Está en la página 1de 7

1

TIPOS DE CRECIMIENTO
MODELO ESPIRITUAL:
Científico Ateo acepta la presencia de Dios la conversión intelectual de Antony Flew
El debate sobre la existencia de Dios constituye una de las disputas más ásperas y
duraderas de la historia de la filosofía. Pero seguramente uno de los hitos más
significativos en esa larga historia ha sido el brusco y reciente cambio de postura del
filósofo inglés Antony Flew que fue, durante más de medio siglo, uno de los más
vehementes ateos del mundo.
Durante más de cinco décadas escribió libros y debatió con conocidos pensadores
creyentes, entre otros con el célebre apologista cristiano C. S. Lewis. Algunos de sus
debates tuvieron audiencias multitudinarias. Pero en el último, celebrado en la
Universidad de Nueva York en 2004, Flew anunció, ante la sorpresa de todos, que
ahora aceptaba la existencia de Dios. Aunque se considera deísta –sin haber abrazado
ninguna religión en particular– dice sentirse especialmente impresionado por el
testimonio del cristianismo.
¿Por qué ha cambiado Flew su parecer? La principal razón, dice, nace de las recientes
investigaciones científicas sobre el origen de la vida que, según explica Flew, muestran
la existencia de una “inteligencia creadora”. Como dijo en el simposio de 2004, su
cambio de postura fue debido “casi enteramente a las investigaciones sobre el ADN”:
“Lo que creo que el ADN ha demostrado, debido a la increíble complejidad de los
mecanismos que son necesarios para generar vida, es que tiene que haber participado
una inteligencia superior en el funcionamiento unitario de elementos
extraordinariamente diferentes entre sí. Es la enorme complejidad del gran número de
elementos que participan en este proceso y la enorme sutileza de los modos que hacen
posible que trabajen juntos. Esa gran complejidad de los mecanismos que se dan en
el origen de la vida es lo que me llevó a pensar en la participación de una inteligencia”.
Volviendo sobre su itinerario intelectual, señala: “Ahora creo que el universo fue
fundado por una Inteligencia infinita y que las intrincadas leyes del universo ponen de
manifiesto lo que los científicos han llamado la Mente de Dios. Creo que la vida y la
reproducción se originaron en una fuente divina.
2

¿Por qué sostengo esto, después de haber defendido el ateísmo durante más de
medio siglo? La sencilla respuesta es que esa es la imagen del mundo, tal como yo la
veo, que emerge de la ciencia moderna. La ciencia destaca tres dimensiones de la
naturaleza que apuntan a Dios. La primera es el hecho de que la naturaleza obedece
leyes. La segunda, la existencia de la vida, organizada de manera inteligente y dotada
de propósito, que se originó a partir de la materia. La tercera es la mera existencia de
la naturaleza. Pero en este recorrido no me ha guiado solamente la ciencia. También
me ayudó el estudio renovado de los argumentos filosóficos clásicos. “Mi salida del
ateísmo no fue provocada por ningún fenómeno nuevo ni por un argumento particular.
En realidad, en las dos últimas décadas todo el marco de mi pensamiento se ha
trastocado. Esto fue consecuencia de mi permanente valoración de las pruebas de la
naturaleza. Cuando finalmente reconocí la existencia de Dios no fue por un cambio de
paradigma, porque mi paradigma permanece”.
Flew señala que es, sobre todo, un filósofo que aplica el razonamiento filosófico a los
hallazgos científicos. Como Einstein, lamenta que muchos científicos (como Dawkins)
resulten malos filósofos. Al tiempo, subraya que sus puntos de vista se sustentan en
la razón, no en la fe. Sin embargo ahora se muestra más abierto a los argumentos en
favor de Dios de las religiones reveladas.
 Es mucho menos probable que se convierta en delincuente
 Es mucho probable que abuse del alcohol o las drogas
 Es más probable que luche por su relación de pareja
 Es menos probable que intente suicidarse
 La gente de la tercer edad manifiesta más satisfacción con la vida
 Es más probable que sortee crisis personales, como el divorcio y el desempleo.
 Quienes pierden su conyugue informan tener más capacidad de recuperación
que
 aquellas que no desarrollan espiritualidad.
 Las madres de niños con algún impedimento físico soportan mejor dicha
situación
 Descubre y entiende el significado de la vida.
3

 Establece relaciones interpersonales con un sentido de comunicación con los


demás.
 Acepta la vida constructivamente
 Sale del yo para pensar en nosotros, motivándose a la entrega y la disposición
 voluntaria al servicio.
 Tiene ayuda para enfrentar el proceso de la muerte.
MODELO BIOLÓGICO Y SOCIAL
Modelo Biológico
Se define como crecimiento biológico al aumento irreversible de tamaño en un
organismo, como consecuencia de la proliferación celular, misma que conduce al
desarrollo de estructuras más especializadas del organismo, comenzando por las
propias células y, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas
estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más
importante.
El crecimiento biológico también se define como el aumento en el número de células
de un organismo, lo que conlleva al aumento de tamaño. El crecimiento es el proceso
mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar
la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad adulta).
Crecimiento es, también, el proceso cuantitativo expresado en los valores de las
dimensiones corporales.
Modelo Social
Socialización: Es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro
activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte.
Es un proceso que no termina a una edad concreta, aunque principalmente se da
durante la infancia, pero ese aprendizaje va cambiando y evolucionando mediante el
desarrollo de la persona.
Para que sea un buen proceso, no solo tiene que estar con otras personas sino se
debe dar una interacción (con las personas significativas) positiva y construir
presencias de calidad.
CONCEPTOS BÁSICOS:
A. Factores que condicionan:
4

1. Cada ser humano tiene una forma de ser que tiene raíces en la genética.
2. Las circunstancias ambientales y sociales en las que se desarrolla. (Cultura,
economía, familia,…)
3. La necesidad de otros seres humanos para lograr un desarrollo de las
capacidades de un ser humano favorable.
B. Agentes de socialización: Son las personas o instituciones que ejercen su influencia
sobre el individuo incidiendo en su desarrollo social...
MODELO LABORAL Y PROFESIONAL
La vida profesional nos ocupa una gran parte de nuestra existencia. Para algunas
personas el trabajo es una obligación impuesta por la necesidad y un medio para
obtener dinero con el que subvenir a sus necesidades.
El “desarrollo profesional” es la educación tendiente a ampliar, desarrollar y
perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional en determinada carrera en la
empresa o para que se vuelva más eficiente y productivo en su cargo. Mediante el
desarrollo de los empleados actuales se reduce la dependencia respecto al mercado
externo de trabajo.
El trabajo ha de ser la expresión creativa del ser humano. Trabajar es expresar las
capacidades que hay dentro, es un medio para ir desarrollando toda la inmensa
capacidad que hay en las personas. Cuando una persona expresa su capacidad,
aquello que tiene como propio, aquello que, en cierta forma, le distingue de los demás,
siente gran satisfacción porque se expresa a través de aquello. Así, el trabajo podría
constituir un medio extraordinario de satisfacción y de crecimiento; al ser una expresión
de uno mismo podría ser un medio de autorrealización.
El trabajo puede ser la expresión de la vocación acompañada de un espíritu de
servicio, de utilidad a los demás. Así es una expresión de uno mismo que es útil y esa
utilidad es la que es devuelta, la que se traduce, en un ingreso económico. Pero esto
ha de ser el resultado de una expresión auténtica, no realizado como una
compraventa, como un regateo.
5

Muchas personas tienen el problema de que no están desempeñando un trabajo que


les satisfaga.
Entonces trabajan de un modo forzado, sienten disgusto por el trabajo, porque en el
fondo hacen su tarea pensando sólo en el dinero que necesitan para vivir o para pagar
sus caprichos. Así nunca arreglarán su problema. Hasta que la persona no descubra
su vocación auténtica, y encuentre lo mejor de sí mismo en lo que hace vivirá forzado.
Llevar a cabo una actividad relevante cada día, pensar en forma proactiva, fomentar
la iniciativa y la libertad de acción, hacer que la gente se involucre y participe, fomentar
el acceso a la oficina de los jefes, mantener una actitud positiva, no ordenar, inspirar
confianza, aprovechar el tiempo, orientarse a las metas, delegar tareas, tratar de tener
toda la información necesaria para tomar decisiones, no empapelarse, afrontar los
conflictos, promover la discusión de los problemas, hay que descentralizar, no siempre
reducir costos elevar productividad, no se debe tener más de dos objetivos
cuantificables, saber cuáles son las metas, formar equipos, interesarse en los detalles,
formar equipos, el cliente siempre tiene la razón, no se debe brincar el conducto
regular, la gerencia es informar, entrenar, conceder libertad de acción y medir
resultados.
MODELO INTELECTUAL
Como su nombre lo indica, la vida intelectiva se fundamenta en el uso del intelecto, es
decir, el ejercicio de facultades que ayudan al hombre a que conozca. A la vez, el
intelecto hace que la persona esté consciente de que sabe. Por otro lado, el ser
humano también conoce sus fines, tanto los ya establecidos, como la felicidad, y otros
que pueden ser creados por él mismo, de manera que obra según estos fines con total
libertad en sus actos. Sin embargo, los medios que conducen a la persona a su fin no
están dados, el hombre tiene la tarea de buscarlos y utilizarlos o no.
Se puede decir que, el crecimiento intelectual del hombre va a depender del ejercicio
constante de ciertas facultades para alcanzar el saber, sin embargo, ¿Qué son las
facultades? En términos generales, la palabra facultad quiere decir: “aptitud, potencia
física o moral”.
De todas las facultades que el ser humano posee existen dos que afectan en el obrar
del hombre, es decir, en el uso de la libertad. Estas dos facultades son la inteligencia
6

y la voluntad. La primera es la facultad por medio de la cual se conoce. Esta necesita


de los sentidos para poder funcionar, ya que a través de estos se captan datos del
alrededor y la inteligencia los procesa para tener cierto conocimiento. El acto consiste
en pasar de varias verdades sabidas a una verdad nueva que antes se ignoraba
. La etapa en que te encuentras con respecto a la intención de cambiar puede indicar
cuan cerca o cuán lejos estas de lograr un buen resultado. Según Prochasca,
Diclemente y Norcross, las personas atravesamos por cinco etapas de cambio
1. Etapa de precontemplación
En esta etapa tú no intentas cambiar en el futuro cercano. En ella la falta de conciencia
del problema o la minimización de su importancia. Sencillamente no percibes donde
radica la dificultad de tu comportamiento…aunque muchos de tus parientes, amigos y
conocidos la perciban claramente. En esta fase, uno cree cambiar no es necesario ni
urgente. Quizá desee un cambio; sin embargo no se intenta con seriedad ni con la
expectativa de logar un resultado concreto en los meses siguientes. Se opone
resistencia a reconocer o modificar un problema. Un curso, un libro, un consejo,
fácilmente puede “entrar por un oído y salir por el otro”. No hay reacción emocional al
problema, no se le da importancia, no se tienen deseos de autoevaluarse ni de cambiar
nada.
2. Etapa de contemplación
En esta fase ya existe la conciencia de que el problema es real y se piensa seriamente
en superarse. ¿Cuándo? Todavía no se tiene una respuesta clara a tal pregunta. No
hay un compromiso definido para tomar una acción ya. La etapa puede prolongarse
bastante tiempo, años incluso. La persona que atraviesa por ella quizá admita que
tiene el problema y sepa que tiene que hacer algo. Pero no “está en su momento” aun,
no se siente preparada para actuar y duda si realmente vale la pena el esfuerzo por
un cambio y por dejar el habita anterior
Aquí se está más abierto a recibir información respecto al problema, a analizar nuestra
situación desde diferentes ángulos, a escuchar mejor, a comentar e intercambiar ideas,
a leer sobre el tema que nos preocupa, a tomar cursos, a reevaluar conceptos y
comportamientos, a auto confrontarnos, a compartir emocional e intelectualmente; en
fin , se tiene motivación para cambiar.
7

3. Etapa de preparación
En ella existe ya una relación entre la firme intención y el inicio real de un
comportamiento correctivo en el futuro cercano. Se inicia la toma de decisiones, se
dan los primeros pasos; se sigue evaluando el proceso de cambio en sus niveles
emocionales y cognoscitivos, se pesan las consecuencias del comportamiento
problemático, se empieza a evitar el ambiente que propicia la conducta negativa, o a
enfrentarlo con una nueva decisión
4. Etapa de acción
Se actúa correctivamente respecto al propio comportamiento, al ambiente, a la
experiencia; se hace un compromiso enérgico y se demuestra abiertamente la
conducta novedosa. Se busca llegar a un criterio aceptable, a una meta deseable,
invirtiendo en ello todo el esfuerzo. Pero esta etapa no constituye el cambio definitivo,
aún deben observarse con gran interés las condiciones necesarias para mantener los
cambios emprendidos. Aquí se desarrollan la voluntad y el convencimiento de que si
es posible controlar los factores provocadores de habito negativo, se combaten las
urgencias, por repetir lo indeseable. La tensión suele ser compañera entonces, y es
recomendable contar con el apoyo y la comprensión de quienes formen el círculo de
allegados más cercanos a la persona en cuestión
5. Etapa de mantenimiento
En ella se consolida lo hecho y se previenen recaídas. El mantenimiento es un proceso
dinámico de continuación del cambio que implica ajusten y perfeccionamiento. La clave
es evitar recaídas y logar estabilizar los nuevos patrones de comportamiento. Aquí
debemos prepararnos para el mantenimiento, prever y atajar las situaciones de alto
riesgo de recaída y buscar alternativas de manejo que no nos lleven a perder
autoestima o a patrones poco saludables o aún más negativos que los anteriores.
Dos herramientas son necesarias en la etapa de acción y mantenimiento: el control de
los ambientes disparadores de la conducta negativa y la sustitución del hábito negativo
por uno nuevo, incomparable con el anterior, que nos permita funcionar

También podría gustarte