Está en la página 1de 5

Alejandro Melendi

Título: “Caer en las desigualdades”.

Hoy en las sociedades actuales se sufren enormes desigualdades y se plantea el


siguiente interrogante ¿de qué manera como sociedad somos generadores de esas
desigualdades? ¿Qué pasa en las sociedades que sufren esas enormes desigualdades?
Cuando uno piensa, mira y estudia a Latinoamérica, rápidamente se da cuenta que
es rica en muchísimos recursos naturales y posee la mayor biodiversidad natural, pero es
pobre, en el cual, se tiene, una gran brecha entre los más ricos y los más pobres. No existe
un acceso a los recursos económicos, a una educación de calidad, sino que se “cae en la
escuela pública”, la salud sin recursos ni vacunas, los servicios de consumo son para
quienes pueden pagarlo. La ciudadanía se endeuda para pagar los servicios, los alimentos,
ya que, los salarios de les trabajadores están a la baja. Seguramente la dimensión más
difundida de la desigualdad es, la distribución de los ingresos, pero que no es la única, ni la
más grave. La desigualdad se halla presente en todas las dimensiones centrales de la vida
cotidiana de la región. (Klicksberg, 2008)
Pero, ¿Cuál es la causa de estas desigualdades? ¿la distribución de las tierras, las
desigualdades de género, los largos periodos de ausencias de gobiernos democráticos en
la región, la falta de acceso a la información, la corrupción, etc.?
Sin lugar a dudas que la distribución de las tierras en uno de esos indicadores, que
un informe de OXFAM, señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América
Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas. ((EFE/FAO), 2017)
En Argentina, el 1 por ciento de las estancias más grandes concentra el 36 por ciento
de la tierra. La injusta distribución tiene directa relación con el avance minero, petrolero,
agronegocio y forestal.
Cuando Julio A. Roca, en el gobierno de Avellaneda emprendió la violenta conquista,
las comunidades indígenas se hallaban debilitadas y no representaban una amenaza para
el territorio “civilizado”. Junto con la anuencia de Sarmiento que veía al país como un gran
desierto a poblar por nuevos contingentes blancos, para que desplazaran la “barbarie“ de
la población nativa. Por ello llegará a alabar el exterminio de los guaraníes, en la guerra de
Paraguay, o el de los gauchos cuya sangre “únicamente servía para abonar la tierra”. Por
lo tanto, los objetivos estratégicos eran político- económicos y raciales entre otros.
De esta manera fue, constituyéndose una estructura económica con tres factores
productivos, tierra, capital y trabajo. Las tierras para lograr incorporarse al mercado
internacional dependiente del imperialismo inglés y satisfacer sus necesidades de carnes y
cereales por un lado y por otro de un mercado comprador, a la vez se permitía el ingreso
de capitales extranjeros para la modernización del país, con vías férreas para extraer todas
las materias primas al menor costo posible. Con la ley N° 979 que fue sancionada 1878
donde establecía que el “poder ejecutivo queda autorizado para levantar sobre la base de
todas las tierras públicas mencionadas una suscripción pública para los gastos que
demande la ejecución de la ley. A medida que avance la línea de frontera se harán mensurar
las tierras y levantar planos, diviéndose en lotes de 10.000 hectáreas, con designación de
pastos y aguadas y demás calidades…”1 De esta manera en el territorio que hoy se erige
la localidad de Laprida, provincia de Bs. AS. Ramón Santamarina se hace propietario de
miles de hectáreas por ser acreedor del Estado ya que le proveyó de insumos para la
campaña contra los “indios”, o soldados las deudas que contrajeron los soldados en la
compra de sus balas, ropas o bebidas en sus pulperías.
De esta manera se garantizó la dominación política del sector hegemónico de la clase
dominante conformado por un reducido grupo de grandes terratenientes, cuyos nombres

1
http://indigenas.bioetica.org/leyes/947.htm
son Martínez de Hoz, Pedro Luro, Los Leloir, etc. Para conjugar un sistema político y
económico para ese pequeño puñado de familias, adineradas y ligadas estrechamente al
imperialismo inglés, que amasara sus fortunas, dejando fuera del proyecto a los sectores
medios, los trabajadores, a los propios inmigrantes que les había prometido el “hacerse la
América” y por supuesto, asesinando e invisibilizando a las comunidades indígenas.
Esto es uno de los inicios de la desigualdad, otros son los procesos de gobiernos
totalitarios gestionados por las élites guionadas por los países centrales como el
imperialismo inglés y luego en la guerra fría por EEUU.
Por ello, las sociedades sufren enormes desigualdades debidos a procesos políticos
y económicos producto, de una geopolítica mundial imperialista de saqueo y de una
súperestructura entendida como aquel dominio ideológico cultural que lo permite, con una
construcción de una mirada única de la realidad constituyéndose, en una herramienta de
dominación y de justificación de las desigualdades. Uno de esos organismos que marcan
el ritmo fue a principios del siglo XX el Observatorio Real Naval en Inglaterra donde
convence al mundo para adoptar la mirada de la hora, la mirada de la geografía, etc.
Constituyendo el punto cero de la hora y del mundo Greenwich a pocos km. De Londresy
de esta manera obtiene la centralidad en la geopolítica y donde Mackinder pudo gestar su
teoría con esta frase: "Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien
gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el
mundo." Para dominar el mundo era necesario tener a una Latinoamérica dividida, desigual
y proveedora de materias primara para alimentar las industrias y fabricas inglesas. R
ompiendo con el sueño de San Martin Y Bolivar de la patria grande
Poco a poco se ha logrado a través de la difusión de las ideas neoliberales ir
mi}mando el funcionamiento de la democracia por el enorme cuestionamiento permanente
al estado, algunos casos con bases reales y en muchos otros casos sesgados,
ideológicamente un prejuicio y que ha logrado transformar al estado una especie de ogro
que consume a las fuerzas productivas dicen los neoliberales que consume a la sociedad
y el estado le han puesto calificativos en américa latina en la década de los 90 de los 80
cuando tuvieron el control absoluto de la economía lo llamaban el estado obeso el estado
de energúmeno el estado invasor y desarrollaron una visión que es la de qué es lo mejor
para toda la gente es el estado mínimo. O sea, un Estado casi inexistente que se concentre
solamente la función policial y judicial y que él se retire de todas las demás áreas y casi por
descarte eso ha significado legitimar la idea de que el mercado solucionaría todos los
problemas que le daría empleo para todos y que cuanto más se elimine estado en el camino
del mercado mejor sería el desarrollo de la economía2. Es lleva adelante la teoría del
derrame.
La falta de Estado, y el lugar vacío que dejo la falta de Estado, fue ocupado por los
oligopolios. Estos oligopolios se aprovechan y controlan cada una de las áreas de la
economía y los mecanismos principales de producción y de comercialización para impugnar
su ley sobre la economía.
La hegemonía de las elites ha llenado de mitos propagandísticos, para debilitar al
Estado. La única forma de Estado es el Estado corrupto que es uno de los mitos o el Estado
ineficiente que es otro de los mitos o sea el Estado siempre es por definición para los
economistas ortodoxos e ineficientes. Dando lugar a un proceso de desintegración social,
cuya dimensión fallamos en comprender desde un enfoque analítico simplista de la políticas
públicas. (Soldano & Andrenacci, 2005)

2
https://youtu.be/fzAnsCRDgLE El informe Kliksberg IV: El rol del Estado en la economía (capítulo
completo) - Canal Encuentro
Esto da como resultado un estancamiento económico y social en las personas, altos
índices de pobreza en niños/as llegando a valores impensados de un 52 % de pobreza en
esta franja etaria en la sociedad argentina; la desigualdad de oportunidades, que tiene un
alto costo y graves implicaciones. significa que los niños parten con una desventaja desde
su nacimiento y si es una niña peor aún. Debemos entender que la desigualdad es regresiva
para todas las dimensiones de la vida de una sociedad.
Uno de esos flagelos es los altos índices de desnutrición que se da en la región;
¿Cómo puede ser si contamos con la variedad más amplia de los recursos? ¿Cuál será el
futuro de esos niños? En un continente que es un gran productor de alimentos. Donde las
exportaciones centrales son de alimentos. ¿Cómo puede funcionar la economía de este
modo habiendo un alto porcentaje que no puede alimentarse? No solo el problema es la
desnutrición, sino que se dan bajos índices de escolaridad con promedios que rondan en 4
años de escolaridad para ciertos sectores de indígenas. La falta de escolaridad es
prácticamente una marca que condena a cada uno de los sujetos a la pobreza. Las
desigualdades entre los más ricos y los más pobres se pagan, la desigualdad trae
consecuencias que es el escape de jóvenes sin sus padres a EEUU de forma clandestina.
Pero qué pasa con aquellos que no pueden escapar, se unen a la delincuencia o la
amenaza de asesinatos.
Estas sociedades disfuncionales totalmente por las altísimas desigualdades producen
finalmente la expulsión masiva de sus propios habitantes; las sociedades con altísimas
desigualdades generan todo tipo de problemas, algunos son problemas macroeconómicos,
hay pocos consumidores eso estrangula la demanda. E desarrollo empresarial está limitado
por las sociedades del mercado interno por otra parte, la desigualdad hace que no haya
ahorros que se pueda reinvertir y generar a su vez pymes y pequeñas empresas la gran
mayoría de la población no está en capacidad de ahorrar.
Uno de los países que han mejorado la desigualdad en américa latina' el claramente
han ido superando uno a uno de estos problemas un país como Bolivia. Con movimientos
de bases sociales que están tratando de hacer cambios en Bolivia llevaron a que Bolivia
sea hoy considerada una especie de economía modelo no en tres años alfabetizaron a toda
la población indígena que era analfabeta mejoraron sustancialmente la tasa de mortalidad
infantil y de mortalidad materna y mantuvieron un crecimiento económico sostenido, pero
reinvirtiendo lo fundamentalmente en políticas sociales y estructurales. En Uruguay también
se pudo reducir la desigualdad y de esta manera se redujo la pobreza extrema.
La desigualdad es producto de las políticas pro-desigualdad como la de los años 90
que se llevó adelante en la Argentina y en otros países de la región.
Por otro lado, el informe K no dice que, uno de cada dos jóvenes en américa latina'
termina el colegio secundario. Y en los más pobres en el 20% más pobre de la población
de américa latina sólo 1 de cada 3 termina el colegio secundario. Si no se termina el colegio
secundario no hay futuro en la vida. La CEPAL la comisión de las naciones unidas para
américa latina lo expresa terminantemente que con menos de 12 años de escolaridad se
está condenada a ser pobre. Se requiere de 12 años de escolaridad, es decir 6 de primaria
más los 6 secundaria.
La educación es la clave del siglo XXI, ya que sin educación no se puede conseguir
trabajo se está condenado a ser pobres. Sin educación las familias no progresan y si la
educación es tan importante ¿porque se llevan adelante políticas públicas, para achicar la
brecha de la desigualdad educativo? de aquel que puede ir a la escuela privada versus
aquel que tiene que caer en la escuela pública. El derecho a la educación, pregonado
dentro de la Constitución Nacional y en nuestra ley de Educación Nacional, pero que no
está garantizada en los hechos, siendo algunos de los problemas que se presente en la
Argentina la no terminalidad de la escuela secundaria, siendo uno de los causales es el
hambre que sufren los menores, porque hay mucha desigualdad de la riqueza. Y ante esta
desigualdad salen a la búsqueda de trabajo, niños hurgando en la basura, trabajando en
las calles, etc. Otro de los problemas es el de la calidad, ¿Cuánto aprenden los chicos?
Hay una educación para los ricos y otras para los pobres, en escuelas públicas hay mucho
menos horas de clase por año que las que hay en las escuelas privadas. En las escuelas
públicas la infraestructura es totalmente precaria; en estas condiciones la calidad de lo que
se puede aprender en las escuelas es totalmente diferente en unas y otras escuelas. Y que
repercuten directamente en los rendimientos escolares y de los aprendizajes. Este sistema
termina por reproduciendo las desigualdades, porque lo ricos reciben mejor educación por
los que caen en la escuela públicas o escuelas para pobre es muy difícil que la terminen. Y
por lo tanto es difícil que puedan competir en el futuro en el mercado del trabajo. Que de
esta manera se va reproduciendo el círculo perverso de la desigualdad. Otro de los
problemas es la infraestructura de las escuelas, el mantenimiento es deficitario, las
escuelas se derrumban o estallan cobrándose la vida de dos trabajadores de la educación.
Los docentes se encuentran debajo de la línea de pobreza. Por lo tanto, los maestros deben
buscar un segundo trabajo. Y la falta de estímulos para desarrollar el rol de los docentes.
Por último, unos de los problemas es las falsedades que se inventan alrededor de la
educación. Una es la falacia, de oponer educación primaria universidades y en el nombre
de esa falacia, es que presionaron muy duro a los países latinoamericanos para que
arancelar en la educación universitaria es decir para que la educación que, en 1918 gracias
al movimiento histórico, que floreció en córdoba en con la reforma universitaria y su
gratuidad. 3
Ante las desigualdades estamos ante un gran desafió como sociedad, es necesario
votar por políticas públicas que promuevan achicar las desigualdades, con presidentes
comprometidos con la educación, con un pueblo movilizado a favor de la educación, con
más recursos para ser redistribuidos y dedicados a la educación.
Es necesario pensar la educación no solo para formar profesionales, también tiene
que ser para formar buenas personas es construir una pedagogía pensando en el Otro
como en un yo y no para el “otro”. Es necesario colocar a la educación en un lugar prioritario
de su agenda de discusiones, asumiendo que ella constituye un pilar fundamental del
crecimiento económico con justicia social y proponiendo hacia la protección social como de
intervenir en este mundo desigual y poder reconstituir el tejido social, destruido por las
políticas neoliberales.
“Atrevernos a formular categorías de pensamiento que nos sean propias, códigos,
ideas que sean elaborados por nosotros mismos en materia económica, política y de
interpretar la historia” Cristina F. de Kichner.4 En la medida que no podamos llevar adelante
lo que nos propone CFK, como sociedad seremos los generadores y profundizaremos esas
desigualdades.
Para finalizar y parafraseando a Rodolfo Walsh, las clases sociales dominantes han
procurado que el Otro, negro, indígena, mulato, cabecita negra, el pobre…no tengan
historia, no tengan voz, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe
empezar de nuevo separada de las anteriores, la experiencia colectiva como deber la
debemos de recuperar, recordando las lecciones, y apropiarnos de nuestra historia la
historia de los desiguales para poder romper el círculo vicioso del neoliberalismo.

3
https://youtu.be/o_Ra0pX6sFY La educacion, el gran tema. El informe Kliksberg

4
Discurso ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 19/0472010
Bibliografía
(EFE/FAO), L. (06 de Abril de 2017). DW. Obtenido de https://www.dw.com
Klicksberg, (. v. (2008). America Latina la región más desigual.
Oszlak, O., & O´Donnell, G. (2007). Estado y politicas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación. Buenos Aires.
Soldano, D., & Andrenacci, L. (2005). Aprocimación a las teorias de la politica social a partir
del caso argentino. Bs. As. y Lima.

También podría gustarte