Está en la página 1de 3

OBJETO DE LA ECONOMÍA

La desigualdad salarial en los Estados Unidos


Aunque la economía de los Estados Unidos ha experimentado un elevado
crecimiento durante las dos últimas décadas anteriores al 2000, no todo el
mundo se ha beneficiado por igual de este crecimiento. Los salarios de los
trabajadores calificados de ingresos altos han subido considerablemente,
mientras que los salarios de los trabajadores no calificados de ingresos bajos
han descendido, algo en términos reales. En conjunto, la desigualdad de la
distribución de las ganancias ha aumentado, fenómeno que comenzó hacia
1980 y que se ha acelerado en los últimos años. Por ejemplo, entre 1977 y
1999, el ingreso real (ajustado según inflación) después de impuestos, del 20%
superior de la distribución del ingreso, aumentó en promedio más de un 40%,
mientras que la del 20% inferior de la distribución del ingreso disminuyó más de
un 10%. Se prevee que de proseguir este aumento de la desigualdad en los
próximos diez años, podría provocar malestar social y tener graves
consecuencias para la sociedad norteamericana.

TEMA: Objeto De La Economía


Subtema: La Desigualdad Salarial En Los Estados Unidos
Objetivo: Mediante la siguiente lectura analizar el objeto de la economía
Hipótesis o pregunta guía:
Hipótesis: Por medio de esta pequeña redacción descubrir el objeto de la
economía y relacionarlo con lo aprendido en clase.
Resumen:
Antes del año 2000 la economía de Estados Unidos subió considerablemente,
pero no fue del todo productivo pues, los trabajadores con altos salarios
ganaron mas pero los trabajadores con bajos salarios ganaron menos,
afectando considerablemente la economía de este país y de sus habitantes con
escasos recursos ya que esto se ha venido incrementando en los últimos años.
Análisis:
Lo estudiado en clases nos dice que la economía es una ciencia social cuyo
objetivo es buscar el bienestar del hombre a través de la distribución de la
riqueza para que las personas podamos satisfacer nuestros deseos, entonces
en la lectura anterior vemos que con el aumento de salarios a los trabajadores
calificados ellos podrán mejorar su calidad de vida ya que van a poder
satisfacer sus caprichos y por el contrario los trabajadores no calificados que
sufren una disminución en su renta, van a tener recursos limitados.
Si a la lectura anterior la analizamos desde el punto macroeconómico podemos
concluir que, el porcentaje del ingreso real de las personas con salarios mas
altos es mayor a las personas salarios menores por esto el consumo privado va
a aumentar aunque sea en una proporción menor, teniendo en cuenta que una
parte de esta destinada al ahorro, lo que es bueno para el país ya que
representa el 60% del PIB. En la siguiente grafica podemos observar que esta
es una relación directamente proporcional.

Ahora, si partimos de la teoría de la microeconomía que nos dice que: estudia


el comportamiento de las unidades de decisión económica individuales, tales
como la respuesta de un consumidor a cambios en el precio del bien y las
razones por las cuales cambia el precio de mercado de los bienes y servicios,
entonces si analizamos la lectura podemos deducir que las personas con
ingresos altos van a consumir bienes y servicios primarios, van a aumentar su
consumo en bienes y servicios secundarios y bienes superiores teniendo asi
una curva de demanda con pendiente positiva ; en cambio las familias con
ingresos más bajos van a incrementar su consumo en bines y servicios
primarios, normales, sustitutos, públicos, Giffen e inferiores teniendo así una
curva de demanda con pendiente negativa. Para observar de una mejor
manera observemos la siguiente grafica en la que nos muestra como afectan
los cambios en la renta y el consumo por medio de la curva de Engel.
Comentario o conclusiones:
Mediante esta corta lectura logramos deducir cuales son los conceptos
generales de la economía, como ya lo estudiamos en clase, sabemos que la
economía se divide en dos grandes ramas principales que son:
macroeconomía y microeconomía; aunque parezca que una es muy diferente a
la otra no es así, en el análisis las dos ramas están relacionadas
estrechamente una con la otra de modo que si se hace un análisis
macroeconómico se debe considerar la parte microeconómica para de esta
manera establecer un informe correcto visto desde todos los aspectos, como lo
hicimos con el articulo llamado “ la desigualdad salarial en los Estados Unidos”
observamos que aunque la desigualdad sea beneficiosa para unos y perjuicial
para otros, que se haya producido este aumento es bueno para el país ya que
aumenta su consumo privado y de esta manera incrementan su nivel del PIB.
Bibliografía:
 Maroto S. A. (2014-2015). Microeconomía. Recuperado de,
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amaroto/pdfs/tema3_micr
o.pdf
 Pozo B. C. (2015-2016). Apuntes de economía: “curvas de indiferencia”.
Rescatado de, file:///Users/xiomara/Downloads/Efectos_del_ingreso.pdf
 universidad autónoma de Madrid, departamento de análisis económico.
Microeconomía: Economía Cerrada. Rescatado de,
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/felix/documentos/Tema_4
_El_%20modelo_renta_gasto.pdf

También podría gustarte