Está en la página 1de 29

VITAL NATURALEZA

POLÍTICAS
EMPRESARIALES

CONTENIDO

Sostenibilidad económica

Sostenibilidad social

100% Honesta, Pura y


Sostenibilidad ambiental
Transparente
SOBRE LA EMPRESA
La compañía “Vital Naturaleza” fue
fundada en agosto de 2017 por Juan Pablo
Pineda y las hermanas Restrepo.
Actualmente está dirigido por Juan Pablo
Pineda, Felipe Sardi, Felipe Pineda y Sara
Illigde. Esta es una empresa que posee
colmenas para producir miel, tiene el
propósito de crear mieles especiales con
denominación de origen y polen. Su
proceso productivo se localiza en la Sierra
Nevada de Santa Marta, donde están
ubicadas las colmenas, allí tienen 4
empleados que se encargan de llevar a
cabo todas las etapas productivas de la
miel.

Esta compañía busca involucrar y motivar a


MISIÓN las personas creando una experiencia
auténtica y coherente con los proyectos
Vital Naturaleza busca crear conciencia con que genera esta marca en el transcurso del
productos 100% naturales y hacer sentir al tiempo, buscando fidelizar y crear valor en
usuario parte de una comunidad que tiene sus consumidores en sus 4 puntos de
como objetivo proteger al mundo. contacto con el cliente: diseño y
Al igual, se preocupa por trabajar de la mano comunicación, espacios, productos y
con los campesinos del país para que mejoren servicios, y personas.
su calidad de vida, valorando así su trabajo y Uno de sus principales propósitos es
asignando buenos precios, distribuyendo los garantizar que los productos derivados de
ingresos de la manera más justa y equitativa las abejas puedan llegar a todos los
posible. Se busca incentivar el trabajo
hogares del país junto con todos sus
colaborativo, el amor hacia la naturaleza y la beneficios para la salud, generando un
sostenibilidad del mundo por encima de impacto ambiental y social positivo,
cualquier aspecto. Se quiere salvar a las debido a que estos productos saludables
abejas, revolucionar el ámbito del campo, previenen enfermedades y protegen el
generar mayor producción y biodiversidad, lo cuerpo, ya que la miel es considerada
que genera más valor al país y frena el como un potencial antibacteriano, es una
cambio climático. fuente natural de antioxidantes y
endulzador primario que contiene
proteínas, favorece la digestión, entre
otros.
ÉTICA Y VALORES
Vital Naturaleza busca crear conciencia con
productos 100% naturales y hacer sentir al
usuario parte de una comunidad que tiene como
objetivo proteger al mundo.

Al igual, se preocupa por trabajar de la mano con


los campesinos del país para que mejoren su
calidad de vida, valorando su trabajo y asignando
buenos precios y distribuyendo los ingresos de la
manera más justa y equitativa posible.

Se busca incentivar el trabajo colaborativo, el


amor hacia la naturaleza y la sostenibilidad del
mundo por encima de cualquier aspecto. Se
quiere salvar a las abejas, revolucionar el ámbito
del campo, generar mayor producción y
biodiversidad, lo que genera más valor al país y
frenar el cambio climático.

VISIÓN CLIENTES
Entre sus propósitos a corto plazo se Entre sus clientes más importantes se
encuentra lograr un mayor reconocimiento encuentran: la cadena de restaurante de
de la marca, la expansión y crecimiento a los hermanos Rausch, el restaurante Suna,
nivel nacional con el fin de exportar estas Café Libertario, Boutiques de alimentos y
mieles únicas de denominación de origen y plazas de mercado.
crear valor en mercados internacionales.
Tener una guía o manual sobre el buen uso de los
equipos de apicultura, el manejo adecuado de las
colmenas y su correcta manipulación en cuanto a
términos de higiene y salubridad le permite al
apicultor tener mayor control de sus
operaciones, detectando así las necesidades de la
colmena y del proceso productivo; de esta forma
se reducen posibles riesgos e impactos negativos
que puedan afectar directamente a los distintos
actores involucrados en esta actividad.

Por otro lado, es importante resaltar las políticas


sociales y ambientales adoptadas por la joven
compañía; en primer lugar, la política social
garantiza el bienestar social colectivo de cada
uno de los actores; que van desde los
trabajadores, hasta las comunidades indígenas y
consumidores finales.

OBJETIVO DEL MANUAL Una política ambiental fuerte es necesaria para


minimizar todos los impactos ambientales
La relación que se construye en el territorio significativos provenientes de las actividades, de
con las comunidades, desde el primer los productos y los procesos realizados por la
momento de sus etapas productivas, implica apicultura en general, por esto es que Vital
necesariamente el estudio de evaluación de Naturaleza adquiere compromisos en busca de la
impacto en derechos humanos, incluyendo la mejora continua y prevención de la
mitigación y reparación de daños en caso de contaminación, ya que está basado en una
ser necesario, este ciclo se convierte metodología de usar la tecnología más limpia, la
permanente hasta que el proyecto termina. cual cumple con la legislación y las regulaciones
La debida diligencia no es solo el ambientales que se encuentran relacionadas con
cumplimiento de una obligación más en el la apicultura basadas en estándares
proceso de licenciamiento ambiental y social internacionales de calidad.
del proyecto.

La creación del manual tiene como objetivo


mitigar y evitar los posibles riesgos que
pueden afectar a las personas que no
conozcan acerca de la apicultura y el debido
proceso que se debe tener en cuenta al
momento de llevar a cabo procesos
productivos de miel de acuerdo a los
estándares internacionales.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Instalación de Apiarios:

1. La distancia entre colmenas debe ser de 2


metros.
2. Cada colmena debe permanecer sobre un
soporte para evitar la humedad del suelo. La
altura mínima permitida es de 220 centímetros.
3. Es aconsejable que los apiarios estén cercados
para evitar el paso de animales o transeúntes.
4. El cercado debe ir acompañado de una barrera
natural o artificial con el fin de proteger a las
abejas del viento y reduciendo su defensividad.
5. Es recomendable que el apiario se pueda instalar
en un sitio de fácil acceso de vehículos.
Recomendaciones en el Apiario:
1. Es recomendable hacer una inspección a cada
colmena por lo menos cada 122 días (El objetivo
de la revisión es asegurarnos del estado de la
colmena).

Pasos a seguir en una revisión de colmenas:

1. Colocarse a un lado de la piquera.


2. Aplicar humo en la colmena.
3. Abrir la colmena.
4. Revisar marco por marco, pero iniciando con uno
de la orilla.
5. Observar en cada marco o panal la existencia de
alimento, huevos, crías de todas las edades,
presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
6. Al momento de la revisión hay que evitar inclinar
los panales pues eso ayudaría a que se derrame
miel o se desprendan las larvas.
7. Devolver los panales a la colmena en el mismo
orden en que se encontraban.
8. Repeler con humo todos los ataques de las
abejas.
9. Anotar todo lo observado en la colmena en la
hoja de registros.
10. Cerrar la colmena.

(Miel de Málaga, 2005, págs. 13-15)

Pasos para la limpieza del apiario:

1. Tapar con un pedazo de maya la piquera de la


colmena en horas de la madrugada para evitar el
ataque de todas las colmenas sobre la persona
que realiza la limpieza.
2. Cuando la limpieza haya terminado hay que
quitar la maya para que las abejas trabajen.

(Miel de Málaga, 2005, pág. 15)

Prevención de plagas y enfermedades de las abejas

• Plagas:

1. Varroa:

o Mantener las colmenas fuertes.


o Mantener crías de zánganos solo cuando sea
necesario.
o Evitar el contacto de colmenas sanas con
cualquier objeto utilizado en las colmenas
infectadas.
o Hacer un control aceptable del pillaje.
o Evitar el uso de alimentadores colectivos en
zonas infectadas.

2. La Polilla de la Cera:

o Mantener las colmenas fuertes.


o Reducir el tamaño de la entrada de colmenas
huérfanas, nuevas o débiles.
o Retirar y almacenar los panales que las abejas
no utilicen durante el periodo de escasez.
3. Avispas:

o Reducir la entrada a la colmena.

• Enfermedades:

o Renovar de 5 – 10 panales por colmena al año.


o Revisar las colmenas cada 15 días y desinfectar
regularmente el equipo.
o Brindar alimentación segura para mantener las
colmenas fuertes.
o Comprar núcleos y colmenas con garantía de
sanidad.
o Proteger las colmenas de la lluvia.
o Evitar el pillaje.

Consejos para evitar la enjambrazón:

1. Tener seguridad en la colmena.


2. Contar con un espacio del tamaño adecuado.
3. Contar con ventilación suficiente.
4. Necesidad de sombra.
5. Asegurar que la temperatura no sea muy
elevada.
6. Evitar las perturbaciones en la cámara de cría.
7. Fijarse en el periodo de vejez de la reina.
8. Tener suficiente espacio para la colocación del
alimento.
9. Evitar las agrupaciones de abejas fuera de la
colmena.
10. Evitar que exista una mayor cantidad de
zánganos en la colmena.

(Miel de Málaga, 2005, págs. 17-19)


Registros Apícolas a tener en cuenta:

Tener un registro del comportamiento de las colmenas


permite que el apicultor tenga mayor control de sus
operaciones, detectando así las necesidades de la
colmena.

1. Fechas de ingreso de las colmenas al apiario.


2. Edad de las reinas.
3. Producción por colmena.
4. Aplicación de productos contra plagas y
enfermedades.
5. Alimentación artificial.
6. Número de colmenas en cada apiario.
7. Necesidad de colocación de alzas, excluidor de
reinas.

(Miel de Málaga, 2005, pág. 28)

Normatividad a tener en cuenta

1. Normas a tener en cuenta para el cuidado de las


abejas.
2. Normatividad civil a tener en cuenta.
3. Normatividad agropecuaria a tener en cuenta.

1. Normas a tener en cuenta para el cuidado de las


abejas:

1.1 Teniendo en cuenta el proyecto de ley del


Congreso de la República de Colombia, según
el artículo 36 del capítulo 9 “De la Protección
a las abejas” está prohibido el uso de
productos agroquímicos usados por los
agricultores, ganaderos y silvicultores a una
distancia menor de 3 kilómetros del predio
donde se encuentren ubicados los apiarios.
1.2 Teniendo en cuenta el proyecto de ley del
Congreso de la República de Colombia, según
el artículo 37 del capítulo 9 “De la Protección
a las abejas” está prohibido el uso de semillas
transgénicas (maíz, soya, canola) que son
tratadas con pesticidas neonicotinoides en
predios ubicados a una distancia menor de 3
kilómetros del lugar donde se encuentren
ubicados los apiarios.

(Salcedo, 2018, pág. 12)

2. Normatividad civil a tener en cuenta:

2.1 Ley 57 de 1887, Código Civil Colombiano y


demás disposiciones reglamentarias, artículo
695 y 696.

• Art. 695: los animales bravos pertenecen


el dueño de las jaulas, pajareras,
conejeras, colmenas, estanques o
corrales en que estuviesen encerrados,
pero luego, que recobran su libertad
natural, puede cualquier persona
apoderarse de ellos, y al serlos suyos, con
tal que actualmente no vaya el dueño en
seguimiento de ellos, teniéndolos a la
vista, y que por lo demás no se
contravenga el artículo 688.

• Art. 696: las abejas que huyen de las


abejas y posan en árbol que no sea del
dueño de estas, vuelven a su libertad
natural y cualquiera puede apoderarse de
ella y de los panales fabricados por ellas,
con tal de que no lo hagan sin permiso del
dueño en tierras ajenas, cercadas o
cultivadas, o contra la prohibición del
mismo, en las otras; pero el dueño de las
abejas no podrá prohibirse que persiga a
las abejas fugitivas en tierras que no
estén cerradas ni cultivadas.
(Salcedo, 2018, pág. 29)

3. Normatividad agropecuaria a tener en cuenta:

3.1 Decreto 2373 de 1994: Señala que los


patrones cuya actividad económica sea la
agricultura, silvicultura, ganadería, pesca,
avicultura o apicultura deberán pagar el
subsidio familiar por intermedio de la caja de
crédito agrario.
3.2 Resolución 473 de 1976 Ministerio de
Agricultura, artículo 21: Establece los
requisitos sanitarios para la importación al
país de las abejas y sus productos, como
mecanismo de protección de la producción
agropecuaria.
3.3 Resolución 663 de 1991: La cual establece los
requisitos que deben cumplir los apicultores
para obtener el registro para sus apiarios y se
dictan otras medidas de sanidad apícola.
3.4 Resolución 758 de 1992: Dispone que las
resoluciones por las cuales se otorga registro
a los apiarios, llevarán las firmas del
Secretario General y el Director General de
Producción.
(Salcedo, 2018, págs. 29,30)
SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Ubicación del Apiario:

1. Ubicar apiarios a 200 metros de casas, caminos y


carreteras.
2. Las abejas necesitan tener una fuente de agua
limpia.
3. Se debe seleccionar un terreno con poca
pendiente.
4. También es necesario señalizar el apiario para
evitar que las personas corran el riesgo de ser
picados por las abejas.

(Miel de Málaga, 2005, págs. 8,9)

Equipo de protección para los trabajadores:

1. Overol.
2. Guantes.
3. Careta o velo, debe permitir visibilidad y
ventilación.
4. Botas.
5. Ahumador.

(Miel de Málaga, 2005, pág. 9)


Protocolo referente a los grupos indígenas:

En cuanto a la interacción con los indígenas se debe


tener una estrategia diferente a la que se tiene con
otras comunidades, estas minorías en especial son
indígenas de la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta
y son principalmente 4 tribus: arhuacos, los wiwas, los
kogis y los kankuamos. Según un estudio de la
Universidad Pedagógica Nacional hecho por Shirley
Jiménez Jaramillo la Sierra Nevada de Santa Marta está
en el tercer lugar de mayor nivel de analfabetismo en
Colombia. Teniendo esto en cuenta el protocolo a
seguir para las comunidades tiene que cambiar, ya que
la señalización que se tiene en estos momentos tiene
texto informado que hay peligro de abejas en la zona y
puesto que hay un gran nivel de analfabetismo puede
disminuir el impacto, ya que la comunidad puede llegar
a no entender el peligro que están queriendo mostrar
con dichas señales, por consiguiente se optará por el
cambio de las señales a unas que se exclusivamente
gráficas para un mejor entendimiento por toda la
comunidad.

La siguiente infografía puede ser un buen ejemplo de


una señal que puede ser óptima para la trasmisión del
mensaje:
Con esta señal se busca que se reduzca al máximo la
posible confusión que se genere con las letras, siendo lo
más gráfico posible y con el color rojo se busca que la
persona que se lo cruce tenga mayor probabilidad de
verlo, ya que éste color con el amarillo son los colores
que atraen más la mirada del ser humano.

Programas que contribuyen al desarrollo local:

Vital Naturaleza está comenzando a implementar


proyectos de sostenibilidad social, estos
emprendimientos tienen origen porque la compañía
tiene interacción directa con la comunidad indígena de
la zona de la Sierra Nevada. Según los parques naturales
de Colombia se encuentra que la principal fuente de
ingreso de los campesinos y los indígenas de la zona son
debido a la caficultura. Teniendo en cuenta este aspecto
Vital Naturaleza busca hacer un proyecto para ayudar en
primer lugar a subir los ingresos de los caficultores y
también aumentar las ventas de la empresa al mismo
tiempo. Este proyecto se hará a través de ofrecerles una
capacitación de cómo instalar adecuadamente los
apiarios en dichas fincas, los beneficios económicos
serían aproximadamente 9.000.000 de pesos
colombianos adicionales a los ingresos que tengan por la
operación del café.

Se les indicará los kilómetros necesarios que deben


tener los apiarios entre ellos y de cualquier población
cercana, además la polinización cómo podría llegar a
beneficiarlos en términos de la producción de café,
también se le suministrará las principales enfermedades
de las abejas y cómo tratarlas.
Un estudio realizado por Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), encontró que
puede llegar aumentar la productividad en un 20% a un

Un estudio realizado por Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA), encontró que
puede llegar aumentar la productividad en un 20% a un
25% por medio de polinización abierta, es decir por
medio de abejas u otros insectos, en cambio si usan sólo
la autopolinización no tienen la mejor eficiencia en su
método de producción. La ICCA también tiene qué se
necesita para poder implementar esta simbiosis entre la
producción de café y la producción de miel y son los
siguientes 9 puntos:
1. Tener conocimiento técnico sobre el manejo
moderno de las colmenas.
2. Tener conocimiento de la biología de las abejas.
3. Conocer las enfermedades más frecuentes que
afectan las abejas y como tratarlas.
4. Ser muy constante en el manejo de las
colmenas.
5. Disponer de medios de extracción, almacenaje y
movilidad, acordes a las menores prácticas de
manejo.
6. Querer a las abejas y estar permanentemente
pendiente de ellas.
7. Tener conocimiento sobre los factores para
definir la carga apícola y las técnicas para definir
donde instalar las colmenas.
8. Desarrollar un proceso gradual, empezar con
pocas colmenas y aumentar según los resultados
y el esfuerzo posible.
9. Determinar la capacidad y meta de producción
por unidad y valorar además del ingreso
económico de la miel y los subproductos, la
contribución a la seguridad alimentaria y su
aporte como servicio ecosistémico.
Precauciones para evitar que las personas sean picadas
por las abejas:

✓ Para trabajadores

Dentro de las políticas de contracción los prerrequisitos


necesarios para hacer parte de la empresa, con el
objetivo de reducir la probabilidad de poner en riesgo
en algún momento al trabajador están:

- Edad inferior a 40 años si se va a ser apicultor.


- Historial médico detallado.
- Experiencia previa o comprobante de horas de
capacitación.

Por otra parte, al momento de interactuar con los


panales se debe tener presente:

- El trabajador siempre debe estar acompañado


por otro apicultor para poder ser atendido en
caso de emergencia.
- Mantener a mínimo el tiempo de interacción
con el animal.
- Tener en cuenta parámetros externos e
internos, para correcto manejo de la colmena
como la temperatura (externos) y el uso
adecuando del equipo del apicultor.

✓ Para personas externas que entren en contacto


con el animal:

o Aspectos a tener en cuenta para personas


externas que entren en contacto con el animal:

Las Abejas pueden atacar en grupos, lo cual


puede causar serio daño o muerte; 500 picaduras
tienen suficiente veneno para matar a un adulto
(mucho menos para un niño). Si la persona es
alérgica a los piquetes de abeja, uno es suficiente
para causar shock anafiláctico (muerte).
o Se debe suministrar la siguiente información a
los alrededores de los apiarios o a los visitantes:

En caso de emergencia: En caso de ser atacado,


se debe dejar el área rápidamente. No tratar de
matar a las Abejas. Se debe correr en zig-zag a
través de la maleza o debajo de árboles y
arbustos. Buscando algún lugar seguro como un
vehículo y suba los vidrios o esconderse en un
lugar obscuro. De lo contrario, las Abejas lo
podrían perseguir hasta 1 Km. En lo posible
intentar ingresar a las instalaciones de la
compañía donde en caso de haber sido picado, se
tiene el equipo adecuado para ser atendido.

Reglamento referente a atención de primeros auxilios


dentro de la compañía (es importante tener esto en la
planta, debido a que en caso de que la picadura genere
un ataque anafiláctico toca actuar rápido o puede ser
mortal)

- Se debe tener capacitación para suministrar


primeros auxilios y de igual forma tener ruta
especifica trazada al centro de salud más
cercano por lo cual debido al sector debe
siempre mantener un medio de trasporte
disponible.
- El Shock Anafiláctico es una reacción violenta y
peligrosa del cuerpo, que ocurre cuando éste no
puede contrarrestar el veneno de las abejas. Si
una persona es picada una o varias veces,
experimentará Shock Anafiláctico y los
siguientes síntomas ocurren:
1. Calor en el cuerpo.
2. Mareo - desmayo.
3. Manchas y picazón (cambio de color del
cuerpo a rojo).
4. Hinchazón.
5. Dificultad al respirar (hinchazón de la
tráquea).
6. Posibilidad de ataque cardiaco.

- Se debe realizar un tratamiento rápido. El Shock


puede suceder en 30 minutos. Lleve a la víctima
al Centro de Salud inmediatamente. La persona
necesitará inyecciones de antihistamínicos y
adrenalina. Un tratamiento rápido salvará la vida
de la persona.

Aspectos Positivos de los Proveedores de la


Organización:

El primer proveedor analizado es Discordoba, esta


compañía proporciona botellas de plástico a Vital
Naturaleza. Tiene 50 años de experiencia, se caracteriza
por manejar altos estándares de servicio y de calidad,
respondiendo así a su compromiso con los
consumidores, accionistas, empleados y la sociedad.
El segundo proveedor es Duque Saldarriaga, una
empresa comercial orientada a proveer contenedores
de plástico y vidrio para todo tipo de usos.
El tercer proveedor para bolsas de miel de plástico
flexible es Alico, esta compañía ha estado desarrollando
buenas prácticas, haciendo énfasis en la necesidad de
utilizar el plástico de una manera responsable
realizando el reciclaje adecuado.
Con la debida investigación fue posible concluir que los
proveedores de Vital Naturaleza no representan un
riesgo para la firma, además es importante resaltar las
prácticas sostenibles que está desarrollando la empresa
Alico.

Aspectos Positivos de los Clientes de la Organización:

Los clientes de Vital Naturaleza no representan un


riesgo para la compañía, porque estos manejan buenas
prácticas a favor de la sostenibilidad.
El grupo de los hermanos Rausch tienen diferentes
restaurantes en la ciudad, sus dueños están
comprometidos con el desarrollo sostenible, por
ejemplo, en 2016 desarrollaron un producto amigable
con el medio ambiente, el cual preserva la biodiversidad
y conserva el piedemonte amazónico-
Otro cliente es Libertario Coffee, el cual apoya a una
plantación de café que promueve la sostenibilidad social
y ambiental. Por otro lado, Suna, el cual vende comida
natural, tiene una relación respetuosa y amigable con el
medio ambiente, esta compañía cuenta con campañas
que promueven la reutilización de bolsas de tela y
frascos de vidrio; además estas campañas también
promueven los ingredientes y alimentos que se
encuentran en cosecha.
Normatividad establecida en la Resolución 1057 de
2010:
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
requisitos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas
para consumo humano.
o Condiciones Generales:
- En el capítulo 1, artículo 4 y artículo 5 se
encuentran las condiciones generales y la forma
en la cual puede ser presentada la miel de
abejas.
- En el capítulo 2, artículo 6 y artículo 7 se
encuentran los requisitos fisicoquímicos y
microbiológicos que debe cumplir la miel de
abejas.

(Palacio, 2010, pág. 6)

o Prohibiciones a lo largo de la cadena de


suministro:
La cosecha, extracción, envase, transporte,
comercialización y expendio de miel de abejas
para el consumo humano debe tener en cuenta
las prohibiciones mencionadas en el capítulo 3,
artículo 8 de la Resolución 1057 de 2010. Algunas
de estas son:

- Realizar procesos de calentamiento que


desmejoren la calidad del producto.
- Adicionar ingredientes diferentes a miel de
abejas.
- Utilizar tratamientos químicos o bioquímicos
para influir en la cristalización de la miel de
abejas.
- Mezclar miel de abejas producida por diferentes
especies de abejas.
- No se deben retirar componentes específicos de
la miel.
o Condiciones sanitarias para la obtención de miel
de abejas:
Para la obtención de la miel de abejas es
necesario tener en cuenta las normas
encontradas en el capítulo 4, artículos 9 y 10 de
la Resolución 1057 de 2010.
Artículo 9: Condiciones generales para la
obtención de miel de abejas; el apiario debe
cumplir las condiciones generales. Algunas de
estas son:

- El apiario debe estar alejado de cualquier foco


de contaminación.
- Los utensilios utilizados en los procesos de
producción primaria deben ser de material
sanitario, de fácil limpieza y desinfección.
- El proceso de extracción en las plantas
garantizará la inocuidad y calidad de la miel
obtenida.

Artículo 10: Condiciones Sanitarias de los


establecimientos. El establecimiento garantizará
el cumplimiento de las condiciones de
saneamiento básico establecidas en el Capítulo VI
Título II del Decreto 3075. Algunas de estas son:

- Las instalaciones deben estar construidas de


manera que se faciliten las operaciones de
limpieza.
- Contar con delimitación física entre las áreas de
recepción de materia prima, envase,
almacenamiento y comercialización.

- Las áreas deben tener iluminación y ventilación


adecuada.

(Palacio, 2010, págs. 7,8)

o Envase y Rotulado:
Es necesario seguir las normas estipuladas en el
capítulo 5, artículo 11 y 12 de la Resolución 1057
de 2010.
- Artículo 11. Envase: La miel de abejas debe ser
envasada en recipientes nuevos de materiales
inocuos que no alteren las características
organolépticas.
- Artículo 12. Rotulado: Los rótulos o etiquetas de
la miel deben cumplir con los requisitos
establecidos en la Resolución 05109 de 2005 del
Ministerio de la Protección Social o la norma que
la modifique, adicione o sustituya.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Cumplimiento: ¿Cómo se va a prevenir, mitigar, reducir


y/o eliminar los impactos negativos que se puedan
generar en el medio ambiente debido a las actividades
de la compañía?

Para prevenir cualquier daño medio ambiental que


pueda darse debido a la extracción de miel en la Sierra
Nevada de Santa Marta se hará un seguimiento a las
instalaciones de los panales, para que éstos no lleguen a
dañar el suelo o el subsuelo de la zona y el ph no se vea
alterado para futuros usos del terreno en términos de
otras posibles operaciones. Por otra parte las abejas son
territoriales y pueden llegar a atacar animales que estén
dentro de la zona si se ven amenazadas, por este motivo
las cerca que tiene el apiario tiene que ser revisada,
para que no haya posibles entradas de animales y evitar
posibles daños a la fauna de la sierra. Según la guía de
parques naturales de Colombia están 44 especies de las
340 endémicas que hay en el territorio Colombia y éstas
se encuentran bajo amenaza de extinción, por lo tanto
la empresa tiene una gran responsabilidad de prevenir
cualquier posible daño, las especies amenazadas en la
zona serían principalmente 4:

✓ La Data

✓ El Venado de Páramo
✓ La Ardilla

✓ La Nutria

Para mitigar el impacto que se hace se debería


poner de manera constante abono en el suelo y en
el subsuelo en periodos de cosecha que son en el
mes de Julio y Enero, que es cuando el ser humano
interviene más en estos terrenos y puede llegar a
afectarlos negativamente. Por otra parte, se podría
mitigar el daño al medio ambiente se puede hacer
un proyecto de polinización de plantas, para que
las abejas mientras estén haciendo la producción
de miel ayuden a la polinización de las especies de
la Sierra Nevada de Santa Marta. Este proyecto se
puede hacer de la mano de los parques naturales,
ya que ellos tienen el mismo objetivo que nosotros
en términos de sostenibilidad. También para
mitigar el daño a las colmenas se hace una política
de dejar el 15% de la producción de la miel en las
colmenas para el uso exclusivo de ellas y no
explotar las abejas de manera excesiva.
Se puede reducir la manipulación humana en el
medio ambiente, para afectar lo menor posible al
medio ambiente, para esto el personal en los
apiarios tiene que ser reducido y tener una
manipulación adecuado de las colmenas y que la
recolección sea de manera profesional, en el
sentido de no hacer manipulación excesiva de las
colmenas y tener cuidado en la extracción para no
dañar los panales.
En términos de eliminación se aconseja eliminar
cualquier tipo de químico que se use en la
operación, ya que esto hace un impacto en la flora
y fauna, los químicos pueden llegar a propagarse
por las abajas y afectar a la vegetación aledaña y
también como esta vegetación es fuente de
alimento de varias especies puede llegar a producir
efetos negativos en ellos. Vital Naturaleza se
enfoca en tener un proceso basado en la
permapicultura, que busca manipular el mínimo
posible, es decir que la manipulación humana se
vea solo en los meses de Enero y Julio, cuando hay
recolecta de miel.

Reutilización de Materiales:

o En producción

Colmena: Actualmente, las colmenas artificiales son


hechas a partir de madera y clavos, con el fin de
construir una estructura en forma de mueble
rectangular, con varios cajones y alzas móviles en los
que se separan el techo, la entre tapa, las cámaras
de cría (reina), alzas melarías (acumulación de miel),
piso y tabla de vuelo.

La estructura exterior de la colmena, de ser


manejada y tratada adecuadamente puede ser
reutilizada en un 100% para la crianza de nuevas
colmenas de abejas y producción de miel.
Por otra parte, granjas de apicultura en Colombia y
en otros países productores de miel, buscan utilizar
nuevos materiales para remplazar la madera,
principal material para la construcción de las
colmenas. Se propone diseñar las colmenas a partir
de la reutilización de llantas de automóviles. Su
tamaño, forma y resistencia se asimila a los cajones
en los que se divide la colmena, por lo que solo se
deben adaptar para acomodar los cajones de los
panales, al igual que agujeros para la ventilación,
salida y entrada de las abejas. El caucho en que
están hechas las llantas no afecta el hábitat de la
colmena y puede mantener las condiciones normales
de las abejas.

Si se van a pintar ambos tipos de colmena, se debe


hacer con anticipación de semanas o meses para así
dejar que los gases generados por la pintura se
desvanezcan adecuadamente y no afecten a las
abejas y al producto.

(Rajath, s.f.)

o En Consumo
La empresa distribuye sus productos
principalmente en envases de vidrio y de plástico.
Con el fin de disminuir el impacto ambiental de
estos materiales, se propone que la empresa
diseñe y aplique una estrategia de logística inversa
que se integre con otras áreas fundamentales de la
empresa (mercadeo, logística, financiera,
publicidad) para la recolección de estos envases al
momento en el que el cliente final, termine con su
uso. Estos necesitan únicamente un lavado
adecuado para su reutilización. Estudios afirman
que una botella de vidrio se puede reutilizar entre
40 y 60 veces con un gasto energético del 5 % con
respecto al gasto que supondría su reciclaje.
Se debe comunicar a proveedores, distribuidores y
consumidores finales sobre la iniciativa ambiental
de recolección de lo envases para su reutilización,
destacando los beneficios ambientales de esta
actividad y su relación con el cuidado de los
hábitats naturales, al igual que las garantías en
términos de higiene y salubridad necesarias para
preservar y consumir de los productos.
Para los envases de plástico biodegradables
también se puede realizar una campaña de logística
inversa en donde se recolecten los envases y así
enviarlos a empresas que reciclen estos productos.
En la actualidad, está en aumento la tendencia de
las empresas en Colombia y el mundo por aplicar la
logística inversa como normatividad de gestión
ambiental. La logística inversa se presenta como
una importante e innovadora fuente de ventajas
competitivas que conducirán a la empresa a la
obtención de beneficios superiores y a su
continuidad en el tiempo (mejora de la imagen
empresarial y gestión del stock).
• Ley 9ª de 1979, de protección del medio
ambiente.
• Decreto 0459 93, por el cual se aprueba el
acuerdo número 007 del 10 de febrero de 1993,
emanado en la junta directiva del Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química
Ingeominas.
• Ley 99 de 1993, que regula el Sistema Nacional
Ambiental (SINA).
• Decreto 1933 94, que reglamenta la creación del
Ministerio del Medio Ambiente.
• Decreto 0883 97, por el que se regulan
actividades y se definen los instrumentos
administrativos para la prevención o el control de
los factores de deterioro ambiental.
• Ley 430 de 1998, sobre desechos peligrosos.
(Generalidades de Catalunya, 2009)
(Profitline, 2017)
Aseguramiento de los recursos naturales:

Para asegurar un buen manejo ambiental en el proceso


productivo apícola y de los recursos naturales es
importante como primera medida hacer la selección de
zonas y adecuación del apiario, ya que esta última
afecta la fauna, flora, el suelo, deteriora ecosistemas y
destruye hábitats. La medida de manejo ambiental está
basada en la selección de sitios destapados de
coberturas vegetal o establecer apiarios sin destruir las
coberturas asociadas, en seguida se procede con la
fabricación o adquisición de colmenas lo cual tiene un
impacto ambiental en la tala de árboles, la destrucción
de hábitats, erosión y alteración del paisaje, para evitar
esto y asegurar una buena práctica se debe realizar la
extracción de madera de zonas permitidas y conocer la
procedencia de las colmenas fabricadas por los
proveedores. Enseguida se debe preparar el equipo de
protección y la demarcación de colmenas ya que puede
afectar el suelo generando residuos sólidos de dichos
equipos y de los envases de pinturas y empaques de los
rótulos de las colmenas para esto se debe ver la
disposición final de dichos residuos en sitios adecuados
de acuerdo con el tipo de basura.

Por causa del traslado e instalación de núcleos surgen


emisiones de gases por combustión incompleta de los
vehículos de transporte y el desplazamiento de otras
especies de abejas, una buena práctica para evitar lo
anterior es la sincronización periódica del motor de los
vehículos para el transporte y disminuir la cantidad de
colmenas en el área.

En cuanto al desarrollo del apiario, su registro y


monitoreo, la extracción de productos y el
mantenimiento del apiario se puede alterar la calidad
del aire en ambientes de trabajo, crear contaminación
por humo de los ahumadores y generar residuos de
empaques al igual que en la etapa de extracción de
productos, para garantizar un buen manejo de los
recursos y mitigar estos posibles riesgos se pueden
utilizar combustibles de origen vegetal para reducir los
niveles de CO2 y para un buen control sanitario se debe
garantizar una buena disposición final de vertimientos y
residuos químicos para evitar la afectación de recursos
como el suelo, agua y aire.

Por ultimo en el mantenimiento del apiario se debe


resaltar la importancia de la limpieza, poda y deshierbe
para garantizar que no exista la generación de residuos
por el cambio de piezas o instalaciones, el deterioro de
hábitats y generación de residuos de origen vegetal, los
cuales afectan directamente a la flora, fauna y suelo y
en cuanto a actividades complementarias como la
reforestación, captura de enjambres, adecuación de
bebederos, capacitación y dotación del botiquín.

Portafolio de productos, el desarrollo de productos


responsables con el medio ambiente:

La apicultura y producción de miel natural son de las


pocas actividades humanas totalmente sostenibles,
previniendo la afectación negativa del entorno y
manteniendo la biodiversidad del medio ambiente. Esta
actividad de por sí, genera grandes beneficios positivos
al medio ambiente por medio de la polinización que
realizan las abejas. El que las abejas necesiten
numerosas cantidades de flora para producir miel,
conlleva a que los apicultores reforesten el entorno a
“explotar”, priorizando el cuidado de la biodiversidad,
tanto animal como vegetal.

Las abejas son consideradas como uno de los seres vivos


más importantes del planeta tierra, ya que, gracias a su
tarea de polinización, un tercio de los alimentos que
consume la humanidad actualmente (15% -30%), existen
y muchos otros alimentos que se polinizan, son
necesarios para la alimentación de otros seres vivos, al
igual que la generación de cobertura vegetal en
diferentes ecosistemas.
Normatividad Ambiental a tener en cuenta:

- Código Nacional de los Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente –
Decreto-Ley 2811 de 1974.
- Estatuto Nacional de Protección a los animales -
Ley 84 de 1989.
- Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994.
- Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994.
- Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994

En la actualidad, la compañía ofrece los siguientes


productos:

Miel de abeja en presentación de botella de plástico,


bolsa de plástico y envase de vidrio. Ambos son
productos cumplen con los estándares y normatividad
nacional, anteriormente estipulada. La materia prima es
natural, proveniente de colmenas tratadas y controlada
naturalmente sin uso de químicos que contaminen el
entorno.

Así mismo, se hacen procesos de producción


responsables en donde se evite la sobre explotación de
las abejas y su hábitat.

La producción de miel ofrece grandes posibilidades de


expansión y competitividad en el mercado. A partir de la
miel como materia prima se pueden producir otros
productos comestibles que continúan bajo estad adres
de calidad y normatividad ambiental como:

• Hidromiel o vino de miel

• Vinagre de miel

• Caramelos de miel

También se podría diversificar el portafolio, utilizando la


miel como componente de productos cosméticos y eco
amigables.

(ASEMIEL ANIMPA, 2014)


(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, 2008)

Presupuesto para desarrollar e implementar la


idea propuesta:
Los costos de implementación del proyecto en su
fase inicial serán mínimos teniendo en cuenta el
estado actual de la empresa, por lo que la inversión
se concentrara en el diseño del manual y en la
divulgación hacia sus distintas partes interesadas.
Lo cual se calcula en 1.400.000. Posteriormente se
desarrollarán los respectivos cambios en lo que se
refiere a infraestructura.
Se proyecta que anualmente se destine alrededor
de un 8% de las utilidades a proyectos de
innovación enfocados a la sostenibilidad.
Abordando este concepto desde los sus tres pilares
social, económico y medioambiental. Tomando
como ejemplo el último año las utilidades de la
compañía fueron de 24 millones en promedio por
lo que se destinaria 1.9 millones a este tipo de
proyectos.
El porcentaje destinado a estos proyectos se
calcula en base a un retorno estimado de la
inversión de alrededor un 14%, el cual es el
promedio de rentabilidad obtenido por las
empresas líderes en innovación en Colombia.

Conclusiones:
En base al análisis realizado de la compañía, acorde
con la pirámide de maslow la organización se
encuentra en un nivel donde ya iniciado
movimientos sociales que buscan impulsar el
desarrollo sostenible, es decir un nivel de afiliación
(social). Por lo cual el desarrollo de este manual
busca afianzar las prácticas que ya se llevan a cabo
y sentar las bases que se necesitan para alcanzar el
nivel de reconocimiento (esteem), logrando
establecer una relación de coherencia entre lo que
cree la empresa y sus prácticas, buscando ir más
allá que sus competidores siendo proactivos y
aportando a la sociedad.

También podría gustarte