Está en la página 1de 71

ATENCIÓN INTEGRAL

DE LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DEL NIÑO

Dr. Roberto Walter Huamaní Guzmán


Titulo tema 2.1

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS


ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA
La Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una
estrategia elaborada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue
presentada en 1996 como la principal estrategia
para mejorar la salud en la niñez.

OPS/OMS https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=909:aiepi-atencion-integrada-enfermedades-
prevalentes-infancia&Itemid=612
Titulo tema 2.1

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS


ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA

La atención integrada a las enfermedades


prevalentes de la infancia (AIEPI ) surge como
una herramienta adecuada para avanzar en la
respuesta y solución a los problemas de los niños
y niñas menores de 5 años.

OPS/OMS https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=909:aiepi-atencion-integrada-enfermedades-
prevalentes-infancia&Itemid=612
Titulo tema 2.1

OPS/OMS https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=909:aiepi-atencion-integrada-enfermedades-
prevalentes-infancia&Itemid=612
Titulo tema 2.1

OPS/OMS https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=909:aiepi-atencion-integrada-enfermedades-
prevalentes-infancia&Itemid=612
ANEMIA

Dr. Roberto Walter Huamaní Guzmán


Titulo tema 2.1

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

Anemia en niños y niñas de 6 a


35 meses
Perú 2017
43.6%
Sierra Rural: 55.9% Selva Rural: 57.0%

Según educación de la madre


Sin nivel: 52.0% Superior: 34.3%

Según suministro de agua


Río, lago, Red pública
5
estanques, arroyo: intradomiciliaria:
64.5% 40.0%

Fuente: INEI ENDES 2016 - 2017 10


Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1

Situación Nacional

En el Perú, 4 de cada 10 niños tienen anemia

Fuente: INEI / ENDES 2017


Tomado de MIDIS (2018) Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, Secretaria Técnica - Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
-- Lima: Ministerio de Desarrollo e inclusión Social; 2018.
Titulo tema 2.1

D
E
F
I
N
I
C
I
Ó
N
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1

ETIOLOGÍA

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

DE ACUERDO A LA VELOCIDAD DE
INSTALACIÓN

1. ANEMIAS AGUDAS
⚫ Pérdidas agudas de sangre (Hemorragia).
⚫ Destrucción eritrocítica (Hemólis).
2. ANEMIAS CRÓNICAS
⚫ Anemias carenciales.
⚫ Secundarias a enfermedades sistémicas.
⚫ Insuficiencia medular.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
LA ANEMIA INFANTIL Y SU IMPACTO
Titulo tema 2.1
EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
Consecuencias de la anemia
en el desarrollo neuronal del cerebro del niño o niña

¿Qué es la anemia?
Es la disminución de la hemoglobina en la
sangre por deficiencia de hierro en el
organismo, debido a alimentación pobre
en hierro, infecciones crónicas y agudas, y
alteraciones congénitas. Niño
normal

¿Por qué es importante

Consecuencias de la
combatir la anemia en los

anemia
primeros 1,000 días de vida?
El hierro en la primera infancia es esencial para
facilitar la conectividad neuronal, que forma
Niño
circuitos de aprendizaje. anémico

MIDIS (2018) Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, Secretaria Técnica - Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
-- Lima: Ministerio de Desarrollo e inclusión Social; 2018.
Titulo tema 2.1

Consecuencias de la anemia en la primera infancia

La deficiencia de hierro afecta:

El rendimiento El crecimiento El sistema


El desarrollo inmunológico
del cerebro cognitivo físico

MIDIS (2018) Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, Secretaria Técnica - Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
-- Lima: Ministerio de Desarrollo e inclusión Social; 2018.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017) NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES
GESTANTES Y PUÉRPERAS Documento Técnico Aprobado con Resolución Ministerial N° 958-2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

Sobre el tratamiento de la anemia con


suplementos de hierro

a) Debe realizarse con dosis diarias, según la edad y


condición del paciente.
b) Debe realizarse durante 6 meses continuos.
c) Durante el tratamiento los niveles de hemoglobina
deben elevarse entre el diagnóstico y el primer
control. De no ser así, y a pesar de tener una
adherencia mayor a 75%, derivar.
d) Una vez que los valores de hemoglobina han
alcanzado el rango “normal”, el paciente será contra
referido al establecimiento de origen, para continuar
con su tratamiento.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

Recomendaciones sobre el consumo de


suplementos de hierro

a) El suplemento de hierro se da en una sola toma


diariamente.
b) En caso que se presenten efectos adversos, se
recomienda fraccionar la dosis hasta en 2 tomas.
c) Para la administración del suplemento de hierro,
recomendar su consumo alejado de las comidas, de
preferencia 1 o 2 horas después de las comidas.
d) Si hay estreñimiento, indicar que el estreñimiento
pasará a medida que el paciente vaya consumiendo más
alimentos como frutas, verduras y tomando más agua.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

La prevención de anemia se realizará de


la siguiente manera:

a) La suplementación preventiva se iniciará con gotas a los 4


meses de vida (Sulfato Ferroso o Complejo Polimaltosado
Férrico en gotas), hasta cumplir los 6 meses de edad.
b) Se administrará suplementación preventiva con hierro en dosis
de 2 mg/kg/día hasta que cumplan los 6 meses de edad. Luego
se continuará con la entrega de Micronutrientes desde los 6
meses de edad hasta completar 360 sobres (1 sobre por día).
d) El niño que no recibió Micronutrientes a los 6 meses de edad,
lo podrá iniciar en cualquier edad, dentro del rango de edad
establecido (6 a 35 meses inclusive o 3 años de edad cumplidos).

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

La prevención de anemia se realizará de


la siguiente manera:

e) En el caso de niños mayores de 6 meses, y cuando el


Establecimiento de Salud no cuente con Micronutrientes,
estos podrán recibir hierro en otra presentación, como
gotas o jarabe de Sulfato Ferroso o Complejo
Polimaltosado Férrico.
f) En el caso de suspenderse el consumo de
Micronutrientes, se deberá continuar con el esquema
hasta completar los 360 sobres; se procurará evitar
tiempos prolongados de deserción.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017) NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES
GESTANTES Y PUÉRPERAS Documento Técnico Aprobado con Resolución Ministerial N° 958-2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

MANEJO TERAPÉUTICO DE ANEMIA EN


NIÑOS

Los niños que tienen diagnóstico de


anemia según los valores establecidos,
deberán recibir hierro y dependerá de la
edad (menores o mayores de 6 meses)
o si han sido prematuros con bajo
peso al nacer o de adecuado peso al
nacer.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

Niños Nacidos a Término y/o con Buen


Peso al Nacer menores de 6 meses

a) El tratamiento de anemia en menores de 6


meses se hará a partir del primer diagnóstico
de anemia.
b) Se administrará el tratamiento con
suplementos de hierro, en dosis de 3
mg/kg/día, y se ofrecerá durante 6 meses
continuos.
c) Se realizará el control de hemoglobina al
mes, a los 3 meses y a los 6 meses de
iniciado el tratamiento con hierro.
MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017) NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES
GESTANTES Y PUÉRPERAS Documento Técnico Aprobado con Resolución Ministerial N° 958-2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN NIÑOS


DE 6 MESES A 11 AÑOS DE EDAD

a) El tratamiento con hierro en los niños, que


tienen entre 6 meses y 11 años de edad, y
han sido diagnosticados con anemia, se
realiza con una dosis de 3mg/kg/día.
b) Se administrará el suplemento de hierro
durante 6 meses continuos.
c) Se realizará el control de hemoglobina al
mes, a los 3 meses y a los 6 meses de
iniciado el tratamiento con hierro.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017)
NORMA TÉCNICA –
MANEJO
TERAPÉUTICO Y
PREVENTIVO DE LA
ANEMIA EN NIÑOS,
ADOLESCENTES,
MUJERES GESTANTES
Y PUÉRPERAS
Documento Técnico
Aprobado con
Resolución
Ministerial N° 958-
2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017) NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES
GESTANTES Y PUÉRPERAS Documento Técnico Aprobado con Resolución Ministerial N° 958-2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

MINSA (2017) NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES
GESTANTES Y PUÉRPERAS Documento Técnico Aprobado con Resolución Ministerial N° 958-2012/MINSA.
Titulo tema 2.1

MINSA (2018) DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LAS


PAUTAS PARA OPTIMIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES
PARA LA REDUCCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
ANEMIA INFANTIL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
DIRECTIVA SANITARIA N° 081 - MINSA/2018/DGIESP
Titulo tema 2.1

MINSA (2018) DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LAS


PAUTAS PARA OPTIMIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES
PARA LA REDUCCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
ANEMIA INFANTIL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
DIRECTIVA SANITARIA N° 081 - MINSA/2018/DGIESP
Titulo tema 2.1

MINSA (2018) DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LAS


PAUTAS PARA OPTIMIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES
PARA LA REDUCCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
ANEMIA INFANTIL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
DIRECTIVA SANITARIA N° 081 - MINSA/2018/DGIESP
PARASITOSIS
INTESTINAL

Dr. Roberto Walter Huamaní Guzmán


Titulo tema 2.1

Clasificación
PROTOZOOS
• E. histolytica
• Giardia lamblia
• Blastocistis hominis

HELMINTOS
• Nematelmintos: ascaris, enterobius, trichuris,
estrongiloides, uncinaria
• Platelmintos: tenia solium, saginata, himinolepis
nana
MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-
ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

PROTOZOOS

Giardia Lambdia Entamoeba Hystolítica

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

NEMATELMINTOS

Ascaris Lumbricoides

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

PLATELMINTOS

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

CARACTERISTICA

La presencia de parásitos
intestinales, como los helmintos,
provoca pérdida de hierro,
proteínas y sangre que favorece la
aparición de cuadros de anemia y
desnutrición crónica, principalmente
en los niños

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

CARACTERISTICA

Entre las principales especies de helmintos


transmitidos por el suelo que infectan al ser
humano figuran la ascáride (Ascaris
lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris
trichiura) y el anquilostoma (Necator
americanus y Ancylostoma duodenale) que
pueden dañar la mucosa intestinal
provocando una mala absorción e
inhibición del apetito.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

CARACTERISTICA

Entre los parásitos más comunes que


infectan al ser humano figuran el trichuris
trichiura (gusano alargado), ascáride
(trasmitido por vía oral-fecal), enterovirus,
necátor y los oxiuros.
La presencia de estos gusanos en el
organismo produce disminución del
apetito, bajo peso, apatía, irritabilidad, bajo
rendimiento escolar (en niños), dolor de
barriga, diarrea, falta de sueño y
rechinamiento de los dientes, entre otros.
MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-
ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

Giardia lamblia

Es uno de los parásitos patógenos


intestinales más frecuentes causantes
de diarrea endémica y epidémica, y el
de mayor prevalencia en la mayoría de
los países industrializados; su
distribución es endémica a nivel mundial
con una mayor incidencia en niños de
menor edad.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

Giardia lamblia – Patogenia

La vía más frecuente de transmisión es


la fecal-oral, sobre todo en guarderías,
donde son frecuentes los brotes de
giardiasis.
Los pacientes entre 2 y 4 años tienen un
riesgo especial, debido a que no tienen
un control de esfínteres pleno, pero sí
motilidad y una conducta exploradora.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

Giardia lamblia – Clínica

• La mayoría cursan de forma asintomática y actúan


como portadores del parásito.
• Los casos sintomáticos presentan diarrea aguda o
crónica, continua o intermitente, alternando con
fases de estreñimiento.
• Las deposiciones son acuosas, con moco y en raras
ocasiones con sangre, que pueden prolongarse
durante semanas o años, con un período de
incubación de 5 a 15 días. En la infancia puede
acompañarse de esteatorrea.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

Giardia lamblia – Tratamiento

• Metronidazol es el fármaco de elección a 15 mg/kg cada


8 horas, durante 5 días.
• Tinidazol, con larga vida media, dosis única diaria de 30-
35 mg/kg, muy efectivo y bien tolerado (no está
admitido en EE.UU., causa vómitos en el 40% de los
niños tratados).
• Furazolidona 6 mg/Kg/d 4 dosis x 7-10 d.
• Paramomicina 25-35 mg/Kg/d 3 dosis x 7d.
• Albendazol 400 mg/d x 5d.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
Titulo tema 2.1

PREVENCIÓN

Para prevenir la parasitosis intestinal, los


especialistas recomiendan el lavado de
manos antes de preparar y comer los
alimentos y después de ir al baño, el
consumo de agua hervida o clorada, el
lavado adecuado de frutas y verduras, la
eliminación de basura y desechos y sobre
todo la desparasitación cada seis meses.

MINSA (2018) INS PARASITOSIS INTESTINAL. Tomado de : https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-


ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion
INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA -
IRA

Dr. Roberto Walter Huamaní Guzmán


Titulo tema 2.1

DEFINICIÓN

Es toda infección que compromete una o más


partes del aparato respiratorio y que tiene una
duración menor de 14 días, causada por
microorganismos virales, bacterianos u otros
con la presencia de uno o más síntomas o signos
clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal,
odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,
dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o
no acompañados de fiebre.

MINSA (2016) DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
– DIRECTIVA SANITARIA Nº 061 - MINSA/DGE V.01.
Titulo tema 2.1

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones respiratorias agudas


(IRA) son un conjunto de enfermedades
causadas generalmente por virus y
bacterias.
Constituyen la causa principal de
consulta en los servicios de salud y
forman parte del círculo vicioso entre la
desnutrición y la enfermedad.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

EPIDEMIOLOGÍA

A nivel nacional, en el 2016, las IRA en


niñas y niños menores de 36 meses
fueron del orden del 16.9%.
Los departamentos de Piura (24.3%),
Loreto (22.5%) y Ancash (21.6%)
mostraron las más alta prevalencia de
infección respiratoria aguda.

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

MINSA (2016)
DIRECTIVA
SANITARIA PARA
LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
DE LAS
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
AGUDAS (IRA)
– DIRECTIVA
SANITARIA Nº 061
- MINSA/DGE
V.01.
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA - EDA

Dr. Roberto Walter Huamaní Guzmán


Titulo tema 2.1

EPIDEMIOLOGÍA

En el 2016, a nivel nacional, las EDA se


presentaron en el 15% entre las niñas y
niños menores de 36 meses.
Los niños con más de 3 episodios de
EDA por año tienen un mayor riesgo de
desnutrición aguda y de desnutrición
crónica

MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1

EPIDEMIOLOGÍA

Así mismo, episodios de EDA, a partir de los


seis meses de edad, acarrean pérdidas
importantes de micronutrientes como el hierro
y el zinc.
En 2016, los departamentos que mostraron las
más alta prevalencia de diarrea fueron Ucayali
(26.9%), San Martín (20.4%) y Loreto (20.3%),
mientras que el de menor prevalencia han sido
Moquegua (9%).
MINSA (2016) Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños
y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención – RM N° 028-2015/MINSA- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Gracias

También podría gustarte