Está en la página 1de 18

INGENIERÍA ACÚSTICA

Bogotá, Marzo 06 de 2018

Señores

Ingeniería Acústica
Atn., Ing. Anderson Ladino

Ciudad

Con más de 25 años de experiencia en el mercado colombiano, es una compañía proveedora de


tecnología y servicios, que le ayudarán a optimizar su operación en forma efectiva y económica,
logrando así el objetivo principal de su compañía.

Nuestro portafolio de productos y servicios se enfoca en las áreas de:

 Consultoría y Comercialización de Sistemas Audiovisuales- Vídeo-beams, Equipos y Diseños


de Sistemas de Audio, Herramientas Interactivas de Presentación, Automatización de
Espacios, Salas Inteligentes y Soluciones Acústicas.
 Consultoría y comercialización en la implementación de equipos digitales para manejo de
documentos – Multifuncionales digitales, Impresoras a Color y B/N, Duplicadores, Fax,
Software de Gestión Documental y administración de impresión.
 Alternativas de negociación en la Modalidad de Outsourcing.

Presentamos a ustedes la propuesta económica en Soluciones Acústicas, una nueva experiencia de


confort y productividad.

Ofrecemos soluciones en el campo de la acústica con la más alta calidad, combinando tecnología,
conocimiento y experiencia, brindando a nuestros clientes mayor confort, mejor transmisión de
mensajes orales, menos distracciones, menos posibilidad de estrés y menor riesgo de lesiones
auditivas, para obtener así mayor rendimiento y productividad.

Los servicios propuestos están soportados directamente por nuestro equipo de Arquitectos e
Ingenieros expertos en soluciones Acústicas e ingeniería de Audio, con más de 20 años de experiencia
en el mercado, creando así diseños acordes a sus necesidades

Agradecemos su confianza al considerarnos como posibles proveedores para esta solución,


quedamos atentos a responder todas sus inquietudes y comentarios al respecto de esta propuesta.

Cordialmente,

Ing. Anderson Ladino. MS.c


Jefe de Acústica

1
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

INFORME DE ENSAYO DE AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO DE ACUERDO A LA


NORMA UNE ISO 16283-1:2015

Realizado por:
Ing. Anderson Ladino. MS.c

2
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

ÍNDICE
1. Antecedentes .............................................................................................................................. 4
1. Objeto ......................................................................................................................................... 4
2. Descripción de la edificación ....................................................................................................... 4
3. Documentación de referencia ..................................................................................................... 4
4. Equipos empleados ..................................................................................................................... 5
5. Desarrollo del trabajo .................................................................................................................. 5
5.1. Condiciones ambientales ..................................................................................................... 5
5.2. Procedimiento de ensayo .................................................................................................... 6
5.2.1. Generalidades.............................................................................................................. 6
5.2.2. Posiciones de fuente y micrófono ................................................................................ 6
5.2.3. Realización de los ensayos.......................................................................................... 7
6. INFORME DE RESULTADOS DEL AISLAMIENTO.................................................................... 8
6.1. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO SEGÚN DB-HR DEL CTE ................................................ 10
6.2. OBSERVACIONES................................................................................................................. 10
ANEXO 01 ......................................................................................................................................... 11
ANEXO 02 ......................................................................................................................................... 16

3
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

1. Antecedentes

A solicitud de la materia de Aislamiento Acústico en la Edificación, se ha realizado ensayos para


determinar el aislamiento acústico a ruido aéreo entre dos laboratorios.

Los ensayos se realizaron el día miércoles 06 de Marzo de 2018 a las 10:00 am por los siguientes
técnicos:

 XXX
 XXX
 XXX
 XXX
 Anderson Ladino

No se destacan, condiciones adversas que interrumpan los ensayos o que puedan influir en los
resultados obtenidos.

1. Objeto

El presente informe tiene por objeto verificar y mostrar el resultado del aislamiento acústico a ruido
aéreo de la muestra a ensayo obtenido “in situ” bajo las directrices de la Norma Española UNE EN
ISO 16283-1:2015 (Medición in situ del aislamiento acústico en los edificios y en los elementos de
construcción; Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo).

2. Descripción de la edificación

La muestra a evaluación y ensayo se encuentra en el edificio B de la EPSG en el laboratorio de


acústica B009. El cual se trata de un cerramiento de separación vertical que separa los laboratorios
de diferentes ámbitos (Laboratorio de electrónica y laboratorio de acústica)

En el plano 01 del Anexo 1, se puede observar el detalle de la ubicación del edificio en el que se
encuentra la muestra de ensayo.

3. Documentación de referencia

Para realizar el informe se ha tenido en cuenta las siguientes normas:

 UNE-EN ISO 16283-1:2015. Medición in situ del aislamiento acústico en los edificios y en los
elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo.
 UNE-EN ISO 717-1:2013. Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de
los elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo.
 UNE-EN ISO 3382-2:2008. Acústica. Medición de parámetros acústicos en recintos. Parte 2.
Tiempo de reverberación en recintos ordinarios.

4
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

4. Equipos empleados
Los equipos empleados en la medición acústica objeto a este informe, son los siguientes:

 Fuente omnidireccional marca Bruel & Kjaer


 Amplificador marca Bruel & Kjaer.
 Preamplificador marca Bruel & Kjaer
 Anemómetro TESTO tipo 410-2. N° de serie:38512340/806

Sonómetros marca Bruel & Kjaer:

 Tipo 2270 N° de serie: 2644672. Micrófono 4189 N° de serie: 2650607.


 Tipo 2250 N° de serie: 2661283. Micrófono 4189 N° de serie: 2650907.

Estos equipos deben tener las verificaciones y calibraciones periódicas realizadas por laboratorios
acreditados que garanticen la trazabilidad metrológica a las normas de medición adecuadas.

En caso de que la norma empleada especifique lo contrario, el intervalo de calibración de los equipos
empleados debe ser:

 Para el calibrador acústico intervalos inferiores a 1 año.


 Para sistemas de instrumentación intervalos menores a 2 años.
 Para el conjunto de filtros intervalos menores a 2 años.

5. Desarrollo del trabajo

5.1. Condiciones ambientales


Las condiciones ambientales durante la realización del ensayo fueron las siguientes:

Condiciones ambientales
Interior Exterior
Viento (m/s) 0.0 -
Presión atm. (mbar) 1014.4 -
Humedad Relativa (%) 56.6 -
Temperatura (°C) 21.1 -
Tabla 1. Condiciones ambientales durante la realización de los ensayos.

5
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

5.2. Procedimiento de ensayo

5.2.1. Generalidades

 Los ensayos se realizan bajo las directrices establecidas en la Norma UNE EN ISO 16283-
1:2015, la cual específica los procedimientos para determinar el aislamiento acústico a ruido
aéreo entre dos recintos en un edificio utilizando mediciones de presión acústica.
 Estos procedimientos están destinados a volúmenes de recintos que van desde 10 m3 hasta
250 m3 en el rango de frecuencias de 50 a 5000 Hz.
 El aislamiento acústico a ruido aéreo medido depende de la frecuencia y se puede transformar
en un valor único que caracteriza el comportamiento acústico utilizando los procedimientos
descritos en la Norma ISO 717-1.
 Se selecciona el recinto de mayor volumen como Recinto Emisor o Recinto Fuente y el de
menor volumen como Recinto Receptor.
 Para esta medición se aplicará el procedimiento por defecto, debido a que ambos recintos
cuentan con un volumen superior a 25 m3
 En el caso de que uno de los dos recintos, o los dos recintos, contaran con volúmenes
inferiores a 25 m3 (Calculando al metro cúbico más cercano), se debería complementar el
procedimiento por defecto con el procedimiento de baja frecuencia que requiere de
mediciones complementarias del nivel de presión acústica y del nivel de ruido de fondo en las
esquinas del recinto emisor y/o receptor y en el caso del tiempo de reverberación, se debe
usar el procedimiento de baja frecuencia para las bandas de tercio de octava de 50 Hz, 63 HZ
y 80 Hz.

5.2.2. Posiciones de fuente y micrófono


Posiciones de fuente:

 Se colocan 2 posiciones de altavoz en el recinto fuente emisor separadas un mínimo de 1.4


metros entre ellas, a una distancia mínima de paredes, suelo y techo de 0.5 metros y a una
distancia mínima del elemento a ensayo de 1 metro.

Posiciones de micrófono:

 Las posiciones de micrófono establecidas quedan separadas un mínimo de 0.7 metros entre
ellas, 0.5 metros de los límites del recinto y 1 metro de la posición de la fuente en el recinto
emisor.
 Se colocan 5 posiciones para cada posición de fuente, en recinto emisor y en receptor.
 No se colocan en el mismo plano con respecto a los límites del recinto y no se colocan
formando una retícula rectangular.
 Las posiciones de micrófono establecidas para el recinto receptor también se utilizan como
posiciones de micrófono para el registro de ruido de fondo.

6
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

En el plano 02 del ANEXO 01 se puede ver un detalle de las posiciones de fuente y micrófono
establecidas para la realización de los ensayos.

En el ANEXO 03 se pueden observar las coordenadas específicas de las posiciones de fuente y


micrófono establecidas para la realización de los ensayos, así como el registro fotográfico de las
mediciones.

5.2.3. Realización de los ensayos

Para nuestro caso, se realizará únicamente el procedimiento por defecto, ya que ambos recintos tienen
volúmenes superiores a 25 m3.

1. Se mide el nivel de presión acústica, tanto en el recinto emisor como en el recinto receptor
para la primera posición de fuente. Aquí se calcula el nivel de presión acústica promediado
energéticamente tanto en el recinto emisor como en el recinto receptor mediante la siguiente
ecuación. Ec [1]
𝑛
1 𝐿𝑖
𝐿 = 10 log ( ∑ 1010 ) 𝐸𝑐. [1]
𝑛
𝑖=1

Donde 𝐿1 , 𝐿2 , 𝐿𝑛 son los niveles de presión acústica en (n) diferentes de posiciones del
micrófono del recinto.

2. A continuación, se mide el ruido de fondo con la fuente apagada. Si la diferencia entre el


nivel de presión sonora en el recinto receptor y el ruido de fondo está entre 6 dB y 10 dB, se
aplicará la corrección por ruido de fondo, de acuerdo a la siguiente ecuación. Ec [2]

𝐿 = 10 log(10𝐿𝑠𝑏/10 − 10𝐿𝑏/10 ) 𝐸𝑐. [2]

Donde 𝐿, es el nivel de señal corregido en dB; 𝐿𝑠𝑏 es el nivel de señal y ruido de fondo
combinados en dB, y 𝐿𝑏 es el nivel de ruido de fondo en dB.

En el caso de que dicha diferencia sea inferior a 6 dB, se utilizará la corrección de 1.3 dB
y, en este caso quedará indicado en el informe aclarando que los valores están en el límite
de la medición.

3. Para la medición de esta primera posición de fuente, se calcula la diferencia de niveles


estadarizada con las siguientes ecuaciones. Ec [3] y Ec [4].

𝐷 = 𝐿1 − 𝐿2 𝐸𝑐. [3]

𝑇
𝐷𝑛𝑇 = 𝐷 + 10 log ( ) 𝐸𝑐. [4]
𝑇0

7
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

Los niveles, tanto del recinto emisor como los del recinto receptor se miden antes de mover la
fuente a su segunda posición.

4. Se realiza el mismo procedimiento para la segunda posición de fuente y se calcula la


diferencia de niveles estandarizada haciendo uso de la siguiente ecuación. Ec [5].
𝑚
1
𝐷𝑛𝑇 = −10 log ( ∑ 10−𝐷𝑛𝑇 , 𝑗/10) 𝐸𝑐. [5]
𝑚
𝑗=1
Donde 𝑚 es el número de posiciones de la fuente, 𝐷𝑛𝑡,𝑗 es a diferencia de niveles
estandarizada para la jésima posición de altavoz.

5. El tiempo de reverberación se mide en el recinto receptor, en bandas de tercio de octava


desde 50 Hz hasta 5 KHz, de acuerdo con las especificaciones de la Norma UNE EN ISO
3382-2:2008.

6. INFORME DE RESULTADOS DEL AISLAMIENTO


A continuación, se muestran los resultados de ensayo obtenidos de acuerdo a las especificaciones
de la Norma UNE EN ISO 16283-1:2015 y Normas a las que hace referencia.

8
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

Diferencia de Nivel Normalizada medida de acuerdo con la Norma ISO 16283-1


Mediciones de campo de aislamiento acústico a ruido aéreo entre recintos

Cliente: UPV Fecha de ensayo: 30/11/2016

RECINTO FUENTE Laboratorio de Acústica de la EPSG


Medición del nivel de presión sonora en 10 posiciones de micrófono, 5 posiciones de micrófono para
cada posicion de fuente, distribuidas de acuerdo a especificaciones de la norma de aplicación

RECINTO RECEPTOR Laboratorio de Electrónica de la EPSG


Medición del nivel de presión sonora en 10 posiciones de micrófono, 5 posiciones de micrófono para
cada posición de fuente en el recinto fuente. Ademas se realizan registros de ruido de fondo y tiempo de
reverberación de acuerdo a especificaciones de la norma de aplicación.

PROCEDIMIENTO POR DEFECTO Área de separación común 25,4 m2


Volúmen del recinto fuente 251,0 m3
Volúmen del recinto receptor 232,0 m3

DnT DnT (dB)


Freq.
tercio de Curva de referencia
f(Hz)
octava dB Rango de frecuencias de acuerdo con los valores (ISO 717-1)"
50 28,9 DnT
Curva de referencia desplazada
63 27,7 60,0
80 27,2
100 25,3 55,0
125 26,5
160 31,2 50,0
200 29,0
45,0
250 28,9
315 29,8
40,0
400 30,7
500 31,1 35,0
630 32,3
800 32,5 30,0
1000 33,0
1250 32,9 25,0

1600 33,6
20,0
2000 33,0
2500 31,3 15,0
3150 31,5
4000 32,8 10,0
5000 32,4 50 80 125 200 315 500 800 1250 2000 3150 5000
Frecuencia (Hz)

Clasificación de acuerdo con la Norma ISO 717-1


𝐷𝑛𝑇, 𝑡 )= 32(0;0) 0− 1 0=0dB 0− 000=0dB 100− 000 =0dB

Evaluación basada en la medición de campo utilizando los 𝑡 , 0− 1 0 =0dB 𝑡 , 0− 000 =-1dB 𝑡 , 100− 000 =0dB
resultados obtenidos por un método de ingeniería
N° de informe de ensayo: 1 Nombre del instituto de ensayo

Fecha: 30/11/2016 Firma

9
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

6.1. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO SEGÚN DB-HR DEL CTE


De acuerdo a la definición del CTE, se trata de un recinto protegido, ya que se realizó la evaluación
del aislamiento acústico a ruido aéreo de un cerramiento de separación entre dos aulas de diferentes
ámbitos: un laboratorio de electrónica y otro de acústica, los cuales no pertenecen a la misma unidad
de uso y se considera que no existe ninguna puerta.

De acuerdo a las exigencias establecidas en el CTE, en los valores límite de aislamiento acústico
aéreo en el apartado 2.1.1 del DB-HR, en los recintos protegidos:

Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso:

- El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido y cualquier otro recinto
habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea
recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será
menor que 50 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas.
6.2. OBSERVACIONES

De acuerdo a esto, el aislamiento evaluado 𝐷𝑛𝑇,𝑤 , 𝐶 ) = 32 0,0), no cumple con las exigencias
establecidas por el Código Técnico de la Edificación.

CONCEPTO AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO 𝑫𝒏 𝑻, 𝑨 (dB)


Aislamiento mínimo exigido según CTE, DB-HR, entre 50,0
recintos protegidos de una unidad de uso diferente
Aislamiento obtenido en ensayo N°1 32,0
Tabla 2. Aislamiento exigido según el CTE y aislamiento obtenido.

Medellín, 06 de Marzo de 2018

Anderson Ladino
Ingeniero Acústico y de Sonido
Máster en Ingeniería Acústica

10
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

ANEXO 01
PLANOS

11
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

12

Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

13

Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

14

Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

15

Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

ANEXO 02
COORDENADAS DE PUNTOS DE MEDICIÓN Y
REGISTRO FOTOGRÁFICO

16
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

PUNTOS DE MEDICIÓN NIVEL DE PRESION SONORA


RECEPTOR EMISOR
(L2) (L1)
Punto X (m) Y (m) Z (m) Punto X (m) Y (m) Z (m)
Con posición de fuente 1 Posición de fuente 1 5,03 2,85 1,69
1 1,08 5,6 1,33 1 1,527 8,6 1,29
2 2,38 4,26 1,4 2 1,89 4,44 1,38
3 2,12 3,26 1,46 3 1 1,51 1,33
4 1,3 11 1,52 4 3,21 5 1,42
5 1,73 12,57 1,34 5 5,4 1,73 1,32

Con posición de fuente 2 Posición de fuente 2 3,311 5,206 1,59


1 4,3 10,05 1,34 1 5,23 4,22 1,44
2 1,88 8,48 1,39 2 4,7 5,328 1,48
3 3,78 6,55 1,46 3 6,6 2,07 1,34
4 4,77 3,25 1,45 4 6,8 4,15 1,4
5 3,21 1,47 1,55 5 6,36 6,39 1,31

PUNTOS DE MEDICIÓN
TIEMPO DE REVERBERACIÓN RECEPTOR
Punto X (m) Y (m) Z (m)
Posición
4,89 8,53 1,5
de fuente 1
Posición
3,58 5,11 1,62
de fuente 2
1 1,54 7,72 1,54
2 3,12 6,81 1,46
3 1,54 2,42 1,34
4 3,94 2,04 1,1
5 3,11 9,37 1,28
RUIDO DE FONDO RECEPTOR
1 1,08 5,6 1,38
2 2,38 4,26 1,44
3 2,12 3,26 1,33
4 1,3 11 1,51
5 1,73 12,57 1,48
6 4,3 10,05 1,36

17
Ingeniería Acústica
INGENIERÍA ACÚSTICA

Figura 1. Registro fotográfico medición en recinto Recetor

Figura 2. Registro fotográfico medición en recinto Emisor

18
Ingeniería Acústica

También podría gustarte