Está en la página 1de 8

VIABILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO DE AGROTURISMO EN LA VEREDA EL ROSAL

EN LA CIUDAD DE PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER

BRYANS EDURICK MONTAÑEZ ORTIZ

CC 1098768456

LUIS ALBERTO BARROS ALMAZO

CC 1124532064

2019

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

INVESTIGACION DE MERCADOS

PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER


VIABILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO DE AGROTURISMO EN
LA VEREDA FONTIBON EN LA CIUDAD DE PAMPLONA, NORTE DE
SANTANDER.

OBJETIVO GENERAL
Definir la viabilidad de un modelo agroturístico en la vereda El Rosal en la
ciudad de Pamplona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Documentar experiencias significativas de viabilidad de modelo de
agroturismo
 Caracterizar los factores determinantes que permitan potencializar un
modelo de agroturismo
 Determinar la viabilidad de un modelo de agroturismo y en la vereda
Rosal de la ciudad de Pamplona

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde sus inicios el turismo se ha visto como un instrumento de vital importancia


para el desarrollo económico de los países; a su vez ha generado el surgimiento de
nuevas tendencias atractivas para los visitantes, asociadas con el ámbito rural como
lo son las actividades agrícolas, ganaderas, patrimonio etnológico y el espacio.
Los espacios rurales componen un hábitat de dimensión humana, con la
continuidad de actividades tradicionales, además de un rico patrimonio histórico y
cultural, es decir contienen los ingredientes primordiales para la práctica de
actividades recreativas que tengan como finalidad el disfrute de experiencias
nuevas para los ciudadanos.
Entre los elementos esenciales para el aumento de turistas existe la explotación
agrícola la cual mantiene gran interés en la demanda de inicio urbano, esta propone
experiencias, productos naturales, así como el relacionarnos con especies de
animales particulares, entre otros.
El espacio es reconocido con lo natural, brindando la posibilidad de realizar
actividades, fichada con la liberación, el paisaje nativo y la admiración.
Según la definición proporcionada por Turespaña (1996), el turismo rural es:
“Todo tipo de aprovechamiento turístico en espacio rural, siempre que cumpla una
serie de limitaciones. Que se trate de un turismo difuso, por oposición al turismo
de sol y playa o urbano. Que sea respetuoso con el patrimonio natural y cultural.
Que implique la participación activa de la población local y que mantenga las
actividades tradicionales del medio.”
Con este apogeo surgido de esta variedad de actividades relacionadas con los
espacios rurales surge el presente trabajo. Se presenta un plan agroturístico para la
vereda el rosal, localizada en el municipio de Pamplona norte de Santander,
(Colombia).
Debido a la necesidad de los productores de la vereda el Rosal de migrar a un
nuevo modelo de agronegocio en busca de mejor retribución económica se
pretende con el actual proyecto considerar la posibilidad de poder realizar
actividades agroturísticas en la vereda (ya que por el momento se dedica a
actividades agrícolas) para su futuro desarrollo y conocer la repercusión que podría
tener este lugar en la sociedad.
Con base a lo anterior, es importante dar respuesta a ¿qué tan viable puede ser la
implementación de un modelo de agroturismo en la vereda El Rosal para la ciudad
de pamplona? para poder potencializar esta vereda.
FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

Las fuentes de información se dividen en fuentes de información primaria, que


es la fuente directa de información y fuentes de información secundaria, que
son los referentes teóricos a los que se recurre para soportar los datos específicos
que se presentan en el análisis del modelo de agronegocio para productores
hortofrutícolas de la vereda el Rosal.

Fuentes primarias de información

Dentro de las fuentes primarias encontramos a los dignatarios de junta de acción


comunal del sector rural de la vereda el Rosal: el Sr. Luis Rosendo Pabón y la
Sra. Omaira Mogotocoro, además encontramos a los funcionarios de la alcaldía
municipal encargados de la dependencia de secretaria de desarrollo social
agrícola y comunitario, en donde encontramos al Sr. Nelson Villamizar Gómez
y sus asistentes. Cabe resaltar que dentro de las fuentes primarias se encuentra
la observación realizada en la vereda, los habitantes de la vereda y los
consumidores de productos horti-frutícolas a los cuales se les realizo la
encuesta.

Fuentes secundarias de información

Dentro de las fuentes secundarias encontramos referentes teóricos presentes en


páginas web, tesis, revistas, noticias e informes, principalmente en páginas
como la FAO, la CEPAL, el DANE, MINAGRICULTURA, FEDEPAPA,
Pagina de la Alcaldía de Pamplona Norte de Santander, entre otras páginas que
respaldan la veracidad de la información suministrada en el documento
ANALISIS SITUACIONAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

ANALISIS

Obteniendo un puntaje de 2,44 se puede evidenciar que la vereda el rosal se encuentra débil
internamente debido a múltiples factores que impiden el crecimiento productivo sobre todo en
los sistemas de riego, propiedades del suelo, yacimientos hídricos cerca de las fincas, y en
asociatividad; Además cuenta con debilidades fuertes como desgaste del suelo, tecnología, mal
manejo del agua y mal manejo de plagas, que aunque se han contrarrestado, hacer que sea
cada vez menor el beneficio para los campesinos.

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

ANALISIS

Obteniendo Un punto de 2,27 de los factores externos tenemos que las estrategias de la vereda
no son del todo buenas, es decir no se están aprovechando las oportunidades y se está
evidenciando lo fuerte que son las amenazas; por ello los campesinos pueden no estar siendo
correctamente retribuidos.
Se puede evidenciar que los bajos ingresos que se obtienen de los productos de la vereda, no
contribuyen al desarrollo y mejoramiento de la misma, el aumento de los costos de los
insumos, las políticas sanitarias, la presencia de plagas y los cambios climáticos, pueden traer
consecuencias muy negativas a los productores de hortalizas, por lo que se deben tener muy
presente en los planes de contingencia y planeación de los cultivos, para que su impacto sea
menor y se pueda lograr contrarrestar con el aprovechamiento de las oportunidades en el
mercado para generar más utilidades y a su vez un crecimiento de la vereda.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Al ser viable la implementación de un modelo de negocios de agroturismo para la vereda El


Rosal, habrá posibilidad de ampliar y mejorar la cantidad de los ingresos económicos que
reciben a través de sus cultivos.
Será posible la generación de nuevos empleos de forma incluyente en la vereda El Rosal,
dándoles la oportunidad a mujeres cabeza de hogar o desempleadas de poder mejorar su
calidad de vida.
El agroturismo en la vereda El Rosal ayudara a diversificar mucho más el turismo en la ciudad
de Pamplona, permitiendo el contacto e interacción social de personas que habitan en el casco
urbano con personas que viven en el campo, no solo con personas sino también con la
naturaleza misma.
Ya con los factores potencializa-dores de la vereda El Rosal identificados podremos ver la
eventualidad de poder igualar experiencias de agroturismo como las perspectivas y trabajos
que brindan otras regiones de Colombia que son precursoras ofreciendo este servicio.

También podría gustarte