Está en la página 1de 5

Nombre de la asignatura o Unidad de aprendizaje

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Ciclo Clave de la asignatura

1er CUATRRIMESTRE 0102

Objetivo(s) generales de la asignatura

Al finalizar el curso el alumno:

Analizará los principios de la Psicobiología y los antecedentes histórico, así como las diferentes
concepciones sobre las bases biológicas de la conducta, primordialmente sobre la relación sistema
nervioso-conducta y sus aplicaciones.

Temas y subtemas

I. INTRODUCCIÓN A LA PSICOBIOLOGÍA
1.1 Definir y conceptualizar a la Psicobiología
1.2 Aproximación biológica al comportamiento desde el Área de la Psicobiología
1.3 Definición de Psicobiología. Múltiples denominaciones
1.4 Campos de estudios y aplicaciones de la Psicología
1.5 Participación de los factores biológicos en el comportamiento
1.6 Niveles de análisis del estudio de la conducta y de los factores biológicos, primordialmente del sistema
nervioso
1.7 Establecimiento de relaciones entre el sistema nervioso y la conducta
1.8 Campos de estudio de las bases biológicas de la conducta y su importancia en la explicación del
comportamiento

II. RELACIÓN FACTORES BIOLÓGICOS-CONDUCTA


2.1 Antecedentes históricos y diferentes concepciones sobre los factores biológicos de la conducta
2.1.1 Grecia Antigua
2.1.2 México Antiguo
2.1.3 Edad media y oscurantismo
2.1.4 Renacimiento
2.1.5 Localización y frenología
2.1.6 Neurociencias actuales
2.2 Raíces Filosóficas de la relación Sistema Nervioso - conducta
2.2.1 Animismo
2.2.2 Monismo
2.2.3 Dualismo
2.2.4 Concepciones actuales
2.1 Raíces Biológicas de la relación Sistema Nervioso – conducta
2.3.1 El empirismo
2.3.2 Selección natural y evolución
2.3.3 El funcionalismo
2.3.4 El funcionalismo
2.3.5 Contribuciones de la Psicología
2.4 Ejemplo de la relación sistema nervioso – conducta
2.4.1 Funcionamiento anormal del sistema nervioso y comportamiento
2.4.2 La epilepsia enfermedad del cuerpo y de la mente
2.4.3 El cerebro dividido
2.4.4 La compresión de la conciencia

III. PRINCIPALES DIVISIONES Y REGIONES DEL SISTEMA NERVIOSO, ANATOMÍA,


FUNCIONES GENERALES, SISTEMAS DE PROTECCIÓN E IRRIGACIÓN Y MÉTODOS DE
ESTUDIOS
3.1 Desarrollo embriológico de las principales regiones del Sistema Nervioso:
3.1.1 Placa, tubo y crestas neutrales
3.1.2 Cavidades del Sistema Nervioso: conductos y ventrículos
3.1.3 Vesículas primarias: Romboencéfalo, metencéfalo, diencéfalo y telencéfalo
3.1.4 Vesícula secundarias: Mielencéfalo, metencéfalo, diencéfalo y telencéfalo
3.1.5 Estructuras terminales del Sistemas Nervioso.
3.2 Sistemas de protección del Sistemas Nervioso:
3.2.1 Cráneo y columna vertebral
3.2.2 Meninges líquido cefalorraquídeo
3.2.3 Barrera hematoencefálica
3.3 Sistemas de irrigación:
3.3.1 Sanguínea
3.3.2 Ventricular cerebrales
3.4 Principales divisiones y regiones del Sistemas Nervioso
3.4.1 Sistema Nervioso Central
3.4.2 Encéfalo
3.4.2.1 Cerebro
3.4.2.2 Cerebelo
3.4.2.3 Tallo encefálico
3.4.2.4 Principales estructuras de cada uno
3.4.3 Médula espinal:
3.4.3.1 Niveles cervicales
3.4.3.2 Torácico
3.4.3.3 Lumbar
3.4.3.4 Sacro
3.4.3.5 Coccígeo
3.5 Métodos y técnicas anatómicas de estudio de las grandes regiones del Sistema Nervioso
3.5.1 Cortes, planos y direcciones
3.5.2 Cirugía y atlas estereotáxicos
3.5.3 Perfusión, fijación y cortes histológicos
3.5.4 Métodos descriptivos
3.5.5 Estudios en vivo: técnicas quirúrgicas, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia
magnética (RM)

IV. AMBIENTE EXTERNO (FÍSICO Y SOCIOCULTURAL) Y CONDUCTA


4.1 Definición y concepto de Etología y Ecología
4.2 Métodos de estudio de la Etología a la Ecología. Etogramas y ecogramas
4.3 Relación de los organismos con su medio externo:
4.3.1 Visual
4.3.2 Auditiva
4.3.3 Olfatoria
4.3.4 Corporal
4.3.5 Social
4.3.6 Cultural
4.4 Ecosistemas y mecanismos de regulación de las relaciones del organismo con su medio externo
4.5 Estudios etológicos de invertebrados y vertebrados
4.6 Biosociología. Conducta social en primates subhumanos
4.7 Influencia de los factores externos en las modificaciones corporales, encefálicas y de comportamiento
4.8 Efectos de los cambios en los ecosistemas
4.9 Efectos de la contaminación
4.10 Efectos de ambientes ricos y pobres en estimulación
4.11 Efectos de los cambios neuronales de patrones conductuales
4.12 Neuroetología. Circuitos neuronales de patrones conductuales
4.13 El Psicólogo y el ambiente

V. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA CONDUCTA


5.1 Mecanismos de evolución de los seres vivos
5.2 Conducta y sistemas nerviosos en diversas especies a lo largo de la escala filogenética
5.3 Invertebrados:
5.3.1 Celenterados
5.3.2 Platelmintos
5.3.3 Anélidos
5.3.4 Moluscos e insectos
5.4 Vertebrados
5.4.1 Principales cambios evolutivos de los vertebrados en relación a tamaño, peso y complejidad
5.4.2 Relación del tamaño y peso encefálico con el tamaño y peso corporales
5.4.3 Relación complejidad encefálica-comportamiento
5.5 Características ana tomo-psicológicas de los homínidos
5.5.1 Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus
5.5.2 Homo Sapiens
5.5.3 Evolución de la conducta motora, sensoperceptual, efectiva y cognoscitiva
5.5.4 El psicólogo y la evolución

VI. CÉDULA DEL SISTEMA NERVIOSO: NEURONA Y NEUROGLIA


6.1 La neurona
6.1.1 Descripción anatómica; soma, membrana celular, dendritas, axón, neurilema
6.1.2 Descripción funcional general: recepción, integración, conducción y transmisión de informes
6.1.3 Clasificación morfológica: forma: tamaño ,prolongaciones
6.1.4 Clasificación funcional: excitadoras-inhibidoras, tipo de información que procesan (sensoriales,
motoras, interneuronas), dirección de la información (aferentes-eferentes)
6.1.5 Conceptos relacionados a la morfología de la neurona: sustancias blancas y gris, núcleo, ganglio,
fibra, haz, tacto, fascículo, nervio
6.2 Células gliales
6.2.1 Funciones generales: metabólica, protección, estructural
6.2.2 Clasificación anatomo-funcional
6.2.2.1 Neuroglía central: células ependimarias (estructura y proliferación), astrocitos
(metabolismo y barrera hematoencefálica), oligodendrocitos (estructura y dormación de
neurilema y mielina) y microcitos (fagocitosis)
6.2.2.2 Neuroglia periférica: células satélite y células de Schwan (mielina)
6.2.3 Función especifica y alteraciones
6.2.3.1 Mielina y velocidad de conducción axónica (saltatoria)
6.2.3.2 Participación en la formación de conexiones sinápticas y regeneración axónica
6.2.3.3 Flujo axonal y transporte axoplámico
6.2.3.4 Astroglía y barrera hematoencefálica
6.2.3.5 Relación de las respuestas inmunológicas del sistema nervioso
6.2.3.6 Formación de tumores en el sistema nervioso
6.2.3.7 Enfermedades degenerativas: esclerosis múltiple, Alzheimer
6.2.3.8 Efectos de neurotoxinas
6.3 Métodos y técnicas anatómicas de estudios de las células del Sistema Nervioso
6.3.1 Lesión y degeneración
6.3.2 Técnicas histológicas: corte, fijación, tinción, inmunocitoquímicas, histofluorescentes
6.3.3 Microscopía: de luz y electrónica
6.3.4 Procesamiento computarizado de imágenes

VII. EXCITABILIDAD NEURONAL


7.1 Excitabilidad y funcionamiento de la neurona
7.1.1 Potenciales de membrana.
7.1.1.1 Características de la membrana neuronal: bicapa fosfolipídaca y proteínas membranales:
estructurales, canales iónicos, bombas, enzimas y receptores
7.1.1.2 Características de los líquidos intra y extracelulares
7.1.1.3 Difusión pasiva y difusión activa: canales dependientes de voltaje
7.1.1.4 Diferencias de potencial: bomba sodio-potasio, presión electrostática
7.1.2 Potencial de acción
7.1.2.1 Componentes del potencial de acción: polarización, despolarización, repolarización e
hiperpolarización
7.1.2.2 Umbral y ley del todo o nada
7.1.2.3 Períodos refractarios absoluto y relativo
7.1.2.4 Conducción del potencial de acción: no-saltatoria y saltatoria
7.1.3 Principales métodos y técnicas de estudios del funcionamiento neuronal
7.1.3.1 Electrofisiológicos: registros unitarios y multiunitario, estimulación eléctrica
7.1.3.2 Estimulación química: farmacológica
7.1.3.3 Técnicas in vivo: tomografía por emisión de positrones (PET)

VIII. TRANSMISIÓN SINÁPTICA


8.1 Concepto y características anatómicas de la sinapsis:
8.1.1 Botones sinápticos
8.1.2 Espacio
8.1.3 Red
8.1.4 Membranas pre y postsinápticas receptores sinápticos
8.2 Clasificación de las sinapsis:
8.2.1 Anatómica
8.2.2 Funcional
8.2.3 Química
8.2.4 Numérica
8.3 Eventos electrónicos de la sinapsis: papel del calcio y canales dependientes de voltaje
8.4 Eventos químicos de a sinapsis
8.5 Síntesis del neurotransmisor
8.6 Transporte axonal y flujo axoplásmico: enzimas, vesículas y ATP
8.7 Exocitosis
8.8 Eventos postsinápticos:
8.8.1 Recepción del neurotransmisor
8.8.2 Potenciales pre y postsinápticos
8.8.3 Integración axonal de la información
8.9 Segundos y terceros mensajeros
8.10 Inactivación y recaptura del neurotransmisor
8.11 Sustancias transmisoras
8.12 Sistemas neuroquímicos
8.13 Plasticidad sináptica
8.14 Principales métodos y técnicas de estudio de la transmisión sináptica
8.15 Interacción del psicólogo con otros profesionales en relación al uso de fármacos
8.16 Psicofarmacología y farmacología conductual
Actividades de aprendizaje

Actividades con docente: Lecturas comentadas, exposición del alumno frente al grupo, análisis de
caso práctico relacionado a los temas.

Actividades independientes: Investigación bibliográfica, ensayo sobre los temas del curso, trabajo de
investigación, cuadro sinóptico de losa temas.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

Tres exámenes parciales 30 %


Ensayo 20 %
Trabajo de investigación 25 %
Ensayo 25 %

Total 100 %

También podría gustarte