Está en la página 1de 224

AGUA PARA

MONTERREY
Logros, retos y oportunidades
para Nuevo León y México

ISMAEL AGUILAR BARAJAS (COORDINADOR)


NICHOLAS P. SISTO
ALDO I. RAMÍREZ OROZCO

CON EL APOYO DE
AGUA PARA
MONTERREY
Logros, retos y oportunidades
para Nuevo León y México
Primera edición: 2015
© Agua para Monterrey
Logros, retos y oportunidades para Nuevo León y México
D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

Los autores:
Ismael Aguilar-Barajas es Profesor Titular en el Departamento de Economía e Investigador Asociado al Centro del Agua para América
Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Nicholas P. Sisto es Profesor Titular en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila, y miembro
del Sistema Nacional de Investigadores.

Aldo I. Ramírez Orozco es Profesor Titular en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey, y miem-
bro del Sistema Nacional de Investigadores

ISBN 978-607-464-727-3

Todos los derechos reservados, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita
de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos en la
reprografía y el tratamiento informático, así como en la distribución de ejemplares mediante alquiler o prestamos públicos.

Impreso en México
Índice

7 Reconocimientos

11 Introducción

16 1. El entorno del Área Metropolitana de Monterrey

48 2. Historia de los Servicios de Agua en el Área Metropolitana


de Monterrey

108 3. Servicios de Agua en el Área Metropolitana de Monterrey:


Evolución y Estado Actual

138 4. El Área Metropolitana de Monterrey en el Contexto Nacional


de los Servicios Urbanos de Agua

150 5. Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos y su Relación con el


Abastecimiento de Agua al Área Metropolitana de Monterrey

168 6. La Fórmula Monterrey: factores clave en la prestación de los


servicios del agua y saneamiento en el área metropolitana

194 7. Conclusiones

209 Glosario

217 Bibliografía
AGRADECIMIENTOS 7

Reconocimientos
Hacer este libro fue posible gracias al apoyo y colaboración de muchas instituciones y personas. A
todas ellas les expresamos nuestra profunda gratitud. La idea original de hacer este libro se derivó de
un estudio comisionado al Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, en septiembre de 2012,
por la División de Agua y Saneamiento del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), sobre los
aspectos de economía política que explican la buena prestación de los servicios de agua que tiene el
Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. (SADM)
brindó todas las facilidades para la realización de este trabajo. Sin este acercamiento del Banco y el
apoyo del Organismo, este libro no se habría generado. Se agradece el apoyo financiero del BID para
este estudio inicial y los valiosos comentarios de Jorge Ducci, economista líder de esta División. En este
trabajo, realizado entre septiembre y noviembre del mismo año, además del profesor Ismael Aguilar
Barajas, participaron los profesores Enrique Cázares Rivera y Nicholas P. Sisto (de la Universidad Autó-
noma de Coahuila). El apoyo de la maestra Abigail Juárez Rivero en investigación y diseño del reporte
fue muy importante. En esta primera fase también colaboró el maestro Carlos Caballero García, con
asistencia de investigación.
El estudio anterior arrojó varios hallazgos; uno de ellos fue que había un rezago de casi 30 años en
la documentación de una investigación más a fondo en torno a la prestación de los servicios de agua y
saneamiento en el AMM. Fue en este marco que el Tecnológico propuso a SADM, en enero de 2013,
co-financiar esta investigación, tendiente a la edición y publicación de un libro que ayudara a llenar
este vacío. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey aceptó esta propuesta y la apoyó de principio a
fin - desde la Dirección General, a cargo del Ing. Emilio Rangel Woodyard, hasta el personal secretarial
y de mensajería. No solo se cooperó con recursos financieros para la realización de la investigación y
su publicación, sino que además se proporcionó documentación e información –en muchos sentidos
inédita– muy valiosa para la construcción de esta obra que ahora se presenta a la comunidad.
Numerosas y largas conversaciones con personal técnico y directivo de SADM ayudaron a en-
tender e ilustrar muchos de los aspectos en torno al abastecimiento del agua en la ciudad. Mención
especial merecen el Dr. Jorge Infante Fuentes, y los ingenieros Francisco Cantú Ramos y Nicolás Gon-
zález Flores, por compartir vivencias e historias de tantos años, que tienen en su memoria pero que no
están documentadas. Estas conversaciones también incluyeron al sindicato de la institución. Además,
todos los directores de área y varios gerentes dedicaron muchas horas a la revisión y retroalimenta-
ción técnica de avances. En este sentido, se tiene que resaltar la rigurosidad con la que el Ing. Juan
Emilio García Cárdenas y el Lic. Ramón Morga Saravia llevaron a cabo esta tarea, tan esencial para la
veracidad que esta investigación adoptó como premisa desde el inicio. Todo este apoyo se refleja en
8 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

esta obra. Es de elemental justicia resaltar el respaldo irrestricto y continuo a lo largo de casi tres años,
del Lic. Carlos Ávila Valero, Secretario Administrativo de SADM. En muchos sentidos la publicación de
este libro se asocia con esta dedicación. La Ing. Alma Elisa Montoya Rodríguez, Gerente de Gestión
de la Calidad, aportó elementos muy valiosos en diferentes temas, principalmente en los relacionados
con el modelo de calidad de SADM. Wendy Ramírez Coronado, asistente del Lic. Ávila, siempre tuvo
un trato diligente y servicial.
Como se expresa arriba, fue posible conversar con una amplia variedad de actores con inci-
dencia directa en la gestión de los asuntos del agua en la metrópoli. Entre ellos están cuatro ex
gobernadores de Nuevo León que gentil y generosamente accedieron a ser entrevistados: Sócrates
Rizzo García, Benjamín Clariond Reyes Retana, Fernando Canales Clariond, y Fernando Elizondo
Barragán. Sus visiones y experiencia fueron muy valiosas para tratar de entender un poco más la
compleja trama detrás de la toma de decisiones. Indudablemente que el libro se enriqueció enor-
memente con estas perspectivas.
Otras personas con amplio conocimiento de la historia del agua en Monterrey –y también actores
directos o testigos oculares de muchos hechos relatados en el libro– aportaron generosamente tiempo
para ayudar a ilustrar y “colorear” o darles vida a estos hechos. Estos son los casos de los ex directo-
res generales de SADM Jesús Hinojosa Tijerina (QEPD) y Fernando Villarreal Palomo. También están
Rodolfo Gómez Acosta, Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado de Nuevo León, y ante-
riormente Director de Finanzas de SADM, y Don José Chávez Gutiérrez, quien por muchos años fuera
el Director de Administración en SADM y una especie de historia viva de la Institución. Además de las
largas conversaciones sostenidas con él, Don Pepe aportó una rica base documental. El Organismo de
Cuenca Río Bravo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, proporcionó una visión siempre
ilustrativa y útil en torno a los asuntos del agua en Monterrey y su relación con la cuenca en la que se
ubica. La participación del Director General, Ing. Óscar Gutiérrez Santana, fue muy importante. Este
Organismo también aportó información primaria, indispensable para entender el funcionamiento de
de las presas que abastecen de agua al AMM y el grado de vulnerabilidad en el sistema de suministro
metropolitano. Esta tarea recayó en el M. en C. Doroteo Treviño.
Ileana Guajardo, de la empresa calificadora FitchRatings, ayudó en mostrar una perspectiva so-
bre SADM, que cubre no solo los aspectos a evaluar de la Institución, sino también a ubicarlos en
el contexto de los otros organismos operadores de agua en México que Fitch califica. La maestra
Abigail Juárez Rivero apoyó la realización de este libro, a través de conversaciones en torno a varios
asuntos de la historia y gestión del agua en la ciudad, desde una perspectiva fresca y de sentido
común, así como de trabajo de investigación en varios capítulos, como el 2 y el 6. Parte de lo que
se presenta en este último capítulo, incluida la figura sobre factores condicionantes y elementos
clave, se debe a su reflexión.
Por supuesto, se tiene que reconocer el apoyo brindado por las instituciones de afiliación de los
autores de este libro. Diferentes áreas y personas del Tecnológico de Monterrey aportaron ayuda que
resultó ser muy valiosa. Gestionar el apoyo financiero por parte del Tecnológico de Monterrey, contó
con la participación y confianza del Dr. Humberto Cantú Delgado, entonces Director de la Escuela de
Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades, y del Dr. Francisco Cantú Ortiz, Director de Investigación
y Posgrado. Eréndira Melchor, Gema de la Rosa y María Reynaria Tovar apoyaron la administración
presupuestal del proyecto. El área legal del Tecnológico se encargó de los asuntos contractuales. El
Departamento de Economía y El Centro del Agua para América Latina y el Caribe, fueron los ejes
nodales de este esfuerzo. Sus directores, Edwin Abán Candia, y Jürgen Mahlknecht, respectivamente,
AGRADECIMIENTOS 9

siempre ofrecieron respaldo institucional y entusiasmo alrededor de este libro. El profesor José Polen-
do Garza apoyó la obtención de información económica para la realización del capítulo 1. La M. en C.
Roxana I. Fonseca aportó talento y dedicación en la preparación de los mapas y los cálculos del Índice
Estandarizado de Precipitación. El Centro de Investigaciones Socioeconómicas, de la Universidad Au-
tónoma de Coahuila, brindó las facilidades necesarias para que el Dr. Nicholas P. Sisto llevara a cabo
su trabajo como coautor de este libro. Lo anterior también muestra lo fructífero de la colaboración
académica inter-institucional de la región.
Siempre se pensó en la edición de un libro que fuera amigable e invitara a su lectura, y que para
ello el trabajo editorial de calidad era absolutamente indispensable. En este sentido, los autores reco-
nocen el trabajo de excelencia de Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V., particularmente
en las personas de Horacio Salazar Herrera, María Luisa Medina Ayala, Arturo López Rojas, y Karina
Alejandra Núñez Cantú,, quienes no solo se esforzaron en cumplir con un calendario sumamente apre-
tado, sino que además aportaron su entrega y entusiasmo personal para sacar adelante este proyecto.
Lo anterior se refleja con gran nitidez en esta publicación. Horacio Salazar es un estudioso del tema,
de tal forma que se tuvo mucha suerte en que él fungiera como editor. Es también de reconocer el
apoyo de la Agencia Promotora de Publicaciones, y de la Lic. Elizabeth Cerda Andrade, Gerente de
Comunicación y Cultura del Agua, de SADM, en la facilitación de las fotografías que aparecen en el
libro. Además de este apoyo, la Lic. Cerda estuvo siempre al pendiente de este proyecto de libro en
general y de la parte editorial en particular.
En la fase final de este libro, los comentarios y confianza del BID y de la Fundación FEMSA fueron
de un inmenso valor. En este sentido, se agradecen los intercambios de puntos de vista y conversacio-
nes sostenidas con Sergio Campos, Director de la División de Agua y Saneamiento, y con Vidal Garza
Cantú, Director de la Fundación.
La realización de un proyecto como este requiere de largas horas de trabajo nocturno y de fines de
semana, y deja faltantes en la convivencia y cohesión familiar. Es por ello que a nuestras familias les
agradecemos su apoyo y motivación. En la contribución esperada de este trabajo a un mayor y mejor
entendimiento de un tema tan crucial para la comunidad, confiamos en que estos faltantes puedan
ser sopesados.
Estamos muy agradecidos por la oportunidad de haber escrito este libro, centrado sobre una his-
toria fascinante. Una de las lecciones más importantes que hemos adquirido, es que al final del día,
cuando se mira más allá de los datos duros y su análisis científico, descubrimos que SADM es sobre
todo la historia de personas, con cuyo trabajo ha sido posible que Monterrey y su área metropolitana
hayan enfrentado la continua lucha por el agua. Es a estas personas que han dado su vida en esta
lucha, a quienes también se les debe dar un profundo reconocimiento.
INTRODUCCIÓN 11

Introducción
El Área Metropolitana de Monterrey (AMM), una de las tres más importantes zonas conurbadas de
México, representa para el país y en particular para su región noreste un motor de desarrollo econó-
mico de primer orden. Ubicada la urbe en una región semidesértica con poca disponibilidad natural
de agua, el acceso a este recurso ha sido un asunto de vital importancia a lo largo de su historia. Y
es seguro que la disponibilidad de agua seguirá siendo un factor fundamental para el desarrollo de
la metrópoli en el futuro, aún más si se considera el continuo crecimiento poblacional y económico
pronosticado para el AMM. Dada pues la relevancia económica del Monterrey metropolitano, una
atención adecuada y oportuna a su suministro de agua resulta de interés regional y nacional.
Desde hace tiempo se ha reconocido nacional e internacionalmente al AMM por la calidad de sus
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de aguas residuales –referidos en este trabajo
como “servicios de agua”–. La historia de los esfuerzos que permitieron alcanzar tal reconocimiento
es fascinante y digna de ser contada; también lo es el análisis de las características actuales del sistema
de servicios de agua del AMM –desde lo técnico o ingenieril hasta lo financiero– que justifican este
reconocimiento. En este marco se ubica la aportación del presente libro.

Antecedentes
Desde 1956, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), institución pública descentraliza-
da del Gobierno del Estado de Nuevo León, ha estado a cargo de los servicios de agua en el AMM.
Hoy esta empresa pública es uno de los organismos prestadores de servicios de agua más grandes
de México y América Latina. Además de atender a la metrópoli, desde 1995 SADM también presta
sus servicios al resto del estado de Nuevo León. Esta responsabilidad constituye un reto significativo
para la institución: fuera del AMM, la población del estado se encuentra geográficamente dispersa y
fragmentada.
El caso de Monterrey y de su organismo operador, SADM, es conocido nacional e internacional-
mente como un caso exitoso en materia de servicios de agua. Pero es necesario subrayar que los altos
estándares observados hoy son una realidad relativamente reciente. Hasta hace unas tres décadas,
amplios sectores de la población no tenían acceso a los servicios de agua, y para los que sí lo tenían la
calidad no era comparable a la que hoy se da por sentada. Lo llamativo del caso Monterrey es cómo
se ha logrado, en relativamente poco tiempo, cambiar una situación problemática en la prestación de
los servicios de agua, por otra muy distinta en la que se tienen coberturas cercanas al 100 por ciento,
tanto en agua entubada como en alcantarillado, además del saneamiento del 100 por ciento de las
12 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

aguas residuales. Desde el año 2000 la ciudad goza de agua las 24 horas, con calidad potable y con
una presión constante.
Es en el marco de esta exitosa prestación de servicios de agua y saneamiento que el Banco Intera-
mericano de Desarrollo (BID) encargó al Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, la realización
de un estudio en torno al caso SADM, desde una perspectiva de economía política. Dicho estudio
derivó en un reporte técnico que culminó en noviembre de 2012. La ejecución de dicho proyecto dejó
en claro que había un rezago de 30 años en la documentación integrada sobre el abastecimiento de
agua al Área Metropolitana de Monterrey. El trabajo más completo sobre el tema lo habían publicado
Torres y Santoscoy en 1985. De aquel año a la fecha se publicaron artículos, capítulos de libros, libros
y documentos oficiales en torno a diferentes aspectos de la prestación de los servicios de agua en la
metrópoli, pero no una obra que actualice la problemática, los alcances, las limitaciones y las oportu-
nidades concernientes al suministro del agua en esta urbe tan importante para México.
En este contexto, los autores del presente libro se acercaron a SADM y propusieron realizar una
indagatoria que culminara en una publicación que, con bases técnicas, proporcionara datos duros y
un análisis riguroso en torno al abastecimiento de agua a la ciudad. Se pensó que llevar a cabo esta
obra también permitiría actualizar la historia misma del suministro, refiriendo a sus principales eventos
y actores. SADM recibió con beneplácito esta propuesta, misma que se formalizó en un esquema de
cofinanciamiento entre el Organismo operador y el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey,
en enero de 2013. Desde entonces a la terminación de esta obra, se trabajó intensamente en el acopio
de datos e información, en su análisis y retroalimentación con conocedores del tema, en varias rondas,
de tal forma que esta publicación fuera lo más documentada posible.
Si bien se menciona en la sección de reconocimientos, es de elemental justicia referir desde ahora
el apoyo y la apertura que aportó SADM para proporcionar toda la información que se consideró
necesaria, así como la absoluta independencia con que los investigadores realizamos nuestro trabajo,
la cual se puede apreciar fácilmente en este libro. Aun en temas y asuntos delicados, en los que a
menudo hubo diferencias de opinión con la institución, siempre se mantuvo una actitud respetuosa a
estas diferencias. El trabajo académico no puede ni debería conducirse de otra manera; su compromi-
so es con la verdad, y la discusión objetiva de temas cruciales, como en el caso del agua, con base en
la mejor ciencia disponible. Es en este marco que se reconoce la participación de SADM para llevar a
cabo este libro, con el objetivo de informar a la ciudadanía de los problemas, logros, faltantes, riesgos
y oportunidades en lo referente a los servicios de agua en el Área Metropolitana de Monterrey. Por
supuesto, como también se ha mencionado, los recursos financieros aportados por el Tecnológico de
Monterrey fueron esenciales para realizar esta investigación. En sí misma, esta colaboración entre la
esfera pública y la privada, entre el ámbito gubernamental y el académico, es un logro muy impor-
tante.

Contribuciones
Como se ha expresado arriba, el propósito central de este libro es documentar y analizar la prestación
de los servicios de agua al Área Metropolitana de Monterrey. Desde el principio se consideró que esta
tarea representaba una asignatura pendiente y de gran relevancia para Monterrey, para Nuevo León y
para México en general. Una consideración muy importante fue no solo la recopilación de datos sino
también la recuperación de la memoria sobre este importante asunto. Sobre lo primero, se llevó a cabo
un trabajo amplio y detallado para completar y actualizar series lo más largas posibles sobre datos climá-
INTRODUCCIÓN 13

ticos, de precipitación y de almacenamiento en las tres presas que proporcionan agua al AMM, así como
de coberturas de los servicios de agua y saneamiento. En otros casos se tuvieron que generar series de
datos ex profeso, como las correspondientes a las tarifas, a las aportaciones del agua subterránea al
abastecimiento de la metrópoli, o los desfogues de la Presa El Cuchillo, todo con el apoyo de SADM o
del Organismo de Cuenca del Río Bravo, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Este trabajo fue muy intenso, altamente demandante de tiempo pero imprescindible para ubicar en
un contexto más objetivo el debate y el diseño de políticas públicas sobre el agua. En este sentido, el
libro proporciona una base de información que, dicho sin arrogancia y con la firme certeza de lo que
costó generarla, se espera ayude a orientar la discusión sobre el futuro de la ciudad en su relación con
el agua. Se tiene la convicción de que los datos duros y el análisis académico serio e informado pueden
contribuir al mejor entendimiento de estos asuntos, de los dilemas, las disyuntivas, los riesgos. Las impli-
caciones para el diseño de política pública de información incompleta o equivocada, o asociada con un
deficiente marco conceptual, son muy profundas y de consecuencias que pueden resultar muy costosas.
Además de apoyar la ampliación y fortalecimiento de la base estadística sobre la prestación de los
servicios de agua en el AMM, este libro se nutre de experiencias y de conocimiento especializado en
el tema, generosamente compartido por técnicos y personas con muy altas responsabilidades en la
gestión metropolitana del agua, y que ayudan a entender de mejor manera el análisis de estos datos.
Al no registrar estas experiencias personales valiosas, se corre el riesgo de perderse. Durante la fase
final de la elaboración del libro, por ejemplo, ocurrió el fallecimiento de don Jesús Hinojosa Tijerina
(QEPD), ex director general de SADM, ex alcalde de los municipios de Monterrey y de San Nicolás de
los Garza, además ex diputado local. Fue todavía posible conversar con él sobre su gestión al frente
de la institución, lo cual resultó muy positivo para entender algunos aspectos históricos. Este hecho
confirma bien la sensatez de haber propuesto, hace tres años la realización de este trabajo conjunto,
con el ánimo de rescatar parte de esta memoria. En esta tesitura también fue posible recoger los testi-
monios de otros actores dentro y fuera de SADM, todos con amplia experiencia sobre los asuntos del
agua. La relación incluye a funcionarios con varias décadas de servicio al organismo, a ex gobernado-
res y otros funcionarios con historias valiosas que contar.
El amplio número de entrevistas realizadas con estos actores ayudó a comprender de mejor ma-
nera el por qué de las decisiones que en su momento se tomaron, o no se tomaron, en torno al agua.
Al mismo tiempo, este ejercicio demostró que detrás de la prestación de los servicios de agua y sa-
neamiento existe un mosaico multidimensional de procesos, actores, plazos, coyunturas y liderazgos,
cuya replicación es difícil de lograr. Más particularmente, se encontró que las coyunturas pueden
ayudar a entender muchas de estas decisiones. Se espera que este libro ayude a la construcción de
un marco analítico que brinde perspectiva a la comunidad sobre los logros, las limitaciones y los retos
actuales y futuros en torno al abastecimiento de agua en la ciudad, en un contexto más amplio –tan-
to en la escala geográfica, como de los asuntos involucrados. También se espera que las lecciones y
experiencias derivadas del fascinante y apasionante caso de Monterrey sean de interés nacional e
internacional, particularmente en América Latina.

Estructura del presente libro


Este libro consta de siete capítulos. El primero proporciona un amplio panorama del entorno de la
prestación de los servicios de agua en el AMM, desde el contexto geohidrológico y climático regional,
hasta aspectos socioeconómicos e institucionales. También se le presta atención a la infraestructura
14 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

hidráulica que permite suministrar los servicios de agua a los usuarios de la metrópoli. En el Capítulo
2 se presenta un marco histórico del abastecimiento de agua a la ciudad. Se refieren los esfuerzos
realizados para atender la carrera entre el crecimiento poblacional y económico, y la correspondiente
demanda de agua. Se analizan los principales proyectos y actores que los hicieron posibles, y las co-
yunturas que han caracterizado esta lucha por el agua en la metrópoli. El capítulo muestra con clari-
dad que en gran medida esta lucha gira en torno a la escasez en esta región de limitada precipitación.
En el Capítulo 3 se presentan la evolución y el estado actual de los servicios de agua en el Área
Metropolitana de Monterrey, y que incluyen el abastecimiento, el drenaje, el tratamiento y el reúso.
Por su propia naturaleza, la elaboración de este capítulo requirió de mucho trabajo. Completar se-
ries de coberturas en el acceso a agua y alcantarillado, por ejemplo, fue demandante en tiempo de
los investigadores y también de personal técnico de SADM y de la CONAGUA para proporcionar la
información. En el capítulo se subraya que además de la infraestructura dura (por ejemplo, presas y
acueductos), también han jugado un papel central las inversiones en infraestructura suave (como los
procesos y las certificaciones de calidad). Este capítulo constituye una de las principales aportaciones
estadísticas y documentales del libro, además de subrayar que la prestación de los servicios de agua
se asocia con complejos procesos técnicos. El Capítulo 4 considera los servicios de agua del AMM en
relación con los de otras áreas urbanas del país. Se enfatiza claramente, sin embargo, que este ejercicio
se debe hacer con extremo cuidado, ya que cada organismo funciona en contextos distintos –geográ-
ficos, climáticos, jurídicos y políticos–, entre otros.
En los Capítulos 1, 2 y 3 se muestran características de un patrón de abastecimiento de agua con
altos grados de vulnerabilidad, pero es en el Capítulo 5 en donde esto se revela con mucha mayor
nitidez, al centrarse sobre los fenómenos hidrometeorológicos extremos y su relación con el abaste-
cimiento de agua. Se trata de un capítulo corto pero con un sustento muy sólido en relación con los
riesgos de que Monterrey pueda llegar a enfrentar una crisis en su sistema de suministro. La alta va-
riabilidad climática de la región en la que se localiza el AMM significa grandes riesgos, toda vez que la
mitad o más de su suministro provienen de fuentes superficiales, y por lo tanto sensibles a esta variabi-
lidad. En periodos relativamente secos los volúmenes almacenados en estas fuentes han descendido a
niveles críticos. Esta ha sido y seguirá siendo una amenaza latente para el suministro de agua al AMM.
No parece haber una explicación lineal, mono-causal sino una compleja combinación, interrelacio-
nada y dinámica, de condiciones, contextos, y factores que en su conjunto representan un modelo de
cómo ha sido la prestación de los servicios de agua en el AMM. De hecho, se ha detallado ya que las
cosas no siempre fueron así. Las nuevas generaciones no tienen registradas las crisis de agua de los
70s, mediados de los 80s y gran parte de los 90s. Es decir, la buena calidad de los servicios de agua
de que ahora se dispone, ha requerido de varias décadas de trabajo, lo que en conjunto muestra lo
esencial de contar con liderazgo, visión y trabajo de innovación permanente por parte de SADM, con
el largo plazo en mente y con la participación de diversas instancias y actores, entre ellas el Gobierno
Federal y la iniciativa privada. Estos temas se abordan en el Capítulo 6. Como se expresa textualmente
en este capítulo, “…El caso Monterrey parece confirmar lo que se discute en el ámbito internacional,
en el sentido de que si bien no hay una fórmula como tal, es relativamente seguro afirmar que la ca-
lidad de las políticas depende de la calidad de las interacciones involucradas y del proceso de toma de
decisiones”. Lo que esto significa es que el contexto en que se formulan e implementan las políticas
es también un determinante de la calidad de sus resultados.
Finalmente, en el Capítulo 7 se presentan las conclusiones. Se retoma la premisa de partida en el
sentido de que la disponibilidad de agua para Monterrey y su área metropolitana debe ser tratada
INTRODUCCIÓN 15

como un asunto de interés nacional. La historia muestra que así se ha considerado en el pasado. Se
asume que la metrópoli contará con los volúmenes necesarios para enfrentar la creciente expansión
poblacional y económica, que la sitúan como la segunda en extensión geográfica y tercera en número
de habitantes a nivel nacional. Pero hacerlo con la calidad de los servicios alcanzada va a significar
retos muy grandes, especialmente ante los contextos geohidrológicos y los escenarios climáticos que
apuntan a un futuro más crítico, con menos agua. Para completar el cuadro restrictivo de suministro
de agua a la ciudad, se debe reconocer que se comparte con el vecino estado de Tamaulipas la princi-
pal fuente de agua para Monterrey (la presa El Cuchillo), y que la administración de este embalse, al
igual que la de las presas Cerro Prieto y La Boca, es de exclusiva competencia federal, a través de la
Comisión Nacional del Agua. Es en este sentido que una gran conclusión del libro indica la necesidad
de una nueva fuente de agua para los próximos años, incluso considerando una gestión más efectiva
de la demanda y de las fuentes existentes.
Se argumenta que la ciudad no puede esperar a que ocurra un huracán o a que se presenten lluvias
extraordinarias para enfrentar una futura situación de escasez. Como se concluye textualmente en
este capítulo, lo que está en juego –la seguridad en el abastecimiento de agua para una metrópoli de
la relevancia de Monterrey– es tan grande que la sociedad debe estar consciente de que una mala
apuesta a qué hacer con el agua y su relación con el futuro de la ciudad puede resultar demasiado
costosa.

Reflexiones concluyentes
Es de importancia fundamental entender que la gestión del agua en el AMM requiere, con urgencia,
enmarcarse en una perspectiva de gestión del riesgo. Esto significa que es preciso dedicar mucha más
atención a las cuestiones de incertidumbre y vulnerabilidad. Se debe considerar la posibilidad real de
una crisis en el sistema de suministro de agua al Área Metropolitana de Monterrey, o de la ocurrencia
de otro huracán, con las consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas que ello traería.
Dada la contribución de Monterrey a la economía nacional, este también es un riesgo para México,
y debe ser analizado con la mayor responsabilidad, misma exigencia que se impone a la hechura e
implementación de las políticas públicas para su abordaje.
La necesidad de una gobernanza hídrica urbana más proactiva, menos reactiva, se considera como
absolutamente indispensable para robustecer el sistema de suministro y atender las áreas de oportu-
nidad que ciertamente se tienen. Esta tarea requerirá de un futuro análisis serio, riguroso, informado,
objetivo. Este libro contribuye a poner los cimientos para este futuro análisis. En este sentido, se debe
subrayar que el sector académico tiene la enorme responsabilidad de proveer elementos científicos
calificados que ayuden a un mejor entendimiento de los problemas y a una toma de decisiones más
informada. Esta fue una premisa fundamental para que el Tecnológico de Monterrey propusiera a Ser-
vicios de Agua y Drenaje de Monterrey apoyar la investigación que condujo a este libro; fue también
una guía permanente durante su realización.
1 El entorno del Área Metropolitana
de Monterrey
E ste capítulo ofrece un panorama de las características del AMM, particularmente de sus
condiciones que inciden directa o indirectamente en la provisión de los servicios de agua. La
primera sección aborda el entorno físico local y regional del Monterrey metropolitano. Este entorno
impone múltiples retos, en particular la poca disponibilidad local de recursos hídricos, un clima
relativamente seco y extremoso así como el riesgo latente de fenómenos hidrometeorológicos
extremos (sequías e inundaciones).

La segunda sección trata del entorno socioeconómico del AMM. Este se ha caracterizado por
un alto crecimiento poblacional, habitacional y económico, en un marco de urbanización acelerada
que ha llevado a la reducción en la densidad geográfica de los usuarios de agua y a su dispersión
en el territorio. Por otra parte, el éxito económico de la zona metropolitana la ha convertido en
un polo de atracción migratoria y de captación de inversión de mucha relevancia nacional, por lo
que la problemática de sus servicios de agua rebasa el ámbito local, convirtiéndose en un asunto
estratégico para el país.
La tercera sección describe en forma resumida la infraestructura hidráulica que hoy día suministra
los servicios de agua a los usuarios del AMM. En respuesta a las condiciones naturales del entorno
así como al fuerte crecimiento en las necesidades de agua en la metrópoli, esta infraestructura se
ha extendido mucho más allá del territorio metropolitano para aprovechar un conjunto de fuentes
de agua tanto superficiales como subterráneas. La cobertura actual de los servicios de agua potable
y alcantarillado en el AMM es prácticamente universal, y más del 99% de la población tiene acceso
a estos servicios.
La cuarta y última sección de este capítulo ofrece una mirada al entorno institucional del AMM
en lo que respecta a la gestión del agua. Primero se ofrece un breve análisis de Servicios de Agua
y Drenaje de Monterrey, I.P.D. (SADM), el organismo operador a cargo de los servicios urbanos de
agua en el AMM. Por su larga historia, gran tamaño y autonomía gerencial, SADM destaca en el
contexto nacional de los organismos operadores de agua. La sección concluye tocando el tema
de la gobernanza hídrica, más allá de la provisión de los servicios urbanos de agua. El marco
institucional complejo y multidimensional que impera en el AMM en torno a la gobernanza del agua
no siempre ha respondido a la gravedad de la problemática a resolver, y presenta significativos
retos y oportunidades.
18 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

1.1 Entorno físico local y regional

FIGURA 1.1
Ubicación y geografía
UBICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY (AMM) El Área Metropolitana de Monterrey (AMM) se
ubica en el estado de Nuevo León (Figura 1.1),
uno de los seis estados fronterizos del norte de
N México. Nuevo León colinda con Texas (Estados
Estados Unidos), con los estados fronterizos de Coahuila
Unidos y Tamaulipas, y por el sur con Zacatecas y San
27ºW

Luis Potosí.
El AMM se extiende al pie de la Sierra Ma-
Coahuila dre Oriental, donde principia la gran llanura del
noreste de México que llega hasta la costa del
26ºW

Golfo de México (Figura 1.2). Además de la pro-


pia sierra, la zona está circundada por montañas,
cerros y lomas. Este entorno local ha condiciona-
do su desarrollo, resultando en una forma urba-
25ºW

na irregular, asimétrica, con elevaciones que van


desde menos de 400 metros sobre el nivel del
mar (msnm) hasta 700 msnm o más.
Zacatecas Tamaulipas Las características morfológicas del AMM
24ºW

constituyen un factor relevante en lo que res-


pecta a la provisión de los servicios urbanos de
agua. Además, la ubicación y topografía local
del AMM la expone a un tipo particular de de-
AMM
S a n L u is P o to s Ì sastre natural: las inundaciones repentinas. Es-
23ºW

Nuevo León
tas ocurren cuando fuertes tormentas tropicales
0 2 0 4 0 8 0 1 2 0 1 6 0 descargan su humedad en la sierra, generando
Kilómetros
avenidas extraordinarias que llegan repentina-
102ºW 101ºW 100ºW 99ºW mente al área conurbada. Aunque poco frecuen-
tes, históricamente estos eventos han causado
Fuente: Elaboración propia. grandes daños en la zona metropolitana, como
fue el caso en 1988 con el huracán Gilbert (nom-
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 19

FIGURA 1.2
bre oficial del fenómeno, aunque localmente se TOPOGRAFÍA REGIONAL, NORESTE DE MÉXICO
le conoce como Gilberto), y más recientemente
con el huracán Álex, en 2010.

28ºN
Coahuila Elevación (msnm)
3709

Clima

27ºN
El AMM se encuentra en una zona semiárida Texas
(BSh), según la clasificación climática de Köppen,

26ºN
y por ende se enfrenta a una baja disponibilidad
natural de recursos hídricos. De hecho el clima Nuevo
León
local de la zona metropolitana marca una tran-

25ºN
sición entre el trópico subhúmedo y el desierto,
con precipitaciones pluviales mucho más signi-
ficativas hacia el este y sureste de la región en
Tamaulipas

24ºN
comparación con el muy seco oeste (Figura 1.3).
Además de relativamente escasas, las lluvias
en el AMM y zonas aledañas presentan un alto San Luis

23ºN
grado de variabilidad inter-anual, como lo ilustra Potosí
la Figura 1.4, donde se reporta la acumulación 101ºW 100ºW 99ºW 98ºW 97ºW

anual de lluvia registrada en el centro de la zona 0 37.5 75 150 225 300


Kilómetros AMM
Fuente: Elaboración propia.
metropolitana desde mediados del siglo pasado.
Para más de 34 % de los años de observación, la
FIGURA 1.3
lluvia fue inferior a los 500 mm (muy abajo del PATRÓN DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL, NORESTE DE MÉXICO, 1902-2011
promedio de 622 mm). Sin embargo, ocasional- (PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN ANUAL ACUMULADA, EN MILÍMETROS)

mente se han presentado lluvias relativamente


abundantes, incluso superiores a los 1000 mm Lluvia media

28ºN
anual (mm)
para 9 % de los años de observación. Es notable Coahuila
2237

la presencia de prolongados periodos con esca-


sas lluvias, i.e. de sequías severas; de ellas la más

27ºN
261
reciente fue la registrada entre 2011 y 2013. AMM

Desde luego, esta gran variabilidad climática


constituye un reto mayor para la provisión de los
26ºN

servicios urbanos de agua en el AMM.


Nuevo León
La distribución mensual de la precipitación en
25ºN

el AMM está marcada por una época de estiaje


de seis meses (noviembre a abril) con acumula-
dos pluviales mensuales menores a los 30 mm
24ºN

(Figura 1.5). El régimen de temperaturas en la Tamaulipas


zona metropolitana también es extremoso (Tabla
1.1). Históricamente, se han llegado a presentar
23ºN

días muy calurosos en todos los meses del año,


con temperaturas de 38 grados Celsius o más, así San Luis Potosí 0 20 40 80 120 160
Kilómetros

como días gélidos con temperaturas congelantes 101ºW 100ºW 99ºW 98ºW 97ºW

entre los meses de noviembre y marzo. Las fuer-


Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional.
20 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 1.4
REGISTRO HISTÓRICO DE LLUVIA, AMM, 1948-2013
(PRECIPITACIÓN ACUMULADA POR AÑO, EN MILÍMETROS)

1,500
Acumulado Anual Promedio

1,250

1,000
Precipitación (mm)

750

500

250

0
1948

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional, Estación 19049 Monterrey, disponible en:
smn.cna.gob.mx (última revisión: 5 junio 2014).

FIGURA 1.5
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA, AMM, 1951-2010
(PRECIPITACIÓN ACUMULADA, PROMEDIO HISTÓRICO POR MES, EN MILÍMETROS)

175

150
150.6

125
Precipitación (mm)

100

75
79.6 77.2
68.4
50
52.3
43.0
25
29.7
19.9 23.0
16.6 16.5 14.1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional, Estación 19049 Monterrey, disponible en:
smn.cna.gob.mx (última revisión: 5 junio 2014)
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 21

tes variaciones comúnmente observadas en el


AMM tanto en la precipitación pluvial como en
la temperatura, son factores importantes para el
manejo de los servicios urbanos de agua, ya que
se reflejan directamente en la demanda de agua,
en particular para uso doméstico.

Hidrografía
Surcan el AMM múltiples ríos, arroyos y caña-
das. Su principal corriente, el río Santa Catarina,
nace en la parte alta de los cañones de La Huas-
teca en la Sierra Madre Oriental. Luego de atra-
vesar toda la zona urbana de poniente a oriente,
confluye con el río San Juan, el cual alimenta la
presa El Cuchillo –la principal fuente de agua
superficial de la zona metropolitana. En el límite
norte de la zona urbana fluye el río Pesquería;
receptor de la mayor parte de las descargas de
aguas residuales tratadas del AMM, se une al río
San Juan aguas abajo de la presa El Cuchillo. De
ahí el río San Juan sigue su ruta hasta la presa
Marte R. Gómez, en Tamaulipas, para desembo-
car finalmente en el río Bravo en la frontera con
Estados Unidos (Figura 1.6).
Muestra de la sequía.

TABLA 1.1
REGISTRO HISTÓRICO DE TEMPERATURAS, AMM, 1951-2010
(VALORES MÁXIMOS, PROMEDIOS Y MÍNIMOS, EN GRADOS CELSIUS)

VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máximo
histórico 38.0 39.5 43.0 48.0* 46.0 45.0 41.5 42.5 41.0 39.0 39.0 39.0
(diario)

Promedio
(mensual) 14.4 16.6 20.0 23.4 26.2 27.9 28.6 28.5 26.2 22.4 18.4 15.1

Mínimo
histórico -7.0 -7.0 -1.0 5.0 8.0 11.5 11.0 12.2 2.0 2.0 -5.0 -7.5**
(diario)
*: Temperatura registrada el 24 de abril de 1958.
**: Temperatura registrada el 25 de diciembre 1983.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional, Estación 19049 Monterrey, disponible en:
smn.cna.gob.mx (última revisión: 5 junio 2014).
22 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 1.6
HIDROGRAFÍA, AMM Y ZONAS ALEDAÑAS En el AMM, las corrientes naturales son en
general de permanencia temporal errática y tien-
R. Álamo den a presentar flujos mínimos (o incluso nulos)
So
sa la mayor parte del tiempo. A modo de ejemplo,
R.
R. B
ravo
la Figura 1.7 ilustra el aspecto que normalmente
presenta el río Santa Catarina.
Marte
R. Salinas R. Gómez Sin embargo, en ocasiones surgen grandes

26ºN
an
avenidas de agua, como ejemplifica la Figura

R. San Ju
R. Pesquería 1.8, donde se reporta el gasto máximo (en me-
R. Pesquería El Cuchillo
R. Sta. Ca
tarina
R. St
tros cúbicos por segundo, m3/s) para cada año
a. Ca
R. La Silla tarin
a del periodo 1960-2010 en el río Santa Catarina.
n Ju
an Por lo general (i.e., más de 80 % del tiempo),
a
R. S
durante este periodo el río se ha quedado prác-
N ticamente seco, con gastos máximos inferiores a
La Boca nJ
.
los 250 m3/s. Solo en cinco de los 51 años se re-
ó
Pil do
R. an
ern gistraron gastos superiores a los 400 m3/s, todos
nF
Sa
R. asociados con tormentas tropicales: Anita (1977),

25ºN
Presas R. Potosí Cerro Prieto
Emily (2005), Dolly (2008), así como los ante-
AMM
Nuevo León riormente referidos eventos catastróficos Gilbert
03 15 30 60 90 120
Kilómetros
(1988) y Álex (2010), con gastos máximos de 4
100ºW 99ºW
400 m3/s y 2 700 m3/s, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 1.7
LECHO DEL RÍO SANTA CATARINA, ZONA CENTRO DEL AMM, 2011

Fuente: Autores, foto tomada 10/05/2011


Río San Juan.

FIGURA 1.8
RÉGIMEN
5,000 DE ESCURRIMIENTOS EN EL RÍO SANTA CATARINA, AMM, 1960-2010
(CAUDAL MÁXIMO REGISTRADO POR AÑO, EN METROS CÚBICOS POR SEGUNDO)

4,000
Caudal máximo (m3/s)

3,000

2,000

1,000

0
1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA. Por lo general, de 1960 a 1995 los datos representan gastos observados en la Estación Hidrométrica Monterrey; para
el periodo de 1996 a 2009 los gastos fueron calculados a partir de los registros de la Estación Hidrométrica Cadereyta II, aplicando el factor de área. Para los años excep-
cionales de 1988 y 2010, el gasto fue estimado con base a modelos de lluvia-escurrimientos por personal de la CONAGUA y Ramírez (2011), respectivamente.
24 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

1.2 Entorno socioeconómico

Crecimiento y urbanización fuerte presión para el abasto de los servicios ur-


acelerada banos de agua. El AMM se ha extendido prin-
1. La delimitación del AMM
Desde mediados del siglo pasado, la zona metro- cipalmente de manera horizontal, siguiendo un
empleada en este capítulo corres- politana ha presentado un elevado ritmo de cre- proceso conocido como suburbanización acele-
ponde a la Zona Metropolitana
de Monterrey, según la definición cimiento poblacional: de menos de medio millón rada (o urban sprawl), en el cual el desarrollo se
oficial establecida por la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL),
de habitantes en 1950, la población rebasó los concentra en la periferia y se reduce la densidad
el Consejo Nacional de Población 2 millones en 1980, para alcanzar los 4.1 millo- poblacional. La Tabla 1.2 reporta el crecimiento,
(CONAPO) y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Esta nes en 2010. A la par con la multiplicación de su entre 1990 y 2010, de la población y del parque
definición incluye 13 municipios, y por
ende difiere del concepto de AMM
población, el área urbanizada del AMM durante habitacional en los municipios que conforman
que manejan los Servicios de Agua este periodo también se ha extendido enorme- el área metropolitana.1 Destaca el crecimiento
y Drenaje de Monterrey (SADM), el
cual incluye (total o parcialmente) mente, llegando a cubrir un área de casi 900 km2 extremo de varios municipios periféricos. Por
16 municipios. Consideramos que la
definición SEDESOL-CONAPO-INEGI
en 2010 (Figura 1.9). ejemplo, en el municipio de García la población
ofrece varias ventajas para los fines Además del incremento en el número de ha- se incrementó en más de 990 % y el número de
de este capítulo, sobre todo para el
análisis socioeconómico del AMM en bitantes por atender, las características del de- viviendas habitadas, en 1 376 %. Durante este
el plano nacional.
sarrollo urbano del AMM han introducido una periodo el incremento en el número de viviendas
en el AMM fue sustancialmente mayor que en el
número de habitantes: 91 % versus 54 %. Apa-
FIGURA 1.9
CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA, AMM, 1970-2014 recieron en total más de medio millón de nuevas
casas habitadas (aproximadamente unas 25 000
0 4.5 9 18 27 36
Kilómetros
por año), cada una con requerimientos de agua
entubada y drenaje.
El ritmo de urbanización en el área metro-
politana se estima actualmente en unas 25 hec-
táreas (ha) por semana. Las proyecciones del
Consejo Nacional de Población sugieren que
para el año 2030, el AMM superará los 5.3 mi-
llones de habitantes. Esto significa que en 20
años se agregarán más de un millón de perso-
nas. Por ende, el abasto de los servicios urbanos
de agua en la zona seguirá estando marcado
Mancha N por una constante carrera contra la expansión
urbana AMM poblacional y territorial.
Año 1970
Año 1985
Año 2010 Atracción migratoria
25ºN

Año 2014 En gran medida el aumento de la población en


el Área Metropolitana de Monterrey ha derivado
100ºW
de un proceso de inmigración desde otros muni-
Fuente: Elaboración propia con base a Sousa (2010), CEDEM (2011) e INEGI.
cipios del estado de Nuevo León, otras entidades
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 25

TABLA 1.2
POBLACIÓN Y VIVIENDAS HABITADAS EN EL AMM, POR MUNICIPIO, 1990 Y 2010
(NÚMERO DE HABITANTES, NÚMERO DE VIVIENDAS HABITADAS Y VARIACIÓN PORCENTUAL)

MUNICIPIO POBLACIÓN VIVIENDAS


1990 2010 Var. (%) 1990 2010 Var. (%)
Apodaca 115,913 523,370 351.5 24,198 133,180 450.4
Cadereyta Jiménez 53,582 86,445 61.3 12,215 24,088 97.2
El Carmen 4,906 16,092 228.0 1,079 4,378 305.7
García 13,164 143,668 991.4 2,628 38,791 1376.1
San Pedro Garza García 113,040 122,659 8.5 23,439 31,936 36.3
General Escobedo 98,147 357,937 264.7 20,092 89,379 344.8
Guadalupe 535,560 678,006 26.6 106,929 172,341 61.2
Benito Juárez 28,014 256,970 817.3 5,777 65,980 1042.1
Monterrey 1,069,238 1,135,550 6.2 224,117 297,825 32.9
Salinas Victoria 9,518 32,660 243.1 2,128 8,544 301.5
San Nicolás de los Garza 436,603 443,273 1.5 91,298 115,413 26.4
Santa Catarina 163,848 268,955 64.1 33,228 67,067 101.8
Villa de Santiago 30,182 40,469 34.1 7,151 11,675 63.3
AMM (total) 2,671,715 4,106,054 53.7 554,279 1,060,597 91.3

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 1990 y del Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI, disponible en:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx (última revisión: 17 junio 2014).

federativas del país e incluso desde el extranjero. TABLA 1.3


El AMM pasó de representar el 59 % de la po- INMIGRACIÓN NACIONAL AL AMM, POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000-2010
(NÚMERO DE MIGRANTES, PARTICIPACIÓN PORCENTUAL)
blación estatal en 1950, al 88 % en al año 2010.
Se estima que durante la década 2000-2010, ENTIDAD FEDERATIVA MIGRANTES %
358 000 inmigrantes se asentaron en la zona. San Luis Potosí 35,914 15.6
De este total, 230 000 provinieron de otras en- Tamaulipas 33,784 14.7
tidades federativas del país; San Luis Potosí, Ta- Veracruz 31,041 13.5
maulipas, Veracruz, Coahuila, Distrito Federal, 10.4
Coahuila 23,913
México, Hidalgo y Jalisco, representaron casi los
Distrito Federal 16,336 7.1
tres cuartos de este total (Tabla 1.3).
México 11,037 4.8
La Figura 1.10 ilustra los cinco más inten-
sos flujos migratorios de origen nacional hacia Hidalgo 8,611 3.7
el área metropolitana durante el periodo 2000- Jalisco 7,014 3.0
2010. Llama la atención el hecho de que los tres Resto del país 62,568 27.2
flujos más importantes provengan de los estados Total 230,217 100
que pudieran en el futuro contribuir al suministro
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
de agua al AMM: en el caso de San Luis Poto-
26 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 1.10
INMIGRACIÓN AL AMM, CINCO PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS DE ORIGEN, 2000-2010

Coahuila
N
! Tamaulipas

San Luis
Potosí

Hidalgo
Jalisco
Estado de DF
México Veracruz

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

sí y Veracruz, mediante el desarrollo de nuevas la población del estado. La concentración eco-


fuentes de agua para su exportación al Monte- nómica de Nuevo León en el AMM es todavía
rrey metropolitano, y en el caso de Tamaulipas, más marcada: 89 % de las unidades económicas,
mediante nuevos esquemas de manejo para 94 % del personal ocupado y 97 % del valor de
fuentes de agua compartidas ya existentes. su producción bruta total. Esta elevada concen-
También es de llamar la atención que el Distrito tración sugiere que muchas cifras económicas
Federal, siendo la urbe más importante del país del estado de Nuevo León, con las reservas del
y un tradicional receptor de migrantes naciona- caso, se pueden considerar como aproximacio-
les, sea un origen notable de flujos migratorios nes válidas para la zona metropolitana. La misma
para el AMM. Tabla 1.4 también ilustra la importancia nacional
de la zona y de Nuevo León para la economía
nacional. En particular, destaca el hecho de que
Relevancia económica su aportación al valor de la producción bruta to-
regional y nacional tal del país (8 %) más que duplique su partici-
Un rasgo distintivo de Nuevo León es la con- pación poblacional en el total nacional (3.7 %),
centración de su población y actividad económi- indica una alta productividad económica.
ca en la metrópoli. Como se observa en la Tabla Nuevo León contribuye significativamente al
1.4, la zona metropolitana representa el 88 % de producto interno bruto (PIB) del país. Durante la
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 27

última década. Esta aportación se ha elevado en


un punto porcentual, para superar 7.3 % del PIB
nacional en 2012 (Figura 1.11). Además, Nuevo TABLA 1.4
León se caracteriza por su alto nivel de produc- DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA: AMM, NUEVO LEÓN Y MÉXICO
(NÚMERO DE HABITANTES, NÚMERO DE UNIDADES ECONÓMICAS, NÚMERO DE
tividad económica en comparación al resto del PERSONAL OCUPADO Y MILES DE PESOS DE PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL)
país (Figura 1.12): el PIB per cápita del estado
PAÍS /
en el 2012 representaba el 176 % de la cifra co- ESTADO / POBLACIÓN
UNIDADES PERSONAL PRODUCCIÓN
AMM ECONÓMICAS OCUPADO BRUTA TOTAL
rrespondiente para el resto de México (195 000
versus 107 000 pesos anuales). México 112,336,538 3,724,019 20,116, 834 10,998,426,457
El PIB nacional se clasifica en 19 sectores2,
para nueve de ellos la aportación de Nuevo León Nuevo León 4,653,458 129,427 1,234,008 912,079,729
rebasa su aportación global a la economía na-
cional (Tabla 1.5). En particular, la contribución AMM 4,106,054 115,665 1,160,509 880,878,887

al sector 55 (Corporativos) es más del doble de Contribución del 88.2 89.4 94.0 96.6
la cifra global (15.4 % versus 7.3 %). Ello es re- AMM a NL (%)
flejo de que el Monterrey metropolitano es sede Contribución del 3.7 3.1 5.8 8.0
de importantes corporativos que destacan en AMM a MX (%)
listas como las de las 500 empresas más gran- Contribución de 4.1 3.5 6.1 8.3
NL a México (%)
des de México: el Top 50 enlista 10 corporati-
vos regiomontanos, cinco de ellos aparecen en
Fuente: Elaboración propia con del Censo de Población y Viviendas 2010 y de los Censos
el Top 20 y dos en el Top 10. Destaca también el Económicos 2008, INEGI.
caso de la industria manufacturera, no solo por
su contribución al total nacional (10.2 %), sino

TABLA 1.5
APORTACIÓN DE NUEVO LEÓN AL PIB NACIONAL, POR SECTORES SELECCIONADOS, 2011
(PORCENTAJES)

SECTOR SCIAN APORTACIÓN (%)


55 Corporativos 15.4
56 Servicios de apoyo a los negocios 10.5
31-33 Industrias manufactureras 10.2
23 Construcción 9.6
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 9.5
52 Servicios financieros y de seguros 9.3
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 9.2
22 Energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos 8.1
43-46 Comercio 7.9
Nuevo León (global) 7.3
2. Desglose del PIB a 2 dígitos
del código SCIAN —Sistema de
Fuente: Elaboración con datos del INEGI. Clasificación Industrial para América
del Norte.
28 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 1.11
CONTRIBUCIÓN DE NUEVO LEÓN AL PIB NACIONAL, 2003-2012
(PORCENTAJE)

7.5
PIB NL/MEX
7.30 7.33
7.0 7.15
7.05 7.09
6.90
6.79
6.5 6.63
6.46
6.35
6.0

5.5

5.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

FIGURA 1.12
PIB PER CAPITA, NUEVO LEÓN Y RESTO DE MÉXICO, 2003-2012
(PESOS CONSTANTES DE 2008)

250000

Nuevo León Resto de México

200000

150000

100000

50000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.


EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 29

porque en su interior contiene subsectores3 con TABLA 1.6


participaciones todavía más elevadas. El ejemplo APORTACIÓN DE NUEVO LEÓN AL TOTAL NACIONAL DE EXPORTACIONES
NO PETROLERAS, CAPÍTULOS SELECCIONADOS DEL SISTEMA ARMONI-
más representativo es la industria metálica básica
ZADO, TOTAL PARA EL PERIODO 2003-2011
(producción de acero y otros productos metáli- (PORCENTAJES)
cos): una quinta parte de la producción nacional CAPÍTULO DEL SISTEMA ARMONIZADO APORTACIÓN (%)
proviene de Nuevo León; también se concentra
69 Productos cerámicos 41.0
en la entidad más de 14 % del PIB nacional de
los subsectores manufactureros relacionados con 54 Filamentos sintéticos o artificiales 38.3

las industrias metalmecánica, electrónica, eléctri- 76 Aluminio y manufacturas de aluminio 28.6


ca, de autopartes y automotriz. 88 Navegación aérea o espacial 28.2
Nuevo León también se distingue por su
72 Fundición de hierro y acero 26.1
contribución a las exportaciones nacionales, así
como por su captación de Inversión Extranje- 73 Manufacturas de hierro y acero 24.3

ra Directa (IED). Durante el periodo de 2003 a 29 Productos químicos orgánicos 11.3


2011, la contribución de Nuevo León en el to- 94 Aparatos de alumbrado y muebles 11.1
tal de las exportaciones (no petroleras) del país
84 Maquinaria y motores 11.0
subió de 6.3 % a casi 11 %. Para varios rubros
de exportaciones (es decir, capítulos del Sistema 85 Aparatos eléctricos 9.5
Armonizado, nivel de dos dígitos) esta contribu- Nuevo León (global) 8.5
ción resulta mucho más elevada. La Tabla 1.6
Fuente: Elaboración propia con base a Data NL del Gobierno del Estado de Nuevo León e INEGI.

TABLA 1.7
APORTACIÓN DE NUEVO LEÓN AL TOTAL NACIONAL DE IED, SUBSECTORES MANUFACTUREROS
SELECCIONADOS, TOTAL PARA EL PERIODO 1999-2013*
(PORCENTAJES)

CAPÍTULO DEL SISTEMA ARMONIZADO APORTACIÓN (%)


331 Industrias metálicas básicas 56.8
332 Industria del papel 45.4
311 Industria alimentaria 28.3
333 Fabricación de maquinaria y equipo 24.8
335 Fabricación para la industria de la energía eléctrica 18.1
327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 16.9
326 Industria del plástico y del hule 16.8
332 Fabricación de productos metálicos 14.2
312 Industria de las bebidas y del tabaco 10.3
Nuevo León (total, Industria Manufacturera) 14.7
Nuevo León (total, todos los Sectores con IED) 10.1
Nota: * Cifras del 2013 solo incluyen hasta el primer semestre de ese año.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaria de Economía.
3. Código SCIAN de tres dígitos.
30 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

muestra que durante el periodo 2003-2011, la manufacturera, y aún mucho más para varios
participación global de Nuevo León en las ex- subsectores de la manufactura tales como indus-
portaciones (no petroleras) nacionales fue del tria metálica básica (57 %); industria del papel
8.5 %, pero alcanzó niveles más de tres veces (45 %); industria alimentaria (28 %) y fabrica-
superiores en varios rubros tales como productos ción de maquinaria y equipo (25 %).
cerámicos (41 %), filamentos sintéticos (38 %), La Figura 1.13 ilustra cómo Nuevo León se ha
aluminio y manufactura de aluminio (29 %), na- distinguido en el contexto nacional como recep-
vegación aérea o espacial (28 %), fundición de tor de IED en términos de flujo anual per cápita.
hierro y acero (26 %) y manufactura de hierro y Durante el periodo 2000-2012, la IED per cápita
acero (24 %). en el estado fue en promedio de USD 545 por
Datos de la Secretaría de Economía revelan año, 2.7 veces más que la cifra correspondiente
que entre 1999 y 2013 (junio), Nuevo León cap- para el resto del país, la cual fue de USD 202. En
tó 33 000 millones de dólares de inversión ex- cada uno de los años contemplados, la captación
tranjera directa (IED), el 10 % del total nacional. per cápita en Nuevo León rebasó la del resto del
Como lo muestra la Tabla 1.7, el estado atrajo país, incluso fue de más de cinco veces superior
un 15 % del total del IED destinado a la industria en el 2005 y en el 2010.

FIGURA 1.13
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PER CAPITA, NUEVO LEÓN Y RESTO DE MÉXICO, 2003-2012
(DÓLARES CORRIENTES)

1,400
Nuevo León Resto de México

1,200

1,000

800
(Dólares)

600

400

200

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.


EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 31

1.3 Infraestructura hidráulica

En un entorno caracterizado por una baja dis- sistema de agua del área metropolitana. A con-
ponibilidad local de agua, ha sido esencial cons- tinuación se describen las principales caracterís-
truir una extensa infraestructura hidráulica para ticas de esta infraestructura, según su función:
satisfacer las crecientes necesidades de la pobla- suministro de agua potable, drenaje de aguas
ción y economía del AMM. La Figura 1.4 ilustra residuales y pluviales, así como tratamiento y
los principales elementos de que dispone hoy el reúso de las aguas residuales.

FIGURA 1.14
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, AMM, 2014

Norte Santa Rosa


Mina

Noreste
Acueducto
Presa El Cuchillo
Pozos de AMM
Dulces Nombres

Huasteca /
Buenos Aires

Santiago I y II
Cola de Caballo
La Estanzuela

Acueducto
Presa La Boca

Acueducto
Presa Cerro Prieto

PTAR
Anillo de Transferencia 2
Acueductos (Agua subterránea)
Anillo de Transferencia 1
Acueductos (Agua superficial)
25ºW

Ríos
Presas
0 4 .5 9 1 8 2 7 3 6
AMM Kilómetros

100ºW 99ºW

Fuente: Elaboración propia.


32 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Agua potable cidad total de almacenamiento de agua en las


A diciembre de 2014 se suministró en promedió tres presas alcanza, por lo tanto, 1 462.5 Mm3,
un caudal de 11 000 litros por segundo (l/s) de y más de tres cuartos de este total correspon-
agua al área metropolitana. Este suministro pro- den a la presa El Cuchillo. Las fuentes super-
viene en un 60 % de fuentes superficiales, y el ficiales se complementan con las aportaciones
resto, de fuentes subterráneas. Las fuentes su- del manantial La Estanzuela y los túneles Cola
perficiales incluyen tres presas: La Boca, Cerro de Caballo I y II, y San Francisco (también lla-
Prieto y El Cuchillo, mismas que se integraron al mados Sistema Santiago I y II).
sistema de abastecimiento del AMM en 1965, Las fuentes subterráneas de agua incluyen
1984 y 1994, y ofrecen capacidades útiles de 44 pozos profundos repartidos entre tres sis-
39.5 millones de metros cúbicos (Mm3), 300 temas: Mina, Buenos Aires y Monterrey. Las
Mm3 y 1 123 Mm3, respectivamente. La capa- profundidades de dichos pozos varían en un

Acueducto Cerro Prieto-Monterrey.


EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 33

rango de 600 a 2 000 metros. Adicionalmente, poco más de 2 200 sectores, cuya operación –al
se explotan 50 pozos someros, con profundi- permitir un control más preciso del suministro
dades menores a 100 metros. Varios acueduc- en cada sector– ha resultado en la recuperación
tos conducen el agua extraída de las fuentes de 497 l/s (es decir, el 4.1 % del volumen total
hacía el AMM. Los dos acueductos principales: suministrado). También se cuenta con 204 tan-
El Cuchillo-Monterrey, y Cerro Prieto-Mon- ques de almacenamiento (con una capacidad
terrey, tienen longitudes superiores a los 100 conjunta de 1 287.4 Mm3), los cuales ofrecen
kilómetros. una significativa reserva de corto plazo y per-
El agua que llega a la zona metropolitana miten una adecuada regulación de la presión
ingresa a dos grandes anillos de transferencia. del agua en el sistema. La presión media en la
El Anillo Uno (también conocido como Mon- red se ha mantenido desde el año 2000 en 2.5
terrey III) tiene una longitud de 70 km y una kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2).
capacidad de 3 m3/s; el Anillo Dos (también co- En 2013, el agua llegaba a los usuarios a través
nocido como Monterrey V) tiene una extensión de 1 752 km de líneas de conducción y una red
de 73 km y una capacidad de 6 m3/s. Estos dos de distribución de 8 390 km de tuberías. En la
anillos han jugado un papel fundamental para actualidad la cobertura de agua potable en el
la sectorización de la red de agua potable del AMM es prácticamente universal, con más del
AMM. Al mes de agosto de 2013 se contaba con 99 % de la población con acceso al servicio.

Acueducto El Cuchillo-Monterrey.
Presa Cerro Prieto.
Presa El Cuchillo.
Presa La Boca.
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 37

Extracción de agua de pozo.

Alcantarillado y drenaje
pluvial
Un total de 8 299 km de atarjeas y colectores re-
ciben las aguas residuales generadas en el AMM.
Al igual que en el caso del agua potable, la co-
bertura del servicio de drenaje alcanza al 99 %
de la población. Por lo tanto y considerando que
la totalidad de las aguas residuales recolectadas
en el sistema de alcantarillado se mandan a plan-
tas de tratamiento, en el Monterrey metropoli-
tano se somete a tratamiento prácticamente el
100 % de las aguas residuales.
En cuanto a la red de drenaje pluvial del AMM,
en septiembre de 2012 existían siete grandes sis-
temas. Entre los que destacan por su capacidad
de conducción están los sistemas Obispo, Con-
ductores, Torres de Escobedo, La Talaverna y Sa-
binas. La longitud total de drenes y colectores de
aguas pluviales construidos, incluyendo ramales
secundarios, es de 160 km, con una capacidad
de desalojo de 4.729 m3/s. Si bien el sistema de
drenaje existente ha disminuido notablemente
los daños ocasionados por eventos pluviales, la
Drenaje sanitario.
capacidad de desalojo en la zona todavía es insu-
38 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Construcción del Anillo de


transferencia.

ficiente, como queda demostrado año con año


en diversos puntos de la metrópoli.

Tratamiento y reúso
La capacidad instalada para el tratamiento
de las aguas residuales generadas en el AMM
alcanza los 13.5 m3/s, entre las plantas de trata-
miento de aguas residuales (PTAR) Dulces Nom-
bres, Norte, Noreste, Santa Rosa, Zuazua y Sali-
nas Victoria, con capacidades de 7.5, 3, 2.5, 0.2,
0.2 y 0.1 m3/s respectivamente. A febrero de
2014, estas plantas se encontraban operando en
promedio a un 74 % de su capacidad conjunta.
Vale mencionar que estas plantas juegan un pa-
Agua tratada al río Pesquería. pel regional importante, pues las aguas tratadas
Planta de bombeo San Roque.
Planta de bombeo.

Potabilizadora San Roque.


Potabilizadora San Roque.
PTAR Dulces Nombres.
44 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Potabilizadora San Roque.

que se vierten al río Pesquería forman una parte yos inicios datan de 1988. Recientemente se
significativa de los escurrimientos que alimentan le han agregado 52 km como parte de una
la presa Marte R. Gómez en Tamaulipas. Si se in- ampliación programada de 83 km. Con esta
cluyen las plantas de Cadereyta, García, Pesque- infraestructura, la capacidad de distribución
ría y Santiago, la capacidad total de tratamiento de agua residual tratada (esencialmente en be-
en el área metropolitana asciende a 14.00 m3/s. neficio de usuarios industriales) alcanzará los 1
A finales de 2013, en el AMM estaba en 719 l/s. A la fecha se tiene un registro de 98
funcionamiento una red de 210 km para con- usuarios, a los cuales se les facturaron en 2013
ducir y distribuir agua residual tratada, red cu- más de 124 millones de pesos.
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 45

1.4 Entorno institucional

Servicios urbanos de agua Gobierna la empresa un consejo de administra-


Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. ción, presidido por el gobernador del estado y
(SADM), es la institución a cargo de los servicios conformado por los gobiernos estatal y muni-
de agua entubada, alcantarillado y saneamiento cipales (este último ámbito representado por el
en el AMM. Creada en 1956, la empresa tiene an- municipio de Monterrey), así como por repre-
tecedentes que se remontan a 1906. En su origen, sentantes de la iniciativa privada y de los usua-
SADM prestaba los servicios de agua y drenaje a rios (Figura 1.15). Funcionalmente, el manejo
Monterrey y los municipios circunvecinos. A me- de la institución es independiente del gobierno
dida que el área metropolitana creció, se incor- estatal; por lo tanto, SADM maneja con autono-
poraron más municipios al territorio servido por mía sus procesos de gerencia, su presupuesto, la
Agua y Drenaje. En 1995 el Congreso de Nuevo contratación de su deuda así como la determi-
León le asignó a SADM la responsabilidad de pro- nación de sus tarifas. Este grado de autonomía
porcionar los servicios de agua a los 51 municipios no es común entre los organismos operadores de
del estado, tras la desaparición del Sistema Estatal México y de ello derivan grandes implicaciones.
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Por ejemplo, como lo expresa la calificadora in-
(SISTELEON). La larga historia y el gran tamaño ternacional de deuda Fitch Ratings en su reporte
de SADM ciertamente lo distinguen entre los de- de mayo 27, 2013 (p.2), “SADM es de los pocos
más organismos operadores de México. organismos de agua descentralizado en el país
SADM es una institución pública descentra- en calificar créditos sin contar con el aval de su
lizada del Gobierno del Estado de Nuevo León, estado, afectando para su pago sus ingresos por
con personalidad jurídica y patrimonio propio. los servicios ofrecidos”. Sesión de trabajo de consejo
de Agua y Drenaje.
46 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 1.15
ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, 2014.

TITULAR DEL PODER


EJECUTIVO DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN
(PRESIDENTE)

Representante de la Representante de la
Representante Representante de la
Cámara de Cámara de la
designado por el Representante de los Representante de Cámara Nacional de
Propietarios de Bienes Industria de
Titular del Poder Municipios del Estado los Usuarios Comercio, Servicios y
Raíces del Estado de Transformación de
Ejecutivo del Estado Turismo de Monterrey
Nuevo León Nuevo León

Designado por el Designado por el


Ayuntamiento de titular del Poder
Monterrey Ejecutivo del Estado

Fuente: Ley que crea la institución pública descentralizada “Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey”.

La estructura organizacional de SADM se ca- los servicios de agua que requiere. La gobernan-
racteriza por la excepcional continuidad de su za hídrica imperante en el AMM se caracteriza
personal directivo y técnico. El organigrama que por un complejo nexus entre instituciones, leyes
aparece en la Figura 1.16 reseña una experiencia y programas que se mezclan en los tres órdenes
acumulada de 180 años entre los trece puestos de gobierno. En este amplio entramado institu-
claves de la institución. En el contexto nacional cional, programático y jurídico, se cruza el que-
de los organismos operadores de agua, tal grado hacer de instituciones federales como la Comi-
de estabilidad resulta netamente atípico. Ilustra sión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría
la autonomía real de la cual goza SADM, a di- de Comunicaciones y Transportes (SCT) con el
ferencia de lo que ocurre en muchas partes del quehacer de las instancias estatales como las se-
país, donde los ciclos electorales inciden directa- cretarías de Desarrollo Sustentable y de Obras
mente en la gerencia de los organismos opera- Públicas, así como de las dependencias e institu-
dores de agua. ciones del ámbito municipal. También participan
organizaciones empresariales y de la sociedad
civil. Para tomar el término que usa la Organiza-
Gobernanza hídrica ción para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
El concepto de “gobernanza hídrica” se refiere mico (OCDE), el AMM presenta una gobernan-
al andamiaje político, administrativo, técnico, za hídrica multinivel, es decir, involucra a muchos
económico y social necesario para desarrollar asuntos y actores.
y manejar los recursos hídricos; entre muchas Este marco institucional complejo, multidi-
otras tareas, incluye proporcionar a la sociedad mensional, no siempre ha respondido a la gra-
EL ENTORNO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 47

FIGURA 1.16
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y AÑOS DE SERVICIO, SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, 2014.

DIRECTOR GENERAL
Ing. Emilio Rangel Woodyard
(9 años)

COORDINADOR EJECUTIVO
SECRETARIO ADMINISTRATIVO Ing. Juan Emilio García Cárdenas
Lic. Carlos Ávila Valero (9 años)
(8 años)

COORDINADOR DE LA UNIDAD JURÍDICA COORDINADOR DE SANEAMIENTO


Lic. Patricio Kalife del Valle Dr. Gerardo Bermejo Acosta
(11 años) (5 años)

CONTRALOR INTERNO COORDINADOR DE REGIONES FORÁNEAS


C.P. Héctor David Contreras Huerta Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi
(10 años) (8 años)

DIRECTOR DE DIRECTOR COMERCIAL DIRECCIÓN DE DIRECTOR DE DIRECTOR OPERACIÓN DIRECTOR PROYECTOS


ADMINISTRACIÓN Ing. Tomás FINANZAS INGENIERÍA Ing. Francisco G. SUSTENTABLES
Lic. José Luis Garza Guillen* Dr. Jorge Alfredo Ing. Nicolás Cantú Ramos*** Ing. Raúl Sergio
Monroy Flores (11 años) Infante Fuentes** González Flores* (33 años) Lozano Villarreal
(4 años) (32 años) (42 años) (11 años)

* Ocupando diferentes puestos dentro de SADM y en la anterior Comisión de Agua Potable de Monterrey.
** Jubilado en el año 2011 y reincorporado como encargado de la Dirección de Finanzas en 2012.
*** Presenta dos periodos de trabajo que en conjunto da 32 años, debido a que trabajó en la Subsecretaria de Obras Públicas del Estado de Nuevo León entre un
periodo y otro.
Fuente: Elaboración propia con información del organigrama de SADM, consultado en Internet en Octubre 3, 2014 (www.sadm.gob.mx) y con información proporcio-
nada directamente por el Organismo.

vedad de la problemática a resolver. Es por eso sejo de Reconstrucción que se formó para tal fin
que los alcances y limitaciones, retos y oportu- mostraron la complejidad de la gestión del agua
nidades en la gestión de los servicios urbanos metropolitana, la cooperación indudablemente
de agua por parte de SADM se tienen que con- presente pero también la fragmentación institu-
siderar a la luz de este contexto. Por ejemplo, cional. Si bien es muy de llamar la atención que
los problemas asociados al desalojo de las aguas a los tres días de contingencia prácticamente 90
pluviales (una responsabilidad que comparten % de los usuarios tenía restablecido el servicio
múltiples actores) ponen de relieve las deficien- de agua, otros problemas, como lo inadecua-
cias de la gobernanza hídrica en el AMM prácti- do de algunas obras reconstruidas y el desarro-
camente todos los años. El caso extremo que se llo urbano irregular en las márgenes de ríos y
presentó en 2010, con el paso del huracán Álex arroyos, no han acabado de resolverse más de
y la posterior reconstrucción del AMM, también cuatro años después del fenómeno, como lo
ilustra las fortalezas y debilidades institucionales sacó a relucir el huracán Ingrid en septiembre
de la metrópoli. Los trabajos en el seno del Con- del 2013.
2 Historia de los Servicios de Agua en el
Área Metropolitana de Monterrey
E l suministro de agua al Área Metropolitana de Monterrey muestra las complejas conexiones
que hay entre los contextos geohidrológicos y los procesos técnicos, sociales, ambientales y
políticos. La carrera entre una oferta de agua que trata de satisfacer las exigencias del crecimiento
poblacional y económico y la correspondiente demanda del líquido, conduce a una interfaz compleja
entre problemas, actores, arenas y respuestas. Con todo y la restricción estructural que le impone
su geohidrografía, en los últimos años la ciudad ha podido gozar de muy buenos servicios de agua.
Se ha podido construir la infraestructura hidráulica que ha permitido sortear las limitaciones dadas
por la ubicación metropolitana en una región semidesértica, de escasa precipitación.

La prestación de los servicios de agua y saneamiento también se explica, no pocas veces, por
la coyuntura, las personalidades y estilos de conducción de los actores y hasta lo fortuito. También
podría decirse que Monterrey se ha beneficiado por una metafórica buena suerte climática y (hasta
hace poco tiempo) política, pues por una parte huracanes y lluvias extraordinarias han salvado los
niveles críticos de las fuentes de suministro, y por la otra ha contado con el apoyo y recursos del
Gobierno Federal cuando ha sido necesario.

En esencia, la alta concentración del crecimiento demográfico y económico en la metrópoli la ha


vuelto muy vulnerable a la presencia de sequías, a tal grado que la historia de Monterrey desde su
fundación ha alternado periodos de escasez crítica con grandes avenidas por el cauce del río Santa
Catarina. Comprender la problemática del abasto de agua al AMM y las soluciones correspondientes
requiere de una perspectiva regional aún más amplia de lo que se suele considerar. El hecho de
que la principal fuente de suministro de agua para Monterrey, la presa El Cuchillo, se comparta con
el vecino estado de Tamaulipas es un claro ejemplo de ello. Una perspectiva así también sirve para
enmarcar las discusiones sobre vulnerabilidad y riesgo, así como las respuestas y adaptaciones
ante la variabilidad climática que caracteriza al área metropolitana.

La historia del suministro de agua a la ciudad está relativamente bien documentada hasta 1985.1
A partir de esta fecha se dispone de elementos parciales de cómo ha evolucionado la prestación de

1. Antecedentes históricos del abasto de agua al AMM son bien tratados en Torres y Santoscoy (1985), Bennet (1988), Sieglin (1995), Chávez Gutiérrez (1995 y 2013a), Salazar (1996 y 2008a; b),
y Guajardo Alatorre (2003). El libro de Torres y Santoscoy es posiblemente la referencia más completa. El trabajo de Salazar es también comprensivo e ilustrativo. Sobre los inicios del sistema de
abastecimiento del agua a Monterrey y la construcción de los proyectos, véase también el trabajo del Ing. Robert R. Graham Conway, presentado en el Congreso Anual de la American Society of
Civil Engineers, febrero de 1911, y citado por Chávez Gutiérrez (2013a, p. 11).
los servicios de agua y saneamiento en el AMM. Integrar y contar la historia de las últimas décadas
constituye una asignatura pendiente. Este libro intenta avanzar en esa dirección. Tiene también el
propósito de establecer un marco de referencia histórico que apoye una discusión informada sobre
las opciones para abastecer de agua a la metrópoli en el futuro. Debe señalarse que ordenar este
capítulo y su narrativa fue muy difícil, y la decisión final fue organizar la historia tomando como eje
el tiempo y no los temas específicos. A ello se debe que aparezcan menciones separadas a sequías
o huracanes en distintos pasajes. Con todo, lo constante es un esfuerzo sostenido por describir las
conexiones entre los asuntos de más alcance, al margen de cuándo hayan ocurrido sus eventos.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 51

2.1 Antecedentes hasta 1970

Inicios del sistema de agua de Walker, de Pensilvania, Estados Unidos, el 4 de


Monterrey2 noviembre de 1904.
En 1824 nació el estado de Nuevo León con Año y medio más tarde, en mayo de 1906,
15 000 habitantes. En 1878 se construyó el los derechos de la concesión se transfirieron a
primer sistema de agua entubada (SADM, una empresa canadiense, y se constituyó for-
2014a), y fue hasta principios del siglo XX malmente la Compañía de Agua y Drenaje de
cuando se dieron los primeros pasos para pro- Monterrey (The Monterrey Water Works and
porcionarle un sistema moderno de provisión Sewerage Company, Limited), con sede en To-
de servicios de agua y drenaje sanitario. En ronto, Canadá. Entre las condiciones estableci-
ese momento, se diseñó un sistema para abas- das en la concesión, se estipulaba claramente el
tecer las necesidades de una ciudad de hasta compromiso de que la Compañía proporcionara
200 000 habitantes, algo que se veía remoto. también los servicios de drenaje sanitario. El reú-
2. Esta sección de antecedentes
Ante los problemas de abastecer agua a Mon- so del agua estuvo también considerado, por lo en torno a la fundación de Monterrey
y los inicios de Servicios de Agua y
terrey, el Gobierno del Estado, encabezado por que desde entonces había ya la visión de un uso Drenaje de Monterrey como empresa

el general Bernardo Reyes (1889-1909), estu- eficiente del recurso. Las tarifas debían ser apro- privada se basan en Chávez Gutié-
rrez (2013a), SADM (2014a) y Salazar
dió varias opciones y concluyó que la mejor era badas por el Gobierno del Estado. La concesión (1996; 2008).

la que contemplaba concesionar los servicios a tenía una duración de 99 años, y el gobierno
3. Originalmente, el servicio
una empresa: aquella que probara tener la ca- estatal tenía opción de compra después de 40 de agua y drenaje de la ciudad
se concesionó mediante contrato
pacidad técnica y financiera para construir las años contados a partir de la puesta en servicio de que suscribieron el Gobierno de
obras que se veían necesarias para satisfacer la las obras. Al principio la compañía canadiense, Nuevo León y el hombre de negocios
Joseph A. Robertson, publicado en el
demanda actual y futura que ya se vislumbra- también conocida localmente como Agua, Luz Periódico Oficial del Estado el 5 de
mayo de 1896. Conforme al contrato,
ba.3 Después de varias tribulaciones que hubo y Fuerza Motriz de Monterrey, construyó obras Robertson debía ofrecer el servicio
de enfrentar el gobierno estatal para atraer in- que fueron modelo a nivel nacional, como el ser- de agua y drenaje y además aprove-
char un manto de agua brotante en
versionistas interesados en incursionar no solo vicio de agua entubada en 1909 (Lavalle Arre- el lecho del río Santa Catarina, así
como establecer un sistema de pre-
en el tema de la prestación del servicio públi- dondo, 2012). sas en el lugar llamado El Potrero,
co de agua y drenaje, sino en la exploración En 1912 solo 20 000 de los cerca de 80 000 sobre el mismo río. El concesionario
no fue capaz de cumplir con los
y habilitación de fuentes adicionales de abas- habitantes de la ciudad tenían agua y drenaje compromisos del contrato, y por
ello el 25 de enero de 1901 devolvió
tecimiento de agua, finalmente se firmó un en sus viviendas. Tenían dos fuentes principales: al Gobierno del Estado todos los
contrato para la prestación de estos servicios una galería de infiltración en el lecho del río San- derechos que había adquirido con la
concesión, lo que se le aceptó tres
con los inversionistas James Stocker y William ta Catarina y el manantial de La Estanzuela, los días después.
52 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Tubos para acueductos, 1908.

que aportaban 538 l/s y 94 l/s, respectivamente. separado desde un principio del drenaje pluvial.
4. Esta sección se apoya en esta
La red de agua tenía 108 km de largo, y la de También se construyó una planta de tratamien-
fuente y en Esparza Hernández et
al (2014). drenaje, 78 km. El sistema de drenaje sanitario se to de aguas residuales para fines de irrigación y
diseñó aprovechando la sinuosa topografía de la otros usos, algo sin precedentes en el México de
ciudad para crear un sistema a base de gravedad, ese entonces. Esta infraestructura se mantuvo
Manantial de La Estanzuela. casi sin cambios hasta 1927. Para 1930 la red
de agua tenía 160 km y la de drenaje, 96 km. La
ciudad tenía una población estimada en 132 000
habitantes y una cobertura de agua entubada de
43 por ciento.
Como ya se apuntó, desde su fundación la
ciudad de Monterrey ha estado sujeta a graves
inundaciones, lluvias extraordinarias, avenidas
rápidas; la presencia de huracanes y tormentas
tropicales ha sido una constante (González Álva-
rez, 2009).4 Durante el gobierno del general Ber-
nardo Reyes se realizó una primera canalización
del río Santa Catarina, y pese a ello, ocurrieron
avenidas que causaron grandes daños a la ciu-
dad. Las hubo en los años 1903, 1909, 1933 y
1938. En cuanto a vidas perdidas, la inundación
de 1909 ha sido la más severa; se estima que
causó alrededor de 5 000 víctimas de una pobla-
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 53

ción total calculada en 90 000 habitantes. Esta (y negativa) de la compañía canadiense para
avenida extraordinaria tuvo un gasto estimado atenderlo con las inversiones adecuadas orilló al
de 6 650 m3/s, mientras que la de 1938 fue de gobierno estatal, encabezado por Arturo B. de la
4 140 m3/s. En su editorial del 20 de septiembre Garza, a comprar la compañía en 1945, no sin
de 1933, el periódico El Porvenir urgía a no de- arduas disputas y negociaciones.5 Dos años atrás
morar más las obras de protección, para prevenir el Gobierno del Estado había creado la Comisión
con ello la ocurrencia de alguna catástrofe que Especial de Agua y Drenaje, para aclarar cuentas
5. Este asunto está muy bien
pudiera destruir del todo la ciudad. con la Compañía de Agua y Drenaje de Monte- reseñado en diferentes fuentes,
entre las cuales se cuentan Duarte
Para 1940 la población de Monterrey se es- rrey, y la situación enfrentó al gobierno estatal (1988), Bennet (1995) y Salazar (1996

timaba en 190 000 habitantes (SADM, 2014a; con la empresa canadiense. El primero admitió y 2008a); Torres y Santoscoy (1985);
Chávez Gutiérrez (2013a); y SADM
Chávez Gutiérrez, 2013a). El acelerado creci- que en sus inicios la compañía había establecido (2014a).

miento poblacional y económico de la ciudad un sistema de abastecimiento único en el país,


registrado entre 1940 y 1945, y la incapacidad pero después fue omisa en realizar las ampliacio-
Inundación de 1909, calle
Humboldt.
54 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

nes de las redes de abastecimiento comprome- el 60 por ciento (Tabla 2.1). En 1937 vivían en
tidas en el contrato de concesión y que el ace- el área metropolitana poco más de 172 000 ha-
lerado crecimiento de la ciudad de Monterrey bitantes, pero solo 51 por ciento tenía cobertura
demandaba (Lavalle Arredondo, 2012). de agua; para 1950 la población había llegado a
La expansión urbana desordenada planteaba 377 000 personas, pero la cobertura apenas lle-
retos muy grandes para la provisión de los servi- gaba el 54 por ciento. En esos años la cobertura
cios de agua. Se estimaba entonces que solo un más alta se alcanzó en 1945, con 58 por ciento.
tercio de la población disponía de los servicios La empresa persistió en negarse a invertir en
conjuntos de agua y drenaje. Además, se había la ampliación de la red, por lo que el caso llegó
privilegiado la atención a los estratos más pu- a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el
dientes en detrimento de familias más modestas. tribunal máximo falló a favor del Gobierno del
Esa fue una razón muy poderosa para que el go- Estado. El 25 de julio de 1945 se firmó el con-
bierno se decidiera a comprar la compañía. Entre venio de compra de la Monterrey Water Works
Toma aérea del área metropo- 1937 y 1950, la población servida nunca superó and Sewerage Company, valuada en 8 270 000
litana de Monterrey, 1950.
Foto: Antonio Alanís
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 55

pesos, mediante un préstamo de Nacional Fi- Gutiérrez, 2013a). Esta situación de desabasto
nanciera, S.A. (SADM, 2014a; Chávez Gutiérrez frente a una demanda creciente, fue parte del
2013a). La compañía canadiense había dejado contexto en el que se creó la Comisión de Agua
un fuerte desabasto y una red en muy malas Potable de Monterrey (CAPM) en 1954, como
condiciones (Esparza Hernández et al, 2014). se detalla más adelante.
La combinación de desabasto, mala calidad del En 1950 Nuevo León tenía poco más de
agua y deficiencias en el alcantarillado favore- 750 000 habitantes, con casi la mitad concen-
cía la aparición de enfermedades como tifoidea, trados en Monterrey, ciudad que ya despuntaba
paratifoidea, disentería y parasitosis intestinal, como un gran polo de desarrollo industrial y de
afectando más a los estratos más pobres. Con la atracción migratoria (Salazar, 2008a). Con di-
empresa ya en manos del Gobierno del Estado, ficultades que a menudo fueron muy serias, el
su operación cotidiana se manejó a través de un gobierno enfrentó la creciente demanda de agua
fideicomiso con el Banco Mercantil de Monte- recurriendo a fuentes subterráneas. Por la falta
rrey (el actual Banorte); se siguió operando con de lluvias se secaron por primera vez las galerías
los mismos trabajadores y con el mismo sindicato de infiltración de San Jerónimo, y los niveles de
de electricistas, pues como se dijo más arriba, la los pozos llegaron a ser realmente muy bajos. Se
empresa canadiense también dirigía los servi- establecieron planes de emergencia con el apoyo
cios de tranvías, electricidad, gas y fuerza motriz del Gobierno Federal a través de la Secretaría de
(SADM, 2014a; Chávez Gutiérrez, 2013a). Recursos Hidráulicos (SRH); un crédito de Nacio-
También la infraestructura hidráulica de cap- nal Financiera permitió perforar 14 pozos en el
tación y suministro había crecido poco. Se tenían centro de la ciudad.
las dos fuentes que construyeron los canadienses No obstante estos incrementos en la ofer-
y algunos pozos que se explotaban y agotaban ta de líquido, la fuerte expansión de la ciudad,
cuando aumentaba la demanda de agua. Hubo alimentada por la instalación de nuevas indus-
que implantar severas medidas de racionamien- trias y la migración del interior del estado y de
to en el abasto de agua (SADM, 2014a; Chávez los estados vecinos en busca de trabajo, siguió

TABLA 2.1
COBERTURA DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, 1937-1950

POBLACIÓN SERVIDA POBLACIÓN SERVIDA


AÑO POBLACIÓN TOTAL (TÉRMINOS ABSOLUTOS) (PORCENTAJE)

1937 172,431 87,600 50.8

1945 253,948 146,167 57.5

1959 377,106 204,417 54.2

Fuente: Lavalle Arredondo (2012, p. 21)


56 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

ejerciendo presiones por acceso a más agua. Esta también hubo de enfrentar tiempos difíciles en
demanda creciente coincidió con períodos de se- relación con el abasto de agua (Salazar, 2008a;
quía recurrentes entre los años 1949 y 1966, que Torres y Santoscoy, 1985). La sobreexplotación
solo fueron interrumpidos por la llegada de dos de los nuevos pozos redujo su rendimiento,
tormentas tropicales en 1958 (Alma y Ella). Esto y las otras fuentes existentes –San Jerónimo y
dio lugar a severas medidas de racionamiento en La Estanzuela– eran ya del todo insuficientes.
el servicio de agua. De estos años data una de las Esto obligó a diseñar un programa emergente
sequías más intensas que han afectado a Mon- centrado en la perforación de pozos. La nueva
terrey y su área metropolitana, cuya parte inicial administración estatal, a cargo de Raúl Ran-
le tocó al gobernador Ignacio Morones Prieto gel Frías, prosiguió con estas acciones, además
(1949-1952). (SADM, 2014a; Chávez Gutiérrez, de instalar el acueducto de Mina a Monterrey
2013a). Durante la gestión de Morones Prieto (42 km). Con el apoyo del presidente Adolfo
se empezó a construir la presa Rodrigo Gómez, Ruiz Cortines se emprendieron nuevas obras
mejor conocida como La Boca. subterráneas en el municipio de Santiago.
En 1952, el gobernador Morones Prieto pidió Entre 1947 y 1955 se llevaron a cabo peque-
licencia para dirigir la Secretaría de Salubridad ñas obras de rectificación al cauce del río Santa
y Asistencia; lo sucedió José S. Vivanco, quien Catarina. Con el trasfondo de la inundación de

Río Santa Catarina, 1950.


HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 57

1938, se hicieron obras para redefinir la trayec- namiento de esta comisión cuyos trabajos fueron
toria del río a su paso por el centro de la ciudad, muy importantes para el abastecimiento de agua
lo que afectó su geomorfología. En palabras de a Monterrey.
varios autores, se quiso ajustar el río a la ciudad y Dada la situación recién descrita, la CAPM
no al revés. Muchos meandros –curvas naturales empezó a trabajar con mucha presión e incer-
que describen el curso de un río– fueron elimi- tidumbre acerca de posibles fuentes de agua, y
nados para formar una configuración más recta. según comentario de un autor (Lavalle Arredon-
Entre otras consecuencias, debido al diferencial do, 2012), había limitaciones incluso en torno
de pendiente entre la parte alta y el centro de la a los datos y los planos. Al frente de la CAPM
ciudad, la rectificación significó avenidas a muy quedó el ingeniero José Treviño García; fue ge-
alta velocidad y con el potencial de arrasar cual- rente de obras el ingeniero Leobardo Elizondo
quier obstrucción y construcción aledaña. Esta Montemayor, quien años después encabezaría la
situación se hizo patente cuando llegó el hura- Comisión y también a SADM –institución que se
cán Gilberto en 1988 (y en menor medida con constituyó como empresa pública en 1956, se-
el huracán Álex en 2010), tema que se verá más gún se verá en seguida.
adelante.

Nacimiento de Servicios de Agua


Creación de la Comisión de Agua y Drenaje de Monterrey
Potable y Drenaje de Monterrey6 En 1956 el Gobierno de Nuevo León creó Servi-
Como la brecha entre oferta y demanda de agua cios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM)
6. El nombre oficial no incluye
seguía creciendo, un acuerdo presidencial del 4 como una institución pública descentralizada la palabra “de” entre Comisión y
Agua, aunque el texto del decreto
de marzo de 1954, publicado en el Diario Oficial (IPD), con personalidad jurídica y patrimonio del Diario Oficial sí se refiere a

de la Federación (DOF) 7 de mayo del mismo propio. La ley que creó a SADM como IPD, se la “Comisión de Agua Potable y
Drenaje de Monterrey. Este acuerdo
año, creó la Comisión de Agua Potable y Drenaje formalizó a través del Decreto 041 del 30 de abril lo promueve la SRH.

de Monterrey (CAPM), con la finalidad expresa (SADM, 2014a), publicado el 9 de mayo del mis- 7. Esta Comisión estaba adminis-
de estudiar fuentes alternas de suministro para el mo año. El propósito de la nueva empresa era trada por una junta directiva en la
que participaban las secretarías de
municipio de Monterrey (CAPM, 1977; SADM, prestar el servicio de público municipal de agua y Recursos Hidráulicos y de Salubridad

2014a; Chávez, 2013a).7 Desde su creación que- drenaje a la población de Monterrey. Se le dieron y Asistencia; el Banco Nacional Hipo-
tecario, Urbano y de Obras Públicas,
dó claro que el cometido de la comisión implica- facultades para operar y administrar el sistema, S.A. (hoy Banco Nacional de Obras
y Servicios Públicos, BANOBRAS); el
ba una alta responsabilidad y trascendencia. En dejando abierta la posibilidad de acordar la am- Gobierno del Estado de Nuevo León;
el Ayuntamiento de Monterrey; el
sus considerandos, el decreto que la creó decla- pliación de dichos servicios para atender a mu- sector industrial; el sector comercial;
raba que “los volúmenes de agua con que cuen- nicipios circunvecinos. Desde el principio SADM propietarios de fincas urbanas y un
representante de los usuarios.
ta Monterrey son notoriamente insuficientes nació con un Consejo de Administración a cargo
para atender aún los consumos de la población y de su funcionamiento.8 Apenas en su primer año 8. En el Consejo de Adminis-
tración están representados el
de las industrias establecidas en dicha ciudad; de de vida Servicios de Agua y Drenaje de Monte- Gobierno del Estado (de hecho el
manera que no solo resulta indispensable procu- rrey enfrentó ó una severa crisis fi
financiera,
nanciera, deri- gobernador preside el Consejo),
el Ayuntamiento de Monterrey,
rar nuevas fuentes de aprovechamiento que cu- vada de los adeudos de la Compañía de Agua y los usuarios y el sector privado
(Cámaras de Comercio y de Bienes
bran las necesidades presentes, sino para consti- Drenaje de Monterrey con el Gobierno Federal. Raíces). En el año 2000, mediante
tuir una provisión que permita hacer frente a la El presidente Ruiz Cortines saneó las finanzas de reforma a la ley que lo creó, y ante
las presiones a las que fue sometido
demanda futura, que de acuerdo con los datos la institución condonando una deuda aproxima- el Ejecutivo del estado, se sumó
la Cámara de la Industria de la
estadísticos habrá de incrementarse en propor- da de 42 millones de pesos (Salazar, 1996). Transformación (CAINTRA), y en 2014
ción importante”. Es de destacarse el papel que A través de posteriores decretos aprobados se incluyó a un diputado local como
representante del Congreso del
jugó el Gobierno Federal en la creación y funcio- por el Congreso del Estado de Nuevo León y Estado de Nuevo León.
58 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

publicados los días 16 de junio de 1995 y 16 Incorporación de la presa


de agosto de 2000, se amplió la cobertura para La Boca al sistema de abasto
que la institución prestara los servicios de agua del Área Metropolitana de
potable, no potable, residual tratada y agua Monterrey (1963)9
negra, saneamiento de las aguas residuales y En 1955 la CAPM analizó la posibilidad de que
drenaje sanitario y pluvial a los habitantes de las aguas de la presa La Boca, cuyos derechos
todo Nuevo León. Hoy, la principal actividad de eran propiedad del sector privado de Monterrey,
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD, a través de Agua Industrial de Monterrey Socie-
consiste en proporcionar los servicios anteriores, dad de Usuarios, fueran usadas para abastecer
ya sin la componente de drenaje pluvial, la cual de agua potable a la metrópoli (Lavalle Arredon-
se transfirió a otras instancias, especialmente en do, 2012). Esta propuesta, con el apoyo de la
el ámbito municipal, de conformidad con el ar- iniciativa privada (la cual recibió a cambio aguas
tículo 115 constitucional. En ciertas condiciones negras para su tratamiento y reúso), se planteó
se mantiene la participación de los gobiernos ante el Gobierno Federal en 1956. El presiden-
9. Esta sección se apoya sustan-
Federal (a través de la Comisión Nacional del te Adolfo Ruiz Cortines apoyó financieramente
cialmente en Salazar (1996 y 1998a)
y Chávez Gutiérrez (2013a). También Agua), del Estado o los particulares; tratándose este proyecto. Se hicieron obras para ampliar la
se consultó el libro de Lavalle
Arredondo (2012) sobre la vida del de aguas negras. Solamente en algunos casos capacidad del embalse, que pasó de 7 Mm3 a
Ing. Leobardo Elizondo, quien fuera
muy específicos se involucra a Petróleos Mexi- cerca de 40 Mm3; esto permitió a la ciudad ganar
gerente general de la CAPM y de
SADM. canos (Pemex). 1 200 l/s del vital líquido. Este intercambio de

Tubería La Boca.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 59

tipo de agua se hizo efectivo el 15 de abril de de esta infraestructura tuvo que planearse con
1963. Esta medida se fincó sobre la experiencia mucho cuidado.
que había adquirido SADM a partir de 1960 en El rol que jugaron la Comisión y SADM para
el tratamiento y reúso de aguas negras para fines aprovisionar agua a la zona metropolitana queda
industriales, algo que se fortalecería en los años patente en estos resultados (CAPM, 1977, p. 2):
por venir. Al inicio de sus actividades, en 1954, se disponía
Hacia el final de la década de 1960 se siguie- de un abasto de 803 l/s, para atender con déficit
ron perforando pozos profundos en el área de a una población estimada en 267 000 habitan-
la Huasteca (en el lugar conocido como Buenos tes (tenía agua 55 por ciento de la población) a
Aires), para enfrentar el acelerado crecimiento través de 30 000 conexiones domiciliarias. En di-
urbano e industrial. Tres de cada diez habitan- ciembre de 1976 se surtía un caudal de 6 265 l/s
tes no tenían servicio de agua (Salazar, 2008a; para atender a una población de 1 410 000 ha-
Lavalle Arredondo, 2012). La deficiencia más bitantes; en otras palabras, se daba servicio a
grande se debía a la falta de una red de distribu- 86 por ciento de la población total (estimada en
ción. En marzo de ese año, el ingeniero Leobar- 1 640 000 habitantes). Había entonces más de
do Elizondo presentó a la Secretaría de Recursos 194 000 conexiones domiciliarias (Tabla 2.2). Es
Hidráulicos las bases de un ambicioso programa decir, prácticamente se quintuplicó la capacidad
para la distribución de agua dentro de la ciudad; de suministro en menos de 25 años.
lo mismo fue cierto respecto a los proyectos de Una metrópoli en expansión multiplica las
drenaje sanitario, cuyos trabajos se iniciaron en exigencias sobre las redes de distribución de
1963, con la participación de los usuarios bene- agua y de alcantarillado, y esto a su vez ejerce
ficiados, Servicios de Agua y Drenaje de Mon- presión sobre los requerimientos financieros. No
terey y el Gobierno del Estado. La construcción sorprende que las deficiencias en la prestación de

TABLA 2.2
POBLACIÓN CON SERVICIO DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, 1954-1976

SUMINISTRO CONTRATOS POBLACIÓN POBLACIÓN COBERTURA


AÑO (L/S) TOTAL SERVIDA (EN PORCENTAJE)

1954 803 29,630 486,074 267,340 55.0

1955 1,024 31,041 517,842 284,813 55.0

1960 1,885 46,336 710,223 396,796 55.9

1965 2,465 170,752 921,653 591,609 64.2

1970 3,673 121,442 1,196,037 854,276 71.4

1975 5,884 176,500 1,555,778 1,261,324 81.1

1976 6,265 194,269 1,639,790 1,409,673 86.0

Fuente: Elaboración propia con base en información que proporcionó SADM.


Panorámica de Presa La Boca.
Presa La Boca.
62 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Cortina, Presa La Boca.

servicios que en diferentes periodos ha sufrido el RREY, ha desarrollado actividades de planeación,


AMM dependan en gran medida de las insufi- programación, estudio, proyectos, construcción
ciencias en esta infraestructura de distribución. y supervisión de obras de captación, conducción,
Tal era precisamente la situación a mediados de almacenamiento y distribución, así como los de
la década de 1950, cuando había amplios es- desalojo de aguas residuales –durante 22 años–,
tratos poblacionales sin acceso al agua debido obras que son entregadas para su operación,
a una antigua y muy limitada red de distribu- construcción y administración a SERVICIOS DE
ción. Según consta en el Informe de la Comi- AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D., or-
sión (CAPM, 1977), hasta julio de 1958 la zona ganismo que es titular del Patrimonio del sistema
metropolitana vivió sometida a estrictos raciona- y de la responsabilidad económica derivada de
mientos de agua. La construcción de infraestruc- las obras.
tura, tanques y redes de distribución, ayudó a Este informe de labores también subraya la
reducir considerablemente este racionamiento, importancia fundamental de la salud financiera
especialmente en los veranos. La red se había de SADM para prestar un servicio de calidad, y el
quedado chica ante el muy elevado crecimiento papel de las inversiones apropiadas en este sen-
urbano, tanto en extensión como en población. tido. Se menciona el efecto nocivo que tuvieron
Así lo declaró textualmente el informe de ac- en los últimos años sobre las finanzas de la insti-
tividades de la Comisión al 31 de diciembre de tución, tarifas y subsidios que mermaron los in-
1976, en el cual se incluyó un resumen de lo lo- gresos por servicios de agua. Más particularmen-
grado en los 22 años de vida (CAPM, 1977, p. i): te, se asienta que la tarifa vigente en agosto de
COMISION DE AGUA POTABLE DE MONTE- 1975 era notoriamente insuficiente para cubrir
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 63

los gastos, además de no considerar los efectos to se refiere textualmente como adecuación “al
de la devaluación y la inflación.10 Se concluía con nuevo marco competencial, dando intervención
una premisa en torno a la cual Servicios de Agua a aquellas dependencias o entidades que por sus
y Drenaje de Monterrey ha tratado de diseñar su funciones deben participar en la resolución del
planeación y programación, y que vale la pena problema de dotación de agua potable a la ciu-
tener presente para el futuro de la ciudad en su dad de Monterrey”.12 Es por ello que en opinión
relación con el agua (ante el crecimiento del área de un autor (Lavalle Arredondo, 2012), después
metropolitana): mantener en permanente de- de 1977 entró en operaciones una nueva Comi-
sarrollo los servicios de agua potable y drenaje sión. Conforme a lo que publicó el Diario Oficial
sanitario. de la Federación, la comisión cumplió muy bien
Entre 1977 y 1985 se modificaron las res- su encomienda y fue un eficaz enlace entre las
ponsabilidades de la CAPM. En 1977, luego de autoridades federales y las locales. El 28 de fe-
23 años de trabajo intenso en busca de fuentes brero de 1980 se volvió a reformar el Acuerdo de
alternas de abasto de agua a la metrópoli, y de Creación de la Comisión (publicado este mismo
involucrarse en la construcción de las obras que día en el DOF), también por parte de la SAHOP,
hicieron posible que Monterrey enfrentara rela- para ampliar sus responsabilidades territoriales a
tivamente bien contextos muy complejos y res- los municipios circunvecinos a Monterrey, y su
trictivos para abastecer a una población y eco- cobertura temática a los temas de saneamiento
nomía en constante aumento,11 se modificó el (como el drenaje, y tratamiento de aguas resi-
acuerdo que creó la Comisión (y el Diario Oficial duales). En 1985 la Comisión quedó formalmen-
de la Federación lo publicó el 7 de septiembre), te integrada a los Servicios de Agua y Drenaje de
para dar cabida a lo que en términos del Decre- Monterrey (SADM, 2014b, p.3).

2.2 Los años 1970: inicio de los grandes


proyectos de infraestructura13
10. En 1976 existía una tarifa
media de $ 2.26 por m3 y se propuso
elevarla a $ 3.75 para lograr la
autosuficiencia financiera.

11. Lavalle Arredondo (2012, p. 61)


se refiere a la terminación de los tra-
bajos de lo que él llama “la primera
Comisión”, sin aclarar que la Comi-
Para 1970 la población metropolitana había re- tosí, Zacatecas y Durango– en busca de empleo, sión siguió funcionando después de
basado el millón de habitantes (un millón 196 seguía demandando más agua (Salazar, 1996). esta fecha, ya con responsabilidades
modificadas, y que el proceso de
mil). Gracias a las obras construidas en Santiago Hacia fines de año la entonces Secretaría de Agri- absorción por parte de SADM tomó
tiempo. El autor también refiere que
y Mina, así como a la perforación de pozos adi- cultura y Recursos Hidráulicos (SARH) reconoció durante este periodo los integrantes
cionales en el área metropolitana, se había alcan- la diferencia entre los volúmenes que Monterrey del consejo directivo sesionaron
cada lunes de cada mes, de manera
zado una cobertura de agua entubada de 71 por requería y los estaba recibiendo, por lo que se si- honorífica.

ciento. Aun así, poco más de 340 000 habitantes guieron perforando más pozos, y a mayor pro-
carecían de acceso al agua (CAPM, 1977). Se es- fundidad. Además de estas acciones, durante los 12. Acuerdo promovido por la Se-
cretaría de Asentamientos Humanos
timaba entonces un suministro de 3 673 l/s. El primeros años de la década se ampliaron las redes y Obras Públicas (SAHOP).

continuo crecimiento poblacional, fuertemente de distribución. Al final de la misma se presentó


influido por inmigración rural del interior del es- otra sequía intensa que de nueva cuenta obligó a 13. Entre las principales fuentes
para este tema, véanse SADM
tado y de otros estados –sobre todo San Luis Po- racionar el agua (Salazar, 2008a). (2014a) y Chávez Gutiérrez (2013a).
64 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Fue en este contexto de rápida expansión Las presas Cerro Prieto y El Cuchillo fueron
metropolitana y de abasto crónicamente insufi- construidas en el contexto de los proyectos
ciente –con las consecuentes presiones por más Monterrey III (1980 a 1984) y IV (1990 a 1994),
agua– cuando se inició, al comenzar la década de respectivamente. Conjuntamente con las obras
1970, un ambicioso programa de construcción del proyecto Monterrey V (2007-2010), se cons-
14. Si bien en torno a este gran de infraestructura de largo plazo. Entre 1970 y truyó infraestructura de almacenamiento, bom-
tema es común referir la palabra
proyecto, en realidad se trata de
2010 se diseñaron proyectos de gran alcance beo, y distribución a los usuarios finales. Gracias
varias obras y no de un proyecto que permitieron ir respondiendo a la demanda, a esta infraestructura fue posible incrementar la
individual. Sin embargo, proyecto
es más apropiado dado que un pro- en un contexto de alta variabilidad climática, la cobertura desde cerca de 89 % en 1985 a un
grama tiene connotación de mayor
integralidad, más amplia todavía
cual será, paradójicamente, una constante en la acceso cercano al 100 % en el año 2000; esto,
que la cobertura de las obras que gestión del agua en la metrópoli (Anexo 2.1). por supuesto, en el marco de una población y
componen los distintos proyectos
Monterrey I al V. Véase Ley de Estos proyectos se definieron con la palabra demanda que no han dejado de crecer. Estas co-
Planeación Estratégica del Estado de
Nuevo León, Artículo 2º, Fracciones
Monterrey seguida de un numeral consecutivo. berturas son muy superiores a las de las décadas
VII y VIII. En esos 40 años se construyen las obras de los de 1960-1970, y no se diga ya respecto a las
proyectos Monterrey I al V, cuyos aspectos más carencias de la década de 1950.
15. Esta sección se apoya en datos
de SADM. relevantes aparecen en el Anexo 2.1 y se descri- Además de aumentar la cobertura, las obras
ben más delante, según los años en que se fue- que se emprendieron en los años setentas me-
ron desarrollando.14 joraron la calidad de los servicios prestados.15 Es
Presa Cerro Prieto.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 65

Presa El Cuchillo

particularmente relevante la incorporación de Desarrollo (BID) (SADM, 2014a). Incluyó la


las aguas de la presa El Cuchillo. La continuidad construcción de la Planta Potabilizadora La Boca,
en el servicio de agua potable, medida como tres estaciones de bombeo, tanques de alma-
horas promedio de suministro al día, osciló en- cenamiento, así como redes primarias de agua
tre 8 y 16 horas en el periodo 1985-1993. Con potable y drenaje sanitario para el Área Metro-
todo y la aportación de la presa Cerro Prieto, politana de Monterrey. Este proyecto permitió
el abasto diario se mantuvo por debajo de las reducir la disparidad en el acceso al agua pota-
10 horas hasta 1987. Fue en 1994 cuando em- ble, especialmente en las zonas de mayor creci-
pezó a notarse un incremento sostenido que miento.
logró, en el año 2000, un servicio continuo de En 1972 se inauguró el edificio que actual-
24 horas. La puesta en operación de la presa mente alberga las oficinas centrales de SADM, en
El Cuchillo, tema que se detalla más adelante, el área del Obispado (Chávez Gutiérrez, 2013a;
resultó fundamental para lograr esta favorable SADM, 2014a). Esto desencadenó un muy im-
evolución. portante movimiento hacia la modernización
El proyecto Monterrey I se construyó entre de los aspectos comerciales de la prestación de
1971 y 1973, con financiamiento del Banco los servicios de agua. Ahora se contaba con un
Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. edificio moderno y funcional mientras que an-
(BANOBRAS) y del Banco Interamericano de tes la empresa despachaba en unas oficinas muy
66 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

referente muy importante en el análisis de la his-


toria financiera de Agua y Drenaje de Monte-
rrey; la legislación vigente contempla las cuotas,
que representan una fuente de ingresos indis-
pensable para financiar nueva infraestructura
hidráulica.
Otro referente importante en la historia de
SADM es la venta de agua tratada a la industria,
tema ya mencionado antes al abordar la cesión
de derechos ocurrida en 1963 para el uso de
las aguas de la presa La Boca. Muchas empre-
sas tienen una larga tradición de adquirir aguas
negras del organismo y tratarlas en sus propias
plantas (Chávez Gutiérrez, 2013a). En los años
por venir Agua y Drenaje de Monterrey tendrá
una Dirección de Proyectos Sustentables dedi-
cada a este tema de la venta de agua negra y
tratada a la industria, y a los proyectos que ase-
guren sostenibilidad ambiental a la prestación
Oficinas de Agua y Drenaje
de Monterrey en la zona del de los servicios.
Obispado.
modestas en el centro de la ciudad. Estaban en- Al principio de los setenta muchos servicios
tonces en operación las centrales Sur y Poniente, de agua eran operados por juntas federales. En-
y se les fueron sumando nuevas centrales ope- tre 1974 y 1975 se incorporaron a SADM los
rativas y oficinas comerciales estratégicamente sistemas de varios municipios del área metropo-
ubicadas en el área metropolitana de Monterrey, litana.16 Gradualmente, SADM se quedó con la
lo que en conjunto permitió una mayor eficiencia responsabilidad de operar los sistemas de todos
en la operación y una atención más cercana al los municipios de la metrópoli (y, como se verá
usuario. También se brindó flexibilidad para pa- más adelante, en 1995 sus atribuciones se ex-
gar los recibos en bancos, centros comerciales o tendieron a todo el estado de Nuevo León). Este
en las oficinas comerciales de la institución más es un tema muy importante a la hora de analizar
cercanas a los usuarios. Estas acciones, conocidas el funcionamiento y desempeño de la empresa
en la literatura especializada como infraestructu- en la prestación de los servicios de agua. Tener
ra suave (Stimson et al, 2006; Alonso y Garci- una cobertura metropolitana y luego una esta-
martin, 2008) son importantes referentes en los tal hace que SADM sea una institución muy sui
actuales altos niveles de cobranza de que goza generis en el contexto nacional. Volveremos al
la institución. Adicionalmente, se equiparon con tema en el capítulo sobre los ingredientes de la
sistemas de radiocomunicación las camionetas de fórmula Monterrey.
las cuadrillas de mantenimiento, lo cual permitió Entre 1974 y 1978 se dedicaron importan-
sensibles mejorías en la productividad laboral. tes inversiones a infraestructura de almacena-
Entre 1972 y 1973 se introdujeron cuotas de miento y distribución de agua al interior de la
aportación para obras de infraestructura, que zona metropolitana, enmarcadas en el Proyecto
16. Fueron los sistemas de San
Nicolás de los Garza, Santa Catarina, se aplicaron, no sin resistencia por parte de los Monterrey II (SADM, 2014a; SADM, 2014b). Al
La Fama y General Escobedo. Véan-
se Lavalle Arredondo (2012), Chávez
desarrolladores, a los nuevos fraccionamientos igual que con Monterrey I, este programa fue
Gutiérrez (2013a) y SADM (2014b). urbanos (Chávez Gutiérrez, 2013a). Este es un financiado por BANOBRAS y el BID y se enfocó
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 67

en la construcción y ampliación de acueductos agravó por la acelerada expansión metropolita-


y tanques de almacenamiento. También se ins- na del periodo 1950-1980. Esto se ve reflejado
talaron estaciones de bombeo, y se perforaron, en el carácter regresivo de las tarifas de la épo-
equiparon e interconectaron nuevos pozos, en- ca, las inversiones y su financiamiento.
tre ellos los de los sistemas de Mina y Buenos Para finales de 1970, estudios de la SARH
Aires. Además, se ampliaron las redes primarias reconocieron que era cada vez más difícil su-
de agua y drenaje.17 El programa, el cual tuvo ministrar el vital líquido al área metropolitana.
un costo de 45.3 millones de dólares,18 ayudó a Durante 1978 y 1979 se tuvo que racionar el
mejorar la infraestructura existente, y a paliar las agua (Salazar, 1996; Salazar, 2008a), y la me-
restricciones en el abasto de consumo domésti- dida, necesaria, originó una serie de protestas
co que para entonces ya era motivo de diferen- sociales que precipitó la búsqueda de solucio-
cias y tensiones sociales. nes de abasto más duraderas y a invertir en
Poco antes de la administración de Alfonso infraestructura de suministro y distribución. El
Martínez Domínguez (1979-1985), el Gobier- recuento de estas protestas está muy bien de-
no del Estado tomó el control de recursos de tallado en los ahora clásicos trabajos de Torres
agua en la metrópoli que, desde mediados de y Santoscoy (1985) y Bennet (1988; 1995).21
los 1950s, habían estado en poder de las em- La situación obligó a Servicios de Agua
presas del Grupo Monterrey. Esta batalla –en la y Drenaje de Monterrey, al Gobierno del Es-
que el gobierno estatal se enfrentó con grupos tado y a la Secretaría de Agricultura y Recur-
de poder local– fue librada y ganada en 1977- sos Hidráulicos, del Gobierno Federal, a bus-
17. Como ejemplo, durante 1974
1978 por el gobernador Pedro Zorrilla Martínez car alternativas. Seguir dependiendo de agua y 1975 se realizaron las siguientes
obras (Lavalle Arredondo, 2012, p.
(1973-1979), con fuerte respaldo de los presi- subterránea, con perforaciones cada vez más 53): Perforación de pozos, de los
dentes Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) (Sa- profundas, no parecía la mejor de las opciones. cuales 33 resultaron productivos;
construcción de 16 tanques de
lazar, 1996, p. 415) y José López Portillo (1976- Al inicio del mandato del gobernador Martínez almacenamiento con una capacidad
conjunta de 218 900 m3, superior
1982).19 Zorrilla Martínez reorganizó el Consejo Domínguez solo se abastecía a dos terceras en 58 % a la existente en 1973;
de Administración de SADM, con la clara inten- partes de la población. Tal fue el contexto que ampliación de la red de distribución
primaria de agua en 15 km; y tendido
ción de restarle poder a las elites empresariales recibió el año 1980: elevado crecimiento po- de aproximadamente 44 km en duc-
tos y tuberías de alcantarillado, en
que lo controlaban. Esta es una situación muy blacional, sequía y un profundo malestar social. beneficio de 252 000 habitantes.
ilustrativa de cómo tenían distribuida el agua de El racionamiento de agua potable se generali-
la nación entre la Federación, el estado, los mu- zó en el área metropolitana (Sheridan, 2010). 18. De acuerdo con documentos
internos de SADM, este total se
nicipios y la iniciativa privada. Como se muestra más adelante, en este go- compone de $25 846 millones
provenientes de un crédito con
De acuerdo con Ortega (1988) y Bennet bierno se tomaron algunas de las grandes deci- BANOBRAS, otro crédito de $17 mi-

(1988), durante el periodo de control por parte siones sobre cómo abastecer de agua a la me- llones de un crédito BID-BANOBRAS,
más una aportación de SADM de $2
de grupos locales, la prestación de los servicios trópoli, decisiones que ayudan a comprender 440 millones.

privilegió a las clases más acomodadas.20 Pro- lo que es hoy SADM y su papel en la solución. 19. De acuerdo con Sheridan (2010,

liferaron los desarrollos urbanos en zonas de Como bien lo resume Salazar (1996, p. pp. 71-72), en 1977 el presidente
López Portillo hizo un llamado a la
altos ingresos –como en el municipio de San 410): “Entre 1950 y 1980 los gobernantes li- conciliación.

Pedro Garza García–, a los que se les dotó de la braron una carrera frenética contra la sequía y 20. Este párrafo se basa en García
mejor infraestructura de servicios, incluyendo la escasez de agua. Se construyeron obras, se Ortega (1988) y Bennett (1988).
21. Bennet (1988, p. 229) relata
el agua. Por otra parte, se multiplicaron asen- apuntalaron las existentes, se solicitaron recur- un incidente ocurrido en el verano
de 1978, cuando un nutrido grupo
tamientos populares en colonias marginadas en sos a la Federación, se amplió el suministro, y de amas de casa procedentes de
colonias de bajos ingresos reclama-
las que se carecía de agua y drenaje, como en sin embargo se siguió perdiendo la guerra con- ron frente al Palacio de Gobierno
ciertas zonas de Guadalupe, San Nicolás y el tra un acelerado crecimiento poblacional y eco- el tener varias semanas sin agua.
Para ejercer presión, lavaron su ropa
sur y norponiente de Monterrey. Todo esto se nómico y sus demandas de infraestructura”. sucia en la fuente del Palacio.
68 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

2.3 Situación imperante en los años 1980

Gobierno de Alfonso Martínez cializados en reparar fugas, y nació una oficina


Domínguez (1979-1985) para fomentar el cuidado del agua, que con el
El gobernador Alfonso Martínez Domínguez ini- tiempo se convertiría en la Oficina de Cultura del
ció su administración con un legado muy com- Agua. También se tuvo que activar un programa
plicado en materia de agua, lo que le obligaría a emergente de perforación de pozos en el área
tomar medidas igualmente retadoras. Como re- metropolitana, encabezado personalmente por
latan Torres López y Santoscoy (1985), la situa- el gobernador Martínez Domínguez y su gabi-
ción en Monterrey era verdaderamente crítica: nete. Varias empresas cedieron los suyos para
las fuentes de abastecimiento eran insuficientes, sumarlos a la red pública. Se tuvo que repartir
estaban a punto de agotarse y las perspectivas a agua en pipas, y algo insólito en Monterrey: se
corto plazo eran desalentadoras. Monterrey te- promovieron la venta de tinacos con cargo al re-
nía entonces 2 millones 300 000 habitantes, y cibo de agua y pagados en mensualidades, y la
ocupaba una superficie de 29 500 hectáreas en construcción de cisternas. Otra práctica que en
siete municipios. En 1980, poco más de 256 000 el futuro volvería a usarse durante los primeros
personas no tenían agua (SADM, 2014a). Ade- años de la década de los 90s fue bombardear
más, se pasaba por una fuerte sequía, lo que en las nubes con yoduro de plata, años en los que
conjunto obligaba a un severo racionamiento de incluso se llegó a contratar a danzantes para que
dos a tres horas por día. convocaran lluvia.
El déficit era socialmente problemático Pero no solo se pensó en paliar la crisis. Tam-
(Chávez Gutiérrez, 2013a; Salazar, 1996). La bién se reforzó la búsqueda de fuentes de abas-
escasez afectó a la población –muchas personas tecimiento y se trabajó con intensidad en un pro-
tenían que acarrear el agua a sus hogares–, a grama a largo plazo, con el apoyo del Gobierno
fábricas, comercios y hoteles; también ocasionó Federal (Torres López y Santoscoy, 1985). Du-
estallidos de violencia (Torres López y Santoscoy, rante meses se celebraron numerosas reuniones,
1985). Las protestas sociales subieron de tono, análisis y viajes a la ciudad de México. Quedaba
especialmente en los veranos (Bennet, 1988; claro que el apoyo del Gobierno Federal era im-
1995). Las manifestaciones se hicieron comunes, prescindible para asegurar una fuente de abasto
sobre todo de amas de casa que, armadas de cu- más permanente, que garantizara el abasto de
betas, obstruían las calles. También aparecieron agua a Monterrey más allá del año 2000. No
cacerolas en la vía pública. En este contexto tiene había antecedentes de un proyecto de tal mag-
sentido algo que dijo Martínez Domínguez en su nitud, pues las obras anteriores en su mayoría
discurso de toma de posesión: “Para Monterrey, se diseñaron con horizontes de 3 a 5 años. Por
ganar la batalla del agua es de vida o muerte” iniciativa del gobernador se consultó a represen-
(Torres López y Santoscoy, 1985, p. 116). tantes de todos los sectores de la población, para
La crisis hizo desarollar un programa de emer- pedir su parecer sobre las diversas posibilidades
gencia (SADM, 2014a; Chávez, 2013a), que en- que se contemplaron.
22. Este Plan se suscribió en
Monterrey, el 13 de noviembre, en un
tre otros componentes implicaba usar el agua En 1980 se diseñó y firmó el Plan Hidráulico
acto multitudinario al que asistieron con más eficiencia; se volvió prioridad reducir las Nuevo León22, con la Presa Cerro Prieto, la pri-
el Presidente de la República y el
gobernador del estado. pérdidas. Se creó una escuela de plomeros espe- mera etapa del primer anillo de transferencia en
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 69

Planta Potabilizadora San


Roque.

23. Esta Comisión estuvo formada,


afortunadamente para Nuevo
León, por personalidades cercanas
al estado o que eventualmente
lo estarían: Miguel de la Madrid
Hurtado, secretario de Programación
y Presupuesto y quien sería Presi-
dente de la República (1982-1988);
el gobernador del estado, Alfonso
Martínez Domínguez; Carlos Salinas
de Gortari, quien sería Presidente
de la República (1988-1994) y quien
jugó un papel central en favorecer
a Nuevo León en el conflicto sobre
la presa El Cuchillo que se describe
más adelante. Otros integrantes,
titulares de dependencias federales
como SARH, SAHOP, SHCP, y SEDUE,
fueron Francisco Merino Rábago,
Pedro Ramírez Vázquez, Jesús Silva
Herzog, Marcelo Javelly, y Eduardo
Pesqueira Olea. Véase Torres López y
Santoscoy (1985).

24. Además del Anillo de Trans-


el AMM y la planta potabilizadora San Roque tratar 5 m3/s, aunque con gran visión fue dise- ferencia, el programa incluyó 14

a la cabeza. Estas obras fueron parte de lo que ñada para tratar hasta 12 m3/s, lo que ha permi- tanques de almacenamiento, 20
estaciones de bombeo, detección y
se conoce como proyecto Monterrey III (Chávez tido mantener sin contratiempos la capacidad de control de fugas, obras de alcanta-
rillado y la ampliación de la planta
Gutiérrez, 2013a, p. 6; SADM, 2014a, p. 5; potabilización hasta la época actual. potabilizadora “La Boca”. Como

SADM, 2014b, p. 96), el cual se instrumentó El Gobierno Federal se comprometió a pagar parte del Programa Monterrey III, se
perforaron 79 nuevos pozos dentro y
entre 1980 y 1984. Luego de que el presidente la construcción de la presa, el acueducto Linares- fuera del área metropolitana.

López Portillo escuchó hablar de la crisis del agua Monterrey y la planta potabilizadora San Ro-
25. De este total, se contrataron
en Monterrey al gobernador Martínez Domín- que; el gobierno estatal asumió el compromiso dos créditos con el BID-BANOBRAS,
guez, el Primer Mandatario formó una comisión de construir las obras de distribución dentro de por un monto de $44.8 millones y
$16.2 millones, respectivamente. La
intersecretarial que produjo el Plan Hidráulico.23 la ciudad, siendo el anillo de transferencia (de aportación de SADM fue de $51.15
millones. Estos datos aparecen en
Para el presidente López Portillo, el abasto de 43.6 km en su primera etapa, de un total de documentos internos de SADM.
agua a la metrópoli era una cuestión de priori- 70 km) el proyecto más emblemático (SADM, El primer crédito se contrató en
septiembre de 1983, con un plazo
dad nacional. 2014b).24 Monterrey III también contempló de 20 años, incluyendo cuatro años
de gracia; el segundo también se
El proyecto principal del esquema fue la pre- 95 km de redes de distribución y reposición de contrató en septiembre de 1983, por
sa Cerro Prieto, localizada a 130 km de Monte- ramales, así como obras de drenaje sanitario, en- un periodo de 25 años, también con
cuatro años de gracia. Los créditos
rrey, descrita en su momento como “la obra del tre las que destacan 27 km de colectores y redes se usaron para construir la segunda
etapa del anillo de transferencia,
siglo”. El embalse, ubicado en el municipio de secundarias. La inversión total aproximada fue redes de distribución, tanques, esta-
Linares y dentro de la cuenca del río San Fernan- de 112.2 millones de dólares.25 Los saldos de los ciones de bombeo, colectores, sub-
colectores de alcantarillado, equipo
do, se diseñó para una capacidad de operación créditos para financiar este proyecto se pagaron de macro medición y reposición de
ramales. La Federación construyó la
útil de 300 Mm3. El acueducto se apoyó en seis anticipadamente el 3 de junio de 1997. Presa Cerro Prieto, el acueducto a
estaciones de bombeo y en la planta potabiliza- Llevar a cabo estos proyectos requirió de una Monterrey, y la Planta Potabilizadora
San Roque. No se conoce el monto
dora San Roque, la cual en su momento podía muy alta habilidad política por parte del gober- de la inversión.
70 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Ilustración sobre el Anillo de


Transferencia.

26. Apareció un segundo desacuer-


do hacia el final de la administración
nador Martínez Domínguez, quien hubo de sor- mo no tenía recursos para pagar una deuda que
del gobernador Martínez Domínguez,
también en torno a la aportación del tear un primer gran desacuerdo con el Gobierno a fines de 1979 se estimaba en 2 159 millones
Gobierno Federal para estas obras.
Este asunto se detalla más adelante. Federal. La Comisión Intersecretarial formuló una de pesos, generada para financiar las inversiones
La fuente sobre el primer desacuer-
serie de propuestas y recomendaciones, tendien- de los últimos 20 años.28 La institución arrastraba
do es Torres López y Santoscoy
(1985, p. 128-129). tes a un acuerdo formal entre los dos ámbitos de una situación financiera muy complicada, que se
27. La discusión sobre la crisis
gobierno. Sin embargo, una cláusula del acuerdo remontaba a sus primeros años como empresa
financiera de SADM y la fórmula establecía que el Gobierno Federal financiaría la pública, pues no se le proveyeron recursos finan-
para apoyarse en SISTELEON para
contratar deuda y así financiar obras construcción de las obras mencionadas, a través cieros para cumplir con sus responsabilidades,
se relata en Torres López y Santos-
coy (1985).
de la SARH, a condición de que el Gobierno del además de un contexto en el que se combinaron
Estado se comprometiera a devolver posterior- asuntos que en conjunto condujeron a una situa-
28. El mayor desequilibrio en las
mente estos recursos. Esto puso en un dilema al ción deficitaria casi crónica: limitada existencia
finanzas de SADM se remonta a las
obras de almacenamiento y distri- gobierno estatal. Por un lado estaba la urgente de agua en la región, sequías recurrentes, núme-
bución iniciadas en 1973 como parte
del proyecto Monterrey II. Para ello necesidad de realizar estas obras; pero aceptar ro reducido de usuarios con capacidad de pago
la Institución tramitó créditos con el
esta condición implicaba endeudar fuertemente y bajas tarifas.29 Si bien se autorizaron aumentos
BID y BANOBRAS, pero las demoras
en su autorización la obligaron a ne- a la entidad. Apelar a la aportación económica a las tarifas de agua en 1975 y 1977, el des-
gociar y renegociar “créditos puente”
de más corto plazo y con mayores de Nuevo León y Monterrey a México, y a la co- equilibrio era ya muy grande; además de que los
tasas de interés. Esta situación elevó
rrespondiente reciprocidad que se debería tener aumentos estuvieron por debajo de la inflación.
sensiblemente la carga financiera.
La devaluación monetaria de 1976 por parte del Gobierno Federal, permitió cons- Financiar obra hidráulica en estas condiciones
dificultó más la situación. pues se
incrementaron considerablemente truir un argumento lo suficientemente persuasi- llevó al organismo a adquirir compromisos finan-
los adeudos contratados en moneda
vo como para que la Federación aceptara al fin el cieros que no estuvo en la posibilidad de cubrir.
extranjera.
compromiso original.26 Además de la deuda ya referida, y contratada
29. Los autores citados sostienen Sin embargo, SADM estaba en crisis financie- mayoritariamente en moneda extranjera, SADM
que había pendientes de pago desde
1956. ra (Torres López y Santoscoy, 1985).27 El organis- tenía vencidos 310 millones de pesos.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 71

En este contexto, la creación del Sistema Es- reses, para que hiciera frente a sus compromisos
tatal de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo más inmediatos. Se autorizó un nuevo incremen-
León (SISTELEON), según propuso el goberna- to a las tarifas, con la idea de que el organis-
dor Alfonso Martínez Domínguez al Congreso mo usara los ingresos excedentes para realizar
del Estado, con fecha de 11 de diciembre de los trabajos más urgentes de mantenimiento de
1981, sirvió de ayuda financiera a SADM. La redes y ampliación de servicios. La intención era
nueva institución, cuya aprobación se publicó el ayudar a sanear las finanzas de la Institución.
16 del mismo mes en el Periódico Oficial, nació El Anillo de Transferencia fue un proyecto
en respuesta a la iniciativa del Gobierno Federal esencial para administrar con más eficiencia el
de que todos los sistemas de agua potable que agua suministrada. La obra circunda la ciudad
existían en el país quedaran bajo la administra- e interconecta todas las fuentes de suministro.
ción de los gobiernos estatales, para hacer su Esto facilita una mejor gestión del agua metro-
operación más eficiente.30 Esta disposición apa- politana, al permitir que se resuelvan fallas en el 30. En el caso de Nuevo León, se

reció en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abasto de alguna fuente o que se reparen tra- integraron en SISTELEON los 300
distintos sistemas de agua potable
noviembre de 1980. mos particulares sin tener que afectar a todo el que existían y que eran operados
por la Secretaría de Asentamientos
A través de SISTELEON se consiguió con Ba- sistema, aprovechando de manera más integral Humanos y Obras Públicas del

nobras un crédito por 700 millones de dólares, la infraestructura de distribución. Como puede Gobierno Federal, la Junta Estatal de
Agua Potable y Alcantarillado y los
en el que SADM participó como deudor soli- verse, la infraestructura hidráulica metropolitana municipios.

dario.31 El 1º de enero de 1982 se publicó en el necesaria para llevar el agua a los usuarios es va-
Periódico Oficial la autorización del Congreso riada y se han necesitado años para planearla, 31. La fuente de esta parte
corresponde a documentos internos
para que el Gobierno del Estado diera su aval a construirla y financiarla. de SADM.

SISTELEON para contratar los créditos corres- Como persistía la brecha entre oferta y de-
pondientes. Para obtener este préstamo también manda, a partir de 1982 se tuvieron que instru-
Construcción del Acueducto
se contó con la participación de la Secretaría de Cierro Prieto.
Asentamientos Humanos y Obras Públicas, a
través de la cual se usó el crédito para ejecutar
obras correspondientes a la ampliación y mejo-
ramiento de los sistemas de agua potable y dre-
naje de la ciudad de Monterrey, operados por
SADM. La construcción de la primera fase del
Anillo de Transferencia en el AMM fue un com-
ponente central del Plan Hidráulico Nuevo León.
La Secretaría también se comprometió a brindar
asistencia técnica. Esta obra era indispensable y
su construcción debía sincronizarse con la de la
presa Cerro Prieto y el acueducto, pues de otro
modo no habría forma de distribuir al interior de
la ciudad el agua que llegaría a su periferia.
Además de estos apoyos, el Gobierno del
Estado aprovechó esta coyuntura para reestruc-
turar financiera y administrativamente a SADM,
a través de estrictos programas de austeridad y
productividad. También se le otorgó a la empresa
un préstamo de 400 millones de pesos, sin inte-
72 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

32. Se incorporaron 102 nuevos


pozos a la red en solo cuatro meses. mentar varias medidas de emergencia (Torres serio quebranto para las finanzas de Agua y Dre-
Se distribuyó agua en pipas y se
intensificó la campaña de Cultura del López y Santoscoy, 1985). El plan colateral de naje, pues muchos de los créditos que le otorgó
Agua. Siguió adelante la construc-
ción del Anillo de Transferencia y de
emergencia costó ó 420 millones de pesos, finan-
finan- el BID estaban en diversas monedas extranjeras
una nueva planta potabilizadora en ciados conjuntamente por los gobiernos estatal (Chávez Gutiérrez, 2013a). Se debía en dólares,
San Roque.
y municipal.32 En 1982 se creó la Dirección de yenes, marcos y liras. Ante este negro panora-
33. La fuente, documentos internos
de SADM.
Ingeniería de SADM (SADM 2012), como una ma, el gobernador Martínez Domínguez pidió al
evolución de lo que fue la CAPM. Para 1983 el Presidente de la República que la Federación ab-
34. Véase a Chávez Gutiérrez
(2013a), además de entrevistas con suministro era de 15 horas al día, para una po- sorbiera la deuda en divisas, estimada en 12 500
personas que vivieron esta expe-
riencia de primera mano.
blación estimada en 2.5 millones de habitantes. millones de pesos, y reestructurar la deuda en
La crisis del agua de estos años se hizo manifiesta pesos, del orden de los 1 300 millones de pesos.
35. Según los indicios, el concepto
de ANC es reciente, pues anterior- en disturbios y protestas populares. En junio de 1983 el Gobierno Federal asumió los
mente se equiparaba con pérdidas,
También en 1982 hubo una fuerte devalua- saldos insolutos de la deuda contraída para los
pues no se tenía cobertura total de
medición, solo estimaciones. ción del peso frente al dólar, lo cual implicó un proyectos Monterrey I y II. Ello permitió a SADM
poder acceder a más financiamiento para el pro-
yecto Monterrey III.33
En el marco de esta situación se planteó un
alza de tarifas, necesidad que el gobernador en-
tendió y que se trató de sensibilizar entre los di-
ferentes actores de la sociedad civil (Torres López
y Santoscoy, 1985). Planteados los aumentos
al gobernador Martínez Domínguez, este vio la
gravedad de la situación y operó para que estos
incrementos tuvieran lugar.34 “No hay agua más
cara que la que no se tiene” fue un lema muy su-
gerente para apoyar la urgente necesidad de in-
crementar las tarifas. Para lograr este incremento
sin protestas de la población fue necesario que el
gobernador se involucrara directamente con los
medios de comunicación, una lección muy im-
portante que viene de esos años. Para quienes vi-
vieron de cerca aquellas decisiones, está claro que
don Alfonso fue un agente fundamental para sol-
ventar la crisis del agua en la primera mitad de la
década de 1980. Los programas y acciones que
se llevaron a cabo a mediados de la década per-
mitieron disminuir considerablemente los enton-
ces altos niveles de agua no contabilizada (ANC).
En esos años el ANC se estimaba entre 43 y 44
por ciento.35 Para reducir este impacto se mejoró
la medición, se regularizó la situación de muchos
usuarios y se arreglaron las fugas.
Ya en una nueva administración federal, el
presidente Miguel de la Madrid (1982-1988)
Obras del Anillo de Transferencia.
prometió en 1983 absorber parte de los costos
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 73

del Anillo de Transferencia, condonar (con cargo presa Cerro Prieto, del acueducto y de la planta
a la SHCP) la totalidad de la deuda en divisas que potabilizadora. También este episodio ofrece im-
SADM había acumulado en 20 años, y renego- portantes lecciones para el análisis de la gestión
ciar, en condiciones más favorables, la deuda en del agua en la ciudad, además de convertirse en 36. Hay consenso en que desde
moneda nacional. El 18 de julio de 1984 la presa un importante referente para el futuro. mediados de los 1950 y hasta finales
de los 1970, el control hegemónico
Cerro Prieto empezó a aportar agua al AMM; la Los detalles de esta historia resultan muy del Grupo Monterrey implicó mejorar
selectivamente los servicios de
obra se inauguró el 27 de julio del mismo año reveladores. Un mes antes de que terminara la agua a los estratos más pudientes.
(Torres López y Santoscoy, 1985; Salazar, 1996; gestión de Martínez Domínguez, Manuel Cama- Véanse Bennet (1988) y Torres y San-
toscoy (1985).
Salazar, 1998a). cho Solís, entonces subsecretario de Desarrollo
En 1984 se instrumentó el programa Agua Regional de la Secretaría de Programación y Pre- 37. Varían las cifras sobre el núme-
ro de personas sin acceso al agua y
para Todos, diseñado un año antes para llevar supuesto (SPP), habló con el gobernador para sobre las horas de servicio. Sobre lo
primero se habla de entre 400 y 500
agua a los estratos más marginados y responder comunicarle que, por instrucciones del secretario 000 personas. Según Bennet (1988,
así a las fuertes presiones sociales ante la falta de Carlos Salinas de Gortari, el Gobierno Federal p. 212), cada llave colectiva era
utilizada por entre 50 y 200 familias,
acceso o insuficiencia de agua.36 El espacio públi- le iba a requerir a Nuevo León los recursos in- y con apenas unas cuantas al día; el
servicio de agua en pipas era muy
co fue la mejor vía para canalizar las protestas de vertidos en el Plan Hidráulico Nuevo León. En irregular y deficiente.
los grupos marginados, y las mujeres fueron las respuesta el gobernador viajó a la ciudad de Mé-
principales protagonistas. Amplios sectores de la xico para entrevistarse con Camacho Solís y con 38. Un excelente recuento de este
programa lo relatan Torres y Santos-
población no tenían agua, especialmente los de Eduardo Pesqueira Olea, entonces titular de la coy (1985, pp. 204-214). Se hicieron
conexiones casa por casa en 53
bajos ingresos, que se abastecían de llaves colec- SARH. El gobernador Martínez Domínguez le pi- 000 hogares humildes. Ello significó

tivas o con pipas. Se estima que la carencia de dió al director general de SADM, Enrique Torres que 157 colonias y fraccionamientos
populares que antes no tenían agua
agua alcanzaba al 20 por ciento de las viviendas, López, leer parte de los discursos que Miguel de pudieran disfrutar de ella. Todo esto
le valió a Nuevo León ser reconocido
y a una población de 500 000 personas. El otro la Madrid pronunció cuando, siendo candidato por las Naciones Unidas, a través de

80 por ciento recibía agua en promedio seis horas presidencial, visitó Nuevo León y prometió apo- la Organización Mundial de la Salud,
en una reunión que tuvo lugar en
al día.37 En un tiempo récord de cinco meses, el yar el Plan Hidráulico Nuevo León. Camacho Santiago de Chile, en noviembre de
1984, en el Simposio Internacional
Gobierno del Estado construyó los 52 km que le Solís dijo que se trataba de una instrucción del sobre Problemas de Agua Potable y

faltaban al Anillo de Transferencia para distribuir secretario Salinas de Gortari y le pidió al gober- Alcantarillado. Según Bennet (1988,
p. 213): “Esta fue la primera ocasión
estratégicamente el agua entre los ciudadanos nador ser institucional. Sin embargo, Martínez que en México el gobierno decidió
ampliar los servicios de agua a
más vulnerables. Este programa tuvo gran reco- Domínguez rechazó tajantemente la noción y todos los barrios de bajos ingresos

nocimiento internacional.38 El efecto combinado dejó en claro que encabezaría una muy firme en forma simultánea, mediante un
programa masivo”
de la presa Cerro Prieto y el programa Agua para oposición a lo que consideraba un abuso e in-
Todos mejoró sensiblemente la prestación de los cumplimiento del Gobierno Federal.40 Finalmen- 39. Véase el interesante y revelador
relato de esta situación, contado por
servicios. te, la Federación terminó por retractarse de esta el ingeniero Enrique Torres López,
quien fuera director general de
Poco antes de concluir la administración de propuesta de cobro. Servicios de Agua y Drenaje de Mon-

Martínez Domínguez, el Gobierno Federal quiso terrey durante los años 1980-1985, y
testigo de primera mano. Este relato
retirar su apoyo al Plan Hidráulico Nuevo León, aparece en el libro de Martínez

algo que el gobernador no estaba dispuesto a Gobierno de Jorge Treviño Garza y Martínez Pereyra (2012, 291-
292) en torno a la vida de Alfonso

permitir.39 Se organizó una intensa presión para Martínez (1985-1991) Martínez Domínguez. Los autores
son nieta e hijo, respectivamente, de
que el presidente Miguel de la Madrid cumpliera En este gobierno ocurrieron sucesos que mar- don Alfonso.

las promesas de apoyar al estado, que hizo du- carían el rumbo futuro del abasto de agua al
40. En su relato, Torres López
rante su campaña presidencial. Ante la amenaza AMM. En 1986 se revisaron y actualizaron las (2012) cuenta que Martínez Domín-
guez le exigió a Camacho Solís ir a
de Martínez Domínguez de orquestar y apoyar tarifas, para fortalecer financieramente a SADM Monterrey a decirle a la gente, en los
una fuerte movilización para este propósito, el (Sheridan, 2010). Durante 1986 la tarifa de agua mismos lugares donde Miguel de la
Madrid había prometido apoyos, que
gobierno central tuvo que financiar lo que ya tuvo un incremento acumulado de 241 por cien- estos no iban a llegar.

había comprometido para la construcción de la to, muy por encima de la inflación. Para enero de
74 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Construcción Presa
El Cuchillo.

1987 Agua y Drenaje diseñó un mecanismo para (Chávez Gutiérrez, 2013b), cuyas obras se eje-
la indexación de tarifas, tomando en considera- cutaron en tiempo y forma.
ción la estructura de costos de la compañía, y En 1986 se creó el programa permanen-
para que los aumentos fueran menos abruptos.41 te Cultura del Agua, orientado a concientizar y
Las tarifas, bajo el diseño de la nueva fórmula, educar a la población sobre el uso más racional y
se publicaron en la Ley de Agua y Saneamien- eficiente del líquido (Chávez Gutiérrez, 2013a).
to, aprobada por el Gobierno del Estado a fina- Elementos importantes de este programa han
les de 1987 (Chávez Gutiérrez, 2013a). Los tres sido la difusión de mensajes en los medios de co-
principales componentes de esta fórmula son los municación, visitas a escuelas, y participación en
siguientes: sueldos, energía eléctrica, y deprecia- eventos relevantes relacionados con el ambien-
ción y otros gastos en los costos (factor de incre- te y en particular con el cuidado y preservación
mento en el Índice Nacional de Precios al Consu- del agua. Este programa, como muchas otras
midor). El diseño de las tarifas corresponde a una iniciativas que realizó SADM, fue conformando
estructura progresiva de subsidios cruzados de el andamiaje institucional y organizacional en la
los estratos más altos a los menos favorecidos. prestación de los servicios que actualmente goza
Empezó a planificarse el proyecto Monterrey el AMM.
IV, articulado en torno a la construcción de la
42

presa El Cuchillo, que se financiaría con un cré-


dito del BID y otro de contrapartes mexicanas. El huracán Gilberto
41. Véase una descripción detalla-
Se obtuvo también un crédito del gobierno japo- Entre el 16 y el 17 de septiembre de 1988 el
da de estos incrementos en EGAP
(2006). nés (del Overseas Economic Cooperation Fund huracán Gilberto llegó a Monterrey, dejando a
[OECF], Fondo de Cooperación Económica de su paso lamentables pérdidas de vidas huma-
42. El nombre Monterrey IV se Ultramar) para financiar la construcción de las nas y miles de damnificados, además de cuan-
deriva del cuarto crédito otorgado
por el BID a Monterrey. tres plantas de tratamiento de aguas residuales tiosos daños a la infraestructura de la ciudad.
El río Santa Catarina durante
el huracán Gilberto.
Caudal del río Santa Catarina durante el huracán Gilberto.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 77

Un día después del desastre la cifra de muertos berto mostró cómo el río recuperó terrenos de
se estimó en 90 y la de damnificados en 40 000 su cauce que habían sido urbanizados y reduci-
(Salazar, 2008b, p. 362). Los impactos del me- do su capacidad hidráulica. Por otra parte, tal y
teoro en la ciudad se magnificaron debido a un como ocurriría en el futuro con otros huracanes,
patrón de urbanización que no respetó el cau- como el Ingrid en 2013, el Gilberto llenó las pre-
ce natural del río Santa Catarina y de los “arro- sas. Este hecho no fue menor, pues huracanes y
yos secos”, corrientes naturales de agua sobre lluvias extraordinarias se han convertido en una
las cuales se construyen espacios habitacionales fuente muy importante de abasto de agua para
(de León Gómez, 2009). Efectivamente, el Gil- el Área Metropolitana de Monterrey.

2.4 Los años 1990

Proyecto Monterrey IV,


Presa El Cuchillo anunciada (Aguilar Barajas, 1999; 2006). Si bien
Para 1990 la metrópoli albergaba poco más de a mediados de los 1990s los problemas con El Cu-
2.6 millones de habitantes y demandaba aún chillo tuvieron una alta visibilidad en los medios,
más agua (Chávez Gutiérrez, 2013a). Eran co- estos problemas habían nacido con el proyecto
munes los cortes de seis a ocho horas en el servi- mismo. La idea de construir esta presa databa de
cio (Dávila, 1993). Ya desde finales de la década las décadas de 1920 y 1930. La revisión histórica
de los 1980s se tenía clara la necesidad de con- de este proyecto muestra que desde entonces se
tar con una nueva fuente de abastecimiento de recomendaba que, de construirse este embalse,
agua que terminara con este déficit. Los estudios se tendría que elaborar un reglamento para el
correspondientes de la Comisión Nacional del uso del agua, toda vez que se trataba de una
Agua señalaban que el sitio conocido como El región con escasa precipitación y con las aguas
Cuchillo, en el municipio de China, Nuevo León, ya comprometidas. A la fecha, y no obstante los
era un buen lugar para construir una presa. An- avances en esta materia, este tema sigue siendo
tes de la construcción de esta obra las aguas del una asignatura pendiente.
río San Juan –cuyo principal usuario es el Distri- El 9 de octubre de 1989, el gobernador Jorge
to de Riego 026 (DR 026)– escurrían libremente Treviño y el presidente Carlos Salinas de Gorta-
hasta la presa Marte R. Gómez, ubicada en Ta- ri firmaron el “Acuerdo de coordinación espe-
maulipas. Era esperable que la construcción de cial para la realización y operación del proyecto
este embalse en Nuevo León, más la severa se- Monterrey IV” (énfasis propio), cuyas obras se
quía que afectaba a la región desde principio de realizaron entre 1990 y 1994. Además de pro-
los 1990, reduciría notoriamente los volúmenes veer agua a Monterrey, se esperaba que la nue-
destinados al DR 026, y que, en ausencia de una va presa también ayudara a regular las avenidas
buena negociación, se presentarían conflictos en extraordinarias de agua en la cuenca baja del río
el reparto de estas aguas. San Juan, y a promover el desarrollo regional a
A la luz de lo que ocurrió después, aquella lo largo del corredor El Cuchillo-Monterrey. En
sería una historia de desencuentros largamente este Acuerdo, que pavimentaría el camino ha-
78 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Inauguración de Presa El
Cuchillo, en 1994.

cia la construcción de la presa, estuvo ausente


el vecino estado de Tamaulipas. Ese mismo año
se realizaron estudios previos para la construc-
ción de plantas de tratamiento (EGAP, 2006). El
programa Monterrey IV se enmarcó en lo que se
conoció como el Plan Estatal de Agua Potable y
Saneamiento (Salazar, 2008b).43
La inconformidad de Tamaulipas, al amparo
del Acuerdo Presidencial de 1952 que establecía
una veda en la cuenca del río San Juan y en vir-
tud del cual no se podría autorizar ningún apro-
vechamiento adicional aguas arriba de la presa
Marte R. Gómez, se plasmó en el acuerdo de
coordinación que firmó aquel estado con Nuevo
León y el Gobierno Federal, el 6 de septiembre
Discurso del Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari durante la inauguración de Presa El
de 1990. Este acuerdo estaba orientado a un uso
Cuchillo, en 1994. más “racional” del agua en la cuenca. El docu-
mento, firmado hacia el final de la administra-
ción del gobernador Jorge Treviño, estipulaba
43. De acuerdo con este autor, Monterrey IV representaba el primer plan integral, pues incluyó los siguientes cinco rubros, que el agua de El Cuchillo debía satisfacer las de-
cada uno optimizable por su cuenta y que se mencionan textualmente a continuación: a) captación de agua y conducción
a Monterrey; b) distribución en la red hasta el usuario final; c) uso eficiente por parte del consumidor; d) recolección y mandas del AMM y al mismo tiempo preservar
tratamiento de las aguas residuales; y e) reintegración de los caudales a la naturaleza. Se expresa que para cada rubro se
definieron programas, proyectos e inversiones, siendo ciertamente la construcción de la presa El Cuchillo la parte nodal del
(énfasis propio) los múltiples usos del Distrito de
proyecto y la más cuantiosa en monto. Riego 026 Bajo Río San Juan.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 79

Pero el acuerdo no logró evitar lo que en la solucionar el futuro abastecimiento de agua. Sin
siguiente administración se llamó “La guerra del embargo, el gobierno de Sócrates Rizzo estuvo
agua” entre Tamaulipas y Nuevo León en torno empañado por el conflicto de El Cuchillo, acen-
a las aguas de la presa El Cuchillo. La semánti- tuado en parte por la presencia de una sequía
ca misma se convirtió en el centro de la disputa. muy intensa que se presentó a principios de la
Monterrey se amparó en el precepto constitucio- década –y que duró al menos otros diez años–,
nal que hace prioritario proporcionar agua para y por acuerdos entrampados en la maraña de las
el consumo humano de la ciudad; el distrito de negociaciones políticas.
riego apeló precisamente al término preservar En algún punto se consideró que habría dos
para subrayar que primero debían atenderse los etapas para El Cuchillo. En una primera etapa se
44. Entre estas obras estuvieron
requerimientos del distrito de riego. La palabra podrían transferir de 5 a 6 m3/s y en una segun- las siguientes: conclusión de la

que une ambos propósitos terminó por dividir y da entre 10 y 12 m3/s (incluyendo los volúmenes segunda etapa del primer anillo de
transferencia del área metropoli-
polarizar las posiciones. de la primera). Finalmente se optó por tener una tana (26.4 km), 19 estaciones de
bombeo (para elevar el agua hasta
Monterrey IV fue un programa que involucró sola etapa, aunque en los acuerdos correspon- la altura de Monterrey, estimada

varias obras. El Gobierno Federal construyó y fi- dientes se mantuvo la posibilidad de construir un en 538 msnm); 145 km de redes
de distribución y reposición de
nanció la presa El Cuchillo-Solidaridad, ubicada segundo acueducto. Quizás influyera sobre este ramales; construcción y ampliación
de diversos tanques de almacena-
en el municipio de China, Nuevo León, con una asunto el reconocimiento de que las condiciones miento; un programa para detectar

cortina de 45 m de altura máxima y un bordo de de lluvia en la cuenca no harían viable esta se- y controlar fugas; y ampliación de la
planta potabilizadora San Roque, de
casi 11 km, una capacidad máxima ordinaria de gunda obra. 5 a 12 m3/s.

1 123 Mm3, y una capacidad máxima extraor-


45. Construcción de la prolongación
dinaria de casi 1 800 Mm3 (Salazar, 2008b) El de 130 km de colectores, para evitar

Gobierno del Estado, a través de SADM, se hizo Disolución de Sisteleón (1995) y las descargas de aguas negras a las

la nueva misión de Servicios de


corrientes superficiales; y construc-
cargo de construir el acueducto de 108 km y otras ción de tres plantas de tratamiento

obras de conducción y distribución.44 También se Agua y Drenaje de Monterrey de aguas residuales, entre las que
estuvieron la Dulces Nombres, hasta

invirtió en infraestructura de saneamiento.45 Adi- En 1995, un decreto del Gobierno del Estado entonces la más grande de América
Latina, la Norte y la Noreste.
cionalmente, se amplió la capacidad de potabi- disolvió el organismo público descentralizado
lización en la planta San Roque, hasta 12 m3/s. denominado Sistema Estatal de Agua Potable y 46. Documentos internos de SADM
indican que este total se agrupa de
Estas obras permitieron dotar a Nuevo León con Alcantarillado de Nuevo León, Sisteleón. Hasta la siguiente manera. Un crédito BID-
BANOBRAS (contratado en 1990)
una muy importante infraestructura de sanea- entonces este organismo había tenido a su cargo por un monto de $180 millones de
miento, financiada a través de BANOBRAS y el la responsabilidad de proporcionar los servicios dólares, para construir el acueducto
El Cuchillo-Monterrey (de 102 km),
BID (SADM, 2014a; 2014b). El costo total de este de agua a los municipios localizados fuera del redes de distribución, reposición de
ramales, subcolectores y colectores.
proyecto se estimó en 469.4 millones de dólares.46 área metropolitana (Chávez Gutiérrez, 2013a; Hubo un aporte de SADM, de 152.8
Monterrey IV también consideró la transfe- SADM, 2014b).47 Estas atribuciones se reasig- millones de dólares. El Gobierno del
Estado aportó 71.6 millones de dóla-
rencia de agua tratada a la presa Marte R. Gó- naron a Servicios de Agua y Drenaje de Mon- res. El Gobierno Federal proporcionó
los fondos, cuya cifra no se conoce,
mez, en el vecino estado de Tamaulipas, para terrey, en lo que representó un parteaguas en el para construir la Presa El Cuchillo
cumplir los compromisos con el DR026 y en abastecimiento de agua y en las funciones que y adecuar la Potabilizadora San
Roque. También se tuvo un crédito
virtud de los cuales fue posible la construcción hasta entonces venía desarrollando SADM. Esta (contratado en 1992) del Japan Bank
for International Cooperation, nacido
de la presa El Cuchillo. Esta fue inaugurada for- incorporación de 43 municipios no metropolita- de la fusión del OECF con el Japan
malmente por el presidente Carlos Salinas de nos (clasificados como Regiones Foráneas por Export-Impot Bank, y BANOBRAS,
por un monto de 6 741 millones de
Gortari (1988-1994) y el gobernador Sócrates SADM) significó sumar, a las ya amplias respon- yenes. El Gobierno Federal también
suscribió un crédito por el mismo
Rizzo García (1991-1996) el 17 de octubre de sabilidades del organismo, decenas de miles de monto de yenes, equivalente al
1994. En su discurso para la ocasión, el presiden- conexiones de agua potable y drenaje, dispersas 50 % del costo de las plantas. Todos
estos créditos fueron prepagados.
te Salinas expresó que se trataba de una obra en un territorio muy extenso y de alta margina-
de Nuevo León para los nuevoleoneses y para ción socioeconómica. 47. Decreto 61 del 16 de junio.
80 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Para el año 2000 había casi 148 000 conexio- Conflictos con el estado de
nes de agua potable. En 2012 se tenían regis- Tamaulipas
tradas cerca de 250 000 (Aguilar et al 2012). En El año de 1996 fue muy complicado en lo po-
promedio, en 1995 la cobertura de agua de estos lítico. Los cabos sueltos y los detalles inacaba-
municipios era de 68 por ciento; para 2012 la dos de los acuerdos que se firmaron entre 1989
cifra se había elevado a 95 por ciento. En el caso y 1990 para construir la presa El Cuchillo al fin
del drenaje las coberturas pasaron de 32 al 75 cobraron su factura seis años después (Aguilar
por ciento. En términos absolutos y porcentua- Barajas, 1999 y 2006). Los conflictos y escánda-
les estos logros son muy significativos; es difícil los que se sucedieron reflejan la importancia de
encontrar otra entidad federativa con indicado- una negociación apropiada, en la que los actores
res similares, considerando población, extensión conozcan las reglas y las arenas en las que se to-
geográfica y grado de ruralidad.48 man decisiones informadas. De hecho, a casi 20
Este reacomodo institucional requiere de años de este conflicto, si bien ha habido avances,
contexto y de perspectiva histórica. En principio, todavía no existe un reglamento formal para la
esta incorporación de municipios que en general cuenca del río San Juan que brinde mayor certi-
tenían menores niveles de desarrollo se puede dumbre a la administración compartida del agua.
ver como una limitante para el desempeño de Muy al principio del año 1996, en enero,
SADM, medido a través de los indicadores co- el Gobierno de Tamaulipas hizo públicos recla-
rrespondientes. Pero debe recordarse que cuan- mos sobre las aguas de El Cuchillo, en virtud de
do SADM estuvo en aprietos financieros al em- acuerdos que la CNA había realizado con los
pezar la década de 1980, gracias a SISTELEON agricultores del DR 026 en el mes anterior (Agui-
se pudo acceder a crédito en mejores condicio- lar Barajas, 2006; Salazar, 2008b). Se esperaban
nes para financiar obra hidráulica en el Área Me- 160 Mm3 para irrigar el distrito. En el mismo mes
tropolitana. Por otra parte, al tener SADM una de enero, los agricultores se reunieron con los
cobertura estatal, los habitantes de Nuevo León gobiernos de los dos estados y con la Comisión
se beneficiaron al contar con mejores servicios de Nacional del Agua para acordar las transferen-
agua, drenaje y saneamiento, desde una pers- cias de los efluentes del AMM a la presa Marte
pectiva más integradora. Al parecer, esta con- R. Gómez a través del Río Pesquería, estimadas
tribución de la institución al desarrollo social de en 189 Mm3, equivalentes a 6 m3/s (CNA, 2005,
la entidad ha sido muy poco valorada. Quizás citado por Scott et al 2007, p. 256)
no se tenga plena evidencia de la efectividad de La respuesta inmediata de Nuevo León ante
esta intervención y se requiera una evaluación las demandas de los agricultores de Tamaulipas
48. Para fines del 2014 la cobertura
se mantuvo en los mismos niveles,
de fondo. fue de rechazo absoluto. La prensa de la épo-
sin considerar que algunos muni- También en 1995 se reformó la ley que creó ca da cuenta de la expresión del gobernador de
cipios que SADM consideraba no
metropolitanos se incorporaron al a SADM para incluir nuevas responsabilidades Nuevo León, Sócrates Rizzo, en el sentido de
sistema de gestión comercial me-
tropolitano, en particular Cadereyta
en materia de saneamiento, considerando el que no se iba a ceder ni un milímetro. Esta decla-
Jiménez y García. Los indicadores impacto estatal que tiene este proceso, que no ración la desmintió al día siguiente el titular de la
de todos los municipios del estado
alcanzaron un 99.01 por ciento en distingue fronteras políticas ni geográficas. Este Comisión Nacional del Agua, Guillermo Guerre-
cobertura de agua potable y 95.10 en
drenaje sanitario.
mismo año se pusieron en operación las tres ro Villalobos, quien en visita a la ciudad declaró
grandes plantas de tratamiento de aguas resi- que se liberarían 200 Mm3 de El Cuchillo hacia
49. Fue muy penosa la manera en duales contempladas en el programa Monterrey la presa Marte R. Gómez.49 En efecto, cuatro de
que el Ing. Villalobos fue tratado
en su visita a la ciudad. Tuvo que
IV: la Planta Norte con 2.5 m3/s; la Noreste, con las siete compuertas de la presa se abrieron para
ser sacado por la puerta trasera del 0.5 m3/s, y la Dulces Nombres con 5 m3/s. (Sala- dejar salir el agua, operación que fue interrum-
hotel donde se dio la conferencia de
prensa en la que se hizo el anuncio. zar, 2008b, p. 365; SADM, 2014b). pida ante el amparo que concedió a Nuevo León
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 81

Presa Marte R. Gómez en


Tamaulipas.

Presa Marte R. Gómez.

la jueza cuarta de distrito Luz Patricia Hidalgo Como lo refiere este autor, las intensas y du-
Córdova, quien ordenó a la Conagua cerrar las ras negociaciones entre los dos estados y el Go-
compuertas.50 Sin embargo, después de varios bierno Federal estuvieron marcadas por la secre-
días de estira y afloja, de declaraciones en los cía, la desconfianza, la intransigencia, el maltrato
medios, y de involucrar a varios actores –inclu- y la desinformación. En Nuevo León quedó una 50. Se estima que entre las 12:30
yendo a la Conagua, al Senado y a los tribuna- sensación de indignación y se generaron varias y las 22.30 horas del día 5 de enero
se liberaron 7.6 Mm3 de agua para
les– Nuevo León tuvo que ceder. Las compuertas fracturas políticas. La cuestión del agua quedó la presa Marte R. Gómez (Salazar,
2008b, p. 365). Las fuentes consul-
se volvieron a abrir el 20 de enero; en el espacio atrapada en un complejo entramado juego de tadas por Aguilar Barajas (2006, p.
de una semana se liberaron aproximadamente intereses que le costó la salida al entonces direc- 136) coinciden con esta cifra, pues
muestran que entre el 5 y el 6 de
184 Mm3 (Aguilar Barajas, 2006, p. 136). tor de Agua y Drenaje de Monterrey, Gustavo enero se liberaron 7.7 Mm3.
82 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Treviño Elizondo, y la posterior licencia al cargo de los agricultores del DR 026 de Tamaulipas,52
del gobernador Sócrates Rizzo García. Como se sobre la distribución de las aguas de la presa El
dice coloquialmente: “El Cuchillo fue la gota que Cuchillo. El Gobierno Federal indemnizó a los
derramó el vaso”. Para varios de los actores de la agricultores y se comprometió a pagar obras
época, también quedó la impresión de que este complementarias. En el resto del año y parte de
caso sirvió para que el Gobierno Federal le co- 1997, se iniciaron negociaciones para formalizar
brara facturas políticas al gobernador.51 un reglamento para la distribución de las aguas
Las controversias sobre las aguas de El Cuchi- del Río San Juan, tarea cuya concreción final si-
51. Esta percepción se expresó va-
rias veces en entrevistas con varios llo se intensificaron durante el resto de ese año gue estando pendiente, como se dijo.
actores de la época.
de 1996, aunque finalmente se pudo llegar a un El acuerdo de 1996 estipulaba proyectos y
52. Desde el principio, no todos arreglo sobre su distribución, el cual contempló acciones entre los que se encontraban la cons-
los agricultores del Distrito de Riego
026 estuvieron de acuerdo en ceder varias acciones y proyectos. Por parte de Nuevo trucción de la presa Las Blancas, sobre la cuen-
sus derechos de las aguas retenidas
León estas negociaciones ya le correspondieron ca hidrológica del río Álamo, en territorio de
en El Cuchillo.
al gobernador Benjamín Clariond Reyes Retana, Tamaulipas, para suministrar agua al DR026,
53. También se consideraron las quien remplazó interinamente a Sócrates Rizzo. la modernización del distrito de riego y la valo-
necesidades del pequeño distrito de
riego 031 Las Lajas, en Nuevo León. El 13 de noviembre el gobernador Clariond pac- ración –cada 31 de octubre– de los volúmenes
tó al fin un acuerdo con el gobierno de Tamauli- disponibles en El Cuchillo así como de las nece-
pas, la Comisión Nacional del Agua y dos tercios sidades del AMM y del DR026.53 Las reglas de
Obra de toma, Presa
El Cuchillo
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 83

operación de El Cuchillo se vincularon a las de 19 de noviembre se trasvasaron aproximada-


la presa Marte R. Gómez (MRG). Se trasvasa- mente 95 Mm3 a la presa Marte R. Gómez. Por
rían de El Cuchillo los excedentes de 315 Mm3, otra parte, al no poder entregarse al DR026 los
siempre que la presa MRG tuviera menos de 189 Mm3 de agua tratada (entre otras razones,
700 Mm3. También estaba el compromiso de en- por las tomas clandestinas a lo largo del cauce);
viar 189 Mm3 de agua tratada al DR026 a través el Gobierno Federal tuvo que solventar la situa-
del río Pesquería, lo cual, como se detalla más ción, compensando a los agricultores en febrero
adelante, no fue posible cumplir del todo. de 1998 (Scott et al, 2007) con 15 millones de
Vale la pena subrayar que una pieza central pesos (de una cifra original de cuatro) (Aguilar
del acuerdo de 1990 fue el intercambio de agua Barajas, 2006). No hay que olvidar que junto con
tratada (del AMM al Distrito de Riego 026) por los acuerdos de manejo de El Cuchillo, se esta-
aguas de la Presa El Cuchillo (a inaugurarse cua- blecieron los compromisos de construir la presa
tro años después) para el Área Metropolitana. Las Blancas (en Tamaulipas), para el abasteci-
Este punto es muy importante pues estableció miento al DR026 y la reducción de fugas en el
claramente que el AMM tenía compromisos fir- sistema de agua potable del AMM. Finalmente,
mados para realizar este intercambio, y que para del 23 al 27 de noviembre de 1996 se trasvasa-
ello fue clave construir las plantas de tratamien- ron 135.9 Mm3, cuando apenas se había firma-
to. En conjunto, este intercambio y las condicio- do el acuerdo del 13 de noviembre.
nes que lo hicieron posible representaron una in- Desde 1997 se han trasvasado caudales de la
novación institucional y tecnológica, e incidieron presa El Cuchillo a la Marte R. Gómez (los cua-
muy favorablemente en las negociaciones sobre les se detallan en el Capítulo 3), bien sea como
la construcción de El Cuchillo (Scott et al, 2007). parte del programa de riego del DR026 o como
El acuerdo de 1996 se logró en un contexto excedentes. En relación con esto último, vale la
multidimensional de alta complejidad en el que pena mencionar el papel regulador que ha teni-
se mezclaron ingeniería, medio ambiente, insti- do la presa El Cuchillo para la cuenca del Río San
tuciones, política y lo jurídico, y se puso a prueba Juan. De hecho, no deja de ser paradójico que
en 1997.54 A principios de año los agricultores las exigencias del DR026 de recibir más agua de
del DR026 demandaron a los gobiernos estatales El Cuchillo en la década de 1990 se transformara
y al Gobierno Federal, retomando el argumento varias veces en la petición de que, ante las inten-
54. Esta sección se apoya en
de la ilegalidad en la asignación de las aguas de sas lluvias que cayeron entre 2003 y 2014, este Aguilar-Barajas (2006, pp. 136-137)

El Cuchillo a Nuevo León, al pasar por encima embalse retuviera aguas que la presa Marte R.
55. Por ejemplo, entre los años
del acuerdo presidencial de 1952 que declaraba Gómez no hubiera podido almacenar.55 2003 y 2005 tuvieron lugar 10
zona de veda aguas arriba de la presa Marte R. No es gratuito subrayar este papel regulador trasvases a la Presa Marte R.
Gómez, por un volumen total de
Gómez. Se reactivó “La guerra del agua”. Entra- de la presa El Cuchillo. En los hechos el proyecto 2 201 Mm3, contra los 806 Mm3 que
se transfirieron durante el periodo
ron otra vez a las discusiones –además de los go- ha terminado beneficiando a ambos estados.56 1996-2001 (en seis trasvases). Datos
biernos estatales y el Gobierno Federal– el sector Cuando esta presa se construyó, había voces proporcionados por la Subgerencia
Técnica de la entonces Gerencia
privado, miembros del Senado y del Congreso que alertaban que al ser tan grande, esta se ha- Regional Río Bravo de la Comisión
Nacional del Agua.
así como asociaciones civiles. Estos conflictos se bía diseñado para jamás compartir el agua con
mantuvieron todo el año. Tamaulipas. La historia demostró que el vaso sí 56. De hecho, esto lo reconoció
Entre el 9 y el 15 de noviembre los conflic- podía llenarse, y que podría cumplir los papeles explícitamente el gobernador de
Tamaulipas, Eugenio Hernández
tos alcanzaron la primera plana de los medios de control de avenidas y de suministro de agua a Flores, en 2005, al expresar que los
caudales liberados de El Cuchillo
impresos locales. La posición de Nuevo León se las actividades productivas regionales. hacia la presa Marte R. Gómez,
centraba en liberar solo excedentes de El Cu- Por supuesto, para complicar el panorama, serían suficientes para los regantes
del DR026 (Comunicado de prensa
chillo. A pesar de esta postura, entre el 14 y el siempre está latente la amenaza de las sequías No. 0400, del 16 de octubre).
84 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

y sus consecuencias sobre la disponibilidad de servicios de agua potable y saneamiento, y que


agua regional en general y los compromisos fir- define las competencias de los municipios y de la
mados para el envío de agua de El Cuchillo al entidad en la prestación de estos servicios (Yano-
DR026, complementada con el envío de agua me-Yesaki, 2007).
tratada. La breve pero intensa sequía presentada Entre junio de 1997 y febrero de 1998 se
entre 2011 y 2013, justo después de la llegada reestructuró la deuda total de SADM y se adecuó
del Álex,57 ilustra con claridad estas complejida- la estructura tarifaria.58 En junio de 1997 se pre-
des, pues aun en el marco de esta sequía se deci- pagaron los saldos de los créditos destinados al
dió transferir agua de El Cuchillo a la presa Marte proyecto Monterrey III y en abril de 2007, dadas
R. Gómez, lo cual terminó por complicar el abas- las condiciones económicas, se solicitó a Banorte
tecimiento al AMM. Por fortuna, la tormenta In- un crédito en pesos mexicanos para pagar anti-
grid, ocurrida en septiembre de 2013, fue muy cipadamente los créditos destinados al proyec-
providencial, al llenar las tres presas que surten to Monterrey IV. La deuda del Organismo, que
de agua a la metrópoli, justo cuando se corría el estaba en Unidades de Inversión, se convirtió a
riesgo real de que la ciudad se quedara sin agua. pesos mexicanos, y fue liquidada mediante un
Este es el tipo de complejidades vinculadas con la crédito que se inscribió en la Secretaría de Ha-
gestión del agua en la cuenca. cienda y Crédito Público (SHCP), en el registro
Una lección derivada de este conflicto es el li- de deuda pública. El 23 de diciembre de 1997
mitado papel que jugó el Consejo de Cuenca del el Consejo de Administración, en su sesión No.
Río Bravo. Establecido el 21 de enero de 1994, 372, modificó la estructura tarifaria, eliminando
no se pudo constituir en un foro efectivo para di- los conceptos de consumo mínimo y cargo fijo,
rimir las diferencias derivadas de la construcción para centrarse más en tarifas volumétricas, las
de El Cuchillo. De hecho, como se dijo antes, cuales entraron en vigor el 1 de febrero de 1998.
sigue sin acordarse en definitiva un reglamento
que brinde más certidumbre en la distribución
del agua en la cuenca del Río San Juan. Riesgo de desabasto de agua a
finales de los años 1990
Para abril de 1998 las presas estaban al 18 por
Gobierno de Fernando ciento de su capacidad de almacenamiento,
Canales Clariond (1997-2003) aunque los volúmenes realmente disponibles
En octubre de 1997, después de tener solo go- eran todavía menores: la capacidad operativa
biernos emanados del Partido Revolucionario es menor a la capacidad almacenada. En agosto
Institucional, Nuevo León tuvo su primer go- se anunció un nuevo plan de emergencia, que
bernador panista en la persona de Fernando incluía la rehabilitación y perforación de nue-
Canales Clariond, primo hermano de Benjamín vos pozos, el corte del servicio de agua entre las
Clariond Reyes Retana. Durante su administra- 20:00 y las 04:00 (después de dos años de go-
ción –inconclusa pues Fernando Canales solicitó zar de abasto por 24 horas), el mantenimiento
57. Para algunas opiniones
técnicas, la sequía había iniciado en licencia en enero de 2003 para incorporarse al de bombas y motores y la compra de pipas. A
2009, y el huracán Álex distrajo la
atención de la misma.
gobierno del también presidente panista Vicen- mediados de agosto la situación era en verdad
te Fox (2000-2006)– ocurrieron también even- crítica. SADM informó a la comunidad cuál era
58. La fuente de este tema provine
tos significativos para la historia del agua en la situación y qué acciones se emprenderían para
de documentos internos de SADM.
Monterrey. El 3 de octubre de 1997 se publicó enfrentarla.59 Se dijo que debido a la falta de llu-
59. Véase el desplegado de SADM, en el Periódico Oficial la Ley de Agua Potable via, el estado enfrentaba la sequía más severa
de toda una página, en El Norte, 19
de agosto, 1998, p. 5B. y Saneamiento, que regula la prestación de los de los últimos 42 años. Se mostró el historial de
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 85

lluvias de los últimos 70 años y el volumen de


entradas a las presas Cerro Prieto, El Cuchillo y
La Boca. Al 9 de agosto estos vasos tenían 7,
0.4 y 0.3 Mm3, respectivamente. Las últimas dos
presas estaban prácticamente vacías. En la grá-
fica que acompañó al comunicado se ilustraba
muy claramente cómo desde 1995 se había ve-
nido reduciendo el volumen de almacenamien-
to. El Cuchillo, por ejemplo, tenía 433 Mm3. En
1996 almacenaba 311 Mm3 y en 1997 guardaba
apenas 224 Mm3.
Se pidió la colaboración de la comunidad en
tres grandes frentes. El primero se centraba en la
reducción gradual del suministro de agua, entre
agosto de ese año y julio de 1999, para pasar de 9
a 8 m3/s. Esta disminución afectaría sobre todo el
suministro de agua superficial, que pasaría de 4.9
a 2.5 m3/s. El agua subterránea compensaría esta
disminución al aportar, en julio de 1999, 5.5 m3/s
(frente a 4.1 m3/s en agosto de 1998). El segun-
do frente se centraba en el ahorro de agua, con
acciones que involucraron a los sectores públi-
co60 y privado.61 La tercera vertiente involucraba
Desabasto de agua.
un aumento en el abasto de agua. Esto significó
aprovechar nuevos pozos dentro del Cañón de la Esto es lo que técnicamente se define como
Huasteca, así como reincorporar varios pozos que una crisis del agua (WEF, 2015). Este es el tipo de
se encontraban sin explotar; todo ello en coordi- disyuntivas que se tienen que analizar con mucha
nación con el Gobierno Federal. responsabilidad, lo cual implica contar, a su vez, 60. Entre las diferentes acciones
estaban: instalar medidores en
Lo ocurrido a fines de los 1990s es un claro con una base informada de los costos, beneficios lugares donde se carecía de ellos, lo
que ayudaría, además, a ordenar el
recordatorio del riesgo real de que las fuentes su- y riesgos de las acciones alternativas, incluyendo consumo del recurso; el riego solo

perficiales puedan ser insuficientes para el abas- la inacción –informada, pero que también puede nocturno de parques y jardines, y
con agua tratada; y la promoción
to de agua a la ciudad. En este sentido, tanto ser desinformada. Es decir, como se concluye en de una campaña masiva de ahorro
de agua con recomendaciones muy
la manifestación del problema como las acciones este capítulo y en el libro, se imponen un análi- puntuales (uso de pastillas para

para abordarlo son un muy buen referente para sis y gestión profesional, coherente, responsable, detectar fugas en los inodoros,
reductores de agua para regaderas,
el futuro. De repetirse una situación como la que del riesgo. bolsas ahorradoras para el tanque
de agua del sanitario, distribuidas
se vivió en 1998, se comprometería seriamente en hogares, escuelas y oficinas); y

el suministro de agua al AMM. Si ello coincidie- la distribución de agua en pipas a

La cortina Rompepicos
los sectores más marginados de la
ra con una sequía como la de mediados de los entidad.

1950s, el futuro del área metropolitana estaría El gobernador Canales retomó el proyecto de 61. Sobre este tema, los acuerdos

seriamente amenazado. A diferencia de lo ocu- construir una cortina para el control de crecien- con el sector industrial implicaban
que prestaran sus pozos para
rrido en 1998, los impactos serían mucho mayo- tes, llamada localmente “rompe picos”. El man- sumarlos a las redes de distribución
de agua potable, promover la insta-
res, al haber mucha más población y actividades datario reconoció los problemas derivados de un lación de plantas para el reúso del

económicas expuestas a una falla en el sistema proceso de urbanización anárquico que ponía en agua, e intercambiar agua tratada
para la industria a cambio de agua
de abastecimiento a la metrópoli. peligro la sostenibilidad del AMM (que para en- potable.
86 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

tonces albergaba al 85 por ciento de la población


del estado) y los riesgos que representan para
la ciudad las avenidas extraordinarias. Además
del azolve en el cauce del Santa Catarina había
construcción imprudente sobre su cauce, lo que
en conjunto limitaba su capacidad de conduc-
ción. Se tuvieron muy en mente los impactos no
solo del huracán Gilberto (de 1988) sino también
los asociados con el huracán Beulah (1967), así
como el largo historial de avenidas en la ciudad.
A pesar de las obras construidas para su protec-
ción –como la canalización del río y el canal de
estiaje para las avenidas menores–, las lluvias to-
rrenciales que caen con regularidad ocasionaban
enormes daños materiales y pérdida de vidas. Se
trataba de resolver el problema de fondo.
En este contexto se proyectó construir una
cortina de concreto, conocida coloquialmen-
te como la presa Rompepicos, enclavada en el
cañón de La Huasteca. Los estudios técnicos re-
comendaron construir la cortina en el sitio de-
nominado Corral de Palmas, en el citado cañón
de La Huasteca, en el municipio de Santa Ca-
tarina, Nuevo León. En 2002-2003 la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, a cargo
del Arq. Óscar Bulnes Valero, construyó la obra,
que se puso a prueba con éxito cuando llega-
ron los huracanes Emily (julio de 2005) y Álex
(julio de2010).62 Gracias a esta obra se pudieron
desalojar paulatinamente grandes volúmenes de
agua fluyendo hacia el río Santa Catarina, en
aproximadamente ocho días, lo que en la ausen-
cia de la obra habría ocurrido en unas cuantas
horas, provocando daños mucho mayores.63
El recuento de esta experiencia por el exgo-
bernador Canales fue muy revelador (Canales
Cortina Rompepicos durante el huracán Emily, 2005.
Clariond, 2011), y ofrece importantes leccio-
nes para el análisis contextual de la gestión del
62. Esta cortina para control de avenidas tiene una altura de 103.5 m y un gasto total de descarga de 2 400 m3/s. Véase
agua en la ciudad y su relación con la política.
González Álvarez (2009). La presa –cimentada 40 m abajo del cauce natural del río y con una elevación de 70 m, 25 m de La presa (o cortina) Rompepicos fue muy po-
ancho en su base y 240 m en la parte alta– tiene capacidad para regular avenidas de hasta 3 400 m3/s. La fuente de estas
características es Canales Clariond (2011). lémica; hubo críticas de diferentes actores, es-
63. De acuerdo con González Álvarez (2009), la avenida de diseño para la presa Rompepicos tiene un gasto pico de
pecialmente los partidos de oposición, algunos
5942m3/s, y al pasar la avenida por la presa se tiene un gasto máximo de salida de 2 400 m3/s. Esto indica una capacidad medios informativos y algunos organismos in-
de regulación para el gasto máximo de casi 60 por ciento, y un tiempo de permanencia en el vaso de aproximadamente 40
horas. De acuerdo con Ramírez (2011), durante Álex, el gasto máximo de entrada a la Rompepicos alcanzó 1440 m3/s y el termedios y de la comunidad. Todo a pesar de
gasto máximo de salida fue de 655 m3/s, alcanzando una reducción del pico de 785 m3/s (un 54 %).
Presa Rompepicos unos días después de la Tormenta Tropical Álex, 2010.

64. De acuerdo con funcionarios


de SADM se avanzó considerable-
los esfuerzos de comunicación e información a trabajos de reparación de la red, al poder aislar mente en la macro medición. De 4
medidores que había en 1987, para
la ciudadanía, previamente y durante la cons- un sector o subsector en particular, sin tener que 2011 se disponía de 163, con un
funcionamiento correcto del 97.5
trucción de la obra, en especial para abordar los afectar al resto del sistema. por ciento.
reiterados cuestionamientos en torno a la fac- Como se dijo antes, Fernando Canales no
65. Este programa dividió la red de
tibilidad técnica-financiera y a los impactos en concluyó su periodo constitucional como go- distribución en 1 640 sectores de 500
la población asentada aguas arriba. Diez años bernador; en enero de 2003 se incorporó al usuarios cada uno, representando
727 015 tomas domiciliarias (SADM,
después de la puesta en operación del proyecto, gabinete del presidente Fox como secretario de 2014b; Chavez Gutiérrez, 2013a).

muchos críticos hubieron de admitir que había Economía, lo cual generó cambios en la gestión
66. Esto se desprende de en-
sido un acierto. del agua en Monterrey. Le sustituyó en el cargo trevistas con varias personas de
dentro y fuera de SADM que tuvieron
En junio de 1998 se inició un ambicioso pro- Fernando Elizondo Barragán, quien como uno contacto directo con Hinojosa Tije-

grama de sectorización, orientado a optimizar el de sus primeros actos de gobierno reemplazó al rina. Una de sus grandes acciones
fue el que la institución asumió
uso del agua en la red de distribución. Se re- entonces director general de SADM, Jesús Hi- la responsabilidad de operar las
plantas de tratamiento, tras varios
gularon los caudales y las presiones del agua, y nojosa Tijerina, también de extracción panista y años de concesionar este servicio

se mejoraron la macro y micro medición.64 Un quien había dejado un legado importante en la a particulares. Ello seguramente ha
incidido en la experiencia que se ha
propósito fundamental del programa de sectori- Institución.66 El nuevo director, Fernando Villa- ganado en el tema.

zación, el cual dividió la red de agua potable en rreal Palomo, no conocía el tema del agua pero
67. Al presentarse a Villarreal
sectores de no más de 500 usuarios cada uno, sí reconocidas capacidades personales y de di- Palomo en la sesión de Consejo de
Administración del 23 de enero (Acta
fue reducir los volúmenes de agua no contabili- rección, tras varios años al frente de la Cámara de Consejo #425), presidida por el

zada y gestionar mejor la red de distribución de de la Industria de la Transformación del estado nuevo gobernador Elizondo Barragán,
se subrayaron su honorabilidad y su
agua. A partir de este año todas las fuentes de de Nuevo León (CAINTRA). 67 Su breve gestión capacidad de conducción ejecutiva.

agua disponen de macro medición.65 Este pro- al frente de SADM sería instrumental en el re- 68. Esta aseveración se basa en
grama también permitió más eficiencia en los forzamiento de los sistemas de administración.68 entrevistas personales.
88 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

2.5 Del año 2000 a la fecha

Cuando empezó la década del 2000, el AMM Las plantas de tratamiento, construidas tres
tenía ya casi 3.4 millones de habitantes y una años antes por la iniciativa privada y operadas
cobertura de agua próxima al 100 por ciento; también privadamente, pasaron a manos de
prácticamente todos los usuarios tenían tam- SADM; este hecho fue muy importante para la
bién una conexión a la red de drenaje. Desde el empresa.69 El contrato de operación se podría
año 2005 todas las aguas residuales recolecta- haber extendido, pero el entonces director gene-
das en esta red se han conducido a plantas que ral de SADM, Jesús Hinojosa Tijerina, decidió no
69. Entrevista con exdirector del aplican tratamientos primario y secundario. Se hacerlo. Hinojosa Tijerina fue también actor rele-
Organismo de Cuenca del Río Bravo,
en cuya opinión fue una muy buena intensificó, y aún más a partir de 2002, la ven- vante y polémico, respecto a la construcción de
decisión para Monterrey. Entrevista
ta de agua residual tratada a la industria. Tam- obras de drenaje pluvial que serán mejor cono-
personal con don Jesús Hinojosa
Tijerina, exdirector de SADM. bién se creó en SADM la Dirección de Proyectos cidas como “Los Pluviales”, tema que se aborda
Sustentables, con responsabilidad directa sobre a continuación.
estos temas.
PTAR Noreste.
Infraestructura de saneamiento
y manejo de aguas pluviales
A fines de la década de 1990 y principios de la
siguiente, SADM se reorganizó internamente
para brindar mejores servicios. En 2000 se refor-
mó la ley que creó Servicios de Agua y Drenaje
de Monterrey para incluir también la prestación
de los servicios de agua residual tratada, sanea-
miento de aguas residuales, así como de drena-
je pluvial. Estas nuevas atribuciones de SADM
fueron autorizadas por el Congreso del Estado el
16 de agosto, asunto que se detalla más abajo.
Concerniente al tema del drenaje pluvial, esta re-
forma permitió, a iniciativa de la administración
estatal de entonces, un ambicioso programa de
construcción de pluviales en el área metropolita-
na, especialmente en zonas de alto riesgo y que
tradicionalmente se habían convertido en uno de
los graves problemas urbanos.
Durante siete años (2002 a 2009) se invir-
tieron cerca de 3 000 millones de pesos para
construir 160 km de drenaje pluvial en el Área
Metropolitana. De este total el Gobierno Fede-
ral aportó 404.5 millones de pesos. Durante el
periodo 2003-2009 SADM construyó 130 km
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 89

Canalización arroyo El Obispo.

de esta red pluvial, con una inversión por enci- gobierno correspondiente o a los particulares, a
ma de los 2 400 millones de pesos. Se logró una menos que hubiera un convenio en contrario.
capacidad de desalojo de aguas pluviales supe- También se estableció que la autoridad municipal
rior a los 4 700 m3/s, y una reducción de hasta se coordinaría con SADM para acordar la perti-
93 por ciento en el riesgo de inundación en los nencia de las obras de drenaje pluvial con el Plan
420 puntos de riesgo detectados en el año 2002. Maestro de la Red de Drenaje Pluvial. El decreto
También se invirtió fuertemente en infraestruc- asentó que el mantenimiento de tales obras le
tura de agua en los municipios no metropoli- correspondía a cada uno de los municipios o al
tanos, lo cual se reflejará en los indicadores de nivel de gobierno al que se entregó la infraes-
cobertura de acceso a agua potable, a drenaje tructura pluvial. Hoy día, mantener esta infraes-
sanitario y a saneamiento. tructura no es atribución legal de SADM, aunque
En 2007 se revocaron las atribuciones de el organismo ha tenido que seguir invirtiendo en
SADM en materia de drenaje pluvial para devol- el tema porque varios municipios se han nega-
verlas a otras instancias, especialmente a la esfe- do a recibir, para su cuidado y conservación, las
ra municipal (SADM, 2014b). El 7 de febrero se obras de drenaje pluvial originalmente construi-
publicó un decreto que estableció las bases de la das por SADM.
cooperación entre la institución –como órgano La génesis de estas inversiones en infraes-
rector para elaborar y supervisar los proyectos de tructura pluvial amerita un tratamiento más de-
obras de drenaje pluvial, hasta que estas obras se tallado, principalmente por la relevancia de estas
entregaran al nivel de gobierno correspondien- obras y sus implicaciones en los ámbitos legales,
te para su operación y mantenimiento. En esta financieros y políticos. El tema, en el cual los me-
nueva delimitación los costos generados por la dios de comunicación –en particular los impre-
ejecución de tales obras se cargaron al nivel de sos– jugaron un papel preponderante, se volvió
90 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

políticamente muy delicado. El desgaste mediá- este proyecto, SADM ya había hecho la previsión
tico para SADM fue muy grande. Al empezar la financiera para empezar a pagar desde 1995 la
década la ciudad tenía serias carencias en su in- parte del crédito que le correspondía por la cons-
fraestructura pluvial; los estragos en la vialidad trucción del acueducto y de la infraestructura de
eran muy severos, pero sobre todo varias vidas distribución y saneamiento. Sin embargo, el Go-
humanas se perdieron ante corrientes que arras- bierno Federal (Conagua) se atrasó en la cons-
traron todo. La funcionalidad de la ciudad se veía trucción de la presa El Cuchillo, bajo su responsa-
seriamente amenazada cada época de lluvias. bilidad, por lo que el Banco le otorgó un período
El Gobierno del Estado, entonces a cargo de de gracia de dos años que se hizo extensivo a
Fernando Canales Clariond, tenía la responsabi- Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
lidad pero no los recursos para construir esta in- Los recursos que SADM había reservado para
fraestructura tan necesaria para la ciudad. SADM el servicio de esta deuda durante los años 1995,
70. La fuente de este tema es
Aguilar et al (2012). los tenía, pero no era su atribución legal invertir 1996 y 1997 se invirtieron en instrumentos fi-
en estos proyectos. Entonces, en el año 2000 se nancieros y produjeron una suma muy consi-
71. El “error de diciembre” ocurrió
en 1994, al terminar la gestión cambió la Ley que crea a Servicios de Agua y derable de intereses, dadas las altas tasas im-
del expresidente Carlos Salinas
de Gortari (1988-1994) y durante Drenaje de Monterrey, IPD, en sus artículos 2, 5 perantes tras lo que se conoció como “el error
la transición con el régimen del
y 9. Los recursos de SADM se habían ido gene- de diciembre”.71 En su momento, SADM llegó a
nuevo presidente, Ernesto Zedillo
(1994-2000); en este periodo se rando en lo que luego se llamaría el guardadito, tener más de 3 000 millones de pesos en su te-
presentaron una fuerte devaluación
y alzas muy sustanciales en las el cual tiene un contexto complejo –en especial sorería. En círculos internos de SADM se expresa
tasas de interés.
ante la coincidencia de una serie de situaciones que para la empresa el error en realidad fue el
y coyunturas que no se conocen o no han sido “acierto de diciembre”. Los montos acumulados
bien documentadas– enmarcado en el proyecto no solo permitieron el adecuado servicio de la
integral Monterrey IV.70 Conforme a lo estable- deuda, sino canalizar los excedentes para finan-
cido en el crédito con el BID para las obras de ciar la infraestructura pluvial ya mencionada.
Atención a usuarios. Esta situación coexiste con años en los que las
tarifas de agua no se incrementaron. Se sabe que
las tarifas están sujetas a diversas restricciones,
incluso de índole política; Nuevo León y SADM
no han sido la excepción. Por ejemplo, durante
el periodo 2000-2004 los aumentos a las tarifas
fueron insuficientes para enfrentar los costos del
suministro de los servicios de agua. De hecho,
durante dos años consecutivos (2003 y 2004)
no se pudo aplicar ningún aumento (en térmi-
nos reales). Al final de la década, y gracias al
compromiso del Consejo de Administración, esta
situación se revirtió al tenerse incrementos por
encima de la inflación, justificados por el incre-
mento en el costo de los insumos necesarios para
operar el sistema hidráulico. En este sentido, hay
consenso por parte de las agencias calificadoras
de la deuda de SADM en que los incrementos
y actualizaciones tarifarias recientes, aunados a
mejorías en los métodos de planeación, adminis-
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 91

tración, operación y control, han fortalecido la


situación financiera de la Institución. Al mismo
tiempo, se advirtió sobre las consecuencias ne-
gativas que provocaría rezagar las tarifas.72
Durante el proceso de construcción de esta
infraestructura pluvial hubo acusaciones de ma-
las prácticas por parte de compañías construc-
toras, y se advirtió una rigidez institucional para
administrar los proyectos.73 También hubo con-
flictos entre SADM y la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado
en torno a las competencias, el diseño y la super-
visión de las obras. El 17 de febrero de 2007, y
curiosamente a propuesta del entonces diputado
local Jesús Hinojosa Tijerina, exdirector general
de SADM cuando se empezaron a construir las
citadas obras, se volvió a modificar el artículo 2
de la ley que creó a SADM para delimitar sus
atribuciones en materia pluvial, transfiriéndolas
a otros ámbitos (Yanome-Yesaki, 2007; SADM,
2012b): los municipios, el Gobierno del Estado,
la Federación y la iniciativa privada. Con esto se
cerró formalmente el ciclo de construcción de
pluviales por parte del organismo.
En retrospectiva, “los pluviales” terminaron
siendo muy benéficos para la población aun-
que en lo financiero quizá no fueron la me-
jor decisión para SADM. De no haberse cons-
truido estas obras, los daños que solían traer
consigo las temporadas anuales de lluvia de
Canalización de arroyo
septiembre y octubre habrían sido considera- El Obispo.
blemente mayores. El impacto social de estas Instituto del Agua del Estado
inversiones es más que evidente. Sin embargo, de Nuevo León
el uso de estos recursos representó una sangría En 2004 se creó el Instituto del Agua del Es-
para las finanzas del organismo. Como fuere, tado de Nuevo León (IANL) como organismo
la decisión de invertir en estas obras pone en desconcentrado de Servicios de Agua y Drena-
la mesa de discusión el papel del Gobierno del je de Monterrey. El objeto original del IANL era
Estado en la operación de la empresa y de su apoyar a SADM en actividades como investiga-
Consejo de Administración. De hecho, para el ción, asesoría técnica, capacitación y desarrollo 72. Por ejemplo, véanse los repor-
tes de Fitch Ratings del 28 de mayo
gobierno estatal en turno la idea de que SADM de tecnología para la exploración, conducción, de 2012; de Standard and Poor’s del
25 de octubre de 2011; y de Moody’s
era parte del Ejecutivo fue la premisa de parti- abasto, saneamiento, recuperación, tratamiento, del 18 de noviembre de 2011.

da que llevó a cambiar el marco legal para que reúso y distribución del agua. Una primera mi-
la institución destinara parte de sus reservas a rada al desempeño del IANL parece evidenciar 73. Entrevistas personales con
actores de la época y con responsa-
las obras pluviales. que no se han alcanzado estos propósitos, algo bilidad sobre estos asuntos.
Fachada principal del Instituto del Agua del Estado de Nuevo León.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 93

Inauguración del Instituto del


Agua del Estado de Nuevo
León en 2004, durante la
adminstración del gobernador
Natividad González Parás.

que acaso tenga que ver con el diseño inicial del 2014b): un segundo anillo de transferencia de
Instituto, con los recursos que se le asignaron y agua potable para el AMM, con longitud de
con la estructura institucional y jurídica que se le 73 km de tubería; 28 km de ampliación de la
definió. En todo caso, queda como tarea pen- red de agua potable; construcción de 7 tanques
diente evaluar objetivamente sus logros, limita- de almacenamiento y 6 estaciones de bombeo;
ciones y perspectivas; especialmente a la luz de fortalecimiento del drenaje sanitario o alcanta-
lo que parece ser un faltante en el estado, dentro rillado, mediante la construcción de 28 km de
o fuera de SADM: una unidad de análisis estra- emisores, colectores y subcolectores, y amplia-
tégico que apoye el diseño e instrumentación de ción de la capacidad de tratamiento de agua,
las mejores políticas para la ciudad y el estado. de 9 000 a 13 500 l/s, hecho muy distintivo en
México.74
El financiamiento de este proyecto alcanza
Proyecto Monterrey V casi 3 000 millones de pesos, a través de dos
En 2007 se puso en marcha el Proyecto Integral créditos contratados en marzo de 2009. BA- 74. Esto fue posible gracias a la

de Infraestructura de Agua Potable y Sanea- NOBRAS aportó 1 835.2 millones75 y Banorte ampliación de las siguientes plantas:
Dulces Nombres, de 5 000 a 7
miento, con el objetivo de ampliar la cobertura 1 160.3 millones.76 Estos créditos tienen ven- 500 l/s; Norte, de 2 500 a 3 000 l/s;
Noreste, de 1 250 a 2 500 l/s; y Pes-
de los servicios de agua en la periferia metropo- cimientos en 2027 y 2033, respectivamente, y quería, de 25 a 125 l/s. La expansión

litana (especialmente en su área conurbada del su servicio se ha cubierto puntualmente. El pro- también se debió a la construcción
de las plantas Cadereyta II (100 l/s) y
norte y el oriente, con una extensión aproxima- grama Monterrey V concluyó en 2010, cerran- Zuazua (100 l/s).

da de 25 000 hectáreas). A este proyecto se le do un ciclo de cuatro décadas de construcción


75. El destino del crédito fue la
conoce como Monterrey V. de infraestructura hidráulica para el Área Me- construcción del Segundo Anillo de

El propósito central del nuevo programa tropolitana de Monterrey, y preparándola para Transferencia de agua (de 72 km) y
tanques de almacenamiento.
fue hacer frente al acelerado crecimiento eco- enfrentar el crecimiento futuro. Este tema es
nómico y poblacional del AMM, construyendo muy relevante pues muestra con claridad que 76. Este crédito se orientó a la
construcción de redes de distribu-
infraestructura hidráulica para los siguientes 20 esta infraestructura se ha construido en tiem- ción y alimentadores de agua, redes
años. Más específicamente, Monterrey V inclu- pos muy largos y ha requerido una planeación de drenaje sanitario, y ampliación
y construcción de plantas de trata-
yó las siguientes obras (SADM, 2014a; SADM, financiera muy cuidadosa. miento de aguas residuales.
PTAR Noreste.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 95

Planta potabilizadora.

Construcción de Anillo de
Transferencia.
96 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Centro de Información y Servicio (CIS) de SADM. Capacitaciones para el personal de SADM.

gías de información (Chávez Gutiérrez, 2013a).


Se diseñó y aplicó un sistema de gestión comer-
cial (OPEN-SGC), así como un sistema integral
de información –con la metodología SAP– que
cubre el trabajo de áreas que antes trabajaron
por separado, como contabilidad, finanzas, con-
trol presupuestal, recursos humanos, compras,
almacenes, mantenimiento, tesorería y otras.
Adicionalmente, se instaló un sistema de in-
formación geográfica (SIG) para facilitar el análi-
sis de la información de la infraestructura hidráu-
lica, así como su interconexión con el SGC. De
estos años también proviene la introducción de
un sistema de telemetría y control, el cual permi-
tiría una mejor administración de los flujos, pre-
Implementación del servicio
de cajero automático. siones y niveles de agua en los tanques princi-
Modernización pales. Estas iniciativas ubicaron a Monterrey a la
administrativa y gestión de la vanguardia de las mejores prácticas en el sector
calidad en SADM agua y saneamiento. En 2003 se logró la certifi-
Un componente muy importante en los logros cación ISO 9001 en los procesos de la Dirección
de SADM ha tenido que ver con los esfuerzos Comercial, y en 2005 la referente a la Dirección
orientados a mejorar la administración en la de Operación. La Dirección de Ingeniería lo lo-
prestación de los servicios de agua, lo que en la gró al año siguiente.
literatura especializada se conoce como infraes- El año 2006 también marcó el inicio de otra
tructura suave (Stimson et al, 2006; Alonso y profunda transformación organizacional, ante la
Garcimartin, 2008). En 2002 se inició ó un ambi- necesidad de fortalecer los incipientes esfuerzos
cioso proyecto de modernización administrativa, emprendidos por las distintas direcciones, aunque
basado en la incorporación de nuevas tecnolo- sin una dirección institucional coordinada. Así, a
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 97

Laboratorio de calidad del agua.

partir de dicho año se diseñó e instrumentó el


Programa de Innovación y Modernización (PIM)
(SADM, 2012b), que en 2009 evolucionó al Pro-
Laboratorio de calidad del
grama de Innovación y Competitividad (PIC), vi- agua.
gente a la fecha. Este programa busca establecer un Sistema Institucional de Calidad (SIC) bajo la
un modelo de gestión integral para el organismo Norma Internacional ISO 9001.78 Luego de con-
operador.77 Lo anterior va a establecer dos gran- tribuir a la certificación de los procesos de sa-
des logros, principalmente. neamiento en 2009 (SADM, 2014b, p. 13-14),
Por un lado, se estableció el Sistema de Pla- el SIC obtuvo su certificación total en mayo de
neación y Evaluación (SPE), orientado a sistema- 2013 por parte de la casa certificadora británica
tizar el acopio y procesamiento de la información BSI, siendo este organismo hasta el momento el
77. El PIC (2009-2015) tiene seis
por parte de las distintas áreas y gerencias de único en el país que certifica todos sus 208 pro- vertientes (SADM, 2014b, p. 9): Con-
solidación del Sistema de Planeación
SADM. Esto fue posible gracias a la implemen- cesos bajo modelos reconocidos a nivel mundial, y Evaluación SADM (SPE); Conso-
tación de una metodología de Gobierno por Re- requeridos por la norma ISO 9001:2008 (SADM, lidación del Sistema Institucional
de Calidad (SIC); Actualización del
sultados (GPR) y de los fundamentos del Sistema 2014b, p. 13-14). Se destaca el hecho que es- marco legal, mejora regulatoria y de
procesos; Inversión en tecnologías
de Evaluación del Desempeño (SED), combina- tos procesos comprenden el ciclo completo del de información (sistemas informáti-
do con una herramienta informática y la forma- agua, desde su captación hasta el saneamiento, cos); Desarrollo y profesionalización
del personal; y Modelo de responsa-
ción de un equipo institucional de expertos en reúso del agua y desalojo en los cuerpos recep- bilidad social.

planeación estratégica y operativa. El SPE logró tores.


78. El SIC se rige por un Manual
crear un amplio catálogo de indicadores y esta- A partir de 2008 se empieza a estudiar de for- Institucional de Calidad, concluido

dísticas que no existían, y facilitó la publicación, ma directa por parte del organismo el grado de en 2009, en donde se establecen
las directrices aplicables a todas
entre otros productos, del Anuario Estadístico, el satisfacción de los usuarios. A la fecha se tiene las áreas / procesos / sitios de la
Institución en esta materia. Esto
cual, con diferentes grados de cobertura, brinda una base de datos en la que se muestra que en permite asegurar de forma integral

información muy valiosa del año 2000 a la fecha. general los usuarios están satisfechos con los ser- y permanente el cumplimiento de la
política de calidad, en beneficio de
Por otro lado, y de forma simultánea a la im- vicios recibidos, incluso por encima de otros ser- casi 1 millón 495 000 usuarios (to-
mas domiciliarias) en todo el Estado,
plementación del SPE, en 2007 se inició la ho- vicios como la electricidad, la televisión por ca- lo que equivale a una población

mologación de los criterios de calidad de todo el ble, el teléfono y el gas. El Centro de Información atendida de aproximadamente 5
millones de habitantes. (Dato a Junio
organismo mediante la implantación gradual de y Servicio (CIS) a usuarios vía telefónica (073), de 2015).
98 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

para atender quejas y emergencias, funciona currimiento se refiere, el evento figura, sin duda,
las 24 horas los 365 días del año (SADM 2012). entre los cinco máximos observados en la histo-
El análisis global de la calidad y satisfacción del ria documentada del río Santa Catarina.
servicio, realizado por la Dirección Comercial A pesar de que se registraron muy lamenta-
de SADM, muestra que entre 2009 y 2014 el bles pérdidas humanas, la magnitud fue menor
promedio de satisfacción ha oscilado entre 90 y que las causadas por el huracán Gilberto en 1988.
92 por ciento.79 En 2013 SADM fue reconocida El Álex destruyó y dañó una parte muy significa-
como entidad promotora de la responsabilidad tiva de la infraestructura urbana en general y de
social empresarial (Promotorse); la reconoció, los servicios urbanos en particular, siendo los de
previa acreditación, el Centro Mexicano para agua potable, drenaje sanitario y saneamiento
la Filantropía (CEMEFI), misma entidad que en en el AMM y en la mayoría de los municipios
2009 ya le había otorgado el distintivo de em- de la entidad los que resintieron mayores pérdi-
presa socialmente responsable (ESR), el cual le das. La presencia del meteoro exhibió la falta de
ha ratificado en los últimos seis años, pese a la capacidad del cauce debida a la construcción de
mayor cantidad de requisitos que anualmente se infraestructura vial y deportiva dentro del mismo
incorporan al protocolo de evaluación.80 o en sus inmediaciones, así como también por
la presencia de asentamientos irregulares. No

El huracán Álex
Julio de 2010 constituye una referencia muy
importante para la historia reciente del agua en
Monterrey.81 El primer día del mes llegó la tor-
menta tropical Álex. El huracán Álex fue el pri-
mero de la temporada 2010 en desarrollarse en
el Océano Atlántico. En virtud de su trayectoria,
79. La información proviene de
encuestas internas a usuarios. La
sus remanentes generaron grandes precipitacio-
estimación de la satisfacción global nes en el noreste de México, especialmente en los
toma en cuenta seis cuestiones: 1)
Satisfacción en los servicios; 2) Sa- estados de Nuevo León y Tamaulipas, entre el 30
tisfacción en la calidad de atención/
tiempo de respuesta; 3) Suministro
de junio y hasta el 7 de julio. El evento de inun-
24 horas; 4) Conocimiento de la dación cubrió un área superior a 200 000 km2
potabilidad del agua; 5) Consumo
de agua potable para beber; y 6) en su totalidad. Según los registros de SADM, la
Satisfacción con la tarifa a pagar.
tormenta tropical Álex fue el fenómeno meteo-
rológico de mayor fuerza en la historia reciente
80. Una situación que amerita ser
comentada es que el CEMEFI puso de Nuevo León.
a SADM y al resto de organizaciones
públicas que ostentan el distintivo La lluvia acumulada en 48 horas se constitu-
de ESR, la condicionante de que
yó como el registro máximo histórico para esa
para poder conservar el distintivo,
debían convertirse en entidades duración en la zona metropolitana de la ciudad
promotoras, por lo que año con
año a partir de dicha etapa, SADM de Monterrey y la cuenca de aportación al río
ha venido replicando el modelo de
Santa Catarina. Por lo que respecta a las lluvias
ESR a proveedores de su cadena de
valor, a razón de tres empresas cada máximas diarias, el mayor registro del huracán
año, en promedio.
Álex alcanzó 446 mm en la estación La Estan-
81. Parte sustancial de esta
zuela, mientras que el generado por el huracán
sección se apoya en Ramírez (2011 y Gilberto se midió como 485 mm en la cuenca
2013), Sisto y Ramírez (2015), Aguilar
et al (2013) y Aguilar (2015). media de la zona de la Huasteca. Por lo que a es-
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 99

obstante su magnitud, de acuerdo con informa-


ción del Consejo Estatal para la Reconstrucción
de Nuevo León (CERNL), el huracán Álex causó
quince muertes y 57 000 damnificados.
Después del impacto del meteoro (jueves 1 de
julio), 160 000 familias del Área Metropolitana
de Monterrey se quedaron sin servicio de agua
potable por los efectos directos de la precipita-
ción que dañaron la infraestructura hidráulica.
Solamente en tubería de agua potable, más de
54 kilómetros fueron afectados. Posteriormente,
y como consecuencia de estos mismos efectos,
los tanques de almacenamiento se vaciaron y los
volúmenes de agua que llegaban a las potabi-
lizadoras presentaron sólidos suspendidos que
rebasaban considerablemente los parámetros
de la Norma Oficial Mexicana, por lo que otras
Inundaciones provocadas por la tormenta tropical Álex en Nuevo León, 2010.

Cauce del río Santa Catarina durante la tormenta tropical Álex, 2010.
Presa Rompepicos después
de la tormenta tropical Álex,
2010.
Presa Rompepicos, días des-
pués de la tormenta tropical
Álex, 2010.
237 000 familias se quedaron sin el servicio, para trabajaron en tres turnos, con el apoyo de más
un total de 397 000 familias en el Área Metro- de 300 vehículos, y realizaron cientos de accio-
82. SADM, 2010. politana de Monterrey, es decir, el 37 por ciento nes operativas para restablecer los servicios de
de la población.82 agua y drenaje. En conjunto, estas acciones sig-
83. Entre las acciones inmediatas
más relevantes se menciona las Las acciones de reconstrucción de la infraes- nificaron que el servicio de agua se pudo resta-
siguientes: construcción y equipa-
miento de 15 nuevos sistemas emer- tructura hidráulica para reanudar los servicios blecer con relativa rapidez (SADM, 2010). A tres
gentes de bombeo de agua potable,
de agua se enfocaron en las siguientes acciones días de la tormenta, el 85 % de los usuarios ya
para una capacidad global de 1 200
l/s; asignación de 200 trabajadores (SADM, 2014b): rehabilitación de más de 54 km contaba con el servicio. Al cabo de una semana,
con diferentes habilidades técnicas,
distribuidos en tres turnos todos de tubería de agua potable; rehabilitación o re- el servicio de agua se había restablecido para el
los días posteriores; reparación de
construcción de más de 45 km de colectores y 95 por ciento de la población. A los 23 días el
diversos acueductos de 48 a 54
pulgadas (en los municipios de Es- subcolectores de drenaje sanitario; reconstruc- 100 por ciento de la población ya tenía el servicio
cobedo, Santiago y Santa Catarina);
múltiples reparaciones y reconstruc- ción y rehabilitación de 7 estaciones de bom- completamente restablecido.83
ción de tubería de diferentes mate-
beo; así como la rehabilitación o reconstrucción A raíz del huracán Álex, la Conagua realizó
riales, en toda el AMM y municipios
rurales del estado; distribución de de 11 plantas de tratamiento de aguas residua- obras de encauzamiento en los ríos Santa Ca-
agua potable con más de 121 pipas
para la población más necesitada; y, les dañadas total o parcialmente. Durante 15 tarina y La Silla (Ramírez, 2011). En el proceso
finalmente, monitoreo las 24 horas
días se realizaron más de 10 000 muestras de se encontró que había tubería de agua y drena-
de 7 días a la semana, de los niveles
de tanques y calidad del agua. la calidad del agua. Más de 2 200 empleados je enterrada en los lechos de estos ríos, algunas
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 103

Daños provocados por la tor-


menta tropical Álex, 2010.
obras con más de 100 años de antigüedad, prác- micos del huracán en el Área Metropolitana de
ticamente desde los tiempos de fundación de la Monterrey es una asignatura pendiente.
empresa. Como dichas tuberías interferían con el Vale la pena señalar que en el mismo mes en
cauce proyectado, además de que había tramos que ocurrió el huracán Álex, el gobierno de la en-
dañados, fue preciso reubicarlas. Las estimacio- tidad estableció el CERNL. Si bien la evaluación
nes disponibles muestran que hasta 2012 se tra- de los trabajos del mismo es una tarea por hacer,
bajó en 35 frentes o acciones de reubicación de vale la pena comentar el esquema en sí. Es de
más de 17 km de tuberías de agua y drenaje, con subrayar que la estimación de los daños fue una
un costo estimado de 591 millones de pesos. Se tarea no exenta de dificultades y de roces entre
contó con apoyo del Gobierno Federal. En con- diferentes ámbitos. Tres años después de la lle-
junto, se calcula que en la reconstrucción de la gada del Álex, el Consejo Estatal para la Recons-
84. La fuente de este texto, en
infraestructura de SADM y de las tuberías en los trucción de Nuevo León concluyó formalmente Sisto (2013).

lechos de los ríos señalados se invirtieron alrede- sus trabajos.85 Por lo que se refiere a lo financie-
85. Véase Boletín de Prensa No. 26,
dor de 1 500 millones de pesos. Todas las obras ro, las aportaciones al proceso de reconstrucción de 18 de Julio de 2013. Las siguientes
cifras provienen de la información
han sido concluidas en la actualidad. Sin embar- se estimaron por encima de los 17 000 millones de este boletín. En esta reunión se

go, aunque no parecen haber sido tan grandes84, de pesos. Sin embargo, casi en su totalidad los entregó la Memoria 2010-2013, con
la que formalmente se concluyen los
un análisis de fondo sobre los impactos econó- recursos se destinaron a infraestructura de ca- trabajos del Consejo.
104 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

rreteras, hidráulica y de movilidad urbana. La ta el AMM. Cuando en el futuro se observen


agenda social de la reconstrucción quedó margi- los niveles de almacenamiento anual en las tres
nada. Es justo también decir que si bien el CERNL presas que surten de agua a Monterrey, nadie
contribuyó a la reconstrucción tras la ocurrencia notará que a principios de septiembre de 2013
del Álex, no tenía la estructura para abordar de el suministro estaba seriamente amenazado y
fondo temas y asuntos de carácter estructural de hecho ya se empezaban a contemplar me-
asociados con la urbanización y la presencia de didas emergentes para la atención de la falta
fenómenos climáticos. La complejidad de estos de agua, entre ellas recortes, limitación del vo-
temas y su entendimiento rebasan a las acciones lumen y concientización del racionamiento. De
diseñadas en tiempos de emergencia. hecho, para hacer más dramática la ilustración,
las estadísticas de finales del mes tampoco mos-
trarán esta gravedad, pues las presas ya habían
Relevancia y lecciones recuperado sus niveles de máximo almacena-
del huracán Ingrid miento, llegando incluso a realizarse desfogues
El Área Metropolitana de Monterrey tiene un de excedentes en los tres embalses.
sistema de abastecimiento de agua muy vulne- A menos que se destaque esta situación tan
rable, altamente dependiente de la presencia de puntual, nadie en el futuro notará lo cerca que
huracanes para que se llenen las tres presas que estuvo la ciudad de una situación realmente
surten a la ciudad. En los últimos cinco años, los apremiante en su suministro de agua. Por su-
casos de los huracanes Álex e Ingrid lo muestran puesto que, como en el pasado, siempre se
muy claramente. La llegada del Ingrid, que tocó puede recurrir a las fuentes subterráneas; pero
el AMM entre el 12 y 13 de septiembre de 2013, en el contexto de una sequía prolongada, como
trajo consigo, además de grandes volúmenes de ya ha ocurrido antes, la emergencia habría sido
agua, muy importantes lecciones que no debe- más grave todavía. Es en este sentido que la
rían pasarse por alto. Estas lecciones se asocian, a llegada del huracán Ingrid salvó a la ciudad de
su vez, con implicaciones de política que es indis- restricciones en el abasto de agua. Dada la re-
pensable entender para la actual y futura gestión levancia del AMM para la economía nacional,
del suministro de agua a la metrópoli. El 1 de expresada en la capacidad productiva instalada
septiembre las dos principales fuentes superfi- y su aportación a los indicadores económicos
ciales que abastecen al AMM (en términos ope- más relevantes, no tener agua es un escenario
rativos), las presas El Cuchillo y Cerro Prieto, se muy costoso para la metrópoli y para el país. En
encontraban en niveles críticos, después de dos concordancia, esta situación involucra el análisis
años de sequía. Las abundantes lluvias de sep- cuidadoso y responsable del riesgo y su gestión.
tiembre de 2013 permitieron la recuperación de Como se ha mostrado, para el AMM el
estos embalses. Es muy claro que algunos me- abastecimiento de agua es su más grande desa-
ses más de sequía hubieran puesto al sistema de fío. El entorno geográfico y climático mostrado
abastecimiento del Área Metropolitana en una en el Capítulo 1 proporciona un contexto de
situación de emergencia real. alta complejidad: localización geográfica en una
En este sentido, la robustez del abasteci- zona de transición entre el sub trópico y el de-
miento ante los estragos de las recurrentes se- sierto, en la que predominan climas semisecos
quías es un gran reto que enfrenta Monterrey extremosos y escasa precipitación pluvial, aun-
y su área metropolitana. Esto se ilustra con un que con lluvias torrenciales repentinas. Como se
aspecto que, de pasar inadvertido, ocultará el mencionó al principio de este capítulo, el agua
grado de vulnerabilidad a la que está expues- ha sido sinónimo de bonanza y tragedia para la
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 105

ciudad, y factor constante en el crecimiento y templa transferir agua a la zona metropolitana


futuro de la misma. desde la cuenca del río Pánuco.86 El proyecto que
se diseñó implica conducir agua desde el estado
de San Luis Potosí, cruzando una pequeña par-
El proyecto Monterrey VI te por el estado de Veracruz y una parte con-
Ya desde 2004, en su programa de obras 2004- siderable por el de Tamaulipas, para finalmente
2009, SADM empezó a contemplar la nece- interconectarse con el Acueducto Cerro Prieto-
sidad de sumar nuevas fuentes de abasto de Monterrey, en el municipio de Linares.
agua. En septiembre de 2008 se retomó la dis- Pero el proyecto Monterrey VI se vio atrapa-
cusión sobre una nueva fuente de suministro do en la polémica; principalmente en torno a su
para Monterrey y su área metropolitana, a lo pertinencia, costos, beneficios y financiamiento.
que se conoce como Monterrey VI (Chávez Gu- El análisis cuidadoso del mismo no era parte de
tiérrez, 2013a; SADM, 2014a; SADM, 2014b). los propósitos de la investigación. Lo que sí se
Para estudiar el caso se constituyó el Comité enfatiza y se sustenta en los Capítulos 1, 3 y
Interinstitucional para la Evaluación de Nuevas 5 es la necesidad de planteamientos integrales
Fuentes de Abastecimiento de Agua para el para enfrentar la creciente demanda de agua,
Área Metropolitana de Monterrey (CIENFAM), derivada de la continua expansión poblacional y
y entre las instancias que formaron este comité económica del AMM. Esta necesidad será más
estuvieron el Instituto Mexicano de Tecnolo- apremiante ante la llegada de futuras sequías y
gía del Agua (IMTA); la Comisión Nacional del los retos que plantea el cambio climático. Esto
Agua (CONAGUA); la Facultad de Ingeniería significa que urge diseñar y fortalecer las me-
Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo jores políticas hacia una gestión responsable y
León (UANL); el Instituto del Agua del Estado prudente del agua, y en este marco considerar y
de Nuevo León (IANL), y Servicios de Agua y estudiar la necesidad de una nueva fuente, cuya
Drenaje de Monterrey (SADM). previsibilidad parece inevitable. En el Capítulo 7
Planteadas las opciones disponibles, se eva- se retoma este asunto como parte de las conclu-
luaron y con el tiempo se seleccionó la que con- siones del libro.

86. Entre las fuentes alternas


analizadas estuvieron las siguientes:
presas Falcón, Vicente Guerreo y Las
Blancas, todas ellas en Tamaulipas;
un segundo acueducto de la Presa
El Cuchillo a Monterrey; construcción
de una desalinizadora en la ciudad
de Matamoros, Tamaulipas, y el
acueducto Río Pánuco-Monterrey.
106 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

ANEXO 2.1
PROYECTOS MONTERREY I AL V, 1971-2010

PROYECTO Y
PRINCIPALES OBRAS INVERSIONES
DURACIÓN

• Planta Potabilizadora La Boca. Dos créditos del BID y de BANOBRAS


(liquidados)
• Tres estaciones de bombeo, de 8,000HP.
• Crédito del BID por
• Tanques principales: Obispado Alto,
Monterrey I Loma Larga I, La Silla I, entre otros.
Dólares EUA: 5.3 millones
(1971-1973) • Marcos: 7.3 millones
• Redes primarias de agua y drenaje
para el AMM. • Liras: 937.5 millones.
• Crédito BANOBRAS por
112.5 millones de pesos.

• Acueductos Mina II, Santiago II y Dos créditos BID-BANOBRAS (li-


Estanzuela. quidados). Uno de 25.8 millones de
dólares y otro de 17.0 millones de
• Perforación, equipamiento e interco-
dólares, además de recursos pro-
nexión de pozos en Sistemas Mina y
pios de SADM por 2.5 millones de
Buenos Aires.
dólares El costo del proyecto fue de
• Tanques de almacenamiento Escobedo, 45.3 millones de dólares. Los crédi-
Monterrey II Canadá y Penal. tos son del 20 de mayo de 1976
(1976-1979)
• Estaciones de bombeo Topo Chico-
Penal.
• Ampliación de los tanques de almacena-
miento Topo Chico, Loma Larga y
Altamira.
• Diversos tanques secundarios y redes
primarias de agua y drenaje.

• Presa Cerro Prieto*. Dos créditos BID-BANOBRAS (pre-


pagados). Uno de 44.8 millones de
• Acueducto Linares-Monterrey (133km)*.
dólares y otro de 16.2 millones de
• Potabilizadora San Roque*. dólares, además de recursos pro-
• Primera etapa del Primer Anillo de pios de SADM por 51.2 millones de
Transferencia del Área Metropolitana de dólares. El costo del proyecto fue de
Monterrey (43.6 km de tubería de agua 112.2 millones de dólares. Los crédi-
Monterrey III potable). tos se firmaron el 28 de septiembre
(1980-1984) de 1983.
• 14 Tanques de almacenamiento y 20
estaciones de bombeo.
• 95 km de redes de distribución y reposi-
ción de ramales.
• Programa de detección y control de
fugas.
• Ampliación de la potabilizadora La Boca y
27 km de colectores y redes secundarias.
HISTORIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 107

PROYECTO Y
PRINCIPALES OBRAS INVERSIONES
DURACIÓN

• Presa El Cuchillo*. Un crédito BID-BANOBRAS por


180 millones de dólares y otro de
• Acueducto Cuchillo-Monterrey (108 km).
OECF de Japón – BANOBRAS por el
• Cinco estaciones de bombeo. equivalente a 65.0 millones de dó-
lares, y recursos propios de SADM y
• Segunda etapa del Primer Anillo de
del Gobierno del Estado por el equi-
Transferencia (26.4 km).
Monterrey IV valente a 224.4 millones de dólares.
• Ampliación del Tanque de Almacena- (Créditos prepagados). El costo del
(1990-1994) miento San Roque. proyecto fue de 469.4 millones de
• 19 estaciones de bombeo, 145 km de dólares. El crédito del BID-BANOBRAS
redes de distribución y reposición de se firmó el 3 de diciembre de 1990, y
ramales. el de OECF-BANOBRAS el 20 de octu-
bre de 1992.
• Prolongación de 130 km de colectores.
• Tres plantas de tratamiento de aguas
residuales (Norte, Dulces Nombres y
Noreste).

• Segundo Anillo de Transferencia del Área Dos créditos uno de BID-BANO-


Metropolitana de Monterrey (73 km de BRAS y otro de BANORTE por
tubería de agua potable). 2,995.6 millones de pesos. (Plazos
de 24 años, incluyen 4 años de
• Siete nuevos tanques de almacenamiento.
gracia)
• Seis nuevas estaciones de bombeo.
Monterrey V • Crédito BID-BANOBRAS por
• 28 km de ampliación en la red de distri- 1,835.3 millones de pesos, fir-
(2007-2010) bución. mado el 27 de marzo de 2009.
• 28 km de emisores, colectores y subco- • Crédito BANORTE por
lectores de drenaje sanitario. 1,160.3 millones de pesos,
firmado el 25 de marzo de
• Ampliación de la capacidad de tratamien-
2009.
to (PTAR), de 9000 a 13500 l/s**

*Proyecto realizado con fondos federales, por lo que no se considera como parte del crédito BID-BANOBRAS).
**Ampliación de PTAR Dulces Nombres, de 5000 a 7500l/s; Norte, de 2500 a 3000l/s; Noreste, de 1250 a 2500; y Pesquería, de 25 a 125l/s. Además, construc-
ción de las PTARs Cadereyta II y Zuazua, cada una de 100l/s.
Fuente: SADM (2014b, pp. 95-98), e información proporcionada directamente por la Dirección de Finanzas de la Institución.
3 Servicios de Agua en el Área Metropolitana
de Monterrey: Evolución y Estado Actual
A ctualmente el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) goza de servicios de agua sobresalientes.
Desde el año 2000, las coberturas de agua potable y alcantarillado se han mantenido
prácticamente universales, a pesar del fuerte y continuo crecimiento en el número de usuarios.
El servicio de agua potable se distingue tanto por su continuidad las 24 horas del día como por
la elevada calidad del agua entregada a los usuarios. El desempeño técnico de la red de agua se
caracteriza por un muy bajo índice de fugas físicas (aproximadamente 6 % del volumen ingresado a
la red en el 2013, de acuerdo con cifras oficiales de la Dirección de Operación de SADM). Sin embargo
se enfrenta un gran reto: la paulatina reducción en la disponibilidad bruta de agua per cápita, la cual
ha bajado casi a la mitad en los últimos 25 años. También se ha de señalar el elevado porcentaje
de agua entregada a los usuarios que por diversas causas no se logra facturar (26 % del volumen
ingresado a la red en el 2013), lo que ocasiona mermas en los ingresos del organismo operador.
Son múltiples los factores que explican la excepcional trayectoria de los servicios de agua en
el AMM. Destacan la gradual incorporación de nuevas fuentes de agua (tanto superficiales como
subterráneas) para responder a la creciente demanda, así como grandes esfuerzos de control técnico
sobre la red de distribución (en particular, la sectorización y la medición de flujos). En paralelo con
estas fuertes inversiones en infraestructura “dura” (por ejemplo, presas y acueductos), también
han jugado un papel fundamental las inversiones en infraestructura “suave” (por ejemplo, procesos
y certificaciones de calidad). Estas últimas se han traducido en buenas prácticas de planeación,
gestión y administración. SADM se distingue a nivel nacional por su fortaleza financiera, un alto
nivel de inversión con recursos propios y una buena calidad crediticia reconocida por agencias
calificadoras internacionales.

Por su tamaño y ubicación, el sistema de agua del AMM ha cobrado una gran relevancia regional.
Por una parte, todas las aguas residuales generadas en el AMM reciben tratamiento antes de
ser descargadas en corrientes naturales y benefician directamente aguas abajo, en el estado de
Tamaulipas, al Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan. Las aguas liberadas de la presa El Cuchillo (la
más importante fuente de agua para el AMM) también benefician a los mismos usuarios agrícolas;
además, esta represa ha probado su capacidad para el control de avenidas extraordinarias, evitando
así daños por inundación en el estado vecino.
110 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

3.1 Agua potable y alcantarillado

Coberturas de los servicios de tivamente. En la actualidad son prácticamente


agua potable y alcantarillado universales, con más del 99 % de los habitantes
Se estima que en 1960, el 56 % de la población del AMM con acceso a estos servicios. El leve
del AMM contaba con el servicio de agua po- retroceso en ambas coberturas que se aprecia en
table; para 1970, la cifra alcanzaba 71 %.1 La 2002 se explica por la incorporación del munici-
Figura 3.1 reporta la evolución de la cobertura pio de Benito Juárez, N.L. al sistema de agua del
de los servicios de agua potable y alcantarillado AMM a partir de ese año.
en el AMM para el periodo 1980-2013. En 1980 El aumento de las coberturas durante las úl-
las coberturas eran de 87.1 % y 83.3 %, respec- timas décadas en el AMM es aún más notable

FIGURA 3.1
COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, AMM, 1980-2013
(PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ACCESO)
100

95

90

85

80

Cobertura Agua Potable Cobertura Alcantarillado

75
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

1. Chávez Gutiérrez (1995)


Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 111

si se considera su acelerado crecimiento pobla- El promedio anual del servicio oscilaba entre 7 y
cional y habitacional. En este contexto, lograr la 16 horas diarias (Figura 3.2). A partir de la pues-
universalidad en el acceso a los servicios ha re- ta en operación de la presa El Cuchillo, en 1994,
querido una sostenida expansión de las redes de empezó a mejorar la continuidad del abasto,
servicios. En 1989 el AMM disponía de 477,249 y a partir del año 2001 se ha ofrecido servicio
tomas de agua potable; para finales del 2013 continuo las 24 horas. La pequeña merma que
el número de tomas se había multiplicado por se aprecia en 2010, año en que el promedio de
casi 2.5, llegando a 1’161,577. El continuo cre- servicio fue de 23.7 horas diarias, coincide con
cimiento del AMM hace que alcanzar cobertu- los extensos daños a la infraestructura hidráulica
ras universales sea un blanco móvil; mantenerlas ocasionados por el evento meteorológico Álex y
exige un esfuerzo constante: tan solo en 2013 con los cortes que debido a este suceso se gene-
SADM agregó 20,878 nuevas tomas de agua raron en el servicio de agua en el AMM.
potable a la red del AMM. Desde el año 2000 se ha mantenido la pre-
sión en la red de agua potable del AMM en un
promedio de 2.5 kilogramos por centímetro cua-
Calidad de los servicios drado (kg/cm2), con una fluctuación de entre
prestados 1.5 kg/cm2 y 3 kg/cm2. Esta presión garantiza la
Antes de 1993, el servicio de agua potable ofre- llegada efectiva del agua a casi la totalidad de los
cido a los usuarios del AMM, medido por el pro- usuarios de la red del AMM. La combinación de
medio anual de las horas diarias de suministro, un servicio continuo las 24 horas diarias con una
era muy variable. El tandeo era práctica común. presión adecuada y estable se traduce en impor-

FIGURA 3.2
CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA ENTUBADA, AMM, 1985-2013
(HORAS DIARIAS DE SUMINISTRO, PROMEDIO ANUAL)

24
22
20
18
Horas diarias de suministro

16
14
12
10
8
6
4
2
0
1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


112 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

tantes beneficios para los usuarios. En particular, único organismo operador de agua potable en
hace innecesario el uso de depósitos de agua México que cuenta con un laboratorio con este
(cisternas), bombas e incluso de tinacos. nivel de acreditación.
En cuanto a la calidad del agua que suminis- El LCCA lleva a cabo múltiples análisis dia-
tra la red del AMM, el Laboratorio Central de rios y mide el porcentaje de las muestras de agua
Calidad de Aguas (LCCA) de SADM se encarga que cumplen con la norma federal. La Figura 3.3
de verificar el cumplimiento con la norma federal ilustra la evolución de este indicador de cumpli-
aplicable en la materia (NOM-179-SSA1-1998). miento de 2002 a 2012. Puede observarse que
A su vez, el laboratorio opera bajo un sistema desde 2007 el cumplimiento se ha mantenido
de gestión de procesos basado en la norma ISO/ entre 97 y 99%. El agua entregada a los usua-
IEC 17025, y cuenta con varios reconocimientos rios del AMM es apta para el consumo humano
externos: tres distintas acreditaciones por parte directo, haciendo de la compra de agua embote-
de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.; llada algo opcional y no una necesidad.
aprobación de la Comisión Nacional del Agua SADM dispone de un servicio de atención a
(CONAGUA); aprobación de la Procuraduría usuarios que funciona 24 horas los 365 días del
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), año. La Figura 3.4 muestra la evolución de los
y autorización como Laboratorio Tercero por la reclamos de los usuarios de agua del AMM de
Secretaría de Salud a través de la Comisión Fe- 2002 a 2013, como medida de la calidad gene-
deral para la Protección contra Riesgos Sanitarios ral de los servicios prestados por SADM según
(COFEPRIS). Dicho sencillamente, SADM es el los propios usuarios. Los reclamos se han redu-

FIGURA 3.3
CALIDAD DEL AGUA POTABLE, AMM, 2001-2013
(PORCENTAJE DE MUESTRAS EN CUMPLIMIENTO CON LA NORMA FEDERAL, PROMEDIO ANUAL)

100

90

80

70
Cumplimiento con norma (%)

60

50

40

30

20

10

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 113

FIGURA 3.4
CALIDAD GENERAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL AMM, 2002-2013
(NÚMERO TOTAL DE RECLAMOS POR LOS USUARIOS, POR AÑO)

120000

100000

80000
Reclamos por año (#)

60000

40000

20000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

cido considerablemente, de 111,220 en el año factura a los usuarios de la red) subió 38 %. La


2002 a 20,332 en el 2013. Ello a pesar del fuerte Figura 3.5 reporta la evolución de ambos volú-
incremento en el número total de usuarios: con menes.
respecto al número de tomas en 2002 se regis- La diferencia entre el volumen producido y el
traron 139 reclamos por 1,000 tomas versus 18 volumen facturado es agua que no genera ingre-
en 2013. Desde 2007 SADM produce un indi- sos para el organismo operador. Este volumen,
cador de “Calidad de Atención al Cliente por conocido como “agua no contabilizada” (ANC),
Reclamos”, el cual mide el porcentaje de los re- tiene su origen en dos causas principales, funda-
clamos atendidos a satisfacción de los usuarios. mentalmente distintas: por una parte, las fugas
Este indicador se ha mantenido sistemáticamen- físicas (por ejemplo, a consecuencia de rupturas
te arriba del 99%.2 en las tuberías); por otra, los problemas de con-
trol administrativo y técnico sobre la red, lo cual
incluye el uso clandestino, el de posesionarios y
Desempeño del sistema de agua la sub-estimación de los volúmenes entregados a
El volumen de agua producida para el AMM (en los usuarios. Cabe resaltar que en el último caso,
otras palabras, el volumen total de agua extraída aunque “no contabilizada” el agua sí se aprove-
de las fuentes e ingresado a la red del AMM) cha por los usuarios y por ende constituye una
pasó de 289.8 millones de metros cúbicos (Mm3) modalidad de “uso no facturado”.
en 1989, a 379.0 Mm3 en el 2013, un aumento La Figura 3.6 reporta la evolución del volu-
del 31 %. Para este mismo periodo, el volumen men total de ANC (en millones de metros cúbi- 2. Documento Interno SADM
(2012b), Medida en la calidad de la
facturado (es decir, el volumen de agua que se cos) desde 1989 hasta 2013; también ilustra el atención.
114 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 3.5
VOLUMEN PRODUCIDO Y VOLUMEN FACTURADO, AMM, 1989-2013
(MILLONES DE METROS CÚBICOS POR AÑO)

450

400

350

300
Millones de m3/año

250

200

150

100

50

0
1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Volumen producido Volumen facturado
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 3.6
AGUA NO CONTABILIZADA (ANC), AMM, 1989-2013
(MILLONES DE METROS CÚBICOS POR AÑO Y PORCENTAJE DEL VOLUMEN PRODUCIDO)

140

120

100
Millones de m3/año

80

60

40

20

0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

ANC (volumen) ANC (%)

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 115

ANC como porcentaje del volumen producido, FIGURA 3.7


un índice estándar del desempeño global de un VOLUMEN PRODUCIDO DESAGREGADO EN: USO FACTURADO, USO NO
FACTURADO Y PÉRDIDAS POR FUGAS, AMM, 2013
organismo operador de agua. Este índice ha va- (MILLONES DE METROS CÚBICOS Y PORCENTAJE DEL VOLUMEN PRODUCIDO)
riado a lo largo del periodo 1989-2013 alrede-
dor de un promedio de 28%, cifra relativamente 400
baja en el contexto nacional de los organismos Uso Facturado
operadores, para los cuales el indicador ronda en 350
niveles de 40%. Uso No Facturado
300
La Figura 3.7 desglosa el volumen producido
para el AMM en 2013, entre volumen facturado, Fugas Físicas
250 261.26 (69%)
uso no facturado (tal y como se definió anterior-

Millones de m3/año
mente) y fugas físicas. Como se puede apreciar,
200
de cada 100 litros que se extrajeron de las fuen-
tes que abastecen al AMM, 6 litros se perdieron 150
por fugas –lo cual resulta muy bajo aun con refe-
rencia a parámetros internacionales– y de los 94 100
litros que se entregaron a los usuarios de agua 95.83 (25%)
potable, SADM pudo facturar 69 litros. 50
La Tabla 3.1 detalla los conceptos y rubros
21.95 (6%)
por los cuales ese 31% del volumen producido 0
para el AMM en 2013 no se facturó, con base en Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
un estudio técnico elaborado por la Dirección de
Operación de SADM. El error de medición resul-

TABLA 3.1
DESGLOSE DEL AGUA NO CONTABILIZA (ANC) POR CONCEPTO Y RUBRO, AMM, 2013
(PORCENTAJES DEL VOLUMEN PRODUCIDO PARA EL AMM)

CONCEPTO % RUBRO %
1. Fugas 5.79 1. 1 Visibles 4.44
1.2 No Visibles 1.35
2. Error de Medición 10.77 2.1 Macro-medición 1.50
2.2 Micro-medición 9.27
3. Consumo no medido 5.79 3.1 Clandestinaje 2.09
3.2 Posesionarios 3.67
3.3 Servicio Público 0.03
4. Error en Lectura 0.80 4.1 Ausencia de lectura 0.80

Sub-total (1+2+3+4) 23.15

5. Otros 7.9

ANC Total (1+2+3+4+5) 31.07

Fuente: Elaboración propia con base en el informe interno: Dirección de Operación (SADM), “2013: Análisis Agua No Contabilizada”,
20 enero 2014.
116 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

tó ser la principal causa del ANC: casi un tercio politanos. Estos volúmenes obviamente no se
del total del índice (11 puntos porcentuales de facturan (i.e. no se contabilizan) en el AMM.
los 31 puntos totales). Este error de medición de- Los datos anteriores revelan que para el
riva de la subestimación del volumen entregado AMM, el problema del ANC no es de líquido
a los usuarios a consecuencia del desgaste de los que se pierde físicamente en el sistema debido
aparatos de medición. En comparación, las fugas a derrames, fisuras o rupturas en las tuberías. El
físicas y el consumo no medido tuvieron aporta- problema es principalmente de medición del uso
ciones menores, con menos de 6% en cada caso. y, en menor medida, de control administrativo
Llaman la atención los ocho puntos porcentuales sobre el padrón de usuarios. Por su volumen, es
atribuibles a causas no identificadas (“Otros”). un problema significativo que ocasiona una im-
En este caso se considera que por lo menos en portante pérdida de ingresos potenciales para el
parte, este volumen no contabilizado se debe a organismo operador. No obstante, cabe destacar
una sobreestimación del volumen efectivamen- que los esfuerzos para limitar esta pérdida finan-
te entregado en el AMM. Según el Anuario Es- ciera también son costosos. Por ejemplo, podría
tadístico de SADM, el volumen producido para mejorarse la precisión con la que se estiman los
el AMM incluye “un porcentaje que se destina volúmenes entregados a los usuarios cambiando
para un área no determinada de municipios no más a menudo los aparatos de micro-medición,
metropolitanos”. En otras palabras, a lo largo de pero esto también aumenta los costos. Para el
los acueductos que surten a la metrópoli, existen AMM, el verdadero reto en torno al agua no
tomas aprovechadas por municipios no metro- contabilizada consiste en encontrar un balan-

FIGURA 3.8
VOLUMEN PRODUCIDO Y FACTURADO POR TOMA Y NÚMERO DE TOMAS, AMM, 1989-2013
(METROS CÚBICOS POR TOMA POR AÑO, MILLARES DE TOMAS DE AGUA POTABLE)

650 1400
600
550 1200
Volumen por toma (m3/año)

500
1000
450
400
800
350
300
600
250
200 400
150
100 200
50
0 0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Volumen producido por toma Volumen facturado por toma Número de tomas

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 117

ce adecuado entre los costos que implican una periodo, el número de usuarios (medido en tomas
medición más precisa y la detección de usuarios de agua) pasó de 477,249 en 1989 a 1’161,577
clandestinos, con los ingresos adicionales para el en el 2013, un aumento del 143%. Como resul-
organismo operador que derivarían de una ma- tado, la disponibilidad bruta de agua, es decir, el
yor facturación del uso. volumen producido por usuario, pasó de 607 me-
La paulatina pero sistemática baja en la dispo- tros cúbicos por año (m3/a) en 1989 a tan solo
nibilidad de agua per cápita en el AMM presenta 326 m3/a –lo que significa que esta disponibilidad
un reto mucho más significativo que el agua que se ha reducido a casi la mitad. Lo mismo se ob-
no genera facturación. Si bien el suministro de serva en el volumen facturado por toma: de 397
agua ha crecido de forma sostenida a lo largo del m3/a en 1989, a 225 m3/a en 2013. Aunque la
periodo 1989-2013 (Figura 3.5), el incremento oferta todavía es aceptable y su reducción aún no
en el número de usuarios fue mucho más consi- ha ocasionado inconvenientes a los usuarios, la
derable. La Figura 3.8 muestra cómo durante este tendencia es obviamente insostenible.

3.2 Manejo de fuentes de agua

Extracciones desde cuando se extrajeron 6 284 l/s. La Figura 3.10


presas y pozos reporta, en porcentaje, la evolución del sumi-
Entre 1954 y 2013 el suministro de agua para nistro según su procedencia.
el AMM se ha multiplicado por un factor de 14, En 1965 se incorporó la primera fuente su-
pasando de aproximadamente 800 litros por perficial al sistema de abastecimiento del AMM:
segundo (l/s) a 11 000 l/s. La Figura 3.9 ilustra la presa La Boca, con capacidad de almacena-
cómo a lo largo de este periodo el abastecimien- miento de 39.5 Mm3 según el Nivel de Aguas
to se ha repartido entre fuentes subterráneas Máximas Ordinarias (NAMO). En 1984 se in-
y fuentes superficiales. Hasta 1964 el 100 % auguró la presa Cerro Prieto, con capacidad de
del agua producida para el AMM provenía de almacenamiento (NAMO) de 300 Mm3, aun-
fuentes subterráneas, esencialmente de pozos que ya desde dos años antes tuvo pequeñas
ubicados dentro de la zona urbana. Hoy do- aportaciones (30 l/s en 1982, 47 l/s en 1983).
minan las fuentes superficiales, que aportaron En 1994 entró en operación la presa El Cuchillo,
57 % del suministro total en el 2013. Sin em- con capacidad de almacenamiento (NAMO) de
bargo, debe apuntarse que la extracción desde 1 123 Mm3. En 2013, de los 6 240 l/s prove-
fuentes subterráneas en lo absoluto es mucho nientes de las tres presas un 42 % correspondía
más importante hoy que en el pasado: 802 l/s a la presa El Cuchillo, un 38 % a la presa Cerro
en 1954, versus 4 763 l/s en 2013. Ello se ha Prieto, y el 20 % restante a la presa la Boca. La
logrado con la adición de nuevos pozos fuera Figura 3.12 ilustra la contribución relativa de
del AMM, hasta 40 kilómetros de distancia en cada presa entre 1994 y 2013. Destaca la im-
el caso de la batería de pozos del municipio de portancia de la presa La Boca con hasta 40 %
Mina, Nuevo León. La extracción máxima de del suministro proveniente de fuentes superfi-
agua subterránea se registró en el año 1979, ciales en 2004. A pesar de su reducido tamaño,
118 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 3.9
SUMINISTRO DE AGUA POR TIPO DE FUENTES (SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES), AMM, 1954-2013
(LITROS POR SEGUNDO, PROMEDIO ANUAL)

12000

10000

8000

6000
Suministro (l/s)

4000

2000

0
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2013
Fuentes Subterráneas Fuentes Superficiales

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 3.10
SUMINISTRO DE AGUA POR TIPO DE FUENTES (SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES), AMM, 1954-2015
(PORCENTAJE DEL SUMINISTRO TOTAL)

100

90

80

70

60
Suministro (%)

50

40

30

20

10

0
1954
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012

2014

Fuentes Subterráneas Fuentes Superficiales


Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 119

FIGURA 3.11
SUMINISTRO DE AGUA SUPERFICIAL, POR PRESA, 1965-2013, AMM.
(LITROS POR SEGUNDO, PROMEDIO ANUAL)

7000

6000

5000

4000
Suministro (l/s)

3000

2000

1000

0
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979

1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995

1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
La Boca Cerro Prieto El Cuchillo

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 3.12
SUMINISTRO DE AGUA SUPERFICIAL, POR PRESA, 1994-2013, AMM.
(PORCENTAJE DEL SUMINISTRO SUPERFICIAL)

100
90
80
70
60
Suministro (%)

50
40
30
20
10
0
1994

1995

1997

1996

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

La Boca Cerro Prieto El Cuchillo

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


120 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

esta presa sigue siendo una parte fundamental a mediados de 2013, el volumen total almace-
del suministro de agua para el AMM. nado apenas llegaba al 20 % de la capacidad
de almacenamiento, por lo que literalmente el
AMM se encontraba a semanas de un dramáti-
Almacenamientos en fuentes co recorte en su suministro de agua. De manera
superf iciales fortuita, las lluvias y escurrimientos propiciados
La mayor dependencia del AMM de las fuentes por la tormenta tropical Ingrid, en el otoño de
superficiales de agua la hace vulnerable a las 2013, salvaron el día para el AMM. El impacto
recurrentes sequías y consecuentes reducciones sobre la disponibilidad de agua para el AMM de
en la captación de aguas en sus tres presas. La las sequías así como de las lluvias extraordina-
Figura 3.13 ilustra la evolución del volumen to- rias que caracterizan su entorno se analiza en el
tal almacenado durante el periodo 1994-2014, Capítulo 5.
expresado como porcentaje de su capacidad
conjunta de almacenamiento (el 77 % de esta
capacidad corresponde a la presa El Cuchillo). Niveles piezométricos en
La presa El Cuchillo tardó casi una década en fuentes subterráneas
llenarse después de su puesta en operación, por En contraste con las fuentes superficiales, las
lo que el sistema de presas se llenó por primera fuentes subterráneas que abastecen al AMM
vez hasta el año 2003. Puede verse con claridad se caracterizan por su robustez ante la creciente
el efecto de la severa sequía de 2011 a 2013: demanda y también ante los embates del clima.

FIGURA 3.13
ALMACENAMIENTO TOTAL EN PRESAS AL INICIO DEL MES, 1994-2014 (JUNIO).
(PORCENTAJE DE NAMO TOTAL)

160

140

120

100
%

80

60

40

20

0
01-Ene-94

01-Ene-95

01-Ene-96

01-Ene-97

01-Ene-98

01-Ene-99

01-Ene-00

01-Ene-01

01-Ene-02

01-Ene-03

01-Ene-04

01-Ene-05

01-Ene-06

01-Ene-07

01-Ene-08

01-Ene-09

01-Ene-10

01-Ene-11

01-Ene-12

01-Ene-13

01-Ene-14

Almacenamiento (%NAMO) NAMO 100%

Nota: El NAMO representa la capacidad de la presa y significa Nivel de Aguas Máximo Ordinario
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 121

FIGURA 3.14
NIVEL ESTÁTICO, BATERÍA BUENOS AIRES, PROMEDIO MENSUAL ENTRE 24 POZOS, 2000-2013.
(METROS BAJO LA SUPERFICIE)

0
-56.7 -53.8 -39.5 -24.4 -21.1 -24.1 -29.9 -54.8 -57.6 -38.4 -15.9 -10.9 -27.8 -22.6

-20
Metros bajo la superficie

-40

-60

-80

-100

-120 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 3.15
NIVEL ESTÁTICO, BATERÍA MINA, PROMEDIO MENSUAL ENTRE 25 POZOS, 2000-2013.
(METROS BAJO LA SUPERFICIE)

0
-101.9 -113.0 -95.5 -49.0 -27.5 -26.7 -33.4 -26.7 -37.4 -46.3 -37.8 -26.8 -56.4 -65.1

-20
Metros bajo la superficie

-40

-60

-80

-100

-120 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


122 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Las Figuras 3.14 y 3.15 reportan el nivel estático ha demostrado una tendencia favorable (lo que
del agua para las dos principales fuentes de agua significa que el nivel estático ha tendido a dismi-
subterránea ubicadas fuera de la zona urbaniza- nuir). En el caso de la batería de pozos Buenos
da del AMM: la batería de pozos Buenos Aires y Aires, el nivel estático era de casi 60 metros en
la batería de pozos Mina. En ambos casos el nivel el año 2000; en 2013 la cifra fue de menos de
estático se expresa en metros bajo la superficie 23 metros. La mejora también fue considerable
del suelo. Las cifras se obtuvieron promediando en el caso de la batería de pozos Mina, donde
datos mensuales de nivel estático entre los pozos el nivel estático pasó de casi 102 metros en el
de cada batería (24 pozos en el caso de Buenos año 2000 a 65 metros en 2013. Estas tendencias
Aires y 25 en el caso de Mina) para el periodo a la recuperación en ambas fuentes reflejan el
2000-2013. régimen de operación de estos recursos hídricos.
A lo largo de este periodo el nivel estático Sin embargo, el efecto negativo de la severa
mensual promedio del agua en la batería Bue- sequía del periodo 2011-2013 también queda
nos Aires fue de poco más de 33 metros bajo la registrado en ambos casos: durante este periodo
superficie y de 53 metros en el caso de la bate- el nivel del agua bajó más de 12 metros en la
ría Mina. Destaca la poca profundidad del nivel batería Buenos Aires (de 11 metros en 2011 a
del agua en estas dos fuentes (aunque también 23 metros en 2013) y casi 38 metros en la ba-
se operan pozos mucho más profundos dentro tería Mina (de 27 metros en 2011 a 65 metros
del AMM). En ambos sistemas el nivel del agua en 2013).

3.3 Procesos de control técnico

Sectorización y medición reduciendo la presión del suministro únicamente


La sectorización de una red de distribución de en este sector, sin afectar a los demás usuarios
agua consiste en dividirla en zonas independien- de la red. Además, la sectorización permite equi-
tes, llamadas sectores (o circuitos). Los sectores librar los volúmenes suministrados a los distintos
se diseñan para poder aislarlos unos de otros sectores con respecto a sus correspondientes ne-
mediante el cierre de válvulas. Cada sector se cesidades y, por ende, optimizar la presión del
alimenta por un solo punto, donde se instala un agua en la red.
medidor que registra el volumen de agua que En grandes redes de agua como la del
ingresa al sector. AMM, los beneficios de la sectorización llegan
La sectorización genera múltiples beneficios a ser muy significativos. También lo son los cos-
tanto para los usuarios como para el operador de tos que implica este esfuerzo por lo laborioso
la red de agua. Al comparar la información obte- de su implementación. El proceso de sectoriza-
nida del medidor de un sector con las lecturas de ción inicia con un estudio técnico de gabinete
los micro-medidores de los usuarios pertenecien- para identificar el tamaño y los límites poten-
tes al mismo sector, el operador puede detectar ciales de cada sector, considerando diversos
y ubicar fugas con precisión. Las reparaciones factores como la topografía local así como la
necesarias entonces se llevan a cabo cortando o infraestructura urbana. La Figura 3.16 presenta
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 123

FIGURA 3.16
PRESELECCIÓN DE SECTORES EN GABINETE
(EJEMPLO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO GARZA GARCÍA, AMM)

Fuente: SADM.

un ejemplo concreto del producto de este tipo El proceso de sectorización en el AMM em-
de estudio, para el caso específico de una parte pezó con la identificación de casi 1,400 secto-
del municipio metropolitano de San Pedro Gar- res, cada uno con un promedio de 500 tomas
za García. Por supuesto, en esta etapa resulta de agua. A finales de 2013 ya se tenían 2,315
crucial la exactitud de la información cartográfi- sectores en operación. Este proceso ha implicado
ca para evitar retrasos en las etapas posteriores grandes inversiones en el AMM: SADM estima
de implementación. Luego se procede con las que se requieren alrededor de 2,120 horas-hom-
obras físicas, incluyendo la instalación o cambio bre para poner en operación un solo sector. En
de válvulas, la reubicación o cambio de medido- cuanto a equipos y obras físicas, se cambiaron
res, la construcción de cajas de válvulas y para más de 630 000 micro-medidores y se reubica-
medidores, así como la detección y reparación ron casi 160 000,, entre otras tareas. En la actua-
de fugas. El proceso concluye con una etapa de lidad todas las tomas de agua del AMM cuentan
pruebas técnicas del sector. con medidor.
124 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

La sectorización en el AMM ha sido fun- y seguimiento llamado “Gestión de Medidas”.


damental para el desempeño de su sistema de Este sistema compara en cada sector el volumen
agua. Para empezar, ha permitido limitar las fu- registrado por los medidores de los usuarios con-
gas físicas de agua a menos del 6% del volumen tra el volumen registrado por el medidor totali-
total ingresado al sistema, una cifra excepcional- zador del sector. El sistema está diseñado para
mente baja y de hecho técnicamente difícil de detectar de forma automática los circuitos con
mejorar. La sectorización también ha contribuido fugas fuera del rango normal. La Figura 3.17
a la continuidad del servicio las 24 horas del día ilustra el aspecto en pantalla del sistema.
así como la presión adecuada y constante del Un paso más que se ha dado en el AMM para
agua entregada a los usuarios. el control y monitoreo de su sistema de agua es
el desarrollo de la telemetría, es decir la transmi-
sión automática de la información generada in
Informática y telemetría situ, lo cual permite el monitoreo remoto de las
Sacar provecho de la sectorización requiere el condiciones operativas del sistema. La telemetría
monitoreo continuo de la información generada permite identificar fallas y detectar condiciones
por los medidores de cada sector. Inicialmente de alarma en tiempo real, lo que ha reducido el
el monitoreo de los sectores se llevaba a cabo tiempo de respuesta para la corrección de esta-
mediante laboriosas pruebas físicas de campo, dos críticos en el sistema de agua del AMM. El
incluyendo la operación manual de válvulas. Hoy sistema de telemetría implementado por SADM
día se utiliza un sistema informático de control comprende 341 puntos en los que se monito-

FIGURA 3.17
GESTIÓN DE MEDIDAS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
(EJEMPLO DE VENTANA DEL SISTEMA INFORMÁTICO)

Fuente: SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 125

rean 673 parámetros. Estos puntos incluyen tan- macenamiento, ya cuentan con telemetría, por
ques de almacenamiento, equipos de bombeo y lo que se conoce el nivel del agua en estos tan-
macro-medidores. Destaca el hecho de que dos ques en tiempo real. La expansión de la red de
de cada tres tanques de almacenamiento, que telemetría permitirá a futuro seguir mejorando la
representan el 90 % de la capacidad total de al- eficiencia técnica del sistema de agua del AMM.

3.4 Saneamiento

Tratamiento de aguas miento. En años posteriores se expandió la ca-


residuales pacidad de tratamiento (en 2013 la tasa había
Todos los usuarios de agua en el AMM dispo- bajado a 67 %), por lo que se evitó la satura-
nen de una conexión a la red de alcantarillado, ción del sistema de tratamiento y se aseguró un
la cual está configurada para llevar la totalidad buen margen operativo para hacer frente a un
de las aguas residuales recolectadas a las plan- futuro aumento en el volumen de aguas residua-
tas de tratamiento en funcionamiento en la les. La incorporación de Monterrey V, concluido
metrópoli. Las aguas tratadas vertidas por estas en 2010, fue fundamental para esta expansión.
plantas cumplen con la Norma Oficial Mexica- Se incrementó la capacidad instalada para tra-
na NOM 001-SEMARNAT-1996, la cual esta- tar aguas residuales metropolitanas, de 9 000 a
blece los límites máximos permisibles de conta- 13 500 l/s.
minantes en las descargas de aguas residuales La segunda estadística reportada en la Figura
en aguas y bienes nacionales. Estas aguas resi- 3.18 mide la relación entre el volumen tratado
duales son aptas para uso agrícola y aportan un y el volumen producido (también en porcenta-
flujo muy significativo al sistema hidrológico de je). Debido a múltiples razones, la interpretación
la cuenca media y baja del Río San Juan. En este de esta estadística requiere de cuidado ya que el
sentido, en el AMM se ha resuelto el problema volumen de agua que ingresa a una red de agua
de las aguas residuales, en contraste con otras potable no necesariamente guarda una relación
áreas urbanas del país donde siguen operando estricta con el volumen de aguas residuales que
conducciones de aguas negras a cielo abierto llega a las plantas de tratamiento. Por una parte,
así como descargas sin tratamiento a corrientes una proporción del agua ingresada a la red de
naturales. agua potable se pierde por fugas físicas; además,
La Figura 3.18 reporta dos estadísticas de in- otra parte no ingresa a la red de alcantarillado
terés para evaluar el esfuerzo de tratamiento de por el tipo de uso que se le da (por ejemplo el
las aguas residuales generadas en el AMM. La riego de jardines, o servicios públicos). Otro
primera es la tasa de utilización de la capacidad ejemplo es el de las industrias auto-abastecidas
instalada de tratamiento, medida por la razón que descargan a la red de alcantarillado. En el
entre el volumen tratado y la capacidad total de AMM entre 2002 y 2013, el volumen tratado
tratamiento (en porcentaje). En el 2006 el vo- en promedio ha representado el 70% del volu-
lumen tratado llegó a representar el 96.5 % de men producido y siempre ha superado el 60%
la capacidad combinada de las plantas de trata- del mismo.
126 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 3.18
TASA DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRATAMIENTO Y RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN TRATADO Y EL
VOLUMEN PRODUCIDO, AMM, 2000-2013.
(PORCENTAJES)

100

90

80

70

60

50
%

40

30

20

10

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Vol. Tratado/ Vol. Producido Tasa de utilización de la capacidad de tratamiento
Fuente: Elaboración propia con base en información contenida en el Anuario Estadístico de SADM.

FIGURA 3.19
USO DE AGUA TRATADA, AMM, 2002-2013.
(VOLUMEN, NÚMERO DE USUARIOS)

20 120

18
100
16
Millones de metros cúbicos

Número de usuarios
14
80
12

10 60

8
40
6

4
20
2

0 0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Vol. Tratado/ Vol. Producido Tasa de utilización de la capacidad de tratamiento

Fuente: Elaboración propia con base en información contenida en el Anuario Estadístico de SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 127

Reúso de agua tratada amortizar los gastos de tratamiento: en 2013 las


Hace más de década y media se inició en el AMM ventas de agua tratada generaron para SADM
un programa de reúso de las aguas residuales tra- ingresos por 124 millones de pesos.
tadas, muy vanguardista en el contexto nacional La Figura 3.19 ilustra la evolución del reúso
de la gestión del agua. El reúso de las aguas tra- de agua tratada en el AMM. En 2013 el volumen
tadas presenta numerosas ventajas. Cada metro llegó a 15.5 millones de metros cúbicos, 60 %
cúbico de agua tratada reusada equivale a un más que en 2002. Durante el mismo periodo
metro cúbico de agua que se deja de extraer de 2002-2013, el número de usuarios pasó de 75
las fuentes de suministro. Para ciertos tipos de a 96. Estos usuarios, esencialmente industriales,
usos, en particular usos industriales (por ejem- son grandes consumidores de agua: en 2013,
plo, el enfriamiento de equipos), no se requiere cada uno compró a SADM en promedio casi me-
agua con calidad potable; por lo tanto, usar agua dio millón de litros diarios de agua tratada. Ello
tratada elimina costos de potabilización innece- equivale a un suministro diario de 500 litros a mil
sarios. Además, la venta de agua tratada permite hogares del área metropolitana.

3.5 Aspectos comerciales y financieros

Facturación y tarifas
El servicio de agua potable se cobra mensual- FIGURA 3.20
mente a los usuarios según el volumen consu- VOLUMEN FACTURADO E IMPORTE FACTURADO POR TIPO DE USO, AMM,
2013.
mido y el tipo de uso. Se suma a la factura del (PORCENTAJES DE LOS TOTALES)
usuario un cargo por concepto de alcantarillado,
80
equivalente al 25 % del importe facturado por Volumen Facturado Importe Facturado
agua potable, así como un cargo fijo que cubre
70
los costos administrativos de los procesos comer-
ciales de toma de lectura, facturación y cobranza 60
(ese último cargo difiere según el nivel de con-
sumo). La Figura 3.20 reporta para el 2013 el 50
Porcentaje del total

volumen total de agua facturada para las cuatro


40
categorías generales de uso: doméstico (vivien-
das); público (lo que incluye por ejemplo, riego, 30
dependencias públicas y escuelas); comercial;
e industrial. Casi el 89 % del volumen factura- 20
do corresponde a los usos doméstico y público
10
(72 % y 17 %, respectivamente). La misma fi-
gura también reporta el importe facturado por 0
concepto de agua potable (incluyendo alcanta- Doméstico Público Comercial Industrial
rillado y cargos fijos) generado por cada tipo de
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
uso. Los usuarios comerciales e industriales, aun-
128 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

que representen solamente el 11 % del volumen cional en el contexto nacional del agua para uso
de agua facturada, generan un 30% del importe público-urbano, ya que casi todos los organis-
facturado. mos operadores registran déficits operativos. La
La Figura 3.21 ilustra la tarifa media (defini- Figura 3.22 ilustra el ingreso neto: la diferencia
da como la razón entre el importe facturado y el entre el importe facturado y los costos de opera-
volumen facturado), para cada uso. En promedio ción, mantenimiento y administración, reporta-
los usuarios comerciales e industriales pagan más do por SADM a lo largo del periodo 2002-2013.
de tres veces por metro cúbico que los demás Durante estos doce años, en once ocasiones se
usuarios. Lo anterior revela una política de sub- reportó un superávit operativo y en el único año
sidios cruzados, debido a la cual los usuarios co- donde los egresos superaron los ingresos (2007),
merciales e industriales financian parcialmente el el déficit registrado fue muy modesto.
consumo de los demás. Dada la utilidad pública También destaca el significativo y sostenido
evidente de los servicios de agua, drenaje y sa- esfuerzo de inversión en infraestructura hidráuli-
neamiento, esta política se justifica. Sin embargo, ca que se lleva a cabo en el AMM año con año:
queda abierta la pregunta acerca de la pertinen- red de agua potable, red de alcantarillado, tomas
cia financiera, social y política de esta discrimina- de agua, conexiones de drenaje, capacidad de
ción de precios. tratamiento y potabilización, etc. La Figura 3.22
reporta las cantidades invertidas a lo largo del
periodo 2002-2013, las cuales rebasan por mu-
Ingresos, egresos e inversión cho el superávit operativo.
Una característica notable de los servicios de El origen de los recursos para la inversión en
agua en el AMM es su alto grado de sustenta- infraestructura hidráulica en el AMM es mixto:
bilidad financiera operativa, que resulta excep- fondos federales y recursos propios de SADM. Por

FIGURA 3.21
TARIFA MEDIA POR TIPO DE USO, AMM, 2013.
(PESOS POR METRO CÚBICO)

50

45

40

35
Pesos por metro cúbico

30

25

20

15

10

0
Doméstico Público Comercial Industrial

Fuente: Elaboración propia con base en información contenida en el Anuario Estadístico de SADM.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 129

FIGURA 3.22
INGRESO NETO E INVERSIÓN, AMM, 2002-2013.
(MILLONES DE PESOS)

4000
3,602

3500

3000
2,447
2500 2,128
1,884 1,897
Millones de pesos

2000 1,698 1,699


1,454
1,335
1500 1,124
1,013
1000 807
467 515
374 295
500 263 277 203
133 83 176
38
0 277

-500
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingreso Neto Inversión

Nota: La inversión realizada entre el 2002 y el 2006 corresponde a la realizada por SADM en todo el Estado de Nuevo León; a partir de 2007, la inversión corresponde
solamente al AMM.
Fuente: Elaboración propia con base en información contenida en el Anuario Estadístico de SADM.

ejemplo, de acuerdo con la Dirección de Finanzas importe facturado emitido en el AMM se logra
de SADM, en 2013 casi la mitad de la inversión cobrar típicamente en el corto plazo el 95 %.
se efectuó con recursos propios –una proporción También se han expandido las opciones de pago
similar a lo observado durante la última década. para la comodidad de los usuarios. Se puede
En relación con fondos federales, gran parte co- pagar la factura a través de miles de agentes
rresponde a programas a cargo de la CONAGUA, externos (bancos, tiendas de conveniencia, su-
como por ejemplo el APAZU (Agua Potable y Al- permercados, farmacias, etc.), además de las 11
cantarillado en Zonas Urbanas). oficinas comerciales de SADM en el AMM. Las
Las tarifas aplicadas a los servicios de agua en modalidades de pago también son múltiples. Por
el AMM no son particularmente altas en com- ejemplo, se puede pagar a través de la página de
paración con otras grandes áreas urbanas del internet de SADM con cargo a tarjeta de crédi-
país, por lo que por sí mismas no explican en- to, o mediante domiciliación de pago en diversos
teramente los buenos resultados operativos de bancos y cajeros automáticos.
SADM. Más bien, el factor fundamental detrás En principio, la actualización de las tarifas
del balance operativo es un conjunto de buenas debe estar basada en la fórmula que legalmente
prácticas administrativas, avalado por una Certi- se ha diseñado para tal efecto. Esta fórmula es-
ficación Institucional bajo la Norma Internacional table una indexación acorde con los incremen-
ISO 9001:2008 y el Distintivo de Responsabili- tos en los costos operativos de SADM. En este
dad Social (ERS). Ello incluye, por ejemplo, una sentido, las tarifas se tendrían que actualizar con
alta tasa de eficiencia comercial: del total del respecto a la inflación que enfrenta el organismo
130 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

operador y no en función de la inflación general. inversiones en este sector realizadas a lo largo de


Ello claramente juega un papel importante para las últimas décadas. Como ya se señaló, el origen
conservar finanzas sanas. Sin embargo, la expe- de los recursos para la inversión en infraestructu-
riencia muestra que eso no ha sido siempre así, lo ra hidráulica en el AMM es mixto. Al igual que
que en ocasiones ha repercutido adversamente en otras áreas urbanas del país, los apoyos fede-
en la situación financiera de la institución. Como rales en sus distintas modalidades han sido fun-
lo ilustra la Figura 3.23, entre 1998 y 2004 las damentales para financiar esta inversión. Lo que
tarifas no aumentaron a la par de las indexacio- distingue SADM es el sistemático y amplio uso
nes según la fórmula de Ley, resultando en dife- de recursos crediticios para complementar estas
renciales negativos (-5.71 % en 2004). En 2008, aportaciones. Ello por supuesto ha implicado un
2009 y particularmente en 2011, se aplicaron significativo endeudamiento principalmente en
fuertes incrementos para compensar los atrasos forma de créditos de largo plazo, contratados
de los años anteriores. En 2012 y 2013 el au- con la banca comercial y de inversión, nacional
mento en las tarifas correspondió exactamente a e internacional.
la indexación tarifaria (6.21 % y 4.19 % respec- Estos créditos han sido cruciales para llevar a
tivamente). cabo las obras y proyectos que están detrás de
los buenos indicadores de servicio con los que
cuenta el AMM. De hecho, es común pasar por
Deuda alto que las grandes obras hidráulicas que be-
El notable desempeño del sistema de agua del nefician en la actualidad al AMM se realizaron
AMM en gran parte es resultado de las fuertes gracias a créditos cuyo servicio se sigue cubrien-

FIGURA 3.23
DIFERENCIA ENTRE AUMENTO DE TARIFAS E INDEXACIÓN SEGÚN FÓRMULA, AMM, 1998-2013.
(PUNTOS PORCENTUALES)

25

19.79
20

15

10 8.11 7.84
%

5
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 -0.12
-0.88
-1.84
-3.54 -3.84
-5 -5.25 -5.31

-10
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 131

do todavía. Los beneficios actuales y futuros señala que SADM publica una rica base de in-
del Proyecto Monterrey V –el segundo anillo formación y estadísticas en su portal de Internet.
de transferencia y demás obras estratégicas– se Además de Fitch Ratings, durante los últimos
asocian directamente con créditos contratados dos años SADM ha contratado los servicios de
en 2009, con vencimientos en el año 2033. Ape- la calificadora HRRatings, la cual le otorga la ca-
nas en 2007 se terminó de cubrir el servicio de lificación de “A” –perspectiva estable. Entre los
la deuda contraída con el Banco de Desarrollo de factores positivos señalados, destacan la eficien-
América del Norte (NADBANK) y con la corpo- cia comercial del organismo así como el constan-
ración del gobierno japonés OECF, para ejecutar te crecimiento en el número de usuarios. HRRa-
las obras del Proyecto Monterrey IV, gracias a las tings también subraya el hecho de que SADM
cuales el AMM goza de servicios de agua carac- sea un organismo público descentralizado con
terizados por su alta calidad y confiabilidad. amplia autonomía. En lo que respecta a la con-
En los últimos años las buenas prácticas ad- tratación y el manejo de su deuda, el organismo
ministrativas de SADM se han traducido en una es independiente y tiene la solvencia para cubrir
situación financiera sana, lo que se ha reflejado los pagos correspondientes. Esto significa que
en sus calificaciones de deuda y le ha permiti- SADM es de los pocos organismos descentrali-
do la contratación de crédito en condiciones zados en México en calificar créditos sin que se
relativamente ventajosas. Durante los últimos requiera el aval del gobierno estatal. La mayor
cinco años, la calificadora internacional de ries- parte de la deuda bancaria de largo plazo, en
go Fitch Ratings ha otorgado a SADM una nota consecuencia, cuenta con su propia calificación.
de ‘A(mex)’ que significa “perspectiva crediti- Al cierre del año 2013 la deuda bancaria de
cia estable”. Esta nota por definición es princi- SADM se estimaba en 4 500 millones de pesos
palmente positiva: manifiesta una expectativa (Mdp) (Tabla 3.2), equivalente a 0.98 veces los
de bajo riesgo de incumplimiento en relación a ingresos del organismo. Un primer crédito es con
otros emisores u obligaciones en el mismo país; NADBANK con saldo de 221 Mdp y vencimiento
sin embargo, también considera que eventuales en el 2027. Se tienen además tres créditos ins-
cambios en circunstancias o condiciones econó- critos en un fideicomiso, garantizados con los
micas pudieran afectar la capacidad de pago. En ingresos de SADM. El primero de ellos fue por
el Grupo de Organismos Operadores calificados 1 600 Mdp, contratado en abril de 2007 con Ba-
por Fitch Ratings, SADM destaca como el de norte a un plazo de 30 años, mediante el cual
mayor tamaño en términos de ingresos y pobla- SADM pudo reestructurar el total de sus pasivos
ción atendida. de largo plazo con Banobras. Este crédito tiene un
Según la misma calificadora, entre los fac- saldo de 1 436 Mdp. Los otros dos financiamien-
tores positivos que apoyan la calidad crediticia tos se obtuvieron en el mes de marzo de 2009,
de SADM destacan los siguientes: altos niveles con Banorte por 1 160 Mdp y con Banobras por
de cobertura y eficiencia en la prestación de los 1 835 Mdp. A diciembre de 2013 el saldo con-
servicios; elevada inversión en infraestructura; junto de estos créditos, los cuales se vencen en
favorable generación de EBITDA (utilidad de el año 2033 (con cuatro años de gracia), era de
operación, más depreciaciones y amortizaciones, 2 883 Mdp. Estos últimos dos financiamientos se
y otras partidas virtuales) apoyada en la actua- destinaron al Proyecto Monterrey V, lo cual ilus-
lización tarifaria y el control de gastos; buenos tra muy bien la importancia de la deuda de largo
sistemas de planeación y gestión administrati- plazo para proyectos de infraestructura.
va, incluyendo la auditoría externa así como la Según el reporte de Fitch Ratings del 9 de
continuidad en la política financiera. También se mayo de 2014, el nivel de endeudamiento de
132 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

TABLA 3.2
DEUDA BANCARIA DE SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY AL CIERRE DE 2013
(MILLONES DE PESOS)

MONTO AÑO DE SALDO AL INTERESES TASA PROMEDIO VENCI-


CRÉDITO PAGADOS EN DE INTERÉS
INICIAL CONTRATACIÓN CIERRE DEL MIENTO
AÑO EL AÑO EN EL AÑO

NADBANK 300.0 2007 (Febrero) 220.8 21.0 8.8958 2027

BANORTE I 1,600.0 2007 (Abril) 1,435.9 74.6 4.9877 2037

BANORTE II 1,160.3 2009 (Marzo) 1,116.8 94.8 8.1057 2033*

BANOBRAS 1,835.3 2009 (Marzo) 1,766.5 49.9 8.1519 2033*

TOTAL 4,895.6 4,540.0 340.3

*Incluyen 4 años de gracia. Créditos contratados para financiar el proyecto Monterrey V.


Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte de la Calificadora Fitch, de fecha 9 de mayo de 2014, y del Informe de la Cuenta Pública 2014, Primer
Trimestre, de SADM, p. 11, disponible en Internet en el portal de SADM.

SADM es manejable y está respaldado por la gresos a consecuencia de una disminución en


buena gestión de la institución. De hecho, el la tarifa promedio: en términos reales, en 1999
servicio de la deuda (intereses más devolución era de $ 7.94/m3, mientras en 2003 se ubicaba
de capital) se ha venido cubriendo con toda en $ 7.87/m3. No obstante, también se sugería
puntualidad. Al referirse a la calidad crediticia que al retomarse la fórmula de actualización ta-
y/o riesgo en la deuda bancaria de SADM, la rifaria, esta situación tendería a revertirse, lo cual
calificadora ratifica la nota ‘A (mex)’ - “pers- efectivamente sucedió. Ello demuestra que el
pectiva crediticia estable”. Los tres créditos ma- mantener las tarifas actualizadas y acordes con
yores ya mencionados reciben una calificación la prestación de los servicios, impacta directa y
aún más positiva: ‘AA-(mex)’, la cual manifiesta positivamente en la calificación crediticia. Ilustra
una expectativa de muy bajo riesgo de incum- también la gran trascendencia de considerar in-
plimiento en relación a otros emisores u obliga- tegradamente los aspectos comerciales y finan-
ciones en el mismo país. Los riesgos señalados cieros en la prestación de los servicios de agua.
incluyen el moderado nivel de endeudamiento En este sentido, la buena cobranza y las facilida-
(si bien es de largo plazo, la calificadora con- des para que el usuario tenga múltiples opciones
sidera que pudiera limitar la flexibilidad finan- para pagar su recibo, resultan importantes.
ciera del organismo ante entornos adversos); El caso del AMM ilustra claramente que bue-
limitados márgenes de operación; y, las posibles nos indicadores cuantitativos y cualitativos en la
contingencias en el largo plazo en materia de prestación de los servicios son el resultado tanto
pensiones, en caso de no continuar con el fon- de las inversiones realizadas en infraestructura
deo de estas obligaciones futuras. física como de la modernización de los procesos
En su reporte de crédito de hace 10 años de planeación, gestión y administración. Estas
(Diciembre de 2004), Fitch Ratings señalaba inversiones se tienen por supuesto que financiar.
que durante los dos años previos la situación La actualización tarifaria y los altos niveles de
financiera de SADM se había deteriorado lige- facturación y cobranza, inciden en una situación
ramente, al disminuir en términos reales los in- financiera sana, lo que en conjunto con todos los
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 133

factores anteriores –tal como lo muestran los cri- en los indicadores de prestación de los servicios
terios de las calificadoras de crédito– conducen de agua y de la salud financiera del organismo,
a financiamientos en mejores condiciones. Es en genera una mejor calificación crediticia, en un
este marco que una buena gestión, que se refleja círculo virtuoso que es necesario entender.

3.6 Marco regional del sistema de


abastecimiento de agua al AMM

El sistema de abastecimiento de agua del AMM los estados de Nuevo León y Tamaulipas con el
se enmarca en un amplio y complejo contexto gobierno federal. Estos compromisos permitieron
regional. Su ubicación en la parte alta de la cuen- el desarrollo del proyecto Monterrey IV a través
ca del Río San Juan expone naturalmente a la de mecanismos de compensación para el DR
metrópoli a potenciales conflictos con los usua- 026. Estos mecanismos consisten en transferen-
rios de la misma cuenca ubicados aguas abajo, cias de agua tratada a través del Río Pesquería y
en particular con el Distrito de Riego 026 Bajo los envíos directos desde la presa El Cuchillo, así
Río San Juan (DR 026). Este es uno de los gran- como la compensación financiera, con recursos
des distritos de riego del norte del país, tiene una federales y del estado de Nuevo León cuando
extensión de 70 000 hectáreas y se localiza en así ha ocurrido. En este marco también se inclu-
el vecino estado de Tamaulipas. Además, existe ye el Acuerdo de Coordinación celebrado el 13
una dimensión nacional e internacional ya que la de Noviembre de 1996, entre los gobiernos de
Cuenca del Río San Juan es tributaria de la Cuen- Nuevo León y Tamaulipas, la Comisión Nacional
ca del Río Bravo, la cual es aprovechada por del Agua, Servicios de Agua y Drenaje de Mon-
usuarios de agua tanto en México (en los esta- terrey, y Asociaciones Civiles de Usuarios del Dis-
dos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Ta- trito de Riego 026, para el Aprovechamiento de
maulipas) como en los EUUA (principalmente en las Aguas del Río San Juan.
Texas). Este capítulo relata cómo efectivamente De hecho, ya desde el acuerdo de 1990 se
han surgido conflictos, incluso severos, entre el incluye explícitamente la connotación regional y
AMM y otros usuarios de agua, pero también el reconocimiento a derechos históricos adquiri-
cómo el sistema de agua del área metropolitana dos por los agricultores del DR 026: Acuerdo de
ha generado significativos beneficios regionales. coordinación que celebran el Ejecutivo Federal
Desde sus inicios el proyecto Monterrey IV y los ejecutivos de los estados de Nuevo León
(en particular, la Presa El Cuchillo) se enmarcó y Tamaulipas para la realización de un Progra-
en un contexto amplio, complejo, políticamente ma de coordinación especial para el aprovecha-
muy delicado, que vinculó los intereses del AMM miento de la cuenca del río San Juan, con el ob-
con los de los agricultores del DR 026. Más allá jeto de satisfacer demandas de agua para usos
de ello, el abasto de agua actual y futuro a Mon- urbanos e industriales de la ciudad de Monte-
terrey no puede entenderse con claridad sin con- rrey y preservar las de usos múltiples del Distrito
siderar los compromisos firmados en 1990 entre de Riego No. 026 en el estado de Tamaulipas.
134 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Llama la atención que en el punto 1 de los Ante- de otro modo no se habría tenido. El Cuchillo ha
cedentes se reconozca, además de la necesidad permitido almacenar parte de los grandes volú-
de optimizar el aprovechamiento del agua, que menes que los huracanes han traído a la región,
el acuerdo ayude a prevenir posibles conflictos y que se han constituido en los hechos en una
derivados de su uso en las zonas agrícolas del gran política de suministro para el AMM.
estado de Tamaulipas. Seis años después estos Para Tamaulipas, en la práctica, además de
conflictos aparecieron, dando lugar al Acuerdo las transferencias a través del río Pesquería y las
de noviembre 13 de 1996, en el que se recono- directas de la presa El Cuchillo, esta presa ha
ce la imperiosa necesidad de una administración permitido el control de avenidas extraordinarias,
compartida de las aguas de El Cuchillo. evitando así daños por posibles inundaciones. El
Si bien es difícil asegurar que sea la visión caso del huracán Álex muestra con toda clari-
de todos los involucrados, es plausible que una dad este papel regional de El Cuchillo4, toda vez
posición más objetiva muestre que la presa El que parte de los grandes escurrimientos fueron
Cuchillo fue un proyecto de beneficio regional, a parar al Río Bravo, generando incluso una vigi-
más allá de los intereses de cada estado y de lancia muy cercana por parte de la Comisión In-
visiones de corto plazo. Para el AMM el pro- ternacional de Límites y Aguas (CILA), de los vo-
yecto significó una fuente de suministro sin la lúmenes escurridos en la cuenca baja (de la cual
cual la ciudad habría estado en serios problemas es tributario el Río San Juan) y el control de las
para enfrentar su creciente necesidad de agua. presas La Amistad y Falcón. Basta con ver los bo-
Da la impresión de que esto se olvida o que, en letines que casi diariamente la CILA estuvo pu-
otros casos, se desconoce, o incluso puede ser blicando para alertar a la población de los niveles
visto fuera de contexto. Todavía hay voces en en el río Bravo.5 No es inusual encontrar actores
la metrópoli –especialmente en temporadas de de la vida tamaulipeca –incluyendo varios que en
sequía– que cuestionan el porqué de las transfe- su oportunidad se opusieron a los arreglos sobre
rencias de El Cuchillo a Tamaulipas, sin recono- El Cuchillo– quienes reconocen que la presa tam-
cer que en gran medida fue gracias a estos arre- bién les benefició.
glos que se ha podido garantizar el agua al área Conviene recordar que las reglas de opera-
metropolitana, y que en términos prácticos, más ción de El Cuchillo reflejan claramente una ad-
allá de lo jurídico, Monterrey y su área metro- ministración regional e integral de las fuentes
politana se apropió de agua que tenía usuarios de agua, de tal forma que tanto las extraccio-
y usos históricamente establecidos, y que termi- nes de la presa para el AMM como para Marte
3. Parte de esta argumentación
sostiene que la Ley Federal de Aguas naron siendo adversamente afectados. R. Gómez toman en cuenta la contribución de
de 1972 y la Ley Nacional de Aguas
Si bien se podría argumentar jurídicamente las fuentes subterráneas (en el caso del AMM)
de 1992 dejaron sin efecto este
acuerdo de veda. que el Acuerdo de Veda de 1952 en la cuenca como los almacenamientos superficiales en Nue-
del San Juan –y a menudo esgrimido por Tamau- vo León (en las presas La Boca y Cerro Prieto) y
4. Durante los tiempos más
agitados de este conflicto se llegó a lipas para mostrar su inconformidad con la cons- en la presa Tamaulipeca. Los acuerdos contem-
expresar que se había construido la
presa de tal tamaño que Tamaulipas
trucción de la presa– no necesariamente habría plan que en noviembre de cada año deben tras-
nunca tendría agua de ella (Aguilar sido una limitante para ello,3 lo cierto es que las vasarse los excedentes de 315 Mm3, de la presa
Barajas, 1999). La historia demostró
que esto no era así. El Cuchillo se aguas escurrían al estado vecino hasta llegar a la El Cuchillo hacia la presa Marte R. Gómez, siem-
ha llenado varias veces y el estado
vecino ha recibido grandes volúme-
presa Marte R. Gómez. La presa se construyó en pre y cuando esta última tuviera menos de 700
nes de agua. 1936, con una capacidad útil de 830 Mm3. Los Mm3 almacenados.
acuerdos que permitieron la construcción de El El Acuerdo de Noviembre 13 de 1996 esti-
5. Véanse los boletines publicados
por la CILA durante los meses de Cuchillo, en perspectiva, terminaron por dotar a pula que la decisión de transferir el agua de El
Julio a Octubre de 2010.
la ciudad de una fuente de almacenamiento que Cuchillo a Marte R. Gómez, se toma en función
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 135

de los almacenamientos existentes al 31 de oc- ses; y, claro, otros, como en 2007, en que ante
tubre de cada año. También se contempla que la sequía no se ha enviado agua al DR 026. La
en mayo de cada año, la CONAGUA hace una otra cara de la moneda se encuentra en el año
valoración de las disponibilidades regionales, por 2010 –la ocurrencia del huracán Álex– cuando se
si se tienen que reprogramar las transferencias transfirieron alrededor de 2,400Mm3. El efecto
a la presa Marte R. Gómez. Estas transferencias controlador de avenidas de El Cuchillo se obser-
se analizan a la luz de la disponibilidad regional va claramente en esta figura.
de agua –en las distintas fuentes– toda vez que Además, los acuerdos de las transferencias de
el suministro de agua al AMM de facto las tiene El Cuchillo a Marte R. Gómez fueron comple-
que considerar –bien sea en términos del abas- mentados mediante la aportación de las aguas
to mismo a la metrópoli o de los excedentes a residuales tratadas del AMM a la presa tamau-
transferir a la presa Marte R. Gómez, incluyendo, lipeca. En el Acuerdo de Coordinación, se esta-
por supuesto, el envío del agua tratada compro- bleció el compromiso para que SADM retorne
metida en los Acuerdos de 1990 y de 1996. las aguas residuales tratadas del AMM por un
La Figura 3.24 reporta las transferencias de emisor con capacidad de 8 metros cúbicos por
El Cuchillo a Marte R. Gómez para el periodo segundo (m3/s), asegurando que se trasladen al
1996-2013. Se observa con claridad que en va- menos 189Mm3 anualmente a la presa en el es-
rios años las aportaciones han sido mayores a los tado vecino a través del Río Pesquería. Esto equi-
315Mm3 comprometidos. Ha habido años en vale a un caudal tratado continuo de 6m3/s y el
los que han ocurrido entre tres y cuatro trasva- acuerdo contempla que los excedentes pueden

FIGURA 3.24
TRANSFERENCIAS DE LA PRESA EL CUCHILLO A LA PRESA MARTE R. GÓMEZ, 1996-2013.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

2500

2000
Millones de metros cúbicos

1500

1000

500

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Vol. Trasvasado Promedio Anual (1996-2013)

Nota: Estos volúmenes transferidos incluyen tanto compromisos el DR 026 (y sus planes de riego) como descargas por excedencias.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Río Bravo
136 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

reusarse en el AMM. Los efluentes tratados por –como ha ocurrido– pero hay un estado de de-
las plantas de tratamiento Norte, Noreste y Dul- recho en torno a la distribución de las aguas de
ces Nombres, son descargados al Río Pesquería este vaso. Se trata de recursos compartidos y que
para cumplir con los compromisos firmados en- son administrados de esa manera. Es también el
tre los dos estados. La suma de los efluentes tra- caso de las aguas tratadas y el compromiso de
tados asciende actualmente a 8.25m3/s, lo que enviar volúmenes también acordados a la presa
representa hasta 260.17Mm3 por año. Marte R. Gómez vía el Río Pesquería. El Acuerdo
En la práctica, sin embargo, el emisor no se de Coordinación de 1996 establece que la presa
construyó sino que las aguas residuales tratadas El Cuchillo estará bajo control y operación de la
se enviaron por el cauce del Río Pesquería. Tam- Comisión Nacional del Agua (Clausula Quinta,
bién se ha encontrado que una fracción menor Inciso C), en concordancia con la Ley de Aguas
a la pactada es la que finalmente ha llegado a la Nacionales.
presa Marte R. Gómez. Scott et al. (2007) esti- Lo anterior da el carácter regional a las solu-
maban que en el periodo de 10 años anteriores, ciones en torno al recurso hídrico en la zona. To-
el flujo anual del Río Pesquería a la presa Marte dos los embalses y sus correspondientes cuencas
R. Gómez era del orden de 4.2m3/s, y que en de aportación forman parte integral de la cuenca
temporada de estiaje podía llegar a 2.4m3/s. En- del Río Bravo, sobre la que obra también una
tre las diferentes razones que se han esgrimido vigilancia internacional. En este sentido es que
para explicar este faltante están las tomas a lo el manejo conjunto de las presas cobra especial
largo del río, en ambos estados. Por otra parte, el relevancia, como también lo hace el trabajo que
volumen de 315Mm3 fue estimado sobre la base conjuntamente tienen que realizar la CONAGUA
de garantizar el abasto de 5m3/s durante todo y la CILA. Vale la pena subrayar que el Río San
un año hacia Monterrey. No hay que olvidar que Juan es un tributario del Río Bravo y por ende
aunado a los acuerdos de manejo de El Cuchillo queda vinculado con este entorno regional.
se establecieron los compromisos de construir la Esta referencia a la vertiente binacional per-
presa Las Blancas (en Tamaulipas), para el abas- mite enfatizar que vale la pena una visión regio-
tecimiento al DR026 y la reducción de fugas nal más amplia para entender de mejor manera
en el sistema de agua potable del AMM, entre el abasto de agua al AMM. La presa El Cuchillo
otros. Todo lo cual efectivamente ocurrió. está en el centro del abasto de agua a Mon-
Este manejo de fuentes, presas y transferen- terrey, por un lado, y las necesidades de riego
cias involucra usos y usuarios en ambos estados, del DR 026, por otro. Sin embargo, una parte
que solo una perspectiva regional amplia puede del agua usada en la agricultura en el distrito
dar. Desde hace 20 años, con la construcción de proviene del sistema de presas internacionales
El Cuchillo, este suministro entró a una agenda Amistad-Falcón –administradas conjuntamente
inter-estatal. En 1996 se establecen los acuerdos entre México y los Estados Unidos a través de
para el aprovechamiento de las aguas del río San la CILA /IBWC.7 Otra parte proviene de la presa
7. La estimación de Scott et al
Juan, estableciendo entre otros las políticas de Marte R. Gómez la cual recibe agua proveniente
(2007) es que las unidades I, II y operación de las presas localizadas en la cuenca. de El Cuchillo. En este sentido, en términos fun-
III —con una superficie estimada de
75 mil hectáreas— se sirven de la Esto significa que en el marco de los acuerdos cionales la agenda del agua metropolitana tiene
presa Marte R. Gómez. Las unidades
IV y V —con un total de 10 mil 852
que permitieron la construcción de El Cuchillo vínculos con la gestión binacional del agua entre
hectáreas— lo hacen directamente y las consecuentes reglas de operación, SADM los dos países, pero que a menudo no son con-
del Río Bravo, con la autorización
de la CILA. y Nuevo León no son los dueños de las aguas siderados cabalmente. No es casualidad que el
de esta presa, sino asignatarios de un derecho Organismo de Cuenca Río Bravo tenga su sede
6. Originalmente el proyecto con-
templó hasta 10m3/s en dos fases. de 5m3/s.6 Pueden beneficiarse de estas aguas en Monterrey.
SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL 137

Otro punto que vale la pena aclarar es que si sobre las cuales México y la región deben estar
bien se tiene esta vertiente binacional como gran muy atentos, especialmente ante la ocurrencia
marco, el Acuerdo de 1944 firmado por México de severas sequías y los impactos del cambio
y los Estados Unidos no contempla las aguas de climático. De hecho, los reclamos que duran-
la cuenca del Río San Juan como corrientes tri- te partes del 2013 y 2014 ha venido haciendo
butarias para las entregas de agua de México al Texas para que México abone o salde el déficit
vecino país. De otro modo, se habrían multipli- de las entregas comprometidas en el Tratado In-
cado las complejidades que se han observado en ternacional de Distribución de Aguas de 1944,
poco más de 20 años –desde el establecimiento se apoyan justamente ya en el anteriormente
del Consejo de Cuenca del Río Bravo en 1993 referido precedente.8 Además, es frecuente la
y en los acuerdos de 1996 sobre la administra- alusión a que Estados Unidos cierre la llave del
ción de las aguas en la cuenca del Rio San Juan Río Colorado a México hasta que el país cubra
y en torno a El Cuchillo en particular. A la fecha, las entregas acordadas en el Tratado a los Esta-
sin dejar de reconocer los avances logrados, no dos Unidos.9
se cuenta todavía con un reglamento operativo Este es el tipo de escala geográfica, mucho
para la administración de las aguas en la cuenca. más allá de una cuestión meramente local, en
Pero retomando el punto, este es un tema más el que se enmarca el abasto de agua al AMM.
de política interior que sigue representando una Convendría no pasarla por alto. En síntesis, la
asignatura pendiente. administración del agua desde esta perspectiva
Más aún, en el año 2005, como parte de más amplia incluye distintas dimensiones, como
las presiones para saldar el déficit de agua con la geográfica, la ingenieril, la económica, la am-
los Estados Unidos, México abonó parte del biental, la política, y la jurídica. Por supuesto,
mismo con agua no contemplada en el Tratado lo anterior se enmarca en el uso eficiente y res-
Internacional. Ello ayudó a desactivar un con- ponsable que se haga de los recursos disponi-
flicto con el vecino país pero al mismo tiempo bles en la cuenca del San Juan y en su interrela-
sentó un precedente para futuras situaciones, ción con otras cuencas.

8. Estos reclamos, especialmente de agricultores texanos, han alcanzado a la misma Casa Blanca, en Washington, D.C,
pasando por las altas esferas del Senado y del Congreso en los Estados Unidos, así como la oficina del gobernador y las
altas autoridades del agua en Texas.

9. En el marco del Tratado México se compromete a entregar a los Estados Unidos 431.7 Millones de metros cúbicos en
promedio anual durante ciclos de cinco años. Si al final de un ciclo hay un déficit, este se cubre en el siguiente ciclo. Por
variadas circunstancia, entre ellas las sequías pero también la poca disponibilidad de México para cumplir cabalmente
con estas entregas, durante 2001 el déficit llegó a alcanzar poco más de 1600 millones de metros cúbicos, y generó una
disputa muy seria entre México y los Estados Unidos, que ocupó las primeras planas y editoriales de la prensa mexicana y
estadounidense. A mediados de la década se presentó otra situación delicada en la gestión binacional, y que llevó a cubrir
parte del déficit en parte con la modernización de distritos de riego en la parte alta de la cuenca del Bravo, en el Río Con-
chos, y parte con transferencias de la cuenca del Río San Juan, como ya se ha mencionado. A diferencia de lo que ocurre
en la cuenca del Río Bravo, Estados Unidos entrega muy puntualmente sus compromisos de agua a México, considerando
al país como un usuario al programar la asignación del agua en la cuenca del Río Colorado; México no lo hace así en la
cuenca del Bravo, ha sido práctica común entregar el agua excedente a México sin reconocer en los hechos a Estados
Unidos como un usuario.
4 El Área Metropolitana de Monterrey
en el Contexto Nacional de los Servicios
Urbanos de Agua

E ste capítulo compara el estado de los servicios de agua en el AMM con los de otras grandes
áreas urbanas de México, en términos de algunos indicadores básicos de desempeño. Es
muy importante señalar, de entrada, que las comparaciones han de interpretarse con cuidado,
pues cada organismo operador enfrenta condiciones locales y regionales particulares, incluyendo
clima, disponibilidad natural de agua, topografía, tamaño y composición de la población de
usuarios atendidos, así como el marco político y jurídico que lo rige. Por lo tanto, el análisis aquí
presentado no propone una jerarquización de buenos y malos; solamente busca ubicar al AMM
lo más objetivamente posible en el contexto nacional de los servicios urbanos de agua.

La información utilizada en este capítulo se refiere al año 2012 y proviene de los anexos del
informe anual Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, edición 2013,
de la Comisión Nacional del Agua. Estos datos oficiales siempre resultan parciales, ya que en
cualquier año no todos los organismos del país participan en el ejercicio, y muchos de los que sí
participan no reportan toda la información requerida. Por ende, para maximizar la relevancia del
análisis se eligieron con cuidado tanto los indicadores como las áreas urbanas incluidas. Todas
estas cuentan con una población superior a los 400 000 habitantes. Además, para enriquecer
la interpretación de los resultados, las áreas urbanas se agruparon en tres regiones: Norte (que
incluye a las áreas urbanas ubicadas en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas), Sur (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo) y Centro (el
resto de las entidades federativas, incluyendo el Distrito Federal). Esta regionalización, aunque
no muy fina, sí captura algo de la heterogeneidad en las condiciones particulares mencionadas
anteriormente. Los resultados obtenidos sugieren que el AMM presenta un desempeño muy
favorable en la prestación de los servicios de agua, en comparación con otras grandes áreas
urbanas del país.
140 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

4.1 Coberturas de agua potable y alcantarillado

La Figura 4.1 reporta las coberturas de los servi- urbanas del país también presentan coberturas
cios de agua potable y alcantarillado (en porcen- prácticamente universales, tanto en el Norte (por
taje de la población con acceso a estos servicios) ejemplo, Hermosillo, Sonora) como en el Centro
para treinta de las principales áreas urbanas del del país (por ejemplo, Culiacán, Sinaloa). Las co-
país. Los datos de población total, población berturas más bajas se encuentran en la región Sur.
atendida y coberturas de los servicios se presentan Los casos más extremos se refieren a la cobertura
en el Anexo 4.1. El AMM destaca por contar con de agua potable en Oaxaca, Oaxaca (64 %) y la
las más altas coberturas; sin embargo, otras áreas de alcantarillado en Mérida, Yucatán (25 %).

Alcantarillado sanitario.
EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA 141

FIGURA 4.1
COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012
(PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ACCESO)

Agua potable (%) Alcantarillado


0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
AMM
Hermosillo
Tijuana
Mexicali
Torreón
Reynosa
Tampico
Juárez
Saltillo
Matamoros
Chihuahua

Culiacán
Aguascalientes
Cd. Neza
Cd. L. Mateos
Guadalajara
Naucalpan
Veracruz
México D.F.
Durango
San Luis Potosí
Querétaro
Puebla
Xalapa
Toluca
Tlajomulco

Mérida
Tuxtla Gutiérrez
Acapulco
Oaxaca

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2013).


142 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

4.2 Volumen producido y agua no contabilizada

FIGURA 4.2 La Figura 4.2 reporta la relación entre el volu-


VOLUMEN PRODUCIDO PER CÁPITA, ÁREAS URBANAS men producido de agua y la población total (es
SELECCIONADAS, 2012
(LITROS POR HABITANTES POR DÍA, L/H/D)
decir la dotación media, expresada en litros por
habitantes por día, l/h/d) para las mismas áreas
l/h/d urbanas incluidas en la Figura 4.1; los datos
0 100 200 300 400 500 se presentan en el Anexo 4.2. Como el volu-
AMM 253 men producido se reparte entre todos los tipos
Tampico 501 de usuarios (domésticos, industriales, comer-
Chihuahua 417 ciales y otros), además de que una cierta pro-
Juárez 347
porción se pierde físicamente por fugas en los
Hermosillo 337
sistemas de conducción y distribución, la relación
Reynosa 306
Mexicali 300
obviamente sobreestima el consumo doméstico.
Torreón 299 No obstante, ofrece información útil acerca de
Matamoros 276 la disponibilidad bruta de agua. La Figura 4.3
Tijuana 178 presenta el agua no contabilizada como porcen-
Saltillo 174
taje del volumen producido (es decir, el índice de
agua no contabilizada que ya se manejó ante-
Veracruz 417 riormente en la sección 3.2). Los datos en este
Durango 405 caso están disponibles para 23 de las 30 áreas
Naucalpan 361
urbanas y se reportan en el Anexo 4.2.
Querétaro 326
En el AMM la dotación media es de 253 l/h/d,
Xalapa 318
México D.F. 316
inferior al promedio de 293 l/h/d para las de-
San Luis Potosí 312 más áreas urbanas e incluso muy inferior a lo
Aguascalientes 302 observado en diversas áreas urbanas del país,
Culiacán 261 como Tampico (501 l/h/d), Veracruz (417 l/h/d)
Cd. L. Mateos 252
e incluso México, D.F. (316 l/h/d). Ello sugiere
Toluca 205
que en el AMM se hace un uso relativamente
Guadalajara 202
Ciudad Neza 190
racional del agua urbana. Además, la proporción
Puebla 171 de agua no contabilizada en el AMM (25 %) es
Tlajomulco 144 notablemente baja y solo se presentan dos casos
con mejor desempeño: Tijuana (19 %) y Mexi-
Tuxtla Gutiérrez 400
cali (16 %). En el resto del país el agua no con-
Acapulco 360 tabilizada llega a niveles muy elevados, especial-
Mérida 291 mente en el Sur, donde supera el 70 % en Tuxtla
Oaxaca 124
Gutiérrez y Oaxaca.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2013).
EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA 143

FIGURA 4.3
AGUA NO CONTABILIZADA, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012
(PORCENTAJE DEL VOLUMEN PRODUCIDO)

ANC (%)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
AMM 25
Mexicali 16
Tijuana 19
Reynosa 36
Hermosillo 39
Tampico 48
Chihuahua 48
Torreón 50

Ciudad Neza 31
Guadalajara 32
Culiacán 33
Aguascalientes 38
Puebla 40
México D.F. 47
San Luis Potosí 48
Querétaro 49
Naucalpan 57
Durango 58
Xalapa 59

Mérida 57
Acapulco 60
Tuxtla Gutiérrez 73
Oaxaca 73

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAGUA (2013).

4.3 Finanzas

La Figura 4.4 reporta el ingreso neto por toma, ta lo administrativo (facturación y cobranza).
calculado como la diferencia entre el ingreso por Si bien sería inadecuado exigir a un organismo
toma y el gasto por toma. El ingreso neto por operador la generación de grandes superávits
toma es el resultado final de todas las prácticas operativos por la naturaleza eminentemente so-
de gestión de un organismo operador (buenas y cial de su actividad, los grandes déficits tampoco
malas), desde lo técnico (control de fugas) has- son saludables ya que limitan su capacidad para
144 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 4.4
INGRESO NETO POR TOMA DE AGUA POTABLE, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012
(PESOS)

-2,500 -2,000 -1,500 -1,000 -500 0 500


AMM 33

Torreón -531

Tampico -592

Matamoros -886

Hermosillo -951

Reynosa -1,041

Aguascalientes 99

Puebla -213

Xalapa -289

Culiacán -323

Durango -1,255

Ciudad Neza -1,576

México -2,234

Mérida -154

Acapulco -794

Tuxtla Gutiérrez -1,125


Oaxaca -1,848

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAGUA (2013); en el caso del AMM, la estadística se calculó a
partir de la información contenida en el Anuario Estadístico de SADM, disponible en: http://www.sadm.gob.mx/Portal-
Sadm/jsp/seccion.jsp?id=168 (última revisión: 10/10/2014).

cumplir con sus responsabilidades. Para solo 16 demás áreas urbanas presentan un déficit, lle-
de las áreas urbanas se puede calcular esta esta- gando al extremo de una pérdida de $ 2 234 por
dística; el Anexo 4.3 presenta los datos corres- toma en el caso del Distrito Federal.
pondientes. La Figura 4.5 reporta la relación entre los in-
En el caso del AMM, los datos no se reporta- gresos totales y el volumen de agua facturada,
ron a la Conagua, por lo que se calculó la esta- expresada en pesos por metro cúbico producido
dística a partir de la información contenida en el ($/m3); mide cuánto se les cobra en promedio a
Anuario Estadístico de SADM para el año 2012. los usuarios (registrados) de la red de agua po-
Se obtiene un valor de $ 33 por toma, cifra muy table. La Figura 4.6 reporta la relación entre los
favorable en relación a las observadas en las de- ingresos totales y el volumen producido de agua,
más áreas urbanas. El único otro caso de supe- expresada en pesos por metro cúbico producido
rávit operativo es el de Aguascalientes. Todas las ($/m3). Para 16 de las áreas urbanas se pueden
EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA 145

calcular estas estadísticas; el Anexo 4.3 presenta usuarios similar o incluso mucho más elevado,
los datos. por ejemplo $ 15.09/m3 en la ciudad de México
En el caso del AMM, los datos no se repor- o hasta $ 19.73/m3 en Xalapa.
taron a la Conagua, por lo que se calcularon las Obviamente, la sustentabilidad financiera
estadísticas a partir de la información contenida de un organismo operador, más allá de lo que
en el Anuario Estadístico de SADM para el año factura a sus usuarios registrados, es resultado
2012. Los valores obtenidos son $ 14.01/m3 en de múltiples factores. La Figura 4.6 ilustra clara-
el caso del agua facturada y $ 9.67/m3 en el caso mente este punto. Por cada metro cúbico pro-
del agua producida. ducido en Nuevo León se recauda más del doble
El costo promedio del agua urbana para los del promedio observado en las demás áreas ur-
usuarios en el AMM resulta superior al promedio banas: $ 9.67/m3 versus $ 4.68/m3. Ello refle-
observado en las demás áreas urbanas: $ 14.01/ ja el relativamente alto nivel de control técnico
m3 vs $ 12.04/m3. Ello ciertamente incide en la y administrativo ejercido sobre su sistema de
excepcional sustentabilidad financiera del sis- agua, incluyendo el control de las fugas físicas
tema de agua urbana del AMM documentada así como del uso no facturado. También ilustra
en la Figura 4.4. No obstante, llama la atención que el agua no contabilizada resulta ser un im-
el hecho de que el diferencial sea relativamen- pedimento mayor para lograr la sustentabilidad
te pequeño, y aún más que otras áreas urbanas financiera en la gran mayoría de las principales
presenten un costo promedio del agua para sus áreas urbanas de México.
Área Metropolitana de
Monterrey.
146 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 4.5
RECAUDACIÓN POR METRO CÚBICO DE AGUA FACTURADA, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012
(PESOS)
Recaudación ($/m3 facturado)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
AMM 14.02
Torreón 16.16
Reynosa 15.54
Tampico 11.94
Hermosillo 9.28
Matamoros 6.65

Xalapa 19.73
Puebla 16.75
México D.F. 15.09
Aguascalientes 12.35
Culiacán 10.27
Durango 9.15
Ciudad Neza 5.55

Acapulco 16.65
Tuxtla Gutiérrez 12.25
Oaxaca 8.98

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAGUA (2013); en el caso del AMM, la estadística se calculó a partir de la
información contenida en el Anuario Estadístico de SADM, disponible en: http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/seccion.
jsp?id=168 (última revisión: 10/10/2014).

FIGURA 4.6
RECAUDACIÓN POR METRO CÚBICO DE AGUA PRODUCIDA, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012
(PESOS)
Recaudación ($/m3 producido)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Torreón $9.67

Matamoros $6.07
$5.32
Tampico
$5.03
Reynosa $4.59
Hermosillo $4.29

Xalapa $7.15
Aguascalientes $7.14
Puebla $7.06
Culiacán $6.92
México $5.62
Ciudad Neza $1.96
Durango $1.94

Acapulco $4.57
Tuxtla Gutiérrez $3.14
Mérida $2.39
Oaxaca $1.76

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAGUA (2013); en el caso del AMM, la estadística se calculó a partir de la
información contenida en el Anuario Estadístico de SADM, disponible en: http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/seccion.
jsp?id=168 (última revisión: 10/10/2014).
EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA 147

ANEXO 4.1
POBLACIÓN, POBLACIÓN ATENDIDA Y COBERTURAS DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012.

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO


ENTIDAD ÁREA URBANA POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
COBERTURA (%) COBERTURA (%)
ATENDIDA ATENDIDA

NORTE
NL AMM 3,819,606 3,805,091 99.62 3,819,606 99.08
SON Hermosillo 742,763 738,529 99.43 742,763 97.31
BC Tijuana 1,729,520 1,712,225 99.00 1,729,520 90.00
BC Mexicali 783,611 775,775 99.00 783,611 95.00
COAH Torreón 631,384 625,070 99.00 631,384 98.00
TAMPS Reynosa 620,235 614,033 99.00 620,235 96.00
TAMPS Tampico 499,803 489,807 98.00 499,803 95.00
CHIH Juárez 1,336,922 1,296,814 97.00 1,336,922 94.00
COAH Saltillo 739,438 707,790 95.72 739,438 93.60
TAMPS Matamoros 476,658 452,825 95.00 476,658 85.00
CHIH Chihuahua 840,820 790,371 94.00 840,820 92.00
CENTRO
SIN Culiacán 722,863 718,887 99.45 722,863 98.10
AGS Aguascalientes 746,387 740,938 99.27 746,387 98.35
MEX Ciudad Neza 1,122,376 1,111,152 99.00 1,122,376 99.00
MEX Ciudad López Mateos 505,492 500,437 99.00 505,492 97.00
JAL Guadalajara 3,946,590 3,867,658 98.00 3,946,590 97.60
MEX Naucalpan 850,287 833,281 98.00 850,287 95.00
VER Veracruz 570,009 558,609 98.00 570,009 87.00
DF México D.F. 8,518,541 8,309,496 97.55 8,518,541 93.72
DGO Durango 542,589 529,024 97.50 542,589 96.60
SLP San Luis Potosí 1,012,815 982,431 97.00 1,012,815 95.00
QRO Querétaro 645,067 625,715 97.00 645,067 98.41
PUE Puebla 1,840,735 1,783,672 96.90 1,840,735 95.00
VER Xalapa 442,291 417,611 94.42 442,291 80.00
MEX Toluca 861,373 801,077 93.00 861,373 94.00
JAL Tlajomulco 490,098 454,321 92.70 490,098 95.02
SUR
YUC Mérida 891,789 873,953 98.00 891,789 25.00
CHIS Tuxtla Gutiérrez 574,115 539,668 94.00 574,115 91.00
GRO Acapulco 689,735 627,659 91.00 689,735 83.00
OAX Oaxaca 428,843 273,173 63.70 428,843 57.30

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2013).


148 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

ANEXO 4.2
DOTACIÓN MEDIA Y AGUA NO CONTABILIZADA, ÁREAS URBANAS SELECCIONADAS, 2012.

ENTIDAD ÁREA URBANA DOTACIÓN AGUA NO


MEDIA (L/H/D) CONTABILIZADA (%)
NORTE
NL AMM 253 25
TAMPS Tampico 501 48
CHIH Chihuahua 417 48
CHIH Juárez 347 -
SON Hermosillo 337 39
TAMPS Reynosa 306 36
BC Mexicali 300 16
COAH Torreón 299 50
TAMPS Matamoros 276 -
BC Tijuana 178 19
COAH Saltillo 174 -
CENTRO
VER Veracruz 417 -
DGO Durango 405 58
MEX Naucalpan 361 57
QRO Querétaro 326 49
VER Xalapa 318 59
DF México D.F. 316 47
SLP San Luis Potosí 312 48
AGS Aguascalientes 302 38
SIN Culiacán 261 33
MEX Cd. L. Mateos 252 -
MEX Toluca 205 -
JAL Guadalajara 202 32
MEX Ciudad Neza 190 31
PUE Puebla 171 40
JAL Tlajomulco 144 -
SUR
CHIS Tuxtla Gutiérrez 400 73
GRO Acapulco 360 60
YUC Mérida 291 57
OAX Oaxaca 124 73

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2013).


EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA 149

ANEXO 4.3
INGRESO Y GASTO POR TOMA Y POR METRO CÚBICO FACTURADO Y PRODUCIDO, ÁREAS URBANAS
SELECCIONADAS, 2012
(PESOS)

GASTO INGRESO POR INGRESO NETO $/M3 $/M3


ENTIDAD ÁREA URBANA ($/TOMA) TOMA ($) ($/TOMA) PRODUCIDO FACTURADO

NORTE
SON Hermosillo 2,534 1,584 -951 4.29 9.28
COAH Torreón 2,839 2,307 -531 6.07 16.16
TAMPS Reynosa 2,565 1,524 -1,041 4.59 15.54
TAMPS Tampico 3,533 2,941 -592 5.03 11.94
TAMPS Matamoros 2,398 1,512 -886 5.32 6.65
CENTRO
DF México 4,927 2,693 -2,234 5.62 15.09
PUE Puebla 1,669 1,456 -213 7.06 16.75
MEX Ciudad Neza 2,345 769 -1,576 1.96 5.55
AGS Aguascalientes 2,054 2,153 99 7.14 12.35
SIN Culiacán 2,315 1,992 -323 6.92 10.27
DGO Durango 2,285 1,029 -1,255 1.94 9.15
VER Xalapa 3,048 2,759 -289 7.15 19.73
SUR
YUC Mérida 906 752 -154 2.39 6.32
GRO Acapulco 3,097 2,303 -794 4.57 16.65
CHIS Tuxtla Gutiérrez 3,206 2,081 -1,125 3.14 12.25
OAX Oaxaca 2,308 460 -1,848 1.76 8.98

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2013).


5 Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos
y su Relación con el Abastecimiento de
Agua al Área Metropolitana de Monterrey
E l régimen pluvial del AMM se caracteriza por una escasa precipitación, frecuentes periodos
aún más secos que la normal climática, y también por ocasionales eventos de precipitaciones
extraordinarias. Frente a este retador entorno, el suministro de agua al área metropolitana ha crecido
fuerte y sistemáticamente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5 % entre 1955 y 2013. La
expansión e intensificación en el aprovechamiento de la infraestructura hidráulica al servicio del AMM
ha permitido afrontar con éxito los desafíos que impone un ambiente poco favorable.

Sin embargo, el crecimiento en el abasto no ha sido uniforme ni libre de variaciones que hayan
amenazado este suministro. Aunque la evidencia apunta a que las esporádicas caídas observadas
en el abastecimiento no han derivado de una falta de agua provocada por el clima, el AMM enfrenta
grandes riesgos climáticos. La mitad (o más) del suministro del AMM proviene de fuentes superficiales,
por naturaleza sensibles a la variabilidad climática. En varias ocasiones durante las últimas décadas
se ha observado cómo en el contexto de periodos relativamente secos –con poca o nula captación
de agua en las presas– la extracción de agua para su conducción al AMM ha ocasionado un descenso
en los volúmenes almacenados, incluso hasta niveles críticos.

Los años recientes 2010-2014 ilustran muy bien el complejo y riesgoso nexo entre los fenómenos
hidrometeorológicos extremos, la captación de agua superficial y el abastecimiento de agua al AMM.
Los extraordinarios escurrimientos que generó la tormenta Álex en 2010, si bien ayudaron a la recarga
de los acuíferos, contribuyeron poco al almacenamiento de agua superficial en beneficio del AMM, ya
que sus presas –El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca– se encontraban prácticamente llenas. En cambio,
tuvieron un efecto muy destructivo sobre las redes de servicios de agua, dejando un costoso legado
para el organismo operador.
Resulta muy revelador que un año después de la tormenta inició la que resultaría ser la segunda
peor sequía desde los años cincuenta del siglo pasado. Esto muestra las complejidades asociadas
al suministro de agua a la metrópoli. A lo largo de esta sequía, las extracciones de agua desde las
presas para el suministro al AMM superaron por mucho las magras captaciones, lo que se tradujo
en un paulatino descenso en el volumen almacenado. El primer día de septiembre del 2013, el
almacenamiento en las tres presas era de solo 19.8 % de su capacidad normal conjunta. Por fortuna
sobrevino la tormenta Ingrid a mediados del mismo mes y al primer día de octubre las presas ya se
habían recuperado, tenían un almacenamiento del 82 % de su capacidad normal conjunta.

Esta secuencia de eventos pone en evidencia la gran vulnerabilidad del sistema de abastecimiento
de agua para el área metropolitana. En 2013, un golpe de suerte evitó las graves consecuencias de
un agotamiento de las reservas de aguas superficiales –que seguramente habría empezado con un
severo recorte en el suministro de agua a sus usuarios. Lo anterior apunta a la oportunidad para
el AMM de buscar nuevas fuentes de abastecimiento, no solamente para satisfacer su crecientes
necesidades de agua para uso tanto doméstico como industrial, sino también, y acaso con más
urgencia, para robustecer el sistema ante riesgos climáticos.
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 153

5.1 Suministro de agua al AMM:


tecnología versus medio ambiente

El clima semiárido de la región donde se ubican tarina). Estas estaciones ofrecen una buena re-
las fuentes de agua del AMM presenta un alto presentatividad de esta región. A simple vista se
grado de variabilidad en cuanto a las precipi- aprecia una sistemática oscilación entre periodos
taciones pluviales. En torno a una baja precipi- más secos o húmedos que el promedio normal.
tación (con un promedio de aproximadamente En el mes más seco de este registro (junio
600 mm por año), con frecuencia ocurren perio- de 1953) el SPI alcanzó un mínimo histórico de
dos aún más secos que el régimen normal; o al
contrario, se tienen periodos relativamente hú-
medos. Para cuantificar esta variabilidad climáti- TABLA 5.1
ca se utiliza aquí el Índice Estandarizado de Pre- ESCALA DEL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN
(SPI)
cipitación (SPI, por sus siglas en inglés), un índice
que usa la Organización Meteorológica Mundial VALOR DEL SPI INTERPRETACIÓN
(OMM), y el cual se calcula con base en datos
> + 2.0 Extremadamente Húmedo
de precipitación. Un valor del SPI cercano a 0
(específicamente, de entre 0.99 y -0.99) indica [+1.99 ... +1.50 ] Muy Húmedo
condiciones normales; un valor igual o superior
a 1.0 muestra condiciones más húmedas que el [+1.49 ... +1.00 ] Moderadamente Húmedo
régimen normal; y un valor igual o inferior a -1.0
refleja condiciones más secas. La Tabla 5.1 pre- [+0.99 … -0.99 ] Cerca de la Normal
senta la escala del SPI.
La Figura 5.1 reporta el SPI mensual desde [-1.00 … -1.49 ] Moderadamente Seco

enero de 1941 a diciembre de 2013 para la re-


[-1.50 ... -1.99 ] Muy Seco
gión central de Nuevo León, en donde se ubi-
can las fuentes que abastecen de agua al AMM. <-2.0 Extremadamente Seco
El índice se calculó con base en los registros de
siete estaciones climatológicas de la Conagua Fuente: Elaboración propia con base en World Meteorological Organization, 2012. Standardized
Precipitation Index: User Guide. Geneva, Switzerland. Disponible en: http://www.wamis.org/
(Ciénega de Flores, Higueras, La Boca, Laguna agm/pubs/SPI/WMO_1090_EN.pdf (última verificación: 28/12/2014)
de Sánchez, Monterrey, Rinconada y Santa Ca-
154 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 5.1
SPI MENSUAL, REGIÓN CENTRAL DE NUEVO LEÓN, ENERO 1941- DICIEMBRE 2013

-1

-2

-3

-4
1941
1943
1945
1947
1949
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2010
2013
Fuente: Elaboración propia con datos del Organismo de Cuenca Río Bravo, de CONAGUA, así como datos de Ortega-Gaucin, (2012).

-3.2. Este formó parte de la sequía –entendida tica. La Figura 5.2 reporta la evolución del sumi-
como un prolongado periodo con valores bajos nistro de agua al AMM de 1954 a 2013. En 1954
del SPI– más severa de las últimas siete décadas: se obtenían en promedio 802 litros por segundo
el evento duró 73 meses consecutivos, desde (l/s) de las fuentes explotadas (en aquel enton-
agosto de 1952 hasta septiembre de 1958. La ces, exclusivamente subterráneas). Para 2013 el
segunda sequía más intensa registrada –la cual portafolio de fuentes superficiales y subterráneas
inició en julio de 2011 y terminó en septiembre proveía en promedio 11 004 l/s, una cifra casi 14
de 2013– fue más corta (26 meses) y en su mes veces superior. A simple vista se aprecia un pro-
más seco, septiembre de 2011, alcanzó un SPI ceso dominado por el crecimiento de la oferta de
de -2.2. agua; de hecho, una línea de tendencia captura
El periodo húmedo más largo inició en sep- más del 95 % de la variación encontrada en es-
tiembre de 2001 y duró 58 meses, hasta julio tos datos. Ello sugiere que por lo general, y hasta
de 2006. Sin embargo el mes más húmedo, con la fecha, la variabilidad climática no ha frenado
un máximo histórico del SPI de +3.1, ocurrió re- el suministro de agua al AMM. Estos datos po-
cientemente, en septiembre de 2010, dos me- nen de manifiesto el gran éxito que se ha tenido
ses después del evento Álex. En comparación, aplicando tecnologías hidráulicas (en particular,
el segundo mes más húmedo (julio de 1968, infraestructuras de captación y extracción) en un
poco después del evento Beulah) generó un SPI entorno natural poco favorable.
de +2.7. Sin embargo y al margen de este éxito, abas-
Frente a este retador entorno climático, desde tecer de agua al AMM ha sido una lucha cons-
mediados del siglo pasado el suministro de agua tante y el crecimiento en el suministro no ha
al AMM ha crecido de manera fuerte y sistemá- sido uniforme ni libre de variaciones, algunas de
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 155

ellas muy marcadas y que han puesto en peli- TABLA 5.2


gro el abastecimiento. Por ejemplo, en la misma TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN EL SUMINISTRO TOTAL DE AGUA
(FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS) AL AMM, 1955-2013
Figura 5.2 se pueden apreciar varias caídas en (LITROS POR SEGUNDOS Y PORCENTAJE)
el suministro, por ejemplo entre los años 1979-
1980, 1981-1983, 1985-1986, 1989-1990 y LITROS POR
SEGUNDO PORCENTAJE
1999-2002. OBSER-
DESVIACIÓN DESVIACIÓN VACIONES
La Tabla 5.2 reporta la tasa de crecimiento PERIODO PROMEDIO PROMEDIO
ESTÁNDAR ESTÁNDAR (NO. AÑOS)
anual del suministro de agua al AMM, tanto en
términos absolutos como porcentuales. Entre 1955-2013 172.9 546.3 5.0 10.6 59
1955 y 2013, el suministro creció en promedio en
casi 173 l/s por año, equivalente a una tasa pro-
medio anual de 5 % para estas seis décadas. Se 1955-1983 171.0 345.6 7.6 11.8 29
pueden identificar en los datos tres subperiodos
distintos, definidos por algunos de los grandes
proyectos hidráulicos implementados en benefi-
1984-1993 262.2 857.8 4.5 11.6 10
cio del AMM. Hasta 1983 el suministro creció en
promedio en 171 l/s por año (i.e., 7.6 % anual).
Con la incorporación de la Presa Cerro Prieto en
1994-2013 131.0 577.6 1.6 6.3 20
1984, el ritmo de crecimiento en términos abso-
lutos se aceleró, llegando a más de 262 l/s por Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
año, para el subperiodo 1984-1993, aunque en

FIGURA 5.2
SUMINISTRO TOTAL DE AGUA (FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS) AL AMM, 1954-2013
(PROMEDIO ANUAL EN LITROS POR SEGUNDO)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1954

1959

1964

1969

1974

1979

1984

1989

1994

1999

2004

2009

2014

Tendencia lineal Suministro total

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


156 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

términos porcentuales se redujo a 4.5 % anual. 4.5 %), también en 2012 (108 l/s, o 1.0 %)
A partir de 1994, con la incorporación de la Pre- y cayó ligeramente en 2013 (-179 l/s, o
sa El Cuchillo, el crecimiento para el subperiodo -1.6 %). Esto muestra que a lo largo de esta
1993-2013 se redujo tanto en términos absolu- intensa sequía el suministro presentó un cre-
tos (131 l/s por año) como en términos porcen- cimiento neto de 410 l/s con respecto al año
tuales (1.6 % anual). 2010, el más húmedo del registro histórico.
La significativa reducción en el ritmo de cre- Sin embargo, como se muestra más adelante,
cimiento del suministro observada después de la continuación de esta sequía habría puesto
1994 se ha acompañado de un apreciable des- en jaque el abasto de agua a la metrópoli.
censo en la variabilidad del suministro, según lo
revela su desviación estándar. Ello indica que el Para indagar más sistemáticamente en la re-
proyecto Monterrey IV, más allá del incremento lación entre clima y suministro de agua al AMM,
absoluto en el volumen de agua por la incorpo- se hizo un análisis de regresión basado en la si-
ración de la Presa El Cuchillo, benefició al AMM guiente ecuación:
con una mayor estabilidad en el flujo que la
abastece. St= a + b x T + c x SPIt+ d x SPIt – 1
La Figura 5.3 y la Figura 5.4 ilustran como a
lo largo del periodo 1955-2013, el suministro de donde St representa el suministro (en litros
agua al AMM ha variado en torno a su tendencia por segundo) para el año t =(1954,…,2013); T,
histórica de crecimiento de 173 l/s por año (5 % un índice que toma el valor “1” para el primer
anual). En ambas figuras se reporta la diferencia año de observación, “2” para el segundo y así
con respecto al año anterior en el suministro: una sucesivamente; SPIt, el promedio de los valores
cifra positiva indica un aumento con respecto al del SPI mensual para el año t; SPIt-1, el prome-
año anterior y una cifra negativa una reducción. dio de los valores del SPI mensual para el año
La Figura 5.3 reporta la diferencia en términos anterior t-1. Se corrieron tres regresiones por mí-
absolutos (i.e., en litros por segundo); la Figura nimos cuadrados ordinarios: la primera incluye
5.4 lo hace en términos relativos (i.e., en por- como variable explicativa solamente a la variable
centaje). Esta información, en conjunto con los T, la segunda, las variables T y SPIt, y la tercera,
datos climáticos de la Figura 5.1, revela algunas las variables T y SPIt-1.
coincidencias llamativas entre el suministro y la La Tabla 5.3 reporta para cada regresión el
variabilidad en las precipitaciones, entre las cua- valor estimado para los parámetros asociados a
les destacan: las variables T, SPIt y SPIt-1 (b, c y d respectiva-
1) En 1955, en medio de la peor sequía mente) así como la constante de regresión (a).
del registro histórico, el suministro subió en En cada caso se indica, junto con el valor esti-
223 l/s, resultando casi 28 % superior en mado, la estadística de Student de significancia
comparación con 1954, lo que representa el individual (en paréntesis). Para cada regresión
segundo más importante aumento porcen- se presenta además la estadística F de signifi-
tual anual de todo el registro. Además, du- cancia conjunta de las variables explicativas, así
rante el año siguiente (1956) el suministro al como la medida de ajuste R2 (corregido por el
AMM siguió creciendo: casi 8 % más agua número de variables explicativas incluidas en la
que en el año anterior. regresión).
2) Durante la más reciente sequía (2011- Los coeficientes estimados para las variables
2013), la segunda más severa del registro, SPIt, y SPIt-1 son estadísticamente no significati-
el abastecimiento creció en 2011 (481 l/s, o vos, lo que significa que no se pueden distinguir
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 157

FIGURA 5.3
DIFERENCIA CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR EN EL SUMINISTRO TOTAL DE AGUA (FUENTES SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS) AL AMM, 1955-2013
(LITROS POR SEGUNDO)

2000

1500

1000

500

-500

-1000

-1500
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2010
2013
Diferencia (lps) Promedio 1955-2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 5.4
DIFERENCIA CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR EN EL SUMINISTRO TOTAL DE AGUA (FUENTES SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS) AL AMM, 1955-2013
(PORCENTAJE)

50

40

30

20
%

10

-10

-20
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2010
2013

Diferencia (%) Promedio 1955-2013

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


158 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

TABLA 5.3
RESULTADOS DE REGRESIÓN: RELACIÓN ENTRE SUMINISTRO TOTAL Y CLIMA, AMM, 1954-2013

CORRIDAS
VARIABLE COEFICIENTE
(1) (2) (3)

T b 185.59 (35.74) 185.76 (35.23) 184.78 (33.92)

SPI c -32.83 (-0.27)

SPIt-1 d 64.52

a (constante) 863.64 (4.74) 858.95 (4.66) 891.65 (4.64)

F 1277.6 628.612 588.06

R2 (corregido) 0.9558 0.9551 0.9529

Observaciones (No. años) 60 60 59


Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

Drenaje pluvial Sabinas.

de un valor nulo. Ello indica la ausencia de una


relación entre el suministro y el clima, tanto del
año como del año anterior. Esto prueba que los
años más secos que la normal climática no están
asociados con suministros menores, como tam-
poco los años más húmedos lo están con sumi-
nistros mayores. La historia del abastecimiento
está dominada por una tendencia al crecimiento,
la cual sin duda se origina en la expansión así
como la intensificación en el aprovechamien-
to de la infraestructura hidráulica al servicio del
AMM, así como de las acciones orientadas a una
mejor administración del recurso.
Aunque clara, la evidencia aquí presentada
requiere de cautela para su interpretación. Si
bien hasta la fecha las sequías no parecen haber
afectado el suministro de agua al AMM, sí re-
presentan un factor de riesgo por el efecto que
ejercen sobre la captación de agua en las presas
que abastecen a la metrópoli. La siguiente sec-
ción aborda el tema en estos términos.
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 159

5.2 Riesgos climáticos: almacenamientos


superficiales de agua

Las escasas precipitaciones que definen los pe- La Tabla 5.4 reporta, para cada una de las tres
riodos excepcionalmente secos se traducen en presas que en la actualidad surten agua al AMM,
magros escurrimientos superficiales y, conse- diversas estadísticas que describen el comporta-
cuentemente, captaciones reducidas en los vasos miento histórico de sus almacenamientos. Se
de almacenamiento. En la actualidad el AMM contemplan específicamente dos medidas de la
depende de fuentes superficiales para más de la relación entre el volumen de agua almacenado
mitad de sus necesidades de agua. Por natura- y la capacidad de almacenamiento. La primera
leza estas fuentes son sensibles a la variabilidad medida es la diferencia entre el volumen almace-
climática: en varias ocasiones durante las últimas nado al inicio del mes y la capacidad normal de
décadas se ha observado cómo en el contexto de operación (i.e. el Nivel de Aguas Máximas Ordi-
periodos relativamente secos –con poca o nula narias, NAMO). Esta medida resulta negativa en
captación de agua en las presas– la extracción caso de un déficit en la presa (es decir, un alma-
de agua para su conducción al AMM ha ocasio- cenamiento inferior a la capacidad) y positiva en
nado un acelerado descenso en los volúmenes caso contrario (es decir, un almacenamiento ex-
almacenados, incluso hasta niveles críticos. Ello cedente con respecto a la capacidad). La segun-
obviamente introduce un factor de riesgo signifi- da medida es la razón (expresada en porcentaje)
cativo para el suministro de agua al AMM. entre el volumen almacenado al inicio del mes y

TABLA 5.4
DIFERENCIA ENTRE ALMACENAMIENTO AL INICIO DEL MES Y VOLUMEN AL NIVEL DE AGUAS
MÁXIMAS ORDINARIAS (NAMO) Y ALMACENAMIENTO COMO PORCENTAJE DEL VOLUMEN AL
NAMO, POR PRESA Y DESDE SU INCORPORACIÓN AL SISTEMA DE AGUA DEL AMM
(MILLONES DE METROS CÚBICOS Y PORCENTAJE)

EL CUCHILLO CERRO PRIETO LA BOCA


(NAMO: 1123 Mm3)
(NAMO: 300 Mm 3)
(NAMO: 39.5 Mm3)
ALMACENAMIENTO - NAMO (ALMACENAMIENTO/NAMO)
Mínimo -983.0 (12.5%) -241.9 (19.4%) -26.0 (34.1%)
Promedio -387.3 (65.5%) -89.4 (70.2%) -8.4 (78.6%)
Mediana -301.8 (73.1%) -106.3 (64.6%) -8.4 (78.7%)
Máximo 622.1 (155.4%) 66.3 (122.1%) 5.1 (112.9%)
Desviación Estándar (DE) 466.5 (41.5%) 78.7 (26.2) 8.4 (21.2)
Coeficiente de variación N/A (0.6) N/A (0.4) N/A (0.3)
Periodo Octubre 1993 - Julio 2014 Enero 1984 - Julio 2014 Enero 1964 - Julio 2014
Observaciones (No. de meses) 250 367 607

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


160 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

el volumen al NAMO. Para cada una de las tres (34 %). Por otra parte, el Cuchillo ha llegado a
presas las estadísticas presentadas se refieren al un máximo histórico en su almacenamiento de
registro histórico completo: todos los meses de 155 %, superior a lo observado para Cerro Prie-
operación de la presa desde su incorporación al to (122 %) y La Boca (113 %). Cabe subrayar
sistema de abastecimiento del AMM hasta julio que por razones técnicas los excedentes en las
del 2014. presas se tienen que evacuar en el corto plazo.
Esta información revela cómo la variabilidad Por ende, estos excedentes no representan re-
climática regional ha dejado su huella en las tres servas útiles de agua para el AMM y no com-
presas: en cada caso se aprecian almacenamien- pensan el riesgo al suministro que representan
tos muy variables, en promedio deficitarios y los grandes déficits.
con extremos notables. La presa El Cuchillo ha La Figura 5.5 reporta el registro histórico
resultado claramente más sensible y vulnerable completo del volumen almacenado al inicio del
que las demás presas ante la variabilidad climá- mes en la Presa El Cuchillo; la Figura 5.6 pre-
tica. Históricamente, esta presa se ha mantenido senta un histograma de frecuencias para la dife-
en promedio en un 65.5 % de su capacidad al rencia entre el volumen almacenado al inicio del
NAMO, en comparación con 70 % para Cerro mes y la capacidad al NAMO en la misma presa.
Prieto y 79 % para La Boca. Además, El Cuchillo Las Figuras 5.7 y 5.8 ofrecen la misma informa-
ha registrado un mínimo histórico en su almace- ción para la presa Cerro Prieto y las Figuras 5.9 y
namiento de tan solo 12.5 %, muy inferior a lo 5.10, para la presa La Boca. A lo largo de su his-
observado para Cerro Prieto (19 %) y La Boca toria, la presa El Cuchillo se ha caracterizado por

FIGURA 5.5
ALMACENAMIENTO AL INICIO DEL MES Y CAPACIDAD AL NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS ORDINARIAS (NAMO), PRESA EL
CUCHILLO, OCTUBRE1993 - JULIO 2014.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

1800
1600
1400
1200
Millones de m3

1000
800
600
400
200
0
01-Oct-93

01-Oct-94

01-Oct-95

01-Oct-96

01-Oct-97

01-Oct-98

01-Oct-99

01-Oct-00

01-Oct-01

01-Oct-02

01-Oct-03

01-Oct-04

01-Oct-05

01-Oct-06

01-Oct-07

01-Oct-08

01-Oct-09

01-Oct-10

01-Oct-11

01-Oct-12

01-Oct-13

Volumen Almacenado NAMO

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 161

FIGURA 5.6
DIFERENCIA ENTRE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDAD AL NAMO, PRESA EL CUCHILLO, OCTUBRE 1993 – JULIO 2014.
(HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS)

50

45

40

35
Frecuencia (%)

30

25

20

15

10

0 <-750 >-750...<-500 >-500...<-250 >-250...<0 >0...250 >250...<500 >500...<750

Déficit (-) o Excedente (+) en el Volumen Almacenado con respecto a la capacidad del NAMO (Mm3)

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 5.7
ALMACENAMIENTO AL INICIO DEL MES Y CAPACIDAD AL NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS ORDINARIAS (NAMO), PRESA CERRO
PRIETO, ENERO 1984 – JULIO 2014.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

400

350

300

250
Millones de m3

200

150

100

50

0
01-Ene-84
01-Ene-85
01-Ene-86
01-Ene-87
01-Ene-88
01-Ene-89
01-Ene-90
01-Ene-91
01-Ene-92
01-Ene-93
01-Ene-94
01-Ene-95
01-Ene-96
01-Ene-97
01-Ene-98
01-Ene-99
01-Ene-00
01-Ene-01
01-Ene-02
01-Ene-03
01-Ene-04
01-Ene-05
01-Ene-06
01-Ene-07
01-Ene-08
01-Ene-09
01-Ene-10
01-Ene-11
01-Ene-12
01-Ene-13
01-Ene-14

Volumen Almacenado NAMO

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


162 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

FIGURA 5.8
DIFERENCIA ENTRE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDAD AL NAMO, PRESA CERRO PRIETO, ENERO 1984 – JULIO 2014.
(HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS)

50

45

40

35
Frecuencia (%)

30

25

20

15

10

0 <-200 >-200...<-150 >-150...<-100 >-150...<100 >50...<0 >0...<50 >50...<100

Déficit (-) o Excedente (+) en el Volumen Almacenado con respecto a la capacidad del NAMO (Mm3)

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

FIGURA 5.9
ALMACENAMIENTO AL INICIO DEL MES Y CAPACIDAD AL NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS ORDINARIAS (NAMO), PRESA LA BOCA,
ENERO 1964 – JULIO 2014.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

45
40
35
30
Millones de m3

25
20
15
10
5
0
01-Ene-64
01-Ene-66
01-Ene-68
01-Ene-70
01-Ene-72
01-Ene-74
01-Ene-76
01-Ene-78
01-Ene-80
01-Ene-82
01-Ene-84
01-Ene-86
01-Ene-88
01-Ene-90
01-Ene-92
01-Ene-94
01-Ene-96
01-Ene-98
01-Ene-00
01-Ene-02
01-Ene-04
01-Ene-06
01-Ene-08
01-Ene-10
01-Ene-12
01-Ene-14

Volumen Almacenado NAMO

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 163

FIGURA 5.10
DIFERENCIA ENTRE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDAD AL NAMO, PRESA LA BOCA, ENERO 1964 – JULIO 2014.
(HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS)

50

45

40

35
Frecuencia (%)

30

25

20

15

10

0 <-20 >-20...<-15 >-15...<-10 >-15...<10 >5...<0 >0...<5 >5...<10

Déficit (-) o Excedente (+) en el Volumen Almacenado con respecto a la capacidad del NAMO (Mm3)
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.

grandes déficits en su nivel de almacenamiento. presa La Boca se ha caracterizado por su relativa


En 40 % de los meses desde su incorporación robustez: solamente un 13 % del tiempo con un
al sistema de agua del AMM, este vaso ha pre- déficit superior a 20 Mm3, lo que representa un
sentado un déficit superior a 750 Mm3, lo que almacenamiento inferior a la mitad de su capa-
significa un volumen almacenado inferior a un cidad. Además, la presa nunca estuvo abajo del
tercio de su capacidad al NAMO. Incluso, en 35 20 % de su capacidad.
ocasiones (14 % de los meses del registro) se ini- Los bajos niveles de almacenamiento en las
ció el mes con niveles críticos de almacenamien- presas han constituido una clara amenaza para
to, abajo del 20 % de su capacidad al NAMO. el suministro de agua al AMM. Por ejemplo, du-
El más reciente ejemplo de periodo crítico de al- rante tres meses consecutivos de 1998 las tres
macenamiento sobrevino en los meses de julio, presas estuvieron por debajo del 20 % de su
agosto y septiembre de 2013. El más severo y capacidad conjunta al NAMO: julio con 18 %,
prolongado inició en mayo de 1998 y se exten- agosto con 16 % y septiembre con 15 %. Otra
dió hasta septiembre del mismo año. En ambos coyuntura similar se presentó en septiembre de
casos, estos sucesos se dieron hacia el final de 2013, cuando al inició de este mes el almacena-
periodos con clima notablemente seco. miento de las tres presas había caído a 19.8 % de
En comparación, la presa Cerro Prieto ha re- la capacidad conjunta. Estos resultados muestran
sultado menos vulnerable: 25 % del tiempo con muy nítidamente la vulnerabilidad del sistema de
un déficit superior a 150 Mm3 –o un volumen abastecimiento de agua al área metropolitana,
almacenado inferior a la mitad de su capacidad– y la imperiosa necesidad de robustecerlo, si se
y en una sola ocasión con menos del 20 % de su quiere brindar más certidumbre (y, vale la pena
capacidad (septiembre de 1998). Por su parte, la la redundancia, menos riesgo a este suministro).
164 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

TABLA 5.5 Aunando a la vulnerabilidad presente en cada


COEFICIENTES DE CORRELACIÓN LINEAL, DÉFICITS EN EL presa, la alta correlación entre los almacenamien-
ALMACENAMIENTO DE LAS TRES PRESAS AL INICIO DEL MES,
tos de las presas refuerza el riesgo latente en el
OCTUBRE 1993 – JULIO 2014
sistema de abastecimiento de agua superficial al
AMM. La Tabla 5.5 reporta los coeficientes de
EL CUCHILLO CIERRO PRIETO LA BOCA correlación lineal entre los déficits en los alma-
cenamientos de las tres presas, desde la incorpo-
ración de la presa El Cuchillo en 1993 hasta julio
del 2014. Las correlaciones positivas indican que
EL CUCHILLO 1 0.80929 0.39617
cuando se presenta un déficit en el almacena-
miento de una presa, las demás también tienden
a estar en una situación similar. Destaca el muy
CIERRO PRIETO alto grado de asociación entre El Cuchillo y Cerro
0.80929 1 0.51836
Prieto, con un coeficiente de correlación lineal
de casi 81 %. La Figura 5.11 ilustra para estas
dos presas –las cuales representan el 97.2 % del
LA BOCA 0.39617 0.51836 1 NAMO conjunto del sistema– la alta sincroniza-
ción entre sus déficits de almacenamiento.
Por otra parte, los datos de almacenamientos
de las presas también sirven para interpretar las
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.
ocasionales caídas en el suministro reportadas

FIGURA 5.11
DIFERENCIA ENTRE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDAD AL NAMO, PRESA EL CUCHILLO VS PRESA
CERRO PRIETO, OCTUBRE1993 – JULIO 2014.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

100
Déficit (-) o Excedente (+), Cierro Prieto (Mm3)

50

0
-1200 -900 -600 -300 0 300 600 900
-50

-100

-150

-200

-250

Déficit (-) o Excedente (+), El Cuchillo (Mm3)

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SADM.


FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 165

anteriormente en la Figura 5.3 y la Figura 5.4. en diciembre de 1983 al 110 % de su ca-


En particular se observa que: pacidad.
1) La caída más marcada en el suminis- 3) El mayor número de años consecutivos
tro, tanto en términos absolutos (-1,338 l/s) con caídas en el suministro sobrevino en los
como relativos (16.7 %), ocurrió en 1986 en años 2000 (728 l/s o 7.4 %), 2001 (405 l/s
un contexto de relativa abundancia en la dis- o 4.4 %) y 2002 (196 l/s o 2.2 %). Este
ponibilidad de agua superficial en las dos pre- periodo de tres años inició hacia el final de
sas en operación en aquel entonces. En enero una sequía y las tres presas en operación (El
de 1986 la presa Cerro Prieto se encontraba Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca) en conjunto
al 48 % de su capacidad, y en diciembre de estuvieron cerca de un nivel crítico de alma-
ese año al 65 %; durante todo el año nunca cenamiento durante tres meses consecutivos
estuvo abajo del 34 % de su capacidad. En del año 2000: en agosto estaban al 22.1 %
ningún mes del año 1986 tampoco se regis- de su capacidad conjunta, en septiembre al
tró en la presa La Boca un nivel crítico de al- 20.1 % y en octubre al 21.3 %. Sin embar-
macenamiento; en enero estaba al 43 % de go en septiembre de 2001 arrancó el mayor
su capacidad y en diciembre al 62 %. periodo húmedo del registro y las presas
2) Las importantes caídas consecutivas en se recuperaron para llegar al 95 % de su
el suministro observadas en 1982 (594 l/s, o capacidad conjunta en diciembre de 2002.
8.5 %) y 1983 (659 l/s, o 10.3 %) también Estas evidencias sugieren que las ocasionales
se dieron en un contexto de abundancia en caídas observadas en el suministro de agua
el almacenamiento de agua superficial. La al AMM durante las últimas décadas no
única presa en operación en aquel entonces, derivaron de una falta de disponibilidad de
La Boca, presentaba un almacenamiento de agua provocada por el clima. Frente al riesgo
105 % de su capacidad en enero de 1982. climático latente, hasta la fecha el AMM ha
Este vaso nunca estuvo por debajo del 44 % corrido con suerte como se argumenta en la
durante los próximos 24 meses, y terminó siguiente sección.

5.3 El ciclo tormenta-sequía: el caso del


periodo 2010-2014

Los años recientes 2010-2014 ilustran muy rante el primer semestre de 2010 el almacena-
bien el complejo y riesgoso nexo entre los fe- miento se mantuvo muy cerca del 100 % de la
nómenos hidrometeorológicos extremos, la cap- capacidad al NAMO conjunto de las tres presas
tación y el abastecimiento de agua al AMM. La (al primer día de junio de 2010 la presa El Cu-
Figura 5.12 ilustra el volumen total almacenado chillo se encontraba al 110 % de su capacidad,
al inicio del mes en las tres presas al servicio del la presa Cerro Prieto al 93 % y la presa La Boca
AMM, desde el primer día de enero de 2010 al 72 %). En total, el AMM disponía de un vo-
hasta el primer día del mes de julio de 2014. Du- lumen almacenado de 1 544.7 Mm3, lo cual re-
166 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

presentaba el 106 % de la capacidad al NAMO vicios de Agua y Drenaje de Monterrey (2010),


conjunto de las tres presas. el evento arrasó con aproximadamente 54 000
En este contexto de abundantes reservas de metros de tubería de agua potable y 45 000
agua superficial sobrevino la tormenta Álex. La metros de colectores y subcolectores de drenaje
precipitación acumulada en 48 horas durante el sanitario. Se estima que el 37 % de la población
evento (entre el 29 de junio y el 1 de julio de del AMM sufrió una suspensión del servicio de
2010) marcó un record histórico en el AMM, in- agua potable. No obstante, a los tres días poste-
cluso superó los 600 mm en la zona serrana que riores a la contingencia el 85 % de la población
la domina al sureste. Sin embargo, los escurri- ya contaba con el servicio, y para la gran mayo-
mientos generados por la tormenta contribuye- ría del restante 15 % fue restablecido durante la
ron poco al almacenamiento de agua superficial primera quincena de julio.
en beneficio del AMM, ya que su sistema de pre- La tormenta Álex marcó el inicio de un pe-
sas se encontraba saturado previo al evento. Du- riodo excepcionalmente húmedo, el cual se ex-
rante las semanas y meses posteriores al evento, tendió hasta junio de 2011. Durante todo este
hubo que desfogar sistemáticamente las presas tiempo las presas presentaron importantes exce-
para controlar sus excedentes. dentes en sus almacenamientos; al primero de
Por otra parte, las repentinas y extraordina- junio de 2011 se encontraban al 102 % de su
rias avenidas generadas durante la tormenta capacidad conjunta al NAMO (Figura 5.12). En
Álex tuvieron un efecto muy destructivo sobre la julio de 2011 el clima cambió bruscamente, dan-
infraestructura urbana del AMM, incluyendo las do entrada a lo que resultaría ser la segunda peor
redes de servicios de agua. De acuerdo con Ser- sequía desde los años cincuenta del siglo pasado.

FIGURA 5.12
ALMACENAMIENTO TOTAL EN PRESAS AL INICIO DEL MES, ENERO 2010 – JULIO 2014.
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

2000
1800
1600
1400
1200
Millones de m3

1000
800
600
400
200
0
01/2010

04/2010

07/2010

10/2010

01/2011

04/2011

07/2011

10/2011

01/2012

04/2012

07/2012

10/2012

01/2013

04/2013

07/2013

10/2013

01/2014

04/2014

07/2014

Volumen Almacenado NAMO

Nota: El NAMO es el nivel de aguas máximo ordinario de las presas


Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por SADM.
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU RELACIÓN CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 167

A lo largo de esta sequía las extracciones de agua


desde las presas para el suministro al AMM su-
peraron por mucho las magras captaciones, lo
que se tradujo en un paulatino descenso en el
volumen almacenado. Este proceso culminó el
primer día de septiembre del 2013, con apenas
289 Mm3 almacenados en las tres presas, lo que
equivale al 19.8 % de la capacidad conjunta al
NAMO. Se aprecia también en la Figura 5.12
el fuerte impacto que tuvieron hacia fines del
2012 los trasvases que por acuerdo se tuvieron
que hacer en favor del estado de Tamaulipas, de
conformidad con los acuerdos firmados en 1996
y 1997, ya referidos en los capítulos 2 y 3.
A lo largo de 2011, 2012 y 2013 el suminis-
tro al AMM no sufrió restricciones, por lo que
desde la perspectiva de los usuarios la sequía no
tuvo consecuencia alguna. Sin embargo, que-
da claro que en septiembre del 2013 el siste-
ma de abastecimiento de agua superficial del
AMM estuvo peligrosamente cerca del colapso.
Por fortuna, entre los días 12 a 15 de este mes
Presa Rompepicos durante la
sobrevino la tormenta Ingrid, la cual dejó abun- tormenta tropical Álex.
dantes precipitaciones. Al primer día de octubre neas ante un eventual agotamiento de las reser-
2013 las presas ya se habían recuperado con un vas superficiales difícilmente pudiera alcanzar la
almacenamiento del 82 % de su capacidad al mitad de los 11 000 l/s suministrados al AMM
NAMO conjunta. en el 2013.
La secuencia de eventos anteriormente des- Está claro que si la sequía de 2013 hubiera
critos pone en evidencia la gran vulnerabilidad durado unos meses más, el sistema no hubiera
del sistema de abastecimiento del AMM. Ese año podido mantener el suministro y los usuarios del
de 2013 por un golpe de suerte se evitaron las AMM hubieran enfrentado un recorte repentino
graves consecuencias de un agotamiento de las de casi 50 % en el volumen de agua disponible.
reservas de aguas superficiales –entre las cuales Queda también claro que por el continuo cre-
se habría tenido un severo recorte en el suminis- cimiento del AMM, un evento futuro de sequía
tro de agua a sus usuarios. Históricamente, las similar al del 2011-2013 llevaría al agotamiento
fuentes subterráneas explotadas por el sistema de las reservas de agua superficial. Por lo anterior,
de agua del área metropolitana han proveído cabe insistir en la conveniencia de que el AMM
hasta 6 284 l/s, pero este máximo histórico se busque nuevas fuentes de abastecimiento, no
dio en 1979 y en años recientes en pocas ocasio- solamente para satisfacer la creciente demanda
nes se han superado los 5 000 l/s. Esto implica de agua, sino también y tal vez con más urgencia
que el colchón ofrecido por las fuentes subterrá- para robustecer el sistema ante riesgos climáticos.
6 La fórmula Monterrey: factores clave en
la prestación de los servicios del agua y
saneamiento en el área metropolitana

C ontar con buenos servicios de agua en cobertura y calidad, a pesar de un entorno de limitada
disponibilidad del recurso y de alta variabilidad climática, ha sido esencial para sostener el
dinamismo económico y poblacional del Área metropolitana de Monterrey. Dada la relevancia del
AMM para Nuevo León y para la economía nacional, asegurar la disponibilidad y calidad de estos
servicios tiene implicaciones positivas tanto para Nuevo León como para México. Ya se mostró
en el Capítulo 2 que con base en este reconocimiento, en el pasado se destinaron recursos del
Gobierno Federal para atender distintas problemáticas en torno al agua en la ciudad.1 También
tiene significancia la consolidación que ha logrado Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
(SADM) como una empresa metropolitana integrada, eficiente y con altos niveles de calidad y
responsabilidad social, un referente en los planos nacional e internacional.2

La investigación realizada para escribir este libro muestra que la fórmula Monterrey3 para
la prestación de los servicios de agua es compleja pero también reveladora. Llegar a una
explicación completa está fuera del alcance de esta obra, dada la variedad y dinamismo de las
interconexiones involucradas: contextos, eventos, coyunturas, actores (con sus motivaciones y
recursos) y arenas. Sería demasiado pretencioso pensar en ofrecer respuestas definitivas. Esto no
significa, sin embargo, que no haya lecciones y experiencias qué aprovechar. El propósito central
de este capítulo, expresado en su título, es compartir los aprendizajes obtenidos en torno a los
factores clave para la prestación de los servicios de agua a la ciudad. Encontrar que la fórmula y
sus elementos son parte de un marco complejo, difícil de replicar, es ya un gran hallazgo. También
se comparten percepciones y reflexiones sobre el complejo entramado de entornos, factores

1. Desde la compra de la compañía a los canadienses, al establecimiento de la Comisión de Agua Potable de Monterrey, y la construcción de las presas de almacenamiento Cerro Prieto y El
Cuchillo, el Gobierno Federal se ha hecho presente.

2. Pocas personas saben que SADM construyó el parque La Estanzuela en tiempos de Alfonso Martínez Domínguez como gobernador y de Enrique Torres López como director de la Institu-
ción, después de que los funcionarios visitaron Los Ángeles y vieron un parque que les gustó. Fuente: Entrevista con don José Chávez.

3. En este trabajo, fórmula es entendida como un método, patrón o regla para hacer algo, a menudo probada como exitosa.
condicionantes4 y elementos clave que, más que cualquier factor en lo individual, en conjunto ayudan
a entender los alcances (ya mostrados en capítulos anteriores y sintetizados abajo) y limitaciones
(desde el entorno climático hasta áreas de oportunidad de SADM) para suministrar agua y otros
servicios a una ciudad pujante y con una demanda a la alza. El caso Monterrey parece confirmar
lo que se discute en el ámbito internacional, en el sentido de que si bien no hay una fórmula como
tal, es relativamente seguro afirmar que la calidad de las políticas depende de la calidad de las
interacciones involucradas y del proceso de toma de decisiones.5 En relación con esto último, el
contexto en el que se formulan las políticas ocupa un lugar central.

4. La definición técnica del adjetivo condicionante –según el Diccionario Esencial de la Lengua Española (Espasa Calpe, 2006. Real Academia Española de la Lengua, p. 382), es la siguiente:
“Que determina o condiciona”– se aplica a un factor. Esta es precisamente la intención detrás de la figura para ilustrar la Fórmula Monterrey –se tienen condicionantes afectando a factores.
Como verbo, la definición para condicionar es la siguiente: “Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo”.

5. Veánse los trabajos de Krause (2009), Stein et al (2008) y de Spiller et al (2008).


LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 171

6.1 Resumen de logros

En el marco multidimensional mencionado arri- de Planeación y Evaluación (SPE), orientado a


ba, es de gran utilidad para este trabajo el en- sistematizar y procesar la información para una
foque descrito por Scharpf (1997): Interesan las toma de decisiones más informada y efectiva.
causas de una política exitosa o lo que se llama Una cara muy visible del SPE es el Anuario Es-
la orientación hacia atrás para explicar los fac- tadístico del Área Metropolitana de Monterrey,
tores conducentes a los resultados. Más especí- disponible en Internet, el cual contiene informa-
ficamente, y siguiendo la metodología del Ban- ción muy valiosa del año 2000 a la fecha. SADM
co Interamericano de Desarrollo y el trabajo de fue innovador al ser de los primeros organismos
Krause (2009), Urbiztondo (2012) sostiene que públicos descentralizados, no solo de Nuevo
Área Metropolitana de
las variables dependientes a explicar son los re- Monterrey
sultados en materia de cobertura y calidad de los
servicios, de la eficiencia y la sostenibilidad finan-
ciera de los operadores de agua. Esta aportación
metodológica tiene una gran relevancia para
Monterrey y su área metropolitana. En capítulos
precedentes se ha mostrado que el AMM tiene
coberturas prácticamente universales en agua y
drenaje, y que el agua entubada es de calidad
potable. Se dispone del líquido las 24 horas, los
365 días del año, y a presión constante (lo cual
hace innecesarios tinacos y cisternas, que sí se
requieren en otras partes del país o se necesita-
ron en otras épocas en la ciudad, ante recortes
en el suministro que a su vez crearon conflictos
sociales y políticos). Por otra parte, se da trata-
miento y saneamiento a las descargas residuales.
Como se expresó en el Capítulo 2, la profun-
da transformación organizacional que se llevó a
cabo en Agua y Drenaje a partir de 2006, y que
se reformuló en 2009, condujo a dos grandes lo-
gros. Por un lado, al establecimiento del Sistema
172 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Potabilizadora La Boca.

León sino del país, que implementó de forma servicios de agua y saneamiento). El análisis glo-
regular el modelo de Gobierno por Resultados bal de la calidad y satisfacción del servicio mues-
(GPR). El Anuario ha sido muy valioso para llegar tra que entre 2009 y 2014 el promedio de sa-
a este modelo de gestión basado en resultados tisfacción ha oscilado entre 90 y 92 por ciento.6
medibles, además de contribuir significativa- De hecho, la base de datos de la que se dispone
mente a la programación operativa anual de la muestra que dicha satisfacción está por encima
Institución y a la sectorial, de conformidad con de la de otros servicios como la electricidad, la
el Plan Estatal de Desarrollo. El segundo logro se televisión por cable, el teléfono y el gas. Las nue-
refiere al diseño y puesta en práctica del Sistema vas tecnologías han permitido agilizar la adquisi-
Institucional de Calidad (SIC) bajo la Norma In- ción y contratación de los servicios, reduciendo
ternacional ISO 9001, gracias a lo cual en 2013 significativamente los tiempos de respuesta. La
la empresa Británica BSI certificó la totalidad de institución también ha probado ser socialmente
6. La fuente de estos datos es la los 208 procesos que comprenden el ciclo del responsable. Las mejoras logradas ya mencio-
Dirección Comercial de SADM. La
información proviene de encuestas agua en SADM. Esto le confiere a la empresa un nadas fueron muy importantes para lograr los
internas a usuarios. La estimación
de la satisfacción global toma en
carácter único en el contexto de los organismos distintivos de Empresa Socialmente Responsable
cuenta seis cuestiones: 1) satisfac- operadores del país. (ESR) en 2010 y de Entidad Promotora de la Res-
ción en los servicios; 2) satisfacción
en la calidad de atención / tiempo El organismo operador de Nuevo León ofrece ponsabilidad Social Empresarial (Promotorse), lo
de respuesta; 3) suministro 24 horas;
4) conocimiento de la potabilidad del
atención a usuarios para el reporte de quejas y que convierte a SADM en un caso de éxito en
agua; 5) consumo de agua potable emergencias, las 24 horas, los 365 días del año; materia de calidad y responsabilidad social em-
para beber; y 6) satisfacción con la
tarifa a pagar. y cuyo monitoreo constata la satisfacción con los presarial en el ámbito público.
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 173

6.2 Marco conceptual integrador

Tratar de entender la fórmula Monterrey del guientes: 1) visión y planeación técnica de largo
agua es un ejercicio complicado y sujeto a in- plazo; 2) entorno geo-hidrográfico-climático; 3)
terpretaciones. En la aproximación que se hace la dimensión política; y 4) lo fortuito o circuns-
en este capítulo a los factores clave, se capita- tancial en los asuntos del agua. En esta obra se
lizan el aprendizaje de los capítulos anteriores y han identificado ocho factores o elementos cla-
las encuestas aplicadas a todo el personal direc-
tivo y técnico de Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey. Los hallazgos también se nutren de FIGURA 6.1
entrevistas personales realizadas a estos cuadros FÓRMULA MONTERREY PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA
EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: FACTORES CONDICIO-
técnicos y directivos, y a varias personas que en
NANTES Y ELEMENTOS CLAVE
su oportunidad tuvieron que ver con la toma de
decisiones en torno al agua en la ciudad. Entre
estas personas con conocimiento de primera INNOVACIÓN
mano se incluyen exgobernadores y exdirectores
de SADM, entre otros actores.
La conceptualización de la fórmula Monte- 1. Diseño
8. Papel iniciativa
rrey en la Figura 6.1, en la que se entrelazan privada Institucional
dinámicamente entornos con factores condicio-
nantes y elementos clave, es resultado de una II.
amplia reflexión colectiva sobre cómo ha sido Geo-hidrología-clima
posible brindar servicios de calidad a una metró- 2. lnfra-
7. Apoyo estructura
poli como Monterrey, a pesar de un entorno al- federal
tamente limitativo. El contexto y alta variabilidad I. SERVICIOS DE III.
climática, así como una población y economía Visión y AGUA Y
Política
siempre en expansión son ejemplo de esto últi- Planeación SANEAMIENTO
mo. Nuestra conceptualización –y la figura que EN AMM
6. Papel 3. Soste-
la ilustra– ciertamente puede cambiar, pero qui- gober- nibilidad
nadores Financiera
zá lo hagan menos el aprendizaje en torno a la
IV.
complejidad del sistema y a las grandes lecciones
Lo fortuito
e implicaciones que de ella se derivan.
En particular, nuestro aprendizaje muestra
5. Gestión 4. Experiencia
que la fórmula Monterrey se compone de un de la calidad técnica
complejo entramado de factores agrupados en
dos niveles, todos con la innovación sistémica
como eje central. En un primer nivel hay cuatro
factores que no solo se interrelacionan entre sí
Nota: Los cuatro factores condicionantes aparecen en el círculo interior, y los ocho elementos
sino que a su vez condicionan a otros factores o clave se encuentran en el círculo exterior.
Fuente: Elaboración propia y de Abigail Juárez Rivero.
elementos clave, por lo que en este trabajo se les
considera factores condicionantes, y son los si-
174 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

ves para la buena prestación de los servicios de iniciativa privada. Circundando a los factores con-
agua al AMM, y que también están vinculados dicionantes y a los elementos clave se encuentra
entre sí: 1) Diseño institucional; 2) Infraestruc- la innovación que ha sido continua en diferentes
tura; 3) Sostenibilidad financiera; 4) Experiencia ámbitos. La innovación es tal vez el factor común
técnica; 5) Gestión de la calidad; 6) Papel de los detrás de la fórmula Monterrey, y por ello se le
gobernadores; 7) Apoyo federal; y 8) Papel de la dedica especial atención en este capítulo.

6.3 Factores condicionantes y elementos clave

Como se explicó en la Sección 6.2, detrás de Lo coyuntural y circunstancial o fortuito cons-


la prestación de los servicios de agua y sanea- tituye el cuarto factor condicionante, el cual ha
miento en la metrópoli se ha identificado la in- jugado un papel central en esta fórmula, por lo
terrelación, en dos niveles, de factores condi- que se le dedica especial atención.
cionantes y elementos clave. En un primer nivel Estos cuatro factores condicionantes están
se tienen los cuatro grandes factores ya men- estrechamente imbricados entre sí, pero además
cionados arriba. El primero de ellos comprende enmarcan, o inciden en, los factores del segundo
la visión para el trabajo y planeación técnica y nivel, a los que se alude como elementos clave.
financiera de largo plazo. Se trata del esfuerzo En varios periodos ha existido la visión para ne-
de varias generaciones de profesionistas y tra- gociar políticamente recursos a favor de la ciu-
bajadores, mediante una sinergia fértil entre los dad y para enfrentar la acelerada urbanización
sectores público y privado. También están los (y sus exigencias de más agua, en un contexto
factores físicos –geografía, hidrografía, clima de limitada disponibilidad natural y de alta va-
regional– y la influencia de la política, como los riabilidad climática). Más particularmente, se ha
factores segundo y tercero, respectivamente. tenido la visión para hacer planes de largo pla-
Infraestructura Agua potable
en Pesquería. zo, como bien lo ilustra la construcción de in-
fraestructura de abastecimiento, distribución,
tratamiento, saneamiento y protección contra
inundaciones. Las presas de almacenamiento y
la cortina Rompepicos son ejemplos de ello. Casi
todos los factores que se consideran en este se-
gundo nivel tienen que ver con la política; de allí
que esta se considere como un factor condicio-
nante. Por otra parte, en el libro se ha mostrado
que efectivamente muchos de los sucesos rela-
cionados con el agua y Monterrey, que han ter-
minado por afectar la prestación de los servicios
de agua, se inscriben en el terreno de lo fortuito,
de lo circunstancial, de lo azaroso. Esto se ilustra
con los cambios de gobernadores y de directo-
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 175

res generales en SADM, así como con los apo- Factores Condicionantes
yos del Gobierno Federal y el cambiante entorno
macroeconómico. Visión y planeación técnica de
En este segundo nivel hay un caleidoscopio largo plazo
de elementos clave, también interrelacionados. El caso Monterrey muestra que la prestación
El diseño institucional, la construcción de infraes- de los servicios de agua involucra visión y pro-
tructura de agua y saneamiento, la sostenibilidad cesos de largo plazo. En el caso particular de
financiera, y la apuesta a la calidad administrativa, SADM, se trata de una institución con 60 años
han incidido favorablemente en la buena oferta de historia, con logros y limitaciones, tal como
de servicios de agua. También han incidido la cul- se detalló en el Capítulo 2. Existe un largo his-
tura económica-industrial-empresarial y el lide- torial acumulativo de construcción de infraes-
razgo de los gobernadores para gestionar apoyo tructura y de innovación institucional, que ha
federal. El abasto de agua al AMM y el papel que potenciado la capacidad de la ciudad en la
SADM ha desempeñado representan un caso de prestación de los servicios de agua. Ni siquiera
estudio fascinante, del cual se derivan lecciones se trata de una simple adición a lo existente: la
Los factores físicos. Por un
y experiencias muy importantes para la ciudad, infraestructura ha sido parte de una visión in- lado, el exceso de agua por
fenómenos meteorológicos;
para el país y para otras ciudades del mundo. tegrada a lo largo de varias décadas. Entre los por otro lado, la sequía provo-
cada por la falta de lluvia.
176 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

7. El programa Monterrey IV, con


la presa El Cuchillo a la cabeza, es un programas Monterrey I y Monterrey V trans- • Fortalecimiento de los procesos de me-
ejemplo muy claro de esta visión para
la construcción de infraestructura currieron cuarenta años. dición-facturación-cobranza, orientados
de almacenamiento y distribución
de agua en el Área Metropolitana de
Se tienen varios ejemplos de la visión que ha a una mayor sostenibilidad financiera de
Monterrey y su zona conurbada. Con tenido la ciudad y SADM en materia de la pres- largo plazo. Vale la pena señalar que la
el programa Monterrey V se amplió la
infraestructura de distribución al inte- tación de los servicios de agua. preocupación por una medición precisa
rior del AMM. La cobertura de drenaje
y la capacidad de tratamiento de
• Diseño de funcionamiento institucional y de los consumos tiene una larga tradición
aguas residuales para un horizonte el papel del Consejo de Administración. en el AMM.
de 20 años. Este segundo anillo de
transferencia ha permitido un manejo • Continuidad de los cuadros técnicos, que • Visión para innovar sistemáticamente en
más eficiente del recurso, en zonas
carentes del servicio de agua en
ha permitido capitalizar la experiencia. la gestión del agua urbana. Esto se deta-
la zona conurbada del AMM. Para • Incorporación de nuevas fuentes de agua lla al final del capítulo.
lograr esta visión han sido necesarias
gestiones con los gobiernos Federal, y ampliación de la infraestructura de dis- Dentro de esta visión y planeación es muy
estatal y, en casos particulares, muni-
cipales. Está también el papel de la
tribución, anticipándose con éxito al cre- importante reconocer las perspectivas de los
planeación técnica y financiera que cimiento de la demanda de una metrópoli directores generales de SADM en relación al
ha permitido atender las necesidades
en crecimiento constante de los 16 en expansión, y a los retos de desabasto manejo del agua metropolitana. Estos estilos,
municipios conurbados así como de
las regiones foráneas del estado.
del recurso.7 cualidades, habilidades y defectos en muchos
• Apuesta hecha para invertir en sistemas sentidos han moldeado el funcionamiento de
8. En el AMM se trata el 100 % de de modernización administrativa y de la empresa y su incidencia en la prestación de
las agua residuales y los efluentes se
comercializan a su vez para la indus-
gestión de la calidad. los servicios a los usuarios. SADM ha sido un
tria, lográndose con esto un ahorro • Integración, dentro de la operación del gran ambiente de aprendizaje para varios de
en el consumo de agua potable. Al
devolver al entorno agua residual tra- sistema de agua y drenaje, del concep- ellos, y un laboratorio para probar dotes de
tada, se cumple con los compromisos
firmados (hace ya casi 20 años) con
to de saneamiento.8 La construcción y administración, negociación e innovación. Por
el vecino estado de Tamaulipas y su operación de las plantas de tratamiento otra parte, casi por definición, la dirección del
Distrito de Riego 026, y se avanza
hacia la sostenibilidad del recurso y el ha sido esencial para las estrategias de organismo conlleva el abordaje de cuestiones
mejoramiento del ambiente.
la Institución y la calidad de los servicios muy delicadas, desde condiciones críticas de
ofrecidos a la población. escasez y las presiones socio-políticas que de
Presa Cerro Prieto
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 177

ellas se derivan, a las relaciones con el sindica- ya se encuentran con altos almacenamien-
to y las prácticas de compañías constructoras, tos, y además las inundaciones que ocasionan
pasando por las negociaciones con el Gobierno pueden causar grandes daños. Es decir, parece
Federal para obtener recursos para construir y haber una especie de suerte climática, a veces
mantener la infraestructura. Aunque parezca buena, a veces mala. Este fue el caso, por ejem-
redundante, han sido personas con una visión plo, de las lluvias asociadas a los remanentes
y filosofía de trabajo que por supuesto incide del huracán Álex en el 2010. Los escurrimien-
en la calidad de los servicios de agua que se tos extraordinarios arrasaron con parte de la
ofrecen a la comunidad. infraestructura urbana del AMM, incluyendo la
Presa Rompepicos. Julio,
2010.
Contexto geohidrológico y
climático regional
El suministro de agua al AMM ha tenido que
responder a un entorno geohidrológico com-
plejo, caracterizado por bajas precipitaciones
y una alta variabilidad climática en una región
semidesértica, manifestada en fenómenos hi-
drometeorológicos extremos (sequías y hura-
canes). Este entorno constituye un gran factor
condicionante en la prestación de los servicios
de agua a la ciudad, y al mismo tiempo brinda
un marco para entender los grandes esfuerzos
de adaptación que en más de 100 años se han
tenido que realizar, especialmente ante el creci-
miento continuo de la demanda del recurso en
una metrópoli de la relevancia de Monterrey.
Por otra parte, las características topográficas
del AMM, aunadas a un patrón de urbaniza-
ción acelerada y anárquica que reduce las áreas
de infiltración, aumentan los riesgos de que la
zona conurbada padezca avenidas repentinas.
La ciudad se ha tenido que adaptar también
a esta situación del entorno natural. Esta alta
variabilidad climática proporciona un elemento
contextual de primer orden para entender los
retos del abastecimiento de agua.
Los prolongados periodos de sequía cons-
tituyen un factor de riesgo, en particular por
la amenaza que representan para la captación
y almacenamiento de agua en las presas que
surten al AMM. Este riesgo se ve compensa-
do por la presencia de huracanes y de lluvias
extraordinarias, pero es un contrapeso parcial.
Estas lluvias pueden ocurrir cuando las presas
178 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

de los servicios de agua, pero no contribuyeron Lo fortuito


al almacenamiento en las presas ya que estas El caso del agua suministrada al Área Metropo-
se encontraban prácticamente llenas desde an- litana de Monterrey ilustra muy bien el papel de
tes del evento. En este sentido, el concepto de lo fortuito en la prestación de los servicios de
“bendición maldita” referido para caracterizar agua y saneamiento. Esta dimensión circunstan-
la relación que aguarda el AMM con el agua cial ayuda a entender parte de los procesos in-
(Salazar, 1996), queda corto para describir la volucrados y el porqué de los resultados, y cómo
complejidad de dicha relación. en gran medida estos se derivan de cuestiones
coyunturales, inesperadas, difíciles de predecir
Papel de la política o de imaginar. La historia del agua en la ciudad
Muchas de las grandes decisiones que han afec- abunda en ejemplos. De hecho, muchos nom-
tado a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey bramientos de los directores generales de SADM
9. Tras la salida de Sócrates Rizzo
García como gobernador, Benjamín y, en consecuencia, a los servicios que ofrece, es- han tenido que ver con las circunstancias.9 Fer-
Clariond Reyes Retana entró como
tán asociadas a, o vinculadas con la política. En nando Villarreal Palomo no habría llegado a la
gobernador interino y fue sucedido
por Fernando Canales Clariond, términos realistas esto no es sino reconocer la po- dirección general del organismo si no se hubiera
primer gobernador panista del estado
(1997-2003). De algún modo, puede litización de la agenda del agua. Los factores ya reemplazado a don Jesús Hinojosa, lo cual, a su
pensarse que el ser primos hermanos
no se ven aislados entre sí sino interrelacionados vez, acaso no habría ocurrido si Fernando Cana-
facilitó la transición de un gobierno
priista a uno panista. El nuevo gober- y como parte de variados y cambiantes prismas les no hubiera renunciado a la gubernatura de
nador no ratificó a Federico Villarreal
González como director de SADM; multicolores según las circunstancias e intereses Nuevo León para irse como Secretario de Econo-
en su lugar designó a Jesús Hinojosa
en juego. Como lo expresan precisamente Alonso mía del presidente Fox, en enero de 2003. Fue
Tijerina (también panista) quien ya
había sido alcalde de Monterrey y y Garcimartín (2008, p. 219), “la economía polí- en la coyuntura de la llegada del nuevo goberna-
de San Nicolás, sin experiencia en
el tema pero con dotes de buen ad- tica puede entenderse como la aritmética de los dor, Fernando Elizondo Barragán, y del desgaste
ministrador. Personas entrevistadas
intereses que está detrás de una determinada res- de Jesús Hinojosa, alimentado en gran medida
que conocieron de cerca a don Jesús
Hinojosa opinan que él se enamoró puesta institucional”. Construir las presas Cerro por los medios, cuando llegó Fernando Villarreal
de Agua y Drenaje. No era infrecuente
que fuera a trabajar sábados y Prieto y El Cuchillo, por ejemplo, requirió de habi- Palomo. El nuevo director, quien había sido di-
domingos. En círculos internos y
lidades políticas y de arduas negociaciones de los rector de CAINTRA –la cámara de industriales–
externos a SADM se reconoce el tra-
bajo de don Jesús Hinojosa al frente gobernadores con el Gobierno Federal, además, no tenía conocimientos técnicos sobre agua,
de la Institución, aunque también
hubo polémica. Un ejemplo fue un por supuesto, de probadas capacidades técnicas. pero sí reconocidas capacidades personales y de
problema derivado de errores en el
El caso Monterrey también muestra cómo la po- dirección,10 que fueron puestas a prueba en un
diseño de las tarifas de agua, detec-
tados por un grupo de ciudadanos y lítica tarifaria de SADM se ha visto fuertemente número muy amplio de asuntos, todos ellos muy
ventilados en los medios. Los dineros
que se cobraron indebidamente a los influida por ambientes y negociaciones políticas, delicados. Si bien el movimiento hacia la calidad
usuarios les fueron devueltos. La ex-
con impactos positivos y negativos según el caso, y la gestión organizacional tiene antecedentes en
posición mediática que generó este
error ocasionó una opinión pública en las finanzas de la Institución. El caso Monte- los mismos años 1980 y 1990, la nueva adminis-
adversa y varios problemas al interior
de SADM y en sus relaciones con el rrey muestra que si bien hay conexión entre los tración concedió mayor énfasis a la certificación
Ejecutivo estatal. Este precedente
aumentos de tarifas y los costos políticos, esto no de los procesos de calidad de la institución.
puso de manifiesto la necesidad de
seguir los protocolos del caso, según ha sido siempre así, pues ha habido históricamen- Los casos del “guardadito” y “los pluviales”,
los cuales cada actualización tarifaria
ha de someterse a la consideración te espacio para las negociaciones inteligentes y referidos en el Capítulo 2, proporcionan otro
del Consejo, antes de presentarse al
firmes. Como se dijo a menudo en las entrevistas ejemplo de lo fortuito, la economía política del
Ejecutivo estatal.
realizadas, la gestión del agua implica siempre un agua y la relación entre factores. Este caso mues-
10. Al presentarse a Villarreal alto contenido político. Al considerar el trasfondo tra las conexiones entre un problema que ya
Palomo en la sesión del Consejo de
Administración del 23 de enero (Acta
político en la toma de decisiones, se entiende me- existía –falta de infraestructura de drenaje pluvial
de Consejo #425), presidida ya por jor el porqué de esas decisiones. Esto es lo que en de la ciudad, y de recursos financieros en el Go-
el también nuevo gobernador, se
subrayaron su honorabilidad y capa- la literatura se conoce como hidropolítica (Ohls- bierno del Estado para construirla– y cómo este
cidad de conducción ejecutiva.
son, 1995). problema condujo a otros en el terreno político,
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 179

legal y financiero.11 De no haber llegado Cana- Un factor de gran importancia para enten-
les a la gubernatura, tal vez otro gobernador no der la prestación de los servicios de agua a la
habría apoyado estas inversiones y la Institución ciudad ha sido el entorno macroeconómico de
no habría desembolsado estos fondos. Para la cada época analizada. Este entorno ha sido tanto
administración estatal era positivo que el orga- favorable como desfavorable. En el Capítulo 2
nismo tuviera autonomía técnica, pero también se detalló como la devaluación de diciembre de
11. Como se indicó en el Capítulo
era legítimo que se cuidaran los intereses políti- 1994 causó muy altas tasas de interés, lo que 2, invertir en los pluviales, a su vez,
cos del estado. permitió a SADM acumular más de tres mil mi- requirió de varios cambios y acciones.
En el año 2000 se modificaron los
En retrospectiva se reconoce que de no haber llones de pesos que fueron útiles para financiar artículos 2, 5 y 9 de la ley que creó
SADM, para permitir a la empresa
sido por estas inversiones de SADM, la situación la infraestructura pluvial construida a mediados responsabilizarse de estas obras.
del drenaje pluvial en la metrópoli sería mucho de los 1990s, también citada arriba. Pero igual- Esto ocurrió durante la administra-
ción panista de Fernando Canales
más grave, aunque ello afectó adversamente las mente se mostró que al tener la institución una Clariond, a fin de responder a la crisis
derivada de la insuficiencia de drena-
finanzas de la institución. Si no hubiera ocurri- deuda muy pesada en divisas, la devaluación de je pluvial y las muertes que año con
do, quizás Agua y Drenaje no habría tenido que principios de los 1980s afectó adversamente sus año esto ocasionaba. El gobernador
tomó una posición decidida para que
contratar deuda para el proyecto Monterrey V finanzas, al grado de que el organismo tuvo que Agua y Drenaje usara sus guardadi-
tos en estas obras. Ya se ha explicado
–el segundo anillo de transferencia–, y hubiera ser rescatado financieramente por el Gobierno que esta no era responsabilidad de
estado en una situación financiera más holgada. Federal, además de los esfuerzos financieros SADM sino del Gobierno del Estado.
El criterio que se aplicó fue que SADM
En todo caso, el ejemplo ilustra la responsabili- para posicionarla en sus primeras épocas como era parte del gobierno estatal y que
las obras se requerían. En 2007 se
dad social de la institución, puesta de manifiesto institución pública. volvió a modificar la misma ley para
en otros episodios de la historia de Nuevo León, quitarle a SADM la responsabilidad
sobre los pluviales, de forma que los
como los pasos de los huracanes Gilberto y Álex, municipios y el Gobierno del Estado

la crisis provocada por la epidemia de influenza Elementos Clave las retomaran.

en 2008-2009 y las sequías que impactaron el 12. La obra se construyó en 2002-


medio rural entre 2012-2013, entre otras situa- Diseño institucional – el caso de SADM 2003 para proteger a la ciudad de
las copiosas lluvias que llegan a
ciones. Un componente muy importante de la fórmula inundar y desbordar el cauce del Río
Santa Catarina, en la parte central
Por otra parte, en el caso de un proyecto Monterrey es el diseño institucional de SADM. del AMM. El proyecto fue puesto
que no fue responsabilidad de SADM pero tuvo Vale destacar el hecho de que siendo una insti- a prueba por los huracanes Emily,
en julio de 2005, y sobre todo Álex,
grandes beneficios para el AMM, está el ejemplo tución descentralizada del gobierno estatal con en julio de 2010. La presa redujo
los daños a la infraestructura de
de la cortina o presa Rompepicos. Esta obra, po- responsabilidad para dar servicio a toda la enti- la ciudad. En el caso de Álex, de
lémica desde su diseño, durante su construcción dad, no está sujeta a trienios, como la mayoría de no haber sido por la Rompepicos,
los daños habrían sido mucho más
y todavía después, vista a distancia resultó ser los organismos operadores de México.13 Durante graves de lo que de por sí fueron. Es
también destacable que la atención
una buena decisión para proteger a buena par- años se ha trabajado en innovación institucional, y restablecimiento del servicio de
te del área metropolitana.12 En todo caso Álex y el aprendizaje acumulado ha ayudado a lograr agua en la emergencia de la tormen-
ta tropical Álex, se llevó a cabo en
también mostró limitaciones en la respuesta, los buenos indicadores de que ahora dispone el un tiempo muy breve. Para ello se
tuvo trabajo coordinado del equipo
especialmente debido a un marco institucional AMM. De hecho, como se muestra al final, si fue- de SADM con otras dependencias,
disfuncional, caracterizado por fracturas e inte- ra necesario definir un solo gran factor que de- y se usaron técnicas alternativas
provisionales y emergentes para dar
reses políticos. Parece correcto decir que el Álex biera citarse como común denominador del éxito, respuesta inmediata y sin demora a
la contingencia.
puso a prueba a la ciudad, a las instituciones, bien pudiera aludirse precisamente a esta innova-
incluida SADM, y que también vino a dar cierto ción sistémica. La gran lección que ofrece el caso 13. Por supuesto, tiene también
la limitante de que el director de la
orden al contexto urbano imperante. En el fon- Monterrey es que un organismo público puede paraestatal es nombrado y puede
do, el evento mostró lo mucho que falta por ha- funcionar y funcionar bien, desde una perspectiva ser removido por el gobernador en
turno. A la par de la infraestructu-
cer para tener una respuesta más robusta, más de empresa pero también con el compromiso de ra física que se ha construido, la
Institución también ha edificado un
funcional, menos reactiva e improvisada en el lo que implica un servicio público, incluyendo la sistema muy efectivo de gestión de
ámbito metropolitano. dimensión de responsabilidad social. El Consejo los servicios de agua y saneamiento.
180 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

de Administración de Agua y Drenaje ha desem- mente la que se construyó en las últimas cuatro
peñado un papel central para discutir, y colegiar décadas, ha sido fundamental para enfrentar el
la discusión tanto de los problemas como de las acelerado crecimiento poblacional del Área Me-
políticas sobre el agua en la ciudad. tropolitana de Monterrey y sus requerimientos
Un punto a subrayar, para recalcar el largo de agua en cantidad, calidad, y cobertura, así
viaje en el que ha transitado la institución, es como el saneamiento de las aguas residuales.
que efectivamente se trata de un diseño insti- Ejemplos de grandes obras están contenidos en
tucional construido; no es algo fortuito. El mis- los proyectos Monterrey III, IV y V. Los proyectos
mo diseño actual ha experimentado cambios Monterrey I y II también jugaron un papel cen-
y se ha adaptado a las circunstancias, como tral en la atención de la problemática de los años
se explicó en el Capítulo 2. Hay ejemplos que 1970s y mediados de los 1980s. De hecho, esta
ilustran bien este punto. Uno es la transición infraestructura –que bien se podría considerar
de empresa privada a institución pública. Está como un componente tecnológico– ha permitido
también la absorción, por SADM, de la Comi- que la ciudad tenga agua incluso en tiempos de
sión de Agua Potable de Monterrey, y la asun- sequía severa, como se vio en los capítulos tres
ción de las responsabilidades del Sisteleón para y cinco. Las tres presas que abastecen de agua
dar a los servicios cobertura estatal. Esto último a la ciudad ocupan un lugar muy destacado, lo
representa una situación muy particular y que que es especialmente cierto para el caso de la
en general ha probado ser muy benéfica al no presa El Cuchillo. Está también la infraestructu-
fragmentar las decisiones en el ámbito munici- ra para aprovechar las fuentes subterráneas, y la
pal, gracias a la arquitectura constitucional de que se usa para potabilizar y sanear el agua. Las
Nuevo León, que permite la participación del plantas potabilizadoras, de tratamiento de aguas
estado en la prestación de los servicios públicos residuales, de reúso del agua, y red de laborato-
reservados al municipio. rios de calidad del agua, por lo tanto, han sido
En el pasado reciente algunos municipios fundamentales.
metropolitanos (Santiago y San Nicolás de los Asociado al el tema de la infraestructura, está
Garza, principalmente) pidieron hacerse car- el papel de su financiamiento y administración
go de los servicios de agua, solo para descubrir en una perspectiva de largo plazo, que incluye su
que brindarlos era mucho más difícil de lo que mantenimiento y rehabilitación. Y como se men-
creían, por lo que revocaron sus pretensiones. ciona en distintos apartados de este libro y de
Varias personas entrevistadas, con conocimiento este capítulo, también está el asunto de las malas
y experiencia de estos temas, reconocen que la prácticas.14 La construcción de todos estos pro-
administración regional de los servicios de agua yectos ha tenido apoyo de los gobiernos Federal
y saneamiento es más sostenible que la escala y estatal, y de recursos propios de la institución.
municipal. El caso Monterrey confirma lo que De aquí la relevancia de actualizar las tarifas de
14. Entrevistas realizadas con dife- bien se señala para el caso internacional, en el los servicios y de las cuotas de aportación de los
rentes personas, con conocimiento
sentido de que la interacción entre instituciones, desarrolladores de fraccionamientos, más en lí-
del tema, indican que en la construc-
ción de los pluviales hubo manejos actores y arenas afecta positiva o negativamente nea con los requerimientos reales en materia de
irregulares por parte de compañías
constructoras, que cobraron dos los procesos de diseño de las políticas en general infraestructura. Por otra parte, el aumento en el
veces por el mismo trabajo; cobraron
(Scartascini et al, 2010) y de los servicios de agua agua producida, el número de usuarios, las horas
por trabajo no hecho o se esfumaron
con los anticipos. Otras empresas y saneamiento en particular (Krause, 2009). de servicio, la calidad del líquido suministrado,
cancelaron su participación al no
poder cumplir los contratos. También y la vastedad de la red de distribución generan
se sabe de presiones de varios
fraccionadores para llevar agua a
Construcción de infraestructura complejidades mayores. La red de distribución es
sus obras. Toda la infraestructura, pero más particular- de una relevancia particular, pues de su adecua-
PTAR Noreste

Red de agua residual


Santiago.
Tanque de oscilación
San Roque.
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 183

do funcionamiento dependen tanto la calidad en los servicios de agua y saneamiento. Este con-
como la eficiencia del servicio que se presta. De texto se analizó en el Capítulo 2 y se retoma aquí
ahí la trascendencia fundamental de los progra- lo esencial para sustentar el argumento sobre la
mas Monterrey III y Monterrey V, que permitie- relevancia del factor financiero.16
ron ampliar la red de distribución a través de dos Mención especial merece el fortalecimiento
anillos de transferencia. El programa de secto- de los sistemas de medición, facturación y co-
rización ejecutado desde 1998 ha sido también branza. La medición del consumo ha permitido
vital, pues ha ayudado a optimizar la distribución conocer cuánta agua consume el usuario, frente
de agua, regular los caudales y presiones para al suministro que se ofrece. Cabe mencionar la
disminuir, a su vez, las pérdidas de agua por fu- buena capacidad y cultura de pago de los usua-
gas en la red de distribución. rios, y que la recuperación de la facturación arri-
ba del 94 %, se ha logrado a través de la inno-
Sostenibilidad financiera vación de mecanismos de gestión de cobranza.
La sostenibilidad financiera es esencial para una Se tiene una amplia oferta de múltiples opciones
provisión eficiente de los servicios de agua y que facilitan al cliente el pago oportuno de los
saneamiento, una lección que se sostiene en el servicios. Este no es un asunto menor; todavía
contexto internacional,15 y que también se deri- hay muchos organismos en el país que no tienen
va de las experiencias de SADM. Si no existe, se estas facilidades.
entra a un círculo vicioso: malas finanzas se van La gestión y administración profesional y
a traducir más temprano que tarde en malos ser- responsable de los recursos financieros ha per-
vicios; se recibirá además una mala calificación mitido a SADM ser sujeto de crédito del Banco
crediticia, lo que a su vez implicará crédito más Interamericano de Desarrollo (BID) y de BANO-
caro y mayores presiones financieras. Como bien BRAS para llevar a cabo los amplios planes de
lo expresara un alto funcionario de la Institución, obras. Las calificadoras de riesgo, como Fitch
el boquete financiero que deja la congelación o Ratings, dan cuenta de esta salud financiera, y
subindexación de tarifas no se vuelve a cubrir. de cómo esta, a su vez, está asociada con varios
SADM es prueba de que si bien es difícil, sí es asuntos, lo que subraya el carácter multifactorial
posible avanzar hacia una mejor sostenibilidad de la fórmula Monterrey. En su reporte del 8 de
financiera si la racionalidad técnico-económica mayo de 2015, esta empresa calificadora ratificó
se casa con los consensos y las negociaciones por quinto año consecutivo las calificaciones de
políticas, todo lo cual requiere de una gestión Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey en los
profesional y responsable. Esta debe considerar siguientes términos, mencionando la significan-
la complejidad de los asuntos involucrados y las cia de SADM en el plano nacional, sus fortalezas
maneras más apropiadas (y prudentes) para ba- y las posibles contingencias. 15. En su trabajo, Krause (2010) se
refiere más al ámbito privado, pero
jar costos y aumentar los ingresos. Este tema fue sus planteamientos también son de

siempre preocupación central de don Jaime Leal “… Entre el Grupo de Organismos calificados por relevancia para la esfera pública.

(QEPD), por muchos años consejero ciudadano Fitch (GOF), SADM destaca como el organismo 16. En 1981 la situación financiera
en SADM (Leal, s/f). de mayor tamaño relativo a sus ingresos y po- de SADM era muy difícil: los ingresos
por los servicios prestados no
Lograr este equilibrio y sostenibilidad finan- blación atendida. En 2014 el número de usuarios cubrían los costos y la operación era
deficitaria. Con apoyo del goberna-
ciera de SADM tiene un contexto histórico inte- con servicio de agua fue de 1.3 millones, incre- dor Alfonso Martínez Domínguez, en
resante y revelador de los procesos y actores que mento de 9 % respecto al año anterior”, (p. 1). 1982 se hizo un ajuste significativo
a las tarifas y asimismo se inició una
tienen que ver con un tema como este, además “Entre los factores positivos que apoyan la cali- indexación mensual, que posterior-
mente se tradujo en la fórmula con
de mostrar efectivamente la relación entre los dad crediticia del organismo destacan sus niveles la que actualmente se determinan
factores que ilustran la actual buena prestación sobresalientes de eficiencia, cobertura y servicios; las tarifas.
184 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

inversión elevada en infraestructura; generación y continuidad de sus cuadros técnicos ha sido,


favorable de EBITDA, apoyada en la actualiza- ciertamente, un gran activo (Chávez Gutiérrez,
ción tarifaria y el control relativo en el gasto; y 2013b). Es destacable el papel de esta perma-
buenos sistemas de administración, operación y nencia en áreas clave como ingeniería, opera-
control, así como calidad en la información finan- ción y finanzas. Por supuesto que esto también
ciera y estadística. Por otra parte, la calificación puede considerarse como una debilidad, ante lo
de la entidad se ve limitada por su moderado ni- difícil que será encontrar experiencia y talento
vel de endeudamiento, el cual si bien tiene un de este tipo, y reemplazar estos cuadros. Como
perfil de largo plazo, pudiera limitar la flexibilidad lo expresara un exgobernador: “Agua y Drenaje
financiera del organismo ante entornos adversos; vale por su gente”. En el Capítulo 1 se mostró
márgenes de operación limitados; y las posibles que entre los trece puestos clave de la Institución
contingencias en el largo plazo en materia de había una experiencia acumulada de 180 años.
pensiones, para lo que se está implementando Solo las tres direcciones mencionadas arriba te-
diversas medidas destinadas a fondear sus obli- nían poco más de 100 años. Esta estabilidad es
gaciones futuras” (p. 1). notoriamente atípica en el contexto nacional de
los organismos operadores de agua.
Experiencia técnica y continuidad del
personal SADM Gestión de la calidad en SADM
Un factor que ha probado ser fundamental para Un ingrediente fundamental en lo que se percibe
la buena provisión de los servicios de agua a la como la fórmula Monterrey es el trabajo desa-
ciudad es la calidad de los recursos humanos rrollado para modernizar la calidad en la admi-
Atención a reportes y quejas
en SADM. La experiencia, profesionalización nistración de los servicios que ofrece Agua y Dre-
en el Centro de Información y
Servicio (CIS). naje. Como se mostró en el Capítulo 2, hay un
largo historial en este sentido, el que acumulati-
vamente ayuda a entender los buenos resultados
del organismo operador. Además de los recursos
invertidos en infraestructura dura, como presas
y acueductos, la institución entendió desde hace
varias décadas la crucial relevancia de la infraes-
tructura suave, como los programas de capacita-
ción y la certificación de la calidad de todos sus
procesos. Aunque hay antecedentes más remo-
tos, fue a partir de la década de los años 2000
cuando se aceleró la modernización de la gestión
en SADM, en concreto a partir de 2006 en que se
inició una profunda transformación organizacio-
nal pero ya con una sola consigna institucional,
y que se plasma en el Programa de Innovación
y Modernización (PIM). Tres años después este
programa evoluciona en el Programa de Innova-
ción y Competitividad (PIC), con el propósito de
establecer un modelo de gestión integral para el
organismo, como también ya se ha asentado. El
modelo PIC 2009-2015 se estructura en seis ver-
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 185

Reunión de trabajo,
comisiones mixtas.
tientes (SADM, 2014d): 1) Planeación estratégi- luego en 2009) a la gestión administrativa de
ca y evaluación del desempeño; 2) Gestión de la programas, procesos y productos, continuando
calidad; 3) Actualización del marco legal y mejo- con los trabajos de modernización de la gestión y
ra regulatoria; 4) Tecnologías de información; 5) administración de SADM llevada a cabo entre los
Desarrollo organizacional y profesionalización; y años 2003 y 2008, entre los que se tienen la cer-
6) Responsabilidad social empresarial. tificación de procesos bajo el estándar ISO 9000,
Los dos grandes logros alcanzados en torno el establecimiento del Centro de Información y
a este tema de la modernización de la gestión, Servicios, el reforzamiento del Sistema de Ges-
mencionados en la sección 6.1 (diseño e instru- tión Comercial (OPEN-SGC), y de la plataforma
mentación del Sistema de Planeación y Evalua- SAP. Entre los años 2006 y 2008 se introdujeron
ción (SPE) y la implantación del Sistema Institu- cajeros automáticos en todas las oficinas comer-
cional de Calidad (SIC) (al amparo del cual en ciales del organismo y se incursionó en redes so-
2013 se pudieron certificar los 208 procesos del ciales. También se negoció con bancos para que
ciclo completo del agua), son el fruto de estos los usuarios puedan pagar con cualquier tarjeta.
programas para modernizar la gestión. La Tabla El énfasis en la responsabilidad social ha impli-
6.1 muestra los programas más importantes en cado una fusión entre los criterios de empresa
la ruta de la calidad en SADM bajo estándares socialmente responsable con los del SIC, en lo
ISO para el periodo 1997-2014. Se aprecia el re- que actualmente se llama Modelo de Calidad y
novado énfasis que se ha dado desde 2006 (y Responsabilidad Social de SADM.
186 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

TABLA 6.1
LA RUTA DE LA CALIDAD EN SADM BAJO ESTÁNDARES ISO, 1997-2014
(INICIO Y TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO)

AÑO PROCESO
1997 Proceso de Control de Calidad de Aguas ISO 17025.
2003 Proceso Comercial ISO 9001.
2005-2006 Proceso de Operación ISO 9001.
2006-2008 Proceso de Ingeniería ISO 9001. Homologación de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Implementación del Sistema Institucional de Calidad (SIC).
Programa de Innovación y Competitividad.
2009 Proceso de Saneamiento ISO 9001. Homologación de Procesos en Regiones Foráneas (Municipios no Metropolitanos). Inicio de la Documentación del
Manual Institucional de Calidad.
2010-2011 Integración de Procesos Estratégicos y de Apoyo al SIC. Programa de Innovación y Competitividad. Integración de todos los Procesos al SIC. Bases para
Certificación en Procesos Estratégicos y de Apoyo. Obtención del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR)-Cadena de Valor
2012-2014 Certificación Institucional Distintivo Responsabilidad Social Empresarial (RSE)-Cadena del Valor. Certificación de los procesos de: Planeación
Estratégica y Operativa; Revisión Directiva; Control Interno; Control Documental; Medición, Análisis y Mejora; Seguridad; Adquisición de Bienes y
Servicios; Administración de Hardware, Software y Telecomunicaciones; Administración de Recursos Humanos; Control de Recursos Materiales;
Control de Recursos Materiales; Administración de Recursos Financieros; Mantenimiento de Bienes Muebles a Inmuebles; Comunicación y Cultura del
Agua; Soporte y Defensa Legal.

Fuente: SADM (2014).

Papel de los gobernadores el vecino estado de Tamaulipas se formalizaron


Este tema ha resultado ser crucial para compren- durante el gobierno interino de Benjamín Cla-
der los asuntos del agua en la ciudad. Monterrey riond Reyes Retana, quien sucedió al goberna-
tiene una larga tradición de involucramiento de dor Rizzo. Como se mostró en el Capítulo 2, los
los gobernadores del estado en el tema. Esto em- conflictos con Tamaulipas en torno a esta presa,
pieza desde la participación personal del general entre otras cuestiones, forzaron la salida del go-
Bernardo Reyes al principio del siglo XX, hasta la bernador Rizzo. Durante la administración del
construcción de la presa Rompepicos por el go- gobernador Canales se dieron varias muertes a
bierno de Fernando Canales Clariond, pasando raíz de insuficiencias en el drenaje, lo cual aceleró
por supuesto por el trabajo de Morones Prieto y los planes para construir pluviales. El goberna-
el liderazgo férreo de don Alfonso Martínez Do- dor Canales mantuvo muy buenas relaciones no
mínguez (y su influencia en la construcción de la solo con el presidente Fox sino también con su
presa Cerro Prieto, como parte de los proyectos antecesor el presidente Ernesto Zedillo (priista) y
del proyecto Monterrey III, además de su papel con el titular de la Comisión Nacional del Agua,
para dirigir el proceso de alumbrar y operar nue- traducidas en apoyos para Nuevo León ante la
vos pozos, incrementar las tarifas de agua y pasar fuerte sequía de entonces.
el control del sindicato de SADM del nivel federal A su vez, Fernando Elizondo Barragán suce-
al local). Durante la administración de Sócrates dió a Fernando Canales Clariond cuando este
Rizzo García se proyectó y construyó la presa El fue designado secretario de Economía por el pre-
Cuchillo. Los acuerdos actualmente vigentes con sidente Fox. Elizondo llegó con muy alta credibi-
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 187

lidad y excelentes relaciones: desde el presidente Apoyo del Gobierno Federal


Fox (del mismo partido, el PAN), con el Congre- Quizá con la excepción de los últimos seis años,
so estatal y los alcaldes metropolitanos, además el apoyo del Gobierno Federal siempre ha es-
de ser muy bien visto por la clase empresarial. tado presente en los proyectos de agua para la
Con los medios había una relación relativamen- ciudad, desde la década de 1950 hasta la cons-
te buena aunque no se tenía la costumbre de trucción de la presa El Cuchillo. La misma crea-
dar nota. Con el cambio, Fernando Elizondo tra- ción de la Comisión de Agua Potable de Mon-
jo consigo a Fernando Villarreal Palomo, quien terrey, de tanta importancia para abordar la
duró poco al frente de SADM, pero aportó reno- crisis de mediados de los años 1950s, contó con
vados impulsos para la modernización adminis- apoyo del Gobierno Federal al más alto nivel.
trativa de la institución. Durante el gobierno de La compra de la Compañía de Agua y Drenaje
José Natividad González Parás se planeó, dise- de Monterrey a los canadienses es otro ejemplo
ñó y construyó el proyecto Monterrey V, como ilustrativo del apoyo federal. Están también los
respuesta al acelerado crecimiento poblacional rescates de SADM a principios de los 1980 y los
y económico del Área Metropolitana de Mon- apoyos a los proyectos Monterrey III y Mon-
terrey, y se sentaron las bases para el proyecto terrey IV, materializados en la construcción de
Monterrey VI. las presas Cerro Prieto y El Cuchillo, respecti-
Presa El Cuchillo
188 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

vamente. El presidente López Portillo fue ins- Involucramiento de la iniciativa


trumental en el primer caso, y los presidentes privada
Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari en el Además de la intervención gubernamental, se
segundo. No es gratuita la expresión de que en ha tenido una larga tradición de participación
esos años el PRI apoyaba al PRI, refiriéndose al privada en los asuntos del agua de la ciudad.
apoyo de presidentes emanados del PRI a go- Hace ya casi 110 años, Servicios de Agua y Dre-
bernadores también priistas. naje de Monterrey nació como una empresa
También hubo apoyo para construir la presa privada. Durante los primeros años brindó un
Rompepicos y para reconstruir la ciudad tras el servicio de alta calidad, que al pasar de los años
Álex. En el primer caso fue un presidente panista se fue deteriorando ante una escasa y débil re-
(Fox) y un gobierno estatal panista (Canales Cla- gulación gubernamental. La iniciativa privada
riond); en el segundo caso fue un presidente pa- ha apoyado a la ciudad en tiempos difíciles,
nista (Calderón) y un gobernador priista (Medina como en los años 1950s y 1960s en que las em-
de la Cruz). Esto indica que en las últimas déca- presas prestaron sus pozos al servicio público, o
das, pese a la alternancia en los gobiernos federal en el cambio de uso de las aguas de la Presa La
y estatal, el apoyo de la Federación a los proyectos Boca en 1963 (de privado a público) para que la
hidráulicos de Nuevo León se mantuvo. Sin em- ciudad se pudiera beneficiar de ello. Y también
bargo, durante los últimos años pareciera que la ha impulsado que se modernice la prestación
suerte política del estado ha cambiado. Desde el de los servicios de agua. La iniciativa privada
17. Vale la pena recordar que en el final de la administración del presidente Calderón tiene amplia representación en el Consejo de
Capítulo 2 se mostró cómo don Al-
fonso Martínez Domínguez presionó y en los primeros años de la gestión del presidente Administración de SADM, ocupando cuatro de
a Miguel de la Madrid, vía Manuel
Camacho Solís, para que cumpliera
Peña Nieto, los apoyos para el proyecto Monte- los seis asientos permanentes de dicho órgano
sus compromisos de campaña. rrey VI, si bien continuaron, se fueron diluyendo.17 de gobierno.

Presa Cerro Prieto.


LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 189

6.4 Innovación sistémica

Como se dijo al principio del capítulo, puede


pensarse en la innovación como el factor in-
tegrador con más presencia detrás de la eficaz
prestación de los servicios de agua. Por esta
razón, y retomando el carácter relativamente
arbitrario para estructurar los factores condi-
cionantes y elementos de la fórmula Monterrey
que ya se deslindó, se optó por tocar este tema
como el gran envolvente de todos los factores.
Dicho de otro modo, se ha tenido que innovar
de diferentes maneras, a efecto de adaptarse
al entorno geohidrológico y climático tan res-
trictivo de la región, para proporcionar servicios
de agua de forma sostenible a una gran urbe
como Monterrey y su área metropolitana. Otra
consideración es que los logros de Monterrey y
su organismo operador de agua han requerido
de muchos años de trabajo y de innovaciones
en diferentes ámbitos, no en una sola línea.
Además de las vertientes tecnológicas y de in-
geniería, la institución ha innovado también en
las esferas legales, financieras y administrativas
(gestión de la calidad y de procesos).
Además, estas innovaciones se relacionan
unas con otras, de forma que la prestación
de servicios de agua al nivel metropolitano y
el cobro de tarifas considerando la inflación
del propio organismo (y no la general) ha re-
querido de arreglos institucionales y legales;
en conjunto, estos factores han permitido
una prestación profesional, eficiente y social-
mente responsable de los servicios de agua y
saneamiento. Se reconoce el riesgo de la re-
dundancia respecto a lo ya abordado antes,
pero también es benéfico puntualizar el papel
de la innovación en el manejo de los servicios
de agua. En lo que sigue se muestran algunos
ejemplos para ilustrar esta relevancia.
Laboratorio Calidad del Agua.
Planta de tratamiento.

Planta potabilizadora.
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 191

Toma de muestras para análi-


sis de agua.
Innovación de ingeniería y tecnología • Manejo coordinado y equilibrado de
• Construcción de presas de almacena- fuentes de abastecimiento.
miento, que han ayudado a una mejor • Sectorización, sistemas de telemetría y de
gestión del agua ante la variabilidad cli- control remoto en la red de distribución.
mática. • Los programas y acciones instrumenta-
• Construcción de dos grandes anillos de dos a mediados de los 1980s permitieron
transferencia para una mejor gestión in- bajar los entonces altos niveles de agua
terna del agua. no contabilizada. Ejemplos de ello son los
• Construcción y operación propia de esfuerzos para elevar la macro y micro-
plantas de tratamiento que apoyan el sa- medición, la regularización de los usua-
neamiento metropolitano. El organismo rios y la reducción de fugas.
ha adquirido una sólida experiencia en • A partir del año 2000 se tiene macro me-
estos temas, y es un referente nacional dición en el 100 por ciento de las fuentes y
e internacional. Se tiene una larga tradi- micro medición de las tomas. Esto ha sido
ción de intercambio de agua de primer fundamental para tener una mejor admi-
uso por agua tratada, lo cual ha termi- nistración de los volúmenes suministrados.
nado por beneficiar a todos. Quizá los
arreglos sobre la presa El Cuchillo no se Innovación jurídica
habrían dado si no hubiera estado sobre • SADM tuvo que innovar el marco legal
la mesa la opción de enviar agua tratada para hacer posible la prestación de los
al Distrito de Riego 026 en Tamaulipas. servicios a nivel metropolitano y estatal.
Este ejemplo muestra la combinación de Esta arquitectura jurídica institucional es
innovación tecnológica con innovación también única en México y referente en
institucional. América Latina.
192 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Innovación administrativa y de procesos y subprocesos de la institución.


gestión • Como parte del proceso de aseguramien-
• SADM tiene un consejo de administra- to de la calidad y como insumo a la toma
ción conformado por diferentes actores de decisiones más informadas, durante
de la ciudad, lo que proporciona una ma- los últimos años la institución ha desarro-
yor coherencia y credibilidad a la toma llado un confiable sistema de indicadores
de decisiones. Probablemente es la única el cual se encuentra disponible en inter-
institución en el país que tiene un consejo net.
de este tipo, lo cual brinda una visión de • La institución se mantiene por quinto
empresa pero también de sector público año consecutivo como Empresa Promo-
y social. Las actas de trabajo del consejo tora de la Responsabilidad Social Empre-
están disponibles en Internet. sarial (Promotorse), distintivo que otorga
• Una tradición de muchos años en la insti- el Centro Mexicano para la Filantropía,
tución es apostarle a la calidad de su ges- siendo el primer organismo operador en
tión. En la actualidad todos los procesos, el país en alcanzar este reconocimiento,
y sobre todo los del aseguramiento de la y de los únicos a nivel latinoamericano
calidad del agua, están certificados bajo en tener debidamente evidenciado el
estándares internacionales. En 2013, cumplimiento de los parámetros interna-
SADM recibió por parte de la casa cer- cionales en materia de Responsabilidad
tificadora BSI México un certificado de Social Empresarial.
calidad bajo la norma internacional ISO
9001:2008 de sus 14 procesos estratégi- Innovación financiera
cos y de apoyo, lo que significa que, jun- • Como se dijo antes, SADM tiene una po-
to con los certificados anteriormente ob- lítica tarifaria que considera a la inflación
tenidos para los procesos de operación, propia en la prestación de los servicios y
comercial, ingeniería y saneamiento, se no la inflación general. Ello da más realis-
ha logrado certificar bajo los estándares mo a la estructura de costos e ingresos y
de dicha norma la totalidad de los 208 contribuye a una mejor salud financiera
Campaña de cultura del agua. de la institución; a la larga, dicho factor
afecta positivamente una mejor presta-
ción de estos servicios. Por otra parte,
el organismo tiene finanzas sanas y en
equilibrio, lo que le permite ser de los
pocos organismos operadores en el país
con autosuficiencia, por lo que su ope-
ración cotidiana se sostiene con ingresos
propios, sin depender de ninguna otra
instancia externa, con excepción de los
recursos federales que recibe como apo-
yo para construir nueva infraestructura,
principalmente en las regiones rurales,
actividad que en el resto de las entidades
federativas llevan a cabo las autoridades
o comisiones estatales de agua.
LA FÓRMULA MONTERREY: FACTORES CLAVE EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA METROPOLITANA 193

6.5 Limitaciones

La provisión de los servicios de agua al AMM con inteligencia en la atención de las áreas de
sigue inmersa en un entorno muy limitativo, oportunidad identificables. Aún hay niveles al-
además de las áreas de oportunidad que clara- tos de agua no contabilizada, que equivalen a
mente se tienen. Los alcances ya mencionados, pérdidas financieras. En muchos sentidos sigue
así como los hallazgos sobre los factores detrás siendo necesario diseñar políticas innovadoras
de ellos, deben considerar estas cuestiones, para para el manejo de los caudales urbanos, desde
formular juicios más objetivos. De entrada, es cómo financiar los proyectos hasta cómo rede-
del todo crucial considerar este marco limitativo finir las relaciones sindicales,18 pasando por las
en el que se tiene que armonizar la siempre cre- exigencias de una mejor comunicación con la
ciente demanda de agua del AMM. Por un lado, ciudadanía y una mayor coordinación entre los
se tiene un entorno climático restrictivo, como planes municipales de desarrollo urbano con la
ha quedado de manifiesto. Por otro lado, está planeación de SADM.
el hecho de que el agua de la principal fuente Finalmente, derivado del punto anterior, vale
superficial para la metrópoli está compartida y la pena subrayar que el mosaico institucional
comprometida con el vecino estado de Tamauli- para la prestación de los servicios de agua es muy
pas, lo que además señala el control que tiene la amplio. En este sentido, el análisis de los logros
Federación sobre las tres presas que surten a la y limitaciones en los temas hídricos de la ciudad,
ciudad. Esta realidad geo-hidrológica-climática y debe tomar nota que hay asuntos, actores, pro-
política a menudo se pasa por alto, pero consti- gramas y leyes de carácter endógeno y exógeno
tuye una limitante de primer orden en el diseño al sector agua y a SADM. Es decir, no todo está
de las estrategias de abastecimiento. Con todo sujeto al control de la agenda hídrica ni tampoco
y lo incierto, los escenarios climáticos parecen del organismo operador. Es frecuente no reco-
indicar que en el futuro habrá menos agua dis- nocer estas realidades ni la imperiosa necesidad
ponible para un mayor número de usuarios. La de una gobernanza metropolitana del agua más
gestión más informada y consensuada del ries- robusta y más funcional. Este tipo de reflexiones
go en torno a esta incertidumbre aparece como se retoman en la sección de retos y oportunida-
asignatura obligada. des, en el capítulo concluyente del libro; se dis-
Por supuesto, se reconoce que junto a los cuten brevemente aquí como marco contextual
logros innegables que se han alcanzado en la para valorar en su justa dimensión que ante las
provisión de servicios de agua para el Área Me- restricciones ya referidas, no solo se ha podido
tropolitana de Monterrey, coexisten tareas pen- ofrecer el acceso a buenos servicios sino también
dientes. Abordarlas requerirá mantener y fortale- su sostenibilidad, especialmente ante el fuerte
cer todo aquello que se ha hecho bien, y trabajar dinamismo económico y poblacional.

18. Para muchas de las personas


entrevistadas, incluyendo exdirecto-
res de SADM y exgobernadores, su
postura es que si bien las relaciones
sindicales han sido buenas, deberían
redefinirse para beneficiar más a la
Institución.
7 Conclusiones

E l Área Metropolitana de Monterrey es un contribuyente fundamental para la economía del


país, y además tiene una posición estratégica en el noreste de México. Por ambas razones, su
disponibilidad de agua ha de tratarse no como asunto local o regional, sino como un tema de interés
nacional primario. Disponer de agua en cantidades y calidades suficientes constituye una ventaja
comparativa de primer orden para la metrópoli y la mancha urbana, pero también para Nuevo León
y para México. Todos esperan que el AMM siga recibiendo fuertes flujos de inversión nacional e
internacional. Si la inversión creciente se corresponde con el apropiado crecimiento metropolitano, y
si a esto se suman flujos inmigratorios que harán crecer la población, es obvio que se avecinan retos
mayúsculos en la prestación de servicios de agua, alcantarillado y saneamiento.

Siempre se asume que Monterrey contará con suficiente agua para apoyar su expansión económica
y demográfica. Bajo esta premisa se han orientado los esfuerzos, aciertos, logros, errores y limitaciones
del pasado; esta idea ha enmarcado los retos y oportunidades para ofrecer servicios de calidad. Pero
como se ha visto, el escenario previsible es que se necesitarán nuevas fuentes de abasto en el futuro
próximo, incluso llevando a cabo un manejo más efectivo de la demanda y de las fuentes actuales.
Esto se apuntó con gran claridad desde hace veinte años en el Plan Multidimensional de Desarrollo
Urbano de Nuevo León 1995-2020 (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1995). A una conclusión
similar llegó, a mediados de la década de 1970, un estudio que se dedicó a describir el futuro del área
metropolitana (Tecsult, 1976).

Tan solo mantener las coberturas y calidad en el servicio alcanzados a la fecha será un reto
mayúsculo, se consideran las condiciones geohidrológicas de la región y los escenarios climáticos
que se vislumbran, los cuales anticipan un futuro más crítico, con menos agua. En el Capítulo 6 se
demostró que la fórmula Monterrey para prestar buenos servicios de agua está asociada con una
relación de factores que es a la vez amplia y compleja. El régimen climático seguirá siendo muy variable
y probablemente aún más extremoso. Pero incluso en ausencia de cambio climático, la necesidad
de adaptación ante las variaciones climáticas registradas en el AMM es clara y demandante. Si algo
dicen los escenarios imaginables, es que la necesidad futura será más apremiante que la registrada
históricamente. En el contexto de estos escenarios, los esfuerzos de conservación de la cuenca en la
que se encuentra el AMM son de absoluta necesidad.
196 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

7.1 Los grandes retos

Hoy día, el AMM goza de servicios de agua de para el suministro de agua, en particular ante
alta calidad. La construcción de infraestructu- la amenaza que representan para la captación
ra para captar, conducir, potabilizar, distribuir, y almacenamiento del líquido en las presas que
desalojar, tratar y reusar el agua ha sido funda- abastecen a la zona metropolitana. Este riesgo
mental. Igual lo han sido los esfuerzos por ins- lo compensan en parte las lluvias extraordina-
titucionalizar una planeación estratégica orien- rias, pero se trata de una compensación parcial y
tada a la calidad. En el pasado reciente también eventual. Estas lluvias no siempre llegan cuando
se ha avanzado hacia una mayor sostenibilidad las presas tienen poca agua o están casi secas, y
financiera. Como se mostró en los capítulos 2 son capaces de causar grandes daños.
y 6, detrás de estos proyectos hay varias dé- Tal fue el caso, por ejemplo, de las precipita-
cadas de construcción de infraestructura física ciones ligadas a los remanentes del huracán Álex
y modernización administrativa. Es preciso re- en 2010, cuando escurrimientos extraordinarios
conocer el logro ciclópeo de suministrar servi- dañaron buena parte de la infraestructura urba-
cios de agua de alta calidad en contextos tan na del AMM, incluyendo la de los servicios de
restrictivos: para entenderlo basta con repasar agua, pero no aportaron al almacenamiento en
los proyectos Monterrey I al Monterrey V, y el las presas, dado que esta ya estaban casi llenas
papel que han jugado para dar al AMM servi- antes del evento. En este sentido, el concepto de
cios de la calidad presente. bendición maldita (Salazar, 1996), referido para
Y si históricamente ha sido complejo abaste- caracterizar la relación que guarda la metrópo-
cer de agua al AMM, hacerlo bajo los paráme- li con el agua, se queda corto para describir la
tros de los últimos años ha sido doblemente difí- complejidad de dicha relación. La historia de los
cil si se consideran el clima semidesértico, la poca últimos 60 años, claramente dominada por la es-
disponibilidad natural de agua en la región y el casez del recurso, evidencia una lucha constante
continuo crecimiento del Monterrey metropoli- para encarar este doble reto.
tano, ya midiéndolo en población, en actividades Sin no se planea como es debido, y si ocu-
económicas o en superficie urbanizada. El clima rre una sequía prolongada, aunque hoy parecen
de la región, además de árido, es también tan una posibilidad remota, podrían repetirse las res-
variable como para agregar una capa de com- tricciones en el acceso y los cortes de agua que
plejidad a la misión de proveer agua a la metró- ya ocurrieron en los años 50 y a mediados de los
poli. Las sequías son siempre un factor de riesgo 80. Esta posibilidad ya se había contemplado a
CONCLUSIONES 197

principios de la década de 1990,1 y fue más que en la realidad. Es cierto que SADM es un ac-
evidente con las dificultades de la situación en tor primordial, pero no es el único, y de hecho
1998. En el Capítulo 5 se vieron los riesgos de su trabajo se ve afectado por el de otras insti-
una situación así. También se vio que, incluso en tuciones (y condicionantes legales). La incapa-
un régimen climático normal, las tres presas que cidad de relocalizar las actividades y construc-
abastecen de agua a Monterrey pasan largos pe- ciones irregulares asentadas en los cauces o en
riodos con sus almacenamientos por debajo de las márgenes de los ríos presentes en el AMM,
su capacidad ordinaria.2 De hecho, en relación principalmente el río Santa Catarina, así como
con este nivel los tres embalses presentan défi- la falta de esquemas integrales para regularizar
cits considerables, y los vasos se llenan solo en los asentamientos humanos por parte de los tres
presencia de huracanas o de tormentas y lluvias niveles de gobierno evidencian muy bien esta
extraordinarias. situación, ya que exhiben las diferentes atribu-
Es muy importante comprender con plenitud ciones legales y su dispersión en los tres órdenes
esta vulnerabilidad, y es vital considerarla en las de gobierno.
futuras estrategias de abasto de agua a la me- La experiencia de Álex muestra claramente
trópoli. Si no se implementa un sistema de abas- que es indispensable diseñar y mantener planes
tecimiento más robusto y menos dependiente de contingencia adecuados y actualizados, in-
de contingencias, la probabilidad de que ocurra terinstitucionales, basados en un mapa integral
una crisis en el suministro de agua es muy ele- de riesgos y que pongan mucha atención a los
vada, y de ocurrir llegarán con ella numerosos aspectos sociales y ambientales. El meteoro de-
conflictos. El tema de la crisis del agua, entendi- mostró que muchos de los daños fueron más
da como una falla mayor en el suministro, ocupa derivados de la urbanización desordenada que
un lugar central en los reportes 2014 y 2015 de del fenómeno en sí.
riesgos globales elaborados por el Foro Econó- La ciudad necesita una garantía clara: tener
mico Mundial (WEF, 2014; 2015). La gestión asegurada la disponibilidad de agua para cubrir
del recurso agua para la ciudad se convierte, en las exigencias actuales y futuras de expansión
consecuencia, en la gestión de la incertidumbre metropolitana. Dado el conocimiento actual,
y del riesgo, como bien se discute en la literatura es posible afirmar que el AMM no dispone de
reciente.3 opciones de nuevas fuentes que proporcionen
El registro histórico indica que tanto para el agua abundante y a bajo costo. Conviene inclu-
caso de sequías como para el de la llegada de so destacar que rara vez ha tenido Monterrey 1. El estudio realizado por Tecsult
International así lo señalaba (Gobier-
huracanes y lluvias extraordinarias, la metrópo- opciones fáciles y baratas. Ya que históricamen- no del Estado de Nuevo León, 1991).

li padece una disfuncionalidad institucional de te se aprovecharon de manera gradual las alter-


2. Este nivel es también referido
muy alta fragmentación que en los hechos se nativas más económicas, hoy las opciones son como nivel de aguas máximo ordi-

traduce como una incapacidad para responder menos atractivas y su incorporación requerirá de nario (NAMO).

con más efectividad a los retos en cuestión. Así, más recursos. 3. Véase, entre otros reportes de

la experiencia derivada del huracán Álex ilustra Como se ha dicho, a la escasez permanente referencia, los siguientes: el Informe
Mundial del Desarrollo 2014 en torno
muy bien el mosaico institucional a cargo de de agua ha de sumarse la elevada variabilidad a los riesgos para el desarrollo (WB,
2014); los informes 2014 y 2015 so-
gestionar el agua en la metrópoli, y cómo su del clima regional, que por una parte produce bre riesgos globales, en los que las

abordaje no puede ser ejecutado por una sola periodos de sequía en los que el agua disponi- crisis del agua ocupan una posición
central (WEF, 2014 y 2015); el informe
institución. Pero como se trata de un tema con ble es incluso menor al promedio histórico, pero de las Naciones Unidas sobre la
evaluación global del riesgo de
una gran transversalidad, la situación obliga a por la otra genera eventos extremos que causan desastres (ONU, 2013), y el reporte

diseñar políticas públicas más comprensivas e inundaciones grandes y graves. Los segundos de la UNESCO sobre la gestión del
agua en contextos de incertidumbre
incluyentes no solo en el papel, sino sobre todo no compensan a los primeros; más bien, son y riesgo (UNESCO, 2012).
198 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

una amenaza para la integridad de la cada vez eficiencias físicas (reduciendo fugas, reducien-
más extensa infraestructura de agua, drenaje y do el agua no contabilizada o no facturada, por
saneamiento que da servicio y vida al AMM. ejemplo) no pueden verse como una fuente al-
Vale la pena subrayar, una vez más, que ternativa de agua: no alcanzan para satisfacer las
Monterrey y su área metropolitana se ubican en necesidades crecientes de la urbe, sobre todo en
una cuenca cuya disponibilidad natural de agua los plazos mediano y largo. Tendrán que seguirse
es muy limitada. Así lo evidencian los más recien- buscando mejores eficiencias en el uso, que ayu-
tes (abril 2015) balances hidrológicos que publi- darán a reducir la presión sobre las fuentes ac-
có el Ejecutivo federal en el Diario Oficial de la tuales, pero es muy importante ubicar sus alcan-
Federación.4 Disponer de poca agua es sinónimo ces y limitaciones, para asegurar que no lleven a
de enfrentar dificultades crecientes para sostener conclusiones inapropiadas de política pública, sin
la demanda derivada del acelerado crecimiento sustento en datos técnicos.
de la población y las actividades productivas. Por ejemplo, disminuir los niveles de agua
En este marco, es necesario evaluar de ma- no contabilizada ayuda a las finanzas de SADM,
nera sistemática todas las opciones posibles para pero no necesariamente cancela la necesidad de
el manejo del agua en el AMM, tanto en oferta conseguir una fuente adicional, pues una parte
como en demanda, a fin de asegurar el abasto considerable de esa agua que no se cuenta en
24 horas del día sin poner en riesgo el ritmo de realidad sí se consume. El subcomponente de
crecimiento demográfico y económico que se ha fugas, como se explicó en el Capítulo 3, tiene
registrado en los últimos años, y una vez eva- actualmente valores inferiores al seis por ciento
luadas, habrá que adoptar las más pertinentes. del agua que se suministra a la población. Siem-
A lo largo de su historia, una clave de éxito para pre será deseable y aconsejable abatir los errores
que el Monterrey metropolitano pueda satisfa- en la micro y macro medición, pero incluso esto
cer sus necesidades de agua ha sido incorporar tiene sus límites.
nuevas fuentes de captación y nuevos esquemas Además, este asunto, como tanto otros en la
de almacenamiento del líquido. Está claro que agenda del agua para Monterrey, tiene un mar-
ninguno de los futuros deseables ha de plantear- co contextual que ha de reconocerse. Si se con-
se bajo el esquema de un aumento continuo de sideran los varios componentes que forman el
la oferta, pero también es poco probable que en agua no contabilizada –fugas físicas, errores de
el futuro se pueda prescindir de nuevas fuentes: medición, tomas clandestinas, consumo social a
la metrópoli no puede ni confiar su futuro a la estratos desfavorecidos–, reducir estos volúme-
eventual llegada de huracanes o meteoros reple- nes requiere tener conocimiento de los temas
tos de agua, así como tampoco puede contem- en cuestión, y de sus implicaciones sociales. El
plar un porvenir con el crecimiento metropolita- complejo proceso de compra de medidores, la
no limitado o frenado por la falta de agua. existencia de un mercado especulativo, el robo
Está claro que más allá de incorporar nuevas de los mismos, son algunos de los factores que
fuentes, la futura gestión de la oferta tendrá que dificultan una mejor medición. Por otro lado,
enfocarse mucho en optimizar las fuentes exis- reducir el número de tomas clandestinas tiene
tentes y los volúmenes disponibles. Los grandes implicaciones políticas y ha de considerar los ele-
esfuerzos ya realizados para sectorizar, monito- vados costos de transacción en este terreno.
rear y controlar el agua deberán no solo mante- En cuanto a la gestión del agua se han ob-
4. Véase: Diario Oficial de la Fede-
ración, 20 de abril de 2015. Poder nerse sino reforzarse. Es crucial tener claro que, tenido muchos resultados favorables. Entre los
Ejecutivo Federal. Disponibilidad
en el sistema de abasto actual, los volúmenes logros están la regularización de usuarios, la in-
media anual de aguas subterráneas
de los 653 acuíferos del país. del líquido que puedan “rescatarse” a través de dexación y diferenciación de tarifas según el tipo
CONCLUSIONES 199

de uso, las campañas masivas a favor de una ca del río Pánuco, muestra claramente que la
cultura del agua. Y estos resultados aún pueden decisión sobre una nueva fuente de suministro
cuantificarse y valorarse desde una perspectiva y sus particularidades de diseño, requerirá de la
abarcadora de costos y beneficios. Es impor- profundización de los análisis realizados en los
tante seguir profundizando en el análisis para últimos años en un marco serio, responsable,
determinar si la estructura tarifaria actual es la informado, objetivo. Como en el pasado, es
óptima para limitar el aumento de la demanda y posible que lleguen huracanes y lluvias extraor-
garantizar una mayor sostenibilidad financiera, o dinarias, pero también es de esperarse la llegada
si pudieran encontrarse mejores maneras de co- de sequías, probablemente más prolongadas. Lo
municar a la población la necesidad de reducir su que está en juego –la seguridad al agua para una
uso del agua, ante los escenarios demandantes y metrópoli de la relevancia de Monterrey– es tan
restrictivos del futuro. grande que la sociedad tiene que estar conscien-
Tal es el tipo de consideraciones que deben te de los riesgos que representa el no contar con
alimentar el debate informado y responsable de una opción de abastecimiento segura, así como
qué hacer con la expansión metropolitana y el de los alcances y limitaciones de las opciones que
aumento en el abasto de agua que ello impli- se consideren, y de sus costos y beneficios.
ca, con la debida antelación y no con las crisis Con todo, es preciso recalcar que el área me-
encima. Esta era precisamente la conclusión del tropolitana no puede esperar la llegada de un hu-
estudio que desde 1976 realizó ó la empresa ca- racán para solventar alguna futura situación de
nadiense Tecsult International sobre el futuro de escasez. Los riesgos de esta apuesta son dema-
la ciudad, y que se refrendóó en estudios subse- siado altos no solo para la metrópoli sino –dada
cuentes en 1991 y 1993 (Gobierno de Nuevo la significancia económica de Monterrey y su
León, 1991; 1993). En el último estudio se su- área metropolitana– también para Nuevo León
brayó desde el principio del informe que el agua y para México. Lo anterior exige planteamientos
potable tiene importancia crítica para el bien- más integrales. Se perfila como absolutamente
estar de la población y el desarrollo del AMM, indispensable la necesidad de una gobernanza
pero que ello requiere de una visión innovadora hídrica urbana más proactiva, y en la cual haya
a largo plazo. Se trata, por tanto, de mitigar el espacio para actores e instituciones no solo del
riesgo real de que Monterrey se quede sin agua sector agua sino también de otros ámbitos con
en caso de que se presente una crisis en el siste- responsabilidad e incidencia en los asuntos del
ma de abastecimiento. A nivel internacional, los agua en la metrópoli, como el ambiental, el de
casos de Sao Paulo, en Brasil, y de California, en suministro eléctrico, el industrial y el de desarro-
Estados Unidos, son referentes muy actuales de llo urbano, por ejemplo.
los graves impactos económicos en las econo- Queda clara la imperiosa necesidad de un
mías urbanas y rurales, provocados por las se- mayor involucramiento ciudadano, informado
quías prolongadas. y responsable, en los asuntos del agua. El sec-
Puede asegurarse que incluso con una ges- tor académico tiene también una enorme res-
tión optima, que recurra a mecanismos de oferta ponsabilidad en esta tarea: la de proporcionar el
y demanda, las fuentes actuales no serán sufi- análisis científico que ayude a un mejor enten-
cientes para enfrentar la creciente demanda de dimiento tanto de la problemática como de las
agua. Los escenarios climáticos complicarán esta políticas públicas conducentes. De hecho, vale la
situación. La polémica en que quedó atrapado pena mencionar que este fue el marco en que se
el proyecto Monterrey VI, el cual tenía contem- concibió la realización de este libro, hace ya casi
plado importar para el AMM agua de la cuen- tres años. En este mismo tenor de responsabili-
200 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

dad están los medios de comunicación, indispen- presas que le surten agua a la metrópoli, ya que
sables en su labor social. Y en este mosaico de la administración de las mismas es de exclusiva
actores con responsabilidad sobre la buena ges- competencia federal a través de la Comisión Na-
tión del agua en la ciudad, hay un espacio muy cional del Agua, además de que la asignación de
relevante para la iniciativa privada. aguas nacionales como nuevas fuentes de abas-
Es en todo este contexto que resulta indispen- tecimiento para cualquier tipo de uso es también
sable construir una prospectiva muy cuidadosa competencia exclusiva de la citada instancia, por
de oferta y demanda futuras, con un horizonte lo que a ella toca, hoy y en el futuro, determinar
de largo plazo. Lo anterior también conduce a las fuentes de suministro a las que podría acce-
subrayar la necesidad de enfoques más preven- der Nuevo León.
tivos que reactivos, especialmente ante la vulne- Estas realidades climáticas y de administra-
rabilidad del sistema en que se ubica la ciudad, ción de las presas que abastecen al AMM, poco
tanto por el lado de las sequías como de la llega- conocidas para el grueso de la población, con-
da de huracanes y lluvias extraordinarias. figuran un marco muy restrictivo para Monte-
En este extremadamente complejo pano- rrey. En este sentido, conviene recordar que aún
rama, la historia de los servicios de agua en el durante la sequía de 2011 a 2013 se llevaron a
AMM apunta a las posibles soluciones para en- cabo las transferencias al DR026, de conformi-
frentar el reto de mantener servicios de agua de dad con los convenios correspondientes. Estos
alta calidad: más infraestructura, más tecnología trasvases fueron a expensas de las necesidades
y más eficiencias (tanto en la demanda como la del AMM, fuertemente amenazada por la se-
oferta de agua), en un proceso de innovación quía de entonces. Afortunadamente la llegada
permanente. Dada la necesidad de incorporar del huracán Ingrid alivió la situación, pero esto
una mayor integralidad en el análisis y accio- debe ser un recordatorio de lo vulnerable que es
nes relacionadas con la gestión metropolitana el sistema que abastece de agua a Monterrey y
de agua, la conservación y sostenibilidad de la su área metropolitana.
cuenca en la que se ubica el AMM son esencia- El caso de El Cuchillo muestra, además, la
les. En este sentido se orientan los trabajos del fundamental relevancia de hacer una obra a
Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey tiempo. De no haberse construido esta pre-
(FAMM). sa (inaugurada en 1994) y las obras parte del
En este contexto de continuada expansión proyecto Monterrey IV, la ciudad habría estado
metropolitana y de sequías recurrentes, no pue- en problemas mucho mayores que los que en-
den soslayarse las obligaciones firmadas con el frentó años después cuando había poca agua,
vecino estado de Tamaulipas y su Distrito de y ciertamente la ciudad no habría podido sos-
Riego 026 (DR 026) para compartir el agua de tener su ritmo de crecimiento sin estas aguas.
la presa El Cuchillo, que en la actualidad es la En este mismo sentido, quizás la construcción
principal fuente de agua superficial para la me- del proyecto Monterrey V tendría que haberse
trópoli. Es previsible que la gestión del agua en la hecho antes.
cuenca implique mayor competencia por el acce- También ilustra esta discusión el hecho de
so al recurso, lo que a su vez obligará a mante- lo imprescindible que era saldar los adeudos
ner una administración del agua más acorde con del proyecto Monterrey II para poder ser suje-
esta situación, es decir, más restrictiva. tos de crédito y obtener financiamiento para el
En este escenario se debe considerar que ni Monterrey III. Una importante lección del caso
el gobierno estatal ni los municipales, ni el or- Monterrey es que los tiempos para preparar
ganismo operador, tienen control sobre las tres estos proyectos son muy largos, por lo que las
CONCLUSIONES 201

vacilaciones pueden resultar muy costosas no proyectos están bien formulados y que existen
solo para los gobiernos sino esencialmente para mecanismos claros de evaluación y de rendición
la población. Ello supone, por supuesto, que los de cuentas.

7.2 Retos puntuales, recomendaciones


y áreas de oportunidad

El abastecimiento de agua al AMM presenta pansión servicios de agua con los altos niveles de
una serie de retos pero también de oportunida- calidad registrados en los últimos años.
des. Ya se ha documentado y enfatizado cuán Más particularmente, se indican también al-
vulnerable es el sistema de suministro y cuán gunas reflexiones en torno a estas propuestas y
necesario es robustecerlo, para enfrentar las de- áreas de oportunidad. Parece necesario fortale-
mandas actuales y futuras de agua. Además de cer el diseño institucional de la prestación de los
las áreas de oportunidad en materia de diseño servicios de agua. Consolidar el Consejo de Ad-
de política pública que ya se han menciona- ministración deberá ser parte de este rediseño,
do, se tienen otras que en conjunto ayudan a en particular por lo que hace a la representación
mostrar que el abordaje de los grandes retos ya de la sociedad civil y del ámbito académico. Cier-
señalados requerirá de una valoración muy re- tamente hay áreas de oportunidad para SADM y
flexiva, responsable y prudente de las opciones para su Consejo, y la necesidad de puntualizarlas
correspondientes. en metas específicas. En este rediseño será indis-
Puede leerse una relación detallada de retos y pensable una mayor coordinación con los dife-
propuestas en la Tabla 7.1. Esta tabla se elaboró rentes niveles de gobierno, particularmente con
a partir de encuestas y entrevistas con un am- los municipios metropolitanos.
plio abanico de personas con conocimiento de Más allá de la polémica generada por el pro-
los servicios de agua en el Área Metropolitana yecto Monterrey VI, lo que ha quedado claro es
de Monterrey. La participación de personal de la necesidad de un frente común –al margen de la
SADM –desde la Dirección General hasta las di- línea y los intereses partidistas– para que Nuevo
recciones de área, gerencia y sindicato– fue fun- León tenga mejor apoyo de la Federación en lo
damental. Como se observa en la tabla, además referente a inversiones en agua, un apoyo más
del gran reto de garantizar el abastecimiento de en correspondencia con la contribución de la en-
agua a la ciudad, en cantidad, calidad y oportu- tidad a la economía nacional. Como se menciona
nidad, se tienen retos de carácter legal, ambien- al principio de este capítulo y como se detalló en
tal, de construcción de infraestructura, tecnoló- el Capítulo 2, en el pasado el Gobierno Federal ha
gicos y de gestión de la calidad institucional. En apoyado más al estado en este tema. Las presas
consecuencia, también se presentan numerosas Cerro Prieto y El Cuchillo son ejemplos notables
propuestas que en conjunto indican las enormes de dicho apoyo. Los proyectos futuros para abas-
tareas aún pendientes para hacer frente al gran tecer de agua al AMM deberían tener una eleva-
reto de suministrar a una metrópoli en plena ex- da participación de apoyo financiero de la Fede-
202 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

ración. En otras entidades federativas este ámbito Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
ha destinado importantes cantidades de recursos debe seguir apostando a su viabilidad financiera
a fondo perdido para infraestructura hidráulica. en el largo plazo. De otro modo se entrará a un
También es muy necesario fortalecer los pro- círculo vicioso: malas finanzas se van a traducir
tocolos para atender fenómenos hidrometeoro- más temprano que tarde en malos servicios; se
lógicos extremos, sequías e inundaciones. Cier- recibirá además una mala calificación crediticia,
tamente se han logrado avances en este tema, lo que a su vez se traducirá en crédito más caro
pero hay áreas de oportunidad para formalizar y en mayores presiones financieras. Este es un
las acciones protocolarias y dar a todos los agen- asunto complejo, sin recetas simples, pero la ex-
tes sociales mayor certidumbre acerca de qué periencia muestra que es posible avanzar hacia
hacer cuando estos fenómenos se presenten, y una mejor sostenibilidad financiera si la raciona-
no necesariamente como simple reacción ante lidad técnico-económica se enmarca en los con-
ellos. Nuevo León requiere de enfoques más sensos y las negociaciones políticas, en el marco
preventivos. de una gestión profesional.
Sin dejar de reconocer los logros alcanzados, Una asignatura pendiente que se ha reiterado
también resulta evidente que hay mucho por en este libro se refiere a la urgencia de terminar
hacer para reducir los altos niveles de agua no y formalizar el reglamento para el uso del agua
contabilizada. Si bien la parte que corresponde a en la cuenca del Río San Juan. Concluir esta ta-
fugas físicas en la red es relativamente baja, en rea con éxito podría contribuir a reducir futuros
total se tiene una pérdida financiera considerable conflictos potenciales por el uso del agua en la
al no facturarse y cobrarse volúmenes que sí se cuenca, y le daría al AMM más certidumbre so-
consumen. Es claro que se deberán continuar y bre los volúmenes de agua aprovechables.
fortalecer las acciones que ha ejecutado SADM, Sería conveniente que dentro de SADM exis-
entre las que se tienen (SADM, 2014b, p. 58): tiera una unidad de análisis en materia de pla-
identificación y control de fugas; detección y neación y prospectiva estratégica. Esto ayudaría
cancelación de tomas clandestinas; revisión de a una toma de decisiones mejor informada. Esta
medidores, y campañas de cultura del agua, las unidad también podría apoyar la construcción de
cuales han incidido favorablemente en la reduc- una agenda de investigación en torno al futuro
ción de estos volúmenes. Ya se han citado antes del estado y el AMM frente a la disponibilidad de
elementos condicionantes que pueden inhibir la agua, especialmente ante los retos asociados con
disminución de esta agua no contabilizada. el cambio climático.
La ciudad necesita invertir más en infraes- Es necesario generar nuevos protocolos de
tructura pluvial. Los pluviales mostraron ser un investigación en torno a varias cuestiones. Entre
gran proyecto, pero desde hace diez años no se estas se encuentran la realización de un estudio
ha realizado más inversión significativa en este comparativo internacional entre SADM y los me-
rubro. Los pluviales han probado ser de gran jores operadores del mundo, para identificar mejo-
ayuda para la ciudad, pero, como se mostró, su res prácticas y áreas de oportunidad. También hace
construcción requirió de un contexto muy par- falta más investigación para definir, entre otros
ticular y terminó por afectar adversamente las temas, acciones concretas para ayudar a reducir
finanzas de SADM. En el futuro, será altamente los índices de agua no contabilizada, para ubicar
deseable la provisión de drenaje pluvial desde las necesidades de rehabilitación y mantenimien-
una perspectiva intergubernamental e incluso to de la infraestructura de agua metropolitana, y
privada. La experiencia acumulada en este tema para comprender de mejor manera la dinámica de
es un referente de primer orden. las aguas subterráneas. Estas investigaciones pen-
CONCLUSIONES 203

dientes permitirán poner en perspectiva el debate de abastecimiento. Un ejemplo sería el análisis his-
informado sobre las actuales y potenciales fuentes tórico del abatimiento de los pozos.

7.3 Corolario

El problema del agua en el AMM es difícil ra de SADM, involucrados en buscar resolver


y multifacético, por lo tanto nunca tendrá un este problema.
solución simple o única. Al final de cuentas, te- Por una o varias razones, el tema del agua
ner éxito en resolverlo dependerá de un buen ha apasionado a los directores generales y a
entendimiento del contexto del AMM, de las los colaboradores de Agua y Drenaje. Cada
tendencias que rigen su desarrollo y de las va- director y su personal han aportado a la orga-
liosas lecciones que ofrece su rica historia en nización. SADM es una historia colectiva llena
materia de servicios de agua. Ello, combinado de vidas y esfuerzos. Una historia humana, de
con el talento, compromiso, esfuerzo y espíri- satisfacciones, de lágrimas, de sinsabores, de
tu innovador de los individuos, dentro y fue- aciertos y errores, de trabajo, de servicio.
204 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

TABLA 7.1
RETOS Y PROPUESTAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, 2014.

RETOS PROPUESTAS

1
• Invertir en los programas de sectorización, reha-
Garantizar el abastecimiento de agua bilitación y mantenimiento de la infraestructura
a la ciudad de Monterrey, en cantidad, para evitar pérdidas innecesarias y deterioro ace-
calidad, oportunidad y desde la pers- lerado de la infraestructura existente.
pectiva de la sostenibilidad ambien- • Realizar los proyectos de infraestructura de
tal de las nuevas fuentes. De aquí se acuerdo con el crecimiento poblacional y econó-
desprende el reto asociado de man- mico del AMM y el estado.
tener el suministro de agua potable • Mantener los estándares de calidad del agua.
las 24 horas en los sistemas en que
• Fomentar la recuperación de la cuenca de cap-
actualmente se está cumpliendo, y tación y los acuíferos, pero aprovechando los ex-
lograr que esta cobertura se alcance cedentes de agua subterránea en ciertas zonas,
en los que no han llegado a ese nivel. como en el centro de la ciudad y en la Huasteca.
• Promover el intercambio de agua tratada de pri-
mer uso con el sector industrial.
• Mantener el sistema de calidad institucional (y de
sus 208 procesos y subprocesos).

2
• Fortalecer el papel del Consejo de Administración
Mejorar el contexto legal y regulato-
de SADM como regulador social.
rio de SADM
• Fortalecer el marco jurídico del agua en el estado,
especialmente frente a la reforma en materia de
derecho humano al agua y a la reforma energéti-
ca, surgidas en los últimos años pero que no han
alcanzado a integrarse en la legislación local.
• Participar activamente en los procesos consulti-
vos para la renovación de las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) en materia de agua.

3
• Seguir reforzando las campañas de Cultura del
Asegurar una cultura hídrica en ma- Agua para no solo incluir el ahorro y uso eficiente
teria de ahorro y conservación de del agua, sino el conocimiento integral y de los
agua, como de pago de los servicios esfuerzos que realiza la Institución para tener
ambientales. diariamente un recurso de calidad segura.
• Mejorar los canales de acceso con los usuarios,
aprovechando la tecnología y la innovación para
mantener una cultura de pago.
• Promover una cultura del agua en el sector indus-
trial y comercial, y desmitificar ideas relacionadas
con el reúso del agua en el nivel doméstico.
• Mejorar la cultura del drenaje, que también es
responsabilidad de los usuarios.
CONCLUSIONES 205

RETOS PROPUESTAS

4
• Regularizar las tomas directas.
Disminuir el agua no contabilizada.
• Renovar de manera continua la base de medido-
res instalados, a fin de evitar su obsolescencia,
que provoca submediciones y como consecuen-
cia, un aumento en el uso del agua.
• Seguimiento puntual y dedicado del control de
pérdidas físicas de las redes de distribución en
los sectores hidrométricos ya definidos.
• Uso de tecnología de punta disponible para op-
timizar los procesos relacionados con la produc-
ción y distribución del agua.

5
Alcanzar el 100% del reúso de las • Ampliar y completar la red de distribución de
aguas residuales tratadas en el Área agua residual tratada en el Área Metropolitana
Metropolitana de Monterrey. Un reto de Monterrey.
relacionado es aprovechar al máximo • Incrementar la venta de agua tratada mediante la
la capacidad instalada en materia de difusión de los diferentes beneficios de su uso en
tratamiento de aguas residuales. el comercio y la industria.

6
• Renovar los activos y los equipos con que cuenta
Atender la obsolescencia, deprecia- la Institución, con base en una planeación finan-
ción de los activos y equipos de la ciera adecuada.
Institución, así como el elevado gasto
• Adquirir tecnologías como la fotovoltaica y eólica,
energético. que permitan ahorrar energía y reducir la conta-
minación; generar energía a través de la produc-
ción de biogás por lodos activados.

7
• Crear el Centro de Control Operativo, que consiste
Automatizar el sistema operativo de en automatizar totalmente la operación del siste-
la Institución. Como es algo costoso, ma de abasto de agua potable. Aunque ya se tiene
debe hacerse por etapas, en el corto, un sistema de telemetría, es necesario automati-
mediano y largo plazo. Un reto aso- zar todas las válvulas que hay en las redes y tan-
ques, para operarlos a control remoto desde dicho
ciado es la modernización del Siste-
centro. Sistemas así funcionan en Aguas Andinas
ma de Información Geográfica (SIG), de Chile y en la Empresa de Acueducto y Alcanta-
ya que el que actualmente se utiliza rillado de Bogotá, con excelentes resultados.
es muy obsoleto.
• El nuevo SIG debe permitir integrar y relacionar
diversos componentes (usuarios, hardware, soft-
ware, procesos), permitiendo la organización, al-
macenamiento, análisis y modelación de todas
las redes con las que cuenta el organismo, y que
en conjunto conduzcan a una toma de decisiones
más eficaz.
206 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

RETOS PROPUESTAS

8
Tener en cuenta que la vida útil del • Estudiar la adaptación de tecnologías que evi-
relleno sanitario de la planta Dulces ten tener que confinar los lodos que se originan
en las plantas de tratamiento de agua residual,
Nombres está llegando a su límite y
en rellenos sanitarios, y por consiguiente, redu-
se requeriría llevar los lodos a mayo- cir sensiblemente el impacto ecológico. Además,
res distancias, con los consecuentes el confinamiento de lodos puede ser visto como
costos económicos y ambientales. energía alternativa.

9
Alcanzar la cobertura universal de
agua potable en las localidades de • Construir nuevas fuentes de abastecimiento para
municipios foráneos incorporados a los municipios foráneos e implementar las accio-
nes de uso eficiente del agua, y el cobro adecua-
los sistemas de SADM, atendiendo do de los servicios y/o las vías de corresponsabi-
criterios de eficiencia económica y de lidad de la población beneficiada.
responsabilidad social.

10
• Implantar planes de emergencia para atender
Prevenir los riesgos derivados de oportunamente a la población afectada.
fenómenos hidrometeorólogicos y
• Restablecer y suministrar el abasto de los servi-
atender sus efectos.
cios de agua y saneamiento.
• Vigilar el comportamiento de la infraestructu-
ra hidráulica, incluidas las presas de almacena-
miento.
• Proporcionar agua potable de manera emergen-
te a la población.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas y entrevistas con directivos de SADM, septiembre/octubre, 2014.
GLOSARIO 209

Glosario

Acueducto Sistema o conjunto de sistemas que permiten transportar agua de una fuente de abas-
tecimiento hasta un punto de distribución o de consumo.

Agua entubada Agua que llega a los puntos de consumo mediante un sistema de tuberías.

Agua no Diferencia entre el volumen producido y el volumen facturado. Incluye tanto las fugas
contabilizada como otros usos no facturados (uso clandestino, el de posesionarios y la subestimación
de volúmenes entregados a los usuarios por errores de medición).

Agua potable Aquella para uso o consumo humano que no contiene contaminantes químicos, físicos
o agentes infecciosos.

Agua tratada Agua que, después de su uso doméstico, ha sido sujeta a un proceso o procesos median-
te los cuales se le mejora la calidad a través de la remoción de contaminantes.

Aguas abajo En un curso de agua, sitio que se sitúa después de una cierta sección, avanzando en el
sentido de la corriente.

Aguas arriba En un curso de agua, sitio que se sitúa antes de una cierta sección, avanzando en el
sentido de la corriente. También se puede decir río arriba.

Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano,
doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de trata-
miento y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

Alcantarillado Sistema de tuberías que conduce las aguas residuales hasta el sitio de disposición final
de las mismas.

Análisis de Proceso estadístico que sirve, entre otras cosas, para estimar las relaciones entre
regresión variables.
210 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Anillos de Líneas de conducción de agua que circundan el área metropolitana. El primer anillo tiene
transferencia 70 kilómetros de longitud, con diámetros de 48 y 60 pulgadas, además una serie de
tanques de almacenamiento y estaciones de bombeo. La extensión del segundo anillo
es de 73 kilómetros.

Atarjeas Tubería por la cual son transportadas las aguas residuales provenientes de las alcantari-
llas y conducciones hacia los subcolectores y/o colectores.

Avenida Para un curso de agua, la creciente o elevación de su nivel hasta un nivel significativa-
extraordinaria mente mayor que su flujo medio.

Azolve Material arrastrado por las corrientes de agua hasta algún obstáculo natural o construi-
do, y que, depositado en el fondo, disminuye la profundidad de los ríos o la capacidad
de almacenamiento de embalses.

Batería de pozos Grupo o asociación de perforación cuyo objetivo es la extracción de agua para la satis-
facción de las demandas.

Canalización Regularización o refuerzo del cauce de cualquier corriente de agua, para hacerle seguir
de un río una trayectoria deseada.

Cobertura de agua o Se refiere usualmente al porcentaje de la población que cuenta con el servicio de agua
saneamiento (entubada o potable) y de alcantarillado sanitario.

Colector Es un tramo del alcantarillado que recoge las aguas servidas o pluviales provenientes de
tuberías de menor importancia, tales como atarjeas o sub-colectores.

Conexión También llamada toma domiciliaria, en el caso del agua potable, se refiere a la instalación
domiciliaria mediante la cual un usuario se encuentra conectado al sistema municipal (de abasteci-
miento o de recolección de aguas servidas).

Cortina (de presa) Barrera fabricada de piedra, materiales sueltos o concreto que se construye sobre una
corriente para controlar el ímpetu de la misma o propiciar su almacenamiento.

Disponibilidad Volumen de agua que se puede utilizar para satisfacer las diferentes demandas, dados
de agua los compromisos previamente contraídos.

Dotación Cantidad de agua asignada para cada habitante. Es una consecuencia del estudio de
necesidades de la población y corresponde a un dato para el diseño de los sistemas.

Dotación media Relación entre el volumen producido de agua y la población total (en l/hab/día).

Drenaje pluvial Infraestructura que desaloja el agua producto de la precipitación pluvial en zonas urbanas.
GLOSARIO 211

Embalse Acumulación de agua producida por una obstrucción. Es un “lago artificial”.

Estación de bombeo Estructura destinada a proporcionar energía a un fluido a fin de que pueda alcanzar
niveles de mayor energía potencial.

Fenómenos hidro- Son los que se generan por la acción violenta de los fenómenos atmosféricos, siguiendo
meteorológicos los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.

Fuentes Sitios en los que es factible realizar la captación de aguas superficiales para su posterior
superficiales conducción y aprovechamiento. Corresponden en general a ríos, lagos o presas.

Fuentes Almacenamientos en el subsuelo que pueden aprovecharse para satisfacer alguna ne-
subterráneas cesidad. Son acuíferos y manantiales que muchas ocasiones requieren de bombeo para
su explotación.

Fugas físicas Son volúmenes de agua que no llegan al consumidor en virtud de que se pierden, esca-
pando en los componentes y etapas del sistema. Son cantidades tangibles que salen de
las tuberías y conexiones por la falta de hermeticidad.

Gasto o caudal También llamado flujo volumétrico, es la cantidad de agua que circula a través de una
sección de un ducto (tubería, canal, etc.) por unidad de tiempo.

Gobernanza hídrica Se refiere al andamiaje político, administrativo, jurídico, técnico, económico y social ne-
cesario para desarrollar y manejar los recursos hídricos; entre muchas otras tareas, ello
incluye proporcionar a la sociedad los servicios de agua que requiere

Hidrografía Parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas del globo terrestre.
Conjunto de las aguas de un país o región.

Hidropolítica Capacidad asociada a las instituciones con carácter geopolítico para manejar y gestionar
los recursos hídricos compartidos de una manera sensible.

Huracán Es un sistema ciclónico que circula alrededor de un centro de baja presión y genera
fuertes vientos y lluvias. De acuerdo con la velocidad de los vientos, puede clasificarse
como de categoría 1 a 5, conforme a la llamada escala Saffir-Simpson. La velocidad de
los vientos en todos los casos es superior a los 118 km/h

Índice estandariza- Es un indicador que fue construido como herramienta para definir, caracterizar y moni-
do de precipitación torear la sequía.
(SPI, por sus siglas
en inglés)
212 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Industria Instalación que no tiene una toma de agua de la red municipal sino que mantiene con-
auto-abastecida cesiones de uso de agua propias, explotando tanto fuentes superficiales como subterrá-
neas que no son administradas por el organismo operador.

Infraestructura Se refiere a la serie de medidas estructurales (obras físicas) necesarias para el funciona-
“dura” miento de una entidad.

Infraestructura Se refiere a los aspectos de gestión que se requieren para mantener funcionando a una
“suave” entidad, como el sistema de gobierno, la modernización administrativa, el sistema finan-
ciero, los servicios de emergencia, etc.

Macro medición Proceso mediante el cual se registran los volúmenes alimentados a la red en puntos clave
predefinidos, aportando información del agua entregada “en bloque”.

Micro medición Proceso mediante el cual se registran los volúmenes consumidos individualmente por
los usuarios.

Meandro Curva natural que describe el curso de un río.

Nivel de aguas En un embalse es el nivel que se alcanza cuando se tiene la capacidad total de almace-
máximas ordinarias namiento en condiciones normales.
(NAMO)

Nivel estático En un pozo, es la distancia que hay de la superficie del suelo al nivel del espejo del agua
sin que esté funcionando la bomba.

Normal También llamada normal climática, corresponde al valor medio de algún elemento me-
climatológica teorológico (la precipitación por ejemplo), calculado con los datos recabados durante un
periodo largo de tiempo.

Organismo opera- Instancia de las entidades federativas o municipales encargada de la prestación de los
dor de agua servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Padrón de usuarios Es el registro oficial de los usuarios del servicio de agua y saneamiento.

Planta de trata- Instalación donde se retiran los contaminantes de las aguas residuales, para que estas
miento de aguas no representen riesgos a la salud y al ambiente y puedan reusarse para diversos fines.
residuales

Planta Es una instalación en la que, a partir de agua no apta para el consumo, se genera líquido
potabilizadora con las características de calidad necesarias para el uso y consumo humano.
GLOSARIO 213

Precipitación pluvial Lluvia, granizo, o en general cualquier forma de agua que se genera sobre una cierta re-
gión y que constituye la principal oferta de líquido y el origen de las fuentes subterráneas
pero principalmente de las superficiales.

Producto Interno Es la principal medida utilizada para medir la riqueza de un país. Representa el valor
Bruto (PIB) monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo
determinado.

Pozos someros Pozos de baja profundidad.

Red de distribución Infraestructura hidráulica formada por un sistema de tuberías y dispositivos de control
que tiene por objetivo distribuir el agua entre los usuarios.

Reúso de aguas Fin productivo que se le da a las aguas residuales (tratadas o no).
residuales

Saneamiento Infraestructura y acciones para la recolección, conducción, tratamiento y disposición de


las aguas residuales generadas en los centros de población.

Sectorización de la Proceso mediante el cual se conecta una red formada por varias subredes hidráulicamen-
red de agua potable te separadas, llamadas sectores o distritos hidrométricos, con el de mejorar su operación
y mantenimiento.

Servicios de agua Se conoce con este nombre genérico a los servicios que prestan los organismos opera-
dores de agua y saneamiento, entre los cuales se encuentran el agua potable, el alcan-
tarillado sanitario y pluvial, la potabilización y el tratamiento de agua residual y lodos.

Suburbanización Una situación en la cual las grandes tiendas, los fraccionamientos y condominios, etc., se
acelerada (urban construyen en áreas anteriormente poco habitadas alrededor de una ciudad.
sprawl)

Tandeo Distribución del agua de riego alternativamente en el tiempo o por tandas.

Tarifa Es el monto de dinero que el usuario paga por la utilización de los servicios de agua.

Telemetría Es la transmisión automática de la información generada in situ, lo cual permite el moni-


toreo remoto de las condiciones operativas del sistema. La telemetría permite identificar
fallas y detectar condiciones de alarma en tiempo real.

Tormenta tropical Es un sistema ciclónico que circula alrededor de un centro de baja presión y genera
vientos y lluvias. La velocidad de los vientos en este sistema se encuentra entre 63 y 118
km/h.
214 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Variabilidad Son las variaciones del estado promedio y otros datos estadísticos del clima en escalas
climática temporales y espaciales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos puntua-
les. Si esta variabilidad muestra una tendencia clara de aumento o disminución se puede
hablar de cambio climático.

Veda Prohibición por ley o mandato. Periodo de tiempo durante el cual está legalmente pro-
hibida una acción, por ejemplo la extracción de aguas subterráneas.

Acrónimos y abreviaturas

AMM Área Metropolitana de Monterrey


ANC Agua No Contabilizada
APAZU Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas
BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAINTRA Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León
CAPM Comisión de Agua Potable y Drenaje de Monterrey
CEDEM Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial
CEMEFI Centro Mexicano para la Filantropía
CERNL Consejo Estatal para la Reconstrucción de Nuevo León
CIENFAM Comité Interinstitucional para la Evaluación de Nuevas Fuentes de
Abastecimiento para el Área Metropolitana de Monterrey
CILA Comisión Internacional de Límites y Aguas
CIS Centro de Información y Servicio
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONAPO Consejo Nacional de Población
DOF Diario Oficial de la Federación
DR 026 Distrito de Riego 026 Bajo Río Bravo
EGAP Escuela de Gobierno y Transformación Pública
ESR Empresa Socialmente Responsable
FAMM Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey
ha hectárea
I.P.D Institución Pública Descentralizada
IANL Instituto del Agua de Nuevo León
IBWC International Border and Water Commission
IED Inversión Extranjera Directa
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
GLOSARIO 215

kg/cm2 kilogramos por centímetro cuadrado


km kilómetros
km2 kilómetros cuadrados
l/h/d litros por habitante por día
l/s litros por segundo
LCCA Laboratorio Central de Calidad de Aguas
m metros
m3/a metros cúbicos por año
m3/s metros cúbicos por segundo
msnm metros sobre el nivel del mar
mm milímetro
Mdp Millones de pesos
Mm3 Millones de metros cúbicos
MRG Presa Marte R. Gómez
NADBANK North American Development Bank
NAMO Nivel de aguas máximas ordinarias
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OECF Overseas Economic Cooperation Fund
OMM Organización Meteorológica Mundial
Pemex Petróleos Mexicanos
PIB Producto Interno Bruto
PIC Programa de Innovación y Competitividad
PIM Programa de Innovación y Modernización
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
SADM Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
SAHOP Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hídricos
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
SCIAN Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SED Sistema de Evaluación del Desempeño
SGC Sistema de Gestión de Calidad
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SIG Sistema de Información Geográfica
SPE Sistema de Planeación y Evaluación
SISTELEON Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
SRH Secretaría de Recursos Hidráulicos
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León
USD United States Dollar
WEF World Economic Forum
BIBLIOGRAFÍA 217

Bibliografía

Aguilar Barajas, I. (1999), “Interregional Transfer of Water in Northeastern Mexico: The Dispute
over El Cuchillo”, Natural Resources Journal, Vol. 39, Núm, 1, pp. 65-98.

Aguilar Barajas, I. (2006), “Abasto de Agua al Área Metropolitana de Monterrey” En: David, Bar-
kin. La Gestión del Agua Urbana en México. México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Aguilar Barajas, I., Cázares Rivera, E., y Sisto, N. (2012), Estudio de Caso. Servicios de Agua y Dre-
naje de Monterrey, I.P.D.,Washington, D.C. Banco Inter-Americano de Desarrollo, Iniciativa de
Agua Potable y Saneamiento. México, Reporte Técnico sin publicar, noviembre.

Aguilar Barajas, I. (2013), “Gestión de Riesgos Hidrometeorológicos Extremos para el Área Me-
tropolitana de Monterrey y su Adaptación al Cambio Climático”, Documento de Reporte Final,
Proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza Hídrica en Contextos de Cambio Climático: El
Caso de la Zona Metropolitana de Monterrey, realizado para el Programa ONU-Habitat,

Alonso J.A. y C. Garcimartín (2008), Acción Colectiva y Desarrollo. El Papel de las Instituciones,
Madrid, Editorial Complutense.

Bennett, V. (1988) “Servicios públicos urbanos y conflicto social: el agua en Monterrey”. En Cerut-
ti, Mario (ed.), Monterrey: Siete Estudios Contemporáneos, Monterrey, Universidad Autóno-
ma de Nuevo León.

Bennet, V. (1995), The Politics of Water: Urban Protest, Gender, and Power in Monterrey, Mexi-
co, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Canales Clariond, F. (2011), Sí se Puede. Crónica de un Cambio, México, D.F., Grijalbo.

CAPM (1977), Comisión de Agua Potable Monterrey. Informe de Actividades al 31 de Diciembre


de 1976. Monterrey, N.L., Comisión de Agua Potable, Monterrey.
218 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

CEDEM (2011). Población del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) 1950 a 2010. Observa-
torio Urbano Área Metropolitana de Monterrey. Centro de Desarrollo Metropolitano y Territo-
rial del Tecnológico de Monterrey.

Chávez Gutiérrez, J (1995), “El Sistema Hidráulico”, pp. 215-222, en G. Garza Villarreal (Coord.),
Atlas de Monterrey, Monterrey, San Nicolás de los Garza, y México, D.F. Gobierno del Estado
de Nuevo León, UANL, INSEUR, y COLMEX.

Chávez Gutiérrez, J. (2013a), Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.- Cien años… y contan-
do, Monterrey, N.L., documento sin publicar.

Chávez Gutiérrez, J. (2013b), Factores Clave en el Desarrollo de SADM, Monterrey, N.L., Docu-
mento sin publicar.

CNA (2005), Plan Director para la Modernización Integral del Distrito de Riego 026 Bajo Río San
Juan, Tamaulipas. Universidad Autónoma de Chapingo. México, D.F., Comisión Nacional del
Agua. Citado por Scott et al (2007, p. 257).

CONAGUA (2013). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición
2012. Coyoacán, México D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dávila, J.D. (2009), “Tan Cerca de la Ciudad y tan Lejos de las Tuberías: La gobernabilidad en el
agua y el saneamiento peri -urbanos”, pp. 99-124 en Adrián Guillermo Aguilar e Irma Escamilla
(Coords.), Periferia Urbana. Deterioro Ambiental y Reestructuración Metropolitana, México,
D.F., UNAM.

De León Gómez, H. (2009), “Peligros y Riesgos Naturales. Desarrollo Urbano de la Ciudad de


Monterrey”, Rizoma. Revista de Cultura Urbana, 11, Enero-Marzo, pp. 32-34.

Duarte, N. (1988), “La Estatización del Agua en Monterrey”, pp. 181-207 en M. Cerutti (ed.),
Monterrey. Siete Estudios Contemporáneos, Monterrey, N.L., Universidad Autónoma de Nue-
vo León, Facultad de Filosofía y Letras.

EGAP (2006), Cuaderno de mejores prácticas: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institu-
ción pública descentralizada. Monterrey N.L, EGAP, Banco de Desarrollo de América del Norte,
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Esparza Hernández, L.G., Valdez Lozano, C.G.S, Cantú Martínez, P.C., De La Mora de la Mora,
G. (2014), “Historia de las Crisis del Agua en el Área Metropolitana de Monterrey, Previa a la
Llegada de las Grandes Represas (1597-1955)”. Ciencia UANL, No 17, No. 67, Mayo-Junio.

García Ortega, R. (1988), “El Área Metropolitana de Monterrey (930-1984)”, pp. 95-151, en M.
Cerutti (ed.), Monterrey. Siete Estudios Contemporáneos, Monterrey, N.L., Universidad Autó-
noma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras.
BIBLIOGRAFÍA 219

Gobierno del Estado de Nuevo León (1991), Estudio para el Desarrollo Urbano de Monterrey Me-
tropolitano y el Estado de Nuevo León, 1992 (Realizado por Tecsult International), Monterrey,
N.L., Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Gobierno del Estado de Nuevo León (1993), Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Monterrey
Metropolitano: 1994-2020 (PLEDUMM 2020) (Realizado por Tecsult International), Monte-
rrey, N.L., Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Gobierno del Estado de Nuevo León (1995), Plan Multidimensional de Desarrollo Urbano de
Nuevo León, 1995-2020. Documento para la Consulta Pública, Monterrey, N.L., Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

González Álvarez, J. (2009), “Inundaciones en Zonas Urbanas y Formas de Mitigación”, Rizoma-


Revista de Cultura Urbana, 11, Enero-Marzo, pp. 27-31.

Guajardo Alatorre, A. (2003) (Coord.), Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey.-
Un Diagnóstico para el Desarrollo, Monterrey, N.L., Tecnológico de Monterrey – Centro de
Estudios de Desarrollo Metropolitano.

Krause, M. (2009), The Political Economy of Water and Sanitation, Nueva York y Londres, Rout-
ledge.

Lavalle Arredondo, E. (2012), Ing. Leobardo Elizondo. Su Lucha por el Agua, Monterrey, N.L.,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Colección Personajes, No. 6.

Leal, J. (s/f), Mitos y Realidades del Agua en Monterrey, Monterrey, N.L.

Martínez Garza, Y.E. y Martínez Pereyra, A.G. (2012) (Comps.), El Poder de un Hombre. Alfonso
Martínez Domínguez, Monterrey, N. L., Editorial Font.

Ohlsson, L. (ed.), Hydropolitics. Conflicts over Water as a Development Constraint, Londres,


Nueva Jersey y Dhaka, Zed Books.

ONU (2013), GAR. Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, Nueva York,
Naciones Unidas.

Ortega-Gaucin, D. (2012), Sequía en Nuevo León: Vulnerabilidad, Impactos y Estrategias de Mi-


tigación, Apodaca, N.L., Instituto del Agua del Estado de Nuevo León.

Ramírez, A. (2011). “Hidrología e hidráulica en el río Santa Catarina”, reporte técnico del Informe
del Proyecto “Reconstrucción del río Santa Catarina después del huracán Álex” contratado por
la Comisión Nacional del Agua al Tecnológico de Monterrey.
220 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Ramírez, A. (2013), “Modelación de Eventos Hidrometeorológicos Extremos y su Impacto sobre el


Comportamiento del Sistema Hidrológico de la Ciudad de Monterrey”, Documento de Reporte
Final, Proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza Hídrica en Contextos de Cambio Climático:
El Caso de la Zona Metropolitana de Monterrey, realizado para el Programa ONU-Habitat.

SADM (2010), Informe Responsabilidad Social 2010, Monterrey, N.L., Servicios de Agua y Dre-
naje de Monterrey, I.P.D., Documento Interno.

SADM (2012), Anuario Estadístico sobre la Operación de Servicios de Agua y Drenaje de Monte-
rrey, I.P.D. en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Monterrey, N.L., Servicios de Agua
y Drenaje de Monterrey.

SADM (2014a), “El Agua en Monterrey: de la crisis a la certeza. Un derecho para todos”, documen-
to interno sin publicar, Monterrey, N.L., Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. Julio.

SADM (2014b), “Síntesis Ejecutiva. Actualizada al 18 de Septiembre de 2014”, documento inter-


no sin publicar, Monterrey, N.L., Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. Septiembre.

SADM (2014c), Programa de Innovación y Competitividad 2009-2015 Primer Trimestre 2014, do-
cumento interno sin publicar, Monterrey, N.L., Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D.

Salazar, H. (1996), “El Agua que no tenemos”, pp. 349-427, en Israel Cavazos Garza (Coord.), La
Enciclopedia de Monterrey, Nuevo León, El Diario de Monterrey y Grijalbo.

Salazar, H. (2008a), “Amor apache: Monterrey y su relación con el agua”, pp. 313-380, en Israel
Cavazos Garza (Coord.), La Enciclopedia de Monterrey, Tomo III, Nuevo León: Visión al Futu-
ro, Monterrey, N.L., Agencia Promotora de Publicaciones.

Salazar, H. (2008b), “La Metrópoli del tercer milenio. Un vistazo al futuro de Monterrey”, pp.
381-426, en Israel Cavazos Garza (Coord.), La Enciclopedia de Monterrey, Tomo III, Nuevo
León: Visión al Futuro, Monterrey, N.L., Agencia Promotora de Publicaciones.

Scartascini, C. , Stein, E. y Tommasi, M. (2010), “Political Institutions, Actors and Arenas in Latin
American Policiy Making”, pp. 1-18. en Carlos Scartsascini, Ernesto Stein y Mariano Tommasi
(Eds.), How Democracy Works. Political Institutions, Actors, and Arenas in Latin American Po-
licy Making, Washington, D.C., Interamerican Development Bank y David Rockefeller Center
for Latin American Studies, Harvard University.

Scott, C., Flores-López, F. y Gastélum, J.R. (2007), “Appropiation of Río San Juan water by Mon-
terrey City, México: implications for agriculture and basin water sharing”, Paddy Environ, Vol.
5, pp. 253-262.
BIBLIOGRAFÍA 221

Scharpf, F.W (1997), Games Real Actors Play: Actor-centered Institutionalism in Policy Research
(Theoretical Lenses on Public Policy), Boulder, Westview Press.

Sheridan, C. (2010), “Hidraulización en el Área Metropolitana de Monterrey”, pp. 67-87, en


Lylia Palacios (Ed.) y C. Contreras, V. Zúñiga, T. Blöss, D. Mercier, V. Baby-Collin y C. Sheridan
(Coords.), Cuando México enfrenta la Globalización. Permanencia y Cambios en el Área Me-
tropolitana de Monterrey, Monterrey y Tijuana, UANL y El COLEF.

Sieglin, V.M. (1995), La Disputa por el agua en el noreste de México (1820-1970), Monterrey,
N.L., Claves Latinoamericanas y UANL.

Sisto, N. (2013), “Análisis de las Vulnerabilidades y Modelación de los Impactos Socio-Económi-


cos”, Documento de Reporte Final, Proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza Hídrica en
Contextos de Cambio Climático: El Caso de la Zona Metropolitana de Monterrey, realizado
para el Programa ONU-Habitat.

Sousa, E. (2010), “De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo
ligado a la vivienda, a la vulnerabilidad y a la pobreza: El caso del Área Metropolitana de Mon-
terrey, Nuevo León, México”, Revista INVI, Vol. 25, No. 69.

Spiller, P.T. E. Stein y M. Tommasi (2008), “Political Institutions, Policy Making, and Policy: An
Introduction”, pp. 1-28, en E. Stein y M. Tommasi (Eds), con P.T. Spiller y C. Scartasini, Po-
licymaking in Latin America. How Politics Shapes Policies, Washington, D.C., y Cambridge,
M.A., Interamerican Development Bank y David Rockefeller Center for Latin American Studies,
Universidad de Harvard.

Stein, E. y M. Tommasi (2008) (eds.) con P.T. Spiller y C. Scartasini, Policymaking in Latin America.
How Politics Shapes Policies, Washington, D.C., y Cambridge, M.A., Interamerican Develo-
pment Bank y David Rockefeller Center for Latin American Studies, Universidad de Harvard.

Stimson R. J., Stough R.R., y Roberts, B. H.(2006), Regional Economic Development. Analysis and
Planning Strategy, Berlín, Heidelberg y Nueva York, Springer

Torres López, E. (2012), “Esto no aparece en ningún libro”, pp. 283-312, en Yoana Elena Martínez
Garza y Alfonso Guillermo Martínez Pereyra (Comps.), El Poder de un Hombre, Monterrey,
N.L., Editorial Font.

Torres López, E. y Santoscoy, M.A. (1985), La Historia del agua en Monterrey desde 1577 hasta
1985, Monterrey, N.L., Ediciones Castillo.

UNESCO (2012), Managing Water under Uncertainty and Risk. The United Nations World Water
Development Report. Executive Summary, Paris, United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization.
222 AGUA PARA MONTERREY: LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN Y MÉXICO

Urbiztondo, S. (2012), Provisión Pública de Agua Potable y Saneamiento en América Latina: Una
Descripción Sintética bajo una Óptica de Regulatoria Moderna, Documento de Trabajo 110,
Buenos Aires, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

WB (2014), World Development Report 2014: Risk and Opportunity. Managing Risk for Develo-
pment. Washington, D.C., Banco Mundial.

WEF (2014), Global Risks 2014, Novena Edición, Ginebra, Foro Económico Mundial.

WEF (2015), Global Risks 2015, Décima Edición, Ginebra, Foro Económico Mundial.

Yanome-Yesaki, M. (2007), El servicio público de agua y drenaje en el Estado de Nuevo León.


Una mirada a cien años de su fundación. Actualidad del Servicio Público en México, México.
Septiembre. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
AGUA PARA MONTERREY
Logros, retos y oportunidades para Nuevo León y México

Editado por Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.,


este libro se terminó de imprimir en los talleres de la propia agencia.
Derechos Reservados © 2015

Edición de Horacio Salazar Herrera y Arturo López Rojas.


Diseño de María Luisa Medina Ayala y Karina Alejandra Núñez Cantú.

Las imágenes utilizadas en este volumen fueron proporcionadas por:


Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.
Gobierno del Estado de Nuevo León
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
“El Área Metropolitana de Monterrey se ubica en una región con una baja disponibilidad
de agua, y el impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico incrementará este
problema. Ello obliga a que los mejores científicos pongan en su verdadera dimensión los
retos y las propuestas de solución al abastecimiento de agua que enfrenta esta zona. Esta
obra, en la que priva el compromiso con la verdad de la investigación y la academia, es un
gran aporte regional y nacional, dada la importancia que para la economía de México
tiene el Área Metropolitana de Monterrey.”
FELIPE ARREGUÍN, DIRECTOR GENERAL
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Los servicios de agua (agua entubada, alcantarillado y saneamiento de aguas residuales)


representan un factor básico de bienestar para la población y una fuente de competitividad
económica para las zonas urbanas. Por su propia naturaleza, la prestación de estos servicios
se enmarca en un complejo conjunto de condiciones particulares, desde climáticas e hidrológi-
cas hasta financieras, institucionales y ambientales. Sin embargo, en México y América Latina
existe una gran escasez de estudios con este nivel de cobertura y detalle. Este libro aporta
elementos para entender, valorar y apreciar el caso del Área Metropolitana de Monterrey
(Nuevo León, México), y de su empresa pública de agua, Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, I.P.D. Esta obra también sirve como propuesta metodológica para el estudio de
otros casos. Dada la relevancia de esta metrópoli para Nuevo León y para México, las leccio-
nes y experiencias que se presentan son de interés estatal y nacional. Tomadores de decisiones
en los tres niveles de gobierno, la esfera académica, organizaciones del sector social, así como
organismos operadores de agua y saneamiento del país y de América Latina, encontrarán
sumamente enriquecedor este trabajo.

LOS AUTORES

ISMAEL AGUILAR-BARAJAS es Profesor Titular en el Departamento de Economía e Investigador Asociado al Centro del
Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

NICHOLAS P. SISTO es Profesor Titular en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de


Coahuila, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

ALDO I. RAMÍREZ OROZCO es Profesor Titular en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de
Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores

También podría gustarte