Está en la página 1de 22

Tratamiento del dolor agudo en el niño:

2 analgesia y sedación
Javier Travería Casanova, Teresa Gili Bigatá, Josefa Rivera Luján
Servicio de Pediatría. Hospital de Sabadell

RESUMEN sino a los efectos beneficiosos que conlleva su trata-


El dolor es una experiencia emocional desagra- miento como son: disminuir la ansiedad del niño y de
dable con la que el pediatra se encuentra a menudo en los padres, mejorar la adhesión a los tratamientos, y
su actividad diaria. Habrá diferentes factores que ten- evitar los efectos negativos del dolor como el aumen-
drán que ser considerados ante una consulta por dolor: to de la morbimortalidad, la hiperalgesia y el impac-
– Características del dolor: etiología, intensidad, to negativo sobre el desarrollo.
duración, consecuencias. El mejor tratamiento del dolor y la ansiedad será
– Variables del individuo: edad, sexo, raza, nivel evitarlos fomentando la prevención, anticipándonos
sociocultural, estado anímico. al dolor producido por las enfermedades o los proce-
– Capacitación personal o de grupo para tratar el dimientos. Juntamente con esto es importante inten-
dolor: habilidades, conocimientos. tar evitar la ansiedad y el estrés que provoca la sen-
– Ámbito en el que vamos a tratar el dolor: domi- sación dolorosa (ansiolisis).
cilio, ambulatorio, hospital.
– Recursos de que disponemos: farmacopea, mate- DEFINICIONES
rial, monitorización. – Dolor: es una experiencia emocional y sensorial
– Qué tipo de procedimiento diagnóstico-terapéu- desagradable, asociada a lesión tisular real o
tico vamos a utilizar. potencial, y cuya presencia es revelada por mani-
La conjunción de todos estos factores hará que festaciones visibles y/o audibles de la conducta.
podamos adoptar una actitud más o menos activa en – Analgesia: es la abolición de la percepción del
el tratamiento del dolor de un paciente pediátrico, pero dolor sin intención de producir sedación, que en
en ningún caso está justificada una actitud pasiva ante el caso de aparecer será un efecto secundario de
este tipo de consulta. la medicación analgésica.
– Ansiedad: es la distorsión del nivel de concien-
INTRODUCCIÓN cia, que se traducirá en un aumento de la percep-
El dolor es, con la fiebre, un síntoma que acom- ción del entorno y de la reactividad inespecífica
paña a múltiples enfermedades infantiles, y por con- al dolor y a las reacciones vegetativas.
siguiente, motivo frecuente de consulta para el pedia- – Sedación: es un estado de disminución de la con-
tra. Actualmente ya nadie duda que los niños sien- ciencia del entorno, manteniendo o no los refle-
ten dolor, ni que el dolor como síntoma que acompa- jos protectores de la vía aérea, la percepción del
ña a las enfermedades o a los procedimientos diag- dolor, la capacidad de mantener la vía aérea per-
nóstico-terapéuticos, merece un tratamiento indepen- meable y la ventilación espontánea.
diente al igual que otros síntomas. Hoy día la gran dis-
cusión se centra en cuál es la mejor manera de tratar- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
lo. El tratar adecuadamente el dolor responde no sólo A la hora de tratar el dolor es importante seguir
a la obligación de aliviarlo inherente a la medicina, un esquema de actuación con el fin de no cometer
6 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

errores y conseguir unos resultados buenos sin ries- El dolor que se cronifica pierde su sentido de alar-
gos para el paciente. ma e información y por tanto debe ser tratado y supri-
mido en la medida de lo posible.
Anamnesis de las características del dolor
1. ¿Existe dolor? 3. ¿Cuál es la intensidad del dolor? Leve,
Ningún signo físico o de conducta es un indica- moderado y grave
dor absoluto de dolor, y por tanto, dentro del contex- El dolor es una experiencia emocional y senso-
to clínico deben ser tomadas en consideración a la hora rial difícil de valorar objetivamente. Esta dificultad
de su valoración, las diferentes respuestas que la pre- se hace más evidente en el niño debido a su mínima
sencia de dolor provoca en el paciente pediátrico. capacidad verbal y a los cambios cognitivos y con-
– Conductuales. Aparecen conductas asociadas ductuales que se producen durante su desarrollo. Bási-
que variarán en función de la edad del niño. En camente se utilizan tres métodos (solos o combinados
la época verbal, la conducta se asemeja a la del según el tipo de dolor y la población) para la eva-
adulto; sin embargo, en el periodo de lactancia luación del dolor:
las repuestas conductuales se valoran a través de – Métodos comportamentales. También denomi-
la expresión facial, la comunicación verbal, nados conductuales (como se comporta el niño
mediante gritos y llanto, y los movimientos cor- ante el dolor) y que son especialmente útiles en
porales (reflejos de retirada o ausencia de movi- la etapa preverbal.
miento). – Métodos fisiológicos. Estudian las respuestas del
– Fisiológicas. Se producen cambios cardiovascu- organismo ante la sensación dolorosa.
lares (aumento de la frecuencia cardiaca y ten- – Métodos autovalorativos. También denomina-
sión arterial), respiratorios (aumento de la fre- dos psicológicos o cognitivos. Pretenden cuanti-
cuencia respiratoria) y neurovegetativos (aumen- ficar el dolor a través de la expresión del propio
to de sudoración palmar) . niño y son útiles a partir de los 4 años. Los más
– Neuroendocrinas. Aumentan las hormonas de utilizados son las escalas analógicas visuales, de
estrés (catecolaminas, cortisol, glucagón) y se colores, de dibujos y las numéricas.
produce una situación catabólica (hiperglucemia,
acidosis láctica). Escalas de valoración del dolor
Para valorar el dolor es útil en urgencias tener en
2. ¿Es un dolor agudo, crónico o recurrente? cuenta el proceso que padece el niño, los cambios
Por la duración el dolor se clasifica en: agudo, en los parámetros fisiológicos (aumento FC y FR,
crónico o recurrente. frialdad de piel, aumento de sudación, vasoconstric-
Si bien para tomar una decisión terapéutica gene- ción de la piel) y las escalas de valoración del dolor.
ralmente valoramos el concepto intensidad, para lle- Hay diferentes escalas que intentan objetivar la inten-
gar al diagnóstico etiológico uno de los parámetros sidad del dolor según la edad del niño:
más utilizados como síntoma guía es la duración del – Menores de 3 años. Utilizaremos escalas objeti-
dolor. vas (escalas fisiológico conductuales) que tienen
Diferenciaremos entre dolores agudos y crónicos, en cuenta la TA, el llanto, la actividad motora
considerando los dolores recurrentes (aquellos que se espontánea, la expresión facial y la expresión ver-
presentan de forma intermitente a lo largo de meses o bal.
años) dentro de la clasificación de los crónicos. – Mayores de 3 años. Utilizaremos escalas subje-
El dolor agudo se produce por enfermedad o por tivas.
realización de procedimientos. Si es por enfermedad, 1. De 3-6 años: escalas de colores o dibujos facia-
puede ser a su vez fuente de información, por lo que les.
antes de ser tratado o suprimido deben haberse ago- 2. De 6-12años: escalas numéricas, analógico
tado razonablemente sus posibilidades diagnósticas. visuales o de colores.
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 7

TABLA I. Causas de diarrea aguda

– Sexo – Estilo para hacer frente y tolerar el dolor


– Edad – Aspectos emocionales (miedo, ansiedad)
– Nivel cognoscitivo – Experiencias dolorosas pasadas
– Cultura – Entorno
– Conducta de los padres – Conducta de los profesionales

3. Mayores de 12 años: escalas numéricas, ana- cardiaco e incremento del consumo miocárdico de
lógico-visuales o verbales. oxígeno) y supraespinal (hipersecreción de catecola-
Todas las escalas puntúan de 0 a 10, siendo 0 la minas y péptidos neurotransmisores).
ausencia de dolor y 10 el máximo dolor. A nivel cortical, la ansiedad y el miedo pueden
A pesar de todo, en urgencias la valoración del provocar una liberación de mediadores similar a la
dolor con escalas es muy difícil por lo que en los casos que produce la vía refleja suprasegmentaria. Esta res-
que no sea posible, se estimará el dolor por el tipo de puesta neural provocará una respuesta endocrina pre-
procedimiento o por el padecimiento que el niño pre- dominantemente catabólica que incide en la morbi-
sente. mortalidad de la agresión.

4. ¿Está influido el dolor en su percepción por b. Dolor por enfermedad: inflamatorio, vascular,
algún factor? (Tabla I) neuropático, psicógeno
El dolor no es exclusivamente un fenómeno bio- Será fundamental la anamnesis y una exploración
lógico, ya que existen aspectos psicológicos y del física por aparatos para determinar la etiología del
entorno que pueden modular la sensación nocicepti- dolor y poder realizar un tratamiento etiológico con-
va, y por ello un mismo estímulo provoca reacciones juntamente con el analgésico; sin embargo en algu-
dolorosas diferentes. nas ocasiones, la etiología del dolor no se conoce. En
estos casos siempre nos plantearemos la siguiente pre-
5. ¿Cuál es la etiopatogenia del dolor? gunta:
a. Dolor secundario a una agresión tisular:
traumático, quirúrgico 6. ¿Es necesario conservar el dolor para el
Diferentes estudios han puesto de manifiesto que diagnóstico?
la morbimortalidad postraumática y postoperatoria se Si consideramos que el dolor nos aportará datos
correlaciona de una forma directamente proporcional diagnósticos, no trataremos el síntoma de entrada,
con la magnitud de la agresión tisular y la duración aunque no debemos olvidar tratar el dolor por los pro-
de la respuesta endocrino-metabólica al estrés. cedimientos diagnóstico-terapéuticos que nos lleven
Las agresiones tisulares pueden tener diferentes al diagnóstico etiológico. Todo dolor de etiología des-
orígenes (infecciones, traumatismos, quemaduras, conocida pero cuya presencia no vaya a aportar valor
cirugía, punciones diagnóstico-terapéuticas), pero en diagnóstico debe ser tratado sintomáticamente.
todas se producirán cambios bioquímicos locales con
liberación de sustancias mediadoras que inducen dolor Tratamiento del dolor. Principios generales
local y una respuesta autónoma a nivel de fibras sim- 1. ¿Cuál es la edad del paciente?
páticas eferentes, que a través de los nociceptores, lle- Es muy importante adecuar el tratamiento a la
van la sensación hasta el asta posterior de la médula edad del niño. En niños muy pequeños no será posi-
espinal provocando una respuesta neural a nivel seg- ble la intervención psicológica, la familia tendrá más
mentario o espinal (incremento del tono simpático con protagonismo a la hora de calmarlo, y al hacer la selec-
vasoconstricción, aumento de la frecuencia y gasto ción del fármaco a utilizar tendremos en cuenta la
8 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

inmadurez funcional de la mayoría de los órganos del c. Dolor por procedimientos diagnóstico terapéuticos
lactante. Actualmente existen múltiples procedimientos
que requieren técnicas de sedo-analgesia. Es preciso
2. ¿Qué papel pueden tener los padres en el valorar en estos casos el grado de dolor y ansiedad
tratamiento del dolor? que se va a inducir, para anticiparnos al mismo.
Hay que tener presente que los padres son los
mejores aliados del niño durante cualquier procedi- 5. ¿Precisa algún tipo de sedación?
miento doloroso. Nos podrán ayudar ya sea haciendo La analgesia como hemos definido al inicio es la
terapia conductual, como explicando los pasos del pro- abolición o disminución de la percepción del dolor.
cedimiento y las sensaciones que tendrá en el momen- El dolor siempre es subjetivo y es una combinación
to del procedimiento, calmando y consolando al niño. del estímulo físico y la interpretación que hace el indi-
viduo de este estímulo en función de sus característi-
3. ¿Es posible alguna intervención psicológica? cas y experiencia. En ocasiones, por los factores
Aparte de las terapias conductuales que ya hemos comentados anteriormente sobre la variabilidad en la
comentado, si se dispone de personal cualificado será percepción del dolor, la analgesia sola no es suficien-
posible utilizar técnicas de hipnosis que se basan en te y se precisa inducir sedación o ansiolisis. El gra-
relajaciones profundas y sugerencias post-hipnóticas do de sedación necesario será por lo tanto también
que aumentarán el bienestar, reducirán molestias y variable.
aumentarán el propio dominio durante el procedimien-
to, y técnicas de masaje infantil. 6. ¿Qué repercusiones tendrá el dolor o el
tratamiento del mismo en el niño?
4. ¿Qué tipo de dolor se va a tratar? No siempre será posible mantener al paciente en
a. Según la intensidad del dolor un estado de ausencia total de dolor. En estos casos
– Dolor leve. Habitualmente será suficiente un fár- es importante saber qué repercusiones tendrá el dolor
maco analgésico administrado por vía oral. a nivel metabólico, respiratorio o hemodinámico, y
– Dolor moderado. Pueden ser necesarias las aso- adecuar los cuidados a dicha previsión. También se
ciaciones de fármacos y utilizar, además de un deben tener en cuenta los efectos secundarios, pre-
analgésico, un antiinflamatorio o un opioide visibles o no, que los fármacos y las diferentes técni-
menor. Preferentemente se usará la vía oral, pero cas de analgesia y anestesia pueden tener sobre el
se puede necesitar la vía subcutánea, intramus- paciente (depresión respiratoria, tolerancia, síndrome
cular, rectal o intravenosa. de abstinencia, alergias), para estar preparados en el
– Dolor grave. Suele ser necesario utilizar opioi- caso que tengamos que actuar.
des por vía intravenosa.
7. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el
b. Según la duración del dolor paciente (vía, fármaco, duración)? (Tabla II)
– Dolor agudo. En el dolor agudo de fuerte inten- – Es necesario establecer una farmacopea propia
sidad se comienza con fármacos que aseguren con la que nos sintamos cómodos.
una respuesta efectiva. – Elegiremos el fármaco en función de las caracte-
– Dolor crónico. Se empieza con el analgésico rísticas e intensidad del dolor.
menos potente que pueda resultar efectivo. – Conocer la farmacología y farmacocinética del
Siempre hay que considerar la etiología de los analgésico prescrito: utilizar dosis adecuadas y a
diferentes tipos de dolor en patologías médicas (pro- intervalos apropiados.
ceso inflamatorio, migraña o dolor cólico por afecta- – Conocer las reacciones adversas de los fármacos
ción de fibra lisa), ya que tanto los fármacos como las que utilizamos y prevenirlas en lo posible.
vías de administración o técnicas coadyuvantes serán – Al cambiar un fármaco utilizar dosis equianalgé-
diferentes. sicas. Escalas conductuales.
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 9

TABLA II. Relación de fármacos analgésicos, indicaciones, dosis y efectos secundarios

Intensidad del dolor Componente inflamatorio Fármaco Consideraciones


DOLOR ESCASO O AUSENTE Paracetamol (analgésico y No tiene efecto antiinflamatorio
LEVE - Traumatismo leve de antipirético) ni antiagregante plaquetario
Preferentemente partes blandas - Oral: 10-15 mg/kg cada No erosiones ni úlceras
vía oral o rectal - Cefaleas 4-6 h gastrointestinales
- Dolor dental - Rectal: 15-30 mg/kg Riesgo de hepatotoxicidad
- Dolor vacunal cada 4-6 h
- Dolor posquirúrgico en - Paracetamol i.v. (pasar
cirugía menor en 15 minutos)
< 50 kg: 15 mg/kg/4-6
h. No pasar de 4 g/24 h
> 50 kg: 1 g/6 h

ELEVADO Ibuprofeno Analgésico, antiinflamatorio


- Otitis - Oral: 5-10 mg/kg cada Antipirético
- Dolor dental 6-8 h Antiagregante plaquetario
- Osteoarticular Máximo 40 mg/kg/día) reversible
- Celulitis Riesgo de úlcera péptica
menor que otros AINE
Riesgo de nefrotoxicidad

AAS Analgésico, antiinflamatorio


- Oral: 10-15 mg/kg cada y antipirético.
4-6 h Antiagregante plaquetario
prolongado (6-7 días)

Salicilato de lisina Riesgo de úlcera péptica


- i.v.: 15-30 mg/kg cada y hemorragia digestiva
4-6 h Nefrotoxicidad y reacciones
anafilactoides.

Diclofenaco Analgésico, antiinflamatorio


- Oral: 0,5-1,5 mg/kg y antipirético
cada 8 h Sangrado gástrico
- Rectal: 0,5-1 mg/kg Efecto espasmolítico
cada 8 h .../...

– No utilizar combinaciones de fármacos salvo indi- maco seleccionado y de la vía por la que se va a
caciones específicas y de resultados demostra- administrar. La vía oral es la más simple y debe
dos. ser utilizada como primera alternativa en el dolor
– Respetar las diferencias individuales que existen leve y moderado. A pesar de que las vías intra-
entre los pacientes. muscular y subcutánea han sido ampliamente uti-
– La analgesia puede ser administrada ya sea en lizadas para la administración de opioides, estas
infusión continua, en bolus o a demanda según vías tienden a ser cada vez menos utilizadas. Pue-
el grado de dolor. La decisión del método a uti- den tener interés en aquellos pacientes en los que
lizar dependerá del estado del paciente, del fár- no se dispones de vías. La vía intravenosa se uti-
10 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA II. (Continuación) Relación de fármacos analgésicos, indicaciones, dosis y efectos secundarios

Intensidad del dolor Componente inflamatorio Fármaco Consideraciones


DOLOR ESCASO O AUSENTE Metamizol No antiinflamatorio
MODERADO - Dolor cólico - Oral: 20-40 mg/kg cada Agranulocitosis
Preferentemente - Genitourinario 6-8 h Hipotensión, anafilaxia
vía oral - Posquirúrgico (cirugía - Rectal: 15-20 mg/kg Analgésico potente
También vías i.m. menor abdominal, ORL) cada 4-6 h Antipirético
rectal e i.v. - Cefaleas De elección para el dolor
- Postraumático, secundario a espasmo de
contusiones, fracturas músculo liso
- Oncológicos
Codeína Opiáceo
- Oral: 0,5-1 mg/kg cada Efecto antitusígeno a dosis
4-6 h inferiores a la analgésica
- Máximo: 1,5 mg/kg Produce estreñimiento,
cada 4 h sedación, náuseas, vómitos. Se
asocia a riesgo de depresión
respiratoria e hipotensión
a dosis altas

ELEVADO Ibuprofeno o Diclofenaco


- Otitis +
- Dolor dental Metamizol, Paracetamol,
- Dolor osteoarticular o Codeína
- Celulitis .../...

lizará cuando no es posible la vía oral y/o si el 1. Analgésicos-antitémicos


dolor es moderado-grave. La administración inter- a. Derivados del paraaminofenol: para-
mitente no consigue niveles plasmáticos estables, cetamol y fenacetina.
por lo que es más habitual utilizar la infusión con- b. Derivados del pirazol: metamizol o
tinua y en aquellos casos en que es posible, la dipirona magnésica.
analgesia controlada por el paciente. 2. AINES: salicilatos, ibuprofeno, naproxe-
– En casos en que existan malformaciones de vías no, ácido mefenámico, diclofenaco, keto-
superiores o que el paciente esté desde el punto rolaco, dexketoprofeno trometamol.
de vista hemodinámico inestable, procuraremos – Ketamina.
utilizar aquellas vías de administración que menos • Analgésicos opioides
implicaciones tengan sobre la patología de base – Codeína, tramadol, morfina, fentanilo, remi-
(analgesia tópica, infiltración subcutánea, blo- fentanilo, meperidina, buprenorfina.
queos regionales, anestesia epidural). 2. Analgesia inhalatoria
• Óxido nitroso.
Vademécum analgésico 3. Anestesia local
Clasificación de los analgésicos • Amidas (lidocaína, prilocaína, bupivacaína...).
1. Analgesia sistémica (Tabla II) • Ésteres (tetracaína, cocaína, benzocaína...).
• Analgésicos no opioides 4. Anestesia tópica
– Analgésicos antitérmicos y antiinflamato- • Para pieles intactas:
rios no esteroideos (AINES). – Crema anestésica EMLA 5%.
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 11

TABLA II. (Continuación) Relación de fármacos analgésicos, indicaciones, dosis y efectos secundarios

Intensidad del dolor Componente inflamatorio Fármaco Consideraciones


DOLOR GRAVE ESCASO O AUSENTE Opioides No en inestabilidad
Preferentemente - Dolor cólico 1. Cloruro mórfico hemodinámica
por vía i.v. - Oncológicos - Dosis: i.v. continua No patología biliar, pancreática
- Cefaleas - Carga: 0,1-0,15 mg/kg o liberación de histamina
- Procedimientos - Mantenimiento: 10-40 (hiperreactividad).
mg/kg/h Asma. Alergia. Convulsiones
en RN con dosis altas

2. Fentanilo Procedimientos dolorosos cortos


- Dosis: i.v. continua En asmáticos o con riesgo de
- Carga: 1-2 mg/kg liberación de histamina
- Mantenimiento: 1-2 mg/kg/h poscirugía e hipertensión
pulmonar.
En inestabilidad hemodinámica
No en patología biliar o
pancreática

3. Tramadol Riesgo de vómitos.


- Carga: 1-2 mg/kg/i.v. Administración muy lenta
Máx dosis 50 mg
- Mantenimiento 0,2-0,4
mg/kg

Metamizol o Paracetamol Cuando no se dispone de vía i.v.


± Opioide se administra un AINE i.m. a
1. Metamizol i.v. 40 nivel del deltoides. Si a los 10
mg/kg a pasar en 15 minutos persiste el dolor, se
min. Cada 6-8 horas puede emplear cloruro mórfico
i.m. o s.c. o fentanilo sublingual
2. Paracetamol i.v.
(Perfalgan) en 15 min
< 50 kg: 15 mg/kg/4-6 h.
No pasar de 4 g/24 h
> 50 kg: 1 g/6 h .../...

– Ametop. para el tratamiento del dolor leve-moderado, el dolor


– Cloruro de etilo. de características inflamatorias (AINES) y como coad-
• Para pieles rotas: yuvantes de los opiáceos en el dolor moderado-grave.
– Crema anestésica TAC. – Derivados del paraaminofenol: paracetamol y
– Crema anestésica LAT. fenacetina. Su acción se basa en la inhibición
– Bupivanor. de las prostaglandinas a nivel central.
– Derivados del pirazol, metamizol o dipirona mag-
1. Analgésicos sistémicos (Tabla II) nésica. Son inhibidores centrales de las prosta-
Analgésicos no opioides glandinas e inactivadores del receptor sensibili-
Analgésicos antitérmicos y AINE. Se administran zado.
12 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA II. (Continuación) Relación de fármacos analgésicos, indicaciones, dosis y efectos secundarios

Intensidad del dolor Componente inflamatorio Fármaco Consideraciones


DOLOR GRAVE ESCASO O AUSENTE Cloruro mórfico i.v., i.m. o Produce hipotensión
Preferentemente - Dolor cólico subcutaneo: 0,1 mg/kg
por vía i.v. - Oncológicos
- Cefaleas Fentanilo i.v.: (ver arriba)
- Procedimientos Fentanilo sublingual: 2-4
mg/kg

Remifentanilo i.v.:
0,025-0,1 µg/kg/min en
infusión continua

Ketamina: analgésico Puede dar alucinaciones


sedante a dosis intermedia acústicas y visuales. En
- Endovenoso: Carga: 1-2 pacientes que precisen analgesia
mg/kg (máx. 3) en 2-3 y tengan estado de shock o
min inestabilidad hemodinámica
- Mantenimiento: 0,25-2 Es de corta duración (máx. 20
mg/kg/h diluido. Sin min)
diluir 0,05 ml/kg/h = 0,5 Contraindicaciones:
mg/kg/h, i.m.: deltoides: TCE, patología intracraneal,
2-4 mg/kg (6 máx.), hipertensos, insufic. cardiaca,
- Oral: 6-10 mg/kg, procesos quirúrgicos o médicos
- Rectal: 8-10 mg/kg, ORL que afecten la vía
- Nasal, sublingual: 3-6 respiratoria alta, tireotoxicosis,
mg/kg heridas del globo ocular,
- Intramuscular: 5-10 mg/kg glaucoma

ELEVADO Antipirético o AINE de


- Politraumatismos gran potencia analgésica
- Quemados ± Opioide
- Crisis falciformes Ketocorolaco: > de 3
- Oncológicos años
- Cirugía mayor: - Dosis: 0,25-0,5 mg/kg
Urológico i.v. o i.m.
Torácicos - Dosis máxima: 30
Traumatología mg/dosis i.v.)
60 mg/dosis i.m.

– AINES: salicilatos, ibuprofeno, naproxeno, áci- son inhibidores no selectivos de la enzima ciclo-
do mefenámico, diclofenaco, ketorolaco y dex- oxigenasa, a excepción del ácido acetilsalicílico.
ketoprofeno (trometamol) La acción analgésica
de los AINEs se basa en la inhibición de la enzi- Ketamina
ma ciclooxigenasa a nivel central y periférico, – Es una analgésico no opioide derivado de la fenil-
con la consiguiente reducción de la síntesis de cidina. Es antagonista de los receptores NMDA.
prostaglandinas y tromboxanos. Todos los AINE Tiene también efectos sobre los receptores opioi-
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 13

des y muscarínicos, produciendo un estado diso- potente que la morfina. Es una alternativa a la
ciativo parecido a la anestesia con un componen- morfina en enfermos con inestabilidad hemodi-
te importante de analgesia. A dosis bajas produ- námica y que no toleran la liberación de histami-
ce estado anestésico disociativo; a dosis interme- na.
dias, analgesia, sedación y amnesia retrógrada, y – Su acción comienza a los pocos minutos y dura
a dosis altas, anestesia general. Puede ocasionar 30-45 minutos debido a su liposolubilidad y a
alucinaciones acústicas y visuales. la rápida distribución por los tejidos muy perfun-
– Se utiliza como sedoanalgesia (con benzodiace- didos, como el cerebro. Su acción se termina al
pinas para evitar alucinaciones) en procedimien- disminuir los niveles plasmáticos por la redis-
tos diagnósticos o terapéuticos breves asocia- tribución del fármaco por los tejidos grasos y mús-
dos a dolor (exploraciones oftalmológicas, cura culo. Dosis repetidas pueden producir saturación
de quemados, radiología intervencionista y cate- de los depósitos y aumento de los niveles en plas-
terismo). Se puede asociar a la atropina para evi- ma, con una prolongación de los efectos farma-
tar los efectos muscarínicos. cológicos debido a la acumulación. Esto es más
– A dosis habituales y en pacientes sanos se preser- evidente en los lactantes, observándose una gran
va la ventilación espontánea y la estabilidad variabilidad de efectos clínicos en estos pacien-
hemodinámica. Puede utilizarse en niños asmá- tes. En perfusión continua se han visto casos de
ticos y está contraindicada en la hipertensión tolerancia.
endocraneal. – Dosis: Bolus iv: 0,5-2 µg/kg. Infusión continua:
– Reacciones adversas: riesgo de laringoespasmo. 1-2 µg/kg/h
– Dosis en bolus iv intemitente: 0,25-1 mg/kg – Su administración rápida puede producir depre-
– Dosis en perfusión continua: bolus inicial de sión respiratoria, bradicardia y, con dosis altas,
carga más 1-2 mg/kg/hora rigidez muscular.
– La vía im es una alternativa válida en los casos – En la práctica clínica se asocia con frecuencia
de no tener un acceso venoso. Dosis im: 5-10 al midazolam. En estos casos hay que vigilar la
mg/kg depresión respiratoria.

Analgésicos opioides Remifentanilo


Son un grupo de fármacos de gran potencia anal- – Es un opioide sintético de corta duración que actúa
gésica. Su acción se basa en la unión a receptores del sobre los receptores µ. Su potencia analgésica es
sistema nervioso central que modulan en sentido inhi- similar al fentanilo, pero con una duración del
bitorio la nocicepción. Disminuyen el componente efecto más corta. Por su enlace éster en su estruc-
emocional subjetivo (sufrimiento, sensación de angus- tura molecular, es rápidamente metabolizado por
tia) y la respuesta autonómica (sudación, taquicardia) las esterasas no específicas de la sangre periféri-
al dolor. ca y tejidos en un meta-bolito inactivo. Tiene una
Se utilizan en el dolor moderado-grave y los más vida media de 3,4-5,7 minutos. El efecto analgé-
prescritos en nuestro ámbito son codeína, tramadol, sico pico se alcanza 1-3 minutos después de su
morfina, fentanilo y remifentanilo disponiéndose para administración.
utilización por vía oral de la codeína, la morfina y el – No se acumula en los tejidos, aún tras adminis-
tramadol. traciones prolongadas, por lo que supone una ven-
taja respecto a otros opiodes que se acumulan des-
Fentanilo pués de una hora de administración.
– Fármaco muy utilizado para la analgesia en pro- – Los estudios farmacocinéticos en niños de todas
cedimientos que comportan mucho dolor, tanto las edades (desde el nacimientos hasta los 18 años)
en bolus (procedimientos cortos), como en infu- objetivan diferencias en la aclaración y el volu-
sión continua (postoperatorio). Es 100 veces más men de distribución del fármaco según la edad,
14 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

pero no en la vida media del mismo (3,4-6,7 – Para un procedimiento no muy doloroso utiliza-
minutos). Por lo tanto dado que tiene un efecto remos infusiones de remifentanilo de 0,025-0,05
ultracorto, puede ser adecuado para anestesiar µg/kg/min y dosis de 0,1 µg/kg/min o mayores
lactantes de menos de dos meses de edad que en caso de dolor intenso.
requieren extubación rápida (estenosis hipertró-
fica de píloro) sin observarse efectos postopera- Antagonista de los analgésicos opioides
torios perjudiciales (apnea). Naloxona
– Indicaciones: se puede utilizar según la dosis en – Antagonista competitivo de los receptores opioi-
cirugía mayor, cirugía ambulatoria, procedimien- des. Su acción comienza en 1-2 minutos cuando
tos invasivos más o menos agresivos y probable- se administra por vía iv. y en 15 minutos si se
mente en el control del dolor-sedación en reani- administra por via im. o sc., siendo el efecto máxi-
mación y curas intensivas. Así como analgesia mo a los 15 minutos, y con una duración del mis-
sedación profunda en: fibroscopia flexible y rígi- mo entre 30-60 minutos. Se puede administrar
da, radiología intervencionista (cateterismo car- por vía iv., im., o sc., usando con preferencia la
diaco, embolizaciones...) y procedimientos qui- vía iv. Se debe comenzar administrando la dosis
rúrgicos menores (suturas, drenaje torácico, reduc- más pequeña y aumentar la dosis cada 2-3 minu-
ción de fracturas...) tos hasta alcanzar el efecto deseado.
– Efectos secundarios: son los propios de los opioi- – Dosis: < 20 kg 0,05-0,1 mg/kg > 20 kg 1-2 mg.
des (depresión respiratoria, rigidez muscular, bra- – Dosis en perfusión continua: dosis de carga
dicardia...) pero al igual que su acción, duran lo 0,005 mg/kg seguido de perfusión continua
que dura su infusión y se antagonizan con la nalo- 0,0025 mg/kg/h. Disminuir gradualmente para
xona. evitar recaídas.
– Desventajas: siempre se ha de diluir, requiriendo
bomba de infusión continua y es caro. 2. Analgesia inhalatoria (Óxido nitroso)
– Siempre se administra en infusión continua y se – El óxido nitroso (N2O) a concentraciones del 50%
puede asociar a hipnóticos como el propofol, sedan- es un gas con propiedades analgésicas y amnési-
tes como el midazolam y anestésicos inhalato- cas, que produce un estado de sedación conscien-
rios como el sevofluorano. Su utilización en infu- te.
sión continua como pauta de sadación y analgesia – Tiene un comienzo de acción y eliminación rápi-
para procedimientos tiene la ventaja de una exce- dos con rápida recuperación del paciente tras cesar
lente recuperación que permite que el niño vuel- su administración, lo que unido a carecer de efec-
va a su nivel basal de conciencia rápidamente. tos secundarios importantes lo hace útil en Urgen-
– Dosis: en sedación profunda con ventilación cias para la realización de procedimientos dolo-
espontánea: 0,025-0,1 µg/kg/min. rosos cortos.
– Asociado al propofol se dosifica de diferente for- – Es preciso para usarlo que el paciente sea cola-
ma según el grado de profundidad de la sedoa- borador.
nalgesia deseado: Se utilizan bolus de propofol – Equipo: bombonas (5-15 litros) que contienen gas
de 0,5-3 mg/kg o en infusión continua a 4-12 mezcla óxido nitroso al 50% –O2 al 50%– y más-
mg/kg/h. cara facial para su aplicación. Se administra el gas,
– Algunos autores hacen servir la mezcla de propo- a través de una máscara facial adecuada conecta-
fol y remifentanilo en una única jeringa, aunque da a un filtro, a un flujo de 4 litros por minuto.
no está aprobado por la FDA americana. La mez- – Se comienza a administrar al menos tres minutos
cla que aconsejan es de propofol 10 mg/ml con antes de iniciar el procedimiento.
remifentanilo 10 µg/ml (mezcla al 1:1000). En la – La administración debe ser temporalmente dis-
práctica se puede preparar añadiendo 0,5 mg de continuada si el paciente está excesivamente dor-
remifentanilo a 50 ml de propofol (500 mg). mido. Siempre debe responder a órdenes verba-
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 15

les o a estimulo táctil. Al final del procedimien- de sensibilidad en una zona del cuerpo. El uso juicio-
to debe recibir oxígeno al 100% durante tres so de anestésicos locales puede producir analgesia
minutos con mascarillas de alta concentración. profunda local en muchos procedimientos y reduce la
– Indicaciones: necesidad de analgesia general.
- Suturas. Debe añadirse un anestésico local.
- Extracción de cuerpos extraños. Clasificación de los anestésicos locales por su
- Drenaje de abscesos. metabolismo
- Cura de heridas. Se clasifican en dos grupos:
- Veno-punción y canalización de vía venosa. 1. Anestésicos locales amidas (lidocaína, prilocaí-
- Punciones (lumbar y articular). na, bupivacaína...): ae eliminan por biotransfor-
- Reducción de fracturas y luxaciones. mación en el hígado en otros metabolitos inac-
- Movilización y traslado de pacientes con dolor. tivos o menos activos que se eliminan por el riñón.
- Asistencia y cura de quemados. 2. Anestésicos locales ésteres (tetracaína, cocaína,
– Contraindicaciones: benzocaína...): son metabolizados por las coli-
- Trauma craneal con lesión intracraneal o alte- nesterasas que se encuentran principalmente en
ración del nivel de conciencia. el plasma y que los transforman en metabolitos
- Hipertensión intracraneal. inactivos. Tienen un periodo de acción más cor-
- Sospecha de neumotórax o lesión intratoráci- to que las amidas al ser metabolizados con gran
ca. rapidez.
- Íleo intestinal, distensión abdominal u obstruc-
ción intestinal. Anestesia local infiltrativa
- Sinusitis. – Los anestésicos locales más frecuentemente uti-
- Embolismo. lizados son la lidocaína y la bupivacaína. Se
- Pérdida de conciencia previa al procedimien- inyectan en los márgenes de una herida o en pla-
to. nos cutáneos profundos.
- Asma o neumonía. – La absorción masiva accidental de estas sustan-
- Obstrucción de la vía aérea. cias puede dar lugar a efectos secundarios neu-
– Efectos secundarios: euforia, náuseas, vómitos, rológicos, cardiovasculares y reacciones alérgi-
parestesias, que en general cesan tras la adminis- cas.
tración del fármaco. – La infiltración local como complemento de la
– Tiene pocos efectos sobre la respiración, frecuen- anestesia tópica con cremas, es útil y evita una
cia cardiaca, tensión arterial y gasto cardiaco si anestesia intravenosa más profunda y una recu-
se utiliza solo sin otros fármacos analgésicos o peración más lenta del enfermo.
sedantes. Otra complicación puede ser la hipoxia – La infiltración se hace con agujas pequeñas de
por la dilución del oxígeno alveolar por el óxi- 25-27 gauge, calentando el anestésico a tempe-
do nitroso. ratura corporal e inyectándolo lentamente.
– Antes del alta el paciente debe de recuperar su – La lidocaína al 1% con epinefrina al 1/100.000
nivel de conciencia, actividad motora y habla nor- retrasa la absorción, prolonga su acción y dismi-
mal. nuye la toxicidad y el sangrado. Se puede tampo-
nar con bicarbonato 1M 1 ml en 9 ml de lidocaí-
3. Analgesia local na para disminuir el picor y dolor. El efecto comien-
Los anestésicos locales (AL) son fármacos que, za a los 5-10 minutos y dura de 60-120 minutos.
aplicados en concentraciones suficiente en su lugar – Dosis: con adrenalina: 2-4 mg/kg (0,2-0,4
de acción impiden la conducción de impulsos eléctri- ml/kg). Sin adrenalina: 1-2 mg/kg (0,1-0,2
cos por las membranas del nervio y el músculo, de ml/kg). Dosis máxima de lidocaína local: 5
forma transitoria y predecible, originando la pérdida mg/kg/dosis (7 mg con adrenalina).
16 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

– La bupivacaína es más potente que la lidocaína pero rencias prepuciales, procedimientos con laser
su efecto comienza a los 30 minutos y dura de 240- para angiomas planos, extracción de molus-
480 minutos. Dosis máxima de bupivacaína local: cos.
2,5 mg/kg /dosis (3 mg con adrenalina). – Se aplica una capa de unos 0,2 mm en la zona
del procedimiento que debe cubrirse con un
Anestesia regional intravenosa apósito oclusivo impermeable. A los 60 minu-
Se puede hacer mediante una inyección única de tos puede aparecer un cierto grado de vaso-
anestésico local o bien, en aquellos casos en que se constricción y a las 2-3 horas puede aparecer
necesite una analgesia prolongada, se puede introdu- una vasodilatación y ocasionalmente edema,
cir un catéter y realizar un bloqueo continuo. Los blo- rash o prurito que, en general, son ligeros y
queos de nervio periférico y los centrales mediante transitorios.
inyección única estarían indicados en aquellos casos – Precauciones: evitar que el niño lo pueda mani-
en que no se prevean importantes, la duración ni la pular, ya que se han descrito casos de aneste-
intensidad del dolor. Generalmente se realizan com- sia de la vía aérea superior por ingesta de la
binados con anestesia general superficial, aunque tam- crema y más raramente, ceguera transitoria por
bién pueden ser realizados como técnica única en niños aplicación corneal accidental.
colaboradores, en prematuros de alto riesgo o situa- – En caso de dermatitis atópica, psoriasis o ecze-
ciones de urgencia. ma, el inicio de las reacciones locales es más
Se pueden realizar bloqueos ilio-inguinales o ilio- precoz y la absorción es más rápida que con la
hipogástricos, peneanos, de plexo braquial, caudales, piel normal.
epidurales, intradurales. – Complicaciones: se han descrito casos aisla-
dos de metahemoglobinemia en niños con défi-
4. Anestesia tópica cit parcial de Glucosa-6PD, por sobredosifica-
Consiste en la aplicación de anestésicos locales ción en lactantes pequeños (<3 meses) o por
sobre la zona de la piel donde se va a realizar un pro- administración concomitante con fármacos
cedimiento doloroso. como las sulfamidas.
El primer estrés y miedo que tiene el niño es la – Contraindicaciones absolutas: alergia a los
visión de la aguja y el primer pinchazo. Aunque el anestésicos que la componen, déficit total o
dolor del pinchazo de una infiltración de lidocaína parcial de glucosa-6PD, grandes pretérminos
puede disminuirse poniendo bicarbonato de sodio o (<30s) y menores de 12 meses en tratamiento
con terapia no farmacológica, la aplicación tópica de con fármacos inductores de metahemoglobi-
anestésicos puede disminuir el dolor y el disconfort. nemia (sulfamidas, paracetamol, nitro-prusia-
Al igual que los anteriores estos fármacos producen to y fenitoína).
insensibilidad temporal de los receptores locales del 2. Ametop: es un gel de ametocaína que según algu-
dolor al estímulo doloroso. nos trabajos es más efectivo que la EMLA. Su
inicio de acción es en 30 minutos.
Preparados disponibles 3. Cloruro de etilo:
Para pieles intactas – Es un líquido estéril, inflamable, que se utili-
1. Crema anestésica EMLA 5%: za como analgésico tópico para procedimien-
– Es una mezcla de lidocaína 2,5% y prilocaí- tos superficiales.
na 2,5%. Produce anestesia a 3-5 mm de pro- – Se administra directamente desde un envase
fundidad y en un tiempo de 60-120 minutos presurizado que vaporiza el líquido a baja tem-
(dura hasta 4 horas). Casi no se absorbe por lo peratura. Produce un descenso de la tempera-
que su concentración sistémica es baja. tura del área cutánea a unos –20°C. Se aplica
– Indicaciones: punciones venosas, vacunas, PL, a una distancia de 15-30 cm en pocos segun-
test de alergia intradérmica, meatotomía, adhe- dos.
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 17

– Produce analgesia instantánea. Muy útil en tenida durante 20 minutos. Está contraindicada
veno-punciones, incisión y drenaje de absce- su aplicación en mucosas, en laceraciones múl-
sos, artrocentesis y punción lumbar. tiples y en las zonas acras (dedos, pene y ore-
– La analgesia dura muy poco, máximo un minu- jas) por el vasoconstrictor.
to, por lo que el procedimiento debe ser muy
corto. La aplicación prolongada puede ocasio- Vademecum de sedación
nar congelación química, ulceración cutánea Agentes sedantes/hipnótico:s
y daño muscular. – Hidrato de cloral.
– Ventajas sobre el EMLA: más rápido, más – Benzodiacepinas (Midazolam, diacepam).
barato y más fácil de aplicar. Desventajas: poca – Propofol.
duración y poca profundidad de acción.
Hidrato de cloral
Para pieles rotas – Es un sedante puro sin efectos analgésicos. Pue-
Son importantes ya que los niños tienen con fre- de usarse vía oral o rectal.
cuencia heridas. Los más conocidos son: – Se prepara en forma de jarabe al 10% (1 ml= 0,1
1. Crema anestésica TAC: Es tetracaína 0,5%, adre- g = 100 mg)
nalina 1:2000 y cocaína 4%. No se debe aplicar - Hidrato de cloral ............ 1 g 10 g
en mucosas por su mayor absorción. Produce - Jarabe simple ................ 2 ml 20 ml
anestesia local en 5-10 minutos. Se aplica de 1- - Agua destilada csp .......10 ml 100 ml
3 ml de la crema. - Se puede saborizar con fresa u otro saborizante.
2. Crema anestésica LAT: - Se prepara en farmacia y es de caducidad corta.
– Ha desplazado a la TAC ya que es más segu- - Debe guardarse en nevera.
ra y más barata. Existe en forma de gel (lido- – Su máxima ventaja es que no produce depresión
caína 4%, Adrenalina 1:2000, tetracaína 0,5%) respiratoria, sus inconvenientes, el mal sabor y
o en forma de solución (lidocaína 4%, adrena- la absorción irregular.
lina 1:1000, tetracaína 0,5%). – Suele utilizarse en la sedación de pruebas diagnós-
– No se usa en heridas de más de 4 cm, ni en pár- ticas en niños menores de 3 años (EEG, TAC,
pados, pabellón auricular, labios y mucosas. RNM). Es poco fiable en niños de más de tres años.
Tampoco en territorios distales (dedos), ni en – Dosis oral: 75 mg/kg. Dosis rectal 100 mg/kg.
quemaduras ni abrasiones. Máximo 1 g/dosis o 2 g/24 horas. Inicia su
– Usar guantes y limpiar primero la herida con acción a los 20-40 min y su efecto dura 60-120
suero. minutos.
– Dosis y forma de aplicarla: 1,5 ml por cada 10 – Contraindicado en niños con cardiopatías, enfer-
kg. Se aplica con una gasa la totalidad de la dosis medades hepáticas o renales clínicamente signi-
y se cubre durante 15 minutos con un esparadra- ficativas.
po después de lavar la herida con suero. Actúa – Es irritante para las mucosas, puede causar larin-
de 10-20 minutos a una hora. Comprobar su efec- goespasmo si se aspira. Puede causar irritación
tividad irrigando la herida con suero. Si el efec- gastrointestinal, excitación paradójica y delirios.
to no es completo se pueden infiltrar los bor-
des con lidocaína al 1% sin adrenalina. Midazolam (ampollas de 5 ml = 5 mg ó 3 ml = 15 mg)
3. Bupivanor: es una mezcla de bupicaína 0,48% y – Es una benzodiacepina de acción corta que no tie-
noradrenalina 1:26.000. Su eficacia es muy simi- ne efecto analgésico, pero sí es hipnótico ansio-
lar a las anteriores, según los ensayos clínicos. lítico, amnésico, anticonvulsivante y tiene un cier-
Se ha usado en heridas de la cara y el cuero cabe- to grado de relajación muscular.
lludo. Se instilan 3 ml sobre un apósito de gasa – La mayor ventaja, además del efecto sedante y
y se aplica sobre la herida con presión firme man- ansiolítico, es la amnesia retrógrada y anterógra-
18 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

da. Su mayor riesgo es la depresión respiratoria Propofol


que se incrementa si se asocia a opioides. Pue- – Sedante no analgésico que se utiliza tanto para
de dar alucinaciones visuales transitorias, hipo, sedaciones conscientes como profundas (dosis
visión doble y efecto paradójico de excitación y hipnótica).
delirio sobre todo en presencia de dolor. El efec- – Es un fenol no soluble en agua, que se presenta
to paradójico y el hipo limitaría su uso en ciertos en emulsión lipídica con extractos de soja y pro-
procedimientos como la TAC. teínas de huevo. En la práctica clínica los niños
– Su principal indicación es mejorar la colaboración necesitan dosis superiores para conseguir sufi-
del niño y facilitar la separación de los padres. cientes niveles plasmáticos de fármaco e infusio-
– Es el fármaco de elección para la sedación cons- nes continuas más altas para mantenerlos. Des-
ciente ya que actúa de forma rápida, tiene una vida pués de perfusiones prolongadas, al ser el propo-
media corta, tiene pocos efectos adversos y tiene fol una droga lipofílica, la recuperación puede ser
un antagonista que es el flumazenil. Es 3-4 veces lenta porque la eliminación de los tejidos poco
más potente que el diacepam, soluble en agua y irrigados (grasa) es lenta.
puede utilizarse por todas las vías: endovenosa o – En proporción a la dosis administrada puede dar
intramuscular en procedimientos dolorosos (jun- depresión cardiovascular y respiratoria con dis-
to a opioides o ketamina) o bien oral, sublingual, minución del tono muscular. Cuando se adminis-
intranasal y rectal en sedación consciente para sutu- tra en perfusión continua hay que vigilar no pro-
ras o punción lumbar (asociado a anestesia local). ducir sobrecargas de volumen.
– Dosis: – En los lactantes en estado crítico el uso prolon-
- Vía nasal: 0,2-0,3 mg/kg. Se administra en for- gado de esta droga a dosis altas se ha relaciona-
ma concentrada de 1 ml= 5 mg, con un máximo do con algunas muertes por fallo cardíaco, aun-
de 2 ml= 10 mg para niños de peso igual o supe- que actualmente se usa con seguridad a dosis más
rior a 50 kg. Se pone la mitad de la dosis lenta- bajas en las UCIS.
mente en cada fosa nasal. Tiempo de inicio 10- – Se utiliza en bolus para procedimientos puntua-
15 minutos. Duración del efecto 30 minutos. les (punciones,...) y en perfusión continua para
- Vía oral: dosis 0,2-0,3 mg/kg Se puede mez- procedimientos diagnósticos en radiología que
clar con zumo para mejorar el sabor. requieren sedación profunda (TAC, RMN). En el
Tiempo de inicio 30-45 minutos. Duración del caso de procedimientos más agresivos con dolor
efecto 60-90 minutos. intenso se puede asociar a fentanilo, y últimamen-
- Vía intravenosa: dosis 0,05-0,1 mg/kg. Máxi- te al remifentanilo, asociación que permite con-
mo 0,6 mg/kg en niños de menos de 6 años ó seguir un nivel adecuado de sedación-analgesia
0,4 mg/kg en niños de 6-12 años. Máximo 5 con una rápida recuperación.
mg por dosis. Tiempo de inicio 2-3 minutos. – Produce dolor a la inyección, que se puede pre-
Duración del efecto 45-60 minutos. Se ha de venir en gran parte añadiendo lidocaína (0,2
administrar siempre la dosis más baja y espe- mg/kg) en los bolus.
rar 5 minutos antes de completar la dosis. Hay – Dosis en bolus iv para sedación: 0,5-1 mg/kg
que controlar bien al paciente cuando se admi- - Dosis en bolus iv para anestesia: 3-4 mg/kg
nistra la medicación i.v. ya que es muy fácil - Dosis en perfusión continua de man teni-
pasar a sedación profunda. miento: 6-12 mg/kg/24 horas
- Vía intramuscular: dosis: 0,1-0,15 mg/kg.
Tiempo de inicio 10-20 minutos. Duración del Antagonista de las benzodiacepinas
efecto 60-120 minutos. Flumazenil
- Vía rectal: 0,25-0,5 mg/kg. Tiempo de ini- Es un antagonsita de los receptores centrales de
cio 10-30 minutos. Duración del efecto 60-90 las benzodiacepinas. Está indicado para revertir la seda-
minutos. ción y depresión respiratoria inducida por las benzo-
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 19

diacepinas. Dado que es un antagonista competitivo, – Acceso vascular periférico


la dosis necesaria es proporcional a la dosis de benzo- – Suturas
diacepinas administrada. Su uso se ha asociado a con- – Punción lumbar
vulsiones y arritmias cardiacas sobre todo en pacien- – Irrigación ocular
tes con ingesta asociada de otros fármacos como anti- – Curas poco dolorosas de heridas
depresivos tricíclicos y carbamacepina. Se ha de uti- – Reducción de hernias
lizar con precaución en niños epilépticos que son tra- – Paracentesis
tados crónicamente con benzodiacepinas, ya que podrí- – Reducción de parafimosis
an desencadenar una crisis comicial. El efecto se ini- – Toracocentesis
cia de 1-3 minutos de la administración con un pico 1.c. Procedimientos asociados a mucho dolor, mucha
máximo a los 6-10 minutos y vida media de una hora. ansiedad o ambas:
Dosis inicial: Flumazenil iv: 0,01mg/kg. (max. – Drenaje de abscesos
0,2 mg) en 15 segundos. Se pueden dar dosis adicio- – Artrocentesis
nales cada minuto hasta obtener respuesta o hasta – Aspiración de médula ósea
un máximo de 1 mg de dosis acumulada. El pacien- – Curas de paciente quemado
te debe ser observado dos horas. Si ocurre resedación – Cardioversión
a los 20 minutos se pueden dar dosis adicionales has- – Inserción de vías centrales
ta un máximo de 3 mg en una hora. En perfusión con- – Técnicas de endoscopia
tinua se puede dar a dosis de 0,005-0,01 mg/kg/h. – Extracción de cuerpo extraño
– Reducción de fracturas
PROTOCOLO DE SEDACIÓN POR – Radiología intervencionista
PROCEDIMIENTOS – Reparación de tejidos lacerados
A la hora de plantearnos una técnica de sedoanal- – Inserción de drenajes torácicos
gesia nos debemos responder a tres preguntas:
1. ¿Qué procedimiento vamos a realizar? Según 2. Nivel de sedación
el procedimiento se usarán unas técnicas y/o fár- 2a. Definiciones de niveles de sedación.
macos diferentes. La Sociedad Americana de Anestesiología defi-
2. ¿Qué nivel de analgesia y/o sedación se nece- ne los siguientes niveles de sedación.
sita para este procedimiento? Según el nivel se
necesitan unos recursos materiales y humanos Tipo I: Sedación mínima (ansiolisis)
diferentes. Es un estado inducido farmacológicamente,
3. El niño sobre el que vamos a intervenir ¿tiene durante el cual el paciente responde normalmente a
algún antecedente patológico que contraindi- estímulos verbales. Aunque la función cognitiva y
que la analgesia o sedación? y ¿cuál es su esta- la coordinación pueden estar disminuidas, las funcio-
do de salud actual? Esto nos alertará de los ries- nes respiratorias y circulatorias están intactas.
gos y si podremos hacerlo nosotros o tendrá que
ser un anestesista quien lo haga. Tipo II. Sedación/analgesia moderada (sedación
consciente)
1. Situaciones clínicas habituales que requieren Es un estado de depresión del nivel de concien-
técnicas de sedoanalgesia cia inducido farmacológicamente, durante el cual el
1.a. Procedimientos no invasivos: paciente responde a los estímulos verbales sólo, o
– Técnicas de imagen: ecografías, TAC, RM. acompañados de un estímulo táctil ligero. La vía aérea
1.b. Procedimientos asociados a dolor leve pero con está permeable, la ventilación es adecuada y la fun-
un gran componente de ansiedad: ción cardiovascular habitualmente es normal. Estos
– Manipulación dental niños generalmente sólo requieren observación y valo-
– Laringoscopia ración de vez en cuando de su nivel de sedación. Si
20 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA III. Diferenciación clínica del espectro de sedación

Tipo I-II: Sedación consciente Tipo III-IV: Sedación profunda


Ansiolisis moderada Anestesia general
Respuesta verbal Normal o con estímulo táctil mínimo Estímulo vigoroso o sin respuesta
Vía aérea No afectada Obstrucción posible
Ventilación espontánea No afectada Inadecuada
Función cardiovascular Mantenida Puede afectarse

este nivel de sedación es traspasado, deberá vigilarse Se ha de tener en cuenta que para poder hacer una
como en el siguiente nivel de sedación. sedación consciente es necesaria la colaboración del
paciente. Por ejemplo, una cura en un niño grande. Pero
Tipo III. Sedación/analgesia profunda hay situaciones en que por la falta de colaboración del
Es un estado de depresión del nivel de concien- niño (niño pequeño o con retraso mental), por la nece-
cia inducido farmacológicamente durante el cual el sidad de inmovilización del niño o por ser un proce-
paciente no puede ser despertado fácilmente, pero res- dimiento largo (como es el caso de una RMN) se habrá
ponde a estímulos vigorosos o a estímulos dolorosos. de hacer sedación profunda o anestesia general a pesar
Puede estar alterada la capacidad de mantener la vía de ser el procedimiento poco angustiante o doloroso.
aérea permeable y la ventilación espontánea. La fun-
ción circulatoria habitual-mente está bien. Precisa de Diferenciación clínica del espectro de sedación
monitorización cardiorrespiratoria, espacio adecuado (Tabla III)
y de personal entrenado en soporte vital básico y avan- Es muy importante poder diferenciar clínicamen-
zado. te el nivel de sedación que queremos ya que esto nos
va a determinar los recursos humanos y materiales
Tipo IV. Anestesia general que necesitamos para llevar a término esta técnica con
Es un estado de inconsciencia inducido farmaco- seguridad (Tablas III y IV).
lógicamente durante el cual el paciente está incons- Si necesitamos aplicar sedación profunda o anes-
ciente, pero puede responder a estímulos dolorosos. tesia general, o bien, prevemos que por el tipo de pro-
La habilidad de mantener la función respiratoria espon- cedimiento (de larga duración) o por el tipo de pacien-
tánea puede estar alterada. Los pacientes requieren te (paciente no colaborador o de riesgo) es posible que
con frecuencia ayuda para mantener la vía aérea per- tengamos que aumentar el nivel de sedación será obli-
meable, y pueden requerir ventilación con presión gatorio tener preparados los recursos adecuados. Así
positiva al estar deprimida la ventilación espontánea mismo tendrá que haber un médico experto en reani-
o la función neuromuscular. La función cardiovascu- mación encargado de controlar y monitorizar cons-
lar puede estar alterada. tantemente al niño, y es deseable que el servicio de
anestesia esté disponible.
2b. Medición del grado de sedación en pacientes
no relajados Valoración del nivel de sedación y analgesia
Es fácil considerar cuando comienza una seda- Hay que utilizar escalas sencillas, con parámetros
ción, pero resulta más difícil diferenciar entre seda- fáciles y simples. En la literatura existen varias esca-
ción consciente-ansiolisis moderada y sedación pro- las para valorar el nivel de la sedación (Ramsay, Miller)
funda-anestesia general ya que se puede pasar de una y modificaciones de ellas como la de la Unidad de Tra-
a otra sin solución de continuidad. Cuando se admi- tamiento del Dolor del Hospital Niño Jesús de Madrid
nistran dosis repetidas de fármacos, la sedación fre- (Tabla V). Para valorar el nivel de analgesia, nosotros
cuentemente pasa de consciente a profunda. proponemos por su sencillez de aplicación la de la Uni-
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 21

TABLA IV. Equipo y controles necesarios para la práctica de sedación consciente

Normas obligatorias Normas aconsejables


Equipo, sala de procedimientos Aspiración, fuente de oxígeno, Carro de paros completo,
bolsa-máscara de ventilación desfibrilador
Monitor Pulsioxímetro ECG, TA, capnografía, temperatura
Profesionales Médico con conocimientos de Conocimientos de soporte vital
soporte vital básico avanzado
Controles Observación del niño y Registro intermitente del resto
pulsioximetría continua de constantes

TABLA V. Evaluación de la sedación durante los procedimientos

Nivel 1 Despierto, alerta, orientado


Nivel 2 Letárgico. Despierto y orientado al hablarle
Nivel 3 Dormido. Despierta desorientado sólo con estímulos físicos
Nivel 4 Sin respuesta a estímulos físicos
Valoración (Nivel 1-2) Sedación consciente (Si no hay agitación)
Valoración (Nivel 3-4) Sedación profunda

Unidad de Tratamiento del Dolor –UCIP– Hospital del Niño Jesús de Madrid
Modificado de Ramsay, MA, Savage TM, et al. Controlled sedation alphaxalone-alphadolone. Br Med J 1974; 2: 656 -659.

dad de Tratamiento del Dolor –UCIP– Hospital del horas ya que el vaciado gástrico es más lento. El ayu-
Niño Jesús de Madrid (Tabla VI). no es importante para prevenir la aspiración en caso
de vómitos. Hay que evaluar el riesgo-beneficio en
3. ¿En qué condiciones está el paciente? situaciones de emergencia y con estómago lleno.
A fin de evitar sorpresas posteriores, antes de nada Como alternativa en este último caso tenemos el
es necesario hacer una historia y una exploración físi- vaciamiento gástrico con sonda nasogástrica, la admi-
ca completa, para averiguar si es previsible que poda- nistración de metoclopropamida 0,15 mg/kg (para
mos tener alguna dificultad o que para manejar al pacien- aumentar el vaciamiento gástrico, aumentar el tono
te se necesite el concurso de un anestesista. Para ello del esfínter esofágico superior y disminuir el tono del
hay que hacer una anamnesis cuidadosa que abarque: píloro y el duodeno) y la administración de ranitidi-
na 1 mg/kg.
3a. Antecedentes de alergias medicamentosas, y
reacciones adversas previas con sedantes o analgésicos 3c. Detección de pacientes de riesgo
Existen pacientes a los que una sedación cons-
3b. Estado de ayunas del paciente ciente puede dar problemas indeseables en la perme-
Es necesario un mínimo de ayuno de 2 horas para abilidad de la vía aérea, la ventilación y la circula-
líquidos claros (agua o zumos), de 4 horas para la leche ción. Por lo tanto estos enfermos requerirán unos recur-
materna, de 6 horas para líquidos no claros (leche arti- sos materiales y humanos como si se hiciese una seda-
ficial) o comidas sólidas ligeras. En caso de comi- ción profunda o anestesia general y el concurso de un
das con fritos o carne valorar el tiempo a partir de 6 anestesista, y deben ser detectados antes de iniciar
22 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA VI. Evaluación del Nivel de Analgesia durante los procedimientos

Nivel 1 Rechazo del procedimiento o la infiltración con movimientos y/o llanto intenso
Nivel 2 Rechazo del procedimiento o la infiltración con movimientos y/o llanto débil
Nivel 3 No rechazo del procedimiento o la infiltración pero presenta movimientos y/o llanto débiles
Nivel 4 Ausencia de movimientos o llanto durante el procedimiento o la infiltración
El procedimiento se inicia en el nivel 3-4

Unidad de Tratamiento del Dolor –UCIP– Hospital del Niño Jesús de Madrid

TABLA VII. Clasificación de los pacientes por su estado físico según la Sociedad Americana de Anestesia

Clase I Estado de salud normal


Clase II Paciente con enfermedad sistémica leve
Clase III Paciente con enfermedad sistémica severa
Clase IV Paciente con enfermedad sistémica severa que está en constante peligro de vida
Clase V Paciente moribundo que no se espera sobreviva sin el procedimiento
E Procedimiento de emergencia

el procedimiento. La Sociedad Americana de Anes- 1. Protocolos de tratamiento.


tesia clasifica los pacientes en 6 grupos según el ries- 2. Tener el consentimiento informado firmado:
go que tengan para los procedimientos (Tabla VII). con lenguaje inteligible debe constar que se le ha
Desde el punto de vista práctico enumeramos a explicado a los padres y al niño, si es mayor, los
continuación los problemas más frecuentes que acon- pormenores y riesgos de lo que vamos a hacer.
sejan el concurso del anestesista a la hora de reali- 3. Hoja de sedación donde debe constar nombre
zar una analgesia sedación. del paciente, peso, medicación y dosis, vía, dosis
– Problemas de la vía aérea. Alteraciones congéni- de antídotos, saturación de oxígeno, constantes
tas, deformidades craneofaciales. basales y monitorización de constantes durante
– Problemas neurológicos. Retraso mental, aumen- el procedimiento, y todos los pormenores duran-
to de la presión intracraneal, convulsiones. te el mismo.
– Cardiopatías congénitas cianosantes.
– Masas mediastínicas y torácicas. 5. Técnicas utilizadas para cada procedimiento
– Afectación de la articulación témporo mandibu- (Tabla VIII)
lar (Artritis reumatoidea juvenil) . Es importante anticiparnos al dolor para evitar
– Enfermedades multisistémicas. los mecanismos de sensibilización haciendo una bue-
– Emergencias. na sedoanalgesia.

4. Documentación 5a. Procedimientos no invasivos


Es muy importante tener bien documentada nues- Comenzaremos por lo métodos no farmacológi-
tra actuación antes, durante y después de la sedación cos, pero si no son suficientes utilizaremos fárma-
para no olvidar nada y proceder de forma sistemáti- cos para sedación consciente.
ca. A modo de orientación es necesario tener: – Métodos no farmacológicos.
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 23

TABLA VIII. Analgesia y sedación para procedimientos

Situación clínica y
procedimiento requerido Estrategia sugerida Dosis y vías de administración
PROCEDIMIENTO • Métodos no farmacológicos • Actitud conciliadora de los profesionales,
NO INVASIVO En niños colaboradores presencia de los padres, chupete, SG 5%,
(Control motor) técnicas de distracción, preparación psicológica
(explicar el procedimiento)
Procedimientos:
• Técnicas de imagen: • Sedación consciente • Hidrato de cloral:
ecografías, TAC, RMN - 3-4 años Hidrato de cloral Oral: 75 mg/kg. Dosis rectal 100 mg/kg
Para control motor Máximo 1 g/dosis o 2 g/24 horas. Inicia su
acción a los 20-40 min y su efecto dura 60-120
minutos

- Midazolam • Midazolam:
Vía nasal: 0,2-0,3 mg/kg. Tiempo de inicio 10-
15 minutos. Duración del efecto 30 minutos
Vía oral: dosis 0,2-0,3 mg/kg. Tiempo de inicio
30-45 minutos. Duración del efecto 60-90 min.
Vía intravenosa: dosis 0,05-0,1 mg/kg, lento en
5 min. Máximo 0,6 mg/kg, en niños de menos
de 6 años ó 0,4 mg/kg en niños de 6-12 años.
Máximo 5 mg por dosis. Tiempo de inicio 2-3
minutos. Duración del efecto: 45-60 minutos.
Vía intramuscular: dosis: 0,1-0,15 mg/kg.
Tiempo de inicio 10-20 minutos. Duración del
efecto 60-120 min
Vía rectal: 0,25-0,5 mg/kg. Tiempo de inicio
10-30 minutos. Duración del efecto 60-90
minutos

• Sedación profunda • Propofol al 1 ó 2%


En no colaboradores o Dosis en bolus i.v. para sedación: 0,5-1 mg/kg
procedimiento muy largo Dosis en bolus i.v. para anestesia: 3-4 mg/kg
- Propofol Dosis en perfusión continua de mantenimiento:
- Midazolam 6-12 mg/kg/24 horas
.../...

– Neonatos: si la técnica de imagen no es muy larga Métodos farmacológicos


hacerla después de comer en el periodo de sueño. Cuando con esto no es suficiente aplicaremos fár-
– Preescolar: hacerlo en presencia de la madre y macos sedantes y sedación consciente. Los fármacos
con el chupete. más utilizados son: midazolam e hidrato de cloral.
– En el escolar: también es importante la presencia Si el paciente no colabora y se necesita una inmo-
de la madre y una actitud conciliadora de los pro- bilidad absoluta, o bien el procedimiento es de larga
fesionales (actitud positiva y confortadora, dis- duración como el caso de una RMN, es preferible uti-
traer al niño, aplicar refuerzos positivos como pre- lizar sedación profunda con cualquier fármaco de vida
mios, compararlos con héroes de sus cuentos, etc.). media corta como el propofol.
24 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA VIII. (Continuación) Analgesia y sedación para procedimientos

Situación clínica y
procedimiento requerido Estrategia sugerida Dosis y vías de administración
PROCEDIMIENTO • Métodos no farmacológicos • Crema anestésica tópica EMLA 5%
ASOCIADO A POCO más anestesia local o tópica 2,5 g de crema sobre la zona, protegiéndola con
DOLOR Y MUCHA - EMLA 5% (pieles un apósito transparente adhesivo. Efectiva a
ANSIEDAD intactas) partir de los 40 minutos
Objetivos: - TAC (pieles rotas) • Crema TAC
Sedación-ansiolisis - Lidocaína al 1-2% Produce anestesia local en 5-10 minutos.
Analgesia local - Bupivacaína 0,25% Se aplica de 1-3 ml de la crema
Control motor No aplicar en mucosas
Procedimientos: • Sedación consciente con • Lidocaína 1-2%
• Manipulación dental óxido nitroso Dosis máxima 5 mg/kg/dosis. Efecto en 5 min.
• Laringoscopia • Sedación consciente con • Bupivacaína
• Acceso vascular periférico midazolam Dosis máxima: hasta el año de vida 1mg/kg
• Suturas o bien En mayores de 1 año 1,5 mg/kg
• Punción lumbar • Sedación profunda en no • Bupivacaína con epinefrina.
• Irrigación ocular colaboradores o Dosis máxima: 3 mg/kg
• Curas poco dolorosas de procedimientos muy largos
heridas más
• Reducción de hernias • Anestesia local o tópica
• Paracentesis
• Reducción de parafimosis
• Toracocentesis

PROCEDIMIENTO • Sedación profunda: • Ketamina


ASOCIADO A MUCHO midazolam y/o propofol Bolus i.v. intermitentes 0,5-1 mg/kg.
DOLOR, MUCHA Tras bolus inicial continuar con infusión
ANSIEDAD O AMBAS • Sedación profunda más continua a 1-2 mg/kg/h
COSAS analgesia potente: Si no hay vía 5-10 mg/kg i.m.
Objetivos: - Midazolam y ketamina • Fentanilo
Sedación-ansiolisis - Midazolam y fentanilo Bolus i.v. 0,5-2 µg/kg
Analgesia general - Fentanilo y propofol Infusión continua: 2-4 µg/kg/hora
Amnesia - Remifentanilo • Remifentanilo
Control motor - Propofol más Siempre diluido y en infusión continua a dosis
Procedimientos: remifentanilo de 0,025-0,1 µg/kg/minuto o lo que es lo
• Drenaje de abscesos mismo a 0,15-0,6 µg/kg/h
• Artrocentesis • Añadir anestesia tópica o
• Aspiración de médula ósea local
• Curas de paciente quemado
• Cardioversión
• Inserción de vías centrales
• Técnicas de endoscopia
• Extracción de cuerpo extraño
• Reducción de fracturas
• Radiología intervencionista
• Reparación de tejidos
• Inserción de drenajes
torácicos
Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación 25

5b. Procedimientos invasivos con dolor leve pero ción utilizaremos: midazolam con ketamina, midazo-
gran componente de ansiedad lam con fentanilo, propofol con fentanilo y, como nove-
Como en el caso anterior podemos comenzar por dad, el remifentanilo sólo o asociado con propofol.
métodos no farmacológicos junto con medidas sim- Si necesitamos analgesia para hacer punciones es
ples para el tratamiento del dolor. mejor infiltrar con anestésicos locales juntamente con
– Administración de glucosa oral en el neonato pin- los fármacos analgésicos, ya que así necesitaremos
chado con lanceta para obtener una muestra de dosis farmacológicas más bajas y por lo tanto dis-
sangre capilar. minuirán los efectos indeseables, y el paciente se recu-
– Cremas anestésicas locales para punciones super- perará con más rapidez.
ficiales con piel intacta (EMLA, ametop) o heri- La vía preferente es la endovenosa ya que es segu-
das (TAC, LAT y Bupivanor) . ra y más precisa a la hora de titular la dosis. Además
– Infiltración de anestésicos locales para puncio- si hay algún problema tenemos una vía de acceso
nes profundas y heridas. venoso rápido.
– Óxido nitroso.
Si se necesita algún fármaco ansiolítico, se pue- 6. Complicaciones
de utilizar el midazolam para realizar una sedación – Depresión respiratoria: es el efecto secundario más
consciente, teniendo las mismas consideraciones que común. Suele ser más frecuente en las asociacio-
en el apartado anterior en las indicaciones de la seda- nes terapéuticas, sobre todo cuando se utilizan ben-
ción profunda. zodiacepinas y opiáceos, especialmente en pacien-
tes menores de 3 meses y con enfermedad pulmo-
5c. Procedimientos muy dolorosos o que nar crónica. Para prevenir esta complicación es
comportan mucha ansiedad, o ambas cosas fundamental administrar el fármaco lentamente.
En estos casos se ha de realizar una sedación pro- – Aumento de secreciones asociado a la ketamina.
funda o anestesia general. Los fármacos que se pue- – Laringoespasmo asociado a la ketamina en meno-
den utilizar son muy variados, y muchas veces la elec- res de 3 meses.
ción depende de la experiencia de cada uno. En gene- – Rigidez torácica y glótica asociada a la adminis-
ral, los fármacos que se utilizan en este nivel de sedo- tración rápida de fentanilo.
analgesia han de seguir unas normas generales para – Complicaciones cardiovasculares: el propofol
usarlos correctamente: puede dar bradicardia y vasodilatación. Todos los
– Usar dosis progresivas de un solo fármaco has- fármacos pueden dar hipotensión al administrar-
ta conseguir el efecto deseado, comenzando por los en bolus.
la mínima dosis recomendada. – Convulsiones asociadas a la absorción de la cre-
– Evitar si es posible las asociaciones de fármacos ma TAC.
ya que pueden aumentar las complicaciones. Por – Aumento de la PIC asociado a la Ketamina.
otra parte, algunas permiten utilizar dosis más – Reacciones anafilácticas.
bajas y evitan que el fármaco se acumule, sien- – Náuseas y vómitos.
do la recuperación más rápida. – Prurito.
– Si hay compromiso de la vía aérea o cuando el – Dolor a la infusión asociado al diacepam y pro-
acceso a la misma está limitado, o en situaciones pofol.
de urgencia (estómago lleno) es preferible una – Excitación paradójica e hiperactividad asociada
anestesia general con intubación orotraqueal. al midazolam.
– Es preferible utilizar fármacos de acción corta, – Hiperalgesia asociada al fentanilo.
para conseguir una rápida recuperación. – Reacciones disfóricas.
Los fármacos más utilizados si sólo queremos A modo de resumen diremos que los requerimien-
sedación profunda son el midazolam o el propofol. Si to básicos, para anticiparnos a los efectos adversos
por el contrario, queremos analgesia potente y seda- son cuatro:
26 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

1. Seleccionar y conocer bien al paciente sobre el 11. Marco J, Hansen ES. Aparición y desarrollo de las vías
que vamos a actuar. nociceptivas en el niño. Dolor 1995; 10: 215-20.
2. Conocer bien los fármacos que vamos a utilizar. 12. Martin ML, Bosch F, Hansen ES, Dierssen T, Baños
3. Monitorizar cuidadosamente al paciente. JE, Barajas C. Estudio de escalas de valoración en el
4. Estar preparados para intervenir. dolor pediátrico. Dolor 1993; 8: S32.
13. Practica Guidelines for Sedation and Analgesia by Non
7. Control post procedimiento y alta Anesthesiologist. Anesthesiology 1996; 84: 459-71.
El paciente se recuperará en una zona de obser- 14. Valdivielso A, Dolor agudo, analgesia y sedación en el
vación directa donde haya personal entrenado, moni- niño (II): Farmacocinética y farmacodinamia de los anal-
gésicos no opioides. An Esp Pediatr 1998; 48: 183-94.
torización de constantes, ECG y pulsioximetría. Para
ser dado de alta el niño con reflejos de protección 15. Krauss B, Brustowicz R. Pediatric Procedural Seda-
tion and Analgesia. Philadelphia: Lippincott Williams
intactos y función cardiorespiratoria estable ha de & Wilkins; 1999.
recuperar la función verbal y motora (deambulación)
16. Kennedy RM, Luhmann JD. Parmacological manage-
normal. ment of pain and anxiety during emergency procedu-
res in Children. Pediatric Drugs 2001; 3: 337-54.
BIBLIOGRAFÍA 17. Hoffman GM, Nowakowski R, Troshynski TJ, Berens
1. Abu-Saad HH. Pain assessment and management in RJ, Weisman SJ. Risk reduction in pediatric procedu-
children: a state of the art. Dolor 1997; (Supl III): 45- ral sedation by application of an American Academy
6. of Pediatrics/American Society of Anesthesiologists
2. Barajas C, Baños JE. La valoració del dolor a pedia- process model. Pediatrics 2002; 109: 236-43.
tria. But Soc Cat Pediatr 1994; 54: 231-7. 18. Barnett P, MBBS,FRACP, MSc(epid), FACEM. Pro-
3. Bauchner H. Procedures pain and parents. Pediatrics pofol for Pediatric Sedation. Pediatr Emerg Care 2005;
1991; 87: 563-5. 21: 111-4
4. Coté CJ. Sedation for the pediatric patient. A review. 19. Pershad J, Godambre SA.Propofol for procedural seda-
Pediatric Clin North Am 1994; 41: 31-58. tion in the pediatric emergency department. J Emerg
5. Doyle E, Morton NS, McNicol LM. Comparison of Med 2004; 27: 11-4.
patient-controlled analgesia in children by iv. and sc. 20. American Academy of Pediatrics; American Academy
routes of administration. Br J Anaesth. 1994; 72: 533- of Pediatric Dentistry, Coté CJ, Wilson S; Work Group
6. on Sedation. Guidelines for monitoring and manage-
6. Gonsalves S, Mercer J. Physiological correlates of pain- ment of pediatric patients during and after sedation for
ful stimulation in preterms infants. Clin J Pain 1993; diagnostic and therapeutic procedures: an update. Pedia-
9: 88-93. trics 2006; 118: 2587-602.
7. Hansen ES, Marco J. Dolor postoperatori en pediatria. 21. Shavit I, Keidan I, Augarten A, The practice of pedia-
But Soc Cat Pediatr 1994; 54: 258-65. tric procedural sedation and analgesia in the emergency
department. Eur J Emerg Med 2006; 13: 270-5.
8. Kauffman RE. Drug trials in children: ethical, legal and
practical issues. J Clin Pharmacol 1994; 34: 296-9. 22. Burton JH, Harrah JD, Germann CA, Dillon CD. Does
end-tidal carbon dioxide monitoring detect respiratory
9. Krauss B. Sedation and analgesia for procedures in chil- events prior to current sedation monitoring practices?.
dren. N Eng J Med 2000; 342: 938-45. Acad Emerg Med 2006; 13: 1086.
10. McGrath PA. An assessment of children’s pain: a review 23. Miner Jr, Krauss B Procedural sedation and analgesia
of behavioural,physiological and direct scaling techni- research:state of the art. Acad Emerg Med 2007; 14:
ques. Pain 1987; 31: 147-76. 170-8.

También podría gustarte