Está en la página 1de 45

1

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

LAS VIBRACIONES ............................................................................................................................ 5

SISTEMAS CON UN SOLO GRADO DE LIBERTAD ...................................................................... 9

VIBRACIONES LIBRES SIN AMORTIGUAMIENTO: .............................................................. 12

Solución General ......................................................................................................................... 13

Solución Particular ...................................................................................................................... 13

VIBRACIONES LIBRES CON AMORTIGUAMIENTO: ............................................................ 15

a. Amortiguamiento superior al crítico .................................................................................. 16

b. Amortiguamiento igual al crítico ....................................................................................... 18

Amortiguado inferior al crítico .................................................................................................... 19

VIBRACIONES FORZADAS SIN AMORTIGUAMIENTO ........................................................ 21

Batimiento ................................................................................................................................... 23

Resonancia ................................................................................................................................... 24

1) Vibraciones forzadas con amortiguamiento ........................................................................... 25

Respuesta Dinámica ............................................................................................................................ 30

Admitancia índice y respuesta a un impulso unidad ....................................................................... 30

Análisis de Vibración Manual ............................................................................................................. 33

Pasos iniciales .................................................................................................................................. 33

La Guía para Pruebas y Análisis de Vibración ................................................................................ 33

Verificación de la Validez de los Datos ........................................................................................... 35

Análisis de Espectros Paso a Paso. .................................................................................................. 35


2

Identificar el pico de Primer Orden (1x) .......................................................................................... 36

Diagnóstico de Máquinas ................................................................................................................ 36

Desbalanceo ..................................................................................................................................... 36

Desbalanceo de par de Fuerzas ........................................................................................................ 37

Fuentes de Desbalanceo .............................................................................................................. 38

Desalineación .................................................................................................................................. 38

Desalineación paralela ................................................................................................................. 38

Desalineación Angular ................................................................................................................ 39

Desalineación General ................................................................................................................. 39

Efectos de la Temperatura en la Alineación ................................................................................ 39

Causas de Desalineación ........................................................................................................ 39

Chumaceras ..................................................................................................................................... 40

Remolino de aceite (Oil Whirl).................................................................................................... 40

Latigazo de aceite ........................................................................................................................ 40

Rodamientos con Elementos rodantes ............................................................................................. 41

Rodamientos con Elementos rodantes Desalineados (Chuecos) ................................................. 41

TURBINAS ..................................................................................................................................... 41

Diagnósticos de Turbina .............................................................................................................. 42

BOMBAS ........................................................................................................................................ 42

Bombas centrífugas ..................................................................................................................... 42

Bombas con Engranes ................................................................................................................. 43

Bombas a Hélice .......................................................................................................................... 43


3

Ventiladores ..................................................................................................................................... 43

Bandas de activación ....................................................................................................................... 43

Bandas mal emparejadas, desgastadas o estiradas ...................................................................... 43

Poleas excéntricas, movimiento excéntrico de poleas ................................................................. 44

Desalineación de poleas .................................................................................................................. 44

Resonancia de banda o golpe de banda. ...................................................................................... 45

Bibliografía .......................................................................................................................................... 45
4

INTRODUCCIÓN

Cuando se diseñan maquinas, y operan con cargas dinámicas, hay que tener criterios para saber

diseñar pues cuando se está tratando con las cargas antes mencionadas ocurre un fenómeno que se

conoce como vibraciones; estas pueden ser peligrosas tanto para las maquinas como para las personas

que operan las maquinas. Por tener conocimiento referente a este tema es mucha importancia. Cuando

hablamos de las vibraciones se refieren a las oscilaciones de un cuerpo o un sistema mecánico alrededor

de su posición de equilibrio. Algunas vibraciones son deseables, como es el caso de la oscilación del

péndulo que controla el movimiento de un reloj, o la vibración de una cuerda de un instrumento

musical, pero la mayor parte de las vibraciones se consideran indeseables o peligrosas y van desde

molestas (ruido inducido por una vibración) hasta catastróficas (falla estructural en aeronaves). La

vibración excesiva de máquinas o estructuras puede ocasionar que se aflojen uniones y conexiones,

desgaste prematuro y fatiga del metal (rotura debida a carga cíclica).

Nuestra intención es presentar los fundamentos básicos de vibraciones que deben ser entendidos por

todos los ingenieros y que sirva de base para un estudio más profundo en su respectiva especialización.
5

LAS VIBRACIONES

El estudio de las vibraciones se refiere a los movimientos de los cuerpos y a las fuerzas asociadas

con ellos. Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar. Una

vibración mecánica es el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición

de equilibrio. La mayoría de las máquinas y estructuras experimentan vibraciones hasta cierto grado por

lo que su diseño requiere la consideración de este efecto dinámico debido a que ocasiona un aumento

en los esfuerzos y tensiones.

Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde una posición de

equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición, bajo la acción de fuerzas de restitución

elástica o gravitacional, moviéndose de un lado a otro hasta alcanzar su posición de equilibrio. El

intervalo de tiempo necesario para que el sistema efectúe un ciclo completo de movimiento se

llama periodo de vibración, el número de ciclos por unidad de tiempo define la frecuencia y el

desplazamiento máximo del sistema desde su posición de equilibrio se denomina amplitud de vibración.

Los sistemas oscilatorios pueden clasificarse como lineales o no lineales. Para los sistemas lineales

rige el principio de superposición y las técnicas matemáticas para su tratamiento están bien

desarrolladas (Ley de Hooke). Por el contrario las técnicas para el análisis de sistemas no lineales son

más complicadas y no muy conocidas.

Existen dos clases de vibraciones, las libres y las forzadas. Cualquier sistema elástico puede tener

una vibración libre a consecuencia de un impulso inicial, donde el movimiento es mantenido

únicamente por las fuerzas de restitución inherentes al mismo. El sistema bajo vibración libre vibrará en

una o más de sus frecuencias naturales, dependientes de la distribución de su masa y rigidez.

Cuando al sistema se le aplica fuerzas perturbadoras externas, el movimiento resultante es

una vibración forzada. Cuando la excitación es oscilatoria, ya sea periódica o no, como la de un sismo,
6

el sistema es obligado a vibrar a la frecuencia de excitación, si ésta coincide con una de las

frecuencias naturales del sistema se produce resonancia, en este estado tienen lugar oscilaciones

peligrosamente grandes; así la falla por resonancia de estructuras como puentes o edificios es una

dramática posibilidad que debe tenerse muy en cuenta. Por este motivo el cálculo de las frecuencias

naturales de vibración es de gran importancia en el diseño sísmico de estructuras.

donde la masa nuevamente forma la parte cinética y el cambio de posición la parte potencial.

CAUSAS DE LAS VIBRACIÓN

La razón principal para analizar y diagnosticar el estado de una maquina es determinar las medidas

necesarias para corregir la condición de vibración - reducir el nivel de las fuerzas vibratorias no

deseadas y no necesarias. De manera que, al estudiar los datos, el interés principal deberá ser la

identificación de las amplitudes predominantes de la vibración, la determinación de las causas, y la

corrección del problema que ellas representan.

El siguiente material muestra los diferentes causas de vibración y sus consecuencias, lo cual nos

ayudara enormemente para interpretar los datos que podamos obtener , determinado así el tipo de

vibración que se presenta y buscar así la debida corrección de las mismas.

 Vibración debida a desbalance

El desbalance de la maquinaria es una de las causas más comunes de la vibración. En muchos casos,

los datos arrojados por un estado de desbalance indican:

 La amplitud es proporcional a la cantidad de desbalance.

 La amplitud de la vibración es normalmente mayor en el sentido de medición radial, horizontal

o vertical (en las maquinas con ejes horizontales).

 El análisis de fase indica lecturas de fase estables.

 La fase se desplazará 90º si se desplaza el captador 90º.


7

 Vibración debida a falta de alineamiento

En la mayoría de los casos los datos derivados de una condición de falta de alineamiento indican lo

siguiente:

 La frecuencia de vibración es de 1x rpm; también 2x y 3x rpm en los casos de una grave falta de

alineamiento.

 La amplitud de la vibración es proporcional a la falta de alineamiento.

 La amplitud de la vibración puede ser alta también en sentido axial, además de radial.

 El análisis de fase muestra lecturas de fase inestables.

 La falta de alineamiento, aun con acoplamientos flexibles, produce fuerzas tanto radiales como

axiales que, a su vez, producen vibraciones radiales y axiales.

 Vibración debida a excentricidad

La excentricidad es otra de las causas comunes de vibración en la maquinaria rotativa. La

excentricidad es en realidad una fuente común de desbalances, y se debe a un mayor peso de un lado

del centro de rotación que del otro.

Una manera de diferenciar entre desbalance y excentricidad en este tipo de motor es medir la

vibración con filtro afuera mientras el motor está funcionando bajo corriente. Luego, se desconecta el

motor, observando el cambio de la amplitud de vibración. Si la amplitud se reduce gradualmente

mientras el motor sigue girando por inercia, es muy probable que el problema sea debido a desbalance;

si, en cambio, la amplitud de vibración desaparece en el momento mismo en que el motor es

desconectado, el problema es seguramente de naturaleza eléctrica, y es muy posible que se deba a

excentricidad del inducido.


8

La excentricidad en rodetes o rotores de ventiladores, sopladores, bombas y compresores puede

también crear fuerzas vibratorias. En esos casos las fuerzas son el resultado de fuerzas aerodinámicas e

hidráulicas desiguales que actúan contra el rotor.

De elementos rodantes defectuosos

Defectos en las pistas, en las bolas o en los rodillos de rodamientos de elementos rodantes ocasionan

vibración de alta frecuencia; y, lo que, es más, la frecuencia no es necesariamente un múltiplo integral

de la velocidad de rotación del eje. La amplitud de la vibración dependerá de la gravedad de la falla del

rodamiento.

Nota: la vibración generada por el rodamiento normalmente no es transmitida a otros puntos de la

máquina. Por lo tanto, el rodamiento defectuoso es generalmente el que se encuentra más cerca del

punto donde ocurre el mayor nivel de vibración de este tipo.

 Falla de rodamientos - otras causas

Los rodamientos no fallan prematuramente a menos que alguna otra fuerza actúe sobre ellos; y tales

fuerzas son generalmente las mismas que ocasionan vibración.

Causas comunes de fallas en los rodamientos de elementos rodantes:

 Carga excesiva

 Falta de alineamiento

 Defectos de asientos del eje y/o de las perforaciones en el alojamiento

 Montaje defectuoso

 Ajuste incorrecto

 Lubricación inadecuada o incorrecta

 Sellado deficiente

 Corriente eléctrica
9

SISTEMAS CON UN SOLO GRADO DE LIBERTAD

Uno de los conceptos fundamentales en el estudio de cualquier sistema, es el concepto de grados de

libertad, de manera muy simple, el número de grados de libertad de un sistema vibratorio es el número

mínimo y suficiente de variables que es necesario conocer para determinar el estado del sistema. En el

caso de sistema mecánicos, conocer el estado del sistema es sinónimo de conocer la posición del

sistema; es decir, la posición de todos y cada uno de los elementos del sistema.

Un ejemplo de esta clase de sistemas se muestra en la figura 2, donde la variable que determina la

posición del sistema se denomina Y y es en general una función del tiempo, denotada por y(t). En estos

sistemas, existe un elemento másico o de inercia que se supone que es totalmente rígido y que no disipa

energía, existen también un elemento elástico, un resorte, que se supone de masa despreciable y que

tampoco no disipa energía, finalmente, en el sistema ilustrado en la figura 1, existe un elemento

disipador de energía, un amortiguador, que se supone de masa despreciable y totalmente rígido.


10

Supongamos el sistema, esquematizado en la figura, formado por una masa, un elemento recuperador

elástico (muelle) y un dispositivo amortiguador, en el que hacemos las siguientes hipótesis:

a) La masa tiene un guiado vertical, sin rozamiento, que permite únicamente desplazamientos

verticales, e impide los otros dos desplazamientos y los tres giros.

b) El muelle tiene una masa despreciable frente a la masa principal del sistema y su fuerza

recuperadora elástica es proporcional a du deformación.

c) El dispositivo amortiguador tiene sus masas móviles despreciables frente a la masa principal del

sistema y está basado en un rozamiento tipo viscoso; es decir, con fuerza opuesta a la velocidad

y proporcional a ella.

d) El sistema se supone situado al vacío o lo que es igual se desprecia la resistencia del aire.

Este sistema necesita un solo parámetro para definir su configuración.

Este parámetro será la distancia vertical de la posición del centro de la masa, relativa a su

posición fija. Esta posición fija puede ser la del equilibrio estático que adopta el sistema debido a la

tensión inicial del muelle y a la fuerza de la gravedad.

m: masa principal

k: constante de rigidez elástica del muelle

c: constante de amortiguamiento viscoso

F: componente vertical de la resultante de fuerzas exteriores directamente aplicadas

x: desplazamiento del CG respecto a la posición de equilibrio estático

xest: deformación en la condición de equilibrio estático

l0: longitud del muelle no sometido a ninguna carga


11

Las fuerzas que actúan sobre la masa en dirección vertical (positivas hacia abajo) son:

Fuerza de inercia −𝑚𝑥̈

Fuerza elástica −𝑘(𝑥 + 𝑥𝑒𝑠𝑡 )

Fuerza amortiguadora −𝑐𝑥

Fuerza exterior directamente aplicada F

Fuerza de la gravedad 𝑚𝑔

La ecuación de equilibrio dinámico permite establecer, por tanto, la expresión:

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘 = 𝐹

Esta expresión constituye la forma más general para representar sistemas con un grado de libertad,

tiene validez de primera aproximación cuando las características elásticas y amortiguadas no cumplen

la hipótesis de proporcionalidad admitida anteriormente.

Las fuerzas directamente aplicadas que particularmente nos interesan son aquellas de variación

temporal de carácter periódico, y, por tanto, debido al análisis armónico y a las variedades de

soluciones del problema lineal que nos resulta, podemos, sin pérdida de generalidad, suponer

expresiones armónicas para estas fuerzas.

El carácter vibratorio es distinto según la ausencia o presencia de algunos términos en la expresión

general y así conviene distinguir los siguientes casos:


12

Vibraciones forzadas o no forzadas (libres), según haya o no fuerzas exteriores aplicada. Poseen una

ecuación diferencia completa (no homogénea) o incompleta (homogénea).

Vibraciones amortiguadas o no amortiguadas (neutras), según haya o no fuerza disipadora de

energía. Ecuación diferencial con términos proporcional a su derivada primera o sin él.

VIBRACIONES LIBRES SIN AMORTIGUAMIENTO:

El modelo más simple y probablemente uno de los más importantes en el estudio de las

vibraciones mecánicas es el de un sistema vibratorio de un grado de libertad sujeto a vibración

libre no amortiguada.

El sistema está formado por una masa y un resorte, la masa permite almacenar energía

potencial y energía cinética mientras que el resorte permite almacenar energía potencial debida

a la deformación del resorte, la vibración libre de este sistema vibratorio puede interpretarse

como el resultado del intercambio de la energía entre estos dos elementos.

Las suposiciones de este modelo son:

a) La masa del sistema es constante y totalmente rígida, se denomina m

b) El resorte es lineal y de masa despreciable, por lo tanto, es posible describir el resorte mediante

una única constante, denominada la constante del resorte, k. De manera que la relación entre la

fuerza y la deformación del resorte está dada por:

𝐹 = 𝑘𝑥𝑒𝑠𝑡

c) No hay amortiguamiento presente en el sistema

d) El movimiento de la masa es traslación rectilínea

Luego de realizar las respectivas suposiciones, la ecuación nos quedaría:

𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑥 = 0
13

Solución General

La solución general de la ecuación diferencial anterior es la siguiente, donde 𝑎 𝑦 𝜑 son dos

constantes para determinar por las condiciones en los límites:

𝑥 = 𝑎 sin(𝜔𝑛 𝑡 + 𝜑)

La siguiente expresión, es una constante del sistema, y depende de sus características elásticas y

másicas, llamada frecuencia natural, frecuencia propia o auto frecuencia.

𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

Aquí se obtiene ya una importante conclusión cualitativa, que generalizaremos después para

sistemas más complejos:

a) Al aumentar (o disminuir) la rigidez elástica del sistema aumenta (o disminuye) su frecuencia

natural.

b) Al aumentar (o disminuir) la masa del sistema disminuye (o aumenta) su frecuencia natural.

Solución Particular

La ecuación diferencial por sí sola no nos determina el movimiento particular que se tiene en cada

caso. Para ello es necesario acompañarla de unas condiciones en los límites.

Así, para 𝑡 = 0:

𝑥0 : desplazamiento inicial

𝑥0̇ : velocidad inicial

Estos datos se pueden obtener de la ecuación general y de su derivada:

𝑥0 = 𝑎 sin(𝜑)

𝑥0̇ = 𝑎𝜔𝑛 cos(𝜑)


14

de cuyo sistema, obtenemos:

𝑥02
𝑎 = √𝑥02 +
𝜔𝑛2

𝑥0 𝜔𝑛
𝜑 = tan−1 ( )
𝑥0̇

que nos permite obtener la solución particular correspondiente:

𝑥0̇
𝑥 = 𝑥0 cos(𝜔𝑛 𝑡) + sin(𝜔𝑛 𝑡)
𝜔𝑛

Obtenemos así un movimiento armónico de la frecuencia natural del sistema y con amplitud

determinada por la magnitud de la perturbación inicial, es decir, por el desplazamiento inicial (o lo que

es equivalente, energía de deformación inicial) y por la velocidad inicial (o lo que es equivalente,

energía cinética inicial).

En sentido energético el movimiento se desarrolla con un cambio periódico de energía cinética en

energía potencial (de deformación) y viceversa, de manera que al existir ningún dispositivo disipador

de energía la suma de ambas energías permanece constante, e igual a la comunicada inicialmente al

sistema.
15

VIBRACIONES LIBRES CON AMORTIGUAMIENTO:

Cuando se disipa energía de un sistema en vibración, se dice que el movimiento está amortiguado. Las

formas comunes de amortiguamiento son viscosas, está describe la resistencia al movimiento que es

proporcional a la primera potencia de la velocidad. (Es frecuente que el amortiguamiento incidental,

como lo es la resistencia del aire, sea considerado como viscoso.

En el amortiguamiento viscoso, la fuerza de amortiguamiento Fd es proporcional a la velocidad, es

decir 𝐹𝑑 = −𝑐𝑥̇ , donde 𝑥̇ es la velocidad y c es una constante de proporcionalidad, denominada

coeficiente de amortiguamiento viscoso. El signo negativo indica que la fuerza de amortiguamiento

siempre se opone a la velocidad.

Un ejemplo común de un amortiguador viscoso (también conocido como amortiguador de pistón de

pistón) es el amortiguador de automóviles. Cuando un auto golpea un tope, los amortiguadores soportan

la mayor parte de la carga del impacto, evitando así que los resortes se “aplasten”. Los amortiguadores

también sirven para amortiguar las consecuentes oscilaciones del vehículo hacia arriba y abajo. Un

amortiguador de un auto consiste en un pistón encerrado en un cilindro con aceite y montado entre la

rueda y el bastidor del automóvil. Cuando el pistón se mueve, cierta cantidad de aceite es forzada por

un orificio de un lado del pistón hacia el otro. La cantidad de movimiento depende principalmente de la

medida del orificio que se utilice.

Suponemos en este caso una ausencia de

fuerzas exteriores aplicadas, pero una presencia de m amortiguamiento. La ecuación diferencial

toma la expresión:
16

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘 = 0

En la figura se muestra un sistema de resorte y masa. Hemos agregado un amortiguador de

pistón con coeficiente de amortiguamiento c

La solución general se obtiene por combinación lineal de dos soluciones particulares que

formen un sistema fundamental. Para encontrar estas soluciones se ensaya una función

exponencial 𝑒 𝑟𝑡 , que conduce a la siguiente ecuación características de raíces:

𝑚𝑟 2 + 𝑐𝑟 + 𝑘 = 0

𝑐 𝑐 2 𝑘
𝑟1 , 𝑟2 = − ± √( ) −
2𝑚 2𝑚 𝑚

Según la naturaleza de estas raíces tendremos unos movimientos esencialmente diferentes,

las raíces pueden ser:

a) Dos raíces reales negativas

b) Una raíz doble, real y negativa

c) Dos raíces imaginarias conjugadas con parte real negativa

Estos diversos casos se presentan según que 𝑐 ≷ 2√𝑘𝑚

Se llama amortiguamiento crítico a este valor de frontera 𝑐𝑐𝑟 = 2√𝑘𝑚

De estas tres posibilidades, que estudiaremos, sólo la tercera tiene un interés real, dada la

fuerte amortiguación de las dos primeras que hace desaparecer completamente el carácter

vibratorio.

a. Amortiguamiento superior al crítico

Las raíces 𝑟1 y 𝑟2 de la ecuación general son reales y distintas. En conseuencia, el

movimiento es no oscilatorio y decae con el tiempo, como se muestra en la figura. El

movimiento de este tipo se denomina aperiódico, o de oscilación amortiguada.

La solución general será:

𝑥 = 𝑐1 𝑒 𝑟1 𝑡 + 𝑐2 𝑒 𝑟2 𝑡
17

donde las constantes 𝑐1 y 𝑐2 se determinan a partir de las condiciones iniciales:

Para t = 0: 𝑥0 y 𝑥0̇

Estableciéndose:

𝑥0 = 𝑐1 + 𝑐2

𝑥0̇ = 𝑟1 𝑐1 + 𝑟2 𝑐2

y obteniendo de dicho sistema:

𝑥0̇ − 𝑟2 𝑥0
𝑐1 =
𝑟1 − 𝑟2

𝑥0̇ − 𝑟1 𝑥0
𝑐2 =
𝑟2 − 𝑟1

que determinan la correspondiente solución particular.

Esta puede presentar los distintos aspectos indicados en la figura 2. Todas ellas tienden a amortiguar

rápidamente la perturbación, y vuelven a la posición de en un corto intervalo de tiempo.

La existencia de estas diversas posibilidades de determina analizando la existencia real y positiva de

valores 𝑡1 𝑦 𝑡2 que conducen a cero de 𝑥 𝑦 𝑥̇

Se tiene:

1 𝑥0̇ − 𝑟1 𝑥0
𝑡1 = 𝑙𝑛 ( )
𝑟1 − 𝑟2 𝑥0̇ − 𝑟2 𝑥0

1 (𝑥̇ 0 − 𝑟1 𝑥0 )𝑟2
𝑡2 = 𝑙𝑛 ( )
𝑟1 − 𝑟2 (𝑥0̇ − 𝑟2 𝑥0 )𝑟1
18

b. Amortiguamiento igual al crítico


𝑐
Las raíces 𝑟1 y 𝑟2 de la ecuación general son ambas iguales a − 2𝑚 , y se puede demostrar que la

solución general será:

𝑥 = (𝑐1 𝑡 + 𝑐2 )𝑒 𝑟1 𝑡

A partir de las condiciones iniciales, se obtiene:

𝑥0 = 𝑐2

de donde: 𝑥0̇ = 𝑟1 𝑐2 + 𝑐1

𝑐2 = 𝑥0

𝑐1 = 𝑥̇ 0 − 𝑟1 𝑥0

que particularizan cada solución.

Estas soluciones presentan una disposición análoga a las del caso anterior.

Los valores de los tiempos que conducen a ceros para 𝑥 y 𝑥̇ son:

𝑥0
𝑡1 =
𝑥0 𝑟1 − 𝑥0̇

𝑥̇ 0
𝑡1 =
(𝑥0 𝑟1 − 𝑥0̇ )𝑟1
19

Amortiguado inferior al crítico

Las raíces 𝑟1 y 𝑟2 de la ecuación son conjugadas complejas. El movimiento presentado por la ecuación

es oscilatorio con amplitud decreciente, como se muestra en la figura. Recibe el nombre de frecuencia

circular amortiguada.

En este caso, si:

𝑘 𝑐 2 𝑘 𝑐 2 𝑐 2
𝜔′𝑛 = √ − ( ) = √− √1 − ( ) = 𝜔𝑛 √1 − ( )
𝑚 2𝑚 𝑚 𝑐𝑐𝑟 𝑐𝑐𝑟

tenemos

𝑐
𝑟1 , 𝑟2 = − ± 𝑖𝜔′𝑛
2𝑚

Tanto, la expresión de la solución general será:


𝑐
𝑥 = 𝑒 −2𝑚𝑡 𝑎 sin(𝜔′ 𝑛 𝑡 + 𝜑)

cuyas constantes se determinan, para cada solución particular, a partir de:

𝑥0 = 𝑎 sin(𝜑)
𝑐
𝑥̇ 0 = 𝑎 (𝜔′𝑛 cos(𝜑) − sin(𝜑))
2𝑚
La expresión anterior nos da un movimiento armónico, pero con una amplitud que decrece

exponencialmente con el tiempo, tanto más cuanto mayor es el amortiguamiento; los amortiguamiento

nulo y crítico constituyen casos límites ya estudiados.

La representación de esta función, como indicamos en la Figura 3 es tangente a los exponenciales


𝑐
±𝑎𝑒 −2𝑚𝑡 , en los puntos correspondientes a:
1 𝜋
𝑡𝑛 = [(2𝑛 + 1) − 𝜑]
𝜔′𝑛 2
20

ya que en ellos coinciden las coordenadas y las tangentes.

El valor anterior de 𝜔′𝑛 se llama frecuencia natural con amortiguamiento y su relación a la

frecuencia natural 𝜔𝑛 , determinada anteriormente, se puede expresar en forma adimensional por la

siguiente expresión:
2
𝜔′𝑛 𝑐 2
( ) +( ) =1
𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟

Cuya representación en un sistema cartesiano rectangular es un círculo.


2𝜋
El valor 𝑇 ′ = 𝜔′ establece una periodicidad en el sentido de que la sucesión de valores n de la
𝑛

amplitud, obtenidos en instantes sucesivos separados por el tiempo T’, forman una progresión

geométrica. En particular los puntos de tangencia con las curvas exponenciales tienen amplitudes en

esta progresión.

En efecto, sean 𝑥𝑛+1 y 𝑥𝑛 dos amplitudes diferidas T’, si


𝑐
𝑥𝑛 = 𝑒 −2𝑚𝑡𝑛 𝑎 sin(𝜔′ 𝑛 𝑡𝑛 + 𝜑)
𝑐 ′ 𝑐
𝑥𝑛+1 = 𝑒 −2𝑚(𝑡𝑛+𝑇 ) 𝑎 sin(𝜔′ 𝑛 𝑡𝑛 + 𝜑 + 2𝜋) = 𝑒 −2𝑚(𝑡𝑛+𝑇′) 𝑎 sin(𝜔′ 𝑛 𝑡𝑛 + 𝜑)

se tiene:
21

𝑐𝜋
𝑥𝑛+1 −
𝑐
𝑇′ − ′
=𝑒 2𝑚 − 𝑒 𝑛𝑚 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜔
𝑥𝑛

Decremento logarítmico: Los logaritmos de las amplitudes anteriores estarán en una progresión

aritmética, y la razón de ésta con signo contrario se llama “decremento logarítmico”.

Su valor será:

𝑥𝑛 𝑐𝜋
𝛿 = 𝑙𝑛 ( )=
𝑥𝑛+1 𝜔′𝑛 𝑚

Este valor tiene gran interés práctico, ya que, en registro experimental de la función anterior, del cual

es fácil calcular este valor, podemos obtener el coeficiente de amortiguamiento, ya que la relación

anterior establece:

𝑐
𝑐𝜋 2𝜋 𝑐
𝑐𝑟
𝛿= =
𝑐 2 𝑐 2
𝑚𝜔𝑛 √1 − (𝑐 ) √1 − (
𝑐𝑟 𝑐𝑐𝑟 )

VIBRACIONES FORZADAS SIN AMORTIGUAMIENTO

En vibración forzada, una fuente externa sostenida es responsable de mantener la vibración. Un ejemplo

común de vibración forzada es el “ruido” de un automóvil, causado ya sea por el movimiento de vaivén

del motor o por las irregularidades del camino.

Aquí suponemos la ausencia de amortiguamiento, pero forzamos con una fuerza exterior que, sin

perder generalidad, consideramos armónica. La ecuación diferencial adopta la expresión no homogénea

siguiente:

𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑥 = 𝐹0 cos(𝜔𝑡)

La solución general se compone de la general de la homogénea más una particular de la no

homogénea, así:
𝑥 = 𝑎 cos(𝜔𝑛 𝑡 + 𝜑) + 𝑋

Siendo 𝑎 𝑦 𝜑 dos constantes a determinar por las condiciones iniciales y determinada la solución

particular arbitraria por una expresión de la forma

𝑋 = 𝐴 cos(𝜔𝑡)
22

completamente determinada A por

(−𝑚𝜔2 + 𝑘)𝐴 = 𝐹0

Obtenida al obligar a la solución particular a cumplir la ecuación, despejando A, se obtiene:

𝐹0 /𝑘
𝐴=
𝜔2
1− 2
𝜔𝑛

Y queda:
𝐹0 /𝑘
𝑥 = 𝑎 cos(𝜔𝑛 𝑡 + 𝜑) + cos(𝜔𝑡)
𝜔2
1− 2
𝜔𝑛

Por tanto, en un sistema no amortiguado y forzado armónicamente, el movimiento se compone de la

suma de dos armónicos, uno con la frecuencia natural del sistema y otro con la frecuencia de la fuerza

excitadora.

La amplitud del primero depende de las condiciones iniciales y sólo se anula para unos valores

particulares de éstas.

La amplitud del segundo depende de la proximidad de la frecuencia excitadora a la natural del

sistema, a través de la expresión:

1
𝜔2
1− 2
𝜔𝑛
Llamada factor de resonancia, Y de la longitud Xext = Fo/k, que supone la deflexión del resorte al

aplicar una fuerza constante de valor igual a la amplitud de la fuerza excitadora.

Para valores iniciales 𝑥0 y 𝑥0̇ , se tiene:

𝐹0 /𝑘
𝑥0 = 𝑎 cos(𝜑) +
𝜔2
1− 2
𝜔𝑛
𝑥̇ 0 = −𝑎𝜔𝑛 sin(𝜑)
23

De donde

𝑥0
𝑎 sin(𝜑) = −
𝜔𝑛

𝐹0 /𝑘
𝑎 cos(𝜑) = 𝑥0 −
𝜔2
1− 2
𝜔𝑛
Y de aquí fácilmente 𝑎 𝑦 𝜑 que permiten obtener la solución particular:

𝑥̇ 0 𝐹0 /𝑘
𝑥 = 𝑥0 cos(𝜔𝑛 𝑡) + sin(𝜔𝑛 𝑡) + (cos(𝜔𝑡) − cos(𝜔𝑛 𝑡))
𝜔𝑛 𝜔2
1− 2
𝜔𝑛

Batimiento

Este fenómeno se presenta cuando las dos frecuencias, natural y excitadora, tienen valores próximos,

es decir:

𝜔𝑛 = 𝜔 + ∆𝜔

Siendo ∆𝜔 un valor bastante pequeño frente a los otros dos.

Por tanto:

𝜔2 𝜔 ∆𝜔 ∆𝜔
1 − 2 = (1 + ) ≅2
𝜔𝑛 𝜔𝑛 𝜔𝑛 𝜔𝑛

𝜔 + 𝜔𝑛 𝜔𝑛 − 𝜔 ∆𝜔
cos(𝜔𝑡) − cos(𝜔𝑛 𝑡) = 2 sin ( 𝑡) sin ( 𝑡) ≅ 2 sin(𝜔𝑡 ) sin ( 𝑡)
2 2 2
24

Los dos primeros términos de la solución particular son despreciables frente al tercero, y

exactamente desaparecen en la condición particular 𝑥0 = 𝑥̇ 0 = 0. Por tanto, nos queda

∆𝜔
𝐹0 sin ( 2 𝑡)
𝑥= sin(𝜔𝑛 𝑡)
𝑘 ∆𝜔
𝜔𝑛
Es decir, un movimiento armónico de frecuencia, la media aritmética entre las dos frecuencias

próximas, y, por tanto, prácticamente cualquiera de éstas, pero con amplitud de variación también

armónica, aunque muy lenta. Esta variación es tanto más lenta cuanto más próximas están las dos

frecuencias que originan el batimiento.

Por tanto, si la perturbación inicial es nula (𝑥0 = 𝑥̇ 0 = 0) y excitamos con frecuencia próxima a la

natural, las amplitudes del movimiento crecen hasta un máximo, tanto mayor cuanto menor es la

diferencia entre frecuencias, y después se anulan para continuar armónicamente repitiendo este ciclo.

Resonancia

Como caso límite del caso anterior, cuando las frecuencias (excitadora y natural) coinciden

exactamente, tenemos:
∆𝜔 → 0

∆𝜔
sin ( 2 𝑡) 𝑡

∆𝜔 2

y la expresión del movimiento, tiende a:

𝐹0
𝑥= 𝜔 𝑡 sin(𝜔𝑛 𝑡)
2𝑘 𝑛

con amplitud creciendo indefinidamente hasta un valor infinito.


25

1) Vibraciones forzadas con amortiguamiento

Debido a que se disipa energía cuando se amortiguan vibraciones, el movimiento se detiene

finalmente a menos que haya una fuente externa de energía. Responde al esquema completo, tal

como lo presentamos al iniciar con esta exposición, y establecen la ecuación no homogénea

siguiente:

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝐹0 sin(𝜔𝑡)

La solución general es suma de la general más una particular de la no homogénea; es decir:

𝑐
𝑥 = 𝑎𝑒 −2𝑚𝑡 sin(𝜔𝑛′ 𝑡 + 𝜑) + 𝑋

La primera de éstas al cabo de un tiempo, generalmente breve, se reduce a un valor despreciable,

tanto para el caso de amortiguamiento inferior al crítico, al cual corresponde la expresión anterior,

como para los otros dos casos.

El segundo sumando, que predomina después de este período transitorio, se obtienen ensayando:

𝑋 = 𝐴 sin(𝜔𝑡 − 𝜃)

con lo cual:
𝐹0
(−𝑚𝜔2 + 𝑘) sin(𝜔𝑡 − 𝜃) + 𝑐𝜔 cos(𝜔𝑡 − 𝜃) = sin(𝜔𝑡)
𝐴

El segundo miembro se puede poner:


26

𝐹0 𝐹0
sin(𝜔𝑡 − 𝜃 + 𝜃) = [sin(𝜔𝑡 − 𝜃) cos(𝜃) + cos(𝜔𝑡 − 𝜃) sin(𝜃)]
𝐴 𝐴
E igualando en los dos miembros los coeficientes del seno y el coseno de (𝜔𝑡 − 𝜃), tenemos:

𝐹0
(−𝑚𝜔2 + 𝑘) = cos(𝜃)
𝐴
𝐹0
𝑐𝜔 = sin(𝜃)
𝐴

De donde:
𝑐𝑚
tan(𝜃) =
−𝑚𝜔 2 + 𝑘

𝐹0
𝐴=
√(−𝑚𝜔 2 + 𝑘)2 + (𝑐𝜔)2

Las cuales en forma adimensional conducen a las expresiones siguientes:

𝑐 𝜔
2𝑐 𝜔
𝑐𝑟 𝑛
tan(𝜃) =
𝜔 2
1 − (𝜔 )
𝑛
Para el desfase;

𝐴 1
=
𝑥𝑒𝑠𝑡 2
2 2
√(1 − 𝜔 2 ) + (2 𝑐 𝜔 )
𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟 𝜔𝑛

Para la amplitud, en el caso de fuerza con amplitud constante independiente de la frecuencia, y

𝜔 2
𝐴 (𝜔 )
𝑛
=
𝑒 2
2 2
√(1 − 𝜔 2 ) + (2 𝑐 𝜔 )
𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟 𝜔𝑛

para la amplitud, en el caso de fuerza con amplitud proporcional a la masa y al cuadrado de la

frecuencia, es decir: 𝐹0 = 𝑒𝑚𝜔2 (siendo e una constante con dimensiones de longitud).


27

La representación gráfica del desfase se indica a continuación (Fig. 5), para coeficientes de

amortiguamiento desde el valor nulo al crítico:

Para c=0:

𝜋
tan(𝜃) = 0, 𝜃 = 0 𝑜
2

Para 𝑐 = 𝑐𝑐𝑟 :

𝜔
2𝜔 𝜃 𝜔
tan(𝜃) = 𝑛 tan ( ) =
𝜔2 2 𝜔𝑛
(1 − )
𝜔𝑛2

𝜋
Todas pasas por el punto (1, 2 )

La representación de la amplitud adimensional en el caso de fuerza de amplitud constante,

independiente de la frecuencia, se indica a continuación (Fig. 6)

Para c=0

𝐴 1
= →∞ Para 𝜔 → 𝜔𝑛
𝑥𝑒𝑠𝑡 2
√(1 − 𝜔2
)
𝜔𝑛2
28

Para 𝑐 = 𝑐𝑐𝑟 :
𝐴 1
=
𝑥𝑒𝑠𝑡 𝜔2
1+ 2
𝜔𝑛

Para otro c cualquiera comprendido entre los anteriores, resulta una curva comprendida entre

las representativas de esos dos casos extremos.

Todas tienden a cero para frecuencias que tienden al infinito.

Los máximos y mínimos se obtienen de:

𝑑 𝐴
( )=0
𝑑𝜔 𝑥𝑒𝑠𝑡

𝜔2 𝜔 𝑐 2 𝜔
(1 − 2 ) − 2( ) =0
𝜔𝑛 𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟 𝜔𝑛

De donde:
𝜔
=0
𝜔𝑛

𝜔 𝑐 2
= √1 − 2 (𝑐 ) (Pico de resonancia)
𝜔𝑛 𝑐𝑟

𝑐𝑐𝑟
Este último se va trasladando de 1 para c=0 a 0 para 𝑐 =
√2
29

La representación de la amplitud adimensional, en el caso de fuerza de amplitud proporcional

a la masa y al cuadrado de la frecuencia, se indica en la Figura 7.

Para c=0
𝜔 2
𝐴 (𝜔 )
𝑛
= →∞ Para 𝜔 → 𝜔𝑛
𝑒 2
√(1 − 𝜔2
)
𝜔𝑛2
Para 𝑐 = 𝑐𝑐𝑟 :
𝜔 2
𝐴 ()
𝜔𝑛
=
𝑒 𝜔 2
1 + (𝜔 )
𝑛

Para otro c cualquiera comprendido entre los anteriores, resulta una curva comprendida entre

las respectivas de esos dos casos extremos.

Todas tienden a uno para frecuencias que tienden al infinito.

Los máximos y mínimos se obtienen de:

𝑑 𝐴
( )=0
𝑑𝜔 𝑒

𝜔2 𝜔 𝑐 2 𝜔2
(1 − 2 ) + 2( ) 2 = 0
𝜔𝑛 𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟 𝜔𝑛
De donde:

𝜔
=0
𝜔𝑛

𝜔 𝑐 2
= √1 − 2 ( ) (Pico de Resonancia)
𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟
𝑐𝑐𝑟
Este último se va trasladando desde 1 para c = 0 a infinito para 𝑐 =
√2
30

Respuesta Dinámica

Ya conociendo los movimientos vibratorios excitados en sistemas elásticos al aplicarles

fuerzas o momentos de variación armónica. En esta parte se verá el estudio de movimientos

debidos a fuerzas y momentos que se aplican sin ninguna periodicidad en su variación con el

tiempo.

Nuestro momento de estudio está regido por la ecuación diferencial:

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝐹(𝑡)

y para el que toda solución particular está determinada al añadir unas condiciones iniciales

𝑥0 𝑦 𝑥̇ 0 .

Admitancia índice y respuesta a un impulso unidad

Determinaremos previamente la respuesta a dos tipos de fuerzas sencillas, de los cuales se puede

obtener la respuesta correspondiente a una fuerza de forma general.

Estas fuerzas son las definidas por la función salto de unidad y la función de Dirac (función Delta o

función impulso unidad).

Se trata de la aplicación instantánea de una fuerza de valor unidad y de la aplicación de una

percusión (impulso) unidad, respectivamente.


31

Las respuestas se conocen respectivamente por admitancia índice y respuesta a un impulso unidad,

para las condiciones iniciales 𝑥0 = 𝑥̇ 0 = 0.

La función salto unidad está definida por:

𝑢(𝑡) = 1 𝑡≥0

𝑢(𝑡) = 1 𝑡<0

La solución general de:

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑢(𝑡)


Viene dada por:

𝑐 1
𝑥(𝑡) = 𝑒 −2𝑚𝑡 (𝑎 cos(𝜔′ 𝑛 𝑡) + 𝑏 sin(𝜔′𝑛 𝑡)) + (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ⋝ 0)
𝑘

y la solución particular, con 𝑥0 𝑦 𝑥̇ 0 dadas por:

1 1
𝑥0 = 𝑎 + 𝑎 = 𝑥0 −
𝑘 𝑘

𝑐 𝑐 1 1
𝑥̇ 0 = − 𝑎 + 𝜔′𝑛 𝑏 𝑏 = [𝑥̇ 0 + (𝑥0 − )]
2𝑚 2𝑚 𝑘 𝜔′𝑛

Luego:

𝑐 1 𝑐
𝑥(𝑡) = 𝑒 −2𝑚𝑡 [𝑥0 cos(𝜔′ 𝑛 𝑡) + (𝑥̇ 0 + 𝑥 ) sin(𝜔′𝑛 𝑡)]
𝜔′𝑛 2𝑚 0
1 𝑐 𝑐
+ [1 − 𝑒 −2𝑚𝑡 (cos(𝜔′ 𝑛 𝑡) + sin(𝜔′𝑛 𝑡))]
𝑘 2𝑚𝜔′𝑛
32

De donde, la admitancia índice A(t) = x(t) para 𝑥0 = 𝑥̇ 0 = 0, viene dada por:


𝑐
1 𝑐
A(𝑡) = 𝑘 [1 − 𝑒 −2𝑚𝑡 (cos(𝜔′ 𝑛 𝑡) + 2𝑚𝜔′ sin(𝜔′𝑛 𝑡))]
𝑛

La función de Dirac, está definida por:


𝛿(𝑡) = 0 𝑡≠0

𝛿(𝑡) = +∞ 𝑡=0

Con la condición adicional

1, si el origen es interior a (𝑡1 ,


𝑡2
𝑡2 )
∫ 𝛿(𝑡)𝑑𝑡 =
𝑡1 0, si el origen es exterior a (𝑡1 ,
𝑡2 )

La solución de:
𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝛿(𝑡)

queda determinada por un choque de impulsión unidad y a continuación un movimiento sin fuerza

aplicada.
33

Durante el choque sin cambiar apreciablemente la posición del sistema y en un tiempo prácticamente

despreciable, tenemos una variación apreciable de la cantidad de movimiento dada (ya que las fuerzas

de ligadura, muelle y amortiguador no conducen a impulsiones por permanecer finitas) por:

𝑚∆𝑥̇ = 1

Por tanto, al final del choque tenemos unas condiciones en los límites, para determinar junto con la

ecuación 𝑚𝑥
̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 0

El movimiento que sigue, dadas por:


1
𝑥𝑓 ≈ 𝑥0 , 𝑥̇𝑓 = 𝑥̇ 0 + en 𝑡𝑓 ≈ 𝑡0 = 0
𝑚

es decir:
𝑐
𝑐 1 𝑐 𝑒 −2𝑚𝑡
𝑥(𝑡) = 𝑒 −2𝑚𝑡 ′
[𝑥0 cos(𝜔 𝑛 𝑡) + (𝑥̇ + 𝑥 ) sin(𝜔′𝑛 𝑡)] + sin(𝜔′𝑛 𝑡)
𝜔′𝑛 0 2𝑚 0 𝑚𝜔′𝑛
De donde, la respuesta al impulso unidad h(t) = x(t) para 𝑥0 = 𝑥̇ 0 = 0, viene dada por:

𝑐
𝑒 −2𝑚𝑡
ℎ(𝑡) = sin(𝜔′𝑛 𝑡)
𝑚𝜔′𝑛

Análisis de Vibración Manual

Pasos iniciales

Para realizar un buen trabajo de análisis de vibración se necesitan varias herramientas: si los

espectros de vibración se analizan en una computadora, se necesita lo siguiente: una calculadora y una

Guía para el Análisis de Pruebas de Vibración para la máquina. Si los espectros fueron impresos en

papel, una regla y un compás de diez puntos son necesarios. Los datos recopilados con anterioridad y

los promedios de datos de vibración también son útiles, si están disponibles.

La Guía para Pruebas y Análisis de Vibración

El GPAV contiene informaciones importantes acerca del diseño de la máquina, los puntos de prueba

y su ubicación, los rangos de frecuencias que se van a probar y las frecuencias forzadas que se pueden

esperar. Se debe consultar el GPAV antes de intentar cualquier análisis de vibración. GPAVs típicos
34

son mostrados en el libro de GPAV y también pueden ser mostrados en el programa Advanced

ALERT.

Aquí enseñamos un ejemplo de un GPAV para un generador accionado por turbina.


35

Verificación de la Validez de los Datos

Después de determinar la velocidad de la flecha, y de haberla localizada en el espectro (estará en el

primer orden en un espectro normalizado), el analista de vibración deberá verificar la validez del

espectro. La validez de los datos se puede falsear por causas como una anotación incorrecta de la

orientación o de la posición del acelerómetro, cambios rápidos en la temperatura del acelerómetro y

condiciones de operación de la máquina incorrectas de la máquina, carga y temperatura de operación.

El acelerómetro debe estar sujetado firmemente en su lugar, sin que haya posibilidad de que se mueva

o que empiece a rechinar. Cualquier movimiento del sensor agregará ruido a la señal, normalmente de

banda ancha, pero a veces armónicos de la velocidad de revolución. El acelerómetro es sensible a

cambios rápidos de temperatura. Si se monta un sensor frio en una superficie caliente, los datos serán

falseados durante el tiempo necesario para llegar a una temperatura de equilibrio. Esto tomará la forma

de ruido de baja frecuencia, con una pendiente pronunciada hacia arriba, en el rango más bajo. Esto a

veces se llama una bajada de eski y se puede evitar esperando que la temperatura se estabilice. Una

pequeña bajada de eski es aceptable, siempre y cuando que los picos sin importancia sean inundados.

El fenómeno "bajada de eski" también puede ser causado por una recopilación de datos demasiado

rápida después de que se prendió el sensor. El amplificador en el sensor necesita un poco más de diez

segundos para estabilizarse después que se prendió la corriente. El recolector de datos tiene un retraso

de activación integrado para evitar este problema. (white, 2010, pág. 103)

Análisis de Espectros Paso a Paso.

Este procedimiento supone que los espectros de vibración están impresos en papel. Cuando

examinamos espectros en la pantalla de la computadora, se usan procedimientos similares, como lo

explicamos en las instrucciones del software.

Noten que los pasos siguientes serán simplificados de manera importante si los espectros son

normalizados en órdenes.
36

Identificar el pico de Primer Orden (1x)

El primer paso en el análisis de vibración de máquina es la identificación del pico espectral que

corresponde a la velocidad de rotación de la flecha, o sea el llamado pico 1x. Esto será el 1x en un

espectro normalizado. Es importante de verificar si la normalización se hizo de manera correcta.

También se llama el pico de primera orden. En máquinas con flechas múltiples, cada flecha tendrá un

pico característico 1x, y el analista los podrá localizar.

Muchas veces, los picos 1x de la flecha van acompañados de una serie de armónicos o de múltiplos

enteros de 1x. y esto ayuda a encontrarles. Una buena confirmación del pico de primera orden es la

existencia de otras frecuencias forzadas conocidas como el paso de alabes de la impulsora de la bomba.

Por ejemplo, si la bomba tiene seis alabes, en la impulsora., normalmente habrá un fuerte pico espectral

en 6x, o sea en el sexto armónico de la velocidad de revolución. También a veces aparecerán armónicos

de la velocidad de los alabes de la impulsora.

Noten que, en máquinas con flechas múltiples, que giran a velocidades diferentes, cada flecha

tendrá un grupo de armónicos 1x, relacionado con este pico. (white, 2010, pág. 104)

Diagnóstico de Máquinas

Después de la verificación de la validez de los espectros y de la identificación positiva de los picos

espectrales especialmente los componentes 1x, el diagnóstico de los problemas de máquinas puede

empezar. La sección siguiente hace la relación entre los problemas de máquina y sus firmas de vibración

correspondientes.

Desbalanceo

Las máquinas están sujetas a varias condiciones de desbalanceo, las más importantes se llaman

estáticas y dinámicas. El desbalanceo estático es un estado donde el centro de rotación de un rotor no

corresponde a su centro de masa o en otras palabras, su centro de gravedad no está ubicado en su eje de

rotación. Esto resulta en una fuerza centrífuga, que se aplica en el rodamiento. Lo que quiere decir que

máquinas de alta velocidad requieren un balanceo con mucha más precisión que máquinas de baja

velocidad.
37

El desbalanceo estático resulta en fuerzas en los dos rodamientos de soporte del rotor, y las fuerzas en

ambos rodamientos siempre están en la misma dirección Se dicen que sus señales de vibración son en

fase una con otra. Un desbalanceo estático puro, producirá un fuerte pico en el espectro de vibraciones y

su amplitud será proporcional a la gravedad del desbalanceo y al cuadrado de las RPM. Los niveles

relativos de la vibración en los rodamientos dependen de la ubicación del punto pesado en el rotor.

Cuando se hace el diagnóstico de una máquina con desbalanceo, es importante descartar la

desalineación ya que es una pérdida de tiempo intentar de balancear una máquina desalineada. (white,

2010, pág. 106)

Desbalanceo de par de Fuerzas

Un rotor con desbalanceo de par de fuerzas puede ser balanceado estáticamente y puede parecer que

está perfectamente balanceado, cuando se pone en arista de presión. Pero cuando gira, producirá fuerzas

centrífugas en los rodamientos que estarán en fase opuesta. Un rotor puede tener desbalanceo estático y

desbalanceo de par de fuerzas al mismo tiempo y esta condición se llama desbalanceo dinámico. Esto es

lo que por lo general se encuentra en la práctica.

Cuando se está examinando un espectro sin información acerca de

fase, no se puede distinguir el desbalanceo estático del dinámico. Para

corregir el desbalanceo dinámico se necesita un trabajo de balanceo en

varios planos y el desbalanceo estático teóricamente se puede corregir

con un solo peso de corrección. El peso de corrección se debe colocar exactamente al lado opuesto al

desbalanceo y esto a veces no será fácil.


38

Fuentes de Desbalanceo

Los problemas siguientes de máquinas pueden causar desbalanceo:

• Aglomeración desigual de polvo en los rotores de un ventilador

• Falta de homogeneidad en partes coladas, como burbujas, agujeros de soplado, y partes porosas.

• Excentricidad del rotor.

• Flexión de rodillos, especialmente en máquinas de papel.

• Errores de máquina.

• Distribución desigual en las barras de rotor de motores eléctricos o en el enrollado.

• Erosión y corrosión desigual de las impulsoras de una bomba.

• Pesos de balanceo que faltan.

• Flecha con flexión.

Desalineación

La desalineación es una condición en la que las líneas centrales de flechas acopladas no coinciden. Si

las líneas centrales de las flechas desalineadas están paralelas, pero no coinciden, entonces se dice que la

desalineación es una desalineación paralela.

Si las flechas desalineadas se juntan, pero no son paralelas, entonces la desalineación se llama

desalineación angular. Casi todas las desalineaciones que se observen en la práctica son una

combinación de los dos tipos de base.

Desalineación paralela

La desalineación paralela produce una fuerza

de cizallamiento y un momento de flexión en la

extremidad acoplada de cada flecha, niveles de

vibración altos en. Se producen en las

direcciones radiales o tangenciales en los rodamientos en cada lado del acoplamiento, y son de fase

opuesta. En la mayoría de los casos, los componentes 2x estarán más altos que los 1x. Los niveles

axiales 1x y 2x estarán bajos solamente en desalineación paralela. y su fase estará opuesta.


39

Altos niveles radiales y tangenciales causados por desalineación pueden imitar desbalanceo.

(white, 2010, pág. 109)

Desalineación Angular

La desalineación angular produce un momento de flexión en cada flecha, y esto genera una fuerte

vibración, y algo de vibración en la dirección axial en ambos rodamientos y de fase opuesta. También

habrá niveles relativamente fuertes en direcciones radiales y/o transversales, pero en fase.

Desalineación General

La mayoría de los casos de desalineación son una combinación de los tipos descritos arriba. El

diagnóstico está basado en picos más fuertes y en la existencia de picos axiales. Noten que altos niveles

axiales no están causados por desbalanceo en rotores sobresalientes.

Efectos de la Temperatura en la Alineación

La mejor alineación de cualquier máquina siempre ocurrirá solamente a una temperatura de

operación y se espera que esta sea su temperatura de operación normal. Es imperativo que las

mediciones de vibración para el diagnóstico de desalineación sean hechos con la máquina a su

temperatura de operación normal.

Causas de Desalineación

La desalineación está causada por las condiciones siguientes:

• Ensamblado impreciso de los componentes, como motores, bombas etc.

• La posición relativa de los componentes se altera después del montaje.

• Distorsión debido a fuerzas en tuberías.

• Distorsión en soportes flexibles debido a torque.

• Expansión de la estructura de la maquina debido al alza de la temperatura.


40

• El frente del acoplamiento no está perpendicular al eje de la flecha.

• "Pie Suave”, esto es cuando una máquina se altera cuando los pernos de fijación son puestos bajo

fuerzas de torque.

Chumaceras

Remolino de aceite (Oil Whirl)

Es una condición en la que ocurre una fuerte vibración, pero siempre está un poco más bajo de

frecuencia. Está causado por un juego excesivo y una carga radial ligera, lo que resulta en una

acumulación de la película de aceite y obliga el gorrón de migra en el rodamiento a menos de la mitad

de las RPM. El remolino de aceite es una condición seria, que necesita corrección, cuando se encuentra,

ya que se puede deteriorar rápidamente hasta el punto donde hay contacto de metal a metal en el

rodamiento.

Cuna de Aceite

Latigazo de aceite

El latigazo de aceite es una condición muy destructiva que ocurre a veces en grandes ensamblados

con varios rotores operados arriba de velocidades críticas. El latigazo de aceite ocurre cuando el

componente de excitación por remolino de aceite llega a una frecuencia igual a la frecuencia natural de

la flecha. La resonancia está excitada y el resultado son niveles de vibración muy altos. El latigazo de

aceite a veces ocurre al arrancar, en máquinas con flechas largas. Ya que la frecuencia natural que se
41

está excitando es la influencia controladora en el sistema, la frecuencia de la vibración no cambiará a

medida que se incrementa la velocidad.

Rodamientos con Elementos rodantes

En muchos años de experiencia hemos encontrado que, en la práctica, menos del 10% de todos los

rodamientos funcionarán durante su tiempo de vida esperado. Alrededor de 40% de fallas de

rodamientos ocurren debido a una lubricación inadecuada, y alrededor de 30% de fallas ocurren debido a

un montaje incorrecto, eso quiere decir desalineación. Alrededor del 30% fallan por otras causas como

sobrecarga y defectos de manufactura.

Aparte de los componentes no síncronos, los rodamientos con faltas también pueden causar ruido

de banda ancha en el espectro de vibraciones. En un estado más avanzado puede causar el

calentamiento del rodamiento hasta su destrucción total. (white, 2010, pág. 113)

Rodamientos con Elementos rodantes Desalineados (Chuecos)

Un rodamiento chueco generará un componente significativo y algo en el espectro de vibración, por

lo general de manera predominante en la dirección axial. En algunos casos, la dirección dominante

puede ser radial. Un rodamiento chueco casi siempre provocará tonos de rodamiento fuertes, así como

altos niveles.

TURBINAS

Turbinas a gas y a vapor esencialmente son similares mecánicamente. Turbinas a gas tienen la

complicación adicional de una cámara de combustión. Las firmas de vibración de turbinas a gas por lo

general contienen un componente de vibración de banda ancha, causado por el ruido de la combustión.
42

Diagnósticos de Turbina

Las turbinas a veces enseñan un componente fuerte a la llamada proporción de alabes, que es el

número de alabes de turbina por las RPM del rotor. La magnitud de este componente depende de la

geometría interna de la unidad. Si esto cambia, por ejemplo, debido a una alabe agrietada, distorsionada

o picada o a un juego cambiado, el componente de paso de alabes en la firma de vibración cambiará, por

lo general empeorará.

Si las alabes de la turbina se desgastan de manera uniforme, la frecuencia de paso de alabes se

quedará bastante uniforme, pero si una porción del rotor está dañada, como con una alabe rota, el paso

de alabes será modulado por las RPM del rotor o por la cantidad de boquillas en la turbina por las RPM,

causando bandas laterales en el espectro.

BOMBAS

Hay muchos tipos de bombas en uso, y sus firmas de vibración varían en un rango ancho. Cuando se

está monitoreando la vibración en bombas, es importante que las condiciones de operación sean

idénticas de una operación a la siguiente, para asegurar firmas consistentes. La presión de succión, la

presión de descarga y especialmente la inducción de aire y la cavitación afectarán la firma de vibración.

Bombas centrífugas

Bombas centrífugas siempre tienen un componente de vibración importante en la

frecuencia de paso de alabes, que es igual al número de alabes de la impulsora por

las RPM.

La impulsora de la bomba produce un impulso de presión en el fluido bombeado, cuando cada

alabe pasa el puerto de salida. Este excita la frecuencia de vibración del paso de alabes en la tubería,

y por lo general se transmite a través de la máquina. (white, 2010, pág. 128)


43

Bombas con Engranes

Bombas con engranes se usan para bombear aceite de lubricación, y casi siempre tienen un

componente de vibración fuerte en la frecuencia del engranaje, que es el número de dientes en el

engrane por las RPM.

Bombas a Hélice

El tipo de bomba a hélice puede generar un gran número de componentes de frecuencia en el espectro

de vibración. Desgaste o daños en la rosca generalmente producirán fuertes armónicos en la proporción

de la rosca que son el número de hilos por las RPM.

Ventiladores

La mayoría de los ventiladores son del tipo de propulsor a flujo axial o son del tipo centrifugar. En

los ventiladores y particularmente en los que mueven aire cargado de partículas o gas, se acumulan

fácilmente desechos en las aspas de manera desigual. Eso provoca un desbalanceo y se debe corregir

inmediatamente, después que ha sido diagnosticado.

Los cárteres de ventiladores excesivamente flexibles muchas veces son dados a rechinar,

agregando ruido en sus propias frecuencias resonantes y en los armónicos. (white, 2010, pág. 129)

Bandas de activación

Las bandas son un tipo de transmisión de fuerza relativamente barato, pero están sujetas a muchas

problemas. Hay muchas clases de bandas y todas están sujetas a desgaste y a daños. Las bandas deben

ser revisadas frecuentemente para ver si tienen daños. Deben ser mantenidas a la tensión correcta y

deben estar limpias.

Bandas mal emparejadas, desgastadas o estiradas

Bandas mal emparejadas, estiradas o desgastadas. especialmente bandas Vee, generarán vibración a

la frecuencia fundamental de paso de banda y sus armónicos. Si es que hay dos poleas en el sistema, el

segundo armónico estará dominante. La frecuencia fundamental de la banda (FFB) se da con la fórmula

siguiente.
44

D
FBF = π (RPM)
L
donde: D = Diámetro de

la Polea

L = Longitud de la

Banda

RPM = Velocidad de revolución de la polea.

Poleas excéntricas, movimiento excéntrico de poleas

dirección paralela a las bandas. Esta situación es muy común e imita el desbalanceo. Eso se puede

verificar removiendo las bandas y volviendo a medir. Una vibración 1x de una polea excéntrica o de una

polea con movimiento excéntrico generalmente se manifestará en la otra polea.

Desalineación de poleas

La desalineación de poleas generará fuertes componentes axiales 1x y armónicos axiales de la

frecuencia fundamental de la banda.


45

Resonancia de banda o golpe de banda.

Una fuerte vibración con onda estática, de las bandas es una indicación de una tensión

incorrecta. La frecuencia puede variar en un rango largo. y se puede medir con un pequeño

estroboscopio portátil para verificar su posición en el espectro. No se deben usar inactivos

cargados con resortes, ya que agregan un sistema de resonancia al sistema de banda que ya es

complejo de por si, y por lo general causan más problemas que los que resuelven. Tensión de

banda desigual en sistemas de bandas múltiples causa altas cargas radiales en los rodamientos.

A veces las bandas individuales en un sistema multibandas tendrán una resonancia a

frecuencias diferentes debido a longitudes y tensiones diferentes. (white, 2010, pág. 132)

Bibliografía

white, G. (2010). Análisis de Vibraciones. Woburn: Azima DLI .

También podría gustarte