Está en la página 1de 13

Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.

ESTUDIO DE METODOS

28/03/19 Página 1 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

CAPITULO 1

28/03/19 Página 2 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

1. ESTUDIO DE MÉTODOS
1.1. Introducción
Se entiende por estudio del trabajo, genéricamente, ciertas técnicas y en particular el estudio
de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos
sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la
eficiencia y economía de la situación estudiada con el fin de ejecutar mejoras. (B.S. Glosario, OIT:
Organización Internacional del Trabajo).
El Estudio del Trabajo enfoca su atención a un puesto de trabajo, o a una línea de producción
(o proceso) o toda una Organización no importa cuál sea su finalidad. Es decir que sus
"principios", conceptos y técnicas son válidas universalmente para cualquier tipo de organización.
Para un esquema del foco de atención nos valdremos del modelo presentado en el Tema
Productividad y Nivel de Vida, cual es:

TECNICO

M2
M1
M3
M4 SALIDA
ENTRADA

M5

SOCIAL

Referencias:
M1: Mano de obra
M2: Máquina I equipo
M3: Materiales
M4: Medio ambiente Técnico (acometidas, etc.)
Media ambiente Social (resto personal)
M5: Métodos

La "entrada" proviene de un puesto anterior, un proceso anterior, o de un proveedor. Mientras


que la "salida" se dirige a una próxima operación, un proceso posterior, o a un cliente. En
consecuencia, podemos considerar que todo puesto de trabajo es: cliente y proveedor al mismo
tiempo. Desde la óptica de la administración orientada a la calidad total, el concepto de cliente y
proveedor es de vital importancia ya que se postula que el cliente debe quedar siempre satisfecho.
La satisfacción del cliente puede ser interna o externa, el concepto Sigue siendo válido. Para:
"conformar" a un puesto de trabajo se debe conocer sus necesidades, y estas las Podemos
resumir en:

PRODUCTIVIDAD - CALIDAD· SEGURIDAD - IMPACTO EN MEDIO AMBIENTE

28/03/19 Página 3 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

Si por caso nos interesara el factor seguridad, el estudio del trabajo estaría orientado a la
mejora de seguridad. Pero debe quedar bien claro que jamás debemos optimizar uno solo o
cualquiera de los cuatro factores sin tener en cuenta los otros tres factores. A esta condición le
llamo optimización del trabajo.
Así que la optimización del trabajo se logra mejorando simultáneamente cualquiera de los
factores de:
• productividad, calidad, seguridad o el impacto en el medio ambiente, sin penalizar los
otros factores (al menos su nivel debe quedar igual).

1.2. Estudio del trabajo y el factor humano


El estudio del trabajo es una técnica que tuvo sus orígenes cerca de 1915, debido a los aportes
que realizaron el lng. W. Taylor y el lng. Gilbreth (1925), entre otros. Es una herramienta de
dirección u organización del trabajo y debe ser utilizado de manera justa y equitativa, ya que trae a
luz toda la ineficiencia que se realiza en un puesto de trabajo no importa de qué naturaleza sea, y
ni aún si esta operado por un humano o un robot.
El hecho es, que debe darse participación a todos los involucrados que van a recibir el cambio,
caso contrario está destinado al fracaso. Aquí entran en juego aspectos psicológicos y sociales
que no son motivo de este curso muy breve.

1.2.1. Condiciones y medio ambiente del trabajo


La interdependencia entre medio ambiente del trabajo (efecto medio ambiente, cuarta eMe) y la
productividad, la calidad y la seguridad del trabajador están plenamente estudiadas y reconocidas.
Un trabajador se fatiga más o menos según que las condiciones de trabajo sean más o menos
rigurosas. Un exceso de ruidos, vibraciones, carga térmica, humedad, o mala iluminación y
ventilación no sólo concurren a una disminución en la productividad y de la calidad, si no, y
justamente lo que nos interesa aquí provoca accidentes al trabajador fatigado.
Un puesto de trabajo mal diseñado tiene las mismas consecuencias que las descriptas en el
párrafo anterior. De allí el enorme avance y aplicaciones que ha experimentado últimamente la
ergonomía. como una tecnología de análisis para la mejora de los puestos de trabajo tomados
individualmente. La ergonomía estudia la interfase del sistema hombre-máquina y su entorno.
El manipuleo de pesos, volúmenes y superficies excedidos en su tolerancia respecto a la
capacidad del trabajador añade problemas, que deben ser eliminadas para obtener un puesto de
trabajo seguro.
La insatisfacción del trabajador debido al tipo de trabajo monótono, repetitivo o simplemente
poco significativo también ocasiona fatigas que son causales de accidentes.
Todo ello debe tenerse en cuenta cuando se diseña un puesto de trabajo o toda una línea de
trabajo o un proceso de fabricación.
Las causas de accidentes de trabajo no son sencillas de determinar, por tal razón existen
múltiples maneras de clasificarlos, pero las estadísticas indican que las causas más comunes no
son las debidas a un puesto de trabajo considerado "peligroso" sino más bien a aquellas
actividades comunes y rutinarias como caminar, o levantar una carga o utilizar un objeto sin
cuidado de las otras personas que lo rodea, o que pasa eventualmente por el puesto de trabajo.
Considérese que más del 30 % de los accidentes ocurren al manipular una carga, y otro tanto
ocurre al caminar.
La primera precaución para prevenir los accidentes consiste en eliminar la(s) causa(s)
potencial(es), tanto técnica como humana.
Es decir que se debe tener en mente siempre la idea de prevención antes que la corrección de
la desviación una vez que ha ocurrido el accidente.
El estudio del trabajo. por su metodología es una herramienta eficaz para mejorar un puesto de
trabajo y prevenir accidentes.
Todos los factores de riesgo son considerados durante un estudio del trabajo y si no se pueden
eliminar por medio del estudio de métodos, puede al menos mediante tablas de "factores"

28/03/19 Página 4 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

(concesión de tolerancias o suplementos de tiempo) asegurarse el descanso preventivo para


evitar la fatiga al ser humano y estar así en mejores condiciones de afrontar un riesgo.
El cuadro de acciones preventivas según el autor E. GNIZA, indica una buena metodología de
prevención esto es:

RIESGO INDIVIDUO Eliminación del riesgo


RIESGO INDIVIDUO Alejamiento del individuo
RIESCO INDIVIDUO encapsular al riesgo
RIESTO INDIVIDUO protección del individuo

En el caso que nos interesa la calidad, el estudio del trabajo estará orientado a la mejora de
calidad o mejor aún al aseguramiento o garantía de la calidad.
Esto es, asegurar o garantizar una secuencia de movimientos de trabajo, medición y
calibración para lograr el cero defecto (ausencia de no-conformidades).
En el caso que nos interese la productividad, el estudio del trabajo estará orientado
fundamentalmente en el descubrimiento y eliminación de los movimientos improductivos del
trabajador (o robot o mecanismo cualquiera), de manera de realizar el trabajo sólo mediante los
movimientos que agregan valor.
En el caso que nos interese reducir el impacto al medio ambiente, el estudio del trabajo estará
orientado fundamentalmente en el descubrimiento y eliminación de los derroches de energía,
líquidos, calor, humos todos que hacen al efecto de contaminación.

LISTA DE CONTROL DE SEGURIDAD INICIAL RELATIVOS AL ENTORNO LABORAL


(Aspectos a tener en cuenta contra alguna NORMA de validación y sistema de evaluación)

Edilicias e instalaciones
• Localización
• Construcción
• Distribución interna (lay-out)
• Instalaciones en general
• Protección contra incendio
• Servicios sanitarios, vestuarios y comedor
• Agua potable
• Desagües cloacales
• Evacuación de desechos industriales
• Almacenaje
• Sistema físico de manejo de materiales
• Motorizados y no motorizados

Condiciones
• Carga térmica
• Contaminación
• Radiaciones
• Ventilación
• Iluminación y Color
• Ruidos y Vibraciones
• Instalaciones eléctricas
• Máquinas herramientas
• Equipos generales de planta
• Aparatos de Izar
• Ascensores y montacargas
• Aparatos y/o recipientes con presión interna
• Herramientas manuales, dispositivos y
28/03/19 Página 5 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

• calibres
• Equipos de protección personal

Organización del trabajo


• Política de seguridad
• Objetivos y planes de mejora en seguridad
• Procedimientos y Normas
• Organigrama y matriz de atribuciones
• Gestión de la documentación técnica
• Gestión a la vista
• involucración del personal
• Capacitación continua
• Orden y limpieza

Diseño
• Ergonomía
• Mantenibilidad

Legales
• Jornada continua
• Pausa
• Jornadas discontinuas
• Horarios flexibles
• Jornadas rotativas
• Tratamiento y seguimiento de las
• Actividades riesgosas, incidentes y accidentes
• Cumplimiento ante el Ministerio de Trabajo
• Relaciones gremiales
• Registros y tratamiento estadístico

28/03/19 Página 6 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

CAPITULO 2

28/03/19 Página 7 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

2. METODOLOGIA
2.1. Introducción
El estudio de métodos es el registro y examen crítico y sistemático de los modos existentes y
proyectados para llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y
eficaces y de reducir los costos. (OIT), sin perjuicio de la calidad, de la seguridad del trabajador ni
del medio ambiente (Conti).

El estudio de métodos es un estudio de los movimientos que realiza:


• uno o varios trabajadores
• uno o varios materiales, o
• uno o varios mecanismos.

Si no hay movimientos no hay estudio de métodos. (Obviamente a una persona o robot en


reposo no se le efectúa ningún estudio de métodos).
Lo que se quiere decir es que debe haber un trabajo en curso o a idearse para que haya un
estudio de métodos.
Sin lugar a dudas todo trabajo es una composición de movimientos, interesa saber cuáles son
los movimientos productivos y/o seguros para conservarlos y eliminar todo lo superfluo. Eliminar
todo lo que produzca improductividades, no-conformidades o inseguridades (riesgo del
trabajador).
Para realizar el estudio se sigue una cierta metodología (valga la redundancia),
exhaustivamente probada.
Considerando que un estudio puede orientarse a un:
• macro-análisis: (ej. lay-out, de planta, flujos de materiales de planta, fenómenos de
stocks, etc.).
• mini-análisis: (ej. lay-out de línea, flujo de materiales de línea, colas de espera,
procesos, bancos, balance de líneas, cambio de modelos, etc.)
• micro-análisis (ej. puesto de trabajo, la ergonomía, herramentales, etc.)
O sea, el estudio es de diferentes alcances, luego queda claro que las herramientas y técnicas
de los mismos serán diferentes, pero atención, todos siguen la misma metodología.

2.2. Proceso
En todos los casos se recomienda la siguiente metodología para el estudio de métodos:

2.2.1. Seleccionar
La planta, línea o puesto. Teniendo en cuenta los indicadores de Productividad, Calidad,
Seguridad. e impacto en el medio ambiente (Obviamente, si se trata de un proyecto, este paso no
se realiza).

2.2.2. Registrar
Todo lo que sea pertinente del método actual por observación directa. Aquí hay un sin número
de planillas y técnicas que sirven a efectos específicos, pero todas tienen la característica de
dividir las actividades en cinco grandes factores:

28/03/19 Página 8 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

El símbolo de “Demora” es aplicable sólo en el caso de relevamientos, no se aplica en caso de


proyectos. Ud. no planearía una demora, ¿verdad?

Para el almacenaje temporario puede utilizarse el símbolo del triángulo invertido

Nota 1- Además los indicados con (*) Agregan riesgos


Nota 2- Son válidas todas las combinaciones, por ejemplo:

Significa operación y control simultáneo

Significa Operación y transporte simultáneo.

2.2.3. Examinar
Todo lo observado y registrado con espíritu crítico.
La técnica del interrogatorio es el medio eficaz de examinar, estas se cumplen a través de las
preguntas:

¿Qué? ¿Qué? se hace y ¿por qué se hace?


¿Dónde? ¿Dónde? se hace y ¿porque allí?
¿Cuándo? ¿Porqué? ¿Cuándo? se hace y ¿por qué entonces?
¿Quién? ¿Quién? lo hace y ¿por qué fulano?
¿Cómo? ¿Cómo? se hace y ¿por qué de ese modo?

Efecto Causa

28/03/19 Página 9 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

2.2.4. Idear
Un método "mejor'' será cuando mejoren los indicadores de productividad, calidad, seguridad
simultáneamente o uno de ellos sin desmedro de los otros. La actividad de idear se simplifica
enormemente si se han realizado correctamente los pasos anteriores de: registro y examen crítico.
Un buen registro precedido por la observación "in situ" nos informa de cuál es la situación
actual y el examen crítico nos revela cuales son las falencias. Sin lugar a dudas eliminando las
falencias tendremos un mejor método de trabajo.
En muchas ocasiones "la condición actual" es simplemente una operación que alguna vez se
agregó solamente para salvar alguna desviación temporaria del método correcto, por ejemplo, tal
es el caso de las operaciones de rebabados que casi siempre se debe a que la herramienta no
corta correctamente (típico en la industria metalmecánica) en estos casos todo lo que se tiene que
hacer es ¡eliminar la operación! incorporando la herramienta correcta.
Desde un punto estrictamente científico, comparativamente, idear equivale a presentar
hipótesis de mejora.

2.2.5. Definir
En el paso anterior hemos elaborado dos o más alternativas de métodos mejorados. Estas
alternativas son homogéneas entre sí, es decir deben tener igual oportunidad de ser elegidas ya
que todas deben pasar el requisito de ser factibles técnicamente, económicamente y
financieramente. Entonces solo queda hacer una toma de decisión, definir la mejor alternativa del
cambio mejorado.
La definición debe estar plenamente justificada y posiblemente escrita en dos "lenguajes• uno
para que lo entienda quien va a recibir el cambio (nuestro cliente) y otro para quién va a financiar
el cambio (otro cliente). De allí es que se suele decir que todo estudio de métodos debe ser justo y
equitativo. ¡No hay opciones! pues si se favorece al empresario tarde o temprano será
despreciado por el operario y si por el contrario se favorece al operario tarde o temprano será
despedido por el empresario o su jefe!!
La única manera de mantener el equilibrio es realizar el estudio de métodos profesionalmente.

2.2.6. Implementar
Todas las etapas de esta metodología son importantes, no podemos prescindir de ninguno de
ellos, pero si hay una etapa crítica, sin lugar a dudas sería la implementación.
Aunque hayamos realizado todos los pasos excelentemente nada garantiza que el cambio será
aceptado por quien o quienes reciben el cambio, si de humanos se trata, simplemente porque, si
no desea hacerlo, ¡no lo hará! Todo ser humano se resiste a un cambio, es natural que todo
cambio genere un desgaste y una pérdida de energía. Debe haber un objetivo claro y aceptable
por la persona que recibe el cambio, caso contrario no lo hará, o en el mejor de los casos lo hará
de malgrado. Aquí ya no depende de conocimientos o habilidades técnicas por parte del lng.
especialista que realizó el estudio, sino de buenas relaciones humanas y conocimiento de la
conducta humana. Hay numerosos textos, y técnicas que tratan como lograr el éxito y parece ser
que todo pasa por involucrar al personal que va a recibir el cambio desde la primera etapa
logrando así la confianza de que no va a ser defraudado y que el objetivo es una mejor calidad de
vida laboral, en consecuencia, se debe participar todo cambio de métodos para asegurar el éxito
de su implementación.

2.2.7. Mantener en uso


Una vez implementado, debemos aseguramos que el nuevo método no se desvíe de la Norma
definida. El hecho es simple de entender, sin embargo, rara vez se lleva a cabo porque siempre
hay otras prioridades urgentes, cuando se realiza un estudio de métodos, el puesto de trabajo
funcionaba según un cierto resultado (efecto) de las 140 variables puestas en juego, las variables
variarán con el tiempo y debemos registrar sus cambios a los efectos de corregir cualquier
desviación que nada tienen que ver con la mejora de los métodos implementada.
Generalmente se utilizan registros continuos (monitoreos) como por ejemplo el control
estadístico de proceso, las listas de control o las auditorías de procesos.

28/03/19 Página 10 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

2.3. Principios a observar durante un estudio de métodos


• Eliminar todo lo que no tiene justificación o valor agregado, si no se puede
• Simplificar la tarea, si no se puede
• Permutar o combinar la tarea, si no se puede
• Tercerizar, que se realice en otro lugar u en otra oportunidad, si no se puede
• Automatizar todo el trabajo, porque es peligroso, o dañino a la seguridad, o monótono
y atenta contra la calidad o simplemente porque hay un proceso mejor.

2.4. Prácticas para el estudio de métodos


El estudio de métodos es la parte inicial de todo el estudio de trabajo. Sería un estudio de
cualificación del estudio de trabajos. La parte complementaria es el estudio de tiempos, que sería
la cuantificación del estudio de trabajos.
O sea que a la suma de un estudio de métodos más un estudio de tiempos se le llama Estudio
de Trabajo.
Para realizar una mejora de métodos, no es imprescindible realizar su complemento de estudio
de Tiempos y se gana tiempo de ingeniería (repito en una etapa inicial).

Veamos:
Habíamos dicho, que todo estudio se podía orientar a:

a) Macroanálisis: por ejemplo, a través de un:


o Diagrama de proceso de Planta
o Distribución de planta (lay-out)
o Diagrama de recorridos (diagrama de flujos)
o Diagrama de afinidades
o Trazado de recorridos tipo: desde/hasta
o Gráfico de trayectorias: llegada/salida
o Otros, muchos otros
(Esto es solo un listado de las técnicas más conocidas para el registro y análisis
de los macro movimientos, el objetivo es el estudio de toda una planta)

b) Minianálisis: por ejemplo, a través de un:


o • Diagrama del proceso (análisis del proceso)
o • Registro de Movimientos (para estudio de tiempos)
o • Diagrama de actividades múltiples
o • Otros, muchos otros.
(Esto es un listado de las técnicas más conocidas para el registro y análisis
de los mini movimientos. El objetivo es el estudio de una línea de procesos en
particular, de un puesto de trabajo extenso en cuanto al área se refiere, y aún
de un puesto de trabajo de una operación cuyo ciclo en tiempo es
aproximadamente igual o mayor a 3 min/unidad)

e) Microanálisis: por ejemplo, a través de un:


o • Análisis de puesto de trabajo (aplicación de ergonomía)
o • Registro de movimientos (para estudio de tiempos)
o • Diagrama bimanual
o • Simograma (Análisis videograma)
(Esto es solo un listado de las técnicas más conocidas para el registro y
análisis de los movimientos. El objetivo es el estudio de un puesto de trabajo
en particular de una operación cuyo ciclo expresado en tiempos es menor a 3
min/unidad)

28/03/19 Página 11 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

2.4.1. CASO: de un almacén de suministro de materiales auxiliares (pañol)


Se trata de una empresa "NN", que tiene un pañol de materiales auxiliares para servir a una
cierta dotación de trabajo de mantenimiento.
El gerente de la empresa ha observado que hay un exceso de recorrido del pañolero cuando
realiza un servicio cualquiera; por ejemplo entregar un trozo de manguera.
Sabemos que un exceso de movimientos es un riesgo potencial (tropiezos, caídas, golpes,
etc.), además es improductivo, entonces se decide hacer un estudio de métodos para ver si se
puede mejorar la operatoria del servicio, en particular la entrega de manguera. Se recomienda la
tarea a un lng. especialista bajo la premisa que el eventual cambio (la mejora) debe hacerse sin
inversión, apenas se permite un pequeño gasto.
Ud. es el lng. especialista, ¿qué haría?:
• Va y observa el lugar de trabajo.
• Decide que técnica va a utilizar, por ej. Decide un "diagrama de procesos" o
“análisis del proceso”.
• Utilizará un formulario "diagrama de procesos", para el registro del proceso y primer
análisis grueso.
• Releva las condiciones actuales haciendo un croquis de la distribución física
(esquema lay-out).

Hasta aquí lo realizamos en clase. Desde aquí se realiza en grupo de trabajos de 2 o 3


personas c/u.

Ustedes deben:
• Examinar todo lo registrado
• Idear varios métodos de trabajo
• Definir el método conveniente
• Implementar el método como practica normal
• Definir el modo de mantenerlo en uso.

CROQUIS DEL LUGAR DE TRABAJO:

28/03/19 Página 12 de 13
Coggiola, Mauricio OI Estudio de Métodos UT4.1

TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 1
ESTUDIO DE METODOS
1.1 Introducción
1.2 Estudio del trabajo y el factor humano

CAPITULO 2
METODOLOGIA
2.1 Introducción
2.2 Proceso
2.2.1 Seleccionar
2.2.2 Registrar
2.2.3 Examinar
2.2.4 Idear
2.2.5 Definir
2.2.6 Implementar
2.2.7 Mantener en uso
2.3 Principios
2.4 Practicas
2.4.1 Caso

BIBLIOGRAFIA
Conti, Antonino Pablo
Organización Industrial (Apuntes de Catedra)
UTN FRC, Emisión Feb/2002, Revisión Feb/2010

28/03/19 Página 13 de 13

También podría gustarte