Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION Y
CONTADURIA

GUÍA DIDÁCTICA

Evolución del Pensamiento


Administrativo y Contable

Segovia Judith

Barquisimeto, Julio 2011


2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
SISTEMA DE EDUCACION A
DISTANCIA
DECANATO DE ADMINISTRACION Y
CONTADURIA

GUÍA DIDÁCTICA

Unidad I
Administración y Contabilidad
en su Entorno

Datos de Identificación del profesor


Elaborado por: Segovia Judith
Correo-electrónico: jsegovia@ucla.edu.ve
Teléfonos de contacto: 0426-852.19.32
Fecha Elaboración: Julio 2011
Fecha de Última Actualización: Julio 2014

Segovia Judith – Julio 2014


3

Datos Generales de la Asignatura


Nombre: Evolución del Pensamiento Administrativo y Contable.
Carrera a la que pertenece: Administración y Contaduría
Decanato: Administración y Contaduría
Código: LAD 114
Departamento: Departamento Docente de Administración
Semestre: 1°
Nro de créditos: 4
Prelaciones: -

Justificación de la Asignatura
La asignatura Evolución del Pensamiento Administrativo y Contable, se ha establecido de
manera tal que proporcione a los estudiantes de Administración y Contaduría un conjunto de
elementos históricos, prácticos, técnicos, teóricos y científicos que le permitan analizar y
comprender la Administración y la Contabilidad como ciencias y actividades básicas para el
desarrollo de todos los sectores de la sociedad, creando conciencia crítica en los estudiantes
del curso quienes comprenderán y se introducirán a los conceptos básicos de la
Administración y la Contaduría que serán ampliados, detallados y profundizados en las
asignaturas Teoría Administrativa I, Teoría Administrativa II, Contabilidad I, así como todas
aquellas que tengan que presentar de forma directa o indirecta el hecho administrativo y
contable en la sociedad a lo largo del tiempo, donde las organizaciones son el eje principal
para los cambios, aplicación y adaptación de estos conocimientos.

Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de


analizar la naturaleza y sentido de la Administración y la Contaduría en sus aspectos más
generales mediante el estudio de los principales hechos Administrativos-Contables, a lo
largo de la historia, sus representantes y aportes así como también el ámbito del
conocimiento científico, las nuevas tendencias administrativas y contables, el desarrollo
sustentable y los retos del profesional de la Administración y Contaduría en la sociedad de
hoy.

Segovia Judith – Julio 2014


4

Tabla de Contenidos

Introducción 5
Objetivos 6
Contenidos 6
Fuentes de Información 7
Evaluación de los Aprendizajes 9
Función Tutorial. Orientaciones Generales 9
Desarrollo del Aprendizaje 11
Conceptualización de organización. 11
Importancia de las organizaciones 14
Conceptualización de la Administración. 15
La Administración ciencia, arte o técnica. 18
Características de la Administración 23
Proceso Administrativo 24
Objetivos e Importancia de la 25
Administración
Relación de la Administración con otras 28
disciplinas
Conceptualización de la Contabilidad. 32
La contabilidad ciencia, arte o técnica. 34
Objetivos de la Contabilidad 37
Importancia y Funciones Básicas de la 37
Contabilidad
Etapas del Proceso Contable 38
Relación de la contabilidad con otras 39
disciplinas
Evaluación de los aprendizajes 41
Soluciones a la autoevaluación 44
Referencias Bibliográficas 45

Segovia Judith – Julio 2014


5

Introducción

Esta Guía Didáctica se elabora con la finalidad de orientar el estudio indepen-


diente de la Unidad I denominada Administración y Contabilidad en su entorno
del programa Evolución del pensamiento Administrativo y Contable del Decanato
de Administración y Contaduría de la UCLA.

Esta importante unidad permite familiarizar a los participantes con el contexto del
conocimiento Administrativo y Contable introduciéndolo a la comprensión de los
conceptos significativos y relacionados con el fenómeno organizacional. Sabemos
que la sociedad en que vivimos se caracteriza por la existencia de organizaciones
multifacéticas y por un número elevado y creciente de ellas, pero para que estas
organizaciones puedan desarrollarse y permanecer en el tiempo de la manera más
eficaz y eficiente se hace necesario contar con profesionales que hayan
desarrollado una serie de competencias y conocimientos tanto teóricos como
prácticos en el área administrativa y contable. Es por ello que el contenido de
esta guía didáctica se enfoca en la conceptualización de la Administración y la
contabilidad como ciencias sociales, ubicación de las mismas en distintos campos
del conocimiento, importancia tanto de la administración y la contabilidad en las
organizaciones y la relación de las mismas con otras disciplinas.

Apreciado estudiante, ¿Estás dispuesto a asumir este importante reto que te


ayudara a desarrollar de manera autónoma competencias analíticas para realizar
de manera eficiente tu futuro rol como Administrador o Contador de empresas
públicas y privadas? ¡Sabemos que sí ¡ es por ello que este material didáctico te
orientara en tu estudio para logar los objetivos propuestos en esta unidad.

Segovia Judith – Julio 2014


6

Objetivos Generales de Aprendizaje o


Competencias con sus indicadores de desempeño
idóneo.

Objetivo Terminal

Conceptualizar, definir y caracterizar la ADMINISTRACION y la


CONTABILIDAD como Ciencias Sociales y como una tecnología necesaria
para el eficaz desarrollo de las actividades en las organizaciones y su
relación con otras disciplinas.

Objetivos Específicos

Explicar el significado del término ADMINISTRACION y los elementos que


la componen.
Proyectar el Conocimiento Administrativo en el campo general del
conocimiento.
Relacionar el Conocimiento Administrativo con el fenómeno organizacional
y sus características y medio ambiente.
Explicar el significado del término CONTABILIDAD y los elementos que la
componen
Proyectar el Conocimiento Contable en el campo general del conocimiento.
Relacionar el Conocimiento Contable con el fenómeno organizacional y sus
características

Contenidos

1. Conceptualización de organización

2. Importancia de las Organizaciones

3. la Administración.

Segovia Judith – Julio 2014


7

4. La Administración ciencia, arte o técnica.

5. La Administración y Organización.

6. Relación de la Administración con otras disciplinas.

7. Conceptualización de la Contabilidad.

8. La contabilidad ciencia, arte o técnica.

9. La Contabilidad y organización.

10. Relación de la contabilidad con otras disciplinas

Fuentes de Información

AMARU, Antonio. FUNDAMENTOS DE


ADMINISTRACION. Primera edición Pearson Prentice Hall,
México, 2009.
CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACION EN LOS
NUEVOS TIEMPOS. Mc Graw Hill, México, 2002.
CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE
LA ADMINISTRACIÓN. V Edición. Mc Graw Hill, México, 2000
DÁVILA, Carlos. TEORÍAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIÓN.
ENFOQUE CRÍTICO. 2ª Edición. Mc Graw Hill. 2001.
HERNANDEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. Mc
Graw Hill. 1998.
KLISKBERG, Bernardo. EL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO DEL
TAYLORISMO A LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN. Tomo I-II. 12va
Edición. Editorial Paidós, Buenos Aires 1996.
KLISKBERG, Bernardo. CUESTIONANDO EN ADMINISTRACIÓN.
Editorial Paidós. Buenos Aires 1996.

Segovia Judith – Julio 2014


8

KOONTZ, Harold y Weihrich, Heinz. ADMINISTRACION UNA


PERSPECTIVA GLOBAL 12ª. Edicion. Mc Graw Hill.
LAROCCA, Héctor. QUE ES ADMINISTRACION. Ediciones Macchi
ROBBINS, Stephen y Coulter Mary. ADMINISTRACION. Quinta edición.
Prentice Hall.

Enlaces Web

Bases de Datos

Base de Datos multidisciplinaria de revistas científicas internacionales con


gran cantidad de Artículos a Texto Completo, en todas las áreas del
conocimiento y Tesis a texto completo www.proquest.com/
Sistema en línea que ofrece una variedad de bases de datos propietarias
con una gran cantidad de Artículos a Texto Completo de los principales
proveedores de información. www.ebscohost.com/
Biblioteca de Libros Electrónicos en Inglés a texto completo
www.ebrary.com/
Biblioteca de Libros Electrónicos en español a texto completo
www.e-libro.net/

Revistas

Alta Dirección www.altadireccion.es


Harvard Business Review www.her.hepg.org
Journal of Business Strategy www.emeraldinsight.com

Segovia Judith – Julio 2014


9

Evaluación de los Aprendizajes

En esta fase se determina la efectividad del


proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de
instrumentos de medición correspondiente a
evaluaciones formativas y sumativas,
organizados según la planificación de la
asignatura de manera continua.

Evaluaciones Formativas: Durante el desarrollo


del curso se ofrecen diferentes estrategias con la
finalidad que el estudiante refuerce el contenido
de la unidad como las discusiones en foro, consultas a través del correo
electrónico, chat, presentación de videos, análisis de casos prácticos y
autoevaluaciones.

Evaluaciones Sumativas: Se evaluarán los conocimientos y competencias


involucrando un juicio de valor a través de: pruebas de conocimientos, foros de
discusión, asignaciones escritas, estudio de casos.

Función Tutorial. Orientaciones Generales Para el Estudio

Planificar el tiempo de estudio


Se deben realizar lecturas previas sobre el contenido de
la unidad a desarrollar para cada clase. Es importante:
Identificar las ideas básicas, captar los detalles más
relevantes, emitir un juicio crítico sobre la lectura.
Realizar preguntas en el foro, chat o por correo electrónico, para aclarar las
dudas sobre las lecturas realizadas.
Responder y participar en los foros y chat

Segovia Judith – Julio 2014


10

Tener presente las notas, apuntes y recomendaciones del docente


Planificar el tiempo de estudio y desarrollo de las actividades con
anticipación
Participar activamente en las asignaciones pautadas.
Revisar las evaluaciones realizadas a fin de retroalimentarse y mejorar
según sea el caso.

Segovia Judith – Julio 2014


11

SEGUNDA PARTE
Desarrollo del Aprendizaje

Antes de comenzar a definir el término Administración es importante tener


claro qué son las ORGANIZACIONES, cuáles son sus características, objetivos y
elementos generales que las integran, puesto que son estás, el sitio donde se
materializa el conocimiento administrativo. Es decir la administración tendrá un
impacto directo sobre el desempeño organizacional.

ORGANIZACIÓN.

Conceptualización

Escuchamos constantemente que la sociedad


moderna es una sociedad organizacional, es decir,
vivimos un mundo lleno de organizaciones en donde las
mismas están presentes en todos los ámbitos de
nuestras vidas y somos influenciados constantemente
por ellas. Pero realmente sabemos definir ¿Qué son
las organizaciones? Este concepto cobra aun mayor importancia en el lenguaje
que deben manejar los futuros profesionales de las disciplinas administrativas y
contables.

A tal efecto veamos algunas definiciones:

“Son unidades sociales, deliberadamente construidas o reconstruidas para


alcanzar fines específicos”. Etzioni A

“Son formaciones sociales complejas, conscientes de sus fines y racionalmente

Segovia Judith – Julio 2014


12

constituidas, en general burocratizadas, que han surgido en


los campos más importantes de la vida”.
Mayntz R.

“Son una colectividad, con limites relativamente


identificatorios, con un orden normativo, con escala de
autoridad, con sistema de comunicaciones y con sistemas
coordinadores de alistamiento o reclutamiento del personal.
Existen sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupan de
actividades que, por lo general, se relacionan con una meta, objetivo o conjunto de
fines”

Hall.

“Son unidades colectivas de acción formadas para alcanzar objetivos específicos y


prestar fines a través de las actividades que desarrollan en una sociedad dada,
que utilizan categorías especificas de recursos, administradas por un poder propio
que establece formas de autoridad y que determina los status y roles de sus
miembros. Dhase

“Ente social creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos,


mediante el trabajo humano y recursos materiales. Están constituidas por la acción
humana de sus miembros en el contexto de condiciones materiales concretas”.
Dávila C

"Es una entidad social conformada por personas que trabajan juntas, y está
estructurada deliberadamente en divisiones de trabajo para alcanzar un objetivo
común” Chiavenato I

De las definiciones anteriores se desprenden las siguientes características:

Es una institución social, conllevan relaciones sociales, dado que los

Segovia Judith – Julio 2014


13

individuos interactúan dentro de las organizaciones.

Dan trabajo, generan empleo.

Crean y elaboran productos, brindan servicios y generan


distintas formas de riquezas.

Crean y satisfacen necesidades.

Son medios para crear, conservar y transmitir el


conocimiento.

Son indicadores de la sociedad actual y de su desarrollo, en cada momento


histórico.

Crean símbolos, imagen y prestigio.

Son elementos necesarios de la civilización y han contribuido en grado


sumo a su desarrollo.

Se desarrolla un sistema de actividades desempeñadas por sus


integrantes.
Tiende hacia determinados fines (atiende a necesidades sociales).
Sus características, comportamiento y objetivos son profundamente
incididos por las características del medio económico, político, cultural,
social etc. donde se desenvuelve
Desarrollan una cultura propia compuesta de valores, creencia, normas y
sanciones
Posee una serie de recursos (humanos, materiales, financieros,
tecnológicos).
Dependen de la administración para su existencia y permanencia en el
tiempo.
Son dinámicas: (crecen, desarrollan, reproduce, mueren)

Son planeadas y llevan a cabo actividades continuas, encaminadas a un


propósito de naturaleza específica. .

Segovia Judith – Julio 2014


14

Importancia de las Organizaciones


Las organizaciones nacen en un momento
determinado y son creadas para lograr un
propósito; es decir, con la finalidad de contribuir
a satisfacer alguna necesidad de la sociedad o
de una parte de ella, y en algunos casos,
además, por imperio de la constitución y las
leyes. Sus fundadores les asignan normas y
líneas de autoridad y de comunicación.

Las organizaciones se han transformado en


poderosas fuerzas sociales, ejercen un poder significativo en la sociedad y
modelan la vida humana, convirtiendo al ser humano actual en un hombre
organizacional.

Como ejemplo de algunas organizaciones tenemos: Los hospitales, las


cárceles, las escuelas, los clubes, los sindicatos, los ejércitos, las
parroquias, las asociaciones de diversos tipos; los partidos políticos, los
bancos, las compañías de seguros, las entidades financieras y demás
empresas de servicios, los ministerios y demás organismos públicos
nacionales, estadales o municipales; las administradoras de fondo de
jubilaciones y pensiones; las empresas extractivas, comerciales e
industriales, los cines, los teatros, las universidades, los supermercados, las
bibliotecas, compañías de transporte aéreo, marítimo y terrestres, los
canales de televisión entre otras muchas.

La expansión organizacional se origina en la Revolución Industrial,


transformando la sociedad y la época en que nos toca vivir. A su vez,
dichas organizaciones se han hecho más complejas en el transcurso del
tiempo y han aumentado en cantidad y en magnitud. En su seno, se han
desarrollado ideologías empresariales u organizacionales, se ha inducido a
la especialización y profesionalización, se han incrementado las ofertas de
bienes y servicios, se han aplicado, descubierto, desarrollado y difundido

Segovia Judith – Julio 2014


15

nuevas tecnologías con aportes importantes en todas las ciencias y se ha


mejorado la calidad de vida. Sin embargo, es importante destacar que cada
época desarrolla un tipo de organización apropiado a sus características, ya
que el contexto económico, político, social, religioso y cultural es distinto
para cada época, es decir, los cambios organizacionales continúan y han de
continuar. Las organizaciones se verán afectadas por ellos y también
generan cambios con enormes implicancias para el desarrollo del individuo
y la sociedad.

Actividad de autocontrol: Haga una lista de las


organizaciones a las que perteneces, o con las cuales
interactúas y señala mediante ejemplo alguna de las
características que cumple para ser considerada una
organización.

ADMINISTRACION.

“No existen países desarrollados ni países subdesarrollados, si no simplemente países


que saben administrar la tecnología existente y los recursos disponibles y potenciales,
y países que todavía no saben hacerlo”. En otras palabras, existen países bien
administrados y países sub administrados. PETER DRUCKER

Administración y su significado etimológico:

De acuerdo a lo planteado por Idalberto Chiavenato en su libro Introducción


a la Teoría General de la Administración la palabra Administración viene del latín
Ad (Dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa
cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto es, prestación de un
servicio a otro. Sin embargo, el significado de esta palabra sufrió una radical
transformación ya que la tarea actual de la Administración es interpretar los
objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional

Segovia Judith – Julio 2014


16

a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las


actividades realizadas con el fin de alcanzar los objetivos de la manera mas
adecuada.

Definición de Administración.

La administración ha sido conceptualizada por


gran cantidad de autores sin embargo se
observa que existen conceptos heterogéneos
entre los mismos, que dependerán de la óptica o
de la orientación teórica de su escuela o
doctrina así como del entorno en el que se
desarrollan las organizaciones ya que de
acuerdo a lo expresado por Chiavenato “cada época desarrolla un tipo de
organización apropiado a sus características” y siendo que el éxito de una
organización depende de su administración, en la medida en que la organización
evoluciona requiere que se le proporcione a su administración teorías y conceptos
que cubran o satisfagan las necesidades propias. Veamos algunas definiciones al
respecto.

Henri Fayol en su obra Administración Industrial y General (1908).


Define operativamente a la administración expresando que “La
administración es preveer, organizar, dirigir, coordinar y controlar”.
Del diccionario de la Real Academia Española: Administración: Acción
de administrar. Administrador: El que administra bienes. Administrar:
Gobernar, regir, cuidar.
Frederick Taylor en su libro Principios de la Administración Científica
(1911): “disciplina científica que consiste fundamentalmente en ciertos
principios generales y en determinada filosofía que pueden aplicarse de
distintas maneras y expresa que el objeto principal de la administración
es asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima

Segovia Judith – Julio 2014


17

prosperidad para cada uno de los empleados. Señala la aplicación de


métodos científicos de investigación y experimentación, con el fin de
formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan
el control de las operaciones de producción.
Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la
Administración: “Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos para lograr los objetivos”.
James Stoner. Administración: “Proceso de planificación, organización y
control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los
recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas
establecidas”
Luther Gulick La ciencia, los valores abstractos y la administración
pública (1962): “La ciencia de la administración es el conjunto de
conocimientos que permiten a los hombres entender las relaciones,
predecir los resultados e influir los objetivos de cualquier situación en la
que varios o muchos hombres se encuentran organizados para trabajar
juntos con un propósito común”
Fremont Kast “La administración es la actividad mental (pensar, intuir,
sentir) realizadas por personas en un ámbito de la organización, es el
subsistema clave dentro de la organización, comprende toda la
organización y es la fuerza vital que enlaza los demás subsistemas”
Hebert Simon (1962) “Es el arte de conseguir que se hagan las cosas”
Henri fayol(1908): Arte de manejar a los hombres
Harold Koontz: “Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el
que trabajando en grupos, los individuos cumplen eficientemente
objetivos específicos”
Agustín Reyes Ponce. Administracion Moderna. "Es la técnica que
busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las
cosas y personas que integran una empresa."

Segovia Judith – Julio 2014


18

José Antonio Fernández Arenas."Ciencia social que persigue la


satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a
través del esfuerzo humano coordinado”.
Antonio Amaru Fundamentos de la Administración: Es el proceso de
tomar decisiones sobre los objetivos y la utilización de los recursos.
Abarca cinco tipos principales de decisiones llamadas también procesos
o funciones: Planeación, organización, liderazgo, dirección y control.

Actividad de autocontrol: Ahora que has realizado una revisión y


análisis de la definición del termino ADMINISTRACION, te invitamos a
realizar la siguiente actividad para que evalúes como va tu aprendizaje.

1. Elabore una definición propia de Administración tomando en


consideración aquellas características o elementos considerados claves
para ti.

Nota: Te recordamos la importancia que tiene para ti como futuro


profesional de la disciplina administrativa la comprensión de los
conceptos relacionados con el fenómeno organizacional.

La Administración, ciencia, arte o técnica:

En el punto anterior observamos que existen gran cantidad de autores que


han tratado de definir a la administración, cada uno de ellos la ha ubicado en
distintos campos del conocimiento, para algunos la administración es una ciencia
(Taylor, Gulick, Arenas) para otros es una técnica (Reyes Ponce, Fayol,
Chiavenato) y para otros la administración es un arte (Hebert Simon, Fayol). Ahora
bien para ubicar la administración dentro de un campo especifico del
conocimiento, nos basaremos en el análisis realizado por el autor Bernardo
Kliksberg en su libro El pensamiento organizativo: del Taylorismo a la teoría de la
organización para ello es necesario en primer lugar identificar las características

Segovia Judith – Julio 2014


19

esenciales del conocimiento científico, técnico y artístico a fin de determinar cual o


cuales de estás, se hallan íntimamente asociada al termino de administración.

Características del conocimiento científico:

Intenta el análisis y explicación de la realidad, mediante


una relación de carácter conocitivo de ella. Es decir no
crea las cosas que componen la realidad, intenta
conocerla y explicarla.
Es racional es decir debe estar sustentado en la razón.
Se propone como objetivos específicos, explicar los fenómenos, en
términos de retrodiccion, actualidad y predicción es decir la explicación
de la realidad debe proporcionar una comprensión de carácter histórico
de su naturaleza, debe determinar la interacción de circunstancias que
concretaron sus rasgos actuales y debe facilitar elementos de juicios
que posibiliten predicciones de base estadística sobre el futuro de los
fenómenos estudiados.
Es obtenido metódicamente a través del método científico por medio del
cual genera hipótesis, leyes, teorías que explican la realidad, y deberán
ser validadas conforme a los criterios de verdad propios de cada ciencia.
Surge del hombre como medio para mejorar su situación existencial,
propender a su progreso.
El conocimiento científico guarda relación de complementación directa
con el conocimiento técnico, ya que la ciencia explica determinada
realidad y de esta manera proporciona fundamentos para estructurar
normas de acciones generalizables y permanentes, es decir el
conocimiento técnico se estructura a partir del conocimiento científico.
Lo que constituye una ciencia es inmutable, o por lo menos
naturalmente estable, aun cuando varíen las circunstancias y la
aplicación de los principios.

Segovia Judith – Julio 2014


20

Características del conocimiento técnico:


Su objetivo es la aplicabilidad de las explicaciones
científicas, es decir, es una complementación de la
ciencia. En otras palabras su objetivo es la
transformación de la realidad a través de normas o
procedimientos ejercidos sobre la realidad de los objetos.
Esta integrado por un conjunto de normas y reglas que regulan la acción
del hombre sobre los sobre los fenómenos.
Las normas e instrumentos que constituyen una técnica se “crean” es
decir son obra, creación y producto de la inventiva del técnico Ejemplo
de ello es un nuevo sistema, un nuevo método, una nueva maquinaria.
Las técnicas son esencialmente cambiantes, ya que tan pronto se
encuentra una técnica mejor para hacer algo, la anterior se abandona
total o parcialmente.
La técnica tiene un carácter esencialmente práctico.

Características del conocimiento artístico:


Su objetivo es captar la realidad a un nivel
esencialmente espiritual y la relación del
hombre con la realidad se desarrolla por medio
de la intuición y la vivencia.
La creación artística tiene la característica de la
originalidad, por la elaboración que de la
realidad percibida efectúa la subjetividad del creador.
No modifica la realidad sino que hace interpretaciones subjetiva de ella
donde juegan los valores del ser humano, sus estados de ánimo y su
personalidad.
No guarda relación de complementación directa con la ciencia o la
técnica ya que pertenece a la esfera de las expresiones de origen
emotivo del hombre, entre las cuales se hallan también la religión.
Implica destreza, talento o habilidad especial para hacer algo.

Segovia Judith – Julio 2014


21

En consecuencia una vez analizadas estas características se puede mencionar:

La ciencia investiga y busca comprensión, elabora leyes e hipótesis y


aplica con rigurosidad el método científico

La técnica transforma y opera una realidad, aplica normas y


procedimientos con rigurosidad y sobre la base de un programa objetivamente
definido.

El arte trata de captar una realidad en un plano vivencial y espiritual en


forma esencial pero subjetiva, tanto para si como para los demás.

Con base en lo anteriormente explicado el autor Bernardo Kliksberg


concluye que la administración es una ciencia y una técnica.

Ciencia: por cuanto tiene un objeto de estudio (las organizaciones) al que trata de
conocer aplicando el método científico, y por medio de él, elaborará teorías,
modelos e hipótesis sobre la naturaleza, dinámica y evolución de su objeto de
estudio. Además de acuerdo a lo expresado por el autor “Las organizaciones…
encauzan su comportamiento dentro de determinadas regularidades; y se
propondría la explicitación de dichas regularidades, su modo de presentación, su
dinámica. Tendería a crear teorías explicativas del comportamiento de la
organización aplicables en las dimensiones de retrodiccion, actualidad y
predicción. Utilizaría, además, para desarrollar sus estudios el método científico
más acorde con las características del fenómeno organizativo”

Técnica: ya que aplica normas y procedimientos con rigurosidad y su objetivo es


el de orientar el comportamiento global de las organizaciones y el de cada una de
sus áreas o componentes, hacia los objetivos deseados. Además desenvuelve sus
técnicas a partir de hipótesis científicas que le son aportadas por diversas
disciplinas.

Por ultimo resulta imposible considerar a la administración como un arte,


dado que en ella no caben vivencias ni las interpretaciones subjetivas de una
realidad además de acuerdo a lo expresado por Kliksberg “La administración no

Segovia Judith – Julio 2014


22

entraña una actitud de carácter espiritual, desarrollada por métodos intuitivo-


vivenciales, ni su objeto es desde ya la creación artística”. Aun cuando muchos
autores han tratado de definir la administración como un arte esto se debe al
desconocimiento lingüístico o conceptual de las características que posee el
conocimiento artístico.

Finalmente Kliksberg genera su propio concepto de Administración señalando


que: los conocimientos en materia de administración pueden pertenecer, a la
esfera del conocimiento científico o del conocimiento técnico, y define a cada
una de la siguiente manera:

Ciencia que tiene por finalidad la explicación del comportamiento de las


organizaciones.

Conjunto de técnicas aplicables a la conducción de las organizaciones.

Actividad de autocontrol: Para esta actividad debes buscar en la


biblioteca de nuestro decanato el libro: Administración una perspectiva
global de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrich p.14 y realizar las
siguientes tareas:

1. Realiza la lectura del material a fin de verificar en que campo del


conocimiento (ciencia, arte o técnica) ubican estos autores a la
administración.
2. Comparar lo planteado por estos autores con lo señalado por Kliksberg
3. De acuerdo a las lecturas realizadas sustente y argumente una postura
propia de si considera la administración: ciencia, arte o técnica.

No estás solo, estamos contigo para ayudarte y están tus compañeros virtuales
que pueden intercambiar información contigo.

Segovia Judith – Julio 2014


23

Características de la Administración:

Universalidad: Ya que la administración se da


donde quiera que exista un organismo social, porque
en él tiene siempre que existir coordinación sistemática
de medios

Especificidad: Ya que La administración tiene características propias que


son inconfundibles con otras ciencias, aunque se apoye de ellas.

Unidad temporal: En la administración, siempre se están dando todas o


algunas partes del proceso administrativo (planificación, organización,
dirección y control).

Unidad jerárquica: Siempre se respetan los niveles de autoridad que están


establecidos dentro de la organización.

Flexibilidad y versatilidad: La administración se adapta a las necesidades


particulares de cada organización.

Es formal: Sustenta su práctica en principios administrativos, normas


legales, reglas institucionales, políticas, procedimientos en la organización etc.

Se materializa en la organización: que es el lugar donde el conocimiento


administrativo se aplica

Amplitud de Ejercicio. se aplica en todos los niveles jerárquicos de una


organización., independientemente de su origen o tamaño.

Se desarrolla en el contexto social: de una u otra manera las decisiones


que se tomen impactan en la sociedad

El comportamiento de sus miembros se orienta hacia una meta


determinada y compartida.

Segovia Judith – Julio 2014


24

Eficiencia: es vital para que se intente llevar a su máximo la relación entre


lo que se consume y lo que se produce en una organización.

El Proceso Administrativo

Se refiere a la forma de materializar la actividad de administrar,


es allí donde participa el ser humano, en el proceso
administrativo, que recoge todas a aquellas funciones a efectuar
para el logro de los objetivos de forma racional; en este proceso la
actividades se conjugan de forma paralela y simultanea en
atención a los requerimientos de la organización. El proceso
administrativo presenta las siguientes funciones

Planeación o planificación.

Es el punto de partida del proceso administrativo, incluye el establecimiento de


objetivos y metas, el diseño de una estrategia general para alcanzar dichas metas
y la elaboración de una estructura de planes para integrar y coordinar los planes.
Los resultados de esta operación marcan el rumbo de la organización: en esa
dirección se encaminan los esfuerzos de sus miembros.

Organización

Esta función operacionaliza y da sentido práctico a los


planes establecidos. Abarca la conversión de objetivos en
actividades concretas, la asignación de actividades y
recursos a personas y grupos, el establecimiento de
mecanismos de coordinación y autoridad (arreglos
estructurales) y la fijación de procedimientos para la toma
de decisiones.

Dirección

Es la activación, orientación y mantenimiento del esfuerzo humano para dar


cumplimiento a los planes. Incluye la motivación de las personas para la

Segovia Judith – Julio 2014


25

realización de sus labores, la instauración de un liderazgo como guía, la


coordinación de los esfuerzos individuales hacia el logro de objetivos comunes y el
tratamiento de conflictos.

Control

La función de control busca asegurar que los resultados obtenidos en un


determinado momento se ajusten a las exigencias de los planes. Incluye
monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas,
corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o
estrategias, si fuera necesario.

Objetivos de la administración
Coordinar los recursos humanos, materiales y
financieros para el logro efectivo y eficiente de los
objetivos organizacionales y la maximización de las
ganancias (premisa. Los recursos son escasos y las
necesidades crecientes).

Relacionar a la organización con su ambiente externo y responder a las


necesidades de la sociedad. (macro)

Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda alcanzar


sus fines individuales y colectivos (micro)

Establecer un entorno en el que los individuos cumplan las metas


grupales, con la menor cantidad de recursos, tiempo y material y
satisfacción personal.

Importancia de la Administración en las organizaciones

Son pocos los aspectos de la vida contemporánea que no reciben la


influencia de alguna especie de organización. Distintos autores nos indican que
vivimos en una sociedad de organizaciones en donde casi todo se produce dentro

Segovia Judith – Julio 2014


26

de ellas: automóviles, vestidos, alimentos, libros,


revistas, investigaciones, servicios, comunicaciones, Etc.
Utilizando conocimiento, personas, dinero, tecnología,
información y trabajo colectivo. Sin embargo el éxito o el
fracaso de estas organizaciones depende en buena parte
de la administración ya que con una administración eficiente se aprovechan al
máximo todos los recursos humanos y no humanos existentes en una
organización. Gracias a la administración se produce un impacto en la calidad de
vida del entorno, un gerente que sabe gerenciar puede lograr progresos, aportar
esperanza y a ayudar a los miembros de la organización a mejorar su calidad de
vida.

Son los gerentes, directores o administradores quienes tienen la autoridad y la


responsabilidad de elaborar productos seguros o inseguros, de prestar servicios
en forma eficiente o ineficiente, de buscar la guerra o la paz, de construir o destruir
ciudades, de limpiar o contaminar el ambiente, de contribuir o no al avance
tecnológico, de favorecer o no el desarrollo personal de cada trabajador, etc.
Además establecen las condiciones en las cuales se nos proporcionan trabajos,
ingresos, estilos de vida, productos, servicios, protección, asistencia sanitaria,
seguridad social, tecnología, oportunidades y conocimientos.

La importancia de la administración se basa en los siguientes puntos:


La administración se da donde quiera que exista una organización.

El éxito de una empresa u organismo social, se debe a la buena


administración que posea.

Para las grandes empresas, la administración científica es esencial.

Para las empresas pequeñas y medianas, la manera más indicada de


competir con otras es el mejoramiento de su administración, una mejor
coordinación de sus recursos incluyendo al humano.

Segovia Judith – Julio 2014


27

Para lograr un incremento en la productividad, dependerá de una adecuada


administración.

Para las organizaciones que están en vías de desarrollo, el principal


elemento para desarrollar su productividad y su competitividad con otras es
mejorar la calidad en su administración.

Es un medio que permite alcanzar fines específicos en la organización

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

La administración es una actividad de máxima importancia dentro del que


hacer de cualquier empresa, ya que se refiere al establecimiento, búsqueda
y logro de objetivos. Todos somos administradores de nuestras propias
vidas, y la práctica de la administración se encuentra en cada una de las
facetas de la actividad humana, negocios, escuelas, gobierno, familia, etc.

A través de los principios de administración se contribuye al bienestar de la


comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y
generar empleos.

Actividad de autocontrol: Elabora un ensayo acerca de la


importancia de la Administración en las organizaciones
Venezolanas tomando en consideración la situación actual
que viven las mismas producto de la realidad económica,
política y social que vive nuestro país, .

Relación de la Administración con otras disciplinas

Según Kliksberg: “La organización es una institución social de carácter complejo.


Su comprensión concreta requiere entre otros enfoque su ubicación en el

Segovia Judith – Julio 2014


28

desarrollo histórico, el análisis de su dinámica en la Macroeconomía, su examen


Sicológico y Psicológico. Aparece, pues, como un fenómeno que requiere de una
tarea de indagación interdisciplinaria. La Administración por si sola no se halla en
condiciones de aclarar el fenómeno organizativo. Deberá combinar sus hipótesis y
metodologías con las de otras disciplinas para poder hallar una explicación
integral”

En este sentido la administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta y


relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico, todas las disciplinas
necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración
no deja de ser parte de ello. Veamos y analicemos el siguiente cuadro y
establezcamos algunas de esas relaciones.

INTERRELACIÓN DE LA ADMINSITRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

Contabilidad
Finanzas
Derecho
Economía
Disciplinas
Contables
Costo Financieras
ADMINISTRACIÓN
Ciencias
Psicología
Sociales

Matemáticas
Ciencias
Cuantitativas
Sociología
T. Conocimiento
y Metodología.
Estadísticas Cibernética Investigación
y T. Sistema
Informática

..

Administración y sociología: La administración se da


necesariamente en un grupo social y la mayor parte de los
principios y algunas reglas de la administración, se tomaron de
la sociología, la cual constituye un auxiliar de primera categoría

Segovia Judith – Julio 2014


29

para la administración. La administración aprovecha mucho de los análisis y leyes


que la sociología establece sobre el comportamiento social, ya que le sirve para
logar su fin especifico, que es la coordinación optima de personas y cosas.

Administración y Psicología: La administración al aportar sus reglas para la


eficiencia del aspecto funcional de la coordinación, no puede prescindir de los
principios y de las leyes de la Psicología. El administrador necesita saber influir
eficazmente en la conducta de los demás. De esta manera la psicología
proporciona a la administración una serie de conocimientos de índole psicológico
que le ayude a comprender mejor a sus subordinados, motivarlos, orientarlos y
lograr su cooperación como un medio para coordinarlos más adecuadamente.

Administración y Derecho: El derecho proporciona a la


administración la estructura jurídica indispensable para que
cualquier organismo social pueda ser administrado. Solo
puede administrarse un organismo social cuando es posible
exigir determinadas acciones de los demás, sea que estas le
hayan sido impuestas por ley o que deriven de un convenio.

Administración y economía: La administración tiene como fin lograr la máxima


eficiencia de las formas sociales es decir obtener el máximo de resultados con el
mínimo de esfuerzos o recursos y esta misma ley tiene su mas clara aplicación en
la economía, siendo en esta ultima donde primero se formulo y donde mas
exactamente se aplica. Sin embargo aunque tanto la administración como la
economía aplican la misma ley para la economía se aplica a la producción,
distribución y consumo de los bienes materiales en tanto que la administración la
emplea en lograr la máxima eficiencia de un organismo social, prescindiendo de
que este pueda tener o no fines económicos; de tal manera que la administración
busca la máxima eficiencia incluso en instituciones deportivas, científicas,
literarias, religiosas. Etc.

Segovia Judith – Julio 2014


30

Administración y contabilidad: La organización la constituyen dos elementos


fundamentales, el substrato humano y el substrato
patrimonial, el primero representa el campo especifico de la
administración y el segundo el objeto de la contabilidad; pero
como la administración es el gobierno de la organización, es
decir del todo está no podría funcionar sin un conocimiento básico de la parte
patrimonial ni de la contabilidad.

Administración y estadística: Difícilmente existe un área en la cual el impacto de


la estadística se haya sentido con mayor
intensidad que en el medio comercial, donde
deben tomarse decisiones que afectan el
aprovechamiento y la continuidad en todos los
niveles de todos los tipos de empresas. En los
últimos años la aplicación de métodos
estadísticos ha traído consigo cambios drásticos
en todas las áreas importantes de la administración: la administración general,
investigación y desarrollo, finanzas, producción, ventas y publicidad entre otras.
En el área de administración general, donde la planeación a largo plazo es de gran
interés, por ejemplo deben predecirse o pronosticarse las tendencias
poblacionales de diversos países y deben analizarse sus efectos en los mercados
consumidores, En la investigación e ingeniería deben estimarse los costos de
diversos proyectos y deben anticiparse los requisitos de mano de obra y tiempo.
En el área de finanzas, deben determinarse los potenciales de aprovechamiento
de otras inversiones de capital, deben proyectarse todos los requisitos financieros
y deben estudiarse los mercados de capitales de tal manera que puedan
elaborarse adecuados planes de financiamiento e inversión a largo plazo. En la
producción surgen problemas de naturaleza estadística en relación con aspectos
como el inventario, la programación, el control de la producción, manejo de
materiales y control de calidad. En el área de ventas se presentan muchos
problemas que requieren soluciones estadísticas por ejemplo; deben pronosticarse

Segovia Judith – Julio 2014


31

las ventas de los productos actuales y nuevos, para los mercados existentes y los
que se pretendan abrir a futuro, deben determinarse los canales de distribución y
deben estimarse los requisitos de las fuerzas de ventas. En la publicidad, la
creación de campañas triunfales puede ser una tarea problemática por lo cual
deberán determinarse presupuestos, deben realizarse asignaciones a diversos
medios y deben medirse y predecirse la eficacia de la campaña con estudios
muéstrales de las exigencias del público mediante técnicas estadísticas.

Administración y matemática: Siendo la administración la ciencia que tiene por


objeto el estudio de la organización, y donde se deben tomar decisiones basadas
por una parte en la información suministrada hacer por la contabilidad siendo esta
un concepto de contenido económico, es de suponer, que para el análisis de los
estados financieros generados por la contabilidad es necesario uso de números.
De esta forma las matemáticas tienen para la administración el carácter de ciencia
instrumental, es decir se sirve de ella representar el cuántum de los elementos que
integran el patrimonio de la organización asi como para medir las variaciones de
sus valores para finalmente poder tomar decisiones.

Actividad de autocontrol: teniendo en consideración que la Moral


es una disciplina humana que establece cuales son las reglas o
normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de
un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí
mismo, y a todo lo que lo rodea y conociendo que existe un
código de ética profesional del Licenciado en Administración .

Responda la siguiente pregunta:


1. ¿Considera usted que es importante para un administrador conocer el
Código de Ética Profesional? ¿Por qué?
2. ¿Qué relación existe entre la Administración y la Moral?
¡Muy Bien! ¡FELICITACIONES!, ¡hemos culminado la primera parte de la
guía relacionada con la administración! Te invito a que con ese mismo
entusiasmo y espíritu abordes el tema de la contabilidad

Segovia Judith – Julio 2014


32

CONTABILIDAD. DESARROLLO

Conceptualización.

“La Ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y


cualitativo del patrimonio de la empresa en su aspecto estático como en el
dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo
integran Enrique Luque.

“Técnica administrativa mediante la cual se procura la información y el control


necesarios para dirigir el funcionamiento de toda empresa” Francisco Cholvis.

“El Arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en termino


monetarios, transacciones que son, en parte al menos , de carácter financiero, así
como de interpretar ,los resultados obtenidos”

Instituto Mexicano de Contadores 1941.

“La ciencia que coordina y pone en libros adecuados las anotaciones de las
operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder
conocer la situación de dichas empresas, determinar los resultados obtenidos y
explicar las causas que han producido esos resultados”. Fernando Boter.

“Conjunto de principios y mecanismos técnicos aplicables para registrar, clasificar,


resumir y presentar sistematica y estrictamente información cuantitativa expresada
en unidades monetarias de las operaciones que realiza una entidad económica.

Abraham Perdomo.

Segovia Judith – Julio 2014


33

“Es la técnica por medio de la cual se realizan


los registros en forma ordenada y
sistematizada de las operaciones económicas
que modifican el patrimonio de los
comerciantes, las empresas o cualquier
persona física o moral que tenga actividades
industriales, comerciales o de servicio”.
Wals, Sergio

“Ciencia económica cuyo objeto consiste en el registro por medios adecuados de


los movimientos patrimoniales, y la valoración de los mismos mediante técnicas
adecuadas” II Congreso Internacional de Contabilidad

“La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo tanto, sus conclusiones deben
comprobarse necesariamente con la experimentación y la observación de la
realidad” Arturo Lisdero

“Ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de


la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social”.

Carlos García Casella

“Ciencia aplicada, que persigue un fin practico como es, en medir los factores de
riqueza en una entidad económica. Mattessich

“Técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición


anticipada de objetivos en cuanto esos resultados” Raúl Bertora

Segovia Judith – Julio 2014


34

Contabilidad Ciencia, Técnica o Arte

Antes de formarnos una idea propia sobre si considerar a la contabilidad como


una ciencia, técnica o arte recordemos las características del conocimiento
científico, técnico y artístico abordadas en páginas anteriores (17, 18 y 19).

Según García para determinar la ubicación de la contabilidad, es necesario


desarrollar varios aspectos dentro de un marco lógico en el cual se presenta las
definiciones de la ciencia como el conjunto de elementos los cuales son falibles,
verificables, comparables; en busca del conocimiento universal y el más
provechoso en todos los estilos. “La ciencia es el cuerpo de conocimientos
sistemáticamente organizados, exactos y verificables de la realidad, que son
falibles, pero que tiende a la búsqueda de objetividad”. La técnica puede
entonces caracterizarse como un sistema de procedimientos determinados con la
mayor precisión posible, transmisible y objetivos, con la finalidad de producir
ciertos resultados considerados útiles. Y el arte como una conjunción de
experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de
tipo no analítico.

Existen dificultades para distinguir entre la ciencia y la técnica, teniendo en


cuenta que la contabilidad es una disciplina que por su lenguaje y conocimientos
es común a ambos campos del conocimiento y se influyen mutuamente. Según
algunos actores se puede considerar que entra en la categoría de “ciencia”, en la
medida que esta se nutre del conocimiento científico. Sin embargo, autores como
Wirth plantea que la contabilidad no es una ciencia, porque no es un saber teórico,
sino mas bien un conjunto de procedimientos para producir algo, dejando como
resultado que la contabilidad no se encuentra ubicada como ciencia, ya que no se
ha realizado una investigación sustentada que demuestre que cumple con todos
los requisitos necesarios para ser ciencia.

Segovia Judith – Julio 2014


35

Según Luque la contabilidad tiene un contenido propio, es decir, un objeto y una


finalidad, y a su vez, una metodología definida, no queda la menor duda de
considerar a la misma como una autentica ciencia. La contabilidad se vale de
distintas técnicas para lograr sus fines y cada una de estas posee su propio
conjunto de procedimientos, es decir, que los métodos y el instrumental de la
contabilidad es amplísimo, buscando hechos de carácter patrimonial, siendo por
ello una técnica.

Varios autores consideran a la contabilidad como ciencia y técnica:


Ciencia: Por cuanto busca la explicación cuantitativa y cualitativa del
comportamiento del patrimonio. Hay tendencias en la contabilidad, cada vez con
más auge, que señalan que la disciplina contable tiene carácter científico, dado
que tiene un contenido propio, un objeto, una finalidad y a su vez, posee una
metodología definida además de un conjunto de principios.

Fernández Pirla, señala que la contabilidad es una ciencia empírica, que tiene
un contenido propio y específico, donde lo fundamental es la interpretación, la
adecuada interpretación de los hechos sobre los que opera. La contabilidad como
disciplina científica, aparece vinculada al campo de las ciencias económicas, por
la naturaleza de los elementos sobre los que opera, por el fin que persigue (el
conocimiento de la situación económica) y por los métodos que utiliza.

La contabilidad tiene un valor predictivo, permite, a través del estudio de


hechos financieros contables pasados, predecir el comportamiento futuro. Posee
un método para el análisis de las variaciones cuantitativas y cualitativas que se
dan en la unidad económica. La contabilidad como ciencia está fundamentada en
una teoría especifica y a través de un proceso , obtiene y comprueba información
financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.

Técnica: Por cuanto se refiere a un conjunto de técnicas, procedimiento de


registro y clasificación de datos a fin de generar información financiera para la

Segovia Judith – Julio 2014


36

toma de decisiones. La contabilidad posee uno de los conjuntos procedimentales


más completos y más antiguo que presenta profesión alguna. A través de la
historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y hoy día la
contabilidad se vale de distintas técnicas para lograr sus fines. A la técnica
contable pertenece todo lo referido a la confección y elección de los sistemas y
planes de cuentas, al control y calculo de costos y productividad, registro de las
operaciones, determinación de diferencias, calculo de rendimientos, etc. dentro de
la unidad económica y siempre apoyándose en los principios establecidos. La
contabilidad como técnica que genera información cuantitativa para la toma de
decisiones financieras y económicas, debe cumplir de ciertos requisitos para que
satisfaga las necesidades de los usuarios y mantenga en vigencia su utilidad.

Características de la Contabilidad.

Posee unas funciones básicas


interrelacionadas y estructuradas
entorno a parámetros.
Es formal: existe un conjunto de
normas que sustentan sus practicas
Estudia el comportamiento del
patrimonio, como conjunto integrante
de la organización.
Es un sistema: procesa la información elemental que se deriva de
transacciones y hechos vinculados a un ente económico y lo sintetiza a
través de Estados Financieros.
Medio de apoyo gerencial: permite integrar información, adaptándose a la
realidad económica de la organización y su situación financiera, aplicando
controles y estudiando el comportamiento del patrimonio.

Segovia Judith – Julio 2014


37

Objetivo de la Contabilidad

El objetivo básico de la contabilidad es el estudio del Patrimonio de la empresa,


entendido como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de que es titular
una persona en una fecha determinada e igualmente asimilando el concepto de
empresa en los términos más amplios posibles, tengo o no carácter lucrativo. Para
lograr tal objetivo la contabilidad se vale de medios como es el caso de la
recopilación de los documentos originales de las operaciones de compra, venta,
pago de gastos y también de sus propias herramientas, como son los libros
obligatorios (Diario, Mayor e Inventario), los asientos contables, conformación de
estados financieros y análisis e interpretación de esos estados.

Importancia de la Contabilidad

La contabilidad es un conocimiento útil que se puede aplicar en cualquier tipo de


organización, de allí que su importancia, ya que sirve como instrumento para la
toma de decisiones, en una administración racional de los recursos, a su vez
permite mantener la información histórica de los hechos que inciden en el
patrimonio

Funciones Básicas de la Contabilidad

Suministrar información sobre las variaciones significativas del patrimonio.

Estudiar las causas que han generado estas


variaciones para así permitir una planificación
adecuada de las acciones a seguir.

Sistema de información para la toma de decisiones.

Instrumento de control interno.

Produce información para la elaboración de los estados financieros

Segovia Judith – Julio 2014


38

Proporciona una imagen clara de la situación financiera y económica de la


empresa.

Proporciona información tanto a usuarios internos como externos

Etapas del Proceso Contable

Diagnóstico: Consiste en evaluar la situación de la


organización.

Planificación y Diseño del Sistema de


Contabilidad: Plan de acción para diseñar el
sistema contable, es decir, seleccionar los
procedimientos a utilizar que respondan al plan
global de desarrollo y crecimiento de la empresa. En
esta etapa se debe tener perspectiva del futuro, para
evitar que transcurridos los años el plan resulte inadecuado, generando
gastos para un nuevo plan de acción

Registro sistemático: Anotaciones cronológicas de las transacciones de la


empresa, de todos los hechos económicos relativos al patrimonio,
atendiendo a un orden por clases de operación, ya sea compra, venta,
pagos, cobros, entre otros.

Clasificación: Acumulación de hechos de naturaleza similar. Se basa en la


noción de “Cuentas”.

Resumen: Para la presentación de los hechos históricos ocurridos durante


la vida de la empresa, es necesario organizarlos de manera resumida y de
fácil comprensión, durante periodos determinados (semanal, mensual,
trimestral, semestral, anual) el Balance General y el estado de Ganancias y
Perdidas.

Control: Verificar el cumplimiento de los criterios. Tiene como meta


contrastar lo planificado con lo ejecutado en términos de los objetos

Segovia Judith – Julio 2014


39

preestablecidos a fin de establecer responsabilidades por las deficiencias


que puedan presentarse.

Análisis e Interpretación: Evaluación y estudio de la información resumida


en los Estados Financieros. Supone reflexión y sentido critico, capaz de
implementar las correcciones pertinentes y planificar sobre una base cierta
las actividades futuras. Permite determinar claramente las causas que han
originado algún efecto en el patrimonio.

Relación de la Contabilidad con otras Disciplinas

Administración: se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la


entidad económica.

Derecho: es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las
leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores
actúan en un ambiente jurídico.

Matemáticas: a través de cuantificaciones y modelos


matemáticos se resuelven los problemas financieros de la
empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente
matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas
matemáticas en la resolución de problemas contables.

Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la


formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple
recopilación de prácticas contables.

Informática: se encarga del diseño e implementación de


sistemas de información general ofreciendo modelos y
sistemas.

Sociología: estudia la realidad social del elemento humano de las actividades


económicas.

Segovia Judith – Julio 2014


40

Actividad de autocontrol: Ahora que tienes claro la


conceptualización de Contabilidad te invito a responder las
siguientes preguntas:

1. Explique la importancia de la contabilidad

2. Define la contabilidad

3. ¿Considera usted que es importante para un contador los


conocimientos en informática? ¿Por qué?

Segovia Judith – Julio 2014


41

AUTOEVALUACION
Administración y Contabilidad en su Entorno

Estimado estudiante la presente autoevaluación tiene la finalidad de medir el


grado de comprensión y análisis obtenido por usted como estudiante de la modalidad a
distancia correspondiente a la Unidad I. Esta autoevaluación te permitirá determinar
cuales contenidos debes reforzar antes de continuar con el estudio de las siguientes
unidades del programa. La sinceridad de tus respuestas es fundamental en el entendido
que permitirá planificar, organizar, dirigir y controlar las estrategias didácticas que faciliten
su proceso de aprendizaje.

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Lea los planteamientos presentados. Analice las respuestas


2. Elabore sus respuestas atendiendo los fundamentos teóricos analizados en las
distintas interacciones.
3. La Autoevaluación consta de cuatro partes: la primera
parte se relaciona con selección simple, la segunda parte
de selección múltiple, tercera parte verdadero y falso y la
cuarta parte desarrollo.
4. Dispones de 45 minutos para responder a todas tus
preguntas
5. Use terminología correspondiente al ámbito de la evaluación. Cuide la redacción,
ortografía y estilo
6. Esta evaluación es de carácter formativo
7. Al finalizar la actividad, verifique sus respuestas con las que se les presentan en la
página solución a la autoevaluación.

COMENCEMOS
Segovia Judith – Julio 2014
42

I. PARTE SELECCIÓN MÚLTIPLE: De los siguientes planteamientos Marque con una


X las respuestas correctas.

1. La Administración se relaciona con disciplinas como:


a.- ( ) Histología.
b.- ( ) Psicología social.
c.- ( ) Derecho.
d.- ( ) Metafísica.
e.- ( ) Estadística.
f.- ( ) Contabilidad

2. Las organizaciones:
a.- ( ) consideradas como un sistema abierto
b.- ( ) tienen objetivos múltiples
c.- ( ) existen en un ambiente estable
d.- ( ) herméticas a cualquier influencia ambiental
e.- ( ) De carácter continuo

II. PARTE VERDADERO Y FALSO: responda marcando con una X, Si la respuesta es


verdadera V y si es falsa F.

“Unidad temporal” es una característica de la administración.

Verdadero ( ) Falso ( )

El objetivo de la administración es el estudio del conjunto de


bienes, derechos y obligaciones de que es titular una persona.

Verdadero ( ) Falso ( )

Segovia Judith – Julio 2014


43

La contabilidad sólo tiene interés por aquellas empresas de carácter


lucrativo.

Verdadero ( ) Falso ( )

III. DESARROLLO:

1. Mencione y explique las etapas del proceso administrativo

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________

2. ¿Qué es Contabilidad y qué beneficios prácticos tiene en la actualidad el estudio


de la misma?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Explique la importancia de las organizaciones

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Antes de pasar a la parte de respuestas, le sugerimos verificar y
supervisar el trabajo de autoevaluación

Segovia Judith – Julio 2014


44

Soluciones a la Autoevaluación

I PARTE SELECCIÓN MULTIPLE.

1 b,c,e,f
2 a, b,e

II PARTE VERDADERO Y FALSO.

1 V
2 F
3 F

Segovia Judith – Julio 2014


45

Referencias Bibliograficas

AMARU, Antonio. FUNDAMENTOS DE


ADMINISTRACION. Primera edición Pearson Prentice
Hall, México, 2009.
CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACION EN LOS NUEVOS TIEMPOS.
Mc Graw Hill, México, 2002.
CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE
LA ADMINISTRACIÓN. V Edición. Mc Graw Hill, México, 2000
DÁVILA, Carlos. TEORÍAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIÓN.
ENFOQUE CRÍTICO. 2ª Edición. Mc Graw Hill. 2001.
HERNANDEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. Mc
Graw Hill. 1998.
KLISKBERG, Bernardo. EL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO DEL
TAYLORISMO A LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN. Tomo I-II. 12va
Edición. Editorial Paidós, Buenos Aires 1996.
KLISKBERG, Bernardo. CUESTIONANDO EN ADMINISTRACIÓN.
Editorial Paidós. Buenos Aires 1996.
KOONTZ, Harold y Weihrich, Heinz. ADMINISTRACION UNA
PERSPECTIVA GLOBAL 12ª. Edicion. Mc Graw Hill.
LAROCCA, Hector. QUE ES ADMINISTRACION. Ediciones Macchi
ROBBINS, Stephen y Coulter Mary. ADMINISTRACION. Quinta edición.
Prentice Hall.

Segovia Judith – Julio 2014

También podría gustarte