Está en la página 1de 47

HISTORIA MODULO 3.

1
Antecedentes necesarios de la revolución de mayo. La situación internacional a fines de siglo XVIII:
Inglaterra:
La situación de Inglaterra durante el siglo XVII tendrá una fundamental importancia para comprender el mundo del siglo XVIII.
Sus notas más importantes son:

 Los partidos políticos surgen en la primera mitad del siglo XVII por un lado encontramos a TORY (anglicanos de amplia base
agraria) y por el otro al WHIG (disidentes religiosos de clases medias de comerciantes predominantemente urbano).
Los problemas religiosos y políticos eran el centro de atención.

 En 1685 es coronado JACOBO II aconsejado por los franceses y por lo jesuitas quiso llevar al país a la obediencia católica.
Frente a ello los partidarios del Tory y el Whig hicieron causa común para destronarlo, lo que consiguen en Noviembre de
1688, con el desembarco de Guillermo Orange.

 Se inicia etapa constituyente de la “Gloriosa Revolución”: Con el Bill of Rights de 1689, una declaración que anticipaba la
declaración francesa de derechos del hombre y el ciudadano y fijaba los límites del poder real: el Act of Recognition 1690, por
el cual los monarcas ingleses ya no fundarán su legitimidad en sus derecho hereditarios o divinos sino en el Reconocimiento
del Parlamento.

 En 1707 nace el Reino Unido de Gran Bretaña que comprendía Inglaterra, Escocia y Gales.
En el plano económico los cambios también fueron fundamentales: A mediados del siglo XVII Inglaterra absorbió los derechos
de Francia sobre el Canadá y los de Francia y Holanda sobre India. Desde la India se importaba al continente tejidos de
algodón (muselinas).

 En 1794 la máquina de vapor de James Watt desaparece los talleres artesanales y empiezan las manifestaciones
económicas del gran capitalismo: financiación, concentración del capital, producción Standard y barata. Estamos frente a la
gran revolución industrial.

 En el plano internacional a partir de la paz de Utrech, Gran Bretaña se afirma como la primera potencia mundial. El
absolutismo ha sido derrotado comienza la expansión capitalista inglesa.

Los estados unidos de Norteamérica: fin del dominio colonial.


La inmigración de los colonos blancos, las enormes distancias, las pocas relaciones efectivas con Inglaterra hicieron una suerte
de “autogobierno colonial” pese a todos sus poderes el gobernador ingles era débil y en todas las colonias había
“parlamentos al estilo inglés en miniatura”.
Los nuevos impuestos produjeron una renovada resistencia. El enfrentamiento pasó a ser frontal, en septiembre de 1774 se
reunió el primer congreso continental en Filadelfia. La guerra había comenzado. Los acontecimientos se precipitaron a partir

1
de enero de 1776 los americanos quemaron Norfolk. La declaración de la independencia redactada por Thomas Jefferson fue
aprobada por el congreso el 4 de julio de 1776.

La formación de los nuevos gobiernos estaduales.


A un año de la declaración de la independencia (1776) todas las colonias excepto Massachussets, Connecticut y Rhode Island
habían redactado su constitución, la institución de una constitución escrita fue uno de los mayores aportes de los EE.UU a las
ciencias jurídicas del mundo. El modelo que trascendió fue el proceso de sanción de la constitución en Massachussets, que
duró cinco años de gestación. El congreso provincial dispuso convocar a una convención que redacto una constitución
declarada en vigencia la constitución provincial en junio de 1780. Había nacido el poder constituyente.

La confederación.
El congreso sanciono la constitución de una confederación el 15 de noviembre de 1777, la cual entro en vigencia el 1 de
marzo de 1781. Se requiere el acuerdo de 9 estados sobre los 13 para tomar decisiones importantes como declarar la guerra.
Le habían otorgado al congreso confederal todos los poderes que había dejado el rey sin disputa.

La constitución federal:
En febrero de 1787 el Congreso invita a los Estados a enviar delegados a una convención a reunirse en Filadelfia en mayo a los
fines de revisar los artículos de la Confederación y adecuarla a una constitución federal para la conservación de la Unión.
Proponen la creación de un “Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo Nacional, integrado por dos cámaras con
representantes elegidos en proporción a los habitantes de cada estado y “Poder Judicial de la Nación” el cual era totalmente
independiente.

Nace la Supremacía constitucional.


El periodo “constituyente” concluyó en 1803, cuando el juez de la Corte Suprema John Marshall, al dictar sentencia en
“Marbury v. Madison”, donde nace el control de constitucionalidad por parte del Poder Judicial.

La influencia del modelo norteamericano.


Sirvió en nuestro país para debilitar la legitimidad monárquica en 1810. Fue la principal fuente de nuestra Constitución
Nacional de 1853, que se mantiene vigente con todas las modificaciones subsiguientes que realizaron en 1860,1866, 1898,
1957 y 1994

Francia
La experiencia de EE. UU creo una atmósfera revolucionaria que exploto en 1789.
En julio de 1788 Luís XVI fue obligado a convocar a los estados generales los cuales proclamaron la “Asamblea Nacional en
Francia”, se habían transformado en poder constituyente, cuando el rey quiso disolver por la fuerza la asamblea el 14 de julio
el pueblo de Paris asalto “La Bastilla”, símbolo del absolutismo real, luciendo las escarapelas con los colores que formarían la
bandera nacional francesa.

2
La gran revolución, se enfrentó militarmente con sus enemigos. Los monárquicos exiliados prepararon un ejército con la
ayuda de reyes extranjeros para restaurar la casa de los borbones; el 21 de enero de 1793 Luís XVI fue ejecutado por la
convención acusado de convivencia con los enemigos exteriores. Francia organizo un notable ejército que exportaba la
revolución a toda Europa. Allí se destaca un joven general Napoleón Bonaparte. En 9 de noviembre de 1799 Bonaparte toma
el poder, así comienza la era napoleónica. En 1802 se convirtió en cónsul vitalicio y el 14 de mayo de 1804 el senado “otorgo a
Bonaparte el título de emperador de los franceses”.
En este periodo se sanciona el Código Civil Francés, el cual es un monumento jurídico. Las consecuencias de la revolución
francesa en el mundo fueron enormes, ya nada volvió a ser como antes; es el acontecimiento que marca el comienzo de
nuestra era contemporánea.

España
La Revolución de Mayo de 1810 se produce en Buenos Aires, y es sincrónica con una serie de Revoluciones en Hispanoamérica
y la causa inmediata es indudablemente la situación política que se sucede en España gobernada por Carlos IV de la dinastía
de los Borbones, un rey de carácter débil y enfermizo.
En 1808, como consecuencia de los desaciertos económicos por parte del Rey y su corte, se produce en España “El Motín de
Aranjuez”, a resultas del cual Carlos IV, resigna a favor de su hijo Fernando Príncipe de Asturias, y es coronado como
Fernando VII.
Con posterioridad a estos hechos se produce la intervención-invasión napoleónica, teniendo especial consideración entre la
alianza existente entre Francia y España, Napoleón invita a Carlos IV y a Fernando VII, a la ciudad de Bayona, y consigue que
Fernando le restituya la Corona de España a Carlos, su padre, y este a su vez la delegue en Napoleón, quien en definitiva
designa como Rey de España a su hermano José Bonaparte, coronado y reconocido como José I, se hace cargo del Gobierno
de España, mientras tanto Carlos como Fernando quedan cautivos en Bayona, en manos de Napoleón.
El Pueblo Español, al conocer los hechos ocurridos, no acepta como soberano a José I, consecuentemente se subleva, y se
constituyen Juntas Locales de Gobierno, que más adelante habrán de responder a una Junta Suprema Central que se forma en
Aranjuez. Esta Junta estaba presidida por el Infante Don Antonio y más adelante se traslada a la localidad de Sevilla.
Las tropas napoleónicas tratan de dominar la sublevación, hay varios enfrentamientos con los españoles que inclusive ganan
algunos combates, hasta que Napoleón toma en forma personal la conducción y la suerte se invierte, y los franceses ocupan
todo el territorio español, cayendo Andalucía también Sevilla y la Junta Suprema Central se traslada a Cádiz donde por último
también se disuelve, previo a ello se constituye un Consejo De Regencia, al cual la Junta le delega la responsabilidad del
gobierno. Los únicos territorios no ocupados son Cádiz y la Isla de León.

Los antecedentes en nuestra tierra. Las invasiones inglesas


Los planes:
La notable evolución inglesa y su estado de guerra con España y Francia desde 1796 crean las condiciones como para que las
invasiones a las colonias españolas sean una consecuencia de esa situación beligerante.
Ya desde 1711 existen proyectos para apoderarse del Rió de la Plata, reiterados en 1741, 1780.

3
En 1783 Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias en el Tratado de Versalles, le era indispensable proveerse de
materias primas para su industria y nuevos mercados para colocar los excedentes.
En 1790 Miranda presento un memorial proyecto de organización hispanoamericana con la coronación de los incas. La
preparación de la gente estaría a cargo de la organización “caballeros racionales”, entre los que en 1798 se destacaba
Bernardo O’higgins. Ideas que volverán a renacer en 1816 con Belgrano.
En 1796 año de la ruptura entre España e Inglaterra: Nicolás Vasinttart presenta un plan que consideraba tomar BSAS, luego
por mar establecer un asentamiento en Chile y más tarde confluir sobre el Callao.

1. Primera invasión inglesa.


La fácil victoria británica en el Cabo de Buena Esperanza, las noticias recibidas por Popham sobre la debilidad militar del
Virreinato del Río de la Plata lo hicieron convencer al Gral. Baird al convertirlo en socio y con parte de las tropas al mando del
coronel William Carr Bereford ascendido para esa empresa a Brigadier, se lancen a los mares del sur.
El 24 de junio de 1806 los navíos ingleses son avistados por el capitán de navío Linier frente a Quilmas:
el 25 comienza el desembarco ante la pasividad del jefe español Arze
el 26 los ingleses derrotan a Arze
el 27 hay otro enfrentamiento en “Puente Gálvez” y ese mismo día BSAS se rinde a Bereford.
El jefe ingles impone como condición la entrega de los caudales del rey, que Sobremonte había retirado con la intención de
llevarlos a Córdoba. Pero los ingleses logran confiscarlos, más de un millón de pesos plata se mandan a Londres. Sobremonte
establece a Córdoba como la capital itinerante del virreinato. Con decisión y rapidez los cordobeses reúnen una tropa de 1500
hombres entre 20 y 50 años, al mando de Allende y Mendoza manda 800 hombres y Paraguay vienen 650 más.
Al tiempo de la reconquista de BSAS Sobremonte se encontraba a 200 km de la ciudad con las fuerzas cordobesas.

2. La reconquista de la ciudad de Buenos Aires.


Hay rechazo del pueblo al Invasor, Liniers uno de los primeros en comenzar a conspirar e idear la forma de vencer al enemigo,
comienza el plan de resistencia, instruye hombres y reúne armas. Así Liniers consigue trasladarse a Montevideo. Donde
recibe ayuda del Gobernador Ruiz Huidobro para la reconquista de Buenos Aires.
El 12 de agosto, entran a la ciudad tres columnas al mando de Liniers, Gutierrez de la Concha y Agustin de Pinedo y
combaten en las calles con el total apoyo del pueblo que hace que los ingleses finalmente se rindan ante Liniers.

3. El Cabildo Abierto del 14 de agosto de 1806.


Es el primer acto, de una serie, que terminará en la Revolución de Mayo de 1810. Si bien los cabildos abiertos no podían
deponer a un Virrey, es la primera vez que esto sucede con fundamento en que, solo el pueblo tenía autoridad para designar
su gobernador, más aún por la desconfianza que este Virrey Sobremonte les generaba.
El principio vertical de la legitimidad monárquica comenzaba a resquebrajarse, en beneficio de la legitimidad del origen
popular. Sobremonte tuvo que delegar el mando y retirarse a Montevideo.

4
4. El Cabildo Abierto del 10 de febrero de 1807.
Entre los pedidos de refuerzos de Beresford (Gral. Del ejercitó Ingles) y las tropas se mandan desde Londres al
enterarse de la reconquista de Buenos Aires, se integra un ejército invasor de aproximadamente 12.000 hombres. A
pesar de la resistencia puesta por el Virrey Sobremonte, este acaba siendo prisionero.
Buenos Aires se reúne una “Junta de Guerra” en el cabildo, donde todos responsabilizan a Sobremonte de la
derrota. Álzaga pide su destitución. El asunto pasa a estudio de audiencia, quien se pronuncia por convocar a un
cabildo abierto para el 10 de febrero de 1807 el tema a considerar en ese cabildo era: “Si convenía suspender al Sr.
Sobremonte y si se podía hacerlo”. La votación reflejó dos posiciones: la destitución y la suspensión, triunfó la última
y Sobremonte fue suspendido en el cargo de Virrey y arrestado.

La Segunda Invasión.
Tomada la ciudad de Montevideo, la invasión a Buenos Aires es inminente, sin embargo, algunos pretendían aprovechar la
presencia inglesa para hacer planes de independencia. Con ese objetivo Rodríguez Peña y Padilla, hacen fugar a Beresford y a
Pack de su prisión en Luján, el 17 de febrero de 1807 y los conducen a Montevideo.
Desembarcan las tropas inglesas en territorio del Río de la Plata el 28 de junio y Álzaga se convierte en el alma de la defensa y
en una noche convierte la ciudad en una fortaleza.
Finalmente el luego de tratativas el 6 de julio, al día siguiente se rinde Whitelocke y destituido del mando de los ingleses
frente a los criollos acordándose en la capitulación el intercambio de prisioneros, la devolución de Montevideo y retiro del
ejército inglés en el Río de la Plata.
Consecuencias de las invasiones inglesas:
a- Se comienza a cuestionar la legitimidad del poder monárquico de los Borbones.
b- Se canaliza el descontento social a través de la convocatoria del cabildo abierto, institución del derecho español al cual la
soberanía volvía cuando el trono se encontraba vacante, representando la voluntad del pueblo.
c- En el plano psicológico nace un sentimiento de patria, autoestima, identidad.
d- Se organizaron las milicias integradas por criollos para defender la ciudad, constituyendo un nuevo centro de poder. Las
tropas regulares peninsulares eran muy pocas y la autoridad del virrey se mantenía con el apoyo de los cuerpos milicianos.
e- El monocrático poder del virrey ahora debe compartirlo con el cabildo y las milicias.
f- Al establecerse el libre comercio (se abren nuevos puertos en América y España para comerciar) los puertos de Buenos
Aires y Montevideo adquieren importancia y a la vez crea rivalidades entre ellos.

El virrey Santiago Liniers.


Las invasiones lo transforman en líder popular y su desempeño lo catapulta a la cabeza del virreinato. Cumple funciones de
Virrey hasta entregar el mando al Virrey Cisneros a fines de julio de 1809.

5
Revolución de Mayo de 1810. La crisis política metropolitana entre 1808 y 1810.
La crisis política metropolitana entre 1808 y 1810
El comienzo de la guerra de la independencia española en Mayo de 1808, había sido cruel y seguiría peor, junto al
levantamiento del pueblo surgieron juntas de gobierno y las guerrillas populares por todo el territorio.
La junta “Suprema Central Gobernadora del Reino” de Aranjuez, reúne todas las juntas provinciales en la lucha (25 de
septiembre de 1808) se traslada a Sevilla el 17 de diciembre de 1808 y solo se sostiene en Andalucía, hasta fines de 1809.

El Tratado de Ruiz de Apodaca-Canning del 14 de enero de 1809 se realiza cuando la Junta Central de Sevilla decide pedir
ayuda a Inglaterra en su resistencia a Francia. Es un tratado de alianza por el cual Inglaterra consigue facilidades para el
comercio en los dominios hispánicos a cambio de municiones bélicos.

Declaración de la Junta “Central” de Sevilla del 22 de enero de 1809. Esta junta considera que los vastos y preciosos
dominios que España posee en las Indias, son parte esencial de la Monarquía Española; disponía la integración a la junta de
diputados “naturales o arraigados en cada reino”. “Así se plantea por primera vez la cuestión de que la elección debe
responder al anhelo del pueblo” El proceso fue interrumpido por los hechos de mayo

Convocatoria a las Cortes constituyentes del 22 de mayo de 1809. Se convocó a los fines de dictar una constitución que
finalmente se sancionaría en 1812 y tuvo enorme influencia en nuestro país.

El Consejo de Regencias. Las noticias de la disolución el 29 de enero de 1810 de la Junta Suprema Central de Sevilla, y la
constitución del “Consejo de Regencias para el gobierno de España e Indias”, llegan a Buenos Aires en una goleta inglesa
promediando mayo de 1810, ante estas novedades los sectores patrióticos cuya notable organización databa de mucho
tiempo atrás, comienzan a presionar solicitando la convocatoria a un Cabildo Abierto. El Consejo de Regencias, de cinco
miembros es reconocido como gobierno legítimo de España por Inglaterra y la Corte Portuguesa que se encuentra en Brasil.
Virrey Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había sido designado por la Junta de Sevilla en reemplazo del virrey Don
Santiago de Liniers, es informado por parte del Síndico Procurador General del Cabildo, Don Julián Leiva y por dos oidores,
que el propósito que se perseguía con el llamado a Cabildo Abierto, era precisamente separarlo del cargo. Cisneros enterado
de ello, trata de lograr el apoyo militar de los cuatro comandantes: Cornelio Saavedra, Hilarión de la Quintana, Martín
Rodríguez y Francisco Ortiz de Ocampo, pero el apoyo requerido le es retaceado.
Ante estos hechos el Virrey, accede a la convocatoria a un Cabildo Abierto, para que se celebre el 22 de Mayo de 1810. Es
precisamente en este Cabildo Abierto donde se darán las bases jurídicas que sustentan la Revolución de Mayo, que
inicialmente no fue cruenta sino legalista.
En ese Cabildo Abierto, de corte revolucionario, al decir de Bartolomé Mitre, participan no solo los vecinos sino los sectores
más representativos de la sociedad de Buenos Aires, los funcionarios de gobierno, los militares, los sacerdotes y los
comerciantes.

6
Las Actas Capitulares, labradas por el Cabildo son muy sucintas en su contenido, pero la versión de lo sucedido ha llegado a
través de comentarios de la época, entre los que se destaca Francisco Seguí, por el informe de los Oidores a España, a ello
cabe agregar la tradición oral recogida por Vicente Fidel López en Historia de la Nación Argentina.
Al Cabildo Abierto fueron invitadas 450 personas pero solo asistieron 251, pero según versiones hubo muchos invitados que
no asistieron porque el ingreso les fue impedido por el Regimiento de los Patricios.
El Cabildo tenía por objeto si cabía subrogar la autoridad del Virrey y, en su caso, en quién. El tema era si a raíz de la
disolución de la Junta Suprema Central de Sevilla, debía subrogarse o no, la autoridad del Excelentísimo Señor Virrey y en su
caso en quién. A las primeras horas del día 23 de mayo concluyo el cabildo abierto. Los capitulares comprobaron que la gran
mayoría se expresó por el cese del mando del virrey Cisneros y dedicaron el día a elegir la junta que habría de gobernar
remplazando a Cisneros.
Su tarea fue publicada por un bando que decía:
-Que el resultado del cabildo abierto había sido que el cabildo se subrogaba provisionalmente en el mando para erigir una
suprema junta que haya ejercerlo dependiendo de que esta gobierne en nombre de Fernando VII.
-Que se procedía a erigir la junta.
-Que esta junta ejercería sus funciones hasta que se congreguen los diputados que se convocaron de las provincias interiores
para establecer el gobierno más conveniente.
Al mismo tiempo dispuso la confección de un reglamento para esa junta.
El 24 de mayo se conoció la Nueva Junta, una especie de gobierno de alianza integrada por el virrey Cisneros asociado a Solá,
Castelli, Saavedra y Inchaurregui.
Al conocerse la noticia de que el virrey se quedaba la inquietud popular ganó, las milicias se acuartelaron espontáneamente y
se expresaron contra Cisneros. Entrada la noche los oficiales patricios avisan a Saavedra la insostenible situación de la nueva
junta. Castelli, propone la renuncia y todos los miembros lo hacen en forma colectiva y la remiten al cabildo. No era posible
sostener al virrey.
El 25 de Mayo temprano el cabildo se reúne, una multitud de gente irrumpe en la sala y exige el cese inmediato del virrey. Al
concluir la reunión el cabildo acepta la renuncia de la junta del 24 de mayo. Aparece nuevamente la multitud de gente esta
vez con el nombre de los integrantes de la nueva junta de gobierno, se lee la petición y el reglamento. Se cede a la petición
del pueblo y nombran a la junta propuesta, archivando esos papeles y el escrito para constancia en todo tiempo, quizás nunca
supo que había dejado constancia de la partida de nacimiento de nuestra patria.
La nueva junta: presidente: Saavedra
vocales: Castelli, Belgrano, Azcuenaga, Alberti, Matheu y Larrea
secretarios: Paso y Moreno.
Todos los pueblos fueron representados: Las milicias representadas por Saavedra, los carlotistas por Belgrano, Castelli, Paso,
los amigos de Alzaga (Moreno, Larrea y Matheu), un militar sin mando de tropas (azcuenaga) y un representante del clero
(Alberti), este equilibrio trae como consecuencia del advenimiento de los partidos políticos. En mayo termina la discusión
sobre la legitimidad del sistema político español. Pero comienza otro, el de la legitimidad de BSAS como único centro de
poder de la nueva estructura estatal. Este litigio es el desarrollo de la historia nacional.

7
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 fue promulgada como establecimiento e instrucción de
intendentes de ejército y provincia en el virreinato de BSAS en que se reconocía los derechos individuales, la esfera de
libertad de la persona frente a las autoridades, la ordenanza organiza el gobierno, regla y ordena el poder. Su vigencia
perduro mucho tiempo después de nuestra independencia, fue la fuente de las primeras constituciones de las provincias.

MODULO 3.2
Los reglamentos del 24 y 25 de mayo: tienen muchas semejanzas y algunas diferencias:
Fue redactado el 24 y sancionado por el cabildo de BSAS el del 25 y obtuvo ratificación popular.
Obviamente las autoridades designadas en uno y otro eran distintas.
Algunas modificaciones fueron:
Artículo 10 eliminado, trataba que no se debía obedecer ninguna orden del virrey sin que vaya firmada por el resto de los
integrantes de la junta.
Artículo 4 eliminando la atribución del cabildo de nombrar miembros de la junta en caso de ausencia, lo que pasa a la propia
junta en el reglamento del 25 de mayo.
Artículo 5 agregando al reglamento del 25 de mayo, que el cabildo podría destronar a alguno de los miembros de la junta,
“con causa bastante y justificada”.
En el mes de junio de 1810, la junta desconoció al cabildo y en octubre removió sus integrantes y los confisco al interior del
país.
Se agregó el Articulo 6 en el reglamento del 25 de mayo: “la nueva junta debía velar por orden y la tranquilidad pública y
seguridad individual de todos los vecinos, haciéndoles responsable de lo contrario”.
En gral. los artículos del reglamento del 25 consagran los principios políticos: soberanía popular, el sist. representativo, la
forma republicana de gobierno con elección popular de las autoridades, la división de poderes, la publicidad de los actos de
gobierno y régimen federal.
En el plano de los hechos seguramente lo que más pesó fue limitar los poderes y competencia de la junta; se trataba de que el
nuevo gobierno no fuera una continuidad pura y simple del virrey, sino un gobierno tutelado por el cabildo. Intención que
fracasara.

Considerando la teoría y los hechos, nos parece que las notas fundamentales que se pueden extraer de mayo son:
 La revolución nace de la originaria soberanía del pueblo porque es el pueblo es que confiere la autoridad o mando.
 Se trata de un movimiento nacional, aunque haya comenzado como municipal.
 Desde el primer momento con los reglamentos del 24 y 25 de mayo comenzara la experiencia constitucional.
 Los dos reglamentos incluyen la parte principal: que el pueblo elija sus representantes, lo que reafirma el principio de la
soberanía del pueblo.
La historia demostrará que el gobierno definitivo será más difícil de construir entre los argentinos, que la misma
independencia.

8
El derecho vigente en mayo de 1810: en mayo el plexo normativo aplicable en nuestro país, estaba integrado por la
Recopilación de 1680 y sus reformas posteriores, la Real Ordenanza y el Derecho Castellano. Sobre este sistema hace
impacto el reglamento del 25 de mayo y la legislación posterior en materia de derecho público.
A partir de 1820 nace el derecho público provincial y si bien la confederación argentina tuvo un vértice de poder a partir de
1831, recién con la constitución de la nación en 1853 tendremos un derecho público nacional; después vendrán los códigos
de comercio, civil, el de minería, mucho más tarde el código penal estable.

La circular del 27 de mayo de 1810.


1. Contenido: En cumplimiento del artículo 10 del reglamento del 25 de mayo la junta remitió esta circular con el definido
propósito de: fijar la forma de elección de los representantes; convocatoria para reunirse a la brevedad en esta capital y
establecer la forma de gobierno. Sin embargo, la misma circular incluía un párrafo que decía: “los diputados han de irse
incorporando en esta junta conforme y por el orden de su llegada a la capital, para que así se hagan de la parte de confianza
pública que conviene al mejor servicio del rey y gobierno de los pueblos”... esta contradicción entre convocar a diputados
para “establecer la forma de gobierno más conveniente” e “incorporarse a esta junta conforme y por el orden de su llegada”,
tiene diferentes e importantísimas consecuencias.
Consecuencias políticas de la contradicción: la circular fue redactada por Moreno, sobre la base de la desconfianza en los
diputados del interior del país, a quienes creía cercanos a las tesis de Cisneros y Villota y la “incorporación” era un poderoso
estímulo a que difícilmente podían resistirse las provincias: se las convocaba al poder y la soberanía.
Meses después se abandona la desconfianza y se tratara de evitar “la incorporación” de los diputados del interior. En
diciembre de 1810, en una situación política diferente y con forma de resolver las diferencias entre Saavedra y Moreno, la
circular del 27 de mayo dará base a un planteo que cambiará el rumbo de la junta.

El reglamento del 28 de mayo de 1810.


Ese día la junta sanciona su reglamento, redactado por Moreno, que en síntesis dispone:
 Fija los días, hora y lugar de reunión.
 Crea las Secretarias de Hacienda a cargo de Juan José Paso y la de Gobierno y Guerra a cargo de Moreno.
 Distingue los asuntos leves y de urgente despacho.
 El señor presidente recibirá en su persona el tratamiento y honores de la junta.
En los asuntos de alto gobierno debían concurrir todos sus miembros, pero en los demás bastaban el presidente y cuatro
vocales.

Saavedra y Moreno.
Caracterización: son las figuras centrales de la junta del 25 de mayo,
Moreno: impetuoso, arrollador, exaltado, revolucionario.

9
Saavedra: ideólogo, sereno y contemporizador y se orientaba con sano criterio en asuntos militares y de gobierno.
Los antagonismos: la confrontación armada constituyera el modo más frecuente de resolver los antagonismos. Inexperiencia,
que explica las guerras entre hermanos de la primera y segunda década y el régimen de orden entre 1835 y 1851.
inexperiencia que desgraciadamente siguió en vigencia hasta bien entrado el siglo XX en nuestro país.

Expulsión de las autoridades españolas: los primeros días de junio la audiencia solicita el reconocimiento del consejo de
regencia como autoridad de España, lo que concluye con la expulsión del virrey Cisneros, los oidores de la audiencia y los
fiscales Villota y Caspe el 22 de junio deportados en un buque inglés a las islas canarias. La real audiencia será integrada con
conjueces.
El plan revolucionario de operaciones: los primeros meses reino la armonía, pero había que confeccionar un plan de acción
para el gobierno:
 La conducta debía asumir el gobierno para contar con la opinión pública.
 Necesidad de sublevar la banda oriental.
 Relaciones con España.
 Conducta respecto los portugueses y los británicos.
 Consolidación del sistema en el interior.
 Medidas financieras y económicas para solventar la guerra.
 Servicios secretos.
 Sublevación de Brasil.
 Previsiones para la conquista del Brasil.
Con este plan de acción el Moreno elaboró el “plan revolucionario de operaciones”: el gob. debe observar una conducta
cruel y sanguinaria con los enemigos declarados y conocidos, aplicándole la pena capital a la menor semiprueba de hechos,
palabras, en contra de esta causa.
Estas medidas fueron aprobadas por la junta como plan de acción y así se explican los hechos de violencia que se suceden
desde julio de 1810.

Decreto de supresión de honores.


Confeccionado por Moreno, que muestra su difícil convivencia política con Saavedra.
De sus artículos puede extraerse:
Lo contingente: se prohíbe todo brindis que no sea por la patria, por los derechos y por la gloria de nuestras armas. En lo
político privo a Saavedra del mando militar este era un verdadero fin contingente.
Lo sustancial: por primera vez en un decreto se menciona la necesidad de una constitución.
La libertad se pregona para los pueblos.
La igualdad: si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad y en este
aspecto dispone que “habrá desde este día absoluta, perfecta e idéntica igualdad entre presidente y demás vocales de la
junta, y que ninguno tendrá ningún tipo de aparato que los distinga de los demás ciudadanos.

10
El decreto del 6 de diciembre de 1810 era el molde de Moreno pero estaba lejos de ser un patrimonio de toda la sociedad,
todavía el respeto a la voluntad popular como fuente de poder político, tendría un largo camino por recorrer.
La caída del gobierno: la publicación del decreto de la supresión de honores, precipito la caída de la junta municipal del 25 de
mayo, con la incorporación de los diputados del interior, transformándola en una junta nacional. Saavedra con el apoyo
popular y de los diputados de las provincias convoco a conferencia del 18 de diciembre de 1810.

La Junta Nacional
En la Junta Grande o Nacional constituida el 18 de diciembre 1810 se distinguen dos etapas:

 La primera etapa (desde su integración hasta abril de 1811) se caracterizó precisamente por su vocación
constitucionalista, en especial por la llamada Orden del 10 de febrero de 1811 o Decreto de la Juntas Provinciales.
En esta etapa predominaron la figura del deán Funes, quien era representante de Córdoba y de la Catedral de Córdoba, y la
Saavedra como presidente. Con la Orden del 10 de febrero, que aparece como uno de los primeros antecedentes
constitucionales, se procedió a modificar las estructuras de los Gobiernos del interior, ya que, salvo Buenos Aires, el resto de
las provincias todavía se manejaban con las gobernaciones intendencias de la época borbónica.
Se establecía la formación de juntas provinciales en todas las ciudades del interior, que serían presididas por el gobernador
intendente que se encontrara a cargo o en ejercicio de sus funciones y cuatro colegas que eran elegidos por los votos
populares. Este fue, en definitiva, el primer ensayo constitucional que consagró la votación popular como fuente de
legitimidad para el ejercicio del poder. Para dar cumplimiento a la orden se dividía las ciudades en sectores que votaban con
voto indirecto: se votaban a los electores que luego elegirían a los vocales o colegas para integrar la Junta de Gobierno.

 La segunda etapa se caracterizó por la destacada actuación del nuevo secretario Joaquín Campana y se inició luego de una
revolución que tuvo lugar los días 5 y 6 de abril de 1811, que estuvo encabezada por 2 alcaldes de barrio: Gigena y Campana,
y tuvo como objetivo tratar de concentrar el poder de la Junta en la figura de Saavedra, situación que el propio Saavedra
rechazó. Con esta revuelta se nombró como nuevo secretario de la Junta Grande a Joaquín Campana.
En el mes de julio se conoció la noticia en BSAS relacionada con la derrota del ejército del norte. Esto produjo un efecto
negativo para la Junta Nacional o Grande, ya que se la sindicó como la responsable de los problemas existentes en ese
momento, motivo que llevó a Saavedra a decidir hacerse cargo de los restos del ejército del norte, dejando el cargo que
ostentaba en la Junta Grande.
Saavedra partió en el mes de agosto para reagrupar las fuerzas del destruido ejército y en septiembre se produjo una nueva
revolución, pero esta vez disfrazada como Cabildo Abierto. Allí se propuso la conformación de un triunvirato. Fue
precisamente gracias a la habilidad política del deán Funes que, a los fines de darle la legalidad necesaria a la creación de esta
figura, el triunvirato aparece como creado por la Junta Grande y no por el Cabildo de Buenos Aires, el que indudablemente no
tenía la autoridad suficiente para designar o imponer un gobierno nacional.
La obra trascendente de la Junta Grande sería la creación del primer Triunvirato el 23 de septiembre de 1811, integrado por:
Chiclana, Sarratea y Paso. Esta decisión tuvo una demora hasta la sanción del Reglamento Orgánico del 22 de octubre de
1811 y la propia Junta señaló que después se habrían de fijar en detalle esas atribuciones.

11
Estatuto Provisional de noviembre de 1811
Su importancia radicó en que declaraba comprendida el decreto sobre libertad de imprenta que fue sancionado el 26 de
octubre de 1811 y uno sobre seguridad individual que se sancionó el 23 de noviembre del mismo año.

El Decreto de Libertad de Imprenta


Eliminó la censura previa; aunque declaró como responsable del contenido a los autores de los artículos que incurrieren en
delito. Por su parte, el Decreto de Seguridad Individual de clara firmeza francesa, se consagró:
 Derecho de defensa en juicio, el principio de habeas corpus
 Inviolabilidad del domicilio (resultaba indispensable la orden de allanamiento que debía practicarse ante el juez
interviniente)
 Las cárceles son para seguridad y no para castigo de los condenados.
Estos principios fueron rescatados en todas las constituciones posteriores, en especial en la de 1853.

La Independencia Judicial
El consejo de indias, según la legislación indiana era el supremo tribunal. La junta nacional “declaró la independencia judicial”
al disponer que los recursos extraordinarios fuesen tramitados por ante una sala de la propia junta, terminando para siempre
con la competencia judicial española.

El 1 de septiembre de 1811 se abolió el tributo que pagaban los indios.

La revolución del 8 de octubre de 1812


El Primer Triunvirato (Chiclana, Sarratea y Paso) cayó en desprestigio por su extrema posición centralizadora. Sufrió los
efectos de un movimiento militar de tendencia liberal el 8 de octubre 1812. Este movimiento contó con la participación por
única vez en su vida del Gral. San Martín.
Como conclusión de este movimiento surgió como gobierno el Segundo Triunvirato, integrado por (Paso, Rodríguez Peña y
Jonte) se le asignó la obligación de convocar una asamblea general constituyente en 1813 y la obligación de declarar la
independencia.

Con el poder desnudo el primer triunvirato, decidió auto limitarse por medio de un estatuto obra de Rivadavia. El estatuto
tiene una introducción explicativa, representa al gobierno por medio de su respetable ayuntamiento la necesidad urgente de
concentrar el poder, para salvar la patria en el apuro de tantos conflictos. Este estatuto poseía herejías institucionales.
Contenido: Su único límite estaba dado por el artículo 2: el gobierno no podrá resolver sobre los grandes asuntos de estado,
sin acuerdo de la asamblea. Lo curioso es que la asamblea no existía, en consecuencia los guardianes de los límites no
existían.

12
Critica: Este estatuto, sumado a la circular del 19 de febrero de 1812, que determinaba la forma de elección de los diputados
a “asamblea”, representa la regresión a la colonia. La llamada movilidad de los diputados se sujeta a una fantasmal asamblea.
Se deroga la división de poderes, ahora el poder ejecutivo ejercía el poder judicial en las instancias superiores.
En síntesis, el estatuto provisional del 1811, es una fotografía del despotismo sin atenuaciones.

Primeras disposiciones referentes al poder judicial:


En su organización la administración seguía siendo la misma de la época indiana, por lo que el reglamento de institución y
administración de justicia del gobierno superior provisional de las provincias del Río de la Plata sancionado el 13 de enero de
1812 fue la primera modificación en materia de administración de justicia.

 Jueces de primera instancia.


Mantiene la jurisdicción de los alcaldes de hermandad.
En demandas civiles que no exceden los $50, el juicio tendrá trámite verbal. Las demandas superiores a $50 y hasta $ 200, son
competencia del alcalde ordinario, de trámite verbal.
Los juicios superiores a $200 será más riguroso para la averiguación de la verdad, objeto único y exclusivo de todo juicio.

 Jueces de segunda instancia.


Las apelaciones de los alcaldes ordinarios se hacen ante el mismo cabildo siguiendo el modelo indiano. Si la sentencia es
confirmatoria es ejecutable, si la sentencia del cabildo revocase la de primera instancia, había que recurrir al tribunal de
alzada de provincia, cuya sentencia cualquiera fuera es ejecutable.
Si el juicio fuese superior a $1000, la sentencia del tribunal de alzada de provincia, podrá apelarse a la cámara de apelaciones.

 Nuevos tribunales.
Tribunal de alzada de provincia: Estaba integrado por el gobernador y dos colegas que elegirá el mismo. Su competencia es de
segunda instancia, con relación a las causas resueltas por los alcaldes ordinarios.
La cámara de apelaciones: es el tribunal que reemplaza a la real audiencia y será integrada por 5 miembros, tres de ellos
letrados y dos vecinos sin esta calidad. Duran dos años en sus funciones. Su competencia será de apelación y en los recursos
extraordinarios (segunda suplicación, injusticia notoria, fuerzas eclesiásticas). Se garantiza el derecho de defensa en juicio.
Tribunal de concordia: integrado por el síndico procurador del cabildo, con dos regidores. Sus funciones: gratuitas son realizar
los prudentes arbitrios.
Critica: Es un valioso antecedente de nuestra organización judicial y de nuestras leyes de procedimientos.

En síntesis
En general, al abordar el estudio de la organización constitucional de nuestro país, se suele hacer referencia a la Constitución
Nacional de 1853, y sus posteriores modificaciones. Sin embargo, un abordaje que reconozca la dimensión histórica del

13
derecho deberá revisar aquellos intentos de organización que permitieron la consolidación institucional definitiva de nuestro
país.
El debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo 1810 es señalado como el primer aporte al constitucionalismo nacional, las
posiciones sostenidas por Paso y Castelli son los principios que iluminarán el ideario revolucionario.

El Reglamento dictado por la Primera Junta el 28 de mayo 1810 contuvo, en sus 10 cláusulas, los principios mínimos de
organización institucional que permitieron la actuación del gobierno patrio.

El Decreto de Supresión de Honores redactado por Moreno y aprobado el 6 de diciembre 1810 completó la normativa
anterior y estableció principios claramente republicanos.

Al incorporarse los diputados del interior el 18 de diciembre 1810, se conformó la denominada Junta Grande, la que dictó un
reglamento el 10 de febrero de 1811, integrado por una introducción y 24 artículos, por el que fueron creadas las juntas
principales y subordinadas en las provincias.

El 23 de septiembre 1810 de aquel año, la Junta - pasó a denominarse Conservadora− creó el primer Triunvirato (Chiclana,
Sarratea y Paso), al que se le atribuyeron funciones ejecutivas.
El 22 de octubre dictó un Reglamento Orgánico que, con una introducción y 27 artículos, regularía el funcionamiento del
Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Junta envió el Reglamento al Triunvirato, pero este lo remitió al Cabildo de Buenos
Aires para su examen. Ante el reclamo de la Junta, el Triunvirato rechazó el Reglamento y resolvió la disolución de la Junta el
7 de noviembre de 1811.
Ante la nueva situación planteada, el primer Triunvirato dictó el 22 de noviembre de 1811 el denominado Estatuto Provisional
del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre de Fernando VII, que constaba de una
introducción y 9 artículos. En su artículo 4 incorporó el Decreto de Libertad de Imprenta del 26 de octubre 1881 y el de
Seguridad Individual del 23 de noviembre del mismo año, los que tuvieron una notable influencia en las posteriores
normativas constitucionales.
El 8 de octubre 1812 un levantamiento encabezado por la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro depuso al primer
Triunvirato, dando lugar al nacimiento del segundo Triunvirato integrado (Paso, Álvarez Jonte y Peña). Este nuevo triunvirato
convocó por decreto el 24 de octubre 1812 a una asamblea general, con el objetivo de declarar la independencia y dictar una
Constitución Nacional.

La revolución del 8 de octubre de 1812.


La asamblea de octubre de 1812.
El grupo Morenista dejado de lado por el primer triunvirato, fue reconstituido por Monteagudo con la fundación de la
sociedad patriótica que entro en acuerdos con la logia Lautaro recién constituida por los oficiales de Europa.
Convocada el 3 de junio de 1812, en octubre debe reunirse por segunda vez la asamblea prevista en el estatuto provisional
para elegir al reemplazante de Sarratea en el Triunvirato.

14
La asamblea se reúne el 6 de octubre y elige como triunviro a Medrano, amigo de Pueyrredon y adversario de Chiclana, esta
renuncia a su cargo el mismo día. La asamblea elige a Manuel obligado, también ligado a Pueyrredon, en reemplazo de
Chiclana.

Los hechos: el 8 de octubre 1812, la gente concurre a la Plaza de la Victoria, entre ellos los amigos de Paso, luego llegan los
granaderos con San Martín y Alvear, los artilleros de Pinto y los arribeños de Ortiz Ocampo. Dicen que vienen a garantizar la
manifestación del pueblo.
El objetivo era declarar la independencia nacional.
La presión militar luego el acta pasa al relato del hecho revolucionario, se exige la separación del cabildo de los sospechosos.
Se retiran los capitulares acusados de sospechosos.

El segundo triunvirato: Reasumiendo el cabildo la autoridad que se le confiaba, Monteagudo y Álvarez que expresan la
urgencia en resolver la elección del nuevo gobierno. Como se demoraba la decisión el coronel Ortiz de Ocampo expuso que
urgía sobremanera el breve despacho, porque se iba induciendo cierto fenómeno en la multitud.
La voz del pueblo pedía por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Álvarez Jonte.
San Martín entra en el cabildo y manifestó que no debía perderse un instante, que había aumentado el fermento y era
preciso cortarlo de una vez y se retiró.
Luego los capitulares eligen a los nombrados y como suplente de Rodríguez Peña a Alvear.
Los objetivos: La revolución del 8 de octubre de 1812, afirmaba el principio de la soberanía del pueblo, la presidencia de las
fuerzas armadas en las decisiones populares y un mandato para el nuevo gobierno. Debía reunir en el término de tres meses
a una asamblea general que declare la independencia nacional y dicte una constitución. Es decir, el país salía de la triste
situación en la que lo puso el primer triunvirato y pasaba a tener un programa político, resumiendo en dos palabras:
independencia y constitución

Asamblea del año XIII


La convocatoria se realiza el 24 de octubre por parte del segundo Triunvirato, como lo establecimos anteriormente.

La elección de los diputados


La designación de los representantes se realizaría en voz alta del modo digno de un pueblo virtuoso y libre (Ortiz Pellegrini,
Aguirre & Zanotti, 1999). La representación se distribuyó del siguiente modo:
4 diputados por Buenos Aires,
2 diputados por Salta y Córdoba (capitales de provincias)
1 diputado de las ciudades subalternas (excepción de Tucumán que podía concurrir con dos diputados”
La Logia Lautaro consiguió que la mayoría de los diputados fueran consecuentes con ella y muchas ciudades eligieron
diputados que vivían en Buenos Aires.

15
Este Congreso inauguró sus sesiones el 31 de enero 1813 con 17 diputados, se declaró a sí mismo soberano y procedió a
recibir el voto y juramento de obediencia de todas las autoridades, presidido por Alvear y como ya se había resuelto no
declarar la independencia, se trataron leyes de tipo social que fueron dictadas para llenar el vacío en la tarea del Congreso. La
Asamblea no llegó a sancionar una constitución como era su cometido, pero analizó varios proyectos.
Los proyectos constitucionales fueron 4, pero solo se analizaron, ya que, antes de tratar la constitución, evidentemente debía
declararse la independencia.
Es importante resaltar la forma como se establecía un poder originario en nuestra tierra: el poder ejecutivo provisorio
expresaba que residía en la asamblea la representación y ejercicio de la soberanía. Ese ejecutivo a su vez, debía jurar
reconocimiento y obediencia a la asamblea soberana. La asamblea a su turno otorgaba carácter permanente al poder
ejecutivo y elegía sus miembros. La diferencia con el modelo de estados unidos es notoria.

La decepción.
Esta asamblea es la primera de carácter nacional y donde la tensión por la organización constitucional llega al máximo sin
concretarse; pero por cierto también que es la primera de una serie que demuestra que la organización constitucional era una
de las finalidades de la revolución de mayo. Allí también comienzan a dibujarse en forma imprecisa las posiciones unitarias y
federales que moldearan luego las luchas civiles.
La logia se dividió, un sector mayoritario encabezado por Alvear se pronunció por dejar de lado la idea de la independencia;
un sector minoritario encabezado por San Martín, apoyaba la declaración de la independencia, su posición minoritaria le
significo su alejamiento de la logia y dedicarse por entero a sus tareas militares.
La decisión mayoritaria de la logia significaba que la asamblea convocada, no trataría de la declaración de la independencia, ni
sancionaría la constitución nacional, no obstante, la excelente situación militar.
A principios de 1813, la oportunidad era única, todo estaba dado para obtener independencia y constitución y se perdió, por
incapacidad política.
La asamblea no pudo dictar la constitución, razón por la que se avocó a realizar una función legislativa
dictando leyes como una autoridad de una nación independiente

Obra de la asamblea:
Las leyes: 1813
Decidida la tergiversación de los objetivos revolucionarios, no se dictaría la constitución nacional, la asamblea se consagro a
dictar leyes, sobre la base de las sancionadas por la corte de Cádiz.
El 2 de febrero se sanciono la libertad de vientres, “serán considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio
hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 en adelante”. Por petición de Brasil se derogo en diciembre del mismo año.
Se derogaron la mita, el yanaconazgo, las encomiendas, el servicio personal de los indios y
el que prestan a las iglesias y a sus párrocos sin excepción.
El 13 de marzo el proyectado escudo nacional se transformó en el sello de la asamblea, aunque la bandera creada por
Belgrano siguió clandestina, porque los símbolos oficiales pertenecen a los estados independientes y el nuestro no lo era
oficialmente. Significado:

16
Las manos: las provincias unidas.
La pica: la fuerza.
El gorro frigio: la libertad.
Los laureles: la victoria.
El sol: una nueva nación, que aparece sobre un cielo azul y blanco (esto fue motivo de discusiones, ya que precisamente el
azul y blanco eran los distintivos de la dinastía de los Borbones).

El 5 de mayo se sanciono la ley que declaraba al 25 de mayo solo como fiesta cívica.
El 11 de mayo se aprobó el proyecto del himno nacional como marcha patriótica.
El 21 de mayo se sanciono la abolición de los títulos de nobleza, vinculados y escudos de familia.
El 21 de mayo se sanciona la ley de prohibición de los tormentos adoptados para el esclarecimiento de la verdad. (el único
que queda en vigencia es el cepo)
El 4 de agosto se crea un registro civil de ciudadanos beneméritos.
El 6 de septiembre se dictó el reglamento de la cámara de apelación, ahora integrada por 5 letrados. Los recursos
extraordinarios se sustancian ante la comisión permanente.
El 9 de octubre se prohibió la pena de azotes en las escuelas. Se creó un instituto militar.
El 23 de marzo se suprimió la santa inquisición. Se declaró la independencia eclesiástica, al disponer que las iglesias de las
provincias unidas del Río de la Plata no dependiesen de ninguna autoridad eclesiástica fuera de su territorio.

La Obra constitucional:
1.El proyecto de la comisión oficial fue nombrado por el triunvirato para redactar la constitución, integrado por Gómez,
García, Herrera y Posadas.
Conforme sus objetivos, el segundo triunvirato designo a una comisión para que redactara un proyecto de constitución
nacional el 4 de noviembre 1812.
El proyecto se preparó a las apuradas. Se presentó al triunvirato el 27 de enero 1813 y sus características eran las siguientes:
Declaración que las provincias del Río de la Plata forman una república libre e independiente.
La soberanía de estado reside esencialmente en el pueblo.
La religión católica es la religión del estado.
Todos los ciudadanos gozan de igualdad ante la ley y de libertad civil.
Los ciudadanos tienen libertad de sufragar.

A partir del capítulo VIII se ocupa del diseño del poder, con un cuerpo legislativo, en forma bicameral, sala de representantes
y senado. El poder ejecutivo residirá en un directorio compuesto de tres individuos elegidos por 6 años y amovibles por
tercias partes cada 2 años. Para ser electo miembro del directorio se requiere ser nativo o residente con 17 años, y mayor de
35 años. Ningún eclesiástico podrá ser miembro del directorio ejecutivo.
El capítulo XVIII regula las facultades del directorio ejecutivo.
El capítulo XX regula los secretarios de estado, que serán 4 y designados por el poder ejecutivo:
Gobierno y relaciones exteriores, de guerra, de hacienda y del interior.

17
El capítulo XXI se regula el poder judiciario donde lo declara independiente, los jueces permanecen en sus empleos mientras
obren bien y dispone una corte suprema de justicia para todo el estado, un tribunal superior en cada provincia.
Este proyecto es un acopio indiscriminado de principios constitucionales que en nada respondían al momento histórico que se
vivía en el país.
En síntesis Los derechos básicos reconocidos eran libertad, propiedad, y libertad de culto.
En este proyecto se incluía un sistema electoral en la propia Constitución: elección indirecta de todas las autoridades.

2.Proyecto de la Sociedad Patriótica:


Este proyecto se denominaba Constitución de las Provincias Unidas de América del Sur, de donde se desprende que en ese
momento ya existían las aspiraciones de la unidad sudamericana.
Se estructuraba sobre la división conocida de los tres poderes:
 Poder Ejecutivo, pero esta vez de carácter unipersonal, con un presidente, aunque también consideraba la figura de
un vicepresidente. Es el primer antecedente histórico sobre la autoridad de la figura de un presidente, el cual sería elegido
mediante un sistema indirecto y por voluntad popular con elección de segundo y tercer grado. Es decir que primero se elegía
una Asamblea Primaria, luego los electores elegían una Asamblea de Provincia, para que finalmente estas eligieran los
diputados y los senadores del Congreso Nacional. El cargo del presidente también se encontraba acompañado por ministros.

 Poder Legislativo: carácter bicameral, compuesto por diputados y senadores.

 Poder Judicial: se denominaba poder judiciario y que se asemejaba a una Corte Suprema de Justicia, con las características
propia del poder máximo en la nación.
Luego, se formarían los tribunales de primera instancia, jueces de pedanías y jueces de paz.
Como se expresó con anterioridad, estos proyectos para el Congreso de 1813 no prosperaron, pero dan cuenta de los anhelos
de contar con una Constitución, por lo que en el año 1815 se formalizó un nuevo intento
El supremo poder judicial será ejercido por 9 miembros los cuales serán los más capaces de cada provincia, permanecen en
sus funciones mientras dure su buena conducta.
El juicio criminal no será por jurados. Con relación a las municipalidades dispone que en las ciudades y villas que pasen de
2000 almas habrá municipalidad. Si critica más importante es que era un proyecto excesivamente centralista.

El proyecto de la asamblea.
Los proyectos de la comisión oficial y de la sociedad patriótica fueron remitidos a la asamblea por el poder ejecutivo el 10 de
febrero 1813 y girados a una comisión especial que preparo un nuevo proyecto constitucional, sobre la base de los citados.
El nuevo proyecto preveía un poder ejecutivo ejercido por un directorio ejecutivo, compuesto por 3 miembros elegidos por el
congreso, con mandato de 6 años, turnándose la presidencia cada 2 años.
El poder legislativo estaba compuesto por la cámara de representantes y el senado. Los diputados se elegían 1 cada 25.000
habitantes, con mandato de dos años.
El poder judicial estaba integrado por un supremo tribunal de justicia, tribunales superiores de provincia, jueces criminales y
civiles, con estabilidad mientras dure su buena conducta. No había mención alguna referida a las provincias.
18
Este proyecto padece del mismo centralismo de los dos anteriores.

El proyecto federal.
Un cuarto proyecto, confeccionado por el diputado Cardozo, basado en las instrucciones de Artigas, fue presentado como
constitución de carácter federal.
Cada provincia retiene su soberanía, libertad e independencia y todo poder, jurisdicción, que no es delegado expresamente
por esta confederación a las provincias unidas juntas en congreso.
El poder legislativo se compondrá de un congreso integrado por un senado y una sala de representantes.
El poder ejecutivo se compondrá de un presidente, que dura 2 años en el mandato.
El poder judicial distingue la justicia federal de la provincial (como después lo adopta nuestra constitución de 1853 y se
mantiene hasta la fecha).
El poder legislativo nunca ejercerá los poderes ejecutivos y judiciales o uno u otro de los dos.
El ejecutivo nunca ejercerá los poderes legislativo y judicial, a los fines de que pueda ser un gobierno de ley y no de hombres.

Las instrucciones de artigas. El congreso de tres cruces:


Instalada la asamblea Arteagas dispuso que todas las provincias procedan a nombrar sus diputados. A tal fin convoco a un
congreso provincial de los 23 pueblos y los cinco cabildos orientales.
Esto de dio 5 de abril 1813, en Tres Cruces. Arteagas legalmente era teniente gobernador, justicia mayor y
capitán de guerra con sede en Yapeyú. Sin embargo, en los hechos era caudillo y gobernador con consenso
popular.
Este congreso provincial va a fijar las condiciones del reconocimiento de la asamblea. El día 6 de abril el congreso resolvió los
tres puntos centrales de su convocatoria:
Reconocer a la asamblea de BSAS
Disponer el número de diputados con que concurrirá la Banda Oriental.
Resolver un gobierno “económico para la banda oriental”.

Las instrucciones del 13 de abril de 1813.


Por el artículo 1 se pide la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, tanto de
la corona de España, como de la familia de los borbones. Tiene su fuente en la declaración de la independencia de estados
unidos.
El artículo 2 no admitirá otro sistema que el de la confederación. Este artículo recibe la pretensión de todas las provincias
sobre la organización nacional, Artigas fija su posición. Su triunfo va a costar 40 años de luchas civiles para ser aprobada en la
constitución de 1853. Artigas se adelantó en la proclamación de una república, independiente, representativa y federal. Fue
el único que vio claro cuando todos vacilaban.
El articulo 3 proclama la libertad religiosa y civil en toda la extensión imaginable.

19
El articulo 4 objetos y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos. La segunda
parte de este articulo hace alusión a la doble esfera de gobierno: nacional y provincial, el dualismo gubernativo propio del
estado federal.
Los artículos 5 y 6 fijan la división tripartita de poderes y su independencia mutua.
El artículo 7 dice que el gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del estado. El resto es
corresponde al gobierno de cada provincia. Fija las competencias del gobierno nacional y de los gobiernos locales, en la
organización del gobierno dual de toda la federación.
Los artículos 10 y 11 se refieren a las alianzas interprovinciales.
Los artículos 12 y 13 aunque referidos a los puertos, fijan política de libertad de comercio y tránsito que recoge el artículo 14
de nuestra constitución nacional.
El artículo 16 fija el doble orden constitucional, el nacional y el provincial, conforme al orden federal que proponen las
instrucciones.
Las razones verdaderas del rechazo no eran formales sino sustanciales, políticas, vinculadas al control de la asamblea. Pudo
haber sido la posibilidad de imponerse de la minoría de la logia de orientación sanmartiniana si la asamblea no hubiera
rechazado a los diputados. Artigüistas que venían en apoyo a la tesis de San Matín, sosteniendo el mismo programa
de independencia y constitución. Las consecuencias del rechazo fueron negativas, comienza a germinar la primera crisis que
estallara en 1815.

Suspensión de la asamblea:
Las facultades extraordinarias.
Ya en el segundo semestre de 1813 esporádicas reuniones de la asamblea marcaban su agonía institucional, divagaba sin
motivos ni metas. El 8 de septiembre se sanciono la siguiente ley:
“LA ASAMBLEA GENERAL DECLARA SUSPENSAS SUS SECIONES Y AUTORIZANDOSE DESDE HOY AL SUPREMO PODER
EJECUTIVO PARA QUE OBRE POR SI CON ABSOLUTA INDEPENDENCIA DURANTE LA SUSPENSION DE LAS SESIONES”.
Este principio de otorgar facultades extraordinarias al poder ejecutivo, ya había sido aplicado por el primer triunvirato pero
tuvo en esta asamblea otro lamentable ejemplo.

Creación del directorio.


Resulto aprobado entre el 22 y 26 de enero la creación del directorio supremo del Ría de la Plata y un consejo de estado,
eligiéndose para desempeñar tal cargo a Posadas, pariente cercano de Alvear, este último era el verdadero director tras
bambalinas.
Su título será DIRECTOR SUPREMO DE LAS PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA y su duración en el cargo será de 2 años.
El final de la decepcionante asamblea del año XIII.
Luego de la creación del directorio, la asamblea decidió pasar nuevamente a receso. Volvió a reunirse el 25 de agosto de
1814, para ascender al grado de brigadier a Alvear, otorgar el grado de coronel mayor a San Martín para que fuera su
subordinado, entre otros motivos.
En 1815 la asamblea se había transformado en un elemento decorativo que “legislaba” decisiones de otros organismos.

20
La asamblea blanqueo su situación y designo en su lugar a quien ejercía el poder verdaderamente Alvear y no se volvió a
reunir. Fue así como la asamblea que había sido reunida para definir el destino de las provincias unidas del río de la plata ante
el concierto internacional, término realizando lamentables negociaciones en las que se tiraban por tierra los objetivos
revolucionarios y se buscaba el perdón y la benevolencia del rey.
La caída de Alvear.
La situación nacional y los propósitos de alvear:
A principio de 1815 la influencia de Artigas despojaba al directorio las provincias de la banda oriental, Santa Fe, Corrientes,
Misiones y Córdoba.
El 17 de diciembre el ejército se desconoció, las órdenes de Alvear y se declaró en rebeldía.
San Martín había sido destituido por Alvear y reemplazado por el coronel Perdiera el 8 de febrero de 1815. Los mendocinos
rechazaron la destitución el 17 de febrero.
Con la noticia de la caída de Alvear, Perdiel se retiró. San Martín fue elegido popularmente el 1 de mayo 1815 de nuevo como
gobernador y llamo a una asamblea en cuyo, quedando a partir de allí desligado deBSAS.
Córdoba se había declarado independiente del gobierno de BSAS.
En enero de 1815 se conoce que España preparaba una expedición de 12.000 hombres para doblegar al Río de la Plata. Alvear
mando pliegos a Brasil para las autoridades británicas en los que decía que este país necesitaba una mano exterior que lo
dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía. Las provincias, decían los
papeles, desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso.
A los ingleses de 1815, caído napoleón, no les interesaba romper relaciones con la España de Fernando VII.
El director Alvear solo gobernaba en el espacio que opacaban sus soldados, el 30 de marzo declara a Artigas “director de
bandidos”. A esta altura el cabildo de BSAS le da la espalda.

El Directorio de Alvear La crisis federal de 1815. Final de la Asamblea. El Bando del 18 de abril de 1815. El Estatuto
Provisional de 1815. Relaciones del Directorio con las provincias

La situación exterior como interior determinaron la crisis federal de 1815. Fernando VII tras su prisión en Francia, y una vez
liberado por Napoleón Bonaparte, volvió a Madrid con la intención de restablecer el absolutismo.
En nuestro territorio, por un lado, el revés sufrido por el Ejército del Norte por parte de los realistas en Vilcapugio y Ayohuma
dejaron la frontera norte en manos de los españoles bajo la defensa de los gauchos de Güemes. Por otro, Artigas rompió
definitivamente relaciones con BSAS y expandió su poder e influencia sobre Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
Córdoba. La política centralista desarrollada por el Directorio lo alejó cada vez más del resto de las provincias, por lo que en
diciembre de 1814 se produjeron una serie de revueltas. El director supremo Gervasio Posadas nombró a Alvear como jefe del
ejército del norte, que en ese entonces se encontraba a cargo de Rondeau. Esto trajo como consecuencia la sublevación de
dicho ejército, por lo que Alvear decidió regresar a Buenos Aires.
Las provincias orientales, la Mesopotamia, Santa Fe y Córdoba no obedecieron las órdenes del director supremo e incluso se
sumó Mendoza, donde había sido nombrado gobernador San Martín, quien se encontraba preparando el ejército de los
Andes.

21
Ante esta situación de inconformismo generalizado, renunció Gervasio Posadas y la asamblea designó en su lugar a Carlos
María de Alvear como nuevo director supremo, en enero de 1815, quien duró en el cargo solo hasta el mes de abril del mismo
año. En ese lapso de tiempo Alvear envió tropas a luchar contra las de Santa Fe, las que se sublevaron en el llamado
levantamiento de Fontezuelas, al mando del jefe de la vanguardia que era Álvarez Thomas. Esta crisis finalizó con la renuncia
de Alvear el 5 de abril de 1815, quien se embarcó en una fragata inglesa y pidió nuevamente el alta en el ejército español.
Además, escribió una famosa carta donde solicitaba al primer ministro británico la dominación inglesa de las provincias para
asegurar el orden en estas tierras. Con la caída del Directorio, el Cabildo nombró una Junta de Observación, la que designó
en forma provisoria como director a Álvarez Thomas. También se sancionó el llamado Estatuto Federal o Estatuto
Provisional de 1815 que veremos a continuación.

El Bando del 18 de abril de 1815 del Cabildo de BSAS


Después de la caída del Directorio de Alvear, el Cabildo de Buenos Aires expidió un Bando que decía lo siguiente: “por cuánto
siendo imposible consultar en el momento el sufragio universal de las Provincias…no puede por otra parte mantener el Estado
acéfalo” Pasa a dividir la ciudad en 4 sectores que eligen electores, por medio de sufragio escrito; reunidos los electos,
elegirán el gobierno provisional “que ejerza el Supremo Poder Ejecutivo hasta las resueltas del Congreso General de las
Provincias…” Ese bando tiene carácter constitucional, pues estableció un gobierno provisional y, además, desarrolló un plan
organizativo que se debería cumplir parcialmente en los años siguientes.

Estatuto Provisional de 1815 (D. N.° 25)


Este estatuto se sancionó el 5 de mayo 1815 por medio de la Junta de Observación, según lo previsto en el Bando del 18 de
abril de 1815. Las fuentes de dicho estatuto eran la Constitución de Cádiz de 1812, cuyos constitucionalistas fueron fusilados
por Fernando VII, y el proyecto de constitución de la Sociedad Patriótica de 1813, entre otros.
Estaba compuesto por 7 secciones y fue posiblemente el cuerpo más completo que tomó la determinación de la convocatoria
para el Congreso de Tucumán. En resumen, el instrumento trataba los siguientes puntos:
1° sección: trata sobre el hombre en sociedad, derechos, obligaciones, religión, etc. dentro del marco del Estado.
2° sección: reconoce que el Poder Legislativo reside en el pueblo y que provisoriamente sería ejercido por la Junta de
Observación a través de reglamentos provisionales.
3° sección: el Poder Ejecutivo lo ejercería un director de Estado, el que debía tener no menos de 35 años cumplidos. Duraría
en el cargo 1 año. Se establecen sus facultades y límites en el ejercicio de su mandato.
4° sección: el Poder Judicial se ve conformado por un tribunal de recursos extraordinarios, las cámaras de apelaciones y
demás tribunales inferiores.
5° sección: trata sobre las designaciones de las autoridades: todas debían ser elegidas por voluntad popular a través de una
elección indirecta. Lo notable es que, por primera vez, se colocó dentro de las autoridades electivas a los gobernadores
provinciales; de allí que se llame estatuto federal.
6° sección: se refiere a la organización de los ejércitos. La jefatura de las milicias reside en el Cabildo. El llamado a las filas en
los ejércitos de campaña también le corresponde al Cabildo.
7° sección: trata sobre la seguridad individual y la libertad de imprenta.

22
Relaciones del directorio con las provincias litorales y Artigas:
Reglamento de la provincia oriental: 1815 fue un año de relativa paz para la banda oriental. Lo que no va a continuar siendo
así en Santa Fe, mientras los diputados del congreso de oriente se encontraban en BSAS, el director Álvarez Thomas, dispone
una invasión a la provincia de Santa Fe que acababa de elegir su gobernador. A poco de llegadas la tropa porteña fallece el
gobernador Candiotti y por la influencia de Viamonte es elegido Tarragona, quien la incorpora nuevamente a la provincia de
BSAS. Balcarce celebro un nuevo tratado con la provincia de Santa Fe, el 28 de mayo 1816 por el cual se la reconoce como
provincia libre e independiente de BSAS. Santa fe se compromete a mandar diputados al congreso de Tucumán. En agosto
BSAS invade nuevamente Santa Fe. La guerra civil continúa.

El congreso de la Independencia
El 24 de marzo de 1816 se reunió solemnemente el Congreso Nacional de Tucumán con 21 diputados.
Su primer presidente fue Medrano (la presidencia sería rotativa en forma mensual) y los secretarios fueron Paso y Serrano.
Las primeras sesiones del Congreso consideraron la situación de las provincias litorales,

Marcharon rumbo a Tucumán representantes de varias provincias:


Buenos Aires: envió siete diputados, entre ellos, Pedro Medrano, fray Cayetano Rodríguez y Tomás Manuel Anchorena.
Tucumán: Aráoz, Molina y Paz,
San Luis: Pueyrredón (director supremo de diputados)
San Juan: fray María de Oro y Laprida.
Mendoza: Godoy Cruz y Maza.
Jujuy: Bustamante.
Santiago del Estero: de Uriarte y el sacerdote Pedro León Gallo.
Córdoba: Bulnes, Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, José Antonio de Cabrera y Corro (se destaco para conciliar la
situación del litoral)
Catamarca: Acevedo y Aguilera (remplazado por Columbres)
La Rioja: Castro Barros.
Por Charcas: Serrano y Malabía.
Por Misque: Pedro Ignacio Rivera.
Por el departamento de Chichas, Alto Perú: Pacheco de Melo y Fernandez Campero de Márquez de Yaví.
Por Salta: Boedo y Gorriti.
Este congreso constituía prácticamente el tercer intento de tratar la independencia de nuestro territorio entre otros temas,
ya que el primero fue la Junta que no sesionó como Congreso y el segundo la Asamblea del año XIII que también fracasó; es
decir que este intento es el tercero.

Nota de las materias

23
El 26 de mayo 1816 el Congreso aprobó sus temas a tratar, orden del día o notas de materias, que contenían todo el
programa constitucional. No obstante, el nutrido programa, la preocupación del Congreso fue la declaración de la
independencia, la forma de gobierno y la sanción de la Constitución Nacional.
En julio 1816 Laprida tuvo la suerte de pasar a la historia como el presidente del Congreso de la independencia.
En este momento, existía el problema de la confusión de autoridades, ya que en Buenos Aires se encontraba Álvarez Thomas
como director supremo, en Tucumán se encontraba el congreso y la Junta de Observación. Por ese motivo se redactó una
nota en la cual se haría:
 Una introducción
 Fijarían las atribuciones
 Trataría de declarar la independencia
 Formalizarían los pactos entre las provincias
 Establecería la forma de gobierno constitucional.

La situación imperante en la nación no permitió cumplir el orden de la nota, sobre todo por la insistencia de San Martín y de
Belgrano, por lo que se pasó directamente a tratar la independencia.
San Martín debía partir con su campaña libertadora y no podía hacerlo en nombre de Fernando VII, sino en el nombre de una
nación independiente. Ese fue uno de los fundamentos esenciales por los que en el mes de julio se declaró la independencia
de los Reyes de España, agregándose luego y de cualquier otra opresión extranjera.
Este fue el Congreso más prolongado de nuestra primera época, ya que duró desde marzo de 1816 hasta febrero de 1820, no
obstante, la relevancia de aquel 9 de julio de 1816 donde obtuvimos nuestra independencia.
En cuanto a su labor constitucional, el Congreso trató tres proyectos constitucionales: 1) el Estatuto Provisional de 1816
2) el Estatuto Provisional de 1817
3) Constitución de 1819

El Estatuto Provisional
En 1816 el Congreso sancionó un nuevo Estatuto Provisional, con características muy similares al Estatuto de 1815, pero al
renunciar Álvarez Thomas en 1816 como director supremo fue designado en ese cargo Pueyrredón, quien rechazó el estatuto
porque lo privaba de atribuciones esenciales como las del mando del ejército, por lo que le exige al Congreso que modifique
esas limitaciones.

El Estatuto Provisional de 1817


Con las modificaciones requeridas por Pueyrredón, nació el Estatuto Provisional el 30 de diciembre 1817, donde se aceptaron
las sugerencias del director supremo y se modificaron las disposiciones.

Constitución de Abril 1819


Se sancionó una Constitución propuesta por el Congreso y que reviste determinadas características particulares.

24
El régimen de gobierno sería una monarquía, que se encontraría representada por el Poder Ejecutivo con el título de director
de Estado, el cual duraría 5 años y podría ser reelecto indefinidamente por el Congreso Nacional.
El Poder Legislativo se encontraría compuesto de dos cámaras, diputados y senadores.
El Senado representaría a la aristocracia, ya que para ingresar se debía contar con una renta mínima de $8000, ser rector de
una universidad, ser militar de alto rango (tres miembros) o ser representado por obispos. Los diputados debían contar con
una renta de $4000 y representaban al pueblo con un razonamiento de proporcionalidad en relación con los habitantes.
El Poder Judicial se encontraba a cargo de una Corte Suprema integrada por siete miembros y dos fiscales. A esta se sumaban
los tribunales inferiores.
La Constitución sancionada en 1819 no sólo se abstuvo de definir la forma de gobierno, sino que tampoco se expidió respecto
de la organización interna de las provincias. Si bien adoptaba las teorías modernas sobre la organización política como el
régimen representativo de base electoral y la división de poderes, no ocultaba su espíritu corporativo al crear un Senado en el
que quedaban representados algunos de los grupos más poderosos de la sociedad, clero, universidades, militares y el
director del estado saliente como tampoco su vocación centralizadora al dejar en manos del poder ejecutivo el
nombramiento de los gobernadores de provincia. La disidencia del litoral terminó por socavar las frágiles bases del poder
central y las posibilidades de continuar bajo un orden político constitucionalizado.
La Constitución tenía 6 secciones:
1. Declaraba como religión de Estado la católica apostólica romana.

2. El Poder Legislativo estaba integrado por 2 cámaras: la de Representantes y la de Senadores. Se elige un diputado por cada
25 000 habitantes. El Senado estaría integrado por un senador por provincia, más 3 militares, 1 obispo, 3 eclesiásticos, 1
representante de cada universidad y el director de Estado saliente.

3. El Poder Ejecutivo a cargo de un director de Estado elegido por ambas cámaras.

4. El Poder Judicial con una alta corte de justicia (7 jueces y 2 fiscales).

5. Enumeración de derechos: derecho a la vida, reputación, libertad, seguridad y propiedad. Hombres iguales ante la ley.
Principio de reserva (art. 19). Igualdad de extracción social.

6. Establece la forma de reforma de la Constitución.

En síntesis
Cumpliendo con lo establecido por la Junta de Observación, el director Ignacio Álvarez Thomas convocó a un Congreso a
celebrarse en Tucumán, el que inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816.
El 9 de Julio se declaró la independencia de la dominación de los Reyes de España, sus sucesores y la metrópolis,
incorporándose el 19 de Julio al acta de la declaración la expresión y de toda otra dominación extranjera.
Instalado en Buenos Aires, el Congreso dictó el 3 de diciembre de 1817 un Reglamento Provisorio para las Provincias Unidas
de Sudamérica, inspirado en el Estatuto Provisorio de 1815, con una inclinación centralista y antifederal.
En agosto de 1817 el Congreso designó una comisión encargada de la redacción de un proyecto constitucional. Finalmente, el
22 de abril de 1819 se consagró la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, la primera constitución estricta (en
sentido formal) de nuestro país.

25
Si bien establecía un régimen republicano, esta Constitución instauró un gobierno centralizado y unitario, sin respeto por los
gobiernos provinciales. Aunque de innegable valor por su influencia en la Constitución de 1826 y, por lo tanto, en la de 1853,
la Constitución de 1819 no fue aceptada por los gobiernos locales, iniciándose así el período de consolidación de las
autonomías provinciales.

El balance de los primeros diez años


Las epatas:
1810 es el año del nacimiento de la Patria. Desde los primeros días de mayo, BSAS, capital del virreinato, se sentía encargada
natural del mismo y se presentaba como la hermana mayor frente a las intendencias y los pueblos comprendidos bajo la
jurisdicción de estas. La dirigencia porteña no se proponía desmontar el edificio de una provincia metrópoli, sede del
poder central y del poder económico, como señalo Alberdi. Su intención era heredarlo y perfeccionarlo, antes de promover o
tolerar una descentralización que lo menoscabara.
1815 es el año de la primera crisis federal, que derroca al centralista director de la facción Alvearista.
1820 es el año de la segunda crisis federal, que derroca por segunda vez al centralista y monárquico directorio de Pueyrredon
y Rondeau.
La primera década nos deja: el nacimiento de la patria, su independencia, su consolidación con San martín, el agotamiento del
proyecto monárquico y el surgimiento de la organización federal.

Saldo constitucional
Las urgencias de estos primeros diez años fueron necesarias para constituirnos y los intentos de constitucionalizarnos
quedaron en tentativas, ensayos. Hacía falta una mayor introspección, dejar de imitar modelos extraños y expresarnos con
nuestra tradición. Solo la lenta formación de una conciencia social depositaria de ideales y practicas históricas dio como fruto
una organización constitucional estable.

MODULO 3.3
Los orígenes del Federalismo
El nacimiento del federalismo ha sido analizado desde varios puntos, que pueden agruparse en dos coordenadas clásicas:
El ámbito temporal: la revolución de mayo nacida de una sublevación suave requirió de una acción que importaba el
enfrentamiento bélico. Esta cosmovisión revolucionaria implicaba el concepto de ruptura por sobre todo tipo de continuidad.
Los ámbitos especiales:

 Ámbito político espacial: que debe tenerse en cuenta es la pertenencia del dominio español y
sujeción a la corona de España. Las invasiones inglesas producen un doble efecto: la confirmación de la españolidad por una
parte y el despertar del difuso sentimiento de patria
tanto americano, como local.
 Ámbito espacial administrativo: está determinado por la erección del virreinato del Río de la Plata. Su creación obedece
esencialmente a razones militares.

26
La irrupción y sus proyecciones.
A los campesinos la revolución los hace participes, voluntarios o involuntarios a veces, a través de la batalla y con ello de la
cosa pública. El proceso es elemental, requiere de un caballo, una lanza y un hombre de coraje. La montonera, aunque
compuesta de tropas irregulares, estaba poseída de un entusiasmo extraordinario. Desde entonces, las montoneras, los
caudillos y el federalismo serán una trilogía que marcarán los acontecimientos del país en el siglo XIX. La incomprensión, el
rechazo y la represión de este fenómeno inesperado y novedoso, en vez de evitarlo, lo potenciaran. El federalismo así
constituido como una trilogía, se transforma en una forma de participación y representación. Es también una expresión de
poder distinto: el federalismo comienza a definirse en cuanto actitud política, como opuesta al centralismo y toda vez que
se identificaba el centralismo como el liberalismo, va adquiriendo también un matiz antiliberal.
El liberalismo centralista en vez de romper con la tradición autoritaria colonial, pretende imponer su voluntad y su verdad de
ideas iluminadas por la “razón” al resto de la población y en caso de duda se dirige al exterior en busca de un apoyo que el
pueblo parecía negarles.

El origen institucional
La doctrina moderna se refiere a la cuestión federal como forma de estado: “el poder estatal en relación con la base física del
territorio”, esto es que el poder se encuentra repartido en cuantas comunidades políticas, provincias o estados autónomos,
que existen dentro del estado y que se han reservado una esfera de derechos, pero con la sola soberanía que reside en el
estado federal.

El proceso de surgimiento
Algunos historiadores pretenden hallar antecedentes del federalismo ya en la misma revolución de mayo. Empero, no hay
ningún soporte documental ni político para ello. También está fuera de discusión que los Principios federales no formaban
parte de la agenda político-doctrinaria de los revolucionarios de mayo. La única expresión relevante es la de Moreno.
Tampoco la incorporación de los diputados del interior a la junta, en si misma otorga carácter federal al movimiento de mayo,
sino su aplicación nacional, pero sin dejar de dirigir centralmente los destinos de las provincias unidas.
La creación de las juntas provinciales amplia el concepto de soberanía popular hacia el interior, pero mantiene rígida
dependencia hacia el poder central: “con entera subordinación a esta junta superior”.

La ruptura.
El salto hacia el federalismo se debe al aporte de Artigas, por vía de las constituciones norteamericanas. Con las instrucciones
orientales se formulan las posturas federales con un sólido sustento ideológico y político.
Las instrucciones de 1813, el proyecto federal de constitución de 1813 constituye la primera elaboración federal en un doble
sentido: Como afirmación del ideario federal y como estructuración de un sistema con todos sus recaudos institucionales
para llevar a la práctica dichas ideas.
La propuesta federal de Artigas es muy diferente a las que se venían dando. Propone un nuevo modelo no solo para su
provincia si no para todas las que constituyen el Río de la Plata. Sostenía que la constitución debe ser precisamente
federalista reservándose cada provincia su autonomía. Todas estas propuestas fueron olvidadas y hasta se pidió juicio para

27
quienes se pronuncien a favor del federalismo. Por esto que, declarada la independencia, el congreso sanciona el reglamento
provisorio de 1817, que significo un claro retroceso con relación al estatuto del 15, ya que la elección de los gobernadores,
intendentes se harán al arbitrio del supremo director del estado, de la lista de personas elegibles de dentro o fuera de las
provincias.
Los enfrentamientos ya eran constantes. La constitución de 1819 corono este proceso centralizador. Las crisis del XX será
irreversible y arrasa con los principales actores enfrentados durante la década. La revolución de BSAS y la del federalismo
litoral mueren juntas.

La evolución del federalismo puede sintetizarse en cuatro etapas:


1° En la primera década de revolución e independencia la dirección y las políticas centralistas son preeminentes. El
federalismo se genera con posterioridad a la revolución de mayo en un complejo proceso, aparecen posturas federales
producto de la singular experiencia de la banda oriental y de su caudillo Artigas, de la mano de las constituciones y de las
doctrinas de los estados unidos.
2° Recién la década del 20 las fuerzas autonómicas logran estructurar bases geográficas y jurisdiccionales propias. Se
conforman las provincias como entidades autónomas y federales. Se inicia la etapa de la federación de hecho que no logra
concretarse de derecho en el congreso de 1824/27, en parte por la poderosa oposición de BSAS y en parte por las
vacilantes estructuras provinciales.
3° A partir de 1831 con el así llamado pacto federal comienza el periodo de la confederación que bajo el sello del rosismo, se
extenderá hasta la batalla de caseros, asentando las experiencias provinciales.
4° Desde 1852 a 1861 se configura la república federal en particular síntesis, según la expresión de Alberdi, de unidad
federativa. Mitre, Sarmiento y la generación posterior le darán el perfil que requiere la nueva coyuntura internacional.

La crisis del año XX.


Hay un antes y un después del año XX. En tanto proceso, en el inmediato se sitúa el fracaso de la constitución de 1819,
proyecto directamente centralizador y larvadamente monárquico. Así San Martín, jefe del ejército de los Andes, desoye las
órdenes del director Rondeau y se niega a que las fuerzas bajo su mando acudan en la defensa del directorio, esto no lo hace
por que comparta los ideales federales; sino porque tiene absolutamente claro cuál es su objetivo principal: la independencia.

Cepeda y sus consecuencias.


El 1 de febrero 1820 en la cañada de cepeda, los caudillos litorales desbandan rápidamente las fuerzas del director Rondeau.
Esto tuvo sus consecuencias:
1° consecuencia del triunfo de Cepeda es la disolución de las autoridades nacionales
2° consecuencia es el nacimiento de la provincia de BSAS. Se crea la junta de representantes que designa Sarratea, enemigo
jurado de artigas, devenido ahora federal por conveniencia, va a ser quien suscriba el tratado de pilar.
3° La consecuencia de la victoria montonera, es que quedan sepultadas para siempre las aspiraciones monárquicas de los
grupos directorales.

28
4° El comienzo de la política de los pactos interprovinciales, del que obviamente el Pilar es el primero y más importantes de la
década.

El tratado de Pilar. El contenido del tratado:


El 23 de febrero de 1820, los gobernadores:
Manuel de Sarratea (BsAs)
Estanislao López (Santa Fe)
Francisco Ramírez (Entre Ríos)
Concluían en la capilla del Pilar la convención liminar del federalismo argentino.
Artículo I: respecto al sistema de gobierno se ha pronunciado a favor de la federación. El sistema federal de gobierno se
acepta de hecho, para ser aceptado de derecho debe declararse en una reunión a la cual convocan. El modo de elección de
los diputados a dicho congreso es libre y popular. El carácter igualitario de la representación: cada provincia un
representante.
Artículo II: se establece la paz entre los contratantes. (Debe señalarse que la paz, duro un suspiro, que el enjuiciamiento a la
dirigencia electoral no se efectuó y que el congreso no se reunió).
Artículo IV: en los ríos Uruguay y Paraná navegaran únicamente los buques de las provincias amigas. El tratado y en particular
estos artículos encierran el germen de la ruptura entre Ramírez y Artigas. Ramírez se declara gobernador de la provincia de
Entre Ríos, cuando se sabe que hasta ese entonces era comandante de campaña subordinado a Artigas.

El 23 de septiembre 1820, agobiado por las derrotas y las traiciones, quien fuera el protector de los pueblos libres, José
Gervasio Artigas, se exilia para siempre en Paraguay y muere el mismo año que San Martín.
En ese sentido, la Batalla de Cepeda en el año 20 y en particular el Tratado de Pilar y la posterior derrota de Artigas,
producen una quinta consecuencia: constituyen el inicio del federalismo propiamente argentino, y a la vez configuran la
cancelación de la posibilidad y de muchos de los aportes del federalismo oriental.
El Tratado de Pilar es considerado por varios autores como el primero de los “pactos Preexistentes”, a los que hará
referencia el preámbulo de la constitución de 1853, puesto que tiende a la institucionalización federal.
Se firmó la paz y el cese de hostilidades y se fijó que la navegación de los ríos interiores se reservaba únicamente a los buques
de las tres provincias firmantes.
En este tratado había un artículo referido al poder de Artigas, para que se incorporara a las Provincias Unidas, pero pocos días
antes de firmarse ocurrió un hecho importante que cambió los planes.
En la batalla de Tacuarembó, ocurrida el 17 de febrero 1820, los portugueses destruyeron totalmente la resistencia de
Artigas, quien debió refugiarse en Entre Ríos. A partir de esa fecha, la Banda Oriental desapreció como provincia argentina,
por estar ocupada por los portugueses, y luego fue incorporada al imperio.

El tratado de Benegas.
Se firmó el 24 noviembre 1820 se realiza en la estancia de Don Tiburcio Benegas y se refería a la paz entre las provincias
contendientes: Santa Fe solicitó a BSAS que pague los daños y perjuicios ocasionados por Dorrego, al invadir a Santa Fe. La

29
situación fue salvada por un pacto secreto mediante el cual algunos estancieros de BSAS le pasaron 25000 cabezas de ganado
a Santa Fe.
Articulo I: se establece “Paz y Armonía”.
Artículo II: ambas provincias se comprometen a promover eficazmente la reunión del congreso dentro de 2 meses,
remitiendo sus diputados a la ciudad de Córdoba.

Este tratado fue uno de los más importantes desde el punto de vista institucional. Allí tuvo gran importancia la labor
mediadora del gobernador de Córdoba, el general Juan Bautista Bustos, el cual decide mediar a los fines de llamar a un
congreso que tendría tres objetivos básicos:
1. Formar un gobierno nacional que no existía
2.Dictar una constitución que tampoco existía
3.Reconstruir el ejército del norte, para que invadiera por tierra a Lima en Perú, contribuyendo al ataque que por mar llevaría
adelante San Martín.

No obstante, las buenas intenciones, el ejército del norte se desmembró con la muerte de Manuel Belgrano. Se quedó sin
jefes, por lo que sus miembros se sublevaron en Arequito.
Con el Pacto de Benegas, se convocó a un congreso nacional al cual son invitadas todas las provincias al año siguiente y se fija
como sede Córdoba.
Este es el primer cambio con respecto del tratado de pilar: el congreso se traslada de Santa Fe a Córdoba, quedando esta
última como mediadora, lo cual se especifica en el artículo VII.
La importancia institucional de este tratado reside solo en la apertura de una esperanza organizativa a concretarse en
Córdoba. No hay mención a la forma de gobierno. El congreso en Córdoba no se realizo y se frustro así el sueño de San Martín
de “constituir la grande nación de sud América”.

El tratado de Cuadrilátero.
En la ciudad de Santa fe de la Vera Cruz, desde el 15 al 25 de enero 1822, se reúnen los representantes de cuatro provincias:
BsAs, Sante Fe, Entre Ríos y Corrientes, con el objeto de solemnizar la paz saludable que disfrutan y acuerdan un extenso
texto de 17 artículos.
Si bien se reconoce la autonomía de las provincias firmantes ya no hay mención expresa a la federación, ni mucho menos de
extender el sistema a toda la nación, como en el tratado de pilar. Se ha señalado con acierto que el tratado de cuadrilátero es
uno de los documentos menos claros y precisos de nuestra historia constitucional, deja la señal inequívoca de la venganza
porteña. Quedando también evidenciado la incapacidad “montonera” de generar una perdurable federación.

Provincias y Caudillos.
Durante estos primeros veinte años, saldrán conformadas 13 de las 14 provincias fundadoras, con verdadera autonomía,
generadoras e impulsoras de un nuevo derecho público. Obviamente tal proceso o es instantáneo ni mucho menos lineal. La
provincia, será efecto y causa de los nuevos emergentes políticos - sociales: los caudillos y la campaña.

30
 Santa fe nace en 1819, será un anticipo cronológico del fenómeno que se expandirá en el XX. Estanislao López será la figura
de esta provincia y se declarará partidario de Artigas. Así es que el 26 de agosto del mismo año Santa Fe esta la primera
provincia en contar con una carta magna.
Frente a la política de Rondeau de continuar la guerra para someter al litoral, López en alianza con Ramírez y siguiendo
instrucciones de Artigas invaden BsAs para cambiar el curso de la historia en febrero 1820 en Cepeda.

Entre ríos en el pacto de Pilar Ramírez se proclama gob. de la provincia de entre ríos. El 29 de septiembre 1820, quedaba
formalmente constituida la República Federal Entrerriana, compuesta por los territorios de Entre Ríos, Corrientes y
Misiones, que hacia su interior de federal solo tenía el nombre.
Asesinan a Ramírez y junto con él se extingue la republica que había creado. El Coronel Lucio Mansilla con el apoyo de BsAs y
Santa Fe se hace designar gobernador provisorio de la provincia de Entre Ríos.
En marzo de 1822 se sanciona el “estatuto provisorio constitucional” con lo cual queda configurada jurídicamente entre ríos.
Importa señalar que esta es la única provincia que no se configura mediante una sola ciudad cabecera.

 Buenos aires (La anarquía) Después de la derrota de Cepeda el cabildo asume el mando de la provincia de BSAS.
Manuel Sarratea será su primer gobernador designado por la junta de representantes. Quien es reemplazado por Ramos
Mejia, quien a su vez es reemplazado por Dorrego y por último la década va a finalizar con facultades extraordinarias
concedidas ahora a Juan Manuel de Rosas por la sala de representantes el 6 de diciembre de 1829.
Una vez consolidada la autoridad provincial, mediante el sólido acuerdo de los sectores más importantes de la elite urbana y
rural, llamado “partido del orden” BSAS adopto el aislamiento como represalia.
La actividad legislativa toma notable impulso a mediados de 1821, con la llegada al ministerio, ocupando carteras tanto de
gobierno como relaciones exteriores, de Bernardino Rivadavia.
El 11 de agosto se sanciona la denominada ley de sufragio universal, por la cual la elección era directa, verbal y por lista
completa y podía votar a todo hombre libre, natural del país o avecinado.

El empréstito de la Baring.
En 1822 la sala de representantes autorizo al poder ejecutivo a contraer un empréstito que luego fue ampliado hasta la suma
de 1.000.000 de libras esterlinas, lo que era igual a un año de exportaciones de Inglaterra a la provincia unidas.
Pensado con la finalidad de: construir un nuevo puerto, fundar tres poblaciones y dotar de agua corriente a BSAS, nada de
esto pudo concretarse. Recién se terminó de pagar en 1904 incrementado en un 800% del valor inicial.
Este primer antecedente de la deuda externa, será casi siempre un paradigma, con sus secuelas de corrupción y costos para la
mayoría, en todas las negociaciones posteriores.

 Corrientes.
La caída de Artigas y la asunción de Ramírez, llevan a Corrientes a formar parte de la Republica Entrerriana.
En 1822 Corrientes se incorpora al Bloque del Litoral ya liberado por buenos aires con la firma del tratado de cuadrilátero.

31
En 1824 se realizan reformas al reglamento y se modifica su denominación por el de “constitución de la provincia de
corrientes” la cual regirá hasta 1857.

 Córdoba. El coronel mayor Juan Bautista Bustos se convertirá en la personalidad fundamental de la década en Córdoba.
La sanción de la Ley de Presidencia y la declaración de BSAS como capital del estado llevan al desconocimiento.
Córdoba se desvinculará del congreso retirando sus diputados. Bustos se convierte nuevamente en el referente federal del
país, es derrotado el 22 de abril 1829, huye en búsqueda del auxilio de Facundo Quiroga, Bustos herido y acorralado, prefiere
no entregarse. Cubre la cabeza de su caballo con su capa y se tira al vacío, pero sobrevive malherido. Bustos fue quien le dio
a Córdoba su primera constitución. Paz ocupa el gobierno.

 La rioja. Antigua componente de la intendencia de Córdoba, registrara en 1815 su primer antecedente de ruptura con esa
dependencia. La crisis federal de 1820 le permitirá concretar ese anhelo. La rioja comienza su vida autónoma.
Juan Facundo Quiroga (1788-1835) será el símbolo de la provincia y por arte de Sarmiento su “sombra terrible”, se
convertirá en el símbolo de la barbarie en la visión historiográfica del siglo XIX.
Quiroga en Cuyo tomara contacto con las ideas revolucionarias, comienza a abastecer de hombres y haciendas a los ejércitos
libertadores. En marzo de 1823 en la Batalla del Puesto, Quiroga comandante general de armas de la provincia, derrota al
hermano del gobernador Dávila y queda como caudillo indiscutible de la provincia. Solo por poco tiempo acepta el cargo de
gobernador y renuncia sin retomarlo nunca, pero digitando en más a quienes ocuparan el puesto. El golpe unitario y la
marcha de paz hacia Córdoba, lo llevan a la tablada donde es derrotado. Marcha a BsAs y en 1835 en cumplimiento de una
misión de paz, es asesinado por Santos Pérez y los Reinare en Barranca Yaco. El equilibrio que su figura había logrado en el
interior se desvanece y queda libre del camino a la dictadura de Rosas.

 Mendoza: Mendoza, San Juan y San Luis, antiguas componentes de la gobernación intendencia de Córdoba pasaron en
1813 a conformar la Gobernación Intendencia de Cuyo siendo la capital Mendoza. Con sus hermanas regionales, estuvo
prácticamente al servicio de la gesta del cruce de los andes. Mendoza elegirá la forma federal de gobierno, pero mantendrá
buenas relaciones con Rivadavia.
Sobre el final de la década el horror de la guerra civil en cuyo quedara simbolizado con la muerte de dos ilustres de signo
opuesto: el asesinato de en la cárcel de Bustos y Laprida, en la masacre del Pilar.
De ella lograra zafar, exiliándose en Chile, Sarmiento.

De esta manera, se llevó a cabo el Congreso de 1824/1827, que consigue reunirse dos años más tarde después de los sucesos
comentados en el párrafo anterior.

32
El Congreso de 1824/1827
Situación internacional y nacional:
EEUU reconoció la independencia Argentina por ley del 4 de mayo de 1822.
En ayacucho (Perú) el triunfo de las armas patriotas al mando del general sucre el 9 de diciembre 1824 sellan definitivamente
la independencia americana del imperio español.
Queda sin embargo otra batalla más ardua para las provincias unidas del río de la plata: Dictar su Propia Constitución.
En el interior las modificaciones de liderazgo en el quinquenio 1820-1824 han dejado como caudillos indiscutibles:
En Córdoba a Bustos, En Santa Fe a López y Santiago del Estero a F. Ibarra. Y recién asomando en el horizonte político, el
tigre de los llanos, Facundo Quiroga.
Por otro lado, la derrotada y caótica BsAs se fue recuperando. Sumado a ello las maquinaciones de Rivadavia y la ignorancia
de los dirigentes del interior llevaban inevitablemente a que la organización institucional del país se intentara nuevamente.
En agosto de 1822, Martín Rodríguez envió al deán Zabaleta en misión para sondear la opinión de las provincias sobre la
reunión de un congreso en Buenos Aires. Esta misión se llevó a cabo con mucha lentitud: comenzó en agosto de 1822 y
terminó en diciembre de 1824.
Precisamente en el año 1824 Zabaleta se entrevistó con San Martín, quien, al llegar de Perú, habría decidido quedarse a vivir
en Mendoza, pero luego de esta reunión viajó a Europa, el 10 de febrero de 1824.
El 27 de febrero 1824 el gobierno de Buenos Aires lanzó oficialmente la proclama del Congreso Nacional en la ciudad de
Buenos Aires. Se presume que Zabaleta habría aconsejado a San Martín que viajara a los fines de que se posibilitara la
realización de este congreso. Así en marzo de 1824 finalizó el período de gobierno de Martín Rodríguez y en su reemplazo es
nombrado Gregorio las Heras, que había estado junto a San Martín en la campaña de Los Andes.
El 16 de diciembre 1824 se inauguró el Congreso Nacional, cuya primera medida fue declararse soberano, designándose
como autoridades al diputado por BSAS Castro y como vice al diputado por San Juan Laprida.

Ley Fundamental
La primera medida de singular trascendencia aprobada por el Congreso de 1824 fue la sanción de la llamada Ley
Fundamental, cuyo proyecto fue presentado por el diputado por Corrientes, Francisco Acosta, en la sesión del 22 de
diciembre de 1824.
Esta ley fue la base para un verdadero pacto de provincias, desde donde debía partir todo intento de organización nacional.
Sus claros lineamientos apuntaban hacia a lo vertebral de la nación, dando solidez al Congreso, que proyectaba la instalación
de una autoridad nacional y la sanción de una Constitución que estructurara definitivamente los poderes de la República.
De su lectura surge la esencia de un legítimo pacto de confederación, que consolidara las soberanías particulares y creara un
gobierno central, con las facultades inherentes a esta clase de asociación política.
Artículo 1: establece el carácter de pacto general de unión entre provincias y ratifica el principio de constitución en nación
independiente. Aquí todas las provincias se ligaban solemnemente bajo una ley común.
Artículo 2: declara constituyente al Congreso General de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

33
Artículo 3: es una salvaguarda de las mismas provincias para la defensa de sus respectivas autonomías, pues establece, con
carácter provisorio, que hasta la sanción de una Constitución que organizara el Estado, las provincias debían regirse
internamente por sus propias instituciones gestadas durante los años anteriores de aislamiento provincial.
Artículo 4: establece las facultades del mismo Congreso General, reservándose autoridad decisoria sobre cuestiones de
independencia, integridad, seguridad, defensa y prosperidad nacional.
Artículo 5: relacionado con el anterior, dispuso que el Congreso establecería disposiciones con relación a las materias
precedentes.
Artículo 6: establece que la Constitución a sancionarse no sería establecida hasta que existiera aceptación de todas las
provincias.
Artículo 7: Se encomienda provisoriamente al gobierno de BSAS el ejercicio del poder ejecutivo nacional, limitado al
desempeño de las relaciones exteriores, a celebrar tratados los que podría ratificar con previa especial autorización del
Congreso y comunicar a los demás gobiernos las resoluciones que tomare. Este artículo fue sumamente polémico, provocó
controversias y la oposición de los hombres de provincia; sin embargo, estableciendo que por ahora y hasta la elección del
poder ejecutivo nacional, queda éste provisoriamente encomendado al gobierno de Buenos Aires. Seguidamente, se fijaron
sus atribuciones (relaciones exteriores, celebración de tratados con la aprobación del Congreso, elevar iniciativas al Congreso
para la ejecución de los negocios del Estado, ejecutar y comunicar a las provincias las resoluciones del Congreso).
Artículo 8 era de forma, pues establecía que el presidente del Congreso comunicaría la ley a los gobiernos de provincia.
En síntesis y a juzgar por los hechos que se sucedieron posteriormente, a pesar del esfuerzo tendiente a organizar la nación,
toda la estructura nacional se vendría abajo, por lo que fracasaría finalmente la reorganización de la república.
En junio de 1825, en cumplimiento de este articulado, se sanciona la llamada Ley de Consultas, que era una especie de
encuesta a las provincias sobre la forma de gobierno más conveniente para el país. La mayoría de las provincias se pronuncia
por un sistema federal. De todas maneras, el resultado de esta Ley de Consultas tampoco será tenido en cuenta por el
Congreso, el que desvirtúa esta opinión mayoritaria de las provincias.

La guerra con Brasil


En esta misma época comenzó una guerra con Brasil por la provincia de la Banda Oriental. Conforme la historia en noviembre
de 1825 podemos decir que nos encontramos atravesando una guerra civil.
El general Las Heras, que por ser el gobernador de BSAS tenía a su cargo las relaciones exteriores, envió al general Aráoz de
Lamadrid a Tucumán, para que integrase el llamado ejército presidencial.
La Madrid apenas reunió algunas tropas y con ellas destituyó al gobernador de Tucumán e invadió también Catamarca. Con
estas actitudes trajo el malestar de todo el interior, por lo que Ibarra de Santiago del Estero, Bustos de Córdoba y López de
Santa Fe, se pusieron en pie de guerra ante la amenaza del ejército de La Madrid.

El Tratado con Gran Bretaña y La Ley de Presidencia


“Una vez aprobada la Ley fundamental, el Congreso se avocó al tratamiento de un Tratado de Amistad, comercio y
Navegación con Gran Bretaña” quien lo prueba y reconoce la oficialmente la independencia política de nuestra nación. La
época que sucedió.

34
Mientras tanto, la Banda Oriental, ocupada por los brasileños, se produjo la derrota de las fuerzas de ocupación por parte de
los 33 orientales y el pueblo oriental solicitó su reincorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo que fue aceptado
por nuestro Congreso el 25 de octubre de 1825 y que trajo como consecuencia la guerra con Brasil.
Durante todo ese tiempo, y como producto de la Ley Fundamental, el Poder Ejecutivo fue ejercido por el Gobierno BSAS y en
la práctica de ideología unitaria, pues el gobernador de Buenos Aires se encontraba manejando las relaciones exteriores,
convenios y tratados internacionales, relaciones entre provincias, etcétera.
Entonces, el diputado Bedoya, en la sesión del 20 de octubre de 1825, bajo fundamento de la imperiosa necesidad de un
poder ejecutivo que se encargara en forma exclusiva de los asuntos de la nación, solicitó al Congreso la creación del poder
ejecutivo nacional permanente.
El 30 de enero de 1826 la Comisión de Asuntos Constitucionales presentó su proyecto en seis artículos. Valentín Gómez
fundamento el carácter urgentísimo que ello tenía en virtud de los sucesos en la Banda Oriental y la guerra con Brasil.
Finalmente, con la ausencia de la mayoría de los diputados del interior, hábilmente presentada por el grupo unitario, se
sancionó la denominada Ley de Presidencia. También se aprobó un segundo proyecto de la misma comisión referente a la
creación de ministerios. La ley establecía:
Artículo 1. La necesidad de la instalación del poder ejecutivo nacional permanente, nombrado por el Congreso.
Artículo 3. Título: Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Artículo 5. Duración del mandato: por el tiempo que designe la Constitución a realizarse.
Artículo 6. Facultades: estaban delegadas al gobierno de Buenos Aires más las que se le acordaran ulteriormente.
Rechazada la Constitución de 1819 por las provincias, los tratados y pactos interprovinciales celebrados entre ellas –
particularmente el del Pilar del 23 de febrero de 1820 y el de Benegas del 24 de noviembre de 1820– propiciaron la creación
de un nuevo Congreso, el que finalmente se reunió en la provincia de Córdoba. Sin embargo, ante el fracaso de este
(propiciado en parte por los propios diputados porteños), un nuevo Congreso inició sus sesiones del 6 de diciembre de 1824
en Buenos Aires.
En febrero de 1826, violando el orden de la Ley Fundamental de enero de 1825, que establecía primero sancionar la
Constitución, se procedió a sancionar la Ley de Presidencia, que oficialmente se llamó Ley de Capitulación. Por ella se crea el
cargo de presidente de la Nación siendo el mismo Congreso el que por votación designa a Bernardino Rivadavia. Con la Ley de
Capitulación se le quita autoridad al gobernador de BA, y se designa precisamente a BA como Capital de la Nación (Ley de
Capitalización), y que pasa a ser gobernada por el mismo presidente.
El Congreso dictó la denominada Ley de la Presidencia el 6 de febrero 1826 y el 7 de febrero se consagró a Bernardino
Rivadavia como el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Congreso prosiguió con sus sesiones y el
24 de diciembre de 1826 dictó una nueva Constitución Nacional, integrada por 191 artículos.
La presidencia de Bernardino Rivadavia duró desde febrero de 1826 hasta junio de 1827 y su política centralista no hizo más
que agravar las diferencias con el interior. Las provincias desconocieron su autoridad y también la del Congreso que había
sancionado, como se acaba de mencionar, la Constitución de 1826.
Esta Constitución estableció un régimen unitario –claramente expresado en su artículo 7, al sostener la unidad de régimen–,
por lo que será fervientemente rechazada por las provincias. Con la sanción de esta ley impulsada por los unitarios, la ruptura
con el interior estaba declarada.

35
Antes de darse una Constitución y organizar los poderes, se constituyó un poder en forma permanente, violando los principios
de la Ley Fundamental y el espíritu de convocación de aquella memorable Asamblea. La disolución nacional era un hecho.
La elección del presidente fue efectuada el 7 de febrero de 1826 por parte del Congreso y fue designado Rivadavia por 35
votos contra 3.
Luego de establecida la capital y el sistema de gobierno, la comisión de negocios constitucionales del Congreso, reunida en
Buenos Aires, fue designada para redactar un proyecto de constitución.
El proyecto fue presentado el 1 de septiembre de 1826. Se trató de un perfeccionamiento de la Constitución de 1819.
El día 11 de septiembre de 1826 fue aprobado en general y se comenzó inmediatamente el tratamiento en particular.
El 24 de noviembre se terminó el tratamiento del texto constitucional.
Así, bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia, el 24 de diciembre de 1826, quedó definitivamente sancionada la
Constitución Nacional.
La constitución de 1826 constaba de 191 artículos y se dividía en secciones:
Sección 1: La nación y su culto.
Sección 2: Ciudadanía (modo de adquirirla, de perderla).
Sección 3: Forma de gobierno: representativa, republicana y unitaria. División de poderes.
Sección 4: Poder Legislativo. Se constituyen dos cámaras. Diputados: en el capítulo I se determina que serán proporcionales,
elegidos por el pueblo a simple pluralidad de sufragios y se establecen las condiciones y facultades. Senadores: en el capítulo
II se establece que serán dos representantes por provincia, elegidos indirectamente con una duración 9 años en el cargo.
Sección 5: Poder Ejecutivo es unipersonal y elegido por elección indirecta. Se establecen sus atribuciones. Se determinan
cinco ministros: de Gobierno, de Negocios Extranjeros, de Guerra, de Marina y de Hacienda.
Sección 6: Poder Judicial. La Corte Suprema se conforma con nueve miembros y dos fiscales. Se establece, además, la
competencia exclusiva del cuerpo. Tribunales inferiores.
Sección 7: Administración provincial y gobiernos de provincia.
Sección 8: Numerosas disposiciones que establecen las libertades individuales. Es la fuente inspiradora de nuestra actual
parte dogmática.
Sección 9: Reforma de la Constitución, la que puede producirse en el mismo seno legislativo sin necesidad de una comisión
especial.
Sección 10: dedicada a la aceptación y observancia de la Constitución por parte de las provincias.

Si se leen los textos completos de la Constitución Nacional de 1826 y de la Constitución Nacional de 1853, se encuentra que
muchos de los artículos de la segunda tienen su inspiración en la primera.

En síntesis
La Constitución de 1826 diseñó un régimen republicano, representativo y unitario que por su carácter netamente centralista
fue rechazada explícitamente por las provincias entre noviembre de 1826 y febrero de 1827 (salvo la Banda Oriental, que la
aceptó) y por los partidarios del federalismo, pues significó la muerte de las instituciones provinciales, reducidas entonces a

36
simples entes de la administración delegada, por lo que los gobernadores quedaban bajo la inmediata dependencia del
presidente de la República y sus nombramientos, a su caprichosa decisión.
Sin embargo, esta Constitución fue considerada como un documento no improvisado, sino complejo y elaborado por hombres
ilustrados, que sirvió de base fundamental para la Constitución de 1853, que tomó de su texto numerosos artículos que
fueron volcados casi textualmente.
La división entre federales y unitarios se hizo entonces más profunda. Posteriormente, en julio de 1827, por el rechazo
generalizado de la Constitución, más una serie de graves desaciertos de su acción de gobierno, Rivadavia fue obligado a
dimitir, por lo que quedaron diluidas las autoridades del gobierno nacional.
La sanción de la Constitución de 1826 fue una violación a la Ley de Consultas y a la Ley Fundamental, por lo que debió ser
enviada al interior para que cada uno de los gobernadores diera su opinión. Pero dicha consulta solo llegó a Córdoba,
Mendoza y Santiago del Estero, donde fue palmariamente rechazada.
La llamada paz con Brasil, que fue firmada por Manuel José García en mayo de 1827, fue el acontecimiento que aceleró la
caída de Bernardino Rivadavia.
En febrero de 1827 se produjo la batalla de Ituzaingó, donde nuestro Ejército derrotó al Ejército de Brasil. Sin embargo, en
mayo, Manuel José García firmó una paz en la que reconocía la derrota del Ejército argentino y que obligaba a la Argentina a
indemnizar por las pérdidas de la guerra a Brasil y reconocía a la Banda Oriental como integrante de Brasil, es decir, como si
hubiéramos sido derrotados por las armas.
Esto significó un agravio para la nación, a tal punto que el propio Rivadavia manifestó que el embajador García se había
excedido en sus instrucciones y funciones.
Esta afrenta motivó una sublevación general que causó la caída de Rivadavia, el 30 de junio de 1827. Asumió como presidente
interino a Vicente López y Planes, quien renunció al mes siguiente. Se disolvió el Congreso de Buenos Aires, con lo que
también dejó de tener vigencia la Ley de Presidencia y con ello las autoridades con alcance nacional, por lo que, correspondía
que se eligiera nuevamente al gobernador de Buenos Aires. El cargo lo asumió el coronel Manuel Dorrego.
La guerra con Brasil continuó y para dar un signo positivo de organización ante el exterior, se reunió la llamada convención de
Santa Fe en agosto de 1828 y se eligió como general en jefe del ejército, al brigadier Estanislao López, que era el gobernador
de Santa Fe. A pesar de ello, los gobernadores se siguieron manejando de manera autónoma. Dorrego firmó un nuevo tratado
de paz con Brasil un poco más decoroso.
La Banda Oriental a partir de 1828 se convirtió en un nuevo país, por lo que dejó de ser una provincia argentina.
El 1 de diciembre, llegó a Buenos Aires una división que venía al mando del general Juan Lavalle, quien se sublevó y
desconoció al gobernador Dorrego, dio un golpe de Estado y se autoerigió como gobernador.
Dorrego para defenderse, salió a la campaña, donde es ayudado por Juan Manuel de Rosas, que en ese entonces era
comandante de armas. Aconsejado por este, se traslada a Santa Fe, donde en dicho trayecto es capturado por las tropas
unitarias y fusilado, 13 días después.
El fusilamiento de Dorrego, quien era una de las figuras más importantes que tenían las fuerzas federales, fue sin dudas el
comienzo de una guerra abierta entre las dos fracciones o corrientes: unitarios y federales.
Todo el año 1828 se caracterizó por la lucha desatada en la provincia de Buenos Aires entre los unitarios de Lavalle y los
federales de Rosas.

37
En esta lucha existen una serie de pactos, como el Pacto de Cañuelas, donde se trató de formar un gobierno de coalición, pero
sin éxito, debido a una elección que se llevó a cabo en diciembre de 1829 donde resultó electo por amplia mayoría Juan
Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires. Los problemas se agravaron cuando Rosas eligió entre sus ministros
nada menos que a Manuel José García, aquel del desgraciado acuerdo de paz con el Brasil.
Casi al mismo tiempo en que Lavalle llegó a Buenos Aires, también lo hizo, desde Brasil, el general José María Paz, quien se
radicó en su ciudad natal, Córdoba, desoyendo el pedido de Lavalle para que se quedara en Buenos Aires a ayudarlo.
En abril de 1829, el general Paz enfrentó al gobernador Bustos y lo venció. Bustos huyó hacia La Rioja y se unió a Facundo
Quiroga, con quien rearmó un ejército para reconquistar Córdoba, que había quedado en manos del general José María Paz.
En junio de 1829 Bustos y Quiroga se enfrentaron con Paz en la batalla de la Tablada el 22 de junio. En realidad, fue una
batalla de las más sangrientas, que duró varios días y dejó un importante saldo de muertos y heridos. Triunfó finalmente el
general Paz, lo que motivó el retiro apresurado de Quiroga y Bustos.
A pesar de la derrota, Quiroga volvió a rehacer sus tropas, esta vez con la ayuda de todo Cuyo, y dividió a su ejército en dos
alas, una comandada por el mismo Quiroga, que venía por San Luis y entró por Río Cuarto, y la otra desde el norte,
comandada por el general Villafañe, quien se asienta en Villa María.
El general López trató de mediar entre ellos, pero no lo consiguió. Paz terminó derrotando a Quiroga en la batalla de
Oncativo. Quiroga huyó escondido en una de las galeras donde venían los mediadores santafesinos y porteños, salvando de
esa manera su vida. Con esto, el general José María Paz, no solo afianzó su dominio en Córdoba, sino en todo el interior, por
lo que llegó a dominar hasta nueve provincias, a las que indudablemente tomó por la fuerza.
Con esas provincias bajo su dominio confeccionó un tratado que denominó Liga Unitaria o Supremo Poder Militar, ya que ese
es el cargo que recibió, es decir, poder militar absoluto.
Las provincias que se encontraban fuera de la Liga y fuera del dominio del general Paz eran Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y
Buenos Aires, las que, en repuesta a la situación agresiva de Paz, se reunieron bajo el famoso Pacto Federal por el cual
realizaron una alianza defensiva y ofensiva contra el general Paz.

La Convención de Santa Fe
En 1828 en Santa Fe quedó instalado el cuerpo nacional representativo de la República Argentina, del cual tuvo que retirarse
la Banda Oriental, luego del tratado que firmó Dorrego. A raíz de este tratado, por el cual se independiza Uruguay, y del
acuerdo secreto de Buenos Aires y Córdoba para prohibir salir del país a los que hubieran colaborado de Rivadavia, se agudizó
el resentimiento contra Dorrego. Los hechos se precipitaron cuando el general Lavalle, al mando de las fuerzas nacionales, se
sublevó, destituyó a Dorrego y asumió la gobernación en 1828. Dorrego es perseguido y derrotado en la batalla de Navarro.
Finalmente es fusilado, ya que se creía que con esa acción se obtendría una rápida pacificación. Sin embargo, este hecho
inició un largo período de luchas sangrientas.

Sublevación del 1 de diciembre de 1828-30


La Convención Nacional de Santa Fe colocó a Lavalle fuera de ley y calificó a la ejecución como un asesinato, un crimen de alta
traición contra el Estado. Luego de esto se desató la guerra civil en Buenos Aires Se cometieron tremendos abusos sobre los
considerados federales y se abrió con esto un abismo entre el interior y la ciudad que luego será aprovechado por Rosas.

38
En el interior, el general José María Paz desplazó a Bustos de la gobernación de Córdoba. Paz pretendía desde allí unir fuerzas
con Lavalle para lograr la unidad nacional. Lavalle fue vencido por E. López en Puente Márquez. Luego de asumir la
gobernación de Córdoba, Paz intentó convencer a los demás gobernadores de que solo abrigaba intenciones pacíficas y que
no aspiraba a imponer un gobierno unitario. Como reacción, Quiroga, al frente de las tropas de La Rioja y Catamarca más las
de Cuyo, invadió Córdoba, pero Paz, con apoyo de Salta y Tucumán, lo derrotó en La Tablada en junio de 1829. Como
consecuencia, las provincias de Mendoza, Catamarca, San Juan y San Luis pasaron a asociarse con Paz.

Convenciones de Cañuelas y Barracas


Nombrado general de las fuerzas nacionales, el general Estanislao López (gobernador de Santa Fe), secundado por Juan
Manuel de Rosas, el 26 de abril de 1829 derrotó a Lavalle en Puente de Márquez, quien se retiró en desbande hacia Barracas.
Con este triunfo, López llegó hasta las proximidades de la ciudad de Buenos Aires, donde se refugió Lavalle. El general Paz se
dirigió a Córdoba y derrotó a Juan Bautista Bustos en la batalla de San Roque, lo cual obligó a López a regresar a su provincia,
dejando a cargo a su hábil comandante de armas, Juan Manuel de Rosas, quien, además, tenía mejor relación que él con
Lavalle. Rosas y Lavalle decidieron entablar un diálogo, que Lavalle acepta por tratarse de porteños (además eran hermanos
de leche por haber sido alimentados por la misma nodriza), que concluyó con la celebración del Pacto o Tratado de Cañuelas,
ocurrido el 24 de junio de 1829. Este pacto fue firmado con el fin de concluir con las hostilidades y llamar a elecciones para
integrar la Junta de Representantes.
En el Pacto se acordó:
1.° Cese de hostilidades y reinicio de todas las relaciones entre la ciudad y la campaña.
2.° Se procedería a la mayor brevedad a la elección de los representantes de provincia con arreglo a las leyes, para designar
un gobernador.
3.° Lavalle quedaba como gobernador y capitán general provisorio y Rosas, como comandante general de campañas.
En forma secreta se confeccionó una lista única de candidatos de ambas tendencias (igual número de unitarios y federales)
para integrar la Junta y se dispuso que el gobernador fuera Félix de Álzaga.

El Tratado de Barracas
De acuerdo a lo convenido en Cañuelas el 24 de junio de 1829, la elección de los representantes de la ciudad y campaña de la
provincia de Buenos Aires debía hacerse por medio de una lista confeccionada por Rosas y Lavalle. Efectuada la elección de
diputados resultó, sin embargo, triunfante una mayoría unitaria (esto se debió a que el partido unitario, ganando confianza
por los triunfos de Paz en Córdoba, se negó a aceptar el pacto y optó por votar a sus propios candidatos asegurando su
hegemonía dentro de la cámara de representantes). Así, Lavalle, fiel al pacto, anuló las elecciones e intentó un nuevo
acercamiento con Rosas, quien aumentó sus exigencias. Reunidos en una quinta cercana a Barracas firmaron un nuevo
acuerdo, luego llamado Pacto, Convenio o Tratado de Barracas, en el que ambos decidían poner fin a la corrupción
institucional (por las elecciones de julio) y designar un gobernador provisional, quien finalmente resultó ser Juan José
Viamonte, el que asumió dos días después el gobierno provisional de la provincia de Buenos Aires.

39
El objetivo del acuerdo era restituir la misma Junta de representantes derrocada por el motín contra Dorrego para que ésta
designara un nuevo gobernador, quien nombró por unanimidad a como nuevo titular del poder ejecutivo provincial a Juan
Manuel de Rosas.

Liga unitaria del interior


Hacia 1826 ya era claro el fracaso del régimen unitario, por lo que se volvió a la antigua forma de organización, en la que cada
provincia tenía capacidad de autogobierno, en tanto que el gobernador de la provincia de Buenos Aires se hacía cargo de las
relaciones internacionales. En 1828 Manuel Dorrego, gobernador federal en quien el resto de los gobernadores confiaban, fue
depuesto y fusilado por el general unitario Juan Lavalle, lo que originó el estallido de la guerra civil. En BA, Juan Manuel de
Rosas fue el encargado de resistir a los golpistas y en 1829 fue elegido gobernador y restituyó la cámara legislativa.
Luego de la batalla de Oncativo (que enfrentó a Quiroga y Paz, quien venció el 25 de febrero de 1830), las provincias del
interior (Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy)
constituyeron, en agosto 1830, la llamada Liga Unitaria o Liga del Interior, bajo el supremo poder militar provisorio a cargo de
Paz, derrocó a los gobiernos federales y se enfrentó al poder de Buenos Aires, dando origen, como respuesta, al Pacto Federal
en enero de 1831 (integrado por Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe).
En este pacto se acordó que, cuando se dieran las condiciones, se erigiría un gobierno federal. Además, se estableció un
compromiso militar para defenderse de los posibles ataques unitarios, lo que permitió vencer al general José María Paz y
terminar con la etapa anárquica.

El Pacto Federal de 1831


Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe, decididas a detener la creciente influencia de Paz y al mismo tiempo con el objeto de
asegurar la unión y defensa de las provincias litorales comenzaron las tratativas para la firma de un tratado, que se denominó
Pacto Federal, llevado a cabo en la ciudad de Santa Fe, el 4 de enero 1831. Las provincias argentinas firmantes, a través de
sus representantes, fueron Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que conformaron a su vez la denominada Liga del Litoral.
Corrientes se negó en principio a ser incluida por no contener el tratado definiciones más contundentes respecto del futuro
congreso. El Pacto Federal establecía que debía formarse una comisión representativa con sede en Santa Fe, integrada por
un representante de cada una de las tres provincias.
Establece:
1) Declarar con vigor y fuerza todos los tratados celebrados anteriormente entre las provincias signatarias en la parte en que
estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y permanente, reconociendo recíprocamente su libertad, independencia,
representación y derechos.
2) Establecer la alianza militar ofensiva y defensiva externa e interna, comprometiéndose a la provincia atacada con los
recursos que cuenten quedando las fuerzas militares sujetas al mando del gobierno de la provincia auxiliada mientras
permaneciesen en su territorio.
3) Las provincias aliadas se comprometían a no celebrar tratados con ningún otro gobierno sin el previo consentimiento
expreso de las demás provincias, las que a su vez no podían negarlo si el tratado en cuestión no perjudicaba los intereses de
las provincias o de la Nación.

40
4) Los diputados tendrían las siguientes atribuciones: declarar la guerra, celebrar la paz, adoptar medidas militares en caso de
guerra.
5) Invitar a todas las demás provincias de la república, cuando estuvieran en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en
federación con las tres provincias litorales, y que, por medio de un Congreso General Federativo, se arreglara la
administración del país, bajo el sistema federal. El pacto declaraba, además, el libre el tránsito interprovincial.
El Pacto Federal de 1831 puede ser considerado, entonces, como el momento culminante del federalismo.

Los gobiernos de Juan Manuel de Rosas


Antes de finalizar el primer gobierno de Rosas se planteó el problema constitucional de si era momento oportuno para que la
Comisión Representativa de las Provincias instituida por el Pacto Federal convocara a un Congreso para organizar
definitivamente el país. Después de la derrota de Lamadrid era el momento justo, ya que todas las provincias adherían al
Pacto Federal y estaban gobernadas por autoridades federales. Además, las Constituciones de 1819 y 1826 habían fracasado
por su carácter unitario, por lo que este era el momento de obtener una constitución unánime y establecer el régimen
federal. Tanto Quiroga como López hicieron lo imposible por convencer a Rosas de convocar a un Congreso para establecer
la unidad nacional, pero Rosas continuo reacio a la idea. El Congreso no fue convocado y la Comisión Representativa
instituida por el Pacto Federal acabó por desaparecer. Cuando se aproximó la fecha del fin de su mandato, Rosas envió a la
legislatura una nota devolviendo las facultades extraordinarias, con la esperanza de que no fuera aceptada, pero la legislatura
sí la aceptó. Rosas expresó, entonces, su deseo de no ser reelecto y sugirió a Balcarce como su sucesor.
Si bien las provincias del interior habían constituido, en agosto de 1830, la llamada Liga Unitaria o Liga del Interior, que, en un
primer momento, derrocó a los gobiernos federales y se enfrentó al poder de Buenos Aires, Rosas con habilidad y prudencia,
desde principios de 1830, había propiciado una serie de pactos con las provincias litorales que fueron preliminares a la
celebración del pacto definitivo, el famoso Pacto Federal.

Rosas y la suma del poder público


Luego de la renuncia de Rosas en 1832, se sucedieron los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza, periodos donde vuelve a
reinar la anarquía y la violencia, razón por la cual se llegó a la conclusión de que faltaba en el gobierno una mano fuerte para
devolver la paz, la tranquilidad y salvaguardar las instituciones. Así, Juan Manuel de Rosas, fue nombrado gobernador el
mismo día de la renuncia de Maza, el 7 de marzo de 1835.
La legislatura lo designó gobernador de Buenos Aires –cargo que decidió aceptar con la condición de que le fueran conferidos
poderes dictatoriales, conseguidos los cuales impuso los criterios federales al frente de la que habría de ser considerada, de
facto, Confederación Argentina– y le otorgó la suma del poder público que, de hecho, le permitió ejercer funciones de tipo
ejecutivo, legislativo y judicial sin la obligación de dar cuenta de sus actos. Las únicas restricciones eran defender y proteger la
Religión Católica, Apostólica, Romana y sostener la causa de la Federación... por todo el tiempo que a juicio del gobierno
electo fuese necesario.
Esta ley significó la quiebra de la forma republicana y la legalización de la dictadura.

41
Generación del 37
Fue un grupo de jóvenes que hacia el año 37 se nucleó con el objetivo de ocuparse del futuro político de la patria. Se
reunieron para estudiar a fondo la vida nacional y así desentrañar nuestro espíritu. Fueron jóvenes que comprendieron que,
por el momento, era necesario dejar la literatura y la historia de lado y emprender un movimiento destinado a superar la
discordia civil entre unitarios y federales, cismáticos y apostólicos, porteños y provincianos. En la librería de Sastre y con su
venia, inauguraron un salón literario y un año después fundaron la Joven Argentina. En la noche de la inauguración, Esteban
Echeverría expuso lo que sería la base de su trabajo y lucha: el dogma social basado en 15 palabras simbólicas. Este fue
titulado Código o declaración de los principios que constituyen la creencia social de la República Argentina. Allí Echeverría
adhería al constitucionalismo y propiciaba la sanción de una Constitución que contuviera los derechos y deberes de los
ciudadanos. En 1838 Rosas no mira con buenos ojos a la Joven Argentina, por lo que los jóvenes que la conformaban se
marcharon al exterior a pesar de la oposición de Echeverría. Uno de ellos fue Alberdi, que debió viajar a Chile para ejercer su
profesión y desde allí publicó, entre otras obras, Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina.

Esteban Echevarría y el Dogma Socialista


En 1846, Esteban Echeverría (1805-1851) publicó su obra denominada Dogma Socialista de la Asociación de Mayo, precedida
de una ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el río de la Plata desde el año 37, la que luego se conoce como
Dogma Socialista.
El Dogma de Echeverría es una de las primeras manifestaciones de la sociología en la Argentina, de allí en adelante se irá
perfeccionando y puliendo el sistema de creencias que desembocará en la Constitución de 1853.

Las Bases de Alberdi


Se ha discutido mucho acerca de la concreta influencia de este tratado sobre la Constitución argentina de 1853, sin embargo,
es evidente que fue tenido en cuenta por los hacedores de la Constitución. En esta elaboración, Alberdi fijó una política de
progreso que habría de decidir el destino de la nación. Su análisis sobre los antecedentes nacionales (unitarios o federales), la
aguda crítica a las constituciones americanas y sus principios sobre política inmigratoria y educacional constituyen una mirada
sociológica tan amplia, ágil y precisa, que el futuro del país quedó reflejado en su obra. Las Bases de Alberdi encierran los
principios de inmigración libre, libertad de comercio, progreso industrial, instrucción pública, libertad de culto, libre
navegación de los ríos, igualdad de garantías para ciudadanos y extranjeros y demás conceptos fundamentales insertos casi
en forma idéntica en la parte dogmática de la Constitución de 1853. Alberdi dividió su proyecto constitucional en dos grandes
partes: la primera, principios, derechos y garantías (disposiciones generales, tratamiento del derecho público argentino con
relación a los extranjeros y las garantías públicas de orden y progreso), y la segunda, autoridades argentinas (poder
legislativo, ejecutivo y judicial, más la organización de los gobiernos de provincia). Los constituyentes del 53 tomaron del
proyecto de Alberdi aquellas instituciones que se adaptaban a nuestra realidad histórica, apartándose de los principios
abstractos que no respondían a nuestro ser nacional. Alberdi expresó que, con el logro de la independencia, Argentina no
había logrado su libertad, por estar supeditada al atraso económico, la ignorancia y la escasa población. A su vez, condenó la
colonización española en América por haber creado una sociedad antidemocrática, al conservar la fuerza del trabajo en la

42
población indígena y crear una élite de dirigentes ociosos. Fue un admirador de la política anglosajona y partidario del
liberalismo, del federalismo. Defendió la inmigración europea, porque consideraba que era fundamental para el progreso del
país, junto con un apoyo intensivo de la educación y la cultura del pueblo.
Alberdi, con claridad meridiana, expuso la diferencia fundamental entre la libertad externa (independencia) y la libertad
interna, o sea los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la propia felicidad.

El pronunciamiento de Urquiza. Caseros. Protocolo de Palermo. Acuerdo de San Nicolás


La larga dictadura de Rosas sobre todo a partir del segundo gobierno de (que comenzó en 1835 y se prolongó por diecisiete
años) evidenció la postergación indefinida para alcanzar la Constitución y por ende la organización nacional. La actitud
conservadora del gobierno fue desarrollando una unidad nacional y creando un gobierno nacional en la práctica. Así lo
entendió el gobernador de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza quien expidió, el 1º de mayo de 1851, un decreto por
el cual la provincia reasumía las facultades delegadas en el gobernador Rosas para la dirección de las relaciones exteriores y
demás asuntos nacionales, quedando, en consecuencia, en condiciones de entenderse directamente con las demás naciones
hasta se congregue la Asamblea Nacional con las demás Provincias. Ya que la delegación de las facultades a rosas tenía como
único objetivo de constituir la Nación. Y por no haberlo cumplido debía castigársele por usurpador de las prerrogativas
nacionales.”El pronunciamiento de Urquiza sólo encontró adhesión en la provincia de Corrientes, la que reasumió los poderes
nacionales delegados a Rosas. Las demás provincias……reiteraron su adhesión al dictador porteño” (Tau Anzoátegui &
Martiré, 1967, p. 440). contra Rosas y así lo enfrentó el 3 de febrero de 1852 en Monte Caseros, venciéndolo. Eso lo llevó a
Rosas a redactar su renuncia en la Legislatura en su carácter de gobernador.

Protocolo de Palermo
Urquiza, como vencedor reorganizó el gobierno de Bs. As. designando gobernador interino al doctor Vicente López. y con el
propósito de iniciar la reorganización nacional, quiso aplicar estrictamente los arts. 15 y 16 del Pacto Federal convocando a las
provincias a un congreso general constituyente. Urquiza reunió a los gobernadores de Buenos Aires, Vicente López y Planes, y
de Corrientes, Benjamín Virasoro, para firmar el llamado Protocolo de Palermo, signado en dicha localidad (en la actualidad,
parte de la ciudad de Buenos Aires), que le confería el desempeño de las relaciones exteriores.
El 8 de abril se envió una circular a las provincias convocándolas a una reunión que tendría lugar en la localidad de San Nicolás
de los Arroyos (provincia de Buenos Aires), con el objeto de ponerse de acuerdo sobre los intereses generales de la nación.

El Acuerdo de San Nicolás


Respondiendo a la invitación formulada los gobernadores provinciales concurrieron a San Nicolás. Salvo Catamarca cuya
representación fue otorgada a la propio Urquiza. Córdoba, Salta, Jujuy se adhirieron después. (Tau Anzoátegui & Martiré,
1967, p. 442) El 31 de mayo de 1852 se celebró el Pacto de San Nicolás de los Arroyos, presidido por Urquiza. Este Pacto
constaba de catorce artículos y consideraba que había llegado el momento de arreglar la administración general por medio de
un Congreso General Federativo. Las trece primeras cláusulas del Pacto establecían dónde, cómo y cuándo se reuniría dicho
congreso.

43
Secesión de buenos aires.
Durante varias sesiones celebradas en el mes de junio de 1852, la legislatura de BA debate el contenido del acuerdo.
Quienes se oponen a la aprobación del acuerdo sostienen que las atribuciones concedidas a Urquiza son excesivas para una
autoridad provisional que actuaría sin órganos de control.
Los defensores del acuerdo, afirman que “ha llegado la hora de la organización nacional y todo lo que a esto se oponga es el
caos y la anarquía”.

Alberdi y la organización nacional.


La publicación del libro de Alberdi, “Bases y puntos de partida para la organización política de la republica argentina”,
constituyo un invalorable aporte a todo el proceso que culminó con la sanción de la constitución de 1853.
Para Alberdi, “en América, gobernar es poblar”, para poblar el país se inclina por una inmigración espontánea, pero para
provocarla afirmaba que era necesaria una legislación adecuada sobre la base de los siguientes principios:
Garantizar la libertad religiosa y facilitar los matrimonios mixtos.
Prodigar la ciudadanía y el domicilio extranjero.
Asimilar los derechos civiles del extranjero a los derechos civiles del nacional.
Abrirles acceso a los empleos públicos de rango secundario.
En cuanto a la forma de gobierno, Alberdi asume una idea superadora de la clásica dicotomía
entre el federalismo y unitarismo, sosteniendo un sistema mixto. Sentado en ese principio se avoca a proponer la forma de
organizar el gobierno dividido en tres poderes elementales destinados a hacer, a interpretar y a aplicar la ley tanto
constitucional como orgánica. Continuando con su línea de razonamiento, Alberdi se refiere al poder ejecutivo y sostiene:
que deberá este recibir la elección del pueblo o de las legislaturas de todas las provincias, en cuyo sentido será por su origen y
carácter un gobierno nacional y federativo.

Congreso constituyente de santa fe.


En cumplimiento de las clausulas del acuerdo de san Nicolás de los arroyos, el director
provisorio, general urquiza, dispone que el congreso general constituyente de la confederación
argentina se instale en santa fe.
La comisión despliega una extraordinaria actividad y el 18 de abril de 1853 presenta su
proyecto de constitución.
Del 20 al 30 de abril se discute en general y en particular el proyecto. Los constituyentes
aprueban sin discusión muchos de los artículos e introducen modificaciones en otros.
La constitución se promulga el 9 de julio de 1853.
Finalmente, aprueba la elección del presidente de la confederación (Urquiza) y elige como
vicepresidente a Salvador Maria del Carril.
Buenos aires y la confederación. Pacto de san José de flores.
Buenos aires se alza en revolución el 11 de septiembre de 1852 y se separa del resto de
las provincias. En consecuencia, no concurre al congreso de santa fe y rechaza la

44
constitución de 1853.
Poco tiempo después de haber ocupado el general urquiza la presidencia de la republica, la
junta de representantes de buenos aires sanciona su propia constitución (8 de abril de 1854) y
elige gobernador de la provincia a Pastor obligado. La republica queda así dividida en dos
estados independientes: la confederación, por una parte, con sus trece provincias y buenos
aires, por la otra, con territorio, organización e instituciones propias.
Las relaciones se agravan no solo por discrepancias ideológicas e intereses económicos, sino
también por la lucha de influencias, de poder, de invasiones al territorio enemigo que, en ocasiones, conducen a acciones de
guerra sin consecuencias decisivas.
El pacto san José de Flores: este convenio de paz, también llamado acuerdo de unión o pacto
de unión, es ratificado por las partes el 11 de noviembre de 1859 y en sus clausulas dispone:
Buenos aires se declara parte de la confederación y verifica su incorporación por la aceptación
y jura de la constitución nacional.
Efectuara, un examen de constitución.
Continúan bajo la jurisdicción de buenos aires las propiedades y los establecimientos públicos
de la provincia, con excepción de la aduana, que corresponde a la nación.
La republica del paraguay garantiza el cumplimiento del convenio.
Entre cepeda y pavón.
La sucesión del general urquiza en la presidencia de la republica motiva las elecciones en las
que se sigue el sistema de voto indirecto. En esas elecciones son elegidos el doctor santiago
derqui, como presidente y el general Juan Esteban pedernera, como vicepresidente. Casi
simultáneamente con el acceso de derqui a la primera magistratura, el general Bartolomé mitre,
se hace cargo de la gobernación de buenos aires.
Los términos del Pacto de San José de flores y del convenio complementario del 6 de junio de
1860 y la jura por buenos aires de la constitución de 1853, son hechos que permiten
vislumbrar un futuro de paz, pero esa situación de armonía se rompe, por dos motivos:
Los sucesos de la provincia de san Juan.
El rechazo de los diputados nacionales de buenos aires por el congreso nacional. Ante tales
condiciones no queda otra salida que la guerra y el 17 de septiembre de 1861 se enfrentan los
adversarios en los campos de pavón, al sur de la prov. De santa fe. Luego de una gran lucha,
urquiza inicia su retirada. Las fuerzas de buenos aires continúan su avance y se hacen dueñas
y aseguran así el triunfo.
Después de pavón: Mitre “Primer presidente de Facto”.
La batalla de pavón (ganada por buenos aires) produce importantes consecuencias políticas.
Urquiza busca la paz permanente y realiza una apertura hacia mitre.
Las provincias van delegando a mitre, gobernador de la prov. De buenos aires, la dirección
provincial de los negocios nacionales y el encargo de convocar a elecciones con el fin de

45
elegir nuevas autoridades.
El poder ejecutivo se declara en receso (diciembre de 1861) hasta la nueva elección
presidencial (octubre del 1862), las provincias, son dominadas por el partido liberal. Se
consagra a Bartolomé Mitre como presidente constitucional de la republica y a marcos paz
como vicepresidente, quienes juran el 12 de octubre de 1862 y comienzan una nueva etapa en
la vida institucional del país.
La corte suprema de justicia.
La constitución de 1853 estableció que la corte se integraba con nueve jueces y dos fiscales,
sin embargo el máximo tribunal nunca llego a integrarse formándose una cámara de justicia con
algunos miembros designados por urquiza. La reforma de 1860 suprimió la determinación del
número de jueces que integraban la corte, dejando ese aspecto para la ley orgánica que debía
dictar el congreso.
El presidente derqui dejo sin efecto las designaciones anteriores siendo mitre quien estableció
el nuevo número de miembros: 5.
La corte suprema de justicia que ejercía la superintendencia sobre los demás tribunales y
jueces nacionales y tenia competencia en las siguientes causas:
Originaria y exclusiva, en los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros y en los que una provincia fuese parte.
Para resolver conflictos de competencia.
Por apelación ordinaria en causas tramitadas ante la justicia federal.
Por apelación extraordinaria en casos en que hubiere cuestionado la inteligencia de alguna
cláusula constitucional y la decisión fuera en contra del titulo o derechos fundados en los textos mencionados.
La sanción de los códigos nacionales.
Al sancionarse la constitución de 1853 el orden jurídico vigente en nuestro país estaba
constituido por la legislación castellana complementada por algunas leyes patrias, muchas de
carácter provincial. Por tal razón, Alberdi hizo ver la necesidad de sancionar códigos modernos
de carácter nacional.
La sanción de los códigos era una atribución delegada por las provincias del gobierno nacional
siendo el poder legislativo el encargado de llevarla a cabo. Así, en 1862 se sanciono una ley
que declaraba de carácter nacional al código de comercio de la prov. De buenos aires,
elaborado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield.
Posterior mente mitre encargo la redacción del código civil a Vélez sarsfield y el penal a Carlos
tejedor. Vélez sarsfield concluyo su tarea en 1969 y ese mismo año fue convertido en ley
nacional. La fuentes de inspiración del codificador fueron: la legislación vigente, el código civil
francés, el escobo de freitas; la doctrina francesa, la anglosajona, los romanistas y antiguos
comentadores españoles.
Según zorraquin becu este código fue uno de los mas perfectos del mundo, por su método, el

46
acierto de sus disposiciones, la riqueza de su contenido y la novedad de algunas
construcciones jurídicas que hasta entonces no habían llegado a tener estado legislativo.
En cuanto al proyecto de Carlos tejedor, este fue presentado al poder ejecutivo en 1865 (la
parte general) y en 1868 (la parte especial), siendo la base del código penal aprobado por el
congreso nacional en 1886.

47

También podría gustarte