Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Las garrapatas son artrópodos familiares de las arañas y escorpiones, clasificados


como ectoparásitos (parásitos externos), hematófagos (se alimentan de sangre).
Estos parásitos captan interés y preocupación por parte de la comunidad veterinaria
y propietarios de mascotas debido a las lesiones dermatológicas autoinfligidas por
el rascado e infecciones derivadas por la infestación de este parásito, así como por
las enfermedades sistémicas que pueden desarrollarse en el animal. (virbac, s.f.)
Boophilus microplus (Rhipicephalus microplus) en América y Australia, y Boophilus
decoloratus (Rhipicephalus decoloratus) en África presentan los mayores
problemas de resistencia de garrapatas a los ectoparasiticidas en todo el mundo,
tanto por su extensión e intensidad, como por las implicaciones económicas que ya
alcanza y que amenazan con aumentar. Se han reportado garrapatas Boophilus
resistentes a todas las clases químicas actualmente disponibles para su control:
organoclorados, organofosforados, amidinas, piretroides, endectocidas
(ivermectina), fipronil y fluazurón. (Junquera, 2017)
En casi todo el mundo, la resistencia más extendida y de ordinario más fuerte es la
resistencia a los piretroides (cruzada con los organoclorados), con factores de
resistencia frecuentemente muy elevados (>500), seguida de la resistencia a los
organofosforados y de las amidinas (con factores de resistencia de 10 a 100). Esto
parece corresponder a la frecuencia y extensión del uso de dichos productos.
(Junquera, 2017)

MARCO TEÓRICO

En la actualidad existen más de 970 tipos de garrapatas identificadas y nombradas.


Existen garrapatas que parasitan varios mamíferos (incluyendo el hombre), aves y
reptiles; otras se sirven de un hospedador principal (mamífero que alberga o del
cual se alimenta el parásito), en ocasiones también parasitan en hospedadores
secundarios o accidentales según las necesidades de supervivencia de la garrapata
o por evolución, adaptándose a diferentes mamíferos para sobrevivir. La garrapata
del perro recibe el nombre de Rhipicephalus sanguineus, comúnmente conocida la
garrapata marrón del perro, llamada así por su color marrón rojizo. Este ectoparásito
es considerado una garrapata de tres hospedadores, lo que significa que en cada
etapa se alimenta una vez (en el huésped) y baja al medio ambiente para
evolucionar al siguiente estado. La garrapata presenta cuatro fases de desarrollo:
huevo, larva, ninfa y adulto. (virbac, s.f.)
De los huevos puestos por la hembra adulta nacen (eclosionan) las larvas (estadio
1), en esta fase, las garrapatas cuentan con tres pares de patas e identifican a su
hospedador para alimentarse. Para evolucionar al siguiente estadio, caen al medio
ambiente donde se transforman en ninfas (estadio 2); en esta fase su aspecto es
similar al del parásito adulto, cuenta con 4 pares de patas, pero sexualmente
inmaduro. Posteriormente al igual que en los estadios anteriores, cae nuevamente
al medio ambiente para transformarse el estadio final - adultos. Al llegar al estado
adulto (estadio 3), presenta actividad reproductiva, conserva sus cuatro pares de
patas y su tamaño es mayor que el estadio anterior, exhibe un color marrón rojizo y
sus fosas nasales son visibles en la parte superior. (virbac, s.f.)
Antes de la ingesta de sangre, las hembras se confunden fácilmente con los machos
en tamaño, forma y color; sin embargo, las hembras después de alimentarse (5 a
21 días continuos) pueden aumentar su tamaño considerablemente y cambian su
color a azul grisáceo u oliva, exhibiendo diferencias morfológicas comparados con
el aspecto de los machos. Una vez las hembras hayan terminado su periodo de
alimentación (5 a 21 días continuos), se incorporan al medio ambiente con el fin de
obtener alimento (sangre del hospedador) y poner los huevos en un lugar que
ofrezca protección. Sin embargo, existe un periodo previo a su expulsión “pre-
ovoposición”, que puede durar hasta 14 días. En la etapa de ovoposición (expulsión
de huevos) cuya duración oscila entre 16 y 18 días, las hembras ponen alrededor
de 4000 a 7273 huevos, finalizado este proceso la hembra muere. Los huevos de
las garrapatas son pequeños, esféricos y de color café oscuro, son depositados en
lugares como grietas, hendiduras en un lugar elevado del suelo y en lugares cerca
del descanso del hospedador (perro), para que al momento del nacimiento de la
larva (periodo que dura de 6 a 23 días) identifique fácilmente un hospedador.
(virbac, s.f.)
La forma de combatirlos es por medio de la cipermetrina, es un insecticida, no
sistémico, no volátil que actúa por contacto e ingestión.4 Ofrece un control efectivo
de insectos, sin actividad sobre ácaros y baja toxicidad para los mamíferos. Tiene
muy buena efectividad en lepidópteros, coleópteros y hemípteros. La cipermetrina
también es utilizada para controlar las moscas y demás insectos en los habitáculos
de los animales domésticos y plagas que afectan la salud pública (mosquitos y
cucarachas). (wikipedia, 2018)
El amitraz es una formamidina, miembro de la familia química de las amidinas; fue
utilizado en medicina veterinaria y en agricultura como insecticida, antiparasitario y
acaricida. (Salazar, s.f.)
OBJETIVO GENERAL

 Observar el comportamiento de las garrapatas a punto de eclosión con dos


diferentes acaricidas (Cipermetrina- Amitraz), y control con (agua).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar la resistencia de las garrapatas a los diferentes acaricidas y a un


control.
 Conocer a los cuantos días las garrapatas depositan los huevos y ver si estos
se desarrollan.
MATERIALES

 30 garrapatas
 Cartón paja
 Cipermetrina
 Amitraz
 Agua
 Jeringas
 Cinta
 Tijeras
 botellas

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

En Villavicencio, el día 21 de septiembre en un hato lechero, ubicado en la vereda


la llanerita, fueron recolectadas 30 garrapatas de diferentes vacas, las cuales se
conservaron en un frasco y fueron llevadas al laboratorio, para ser sometidas a una
prueba de resistencia de la garrapata ante la exposición a un antiparasitario externo,
allí estas fueron adheridas vivas con cinta, sobre un cartón paja en filas de a 10.

Luego de tener tres filas, se procede a preparar en un litro de agua un 1ml de


cipermetrina esta mezcla se aplica sobre una fila, el siguiente paso es preparar el
amitraz 1ml en un litro de agua, se procede a impregnar la siguiente fila, y por último
en la otra fila se maneja un control con solo agua, el proceso siguiente es dejarlas
en un lugar durante varios días para que estas eclosionen, a los cuatro días
(25/09/18) siguientes de este proceso se observa que han depositado sus huevos
sobre el cartón paja pero estos no se desarrollan, se puede notar los tratamientos
realizados no impiden la eclosión pero si el desarrollo.

DISCUSIÒN

El control de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en Colombia está


enfocado exclusivamente en el uso de acaricidas químicas. Sin embargo, R. (B.)
microplus ha desarrollado resistencia a la mayoría de los productos disponibles
comercialmente. El objetivo de este estudio fue valorar el grado de resistencia a las
concentraciones recomendadas de los principales acaricidas comerciales de uso
tópico en Colombia. Se utilizó la prueba de inmersión de adultas (teleoginas)
recomendada por la FAO con garrapatas procedentes de 7 granjas ubicadas en 4
departamentos colombianos. La eficacia de los productos se basó en los parámetros
reproductivos de fecundidad y fertilidad de los grupos de garrapatas (n = 40)
expuestos a cada acaricida. En general, los productos deltametrina (25 ppm) y
amitraz (208 ppm) fueron los menos efectivos, con valores de eficacia del <20% y
de entre el 10-50%, respectivamente. También no se observó la eficacia al doblar
la concentración de ambos productos por separado. A combinación de clorpirifos
(312 ppm) + cipermetrina (150 ppm) mostró una gran variación entre las granjas,
con una eficacia de 22-93%. A diferencia de los clorpirifos, el organofosforado etion
(622 ppm) tuvo un 99-100% de eficacia por inhibición de la ovopulación en 4 de las
7 granjas. En conclusión, la resistencia a la deltametrinae amitraz es muy alta en 7
poblaciones distantes del territorio colombiano, en cuanto al clorpirifos, varía mucho
y éste no parece tener resistencia cruzada con oetion que fue el de mayor eficacia.
con una eficacia del 22-93%. A diferencia de los clorpirifos, el organofosforado etion
(622 ppm) tuvo un 99-100% de eficacia por inhibición de la ovopulación en 4 de las
7 granjas. En conclusión, la resistencia a la deltametrinae amitraz es muy alta en 7
poblaciones distantes del territorio colombiano, en cuanto al clorpirifos, varía mucho
y éste no parece tener resistencia cruzada con oetion que fue el de mayor eficacia.
con una eficacia del 22-93%. A diferencia de los clorpirifos, el organofosforado etion
(622 ppm) tuvo un 99-100% de eficacia por inhibición de la ovopulación en 4 de las
7 granjas. En conclusión, la resistencia a la deltametrinae amitraz es muy alta en 7
poblaciones distantes del territorio colombiano, en cuanto al clorpirifos, varía mucho
y éste no parece tener resistencia cruzada con oetion que fue el de mayor eficacia
(etal, 2016)

Según estos resultados y otros, en comparación a lo obtenido en la prueba se


puede concluir que la efectividad de antiparasitarios es muy poca, debido al uso
excesivo e indiscriminado de productos que han logrado que los ectoparásitos se
adapten y sean resistentes a estos.
CONCLUSIONES

 Se logro observar que la efectividad de los antiparasitarios externos no es


buena ya no impiden el depósito de huevos, pero en algunas veces si su
desarrollo.

 La garrapata presenta tanta resistencia que a los cuatro días aun tiene vida
y logra hacer eclosión.

 Es necesario tener otras alternativas de control de ectoparásitos o alternar


los usos, no realizarlos tan seguido, si no en épocas realmente necesarias,
teniendo en cuenta la carga de estos.
Bibliografía
Junquera, P. (12 de Diciembre de 2017). parasitipedia.net. Obtenido de
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=234&Itemid=
321

Salazar, M. G. (s.f.). encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-


toxicologicas/amitraz/

virbac. (s.f.). Obtenido de https://co.virbac.com/garrapatas

wikipedia. (7 de enero de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cipermetrina


INFORME DE PARASITOLOGIA
GARRAPATAS

PRESENTADO POR:
GLENDA CHITIVA
LORENA VASQUEZ

DOCENTE:
GUSTAVO RINCON

MVZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


VILLAVICENCIO
2018

También podría gustarte