Está en la página 1de 16

VISIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS APLICADAS EN LA


CONCENTRADORA CUAJONE - SPCC Y ANÁLISIS DE LOS
FACTORES CLAVES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DE SU
IMPLEMENTACIÓN
1. Benavides Nelver: Jefe Control de Procesos – Concentradora Cuajone – Southern Perú

2. Llerena René: Gerente de la Concentradora Cuajone – Southern Perú

3. Gómez Alan: Gerente Regional de SGS Advanced Systems


RESÚMEN
OBJETIVOS
VISIÓN

 Las técnicas
Utilizar de control
e integrar avanzado, la las
eficientemente integración de procesos
diferentes tecnologíasy
tecnologías en
disponibles, ya especial
no son lasconsideradas
técnicas depor la industria
control avanzadominera como
y la gestión
conceptos
en tiempo exóticos
real y de
para la dudoso impacto
optimización productivo,
delde proceso sino que son
productivo, sin
 Dar a conocer
aceptadas comola visión
un de la
eslabón optimización
más en el los procesos.
proceso de la mejora
descuidar la mejora continua y el capital humano como verdaderos
 Describir
continua.
instrumentoscómo de se está optimizando
generación las nuestra
de valor para operaciones mediante
organización la
y su

incorporación
Este trabajo de
entorno. mejoras
presenta la avisión
nivel de
de control avanzado,
los autores y losy casos
dar a
conocer los factores
implementados claves del éxito.
exitosamente en la Concentradora Cuajone –
 CuantificarPerú
Southern los beneficios
y sobre un obtenidos
“benchmark” relacionado, respecto de
cómo pueden ser integradas las tecnologías en los diferentes
procesos de una planta.

2
OVERVIEW 1. Sistema de medición tamaño
de partículas
Sistema Experto 2. Optimización de fragmentación
Sistema Split On Line 3. Integración sistema Mina-Planta
Mejora de Instrumentación
CHANCADORA MINERAL
S DE MINA
SECUNDARIAS CHANCADORA
MP-1000 (3) PRIMARIA
Sistema Experto
ALMACENAMIENTO
Sistema de
DE análisis
FINOS de
tamaño de partículas TOLVA PILA DE INTERMEDIOS

Mejora de Instrumentación CHANCADORAS


TERCIARIAS
Nordberg HP-700 (7)

CELDAS DE FLOTACION ROUGHER Sistema Experto


Molinos OK-100 (30) + OK-160 (4)
MPC
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
de Bolas

(10)
Slime
Mejora de
Sand Instrumentación
MOLINOS 16.5 x 20 (8)
MOLINOS 20 x 33.5 (2)
& MOLINOS DE
REMOLIENDA (4) ESPESADOR DE RELAVES 425’ (3)
ESPESADOR HI-RATE 140’ (1)

GESTIÓN EN TIEMPO REAL MOLINO VERTICAL


(1)
A LA PLANTA

LIMPIEZA LIMPIEZA SCAVENGER


CELDAS COLUMNA (8) A RELAVES

Sistema Experto + MPC Bombas de Agua Recuperada (6)


Sistema de caracterización
ESPESADOR DE CONCENTRADO
(COBRE, MOLY)
DE COBRE 160’ diá. (1)
de espuma (dist. Tamaño, ESPESADOR DE CONCENTRADO 160’ diá. (1)
velocidad, color)
SECADORES
FLOTACION ROUGHER FILTRO
COLAS FINALES
(2) TANQUES DE (Al Túnel)
Gestión reactivos químicos ENVEJECIMIENTO (3)
1ra-9na Limpieza S SECADORES (2) LEYENDA
(2)
MINERAL DE MINA
FILTROS (4)
Distribuidor Distribuidor TANQUES DE CONCENTRADO BULK
FILTRO LAROX (1) CONCENTRADO Cu/ MO
ALMACENAMIENTO (3)
CONCENTRADO DE COBRE CONCENTRADO DE COBRE
CONCENTRADO MOLY CONCENTRADO DE MOLY
PILA DE CONCENTRADO Celdas OK Rougher 300-cu.ft. (6) COLAS
CONCENTRADO AL PUERTO DE ILO
AGUA
DE COBRE
A FUNDICION ILO

3
DESARROLLO

A) Técnicas de control avanzado aplicados en la Concentradora Cuajone,


Aplicación de soluciones híbridas donde se combinan el uso de
modelos predictivos de proceso (MPC) en conjunto con la lógica difusa.

4
Control difuso en los extremos y MPC en el rango óptimo
TMH
500
450
rango de control difuso
400
350

Rango de 300 Grafica de mpc y lógica difusa Rango de


optimización estabilización
250
rango de MPC
200
150
rango de control difuso
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo 100

Sistema Experto vs MPC


Sistema Experto Sistema MPC
* Basado en lógica difusa * Basado en modelos dinámicos
* Sistema reactivo * Sistema predictivo
* Acciones lentas * Acciones rápidas
* Buen sistema para optimizar procesos * Buen sistema para estabilizar procesos
* Deficiente manejo en la no linealidad * Si los modelos son desarrollados correctamente
o cambios largos del proceso se constituyen como una buena solución.

5
B) METODOLOGÍA E IMPLEMENTACION

Inclusiva y progresiva; Enfocado a obtener las mejores prácticas


operacionales y estandarizar las operaciones.

La implementación y puesta en marcha consta de tres etapas:

 Captura de la base de conocimiento; Identificar las variables del


proceso, para determinar los estados operacionales que conformarán las
estrategias y lógicas a diseñar
 Diseño, codificación, instalación y sintonía gruesa; La sintonía
consiste en la adaptación y ajuste de variables de manera que el
Sistema Experto reproduzca la manipulación de variables que realizan
los operadores.
 Sintonía fina y pruebas de aceptación en planta; Se completa la
sintonía y se inicia el periodo de evaluación de desempeño del sistema,
diseñando indicadores de desempeño (KPI’s: Keep Performance
Indicators).

6
C) PROYECTOS DESARROLLADOS

1. Sistema de Control Avanzado para los circuitos de chancado


secundario y terciario (2 chancadoras secundarias y 7 terciarias)

Objetivos

• Estabilizar los circuitos de chancado secundario y terciario


• Incrementar 1% (mínimo) de mineral chancado, comparado con
la operación manual
• Obtener una granulometría uniforme del mineral alimentado a la
molienda.

El Sistema tiene como propósito:


• Controlar y estabilizar el amperaje de chancadoras y zarandas
• Controlar la velocidad de los alimentadores a las chancadoras en función
del perfil granulométrico del mineral
• Controlar el nivel de las Tolvas de las chancadoras terciarias

7
Jerarquía de la lógica de control
Se ha definido cinco diferentes estados operacionales que describen el
comportamiento del circuito.

8
2. Sistema de Control Avanzado para los circuitos de molienda
primaria:

Objetivos :
• Incrementar la capacidad de molienda en 1% como mínimo y
estabilizar la molienda
• Mantener estable y dentro de los rangos operacionales, la
granulometría del producto de la molienda hacia la flotación.

9
Una restricción
Estrategia a la optimización de la molienda es la falta de lecturas
aplicada:
confiables de los analizadores de partículas, por lo que se implementó la
La estrategia es jerárquica relacionada al riesgo en el proceso, y caracterizada
estrategia de múltiples frentes “tres brazos”.
por la carga circulante, potencia del molino y tamaño de partícula del
producto de la molienda.

El uso de la nueva estrategia de optimización contempla dos técnicas de


compensaciones:

10
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

El método de evaluación es operar con y sin Sistema Experto.


1. Resultados del proyecto de optimización de los circuitos de
chancado. Periodo de evaluación: 01/10/2010 al 01/04/2011

CHANC. CHANC.
INDICADORES
SEC. (3) TERC. (7)
% Operación Total 78.4 81.7
% Disponibilidad S.E 99.4 96.3
% Operación S.E 51.2 78.9
Tonelaje con S.E (tmh) 4448 2847
Tonelaje sin S.E (tmh) 4402 2738
Incremento tmh S.E 996 11226
% Mejora tmh 1.0 4.0
Potencia con S.E (MW) 2.0 2.5
Potencia sin S.E (MW) 1.98 2.46
kWh/tm con S.E 0.449 0.879
kWh/tm sin S.E 0.449 0.900
% Mejora de Energía 0.0 -2.8
S.E: Sistema Experto; tmh: Toneladas métricas
húmedas; kWh/tm: kilowatt hora por tonelada métrica

El Sistema Experto operó en un 51.2% en las chancadoras secundarias y 78.9 % en las chancadoras terciarias, con una
disponibilidad de 96.3%.

11
2. Resultados del proyecto de optimización de los circuitos de molienda
Tabulación de resultados del Sistema Experto en el circuito de once
molinos
Periodo de evaluación: 4/Abril/2009 al 03/Abril/2011
MOLINOS OPERANDO CON SISTEMA EXPERTO
INDICADORES 1A 1B 1C 1D 1E 2A 2B 2C 2D 2E 2F TOTAL
% Disponibilidad S.E. 94.9 94.9 94.9 94.7 94.7 94.8 94.7 94.7 94.7 94.5 94.7 94.8
% Utilización S.E 75.0 77.8 79.4 78.4 79.6 77.7 78.3 80.0 76.0 58.2 57.7 75.0
Total tms molidas (x1000) 10455 10395 4748 4465 4961 4781 4677 4870 4937 4214 4422 62926
Incremento tms - S.E (x1000) 548 526 247 120 210 131 159 188 173 177 175 2654
% Mejora tms molidas - S.E 5.2 5.1 5.2 2.7 4.2 2.7 3.4 3.9 3.5 4.2 4.0 4.2
WI Operacional (kWh/tc) 16.4 16.2 15.4 15.3 14.1 14.6 15.0 14.2 14.2 16.8 16.0 15.4
% Cu en el mineral 0.611
% Recuperación Cu 86.43
S.E: Sistema Experto; tms: Toneladas métricas secas; kWh/tc: Kilowatts hora/ tonelada corta

Con Sistema Experto se operó en un 75% del tiempo y 25% sin Sistema Experto, con una disponibilidad de 94.8%.

12
Análisis de varianza del Amperaje
del motor en la chancadora secundaria 1
%AMPERAJE MOTOR CH. %AMPERAJE MOTOR CH.
MediaCSE: 81.58 % Ind. MediaSSE: 79.44 %
Desv. StdCSE.: 4.89 % Relativos Desv. StdSSE: 7.51 %
CVCSE: 5.99 % -36.6% CVSSE: 9.45 %
VarianzaCSE: 23.90 -57.6% VarianzaSSE: 56.39
Frecuencia

Dist. Normal
Dist. Normal

Frecuencia
CON S. EXPERTO

SIN S. EXPERTO
Grupos Grupos

Análisis de varianza de la Potencia del molino 1B


POTENCIA POTENCIA
MediaCSE: 2.44 kW Ind. MediaSSE: 2.45 kW
Desv. StdCSE.: 0.06 kW Relativos Desv. StdSSE: 0.07 kW
CVCSE: 2.30 % -24.7% CVSSE: 3.05 %
2 2
VarianzaCSE: 0.003 kW -43.7% VarianzaSSE: 0.01 kW
DIST. NORMAL
FRECUENCIA

FRECUENCIA

DIST. NORMAL
GRUPOS GRUPOS
13
D) SISTEMAS EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

 Sistema de Control Avanzado para los espesadores de relaves: El


objetivo de este proyecto es incrementar en un mínimo del 2% el
porcentaje de sólidos en la descarga de los espesadores, buscando un
incremento en la recuperación de agua del orden de 1,000 gpm.
 Optimización operacional mina-planta: Optimizar la fragmentación,
buscando la mejor distribución granulométrica que requiere la planta
Concentradora
E) PROYECTOS FUTUROS
 Sistema de medición de espuma de flotación por análisis de imágenes en
línea.
 Sistema de control avanzado en los circuitos de flotación.
 Control híbrido MPC – fuzzy para todas las etapas del proceso.

14
FACTORES CLAVES DE ÉXITO DE UN PROYECTO DE
OPTIMIZACIÓN

 Uso correcto de la tecnología, que ésta sea ya comprobada y que


contenga niveles de seguridad y redundancia que se requiera.
 Innovación, desarrollo y mantenimiento sostenido de los sistemas,
instrumentos y equipos.
 Capacitar al personal y buscar el compromiso y aceptación de todos los
niveles funcionales
 Mejora continua
 La correcta medición del impacto económico de este tipo de proyectos.

15
CONCLUSIONES
 La implementación de los sistemas de control avanzado en los circuitos
de chancado secundario y terciario, molienda primaria y sistemas de
recuperación de agua, permitió la estandarización de las mejores
prácticas operativas a través de la metodología aplicada, ayudando a
materializar la visión de mejora continua.

 La clave en la ejecución de este tipo de proyectos radica, en integrar a


los diferentes actores de la organización, así como todas las diferentes
plataformas tecnológicas bajo el convencimiento que se tratan de
elementos imprescindibles para la optimización de las operaciones.

 El incremento de tonelaje procesado en los circuitos de chancado


secundario y terciario asciende a 2.4%, disminución en el consumo de
energía del orden de 2.8% (kWh/tm) en las chancadoras terciarias y la
estabilización de la operación.

 El incremento de la molienda fue de 4.2%, lo que significa un aporte de


2’654,000 tms de mineral molido, disminución en el consumo de energía
(kWh/tm) de 1.8% y 5.2% de disminución en el consumo de agua
fresca, acompañado de aportes significativos en la estabilidad de la
operación.
16

También podría gustarte