Está en la página 1de 7

1.

DADAISMO

A. Definición y orígenes:
El Dadaísmo es un movimiento revolucionario que se originó en 1916 en un café Cabaret
Voltaire en Zúrich (Suiza) , donde el filósofo alemán Hugo Ball, el poeta y ensayista rumano
Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco y el pintor, escultor y poeta Jean Arp, crean una corriente
que va en contra de los códigos , pautas y marco conceptual del arte en esta época,
establecidos en la primera guerra mundial.

El origen de su nombre compuesto por la palabra ''dada'' es un término francés que significa
''caballito de juguete'' o trata de expresar los primeros sonidos emitidos por los bebés, pero
otras hipótesis señalan que se originó gracias a que sus creadores utilizaban mucho la palabra
''dada'' que en ruso significa ''si-si''.

Este movimiento incluye artes visuales, la literatura, el teatro y el diseño gráfico, utilizaron el
arte abstracto para expresar su disgusto contra los ideales sociales, culturales y políticas que
creían que había causado la guerra. Para ellos lo abstracto era sinónimo de honestidad.

Hugo Ball dio el primer manifiesto en 1916 y Tzara en 1918 escribió uno de los mas
importantes manifiestos Dada. Después el Cabaret Voltaire se cerró y se trasladaron a otra
galería. Tzara se convirtió en el líder del movimiento y esparció el dadaísmo por todo el
continente europeo. Después de la guerra de 1918 muchos artistas se mudaron a sus países y
otros continuaron las actividades dada en distintas ciudades.

El dadaísmo también fue importante en ciudades como Alemania, en donde se concentró más
en lo político y en lo social que en lo artístico, en este se llevó a cabo la técnica del foto-
montaje, obra de George Grasz y John Heartfield.

En Estados Unidos el dadaísmo se desarrollo más en Nueva York, los artistas que lideraban el
movimiento en este país fueron Marcel Duchamp, Francis Picabia y Man Ray.

En Francia, se concentró más en París, en donde se dieron manifiestos, periódicos y


presentaciones artísticas inspiradas por Tzara.

Este movimiento fue algo inestable, ya que después de un tiempo sus ideas fueron cambiando
y se fueron convirtiendo en surrealismo, algunos de sus artistas transformaron sus ideales y en
la segunda guerra mundial esta perdió actividad debido a que este arte era perseguido y
muchos de sus artistas murieron en los campos de concentración de Hitler.

B. Contexto Político
El Dadaísmo es una reacción contra los horrores de la guerra, la decadencia de la sociedad
europea, la frivolidad de la fe ciega en el progreso tecnológico, la insuficiencia de la religión y
de los códigos morales convencionales

Fue perseguido no solo por el nazismo que lo consideraba un arte depravado, sino por la
burguesía que no gustaba de la ruptura total del movimiento con el arte "según las norma
establecidas" (lo mismo que había pasado por ejemplo con el impresionismo o el cubismo).

El dadaismo surge como el producto de la desilusión de la Primera Guerra Mundial, de la


derrota y de la carnicería tan espantosa que hubo. Pensaban que la civilización que había
producido esos horrores debía ser barrida y comenzar otra nueva. Es un movimiento nihilista
que desconfía del orden y de la razón. Produjo un "anti arte" basado en cosas carentes de
sentido, en aras del absurdo humor amargo.

C. Técnicas
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento y todo
tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos
artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e
irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo
al público con el objetivo que este considerara los valores estéticos establecidos.

Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos
métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Los dadá
profesaban todas las artes, pero no se encasillaban en ninguna.

D. Poesía:
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un
lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la
poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta.
El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el
amor débil y el amor amargo», VIII (1924).

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en
una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendido del vulgo.

E. Representantes
Claramente, el primer representante es su fundador, Hugo Ball.

Pero el principal representante del dadaísmo es Tristan Tzara (Samuel Rosenstock), quien
nació en 1896 en Paris y murió en 1963. Principal impulsor del grupo Dadá.

El más conocido, quizás es Marcel Duchamp: Es un artista que expuso como obras de arte
productos comerciales corrientes y los denomino “ready-mades”. Expuso como obras de arte
productos comerciales corrientes- un secador de botellas y un urinario - a los que denominó
ready - mades. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las
normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad
intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.

Marcel Duchamp - "Fountain" (1917)

Es ironía. Es crítica al sistema. Es burla a las convenciones. Es


pensar el concepto, no el objeto. Es valorar la obra en sí misma,
no al autor. Es reconciliar el arte con el pueblo. Es desacralizar
al artista. Es un siglo de arte conceptual.

Duchamp, la presentó como una burla a lo que él consideraba


la inutilidad del arte. La pieza de porcelana, fue rechazada por
los críticos y artistas. La consideraron indecente, inmoral. Y
aunque la original se perdió, su filosofía la convirtió en una de
las obras más importantes del siglo XX

Kurt Schwitters: es un pintor y escritor alemán que se


destacó por sus collages realizados con papeles usados y
otros materiales similares. Esto los denominó Merz
fueron una de las aportaciones más influyentes, al
utilizar material de desecho. Como él muy bien explica:
«La Gran Guerra ha terminado, en cierto modo el mundo
está en ruinas, así pues, recojo sus fragmentos,
construyó una nueva realidad».

«La pandilla de Hitler»

Esta es quizás la única obra política del artista, lleno de


textos tan absurdos y fascinantes como lo fue el nazismo.
2. SURREALISMO

A. Características

El inconsciente y el automatismo:

El manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los sueños, en


el que el autor explora la idea de que la mente humana posee un nivel oculto llamado
inconsciente, es decir aquello de lo que la mayor parte del tiempo las personas no tienen
conciencia, como la palabra lo indica.

El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el


subconsciente se expresase a través del arte.

De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en


defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este
objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.

En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro soporte


de expresión artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente, sin ejercer
control estético o moral.

El objetivo era que la creación artística se automatizara (automatismo) tal como es automática
la respiración o la acción del pestañeo. Era así un intento de protesta contra las normas
establecidas, tanto en el arte como en el ámbito social.

Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era más
auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban interesados en
explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los sentimientos y deseos ocultos.

De una forma general, se puede decir que la idea era lograr la mayor espontaneidad posible,
algo que se reveló más o menos fácilmente en el dibujo y la escritura, pero no tanto así en la
pintura, pues esta es una disciplina muy compleja que no permite tanta espontaneidad.

B. Definición y orígenes:
El término proviene del francés: surréalisme; sur ['sobre o por encima'] más réalisme
['realismo']. Fue acuñado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1917. En el programa
de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han
conseguido:

Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el
heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en
Parade a una especie de surrealismo, que consideró el punto de partida para toda una serie de
manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a
nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras
artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de
todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.

La palabra surrealista aparece ya en junio de 1917, en el subtítulo de Las tetas de Tiresias


(drama surrealista), para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y
enriquece.] Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama:

Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una
pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el “surrealismo”... Después de todo, el
escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.

Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y


artistas, como el pensador presocrático Heráclito, el Marqués de Sade y Charles Fourier, entre
otros. Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud sobre el sueño y el subconsciente fueron
sin duda uno de los pilares en la creación del pensamiento surrealista.

C. Obras:
En cuanto a las artes, la poesía surrealista se encuentra precursores en Arthur Rimbaud, Alfred
Jarry o Lautréamont. En la pintura, el precedente más antiguo es el de Hieronymus Bosch "El
Bosco", que en los siglos XV y XVI creó obras como:

"El jardín de las delicias"

Es una obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones,
como obras, todas ellas, adquiridas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, y
guardadas durante algún tiempo en
el Monasterio de El Escorial. Obedece
a una intención moralizante y satírica
que iba a hacer fortuna ya en su
época, como demuestra la temprana
aparición de copistas e imitadores.

Considerada como una de las obras


más fascinantes, misteriosas y
atrayentes de la historia del arte, el
cuadro forma parte de los fondos de
exposición permanente del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del
Patrimonio Nacional en 1939.

o "El carro de heno";

La obra pretende relatar cómo todas las clases


sociales quieren conseguir su parte de heno del
carro, es decir, su parte de placeres y riquezas. Se
retrata cómo los más poderosos, como por ejemplo
emperadores, reyes, y papas que encontramos en
la izquierda del cuadro, no tienen problemas para
alcanzar su «ración de placer», mientras que las
clases menos pudientes de la sociedad no lo tienen tan sencillo, y tienen que pisotearse o
matarse e incluso son atacados por demonios para poder alcanzar algunos de esos «placeres».

La escena puede estar basada en el proverbio flamenco que reza: «El mundo es un carro de
heno, del cual cada uno toma lo que puede». Todo tipo de personas se agolpa junto al carro, y
desde el Papa a los más plebeyos arrancan los puñados de paja.Muestra el infierno de los
vicios, denuncia el gusto por las riquezas terrestres tan efímeras, lo que anuncia las vanidades
de los siglos siguientes

D. Otras técnicas:
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la
fabricación de objetos.

En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación


de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el
punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión
poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene
únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática
consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y
social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las
Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los
recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron
procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también
desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se
enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.

Otro ejemplo es la decalcomanía, una técnica en la cual cierta cantidad de tinta es arrojada
contra un lienzo o papel. Esta superficie se dobla por la mitad y al abrirla nuevamente, muestra
un patrón de tinta que sirve de material para crear una obra gracias a lo que provoca al nivel
subconsciente.

3. HIPERREALISMO

A. ¿Qué es hiperrealismo?
El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a
finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y
objetividad que la fotografía. El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica
estadounidense. El arte pop es el percusor inmediato del hiperrealismo, pues toma la
iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas
imágenes neutras y estáticas. Pretende ofrecer una versión minuciosa y detallada de las
imágenes

Tendencia radical de la pintura y escultura, que rechaza cualquier percepción de la realidad de


la que proponen una creación mecánica o neutra.
Arte, semejante a la fotografía por su alcance en cuanto al realismo y en aspectos enfocados
en entornos cotidianos, el hiperrealismo es un arte independiente que se catapultó a la fama
en Estados Unidos.

Lo que se busca con el hiperrealismo es llegar a una precisión casi fotográfica, aunque no se
utilice una cámara; se busca mantener en la pintura esa conexión que se logra en el
espectador al visualizar una fotografía, un encuadre perfecto, un panorama adecuado y la
fidelidad persistente hacia la escena.

B. Técnicas
Este arte es muy meticuloso a la hora de realizarse, muchos artistas implementar el uso de
lápices de grafito y de colores, en conjunto con acuarelas si se desean elaborar paisajes; el
artista debe cuidar los detalles de luz, contraste y profundidad, para crear así los efectos
ópticos que hacen que la obra de ese giro realista que apresa al espectador.

C. Obras:

“La hora del té”

Intenta capturar el instante, los más pequeños


detalles, sus estudios de óptica le permiten
buscar no sólo en la mirada, sino en el propio
ojo para ver cómo ve, para contarnos los
secretos que se esconden en lo que siempre
vemos, en lo que no observamos por simple y
constante pero que de pronto, a través de su
pintura nuevamente nos sorprende.

El pintor madrileño Pedro Campos transmite


a través de sus óleos cuestionarnos el origen
de las obras que vemos ante nosotros, sobre
si son fotografía o pintura. Influenciado por el
mundo del pop art, en sus obras aparecen
elementos clásicos de la sociedad consumista
en la que vivimos inmersos.

D. Importancia del hiperrealismo


Este movimiento artístico es de suma importancia, ya que gracias a este los puntos de vista
acerca de la realidad, se transformaron en otros más abiertos y enfocados a la movilidad y
versatilidad del ser humano y el entorno que lo rodea, cuando este movimiento se lleva a
cabo, nace una perspectiva del espectador que aísla la costumbre de plasmar las realidades de
manera rígida y mecánica, convirtiéndolas en situaciones vívidas con las cuales el espectador
puede sentirse identificado.

También podría gustarte