Está en la página 1de 45

1

TRANSFORMANDO EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

PRESENTADO POR
LEONARDO FELIPE PINZON MORENO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL
2023-I
2

TRANSFORMANDO EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

PRESENTADO POR
LEONARDO FELIPE PINZON MORENO

SUPERVISOR
ALVARO PARADA CARVAJAL

TUTOR
IRINA MARRIAGA CORREA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PRIMER INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL
2023-I
3

TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT............................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
1. INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES “ALCALDIA DE ARACATACA
MAGDALENA” ....................................................................................................................3
1.1 Reseña Histórica. ..............................................................................................................3
1.2 Aspectos
coorporativos......................................................................................................4
1.2.1 Misión de la Empresa.....................................................................................................4
1.2.2 Visión de la
Empresa......................................................................................................4
1.2.3 Objetivos........................................................................................................................5
1.2.4 Organigrama. .................................................................................................................6
1.3 Descripción del área de trabajo.........................................................................................7
1.3.1 Funciones del área de trabajo.........................................................................................8
1.4 Dignostico.........................................................................................................................9
1.4.2 Diagnostico por
áreas....................................................................................................10
1.4.3 Matriz DOFA
general...................................................................................................11
1.6 Estructuración de la propuesta de mejoramiento............................................................12
1.6.1 Titulo de la propuesta...................................................................................................12
1.6.2 Objetivo general......... .................................................................................................13
1.6.3 Objetivos
específicos....................................................................................................13
1.6.4 Justificación plan de mejoramiento .............................................................................14
1.6.5 Cronograma de actividades………….
………………………………………………..15
2. MARCO CONCEPTIAL…………………………………………….
…………………..19
4

2.1 Planificación estratégica………………………………………………………………..19


2.2 Enfoques
teóricos……………………………………………………………………….20
2.3 Proceso de planificación estratégica……………………………………………………
21
2.4 Gestión pública y toma de
decisiones…………………………………………………..23
2.5 Situación actual…………………………………………………………………………
24
2.6 Diseño del plan estratégico para la alcaldía de Aracataca………………………………
26
3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………………28
3.1 Establecer objetivos y metas a largo plazo que permitan orientar la gestión de la alcaldía
de Aracataca en función de las necesidades y demandas de la
comunidad………………...28
3.1.1 Creación de propósitos y metas………………………………………………………28
3.1.2 Propósito General del plan estratégico……………………………………………….29
3.1.3 Propósitos específicos del plan estratégico…………………………………………..29
3.2 Diseñar estrategias y acciones concretas para alcanzar los objetivos y metas definidos,
considerando la asignación de recursos, el tiempo necesario y la participación de los
diferentes actores involucrados…………………………………………………………….30
3.2.1 Estrategias y Acciones para cumplimiento de objetivos……………………………..30
3.2.2 Indicadores de seguimiento y
evaluación…………………………………………….33
3.2.3Plan de Monitoreo y Evaluación para el Plan Estratégico de la Alcaldía de
Aracataca.35
3.3 Promover la cultura de la planificación y la participación ciudadana en la gestión
pública, a través de la difusión y socialización del plan estratégico y la realización de
actividades de sensibilización y
capacitación………………………………………………………………36
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………38
5

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...39
ALCANCES DE LA
PRACTICA………………………………………………………….40

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Organigrama .............................................................................................................7

Tabla 2 Matriz DOFA…………………………………………………………..………….11

Tabla 3 Cronograma de actividades……………………………………………………….19

ABSTRACT

Introduction for the strategic plan of my improvement plan as a business administration


intern from the University of Pamplona for the Aracataca Mayor's Office, considering that I
have only fulfilled the objective of establishing long-term objectives and goals that allow
guiding the management of the Aracataca Mayor's Office according to the needs and
demands of the community.
6

INTRODUCCIÓN

La administración pública es una herramienta fundamental para la satisfacción de


las necesidades y demandas de la comunidad, y en este sentido, la Alcaldía de
Aracataca ha venido trabajando de manera constante para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. Como practicante de Administración de Empresas de la
Universidad de Pamplona, he tenido la oportunidad de colaborar en el diseño de
un plan estratégico para la Alcaldía, que tiene como primer objetivo establecer
objetivos y metas a largo plazo que permitan orientar su gestión de manera
efectiva. En este sentido, se han identificado las necesidades y demandas de la
comunidad y se han planteado metas y objetivos que buscan satisfacerlas de
7

manera eficiente y sostenible. En esta introducción, se presentarán los aspectos


más relevantes de este plan estratégico, que busca convertirse en una
herramienta fundamental para la gestión pública en Aracataca y que cuenta con el
compromiso de la Alcaldía y de los diferentes actores involucrados en su
implementación.

JUSTIFICACION

La Secretaría de Gobierno y participación ciudadana es un área vital en cualquier entidad


gubernamental, ya que se encarga de coordinar y ejecutar acciones para garantizar el
bienestar de la comunidad en aspectos relacionados con la seguridad, el orden público y la
convivencia ciudadana. Como estudiante de administración de empresas, mi interés en esta
área se fundamenta en la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la
universidad a un contexto real, al tiempo que me permite adquirir experiencia y habilidades
en la gestión de proyectos y el liderazgo de equipos de trabajo.

La Alcaldía de Aracataca, como entidad encargada de la gestión pública del municipio,


ofrece una oportunidad ideal para desarrollar mis habilidades y poner en práctica mis
conocimientos en un ambiente real. Como practicante en la Secretaría de Gobierno, tendré
la oportunidad de colaborar en proyectos y acciones que buscan garantizar el bienestar y la
8

seguridad de la comunidad, al tiempo que aprenderé a trabajar en equipo, a tomar


decisiones y a enfrentar situaciones complejas que me permitirán adquirir experiencia y
fortalecer mis habilidades.

Además, esta práctica me permite desarrollar habilidades en la comunicación, la gestión del


tiempo, el liderazgo y la resolución de conflictos, habilidades que son altamente valoradas
en el campo laboral y que me darán una ventaja competitiva al momento de buscar empleo.
En resumen, la práctica profesional en la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de
Aracataca me brinda la oportunidad de aplicar mis conocimientos, adquirir experiencia,
desarrollar habilidades y aportar a la comunidad, al tiempo que me preparo para una exitosa
carrera en el campo de la administración de empresas.

1.INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Aracataca es un municipio ubicado en el Departamento del Magdalena, en la Región Caribe


de Colombia. Fundado en 1885 por Gregorio de Castro y García, José Tomás Valdés y
Manuel Salvador García, el municipio ha experimentado una rica historia y se ha
convertido en un lugar reconocido a nivel mundial gracias a su vínculo con el premio Nobel
de literatura Gabriel García Márquez.
9

El municipio de Aracataca, con una población de 41.872 habitantes según estimaciones de


2020, se extiende sobre un área de 1.755 km2. Se encuentra en las cercanías del río
Aracataca, que fluye desde la Sierra Nevada de Santa Marta hacia la Ciénaga Grande de
Santa Marta. Aracataca está situada a 80 kilómetros al sur de la capital del departamento,
Santa Marta.

Desde sus inicios, Aracataca se ha caracterizado por su clima tropical húmedo, con una
temperatura promedio de 28 grados centígrados. La temporada de lluvias abarca el período
de abril a noviembre.

La economía de Aracataca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. Los


principales cultivos son el banano, el café y el cacao, mientras que la cría de bovinos,
porcinos y aves de corral es predominante en la ganadería. El turismo se ha desarrollado
alrededor de los atractivos históricos y culturales del municipio, como la casa natal de
García Márquez, la estación de tren de Aracataca y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La historia de Aracataca está estrechamente ligada a la evolución de Colombia. Durante el


siglo XIX, el municipio se estableció como una pequeña aldea de pescadores en las orillas
del río Aracataca. A principios del siglo XX, experimentó un rápido crecimiento debido a la
expansión de la industria bananera en la región. Sin embargo, la industria bananera colapsó
en la década de 1940, lo que llevó a un período de declive para Aracataca.

En la década de 1960, Aracataca se convirtió en un centro del movimiento guerrillero


colombiano, enfrentando desafíos relacionados con la violencia y el conflicto armado. No
obstante, a partir de la década de 1990, el municipio experimentó un renacimiento gracias
al crecimiento de la industria turística.

A lo largo de su historia, la alcaldía de Aracataca ha desempeñado un papel fundamental en


el desarrollo y transformación del municipio. A pesar de los desafíos derivados del
conflicto armado y la falta de recursos, la alcaldía ha trabajado incansablemente para
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsando proyectos y programas en áreas
como educación, salud, turismo y medio ambiente. Aracataca se presenta como un destino
turístico fascinante, atrayendo a visitantes de todo el mundo interesados en la literatura, la
10

historia y la cultura colombiana. El municipio, fundado en 1885, ha experimentado una


evolución histórica íntimamente ligada a la historia de Colombia.

En sus primeros años, a principios del siglo XX, Aracataca experimentó un rápido
crecimiento debido a la expansión de la industria bananera. Sin embargo, este auge se vio
truncado en la década de 1940 con el colapso de la industria bananera en la zona. A su vez,
la ciudad atravesó por un período de declive económico y social.

Durante la década de 1960, Aracataca se convirtió en un centro del movimiento guerrillero


colombiano, lo cual trajo consigo una situación de inestabilidad y conflicto en la región. A
pesar de estas circunstancias adversas, en la década de 1990, el municipio experimentó una
mejora significativa gracias al crecimiento de la industria turística.

En la actualidad, la economía de Aracataca se basa en la agricultura, la ganadería y el


turismo. Los principales cultivos incluyen el banano, el café y el cacao, mientras que el
ganado principal se compone de bovinos, porcinos y aves de corral. El turismo se ha
convertido en un pilar fundamental para la economía local, atrayendo a visitantes que
desean explorar los atractivos históricos y culturales del municipio.

Entre los lugares de interés más destacados se encuentra la casa natal de Gabriel García
Márquez, reconocido escritor y premio Nobel de literatura. Esta casa se ha convertido en un
punto de encuentro para los amantes de la literatura, quienes pueden sumergirse en el
mundo mágico y realismo mágico que caracteriza la obra del autor.

Otro atractivo turístico relevante es la estación de tren de Aracataca, que evoca la época en
la que el ferrocarril era una importante vía de transporte en la región. Este sitio histórico
permite a los visitantes apreciar la arquitectura colonial y revivir la historia ferroviaria de la
zona.

Además, la Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicada cerca de Aracataca, ofrece a los
turistas la oportunidad de explorar una extensa área de humedales y biodiversidad. Este
ecosistema es hogar de numerosas especies de flora y fauna, y es un lugar ideal para los
amantes de la naturaleza y la observación de aves.
11

1.2 ASPECTOS CORPORATIVOS

1.2.1 MISION

Impulsar el desarrollo humano, social y económico del municipio, promoviendo la igualdad


de oportunidades y la participación ciudadana, para consolidar una comunidad próspera y
sostenible en armonía con su patrimonio natural y cultural.

1.2.2 VISION

Ser un municipio próspero, sostenible e inclusivo, que se distingue por su riqueza cultural y
su compromiso con el desarrollo humano y social de sus habitantes, consolidando su
posición como destino turístico de clase mundial y líder en la región

1.2.3 OBJETIVOS

1. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, impulsando programas


y proyectos que fomenten el desarrollo humano y social, como la educación, la
salud, el empleo y la vivienda.
2. Promover el turismo sostenible, mediante la conservación y promoción del
patrimonio cultural y natural de Aracataca, como la Casa-Museo de Gabriel García
Márquez, la Plaza de Bolívar, el río Aracataca y los manglares del Caribe.
3. Fomentar la inversión y el emprendimiento, mediante la creación de un clima de
negocios favorable y la implementación de incentivos para el sector privado, lo que
permitirá generar empleo y aumentar la productividad económica del municipio.

4. Mejorar la infraestructura vial y de transporte, lo que mejorará la conectividad del


municipio con el resto del país y fomentará el intercambio comercial y turístico.
12

5. Impulsar la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública,


mediante la promoción de procesos de rendición de cuentas y la implementación de
mecanismos de consulta popular y presupuesto participativo.

6. Fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la


implementación de programas y proyectos que fomenten la cultura de la legalidad y
prevengan la violencia y la delincuencia.

7. Promover el cuidado del medio ambiente, mediante la implementación de prácticas


de gestión ambiental sostenible y la promoción de la educación y la conciencia
ambiental en la población.

1.2.4 ORGANIGRAMA

ALCALDE

Gabinete de
asesores

Secretaria de Secretaria de secretaria de cultura Secretaria de


gobierno y hacienda y deporte planeacion
participacion
ciudadana Oficina de Oficina Oficina de
ordenamiento
catastro e Asuntos territorial
impuestos juridicos
Oficina de
comunicaciones
13

Tabla 1. Organigrama de la Alcaldía de Aracataca. (2023).


1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

La Secretaría de Gobierno y participación es una de las áreas más importantes de la


alcaldía de Aracataca, encargada de liderar y coordinar todas las actividades relacionadas
con la administración del orden público, la seguridad ciudadana, la convivencia ciudadana
y el fortalecimiento institucional del municipio. Como practicante de la carrera de
Administración de Empresas en esta Secretaría, tendré la oportunidad de colaborar y
aprender en una serie de tareas y responsabilidades que me permitirán conocer de cerca la
gestión pública y aplicar los conocimientos adquiridos en mi formación académica.

1.3.1 FUNCIONES ASIGNADAS AL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA:

 Participar en la elaboración de informes y documentos técnicos relacionados con la


gestión de la Secretaría de Gobierno, en temas como la seguridad ciudadana, la
convivencia pacífica y el fortalecimiento institucional del municipio. Estos informes
y documentos permitirán profundizar en el análisis de la realidad local y aplicar los
conocimientos adquiridos en tu carrera.
 Colaborar en la organización y coordinación de eventos y actividades lideradas por
la Secretaría de Gobierno, como jornadas de seguridad ciudadana, talleres de
convivencia pacífica, entre otros. Estas actividades permitirán conocer de cerca las
necesidades y preocupaciones de la comunidad, y aplicar habilidades en la
organización y coordinación de eventos.
 Apoyar en la gestión de proyectos y programas que la Secretaría de Gobierno lidera
o en los que participa, aportando ideas y soluciones para mejorar su impacto y
efectividad. Esta tarea permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera
en la gestión de proyectos y en la identificación de oportunidades de mejora.
 Realizar investigaciones y análisis de información que permitan comprender mejor
la realidad del municipio en temas relacionados con la seguridad ciudadana, la
convivencia pacífica y el fortalecimiento institucional, para apoyar en la toma de
14

decisiones y en la elaboración de políticas y planes de acción. Esta tarea permitirá


aplicar tus habilidades en la investigación y el análisis de información para
contribuir en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

1.4 DIAGNÓSTICO

1.4.1 DIAGNOSTICO POR AREAS

1. Secretaría de Gobierno y participación ciudadana:


 Fortalezas: Cuenta con un equipo comprometido y capacitado, con una estructura
jerárquica clara y funciones definidas.
 Debilidades: Falta de articulación con otras áreas de la alcaldía y la necesidad de
mejorar los procesos de comunicación interna y externa.
 Oportunidades: Potencial para implementar políticas públicas enfocadas en la
seguridad y bienestar ciudadano, así como la promoción del turismo local.
 Amenazas: Escasez de recursos económicos y políticas gubernamentales
cambiantes.

2. Secretaria de Planeación:

 Fortalezas: Posee un equipo multidisciplinario y competente, con una visión


estratégica de largo plazo para el desarrollo del municipio.
 Debilidades: Poca coordinación con otras áreas de la alcaldía y dificultades para
involucrar a la comunidad en la planificación participativa.
 Oportunidades: Potencial para diseñar políticas y proyectos innovadores en temas
de desarrollo económico, social y ambiental.
 Amenazas: Escasez de recursos económicos y competencia por recursos y atención
en el nivel regional y nacional.
15

3. Secretaria de Hacienda:
 Fortalezas: Gestión fiscal y tributaria eficiente, con una estructura organizacional
clara y un equipo especializado en temas financieros.
 Debilidades: Falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de recursos
públicos, así como limitaciones en la capacidad de recaudación de impuestos.
 Oportunidades: Potencial para mejorar la gestión financiera a través de la
implementación de herramientas y tecnologías modernas.
 Amenazas: Cambios en la regulación tributaria y económica a nivel nacional y
regional, así como posibles restricciones en la asignación de recursos.

5. Secretaria de Cultura, Deportes y Recreación:

 Fortalezas: Equipo comprometido y capacitado en la promoción y desarrollo de la


cultura, deporte y recreación, con un amplio reconocimiento local y regional.
 Debilidades: Dificultades para consolidar una oferta cultural y deportiva diversa y
sostenible, así como limitaciones en la cobertura de servicios.
 Oportunidades: Potencial para impulsar el turismo cultural y deportivo, así como la
promoción del patrimonio local y la identidad cultural.
 Amenazas: Limitaciones presupuestarias y falta de apoyo gubernamental en la
promoción de turismo.

1.5.2 ANÁLISIS ALCALDÍA DE ARACATACA GENERAL MATRIZ DOFA


16

Tabla 2 : Pinzon Moreno, L. (2023). Matriz DOFA alcaldia de Aracataca, Magdalena

ESTRATEGIAS

 Fortalezas-Oportunidades (FO):
 Aprovechar el personal altamente capacitado y la infraestructura adecuada para
implementar programas de desarrollo social en la comunidad, como la
implementación de programas de educación y capacitación para jóvenes y adultos.
 Desarrollar alianzas estratégicas con otras organizaciones e instituciones para
aprovechar oportunidades de financiamiento y mejorar la implementación de
programas y proyectos en la comunidad.

 Fortalezas-Amenazas (FA):
 Mejorar la comunicación con la comunidad y reforzar la transparencia y la
rendición de cuentas para reducir la posibilidad de corrupción y otros problemas
sociales que puedan afectar el bienestar de la comunidad.
 Aprovechar la experiencia y habilidad del personal para enfrentar las amenazas
externas, como la reducción de los recursos económicos o las situaciones de
emergencia.
 Debilidades-Oportunidades (DO):
 Desarrollar programas de capacitación y desarrollo para el personal para superar las
debilidades internas y aprovechar oportunidades externas, como la implementación
17

de tecnología y herramientas de gestión para mejorar la eficiencia en los procesos


administrativos.
 Aprovechar las oportunidades externas para superar las debilidades internas, como
la obtención de recursos de financiamiento y asesoría para mejorar la gestión de la
alcaldía y la implementación de proyectos.

 Debilidades-Amenazas (DA):
 Desarrollar un plan de acción para superar las debilidades internas y minimizar las
amenazas externas, como la implementación de políticas de reducción de gastos y la
mejora de los procesos administrativos para reducir los costos.
 Establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones e instituciones para
minimizar las amenazas externas, como la obtención de recursos de financiamiento
y apoyo para enfrentar situaciones de emergencia y mejorar la calidad de vida de la
comunidad.

1.6 ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO:

1.6.1 DE LA PROPUESTA

Transformando el presente para construir el futuro: Plan estratégico de la Alcaldía de


Aracataca".

1.6.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan estratégico para la Alcaldía de Aracataca que permita definir una visión
a largo plazo, objetivos claros, estrategias y metas que orienten la gestión de la
administración pública en el municipio, para lograr un desarrollo sostenible y mejorar la
calidad de vida de los habitantes.

1.6.3 OBJETIVOS

1. Establecer objetivos y metas a largo plazo que permitan orientar la gestión de la Alcaldía
de Aracataca en función de las necesidades y demandas de la comunidad.
18

2. Diseñar estrategias y acciones concretas para alcanzar los objetivos y metas definidos,
considerando la asignación de recursos, el tiempo necesario y la participación de los
diferentes actores involucrados.
3. Promover la cultura de la planificación y la participación ciudadana en la gestión pública,
a través de la difusión y socialización del plan estratégico y la realización de actividades de
sensibilización y capacitación.

1.6.3 JUSTIFICACIÓN

La planeación estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo y el éxito de


cualquier organización, tanto pública como privada. En el caso de la Alcaldía de Aracataca,
esta herramienta se vuelve aún más importante debido a los desafíos y problemas que
enfrenta el municipio. Por esta razón, es necesario desarrollar un plan estratégico que
permita a la Alcaldía definir objetivos claros y concretos, establecer estrategias efectivas
para alcanzarlos y medir los resultados.

El objetivo principal de este trabajo de grado es, por lo tanto, diseñar un plan estratégico
que permita a la Alcaldía de Aracataca mejorar su gestión y, en última instancia, mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. El plan estratégico se enfocará en los principales desafíos
que enfrenta el municipio, tales como la falta de infraestructura, la falta de empleo, la
seguridad ciudadana, el acceso a la educación y la salud, entre otros.

Además, la elaboración de este plan estratégico permitirá a la Alcaldía de Aracataca contar


con un marco de referencia para la toma de decisiones y la asignación de recursos de
manera efectiva y eficiente. El plan estratégico también permitirá establecer un sistema de
seguimiento y evaluación que permita medir el impacto de las acciones y corregir el rumbo
si es necesario.

Por último, es importante mencionar que este trabajo de grado se enmarca dentro de la
formación académica del estudiante de administración de empresas y tiene como objetivo
aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación. Además, el
19

trabajo permitirá al estudiante adquirir experiencia y habilidades en el diseño y la


implementación de planes estratégicos, lo que será de gran valor en su futuro profesional.

1.6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Actividades

1 al 7 de feb. Reunión inicial. Recopilación y análisis de información.

8 al 14 de feb. Entrevistas. Análisis FODA.

15 al 21 de feb. Definición de objetivos y metas. Identificación de estrategias y acciones.

22 al 28 de feb. Elaboración y revisión del borrador del plan estratégico.


20

1 al 7 de marzo Presentación del borrador. Talleres de sensibilización.

8 al 14 de marzo Incorporación de comentarios. Aprobación del plan estratégico.

15 al 21 de marzo Divulgación del plan estratégico. Reuniones con la comunidad.

22 al 28 de marzo Evaluación de recursos. Definición de seguimiento y monitoreo.

29 marzo al 4 abr Capacitación de funcionarios. Inicio de ejecución de proyectos.

5 al 11 de abril Reuniones de seguimiento y evaluación. Ajustes al plan estratégico si es necesario.

12 al 18 de abril Continuación de la ejecución de proyectos. Actividades de sensibilización.

19 al 25 de abril Evaluación intermedia de los proyectos. Revisión de avances y resultados.

26 abril al 2 mayo Identificación de problemas o desafíos. Implementación de medidas correctivas.

3 al 9 de mayo Fortalecimiento de alianzas y colaboraciones. Evaluación de la participación ciudadana.

10 al 16 de mayo Monitoreo y seguimiento de proyectos. Reuniones de rendición de cuentas con la


comunidad.
17 al 23 de mayo Evaluación final de los proyectos. Identificación de lecciones aprendidas.

24 al 31 de mayo Elaboración del informe final. Presentación y cierre del plan estratégico.

Tabla 3 Cronograma de actividades

2. MARCO CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN

En este marco conceptual se presentarán los conceptos y teorías fundamentales que guiarán
la elaboración del plan estratégico para la alcaldía de Aracataca. Se expondrán los
principales enfoques teóricos en materia de planificación estratégica, así como algunos
conceptos clave para la comprensión de la gestión pública y la toma de decisiones. Además,
21

se describirá la situación actual de la alcaldía y se plantearán los principales desafíos a


enfrentar en el corto, mediano y largo plazo.

2.1 La planificación estratégica

a) Definición y conceptos clave

En este apartado se definirá el concepto de planificación estratégica y se explicarán algunos


términos clave como visión, misión, objetivos, metas, estrategias y tácticas. Se hará énfasis
en la importancia de la planificación estratégica para el logro de objetivos y la toma de
decisiones informadas.

 Planificación estratégica: es el proceso de establecer una dirección clara y enfocada


para una organización, determinando los objetivos a largo plazo, las acciones a
seguir para alcanzarlos, y los recursos necesarios para hacerlo.

 Visión: es una descripción clara y específica del futuro deseado de la organización.

 Misión: es la razón de ser de la organización, su propósito fundamental.

 Objetivos: son las metas a largo plazo que se desean alcanzar.

 Metas: son los resultados específicos que se esperan lograr en un período de tiempo
determinado.

 Estrategias: son los planes de acción para lograr los objetivos a largo plazo de la
organización.

 Tácticas: son los planes de acción detallados que se utilizan para implementar las
estrategias.

 Gestión pública: La gestión pública es el conjunto de procesos, políticas y acciones


llevados a cabo por la alcaldía para satisfacer las necesidades de la comunidad. La
eficacia y eficiencia de la gestión pública se miden en función del cumplimiento de
los objetivos y metas propuestos.
22

 Planificación estratégica: La planificación estratégica es un proceso que permite


definir los objetivos, metas, estrategias y acciones necesarias para lograr el
desarrollo de la alcaldía en el largo plazo. Es fundamental para la toma de
decisiones y la asignación de recursos en la gestión pública.
 Participación ciudadana: La participación ciudadana es un derecho y un deber de los
habitantes de Aracataca para involucrarse en la gestión pública, expresar sus
necesidades y demandas, y contribuir en la toma de decisiones. La participación
ciudadana es un factor clave para la construcción de políticas públicas efectivas y
legítimas.
 Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible es el modelo de desarrollo que busca
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades. La alcaldía de Aracataca tiene la
responsabilidad de promover el desarrollo sostenible en el municipio, considerando
aspectos económicos, sociales y ambientales.

La planificación estratégica es fundamental para la Alcaldía de Aracataca, ya que permite


establecer una dirección clara y enfocada para la organización, definir objetivos a largo
plazo y planificar acciones específicas para alcanzarlos.

2.2 Enfoques teóricos


Se presentarán los principales enfoques teóricos en materia de planificación estratégica,
desde el enfoque clásico hasta los enfoques más contemporáneos como el enfoque basado
en recursos y el enfoque de la estrategia emergente. Se explicarán las características y
ventajas de cada uno de ellos, y se planteará la posibilidad de combinarlos para lograr una
planificación estratégica más efectiva.

 Enfoque clásico: se enfoca en la planeación estratégica a largo plazo, la


coordinación de actividades y la jerarquía en la toma de decisiones.
23

 Enfoque basado en recursos: se enfoca en la identificación y aprovechamiento de


los recursos y capacidades internos de la organización para obtener ventajas
competitivas.

 Enfoque de la estrategia emergente: se enfoca en el desarrollo de estrategias a través


de la exploración de nuevas oportunidades y la adaptación a los cambios en el
entorno.

La Alcaldía de Aracataca puede beneficiarse de un enfoque combinado, utilizando aspectos


de los enfoques clásico, basado en recursos y de la estrategia emergente, para obtener una
planificación estratégica más efectiva.

2.3 Proceso de planificación estratégica

Se describirán las etapas del proceso de planificación estratégica, desde el análisis de la


situación actual hasta la evaluación y ajuste de la estrategia. Se explicarán los métodos y
técnicas utilizados en cada etapa, como el análisis FODA, la matriz de impacto cruzado, la
matriz de priorización y la matriz de seguimiento.

Proceso de planificación estratégica:

 Análisis de la situación actual: se debe evaluar la situación actual de la Alcaldía de


Aracataca, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis
FODA).

 Establecimiento de objetivos y metas: se deben establecer objetivos y metas a largo


plazo, en función de la visión y la misión de la organización.

 Desarrollo de estrategias: se deben desarrollar estrategias para lograr los objetivos y


metas a largo plazo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y el entorno.
24

 Implementación de tácticas: se deben establecer planes detallados de acción para


implementar las estrategias.

 Evaluación y ajuste de la estrategia: se deben monitorear y evaluar los resultados, y


realizar ajustes en la estrategia según sea necesario para lograr los objetivos a largo
plazo.

Estas etapas del proceso de planificación estratégica se pueden aplicar en la Alcaldía de


Aracataca para establecer una dirección clara y enfocada para la organización, y lograr el
éxito en la consecución de los objetivos planteados.

2.4 Gestión pública y toma de decisiones

a. Definición y conceptos clave

En este apartado se definirá el concepto de gestión pública y se explicarán algunos términos


clave como eficacia, eficiencia, equidad y transparencia. Se hará énfasis en la importancia
de la gestión pública para el bienestar de la comunidad y el desarrollo sostenible.

 La gestión pública se refiere al conjunto de acciones y decisiones tomadas por el


gobierno y las instituciones públicas para satisfacer las necesidades de la comunidad
y lograr el bienestar social.

 La eficacia se refiere a la capacidad de la gestión pública para alcanzar los objetivos


establecidos.

 La eficiencia se refiere a la capacidad de la gestión pública para lograr los objetivos


de manera óptima y con los recursos disponibles.

 La equidad se refiere a la justa distribución de los recursos y oportunidades para


garantizar el acceso igualitario a los servicios públicos.

 La transparencia se refiere a la obligación de las instituciones públicas de informar


y rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus acciones y decisiones.
25

b. Modelos de gestión pública

Se presentarán los principales modelos de gestión pública, desde el modelo burocrático


hasta los modelos más contemporáneos como el modelo de gobernanza y el modelo de
gestión por resultados. Se explicarán las características y ventajas de cada uno de ellos, y se
planteará la posibilidad de combinarlos para lograr una gestión pública más efectiva.

 Para la alcaldía de Aracataca, se podría considerar la combinación de varios


modelos de gestión pública, como el modelo burocrático para garantizar la
eficiencia y la organización en la gestión de los servicios públicos, y el modelo de
gobernanza para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y
lograr una gestión más transparente y equitativa. También podría ser útil aplicar el
modelo de gestión por resultados para evaluar el desempeño de la gestión pública en
función de los resultados obtenidos.

c. Toma de decisiones

Se describirán los principales métodos y técnicas para la toma de decisiones en la gestión


pública, desde el análisis costo-beneficio hasta la técnica de los escenarios. Se explicarán
los criterios para evaluar la calidad de las decisiones y se planteará la importancia de la
participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. dan respuesta para cada uno
para el plan estratégico de la alcaldía de Aracataca.

 Para la toma de decisiones en la alcaldía de Aracataca, se podrían utilizar técnicas


como el análisis costo-beneficio para evaluar las implicaciones económicas de las
decisiones, la técnica de los escenarios para considerar diferentes posibles futuros y
la participación ciudadana para incorporar las perspectivas de la comunidad en el
proceso de toma de decisiones. También es importante considerar criterios como la
eficacia, eficiencia, equidad y transparencia para evaluar la calidad de las decisiones
tomadas.
26

2.5 Situación actual


En este capítulo se presenta la situación actual de la Alcaldía de Aracataca en términos
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con el objetivo de identificar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la administración
municipal.

a. Contexto político

La Alcaldía de Aracataca se encuentra en el departamento de Magdalena, ubicado en la


región Caribe de Colombia. El municipio cuenta con una población de aproximadamente
41.872 habitantes y su economía se basa principalmente en la agricultura y la palma
africana.

En términos políticos, la Alcaldía de Aracataca ha enfrentado varios desafíos en los últimos


años, incluyendo la corrupción y la falta de transparencia en la gestión pública. Esto ha
generado desconfianza entre la población y ha afectado negativamente la imagen de la
administración municipal.

b. Contexto económico

La economía de Aracataca depende principalmente de la producción agrícola, con cultivos


como el banano, el maíz y el arroz, y de la pesca en la costa del Caribe. Sin embargo, la
falta de inversión en infraestructura y la falta de diversificación económica han generado
una alta tasa de desempleo en el municipio.

Además, la situación económica del país en general ha afectado también a Aracataca, con
una disminución en la inversión extranjera y una alta inflación que ha afectado el poder
adquisitivo de la población.

3.3 Análisis ambiental

La Alcaldía de Aracataca reconoce la importancia de preservar y proteger el medio


ambiente local. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis detallado de los principales
problemas ambientales que afectan a la comunidad y que deben ser abordados por la
administración municipal. Estos problemas incluyen, entre otros:
27

Contaminación del aire: La emisión de gases y partículas por las industrias, el tráfico
vehicular y la quema de residuos afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes de la
ciudad. Además, la deforestación y la quema de bosques para la agricultura y la ganadería
también contribuyen a la emisión de gases contaminantes.

Contaminación del agua: La falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y el


vertido de residuos tóxicos en ríos y lagunas afectan la calidad del agua y ponen en riesgo
la salud de las personas que dependen de ella para su consumo y actividades económicas.

Gestión de residuos sólidos: La falta de un sistema integral de recolección, tratamiento y


disposición final de residuos sólidos en la ciudad genera acumulaciones de basura en las
calles y sitios de disposición inadecuados, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes
y el medio ambiente.

Cambio climático: El aumento de la temperatura global y los fenómenos climáticos


extremos afectan a la comunidad y sus actividades económicas, en particular a la
agricultura y la pesca.

Es importante que la administración municipal considere estos problemas ambientales en el


desarrollo del plan estratégico y diseñe estrategias y acciones específicas para abordarlos de
manera efectiva. Para ello, se pueden realizar estudios de impacto ambiental y establecer
metas y objetivos a largo plazo para reducir la emisión de gases contaminantes, mejorar la
gestión de residuos sólidos y líquidos, y fomentar la adaptación y resiliencia frente al
cambio climático. También se pueden establecer alianzas con organizaciones y empresas
locales para implementar programas de educación ambiental y sensibilizar a la comunidad
sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

2.6 Diseño del plan estratégico para la alcaldía de Aracataca

a). Definición y objetivos del plan estratégico

El plan estratégico es un documento que establece los objetivos, metas y estrategias que
guiarán la gestión pública de la Alcaldía de Aracataca a largo plazo (generalmente de 3 a 5
28

años). Es un instrumento fundamental para la toma de decisiones y la asignación de


recursos, ya que permite priorizar las acciones y establecer una visión clara y compartida de
lo que se espera alcanzar en el futuro.

Entre los objetivos principales de un plan estratégico para la Alcaldía de Aracataca, se


encuentran:

 Potenciar el turismo como una estrategia clave para el desarrollo económico y social
de Aracataca. Promover la conservación y puesta en valor de los atractivos
históricos y culturales del municipio, como la casa natal de Gabriel García Márquez
y la estación de tren de Aracataca, para atraer a visitantes nacionales e
internacionales.

 Mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión pública, a través de la definición clara


de objetivos y estrategias para su cumplimiento.

 Fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad, promoviendo la inversión en


proyectos que contribuyan al bienestar de la población y al crecimiento económico
del municipio.

 Fortalecer la transparencia y la participación ciudadana, asegurando que las


decisiones tomadas por la Alcaldía sean conocidas y discutidas con la comunidad, y
promoviendo la rendición de cuentas.

 Alinear la gestión pública con los objetivos y prioridades nacionales y regionales,


asegurando una mayor coordinación y complementariedad entre los diferentes
niveles de gobierno.

3.DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS A LARGO PLAZO QUE PERMITAN
ORIENTAR LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA DE ARACATACA EN FUNCIÓN
DE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA COMUNIDAD.
29

Para el cumplimiento del primer objetivo se tuvo en cuenta la participación de la


comunidad entre ello líderes sociales y presidentes de juntas de acción comunal del
municipio de Aracataca:

Se realizaron 2 encuestas con una muestra de 150 personas y en base en estas se realiza el
siguiente análisis.

Análisis

Las encuestas realizadas han proporcionado información valiosa sobre las percepciones y
necesidades de la comunidad en relación con los servicios y la comunicación de la Alcaldía
de Aracataca. Estos resultados pueden ser utilizados como base para la creación de
propositos estratégicos que permitan mejorar la calidad de los servicios y la comunicación
con la comunidad. Es importante tener en cuenta que la implementación de un plan
estratégico no solo requiere de una buena planificación y establecimiento de objetivos, sino
también de una gestión adecuada y monitoreo constante para asegurar el éxito y
cumplimiento de los mismos.

3.1.1 Creación de propósitos y metas


Los propósitos y metas propuestos se crearon a partir de los resultados de las encuestas
realizadas en Aracataca, que identificaron las necesidades y demandas de la población en
relación con los servicios públicos, el turismo y la cultura, y la gestión ambiental. Estos
propósitos se basan en los hallazgos y conclusiones obtenidos a partir de los datos
recopilados en las encuestas, y buscan abordar las principales preocupaciones y necesidades
de la población de Aracataca.

3.1.2 Propósito General del plan estratégico

Desarrollar y ejecutar un plan integral que permita a la organización alcanzar sus


metas y objetivos a largo plazo, asegurando su sostenibilidad y crecimiento a través
de la innovación, eficiencia y mejora continua en todas sus áreas y procesos.
30

3.1.3 Propósitos específicos y metas

Propósito específico 1: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de


Aracataca.

 Meta 1: Aumentar la disponibilidad de agua potable en un 50% en la zona rural en


los próximos 5 años, a través de la construcción de acueductos y pozos.

 Meta 2: Mejorar el estado de las vías rurales en un 70% en los próximos 5 años, a
través de la pavimentación y mantenimiento de las mismas.

 Meta 3: Aumentar en un 30% la cobertura de salud y educación en la zona rural en


los próximos 5 años, a través de la construcción de centros de salud y la ampliación
de escuelas y colegios.

Propósito específico 2: Promover el turismo y la cultura en Aracataca.

 Meta 1: Aumentar en un 30% el número de turistas que visitan Aracataca en los


próximos 3 años, a través de la promoción de rutas turísticas basadas en la literatura
y la vida de Gabriel García Márquez y el fortalecimiento de la oferta turística local.

 Meta 2: Fomentar la realización de eventos culturales en la ciudad y la zona rural en


un 50% en los próximos 3 años, a través de la creación de festivales y eventos
culturales que promuevan las tradiciones y costumbres locales.

Propósito específico 3: Fortalecer la gestión ambiental en la Alcaldía de Aracataca.

 Meta 1: Reducir en un 20% la generación de residuos sólidos en la Alcaldía en los


próximos 3 años, a través de la implementación de un programa de separación y
reciclaje de residuos y la promoción de prácticas sostenibles en el uso de energía y
recursos en las dependencias de la Alcaldía.

 Meta 2: Promover la educación ambiental en un 50% en la población de Aracataca


en los próximos 5 años, a través de la realización de campañas de sensibilización y
educación en temas ambientales en las escuelas y en la comunidad en general.
31

 Meta 3: Fomentar la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en un


30% en los próximos 5 años, a través de la creación de áreas protegidas y la
promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería en la zona rural.

3.2 Diseñar estrategias y acciones concretas para alcanzar los objetivos y metas
definidos, considerando la asignación de recursos, el tiempo necesario y la
participación de los diferentes actores involucrados.

3.2.1 Estrategias y Acciones para cumplimiento de objetivos

Para alcanzar los objetivos específicos y metas definidos en el plan estratégico de la


Alcaldía de Aracataca se requiere el diseño e implementación de diversas estrategias y
acciones concretas. Algunas posibles estrategias y acciones para cada objetivo y meta son:

Propósito específico 1: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de


Aracataca.

 Estrategia 1: Construcción de acueductos y pozos en las zonas rurales.

 Acción 1: Realizar estudios de factibilidad para identificar las zonas prioritarias y


los recursos necesarios para la construcción de acueductos y pozos.

 Acción 2: Establecer convenios con organismos gubernamentales y no


gubernamentales para la obtención de recursos necesarios para la construcción de
acueductos y pozos.

 Acción 3: Realizar seguimiento y evaluación del funcionamiento de los acueductos


y pozos construidos para asegurar su correcto funcionamiento.

 Estrategia 2: Pavimentación y mantenimiento de las vías rurales.

 Acción 1: Realizar estudios de factibilidad para identificar las vías prioritarias y los
recursos necesarios para su pavimentación y mantenimiento.

 Acción 2: Establecer convenios con organismos gubernamentales y no


gubernamentales para la obtención de recursos necesarios para la pavimentación y
mantenimiento de las vías rurales.
32

 Acción 3: Realizar seguimiento y evaluación del estado de las vías rurales para
asegurar su correcto mantenimiento.

 Estrategia 3: Construcción de centros de salud y ampliación de escuelas y colegios.

 Acción 1: Realizar estudios de factibilidad para identificar las zonas prioritarias y


los recursos necesarios para la construcción de centros de salud y la ampliación de
escuelas y colegios.

 Acción 2: Establecer convenios con organismos gubernamentales y no


gubernamentales para la obtención de recursos necesarios para la construcción de
centros de salud y la ampliación de escuelas y colegios.

 Acción 3: Realizar seguimiento y evaluación de la cobertura de salud y educación


en la zona rural para asegurar su ampliación y mejoramiento.

Propósito específico 2: Promover el turismo y la cultura en Aracataca.

 Estrategia 1: Promoción de rutas turísticas basadas en la literatura y la vida de


Gabriel García Márquez.

 Acción 1: Diseñar e implementar campañas publicitarias y de marketing para


promocionar las rutas turísticas.

 Acción 2: Establecer convenios con empresas turísticas locales para la


implementación de las rutas turísticas.

 Acción 3: Realizar seguimiento y evaluación del número de turistas que visitan


Aracataca a través de las rutas turísticas.

 Estrategia 2: Fortalecimiento de la oferta turística local.

 Acción 1: Identificar y promocionar los atractivos turísticos locales.

 Acción 2: Establecer convenios con empresas turísticas locales para el


mejoramiento de la oferta turística.
33

 Acción 3: Realizar seguimiento y evaluación del número de turistas que visitan y los
servicios turísticos que se ofrecen, con el fin de identificar áreas de mejora y ajustar las
estrategias según sea necesario.

 Objetivo específico 3: Fortalecer la gestión ambiental en la Alcaldía de Aracataca.

 Acción 1: Implementar un programa de separación y reciclaje de residuos en las


dependencias de la Alcaldía.

 Acción 2: Fomentar el uso de energías renovables en las dependencias de la


Alcaldía, a través de la instalación de paneles solares y otras tecnologías sostenibles.

 Acción 3: Realizar campañas de sensibilización en la comunidad sobre la


importancia de la gestión ambiental y el cuidado de los recursos naturales, a través
de la realización de eventos y la difusión de información en medios locales.

 Acción 4: Crear áreas protegidas en la zona rural de Aracataca para la conservación


de la biodiversidad y los recursos naturales.

 Acción 5: Implementar prácticas sostenibles en la agricultura y ganadería en la zona


rural, a través de la promoción de técnicas agrícolas y ganaderas sostenibles y la
creación de incentivos para su adopción por parte de los productores.

Cada acción se debe desarrollar en detalle, estableciendo un plan de trabajo concreto, la


asignación de recursos necesarios y la definición de los actores involucrados y sus
responsabilidades. Además, es importante establecer indicadores de seguimiento y
evaluación para cada acción, que permitan medir el avance y el impacto de las mismas en el
logro de las metas y objetivos establecidos.

3.2.2 Indicadores de seguimiento y evaluación

Propósito específico 1: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de


Aracataca.
34

Acción 1: Construir acueductos y pozos para aumentar la disponibilidad de agua potable.

Indicadores de seguimiento y evaluación:

 Número de acueductos y pozos construidos.

 Porcentaje de aumento en la disponibilidad de agua potable en la zona rural.

 Número de beneficiarios directos e indirectos de la construcción de acueductos y


pozos.

 Porcentaje de satisfacción de los beneficiarios con la calidad del agua y el servicio


prestado.

Acción 2: Pavimentar y mantener las vías rurales para mejorar el acceso y la movilidad.

Indicadores de seguimiento y evaluación:

 Longitud de vías rurales pavimentadas y mantenidas.

 Porcentaje de mejoramiento en el estado de las vías rurales.

 Número de beneficiarios directos e indirectos del mejoramiento de las vías rurales.

 Porcentaje de satisfacción de los beneficiarios con el estado de las vías rurales.

Acción 3: Construir centros de salud y ampliar escuelas y colegios para aumentar la


cobertura de salud y educación.

Indicadores de seguimiento y evaluación:

 Número de centros de salud construidos y escuelas y colegios ampliados.

 Porcentaje de aumento en la cobertura de salud y educación en la zona rural.

 Número de beneficiarios directos e indirectos de la construcción de centros de salud


y la ampliación de escuelas y colegios.

 Porcentaje de satisfacción de los beneficiarios con la calidad de los servicios de


salud y educación.
35

Propósito específico 2: Promover el turismo y la cultura en Aracataca.

Acción 1: Promover rutas turísticas basadas en la literatura y la vida de Gabriel García


Márquez y fortalecer la oferta turística local.

Indicadores de seguimiento y evaluación:

 Número de rutas turísticas promovidas y fortalecidas.

 Porcentaje de aumento en el número de turistas que visitan Aracataca.

 Ingresos generados por el turismo en la zona.

 Porcentaje de satisfacción de los turistas con los servicios y atractivos turísticos.

Acción 2: Fomentar la realización de eventos culturales en la ciudad y la zona rural.

Indicadores de seguimiento y evaluación:

 Número de eventos culturales realizados.

 Porcentaje de aumento en el número de eventos culturales en la ciudad y la zona


rural.

 Número de asistentes a los eventos culturales.

 Porcentaje de satisfacción de los asistentes con los eventos culturales.

Propósito específico 3: Fortalecer la gestión ambiental en la Alcaldía de Aracataca.

Acción 1: Implementar un programa de separación y reciclaje de residuos y promover


prácticas sostenibles en el uso de energía y recursos en las dependencias de la Alcaldía.

 Indicador 1: Porcentaje de reducción en la generación de residuos sólidos.

 Indicador 2: Porcentaje de incremento en la cantidad de materiales reciclados.

 Indicador 3: Porcentaje de cumplimiento en la adopción de prácticas sostenibles por


parte de la Alcaldía.
36

Acción 2: Promover la educación ambiental en la población de Aracataca a través de


campañas de sensibilización y educación en temas ambientales en las escuelas y la
comunidad en general.

 Indicador 1: Porcentaje de la población de Aracataca que participa en las campañas


de sensibilización y educación ambiental.

 Indicador 2: Número de escuelas que implementan programas de educación


ambiental.

 Indicador 3: Porcentaje de la población de Aracataca que adopta prácticas


sostenibles en su vida diaria.

Acción 3: Fomentar la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en la


zona rural a través de la creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas
sostenibles en la agricultura y la ganadería.

 Indicador 1: Porcentaje de aumento en el número de áreas protegidas en la zona


rural.

 Indicador 2: Porcentaje de aumento en la adopción de prácticas sostenibles en la


agricultura y la ganadería en la zona rural.

 Indicador 3: Porcentaje de aumento en la diversidad de especies de flora y fauna en


las áreas protegidas.

3.2.3 Plan de Monitoreo y Evaluación para el Plan Estratégico de la Alcaldía de


Aracataca:

 Frecuencia de monitoreo: Se realizará un monitoreo de los indicadores establecidos


de forma trimestral, para evaluar el progreso a lo largo del tiempo.

 Responsables del monitoreo: Se asignarán responsabilidades a un equipo específico


encargado de recolectar y analizar los datos de los indicadores. Este equipo estará
conformado por personal de la Alcaldía y podrá involucrar a expertos externos en
caso necesario.
37

 Fuentes de información: Las fuentes de información para el monitoreo incluirán


registros administrativos de la Alcaldía, encuestas a la comunidad, informes de
entidades relevantes (como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación) y
otros datos disponibles a nivel local.

 Mecanismos de retroalimentación: Los responsables del monitoreo proporcionarán


informes periódicos a los líderes del plan estratégico, presentando los resultados
obtenidos y brindando recomendaciones para la mejora continua. Se llevarán a cabo
reuniones de seguimiento para discutir los hallazgos y tomar decisiones informadas.

 Evaluación periódica: Se realizará una evaluación integral del plan estratégico cada
año, donde se revisará el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos, así
como la efectividad de las estrategias y acciones implementadas. Esto permitirá
identificar áreas de mejora y realizar ajustes según sea necesario.

 Comunicación de resultados: Los resultados del monitoreo y evaluación serán


comunicados de manera transparente a la comunidad, a través de informes públicos,
presentaciones en reuniones comunitarias y divulgación en los canales de
comunicación de la Alcaldía. Esto fomentará la participación ciudadana y la
rendición de cuentas.

 El plan de monitoreo y evaluación garantizará que el Plan Estratégico de la Alcaldía


de Aracataca se implemente de manera efectiva y se logren los objetivos y metas
establecidos, además de permitir una mejora continua en la gestión pública.

3.3 Promover la cultura de la planificación y la participación ciudadana en la gestión


pública, a través de la difusión y socialización del plan estratégico y la realización de
actividades de sensibilización y capacitación.
38

La Alcaldía de Aracataca busca fomentar la cultura de la planificación y la participación


ciudadana en la gestión pública del municipio. Para lograrlo, se plantean las siguientes
acciones:

1. Difusión y socialización del plan estratégico: Se realizarán campañas de difusión y


divulgación del plan estratégico, con el fin de informar a la comunidad sobre los
objetivos, metas y estrategias establecidas. Se utilizarán diferentes medios de
comunicación, como boletines informativos, redes sociales, página web de la
Alcaldía y reuniones comunitarias, para asegurar que la información llegue de
manera clara y accesible a todos los ciudadanos.
2. Realización de actividades de sensibilización: Se llevarán a cabo actividades de
sensibilización dirigidas a la población de Aracataca, con el objetivo de generar
conciencia sobre la importancia de la planificación en la gestión pública y el papel
activo que pueden desempeñar los ciudadanos en este proceso. Estas actividades
pueden incluir charlas, talleres, foros y debates, donde se aborden temas
relacionados con la planificación estratégica y su impacto en el desarrollo del
municipio.
3. Capacitación en planificación y participación ciudadana: Se implementarán
programas de capacitación dirigidos a funcionarios públicos y líderes comunitarios,
con el propósito de fortalecer sus conocimientos y habilidades en materia de
planificación estratégica y participación ciudadana. Estas capacitaciones pueden
abordar temas como la elaboración de proyectos, la gestión de recursos, la toma de
decisiones colaborativa y la comunicación efectiva con la comunidad.
4. Creación de espacios de participación ciudadana: Se establecerán mecanismos y
espacios de participación ciudadana, como consejos consultivos, mesas de trabajo y
audiencias públicas, donde los ciudadanos puedan expresar sus ideas, propuestas y
preocupaciones en relación con la gestión pública. Estos espacios permitirán
generar un diálogo abierto y transparente entre la Alcaldía y la comunidad,
promoviendo la inclusión de diferentes sectores y la toma de decisiones compartida.
39

5. Evaluación y seguimiento del plan estratégico: Se realizarán evaluaciones


periódicas para medir el avance y los resultados obtenidos en la implementación del
plan estratégico. Estas evaluaciones se llevarán a cabo de manera participativa,
involucrando a la comunidad en la revisión y análisis de los logros, las dificultades
y las oportunidades identificadas. Con base en los resultados, se realizarán ajustes y
mejoras al plan estratégico, asegurando su adaptabilidad a las necesidades
cambiantes del municipio.

A través de la promoción de la cultura de la planificación y la participación ciudadana, se


busca fortalecer la gobernanza local, generar confianza y legitimidad en la gestión pública,
y garantizar que las decisiones tomadas por la Alcaldía reflejen los intereses y necesidades
de la comunidad de Aracataca.

CONCLUSIONES
40

1. El desarrollo de un plan estratégico para la Alcaldía de Aracataca es fundamental


para orientar y guiar la gestión pública del municipio a largo plazo. Este documento
permite establecer objetivos claros, definir estrategias y asignar recursos de manera
eficiente, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y al
desarrollo sostenible del territorio.
2. El turismo se presenta como un factor clave en el plan estratégico para Aracataca.
La riqueza cultural y literaria de la ciudad, en particular su vínculo con la obra de
Gabriel García Márquez, atrae a visitantes de todo el mundo interesados en explorar
sus paisajes, conocer su historia y sumergirse en su encanto único. Promover el
turismo de manera sostenible y responsable es una oportunidad para impulsar el
crecimiento económico local y generar empleo, al tiempo que se preserva y valora
el patrimonio cultural y natural del municipio.
3. Es necesario fortalecer la infraestructura turística y mejorar los servicios y la calidad
de la oferta turística en Aracataca. Esto incluye la adecuación de los espacios
públicos, la mejora de la señalización y la accesibilidad, así como la capacitación y
formación de los actores involucrados en la atención al turista. Asimismo, se deben
establecer alianzas y colaboraciones con el sector privado y otros actores relevantes
para impulsar el desarrollo turístico de manera integral y sostenible.
4. Promover la cultura de planificación y participación ciudadana en la gestión pública
es esencial para el éxito de las políticas y proyectos en Aracataca. Esto implica crear
espacios de diálogo, fomentar la transparencia y capacitar a funcionarios y líderes
comunitarios , la evaluación y el seguimiento del plan estratégico son
fundamentales para medir su efectividad y realizar ajustes en función de los
resultados obtenidos. La participación ciudadana en este proceso de evaluación es
esencial, ya que permite recoger diferentes perspectivas y asegurar que las
decisiones se tomen de manera informada y consensuada. La adaptabilidad y la
flexibilidad del plan estratégico son clave para enfrentar los desafíos y cambios que
puedan surgir a lo largo del tiempo, asegurando así su vigencia y relevancia en la
gestión pública de Aracataca.
41

RECOMENDACIONES

 Se recomienda establecer mecanismos de seguimiento y evaluación periódicos para


medir el progreso y el impacto de las acciones implementadas en el plan estratégico. Esto
permitirá identificar áreas de mejora y realizar ajustes necesarios para alcanzar los objetivos
establecidos.

 Se recomienda establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas y centros de


investigación para fomentar la generación de conocimiento y la implementación de
proyectos innovadores en áreas clave como turismo, cultura y desarrollo sostenible.

 Se recomienda promover la participación activa de la comunidad en la toma de


decisiones relacionadas con el desarrollo local, a través de la creación de consejos
consultivos y la realización de consultas públicas. Esto garantizará que las decisiones sean
tomadas de manera inclusiva y reflejen las necesidades y aspiraciones de los residentes de
Aracataca.

 Se recomienda establecer programas de incentivos y apoyo financiero para


emprendedores locales que desarrollen proyectos turísticos, culturales y económicos
sostenibles. Esto estimulará la creación de empleo, fortalecerá la economía local y
contribuirá al desarrollo sostenible del municipio.

 Se recomienda promover la difusión y promoción de Aracataca como destino turístico a


nivel nacional e internacional, a través de campañas de marketing, participación en ferias y
eventos turísticos, y la creación de materiales promocionales atractivos. Esto atraerá a más
visitantes y contribuirá al crecimiento del sector turístico local.

ALCANCES DE LA PRACTICA
42

1. Establecimiento de un plan estratégico: El alcance principal de la práctica es la


creación y desarrollo de un plan estratégico para la Alcaldía de Aracataca. Esto
implica definir los objetivos, metas y estrategias a largo plazo, generalmente de 3 a
5 años, que guiarán la gestión pública en el municipio.
2. Mejora de la gestión pública: La práctica busca mejorar la eficacia y eficiencia en la
gestión pública de Aracataca. Esto se logra a través de la definición clara de
objetivos y estrategias, lo que permite una asignación más efectiva de recursos, una
toma de decisiones más informada y una mayor orientación hacia resultados.
3. Desarrollo sostenible: Se busca promover el desarrollo sostenible de la comunidad
de Aracataca. Esto implica identificar proyectos e inversiones que contribuyan al
bienestar de la población y al crecimiento económico del municipio, teniendo en
cuenta la conservación del medio ambiente y el uso responsable de los recursos
naturales.
4. Fomento de la participación ciudadana: La práctica busca fortalecer la participación
ciudadana en la gestión pública de Aracataca. Esto se logra mediante la promoción
de espacios de diálogo, la difusión del plan estratégico y la realización de
actividades de sensibilización y capacitación que involucren a los ciudadanos en la
toma de decisiones y en la rendición de cuentas.
5. Coordinación y complementariedad entre niveles de gobierno: Se busca alinear la
gestión pública de Aracataca con los objetivos y prioridades nacionales y
regionales. Esto implica establecer una mayor coordinación y complementariedad
entre los diferentes niveles de gobierno, aprovechando sinergias y recursos para
alcanzar resultados más efectivos y consistentes.

REFERENCIAS
43

 Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto


por la equidad. Disponible en:
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/PLAN_NACIONAL_DESAR
ROLLO.pdf

 Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Disponible en:


http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf

 Estudios y publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre


desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Disponible en:
https://www.iadb.org/es/publicaciones

 Publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


sobre desarrollo humano, sostenible e inclusivo. Disponible en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/library-page.html

 Informes y publicaciones de organizaciones no gubernamentales (ONG) y


organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en temas de desarrollo,
medio ambiente, derechos humanos, etc.

 NTC ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos: Esta norma


establece los requisitos para implementar un sistema de gestión de la calidad y
asegurar la satisfacción del cliente.
 NTC ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación
para su uso: Esta norma establece los requisitos para implementar un sistema de
gestión ambiental y reducir el impacto ambiental de las actividades de una
organización.
 NTC-ISO 31000:2018 Gestión del riesgo - Directrices: Esta norma establece los
principios y directrices para la gestión del riesgo en cualquier tipo de organización.
 NTC-ISO 21500:2013 Guía para la gestión de proyectos: Esta norma proporciona
una guía para la gestión de proyectos, incluyendo los procesos y la documentación
necesaria.

ANEXOS
44
45

También podría gustarte