxford University Press, señalarse cuatro posiciones: 1. El filósofo modes-
2001. - J. F. Childress, Principles of biomedical ethics. Re- to: el oficio de técnico; 2. El filósofo ambicioso ge-
flections on a work in progress, en J. K. Walter & E. P. Klein neralista; 3. El filósofo ambicioso particularista, y
(eds.), The story of bioethics, Washington, Georgetown 4. El filósofo de la tercera vía: principios prima fa-
University Press, 2003. - E. J. Emmanuel. “The beginning cie y equilibrio reflexivo. Con algunas divergen-
of the end of principlism”, Hastings Center Report, cias menores adelanto mi acuerdo con esta última
25:37-38, 1995. - W. D. Ross, The Right and the Good,
posición desde la cual intentaré ofrecer alguna
Indianapolis, Hacket Publ. Co., 1988. - B. Gert, C. M. Cul-
ver & K. D. Clouser, Bioethics. A Return to Fundamentals,
respuesta a las preguntas formuladas.
New York, Oxford University Press, 1997. - M. Kottow, El filósofo modesto: el oficio de técnico. Después de
“The battering of informed consent”, J Med Ethics, caer en la cuenta de que es prácticamente imposi-
30:565-569, 2004. - R. Rohdes, “Rethinking research
ble que los filósofos se pongan de acuerdo con res-
ethics”, The American Journal of Bioethics; 5:7-28, 2005.
pecto a alguna teoría moral, Mary Warnock se
pregunta: “¿Cuál es, entonces, el lugar de la filoso-
Teorías, principios y reglas fía en las decisiones de los comités gubernamenta-
1. Los filósofos modestos les? Me parece que los filósofos juegan un papel sim-
plemente como profesionales, es decir, que por
Rodolfo Vázquez (México) - Universidad
entrenamiento y hábito están acostumbrados a dis-
Nacional Autónoma de México
tinguir las buenas de las malas evidencias, los argu-
Las teorías éticas y los principios y reglas normati- mentos correctos de las falacias, el dogma de la
vos, ¿deben considerarse relevantes para orientar experiencia. Son profesionales acostumbrados a
la actividad de los legisladores, de los jueces, del plasmar las conclusiones y las líneas preliminares
personal sanitario, de los funcionarios públicos de de un razonamiento de manera inteligible”. En el
la salud? Si deben serlo, ¿qué tipo de teorías y qué mismo sentido se expresa Peter Singer: “La virtud
características deben reunir tales principios y re- distintiva de los filósofos es el pensamiento crítico:
glas para resultar pertinentes? ¿Cuál es, en defini- la habilidad para ponderar argumentos, detectar
tiva, el lugar de la filosofía en las decisiones de los falacias y evitarlas en su propio razonamiento”.
comités gubernamentales y, de manera especial, Más recientemente, Mark Platts se plantea el mis-
en las decisiones de los diversos comités de ética mo interrogante: “¿cómo podría el filósofo en tanto
Bioética

hospitalarios? Desde la publicación del libro de filósofo colaborar en la resolución de los problemas
Tom Beauchamp y James Childress, Principles of prácticos morales? ¿Qué contribución distinta nos

144
Diccionario Latinoamericano de Bioética
permite un entrenamiento filosófico?”. Desde un “punto de vista moral”, a la perspectiva desde la
enfoque analítico, Platts divide la respuesta en cual el individuo intenta ponerse en el lugar del
dos partes: a) si es cierto que el primer objetivo de otro. En este sentido, parece existir un punto de
la ética es un objetivo descriptivo, consistente en acuerdo entre las diversas teorías morales con res-
la identificación de la institución de la moralidad pecto a la vieja Regla de Oro: actúa hacia los de-
y la descripción de sus presupuestos conceptuales más de la misma manera que quisieras que actua-
más generales, entonces el análisis “de nuestro dis- ran contigo. Esta regla se encuentra presente no
curso moral cotidiano, llevado a cabo a la luz de las solo en la ética judeo-cristiana, sino bajo enuncia-
mejores teorías filosóficas de la conducta lingüísti- dos diversos, también en la ética deontológica de
ca, es nuestra única guía segura al principio de la Kant, en utilitaristas como Bentham y Mill, con-
tarea descriptiva mencionada”; y b) si lo que se in- tractualistas como Scanlon, y en éticas del cuida-
tenta es una claridad reflexiva sobre los concep- do, como la de Gilligan. Asumir el punto de vista
tos, esto se hace con el propósito de llegar a una moral es asumir, a fin de cuentas, el punto de vista
resolución razonable de los problemas en litigio, de la imparcialidad. Entenderé por esta la posi-
es decir, “la discusión sobre las pretendidas solucio- bilidad de valorar los conflictos en términos de
nes tiene que involucrar razonamientos, argumen- ciertos principios generales que se acepten inde-
tos en favor o en contra de las supuestas soluciones. pendientemente de la situación en particular, sin
Tales argumentos pueden ser buenos, malos o dudo- permitir que mis preferencias o prejuicios persona-
sos; pero si no existe la pretensión de ofrecer buenos les influyan en el juicio. Es reconocer, como insis-
argumentos, la discusión no puede ser razonable”. tentemente lo ha señalado Richard Hare, que el
Platts está consciente de que con este doble objeti- pensamiento moral se mueve en dos niveles: el in-
vo la contribución del filósofo no adopta la forma tuitivo y el crítico. Muchos de los problemas mora-
de teoría o tesis sobre la moralidad, sino, modesta- les surgen porque en el nivel intuitivo, tales intui-
mente, la de una debida utilización de las técnicas ciones –intrapersonales o interpersonales– entran
que son producto de su entrenamiento. Sin em- en conflicto, y ellas mismas están lejos de autojus-
bargo, ¿no resulta esta contribución demasiado tificarse. Se requiere un nivel diferente para dar
modesta, se cuestiona el mismo Platts, si con un respuesta a esos conflictos; un nivel crítico que
poco que observemos el discurso moral cotidiano sea empleado “no solo para resolver conflictos en-
notamos que la gente común y corriente sostiene tre intuiciones en el nivel intuitivo, sino para selec-
tesis sobre el carácter objetivo o subjetivo de las cionar los principios morales y […] las virtudes que
distintas moralidades? ¿No defienden los indivi- debemos cultivar en nuestros hijos y en nosotros
duos acaso ideas metafísicas acerca de la libertad mismos”. En otros términos: “Los principios parcia-
de la voluntad en contra del determinismo? ¿Y les en el nivel intuitivo deben justificarse por un ra-
quién si no el filósofo puede ofrecer opiniones zonamiento imparcial en el nivel crítico”. Es claro,
competentes sobre estas tesis? “Quizá, quizá, qui- como sostienen Strawson y Platts, que en la prác-
zá…, pero lo dudo, piensa Platts, por lo menos en tica –en el nivel intuitivo de Hare– la moralidad
tanto que verdad generalizada sobre la institución no requiere un anclaje metafísico, pero difícil-
humana de la moralidad”. Lo que quiere decir este mente puede negarse la necesidad de principios
autor es que si bien no puede negarse la existencia en el nivel crítico, si no es a condición de renun-
de ideas cuasifilosóficas en el discurso moral de la ciar a la misma moralidad. Y creo que de esto
gente y aún en los mismos códigos de ética médi- toma conciencia Platts cuando al final de su libro
ca, de aquí no se sigue que tales ideas sean ele- se pregunta aguda y puntualmente: “¿No hay acaso
mentos indispensables para las moralidades coti- una tarea filosófica de evidente utilidad para tales
dianas y para tales códigos. Con Peter Strawson, debates [morales] cuyo objeto sea formular los prin-
Platts sostiene que: “La moralidad no requiere en la cipios morales generales que subyacen en los juicios
práctica ningún […] anclaje metafísico, aun cuando morales más específicos que los individuos hacen en
algunos de quienes la practican estén dispuestos a cada situación particular? ¿No podría ser un ejem-
imaginar, en sus momentos de reflexión, que sí lo ne- plo de esta tarea la identificación, digamos, de al-
cesita”. No cabe duda de que la contribución de la gún principio de respeto a la autonomía que se en-
filosofía analítica en el nivel de la metaética ha sido cuentre detrás de los juicios más específicos sobre los
relevante y fértil, pero también insuficiente. El asuntos de la confidencialidad y el consentimiento
problema es que los argumentos pueden ser cla- informado en la práctica médica?”. La respuesta de
ros e incluso consistentes, pero aún así pueden ser Platts es positiva y las cautelas que introduce para
moralmente inicuos para ponderar alguna consi- entender adecuadamente su posición me parecen
deración moral. Y esto no es poca cosa. Renunciar sugerentes. En primer lugar, la identificación del
a la posibilidad de construir ciertos principios nor- principio de respeto a la autonomía debe enten-
Bioética

mativos generales que tomen como punto de par- derse como “la propuesta normativa de un prin-
tida el respeto hacia las personas es renunciar al cipio que funcione para maximizar cierto tipo de

145
Diccionario Latinoamericano de Bioética
coherencia ‘profunda’ entre los juicios morales espe- ¿qué es lo distintivo de cada una de ellas? ¿Cuál es
cíficos ofrecidos”; y, en segundo lugar, “que para la más adecuada? ¿Qué conclusiones prácticas se si-
que la identificación de tal principio del respeto a la guen de cada una para la resolución de problemas?
autonomía en el contexto de los debates contempo- Con respecto a la primera pregunta, piensa Kymlic-
ráneos sobre problemas morales prácticos sea útil, ka, parece que no existe algún criterio relevante que
se requiere que, tanto en términos de su contenido distinga una teoría de otra. Por ejemplo, qué distin-
como en términos de sus relaciones lógicas con los gue a una ética contractual de una deontológica o
juicios morales comunes y corrientes, el principio no utilitarista. Si tomamos el caso de John Rawls, algu-
se quede demasiado ‘distante’ de aquellos juicios”. nas lecturas de su obra enfatizan su deuda deonto-
Habría que preguntarle a Platts qué quiere deno- lógica con Kant, otras insisten en que el método
tar con la expresión “coherencia profunda” y con constructivista conduce de hecho al utilitarismo y
la metáfora espacial de la distancia. A mi juicio, no ha faltado quien argumentara a favor de una éti-
no es sino una alusión hacia la necesidad de una ca del cuidado implícita en la explicación de la posi-
ética crítica, en los términos de Hare. Lo sugeren- ción original. Rawls mismo en A Theory of Justice se
te de su propuesta es que el acceso a los principios considera contractualista y deontologista. Otros au-
–al principio de autonomía, en este caso– está le- tores han subsumido el contractualismo bajo el uti-
jos de darse por la vía de intuiciones metafísicas litarismo y las teorías de derecho natural bajo las
de las cuales se pueda deductivamente inferir la deontológicas, y así terminan reduciendo las teorías
solución para los conflictos morales específicos. éticas a la oposición más radical entre consecuen-
La vía más bien es la inversa. Una suerte de induc- cialistas y deontologistas. Otros rechazan ambas
ción que concluya en la construcción de los princi- por su carácter abstracto, a-histórico e impersonal,
pios normativos generales. Queda detenerse a y reducen las teorías a éticas contextualistas. Re-
analizar la propuesta de lo que con Kymlicka he sulta entonces imposible ponerse de acuerdo sobre
llamado filósofos ambiciosos. la identidad y clasificación de las teorías éticas.
Kymlicka no está diciendo que los debates en torno
Referencias a la identidad de las teorías o la exégesis de las
Tom Beauchamp y James Childress, Principles of obras de los grandes teóricos morales sea irrelevan-
Biomedical Ethics, Oxford University Press, 1979. - Will te para la discusión filosófica. Lo que dice, y resulta
Kymlicka, “Moral Philosophy and Public Policy: The Case of una obviedad, es que para aquellos que deben to-
New Reproductive Technologies”, en Wayne Sumner y mar decisiones públicas o recomendarlas, el mapa
Joseph Boyle (ed.), Philosophical Perspectives on Bioethics, de las teorías se presenta confuso, y el tiempo de
University of Toronto Press, Canadá, 1996. - Mary que disponen para decidir es limitado. Pero supon-
Warnock, “Embryo Therapy: The Philosopher’s Role in
gamos que se logre identificar las teorías y clasifi-
Ethical Debate”, citado por Will Kymlicka, ibid. - Pascal
Kasimba y Peter Singer, “Australian Comission and carlas con claridad. Todavía hay que preguntarse
Committees on Issues in Bioethics”, Journal of Medicine and cómo poner de acuerdo a los integrantes de los co-
Philosophy, V. 14, 1989. - Mark Platts, Sobre usos y abusos de mités para evaluarlas y finalmente escoger la más
la moral. Ética, sida y sociedad, Paidós-UNAM, México, adecuada. Si bien es posible proponer con cierta
1999, Apéndice: ética y práctica. - Richard Hare, “Methods objetividad algunos principios morales, así como la
of Bioethics: Some defective Proposals”, en Wayne Sumner posibilidad de dar respuestas correctas –no absolu-
y Joseph Boyle (ed.), op. cit. - Richard Hare, Essays on
tas– a los problemas morales, sería ingenuo suponer
Bioethics, Clarendon Press, Oxford, 1993, cap. 1 “Medical
Ethics. Can the Moral Philosopher Help?”.
que existe un argumento unificador de todas las
teorías y un principio absoluto regulador de todos
los comportamientos humanos. Sin embargo, aun si
Teorías, principios y reglas asumimos que todos hemos llegado a un acuerdo
2. Los filósofos ambiciosos con respecto a una sola de las teorías éticas, tiene
que decidirse todavía cómo aplicarla a las situa-
Rodolfo Vázquez (México) - Universidad ciones particulares. Y esta no es una tarea sencilla
Nacional Autónoma de México
si pensamos que no existe un consenso generaliza-
El filósofo ambicioso generalista. A diferencia de la do acerca de cómo deben entenderse cada una de
modestia que caracteriza a aquellos que limitan la las expresiones básicas que caracterizan a las dife-
función del filósofo moral a sus habilidades técni- rentes teorías: acuerdo, utilidad, naturaleza, cui-
cas, propias de su profesión, los filósofos ambiciosos dado, deber; pero, sobre todo, cómo deben usarse
piensan que las comisiones gubernamentales debe- para dar respuesta a los distintos problemas que
rían adoptar una teoría moral comprensiva y apli- plantean la medicina y la salud. Todo parece indi-
carla a las diversas situaciones o casos médicos, o de car que es poco realista pensar que en los comités
salud en general. Esta pretensión es fuertemente puede llegarse a un consenso en la selección y
Bioética

criticada por Kymlicka cuando se pregunta sobre las aplicación de alguna teoría moral. Además, esta
teorías morales, sean generalistas o particularistas: pretensión de uniformidad resultaría inapropiada

146
Diccionario Latinoamericano de Bioética
si se quiere corresponder a las demandas plurales corroborable intersubjetivamente o, en el extre-
de los ciudadanos en una sociedad democrática. mo, por un acto de fe religiosa. Con respecto al
Dicho lo anterior, el carácter ambicioso del filóso- deductivismo, en los términos de Brock, este con-
fo consiste, precisamente, en pensar que es posi- siste en emplear la verdadera teoría y principios,
ble identificar y clasificar las teorías; que puede junto con los hechos empíricos relevantes a su
seleccionarse una, la cual bajo un principio regu- aplicación, para deducir lógicamente la conclu-
lador, deba aplicarse incondicionalmente; y que sión moral correcta para el caso o la política en
esta teoría es la apropiada para responder a las cuestión. El problema es que no existe tal teoría
demandas de todos los ciudadanos. No es necesa- moral comprensiva en la que todos estén de
rio agregar que una pretensión de este tipo puede acuerdo y que pueda ser aplicada deductivamente
tener una fuerte dosis de autoritarismo moral y a las diversas situaciones. El deductivismo sería fi-
que, infortunadamente, no son pocos los comités nalmente el método de razonamiento moral pro-
de bioética, aun los no confesionales, que se dis- pio de las teorías fundacionalistas. Otro nombre
tinguen por ello. Entre los filósofos ambiciosos, el para el absolutismo moral que, reitero, caracteri-
que aquí he denominado generalista, se caracteri- za a los filósofos generalistas. Pienso que contra el
za por una posición metaética absolutista y por lo absolutismo moral es necesario sostener la posibi-
que Dan Brock ha llamado el método deductivista lidad de un control racional de nuestras creencias
de razonamiento moral. Estas características pue- y, por tanto, invalidar cualquier argumento de au-
den verse con más detenimiento. Por ejemplo, toridad aceptado dogmáticamente. A este respec-
Tom Beauchamp ofrece una buena caracteriza- to, nadie mejor que Popper ha visto con claridad
ción de los principios a partir de lo que él llama la necesidad de anteponer a todo autoritarismo
una concepción robusta y que contrapone a la con- dogmático un racionalismo crítico fundado en la
cepción prima facie que él sostiene. Esta concep- objetividad de la experiencia y en la disposición al
ción robusta, propia de lo que aquí he calificado diálogo crítico, lo cual implica la confrontación de
de posición metaética absolutista, sostiene que x es argumentos y la disponibilidad a abandonar las
un principio moral si y solo si x es: general, nor- creencias cuando existen razones fundadas para
mativo, sustantivo, no exceptuable y fundacio- hacerlo: “el autoritarismo y el racionalismo, tal
nal. Es general porque un principio es aplicable como nosotros los entendemos, sostiene Popper, no
para normar un amplio campo de circunstancias, pueden conciliarse puesto que la argumentación
y en este sentido contrasta con las proposiciones –incluidos la crítica y el arte de escuchar la crítica–
específicas; es normativo porque un principio es es la base de la racionalidad… La idea de imparcia-
un estándar de acciones correctas, buenas u obli- lidad también conduce a la de responsabilidad; no
gatorias y posee la capacidad de dirigir acciones solo tenemos que escuchar los argumentos, sino que
y ofrecer las bases para una evaluación crítica de tenemos la obligación de responder allí donde nues-
las mismas; es sustantivo porque los principios tras acciones afecten a otros. De este modo, en últi-
expresan contenidos morales y no solo la forma ma instancia, el racionalismo se halla vinculado
en que tales contenidos deben ser considerados; con el reconocimiento de la necesidad de institucio-
además, un principio moral no tiene excepciones nes sociales destinadas a proteger la libertad de crí-
aun si entra en conflicto con otros principios; tica, la libertad de pensamiento y, de esta manera,
fundamenta las reglas y los juicios morales sin la libertad de los hombres”.
justificarse a sí mismo en otro principio, ni espe- El filósofo ambicioso particularista. Entre los filó-
rar una justificación pragmática. Lo cuestionable sofos ambiciosos, el que aquí he denominado par-
de esta postura es el carácter no exceptuable y ticularista se caracteriza por una concepción me-
fundacional de los principios. Para el absolutismo taética subjetivista y por lo que a partir de la obra
moral los principios morales son inviolables, es de Albert Jonsen y Stephen Toulmin se conoce
decir, racionalmente incuestionables. Esto signifi- como nueva casuística que, a diferencia de la tira-
ca, como afirma Beauchamp, que no está moral- nía de los principios, centra su atención en el caso
mente justificado invalidarlos aun cuando exista concreto. Entre los teóricos particularistas es re-
un conflicto entre ellos. Estas situaciones, como es currente incluir también a los defensores de las
obvio, se presentan en un contexto trágico, donde llamadas éticas de situación y las más recientes
nada de lo que uno hiciera sería moralmente acep- éticas de la virtud y del cuidado. Sin detenernos
table o correcto. La alternativa sería la no activi- en estas últimas, podemos centrar nuestra aten-
dad, que podría incurrir en un acto de omisión mo- ción en dos posiciones que se ubican plenamente
ralmente reprobable, o la actividad, que entonces en el debate de la bioética: el contextualismo de
respondería no ya a razones objetivas, sino a razo- Earl Winkler y la ya mencionada casuística de Jon-
nes subjetivas que privilegiarían, dogmáticamente, sen y Toulmin. Winkler propone su concepción
Bioética

un principio sobre los demás. Las verdades mora- contextualista confrontándola críticamente con la
les se adquieren por una intuición metafísica no teoría paradigmática de los principios, tal como

147
Diccionario Latinoamericano de Bioética
fue desarrollada por Beauchamp y Childress en su tópicos que definen el sentido y la relevancia del
ya citado libro Principles of Biomedical Ethics. En propio caso. Unas y otros, finalmente, deberán
la interpretación de Winkler la crítica a estos au- clasificarse en forma analógica, de acuerdo con
tores se centra en la idea de que la justificación sus semejanzas y diferencias. En un escrito más
moral que ofrece tal paradigma es esencialmente reciente Albert Jonsen ha suavizado su casuística
deductivista, implicando diversos niveles de ge- inicial destacando el papel que juegan las circuns-
neralización: un juicio particular se justifica si cae tancias en el juicio y en la responsabilidad moral
bajo una regla y esta lo hace mostrando que es de los agentes. En la Ética Nicomaquea de Aristó-
una especificación de un principio general. De teles, en el De Officis de Cicerón y en La metafísica
esta manera, la bioética médica, por ejemplo, de las costumbres de Kant, obras fundacionales
debe concebirse como una división primaria de la para diversas teorías éticas, se encuentran pasajes
ética aplicada y, en definitiva, de una teoría ética alusivos al papel relevante de las circunstancias:
general. Con poco que se analicen los tres princi- quién es el agente, qué hace, qué cosa o persona
pios fundamentales de la teoría paradigmática, es afectada, qué medios usa, qué resultados se de-
continúa el autor, se cae en la cuenta de la deuda sean obtener con la acción, etc. La pregunta por
de cada uno de ellos con diversas teorías genera- las circunstancias, piensa Jonsen, no es una pre-
listas: el principio de autonomía es deudor de la gunta que demanda una respuesta por un sí o un
ética kantiana; el de beneficencia (incluido aquí no de acuerdo con principios rígidos, sino, más
el de no maleficencia), de la ética utilitarista, y el bien, por una suerte de juicio prudencial. Las más
de justicia, del contractualismo. Cada una de es- de las veces, los casos difíciles conducen a situa-
tas teorías, coincidiría Winkler con Kymlicka, se ciones donde las dos respuestas se presentan no
enfrentaría con las interrogantes señaladas por como una situación dilemática, paralizante de la
este último y ya analizadas en este trabajo. Para actividad, sino como conclusiones posibles de un
Winkler la teoría paradigmática no ofrece un crite- razonamiento apoyado con buenos argumentos
rio que permita decidir cuál de los principios debe justificadores. En este contexto, las circunstancias
seleccionarse en ciertas circunstancias concretas o, adquieren un valor relevante en tanto “caracterís-
en otros términos, qué concepción teórica debe ticas moralmente apreciadas de una situación” y
prevalecer. Precisamente, cuando se enfrenta a los también decisorias para la situación particular. El
casos límite, que son los más interesantes y conflic- caso concreto, entonces, debe verse como un todo
tivos desde el punto de vista moral (el uso de ni- en el que deben ponderarse los menores riesgos,
ños anencefálicos como posibles donadores de ór- los costos significativos, los daños mínimos, etc.
ganos, la investigación con embriones y su uso en Ante la incapacidad de las máximas o tópicos para
las nuevas técnicas reproductivas, por ejemplo), dirimir las situaciones conflictivas, de lo que se
la teoría principialista incurre en omisiones se- trataría es de que el balance y la ponderación en-
rias. Parecería, finalmente, apelar a una suerte de tre ellos dependieran de un juicio práctico moral,
intuicionismo de difícil justificación desde un de la discreción, de la prudencia, o de lo que Aris-
punto de vista empírico-racional. Por el contrario, tóteles denominó phronesis. La casuística se re-
el contextualismo en tanto procede metodológi- suelve finalmente en una suerte de apelación y
camente “de abajo hacia arriba” considera que los ponderación de las circunstancias. Ambas postu-
problemas morales deben resolverse a la luz de la ras –contextualista y casuística– incluidas en la
propia complejidad de las circunstancias concre- denominación general de particularistas, son cri-
tas apelando a las tradiciones históricas y cultura- ticables. Si en los generalistas el defecto era haber
les relevantes. De esta manera, una teoría contex- incurrido en un absolutismo moral bajo un esque-
tualista debe comenzar por el reconocimiento de ma deductivista, el problema entre los particula-
una moral convencional con sus propias reglas y ristas es elaborar una teoría que descansa en un
valores justificatorios, los mismos que deben con- subjetivismo relativista y un método generalizador
siderarse con un criterio de validez instrumental que no acierta a resolver tampoco, bajo criterios ra-
de acuerdo con el contexto social que contiene el cionales, los conflictos frecuentes en bioética entre
caso. Winkler concluye mostrando cómo cada uno las propias máximas y tópicos. Winkler critica con
de los principios –autonomía, beneficencia y justi- lucidez las posiciones generalistas aunque quizás
cia– terminan relativizándose y apelando a princi- exageró al extremo la teoría paradigmática de
pios supletorios para dar una respuesta razonable Beauchamp y Childress y no reconoció –como en
a los casos concretos. Para Jonsen y Toulmin debe seguida veremos– el valor prima facie de los prin-
recuperarse la casuística en el campo de la bioéti- cipios defendidos por estos autores. Sea de ello lo
ca, es decir, una forma de razonamiento que debe que fuere, el problema de su contextualismo es el
centrar su atención en el caso concreto. Lejos de mismo al que se enfrenta cualquier convenciona-
Bioética

partir de principios generales aplicables deducti- lismo o relativismo cultural. Si por este se entien-
vamente, se trata es de considerar las máximas y de la descripción del hecho sociológico de que las

148
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sociedades difieren en sus juicios éticos o de que es de sobra conocido en autores como Herbert
los individuos tienden a tomar en cuenta las eva- Hart, John Rawls o Ernesto Garzón Valdés, res-
luaciones prevalecientes en su comunidad históri- pectivamente; pero, precisamente, son un punto
ca y culturalmente determinada, esta afirmación de partida que apunta hacia una empresa común
es a todas luces verdadera pero irrelevante, ya más ambiciosa, como la posibilidad de lograr al-
que no afecta la validez ni la posibilidad de juicios gún acuerdo entre puntos de vista distintos y en-
moralmente universales. Si lo que se pretende es contrados. Para ello es necesario proporcionar ra-
esto último, el relativismo es autodestructivo, zones objetivas para la acción y proponer un
porque su referente normativo no está contenido punto de vista imparcial que involucre a todos los
en las prácticas o convenciones de la sociedad. seres humanos en tanto agentes morales.
Como afirma Carlos Nino: “La dependencia de la
crítica respecto de la práctica moral puede dar lugar Referencias
a un relativismo conservador que es inepto para re- Dan Brock, “Public Moral Discourse”, en Wayne Sum-
solver conflictos entre quienes apelan a tradiciones ner y Joseph Boyle (ed.), Philosophical Perspectives on
o prácticas en el contexto de una sociedad, ya que la Bioethics, University of Toronto Press, Canadá, 1996. -
valoración presupondría esas prácticas y no es posi- Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Ai-
ble discriminar entre prácticas valiosas o disvalio- res, Paidós, 1967, Tomo II. - Karl Popper, En busca de un
sas sin contar con principios morales que sean inde- mundo mejor, Barcelona, Paidós, 1994. - Albert Jonsen y
pendientes de ellas”. La casuística de Jonsen y Stephen Toulmin, The Abuse of Casuistry. A History of Mo-
ral Reasoning, University of California Press, 1988. - Earl
Toulmin se enfrenta a la crítica de Hare analizada
Winkler, “Moral Philosophy and Bioethics: Contextualism
más arriba: la insuficiencia de una moral intuicio- versus the Paradigm Theory”, en Wayne Sumner y Joseph
nista y la necesidad de asumir una ética crítica, Boyle (ed). op. cit. - Albert Jonsen, “Morally Appreciated
imparcial, para resolver los conflictos entre las Circumstances: A Theoretical Problem for Casuistry”, en
propias intuiciones, máximas o tópicos. Manuel Wayne Sumner y Joseph Boyle (ed.), op. cit. - Carlos Nino,
Atienza lo ha expresado con claridad aludiendo a “Liberalismo vs. comunitarismo”, Revista del Centro de
la obra de ambos autores: “el recurso que ellos su- Estudios Constitucionales, No. 1, Madrid, septiembre-di-
gieren a las máximas o tópicos es manifiestamente ciembre, 1988. - Manuel Atienza, “Juridificar la bioética”,
en Rodolfo Vázquez (Comp.), Bioética y derecho, Fondo de
insuficiente para elaborar criterios objetivos de re-
Cultura Económica-ITAM, México, 1999. - Florencia Luna,
solución de conflictos. Esto es así porque frente a un Ensayos de bioética, México, Fontamara, 2001.
caso difícil (bien se trate del derecho, de la medicina
o de la ética) existe siempre más de una máxima
aplicable, pero de signo contradictorio; y el proble- Teorías, principios y reglas
ma es que la tópica –o la nueva casuística de Jonsen 3. Los filósofos de la tercera vía
y Toulmin– no está en condiciones de ofrecer una or-
denación de esas máximas; o, mejor dicho, no po- Rodolfo Vázquez (México) - Universidad Nacional
dría hacerlo sin negarse a sí misma, pues eso signifi- Autónoma de México
caría que, en último término, lo determinante El filósofo de la tercera vía: principios prima facie y
serían los principios y las reglas –si se quiere, de se- equilibrio reflexivo. Con la expresión filósofo de la
gundo nivel– que jerarquizan las máximas”. Por lo tercera vía no se pretende insinuar ningún com-
que hace a la apelación de Jonsen a la phronesis promiso de la bioética con propuestas políticas de
aristotélica cabe para esta la misma crítica de moda, ni intentar jugar al papel de mediador. Por
Hare a las éticas intuicionistas. Como dice Atienza lo general este último no deja satisfecho a nadie y
con razón: “estos autores parecen depositar una ex- tiende a ser confuso en sus conclusiones. La idea
cesiva confianza en la prudencia o sabiduría prácti- de una tercera vía fue sugerida en un texto de
ca... y en su capacidad para resolver en forma cier- Norman Daniels donde este autor manifiesta su
ta (o, al menos, con toda la certeza que puede asombro ante la riqueza de la disputa en el terre-
existir en las cuestiones prácticas) problemas espe- no de la bioética en torno a las teorías morales, los
cíficos”. Hay que agregar algo que los críticos de principios, las reglas y los juicios y acciones parti-
una ética, con pretensiones de universalidad, culares. Después de haber trabajado durante los
tienden a omitir o simplemente no reconocer. Es años setenta en los problemas de una teoría ge-
el hecho de que asumir un punto de vista impar- neral de la justicia y en el desarrollo de una con-
cial no es ignorar que el discurso moral –y para cepción amplia del equilibrio reflexivo a partir
nuestro caso el de la bioética– también se mueve de una revisión de las ideas de John Rawls, Da-
en un mundo real. Nada más concreto, por niels concluye que, con relación a los problemas
ejemplo, que tomar como punto de partida las de medicina y salud, no es apropiado aplicar sin
“circunstancias de la justicia”, las “convicciones más la teoría general y resolver los casos como si
Bioética

espontáneas para un equilibrio reflexivo” o el “re- se tratara de un ejercicio deductivo. Los principios
conocimiento de las necesidades básicas”, como de justicia en Rawls fueron construidos a partir de

149
Diccionario Latinoamericano de Bioética
un supuesto idealizado: personas capaces que es- mismo orden jerárquico de justificación. Después
pecificarían los principios de justicia en el marco de una exposición de las diversas teorías genera-
de una cooperación imparcial. Nadie se encontra- les, que en último término pueden reducirse a las
ba en situación de desventaja por razones de en- consecuencialistas y a las deontológicas, el desa-
fermedad o incapacidades físicas. Pero, entonces, rrollo principal recae sobre los principios; ense-
¿debía añadir la teoría de Rawls otro bien prima- guida se dedica un capítulo a las reglas derivadas
rio: la salud? ¿Qué debía entenderse por “aplicar” de las relaciones médico-paciente y, finalmente,
los principios de una teoría general? Daniels se fi- concluyen con otro capítulo dedicado a una di-
gura el debate como si se encontrara en un campo mensión de la ética que tiene que ver con los idea-
de batalla y en el que como corresponsal realiza les y las virtudes relacionadas con el carácter mo-
“un breve reporte desde la zona de guerra en la ral. Los principios, afirman estos autores, son más
tierra de la bioética” (The Land of Bioethics). El generales que las reglas y sirven para justificarlas.
campo de batalla está seccionado en diferentes Las reglas están especificadas en los contextos y
niveles donde se ubican en las zonas altas los son más restrictivas en su alcance. Beauchamp y
uplanders, bandas protegidas en torno a las teo- Childress parten del enunciado de cuatro princi-
rías generales; abajo en el valle se encuentran los pios fundamentales: autonomía o respeto a las
lowlanders, contextualistas y casuísticos, que des- personas, a sus opiniones y a elegir y realizar ac-
confían de los lugares altos y se deleitan sintiendo ciones basadas en los valores y creencias persona-
el polvo y el pasto bajo sus pies; y en un lugar in- les; no maleficencia, que obliga a no causar daño
termedio, en una serie de colinas fortificadas con a otro; beneficencia, que exige prevenir o elimi-
principios y reglas, se encuentran los habitantes nar el daño y promover el bien; y justicia en el tra-
de Middle Kingdom. Es a los habitantes de este rei- tamiento igual de las personas a menos que entre
no intermedio a los que, con fortuna o no, he lla- ellas se dé una diferencia relevante. Por lo que
mado filósofos de la tercera vía: una zona de prin- hace a las reglas, pueden justificarse en un solo
cipios y reglas ubicada entre las teorías generales principio o en la combinación de varios. Ellas son
y las teorías particularistas. ¿Qué proponen los las reglas de veracidad, privacidad, confidenciali-
defensores de esta postura? Podemos comenzar dad y fidelidad. Lo relevante para nuestros propó-
por exponer, brevemente, la teoría de Tom Beau- sitos es que para Beauchamp y Childress los prin-
champ y James Childress, distinguiendo para ello cipios deben entenderse prima facie y no como
tres momentos sucesivos en el planteamiento de absolutos, es decir, obligan siempre y cuando no
sus tesis: a) una teoría principialista, general y rí- entren en conflicto entre sí. Si resulta un conflic-
gida que, con más o menos diferencias, se desa- to, deben jerarquizarse considerando la situación
rrolla en las cuatro primeras ediciones de su libro concreta. No existen criterios para determinar la
clásico (1979, 1983, 1989 y 1994); b) una pro- prioridad de un principio sobre otro, por tanto, el
puesta moderada en la línea de un equilibrio refle- recurso final debe ser un consenso entre todos los
xivo presentada por Tom Beauchamp, y c) una integrantes, por ejemplo, de un comité decisorio.
reestructuración del capitulado del libro en la úl- Dígase lo mismo de las reglas en tanto depen-
tima edición (2001), que incluye nociones como dientes de los principios, con la diferencia de que
moralidad común (common morality), especifica- así como los principios no pueden eludir cierta
ción (specification) y ponderación (balancing), así preferencia débil con respecto a alguna de las
como la presentación de otras teorías éticas, ade- dos grandes teorías éticas (consecuencialista o
más del utilitarismo y del kantismo, como el indi- deontológica), las reglas no pueden obviar cier-
vidualismo liberal, el comunitarismo y la ética del tas disposiciones de carácter, ideales morales y
cuidado. Seguiremos analizando la contribución virtudes personales en las relaciones médico-pa-
de Dan Brock, para concluir con la exposición y ciente, lo cual las acerca a las teorías particularis-
comentarios a un trabajo de Manuel Atienza. Con tas. Entre otras virtudes se analizan la compasión,
algunas divergencias menores y algún añadido el discernimiento, la confiabilidad, la integridad
anticipo mi acuerdo con esta tercera posición y, en y la generosidad. La teoría de Beauchamp y Chil-
especial, con la propuesta de Atienza desde la cual dress ha representado, sin lugar a dudas, el pun-
puede ofrecerse alguna respuesta a las preguntas to de referencia obligado de los teóricos de la
ya formuladas sobre teorías, principios y reglas.
bioética, y también el blanco de ataque desde
El principialismo de Beauchamp y Childress. Como teorías generalistas y particularistas, en especial
es sabido entre los bioeticistas, la teoría de Beau- desde estas últimas. Cabe detenerse ahora en un
champ y Childress, hasta la cuarta edición de su li- artículo ya citado de Tom Beauchamp, que resulta
bro, se estructura a partir de un orden jerárquico especialmente interesante porque retoma algunas
de justificación que va desde las teorías éticas ge- de las críticas y su respuesta lo acerca a la idea de
Bioética

nerales hasta los juicios particulares pasando por un equilibrio reflexivo apartándolo de una con-
los principios y las reglas. El capitulado sigue el cepción estrictamente principialista. Como vimos,

150
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Beauchamp rechaza lo que él ha llamado una con- de las nociones que resulta novedosa en el plan-
cepción robusta de los principios para adherir a teamiento de los autores –la idea de moralidad
una concepción prima facie. Lo que no es admisi- común– y que acerca su posición a la propuesta
ble en la concepción robusta, piensa este autor, es que defiendo aquí. En la línea de John Rawls, los
el carácter no exceptuable y fundacional de los autores han argumentado a favor de un equilibrio
principios, y opone a estos lo que con Rawls llama reflexivo que permita la justificación de decisio-
juicios considerados, ponderados o razonables. Un nes a partir de lo que el propio Rawls ha llamado
juicio es considerado si cumple con las siguientes juicios ponderados, razonables o considerados.
condiciones: 1. que exista un juicio moral; 2. que Esto permite evitar el extremo del universalismo
se mantenga imparcial; 3. que la persona que rea- principialista rígido y en extremo formal, así
liza el juicio sea competente; 4. que el juicio sea ge- como el particularismo relativista y en el extremo,
neralizable a todos los casos similares, y 5. que sea escéptico. Los juicios considerados tienen su fuen-
coherente en tanto refleje una rica historia de te, no en los principios, ni en las reglas, tampoco
adaptación a la experiencia moral generando cre- en las disposiciones de carácter o ideales de vir-
dibilidad y confianza entre los individuos. Estas tud, sino en una moralidad común. Según Beau-
condiciones no son privativas de los principios ni champ y Childress todas las personas que se to-
de las reglas. Los juicios pueden darse en cual- man en serio el vivir una vida moral parecen
quier nivel de generalidad aun en los juicios sobre compartir un núcleo de moralidad: saben que no
los casos concretos. Lo que se requiere es que a hay que mentir o robar una propiedad, que hay
partir de su formulación se realice un proceso de que mantener las promesas y respetar los dere-
ida y regreso, de abajo hacia arriba, y a la inversa, chos de otros, que no hay que matar o causar daño
hasta encontrar un punto de equilibrio. Si este, a personas inocentes, y así por el estilo. Esta mo-
por ejemplo, se ha alcanzado en un nivel muy par- ralidad común es compartida por todas las perso-
ticular, es suficiente, sin necesidad de tener que nas en cualquier lugar; y si bien es cierto que en el
buscar algún principio más general justificatorio. discurso público este núcleo de moralidad se ha
Así, el juicio “los jueces no deben ser influencia- representado a partir de la noción de Derechos
dos durante sus deliberaciones” en tanto reúne las Humanos, no menos cierto es que tal núcleo se in-
cinco condiciones señaladas más arriba resulta un tegra, también, por las obligaciones y las virtudes
buen candidato para un juicio ponderado, sin ne- morales. ¿Qué caracteriza a esta moralidad co-
cesidad de recurrir, o hacerlo descansar, en algún mún? En primer lugar, no se trata de una teoría
principio ulterior de justificación o en alguna teo- más sino que todas las teorías de la moralidad co-
ría general comprensiva. Con este procedimiento, mún, por ejemplo, las propuestas por Frankena y
piensa el autor, se evitan los dos problemas más Ross, descansan en creencias morales ordinarias y
recurrentes que presenta la concepción robusta: compartidas sobre los contenidos básicos, que no
el deductivismo y el distanciamiento de la morali- requieren apelar a la pura razón, a la ley natural o
dad común. La concepción prima facie, enfática- a un sentido común especial; en segundo lugar,
mente afirma Beauchamp, es enemiga, no amiga todas las teorías de la moralidad común que no re-
del deductivismo. Los principios prima facie no sulten consistentes con estos juicios morales de
son instrumentos para deducir reglas o juicios no sentido común preteóricos (pretheoretical com-
exceptuables. No existe ya una relación de depen- monsense moral judgements) caen bajo sospecha,
dencia sino de interdependencia entre las proposi- y, en tercer lugar, todas las teorías de la moralidad
ciones. Más aún, los juicios ponderados, tal como común son pluralistas, es decir, el nivel normativo
se presentan, de acuerdo con el método del equili- general lo constituyen una serie de principios pri-
brio reflexivo, son compatibles con la casuística y ma facie que los autores sintetizan en los cuatro ya
su tesis de los casos paradigmáticos. Para que un conocidos: autonomía, no maleficencia, benefi-
caso pueda ser comparado y “transportado” a otro cencia y justicia. Asimismo, la teoría de la morali-
caso, hasta dar con el caso paradigmático, es ne- dad común que proponen Beauchamp y Childress
cesario algún nivel de generalidad y de impar- no supone que todas las costumbres morales califi-
cialidad y, en este sentido, la misma idea de para- can como parte de la misma. Más bien, la normati-
digma contiene ya la de principio prima facie. En vidad general contenida en la moralidad común
la quinta edición de su libro (2001), Beauchamp constituye la base para una evaluación y crítica
y Childress introducen algunas categorías episte- de grupos y comunidades cuyas costumbres son
mológicas y morales. Esta introducción significó deficientes en algún sentido. En síntesis, tal
la necesidad de reestructurar el contenido del li- normatividad trasciende las costumbres locales y
bro. Con respecto a la idea de equilibrio reflexivo sirve de parámetro crítico para las mismas. Final-
y las nociones de especificación y ponderación, mente, el propósito de ambos autores en esta últi-
Bioética

buena parte de la reflexión retoma lo dicho por ma versión de su pensamiento es unir la teoría de
Beauchamp. Pero cabe centrar la atención en una la justificación delineada más arriba en términos

151
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de un equilibrio reflexivo con su concepción de la ¿no conduciría a un conservadurismo moral, a un
moralidad común. Por supuesto, no se pretende reforzamiento del statu quo? ¿No estamos final-
con esta estrategia resolver correctamente todas mente en presencia de un subjetivismo relativis-
las situaciones moralmente conflictivas: queda ta? De ninguna manera, piensa el autor, ya que en
un amplio espacio para el compromiso, la media- el proceso de revisión de las convicciones deben
ción y la negociación, pero sin duda ofrece un considerarse por igual, y críticamente, las mismas
punto de partida que se coloca más allá o más alternativas, por más radicales o aberrantes que
acá, como se prefiera, de un absolutismo rígido ellas fuesen. Si al término de este ejercicio crítico
de los principios, o de un particularismo que di- se concluye en la incompatibilidad de dos juicios
luye toda posibilidad de una moral crítica. morales, entonces, sin duda debe asumirse una
El equilibrio reflexivo en Dan Brock. En la misma posición relativista, pero un relativismo que
dirección epistemológica y moral del equilibrio re- Brock denomina justificatorio. El debate entre
flexivo, se encuentra Dan Brock, quizás uno de los subjetivistas y objetivistas termina resolviéndo-
teóricos contemporáneos más importantes en el se, finalmente en favor del primero, si se com-
campo de la bioética. Brock comienza criticando prende que al término del proceso deliberativo las
tanto las posiciones generalistas como las particu- teorías, principios y reglas dependerán de lo que
laristas. Las primeras por su deductivismo y las se- cada individuo esté dispuesto a asumir e incorpo-
gundas por su rechazo de algún criterio racional e rar libremente en su vida. La elección de alguno
imparcial que permita dirimir los conflictos con- de los dos juicios incompatibles es, sin duda, sub-
cretos. Pero más interesante es su defensa de un jetiva, pero no arbitraria, sino justificada en una
equilibrio reflexivo en términos de consistencia deliberación moral pública. Vale la pena hacer al-
del propio razonamiento moral. Si bien es inacep- gunos comentarios a las posturas de Beauchamp y
table partir de una teoría general independiente y Childress y Brock. Con respecto a los primeros, el
establecida como la única verdadera, que mecáni- recurso al equilibrio reflexivo lleva toda la inten-
camente se aplica para la resolución de los casos ción de tomar distancia de esquemas generalis-
concretos, piensa Brock, lo cierto es que cualquier tas-deductivistas e incorporar los principios gene-
razonamiento en torno a dichos casos supone, im- rales al discurso moral con un valor prima facie.
plícita o explícitamente, fragmentos o partes de Esto parece aceptable. Lo que no queda claro es
teorías generales. Precisamente, la consistencia cómo hacer compatible entre sí algunas de las
en el razonamiento moral significa aceptar las im- condiciones que señalan ambos autores –especial-
plicaciones de las razones o principios a los que mente Beauchamp en su artículo– para que exista
uno apela en la resolución de los casos particula- un juicio ponderado. ¿Cómo es posible sostener al
res. Sucede con mucha frecuencia que las convic- mismo tiempo la condición de imparcialidad con
ciones más profundas tienen que ver, no con un la de coherencia? Si la imparcialidad supone un
juicio o situación determinada, sino con princi- punto de vista moral crítico que, por definición,
pios generales, y con ciertas teorías implícitas. requiere asumir una posición independiente de
Así, por ejemplo, el principio de igualdad de opor- las situaciones particulares, y la coherencia solo
tunidades, característico de una teoría liberal, y es comprensible en términos de una adaptación
de la moral y cultura política americana, en parti- de los principios a la moral positiva de una comu-
cular, ha sido usado para decidir sobre problemas nidad cultural determinada –por más “rica” que
concretos de inequidad en el acceso a los servicios esta sea– entre ambas condiciones puede darse
de salud. Esta es, sin duda, una concesión que una incompatibilidad manifiesta. Ser imparcial
debe hacerse a las teorías generalistas. Pero es podría significar, eventualmente, estar en contra
cierto, también, que tales convicciones pueden de la moral positiva de una comunidad, es decir,
entrar en conflicto con otras convicciones igual- ser a la vez, incoherente. Vale también la inversa.
mente generales, o bien, con juicios morales sobre Pero lo que resulta más difícil comprender es que
casos particulares, y aun con la apreciación sobre se exijan como condiciones del juicio ponderado
los hechos empíricos, con respecto a los cuales la imparcialidad y la generalidad, y aun la propia
tampoco hay consenso. Lo que se requiere enton- coherencia, y a la vez, se sostenga que tales juicios
ces es alcanzar un equilibrio reflexivo en el que la no son dependientes sino independientes. Cual-
revisión de los principios o de las convicciones in- quier generalización requiere algún metacriterio
dividuales debe ser tal que permita al individuo para la comparación de los casos a menos que ge-
conservar el máximo de convicción que sea posi- neralizar se reduzca a una simple enumeración y
ble. Brock se anticipa a una posible crítica. Tomar conteo de los mismos. Y esto no es lo que se pro-
las convicciones como punto de partida para el pone. Con más razón en relación con la imparcia-
equilibrio reflexivo, sean en un dominio particu- lidad, con respecto a la cual el metacriterio se
Bioética

lar o más general, que impliquen los valores de constituye en una razón justificatoria y, por tanto,
una comunidad y de una cultura determinada, exige establecer un vínculo de dependencia con el

152
Diccionario Latinoamericano de Bioética
juicio particular. La misma condición de coheren- es lo posible. Brock está consciente de que el crite-
cia demanda una relación de dependencia ente el rio de corrección es insuficiente. Puesto que recha-
juicio particular y un convencionalismo social, za la posibilidad de un objetivismo ético, aun en los
como criterio. Este tipo de críticas y, de manera es- términos de un consenso sobre hechos empíricos,
pecial, la necesidad de apelar a un metacriterio la vía que encuentra más aceptable es la del subje-
normativo, es lo que condujo a ambos autores a su tivismo. No un subjetivismo arbitrario y conserva-
concepción de una moralidad común –si bien, aún dor –puesto que tal subjetivismo es el resultado de
incipientemente presentada y defendida– muy cer- un proceso de discusión pública en el que se han
cana a las propuestas robustas de Manuel Atienza y ponderado aun las posiciones más radicales–, sino
de Ernesto Garzón Valdés con su concepción del justificatorio y, finalmente, individual. Y esto es lo
coto vedado. que resulta confuso. Que al final de un proceso ar-
duo de deliberación, en el que se concluye con jui-
El equilibrio reflexivo como consistencia. Brock parte
cios antagónicos, sea el individuo el que debe deci-
de una concepción del equilibrio reflexivo, no en
dir qué opción seguir y cómo incorporarla en su
términos de coherencia, sino de consistencia. Re-
vida, es algo obvio que un liberal no puede más
conoce la relación de dependencia de los juicios
que aceptar, pero no es este el problema que está
particulares con los principios como razones justi-
en discusión. Estas decisiones en términos de au-
ficatorias y, finalmente, la comprensión de una teo-
tenticidad, sinceridad, hipocresía puede ser intere-
ría general implícita en su elección. La defensa de
sante analizarlas desde un punto de vista psicológi-
un equilibrio reflexivo no tiene por qué reñir con
co y social, pero no desde el punto de vista de una
principios justificatorios y, por tanto, con relacio-
moral crítica. Aquí lo que se requiere son criterios
nes de dependencia. Esto parece ser correcto. Lo
morales que permitan decidir con alguna preten-
cuestionable de su propuesta es, por una parte, el
sión de corrección, imparcialidad y objetividad,
criterio de corrección del equilibrio reflexivo, es
con el fin de consensuar reglas que orienten y or-
decir, el criterio que afirma que se debe procurar
denen las conductas de los individuos. En este sen-
conservar el máximo de convicción posible y, por la
tido, un subjetivismo justificatorio resulta ser una
otra, lo que denomina, con poco acierto creemos,
contradictio in terminis.
relativismo justificatorio. ¿Qué significa en el pro-
ceso de revisión entre principios y juicios particula-
res llegar al punto donde el criterio sea que el indi- Referencias
viduo, o los individuos, “conserven el máximo de Norman Daniels, “Wide Reflective Equilibrium in
convicción”? Resulta claro que si no hay conflicto, Practice”, en Wayne Sumner y Joseph Boyle (eds.), op. cit.,
es decir, nadie tiene convicciones sobre juicios par- pp. 96 y ss. - Tom Beauchamp, “The Role of Principles in
ticulares o principios generales que choquen entre Practical Ethics”, en Wayne Sumner y Joseph Boyle (ed.),
sí, no es necesario buscar un equilibrio. Puede ser op. cit. - Dan Brock, op. cit. - Manuel Atienza, op. cit. - Tom
que en el mismo proceso de deliberación desapa- Beauchamp y James Childress, op. cit., 2001. - 1. Véase
entre otros escritos, Ernesto Garzón Valdés, “Representa-
rezca la convicción y entonces el conflicto quede
ción y democracia”, en Derecho, ética y política, Centro de
resuelto. Pero si este persiste, no basta con propo- Estudios Constitucionales, Madrid, 1993; y “Para ir termi-
ner que se mantenga el máximo de convicción que nando”, en Cátedra Ernesto Garzón Valdés, ITAM-Escuela
sea posible, sino que se requiere algún criterio para Libre de Derecho-Inacipe-UAM (Azcapotzalco), México,
determinar, precisamente, qué es lo máximo y qué 2003.

3. Crítica latinoamericana

L a construcción de una bioética latinoamerica-


na, entendida como tal por sus autores, su
problemática y su tradición normativa y cultural
su estructura y dinámica como una totalidad. Esto
no significa rechazar los elementos particulares de
las mismas que puedan formar parte o necesiten
requieren someter a crítica la teoría tradicional. Y hacerlo en una bioética regional. Se trata, enton-
es esta crítica –junto a la creación emergente re- ces, de una crítica a las concepciones usuales de la
gional– la que configura y habrá de configurar las bioética, en tanto estas puedan suponer enfoques
líneas que dibujan su figura constructiva. confusos, oscuros o falsos, con serias dificultades
teóricas y prácticas, en general, y para quienes tra-
Crítica y construcción en bioética. La crítica a las teo- bajamos la bioética en América Latina, en particu-
Bioética

rías éticas tradicionales, muy particularmente a las lar. Porque a diferencia de América del Norte y Eu-
concepciones dominantes en bioética, va dirigida a ropa, para pensar en dos regiones con las que se

153
Diccionario Latinoamericano de Bioética
tiene alto intercambio cultural, el marco institucio- hemos señalado las incoherencias que encierra la
nal latinoamericano y sus realidades nacionales pretensión neopragmática de medición del signifi-
tienen particularidades contextuales que dan espe- cado de los conceptos éticos (v.) por su utilidad.
cificidad a las construcciones bioéticas. Hay varios Una bioética crítica ha de construirse entonces de
ejemplos ya conocidos de ello: la postulación del lo particular a lo general y a su vez de lo general a
concepto de doble estándar, la disociación entre lo particular en una dialéctica continua.
bioética y Derechos Humanos, la minimización del
Términos críticos para una definición de bioética.
lugar de la salud pública, el medio ambiente o la
Un ejemplo posible de ejercicio crítico se encuen-
pobreza, han surgido como emergentes de la bioé- tra en la discusión de una definición de la bioética
tica angloamericana que la bioética latinoamerica- cuya versión escolástica ya hemos señalado (v.
na ha debido discutir en los foros internacionales Teoría tradicional). Así sucedió, por ejemplo, en
como cuestiones de justicia global. Aunque formal- los debates para la construcción de la Declaración
mente todos y cada uno de los miembros de la fa- Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
milia humana tengamos una conciencia moral (v.) (Unesco, 2005). La imposibilidad de alcanzar en-
semejante, y podamos aceptar el universalismo de tonces un acuerdo sobre la definición de bioética
los derechos humanos como moral compartida de entre las posiciones de bloques regionales de paí-
nuestras diversas concepciones de la bioética, los ses ricos y pobres mostró la magnitud de la dife-
contenidos de esa conciencia dependen de la edu- rencia entre opinión establecida y opinión crítica.
cación y de la historia de moralidades e inmorali- Pero también se pueden enumerar varios enuncia-
dades sobre la cual esa conciencia creció, de nues- dos que sin duda forman parte de una confronta-
tros valores comunitarios y culturales, y de los ción similar en orden a una definición de la bioéti-
hábitos viciosos o virtuosos que hemos practicado ca. En ese sentido puede afirmarse: 1. La bioética
en tanto individuos y sociedades. Nuestras visio- es un conocimiento que trata de opiniones verda-
nes, reflexiones y concepciones morales, en el mar- deras justificadas y no de opiniones simples que
co respetuoso de la universalidad moral que nos pueden darse en cualquier discusión sin razones
une y relaciona con todo ser humano, requieren adecuadas, o de opiniones dogmáticas que recla-
ser a la vez regionales. El respeto de nuestro veci- man la aceptación de verdades indiscutibles, sean
no, luego del respeto a nosotros mismos, puede ser estas profesionales, políticas, religiosas o de otra
el primer ejercicio para el respeto del extraño. Una índole. En este sentido, la crítica de una racionali-
bioética en América Latina, si pretende constituirse dad dialógica en bioética no se plantea en térmi-
en una visión sistemática de una ética de la vida, nos de análisis de la utilidad de los constructos
debe reconocer la necesidad de dar cuenta de los lingüísticos, sino de los criterios de su veracidad
valores en juego en los casos particulares, identifi- en el mundo subjetivo, de su rectitud en el mundo
car los principios éticos universales que se impo- social y de su verdad en el mundo objetivo (v. Éti-
nen en la práctica en salud y promover las virtudes ca instrumental). 2. La bioética es un conocimien-
éticas necesarias para obrar bien. El concepto de to que trata de la conducta, la acción o las opera-
mundo de la vida al que hace referencia Habermas ciones de agentes humanos, por ello es un
en tanto “acervo de patrones de interpretación conocimiento práctico, ya que el saber teórico o
transmitidos culturalmente y organizados lingüís- especulativo solo tiene interés para la bioética en
ticamente”, resulta útil para comprender ese tras- tanto puedan encontrarse los usos y significados
fondo sobre el cual ha de operar el discurso moral. que lo transforman en saber operativo. El concep-
En igual sentido, el contexto histórico y social (v.) y to de acción tiene afinidad, según Bernstein
el abordaje casuístico son esenciales a una bioética (1971), con otros conceptos, como intención (v.
crítica porque no puede concebirse una exigencia Intención y responsabilidad), propósito, teleolo-
de la misma que no surja en una realidad concreta. gía, motivos, razones. De allí que una bioética crí-
El mundo de la vida no es la sociedad (v.) porque la tica ha de reflexionar sobre la veracidad, rectitud
sociedad es a la vez mundo de la vida (perspectiva o verdad de las manifestaciones simbólicas con
interna de los sujetos que interactúan en sociedad) que los actores se mueven en el mundo de la vida,
y sistema (perspectiva externa de la estructura sis- pero teniendo en cuenta precisamente que la di-
témica de la racionalidad técnica y las institucio- mensión simbólica de las acciones supone dejar de
nes). Pero el contexto más amplio imaginable de lado todo supuesto de análisis neutro de las mis-
una sociedad tradicional es la figura formal de su mas. Por eso la bioética es un conocimiento de ac-
organización como Estado nacional y el de su orga- ciones racionales, en la medida en que estas accio-
nización, historia y cultura regional. Y esto aún nes puedan ser criticadas y fundamentarse, y en
presuponiendo su dialéctica de reducción de otros tanto puedan reducirse las múltiples dificultades
contextos, como el de las diversas comunidades reconocidas de una perplejidad para llegar al con-
Bioética

particulares de valores sin pretensiones de una or- flicto esencial de un problema ético (v. Legitimi-
ganización nacional. En este sentido es que ya dad). 3. La bioética es una disciplina normativa (v.

154
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Bioética jurídica) en tanto prescribe cómo deben del curar como ante las respuestas interhumanas
ser el obrar o el pensar sin detenerse en una mera del cuidar. Por tanto, la bioética se interesa no
descripción de los hechos o en un relativismo de solo por la acción científico-tecnológica, sino tam-
la acción. Por tanto, podemos entender a la bioéti- bién por la acción interhumana ante esos proble-
ca como orientación a un fin diferenciado, que es mas (v. Cuidados en salud). 8. Finalmente, puede
el bienestar individual y social, viendo a la misma agregarse que la bioética es una ocupación frente a
como un movimiento de transformación social las necesidades de la vida y la salud biológica u or-
para resolver problemas o hallar soluciones y to- gánica, pero en tanto esas necesidades problemati-
mar determinaciones que cambien un orden dado zan el vivir práctico o moral comunitario de los indi-
(v. Bioética de intervención). En este sentido, la in- viduos en sociedad y en su medio ambiente. En ese
troducción en América Latina, en especial duran- sentido, es una ocupación para resolver problemas
te los años noventa, de concepciones bioéticas de individuos y de poblaciones, por eso es tanto clí-
que procuraban la educación, la consulta o la acti- nica como social y ambiental, aun cuando diferen-
vidad política y normativa en la bioética regional, cie la responsabilidad moral de los profesionales (v.
como si fuera igual que educar, analizar casos o Profesiones de la salud) de la responsabilidad moral
elaborar normas en otras regiones, no podía sino de las instituciones.
ser sometida a una rigurosa crítica. 4. La bioética ¿Qué significa hablar de bioética latinoamericana?
es una búsqueda para resolver los problemas con Desde esa crítica, la bioética latinoamericana ha
rectitud, conociendo y decidiendo con prudencia, de construirse desde los valores de la moral comu-
y pretendiendo cambiar un orden dado no solo nitaria para que resulte una moral común que se-
con la verdad científica o con la eficacia de la téc- ñale como exigencia aquellos deberes morales
nica, sino también con la corrección moral de las que en el curso de la historia regional han ido re-
acciones (v. Ponderación de principios). Por eso, conociéndose como universales. Pero también ha
por ejemplo, el despliegue global del complejo de ser una moral localizada en espacios contex-
tecnocientífico y comercial de las corporaciones tuales lo que nos permita pasar de lo que la razón
farmaceúticas ha sido fuertemente criticado en la encuentra como acción moralmente indicada ha-
región. 5. Puede decirse, aun con todo lo utópico cia el mandato moral efectivo de nuestra concien-
que esto pueda parecer, que la bioética es una bús- cia que nos lleva a actuar de uno u otro modo. Es
queda de la rectitud mediante el entendimiento, en ese espacio de la conciencia individual donde
en tanto este consiste en un ordenamiento armó- reside el ámbito de libertad última en el que la éti-
nico intersubjetivo e idéntico de datos en confian- ca se nos impone con sus límites absolutos, in-
za mutua (v. Bioética y complejidad), compartien- transferibles y no negociables. Límites a los que
do un saber y alcanzando un acuerdo acerca de debemos sujetarnos porque es esa convicción de
cómo actuar correctamente en un contexto dado, la conciencia, la que al expresarse como exigencia
por parte de los sujetos que actúan para resolver a las instituciones, y en modo particular a la ma-
problemas. Por eso la bioética no puede ser in- yor institución que es el Estado, la que abre el ca-
fluencia, manipulación, engaño o discusión de he- mino de la responsabilidad (v. Intención y respon-
chos aislados, sino verdadera cooperación por el sabilidad). Ya que si bien todo reclamo en bioética
bien individual y social. También por eso una supone una exigencia de cumplimiento de res-
bioética crítica no puede sino atacar toda conduc- ponsabilidad institucional, a la vez supone una
ta contraria a la realización del bien común. 6. La obligación autoimpuesta de responsabilidad indi-
bioética se ocupa de atender las demandas por ne- vidual en hacer lo mismo que se exige. La bioética
cesidades o los pedidos de satisfacción de todo regional ha de construirse entonces de lo particu-
aquello que forzosa e involuntariamente impide a lar a lo general y a su vez de lo general a lo parti-
alguien ser libre de juzgar preferencias, ejercer la cular, en una dialéctica continua porque es en la
voluntad y convertirse en sujeto con responsabili- exigencia de individuos particulares a las institu-
dad moral (v. Bioética de protección). Por eso se ocu- ciones desde donde se verifica la realidad imperati-
pa de responder a la necesidad en tanto malestar va de su cumplimiento, pero es en la acción del
ante la realidad que encuentra límites de satisfac- Estado desde donde se verifica el grado de respeto
ción en objetos reales, pero no se ocupa del deseo a esos deberes. En la bioética regional podremos
en tanto búsqueda de bienestar absoluto generado ver no solo un sistema moral desde donde cons-
en fantasías inconscientes que no tengan límite al- truir una ética de la vida, sino también el reconoci-
guno de satisfacción a su demanda. Una bioética miento de la historia como constitución misma del
crítica ha de estar atenta entonces a la especial deber moral. De modo tal que no podamos imagi-
vulnerabilidad y a toda vulneración del sujeto hu- nar una sociedad librada a un puro pragmatismo
mano. 7. La bioética es una ocupación de refle- que pretenda la reducción de las personas a los
Bioética

xión moral e intervención tanto frente a los pro- hechos de una racionalidad de la eficacia en lugar
blemas generados por las respuestas tecnológicas de construir el concepto de eficacia con relación

155
Diccionario Latinoamericano de Bioética
al grado de Desarrollo Humano alcanzado por los una existencia intemporal de los deberes como si
individuos en la comunidad. La bioética regional se tratara de la reformulación racionalista de una
ha de ser casuística porque no puede concebirse moral teológica, sino que ha de proponer una
en abstracto, sino surgiendo en situaciones con- construcción histórica por la cual el imperativo
cretas particulares, pero a la vez debe aceptar y que indica la convicción (v.) se materialice en la
reconocer los principios éticos universales consa- exigencia de responsabilidad, y con ello convier-
grados en los derechos humanos porque ellos
ta a los actores morales en sujetos que actúan
son el reconocimiento institucionalizado de
asumiendo para sí mismos la responsabilidad
aquellos deberes intransferibles, no negociables,
que exigen de las instituciones.
absolutos y universalizables que se exigen moral-
mente. La bioética regional no ha de presuponer [J. C. T.]

América Latina y bioética


Hernán Neira (Chile) - Universidad Austral de nunca pisó América, pero eso no le impidió desa-
Chile rrollar la teoría de la república universal, que
tolera la diversidad de costumbres y gobiernos so-
Los problemas de bioética son inseparables de la bre la tierra, sin conceder derechos a uno sobre
cultura y del lugar geográfico donde surgen. Por otro, aun cuando él estaba convencido de la supe-
ello, el único modo realista de abordarlos es una rioridad de la religión Católica. Esas primeras tra-
aproximación de conjunto, que involucre multi- diciones bioéticas no abordaron la relación entre
tud de disciplinas. Muchas veces en bioética el ca- los humanos y los demás seres vivos, centrándose
mino más corto es el de más largo recorrido, por- solo en los primeros. Los aspectos éticos del
que es mejor seguir los meandros de una ruta vínculo entre los seres humanos y los demás seres
larga que ir en línea recta pero dejando de lado lo vivos comenzaron a plantearse en América Latina
fundamental. La bioética, por tanto, para cumplir solo a partir de la segunda mitad del siglo XX, por
su finalidad, toma en cuenta la historia, la cultura influencia de autores como Aldo Leopold, quien
y las condiciones donde el problema surge, condi- desarrolló el concepto de ética de la tierra (land´s
ciones que se reúnen en un lugar, en un país o en ethics) y cuyos escritos sirvieron de inspiración
un continente. Además, como muchos de los pro- para la creación de los parques nacionales o áreas
blemas de bioética superan las fronteras naciona- silvestres protegidas en muchos países america-
les, la bioética debe tomar en cuenta el territorio, nos. También influyeron filósofos que cuestiona-
considerado según unidades biológicas y cultura- ron globalmente la sociedad posindustrial, como
les donde conviven múltiples especies. Herbert Marcuse, ampliamente leído en América
Latina, si bien la tradición marxista principal no
Bioética, disciplina reciente en América Latina. tomó en cuenta los temas de bioética en América
Algunos problemas de bioética se plantearon, Latina. Solo a fines del siglo XX se genera una tra-
con otras perspectivas, desde la llegada de los dición bioética autónoma y que merezca ese nom-
europeos al continente. Debe considerarse que, a bre en América Latina, motivada por la amplitud
diferencia de lo que sostienen algunos análisis de los principales problemas ambientales, aunque
desconocedores de la historia, desde el primer sin límites disciplinarios claros. A ello contribu-
momento de la Conquista surgieron entre los con- yen, también, trabajos de conservación biológica,
quistadores voces que criticaron duramente la ac- de socioecología y de ética. También, en esa épo-
tividad de sus compatriotas. Esas voces fueron de- ca, surgen en las universidades algunos cursos de
soídas en la mayoría de los casos, pero no en bioética y cursos interdisciplinarios sobre temas
todos. Los aspectos bioéticos planteados durante ambientales y, por primera vez, los donadores de
el siglo XVI en América tuvieron que ver especial- fondos de investigación estatales o privados exi-
mente con la relación entre los europeos y la po- gen que los proyectos cumplan con el visto bueno
blación indígena, generándose un amplio espec- de comités de ética o bioética.
tro de saberes y doctrinas que pretendieron
comprender y regular dicha relación, sin daño Problemas de bioética y Derechos Humanos. Algu-
para la población local. ¿Era legítimo hacer una nos de los principales problemas de bioética en
guerra de Conquista? ¿Se podía esclavizar a un América Latina son la deforestación, el adelgaza-
grupo humano so pretexto de que es inferior? ¿Se miento de la capa de ozono, la construcción de re-
puede imponer una religión por la fuerza? Entre presas, la instalación de plantas de celulosa de pa-
los autores más destacados puede mencionarse a pel, la consideración de la naturaleza como un
Bioética

fray Bartolomé de las Casas, al jesuita Joseph de medio al servicio del ser humano, la ausencia de
Acosta y a fray Francisco de Vitoria. Este último consideración a la sensibilidad de los animales, la

156
Diccionario Latinoamericano de Bioética
contaminación de tierras, aire y aguas por la mi- que las poblaciones suelen experimentar una im-
nería y la polución atmosférica por automóviles. potencia política junto con otra técnica para
Estos tienen, paralelamente, un trasfondo social comprender u oponerse al problema bioético
en la medida en que los más pobres sufren más las planteado.
consecuencias de ello y se benefician menos. La
mayoría de estos problemas tienen repercusiones Legitimidad bioética vs. legitimidad teórico-técnica.
trasnacionales y no pueden ser limitados a las Los argumentos bioéticos nunca son técnicos,
fronteras de un país. Desde el punto de vista jurí- sino de carácter ético. La ética tiene por base los
dico, en América Latina se ha ido evolucionando acuerdos para la acción, racionalmente obteni-
hasta al menos discutir la existencia de una terce- dos, sin presiones indebidas. Su finalidad es nor-
ra generación de Derechos Humanos. La primera mar las conductas y establecer los castigos a quien
generación es la de los derechos civiles y políticos; escapa de dichas normas. Su carácter es práctico
la segunda es la de los derechos sociales y econó- porque dice lo que se debe o es legítimo hacer. Los
micos. La tercera generación de Derechos Huma- argumentos técnicos, en cambio, no tienen que
nos, en cambio, está referida al medio ambiente. ver con valores y acuerdos para la acción, sino con
Abarca desde el derecho a vivir en un medio am- los medios y teorías que se requieren para llegar
biente libre de contaminación, como estipula la al objetivo. Lo práctico es que una comunidad de-
Constitución de la República de Chile, a la suposi- cida hacer un puente; lo teórico, los cálculos, los
ción de que todos los seres vivos, no solo los hu- teoremas sobre la resistencia de materiales, etc.
manos, poseen derechos. Esta tercera generación En América Latina se da una tendencia, mayor
es la más polémica de todas, pues se le critica que que en otros continentes, a considerar que las nor-
carece de sujeto nítido que reivindique su derecho mas prácticas (aquello que se acordó legítimo ha-
y al mismo tiempo no existe un objeto claro sobre cer, aquello que las tradiciones permiten o prohí-
el cual reivindicarlo. ¿A qué sujeto individual, co- ben, etc.) son despreciables en relación con los
lectivo o político le corresponde reclamar, por argumentos técnicos. En otras palabras, se des-
ejemplo, por la destrucción de la capa de ozono? precia la discusión que hace legítima o ilegítima
¿A quién hacerle la exigencia? ¿Qué autoridad se una acción por el simple hecho de que existen los
pronuncia sobre la validez del reclamo? ¿Dónde teoremas y teorías que permiten la realización
comienza y dónde concluye el objeto “capa de técnica de un objetivo.
ozono” y en qué umbral se fija su carácter de “des-
Pueblos originarios, pueblos inmigrantes. El conti-
truida por la contaminación”? ¿Puede ser sujeto
nente es fruto de una convivencia, a veces forzada,
de derecho un animal que no puede defenderse
entre múltiples comunidades. Algunas de ellas exi-
por sí mismo ante los tribunales, no conoce su si-
gen ser declaradas originarias. Ello es legítimo, a
tuación jurídica y requeriría una especie de tutor
condición de aclarar que no existe lo originario ab-
o representante ante ellos?
soluto en América, pues los pueblos nativos despla-
Complejidad de los argumentos como problema de zados por los europeos habían desplazado, a su
bioética. La complejidad de los argumentos espe- vez, a otros pueblos previos, de forma que Améri-
cializados puede convertirse por sí misma en un ca se constituye por sucesión de capas culturales y
problema de bioética al generar una situación de humanas donde difícilmente pueden establecerse
incomprensión de los verdaderos alcances de la privilegios absolutos. Además, lo originario abso-
situación planteada en relación con las poblacio- luto, incluso si fuese posible establecerlo, no bas-
nes humanas, animales o vegetales. Los argumen- taría para constituirse, por sí solo, en criterio de
tos científico-técnicos con que a veces algunas resolución de una controversia bioética. Dado que
grandes empresas o el Estado respaldan sus deci- no es posible establecer lo originario absoluto, los
siones suelen ser de una complejidad que los hace problemas de bioética humana en América Latina,
incomprensibles para la población, para los políti- cuando involucran a poblaciones indígenas, han
cos o para los organismos controladores del mis- sido resueltos casi siempre en perjuicio de estos.
mo Estado, que no cuentan con medios para con- Solo a fines del siglo XX se estableció cierto equili-
tratar personal con la calificación necesaria para brio con una combinación variable entre, por un
analizar dichos argumentos. A ello se suma que a lado, principios generales de justicia e igualdad y,
menudo las localidades donde se instalan algunos por el otro, privilegios a uno de los pueblos que
grandes proyectos con repercusiones bioéticas componen cada país. Lo fundamental es que la so-
suelen dejar a sus autoridades y organismos fisca- lución se dé sobre la base de acuerdos democráti-
lizadores en una posición de debilidad, por ser es- cos que respeten las mayorías nacionales y tam-
tas incapaces de argumentar al nivel requerido. bién la diversidad de las minorías. La diversidad
Los Estados, además, tienen legislaciones que la de comunidades debe entenderse como un hecho
Bioética

población percibe como excesivamente permisi- que enriquece a todos, rechazándose el neoracis-
vas a los intereses del lucro empresarial, con lo mo, ya sea criollo, mestizo, negro o indígena, y

157
Diccionario Latinoamericano de Bioética
asegurando que no se prive a ninguna comunidad prejuicios religiosos en contra de los animales. En
de los medios mínimos para mantener su vida y su realidad no hay contradicción entre el cristianis-
cultura. mo y la idea de que el ser humano es parte de la
naturaleza. Con esta idea es que el ser humano
La presión por el desarrollo. Amplios sectores de la puede y debe transformar la actitud de explota-
población plantean el desarrollo como tarea prio- ción y destrucción en otra de reconciliación y co-
ritaria en América Latina, argumentándose que el laboración. Se ha establecido el prejuicio de que
continente debe seguir una ruta similar a la de los el mejor alimento proviene de las carnes (de ma-
países occidentales del norte del planeta. Por de- míferos, aves y peces). Este prejuicio se origina en
sarrollo se entiende un aumento de las transaccio- la mentalidad ganadera de los conquistadores y
nes económicas y el incremento paralelo de me- posteriormente de la aristocracia criolla. Ambos
dios técnicos para la realización de la vida promovieron la sustitución de tierras agrícolas
cotidiana (máquinas, caminos, etc.). Poner a dis- por otras de crianza, que daban mayor rendi-
posición de la población máquinas y medios satis- miento financiero, pero menor rendimiento en
face algunas necesidades de la vida, pero crea relación con la cantidad de terreno, agua, energía
otras, a veces mayores. Por ello se forma un círcu- y proteínas que requiere su producción o que po-
lo vicioso, según el cual cuanto más se fabrican día obtenerse mediante el consumo de productos
máquinas y medios, más medios y máquinas se re- vegetales. La disminución del consumo de carne y
quieren para satisfacer las nuevas necesidades. su sustitución por productos vegetales o animales
Ello incrementa las transacciones y es bien visto pero que no impliquen matar o torturar a los ani-
por las autoridades económicas convencionales. males mejoraría globalmente la situación alimen-
Con ello las autoridades políticas y económicas taria en América Latina, con beneficio de la pobla-
transforman el incremento del consumo en el ción y del medio ambiente. Los injustificados
principal objetivo de la población y de los países. prejuicios favorables al consumo de carne, sin em-
La debilidad de las tradiciones facilita en América bargo, están tan arraigados e involucran tantos in-
Latina la penetración de estas innovaciones, es tereses financieros y costumbres que solo recién se
decir, del desarrollo, ante las cuales las considera- comienza a plantear como problema de bioética.
ciones bioéticas parecen subordinadas, muchas
veces, también para la población que sufre sus Carácter político de los grandes proyectos ingenieri-
consecuencias de aquel. Además, la carrera por les. ¿Por qué algunos grandes proyectos ingenieri-
consumir siempre más despoja al ser humano de les son políticos y no solo técnicos o económicos?
los beneficios del progreso tecnológico-científico, Porque implican grandes cambios en la forma de
que hace posible, en la etapa actual, un rendi- vida y valores en los lugares donde se instalan.
miento del trabajo tan alto que permitiría vivir Esta modificación, cuando existen estructuras de-
mejor con menos trabajo, a condición de que el mocráticas, solo debiera darse por medios propia-
objetivo de la sociedad dejara de ser el incremen- mente políticos o culturales, en los cuales se deba-
to indefinido del consumo. te y se resuelve sobre el tipo de vida que se desea
llevar y por qué medios. Ahora bien, un proyecto
Situación de los animales. A pesar de la incipiente empresarial que modifica el tipo de ocupación de
discusión sobre los derechos de los animales, to- la tierra o de actividades humanas, animales o ve-
davía son considerados, al igual que el conjunto getales, impone una nueva forma de vida y nue-
de la naturaleza, como un medio para el beneficio vos valores. La evaluación de esos cambios, por
humano. La combinación de argumentos religio- tanto, no puede ser solo económica, sino necesa-
sos según los cuales la naturaleza está al servicio riamente bioética, lo cual incluye aspectos políti-
de la humanidad, junto con las ideas cartesianas cos. Entre estos aspectos, debe tomarse en cuenta
de que los animales son como máquinas, hace di- que en América Latina las diferencias sociales y
fícil aceptar entre políticos y entre quienes toman geográficas son más amplias que en otros países.
las decisiones el hecho, hoy probado, de que los Los beneficios de las nuevas tecnologías se con-
animales tienen una sensibilidad y emociones, en centran en pequeños sectores de la población,
algunos casos, cercanas a las de los humanos. La pero las consecuencias negativas y externalidades
idea de que el ser humano es uno más entre los se distribuyen en sectores más amplios y casi
miembros de la naturaleza y que, por tanto, es siempre geográficamente lejanos de los primeros.
parte de ella y no señor de ella, se enfrenta a pre-
juicios religiosos y teóricos no justificados. Solo
Referencias
sectores minoritarios de las religiones cristianas y
Aldo Leopold, A Sand County Almanac and Sketches
de los sectores empresariales existentes en Améri- Here and There (1949), New York, Oxford University Press,
ca Latina se han abierto a considerar que los ani- 1987. - Herbert Marcuse, El hombre unidimensional (1954),
Bioética

males tienen intereses y derechos dignos de ser Barcelona, Seix Barral, 1968. - R. Primack, R. Rozzi, P. Fein-
considerados. Resultan incomprensibles algunos singer, R. Dirzo y F. Massardo (editores), Conservación

158
Diccionario Latinoamericano de Bioética
biológica, perspectiva latinoamericana, México, Fondo de entre las ciencias de la vida y los individuos, la ter-
Cultura Económica, 1999. - Leonardo Boff, Ecología, el gri- minología filosófica básica convive con la de otro
to de la tierra, grito de los pobres, Buenos Aires, Ediciones tipo como la terminología médica, jurídica, bioló-
Lohlé-Lumen, 1996. - Peter Singer, Animal Liberation,
gica. En trabajos de autores argentinos y otros la-
New York, Avon Books, 1991.
tinoamericanos, sean jueces, médicos, educadores
o filósofos, suele atribuirse, por ejemplo, el con-
Ética instrumental cepto razón instrumental y el de responsabilidad a
autores españoles de los años setenta del siglo XX,
Susana Barbosa (Argentina) - Universidad
ignorando que Max Horkheimer, que influyera en
Nacional del Sur
concepciones crítico-filosóficas alternativas en
La bioética y la ética aplicada ocupan un lugar nuestra región, acuña ambas nociones entre los
prominente en el discurso filosófico del Cono Sur años cuarenta y cincuenta. Sin pretensiones
de las últimas décadas. Paralelamente, la emer- descalificatorias absolutas o miradas reduccio-
gencia de sociedades, círculos y centros filobioéti- nistas que recepten en clave ligera los discursos
cos ha dado marco institucional al discurso predo- de filosofía en bioética, conviene llamar la aten-
minante, marco a partir del cual le adviniera la ción sobre otro punto. Desde Aristóteles la cien-
necesaria legitimación. El giro ético que inaugu- cia es ciencia por la transmisibilidad de la teoría, y
rara el discurso de la racionalidad universal pare- es su práctica la que se basa en la comunicabilidad
ce haber encontrado en el Cono Sur un alinea- de aquel corpus teórico. Las prácticas locales de al-
miento inmediato. La cuestión que inicia este gunos bioeticistas no alcanzan la condición de
aporte es la que pregunta, desde una historia críti- ciencia en sentido tradicional. Y ello por su carac-
ca de las ideas filosófico-prácticas, por la urgencia terística específica que se da en el balanceo per-
de la ética en nuestro medio, allende el formato manente entre una casuística indefinida y una
vigente en el discurso de las sociedades centrales. seudoteoría que se reduce al comentario de los ca-
Y ello abre el planteo a una sospecha de instru- sos cuyo nivel alcanza el de un periodismo de di-
mentalización que del discurso ético central se ac- vulgación científica. Si bien este nivel no es un de-
tualiza cotidiana y casi acríticamente en nuestras mérito, tampoco ha de confundirse con la ciencia
prácticas y saberes. misma; corresponde a cierto orden de comunica-
De los efectos de un discurso ajeno. En 1974 el ción y publicidad de la ciencia. Asimismo, señale-
Congreso de los Estados Unidos avala la creación mos que, tal como apropiáramos el castellano
de la National Commission for the Protection of para y por nuestros usos hablantes, existe cierta
Human Subjects of Biomedical and Behavioral Re- significación aceptada de los ismos, que alude
search con el objeto de identificar ciertos princi- irremisiblemente a un desborde o desmesura. En
pios éticos básicos que debían regir toda investi- este sentido eticista, para nuestros usos comuni-
gación con seres humanos en las “ciencias del cativos prebioéticos, sería quien utiliza en exceso
comportamiento” y en la biomedicina. Luego de su interés de conocimiento y no quien detenta las
cuatro años de trabajo, la Comisión divulgó los re- competencias para intervenir en el control de la
sultados en el Belmont Report, informe considera- vida, la práctica médica, el cuidado del medio am-
do piedra fundante de principios éticos mínimos: biente o los derechos personalísimos de nuestro
respeto por las personas, beneficencia y justicia. código civil. En la abundante bibliografía nortea-
El surgimiento de la bioética se relaciona así estre- mericana y europea que se cita de acuerdo con las
chamente con la investigación científica. En los convenciones establecidas por las asociaciones
años ochenta, el horizonte democrático en Nues- médicas, biomédicas y bioéticas, en más del cin-
tramérica pareció constituir el contexto preciso cuenta por ciento se refiere a reglamentaciones,
para la configuración de un discurso ético y bioéti- propuestas de leyes del Congreso o el Senado de
co propio que, alejado de la práctica histórica de Estados Unidos, reportes parciales o totales de in-
malenquistarse en el discurso del otro, pudiera ge- vestigaciones en curso, disposiciones provinciales
nerar sus urgencias en voz alta. En los años no- o municipales. Esta batería de apoyo, que alcanza
venta y en lo que va del siglo XXI, sin embargo, cierto perfil cientificista por las referencias docu-
parece que la consolidación de ese discurso se ha mentales, en verdad pone de relieve el legalismo
detenido. Como puntualizaciones formales llama dominante en las prácticas de los filósofos prácti-
la atención que la jerga bioética contenga todavía cos de Estados Unidos, legalismo que no es otra
hoy innumerables términos y expresiones traduci- cosa que la huida de la teoría. Sumado a lo ante-
das y que siga traficando libremente conceptos fi- rior y en clave de patética paradoja, el mentado
losóficos de marcada gravitación histórica que no pragmatismo de la ética nueva muchas veces ape-
pueden ser ignorados. En modo explícito y debido nas roza el orden justificativo de la más crasa im-
Bioética

al carácter eminentemente interdisciplinario de provisación, que nada tiene que ver con la creati-
la bioética y a su pretensión de oficiar de puente vidad. Y ello debido a cierto prejuicio instalado en

159
Diccionario Latinoamericano de Bioética
los circuitos educativos nacionales argentinos que sociales adquirió el tinte difuso de lo que no quie-
históricamente se enfrentara al pragmatismo ori- re incluirse por ser sospechado de vulgar; en las
ginario por sus efectos y consecuencias. Pregunta- humanidades pudo rescatarse en el último tiem-
mos entonces, ¿cómo revertir esta ambivalencia po, pero siempre con un adjetivo capaz de deter-
instalada en nuestra estimativa que hoy nos com- minar su extensión indefinida, como cultura polí-
pulsa al apego de lo que otrora denostáramos? tica, cultura científica, cultura humanista. En estas
Recordemos que hasta hace poco menos de una disciplinas, cultura también se asociaba con algo
década, a excepción de los graduados en discipli- similar a lo que en décadas anteriores circulara
nas relacionadas con la educación, en ningún gra- como ideología. La ética, de la investigación, de la
do del sistema educativo formal se incorporaban ciudadanía y la política, cuidó el seguimiento obe-
conocimientos relativos al primer pragmatismo diente de los intelectuales y profesores locales del
norteamericano. El hecho de que hoy, y a partir de nuevo formato que ahora aceptaba la cultura. Los
Rorty, se eche mano de James, parece un contra- cultural studies se relacionan con las políticas de
sentido, pero es apenas un vacío “contenidista” la diferencia y de la identidad instrumentadas por
que revela el vínculo estrecho de la educación con la inteligentzia estadounidense y europea, lugares
la política. donde se volvieron urgentes para justificar y legi-
timar las teorías del capitalismo tardío y de la glo-
Derechos Humanos y valores trascendentales. La balización. Los cultural studies tienen ahora su se-
ponderación de los problemas bioéticos en la cuela francoimperial en los estudios de la diversité
agenda del debate público en la región, especial- culturelle a partir de los procesos de mundializa-
mente en relación con los Derechos Humanos, ha ción. Si global es un término de la matemática
mostrado un manifiesto desequilibrio hacia dos o –René Thom–, mundial es un viejo término remo-
tres valores postergando el resto. Así, el espacio zado que porta una doble remisión: a la vuelta del
ocupado por el problema del consentimiento in- sujeto y al continente caché. ¿Por qué a la vuelta
formado en las publicaciones pertinentes aventa- del sujeto? Porque es el sujeto el que tiene un
ja a los de reproducción humana responsable, mundo –tal como en filosofía lo mostrara por pri-
protección y sostenimiento vital, identidad perso- mera vez Schopenhauer y al que siguieran Hus-
nal, familiar o comunitaria, integridad y vulnera- serl, Stein, Schudz–. ¿Por qué mundial remite
bilidad individual y social, y disponibilidad de la también al continente caché? Porque es el espíritu
salud pública. Pero si se tienen presentes los dere- europeo, desasosegado ahora nuevamente, el que
chos fundamentales y su entrecruzamiento con necesita acceder al continente que ocultara en
los valores trascendentales, así como el derecho al 1492. Los autodenominados estudios poscolonia-
consentimiento informado corresponde a cierta les aspiran a colocarse más allá y por encima de la
expectabilidad del valor libertad, el derecho a al- divisoria dominadores-dominados y en ello resi-
canzar un proyecto de vida ligado a una identidad de, según pretenden, su novedad. Estos estudios,
sexual y de género corresponde al valor identi- ubicados ahora en Estados desestatalizados, en so-
dad. Parece, en suma, que los derechos puestos en ciedades postradicionales y con culturas en diversi-
agenda para el debate no responden a urgencias dad, inauguran la llegada a una alteridad asistible.
específicas de la comunidad, sino a requerimien- No es la compasión ni la caridad lo que las mueve,
tos de las políticas sociales que aparecen o desa- tampoco la promoción de la justicia, sino el altruis-
parecen según los programas electoralistas. Así, el mo y la filantropía. Es un nuevo humanismo, el
problema de la donación de órganos es calificado mundial, que se coloca en el polo opuesto del capi-
como importante y puesto en primer plano por la talismo globalizante para integrar lo diverso.
adenda del discurso político, produciendo con
ello el ocultamiento de la urgencia de debate de Desinstrumentalizar la ética. El discurso académi-
temas como el respeto del sostenimiento vital (dere- co y político europeo padece el viejo temor de la
cho correspondiente al valor vida) y el de identidad desoccidentalización, y a partir de ello instaló
personal (valor identidad), derechos ambos arrasa- (París, 12/09/2001) el inédito derecho de la de-
dos con la creciente exclusión social que culmina en fensa preventiva ante el terrorismo internacional.
la nuda aniquilación individual y personal. Además de retrotraer las relaciones internaciona-
les a un punto anterior al Estado nacional y de
Éticas por mandato, cultural studies y altruismo atentar contra el sistema democrático, reinstala el
sustitutivo de la justicia. En la última década pro- tema de la seguridad nacional que tan gravemen-
liferaron las aproximaciones teóricas a los cultu- te afectara al Cono Sur en los años setenta. Debi-
ral studies, proliferación que respondía menos a do a que Nuestramérica tampoco es Occidente
una urgencia local o regional que a un mandato para la vieja Europa, que ahora parece plagiar las
exterior. El término cultura fuera del límite de la prácticas intervencionistas imperiales de Estados
Bioética

antropología tuvo un recorrido desgraciado en Unidos, es compulsiva nuestra premura para con-
las ciencias sociales y en las humanidades. En las solidar un discurso filosófico práctico propio que

160
Diccionario Latinoamericano de Bioética
no se desentienda de la justicia en primer térmi- permanente. En tercer lugar, el vacío instalado
no, que atienda a la configuración de lo público y por el discurso legalista de algunos bioeticistas
los bienes de la vida buena, que estime la moral puede ser rellenado con la apelación a las éticas
del sentimiento. Esta moral, tanto como las éticas materiales que parecen hoy obsoletas. Aquellas
materiales, no encuentra un lugar de respeto ni éticas arriesgaron la postulación de valores y su
seguidores en cantidad en el discurso bioético jerarquización, aunque tuvieron dos limitaciones,
profesional, pues en el momento de la argumenta- pensaron en valores y jerarquías fijos y limitaron
ción escapan a los principios de fundamentación. sus propuestas a modelos típico-ideales. La fijeza
Paradójicamente, ello puede constituir no un défi- de sus valores se correspondía con los supuestos
cit, sino un gesto por el que los sentimientos mo- antropológicos de entonces y la idealidad de sus
rales, los fines últimos y los valores materiales se nociones con la hegemonía del proyecto del idea-
aparten de todo procedimentalismo ético, de toda lismo alemán. El discurso filosófico-práctico del
ética instrumental. Porque, ¿desde qué teoría ha siglo XXI en Nuestramérica puede compensar los
de justificarse la salud como un derecho humano defectos de aquel proyecto, de cara a la asunción
básico? La desinstrumentalización de la ética ge- de un proyecto propio, anclado en las urgencias
nera una perspectiva capaz de separar los intere- regionales, capaz de asegurar derechos persona-
ses efectivos de los individuos de aquellos politi- les a todos y cuya orientación se guíe por valores
zados. Su competencia es saber que el tema de la trascendentales como vida, identidad, integridad,
ablación de órganos y los motivos por los que las libertad, salud y bienestar, capaz, en fin, de di-
personas se muestran renuentes a la donación de señar ideales para regir nuestras prácticas de-
partes de su cuerpo genera controversia, y es un mocrático-civiles, científicas y profesionales.
motivo politizado por la dirigencia gubernamen-
tal. La competencia de la ética desinstrumentali-
zada no permite que los intereses de la biomedici- Referencias
na se pongan por encima del acceso a la salud de Max Horkheimer, Eclipse of Reason, 1942. - Juan Car-
los Tealdi, Introducción a una bioética de los Derechos Hu-
los individuos y sabe que el avance de la tecno-
manos. Historia de la moral y crítica de la apariencia ética
ciencia interesa en un contexto de desarrollo tec- (en edición).
nológico que no es el que corresponde a nuestra
realidad. Su mirada también depura la jerga dis-
cursiva bioética de los filósofos prácticos y no vi- Bioética de intervención
cia nuestra lengua con expresiones como ciencias
del comportamiento, porque sabe que una cosa es Volnei Garrafa y Dora Porto (Brasil) -
la conducta y otra el obrar. Impide, en una pala- Universidad de Brasilia
bra, el uso irreflexivo de los términos o su aplica-
La bioética de intervención procura respuestas
ción mecanicista.
más adecuadas para el análisis de macroproble-
La bioética en Nuestramérica. En primer lugar, no mas y conflictos colectivos que tienen relación
todo es opaco en el panorama presentado. La concreta con los temas bioéticos persistentes
bioética, la ética filosófica, la ética aplicada y constatados en los países pobres y en desarrollo.
otras disciplinas afines lograron una secularidad En principio llamada bioética fuerte o bioética
que no había sido alcanzada antes por la teoría fi- dura (hard bioethics), es una propuesta concep-
losófica y pusieron en primer plano la urgencia de tual y práctica que pretende avanzar en el con-
la interdisciplinariedad. Sin un diálogo entre las texto internacional, a partir de América Latina,
canteras epistémicas de los diversificados intere- como una teoría periférica y alternativa a los
ses del conocimiento, difícilmente la ciencia y la abordajes tradicionales verificados en los llama-
filosofía hubieran alcanzado la plasticidad que de- dos países centrales, principalmente el principia-
tentan en nuestros días. En segundo lugar, parece lismo, de fuerte connotación anglosajona. A par-
ser la plasticidad generada por el diálogo anterior tir de la década de 1990 emergieron fuertes
la que puede reorientarse en función de nuestras críticas al principialismo en el contexto de la
propias necesidades. El tema del consentimiento bioética. Estos cuestionamientos tuvieron el mé-
informado abarca a una pequeña élite que accede rito de incluir en la agenda bioética mundial cues-
a los beneficios de la salud. Porque si no reconoce- tiones hasta entonces abordadas de modo exclusi-
mos hoy que más del cincuenta por ciento de los vamente tangencial por la teoría hegemónica de
humanos que habitan Nuestramérica no alcanza la disciplina. A partir de entonces, nuevas corrien-
niveles propiamente humanos de alimentación, tes de pensamiento empezaron a surgir en la bioé-
salud y educación, habremos de reconocer enton- tica, objetivando contextualizar los problemas a
ces que hemos encontrado en el discurso de la fi- las realidades concretas donde los mismos ocu-
Bioética

losofía práctica una redituable bolsa de trabajo no rren y, también, como forma de resistencia, en al-
menos que una estimable cantera de publicación gunos países o regiones, a la importación a-crítica

161
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de teorías foráneas a sus referenciales morales. de “paquetes” éticos foráneos. La bioética princi-
Con las discusiones y homologación de la Declara- pialista de origen anglosajón, aplicada strictu
ción Universal sobre Bioética y Derechos Humanos sensu en la realidad concreta de los países de la re-
de la Unesco, cambia por completo el cuadro. La gión, es incapaz o insuficiente para proporcionar
bioética, que hasta entonces tenía un direcciona- impactos positivos en las sociedades excluidas de
miento preferencial hacia las cuestiones biomédi- las naciones pobres. Con las trasformaciones y el
cas y biotecnológicas, incorpora, definitivamente, nuevo ritmo verificado en los campos científico y
los temas sociales, sanitarios y ambientales a su tecnológico en el contexto internacional de los últi-
agenda. Es en este contexto donde surge la bioéti- mos años, las cuestiones éticas dejan de ser consi-
ca de intervención. deradas como de rango supraestructural y abstrac-
tas para, al contrario, pasar a exigir incorporación
Justificativas y objetivos de creación de la bioética
directa en las discusiones de salud pública y en la
de intervención. La propuesta de construcción
construcción de nuevas propuestas de trabajo con
epistemológica de la bioética de intervención apa-
vistas al bienestar futuro de personas y comunida-
rece formalmente en el Sixth World Congress of
des. En el caso de los países latinoamericanos, es
Bioethics promovido por la International Associa-
imprescindible que esa discusión (bio-ética) pase
tion of Bioethics, realizado en Brasilia en el año
a ser incorporada al propio funcionamiento de los
2002, después de intensas discusiones anteriores
sistemas públicos de salud en lo que respecta a la
desarrolladas en eventos científicos en el mismo
responsabilidad social del Estado; definición de
Brasil (1998), Argentina (1998), Panamá (2000),
prioridades con relación a la asignación, distribu-
Bolivia (2001) y México (2001). La teoría de los
ción y control de recursos; administración del siste-
cuatro principios –de cierta manera ya revisada en
ma; participación de la población de modo organi-
su “núcleo duro” y pretendidamente universalista
zado y crítico; preparación adecuada de los recursos
por sus propios proponentes, Tom Beauchamp y
humanos necesarios al buen funcionamiento del
James Childress, en 2001, con la 5ª. edición del li-
proceso; revisión y actualización de los códigos de
bro Principles of Biomedical Ethics–, a pesar de su
ética de las profesiones involucradas; profundas e
reconocida practicidad y utilidad para análisis de
indispensables trasformaciones curriculares en las
situaciones clínicas y en investigaciones, es insufi-
universidades... En fin, contribuyendo para la mejo-
ciente para: a) análisis contextualizados de conflic-
ría del funcionamiento del sector como un todo.
tos que exijan flexibilidad para una determinada
adecuación cultural; b) enfrentamiento de macro- Sistematización de algunos términos. Para facilitar
problemas bioéticos persistentes o cotidianos en- la comprensión de la propuesta, es necesario que
frentados por la mayoría de la población de los paí- algunos conceptos utilizados por la bioética de in-
ses latinoamericanos, con significativos niveles de tervención sean sistematizados. En este sentido,
exclusión social. Los bioeticistas que trabajan en tres aspectos, por lo menos, son indispensables se-
los países ricos o pobres –centrales o periféricos– gún las necesidades conceptuales y la historicidad
con unos y otros grupos sociales (privilegiados/in- de los hechos que ella trabaja: 1. Una clasificación
cluidos o desprivilegiados/excluidos), terminan general de sus líneas básicas de investigación que
por enfrentar problemas de orígenes diversos, así incorpore también los temas más comunes de dis-
como de dimensiones y complejidades también cusión: a) Fundamentos teóricos y metodológicos
diferentes. Las respuestas a los hechos, las inter- de la bioética de intervención, que se refiere a la
pretaciones de estos, bien como la decisión para epistemología y organización del estudio crítico
su resolución, por tanto, no pueden ser iguales. –contrahegemónico– de la disciplina; b) Bioética
Los especialistas de los países periféricos no de- de las situaciones emergentes, relacionada con las
ben aceptar más –y en particular los de América cuestiones recurrentes del acelerado desarrollo
Latina– el creciente proceso de despolitización de biotecnocientífico de las últimas décadas, entre
los conflictos morales. Muchas veces, lo que está ellas las nuevas tecnologías reproductivas, la ge-
sucediendo, es la utilización de la justificativa nómica, los trasplantes de órganos y tejidos; c)
bioética como herramienta, como instrumento Bioética de las situaciones persistentes, vinculada
metodológico, que sirve de modo neutral para ex- con aquellas condiciones que se mantienen en las
clusiva lectura e interpretación horizontal y asép- sociedades humanas desde la Antigüedad, como
tica de estos conflictos, por más dramáticos que la exclusión social, la pobreza, las diferentes for-
sean. De esta manera, es amenizada (y hasta anu- mas de discriminación, la insuficiencia de recur-
lada, apagada...) la gravedad de las diferentes si- sos para la salud pública, el aborto, la eutanasia.
tuaciones, sobre todo aquellas colectivas y que, Otras expresiones corrientes en la bioética de in-
por tanto, acarrean las más profundas distorsio- tervención se refieren a una clasificación de los
nes e injusticias sociales. Los caminos futuros de países en el mundo contemporáneo: a) países cen-
Bioética

la bioética latinoamericana apuntan a la negación trales, que son aquellos donde los problemas bási-
de la importación a-crítica y descontextualizada cos con salud, educación, alimentación, vivienda

162
Diccionario Latinoamericano de Bioética
y transporte ya están resueltos o con soluciones –prudencia (frente a los avances), prevención (de
bien encaminadas; y países periféricos, represen- posibles daños e iatrogenias), precaución (frente
tados por aquellas naciones donde la mayoría de al desconocido), y protección (de los más frágiles,
la población sigue luchando por condiciones mí- de los desasistidos)– para el ejercicio de una prác-
nimas de supervivencia con dignidad y, principal- tica bioética comprometida con los más vulnera-
mente, donde la concentración de poder y renta bles, con la “cosa pública” y con el equilibrio am-
siguen en manos de un reducido número de per- biental y planetario del siglo XXI, empiezan a ser
sonas. También los términos igualdad y equidad incorporados por bioeticistas latinoamericanos en
necesitan una aclaración con relación a su lectura sus reflexiones, investigaciones y prácticas. La
por la bioética de intervención. La igualdad es la bioética de intervención defiende la idea de que el
consecuencia deseada de la equidad, siendo esta cuerpo es la materialización de la persona, la tota-
solamente el punto de partida para aquella; es por lidad somática en la cual están articuladas las di-
medio del reconocimiento de las diferencias y ne- mensiones física y psíquica que se manifiesta de
cesidades diversas de los sujetos sociales que ella modo integrado en las interrelaciones sociales y
puede ser alcanzada. La igualdad es el punto de en las relaciones con el ambiente. Definir la cor-
llegada de la justicia social, referencial de los De- poreidad como marco de intervenciones éticas se
rechos Humanos, donde el objetivo futuro es el re- debe al hecho de que el cuerpo físico es la estruc-
conocimiento de la ciudadanía. A su vez la equi- tura que sostiene la vida social; es imposible la
dad –o sea, el reconocimiento de necesidades concreción social sin ello. Como vehículo de la
diferentes de sujetos también diferentes para al- existencia física, el cuerpo es el universal obvio.
canzar objetivos iguales– es uno de los caminos de La realidad física es determinante para cualquier
la ética aplicada frente a la realización de los de- elaboración teórica al respecto de lo que sea real.
rechos humanos universales, entre ellos el dere- En este sentido, las necesidades relacionadas con
cho a una vida con dignidad, representado en este la supervivencia de los individuos (y con la manu-
análisis por la posibilidad de acceso a la salud y tención de su existencia corpórea) son el substra-
demás bienes indispensables a la supervivencia to a partir del cual las culturas dibujan sus dife-
humana en el mundo contemporáneo. rencias. Y, como las diferencias culturales pueden
Marco teórico. La bioética de intervención tiene ser relativizadas –una vez que toda y cualquier
una fundamentación filosófica utilitarista y con- cultura se transforma a lo largo del tiempo–, el ab-
secuencialista, defendiendo como moralmente soluto esencial que caracteriza la existencia mis-
justificable, entre otros aspectos: a) en el campo ma de individuos que las componen permanece
público y colectivo: la prioridad con relación a po- estable. Relacionado con las funciones esenciales
líticas públicas y tomas de decisión que privile- a la existencia, ese absoluto universal establece la
gien el mayor número de personas, por el mayor línea de demarcación que torna indispensable la
espacio de tiempo posible y que resulten en las intervención (ética, aplicada) para garantizar lo
mejores consecuencias colectivas, aunque en de- necesario para la vida de individuos y poblacio-
trimento de ciertas situaciones individuales, con nes. Además, las sensaciones de placer y dolor,
excepciones puntuales a ser analizadas; b) en el originadas en la experiencia corpórea de la perso-
campo privado e individual: la búsqueda de solu- na en sus interrelaciones sociales y en la relación
ciones viables y prácticas para los conflictos iden- con el ambiente, son marcadores somáticos auto-
tificados con el propio contexto donde estos ocu- rreguladores que pueden tornarse indicadores
rren. Esta propuesta teórica propone una alianza para la intervención en la medida que reflejan la
concreta con la banda más frágil de la sociedad, satisfacción de las necesidades de sujetos concre-
incluyendo el re-estudio de diferentes dilemas, tos. Y, como la necesidad existe en función de la
entre ellos: autonomía versus justicia/equidad, realidad, la adopción de estos parámetros permite
beneficios individuales versus beneficios colecti- establecer conexión entre estructura y superes-
vos, individualismo versus solidaridad, cambios tructura, posibilitando percibir la relación entre
superficiales versus trasformaciones concretas y persona y la totalidad en la cual ella está ubicada.
permanentes, neutralidad frente a los conflictos La satisfacción de necesidades es mensurada en
versus politización de los conflictos. A pesar de al- bases biológicas por la posibilidad de los indivi-
gunas críticas puntuales provenientes de sectores duos, en un determinado contexto social, al experi-
acomodados con la practicidad del check list prin- mentar grados diferenciados de placer o dolor en
cipialista, su adecuación al estudio de los proble- consecuencia de las condiciones sociales y econó-
mas morales que ocurren en los países periféricos micas a las cuales están sometidas. La posibilidad
de la banda Sur del mundo es indispensable. Cate- de provocar placer o infligir dolor es la base de las
gorías como liberación, responsabilidad, cuidado, relaciones de poder. Justificado en su propio ejerci-
Bioética

solidaridad crítica, alteridad, compromiso, trans- cio, el poder se legitima con la recompensa y el
formación, tolerancia y otras, además de los 4 P castigo, que fundamentan la idea de justicia. El

163
Diccionario Latinoamericano de Bioética
miedo, la fuerza y el dolor marcan las relaciones parámetros defendidos en este texto es aquella
entre explotadores y explotados, legalizando el con capacidad de trasformar la praxis social, ade-
uso social del poder y condicionando el compor- más de exigir disposición, persistencia, rigurosa
tamiento. El pacto social, sea cual sea, es conse- preparación académica, militancia programática
cuencia del uso de parámetros sensoriales. Escoger y coherencia histórica de aquellos que a ella se de-
ese abordaje teórico, por tanto, está relacionado dican. Las acciones cotidianas de personas con-
con el hecho de que esta es la dimensión de la exis- cretas deben ser tomadas en su dimensión políti-
tencia de los seres humanos materializados en su ca, en un proceso dialéctico en el cual los sujetos
cotidianeidad. Con relación a referenciales nortea- sociales se organizan entre sí, con la sociedad civil
dores, la bioética de intervención tiene como espe- y con el Estado, articulando e influyendo en sus
jo la matriz de los derechos humanos contempo- acciones. En este inicio del siglo XXI, la ética ad-
ráneos. Argumentando por el reconocimiento del quirió identidad pública. No puede ya ser conside-
derecho colectivo a la igualdad y por el derecho rada como una cuestión abstracta y de conciencia
de los individuos y grupos a la equidad, incorpora que debe ser decidida en la esfera de la autono-
el discurso de la ciudadanía expandida, por la mía, privada o particular, de foro individual y ex-
cual los derechos están más allá de las garantías clusivamente íntimo. Hoy, ella aumenta su impor-
aseguradas por el Estado. Así, la intervención tancia aplicada en lo que se refiere al análisis de
debe ocurrir para garantizar para todos los seres las responsabilidades sociales, sanitarias y am-
humanos: a) los derechos de primera generación bientales, así como en la interpretación histórico-
(relacionados con el reconocimiento de la condi- social ampliada de los cuadros epidemiológicos, y
ción de persona como requisito universal y exclusi- es esencial en la determinación de las formas de
vo para la titularidad de derechos); b) los derechos intervenciones públicas a ser programadas, en la
de segunda generación (que significan el reconoci- prioridad de acciones, en la formación de perso-
miento de los derechos económicos y sociales que nal capacitado. En resumen, en la responsabilidad
se manifiestan en la dimensión material de la exis- del Estado frente a los ciudadanos, principalmen-
tencia), y c) los derechos de tercera generación te aquellos más necesitados, y frente a la preser-
(que se refieren principalmente a la relación con el vación de la biodiversidad y del propio ecosiste-
ambiente y la preservación de los recursos natura- ma, patrimonios que deben ser preservados para
les). En cuanto a la cuestión ambiental, es indis- las generaciones futuras. Todo esto, en fin, es la
pensable la manutención de los recursos natura- bioética de intervención: colectiva, práctica, apli-
les para las generaciones futuras, apuntalando la cada y comprometida con el “público” y con lo
necesidad de superación del paradigma antropo- social en su más amplio sentido.
céntrico y evidenciando que la idea positivista de
desarrollo necesita ser urgentemente sustituida Referencias
por el parámetro de la sustentabilidad. La dimen-
D. Clouser; B.Gert. “Critique of principlism”,
sión ambiental se reproduce del mismo modo que J.Med.Phil., Vol. 15, 1990, pp. 219-236.- Sören Holm.
se observa en la perspectiva personal con relación “Not just autonomy – the principles of American biome-
a la salud y la enfermedad. Así como la salud es dical ethics”, J.Med.Ethics, Vol. 21, 1995, pp. 332-338.-
percibida con el surgimiento de la enfermedad, la Volnei Garrafa et al. “Bioethical language and its dia-
importancia de la preservación del ambiente es lects and idiolects”, Cadernos de Saúde Pública, Vol. 15,
evaluada por la escasez y por la falta de recursos Supl. 01, 1999, pp. 35-42. - Volnei Garrafa & Dora Por-
necesarios a la vida. En este sentido, la incorpora- to. “Bioética, poder e injustiça: por uma ética de inter-
venção”. O Mundo da Saúde, Vol. 26, No. 1, Janeiro
ción de los llamados derechos difusos relacionados
2002, pp. 6-15. - Volnei Garrafa, Mauro Machado Prado,
con el ambiente, en los referenciales teóricos de la “Hard bioethics: demanding the best for the most”, Pers-
bioética de intervención, se configura como un im- pectives in Health (OPS/OMS), Vol. 7, No. 1, 2002, p.
perativo categórico que determina la re-evaluación 30. - Volnei Garrafa, Dora Porto, “Intervention bioet-
de prioridades y la reducción del consumo necesa- hics: a proposal for peripheral countries in a context of
rio a la vida de personas y poblaciones. Tal reduc- power and injustice”, Bioethics, Vol. 17, Nos. 5-6, 2003,
ción alcanza a todos los Estados-nación, pero con- pp. 399-416. - Volnei Garrafa & Dora Porto, “Bioética,
poder e injustiça: por uma ética de intervenção”, in Vol-
figura la asimetría entre países –y también entre
nei Garrafa, Leo Pessini (orgs.) Bioética: Poder e Injusti-
ciudadanos– centrales y periféricos, una vez que ça, São Paulo, Edições Loyola, 2003, pp. 35-44. - Dora
los segmentos más ricos son exactamente aquellos Porto & Volnei Garrafa, “Bioética de Intervenção: consi-
que más consumen y desperdician. derações sobre a economia de mercado”, Bioética (Con-
selho Federal de Medicina), Vol. 13, No. 2, 2005, in press.
Conclusiones. Para la bioética de intervención, la – Unesco, Declaración Universal de Bioética y Derechos
acción social políticamente comprometida con los Humanos, París, octubre 2005.
Bioética

164
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Bioética de protección reconoce la necesidad de agregar al espíritu soli-
dario ciertas normativas sociales de protección.
Miguel Kottow (Chile) - Universidad de Chile
Ética de protección y bioética. Su presencia en el
La tradición del concepto de protección. Con el na- pensamiento fundamental de la filosofía política y
cimiento del Estado-nación y la elaboración filo- de la ética no le habían dado a la protección un
sófico-política del contrato social –ficticio pero perfil muy claro en el discurso de la ética aplicada,
paradigmático–, quedó establecida como función hasta que se incorporó explícitamente a la bioéti-
primordial del Estado la protección de sus súbdi- ca. La ética de protección se entiende de dos mo-
tos, ya fuese frente a los riesgos y fracasos de la dos, por un lado, en su forma sensu strictu como
vida natural individual –Rousseau– o directamen- un llamado a la igualdad social, al empodera-
te para neutralizar la violencia entre los indivi- miento de los excluidos y al cuidado de los des-
duos –Hobbes–. Posteriormente, desarrolló Mill el medrados, por otro lado, en la acepción sensu
concepto de protección a los derechos ciudadanos, latu de una perspectiva ética general que aspira a
dando el fundamento a los pensadores contempo- nuevas formas de cosmopolitismo enmarcadas
ráneos para confirmar que de todas sus posibles en una ética de hospitalidad incondicional, como
funciones, el Estado mantiene la obligación de la plantea Derrida. En un entendimiento más ce-
cautelar la vida y el patrimonio de su ciudadanía, ñido, el postulado de la protección solo se cum-
aun cuando se desentienda de todo otro compro- ple en la acción, no es una ética conceptual sino
miso. El pensamiento liberal contemporáneo tam- pragmática. Mientras que muchas éticas son pre-
bién adopta la forma mínima del Estado Guardián sentadas como enunciados, es característico de
Nocturno, que confía al Estado el cuidado de las li- la protección que se realiza exclusivamente en la
bertades negativas al mismo tiempo que lo exime aplicación, a través de programas de acción espe-
de desarrollar políticas proactivas –derechos posi- cíficos que, para la bioética, se refieren a prácti-
tivos– a favor de la protección de las personas. La cas sanitarias, ante todo, públicas, a desarrollar
sociología contemporánea confirma asimismo la asimismo en otros ámbitos biomédicos como la in-
centralidad de la protección entre las funciones del vestigación y la medicina clínica. Una ética de
Estado, al señalar que la reducción del aparato es- protección se concibe naturalmente más allá de la
tatal provocada por la globalización ha tenido bioética. La ética filosófica habla del ser humano
como efecto más trascendente el desamparo del en cuanto ente abstracto, y no se refiere a los de-
ciudadano y la escisión de la sociedad en dos gran- rechos de hombres y mujeres, sino a los Derechos
des grupos: los consumidores que participan en el Humanos, a la justicia en cuanto estado ideal y
mercado y los excluidos carentes de los recursos utópico. También la bioética principialista se de-
para comprar servicios básicos de protección, ha- safilia de la realidad cotidiana. La ética de protec-
biendo perdido también el amparo de un Estado ción, en cambio, abandona el terreno de la refle-
vuelto insolvente. Al dejar desprovista de protec- xión y se consagra a la acción, reconoce las
ción social a la ciudadanía, el Estado solo ejerce necesidades reales de seres humanos existentes,
una operatividad mutilada cuyo funcionamiento para quienes no hay consuelo en la filosofía sino
residual es subalterno a intereses foráneos, como en la asistencia. La ética de protección es concreta
ilustran los progresos macroeconómicos de mu- y específica; concreta porque atiende a individuos
chas naciones del Tercer Mundo, donde la dispari- reales que sufren desmedros o insuficiencias de
dad socioeconómica va en escandaloso aumento. empoderamiento que son visibles, y específica por-
También la filosofía moral desarrolla la posición que cada privación es identificable y distinguible,
nuclear de la protección en las relaciones de los como lo han de ser los cuidados y el apoyo reme-
seres humanos. Hans Jonas, al desarrollar su dial. Las acciones terapéuticas son, por tanto, pro-
principio de responsabilidad, recurre a dos figuras tecciones específicas y concretas, sea en lo social o
paradigmáticas para ilustrar la primacía de la pro- en lo individual. A diferencia de la ética tradicio-
tección: el recién nacido, cuya sola presencia des- nal, reconoce la ética de protección que los seres
valida invoca a brindarle resguardo, y las futuras humanos son diversos en su dotación natural y
generaciones, que requieren ser protegidas me- material, así como en su empoderamiento, siendo
diante recurso prudente y frugal de la tecnocien- preciso desarrollar un pensamiento moral para el
cia para no poner en riesgo la sobrevivencia de la estado de desigualdad en que la humanidad siem-
humanidad. Emmanuel Lèvinas funda la relación pre ha vivido. El reconocimiento de la protección
interpersonal en el encuentro entre Yo y el otro, como una ética para la desigualdad ha llevado al
en cuyo rostro se lee el desamparo y la solicitud de desentendimiento de suponerle indiferencia por
protección, desencadenando un momento ético las metas de justicia y de autonomía irrestricta, de
primario en que el yo asume la labor diacónica de ser presuntamente insensible al ordenamiento so-
Bioética

cuidar a ese otro. R. Brandt, seguidor del concep- cial liberal donde se supone, falazmente, igualdad
to escocés de la simpatía como aglutinante moral, de oportunidades para todos. Las críticas no se

165
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sustentan, pues toda ética solo será razonable y protector y el necesitado de protección, con lo cual
convincente si respeta y fomenta estas dimensio- el compromiso de protección es voluntario y unila-
nes. En realidad ocurre lo contrario, la ética que teral por parte del protector. El más débil puede
proclama la igualdad no llega al terreno de la rea- adolecer de un déficit de autonomía –discapacita-
lidad, pues su aprobación de lo justo, lo ecuánime dos mentales– o de dificultades en su ejercicio –indi-
y el respeto a los Derechos Humanos queda en de- viduos en desarrollo, desempoderados sociales–,
claración sin traducirse en acciones. En una visión requiriendo el amparo de una persona o instancia
menos esencialista, los Derechos Humanos y la con capacidad de decisión y gestión. La relación de
justicia universal se refieren no tanto a la humani- protección es fluida y cambiante, no prestándose
dad como al ciudadano concreto, por cuanto “el tanto a una relación contractual, que es fundamen-
hombre es constituido por la ciudadanía y no la ciu- talmente normativa, sino a la de un pacto donde
dadanía por el hombre”. La ética de protección ve prima el compromiso de entrega más que el inter-
cómo cada persona, cada grupo o comunidad y cambio igualitario de bienes. Moralmente el pacto
cada nación se enfrentan y se relacionan con in- de protección no es rescindible, pues retirarle el res-
terlocutores y contrapartes débiles que requieren guardo a quien está siendo amparado lo pone en
apoyo y resguardo. La protección se juega en el te- riesgo de quedar más desprotegido que antes. El
rreno de las realidades personales y sociales. No que se compromete a proteger debe hacerlo por
hay intención alguna de remplazar las éticas basa- todo el tiempo necesario, pero no más allá, pues
das en justicia con una ética de protección, pero sí cuando la protección ya no es requerida, sería im-
de insinuar una inversión de su oportunidad de positivo si el protector continúa decidiendo y ges-
acción. Los inmaduros, los mentalmente incom- tionando en nombre del protegido. El protector se
petentes, los socialmente desaventajados requie- hace cargo del cuidado y la representación de la
ren acciones protectoras para llegar a igualarse autonomía en déficit, constituyéndose la figura re-
con los demás o, si ello no es posible, de recibir el lacional del paternalismo benefactor o protector
cobijo para vivir sin penurias y con algunas satis- que asume los cuidados de la autonomía del más
facciones. Aquella parte de la humanidad que ha débil que está imposibilitada de ser ejercida, preci-
logrado alcanzar el empoderamiento político y so- sando un guardián preocupado de cautelar sus me-
cial, que puede negociar exitosamente la cobertu- jores intereses. Esta relación de protección solo se
ra de sus necesidades y la satisfacción de sus de- extiende a las áreas de autonomía deficitaria y se
seos, no requiere una ética de protección sino la extingue cuando el protegido se libera de las res-
evitación de discriminaciones y el respeto de la tricciones y asume el ejercicio pleno de su capaci-
igualdad. dad de decisión, cuidando de no caer en un pater-
nalismo autoritario que desconoce y cercena la
La relación de protección. El argumento de la pro-
autonomía de las personas. Las interacciones perso-
tección es que los seres humanos se encuentran
nales inspiradas en una ética de protección corren el
muy diversamente posicionados frente a los atri-
riesgo de caer fácilmente en dependencias malsanas
butos y las oportunidades sociales, que no serán
y en paternalismos inveterados. Aun cuando exista
ecuánimes en tanto no se establezca una ética de
desigualdad entre agentes y afectados, será ética-
protección que permita a los excluidos, a los débi-
mente deseable que cada uno ejerza su autonomía a
les, a los desmedrados recibir el resguardo necesa-
cabalidad, no obstante lo cual siempre quedan resi-
rio para desarrollar sus capacidades en libertad.
duos de desinformación y opacidad, que obligan a
Aunque parco en la utilización del concepto protec-
tomar decisiones en incertidumbre. Es en esa incer-
ción, Amartya Sen fundamenta su teoría igualitaria
titud donde se genera el aspecto fiduciario de la re-
y democrática del empoderamiento social señalan-
lación, en que se confía en la prestancia y rectitud
do que las bondades de la libertad individual y eco-
del otro para resguardar los intereses del requiren-
nómica presuponen una infraestructura social pro-
te. La crisis de confiabilidad que ha sido detectada
tectora (Sen, 2000). No es posible apelar a los
en las sociedades tardomodernas invita a intentar
Derechos Humanos cuando estos no han sido respe-
su recuperación mediante el llamado explícito a una
tados. En tales situaciones, se piensa en una inver-
ética interpersonal basada en la protección.
sión dialéctica de derechos: quien asume derechos
es el poderoso, en forma de un “derecho a la inter- Ética de protección y salud pública. Es en la salud
vención humanitaria”. Los derechos quedan des- pública donde la ética de protección encuentra su
politizados, con el riesgo de ser biopolitizados, y aplicación mejor delineada (Schramm & Kottow,
dan paso al “nuevo reinado de la ética”, como refie- 2001), pudiendo establecerse una tétrada de
re Ziek, apoyado en pensadores como Rancière e perspectivas valorativas aplicables a los progra-
Ignatieff, y acercándose, sin explicitarlo, a una éti- mas y proyectos sanitarios a fin de ponderar su ca-
ca de protección, pero en el cual ve y acusa un ses- lidad ética. Primero, la acción planeada debe res-
Bioética

go de paternalismo autoritario. Por definición, hay ponder a una necesidad sanitaria real y central en
un desnivel de competencias entre el más fuerte o la vida de la comunidad colectiva, cuya urgente

166
Diccionario Latinoamericano de Bioética
solución justifique los costos y riesgos de interve- Referencias
nir; segundo, la autoridad sanitaria debe estar en M. Kottow, “The vulnerable and the susceptible”,
posesión de una herramienta eficaz –con probada Bioethics 17, 2003, pp. 460-471. - M. Kottow, “Por una ética
de protección”, Rev. Soc. Int. Bioética 11, 2004, pp. 24-34. -
capacidad de resolución de problemas– y eficiente
M. Kottow, “Autonomía y protección en bioética”, Jurispru-
–relación beneficios-costos sustentable– para dencia Argentina (Lexis Nexis) III, 2005, pp. 44-49. - C. Levi-
combatir el problema presentado, recurriendo a ne, et ál., “The limitations of ‘vulnerability’ as a protection
las mejores soluciones existentes sin darse por for human research participants”, The American Journal of
conforme con lo circunstancialmente disponible; Bioethics 4, 2004, pp. 44-49. - O. O´Neill, Towards justice
and virtue, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. -
tercero, los inevitables efectos indeseados de la
Pico della Mirandola G., De hominis dignitate, Ed. bilingüe
acción sanitaria han de ocurrir en forma imparcial latín/alemán. Stuttgart, Philip Reclam, 1997. - J. D. Rend-
y aleatoria, todos los participantes debiendo tener torff, “Basic ethical principles in European bioethics and
las mismas probabilidades de beneficiar y de su- biolaw”, Medicine, Health Care and Philosophy 5, 2002, pp.
frir efectos negativos. Este requerimiento de alea- 235-244. - A. Sen, Development as Freedom, New York,
toriedad evita las acciones discriminatorias en Alfred A. Knopf, 2000. - M. Kottow y F. R. Schramm, “Moral
Development in Bioethics: Patterns or Moral Realms?” Rev.
que se conoce de antemano a los individuos más Bras. Educ. Méd. 25, 2001, pp. 15-24. F. R. Schramm, M.
susceptibles a sufrir complicaciones. Finalmente, Kottow, “Principios bioéticos en salud pública: limitaciones
cumplidos a cabalidad los tres aspectos anterio- y propuestas”, Cadernos de Saúde Pública, Río de Janeiro,
res, se hace obligatoria la participación de todos, 17(4), 2001, pp. 949-956. - F. R. Schramm, “Información y
justificadamente coartando la autonomía de los manipulación: ¿cómo proteger los seres vivos vulnerados?
La propuesta de la bioética de la protección”, Revista Brasi-
reticentes a fin de asegurar la mayor eficacia posi-
leira de Bioética, Vol. 1, N.º 1, 2005, pp. 18-27.
ble al programa. La aplicación de estos criterios
éticos asegura que se obtendrá el máximo de pro-
tección posible. También la desigualdad inter- Bioética narrativa
nacional requiere una ética de protección cons-
José Alberto Mainetti (Argentina) - Consejo
ciente que el débil no puede negociar o participar Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet)
en un mercado de bienes y servicios, con posibili-
dades de buen éxito. Las relaciones éticas entre El paradigma narrativo de la bioética. El hombre es
poderosos y desposeídos mal pueden ser enten- un género literario y una especie narrativa. La vida
didas como acuerdos o compromisos entre igua- humana consiste en historia o biografía, como nos
les, porque tal igualdad no existe y se hace cada lo recuerda el bios etimológico de la bioética, que se
refiere a la vida buena o a la buena vida (el biotós
vez más improbable. También aquí debiera pen-
del griego clásico). Como dice García Márquez, “la
sarse en términos de naciones protectoras y prote-
vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda
gidas, aun cuando ello sea contraintuitivo por dos y cómo la recuerda para contarla”. El paradigma na-
motivos: primero, porque el lenguaje de la políti- rrativo de la bioética que alterna con el modelo ori-
ca internacional se apoya más en la dominación ginario de los principios, racionalista y analítico, se
que en la interacción paritaria y, segundo, por configura por un giro casuístico –los casos son la
cuanto el esquema protector-protegido es fuer- textualidad de la bioética, epítome de aquellas me-
temente reminiscente del pasado colonial y de la todologías basadas en casos, como la historia clíni-
distinción entre centro potente y periferia depen- ca, la confesión sacramental, la decisión judicial,
diente, esquemas de los cuales aún quedan inquie- la investigación detectivesca–, otro giro herme-
tantes resabios. Se dan ciertos paralelismos entre néutico o de la interpretación como búsqueda del
el principio de responsabilidad y la ética de protec- sentido –la virtud de Hermes, el inventor del len-
ción. El estímulo para enfatizar la protección es la guaje en el mito clásico– y un giro literario restau-
desigualdad, para la responsabilidad es la incon- rador de la literatura como maestra en el conoci-
mensurable expansión tecnocientífica, que a su vez miento moral. En suma, la fecundidad de la
genera desigualdades. El discurso explícito de la bioética narrativa está en revalorizar el papel de
la imaginación en la ética, su rol fundamental en
ética de protección se desencadena por domi-
el razonamiento moral como exploración narrati-
nación mundial del [neo]liberalismo, la globaliza-
va, contrariamente a la tradición racionalista del
ción, la jibarización del Estado-nación y la profundi- absolutismo moral, excluyente de la insobornable
zación de desigualdades sociales, económicas y de subjetividad de la comprensión humana. Jorge
empoderamiento. Nacida en Latinoamérica, la ética Luis Borges ha dicho que la metafísica y la teolo-
de protección pretende generar una agenda moral gía son dos ramas de la literatura fantástica, y que
consciente de que los anhelos de igualdad y autono- el género literario de la realidad es el sueño. El pa-
Bioética

mía pasan por un apoyo a los débiles que les permi- radigma narrativo ofrece una heurística particu-
ta emprender el camino hacia la ecuanimidad. lar para la bioética en América Latina, que no

167
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cuenta con propia filosofía como la angloamerica- cuerpo metaorgánico como artificio de técnica se-
na, pero sí tiene su propia literatura y boom narra- gún los prototipos del género que son el Golem y
tivo (realismo mágico). el Homúnculo y se realizan en los robots (Termina-
tor), los androides (Frankenstein) y en la combi-
Bioética ficta y mitos fundadores. En cualquier nación de ambos o cyborgs (Blade Runner, Robo-
caso, una bioética ficta de proyección universal cop). La cuarta dimensión es la poscorporeidad,
registra entre los mitos fundadores de la humani- tránsito de un estado a otro de la materia cuyo
dad al nuevo Prometeo que es Pigmalión, el escul- prototipo es la realidad virtual, empezando por el
tor chipriota enamorado de la estatua por él crea- artificio plástico por excelencia que es el cine (Ter-
da y por el favor de Venus, la diosa del amor, minator II, Mask, Viaje fantástico, Matrix), propicia-
convertida en mujer de carne y hueso, Galatea, dor de las creaturas de Pigmalión y de la aprecia-
con quien desposa Pigmalión. Este encarna la vo- ción del protagonista de la novela de Max Frish
cación antropoplástica consumada en la tecno- Homo faber: “Todo el cuerpo humano es así; como
ciencia demiúrgica de la biogenética y de la ciber- construcción no está mal, pero como material, un fra-
nética, por las cuales el hombre busca recrearse a caso; la carne no es un material, sino una maldición”.
sí mismo biológica y artificialmente, regenerando
el cuerpo orgánico e informando la razón al artifi-
cio (inteligencia artificial). Sendas técnicas de- Referencias
miúrgicas cuentan con su estereotipo imaginario J. A. Mainetti, Bioética ficta, La Plata, Quirón, 1993. -
en la cultura occidental, el hombre biogénetico J. A. Mainetti, Bioética narrativa, Quirón, Vol. 32, N.º 1,
2001. - K. Montgomery Hunter, “Narrative”, en S. Post
con la leyenda del Homúnculo y el hombre ciber-
(editor), Encyclopedia of Bioethics, 3rd edition, Macmillan
nético con la saga del Golem. Síntesis de ambas Reference USA, 2004, Tomo IV, pp. 1875-1880.
técnicas es el hombre biónico o cyborg, símbolo de
coevolución biológica y cultural. La ciencia en fic-
ción de nuestros días se ha encargado de dar carta Bioética jurídica
de ciudadanía tanto a las distopías biológicas
–Aprendiz de Brujo, Frankenstein, Mundo Feliz– Eduardo Luis Tinant (Argentina) - Universidad
como a las robóticas: Terminator, Hulk, Matrix, Nacional de La Plata
testimoniando así la aventura de un futuro poshu- Bioética jurídica es la rama de la bioética que se
mano. El Aleph de Borges anticipa al buscador ocupa de la regulación jurídica y las proyecciones
Google, como La invención de Morel o Dormir al y aplicaciones jurídicas de la problemática bioéti-
sol, de Bioy Casares, predicen el advenir de la neo- ca, constituyendo al mismo tiempo una reflexión
corporeidad con una tecnología ya indistinguible crítica sobre las crecientes y fecundas relaciones
de la magia. entre la bioética y el derecho, a escalas nacional,
regional e internacional.
Las cuatro dimensiones de la fenomenología soma-
toplástica. Las formas imaginarias de esa nueva Bioética y derecho. La bioética es en su “núcleo
corporeidad se proyectan en la pantalla pigma- duro” una parte de la ética, pero es también algo
liónica del séptimo arte, donde cabe describir más que ética. Fenómeno social y actividad pluri-
cuatro dimensiones de la fenomenología soma- disciplinar que procura armonizar el uso de las
toplástica. La primera es la intercorporeidad, el ciencias biomédicas y sus tecnologías con los De-
cuerpo xenogénico o interespecífico, híbrido de rechos Humanos y en relación con los valores y
diversas especies, cuyo prototipo del género es la principios éticos universalmente proclamados, se
Quimera y cuenta con un amplio repertorio fílmi- encuentra hoy en la encrucijada entre la manipu-
co (hombre-araña, hombre-pingüino, mujer-gata, lación de la vida y la atención de la salud y el bie-
hombre-murciélago, hombre-lobo, hombre-mosca nestar de las personas, procurando no solo inter-
y mutantes de todo tipo, tortugas ninjas inclui- pretar sino también orientar los extraordinarios
dos). La segunda dimensión es la intracorporei- avances de la moderna tecnociencia y los cambios
dad, mutaciones endógenas del organismo o in- sociales y culturales de la globalización. Se plan-
tercambio de sus partes y funciones entre indivi- tea así la necesidad de volver a considerar la dig-
duos, cuyo prototipo del género es la Metamorfo- nidad del hombre como un valor superior al de la
sis de Kafka y tiene sus clásicos en el cine de terror utilidad económica y de afirmar la primacía del
(El exorcista, El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. orden ético sobre la técnica y los intereses pura-
Hyde) y actualidad en la comedia desopilante (El mente comerciales, mediante una toma de con-
cielo puede esperar, Hay una chica en mi cuerpo, ciencia individual y colectiva respecto de la capa-
Una rubia caída del cielo, Quisiera ser grande) sin cidad y la sensibilidad de prever efectos y riesgos
olvidar dos últimos exponentes de las fantasías re- sobre el inadecuado uso de las aplicaciones de
Bioética

progenéticas (Junior y Alien). La tercera dimen- ciencia y tecnología sobre la vida. A la bioética em-
sión filmosomatoplástica es la transcorporeidad, pírica (que define lo que es) sucede entonces la

168
Diccionario Latinoamericano de Bioética
bioética jurídica (que determina lo que debe ser). especie de “enrejado jurídico” de las ciencias de la
Convocado de tal modo, como discurso y praxis a salud (Jan Broekman); o, aun con una significa-
la vez, el derecho puede y debe cumplir un papel ción limitada, se refieren a la juridificación de la
fundamental en el ámbito de la bioética: a él le in- bioética, desde el momento en que esta es aborda-
cumbe la tarea de elaborar y establecer normas da desde el ángulo jurídico (Manuel Atienza); o
que permitan regular de modo colectivo los nue- juridización de la bioética, expresada en el progre-
vos conflictos bioéticos y, planteados concreta- sivo crecimiento de los dominios regulados por el
mente estos, la de darles ajustada y oportuna re- derecho, a costa de las demás relaciones sociales
solución. La ética por sí sola no alcanza para (Stefaan Callens). Sea cual fuere la posición que
asegurar el respeto de la persona y la vigencia se adopte, resulta innegable la importancia del
irrestricta de los Derechos Humanos. Pero urge derecho en y desde la bioética. A condición de no
aclarar que tampoco el derecho tiene la fuerza su- incurrirse en una creciente “formalización” de la
ficiente si –a partir de él– no se ejerce el poder po- bioética, es decir, reducción a formas jurídicas de
lítico necesario para conjurar las amenazas que fenómenos que son esencialmente dinámicos e in-
representan los nuevos intereses creados. Más terdisciplinarios. Corresponde, pues, evitar esa
aún, si no opera un cambio de paradigma ético y excesiva rigidez formal y mantener abierto un
científico que permita plasmar una nueva y fructí- diálogo pluridisciplinar inherente a la bioética.
fera alianza entre las ciencias y la filosofía, la técni- Podrá distinguirse así la bioética jurídica de otras
ca y las humanidades, reclamada en 1971 por modalidades, puesto que no tiene por objeto la
Rensselaer von Potter (Bioethics: bridge to the futu- transformación de la bioética en una simple nue-
re) al conjugar por primera vez el término bioética. va rama del derecho, como tampoco convertirse
Son indispensables, pues, una mayor interactivi- en un mero marco normativo de las ciencias de la
dad entre tales disciplinas y un rol más activo del vida y de la salud –minus legítimamente reprocha-
derecho, no para detener el desarrollo de las nue- do a aquellas–, sino la necesaria regulación jurídi-
vas tecnologías biomédicas pero sí para orientarlo, ca de los temas y problemas bioéticos tendiente al
regularlo y controlarlo y, llegado el caso, para reconocimiento y la tutela eficaz de la dignidad
prohibir determinadas prácticas contrarias a la humana y los derechos y libertades fundamenta-
dignidad humana, las libertades fundamentales y les relacionados con el avance de tales ciencias, lo
los Derechos Humanos. Desde una perspectiva re- cual es algo muy distinto. El término bioética jurí-
gional latinoamericana, dicha construcción parti- dica procura evitar, pues, la confusión de térmi-
cipativa debe acentuar la superación de las difi- nos y, por ende, de conceptos, confirmando que se
cultades que atraviesan grandes grupos de trata de algo más que una mera nominis quaestio,
población para alcanzar el debido estándar en su desde que la noción de ética debe presidir el deba-
salud y calidad de vida. te. El riesgo adicional que puede significar la su-
Delimitación nominal de la bioética jurídica. Bioéti- presión del vocablo ética se desprende de voca-
ca jurídica difiere de vocablos a los que ha acudi- blos que designan otros fenómenos de bios de
do buena parte de la doctrina, al calificar esta for- nuestro tiempo, algunos con inciertos y preocu-
ma de bioética como una nueva juridicidad, como pantes alcances, como biopoder (conjunción de la
bioderecho, en la inteligencia de que se trata de genética y la informática: “civilisation de l´ordina-
una rama jurídica transversal, que no significa ne- teur, domaine qui vient”) y biocracia (presiones de
gación pero sí complemento de otras ramas del quienes no reconocen ningún freno al progreso de
derecho (Miguel Ángel Ciuro Caldani), o que el la ciencia y la tecnología y al beneficio económico),
bioderecho representa un paso posterior, dado el o que representan una clara y terrible amenaza
asincronismo entre la ciencia y el derecho: “de la para la humanidad toda, sin ignorar otras ya exis-
bio-éthique au bio-droit”, “aprés l´éthique la loi” tentes, como bioterrorismo (agresión con armas
(C. Nairinck, L. Lavialle; id. Graciela Messina de biológicas y químicas). No es casual que tales pa-
Estrella Gutiérrez); o biojurídica, por considerarla labras carezcan del vocablo ética. Antes bien, di-
“una nueva rama del derecho”, que tiene que ver cha ausencia denota los nuevos peligros o desvia-
directamente con la aplicación de los avances ciones. En suma: con el término bioética jurídica
científicos a los seres humanos (María Dolores que hemos introducido, el adjetivo preserva el sus-
Vila-Coro), o “la respuesta desde el mundo jurídico tantivo y expresa mejor el concepto, dando lugar,
al surgimiento de la bioética” (Francesco D´Agosti- en sentido estricto, a la bioética normativa (regula-
no). O bien, de los que propician la ampliación del ción constitucional y legal de temas y problemas
encuentro entre bioética y derecho mediante la bioéticos) y la bioética jurisprudencial (resolucio-
profundización del diálogo entre bioética y Dere- nes judiciales de conflictos bioéticos, etc.); y, en
chos Humanos, sin necesidad de recurrir al neolo- sentido amplio, a un estudio y reflexión de la pro-
Bioética

gismo bioderecho (Pedro Federico Hooft); o carac- blemática bioético-jurídica en su conjunto, vale
terizan una bioética con rasgos jurídicos, como una decir, las crecientes y fecundas relaciones entre la

169
Diccionario Latinoamericano de Bioética
bioética y el derecho, complementarias entre sí. de objetivos y aplicación de instrumentos en el
Estas relaciones pueden desarrollarse según la si- marco de determinadas instituciones. Se ocupa
guiente Tabla de contenidos de la bioética jurídica así de la práctica clínica y quirúrgica y la calidad y
(lato sensu): a) Derecho en la bioética (bioética y gestión asistencial en materia de salud pública,
derecho), b) Bioética en el derecho, b1) Bioética privada y semiprivada, y de los sistemas e insti-
doctrinaria, b2) Bioética política e institucional, tuciones de salud y la medicina hospitalaria;
c) Derecho de la bioética (bioética jurídica, stricto igualmente, de los diversos comités de ética: de
sensu), c1) Bioética formativa, c2) Bioética judi- políticas públicas, asistenciales, de investigación
cial, d) Derecho internacional de la bioética (bioé- clínica y experimentación biomédica con seres hu-
tica jurídica internacional). manos (su naturaleza, objetivos, funciones, com-
posición y procedimientos), y la identificación y
a) Derecho en la bioética. Se trata del derecho par- definición de los grupos vulnerables en investiga-
tícipe de bioética –con su teoría general, princi- ción científica.
pios y valores–, que contribuye a la determinación
y condición de la misma. Iluminan la escena bioé- c) Derecho de la bioética. Comprende el derecho
tica, en especial, la filosofía de los Derechos Hu- fruto de la bioética –cuerpo de normas, directivas,
manos, el constitucionalismo de las últimas déca- resoluciones judiciales y aplicaciones jurídicas–,
das y el derecho internacional de los Derechos que hace a la vigencia y eficacia de la misma. c1)
Humanos. Bioética normativa (constitucional, legal, regla-
mentaria). Orientada a la elaboración y la sanción
b) Bioética en el derecho. Se refiere a la bioética de reglas generales en el contexto de la política
como discurso preparatorio de acciones que re- sanitaria y del sistema jurídico vigente, a partir de
quieren la solución jurídica de problemas bioéti- la racionalidad de decisiones colectivas en áreas
cos. Ejemplo de ello, los principios bioéticos ope- en las que confluyen la salud pública, los
rando cual tópicos jurídicos (topoi, topos), lugares Derechos Humanos y la regulación de los avan-
que proveen argumentos para la discusión dialéc- ces científicos, incluyendo la recepción con je-
tica en el ámbito forense. b1) Bioética doctrinaria. rarquía constitucional de tratados y convenciones
Expresa el intento de la bioética por organizarse internacionales sobre Derechos Humanos. Regu-
sistemáticamente mediante una reflexión cohe- lación normativa de la bioética, a cargo de los ju-
rente y estructurada, con principios propios, y no ristas y las autoridades públicas, que deviene ne-
como una simple casuística de problemas mora- cesaria si se tiene en cuenta la insuficiencia de la
les. De tal forma, con objetivo práctico y funda- autorregulación deontológica por parte del ámbi-
mento racional, la argumentación que nutre el to biomédico. c2) Bioética judicial (jurispruden-
discurso bioético (de la comunidad científica y cial). Abarca la solución de casos individuales de
bioética) se dirige a un auditorio general: la socie- naturaleza bioética, en particular la labor de los
dad (vida social), y a un auditorio particular: los jueces en la resolución de conflictos concretos de
actores del derecho y la política (vida jurídico-polí- tal modo vinculados. Estudia así las sentencias en
tica). Pero también se dirige a la propia comunidad su condición de normas jurídicas individuales
científica y bioética, sobre todo la que no participa (precedentes) y en conjunto al decidir un mismo
del paradigma ético-tecnocientífico asumido o de punto (jurisprudencia), y su eventual aplicación
la verdad defendida (vida académica). En cual- en el tratamiento de nuevos conflictos o dilemas
quier caso, procura persuadir y convencer: con ma- bioéticos. La secuencia: desarrollo jurídico-legal-
yores chances, si la premisa planteada tiene mayor sentencial-jurisprudencial (faz normativa com-
probabilidad de ser universalizada por el audito- pleta de la bioética), no excluye una complemen-
rio, tan vasto como heterogéneo; y de modo cre- tación diacrónica-sincrónica del fenómeno bioéti-
ciente, si responde al interés de los participantes co, pues la bondad de la normativa dictada (tanto
en dicho discurso, y si las normas de acción pro- general como individual) impulsa su retorno, en-
puestas son aceptables para todos los miembros riquecida y enriquecedora, a la faz discursiva de
del auditorio. b2) Bioética política e institucional. la bioética.
Tiene que ver con la actividad estatal y la organi-
zación político-institucional y se manifiesta como d) Derecho internacional de la bioética. Examina
política destinada a promover y asegurar el dere- el derecho que ha surgido como consecuencia de
cho a la protección y la atención de la salud (asis- las implicancias globales de la biomedicina y la
tencia médica y farmacológica), así como definir genética y la expansión de los intercambios cien-
los problemas relacionados con la nueva genética tíficos que trascienden forzosamente las fronte-
humana en políticas de salud, de la familia y de la ras políticas y exigen la cooperación de los Esta-
minoridad. Confluyen lo que se considera un opti- dos y una cierta armonización de las normas
Bioética

mum al respecto y la puesta en ejecución de medi- nacionales en la búsqueda de soluciones adecua-


das necesarias para lograrlo, mediante la fijación das a los nuevos conflictos. Como señala Roberto

170
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Andorno, la internacionalización de los principios moral, una ordenación de principios primarios y
y las normas de la bioética se lleva a cabo por me- secundarios, y la distinción entre principios y re-
dio de acuerdos graduales sobre principios gene- glas. Para Atienza la tópica de Jonsen y Toulmin y
rales, evitando normas demasiado específicas que el modelo propuesto por Diego Gracia “apuntan
harían difícil el consenso. Por ejemplo: la activi- en la dirección adecuada al esforzarse por construir
dad que desarrolla la Unesco y que testimonian una ética –o una bioética– que proporcione criterios
sus Declaraciones, Recomendaciones y Directivas de carácter objetivo y que, por así decirlo, se sitúe a
internacionales, tendientes a proteger al ser hu- mitad del camino entre el absolutismo y el relativis-
mano “en su humanidad”, y en los que la idea de mo moral”, aunque el autor los critique inmedia-
dignidad humana, es decir, del valor inherente de tamente, por otras razones. Si bien Atienza no de-
todo individuo y de la humanidad en su conjunto, sarrolla en este trabajo su concepción metaética
comienza a revelarse como verdadero paradigma objetivista, creo que es uno de los supuestos bási-
o noción-clave de tales acuerdos mínimos. Ello cos para dar sentido al mismo. Por lo pronto,
evidencia que se avanza hacia un derecho interna- como bien lo ha mostrado James Fishkin, no debe
cional de la bioética, cuyas incipientes normas se confundirse el objetivismo con el absolutismo
ubican claramente dentro del marco de los Dere- moral, ni mucho menos con el relativismo. En la
chos Humanos, esto es, dentro de la idea de que línea de Mario Bunge y Ernesto Garzón Valdés,
todo ser humano posee derechos inalienables e Atienza no tendría mayor inconveniente en acep-
imprescriptibles, que son independientes de sus tar que puede alcanzarse un consenso profundo
características físicas, de su edad, sexo, raza, con- con respecto a las necesidades básicas que deman-
dición social o religiosa. da cualquier ser humano –para nuestro caso en
materia de salud y medicina– y que tales necesi-
Referencias dades no son objeto de negociación ni de acuer-
dos mayoritarios, ni sujetas a los valores cultura-
E. Tinant, Antología para una bioética jurídica, Bue-
nos Aires, La Ley, 2004. - R. Andorno, “Hacia un derecho les de una comunidad. Creo que también estaría
internacional de la bioética”, 2001, www.reei.org de acuerdo en que la exigencia de satisfacción de
tales necesidades es una condición necesaria para
el ejercicio de la autonomía personal; que “los
Ponderación de principios éticos hombres tienen derecho a no ser dañados en sus in-
tereses vitales y tienen el deber de no dañar a los de-
Rodolfo Vázquez (México) - Universidad
más impidiendo la satisfacción de sus necesidades
Nacional Autónoma de México
básicas o de sus intereses vitales”, y que la conside-
La crítica de Manuel Atienza. En un texto, multici- ración igualitaria de las personas en sus exigen-
tado en el contexto de la discusión sobre bioética cias de cuidado y salud supone el rechazo de
en habla castellana, Manuel Atienza ofrece una cualquier trato discriminatorio por razones de
de las contribuciones más lúcidas en el debate sexo, raza, convicciones religiosas, etc. En sínte-
que nos ocupa. Juridificar la bioética no es, de sis, que los principios normativos de autonomía,
acuerdo con el autor, el título de un artículo que beneficencia, no maleficencia e igualdad no se
pretenda “una vuelta a la deontología médica tra- construyen arbitrariamente, ni se proponen dog-
dicional, esto es, a la concepción de la ética médica máticamente, sino que se levantan sobre la acep-
–y, por extensión, de la bioética– como un código tación de un dato cierto: el reconocimiento y la
único de preceptos y obligaciones aplicados según exigencia de satisfacción de las necesidades bási-
procedimientos burocráticos y respaldados coacti- cas. Es la afirmación de este objetivismo moral lo
vamente”; de lo que se trata, más bien, es de “sos- que permite tomar distancia por igual de las teo-
tener que hay un tipo de conflicto jurídico cuya reso- rías generalistas y particularistas en bioética y, por
lución consiste justamente en ponderar principios tanto, del absolutismo principialista y el subjeti-
contrapuestos y que, para tratar con esos casos, ha vismo casuístico que las caracterizan, respectiva-
ido desarrollándose una metodología que podría re- mente. La crítica de Atienza a la concepción de
sultar de utilidad también para la aplicación de los Diego Gracia –deudora a su vez del pensamiento
casos concretos de los principios de la bioética”. de Ronald Dworkin– va delineando lo que luego
Después de pasar revista y criticar la teoría princi- será su propuesta de orden y enunciado de los
pialista de Beauchamp y Childress; la tópica o ca- principios. Para Gracia, en la interpretación de
suística de Jonsen y Toulmin; y la que, a reserva Atienza, los cuatro principios clásicos de la bioéti-
de un mejor nombre, podría denominarse la de ca no tienen el mismo rango porque su fundamen-
principios jerarquizados del filósofo español Diego tación es distinta: “La no maleficencia y la justicia
Gracia, Atienza desarrolla su propia concepción. se diferencian de la autonomía y la beneficencia en
Bioética

Comentaremos su propuesta a partir de tres pre- que obligan con independencia de la opinión y la vo-
misas básicas: la aceptación de un objetivismo luntad de las personas implicadas, y […] por tanto,

171
Diccionario Latinoamericano de Bioética
tienen un rango superior a los otros dos”. Los prin- que Atienza propone sería como sigue: Principio
cipios del primer nivel –no maleficencia y justi- de paternalismo justificado: “Es lícito tomar una
cia– son, además, “expresión del principio general decisión que afecta a la vida o salud de otro si: a)
de que todos los hombres somos básicamente iguales este último está en situación de incompetencia bási-
y merecemos igual consideración y respeto”. Atien- ca; b) la medida supone un beneficio objetivo para
za critica a Gracia, con razón, en el sentido de que él, y c) se puede presumir racionalmente que con-
la división de los principios que sugiere no está sentiría si cesara la situación de incompetencia”.
justificada: “Por un lado, el fundamento de esa je- Principio de utilitarismo restringido: “Es lícito em-
rarquización (el hecho de que unos obligan con in- prender una acción que no supone un beneficio para
dependencia de la opinión y la voluntad de los im- una persona (o incluso que no le supone un daño),
plicados) parece envolver una suerte de petición de si con ella: a) se produce (o es racional pensar que
principio: si se acepta el criterio, entonces, obvia- podría producirse) un beneficio apreciable para
mente, la autonomía ha de tener un rango subordi- otro u otros; b) se cuenta con el consentimiento del
nado, pero lo que no se ve es por qué ha de ser ese el afectado (o se puede presumir racionalmente que
criterio de la jerarquía; esto es, queda sin funda- consentiría), y c) se trata de una medida no degra-
mento por qué la opinión y la voluntad de los impli- dante”. Principio de trato diferenciado: “Es lícito
cados –o sea, la autonomía– ha de subordinarse a tratar a una persona de manera distinta que otra si:
alguna otra cosa, a algún otro valor”. Por otro a) la diferencia de trato se basa en una circunstancia
lado, si se acepta la prioridad del principio de que sea universalizable; b) produce un beneficio
igual consideración y respeto por encima del de apreciable en otra u otras, y c) se puede presumir ra-
autonomía, “no se entiende muy bien por qué la cionalmente que el perjudicado consentiría si pudie-
opinión y la voluntad de un individuo ha de contar ra decidir en circunstancias de imparcialidad”. (8)
menos que la de otro, esto es, no se entiende por qué Atienza enuncia un cuarto principio secundario –el
la autonomía no es también expresión de ese princi- del secreto– que correspondería al principio pri-
pio general”. mario de información. (9) Creo que este par de
La ponderación de los principios éticos. Para Atien- principios podría subsumirse de manera adecua-
za –con quien comparto su crítica a Diego Gracia– da en el principio de autonomía personal y de pa-
el principio de autonomía tiene cierta prevalen- ternalismo justificado, respectivamente. Parece
cia, entonces, sobre el principio de igual conside- claro que para que un individuo pueda decidir con
ración y respeto. En este entendido el autor pro- respecto a aquello que le afecte a su salud es una
pone cuatro principios normativos: autonomía, condición necesaria que se encuentre debidamente
dignidad, igualdad e información. Estos principios informado. La doctrina del consentimiento infor-
responden a las siguientes preguntas: “a) ¿quién mado, tan desarrollada en el contexto anglosajón,
debe decidir (el enfermo, el médico, los familiares, el es una prolongación natural del debido respeto a la
investigador)?; b) ¿qué daño y qué beneficio se pue- autonomía de cada individuo. Con todo, sea me-
de (o se debe) causar?; c) ¿cómo debe tratarse a un diante principios primarios o secundarios, por su
individuo en relación con los demás?, y d) ¿qué se carácter de inconcluyentes, no sería posible aún re-
debe decir y a quién?” (6) Estos cuatro principios solver definitivamente un caso. Por tanto, además
serían suficientes para resolver los “casos fáciles”, de principios son necesarias las reglas, es decir,
pero son insuficientes para los “casos difíciles”. “un conjunto de pautas específicas que resulten
Para estos se requerirían principios secundarios coherentes con ellos y que permitan resolver los pro-
que derivaran de los primarios de modo tal que blemas prácticos que se plantean y para los que no
ante la insuficiencia del principio de autonomía existe, en principio, consenso”. El problema funda-
se apelara al principio de paternalismo justifica- mental de la bioética no sería otro, en definitiva,
do; de la insuficiencia del de dignidad al de utili- que el de pasar del nivel de los principios al de las
tarismo restringido; del de igualdad al de trato reglas. Este tránsito de niveles puede ilustrarse
diferenciado y del de información al de secreto. con varios ejemplos: a) ante el caso controvertido
En el discurso práctico –por ejemplo, en un comi- de la transfusión sanguínea a un niño Testigo de
té de ética– se podría establecer “cierta prioridad Jehová, el principio primario de autonomía perso-
en favor de los primeros, que podría adoptar la for- nal de los padres debe ceder ante el principio se-
ma de una regla de carga de la argumentación: cundario de paternalismo justificado que justifica
quien pretenda utilizar, para la resolución de un la regla: “un padre no puede impedir que a su hijo
caso, uno de estos últimos principios (por ejemplo, se le trasfunda en caso de necesidad”; b) ante la si-
el de paternalismo frente al de autonomía, etcéte- tuación concreta de un paciente en estado vegeta-
ra) asume la carga de la prueba, en el sentido de tivo, irreversible, el posible principio primario de
que es él quien tiene que probar que, efectivamente, dignidad personal debe ceder ante el principio se-
Bioética

se dan las circunstancias de aplicación de ese princi- cundario del utilitarismo restringido que justifica
pio”. El enunciado de los principios secundarios la regla: “es lícita la eutanasia activa para evitar un

172
Diccionario Latinoamericano de Bioética
mayor daño a los familiares y beneficiar a terceros prima facie y el recurso a la ponderación cuando
con los recursos hospitalarios”; c) ante la escasez dos principios entran en conflicto; 3. la distinción
de órganos y la creciente demanda de los mismos, entre principios primarios y secundarios y la pre-
el principio primario de igualdad debe ceder ante valencia de los primeros para determinar la carga
el principio secundario de trato diferenciado que de la prueba; y 4. la subsunción que significa el
justifica la regla: “Es lícito preferir para un tras- tránsito necesario de los principios a las reglas
plante (en igualdad de otras condiciones) al enfer- para la resolución de las situaciones concretas. El
mo que pueda pronosticarse una mayor cantidad y conjunto de principios y reglas –de resoluciones
calidad de vida”. La propuesta de Atienza se inscri- que fueran emanando de cada uno de los comités
be así en una concepción de la ponderación de hospitalarios, estatales y a nivel nacional– irían
principios que se aparta de esquemas rígidamente conformando, como lo sugiere el propio Atienza,
absolutistas, en la medida en que los principios una suerte de jurisprudencia, que garantizaría
por él enunciados se caracterizan por ser prima fa- continuidad en las decisiones y seguridad entre
cie, y también de posiciones escépticas que hacen los ciudadanos.
de la ponderación una actividad radicalmente
subjetiva, resultado de un juicio de valor del intér- Referencias
prete y, por tanto, no sujeta a un control racional. Manuel Atienza, “Juridificar la bioética”, Isonomía N.º
Para Atienza, de acuerdo con el pensamiento de 8, abril 1998, pp. 75-99. - James Fishkin, Justice, Equal
Robert Alexy, la ponderación de principios consti- Opportunity and the Family, Yale University Press, New
tuiría un paso previo a la subsunción, es decir, en Haven, 1983. - James Fishkin, “Las fronteras de la obliga-
casos conflictivos donde colisionan dos princi- ción”, en Doxa, No. 3, Alicante, 1986, pp. 80-82. Carlos
pios, la ponderación de los mismos es necesaria Nino, “Autonomía y necesidades básicas”, Doxa, No. 7, Ali-
cante, p. 22. - Ernesto Garzón Valdés, “Necesidades bási-
para que, de acuerdos con ciertos criterios racio-
cas, deseos legítimos y legitimidad política en la
nales, se proceda a mostrar que el caso individual concepción ética de Mario Bunge”, en Derecho, ética y polí-
de referencia no es otra cosa que “una instancia de tica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993,
un caso genérico al que una norma jurídica aplica- pp. 546 y ss. - Rodolfo Vázquez, Liberalismo, estado de de-
ble correlaciona con una consecuencia normativa”. recho y minorías, México, Paidós-UNAM, 2001. - Ramón
En los términos de Alexy y Atienza, en una coli- Casals Miret y Lydya Buisán Espeleta, “El secreto médico”,
sión de principios, las condiciones bajo las cuales en María Casado, Bioética, derecho y sociedad, Madrid,
un principio precede a otro constituyen el supues- Trotta, 1998, pp. 151-176. - José Juan Moreso, “Conflictos
entre principios constitucionales”, en Miguel Carbonell,
to de hecho de una regla que expresa la conse-
Neoconstitucionalismo(s), Madrid, Trotta, 2003.
cuencia jurídica del principio precedente. En el
ejemplo del niño Testigo de Jehová el principio de
paternalismo justificado precede al de autonomía Bioética y complejidad
personal si se cumplen, para el caso individual,
sus condiciones de aplicación: se trata de un in- Pedro Luis Sotolongo (Cuba) - Instituto de
competente básico, la medida supone un benefi- Filosofía de La Habana
cio objetivo para él y podría presumirse racional- Contextualización del emerger de la práctica y de la
mente que consentiría el acto si cesara la situación reflexión bioéticas desde dentro del saber y de las
de incompetencia. Estas condiciones de aplica- realidades de la vida cotidiana contemporánea.
ción constituyen, a su vez, el supuesto de hecho de La bioética emerge en el último tercio del recién
una regla que se enunciaría: “un padre no debe finalizado siglo XX, como concientización colecti-
impedir que a su hijo menor de edad se le trasfunda va de la interacción entre las acciones sociales y
en caso de necesidad”. Regresando a las preguntas los valores culturales de las personas y la dinámi-
iniciales sobre teorías, principios y reglas, es pre- ca de los sistemas biológicos en evolución; así, va
cisamente en el mismo proceso deliberativo de constituyendo una praxis y una reflexión acerca
ponderación de principios y de tránsito de los de esa praxis en torno de los problemas de la vida
principios a las reglas para alcanzar un equilibrio humana, animal y vegetal, de su calidad, de su
reflexivo donde la actividad del filósofo práctico sentido, de su sustentabilidad, de los valores que
desempeña un papel importante. Ahora bien, que subyacen a su aprehensión y comprensión. Es
los principios normativos (y las reglas) sean rele- pues un ámbito aún joven que va erigiendo un tipo
vantes para orientar las decisiones de los funcio- nuevo de pensamiento y un tipo nuevo de praxis
narios públicos de la salud o de los miembros de éticos que se vienen haciendo necesarios para li-
los comités de bioética parece claro, entonces, diar con problemas y desafíos éticos nuevos con-
siempre que se acepten algunas condiciones: 1. su cernientes a la existencia de los seres vivos indivi-
pluralidad y objetividad en tanto expresan la exi- duales y a la sustentabilidad de sus especies en
Bioética

gencia de satisfacción de necesidades básicas y evolución; todo generado por una época también
presuponen una “moralidad común”; 2. su valor nueva: nuestra contemporaneidad. ¿Cuál es ese

173
Diccionario Latinoamericano de Bioética
nuevo tipo de problemas que ha condicionado su plasmando interacciones y retroacciones de segundo
emerger? Es aquel que, dimanante de esa vida coti- orden: naturaleza (incluyendo nuestro soma y el de
diana contemporánea, es resultante de un cada vez otros organismos vivos) –sociedad–cultura. Las
mayor nexo entre el ámbito de lo real (la vida y su herramientas construidas por la racionalidad de
evolución) y el impacto sobre lo real de los ámbitos la modernidad: analíticas, lineales y organizadas
de lo simbólico (el conocimiento y la comprensión disyuntivamente en disciplinas del saber no po-
de la vida y los valores éticos que le subyacen) y de seen suficiente capacidad heurística para la
lo imaginario (la plasmación de la invención e in- aprehensión y comprensión de semejantes proce-
novación tecnológicas concernientes a la vida) y sos de segundo orden que se ven necesitados de
que alteran sustancialmente esa vida y sus for- una racionalidad alternativa a aquella, que elabo-
mas. Algunos ejemplos de tales problemas son re otras herramientas cognitivas y comprensivas
el denominado problema ambiental, en realidad de mayor fuerza heurística con ayuda de las cua-
una consecuencia del modelo cultural de entorno les construir una nueva imagen o cuadro del mun-
construido por la racionalidad de la modernidad do, un nuevo estilo de pensamiento, guiado por
occidental; el problema del cambio climático glo- valores y normas diferentes. Tal proceso ya está
bal del ecosistema planetario, originado por los en marcha y aunque epocalmente hablando es
excesos del aludido modelo cultural de entorno; aún incipiente, su importancia requeriría que lo
el de la producción de alimentos transgénicos; el distingamos y acompañemos conscientemente. La
de la clonación humana y no humana; el de la ma- praxis y la reflexión de la bioética, sobre todo las
nipulación génica en general; el de las nuevas po- que no la reducen a su dimensión biomédica, por
sibilidades y opciones atañentes al inicio, el trans- supuesto legítima, pero parcial, están ya haciendo
curso y el final de la vida; muchos de ellos como sus aportes (junto a los aportes convergentes del
resultado del desarrollo y asimilación de las bio- ambientalismo holista y del pensamiento de la
tecnologías que usufructúan a su vez los avances complejidad) a la construcción de esa nueva ra-
de la microbiología y de la genética, entre otras. cionalidad alternativa. La bioética aporta a ella un
Tales problemas han ido plasmando una cada vez pensamiento holista, dirigido a la comprensión de
más extendida concientización de los límites de las totalidades involucradas en sus situaciones
nuestra existencia como especie y de los riesgos problémicas y no a su desmembración analítica en
de nuestra intervención intencional en procesos partes independientes; un pensamiento no-lineal,
hasta ahora privativos del azar natural y han traí- atento a que cambios pequeños en las condiciones
do consigo dilemas éticos que antes no existían y bioéticas reinantes puedan suscitar grandes con-
que invaden los ámbitos de lo político, de lo socio- secuencias, y un pensamiento transdisciplinar,
lógico, de lo ecológico y ambiental. Ello ha propi- que se nutre de nociones provenientes de muy di-
ciado la convergencia entre la praxis y la reflexión versas disciplinas y campos interdisciplinarios y
bioéticas y las del ambientalismo holista. A su vez, multidisciplinarios, y que, sin sustituir a ninguno
dichas circunstancias también propician e impe- de tales ámbitos, los trasciende, permitiendo
len a construir y sostener visiones evolutivas, pro- construir un saber bioético transdisciplinar que
cesuales y dinámicas del mundo que nos rodea, de propicia el aprehender y comprender nuevos ras-
nuestro conocimiento del mismo y de la responsabi- gos –antes disciplinadamente invisibilizados– en
lidad para con el devenir futuro de ese mundo por los fenómenos bioéticos indagados. Tales aportes,
parte del que lo indaga e interviene en sus procesos. contrastantes con el pathos analítico, lineal y dis-
Esta última circunstancia ha venido condicionando ciplinar de la racionalidad de la modernidad y
la convergencia entre la praxis y la reflexión bioéti- más adecuados para la aprehensión y compren-
cas y las del pensamiento de la complejidad. sión de los aludidos procesos contemporáneos de
La contribución de la bioética a la construcción colec- segundo orden, pretenden contribuir a trascender
tiva en marcha de un nuevo ideal de racionalidad, al- el giro y carácter instrumental que la racionalidad
ternativo al imperante desde la modernidad. Las cir- de la modernidad adquirió cada vez más a partir
cunstancias contemporáneas aludidas de una del industrialismo en el siglo XIX y que ha cobra-
imbricación cada vez más significativa entre el ám- do un “segundo aire” con la actual globalización y
bito de lo real y los de lo simbólico y lo imaginario, sus estrategias de poder económico, sociológico y
que han dado origen, entre otras cosas, a la praxis y político de carácter y orientación neoliberales. Lo
reflexión bioéticas, son, al mismo tiempo, la resul- que está en juego en dicho empeño por construir
tante de que el proceso de nuestra evolución como colectivamente una racionalidad bioética, am-
especie humana, preponderantemente centrada biental y compleja no es poco; por el contrario,
ahora en nuestra evolución cultural, está alcanzan- involucra eludir los peligros –ya cada vez más
do nuevos estadios que van cada vez más “cerrando evidentes– de una catástrofe ética, ambiental y
Bioética

el bucle” retroactivo entre los niveles somáticos, ecológica, a la que a todas luces parece encami-
neurológicos y socioculturales. Dicho proceso va narse la humanidad en este primer decenio del

174
Diccionario Latinoamericano de Bioética
nuevo siglo XXI; permitiendo la supervivencia de derechos, deberes y expectativas) vinculadas al
nuestra especie y del resto de las especies animales disfrute de una vida individual con dignidad, es
y vegetales, así como el emerger de una nueva cali- decir, con salud, techo, abrigo, alimento, educa-
dad de vida y una aprehensión y comprensión de ción, recreación, amor y solidaridad humana, por
esa vida y su sentido que engarcen con políticas una parte, con los valores que guían y subyacen al
que se dirijan a propiciar el bien colectivo y no el conocimiento humano y, por otra parte, con las
de minorías empoderadas y privilegiadas naciona- exigencias ecológicas y las políticas necesarias
les e internacionales, generando un orden mun- para la sustentabilidad colectiva de nuestra espe-
dial más justo y equitativo que el desorden mun- cie humana en este planeta. Es de esa índole cada
dial globalizado neoliberalmente imperante en la vez más profunda y extensamente religada –epo-
actualidad, con una mucho más justa distribución calmente hablando– de nuestras realidades con-
de las riquezas ya existentes y/o alcanzables con cernientes a la vida individual y a la existencia co-
los medios de que dispone ya la humanidad. La lectiva de la especie (de la cada vez más evidente
praxis y la reflexión de una bioética global y pro- articulación y cierre de bucles de segundo orden
funda constituyen un importante –insoslayable– entre lo local y lo global de los fenómenos vivien-
componente de dichos esfuerzos colectivos, al tes), de donde se suscita la necesidad de la articu-
preguntarse: ¿Cuál futuro es el que se avizora lación entre las estrategias de abordaje de las pro-
ahora como el más inminente para la humanidad blemáticas bioéticas y las estrategias de indagación
y para las manifestaciones de la vida en general? de los fenómenos complejos (y su comunidad de
¿Es el que deseamos? Si no lo es, ¿cuáles otras op- pensamientos holísticos, no lineales y transdisci-
ciones parecen posibles? ¿Qué “puentes” –y plinares). Y al mismo tiempo, la que permite com-
cómo– podemos construir hacia las mismas? Esa prender –sin falsos sectarismos y/o rivalidades–
actitud de responsabilidad por el futuro de la hu- por qué y cómo la bioética desborda con creces los
manidad, por la sustentabilidad de la especie hu- problemas, de suyo importantes, y necesitados de
mana, por las consecuencias de nuestras acciones estudio y solución adecuadas y en ocasiones ur-
(y de lo que dejamos de hacer) para las nuevas ge- gentes, de la bioética clínica, de la ética médica o
neraciones, por la urgencia, en función de todo lo de una ética aplicada a la disponibilidad y utiliza-
anterior, de una convergencia y fructificación mu- ción de las nuevas tecnologías bio-médicas y/o in-
tua de los saberes naturales y sociales, de valores geniero-genéticas; así como por qué desborda la
y conocimientos, es la actitud concomitante con problemática de la protección de los derechos de
una bioética que merezca el nombre. los pacientes. Y es dicha índole la que sustenta el
reclamo por el desarrollo de una bioética global o
La articulación de la práctica y la reflexión bioéticas
profunda, como componente del nuevo ideal de
con el pensamiento de la complejidad y con las es-
racionalidad en construcción.
trategias de indagación de fenómenos complejos. La
articulación de la práctica y la reflexión bioéticas El común estatuto epistemológico de la bioética y del
con las del pensamiento de la complejidad –den- pensamiento de la complejidad. Además de esa co-
tro de esa construcción colectiva en marcha de un munidad dimanante de sus condiciones contempo-
nuevo ideal de racionalidad– no es casual, ni pro- ráneas de posibilidad, la bioética y el pensamiento
viene de los caprichos de “bioeticistas” y “comple- de la complejidad comparten su común estatuto
xólogos”. Por el contrario, proviene de las condi- epistemológico. En otras palabras, marchan por el
ciones sociales contemporáneas que han hecho mismo camino para la obtención de sus “cuotas“ de
posible el emerger de ambas direcciones de pen- saber. Dicha circunstancia las hace trascender los
samiento y praxis. Es decir, proviene de sus condi- dos caminos tradicionales de la epistemología de
ciones mismas de posibilidad: de la trama cada la modernidad para la obtención de “cuotas” de
vez más articulada, religada y abarcadora, es de- saber, situándose más allá de las dos vertientes
cir, compleja (según la etimología de complexus, o epistemológicas características del pensamiento
sea, que abarca, y de complectere, es decir, trenzar, de esa modernidad: la del objetivismo gnoseolo-
enlazar el principio y el final, en latín) de las inte- gizante de que han hecho gala los diferentes po-
racciones locales de los seres humanos en el ámbi- sitivismos, el estructuralismo y los materialismos
to de su vida cotidiana, la preponderancia que ha vulgares; pero también la del subjetivismo feno-
adquirido la dimensión ética de su aprehensión menologizante puesto en juego por los diferentes
del mundo que les rodea y los procesos más globa- existencialismos, el interaccionismo simbólico, la
les de co-evolución de la naturaleza y de nuestras etnometodología y los idealismos de diferente ins-
sociedades contemporáneas. Nunca como ahora piración. Por el contrario, la bioética y el pensa-
han devenido tan estrechamente trenzadas y miento de la complejidad, para lograr sus “cuotas”
abarcadoras –complejas– las articulaciones entre de saber bioético y complejo, marchan por el cami-
Bioética

los derechos, los deberes, las expectativas y las no de la contextualización situacional de las pro-
realidades (convergentes y divergentes con tales blemáticas bioéticas y/o complejas que indagan y

175
Diccionario Latinoamericano de Bioética
de la comprensión de sus sentidos cognitivos, va- del pensamiento de la complejidad, al dimanar de
lorativos y praxiológicos. Es decir, tributan a una las realidades de nuestra contemporaneidad, no
epistemología de índole hermenéutica. Por tal ca- pueden concebirse, entonces, ajenas y desligadas
mino, reivindican la reflexividad del conocimien- de las contradicciones sociales del recién termina-
to, que ha sido puesta en evidencia por la llamada do siglo XX que las engendró. Más aún que tales
nueva epistemología o epistemología de segundo or- contradicciones están vigentes en este comienzo
den, que es, precisamente, de inspiración herme- del siglo XXI por no haber sido resueltas, por per-
néutica. Tal reflexividad nos hace comprender sistentes y vinculadas a las prácticas dominantes
que cuando intentamos obtener “cuotas” de saber en las tomas de decisiones atañentes a la vida y a
bioético y/o complejo, la actividad indagadora las estrategias de su apropiación por parte de círcu-
del sujeto es inseparable del objeto de su indaga- los sociales empoderados que pretenden hacer pa-
ción, es decir, de la situación bióética y/o comple- sar sus intereses y objetivos sociales particulares
ja que se afana por comprender en su contexto si- como si fuesen los intereses y objetivos generales
tuacional y en sus múltiples sentidos. Ya no basta, de la humanidad. De este modo, la complejidad de
pues, con saber el resultado explícito –el qué– ob- las problemáticas bioéticas no solo se desplaza del
tenido en una u otra indagación. La reflexividad terreno epistemológico de la vieja epistemología
de todo indagar exige que contextualizemos el de-primer-orden hacia la de segundo orden, sino
mismo; en otras palabras, que tengamos en cuen- que se hace cargo de las articulaciones poder
ta el quién indaga, por qué indaga, para qué inda- bioético-saber bioético, imbricadas con las prácti-
ga, cómo indaga, desde dónde indaga y cuándo es cas, con los imaginarios y con los discursos bioéti-
que indaga. Es de todos esos indexicales de la in- cos de apropiación, producción y transformación
dagación de dónde dimanan sus sentidos cogniti- de la vida y de sus formas; prácticas, imaginarios
vos, valorativos y praxiológicos. y discursos que pueden estar guiados por los prin-
cipios de –y orientados hacia– ya bien la sustenta-
La fecundidad del diálogo transdiciplinar entre los
bilidad de la vida o ya bien su depredación. Por lo
saberes y quehaceres de la bioética y del pensa-
mismo, lo bioético no constituye un mero saber
miento de la complejidad. De esa su comunidad
ascético, sino una articulación de conocimientos,
de condiciones contemporáneas de posibilidad,
valores y estrategias en un campo antagónico
que propicia su articulación práctica, y de ese su
(contradictorio) de intereses sociales en conflicto,
estatuto epistemológico compartido, que condi-
de identidades sociales y culturales diferenciadas,
ciona su fructífera articulación cognitiva, dimana,
de relaciones sociales de alteridad. O sea, un cam-
entre otras circunstancias, la fecundidad del diá-
po social conflictual atañente al desarrollo susten-
logo de saberes bioético y del pensamiento de la
table de la vida en todas sus manifestaciones, ve-
complejidad. Pero semejante diálogo de saberes
getal, animal y humana. Este campo tiene un
no debe ser entendido como reducido al intercam-
fuerte e indefectible asidero en esas contradicto-
bio, por válido que sea, de “cuotas” de saber teórico
rias –por injustas– realidades del mundo en que
y/o empírico provenientes de ambas tradiciones.
nos ha tocado vivir; y son estas contradictorias
Implica, además, el reconocimiento y el respeto no
realidades las que otorgan su sentido situacional
solo a la diferencia complementaria de dichas “cuo-
tas” de saber, sino también hacia la multiplicidad y y contextual más legítimo a las prácticas bioéti-
diversidad de saberes provenientes de otros ámbi- cas. Así, pueden distinguirse, grosso modo, dos
tos de la ciencia. Y, más aún, el reconocimiento y sentidos diferenciales –y diferenciables– de lo
respeto por los saberes dimanantes de diferentes bioético: una bioética-del-consenso-social, no
tradiciones culturales y civilizatorias, de todas las articulada con la política, que tributa objetiva-
cuales pueden y deben nutrirse los saberes y las mente a favor de una conciliación de intereses
prácticas bioéticas y del enfoque de la compleji- dentro del statu quo social vigente, obviando
dad. Semejantes reconocimiento, respeto y mutua contradicciones sociales insalvables Cuando se
fecundación de esa multiplicidad y diversidad trata de intereses sociales conciliables, acierta;
científica, cultural y civilizatoria –incluyendo las cuando se topa –más temprano que tarde– con in-
culturas y civilizaciones preteridas por el cientifi- tereses sociales irreconciliables (de explotación,
cismo y desarrollismo de la modernidad– consti- de marginación, de exclusión social de unos por
tuyen el verdadero sentido del aludido diálogo otros, como los imperantes en muchos lugares, in-
transdisciplinar de saberes bioético y/o complejo. cluida nuestra región latinoamericana y caribeña)
yerra y no puede no errar; y una bioética-
La necesidad de la proyección de los saberes y de-las-contradicciones-sociales, articulada con
prácticas bioéticas y las del pensamiento de la com- la política y orientada a revelar las contradiccio-
plejidad hacia la solución atenta y comprometida nes de intereses y fines bioéticamente relevantes
Bioética

de los problemas éticos de la vida y el vivir contem- dentro de esas realidades sociales contemporá-
poráneos. La práctica y la reflexión bioéticas y las neas de las cuales ha emergido, en particular en

176
Diccionario Latinoamericano de Bioética
nuestro ámbito las atañentes a nuestra región lati- supuestos falsos, ambos desconocían a la salud
noamericana y caribeña, para afrontar dichas como un derecho humano y reducían a la justicia
contradicciones en aras de objetivos de justicia y al rango de principio prima facie. La bioética de
equidad sociales. los Derechos Humanos se desarrolló desde en-
tonces sosteniendo dos tesis básicas. La primera
postula que desde su origen la bioética es un cam-
Referencias
po plural de reflexión ético-normativa que admite
Pedro Sotolongo, “El tema de la complejidad en el con-
texto de la bioética”, Estatuto Epistemológico de la Bioética, distintas singularidades de pensamiento y, por
México, Unesco, 2005, pp. 95-123. - Pedro Sotolongo, Ideas tanto, diversas bioéticas, pero a partir y en modo
para una filosofía fenomenológica. Primer Libro: Introducción indisociable al respeto de la moral universal de
general a la fenomenología pura (Ideen zu einer reinen Phäno- los Derechos Humanos que incluye el respeto de
menologie und phänomenologisches Philosophie. Erstes Buch: la diversidad cultural y lingüística. Esta tesis se
Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie); en la enuncia como respuesta general a todo intento de
nueva edición de Kart Schuhmann, Husserliana III, I, La disociación de la bioética del respeto de los Dere-
Haya, M. Nijhoff, 1976. - Pedro Sotolongo, Para una feno-
chos Humanos, y en particular como respuesta al
menologia de la intersubjetividad, (Zu einer Phänomenologie
der Intersubjektivität,) editado por Iso Kern, Husserliana
fundamentalismo de los principios éticos y al im-
XIII, XIV y XV, La Haya, M. Nijhoff, 1973. perialismo moral (v.) presentes en la doctrina del
neopragmatismo vinculado al neoliberalismo. Se
trata de una tesis histórico-sociológica. La segun-
da tesis sostiene que toda concepción teórica de la
bioética debe dar cuenta del lugar que ocupan la
Bioética de los Derechos Humanos
moral del sentido común, los valores, los princi-
Juan Carlos Tealdi (Argentina) - Universidad pios y las virtudes en la dimensión ética de la teo-
de Buenos Aires ría, pero a la vez debe fundamentar las relacio-
nes que la racionalidad moral tiene con otras
Introducción histórica y conceptual. La postulación
racionalidades como la jurídica, la científica y
de una bioética de los Derechos Humanos fue reali-
tecnológica, y la estética, en el conjunto del cam-
zada por primera vez el 5 de octubre de 2001 en
po normativo denominado bioética. Se trata de
Buenos Aires, como apertura del Encuentro Regio-
una tesis filosófico-normativa.
nal Bioética y Derechos Humanos. En este encuen-
tro se reunieron representantes del movimiento Una teoría de teorías. Ambas tesis postulan una teo-
bioético con representantes del movimiento de los ría de teorías que permita demarcar el campo de la
Derechos Humanos. Ese día se cumplía un año de bioética, y no una teoría que pretenda oponerse a
la impugnación de un miembro de la Comisión otras teorías al modo en que, por ejemplo, la justifi-
Nacional de Bioética de Argentina por su perte- cación moral se ha propuesto como oposición a la
nencia como ministro de Justicia a una dictadura casuística. La bioética de los Derechos Humanos se
que como el nazismo había cometido los crímenes opone en cambio a la bioética liberal-pragmática,
más aberrantes. La propuesta de una bioética de que pretende abarcar en modo amplio a toda con-
los Derechos Humanos fue un modo de respuesta, cepción teórica de la bioética y que en ese sentido se
entonces, a la confusión y perversión de la ética postula asimismo como una teoría de teorías. En ese
que se hacía en nombre de la bioética. Dos ejem- marco, por ejemplo, hay quienes pretenden asociar
plos mayores de esta situación eran el descubri- los términos liberalismo y Derechos Humanos, ne-
miento de una realidad nacional inaceptable que gando que la construcción del derecho internacio-
mostraba veinticinco años después cómo un fun- nal de los Derechos Humanos nació del consenso
cionario de primer nivel de una dictadura respon- político internacional entre los dos grandes bloques
sable de crímenes de lesa humanidad había pasado de países liberales y socialistas, lo cual quedó expre-
a ocupar un lugar de referencia en bioética; y en sado en los dos grandes Pactos Internacionales de
segundo término el debate internacional en el que Derechos Civiles y Políticos (más caro al liberalismo
algunos bioeticistas postulaban en el terreno de las y su concepto de libertad) y de Derechos Económi-
investigaciones biomédicas el abandono del con- cos, Sociales y Culturales (más caro al socialismo y
senso que todas las concepciones bioéticas tenían su concepto de igualdad) y que en términos religio-
desde Nuremberg sobre el común respeto del uni- sos y culturales supuso un consenso entre las gran-
versalismo moral de los Derechos Humanos para des religiones (cristianismo, islamismo, budismo,
introducir en su lugar un doble estándar moral entre otras) y las culturas más diversas de Oriente y
para ricos y pobres. Asimismo, postular una bioé- Occidente. La bioética de los Derechos Humanos,
tica de los Derechos Humanos era una respuesta por tanto, no es una bioética de los principios éticos,
al fundamentalismo de los principios éticos y al de las virtudes, del cuidado, de la persona, del género,
Bioética

imperialismo moral ejercido en su nombre, en o de otras concepciones posibles que toman como
particular en América Latina, porque, entre otros núcleo conceptual fundamental términos que no

177
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sean los Derechos Humanos. Y esto aunque se trata de bienestar social y satisfacción de las necesidades
de una concepción de la bioética que es incluyente presente en la visión amplia de la concepción tradi-
respecto de los términos principios éticos, virtudes, cional de ética y Derechos Humanos heredada a fi-
cuidado, persona, género, etcétera. Lo que esta bioé- nes de la Segunda Guerra Mundial. La ética de la in-
tica afirma es que los Derechos Humanos son el mí- vestigación científica en el Código de Nuremberg
nimo moral o la frontera demarcatoria entre los (1947) y en la Declaración de Helsinki de la Asocia-
mundos de la moral y la inmoralidad, en modo tal ción Médica Mundial (1964 y ss.), así como la Decla-
que solo desde ellos es posible hoy –histórica y so- ración Universal de Derechos Humanos (1948), reco-
ciológicamente hablando– la construcción crítica y gían un equilibrio entre los supuestos de la tradición
reflexiva de toda bioética. Y si bien este supuesto liberal y la tradición socialista. Los dos grandes pac-
puede ser compartido por quienes adscriben a otras tos internacionales de las Naciones Unidas (1966),
denominaciones de la bioética, y con ello estarán le- el de Derechos Civiles y Políticos, y el de Derechos
gitimados para decir que la de ellos también es una Económicos, Sociales y Culturales, fueron la mayor
“bioética de los derechos humanos”, nuestra con- expresión de esos dos supuestos, aunque la no ratifi-
cepción no se presenta para disputar con esas alter- cación de este último por Estados Unidos anunciaba
nativas, sino para enfrentarse a todas aquellas for- el sesgo reduccionista que la visión neoliberal daría
mas en que se expresan por sus diversos modos a la bioética. La negación de la salud como derecho
–sean estos burdos o sutiles– todos los discursos, humano básico, que la Declaración de Alma-Ata
lenguajes y conductas que manifiestan la disocia- (1978) de la Organización Mundial de la Salud pro-
ción entre bioética y Derechos Humanos. Adopta- curó proteger, puede verse como una de las mayores
mos una posición que recurre entre otros argumen- expresiones de ese reduccionismo. El sentido liberal
tos a la ética del sentido común y la ética de los valores particular de la bioética en sus orígenes académico
como marco de fundamentación de los Derechos y disciplinar en Estados Unidos vino a romper así
Humanos en tanto exigencias morales. Y nos ocupa- con el sentido de la ética universalista que daba fun-
mos de mostrar cómo la noción de derechos huma- damento a la bioética originada en el consenso in-
nos, cuando se la concibe en un modo histórico- ternacional de naciones en la posguerra. La bioética
explicativo, nos permite comprender el carácter dominante durante los años setenta y ochenta fue
fundamental de la dignidad humana como valor in- de tipo clínico antes que social o enfocado a la salud
condicionado y de la justicia como deber absoluto pública, se orientó a los problemas tecnológicos de
(y no prima facie). La justicia es un deber absoluto el curar antes que a las cuestiones interhumanas de
para la bioética de los Derechos Humanos porque el cuidar, y promovió una mezcla pragmática entre
ella constituye el respeto mismo del valor incondi- valores éticos e intereses económicos antes que un
cionado de la dignidad humana. Ese respeto se ex- verdadero entendimiento moral comunitario. A
presará en el conjunto de los Derechos Humanos partir de entonces, la prospectiva estratégica de la
como modo de hacer realidad en el mundo ese valor globalización tecnológica orientada al estudio del
de la dignidad humana, pasando del reconocimien- futuro para poder influir en él, tratando de identifi-
to y respeto de lo valioso al deber de realizarlo en la car las tecnologías que produzcan mayores benefi-
esfera práctico-moral. Nos enfrentamos así a dos cios económicos o sociales, concepción centrada en
grandes conjuntos de concepciones de la bioética. los resultados de la tecnología, se asoció a los su-
Uno es el conjunto de concepciones orientadas a las puestos éticos del pragmatismo utilitarista. Así se
obligaciones prima facie como punto de partida, los postuló el apoyo en la esperanza útil de un futuro
resultados, la utilidad, la eficacia estratégica y el ins- más inclusivo y sin obligaciones éticas universales
tante en tanto rechazo del decurso histórico en el como distinta del conocimiento verdadero que se
momento constructivo de la moral. Otro es el con- pretende encontrar al decir que hay derechos inalie-
junto de concepciones orientadas a las obligaciones nables y, por tanto, obligaciones morales incondi-
universales como punto de partida, los fines, la ver- cionadas. El neoliberalismo y el neopragmatismo
dad, la justicia y la memoria histórica como supues- fueron presentados así como estado de ánimo espe-
to de construcción de la moral. ranzado, progresista y experimental; de donde se
El sesgo del ethos angloamericano para una bioética concibe al pragmatismo liberal como apoteosis del
liberal-pragmática. Los orígenes de la bioética en futuro y de toda prospectiva. Esta concepción pos-
Estados Unidos, y en particular el carácter domi- tula que debemos abandonar la noción de dere-
nante que determinadas corrientes como la justifi- chos humanos inalienables y pensar una bioética
cación moral por principios o principialismo le otor- sin obligaciones universales; debemos librarnos de
garon a la misma, redujeron sus características a un la noción de obligación moral incondicional que
conjunto que confundió la parte con el todo. La tra- sería semejante a una “obediencia a la voluntad di-
dición liberal de Estados Unidos, entendida como vina”; debemos considerar el progreso científico
Bioética

énfasis en la economía de libre mercado y acento en como la aptitud creciente de responder a las inquie-
el individualismo, comenzó restringiendo la noción tudes de grupos cada vez más extensos de personas;

178
Diccionario Latinoamericano de Bioética
debemos abandonar la idea de que la finalidad de cultural, y que se diferencia de los discursos mono-
los discursos es representar la realidad con correc- lógicos (fundamentalista-imperativos) porque pro-
ción y discutir la utilidad de los discursos como pone construir la moral desde una racionalidad de
constructos sociales –entre ellos la utilidad del con- diversas racionalidades contextualizadas en la que
cepto de dignidad–, y debemos considerar el progre- los conceptos puedan ser interpretados en sus rela-
so moral como un estar en condiciones de responder ciones contradictorias y en que la búsqueda de las
a las necesidades más abarcativas. Sin embargo, la verdades éticas pueda hacerse desde un marco de
utilidad del neopragmatismo como discurso para fines últimos. Pero la bioética de los Derechos Hu-
dar respuesta a las necesidades de la población manos así entendida se muestra en su vertiente de-
mundial como un todo es cada día menor y encierra constructiva como refutación crítica de las negativi-
un regreso moral visible en el fracaso de la globali- dades morales. Para esto toma como su objeto al
zación neoliberal. El progreso científico en el campo discurso negativo de la moral en la bioética del
de las ciencias de la vida y la salud muestra a su vez mundo actual, en tanto esta adopta la forma domi-
una aptitud decreciente para responder a las inquie- nante de la pragmática neoliberal y de las concep-
tudes de los grupos más numerosos de personas si ciones fundamentalistas de los principios éticos
uno atiende a la brecha 10/90. Además, la obliga- como cimiento de una sofística de raigambre impe-
ción moral incondicional de los derechos humanos rial. Los Derechos Humanos enunciados en la De-
lejos de ser semejante a una obediencia a la volun- claración Universal de 1948 y los que han sido re-
tad divina, es un enunciado secular contraído por cogidos desde entonces en los instrumentos del
los Estados nacionales con independencia de las re- derecho internacional de los derechos humanos,
ligiones o, en todo caso, sin subordinación a las mis- considerados en perspectiva histórica, representan
mas. Finalmente, la condición humana se define la moral mayor de nuestro tiempo. Esta summa
como aquella característica (pensamiento, discurso moralia contiene el conjunto más amplio de valo-
y acción) de la que ninguna persona puede ser pri- res y principios éticos universales que la humani-
vado (o alienado). dad ha sido capaz de reconocer y consensuar en su
historia. Es también y a la vez el nuevo criterio para
Fines, verdad y justicia. El otro gran conjunto de
distinguir las conductas virtuosas de aquellas que
concepciones de la bioética es el de aquellas orien-
no lo son, aunque la imposibilidad de toda ética de
tadas a los fines, la verdad y la justicia. Así, el pen-
hacer que el mundo real de las virtudes se derive
samiento antiguo y medieval consideró a la comu-
de la sola existencia del mundo ideal de valores y
nidad buena como aspiración o fin (Cicerón,
principios suele postularse como pretendida debili-
“spectare commune bonum”). Lo común y lo público
dad de la moral de los Derechos Humanos sin repa-
aparecen aquí como concurrentes. Sin embargo, la
rar en que esa pretensión es aplicable a toda ética
modernidad introdujo una noción de futuro trazado
posible. En ese sentido, los Derechos Humanos nos
por el despliegue de las fuerzas tecnológicas y del
otorgan los conceptos que nos permiten construir
mercado (progreso científico, propiedad privada,
una teoría de teorías éticas al brindarnos un crite-
individualismo) en el que se acentuó la concurren-
rio que hace posible someter a prueba a las distin-
cia de lo propio y lo privado. Con la Declaración
tas teorías y distinguir los márgenes de falsabilidad
Universal de Derechos Humanos puede afirmarse
de sus diversos enunciados en torno a la noción de
que se conjugó el ideal de una comunidad global
progreso moral. Pero el futuro de la ética es abierto
respetuosa a la vez de los derechos individuales y
porque se abre a la justicia cuando vivimos con me-
los derechos sociales como obligaciones incondicio-
moria del pasado y hablamos con verdad de lo pre-
nadas. Esta prospectiva universalista de la bioética
sente. El futuro de la bioética de los Derechos Hu-
permite considerar que ante un pasado colonial,
manos nos convoca entonces tanto a la crítica de la
dictatorial y autoritario contra la vida y el vivir indi-
apariencia ética como a la construcción dialéctica
vidual y comunitario, y ante un presente de exclu-
de la moral.
sión individual y social de la satisfacción de necesi-
dades básicas y de la participación comunitaria en Dignidad humana e indignación. Los países pobres
pensamiento, discurso y acción, solo cabe el futuro o de mediano desarrollo han criticado la bioética
de una bioética comprometida globalmente con un liberal pidiendo prestar atención en bioética a la
futuro de obligaciones universales para con la co- ética de la pobreza, al medio ambiente y los daños
munidad y por el Estado. Para mirar al futuro, la para las generaciones futuras, al desarrollo de polí-
bioética de los Derechos Humanos puede conside- ticas de salud pública que procuren la equidad, a
rarse en su vertiente positiva o constructiva como las poblaciones vulnerables y vulneradas, a la di-
una ética dialéctica (crítico-normativa), que recono- versidad cultural, y a las cuestiones sociales y de
ce la singularidad de la dignidad humana y así res- responsabilidad pública, y no solo a la libertad y
peta auténticamente el pluralismo, que postula el responsabilidad individual. Un profundo y, por
Bioética

universalismo prescriptivo de los derechos huma- momentos, muy duro debate entre países ricos y po-
nos y así respeta verdaderamente la diversidad bres fue el proceso de redacción de la Declaración

179
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos apro- deber universal se diferencia de la práctica univer-
bada por la Unesco en 2005. Las representaciones sal del deber moral, por ello la universabilidad de
de América Latina tuvieron una activa participa- los valores éticos expresados en los enunciados de
ción en la elaboración del instrumento y una la moral de los Derechos Humanos requiere una
muestra de ello fue la Carta de Buenos Aires so- práctica continua de conversión del deber en virtud.
bre Bioética y Derechos Humanos (2004), en la La confusión o el desconocimiento de la diferencia
que una decena de países de la región adelanta- entre estos dos planos de los Derechos Humanos es
ron su visión común y distinta de la concepción lo que lleva a algunos a postular pretendidas supe-
neoliberal y neopragmática en cuanto a los con- raciones que nunca son tales. La crítica de la moral
tenidos. La Declaración se convirtió en el primer es la que ha de conducir a universalizar lo universa-
documento auténticamente universal en bioéti- lizable. Si una bioética de los Derechos Humanos
ca y rompió con ello la hegemonía de la concep-
responde a los fundamentos de una moral universa-
ción principialista angloamericana. Quedó fir-
lista al identificar valores universales y reconocer
memente reconocida la estrecha asociación
deberes universales, la bioética crítica como conti-
entre la bioética y los Derechos Humanos que
nuidad de la misma no es otra cosa que el camino
había sido socavada durante más de dos déca-
das, así como la salud en tanto derecho humano (el método) hacia la universalización de la práctica
básico. Y los aspectos económicos, sociales, am- de deberes fundados en valores universales. Su ta-
bientales y de diversidad cultural, reconocidos rea es el descubrimiento de los contenidos de inte-
en varios instrumentos internacionales, fueron reses y falsa conciencia que convierten en vicio y
aceptados como parte indivisible de toda con- corrupción los postulados de valor y deber univer-
cepción de la bioética. Pero la dinámica de ese sales. De allí que la principal tarea de una bioética
proceso solo fue posible desde la indignación crítica hoy es la demolición de los falsos supuestos
por las injusticias sufridas. La indignación es la de la bioética neoliberal y su pretensión fáctica de
fuente primaria de la moral y la razón de ser de convertirse en bioética global.
las exigencias éticas, que son reconocidas en
justicia por los Derechos Humanos. Es el punto
en que nuestros juicios de realidad se vuelven Referencias
universales ya que solo por la autoestima pro- J. C. Tealdi, “Bioética y Derechos Humanos en América
Latina”, conferencia inédita en Bioética y Derechos Huma-
yectada en (desde) la estima hacia los otros (no-
nos, V Encuentro Nacional de Comités de Ética de la Salud y
sotros) es que somos capaces de in-dignarnos. Reunión Regional de Derecho, Ética y Ciencia; Buenos Aires,
Toda ética, cualquier ética, requiere no solo el Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 5
saber, sino también, y sobre todo, dar cuenta de de octubre de 2001. - J. C. Tealdi, “La enseñanza de una
si miramos al mundo en el que vivimos con la vo- bioética de los Derechos Humanos”, Actas de las V Jornadas
luntad o el querer comprender y actuar para de Responsabilidad Médica, Sindicato Médico del Uruguay,
cambiar una realidad indignante y por ello in- Montevideo, 2002, pp. 77-88. - J. C. Tealdi, “Physicians’
justa. La capacidad de valorar lo bueno y lo Charter and the New Professionalism”, The Lancet, Vol. 359,
Issue 9322, 2002, pp. 2042. - J. C. Tealdi, “Ética de la investi-
malo se pierde cuando alguien tiene una res-
gación: el principio y el fin de la bioética”, Summa Bioética. -
puesta moral anticipada a la posibilidad de criti- Órgano de la Comisión Nacional de Bioética, México, Año I,
car radicalmente los hechos de la realidad del Número Especial, Septiembre de 2003, pp. 69-72. - J. C.
vivir. La virtud del valor para defender la causa Tealdi, “Los derechos de los pacientes desde una bioética de
de los débiles se pierde cuando uno se convierte los derechos humanos” (prefacio), en O. Garay, Derechos
en intelectual al servicio de la ideología de los Fundamentales de los Pacientes, Buenos Aires, Ad-hoc, 2003,
poderosos. Una parte de la bioética carece de in- pp. 35-55. - J. C. Tealdi, “La bioética latinoamericana: ¿ante
dignación y de valor y, por tanto, no puede ser un nuevo orden moral?”, en M. L. Pfeiffer (ed.), Bioética: ¿es-
trategia de dominación para América Latina?, Buenos Aires,
sino otra cosa que falso discurso moral. El desa-
Ediciones Suárez, 2004, pp. 43-58. - J. C. Tealdi, “Los princi-
fío de practicar una bioética verdadera nos exi- pios de Georgetown. Análisis crítico”, en V. Garrafa, M. Kot-
ge alcanzar una conciencia crítica sobre la vida tow, A. Saada (coords.), Estatuto Epistemológico de la
y el vivir que tenga su origen en la intuición sen- Bioética, México, Unesco-Universidad Nacional Autónoma
sible y emotiva de lo indigno y se proyecte en la de México, 2005, pp. 35-54. - J. C. Tealdi, “Para una Declara-
voluntad racional de lograr un acto de justicia. ción Universal de Bioética y Derechos Humanos: una visión
Por ello los Derechos Humanos y la bioética tie- de América Latina”, Revista Brasileira de Bioética, Vol. 1, N.º
nen su punto de vinculación indisociable en la 1, 2005, pp. 7-17. - J. C. Tealdi, “Historia y significado de las
normas éticas internacionales sobre investigaciones biomé-
dignidad humana y en los actos reinvindicativos
dicas”, en G. Keyeux, V. Penchaszadeh, A. Saada (coord.),
de la misma a que nos conduce toda indigna- Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud
ción. La bioética de los Derechos Humanos no es pública, Bogotá, Unesco-Universidad Nacional de Colombia,
Bioética

más que la postulación de una moral básica univer- 2006, pp. 33-62. - J. C. Tealdi, Bioética de los Derechos Huma-
salmente reconocida. Pero la enunciación de un nos (libro en gestión de edición).

180
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Ciencia y tecnología
L a palabra tecnología, creada y usada por prime-
ra vez por Johann Beckmann en 1772, fue uti-
lizada inicialmente en relación con la industria y la
esas antiguas visiones de los componentes cientí-
ficos. Para Kuhn, la conexión entre visiones
antiguas y ciencia actual se explicaría por la irrup-
ingeniería, pero se convirtió un siglo más tarde en ción de revoluciones y cambios de paradigma de-
la visión de la teoría prostética de la tecnología que bidos a la insuficiencia de la teoría previa para
Ernst Kapp desarrolló en sus Líneas fundamentales responder a hechos nuevos; mientras que la cien-
de una filosofía de la técnica (1877), en la noción de cia normal se constituiría como tal con el surgi-
las máquinas y herramientas como proyección or- miento de su primer paradigma. El concepto de
gánica del cuerpo humano. En la perspectiva an- paradigma, sin embargo, fue criticado, y como
tropológica de un hegeliano de izquierda como respuesta en la Posdata de 1969 Kuhn da dos sen-
Kapp, la tecnología debía serle útil al hombre para tidos al mismo: uno sociológico, que abarca a “la
emanciparlo de la naturaleza y superar las miserias constelación de creencias, valores, técnicas, etc.,
de la pobreza. Pero en su Meditación sobre la técni- que comparten los miembros de una comunidad
ca (1933), Ortega y Gasset ya mostró una perspec- dada”; y otro más filosófico, que “denota una espe-
tiva menos optimista al decir: “Uno de los temas cie de elemento de tal constelación, las concretas
que en los próximos años se va a debatir con mayor
soluciones de problemas que, empleadas como
brío es el del sentido, ventajas, daños y límites de
modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas ex-
la técnica”. El Proyecto Manhattan, que culminó
plícitas como base de la solución de los restantes
con el desarrollo de la bomba atómica y su uso en
problemas de la ciencia normal”. Así se enfrentó a
Hiroshima y Nagasaki (1945), convirtió en pesadi-
las dificultades de la explicación histórico-socio-
lla aquel sueño del progreso de la ciencia que la fí-
lógica del acto cognoscitivo para no caer en el
sica había llevado a su máxima expresión. La
noción de desarrollo científico y tecnológico pasó a subjetivismo, el relativismo o el irracionalismo.
ser entonces profundamente problemática tanto En todo caso, la nueva filosofía de la ciencia, de la
desde el punto de vista epistemológico como en que formaron parte Kuhn, Feyerabend, Popper o
perspectiva ética. En este último sentido, la Declara- Toulmin, entre otros, vino a discutir la concepción
ción Universal sobre Bioética y Derechos Humanos heredada acerca de las teorías científicas que ha-
(2005), debido a los debates en torno al tema y en bía ocupado un lugar central en el positivismo ló-
especial a la cuestión de no asociar dicha noción gico. Esta última concepción procuraba evitar la
de desarrollo con la de progreso moral, estableció introducción de entidades metafísicas en la cien-
entre sus objetivos el reconocimiento de las reper- cia y la filosofía constituyéndose en una doctrina
cusiones beneficiosas del desarrollo científico y de la significación cognitiva que exigía que todo
tecnológico, pero destacando al mismo tiempo la conocimiento fuera empíricamente verificable:
necesidad de realizar investigaciones con respeto a “el único discurso significativo era el hecho o bien en
la dignidad humana, la ética y los Derechos Huma- términos de lenguaje fenoménico o bien usando tér-
nos (v. Ciencias biológicas y bien común; Progreso minos que fueran abreviaturas de expresiones del
científico y desarrollo social). lenguaje fenoménico; toda aserción que no reuniese
esas condiciones era un sinsentido metafísico. Esta
Crítica a la concepción positivista de la ciencia y la doctrina se resumió en el eslogan ‘el significado de
tecnología. Desde el punto de vista epistemológico, un término estriba en su método de verificación’ ”
Thomas Kuhn sostuvo en La estructura de las revo-
(Suppe, 1974). El lugar de la ética en esa perspec-
luciones científicas (1962) que los historiadores de
tiva no podía nunca haberse propuesto en el senti-
la ciencia encontraron dificultades en el concepto
do dialógico en que hoy concebimos la bioética. O
del desarrollo científico por acumulación y en res-
ponder a preguntas tan puntuales como: ¿cuándo dicho de otro modo, bajo el imperio de la concep-
se descubrió el oxígeno? o ¿quién concibió por pri- ción positivista del conocimiento nunca habría
mera vez la conservación de la energía?, sospe- podido construirse bioética alguna. Sin embargo,
chando –frente a lo que era habitual afirmar– que curiosamente, una lectura acaso espejada de
aquella posición quizá se encierre en el intento,
Ciencia y tecnología

quizás el desarrollo científico no procedía por


descubrimientos individuales. Esos historiado- hoy ya dentro de la misma bioética, de postular
res –entre ellos Koyré–, al estudiar la dinámica una doctrina neopragmática de la significación
aristotélica, la química flogística o la termodiná- moral con la exigencia de que todo concepto ético
mica calórica, también habían encontrado dificul- sea verificable en términos de utilidad (v. Concep-
tades para distinguir los errores o supersticiones de tos éticos).

181
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Los hechos científicos: su génesis y desarrollo. Los Hans Reichenbach la referencia que le llevaría a la
hechos científicos fueron entonces la columna ver- obra de Fleck. La paradoja supuesta en el título
tebral de la concepción positivista del conoci- Génesis y desarrollo de un hecho científico que Rei-
miento. En ese contexto, Ludwig Fleck escribió un chenbach no había podido dejar de citar textual-
ensayo titulado La génesis y el desarrollo de un he- mente al mencionar las láminas de Fleck sobre las
cho científico. Introducción a la teoría del estilo de representaciones históricamente cambiantes del
pensamiento y del colectivo de pensamiento (1935). esqueleto humano, llamó su atención y le motivó
En el prólogo de su trabajo comenzaba preguntan- su lectura. Y ello porque aunque ni Reichenbach
do: ¿qué es un hecho?, para continuar respondien- ni otros filósofos de entonces habrían aceptado
do que aunque “se considera un hecho a lo fijo, lo como mera posibilidad el que un hecho científico
permanente y lo independiente de la opinión subjeti- pudiera tener alguna génesis o algún desarrollo,
va del investigador [...] la mayor parte de las veces la presintió entonces algún contacto entre ese título
teoría del conocimiento comete un fallo funda- y sus preocupaciones. El texto de Fleck lo ayudó a
mental: toma en consideración, casi exclusivamente, darse cuenta de que los problemas que le interesa-
hechos comunes de la vida cotidiana o de la física clá- ban tenían una dimensión fundamentalmente so-
sica como los únicos seguros y dignos de investiga- ciológica y a compartir la idea sobre las dificul-
ción”. En orden a una investigación epistemológi- tades resultantes para dar cuenta de un hecho
ca, sigue señalando que tomar un hecho médico independientemente del punto de vista. En esa
cuya importancia y aplicabilidad no puede negar- época, aun conociendo la obra de varios psicólo-
se resulta especialmente aprovechable y que por gos de la Gestalt –utilizados como referencias por
eso había elegido estudiar uno de los hechos me- Fleck, como mucho más tarde lo serían por Carol
jor establecidos de la medicina de entonces: la re- Gilligan (v. Cuidados en salud)–, Kuhn dice que se
lación de la llamada reacción de Wassermann con resistía a la sustitución que los mismos hacían del
la sífilis (esa reacción se había constituido en la viendo como por el viendo, y que al mirar la famosa
prueba madre del diagnóstico de la enfermedad lámina pato-conejo él veía una u otra de esas figu-
con un enorme impacto sanitario). A partir de allí, ras pero nunca la línea que las demarcaba, al me-
Fleck construye una minuciosa epistemología que nos hasta hacer un gran esfuerzo para ello (para él
pone de relieve los aspectos subjetivos y sociológi- las líneas no eran los hechos de los cuales el pato o
cos del desarrollo científico impugnando la dog- el conejo fueran interpretaciones alternativas).
mática positivista del Círculo de Viena. Con ello se Paradigmas y revoluciones científicas. Kuhn avanza
anticipa desde afuera a los trabajos críticos que aún más sobre una tarea que el propio Fleck pedía
Popper comenzaría haciendo del Círculo –al que a la epistemología: “investigar cómo las concepcio-
pertenecía– desde dentro del mismo. El primer li- nes y las ideas confusas pasan de un estilo de pensa-
bro de Popper, Lógica de la investigación (1935), miento a otro, cómo emergen como preideas genera-
apareció de hecho como parte de las publicacio- les espontáneas y cómo se mantienen, gracias a una
nes del Círculo. En el prefacio a la primera edición especie de armonía de ilusiones, como estructuras
de La estructura de las revoluciones científicas persistentes y rígidas”. En ese sentido Kuhn señala
(1962), Kuhn señala que muchas de las ideas ex- que el descubrimiento suele resultar directamen-
presadas en su libro habían sido anticipadas en te proporcional en su importancia a la amplitud y
aquel ensayo de Fleck, que le había hecho com- tenacidad de la anomalía y que ese argumento es
prender que sus ideas podían necesitar ser esta- aplicable a la invención de nuevas teorías que
blecidas en la sociología de la comunidad científi- pueden desarrollarse sobre tres tipos de fenóme-
ca. Asegura haber leído la obra de Fleck en el nos. En primer lugar, los fenómenos bien explica-
original alemán entre 1949 y 1950, y cuando su dos por los paradigmas previos que raramente
primera publicación en inglés se realiza tardía- dan lugar a una nueva teoría; en segundo lugar,
mente (1979) aparece precedida por un prefacio los fenómenos solo comprensibles por una articu-
suyo a la misma que resulta de interés para la lación posterior de la teoría y que son los habitual-
comprensión de las relaciones entre las ideas de mente investigados por los científicos, y, en tercer
ambos autores. Kuhn dice que cuando era miem- lugar, los fenómenos con una tenaz negativa a ser
bro de la Harvard Society of Fellows y se encontra- asimilados por los paradigmas previos y que dan
ba explorando una revelación que había tenido lugar a nuevas teorías. Un paradigma es lo que
dos o tres años antes sobre el rol jugado en el de- comparten los miembros de una comunidad cientí-
Ciencia y tecnología

sarrollo científico por los episodios no acumulati- fica y, a la inversa, una comunidad científica consis-
vos que posteriormente denominaría revoluciones te en unas personas que comparten un paradigma.
científicas, como no había entonces bibliografía Los miembros de una comunidad científica practi-
establecida sobre ese tema sus lecturas eran ex- can una especialidad científica y se han educado e
ploratorias y, de ese modo, encontraría en un pie iniciado profesionalmente en formas similares.
de página de Experience and Prediction (1938) de Antes de la transición del período preparadigma al

182
Diccionario Latinoamericano de Bioética
período posparadigma un número de escuelas grupo o creencias en modelos particulares, los va-
compiten por dominar un ámbito de conocimien- lores (predicciones, coherencia, utilidad, etc.) y
to, pero después de algún logro significativo (un los ejemplares o soluciones concretas de proble-
hecho) ese número de escuelas se reduce. Las re- mas que se aprenden en gran medida a través de
voluciones científicas serán aquellos episodios ex- los libros de texto. La capacidad para percibir una
traordinarios que rompen la tradición de la cien- variedad de situaciones como similares es lo que
cia normal porque un problema opone resistencia adquieren los estudiantes con los ejemplares.
a ser resuelto por reglas y procedimientos conoci-
Ciencia y tecnología: racionalidad estratégica y ra-
dos. Pero para que haya revolución científica debe
cionalidad comunicativa. La crítica a la concepción
haber ciencia normal. Así, antes de Newton no exis- positivista del conocimiento científico por la nue-
tía una opinión única generalmente aceptada sobre va filosofía de la ciencia, de la cual formó parte, en-
la naturaleza de la luz y, en cambio, había distintas tre otros, Stephen Toulmin, que luego realizaría
escuelas en competencia. Sin embargo, cuando los contribuciones notables al nuevo campo de la
paradigmas debaten sobre la elección de uno u otro bioética, permitió pensar a la ciencia y la tecnolo-
se entra necesariamente en un proceso de argumen- gía desde otras perspectivas. Uno de esos pensa-
tación circular donde cada uno defiende su para- dores fue Jürgen Habermas, que hizo una impor-
digma utilizando su propio paradigma mediante tante distinción de dos sentidos aplicables al
técnicas de argumentación persuasiva. La ampli- término técnica (Habermas, 1963).
tud y tenacidad de las anomalías es proporcional
al descubrimiento y a la invención de nuevas teo- “Con la palabra técnica nos referimos, en efecto, en
rías que se desarrollan sobre fenómenos bien ex- primer lugar a un conjunto de medios que permiten
plicados por los paradigmas previos, fenómenos una eficaz realización de fines con un ahorro de tra-
solo comprensibles por una articulación posterior bajo, o sea, a instrumentos, máquinas y autómatas.
de la teoría; o fenómenos con una tenaz negativa Pero con esa palabra aludimos también a un siste-
a ser asimilados por los paradigmas previos que ma de reglas que determinan la acción racional-
son los que propiamente dan lugar a nuevas teo- mente adecuada a fines; aludimos, pues, a estrate-
rías. Fleck solo hablaba de descubrimientos cien- gias y tecnologías. Llamo estrategias a las reglas de
tíficos, en tanto que Kuhn distingue entre estos y elección racional, y tecnologías a las reglas de la ac-
los cambios mucho mayores de los paradigmas ción instrumental. Las tecnologías son, pues, propo-
que dan lugar a las teorías científicas: “La empresa siciones que establecen las formas de proceder, pero
científica como un todo resulta útil de vez en cuan- no son ellas mismas medios técnicos. Medio técnico
do, abre nuevos territorios, despliega orden y pone puede serlo cualquier cosa que se incluya en un con-
a prueba creencias aceptadas desde hace mucho texto de acción instrumental. Pero solo cuando se
tiempo. Sin embargo, el individuo dedicado a la re- apresta para su utilización repetida en determinada
solución de un problema de investigación normal función y no se emplea meramente en un caso aisla-
casi nunca hace alguna de esas cosas. La imagen do decimos que es un elemento de la técnica, sean
que hoy tenemos de la ciencia fue trazada por los instrumentos, máquinas o autómatas”.
logros científicos que se plasmaron en las obras Del mismo modo, realizó una importante distin-
clásicas y que en la actualidad se observan en los ción entre acciones instrumentales, estratégicas (v.
libros de texto que utilizan quienes quieren ser Razón estratégica) y comunicativas que sirve para
científicos cuando comienzan a aprender su dis- comprender mejor diversos tipos de racionalidad
ciplina. Un científico que da por sentado un para- (Habermas, 1963): “A una acción orientada al éxito
digma, sin embargo, no se ocupa en sus trabajos la llamamos instrumental cuando la consideramos
de reconstruir el campo disciplinario, sino que bajo el aspecto de observancia de reglas de acción téc-
esto lo deja para el autor de los libros de texto (el nicas y evaluamos el grado de eficacia de la interven-
especialista general) mientras él se dedicará ción que esa acción representa en un contexto de es-
(como experto especializado) a artículos breves tados y sucesos; y a una acción orientada al éxito la
dirigidos a sus pares con los que comparte un pa- llamamos estratégica cuando la consideramos bajo el
radigma. Pero el papel de los libros de texto es aspecto de observancia de reglas de elección racional
importante, ya que un paradigma es aquello que y evaluamos su grado de influencia sobre las deci-
comparten los miembros de una comunidad cien- siones de un oponente racional. Las acciones instru-
tífica y que podría llamarse teoría, conjunto de teo- mentales pueden ir asociadas a interacciones socia-
Ciencia y tecnología

rías o, mejor aún, matriz disciplinaria, que es un les. Las acciones estratégicas representan, ellas
conjunto de elementos ordenados de diversa ín- mismas, acciones sociales. Hablo, en cambio, de ac-
dole que poseen en común quienes practican una ciones comunicativas cuando los planes de acción de
disciplina particular. Los principales componentes los actores implicados no se coordinan a través de
de esa matriz disciplinaria son las generalizacio- un cálculo egocéntrico de resultados, sino mediante
nes simbólicas, los compromisos compartidos del actos de entendimiento”.

183
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Habermas hizo también una distinción acerca de recurrir al cuestionamiento sistemático y a las ar-
los fenómenos de distorsión sistemática de la co- gumentaciones del discurso teórico cuando exis-
municación y de los diversos aspectos de la racio- ten controversias acerca de la verdad de sus enun-
nalidad de la acción teniendo en cuenta precisa- ciados, y su saber queda acumulado como teorías
mente los tipos de acción por él tratados. En sobre el mundo objetivo. Este es el lugar del cono-
primer lugar, señaló que la confusión entre accio- cimiento científico (v. Explicación y determinismo
nes orientadas al éxito y acciones orientadas al en ciencias de la vida). 3. Las acciones reguladas por
entendimiento origina distintas patologías de la normas pueden juzgarse bajo el aspecto de su recti-
comunicación. Cuando la acción estratégica es so- tud, están orientadas al entendimiento, se puede
lapada o encubierta, uno o más participantes ha- recurrir al examen del discurso práctico cuando
cen creer a los demás que se cumplen los supues- existen controversias acerca de la rectitud de las
tos de la acción comunicativa pero en realidad acciones tanto para examinar la rectitud de una
él/ellos están buscando conseguir sus logros par- acción en relación con una norma dada como para
ticulares. A veces, esta acción estratégica encubier- luego examinar la rectitud de la misma norma, y
ta supone un “engaño consciente” o manipulación su saber práctico-moral regulativo se acumula en
de los demás participantes, pero en otras ocasio- representaciones morales y jurídicas de las rela-
nes puede tratarse de un “engaño inconsciente”, ciones del mundo social (v. Legitimidad). 4. Final-
del tipo de los que el psicoanálisis explica en ra- mente, las acciones dramatúrgicas que hablan de
zón de la existencia de mecanismos de defensa un saber acerca de la subjetividad del agente de la
que no solo afectan al sujeto en su dinámica in- acción pueden ser juzgarse por su veracidad, están
trapsíquica, sino también a sus relaciones inter- orientadas al entendimiento y pueden rechazarse
personales. Este modo de actuar en forma estraté- como engaños o autoengaños mediante la argu-
gica encubierta –del cual nada se dice en las mentación de la crítica estética en los primeros y
bioéticas de la justificación moral, por ejemplo–, el diálogo terapeútico en los últimos, y su saber
es quizás el mayor problema práctico para lograr expresivo puede ser explicitado en forma de valo-
desarrollar una auténtica bioética. Pero en su teo- res subyacentes a la interpretación de necesida-
ría Habermas alude también a acciones teleológi- des, deseos y actitudes afectivas, pudiendo acu-
cas, actos de habla constativos, acción regulada por mularse, por ejemplo, en obras de arte (v. Verdad y
normas y acción dramatúrgica para dar cuenta de apariencia; Autenticidad y alienación; Valores éti-
los diversos aspectos de la racionalidad de la ac- cos; Emociones morales y acción; Interpretación
ción: 1. Una acción teleológica puede juzgarse por moral en arte y literatura).
su eficacia (v. Eficacia tecnológica), sus reglas de
acción representan un saber técnica y estratégica- Puede verse así, que la connotación moral que en
mente utilizable, orientado al éxito que puede ser menos de dos siglos han ido teniendo la ciencia y
criticado en cuanto a sus pretensiones de verdad y la tecnología nos muestra profundos replanteos.
puede ser mejorado al avanzar el saber téorico- Las que hemos señalado y muchas otras contribu-
empírico, y se acumula en forma de tecnologías y ciones de la filosofía de la ciencia y la tecnología
estrategias de transformación del mundo objetivo hacen necesario y posible desenvolver una refle-
(v. Norma técnica). 2. Los actos de habla constata- xión bioética auténticamente crítica sobre la cien-
tivos pueden juzgarse bajo el aspecto de su ver- cia y la tecnología en perspectiva regional.
dad, están orientados al entendimiento, se puede [J. C. T.]

Filosofía de la práctica científica


Jorge Bacallao Gallestey (Cuba) - Instituto a las posiciones de poder que el hombre ha con-
Superior de Ciencias Médicas de La Habana quistado a través de la ciencia, en particular en
sus relaciones con la Naturaleza. Aunque una
Introducción. Pese a las voces provenientes de minoría de intelectuales aprecie ante todo la ra-
ciertos ámbitos académicos que no ocultan sus cionalidad de la ciencia (sus atributos de objeti-
inconformidades y que llegan en ocasiones a pro- vidad y rigor), el gran público venera a la cien-
ferir críticas abiertas a la ciencia –casi siempre cia por sus ventajas práctico-instrumentales, es
desde posturas irracionalmente seudocientíficas decir, por los resultados y conquistas concretos
o anticientíficas– (Bunge, 1996), la mayor parte que se manifiestan y reafirman a diario en la
Ciencia y tecnología

de nuestros contemporáneos tiene un juicio casi vida de todos los seres humanos, aunque des-
incondicionalmente positivo y reconoce en ella la graciadamente con dolorosas e inaceptables de-
expresión más paradigmática del progreso. Las ra- sigualdades. Aun los antirrealistas –que niegan
zones de este juicio y de este reconocimiento son la capacidad de la ciencia para abrirnos el cami-
esencialmente de naturaleza práctica y se asocian no hacia la verdad y que solo reconocen en ella

184
Diccionario Latinoamericano de Bioética
un instrumento eficaz para ordenar nuestras per- de hipótesis-deducción-verificación y terminar
cepciones actuales y prever la trama de nuestras siendo absorbido por el análisis científico propio
percepciones futuras– conceden a la ciencia cierta de las ciencias del hombre y la conducta. Aun es
propiedad exclusiva de racionalidad pragmática, importante hacer una segunda distinción, que ya
es decir, un privilegio especial para diseñar del aparecía en la filosofía aristotélica, y que consiste
modo más eficiente la conquista de los fines me- en reconocer dos manifestaciones del actuar: una
diante el ordenamiento inteligente de los medios. de ellas como acción propiamente, y la otra como
Junto a esta racionalidad pragmática que no po- producción. De este modo, la esfera práctica se
drían negar ni aun los irracionalistas más fanáti- presenta como una articulación de dos activida-
cos, algunos reconocen una racionalidad teórica, des humanas que responden a sendas expresiones
que aunque solo es aparente en el plano cognosci- de racionalidad: una racionalidad práctica y una
tivo, produce, tarde o temprano, frutos útiles en el racionalidad técnica (Berti, 1989). Bajo esta pers-
campo de las aplicaciones. Por eso aspiramos a ex- pectiva, la filosofía práctica o filosofía del deber ser
poner la distinción entre estas dos formas de ra- se desdobla a su vez en un componente estricta-
cionalidad, delinear posibles tareas de una filoso- mente práctico y otro técnico, el primero de los
fía de la práctica científica y proponer las bases en cuales concierne a los fines y el segundo, a los me-
las que podría emerger el juicio ético. dios. El pensamiento filosófico inherente a la ra-
cionalidad práctica, o lo que podríamos sintética-
Dos formas de racionalidad de la práctica científica.
mente llamar filosofía práctica, tiene entonces
Una expresión de la racionalidad científica que
como principal encomienda la justificación de los
salta de inmediato a la vista puede caracterizarse
actos, mediante el examen y la reflexión crítica
por la búsqueda explícita y exclusiva de lo que es,
sobre sus fines. Por su parte, el pensamiento filo-
o sea, por el conocimiento de cómo son las cosas y
sófico que corresponde a la racionalidad técnica
de por qué son de ese modo. Esta es una racionali-
debe encargarse de establecer cuáles son los me-
dad teórica. El papel de la ciencia en esta búsque-
dios que deben conducir al logro de determinados
da puede resumirse en el verstehen (comprender)
fines ya establecidos. En este sentido, la filosofía
y en el erklären (explicar), dos acciones conecta-
técnica o filosofía sobre la técnica se ocupa de una
das en el discurso hipotético-deductivo, el cual, a
racionalidad instrumental que no está llamada a
su vez, permite evidenciar que lo que es, precisa-
formular juicios valorativos sobre los fines. Es im-
mente es lo que debe ser, como resultado de una
posible no advertir en la racionalidad práctica la
necesidad lógica o de una regularidad estocástica.
presencia de un ingrediente ético que no aparece,
Sin embargo, la racionalidad científica asume una
o lo hace con trazos mucho menos visibles, en la
nueva expresión, cuando a la intención de saber
racionalidad técnica. En efecto, en esencia esta úl-
cómo son las cosas se añade el propósito de apro-
tima se encarga del cómo, es decir, de elucidar los
vecharnos de ese conocimiento con vistas a la ac-
modos de una acción adecuada y eficaz para con-
ción. El conocimiento que destinamos a ese uso es
ducir a ciertos fines. Ciertamente, la elección de
un conocimiento práctico que da lugar a la segun-
unos modos en lugar de otros presupone una in-
da dimensión racional del ejercicio de la ciencia: la
dagación del porqué, pero solo como parte de una
racionalidad práctica, cuyo problema consiste en
intención explicativa y no justificativa, es decir,
dar fundamento a una acción o elección futura
como parte de un proceso que nos remite de nue-
(Agazzi, 1996). Esta dualidad nos remite a la dis-
vo a la razón teórica. En la racionalidad práctica,
tinción entre una filosofía teórica de la ciencia,
por el contrario, la razón interviene para respon-
que es una filosofía del conocer, y una filosofía
der la pregunta del porqué con arreglo a los fines,
práctica, que es una filosofía del actuar. No obs-
con el empeño de descubrir por qué algo debe ser.
tante, debe reconocerse que en relación con la ac-
Así, el juicio de valor y la consiguiente emergen-
tuación o con el actuar, también puede asumirse
cia de la dimensión ética solo pueden buscarse
una actitud puramente teórica, por ejemplo,
como parte de un ejercicio filosófico práctico.
cuando se intenta explicar las acciones prescin-
diendo de cualquier consideración sobre sus razo- El surgimiento de lo ético dentro de la filosofía prácti-
nes o su legitimidad, o dicho de otro modo, sobre ca. No obstante, al afirmar que los juicios de racio-
su deber ser. A partir de este reconocimiento pue- nalidad práctica nos remiten a fines, y los de la ra-
de reformularse la distinción anterior y concluir cionalidad técnica, a medios, se incurre en cierto
que la filosofía teórica es una búsqueda en rela- reduccionismo, porque lo cierto es que la racionali-
Ciencia y tecnología

ción con lo que es, en tanto que la filosofía práctica dad práctica formula también juicios sobre los me-
es una búsqueda sobre lo que debe ser, en relación dios, aunque no juicios de eficacia o pertinencia,
con el actuar. Esta reformulación resulta cardinal, sino juicios de valor que gravitan en torno a la pre-
porque si el discurso filosófico se restringe a la ac- gunta de si dichos medios son justificables en punto
ción pura, sin ningún compromiso en el plano del a valores que a menudo trascienden el horizonte de
deber ser, corre el riesgo de diluirse en un juego los fines particulares a los que ellos deben conducir.

185
Diccionario Latinoamericano de Bioética
La razón técnica persigue un ideal de eficacia en el con el insalvable escollo de los relativismos cultu-
logro de ciertos fines, cuya legitimidad se encuentra rales (Black, 1984), sino a través de un nuevo
fuera de su ámbito de reflexión; la razón práctica, recurso a la tradición helénica que nos legó la ina-
por su parte, cumple su tarea cuando distingue en- gotable herencia de la dialéctica, refinada luego
tre fines que deben ser realizados y fines que no de- por Hegel y reinterpretada por Marx y los neomar-
ben ser realizados. Uno de los grandes dilemas de la xistas. Se trataría de un recurso a la dialéctica en-
modernidad consiste en el conflicto entre la razón tendida como ejercicio dialogal (ambos términos
práctica y la razón técnica, ya sea porque la trama tienen no por casualidad un origen común), que no
de intereses y presiones sociales hacen prevalecer la aspira a certezas absolutas, sino a un austero con-
dimensión técnica sofocando cualquier vestigio de senso intersubjetivo que se conquista mediante la
rebelión ética o, por el contrario, porque las reivin- reflexión y el examen críticos (Sotolongo, 2002).
dicaciones éticas de la razón práctica llegan al extre- Ese diálogo que protagonizan científicos, filósofos
mo de querer liquidar la técnica y su racionalidad y políticos y del que no puede quedar excluida la
propia. En la cultura moderna estos conflictos han sociedad en su conjunto –a quien en última instan-
llegado a adquirir dimensiones críticas. Por eso es cia hay que dar cuentas por el uso eficaz y respon-
imperioso estimular una reflexión filosófica práctica sable de los recursos para la investigación científi-
que no se regodee en simples planteos analíticos, ca– debería nutrirse de una experiencia axiológica
ni se resigne a una mera retórica de la exhortación, compartida, de la intuición moral del deber, del pa-
sino que elabore un nuevo discurso racional con trimonio científico de la sociología y la psicología,
arraigo en una ética concebida como disciplina de argumentos fecundos –¿por qué no?– de natu-
destinada a crear los cimientos que fundamenten raleza metafísica y, por supuesto, de datos objeti-
la acción humana (Bacallao, 2002). Esta filosofía vos de la propia investigación científica (López y
práctica estaría llamada a una búsqueda racional cols., 1996). Es importante notar que la ética que
de fines, y a plantearse el problema de establecer inspira y sirve de sostén a esta filosofía práctica no
racionalmente lo que está bien para el hombre en puede confundirse con la ciencia clásica, porque
general, y en particular en el ámbito de la investi- aunque comparte con esta varios de sus recursos
gación científica. Sería, obviamente, una tarea ar- más señalados, se sirve también de determinacio-
dua y continua, en permanente ejecución –a tono nes que trascienden la experiencia puramente sen-
con las características variadas y vertiginosamente sible, como los valores y el deber. Es, por consi-
cambiantes de la modernidad– que tendría que guiente, una ciencia orientadora con su propio
aprovechar y movilizar todos los recursos y com- método, irreducible a las ciencias empíricas o a las
ponentes activos de la sociedad para conquistar y ciencias formales. Siguiendo la tradición escolásti-
asegurar el reconocimiento y el respeto que tal ca, esta ética sería propiamente una sabiduría o
tarea merece. Ello no implicaría ejercer coaccio- phronesis que, por un lado, regularía la explosiva
nes morales que restrinjan el despliegue de la mentalidad técnico-científica orientada solo por
creatividad científica o técnica, sino respetar su una ilimitada voluntad de poder, y la sustituiría
autonomía, otorgándole un sentido que le per- por una ciencia de la comprensión que respeta las
mita rescatar la integridad de la dimensión hu- exigencias de la conciencia moral, y por otro, pon-
mana que le corresponde. Una pregunta queda dría el discurso ético a la altura del nuevo mundo
por responder: ¿cómo debería desarrollarse creado por la ciencia y la tecnología, para que sea
este trabajo fundacional? Lo primero consiste capaz de hablar al hombre contemporáneo y lo-
en reconocer que el aliento esencial para esa fi- grar que este reencuentre su imagen y las motiva-
losofía práctica vendría dado por una ética en- ciones morales para actuar en armonía con ella.
tendida como saber y no como pulsión espontá-
nea y subjetiva hacia ideales abstractos, aunque Referencias
sean compartidos y estimulados socialmente. Agazzi, Evandro, El bien, el mal y la ciencia. Las dimensio-
Esa ética cognitiva tendría que afrontar la ardua nes éticas de la empresa científico-tecnológica, Madrid, Editorial
empresa de fundamentar los valores, principios y Tecnos, 1996. - Jorge Bacallao, “Neutralidad y compromiso:
normas de la práctica científica, no simplemente la presencia de la dimensión ética en el trabajo científico”, en
José Acosta, Bioética para la sustentabilidad, La Habana, Pu-
como una acción deductiva que lleva de los valo-
blicaciones Acuario, Centro Félix Varela, 2002.
res y principios a las normas, sino también como
una tentativa de justificar y dar sentido a esos va-
Ciencia y tecnología

lores y principios fundacionales. ¿Y cómo conse- Razón estratégica


guir esto último? No a través de un tejido induc-
Dorando Michelini (Argentina) - Consejo
tivo que se enredaría –como tantas veces ocurrió,
Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet)
en el pasado reciente, a los intentos del empiris-
mo lógico– en una trama circular e interminable Conceptualización. En la antigüedad griega, el con-
de autojustificaciones y que tropezaría además cepto estrategia (strathgía) estaba relacionado

186
Diccionario Latinoamericano de Bioética
con la actividad militar. Se refería específicamente instrumental (es decir, de la acción orientada al
a un plan de acción capaz de tomar en cuenta los éxito y a la acción técnica de intervención en el
diferentes condicionamientos e interrelacionar las mundo objetivo) como de la racionalidad comu-
diversas variantes del escenario bélico, de modo nicativa (esto es, de la acción social orientada al
que, siguiendo determinados pasos, pudiera lo- entendimiento). En tanto que acción social, la ra-
grarse el triunfo. Posteriormente, el concepto de cionalidad estratégica posee una estructura bidi-
acción estratégica comienza a utilizarse en los ám- mensional: comparte, por un lado, la relación de
bitos de la economía y la política, y pasa a desig- reciprocidad y la calidad social, propias de la ra-
nar una acción mediante la cual la racionalidad cionalidad comunicativa y, por otro, la calidad
estratégica se articula de un modo peculiar con la instrumentalizadora de la racionalidad instru-
racionalidad instrumental y la maximización de mental. Entre las características principales de la
beneficios. En este contexto se denomina acción racionalidad estratégica pueden mencionarse el
estratégica a aquella forma de acción que se propo- cálculo y la eficacia, pero también el poder y el do-
ne alcanzar un determinado fin, teniendo en cuen- minio. La racionalidad estratégica tiene su lugar
ta las condiciones de acción, previo examen de las en el ámbito de la relación entre sujetos y, más
diferentes secuencias y alternativas posibles de ac- precisamente, en la interacción de sujetos que se
ción, y siguiendo metódica y sistemáticamente una instrumentalizan mutuamente. En las relaciones
serie de pasos teleológicos de acción. La teoría de estratégicas los sujetos no se tratan como “fines
los juegos, en la medida en que analiza y sistemati- en sí mismos” (Kant), sino simplemente como
za las múltiples y heterogéneas decisiones raciona- “meros medios”; y es precisamente este tipo de
les en condiciones de interdependencia estratégi- interrelación instrumentalizadora la que, cuan-
ca, puede ser un instrumento útil no solo en do predomina en el ámbito social, lleva al domi-
economía, sociología y política (Michelini, 2002), nio del otro, a la exclusión y la cosificación del
sino también en el ámbito de la cultura y de la ética otro (a tratarlo como “mera cosa”). 3. Por su par-
y, más precisamente, de la bioética (por ejemplo, te, Apel (1972/1973) define la racionalidad es-
en aquellos casos en que se trata de minimizar los tratégica como aquella “motivada por el propio
males mayores o en la implementación de estrate- interés de los actores”, como contrapuesta a la in-
gias de equilibrio). teracción moral, por lo que se está sugiriendo que
Críticas de la razón estratégica. 1. En el marco de el interés “propio” no es sino el interés egoísta.
sus reflexiones sobre un orden social justo, John Apel afirma que la única fundamentación posible
Rawls (1993) ha criticado la racionalidad utilita- de la ética consiste en la apelación a la racionali-
rista y ha buscado fundamentar la justicia en un dad consensual-comunicativa o racionalidad dis-
contrato originario, sobre la base de un proceso cursiva (Michelini, 2000). A los fines de eludir
de libre elección racional de individuos egoístas. tanto la falacia naturalista como el círculo lógico,
Para ello recurre a las teorías de los juegos y de la Apel recurre a una estrategia argumentativa de
elección racional, en las cuales se entiende la li- tipo pragmático-trascendental que fundamenta la
bertad de los sujetos como libertad de arbitrio. Al ética –y, con ella, la justicia y la equidad– en el
mismo tiempo, y a los fines de asegurar que la li- principio del discurso. De acuerdo con ello, la jus-
bre elección del contrato original acontezca en ticia se entiende originariamente no en sentido sus-
condiciones de justicia y equidad, Rawls apela a tantivo, como principio material y de contenido,
limitaciones normativas (como el velo de ignoran- sino como equidad discursiva, esto es, como la capa-
cia), nada fáciles de justificar, puesto que el prin- cidad comunicativa de todo ser racional para parti-
cipio de equidad, introducido en la posición origi- cipar en condiciones de igualdad y reciprocidad en
nal con la finalidad de limitar ab initio la elección la determinación crítico-argumentativa de todos los
estratégico-racional de los sujetos libres y egoís- problemas de interés público y en la resolución dis-
tas, presenta una circularidad que no da cuenta de cursiva de todos los conflictos. De este modo, Apel
una fundamentación última justificada del princi- contrapone la racionalidad discursiva tanto a la ra-
pio de justicia. 2. En el contexto de una diferencia- cionalidad utilitarista, que se basa de manera exclu-
ción teórico-filosófica de la racionalidad, Jürgen siva en el cálculo eficaz de una racionalidad egoís-
Habermas ha criticado el concepto de racionalidad ta-instrumental, como a la racionalidad estratégica
estratégica subyacente en la teoría de los juegos, de la decisión racional del decisionismo y del con-
puesto que ella tiene en cuenta al sujeto y a su li- tractualismo. Apel ha precisado reiteradamente
Ciencia y tecnología

bertad solo como posibilidad. En su Teoría de la ac- que la ética del discurso no es solo deontológica y
ción comunicativa, Habermas (1988) denomina es- que, por ello, necesita de una estrategia de institu-
tratégica a una acción racional orientada a influir cionalización para no poner en peligro las con-
eficazmente en los demás, utilizando reglas de quistas éticas y políticas de la humanidad. Desde
elección racional y persiguiendo intereses egoís- la perspectiva de la filosofía latinoamericana,
tas. Con ello, la distingue tanto de la racionalidad Dussel (1993), en discusión con Apel, ha señalado

187
Diccionario Latinoamericano de Bioética
que la razón cínica es la razón estratégica por ex- encontraría sus límites –solo y únicamente– en la
celencia: es la que antepone el poder a las razo- misma capacidad técnico-científica de la humani-
nes, la que se impone no por medio de los mejores dad. Una teoría bioética que entienda la raciona-
argumentos y la discusión, sino por su fuerza y lidad solo como racionalidad estratégica, y articula-
poder indiscutidos e indiscutibles. Dussel afirma da exclusivamente con la racionalidad instrumen-
que la razón cínica es la única instancia que puede tal, quedaría reducida a una habilidad o destreza
mostrar con claridad la impotencia de la razón técnica para la manipulación de la vida: con ello,
discursiva. el paradigma de una bioética de orientación ins-
trumental-estratégica no podría ir más allá de los
Estrategia contraestratégica. La racionalidad es- intereses particulares y egoístas, y de las decisio-
tratégica no se confunde con la racionalidad ma- nes utilitaristas, sustentadas en el cálculo estraté-
nipuladora ni es un término peyorativo: ella juega gico de maximizar los beneficios y minimizar los
un papel relevante en la economía, la política y la riesgos. A esta concepción de la bioética subyace-
ética, en particular a la hora de hacer frente a los ría, por lo demás, una visión cientificista-tecnicis-
desafíos éticos de las coerciones fácticas e institu- ta de la realidad, la cual tiende a cercenar ideoló-
cionales del mundo de la vida, puesto que la apli- gicamente el ámbito de la praxis humana al hacer
cación e institucionalización de la racionalidad y al saber hacer, y ordena instrumental y estratégi-
ética en contextos históricos y culturales con- camente todos los medios de modo exclusivo a la
cretos y conflictivos requiere no solo tanta raciona- consecución de los fines propuestos. En la medida
lidad comunicativa, como sea posible, sino tam- en que la ética no pase de ser un aspecto de la téc-
bién tanta racionalidad estratégica, como sea nece- nica, la reflexión sobre la vida humana quedará
sario. Matthias Kettner (1992) ha precisado y atrapada en las sutiles redes de la juridización y
complementado, a su vez, la concepción ético-dis- medicalización de la bioética. Una teoría bioética
cursiva de la racionalidad estratégica, introducien- que se sustente de manera exclusiva en la raciona-
do el principio de la racionalidad estratégica con- lidad instrumental-estratégica excluiría el ámbito
traestratégica (principio ECE). Kettner denomina de lo razonable, esto es, el ámbito de la indaga-
principio ECE a la mediación responsable reflexi- ción sobre la dignidad humana, la justicia y la
vo-moral entre la racionalidad discursivo-consen- vida buena.
sual y la racionalidad estratégica. Este principio
tiene como idea regulativa la minimización de la Valores y bioética. Otro punto de vista, unilateral y
injusticia y de los costos morales; esto es, busca equivocado, estaría representado por una bioética
minimizar las ventajas injustas que alguien pudie- que pretendiera orientarse exclusivamente en va-
ra llegar a obtener a causa del actuar y decidir mo- lores y desestimara o desconociese la centralidad
ralmente correctos de otra persona. En este senti- de la intervención tecnocientífica del ser humano
do, es una obligación moral impedir que surjan en el mundo de la vida. Una ética que apele en su
costos morales, so pena de hacernos corresponsa- reflexión moral exclusivamente a la intuición o a
bles de ellos. De aquí proviene la obligación moral los valores, y a métodos que no sean capaces de
de actuar y decidir en las relaciones con los otros articular de manera interdisciplinaria los aportes
conforme a una estrategia contraestratégica. El de las ciencias y de la técnica, difícilmente podrá
cálculo estratégico no tendría que ser considerado, enfrentar de forma adecuada los desafíos y con-
por tanto, ni en el ámbito teórico (por ejemplo, de flictos que presenta el mundo contemporáneo a la
la reflexión ético-filosófica) ni en el ámbito de la reflexión ético-filosófica, y que se caracterizan
praxis cotidiana (por ejemplo, en las discusiones por su amplitud, complejidad y radicalidad. Una
clínicas que efectúan los comités de bioética) como bioética que ignore el ámbito del poder y la espe-
un obstáculo insalvable para la determinación de cificidad de la intervención científico-tecnológica
la acción buena o correcta. en el mundo, o que desconozca la racionalidad
instrumental-estratégica y su peculiar e insustitui-
Bioética y racionalidad instrumental-estratégica. ble ámbito de acción, se sustentaría en una visión
Claro está que la bioética sería malentendida de poco realista de la vida en sociedad, por cuanto ig-
raíz si ella fuese comprendida como una teoría que noraría o desconocería los condicionamientos his-
se apoya pura y exclusivamente en una razón ins- tóricos y las coerciones fácticas e institucionales a
trumental orientada al éxito. Su tarea no puede que está sometida toda acción humana.
consistir exclusivamente en buscar los medios idó-
Ciencia y tecnología

neos de aplicación eficaz del paradigma científi- Bioéticas de la complementariedad. Una visión di-
co-tecnológico al ámbito de la manipulación de la ferente sobre la racionalidad estratégica puede
vida, de modo que se maximicen los beneficios y se presentarse desde aquellas teorías bioéticas que
reduzcan los riesgos. En esta línea de reflexión, la toman en serio tanto la reflexión ética en su pe-
legitimidad de la intervención en la producción, culiar complejidad y radicalidad, como el desa-
reproducción y transformación de la vida humana rrollo científico-tecnológico y sus resultados en

188
Diccionario Latinoamericano de Bioética
toda su amplitud y novedad. La racionalidad estra- Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto-Icala, 2000. -
tégica es un elemento tan necesario como insufi- Dorando J. Michelini, Globalización, interculturalidad y
ciente para una reflexión ético-filosófica articulada exclusión. Ensayos ético-políticos, Río Cuarto, Ediciones del
Icala, 2002.
con la praxis. La racionalidad técnico-científica tie-
ne una doble articulación con la racionalidad co-
municativa, orientada al entendimiento, puesto Norma técnica
que sin racionalidad comunicativa no hay raciona-
lidad estratégica posible; a su vez, sin racionalidad León Olivé (México) - Universidad Nacional
estratégica se torna difícil, si no imposible, asegu- Autónoma de México
rar, de forma no solo razonable sino también estra-
Distinción del concepto de norma técnica. En mu-
tégico-racional y estratégica contra-estratégica-
chas ocasiones se utilizan indistintamente los tér-
mente, las bases y el desarrollo de la racionalidad
minos de norma, principio, regla, instrucciones, en
comunicativa en los condicionamientos históri-
especial cuando se habla en contextos técnicos.
cos contingentes (materiales, sociales, cultura-
Sin embargo, esto puede dar lugar a confusiones y
les) y conflictivos del mundo humano. Una bioé-
conviene distinguirlos. Para el fin de comprender
tica de la complementariedad de lo racional con
las normas técnicas, estos conceptos pueden en-
lo razonable, de la racionalidad estratégico-ins-
tenderse de la siguiente manera. Principio es un
trumental con la racionalidad comunicativo-dis-
supuesto básico en relación con una teoría o bajo
cursiva, tiene que hacer justicia a fenómenos
los cuales se realizan ciertas acciones, que por lo
–aparentes o reales– tan disímiles como la utilidad
general está fuertemente atrincherado y, por tan-
de la acción, el interés particular, la eficiencia ins-
to, es de lo más difícil de remover o modificar, y
trumental, la eficacia estratégica, la autorrealiza-
ejemplos son los principios de la lógica clásica (e.
ción personal integral y la autorrealización colecti-
g. no contradicción) y el principio de causalidad
va emancipatoria de la humanidad. Una bioética
supuesto por la mecánica newtoniana (todo suce-
con semejantes características tiene que articular
so en el universo tiene una causa). Norma es un
la tensión que existe entre la radicalidad de la situa-
precepto que establece qué es correcto y qué no lo
cionalidad humana (la corporeidad, la pertenencia
es en determinado contexto, como en contextos
a una determinada especie biológica, la realidad de
científicos donde se supone que prevalecen nor-
una configuración genética peculiar, etc.) y la radi-
mas del tipo “no plagiarás”, “no forjarás artificial-
calidad de la alocación (de la praxis comunicativa y
mente los datos”. Las normas técnicas tienen sen-
del distanciamiento reflexivo, que hacen del ser hu-
tido y vigencia en el contexto de sistemas técnicos
mano no solo un ser situado, sino también el único
específicos, y convendrá distinguirlas de las re-
ser a-locado que conocemos). En síntesis, la racio-
glas y de las instrucciones. A menudo la violación
nalidad estratégica es, en y por sí misma, insuficien-
de una norma se sanciona con un castigo por par-
te en el ámbito de la fundamentación teórica y prác-
te de personas a quienes se les reconoce la autori-
tica de la bioética, puesto que tiende a acentuar uno
dad para hacerlo, pero la violación de algunas
de los dos extremos: o bien la situacionalidad his-
normas puede conducir al fracaso en la realiza-
tórica, contingente y cultural, o bien la situaciona-
ción de los fines que se buscan. Esto es particular-
lidad de un logos ideológicamente reducido. Sin
mente el caso de las normas técnicas. Regla de pro-
embargo, la racionalidad estratégica puede con-
cedimiento es un enunciado condicional que
tribuir también, como un factor clave, en la elabo-
indica los procedimientos adecuados para obte-
ración de una teoría bioética discursiva de la co-
ner un fin determinado (si quieres A haz B). Regla
rresponsabilidad solidaria, en cuyo ámbito los
constitutiva es un precepto que establece las ac-
intereses, los condicionamientos fácticos e institu-
ciones permisibles y no permisibles en una deter-
cionales y el poder estén orientados por la raciona-
minada práctica (como las reglas de los juegos o
lidad comunicativa.
de la gramática), y que es necesario para la iden-
tidad de la práctica en cuestión. Su violación
Referencias puede dar lugar a un extrañamiento dentro de
Karl-Otto Apel, La transformación de la filosofía, Ma- una práctica (“¿qué haces?, no lo entiendo”), o de
drid, Taurus, 2t., 1972/1973. - Enrique Dussel, Apel, Ric- plano a un desconocimiento por parte de los de-
œur, Rorty y la filosofía de la liberación, Guadalajara, más miembros de la práctica del agente que viola
Universidad de Guadalajara, 1993. - Jürgen Habermas, la norma, lo cual podría culminar con la expulsión
Teoría de la acción comunicativa, 2t., Madrid, Taurus, 1988.
Ciencia y tecnología

del violador. Las reglas constitutivas permiten


- John Rawls, Teoría de la justicia, México, FCE, 1993. -
identificar los problemas legítimos dentro de un
Matthias Kettner, “Bereichsspezifische Relevanz. Zur kon-
kreten Allgemeinheit der Diskursethik”, en K. O. Apel, M. campo. Por ejemplo, para cierto tipo de epistemo-
Kettner, Zur Anwendung der Diskursethik in Politik, logía, los problemas de la génesis del conocimien-
Recht und Wissenschaft, Frankfurt, Suhrkamp, 1992, pp. to no están dentro de su ámbito (o juego), sino
317-348. - Dorando J. Michelini, La razón en juego, Río sólo los problemas de justificación. Instrucciones

189
Diccionario Latinoamericano de Bioética
son enunciados que indican los procedimientos y grandes empresas–, por lo general están ligados a
las acciones que se requieren en determinado con- intereses económicos y políticos e incluso muchas
texto para lograr un fin específico (e. g. para ope- veces a militares, y además son tan complejos que
rar un aparato, para llegar a cierto lugar, para requieren gestores especializados. Algunos ejem-
mostrar obediencia o sometimiento, etc.). plos paradigmáticos de esos sistemas son: la in-
vestigación nuclear, la espacial, la informática y el
Sistemas técnicos y sistema tecnológico. Las normas desarrollo de las redes telemáticas. Suele mencio-
por lo general están asociadas a valores, aunque narse al Proyecto Manhattan, la construcción de
debe distinguirse entre unas y otros. Adelante re- la bomba atómica, como uno de los primeros
gresaremos sobre el concepto de valor. Por ahora grandes proyectos tecnocientíficos del siglo XX.
veamos la noción de sistema técnico, pues las nor- Entre los ejemplos de tecnociencia que hoy día
mas y los valores técnicos adquieren pleno senti- más acaparan la atención pública y atraen a los
do en relación con los sistemas técnicos. Un siste- mayores intereses económicos y militares se en-
ma técnico consta de agentes intencionales (al cuentran la investigación genómica y la proteómi-
menos una persona que tiene alguna intención), ca, la ingeniería genética, la biotecnología en ge-
de al menos un fin que los agentes pretenden lo- neral y la nanotecnología. Javier Echeverría,
grar (cortar una fruta o intimidar a otra persona), apoyándose en la concepción de sistema técnico
de objetos que los agentes usan con propósitos de- de Quintanilla, ha propuesto la siguiente caracte-
terminados (la piedra que se utiliza instrumental- rización de los sistemas tecnocientíficos: se trata de
mente para lograr el fin de pulir otra piedra y fa- sistemas de acciones intencionales que se guían
bricar un cuchillo), y de al menos un objeto por creencias, normas, valores y reglas, que están
concreto que es transformado (la piedra que es vinculados a sistemas de información, que cuen-
pulida). El resultado de la operación del sistema tan con una base científica y tecnológica, y están
técnico, el objeto que ha sido transformado inten- ligados a sistemas e instituciones de investiga-
cionalmente por alguna persona, es un artefacto ción, pero también a otras organizaciones políti-
(el cuchillo). Al plantearse sus fines los agentes cas, económicas, empresariales y muchas veces
intencionales lo hacen contra un trasfondo de re- militares. Dichas acciones son llevadas a cabo por
presentaciones (creencias, teorías) y de valores. agentes, con ayuda de instrumentos y están inten-
Alguien puede querer pulir una piedra porque cionalmente orientadas a la transformación de
cree que le servirá para cortar ciertos frutos. La otros sistemas con el fin de conseguir resultados
piedra pulida es algo que el agente intencional que los agentes consideran valiosos, y que al apli-
considera valiosa. Los sistemas técnicos, entonces, carse producen resultados que afectan positiva o
también involucran creencias y valores. Por sistema negativamente a la sociedad y al ambiente (Eche-
tecnológico puede entenderse a los sistemas técni- verría, 2003).
cos que involucran conocimientos de base científi-
ca y que se usan para describir, explicar, diseñar y Valor y norma técnica. Sobre la noción de valor hay
aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos una larga discusión en la historia de la filosofía. Bá-
de forma sistemática y racional. Los sistemas tecno- sicamente la diferencia se da entre quienes consi-
lógicos son entonces una subclase de los sistemas deran que los valores son atributos objetivos de lo
técnicos. Los sistemas técnicos son indispensables que es valioso, y quienes consideran que los valo-
en toda sociedad humana. Los sistemas tecnológi- res no constituyen propiedades objetivas de las co-
cos son propios de las sociedades industriales. sas, sino que son subjetivos por completo y depen-
den siempre de quien hace la evaluación. Entre
Sistemas tecnocientíficos. En el siglo XX también sur- estas dos posiciones hay una tercera, que considera
gió otro tipo de sistema técnico, más complejo que que los valores consisten más bien en una relación
el tecnológico, que parece ahora ser característico entre aquello que es considerado valioso y el agen-
de la llamada sociedad del conocimiento: los sistemas te que hace esa evaluación. Para esta tercera posi-
científico-tecnológicos o tecnocientíficos. En los siste- ción los valores no existen por sí mismos, indepen-
mas tecnocientíficos no solo están indisolublemente dientemente de las acciones de evaluación por
imbricadas la ciencia y la tecnología, sino que tie- parte de los agentes. Los valores existen solo
nen formas de organización, de colaboración entre cuando los agentes de una práctica social (religio-
especialistas, estructuras de recompensas y meca- sa, científica, tecnológica, médica) valoran algo
nismos de financiamiento y de evaluación, contro- en circunstancias específicas. Los valores tienen
Ciencia y tecnología

les de calidad, normas y valores diferentes de los significado solo cuando los agentes (individuales
de la ciencia y la tecnología tradicionales. Estos o colectivos) realizan la acción de evaluar. De otro
sistemas requieren el concurso de diferentes gru- modo solo hay términos valorativos vacíos (belle-
pos de científicos y de tecnólogos, así como de za, elegancia, justicia, simplicidad, precisión,
agentes capaces de realizar grandes inversiones etc.). Pero en cambio, en situaciones específicas
económicas –como los Estados poderosos o las decimos que tal acción de una persona fue injusta

190
Diccionario Latinoamericano de Bioética
con otra, o que determinada demostración mate- El conjunto de resultados que de hecho se produ-
mática es simple y elegante, que tal medición es cen y que sean pertinentes para la evaluación de la
sumamente imprecisa, o que cierto sistema tecno- eficiencia no depende únicamente de los exper-
lógico es muy eficiente, etc. Una norma técnica es- tos, es decir, de los agentes que diseñan o que ope-
tablece lo que es correcto hacer en el contexto de ran el sistema técnico y de la interpretación que
la operación de un sistema técnico o de uno tecno- ellos hagan de la situación. La identificación del
lógico. Las normas técnicas pueden operar inter- conjunto de resultados que sean relevantes varia-
namente a un sistema técnico, o pueden operar rá de acuerdo con los intereses de los diferentes
externamente al sistema en relación con las con- grupos afectados y sus diversos puntos de vista. El
secuencias de la operación del mismo y con lo que problema es que no existe una única manera legí-
sería correcto hacer con respecto a ellas. Seguir o tima de establecer esos criterios. La eficiencia, en-
violar una norma técnica implica responsabilida- tonces, es relativa a los criterios que se usen para
des que pueden atribuirse a los agentes en rela- determinar el conjunto de resultados. Por ejem-
ción con el funcionamiento del sistema técnico, plo, la eficiencia de una semilla modificada gené-
pero también con respecto a sus consecuencias, ticamente podrá medirse de acuerdo con los pro-
por ejemplo, para la salud de las personas, para la pósitos que se plantean los tecnólogos que los
sociedad o para el ambiente. Internamente a un diseñan, digamos en términos de su resistencia a
sistema, una norma técnica establece lo que sería una determinada plaga. Pero si al liberarse al am-
correcto para que este funcione de acuerdo con biente hay introgresión genética en variedades
ciertos valores. Los valores técnicos internos sue- criollas de la especie, ¿considerarían los biotecnó-
len incluir la eficiencia, la factibilidad, la eficacia logos que diseñaron y produjeron la semilla esas
y la fiabilidad. La eficiencia técnica se refiere a la consecuencias no previstas para medir la eficien-
adecuación de los medios a los fines propuestos. cia de su tecnología? Lo menos que puede decirse
La eficiencia de un sistema técnico es la medida es que se trata de un asunto controvertible. La
en la que coinciden los objetivos del sistema con conclusión es que la eficiencia no puede conside-
sus resultados efectivos. Un sistema es más efi- rarse como una propiedad intrínseca de los siste-
ciente que otro si obtiene más de las metas pro- mas técnicos. La aplicación de una tecnología casi
puestas con menos consecuencias no previstas. La siempre entraña una situación de riesgo o de in-
factibilidad de un sistema significa que sea lógica certidumbre, es decir, no es posible prever todos
y materialmente posible diseñar y operar el siste- los resultados de su aplicación y siempre será ne-
ma. La eficacia quiere decir que se logren real- cesario elegir cuáles consecuencias se consideran
mente los fines que se proponen alcanzar me- pertinentes para evaluar la eficiencia del sistema
diante la operación del sistema. Y la fiabilidad sig- técnico. Pero la determinación de cuáles conse-
nifica que la eficiencia sea estable. cuencias son relevantes será un asunto controver-
tible, dependerá de los diferentes intereses y pun-
Eficiencia y evaluación de un sistema técnico. El in-
tos de vista. No obstante, esto no quiere decir que
cumplimiento de normas técnicas internas en ge-
la eficiencia sea algo subjetivo. La eficiencia es ob-
neral es sancionado con el fracaso en la eficiencia,
jetiva en el sentido de que una vez que los fines
la eficacia o la fiabilidad del sistema técnico en
propuestos quedan establecidos por los agentes
cuestión, y puede imputarse la responsabilidad a
intencionales que componen el sistema, y una vez
quien violó la norma. La justificación de la impu-
que el conjunto de resultados queda determinado
tación, y la sanción, normalmente la llevan a cabo
intersubjetivamente entre quienes evaluarán la
los pares dentro de las comunidades médicas,
eficiencia del sistema, entonces se desprende un
científicas, tecnológicas o tecnocientíficas. Pero la
valor determinado de la eficiencia, el cual no de-
evaluación de un sistema técnico, incluso con res-
pende de las evaluaciones subjetivas que los agen-
pecto a un valor interno como la eficiencia, no
tes o los observadores hagan individualmente de
puede quedar en manos solo de los expertos. Re-
las consecuencias (por ejemplo, que les gusten o
cordemos que la eficiencia de un sistema técnico
no). Pero esta situación implica la norma ética de
se entiende en términos del grado de ajuste entre
que en la determinación de las consecuencias per-
los fines deseados y los resultados de hecho obte-
tinentes para evaluar incluso la eficiencia de un
nidos cuando ha operado el sistema. Pero enton-
sistema técnico deben participar todos los que
ces la evaluación de la eficiencia enfrenta una se-
serán afectados por sus consecuencias.
ria dificultad. Pues mientras que el conjunto de
Ciencia y tecnología

metas puede identificarse con razonable confian-


za una vez que ha quedado establecido el conjun- Referencias
to de agentes intencionales que diseñan y que M. A. Quintanilla, Tecnología: un enfoque filosófico y
operan el sistema, puesto que se trata de sus obje- otros ensayos de filosofía de la tecnología, México, FCE,
tivos, el conjunto de resultados de hecho, en cam- 2005. - J. Echeverría, La revolución tecnocientífica, Ma-
bio, no puede identificarse de la misma manera. drid, FCE, 2003.

191
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Eficacia tecnológica dificultad, pues, seguramente una técnica podría
considerarse eficaz aun cuando fallara en algunas
Rodolfo Gaeta (Argentina) - Universidad de
oportunidades. En consecuencia, la definición debe-
Buenos Aires
ría ser complementada con un criterio que permitie-
Técnica y tecnología. En el ámbito de la filosofía de ra establecer, como signo de la eficacia del procedi-
la tecnología, una disciplina que se ha desarrolla- miento, el porcentaje mínimo de casos en los cuales
do en las últimas décadas, se utiliza una serie de se logra el objetivo. Asimismo, en vista de que, en
términos preexistentes a los que se ha tratado de cada caso, el propósito deseado puede cumplirse
dotar de un significado más preciso que el sentido en mayor o menor medida, se hace necesario fijar
propio del lenguaje corriente. Sin embargo, no el límite que indique tal cumplimiento. En algu-
hay un acuerdo unánime al respecto, además, no nos textos, el grado en el que se realiza el resulta-
siempre los especialistas se atienen a las definicio- do se denomina efectividad. Por otra parte, asocia-
nes que ellos mismos han propuesto. De todos do a la eficacia y la efectividad se encuentra el
modos, las caracterizaciones más usuales consti- concepto de eficiencia, es decir, la capacidad de al-
tuyen una guía necesaria para interpretar correc- canzar la finalidad deseada de la manera más con-
tamente los textos en los que se tratan esos temas. veniente. La idea deriva sobre todo de la termodi-
El sustantivo técnica se emplea para designar un námica, en cuyo campo se mide la eficiencia de
procedimiento descubierto o ideado para llevar a una máquina como la relación del trabajo realiza-
cabo una tarea dirigida a la obtención de un fin do por una máquina con el consumo de combusti-
determinado, por lo general la transformación o ble que emplea para ello, de manera que la máqui-
producción de un objeto, pero no necesariamente na será tanto más eficiente cuanto menos insumos
una entidad material. Así, hay técnicas para en- derroche para llevar a cabo una determinada ta-
cender fuego, cultivar vegetales y construir casas, rea. Sin embargo, la aplicación de un criterio eco-
pero también las hay para realizar cálculos mate- nómico deberá tener en cuenta la incidencia de
máticos y llevar a cabo tratamientos psicológicos múltiples factores; por ejemplo, el costo de adqui-
y operaciones quirúrgicas. Una característica de sición del aparato, la confiabilidad de su funciona-
las técnicas reside en el hecho de que determinan miento, su durabilidad, la facilidad de operación,
conductas reproducibles, esto es, procedimientos etc. Los procesos tecnológicos, naturalmente,
que pueden reiterarse cada vez que se intente ob- constituyen un complejo de múltiples factores, y
tener resultados semejantes a partir de condicio- no todos ellos pueden cuantificarse, de modo que
nes similares. Conforme a estos rasgos, es obvio la evaluación de la eficacia tecnológica debe ex-
que el conjunto de las técnicas, en el sentido gene- tenderse a fin de precisar los valores que han de
ral, comprende un enorme abanico de acciones tenerse en cuenta cuando debe elegirse uno u otro
humanas que incluye desde las más sencillas y pri- curso de acción; por esa razón debe ponderarse la
mitivas hasta las más modernas y complejas. Pero importancia de las distintas variables que inter-
en un sentido restringido, los filósofos de la tecno- vienen y el peso de cada una de las consecuencias
logía suelen reservar la expresión técnica para re- producidas, sin dejar de lado las consideraciones
ferirse a los tipos de procedimiento que no requie- éticas que marcan los límites de tales decisiones y
ren conocimientos estrictamente científicos, las obligan a descartar opciones que podrían resultar
antiguas prácticas agrícolas, por ejemplo. Deno- eficaces si no se tuviera en cuenta este aspecto.
minan tecnología, en cambio, a las técnicas que
son el resultado de la aplicación de las investi-
gaciones científicas, en especial los procedimien- Referencias
tos que se enmarcan en procesos industriales; y Miguel Ángel Quintanilla, Tecnología: un enfoque filo-
sófico, Buenos Aires, Eudeba, 1991. - Javier Echeverría,
por ese motivo, mientras la cocción de los ali-
“Teletecnologías, espacios de interacción y valores”, Teore-
mentos responde a técnicas de trasformación co- ma, Vol. XVII Nº 3, 1998.
nocidas desde épocas muy remotas, la pasteuri-
zación es actualmente un ejemplo de tecnología
muy difundido. Explicación y determinismo
Eficacia, eficiencia y efectividad. Hemos dicho que en ciencias de la vida
las técnicas y las tecnologías se introducen para Gustavo Caponi (Brasil) - Universidad Federal
alcanzar un propósito determinado, pero ello no de Santa Catarina
Ciencia y tecnología

implica que la finalidad propuesta se logre de he-


cho. Por esa razón, cabe preguntarse si una técni- Los dominios generales de las ciencias de la vida.
ca o tecnología produce o no los resultados espe- Las ciencias de la vida pueden pensarse como divi-
rados, y en caso afirmativo se concluye que es didas en dos dominios generales de indagación: la
eficaz. Debe advertirse, sin embargo, que esta de- biología funcional, ocupada en estudiar las causas
finición, pese a ser muy frecuente, genera una próximas que, actuando a nivel orgánico, explican

192
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cómo los fenómenos vitales se encadenan e inte- marco, cada estructura orgánica es analizada en
gran en la constitución y funcionamiento del vi- función de su contribución al funcionamiento y
viente individual; y la biología evolutiva, ocupada constitución de dicho sistema. Entre tanto, el bió-
en reconstruir las causas remotas que, actuando a logo evolutivo se centra en las relaciones que los
nivel poblacional, nos explican por qué las dife- seres vivos guardan con las exigencias de un am-
rentes clases de seres vivos presentan las caracte- biente que, permanentemente, les plantea proble-
rísticas que efectivamente poseen (Mayr, 1988). mas de supervivencia y, en ese marco, las estruc-
No se trata, claro, de una oposición entre paradig- turas biológicas son pensadas como respuestas a
mas o programas en pugna, sino de la distinción esos problemas o como subproducto de tales
entre dos perspectivas complementarias que nece- respuestas.
sariamente deben converger en la comprensión de Explicaciones funcionales. Si llamamos autopoiesis
todo fenómeno biológico. No obstante, y más allá al conjunto de los procesos por medio de los cua-
de esa complementariedad y de esa convergencia, les un organismo individual se constituye y pre-
es necesario reconocer que estos dominios discipli- serva en su propia organización (Maturana &
nares persiguen objetivos explanatorios disímiles: Varela, 1994), podemos decir que la biología fun-
la biología funcional procura lo que a menudo, y cional se rige por una regla metodológica regional
con toda justicia, denominamos explicaciones fun- específica según la cual: para todo X tal que X sea
cionales; y la biología evolutiva persigue lo que aquí un fenómeno o estructura asociado a un proceso
denominaremos explicaciones seleccionales. Y para de autopoiesis A, debe formularse una descrip-
ilustrar esta distinción podemos mostrar cómo la ción de ambos tal que podamos atribuirle a X un
misma se patentiza en los dos tipos de preguntas papel causal [función], sea: 1. en la realización de
que cabría plantear con relación al caso hipotético A, sea 2. en la realización de alguna respuesta a
de una glándula subcutánea que podemos imagi- una perturbación sufrida por A o, en su defecto, 3.
nar presente en una especie de rana amazónica como efecto secundario de 1 o 2. Así, dada una es-
recientemente descubierta, pero ausente en otra tructura orgánica X normalmente presente en al-
especie de rana, ya conocida, y de la cual la prime- gún tipo de organismo, la biología funcional bus-
ra especie, suponemos, deriva evolutivamente. ca siempre responder a la pregunta: ¿cuál es la
Quizás, en un caso semejante, un primer conjunto función (papel causal) de X en la autopoiesis de
de preguntas a ser formuladas apuntaría a deter- dicho organismo? Y la respuesta a esa pregunta,
minar cuál es la sustancia secretada por esa glán- que es lo que denominamos explicación funcional,
dula, a saber cómo ella la produce y, sobre todo, obedece al siguiente esquema general:
establecer el papel de esa secreción en el funcio-
namiento total del organismo en cuestión. Serían Explanans:
esas las preguntas típicas del fisiólogo o, más en a) Z es un efecto de X.
general: las preguntas cuyas respuestas hacen al
desarrollo de la biología funcional. Pero, si una b) 1. Z tiene un papel causal en la realización de la
vez respondidas esas preguntas queremos saber autopoiesis.
por qué esas ranas poseen una glándula ausente o 2. Z es una respuesta a una perturbación que ha
en sus supuestos ancestros, ingresaríamos, forzo- afectado a esa autopoiesis.
samente, en el dominio de la biología evolutiva, e o 3. Z es un efecto de Y que satisface las condicio-
intentaríamos responder nuestro interrogante de- nes 1 o 2.
sentrañando la trama de presiones selectivas que Explanandum:
habrían actuado sobre esa nueva especie de rana y
que habrían propiciado la aparición o el desarrollo c) Z es la función de X o es un efecto secundario de
de esa estructura ausente en la forma considerada Y.
ancestral. Es decir: mientras el biólogo funcional Pero, claro, ese interés en los procesos que hacen a
asume el presupuesto de que toda estructura nor- la autopoiesis orgánica tiene su contraparte nece-
malmente presente en algún tipo de organismo saria en un interés por aquellos procesos o factores
tiene, por lo general, un papel definido en la cons- que desvían, obstaculizan o impiden la realización
titución o en el funcionamiento de esos organis- de esa autopoiesis; por eso su estudio y explicación
mos; el biólogo evolutivo parte siempre del presu- también son partes fundamentales de la biología
puesto de que esas estructuras constituyen una funcional: explicar cómo se realiza la autopoiesis
Ciencia y tecnología

respuesta a algún desafío ambiental que el taxón orgánica y cómo cada estructura orgánica está in-
a que dichos organismos pertenecen ha enfrenta- volucrada en esa realización hace al estudio de lo
do en algún momento de su historia evolutiva. El normal; explicar cómo se generan y actúan los
biólogo funcional, para decirlo de otro modo, fenómenos que conspiran contra esa normali-
apunta siempre a reconstruir el orden o sistema dad hace al estudio de lo patológico. Estudiar
constituido por cada tipo de organismo y, en ese una patología es intentar identificar y explicar

193
Diccionario Latinoamericano de Bioética
un proceso causal, verificable en la propia estruc- para entender la naturaleza y la peculiaridad de la
tura orgánica, que está efectivamente conspiran- explicación seleccional, es necesario que tampoco
do contra esa autopoiesis; y esto exige no solo perdamos de vista que ella alude a un dominio de
apuntar las causas eficientes que desencadenan fenómenos totalmente diferente de aquel al que
dicho proceso, sino también apuntar cómo, por aluden las explicaciones de la biología funcional.
cuáles mecanismos, ese proceso efectivamente in-
terfiere en el circuito causal de la autopoiesis. Lo normal y lo patológico: explicaciones causales.
Establecer una correlación entre la exposición a Al referirse al fenómeno normal o al fenómeno
una sustancia química y el desarrollo de cierto patológico, el biólogo funcional siempre alude a
tipo de neoplasia puede ser el indicio poderoso de procesos causales que se propagan y que dejan su
una relación causal; pero no es todavía una expli- marca en el seno del organismo: en sus tejidos, en
cación: es, en todo caso, un hecho que pide esa ex- sus células o en sus proteínas; y es en ese sentido
plicación; y esta solo se dará cuando mostremos que hablamos de causas próximas: estas no son
cuáles son los procesos causales que esa sustancia otras que aquellas causas cuyo accionar se verifica
química desencadena en el organismo y cómo en el seno del propio viviente individual. Pero, si
ellos conducen al desarrollo de esa patología. la biología funcional puede ser definida como una
biología del organismo, la biología evolutiva debe
Explicaciones seleccionales. Ya por su parte, las expli- ser entendida como una biología de las poblacio-
caciones seleccionales de la biología evolutiva pue- nes. Los fenómenos por ella estudiados no pueden
den ser pensadas como obedeciendo a esta otra re- ser verificados ni apuntados en la estructura del
gla metodológica: Dada la constatación (C) del viviente individual: los mismos solo se verifican al
predominio de una estructura orgánica Z’ sobre otra analizar cómo la composición de las poblaciones
estructura orgánica Z” en una población X, se debe va cambiando a lo largo de sucesivas generacio-
formular y testar un conjunto de hipótesis tal que nes; y los procesos causales que producen esos
contenga: A) la descripción de un conjunto de pre- cambios solo se propagan y dejan su marca en la
siones selectivas Y que operan u operaron sobre X; y estructura de dichas poblaciones (Sober, 1993).
B) observaciones y argumentos que muestren a Z’ Así, cuando hablamos de una presión selectiva no
como una respuesta más adecuada que Z” para Y, o nos referimos simplemente a un factor que afecta
que, en su defecto, la muestren como efecto no se- la vida de los diferentes organismos que en un
leccionado de tal respuesta. Y las explicaciones que momento dado componen una población: habla-
obedecen a esa regla pueden representarse con base mos de un conjunto de factores que va a alterar la
en el siguiente esquema o modelo general: composición de esa población al modificar el su-
Explanans: ceso reproductivo diferencial de sus diferentes
miembros; y esto ya puede servirnos para dar una
La población P está sometida a la presión selectiva definición clara y concisa de causa remota: estas
S. no son otra cosa que aquellos factores que definen
La estructura X [presente en P] constituye una y modifican la composición de las poblaciones. La
mejor respuesta a S que su alternativa Y [también selección natural es, claro, la causa remota por ex-
presente en P]; o X está asociada a otra estructura celencia; pero también podemos considerar del
que sí satisface esa condición. mismo modo a las migraciones, al aislamiento
geográfico y a la llamada deriva genética.
Explanandum:
Explicación, predicción y determinismo en las cien-
La incidencia de X en P es mayor que la de Y.
cias biológicas. Ahora bien, sea por su referencia a
Por eso, el análisis darwiniano de las estructuras causas remotas, o por su referencia a causas próxi-
adaptativas no puede confundirse con una simple mas, las explicaciones biológicas, como cualquier
descripción del modo en que esa estructura actúa otra explicación científica, pretenden tener cierto
en beneficio de sus portadores o está asociada a al- valor o contenido predictivo. Decir que conoce-
guna estructura que produce tales beneficios. Una mos las causas de un fenómeno siempre implica la
adaptación evolutiva es una variante fenotípica pretensión de que, si hubiésemos conocido de
que genera la mayor aptitud [fitness] entre un con- antemano dichas causas, hubiésemos podido va-
junto de alternativas definidas en un ambiente ticinar su ocurrencia. Cabe preguntarnos, sin
dado; y, por eso, la explicación seleccional darwinia- embargo, si esas predicciones pueden tener, en
Ciencia y tecnología

na debe siempre aludir a las condiciones bajo las las ciencias biológicas, un carácter suficiente-
cuales la característica positivamente seleccionada mente apodíctico como para que podamos decir
pudo resultar mejor o más ventajosa [en términos que ellas se apoyan en explicaciones realmente
del éxito reproductivo de sus portadores] que una deterministas. No obstante, la respuesta a esta
o más alternativas viables y efectivamente presen- cuestión no es del todo sencilla. Desde cierta pers-
tes en una población en un momento dado. Pero, pectiva podría decirse que necesariamente estas

194
Diccionario Latinoamericano de Bioética
explicaciones, en la medida en que sean comple- el producto de una historia de contingencias pau-
tas, deberían ser también capaces de generar pre- tadas, entre otras cosas, por esas múltiples y
dicciones deterministas. Si se conocen por com- heterogéneas presiones selectivas; y esto afecta
pleto las causas y las condiciones que produjeron cada detalle, hasta el más ínfimo, de su estructura
cierto fenómeno, deberíamos poder decir que, si y de sus modos de funcionar y reaccionar. No hay
esas causas y condiciones vuelven a presentarse, un esquema general respecto de qué tipo de inte-
ese fenómeno volverá a producirse de la misma racciones podemos esperar que existan entre sus
manera en que antes se produjo. Así, si conoce- componentes, ni entre esos componentes y las in-
mos todas las condiciones relevantes que permi- númeras contingencias del entorno. Esas interac-
tieron que la exposición a cierta sustancia química ciones no son solo muchísimas, sino también muy
desencadenase el desarrollo de una neoplasia en variadas; y eso conspira contra la posibilidad de
cierto organismo, también podremos decir que si tratar a los organismos como si fuesen máquinas
esas condiciones se repiten en el caso de cualquier newtonianas que obedecen a un determinismo
otro organismo de ese tipo la misma exposición a previsible y controlable.
esa sustancia también acabará generando esa
neoplasia. Y si en una población dada de cierta es- Referencias
pecie, sometida a un conjunto definido de presio- H. Maturana & F. Varela, De máquinas y seres vivos,
nes selectivas, cierta variante genética resultó fa- Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1994. - E. Mayr,
vorablemente seleccionada; también podremos Towards a new Philosophy of Biology, Cambridge, Harvard
decir que en cualquier otra población de la misma University Press, 1988. - K. Popper, El universo abierto: un
especie, sometida al mismo conjunto de presiones argumento a favor del indeterminismo. Madrid, Tecnos,
selectivas, esa misma variante también resultará 1984. - E. Sober, The Nature of Selection, Chicago, The
Chicago University Press, 1993.
favorecida por la selección natural. Pero, aunque
ese modo de razonar sea legítimo y en cierto
modo inobjetable, no debemos perder de vista Ciencias biológicas y bien común
que, por lo menos en el caso de las ciencias bioló-
gicas, el mismo debe ser aplicado y seguido con Agustín Vicedo Tomey (Cuba) - Instituto de
precaución. Claro: si se conocen todas las condi- Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón
ciones relevantes para explicar un fenómeno, Ciencia y ética. Desde una perspectiva histórica,
también se conocerán las condiciones necesarias la sociedad ha considerado a la ciencia como un
para predecirlo; pero el problema está siempre en valor positivo. En la experiencia colectiva los
saber si, en efecto, conocemos o no todas esas avances científicos han estado ligados a mejoras
condiciones. Y en el caso de la biología esa dificul- en las condiciones de vida de los seres humanos,
tad se plantea con mayor crudeza porque, para la prolongación de su existencia individual y la
cualquier orden de fenómenos, hasta es difícil de mitigación del dolor y el sufrimiento. Los avan-
saber cuáles son las condiciones que deberíamos ces científicos y técnicos tienen un papel prepon-
conocer para poder decir que efectivamente con- derante en el llamado modo de vida occidental, y
tamos con toda la información relevante para pre- aunque la bondad a largo plazo del mismo pudie-
decir un fenómeno. No se trata simplemente de ra ser objeto de críticas, por lo general se acepta,
que, en ocasiones, nos falten algunos datos que tácita o explícitamente, como socialmente ade-
sabemos que serían relevantes para nuestras pre- cuado y deseable. Desde el punto de vista ético las
dicciones; en general desconocemos cuál podría expectativas sociales de comportamiento en rela-
ser la índole de esos datos faltantes. Puede decir- ción con el quehacer científico sobreentienden
se, por eso, que en las ciencias biológicas no po- que los avances de la ciencia estarán encaminados
demos satisfacer la exigencia de poder dar razón a la generación del bien común de hombres y mu-
de antemano de los errores de nuestras predic- jeres. Este bien común debe asumirse en un senti-
ciones; y esto nos impide hablar de determinismo do amplio, incluyendo la preservación del am-
(Popper, 1984). El conjunto de factores que pue- biente y del resto de las especies que habitan el
den incidir en la ocurrencia de cualquier fenóme- planeta. Ocurre, sin embargo, que se defiende por
no es indefinidamente abierto: el conjunto de los algunos que la ciencia, como conocimiento que
factores biológicamente relevantes constituye un es, no podría ser catalogada de buena o mala, es
ilimitado e irregular cajón de sastre donde siem- decir, de ética o no; que solo las aplicaciones que
Ciencia y tecnología

pre se encuentran piezas nuevas e inesperada- se hacen del conocimiento científico pueden ser
mente importantes. Esto es del todo claro en la objeto de tal valoración. No obstante, por muy
biología evolutiva porque no existe una definición neutral que pudiera ser el conocimiento científico
general y a priori de lo que puede constituir una considerado en abstracto, no puede la comunidad
presión selectiva. Pero la situación no es muy dife- científica en particular, ni la sociedad en general,
rente en la biología funcional: los seres vivos son sustraerse de las valoraciones éticas asociadas a la

195
Diccionario Latinoamericano de Bioética
producción intelectual, su modo de obtención y acuciantes en un momento histórico determinado.
sus ulteriores aplicaciones. No cabe entonces con- Es conocido que algunos flagelos de la salud huma-
siderar el concepto de una ciencia éticamente na no han recibido la atención merecida por tratar-
neutral. se de afecciones, como es el caso de la malaria, que
no se padecen en los centros geográficos donde se
Dilemas éticos en las ciencias biológicas. En el cam- concentra el mayor potencial científico y económi-
po de las ciencias biológicas serían interminables co. 3. Según los procedimientos seguidos en el proce-
los ejemplos que pudieran citarse en relación con so investigativo. Se cuestiona el procedimiento, no
sus resultados en función del bienestar de los se- el resultado. Por ejemplo, por lo general se recono-
res humanos. Baste mencionar como casos rele- ce el potencial beneficioso de las investigaciones
vantes el desarrollo de antibióticos, la producción realizadas con células totipotenciales para el trata-
artificial de insulina, los progresos en la produc- miento de muy variadas condiciones morbosas, no
ción de alimentos, etc. Pero se dan, en el caso de obstante la fecundación in vitro de óvulos huma-
las ciencias biológicas, particularidades éticas que nos con este único fin es condenada por determina-
no se han manifestado en otras ciencias. Por ello dos segmentos de la sociedad. 4. Según la aplica-
la disciplina bioética ha surgido como respuesta a ción del conocimiento. Es aceptado el conocimiento,
la necesidad de atender dichas particularidades. pero no una aplicación particular. Así la creación
Como en otras disciplinas científicas, en las cien- de organismos transgénicos cuando se usa para
cias biológicas se originan dilemas éticos relacio- conseguir una mayor producción de alimentos pu-
nados con la aplicación de sus resultados. Es co- diera ser aceptable, pero la creación por modifica-
nocido que actualmente constituye un campo de ción genética de organismos patógenos más resis-
intenso debate la aplicación de los avances obte- tentes o de mayor virulencia sería condenable. 5.
nidos en la clonación de organismos superiores a Según la población blanco de determinada aplica-
la reproducción de seres humanos. Debe resaltar- ción. Lo criticable en este caso sería la falta de equi-
se aquí un elemento fundamental para la com- dad al realizar una aplicación. Se genera este pro-
prensión inicial de las peculiaridades de estos pro- blema cuando por motivos sociales, raciales,
blemas; para algunos críticos de la clonación económicos o de otra índole una población necesi-
humana los argumentos parten de sus peligros tada queda excluida de los beneficios de la aplica-
potenciales en relación con el individuo clonado; ción de determinado logro científico. Los altos cos-
para otros se trata de algo más básico, algo que no tos de la terapia antirretroviral para el tratamiento
debe hacerse aun cuando se cuente con todo el co- del sida excluye de sus beneficios a grandes grupos
nocimiento y garantías de resultados exitosos. En poblaciones, en especial en los países subdesarro-
el segundo caso se entiende que el procedimiento llados. La lucha por la producción de medicamen-
resulta tan “antinatural” como inaceptable. Sin tos genéricos de esta naturaleza está siendo parti-
embargo, y como peculiaridad de las ciencias bio- cularmente aguda. 6. Según las conclusiones que se
lógicas, sus dilemas éticos no se circunscriben a la proponen. Se objetaría en este caso una particular
aplicación de los conocimientos logrados, sino interpretación de determinadas observaciones, ex-
que pueden originarse a lo largo de todo el ciclo perimentos, etc. Resulta particularmente criticable
del quehacer investigativo. la metainterpretación. Sería el caso de que se pre-
tendiera concluir que una raza o grupo poblacional
Sistematización de problemas éticos con relación al
es inferior al resto por el hecho de presentar una
bien común. A partir de esta peculiaridad, un inten-
mayor susceptibilidad a determinada enfermedad
to de sistematización de los problemas éticos de las
somática o psíquica.
ciencias biológicas en su relación con el bien co-
mún pudiera incluir las siguientes categorías: 1. Problemas relevantes en América Latina. Debe ad-
Según el objeto que se pretende investigar. Aquí se vertirse que los problemas utilizados como ejem-
considera que determinado objeto, por su propia plos en las seis categorías expuestas en modo al-
naturaleza, no debe ser sometido a escrutinio cien- guno se consideran agotados en relación con sus
tífico. Pudiera preverse que los posibles resultados potencialidades para el debate y la investigación,
científicos no contribuirían al deseado bien común se han seleccionado solo como ilustraciones rela-
o que, en el peor caso, pudieran llegar a ser contra- tivamente conocidas dentro de su clase. Tal vez
producentes. La caracterización del fondo genético esta categorización pudiera resultar metodológi-
de algunos grupos poblacionales calificaría como camente útil al participar en las polémicas éticas
Ciencia y tecnología

una problemática de este tipo. 2. Según el grado de alrededor de la investigación biológica y el bien
prioridad social del objeto investigado. La investiga- común, en cuanto circunscriben el problema y
ción es un proceso costoso en cuanto a recursos fi- precisan la naturaleza del hecho éticamente en-
nancieros y humanos. Es éticamente cuestionable juiciable que es sometido a análisis. Cada catego-
que estos recursos estén encaminados a la solución ría fijaría con claridad el centro de atención, evi-
de problemas que no se encuentren entre los más tándose así discursos colaterales que distraigan

196
Diccionario Latinoamericano de Bioética
del punto focal al abordar un problema dado; mas ineludiblemente, la profundización en los ele-
no debe perderse la noción de que muchos proble- mentos técnico-científicos de cada problema par-
mas éticos en relación con las ciencias biológicas ticular. Ignorar este requisito puede conducir a
pueden implicar, dada su complejidad, más de debates abstractos y estériles al no contarse con
una de estas categorías. Desde nuestra perspecti- todos los elementos necesarios para abordar estos
va latinoamericana, caracterizada aún por gran- problemas; o bien a la pérdida, por pecado de su-
des desigualdades sociales, la existencia de gru- perficialidad, de la capacidad movilizadora y nor-
pos étnicos marginados, recursos económicos mativa de la bioética. Un riesgo adicional es el pe-
limitados y mal distribuidos y un relativo retraso ligro de manipulación por parte de corrientes
científico-técnico, la actitud vigilante y militante científicas e intereses espurios, mediante el uso y
de la conciencia ética debe desarrollarse funda- abuso de nuestras limitaciones para interpretar de
mentalmente en relación con los problemas liga- manera adecuada lo que se pretende hacer, elu-
dos a las categorías I, II, V y VI, donde resultan diendo así sus responsabilidades ante las impli-
más evidentes las repercusiones colectivas de las caciones éticas de su actividad. Por ello la investi-
conductas éticamente reprobables. Esto no debe gación y desarrollo en el terreno bioético, en su
implicar que el pensamiento crítico latinoameri- conexión con la investigación biológica y el bien
cano se margine de las corrientes de discusión que común, devendrá una fortaleza en la medida que
abordan otros problemas que tienen una connota- se establezcan las adecuadas corrientes de coo-
ción más circunscrita. Se propone privilegiar la in- peración y educación mutua entre los especialis-
vestigación y el debate bioético alrededor de tas de diferentes disciplinas sociales y biológicas.
aquellos problemas más relevantes en relación Se refuerza así el carácter obligadamente multi-
con las características demográficas y socioeconó- disciplinario de la bioética latinoamericana de
micas de la región. nuestros días.
Responsabilidades de la bioética latinoamericana.
El volumen de conocimientos acumulado por las Referencias
ciencias biológicas contemporáneas y su creci- J. Bacallao, “La presencia de la dimensión ética en el
miento explosivo en las últimas décadas, tenden- trabajo científico”, Revista Habanera de Ciencias Médicas.
cia que deberá acentuarse en el futuro previsible, Vol. 1, Nº 1, 2002. - R. G. Mc Kinnell, “Cloning of Homo
Sapiens? No!”, Differentiation 69 (4-5):150-3, 2002. - T.
determina que no puedan abordarse los debates
H. Murray, “In brief: Will new ways of creating stem cells
bioéticos en relación con las ciencias biológicas y dodge the objections?”, Hasting Center Report 35 (1):8-9,
el bien común a partir exclusivamente de conside- 2005. - I. Clark, D. Piedra, “Investigación, ética y socie-
raciones generales sobre el bien y el mal y de en- dad”, Academia de Ciencias de Cuba, Anales 3.
foques principialistas en este campo. Se requiere, http://www.cuba.cu/ciencia/acc/anales3.htm.

Ciencia y tecnología

197
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Conocimiento y verdad
L a bioética, según afirma la Declaración Uni-
versal sobre Bioética y Derechos Humanos
(2005), se ocupa de las cuestiones éticas relacio-
fin mismo de la acción en la prudencia es el hecho
de obrar bien donde fin y actividad coinciden. Así,
la prudencia es el concepto de lo que cambia y es
nadas con la medicina, las ciencias de la vida y particular y debe determinar cuál es el justo me-
las tecnologías conexas aplicadas a los seres hu- dio de las virtudes morales. iv) La inteligencia o
manos, teniendo en cuenta sus dimensiones so- entendimiento es la parte del alma que piensa y
ciales, jurídicas y ambientales. Busca reflexionar conoce de manera intuitiva (noesis) o discursiva
sobre problemas éticos y establecer juicios que (dianoia), y tiene la capacidad de comprender los
puedan orientar la acción en sentido normati- primeros principios de la demostración de la cien-
vo-prescriptivo. Pero la reflexión y el juicio ético cia y los fines últimos del arte y la acción pruden-
no pueden realizarse sin el adecuado conocimien- te. v) La sabiduría, finalmente, es la máxima per-
to de la realidad y teniendo en cuenta las verda- fección de los conocimientos, que es a la vez
des que la medicina y las ciencias de la vida ciencia e inteligencia, pero de lo que es más pre-
puedan haber alcanzado. El problema del conoci- cioso o elevado por naturaleza: es distinta del arte
miento y la verdad, sin embargo, tiene sus dife- y la prudencia, que se ocupan del orden de lo posi-
rencias si hablamos de ciencia y tecnología (v.) en ble y no de lo inmutable, y es distinta de la cien-
general o si hablamos de medicina (v.) o de salud cia, que se ocupa de lo que puede ser demostrado
y enfermedad (v.) en particular. y no de lo que se alcanza también por la razón in-
tuitiva. Pero si algo caracteriza la ética aristotéli-
Conocimiento científico y conocimiento médico. La ca, esto es su distinción entre prudencia y sabidu-
concepción tradicional sobre la medicina como ría, ya que la primera se ocupa de guiar la acción
conocimiento a partir de la modernidad se desa- humana y se corresponde, por tanto, con la vida
rrolló bajo el objetivo de lograr que la medicina práctica, mientras la última, que se ocupa de lo ne-
fuera una ciencia. La anatomía de Vesalio y la fi- cesario y, por tanto, de lo que no puede ser modifi-
siología de Harvey fueron su punto de partida. cado por el hombre, corresponde a la contempla-
Esta concepción trasmitía en los profesionales y ción o vida teórica, que es el ideal de vida del
en la educación médica la idea de que el saber sabio. Con estas distinciones clásicas, que por ello
médico manejaba la certeza de verdades cuasima- al menos no pueden ser ignoradas al momento de
temáticas. Desde esta perspectiva, los juicios de considerar a la medicina y las ciencias de la vida
valor y la posibilidad de la ética quedaban exclui- como conocimientos sobre cuyas cuestiones éticas
dos. Pero ya Aristóteles, en el libro VI de la Ética haya de ocuparse la bioética, cabe reflexionar en-
nicomaquea, afirma que hay cinco formas de acti- tonces acerca de la verdad.
vidad –el arte (téchne), la ciencia (episteme), la
prudencia (phronesis), el intelecto (nous) y la sa- Epistemología médica. El conocimiento y la acción
biduría (sophia)–, y establece las diferencias entre en salud han estado ligados siempre a cuestiones
ellas poniendo varias veces como ejemplo a la me- referidas a la verdad de los juicios, pero esas cues-
dicina: i) La ciencia tiene por objeto todo lo que tiones nunca se habían visto convertidas –hasta
existe por necesidad, es eterno, permite la demos- muy recientemente– en problemas auténticamen-
tración y da lugar al concepto de lo universal y ne- te epistemológicos, propios del quehacer de los
cesario. ii) El arte, es una disposición capaz de profesionales de la salud, y necesarios para poder
producción por imitación o creación y acompaña- actuar de una manera justificada. Los problemas
da de razón verdadera donde el fin de la produc- referidos al origen, la forma y la justificación del
ción –p. ej. la salud– se diferencia de la actividad conocimiento solo en época moderna tienen una
productora –p. ej. el tratamiento de las enferme- importancia bien diferenciada de los problemas
dades–. iii) La prudencia, en cambio, es la capaci- ontológicos en la propia filosofía, de modo tal que
dad de decidir lo que es bueno y útil para la gente mucho menos podían haberse convertido en pro-
en general, como la felicidad, y no parcialmente, blema en el campo de la salud. Progresivamente,
como la salud o el vigor físico en las que intervie- sin embargo, las cuestiones del método del cono-
Conocimiento y verdad

ne el arte. Por lo cual la prudencia es una disposi- cimiento en salud fueron siendo cada vez más im-
ción o hábito, acompañada de razón justa, dirigi- portantes, hasta culminar en la Introducción al es-
da hacia la acción y con referencia a lo que es tudio de la medicina experimental (1865) de
bueno o malo para el hombre; diferente de la Claude Bernard. Puede decirse que desde enton-
ciencia porque el orden de la acción es susceptible ces las preocupaciones epistemológicas en salud
de cambio, y diferente también del arte porque el fueron trazando un conjunto de problemas más

198
Diccionario Latinoamericano de Bioética
definido. Pero ha sido en las últimas décadas que conocimiento y la verdad elaboramos asimismo
los filósofos de la ciencia y los profesionales de la una predicción del estado de salud de individuos o
salud han ido encontrando conjuntos de proble- grupos. Se trata de anticipar el curso que ha de se-
mas de interés común (v. Ciencia y tecnología). La guir el estado de salud de un individuo o de una
justificación del diagnóstico sobre el estado de sa- población sin ningún tipo de intervención, lo que
lud de un paciente o de una población pueden ser se conoce como el curso natural de la enfermedad
entendidos hoy como problemas auténticamente o de las condiciones de salud, así como las diver-
filosóficos. Ha de empezarse sin duda por la mis- sas alternativas de desarrollo posibles en el tiem-
ma definición de salud para la cual la Organiza- po si media uno u otro tipo de acción sobre dicho
ción Mundial de la Salud diera una respuesta que, estado. Predicciones hace tanto el clínico que for-
como se sabe, supuso no solo un notable esfuerzo mula un pronóstico como el político que ha de dis-
para el progreso en esa búsqueda, sino también tribuir los recursos e imagina los escenarios posi-
una fuente de múltiples críticas a la misma. La de- bles para hacerlo. Estas predicciones son tanto de
finición de muerte que hemos debido reformular cursos probables objetivos como subjetivos. Y es
a partir de la aplicación sistemática de los tras- tan compleja la predicción que puede surgir a par-
plantes de órganos como recurso terapéutico, tir de las leyes encontradas por la interpretación
puede ser otro ejemplo de ello. Pero también la de los datos que otorga la genética para un indivi-
pretensión de justificar conceptos como el de ne- duo, como pueda serlo la predicción que puede
cesidad en salud (v.), calidad de vida (v. Bienestar. hacerse luego de una explicación de las condicio-
Dolor y sufrimiento), medios ordinarios de trata- nes de salud de un país determinado al considerar
miento, y tantos otros. su índice de necesidad en salud. A diferencia de la
explicación, al predecir contamos ya con las leyes
Explicación y predicción en salud. En ese marco,
que hemos encontrado con aquella y deducimos a
sea por inferencia tradicional o interpretativa, re-
partir de ellas los hechos a producirse. El aspecto
curriendo o no a la informática, los profesionales
característico de la aplicación de las leyes genera-
de la salud para tratar de alcanzar la verdad de su
les en salud, a diferencia de la biología básica, es
conocimiento dan una explicación del sentido que
que esas aplicaciones están orientadas a la reali-
tienen los datos registrados en cuanto al estado de
zación de uno u otro tipo de acción por los sujetos
salud. Ellos interpretan tanto los datos de la reali-
que intervienen y no simplemente a afirmar qué
dad de un paciente individual como los datos de
es lo que sucederá en el futuro de una manera
la realidad sobre las condiciones de salud de un
neutra. Para este último caso necesitamos saber
país o del mundo. Pero la característica diferen-
que en la actualidad existen todas las condiciones
cial de ese momento de búsqueda de la verdad es
necesarias para que se produzcan determinadas
que el clínico o el político relacionan los datos
consecuencias futuras (v. Explicación y determinis-
unos con otros, establecen taxonomías y ven has-
mo en ciencias de la vida). En cambio, al conside-
ta qué punto los datos registrados están de acuer-
rar en el campo de la salud si determinada situa-
do con alguno de los sentidos que se conocen para
ción puede modificarse, hay que introducir como
esa combinación. Tos, expectoración hemoptoica,
una variable esencial de las consecuencias futuras
febrícula y pérdida de peso pueden sugerirle a un
a las decisiones de los actores en esa situación (v.
clínico la tuberculosis pulmonar. La combinación
Toma de decisiones médicas). Un trabajo continuo
del porcentaje de población alfabetizada, espe-
en bioética es tratar de hacer ver a los profesiona-
ranza de vida al nacer, porcentaje de niños inmu-
les el aspecto probabilístico del conocimiento en
nizados, profesionales de la salud por habitantes
biología y la incertidumbre en la que se mueve la
y gasto en salud de un país determinado, pueden
toma de decisiones en el campo de la salud. Por
sugerirle al político que se encuentra ante un grado
eso, introducir el concepto de probabilidad e incer-
de desigualdad muy alta en una determinada pobla-
tidumbre (v.) para incorporarlo a la reflexión en el
ción. Pero en cualquier caso ambos querrán explicar
momento de tomar decisiones de vida o muerte,
la realidad que antes describieron. Para Schuster
de salud o enfermedad, etc., es fundamental para
(1982), a diferencia del describir que “... implica se-
una visión más coherente de la práctica en salud.
ñalar aspectos reconocibles o signos característicos
de las cosas”, “... explicar es subsumir, incorporar un La construcción de la verdad. El grado más activo
hecho bajo un enunciado general”. De todos modos, de la tendencia a la persistencia de los sistemas
aunque se habla de diferentes tipos de explicación de ideas –sostenía Fleck (v. Ciencia y tecnología)–
Conocimiento y verdad

(causales, hipotético-deductivas, estadístico-in- lo constituye la ficción creativa, esto es, la reali-


ductivas, funcionales y genéticas, entre otras), de zación mágica de las ideas, el interpretar que se
lo que se trata aquí es de buscar las leyes que in- han cumplido los propios sueños científicos (v.
cluyen a los hechos cuya definición hemos traza- Construcción mítica de la realidad). Un ejemplo
do en la exploración de hechos y valores. Pero no para él, era el de la pretensión de Moraldi de en-
basta la explicación, sino que en la búsqueda del contrar un perfecta regularidad en los ángulos de

199
Diccionario Latinoamericano de Bioética
las celdillas construidas por las abejas, dirigida a de modo diferente puedan ponerse de acuerdo
lograr un receptáculo que diera el mayor conteni- hace falta que se reconozcan como miembros de
do con la menor superficie, intento que terminara comunidades lingüísticas diferentes necesitados
desacreditado por Mach. Un segundo ejemplo era de la traducción de una teoría o lenguaje a otro.
la respuesta dada por Bartum sobre una ilustra- Esa traducción no será apropiación –algo que solo
ción de Vesalio a la pregunta: ¿por qué vías entra puede hacerse convirtiéndose en miembro de la
la semilla femenina de la fertilidad durante su otra comunidad–. Este concepto kuhniano de in-
eyaculación, si el útero está tan herméticamente conmensurabilidad ha sido visto bajo la noción de
cerrado que ni siquiera una aguja puede entrar en inconmensurabilidad local o parcial en orden a
él? Dicha respuesta –ficticia– era: “mediante una ofrecer un marco de comprensión de las implican-
rama que parte del conducto eyaculatorio y se in- cias que la filosofía contemporánea de la ciencia
serta en el cérvix uterino, como muestra la figura”. tiene para la medicina (Veatch y Stempsey, 1995).
Esa tendencia a la persistencia de las ideas hacía Así se han distinguido cuatro pasos en el proceso
que el colectivo de pensamiento fuera el portador de traducción de la ciencia médica a las decisiones
del estilo de pensamiento. De acuerdo con un de- clínicas sobre los cuales la incomensurabilidad
terminado estilo, predominaba una única solu- puede estar jugando un papel: la construcción de
ción a un problema concreto determinado y a esa la ciencia, la apropiación de los hallazgos científi-
solución se la denominaba verdad. No se trataba cos por el médico clínico, la transferencia de estos
de una verdad relativa ni subjetiva en el sentido de hallazgos desde el clínico hacia el paciente, y la
que el mismo pensamiento fuera verdadero para elección de un régimen de tratamiento. La visión
A y falso para B, ya que si A y B pertenecían al mis- del mundo de aquellos que construyen las teorías
mo colectivo de pensamiento entonces tal solu- científicas puede cargar de valores al proceso, así
ción será verdadera o falsa para ambos y si perte- como la interpretación que los médicos hacen de
necían a distintos colectivos entonces estarían los hallazgos científicos. Puede haber asimismo
determinados por distintos estilos de pensamien- un aspecto inconmensurable en la comunicación
to y ya no estaría hablándose del mismo pensa- de la información médica a los pacientes, y en los
miento. La verdad resultaba ser entonces –para valores de médicos y pacientes que están en juego
Fleck– una coerción marcada por el estilo de pen- en cada decisión de tratamiento. Esto indicaría
samiento. A su vez, cuando a la libre arbitrariedad que ningún paso de la práctica médica, y ni siquie-
del pensamiento se le oponía una señal de resisten- ra de la investigación médica, estaría exento de
cia, a esto se le llamaba hecho, que tenía con el co- valores. Pero esto no implicaría relativismo, ya
lectivo una triple relación: 1. todo hecho respon- que algunos informes científicos pueden ser con-
de a los intereses intelectuales de un colectivo de siderados mejores que otros aunque el dar cuenta
pensamiento –jurídico, estético, científico–; 2. la de cómo son mejores requiera análisis más pro-
resistencia debe tener eficacia dentro del colectivo fundos (v. Indecidibilidad). No obstante, si bien un
y ejercer coerción y resultar experienciable en cada científico se ocupa de observar los fenómenos tí-
componente del mismo; 3. el hecho se expresa en picos de la realidad, los médicos han de ocuparse
el estilo de pensamiento del colectivo. de estudiar los fenómenos atípicos de la realidad
del cuerpo humano del que se ocupan. ¿Qué rela-
El concepto de inconmensurabilidad. Kuhn veía en ciones puede obtener el médico en orden a alcan-
aquello un esquema simple y convincente del des- zar una comprensión racional de su objeto? Las
cubrimiento científico, donde la novedad surge relaciones de causalidad de los fenómenos mórbi-
dificultosamente contra la resistencia que ofrece dos no establecen resultados siempre proporcio-
el fondo de lo esperado y la percepción de la ano- nales e idénticos, toda vez que en biología es posi-
malía abre paso al ajuste de los conceptos hasta ble encontrarse con una reacción antagónica al
que lo anómalo se haya convertido en lo previsto efecto esperado de una causa determinada (v.
completando así el descubrimiento y la noción de Explicación y determinismo en ciencias de la vida).
verdad en torno al mismo. La superioridad de una ¿Cómo intentar entonces aplicar una ley general a
teoría sobre otra no puede demostrarse en el de- fenómenos irregulares? El problema del conoci-
bate y se apela entonces a la persuasión, ya que no miento y la verdad en la medicina y las ciencias de
hay un algoritmo neutral para la elección. Es la la vida de las que se ocupa la bioética se muestra
comunidad de especialistas –y no sus miembros así en toda su complejidad (v. Bioética y compleji-
Conocimiento y verdad

individuales– la que decide que un conjunto de ar- dad) y así debe tratarse para no proponer o practi-
gumentos tiene más peso que otro. Para lograr car una bioética confusa u oscura.
que aquellos que perciben una misma situación [J. C. T.]

200
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Construcción mítica de la realidad
Leandro Pinkler (Argentina) - Universidad Abraham– “el sueño es el mito del individuo, el mito
de Buenos Aires es el sueño de un pueblo”. Por su parte, el etnólogo
Malinowski, en Myth in Primitive Psychology
El mito como forma simbólica. Más allá de la oposi- (1926), ha sostenido que “el mito en su forma ori-
ción entre mythos y logos, que supone una cosmo- ginal no es simplemente la narración de un cuento,
visión primitiva superada por la razón, el siglo XX sino una realidad viviente que se cree acaecida en
se ha caracterizado por tomar el mito en serio, en los tiempos primordiales”. Pero si para Malinowski
dirección contraria a la utilización vulgar de la pa- el mito es la referencia que instaura una realidad
labra mito, que hace de él un cuento falso. En efec- histórico-social de un pueblo particular, los estu-
to, tanto la antropología como el psicoanálisis y la dios posteriores se han encaminado en dirección a
filosofía han visto en el mito una construcción su carácter simbólico de naturaleza universal. Tal
simbólica que testimonia aspectos de la realidad es la visión de Kerényi y Jung en Introducción a la
no asequibles a la razón. Así como una autopsia esencia de la mitología (1941), que afirman que el
determina una descripción veraz de la muerte en mito es, como la música, una actividad autónoma
la que no están presentes las dimensiones más y esencial del ser humano en tanto “simboliza una
profundas que este hecho involucra, la visión del realidad que no podría ser expresada de otra ma-
mundo propia de la Ilustración y del Positivismo nera”. También la obra de C. Lévi-Strauss, dentro
–siglos XVIII y XIX– tan efectiva en muchos aspec- de la metodología del estructuralismo, ha subra-
tos, ha sido complementada por esta recuperación yado el carácter autónomo del mito y la existencia
del mito en los estudios contemporáneos. Los tes- de “estructuras psíquicas universales e idénticas” en
timonios de la mitología encierran un conoci- él manifiestas. Y asimismo la elaboración de M.
miento acerca de las situaciones esenciales y ar- Eliade ha mostrado con riquísimos materiales
quetípicas de la condición humana: el origen del cómo cada cultura construye su mundo –como ho-
mundo y del hombre y sus instituciones, la sexua- rizonte último de significado– a partir de sus pro-
lidad, la muerte y las abismales dimensiones de la pios mitos. De modo que este relato tradicional
psique. De tal manera, a diferencia de la despoja- que es el mito constituye en sí mismo una forma
da descripción objetiva del discurso lógico, el mito simbólica que necesita una clave hermenéutica
incluye la disposición del sujeto y sus afecciones y para llegar a su núcleo de significado, y en este
profundiza en la visión de lo real. sentido cada época y cada cultura poseen sus mi-
tos en la medida en que el mito transmite un con-
El significado de la palabra mito. El término mythos
junto de creencias y valores que constituyen la
en el uso originario de la lengua griega equivale
Weltanschauung –la visión del mundo– propia de
simplemente a palabra y discurso, pero en su poste-
una colectividad.
rior oposición con logos –cuyo primer significado
es exactamente el mismo de discurso– queda con
la connotación de relato tradicional evocador de Referencias
un suceso pasado; en cambio el logos se define por Francisco García Bazán, Aspectos inusuales de lo sa-
su carácter argumentativo –Platón, Protágoras grado, Madrid, Trotta, 2000. - Mircea Eliade. Aspects du
320 c, 324 d–. El aspecto denominado tradicional mythe, Paris, 1963; Trad. cast. Mito y realidad, Barcelona,
alude al hecho de que el mito no es una creación Labor, 1968. - Karl Gustav Jung, Kart Kerényi, Einführung
in das Wesen der Mythologie, Amsterdam, 1941; Trad. cast
individual, sino de índole colectiva, y como tal ha
Introducción a la esencia de la mitología, Madrid, Siruela,
sido el vehículo por el cual se han transmitido los 2004. - J. P. Vernant, “Razones del mito”, en Mito y socie-
valores y las creencias de todos los pueblos, como dad en Grecia antigua. - E. Cassirer, Filosofía de las formas
ya lo notaba Schelling en su Filosofía de la mitolo- simbólicas, v. II. - Malinowski, B., Myth in Primitive Psycho-
gía (1841) cuando afirmaba la profundidad, du- logy (1926). C. Levi Strauss, Antropología estructural,
ración y universalidad del mito. Pues al hablar del 1958. - G. Gadamer, Mito y razón, 1987. Platón. Protágo-
mito en estos términos –es decir, como un relato ras 320 c, 324 d.
que mediante construcciones simbólicas transmi-
te los valores y las creencias de un pueblo– se in-
cluye en esta categoría todas las tradiciones. Perspectiva y verdad
Claudio Cohen (Brasil) - Universidad de São
La interpretación del mito. La interpretación del
Conocimiento y verdad

Paulo
mito ha sido emprendida desde diversas perspec-
tivas. La introducción de la noción de inconscien- Perspectiva. El ser humano es el único animal que
te por la elaboración de Freud, en especial desde puede tanto destruir como cuidar de su semejante
su obra La interpretación de los sueños (1900), y del planeta, por cuanto esta decisión puede ser
produjo una nueva dinámica hermeneútica en la tomada sin estar vinculada a ninguna ley natural.
que –de acuerdo con las palabras de su discípulo Desde esta perspectiva, el ser humano se ocupa

201
Diccionario Latinoamericano de Bioética
tanto de su dolor y de su sufrimiento como de los Verdad. “La verdad existe. Solo se inventa la menti-
de su prójimo, a través de reconfortar o de tratar ra” (Braque); “La mentira es la religión de los es-
el desconsuelo. Una forma de enfrentar estas si- clavos y de los patrones” (Gorki); “La violencia no
tuaciones es tratando de conocer el futuro; otra existe y no puede existir por sí sola; ella está inevi-
forma de soportar estos conflictos, en el área de la tablemente entrelazada con la mentira” (Solzhe-
salud, es tomando decisiones de atención, descri- nitsyn). La verdad del conocimiento científico
biendo las señales (diagnóstico), su curso (pers- siempre resulta falsable y la verdad revelada solo
pectiva) y su ocurrencia (frecuencia). Hablar en dicen tenerla las religiones. Por tanto, solo pode-
perspectiva significa hablar del futuro, del cual no mos alcanzar perspectivas parciales o medias
tenemos ninguna memoria y menos todavía el co- verdades. El conocimiento científico de la verdad
nocimiento. En este sentido el psicoanálisis nos respecto a la anatomía humana, iniciado en el
presta algunas contribuciones, por ejemplo, el Renacimiento con Leonardo, no nos permitió lo-
concepto de idea catastrófica, propuesta por calizar en qué parte del cuerpo se localiza el alma.
Freud, utilizadas por la religión, por muchos am- Y no será el mapeo del genoma humano el que nos
bientalistas, por algunos políticos, algunos físicos, mostrará en qué gen se encuentra localizado el
químicos o biólogos, etc. Esta idea catastrófica lado humano del individuo. Las neurociencias
prevé que en el futuro el mundo será destruido también pretendieron alcanzar una verdad indis-
por los propios seres humanos. Como ejemplo de cutible al surgir como un intento de integrar esa
perspectivas puede pensarse en la previsión que aparente división científica del ser humano en
Thomas Malthus hizo respecto a la falta de comi- mente, cerebro y alma. Así aproximaron las cien-
da para la humanidad: fue una perspectiva acep- cias naturales al humanismo en la tentativa de
tada, aunque no pudo prever el futuro que permi- comprender la complejidad de los procesos de hu-
tiría el desarrollo de la ciencia. Otro ejemplo manización, en especial el de la conciencia huma-
histórico de perspectiva lo tenemos en Galileo, na. Sobre este contexto, en bioética lo importante
que anticipó supuestos científicos que fueron re- no es saber la verdad sobre el futuro, aunque sí
chazados por la Iglesia aunque eran acertados. La deberíamos saber cómo caminar hacia el futuro
perspectiva puede ser entendida entonces como de una forma ética, reconociendo los límites del
una comprensión del pasado, una profecía sin ser humano, su responsabilidad social y sus con-
previsión, o apenas una proyección de deseos hu- flictos. Deberíamos aceptar que el deseo de cono-
manos. Por tanto, cuando hablamos de perspecti- cer la verdad es algo inherente al ser humano y
vas, hablamos de lo que Bion llamó memorias del que ese deseo en sí no tiene carácter ético; que po-
futuro. Esta elección de una memoria se dará fren- demos aprehender apenas el presente, del pasado
te al tipo de perspectiva que iremos a pronosticar. tenemos algunas memorias y del futuro nada co-
Frente al futuro: ¿cómo conoceremos la verdad? nocemos; que la libertad no es hacer solo lo que se
Para pensar esto es de fundamental importancia quiere hacer, sino hacer lo que se puede, sabiendo
saber cuál será el vértice de observación que va- que sus fines serán éticos o no éticos. Deberíamos
mos a privilegiar entre varios posibles: a) La elec- reconocer y respetar las diferencias aceptando y
ción del tiempo: por ejemplo, hasta 1700 la ex- elaborando nuestros conflictos de manera inter-
pectativa de vida era de 30 años; actualmente esta subjetiva con noción de función social y de rela-
expectativa de vida es de 75 años; b) La elección ciones humanas, y aceptando la responsabilidad
de las teorías: por ejemplo, teorías religiosas, que nuestros actos nos traen.
científicas o eclécticas; c) La elección de los he-
chos observados: por ejemplo, en medicina pre- Referencias
dictiva qué tan confiables son los tests genéticos Wilfred R. Bion, Cogitaciones, Valencia, Ed. Pomoli-
prospectivos, cuáles son los beneficios y los per- bro, 1996. - Wilfred R. Bion, Uma memoria do futuro: o
juicios de esos tests; d) La elección de quién deci- sonho. São Paulo, Ed. Maritns Fontes, 1989. - Claudio
de cuáles son los representantes que irá a investi- Cohen, Bioética & Sexualidade nas realções profissionais.
São Paulo, Associação Paulista de Medicina, 1999. - Sig-
gar la perspectiva: por ejemplo, cuáles son los
mund Freud, La negación [1925], Inhibición, Síntoma y
laboratorios que ofrecen tests predictivos confia- Angustia [1926], El porvenir de una ilusión [1927], Bue-
bles que puedan evitar errores en su prospección. nos Aires, Amorrortu, Vols. XIX, XX y XXI.
La perspectiva se dará entonces según un presu-
puesto científico que habremos de elegir o según
Conocimiento y verdad

la autoridad de quien predice. Otra forma de Probabilidad e incertidumbre


aceptar la perspectiva puede darse aceptando el
León Olivé (México) - Universidad Nacional
uso de una intuición, o si se toma como una posi-
Autónoma de México
bilidad estadística, o de un juego, en un determi-
nado tiempo y espacio, o aun considerando la per- Principales concepciones filosóficas sobre la probabi-
cepción que algún artista tenga del futuro. lidad. El concepto de probabilidad se ha asociado

202
Diccionario Latinoamericano de Bioética
desde la Antigüedad a la falta de certidumbre, con- arbitraria. El valor numérico de la probabilidad
siderando la probabilidad como la medida de la mide, en este caso, exclusivamente la confianza de
cercanía o la lejanía de la certidumbre. Desde el la persona acerca de la ocurrencia del suceso E, y
punto de vista matemático se ha desarrollado des- no pretende medir ninguna relación objetiva entre
de el siglo XVII un riguroso cálculo de probabilida- sucesos del mundo. Sin embargo, De Finetti desa-
des, al que han contribuido notables pensadores y rrolló un cálculo para la toma de decisiones racio-
matemáticos como Pascal, Fermat, Huygens, Ber- nales relativas a la ocurrencia de sucesos que sabe-
noulli, Laplace y Kolmogorov. Este cálculo permite mos que no necesariamente tienen que ocurrir,
hacer inferencias acerca de probabilidades a partir como en el caso de las apuestas. Para ello introduce
de otras probabilidades previamente conocidas o una fuerte restricción sobre las relaciones de las
supuestas. Esto resulta en una guía importante probabilidades que una persona debe asignar a la
para tomar decisiones, por ejemplo, en relación ocurrencia de un suceso y a su no ocurrencia, que
con los juegos de azar y las apuestas –problemas en llamó principio de coherencia. El principio estipula
relación con los cuales se comenzó a trabajar en el que las probabilidades que asigne una persona a
cálculo–, pero pronto se encontraron sus aplicacio- un suceso no pueden ser tales que si se comprome-
nes en otros terrenos, como en los seguros y las fi- te a apostar según ellas el contrincante pueda estar
nanzas, y de hecho se ha convertido en una herra- seguro de ganarle, o sea que la persona pierda di-
mienta muy útil en todas las ciencias, y desde nero cualquiera que sea el resultado (que ocurra el
luego en la medicina y en las ciencias de la vida. suceso E o que no ocurra). De este modo, aunque
Sin embargo, la interpretación filosófica del con- aparentemente De Finetti estaba explicando un
cepto de probabilidad ha sido históricamente tema concepto de probabilidad bajo una perspectiva
de intenso debate, el cual continúa hasta la fecha. personalista y subjetiva, en realidad desarrolla el
Como suele ocurrir con conceptos filosóficamente cálculo matemático bajo restricciones racionales.
importantes, cada una de esas diferentes interpre- Es decir, si alguien quiere apostar de manera racio-
taciones apunta hacia un sentido pertinente del nal, debe ajustarse a las restricciones del cálculo y
concepto, y resulta difícil afirmar que existe solo apostar de acuerdo con los teoremas que se esta-
un sentido que sea el único correcto, de modo que blecen en él. 3. La interpretación logicista asume
existen varios sentidos o, mejor dicho, existen va- que los enunciados probabilísticos no expresan
rios conceptos de probabilidad. 1. El enfoque mo- nada acerca del mundo, sino que la probabilidad
dal. En su sentido más general y cotidiano, el con- representa una relación lógica entre enunciados, a
cepto de probabilidad se utiliza como un término saber, entre un enunciado que describe el suceso
modal: “¿Lloverá mañana?”. “No lo sé, pero es pro- en cuestión, y enunciados que describen cierta evi-
bable”. La probabilidad, bajo este enfoque, no se dencia. Este enfoque fue defendido, entre otros,
atribuye objetivamente al suceso del que se habla, por J. M. Keynes y R. Carnap, y se centra en el aná-
sino que señala la ausencia de certeza por parte de lisis del grado de certidumbre que es posible tener
quien lo aplica. El concepto se refiere al conoci- a partir de las hipótesis establecidas. 4. La probabi-
miento del sujeto que hace la afirmación. Desde lidad como propensión. A diferencia de las concep-
este punto de vista la probabilidad no se entiende ciones anteriores, que consideran a la probabilidad
como un concepto métrico, es decir, como un con- como meramente subjetiva, o como una cuestión
cepto que permite asignar un valor numérico den- de ajuste a determinadas normas y relaciones lógi-
tro de cierta escala al objeto del dominio al cual se cas, es decir, como un asunto de racionalidad, otro
aplica, sino como un mero dispositivo lingüístico. enfoque, defendido vigorosamente por Karl Pop-
Esta es una concepción subjetivista de la probabili- per, considera que las probabilidades son física-
dad que apunta hacia el uso asistemático, impreci- mente reales. La probabilidad es la medida de la
so y no cuantificable del término, por lo que carece propensión, es decir, de la tendencia o de la dispo-
de interés científico. 2. Medida de la confianza. En sición de los sistemas reales para tomar ciertos es-
la misma línea de concepciones subjetivistas de la tados. 5. Otras concepciones, más que elucidar el
probabilidad, pero entendiéndolo como un con- concepto de probabilidad, descansan en las formas
cepto métrico, la probabilidad se ha concebido en las que es posible hacer asignaciones numéricas
como una medida de la confianza de un sujeto en a las probabilidades. Entre ellas se encuentra la
que un cierto suceso realmente ocurrirá. Este en- teoría de la frecuencia, defendida por Cournot en el
foque fue defendido especialmente por Bruno de siglo XIX y desarrollada por H. Reichenbach y R.
Conocimiento y verdad

Finetti y Frank Ramsey en la década de 1930. La von Mises en el XX. La idea básica es que la proba-
idea básica es que la probabilidad p que atribuye bilidad de un suceso es la frecuencia relativa con la
una persona a un suceso E es la razón (en el sen- que efectivamente ocurre ese suceso en relación
tido matemático de cociente) de acuerdo con la con la totalidad de los casos en los que podría ocu-
cual está dispuesta a apostar la suma pS a favor rrir. Von Mises refinó esta idea e identificó la proba-
de la ocurrencia de E, donde S es una cantidad bilidad como el límite (en sentido matemático) al

203
Diccionario Latinoamericano de Bioética
cual tiende la sucesión formada por los cocientes son significativos para los seres humanos, y con
que indican la frecuencia relativa de ocurrencias frecuencia son imposibles de predecir en el mo-
del suceso en relación con el número de casos en mento de la puesta en funcionamiento del sistema
los que sería posible que ocurriera. Así, por ejem- (por ejemplo, al liberar al ambiente un organismo
plo, decimos que la probabilidad de obtener una genéticamente modificado). Esto quiere decir que
cara al arrojar una moneda al aire es ½, porque a la los sistemas tecnológicos y científico-tecnológicos
larga el número de veces que obtenemos una cara generan situaciones de riesgo, de incertidumbre y
se acerca a la mitad del número de intentos. Se muchas veces de ignorancia. Una situación de
dice entonces que ½ es el límite al cual tiende la su- riesgo es aquella en la que se pone en juego algo
cesión y, por tanto, que esa es la probabilidad de valioso para los seres humanos a partir de ciertas
obtener una cara. La teoría del rango sugiere una consecuencias posibles de la acción o de la opera-
definición de la probabilidad para el caso en que se ción de cierto sistema, y se conocen las probabili-
tienen varias alternativas que se consideran igual- dades de que ocurra cada uno de los resultados.
mente posibles porque la evidencia disponible no Una situación de riesgo es además de incertidum-
ofrece ninguna razón para considerar lo contrario. bre, si se desconocen las probabilidades con que
Si n es el número total de posibles alternativas, en- pueden ocurrir esos sucesos. Una situación es de
tonces la probabilidad de cada una de ellas es 1/n. ignorancia si ni siquiera se conocen los sucesos
Por ejemplo, la probabilidad de que salga un seis al posibles que pueden ocurrir como consecuencia
tirar un dado que no tenemos por qué suponer que de una acción o de la aplicación de un sistema. El
está cargado, es 1 6 . riesgo solo existe si hay seres humanos que ten-
gan razones para considerar como posible el suce-
Sistemas científico-tecnológicos, incertidumbre, riesgo
so que, sin embargo, no pueden predecir con cer-
y responsabilidad. Independientemente de la con-
teza, pero cuya ocurrencia afectaría algo valioso
cepción filosófica que se prefiera sobre el concepto
para una persona o para un grupo de seres huma-
mismo de probabilidad, en especial que se acepte
nos. La ocurrencia del suceso, además, o bien re-
que las probabilidades pueden existir realmente
sulta de una decisión humana de actuar de cierta
en el mundo, o que se deben siempre a limitacio-
manera, o bien su ocurrencia tiene ciertas conse-
nes gnoseológicas de los seres humanos, las for-
cuencias debidas a que algunas personas omitie-
mas de asignar probabilidades como las que ejem-
ron ciertas acciones. Por consiguiente, los daños
plifican las teorías de la frecuencia y del rango
causados en una situación de riesgo son imputa-
pueden ser muy útiles, y el cálculo de probabilida-
bles a ciertos agentes, a quienes puede y debe exi-
des constituye un instrumental matemático útil
girse responsabilidades, morales y jurídicas, entre
en muchas ocasiones para enfrentar situaciones
otras. En las sociedades contemporáneas, ade-
de incertidumbre. Sin embargo, la incertidumbre
más, los riesgos son omnipresentes y su distribu-
no siempre está asociada a probabilidades, y por
ción conduce muchas veces a conflictos que plan-
tanto el cálculo de probabilidades es una herra-
tean cuestiones de justicia social.
mienta de la que no puede hacerse uso en muchas
situaciones porque no siempre pueden conocerse Evaluación del riesgo. Como corolario se sigue que
las probabilidades de la ocurrencia de cierto suce- la identificación del riesgo, su estimación y valo-
so. Esto es frecuente con respecto a sucesos que ración, así como su aceptabilidad y gestión, visto
pueden ser el resultado de la operación de los siste- todo esto como un continuo y no como comparti-
mas tecnológicos y científico-tecnológicos que tí- mentos estancos, necesariamente dependen de
picamente plantean problemas a la bioética, como valores. Aunque no todos los valores involucrados
es el caso de la administración de fármacos, inter- son de tipo ético, existe un problema ético en las
venciones quirúrgicas, manipulaciones genéticas, formas de enfrentar los problemas del riesgo que
liberación al ambiente de organismos genética- generan los sistemas tecnológicos y tecnocientífi-
mente modificados, etc., donde las situaciones cos. Pues la información y el conocimiento perti-
son de gran complejidad debido a las interaccio- nentes para la identificación, estimación y gestión
nes entre una multiplicidad de sistemas y a la am- del riesgo siempre dependen de un contexto, de la
plia cantidad de factores que intervienen en la posición de quienes evalúan, de sus fines, intere-
realización de un suceso. Ante la imposibilidad de ses y valores, y esto es inevitablemente una cues-
conocer las probabilidades se requiere entonces tión de ética. Las percepciones del riesgo están ín-
tomar medidas distintas para contender con tales timamente ligadas a la forma en que los seres
Conocimiento y verdad

situaciones desde un punto de vista éticamente humanos, desde diferentes posiciones y puntos de
aceptable. En efecto, una de las características de vista culturales, comprenden los posibles fenóme-
los sistemas tecnológicos y científico-tecnológicos nos que constituyen los riesgos. No hay una única
es que en virtud de su propia naturaleza producen manera correcta de comprender y estimar el ries-
en su entorno –social y ambiental–, efectos a cor- go. Esto es algo que muchas veces se oculta me-
to, mediano y largo plazos, muchos de los cuales diante la tradicional asociación del lenguaje del

204
Diccionario Latinoamericano de Bioética
riesgo solo con el mundo de la economía, del co- incompletas, y ninguno tiene un privilegio que
mercio, de las finanzas, de los profesionales de la justifique su participación a costa de excluir otros
medicina y de las compañías de seguros. Desde sectores que pueden aportar puntos de vista valio-
este punto de vista se sostiene engañosamente sos y pertinentes.
que la percepción del riesgo implica una relación
particular con un futuro desconocido cuya posibi-
Referencias
lidad, de llegar a realizarse, podría calcularse me-
Bruno de Finetti, Teoria delle Probabilità, 1970. - John
diante extrapolaciones de ocurrencias pasadas, es M. Keynes, Treatise on Probability, 1921. - Ludwig von Mi-
decir, aplicando la teoría de la frecuencia. De esa ses, Human Action. A Treatise on Economics, 1949.
manera se pretende reducir la evaluación del ries-
go a una cuestión de cálculo que debe quedar solo
en manos de expertos. Esta interpretación del Indecidibilidad
riesgo cumple una función ideológica al ocultar
Silvia Rivera (Argentina) - Universidad de
que la estructura misma de las situaciones de ries-
Buenos Aires
go pueden incluir interacciones muy complejas
entre sistemas de diferente tipo, de manera que la Antecedentes del concepto. El concepto de indecidi-
frecuencia relativa de ocurrencias pasadas resulta bilidad surge en el campo de las ciencias formales,
insuficiente para asignar probabilidades, ni pue- con más precisión, como corolario del teorema
den saberse de antemano todos los posibles resul- enunciado por Kurt Godel en la década de 1930.
tados, por lo cual tampoco es aplicable la teoría Este teorema muestra que en las teorías formales
del rango. hay proposiciones de las que no pueden demos-
trarse su afirmación ni su negación. Es decir que
Toma de decisiones éticas y participación de los posi-
en ningún caso es posible construir un sistema de
bles afectados. En situaciones de incertidumbre y
cálculo completo y consistente al mismo tiempo,
de ignorancia, como las que generan muchos sis-
porque habrá siempre una proposición cuya ver-
temas tecnológicos y científico-tecnológicos de
dad y falsedad quede indeterminada y esto con in-
las ciencias y las tecnologías de la vida, el manejo
dependencia de la sofisticación o complejización
éticamente correcto sería ante todo reconocer que
del formalismo utilizado.
se trata precisamente de situaciones en las cuales
se desconocen las probabilidades de las ocurren- Ludwig Wittgenstein y la indecidibilidad de las re-
cias de las posibles consecuencias de ciertas accio- glas. El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein
nes o de la operación de determinados sistemas, y (1889-1951) plantea en sus últimos escritos inte-
más aún, que a veces ni siquiera es posible saber resantes observaciones en relación con las
cuáles serían todas las consecuencias posibles. paradojas que se presentan a la hora de seguir una
Cuando se trata de evaluar los riesgos de la aplica- regla. Entre todas las reglas posibles son las de la
ción de sistemas tecnológicos y científico-tecnoló- matemática las que concentran su atención de
gicos, la liberación de un organismo genéticamen- modo especial, por el carácter verdadero y necesa-
te modificado al ambiente, por ejemplo, o cuando rio que les otorgamos y por el lugar de privilegio
se va a intentar un tratamiento médico, y cuando que ocupan en la articulación de nuestro mundo,
se trata de tomar decisiones acerca de cómo pro- tanto físico como social. La posición de Wittgens-
ceder en tales situaciones, es preciso reconocer tein se basa en destacar el carácter práctico de las
que hay en juego diversos intereses y valores, por reglas que funcionan como orientadoras de con-
lo que en la estimación del riesgo, y en la decisión ductas. La cuestión es que las reglas carecen de un
de cómo vigilarlo y, sobre todo, controlarlo, deben contenido cognitivo que determine de antemano
participar todos los interesados. En situaciones la secuencia correcta que implica seguirlas efecti-
como las de la liberación de OGM al ambiente es vamente. De este modo se radicaliza la contingen-
preciso que participen científicos naturales y socia- cia. Las reglas son por definición incompletas y
les, tecnólogos, humanistas, comunicadores, em- ambiguas y esto en ningún modo se debe a un co-
presarios y políticos, así como ciudadanos y todas nocimiento limitado del hombre. Aun cuando
las personas cuyas vidas pueden ser afectadas. Esto existiera un ser omnisciente no podría aprehen-
no significa desconocer que diferentes grupos tie- der el contenido a priori de las reglas simplemen-
nen un acceso diferenciado a la información perti- te porque no lo poseen. Según un ejemplo inspira-
nente, al saber especializado y a ciertos recursos do en el análisis que Saul Kripke realiza del
Conocimiento y verdad

necesarios para conocer y evaluar las consecuen- planteo wittgensteiniano, podemos comenzar
cias de la tecnología. Pero sí quiere decir que cuan- una serie numérica 1, 2, 3, 4... y pedir a alguna
do se trata de evaluar resultados y decidir acciones otra persona que continúe, la respuesta espontá-
en torno a un sistema científico-tecnológico que nea será sin duda 5, 6, 7, 8... Sin embargo, es posi-
afecta a la sociedad o al ambiente, la visión y las ble aducir que esto es erróneo, porque la serie ori-
conclusiones de cada sector serán necesariamente ginal era 1, 2, 3, 4; 9, 10, 11, 12; 17, 18, 19, 20....

205
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Aun así la serie puede ser siempre modificada, ar- quiere decir que no sea razonable, es decir que un
gumentando que la secuencia en cuestión era solo conjunto de argumentos sin valor apodíctico no
del 1 al 20, modificándose del 20 al 40, y así suce- la hagan preferible a otras decisiones (Laclau,
sivamente. Es decir que hay múltiples maneras de 1993).
construir una serie y que son múltiples sus crite-
rios de corrección. Las reglas se presentan enton-
Referencias
ces como indecidibles en términos de su propia es- Saul Kripke, Wittgenstein, reglas y lenguaje privado,
tructura formal. Desde esta perspectiva, la regla México, UNAM, 1989. - Ernesto Laclau, Nuevas reflexiones
no será ya la realización de una racionalidad es- sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva
tructural, sino un acto de construcción radical, Visión, 1993. - Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosó-
pero no individual sino colectivo, es decir, social. ficas, Barcelona, Crítica, 1988.
Es el intercambio social el que fija los criterios de
corrección de las reglas, y a partir de ellos inventa
un contenido para esas reglas. Pragmatismo
Daniel Kalpokas (Argentina) - Universidad de
El concepto de indecidibilidad en el campo de la Buenos Aires
teoría social. Ernesto Laclau, filósofo argentino ra-
dicado en Essex, es quien –inspirándose en las re- Pragmatismo, instrumentalismo y verdad. El prag-
glas matemáticas de Wittgenstein– ubica el con- matismo nunca ha sido, ni es actualmente, un mo-
cepto de indecidibilidad en el centro de su análisis vimiento filosófico homogéneo. Desde un princi-
de las relaciones sociales, del sujeto y la libertad. pio, las diferencias teóricas entre los clásicos del
Laclau presenta a la sociedad como una estructu- pragmatismo –Peirce, James, Dewey y Mead–
ra fallada, que no logra completarse como objeto marcaron distancias que, en cierto modo, persis-
total y, por tanto, tampoco alcanza a determinar ten en la nueva generación –Quine, Rorty, Put-
por completo al sujeto que se constituye en nam, C. I. Lewis, Haack, Bernstein, etc.–. Así pues,
relación con ella. El sujeto, cuya identidad se es- a lo sumo, puede hablarse de un “parecido de fa-
tablece a través de decisiones tomadas en el mar- milia” entre los distintos autores pragmatistas,
co de la estructura dislocada, se presenta enton- pero no de una doctrina compacta y única. Los
ces como el estrecho margen existente entre la orígenes del pragmatismo se remontan a los días
estructura indecidible y la decisión. Está claro que la del llamado Club Metafísico, en Cambridge, a
decisión tomada a partir de una estructura indecidi- principios de 1870, donde un grupo de intelectua-
ble es contingente, esto quiere decir que no está les de distinta procedencia profesional –entre los
determinada de antemano y que, por tanto, puede que se encontraban Charles Peirce, William Ja-
considerarse libre siempre dentro del espectro de mes, Chauncey Wright y John Fiske– se reunían
posibilidades dadas por la estructura en cuestión. con el objeto de reflexionar sobre diversos proble-
mas filosóficos suscitados por El origen de las espe-
Consecuencias éticas que se siguen del análisis del cies de Darwin y el impacto que el método científi-
concepto de indecidibilidad. Es propio de la bioéti- co puede tener para la filosofía. El término
ca tomar decisiones capaces de orientar la con- pragmatismo fue introducido por primera vez por
ducta en campos profesionales específicos. Esas Charles Sanders Peirce (1839-1914) –el fundador
decisiones son tomadas por personas que han sido de esta corriente filosófica– en su artículo “How
parcialmente determinadas por el conjunto de re- to make our ideas clear”, publicado en el Popular
laciones sociales en las que se insertaron a lo lar- Science Monthly, en 1878. El término adoptado
go de su vida. Sin embargo, por tratarse de un ple- por Peirce para su nueva doctrina pretendía poner
xo social entendido como dislocado o fallado, no de manifiesto la conexión inseparable entre cogni-
alcanza para determinar de un modo absoluto las ción racional y propósito racional. Peirce propuso
reacciones de hombres y mujeres, sino que deja un nuevo método para la clarificación de ideas ba-
un margen de libertad que se manifiesta en la ac- sado en la llamada máxima pragmática, la cual de-
tualización por parte del sujeto de algunas de las finió de este modo: “Consideremos qué efectos, que
posibilidades previstas por la situación estructu- puedan tener concebiblemente repercusiones prácti-
ral. La fundamentación de la decisión tomada cas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concep-
nunca puede ser absoluta, es decir, estructurada ción. Nuestra concepción de estos efectos es pues el
de acuerdo con el modelo de la demostración lógi- todo de nuestra concepción del objeto” (Buchler,
Conocimiento y verdad

ca. Y esto no solo por las notas distintivas del cam- 1955). Según esta máxima, las consecuencias
po ético, sino por la propia racionalidad formal experimentales de un objeto nos dan el significa-
que incluye en su centro mismo al concepto de in- do del concepto de dicho objeto. Decir, por ejem-
decidibilidad. De todos modos, que una decisión plo, que algo es quebradizo es decir que si se lo
sea en última instancia arbitraria, es decir, que no golpeara, se haría pedazos. Para comprender el
pueda ligarse a razones de un modo necesario, no significado de una idea no es menester realizar

206
Diccionario Latinoamericano de Bioética
efectivamente el experimento; basta con que sea- Del giro lingüístico al resurgimiento del pragmatis-
mos capaces de concebir las consecuencias experi- mo. La escena norteamericana cambió drástica-
mentales probables y posibles involucradas. A pe- mente en los años cuarenta debido a la inmigra-
sar de su profundidad y originalidad, las ideas de ción, desde Alemania y Europa Central, de
Peirce quedaron prácticamente en la oscuridad importantes figuras asociadas al positivismo lógi-
hasta que William James (1842-1910) les dio po- co, como Feigl, Carnap, Reinchenbach, Bergmann
pularidad en una conferencia titulada Conceptos y Hempel. A principios del siglo XX, los escritos de
Filosóficos y Resultados Prácticos, pronunciada Frege, Wittgenstein, Russell y Moore habían in-
en 1898. Con el término pragmatismo, James se troducido el giro lingüístico en filosofía, esto es, la
refiere básicamente a dos cosas: al método prag- idea de que los problemas filosóficos deben ser
mático tal como lo concibiera Peirce, y también a analizados a partir de cómo aparecen formulados
una nueva teoría acerca de la verdad. Por medio en el lenguaje. Los positivistas lógicos se caracte-
de la aplicación de la máxima pragmática a la no- rizaron por otorgarle un fuerte talante antimetafí-
ción de verdad, James llegó a su teoría pragmatis- sico a este giro. Al llegar a Estados Unidos, estos
ta de la verdad. Esta sostiene que: “Cualquier idea filósofos impusieron rápidamente el giro lingüís-
que nos conduzca prósperamente de una parte de tico en las universidades norteamericanas y des-
nuestra experiencia a otra enlazando las cosas sa- plazaron al pragmatismo sustituyéndolo por la fi-
tisfactoriamente, laborando con seguridad, sim- losofía analítica del lenguaje en su versión
plificándolas, ahorrando trabajo, es verdadera; neopositivista. Sin embargo, los ataques de Kuhn
esto es, ‘verdadera instrumentalmente’ (...) la ver- y Feyerabend a la concepción neopositivista de la
dad en nuestras ideas significa su poder de actua- ciencia, y la crítica de Quine a los dos dogmas del
ción” (James, 1978). Una creencia es verdadera, empirismo contribuyeron al resurgimiento –aho-
pues, cuando nos orienta con éxito en la práctica. ra giro lingüístico mediante– del pragmatismo. En
Para John Dewey (1859-1952), el pragmatismo Two dogmas of Empiricism Quine cuestionó dos pi-
lares sobre los cuales se asentaba el positivismo
no significaba otra cosa que la actitud de referir
lógico: la distinción analítico-sintético y el reduc-
toda consideración reflexiva a sus consecuencias,
cionismo. Con respecto al primer dogma, Quine
para su significado y prueba definitiva. El instru-
sostuvo que no podía elucidarse la noción de ana-
mentalismo –que es la variante del pragmatismo
liticidad (verdadero en virtud del significado)
desarrollada por Dewey– “es un intento de estable-
apelando a la noción de sinonimia, ni a la idea de
cer una teoría lógica precisa de los conceptos, los
definición ni a la de sustitución salva veritate.
juicios y las inferencias en sus diversas formas, con-
Contra el segundo dogma –la creencia de que
siderando principalmente cómo funciona el pensa-
todo enunciado con sentido debía ser equivalente
miento en las determinaciones experimentales de
a una construcción basada en términos que refie-
consecuencias futuras. Es decir, intenta establecer ren a la experiencia inmediata– Quine señaló el
distinciones universalmente reconocidas y reglas de reconocido fracaso de tal intento y sustentó la te-
lógica derivándolas de la función reconstructiva o sis holista según la cual es la totalidad del conoci-
mediadora atribuida a la razón” (McDermott, miento la que siempre se pone a prueba por medio
1981). Según Dewey, el tradicional ideal cognos- de la experiencia –y no las hipótesis y enunciados
citivo de la contemplación pura debe su origen a individuales y aislados–. Como consecuencia de
la temprana búsqueda de la certeza. Este ideal ello, Quine sostuvo que son las consideraciones
cognoscitivo es el causante de las usuales dicoto- pragmáticas las que nos mueven a moldear nues-
mías entre teoría y práctica, hechos y valores, ac- tra herencia científica a la luz de los estímulos
ción y pensamiento. La importancia de la acción sensoriales. Así pues, en la segunda mitad del si-
en la producción del conocimiento recién fue re- glo XX el pragmatismo, lingüísticamente transfor-
conocida a partir de los siglos XVII y XVIII, con el mado, retornó al centro de la filosofía estadouni-
surgimiento de las ciencias experimentales. Tras dense. A partir de Philosophy and the Mirror of
esta revolución lógica, epistemológica y filosófi- Nature, Richard Rorty (1931) emprendió una crí-
ca, la filosofía debe abandonar su ideal de certeza tica radical de la tradición epistemológica mo-
y ser reconstruida a la luz de la nueva concepción derna, a la cual contrapuso el pragmatismo como
experimental del conocimiento. Derribadas las di- filosofía antirrepresentacionista y antifundacio-
cotomías antedichas, la investigación es concebi- nista. Dos puntos distancian a Rorty del pragma-
Conocimiento y verdad

da ahora como la transformación controlada de tismo clásico: el abandono de las consideracio-


una situación indeterminada en otra determina- nes en torno del método científico y la
da. El valor del conocimiento reside, en última sustitución de los análisis del conocimiento ba-
instancia, no en su carácter representativo, sino sados en la noción de experiencia por un trata-
en su contribución a la adaptación al entorno na- miento de estas cuestiones en términos de len-
tural y social. guaje. En su concepción de la verdad, su crítica

207
Diccionario Latinoamericano de Bioética
del modelo epistemológico del espectador y el un mundo de ideas inmutables, relegando lo his-
carácter instrumental de las creencias, el prag- tórico o cambiante al terreno de la apariencia. La
matismo de Rorty continúa las sendas de James apariencia, devaluada en su pretensión de reali-
y Dewey. En cambio, Hilary Putnam (1926) ha dad y de verdad, adquiere un sesgo negativo en
desarrollado una forma de pragmatismo más tanto oculta el ser verdadero, si bien en algunos
afín a la de Peirce. Para Putnam, cuatro tesis de- casos puede ser rescatada como primer escalón
finen el núcleo del pragmatismo: 1. el anties- que nos conduce a la verdad, siempre que no que-
cepticismo; 2. el falibilismo; 3. el abandono de demos cautivos de su evanescente manifestación.
la dicotomía hecho-valor, y 4. la idea de que la
práctica es primaria en filosofía. Puede decirse Modalidad de la relación entre verdad y apariencia.
que mientras el pragmatismo de Rorty posee Es importante destacar que, a la hora de definir los
una fuerte impronta romántica, el de Putnam términos de la distinción verdad-apariencia, los ni-
posee un talante inequívocamente ilustrado. veles ontológico y gnoseológico se entrecruzan con
Otra continuación contemporánea del pragma- frecuencia. Este entrecruzamiento se presenta con
tismo peirceano puede hallarse en los escritos de claridad en el paradigma de la línea (Platón, Repú-
Susan Haack. En Evidence and Inquiry. Towards blica). La realidad es objeto de ciencia o conoci-
Reconstruction in Epistemology Haack intenta de- miento verdadero y necesario (episteme en térmi-
fender su proyecto de reconstrucción de la episte- nos platónicos). Por su parte, la apariencia se
mología desarrollando una concepción nueva de conoce a través de un conocimiento imperfecto y
la justificación –el fundherentismo– que pretende cambiante, es decir, concordante con su naturale-
retener ciertos aspectos valiosos de las epistemo- za, y que es la opinión –doxa–. La doxa, si bien im-
logías fundacionista y coherentista. Gracias a es- perfecta desde el punto de vista de su fundamenta-
tos y otros autores contemporáneos, actualmente ción teórica, es un saber suficiente para la vida
el pragmatismo ha vuelto a ser una corriente filo- cotidiana. Ahora bien, junto al nivel ontológico y
sófica sumamente influyente dentro y fuera de gnoseológico encontramos también el de la ética.
Estados Unidos, realizando aportes esenciales en Para Platón, la realidad, la verdad y el bien coinci-
teoría del conocimiento, filosofía del lenguaje, fi- den y, por tanto, es la ignorancia causa de vicios y
losofía de la mente, filosofía de la ciencia y teoría conductas censurables desde la perspectiva moral.
social. Asimismo, el conocimiento teórico que nos permite
acceder a las ideas o realidad en sentido fuerte, ga-
rantiza a los hombres justicia en las decisiones y
Referencias comportamientos.
J. Buchler, Philosophical Writings of Peirce, New York,
Dover Publications, 1955. - W. James, Pragmatism and the Carácter metafísico de la distinción verdad y apa-
Meaning of Truth, Cambridge, Harvard University Press, riencia. La metafísica puede definirse en sentido
1978. - J. McDermott (ed.), The Philosophy of John Dewey,
amplio y en sentido estricto. El último es el que la
Chicago, The University of Chicago Press, 1981.
caracteriza como la “filosofía primera” o saber que
se ocupa de manera puramente contemplativa o
Verdad y apariencia teorética del ente en tanto ente y de lo que en
cuanto tal le corresponde” (Aristóteles, Metafísi-
Silvia Rivera (Argentina) - Universidad de
ca). En el sentido amplio, podemos hablar de meta-
Buenos Aires
física como un esquema de pensamiento que se ar-
Origen y términos de la distinción verdad-aparien- ticula a través de categorías dualidades o dicotómi-
cia. La distinción entre verdad y apariencia se en- cas, pero no simétricas, sino que una se constituye
cuentra presente ya en el momento de constitu- como fundamento de la otra. Entre estas dicoto-
ción del saber filosófico. Explicitada en los textos mías se destaca la de realidad-apariencia, realidad
platónicos en la Atenas del siglo V antes de Cristo, que ya sabemos se equipara a verdad. Sobre esta
constituye uno de los principales ejes articulado- dualidad se asientan otras: necesario-contingente,
res de la filosofía occidental hasta nuestros días. esencia-accidente, absoluto-relativo. Llama la aten-
El concepto verdad se usa primariamente en dos ción que aun pensadores y movimientos que se de-
sentidos, uno referido a la proposición y otro refe- claran expresamente antimetafísicos recrean en sus
rido a la realidad. En el primer caso, lo contrario a programas algunos de los tradicionales esquemas
verdadero es falso. En el segundo caso –que es el
Conocimiento y verdad

metafísicos. Tal es el caso de los positivistas lógicos,


que aquí nos ocupa– lo opuesto a verdadero es que piensan la ciencia a través de categorías como
aparente, definiéndose la apariencia como algo contexto de descubrimiento-contexto de justificación,
ilusorio y aún inexistente o irreal. Se fortalece, en historia interna-historia externa y ciencia pura-cien-
consecuencia, la asimilación entre verdad y reali- cia aplicada. Se mantiene firme, en consecuencia,
dad. Platón, al considerar a la permanencia como la idea de un fundamento último del mundo y el
nota definitoria de la realidad, ubica la verdad en conocimiento. Cabe preguntarse hasta qué punto

208
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la ética aplicada no reactualiza alguna de las notas James, John Dewey y Charles Sanders Peirce–,
del tradicional esquema metafísico. como los llamados neopragmatistas –Quine, Put-
nam y Davidson, entre otros– son francamente
Críticas a la distinción verdad y apariencia. antidualistas. Si bien entre ambos pragmatismos
Nietzsche ha sido el más radical crítico a la metafí- media el giro lingüístico –en el que el filósofo Lud-
sica, anticipando a pensadores contemporáneos wig Wittgenstein ocupa un lugar privilegiado– to-
en la deconstrucción de la dualidad realidad-apa- dos coinciden en su resistencia a valerse de las
riencia. Según Nietzsche, la filosofía surge en Gre- oposiciones metafísicas para aprehender el mun-
cia con un sesgo metafísico en función de la espe- do, remplazándolas por la imagen de un flujo de
cial patología que aquejaba a Sócrates y que relaciones en continuo cambio. De este modo se
pronto se extendió no solo a los griegos sino a diluye también la distinción entre sujeto y objeto,
Occidente en su conjunto. La patología en cues- por una parte, y entre razón y sentidos, por la
tión se caracteriza por un debilitamiento vital que otra, desarticulándose, en consecuencia, los tér-
hace que las notas distintivas de la vida resulten minos de la teoría de la verdad como correspon-
insoportables para quienes la padecen. Estas no- dencia. Es decir que los pragmatistas descreen de
tas son la contigencia y el azar, el carácter acci- que haya un modo en que las cosas efectivamente
dental de los acontecimientos, su movimiento son, y que este modo pueda ser aprehendido de
constante e irreductible a cualquier ley o principio modo absoluto y evidente. La realidad se frag-
que lo subordine a algún tipo de necesidad. En menta en relaciones y para los neopragmatistas,
función de su patología, los filósofos inventan más específicamente, en las descripciones que
otra realidad escondida tras esta. Y a esa realidad construimos acerca de lo que es. Descripciones
inventada a la medida de su debilidad –realidad que no se clasifican por su grado de aproximación
inmutable, idéntica a sí misma, sin avatares ni a la verdad, sino por su nivel de utilidad. Porque
sorpresas– le adjudican la plenitud del ser y de la nuestras prácticas linguísticas están tan unidas a
verdad, relegando la inmediatez de la vida efecti- otras prácticas sociales que las descripciones tan-
va al lugar de la apariencia. Recuperar la salud es to de la naturaleza como de nosotros mismos son
restituir a la vida “el pensamiento y la virtud” ex- funciones de necesidades sociales compartidas.
traviada por siglos (Nietzsche, Así habló Zaratus- Según afirma Wittgenstein, la definición ostensi-
tra). Queda claro, sin embargo, que no es cuestión va solo funciona cuando se presupone una prácti-
de privilegiar la apariencia por sobre la verdad o ca lingüística y, además, la identidad de las cosas
realidad. De hacer esto solo lograríamos invertir es siempre relativa a una descripción.
el esquema metafísico, no abolirlo. En todo caso,
afirmar que la realidad es la apariencia y que no Proyección ética de la crítica a las dualidades metafí-
hay otra verdad más allá que las perspectivas o es- sicas. Romper con los dualismos metafísicos que de
corzos que logramos aprehender a través de un modo ejemplar están representados en la relación
conocimiento encarnado, implica desarticular la verdad-apariencia, tal como preanuncia Nietzsche
relación de subordinación y recuperar la unidad y continúa el pragmatismo en sus diferentes ver-
de un mundo desdoblado, que desdobló también siones, implica romper también con la distinción
al hombre extrañándolo de su cuerpo. En efecto, entre obligaciones categóricas e hipotéticas (Rorty,
la tradición occidental escindió al hombre en la 1997). Esto significa que la obligación moral no
dualidad cuerpo-alma, cuerpo-razón, cuerpo con- tiene una naturaleza que la hace intrínsecamente
ciencia. Y el acento aquí está puesto en esa supues- diferente de la tradición, el hábito o la costumbre.
ta parte inmaterial –alma, razón o conciencia– que Significa también que no hay ley moral o principios
nos diferencia de los animales y nos permite acce- absolutos que permitan orientar y evaluar las ac-
der a la verdad. El cuerpo histórico y los sentidos ciones, sino que todos ellos son creados e instala-
que en él arraigan han sido negados como vías de dos por hombres y comunidades que los necesitan
acceso a la realidad y a la verdad, por una tradición para la convivencia. Sin embargo, lejos de socavar
que se inicia con Platón pero que continúa en la a la ética, esta perspectiva la potencia, en tanto nos
modernidad, siendo Descartes un claro ejemplo. A recuerda la responsabilidad que tenemos en la
partir de Nietzsche, el desafío de encarnar e histo- construcción de tales leyes y principios.
rizar al sujeto de conocimiento queda planteado y
nos interpela en nuestro presente frente a escuelas Referencias
Conocimiento y verdad

epistemológicas que aún reclaman para la ciencia Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1977. – Aris-
o para la ética universalidad y necesidad. tóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1970. - Renée Descar-
tes, Meditaciones metafísicas, Buenos Aires, Austral, 1975. -
Proyección de la distinción verdad y apariencia. La Federico Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, Madrid,
crítica a la distinción verdad-apariencia es reto- Alianza, 1979. - Richard Rorty, ¿Esperanza o conocimiento?
mada en el siglo XX por el pragmatismo. Tanto los Una introducción al pragmatismo, Buenos Aires, Fondo de
representantes del pragmatismo clásico –William Cultura Económica, 1997.

209
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Autenticidad y alienación descripciones de situaciones, de acuerdo con al-
gún parámetro que permita determinarla, lo que
Fermin Roland Schramm (Brasil) - Fundación
no es siempre el caso con su antónimo alienación
Oswaldo Cruz
(que podrá eventualmente ser sustituido por el si-
Etimologías. Si aceptamos los presupuestos que el nónimo imperfecto falso). Ya en el ámbito de los
método etimológico atañe a una de las herramien- lenguajes específicos, los dos conceptos pertene-
tas legítimas de las competencias del hombre para cen a los campos de la filosofía, la psicología, la
comprender el real (que Ortega y Gasset en El hom- sociología y la ciencia política, pero también de
bre y la gente sintetizó por la imagen del animal eti- las artes y, en general, de la producción de objetos
mológico) y que, en época contemporánea, existe (autenticidad - no autenticidad) y de los bienes a
un acercamiento de la filosofía a la filología, pode- ser protegidos por el derecho (alienación). Parece,
mos decir que la filología es parte legítima de la por tanto, no haber diferencias sustantivas en el
teoría. Sin olvidar que teorizar puede tener un uso de los dos conceptos por los juegos lingüísti-
efecto también práctico, como bien muestra el sur- cos del lenguaje ordinario y de los lenguajes espe-
gimiento de las filosofías prácticas y de las éticas cializados, lo cual es atestiguado por la propia eti-
aplicadas del siglo XX. Así, podemos recordar bre- mología de las dos palabras y por sus usos.
vemente las etimologías respectivas de las palabras
Un conjunto semántico complejo. La palabra auten-
autenticidad y alienación, destacar algunas rela-
ticidad (del latín authenticus, derivado del griego
ciones lógicas y semánticas entre los dos concep-
authentikos, de authêntes, “que actúa por autori-
tos, lo cual da una pista fidedigna para intentar
dad propia” [referente al humano], “hecho por
entender sus ámbitos de pertinencia. Podemos,
mano propia” [referido a obras, objetos, produc-
por ende, mostrar de qué manera los dos concep-
tos]) es un antónimo de alienación (del latín alie-
tos se aplican, o no, a la ética; ver en cuál sentido
natio, onis, “transmisión de derecho de propie-
pueden ser consideradas herramientas legítimas
dad, separación, perturbación, delirio”), que, a la
de la ética. En particular, puede mostrarse que el
vez, es de alguna forma sinónimo de no autentici-
concepto de autenticidad, cuando está incorpora-
dad. Desde su filología, los varios usos de las pala-
do a las herramientas específicas de la ética y de la
bras autenticidad y alienación indican un campo
bioética, deberá tener en cuenta el hecho de que
referencial y lógico-semántico común. En efecto,
la ética se ocupa de cuestiones de tipo normativo
pueden referirse a entes y situaciones que posean
referentes a la calidad del actuar humano en el in-
determinadas características y en las cuales los
terior de estructuras del tipo yo-otro o yo-tú.
dos conceptos pueden contrastar lógicamente en-
El uso de los conceptos. Históricamente, los signifi- tre sí (autenticidad versus alienación); pero pue-
cados de los términos autenticidad y alienación den también relacionarse semánticamente con
pertenecen tanto al lenguaje ordinario como a los otros conceptos próximos. En primer lugar, con
lenguajes especializados (técnicos, científicos o los conceptos griegos de poíesis (el hacer humano
artísticos) y constituyen herramientas conceptua- en el sentido chomskiano de performance, a ser
les de las ciencias humanas y sociales, entre las distinto de téchne, capacidad de producir, llevar
cuales se sitúa su uso filosófico. En el lenguaje or- algo de lo no-ser al ser en el sentido de la choms-
dinario, y en un primer sentido, los dos conceptos kiana competence) y práxis (el actuar). En segundo
se oponen, pudiéndose comprenderlos como la lugar, con el concepto moderno de identidad y, en
adjetivación de un individuo que, al asumirse tal tercer lugar, con el concepto contemporáneo de
cual él es en una circunstancia determinada, se moralidad y, consecuentemente, con el saber acer-
vuelve propiamente auténtico; en el caso contra- ca de la moralidad conocido como ética. En su re-
rio es no auténtico, o alienado, separado de su yo o lación semántica con el concepto de identidad
verdadero self. Por extensión, y en un segundo sen- (propia o alienada, verdadero self o falso self) se re-
tido (más restricto), autenticidad y alienación pue- fieren a sujetos humanos, pudiendo referirse tam-
den referirse también a grupos de individuos y co- bién a objetos, obras y productos (como en obras
lectividades, siendo que la autenticidad se refiere verdaderas o auténticas y falsas o reproducidas),
a las personas que se consideran ser lo que ellas razón por la cual puede considerarse que los dos
verdaderamente son y que actúan coherentemente términos se refieren a características ontológicas
con esta identidad propia; en el caso contrario, se- de seres y objetos; es decir, a características que
rán consideradas alienadas de algo que las consti-
Conocimiento y verdad

los constituyen o pensamos que los constituyan


tuye, pero que no es asumido como tal. En este se- (no entraré aquí en la cuestión epistemológica del
gundo sentido, los dos términos tendrán también empirismo versus racionalismo). Por último, au-
un significado específicamente moral y serán ob- tenticidad y alienación pueden también referirse a
jeto legítimo del análisis ético. En un tercer senti- la manera de actuar de sujetos y grupos humanos
do, el concepto de autenticidad se aplica a obje- sobre otros seres humanos (y, eventualmente, so-
tos, documentos, a la autoría de obras de arte, a bre los seres vivos en general), esto es, referirse a

210
Diccionario Latinoamericano de Bioética
la calidad moral de su práxis. Pero, hoy, la práxis puede también ser una característica que el pro-
no puede más ser separada de su competencia pio sujeto se otorga a sí mismo en su actividad au-
productiva o poíesis, pues la producción de obje- torreflexiva, en la cual sujeto y objeto coincidirán.
tos, a través del proceso de trabajo, es inseparable En filosofía, el término fue utilizado, sobre todo,
de la autoproducción de sí y de la producción de por los filósofos existencialistas, en particular por
relaciones sociales (práxis). Así, los dos conceptos Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, al hablar de
indican un conjunto complejo de hacer y actuar, existencia auténtica, vía de regla con fuertes con-
una práxis-poíesis, en el cual cada término indica notaciones éticas y/o políticas –en el caso de Sar-
una realidad distinta de la otra (hacer cosas, ac- tre– o comprendiendo la autenticidad como ideal
tuar sobre/con los otros), pero también vinculada existencial involucrando convicciones personales
(construir relaciones, actuar con/sobre los otros en o como característica propia del ser humano, sin
la construcción). Este conjunto semántico comple- connotaciones morales ni políticas explícitas –en
jo de autenticidad y alienación está, a la vez, vin- el caso de Heidegger.
culado a contextos extralingüísticos de comporta-
Autenticidad, praxis y ética. De acuerdo con las
mientos, aunque eso no quiera necesariamente
ocurrencias en el lenguaje ordinario y, en parte,
decir (de acuerdo con la lección del segundo Witt-
en los lenguajes específicos, el ser auténtico es
genstein) que los dos términos y los varios juegos
aquel que se pertenece, que se acepta como es y
lingüísticos en que ocurren tengan la misma ex-
actúa coherentemente con esta su característica
tensión semántica. En otras palabras, autentici-
ontológica, en el caso contrario debe ser conside-
dad y alienación tienen que ver con el estado de
rado alienado. Esta fue la posición defendida por
individuos y clases sociales que, debido a sus
Martin Heidegger (2003), para quien el Dasein
condiciones externas o internas (económicas,
(estar en el mundo) se refiere a sí, decidiendo de
políticas, religiosas y psicológicas) se pertenecen
su propio ser y de los modos de su abrirse, proyec-
o cesan de pertenecerse, pudiendo ser tratados
tarse y actuar en el mundo; o sea, autenticidad, en
como sujetos auténticos o alienados en sus rela-
esta concepción, es una categoría identitaria que
ciones con los otros y el mundo. En suma, las du-
se refiere al yo sujeto que se piensa como yo objeto
plas autenticidad-alienación y práxis-poíesis indi-
y permite, por ende, que identifiquemos sujeto y
can los dos ejes constitutivos de la estructuración
objeto, sujetidad y objetidad individual. En par-
del ser por el otro, de apertura del ser al otro y de
ticular, el ser humano, provisto de alguna forma
acogida del otro por el yo, incluso en el sentido de
de razón y de autoconciencia, no puede no experi-
protección del otro por el yo, o su contrario. Así,
mentar su total separación de cualquier otro ser
los dos conceptos se vuelven pertinentes para el
humano y de estar escindido en su propio Dasein,
campo de las éticas aplicadas y, en particular, de la
sufriendo por eso y sufriendo más aún si fuera in-
bioética.
capaz de dar un sentido a su desamparo. Pero la
El sentido filosófico de autenticidad y alienación. El concepción heideggeriana es cuestionable desde
término autenticidad en filosofía puede referirse a el punto de vista de la ética, es decir, si la com-
objetos producidos (poíesis) o a sujetos humanos prendemos en el sentido normativo contemporá-
y a grupos de individuos que interactúan entre sí neo de la filosofía moral, la cual tiene el objetivo
(práxis). En el primer caso, se trata, en efecto, de de establecer lo que es justo hacer y no tanto lo
una característica que solo puede ser atribuida que es bien que sea, de establecer el contenido del
por un observador externo al objeto auténtico. En deber y no la naturaleza de la vida buena (Taylor,
este caso, un producto de la poíesis es auténtico si 1989). En otras palabras, la concepción heidegge-
podemos establecer su identidad de manera indu- riana es el fruto de una fractura entre ser y praxis,
dable, un problema aparentemente simple, pero, entre ontología y ética, siendo, por tanto, cuestio-
de hecho, muy complicado, como mostró Walter nable y no pertinente desde el punto de vista de la
Benjamin al analizar la obra de arte en la era de su ética. En efecto, desde el punto de vista ético, la
reproducibilidad técnica. Para Benjamin, a la obra autenticidad no puede ser el producto de una re-
en examen le puede faltar el hic et nunc (que los ducción conceptual consistente en la autorrefe-
antiguos llamaban su pathos) que la tornaría, de rencia del yo, debiendo, al contrario, ser pensada
hecho, auténtica; o, entonces –considerando la como estructuración y abertura del yo al otro/tú.
proximidad semántica entre las palabras autenti- En resumen, ser auténtico tiene siempre el sentido
cidad y originalidad–, la dificultad consiste en no de serlo también para alguien, visto que el sujeto
Conocimiento y verdad

poder establecer la forma originaria que la produ- auténtico está siempre ya inscrito en una estructu-
jo (Benjamin, 1982). En el caso de seres huma- ra, junto con por lo menos otro sujeto y, a partir de
nos, el concepto de autenticidad puede referirse a este dato, el yo deberá siempre tener en cuenta la
una característica atribuida por un sujeto obser- alteridad del otro en sus proyectos. Por eso pode-
vador externo y situado en una relación de empa- mos decir que la autenticidad del yo debe ser en-
tía con el sujeto observado y predicado; pero tendida éticamente como autenticidad compartida

211
Diccionario Latinoamericano de Bioética
con el otro. Un ejemplo, en este sentido, es la ética podemos pensar la autenticidad como característi-
de Jean Paul Sartre. Este, en un primer momento, ca pertinente para el análisis ético y, en particular,
considera la libertad como fundamento del estar para la bioética, visto que esta tiene siempre que
en el mundo (être-au-monde) y describe la existen- ver con la práxis y con sus efectos sobre el otro, y
cia humana como un combate moral entre esta li- que la práxis tiene siempre que ver con el campo
bertad y su recusación, identificada como fuga estructurado por esta diferencia originaria, por
para el en-sí (fuite vers l’en-soi) gracias al error de esta irrupción del otro humano en el campo del
la mala fe (Sartre, 1943). Pero, en un segundo yo, aunque el otro sea entendido en términos de
momento, el autor se da cuenta de que el objetivo ipseidad. En suma, la autenticidad estará siempre
de la libertad personal, aunque necesariamente afectada por alguna forma de alienación, y una
vivido subjetivamente, solo hace sentido si logra manera de contornear eso es pensarla inscribién-
incorporar también la libertad del otro. Es el mo- dola en la estructura ética y pensarla como auten-
mento del engagement sartriano, en el cual la te- ticidad compartida.
rrible libertad es pensada junto con la responsabili-
dad por los otros (Sartre, 1992). Siendo así, desde La autenticidad compartida. Si pensamos la bioéti-
el punto de vista ético la concepción ontologizan- ca como la herramienta teórica y práctica que pre-
te de la autenticidad representa una reducción tende dar cuenta de los conflictos de intereses y
conceptual no admisible, por cuanto la ética enca- de valores que surgen en y con la praxis humana,
ra la moralidad de las acciones de los agentes mo- la dupla autenticidad-alienación hace necesaria-
rales sobre pacientes morales (que pueden ser hu- mente parte de la estructura yo-otro (incluyendo,
eventualmente, un tercer término que estructura
manos o no), incluso cuando agente y paciente
los dos otros). Al aceptar esta estructuración
coinciden en un mismo sujeto, o identifica identi-
como haciendo parte del proyecto de vida que
dad y bien porque identidad y moralidad son te-
cada sujeto humano es, él solo puede volverse au-
mas inextricablemente interrelacionados (Taylor,
téntico en esta relación, en la cual recibe el reco-
1989). En efecto, si, por un lado, autenticidad tie-
nocimiento del cual necesita para existir como hu-
ne el significado de característica ontológica de la
mano y ser auténtico. En otras palabras, el sujeto
identidad propia de un individuo y no de otro –al
auténtico solo puede ser sujeto ético en la medida
final “nunca estamos en el lugar de otro” (Primo
en que reconoce en su estar en el mundo, en su
Levi)–, por otro, la autenticidad es también el re-
Dasein, la presencia del otro (que puede ser vivido
sultado de un proceso de estructuración de un su-
como amenazador o acogedor); su estructuración
jeto que, al ser “echado en el mundo” y al asumir-
por esta presencia y tener al otro como destinata-
se como ser responsable por su práxis, intenta
rio de sus actos, de su práxis. Es en este sentido
hacer coincidir su ser y su venir a ser. Eso implica
que la ética puede ser considerada –de acuerdo
que ser auténtico tiene siempre el sentido de in-
con Lévinas– la filosofía primera, anterior a cual-
tentar serlo también para alguien, o sea, que el su-
quier ontología y, a fortiori, a cualquier metafísi-
jeto auténtico está siempre ya inscrito en una es-
ca. En suma, pensando la autenticidad como ca-
tructura, junto con por lo menos otro sujeto y en
racterística compartida en la conflictividad de la
la cual hay que reconocerse, aun cuando haya una
relación práctica, evito tener que pensarla en tér-
diferencia radical inscrita en la pura presencia a sí minos solipsísticos del lenguaje ordinario y de
de la conciencia (Derrida, 1967). O, de acuerdo Heidegger; evito, al final, la reducción de una re-
con Paul Ricoeur (1990), la identidad estaría lación a uno de sus componentes, pudiendo, así,
siempre dividida entre una mismidad inmutable pensarla y vivirla, eventualmente, como una au-
(identidad-idem) y una ipseidad (identidad-ipse) téntica relación yo-tú, esto es, una autenticidad
afectada por la alteridad. Por eso el término au- compartida.
tenticidad puede verse como provisto también de
contenido ético, perteneciendo, por tanto, legíti- La noción normativa de autenticidad. Si la autenti-
mamente tanto a la ontología cuanto a la ética. cidad consiste en ser el mismo, un único proyecto,
Pero se puede también sostener –aceptando la su- que atraviesa las varias situaciones vividas (como
gerencia de Emmanuel Lévinas– que la ética es la pretendía Sartre), este ser el mismo siempre estará
verdadera filosofía primera (Lévinas, 1998), o sujeto a los proyectos de los demás seres humanos,
sea, que la autenticidad se refiere antes a la ética con quienes podrá entrar en conflicto (por intere-
que a la ontología, pues, en su práxis, el individuo ses, por valores diferentes), pero que podrá tam-
Conocimiento y verdad

es siempre un sub-jectum, un ser ente que adquiere bién reconocer como la alteridad que lo reconoce y
su identidad en la relación con la diferencia que lo con la cual podrá, eventualmente, construir las
interpela y, por consiguiente, lo estructura (no en- condiciones para un mundo moralmente habita-
traré aquí en la cuestión de saber si esta estructu- ble. Pero eso implica pensar en una noción norma-
ra yo-otro necesita un tercer término que estruc- tiva de autenticidad, siendo que esta deberá, en
turaría la propia estructura dual). Siendo así, este caso, ser pensada como identidad individual,

212
Diccionario Latinoamericano de Bioética
colectiva y simbólica, o sea, pensada en por lo me- una tensión entre el yo y el otro al interior del pro-
nos tres planos, como forma de pensarse una au- pio concepto de autenticidad, que es nada más
tenticidad que trascienda el así llamado verdade- que la tensión vivida en la propia existencia de
ro self. En resumen, pensar la autenticidad en el cada sujeto moral, cuya estructuración no elimina
contexto de un diálogo entre la tradición aristoté- la dialéctica sutil entre autenticidad y alienación
lica de la vida buena (eudaimonia) y aquella, kan- de la condición humana.
tiana, del deber o de la obligación, pero sabiendo
que si, por un lado, la autenticidad significa ser
Referencias
fieles a nosotros mismos y recuperar nuestro pe-
W. Benjamin, La obra de arte en la época de su repro-
culiar sentimiento de la existencia, por otro, tal
ducibilidad técnica (1936), Madrid, Taurus, 1982. - J.
vez solo podamos realizarla completamente reco- Derrida, L’ écriture et la différence, Paris, Editions du
nociendo que tal sentimiento nos reúne a una to- Seuil, 1967. - M. Heidegger, Ser y tiempo (1927), Ma-
talidad más amplia (Taylor, 1994). Y eso no es drid, Editorial Trotta, 2003. - E. Lévinas, Étique comme
nada más de lo que la filosofía moral, o ética, pre- philosophie première (1992), Paris, Rivages, 1998. - P.
tende hacer desde que las dos tradiciones de la Ricoeur. Soi-même comme un autre, Paris, Editions du
ética occidental (la analítica y la continental) dia- Seuil, 1990. - J. P. Sartre, El existencialismo es un huma-
nismo (1946), Buenos Aires, Sur, 1980. - J. P Sartre, L’
logan entre sí en la ética práctica, construyendo el
être et le néant, Paris, Editions Gallimard, 1943. - C. Tay-
campo de las éticas aplicadas y de la bioética, en lor, Sources of the Self. The Making of the Modern Iden-
la cual la autenticidad puede ser pensada simultá- tity, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1989. -
neamente como característica ontológica e ideal C. Taylor, Il disagio della modernità, Roma-Bari, Editori
ético normativo. Pero eso crea, inevitablemente, Laterza, 1994.

Ciencia y tecnología

213
Diccionario Latinoamericano de Bioética
Consentimiento
E l consentimiento voluntario fue señalado como
absolutamente esencial para los experimentos
médicos en el primer párrafo del Código de Nurem-
autonomía y justicia) anticiparía el principialismo
de la justificación moral; cuando el consentimiento
se postuló como aplicación del principio de respeto
berg (1947), documento que junto a la Declaración por las personas, con los tres elementos ya señala-
Universal de Derechos Humanos (1948), se conside- dos de información, capacidad-comprensión y vo-
ran el punto de partida de la bioética, más allá de luntariedad. Sin embargo, en el Informe no resul-
su posterior definición nominal. El Código pedía taba fácil decir cuál habría de ser el estándar de la
que la persona tuviera capacidad (v.) legal, así información a dar a las personas: si el usual en la
como información (v.) y comprensión sobre la na- práctica médica, si el de una persona razonable o
turaleza, duración, propósitos, método, riesgos e cuál. Este aspecto de la información resultaría pro-
inconvenientes derivados de la participación en el blematizado muchos años más tarde con las discu-
experimento. También exigía que el sujeto estuvie- siones sobre el doble estándar y la Declaración de
ra situado en posición de poder decidir libremente Helsinki (2000). Robert Levine diría entonces que
sin ningún tipo de coerción, coacción, engaño o todo lo que una persona de un país en desarrollo
fraude sobre su voluntad (v.). La exigencia del libre requería como información era conocer qué trata-
consentimiento sería consolidada por la Declaración miento estaba disponible en su país, con lo cual
de Helsinki (1964) de la Asociación Médica Mun- atacaba la noción universalista del consentimien-
dial, que iría a convertirse en la piedra angular de la to. Tampoco resultaba fácil para el Informe Bel-
ética de la investigación biomédica. En modo defini- mont la cuestión de la comprensión ya que, afirma-
tivo, el consentimiento quedaría establecido como ba, el modo y el contexto en el cual se brinda la
obligación de los Estados en el artículo 7 del Pacto información es tanto o más importante que la in-
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), formación en sí. En tanto la capacidad del sujeto
entendido como derecho humano a la integridad, para comprender es función de la inteligencia, la
según se desprendía de su asociación en el mismo racionalidad, la madurez y el lenguaje, resultaba
artículo, con la prohibición de la tortura y las penas necesario adaptar la presentación de la informa-
o tratos crueles, inhumanos o degradantes. ción a las capacidades del sujeto. De algún modo
era lo que solicitaba el Código de Nüremberg al ha-
El consentimiento informado en la tradición angloa- blar de la posición del sujeto para decidir libremen-
mericana. El consentimiento informado, término te. Por otro lado y considerando la situación de
acuñado en la jurisprudencia de Estados Unidos en aquellos sujetos con su comprensión severamente
1957, apareció como cuestión tematizada en ese limitada como los niños, enfermos mentales, pa-
país a finales de los años cincuenta y principios de cientes terminales y en coma; el respeto por las
los sesenta (Faden y Beauchamp, 1986). Hasta personas requería también el permiso de terceras
1934, en el Caso Brown versus Hughes, los tribuna- partes para proteger a los sujetos de daño ac-
les no veían bien la experimentación y la equipara- tuando en su mejor interés. Y la voluntariedad, fi-
ban con una acción violenta por el médico que era nalmente, requería condiciones libres de coerción
el responsable de la atención del paciente. En e influencia indebida según el Informe. La in-
1935, en el Caso Fortner versus Koch, de la Suprema fluencia indebida, se consideraba, ocurre a través
Corte de Michigan, se autoriza la investigación clí- de una recompensa excesiva o inapropiada para
nica como parte de la práctica médica a condición obtener el acuerdo, aunque también puede ocu-
de que el paciente estuviese enterado y aceptara el rrir cuando incentivos ordinariamente aceptables
experimento y que este “no variara demasiado radi- se aplican a sujetos especialmente vulnerables. De
calmente de los métodos de procedimiento acepta- allí que al existir un continuo en los factores de in-
dos”. Desde el punto de vista clínico (v. Consenti- fluencia para presiones injustificables, “... es impo-
miento en atención clínica) quedaría claramente sible establecer precisamente dónde termina la per-
establecido a partir de la Carta de Derechos de los suasión justificable y dónde comienza la influencia
Pacientes (v.) de la Asociación Americana de Hospi- indebida”. El criterio utilizado por el Informe Bel-
tales en 1973. Para la investigación biomédica, mont se basaba en una idea de persona más evolu-
más allá de la casuística jurídica de referencia cionista y contextualista que la idea individualista
como Canterbury versus Spence (1972), fue en el de persona que se presentaría en la visión reduc-
Consentimiento

Informe Belmont (1979) de la National Commis- cionista del principio de respeto por las personas
sion for the Protection of Human Subjects of del Informe a principio de autonomía en Beau-
Biomedical and Behavioral Research, que con champ y Childress. Ese reduccionismo sería lleva-
sus tres principios éticos (respeto por las personas, do a su extremo por el fundamentalismo de los

214
Diccionario Latinoamericano de Bioética
principios éticos en autores como Engelhardt, Mac- En las discusiones que teólogos y juristas como
klin y Levine. Francisco de Vitoria (1539) y Bartolomé de las Ca-
sas (1552) entablarían con respecto a los indígenas
Comunidad y orígenes del consentimiento en Améri-
del Nuevo Mundo se encuentra un fundamento de
ca Latina. Aunque la temática del consentimiento
la discusión moderna sobre la condición humana,
tradicionalmente se asocia en bioética o bien a las
estableciendo el correlato entre derecho interna-
investigaciones biomédicas o bien a la atención clí-
cional y derechos humanos. Vitoria se opuso a la
nica, lo cierto es que los elementos constitutivos
tesis de los consejeros reales, que sostenían el dere-
del mismo y su noción formal son históricamente
muy antiguos. Esto puede observarse textualmente cho de los españoles a reducir a los indígenas ame-
con un análisis del desarrollo del colonialismo y el ricanos por la fuerza (v. Poder e injusticia; Domina-
imperialismo desde sus orígenes en América Latina ción y hegemonía), como había sucedido en el caso
y tiene particular relevancia para la comprensión de África con la reducción a esclavitud de la pobla-
del consentimiento comunitario (v.). La primera ción negra, y esta oposición la sostuvo con un do-
ceremonia de Colón en el día del descubrimiento ble argumento condicional: España podría tener el
–según escribió en su Diario–, fue tomar posesión gobierno de los nuevos territorios: 1. si lo hacía por
de las nuevas tierras en nombre de los monarcas el bien y la utilidad de las poblaciones nativas y no
españoles. Ese mismo día observó a los indígenas por el mero lucro, y 2. si su período de administra-
como buenos sirvientes, ingeniosos pero igno- ción tomaba solamente el tiempo en el cual los in-
rantes en armas, dispuestos a ser cristianos y dan- dígenas estuvieran en un estado de barbarie. Este
do todo lo que tenían a cambio de nada de los argumento de tipo beneficentista y utilitarista era
otros. Por siglos, estos conceptos serían las cuestio- reforzado por un argumento basado en autono-
nes centrales en las relaciones entre conquistado- mía que rechazaba el supuesto de la “elección vo-
res y nativos. Pero todos los conceptos centrales luntaria de los indígenas” del dominio español, ya
utilizados por los españoles para su dominio sobre que los indígenas no podían comprender bien el
las tierras descubiertas y sus habitantes habían propósito de los españoles, estaban coercionados
sido prefigurados históricamente en términos polí- por gente armada y los gobernantes indígenas no
ticos y legales por las concepciones jurídicas del tenían capacidad para tomar decisiones acerca de
bajo medioevo en la Europa Occidental. La justifi- nuevos príncipes sin tener el consentimiento de su
cación legal para reconquistar al Islam los antiguos pueblo. La corona española respondió entonces
territorios cristianos en África y la Península Ibéri- con la implantación del documento conocido
ca fue la primera razón para sostener el derecho a como “el Requerimiento”. Redactado en latín,
tomar posesión en América por los monarcas espa- este informaba a los indios no conquistados de la
ñoles. El segundo fundamento jurídico fue el de la donación de las Indias hecha por el Papa a los re-
res nullius acerca de las islas y territorios sin gente yes de Castilla –cuyos documentos podían ver si
en ellos y que, por tanto, no tenían ningún propie- quisieran– razón por la cual debían aceptar la pre-
tario. Pero el tercero y más importante de los argu- sencia española y su adoctrinamiento. Se les ofre-
mentos fue la tesis legal sobre la justa apropiación cía el tiempo justo para deliberar y entender lo
por monarcas cristianos, como Isabel y Fernando, que se les había dicho y se les avisaba que en caso
de todas las nuevas tierras descubiertas que estu- de no aceptar la presencia española se les haría la
vieran en propiedad de príncipes no cristianos. guerra y se los sujetaría al yugo y obediencia de la
Una bula católica del Papa Nicolás V en 1455 había Iglesia y de sus Altezas. Es conocida la respuesta
dado a Portugal el derecho a conquistar y reducir a dada por un cacique de la región del Cenú (Co-
esclavitud (v. Esclavitud y servidumbre) a los paga- lombia) luego de haber oído la lectura del Re-
nos a ser descubiertos en el África Occidental. En querimiento (López de Gómara, 1552): “Que en
1493, a pedido de los Reyes Católicos, el Papa Ale- cuanto a venir los españoles en son de paz, no lo
jandro VI firmó cinco bulas dando los mismos dere- mostraban en sus actitudes; que en cuanto a sus re-
chos a España en América. Esa justificación política yes, a juzgar por lo que se les pedía, se veía que eran
de la conquista de América fue criticada entonces unos indigentes necesitados y que ese personaje que
porque los europeos no respetaban el deseo de los había repartido la tierra, estaba loco y buscaba plei-
indígenas y porque el Papa, que había otorgado a tos regalando a terceros lo que no era suyo, para
España el derecho de conquista, no tenía ningún crear conflictos con quienes desde tiempos inmemo-
poder sobre cuestiones seculares de la gente paga- riales estaban en posesión de ellas. Que le darían ví-
na. Remitiendo a San Agustín y a Santo Tomás de veres pero el oro, del cual tenían poco, era cosa que
Aquino, estas críticas sostuvieron que la ley natural no estimaban en nada, por ser inútil para la vida
Consentimiento

era el fundamento del origen de los Estados y del diaria. Que le parecía muy bien que creyeran en un
poder político de los príncipes paganos y que una solo Dios pero que ellos no querían cambiar de reli-
“guerra justa” contra ellos exigía autoridad legíti- gión. En cuanto a las amenazas, lo mejor sería que
ma, justa causa y una conducta lícita en la guerra. saliese lo más pronto de esa tierra pues no estaban

215
Diccionario Latinoamericano de Bioética
acostumbrados a considerar buenas las demostracio- El origen y primeros antecedentes de la doctrina
nes de fuerza armada y extranjera, y tendrían que general del consentimiento en América Latina, y
hacer con ellos lo que ya habían hecho con otros, y le en particular del consentimiento comunitario, de-
mostraba las cabezas colgantes que adornaban sus bemos ir a buscarlo entonces a estas discusiones.
campos”. [J. C. T.]

Consentimiento
1. Información
Sandra Wierzba (Argentina) - Universidad de son evidentes y coinciden con los objetivos del
Buenos Aires tratamiento: aliviar o hacer desaparecer el proble-
ma que ha hecho que el paciente buscara tratarse.
Concepto y alcances del deber de información. El Sin embargo, la revelación de los beneficios se
consentimiento informado importa una declara- considera crucial en ciertos casos, como cuando el
ción de voluntad del paciente relativa a la práctica procedimiento es diagnóstico y no terapéutico,
de una terapéutica sobre su cuerpo y requiere la caso en el cual el paciente debe saber que solo se
previa información que el médico debe brindarle intenta obtener información para luego iniciar
con relación a tal procedimiento, sin la cual el tratamientos; y cuando el nivel de beneficio que
enfermo no podría tomar la decisión razonada e se espera del procedimiento está muy por debajo
independiente de someterse o no al mismo. El de la completa mejoría del paciente, supuesto en
suministro de información al paciente por el pro- el cual el médico debe informar de tal limitación.
fesional tiende a paliar la situación de asimetría d) Las alternativas u opciones: se trata de una
existente entre ambos –lego-experto; que son cuestión de gran trascendencia, pues esta informa-
además, enfermo-médico–. El intercambio comu- ción permite al paciente optar por el tratamiento
nicativo entre ambos, basado en la confianza, en otro establecimiento asistencial, por otro
ampliará las posibilidades de comprensión de los profesional, o incluso decidirse por el no trata-
resultados del tratamiento por parte del paciente. miento. Por lo general el médico recomendará
En cuanto a los alcances del deber de informa- una alternativa basada en su saber profesional,
ción, existe consenso en el sentido que debe reve- habiendo previamente descartado otras, y pu-
larse: a) La naturaleza y objetivo del procedimien- diendo el paciente aceptar o no el consejo –no
to: supone información sobre si el procedimiento resultando exigible que se ofrezca al enfermo una
es diagnóstico o terapéutico y si la práctica es in- gama abierta de opciones para que este elija
vasiva o no. También puede resultar relevante libremente.
prestar información sobre la duración del trata-
miento; el lugar donde se llevará a cabo, si reque- Estándares de extensión del deber. En cuanto a la
rirá anestesia o no, la clase de instrumental que se extensión del deber de advertencia a cargo del
utilizará, las partes del cuerpo que serán afecta- médico, se ha discutido si este debe ser medido de
das, y si el procedimiento es experimental o es acuerdo con un estándar de cuidado profesional
parte de una investigación. La comparación del –bajo el cual el deber del médico de revelar es una
tratamiento a realizar con otros más comunes y cuestión que depende del juicio y la discrecionali-
conocidos se considera de buena práctica; b) Los dad profesionales–, o de acuerdo con una medida
riesgos que el procedimiento lleva aparejados: se de razonabilidad general –se considera cuánto de-
trata probablemente del aspecto más relevante a biera el paciente conocer para alcanzar una
informar, resultando complejo encontrar un justo decisión inteligente, con independencia del juicio
límite entre la cantidad de información que cada médico–. Ya en el contexto de las circunstancias
paciente necesita para tomar una decisión inteli- propias de causas judiciales de responsabilidad
gente y aquella que resulta posible proporcionarle profesional que comprometen el debido cumpli-
en función de los límites que impone el ejercicio miento del deber de información, resulta trascen-
de la medicina. Se sugiere considerar la naturale- dente determinar la existencia de relación de
za del riesgo, su magnitud, la probabilidad de su causalidad entre la omisión de revelar y el daño.
materialización y la inminencia de tal posibilidad. En la jurisprudencia de Estados Unidos y Canadá,
En general, existe consenso en cuanto a que debe los tribunales que reconocen la doctrina del con-
informarse al menos los riesgos más graves y más sentimiento informado requieren prueba de la re-
frecuentes, sin embargo, no hay un parámetro ob- lación de causalidad entre la falta de revelación y
Consentimiento

jetivo para determinar en qué casos un riesgo se el daño; en consecuencia, exigen que el incumpli-
encuadra en tales categorías (algunas pautas de miento de la obligación profesional sea la causa
carácter estadístico pueden hallarse en la juris- próxima del daño. La regla es que el actor no pue-
prudencia). c) Los beneficios: casi siempre estos de ser indemnizado bajo esta doctrina, salvo que

216
Diccionario Latinoamericano de Bioética
acredite que no habría dado su consentimiento al tratamiento. El derecho a no saber parece volver-
tratamiento si en forma oportuna se le hubiese se especialmente relevante en materia de
suministrado una completa y adecuada informa- información a pacientes oncológicos. Se afirma
ción. Y con respecto a la relación de causalidad, que no podrían darse reglas fijas en el tema, y que
existen dos criterios: a) Según el estándar subje- debería actuarse de acuerdo con las características
tivo, se considera aquello que el propio paciente propias de cada paciente, destacándose la capaci-
habría hecho, en caso de habérsele informado tación específica con que debe contar el personal
adecuadamente; b) según el estándar objetivo, encargado de brindar tal información, y la necesi-
corresponde tener en cuenta qué habría decidido dad de informar a los representantes legales en
una persona razonable y prudente en la posición caso de niños pequeños y personas que no poseen
del paciente, de haber sido adecuadamente in- el pleno uso de sus facultades mentales. Asimismo,
formada de todos los peligros significativos. Si dentro de ciertos marcos, cabe la información a los
previsiblemente una adecuada información ha- parientes o personas a cargo del paciente, en su
bría llevado a esa persona a declinar el trata- calidad de cuidadores primarios. En la Argentina,
miento por causa de la revelación relativa al tipo si bien la ley 17132/67 de Ejercicio de la Medici-
de riesgo o peligro que derivó en un daño, la rela- na, Odontología y Actividades de Colaboración en
ción de causalidad queda establecida. En cambio, la Capital Federal no se refiere específicamente a
si la revelación de todos los riesgos relevantes no la información que debe preceder el consen-
habría hecho variar la decisión de una persona ra- timiento a un tratamiento, sí lo hace práctica-
zonable en la posición del paciente, no existe co- mente toda la legislación más reciente en mate-
nexión causal entre la falta de información y el ria de salud, como ser las sucesivas leyes de
daño. El criterio objetivo se aplica mayoritaria- Trasplantes de Órganos, la Ley de Lucha contra el
mente en la jurisprudencia, para evitar el llamado Sida (23.798/89, y más específicamente su decreto
“peligro respecto de la retrospección de un pa- reglamentario 1244/91), la Ley 153 de Salud Bási-
ciente resentido”. ca de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 114 de Pro-
tección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Supuestos de interpretación del deber. Cabe desta-
Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley
car que el deber de revelar no es absoluto, pudien-
No. 11044 de Investigación en Salud de la Provin-
do relativizarse en supuestos como los siguientes:
cia de Buenos Aires, entre otras.
1. Cuando el riesgo no es razonablemente previsi-
ble y tampoco es inherente al tratamiento; 2.
Cuando el paciente se niega específicamente a ob- Referencias
tener información; 3. Cuando existe una situación Elena I. Highton, Sandra M. Wierzba, La relación mé-
de urgencia que tornaría irrazonable la obtención dico-paciente: el consentimiento informado, Buenos Aires,
del consentimiento informado; 4. Cuando el ries- Ed. Ad Hoc, 2003, 2ª. edición actualizada y ampliada, cap.
go es conocido por el paciente o es tan obvio como XI. - “P., R. c/Estado Nacional” CNFed. Civil y Com., sala I,
para justificar la presunción de tal conocimiento; diciembre 28-993. P., R. N. c. Estado Nacional (Ministerio
de Defensa, Ejército Argentino), LL 1994-D-20. Suprema
5. En casos en los que la completa revelación de
Corte Canadiense, caratulado “Reibl v. Hughes”, Dom Law
las alternativas y consecuencias podría tener efec- Rep. 1980 Oct. 7;114:1-35. - C. de R., N. c/Clínica Dr. A. E.
to nocivo en la salud física o psíquica del paciente. Estética y o. (F. 178/96), Montevideo 24 de Abril de 1998,
A su vez, corresponde señalar que de acuerdo con apelada. Autos P. B. c/V., M. A. s/Daños y Perjuicios,
la evolución de la doctrina en los últimos años, el CNCiv., sala “E”, 3/2/95, exp. 138.184, inédito.
deber de información se considera más extenso
para ciertas prácticas, como la cirugía plástica
estética, en el sentido de que se exige información Consentimiento
más completa y espaciada en el tiempo, dada la 2. Capacidad
naturaleza de los procedimientos involucrados Sandra Wierzba (Argentina) - Universidad
–de embellecimiento– y su carácter “electivo”. Fi- de Buenos Aires
nalmente, queda claro que el derecho a la infor-
mación con que cuenta un paciente, como previo La capacidad en el acto jurídico. El tema de la capa-
a un procedimiento médico, presenta una contra- cidad para recibir información y consentir proce-
cara, cual es el derecho a no saber. En efecto, exis- dimientos médicos suscita conflictos de variada
te un derecho a no saber, es decir, a renunciar al índole, que se resuelven de maneras diversas se-
derecho a conocer informadamente. Es que así gún se considere que el otorgamiento del consen-
como es corolario lógico del derecho a consentir timiento informado constituye o no un acto jurídi-
Consentimiento

un tratamiento médico, el derecho a negarse al co. Si se considera que constituye un acto jurídico
mismo, el derecho a no saber, constituye la con- y no un mero acto lícito o manifestación de volun-
trapartida necesaria del derecho a conocer la in- tad no negocial, el paciente debería ser adulto y
formación médica relevante para someterse a un sano mentalmente para otorgarlo y solo podría

217
Diccionario Latinoamericano de Bioética
ser dado “por otro” con representación suficiente. trata de la capacidad legal para realizar actos jurí-
En este caso, deben aplicarse con rigor los límites dicos, sino de la posibilidad de expresión de su
de edad impuestos por la ley civil y aquellos co- voluntad, previa comprensión del acto médico y de
rrespondientes a la representación legal. Al res- sus consecuencias sobre la vida y la salud, de la fa-
pecto, cabe precisar que la capacidad puede ser cultad de comparar las ventajas alternativas, ade-
analizada desde dos puntos de vista: a) como apti- más de la posibilidad para sobreponerse al miedo,
tud de la persona para ser titular de relaciones ju- a la angustia y al nerviosismo que conlleva una si-
rídicas (capacidad de derecho) –instituida en be- tuación de esta índole. Debe atenderse más bien a
neficio de terceros y por razones de orden moral o razones de aptitud psicológica, a que el sujeto pue-
ético, no puede jamás resultar excluida en materia da o no ejercer personalmente su derecho a otorgar
de consentimiento informado, ya que en principio un consentimiento informado luego de la adecuada
nadie puede ser privado del derecho de decidir qué revelación de lo que necesita saber para decidir. En
se hará con su propio cuerpo a los efectos de llegar a tanto si se piensa que se está ante un acto jurídico
su curación–; y b) como aptitud del sujeto de ejer- no se trata solo de una cuestión fáctica, sino que
cer los derechos de los cuales es titular (capacidad debe existir una causal jurídicamente relevante que
de hecho) –interesa al consentimiento informado, impida la plena capacidad; por el contrario, si se
si se considera que este constituye un acto jurídico–. considera que se está ante una declaración de vo-
En el derecho argentino, a los efectos de los actos luntad no negocial, ante un mero acto lícito, la
jurídicos, la capacidad funciona como principio cuestión no se refiere ya a una incapacidad legal,
general y solo se verá desplazada en los supuestos sino a una imposibilidad fáctica, la que fácilmente
específicamente previstos por ley –que requieren puede darse en el caso de enfermedad física o psí-
una declaración formal, oficial y judicial– que se- quica, momentos en que existe cierta debilidad,
rán de interpretación restrictiva. Tales supuestos poca disposición para entender o dificultad para
son: I) Incapacidad absoluta: dementes (art. 54 recibir una explicación, en que el paciente está
inc. 3o. CC) y sordomudos, que no sepan darse a bajo el efecto de calmantes o excepcionalmente
entender por escrito (art. 54 inc. 4o. CC); II) Inca- nervioso o irritable o dolorido.
pacidad relativa: emancipados por habilitación de
Capacidad y competencia. En este sentido, algunos
edad (art. 131 párr. 3o. CC); emancipados por
autores distinguen entre capacidad y competen-
matrimonio (art. 131/133 CC); habilitados co-
cia. Capacidad es una noción usada principalmen-
mercialmente (art. 10/12 Código de Comercio);
te en el ámbito de los contratos; por eso, y por ra-
inhabilitados: (art. 152 bis CC). A su vez, requiere
zones de seguridad jurídica, por lo general las
que el sujeto sea mayor de edad, es decir, contar
leyes establecen una edad determinada a partir de
con dieciocho años según lo dispuesto por el nue-
la cual se alcanza la mayoría de edad. Competen-
vo artículo 126 del Código Civil. Cabe destacar
cia es un concepto perteneciente al área del ejerci-
que la moderna legislación en materia de salud (v.
cio de los derechos personalísimos; no se alcanza
gr.: Ley 22.990 de Sangre –art. 44– ; la Ley 24193
en un momento preciso, sino que se va formando,
de Trasplantes de Órganos –art. 15–, Ley No. 11044
requiere una evolución; no se adquiere o pierde
de Investigación en Salud de la Provincia de Buenos
en un día, o en una semana. Bajo esta denomina-
Aires –art. 10–, entre otras), tomaba ya los diecio-
ción, se analiza si el sujeto puede o no entender a
cho años como edad suficiente para consentir ac-
cabalidad aquello que se le dice, cuáles son los al-
tos médicos, aun antes de la reforma general in-
cances de la comprensión, si puede comunicarse,
troducida por el Código Civil.
si puede razonar sobre las alternativas y si tiene
El consentimiento como acto lícito. De acuerdo con valores para poder juzgar. La noción de consen-
nuestro criterio, el consentimiento informado no timiento informado está unida a la noción de
supone un acto jurídico, sino una mera manifesta- discernimiento y, en consecuencia, a la de com-
ción de voluntad no negocial o mero acto lícito. petencia. Así, debe contemplarse el supuesto de
Ello se traduce en la simplificación de las reglas re- personas de cierta edad, que no han sido declara-
feridas a capacidad, incapacidad y representación, das ni son pasibles de ser declaradas como incapa-
régimen de nulidades, etc.: para otorgar un con- ces, pero no pueden expresar su voluntad infor-
sentimiento informado válido no hace falta acudir mada al tiempo del acto médico sin la ayuda de un
a distorsiones referentes a la normal representa- familiar. Además, debe tenerse en cuenta a los
ción de los incapaces ni complicar el régimen de menores, por lo menos a los menores adultos u
capacidad y representación legal, buscando a estos otras personas relativamente incapaces desde el
fines excepciones que no figuran en ninguna nor- punto de vista legal, quienes pueden y deben con-
Consentimiento

ma. Ello por cuanto la capacidad o incapacidad siderarse capaces de aceptar y consentir por sí
consistente en la posibilidad de decidir por sí mis- mismos ciertos tratamientos, fundamentalmente
mo someterse a un tratamiento por parte de un en- los referidos a cuestiones que su pudor o temor
fermo debe mirarse de manera especial, pues no se impide –y ellos expresamente prohíben– que les

218
Diccionario Latinoamericano de Bioética
sean reveladas a sus progenitores, curadores o un paciente podría justificar que sea el llamado a
asistentes, en atención a la índole de la dolencia asentir, aunque hubiera personas de parentesco
(por ejemplo, enfermedades venéreas, adiccio- más cercano. El consentimiento informado por
nes, etc.) cuando ellos comprenden perfectamen- otro debe ser apreciado con criterio amplio, favo-
te todo lo relativo a los alcances de la práctica pro- rable a la realización del procedimiento cuando
puesta y que la sola mención de la necesidad de fuere adecuado desde el punto de vista terapéuti-
otra autorización impediría tratar. Debe informar- co, considerando las particularidades del caso.
se al incapaz, aunque jurídicamente sea tal, cuan- Solo de esta manera podrá brindarse soluciones
do tenga suficiente juicio y voluntad para consen- equitativas en supuestos de discordancia en las
tir el procedimiento. En definitiva, una persona decisiones de los parientes (por ejemplo, desa-
está en condiciones de consentir un tratamiento cuerdos entre padre y madre del menor); o en ca-
médico a menos que sea incapaz de tomar una de- sos en los que parientes más lejanos o personas
cisión relativa al tratamiento propuesto. Debe que no guardan relación de parentesco con el pa-
atenderse para ello al momento previo, o inclusi- ciente (por ejemplo, la concubina, un gran amigo,
ve al momento mismo de la práctica o procedi- etc.) se ocupan del enfermo como no lo hacen los
miento, por ejemplo, si el paciente está medicado verdaderos representantes legales o parientes; o
o bajo el efecto de sedantes o atravesando una cri- en casos de menores adultos que acuden solos al
sis nerviosa, si puede oír bien cuando se le hace la médico y no desean que sus padres intervengan,
revelación oralmente, si puede leer bien cuando en especial en atención a la índole de la dolencia.
se trate de formularios o explicaciones escritas; es
decir que debe estarse a su concreta aptitud para
Referencias
consentir, pues luego el paciente podrá alegar que
Elena I. Highton, Sandra M. Wierzba, La relación mé-
su consentimiento se logró cuando era incapaz de dico-paciente: el consentimiento informado, Buenos Aires,
comprender a cabalidad el alcance del tratamien- Ed. Ad Hoc, 2003, 2ª. edición actualizada y ampliada, cap.
to. Si bien es difícil trazar una línea para determi- V. - Aída Kemelmajer de Carlucci, “El derecho del menor a
nar el umbral en que un enfermo es capaz o inca- su propio cuerpo”, en G. Borda (director), La persona hu-
paz de tomar una decisión médica, el criterio para mana, Buenos Aires, La Ley, 2001, p. 249. - Olga O. Lava-
considerar a un paciente competente o incompe- lle, “Consentimiento informado en adolescentes”, Buenos
tente debe estar regido por los valores rectores de Aires, Jurisprudencia Argentina N° Especial: Bioética, 1
la doctrina del consentimiento informado, es de- nov. 2000, p. 56. - Alfredo Orgaz, “El consentimiento del
damnificado”, Buenos Aires, La Ley, Tomo 150, p. 958.
cir, en primer lugar, la autonomía individual, y re-
cién, en segundo lugar, la razonabilidad de la de-
cisión, mientras muestre adecuado respeto por la Consentimiento
salud del paciente. Aunque una última determina- 3. Voluntad
ción siempre quedará en manos de los tribunales
de ser necesario, la costumbre y la práctica hacen Sandra Wierzba (Argentina) - Universidad de
que sea el médico tratante quien decida acerca de Buenos Aires
la aptitud. Además, los facultativos serán quienes
Concepto. Se ha caracterizado al consentimiento
hagan una primera evaluación acerca de la capa-
informado como una declaración de voluntad
cidad del enfermo para consentir el tratamiento,
efectuada por un paciente, por la cual, luego de
desde que la posibilidad de aceptar o no lo que
brindársele suficiente información referida al pro-
diga el paciente estará a su cargo.
cedimiento o intervención quirúrgica que se le
Incapacidad y representación. En cuanto a la repre- propone como médicamente aconsejable, este de-
sentación del incapaz, pensamos que cuando se cide prestar su conformidad y someterse a tal pro-
ha verificado la existencia de una incapacidad que cedimiento o intervención. Así, tanto el deber de
obliga al profesional a requerir el consentimiento revelar como el de consentir constituyen aspectos
de otro por imposibilidad del paciente, este debe distintivos propios de la doctrina del consenti-
ser pedido, en principio, al padre, la madre, el miento informado. Y consentir no es simplemente
cónyuge, el tutor, el curador, el hermano, el hijo, aceptar someterse al tratamiento, pues el enfermo
el pariente, la concubina, el amigo o aquel que debe tomar una verdadera decisión. Hay dos as-
acompañe y esté al lado del paciente al tiempo de pectos esenciales de una decisión legalmente váli-
la atención médica. Y no nos referimos a una inca- da: el entendimiento o comprensión y la voluntarie-
pacidad y consiguiente representación legal, sino dad. Es muy común que las personas no entiendan
a una imposibilidad y consiguiente representa- lo que se les dice; y frente a esta realidad sencilla y
Consentimiento

ción fáctica. No nos parece adecuado establecer ni cotidiana no existe razón por la cual no pueda
una pauta de capacidad ni un orden rígido para ocasionalmente, o aun con cierta frecuencia, su-
ello, por cuanto en la práctica la asistencia y preo- ceder esto en las conversaciones entre médicos y
cupación constante de un familiar por la salud de pacientes. De hecho debe aceptarse, y estudios

219
Diccionario Latinoamericano de Bioética
empíricos así lo han demostrado, que los enfer- más difícilmente podrá darse en casos de pacien-
mos a menudo no llegan a entender la informa- tes ambulatorios, pero no sería del todo
ción que se les ofrece, sea verbalmente o por escri- improbable cuando se tratara de pacientes inter-
to, sin que se trate de personas que carezcan de nados. Sin embargo, esta falta de libertad está re-
capacidad en su vida normal. En cuanto al segun- lacionada con la violencia y no con el mero inten-
do aspecto, en el sistema civil argentino la decla- to de convencer al paciente para que se trate, pues
ración de voluntad prestada en razón del consen- lo cierto es que si no existe libertad absoluta para
timiento informado debe cumplir con ciertos los actos jurídicos en general, menos aun cuando
requisitos internos y externos a fin de que el acto se trata de enfermos, entendiéndose que en la
pueda considerarse voluntario. Para que el con- vida siempre hay un cúmulo de factores que res-
sentimiento provenga de un acto voluntario, los tan posibilidades de verdadera opción o elección
elementos internos y externos deben concurrir. al sujeto. Para que se admita la falta de libertad, la
Lo normal es que la manifestación de voluntad se voluntad del paciente debe haber sido sustituida
corresponda con los elementos internos que la por una voluntad extraña o por un conjunto de
forman; cuando ello no es así, se deberá efectuar circunstancias externas que hayan eliminado la
una opción y determinar qué elementos deben espontaneidad de la decisión. La legislación, la
prevalecer. doctrina y la jurisprudencia prevén ciertos casos
de privación legítima de la libertad o legitiman la
Elementos internos. Desde el punto de vista inter-
actuación del médico sin, o inclusive en contra de,
no, para que la declaración del paciente pueda ser
la voluntad del paciente, con o sin autorización
considerada voluntaria, deberá ser efectuada con
judicial. Así, en algunas situaciones en que está en
discernimiento, intención y libertad (conforme al
peligro la vida del paciente o de terceros, cuando
Art. 897 del Código Civil). El discernimiento es el
existe supuesto de urgencia extrema, cuando al-
entendimiento o inteligencia, la facultad de poder
guien tiene el derecho de dirigir las acciones de
conocer; y puede ser definido como la aptitud del
otro, etcétera.
espíritu humano de distinguir lo verdadero de lo
falso, lo justo de lo injusto y, en general, de apre- Elementos externos. Además, para que produzca
ciar la conveniencia o inconveniencia de las con- sus efectos jurídicos, deben darse ciertas condicio-
secuencias de las acciones humanas, sean propias nes externas, es decir que la voluntad deberá exte-
o ajenas. Requiere cierto desarrollo intelectual, riorizarse o manifestarse, ya que los hechos no
por lo que puede verse desplazado por la inmadu- son propósitos, sino realidades. Para que la volun-
rez mental del paciente o su insania. En estos su- tad del paciente permita al médico o institución
puestos, podría ser necesario el consentimiento realizar el tratamiento contando con su anuencia,
dado por otro y no por el propio paciente. La in- la voluntad debe haberse manifestado exterior-
tención es el propósito de la voluntad al realizar mente. Al respecto, el art. 913 del Código Civil ar-
cada uno de los actos conscientes, por lo que se re- gentino establece que “ningún hecho tendrá el ca-
fiere al conocimiento concreto en la circunstancia rácter de voluntario, sin un hecho exterior por el
determinada. Se verá impedida en ocasión de cual la voluntad se manifieste”. Pese a ello, no
error o ignorancia del paciente o cuando se lo in- siempre existe excesiva formalidad en cuanto a la
dujere a efectuar una declaración mediante en- declaración de voluntad, pues a su vez el art. 915
gaños o dolo, en cuyos casos existirá divergencia del Código Civil establece que “la declaración de
entre el fin o propósito del acto y el resultado ob- la voluntad puede ser formal o no formal, positiva
tenido. En tanto la intención se refiere al acto o tácita, o inducida por una presunción de la ley”.
concreto y al conocimiento del mismo, la inco- La declaración formal de voluntad aparece como
rrecta revelación del médico puede hacer fallar necesaria en los casos en que la eficacia de los ac-
este elemento de la voluntad. El elemento liber- tos depende de la observancia de ciertas formali-
tad se relaciona con la espontaneidad de la decla- dades exclusivamente admitidas como expresión
ración, con la independencia de la voluntad. La de voluntad para el acto de que se trata (art. 916,
determinación del enfermo implica un imperio Código Civil). En estos supuestos, no existe liber-
de sí mismo, la posibilidad de haber elegido. Un tad para elegir las formas de expresión de la vo-
sujeto se verá privado de su libertad cuando se luntad (por ejemplo, para la celebración del ma-
ejerza coacción externa sobre él, de tal manera trimonio existe una forma legal determinada),
que se vea privado de actuar con espontaneidad libertad que se conserva, por el contrario, para los
debido a fuerza o intimidación. Si el paciente fue- actos no formales. Los actos formales pueden a su
ra capaz para consentir y el profesional del arte de vez ser solemnes o no solemnes. Habrá declara-
Consentimiento

curar llevara a cabo un tratamiento sin obtener su ción expresa –o positiva– de voluntad, cuando
consentimiento, se vería afectada su libertad, y, esta se manifieste en forma verbal, escrita o por
por tanto, no podría decirse que hubo someti- signos inequívocos con referencia a determinados
miento voluntario al tratamiento. Esta situación objetos (art. 917, Código Civil). En cambio, la

220
Diccionario Latinoamericano de Bioética
declaración de la voluntad será tácita cuando sur- relación médico-paciente. El otorgamiento de
ja de hechos o actos “por los cuales se puede cono- este consentimiento se basa en una relación es-
cer con certidumbre la existencia de la voluntad, en pecial de confianza, siendo múltiples sus ventajas
los casos en que no se exija una expresión positiva, o y destacándose la participación activa del pa-
cuando no haya una protesta o declaración expresa ciente en las decisiones, lo que importa la mayor
contraria” (art. 918, Código Civil). Obviamente, identificación con las mismas y una mejor com-
la prueba será tanto más difícil cuanto menos for- prensión de lo que significa el tratamiento, al-
mal sea la forma que se adopte para expresar la canzándose normalmente el mejor cumplimien-
voluntad; si no se adoptó la exteriorización ex- to de las medidas dispuestas de común acuerdo.
presa –más aún, escrita– de declaración de la vo- En la jurisprudencia argentina de la última déca-
luntad podrá luego haber serias dificultades de da, el tema de la voluntad del enfermo ante la ne-
prueba. También habrá declaración tácita de vo- cesidad de optar por un tratamiento médico, ha
luntad en los escasos casos en los cuales el silen- recibido una consideración especial en temas
cio tiene relevancia jurídica. Ello sucederá en su- siempre vinculados a la doctrina de consenti-
puestos excepcionales, por ejemplo, cuando miento informado, y más específicamente a su-
tenga relación con declaraciones anteriores, ya puestos de negativas a tratamientos médicos
que en principio el silencio no sirve como mani- por objeción de conciencia o por otras motiva-
festación de la voluntad, en nuestro derecho ciones, en casos de pacientes terminales y ante
(art. 919, Código Civil); o cuando la misma deri- solicitudes de autorización para procedimientos
ve de una presunción legal (art. 920, Código Ci- de esterilización en casos de mujeres en edad de
vil). Sin embargo, puede deducirse una manifes- procrear, entre otros.
tación tácita de voluntad de actos posteriores, que
no hubieran sobrevenido de no haberse consenti-
do actos –en el caso de tratamientos o prácticas Referencias
Elena I. Highton, Sandra M. Wierzba, La relación médi-
médicas– anteriores. La relación médico-paciente
co-paciente: el consentimiento informado, Buenos Aires, Ed.
no se da o se constituye, en general, por acto ins- Ad Hoc, 2003, 2ª. edición actualizada y ampliada, cap. III.
tantáneo, sino con cierta continuidad, y de los
comportamientos de hecho pueden deducirse, en
ciertas circunstancias y ante conductas inequívo- Consentimiento en atención clínica
cas, que no den lugar a dobles interpretaciones,
consentimientos tácitos. La larga relación hace José Eduardo de Siqueira (Brasil) -
más probable que un silencio tenga significado de Universidad de Londrina
consentimiento y ciertas actitudes omisivas o he-
El paternalismo médico. El juramento hipocrático
chos positivos posteriores pueden valer como ma-
es probablemente el más antiguo texto moral que
nifestación de voluntad. La cuestión debe diluci-
la humanidad conoce y es repetido en cada cere-
darse a la luz de la buena fe.
monia de cierre de cursos de medicina, en todas
Voluntad y toma de decisiones. Ahora bien, la inte- partes del mundo occidental. Presenta la siguien-
racción entre los médicos y los enfermos para lle- te introducción: “Juro por Apolo médico, por Ascle-
gar a tomar decisiones sobre un tratamiento con- pios, Higeia y Panacea, así como por todos los dioses
creto puede conceptualizarse desde dos puntos de y diosas, cumplir en la medida de mis fuerzas y de
vista: a) Toma de decisión instantánea: esta puede acuerdo a mi criterio el juramento y compromiso
considerarse como acaecida en un solo momento. que siguen...”. El énfasis en el criterio de decisión
El formulario de consentimiento constituye el eje particular del médico ignorando la opinión del
central del modelo y la comprensión por parte paciente está presente en varios otros textos de
del paciente, aunque deseable en abstracto, es Hipócrates. En “Sobre la decencia”, así se expresa
menos relevante que el suministro de la informa- el padre de la medicina sobre el comportamiento
ción. Se adapta bien a la moderna organización del médico a la vista de sus pacientes: “Haz todo
hospitalaria de división del trabajo, pero cristali- eso con calma y orden, ocultando al enfermo durante
za el consentimiento informado como algo sepa- tu actuación la mayoría de las cosas. Dale las órde-
rado del ritmo propio y del contexto de la tarea nes oportunas con amabilidad y dulzura y distrae su
médica; y, en consecuencia, parece impuesto por atención, repréndele a veces estricta y severamente,
un sistema legal que no está del todo interiori- pero otras, anímale con solicitud y habilidad, sin
zado de esta realidad; b) Toma de decisión en el mostrarle nada de lo que va a pasar, ni de su estado
contexto de un proceso: el modelo que entiende actual”. Larga vida tuvo el paternalismo médico,
Consentimiento

el consentimiento informado como un proceso siempre orientado por el principio de que el


se basa en la asunción que la decisión llega tras enfermo carecía de autonomía y era incapaz de to-
un continuo devenir y que el intercambio de in- mar decisiones, siendo su única obligación moral,
formación es permanente durante el curso de la la obediencia. Delante del poder de decisión del

221
Diccionario Latinoamericano de Bioética
médico, le correspondía al enfermo solo el deber de los pacientes para la toma de decisiones. Se
de acatar las orientaciones del profesional. Es de abandona así la relación radicalmente asimétrica
la mitad del siglo XV, el siguiente texto atribuido a y vertical médico-paciente y se construye, aunque
Santo Antonio de Florencia: “Si un hombre enfer- tímidamente, un nuevo pacto de relación, más ho-
mo recusa las medicinas recetadas por un médico, rizontal y simétrico. En el año 1974, el Congreso
llamado por él o su familia, puede ser tratado con- norteamericano, preocupado con la carencia de
tra su propia voluntad, del mismo modo que un control social sobre las investigaciones realizadas
hombre puede ser retirado contra su voluntad de en seres humanos y reaccionando a situaciones de
una casa que está por tumbar”. Al comienzo del si- incontestable falta de respeto a los individuos su-
glo XIX Thomas Percival así se refiere a los dere- jetos de las mismas, constituyó una comisión con
chos del paciente: “Cuando un paciente hace pre- la finalidad de proteger a las personas sometidas a
guntas que contestadas sinceramente pueden pesquisas médicas, iniciativa esta que condujo a
resultar en desventuras, sería un grave error reve- crear la National Commission for the Protection of
larle la verdad. Su derecho a la verdad es dudoso o Human Subjects of Biomedical and Behavioral Re-
mismo nulo”. El primer código de ética de la mo- search. En la época, el caso más famoso y que ge-
dernidad producido en la mitad del siglo XIX, por neró enorme perplejidad pública, fue el Tuskegee
la Asociación Médica Norteamericana, recibe una Study, investigación realizada desde el año 1932
gran influencia de la obra de Thomas Percival y con negros de Alabama portadores de sífilis. La
trae en su artículo 1º el siguiente postulado: “El National Commission estableció como su objetivo
médico debe tratar con atención, constancia y hu- fundamental la identificación de “principios éticos
manidad todos los casos a su cargo (...) A la imbeci- básicos que orientarían la investigación en seres hu-
lidad y a los caprichos de los pacientes debe conce- manos en las ciencias del comportamiento y en la
der una disculpa razonable (...)”. El vínculo de la biomedicina”. Después de cuatro años de reunio-
relación médico-paciente se asemejaba al de una nes periódicas, la Comisión publicó el histórico
familia, adjudicándose al médico la figura del pa- Informe Belmont, que identifica tres grandes
dre y al enfermo el papel de hijo. Este modelo asi- principios considerados esenciales para autorizar
métrico de relación duró hasta comienzos del siglo la realización de las mencionadas investigacio-
XX, cuando pacientes norteamericanos pasaron a nes: respeto por las personas (luego autonomía),
enjuiciar a médicos que omitían informaciones, beneficencia y justicia. Autonomía entendida
impidiéndolos de tomar decisiones autónomas. La como la capacidad de cada persona de actuar con
historia pasa a acumular sentencias judiciales pe- conocimiento de causa y sin coacción externa
nalizando a médicos que no respetaban las deci- para ofrecer espontáneamente su consentimiento
siones de sus pacientes. Una sentencia paradig- para participar de cualquier experimento. Se
mática fue la emitida por el Juez Benjamín crean entonces dos instrumentos para implemen-
Cardozo en el caso Schloendorf versus Society of tar las recomendaciones del Informe en todos los
New York Hospital en 1914: “Todo ser humano de centros de pesquisas médicas. El primero, conoci-
edad adulta y juicio sano tiene el derecho de deter- do como término de consentimiento informado
minar lo que debe hacerse con su propio cuerpo y un firmado por el sujeto de la investigación después
cirujano que realiza una intervención sin el consen- de haber sido instruido adecuadamente sobre la
timiento de su paciente comete una agresión por la metodología y los objetivos del experimento y, en
que se le pueden reclamar legalmente daños”. el caso de incompetencia del mismo para manifes-
tar su propia voluntad, se propuso el término de
Respeto de la autonomía. A la vista de esta nueva
decisiones de sustitución, firmado por los padres
realidad, los códigos de ética profesional pasan a
o responsables legales de los pacientes.
reconocer al paciente como persona capaz de asu-
mir decisiones autónomas y retiran de la categoría Consentimiento en atención clínica. El consenti-
médica el poder de depositaria de la salud pública miento informado en atención clínica es siempre
y, como consecuencia, el tradicional paternalismo dinámico y se fundamenta en el imperativo de
médico pierde sustentación. En el año 1973 se máximo respeto a la dignidad del ser humano en-
edita el Código de Derechos del Paciente de la Aso- fermo. La sociedad moderna exige que los médi-
ciación Norteamericana de Hospitales, el cual dis- cos reconozcan la competencia de sus pacientes
pone que “el paciente tiene derecho de recibir de su para la toma de decisiones relativas a procedi-
médico las informaciones necesarias para acceder mientos diagnósticos y terapéuticos realizados
su consentimiento, antes de iniciarse cualquier pro- en sus propios cuerpos. Es preciso considerar, sin
cedimiento y/o tratamiento médico”. Todos los có- embargo, que si es reprobable la actitud paterna-
Consentimiento

digos de ética pasaron a incorporar este nuevo lista, que no reconoce el ejercicio de autonomía
mandato. El clásico paternalismo hipocrático sale de las personas, igualmente irresponsable será la
de escena y la sociedad pasa a debatir los límites “actitud de Pilatos”, que aspira transferir sistemá-
sensatos del ejercicio de la autonomía por parte ticamente todas las decisiones para la esfera de

222
Diccionario Latinoamericano de Bioética
dominio de los pacientes, sin que ellos estén infor- veces una inexactitud, deliberadamente imbuida en
mados de manera adecuada. El profesional de la la mente del enfermo, le beneficia más que todas las
salud precisa reconocer que el consentimiento drogas de la farmacopea!”. Conocido como pacto
pleno ofrecido por el paciente, para cualquier pro- de silencio es el común acuerdo realizado entre
cedimiento, solo podrá efectuarse después de que médicos y familiares para ocultarles a los pacien-
él haya sido suficientemente informado y haya tes informaciones consideradas, a priori, como
comprendido todas las variables necesarias para dañosas para el equilibrio mental de los frágiles en-
tal decisión y, por tanto, depende por completo fermos. Debe tenerse presente que la mentira in-
de la iniciativa y dedicación del médico. La rela- variablemente es un mal camino a ser adoptado.
ción médico-paciente necesariamente será diná- El paciente no pide mentiras piadosas, sino formas
mica, interactiva y conducida por un diálogo res- piadosas de aproximación a la verdad. Importante,
petuoso, siempre considerando que el papel sin embargo, es considerar que el camino que busca
central en la toma de decisiones finales pertene- conocer la verdad difiere enormemente según las
ce al paciente. La medicina moderna convive con personas y los diferentes momentos de la vida de
el incremento expresivo de diagnósticos de enfer- cada uno. Cualquier enfermedad genera diferentes
medades crónicas y un sinnúmero de posibilida- grados de vulnerabilidad individual y construye
des terapéuticas, cada una con sus propios riesgos obstáculos para la lucidez del paciente y el profesio-
y beneficios, lo cual hace el proceso de la toma de nal de la salud no puede dejar de reconocerlos. Tan-
decisiones extremadamente complejo. Entre la to la mentira piadosa como la verdad expuesta con
actitud paternalista y el ejercicio no crítico de la frialdad e incondicionalmente por el profesional
autonomía radical concedida al enfermo, está la muestran la incompetencia de establecer un vínculo
prudencia en la búsqueda de las mejores y más saludable entre el paciente y el médico.
razonables decisiones concertadas entre los dos El trato respetuoso de la información. La relación
protagonistas, médico y paciente. Lamentable- médico-paciente debe tener siempre como presu-
mente, se percibe una práctica inaceptable de puesto su singularidad y la necesidad de respeto
considerar el término de consentimiento informa- mutuo. La solicitud del paciente por información
do como un procedimiento burocrático para obte- debe hacer que el profesional esté disponible para
ner del paciente un documento legal de protec- satisfacerla, sin dejar de considerar las situacio-
ción del profesional de la salud contra eventuales nes comunes de fragilidad personal, miedos y has-
procesos judiciales. Formulado inicialmente para ta momentos de irracionalidad por parte del en-
permitir decisiones libres y autónomas por parte fermo delante del sufrimiento no deseado. El flujo
de las personas enfermas respecto a propuestas de informaciones en la relación médico-paciente
clínicas, el término consentimiento se ha transfor- debe someterse al respeto debido a los interlocu-
mado en un instrumento de protección jurídica de tores y materializarse en acciones de lealtad y au-
profesionales guiados por la ideología de la me- téntico compañerismo. Para esto, no existe otro
dicina defensiva. Es imperioso retomar el con- camino sino el del diálogo realizado con pruden-
sentimiento como proceso de encuentro y diálo- cia y discernimiento, pues a menudo ocurrirán si-
go entre el profesional de la salud y el paciente, tuaciones que serán marcadas por momentos de
ejercido desde la admisión de este en cualquier silencio y de lenguaje no verbal llevado a cabo por
unidad de asistencia médica primaria hasta el alta ambos protagonistas. Es el paciente, sin embargo,
definitiva efectuada en un hospital terciario. Ade- quien debe escoger la forma, el ritmo y los límites
más de informaciones suficientes y claras, no pue- de la revelación de las verdades referentes a su mo-
den aceptarse actitudes de coacción, ejercidas por lestia, cabiéndole al médico ser leal y atento a las
familiares y/o profesionales, para condicionar la dudas e inseguridades del enfermo y sus familia-
decisión del paciente, sobre los procedimientos res. Para que un proceso de decisiones clínicas ten-
clínicos. En la cultura latina a menudo se acepta ga éxito es necesario considerar las expectativas de
que el médico ofrezca informaciones incomple- los participantes –médico y paciente– en la búsque-
tas sobre la enfermedad con el objetivo de obte- da de soluciones. Ambos deben estar de acuerdo
ner cómodamente el consentimiento del pacien- en establecer un diálogo continuo sobre el conoci-
te acerca de las propuestas sugeridas por el miento de las dimensiones de la enfermedad, y las
profesional. Este condenable tipo de manipula- perspectivas de investigaciones, tratamiento y pro-
ción también es ejercida por familiares que bus- nóstico de la misma, teniendo en cuenta ventajas y
can tener el control sobre las decisiones terapéu- desventajas de cada una de las decisiones a ser to-
ticas y diagnósticas sin respetar la voluntad madas. Esta dinámica debe ser conducida, etapa
Consentimiento

propia del paciente. En el año 1935, enseñaba el por etapa, con tiempo para permanentes evalua-
gran clínico español Gregorio Marañón en Voca- ciones de todos los procedimientos y, siempre que
ción y ética: “¡El médico, pues, debe mentir y no solo sea posible, consensualmente adoptados. Hay, sin
por caridad, sino por servicio a la salud! Cuántas embargo, situaciones especiales que no permiten

223
Diccionario Latinoamericano de Bioética
el cumplimiento de todas las etapas deseadas: sociedades humanas, de acuerdo con característi-
aquellas que abarcan procedimientos de urgencia, cas genéticas propias de su raza, idiosincrasia,
en los cuales se impone adoptar con rapidez los cui- cultura, religión, lengua y medio geográfico en el
dados para la manutención de los datos vitales. que habitan es, de por sí, un tema que debería lle-
Igualmente, los procedimientos de ciertos especia- var a un análisis mucho más profundo de las no-
listas, como anestesistas e intensivistas, no siempre ciones de consentimiento que han venido aplicán-
cuentan con el tiempo suficiente para una mejor in- dose en la práctica médico-asistencial y en la
teracción médico-paciente. Asimismo, otra situa- investigación. Aceptar únicamente la definición
ción que requiere ser considerada es aquella en la médico-legal de consentimiento informado como
cual el paciente decide libremente transferir la res- “el que ha de prestar el enfermo o, de resultarle
ponsabilidad por la toma de decisiones a su médico imposible, sus allegados, antes de iniciarse un tra-
si su confianza en el profesional es bastante firme tamiento médico o quirúrgico, tras la información
para este tipo de delegación de poder. Ello no signi- que debe transmitirle el médico de las razones y
fica pérdida de autonomía, sea que esta opción se dé riesgos de dicho tratamiento” es una definición li-
por inseguridad o por búsqueda de una reducción mitada que no da lugar a considerar esa diversi-
de su ansiedad personal. Asimismo merecen espe- dad, situando a la persona en un contexto genéri-
cial atención las circunstancias especiales en que la co que no considera la individualidad intrínseca
toma de determinadas decisiones clínicas necesitan que posee. Al concepto de consentimiento infor-
del apoyo de personas más próximas a los valores mado deberían agregarse las cualidades de escla-
morales o a las creencias de los pacientes, como los recido y particularizado, lo cual no solo requiere
de naturaleza étnica, religiosa o cultural. Los profe- aplicar el principio de información adecuada para
sionales de la salud no deben oponerse a tales con- conseguirla, sino que esta información, a más de
tribuciones. En síntesis, la relación profesional de la ser entendida y asumida por la persona, debe ser
salud-paciente debe verse como un coloquio singu- brindada previamente con una actitud afectiva
lar, que tiene inicio con el relato del sufrimiento per- que muestre y demuestre sinceridad, solidaridad
sonal del paciente, y que sigue con atención activa, y benevolencia, acordes con el virtuosismo y el ca-
diálogo, procedimientos diagnósticos y terapéuti- rácter del good doctor del que nos habla James
cos, buscando la cura o el alivio de la enfermedad. Drane y que los latinos lo definieron en el vir bo-
No podrá ser en ningún momento el encuentro nus sanandi peritus, es decir, hombre bueno (con
entre un técnico y un cuerpo enfermo, sino la coo- la condición previa de bondad) experto o perito
peración entre dos individuos que, aún teniendo en el arte de sanar. Lo dicho se completa y se hace
historias biográficas y formaciones profesionales aún más complejo con las connotaciones filosófi-
diferentes, se estiman como personas que cultivan cas del giro aplicado al casuismo o situacionismo en
el respeto mutuo y el reconocimiento incondicional el que podría ubicarse el paciente individual, consi-
de la dignidad humana. derado en su singularidad y dignidad particular.
Consentimiento comunitario. La complejidad es
Referencias aun mayor si aceptamos que el consentimiento
A. Cordeiro, Bioética para clínicos, Madrid, Editorial pudiera ir más allá del que brinda la persona en-
Triacastela, 1999. - R. Faden, T. Beauchamp, History and ferma y sus familiares, y ser influido por otras
theory of Informed Consent, New York, Oxford University condiciones, dígase sociales, económicas, religio-
Press, 1986. - D. Gracia, Fundamentos de bioética, Madrid,
sas o de otra índole, situándose en esa complejidad
Eudema, 1989. - G. Marañón, Vocación, ética y otros ensayos,
3.ª ed., Madrid, Espasa Calpe, 1947. - L. Martin, A ética médi- el denominado consentimiento comunitario sobre
ca diante do paciente Terminal, São Paulo, Editora Santuario, el cual no existe casi nada escrito, pero que se ins-
1993. - J. C. Tealdi, “Los principios de Georgetown: análisis cribe en una realidad muy propia de algunas socie-
crítico”, en Estatuto Epistemológico de la Bioética, México, dades indígenas americanas y probablemente de
Unesco, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Insti- otras latitudes. Esto al menos es lo que se observa
tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2005. - Natio- en los hospitales de Bolivia, como el Hospital de
nal Commission for the Protection of Human Subjects of Clínicas de La Paz que, al ser público y no estar cu-
Biomedical and Behavioral Research, The Belmont Report,
bierto por la seguridad social, acoge a los grupos
Washington, PRR Reports, 1979. - Tratados Hipocráticos I,
Madrid, Gredos, 1983.
poblacionales más pobres, y por tanto vulnera-
bles, constituidos en su inmensa mayoría por indí-
genas que tienen una fuerte raigambre rural de
Consentimiento comunitario naturaleza comunitaria, donde las decisiones no las
toma el individuo, sino el núcleo social agrario al
Consentimiento

Javier Luna Orozco (Bolivia) - Universidad


que pertenece, bajo la égida de un cacique o curaca,
Nuestra Señora de La Paz
y con un totemismo de dioses tutelares propios
El concepto de consentimiento. La realidad amplia- (huakas), distintos de los de la familia propiamente
mente diversa de los grupos que conforman las dicha (konopas), ya que “los mitos representan las

224
Diccionario Latinoamericano de Bioética
huellas psíquicas” impresas en el carácter de su incluso en la práctica diaria de algunos hospitales,
pueblo. Esa sumisión a la opinión del conjunto ha revalorizando el aporte de las muchas expresiones
calado hondamente en la psicología y el compor- que tiene la etnomedicina, en especial en lo que
tamiento de muchos pacientes y sus familiares hace al uso de plantas medicinales y otras substan-
próximos, que no deciden o tienen temor de deci- cias de origen natural que deben ser valficamente;
dir por sí mismos, en tanto no cuenten con una como lo ha demostrado el XIV Congreso Italo-Lati-
opinión de consenso colectivo, manifestada con noamericano de Etnomedicina, realizado en Ciu-
la inclusión de allegados a quienes se respeta por dad de México, en septiembre de 2005. La gravi-
ser padrinos, compadres o poseer cualquier otro tación del consentimiento comunitario no solo se
rango en la comunidad de la cual procede el en- da en la asistencia médica de los pacientes, sino
fermo. Lo dicho se confronta con el principio de también en los procesos de investigación que se
autonomía y el respeto a la confidencialidad de la desarrollan en comunidades rurales, requiriéndo-
bioética anglosajona, y es algo que debe saber in- se, en muchas ocasiones, el consentimiento de las
terpretar y conducir muy prudentemente el equi-
autoridades de la comunidad (corregidor, sindica-
po de salud a cargo del paciente, porque escapa
to, incluso de una asamblea), luego de dejar en
de la ética convencional puramente regulada por
claro el impacto y la relevancia de la investiga-
normas, acercándose más al diálogo entre extra-
ción, a más del mejoramiento de la salud y otros
ños morales de Engelhardt. A más de ello, está la
beneficios que pudiera darse a la comunidad. Lo
necesaria adecuación de la atención médico-sani-
taria a los hábitos y costumbres diversas que tienen mismo puede decirse frente a las enfermedades
los pacientes, desde la manera de vestirsen, la acti- endémicas, cuyo control requiere necesariamente
tud que adoptan ante el médico o la lengua que ha- la participación de grupos sociales activos que
blan –que muchas veces requiere intérpretes–, has- previamente sean informados, sensibilizados y
ta la posición de parto que prefieren las mujeres de capacitados para coadyuvar en las tareas sanitarias
determinadas etnias; sumándose la influencia del a realizarse. Por último, una expresión de consenti-
curandero y/o médico tradicional (yatiri o ca- miento comunitario es la respuesta misma que se
llahuaya de las culturas aymara y quechua), que logra de la población en general ante las muchas
puede actuar antes o después de la atención médi- formas de medicina social, como las campañas pro-
ca del paciente en el hospital. mocionales de educación sanitaria, prevención de
enfermedades infecto-contagiosas, saneamiento bá-
Realidad latinoamericana, interculturalidad y etno-
sico y ambiental, prevención de desastres y otras,
medicina. Todos estos factores, más o menos com-
partidos en muchas realidades latinoamericanas, que involucran a las personas en pro de sus propios
determinan que la interculturalidad en las presta- intereses.
ciones médico-sanitarias de los países con una alta
concentración poblacional indígena (México, Boli- Referencias
via, Perú, Ecuador y algunos de Centroamérica),
James F. Drane, Becoming a Good Doctor, Sheed Ward,
deba ser incorporada como un tema muy propio, second edition, 1995. - Graciela Fernández, “El problema
tanto en la identificación y construcción de una filosófico de la aplicación: casos y situaciones”, en El giro
bioética latinoamericana, como en la formación aplicado, transformaciones del saber en la filosofía contem-
académica universitaria de los recursos humanos poránea, Ediciones Universidad Nacional de Lanús, 2002.
en salud y las disciplinas sociales relacionadas, - Javier Luna Orozco, “Relación con los pacientes en el
acercándonos cada vez más al perfil social huma- quehacer médico sanitario”, Revista Boliviana de Bioética,
nístico que debe tener el nuevo profesional en sa- Vol. 1, N° 1, enero-junio, 2005. - Fernando Montes Ruiz,
lud, con conocimientos de filosofía aplicada, antro- La máscara de piedra, La Paz, Editorial Quipus, 1984. - Re-
vista Latinoamericana de Química, Suplemento especial
pología, sociología, geografía sanitaria, historia de
XIV Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina
la medicina, idiomas nativos, medicina tradicional Gonzalo Aguirre Beltrán, México, Edición Mixim, 2005. -
local y formas de medicina alternativa, a más de la Enrique Vargas Pacheco, “Investigación en salud, adecua-
deontología y las éticas aplicadas. Afortunadamen- da y aprobada éticamente”, Revista Boliviana de Bioética,
te, la interculturalidad está siendo incorporada, Vol. 1, N° 1, enero-junio, 2005.
Consentimiento

225
Diccionario Latinoamericano de Bioética

También podría gustarte