Está en la página 1de 2

Elección de alternativas con limitaciones presupuestales

La selección de alternativas, donde se requiera el uso de capital durante cierto tiempo,


tales como proyectos de ingeniería o negocios en general. En esos casos, es esencial
considerar el efecto del tiempo sobre el capital, en virtud de que este último debe poseer
siempre un rendimiento. Si no se tienen en cuenta en forma adecuada las relaciones
dinero-tiempo, los resultados de los estudios económicos son inexactos y conducen a
decisiones equivocadas.

Análisis de valor presente

Las relaciones y ecuaciones desarrolladas, son los elementos necesarios que permiten
realizar las comparaciones entre dos o más alternativas que tienen igual o diferente vida
útil. Los datos requeridos, entre otros, son: inversión inicial, gastos operativos uniformes o
irregulares, valor residual y vida útil.

Las alternativas que se pueden dar, son el resultado de considerar diferentes sumas de
dinero en relación a distintos tiempos, dentro de la vida útil de las mismas. Para posibilitar
la selección más apropiada, dichas alternativas deben ser reducidas a una base temporal
común, entendiéndose como tal, la comparación realizada en el mismo punto del eje
temporal. Las bases más comunes de comparación son:

- Valor presente: la comparación es realizada entre cantidades equivalentes computadas


en el tiempo presente.

- Costo anual uniforme: la comparación es realizada al final del año entre cantidades
anuales uniformes equivalentes (base temporal: un año)

- Costo capitalizado: la comparación es realizada con la premisa de disponer de los


fondos necesarios para reponer el equipo una vez cumplida su vida útil (base temporal:
infinita).

Punto de equivalencia

Para la situación en que los costos puedan ser expresados en función de una variable de
decisión común (número de unidades de producción, tiempo de operación, etc.), estas
alternativas pueden evaluarse analítica o gráficamente por aplicación del siguiente criterio.
Punto de equivalencia: es el valor de la variable de decisión común para el cual, los
costos de ambas alternativas son iguales.

Es factible aplicar este modelo de decisión, para las siguientes opciones:

1. Ante la perspectiva de un nuevo producto, se necesita analizar cuál es el volumen de


producción donde resultan equivalentes los costos de ampliar la capacidad frigorífica
existente con los costos de requerir los servicios de frigoríficos cercanos; es decir,
producir frío o comprarlo;
2. Ante un requerimiento de un cliente, se hace necesario disponer de una nueva
máquina, y se debería conocer cuál tendría que ser el tiempo de operación mensual para
que resulte más beneficioso comprarla en lugar de alquilarla.

Técnicas de optimización

Un rasgo importante del mundo industrial es el continuo perfeccionamiento de su


trayectoria. La optimización es la presentación matemática de esta idea. Cualquier
problema en el diseño, operación y análisis de plantas manufactureras y procesos
industriales pueden ser reducidos en el análisis final al problema de la determinación del
valor máximo o mínimo de una función de distintas variables.

Muchos métodos han sido introducidos para determinar procedimientos o políticas


óptimas. Los métodos de optimización proporcionan medios eficaces y sistemáticos para
seleccionar entre infinitas soluciones, como surgen de los problemas con un número
grande de variables de decisión.

Las técnicas de optimización pueden abarcar métodos analíticos y numéricos, que son
seleccionados en función de la naturaleza de la función objetivo y las restricciones que
conforman el modelo.

También podría gustarte