Está en la página 1de 10

DIFERENCIA DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA

COSNTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DE 1999,Y LOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DE VENEZUELA DEL AÑO 1961.

Es importante recordar que significa constitución para el presente


tema.

COSTITUCION:

Son normas o leyes que determinan la forma de gobierno, los


derechos y deberes del gobierno ante los ciudadanos y viceversa.
Quiere decir que hasta el propio gobierno aun este revestido de
imperio debe regirse por las normas ya que es un pueblo quien
busca representación de un gobierno con la excepción de que es
este quien lo homologa.

La constitución es la ley suprema de la tierra, superior a todos los


poderes activos de la sociedad, que deben respetarla como el
único título en cuya virtud ejercen sus funciones. No es
indispensable tener una constitución, muchos pueblos han vivido
sin ella durante siglos y hoy día Gran Bretaña carece de constitución
escrita porque los ingleses piensan que no la necesitan.

Hay muchas cosas que decir respecto a ambas constituciones, pero


quizás lo más esencial es que pasamos de una constitución
representativa a una participativa, es decir, en la del 61 los
derechos del pueblo eran limitados y estaban representados por
unos pocos quienes tomaban decisiones sin consultar al pueblo y es
este quien decide, es por ello que tenemos tantas elecciones, pues
el pueblo es tomado en cuenta se le dio poder como soberano,
podemos resumir la constitución del 61 como; La representación
del modelo económico y político del PACTO DE PUNTO fijo que
represento el modelo paternalista y rentista de la Venezuela
petrolera, fue expresión del modelo del estado grande e
intervencionista, representa el modelo político clientelar y de
partido, Es la representación de la democracia que colapsa a la
economía que empobreció a los venezolanos por el mal manejo de
su economía. Según la historia revela tal vez hechos contradictorios
sobre dicho pacto y es necesario hacer aclaratoria al respecto del
mismo

El pacto de punto fijo

Aunque en la actualidad los nuevos actores políticos se refieran al


"puntofijismo" de manera peyorativa, el Pacto de Punto Fijo
funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del
sistema político venezolano por espacio de cuarenta años. Por otra
parte, dicho acuerdo obedeció a circunstancias históricas muy
específicas. Luego del derrocamiento del régimen de Marcos Pérez
Jiménez, el 23 de enero de 1958, el peligro de una nueva dictadura
militar se convirtió en una amenaza permanente para el
establecimiento de la democracia. En tal sentido, la Junta de
Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal, tuvo que enfrentar dos
intentos fallidos de Golpe de Estado. El primero llevado a cabo por
Jesús María Castro León (Ministro de Defensa de la Junta de
Gobierno), el 23 de julio de 1958. El segundo, liderado por los
oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de
septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realización de las
elecciones a fines de ese año.
Ante tales circunstancias, Rómulo Betancourt propuso el Pacto de
Punto Fijo, el cual no era sino la prolongación de conversaciones
sostenidas en Nueva York, entre Betancourt, Caldera y Villalba,
durante su exilio; con el fin de garantizar un compromiso entre AD,
COPEI y URD para gobernar.

El 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta "Punto Fijo",


propiedad de Rafael Caldera, el acuerdo entre AD, COPEI y URD,
siendo excluido el PCV (Partido Comunista Venezolano). Los
signatarios del Pacto de Punto Fijo se comprometían a actuar
conjunta y solidariamente en torno a tres aspectos:
1. defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar
conforme al resultado electoral: se explica allí que, cualquiera que
fuese el partido que ganase las elecciones, los otros dos se
opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultado;
2. gobierno de unidad nacional: se formaría un gobierno de coalición
y ninguno de los tres partidos tendría la hegemonía en el gabinete
ejecutivo;
3. los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado
un programa mínimo común.
El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes,
permitió que se realizaran las elecciones del 7 de diciembre de
1958, resultando electo Presidente de la República, Rómulo
Betancourt. Sin embargo, a fines de 1960 URD abandonó la
coalición de gobierno, lo que posteriormente daría paso al
Bipartidismo AD-COPEI, el cual caracterizaría al sistema de partidos
venezolano hasta 1993.

En síntesis, si bien no era totalmente inédito en la historia


venezolana un pacto o "fusión", el Pacto de Punto Fijo constituyó el
ejemplo más acabado de formalización e institucionalización de las
reglas de juego, llevado a cabo durante toda la historia política de
Venezuela.

Es de criterio analizar no solamente las circunstancias ocurridas en


estas fechas si no el temple en que se sostuvo dicha constitución
hasta su respectiva reforma, es evidente que los cambios bruscos
siempre van a ocasionar un colapso por aquello de la costumbre del
modelo imperante en un momento, en un lugar y tiempo
determinado, los fenómenos sociales son cambiante y variantes en
el tiempo y tal vez puede ocasionar un mal por su impacto pero a
veces necesario cuando se está en busca de mejores condiciones y
estabilidad que genere algún bienestar.
Otra significancia es que hay grandes similitudes entre los objetivos
de una y otra constitución, lo que se logro en la bolivariana es ser
más ordenada y que le ha dado rango constitucional a cuestiones
que antes existía en las leyes especiales.

Existen algunos tratadistas que afirman que por encima de la


constitución existen los tratados y pactos ratificados por la
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, desde nuestro punto de
vista científico esto no es tan cierto, pues ya nuestra constitución
ratifica tales pactos y convenios.

4. La jerarquía constitucional de los Tratados internacionales


sobre derechos humanos

Una de las importantes innovaciones de la Constitución de 1999


en esta materia, ha sido el otorgarle rango constitucional a los
Tratados internacionales sobre derechos humanos, siguiendo los
antecedentes de la Constitución del Perú de 1979 (art. 105) y del a
Constitución Argentina de 1994 (art. 75) y la orientación de la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sentada en la
sentencia de declaratoria de nulidad de la Ley de Vagos y
Maleantes de 14 de octubre de 1997. Estos antecedentes llevaron
a proponer la inclusión de una norma, que quedó redactada así:
Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales
y demás órganos del Poder Público.
Se destacan, de esta disposición, los siguientes aspectos:
primero, la jerarquía constitucional de los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos; segundo, la aplicación
prevalente, de los mismos en relación con la Constitución y las
leyes, si establecen normas más favorables; y tercero, la aplicación
inmediata y directa de los mismos por los órganos que ejercen el
Poder Público.
En materia de derechos humanos, adquieren rango
constitucional, equiparadas a normas contenidas en la
Constitución, Las disposiciones de los Tratados, Pactos y
Convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados
por Venezuela que resulten más favorables a las establecidas en
nuestra Carta Magna o en las leyes nacionales. Así, dichas normas,
producto de acuerdos escritos celebrados entre Estados y regidos
por el Derecho Internacional, se incorporan al derecho interno.

Dichas disposiciones, al igual que la Constitución, se aplican en


Venezuela inmediata y directamente, siempre que sean más
favorables para las personas, que los derechos constitucionales, o
los derechos humanos contemplados en nuestras leyes; y muchas
veces ante antinomias o situaciones ambiguas entre los derechos
contenidos en los instrumentos internacionales señalados y la
Constitución, corresponderá a la Sala Constitucional interpretar
cuál es la disposición más favorable.

Repite la Sala, que se trata de una prevalencia de las normas


que Al incorporarse las normas sustantivas sobre derechos
humanos, contenidas en los Convenios, Pactos y Tratados
Internacionales a la jerarquía constitucional, el máximo y último
intérprete de ellas, a los efectos del derecho interno es esta Sala
Constitucional, que determina el contenido y alcance de las normas
y principios constitucionales (artículo 335 constitucional), entre las
cuajes se encuentran las de los Tratados, Pactos y Convenciones
suscritos y ratificados legalmente por Venezuela, relativos a
derechos humanos.

Resulta así que es la Sala Constitucional quien determina cuáles


normas sobre derechos humanos de esos tratados, pactos y
convenios, prevalecen en el orden interno; al igual que cuáles
derechos humanos no contemplados en los citados instrumentos
internacionales tienen vigencia en Venezuela.

Esta competencia de la Sala Constitucional en la materia, que


emana de la Carta Fundamental, no puede quedar disminuida por
normas de carácter adjetivo contenidas en Tratados ni en otros
textos Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por el
país, que permitan a los Estados partes del Tratado consultar a
organismos internacionales acerca de la interpretación de los
derechos referidos en la Convención o Pacto.

Cuadro Comparativo
Constitution
Ventajas Desventajas Diferencias Semejanzas
National
•No contempla •Se tomaban •Orden •Evitan la
la Reelección decisiones sin Representativo discriminación
•Considera que consultar al •Establece el •Establecen el
las Las Fuerzas pueblo •No TRABAJO como TRABAJO
Armadas contemplaba la un DEBER como un
Nacionales esta doble •Propone la DEBER
al servicio de la nacionalidad figura de •Contemplan
República y en •Centraliza el Estado Federal el derecho a la
1961 ningún caso al poder • No Centralizado Reunión
de una persona establecía •Periodo de Pública o
o parcialidad mecanismos de funciones Privada
política. elección Presidenciales •Contemplan
popular para el 5 años sin la libertad de
cambio de reelección •No Religión y
gobierno antes permite el Voto Culto •Se
de finalizar el Militar mantiene la
período. Autonomía
Universitaria
•Se consulta al •Periodo de •Orden
pueblo antes función de los Participativo
de tomar una Magistrados 12 •Establece el
decisión • Se años •Se pierde TRABAJO como
establece el el carácter un DEBER y un
referendo obligatorio de DERECHO
revocatorio a la colegiación •Propone la
mitad de para las figura de
mandato profesiones Estado Federal
•Contempla la universitarias Descentralizado
importancia y •Periodo
exalta la figura Presidencial 6
1999
del Trabajador Años con
•Integra y reelección
valora a la •Permite el
población Voto Militar
Indígena •Se
establecen
nuevos medios
de
participación
ciudadana. •
Norma en
materia
ambiental de
cultura y
recreación de
una manera
más amplia.

Como punto reflexivo y neurálgico dentro del conglomerado de


nuestra constitución sus reformas hay que señalar que en
Venezuela el derecho a estado enmarcado en un sin número de
improvisaciones de efectos judiciales que trae consecuencias de
gran daño social en su mayoría con efectos irreversibles y que
cosecha en una población la incertidumbre, el miedo e inseguridad
jurídica para la solución de conflictos y cumplimientos de deberes y
acciones que hacen posible la buena convivencia y vida en común
de una determinada sociedad y en base a lo dicho en el presente
trabajo cabe señalar que organismos de sistema de justicia como el
MÁXIMO TRIBUNAL DE LA REPUBLICA TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA, está compuesta por matices que genera la desobediencia
de una constitución que es aprobada por una masa de ciudadanos y
que de manera abominable es devastada por una cúpula de
magistrados que se presentan como omnipotente y omnipresente
ante la voluntad popular. En esto está presente que las decisiones
que emanadas por el llamado máximo tribunal de la república,que
con este término demuestra que la decisión y voluntad popular de
crear una constitución es irrisoria y que este máximo tribunal es el
que todo lo puede y sabe, dejando a un lado el interés colectivo, su
raciocinio, sus costumbres, sus deseos de una nación de paz y
seguridad jurídica. En esto es necesario lo que se refleja en la
pirámide de kensel
Es claro que las sentencias emanadas del máximo tribunal está por
debajo de las normas constitucionales entre otras, tal condición
será explicada en el salón de clases para su mejor análisis y se
determine si es real la aplicación de la constitucionalidad o la
norma supra queda ilusoria.

También podría gustarte